Consultoría - Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Anuncio
Consultoría “Formación de Promotores Comunitarios en Legislación Ambiental
y en Medidas de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en la Gestión
Integrada de los Recursos Naturales en la Cuenca del Chucunaque”
Cartilla sobre Cambio
Climático
Consultores:
Adolfo Mezúa
Sara Omi
Marvin Mezúa
Heraclio López Hernández
Anel Mezúa
29 de diciembre de 2010
2
Índice
Pág.
Presentación……………………………………………………………..
3
Introducción………………………………………………………………
4
1.
Cambio Climático y generalidades………………………………
5
2.
El efecto invernadero…………………………………………….
6
3.
¿Qué es calentamiento global?...........................................
8
4.
Cambio Climático y pueblo Emberá, Kuna y Colonos……. …………
11
5.
Respuesta de las comunidades kuna, Emberá, Wounaan y de colonos/
Campesinos frente al cambio climático………………………………….….
12
Medidas de Adaptación y Mitigación del Cambio
Climático en la Gestión Integrada de los Recursos
Naturales en la Cuenca del Chucunaque…………………...
13
Conclusiones…………………………………………………………….
18
Bibliografía……………………………………………………………….
19
6.
3
Presentación
Esta Cartilla sobre Cambio Climático es un instrumento de apoyo para el promotor o
promotora. Es un documento que recopila temas importantes en un lenguaje sencillo
sobre las Medidas de Adaptación y Mitigación a los efectos del Cambio Climático en la
Gestión Integrada de los Recursos Naturales en la cuenca del Chucunaque.
Esta cartilla ha sido, además, elaborada en el marco del Programa Conjunto
Incorporación de Medidas de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el
Manejo de los Recursos Naturales en la cuenca priorizada, para formar 40 líderes
comunitarios como promotores comunitarios con destrezas y habilidades para
capacitar a sus comunidades en los temas de legislación ambiental, cambio climático
y desarrollo humano.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para
América Latina y el Caribe, en Panamá, contrató a una consultora institucional para
elaborar este documento, para una guía sencilla que pudiera ser manejada por los
promotores o promotoras locales.
4
Introducción
La presente Cartilla es una guía para los promotores o promotoras de las
comunidades de la cuenca de Chucunaque. Tiene dos objetivos específicos:
1. Desarrollar capacidades en promotores o promotoras locales para la
capacitación de autoridades en los temas de legislación ambiental, cambio
climático y desarrollo humano con el fin de enfrentar el cambio climático global
desde sus realidades concretas.
2. Desarrollar la vivencia de los valores y cosmovisión propia, cultivar la
naturaleza y procurar el equilibrio ecológico, planificando las medidas de
adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático en la gestión
integrada de los recursos naturales en la cuenca del Chucunaque.
En este sentido, se presentarán tres cartillas con similares objetivos, ésta es una de
ellas, específicamente sobre el Cambio Climático.
Además de esta cartilla, se complementa con el diseño y planificación del plan de
capacitación, con indicación de contenidos de los talleres, metodologías, técnicas y
materiales a utilizar; y una guía para el promotor o la promotora.
Todos estos documentos deben ser utilizados en conjunto para surtir el efecto de
enseñanza-aprendizaje a los promotores o promotoras.
5
1. Cambio Climático y generalidades
El planeta Tierra, en el que vivimos, tiene vida propia y también tiene procesos
naturales que le permiten generar un ambiente agradable para los seres vivos.
Para entender sobre el cambio climático es fundamental y necesario conocer los
procesos naturales que hacen posible la vida sobre la Tierra.
¿Preguntemos, qué es la Tierra? La Tierra es un planeta formado por rocas,
minerales, suelos, gases y organismos vivos.
Las partes de la tierra son: el núcleo, superficie terrestre y atmósfera. Ellos están
constituidos por diferentes materiales.
6
El centro de la tierra está constituido por rocas y otros materiales densos
(pesados).
La superficie de la Tierra en su mayoría está cubierta por agua, los océanos,
lagos y los ríos, cubre el 70% de la superficie de la tierra. Más de 10% está
cubierta permanentemente de hielo.
La atmósfera es la capa de gases que cubre toda la superficie del planeta y que es parte
para que exista vida en la Tierra. Los principales gases que la conforman a la atmósfera
son:
Oxígeno (21%)
Vapor de agua (1%)
Nitrógeno (78%)
y en cantidades aún menores metano,
Argón (1%)
neón, helio, kriptón, hidrógeno y ozono.
Dióxido de carbono (0,05%)
La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea la tierra. Los gases que
conforman la atmósfera son:
En los últimos 150 años algunos gases se han incrementado. Este incremento es el
responsable del Calentamiento Global y el Cambio Climático. Las actividades
humanas son las causantes de la mayoría de incremento de estos gases.
7
¿Qué es el Cambio Climático?
Es el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado
principalmente por las sociedades industrializadas.
2. El efecto invernadero
La atmósfera está conformada por una capa de gases que cubre la Tierra y actúa
como un filtro.
Así mismo, la atmósfera actúa como el techo de un invernadero y evita que en la
noche, cuando el Sol no alumbra parte de la Tierra, pudiese escapar todo el calor y
presentarse fríos extremos que provocarían la muerte de plantas y animales.
Esta labor reguladora que tiene la atmósfera es denominada Efecto Invernadero, un
fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera
planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado
por la radiación solar: en consecuencia contribuye en la regulación de la temperatura
terrestre.
2.1 Carbono
Es uno de los elementos más comunes en el universo, se encuentra en el aire, en el
agua, en los suelos, en el bosque, incluso en los humanos.
8
2.1.1Dióxido de carbono
El dióxido de carbono se produce por la transformación del carbono a gas. Ejemplo:
durante la combustión (la quema) de un árbol, el carbono (c) contenido en el árbol en
la quema se junta con oxígeno (O2) en el aire dando como resultado un nuevo gas
llamado Dióxido de Carbono (CO2).
2.1.2 Ciclo de carbono
El carbono puede encontrarse en tres formas diferentes:
1. El que las plantas y árboles atrapan del aire como dióxido de carbono como
alimento y obtención de energía para su crecimiento.
2. También cuando las plantas y animales mueren el carbono que se guardaba en
sus cuerpos regresa al suelo y al aire, así el carbono fluye constantemente.
3. El agua el que se libera en el aire por los procesos de respiración y expiración
de los seres vivos, donde se convierte en parte de los gases que ocasionan el
efecto invernadero.
3. ¿Qué es calentamiento global?
3.1 Se trata del creciente aumento de la temperatura terrestre a causa de la
excesiva liberación de dióxido de carbono y otros gases que actúan atrapando el
calor de la atmósfera. Las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido
9
muy intensas a partir de la Revolución Industrial (1782), puesto que la acción del
hombre sobre la naturaleza se intensificó.
Cuando se dio inicio a la utilización de máquinas, se empezó con la quema de
grandes cantidades de carbón mineral, petróleo o gas natural (combustibles
fósiles).
3.2 Pero no toda la emisión global de carbono a la atmósfera se debe a la quema
de combustible fósiles sino, a que una quinta parte de ellos corresponde al
carbono que deja de ser absorbido por los bosques, todo debido a la
acelerada deforestación y al cambio continuo del uso del suelo.
 Causas del calentamiento global o de cambio climático
Con la Revolución Industrial, los gases de efecto invernadero, principalmente el
dióxido de carbono (CO2), se ha incrementado formando una capa más gruesa de lo
que era en su estado natural, evitando la salida normal del calor.
 Efectos del cambio climático sobre la vida de las personas
10
Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes en nuestro medio
aunque vivamos cerca de los ríos y en los bosques tropicales, existen temporadas
más fuertes de invierno.
Calor intenso: “El sol está más intenso… pica. Hay más calores menos
lluvias…”
 Salud: “Han aumentado las enfermedades: resfriados, corazón (por
agotamiento), diarreas, vómitos, malaria y fiebres… no se puede dormir en las
noches, no hay brisa…”
 Recursos naturales y ambiente: “Viene de Dios, es un castigo para los seres
humanos porque están dañando la naturaleza… deforestando los bosques…
para los ganaderos , porque son los que están tumbando… ellos lo ven como
una ganancia…1”

Adicionalmente el Cambio Climático afecta, los sistemas naturales de la cuenca
Hidrográfica de Chucunaque.
Recurso Hídrico: El Salto, ha sufrido varias inundaciones en los meses de
noviembre y diciembre (1999, 2004, 2007). “Cuando el agua sube, lo hace muy
1
Informe técnico preliminar de análisis de vulnerabilidad, medidas de adaptación, mitigación y
amenazas a la población y actividades económicas en la Cuenca del Río Chucunaque. Programa
Conjunto del Cambio Climático. PNUMA.2010
11
rápido… pero para bajar demora mucho tiempo, es muy lento… a veces
demora entre 15 y 30 día en hacerlo. En la última se perdieron las siembras de
plátano y varias casas se dañaron. Han dicho que debemos mudarnos más
alto, pero cómo… si nuestra costumbre es estar cerca del rio…”
Corozal, en 2009 fue la última inundación “el agua subió más de 14 pies, fue
grande, pero la gente se ha quedado allí mismo porque hay una escuela y la
gente quiere que los hijos se eduquen”.
Morti, “se inundó en 2002, el agua se subió más o menos 1 metro. Se tuvieron
que mudar al otro lado del río, pero siempre en la orilla…”
Punta Grande, “ha habido varias inundaciones desde 1967… la última fue en
2009, el agua llegó a más de 1 metro”.
Tigre Viento, “las primeras inundaciones que se recuerdan fueron en 1950 y la
última en 2007, el agua subió casi medio metro…”
Inundaciones de diciembre de 2010.
12
Agricultura: Naranjal, “las crecientes sólo han llegado a un pie, han sido varias
y se ha perdido la producción. Después se vio que el río se alargó y formó un
banco de tierra…. Tuvieron que irse más arriba “.
Alto Playón, “se inundaron en 1997, 2004 y 2007… el agua subió como un
metro, también se perdió los plátanos”.
Seguridad Alimentaria Sinaí, “se inundó 2 veces, en el 2007 y 2009, subió
casi medio metro….se perdieron las siembras”.
Agua Fría 2, el año pasado la zanja se creció y cruzó la carretera, a una familia
el agua se le metió en la casa y perdió la cosecha que tenía almacenada, las
gallinas2.
4. Cambio Climático y pueblo Emberá, Wounaan, Kuna y Colonos
El área de drenaje total de la cuenca del río Chucunaque es de 506.853,22 has.
desde la desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 215 km.
2
Ibid. (2010)
13
Las subcuencas en el área de Wargandi son Arquidi, Eslogandi, Morti y río Sucurti.
Mientras que en Cémaco, Comarca Emberá Wounaan, son el río Membrillo, Tuqueza,
río Ucurgandi, Tupiza y Río Chico.
A lo largo de la cuenca del río Chucunaque se ubican las siguientes comunidades:
Comarca Kuna de Wargandi: Nurra, Wala y Morti.
Comarca Emberá – Wounaan: Alto Playona, Lajas Blancas, El Salto, Peña
Bijiagual y los Mongotes (Yabara Puru).
Colonos: Agua Fría, Meterí y Yaviza.
Los bosques y áreas naturales en esta región juegan un papel muy importante en el
mantenimiento de procesos naturales. Los bosques son uno de los mayores
reservorios de carbono, por lo que mantener el ciclo del carbono y otros procesos
naturales de trabajo ayuda a reducir la aceleración del cambio climático.
Según los términos de referencia la cuenca del Chucunaque se priorizó por:
Sus elevados niveles de degradación del suelo,
Su altas presiones sobre los recursos suelo y agua,
Su alta vulnerabilidad al cambio climático,
Su pobreza aguda, y,
Condiciones precarias de salud.
A esto se suma el grave, proceso de deforestación que está viviendo la región,
motivada por los permisos comunitarios de aprovechamiento forestal.
14
4. Respuesta de las comunidades Kuna, Emberá, Wounaan y Colonos frente
al cambio climático

Preparar acciones y políticas conjuntas
La política es un plan de acción para guiar decisiones y alcanzar resultados, los
Kuna, Emberá, Wounaan y Colonos tendrán que trabajar juntos para desarrollar
políticas que ayuden a frenar el cambio climático, a que la gente se adapte a los
cambios a su alrededor y preparar para los cambios que puedan suceder en el
futuro.
 Plan de acciones de mitigación y adaptación
Medidas de mitigación: Debe definirse como intervención de los Kuna,
Emberá, Wounaan y Colonos para reducir las fuentes o mejorar los sumideros
de gases de efecto invernadero. Prevenir la deforestación, la degradación y la
mala ordenación de los bosques que reducen el almacenamiento de carbono en
los mismos, la ordenación sostenible de las plantaciones y la rehabilitación de
los bosques puede aumentar la retención de carbono.
La adaptación al Cambio Climático se refiere a los ajustes que debe realizar en
sistemas del hombre o naturales como respuesta a estímulos proyectados o
15
reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos
beneficiosos.
6.
Medidas de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en la Gestión
Integrada de los Recursos Naturales en la Cuenca del Chucunaque
La cuenca hidrográfica del Chucunaque es un sistema, cuyos elementos son
biofísicos (agua, suelo), biológicos (flora, fauna) y antropocéntricos
(socioeconómicos, culturales, institucionales), están todos relacionados y necesitan
mantener un equilibrio entre sí para su bienestar.
Es importante porque:
Recoge agua que se necesita para el consumo humano.
Es esencial para todas las formas de vida (agua potable, etc.).
Mantiene el equilibrio de los ecosistemas, es decir entre los organismos y el
ambiente y proveen de los recursos necesarios.
Evita que los recursos naturales como el agua, suelo, flora y fauna, se
degraden, agoten o contaminen.
El Cambio Climático afecta a la cuenca del río Chucunaque cuando no está bien
gestionada y sus recursos no son protegidos, puede peligrar el bienestar de las
comunidades. Por ejemplo, si en el tramo alto de la cuenca se deforesta todas las
16
tierras, esto afectará el nivel de agua que se escurre rápidamente por las laderas en
dirección al río.
Mitigación y adaptación
Las acciones de mitigación requieren una respuesta conjunta y coordinada a nivel de
las comunidades, comarcas y colonos, se reconoce que las acciones e iniciativas de
adaptación deben ser definidas e implementadas a nivel de la cuenca del río
Chucunaque, pues los impactos y las vulnerabilidades son específicos del cada lugar.
No obstante, la adaptación al Cambio Climático constituye una actividad
estrechamente conectada con las políticas de mitigación del área.
La adaptación al Cambio Climático, por su naturaleza, requiere una estrategia a
mediano o largo plazo de forma sostenida.
A lo largo de los últimos años se han ido acumulando evidencias del cambio climático
y de los impactos sobre distintos sectores y sistemas del mismo. Por lo tanto, un punto
de vital importancia es la participación de los comuneros en el proceso de formulación
de las opciones de adaptación. De esta manera, pueden considerarse procesos de
planificación descendente y los procesos ascendentes. Es aquí donde resulta
imprescindible la participación de los actores involucrados del área de río
Chucunaque.
17
Muchos sectores y sistemas ecológicos, económicos y sociales de las comarcas Kuna
de Wargandi, Emberá y Wounaan y Colonos son vulnerables en mayor o menor
medida al Cambio Climático y su evaluación es importante. Los sectores y sistemas
que se integran son:
1. Biodiversidad
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas terrestres
Biodiversidad vegetal
Biodiversidad animal
La importancia de los ecosistemas acuáticos radica en la misma cuenca hidrográfica y
sus afluentes.
Con relación a los ecosistemas terrestres la productividad disminuye en la región.
El cambio climático alterará la fenología3 y las interacciones entre especies, se
producirán migraciones.
3
Fenología: parte de la meteorología que investiga las variaciones atmosféricas en su relación con la
vida de animales y plantas.
18
Los impactos sobre la biodiversidad vegetal se producirán a través de dos efectos
antagónicos: el calentamiento por un lado y la reducción de las disponibilidades
hídricas por el otro.
Con relación a la biodiversidad animal, la región del Darién es la más rica en especies
animales, y la que posee el mayor número de endemismos, por lo que cambios en la
diversidad animal tienen una especial relevancia.
2. Recursos hídricos: Los recursos hídricos sufrirán disminuciones importantes
como consecuencia del cambio climático
3. Bosques: El cambio climático, junto a la regresión del medio, puede aumentar la
sensibilidad de muchas especies, dado que no podrán ocupar terrenos en los que
estaban anteriormente, debido a la erosión u otros cambios.
4. Agricultura: El incremento de la temperatura del aire, de la concentración de C02
en la atmósfera, así como los cambios en las precipitaciones estacionales afectará
la agricultura.
La implicación del cambio climático sobre la ganadería es compleja por la
diversidad de sistemas ganaderos.
19
5. Caza: La caza es servicio que los ecosistemas terrestres y acuáticos prestan a la
sociedad.
6. Zona de montaña: Todas las evaluaciones de impacto realizadas hasta el
momento reconocen a las zonas de montaña entre las áreas más vulnerables al
cambio climático. La montaña concentra importantes áreas de alta biodiversidad,
endemismo4 y formas de gestión tradicional de los diferentes sectores (bosque…)
de alto valor cultural.
7. Suelos: Uno de los componentes esenciales de la fertilidad natural de los suelos
es su contenido en carbono orgánico.
8. Salud humana: Las interacciones entre el cambio climático y la salud humana
son múltiples y complejas. Sintetizando podrían resumirse en: a) cambios en la
morbi-mortalidad5 en relación con la temperatura; b) Efectos en salud relacionados
con
eventos meteorológicos extremos (tornados, tormentas, huracanes y
precipitaciones extremas); c) Enfermedades transmitidas por alimentos y el agua y
d) enfermedades transmitidas por vectores infecciosos y por roedores.
4
Endemismo: propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.
Morbis- Mortalidad: tazas de muerte producida en una población durante un tiempo dado, en general
o por una causa determinada.
5
20
Conclusiones
El Cambio Climático es un hecho. Hay evidencias claras en la cuenca de
Chucunaque. Solo recordar las lluvias a destiempo caídas en el mes de diciembre de
2010 en la región de Darién, provocando serias dificultades en las comunidades de las
comarcas Kuna de Wargandi y Emberá y Wounaan.
Las acciones de mitigación a planificar tendrán que ser respuestas conjuntas y
coordinadas a nivel de las comunidades, comarcas y colonos.
Las acciones e iniciativas de adaptación deben ser definidas e implementadas a nivel
de la cuenca del río Chucunaque, aunque cada uno tiene cosmovisión diferente desde
sus culturas e identidades propias.
La formación de 40 líderes, para promotores o promotoras comunitarios en la cuenca
hidrográfica del Chucunaque, con destrezas y habilidades para capacitar a sus
comunidades en los temas de legislación y medidas de adaptación y mitigación a los
efectos del cambio climático, es necesaria y urgente.
21
Bibliografías consultadas
Curso Introductorio sobre la Reducción de las Emisiones de la Deforestación y
Degradación (REDD): Manual de Recursos del Participante. Abril 2009. The Nature
Conservancy, Rainforest Alliance y World Wildlife Fund.
http://www.forestcarbonpartnership.org/fcp/sites/forestcarbonpartnership.org/files/Docu
ments/PDF/Manual_de_Cambio_Climatico_060310.pdf. MANUAL INFORMATIVO
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA CUENCA
AMAZÓNICA
Manual de Legislación I Leyes y Autoridades. Cambio Climático, modos de vida y
Producción en Cuencas Hidrográficas. Consultor Héctor Huertas. Auspiciado: Fondo
para el logro de los ODM.
Manual II Legislación sobre Manejo de las Cuencas Hidrográficas y sus implicaciones
en las prácticas para la vida de comunidades indígenas y campesinas. Consultor:
Héctor Huertas. Auspiciado: Fondo para el logro de los ODM.
22
RED y sus implicaciones. COICA
Manual de Legislación No.1, Leyes de Autoridades, Cambio Climático, modos de vida
y producción en cuenca hidrográficas. PNUMA. 2009.
Informe técnico preliminar de análisis de vulnerabilidad, medidas de adaptación,
mitigación y amenazas a la población y actividades económicas en la Cuenca del Río
Chucunaque. Programa Conjunto del Cambio Climático. PNUMA.2010
Descargar