0715Estudio_Embarazo_Adolescente_El Salvador_2014

Anuncio
Estudio del impacto del embarazo, la
maternidad y la violencia sexual en
niñas y adolescentes salvadoreñas.
PLAN, INTERVIDA, UNFPA Y UNICEF
0
INDICE
Índice
Abreviaturas y acrónimos
Introducción
Resumen ejecutivo
2
3
4
I.
Marco de referencia
1.1. Definiciones (Algunas que sean clave)
1.2. Marco legal y político de protección a la niñez.
1.3. Contexto de la situación de las niñas y adolescentes en El Salvador.
7
7
8
11
II.
Diseño de la investigación
2.1. Objetivos
2.2. Metodología
2.3. Técnicas de investigación
19
19
19
20
III.
IV.
V.
VI.
23
34
64
78
La voz de las niñas y adolescentes
La voz de actores clave
Análisis de resultados
Conclusiones y Recomendaciones
Bibliografía
Abreviaturas y acrónimos
1
ADESCOS
CEDAW
CEPAL
CIDH
CONNA
CSJ
DIGESTYC
ECOS
EHPM
FESAL
FGR
ISDEMU
ISNA
LEIV
LEI
LEPINA
MINEC
MINED
MINSAL
MJSP
NNA
NNUU
ODM
OMS
ONG’s
PDDH
PGR
PNC
PNPNA
SSR
TDR
UNESCO
UNFPA
UNICEF
Asociaciones de Desarrollo Comunitario.
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia.
Corte Suprema de Justicia.
Dirección General de Estadísticas y Censos.
Equipos Comunitarios de Salud.
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples.
Encuesta Nacional de Salud Familiar.
Fiscalía General de la República.
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la
Adolescencia.
Ley Especial Integral para una Vida de Violencia para las Mujeres
Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las
Mujeres.
Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.
Ministerio de Economía.
Ministerio de Educación.
Ministerio de Salud.
Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
Niñas, niños y adolescentes.
Naciones Unidas.
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Organización Mundial de la Salud.
Organizaciones No Gubernamentales.
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
Procuraduría General de la República.
Policía Nacional Civil.
Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y de la Adolescencia.
Salud Sexual y Reproductiva.
Términos de referencia.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación.
Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
2
Introducción
El presente estudio sobre el “impacto de la maternidad, embarazo temprano y violencia sexual en
niñas y adolescentes salvadoreñas”, busca convertirse en una herramienta de información y
sensibilización sobre la realidad que enfrenta esta población en los tres aspectos analizado. Busca
además brindar insumos y propuestas que permita a las instituciones garantes de derechos de la
niñez salvadoreña retomarlas para diseñar e implementar y/o simplemente retomar y cumplir los
mandatos constituciones y normativos que a cada una le compete.
El estudio se ha estructurado en seis capítulos, el primero es el Marco de referencia, contempla
algunas definiciones necesarias para ser tomadas en el desarrollo del mismo; retoma el marco legal
y político de protección a la niñez en un punteo breves obre los compromisos constitucionales,
nacionales e internacionales asumidos por el Estado salvadoreño para con su población. Describe el
contexto socioeconómico del país, en específico datos sobre la realidad que viven las niñas y
adolescentes salvadoreñas.
El segundo capítulo Diseño de la investigación, explica los objetivos del estudio, metodología utilizada
y las respectivas técnicas de investigación que facilitaron el acopio de toda la información con las
niñas y adolescentes como las principales actoras, así como de otras y otros actores clave vinculados
al contexto educativo, comunitario e institucional.
El capítulo tres, denominado la Voz de las niñas y adolescentes, plasma las vivencias a partir de la
propia voz y realidad que cada una de las niñas y las adolescentes ha enfrentado en los diferentes
aspectos que contempla el estudio.
El capítulo cuatro La voz de los actores claves recoge las percepciones y concepciones que las y los
diferentes actores sociales tienen sobre las tres temáticas y problemáticas que viven en el día a día
las niñas y adolescentes del país. Asimismo, comparten sus propuestas para disminuir los efectos o
erradicar las causas que los generan.
En el capítulo cinco, Análisis de resultados parte de los datos contemplados y se presenta los
comentarios sobre los mismos. Finalmente en el capítulo seis se establecen las conclusiones y
recomendaciones.
Las organizaciones que lo han hecho posible, esperan que este esfuerzo contribuya a evidenciar una
vez más la realidad de las niñas y adolescentes; en particular, que la institucionalidad del Estado
asuma y cumpla su mandato de garantizarles una vida plena.
3
Resumen ejecutivo
El presente estudio denominado “Impacto de la maternidad, embarazo temprano y violencia sexual
en niñas y adolescentes salvadoreñas”, tenía entre sus objetivos:
-
Analizar la situación actual de las niñas y adolescentes embarazadas, madres o que han
sufrido violencia sexual, identificando las determinantes estructurales en cuanto a los marcos
jurídicos, de servicios de salud y educación, así como los relacionados con el entorno familiar
y los psicosociales, que ocasionan o generan situaciones de discriminación en las niñas y
adolescentes en el ámbito educativo.
Determinar el impacto del abuso sexual, el embarazo y la maternidad en la discriminación de
las niñas salvadoreñas en el ámbito educativo, en sus vidas y en su entorno próximo.
-
Identificar las respuestas que las instituciones garantes de derechos están dando al problema
de la discriminación de las niñas y adolescentes por embarazo, maternidad y víctimas de
violencia sexual.
-
Presentar propuestas y recomendaciones para el diseño de políticas, programas y acciones
orientadas a modificar y mejorar la respuesta y coordinación interinstitucional de los
garantes de derechos, frente al problema de discriminación hacia las niñas y adolescentes
embarazadas, madres y víctimas de violencia sexual en El Salvador.
Esta investigación fue de carácter cualitativo con el propósito de profundizar en estos aspectos a
partir de la voz de las protagonistas, de las niñas y adolescentes, así como de las visiones y
percepciones de actores clave que son parte de los contextos educativos, familiares e institucionales
en los que viven las niñas y adolescentes.
A través de diferentes técnicas de investigación se llevaron a cabo 21 entrevistas a profundidad con
niñas y adolescentes, 10 entrevistas enfocadas con actores claves del nivel nacional, relacionados con
el sector educativo y el de salud, la Procuraduría de Defensa de los Derechos humanos, Procuraduría
General de la República, Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil; se desarrollaron
21 grupos focales con actores sociales que tenían contacto con el entorno inmediato de la niñas.
El principal hallazgo del estudio fue conocer y evidenciar de primera mano, que pese a los esfuerzos
sociales e institucionales tanto en los planos normativos y de política pública, aun predomina una
visión misógina, machista y patriarcal hacia las problemáticas que enfrentan las niñas y adolescentes
sobre todo en estos tres principales aspectos: la maternidad, el embarazo temprano y la violencia
sexual, que se entrecruzan y les afecta en todos los ámbitos de sus vidas. En ese sentido, fueron
reveladoras las percepciones de diferentes actores como las madres, padres de familia, personal
docente, sus pares y actores institucionales.
4
En cuanto a la influencia del embarazo temprano en el proyecto de vida y su desarrollo integral
destacaron principalmente la discriminación de la comunidad y en el ámbito educativo; el rechazo
familiar y el abandono de estudios. Otras dificultades mencionadas fueron la indiferencia de quien las
embarazó ya que en algunos casos no asumen su responsabilidad; y la falta de apoyo familiar, todos
estos factores pueden llevar incluso al suicidio de las niñas y adolescentes embarazadas.
Con relación al comportamiento de actores clave y de la comunidad educativa, destacaron anécdotas
negativas como el caso de una directora que hacía referencia de las embarazadas de forma
humillante en eventos escolares, incluyendo víctimas de violencia sexual.
En cuanto al rol de las autoridades como la PNC, es evidente la desconfianza y percepción negativa
hacia algunos elementos policiales y del accionar institucional.
Así mismo el personal docente, las propias madres y padres como las de sus pares tienen diversas
percepciones sobre estos aspectos, al respecto a las dificultades que limitan a las niñas y adolescentes
embarazadas asistir a la escuela; las madres de familia consideran que la principal es la falta de
apoyo de las madres y padres, quienes la castigan sacándola de la escuela, sienten vergüenza o pena
de la niña o adolescente por sus cambios físicos debido al embarazo; mencionan el acoso escolar de
parte de los compañeros y compañeras; la discriminación que sufre por haberse convertido en
“mujer”, es decir, en sexualmente activa; y el castigo que les da la escuela cambiándoles el uniforme
Informan que existen escuelas donde expulsan a las niñas y adolescentes embarazadas del turno
matutino o vespertino, y las mandan a estudiar en el turno de la noche.
Las madres enfrentan presión social, ya que son tildadas de “alcahuetas”, “orejonas” y “tontas” por
el hecho de apoyar a sus hijas. Hay que tomar en cuenta que para el ideario social las mujeres que se
embarazan deben cuidar y criar, no merecen continuar su educación y deben salir adelante ellas
solas.
En conclusiones, las niñas y adolescentes no perciben el embarazo temprano como una violación a
su condición de niñas, adolescentes o a sus derechos, no solo por la falta de información si no por la
culpabilidad que sienten por estar embarazada. La dependencia económica y social dificulta
continuar con sus proyectos de vida cuando se embarazan a temprana edad, debiendo trabajar para
la manutención propia y de su hijo e hija. El apoyo familiar, en la mayoría de casos, consiste en
cuidarle a su hijo e hija, para que ella busque un empleo remunerado.
Por otra parte se percibe poco conocimiento y apropiación del derecho a la educación y la prohibición
de cualquier tipo de discriminación de las estudiantes embarazadas por parte del personal docente
y de dirección de los Centros Escolares principalmente. No existen políticas efectivas que garanticen
a las niñas y adolescentes embarazadas o víctimas de violencia su derecho a continuar con sus
estudios en un clima de respeto y apoyo institucional. Además la realidad de embarazos y maternidad
temprana en niñas y adolescentes se agrava por la falta de programas de becas o políticas del cuidado
que facilitarían asumir la carga reproductiva de las madres adolescentes que desean seguir
estudiando, principalmente los centros de lactancia materna y centros de cuidado para niños y niñas
pequeñas.
5
Así mismo prevalece la decisión de los padres y madres de familia de que la niña debe abandonar sus
estudios una vez está embarazada; la discriminación entre su familia y de su entorno educativo. Las
niñas y adolescentes consideran que se les brinda poco apoyo por parte de la comunidad educativa
y de otras instancias para seguir adelante con sus proyectos de vida y de desarrollo; consideran que
por el contrario muchas veces son estigmatizadas y discriminadas, provocando una sensación de
minusvalía y de vulnerabilidad, lo que no contribuye con su salud mental, haciendo que sean víctimas
de toda clase de abusos en sus hogares y en el ámbito escolar.
A nivel de recomendaciones, un llamado al Ministerio de Educación para que ponga en marcha un
proceso de sensibilización dirigido a la comunidad educativa, priorizando al personal docente, a fin
de garantizar el cumplimiento de la normativa de protección de los derechos de la niñez y
específicamente lo relativo a garantizar el derecho a la educación de niñas y adolescentes
embarazadas, a fin que no sean objeto de expulsiones, discriminación o violencia debido a su
condición. Así mismo debe capacitar al personal docente sobre el enfoque de género, derechos, y
poner en marcha acciones concretas para erradicar actitudes y estereotipos sexistas en el impulso
de los programas educativos. Llevar a cabo un monitoreo en cuanto al cumplimiento de la normativa
de educación, para asegurar que ninguna niña, adolescente embarazada o madre sea expulsada o
marginada tanto del ámbito.
De igual forma otras instancias como el CONNA debe asumir un rol protagónico en la defensa de los
derechos de las niñas y adolescentes en general y en especial de quienes han sido víctimas de delitos
relativos a la libertad sexual. Debe fortalecer las coordinaciones interinstitucionales necesarias y
vigilar que las mismas cumplan con sus competencias establecidas en la LEPINA y en otras normativas
nacionales.
Las instituciones como el ISDEMU y Procuraduría General de la República debe garantizar que las
diferentes instituciones públicas den cumplimiento efectivo a las normativas como la Ley de Igualdad,
Equidad y Erradicación de la Discriminación para las Mujeres, la Ley Especial Integral para una Vida
libre de Violencia para las Mujeres y la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia; así como
llevar a cabo una efectiva armonización con todo el marco jurídico nacional e internacional y permita
un cumplimiento óptimo.
Analizando estos tres aspectos considerados en este estudio, se puede dimensionar como cada uno
de estos les afecta en todo su ser, en su existencia como niñas, como adolescentes, como seres
humanas que requieren de la protección estatal y social para lo cual urge que toda la institucionalidad
del Estado actúe eficientemente.
6
I.
MARCO DE REFERENCIA
1.1. Definiciones
Abuso sexual en la niñez y adolescencia, se define como el involucramiento, en una actividad sexual
que él o ella no comprende completamente, siendo incapaz de dar la información para consentirlo o
para lo cual el desarrollo mental del niño, la niña o adolescente no está preparada o preparado y no
puede dar su consentimiento o que viola las leyes o las normas de la sociedad.1
Abuso y explotación sexual, constituye abuso sexual toda actividad sexual impuesta por un adulto a
un niño contra la que este tiene derecho a la protección del derecho penal. También se considera
abuso las actividades sexuales impuestas por un niño a otro si el primero es considerablemente
mayor que la víctima o utiliza la fuerza, amenazas y otros medios de presión. Las actividades sexuales
entre niños no se consideran abuso sexual cuando los niños superan el límite de edad establecido
por el Estado parte para las relaciones consentidas.2
Deserción escolar, es un término común en Latinoamérica para referirse al abandono de la escuela.
Se trata de aquella situación en la que el alumno, después de un proceso acumulativo de separación
o retiro, finalmente, comienza a retirarse antes de la edad establecida por el sistema educativo sin
obtener un certificado3.
Embarazo en la adolescencia o embarazo temprano, es el que se produce en una mujer entre el
comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente4.
Enfoque de género en la perspectiva del desarrollo humano implica la necesidad de tener en cuenta
las diferencias biológicas y la manera como las mismas pueden condicionar culturalmente una
asimetría en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales.
Niña y adolescente, niña es toda persona desde el instante de la concepción hasta los doce años
cumplidos, y adolescente es la comprendida desde los doce años cumplidos hasta que cumpla los
dieciocho años.5
1 Ministerio
de Salud. Lineamientos Técnicos de Atención Integral a todas las formas de Violencia. 1ª Edición, Marzo 2012.
Pág. 77.
2El Comité de Derechos del Niño, en su Recomendación Nº 13, define así el abuso y explotación sexual: SavetheChildren y
Gobierno
de
España,
Ministerio
de
Sanidad,
Servicios
Sociales
e
Igualdad
,
http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/16232.pdf
3EnLyche, C. (2010). Taking on the Completion Challenge: A Literature Review on Policies to Prevent Dropout and Early
School
Leaving”,
OECD
Education
Working
Papers,
53,
OECD
Publishing.
Recuperado
de:
http://dx.doi.org/10.1787/5km4m2t59cmr-en.
4
Gilberto Enrique Menéndez Guerrero, Inocencia Navas Cabrera, Yusleidy Hidalgo Rodríguez, José Espert Castellanos. El
embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Versión ISSN 0138600X. Vol.38 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2012 en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138600X2012000300006.
7
Violencia sexual contra la mujer es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a
decidir voluntariamente su vida sexual, comprendida en esta no solo el acto sexual, sino toda forma
de contacto o acceso sexual, genital o no genital, con independencia de que la persona agresora
guarde o no relación conyugal, de pareja, social, laboral, afectiva o de parentesco con la mujer
víctima.6
Violencia escolares el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
posibilidades de causar lesiones, muerte o daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Con el tiempo, sin embargo, ha prevalecido una concepción de violencia escolar proveniente del
mundo anglo parlante, el bullying, que traducido a nuestro idioma, alude a la matonería o acoso
escolar entre pares, y más específicamente, al carácter de intimidación, hostigamiento y victimización
que presentarían estas conductas entre escolares (Ortega, 1998). Mientras la violencia escolar
implica a todos las y los actores de la comunidad educativa7.
1.2. Marco legal y político de protección a la niñez.
En materia de protección a los derechos de las niñas, niños y adolescentes, el Estado salvadoreño se
destaca por contar con una vasta normativa legal y política nacional e internacional, orientada a la
promoción y protección de los derechos de la niñez salvadoreña.
A nivel nacional, la Constitución de la República8representa la Ley primaria sobre la cual se
fundamenta toda la normativa secundaria. En su artículo 1, reconoce a la persona humana como el
origen y el fin de la actividad del Estado; así mismo establece en su artículo 2 el derecho de toda
persona a la vida, a la integridad física y moral, la libertad y seguridad. Los artículos 34 y 35 de la
misma norma hacen referencia al derecho de toda y toda persona menor de edad a vivir en
condiciones familiares y ambientales que les permitan su desarrollo integral para lo cual el Estado
creará las instituciones necesarias de protección de la maternidad y la infancia.
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA)9, su finalidad es garantizar el ejercicio
y disfrute pleno de los derechos, facilitando el cumplimento de los mismos de niños, niñas y
adolescentes en el país. En su articulado establece una serie de acciones orientadas a la protección
5http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-proteccion-
integral-de-la-ninez-y-adolecencia.
6http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-especialintegral-para-una-vida-libre-de-violncia-para-las-mujeres.
7 NNUU/UNICEF; Estudio del Secretariado General de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños Hoja de datos
sobre la Violencia contra los Niños, Niñas y Adolescentes en América Latina, http://www.unicef.org/lac/hoja1(1).pdf
8Constitución de la República de El Salvador en http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscadorde-documentos-legislativos/constitucion-de-la-republica.
9 Ley De protección Especial de la Niñez y Adolescencia en http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indicelegislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-proteccion-integral-de-la-ninez-y-adolecencia.
8
de las niñas. En el artículo 9 establece el rol primario de la familia; el art. 11 contempla el principio
de la igualdad, no discriminación y equidad, por lo que no puede justificarse ninguna distinción,
exclusión, restricción para las niñas y adolescentes por su condición de embarazo, maternidad o por
ser víctimas de violencia sexual.
La LEPINA indica en su artículo 24 que toda niña o adolescente embarazada es considerada en un
estado de alto riesgo obstétrico y perinatal, por tanto deberá recibir atención médica de manera
integral en las instituciones de salud pública. Asimismo el artículo 32 establece el derecho de la niñez
y adolescencia a recibir información y educación en salud sexual y reproductiva y el Estado
garantizará la existencia y el acceso a los servicios y programas de salud y educación sexual integral;
de igual forma es importante destacar que el artículo 89 prohíbe la aplicación de sanciones
corporales, colectivas y las que tengan por causa el embarazo o maternidad de la estudiante.
Ley General de Juventud10, su finalidad es implementar políticas públicas, programas y estrategias y
planes para el desarrollo integral de la población joven. Dentro de su articulado establece los
principios de igualdad y no discriminación, de equidad, el rol primario y fundamental de la familia. En
el artículo 9, establece los derechos de esta población entre los cuales incluye el derecho al desarrollo
humano integral, a la integridad personal, a la educación, incluyendo la educación integral en
sexualidad, a la salud integral y de calidad, entre otros derechos.
Ley General de Educación11establece los objetivos de la educación en todos los niveles y modalidades,
concibiéndose como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, partiendo de
una concepción integral de la persona humana, de su integridad, dignidad, derechos y deberes. Dicha
norma contempla en su artículo 76.-A.- la prohibición a los Centros Educativos del país, adoptar
medidas que impidan, limiten o perturben el inicio o continuidad normal de los estudios de las
alumnas embarazadas o durante su periodo de lactancia; estableciendo que las autoridades de dichos
Centros determinarán medidas de apoyo a las alumnas embarazadas con el objeto que continúen sus
estudios.
Ley Especial Integral para una Vida libre de Violencia para las Mujeres,12garantiza el derecho de todas
las mujeres en su ciclo vital, a una vida libre de violencia a través de políticas públicas preventivas y
sancionatorias. Reconoce los diferentes tipos de violencia a los que se puede enfrentar una niña,
adolescente, joven o mujer adulta, es decir en cualquier momento de sus ciclos de vida; así como en
las diferentes modalidad de la violencia, como la comunitaria, laboral y la institucional. Para
garantizar la aplicación de esta normativa como otras es importante tener claridad del principio de
laicidad, el cual está contemplado en la presente Ley.
10Ley
General de Juventud en http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentoslegislativos/ley-general-de-juventud.
11 Ley General de Educación en http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentoslegislativos/ley-general-de-educacion/?searchterm=Ley%20general%20de%20educacion.
12 Ley Especial Integral para una Vida libre de Violencia para las Mujeres.
9
Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación Contra las Mujeres,13se convierte en el
fundamento de la Política de Estado en la materia de igualdad. Su objeto es crear las bases jurídicas
que orientarán el diseño y ejecución de las políticas públicas que garantizarán la igualdad real y
efectiva de mujeres y hombres, sin ningún tipo de discriminación, en el ejercicio y goce de los
derechos consagrados legalmente. Contempla entre sus alcances el logro de la igualdad en las esferas
de vida personal y colectiva, eliminado los factores que impiden desarrollar sus capacidades para
tomar decisiones sobre su vida sin limitaciones derivadas de patrones culturales discriminatorios.
Establece entre los principios rectores la igualdad, equidad y no discriminación.
Código de Familia,14regula el régimen jurídico de la familia que integra menores de edad, personas
adultas mayores en sus relaciones entre sí y con la sociedad. En su articulado establece la obligación
del Estado de protección a la familia destacando la protección a menores de edad.15
Código Penal,16en el título VI establece los delitos relativos contra la libertad sexual, ordenando penas
por los delitos de violación en menor e incapaz, otras agresiones sexuales, estupro, acoso sexual entre
otros delitos relativos.
Normativa de protección integral a nivel internacional
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, conocida por
sus siglas en inglés como CEDAW,17adoptada en la Asamblea General de la Naciones Unidas,
convirtiéndose en Ley de la República desde 1981, establece que la discriminación contra la mujer
denota toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer. De igual forma establece las
competencias del Estado en tomar las medidas apropiadas para modificar los patrones
socioculturales de conducta en aras de eliminar prejuicios y prácticas consuetudinarias y de otra
índole que se basen en ideas de inferioridad o superioridad de los sexos o en funciones
estereotipadas.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,18Ley de
la República que define que violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su
13
Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres en
http://www.asamblea.gob.sv/comisiones-legislativas/permanentes/comision-de-la-familia-la-mujer-y-la-ninezadolescencia-adulto-mayor/legislatura-2009-2012/decretos-legislatura-2009-2012/decretos-ano-2011/decreto-no.645/?searchterm=Ley%20de%20igualdad.
14 Código de Familia en http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentoslegislativos/codigo-de-familia.
15 Sin embargo el artículo 14 del mismo Código, en lo relativo a Impedimentos Absolutos para contraer matrimonio,
establece la excepción para que menores de 18 años puedan casarse si siendo púberes tuvieran ya un hijo en común, o si
la mujer estuviere embarazada.
16 Código Penal Salvadoreño en http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentoslegislativos/codigo-penal.
17
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer en
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm.
18 Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar todas las formas de Violencia contra la Mujer en
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html.
10
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el
ámbito público como en el privado. Entre los derechos protegidos que contempla están derecho a
que se respete su vida, a la integridad física, psíquica y moral, a un recurso sencillo y rápido ante los
tribunales, a la igualdad, entre otros. Asimismo entre los deberes del Estado está actuar con la debida
diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer, tomar medidas
progresivas para modificar patrones de conducta incluyendo el diseño de programas educativos para
contrarrestar prejuicios y costumbres que se basen en la premisa de inferioridad y legitimen o
exacerben la violencia.
Convención sobre los Derechos del Niño,19establece que el Estado debe tomar las medidas apropiadas
para garantizar que toda niña y niño sea protegido contra toda forma de discriminación, garantizar
la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar teniendo en cuenta los derechos y
deberes de sus padres, tutores o personas responsables. De igual forma tomar medidas para
asegurarles un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
Políticas Públicas Nacionales
Política de Salud Sexual y Reproductiva,20entre los principios rectores contemplados están el de
equidad e igualdad, no discriminación, integralidad, ética, entre otros; los enfoques considerados son
de inclusión, de ciclo de vida, de género, de derechos sexuales, derechos reproductivos y de los
determinantes sociales. Las acciones consideradas están orientadas a toda la población en sus
diferentes realidades y ciclos de vida, para lo cual el rol del Estado a través de toda la institucionalidad
es fundamental, iniciando con la intersectorialidad para garantizar que cada instancia asuma de
acuerdo a sus competencias.
Política Nacional de Juventud y Plan de Acción 2010-2014,21se orientan al desarrollo de tres grandes
procesos: la construcción de identidad y autonomía de las y los jóvenes, el mejoramiento de la
integración social y la participación ciudadana y el fomento de la cohesión social y el sentido de
pertenencia. Las metas para Educación consideradas en el Plan se mencionan: erradicar el
analfabetismo, que el 100% de jóvenes completen su educación básica. En el área de Salud reducir la
mortalidad materna en adolescentes y las tasas de fecundidad de 89 a 85 nacimientos en
adolescentes. En el plano de la Prevención de la Violencia el Plan contempla el diseño e
implementación de 150 programas municipales de prevención de la violencia, contar con escuelas
inclusivas, entre otras acciones.
Plan Intersectorial para la Atención de la Salud de la Población Adolescente y Joven (2012-2014),22tiene
como objetivo desarrollar un conjunto de estrategias de carácter nacional desde una perspectiva de
derechos y género que articule y promueva programas, planes y acciones dirigidas a garantizar el
19
Convención sobre los Derechos del Niño en http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf.
20http://www.salud.gob.sv/servicios/descargas/documentos/Documentaci%C3%B3n-Institucional/Pol%C3%ADtica-de-
Salud-Sexual-y-Reproductiva/Politica-de-Salud-Sexual-y-Reproductiva/
21http://www.unfpa.org.sv/dmdocuments/politica_nacional_juventud.pdf
22http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/planes/plan_intersectorial_adolescentes.pdf. Resolución Ministerial No. 230
11
abordaje integral de la salud de adolescentes y jóvenes, a través de un esfuerzo unificado e
intersectorial.
Protocolo de Actuación para el Abordaje de la Violencia Sexual en las Comunidades Educativas de El
Salvador,23 según la descripción del documento, es una herramienta práctica y de utilidad para todas
las personas que integran la comunidad educativa al momento de abordar casos de acoso sexual,
agresión sexual y violación sexual en el centro educativo, la comunidad y el trayecto hacia la escuela.
Efectivamente su contenido orienta sobre cómo detectar y cómo actuar al conocer este tipo de
situaciones analizando la conducta y comportamiento en general de las víctimas y de quienes las
agreden; contiene la hoja de ruta para dar seguimiento a los casos sobre los cuales se tiene
conocimiento, informa sobre las instituciones obligadas a actuar frente a las situaciones de violencia
sexual.
Un punto clave en cuanto al tema abordado es que reseña la obligación de las autoridades a iniciar
la investigación de los hechos, así como a proceder de inmediato a tomar medidas de protección a
las víctimas, para evitar su re-victimización, hasta garantizar su reincorporación a las actividades
escolares “con dignidad y efectiva protección de su integridad”.
Reitera que si un hecho está vinculado de cualquier forma a un centro educativo, los y las funcionarias
(ya sea de la dirección o docente) que tengan conocimiento del hecho tienen la obligación de dar
aviso o interponer una denuncia a la PNC, la FGR o a las Juntas de Protección.
También prevé el grado de riesgo que puede afectar a la persona que conoce el delito, indicando la
posibilidad de dar aviso de forma anónima o de interponer una denuncia formal ante la PNC, FGR o
Juntas de Protección. Es sumamente importante que llama a mantener la estricta confidencialidad
con el caso, evitar la estigmatización de la persona víctima y garantizarle el apoyo emocional.
1.3. Contexto de la situación de las niñas y adolescentes en El Salvador.
De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2013, la escolaridad promedio de la
Población Económicamente Activa (PEA), para ese año fue de 7.9 grados a nivel general; por sexo, en
hombres fue de 7.8 y en mujeres de 8.2. Por área geográfica, a nivel urbano el total fue de 9.2 grados;
para hombres de 9.3 grados y en mujeres de 9.0; en la zona rural, el total de 5.6, correspondiendo a
5.4 en hombres y 5.8 en mujeres.
Con relación a la tasa de analfabetismo según área geográfica, el país cuenta con una tasa del 11.75%;
a nivel urbano del 7.61% y a nivel rural de 18.9%. En cuanto a los porcentajes de esta tasa tomando
en cuenta área geográfica y sexo, la EHPM 2013 reporta los siguientes:
23
Aprobado en junio de 2013 para el ramo de Educación.
12
Tasa de analfabetismo según área geográfica
25
20
15
10
5
0
Nivel nacional
Urbano
Rural
Total
11.8
7.6
18.9
Hombre
9.6
5.3
16.5
Mujer
13.7
9.5
21.2
Total
Hombre
Mujer
Elaboración propia a partir de datos de EHPM2013
En cuanto a los hogares en condición de pobreza extrema según área geográfica
Hogares en pobreza extrema
12
10
8
6
4
2
0
Total
Total
Urbano
Rural
7.11
5.66
9.81
Urbano
Rural
Total
Urbano
Rural
Otros datos socioeconómicos que refleja la EHPM son:
-
El desempleo urbano se redujo en 0.6% respecto al 2012, el rural en 0.8%, por lo que el
desempleo nacional ronda 5.6%.
El analfabetismo ha experimentado una reducción de un punto porcentual en comparación
con el año anterior.
El porcentaje de hogares con energía eléctrica del área rural subió 4.4%. Y el área urbana se
mantuvo en 99.4%.
La pobreza bajó de 34% a 20.6% a nivel nacional.
13
Estos datos son parte del contexto en el que están inmersas las niñas y adolescentes con sus propias
problemáticas que están vinculadas con los indicadores socio económicos expuestos.
Con respecto a la situación de la niñez y adolescencia para ese año, la misma encuesta reporta que
el número de ésta población fue de 2, 201,807, representando el 35% de la población total del país.
En cuanto al sexo, el 51.2% es masculina y el 48.8% femenina; concentrándose mayoritariamente en
la zona urbana.
En términos de pobreza un 43.7% del total de NNA residen en hogares pobres, de los cuales el 43.3%
corresponde a niños y el 44.0% a niñas.
En cuanto al estado familiar, a nivel nacional 25,603 NNA de 12 a 17 años, tienen o han tenido una
relación matrimonial o no matrimonial; de los cuales el 54.1% se encuentran en el área rural y el
45.9% en el área urbana. Al revisar el dato de Población total por relación de parentesco con el jefe
de hogar, según sexo y grupos de edad, se tiene que 28,768 niñas de 10 a 19 años se encuentran en
una relación de cónyuge, de las cuales 407 son niñas de 10 a 14 años. Mientras que en niños, solo
522 de las edades de 15 a 19 años se encuentran en relación de cónyuge.
Embarazo y partos en niñas y adolescentes
Entre las principales causas por las que las niñas abandonan la escuela figuran: dificultades
económicas, padres y madres que no quieren que las niñas asistan a la escuela, dificultades
económicas, trabajo doméstico, embarazo, bajo rendimiento académico e inseguridad en el entorno
escolar.
El porcentaje de embarazos y partos en niñas y adolescentes se ha mantenido más o menos similar
desde el año 2008. Según la Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL, 2008)24, el 23% de las
adolescentes de 15 a 19 años cuentan, al menos, con un embarazo, dándose más frecuentemente
esta situación entre las mujeres con menos de 4 años de escolaridad (73%) que entre las que tienen
10 o más (28%).
Para ese mismo año, el porcentaje de partos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años fue del 31.1%;
los departamentos que presentaron porcentajes mayores al nacional fueron San Salvador (32.8%),
Usulután (32.7%) La Paz (33.1%), La Libertad (33.8%).25
Para el año 2011, se atendieron 24,494 partos en menores de 19 años.26 Y para el 2012 el total de
partos atendidos fue de 25.068.27El Ministerio de Salud reportó para el periodo de enero a diciembre
24Asociación
Demográfica Salvadoreña. Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2008. Informe Resumido. Febrero
2009. El Salvador, Centroamérica.
25
MINSAL.
Boletín
Informativo
de
indicadores
en
salud
2008
disponible
en
http://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/boletin2008.pdf. Sitio web revisado a las 15:47 del 14-12-11.
26 http://www.elfaro.net/es/201301/noticias/10819/.
27 http://www.contrapunto.com.sv/genero/unfpa-embarazos-en-adolescentes-deben-disminuir
14
de 2013, 1,091 partos de niñas entre las edades de 10 y 14 años en la red de hospitales; 22,877 entre
las edades de 15 a 19 años.28Y para el año 2014 las cifras son similares, 1,053 en niñas de 10 a 14
años y 22,659 en adolescentes de 15 a 19 años.29De acuerdo a UNICEF, en promedio cada 22 minutos
ocurre un parto de una adolescente en el país.30
Según reportes de los centros hospitalarios atendidos por el MINSAL31, para el año 2013 hubo 16,066
partos únicos de menores de 19 años; 6,724 complicaciones del embarazo y del parto y; 5,798 de
padecimientos en atención materna relacionada con el feto y con la cavidad amniótica, además de
posibles problemas del parto.
No. Partos en menores de 19 años
23,677, 24%
24,494, 25%
23,968, 25%
2011
25,068, 26%
2012
2013
2014
Elaboración propia a partir de datos del MINSAL
28
MINSAL. Sistema de Morbi-mortalidad (SIMMOW).
29
MINSAL. 2014
30
Coalición Salvadoreña de Mujeres Rumbo al Cairo+20. Estado actual de los derechos sexuales y derechos reproductivos
en El Salvador. 2014.
31MINSAL,
estadísticas,
causas
frecuentes
de
egreso
hospitalario
por
sexo
y
edad.
http://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/causas_frecuentes2013/Causas_mas_Frecuentes_de_egresos_2013.pdf.
15
Partos en adolescentes por grupo de edad y año. El Salvador
2011-2014
Año
Partos
en Partos en adolescentes
adolescentes de 10 a de 15 a 19 años.
14 años.
2011
966
22,537
2012
1022
23,083
2013
1091
22,877
2014
1053
22,624
Elaboración propia a partir de datos del MINSAL.
Años 2011-2014
Los altos índices de embarazos y partos en niñas y adolescentes tienen diversas causas, como la
desinformación sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, limitado acceso a servicios de
salud sexual y reproductiva, escasa formación educativa, ente otras; pero no se puede obviar que la
violencia sexual a la cual se enfrentan en el día a día es una de las principales en esta realidad de
niñas y adolescentes.
Violencia sexual en niñas y adolescentes
Esta población se ha convertido en una de las mayormente afectadas por la violencia sexual. Según
el Fondo de Población de las Nacionales Unidas (UNFPA), en El Salvador, 8 de cada diez casos de
violencia sexual, se cometen contra niñas; el 75% de los victimarios son familiares cercanos o
conocidos, en su mayoría personas adultas.32 Al año 2014, se registra el mismo porcentaje de
agresores familiares u hombres conocidos de las víctimas, ya que solo el 25% eran personas
desconocidas33.
Al hacer un punteo cronológico de estos delitos a partir de las estadísticas que reportan diversas
instituciones públicas permiten evidenciar la magnitud de esta problemática que presenta una
tendencia creciente en los últimos años. La Policía Nacional Civil, reporta para el año 2010 que de un
total de 2,079 casos de agresiones sexuales denunciadas, el 54% se cometió contra niñas y
32
UNFPA, comunicado de prensa, octubre 2012. http://www.unfpa.org.sv/dmdocuments/comunicado_dia_nina.pdf.
33
Datos del Instituto de Medicina Legal a septiembre de 2014, en el Observatorio de los Derechos de la Niñez,
Adolescencia y Juventud e El Salvador.
http://observatoriodelosderechosdelaninezylaadolescencia.org/violenciasexual_as_stat.php
16
adolescentes menores de 18 años34; en septiembre de 2014, el Instituto de Medicina Legal indica que
el 82% de estos delitos se cometieron contra menores de 19 años sin distinción de sexo 35; ambas
cifras incluyen los delitos de violación, otras agresiones sexuales, estupro y acoso sexual.
Durante el 2011, la Unidad de Servicios Juveniles de la PNC reportó un total de 2,569 denuncias por
delitos sexuales. Para el delito de violación hubo 329 denuncias de entre las edades de 0 a 18 años;
por violación en menor e incapaz, 597; otras agresiones sexuales 221; estupro36 con 224, estupro por
prevalimiento37 16 y por el delito de acoso sexual 195. De este total, 1361 delitos se cometieron
contra niñas y adolescentes entre las edades de 12 a 18 años,38equivalente al 52.97%.
Así mismo para el año 2012, la PNC recibió un total de 1,860 denuncias por delitos relativos contra la
libertad sexual: violación, violación en menor e incapaz, otras agresiones sexuales y agresión sexual
en menor e incapaz, del cual el 67.9% fueron cometidos contra niñas y adolescentes de 0 a 17 años
de edad.39
La Corte Suprema de Justicia reportó para ese mismo año un total de 1,617 delitos contra la libertad
sexual, del cual el 71.37% fueron cometidos contra niñas menores de 18 años de edad.40Para el año
2013,el Instituto de Medicina Legal realizó 2050 reconocimientos de agresiones sexuales en niñas y
adolescentes de 10 a 19 años, de un total de 2,578; hasta el mes de septiembre de 2014, el IML
realizó 2,225 reconocimientos por hechos de violencia sexual, 1830 de éstos contra menores de 19
años (el 82%).41
Según datos de la misma instancia, para el periodo de 2011 a junio 2014, realizó 12,050,
reconocimientos por agresiones sexuales, de los cuales el 90% corresponde al sexo femenino y de
éstos el 82.53% dirigido contra niñas y adolescentes menores de 19 años.42
34
Policía Nacional Civil en Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en El Salvador. Balance anual de
los Derechos de la Niñez y adolescencia en El Salvador. 2010.
35
http://observatoriodelosderechosdelaninezylaadolescencia.org/violenciasexual_as_stat.php
36
Código Penal Salvadoreño. Art. 163.- El que tuviere acceso carnal por vía vaginal o anal mediante engaño, con persona
mayor de quince y menor de dieciocho años de edad, será sancionada con prisión de cuatro a diez años.
37Ídem. Art. 164.- El que tuviere acceso carnal por vía vaginal o anal con persona mayor de quince y menor de dieciocho
años de edad, prevaleciéndose de la superioridad originada por cualquier relación, será sancionado con prisión de seis a
doce años.
38 Unidad de Servicios Juveniles de la PNC en http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/violenciasexual.php
39 Ídem.
40 Corte Suprema de Justicia en CLADEM-ES. Violencia hacia las mujeres en El Salvador. Informe situacional. 2014.
41 Instituto de Medicina Legal en http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/violenciasexual.php
42 Instituto de Medicina Legal en Coalición Salvadoreña de Mujeres rumbo al Cairo+20. Estado actual de los derechos
sexuales y derechos reproductivos en El Salvador. 2014.
17
Delitos contra libertad sexual enero al 01
junio 2014
0
150
229
410
Estupro
Violac. Menor e incapaz
Agresiones sexuales en menor
Elaboración propia a partir de datos de la OIR/PNC43
A esta violencia se suma también la violencia institucional que, cuando se da desde los centros
educativos, repercute en una desmejora en la calidad educativa y la posibilidad de aprendizaje del
alumnado. Según datos de las Juntas de Protección, en 2012, 80 niñas de 0 a 12 años reportaron
denuncias por discriminación ante su derecho a la educación (78) y acoso escolar (2). Para las y los
adolescentes los números se disparan a 178 y 8, respectivamente.
De acuerdo a las Juntas de la Carrera Docente, instancia administrativa ante la cual se conocen los
casos de faltas cometidas por el personal docente, en el año 2010 se reportaron 24 casos de acoso
sexual, actos contra la libertad sexual y maltrato físico y psicológico en centros escolares. En todos
los casos fueron hombres los acosadores y las víctimas mujeres: 2 profesoras y 22 niñas. El impacto
de la violencia en la niñez y adolescencia es amplio y variado, abarcando desde el ámbito del derecho
a la salud, la educación y la integridad personal.
Impacto de la violencia sexual, embarazo y maternidad temprana en niñas y adolescentes
El impacto que genera la violencia sexual, los embarazos, partos y la maternidad temprana en niñas
y adolescentes les afecta en diversos aspectos y ámbitos de sus vidas; a nivel educativo, FESAL (2008)
revela que el 59% de las mujeres que eran estudiantes, al saber de su embarazo interrumpieron sus
estudios. Solamente el 18% volvió a estudiar al término del embarazo y un 41% ya no regresó a la
escuela.
43
OIR/PNC en Coalición Salvadoreña de Mujeres rumbo al Cairo + 20. Estado actual de los derechos sexuales y derechos
reproductivos en El Salvador. 2014.
18
Abandono de estudios por razones de embarazo
En el 69% de los casos corresponde a estudiantes que cursaban tercer ciclo (7º, 8º y 9º grado).44
Hay una cantidad considerable de alumnas de 1° y 2° ciclo (15.48%)
Los impactos a nivel de salud, los embarazos tempranos se convierten en alto riesgo para esta
población. El Ministerio de Salud reporta que para el año 2013 hubo una disminución en la tasa de
muertes maternas a nivel general, sin embargo en la población de niñas y adolescentes fue del 25%.45
Muertes maternas en menores
de 19 años
No.
%
Menores de 15 años
1
2.1.
Entre 15 y 19 años
11
23.0
Elaboración propia a partir de datos reportados el MINSAL. Agosto 2014
Por otra parte, los suicidios en esta población han sido constantes, muchas de ellas toman esta
decisión al enfrentar solas esta nueva realidad que les afecta todos los ámbitos de sus vidas. Al
respecto, el Instituto de Medicina Legal reporta un total de 7 reconocimientos de suicidios en
adolescentes embarazadas para el periodo de 2011 a junio de 2014.46
El Sistema de Morbimortalidad del MINSAL (SIMMOW), refleja que en El Salvador el suicidio ocupa el
segundo lugar como causa de muerte en la población de 10 a 19 años, y el cuarto lugar entre la
población de edades de 20 a 49 años y afecta sobremanera a las madres adolescentes embarazadas,
donde el suicidio concentra más de la mitad (57%) del total de las defunciones.47
Por su parte ONU Mujeres, citando datos del MINSAL afirma que para el 2012 se dieron 256 intentos
de suicidios en niñas, cifra que aumentó a 282 para el año 2013.48
Por otra parte, a nivel económico, el círculo de la pobreza se mantendrá para estas niñas y
adolescentes sino se logra romper las barreras que lo reproducen, para ello se requiere que toda la
institucionalidad del Estado actúe de acuerdo a sus competencias, sin mayor dilación.
44
Ver anexo 1.
45Presentación
del Dr. Mario Soriano /MINSAL. Ponencia presentada en agosto de 2014 en el marco del foro: Educación
Integral en Sexual HOY, mi derecho SIEMPRE. San Salvador en Coalición Salvadoreña de Mujeres Rumbo al Cairo +20.
Situación de los derechos sexuales y derechos reproductivos. 2014.
46 Instituto de Medicina Legal en Coalición Salvadoreña de Mujeres rumbo al Cairo +20. Estado actual de los derechos
sexuales y derechos reproductivos 2011- 2014.
47MINSAL,inauguración
de
taller
de
investigación
regional
para prevenir suicidios en el embarazo" http://www.salud.gob.sv/novedades/noticias/noticias-ciudadanosas/182-abril2012/1323--16-04-2012-minsal-inauguro-taller-de-investigacion-regional-para-prevenir-suicidios-en-el-embarazo.html
48Coalición Salvadoreña de Mujeres rumbo al Cairo +20. Estado actual de los derechos sexuales y derechos reproductivos.
2014.
19
II.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Objetivos
Objetivo general del estudio
Identificar las determinantes y el impacto del embarazo, la maternidad y la violencia sexual, en el
desarrollo integral de las niñas y las adolescentes con énfasis en la educación.
Objetivos específicos

Analizar la situación actual de las niñas y adolescentes embarazadas, madres o que han
sufrido violencia sexual, identificando las determinantes estructurales (marcos jurídicos), de
servicios (expresados en acceso, cobertura y calidad de los servicios de salud y educación),
así como los relacionados con el entorno familiar y los psicosociales, que ocasionan o generan
situaciones de discriminación en las niñas y adolescentes en el ámbito educativo.

Determinar el impacto del abuso sexual, el embarazo y la maternidad en la discriminación de
las niñas salvadoreñas en el ámbito educativo y en la vida de éstas y de su entorno próximo.

Identificar las respuestas que las instituciones garantes de derechos están dando al problema
de la discriminación de las niñas y adolescentes por embarazo y maternidad, y víctimas de
violencia sexual, así como los principales desafíos que estas instituciones enfrentan.

Con base en los hallazgos, contar con propuestas y recomendaciones para el diseño de
políticas, programas y acciones orientadas a modificar y mejorar la respuesta y coordinación
interinstitucional de los garantes de derechos, frente al problema de discriminación hacia las
niñas y adolescentes embarazadas, madres y víctimas de violencia sexual en El Salvador.
2.2. Metodología
La investigación realizada fue de carácter cualitativo, con el propósito de profundizar en el análisis de
la problemática de violencia sexual, el embarazo y maternidad adolescente, desde la visión de las
mimas niñas y adolescentes, como también de actores del contexto educativo y de las autoridades
tanto locales como de nivel central que están involucradas en atender las problemáticas planteadas.
El método cualitativo se centra en la comprensión de una realidad considerada desde sus aspectos
particulares como fruto de un proceso histórico de construcción y vista a partir de la lógica y el sentir
de sus protagonistas, es decir, desde una perspectiva interna o subjetiva (de la vivencia del o la
protagonista)49.
49
Pérez, G. (2001a) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos.
Madrid: La Muralla
20
Para cumplir con los diferentes objetivos de investigación se utilizó tres tipos de técnicas de
levantamiento de datos: el estudio de casos, entrevistas enfocadas con actores claves y grupos
focales.
2.3. Técnicas de investigación
Estudio de casos
Se realizaron 21 entrevistas a profundidad para el estudio de casos de niñas y adolescentes
embarazadas, con edades entre 12 a 18 años. Fueron seleccionadas con base al criterio de haber sido
madres o víctimas de violencia sexual cuando tenían menos de 18 años, que abandonaran los
estudios o que continuaran en ellos. Los casos seleccionados para el estudio tienen carácter nacional,
de tal forma que permite comparar áreas geográficas de la zona Occidental, Oriental y Central.
Previo a las entrevistas se les solicitó consentimiento informado; se les proporcionó un documento
informativo en el que se les invitó a participar en la investigación y se les explicó verbalmente los
objetivos de la misma. Luego se les solicitó consentimiento para desarrollar y grabar las entrevistas y
luego éstas fueron transcritas y utilizadas como corpus para el análisis.
Grupos focales
Se llevaron a cabo 21 grupos focales de entre 5 y 15 personas relacionadas con el entorno inmediato
de las niñas: madres, padres de familia, docentes, compañeros de las niñas y adolescentes
embarazadas o violentadas sexualmente, autoridades locales (integrantes de Concejos Municipales
de las Alcaldías), ADESCOs, Iglesias y organizaciones comunitarias.
También se leyó y explicó el consentimiento informado, posterior a su aprobación, las personas
participantes firmaron o pusieron su huella digital en señal de aceptación para participar en la
investigación. Es importante resaltar que ninguna de las personas convocadas revocó su participación
en el proceso de recolección de información. El grupo focal se desarrolló con rigor metodológico. Se
condujo por separado los grupos de hombres y mujeres para evitar la subordinación de género y se
promovió la discusión de las preguntas generadoras a través de guías de discusión semiestructuradas.
Entrevistas enfocadas
Se realizaron diez entrevistas enfocadas con actores claves del nivel nacional relacionados con el
sector educativo, sector salud, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Procuraduría
General de la República, Fiscalía General de la República y Policía Nacional Civil.
Se desarrollaron previa coordinación realizada por Plan Internacional. Las personas participantes
definieron el lugar y hora de la entrevista; posteriormente se les explicó los objetivos de la
investigación y la trascendencia esperada de esta; se solicitó consentimiento para grabar la
entrevista, el cual fue concedido por todas las y los entrevistados.
21
Análisis de datos
Se desarrolló siguiendo este proceso: se transcribió las entrevistas, se redujo la información de
acuerdo a la técnica de identificar la coherencia de la pregunta generadora (dejando la información
que daba respuesta y la que complementaba la idea. Se eliminó aquella que no tiene relevancia para
la categoría explorada). Después se agrupó en las preguntas y se inició el proceso de descripción y
análisis por grupos de actores participantes. Se elaboró un informe preliminar del estudio por cada
actor social: caso de las niñas y adolescentes, autoridades locales, madres padres, y docentes, e
autoridades centrales y del sector salud, para después consolidar la información en el presente
informe.
Criterios éticos de la investigación
Valor social o científico. Esta investigación tiene un gran valor social, ya que el problema de la violencia
sexual, el embarazo temprano y la maternidad temprana, han sido temas poco estudiados. Se
necesita comprender el problema para formular políticas y poder resolverlo. Los datos servirán para
plantear intervenciones que conduzcan a mejoras en las condiciones de vida o en el bienestar de la
población, aunque no sea en forma inmediata.
Validez científica. Desde el diseño hasta la conducción de la presente investigación cuentan con
estándares de rigurosidad científica. Se consideró que la muestra fuese de nivel nacional, es decir
que representara las tres regiones del país, tomando en cuenta la muestra poblaciones conocidas,
con personas que están involucradas con las instituciones en programas de apoyo. En esencia, la
validez científica de un estudio en personas es en sí misma un principio ético.
Selección equitativa de los sujetos. La selección de las personas participantes del estudio aseguró que
fueran escogidas por razones relacionadas con las interrogantes científicas. Se hizo una selección
equitativa basadas en sus características y vivencias y no en su vulnerabilidad, es decir, ellas
decidieron participar después de explicarles los objetivos de la investigación y cual era participación
o aporte a la misma.
Proporción favorable del riesgo-beneficio. Los riesgos potenciales para los sujetos individuales,
especialmente de las niñas y adolescentes participantes, se minimizaron con una escucha por una
persona con entrenamiento de psicología y con empatía: esta persona está capacitada para
desarrollar intervenciones en crisis de ser necesario, y referir a los centros de salud de verse o
encontrarse una situación que lo ameritaba. A los y las demás participantes también se les ofreció
confidencialidad, se respetó sus formas de pensar y sentir.
Condiciones de diálogo auténtico. La posición central del diálogo en la investigación cualitativa hace
necesario atender específicamente este aspecto particular. Esta se respetó haciendo privada la
entrevista, se buscó el lugar más adecuado que se pudo encontrar en el establecimiento, permitiendo
comodidad a las participantes, sobre todo a las niñas y adolescentes. En cuanto al funcionariado, ellos
y ellas decidieron donde sería la entrevista. Los grupos focales se desarrollaron en espacios neutrales,
lo más confortable posible.
22
Evaluación independiente. Las investigadoras no tenían potenciales de conflictos de intereses.
Además estuvieron siendo monitoreadas por personal de Plan internacional.
Consentimiento informado. El consentimiento informado aseguró que las personas participantes en
el estudio eran compatibles con sus valores, intereses y preferencias; que fuera bajo su propia
voluntad con el conocimiento suficiente para decidir con responsabilidad sobre sí mismas. Se les
explicó la finalidad del estudio y cuál sería su participación. Se les proporcionó el documento de
consentimiento informado para que ellos también lo leyeran
Respeto a los sujetos inscritos. Los requisitos éticos de esta investigación no concluyen cuando los
individuos hacen constar que aceptan participar en ella. El respeto a las personas implica permitir
que cambien de opinión, retirarse sin sanción de ningún tipo y la reserva en el manejo de la
información, que debe ser considerada con reglas explícitas de confidencialidad.
III.
LA VOZ DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES
Las niñas y adolescentes son las protagonistas, las que viven y enfrentan en el día a día la
discriminación, violencia, abusos, producto de la visión de una sociedad marcada por la desigualdad
social y de relaciones de poder entre los géneros. Por lo que se resalta la voz de ellas, lo que piensan,
sienten y han vivido sobre estas realidades.

En relación a la conceptualización que hacen las niñas y adolescentes participantes sobre el
embarazo temprano, afirmaron:
“Tengo 16 años y estoy embarazada, eso es un embarazo a temprana edad. Yo tengo entendido que
los embarazos deben de ser de los 25 años en adelante. Eso es lo que yo pensaba”.50

Con relación a la influencia del embarazo temprano en el proyecto de vida y su desarrollo
integral: Dificultades o problemas que enfrentan en la escuela expresaron:
“Como que si uno ya embarazada ya está a la disposición de los demás, como que está pequeña y ya
con panza. Entonces como que se siente discriminación por los mismos compañeros o hasta por los
mismos profesores”.51
Otras de las participantes expresaron:
“La mayoría de los embarazos tempranos no son deseados, para ellas es una sorpresa. En algunas
les influye demasiado en demasiadas cosas, algunas ya no siguen estudiando, otras sus papás las
echan de las casas, definitivamente les dificulta muchas cosas un embarazo temprano”.52
50
Adolescente de 18 años, embarazada que dejó la escuela, zona oriental.
Adolescente embarazada 17 años que dejó la escuela, zona occidental.
52
Adolescente de 17 años víctima de violencia sexual que no dejó la escuela, zona central.
51
23
“Tal vez perjudica porque que uno se acompaña y sale embarazado…El que la deja embarazada no
se hace cargo y después los padres no se hacen cargo de uno. Algunas chicas deciden matarse o
cualquier otra cosa”.53

Sobre los motivos por los cuales las niñas y jóvenes de El Salvador resultan embarazadas
relataron:
“Porque a veces a las niñas les prometen algo o les dicen que les van a cumplir muchas cosas, a veces
es mentiras y a veces es cierto. A veces también porque las agarran así a la fuerza”.54
“Algunas por cómo están en sus hogares. Digo yo que piensan que pueden estar mejor así. Que les va
a ir bien. … Otras por el maltrato, por equivocaciones, por violación digo yo”.55

Entre las barreras que dificultan a las niñas y adolescentes embarazadas continuar sus
estudios, identificaron:
“Yo digo concentrarse en el estudio porque cuando uno anda así. Bueno a mí cuando me estaban
dictando a me sentía distraída, con la mente en blanco. Escribía las cosas pero ni sabía qué estaba
escribiendo, la verdad. Así a veces, dolor de cabeza le agarra uno, nauseas, vea”.56

Percepción sobre el comportamiento de las y los actores de su entorno escolar en cuanto al
apoyo de personal docente para continuar estudios durante el embarazo:
“Ellos me decían que porque estuviera así no dejara de estudiar, que siguiera porque el estudio es bien
importante para la persona y que el hecho de que tuviera al niño no tiene nada que ver con mi
desarrollo en la escuela.
Todos me apoyaron. La directora y los demás profesores me dijeron que siguiera estudiando, que por
un error que uno comete que no dejara de estudiar porque a quien le va a afectar va a ser a mí.”57
53
Niña embarazada de 12 años que no dejó la escuela. Zona oriental.
Adolescente embarazada de 14 años que no dejó la escuela, zona central.
55
Adolescente de 13 años, víctima de violencia sexual que no dejó la escuela, zona oriental.
56
Adolescente de 15 años embarazada que no dejó la escuela, zona oriental.
57
Adolescente de 12 años embarazada que continuó la escuela durante su embarazo, de la zona central.
54
24

Con relación a la actitud del o la Directora de la Institución por el embarazo y sentimientos que
despertó en las participantes:
“Ella para cada acto cívico que hacía nos sacaba: aquí tenemos tales chicas embarazadas y ellas no
pensaron en su futuro. Ella no sabía el caso de algunas sí ellas estuvieron de acuerdo, pero habían dos
que habían sido violadas, yo y otra chica; las otras dos había sido así por su gusto.
Entonces, igual ella siempre nos sacaba a la luz y decía: ¡ah! Se descuidaron como que aquí no les
hablamos de eso… En el momento se siente feo porque todos se te quedan viendo.
Púchica... De ahí vos analizas y decís: esta maitra está más loca que a saber. Igual a mí no me afectó
tanto; ella decía que a mí me ayudaba, yo decía: yo le voy a demostrar a ella que no es así como ella
dice. Le voy a demostrar que voy a seguir estudiando y voy a salir adelante. Pero eso depende de cada
chica. Porque las otras chicas ya no siguieron estudiando.”58
Reacciones ante violencia sexual:

Comportamiento de los compañeros y compañeras al enterarse que estaban embarazadas:
”50 y 50. La mitad le apoya, la mitad no. Le dicen te hubieras cuidado, siempre andas de loca, que no
sé qué y así pero cuando pasa algo así, no es porque uno sea loco, sino que se da y se da.
A veces hay grupos de trabajo y a veces queda afuera un varón o algo y ella trata de incorporarlo,
pero como es con ella, ellos dicen no, con ella no. Bien raro, bien negativo.
Unos que otros no les gusta incorporarse con ella, pero nosotros sí la incorporábamos y todo. A veces
ella nos decía que le dolía el estómago y cosas así y nosotros solo la anotábamos y no llegaba. Pero,
bueno, yo siento que como un apoyo, porque nosotros le explicábamos lo que habíamos hecho, como
ella no había ido. Los varones es bien distinto, porque siempre hay unos más chispa y esos más chispa
así eran lo que no les gustaba trabajar con ella”.59

Lo que les decían las madres y padres de familia de los y las compañeras:
“Hay distintas opiniones. Algunos decían: bueno pobrecita pero que siga adelante, no importa porque
ningún bebé es obstáculo. Bastantes mamás me dijeron que un bebé no es un obstáculo, tenés que
seguir estudiando; algunas no me dijeron nada, pero me pusieron en mal con el director. Le decían:
no la deje estudiar”.60
Adolescente embarazada de 16 años que dejó la escuela, zona oriental.
“Hay quienes lo ven del lado bueno. De que quiere seguir estudiando, quiere ser alguien en la vida,
pero los que lo ven del lado malo dicen que no tiene que andar yendo a la escuela que deberían dejar
58
59
Adolescente de 17 años víctima de violencia sexual que no dejó la escuela, zona central.
Adolescente de 15 años víctima de violencia sexual que no dejó la escuela, zona oriental.
60
25
de estudiar mejor, que si querían tener hijos que dejen de estudiar, así escuché que dicen. Depende
de cómo lo tomen”.61

En relación a las acciones de la comunidad educativa (docentes, padres y madres de familia,
compañeros/as) que refuerzan la discriminación y estigma, expresaron:
“Una vez íbamos a pasar al frente. Entonces yo les estaba ayudando a escribir en un cartón. Ellas me
dijeron que no querían que estuviera ahí con ellas y me tiraron los cuadernos en el pecho.
Yo me sentí mal con ganas de llorar y no les dije nada. Uno de los maestros se me quedó viendo y no
les llamó la atención.”62

Evaluación sobre las soluciones desde el sector educativo (escuela y Ministerio de Educación)
para que las niñas y adolescentes embarazadas sigan estudiando
“Les dan más oportunidades para que vayan, porque hoy que se puede que las cipotas embarazadas
pueden ir a la escuela de noche o hay otros que los sábados ya veces domingos. Queda más tiempo
en la semana para hacer otras cosas y el sábado ir a la escuela.”63
“Yo digo que sí están buenas, pero tendrían que ser más beneficios. Ahora en día, a pesar del tiempo
que pasa hay más embarazos porque a pesar de que hay protecciones y todo eso hay personas que
no les gusta utilizar todo eso.
Siempre existen personas que salen embarazadas y no tiene los recursos para estudiar. Sí está bueno
lo que están haciendo, pero creo que debería de haber más.”64

Propuestas de las niñas y adolescentes participantes para mejorar la situación en ámbito
escolar
“Los de la PNC tiene que hacer mucho. Primero cada caso que se les presente jamás deben dejarlo así
olvidado…Si se presenta un caso de una chica violada, ellos tienen que buscar quien fue, castigar y
todo. Pero qué hace la PNC? Vaya, presentan así, gracias, ahí estuvo. Solo eso ahí acabo todo. El
hombre sigue allá afuera con otras niñas.
Yo conozco policías que han violado niñas. Cuando yo fui a presentar mi caso, ¿Qué me dijo?, ¿no
serás vos la loca que anduviste con ese bicho?, de entrada, así me lo dijo.
61
Adolescente de 16 años embarazada que dejó la escuela, zona oriental.
Adolescente de 15 años embarazada que dejó la escuela, zona oriental.
63
Adolescente embarazada de 14 años que no dejó la escuela, zona central.
64
Adolescente embarazada de 17 años que dejó la escuela, zona occidental
62
26
Entonces cómo a uno lo llaman a declarar. Mi mami estaba afuera, entonces le dije: ah vaya gracias.
Le dije así: Usted tiene muchas cosas que hacer, porque tenía que ir al parque a jugar fútbol, a las 10
de la mañana, en horas laborales. Entonces ellos tiene que hacer “demasiado”, yo le digo a mi mami
de que en la PNC por eso también hay tanta maldad, tanta que la gente ella sola se toma su justicia.
Yo conozco a una chica que a ella también la intentaron violar, y ella que fue lo que hizo: fue a buscar
otros malandrines para que les fueran a dar a los que la habían intentado violar, en vez de poner la
denuncia.
Yo le dije a ella: ¿Por qué no fuiste a poner la denuncia? , ¿Qué voy a hacer poniendo la denuncia?, si
a esos ni les va ni les viene. No hay confianza en ellos. Si ponen la denuncia y van donde el fulano y
dicen: mirá tal persona te puso la denuncia de esto. Y para rematar sólo los meten en la cárcel 3 días
y a los 3 días salen. En mi caso no hubo justicia porque el hombre ahí sigue, solo le fueron a advertir,
es lo único que hicieron.”65
“Al Ministerio de Educación (debe) tomarlas igual, no con diferencias. Por ejemplo, eso de las calcetas
está bien raro y feo. Es bien raro que todas anden calcetas y aunque ella quiera llevar calcetas no
pueda sino que tenga que llevar punteras, bueno hoy no se ha visto un caso así.
Pero sí hay maestras que hablan y dicen que siendo una señora no debería hacer eso de llevar calcetas
si no punteras. Para mí tendría que hablar con los maestros y que las tomen igual.” 66
“Si yo tuviera el poder yo le parara a los profesores para que no discriminaran a las niñas que salen
embarazadas y que si alguien sale embarazada tuviera el derecho siempre a estudiar.”
“Que los profesores pregunten por qué las muchachas ya no llegan, por qué ya no estudian y
apoyarlas para que sigan estudiando aunque estén embarazadas.”67

Sobre cómo se sentían en la escuela antes del embarazo o la violencia sexual, y como
iban en sus notas:
“Yo me sentía motivada con ganas de llegar a la universidad. Yo decía que iba a ser enfermera, porque
me gusta esa carrera. Yo soñaba con mi bachillerato y con la universidad”.68

Sus proyecciones antes del embarazo:
“Pensaba estudiar, así, hasta que ya mi mamá ya quisiera. Ella pensaba darme el estudio completo
hasta la universidad. Yo quería estudiar en la universidad, así. Utualito si deseara seguir estudiando,
65
Adolescente de 17 años víctima de violencia sexual que no dejó la escuela, zona central.
Adolescente de 18 años víctima de violencia sexual que no dejó la escuela, zona oriental.
67
Adolescente de 17 años que dejó la escuela por estar embarazada, zona occidental.
68
Adolescente 18 años víctima de violencia que dejó la escuela, zona oriental.
66
27
pero también tengo que ver por el niño. Tengo que ir a trabajar y así comprarle sus cosas. Siento que
ya no puedo seguir estudiando.”69
“Ahorita mis planes son que voy a cumplir 18 años y estudiar en la nocturna, si se puede trabajar. Y
aunque me cueste pero igual salir del bachillerato.”70

Como ha influido la maternidad en su proyecto de vida y el desarrollo integral:
“Cambia mucho porque ya no se concentra uno en lo que uno quiere, sino que tiene que pensar por
ambos, puede ser que ya no pueda estudiar porque tiene que trabajar, peor si es madre soltera. O sea
tiene que tratar de darle un techo, comida, vestuario, salud al bebé, ya se dejaría ella en segundo
plano.”71

Sobre la responsabilidad del padre del hijo o hija:
“Mi mamá dijo que (el papa del niño) me tenía que pasar una cuota y ayudarme en el embarazo. Él
dijo que no y que iba a investigar si podía no ayudarme hasta que naciera el niño.
Venimos a preguntar al juzgado que si se podía y dijeron que no; que ella tenía que denunciarlo
primero. Nosotros fuimos a Usulután al Juzgado de Paz. Entonces nos dijeron que teníamos que
denunciarlo; mi mamá dijo que ella no quería eso. La muchacha le dijo que le importaba más
defenderlo a él que me ofendió a mí, que defenderme a mí. Entonces, nos llevaron a la Procuraduría.
Andaban ahí unos vigilantes y le dijeron a mi mamá que ella tenía que poner la denuncia.
A los tres meses lo fueron a traer y lo metieron preso tres días. A los tres días fue a la audiencia.
Como yo lo quería, sentía lastima por él. Porque más o menos me habían explicado cómo les iba a los
que iban por violación. La mamá de él es enferma, padece del corazón y le da ataques. Dicen que
cuando ella lo fue a ver se desmayó y no revivía, y le habían dicho los doctores que si tenía otro susto
se iba a morir y yo me iba sentir culpable. Entonces, preferí casarme con él para que él saliera. Me
habían dicho que tenía que casarme con él. Yo platiqué con mi mamá, mi mamá no estaba de acuerdo,
pero yo le dije que era lo mejor. Que si se moría la señora pues yo no me iba a sentir bien. Saber que
por mi culpa había muerto, cuando yo podía sacar al hijo. Entonces me dijo que si estaba bien pero
que pensara bien las cosas.
Me fui a vivir un mes con él. En ese mes me decía que no me quería, que se muriera el niño porque por
el niño habíamos andado en problemas. Después preferí dejarlo y mi mamá le vino a demandar para
que me pasara una cuota. Entonces sí ya se pudo. Me pasaba veinticinco dólares.”72
69
Adolescente embarazada de 15 años que dejó la escuela, zona oriental.
Adolescente embarazada de 17 años que dejó la escuela, zona occidental.
71
Adolescentes víctima de violencia sexual 17 años que no dejó la escuela zona central.
72
Adolescente embarazada de 15 años que dejó la escuela, zona oriental.
70
28

Conocimiento de casos de violencia sexual
“Siempre salía temprano, tipo 6 de la mañana, porque estaba estudiando bachillerato a distancia.
Yo salí y el carro me dejó; allá pasan pick ups cada media hora, entonces el siguiente iba a pasar hasta
las 7 o antes de la 7, pero se me hacía demasiado tarde porque aquí cierran y ya no vuelven a abrir o
abren hasta cuando ellos quieren, entonces me vine caminando.
Hay un pedazo bastante largo…media hora. Entonces yo venía caminando con mis cosas y de repente
estaba ahí un auto estacionado. Bueno dije yo la calle es libre, se puede estacionar…pero me daba un
poquito de miedo. Pase rezando por ahí, me fui rápido y seguí caminando.
Al final me alcanza y me dice el sujeto que me suba. Así con voz autoritaria quería que me subiera a
la fuerza. Entonces le dije: no, gracias, ahí nomás voy. Y seguía diciéndome que me subiera, al final yo
empecé a caminar más rápido y él iba en su auto despacio y se quedó. Entonces yo seguí caminando
y cuando ciento de un solo me atropella, me echa el carro encima.
Entonces yo le grito: ¿Qué hiciste?, le dije yo y me agarró, me golpeó y quería subirme al carro; yo
quería golpearle sus partes pero no podía, no tenía fuerzas porque acababa de atropellarme y con el
movimiento del carro entonces era casi imposible… yo caí al suelo.
Había un pequeño bordecito y había llovido. Yo toda lodosa así, entonces me jaló del pelo, me golpeó,
yo lo golpeaba. Me metió adentro del carro, de la cabina. Yo le decía que me trajera mis cosas y se
hubiera bajado, porque a veces caminan personas del lugar por ahí, pero ese día no, fue mala suerte.
Me golpeó y subió mis cosas. El sentimiento fue que solo una chancleta subió de mi abuela. Yo iba a
dramatizar de los tiempos de antes de, de, de… ¿Quién es este señor?... no me acuerdo…pero es una
obra antigua que íbamos a dramatizar. Quedé de ir vestida como india porque así era mejor. Entonces
quedó una abajo (una sandalia) y una arriba conmigo. Llevaba mi bolsón y una bolsa con un montón
de cosas que teníamos que pegar.
Me siguió golpeando y me decía que me metiera abajo, porque los pick ups tienen donde usted pone
los pies tiene un lugar bastante amplio, así que me metí ahí para que no me viera nadie. Yo le decía
que (era) estúpido, los vidrios eran polarizados y no se veía nada de afuera para adentro. De adentro
para afuera si se veía, pero de que servía. Entonces yo no le podía gritar ni nada, pero le decía mil
cosas, que era un desgraciado, le decía un montón de cosas al sujeto.
Me decía que me metiera abajo y sacó una varilla de hierro y quería pegarme con eso. Entonces yo
me metía pero me salía y así estaba. Entraba y salía de abajo. Y al final yo lo intimidaba; le decía: yo
te conozco, yo sé quién es tu jefe, quien sos vos, así que voy a llamar a la policía.
29
Dame tu celular (me dijo). No ves que me lo aventaste estúpido, le decía. Pero el celular yo lo tenía
adentro porque andaba dos; uno lo andaba en una bolsa y otro en las otras, solo que a uno no le servía
la bocina y a otro no le servía el teclado para variar.
Al final no sé cómo ni cuándo pero me decía que me quitara la ropa y me la intentó quitar, me intento
bajar el pantalón, pero yo no lo dejaba, lo aruñaba, le jalaba el pelo. El me golpeaba la cara, fue lo
peor, porque cuando me golpeaba la nariz yo me quedaba así un poquito mal porque me empezaba
a salir sangre de mi nariz.
Me golpeaba la cara que era donde más me dolía, porque sin mentirle me golpeó tantas veces en el
abdomen que yo estoy bien prácticamente porque gracias a Dios no me pasó nada. Me dicen que es
porque todos mis órganos se juntaron para formar un colchón y la adrenalina que la tenía demasiado
alta verdad, sirvió para que se formara un cojín, como que si me estuviera dando en un cojín, porque
sinceramente yo no sentía nada, solo en la cara porque me sentía que se me iba inflamando.
Al final gracias a Dios me soltó y bueno paró el carro y me dijo bajate niña. Yo agarré mis cosas, pero
antes de eso intenté golpearlo con su varilla, entonces yo hacía como que estaba ahí él y estaba aquí
yo y mi bolsa y yo la quería agarrar, pero en realidad era para sacar la varilla. Entonces lo intenté
golpear, pero no pude porque me dio en la nariz, entonces ahí me dejó dormida pues, por decirlo así.
Gracias a Dios me soltó y yo seguí caminando, no me quería regresar porque había mucho camino
para devolverme y tenía miedo de que toda la gente me viera. Y la gente ya ves como es, en vez de
decirle a uno ¡hey! qué te pasó, se ponen a criticarla.
Yo seguí mi camino con dirección hacia la carretera; llame a la policía, llame al 911 y nunca
contestaban. Lo primero que hice al bajarme es ver el número de placa aprendérmelo y todo eso. Me
pongo a llamar por teléfono, a armarlo a encenderlo, no podía llamarle a mi familia porque no andaba
saldo, entonces la operadora me decía cálmese, cálmese.
Cómo pretenden que uno se calme, lo que yo quería era decirle solamente este es el número de placa,
ese es el sujeto, ese es el vehículo, lleva un tronco de árbol atrás. ¿Qué más querían con eso?, y que
hicieron llamé, di todos los datos y todo. Dijeron: dentro de 10 minutos va a llegar la patrulla. Yo salí
a la carretera y nunca llegó la patrulla.
Volví a llamar y me dijeron: mire, es que fíjese que, vuelva a dar los datos porque la compañera ya se
fue a la que le había dado los datos. O sea ya había entregado turno y había llegado otra. Entonces
tuve que volver a dar los datos y me decía cálmese. Y yo ¿Cómo diablos quiere que me calme? Si ya di
los datos, ya me harté de estar esperando aquí. Y me dice: mire manténgase en línea y vamos a llamar
a la policía de aquí para que se hagan presentes. Uy, estuve esperando casi una hora y nunca
contestaron ahí.
30
Entonces todo mundo se me acercaba y me decía: ¿Qué le pasó?, ¿Qué le pasó?, porque antes de
llegar estaba una quebrada, pero solo pasa medio así en la calle. Entonces ahí me caí cuatro vecesy
todos me veían porque yo andaba tacones grandes, sandalias de plataforma y aun así yo logre salir y
al final que me caí, venia un carro de allá de la comunidad con bastante gente y ninguna persona se
dignó a bajarse o decir: hey te voy a ayudar, ¿Qué te pasó?, entonces yo me caí, me quité las sandalias
y seguí caminando. Mi pie estaba demasiado inflamado.
La fuerza de la adrenalina del momento creo que fue lo que me ayudó. Cuando llegué ya no
aguantaba, porque cuando uno anda zapato y luego se pone a caminar en una zona donde hay
muchas piedritas, duele demasiado. Entonces llegué, me senté. Volví a llamar. Llamé tres veces, al
final me harté, por decirlo así, de estar esperando que nunca llegaba ninguna patrulla y le llamé a mi
hermana; solo le dejé la llamada perdida y me la regreso ella y le digo: mirá me pasó esto y esto. A
los 5 minutos, para serle sincera, ellos estaban ahí.
Nos venimos para el puesto de policía que hay aquí en Sensunte (Sensuntepeque) el que esta
adelantito de la universidad y no quisieron bajar, mi papá fue y les dijo que veníamos a poner una
denuncia porque me habían tratado de violar y le dijo el policía que tenía que subir yo arriba a dar la
declaración, a poner la denuncia porque ellos no iban a estar bajando.
Entonces les dice mi papi: como te pones a crees que la voy a traer, si te estoy diciendo que está
golpeada. Pues si quiere le dijo. Y se puso a reír con otros compañeros. Entonces mi papi super
enojado, nos venimos para acá, para otro puesto de policía. Ahí tarde un poquito, pero nos atendieron,
pero nos tocaron unos policías que eran tan inteligente que ni sabían que era lo que iban a hacer.
Quizás nunca habían tenido un caso de eso.
Después nos fuimos al hospital, ahí estuvimos otro rato esperando a que me atendieran y me iban a
pasar con una ginecóloga pero ya le habíamos especificado que era un intento, no había porque tenían
que revisarme, pero dijeron que era de rutina para ver si sí había habido violación o no. Pero hasta en
eso no confía en uno, que uno les está diciendo que no hubo nada. Entonces le digo yo: mire, no hubo
nada así es que no tiene porque usted revisarme, porque si le estoy diciendo que no hubo nada es
porque no hubo nada. Bueno está bien me dijo, pero es tu responsabilidad. Puesí porque iban a hacer
algo en lo que yo no estaba de acuerdo.
Entonces salimos de ahí y nos fuimos a hacer unas placas ahí mismo en el hospital, unos rayos x, no
sé cómo se llama; tenían que ver cómo me había quedado la cara, si tenía alguna fractura… Después
nos fuimos para Medicina Legal de San Vicente. Nos tocó el peor hombre del mundo, un médico
forense. Me revisó como si yo hubiera sido la que hizo el daño a la otra persona o sea me revisó como
una delincuente, como si hubiese sido un animal, me trató re mal. Y me dice: lo podés denunciar y de
que sirve, o sea, yo no voy a estar perdiendo el tiempo en denunciar a una persona que obviamente
no le van a hacer nada. Porque en primera van a decir, no tengo pruebas, es lo primero.
31
Esa persona estaba de turno ese día, no sé ni quién era el médico forense; después de ese maltrato
nos vinimos al hospital, porque no me hicieron nada a pesar de verme como estaba, a pesar de que
vieron que yo no podía caminar no me dijeron: ¡hey! te vamos a pasar con un médico que te revise,
que te chequee, nada.
Entonces me dijo la ginecóloga aquí en el hospital, si no te hacen nadasi no te mandan para el Rosales
te venís de nuevo, te preparo la ambulancia y yo te mando para allá. Va, nos regresamos, llegamos y
mi hermano preguntando por la doctora. Ella ya entregó el turno, le dijo la enfermera. Entonces le
dice él: es que nosotros venimos porque nos van a mandar en una ambulancia para el Rosales, porque
ella viene bien golpeada. Y le dice: mire ya el trabajo de la doctora aquí ya está hecho, así que nosotros
no tenemos nada que hacer, le dice la enfermera. Entonces a vaya gracias, le dice mi hermana.
Entonces le digo yo: juela como son, viéndolo a uno así y no se compadecen. No me dieron nada, no
me dieron una pastilla que me calmara el dolor, nada. Una señora se acercó y me dijo: tomate este té
para que se te bajen los nervios. Entonces nos fuimos de ahí ya para la casa.
A los días llega Gisela y me dice: ay Dios mío, ¿Qué te pasó?, entonces yo le cuento y me dice: no,
vamos al doctor. Vinimos porque ella le habló a la directora del hospital, ahí tuve que pasar con una
psicóloga y con una doctora general. Yo le explicaba a Gisela que yo no necesitaba ayuda psicológica,
para mí no era importante. Pero me dice ella: lo que pasa es que ahorita vos te sentís así por la
adrenalina que está al 100%, pero a medida que vayan pasando los días eso se te va a ir bajando y lo
que yo quiero es que no tengas algún problema más adelante.
Entonces nos quedamos ahí, me revisaron y me dijeron que no tenía nada serio, que solo era lo
inflamado de los golpes y todo eso. Me dolía cuando me reía era porque mis músculos ya estaban
buscando su lugar por decirlo así. Entonces igual, solo me dieron pastillas para el dolor. Nunca me las
tomaba porque no me dolía. Me dolía solo cuando me reía nada más. Ya de ahí no podía caminar pero
andaba con muletas.
Mi propósito desde un principio fue no dejarme vencer por eso y seguir adelante. Si me dolía el pie yo
no le iba a dar importancia e iba a seguir caminando. Si yo hubiera sido de las personas que dicen: me
atropellaron el pie me voy a quedar sentada, entonces todavía estuviera así.
Retomar mi vida habitual fue un poco difícil por mis inconvenientes, pero no me detuvo. Como no
estaba recibiendo atención psicológica en el hospital, me dice Gisela: mira ya fueron 4 veces que no
te atendieron así. Iba a cita, no estaba. La reprogramaban y no llegaban, entonces me dice Gisela:
tenemos contratada a una psicóloga por PLAN y te va a ayudar porque hay otras niñas; allá estaba
más seguro iba a recibir todos los lunes atención psicológica y me iba a sentir bien. Y la verdad fue así.
Porque yo siempre había tenido la mentalidad de que yo no necesitaba esa ayuda psicológica pero las
otras niñas habían sufrido otro tipo de violencia aunque no había sido sexual, era psicológica y
doméstica, me ayudaba a controlar mis impulsos, porque siempre le dicen a uno que uno viva su dolor.
32
Entonces yo lo conté y todas las niñas se pusieron a llorar y yo: ¿Por qué lloran? , porque yo lo cuento
como que si hubiera sido una historia, como si nunca hubiera pasado. Y me dice: es que vos no te dejas
que, no te abrís, no te dejas que tus sentimientos fluyan y dice que yo no me permito llorar. Le digo
que no es así, lo que pasa es que si no me nace llorar yo no voy a llorar, le decía. Mi problema era más
serio, yo no lloraba, pero con la demás situación de las demás niñas que sufrían violencia por parte de
su papá sí me hacía llorar, era una reacción por ver lo que decían ellas; entonces me ayudó bastante.
El apoyo de PLAN ha sido muy importante en ese sentido y además me han dado una beca para
estudiar, estudie bachillerato gracias a ellos, me dieron dos becas prácticamente, una en el 2012 y
otra en el 2013. Ahora he sido una de las propuestas por plan para recibir una beca para sacar un
curso y estudiar una carrera técnica en la universidad de Ilobasco. O sea uno siente demasiado apoyo
y no…no le da espacio a una depresión, a una frustración por lo que pasó”.73

Con relación a la influencia de la violencia sexual en el desarrollo integral y en su proyecto de
vida,afirmaron:
“Uno llega a un punto cuándo sucede eso que hasta su papá, sus hermanos, todo hombre que ve,
todos le dan asco, le dan miedo, piensa que le van a hacer lo mismo. Llega uno al punto de quererse
quitar la vida cortándose las venas, tal vez tomando veneno, alguna cosa así. También quiere pasar
solo encerrada, se siente sucio, piensa que como la gente ya sabe, si sale a la calle la gente lo va a
discriminar a uno. Violada esa!, que hay!, que lo comienzan a discriminar. Uno psicológicamente se
pone mal de la cabeza, influye mucho, bueno depende si se busca psicólogo para que le ayude a
uno…yo busqué una psicóloga y gracias a Dios superé lo que me pasó.
Entonces, si pudiera y hubiera la nocturna yo siguiera estudiando. Yo me quedé hasta el séptimo
grado, pero lo que yo quisiera hacer es sacar mi bachillerato y luego con sacrificio ir a la universidad.
Ser alguien.” 74
“Mucho, porque seguir estudiando así normal y que la gente y los compañeros (digan): uy! Yo no me
acerco a ella. No quieren ser amigos de ella porque para ellas y para ellos se creen más que uno
porque nunca les ha pasado eso o alguna cosa así”.75
Proyecciones de la vida académica que tenían las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual:
“Había pensado llegar hasta bachillerato porque la universidad era demasiado costosa por decirlo así.
Y la carrera que yo quería sacer era demasiado, eran 5 años de estudiar. Creo que los costos eran
demasiado altos, yo también tenía que viajar todos los días.
73
Adolescente de 17 años víctima de violencia sexual que no dejó la escuela, zona central.
Adolescente de 18 años víctima de violencia sexual que dejó la escuela, zona oriental.
75
Adolescente 18 años víctima de violencia sexual que dejó la escuela, zona oriental.
74
33
Yo quería sacar psicología, después quería ser abogada, pero después dije yo no, no, no…ya vamos a
ver, pero por ser menor de edad no puedo ni trabajar. Esa era la segunda opción: voy a ir a estudiar o
voy a ir a trabajar pero no podía porque no tengo DUI, entonces se hace un poco difícil.
Con la propuesta que PLAN me dice: fíjate que hay becas pero tenés que someterte a un cursillo. Ellos
saben de qué yo soy un poco inteligente. Estoy yendo a ese cursillo y estoy dando lo mejor de mí.
Aunque si es difícil porque hay mucha gente inteligente. Aunque lo que no me gusta es que hay
personas que están estudiando y en universidades privadas. Llevan su carrera aparte y vienen aquí a
solicitar una beca. Me parece injusto. En primera tiene recursos para estudiar y vienen a quitarle la
oportunidad a otra persona que no tiene recursos. Bueno pero ni modo.
Me dice mi mami que en mí está querer estudiar, pero los recursos económicos de mi familia son
demasiado bajos, entonces no podría porque después de mí va un par de gemelos. Están estudiando
ellos también y no podría ser egoísta y decir yo quiero estudiar, porque primero son demasiado altas
las cuotas de la universidad. En segunda no sé, la verdad, ahorita primero Dios gane esta beca y así
sigo estudiando, son dos años, pero la universidad absorbería todos los gastos así que sería un alivio
para el bolsillo de mi familia”.76
“Yo digo que me voy a sentir un poquitín incómoda, pero haciendo el esfuerzo creo que voy a salir
bien con mis notas.”77
Tomando en cuenta las vivencias relatadas por las participantes estudiando únicamente estos tres
aspectos considerados en la investigación se puede dimensionar como cada uno de estos les afecta
en todo su ser, en su existencia como niñas, como adolescentes, como seres humanas que requieren
de la protección estatal y social para lo cual urge que toda la institucionalidad del Estado actúe
eficientemente.
IV.
LA VOZ DE ACTORES CLAVE
El contexto en el que se mueven, viven y desarrollan las niñas y adolescentes que han enfrentado
violencia sexual, que están embarazadas y/o ejercen una maternidad temprana se vuelve por lo
general determinante para dar continuidad a sus proyectos de vida, con limitados o mayores soportes
tanto familiares como institucionales, y donde la comunidad educativa, específicamente el centro
escolar juega un rol clave en la nueva realidad que enfrenta.
Este apartado contempla las percepciones de las madres y padres de las niñas y adolescentes con
embarazos tempranos, las de sus pares, lo que piensan sus compañeras y compañeros de clases, el
personal docente y representantes de otras instancias clave.
76
77
Adolescente de 17 años víctima de violencia sexual que no dejó la escuela, zona central.
Adolescente de 13 años víctima de violencia sexual que no dejó la escuela, zona oriental
34
4.1. Lo que piensan y opinan, las madres y padres de familia sobre los embarazos tempranos y la
violencia sexual.
Con respecto a las dificultades que limitan a las niñas y adolescentes embarazadas asistir a la escuela,
las madres de familia consideran que la principal es la falta de apoyo de las madres y padres, quienes
la castigan sacándola de la escuela, sienten vergüenza o pena de la niña o adolescente por sus
cambios físicos debido al embarazo; mencionan el acoso escolar de parte de los compañeros y
compañeras; la discriminación que sufre por haberse convertido en “mujer”, es decir, en
sexualmente activa; y el castigo que les da la escuela cambiándoles el uniforme. En una escuela de la
zona central se tuvo que librar una batalla para que la directora permitiera que continuaran
estudiando varias alumnas embarazadas.
Existen escuelas adonde las expulsan del turno matutino o vespertino y las mandan a estudiar en el
turno de la noche.
Los padres de familia dijeron que el mayor problema que enfrentan las embarazadas es el enojo de
los padres porque los han avergonzado públicamente con el embarazo, las castigan retirándolas de
la escuela y en algunos casos, incluso las expulsan de las casas.
Consideran que el apoyo de los padres, madres, del novio o de los suegros es importante para las
alumnas que inician una unión temprana, sobre todo si está en el bachillerato.
Sufren discriminación y acoso escolar de parte de los compañeros, tolerado o permitido por el
personal docente y críticas de la gente o rumores sobre la pérdida de la “honra” o de su valor como
persona.
Las madres de familia de la zona central, señalan que la principal dificultad de las adolescentes
embarazadas para seguir estudiando, son la falta de apoyo de los padres y las madres, la
discriminación de parte de docentes, compañeras y compañeros.
Las madres enfrentan presión social, ya que son tildadas de “alcahuetas”, “orejonas” y “tontas” por
el hecho de apoyar a sus hijas. Hay que tomar en cuenta que para el ideario social las mujeres que se
embarazan deben cuidar y criar, no merecen continuar su educación y deben salir adelante ellas
solas.
En la escuela las niñas y adolescentes ya no son tomadas en cuenta para muchas actividades en el
centro escolar, esto las hace sentirse marginadas y menospreciadas.
Las madres de familia pensaban que antes había más disciplina, que en ese tiempo daba vergüenza
para padres y maestros que una niña que estuviera estudiando ahí saliera embarazada; piensan que
en las escuelas mixtas es más fácil que los niños y jóvenes tengan relaciones sexuales, puesto que las
maestras y los maestros “las descuidan”. En algunas ocasiones, no las quieren matricular si se dan
cuenta que han tenido relaciones sexuales y, aunque no estén embarazadas, las inscriben en el turno
de la noche.
Sienten que cuando una niña o adolescente tiene un hijo, lo ha perdido todo, que ya se le arruinó la
vida por completo, tiene que trabajar y ya no pueden estudiar. El embarazo no sólo les cambia el
35
cuerpo, también las hace sentirse mal físicamente, se les baja la presión, tienen que asistir a los
controles prenatales, y las hace perder clases. Enfrentan los problemas de la maternidad, los desvelos
por las tareas de cuidado de la o el recién nacido, y deben sacarlos adelante aún con problemas.
Para las madres, la pobreza hace que no continúen estudiando, ya que aunque las familias hagan un
sobreesfuerzo para mandarlas a la escuela, cuando nazca el niño o la niña ya no podrán asumir el
gasto debido a su economía precaria.
Los padres hacen referencia directa o por lo que se enteran en los medios de comunicación, al acoso
sexual de parte del personal docente. Para ellos, este es un elemento que contribuye a los embarazos
adolescentes, ya que permite un ambiente más “liberal” en la escuela.
Apuntan que este mismo ambiente permite que las embarazadas puedan ser víctimas de acoso
sexual. Este elemento fue común en la zona central y occidental del país. Reconocieron que las niñas
y adolescentes embarazadas sienten angustia y temor de contar sobre el embarazo a sus padres y
madres; incertidumbre porque no saben si el compañero sexual que la embarazó se hará responsable
o no de la paternidad y de cómo la trataran sus compañeros y compañeras.
Para los padres de familia, el embarazo de la hija les provoca vergüenza social, ya que es la evidencia
de su fracaso como cuidador, y que su hija no cumple con los cánones impuestos por el patriarcado;
tienen la percepción de la pérdida de valor de la mujer, impuesta por la visión machista patriarcal.
Ellos no hablan de cambios físicos en el embarazo, si no a su valor como persona, que ya no es “niña”
sino una “mujer”, y, por mujer, no implica responsabilidades, sino que es comprender sexualmente
activa. Este cambio le quita valor como persona, ya que no tiene un hombre que la respalde como
compañero de vida. Ellos ven como algo importante que la niña o adolescente se formalice, es decir,
que se case o se acompañe.
Para los padres el elemento más importante para que la alumna embarazada o con su bebé pueda
seguir estudiando, es que tenga el apoyo de sus padres o de la pareja. Consideran que si la institución
las recibe, las niñas y adolescentes embarazadas deben recibir cuidados especiales.

En torno a la influencia del embarazo temprano en el desarrollo integral de las niñas y
adolescentes y en su proyecto de vida, las madres y padres opinan:
Según las madres, las niñas aún no están aptas para la maternidad por la inmadurez física y psíquica
que repercuten en problemas del parto y en la crianza de su hijo e hija. Necesitan ayuda y enseñanza
para poder hacer frente a su situación.
El embarazo temprano es una barrera para el desarrollo de las niñas y adolescentes. Generalmente,
implica el abandono escolar; hay casos que logran retomar sus estudios y así recuperar sus proyectos
de vida.
La vida se les dificulta por tener que mantenerse a sí misma y a su hijo o hija. Se les dificulta encontrar
trabajo, ya que son menores de edad y carecen de preparación para el empleo.
36
Consideraron que las niñas y adolescentes embarazadas no siguen estudiando por la pérdida de
clases, dado su estado físico que requiere de controles médicos rutinarios. Piensan que el embarazo
les quita la inteligencia, bloquea su desarrollo físico e intelectual, lo que usan de justificación del por
qué les quitan el apoyo. Esta situación causa que las niñas se vean obligadas a huir de la casa y
refugiarse con quienes les acepten.
Opinan que se le complican las relaciones con sus compañeras y compañeros en la escuela,
precisamente por el hecho de estar en contra del mandato social que exige que a temprana edad no
debe ser sexualmente activa y mucho menos madre. Las jóvenes que se sienten despreciadas deben
asumir la culpa del embarazo ellas mismas.
Es necesario identificar al padre del niño y que se responsabilice; los hospitales podrían hacerlo
mediante la prueba de ADN. Otra alternativa proponen es la esterilización de las niñas, ya que siendo
madres solteras y carecer del apoyo de un hombre, no las faculta para seguir teniendo hijos de varios
hombres.

Causas del embarazo temprano
Para muchas madres, el embarazo de la niña o adolescente es culpa de la madre de la embarazada
porque no la aconsejó, no la vigiló o le dio mucha libertad.
Advierten que hay un cambio en los patrones de conducta puesto que ahora las niñas y adolescentes
son las que buscan a los hombres.
Algunas comentaron que otras causas del embarazo son la falta de comunicación, porque no les dan
confianza a las hijas o por qué no se sienten queridas o atendidas. También lo refuerza la idea que la
mujer debe ser “mujer de hogar”.
Adjudicaron los embarazos a la rebeldía de las niñas y adolescentes en la etapa de la adolescencia, a
la curiosidad por la sexualidad en esta etapa, a la malicia o coqueteo para ponerse bonita para los
demás; para ellas todos los factores que llevan a embarazo se contienen con vigilancia, no con
autocontrol de las niñas y adolescentes o con educación sexual.
Para los padres participantes, el embarazo temprano se debe a múltiples factores entre los que
mencionaron: inadecuada orientación de parte de la escuela; educación de poca calidad en la escuela
y falta de comunicación con los padres y madres.
Uso de drogas y el alcohol, pues bajo la influencia de estas sustancias no se protegen y estando
alcoholizadas o drogadas son presa fácil de ser abusadas. También mencionaron la pérdida de valores
como la “virginidad”, además de la influencia de los medios masivos de comunicación y el internet,
que las incitan a la sexualidad. El uso de teléfonos y las redes sociales, les facilita comunicarse entre
los jóvenes con el propósito de tener relaciones sexuales. Las comidas llenas de hormonas también
les incitan a la sexualidad.
Uno de los grandes problemas que existen, de acuerdo a los padres, son las leyes modernas que
impiden a los padres y a los maestros que castiguen o llamen la atención a las o los jóvenes.
37

Percepción de las madres y padres sobre el comportamiento de las y los actores del entorno
escolar de las niñas y adolescentes:
El acoso escolar se practicaba ante la presencia de los maestros y maestras. El silencio ante esta
situación los vuelve cómplices de las personas abusadoras de la escuela.
También influyen las relaciones de amistad dentro del mismo grado que protegen a la embarazada,
pese a que el progenitor del futuro hijo o hija trata de ocultar su participación.
Según los padres de los y las compañeras de escuela, existe un menosprecio para la niña o
adolescente embarazada consistiendo en insultos, en discriminación, burlas y acoso sexual hasta que
logran generar las condiciones para que la niña o adolescente se sienta incómoda en la escuela y llega
al punto de retirarse.
Tanto las madres como los padres, al enterarse de que sus hijas e hijos tenían una compañera
embarazada, creían en el mito que al hablar mal de la embarazada se les puede revertir a sus hijas lo
que percibirán como castigo. Además, por el hecho de considerar a la embarazada como una mala
influencia para sus hijas, la denigraban, la recriminaban y, por consiguiente, prohibían a sus hijas el
contacto y la amistad con ella. Esto reveló que las madres aceptan implícitamente como algo
inevitable que sus hijas tengan relaciones sexuales a temprana edad con o sin consentimiento y que
pueden embarazarse.
Las madres afirmaron que los padres delegan toda responsabilidad de las hijas e hijos en ellas. Esto
implica su cuidado, vigilancia, desarrollo social, educación y orientación. Según las madres, los padres
desprecian a la embarazada de temprana edad al considerarlas “arruinadas”.
Los padres de familia de las compañeras y compañeros de escuela embarazadas reiteraron la
responsabilidad de las madres en asuntos escolares de los hijos y su aporte al problema consiste en
orientarles sobre las consecuencias negativas del embarazo a temprana edad. Ellos asumían su
actitud discriminativa hacia la niña embarazada y la proyectan a sus hijos e hijas como fracaso,
aconsejándoles que se alejen de ellas.

Con respecto al apoyo docente, las madres de las compañeras y compañeros de escuela de las
niñas y adolescentes embarazadas, dijeron:
El apoyo de docentes para continuar con sus estudios durante el embarazo o cuando sufren violencia
sexual debe consistir en dejarlas acudir a los centros de estudio. Sin embargo, el soporte anímico y
psicológico para que las niñas continúen sus estudios depende de la voluntad personal de cada
maestro o maestra. Las madres opinaron que gracias al trabajo de ONG´s en las escuelas que
capacitaron al alumnado y docentes sobre la sexualidad y la discriminación, la situación cambió. Ellas
compararon estas circunstancias con los de su época, aunque en algunas escuelas estigmatizan a las
embarazadas al obligarlas a ponerse medias.
Por otro lado, las madres de la zona central negaron que hubiese apoyo escolar ya que en su zona
expulsan a las niñas embarazadas de los centros educativos, aunque no los identificaron.
38
En cuanto a los padres de familia de compañeros y compañeras de niñas o adolescentes embarazadas
reconocieron cambios de parte del MINED, como resultado de la LEPINA, en apoyo a las embarazadas
ya que no las pueden expulsar y las dejan continuar sus estudios, aunque algunas escuelas mandan
a las niñas a las nocturnas. Sin embargo, al mismo tiempo temen acoso sexual de los maestros ya que
no les brindan el mismo trato como al resto de alumnado.

Conocimiento que tenían las madres sobre las soluciones que brindaba el sector educativo
(escuela y Ministerio de Educación) para que las niñas y adolescentes embarazadas sigan
estudiando:
Las madres destacaron que pese al marco legal vigente, las direcciones escolares incumplen la ley y
siguen expulsando a las niñas y adolescentes embarazadas. Mencionaron al igual que los padres, el
acceso a programas ofertados por el MINED como computación, inglés y estudio nocturno, dependen
del permiso de la dirección.
Mencionaron como apoyo los centros de cuidado infantil (guarderías) y los paquetes escolares,
aunque estos no aplican para las embarazadas del instituto.
Con respecto a la respuesta institucional del MINED, reclamaron falta de reacción por permitir y no
sancionar cuando expulsan a las alumnas embarazadas. Piden apoyo legal para estos casos ya que
desconocían cómo hacer para garantizar el derecho a la educación de la niña o adolescente.
Sin embargo es de aclarar que esto es más bien una percepción de las participantes ya que ninguna
sufrió la expulsión de manera directa pero si la discriminación de parte del personal docente.
Solamente los padres participantes de la zona occidental respondieron a la pregunta manifestando,
en su mayoría, su rechazo a que las embarazadas continuaran sus estudios dentro de la escuela ya
que, según ellos, repercutirá en las demás alumnas adolescentes a imitar a las embarazadas sin ser
castigadas.

Propuestas de las madres y padres al Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio
de Justicia para prevenir la discriminación por embarazo y maternidad en la adolescencia.
Las madres propusieron crear centros de cuidado (guarderías) cerca de la escuela, que también
puedan ser utilizadas por otras madres fuera de la comunidad educativa. Además crear programa de
consejería para las niñas y adolescentes embarazadas, que incluya educación sexual y prevenir la
discriminación en la escuela, pueden ser impartidos los sábados o domingos. Y que se brinden a las
embarazadas las mismas oportunidades que al resto de alumnas.
Los padres solicitan al MINED ayuda psicológica ya que sienten que con el embarazo se les derrumba
el mundo a las niñas y adolescentes embarazadas. Que tengan derecho a continuar con su educación
y charlas sobre prevención del embarazo.
39

Sobre la maternidad
Las barreras para que las niñas y adolescentes que son madres continúen sus estudios, al comparar
los testimonios de las madres de las tres zonas del país, no se ve mayor diferencia en cuanto al trato
que se da a las adolescentes embarazadas. Las madres opinaron que en las escuelas sí se da
oportunidad a las niñas y madres adolescentes para que sigan estudiando; el problema lo
encontraban básicamente en las reglas rígidas de disciplina impuestas principalmente por los padres,
padrastros, abuelos o figuras masculinas que son la autoridad parental en la familia y que, cuando
ellas tratan de apoyar a sus hijas, enfrentan problemas en la familia. Además, la comunidad está de
acuerdo con estas reglas disciplinarias y las familias (madres y padres que apoyan a sus hijas que ya
son madres a que sigan estudiando) son criticadas y discriminadas en la comunidad.
En el área rural hacen mayor presión social que en el área urbana para que la nueva madre no sea
admitida en el centro escolar.
Al analizar los relatos de los padres de las compañeras y compañeros de las niñas y adolescentes
embarazadas, pensaban que los maestros ven diferente a la embarazada y podría ser víctima de
acoso sexual de parte de ellos y de sus compañeros.
Creían necesario que no estudiaran un tiempo para que reflexionen sobre sus errores y mientras
crece su hijo o hija, ya que necesitan la presencia de la madre por la lactancia y sus cuidados.
Atribuyeron a la pobreza de las familias, la necesidad de poner a trabajar a las hijas madres para
alimentar a su hija o hijo. El aumento de gastos imposibilita que la nueva madre continúe sus estudios,
ya que si continúa viviendo en su grupo familiar, invierten el dinero destinado en la educación de
sus hijas, en las necesidades del nieto o nieta.
La inversión económica en el futuro de la niña o adolescente no es una prioridad debido a que lo
consideran incierto. Las niñas o adolescente embarazada requieren de sus padres y madres, apoyo
económico, emocional y que le ayuden a cuidar a la o el bebé. Consideran que debería de haber una
institución que apoyara a las niñas y jovencitas embarazadas para que continuaran sus estudios, ya
que para los padres y madres se les hace difícil por la situación económica.

Percepción de las madres y padres de las y los compañeros de escuela de las embarazadas
sobre la influencia de la maternidad en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes y en
su proyecto de vida
Las madres afirman que las “niñas que tiene niñas o niños” no tienen posibilidad el estudio ya que
ante la negativa de los padres, tendrán que asumir el cuidado y los oficios de la casa. Consideran que
la inmadurez mental y la consiguiente ignorancia referente al cuidado y al trabajo, requieren de
enseñanza en todo, por tanto su proyecto de vida se trunca ya la vida les exige enfrentarse a nuevos
retos para las cuales aún no están preparadas.
Según los padres de las niñas y adolescentes embarazadas, aunque ellas asumen el rol de madre, su
discriminación es total debido al rechazo de los padres, de sus compañeros y compañeras del
personal profesional de la escuela. Esto unido a su estado físico, causa al menos un retraso de
40
carrera, cuando deciden no abandonar completamente sus planes de estudiar para ser madres
“completas”.

Violencia sexual
En cuanto al conocimiento de las madres y padres de compañeros y compañeras de escuela de las
tres zonas del país sobre casos de violencia sexual, la mayoría conocía casos, pero las madres creen
que la policía no se involucra y las niñas quedan traumatizadas, algunas embarazadas o con
enfermedades sexuales. Las niñas adolescentes que han sido afectadas por la violencia sexual o
agredidas sexualmente no suelen continuar sus estudios.
Sobre el impacto de la violencia sexual, en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes y en su
proyecto de vida, todas las madres de compañeras y compañeros de niñas y adolescentes que
sufrieron violencia sexual refieren que la persona que sufrió de violencia sexual en su niñez se
encuentra psicológicamente en un estado acabado de por vida con problemas de conducta hacia su
ambiente social y sus relaciones personales. Esto significa autoestima baja, rasgos agresivos hasta
autodestructivos que explican los suicidios en estos casos.
4.2. Lo que piensan y opinan maestras y maestros
Las maestras de niñas y adolescentes embarazadas o víctimas de violencia sexual de las tres zonas
del país refieren que el personal docente y la dirección de los Centros Escolares orientan a las niñas
y adolescentes para que continúen sus estudios; sin embargo, esa orientación no siempre es efectiva
ya que algunas prefieren dejar la escuela porque sienten vergüenza y temor, resultado de la visión
patriarcal de la sexualidad y el embarazo, ya que les genera discriminación y acoso escolar de parte
las compañeras y compañeros de escuela. También temen a la violencia de parte de los padres,
madres y vecinos.
Consideraron que el problema más grave es la discriminación por parte de los padres y madres de la
embarazada, así como de sus compañeros y compañeras y de las comunidades. En muchos casos, la
actitud de colegas de grado las hace abandonar la escuela, ya que se sienten agredidas, sin amistades
y sin pertenencia al grupo.
Reconocieron que el papel de las y los docentes es importante para que las niñas continúen
estudiando, ya que la discriminación y el acoso escolar, pueden disminuir con la intervención directa
de la maestra o maestro.
Otro problema que enfrentan las niñas y adolescentes embarazadas son sus padres y madres, ya que
cuando descubren que están embarazadas se oponen a que continúen estudiando, pues ellas deben
asumir el papel de madre y dedicarse a su hijo o hija, además de que la situación representa una
vergüenza para ellos.
La autoestima de las niñas y adolescentes embarazadas es grave puesto que se sienten sin apoyo,
aisladas y vencidas, lo que dificulta más enfrentar la situación. El apoyo familiar es determinante para
que continúen sus estudios.
41
Otras dificultades derivan de la distancia desde el centro escolar al lugar de residencia, los problemas
de transporte y la lejanía o cercanía del centro de estudios afecta que la joven siga en la escuela.
Además de la situación de pobreza del grupo familiar, la situación de la embarazada se agrava debido
al maltrato hacia ella por parte de la familia, afectando su desempeño y desarrollo.
Hay niñas y adolescentes de escasos recursos que encuentran un apoyo en los alimentos del
desayuno escolar que se proporcionan en las escuelas, ya que contribuye a mejorar su nutrición
durante el embarazo.
Explicaron que el comportamiento institucional ha cambiado ya que antes las embarazadas llevaban
otro uniforme. Las maestras recuerdan que en Berlín, las alumnas embarazadas o las casadas
portaban un uniforme blanco para marcar la diferencia entre las niñas y adolescentes “niñas” y las
que ya son “mujeres”. Este sistema de estratificación servía para castigar públicamente el
incumplimiento del mandato social de no tener relaciones sexuales mientras estudian y antes del
matrimonio. Las profesoras reportan que esta práctica está en desuso.
Según algunas maestras, las niñas y adolescentes embarazadas se “retiran por voluntad propia”,
porque les da vergüenza su estado, porque sienten que no encajan en un ambiente de niñas.
Otra de las razones que hace que se retiren de la escuela porque optan por trabajar porque deben
asumir la responsabilidad de mantenerse y de pensar en cómo mantendrán a su hijo e hija, bajo el
mandato social de ser mujer-madre.
En cuanto a las barreras para que continúen estudiando, percibían que la situación ha cambiado en
la escuela de un tiempo acá, ya que antes, la medida que tomaba la institución era la expulsión
inmediata de la joven. Reflexionaron que el problema radica cuando el profesor o profesora ve como
un problema que la joven esté embarazada y como mal ejemplo para las demás compañeras”. Esto
aumenta los sentimientos de minusvalía que albergan las embarazadas debido a los rumores sobre
ellas de parte del resto de compañeras y les dificulta enfrentar la situación.
Los maestros también hicieron referencia que su intervención sobre los compañeros de la niña o
adolescente embarazada se minimiza el acoso y la discriminación escolar hacia ellas y son efectivas
para que algunas continuaran estudiando. Además, vieron necesario el seguimiento a la niña o
adolescente embarazada para hacerla entender que ella no es diferente.
Cuestionaron que debido a la LEPINA no se puede llamar la atención a los alumnos y alumnas, sin
embargo, no mencionan que la misma ley protege a las embarazadas de ser expulsadas de la escuela.
Reconocieron que falta educación sexual, que todavía muchos maestros ven el tema con prejuicios
negativos y que muchos creen que va contra sus principios, esto no permite que las niñas y los
adolescentes tengan información científica adecuada. Que la situación del embarazo adolescente es
más difícil para las niñas y adolescente en el área rural debido a que las costumbres son más rígidas,
más patriarcales y que esto hace que ellas sean infravaloradas por su estado, más aun si el que las
embarazó no se responsabilizó o como dicen ellos “no se hace cargo”.
42
Entre las dificultades o problemas que enfrentan las niñas y adolescentes que están embarazadas en
la escuela, mencionaron tener que asistir a los controles prenatales y la atención médica porque les
limitan en sus estudios; tenían la percepción de que el embarazo incapacita, que es como una
enfermedad que no les permite desarrollarse normalmente.
Otro elemento que limita que vayan a la escuela o se mantengan en ella es el transporte público, ya
que la poca cantidad de unidades y la cantidad de pasajeros que transportan hace casi imposible
trasladarse de forma segura a los centros educativos. Ellas creen que el embarazo no les permite
moverse libremente, consideraron que la infraestructura las pone en peligro, que los otros niños y
niñas se vuelven peligrosos para ellas por que las pueden golpear en el recreo.
Otra dificultad son las nuevas responsabilidades adquiridas en su casa o en la casa del compañero si
es que la joven se acompañó. La oposición de los padres y las madres de familia a que la niña o
adolescente continúe estudiando puesto que la pobreza en que viven se agudiza con el embarazo,
sienten vergüenza social y piensan que invertir en una “mujer” que ya va a ser madre no es una buena
opción para ellos como familia.
Opinaron que las alumnas embarazadas ya no responden igual académicamente en la materia de
educación física. La materia es parte del plan curricular y debe desarrollarse bajo un programa
académico, la alumna, por los cambios por los que atraviesa su cuerpo, se ve en la imposibilidad de
realizar determinados ejercicios y ya no puede participar en todas las actividades. Debido a esto, la
alumna puede aplazar el año escolar por no responder en esa materia.
Refirieron que las niñas o adolescentes toman el embarazo como excusa para acompañarse,
especialmente, las que ya van a Tercer Ciclo. Las profesoras piensan que es inadmisible que la
adolescente pretenda estudiar cuando están en una unión temprana.
Los maestros expresaron que muchas madres y padres reclaman al director o directora que dé
oportunidades a una adolescente embarazada. Los padres cuestionan a la autoridad escolar, bajo el
argumento de que clase de educación y ejemplo les están dando a sus hijas e hijos.
En cuanto a la influencia del embarazo temprano en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes y
en su proyecto de vida, identificaron la marginación social escolar, las burlas hasta por el acoso, junto
con la obligación de velar por la manutención del bebé, estas son las principales razones por el
abandono escolar y, por tanto, destruye su proyecto de vida y detiene su desarrollo integral.
Según las maestras, el castigo de los padres en la mayoría de los casos consiste en la renuencia a
cualquier apoyo, mandando sus hijas a pedir la ayuda del padre del bebé y/o sacándolas
definitivamente de la casa. Sin embargo, conocen casos en que los padres asumen la responsabilidad
por completo para que las niñas puedan seguir estudiando después del parto. Esta actitud no es
aprobada por las maestras ya que la niña no tiene ninguna consecuencia “por lo que hizo”. Creen que
tienen relaciones sexuales a temprana edad porque son promiscuas y dudan si estas niñas tienen un
proyecto de vida. Creen que muchas adoptan el ejemplo de la madre, queriendo quedarse en la casa
y si son hijas de padres pandilleros, se dedican a cobrar la renta.
43
Para los maestros de escuela el embarazo temprano constituye un embarazo de riesgo por la
inmadurez física y mental y la desnutrición. Inculpan a los padres de familia por dar permiso desde
los 12 años para tener una relación de noviazgo, la falta de una adecuada orientación familiar y el
consumo de hormonas adicionales que contiene la comida de chatarra, el pollo y de otros alimentos
tratados con pesticidas que despertaran el deseo sexual prematuro en las jóvenes.
La dependencia económica y social, según los maestros, destruye los proyectos de vida de las niñas
y adolescentes cuando se embaracen a temprana edad ya que el círculo de la pobreza se profundiza
por la obligación a trabajar para la manutención propia y la de su hijo o hija.
A nivel social, las niñas o adolescentes quedan estigmatizadas, razón por la que muchos padres las
esconden hasta que ocurre el parto, no siguen con los estudios y truncar su desarrollo.

En torno a las causas del embarazo adolescente
Las mujeres mencionaron entre las causas: desintegración familiar o que las madres y los padres no
asumen su papel ya que dejan mucho tiempo solos a sus hijos e hijas, no les orientan y no fomenten
un proyecto de vida; la situación económica precaria en que viven las niñas y adolescentes es un
factor de riesgo, el hacinamiento en las viviendas donde las jóvenes pueden ser testigos de las
relaciones sexuales de sus padres y madres, cuando duermen en la misma cama hermanas primos y
parientes, muchas veces favorece el incesto y el abuso sexual.
El embarazo es el boleto de las niñas o adolescentes para formar su propia familia con la esperanza
de salir del hogar.
Es un problema cultural, ya que muchas de estas adolescentes y niñas son hijas de mujeres que las
tuvieron en su adolescencia y niñez.
Existe más libertad y menos supervisión de las madres y padres; además ven la sexualidad de sus
hijos como algo normal.
Proporcionar preservativos en la unidad de salud a las y los jóvenes es fomentar el libertinaje.
Hay pérdida de valores morales.
Hay más permisividad social para los noviazgos, ya que los toqueteos entre los jóvenes comienzan
cuando no hay supervisión adecuada y es ahí cuando se dan más rápidamente las relaciones sexuales.
El internet y la pornografía promueven el deseo sexual en los y las adolescentes y niños/as, lo que
promueve las relaciones sexuales y por ende los embarazos adolescentes. Los medios de
comunicación fomentan el libertinaje sexual por lo que exigen que el Ministerio de Gobernación
asuma con seriedad la censura de programas que promueven la sexualidad.
Creen que la falta de educación sexual de los padres, madres, del alumnado y docentes, empeora en
el área rural puesto que los jóvenes no tocan los temas de sexualidad por miedo a las madres y
padres; incluso los mismos docentes se escandalizan del tema.
Las maestras también opinaron que la falta de educación sexual hace que las jóvenes sean
vulnerables al embarazo, ya que ni siquiera pueden protegerse. Comentan además que la falta de
44
valores hace que haya relaciones sexuales tempranas y de allí vienen los embarazos. También señalan
al alcohol y drogas como factor de riesgo para el embarazo de las niñas y las adolescentes.
Los maestros señalan que entre las causas del embarazo están: Los padres abandonan los hogares
para formar nuevos en más de una ocasión. La falta de figura paterna hace que las niñas busquen un
hombre para sustituirla ya que consideran que sin padre, la familia no puede sentirse completa. Hay
casos que los padres y madres migran a Estados Unidos dejando a sus hijas e hijos con parientes y
conocidos, a los cuales los adolescentes no reconocen como una figura de autoridad cuando entran
a la adolescencia.
Ejercicio irresponsable de la paternidad y la maternidad en los cuales hay exceso de libertad y falta
de supervisión, puesto que hay jóvenes que se relacionan con amistades que pueden promover la
sexualidad.
Las violaciones sexuales por grupos de pandilla.
La transculturación afecta a los adolescentes, especialmente de ídolos adolescentes norteamericanos
que hacen despliegue público de sus aventuras sexuales y de su experimentación con drogas y alcohol
en los medios masivos de comunicación, causando interés en la sexualidad precoz y por tanto causas
embarazos tempranos.
En cuanto al comportamiento de las y los actores del entorno escolar de las niñas y adolescentes las
maestras opinaron que, pese a que exista la ley que aboga para la protección de las niñas y
adolescentes embarazadas a que continúen sus estudios, un alto porcentaje de profesores las siguen
recriminando y rechazando debido a que se atienen a las reglas de la iglesia y a sus modelos de
crianza. Ellas comentaron que los profesores/as conscientes de los derechos de la niña y de las leyes,
las apoyan hasta donde pueden según les permita el limitante de que la última decisión es de la
familia.
Los maestros afirmaron que su apoyo consiste en concientizar a la embarazada, las y los compañeros
de escuela y las familias mediante psicólogos, si los hayan en la escuela, pero aún sigue el viejo patrón
de expulsarlas, mandarlas a la educación nocturna. Incluso hay algunos que opinaron que las
embarazadas deberían de tener escuelas especiales. Según ellos, la discriminación social se refiere
solamente a las niñas y adolescentes embarazadas no a los progenitores. Finalmente, inculpan a los
padres y madres por retirar las hijas embarazadas del centro escolar.
En torno al comportamiento de los compañeros y compañeras cuando saben una niña o adolescente
está embarazada, las y los maestros admitieron la existencia de la discriminación en las escuelas pero
a la vez comentan que en el instituto la discriminación es menos ya que se está trabajando el
problema desde los años 90’s y la actitud de la mayoría de las y los compañeros hacia la embarazada
ha cambiado positivamente.
Además, los padres de familia permitieron que continúen los estudios. El caso de las escuelas de los
cantones, según ellos, es diferente. Cuando las jóvenes “se atreven” a llegar embarazadas, las
rechazan los alumnos y los padres de familia. El acoso escolar de parte del alumnado es incontrolable
45
al menos que el compañero de la embarazada sea pandillero. Sin embargo, en la actividad académica,
la embarazada queda aislada puesto que se oponen a compartir el trabajo con ella.
Las docentes señalaron una “paradoja del reglamento de las escuelas”, ya que la regla es no permitir
noviazgos, pero sí permitir embarazadas; ya que mantener a la embarazada dentro de la escuela es
un “mal ejemplo” y “contagio” que lleva el permiso implícito a tener relaciones sexuales. Refieren
que se apoya y hay mucha consideración para la embarazada en la escuela, pero que también se le
critica duramente.
Sobre el comportamiento de las madres y padres de familia al saber que sus hijas e hijos tenían una
compañera embarazada, la percepción de los maestros al igual es que las madres es que no solamente
prohíben cualquier contacto de sus hijas con las embarazadas, sino también exigen al personal
escolar que las expulsen e incluso amenazan con no matricular a sus hijos el año siguiente por
protegerlos del “mal”.
Los padres también prohibían a sus hijas e hijos la amistad con ellas pero además las consideran como
una presa “fácil” sin consecuencias y hasta inducen a su hijo a buscar su satisfacción sexual con ellas.
Percepción de las maestras y maestros sobre las medidas que toma la dirección con una niña o
adolescente embarazada.
Para la mayoría de las maestras, los directores y directoras actúan apegados a la ley, dejando a las
embarazadas continuar con sus estudios si las madres y los padres lo permiten. Sin embargo,
mencionaron que hay excepciones aunque no las explicaron. Los medidas que toman, según ellos, es
mandar a llamar a los padres de ambos alumnos cuando el futuro padre es de la escuela para
enfrentarles con la problemática.
Reconocieron que hay presiones de los mismos padres de la embarazada y de otros padres de familia,
para que la alumna se cambie a turnos nocturnos para que no esté con los demás alumnos. Con este
argumento, los maestros justifican el empleo de medidas punitivas y discriminatorias por parte de la
direcciones.
En cuanto al apoyo del sector educativo (escuela y Ministerio de Educación) para que las niñas y
adolescentes embarazadas sigan estudiando, las maestras señalaron además del marco legal que
prohíbe la expulsión de estudiantes embarazadas, estrategias como Edúcame, Educación a Distancia,
Escuela Inclusiva y Escuelas de Familia, aunque no son dirigidas con el fin específico de poyar a las
embarazadas.
Los maestros agregaron la flexibilidad del reglamento escolar para posibilitar la atención al bebé,
aunque no se cumple en todas partes ya que no existe una política especial para embarazadas.
Recomendaron ayuda mediante la Secretaría de Inclusión Social, además de las personas con
discapacidad que podría extenderse a las embarazadas y crear una institución especial para ellas.
Las maestras y maestros, en su mayoría, calificaron como “regulares” las intervenciones del MINED
para apoyar a las embarazadas, consideraron necesario abarcar a otros actores sociales para eliminar
la discriminación comunitaria y familiar, pero falta apoyo material para ellas.
46
En torno a las propuestas que plantean para las diferentes instituciones Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación y Ministerio de Justicia expresaron que haya más profesionales de la
psicología que trabajen con el alumnado, padres, madres y con docentes.
Diseñar un programa periódico en cada escuela para que vayan cambiando las actitudes de rechazo
hacia las niñas y adolescentes embarazadas.
Desarrollar una amplia campaña a nivel nacional para combatir este problema.
Para cambiar la situación de las embarazadas en el ámbito educativo, hace falta que las instituciones
trabajen conjuntamente, aumentar los empleos para que los padres y madres tengan mejores
condiciones de vida y por ende la niñas y adolescentes también.
Las direcciones escolares deberían hacer cumplir la ley y que el Ministerio vigile que se cumpla, para
que no se expulse a ninguna niña y adolescente por causa de embarazo.
Desarrollar la educación sexual como es debido, es decir los temas completos y sin prejuicios sociales.
Que el MINED mejore las condiciones materiales de algunas escuelas.
Propusieron, además que se instituya en los planes de estudios 3 cines fórum al año sobre educación
sexual, prejuicios y discriminación. Las maestras detallaron que el MINSAL y el MINED deberían de
hacer una alianza para hacer un programa conjunto para la prevención de embarazos tempranos y
para educación sexual. Al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación a de Justicia trabajar en
forma conjunta para la protección de la niñez y la adolescencia; enfocándose en la prevención para
que el número de embarazos tempranos disminuya.
Mejorar la educación sexual y hacer boletines informativos para el alumnado, padres y madres; de
manera coordinada con el MINSAL. No deben hacerse charlas esporádicas sino programas de
educación sexual en las escuelas, con la intervención de psicólogos/psicólogas en todas las escuelas,
incluso en las del área rural.
La empresa privada debe apoyar estos programas preventivos haciendo énfasis en la responsabilidad
reproductiva y las consecuencias de los embarazos tempranos en el sexo femenino.
El personal docente necesita capacitación en el área de educación sexual para hacer más eficiente su
trabajo.
Que el Ministerio de Justicia vele por el cumplimiento de las leyes, ya que hay casos que aunque las
niñas y adolescentes identifiquen a los violadores, éstos salen libres y siguen cometiendo violaciones.
Otro grupo de maestros creen que la LEPINA les quitó parte del poder, porque ya no se puede castigar
a los niños o adolescentes, puesto que ellos saben que tienen derechos.
Consideran que aunque hay leyes sobre todos estos ámbitos en el país, estas se encuentran dispersas,
no se cuenta con reglamentos y no hay presupuesto para hacerlas cumplir.
El Ministerio de Gobernación debe censurar los programas no aptos para menores.
47

Barreras de las niñas y adolescentes para continuar estudiando según maestras y maestros
Cuando se enteran de la situación, las maestras demuestran su disposición de apoyar las niñas pero
sus opciones no trascienden a la comunicación con la familia. Conociendo lo que les espera, algunas
niñas ocultan su estado, no buscan apoyo de las maestras, simplemente desaparecen en búsqueda
de subsistencia propia.
Institucionalmente no existen programas que faciliten la continuación del estudio. La escuela
nocturna es una opción que solo algunas aprovechan.
Al evaluar la influencia de la maternidad en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes yen su
proyecto de vida, las docentes destacaron la incapacidad de ellas para enfrentar la maternidad por
inmadurez mental, la cual les conlleva a tomar decisiones como huir de la casa hasta suicidarse; y,
por ende, la inmadurez física la cual implica un embarazo de riesgo hasta la necesidad de practicar
una cesárea.
Otras consecuencias comentan la discriminación familiar y social hasta la expulsión de las iglesias, la
desvalorización como niña por la pérdida de la virginidad, la obligación a trabajar y responsabilizarse
de otro ser humano, el derrumbe de sus planes de vida con la consecuencia de quedarse estancada
en su desarrollo integral.
Algunos maestros señalaron el riesgo de la repetición del embarazo temprano en las generaciones
siguientes.
Violencia sexual
Las maestras de escuela se refieren a una cultura de no denuncia por la inseguridad en que se
encuentran, ya que en su calidad de confidentes se enteran de muchos casos y tipos de violencia
sexual cometidos dentro de las familias (por parte de parientes cercanos y vecinos) o por pandillas.
Temían denunciar, se limitan a oír y aconsejar, aducen que es responsabilidad de las familias
denunciar; lamentaron que los casos permanezcan impunes y las violaciones, los abusos y las
amenazas sigan hasta que las familias huyen del lugar. El apoyo de la escuela consiste en permitir a
las niñas y adolescentes llegar en presencia de la mamá a hacer sus exámenes para que no pierdan
al año escolar. Esto lo comentan las maestras de la zona occidental donde, según ellas las pandillas
ya dominan a las escuelas, hasta que se encuentran enquistadas en la estructura del colegio donde
acosan a las niñas y ya han matado a jovencitas.
Referente a los casos de violencia sexual por abuelos, hermanos, padrastros y padres, se da el
problema que las madres no creen a sus hijas pues les importa más la convivencia “tranquila” con el
agresor lo que pone las víctimas en una situación de desamparo total.
Los maestros manifiestan que tienen conocimiento de muchos casos de violencia sexual dentro de la
escuela y fuera de ella, producto de hogares desintegrados, mayoritariamente en la ciudad y de
hacinamiento, más común en el campo.
Algunas se incorporan a las pandillas donde se ven obligadas en tener relaciones sexuales con varios
del grupo y, si se embarazan con alguien fuera del grupo, corren el riesgo que la maten. Las niñas o
48
adolescentes que sufren violaciones generalmente pierden el interés de estudiar. Tal cual
manifestado por maestras (o maestros quien sea) a partir de casos que ellas han conocido
En cuanto a cómo les influye la violencia sexual, en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes
y en su proyecto de vida, de acuerdo a las maestras, un proyecto de vida requiere de motivación en
la cual intervienen muchos factores del entorno, como las familias, el ambiente comunitario, los
medios de comunicación social, el internet y la escuela. Respecto al rol que tienen que desempeñar
ellas, las maestras, expresan que es responsabilidad principal de las familias.
Sostienen que no se puede controlar el aprendizaje social de los adolescentes y mucho menos cuando
sufrieron una violencia sexual que despierta una gama de comportamientos no adecuados a la edad
(hiperactividad sexual, fatalismo, depresiones, aislamiento social y desinterés por sus estudios). Estos
cambios se ven mucho más pronunciados si el producto de la violación es el embarazo que, aparte
del rechazo al producto, en muchos casos lleva al suicidio.
Según los testimonios de docentes, el impacto psicológico en las niñas afectadas por la violencia
sexual es devastador y conlleva secuelas por toda la vida.
En este contexto mencionaron diferentes indicadores comportamentales: la desconfianza frente a
los familiares y a la desconfianza social que termina en un aislamiento completo; la baja autoestima
por la pérdida de su virginidad y la consiguiente auto desvalorización en que ya no son ni pueden
volver a ser “mujer pura”; actitudes ansioso-depresivas; tendencias agresivas y autodestructivas,
queriendo abortar el feto y/o suicidarse; fracaso o abandono escolar; problemas cognitivos; huida
de la casa y del lugar de vivienda.
Dada la falta de apoyo familiar y del entorno, más la falta de programas psicológicos
institucionalizados que podrían mediar las secuelas, los maestros señalaron el cambio del lugar como
posibilidad para la rehabilitación, lo que ya ha sido practicado por las víctimas por sí solas, incluso
algunas con éxito.
La huida del lugar y hogar responde al estigma social negativo generado por la violación, como
esfuerzo para superar el trauma y quitarse “la mancha”, percepción que las revíctimiza.
4.3. Lo que pensaron y opinaron las compañeras y compañeros de las niñas y adolescentes
embarazadas o víctimas de violencia.
Consideraron que la dificultad más grande para continuar estudiando es que los padres y las madres
no apoyen a la embarazada de forma económica ni psicológica.
Reconocieron la existencia de acoso escolar en las escuelas llegando, en ocasiones, a ser agredirlas
físicamente. Esto hace que las niñas y adolescentes embarazadas dejen de seguir estudiando por
pena y por no enfrentar las burlas y humillaciones.
El embarazo quiere más cuidados de parte de la niña o adolescente e impide un poco el estudio.
También el estrés que les genera de cómo va a salir adelante en su vida que como enfrentaran el ser
madres. Ellas normalizan que ya no podrán estudiar.
49
Los compañeros ven el embarazo como una enfermedad que incapacita se asocia a debilidad, dolor,
vómitos, mareos y dificultad para desplazarse.
Refirieron que ellas se sentirán afectadas por lo que dirán sus amigas, además, esto se agudiza por el
cambio en su apariencia física, puesto que se sienten incómodas.
Creen que las adolescentes tienen que “pagar” dejando sus estudios y ven más “natural” que ellas se
acompañen porque van a tener responsabilidades más grandes que estudiar", deben asumir el papel
de madres.
Debido a la decepción, las niñas y adolescentes embarazadas pueden intentar suicidarse,
especialmente, a través del envenenamiento.
El miedo y la vergüenza las lleva a esconder su embarazo el mayor tiempo posible porque no saben
cómo enfrentar la situación con los padres y madres, con docentes, las y los compañeros de clase, así
como con la comunidad.
En cuanto al rendimiento académico, bajan las calificaciones porque se duermen en las clases, por la
hipotensión y los desmayos. Los controles y las visitas al médico les hacen perder clases y les cuesta
más integrarse totalmente al trabajo del grado. Se les dificulta deambular y jugar. Creen que el
embarazo las hace menos competentes para desarrollar sus tareas académicas.
Las compañeras de niñas o adolescentes embarazadas o madres opinaron que sin apoyo para la
crianza y sin apoyo económico, los proyectos de vida de las afectadas se anulan por tener que
trabajar. Saben que los padres les quitaran el apoyo a las niñas o adolescentes que salgan
embarazadas, por lo que ya no van a estudiar. Sin embargo, admiten que hay algunas que logran
continuar sus planes por el bien de sus bebés.
Por su parte, los compañeros opinan que el embarazo a temprana edad aniquila las metas e ideas
que tenían para su futuro. Difícilmente van a poder seguir estudiando sin apoyo familiar. Sin embargo,
el embarazo también se podría ver como un incentivo a salir adelante por el bien del bebé, pero la
mayoría abandona sus metas.
Razones del embarazo temprano según las y los compañeros de escuela de las niñas y adolescentes
embarazadas:






Falta de educación sexual en padres, madres, hijos e hijas.
Falta de confianza y comunicación con las madres y padres, ya que muchos adolescentes al
faltar esta mejor piden consejos a sus amistades.
Muchas niñas o adolescentes conocen el uso del preservativo, sin embargo, no lo usan
porque les da asco.
Para las niñas o adolescentes con un noviazgo existe el pedido de la “prueba de amor”, y el
mito que no se puede quedar embarazada a la primera relación sexual o si lo hacen de pie
no pueden quedar embarazadas.
Algunas amistades las inducen a tener relaciones sexuales.
Hay más libertad y los valores han cambiado.
50





Las pandillas y otras personas abusan sexualmente de niñas y adolescentes y pueden ser
fuente de embarazos.
El permiso que dan los padres o las madres de tener novio facilita el embarazo.
Los compañeros agregan además de las razones anteriores, que el embarazo se da porque
las niñas y adolescentes permiten que las toquen. También expresan que existe el caso de
las adolescentes que se embarazan porque venden favores sexuales y no se protegen.
Porque los padres les prohíben el noviazgo con alguien y ellas ven como salida el embarazo.
En caso de un embarazo la mayoría de la culpa la tiene las madres y padres.
Sobre el apoyo que brinda el personal docente a las niñas o adolescentes embarazadas o que sufren
de violencia sexual para continuar con sus estudios, las compañeras opinaron que una forma de
apoyarlas es que las dejan continuar los estudios. El apoyo es variable y depende de la personalidad
del docente, algunos apoyan con psicólogo, otros las discriminan.
Sobre el comportamiento de los compañeros y compañeras cuando saben una niña o adolescente
está embarazada, ellas y ellos confirmaron y justificaron el acoso sexual y el acoso escolar dentro de
la escuela, más aún, por parte de las compañeras que ya tienen relaciones sexuales y que han sabido
“cuidarse”.
Un apoyo posible son las amistades de las embarazadas, tanto de parte de los compañeros como lo
de las compañeras.
Sobre el comportamiento de las madres de familia al saber que sus hijas e hijos tenían una compañera
embarazada, según las y los compañeros de las niñas o adolescentes embarazadas, las madres les
prohíben el contacto con ellas por ser un ejemplo negativo que tiene mala influencia sobre ellas. Sin
embargo, las madres las hacen reflexionar sobre las consecuencias de un embarazo.
Los padres también asumieron una actitud similar de prohibir el contacto y la amistad con la
embarazada, amenazándolas con dejarlas sin estudios y echarlas de la casa si cometen el mismo
“error”. Ellos creen que la responsabilidad educativa corresponde a las madres.
Los adolescentes agregan que los padres de familia no se inmiscuyen en los asuntos escolares ya que
no les dan mayor importancia; pero si se enteran que hay una embarazada en la escuela ellos, además
que les prohíben la amistad con ella, promueven la discriminación y la ofenden con calumnias.
Según las adolescentes participantes, la conducta de las direcciones de escuela varía en lo referente
a las medidas aplicadas frente a las niñas y adolescentes embarazadas, debido a su criterio personal
con o sin respetar la ley. Muchos expulsan a las niñas permitiéndolas el regreso después del parto.
Otras direcciones las dejan continuar poniéndolas condiciones discriminativas como obligarlas a usar
medias y/o cambiándolas de turno para la tarde o para la noche. Las adolescentes no mencionan otro
tipo de apoyo.
La mayoría de las direcciones las dejan continuar sus estudios y tratan de convencer los padres y
madres para que ellas continúen estudiando, capacitándolas en reglas de seguridad por su embarazo
y mandándolas a la psicóloga. Hay institutos que hacen todo lo posible para que las embarazadas
51
abandonen la escuela. Los adolescentes aprovecharon la entrevista para pedir charlas de educación
sexual para prevenir más embarazos.
Sobre las soluciones que está dando el sector educativo (escuela y Ministerio de Educación) para que
las niñas y adolescentes embarazadas sigan estudiando, mencionaron los paquetes escolares,
piensan que el permiso para ausentarse durante el parto e incorporarse una semana después no es
suficiente; que también debería de capacitar en la problemática a las y los compañeros de las
embarazadas.
Propuestas al Ministerio de Salud, al Ministerio de Educación y al Ministerio de Justicia para prevenir
la discriminación por embarazo y maternidad en la adolescencia





El MINED debería de intervenir con otras instituciones para darles apoyo psicológico y
económico a las niñas, adolescentes y madres embarazadas, seguir con los paquetes
escolares y entregar un bono para que la embarazada pueda continuar en la escuela.
Que el Ministerio de Salud proporcione educación sexual científica para prevenir los
embarazos en las escuelas, incluyendo a las ya embarazadas y a sus padres y madres.
Brindar capacitaciones para evitar discriminación impartida psicólogos y especialistas.
Dar clases a las niñas o adolescentes en sus casas para que no se expongan a ser
discriminadas.
Que se incremente la censura en los medios de comunicación y se prohíba el reggaetón igual
que en Guatemala.
Sobre las barreras para que las niñas y adolescentes que son madres continúen sus estudios, las y los
compañeros mencionan los cuidado que necesitan los bebés son un atraso porque son totalmente
dependientes de las madres -con horarios de alimentación que cumplirles-, y esto es difícil para ellas,
sobre todo cuando no cuentan con el apoyo de la familia o de la pareja para hacerlo.
La necesidad de poder desplazarse para dar de mamar, implica vivir cerca del centro escolar para
luego poder retornar a él. Si las jóvenes no viven cerca de la escuela y no tienen quien les ayude con
el cuido del niño, las hace desistir de estudiar.
Relataron el caso de una adolescente que la corrieron de la casa, abandonó al recién nacido y se
suicidó.
Para sus compañeros, ellas ya no deberían ir a la escuela porque su obligación principal es ser madres.
Si son madres solteras les toca trabajar a ellas para alimentar a sus hijos. Lo más frecuente es que el
padre del o la bebé no se responsabiliza y ante esto los padres y madres de las adolescentes tampoco
lo hacen; así que ellas tienen que abandonar sus estudios e ir a trabajar.
52
A la pregunta que harían si salen embarazadas, las respuestas de las compañeras de escuela podría
dividirse en tres grupos: las que serían apoyadas por los padres, las madres o ambos y continuarían
sus estudios a pesar de la discriminación. Otras, ni siquiera hablan del apoyo de los padres, las madres
o ambos y abandonarían la escuela por pena y temor del rechazo y la discriminación de sus
compañeros y compañeras. Y el tercer grupo, que saben con certeza que su madre y /o padre no las
apoyarían, las sacarían de la escuela y, a muchas, de la casa también.
En el caso de los jóvenes, a la pregunta qué harían si salen embarazadas las novias, solo uno comentó
que no sabía lo que haría, los demás respondieron que se harían cargo de la embarazada y el bebé.
Violencia sexual: conocimiento de casos e implicaciones
La mayoría de las compañeras de escuela participantes conocen de casos de violencia sexual y,
principalmente, se sienten en peligro tanto cuando pasan por los caminos a los cantones, donde no
hay casas y dentro de sus escuelas. Perciben riesgo incluso dentro de las relaciones de noviazgo,
debido a la agresividad de los hombres, pues temen que las pueden agarrar a la fuerza.
También todos los compañeros de escuela de las embarazadas conocían casos de violencia sexual
tanto en sus cantones, que implican parientes y ex convictos, como en las escuelas. Destacaron que
las madres no apoyan a la hija sobreviviente ya que valoran más la palabra de los hombres.
En torno a los efectos de la violencia sexual en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes y en
su proyecto de vida, los compañeros de la escuela, en su mayoría refirieron al daño de la salud mental
de los y las víctimas de violencia sexual; consideraban que ya no tienen el mismo futuro por las
secuelas psicológicas persistentes para siempre por su incapacidad de socializar y de tener relaciones
sexuales normales, la agresividad, la depresión, el estigma social, el aislamiento social y la
vulnerabilidad los hacen presa fácil para el tráfico de personas y el trabajo sexual. También
mencionaron la tendencia a suicidarse en niñas o adolescentes agredidas sexualmente.
Sobre este aspecto, otros actores como las madres de familia dijeron conocer casos de víctimas que
por la falta de trabajo para menores de edad han optado por la prostitución y además han quedado
con “apetito sexual” o sea con las ganas de volver a buscar la misma situación.
Los testimonios de la mayoría de los padres de familia reflejaron la actitud de que el hecho ya pasó,
no hay nada más que hacer que aceptar los daños y convivir con ellos. De manera que las personas
afectadas por la violencia sexual de ambos sexos quedan “acabados y defectuosos” para toda la vida.
Los testimonios de los padres, aunque externaron pena por el hecho que afectó a las niñas y
adolescentes, no ocultaron el machismo que predomina en la sociedad. La vergüenza tanto de la
familia como de la niña víctima de violencia sexual persiste toda la vida, según ellos jamás se borra.
La niña queda estigmatizada tanto anímica como socialmente de por vida por el sobrevaluó de la
inexperiencia sexual en las mujeres.
Algunos padres, sin embargo, consideran el apoyo psicológico para levantar la autoestima de la niña,
como un elemento importante de mitigación de las secuelas. Este soporte debe ser extendido al
53
grupo familiar pues evidente los mitos que persisten en las familias que causan más discriminación y
dolor a la niña o adolescente embarazada, mucho más si esto obedece a violación.
4.3. Lo que piensan representantes de instituciones públicas con respecto a la maternidad, embarazos
tempranos y violencia sexual en niñas y adolescentes.
En cuanto a las barreras que limitan el acceso a la educación de las niñas y adolescentes embarazadas
al sistema educativo, mencionaron factores culturales como resultado de las prácticas sociales y
familiares de discriminación, se establece qué es lo que una adolescente o niña debe o puede realizar;
este contexto hostil la lleva a abandonar sus estudios.
Las limitantes económicas hacen que las familias decidan que la niña o adolescentes embarazadas
dejen de estudiar y deba buscar la manera de sobrevivir por su cuenta.
La violencia sexual y el acoso sexual que experimentan en sus lugares de vivienda y estudio, hace que
muchas niñas o adolescentes embarazadas decidan no continuar estudiando. El trayecto para el
centro escolar es una variable que las vulnera. Reconocen que, aunque actualmente sí se les brinda
acceso a la educación, en algunos casos, a pesar de que se les ampara, se les sigue negando este
derecho debido a las políticas de los centros educativos.
Representantes del área de Derechos Humanos del Ministerio de Educación, afirmaron que el
Ministerio no les limita el acceso, sino más bien las restricciones vienen dadas desde los personas
adultas, directivas y personal de los centros escolares, debido a sus construcciones sociales sobre la
sexualidad y embarazo-peligro para ellas.
Entre las principales situaciones mencionaron la discriminación y burlas por parte de pares y personas
adultas dentro del centro educativo, la decisión de los padres o madres de que no continúen sus
estudios, entornos no apropiados y falta de atención especializada para la inserción de las niñas y
adolescentes embarazadas, complicaciones físicas debidas al embarazo, falta de conciencia sobre la
educación de las niñas o adolescentes embarazadas y madres como un derecho, toma de nuevas
responsabilidades y formas de vida como acompañarse y la formación de un nuevo hogar; y por
último, la falta de educación sexual incluso en niñas o adolescentes que ya están embarazadas para
prevenir nuevas maternidades.
La mayoría reconoció que ocurren casos de discriminación dentro de los centros escolares que
atentan con el derecho a la educación de niñas o adolescentes embarazadas y no basta únicamente
con dejar que ellas accedan a este servicio, sino también generar las condiciones para que ellas
puedan permanecer y sentirse cómodas dentro de los mismos.
Mencionaron que en la permanencia de la adolescente en la escuela, influye el desconocimiento y
falta de orientación sobre la ley que les da derecho a las niñas y adolescentes a seguir estudiando
estando embarazadas.
Las personas entrevistadas de la PNC y la PDDH también expresaron conocer casos de discriminación
por parte de maestros y maestras, directores y demás miembros de la comunidad educativa.
54
En el caso de las autoridades de la PNC de la zona oriental, opinaron que en los centros escolares que
ellos conocen se da una convivencia armoniosa entre las niñas o adolescentes embarazadas y la
población del centro escolar.
Las formas más comunes de discriminación mencionadas por las autoridades son: burlas, tomar de
ejemplo negativo a la niña o adolescente embarazada o a la que ya es madre, separarla o aislarla de
actividades escolares y expulsarles del centro escolar.
Barreras que limitan el acceso a la salud de las niñas y las adolescentes embarazadas
Las personas entrevistadas aseguraron que desde el Ministerio de Salud se hacen esfuerzos para
brindarles todos los servicios y calidad posibles, que las barreras para el acceso al servicio de salud
están dadas por factores personales y sociales como el miedo de ser juzgadas por familiares y
comunidad o por el personal de salud. Ellas se sienten culpables y ven como pecaminoso el estar
embarazadas. Algunas piensan que si van a la institución de salud van a ser denigradas, por tanto, no
se presentan a los centros de salud.
La autoridad de salud de la zona central expresó que ellos cuentan con soporte psicológico, ya que
reconocen que no es fácil para una joven enfrentar cambios tan extremos en su vida. Tienen amplia
cobertura, los promotores de salud están pendientes de la población en edad fértil y embarazada y
llevan un control.
La autoridad de salud de la zona occidental, comentó que el Ministerio de Salud está haciendo
esfuerzos para brindar un buen servicio de salud e impulsando estrategias de servicios de salud
amigables para las y los adolescentes, además se están realizando jornadas de sensibilización con el
personal de salud para mejorar la atención de calidad y calidez para los adolescentes. Reconoció que
puede haber casos donde el personal margine o niegue los servicios de salud, pero que son casos
aislados.
Otros factores determinantes en el acceso a salud de la niña o adolescente son la economía familiar,
comunitaria, dificultades de acceso geográfico y violencia social, sobre todo en los casos de las
jóvenes abusadas sexualmente, quienes no acuden a servicios de salud por miedo a que sus
abusadores sean reconocidos y tomen represalias.
Al consultar a las diversas autoridades sobre las razones por las cuales niñas y adolescentes del país
salen embarazadas, hicieron hincapié en la falta de educación sexual para esta población.
Representantes del área de Planificación de Educación, mencionaron que hay un problema sobre la
concepción de los jóvenes y niñez sobre la sexualidad, ya que tienen la idea de que esta se reduce al
sexo. Visión, según la autoridad, errónea y que es consecuencia de la exposición a los medios de
comunicación. Destaca falta orientación en temas de educación sexual por parte de los padres y
madres, debido a que muchos hogares son regidos por la madre como consecuencia de la ausencia
del padre, estas no les orientan adecuadamente a esta población, responsabilizando en parte a la
madre de esta falta de educación.
55
Además, reconoció que, en parte, el problema de los embarazos temprano es debido al machismo
que reina en la sociedad salvadoreña, donde no se les enseña el respeto por la mujer, infundiendo
en sus hijos valores contrarios a los que se refuerzan en el centro escolar. Por otra parte cree que los
embarazos tempranos se dan debido a la permisividad con la que actúa la sociedad y las familias,
permitiéndoles muchas libertades a la niñez y adolescencia.
Quien se entrevistó del área de Derechos Humanos del MINED, consideró que la mayoría de
adolescentes quedan embarazadas en primer lugar debido a la violencia sexual; la segunda causa es
la mala información por la inadecuada educación integral en sexualidad; y la tercera es la baja
autoestima que podría hacer más proclives a las niñas o adolescentes de acceder a tener relaciones
sexo-coitales sin protección. Principalmente, consideró que las niñas o adolescentes salen
embarazadas por falta de información oportuna, científica y veraz.
La representación policial señaló la permisividad como una razón de los embarazos adolescentes y
en niñas, en el sentido que es permitido por la sociedad el atropellarle su dignidad y derechos.
Expresó que los maestros son los que violentan a las niñas o adolescentes. Además, hay poca
orientación a la niñez y adolescencia, lo que aumenta la probabilidad de estos casos. Debe haber una
revisión de las normas escolares, ya que son inapropiadas y poco actualizadas, considerando realizar
normas más humanas.
También hay permisividad en los centros escolares en el sentido que dejan a los alumnos y alumnas
ejercer noviazgo en una etapa en la cual no están listos, y sin educación sexual adecuada. Se conocen
casos de actos sexuales incluso dentro de los centros escolares pero no hay reacción por parte
MINED. En ocasiones no se garantizan los derechos a la niñez y que existen vulneraciones del sistema
legal, haciendo que salgan libres personas culpables de violación que siguen cometiendo el delito con
otras niñas y adolescentes.
Para representantes de la PDDH, atrás de los embarazos temprano están las diferentes vulneraciones
a las que se enfrentan niñas y adolescentes, entre ellas: discriminación por género y condiciones de
exclusión social que hacen más difícil su acceso a la educación en materia de derechos sexuales y
reproductivos, esto las vuelve más vulnerables, ya que carecen de información para la toma de
decisiones. Otra causa es la violencia intrafamiliar a las que son expuestas las niñas o adolescentes,
que hace que incremente su situación de vulnerabilidad ante la violencia sexual dentro y fuera de la
familia.
En la entrevista realizada a personas de la FGR, se mencionó entre las razones: baja autoestima de
las niñas o adolescentes, poca o nula educación sexual y reproductiva, violencia vivida por las niñas y
adolescentes en diferentes ámbitos de su vida como la casa, escuela y traslado a la escuela. La
violencia que viven las jóvenes dentro de sus hogares hace que las expulsen a opciones como un
embarazo temprano.
Otra causa son las presiones sociales de realizar una práctica sexual temprana y el tipo de amistades
que frecuentan también pueden llevarlas a realizar una práctica desinformada.
56
En los embarazos tempranos influye el hecho de las escazas oportunidades que tienen las jóvenes en
este país. Algunas niñas o adolescentes aún le piden a Dios que las proteja cuando han tenido una
relación sexual sin protección. Esto refleja una falta de educación sexual y reproductiva.
Según la representación de la PNC de la zona oriental, la falta de educación sexual, poco apoyo de los
padres y madres de familia en la orientación; falta de conocimiento de la responsabilidad y
consecuencias asociadas con tener relaciones a edad temprana, incluyendo el desconocimiento de
las enfermedades sexuales.
Falta concientizar a los jóvenes porque el problema del embarazo temprano también les puede
afectar ya que a ellos pueden truncárseles también sus metas, esta situación es apoyada por el
machismo de nuestra sociedad.
La persona entrevistada del CONNA señaló como razones del embarazo temprano, la curiosidad de
las y los jóvenes, la influencia de los medios de información brindando una visión inadecuada de la
sexualidad, la falta de educación sexual; así como las relaciones que en ocasiones tienen las niñas o
adolescentes con personas adultas, quienes convencen a las niñas o adolescentes brindándoles de
medios que ellas necesitan.
Las autoridades del Ministerio de Educación y PNC mencionaron que las medidas que toman para
evitar los embarazos en adolescentes y niñas son orientación directa y charlas con la población de
niñez y adolescencia sobre temas de educación sexual y reproductiva.
Derechos Humanos del MINED está trabajando en la formación docente en temas de sexualidad y
género pero que hay barreras que limitan este ejercicio, como la oposición de algunas religiones.
La PDDH desarrolla como acciones preventivas el seguimiento de casos, informes derivados
situacionales y recomendaciones para el seguimiento de los casos y monitoreo. La actual gestión
busca trascender de la atención de casos individuales, examinando el trabajo interinstitucional para
la prevención.
Según la FGR, no tiene la tarea de la prevención del embarazo adolescente y en niñas, ya que no es
una institución de prevención sino de aplicación de la ley.
La PNC (zona oriental), desarrolla procesos educativos conos y las adolescentes para prevenir
embarazos tempranos mediante charlas motivacionales, consejería y orientación a niñas o
adolescentes afectadas por la violencia sexual.
El MINSAL brinda charlas a adolescentes y sus padres y madres sobre prevención de embarazo,
desarrolla servicios amigables para los y las adolescentes, da orientación en salud sexual y
reproductiva a los y las adolescentes miembros del club de adolescentes en algunas unidades de
salud.
57
Propuestas de las autoridades para una respuesta efectiva, humana, justa de las instituciones para
asegurar la permanencia de las niñas y adolescentes embarazadas en el sistema educativo
Según la representación del MINED debería realizarse una labor permanente de educación sexual y
fomento de valores para evitar la discriminación, tarea que se debe realizar de forma conjunta con
los padres y madres de familia.
Fortalecer a los actores e instituciones que velan por la niñez y adolescencia.
Para la Dirección de Derechos Humanos debería brindarse más apoyo a las niñas o adolescentes
desde la familia y entender que en el embarazo adolescente, la única culpable no es la niña o
adolescente, sino más bien entenderlo como responsabilidad de la estructura familiar, social e incluso
estatal.
Trabajo coordinado entre distintas autoridades para que las niñas o adolescentes embarazadas
permanezcan estudiando, otras instituciones también explicando tienen responsabilidad al respecto
y no únicamente de Educación.
Para la persona delegada de la PNC, es conveniente formular protocolos que obliguen a la institución
a actuar en casos de discriminación; activar una línea telefónica para denunciar casos de
discriminación e informar a la población estudiantil sobre esta, utilizando medios como hojas
volantes. La PNC de la zona oriental trata de concientizar a los padres y madres de familia sobre el
derecho a la educación de la niña o adolescente embarazada. Ellos consideran que estos actores le
impiden a la niña o adolescente continuar estudiando y no las autoridades del centro educativo.
En la entrevista correspondiente a la PDDH, se dijo que además de atender casos específicos, se debe
apuntar a la prevención, tratando de erradicar las causas que están generando la discriminación,
además de atacar el problema del embarazo temprano. Debe de realizarse un mejor procesamiento
de la información para comprender un mejor entendimiento de la problemática y erradicar las
prácticas de discriminación
La persona de la FGR, sugirió que las entidades que velan por los derechos de la niñez y adolescencia
le informen sobre los casos de discriminación y así emprender acciones legales contra los docentes,
directores o personas que impiden el derecho a la niña; a la fecha los casos que se presentan a la FGR
son mínimos.
La del CONNA, sugirió que se debe divulgar la LEPINA, crear más programas de orientación y
prevención a la niñez y adolescencia en los centros educativos mediante el apoyo de otros
profesionales como psicólogos/as y enfermeros/as. Las Juntas de Protección velan por que la niña o
adolescente pueda continuar estudiando, investigando, sancionando y dándole seguimiento a los
casos de discriminación por embarazo.
Planificación de Educación del MINED emprende sanciones cuando conoce casos de discriminación y
suspende temporal o definitivamente al incriminado. En ocasiones, también puede haber un traslado
de quien comete la violación del derecho a otra institución.
58
La Dirección de Derechos Humanos del MINED ha creado un Sistema de Referencia para la protección
de la niñez y adolescencia en los centros educativos para evitar la discriminación y embarazo
adolescente. Este brinda guías de acción al personal de los Centros Educativos para que tengan
conocimiento sobre las medidas a acatar cuando se presentan casos de niñas o adolescentes
embarazadas en los centros escolares.
También está generando procesos de formación en los y las docentes para que se aborde de una
manera más completa el tema de la sexualidad integral, maternidad, paternidad y embarazo; también
está realizando la adecuación curricular para abordar el tema de prevención del estigma,
discriminación y embarazo adolescente.
La PDDH documenta casos de discriminación, intervención frente a las autoridades, se encargan de
la reincorporación al centro educativo de la niña o adolescente embarazada, además de realizar
gestiones para que no se produzcan nuevos actos de discriminación.
Sobre el aumento o disminución de embarazos tempranos, fueron consultadas también las
autoridades de salud de diferentes zonas del país. Sus representantes comentaron sus posturas
acerca de las tendencias de aumento o disminución de embarazos en sus zonas de trabajo.
Para las autoridades de la zona central y occidental, los embarazos de adolescentes han aumentado
en sus zonas de trabajo. La autoridad de la zona occidental reporta que la cantidad de casos han
aumentado en relación de lo que se tiene conocimiento que se inscriben dentro de la red de
establecimientos públicos (sin contar los abortos, los que no llegan a registrarse y otros atendidos en
clínicas privadas y ONG’s). En la zona oriental, de 2012 a 2013, la cantidad de casos se ha mantenido
a nivel de micro red de Berlín, con el 33% de casos en la zona de Usulután.

Estrategias institucionales e instancias rectoras para dar respuesta a la problemática del
embarazo de niñas y adolescentes
Las autoridades mencionaron como eje principal la educación sobre salud sexual y reproductiva, y
derechos sexuales y derechos reproductivo, atención a la situación de vulnerabilidad de la niñez y
adolescencia, desarrollo de capacidades por parte de las diferentes instancias del Estado, formación
continua del recurso humano que trabaja con niñez y adolescencia, sobre sexualidad y trato de la
niñez y adolescencia; creación de programas de prevención y orientación, información por medios
masivos de comunicación sobre la discriminación.
Además debe visibilizar la problemática del embarazo temprano; debe educarse y concientizarse a
padres y madres de familia para educar a sus hijos en materia de educación sexual, ya que esto
apoyaría el trabajo que realizan las instituciones. Agregan la importancia del trabajo conjunto y
coordinado con otras instituciones que trabajan para la prevención y tratamiento del embarazo en
niñas y adolescentes.
59

Sobre la maternidad
Las autoridades locales mencionaron que existen barreras que hacen difícil que las niñas y
adolescentes embarazadas continúen estudiando, entre estas los factores económicos, adquisición
de nuevas responsabilidades del hogar y cuidado del recién nacido y/o familia, poca preparación para
acoger a las madres adolescentes en los centros Escolares.
Acerca de los factores económicos, destacaron que la niña o adolescente, en ocasiones, tiene que
empezar a trabajar para solventar sus gastos y los de su hijo e hija, limitándole continuar sus estudios.
Incluso en casos en que ellas cuenten con el apoyo familiar, si viven en condiciones donde la
economía familiar es insuficiente para solventar las necesidades de él o la nueva integrante de la
familia.
En muchos casos, las niñas o adolescentes no cuentan con el apoyo familiar por factores externos a
los económicos, mencionaron que los padres o madres de familia incluso no permiten que la niña o
adolescente continúe sus estudios como forma de castigo por el embarazo temprano. Al igual,
muchas niñas o adolescentes no tienen con quien dejar a su hijo/hija para continuar con sus estudios,
y que estas pueden asistir únicamente si los familiares o pareja las apoyan.
Los novios o compañeros de vida, así como la sociedad les imponen un rol de atención a la familia y
al hogar, por encima de la consecución de sus estudios. La falta de apoyo de la sociedad, en lugar de
potenciarla para continuar estudiando, le genera presión para que tome su rol de madre por encima
de todo. Únicamente con el apoyo de sus padres y madres, la niña o adolescente puede continuar
sus estudios pero en ocasiones sus metas académicas suelen reducirse al bachillerato.
Por último, informaron que como país no estamos preparados con las condiciones necesarias para
que las niñas o adolescentes madres puedan continuar estudiando porque, por ejemplo, es
inconcebible para muchas personas que tengan a sus hijos e hijas bebés sus clases, sin embargo,
tampoco hay otras condiciones que ellas asistan sin preocuparse por el cuido.
Por tanto, la maternidad tiene afectaciones de tipo psicológico y emocional en el desarrollo integral
de las niñas y adolescentes y en su proyecto de vida. Muchas veces aunque la familia posea medios
para que una niña o adolescente continúe sus estudios, en ocasiones, los padres y madres de familia
ya no les permiten continuar estudiando.
Incluso en las niñas o adolescentes que sí logran continuar sus estudios, enfrentan afectaciones
porque al observar sus compañeras, se sienten mal ya que quisieran hacer las mismas cosas y
desarrollarse igual que ellas. Por tanto, su etapa de niñez y adolescencia se ve truncada, ya no pueden
jugar, recrearse, divertirse, ni realizar actividades que hacían antes sintiéndose diferente a las demás
y sin derecho a disfrutar de esas etapas que le correspondían según su edad.
Por otro lado, las necesidades personales de la niña o adolescente y pensamiento cambian tras ser
madres, ya que su mente y necesidades ya no se centran solo a nivel personal, sino en las de su hijo
o hija. Cambian sus proyectos y llegan a estancarse debido a los compromisos adquiridos, por tanto
no cumplen sus sueños. Finalmente, se ven forzadas a madurar y a vivir experiencias traumáticas para
su edad, como por ejemplo el amamantar, lo que marca sus vidas.
60
Implicaciones de la violencia sexual en los proyectos de vida de las niñas y adolescentes
“Una niña que sufre violencia sexual le afecta tremendamente, más si está en estado en una edad
muy pequeña. Eso es un impacto grande en su vida que de seguro le va a afectar si no tiene
tratamiento psicológico apropiado, el calor humano de la familia, la comprensión y el respaldo de la
comunidad educativa, padres de familia, maestros y maestras, directores y directoras.
Le va a sellar por muchos años su desarrollo, más si esa violencia sexual fue con un grado de
agresividad o de abuso extremo del que violó a la niña y mucho más cuando el violador es el mismo
padre de la muchacha o niña, el abuelo o hermano mayor, eso es mucho más traumatizante”.
“Se le truncan sus proyectos de vida, pueden dejar truncados los estudios y la posibilidad de
aprender un oficio, un deporte o estar practicando un arte: música, poesía, teatro; si estaba
estudiando inglés por ejemplo además de estar en la escuela.
Hay una afectación en la parte psicológica en el desarrollo de la muchacha, en su estado de ánimo,
en sus proyectos de vida que tenía planteados y que ya estaba desarrollando.”
“Con el apoyo de los padres y la mamá, si le dice: “no te preocupes tú, niña, aquí va a vivir, aquí va a
comer yo te voy a ayudar a mantenerla, a criarla”; la que no tiene ese apoyo, esa niña va a tener
graves dificultades, ¿Cómo va a hacer para sostener esa criatura?”78
Para la adolescente, el hecho de violencia, de ser abusada es un trauma que la marca para toda la
vida. Normalmente no se da tratamiento psicológico porque lo primero que se hace es que se
mantiene en silencio y eso a la larga le daña aún más porque le queda esa herida que no puede ser
curada, ni sellada para toda su vida.
Yo conozco dos o tres casos que han sido víctimas de violación, se mantuvieron en secreto.
Ahora ya son adultas, tienen hogar y tienen problemas grandes de pareja o sea que la factura se
sigue pasando. Lo más duro es que ellas han vivido o están viviendo como que quieren que sus hijas
lo hagan también, como si es cadena. Ese eslabón no quieren que se rompa porque el descuido que
tuvieron los padres con ella, ella lo está haciendo para sus hijas, para que pase lo que a ella le
pasó.”79
“La violencia sexual no cabe en el contexto del desarrollo de una persona.
78
Funcionario del MINED.
Integrante del grupo focal con representante del Concejo Municipal de la Alcaldía, ADESCOs, Iglesias y
organizaciones comunitarias, Zona Central-Cojutepeque.
79
61
Aparte de que esté embarazada y la estén violentando, la expectativa de vida es mucho menos
porque se suma en depresión. Hay chicas que se han suicidado, más que todo en Alegría.”80

Conocimiento de casos de violencia sexual
“Conozco varios casos. Hay un caso muy especial, un señor supuestamente ha violado a todas sus
hijas.
Yo creo que, si acaso, se le ha escapado la menor que ya es una señorita.
Yo coordino las becas con plan, quise conseguir una porque son pobres. El papá tuvo celos conmigo
porque no quiso que fuera a la beca.
Plan es una institución seria, ahí se respeta a la niñez y la adolescencia. Le dije: mire hay
posibilidades que obtenga una beca para el MEGATEC de Ilobasco para agarrar un técnico pero
perdió la oportunidad.
El señor estuvo preso como siete años y medio por que la mayor lo denunció por orden del marido,
al fin salió. La señora se da cuenta de todo pero quizá vive amenazada.”81
“Ayer pude ver a unas personas acá en Berlín que no dijeron si pertenece al casco urbano o a la zona
baja, presentaron a las autoridades a un varón como de unos 25 o 30 años porviolación a una
menor entre 10 a 14. Algunos que nos hemos estado reuniendo en este programa de PREPAZ, en el
municipio, aveces número o dato estadístico es más que el que no denuncia, significa que puede
haber dos o trescasos que ahorita desconocemos que la gente por cualquier motivo se queda
callado.”82
“Yo conozco una cipota menor de edad, pequeñita, el muchacho es de la comunidad, la violó e hizo
lo que quiso con ella y los padres no quisieron poner ninguna demanda.
El muchacho se alteró y siguió haciendo sus cosas.
Un joven de aquí de Berlín fue en un vehículo a sacar a una muchacha que estaba estudiando de un
colegio de Usulután y se la trajeron y fueron a dar a la comunidad de Colón; ese día llegó la policía y
les quitó a la muchacha con todo y uniforme.
80
Representante de la Unidad de Salud de zona Oriental.
Integrante de grupo focal (Concejo Municipal de la Alcaldía, ADESCOS, Iglesias y organizaciones
comunitarias Zona Central- Cojutepeque).
82
Miembro del grupo focal de Concejo Municipal de la Alcaldía, ADESCOS, Iglesias y organizaciones
comunitarias. Zona Oriental-Berlín.
81
62
El muchacho cayó preso pero a los pocos meses estaba libre, las leyes no tocan esas cosas, quieren
poner testigos para el hecho, no basta con el hecho que hacen, con el dolor de la familia. Hoy es
detenido por otras cosas, la violación no fue problema para él”.83
“En la práctica nuestra, la mayoría de violaciones se ven en jóvenes estudiantes que después de sus
horas extras de escolaridad, extracurriculares, sufren violaciones por pandilleros o por mareros de la
zona. Hace seis o cinco meses había una banda organizada que las atacaba, era frecuentemente
que las jóvenes iban a las diez de la mañana, a dar un paseo o al parque o al Cerro de Las Pavas y
estaba la pandilla ahí que las interceptaba. Tuvimos epidemia decía yo porque eran casos continuos,
bastantes. En el área rural hemos tenido casos abuso sexual de parientes, de personas desconocidas
por los niños, psicópatas, alcohólicos.”84

Respuesta institucional ante la discriminación de las niñas y adolescentes embarazadas,
madres y víctimas de violencia sexual
“ El CONNA por medio de las juntas de protección que son las instancias que conocen de toda
situación que amenace o vulnere los derechos de niñas, niños y adolescentes, cuando tenemos
conocimiento de una situación de discriminación, hacemos una investigación y si descubrimos que
verdaderamente existe un maltrato psicológico o emocional, posteriormente a eso se hace un
procedimiento. Una serie de evaluaciones, visitas, entrevistas y al final si es necesario se dictan
medidas de protección a favor del adolescente y esas medidas van enfocadas en erradicar, evitar o
disminuir ese tipo de acciones en contra del adolescente”…
“Sea un compañero de la misma edad quien este discriminando con apodo, burlas, igual se hace un
procedimiento a favor del adolescente”.
“Se divulgan campañas por medios de comunicación sobre ciertos temas. Se hacen reuniones con
diferentes Ministerios (Salud, Educación), para ir viendo como la LEPINA tiene que ir entrando en la
aplicación de todos los reglamentos internos de todas las instituciones que trabajan con niñas y
adolescencia…”85
Representantes de instituciones y organizaciones cercanas al entorno comunitario de las niñas y
adolescentes, reconocieron que la violencia sexual impacta de tipo psicológico. Las niñas y
adolescentes abusadas sufren trastornos de ansiedad, problemas depresivos, crisis de pánico, entre
otros síntomas; temor a haber contraído una enfermedad de la persona de quien las abuso.
83
Miembro del grupo focal de Concejo Municipal de la Alcaldía, ADESCOs, Iglesias y organizaciones
comunitarias. Zona Oriental-Berlín.
84
Funcionaria del MINSAL, zona central.
85
Representante CONNA, zona occidental.
63
Sufren problemas en sus relaciones sociales y experimentan pérdida de confianza en las demás
personas, ya que ellas sienten temor de otras, privándose de experiencias de socialización. Se
vuelven inseguras, lo que afecta su diario y vivir y el emprender nuevas oportunidades. Ellas se
marginan a sí mismas luego de este tipo de agresiones, y a esto se le suma la marginación que
experimentan del medio.
Las opiniones de representantes institucionales fueron amplias y con propuestas claras y coherentes
en términos generales sobre lo que se debería hacer, por lo que el reto es para sí mismas, ya que
como empleadas/empleados, funcionarias o funcionarios públicos les compete de manera directa
velar porque la legislación, normativas y políticas instituciones se cumplan para garantizar a las niñas
y adolescentes su derecho a un desarrollo pleno y en respeto a su integridad física y moral.
V.
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
64
La conceptualización del embarazo temprano que hacen las niñas y adolescentes participantes, lo
definen como aquel que comienza desde los 11 hasta los 18 años. Según la LEPINA a los 18 años una
persona deja de ser menor de edad.
Desde el orden jurídico, la mayoría de edad es una condición para determinar la plena capacidad de
actuar de la persona que consiste en alcanzar una edad cronológica establecida a partir de su
nacimiento. El concepto de mayoría de edad está motivado en la necesidad de que la persona haya
adquirido una madurez intelectual, emocional y física suficiente para tener una voluntad válida para
obrar algunos actos civiles o ejercicio de su ciudadanía y autonomía. Se supone que alguien menor
de edad no puede tener esos atributos porque le falta madurez psicosocial y sexual. Sin embargo, las
niñas y adolescentes participantes lo asocian a la mayoría de edad, con las libertades que les puede
dar. No plantean relación con los conceptos de madurez ni desarrollo; pocas lo relacionan más allá
del rango de edad, las etapas del desarrollo, consecuencias o caracterización del embarazo
temprano. Tampoco, lo percibe como una violación a sus derechos o a su condición de niñas.
El embarazo temprano tiene diferentes implicaciones en su proyecto de vida y desarrollo integral.
Las mayores implicaciones son la alteración de sus proyectos de vida inmediatos, principalmente el
abandono de la escuela, las posibilidades de graduarse y de trabajo. Se alteran las actividades propias
de la adolescencia como salir con sus amigas, ir a bailes y paseos o realizar juegos.
En general, existe en ellas una visión poco positiva acerca de la posibilidad de continuar con los
proyectos contemplados antes de generarse el embarazo. Pocas piensan que sus proyectos pueden
ser alcanzables. Según su percepción, esto solo ocurre en aquellas niñas o adolescentes que cuentan
con apoyo familiar.
Entre las razones para abandonar la escuela, además de la falta de apoyo familiar e institucional, está
la discriminación, burlas, críticas y el maltrato que sufren en la escuela ya sea de las y los compañeros
de clase, de personal docente y de dirección, padres y madres familia, toda la comunidad educativa.
No necesariamente proviene de todas estas personas, sino de algunas de ellas, ya que esta
discriminación va cambiando a razón del apoyo que reciban por parte de la Dirección del centro
escolar. Cuando son apoyadas por quienes dirigen los centros escolares, no son discriminadas por el
personal docente, pero si por compañeros, compañeras, padres y madres de familia.
Si cuentan con soporte familiar, cobran menos importancia las críticas dentro del centro educativo,
ya que hay otro actor dándoles ánimos y un sentido de seguridad. Además, cada niña o adolescente
tiene experiencias diferentes de vida y esto puede ser un factor determinante para enfrentar una
nueva dificultad, jóvenes que han atravesado otros problemas y han adquirido herramientas para
enfrentar los problemas en el pasado pueden percibir de forma diferente la discriminación por parte
de la comunidad educativa.
También las estrategias de afrontamiento que cada una utilice ante las críticas de los actores de la
comunidad educativa juegan un papel muy importante. Es decir, la forma en que ellas se manejan
ante sucesos estresantes o para mediar un proceso emocional. Estas estrategias no solo se refieren
a las formas en que actúan ante estos sucesos, sino también a la forma en que ellas piensan sobre
65
ellos, lo cual se relaciona con la forma en que ellas se sienten 86. Algunas prefieren evitar las críticas
en lugar de confrontarlas o exponerse a la situación.
Algunas niñas y adolescentes no reconocen todas las formas de discriminación que experimentan,
sino solo las más comunes como las burlas o críticas. Además, la magnitud de la discriminación es
percibida por niñas o adolescentes de menor edad así como los posibles problemas asociados con el
embarazo temprano, probablemente porque debido a su edad y poca experiencia no alcanzan a
dimensionar lo que están viviendo, y por tanto, le restan importancia a los que otras personas
piensan.
Otra de las dificultades importantes que perciben mientras están embarazadas, es asistir a controles
maternos, porque tienen que perder clases y, en algunos casos, se les hace difícil solicitar permisos;
consideran que perder clases las atrasa en su desempeño educativo.
Ya no pueden participar de muchas actividades dentro de su centro educativo, como practicar
deportes, recibir clases de educación física o hacer otros movimientos puesto que los maestros
consideran que pueden dañar su salud. Sin embargo, no se les proporcionan actividades alternativas,
más allá de escribir reportes. En casos de embarazos con muchos síntomas (como dolores de cabeza,
vómitos o mareo), se sienten mal de salud dentro de las jornadas educativas, lo que les dificulta su
desempeño académico.
Causas de embarazo
La mayoría mencionó diferentes motivos por los cuales ellas u otras adolecentes resultaron
embarazadas, por ejemplo:

No contar con un hogar donde se les apoye y escuche, y lo buscan en otras personas,
específicamente en la pareja, intimando y confiando en esta.

Poco conocimiento o descuido en el uso de los métodos anticonceptivos. Algunas
conocen su existencia, pero no su funcionamiento. Ni en sus hogares ni en sus
centros escolares, se les comenta o informa mucho sobre ellos.

En caso de violencia sexual, el embarazo es el único indicio de la misma.

Descuido de las madres porque las dejan salir a cualquier lado.

El deseo de las niñas y adolescentes por querer tener un niño.

Uso del embarazo para retener al novio.
Algunas niñas y adolescentes no creían que ninguna de su edad decidiera tener un bebé, fue
resultado de no protegerse.
86Castaño, E., & León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta
J PsycholPsycholTher, 10, 245-257
66
interpersonal. Inter
Entre las razones del embarazo propio, mencionaron el descuido por no utilizar protección al tener
relaciones sexuales. Desconocimiento porque ni en sus hogares ni en los centros educativos se les
había explicado a profundidad el tema y violencia sexual.

Principales barreras para continuar con estudios.
Discriminación y dificultades económicas fueron las más frecuentes; ya que si no cuentan con apoyo
por parte de la familia, es muy difícil que puedan continuar sus estudios.
No poder encontrar a alguien de confianza que les cuide a su hijo e hija, así como incapacidad
económica para pagar a una persona para su cuido.
Otras frecuentes es que la madre o padre de la embarazada utiliza la suspensión de la escuela como
método debido al embarazo; porque sienten vergüenza porque el embarazo evidencia el ejercicio
de la sexualidad.
Negativa de “permiso” o falta de apoyo de la pareja para continuar sus estudios, ya que ahora su
responsabilidad debe ser el hogar y la familia. Cambios en la rutina ya que deben hacerse cargo del
hogar y del cuido de su hijo o hija, por tanto tienen menos tiempo para estudiar.
Es evidente que las principales barreras derivan a la responsabilidad exclusiva que la sociedad
patriarcal asigna a las mujeres en el cuido de sus hijos e hijas, independiente de la edad que asuman
la maternidad; por supuesto que a mayor dependencia económica, las dificultades para desempeñar
este rol crece.

Comportamiento del personal docente y de la Dirección
Algunas identificaron discriminación de parte de las y los maestros, por ejemplo burlas y disminución
de la participación en las actividades y señalarlas como mal ejemplo para el resto.
Sugirieron que si el personal docente las discrimina, el alumnado también lo hará. Algunas comentan
que no todos los maestros las discriminan, solo algunos lo hacen.
La falta de apoyo del personal puede influir en la decisión de una niña o adolescente de continuar sus
estudios ya que lo ven como figura de autoridad y carecer de su apoyo pueden tornar aún más difícil
la continuación de sus estudios.
Las niñas y adolescentes que abandonaron sus estudios, comentaron que en algunos centros
escolares no se les preguntó por qué habían dejado de estudiar, de haberlo hecho, quizá les hubieran
motivado a seguir estudiando.
67
En cuanto a la actitud del o la Directora de la Institución, algunas niñas y adolescentes comentaron
que la dirección las llamó y les preguntó sobre el embarazo; pero no percibieron que la plática
buscaban ayudarlas sino más bien por curiosidad. En pocas ocasiones ellas sintieron apoyo para que
continuaran estudiando.
Algunas dijeron que el director o directora del centro de estudios, las amenazó con sacarlas del centro
escolar. A otras se les “sugirió” que tuviesen él bebe primero y después fueran a estudiar.
Con base a las respuestas de las participantes, se percibe incumplimiento del marco legal nacional e
interna del MINED que prohíbe la expulsión y cualquier tipo de discriminación en el centro educativo
por razones de embarazo. Especialmente, debido a las intenciones de modificarles el uniforme al
afirmar que “las punteras son de señoras acompañadas” y “las calcetas son de niñas”. Las señalaban
como malos ejemplos durante las formaciones escolares, exponiéndolas socialmente; se les restaba
espacios de participación y no les permiten realizar la rutina de ejercicios de la clase de deportes.
El soporte de los y las compañeras es similar ya sean hombres o mujeres y depende de si tenían
amistad previa al embarazo. En el caso de sus amigas o amigos, suelen apoyarlas. Por el contrario, las
y los compañeros que no eran sus amigas, las critican y hablan mal de ellas a sus espaldas y frente a
ellas; las califican de “pasmadas” y afirman que “le pasó por loca”. La aíslan y evitan tener contacto
con la adolescente o niña embarazada.
En el caso de los compañeros que no son sus amigos, las critican, se burlan de ellas y le atribuyen el
embarazo a alguno de los compañeros. Incluso, se ejerce acoso escolar y violencia física a la niña o
adolescente embarazada, en forma de empujones.
Muchas veces las madres de familia piden que expulsen a las niñas y adolescentes embarazadas de
las escuelas, ya que percibe el embarazo como una conducta contagiosa.
Persiste la creencia de que si a una le va mal, por envidia hará caer a las demás, esto es conocido
como el de Eva (la mujer compite “malsanamente” y por tanto la adolescente embarazada seducirá
a las demás para cometer “la misma falta” y las hará caer. La moraleja detrás de esta narrativa es que
la que se deja seducir por la sexualidad temprana, llevará implícito “el castigo” de dejar sus estudios.
Según algunas niñas y adolescentes participantes, las madres las tildaban de mal ejemplo del camino
que no quería que tomaran sus hijas. Pocas de ellas perciben apoyo de las demás madres de familia,
por el contrario se sentían criticadas y ellas se oponían a que continuaran siendo amigas de sus hijas
por temor a que las aconsejaran mal y que ellas también salieran embarazadas.
En general, los padres no se interesan mucho en los asuntos escolares; cuando los padres si están
pendientes de los asuntos escolares, las niñas o adolescentes que están embarazadas recibieron
criticas similares a las expresadas por las madres: “Que son locas”, “que ellas se lo buscaron” y “que
ya no sirven para las amistades de sus hijas”. También pedían que las sacaran de la escuela y hasta
hablaron con la niña o adolescente embarazada para que dejara la amistad de sus hijas e hijos. Esta
es una forma de violencia a la que se someten a la embarazada.
68
En el ámbito escolar propiamente dicho no se sienten reconocidas, a pesar de los esfuerzos
académicos que hagan y saquen buenas notas. Algunas maestras permitían que sus demás
compañeros las rechazaran e incluso, perciben que inducían a que el resto de la clase no las
considerara en los equipos de trabajo grupales.
La mayoría de niñas y adolescentes participantes no conocían o no reconocieron acciones del
Ministerio de Educación para garantizar que las alumnas embarazadas asistan a las escuelas. Aunque
mencionaron que se les prohíbe a la Centros la expulsión, pero faltan medidas más efectivas para
garantizar su permanencia sin ser objeto de discriminación.
Mencionaron acciones generales para la población como paquetes escolares y uniformes gratuitos,
opciones para estudiar a distancia o en la escuela nocturna, pero desconocen ayudas específicas para
embarazadas que quieran continuar sus estudios; tampoco ayudas de tipo motivacional, psicológicas
o de consejería para esta población. Lo que sí ellas saben es que esa información o ayuda podría ser
valiosa o favorable para que puedan continuar con sus estudios.
Algunas niñas y adolescentes participantes sabían que por ley no se puede expulsar a las embarazadas
de las escuelas, pero no conocen de manera específica el nombre del decreto y como demandar su
aplicación.
En cuanto a la respuesta institucional del MINED, además de reconocer las acciones antes
mencionadas no tienen una evaluación favorable ya que no se sienten apoyadas y desconocían si
existían acciones del MINED dirigidas a la población adolescente embarazada.

Propuestas de las niñas y adolescentes participantes:
Que el MINED y otras instancias cumplan la ley y brinden charlas en las escuelas para prevenir la
discriminación y el acoso escolar.
Que el personal docente actúe activamente para evitar el acoso escolar y la discriminación por todos
las y los integrantes de la comunidad educativa (padres, madres, compañeros y compañeras de
clases).
Que las escuelas les proporcione todos los apoyos posibles, desde el económico hasta el psicológico,
para que continúen estudiando.
Brindar los permisos respectivos a las alumnas embarazadas para que puedan amamantar a sus bebés
o contar con algún servicio de cuidado dentro del centro escolar.
Que el Ministerio de Salud facilite condiciones a las alumnas embarazadas para que puedan realizar
sus controles prenatales e incluso las visiten a los centros escolares para que expliquen al alumnado
sobre la discriminación.
Brindar charlas sobre métodos anticonceptivos.
Qué las demás instancias hagan valer y cumplir las leyes, en especial la PNC.
69
Capacitación de agentes para que actúen como dice la ley, que no inicien rumores, que no violen el
derecho a la privacidad cuando las niñas y adolescentes interponen denuncias, que no las culpabilicen
del ataque sexual sufrido y que mantengan las escuelas vigiladas para que sean más seguras.
Promover la igualdad y la no discriminación. La desigualdad es entendida en el marco de los derechos
humanos como el producto de la discriminación. Especialmente, la discriminación contra las mujeres
por su condición de género como la define la CEDAW87.
La mayoría expresó que antes del embarazo se sentía bien en la escuela, compartían con su grupo de
compañeros y compañeras y participaban de las actividades del centro escolar. Luego del embarazo,
ya no se concentraban igual y no se relacionaban igual con el resto, muchos compañeros y
compañeras se apartaban de ellas.
Algunas niñas y adolescentes participantes reportaron que sus notas no cambiaron y continuaron
estudiando. Sin embargo, las niñas y adolescentes que desistieron de sus estudios, previamente a su
retiro, sus notas decayeron ya que no se podían concentrar por estar pensando en que cómo iban a
enfrentar su problema.
La influencia de la maternidad en el proyecto de vida y desarrollo de las jóvenes, es diversa. La
principal dificultad es continuar con sus estudios, ya que tienen que trabajar para solventar las
necesidades tanto de ellas como de sus hijos e hijas. Pese que habían pensado terminar sus estudios
de bachillerato e incluso algunas habían pensado estudiar una carrera universitaria, debido a la
maternidad, esperan al menos terminar el bachillerato ya sea asistiendo a la escuela nocturna o a
educación a distancia, ya que también deben de trabajar. Su proyecto individual entonces se viene a
reducir al proyecto familiar, dejando de lado sus necesidades personales de desarrollo.
Las adolescentes contemplaban la idea de continuar estudiando, únicamente en los casos de contar
con el apoyo familiar. Dan por hecho que no contarán con el apoyo de la pareja para seguir
estudiando, sino además temen que les exigirá cumplir con tareas del hogar y familia.
Consideraron difícil el desplazamiento dentro y fuera de la comunidad debido a que deben
movilizarse junto con su hija o hijo, además el aumento de peso interfiere con el ritmo de sus
actividades.
Se ven forzadas a crecer y madurar obligada y abruptamente; perciben que la maternidad exigirá
nuevas demandas y que deben dejar necesidades y anhelos personales; dejan de realizar actividades
propias de su edad.
En muchos casos quien las embarazó no se responsabilizó de forma económica por su hijo e hija. Sin
embargo, muchas reciben apoyo económico por parte de familiares propios y unos pocos casos, de
parte de la familia del ex compañero de vida responsable del embarazo; en la mayoría de casos, estos
eran menores de edad. En otros casos los responsables del embarazo eran adultos jóvenes con
edades entre 17 y 24 años.
87Elsa
Gómez Gómez/ OPS. La igualdad de género en el marco de los derechos humanos y la diversidad; 2011
70

Conocimiento e implicaciones de la violencia sexual en el proyecto de vida de las adolescentes
La mayoría de niñas y adolescentes participantes afirmó haber conocido casos de violencia sexual
cerca de su comunidad o en ella. Otra proporción no conocen de casos en sus comunidades.
Al preguntárseles por casos, algunas comentaron su experiencia personal tras haber sido abusadas
principalmente por miembros de su familia: tíos, abuelos y padres. Pocos casos de los compartidos,
fueron cometidos por personas extrañas a la familia. Estos datos coinciden con datos proporcionados
por Medicina Legal ya que solo el 23 de los casos eran personas desconocidas de las víctimas de
acuerdo a una muestra de casos ocurridos en los últimos tres años.
Los abusadores de los relatos conocidos durante este estudio (padres, tíos, abuelos, primos,
padrastros y vecinos, entre otros) no fueron denunciados. Las niñas fueron silenciadas o
desautorizadas. Esto genera frustración e indefensión en las víctimas, ya que las personas que
deberían protegerlas no lo hicieron.
Un factor común es que cuando cuentan lo sucedido la mayoría a madres o parientes, no les creen y
cuando son los padrastros, generalmente, la madre las responsabiliza a ellas de la violencia sufrida y
no al agresor.
Solo en un caso de las entrevistadas, la madre le creyó a la hija sobre el abuso sufrido por parte de
su tío paterno. La madre le informó al padre y él no le creyó, tampoco le dio importancia a pesar de
que su hermano era una persona viviendo con VIH.
La revictimización de las niñas es evidente durante sus relatos porque no les hicieron caso o no las
trataron con dignidad por el personal institucional cuando presentaron las denuncias; relataron no
recibir ayuda oportuna cuando llamaron al 911. Las que acudieron al Instituto de Medicina Legal para
someterse al reconocimiento médico se sintieron maltratadas, refieren que no sintieron empatía ni
confidencialidad al brindar sus declaraciones.

Consecuencias de la violencia sexual en el desarrollo y proyecto de vida de la niña o
adolescente afectada.
Las niñas y adolescentes que han vivido violencia sexual, cambian su forma de ser y se vuelven
tímidas, desconfiadas de las relaciones con las personas, principalmente con los hombres y se aíslan
de las personas.
Pierden la motivación para continuar estudiando, ya sea por pena de que las demás personas se
enteren o las critiquen por lo sucedido, por miedo de que en el camino a sus centros escolares les
vuelva a suceder, lo cual les limita a seguir alcanzando su meta educativa. Si continúan la escuela,
algunas de ellas comentan que no se pueden concentrar en los estudios por estar pensando en el
hecho de que fueron víctimas.
También enfrentan secuelas psicológicas, quedan traumadas, con miedo y pensando
constantemente en el hecho. Reconocen que pueden superar esta situación siempre y cuando la
afectada reciba ayuda psicológica.
71
La mayoría de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y participantes en el estudio, habían
proyectado estudiar bachillerato. Otras, deseaban sacar una carrera en la universidad, estas jóvenes
tenían proyecciones de vida. Sin embargo, después de su incidente de violencia sexual, se
conformaban con metas menores que las que se habían trazado, excepto algunas que todavía tienen
y quieren las mismas metas.
Generalmente no se les proporciona un tratamiento psicológico, pese a que es la única alternativa
para superar sus traumas. Según autoridades locales, deberían existir clínicas especializadas para la
atención de esta población.
Las niñas y adolescentes que viven esas situaciones de violencia o agresión sexual se ven inmersas en
ciclos de reproducción de violencia, cuando ellas no superan su trauma. Esto lo notan las autoridades,
en el trato que las madres tienen con su hijo o hija producto de la violación, hacia quienes sienten
rechazo. Incluso a niveles avanzados de la vida, las jóvenes que han sufrido violencia sexual generan
situaciones de violencia en sus hogares y desintegración familiar; además las ven proclives a la
prostitución infantil.
Si no reciben asesoría psicológica, truncan sus proyectos vitales o quedan estancados, posiblemente
por desesperanza aprendida, es decir la creencia de que no podrán salir de esa condición en la que
viven ya que ven difícil integrarse a un proceso educativo para llegar a ser una profesional.
Otra secuela es rechazo al sexo masculino, baja autoestima y perdida valor producto de la agresión,
a ellas se les hace difícil encontrar una nueva pareja y no ven el matrimonio en su proyecto de vida;
debido al machismo creen que por salir embarazadas no podrán contraer matrimonio.
Además de las afectaciones propias de la agresión sexual, son revictimizadas por las autoridades
cuando eran atendidas, por lo cual ellas optaban por quedarse calladas y no denunciar, además del
temor generado en ocasiones por las amenazas de quien las agredió sexualmente.
Se vuelven más vulnerables en varios sentidos: emocionalmente, económicamente, en cuanto a
condiciones personales y familiares; se enfrenta a la condena y presión social. Estas vulneraciones le
hacen más propensa a sufrir violencia de pareja, ya que con el afán de encontrar a alguien que las
ayude a superar su situación económica, tienen mayor riesgo de ser violentadas.
Las autoridades locales reconocieron que en sus zonas de trabajo existe un alto índice de violencia
sexual, perpetrado contra niñas de diferentes edades, entre 7 a 16 años dieciséis años. Los principales
causantes de la violencia sexual son familiares: padres de familia, padrastros, tíos y hermanos,
quienes recurren a amenazas contra la integridad de las niñas o adolescentes y de sus familias para
ser sometidas. Las víctimas, generalmente, no expresan lo sucedido o no denuncian por miedo, la
niña o adolescente está siendo coaccionada o intimidada.
72
En muchos casos los abusos sexuales son causados por los mismos padres o familiares de las víctimas
o pandillas, que incluso son parte de la familia, lo que hace que estas violaciones se oculten. Sin
embargo, autoridades de salud comentan que cuando se detecta se da aviso a las autoridades
pertinentes para dar seguimiento al caso.
Perciben un patrón en el área rural en el cual los padres se creen dueños de las niñas o adolescentes,
y por tanto consideran que tienen el derecho de violentarlas. En esta zona, es común el incesto. Los
niños también son víctimas de estos abusos y los datos revelan que son los mismos agresores que en
el caso de las niñas, es decir integrantes masculinos de las familias u hombres conocidos, según
confirman datos del Instituto de Medicina Legal.
Se conoce de violaciones y agresiones sexuales durante la migración de las adolescentes a los Estados
Unidos, incluso masivas, siendo agredidas por varias personas.
Muchos delitos no son denunciados debido al miedo a que los agresores tomen represalias. La
percepción de impunidad ante los delitos de violación a niñas o adolescentes, también influye sobre
la no denuncia pues se percibe que no hay castigo para las personas que cometen las violaciones y
pronto salen libres a tomar represalias contra quienes denunciaron.
Reconocen otras formas de violencia sexual socialmente aceptada, como es el acompañamiento o
uniones de niñas y adolescentes a edades tempranas. Muchas son obligadas a permanecer con una
pareja en contra de su voluntad o decisión, utilizando la intimidación, siendo esta una clara
vulneración de sus derechos e integridad.
Sobre los lugares en los que se generan las violaciones o agresiones sexuales, las autoridades
mencionaron los hogares y centros escolares; generalmente aprovechando las relaciones de poder
de adultos con las adolescentes.
Por ley, los centros de salud deben registrar los hechos de violencia sexual entre las poblaciones con
quienes trabaja, por ello fueron consultados a efecto del estudio. En cuanto al conocimiento de casos
de violencia sexual y su incidencia, las autoridades de salud de las diferentes zonas difirieron en sus
comentarios. En la zona occidental y de la zona central, comentaron tener conocimiento de casos, la
unidad de salud de la zona oriental, no había captado ningún caso en los últimos cuatro años, pero si
a nivel de rumor entre la población.
Percepción de las maestras y maestros sobre las dificultades o problemas que enfrentan las niñas y
adolescentes que están embarazadas en la escuela
Debido a los niveles de pobreza, las estudiantes embarazadas deben vestir el uniforme que da el
gobierno pero debido al crecimiento del estómago, si ya no les queda el uniforme abandonan sus
estudios. Plantean también que los padres o allegados a la niña o adolescente pueden tomar la
decisión de que aborte en condiciones de riesgo, lo que puede terminar con la muerte de la
embarazada.
En las opiniones anteriores también fue visible los mismos prejuicios discriminatorios del personal
docente hacia las embarazadas, regidos por patrones patriarcales que dictan implícitamente que hay
73
que castigar a quienes desobedecen la regla de no tener relaciones sexuales cuando están
estudiando; el valor de las mujeres fundamentado en la “virginidad”.
El personal docente no estaba consciente del derecho de las niñas y adolescentes embarazadas de
estar en la escuela. Asumen y operan bajo ese pensamiento que cuando el embarazo se encuentra
avanzado, ellas deben ir a su casa, y que si tienen el apoyo de los padres después del parto, pueden
continuar con sus estudios.

Percepción de las maestras y maestros de escuela sobre las causas del embarazo temprano
En el área rural, los padres se ven más preocupados por el “fenómeno” pero no se confrontan con
los maestros de escuela sino que se limitan a comentar y a criticarlo en los ámbitos de diversión de
hombres, reclamando al padre de la embarazada por qué la adolecente sigue en la escuela. Para los
maestros, los padres religiosos son menos tolerantes.
Los padres de familia de las zonas central y occidental del país desconocían que la ley prohíbe la
discriminación de estudiantes embarazadas. Los padres de la zona oriental, específicamente de
Berlín, Usulután, si conocían de este derecho. Los padres también asumen que el embarazo es como
una enfermedad que incapacita a las niñas y adolescentes para seguir en la escuela.
Aparentemente los padres demostraron cierta disponibilidad en apoyar a la niña, de manera que el
padre proporcione la adecuada orientación y la madre la mimará y la enseñará los cuidados de su
hijo e hija, piensan que el futuro de la niña embarazada depende de ellos. Referente al apoyo que
posibilite seguir los estudios mencionan una cantidad de factores adversos que afectan la economía
familiar y que resulta en la falta de apoyo económico para la niña.
Aunque los testimonios de las madres referentes a las medidas aplicadas por las direcciones escolares
respecto al trato de las niñas y adolescentes embarazadas varían, muchas creían que la mayoría de
las escuelas las expulsan o las discriminan, con la opción de regresar después del parto. La situación
en los institutos, según las madres, era diferente ya que ahí sí se apoya a las embarazadas.
Los hombres expresaron que el embarazo en sí lo consideran como implícito en el papel por ser
“hembra” y deben cumplirlo, preferiblemente, al terminar el bachillerato.
Algunos padres desconocían que las niñas y adolescentes embarazadas tienen derecho de estudiar y
muchos lo piden como una reivindicación. Hay una ambivalencia puesto que ellos opinan que el
MINED debería de orientar a las niñas y adolescentes para prevenir el embarazo, sin embargo piensan
q permitirles seguir estudiando significa darles licencia de tener sexo a todas y todos los niños y niñas
en la escuela.
Es necesario destacar que tanto las madres y padres de las embarazadas, así como las madres y
padres de compañeras embarazadas, recomendaron instituciones educativas exclusivas para
embarazadas para prevenir la discriminación, sin darse cuenta que esa también es una forma de
discriminar y excluir.

Causas del embarazo y barreras derivadas del mismo
74
Los maestros de escuela, al igual que las maestras, identificaron barreras derivadas de factores
culturales, económicos y la ausencia de opciones de parte de las instituciones en apoyo de las niñas
y adolescentes que salen embarazadas.
En el área rural, sigue persistiendo el pensamiento de las familias de que sea suficiente aprender a
escribir y leer para luego lo más pronto posible trabajar en el campo y/o contribuir a los oficios
caseros. Como resultado, a partir del sexto grado las niñas se concentran en buscar acompañarse y
los jóvenes se proyectan en atender la milpa, por lo que ambos ya no asisten a la escuela.
Debido al machismo de sus padres y cónyuges o novios, las niñas embarazadas no salen de sus casas
y las amenazan con quitarles el niño o niña, argumentando que están amparados por la ley.
Los maestros criticaron la falta de programas escolares en apoyo de las niñas/adolescentes
embarazadas para que puedan seguir con sus estudios.
Frente a esto describieron únicamente algunos casos en los cuales las víctimas han resuelto sus
problemas, no solamente de subsistencia tanto propia como para su bebé, sino han seguido sus
estudios hasta bachiller.
Sin embargo, pese a ser conscientes de todas estas negativas las maestras se sienten impotentes para
ayudar a estas niñas ya que no demuestran iniciativas que podrían solucionar o mitigar la situación.
Esto hace pensar que ellas mismas esbozan y refuerzan el modelo social tradicional sobre la mujer y
la maternidad.
No mencionan la doble carga que implica la maternidad temprana y la continuación de la educación
escolar, ya que exige sobreesfuerzo para encarar las consecuencias en el ámbito psicosocial (la
vergüenza), físico (complicaciones del embarazo), económico (manutención propia y la de su hijo
debido a la falta de apoyo familiar.
Las niñas o adolescentes siguen siendo niñas en el sentido afectivo, cognitivo e económico y
partiendo de un estrato pobre con un nivel educativo bajo, según maestros, la maternidad les trunca
el desarrollo integral, provoca la deserción escolar y resta posibilidades para superar la pobreza.
Las compañeras y compañeros de escuela, creían que para el bebé es mejor que ella no siga
estudiando. La situación se torna más difícil para ellas, ya que algunos maestros toman acciones
punitivas por su embarazo como ponerlas de ejemplos negativos ante las y los demás alumnos, lo
que hace que las personas que deberían de protegerlas, también las agredan.
Es evidente, que la zona central percibe mayor temor por una posible expulsión y que solo con el
pedido de los padres y madres puede ser que vuelvan a estudiar.
Llama la atención que ningún testimonio de los compañeros de escuela habló de la responsabilidad
del padre de la criatura y de la falta del apoyo familiar, en la mayoría de los casos. Ha de sospecharse
que ya tienen internalizado el concepto machista de que la responsabilidad de los hijos es de la mujer.
Las entrevistadas consideraron que hace falta mayor vigilancia del cumplimiento del decreto que
prohíba cualquier tipo de discriminación para las alumnas embarazadas porque algunos centros no
75
la cumplen y mejorar la respuesta institucional. Algunas propusieron una escuela especial para
embarazadas, sin darse cuenta de lo discriminante de esta idea.
Los mandatos sociales en los que creen estos niños y adolescentes participantes son claramente
machistas, para ellos el papel principal de la niña o adolescente en los casos es el de “madre”, y debe
asumir el cuidado y manutención de su hijo o hija. Además debe superarse para ellos y ellas. Su
desarrollo como persona queda supeditado a su desarrollo como madre.
Es innegable que las tareas de cuidado afecta la salud de la madre y la disponibilidad de tiempo para
estudiar, esa es una de las implicaciones y razones por las que debe prevenirse el embarazo
adolescente mediante educación sexual integral y sancionar la violencia sexual.
Para las compañeras de escuela, la maternidad adolescente significa un cambio de vida drástico que
no solamente derrumba los planes de estudiar y formarse como profesional si no también afecta
negativamente su entorno social. Sin embargo, las compañeras de escuela no obvian los casos que
lograron de mantener sus proyectos de vida pese a grandes dificultades económicas y estragos
psicosociales.
Los compañeros de escuela tienen interiorizado el modelo social de la mujer madre ya que dan por
hecho que la responsabilidad para él bebé será asumida por la niña y su familia. No obstante,
reconocieron la problemática respecto a la discriminación que ocurre dentro de la familia y respecto
a la crianza, puesto que, según ellos, las niñas no están preparadas para asumir la maternidad. Están
conscientes que el proyecto de vida se construye con el apoyo de los padres y al caer el apoyo
económico, anímico y moral, las niñas están forzadas en crear un nuevo proyecto de vida tomando
en cuenta el bebé. Esto resulta en cambios psicológicos negativos que les hacen huir de la casa, hasta
queriendo regalar al pequeño o también suicidarse.
Los testimonios de las compañeras de escuela reflejaron el concepto que tienen sobre “la mujer
pura” que significa un sobrevaluo de la virginidad. Por tanto, alegan que una niña víctima de violencia
sexual y, peor, embarazada queda con daños psicológicos por toda la vida sin nunca más poder tener
relaciones sexuales normales e impedida para salir adelante y cumplir con sus estudios. Las jóvenes
se refieren al estigma, a la discriminación y al trauma que conducen a las víctimas a abortar y/o a
suicidarse ya que no reciben apoyo desde ningún lado y se aíslan socialmente.
La cosificación de la mujer entendida como objeto de placer y más pronunciada referente a una niña
que ya fue víctima de violencia sexual, es producto de un concepto de violencia naturalizada
socialmente que tolera la violación como un hecho aunque penable pero difícil de comprobar y por
lo tanto impune.
Todas las madres participantes conocían casos de violencia sexual tanto en niñas como en niños
menores de edad. Esto indica la frecuencia de la violencia sexual dentro de las familias, pero que no
está siendo denunciada por familiares o personas vecinas.
La mayoría de los padres participantes demostraron una discrepancia en sus pensamientos respecto
a la violencia sexual. Según ellos, existen casos de violencia sexual por parte de padres, pastores,
profesores, parientes en las afueras, menos en sus cantones donde viven. De estos casos se enteran
76
o personalmente mediante conocidos o parientes o por los medios de comunicación. Algunos padres
parecen ser conscientes de los peligros que corren las y los jóvenes si andan solos y desprotegidos
en la calle inculpando a las madres por no cuidar sus hijas adolescentes.
Por otro lado, reiteraron el factor de “provocación” por parte de las niñas víctimas con el cual
justifican la violación como “violación justa o injusta”, naturalizando de esta manera la violencia
sexual e ignorando las relaciones de poder y de confianza del agresor hacia la víctima, el poder físico,
la diferencia de edad y la autoridad social que representa el hombre en una familia patriarcal.
Comentarios y opiniones de este tipo demuestra el machismo de los mismos parientes ya que
responsabiliza a la víctima de la violencia sufrida, lo que tiene como consecuencia que las víctimas
afectadas por la violencia sexual, a la vez algunas ya embarazadas o afectadas con enfermedades
sexuales, queden abandonadas y solas con su trauma.
Además, los manoseos o exposiciones indecentes están considerados solo como elementos
preparatorios para la violación y no como abuso, que para ellas, requiere y se tipifica como tal solo
cuando hay penetración. El Código Penal tiene un amplio catálogo de delitos contra la libertad sexual,
pero solo la penetración vaginal o anal es considerada y sancionada como violación sexual. El resto
de delitos como acoso, tocamientos y agresiones sexuales tienen penas menores a la violación.
Se naturaliza la conducta agresiva, promoviendo la enseñanza de que el más fuerte domina al débil.
Los niños repiten esta conducta agresiva también en la escuela. El hecho de ser maltratada, golpeada
y el rechazo por parte de los padres y los demás familiares, y, encima embarazada, hacen que niña
víctima de violencia sexual huya del hogar en búsqueda de su subsistencia y en donde vivir.
A nivel institucional, el representante de un centro de salud de Santa Ana, mencionó que es más fácil
reconocer una violación sexual cuando se capta tempranamente, pero luego de algunas semanas es
más difícil. En muchas ocasiones, los embarazos tempranos son producto de abuso y violencia, pero
es difícil que estos sean detectados por la red de establecimientos de salud.
Por su parte la PNC desarrolla programas de atención especializada en caso de vulneración de los
derechos de los menores. Les da acogida y se acompaña en la realización de trámites para ser
trasladados al CONNA o Juntas Departamentales, y Medicina Legal; coordina con Salud, Fiscalía y
Juzgados; programas de fomento de valores como la empatía y amistad y prevenir problemas como
la discriminación; además de la realización de programas de prevención y orientación a niñez y
juventud dentro de las comunidades.
La PNC de la zona oriental está trabajando la prevención de la discriminación por medio de charlas
sobre el embarazo y delitos como la violación; las personas entrevistadas enfatizan en la necesidad
de trabajar de manera conjunta y coordinada para evitar la revictimización de niñas y adolescentes.
El MINED garantiza el derecho a la educación de las niñas y adolescentes embarazadas y madres,
mediante la Unidad de Transparencia del Ministerio de Educación, para conocer quejas directas a las
Departamentales de Educación.
77
Promovió reformas de la Ley General de Educación y a la Ley de la Carrera Docente; está
implementando procesos formativos y de herramientas curriculares para que el personal docente
trate el tema de prevención embarazo y sobre las medidas a tomar ante casos de embarazos
tempranos entre adolescentes en sus centros escolares. El Protocolo mandata dar aviso a las
instancias competentes ante delitos del cual tengan conocimiento.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) destaca la atención de casos
específicos de discriminación, abriendo expedientes, formalizando las denuncias y buscando las
gestiones con las autoridades, además de dar acompañando a las víctimas y familiares y asistiéndolas
legalmente. Esta instancia explica que actualmente están buscando trascender de la atención de
casos específicos a la incidencia en políticas públicas, actuación de instituciones y fortalecimiento de
la ley.
Además de acompañar al CONNA, la PDDH podría realizar tareas de vigilancia del cumplimiento de la
LEPINA, educación en derechos sexuales y reproductivos, vigilancia de posibles prácticas de
discriminación; analizar y manejar información de manera interinstitucional para establecer métodos
y planes coordinados, reformas y protocolos de actuación, entre otras medidas.
La FGR actúa en casos de discriminación únicamente una vez realizada una denuncia o noticia
criminal. Además explica que la prevención no es una tarea que como mandato sea estipulada para
esta institución, sin embargo, trabajan en cuanto a la prevención de hechos delictivos realizando
charlas destinadas a los y las menores, así como la participación en iniciativas como la construcción
de un protocolo para la prevención de la violencia junto a otras ONG’s y Ministerios.
El CONNA funciona mediante las Juntas de Protección. Al conocer una denuncia, realiza una
investigación y si se comprueba la existencia de la discriminación, se dictan medidas a favor de la
persona afectada, enfocadas a disminuir y evitar la discriminación. Además, realizan campañas de
divulgación sobre la LEPINA con el propósito de proteger los derechos de la niñez y adolescencia, y
que las instituciones apliquen la ley.
Uno de los impedimentos que las autoridades mencionan para actuar en casos de discriminación es
el hecho que no todos los tipos de discriminación son denunciados, solo si se llega a violencia física o
agresiones. Con base a las declaraciones de las personas entrevistas, es evidente la falta de
conocimiento o claridad en los lineamientos de cómo actuar frente a casos de discriminación.
Las anteriores declaraciones coinciden en la importancia de un trabajo coordinado para lograr una
respuesta adecuada a la discriminación o exclusión por violencia sexual así como otras problemáticas
que afectan a la niñez y adolescencia.
También es evidente la necesidad de capacitar y especializar al personal de las diversas entidades con
responsabilidades en la atención, prevención y sanción de la violencia sexual, desde un enfoque de
derechos humanos, género y niñez; fortalecer la educación sexual integral del personal docente para
que pueda replicarlo con estudiantes, padres y madres de familia.
78
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones

Las adolescentes participantes tienen una conceptualización de embarazo temprano que no
va más allá del rango de edad, eludiendo a etapas del desarrollo, consecuencias o
caracterización del mismo. No perciben el embarazo temprano como una violación a su
condición de adolescentes o niñas o a sus derechos, no solo por la falta de información si no
por la culpabilidad que sienten por estar embarazada.

Indudablemente el embarazo tiene implicaciones negativas para las niñas y adolescentes,
principalmente en la continuidad de sus estudios, su rendimiento educativo debido a los
estresores sociales, esto genera una actitud menos positiva hacia la continuación de los
estudios. Pocas jóvenes creen que sus proyectos previos al embarazo pueden ser alcanzables,
esto, según su percepción solo ocurre en aquellas niñas o adolescentes que cuentan con
apoyo familiar88.

Las barreras que mayormente limitan el acceso a la educación de niñas y adolescentes son
culturales y económicas; la violencia y acoso que experimentan en sus lugares de vivienda
además del acoso escolar, hace que muchas decidan no continuar estudiando89. La
dependencia económica y social dificulta continuar con sus proyectos de vida de las niñas y
adolescentes cuando se embarazan a temprana edad, debiendo trabajar para la
manutención propia y de su hijo e hija. El apoyo familiar, en la mayoría de casos, consiste en
cuidarle a su hijo e hija, para que ella busque un empleo remunerado.

Se percibe poco conocimiento y apropiación del derecho a la educación y la prohibición de
cualquier tipo de discriminación de las estudiantes embarazadas por parte del personal
docente y de dirección de los Centros Escolares principalmente. No existen políticas efectivas
que garanticen a las niñas y adolescentes embarazadas o víctimas de violencia su derecho a
continuar con sus estudios en un clima de respeto y apoyo institucional. Además la realidad
de embarazos y maternidad temprana en niñas y adolescentes se agrava por la falta de
programas de becas o políticas del cuidado que facilitarían asumir la carga reproductiva de
las madres adolescentes que desean seguir estudiando, principalmente los centros de
lactancia materna y centros de cuidado para niños y niñas pequeñas.
88
Paula León, Matías Minassian, Rafael Borgoño, Francisco Bustamante, Embarazo adolescente, Rev. Ped. Elec. [en línea]
2008, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/indice_vol5num1.pdf
89
UNFPA, El embarazo adolescente limita proyectos de vida
http://unfpa.org/webdav/site/lac/shared/DOCUMENTS/2011/migracion.pdf
79

A nivel cultural, prevalece la decisión de los padres y madres de familia de que la niña debe
abandonar sus estudios una vez está embarazada; la discriminación entre su familia y de su
entorno educativo. Es fundamental el apoyo familiar para minimizar el impacto de las
consecuencias medioambientales y económicas del embarazo en niñas y adolescentes,
debido a que este soporte hace que ellas se sientan valoradas y tengan más energía para
enfrentar la discriminación y el acoso escolar a que se ven sometidas.

Las niñas y adolescentes consideraron que se les brinda poco apoyo por parte de la
comunidad educativa y de otras instancias para seguir adelante con sus proyectos de vida y
de desarrollo; consideran que por el contrario muchas veces son estigmatizadas y
discriminadas, provocando una sensación de minusvalía y de vulnerabilidad, lo que no
contribuye con su salud mental, haciendo que sean víctimas de toda clase de abusos en sus
hogares y en el ámbito escolar.

Si bien gran parte del personal docente contribuye al ejercicio del derecho a la educación de
las estudiantes embarazadas, en muchos casos se incumple la Ley General de Educación90, la
LEPINA, y la ley de la Carrera Docente, que prohíben la expulsión y cualquier tipo de
discriminación de la alumna embarazada, cambiarlas al turno de la noche o vespertino,
mandarlas a educación a distancia, ponerles un uniforme diferente -con medias en lugar de
calcetas.Se reiteran denuncias por discriminación entre el personal docente y direcciones de
centros educativos, aunque muchas veces sucede de una manera sutil para evitar ser
denunciados ante el Ministerio de Educación, pero es preocupante las declaraciones
misóginas y adultocéntricas identificadas en el estudio; así como la resistencia y
desconocimiento sobre educación sexual integral.

Las direcciones de los Centros Escolares en muchas ocasiones terminan cediendo ante la
presión de padres y madres de la comunidad educativa y retiran a la niña o adolescente de
la escuela con pretextos de que es muy duro para ella, que el embarazo la debilita, que es
peligroso el ambiente escolar y que vuelva cuando ya sea madre, sin embargo cuando es
madre continua esta discriminación del sistema educativo. Estas conductas representan en
la práctica un castigo explícito de parte del centro educativo al ejercicio de su sexualidad y,
por tanto, vulnerando sus derechos sexuales y reproductivos, su derecho a la educación, el
90El Artículo
76-A, de la de las Reformas de Ley General de Educación dicta: “Se prohíbe en los centros educativos del país,
la adopción de medidas que impidan, limiten o perturben el inicio o continuidad normal de los estudios de las alumnas
embarazadas o durante su período de lactancia, las autoridades de dicho centro determinarán según el caso, las medidas
de apoyo a las alumnas embarazadas con el objeto de que continúen con sus estudios. Las autoridades del respectivo
centro educativo, autorizarán los permisos médicos que en razón del embarazo sean necesarios para garantizar la salud
física y psíquica de la alumna embarazada, así como el bienestar fetal y la salud del recién nacido y lactante, durante la
gestación y el período de lactancia. No obstante lo anterior, para acceder al grado superior, las alumnas embarazadas
deberán cumplir con los requisitos de evaluación establecidos por el Ministerio de Educación.
80
derecho a no ser discriminada, resultado de la cultura patriarcal entre el personal docente y
la comunidad educativa.

En la parte emocional, desde el sector salud se identifica que al inicio del embarazo hay
negación o dificultad de aceptar la situación, esto genera el sentimiento de que han
fracasado en sus vidas, impacto económico en la familia, pérdida de experiencias de las
etapas que le corresponden, vulnerabilidad psicológica y dificultad para continuar sus
proyectos, especialmente los educativos.

El impacto del embarazo temprano es diferenciado según el apoyo familiar que reciba y la
zona de procedencia, ya que las que provienen del área rural son más vulnerables por su
mayor nivel de pobreza y por qué las concepciones patriarcales se encuentran más arraigadas
en su entorno. La afectación biológica se hace evidente ya que según estudios la mortalidad
materna del grupo de 15- 19 años en los países en desarrollo se duplica la tasa de mortalidad
al compararla con la tasa del grupo de 20 – 34 años91. Y para el caso específico de El Salvador,
este porcentaje llegó al 25%.

Algunas adolescentes piensan que el embarazo también se podría ver como un incentivo a
salir adelante por el bien del bebé, sin embargo en la realidad la mayoría abandona sus
metas. Llama la atención que ningún testimonio de los compañeros de escuela habla de la
responsabilidad del padre de la criatura en la mayoría de los casos; quizá debido a que se ha
internalizado el concepto machista de que la responsabilidad de los hijos e hijas es de la
mujer.

La sociedad salvadoreña es punitiva acerca de las relaciones sexuales de las adolescentes.
Sin embargo, esta conciencia no impide que las y los adolescentes sean activas sexualmente.
El hecho de asumir el castigo como algo que ellas merecen las hace receptoras de todo tipo
de conductas que vulneran sus derechos, sin que los agresores se sientan culpables por
agredirlas ya sea psicológica o físicamente, pues únicamente cumplen con el mandato social
implícito que deben ser castigadas.

Entre las principales causas de los embarazos tempranos están las violaciones sexuales
dentro y fuera del hogar, la maternidad como proyecto de vida, el desconocimiento o poco
conocimiento del uso adecuado de los métodos anticonceptivos, nulo o limitado acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva, la falta de educación sexual, la lejanía física de las
madres y los padres especialmente de la madre y el maltrato o abuso dentro del hogar entre
otros.
91
Paula León, Matías Minassian, Rafael Borgoño, Francisco Bustamante, Embarazo adolescente, Rev. Ped. Elec. [en línea]
2008, Vol 5, N° 1. ISSN 0718-0918http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/indice_vol5num1.pdf
81
Maternidad en niñas y adolescentes

Persiste la idea por parte de las familias de que invertir en ellas es malgastar sus recursos,
pues se supone que al casarse o acompañarse su pareja le proveerá todo lo económico. Bajo
esta visión se permiten las uniones tempranas y muchas veces más que ser una salida para el
problema de la adolescente embarazada genera más inconvenientes ya que su proyecto
personal como se viene a reducir al proyecto familiar, dejando de lado sus necesidades
personales de desarrollo.

La maternidad constituye el cambio de vida en las niñas y adolescentes ya que ellas tienen
que asumir las actividades propias que ya tenían en sus hogares y además la crianza de su hijo
o hija, además tienen que buscar la forma de sufragar los gastos que ella y su descendencia
ocasiona. Esto la lleva a una sobrecarga de trabajo y una sobrecarga emocional, dificultando
así su desarrollo educativo y personal. La limita en sus actividades sociales y la discriminación
que sufre por ser madre, le impide mantener amistad con sus pares, lo que la aísla
socialmente, haciéndola más vulnerable. El factor cultural es importante ya que son madres
solteras, consideradas por la comunidad como personas de calidad inferior o menos valiosas
de por sí por ser mujeres.

No hay esfuerzos sistemáticos y coordinados interinstitucionalmente para dar seguimiento a
los casos de violencia sexual, embarazo y maternidad adolescente, el seguimiento lo hace el
MINSAL durante el control prenatal solamente, no hay apoyo psicológico, después del parto
salen del sistema como sujetos, cuando mucho se sabe de la criatura por los controles
infantiles, y de allí en adelante para el sistema se convierte en la “mamá”, se le deja de ver
como la adolescente con necesidades específicas de esa etapa de la vida.
Violencia sexual

Ante la frecuencia de casos de violencia sexual principalmente contra las niñas y
adolescentes, muchas viven con temor de ser violentadas en sus comunidades Entre las
víctimas, un factor común es que cuando cuentan lo sucedido a la mayoría las madres o
parientes no les cree, y cuando son los padrastros, generalmente la madre las acusa a ellas
de propiciar el incidente y no al agresor, existen casos en que las madres y los padres no se
quieren enfrentar a los parientes y agresores, siendo el mayor porcentaje familiares y
conocidos de las víctimas. Esto ocurre por temor y también por el poco valor que se le da al
sufrimiento generado en la niña o adolescente víctima de la violencia sexual.

La falta de denuncia o la poca importancia que se les da a las denuncias, genera frustración
e indefensión aprendida en la víctima, ya que las personas que deberían protegerlas no lo
hacen y al contrario las culpabilizan y las estigmatizan por la violencia sufrida, generando en
muchas ocasiones que los otros miembros de la familia y vecinos que conocen del incidente
las discriminen y las acosen sexualmente.
82

Las niñas y adolescentes participantes víctimas de violencia sexual tenían planes de vida, sin
embargo algunas dejaron de estudiar después del hecho de la violencia sexual, ellas se
conforman con metas menores que las que se habían trazado, esto se da por la
desvalorización que ellas sufren, ya que el discurso social es que las mujeres valen por su
“honra” que ellas al perder su virginidad por la violencia sexual perdieron su honra, su
dignidad, esto se ve fortalecido por que en la comunidad al darse cuenta de la violencia sexual
que ha sufrido se refieren a ellas como la “violada” estigmatizándola. La violencia sexual se
ve agravada cuando como consecuencia de la misma hay un embarazo, esto aumenta las
consecuencias psicosociales para la víctima.

La falta de programas de apoyo psicológico institucionalizados que podrían mediar las
secuelas, la falta de instalaciones adecuadas para atenderlas así como la falta de capacitación
del personal y su poca sensibilidad ante las víctimas de violencia sexual hace que estas sean
revictimizadas tal como lo reportan las niñas y adolescentes que están en esta condición. El
estigma social negativo generado por la violencia sexual dentro de la comunidad y en las
instituciones educativas también les violenta sus derechos.

Las adolescentes que se atrevieron a poner las denuncias por violencia sexual, aun siendo
acompañadas por una persona adulta fueron revictimizadas por conductas como:
culpabilizarlas por andar solas en la calle cuando se conducían a la escuela, preguntándoles
si ellas no habían incitado al violentador, haciendo observaciones de cómo andaban vestidas,
atendiéndolas en lugares inadecuados, haciéndolas repetir una y otra vez el relato en cada
instancia a que eran remitidas entre otras, situaciones que lastiman la dignidad y la salud de
la víctima de violencia sexual.

A nivel familiar y comunitario se reiteró el factor de “provocación” por parte de las niñas
víctimas con el cual justifican la violencia sexual, existen concepciones de “violación justa o
injusta”, olvidándose de la situación del poder físico, la diferencia de edad y la autoridad
social que representa el hombre, las relaciones de poder, lo que agrava la condición de
víctima de violencia sexual, pues debe probar ante su familia que ella no provoco el ataque.
Esto demuestra una actitud patriarcal que carga a la víctima con toda la responsabilidad, lo
que provoca que las víctimas de violencia sexual muchas veces escondan el incidente o que
sean violentadas repetidamente sin poder denunciar ante su familia su condición de víctima
lo que promueve la familia se dé cuenta de la violencia sufrida por las consecuencias ya sea
un embarazo o por el padecimiento de enfermedades de transmisión sexual, y como
consecuencia de ello las queden abandonen o sobrelleven solas su trauma y embarazo92.
92
LUISA ANTOLÍN VILLOTA/ACCSUR Las Segovias, LA MITAD INVISIBLE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO,
http://mueveteporlaigualdad.org/publicaciones/lamitadinvisible_lantolin.pdf
83

Las autoridades locales más cercanas al entorno comunitario de niñas y adolescentes, tiene
un panorama muy completo de la situación que sufren las niñas y adolescentes embarazadas,
sin embargo, la situación aparece como naturalizada y repercute en la forma de actuar.
Reconocieron que dificultades como la economía familiar, la expulsión de las niñas o
adolescentes de los centros educativos; la marginación y burlas de las niñas o adolescentes
en los centros educativos; inadecuadas condiciones, para que en el centro educativo las niñas
o adolescentes se sientan cómodas; prohibición por parte de padres y madres de familia, y
utilización del sacarla del centro de estudios como una forma de castigo; falta de apoyo de
las parejas sexuales, la autoestima deteriorada; falta de orientación; y afectaciones de tipo
físico relacionadas con el embarazo, como el tiempo de dieta o complicaciones de algunos
embarazos. A pesar de que no necesitan ser sensibilizados del problema, la naturalización
hace evidente que se requieran otro tipo de intervenciones para aumentar la efectividad de
las instituciones.

La importancia de un trabajo más coordinado fue reconocido por todas y todos los actores
para lograr una respuesta más adecuada al fenómeno de la discriminación o exclusión por
violencia sexual así como otras problemáticas que afectan a la niñez y adolescencia. Además
de la importancia de capacitar al personal de las diversas entidades sobre los derechos de las
niñas y adolescentes bajo un enfoque de derechos.
6.2. Recomendaciones

El Ministerio de Educación debe poner en marcha un proceso de sensibilización dirigido a la
comunidad educativa, priorizando al personal docente, a fin de garantizar el cumplimiento
de la normativa de protección de los derechos de la niñez y específicamente lo relativo a
garantizar el derecho a la educación de niñas y adolescentes embarazadas a fin que no sean
objeto de expulsiones, discriminación o violencia debido a su condición. Por otra parte, debe
diseñar lineamientos de apoyo y soporte a las niñas y adolescentes embarazadas; facilitarles
el sistema de matriculación en el sistema escolar y debe estudiarse la posibilidad de
flexibilizar el criterio de matriculación hasta los 18 años para educación a distancia.

El Ministerio de Educación debe capacitar a su personal docente sobre el enfoque de género
y poner en marcha acciones concretas para erradicar actitudes y estereotipos sexistas en el
impulso de los programas educativos. Trabajar la prevención de la violencia sexual en las
escuelas de madres y padres, haciendo énfasis en los signos de alarma, de los violentadores
y la promoción de la denuncia institucional cuando haya sospecha de violencia sexual en los
y las alumnas. Así implementar los protocolos de atención con que cuenta el MINED en el
caso de violencia sexual o acoso al interior de los centros escolares, con fin que de erradicar
esta manifestación de abuso de poder presente en la sociedad salvadoreña.
84

Debe garantizar una Educación Integral en Sexualidad a fin de brindar información basada en
evidencia científica al estudiantado y docentes, por lo que se requiere que el Estado lleve a
cabo una reforma curricular.

Se debe trabajar el proyecto de vida con las niñas y adolescentes embarazadas, que les
permita visualizar nuevas opciones para sus vidas en los diferentes ámbitos tanto educativas
como laborales. Es decir construir nuevos proyectos frente a las realidades que viven, este
trabajo también debe realizarse con sus familias para concientizarles sobre el hecho que
estas niñas y adolescentes aún tienen muchas posibilidades de desarrollarse, siempre y
cuando tengan su apoyo y el de otros actores de la comunidad educativa.

El MINED debe realizar un esfuerzo más arduo para monitorear el cumplimiento de las leyes
a favor de las mujeres, incluyendo la Ley General de Educación, en los Centros Escolares, para
asegurar que ninguna niña, adolescente embarazada o madre sea expulsada o marginada
tanto del ámbito público como privado. Este monitoreo debe ser realizado de forma regular
y no únicamente cuando se presentan casos de denuncia de violaciones del derecho a la
educación de las niñas o adolescentes. Debe impulsar programas y medidas de apoyo
concretos hacia ellas a fin de evitar que deserten de la escuela, debido a la presión escolar,
discriminación, entre otras; por lo que es necesario que sancione intenciones de cambiar
uniformes y calcetas para las niñas y adolescentes embarazadas, porque en la práctica se
interpreta como un elemento discriminatorio, ya que ha sido una de las demandas de esta
población. De igual forma establecer convenios con instituciones y organizaciones privadas
para garantizarles becas estudiantiles y contribuir a que culminen sus estudios.

Así mismo el Ministerio de Educación debe divulgar el Protocolo de atención a víctimas de
violencia, con el personal docente, estableciendo los mecanismos necesarios para garantizar
que sea de obligatorio cumplimiento, tomando en cuenta las medidas necesarias de
confidencialidad para garantizar la seguridad tanto para la víctima como para quien lo
reporta.

EL CONNA debe asumir un rol protagónico en la defensa de los derechos de las niñas y
adolescentes en general y en especial de quienes han sido víctimas de delitos relativos a la
libertad sexual. Debe fortalecer las coordinaciones interinstitucionales necesarias y vigilar
que las mismas cumplan con sus competencias establecidas en la LEPINA y en otras
normativas nacionales.

Le compete a la Fiscalía General de la República investigar los casos de niñas embarazadas a
fin de aplicar la normativa penal existente. Al Ministerio de Justicia garantizar que los mismos
tengan una pronta justicia y la PNC brindar la seguridad que se requiere. Así mismo
sensibilizar a su personal sobre el derecho de las niñas y adolescentes a una vida libre de
violencia evitando la revictimización en las diferentes etapas del proceso penal.
85

Es imprescindible el impulso de campañas de prevención de la violencia sexual a todo nivel y
en las cuales se involucren las diferentes instituciones públicas, de cara a su erradicación,
pero también a reducir los altos índices de impunidad sobre estos delitos, ya que además
favorecen el subregistro, la naturalización y tolerancia hacia los mismos.

La PNC se debe fortalecer las Unidades de Atención a la Mujer, considerando estrategias de
atención de acuerdo a las necesidades específicas por grupos de edad. En este sentido
también es necesario reforzar la capacitación al personal policial con temáticas relativas al
derecho de las niñas a una vida libre de violencia sexual, acoso escolar de embarazadas en
las escuelas, género, derechos de la niñez, con una visión de derechos y diversidad. Trabajar
con el personal la desconstrucción de la masculinidad hegemónica que promueve una visión
que las víctimas son “provocadoras”. Erradicar la revictimización del personal policial hacia
las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual que deciden denunciar.

El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) como ente rector, la
Procuraduría General de la República y el CONNA debe garantizar que las diferentes
instituciones públicas den cumplimiento efectivo a las normativas Ley de Igualdad, Equidad
y Erradicación de la Discriminación hacia la Mujer, la Ley Especial Integral para una Vida libre
de Violencia para las Mujeres y la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia.
Se debe llevar a cabo una efectiva armonización con todo el marco jurídico nacional e
internacional que permita un cumplimiento óptimo. Efectivamente velar para que se cree y
funcione el Fondo Especial para Mujeres víctimas de violencia, tal como se lo mandata la Ley
Especial Integral para una Vida libre de Violencia para las Mujeres al Ministerio de Hacienda
y a la Corte de Cuentas referente a la fiscalización de fondos .

Se debe redoblar esfuerzos para llevar a cabo una mayor difusión del marco jurídico en
general y de manera específica el Ministerio de Salud debe garantizar la implementación de
los protocolos de atención para víctimas de violencia sexual que incluye la anticoncepción de
emergencia, el tratamiento preventivo con antirretrovirales y vacunas para la hepatitis, entre
otros, que los conozca profundamente el personal y que los ponga en práctica y de no tener
las insumos necesarios deberá de referirse en calidad de emergencia cada caso al nivel de
atención que pueda resolver la situación.
Capacitación al personal de salud que garantice a las niñas, adolescentes embarazadas y a
las víctimas de violencia sexual un trato equitativo y amigable en el ámbito de salud. Por lo
que es recomendable que impulsen talleres de reflexión sobre derechos sexuales y
reproductivos para los diferentes actores de los servicios de salud: Direcciones de los Centros
de Salud, personal médico, de enfermería, personal administrativo, entre otros. Se debe
fortalecer el reconocimiento de las niñas y adolescentes como sujetas de derechos, esta debe
ser una conducta que debe estandarizarse institucionalmente, atendidas de acuerdo a su
ciclo de vida y tomando en cuenta sus necesidades de acuerdo a su condición.
86
La aplicación del Protocolo de atención a víctimas de violencia sexual debe ser de obligatorio
cumplimiento para todas las dependencias de salud, garantizando personal sensibilizado y
capacitado.

Los Gobiernos Locales deben garantizar el funcionamiento de Centros de Desarrollo Infantil
o Círculos de Familia con el objeto que las familias de las áreas urbanas y rurales de los
diversos municipios, y sobre todo las mujeres, niñas y adolescentes madres, se beneficien de
este recurso, que les permita, además del desarrollo de sus hijas e hijos, su desarrollo
personal y el tiempo necesario para culminar sus estudios. Así mismo dar cumplimiento a la
Ley Especial Integral para una Vida libre de Violencia para las Mujeres, LEPINA, Ley de
Igualdad y otras normativas de derechos humanos de la niñez.

Es fundamental el apoyo familiar para minimizar el impacto de las consecuencias
medioambientales y económicas del embarazo en niñas y adolescentes, debido a que este
soporte hace que ellas se sientan valoradas y tengan más energía para enfrentar la
discriminación y el acoso escolar a que se ven sometidas. Por lo que las diferentes
instituciones deben facilitar programas de sensibilización dirigido a los grupos familiares para
prevenir y saber llevar esta realidad con sus hijas.

Es urgente que las diferentes instituciones públicas como la Fiscalía General de la República,
la Policía Nacional Civil, la Corte Suprema de Justicia, el Instituto de Medicina Legal, ISDEMU,
MINED, MINSAL, CONNA, entre otras, estandaricen y unifiquen los protocolos de atención a
víctimas de violencia, así como los sistemas de estadísticas de las denuncias,
reconocimientos, servicios, delitos, entre otros; que permitan minimizar poco a poco los
subregistros existentes para estos casos.
Bibliografía
1. A.Mª Lechuga, J. Salvador, A. Terrones y. Martínez Estudio Comparativo De Estresores Y Apoyo
Psicosocial En Adolescentes Embarazadas En Cinco Ciudades De La República Mexicana. 2006.
http://www.researchgate.net/publication/215711620_ESTUDIO_COMPARATIVO_DE_ESTRESORE
S_Y_APOYO_PSICOSOCIAL_EN_ADOLESCENTES_EMBARAZADAS_EN_CINCO_CIUDADES_DE_LA_R
EPUBLICA_MEXICANA.
87
2. Alas, W. Cabrera, S.; Montoya, A. Identidad, Prácticas y Expectativas Juveniles al inicio
del siglo XXI .1ª Edición. FLACSO El Salvador. Marzo 2011.
3. Alianza por la Salud Sexual y Reproductiva. Observatorio de los Derechos Sexuales y
Reproductivos. Boletín Informativo, Julio a septiembre de 2011.
4. Asamblea Legislativa de El Salvador, LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA; 2009.
5. Asociación Demográfica Salvadoreña. Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2008.
Informe Resumido. Febrero 2009. El Salvador, Centroamérica.
6. Banco Mundial; Embarazo Adolescente y Oportunidades en América Latina y el Caribe,
SOBRE MATERNIDAD TEMPRANA, POBREZA Y LOGROS ECONÓMICOS; 2012.
http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/12/06/000356
161_20131206145519/Rendered/PDF/831670WP0SPANI0Box0382076B00PUBLIC0.pdf.
7. Carmen Elisa Flórez, Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad
reproductiva de las adolescentes en Colombia. RevPanam Salud Pública. 2005; 18(6):388–402.
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n6/28940.pdf.
8. Castaño, E., & León del Barco, B. (2010). Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos
de conducta interpersonal. Inter J PsycholPsycholTher, 10, 245-257.
9. Catalina Latorre-Santos, Fernando Pinilla-Moya, Lina Sofía Morón Duarte, José Rafael
Tovar Cueva. Percepción de actos de intimidación hacia adolescentes embarazadas en
colegios de Bogotá, Colombia; Revista Médica. Risaralda 2013; 19 (2):107-113.
http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/8239/5397.
10. Coalición Salvadoreña de Mujeres rumbo al Cairo+20. Estado actual de los derechos
sexuales y derechos reproductivos en El Salvador. 2014.
11. Comité de America Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer. El
embarazo en niñas y adolescentes en el contexto de la violencia en El Salvador. 2014
12. de los Ríos, Rebecca. Género, Salud y Desarrollo: un enfoque en construcción. En
Género,
Mujer y Salud en las Américas. Publicación Científica Nº541. Organización Panamericana
de la
Salud. OMS, Washington, 1993.
13. División de Información y Relaciones Externas del UNFPA, Fondo de Población de las
Naciones Unidas UNFPA estado de la población mundial 2013. Enfrentar el reto del
embarazo en adolescentes
https://www.unfpa.org/webdav/site/global/shared/swp2013/SP-SWOP2013.pdf.
14. Embajada Americana El Salvador, Informe de derechos humanos sobre el salvador 2012,
http://spanish.sansalvador.usembassy.gov/reportes/2012/hri.html.
15. Elsa Gómez Gómez/ OPS. La igualdad de género en el marco de los derechos humanos y
la diversidad; 2011.
16. Elsa Gómez. Género, mujer y Salud en las Américas. Organización Panamericana de la
Salud. Washington 1993.
17. Flórez CE. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de
las adolescentes en Colombia. RevPanam Salud Pública. 2005; 18 (6):388–402.
18. Ignacio Martín Baró, Acción e ideología, psicología social desde Centroamérica, UCA
Editores, 2008.
88
19. León Paula, Minassian Matías, Borgoño Rafael, Bustamante Francisco, Embarazo
adolescente, Rev. Ped. Elec. [en línea] 2008, Vol 5, N° 1. ISSN 07180918http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/indice_vol5num1.pdf.
20. ISDEMU, Informes de los Estados Miembros sobre la implementación del Programa
Interamericano sobre la Promoción de los Derechos Humanos de la Mujer y la Igualdad
y Equidad de Género (PIA) 2004.
21. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Encuesta
de Hogares de Propósitos Múltiples. El Salvador 2012.
22. Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Censo de
Población 2007. El Salvador.
23. Ministerio de Salud. Lineamientos Técnicos de Atención Integral a todas las formas de
Violencia. 1ª Edición, Marzo 2012. Pág. 77.
24. NNUU/UNICEF; Estudio del secretariado general de naciones unidas sobre la violencia
contra los niños Hoja de datos sobre La Violencia Contra Los Niños, Niñas Y
Adolescentes En América Latina, 2006 http://www.unicef.org/lac/hoja1(1).pdf.
25. Nora Patricia Sánchez-Chávez, Ulises Reyes-Hemández, Ulises Reyes-Gómez, Lidia
Javier-Hernández ; Factores que Inducen a la Deserción Escolar en la Adolescente Embarazada,
BoletinClinico Hospital Infantil Edo Sonora 2006; 23(2): 64­68
http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2006/bis062d.pdf.
24. Observatorio de niñez y adolescencia, Adolescentes entre las principales víctimas de abuso
sexual
http://observatoriodelosderechosdelaninezylaadolescencia.org/violenciasexual_as_stat.php.
26. Observatorio de violencia de ORMUSA en http://observatoriodeviolencia.ormusa.org/.
27. Organización Panamericana de la Salud. Área de Salud Familiar y Comunitaria.
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes: Un proceso clave para el logro de los
objetivos del milenio. Washington, D.C. 2010.
28. Organización Panamericana de la Salud. Área de Salud Familiar y Comunitaria.
Empoderamiento de Mujeres Adolescentes: Un proceso clave para el logro de los
objetivos del milenio. Washington, D.C. 2010.
29. Ortega Tenesaca, Linda MaribelTelloChumbi, Raquel Yolanda. Factores que ocasionan bullying en
adolescentes de bachillerato .2013
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3378.
30. Pereda, Noemí. Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles
del Psicólogo, 2009. Vol. 30(2) http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1702.pdf.
31. Plan Internacional/Rosario del Río. Por ser niña: Situación de las niñas y las adolescentes
en América Latina y el Caribe http://planinternational.org/files/Americas/publications%20-%20spanish/plan_por-sernina_resumen-ejecutivo_espanol_ultimo.
32. PDDH; Primer Informe Situacional sobre Embarazo en Adolescentes y su Impacto en el
Derecho a la Educación, 2009.
33. Samour, Héctor. Conferencia organizada por UNFPA en el marco del Día Mundial de la
Niña “Embarazos en adolescentes: Un desafío para El Salvador”. San Salvador, 11 de
Octubre 2012.
89
34. Selva Sutter, A. La epidemiologia socio natural en el nuevo milenio. UCA Editores. San
Salvador 2007.
35. UNFPA, El embarazo adolescente limita proyectos de vida
http://unfpa.org/webdav/site/lac/shared/DOCUMENTS/2011/migracion.pdf.
36. United Nations. 2011. World Population Prospects: the 2010 Revision. New York: United
Nations. New York: Department of Economic and Social Affairs, Population Division.
37. World Health Organization Publication. WHO guidelines on preventing early pregnancy
and poor reproductive health outcomes among adolescents in developing
countries.Ginebra, Suiza 2011.
www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/preventing_early_pregnancy/en/index.ht
ml
Anexo 1
Estudiantes que abandonaron el centro escolar por embarazo por nivel o ciclo educativo; sector privado y público. Años
2009-2013
90
Año
Sector público
Total
sector
público
Total
sector
privado
Total general
Ciclo
I
Ciclo
II
Ciclo III Media
2009
56
164
552
366
28
43
11
16
1236
117
1353
2010
35
222
762
395
21
27
7
4
1473
119
1592
2012
11
124
600
339
46
41
4
0
1165
89
1254
2013
11
178
852
504
75
41
15
2
1678
138
1816
Total
113
2.18
%
688
2766 1604
13.30% 53.49 31.01%
%
170
152
37
22
5552
463
6015
Ciclo III y Ciclo III y Adultos
Media a Media a
Distanci Nocturna
a
Acelerad
a
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Educación. En 2011, el MINED no reportó el dato.
91
92
Descargar