menor - Poder Judicial del Estado de Hidalgo

Anuncio
1
- - - - Mixquiahuala de Juárez, Estado de Hidalgo, 26
veintiséis de octubre de 2012 dos mil doce. - - - - - - - - - - - - - V I S T O S
los autos para dictar Sentencia
Definitiva dentro del JUICIO ESCRITO FAMILIAR DE
PENSIÓN ALIMENTICIA, promovido por ******, por
derecho propio y en representación de su menor hijo
******, en contra de *****, Expediente numero
903/2009, y: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - R E S U L T A N D O: - - - - - - - - - - - - - - - - UNICO.- De conformidad con lo dispuesto por el
articulo 214 del Código de Procedimientos Familiares, la
instrumental de actuaciones de este juicio hace prueba
plena, por lo que el suscrito juzgador tomará en cuenta para
dictar la presente sentencia definitiva, todas y cada una de
las constancias y medios de prueba que integran el presente
juicio, lo que se hará de conformidad con las siguientes:- - ---------CONSIDERACIONES: -------- - - - I.- Que de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 26, 27 fracción I, 28 fracción V del Código de
Procedimientos Familiares, 118 de la Ley para la Familia,
legislaciones vigentes a partir del día 09 nueve de junio del
año 2007 dos mil siete, el suscrito Juzgador ha sido y es
competente para conocer y resolver el presente juicio. - - - - - - - II.- En términos de lo previsto por los artículos 246 y
451 del Código de Procedimientos Familiares es procedente
la Vía Escrita Familiar. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - III.- En el presente caso a estudio, la parte actora
ejercita la Acción de Petición de alimentos, y al efecto el
2
artículo 118 de la Ley para la Familia dispone en lo
conducente: “Se entiende por alimentos todo lo que es
indispensable para el sustento,
habitación, vestido y
asistencia medica y en su caso los gastos de embarazo y
parto. Respecto a los menores, además, los gastos para
la educación...” En relación con los artículos 119 y 129 del
mismo ordenamiento legal que establecen en lo conducente:
“La obligación de dar alimentos se deriva del
matrimonio, del concubinato, del parentesco por
consanguinidad...”; “La obligación de dar alimentos, de
los padres... surge desde la concepción
de los hijos,
hasta su mayoría de edad...” Bajo esa tesitura, y en virtud
de que los alimentos son de orden público y de urgente
necesidad, quien ejercita la acción de petición de alimentos
únicamente debe acreditar que es el titular del derecho para
que esta prospere, ya que el deudor alimentista tiene la
obligación de alimentar a su esposa e hijos, quienes tienen
a su favor la presunción de necesitarlos, salvo prueba en
contrario correspondiendo la carga de la prueba al deudor,
es decir que, cuando se demanda el pago de alimentos al
deudor alimentista, éste tiene la OBLIGACION DE
PROBAR que los ha venido proporcionando, pues de lo
contrario sería tanto como obligar a la parte actora a probar
hechos negativos. Por lo que de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 128 del Código de Procedimientos
Familiares que establece: “El que afirma está obligado a
probar. En consecuencia, el actor debe probar su acción y
el reo sus excepciones”, en interpretación a este dispositivo
3
legal la Suprema Corte de Justicia de la Nación
ha
sustentado en la Jurisprudencia firme consultable en el
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Época,
Volumen CXX, Cuarta Parte, junio de 1997, Tercera Sala.Pagina 51. “ACCIÓN. PRUEBA DE LA. Dado que la Ley
ordena que el actor debe probar los hechos constitutivos de
su acción es indispensable que cuando no los prueba, su
acción no puede prosperar independientemente de que la
parte demandada haya opuesto o no excepciones y
defensas.” Por lo que el suscrito Juzgador se encuentra ante
la obligación
de analizar las pruebas ofrecidas por las
partes a fin de resolver lo que en derecho proceda y así
tenemos como principal probanza la instrumental de
actuaciones que hace prueba plena de conformidad con el
artículo 214 del Código de Procedimientos Familiares. - - - - - - IV.- En ese orden tenemos que la parte actora *****,
por derecho propio y en representación de su menor
hijo ****, demandó en la vía Escrita Familiar de ****, las
siguientes prestaciones: “I.- El pago de un a pensión
alimenticia para sufragar los gastos de mi menor hijo
****, que consistirá en la cantidad de $*** (***) de
manera quincenal, tal y como se comprometió a
realizarlo en fecha ****, en el convenio numero ***/***,
realizado ante la Subprocuraduría Regional de la
Defensa del Menor y la Familia del Distrito Judicial de
***, Hidalgo. II.- El pago de las pensiones caídas y
vencidas a partir de *** hasta el inicio del presente
juicio. III.- El pago de 50% por concepto de gastos
4
médicos de mi menor hijo ****. Como se comprometió a
realizarlo en fecha ****, en el convenio número
***/****, realizado ante la Subprocuraduría Regional
de la Defensa del Menor y la Familia del Distrito
Judicial de ****, Hidalgo. Cantidad que es $*** (***)
en el momento de presentar la presente demanda y los
que se sigan sumando. IV.- El pago de 50% por
concepto de gastos las clases de Tae Kwon Do de mi
menor hijo ****. Como se comprometió a realizarlo en
fecha ****, en el convenio número ***/***, realizado
ante la Subprocuraduría Regional de la Defensa del
Menor y la Familia del Distrito Judicial de *** Hidalgo.
Cantidad que es $*** (****) al momento de ingresar la
presente demanda y las que se sigan generando. V.- El
aseguramiento de la pensión alimenticia para mi menor
hijo *** por un periodo de 5 (cinco) años. VI.- El pago
de gastos por concepto de educación de mi menor hijo
****, quien cursa el primer grado, grupo “A” de la
escuela primaria particular “***” del Municipio de
**** Hidalgo, con un costo de $*** (****) por concepto
de inscripción y doce pagos mensuales por la cantidad
de $*** (***). VII.- La guarda y custodia.- En forma
definitiva, de mi menor hijo de nombre ****señalando
desde este momento como domicilio para su guarda y
custodia el ubicado en Calle ***, número ***, Colonia
*** del Municipio de **** Hidalgo.”.- Y argumentó en
lo medular dentro de sus hechos que “…el ahora
demandado **** y la suscrita aproximadamente en el año
5
*** (***) empezamos a vivir en unión libre…; como
consecuencia de la relación indicada en el hecho inmediato
anterior el ahora demandado y la promovente procreamos
biológicamente a mi menor hijo de nombre ****…;
decidimos separarnos aproximadamente en el mes de **
del año ****…; con fecha *** (***) del año *** (****)
acudimos a realizar el convenio número ***/*** ante la
Subprocuraduría Regional de la Defensa del Menor y la
Familia del Distrito Judicial de *** Hidalgo,
y
nuevamente en *** (***) del año *** (***) acudimos ante
la Subprocuraduría Regional para realizar un nuevo
convenio por la razón que al proporcionar los datos la
suscrita omitió indicar que tengo dos nombres, es por lo
que se realizo el convenio numero ***/***, el cual es el
que esta vigente y donde entre otras clausulas se acordó
entre en la clausula cuarta que “El padre se compromete a
depositar la cantidad de $*** (****) de manera quincenal,
dicha cantidad será por concepto de pensión alimenticia a
favor del menor ***…; Bajo protesta legal de decir verdad,
el ahora demandado ***, solo dio cumplimiento con
catorce depósitos por concepto de pensión alimenticia a
favor de mi menor hijo *** y pensiones las cuales
cubrieron de *** (***) de *** (***) a *** (***) del ***
(***), por lo que exhibo doce recibos y hago mención a su
señoría que las dos quincenas que abarcan del ** (***) al
*** (***) de ** de *** (***) y la de *** (***) a *** (***)
de *** (***) el ahora demandado me las dio de forma
personal…;…”; lo que la obliga a ocurrir judicialmente
6
para reclamar el pago de una pensión alimenticia por parte
del demandado.- Toda vez que la actora basa su pedimento
en la omisión por parte del demandado de proporcionar lo
necesario para sufragar las necesidades alimenticias de su
hijo ****, quien actualmente cuenta con la edad de 09
nueve años, y para acreditar su dicho ofrece como pruebas:
LA DOCUMENTAL PUBLICA, consistente en copia
certificada de la acta de nacimiento del menor ***;
documental pública que tiene pleno valor probatorio de
conformidad con los artículos 155 fracción IV y 212 del
Código de Procedimientos Familiares, por lo que se tiene
por acreditado el parentesco familiar que existe entre las
partes litigantes en su calidad de padres del menor en
mención, y en consecuencia por demostrado el derecho que
tiene *** a recibir alimentos por parte de ****, no obstante
que de dicha documental no se desprende quien o quienes
comparecieron a registrar el nacimiento de dicho menor,
pero sí se asentó en el espacio destinado al nombre de los
padres del registrados el de *** y ***, aunado a que el
demandado,
al
dar
contestación
a
la
demandada,
específicamente el marcado con el número 2, manifestó que
es cierto que junto con la actora, procrearon al menor ****;
confesión que tiene valor probatorio de conformidad con lo
dispuesto por el articulo 209 del Código de Procedimientos
Familiares.- Asimismo ofreció como prueba una constancia
de estudios expedida en fecha ****, por la Escuela Primaria
particular “***”, a nombre de ***; un convenio número
***/***, de fecha ****, celebrado entre los C.C. ***y ***,
7
ante la Subprocuraduría Regional de la defensa del menor y
la Familia del Distrito Judicial, del que se observa que el
aquí demandado ****, se obligó a depositar la cantidad de
$*** (****) de manera quincenal por concepto de pensión
alimenticia
a favor del menor ****; asimismo, se
comprometió a aportar el 50% cincuenta por ciento de los
gastos médicos mensuales de dicho menor, así como el
50% cincuenta por ciento de los gastos mensuales de las
clases de Tae Kwon Do y de natación del menor ****; dos
recibos por concepto de gastos de educación a favor del
menor ****, depositados por el aquí demandado ante la
Subprocuraduría de la Defensa del Menor y la Familia de
Distrito Judicial, en fechas *** y *** de ***, así como 12
recibos por la cantidad de $*** (***) cada uno, por
concepto de pensión alimenticia consignada por el aquí
demandado a favor del menor ****, ante la citada
dependencia publica, correspondientes a las fechas que a
continuación se detallan: ****; ***; ***; *** a 8 ***; del
*** a *** de *** de ***; del *** al *** de ***; del *** al
*** de *** de ***; del *** de *** al *** de *** de ****;
del *** al *** de *** de ***; del *** de *** al *** de ***
de ***; del *** al *** de *** de ***; y del *** de *** al
*** de *** de ***; un recibo por la cantidad de $*** (***)
de fecha *** de *** de ****, por concepto de
medicamentos; un recibo por la cantidad de $*** (***) de
fecha ****, por concepto de medicamentos; un recibo por
la cantidad de $*** (****) de fecha ****, por concepto de
medicamentos; dos recibos de pago expedidos por *** a
8
nombre del paciente ***; documentales públicas que tienen
pleno valor probatorio de conformidad con los artículos 155
fracción IV y 212 del Código de Procedimientos
Familiares;
igualmente
ofreció
como
pruebas
las
documentales privadas consistentes en un comprobante de
estudios expedido por el laboratorio de Análisis Clínicos y
Centro de Imagen ****, a nombre de ****; una orden de
trabajo expedida por el ***, a nombre de ****; dos tickets
de compra expedidos por Farmacias ***; un ticket de
compra y dos notas de venta expedidos por ***; 4 cuatro
notas de ventas expedidas por *** de ***; 4 cuatro notas de
venta expedidas por Ortopedias y zapaterías ***; un recibo
de honorarios expedido por el Dr. ****, a nombre de ****;
un recibo de pago por concepto de consulta medica del
paciente ***, expedido por el Dr. ***, a nombre de ****; 5
cinco comprobantes de consulta psicológica para el menor
***, expedidos por Especialidades Pediátricas; 6 seis
facturas expedidas por ***,
a nombre de ****;
documentales a las que se les concede valor probatorio de
conformidad con lo dispuesto por el articulo 167 del
Código de Procedimientos Familiares.- - - - - - - - - - - - - - - - - - V.- De las pruebas valoradas con anterioridad se
deduce que dentro del presente caso en estudio la
obligación alimenticia recae en ****, como deudor y como
titular del derecho alimenticio en su carácter de acreedor, el
menor ****, como su hijo, en consecuencia éste tiene a su
favor la presunción de necesitar los alimentos, siendo
relevante invocar la Tesis de Jurisprudencia contenida en el
9
Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época,
Volumen
III,
OBLIGACION
que
DE
sustenta:
“ALIMENTOS.
PROPORCIONARLOS.-
La
petición de alimentos se funda en derecho establecido
por
la
Ley,
y
no
en
caso
contractual
y
consecuentemente, quien ejercite la acción únicamente
ha de acreditar que es el titular del derecho para que
aquella prospere.” Lo anterior en atención al carácter de
hijo del demandado, también resulta aplicable lo sustentado
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación dentro de la
Jurisprudencia contenida en el Apéndice 1917-1985, Cuarta
Parte, Tercera Sala, que a la letra dice: “ALIMENTOS,
NECESIDAD DEL PAGO DE. CARGA DE LA
PRUEBA.- El marido tiene la obligación de alimentar a
la mujer y a los hijos quienes tienen a su favor la
presunción de necesitar los alimentos, salvo prueba en
contrario, la obligación cesa cuando los acreedores ya
no tienen necesidad de ellos, pero la carga de la prueba
corresponde en estos casos al deudor”. Por su parte el
demandado *****, dio contestación a la demanda,
argumentando en lo medular que “es cierto la existencia del
convenio,
aunque
el
citado
convenio
lo
firme
obligadamente y bajo presión, por lo que resulta viciado
dicho convenio, y como consecuencia jurídica es un
convenio nulo; y que es falso que de manera verbal le
autorizaría a la parte actora el apoyo para el pago de
colegiaturas y que en este momento no esta en condiciones
económicas de brindarle grandes cosas a su menor hijo”; y
10
también en vía reconvención, solicita la convivencia con su
menor hijo, y de igual manera señala que: “desde el
nacimiento de su menor hijo ****, se ha hecho cargo del
pago de la pensión alimenticia”. Ahora bien, como ya se
dijo, es el demandado quien tiene la carga de probar que ha
cumplido con su obligación alimenticia, por lo que ofreció
como medio de prueba la testimonial a cargo de los C.C.
**** y ****, mismo al que se le niega valor probatorio por
no ser prueba idónea para acreditar el cumplimiento que
dice a dado respecto de la pensión alimenticia pues dicho
cumplimiento
es
susceptible
de
acreditarse
documentalmente, aun cuando los testigos exhibieron los
recibos que obran en autos a fojas 137 a 144, expedidos por
la Subprocuraduría de la Defensa del Menor y la Familia,
ya que los mismos comprenden pago de pensiones durante
un periodo diverso al que reclama la actora, es decir, la
actora refiere que el demandado dio cumplimiento con la
pensión convenida hasta el día *** de *** de *** y dichos
recibos comprenden periodos anteriores a dicha fecha, por
lo que se les resta valor probatorio.- Y del contenido de la
Instrumental de actuaciones NO se desprende elemento de
convicción para probar que ****, cumple oportunamente
con el pago de alimentos para con su menor hijo ****, de
manera
equitativa
para
sufragar
las
necesidades
alimenticias y apremiantes de su acreedor alimentista, antes
y durante la tramitación del presente juicio, pues si bien ha
realizado depósitos mensuales por concepto de pensión
alimenticia, estos han sido por una cantidad inferior a la
11
fijada provisionalmente, incurriendo con ello a un desacato
a mandamiento judicial, ya que de acuerdo a lo previsto
por los artículos 119 y 129 de la Ley para la Familia, la
obligación de dar alimentos se deriva entre otros del
parentesco por consanguinidad, asimismo, los padres deben
dar alimentos a sus hijos y surge desde el momento del
nacimiento de los hijos, hasta la mayoría de edad y esta
obligación subsiste si los hijos son mayores de edad y están
incapacitados para trabajar o están cursando una carrera
profesional con calificaciones aprobatorias, de ahí que
surge la presunción a su favor de necesitarlos y el derecho
de recibirlos, así mismo la Ley no exige
que el
incumplimiento deba ser total, para poder demandarlo, por
ende, la negativa de cumplir con la obligación alimentaría
es constitutiva de sanción, es decir, de condena forzosa para
dar cumplimiento al pago de una pensión alimenticia, ya
que el concepto jurídico de alimentos, implica que éstos se
deben cumplir en forma plena, absoluta, completa,
constante y regular, es decir, no solo en forma parcial, ni
sensiblemente variable, ya que si esto ocurre debe
considerarse que el deudor alimentario no ha cumplido con
su obligación de proporcionar alimentos . Con lo anterior es
evidente que resultan ciertas las aseveraciones hechas valer
por la parte actora en su escrito inicial de demanda al
referirse a la omisión por parte del demandado de
proporcionar lo necesario por concepto de pensión
alimenticia a favor de su menor hijo ****.- En atención a
lo anterior, y tomando en cuenta el carácter de interés
12
publico y de extrema necesidad que tienen los alimentos, le
permite concluir al suscrito juzgador que debe condenarse y
se condena a ****, al pago de una pensión alimenticia a
favor del menor ****, en su calidad de hijo del demandado,
tomando en consideración que es un hecho notorio y no
necesita ser probado que el menor ****, está en edad
escolar y en pleno desarrollo físico, lo que evidentemente
origina que tengan que efectuarse mayores gastos, pues
como ya se dijo, los alimentos no solo abarcan las
necesidades vitales o precarias del acreedor sino solventarle
una vida decorosa, no precisamente con lujos, pero sí
suficiente para desenvolverse con dignidad en el entorno
social en que lo han venido haciendo, por lo que, al no
haber acreditado el demandado, que el convenio ***/***,
de fecha ***, celebrado por los litigantes ante la
Subprocuraduría Regional de la Defensa del Menor y la
Familia del Distrito Judicial, lo firmo obligadamente y bajo
presión, y que por ello resulte un convenio viciado y nulo,
como lo argumento en su contestación a la demandada, se
decreta como pensión alimenticia en su mas amplio sentido
jurídico, que en forma definitiva deberá pagar ****, la
cantidad de $*** (****) quincenales a favor de su hijo
****, a cuyo pago se comprometió de manera voluntaria tal
y como se desprende del referido convenio, el cual obra en
autos a foja 31, 32 y 33; cantidad que deberá depositar el
demandado ante esta autoridad judicial, para ser entregada a
****, en representación de su menor hijo ****, bajo
apercibimiento que de no hacerlo así será acreedor de una
13
medida de apremio prevista por la ley; sin que lo anterior
implique una violación a las garantías individuales del
demandado como deudor alimenticias, resultando aplicable
la siguiente tesis jurisprudencial que a continuación se
transcribe textualmente “ALIMENTOS, NO SE VIOLAN
LAS GARANTIAS INDIVIDUALES DEL DEUDOR,
SI EL MONTO DE LA PENSION SE FIJA DE
ACUERDO A SUS PROPIAS MANIFESTACIONES. Si
bien es cierto que de conformidad con el artículo 311 del
Código Civil, para fijar la pensión alimenticia debe tomarse
en cuenta la posibilidad de darla y la necesidad de recibirla;
sin embargo, si el obligado expresamente se obligó a
entregar determinada suma, la autoridad bien puede repartir
de ella, pues al provenir de un ofrecimiento por parte del
deudor, es factible establecer que está es aptitud de
ministrar la suma respectiva, ya que por razón natural, sólo
el conoce su situación y por ende sus posibilidades
materiales resultando, por las mismas razones, un punto de
vista más objetivo que el simple cálculo resultante de
elementos que indirectamente pudieran arrojar una cantidad
a su cargo, de todo lo cual se sigue que si bien por regla
general es indispensable un estudio para obtener el monto
adecuado, si quien debe satisfacer los alimentos formula un
ofrecimiento en cantidad líquida, ninguna ilegalidad se
comete en su perjuicio si de su propia aseveración se fija la
condena respectiva. SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA CIVIL DE PRIMER CIRCUITO. Amparo
Directo 4089/92. José Eduardo Agrego López. 10 de
14
septiembre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos
Gerardo Ramos Córdova. Secretario: Roberto Ramírez
Ruiz. Número de Registro: 217207. Octava Época.”; lo
anterior con el objeto de no obligar a la C. ****, a
interponer un nuevo juicio en contra de ****, en caso de
que este dejare de suministrar los alimentos, ya que se
reitera; la urgencia de estos no admite la incertidumbre en
el sentido de que el deudor alimentista cumpla o no con su
obligación, pues con las presente condena existirá la certeza
de que dicho deudor cumplirá con su obligación de
suministrar alimentos al menor ****, en su calidad de hijo.Y no pasa inadvertido para el suscrito juzgador que
mediante escrito de fecha ***, presentado por la actora, en
el que solicita que la pensión alimenticia para su menor hijo
se determine al total del salario mínimo vigente, sin
embargo, tal solicitud deviene improcedente, ya que el
presente juicio debe resolverse conforme a la Ley para la
Famililla vigente a partir del día 09 nueve de junio del año
2007 dos mil siete, ya que el presente juicio inicio durante
la vigencia de la citada ley, lo anterior atendiendo al
transitorio tercero de la Ley para la Familia cuyas reformas
fueron publicadas en el Periódico Oficial del Estado el 31
treinta y uno de marzo del año 2011 dos mil once.- - - - - - - - - - VI.- Asimismo, de la instrumental de actuaciones que
hace prueba plena de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 214 del Código de Procedimientos Familiares, se
demuestra que la señora ****, siempre ha tenido bajo su
cuidado a su menor hijo ****, desde que nació hasta la
15
fecha y no habiendo probanza alguna que demuestre lo
contrario o que se acredite alguna imposibilidad para que lo
siga haciendo y en atención a la conformidad expresa del
demandado al dar contestación ala demandada, se concede
la GUARDA Y CUSTODIA DEFINITIVA del menor
****, a favor de la señora ****, en su calidad de mamá del
citado menor y por encontrarse viviendo a su lado, la cual
ejercerá en el domicilio ubicado en Calle *** número **,
Colonia ***, ****, Hidalgo.- Asimismo, se condena al
demandado al pago de las pensiones alimenticias que dejo
de percibir su hijo ****, desde el día *** a la fecha de la
presentación de la demanda que fue el día ***, cuya
liquidación se regulara en ejecución de sentencia.- De igual
forma, se condena al C. ****, al aseguramiento de la
pensión alimenticia objeto del presente juicio, que se será
por cualquier medio legal, veraz y efectivo, por un periodo
de cinco años, renovable hasta que cese esta obligación, en
términos del articulo 137 de la Ley para la Familia y 460
del Código de Procedimientos Familiares, lo que se
regulara en ejecución de sentencia.
En relación a la
prestación marcada con el número romano III, y tomando
como base el convenio ***/*** de fecha ****, que ha sido
debidamente valorado, se condena al demandado al pago
del 50% cincuenta por ciento de los gastos médicos
generados desde la fecha de celebración del referido
convenio a la fecha de presentación de la demanda que fue
el día *** así como los que en su caso se sigan generando,
mismos que se regularan en ejecución de sentencia. Ahora
16
bien en lo que se refiere a la prestación marcada con el
número romano IV, consistente en el pago del 50%
cincuenta por ciento de gastos de clases de Tae Kwon Do
del menor ****, se declara improcedente en virtud de que
la documental privada que obra en autos a foja 20
consistente en una constancia de fecha ***, expedida por la
****., así como los recibos que obran a fojas 21 y 22,
resultan
ineficaces
para
tener
pro
acreditado
que
efectivamente el menor este inscrito y curse las clases de
Tae Kwon Do que en la misma se detallan, ya que tales
documentales no fueron reconocidos legalmente tal y como
lo dispone el articulo 215 del Código de Procedimientos
Familiares.
Igualmente
se
declara
improcedente
la
prestación marcada con el número romano VI, consistente
en el pago de gastos por concepto de educación particular
del menor ****, pues la actora con ningún medio de prueba
acredito que de manera verbal lo convino con el
demandado, como lo refirió en el hecho numero 7 siete de
su demandada, pues la prueba confesional que ofreció a
cargo del demandado a quien se le declaro confeso de las
posiciones que dejo de absolver por no haber comparecido
sin justa causa a absolver posiciones, resulta ineficaz para
tal efecto, ya que específicamente la posición marcada con
el número 12 resulta imprecisa por no referir la forma en
que dice se convino el pago de los gastos de educación,
además que la posición refiere que es respecto del 50%
cincuenta por ciento de dichos gastos y en el hecho
marcado con el número siete, no refiere porcentaje alguno,
17
por ello la confesional ficta no es prueba suficiente para
demostrar esta prestación por lo que absuelve al demandado
de dicha prestación, aunado a que la pensión alimenticia
definitiva decretada en la presente resolución, se realiza en
su más amplio sentido jurídico.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ACCIÓN RECONVENCIONAL: En el presente
juicio, el C. ***, solicita en la vía reconvencional, la
convivencia con su menor hijo ****, prestación con
respecto de la cual la C. ***, manifestó que no tiene
ninguna oposición a que se fijen las reglas de convivencia.
–Ahora bien, es importante citar, que la convivencia de
padres con sus hijos debe ser continua para fortalecer el
buen desarrollo físico y moral de los hijos, siendo necesario
que haya convivencia para que el menor ***, obtenga los
beneficios que la ley le concede para que su padre cumpla
con el ejercicio de la Patria Potestad, y por consecuencia
que el menor ***, en su calidad de hijo disfrute por parte de
su padre ****, de los derechos y obligaciones de la patria
potestad reconocidos y otorgados por la ley, en los que esta
la de cuidarlo, protegerlo, educarlo, y vigilar su persona y
sus bienes, además los padres deben guiar a sus hijos,
proporcionarles un desenvolvimiento moral, intelectual y
físico adecuados, lo que deben observar y aplicar ambos
padres, lo que implica que la convivencia del menor que no
vive con su padre, actualice esas cuestiones de la patria
potestad.-
En base a las razones antes expuestas, se
autoriza la convivencia del C. ****, con su menor hijo
****, la cual se llevara a cabo en los términos acordados
18
por los litigantes mediante comparecencia de fecha ***, ya
que atendiendo al interés superior de los menores se
permite que los interesados de acuerdo a sus circunstancias
convengan al respecto.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en
los artículos 26, 27, 28, 118, 119, 125, 129, 137 de la Ley
para la Familia del Estado de Hidalgo, y 105, 128, 155,
205, 208, 209, 212, 214, 215, 246, 451, 460 del Código de
Procedimientos Familiares, legislaciones vigentes a partir
del día 09 nueve de junio del año 2007 dos mil siete, es de
resolverse y se: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---------------RESUELVE:------------- - - - PRIMERO.- El suscrito Juez ha sido y es competente
para conocer y resolver el presente Juicio.- - - - - - - - - - - - - - - SEGUNDO.- Procedió la Vía Escrita Familiar
intentada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - TERCERO.- La parte actora en el principal ****,
por derecho propio y en representación de su menor
hijo ***, probó su acción, y el demandado ****, no
acredito sus excepciones.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CUARTO.- La parte actora reconvencional ****,
solicitó la convivencia con su menor hijo **** y la
demandada
reconvencional
****,
manifestó
su
conformidad con dicha prestación.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - QUINTO.- Se condena al demandado **** a pagar
en forma DEFINITIVA una pensión alimenticia en su
mas amplio sentido jurídico, a favor de su menor hijo
***, consistente en la cantidad de $*** (***),
19
quincenales,
cantidad
que
deberá
depositar
el
demandado ante esta autoridad judicial, para ser
entregada a ***, en representación de su menor hijo
***, bajo apercibimiento que de no hacerlo así será
acreedor a una medida de apremio que marca la ley.- - - - - - SEXTO.- En base a las razones expuestas en la parte
considerativa de esta sentencia, se decreta la GUARDA Y
CUSTODIA DEFINITIVA del menor ***, a favor de su
madre ****, y por encontrarse viviendo a su lado, además
de no haberse demostrado algún impedimento para que la
ejerza, la cual se llevara a cabo en el domicilio ubicado en
Calle *** número ***, Colonia ***, ***, Hidalgo.- - - - - - - - - SÉPTIMO.- Se condena al demandado al pago de las
pensiones alimenticias que dejo de percibir su hijo ****,
desde el día *** a la fecha de la presentación de la demanda
que fue el día ***, cuya liquidación se regulara en
ejecución de sentencia.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - OCTAVO.- Se condena al C. ***, al aseguramiento
de la pensión alimenticia objeto del presente juicio, que se
será por cualquier medio legal, veraz y efectivo, por un
periodo de cinco años, renovable hasta que cese esta
obligación, en términos del articulo 137 de la Ley para la
Familia y 460 del Código de Procedimientos Familiares, lo
que se regulara en ejecución de sentencia.- - - - - - - - - - - - - - - - NOVENO.- Por las consideraciones expuestas, se
condena al demandado al pago del 50% cincuenta por
ciento de los gastos médicos generados desde la fecha de
celebración del convenio de fecha ***, número ***/*** a
20
la fecha de presentación de la demanda que fue el día ****
así como los que en su caso se sigan generando, mismos
que se regularan en ejecución de sentencia.- - - - - - - - - - - - - - - DECIMO.- Por las razones expuestas, se absuelve a
***, de las prestaciones marcadas con los número romanos
IV y VI, consistentes en el pago de gastos de clase de Tae
Kwon Do y gastos de educación particular.- - - - - - - - - - - - - - DECIMOPRIMERO.- Se autoriza la convivencia
del C. ****, con su menor hijo ***, la cual se llevara a
cabo en los términos acordados por los litigantes mediante
comparecencia de fecha ***, ya que atendiendo al interés
superior de los menores se permite que los interesados de
acuerdo a sus circunstancias convengan al respecto.- - - - - - - - - DECIMOSEGUNDO.- De conformidad con lo
establecido por el artículo 23 de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental para el
Estado de Hidalgo, que establece “El Poder Judicial deberá
hacer Públicas las Sentencias que han causado estado o
ejecutoria. En todo caso, solo mediante previa conformidad
de las partes, se procederá a la publicación de los datos
personales”, por lo que una vez que la presente Sentencia
haya causado Estado deberá hacerse pública. Hágase saber
a las partes el derecho que les asiste para otorgar su
consentimiento por escrito dentro del término de 3 días a
efecto de que se publiquen los datos personales y en caso de
no hacerlo, se tendrá por negada dicha autorización.- - - - - - - - - DECIMOTERCERO.- Notifíquese y Cúmplase.- - - - - - A S I, Definitivamente lo resolvió y firma el C.
21
LICENCIADO
FERNANDO
ROMERO
DOMÍNGUEZ, Juez Civil y Familiar de este Distrito
Judicial
que
actúa
con
Secretario
LICENCIADO
ARTURO HERNÁNDEZ OROPEZA, que auténtica y da
fe. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - “En términos de lo previsto en los artículos 23, 42 fracción
V y 43 de la Ley de Transparencias y Acceso a la
Información Publica Gubernamental para el Estado de
Hidalgo, en esta versión se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos”. Autorizo Lic.
Fernando Romero Domínguez, Juez Civil y Familiar de
Primera Instancias del Distrito Judicial de Mixquiahuala
de Juárez, Hidalgo; 28 veintiocho de febrero de 2013 dos
mil trece.
Descargar