DIT (Documento de Idoneidad Técnica)

Anuncio
INSTITUTO DE CIENCIAS
DE LA CONSTRUCCIÓN EDUARDO TORROJA
C/ Serrano Galvache nº 4.
28033 Madrid
TEL (34) 91 3020440 FAX (34) 91 3020700
www.ietcc.csic.es
Publicación emitida por el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Prohibida su reproducción sin autorización.
DOCUMENTO DE IDONEIDAD TÉCNICA:
Nº 582/12
Área genérica / Uso previsto:
CORRECCIÓN TÉRMICA PARA
REVESTIMIENTO DE FACHADAS
Nombre comercial:
WEBER.THERM MINERAL
Beneficiario:
SAINT GOBAIN WEBER CEMARKSA, S.A.
Ctra. C-17, km 2,
08110 MONTCADA I REIXAC (Barcelona)
España
Sede Social /
Lugar de fabricación:
22 de febrero de 2012
22 de febrero de 2017
(Condicionada a seguimiento anual)
Validez. Desde:
Hasta:
Este Documento consta de 24 páginas
MIEMBRO DE:
UNIÓN EUROPEA PARA LA EVALUACIÓN DE LA IDONEIDAD TÉCNICA
UNION EUROPÉENNE POUR L’AGRÉMENT TECHNIQUE DANS LA CONSTRUCTION
EUROPEAN UNION OF AGREMENT
EUROPÄISCHE UNION FÜR DAS AGREMENT IN BAUWESEN
1
MUY IMPORTANTE
El DOCUMENTO DE IDONEIDAD TÉCNICA constituye, por definición, una apreciación técnica favorable por parte del Instituto de
Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, de la aptitud de empleo en construcción de materiales, sistemas y procedimientos no
tradicionales destinados a un uso determinado y específico.
Antes de utilizar el material, sistema o procedimiento al que se refiere, es preciso el conocimiento integro del Documento, por lo que
éste deberá ser suministrado, por el titular del mismo, en su totalidad.
La modificación de las características de los productos o el no respetar las condiciones de utilización, así como las
observaciones de la Comisión de Expertos, invalida la presente evaluación técnica.
C.D.U.: 699.86; 69.002
Corrección térmica
Isolation thermique par l’extérieur
Thermal Insulation
DECISIÓN NÚM. 582/12
EL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN EDUARDO TORROJA,
-
en virtud del Decreto número 3.652, de 26 de diciembre de 1963, de la Presidencia del Gobierno, por el
que se faculta al Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja para extender el
DOCUMENTO DE IDONEIDAD TÉCNICA de los materiales, sistemas y procedimientos no tradicionales
de construcción utilizados en la edificación y obras públicas, y de la Orden número 1.265/1988, de 23
de diciembre, del Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno por la que se
regula su concesión,
-
considerando el artículo 5.2, apartado 5, del Código Técnico de la Edificación (en adelante CTE) sobre la
conformidad con el CTE de los productos, equipos y sistemas innovadores, que establece que un
sistema constructivo es conforme con el CTE si dispone de una evaluación técnica favorable de su
idoneidad para el uso previsto,
-
considerando las especificaciones establecidas en el Reglamento para el Seguimiento del DIT del
28/10/1998,
−
considerando la solicitud presentada por la Empresa SAINT GOBAIN WEBER CEMARKSA, S.A.,
para la concesión de un DOCUMENTO DE IDONEIDAD TÉCNICA al Sistema de corrección térmica
para revestimiento de fachadas weber.therm mineral,
−
teniendo en cuenta los informes y resultados de los ensayos presentados por el Instituto de Ciencias de
la Construcción Eduardo Torroja; así como las observaciones formuladas por la Comisión de Expertos,
DECIDE:
Conceder el DOCUMENTO DE IDONEIDAD TÉCNICA Nº 582/12 al Sistema de corrección térmica para
revestimiento de fachadas weber.therm mineral, que se describe en el Informe Técnico adjunto,
considerando que,
La evaluación técnica realizada permite concluir que este Sistema es CONFORME CON EL CÓDIGO
TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE), siempre que se respete el contenido completo del presente
documento y en particular las siguientes condiciones:
2
CONDICIONES GENERALES
El presente DOCUMENTO DE IDONEIDAD TÉCNICA evalúa exclusivamente los productos constructivos
propuestos por el beneficiario como parte del sistema, debiendo para cada caso, y de acuerdo con la
Normativa vigente, acompañarse del preceptivo proyecto de edificación y llevarse a término mediante la
dirección de obra correspondiente. En cada caso el beneficiario, a la vista del proyecto arquitectónico de la
fachada realizado por el arquitecto autor del proyecto proporcionará la asistencia técnica suficiente sobre los
sistemas (al menos la entrega de este DIT), de modo que permita el cálculo y la suficiente definición para su
ejecución, incluyendo toda la información necesaria de cada uno de los componentes.
CONDICIONES DE FABRICACIÓN
La presente evaluación técnica es válida siempre que se mantengan las características de identificación de
los productos del sistema y que el fabricante realice un control sistemático sobre la homogeneidad de los
mismos, conforme a las exigencias definidas en el presente DIT y las condiciones establecidas en el
Reglamento de Seguimiento para la concesión y tramitación del DIT de 28 de octubre de 1998.
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN Y PUESTA EN OBRA
Weber.therm mineral es un sistema que constituye un corrector térmico revistiendo las fachadas de
edificación de una manera continua, tanto en obra nueva como rehabilitación, de todo tipo de edificios, en las
condiciones de uso y mantenimiento especificadas en este Informe Técnico. El sistema en sí, y por lo tanto
los productos que lo componen no contribuyen a la estabilidad de la edificación. La puesta en obra de los
productos que integran el sistema deberá realizarse por operarios cualificados por el beneficiario y bajo la
asistencia técnica del mismo. Dichas empresas asegurarán que la utilización de los productos se efectúa en
las condiciones y campos de aplicación cubiertos por el presente Documento y respetando las observaciones
formuladas por la Comisión de Expertos.
Una copia del listado actualizado de las empresas instaladoras reconocidas, estará disponible a petición del
IETcc. Por tanto quedarán amparadas las condiciones de ejecución de aquellas obras donde se respete lo
especificado en el presente Documento y hayan sido además certificadas por el instalador. Se adoptarán
todas las disposiciones necesarias relativas a la estabilidad de las construcciones durante el montaje, a los
riesgos de caída de cargas suspendidas, de protección de personas y, en general, se tendrán en cuenta las
disposiciones contenidas en los reglamentos vigentes de Seguridad y Salud en el Trabajo, y en particular
para cada obra, las especificaciones indicadas en el Plan de Seguridad y Salud.
VALIDEZ
El presente DOCUMENTO DE IDONEIDAD TÉCNICA número 582/12 es válido durante un período de cinco
años a condición de:
-
que el fabricante no modifique ninguna de las características indicadas en el presente Documento de
Idoneidad Técnica,
que el fabricante realice un autocontrol sistemático de la producción tal y como se indica en el Informe
Técnico,
que anualmente se realice un seguimiento, por parte del Instituto, que constate el cumplimiento de las
condiciones anteriores, visitando, si lo considera oportuno, alguna de las realizaciones más recientes.
Con el resultado favorable del seguimiento, el IETcc emitirá anualmente un certificado que deberá acompañar
al DIT, para darle validez.
Este Documento deberá renovarse antes del 22 de febrero de 2017.
Madrid, 22 de febrero de 2012
EL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS
DE LA CONSTRUCCIÓN EDUARDO TORROJA
Ángel Arteaga Iriarte
3
4
2.2 weber.therm base
INFORME TÉCNICO
1. OBJETO
Weber.therm mineral, objeto de este informe, es
un sistema de revestimiento continuo exterior de
fachadas constituido por un mortero corrector
térmico y un revestimiento final (mineral o acrílico),
indicado para fachadas de albañilería u hormigón,
tanto en obra nueva como en rehabilitación, que
proporciona un incremento de la resistencia
térmica, atenuación acústica y protección frente a la
lluvia de la fachada.
Las variantes del sistema weber.therm mineral en
función del tipo de revestimiento final, son:
- Sistema weber.therm mineral acabado mineral:
weber.therm aislone + weber.therm clima +
reforzado con weber.therm malla 200 anclada al
soporte con weber.therm espigas.
- Sistema weber.therm mineral acabado acrílico:
weber.therm aislone + weber.therm base +
reforzado con weber.therm malla 160 anclada al
soporte con weber.therm espigas + weber CS +
producto de la gama weber.tene. (Fig. 1).
Mortero reforzado con fibra de vidrio HD (alta
dispersión) compuesto por cemento Portland,
Polímeros, aditivos y cargas minerales controladas.
Se emplea para revestir, junto con la malla de
refuerzo, el mortero weber.therm aislone, dando
lugar a una capa resistente y regularizadora que
permite la aplicación del revestimiento acrílico final
en capa delgada (gama de productos weber.tene).
Características
1
w.t base
3
1.300 ± 100
Densidad aparente en polvo (kg/m )
3
1.500 ± 100
Densidad aparente en pasta (kg/m )
3
Densidad aparente endurecido (kg/m )
1.400 ± 100
Agua de amasado (%)
24 ± 2
Retención de agua (50 mm de Hg, 5 min) (%)
≥ 97
2
1/2
Capilaridad (kg/m min )
≤ 0,2
Resistencias a compresión. 28 días (MPa)
≥ 3,5
Resistencias a flexotracción 28 días (MPa)
≥2
Retracción (mm/m) 28 días
≤2
Adherencia (MPa) sobre ladrillo/aislone
≥ 0,3 / ≥ 0,08
2.3 weber.therm malla 160 y 200
2. COMPONENTES DEL SISTEMA
Los componentes principales del sistema indicado
en el punto 1 y sus características (dadas por el
fabricante) son:
2.1 weber.therm aislone.
Mortero termoaislante de baja conductividad
térmica y baja densidad para el aislamiento térmico
por el exterior de fachadas. Compuesto de
conglomerantes hidráulicos (cal aérea), áridos
ligeros y aditivos especiales, que le confieren
propiedades de aislamiento térmico.
Características
1
w.t aislone
3
Densidad aparente en polvo (kg/m )
3
Densidad aparente en pasta (kg/m )
3
200 ± 25
450 ± 75
Densidad aparente endurecido (kg/m )
260 ± 50
Agua de amasado (%)
115 ± 5
Retención de agua (50 mm Hg, 5 min) (%)
≥ 93
2
1/2
Capilaridad (kg/m min )
≤ 0,4
Resistencias a compresión 28 días (MPa)
≥ 0,5
Resistencias a flexotracción 28 días (MPa)
≥ 0,3
Retracción (mm/m) 28 días
≤3
Adherencia (MPa)
≥ 0,08
Conductividad térmica λ (W/m ºC)
≤ 0,0 51
1
Las características se determinaron conforme a las normas de
ensayo que se recogen en la UNE-EN 998-1.
Malla de refuerzo de fibra de vidrio resistente a los
álcalis.
Características
w.therm 160
w.therm 200
Masa/superficie (gr/m )
160±16
195±20
C. en cenizas 625ºC (%)
20±0.8
20±0.8
Alargamiento (%)
3,5±0.35
4,0±0.4
Tracción (N/5cm)
1900/1900
1800/3000
Cuadrícula (mm)
3,5x3,8
7 x 6.5
2
2.4 weber CS
Imprimación
acrílica
(base
acuosa)
de
regularización de color y absorción de fondo,
aplicada sobre weber.therm base previo a la
aplicación de revestimientos de la gama
weber.tene.
Características
weber. CS
3
Peso específico (kg/m )
1.275 +/- 75
Viscosidad (mPas) sp 4, 20rpm, ,23ºC
5000 +/- 2500
Extracto seco (105ºC)
42 +/-2
Contenido en cenizas (%) 450º-900ºC
70 -43 (+/-2)
2.5 weber tene stilo/geos/micro
Revestimientos acrílicos en capa fina, compuesto
de resinas en dispersión acuosa (libre de
disolventes), fungicidas, coloreados, y empleados
5
(weber.therm perfil junta dilatación) en los
sistemas de aislamiento por el exterior.
como capa final para la impermeabilización y
decoración de la fachada.
Características
Stilo/Geos
Micro
1800 ± 180
1800 ± 180
12,5+/- 0,5
12,5+/- 0,5
Extracto seco (105ºC) (%)
85+/- 4
Contenido en cenizas (%) 450º
w.t P.
junta
dilatación
PVC
+ malla
vidrio
w.t P.
arranque
w.t P.
esquinero
Composición
aluminio
PVC
82+/- 4
UNE-EN
485-2 y 5
1163-1
1163-1
1163-1
91 +/- 0,8
57 +/- 6
95 +/- 0,6
58 +/- 3
Color
Gris
Blanco
Blanco
Blanco
Espesor (rmm)
0.88
-
-
-
Valor de PH
8,5+/- 1
12+/- 1
Luz malla (mm)
-
4x4
6x6
6x6
A.granulométrico (%) <0,125mm
Mín. 30
36 +/- 3,6
Malla (mm)
-
100x100
100x100
100x100
-
165
160
160
40, 50,
60, 80
-
-
-
3
Densidad en pasta (kg/m )
Viscosidad (mPas)
sp 4, 20rpm, ,23TºC
900º
Tamaño máx: Geos =2mm,
Máx. 1
Stilo=1.5mm, Micro = 0.5mm
Gramaje malla
2
(g/m )
Espesor
aislante (mm)
Máx. 1
La diferencia entre estos productos es el acabado
final obtenido:
- weber.tene stilo: acabado fratasado y gota.
- weber.tene geos: acabado fratasado rústico
(acabado rallado).
- weber.tene micro: acabado fino.
Características
w.t clima
3
1.200 ± 100
3
1.600 ± 100
Densidad aparente en polvo (kg/m )
Densidad aparente en pasta (kg/m )
3
Densidad aparente endurecido (kg/m )
1.500 ± 100
Agua de amasado (%)
22 ± 2
Retención de agua (50 mm Hg, 5 min) (%)
> 95
2
1/2
Capilaridad (kg/m min )
≤ 0,2
Resistencias a compresión28 d (MPa)
> 3,5
Resistencias a flexotracción 28 d (MPa)
>1
Retracción (mm/m) 28 días
≤ 1,2
Adherencia (MPa)
≥ 0,3
Módulo de elasticidad (MPa)
≤ 7000
2.7 weber.therm perfiles
Perfiles utilizados como cierre o arranque horizontal
en zócalos (weber.therm perfil arranque), para
formar bordes en las zonas de los dinteles
(weber.therm perfil goterón), para formar
cantoneras perpendiculares (weber.therm perfil
esquinero) y para cubrir juntas estructurales
6
PVC
+ malla
vidrio
2.7 weber.therm espigas
Anclaje mecánico para la fijación de weber.therm
malla en la aplicación del mortero weber.therm
base o weber.therm clima. Se ancla la malla de
refuerzo al soporte confiriendo solidez al sistema.
Están formadas por un taco de expansión de PVC
de cabeza circular de 60mm de diámetro y un
vástago de polipropileno.
2.6 weber.therm clima
Revestimiento mineral coloreado, aligerado,
empleado en capa gruesa como terminación del
sistema, el cual confiere la impermeabilización y
aspecto final del cerramiento. Está compuesto en
base a cal, cemento blanco, fibras HD, aditivos
orgánicos, resinas, áridos, y pigmentos minerales, y
ha sido especialmente diseñado para su aplicación
sobre el mortero aislante térmico weber.therm
aislone.
w.t P.
goterón
Las características de los anclajes cumplen con lo
descrito en la guía DITE 014 “Plastic anchors for
ETICS” (ETA – 07/0291).
3.
FABRICACIÓN
3.1
Centro de producción
Los morteros son fabricados por el beneficiario en
las plantas situadas en Montcada (weber.therm
aislone), Alcover (weber.therm base) y Pinto
(weber.therm clima).
La imprimación weber CS y las bases acrílicas de
la gama weber.tene son fabricadas por Saint
Gobain Weber Terranova en Viena (Austria). El
resto de los componentes son suministrados por
proveedores autorizados.
No hay una frecuencia definida de fabricación, sino
un estocaje de seguridad para poder satisfacer la
demanda de pedidos, y una vez alcanzado este
límite de estocaje, se realizan los siguientes lotes
de fabricación.
Estos centros de producción tienen implantado un
sistema de calidad según las Normas UNE-EN ISO
9001:2008 (nº ES-0057/1996).
Las fábricas disponen de varias naves, la nave
empleada en la fabricación dispone de unos 10.000
m2 con área independiente para el laboratorio de
control de calidad y un almacén de distribución.
3.2
3.3.3
Proceso
La fabricación se realiza según una Orden de
Fabricación en la que se define el proceso,
especificando las fases, materias primas,
procedimiento, precauciones y controles.
La fabricación se lleva a cabo por procedimientos
mecánicos totalmente automatizados, mezclando los
componentes
mayoritarios
y
minoritarios,
previamente dosificados en diferentes básculas
automáticas, calibradas y adaptadas al rango de
pesaje de cada componente. Todas las básculas
están controladas por un software de pesaje central
que controla cada uno de los equipos de pesaje,
siguiendo las instrucciones del programa de
dosificación. Si fuese necesario añadir algún
componente manual, se hace a través de una tolvapesadora de control, y posteriormente se añade al
mezclador.
Para los morteros con ligantes en base cemento se
llevan a cabo los siguientes controles:
Características
Frecuencia
Aspecto, color y agua de amasado
Lote
Densidad en polvo
Granulometría
Diario
Consistencia
Densidad en pasta
Retención de agua
Semanal
Retracción
Densidad endurecido
Capilaridad
Mensual
Resistencias mecánicas
Adherencia
Los controles de los productos en pasta de la gama
weber.tene son:
Una vez concluida la mezcla, controlada por
temporizador automático, el producto se vierte en las
tolvas de producto acabado que alimenta las
ensacadoras donde se envasa el material.
El proceso de fabricación de la imprimación weber
CS y los productos de la gama weber.tene se
realiza en una línea homóloga a los productos en
polvo, pero en una línea de fabricación de
productos en pasta.
Producto acabado
Características
Frecuencia
Color y aspecto
Lote
Extracto seco (105ºC)
Tamaño de partícula
Semanal
Contenido en cenizas 450 y 900ºC
Viscosidad
Valor de PH
Mensual
Densidad en pasta
El color y aspecto se controla para cada lote tintado
en España. El resto de prestaciones se ensayan
para las bases blancas fabricadas en Austria.
3.3 Controles
El proceso de producción de los productos que
constituyen el sistema weber.therm mineral se
lleva a cabo en condiciones controladas para
asegurar la calidad de los productos finales
elaborados, de acuerdo al sistema integrado de
gestión de la calidad y el medio ambiente.
Las muestras de cada lote se conservan durante 1
año y la documentación durante 3 años.
Esta Empresa dispone de un procedimiento para
garantizar la trazabilidad entre el producto acabado
y sus materias primas.
Las características que se controlan y la frecuencia
de estos controles son las siguientes:
3.3.4
3.3.1
Se comprueba que cumplen las especificaciones
técnicas mediante los controles establecidos para
cada materia prima, en cuyo caso se identifican
como aceptadas y pasan a utilizarse en el proceso
de producción.
3.3.2
Control de otros componentes
Materias primas
El resto de componentes del sistema, weber.therm
perfiles, weber.therm malla y weber.therm
espigas, no fabricados por el beneficiario están
sujetos a un criterio de calidad concertada con el
proveedor y a un control de recepción del
certificado de proveedor por cada lote, que asegura
el cumplimiento de las características establecidas
en las fichas técnicas.
Durante el proceso
Control
Frecuencia
Pesos de los componentes
Lote
Tiempo de la mezcla
Lote
Pesos de los sacos/ botes
Lote
4. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
Estos productos no están clasificados como
peligrosos según la normativa de transporte y
mercancía peligrosa, ni según el Real Decreto
379/2001 de almacenamiento de productos
químicos, por lo que no es necesario seguir
7
ninguna instrucción especial de seguridad en el
transporte y almacenamiento del mismo.
-
En el caso de los morteros en polvo las diferentes
referencias salen de la planta de producción en
sacos paletizados en palets plastificados que
protegen el producto de la intemperie. Una vez
abierto el plástico protector, el producto se debe
guardar en un recinto cubierto y seco, al abrigo de
la lluvia y la humedad.
En el caso de los morteros en pasta las diferentes
referencias salen de la planta de producción en
cubos de plástico sellados y paletizados en palets
plastificados que protegen el producto de la
intemperie, debiendo estar siempre al abrigo de la
radiación solar directa.
Los diferentes productos que forman el sistema
weber.therm mineral almacenados correctamente
en su envase original cerrado y al abrigo de la
humedad pueden conservarse y utilizarse durante
12 meses desde el día de su fabricación.
5.
PRESENTACION DEL PRODUCTO
5.1
Envasado
Los morteros en polvo se presentan en sacos de
papel de kraft con dos hojas, y una lámina
intermedia de polietileno de alta densidad. El
contenido neto del saco es:
Peso
Producto
7 kg (± 2%)
weber.therm aislone
25 kg (± 2%)
weber.therm base
25 kg (± 2%)
weber.therm clima
Los sacos se paletizan a razón de 336 kg
(weber.therm aislone) y 1200 kg por palet
(weber.therm base y weber.therm clima),
protegiéndolos con una funda retráctil o film estirable
de plástico.
Los productos en pasta de la gama weber.tene se
envasan en cubos de plástico de 25 kg (±1 %),
palet de 600 kg. weber CS se envasa en cubos de
plástico de 20 kg (± 1 %), palet de 480 kg.
El peso de cada envase con el producto es
controlado mediante básculas calibradas.
La malla de refuerzo weber.therm malla 160 y 200
se presenta en rollos de 50 mx 1,1m.= 55 m2.
5.2
Etiquetado
En cada envase figura una etiqueta que contiene
como identificación:
- Nombre del producto.
8
-
Nombre de la empresa.
Anagrama del DIT y su número.
Número de lote de fabricación, que refleja
el mes y año.
Fecha de fabricación.
Condiciones de almacenamiento.
Modo de empleo.
El marcado del DIT recogerá que se refiere al
sistema completo y no a cada uno de los
componentes por separado.
6.
PUESTA EN OBRA
El sistema weber.therm mineral en sus 2 variantes
(acabado mineral y acrílico) es un sistema apto
tanto para obra nueva como rehabilitación o
renovación.
La utilización y puesta en obra de los productos que
integran el sistema deberá realizarse por empresas
especializadas. Dichas empresas asegurarán que
la utilización de los productos que integran el
sistema se efectúa en las condiciones y campos de
aplicación cubiertos por el presente Documento y
respetando las observaciones formuladas por la
Comisión de Expertos.
6.1 Soportes admitidos
Este sistema es apto para su aplicación sobre las
bases o soportes siguientes: hormigón, bloques de
hormigón y fábrica de ladrillo cerámico.
No debe ser usado sobre soportes hidrofugados
superficialmente, de yeso, ni sobre pinturas o
revestimientos plásticos.
La aplicación del sistema sobre soportes distintos a
los descritos anteriormente, no ha sido evaluada en
este DIT, y deberá consultarse al fabricante.
6.2
Condiciones del soporte
El soporte debe poseer las siguientes cualidades:
- Debe estar dimensionado de forma que
proporcione un comportamiento adecuado en
relación con las deformaciones, las vibraciones o
el deterioro, para lo que, de acuerdo con el
Documento Básico del Código Técnico de la
Edificación DB SE (capítulo 4.3), el efecto de las
acciones previstas no alcanzará el límite
establecido para dicho efecto.
Para los soportes propuestos por el fabricante
(ladrillo y hormigón) revestidos con este sistema
se considera que particularmente, en relación con
las flechas (capítulo 4.3.3.1 del DB SE), no deben
existir problemas de integridad de los elementos
constructivos si las flechas relativas no superan el
valor de Luz/500. Este valor debe además
limitarse para evitar problemas de fisuración a un
máximo de 1 cm, considerando la experiencia del
IETcc en casos reales de patología.
Esta capa de mortero debe cumplir con las
siguientes condiciones:
- deberá presentar la resistencia indicada
anteriormente,
- se deberán practicar juntas en dicha capa, si su
superficie es de gran magnitud, para evitar
agrietamientos (establecer paños con una
anchura no superior a 3 m),
- dejar un acabado con una rugosidad que
permita un correcto anclaje del sistema,
- realizar un humedecido previo de dicha capa
antes de la aplicación del Sistema, y efectuar la
puesta en obra del mismo, después de que
dicha capa reguladora haya alcanzado un grado
de endurecimiento suficiente (nunca antes de 7
días).
Debe estar diseñado y ejecutado de forma que no
se produzcan fisuraciones a los esfuerzos o
tensiones derivados de la posición y tamaño de
huecos
(ventanas,
puertas),
uniones
a
entramados (pilares o vigas), etc.
- Estabilidad. Antes de la aplicación del sistema
debe asegurarse que en el soporte han tenido
lugar la mayor parte de las retracciones (por
secado, etc.) lo que, por lo general, sucede a partir
de, aproximadamente, un mes de su ejecución en
el caso de soportes cerámicos (de ladrillo) y de
más de dos meses en el caso de bloques de
hormigón, y que las posibles fisuras se hayan
estabilizado.
Igualmente deberán considerarse los límites de
expansión por absorción de agua de los materiales
cerámicos.
- Resistencia. En el caso de estar revestido por
una capa de mortero, la resistencia a compresión
y adherencia de ésta será al menos igual de
50 kg/cm2 y de 3 kg/cm2, respectivamente.
En obras de rehabilitación, en los casos que el
soporte no muestra una resistencia adecuada
para la aplicación del sistema, este se deberá
rehabilitar por medio de una limpieza exhaustiva
con
los
medios
adecuados
(repicado,
desbastado, hidro-limpieza a alta presión etc.). Si
además
presentase
fisuras-grietas,
éstas
deberán ser estabilizadas y convenientemente
reparadas, bajo la supervisión de un técnico y/o
fabricante del sistema.
- Limpieza (ausencia de polvo, musgo, aceites,
pinturas degradadas, etc)(2).
- Planeidad. Las irregularidades (rebabas) de
espesores superiores a un 1 cm, deberán picarse.
Cuando existan irregularidades de planimetría > 10
mm medido con regla de 2 m. será necesario
aplicar una capa de regularización con mortero tipo
M5 (como el weber.cal basic) o con weber therm
aislone para diferencias hasta 20 mm.
En paramentos irregulares o con coqueras, será
necesario aplicar una capa de regularización con
mortero tipo M5 (como el weber.cal basic).
Si la capa reguladora es de pequeñas dimensiones,
se debe aplicar el revestimiento a las 24 horas de
realizada la capa de recrecido como máximo, en
condiciones ambientales normales, y al cabo de
unas 6 horas en tiempo muy caluroso.
- Rugosidad. Cuando la superficie del paramento
sea demasiado lisa (caso, por ejemplo, de
hormigón realizado con ciertos encofrados), es
conveniente crear rugosidades en la misma, lo que
se realiza mediante el picado con puntero, chorro
de arena, etc.
Para mejorar la adherencia del mortero aislante
sobre un soporte de hormigón liso, se recomienda
colocar previamente un puente de adherencia o de
unión(3).
- Porosidad. El soporte deberá poseer una
porosidad suficiente. Una baja porosidad del
soporte puede ser compensada, sin embargo, con
una mejora de la rugosidad, característica que
puede conseguirse por los procedimientos ya
indicados en el apartado anterior.
- Grado de humedad. El soporte no deberá estar
demasiado seco, por lo que, según sean las
condiciones de éste y del ambiente, debe mojarse
previamente y esperar a que absorba el agua. No
aplicar tampoco los morteros sobre soportes
saturados de agua.
Con altas temperaturas y/o fuerte viento la
evaporación aumenta y se deberá adoptar la
precaución de humedecer el soporte, antes de la
aplicación del mortero weber therm aislone, y los
morteros weber.therm base y weber.therm
clima, siendo este último humedecido a las 24
horas para favorecer la rehidratación de los
conglomerantes
hidráulicos.
Recomendamos
también la colocación de toldos o mallas
protectoras en la fachada.
(2)
En soportes antiguos de hormigón o fábrica de ladrillo, la
eliminación previa del enlucido o pintura puede realizarse
mediante chorro de arena o agua a presión. En paramentos
obtenidos con encofrados especiales (tipo fenólico, etc.) deberán
adoptarse las precauciones debidas para asegurar un anclaje
idóneo del mortero weber.therm aislone.
(3)
El puente de unión puede ser:
Un producto de los existentes en el mercado como el weber
FX, recomendándose aquellos que dispongan de DIT.
9
6.3
Preparación de la mezcla
Los productos en polvo se amasan con las
siguientes proporciones de agua(4) en peso :
- weber.therm aislone;115±5%(aproximadamente
7,5-8,5 litros de agua por saco de 7 kg).
- weber.therm clima; 22 ± 2 % (aproximadamente
5-6 litros de agua por saco de 25 kg).
- weber.therm base: 24 ± 2 % (aproximadamente
5,5-6,5 litros de agua por saco de 25 kg).
envase con un mezclador eléctrico de bajas
revoluciones (inferior a 500 rpm) antes de su uso,
para homogeneizar el producto y garantizar una
textura y color correcto. Si fuera necesario ajustar la
viscosidad del producto añadir como máximo un 1%
de agua y mezclar en su propio envase.
6.4
Forma de aplicación
6.4.1 weber.therm aislone
La mezcla se prepara mecánicamente con batidora
eléctrica poco revolucionada (a unas 500 r.p.m.), o
con máquina de proyectar; desaconsejándose el
amasado manual porque no garantiza un óptimo
mezclado. Mezcladores de alta velocidad (superior a
500 r.p.m.), pueden producir la oclusión de una
proporción importante de aire en el material que
modifica sus prestaciones.
Si el amasado se realiza con batidora eléctrica, el
tiempo de amasado deberá ser de unos 3-5 minutos
hasta obtener una masa homogénea y sin grumos.
Si el amasado se realiza con máquina de proyectar
el agua de amasado se regula mediante el
caudalímetro que dispone la propia máquina hasta
conseguir la consistencia idónea de la masa.
Se recomienda la utilización de máquinas de
proyectar, siendo las de doble amasado las
apropiadas para weber.therm clima, y las de simple
amasado para weber.therm aislone.
Una vez amasado el producto, es conveniente
dejarle reposar aprox. 5 minutos antes de su uso,
para permitir un correcto desarrollo de los aditivos
que lleva incorporados.
El tiempo útil de la mezcla sin aplicar es de 1 hora
como máximo, dependiendo de las condiciones
ambientales.
Variaciones en las condiciones del amasado
pueden dar lugar a diferencias en las tonalidades
del weber.therm clima, y alteración de las
propiedades técnicas de weber.therm aislone, por
lo que se recomienda emplear siempre la misma
proporción de agua, el mismo tipo de mezcladora,
mantener las mismas condiciones de mezclado
(tiempo de amasado, velocidad de la batidora, etc.)
y el mismo tiempo de reposo de una amasada a
otra. Un exceso de agua puede incrementar las
retracciones y disminuir las resistencias mecánicas
de los morteros.
La imprimación weber CS y los revestimientos
acrílicos de la gama weber.tene se presentan listos
para su uso. Estos deben ser agitados en su propio
(4)
El agua de amasado deberá cumplir lo establecido para este
componente en la Instrucción EHE, Artº.27. Agua.
10
El mortero weber.therm aislone se aplica en fresco
sobre el paramento a recubrir, manualmente o por
medio
de
una
maquina
de
proyección,
comenzándose desde la parte superior de la
fachada. El producto se aplica en capas
horizontales.
En la aplicación mecánica es necesario establecer
para la máquina elegida, la sección y longitud
adecuadas de la manguera para las condiciones
particulares de la obra (condiciones climáticas, etc.)
y la relación óptima de agua/mortero aislante, lo
que se realiza por tanteos partiendo de una relación
inicial de 1:1 y aumentando ésta progresivamente
hasta la obtención de la consistencia adecuada (al
aplicar el material este no debe descolgarse en el
espesor máximo recomendado por capa).
El espesor mínimo de empleo es de 30mm y el
máximo de 80mm. Si el producto se aplica en
espesores superiores a 40 mm, se realizará en dos
capas, siendo el espesor de cada una de ellas la
mitad del espesor final. La 2ª capa se deberá aplicar
cuando la 1ª haya comenzado a fraguar (en fresco).
La primera capa debe dejarse rugosa y limpia, la
segunda se reglea y eventualmente se alisa
ligeramente para uniformar la superficie.
Los puntos singulares del soporte, tales como
encuentros entre diferentes materiales (cantos de
forjados) y cargaderos de vanos, el mortero
weber.therm aislone se armará con una malla de
fibra de vidrio, weber.therm malla 200, centrada en
el espesor aplicado (fig. 2-4). La malla cubrirá toda la
superficie del punto singular y se extenderá 20 cm
más a cada lado de la unión del cambio de material
(siempre que se pueda). Estas mallas quedan
embebidas en el material y no necesita la colocación
de fijaciones.
El consumo aproximado de weber.therm aislone
es de 2,1 kg/m2 por cm de espesor. Para garantizar
el espesor de weber.therm aislone es
recomendable utilizar maestras. Éstas se llevarán a
cabo aplicando un cordón de weber.therm aislone
de 10 cm anchura, se aplomarán y alinearan con
relación al espesor deseado, separadas aprox. 2 m
que servirán de referencia.
Una vez endurecido weber.therm aislone
(respetando el tiempo de secado mínimo 1 día por
cm de espesor aplicado) se revestirá con el acabado
elegido.
Se debe tener en cuenta que una variación en la
cantidad de agua puede producir cambios en el tono
del color del mortero. Un exceso de agua puede
incrementar las retracciones y disminuir las
resistencias mecánicas.
6.4.2 Acabado mineral: weber.therm clima (Fig.1)
Las técnicas de acabado más usuales
weber.therm clima son las siguientes:
El mortero weber.therm clima se aplica en fresco
sobre
weber.therm
aislone,
mecánica
o
manualmente, con llana tradicional en este último
caso.
Si han transcurrido más de 2 días del tiempo de
secado recomendado desde la aplicación de la
última capa de weber.therm aislone y ésta muestra
un aspecto totalmente seco, se recomienda
humedecer (levemente) antes de la aplicación de
weber.therm clima.
El espesor mínimo de empleo es de 10 mm(5). El
producto se aplica en dos manos o pasadas
reforzado con weber.therm malla 200 en toda su
superficie, centrándola en el espesor de la capa, y
anclada al soporte, para prevenir el riesgo de
fisuraciones en el mismo.
Previamente a la colocación del revestimiento
mineral se tratarán los vértices de huecos, dinteles y
jambas (ver. 6.6.3).
Posteriormente se proyectará una primera capa de
unos 4-5 mm de espesor y en fresco se colocará en
toda su superficie weber.therm malla 200,
embebiéndola en esta primera capa mediante el
uso de una llana. En las zonas de solapes de la
malla, ésta deberá estar superpuesta 10 cm. Una
vez se haya secado esta primera capa (12-24 h), se
ancla al soporte por medio de weber.therm espiga,
las cuales se colocan formando una cuadrícula de
1x1 m y penetrando en el soporte entre 30-40 mm
como mínimo. Los anclajes expansivos sirven para
fijar la malla al soporte y dar solidez al sistema.
Finalmente se proyectará la segunda capa del
mortero de revestimiento hasta conseguir el
espesor deseado (espesor final de acabado >10
mm, y en colores oscuros > 13mm), cubriendo en
su totalidad la malla de refuerzo y anclajes,
realizando el acabado deseado.
Si el producto se aplica con espesor final menor a
10 mm, puede originar, diferencias de color y fisuras
en el revestimiento y una disminución de su
protección contra el agua.
(5)
El espesor del revestimiento mineral en las juntas de trabajo
(véase el apartado 6.6.2), depende, del espesor de la banda de
mortero sobre la que se asientan los junquillos que marcan los
despieces, y de la elección y colocación de los junquillos, no debe
ser inferior a 8 mm.
de
Raspado: El revestimiento se aplica en un espesor
de 12 a 15 mm de espesor, regleado y alisado. El
material se deja endurecer parcialmente de 4 a 10h,
según las condiciones ambientales. A continuación,
se raspa la superficie con una herramienta apropiada
(llana de púas, hoja de sierra, filo de la paleta, etc.),
y finalmente, al cabo de 3 a 5 días, se cepilla la
superficie con un cepillo de cerdas blandas para
eliminar las partículas que han quedado sueltas.
Debe tenerse en cuenta que si el raspado de este
material se realiza cuando éste presenta distintos
tiempos de curado (bajo las mismas condiciones
ambientales) se aprecian diferencias en los tonos de
color, siendo más apreciables en los colores
oscuros. Un raspado del material más blando de lo
aconsejado da tonos más oscuros y más duro tonos
más claros.
Por otro lado, los diferentes tiempos de raspado
pueden originar cambios en la textura del mortero,
así un raspado del mortero blando da lugar a un
aspecto más abujardado, y cuando éste es raspado
más duro, un aspecto más fino.
Gota o tirolesa: Se consigue proyectando un
salpicado del mismo material sobre la primera capa
cuando
ésta
ha
endurecido
parcialmente,
normalmente al cabo de 2-8 horas dependiendo de
las condiciones atmosféricas. Es conveniente que la
primera capa no esté totalmente seca, es decir, que
mantenga suficiente grado de humedad para
favorecer la adherencia de la gota a la primera capa.
Chafado: Se consigue aplastando con una llana las
partes más salientes (crestas) del acabado gota, al
cabo de media hora aproximadamente.
Texturado: Se obtiene por la huella dejada por la
acción de un rodillo texturador que se pasa por la
superficie del mortero una vez que ha iniciado el
proceso de fraguado. Para evitar diferencias de
estructura en el relieve debe mantenerse constante
la presión, la distancia y el ángulo de manipulación.
Fratasado: Los acabados lisos fratasados debido a
que ofrecen un aspecto de aguas claro–oscuras,
similares a las dejadas por los morteros de cal,
hacen que sea muy difícil conseguir una
homogeneidad del color del revestimiento.
11
6.4.3 Acabado acrílico: gama weber.tene (Fig.2).
El acabado acrílico con los productos de la gama
weber.tene tiene asociados los siguientes
productos: weber.therm base + refuerzo con
weber.therm malla 160 + imprimación weber CS +
producto de la gama weber.tene.
Una vez aplicado weber.therm aislone en el
espesor deseado, maestreado y fraguado (1 día/cm.
de espesor), se procederá a aplicar el mortero de
regularización weber.therm base en dos capas,
reforzándolo con weber.therm malla 160 en toda la
superficie, centrada en el espesor y anclada al
soporte mediante weber.therm espigas.
Previamente a la colocación del revestimiento
mineral se tratarán los vértices de huecos, dinteles y
jambas (ver. 6.6.3).
Posteriormente se aplica una primera capa de
weber.therm base de unos 2 mm de espesor,
mediante llana tradicional o mecánicamente. En
fresco se colocará en toda su superficie
weber.therm malla 160, superpuesta 10 cm en los
solapes de ésta, embebiéndola en esta primera
capa mediante el uso de una llana. Una vez, esta
primera capa se haya secado (12-24 h), se ancla al
soporte por medio de weber.therm espiga, las
cuales se colocan formando una cuadrícula de 1x1
m y penetrando en el soporte entre 30-40 mm como
mínimo. Los anclajes expansivos sirven para fijar la
malla al soporte, y dar solidez al sistema.
A continuación se aplicará la segunda capa del
mortero de regularización hasta conseguir el
espesor deseado (espesor final de acabado entre
3-5 mm) cubriendo en su totalidad la malla de
refuerzo, y anclajes. Se aconseja dejar una
superficie regularizada, nivelada y lisa o fratasada.
El espesor mínimo de empleo es de 3mm,
recomendándose promedios de 4 mm. El consumo
aproximado de weber.therm base es de 1,31,5 kg/m2 por mm de espesor.
En aquellas zonas accesibles de la fachada donde
sean probables los impactos de objetos y se
seleccione este tipo de acabado, se colocará una
doble malla weber.therm malla 160.
Transcurridas 24h desde la aplicación de la 2º capa
del mortero regularizador, se procederá a realizar la
aplicación de la imprimación weber CS. Esta capa
sirve para homogenizar la superficie y mejorar la
adherencia del mortero acrílico weber.tene.
weber CS se aplica con una brocha, rodillo de lana
o pistola y se deja secar de 2 a 6 horas según las
condiciones ambientales. Esta capa debe cubrir
toda la superficie del mortero formando una capa
12
muy fina. No se recomiendan rendimientos
superiores a los indicados por el fabricante. El
consumo aproximado de weber CS es de 0,2 kg/m2
por capa.
Una vez seca la capa de weber CS, se procederá a
aplicar manualmente (con llana inox.) o por medio
de una pistola de proyección, el revestimiento final
de la gama weber.tene, el cual deberá cubrir
totalmente toda la superficie del weber CS y tener
un espesor mínimo de 2 mm (con promedios de
3mm), que en función del tratamiento final,
podremos obtener distintos texturados. Los
acabados más usuales de los productos de la gama
weber.tene son los siguientes:
Acabado gota; Aplicar el material sobre la
superficie del soporte con pistola, en función del
acabado utilizaremos diferentes diámetros de
boquilla.
Acabado fratasado. Se extiende weber.tene,
manualmente con una llana, transcurridos 10 ó
30 min, en función de las condiciones ambientales,
podemos
obtener
un
acabado
fratasado,
presionando ligeramente la superficie con una llana
de plástico, realizando movimientos circulares
siempre en el mismo sentido y retirando el material
adherido a la llana.
Acabado rallado. Se extiende weber.tene geos,
manualmente con una llana, transcurridos 10 ó
30 min, en función de las condiciones ambientales,
podemos obtener un acabado rayado, presionando
ligeramente la superficie con una llana de plástico y
realizando movimientos circulares o verticales,
siempre en el mismo sentido y retirando el material
adherido a la llana.
Acabado fino. Se extiende el producto weber.tene
micro sobre la superficie del soporte con llana, se
alisa y se fratasa con fratás de plástico. Se
aconseja aplicar weber.tene micro sobre una capa
previa de weber.tene stilo para absorber posibles
irregularidades de la capa de regularización.
El consumo aproximado de los productos de la
gama weber.tene están entre 2-3 kg/m2 por mm de
espesor dependiendo del tipo de acabado y del tipo
de producto elegido.
6.5
Condiciones de ejecución
Para la aplicación de los diferentes productos que
componen el sistema weber.therm mineral, es
recomendable que la temperatura de los respectivos
soportes no sea inferior a 5 ºC ni sobrepase los
30 ºC, medidos sobre el soporte, debiéndose
adoptar precauciones especiales cuando la
temperatura rebase estos límites.
Las superficies a revestir deben ser protegidas del
viento fuerte, el sol directo y de la lluvia durante su
aplicación.
En tiempo caluroso y seco, debe realizarse una
humidificación del revestimiento weber.therm clima,
24 h después de su aplicación, para favorecer el
curado del mortero y evitar la aparición de anomalías
en el mismo (fisuras y cuarteamientos, formación en
la superficie de zonas pulverulentas, etc.), tal como
se ha indicado en el apartado 6.2. Cuanto mayor
sean las temperaturas más se intensifican estos
fenómenos.
Debe tenerse en cuenta que en el caso de
terminación
con
weber.therm
clima
con
temperaturas bajas y fuerte humedad (lluvia en las
próximas horas de aplicado el revestimiento), se
aumenta el riesgo de aparición de eflorescencias por
carbonatación del revestimiento. Este fenómeno se
acentúa en los revestimientos de colores oscuros.
Para la aplicación de los revestimientos de la gama
weber.tene se debe tener la previsión de que:
- el enfoscado weber.therm base esté nivelado,
y liso o fratasado,
- se respete el tiempo de secado de weber CS,
- el sol no incida directamente sobre el plano de
aplicación,
- en tiempo lluvioso se suspenda la aplicación
cuando el paramento no esté protegido,
- exista un control eficaz de las áreas de
interrupción de los trabajos (juntas de trabajo),
- no se varíen las condiciones de aplicación,
- los productos de la gama weber.tene y weber
CS deben ser agitados en su propio envase
con un mezclador eléctrico de bajas
revoluciones (inferior a 500 rpm) antes de su
uso para homogeneizar el producto, y así
garantizar la textura de acabado correcta. Si
fuese necesario aumentar la viscosidad del
producto se podría añadir como máximo un 1%
de agua, en el mismo envase, y mezclarlo bien.
6.5.1
Características geométricas
Las características de planicidad del revestimiento
deben cumplir 3 mm medido con regla de 1 m.
6.6
Puntos singulares
6.6.1 Juntas estructurales
El
sistema
weber.therm
mineral
debe
interrumpirse obligatoriamente al nivel de las juntas
estructurales para que no le sean transmitidas las
tensiones que allí se generan, ya que de lo
contrario podrían aparecer fisuras, grietas e incluso,
desprendimientos.
El tratamiento de la junta estructural se realizará de
la forma siguiente (Fig. 4):
- Se rellenará la junta con un material semi-rígido
(EPS) para evitar que se incrusten durante la obra
cascotes o restos de materiales.
- Se realizará la aplicación de weber.therm aislone
por toda la superficie en el espesor deseado.
Cuando el producto haya endurecido ligeramente
se marcarán dos líneas que muestren la anchura
de la junta estructural, y una vez haya transcurrido
el tiempo de curado (punto 6.4.1) de weber.therm
aislone, se recortará el interior de la zona
marcada con una cuchilla o espatula hasta el
soporte respetando toda la anchura de la junta.
- Finalmente se colocará el perfil weber.therm
perfil junta dilatación entre las dos capas del
revestimiento mineral weber.therm clima, en el
caso del acabado mineral, y entre las dos capas
de weber.therm base en el caso del acabado
acrílico.
6.6.2 Juntas de trabajo
Además de respetar las juntas estructurales a nivel
del sistema, se deberán establecer juntas de trabajo
para facilitar la aplicación y eliminar empalmes en los
revestimientos finales de acabado (weber.therm
clima y productos de la gama weber.tene). Con la
adopción de juntas de trabajo se palian también las
diferencias de tonalidad que, en un paño corrido,
corresponden a los distintos niveles del andamio, así
como las diferencias de tonalidad de los empalmes,
que únicamente pueden atenuarse fraccionando la
superficie a aplicar.
La ejecución de despieces y juntas en el caso de
weber.therm clima, se realiza mediante la
colocación de junquillos de plástico o aluminio en el
lugar requerido. Antes de la colocación del
revestimiento se extiende el material en una banda
de 5 cm de ancho y 1 cm de espesor
aproximadamente, sobre la que se asienta el
junquillo. Una vez terminado el revestimiento, se
retira el junquillo, quedando marcada la junta.
La ejecución de despieces y juntas en el caso de los
productos de la gama weber.tene, se realiza
mediante la colocación de cinta adhesiva de
carrocero o de pintor sobre la capa de mortero de
regularización una vez pintado con la imprimación
weber CS de color similar al producto de acabado.
Una vez terminado el revestimiento, se retira la cinta,
dejando marcada la junta.
Una colocación y ejecución correcta de las juntas
facilita la organización de la obra y la obtención de
los acabados deseados. La distancia entre juntas de
trabajo viene fijada por la superficie del paño que
puede ser aplicada de una vez. La separación
13
máxima recomendada entre juntas de trabajo es la
siguiente:
- Distancia vertical entre juntas horizontales: 2,5 m.
- Distancia horizontal entre juntas verticales: 7 m.
No obstante, en casos especiales y adoptando las
precauciones debidas, se podrán realizar paños de
mayor superficie.
6.6.3 Encuentros entre soportes diferentes
Los encuentros entre soportes de distinta naturaleza
pueden ser realizados:
1. Marcando la junta, que en el caso de encuentros
con forjados el CTE (punto 2.3.3.3) establece que
“se dispondrá una junta de desolidarización entre
la hoja principal y cada forjado por debajo de
éstos dejando una holgura de 2 cm que debe
rellenarse después de la retracción de la hoja
principal con un material cuya elasticidad sea
compatible con la deformación prevista del forjado
y protegerse de la filtración con un goterón”.
2. Puenteando la unión con weber.therm aislone y
armándolo, embebiendo weber.therm malla 200
en la mitad de su espesor, y la posterior
aplicación del acabado deseado según lo descrito
en el apartado 6.4. La malla debe cubrir cada lado
de la unión unos 20 cm como mínimo, superior e
inferior en cantos de forjado, y laterales en caso de
pilares (CTE exige un mínimo de 15 cm).
3. En los vértices, la malla se colocará en diagonal en
trozos de 20 x 40 cm (Fig. 3) y en los dinteles y
jambas de vanos, se colocará la malla envolviendo
dichos elementos (Fig. 2). En estos casos, la malla
se colocará sobre weber.therm aislone adherida
con una capa fina de weber.therm clima (acabado
mineral) o weber.therm base (en el acabado
acrílico). A continuación se aplicará la terminación
deseada (mineral o acrílica).
6.6.4 Aristas
La arista delimita la unión de dos planos o
superficies. La ejecución de las aristas en esquinas,
jambas de puertas, ventanas y huecos existentes
deben realizarse mediante la utilización de un regle
rectangular que tenga uno de los lados cortado a
bisel o inglete o bien mediante la utilización de
guardavivos de plástico.
El modo de proceder en caso de ejecutar esas
aristas con la ayuda de un regle, generalmente de
aluminio, es la siguiente:
- El regle se coloca sobre el plano que no se va a
revestir inicialmente. Se sitúa de forma
longitudinal a la arista alineando ésta con el canto
del regle. Se adhiere el regle al soporte mediante
un cordón de mortero de pequeño espesor (23 mm) de forma que sobresalga la cara del regle
14
que está biselada respecto a la superficie que se
va a revestir y se nivela.
- Se realiza el revestimiento del plano o superficie
aplicando el mortero, continuando hasta recubrir
la cara del regle biselada. El espesor debe ser
suficiente para que cuando se realice el acabado
se obtenga un mínimo de 10 mm.
- Cuando el revestimiento mineral haya endurecido
lo suficiente, con un pequeño golpe seco se
desprende la regla, quedando constituida una
parte de la arista que delimita el espesor del otro
plano. A continuación, sin la utilización del regle,
se ejecutará el revestimiento del otro plano.
En el caso de la colocación de protecciones plásticas
en las aristas (perfil esquinero para el acabado
mineral o weber.therm perfil esquinero para el
acabado acrílico (Fig. 1)). En el caso de usarse
perfiles no recogidos en este DIT, estos deberán ser
resistentes a los álcalis y a la intemperie.
La colocación en las esquinas de protecciones
plásticas (guardavivos) se deberá realizar, teniendo
en cuenta los siguientes puntos:
- Se debe tender un cordón del producto con el
espesor suficiente (2-3 mm), en los lados de la
esquina o en el interior del guardavivo, para que
asiente correctamente la rejilla de protección.
- Colocar el guardavivo sobre la esquina, y
apoyando un regle de forma longitudinal sobre el
canto de éste, se presiona suavemente para
dejarlo recto.
- Eliminar material sobrante de las aletas del
guardavivo.
- Esperar que alcance un grado de endurecimiento
el mortero de sujeción, (entre 2 y 24 horas, según
tipo), para evitar que el guardavivo se mueva al
aplicar sobre él, el revestimiento.
- Finalmente se aplica el revestimiento hasta el
borde que marca el canto del guardavivo.
- Se debe tener en cuenta el resto de elementos de
despiece (junquillos) de forma que ambos sirvan
de guía para conseguir una planeidad lo más
perfecta posible, a la hora de aplicar el producto.
Recomendaciones sobre su colocación:
- Respetar tipos y condiciones de soporte que
aparecen en los apartados 6.1 y 6.2.
- La longitud del perfil debe ser del mismo tamaño
que la arista a proteger, para que no queden
zonas débiles ante un impacto.
- El paramento debe tener una adecuada
planeidad en la zona de adhesión al guardavivo,
para que el mortero de acabado tenga suficiente
espesor.
- En uniones de dos aristas, (ej.: ventanas y
puertas), se recomienda que los guardavivos
estén terminados cortados a inglete, para que
puedan solaparse correctamente.
6.6.5 Anclajes a la fachada
En los anclajes de elementos tales como barandillas
o mástiles, etc., la junta entre el anclaje y el sistema
weber.therm mineral deberá sellarse por medio de
sellados:
masilla
de
poliuretano
como
weber.flex.PU), juntas de goma, etc. (CTE-HS-1, art.
2.3.3.8).
6.6.6 Encuentros con elementos de fachada
En los encuentros del sistema weber.therm mineral
con elementos de fachada (aleros, impostas,
carpinterías, etc.) hay que realizar una junta de
desolarización de 5 mm. que será rellenada con una
masilla de poliuretano. (como weber.flex PU) (Fig. 5).
6.6.7 Arranque del sistema
En los arranques del sistema weber.therm mineral
con el suelo, se impermeabilizará previamente con
un mortero de impermeabilización (como el
weber.tec imperflex) hasta una altura de 20-25 cm,
posteriormente se colocará a unos 15 cm del suelo
weber.therm perfil arranque. Cuando se haya
realizado la proyección del mortero aislante en la
parte superior, se rellenará la parte inferior, y
finalmente se realizará el acabado deseado en la
totalidad de la superficie, protegiendo la zona en
contacto con el suelo con un zócalo una vez haya
secado el revestimiento (Fig. 6).
6.7 Mantenimiento y Reparación
Como en cualquier unidad de obra de un edificio, es
necesario, realizar un mantenimiento adecuado del
revestimiento. Se recomienda:
- Realizar anualmente, al menos, la limpieza de
antepechos y superficies de las cornisas.
- Cuando el paramento presente un grado
importante de suciedad por contaminación
atmosférica, si el deterioro estético así lo
aconseja, efectuar una limpieza del mismo con
una solución jabonosa neutra de agua a presión,
operación que, en zonas muy contaminadas,
puede ser necesaria cada dos o tres años.
Se debe:
- Cada tres años inspeccionar la totalidad de los
paramentos para evaluar la conveniencia de
una limpieza general. Así como para detectar la
posible aparición de daños (abolsamientos y
alteraciones). En el caso de la aparición de
fisuras se deberá consultar con el fabricante
para su reparación.
La eventual formación de carbonataciones en el
mortero weber.therm clima podrá eliminarse por
tres procesos distintos dependiendo de la
configuración de la fachada, del tiempo e intensidad
de las carbonataciones y del color del
revestimiento:
1. Mediante la utilización de agua acidulada. El
proceso sería el siguiente:
- cubrir perfectamente las zonas de piedra
natural o metal para no deteriorarlas,
- humedecer con agua la zona a limpiar,
- limpiar la zona carbonatada de forma
homogénea,
- enjuagar completamente los restos de agua
acidulada.
Se deja secar durante 24 horas y se repite proceso
en zonas donde persistan dichas carbonataciones.
La aplicación de esta disolución para la limpieza de
carbonataciones se podrá realizar mediante
elementos a presión, aunque no se debe utilizar
alta presión.
2. Mediante la utilización de igualadores de color
(pinturas de bajo poder de cobertura,
compatibles con el mortero y permeables al
vapor
de
agua)
que
cubran
el
emblanquecimiento sin enmascarar el acabado
del mortero.
3. Mediante la aplicación de una capa de
weber.therm clima de 5-7 mm encima de la
zona carbonatada.
En fachadas con muchos huecos (balcones,
ventanas,..) es complicado limpiar con ácido debido
a la cantidad de protecciones que son necesarias.
En caso de colores fuertes o carbonataciones muy
profundas o muy antiguas se pueden enmascarar el
color durante la limpieza, por lo que son
recomendables las otras dos soluciones.
Las reparaciones de aspecto estético de los
productos de la gama weber.tene, afectados por
manchas o heterogeneidades, se puede realizar
mediante la limpieza de la fachada con chorro de
agua caliente con añadido de solución jabonosa y
posteriormente la aplicación de una nueva capa de
revestimiento, del producto de la gama weber.tene
elegido.
Si es necesaria la reparación debido a accidentes
entonces:
- Quitar las zonas dañadas mediante medios
mecánicos.
- Limpiar con agua el revestimiento y/o
preparación “ad hoc”.
- Aplicar una capa de 1-2 mm del producto de la
gama weber.tene elegido.
Es importante para poder realizar el mantenimiento,
que en el mismo se utilicen productos que sean
compatibles con el sistema.
15
6.8
Aspectos relativos a la apariencia y a la
estética
Para un mejor comportamiento de los morteros
minerales de revestimiento y sobre todo para evitar
problemas de aspecto (cambios de tonos y
manchas) es de especial importancia incluir los
elementos constructivos mencionados en el apartado
6.6 (aleros, goterones, canalones, etc), que protejan
al revestimiento de la acción del agua de lluvia.
8.
ENSAYOS
Los ensayos que figuran a continuación se han
realizado en el Instituto de Ciencias de la
Construcción Eduardo Torroja.
8.1
Características de los componentes
8.1.1 Morteros
w. base
w.
clima
200
1.360
1.270
81
97
99,5
63
88
71
8
0
13
9
63
63
w. base
w.
clima
97
99
96
470
1.530
1.740
135
163
126
460
1.550
1.690
134
170
151
440
1.510
1.620
136
183
163
- Densidad aparente (kg/m )
470
1.620
1.760
- Consistencia (mm)
117
172
132
- Densidad aparente (kg/m )
400
1.490
1.660
- Consistencia (mm)
139
182
149
- Densidad aparente, (kg/m )
450
1.540
1.650
- Consistencia (mm)
123
159
150
- Densidad aparente (kg/m )
470
1.570
1.720
- Consistencia (mm)
132
168
155
- Densidad aparente, (kg/m )
470
1.610
1.740
- Consistencia (mm)
132
168
156
Aislone
Características del polvo
Se recomienda considerar la utilización de las mallas
en las zonas indicadas en el apartado 6.6.
3
Densidad aparente polvo (kg/m )
(Procedimiento IETcc 2669-4)
Residuo a 450 ºC (%)
6.9 Control del espesor de weber.therm aislone
Para poder verificar la resistencia térmica que aporta
este sistema a la fachada es necesario verificar su
espesor mediante diferentes calas, las cuales se
llevarán a cabo antes de que el material endurezca.
Además se deberá determinar la densidad del
material endurecido, la cual no variará más de 260 ±
50 kg/m3 valor indicado en este DIT.
(Procedimiento IETcc 2669-4)
Residuo a 900 ºC (%)
(Procedimiento IETcc 2669-4)
Residuo sobre 1 mm (%)
(UNE-EN 1015-1)
Residuo sobre 125 μm (%)
(UNE-EN 1015-1)
Características en pasta
7.
REFERENCIAS DE UTILIZACION
Hasta la fecha de solicitud del Documento de
Idoneidad Técnica, según la referencia del
fabricante, la superficie realizada ha sido de
aproximadamente 150.000 metros cuadrados de
fachada ejecutados; siendo las obras facilitadas
como referencia las siguientes:
Aislone
Retención de agua
(50 mm de Hg, 5 min) (%)
(Procedimiento IETcc 2669-4)
Sensibilidad a las variaciones
del agua de amasado
a)
con 110 / 22 / 20 %
3
- Densidad aparente (kg/m )
(UNE-EN 1015-6)
- Consistencia (mm)
(UNE-EN 1015-3)
- Edificio viviendas Bº Miralbueno (Zaragoza), calle
Alberto Magno esq. Lagos de Millares. 4.000 m2.
2010.
- Edificio viviendas Carabanchel (Madrid), calle
Ortalegre 47. 2.500 m2. 2010.
- Edificio viviendas en Cambrils dels Pirineus
(Lleida). 400 m2. 2010.
- Edificio 258 viviendas Urb. Valdespartera
(Zaragoza), calle La Diligencia 26-36. 4.000 m2.
2010.
- Edificio viviendas Bº Arrabal (Zaragoza), calle
Antonio P. de Tramullas. 1.400 m2. 2010.
- Edificio viviendas en Carabanchel (Madrid), calle
Piedrabuena 16. 1.200 m2. 2010.
- Edificio viviendas en Madrid, calle San
Hermenegildo 18. 500 m2. 2010.
Algunas de las obras reseñadas han sido visitadas
por técnicos del IETcc, y además se ha realizado
una encuesta a los usuarios sobre el
comportamiento del mismo, con resultado
satisfactorio.
16
b)
con 115 / 24 / 22 %
3
- Densidad aparente, (kg/m )
- Consistencia (mm)
c)
con 120 / 26 / 24 %
3
- Densidad aparente, (kg/m )
- Consistencia (mm)
Sensibilidad modo de amasado
a) amasado con vel. lenta
durante 30 s
3
b) amasado con vel. rápida
durante 3 min
3
Estabilidad al aire ocluido
a) 0 min desde el amasado
3
b) 15 min desde el amasado
3
c) 30 min desde el amasado
3
w.
clima
271
1.385
1491
0,74
4,4
4
0.32
2,6
1,4
0,4
0,13
0,1
Características endurecido
w.t. aislone
2,8
7
2,5
1
0,9
w.t. aislone + w.t. clima
0,7
2,5
w.t aislone + w.t. base + w. tene
0,01
0,1
w.t..aislone + w.t. base
0,15
0,72
3
Densidad aparente (kg/m )
(UNE-EN 1015-10)
Resistencias compresión 28 d
(MPa) (UNE-EN 1015-11)
Resistencias a flexotracción
28 d (MPa) (UNE-EN 1015-11)
2
1/2
Capilaridad (kg/m min ) 28 d
(UNE-EN 1015-18)
Retracción (mm/m), 28 d
(UNE 80112)
Módulo de elasticidad dinámico
(MPa) 28 d (ASTM C 215)
Adherencia sobre ladrillo
cerámico (UNE-EN 1015-12).
8.1.2
417
4.846
4.000
0.11
0,66
0.45
weber CS (Imprimación)
Características
WEBER CS
Peso específico
1.320
Viscosidad (mPas) sp 4, 20rpm, ,23TºC
5.210
Extracto seco (105ºC) (%)
42,6
Contenido en cenizas (%) 450º
70
43
900º
8.1.3
Stilo/geos
micro
1.830
1.860
12,20
12
Extracto seco (105ºC) (%)
85,55
83,73
Contenido en cenizas (%) 450º
90.5
57
91
58
3
Peso específico (kg/m )
Viscosidad (mPas) sp 4, 20rpm,
,23TºC
900º
8.1.4 weber.therm malla (malla de refuerzo)
Características
Therm 160
2
209
Contenido en cenizas 625ºC (%)
20
20
4 / 1.600
L: 4 / 2.200
T: 4 / 3.800
10 / 900
12 / 800
Alargamiento (%) / Tracción
(N/5cm). Tras álcalis
8.2
Características del Sistema aplicado
8.2.1 RE. 2 Seguridad en caso de incendio
Reacción al fuego. La clasificación de este
sistema con respecto a su reacción al fuego según
la norma UNE-EN 13501-1, es de A1 para la
terminación mineral y de B-s1 d0 para la
terminación con acrílica.
1h
2
(Kg/m )
24h
2
(Kg/m )
Absorción de agua con presión. Método
recogido en el ensayo nº II. 4 de la RILEM, “Water
absorption under low pressure (pipe method)”.
Ensayo realizado sobre el sistema completo con
las dos terminaciones: weber.tene y weber.therm
clima durante 30 minutos.
w. tene
w.t. clima
0
0,3
Tras ciclos higrotérmicos
(ml)
w. tene
w.t. clima
0
0,6
Emisión de sustancias peligrosas. De acuerdo a
la declaración del fabricante, el producto no
contiene sustancias peligrosas según la base de
datos de la UE.
Resistencia al impacto (ISO 7892:1988). Ensayo
realizado sobre el sistema completo con las dos
terminaciones: weber.tene y weber.therm clima.
El diámetro de la huella obtenido tras los impactos
son:
Inicial (mm)
Tras ciclos
higrotérmicos (mm)
w. tene
w.t. clima
w. tene
w.t. clima
3
16.5
20
21
20
10
20
32
22
32
Therm 200
163
(N/5cm). Inicial
Absorción de agua (ETAG 004)
E. Impacto
(J)
Masa/superficie (gr/m )
Alargamiento (%) / Tracción
8.2.2 RE. 3 Higiene, salud y medio ambiente
Inicial (ml)
Gama weber.tene
Características
weber.therm aislone presenta una clasificación de
A2-s1 d0.
w. base
Aislone
Características endurecido
El sistema no muestra fisuras en el punto de
impacto y en la huella.
Resistencia
al
punzonamiento
dinámico
(PERFOTEST). Este ensayo sólo se realiza en el
sistema con la terminación acrílica (w.tene). El
diámetro de punzón indicado no atraviesa la capa:
Diámetro del Punzón No
Perfora (mm)
Inicial
Tras ciclos
Higrotérmicos
No atraviesa w.t. base
12
12
No atraviesa w. tene
20
20
17
Permeabilidad al vapor de agua. Se lleva a cabo
según la norma UNE-EN 1015-19. Se emplea una
HR del 93% y KNO3 como desecante, y a
temperatura de 22ºC.
Composición del
Sistema
Espesor
(mm)
g/m d
2
μ
w.t aislone
40
220
5
w. Tene
40+5
33
12
w.t. Clima
40+10
100
3
6
9. EVALUACIÓN DE LA APTITUD DE EMPLEO Y
DURABILIDAD
La evaluación de este Sistema se lleva a cabo
teniendo en cuenta los requisitos esenciales
recogidos en la Directiva de Productos de la
Construcción (DPC 89/106), las exigencias básicas
recogidas en el Código Técnico de la Edificación
(CTE).
9.1 Cumplimiento de la reglamentación nacional
Adherencia (UNE-EN 1015-12). Los ensayos se
llevan a cabo en el sistema completo con las dos
terminaciones.
Estado
Sistema
Inicial
(MPa)
Ciclos
Higrotérmicos
(MPa)
SOPORTES
Cerámico
Hormigón
w. tene
0,12
0,1
w.t. clima
0,15
0,1
w. tene
0,09
0,11
w.t. clima
0,08
0,12
Durabilidad. El sistema weber.therm mineral se
somete a diferentes tipos de envejecimientos:
- Ciclos higrotérmicos. La durabilidad del sistema
se lleva a cabo empleando los ciclos higrotérmicos
indicados en el ETAG 0047 sobre un muro
cerámico.
- Ciclos hielo-deshielo. Se llevan a cabo los ciclos
indicados en el ETAG 004 (20 ciclos). Las
muestras después de los ciclos muestran buen
aspecto.
- Radiación UV y Calor. El sistema con terminación
weber.tene se somete a un envejecimiento UV
(2000h) y otro a calor (80ºC) durante 200d. Los
cuales muestran como este sistema presenta buen
aspecto (no fisuras, ni grietas, embolsamientos),
con respecto al color indicar que en el color blanco
se observa un pequeño amarillamiento y los
colores intensos tienden a aclararse ligeramente.
8.2.3 ER. 5. Aislamiento térmico
La conductividad térmica de weber.therm aislone,
determinada conforme a la norma UNE-EN 12667
es de λ = 0,051 W/m.ºC. y la conductividad térmica
de weber therm clima es λ = 0,45 W/m.ºC (UNEEN 1745:2002 tabla A12).
Seguridad en caso de incendio. El CTE establece
una exigencia de reacción al fuego B-s3 d2 para el
acabado exterior de fachadas cuyo arranque sea
accesible al público, bien desde la rasante exterior
o bien desde una cubierta, así como en toda
fachada cuya altura exceda de 18 m. Exigencia que
cumple este producto.
Higiene, salud y medio ambiente. El sistema
weber.therm mineral es un revestimiento apto
para la impermeabilización y mejora térmica de
fachadas.
El CTE establece una clasificación de resistencias a
la filtración del revestimiento exterior continuo
aplicado sobre fachadas, en función de una serie
de parámetros:
- Estanquidad al agua suficiente para que el agua de
filtración no entre en contacto con la hoja del
cerramiento dispuesta inmediatamente por el
interior del mismo. Este sistema se considera
estanco a la penetración de agua.
- Adherencia al soporte suficiente para garantizar su
estabilidad. La adherencia del sistema weber.therm
mineral, es suficiente para asegurar un correcto
agarre del material acabado a los soportes de
albañilería citados, teniendo en cuenta que la
adherencia mínima que cabe exigir es de 0,08 MPa,
después de envejecidas según se indica en la ETAG
004.
- Permeabilidad al vapor de agua suficiente para
evitar su deterioro como consecuencia de una
acumulación de vapor entre él y la hoja principal. La
permeabilidad del sistema weber.therm mineral
con acabado mineral le permite efectuar,
normalmente, los intercambios higrométricos entre
el soporte de albañilería y el ambiente, limitando
con ello el riesgo de condensaciones sobre el
soporte. El sistema con terminación acrílica
presenta una menor permeabilidad al vapor de
agua, inferior al revestimiento mineral. En este caso
es necesario realizar los cálculos higrotérmicos
necesarios para evitar las condensaciones
interiores.
6
Para su cálculo se consideró un ∆P =1010 Pa y una Presión
atmosférica 1013 Pa.
7
Guía de la EOTA 004: Sistemas de aislamiento térmico por el
exterior con revoco,
18
- Adaptación a los movimientos del soporte y
comportamiento muy bueno contra la fisuración, de
forma que no se fisure debido a los esfuerzos
mecánicos producidos por el movimiento de la
estructura8, por los esfuerzos térmicos relacionados
con el clima u con la alternancia día-noche, ni por la
retracción propia del material constituyente del
mismo. Weber.therm aislone presenta una valor de
retracción inferior a 3 mm/m (UNE 80112),
weber.therm clima(9),y weber.therm base es
medio, módulo de elasticidad bajo y una buena
compatibilidad entre sus componentes, que pone de
manifiesto la deformabilidad del producto, útil para
asimilar pequeños movimientos del soporte, no
habiéndose detectado fisuras en el producto aplicado en obra, ni tras los ensayos de envejecimiento
acelerado a que se le ha sometido.
- Estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y
biológicos que evite la degradación de su masa. La
durabilidad del sistema weber.therm mineral y su
comportamiento frente a la suciedad y ataques
químicos (contaminación atmosférica, etc.), es
aceptable. Estas apreciaciones se deducen de los
datos que se dispone: examen del material, tanto
aplicado en obra, como tras los ensayos de
envejecimiento acelerado a que se ha sometido, y
teniendo en cuenta la antigüedad (2 años) de los
edificios inspeccionados.
El sistema weber.therm mineral es compatible con
los soportes ensayados. La resistencia frente a las
temperaturas extremas y al impacto de cuerpos
duros es satisfactoria.
En función de las prestaciones del sistema
weber.therm mineral, éste cumple con los
requerimientos exigidos en el CTE y puede
considerarse como un revestimiento continuo de
fachadas con una clasificación de resistencia a la
filtración R3, según el CTE, siempre y cuando se
cumplan todas los requerimientos recogidos en
este documento.
En función de la resistencia al impacto de estos
sistemas se clasifican (ETAG 004) en:
Categoría
III:
weber.therm
mineral
con
revestimiento acrílico. Para zonas donde no sea
probable daños por impactos normales causados
por personas o por lanzamiento o golpeo de
objetos.
Categoría
I:
weber.therm
mineral
con
revestimiento mineral y weber.therm mineral con
revestimiento acrílico con doble malla de refuerzo.
Para zonas accesibles al público a nivel de suelo y
es posible que se produzcan impactos de cuerpo
duro.
El fabricante SAINT GOBAIN WEBER CEMARSA,
S.A., declara que el sistema weber.therm mineral
no contiene, ni libera sustancias peligrosas según la
base de datos de la UE.
Ahorro energético, aislamiento térmico, y
protección contra el ruido. El Código Técnico de
la Edificación no establece exigencias acústicas, ni
térmicas para los materiales de revestimientos de
fachadas y cubiertas. Las exigencias para estos
dos requisitos se deben justificar con el diseño del
cerramiento completo.
La resistencia térmica total del elemento
constructivo donde se incorpora el sistema
weber.therm mineral, resultará de la suma de la
resistencia térmica proporcionada por este sistema
más la resistencia térmica del resto de
componentes o capas que conforman dicho
elemento.
El coeficiente de transmisión térmica total resultante
deberá cumplir con la Reglamentación Térmica
obligatoria que le sea aplicable. Por lo tanto, el
dimensionado de este sistema (espesor de
weber.therm aislone) deberá llevarse a cabo en
función de la zona climática y el resto de
componentes del elemento constructivo.
weber.therm mineral contribuye al aislamiento
térmico de los edificios, si bien puede estimarse
para el cálculo del aislamiento térmico de un
cerramiento, una conductividad térmica λ = 0.051
W/m.ºC en seco para weber.therm aislone y de λ =
0,45 W/m.ºC para weber.therm clima.
(8)
El IETcc considera que este párrafo debe interpretarse en el
sentido de que es exigible que el sistema weber.therm mineral
no se fisure debido a los movimientos de la estructura siempre y
cuando el soporte del mismo no se fisure. Para ello, el soporte
deberá ser conforme con lo exigido en el apartado 6.1 y 6.2.
En el caso de fisurar el soporte; aunque el mortero presente las
prestaciones adecuadas, la fachada podría no cumplir con las
exigencias del DB-HS del CTE.
(9)
La clasificación que se establece en los Procedimientos IETcc
basados en los Cahiers del CSTB, para los morteros monocapa,
es la siguiente:
Clasificación
Módulo de elasticidad
Retracción,
dinámico, MPa
mm/m
-----------------------------------------------------------------------------------Bajo
menor de 7.000
menor de 0,7
medio
entre 7.000 y 12.000
entre 0,7 y 1,2
alto
mayor de 12.000
mayor de 1,2
El sistema weber.therm mineral contribuye a la
mejora en el aislamiento acústico de los edificios,
pudiéndose estimarse para el cálculo de reducción
acústica de un cerramiento, un valor de ΔRA : 3,5
dBA (norma UNE-EN ISO 10140-1:2011, norma
UNE-EN ISO 140-3:1995) para un espesor de 4cm.
weber.therm aislone + de 1 cm. para el
weber.therm clima(10).
(10)
El ensayo se realizó en Grupo Audiotec Centro Tecnológico
Acústica, utilizando un tabique ½ pie de ladrillo perforado
(24.5x10x11.5 cm) + 4 cm de mortero aislante weber.therm
aislone + 1 cm de revestimiento mineral weber.therm clima
reforzado con weber.therm malla 200. Resultados en informe
referencia CTA 012/10/AER-2.
19
9.2 Limitaciones de uso
La presente evaluación técnica cubre únicamente
los soportes que se indican en el apartado 6.1.
El sistema weber.therm mineral no debe ser usado
sobre soportes hidrofugados superficialmente, de
yeso, ni sobre pinturas o revestimientos plásticos o
soportes que puedan presentar cierta inestabilidad,
ni sobre grietas o vías de entrada de agua a
presión.
No debe ser aplicado sobre superficies heladas, o
bajo insolación directa debiendo proteger la
fachada con toldos o mallas.
No se aplicará el sistema en ambientes de vapores
ácidos y medios ricos en sulfatos que puedan
afectar a las propiedades del producto.
No debe aplicarse sobre superficies en las que el
agua pueda permanecer estancada, ni en superficies
inclinadas expuestas a la acción directa del agua de
lluvia. No debe aplicarse tampoco sobre paramentos
en que puedan preverse filtraciones o pasos de
humedad por capilaridad o en zonas donde existe la
posibilidad de inmersión del revestimiento en agua.
De acuerdo al CTE “Cuando la fachada esté
constituida por un material poroso o tenga un
revestimiento poroso, para protegerla de las
salpicaduras, debe disponerse un zócalo de un
material cuyo coeficiente de succión sea menor que
el 3%, de más de 30 cm de altura sobre el nivel del
suelo exterior que cubra el impermeabilizante del
muro o la barrera impermeable dispuesta entre el
muro y la fachada, y sellarse la unión con la
fachada en su parte superior, o debe adoptarse otra
solución que produzca el mismo efecto”.
Por tanto, es necesario proteger el arranque del
revestimiento de la humedad capilar, con la
colocación de un zócalo en la base del paramento;
siendo aconsejable, como medida complementaria,
cortar el revestimiento a nivel de la línea superior del
zócalo o rodapié (Fig. 6).
La falta de colocación de zócalos y la presencia de
agua, puede dar lugar a la formación de manchas
por absorción capilar del material, carbonataciones,
crecimiento de micro-organismos, etc.
En caso de utilizar este Sistema en fachadas de
edificios expuestos a frecuentes lluvias, es de
especial importancia adoptar los necesarios
elementos constructivos (aleros, goterones, impostas
intermedias, canalones, etc.) para evitar que el agua
discurra sobre el revestimiento. De no respetarse
esta recomendación, puede aparecer a medio plazo
en el revestimiento una carbonatación diferencial (en
el caso de la terminación mineral) o manchas (en la
terminación acrílica), con diferencias de color entre
20
las zonas sometidas a condiciones de exposición
diferentes (partes protegidas y otras demasiado
expuestas).
Estos elementos constructivos deberán cumplir las
exigencias recogidas en el CTE:
- Encuentro de la fachada con la carpintería.
Cuando la carpintería esté retranqueada respecto
del paramento exterior de la fachada, debe
rematarse el alféizar con un vierteaguas para
evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que
llegue a él y evitar que alcance la parte de la
fachada inmediatamente inferior al mismo y
disponerse un goterón en el dintel para evitar que
el agua de lluvia discurra por la parte inferior del
dintel hacia la carpintería o adoptarse soluciones
que produzcan los mismos efectos.
El vierteaguas debe tener una pendiente hacia el
exterior de 10º como mínimo, debe ser
impermeable o disponerse sobre una barrera
impermeable fijada al cerco o al muro que se
prolongue por la parte trasera y por ambos lados
del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia
el exterior de 10º como mínimo. El vierteaguas
debe disponer de un goterón en la cara inferior
del saliente, separado del paramento exterior de
la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en
la jamba debe ser de 2 cm como mínimo
La junta de las piezas con goterón debe tener la
forma del mismo para no crear a través de ella un
puente hacia la fachada.
- Antepechos y remates superiores de las fachadas.
Las albardillas deben tener una inclinación de 10º
como mínimo, deben disponer de goterones en la
cara inferior de los salientes hacia los que
discurre el agua, separados de los paramentos
correspondientes del antepecho al menos 2 cm y
deben ser impermeables o deben disponerse
sobre una barrera impermeable que tenga una
pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo.
Deben disponerse juntas de dilatación cada dos
piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y
cada 2 m cuando sean cerámicas. Las juntas
entre las albardillas deben realizarse de tal
manera que sean impermeables con un sellado
adecuado.
- Aleros y cornisas. Los aleros y las cornisas de
constitución continua deben tener una pendiente
hacia el exterior para evacuar el agua de 10º
como mínimo y los que sobresalgan más de 20
cm del plano de la fachada deben:
- ser impermeables o tener la cara superior
protegida por una barrera impermeable, para
evitar que el agua se filtre a través de ellos;
- disponer en el encuentro con el paramento
vertical
de
elementos
de
protección
prefabricados o realizados in situ que se
extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo
remate superior se resuelva para evitar que el
agua se filtre en el encuentro y en el remate;
-
disponer de un goterón en el borde exterior de
la cara inferior para evitar que el agua de lluvia
evacuada alcance la fachada por la parte
inmediatamente inferior al mismo.
En el caso de que no se ajusten a las condiciones
antes expuestas debe adoptarse otra solución
que produzca el mismo efecto.
La junta de las piezas con goterón debe tener la
forma del mismo para no crear a través de ella un
puente hacia la fachada.
Del conjunto de ensayos y visitas a obras, así como
de las comprobaciones realizadas, las prestaciones
del producto se mantienen durante su vida útil.
Por todo ello, considerando además que existe un
seguimiento continuo de la fabricación, realizado
por el IETcc y una supervisión o asistencia técnica
permanente por el fabricante de la puesta en obra,
se estima suficiente y se valora favorablemente en
este DIT la idoneidad del sistema propuesto por el
fabricante.
Teniendo en cuenta la repercusión de la mano de
obra en el comportamiento y aspecto del
revestimiento en servicio, la presente evaluación
técnica está limitada a las aplicaciones realizadas
por un aplicador autorizado por el fabricante.
Por lo tanto, cualquier aplicación realizada por
un aplicador no reconocido por el fabricante no
estará cubierta por la presente evaluación.
9.3
Aspecto
Para un mejor comportamiento del sistema con
acabado mineral, y sobretodo para evitar problemas
de aspecto (cambios de tonalidad y manchas) es de
especial importancia incluir los elementos
constructivos mencionados en el apartado 9.2.
(aleros, goterones, canalones, etc.), que protejan al
revestimiento de la acción del agua de lluvia.
Los ensayos realizados sobre el sistema con
acabado acrílico (productos de la gama
weber.tene), muestran como en el tiempo
(exposición al calor y la radiación UV) los colores
intensos pueden perder intensidad de color. Esta
variación de intensidad de color vendrá
condicionada por la exposición, localización y
orientación de la fachada.
En el caso que fuese necesaria una reparación se
seguirán las indicaciones detalladas en el apartado
6.7.
PONENTE:
J. Rivera Lozano
Dr. en Ciencias Químicas
10. OBSERVACIONES DE LA COMISIÓN DE
EXPERTOS11
Las principales observaciones formuladas por la
Comisión de Expertos, en sesión celebrada en el
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo
Torroja, el día 17 de febrero de 2012, fueron las
siguientes:
El sistema weber.therm mineral es un sistema de
acabado de fachadas que se deberá colocar en
obra al final del proceso constructivo, después de
acoplados y protegidos convenientemente, en su
caso, todos los elementos previstos en la misma de
tal manera que no sea necesario realizar repasos
importantes de la unidad de obra por deterioros
causados con posterioridad a su ejecución.
11
La Comisión de Expertos estuvo formada por
representantes de los siguientes Organismos y
Entidades:
-
FCC Construcción, S.A.
-
DRAGADOS, S.A.
-
9.4 Conclusiones
CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE
ARQUITECTOS DE ESPAÑA (CSCAE).
-
Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
El conocimiento del sistema weber.therm mineral
a través de los ensayos realizados, así como las
inspecciones a fábrica y obras, permiten concluir
que:
-
Laboratorio de Ingenieros del Ejército.
-
ACCIONA INFRAESTRUCTURAS. DIR. INGENIERÍA.
-
FERROVIAL AGROMAN, S.A.
-
Ministerio de Vivienda.
-
CPV. aeccti.
El sistema weber.therm mineral una vez aplicado
sobre la fachada teniendo en cuenta todas las
consideraciones indicadas en este DIT, impide el
paso del agua líquida, evitando así la presencia de
humedades en el interior de la obra una vez
terminada y proporciona un incremento en la
resistencia térmica de la fachada en función del
espesor aplicado.
-
Qualibérica S.L.
-
SGS TECNOS S.A.
-
AENOR
-
EUROCONSULT, S.A.
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de
Madrid (EUATM).
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo
Torroja (IETcc).
21
Este sistema colabora en la función de
impermeabilidad del soporte frente al agua de
lluvia. En el caso del acabado weber.therm clima
se considera que es un revestimiento apto para
desempeñar esta función en cuanto que absorbe
sólo una cantidad de agua suficientemente
pequeña como para que pueda ser eliminada por
evaporación entre dos períodos sucesivos de lluvia,
antes de haber atravesado todo el espesor de
revestimiento.
Debe tenerse en cuenta, además, que la
impermeabilidad que este sistema confiere a la
fachada, no se conserva en el caso de fisurarse el
soporte.
Considerando que el buen comportamiento del
Sistema y su durabilidad están directamente
relacionados con el correcto estado del soporte,
previo a la aplicación del sistema las condiciones
del soporte deberán ser revisadas y aprobadas por
el instalador y/o arquitecto, el cual deberá adoptar
las medidas necesarias.
Al ser el cemento uno de los constituyentes
principales del weber.therm clima, weber.therm
aislone y weber.therm base, con riesgo de
deteriorarse en el caso de un almacenamiento
prolongado, es necesario que, tanto el fabricante,
antes de la expedición de una partida de material;
como el usuario, se cercioren que el producto no
haya rebasado el período de validez; este período
de validez además puede quedar sensiblemente
reducido, e incluso el material quedar invalidado, si
el almacenamiento del producto se realiza en
condiciones no adecuadas.
22
Detalles constructivos
Fig. 1. Capas de aplicación sistema weber.therm mineral acabado acrílico
Fig.2. Aplicación sistema weber.therm mineral acabado mineral en cantos de forjado y pilares
Fig.3. Colocación weber.therm malla de refuerzo en esquinas de huecos en sistema weber.therm
mineral acabado mineral
23
Fig. 4. Colocación weber.therm junta dilatación en sistema weber.therm mineral acabado mineral
Fig. 5. Encuentro sistema weber.therm mineral acabado mineral con voladizo
Fig. 6. Arranque sistema weber.therm mineral acabado mineral desde suelo
24
Descargar