Resumen Premios Nobel 2013 Electroquímica en la Facultad. Tesis

Anuncio
Resumen Premios Nobel 2013
Nº 93 Época IV.
Octubre 2013
Electroquímica en la Facultad.
Tesis Doctorales / Estancias en el extranjero
Conferencias y Workshop en IQ
E­mail de contacto: [email protected]
ÍNDICE
Presentación P. 2
Resumen de Premios Nobel 2013 P. 3
Electroquímica en la Facultad P. 6
Conferencias en la Facultad P. 7
I Workshop en Ingeniería Química P. 9
Tesis doctorales P. 10
­ Tesis de Brenda Bárcena García P. 10
­ Tesis Alejandro Fernández Briones P. 11
­ Tesis Inmaculada Colmenar P. 12
­ Tesis Alberto Delgado Quiñones P. 13
Estancias en el extranjero
­ Predoctoral Antonio Manuel Rodríguez García P. 15
Entrevista a Alejandro Cañamero P. 17
Programa San Alberto Magno 2013 P. 19
Equipo editorial: María Arévalo, Ana Briones, Cristina Gutiérrez, Antonio de la
Hoz, Antonio Rodríguez, Javier Torres, José Luis Martín.
PRESENTACIÓN
El mes de Octubre está marcado por la concesión de los premios NOBEL. Como en años anteriores
hemos incluido un breve resumen y enlaces a la información más completa de los premios de
Medicina, Física y Química. Dentro del apartado de investigación, se han incluido los resúmenes de
las Tesis defendidas en los últimos meses, la estancia predoctoral de Antonio Rodríguez en la
Universidad de Durham y las líneas de investigación del grupo de electroquímica del Dpto de
Ingeniería Química. También se han incluido las próximas actividades de la Facultad, la semana de
San Alberto Mago y el I Workshop en Ingeniería Química de los que informaremos en próximos
números. Finalmente, en la sección de Cafetería incluimos una entrevista a Alejandro Cañamero.
Antonio de la Hoz Ayuso
REVISTA
2
PREMIOS
P R E MI O N O B E L D E F I S I O L O G Í A Y ME D I C I N A
El premio Nobel en Fisiología y Medicina del año 2013 ha sido concedido a los Dres. James
E. Rothman, Randy W. Schekman y Dr. Thomas C. Südhof por su descubrimiento de la
maquinaria que regula el tráfico vesicular, un sistema de transporte importante en nuestras
células.
James E. Rothman
Randy W. Schekman
Thomas C. Südhof
Universidad de Yale
Universidad de California en Berkeley
Universidad de Stanford
Para ampliar información científica:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2013/advanced­medicineprize2013.pdf
REVISTA
3
PREMIOS
P R E MI O N O B E L D E F í S I C A
El premio Nobel Prize en Física 2013 se ha concedido conjuntamente a François Englert y
Peter W. Higgs "por el descubrimiento teórico del mecanismo que contribuye al conocimiento
del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que se ha confirmado recientemente
mediante el descubrimiento de la partícula fundamental, por los experimentos ATLAS y CMS
en el Large Hadron Collider del CERN".
François Englert
Universidad libre de Bruselas
Peter W. Higgs
Universidad de Edimburgo
Figura 1. El Universo fue creado probablemente simétrico, y el campo invisible de Higgs tenía una simetría que corresponde a
la posición estable de una pelota en medio de un cuenco redondeado. Pero 10­11 segundos después del Big Bang, el campo
de Higgs rompió la simetría cuando movió su nivel de energía más bajo fuera del punto central simétrico.
Figura 2. Modelo puzle con la partícula de Higgs. Incluso aunque la partícula de Higgs ha completado el modelo de puzle
estándar, el modelo estándar no es la pieza final en el gran puzle cósmico.
Más información:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/2013/popular­physicsprize2013.pdf
Información avanzada:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/2013/advanced­physicsprize2013.pdf
REVISTA
4
PREMIOS
P R E MI O N O B E L D E Q U Í MI C A
El premio Nobel en Química 2013 se ha concedido conjuntamente a Martin Karplus, Michael
Levitt y Arieh Warshel "por el desarrollo de modelos multiescala para para sistemas químicos
complejos".
Figura 1. Hoy los químicos experimental con sus ordenadores tanto como lo hacen en sus laboratorios. Los resultados
teóricos de sus ordenadores son confirmados por experimentos reales que dan nuevas claves sobre cómo el mundo atómico
funciona. La teoría y la práctica se complementan.
Figura 2. Newton y el gato de Schrödinger. Previamente, la física clásica y la química cuántica pertenecían a mundos rivales.
Los laureados con el premio Nobel 2013 han abierto una puerta entre estos mundos y han conseguido una colaboración
fructífera entre ellos.
Figura 3. Actualmente, cuando los científicos modelizan procesos moleculares, aplican la potencia de los ordenadores cuando
es necesario. En el corazón del sistema, los cálculos se basan en la mecánica cuántica, y en las capas más exteriores, los
átomos y las moléculas se juntan en una masa homogénea. Estas simplificaciones hacen posible llevar a cabo cálculos en
sistemas químicos muy grandes.
Información popular:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2013/popular­chemistryprize2013.pdf
Información avanzada:
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2013/advanced­chemistryprize2013.pdf
REVISTA
5
PREMIOS
Electroquímica en la Facultad.
Grupo investigación de Manuel Rodrigo.
REVISTA
6
CONFERENCIAS
Bases de la interacción química de ADN con moléculas orgánicas e
inorgánicas
Dra. Begoña García Ruiz
Catedrática de Química Física en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos
Desde mediados de los años 50 se han dado grandes avances en lo que al diseño de antitumorales se refiere probando
dichos agentes en ensayos in vitro con líneas celulares tumorales. Para desarrollar un agente antitumoral es necesario un
sólido conocimiento de la estructura del agente, de la biomolécula con la que interacciona (ADN, ARN, enzima,
proteína...) así como las bases moleculares de la interacción y de la actividad del agente.
Muchas de las drogas que se utilizan como medicamentos anticancerígenos, antivirales y antibióticos ejercen su efecto
mediante interacción con los ácidos nucleicos. No es de extrañar, por tanto, que los compuestos químicos que
interaccionan con ácidos nucleicos sean el principal objetivo en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos. Las
interacciones ligandos – ácidos nucleicos independientemente del tipo que sean, covalentes o no covalentes, producen
cambios en la estructura el ADN y ARN. Esto puede resultar en pérdida, adicción o sustitución de bases quedando
alterada la secuencia del ADN y viéndose afectada la fidelidad del mensaje genético.
TIPOS DE INTERACCIÓN ÁCIDOS NUCLEICOS DROGAS
Se pueden distinguir tres vías diferentes de producirse la interacción entre los acidos nucleicos y los distintos tipos de
drogas. La primera, mediante el control de las polimerasas y de los factores de trascripción, en cuyo caso las drogas
interaccionan con la proteína que enlaza al ADN. La segunda implica el enlace de ARN con las dobles hélices de ADN
para formar híbridos ARN­ADN en triple hélice que pueden interferir con la actividad transcriptora. La tercera vía consiste
en la interacción del ADN con moléculas aromáticas pequeñas que pueden enlazar como ligandos con las estructuras en
doble hélice del receptor ADN de tres formas diferentes: a) mediante intercalación del ligando entre pares de bases
vecinas, lo que deforma la conformación de la columna del ADN y, por lo tanto, acarrea interferencia con la interacción
proteína­ADN, b) mediante enlace externo no intercalante de la droga sobre los surcos menores del ADN, causando esta
última sólo una distorsión menor sobre la columna del ADN c) mediante enlace covalente.
REACCIONES DE INTERCALACIÓN Y DE UNIÓN A SURCO
En el principio de los años 60 Lerman descubrió que colorantes de la familia de acridinas (como la proflavina, una droga
con propiedades antivirales y anticancerígenas), podían enlazar a ácidos nucleicos insertándose entre los pares de bases
de los polinucleótidos y estabilizarse por interacciones hidrofóbicas no covalentes base­colorante. Este tipo de reacciones
son de mucho interés desde el punto de vista biológico y los reactivos intercalantes se muestran como potentes
antitumorales. Muchas de las drogas que se utilizan como medicamentos anticancerígenos, antivirales y antibióticos
ejercen su efecto mediante una interacción reversible con los ácidos nucleicos, por ello, es importante conocer si su
efecto es externo o bien si funcionan como intercalantes.
La intercalación consiste en la inserción de pequeñas moléculas planares entre parejas de bases de un ácido nucleico, lo
que origina un incremento de la distancia entre pares de bases adyacentes. La figura 1 muestra esquemáticamente el
proceso de intercalación de una molécula de proflavina (acridina) entre dos pares de bases adenina­timina y el tamaño
del sitio, es decir, cada cuantos pares de bases se intercala una molécula de ligando, este dato es importante en el
cálculo de las constantes de afinidad. En el ejemplo de la figura resulta n = 3, es decir, por cada molécula que se intercala
quedan dos sitios libres.
REVISTA
7
CONFERENCIAS
Figura 1.­ Izquierda: Intercalación de proflavina entre dos pares de base adenina­timina. Centro: Número de sitios en procesos de
intercalación. Derecha: Enlace al surco menor de la doble hélice.
Los ligandos intercalantes hacen el complejo B­ADN/ligando irreconocible por las enzimas topoisomerasas, que son las responsables
de las etapas iniciales de la replicación celular, originando la ruptura de su ciclo reproductivo por apoptosis. Las moléculas con esta
propiedad suelen ser sistemas planos constituidos por tres o más anillos aromáticos fusionados y han sido estudiadas desde hace
años para desarrollar fármacos anticancerígenos. Por esta razón, aquellos reactivos cuyos resultados previos indican que son
intercalantes, deben ser estudiados desde puntos de vista químico físico y biológico. Los surcos del ADN constituyen un lugar de
enlace para macromoléculas como proteínas, o productos farmacéuticos que, entonces, adquieren una gran importancia ya que,
diseñados adecuadamente para que ocupen uno de los surcos de ADN enfermo, incapacitan a las células para reproducirse mediante
la replicación, en la figura se muestra una ejemplo de interacción no intercalativa entre un ligando y una cadena en conformacion B­
ADN.
REACCIONES BASADAS EN COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
El hallazgo, en 1964, de la capacidad del cisplatino, [Pt(NH3)2Cl2], para suprimir la división celular y su posterior uso clínico en el
tratamiento de distintos tipos de cáncer con resultados sobresalientes, despertaron un súbito interés por el desarrollo de fármacos
basados en metales. La elevada toxicidad del cisplatino propició la búsqueda de complejos metálicos alternativos, siendo los de Ru
muy interesantes por su baja toxicidad general, que permite emplear dosis más altas y evitar algunos efectos secundarios
constituyendo en la actualidad un campo de gran interés en la búsqueda de antitumorales. Por otro lado, como hemos señalado, los
ligandos conteniendo grupos aromáticos extendidos se han mostrado muy interesantes por su capacidad de interaccionar con el ADN
y ARN mediante intercalación lo que asegura su interés desde el punto de vista biológico. Actualmente, el uso de compuestos de
coordinación como pruebas biológicas representa una de las más satisfactorias aplicaciones de la Química Bioinorgánica.
La colaboración entre grupos de investigación de la Universidad de Burgos y de Castilla la Mancha, ha permitido diseñar ligandos con
bases de Schiff y terpiridinas y los correspondientes complejos de Ru(II) y estudiar el comportamiento de ambos (ligandos y
complejos) frente a diferentes moléculas biológicas, como nucleobases, nucleótidos, ADN natural y líneas celulares tumorales.
Algunos de estos complejos inorgánicos presentan una elevada actividad biológica al tiempo que se enlazan bifuncionalmente al ADN
al tener dos centros activos en la misma molécula, el ligando y el Ru.
TECNCIAS EMPLEADAS PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE INTERACCIÓN
Para caracterizar un tipo de interacción desde un punto de vista termodinámico, usamos espectrofotometría UV­Vis, Dicroísmo
Circular, Fluorescencia, Viscosimetría, Calorimetría Diferencial de Barrido, Calorimetría de Titulación Isotérmica y RMN,
principalmente. Para el estudio cinético se requiere la utilización de técnicas de relajación (T­jump) y de flujo (Stopped flow), con
detección por absorbancia y fluorescencia, debido a que las reacciones de intercalación y unión al surco, transcurren en esos
intervalos de tiempo. Para las interacciones de tipo covalente, que en el caso de los compuestos de Pt y Ru son lentas, se utilizan la
espectroscopia convencional y RMN principalmente. Junto a los estudios propiamente químico físicos, en colaboración con otros
grupos de investigación biomédica, realizamos experimentos de electroforesis en Gel de Agarosa y Electroforesis de Unwinding que
permiten comprobar los procesos de intercalación del ligando en DNAs Supercoiled. Ensayos biológicos de citotoxicidad (Test de
Ames) y genotoxicidad (Comet Assay o Single Cell Electrophoresis Assay (SCGE)).
Todo este conjunto de datos permite obtener una visión amplia, rigurosa y fiable de cómo y por qué se producen cambios
conformacionales y de la importancia química y biológica de algunos metales y marcadores fluorescentes intercalantes.
REVISTA
8
I WORKSHOP EN
INGENIERÍA QUÍMICA
REVISTA
9
TESIS BIOQUÍMICA
CAMBIOS EN EL METABOLISMO HEPÁTICO DURANTE LA
TRANSICIÓN AYUNO/ALIMENTACIÓN. IMPLICACIONES DE LA
HIPERINSULINEMIA, EL ENVEJECIMIENTO Y LA ADIPOSIDAD
Doctoranda: Brenda Bárcena García
Directores: Dr. Antonio Andrés / Dra. Nilda Gallardo
Brenda Bárcena García, Licenciada en Química por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
(México), se incorporó a nuestro laboratorio en enero de 2009 y cursó el programa de doctorado de
Biomedicina Experimental en Albacete. En nuestro grupo desarrolló su trabajo con la financiación de
una beca predoctoral del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México).
La línea de investigación del trabajo presentado por la licenciada Brenda Bárcena García se encuadra
en un área de especial interés en la actualidad: la aparición de alteraciones metabólicas con el
envejecimiento y con los regímenes dietéticos.
Fig. 1, cuadro resumen de procesos biológicos afectados con el envejecimiento comparados con datos a los 3
meses de edad
Para la consecución de los objetivos propuestos en la tesis se utilizaron diversas técnicas
experimentales como proteómica, estudio de expresión de genes, medida de actividades enzimáticas y
ensayos metabólicos en secciones de hígado. Los resultados aportan nuevos datos sobre la
regulación del metabolismo hepático en función de la edad, del estado fisiológico y nutricional del
organismo. Se demuestra que el envejecimiento del hígado se acompaña de: 1.­ Deterioro del
metabolismo lipídico y de la señalización de la insulina. 2.­ Incremento del ambiente pro­oxidativo del
hígado. 3.­ Disminución de la capacidad de adaptación / respuesta al desarrollo de procesos
inflamatorios y que generan estrés celular. 4.­ Disminución de la capacidad de adaptación / respuesta
a cambios en las condiciones fisiológicas como el tránsito del ayuno a la situación de alimentación.
Este trabajo, en su conjunto, nos ha permitido profundizar en la comprensión de las bases moleculares
que subyacen a la transición ayuno/alimentación así como entender las alteraciones metabólicas.
Mariano Ruiz­Gayo (CEU­San Pablo), Manuel Ros (URJC), Antonio Andrés­BRENDA BÁRCENA­Nilda Gallardo,
Germán Perdomo (UCLM)
REVISTA
10
TESIS BIOQUÍMICA
ESTUDIO DE LA FUNCIONALIDAD METABÓLICA DEL TEJIDO ADIPOSO
BLANCO EN RATA WISTAR. EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO Y DEL
TRATAMIENTO CON LEPTINA
Doctorando: Alejandro Fernández Briones
Directores: Dr. Antonio Andrés / Dra. Nilda Gallardo
Este trabajo explora en primer lugar el impacto del envejecimiento sobre los efectos de una sobrecarga oral de
grasa en la rata Wistar, demostrando que dicha sobrecarga empeora en mayor medida la deteriorada sensibilidad a
la insulina que se produce con el envejecimiento. Se demuestra que el envejecimiento en la rata Wistar va
acompañado de hipertrigliceridemia en ayunas y en estado postprandial, pudiendo jugar un importante papel en el
desarrollo de enfermedades metabólicas. Se presentan resultados que explican la disfuncionalidad metabólica del
tejido adiposo visceral con la edad en relación con: 1.­ el aclaramiento de las lipoproteínas plasmáticas en estado
de ayunas, 2.­ la disminución de la capacidad lipolítica basal por deficiencia de la enzima ATGL y como
consecuencia de ello, de la capacidad de esterificación de ácidos grasos en ayunas, 3.­ la disminución de la
lipolisis mediada por catecolaminas por deficiencia de la enzima HSL e incremento del contenido de perilipina en la
gota lipídica y 4.­ la disminución de la capacidad lipogénica en estado de alimentación.
Morfología de los adipocitos a los 3 meses (A) y a los 24 meses (B) de edad.
Por otro lado, se discute en el trabajo la importancia de una correcta inervación del tejido adiposo blanco para la
funcionalidad de este tejido, ya que la denervación (de las vías del Sistema Nervioso Autónomo, según Kreier y
col., Endocrinology 2006, 147: 1140­1147) (Figs. 1 y 2b) disminuye la capacidad lipolítica del paquete adiposo
denervado.
Se demuestra, además, que la administración intracerebroventricular de leptina, mediante bombas miniosmóticas
implantadas por cirugía estereotáxica, aumenta el contenido de ATGL y HSL en el tejido adiposo, aumenta la
capacidad lipolítica y disminuye la lipogénica en este tejido pero atenúa el estado de activación de la enzima
lipolítica HSL siendo éste un posible mecanismo de protección contra el exceso de lipolisis. No obstante, la
hiperleptinemia sostenida en el tiempo, podría estar implicada en las alteraciones de las funciones del tejido
adiposo blanco con el envejecimiento y la obesidad.
Carmen Martínez (URJC), Nilda Gallardo/Antonio Andrés/ALEJANDRO FERNANDEZ/José Mª Carrascosa (UAM),
Carmen Arribas (UCLM)
REVISTA
11
TESIS QUÍMICA
FÍSICA
Degradación e Implicaciones Atmosféricas de Aldehídos
Insaturados: Estudio Cinético y Mecanismos de Reacción
Doctoranda: Inmaculada Colmenar
Directores: Beatriz Cabañas Galán y Mª Pilar Martín Porrero
Los aldehídos insaturados forman parte de los COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles)
presentes en la atmósfera. Su presencia en la misma es consecuencia de la degradación
oxidativa de los hidrocarburos emitidos por fuentes antropogénicas.
El trabajo de esta tesis doctoral tiene como objetivo estudiar los procesos de degradación
homogénea en la atmósfera, de una serie de aldehídos insaturados para predecir su tiempo de
vida y las implicaciones atmosféricas derivadas de su presencia y reacciones en la misma. Para
ello se han determinado experimentalmente, empleando una técnica relativa, las constantes
cinéticas de 2­furaldehído, 3­furaldehído, 5­metil­2­furaldehído, E­butenodial y E,E­2,4­
hexadienal con los principales oxidantes troposféricos (Cl, OH y NO3) y con radiación solar
(procesos fotoquímicos). Completándose además este trabajo con el estudio de productos de
reacción.
Se han propuesto los mecanismos de reacción para los procesos antes mencionados,
concluyéndose en base a los resultados cinéticos y de productos, que estos transcurren
mediante un primer paso de adición del radical al doble enlace y/o sustracción del hidrógeno
aldehídico. El tanto por ciento por el que transcurre este primer paso depende del reactivo y
oxidante estudiado.
Los tiempos de vida obtenidos de estas especies en la atmósfera son del orden de minutos
siendo sus principales vías de degradación los procesos fotoquímicos y las reacciones con
radical nitrato durante la noche por lo que sus efectos se van a limitar a una escala local. No
obstante estos aldehídos, como potenciales generadores de ozono troposférico, pueden
contribuir de manera activa en la generación del smog fotoquímico.
REVISTA
12
TESIS INGENIERÍA
QUÍMICA
CONTRIBUCION AL ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA ZONA INTERFACIAL
ÁRIDO­PASTA DE CEMENTO PORTLAND
Doctorando: Alberto Delgado Quiñones
Directores: Dr. D. Rafael Talero Morales / Dr. D. Anselmo Acosta Echevarría
Esta investigación de Tesis Doctoral constituye una contribución al análisis y estudio de la zona
interfacial árido­pasta de cemento Portland, si bien, desde un tratamiento alternativo a los que
tradicionalmente se han venido realizando por la mayoría de investigadores. Puesto que, en realidad, se
ha tratado de contemplar al árido como no inerte y, por consiguiente, susceptible de interaccionar
químicamente con la disolución de poro del cemento Portland. Lo que indefectiblemente le causaría a
sus morteros y hormigones diferencias microestructurales particulares, según sea la naturaleza
mineralógica y, por tanto, el carácter químico del árido en cuestión.En la actualidad, se disponen de
diferentes modelos microestructurales de otros autores, que describen la zona interfacial de estos
materiales de construcción de base cemento. Si bien, todos ellos,
• por una parte, no se han obtenido a partir de muestras lo suficientemente representativas de los
mismos, ni tampoco a una edad suficiente como para que la heterogeneidad de la microestructura de
este tipo de materiales no sea susceptible de sufrir cambios notables, y ni mucho menos aún, han
contemplado ni tenido en cuenta la diferente naturaleza ni el carácter químico de los áridos, y
• por otra, dichos modelos microestructurales existentes no coinciden en sus características,
propiedades ni mecanismo de formación.
Por lo que la demostración de la influencia puramente química que ejercen los áridos, en virtud de
su naturaleza mineralógica y carácter químico, ha sido llevada a cabo a partir de la caracterización de
morteros de un cemento Portland con dos tipos de áridos:
• de naturaleza silícea, constituidos en su mayor parte por cuarzo, cuyo carácter químico es ácido,
y
• de naturaleza calcárea, constituidos en su mayor parte por calcita o calcita magnesiana, cuyo
carácter químico es básico.
Ésta caracterización les fue realizada en su estado fresco y, sobre todo, a edad avanzada de hasta dos
años. Asimismo, otras variables del diseño de los morteros, fue la distribución de tamaños de partícula
de los áridos (dos tipos: la tipo ASTM C778 y la tipo UNE­EN 196­1) y su procedencia (naturales rodados
y de machaqueo de rocas masivas, lavados y no lavados), habiendo utilizado en total en esta
investigación cuatro áridos diferentes, de los cuales dos pertenecen a cada una de las naturalezas y
caracteres químicos anteriores. Asimismo y por otra parte, está investigación comprendió también el
estudio de la influencia de las propiedades físicas de los áridos sobre las propiedades de los morteros. Y,
además, la influencia de la conservación de los mismos en agua destilada y expuestos al aire del
laboratorio.De este modo, las principales aportaciones de esta Tesis Doctoral han sido las que se derivan
del comportamiento no inerte de los áridos, desde un punto de vista físico­mecánico y, sobre todo, el
más complejo pero más diferenciador de todos, desde un punto de vista puramente químico. Y mediante
este último punto de vista se ha logrado demostrar, con diferentes técnicas analíticas, la existencia de
una interacción puramente química entre los áridos y la disolución de poro del cemento Portland Lo que
se ha traducido en la modificación de la composición química de la misma. Asimismo, se ha logrado
demostrar también que los áridos de naturaleza mineralógica silícea producen zonas interfaciales de
REVISTA
13
TESIS INGENIERÍA
QUÍMICA
CONTRIBUCION AL ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA ZONA INTERFACIAL
ÁRIDO­PASTA DE CEMENTO PORTLAND
Doctorando: Alberto Delgado Quiñones
Directores: Dr. D. Rafael Talero Morales / Dr. D. Anselmo Acosta Echevarría
mejores propiedades, tanto mecánicas como químicas, que los áridos de naturaleza calcárea,
habiéndose puesto en cuestión, e incluso refutarse muchas de las propiedades de la zona interfacial
determinadas por otros autores, como por ejemplo que, a una edad avanzada y en condiciones de
curado hídrico adecuado, no existen características microestructurales diferenciadoras (como su mayor
porosidad o mayor cantidad de portlandita y/o ettringita precipitadas en la interfase) con el resto de pasta
de cemento Portland que justifiquen la existencia de la zona de transición a la interfase árido­pasta, por
una parte, y una matriz de cemento Portland, por otra. De modo, que la zona interfacial no constituiría
siempre la zona más débil de los materiales de base cemento Portland con los áridos. De igual modo se
ha logrado demostrar también, la no existencia de un déficit de partículas de clinker Portland en las
inmediaciones de las interfases, ni tampoco una menor proporción de estas partículas sin hidratar. En
definitiva, la formación de productos de hidratación con el tiempo, produce la colmatación de la
porosidad inicial, de modo que a partir de un determinado grado de hidratación ambas regiones, zona de
transición y matriz de cemento Portland, forman una sola. Si bien y como se la logrado demostrar
también, cada una de diferente composición química.Finalmente y en vista de la suficiente información
microestructural obtenida a largo plazo, de los morteros de esta investigación, se han logrado diseñar y
desarrollar dos modelos microestructurales específicos. Uno, para los áridos silíceos, o de carácter
químico ácido, y otro, para los calcáreos, o de carácter químico básico, habiéndose aportado, además, la
justificación del mecanismo de formación de cada modelo. Y en base a ambos modelos
microestructurales, fruto de las mejores o peores propiedades físicas, mecánico­elásticas y de
estabilidad volumétrica mostradas por sus morteros, se ha podido establecer la mejor o peor adecuación
de un tipo de árido u otro, en función de su naturaleza y carácter químico, para conseguir diseñar,
dosificar y fabricar materiales de construcción de base cemento Portland, únicamente, que muestren el
mejor comportamiento, habiéndose podido deducir además de todo ello, su probable resistencia frente a
los principales ataques químicos agresivos y físicos también, a los que habitualmente se encuentran
expuestos en la realidad.
REVISTA
14
ESTANCIA
PREDOCTORAL
ESTANCIA PREDOCTORAL EN EL GRUPO DEL
PROFESOR IAN R. BAXENDALE
Doctoranda: Antonio Manuel Rodríguez García
Mi estancia predoctoral ha transcurrido en la Universidad de Durham, entre los meses de Abril
a Octubre de 2013. La ciudad de Durham, se sitúa en el noreste del Reino Unido, en la al sur
de Newcastle upon Tyne. Durham es muy conocida por su catedral de estilo normando y su
castillo del siglo XI, ambas designadas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad en
1986. La universidad de Durham fue una de las primeras universidades en el Reino Unido con
más de 600 años de historia, aunque no se estableció como tal hasta 1832. La universidad se
encuentra en la lista de las 100 mejores universidades del mundo, y se oferta como alternativa
a las Universidades de Cambridge y Oxford, con una gran competencia entre ellas.
Izqda: Edificio del “Science Site” de la Universidad de Durham. Dcha: Panorama de la ciudad de Durham durante
una regata el rio Wear.
Durante mi estancia en Durham he trabajado en el grupo de investigación Baxendale Research
Group, bajo la supervisión del Prof. Ian R. Baxendale. La línea principal de investigación en el
grupo consiste en la búsqueda y síntesis de nuevas moléculas con potente actividad biológica.
Para ello se plantea el diseño, desarrollo e integración de nuevas técnicas y procesos asociados
con la síntesis de estas moléculas. El grupo de investigación se ha especializado en el diseño y
la aplicación de nuevas tecnologías como la química en flujo, reactores microondas, reactivos
inmovilizados y scavengers en síntesis químicas complejas. En el laboratorio se pueden
encontrar muchos reactores de flujo en escala micro y meso, los cuales se pueden aplicar en
síntesis químicas en micro­escala o a escala preparativa. El laboratorio también funciona como
un centro de aprendizaje para un estudiantes de doctorado, postdoctorales y visitantes
académicos de la industria y otras instituciones en espíritu de colaboración internacional.
El proyecto en el que he trabajado ha estado enfocado en la síntesis de molécula con aplicación
en el campo de la epigenética. La epigenética se puede definir como el estudio de la expresión
génica que involucra la modificación estructural de las regiones proteicas sin la modificación de
la secuencia del ADN. Para ello, el trabajo se centró en la síntesis de pequeñas moléculas que
puedan modular la interacción entre la proteína lectora del ADN en la transcripción de éste. El
proyecto se realizó en colaboración con la Universidad de Oxford y el laboratorio SGC
(Structural Genomics Consortium) que ha realizado el estudio e identificación de moléculas
capaces de distorsionar la interacción en determinados residuos de proteínas, produciendo
cambios en la actividad biológica.
REVISTA
15
ESTANCIA
PREDOCTORAL
ESTANCIA PREDOCTORAL EN EL GRUPO DEL
PROFESOR IAN R. BAXENDALE
Doctoranda: Antonio Manuel Rodríguez García
Como objetivo, nos enfocamos en una clase particular de moléculas, las pirrolodiazinas 1.
Curiosamente, estos núcleos se encuentran de forma habitual en compuestos
farmacéuticamente interesantes como sistemas policíclicos heteroaromáticos. Estos sistemas
contienen nitrógenos puente, que pueden ser considerados formalmente como aza compuestos
de indolizinas, cuya importancia es patente en el campo de los compuestos naturales como los
alcaloides. La química y efectos terapéuticos de estos heterociclos no ha sido explorada en gran
detalle debido a la falta de síntesis eficientes, y su obtención en grandes cantidades. Uno de los
aspectos fundamentales en el escalado de sustancias químicas es disponer en grandes
cantidades y con gran accesibilidad los materiales de partida.
En nuestro caso, el objetivo fue el desarrollo de una ruta sintética elegante y sencilla de isonitrilo
derivado de un amino ácido simple como la glicina, para posterior condensación para obtener
los sustratos deseados. Esta síntesis requería el uso de reactivos tradicionalmente peligrosos,
como el trifosgeno y que no se suele trabajar en gran escala en el laboratorio. Tanto su uso
como la manipulación del correspondiente isocianato (los isocianatos son sustancias
“legendarias” debido a sus “fuertes” olores) son puntos sensibles, que en la forma de trabajo
tradicional supondrían un problema para este esquema de síntesis. Sin embargo, dado que el
proceso se diseñó para trabajo en flujo continuo, la manipulación de éstos es mínima, y
asistiendo de nuevo a un proceso que hace uso del aumento en la seguridad que supone el
trabajo en flujo continuo.
REVISTA
16
ENTREVISTAS
ENTREVISTA A ALEJANDRO CAÑAMERO NAVARRO
En el número de este mes entrevistamos a
Alejandro Cañamero Navarro, Gestor apoyo a la
Docencia (Secretaria) de la Facultad de Ciencias
y Tecnologías Químicas.
Buenos días Alejandro. ¿Cuéntame tu
trayectoria personal?
Buenos días, mi trayectoria profesional se
desarrolla gran parte de ella en Madrid. Empecé
trabajando en OCU, la Oficina de Cooperación
Universitaria, realizando Inventarios en algunas
de las Universidades Públicas de España. En
concreto en la Universidad Carlos III de Madrid, la
Universidad de Salamanca, en la Universidad de
Castilla la Mancha, en el campus de Cuenca y
finalmente en la Universidad Rey Juan Carlos de
Móstoles.
¿Cómo conoces y empiezas tú relación en
UCLM?
El conocimiento que tengo sobre la UCLM
viene de lejos, porque yo soy de Almadén y como
sabes, allí está la Escuela de Ingeniería Minera e
Industrial. Mi relación con la UCLM comenzó
hace 5 años. Yo trabajaba en la Universidad Rey
Juan Carlos de Móstoles y llevábamos viviendo
ya en Ciudad Real un par de años, yo iba y
venía todos los días en AVE a trabajar a
Móstoles, así que decidí, junto con mi mujer, que
lo mejor sería pedir una comisión de servicio a la
UCLM para poder venirme aquí a trabajar.
Después de tres o cuatro meses, me la
concedieron y aquí estoy. Esa es mi relación con
la UCLM.
En cuanto a tu labor en la UCLM. ¿Cómo la
definirías?
Mi labor en la UCLM se desarrolla en la
Facultad de Ciencias y Tecnologías
Químicas, concretamente en la Secretaría de
la Facultad como Gestor de Apoyo a la
Docencia, aunque mis tareas están más
centradas en la Gestión Económica e
Inventario. A parte de ser un apoyo para
profesores y alumnos, intentando solucionar
los problemas y dudas del día a día de cada
uno de ellos, me encargo del registro y
tramitación diaria de las facturas de las
distintas compras de bienes o materiales que
necesitamos en la Facultad, así como la
recepción e inventario de expedientes
mayores y menores a través de la aplicación
SIGED. Llevar el inventario lo más
actualizado posible, es muy importante para
saber en cada momento como está el
patrimonio de la Facultad en cuanto a
equipos, maquinaria y mobiliario se refiere,
así como dar de baja aquellos bienes que, ya
sean por deterioro o por obsolescencia ya no
son útiles para la Facultad.
¿Cómo has visto la evolución de la UCLM en
estos años?
Desde que llevo en la UCLM, la evolución ha
sido bastante significativa en cuanto a la
actualización de los recursos materiales para
poder desarrollar mejor y con más garantías
nuestra labor. Gracias a la oferta de cursos
de formación para el personal que pone a
REVISTA
17
ENTREVISTAS
ENTREVISTA A ALEJANDRO CAÑAMERO NAVARRO
disposición la UCLM para sus empleados, así
como las nuevas tecnologías, cada vez son
más los chicos
que pueden gestionar
cualquier trámite a través de la web de la
UCLM, matriculas, notas, todo esto gracias al
campus virtual, etc. También gracias a la
firma digital se consiguen agilizar muchos
trámites y supongo que cuando esté
implementada del todo se podrá ahorrar
mucho papel. Con lo cual, se podrá tramitar y
solucionar cualquier gestión vía telemática
sin tener que usar nada de papel.
No hay que olvidar también la mejoría que se
ha experimentado en cuanto a la prestación
de servicios de cara al público (alumnos,
padres, etc.), por lo que la imagen y el
comportamiento
debe
de
estar
en
consonancia con lo que demanda dicho
público,
amabilidad,
buen
trato,
profesionalidad y por supuesto intentar
solucionarles lo más rápidamente posible sus
problemas. Porque de alguna manera somos
como una empresa de servicios.
Por último, ¿nos cuentas tus aficiones?
En cuanto a mis aficiones, son muy
normalitas. Me gusta viajar, ya sea cerca de
Ciudad Real, como bajar al pueblo y comer
con mis padres, o lejos, recientemente
hemos estado en Londres, así que en cuanto
podemos, una escapadita al extranjero, por lo
menos una al año. El futbol me apasiona
desde niño, también me gusta mucho ir al
cine, Y por supuesto, pasar tiempo con mis
hijos y mi mujer.
Muchas gracias por tú colaboración.
¿Qué momentos recuerda de manera más
especial?
Mi momento más especial en la UCLM, o
quizás el de mayor alegría fue cuando firme
el contrato con esta casa, porque empezaba
una nueva etapa laboral en mi vida y porque
estaba junto a mi familia. También recuerdo
con mucho cariño cuando conocí a mis
nuevos compañeros, gente muy maja y muy
profesional en su labor, me acogieron con
mucho cariño, me trataron y me tratan muy
bien. Eso también es muy importante cuando
vas a un nuevo trabajo con nuevos
compañeros. Tener una buena relación con
los compañeros es fundamental para poder
desarrollar bien tu trabajo, ya que pasamos
más horas en el trabajo que en casa
prácticamente.
REVISTA
18
SAN ALBERTO
MAGNO
FESTIVIDAD DE SAN ALBERTO MAGNO
­ 2013
FACULTAD DE CIENCIAS Y
T E C N O L O G Í A S Q U Í MI C A S
U N I V E R S I D A D D E C A S T I L L A ­L A
MA N C H A
El Decano de la Facultad de Ciencias y
Tecnologías Químicas de la Universidad de
Castilla­La Mancha tiene el honor de
invitarle a los actos que con motivo de la
festividad de San Alberto Magno tendrán
lugar en nuestra Facultad.
PROGRAMA
Lunes, 11 de Noviembre de 2013
10:00h.: Rueda de prensa del Decano
sobre la festividad de San Alberto Magno,
patrón de la Facultad de Ciencias y
Tecnologías Químicas de la UCLM.
•Las obras del XXIII Certamen Fotográfico
“San Alberto Magno” quedarán expuestas
a partir de este día en el Hall de la
Facultad.
•Los pósters de los profesores de la
Facultad quedarán expuestos a partir de
este día en los edificios de la Facultad de
Ciencias y Tecnologías Químicas.
16:00 h.: Actividades deportivas “Torneo
Fútbol­Sala”.
Martes, 12 de Noviembre de 2013
09:00h.: Actividades deportivas :”Torneo
Padel”.
12:00h.: Foro con empresas.
Miércoles, 13 de Noviembre de 2013
Jueves, 14 de Noviembre de 2013
09:00h.: Comienzo de la 2ª “Olimpiada
Científico­Técnica” de la Facultad de
Ciencias y Tecnologías Químicas para
alumnos de enseñanza secundaria.
09:30h.: Simposio Regional Educacional
“San Alberto Magno”, inaugurado por las
autoridades académicas.
10:00h.: Conferencia “San Alberto Magno”.
13:30h.: Acto de entrega de premios:
•XXIII Certamen Fotográfico “San Alberto
Magno”.
•IV Concurso Gastronómico “San Alberto
Magno”.
•Premios de las competiciones deportivas.
•XIII PREMIO REPSOL al mejor proyecto
relacionado con la Ingeniería de Procesos.
•XV PREMIO AQUAGEST al mejor
proyecto relacionado con el Tratamiento de
Aguas.
14:00h.: Finalización de la 2ª “Olimpiada
Científico­Técnica” de la Facultad de
Ciencias y Tecnologías Químicas para
alumnos de enseñanza secundaria.
14:15h.: Toma fotográfica en la puerta de la
Facultad.
14:30h.: Confraternización gastronómica y
entrega de de premios de la 2ª Olimpiada
Científico­Tecnológica.
Viernes, 22 de Noviembre de 2013
19:00h.: Acto Académico de Graduación de
las promociones 2012­13.
12:00h.: Presentación de platos y
evaluación del jurado del IV Concurso.
13:30h.: Degustación de los platos del IV
Concurso Gastronómico “San Alberto
Magno” en el Hall de la Facultad de
Ciencias y Tecnologías Químicas.
REVISTA
19
SAN ALBERTO
MAGNO
REVISTA
20
CAFETERIA
Antes de marcharnos y con motivo de la fiesta anglosajona de Halloween, la ACS ha recogido en
una pagina experimentos divertidos:
http://www.acs.org/content/acs/en/education/students/highschool/chemistryclubs/activities/chemcl
ub­halloween­activities.html
En el próximo número de Molécula...
El número de Noviembre, como todos los años será monográfico y dedicado a las celebraciones
de San Alberto Magno. Os animamos a todos a participar y a enviarnos vuestras contribuciones.
REVISTA
21
Descargar