MP-Tema 8

Anuncio
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 1 de 21
1.-OIDIO (Uncinula necator).
1.1-Ciclo biológico
*Hongo ectoparásito (no penetra en el interior de la planta)
*Ataca a todas las partes verdes de la cepa.
*Inverna sobre los sarmientos y en el interior de las yemas.
*A partir de 15ºC, las temperaturas son favorables para su desarrollo.
1.2.-Control:
ªMomentos de tratamiento:
1. -Aparición de racimos en el extremo del pámpano, y brotes de 5 a 10
cm de longitud.
2. -Inicio de floración o plena floración en caso de azufre en espolvoreo.
3. -Granos de tamaño guisante.
4. -Al inicio del envero, con 5-10% de los granos cambiando de color.
1.3.-Productos:
1. -De contacto: Azufre(sólo en espolvoreo), Dinocap y Permanganato
potásico. Los dos primeros con carácter preventivo.
2. -Sistémicos: Productos que se aplican normalmente como preventivos,
aunque también poseen carácter curativo.
*Ciproconazol+Azufre.
*Ciproconazol
*Diniconazol
*Fenarimoll
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 2 de 21
*Flusilazoll
*Hexaconazol
*Myclobutanil
*Myclobutanil+Dinocap
*Nuarimol
*Penconazol.
*Pirifenox
*Tetraconazol.
*Triadimenol.
1.4.-Persistencia de los tratamientos:
*Azufre en espolvoreo: 5-10 días
*Dinocap: 7-10 días
*Sistémicos: 12-15 días
1.5.-Estrategia de lucha:
1. -Observar manchas en sarmientos al final de la vegetación.
2. –Si hay, primera aplicación con sistémico.
3. -Para el segundo tratamiento azufre en espolvoreo
*En plena floración
*Favorece el cuajado, además de su interesante
*Efecto frenante de ácaros y eriófidos.
5. -Las últimas aplicaciones con sistémicos o con azufre.
7. -Periodo más sensible:
*Desde la floración hasta el cierre del racimo;
*A partir del envero: suprimir o productos de contacto.
8. -Los productos sistémicos:
*No son lavados por las lluvias a partir de 1-2 horas
*Mayor persistencia de acción
*Mayor facilidad para crear resistencias,
*Tres aplicaciones máximo, salvo circunstancias excepcionales.
*No deben utilizarse a dosis reducidas.
10. -En caso de ataque intenso ya establecido:
*Aplicación de permanganato potásico seguida de sistémico.
2.-MILDIU(Plasmopara viticola de Berl.)
2.1.-Ciclo biológico.
ªCondiciones:
*Brotes de más de 10 cm de longitud,
*Temperatura media superior a 10-12ºC y
*Lluvia en 1 ó 2 días superiores a 10 mm.
*Puede afectar a todos los órganos verdes de la cepa
ªSíntomas:
* “Manchas de aceite” en el haz.
*Al final del período vegetativo adquieren el aspecto de un mosaico.
*Oscurecimiento del raquis (chocolate): cerca de floración
*Cuando los granos superan el tamaño guisante:
-Color marrón, se arrugan y se desecan “mildiu larvado”.
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 3 de 21
2.2.-Normas de empleo de los distintos productos:
*Primer tratamiento:
-De forma preventiva
-Esperar a la aparición de las primeras manchas.
*El estado de floración-cuajado es el de máxima sensibilidad
-Tratamiento con carácter preventivo para proteger este período,
-Preferiblemente con un producto sistémico.
*Sistémicos:
-Fosetil-Al: menos problemas de resistencias
*A partir del envero y hasta recolección
-Productos de contacto (cúpricos, orgánicos y orgánico-cúpricos),
.
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Materias primas
Página 4 de 21
2.3.-CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS ANTIMILDIU
Penetrante
Cúpricos
orgánicos
y
órgano-cúpricos
Penetración en la
SI
planta
SI
NO
Movimiento dentro
SI
de la planta
NO
NO
Protección de los
órganos formados
SI
después
del
tratamiento
NO
NO
Tipo de producto
Lavado por la lluvia
Persistencia
Acción
preventiva(1)
Sistémico
No son lavados si transcurre 1 hora sin Son lavados por
llover después del tratamiento, con una lluvia superior
independencia de la cantidad de lluvia
a 10 l/m2
12-14 días
8-10 días
7-10 días
SI
SI
SI
Acción de parada Fosetil-Al
y
(Stop) (2)
Ofurace: 2-3 días
Oxadixil:3-4 días
2-3 días
Benalaxil
y
Matalaxil: 4-6 días
NO
Acción
erradicante(3)
NO
NO
SI
NO
Antiesporulante(4)
Época
aconsejable
utilizarlo
condiciones
riesgo
Riesgo
resistencias (5)
SI(excepto
Fosetil-Al)
SI
más
Desde
primeras
para
contaminaciones
en
hasta
granos
de
tamaño guisante
de SI(excepto
Fosetil-Al)
Desde
granos
Desde inicio del
tamaño
guisante
envero
hasta
hasta inicio del
recolección
envero
NO
NO
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 5 de 21
PRODUCTOS ACONSEJADOS PARA COMBATIR AL MILDIU
Materia activa
Sistémicos y de contacto
Nombre comercial-casa
Clasificación toxicológica
Benalaxil 4%+cobre 33%
Tairel C-Sipcam Inagra
Benalaxil 8% +Folpet 50%
Tairel F-Sipcam Inagra
B,B,B
B,A,C
Benalaxil
65%
Galben M- Sipcam Inagra
Baja,A, B
Fosetil-Al
35%
8%+Mancozeb
35%+Mancozeb Rhodax
Plus-Rhône
B, A, B
Poulenc.
B, A, B
Pearze-KenoGard
Fosetil-Al 50%+Folpet 25%
Mikal Plus-Rhône Poulenc
+ Cimoxanilo 4%
Metalaxil 5%+Cobre 40%
Ridomil Plus-Novartis
Metalaxil 8%+Cobre 40%
Armetil Cobre, I.Q.Vallés
B, A, C
Xn, A, B
Xn, A, B
Metalaxil
8%+Cobre
Covifet, Agrides
15%+Folpet 10%
Xn, A, C
Metalaxil
64%
A, A, B
8%+
Mancozeb
Varios, varias casas
Metalaxil
10%+Cobre Armetil Triple I.Q.Vallés;
Xn, A, C
25%+Folpet 35%
Faro Combi; Agrodán
Metalaxil 10%+Folpet 40%
Ridomil Triple-Novartis
Metalaxil 10%+Tiram 40%
Varios, varias casas
Metalaxil 25%
Agrilaxil, Agridés
Ofurace 6%+Folpet 45%
Cyclo-Drop, Afrasa
B, A, C
Xn, A, C
Baja, A, A
Ofurace
40%
6%+Mancozeb
Vamin-AgrEvo
Xn, A, A
Ofurace
64%
6%+Mancozeb
Derby-Zeneca
Xn, A, C
Ofurace
6%+Cimoxanilo
Caltan-P-Zeneca
3%+Folpet 32%
Xn, A, C
Oxadixil 10% +Diclofuanida
Mejon-Bayer
35%
Xn, A, C
Oxadixil 10%+ Folpet 60%
Sandofan F-Novartis
Xn, A, C
Oxadixil
64%
Sandofan M-Novartis
Xn, A, B
Oxadixil
10%+Cobre
Dielisan-Dow Elanco
15%+Mancoceb 25%
Xn, A, B
8%+Mancozeb
Penetrantes y de Contacto
Azoxistrobin 25%
Quadris,Zeneca
Baja,-
Azoxistrobin
18.7%+Cimoxanilo 12%
Quadris Duo, Zéneca
Baja, -
Cimoxanilo
Cupertine,
IQ
Vallés; Xn, A, B
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
3%+Cobre(sulfato)22.5%
Curzate C, Du Pont;
Inacop Plus, S.Inagra
Cimoxanilo 3%+Cobre 28%
Trimilzan, Aragonesas
Cimoxanilo
3%+Cobre
Tri-Miltox Plus, Novartis
15%+Mancozeb 10%
Cimoxanilo
3%+Cobre Cuprosan
15%+Mancozeb 15%
Poulenc;
Bayer;
Plus,
Milraz
Página 6 de 21
Xn, A, B
B, A, B
Rhône Baja, A, B
triple,
Cimoxanilo
3%+Cobre ZZ Cobre Triple Super,
Xn, A, B
15%+Zineb 15%
Zeneca
Cimoxanilo
4%+Captan
TRI FL+Karnak, Lainco
15%+Mancozeb 20%
Xn, A, C
Cimoxanilo
4%+Cobre Cobreline
15%+Folpet 20%
C.Q.Massó
Xn, A, C
Cimoxanilo 4%+Folpet 40%
Triple,
Vironex, I.Q.Vallés
Xn, A, C
Cimoxanilo 4%+ Mancozeb
Varios, varias
40%
Baja, A, B
Cimoxanilo 4% + Propineto
Milraz, Bayer
58%
Baja, A,B
Cimoxanilo 4.8%+METIRAM
Aviso DF, Basf
64%
Baja, A, B
Cimoxanilo
6%+Folpet
Aliado FM, C.Q.Massó
30%+Mancozeb 45%
Xn, A, C
Dimetomorf 15%
Forum, Cyanamid
Xn, B, A
Acrobat MZ, Cyanamid
Baja, A, B
Dimetomorf
7.5%
Mancozeb 66.7
+
Sólo de Contacto
Captan
Oxicloruro de cobre + folpet
Diclofuanida
Oxicloruro de cobre + maneb+ zineb
Folpet
Oxicloruro de cobre + mancoceb
Hidróxido cúprico
Oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico
Mancozeb
Sulfato cuprocálcico + folpet
Maneb
Sulfato cuprocálcico + mancozeb
Metiram
Sulfato cuprocálcico + zineb
Zineb
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 7 de 21
3.- BLACK ROT (Guignardia bidwellii (Ellis) Viala and Ravaz)
3.1.-Introducción
*Originaria del noreste de América.
*Puede causar la completa pérdida del cultivo en climas cálidos y
húmedos
*Casi desconocido en regiones con veranos áridos o muy secos.
*Todas las variedades de Vitis vinífera parecen altamente susceptibles.
*Peligro:
-Los síntomas pueden no aparecer hasta 3 semanas tras la
infección.
3.2.-Síntomas
*Placas típicas en hojas
-Lesiones circulares, marrones-anaranjadas
-Pequeños y negros cuerpos fructíferos (picnidios) crecen en ellas.
*Lesiones elongadas y negras en el peciolo.
*Bayas:
-Color más claro o color chocolate
-Se vuelven marrón oscuro
-Para acabar azulado-negruzco y muy duras (momias)
*Las hojas son muy susceptibles cuando abren.
*Las flores son resistentes mientras tengan la caliptra.
3.3.-Tratamiento
ªPrácticas culturales:
-Eliminar todas las momias durante dormición
-Arar cerca del desborre para enterrar momias
-Facilitar la entrada de aire durante el verano.
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 8 de 21
ªTratamientos fungicidas:
-Aplicaciones regulares desde el temprano desarrollo del pámpano hasta
envero.
-Deberían empezar al menos dos semanas antes de floración si la
enfermedad fue grave el año previo.
-Primeras semanas después de la floración, muy sensible es cuando el
funguicida debe ser enfocado más fuertemente.
4.- PODREDUMBRE GRIS (Botrytis cinerea).
4.1.-Ciclo biológico
*No es específico de la vid.
*Saprófito en tejidos necrosados, senescentes o muertos.
*Inverna como esclerocios en los sarmientos y como micelios en la
corteza y en las yemas durmientes.
*Las conidias germinan entre 1ª y 30ºC (el óptimo es 18ºC).
*La infección a temperaturas óptimas es de 15-20ºC:
-En presencia de agua o con humedad relativa 90%.
4.2.-Síntomas
*A principios de primavera:
-Yemas y brotes jóvenes se vuelven marrones y secan.
*Al final de la primavera, antes de la floración:
-Grandes de contorno irregular, pardo-rojizo en margen del limbo.
*Antes de la caída de la caliptra:
-Puede invadir las inflorescencias, que pudren o secan y caen.
*Al final de la floración:
-Desarrolla en caliptras marchitas, estambres y bayas abortadas
-Ataca al pedicelo o al raquis.
*A partir del envero en adelante:
-Las uvas se infectan a través de la epidermis o de heridas.
-Se desarrolla rápidamente en racimos compactados
-Uvas en maduración están muy juntas.
-Típico micelio de botritis.
*Los pámpanos insuficientemente lignificados:
-Muestran blanqueo de la corteza, combinado con el
-Desarrollo de esclerocios negros o grisáceos.
4.3.-Control
ªPrácticas culturales:
*Patrones poco vigorosis
*Limitar fertilización nitrogenada
*Aumentar aireación y exposición de racimos.
*Controlar polilla del racimo.
ªControl químico
*Momentos aconsejables
–Al final de la floración y principio de cuajado del fruto.
–Justo tras el cierre del racimo
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 9 de 21
-Principio del envero.
–Tres semanas antes de la vendimia
*Productos:
-Específicos contra ella.
- Trichoderma harzianum
5.-EXCORIOSIS (Phomopsis viticola Sacc.)
5.1.-Síntomas
*Base de los sarmientos se agrieta y estrangula,
*Al agostarse se vuelve blanquecina
-Con numerosos puntitos negros. Aparecen
*Necrosis pardas en los entrenudos y la
*Corteza se resquebraja.
*Las hojas:manchas circulares negruzcas bordeadas de amarillo.
5.2.-Tratamiento químico
*Diclofuanida
*Folpet
*Mancoceb
*Maneb
*Metiran.
6.-ANTRACNOSIS (Elsinöe ampelina).
6.1.-Síntomas
*Producen lesiones circulares (1-5 mm de diámetro)
-“Tiro de bala”.
*En los brotes:
-Lesiones pequeñas y aisladas
-Bordes redondeados o angulosos.
-Estas lesiones de los brotes pueden agrietarse, haciéndolos
quebradizos.
*Racimos:
-Susceptibles desde antes de la floración hasta el envero.
6.2.-Control
*No plantar en suelos pesados y con drenaje pobre
*Cultivares de alta susceptibilidad:
-Afuz Aly, Thompson Seedless (Sultanina), Regina Nera, Cardinal,
Delicia, Citronella, Black Corinth, Pedro Ximénez y Queen of the
Vineyards.
*Tratar durante el período invernal con caldo bordelés o sulfato de cal.
*Aplicaciones con fungicidas a intervalos de dos semanas,
-Comenzando con brotes de 5-10 cm.
-Dentro de las 24 horas tras una granizada o riego por aspersión.
7.- ROYA (Phylopsella ampelodipsis).
7.1.-Síntomas
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 10 de 21
*Pequeñas pústulas amarillentas (uredios),
*En el envés de la hoja y ocasionalmente en peciolos, en brotes jóvenes
y en raquis.
*Las lesiones aparecen primeramente en las hojas maduras.
*Una infección severa produce una defoliación prematura.
7.2.-Control.
*Fungicidas
-Caldo bordelés, zineb, maneb, ferbam y captafol
-Cuando aparezca una incidencia de roya
-Repetirse a intervalos de 10-14 días.
INSECTOS
8.- POLILLA DEL RACIMO (Lobesia botrana).
8.1.-Ciclo biológico
*Pequeñas mariposa extendida por todas las zonas
*Pasa el invierno como crisálida
*Las mariposas aparecen de abril a mayo, al crepúsuculo.
*Realizan la puesta (40 a 60 huevos) en los botones florales
-También en hojas y en sarmientos.
*Transcurridos de 7 a 11 días salen las orugas (primera generación)
*Atacan los botones florales y los unen mediante hilos de seda (nido)
*Tienen color verde amarillento y la cabeza amarilla.
*Al tocarles se retuercen muy rápidas.
*Crisalidan dando lugar mariposas, pondrán huevos de la segunda
generación.
*Puede tener tres generaciones anuales
1ª generación:
*Las larvas jóvenes perforan los botones florales y
*Forman nidos destruyendo el futuro racimo o parte de él.
2ª generación:
*Es la más dañina para la vid.
*Las orugas penetran dentro de los granos devorando la pulpa
*Una sola oruga puede destruir numerosos granos
*Abre la puerta de entrada a los ataques de la podredumbre (botrytis)
8.2.-Control
*Metoxifenocida (muda precoz)
*Lufenurón (inhbidor de la quitina)
*Azadiractina (inhibe la hormona de la muda)
*Bacillus thuringiensis
*Trampas de feromonas.
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 11 de 21
9.- PIRAL (Sparganothis pilleriana).
9.1.-Ciclo biológico
*Pequeña mariposa, de 12-15 mm de longitud.
*Tiene una sola generación al año.
*Pasa el invierno en estado de oruga joven
-Protegida entre grietas y bajo la corteza de las cepas.
*En primavera se dirige a las hojas y brotes tiernos.
*Forma paquetes unidos por medio de hilos de seda,
-Ella está dentro, devorándolos.
-Cuando acaba un paquete forma otro y así.
*Color verdoso o gris, cabeza y el primer segmento negros.
*Tras 40 o 50 días: crisálida.
*La mariposa pone los huevos.
-Salen las oruguitas de julio a agosto, que
-Ya no atacan las hojas, buscan refugio
-Formarán un capullo y pasarán el otoño y el invierno
9.2.-Control.
*Vale lo indicado para la polilla del racimo.
10.-LA FLAVESCENCIA DORADA
*Provocada por un fitoplasma
-Desorganiza el funcionamiento de las cepas y puede provocar su
muerte.
*Insecto vector Scaphoideus titanus.
10.1.-Distribución de la enfermedad
*Afecta a viñedos del centro y sur de Francia y del Norte de Italia.
*Otoño del año 1996: focos Alt Empordà.
10.2.-Síntomas
*Prematuro cambio de color de las hojas:
-Amarillo en variedades blancas
-Rojizo en variedades tintas.
*Enrollamiento de hojas hacia el envés (tejas).
*Falta de agostamiento de los sarmientos.
*Desecación de los racimos.
*Suelen aparecer al año siguiente de la infección a mediados de verano.
10.3.-Medios de lucha
*Arrancar y destruir las viñas con más del 20% de las cepas afectadas.
*Viñas con porcentaje inferior: arrancar y destruir las cepas afectadas.
*Arrancar y destruir las viñas abandonadas
*Realizar tratamientos obligatorios contra el vector.
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Materias primas
Página 12 de 21
*Avisar a los Servicios Oficiales si se detecta indicio.
10.4.-El insecto vector
*Scaphoideus titanus
-Cicadela
-Tiene una sola generación anual;
-Pasa el invierno como huevo
-Las larvas nacen durante abril y mayo.
-Los adultos (voladores, 5 mm de largo),:
-Finales de junio a mediados de septiembre.
-No tienen capacidad infecciosa hasta haber picado una cepa
enferma y
-Deben haber pasado unas 4-5 semanas de incubación en él.
E
····
F
····
M
····
A
····
-
M
····
----
J
++
····
----
J
A
S
++++ ++++ ++
····
----
O
N
D
····
····
····
--
+: Adultos
·: Huevos
-: Larvas.
10.5.-Lucha
*El primer tratamiento:
-Cuatro semanas tras localizar las primeras larvas.
*Segundo tratamiento:
-15 días tras el primer tratamiento.
*Tercer tratamiento:
-30 días después del segundo tratamiento.
*Se pueden hacer coincidir con los de la polilla (Lobesia botrana),
-Productos que tengan doble acción contra ambas plagas.
11.-GUSANOS GRISES (Agrotis sp.)
11.1.-Síntomas
*En estado fenológico B2 (yema hinchada)-C (punta verde)
*Mordeduras en las yemas
-Quedan vaciadas en forma de media luna;
-Extendiéndose el ataque generalmente en rodales.
11.2.-Tratamiento:
*Aplicación en cebo, granulado o pulverización
*Cuando se detecten las cepas dañadas.
11.3.-Recomendaciones:
*Pulverización:
-Mojar toda la cepa o preferentemente todo el terreno
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Materias primas
Página 13 de 21
( unos 400 l/ha de caldo).
*Cebo:
-Repartir alrededor de la cepa al atardecer (60 kg/ha)
*Un kilo de salvado
*10 gr. De azúcar
*1/2 litro o más de agua
*1 cc de deltametrín o fenvalerato; 6,4 cc de clorpirifos;
7 cc de endisulfán; 16 g de triclorfón.
Materias activas
Clorpirifos
Deltametrín
Diazinon
Endosulfán
Fenvalerato
Fonofos
Foxim
Lindano
Triclorfón
Pulverización
X
X
Gránulo
X
Cebo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ENFERMEDADES DE LA MADERA
12.-EUTIPIOSIS (E.lata, E.armenicae)
12.1.-Factores de riesgo:
*Viñas que sufrieron daños de heladas la primavera pasada
*En las que se hacen grandes cortes de poda.
12.2.-Síntomas
*Brotes debilitados, entrenudos cortos, hojas pequeñas y cloróticas.
*Racimos sufren corrimiento y pueden llegar a desaparecer.
*Pueden afectar a un solo brazo o parte de la cepa,
*Se observa mejor en la época inicial de rápido crecimiento.
*Al realizar un corte en el tronco: madera oscura y dura
12.3.-Tratamiento químico
*Con carácter preventivo, en madera de dos o más años.
*Cubrir las heridas con brocha y un caldo funguicida:
benomilo, metil-tiofanato o carbendazima, a dosis elevadas (125-250
gramos por cada 10 litros de caldo)
*Tratar inmediatamente después de la poda.
*Se retrasará todo lo posible
*Descendiendo hasta obtener madera sana.
*Regenerar las cepas afectadas a partir de rebrotes bajeros.
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 14 de 21
13.-YESCA (Stereum hirsutum)
13.1.-Síntomas
*Forma crónica
-Patrón caracterísitico en follaje
-Madera interna amarillenta, bordeada de oscuro y textura
corchosa
-Bayas
*Francia y Norte de Italia: difícil maduración
*California, Sur de Italia y Suiza: manchas violáceas, rotas.
*Forma aguda
-Apoplejía o muerte súbita
*Pueden combinarse con los de otras enfermedades
13.2.-Tratamiento
*No existe tratamiento específico permitido
*PREVENCIÓN
14.-ENFERMEDAD DE PETRI (Phaemoniella Chlamydospora y otros).
14.1.-Síntomas
*Síntomas externos de decaimiento
*Senescencia precoz con
*Enrojecimiento progresivo de tallos, ramas y pámpanos hasta provocar
la muerte de la planta.
*Mala fijación del injerto.
Corte transversal,
planta sana
Corte transversal
planta enferma
*Crecimiento miceliar que avanza desde la zona de radículas hacia el
nudo
*Cylindrocarpon
Cylindrocarpon
Phaemoniella
destructans,
didymum
y
Chlamydospora,
tanto en portainjertos como en
suelos.
*El grupo de hongos productores
de la enfermedad de Petri, son
precursores
de
otras
enfermedades de la madera en
vides adultas.
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 15 de 21
14.2.-Tratamiento
*Los tratamientos en fase de estudio no dan resultados apetecidos
*Los tratamientos convencionales no se muestran efectivos.
15.- BRAZO MUERTO NEGRO (Physalospora mutila).
15.1.-Síntomas
*Clorosis suave en las hojas dependiente del porcentaje de implicación
vascular.
*Si el transporte de agua es insuficiente durante el período de
crecimiento de las hojas se marchitan.
*Rayas negras en el xilema de los pulgares, brazos y troncos infectados.
*El tejido negro se hace no funcional y se necrosa.
*Xilema con decoloración característica sectorial de color negro.
*En las grietas naturales de la corteza exterior se forman numerosos
picnidios negros individualmente o en grupos.
*Las plantas afectadas pueden marchitarse repentinamente.
*Se ha observado en la madera de las estacas injerto de Red
Traminer/5BB después del almacenamiento invernal.
*El patrón puede mantenerse sano.
15.2.-Control:
*No existe información sobre el control químico de la enfermedad,
*Eliminación y destrucción de las partes enfermas de la cepa.
PODREDUMBRES
16.- PODREDUMBRES DE LA RAÍZ (Armillaria mellea).
16.1.-Ciclo biológico
*No es un hongo típicamente del suelo.
*Las raíces sensibles son penetradas por los rizomorfos.
*El hongo se desplaza de una planta a otra próxima por contacto.
*Si solamente las raíces se infectan, el daño es leve.
*El hongo puede moverse hacia arriba afectando a toda la planta.
*Las esporas raras veces o nunca son responsables de la diseminación
del hongo.
*El desplazamiento de las raíces por maquinaria o por agua es otra
forma de dispersión del hongo.
16.2.-Síntomas
*Las vides pueden morir rápidamente mostrando un severo
marchitamiento.
*Lento debilitamiento, enanizamiento y muerte (dormición)
*Placas blancas entre la corteza y el leño.
*Distinto olor a setas cuando están humedecidos.
*En el exterior de las raíces pueden formarse rizomorfos.
*Durante el otoño y/o principios de invierno pueden formarse setas.
16.3.-Control.
*No existen sistemas químicos actualmente efectivos
*Prevención:
-Conocimiento de la historia de un suelo
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 16 de 21
-Examen de residuos de raíces de plantas antes cultivadas
-Desinfección mediante fumigación
-El hongo persiste en las raíces muertas (profundas) y se vuelven
quebradizas a medida que se pudren, la remoción de estas raíces
es difícil y el tratamiento químico es menos efectivo.
-Tratamiento por Trichoderma spp.
17.-PODREDUMBRE BLANCA(Dematophora necatrix)
17.1.-Ciclo biológico
*Se alimenta de raíces podridas o destruídas
*Favorecido por humedad y materia orgánica
*Favorecido por suelos arcillosos
*Puede resistir la sequedad en madera durante años.
17.2.-Síntomas
*Las plantas afectadas pueden morir lentamente durante un período
vegetativo o pueden demorarse hasta un segundo año.
*Las vides que se demoran producen cosecha excesiva el año anterior a
morir.
*Las hojas permanecen unidas a la planta que muere rápidamente.
*Las cepas muertas pueden arrancarse fácilmente del suelo
*Las vides se pueden romper por el cuello a nivel del suelo, donde el
hongo ha destruido la madera.
*En la corona de la raíz puede aparecer una exudación gomosa
negruzca.
*En condiciones húmedas, produce abundantes hifas en la superficie de
las raíces infectadas, confiriéndoles una apariencia blanca algodonosa.
*Cuando se coloca en una cámara húmeda trozos de raíces o tallos
invadidos, se cubren rápidamente de un abundante crecimiento de hifas
blancas.
17.3.-Control
*Extremadamente difícil.
*Carbendazim y dazomet.
*Empleo de patrones resistentes.
18.- PODREDUMBRE RADICAL Y DEL CUELLO (Phytophtora)
18.1.-Ciclo biológico
*Aparece desde caída de hoja hasta principios de primavera.
*Contribuyen períodos prolongados de suelo saturado o encharcado.
18.2.-Síntomas
*Ataca a cepas individuales o pequeños grupos de vides.
*Las zonas más susceptibles son las de peor drenaje.
*Las vides afectadas son más pequeñas que las sanas y aparecen
estresadas.
*Hojas a menudo cloróticas o se colorean prematuramente en otoño.
*Chancro a nivel del suelo que se extiende hacia abajo por las raíces,
pero también puede extenderse un poco hacia arriba.
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 17 de 21
*Las vides severamente infectadas con un chancro que abrace todo el
tronco pueden colapsarse y morir.
18.3.-Control
*Plantar en sitio no expuesto a períodos con excesiva humedad.
*Control del agua durante los primeros años de crecimiento del viñedo
*Si se emplea riego por goteo, los goteros deben colocarse
aproximadamente a unos 30 cm separados de los troncos de las vides.
*Uso de patrones resistentes en sitios infectados o dudosos
Paulsen 1045, P.1103 y St.George son muy resistentes;
110 Richter, 140 Ruggeri, 101-14 Metalliko y Grezot son moderadamente
resistentes;
Salt Creek, Jacques y otros híbridos son sensibles.
19.-PODREDUMBRE
RADICULAR
POR
PHYMATOTRICHUM
(Phymatotrichum omnivorum).
19.1.-Ciclo biológico
*El hongo infecta la raíz, e invade los elementos vasculares.
*El hongo se desplaza desde las plantas enfermas a las vecinas sanas
por colonización de las raíces que las recubren.
*La enfermedad se mueve muy lentamente durante muchos años
*Suele quedar restringida a determinadas áreas del viñedo.
19.2.-Síntomas
*Aparece en forma de rodales.
*Pueden marchitarse repentinamente y morir a principio o mediados de
verano.
*Las hojas de las vides muertas se ponen marrones y quebradizas
quedando unidas fuertemente a la planta muerta.
*Las hojas pueden volverse gradualmente amarillas o rojas, con marchas
internerviales amarillas y áreas irregulares necróticas en el limbo y en los
márgenes.
*Las vides que muestran una decoloración foliar completa o necrosis a
principios de verano quedan parcial o totalmente defoliadas a mediados de
verano y sus racimos se ven expuestos a quemaduras por el sol.
*Dichas plantas pueden morir durante el invierno o sobrevivir, pero
mueren al año siguiente.
*En la superficie de las raíces infectadas se observan normalmente unos
cordones gruesos o finos de micelio del patógeno.
19.3.-Control.
*Evitar plantar en suelos infectados.
*Utilizar solamente material de propagación sano.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS
20.- NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas ampelina)
20.1.-Ciclo biológico
*Xanthomonas ampelina ataca solamente a la vid
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 18 de 21
*Sobrevive en los tejidos vasculares de las plantas infectadas y
estaquillas.
*Los chancros y la savia exudada son las fuentes de inóculo más
importantes
*La bacteria es diseminada por herramientas contaminadas y/o la lluvia
*Pueden entrar en plantas sanas por heridas de poda o el hielo.
*Tiempo húmedo prolongado, riego por aspersión
e inundación
contribuyen a la brotación de la enfermedad.
20.2.-Síntomas
*Necrosis en brotes y chancros y manchas en las hojas.
*Los síntomas son más visibles a principios de primavera.
*El desborre en los pulgares afectados puede retrasarse o no producirse.
*En los demás pulgares, el desarrollo es normal.
*Brazos y pulgares afectados aparecen ligeramente hinchados
(consistencia blanda tipo queso).
*Chancros en brotes, pedúnculos, raquis y peciolos.
*Pueden confundirse con los de eutipiosis, excoriosis, entrenudo corto,
corteza acorchada, deficiencia de boro y Rotbrenner. Por ello es
fundamental la identificación del agente causal en laboratorio. Pueden
emplearse tests bacteriológicos standard, pero la técnica de
inmunofluorescencia indirecta y la sensibilidad al fago ∅ 15 permite una
rápida identificación. La bacteria puede también detectarse rápidamente
en la savia de la vid utilizando dicha técnica.
20.3.-Control
*Material sano de enfermedad.
*Las ramas y sarmientos contaminados deben cortarse y quemarse.
*Las plantas muertas o gravemente infectadas: arrancar y quemar.
deben arrancarse y quemarlas.
*La poda debe hacerse con tiempo seco y lo más tarde posible del
período de dormición.
*Las herramientas de poda deben desinfectarse entre una cepa y otra.
*Inmediatamente después de la poda debe tratarse con caldo bordelés o
cobre fijado
21.- AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium tumefaciens)
21.1.-Ciclo biológico
*Penetra en la planta a través de una herida.
*El inóculo sobrevive en los viñedos en el interior de las agallas
*En la época de los lloros de la vid, la bacteria es arrastrada desde las
raíces hacia arriba hasta las partes aéreas de la planta.
21.2.-Síntomas
*Agallas carnosas cerca de la línea del suelo.
*Las vides con agallas producen, por lo general, un menor crecimiento.
*La formación de agallas está condicionada por la extensión de la herida,
por el cultivar y por la cepa del patógeno.
*Recientemente, algunas cepas tumorígenas o no tumorígenas de biovar
3 de la bacteria se han demostrado que estimulan lesiones en las raíces
de la vid. Los biovares 1 y 2 no causan esta reacción. En el campo de las
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 19 de 21
lesiones surgen como áreas oscuras hundidas en las raíces del año y que
tienen unos 3-4 mm de diámetro.
La importancia de las infecciones no tumorígenas de la raíz producidas
por el biovar 3 no ha sido determinada todavía.
21.3.-Control
*Cepa K84 de A.radiobacter
-Produce antibiótico que inhibe a algunas cepas del patógeno pero
desgraciadamente no es activo contra el biovar 3 que ataca a la
vid.
*Técnicas de cultivo que disminuyan o impidan los daños por heladas.
-El aporcado de los troncos con la tierra en otoño.
*El uso de vides con tronco múltiple es una práctica.
22.- ENFERMEDAD DE PIERCE (Xylella fastidiosa).
22.1.-Ciclo biológico
*Es transmitida por insectos Cicacélidos y Cercópidos..
*La bacteria queda pegada al pico o boca del insecto.
*Los síntomas de la enfermedad aparecen a medida que la bacteria se
va introduciendo en los vasos del xilema unos agregados compactos.
*Estos agregados bacterianos junto con las gomas producidas por la vid,
obturan los elementos vasculares de la planta.
*La bacteria produce también una fitotoxina.
*Suele darse más a menudo en cepas cercanas a malas hierbas.
22.2.-Síntomas
*Síntomas de decoloración típica cerca de la mordedura.
*Sarmientos mal agostados.
*Las puntas de los pámpanos suelen morir
*Puede morir el primer año después de la infección o continuar durante
cinco o más años, dependiendo de la especie y cultivar, de la edad de la
planta cuando se infectó y de las condiciones climáticas locales.
*Los síntomas son más pronunciados en vides estresadas.
22.3.-Control
*Controlar el vector
*Utilizar patrones y variedades resistentes.
VIROSIS
23.- ENRROLLADO DE LA VID (Closterovirus)
23.1.-Ciclo biológico
*No hay vector causal identificado
*La expansión natural es muy lenta en viñedos comerciales.
*Con frecuencia cepas sanas y enfermas coexisten largo tiempo.
*Se difunde al tomar estaquillas o patrones de plantas madres enfermas.
23.2.-Síntomas
*Las plantas afectadas son ligeramente más pequeñas que las sanas.
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 20 de 21
*En primavera, las hojas enfermas se vuelven amarillentas o rojizas
dependiendo del cultivar específico.
*A finales de verano, las hojas se enrollan hacia el envés.
*Los nervios principales de la hoja permanecen verdes.
*La enfermedad retrasa la maduración de las uvas.
-Bajo contenido en azúcar
-Fruto es pálido especialmente en uva tinta.
-Los racimos son más pequeños.
23.3.-Control.
*Debe ser realizado a nivel de viveros propagadores de material.
24.- ENTRENUDO CORTO INFECCIOSO (GFLV)
24.1.-Ciclo biológico
*GLFV se transmite de cepa a cepa por Xiphinema index.
*La diseminación del virus no puede ser a muy largas distancias
*Diseminación a larga distancia por material de propagación infectado.
24.2.-Síntomas:
*Las hojas con diversas y severas malformaciones
*Los pámpanos están deformados, mostrando una ramificación anormal,
dobles nudos, entrenudos cortos, fasciaciones y crecimiento en zig-zag.
*Los racimos son más pequeños y en menor número de lo normal,
*Maduran irregularmente y pueden presentar un pobre cuajado y bayas
muy pequeñas.
*Las hojas descoloridas apenas presentan deformaciones.
*El cuajado de frutos es pobre, los racimos están dispersos y la cosecha
puede llegar a ser nula.
24.3.-Control
*Los nematodos vectores no pueden ser controlados con éxito.
*Medidas en la preplantación
-Control de malas hierbas o erradicar poblaciones del vector
mediante fumigantes.
DAÑOS DE GRANIZO.
Las condiciones de inestabilidad climática del último período derivan con
facilidad en las características tormentas de granizo de verano, cuyos daños
directos se manifiestan claramente, aunque son los daños indirectos los que
hay que tener en cuenta, ya que las heridas, grietas y cortes que se producen,
favorecen la difusión de una amplia gama de enfermedades en todo tipo de
cultivos: remolacha, viñedo, hortícolas, frutales, etc.
Para tratar de evitar la expansión de estas enfermedades, se recomienda
efectuar tratamientos fitosanitarios a base de fungicidas de amplio espectro,
Materias primas
Bloque I. Tema 8:Enfermedades y plagas de la vi.Oidio
Página 21 de 21
que actúan como productos cicatrizantes impidiendo la entrada de organismos
patógenos a través de estas heridas.
Estas aplicaciones convienen realizarlas cuanto antes, de las 24 horas
siguientes a las tormentas a ser posible.
Se recomienda la aplicación de las siguientes materias activas:
*Benomilo
*Diclofuanida
*Metil-tiofanato
*Captam
*Folpet
*TMTD
*Carbenzamida
*Mancozeb
*Ziram
CLOROSIS FÉRRICA
Causas y síntomas:
Esta carencia es especialmente acusada en suelos con un elevado porcentaje
de caliza activa y en aquellos viñedos que por heladas o granizo han realizado
un esfuerzo suplementario de brotación.
Se manifiesta por un amarilleamiento de toda la hoja, excepto los nervios que
permanecen verdes con necrosis marginal en carencias extremas. En estos
momentos en los viñedos afectados se recomienda tratar en pulverización
(mínimo tres tratamientos a intervalos de siete días) con algún producto que
lleve hierro en su composición (quelatos de hierro). O bien con la siguiente
mezcla:
600 gramos de sulfato ferroso
60 gramos de ácido cítrico.
En cada 100 litros de agua, no se debe sobrepasar la dosis indicada porque
existe riesgo de provocar quemaduras en las hojas.
Se realizará durante período vegetativo de la cepa.
Normas para la aplicación con sulfato ferroso:
*Disolver cuidadosamente el producto y mantenerlo bien agitado durante
la aplicación.
*Pulverizar a presión suficiente para conseguir gotas finas.
*Para conseguir una eficacia homogénea es preciso mojar bien toda la
superficie foliar.
Descargar