Diagnostico Cultural - Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Anuncio
DIAGNÓSTICO LOCAL DE ARTE,
CULTURA Y PATRIMONIO
DIAGNÓSTICO LOCAL DE ARTE,
CULTURA Y PATRIMONIO
Localidad Suba
Documento de trabajo
Eliana del Carmen Zumaqué
Gestora Local de Cultura de Suba 2010
Eva Lucía Díaz Burckhardt
Gestora Local de Cultura de Suba 2011
© Alcaldía Mayor de Bogotá
© Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio
El contenido del texto es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa
necesariamente el pensamiento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
Clara López Obregón
Alcaldesa Mayor de Bogotá (D)
Catalina Ramírez Vallejo
Secretaria de Despacho
María Clemencia Pérez Uribe
Directora de Arte, Cultura y Patrimonio
Diana Sandoval Chaparro
Subdirectora de Prácticas Culturales
Martha Amorocho
Ivonne Rico
Merly Guanumen Pacheco
Equipo Coordinador de Articulación Local
Equipos Locales de Cultura 2010-2011
Asesores de Proceso
Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio
Adriana Padilla Leal
Jefe Oficina de Comunicaciones
María Bárbara Gómez Rincón
Coordinación Editorial
Ángel David Reyes Durán
Diseño y armada electrónica
Impreso y hecho en Colombia
Primera edición: septiembre de 2011
ISBN obra completa: 978-958-8321-59-2
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada
en sistema recuperable o transmitida, en ninguna forma o por ningún medio magnético, electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación u otros, sin el previo permiso ­escrito de los editores.
Índice
1. Presentación .................................................................................... 11
2. Introducción................................................................................... 15
a. Descripción de la localidad.................................................................... 15
i. Balance y descripción general de la situación de los campos
del arte, la cultura y el patrimonio en la localidad........................... 19
b. Inversión local y distrital en los campos del arte, la cultura
y el patrimonio....................................................................................... 21
3. Proceso de planeación............................................................. 25
a. Plan Local de Cultura............................................................................ 26
i. Antecedentes................................................................................... 26
ii. Descripción por líneas estratégicas ................................................. 27
iii. Articulación del Plan Local de Cultura.......................................... 31
b. Acompañamiento al proceso de planeación local................................... 38
i. Implementación del Decreto 612 de 2006...................................... 39
ii. Plan de Gestión Local en el marco del Decreto 101 de 2010......... 42
c. Conclusiones del proceso de planeación ................................................ 44
i. Debilidades encontradas................................................................. 45
ii. Fortalezas encontradas.................................................................... 45
4. Proceso de fomento.................................................................... 47
a. Fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio................ 48
i. Recursos.......................................................................................... 59
ii. Análisis general de la ejecución de los proyectos locales
y distritales...................................................................................... 60
b. Líneas estratégicas de fomento a las prácticas artísticas,
culturales y del patrimonio..................................................................... 62
c. Conclusiones del proceso de fomento ................................................... 65
i. Debilidades encontradas................................................................. 66
ii. Fortalezas encontradas.................................................................... 67
5. Proceso de organización ....................................................... 69
a. Caracterización de las organizaciones .................................................... 69
b. Casas de la Cultura................................................................................ 70
i. Antecedentes del Programa Distrital de Casas
de la Cultura .................................................................................. 71
ii. Antecedentes del proceso Casa de la Cultura
en la localidad de Suba.................................................................... 73
iii. Debilidades encontradas................................................................. 79
iv. Fortalezas encontradas.................................................................... 79
6. Proceso de participación......................................................... 81
a. Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio ................................... 81
i. Antecedentes................................................................................... 82
ii. Estructura actual............................................................................. 83
iii. Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio............................ 85
iv. Articulación del Consejo Local con otros espacios
del SDACP..................................................................................... 95
b. Logros de la participación del sector cultural en otros espacios
de participación...................................................................................... 96
c. Conclusiones del proceso de participación ............................................ 97
i. Debilidades encontradas................................................................. 97
ii. Fortalezas encontradas.................................................................... 98
7. Proceso de información.......................................................... 99
a. Estrategias de comunicación.................................................................. 99
i. Institucional.................................................................................... 99
ii. Iniciativas desde la comunidad y las organizaciones ....................... 101
iii. Mediciones ..................................................................................... 105
iv. Directorios e inventarios ................................................................ 106
v. Conclusiones del proceso de información....................................... 109
8. Equipamientos culturales...................................................... 111
a. Equipamientos culturales locales.............................................................. 113
9. Consideraciones finales y recomendaciones ......... 115
10. Bibliografía....................................................................................... 117
11. Glosario de siglas y acrónimos.......................................... 119
12. Anexo...................................................................................................... 121
1. Presentación
La cultura en Bogotá, más allá de la definición
consignada en la Ley General de Cultura (Ley 397 de 1997), es entendida por
la institucionalidad de la ciudad como un campo social* en el que se desarrollan
múltiples dinámicas, encuentros y desencuentros, luchas por la producción, la
distribución y la acumulación de capitales político, económico, social y simbólicocultural. Es un escenario en el que se ponen en escena diversos saberes y prácticas
artísticas, culturales y patrimoniales, generando relaciones de diálogo o de rechazo,
de reconocimiento o invisibilización, inclusión o exclusión, que a su vez originan
dinámicas naturales de conflicto y definen el campo de lo cultural como territorio
de disputas.
En este orden de ideas, es clave identificar la diversidad de intereses, identidades, representaciones, discursos, reivindicaciones, visiones políticas, étnicas, de
género y clase, entre otras, que están presentes en el campo de lo cultural y que
son expresadas por sus múltiples y diversos agentes (ciudadanos, movimientos sociales, colectivos, organismos y organizaciones, habitantes de la ciudad), buscando
transformar no sólo su entorno cultural, sino también el económico, el social y el
político. Todo esto en el marco de la diversidad, multiculturalidad y plurietnicidad
que plantea la constitución de 1991. Este contexto de complejas realidades sociales
y derechos constitucionales ampliados debe orientar la definición del papel del
Estado en materia cultural, que supera lo propuesto hasta ahora en la Ley General de Cultura en términos de “Brindar oferta para ampliar el acceso a bienes
y servicios culturales”, para pasar a convertirse en un generador de condiciones
para el ejercicio de los derechos culturales.
*
De acuerdo con el documento Políticas culturales distritales 2004-2016: “Este marco de referencia teórico
no define lo que es o no es cultura, sino que construye una plataforma conceptual para pensar el campo
como prácticas sociales que llevan a cabo diversos agentes que trabajan en áreas y dimensiones diversas
y para formular de manera integral y transversal las intervenciones públicas y privadas en el ámbito
cultural”. “Para nuestros propósitos es necesario mencionar el giro radical que marca el paso de una
definición del arte y la cultura como objetos para la apreciación, la exhibición y el consumo a una que
los considera como prácticas sociales (…)”. Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Políticas culturales
distritales 2004-2016. 2ª edición. Bogotá, IDCT, 2005.
localidad suba. documento de trabajo
11
El documento Políticas culturales distritales 2004-2016 recoge diferentes debates y enfoques en torno al campo de la cultura y propone un marco conceptual
y político que contribuye a entender sus dinámicas y construir un lenguaje que
contribuye a entender sus dinámicas y a adoptar un lenguaje socialmente forjado
y compartido por los agentes que participan de él. En ejecución del documento de
política del sector, y dando cumplimiento al objetivo misional de mejoramiento
de la gestión cultural local y a lo establecido en el Decreto Distrital 101 de 2010
(“Por medio del cual se fortalece institucionalmente a las Alcaldías Locales, se
fortalece el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades, se desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa y
se determinan otras disposiciones”), que establece que los sectores de gobierno
deberán suministrar diagnósticos sobre sus temas de competencia, la Subdirección
de Prácticas Culturales de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD)
presenta a continuación el Diagnóstico Cultural correspondiente a la localidad
de Suba.
Con este documento se busca brindar herramientas a los agentes, organizaciones e instituciones locales que trabajan en los campos del arte, la cultura y el
patrimonio de la ciudad, y con ello contribuir al mejoramiento de los procesos
de toma de decisión, de la ejecución de planes, programas y proyectos, y de la
participación, el control y la veeduría ciudadana.
El diagnóstico se elaboró a partir de la información institucional disponible
para el periodo 2007-2011 tanto en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte como en las alcaldías locales, y se anexó información correspondiente a
la participación de las localidades en la fase prospectiva de la definición de los
Planes Distritales Decenales de Artes, Prácticas Culturales, y Patrimonio, la cual
permite identificar problemáticas y cursos de acción que surjan directamente por
los ciudadanos de las localidades.
El documento está organizado según los cinco procesos misionales establecidos
por la Secretaría para intervenir en la gestión cultural de la ciudad: Planeación,
Fomento, Participación, Organización e Información, y adicionalmente a estos se
incluyó un capítulo correspondiente al inventario de los equipamientos culturales
locales. Si bien estos diagnósticos no pretenden abarcar la totalidad de las acciones
en arte, cultura y patrimonio del periodo analizado, sí buscan aproximarse a la
identificación de las dinámicas más significativas del campo cultural de Bogotá,
con un enfoque territorial.
Finalmente, es necesario señalar que los diagnósticos fueron elaborados por los
Equipos Locales de Cultura a partir de las orientaciones del Equipo Coordinador
de Articulación Local de la Subdirección de Prácticas Culturales y del acompañamiento técnico de los asesores de proceso de la Dirección de Arte, Cultura y
12
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Patrimonio. También es importante agradecer la colaboración prestada por las
Alcaldías Locales y los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio en el
proceso de construcción del presente documento.
Diana Sandoval Chaparro
Subdirectora de Prácticas Culturales
Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
localidad suba. documento de trabajo
13
2. Introducción
a. Descripción de la localidad
Esta localidad se encuentra ubicada al noroccidente
de la ciudad; es la cuarta localidad más extensa de la capital, con 10.056 ha, luego
de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, respectivamente. Su suelo urbano comprende 6.271 ha, de las cuales 559 ha son protegidas; el suelo rural comprende
3.785 ha, de las cuales 910 ha corresponden a suelo de protección rural; el suelo
de expansión son 874 ha. Limita al Norte con el municipio de Chía; al Sur, con
la localidad de Engativá; al Oriente, con la localidad de Usaquén, y al Occidente,
con el municipio de Cota.
Para el 2010 en Suba vivían 1.044.006 personas, esto es el 14,2% del total de
la ciudad (una población semejante en tamaño a la de la ciudad de Barranquilla1),
lo cual la hace la localidad con mayor población en la ciudad después de la de
Kennedy, que también supera ligeramente el millón de habitantes.
Es importante resaltar dos aspectos de esta localidad: en primer lugar, su
potencial para la expansión de la ciudad, pues a través del Plan Zonal del Norte
se proyecta la edificación de viviendas para aproximadamente 200.000 nuevos
pobladores en el área de influencia del plan, del cual hacen parte tres UPZ de
Suba (Guaymaral, La Academia y una parte de San José de Bavaria) y, en segundo lugar, las áreas de protección que en esta localidad ascienden al 17,5% de la
superficie total de Suba, pues el total de áreas protegidas en suelo rural, urbano y
de expansión de Suba suma 1.749,77 hectáreas.
Información suministrada por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Dirección de
Planeación y Procesos Estratégicos, Subdirección de Análisis Sectorial, Poblacional y Local 2010, según
el censo DANE del año 2005.
1
localidad suba. documento de trabajo
15
Plano 1. Estratificación socioeconómica de la localidad de Suba
16
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Las áreas protegidas de acuerdo con el POT constituyen “soporte del bienestar
social y desarrollo económico”2; esta localidad ocupa el tercer lugar en suelos de
protección, después de Usme y Ciudad Bolívar. Dada la importancia de las áreas
protegidas, se describen a continuación y, para su localización, se sugiere revisar
el mapa de equipamientos culturales y deportivos en el que también se ubican las
áreas de protección de la localidad.
• Cerros de Suba: fueron declarados como Reserva Forestal Distrital mediante
el Acuerdo 31 de 1997. Según el POT, dichas áreas de propiedad pública o
privada deben destinarse al mantenimiento o recuperación de la vegetación
nativa protectora.
• Bosque de las Mercedes: fue declarado Santuario Distrital de Fauna y Flora
mediante el Decreto 619 de 2000. El POT indica que este ecosistema estratégico se debe proteger con fines de conservación, investigación y manejo
de la fauna y flora silvestre.
• Parques ecológicos distritales: en el área rural se encuentra existe el Parque
Ecológico de Montaña del Cerro La Conejera, declarado así mediante el
Acuerdo 31 de 1997.
• Parques ecológicos de humedales: están constituidos por los humedales
Tibabuyes, La Conejera, Torca-Guaymaral y Córdoba; estos incluyen una
zona de manejo y preservación ambiental, la ronda hidráulica y el cuerpo
de agua, como una unidad ecológica.
• Parques urbanos: de escala metropolitana y urbana, se encuentran en Suba
el Parque el Mirador de los Nevados, el Parque el Indio, el Parque de la Vía
a Cota y el Parque Guaymaral.
• Corredores ecológicos: en Suba están definidos los corredores ecológicos
de ronda del Canal de Córdoba y la quebrada La Salitrosa. Como parte
de los corredores de las vías, se encuentra la vía a Cota a través de Suba.
La ronda hidráulica del río Bogotá también es suelo de protección al igual
que la zona de manejo y preservación del río Bogotá, que en los sectores de
Suba y Fontibón corresponde a una zona de preservación ambiental de 50
metros, como lo indica el Acuerdo 26 de 1996.
Por otro lado, la localidad de Suba se halla subdivida en 12 UPZ y 1 UPR,
cuyas características poblacionales son:
2
Artículo 4 del Decreto 190 de 2004.
localidad suba. documento de trabajo
17
Tabla 1. Densidad por UPZ en Suba
UPZ
Densidad poblacional
La Academia
142 hab. x km2
Guaymaral
37 hab. x km2
San José de Bavaria
11.015 hab. x km2
Britalia
18.054 hab. x km2
El Prado
20.627 hab. x km2
La Alhambra
12.672 hab. x km2
Casa Blanca Suba
9.013 hab. x km2
Niza
8.533 hab. x km2
La Floresta
6.335 hab. x km2
Suba
21.465 hab. x km2
El Rincón
43.768 hab. x km2
Tibabuyes
31.796 hab x km2
Rural Suba
5 hab. x km2
Tal como muestra la tabla, la UPZ más densamente poblada es El Rincón,
seguida por Tibabuyes y Suba. Las dos primeras corresponden a UPZ de mejoramiento integral; es decir que, como consecuencia de su origen informal no
planificado, carecen de malla vial, infraestructura de servicios públicos, zonas para
estacionamiento, espacios recreativos, equipamientos de salud, educación, etc., y, por
lo tanto, requieren acciones dirigidas a complementar su urbanismo y mejorar la
calidad de vida de sus habitantes3. Adicionalmente, las tres UPZ más densas en su
mayoría se hallan constituidas por predios de estratos bajos y medio bajos, lo cual
indica una alta demanda para la prestación de servicios sociales (educación, salud,
bienestar social, entre otros). La población de la UPZ El Rincón es de 310.790
habitantes; es decir, su población es mayor que la de la ciudad de Armenia, que,
para el año 2005, registró 306.930 habitantes.
La historia de estas tierras está llena de complejidades pues, aunque tardíamente reconocidos, los pueblos indígenas de la región habitaron este territorio
desde épocas inmemoriales. Antes de 1960, esta localidad se caracterizaba por
extensiones de terreno dedicadas a la agricultura y la ganadería; las haciendas más
reconocidas fueron, entre otras, Santa Inés, Tibabuyes, San Ignacio, Arrayanes
y La Conejera. La expansión urbana, promovida con mayor énfasis desde los
años setenta, hizo que la ciudad se ensanchara hacia el noroccidente, tanto para
Secretaría Distrital de Planeación. UPZ de Mejoramiento Integral. Disponible en: <www.sdp.gov.co/
www/section-2354.jsp>.
3
18
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
construcción de vivienda como para usos agroindustriales (evidencia de esto son
algunas empresas que cultivan flores y aún se hallan en este sector de la ciudad).
En Suba son importantes los movimientos indigenistas durante el período
colonial y en épocas más recientes; no obstante, solo hasta 1990 la comunidad
indígena de Suba fue reconocida legalmente, decisión que fue ratificada por la
constitución de 1991 y celebrada también para el cabildo de Bosa, mediante ceremonia precedida por el respectivo alcalde mayor en 1992 y 2000. Como evidencia
del antiguo pueblo de Suba, aún se conservan vestigios coloniales: la iglesia y otras
construcciones de la plaza fundacional, que hoy son bienes de interés cultural.
i. Balance y descripción general de la situación de los
campos del arte, la cultura y el patrimonio en la localidad
En el contexto local, Suba alberga multiplicidad de
actores, que reflejan la diversidad de expresiones culturales; tanto grupos étnicos
como sectores sociales habitan este rico territorio y hacen que su interacción en
los escenarios públicos locales potencien intercambios, identificaciones y reconocimientos que forjan identidades fundadas en lo común, lo diferente y lo particular.
Grupos étnicos y sectores sociales
Suba cuenta con una diversidad étnica y poblacional
integrada, entre otros, por el Cabildo Indígena de Suba, que en el censo poblacional
del año 2005 arrojó un total de 3.509 indígenas; en la actualidad, los indígenas
de la localidad están representados por dos grupos: el muisca, con más de 5.500
personas, es el más representativo, y los kichwa (otavalos), con una presencia de
aproximadamente 38 personas; la población afrodescendiente ascendió en 2005
a un 1,6% de la población total de Suba, con 14.291 habitantes; las comunidades
campesinas, con una población aproximada de 5 habitantes por km2. Las mujeres
representan más del 50% de la población y las colonias de distintas regiones de
Colombia; en particular, la colonia de la costa Atlántica es una de las más fuertemente arraigadas.
Del total de la población local, el 47,2% son hombres (469.335) y 52,8%
(524.042) son mujeres, hecho que refleja la tendencia nacional; de igual manera, se
evidencia que gran parte de la localidad está habitada por población adulta con un
49,4%, seguida de los adolescentes y los jóvenes (25,9%); los niños y niñas ocupan
el tercer lugar, con un 16,3%; finalmente, la población con menor presencia local
corresponde a las personas mayores (8,39%).
localidad suba. documento de trabajo
19
Expresiones artísticas
En Suba, surgen todo tipo de expresiones artísticas,
afirmación que se refleja en la composición del nuevo Consejo Local de Arte,
Cultura y Patrimonio. Las áreas de música, danza, teatro y artes plásticas son las
que mayor visibilidad tienen, hecho que se acentúa en las actividades realizadas a
través de los proyectos culturales locales; sin embargo, es importante resaltar que
estos procesos adelantados por la administración local priorizan la dimensión de
formación en las áreas mencionadas anteriormente. Además, resulta significativo decir que existen muchos artistas locales que no conocen ni participan de la
dinámica cultural de Suba y buscan desarrollar sus producciones en escenarios
distritales.
Organizaciones culturales locales
Suba cuenta con un movimiento importante en
cuanto a participación de organizaciones culturales en las dinámicas culturales
locales, lo cual se refleja en las contrataciones que se realizan a partir de las convocatorias de la administración local, para el desarrollo de los proyectos culturales,
y en las participaciones de convocatorias del sector cultural distrital (SCRD y
entidades adscritas).
Se tienen registradas, en la base de datos del Centro de Información Cultural
Local, 106 organizaciones entre agrupaciones, colectivos y entidades con personería
jurídica. Se evidencian organizaciones especializadas en los temas poblacionales
y artísticos, las cuales realizan un trabajo social con la población de la localidad, y,
aunque su posicionamiento en este sentido ha sido substancial, se ha identificado
una debilidad en sus procesos de gestión de recursos, lo cual limita significativamente su nivel de desarrollo.
Casas de la Cultura
La localidad cuenta con tres Casas de la Cultura, las
cuales vienen desarrollando desde hace más de 13 años un trabajo cultural y artístico comunitario de carácter informal en tres territorios diferentes de la localidad:
Suba-Centro, Rincón y Ciudad Hunza (Casa de la Cultura de Suba, Casa de la
Cultura Juvenil El Rincón y Casa de la Cultura Ciudad Hunza, respectivamente); estas organizaciones son actores importantes en la dinámica cultural local y
tienen un gran impacto, pues atienden a adultos mayores y, especialmente, a niños
y jóvenes. De igual forma, hacen parte del Subsistema Local de Arte, Cultura y
Patrimonio, del Consejo Distrital de Casas de la Cultura, y cuentan con el reco20
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
nocimiento y apoyo económico de la administración local y de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte para el fortalecimiento a su gestión.
b. Inversión local y distrital en los campos
del arte, la cultura y el patrimonio
En la siguiente tabla se compara la inversión realizada por la administración local durante los últimos 6 años, con la inversión total
de la localidad (y sus respectivos porcentajes de participación en el sector cultura):
Tabla 2. Porcentaje de participación de cultura en la inversión local 2004-2010
Fuente: Datos suministrados por la Alcaldía Local de Suba y UEL de Cultura (proyectos contratados).
De acuerdo a la información consignada en la tabla 2, se evidencia que durante
los años 2004 y 2005 el porcentaje de inversión en el sector cultura no supera el 2%
de la inversión total asignada a la localidad, y que del 2006 al 2009 el porcentaje
se mantiene en un promedio de 2,3% de la inversión; es en el 2010 cuando hay
un aumento significativo en los recursos asignados al sector con un 3,44 % de la
inversión total de la localidad.
Sin embargo, aunque resulta evidente un aumento en los recursos dirigidos a
los procesos culturales de la localidad, este no supera el 2,3% total de la inversión
promedio en los años referenciados y sigue siendo un número muy bajo teniendo en
cuenta los alcances esperados y las expectativas sobre los impactos de los proyectos
de los campos del arte y la cultura especialmente. Por otra parte, la siguiente tabla
muestra la inversión en cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
en los últimos tres años en la localidad de Suba:
localidad suba. documento de trabajo
21
Tabla 3. Inversión de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la localidad, 2008-2010
(Plan de Desarrollo Bogotá Positiva)
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte contempla, mediante la implementación de su Plan de Gestión Local, el apoyo institucional a las localidades a
través de los Equipos Locales de Cultura (que en la tabla se denominan “Sector
Central-Apoyo institucional”, el cual se mantiene para cada uno de los años que
en el cuadro se referencian); sin embargo, es importante mencionar que en el
2008 se contaba con tres personas de apoyo para la localidad y, a partir de 2009,
el equipo lo conforman dos personas.
Igualmente, la SCRD, a través de sus convocatorias Localidades Culturalmente
Activas y Amor por Bogotá, destina un recurso para cada una de las localidades del
Distrito Capital; la localidad de Suba ha mantenido el recurso, mediante la participación de los agentes y organizaciones culturales por un valor de $152.900.000
en los últimos tres años, como se observará más adelante en el proceso de fomento.
Otro de los recursos que apoyan los procesos locales se da en el que se destina
para apoyar el Plan de Acción del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio,
que ha sido algo inconstante debido a los reajustes presupuestales que ha sufrido
el sector; sin embargo, se considera prioritario para el papel que cumplen estos
espacios de participación local, más aun cuando no se contempla el apoyo desde
la administración local para este fin.
Por último, uno de los recursos de mayor impacto y visibilidad en la localidad
se da partir del destinado a apoyar y fortalecer los procesos desarrollados por las
Casas de la Cultura de Suba, en este caso las tres casas que se mencionaron en
el aparte anterior. Este recurso, que suma $384.000.000, corresponde al 52% del
valor total invertido por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en la localidad de Suba en los últimos tres años, lo que pone en evidencia la importancia
de este recurso en la territorialización de la inversión. A pesar de lo anteriormente
mencionado, sumando la inversión local y distrital para apoyar los procesos del
22
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
sector cultural de la localidad de Suba, se encuentra que el recurso asignado para
este fin es muy bajo comparado con las características poblacionales, sectoriales y
socioculturales de la localidad, y si se busca que Bogotá en el 2016 sea una región
líder en procesos interculturales, democráticos y participativos, que propicia la
creación, transformación y valoración de sus culturas, como se expone en el documento Políticas culturales distritales 2004-2016.
localidad suba. documento de trabajo
23
3. Proceso de planeación
En este apartado se trabajarán dos temas que
competen al proceso de planeación: por una parte, se reconstruirá el proceso en
la localidad (cómo se elaboró el Plan Local de Cultura, qué actores participaron,
qué áreas se priorizaron); y, por otra, se presentará la manera como se ha implementado el modelo de apoyo a la gestión territorial de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte en cada localidad, primero como respuesta al Decreto 612
de 2006 (“Por el cual se modifican las disposiciones contenidas en los artículos 35
y 37 del Decreto 854 de 2001”) y posteriormente al Decreto 101 de 2010 (“Por
medio del cual se fortalece institucionalmente a las alcaldías locales, se fortalece
el esquema de gestión territorial de las entidades distritales en las localidades, se
desarrollan instrumentos para una mejor gestión administrativa y se determinan
otras disposiciones”). En tal sentido, entre otros aspectos, se presentará la labor
de asesoría y apoyo por parte de los Equipos Locales de Cultura de la SCRD a
la formulación de proyectos culturales locales en concertación con los Consejos
Locales de Arte, Cultura y Patrimonio.
Es necesario señalar que, hasta el momento de la construcción de los diagnósticos locales de cultura, el marco prospectivo para el proceso de planeación
cultural local estaba determinado por el documento Políticas culturales distritales
2004-2016, los Planes de Desarrollo Distrital y Local de los dos períodos de
análisis y por los Planes Locales de Cultura. A partir del 2012 y como parte de las
metas del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor”, las entidades
del sector cultura, así como las alcaldías locales, tendrán como marco de referencia
los Planes Decenales Distritales de Arte, Prácticas Culturales y Patrimonio que
actualmente se elaboran de manera participativa con la ciudadanía, a través del
Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, y que serán la carta de navegación
de la ciudad durante los próximos diez años.
localidad suba. documento de trabajo
25
a. Plan Local de Cultura
i. Antecedentes
En las últimas décadas la apuesta política de los gobiernos distritales
por dar a la cultura mayor relevancia en los procesos de formulación de políticas
públicas se ha visto fuertemente respaldada en cifras que dan cuenta de un significativo proceso de democratización del acceso a bienes y servicios culturales y al
fomento a la producción y la creación artística. Así pues, la cultura en Bogotá se
ha consolidado como un componente transversal a la vez que como sector específico incluyendo tanto políticas que reivindican el desarrollo como el proceso de
afirmación de las identidades socioculturales, como políticas particulares del sector
cultural en el patrimonio, las artes o las industrias culturales, entre otros.1
El Plan Local de Cultura vigente se comenzó a elaborar a finales del año
2007, y durante el transcurso de 2008 fue trabajado desde el Equipo Local de
Cultura con distintos representantes y actores culturales locales, entre los que se
encuentran los anteriores consejeros locales de cultura, representantes de las Casas de la Cultura de Suba y delegados de la administración local como lo son la
Junta Administradora Local y la Alcaldía Local, a partir del documento Políticas
culturales distritales 2004-2016.
Para su elaboración y posterior socialización, se realizaron aproximadamente
tres reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Local de Cultura (CLC)
del periodo relacionado en el proceso de elaboración del plan y reuniones con
los distintos sectores culturales que conforman la base cultural de la localidad;
actividades del Plan de Acción del Consejo y las concertaciones del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) de los años anteriores se enmarcaron en la
formulación de este plan. Es importante resaltar que el trabajo realizado en la
formulación del Plan Cultural Local tiene su origen en las acciones ejecutadas
por el Consejo Local de Cultura, con el apoyo del Equipo Local de Cultura de
la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y las actividades desarrolladas a
partir del Plan de Acción del Consejo, las cuales contaron con la participación
activa de la base cultural de la localidad.
El actual Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP) comenzó
su apropiación durante el segundo semestre del año 2010, tiempo en el cual fue
discutido y analizado con el fin de proponer su actualización, de modo que se
vinculen las temáticas concertadas por el sector cultural en diferentes espacios, las
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Plan Local de Cultura Localidad 11 Suba. Bogotá, SCRD,
2008.
1
26
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
observaciones y evaluaciones a los proyectos culturales locales, las transformaciones
de los territorios y sus habitantes y los desarrollos socioculturales que propone la
ciudad en los últimos años, entre otros.
ii. Descripción por líneas estratégicas
Cada uno de los Planes Locales de Cultura se elaboró
a partir de una estructura dada por líneas estratégicas, las cuales se formularon
a partir de cada uno de los procesos de los campos del arte, la cultura y el patrimonio, a saber: planeación, fomento, organización, participación e información.
Para explicar cada una de las líneas estratégicas, se sistematiza esta información
en la tabla siguiente, en la que se detalla no sólo cada línea sino los programas y
proyectos contemplados para cada una de ellas.
localidad suba. documento de trabajo
27
28
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Plan Local de Cultura-localidad Suba
Programas
Proyectos
Bogotá Viva (Arte Vivo)
Meta local: apoyar las actividades permanentes de las Casas de la Cultura en
Suba en 5 modalidades como espacios de
fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio local; desarrollar
4 programas de formación artística y
cultural con cobertura local, en las diferentes modalidades y núcleos culturales.
Ciudad de Derechos
Bogotá Viva (Arte Vivo)
Meta local: apoyar las actividades permanentes de las Casas de la Cultura en
Suba en 5 modalidades como espacios
de fomento a las prácticas artísticas,
culturales y del patrimonio local.
Fomento
Intervenir varias dimensiones y sectores culturales de la localidad con recursos públicos del Fondo
de Desarrollo Local (FDL) y del nivel central, a saber: creación, investigación y circulación, en temas
artísticos, culturales y patrimoniales.
Crear estrategias de inversión diferentes al recurso público (por ejemplo desde el sector privado, mixto,
cooperación internacional, etc.).
Dar continuidad y fortalecer los proyectos del FDL y la capacidad de contratación de la base cultural
local.
Ampliar el rango de intervención de los proyectos (bienes y servicios culturales locales) a diferentes
UPZ, especialmente las más vulnerables, teniendo en cuenta a todos los sectores sociales, poblacionales y profesionales más vulnerables, desde una Gestión Social Integral y la elaboración de políticas
territoriales.
Organización
Propiciar encuentros entre pares entre los sectores, y de estos con el CLACP, a fin de reconocerse como
actores afines del sector cultural local —haciendo frente a la exacerbada fragmentación existente
entre los mismos—, y, por tal vía, fortalecer el posicionamiento del CLACP, del sector y el SLACP en
general, frente a los ejercicios de participación ciudadana y planeación participativa local que apuntan
a la construcción de políticas, programas, proyectos y presupuestos en materia del campo cultural,
artístico y patrimonial en Suba.
Crear y fortalecer “redes culturales” de organizaciones culturales y sociales, con encuentros y foros
distritales y locales entre organizaciones culturales, que permitan generar alianzas estratégicas con el
sector público, privado (responsabilidad social empresarial) y con cooperación internacional y otras
fuentes de apoyo.
Fortalecer la labor histórica de las Casas de la Cultura, centros culturales y organizaciones sociales
locales que han venido jalonando procesos de impacto territorial y social desde las actividades culturales,
artísticas y patrimoniales, y como agentes jalonadores de las organizaciones nacientes de la localidad.
Apoyo a las actividades de las Casas de la
Cultura de Suba
Proyectos culturales: apoyo a la Bienal de
Artes de Suba.
Es importante implementar las líneas de
fomento pera el sector cultural, a través de
convocatorias locales: estímulos y apoyos concertados; el CLACP ha recalcado la importancia de lograr un proyecto que le apunte de
manera democrática al fomento de iniciativas
culturales para los campos del arte, la cultura
y el patrimonio en sus distintas dimensiones.
Apoyo actividades de las Casas de la Cultura
de Suba, formación en teatro, formación en
danza, formación en radio, comunicación,
video y fotografía, formación en música tradicional, formación en artes plásticas, formación
Centros Orquestales Batuta, formación Hip
Hop, Escuela Permanente de Rock, Festival
de Arte y Cultura Infantil, Apoyo Carnaval
de la Ronda del Río, Rueda Lúdica, Festival
del Trueque y el Cuento Infantil, Apoyo al
Carnaval de la Alegría, Festival del Adulto
Mayor, Apoyo a la Bienal de Artes de Suba.
Planeación
Ahora Decidimos Juntos
Plan de Acción del Consejo Local de Cultura.
Cualificar y empoderar al SLACP y la organización cultural local, en temas de planeación estratégica Meta local: apoyar y fortalecer a los concon los instrumentos y reglas de juego de la participación con decisión.
sejos locales y asociaciones comunitarias.
Línea estratégica
Tabla 4. Síntesis del Plan Local de Cultura
localidad suba. documento de trabajo
29
Información
Articulación del CILC con el Sistema de Información georreferenciada de la Alcaldía Local, junto
con un constante flujo de información y análisis en doble vía con el Sistema Distrital de Información
Cultural y Observatorio de Culturas de la SCRD, a fin de circular información, actualizar la base de
datos y elaborar indicadores analíticos cualificados sobre la cultura y procesos asociados en general
locales y de otras escalas, en los tiempos y espacios más oportunos y constantes para toda la localidad.
Participación
Fortalecer la capacidad de gestión, contratación y/o concurso de las organizaciones de la base cultural,
a fin de fortalecerlas, y por tal vía incrementar su rango de beneficio de sus poblaciones cautivas y a la
comunidad en general en Suba.
Impulsar un proyecto de formación en gestión cultural con las diversas organizaciones y el CLACP
que representen los diversos sectores (sociales, poblacionales y profesionales) en perspectiva territorial.
Apoyar iniciativas para generar alianzas estratégicas entre diversas instancias (públicas, privadas,
mixtas, comunitarias, cooperación internacional), con miras a fortalecer los procesos del SLACP y
sus impactos en el territorio.
Promocionar el posicionamiento del SLACP como espacio de concertación del sector cultural local, a
través de la garantía de condiciones técnicas y logísticas “oportunas” para llevar a cabo sus funciones y
legitimar su posicionamiento local (por ejemplo el apoyo logístico y la habilitación de un equipamiento
o espacio físico para su función).
Línea estratégica
Programas
Bogotá Viva (Arte Vivo)
Meta local: apoyar las actividades permanentes de las Casas de la Cultura en
Suba en 5 modalidades como espacios
de fomento a las prácticas artísticas,
culturales y del patrimonio local.
Plan Local de Cultura-localidad Suba
Apoyo a actividades de las Casas de la Cultura
de Suba, Festival de Arte y Cultura Infantil,
Carnaval de la Ronda del Río, Rueda Lúdica,
Festival del Trueque y el Cuento Infantil,
Carnaval de la Alegría, Festival del Adulto
Mayor y Bienal de Artes de Suba.
Estrategia: Núcleos de Desarrollo Cultural y
GSI (6 territorios).
Proyectos
Es importante anotar que si por un lado lo planteado por la base cultural de
Suba expuesto en el anterior cuadro propone una serie de actividades que van
a permitir el fortalecimiento de organizaciones culturales, el fomento hacia el
sector y el empoderamiento en procesos de participación, no se puede negar
que las acciones que ha venido adelantando la administración local en apoyo a
las actividades y proyectos que consoliden al sector han buscado en buena parte
apuntarle al cumplimiento de esos objetivos expuestos en el documento en mención, a excepción de las líneas de fomento (apoyos concertados y estímulos) y las
acciones propuestas para los procesos de planeación e información. Para el caso
de fomento, si bien no están explícitamente expuestas en el Plan de Desarrollo
Local, sí se incluye el fomento a procesos de creación, circulación y formación
dentro de los proyectos culturales.
En la línea estratégica que hace referencia al proceso de planeación, se expone
la necesidad de fortalecer los espacios de participación del sector a través del apoyo al Plan de Acción del Consejo Local de Cultura; esta actividad no se vinculó
para ser desarrollada en la vigencia correspondiente al periodo administrativo
en el Plan de Desarrollo Local 2008-2012 “Suba Reconciliada y Positiva para
Vivir Mejor”. De igual forma, se evidencia que, en el proceso de información, se
propone la articulación del Centro de Información Cultural Local (CICL) a los
Sistemas de Información Local y Distrital y el posicionamiento del Observatorio
Local de Cultura; por el contrario, a lo que se ve como una necesidad que apoya
el desarrollo social y cultural de la localidad, se invisibilizan estas dos propuestas
cuyo resultado se expondrá en el capítulo de información.
En referencia a la línea estratégica que se refiere a “Fortalecer la labor histórica
de las Casas de la Cultura, centros culturales y organizaciones sociales locales que
han venido jalonando procesos de impacto territorial y social desde las actividades
culturales, artísticas y patrimoniales”, bien vale la pena exponer que durante el
periodo de esta administración se materializó la estrategia de “Núcleos de Desarrollo Cultural” propuesta por las Casas de la Cultura, la cual busca ofrecer a la
comunidad local y, en territorios específicos, talleres culturales y artísticos, con un
sentido de cercanía, teniendo en cuenta el entorno social comunitario, ya que le
apunta al logro de este objetivo. Sin embargo, a esta estrategia le hace falta algunas
claridades y articularse con propuestas institucionales, como la de Gestión Social
Integral que lidera la Subdirección Local de Integración Social, la Alcaldía Local
y demás instituciones distritales con presencia en la localidad y que al igual que
los “Núcleos de Desarrollo Cultural” propende por realizar acciones articuladas
de manera territorializada.
En cuanto a la línea estratégica de participación, incluida en el Plan Cultural
Local y que plantea “Fortalecer la capacidad de gestión, contratación y/o concurso
de las organizaciones de la base cultural, a fin de fortalecerles, y por tal vía a in30
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
crementar su rango de beneficio de sus poblaciones cautivas y a la comunidad en
general en Suba”, podemos decir que ese fortalecimiento a las organizaciones en
cuanto a procesos de contratación se ha estado adelantando desde hace algunos
años por la SCRD en la localidad a través de las convocatorias para las localidades,
y mediante la oferta a las organizaciones corporadas a las Casas de la Cultura de
vincularse a un proyecto de fortalecimiento hacia su gestión administrativa, el cual
fue realizado por la OEI; también, en 2010, la Alcaldía Local ofreció realizar talleres
(en el área financiera y jurídica) que les permitiera a las organizaciones culturales
locales conocer más acerca del proceso de licitación de proyectos que adelanta
Suba. Este tipo de acciones permite no solamente fortalecer a las organizaciones
locales, sino ampliar y democratizar el proceso de contratación.
Teniendo en cuenta el Plan Cultural Local y el Plan de Desarrollo Local, se
puede concluir que muchas de las solicitudes realizadas por la comunidad cultural
local se encuentran incluidas en el Plan de Desarrollo Local, o dentro de los proyectos que se vienen desarrollando; haría falta una reorganización de los proyectos
y por supuesto de los recursos que se le invierten a cada uno de ellos, para que las
acciones fueran más visibles y aprovechables por todo el sector cultural de Suba.
Articular estrategias comunitarias con las institucionales potenciaría el impacto
de los proyectos que se desarrollan en materia cultural local, así mismo aprovechar
oportunamente lo ofrecido por la institucionalidad para el fortalecimiento de las
organizaciones en procesos de contratación.
iii. Articulación del Plan Local de Cultura
Es importante mencionar que el Plan Local de
Cultura pretende alcanzar los objetivos que se plantean como metas para el año
2016, con el fin promover el desarrollo humano sostenible, a través del fomento
y la consolidación de las organizaciones sociales y culturales de la localidad, haciendo énfasis en el territorio y las necesidades de sus pobladores. Dentro de estos
objetivos se encuentran los siguientes:
• Fortalecer y consolidar el proceso de información y análisis de los proyectos
y procesos culturales locales, a través de una coordinación corresponsable y
la implementación de una política de coordinación y comunicación entre
los actores, procesos, espacios e instancias asociadas al campo cultural, artístico y patrimonial, tanto a nivel local, como distrital, nacional, continental
y mundial, que producen, circulan y consumen “información” asociada al
sector cultural, y su relación con la sociedad y el territorio.
• Fortalecer los procesos de planeación participativa y estratégica del Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio.
localidad suba. documento de trabajo
31
• Crear y fortalecer redes de organizaciones culturales y sociales.
• Fortalecer y ampliar la capacidad de los proyectos y procesos en formación
cultural, artística y patrimonial.
• Fortalecer y ampliar la capacidad de los proyectos de circulación.
• Ampliar el rango de cobertura territorial de los proyectos, teniendo en
cuenta todos los sectores sociales, poblacionales y profesionales, apuntando
a intervenir desde una mirada de Gestión Social Integral las problemáticas
que debe afrontar el territorio de Suba.
• Fomentar las prácticas creativas locales, de manera que se ratifique el mandato de “Nuestra diversidad creativa”.
• Impulsar la dimensión de investigación sociocultural en la localidad y la
construcción de herramientas de análisis sobre la cultura, el arte y el patrimonio.
• Generar espacios de reconocimiento y estímulos a los agentes y actores del
SLACP, que se hagan acreedores al reconocimiento por su trabajo y aporte
cultural local, y por su aporte en la construcción de identidad local.
Los programas establecidos en el Plan de Desarrollo Local coinciden en un
70% con lo expuesto en el Plan Local de Cultura de Suba, a excepción de la implementación de las líneas estratégicas para el fomento a las prácticas artísticas y
culturales locales, de la creación de programas de formación para organizaciones
culturales locales y del funcionamiento óptimo del Centro de Información Cultural
Local, el apoyo al Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio y las actividades
que se proponen a través de procesos de investigación local. Sin embargo y aunque se reconozca la coincidencia entre los programas proyectados en estos dos
instrumentos para la planeación, se evidencia una cierta lejanía con los objetivos
que propone el Plan Local de Cultura.
En referencia al Plan Operativo Anual de Inversión (POAI), se puede decir que
de acuerdo con lo verificado en la documentación aportada por la Alcaldía Local
de Suba, se han venido priorizando los proyectos de formación artística, apoyo a
la programación artística y cultural de las tres Casas de la Cultura (Suba Centro,
Ciudad Hunza, Casa Juvenil El Rincón) y a varios proyectos de circulación; a partir
del año 2010 se propone, desde el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio,
incluir unas líneas estratégicas para el fomento a las prácticas artísticas y culturales
locales en el Plan Operativo Anual de Inversión (POAI) 2011.
A continuación se presenta la sistematización de la relación y coherencia entre
el Plan Local de Cultura Vigente y el Plan de Desarrollo Local 2008-2012 “Suba
Reconciliada y Positiva para Vivir Mejor”.
32
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
localidad suba. documento de trabajo
33
Formación
Dimensión
Tabla 5
-Fortalecer y ampliar
la capacidad de los
proyectos y procesos
de las dimensiones por
sectores más posicionadas en la localidad,
por su impacto cultural, social y territorial,
considerando aspectos pedagógicos para
los sectores sociales,
poblacionales y profesionales.
- Impulsar un proceso
de “Formación a formadores” de la base
cultural en convenio
interinstitucional, con
apoyo de la Alcaldía
Local y la SCRD, con
instituciones universitarias que cualifiquen
la oferta pedagógica
local.
Plan Local de Cultura vigente
Arte Vivo
Metas: 1) Desarrollar
cuatro programas de
formación artística y
cultural con cobertura
local, en las diferentes
modalidades y núcleos
culturales.
2) Apoyar las actividades permanentes de las
Casas de la Cultura en
Suba en cinco modalidades como espacios de
fomento a las prácticas
artísticas, culturales y
del patrimonio local.
Programa y meta
Bogotá Viva
Programa y meta
Objetivo: dar continuidad al desarrollo de los procesos de formación, organización, fomento, difusión y proyección que se adelantan en el programa
Casas de la Cultura en Suba con la vinculación activa y permanente de las
Casas de la Cultura de Suba Centro, Ciudad Hunza, y Rincón-Occidente,
alrededor de diferentes expresiones artísticas dirigidas a niños y niñas, jóvenes
y adultos que aporte a la formación de ciudadanos artistas, la construcción de
sentidos de identidad, el reconocimiento del barrio, la localidad y la ciudad.
Años de ejecución: Cuatrienio.
Apoyos concertados
1. El audiovisual: crítica y reconocimiento de
nuestra realidad, 2009.
2. Apoyar y fortalecer
los procesos desarrollados por las Casas de la
Cultura de Suba.
Arte Vivo
Proyectos de inversión
(nombre, objetivo y
año)
Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012
Alcanzar 3.520 participantes en actividades
artísticas, culturales y
patrimoniales, con criEscuela Permanente de Rock
terios de proximidad,
Objetivo: consolidar la Escuela Permanente de Música en la localidad de diversidad pertinencia
Suba, que permita a jóvenes capacitarse y a los miembros de los grupos y calidad.
cualificar y profundizar sus conocimientos para presentar sus productos Apoyar 250 proyectos
artísticos. Años de ejecución: Cuatrienio.
artísticos, culturales y
del patrimonio de voFortalecimiento a la formación artística de la red de Hip Hop
cación metropolitana.
Objetivo: apoyar, fortalecer y consolidar el proceso de formación artística,
musical, cultural y juvenil de la Red Local (musical, cultural, artística y
Amor por Bogotá
juvenil) de Hip Hop y Expresiones Juveniles Urbanas de Suba “Arte Urbano”, a través de procesos de formación en formación y creación musical;
1. Otorgar 100 estíproducción musical y ciencia del sonido; y formación en cultura Hip Hop.
mulos a organizacioAños de ejecución: Cuatrienio.
nes que buscan geneApoyo a actividades permanentes desarrolladas en las tres Casas de la rar transformacines
culturales en Bogotá.
Cultura de Suba
Formación en música tradicional
Objetivo: Rescatar, promover, difundir y mantener vigentes nuestros valores
autóctonos nacionales y nuestra expresión cultural musical, mantener nuestra
identidad nacional a través de los diferentes ritmos autóctonos de cada región
colombiana. Años de ejecución: Cuatrienio.
Plan de Desarrollo Local 2008-2012
34
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Creación
Dimensión
Programa y meta
Fomentar las prácti- Plan de Desarrollo
cas creativas locales Local 2008-2012
de manera que se ratifique el mandato de
Nuestra Diversidad
Creativa.
Generar espacios de
reconocimiento y estímulos a los agentes
y actores del SLACP,
que se hagan acreedores al reconocimiento
por su trabajo y aporte cultural local, y por
su aporte en la construcción de identidad
local.
Plan Local de Cultura vigente
Formación en danza
Objetivo: desarrollar un programa de formación y fomento que fortalezca y
consolide las modalidades de danza urbana, break dance, folclórica, contemporáneo y capoeira, posibilitando la cualificación del trabajo dancístico en
grupos artísticos, grupos juveniles, organizaciones culturales y comunidad en
general de la localidad de Suba brindando el apoyo necesario a nivel humano,
logístico y técnico. Años de ejecución: Cuatrienio.
Formación en comunicación, radio, video y fotografía
Objetivo: implementar un programa de formación en lectura crítica y percepción activa del lenguaje audiovisual, fotográfico y radiofónico, desde el cual
se generen procesos de organización en la localidad, en torno al desarrollo
comunitario y la comunicación, en pro de la construcción de una conciencia
y la participación ciudadana. Años de ejecución: Cuatrienio.
Formación en Artes Plásticas
Objetivo: promover y consolidar un proceso de formación de artes plásticas
dirigido a niños jóvenes y adultos de la localidad que permita la continuidad,
el fortalecimiento y apropiación cultural. Años de ejecución: Cuatrienio.
Formación artística y cultural en teatro y títeres
Objetivo: promover y fortalecer el desarrollo de la actividad teatral local a
través del fomento de procesos de formación artística teatral con énfasis en
la formación de actores y titiriteros, de creación, producción y circulación de
las producciones de grupos locales y de la apropiación. Años de ejecución:
Cuatrienio.
Formación en los Centros Orquestales Batuta
Objetivo: apoyar la Fundación Batuta en el desarrollo y coordinación de
preorquestas y orquestas infantiles y juveniles en función del desarrollo
específico de las sedes de la localidad de Suba-La Gaitana y San Rafael y la
realización de tres conciertos para la localidad. Años de ejecución: Cuatrienio.
Plan de Desarrollo Local 2008-2012
Arte Vivo
Estímulos a la Creación
Proyectos de inversión
(nombre, objetivo y
año)
Otorgar 2.000 estímulos para el forta- 1. Crónicas del mundo
lecimineto del sector al revés: Gargantúa y
Pantacruel, 2008 (Liartístico.
teratura)
2. Cruzada del Arte por
el Medio Ambiente,
2008 (Artes Plásticas)
3. Entre Cuatro Paredes,
2009 (Danza)
4. Un Rincón de Bogotá,
2009 (Audiovisuales)
5. Cuaderno de Apuntes, 2010 (Literatura)
6. Banco Pop, 2010 (Artes Plásticas)
7. Los infortunios de
la Bella Otero y otras
desdichas, 2010 (Arte
Dramático)
Bogotá Viva
Programa y meta
Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012
localidad suba. documento de trabajo
35
No aplica
Impulsar la dimensión No aplica
de investigación sociocultural en la localidad
Investigación
y la elaboración de hee información
rramientas de análisis
sobre la cultura, arte y
patrimonio.
Bienal de Artes Plásticas de Suba
Realizar la Bienal Internacional de Arte “Suba” reuniendo en tres salones
diferentes a ciento cinco artistas profesionales (105), cincuenta (50) artistas
en formación y cincuenta (50) niños artistas, con el propósito de formar,
promover, fomentar, divulgar las artes plásticas a nivel local, distrital, nacional e internacional, para lograr llegar a la comunidad de Suba por medio
de valores humanos y artísticos, sensibilizando e integrando una manera de
percibir y expresar un sentido de existencia que permita elevar la calidad de
vida de los habitantes de la localidad.
Fortalecimiento a la formación artística de la red de Hip Hop
Objetivo: apoyar, fortalecer y consolidar el proceso de formación artística,
musical, cultural y juvenil de la Red Local (musical, cultural, artística y
juvenil) de Hip Hop y Expresiones Juveniles Urbanas de Suba “Arte Urbano”, a través de procesos de formación en formación y creación musical;
producción musical y ciencia del sonido; y formación en cultura Hip Hop.
Años de ejecución: Cuatrienio.
No aplica
Programa y meta
Plan de Desarrollo Local 2008-2012
No se contemplan No aplica
Protección y
acciones en esta disalvaguarda
mensión
Dimensión
Plan Local de Cultura vigente
Arte Vivo
Amor por Bogotá
No aplica
Proyectos de inversión
(nombre, objetivo y
año)
Otorgar 2.000 estímulos para el forta- 1. Tradición oral e idenlecimiento del sector tidad cultural ancestral
artístico.
indígena, 2010.
Bogotá Viva
No aplica
Programa y meta
Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012
36
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Circulación
Dimensión
Programa y meta
Fortalecer y ampliar la Programa: Arte Vivo
capacidad de los pro- Metas:
yectos de circulación. 1) Desarrollar cuatro
programas de formación
artística y cultural con
cobertura local, en las
diferentes modalidades
y núcleos culturales. 2)
Apoyar las actividades
permanentes de las
Casas de la Cultura en
Suba en cinco modalidades como espacios de
fomento a las prácticas
artísticas, culturales y
del patrimonio local.
3) Apoyar la realización
de veinte eventos con
actividades de visibilización, reflexión y circulación de las expresiones
culturales de grupos y
comunidades étnicas,
campesinas y rurales.
Anualmente.
Plan Local de Cultura vigente
- Apoyo a la realización del Carnaval de la Ronda del Río
- Apoyo a la realización del Carnaval de la Alegría
-Apoyo a la realización del Festival de Arte y Cultura Infantil
- Apoyo a la realización del Festival del Trueque
- Apoyo a la realización de la Rueda Lúdica
-Día de la Fiesta del Maíz y la Etnia Muisca
Apoyar la realización de veinte eventos con actividades de visibilización,
reflexión y circulación de las expresiones culturales de grupos y comunidades
étnicas, campesinas y rurales. Anualmente.
Formación en los Centros Orquestales Batuta
Objetivo: apoyar la Fundación Batuta en el desarrollo y coordinación de
preorquestas y orquestas infantiles y juveniles en función del desarrollo
específico de las sedes de la Localidad de Suba-La Gaitana y San Rafael y la
realización de tres conciertos para la localidad. Años de ejecución: Cuatrienio.
Formación artística y cultural en teatro y títeres
Objetivo: promover y fortalecer el desarrollo de la actividad teatral local a
través del fomento de procesos de formación artística teatral con énfasis en la
formación de actores y titiriteros, de creación, producción y circulación de las
producciones de grupos locales y de la apropiación de esta expresión artística
por parte de la comunidad, con el propósito de contribuir al fortalecimiento
de procesos de participación, organización y gestión del sector teatral y
artístico local, con la promoción y defensa de los derechos culturales y con
la dinamización de espacios para el encuentro y la convivencia ciudadana en
la localidad. Años de ejecución: Cuatrienio.
Plan de Desarrollo Local 2008-2012
Arte Vivo
1. Suba, localidad segura, libre de violencia en
espacio público, 2008.
2. Bibliotecas Comunitarias: leer para vivir el
arte, 2008.
3. Súbase al Metal (Festival de Música Metal),
2010.
Otorgar 2.000 estímulos para el fortalecimiento del sector
artístico.
Proyectos de inversión
(nombre, objetivo y
año)
Bogotá Viva
Programa y meta
Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012
localidad suba. documento de trabajo
37
No aplica
Proyectos de inversión
(nombre, objetivo y
año)
Ahora Decidimos Participación para la
cultura, la recreación y
Juntos
del deporte
Aumentar a 14,3% el
porcentaje de ciudada- Apoyo a los espacios
nos que son miembros del Sistema Distrital de
de organizaciones cul- Arte, Cultura y Patriturales, recreativas o monio-Apoyo al Plan
deportivas.
de Acción del CLACP
(2008, 2010)
No aplica
Programa y meta
Plan de Desarrollo Distrital 2008-2012
Fuentes: Equipo Local de Cultura de Suba (SCRD), Plan Local de Cultura, 2008 y 2009; Alcaldía Local de Suba, Plan de Desarrollo de Suba, “Suba Reconciliada y Positiva para Vivir Mejor”; Alcaldía Mayor de
Bogotá, Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas 2008-2012 “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor”.
Otros
No aplica
Bienal de Artes Plásticas de Suba Realizar la Bienal Internacional de Arte
“Suba” reuniendo en tres salones diferentes a ciento cinco artistas profesionales (105), cincuenta (50) artistas en formación y cincuenta (50) niños
artistas, con el propósito de formar, promover, fomentar, divulgar las artes
plásticas a nivel local, distrital, nacional e internacional, logrando llegar a la
comunidad de Suba por medio de valores humanos y artísticos, sensibilizando
e integrando una manera de percibir y expresar un sentido de existencia que
permita elevar la calidad de vida de los habitantes de la localidad.
Fortalecer los procesos No aplica
de planeación participativa y estratégica
del Subsistema Local
de Arte, Cultura y Patrimonio.
Apropiación
Programa y meta
No aplica
No aplica
Dimensión
Plan de Desarrollo Local 2008-2012
No aplica
Plan Local de Cultura vigente
En la tabla anterior se evidencia el posicionamiento que han tenido los proyectos
locales, en particular los correspondientes a la dimensión de formación, emporerados entre otras cosas por cada uno de los sectores que conforman el arte y la cultura
en la localidad. Sin embargo, también es clara, como se mencionó anteriormente,
la debilidad que ha tenido el sector cultural, en atender y hacer reconocimiento
a otras de las dimensiones que conforman el campo, como la investigación y la
información, la apropiación y la organización del sector.
En cuanto a la relación del Plan Local de Cultura con las políticas distritales,
se hace visible que la administración distrital a través de sus programas apoya
especialmente el fomento a la creación, la circulación, la formación en menor
medida y por último los procesos mencionados en promoción y fortalecimiento
a la participación a través del apoyo a los espacios del Sistema Distrital de Arte,
Cultura y Patrimonio, el cual se ve materializado en la localidad a partir de la
implementación del Plan de Acción del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Suba.
b. Acompañamiento al proceso de planeación local
En este punto se señalarán las acciones que ha desarrollado la SCRD en el proceso de acompañamiento en la formulación, ejecución
y seguimiento a los proyectos locales. Para esto, se señalará la transición de la labor
de la SCRD desde el Decreto 612 de 2006 al Decreto 101 de 2010 en términos
generales.
El Equipo Local de Cultura de la SCRD ha venido acompañando el desarrollo de los proyectos culturales locales en diferentes etapas: apoyando el proceso
de concertación con los diferentes sectores representados por cada uno de los
consejeros de cultura, asesorando a la administración local en la formulación de
los proyectos, divulgando entre la base cultural la información del proceso de
contratación, establecido por la administración local, e integrando el comité de
seguimiento de los diferentes proyectos en ejecución.
En este apartado es necesario reconocer el trabajo que desarrollan los Consejos
Locales de Arte, Cultura y Patrimonio en la asesoría y apoyo a la formulación de
los proyectos del sector en la localidad, así como el proceso de acompañamiento
y veeduría que les hace a estos integrando los comités de seguimiento y en la
misma participación que tienen en la ejecución de los proyectos. Sin embargo,
se evidencia que este acompañamiento no se da en la misma medida desde cada
uno de sectores representados en este espacio. Si bien ha sido un acierto realizar
el proceso de concertación con los sectores culturales, es importante ampliar la
38
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
participación de nuevas organizaciones, artistas y personas que no hayan tenido
una vinculación anterior a estos procesos.
Por otro lado, el número de proyectos que involucran actividades culturales en
la localidad de Suba se da de la siguiente manera: 15 de cultura, 3 poblacionales,
1 de educación (Plan Lector), razón tal que retrasa el proceso de formulación de
estos, debido a que cada uno de estos proyectos se concertan en 2 o 3 reuniones.
i. Implementación del Decreto 612 de 2006
El Decreto 612 de 2006, (“Por el cual se modifican
las disposiciones contenidas en los artículos 35 y 37 del Decreto 854 de 2001 referentes a la contratación con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo
Local”) corresponden al Título VII, el cual contiene las delegaciones relativas a
las localidades y consigna lo siguiente:
Artículo 37. Asignar en los alcaldes o alcaldesas locales la facultad para contratar,
ordenar los gastos y pagos con cargo al presupuesto de los Fondos de Desarrollo
Local, en el objetivo de “Gestión Pública Humana” o el que haga sus veces en el
Plan de Desarrollo Local y en la provisión de los bienes y servicios en los siguientes
temas: (…) 2. Cultura: Fomentar procesos de formación de organización del sector
cultural local para fortalecer las dinámicas de participación y emprendimiento
local; promover los procesos de formación, investigación, circulación, creación y
divulgación artística y cultural en el nivel local.
De igual forma, se estipula que las secretarías del Sector Central, en cumplimiento de las funciones de formulación de políticas, planes y programas, orientarán
y coordinarán la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión con cargo a los presupuestos de los Fondos de Desarrollo Local, brindando
la asesoría y asistencia técnica requerida.
En consecuencia, a partir del desmonte de la Unidad Ejecutiva Local (UEL)
del sector, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte implementa una estrategia con el fin de fortalecer la gestión cultural en las localidades, a través de los
Equipos Locales de Cultura, la elaboración de los diagnósticos locales, apoyo a
actividades en las localidades y matrices de priorización para orientar la formulación
de estrategias para la intervención local y su inversión, entre otros.
En la implementación del decreto, se desarrollan diferentes actividades en la
orientación y asesoría técnica cuyos actores comprenden tanto al Equipo Local
de Cultura y la administración local como a miembros de la comunidad cultural,
representada en el Consejo Local de Cultura principalmente.
localidad suba. documento de trabajo
39
A continuación se presenta una tabla que describe el proceso de planeación
de los proyectos culturales locales, las actividades que se realizan para ello y las
personas u organizaciones que intervienen en cada una de las diferentes etapas
del proceso:
Tabla 6. Procedimiento de planeación local 2007-2010
Fases de formulación
del proyecto
Actividades
Persona y/u organizaciones
que interviene
Elaboración de pro- Consejo Local de Arte, Culpuesta del POAI.
tura y Patrimonio (CLACP)
y Equipo Local de Cultura
(ELC) de la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte (SCRD)
Anteproyecto de
presupuesto
Observaciones (fortalezas /
debilidades)
Algunas veces se ha dilatado la
concertación de presupuesto y/o líneas de inversión en el CLACP, lo
cual causa retrasos en la dinámica.
Radicación de la pro- Secretaría Técnica del Con- El cumplimiento de la agenda en
puesta al alcalde local y sejo Local de Arte, Cultura el proceso de radicación está sujeto
y Patrimonio
a la celeridad con que se maneje la
a la JAL.
concertación en el CLACP.
Radicación de la pro- Secretaría Técnica del Con- No todas las veces se ha cumplido
puesta del POAI al sejo Local de Arte, Cultura con este paso.
Consejo de Planeación. y Patrimonio
Seguimiento de la pro- Consejo Local de Arte, Culpuesta del POAI.
tura y Patrimonio (CLACP)
y Equipo Local de Cultura
(ELC)
Esto se realiza en articulación con
la persona de planeación designada
por la Alcaldía Local para articular
el tema cultural.
Acuerdo/Decreto del Alcaldía Local, Junta Admi- En el último año lo definido en el
POAI.
nistradora Local ( JAL)
POAI corresponde a líneas gruesas de inversión, no a proyectos
específicos.
Revisión de líneas de CLACP, Alcaldía Local, En el año anterior (2010), este
inversión.
ELC-SCRD
paso fue bastante controvertido
y dilatado, ya que se buscaba incluir las líneas de fomento para
el sector cultural local, lo cual generó diferencias y demora en la
presentación de la propuesta a la
administración local.
Formulación
participativa
Revisión cumplimiento Alc aldía L oc al, ELC- Este paso se hace previo a la forde metas Plan de Desa- SCRD, CLACP
mulación de la propuesta de POAI
rrollo Local.
Cronograma de formu- Alcaldía Local-Subsecreta- Esta fase es potestad de la Secretalación.
ría de Asuntos Locales
ría de Gobierno.
Revisión y evaluación Alcaldía Local, CLACP, Los términos de referencia inproyectos.
ELC-SCRD.
cluyen unas observaciones que el
contratista debe entregar, en el que
se reflejen las dificultades y aciertos
de la ejecución de cada proyecto.
40
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Fases de formulación
del proyecto
Persona y/u organizaciones
que interviene
Observaciones (fortalezas /
debilidades)
Se realiza la revisión de los
proyectos ejecutados teniendo en cuenta el desarrollo y
ejecución de las versiones
anteriores; este paso es realizado por el Comité Técnico
de Seguimiento al proyecto
en el cual interviene la Alcaldía Local, la interventoría
y la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte; así
mismo hay un proceso de revisión por parte del CLACP
y algunas personas de la base
cultural.
El proceso de concertación con
cada sector es demorado, lo cual
retrasa la presentación de lineamientos de proyectos culturales a
la administración local.
Asesoría técnica a la CLACP, ELC-SCRD, base
Oficina de Planeación cultural de Suba
Local para la formulación.
Este paso está sujeto a la dinámica
anterior y se desarrolla entre el
Equipo Local de Cultura y una
persona de la Oficina de Planeación de la Alcaldía Local.
Actividades
Comités de trabajo
con sector cultura y
CLACP para definir
lineamientos de los
proyectos.
Formulación
participativa
Viabilización
Revisión términos de Alcaldía Local y algunas De acuerdo con las revisiones reareferencia.
veces interviene el Equipo lizadas, la administración local
Local de Cultura
viabiliza cada proyecto de cultura. Este paso se hace teniendo en
cuenta el modelo de contratación
definido para los proyectos.
Alcaldía Local
En años anteriores, eran realizados convenios con organizaciones
locales para el desarrollo de los
proyectos de cultura; a partir de
2010, la administración local decidió sacarlos a convocatoria pública.
Los proyectos de cultura
cuentan con una interventoría y una supervisión; así
mismo se implementó un
Comité de Seguimiento a
los proyectos conformado
por: supervisor del contrato, interventor, contratista,
1 representante de la JAL, 1
representante del CLACP,
1 representante del ELCSCRD; este comité se reúne
una vez al mes para verificar
el cumplimiento de acciones y hacer seguimiento en
territorio de las actividades
incluidas en los proyectos.
Desde la parte institucional sólo
ha habido acompañamiento de la
Alcaldía Local y de Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte.
De igual forma, se ve debilidad en
el acompañamiento que se hace
desde los delegados del consejo
para este fin, toda vez que en la mayoría de los casos los horarios y los
procesos de convocatoria no son
los más adecuados para que esta
actividad se cumpla a cabalidad.
En otros casos se evidencia que los
consejeros no se comprometen lo
suficiente en este proceso; razón
tal que en determinadas ocasiones
este paso sea protocolario en el
seguimiento a los proyectos.
Contratación
Seguimiento
Mencionar mecanismos como las interventorías, la existencia o no
de formatos que permitan unificar el reporte
del nivel de ejecución
de un proyecto y la entrega de resultados.
Identificar los escenarios y flujos de información existente
entre los ejecutores de
un proyecto y la administración local y/o
el CLACP, durante la
ejecución del mismo.
Como se expresó anteriormente, uno de los mayores inconvenientes presentados
en el proceso de formulación de los proyectos es lo concerniente a la dinámica de
localidad suba. documento de trabajo
41
concertación de los mismos, la cual demanda mucho tiempo por proyecto, lo que
causa demoras en la formulación de estos; de igual forma, como lo menciona el
cuadro, una de las debilidades presentadas en la fase de seguimiento a la inversión
y de desarrollo de los proyectos por parte de los ejecutores es la falta de acompañamiento de los representantes del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio
y del representante de la JAL en los comités implementados para el seguimiento
y apoyo a la ejecución de los proyectos culturales locales.
Se encuentra debilidad en la recolección de insumos, el acercamiento directo
al desarrollo de los procesos, la verificación del cumplimiento de las actividades
programadas y el contacto y recepción de las inquietudes y observaciones de la
población beneficiaria de cada uno de los proyectos entre otros; estas actividades
se limitan casi que exclusivamente al trabajo realizado por la administración local,
representada en la interventoría principalmente y el Equipo Local de Cultura.
En consecuencia, esta situación dificulta la participación en las demás etapas del
procedimiento definido en el proceso de planeación para la formulación de los
proyectos culturales de la localidad.
Otro factor que entorpece el buen desarrollo y ejecución de los proyectos
definidos para el sector es el modelo que la administración local define para la
contratación de los proyectos, toda vez que se adopta en igualdad de criterios
y condiciones a la contratación y compra que se hace a un servicio o producto
puramente tangible e instrumental; de este modo se pierde de vista el enfoque
intangible del producto a contratar, y se ve mediada por aspectos económicos y no
técnicos y de recurso humano. Por ende, se ve la necesidad de establecer criterios
técnicos que permitan evaluar la pertinencia y el impacto en el desarrollo humano
de los procesos culturales.
ii. Plan de Gestión Local en el marco del Decreto 101 de 2010
Uno de los propósitos del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor” es mejorar la capacidad física, técnica y
humana de las administraciones locales, con el fin de optimizar su gestión y orientar
su operación, en el marco de la implementación de los enfoques de derechos y
territorial, al logro de resultados eficaces y eficientes. Asimismo, pretende establecer
un modelo de gestión distrital en lo local, que busca mejorar la coordinación de
acciones entre los distintos niveles del gobierno de la ciudad.
Para tal efecto, el Decreto Distrital 101 de 2010 desarrolla instrumentos para
el fortalecimiento institucional de las alcaldías locales y del esquema de gestión
territorial de las entidades distritales en las localidades. En este sentido, la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas formularon el Plan de
Gestión Local del sector, como mecanismo para el fortalecimiento de la gestión y
42
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
de la autonomía territorial para decidir el incremento de la gobernabilidad local,
el desarrollo de los espacios de concertación, la implementación de las políticas
culturales distritales y el desarrollo institucional local en materia cultural y finalmente mejorar la gestión de las entidades del sector en las localidades.
La implementación del Plan de Gestión Local se hace a través de las siguientes
líneas de intervención:
1. Fortalecimiento institucional local: consolidar la gestión del sector cultura en
las localidades y los espacios de coordinación, asesoría y acompañamiento
a las administraciones locales.
2. Organización local: generar oportunidades y a la vez fortalecer las capacidades de los agentes para que actores públicos y privados reconozcan, valoren,
desarrollen y fortalezcan formas asociativas que apunten a la promoción de
capital social, económico y político del campo cultural.
3. Fomento a las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales: desarrollar la
práctica de los campos de las artes, la cultura y el patrimonio de la ciudad,
a través de la destinación de recursos técnicos, tecnológicos, financieros,
humanos y logísticos por parte de actores públicos y privados.
4. Procesos de participación local: fortalecer la interlocución entre actores públicos y privados para la formulación, seguimiento y evaluación de planes,
programas y proyectos en los campos de la recreación, el deporte, las artes,
la cultura y el patrimonio de la ciudad.
5. Información para la gestión local: garantizar y promover el derecho a la información de los actores públicos, privados y ciudadanía para el desarrollo
de prácticas de producción, interpretación, comunicación, apropiación y
saber social, en los campos del arte, la cultura, el patrimonio, la recreación,
la actividad física, los parques y el deporte.
6. Equipamientos culturales locales: se promoverá la generación y articulación de
espacios para el encuentro y reconocimiento intercultural, la convivencia en
la diversidad y el fortalecimiento del capital cultural y social de los pueblos
y sectores sociales y profesionales, mediante la conformación de la Red de
Infraestructura Territorial Cultural.
Para articular su implementación en las localidades, la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte cuenta con un Equipo Local de Cultura, conformado por
un(a) gestor(a) local de cultura y un(a) apoyo profesional. Los Equipos Locales
de Cultura son equipos de gestión de las políticas culturales en las localidades
del Distrito Capital; asesoran y prestan asistencia técnica a las localidades para
la formulación de los proyectos culturales con cargo a los presupuestos de los
Fondos de Desarrollo Local, representan a la SCRD en los diferentes espacios de
localidad suba. documento de trabajo
43
participación local con el fin de hacer el seguimiento, monitoreo y evaluación de
la implementación de las políticas culturales y acompañan y asesoran a los agentes
y organizaciones culturales, artísticas y del patrimonio para generar condiciones
que les permita el desarrollo de prácticas de formación, circulación y apropiación
creación e investigación en dichos territorios.
c. Conclusiones del proceso de planeación
De manera general, el Plan Cultural, elaborado
con la participación de la base cultural local, ha sido acogido en buena parte en el
Plan de Desarrollo Local y/o abordado por otros proyectos tales como las escuelas
de formación (en teatro y títeres, música artes plásticas, danza, Rock, Hip Hop,
comunicaciones, radio y video), el apoyo a las actividades que realizan las tres
Casas de la Cultura (Suba, Ciudad Hunza y Casa Juvenil El Rincón), así como el
apoyo a proyectos de circulación artística y cultural (la Bienal de Suba, el Festival
del Trueque, el Carnaval de la Alegría, el Festival de Arte y Cultura, el Carnaval
del la Ronda del Río, la Rueda Lúdica, el Festival de la Diversidad, el Reinado
del Adulto Mayor y la Fiesta del Maíz, entre otros).
Sin embargo, faltaría reorganizar algunos proyectos de continuidad, lo cuales
incluyen fomento a su área a través de convocatorias que no establecen unos parámetros claros para ello; en este sentido, valdría la pena sacar esas líneas de fomento
de estos proyectos e incluir un proyecto independiente que fomente las prácticas
artísticas, culturales y patrimoniales del sector cultural local (“líneas estratégicas
para el fomento a las prácticas artísticas y culturales locales”).
Así mismo, habría que evaluar ciertas acciones institucionales en lo local que
permitan fortalecer el flujo de información mediante la recuperación del Centro
de Información Cultural, en coherencia con los planteamientos establecidos en el
proceso de información, con el fin de democratizar el acceso a la información y a
la participación en cada uno de los procesos, toda vez que se requiere de la participación amplia y propositiva de todos los actores que en el proceso se involucran.
Las fortalezas en la formulación de proyectos están dadas en el proceso de
concertación con los sectores, en el cual se visibiliza la participación de un buen
número de personas pertenecientes a las distintas áreas artísticas y sectores culturales que participan como beneficiarios de los mismos.
El acompañamiento y asesoría técnica en el proceso de concertación y formulación de proyectos son llevados a cabo por el Equipo Local de Cultura en cada
una de sus etapas: concertación con cada uno de los sectores que intervienen como
beneficiarios de cada proyecto, acompañamiento técnico a la Alcaldía Local en la
formulación de los proyectos, retroalimentación al Consejo Local de Arte, Cultura
44
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
y Patrimonio de lo formulado, seguimiento al proceso de contratación, conformación del comité técnico de seguimiento y apoyo a los proyectos en ejecución,
lo cual es bastante exigente debido al amplio número de proyectos en cultura que
se ejecutan en la localidad.
i. Debilidades encontradas
• Se evidencia que, a pesar de que el Plan Local de Cultura se ha tomado
en gran medida por el gobierno local, a través de su vinculación en los
programas desarrollados por el Fondo de Desarrollo Local en las últimas
administraciones, es necesario revisar sus enfoques con el fin de ampliar la
oferta y abordar dimensiones invisibilizadas hasta el momento.
• Poco interés y baja participación en el proceso de planeación del tema cultural por parte de entes locales como la Junta Administradora Local.
• Débil posicionamiento de las políticas culturales y el Plan Local de Cultura,
por parte de los agentes y organizaciones culturales de la localidad que no
han participado en el proceso de formulación del mismo.
• Desarticulación de las acciones proyectadas en el Plan Local de Cultura y
las acciones realizadas en la ejecución de los proyectos culturales.
• Criterios débiles y ausencia de indicadores cualitativos en la evaluación de
organizaciones ejecutoras de proyectos especializados como los del sector
cultural.
• Falta de espacios de encuentro para los actores que intervienen en los procesos de planeación.
• Debilidad en las acciones de seguimiento a la ejecución de los proyectos,
encabezada por el comité técnico de seguimiento y evaluación y en general
por la base cultural de la localidad.
• Lejanía de los actores beneficiarios de los proyectos y los entes encargados
de seguimiento y evaluación de los procesos.
• No siempre se recogen los aciertos de los proyectos ejecutados y se revisan
los desaciertos para lograr una formulación que permita que el logro de
objetivos en la ejecución de proyectos se dé de manera exitosa.
ii. Fortalezas encontradas
• Participación activa de gran parte de los miembros del Consejo Local de
Arte, Cultura y Patrimonio en el proceso de formulación.
• Interés de parte de algunos sectores artísticos por participar en la formulación
de los proyectos y posteriormente vincularse a la ejecución de estos.
localidad suba. documento de trabajo
45
• Apoyo a todo el proceso definido para la implementación de la política
pública en cultura, por parte del Equipo Local de Cultura de la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte.
• Existencia de documentos de política cultural tanto distritales como locales,
con el fin de establecer la ruta de trabajo del sector, con criterios de cercanía y
pertinencia de acuerdo a las necesidades y dinámicas propias de la localidad.
• Una fortaleza radica en la existencia de un espacio de participación prioritariamente comunitario que apoya la formulación, la concertación y la
veeduría a los procesos culturales de la localidad, como el Consejo Local
de Arte, Cultura y Patrimonio.
• Alta vinculación y reconocimiento de los actores culturales locales en el
proceso de contratación de los proyectos del sector.
46
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
4. Proceso de fomento
El proceso de fomento, de acuerdo con el documento
Políticas culturales distritales 2004-2016, tiene como objetivo desarrollar las prácticas de los campos del arte, la cultura y el patrimonio de la ciudad, a través de la
destinación de recursos técnicos, tecnológicos, financieros, humanos y logísticos
por parte de actores públicos y privados. En este sentido, la SCRD y las alcaldías
locales, en los mandatos del Plan de Desarrollo Local, establecen inversión en su
presupuesto para el fomento de las artes, la cultura y el patrimonio de acuerdo
con sus modalidades.
La SCRD, por medio de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio, establece
que la inversión del presupuesto de la institución para el fomento se realice a través
de los programas de Estímulos, Apoyos Concertados y Alianzas Estratégicas, en
los cuales, mediante convocatorias abiertas o procesos de concertación, se apoyan
y premian los proyectos de los agentes y organizaciones artísticas y culturales.
Por otro lado, las alcaldías locales desarrollan proyectos priorizados en los Planes
de Desarrollo Local, contratando con organizaciones y agentes culturales según
los procedimientos de la normatividad vigente y sus desarrollos (Ley 80 de 1993,
Decreto 777 de 1992, etc.).
Así mismo, es importante resaltar que otros sectores distritales como integración social o salud, organizaciones culturales y programas de cooperación
internacional, llevan a cabo proyectos en arte y cultura dirigidos a las poblaciones
locales. Sin embargo, se registrará, para este diagnóstico, las acciones de fomento
que implementan la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y las alcaldías
locales.
localidad suba. documento de trabajo
47
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de sus Equipos Locales
de Cultura en las localidades, desarrolla acciones articuladoras de estos procesos de
fomento, para lo cual se elaboran concertadamente los Planes Locales de Cultura,
en los cuales se establecen líneas de trabajo, recursos, metas, indicadores y fuentes
de financiación, de manera que las acciones apunten a resolver los problemas y
necesidades identificados en los diagnósticos culturales locales y a garantizar el
ejercicio efectivo de los derechos culturales de las comunidades locales.
a. Fomento a las prácticas artísticas,
culturales y del patrimonio
El fomento, como proceso prioritario en el desarrollo
local, debe estar orientado a diseñar y fortalecer programas y proyectos enfocados
en la visibilización y reconocimiento de las prácticas artísticas de los agentes culturales de la localidad en los campos del arte, la cultura y el patrimonio, a través
de estímulos, apoyos concertados e intercambio entre pares. Esta línea igualmente
busca incentivar la producción cultural en todas las dimensiones asociadas al
campo del arte, la cultura y el patrimonio, como se expone en el Plan Local de
Cultura.
En Suba, la administración local ha venido fomentando desde hace muchos
años la participación de la comunidad cultural en el desarrollo de las prácticas
artísticas y culturales. A continuación, se describen los proyectos culturales ejecutados entre el 2004 y el 2010, las organizaciones que los llevaron a cabo y el valor
de los mismos. De igual manera se describe la población objetivo y, teniendo en
cuenta las políticas culturales distritales, se especifica el campo en el que se inscribe
el proyecto, el área artística y la dimensión.
48
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
localidad suba. documento de trabajo
49
Tabla 7. Fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio en la localidad de Suba
50
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
localidad suba. documento de trabajo
51
52
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
localidad suba. documento de trabajo
53
54
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
localidad suba. documento de trabajo
55
56
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
localidad suba. documento de trabajo
57
58
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Fuente: Alcaldía Local de Suba, UEL de Cultura y Subdirección de Prácticas Culturales de la SCRD.
i. Recursos
Del 2004 al 2010, el recurso invertido para el sector
cultural local por parte de la Alcaldía de Suba ha aumentado su porcentaje gradualmente, puesto que pasó de un 1,9% a 3,44% del total de la inversión local. No
obstante, la localidad de Suba es la más poblada del Distrito y con una dinámica
cultural y social bastante fuerte, lo cual demanda que la inversión económica
técnica y en recurso humano sea más amplia.
En primera instancia, se evidencia que los proyectos enfocados en la dimensión
de formación han aumentado significativamente el recurso teniendo como marco
de referencia los periodos 2004-2008 y 2009-2012; este aumento, en algunos
casos, sobrepasa el 200% del monto inicial al destinado en los primeros años, en
coherencia con los planteamientos expuestos en el Plan Local de Cultura.
En consecuencia, se ve que la dimensión de formación es quizás la más importante para las administraciones locales durante los periodos referidos, con el 78%
de la inversión total del recurso destinado para el sector, 68 proyectos registrados
y una inversión que asciende a los $3.899.675.273. De igual forma, se evidencia
que los proyectos de formación artística se mantienen año a año; no solo presentan
el interés de la administración local, sino de la base cultural, que es la encargada
de formular los proyectos y posicionarlos en los encuentros ciudadanos con el fin
de que sean vinculados en los Planes de Desarrollo Local.
Las dimensiones que le siguen en asignación de recursos son circulación y
creación, con el 10% y el 9,5% respectivamente. Sin embargo, entre las dos suman $1.014.486.937, los cuales corresponden a menos del 26% de la inversión
que se da a los procesos de formación. Es importante mencionar que la mayor
parte de la inversión que se destina a la creación se entrega al proyecto de artes
plásticas “Bienal de Artes Plásticas de Suba”, financiado con recursos locales; el
otro porcentaje corresponde a los procesos de creación local financiados a través
de la convocatoria Localidades Culturalmente Activas de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte.
Por último se encuentran los proyectos que corresponden a la dimensión de
investigación, con el 2,1% de la inversión total del sector. Esta inversión se da básicamente al proyecto Observatorio de Cultura de Suba, el cual fue ejecutado en
tres oportunidades durante la vigencia 2004-2008 y luego se eliminó del siguiente
Plan de Desarrollo Local, o sea el vigente.
En los párrafos anteriores, se hizo referencia a la inversión que se da en las
dimensiones que conforman los campos del sector; sin embargo, es necesario
evidenciar el modo que se distribuye esta inversión desde los campos propiamente dichos identificados en la política distrital, es decir los campos del arte, de
las prácticas culturales y del patrimonio. Si se hace un balance de los proyectos
localidad suba. documento de trabajo
59
registrados en la tabla, el campo de mayor énfasis es el de las artes en cada una de
sus áreas, en particular en las dimensiones de formación y creación.
En cuanto al campo de las prácticas culturales, se encuentran los proyectos
destinados principalmente a los procesos de circulación e investigación, en donde
el enfoque poblacional y sectorial reconoce sus intereses y relaciones con el campo.
Por último, está el campo del patrimonio, el cual está prácticamente invisible
tanto en la proyección y programación de los proyectos como en la destinación
de recursos para abordarlo y visibilizarlo. En la localidad de Suba, el campo del
patrimonio no ha sido uno de los campos de interés para las administraciones ni
para la base cultural de la localidad, a excepción de los artistas plásticos, los cuales
han trabajado, a través de sus obras, la identidad, la historia y la memoria local
(como se verá en el capítulo de información de este documento).
En términos generales, se puede establecer que el apoyo de la administración
local de Suba se enfocó en proyectos que se posicionaron como proyectos de
continuidad, además de otros proyectos de circulación. Igualmente, en la tabla se
evidencia la ejecución de algunos proyectos de única ocurrencia en los años referidos en este proceso, lo que no quiere decir que no se hayan ejecutado antes del
2004. También se encuentran otros que, en un momento dado, dependían de la
inversión y asignación hecha al sector cultural, y luego pasaron a ser de educación
(por ejemplo el Plan Lector) y participación (la Fiesta de la Diversidad), entre otros.
ii. Análisis general de la ejecución de los proyectos
locales y distritales
Los proyectos han sido ejecutados principalmente
por organizaciones culturales de Suba, sobre todo a través de convenios suscritos
con la Alcaldía Local o a través de su participación en las licitaciones que se han
abierto para tal fin. Las organizaciones culturales locales que más han realizado
convenios con la administración local son las Casas de la Cultura de Suba, la
Corporación Burundé y la Corporación Maci, entre otras.
La localidad de Suba y específicamente sus ordenadores del gasto se han caracterizado durante muchos años por abrir la posibilidad a los actores locales, de
acceder a los recursos y ser los protagonistas en la ejecución de sus propios procesos.
En la planeación de la inversión que se hace para el sector cultural, se establecen
proyectos cuyos ejecutores necesariamente son quienes los han concebido y agenciado año a año, como el proyecto de apoyo a las actividades permanentes de las
Casas de la Cultura, la Bienal de Artes Plásticas de Suba, la Escuela Permanente
de Rock y Batuta, entre otros.
La población beneficiaria de estos proyectos ha sido en su mayoría los niños y
jóvenes, para el caso de los procesos de formación artística y los eventos de circu60
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
lación, y los adultos (incluidos los adultos mayores), para el caso de los procesos de
creación y algunos de formación. En cuanto a los territorios intervenidos a través de
los proyectos culturales, se pueden contar, principalmente, Ciudad Hunza, Rincón,
Suba Centro, Casablanca y Tibabuyes; estos territorios se definen de acuerdo con
los índices de vulnerabilidad de la población que los habita y las particularidades
de su entorno. Sin embargo, la mayoría de los proyectos definen su rango de
cobertura como local, sobre todo los financiados por las entidades distritales, ya
que el enfoque territorial y poblacional es un proceso que se ha venido abordando
progresivamente a partir de esta administración principalmente.
Debido a la complejidad del territorio y las características sociodemográficas
de la localidad, los recursos y las acciones definidas para garantizar el acceso a la
cultura de sus habitantes son insuficientes tanto desde el nivel central como local;
en consecuencia, la inversión se da en los territorios definidos anteriormente y
no se atienden de la misma manera otros territorios como Prado, Niza, San José,
Britalia, la Floresta y los territorios de la ruralidad como la vereda Chorrillos.
Como se expuso en el cierre del aparte anterior, existen otros proyectos apoyados por la Alcaldía Local que si bien tienen componentes culturales, no están
incluidos como proyectos del sector cultura y están financiados con otros rubros.
Estos proyectos hacen referencia a los enfoques sectorial y poblacional, principalmente los de mujer y género, juventud, población afro y población en condición
de discapacidad.
Una característica especial de los proyectos ejecutados durante las dos últimas
administraciones es la permanencia de los proyectos, especialmente los de formación y circulación, los cuales se han mantenido tanto en su estructura como en
la población a la que atiende. Esta situación hace que sea vea estático el proceso
cultural, cuyo carácter es en esencia dinámico y en constante evolución. Sin embargo, lo anterior no desconoce la importancia y los intereses que determinaron el
posicionamiento de estos proyectos como ejes de desarrollo cultural de la localidad
y de sus habitantes.
En estos últimos años, el sector cultural de la localidad, y en especial el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Suba, ha planteado la necesidad
de ampliar el enfoque y las acciones definidas en cada uno de los proyectos y ha
posicionado ante la administración local la necesidad de implementar nuevas
líneas de fomento para generar acciones que permitan el acceso y la visibilización
de nuevas formas de implementar la política cultural en la localidad, de acuerdo
con las necesidades y dinámicas propias del territorio, sus comunidades y de los
actores culturales locales.
localidad suba. documento de trabajo
61
b. Líneas estratégicas de fomento a las prácticas
artísticas, culturales y del patrimonio
El proceso misional de fomento tiene por objetivo
desarrollar la práctica de los campos de las artes, las prácticas culturales y el patrimonio de la ciudad, a través de la destinación de recursos técnicos, tecnológicos,
financieros, humanos y logísticos por parte de actores públicos y privados.
El desarrollo de las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales se da en tanto
se incrementa el número de prácticas, su frecuencia y se cualifican los procesos, así
como se amplían las posibilidades de acceso en número, frecuencia y se incrementa
la calidad de aquellos bienes y servicios a los cuales la ciudadanía puede acceder.
El documento de lineamientos de política del proceso misional de fomento
establece que la inversión del presupuesto del sector (para el fomento de las artes,
las prácticas culturales y el patrimonio) se realiza a través de los programas de
Estímulos, Apoyos Concertados y Alianzas Estratégicas.
Los Estímulos consisten en la adjudicación de recursos técnicos, tecnológicos,
financieros, humanos y logísticos para la realización de propuestas o el reconocimiento de las prácticas en los campos del arte, la cultura y el patrimonio. La
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y las entidades adscritas otorgan dos
tipos de estímulos: premios y becas.
a. Premios: son estímulos que se entregan en reconocimiento del desempeño
destacado o una propuesta destacada, en el ejercicio de las prácticas en los
campos del arte, la cultura y el patrimonio; se otorgan a personas naturales,
integrantes de organizaciones u organizaciones de personas en los campos
del arte, las prácticas cutlurales y el patrimonio, y los diferentes grupos étnicos, sociales y poblacionales. Las características de los premios podrán ser
definidas de acuerdo con cada convocatoria; corresponden a los “reconocimientos”, las “distinciones”, los “honoríficos”, los “seleccionados”, etc. Estos
estímulos comprenden tanto incentivos económicos como la oportunidad
de participar en plataformas de circulación y difusión masiva y especializada
de sus expresiones, a través de la programación pública desarrollada por las
entidades de la Administración Distrital.
b. Becas: son estímulos para el desarrollo de propuestas en las distintas dimensiones de los campos del arte, la cultura y el patrimonio. Se otorgan
a personas naturales, integrantes de organizaciones u organizaciones de
personas en los campos del arte, la cultura y el patrimonio, y los diferentes
grupos étnicos, sociales y poblacionales. Las becas pueden comprender un
estímulo económico, el acompañamiento especializado en su ejecución y la
62
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
difusión del resultado mediante la publicación, difusión masiva o presentación pública de acuerdo con la naturaleza del proyecto.
Los Apoyos Concertados es un programa que destina recursos técnicos, tecnológicos, logísticos, humanos y financieros a organizaciones legalmente constituidas
(entidades privadas sin ánimo de lucro), de reconocida trayectoria e idoneidad,
con el fin de fomentar el desarrollo de las prácticas de los campos del arte, las
prácticas culturales y el patrimonio de la ciudad de Bogotá. Estos proyectos deben corresponder con los Planes de Desarrollo del Distrito y tener el propósito
de fortalecer el campo cultural, artístico y del patrimonio, así como los vínculos
con otros campos sociales y con la ciudad en su conjunto a través del estímulo y
fomento a los procesos, dimensiones y actividades que lo conforman.
Las Alianzas Estratégicas consisten en la realización de actividades de articulación de iniciativas de actores públicos y privados para el desarrollo de las prácticas artísticas, culturales y de patrimonio en la ciudad, con el objeto de ampliar
el impacto de las actividades artísticas, culturales y del patrimonio, aumentar los
índices de corresponsabilidad, y mejorar la capacidad de gestión y emprendimiento
de los distintos actores del sector.
Las Alianzas Estratégicas son oportunidades para mejorar las condiciones
de sostenibilidad de las organizaciones culturales y de la actividad que realizan
en la ciudad, en términos de mantener o tener acceso al capital social (como la
creación de redes sociales, la reputación y el reconocimiento), al capital económico
(mediante la generación de ingresos y el acceso a información y aumento de sus
intercambios) o al capital político, para el logro de una participación activa que
permita a los actores culturales reconocerse y afiliarse, identificar sus problemáticas comunes, relacionarse con otros y posicionar sus agendas en espacios de
deliberación pública formales e informales. Lo anterior requiere el desarrollo de
competencias y capacidades de los actores culturales en términos de su organización interna, su interlocución y afiliación con otros pares culturales y su relación
e intercambio externo.
La siguiente tabla resume la inversión realizada por la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte, a través de su Programa Distrital de Estímulos y Apoyos
Concertados durante los años 2008, 2009 y 2010, a los agentes y organizaciones
culturales de la localidad de Suba ganadores del proceso de la convocatoria.
localidad suba. documento de trabajo
63
Tabla 8. Resumen del Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados de la SCRD
Fuente: Convocatorias Localidades Culturalmente Activas y Amor por Bogotá (SCRD).
En la tabla 8 se muestra que la participación en los procesos de convocatorias
distritales en la localidad de Suba ha venido decreciendo en los últimos tres años;
al respecto habría que decir que uno de los aspectos que no ha favorecido el fortalecimiento en el proceso de participación en las convocatorias distritales es la
dinámica de contratación local, ya que la administración local, a partir de 2007
(tras desmontarse la UEL de Cultura, por el Decreto 612 de 2006), procuró el
apoyo y fortalecimiento de algunas organizaciones culturales de Suba, mediante
la celebración de convenios de asociación para la ejecución de proyectos culturales
locales, lo que les ha generado a las organizaciones, por un lado, falta de tiempo
por estar realizando los proyectos locales en convenio, y, por otro lado, falta de
interés de quienes no han logrado participar en esa dinámica de contratación local.
Durante los años referenciados en la tabla, se evidencia que las áreas de mayor
participación han sido el arte dramático, la literatura y las artes plásticas con 6
estímulos ganadores, mientras que las áreas de música y danza especialmente
han presentado sus propuestas a la línea de apoyos concertados. Esta afirmación
reafirma lo evidenciado en la tabla correspondiente a los proyectos culturales
locales financiados con recursos del Fondo de Desarrollo Local, en la cual estas
áreas son las más destacadas. Así mismo reitera la fortaleza y experiencia de las
organizaciones que desarrollan procesos en estas dos áreas (como se verá en el
capítulo de organización).
Durante el 2010, la localidad de Suba obtuvo un ganador mediante apoyo
concertado y tres ganadores de estímulos a través de la convocatoria Localidades
Culturalmente Activas; las organizaciones y artistas ganadores de esta convocato-
64
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
ria fueron Suba al Aire, Colectivo Literario sin Censura de la Biblioteca Pública
Francisco José de Caldas, Mandala Teatro y el artista plástico Daniel Páez.
La cobertura territorial de estos proyectos se ha dado a partir de los requerimientos establecidos en los proyectos; un ejemplo de esto es la obra ganadora por
artes plásticas, la cual necesitaba ser expuesta en un parque pequeño que tuviera
unas condiciones técnicas específicas, el cual correspondió a uno en la calle 167
con carrera 49 (UPZ Britalia); los otros premios fueron desarrollados principalmente en la UPZ Suba Centro, dado que es en este territorio donde se encuentran
espacios (equipamientos culturales) como la Casa de la Cultura de Suba Centro
y la Biblioteca Francisco José de Caldas, adecuados para el desarrollo, el montaje
y la circulación de las obras ganadoras.
En este aparte es importante mencionar nuevamente que la localidad no
cuenta con una línea de fomento para el sector cultural local, como sí la tiene la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; esto hace que las organizaciones y
agentes culturales locales no se motiven masivamente por participar en las convocatorias, básicamente por desconocimiento de las mismas. Es por esta razón que
el Equipo Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
contempla movilizar al sector de un modo más democrático, con el fin de ampliar
las posibilidades de inclusión y participación de todas las organizaciones y artistas
de Suba, identificando su potencialidad y trabajo local.
Es hasta el 2010 que se da la discusión en el Consejo Local de Arte, Cultura y
Patrimonio para lograr concertar, con la administración local, e incluir en el POAI
2011 estas líneas estratégicas de fomento para el sector cultural local, además se
presentó esta propuesta al alcalde de Suba, a través de la representante de la SCRD,
y quedó como una tarea que se debe abordar y concretar en el 2011.
Otro aspecto a tener en cuenta en la participación de organizaciones culturales
en los procesos de convocatorias distritales es que hasta el año 2008 la localidad
contaba con un Centro de Información Cultural atendido por una persona de la
SCRD los 5 días de la semana, de modo que la información en referencia a los
procesos de convocatoria circulaba de manera más continua; en el 2009 y 2010
los Equipos Locales de Cultura no contaron con el espacio ni las herramientas
técnicas que permitieran realizar una labor equiparable a los años anteriores.
c. Conclusiones del proceso de fomento
Durante el año 2010 se buscó lograr una mayor
participación de los artistas y organizaciones culturales en las convocatorias locales
y distritales y en los procesos apoyados por la Secretaría de Cultura, Recreación
localidad suba. documento de trabajo
65
y Deporte, como por ejemplo el adelantado por las Casas de la Cultura de Suba;
en consecuencia, en las convocatorias Localidades Culturalmente Activas 2010, se
logró cubrir lo ofertado por la SCRD para la localidad: tres estímulos y un apoyo
concertado.
Vale la pena realizar un proceso de fortalecimiento administrativo y de gestión de las organizaciones, de manera que tengan una mayor participación en las
diferentes convocatorias de proyectos culturales, locales y distritales; así mismo,
las organizaciones deben propender por trabajar articuladamente con otras
instituciones locales que también desarrollan procesos sociales y culturales para
distintas poblaciones.
i. Debilidades encontradas
• La formulación del Plan Local de Cultura no contempla las líneas de fomento de acuerdo a las Políticas culturales distritales 2004-2016 por las que
se guía el sector. En consecuencia, no se incluyen en la destinación de los
presupuestos para el sector.
• Existen áreas artísticas y dimensiones invisibilizadas en la definición de los
proyectos locales y sus presupuestos.
• La oferta cultural se concentra principalmente en tres territorios de la localidad, lo que hace que se desatiendan otros territorios que demandan las
acciones del sector cultural.
• Las organizaciones entrantes en la dinámica local no se han preparado para
acceder a los recursos tanto locales como distritales, lo que demanda una
fuerte atención al tema.
• Las características poblacionales y culturales de la localidad demandan una
inversión más alta para el buen desarrollo de los procesos del sector.
• La ejecución de los proyectos locales se ha quedado en manos de unas pocas
organizaciones culturales locales, que, aunque se han fortalecido y consolidado durante muchos años, esto ha significado que otras organizaciones de
la localidad no accedan a la ejecución de estos.
• Los recursos destinados desde el nivel central para el apoyo a los procesos
locales y el fomento a las prácticas artísticas, culturales y del patrimonio son
insuficientes.
• En el desarrollo de los proyectos no se tienen en cuenta criterios de territorialización de las actividades, toda vez que es un factor circunstancial en
el desarrollo de componentes como la convocatoria o el acercamiento a
determinados actores locales.
• Los procesos culturales no se consideran prioridad en la definición de los
recursos.
66
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
ii. Fortalezas encontradas
• Durante varias administraciones se han consolidado proyectos de continuidad que les dan reconocimiento a los procesos locales.
• Se está planteando la posibilidad de implementar líneas de fomento locales
para democratizar el acceso a los recursos definidos para el sector cultural.
• El Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio ha desempeñado un papel
importante en la concertación con la administración local para definir los
criterios y las líneas de inversión de la cultura en la localidad.
• Se ha aumentado la credibilidad en las acciones desarrolladas por la administración central como el acceso a los estímulos y los apoyos concertados
desarrollados a través del modelo de convocatoria.
• Las organizaciones culturales de la localidad han tenido la posibilidad de
desarrollar y ejecutar sus propios procesos.
localidad suba. documento de trabajo
67
5. Proceso de organización
Fruto del proceso participativo conducente a la
construcción del documento Políticas culturales distritales 2004-2016, se hizo visible
el propósito de avanzar en la organización del sector cultural de la ciudad.
Como objetivo concertado con los agentes del sector, cuenta con una descripción
determinada para guiar el desarrollo de las acciones con miras al fortalecimiento
de los capitales social, político y económico del campo cultural. Y como medio
para la materialización de finalidades de ciudad desde la cultura, el proceso de
organización se enfoca en la búsqueda de mejores y mayores condiciones, por
parte de las organizaciones culturales, para proyectar y materializar alianzas y
procesos asociativos.
Así, podemos definir que un sector organizado es aquel que cuenta con agentes,
gestores y organizaciones que saben cómo y para qué aliarse. Y que, de la misma
forma, logran mantener y ampliar sus alianzas para enfrentar desafíos o abordar
oportunidades futuras. a. Caracterización de las organizaciones
La necesidad del sector por aliarse para desarrollar
sus procesos se ve reflejada en el número de colectivos, grupos y organizaciones
legalmente constituidas que se encuentran registrados en las bases de datos locales.
Estas alianzas se dan entre artistas principalmente en las áreas de danza, música
y teatro; entre gestores y líderes comunitarios, con el fin de impulsar programas
culturales para sus comunidades; y entre colectivos y organizaciones a través de
uniones temporales, con fines específicos para el acceso a recursos públicos y el
desarrollo de los proyectos del sector cultural de carácter local.
Las bases de datos con las que se cuenta para recopilar información y caracterizar a las formas asociativas de la localidad cuentan con 106 registros entre
grupos, colectivos y organizaciones con personería jurídica. De estos 106 registros, 46 (o sea el 44%) de ellos se identifica como grupo, 23 como colectivo y 37
localidad suba. documento de trabajo
69
como organizaciones legalmente constituidas, las cuales representan el 21% y 35%
respectivamente. Es importante resaltar que más del 75% de ellas se encuentran
ubicadas en las UPZ de Tibabuyes, Rincón y Suba Centro, lo cual corresponde a
los territorios de mayor concentración poblacional y de mayor vulnerabilidad social.
De igual forma, se evidencia que el área de mayor interés y desarrollo en las
organizaciones locales es la danza, con 35 organizaciones, sobre todo dedicadas a
la circulación, la formación y la creación, lo que resulta coherente con el número
de individuos registrados en la base de datos de agentes culturales.
Las organizaciones asociadas a los procesos musicales ocupan el segundo lugar entre las áreas que más registros presentan; de las 25 identificadas en la base,
23 desarrollan procesos en circulación; le siguen la formación y la creación. Las
organizaciones que desarrollan procesos en el área de arte dramático son veinte
(ocupan el tercer lugar en la lista con el 20% del total de registros), de las cuales
el 93% hacen énfasis en las dimensiones de circulación y creación. De igual forma, de las 25 mencionadas, trece de ellas realizan procesos en la dimensión de
formación y siete en la de investigación. Por su parte, las áreas de artes plásticas y
audiovisuales comparten el mismo número de registros con diez cada uno, lo que
suma el 18% entre las dos. El 80% de las organizaciones registradas en estas áreas
manifiesta desarrollar procesos en las dimensiones de circulación y creación, lo
que hace pensar en el carácter público que se le quiere dar a la segunda. De igual
forma, cuatro de ellas realizan procesos en la dimensión de formación y solo tres
de ellas en la dimensión de investigación. En el caso de la literatura, se encuentran
registros que corresponden al 23% de los registros totales de la base de datos,
dentro de las cuales se encuentran las bibliotecas comunitarias y las Casas de la
Cultura principalmente.
En consecuencia, resulta claro que la localidad de Suba piensa en sus procesos
asociativos desde la formalidad principalmente, toda vez que el 48% de las organizaciones locales están constituidas legalmente. El 52% restante lo comparten
las agrupaciones y los colectivos.
b. Casas de la Cultura
La idea de impulsar espacios de carácter local que
dinamicen los procesos culturales de las localidades se concibe en la administración
del alcalde Antanas Mockus (1996). Esta misión es encomendada al Instituto
Distrital de Cultura y Turismo (IDCT), que formula el Programa Casas Culturales Locales para Santa Fe de Bogotá como un componente del objetivo de
cultura ciudadana inscrito en el Plan de Desarrollo Distrital y que centra su actuar
en una experiencia piloto en la localidad de Suba. A partir de esa experiencia, y
70
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
en la administración de Enrique Peñalosa (1998-2000) y la segunda de Antanas
Mockus (2001-2003), se crean dos nuevas Casas de la Cultura: la de Fontibón en
el año 2000, y la de Engativá en el 2001.
Entre el 2002 y el 2006, y recogiendo estas experiencias, distintas administraciones locales, respaldadas por las iniciativas priorizadas en los Encuentros Ciudadanos, deciden apostarles a estos espacios y priorizan en sus Planes de Desarrollo
la construcción de infraestructuras para el funcionamiento de Casas de la Cultura.
Estas localidades fueron Barrios Unidos, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Sumapaz.
También en el año 2006 se constituye la Mesa Distrital de Casas de la Cultura,
hoy Consejo Distrital de Casas de la Cultura, como un espacio de concertación
entre las casas y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
i. Antecedentes del Programa Distrital de Casas
de la Cultura
En el marco del actual Plan de Desarrollo Distrital
“Bogotá Positiva: para Vivir Mejor 2008-2012”1, se considera que las Casas de la
Cultura son espacios estratégicos para la garantía de derechos de los ciudadanos
de Bogotá y, por ende, la actual administración ha aunado esfuerzos con dos
objetivos: fortalecer las casas existentes y analizar y fortalecer las condiciones de
asociatividad para la creación de Casas de la Cultura en las localidades que han
señalado su interés por contar con este espacio.
Es así como esta administración ha apoyado de manera permanente a las casas
a partir de la acción Alianza Estratégica-Casas de la Cultura, la cual ha contribuido a garantizar los derechos culturales de los habitantes de la ciudad, a través
de la cooperación entre la sociedad civil y el Estado, a fin de brindar un espacio
permanente para las diferentes manifestaciones del arte, la cultura y el patrimonio
y a la vez facilitar el acceso de los ciudadanos a estas expresiones, con criterios de
cercanía y proximidad territorial. Esto último obedece a que la Alianza hace parte
de la Estrategia de Articulación Local de la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte, la cual busca articular las políticas culturales a las necesidades y fortalezas
territoriales de las diferentes localidades de la ciudad.
La Alianza ha contribuido al cumplimiento de dos metas del Plan de Desarrollo: apoyar 50 proyectos artísticos, culturales y del patrimonio de vocación
metropolitana y alcanzar 50.000 participantes en actividades artísticas, culturales
1
“(…) que busca afianzar una ciudad en la que todas y todos vivamos mejor, en la que se mejore la calidad
de vida de la población y se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos y ambientales
con criterios de universalidad e integralidad, convirtiéndose en un territorio de oportunidades”.
localidad suba. documento de trabajo
71
y del patrimonio, con la peculiaridad de ser una estrategia que desde lo territorial
(local) fortalece el desarrollo cultural de Bogotá.
De igual manera, en este cuatrienio se han fortalecido los procesos asociativos
de diferentes localidades en torno a los proyectos de Casa de la Cultura. Este fortalecimiento se ha centrado en conocer las condiciones e intereses de las organizaciones culturales y los intereses de las administraciones locales en torno al proyecto
de Casa de la Cultura, para a partir de ello sentar las bases para la consolidación
de un proceso asociativo. Así se concretaron en el 2010 los procesos de Usaquén,
Barrios Unidos, Puente Aranda, y, en el 2011, se avanza en la conformación de
las organizaciones de Antonio Nariño y Santa Fe. También se han apoyado los
procesos asociativos de Kennedy, Usme, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe y Bosa.
Fruto de la dinámica del sector durante 15 años y de la movilización ciudadana,
el Concejo de Bogotá expidió el Acuerdo Distrital 448 de 2010 que señala: “El
Alcalde Mayor expedirá la política pública sobre las Casas de la Cultura, con el
propósito de promoverlas, impulsarlas y apoyarlas en todas las localidades de la
ciudad”.
Para ese fin, el Acuerdo delega en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
la coordinación tanto de la elaboración como de la aplicación de la citada política
ya que como cabeza del sector su objeto es el de “orientar y liderar la formulación
concertada de políticas, planes y programas en los campos cultural, patrimonial,
recreativo y deportivo del Distrito Capital”.
De este modo, la SCRD y el sector de casas de la ciudad han propuesto articular
esta política a los avances alcanzados por el sector hasta el momento como los
lineamientos de política establecidos en el documento Políticas culturales distritales
2004-2016, el Acuerdo 455 (con el cual se establece el Sistema Distrital de Arte,
Cultura y Patrimonio) y los lineamientos de política sobre Casas de la Cultura
elaborado por el Ministerio de Cultura, entre otros. Además de lograr los diálogos
y articulaciones necesarias en la importante labor de la formulación de los planes
distritales de arte, prácticas culturales y patrimonio.
La SCRD está desarrollando las acciones para que la política sea discutida,
analizada, concertada y sostenible. En el documento metodológico “Ruta para
la formulación de la Política Pública de Casas de la Cultura”, se contemplan
las siguientes etapas: metodológica, diagnóstico, formulación y socialización de
lineamientos y concertación y decisión de la política. Es un reto del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” dejarle a la ciudad una política de Casas de la Cultura
al servicio de los ciudadanos.
72
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
ii. Antecedentes del proceso Casa de la Cultura
en la localidad de Suba
Como se mencionó antes, la localidad de Suba fue
el territorio propicio para desarrollar el piloto de la propuesta “Casas Culturales
Locales para Santa fe de Bogotá”; por un lado, el antiguo Instituto Distrital de
Cultura y Turismo —hoy Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte— estaba
en la labor de llevar a cabo la propuesta mencionada, a través de la puesta en funcionamiento de las Casas Culturales Locales como espacios descentralizados en
los que se articularan las manifestaciones del arte y la cultura. De igual forma, en
ese momento el Plan de Desarrollo Local 1996-1998 contemplaba cinco líneas
de acción (identidad, animación sociocultural, comunicación, investigación y arte),
las cuales estaban enfocadas en favorecer la expresión de los diferentes grupos
sociales, artísticos y culturales de la localidad, destinando el 10% del recurso total
de inversión para este fin.
Es así como a finales de 1996 se dio el primer encuentro entre los líderes del
proyecto y los organismos locales; durante el proceso, se desarrollaron talleres de
gestión cultural, formulación de proyectos, gestión de recursos locales y mediación
de formas alternativas para la solución de conflictos. En este marco, se desarrolló la propuesta del proyecto denominado “Casa de la Cultura de la localidad
de Suba”, se redactaron sus estatutos, y se definió la necesidad de nombrar una
junta directiva. El 2 de agosto de ese año y en reunión con la base cultural de la
localidad y los gestores del proceso, el IDCT y la administración local (Alcaldía
Local y Junta Administradora Local), se nombraron nueve representantes de la
base cultural, los cuales conformarían la primera junta directiva de la Fundación
Casa de la Cultura de Suba.
De acuerdo con las características territoriales y poblacionales de la localidad, se
vio la necesidad de tener en cuenta otros espacios que se adecuaran a las necesidades
del sector, entre los cuales estaban las juntas de acción comunal, las sedes de otras
organizaciones e, incluso, el CADE de la Gaitana para apoyar el proceso. Es así
como, en primera instancia, se confoman y/o vinculan cinco Casas de la Cultura:
La Cometa, Ciudad Hunza y Rincón Occidente, Casa de la Cultura de Suba y
Casa de la Cultura La Gaitana y a cada una se le asigna un énfasis de trabajo.
Una visión acerca de la importancia del proceso llevado a cabo en la localidad de
Suba, la dio el exalcalde mayor de Bogotá Paul Bromberg, en entrevista concedida
a la revista cultural Súbase a Suba en septiembre de 1997:
S. a S.: Dentro del proyecto Casas de la Cultura gestado por el Instituto Distrital
de Cultura y Turismo, Suba ha marcado el inicio. ¿Cómo se valora este hecho para
la comunidad y para la ciudad?
localidad suba. documento de trabajo
73
P. B: Desde el principio consideramos que Suba era el lugar perfecto para
que una Casa de la Cultura funcionara y, en efecto, el proceso de concertación de
ejecución resultó más rico de lo que suponíamos. En la localidad hay una elevada
capacidad de entrega personal para la labor sociocultural. No cabe duda que el arte
es una manera mediante la cual muchas personas pueden entrar a vivir la vida. Yo
lo valoro como un hecho positivo. En Suba hay varias hipótesis mezcladas. Una
de ellas tiene que ver con la experiencia de Michelle Golstein en París. Yo mismo
tuve la oportunidad de apreciar este programa […] El modelo que se adaptó no
es igual al modelo que yo encontré en París pero se parece mucho. El Estado o
el sector privado proporciona la infraestructura y asegura su funcionamiento a la
gente que va a trabajar, que quiere hacer cultura y el sector privado, que son los
mismos ciudadanos, ponen en marcha el proyecto.
La gente de Suba debe sentir que la Casa de la Cultura es suya. Lo que queremos hacer es brindar lo mínimo básico para que la casa pueda funcionar. Puede
resultar difícil pero se trata de estimular a la gente para que trabaje. Bogotá tiene
un boom cultural que se ha consolidado fuertemente en esta administración y la
creación de la Casa de la Cultura es una manifestación de ello.
Situación actual del proceso Casa de la Cultura
La localidad de Suba en este momento cuenta con
tres Casas de la Cultura: Fundación Casa de la Cultura de Suba, Corporación
Casa de la Cultura Juvenil El Rincón y Corporación Casa de la Cultura de Ciudad
Hunza; estas trabajan como una red de espacios articulados y solidarios con el fin
de implementar el proyecto Casas de la Cultura de Suba y se consideran las más
consolidadas de la ciudad.
En el 2009 el Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación
y Deporte realizó una investigación a partir de una encuesta de percepción de las
Casas de la Cultura en siete de las localidades que tienen procesos consolidados,
con el objetivo de caracterizar las Casas de la Cultura e indagar sobre la percepción de la comunidad y de los agentes interlocutores sobre su desempeño. Esta
investigación se hizo teniendo en cuenta la entrevista a las organizaciones Casa
de la Cultura, las entidades financiadoras de sus programas (SCRD y Fondos de
Desarrollo Local), la población local beneficiaria de sus actividades y las organizaciones locales por fuera del programa.
Para el caso de las casas de la localidad de Suba, se realizaron 677 entrevistas
a habitantes de la localidad, en cinco puntos en la localidad (Parque Fundacional
de Suba, centros comerciales Subazar y Centro Suba, barrio la Gaitana, barrio
Rincón, Centro Comercial Plaza Imperial) que se consideran aledaños a la ubicación de cada casa.
74
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
En consecuencia, se evidenció que el 56,28% de las personas encuestadas afirma conocer que en la localidad existe una Casa de la Cultura (el cuarto lugar de
reconocimiento entre las nueve encuestadas). De este 56,28%, el 77,10% afirma
haber visitado algunas de las Casas de la Cultura de la localidad. Es importante
mencionar que el 94,24% conoce la programación (el primer puesto en la tabla),
lo que pone resalta el alto grado de participación y recordación que tienen los
beneficiarios de las Casas de la Cultura en la localidad. Por último se les preguntó
a todos los encuestados si les gustaría visitar una Casa de la Cultura, y el 71,34%
respondió afirmativamente, sumado al hecho que el 20,83% respondió que ya
lo ha hecho; esto hizo visible que a más del 90% de los encuestados les interesa
y tiene expectativas sobre el proceso denominado Casas de la Cultura de Suba.
Proceso organizativo
La Fundación Casa de la cultura de Suba, se constituye inicialmente por personas naturales; a partir de la necesidad de conformar
una organización de segundo nivel, se vinculan las organizaciones culturales de
la localidad que a continuación se exponen:
Tabla 9. Organizaciones asociadas a la Corporación Casa de la Cultura
Nombre de la organización corporada
Año de constitución Año de vinculación a
de la organización la Casa de la Cultura
Objeto
Tiene como principio fundamental concientizar a jóvenes, trabajadores, estudiantes y desempleados de la importancia que tiene la
Fundación de Danza
cultura tradicional popular y luchar en contra de la dependencia de
Llamarada
la cultura extranjerizante, a través de la danza y la música folclórica
colombiana.
1991
2002
La asesoría, promoción, administración, diseño, ejecución y desarrollo
en los campos de la publicidad, la radio, la televisión, el cine, la música,
Fundación Yutavasó los medios escritos e impresos, la comunicación social, el periodismo,
la educación, los eventos especiales, deportivos, artísticos y culturales
en todas sus manifestaciones.
1998
2002
Corporación
Colombia Riqueza
Cultural
Promover y realizar investigaciones históricas, sociales, políticas,
folclóricas, antropológicas y culturales.
1998
2002
Corporación
Andares
El desarrollo de las comunicaciones sociales, la promoción y prestación de servicios de asesorías, el acompañamiento técnico y metodológico a comunidades y organizaciones comunitarias, así como
la elaboración de proyectos que propendan por el mejoramiento
integral del ser humano, partiendo de la comunicacion, la formación,
la cultura, el medio ambiente y el desarrollo social.
1999
2002
Corporación para el La investigación, recuperación, transmisión, difusión y fomento de
Encuentro Comu- los valores culturales de nuestro país y de la integración de la comunitario Burundé
nidad para la búsqueda de nuestra identidad.
1994
2002
localidad suba. documento de trabajo
75
Nombre de la organización corporada
Objeto
Año de constitución Año de vinculación a
de la organización la Casa de la Cultura
Corporación
Redanza
La investigación, formación, asesoría y desarrollo de planes, programas, proyectos culturales y artísticos. Fomentar la gestión ciudadana
y la formación y proyección humana a través del arte con énfasis en
la cultura Hip Hop.
2002
2002
Corporación para
la Comunicación y
la Educación Suba
al Aire
Poner, al servicio de las comunidades, las instituciones y el Estado
la experiencia acumulada durante años de trabajo con diferentes
sectores sociales, en aras de fortalecer espacios culturales para la
comunicación, la organización, la educación y la participación.
1994
2002
Generar, a partir de la formación, creación, fomento y producción
Corporación Casa cultural localizada, espacios y procesos de movilidad social en cohede la Cultura Juvenil rencia con la dinámica del país, con la constitución política, con los
El Rincón
sistemas nacionales, distritales y locales de la cultura, contribuyendo
a la construcción de sociedad civil.
1991
2002
Corporación Casa
de la Cultura
Ciudad Hunza
1997
2002
Crear, conformar, organizar y administrar la Casa de la Cultura de
Ciudad Hunza, promoviendo su desarrollo y funcionamiento de acuerdo con los objetivos y las funciones establecidas por estos estatutos.
• Las Casas de la Cultura de Suba cuentan con espacios físicos en donde
desarrollan sus procesos, y estos espacios tienen características diferentes.
La Fundación Casa de la Cultura de Suba funciona en una infraestructura
del Fondo de Desarrollo Local de Suba, la cual está otorgada en comodato
a la organización. Por su parte la Casa de la Cultura de Ciudad Hunza
pertenece a la Junta de Acción Comunal de Cuidad Hunza; mientras la
Casa de la Cultura Juvenil El Rincón tiene infraestructura propia.
• Las tres Casas de la Cultura desarrollan diversas actividades enfocadas
en las necesidades de la comunidad con la que interactúan y a partir de la
lectura de realidades de los territorios en donde se encuentran ubicadas; es
así que cada casa desarrolla procesos tanto individuales para su población
beneficiaria como colectivos para sus equipos de trabajo y otros procesos.
• La Casa de la Cultura de Ciudad Hunza ofrece un espacio permanente,
dotado para la realización de actividades de carácter artístico, para la proyección y fomento de la labor de artistas, trabajadores de la cultura. Desarrolla
procesos en las áreas de teatro y títeres, artesanías, manualidades, danza,
procesos sociales con la primera infancia a través del arte, y realización de
actividades de circulación en torno al encuentro comunitario.
• La Casa de la Cultura Juvenil El Rincón desarrolla procesos de formación
artística, danza, teatro, literatura, artesanías, Hip Hop, música, manualidades y atención a bibliotecas, ya que en su sede se encuentra una de las trece
bibliotecas comunitarias. De igual forma, desarrolla procesos de trabajo
comunitario, en torno a la gestión de la organización comunitaria.
• La Casa de la Cultura de Suba desarrolla procesos en torno a la formación
artística especialmente, en danza, teatro, literatura, artesanías, Hip Hop,
76
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
música, artes plásticas, comunicación, radio, video y fotografía, entre otros.
Así mismo, como las otras casas, desarrolla procesos de fortalecimiento a
su equipo de trabajo que se hace en jornadas de trabajo a donde confluyen
los grupos de trabajo de las tres casas.
Fuentes de financiación de proyecto
Las Casas de la Cultura de Suba han obtenido diversas formas de financiación a partir de los recursos del Distrito, específicamente los
que la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través del Programa Distrital
de Casas de la Cultura, y de los recursos de la administración local, a través del
proyecto local “Apoyo a las actividades permanentes de las Casas de la Cultura
de Suba” que se ha vinculado en varias vigencias a los Planes de Desarrollo Local
de Suba.
Tabla 10. Fuentes de financiación del Proyecto Fortalecimiento Casa de la Cultura
localidad suba. documento de trabajo
77
En la tabla se muestra que la financiación para las actividades permanentes
de las Casa de la Cultura se ha dado desde las dos instancias que manejan los
recursos públicos en la ciudad, desde lo local, con el Fondo de Desarrollo Local,
y desde lo distrital, a través del programa distrital de Casas de la Cultura; sin
embargo, las condiciones de la contratación varían de acuerdo con la voluntad de
las administraciones específicamente en lo local. En este sentido, se hace visible
que en el año 2010 la administración estableció el apoyo mediante seis contratos
independientes, según los programas establecidos por cada casa y se hizo mediante
convocatoria pública.
Otra fuente de financiación que, aunque no se plasma en la tabla, se da a
través de las diferentes uniones temporales que se hacen, principalmente, entre
las Casas y otras organizaciones locales, o mediante la participación de estas en
las diferentes convocatorias que hace el Distrito: las realizadas por la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte, y sus entidades adscritas, u otras entidades
nacionales, como el Ministerio de Cultura.
Redes, alianzas y otras formas de organización
En la localidad, se han desarrollado diferentes redes,
tales como la mesa permanente de danza, la de teatro y la red de bibliotecas comunitarias. Así mismo, han surgido colectivos, como Café sin Censura, de carácter
literario.
Estas formas asociativas determinan el interés por cada uno de los sectores de
generar una alianza entre pares, con el fin de promover acciones específicas para
el desarrollo de su sector. Apoyan la formulación de los proyectos locales de su
sector, y la ejecución de los mismos, y posicionan las necesidades y propuestas de
cada uno de los sectores a los que representan. Es importante mencionar que, en
la mayoría de los casos, estas mesas, redes o colectivos están acompañadas de los
consejeros locales de arte, cultura y patrimonio de cada uno de los sectores. Sin
embargo, aunque se tenga este acompañamiento, estos espacios no se acercan
directamente a las acciones del consejo ni a los procesos que allí se gestan.
De acuerdo a las dinámicas propias de cada mesa, red o colectivo, se denota el
interés netamente sectorial y disciplinar; esto hace que no se generen estrategias
de encuentro intersectorial o interdisciplinar en aras de fortalecer tanto la mirada
como las acciones propias de cada uno.
78
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Conclusiones del proceso de organización
El proceso de organización se enfoca en establecer
las dinámicas de asociatividad entre los agentes culturales; de igual forma, se
evidencia que hay un fuerte interés disciplinar en las alianzas que se hacen. Otro
interés visible es el acceso a los recursos públicos.
Uno de los aspectos más relevantes en este proceso son las acciones que desarrollan las Casas de la Cultura, su historia y carácter dinamizador de la localidad
durante más de 13 años. De estas acciones, se han generado nuevas formas organizativas, especialmente en torno a la danza, el teatro y la música.
iii. Debilidades encontradas
• Los actores locales tienen una visión demasiado sectorizada de los alcances
de la asociatividad.
• Las organizaciones culturales de la localidad que habían estado inmersos en
los desarrollos locales en años anteriores se han alejado de estas dinámicas
y han invisibilizado su trabajo.
• Los recursos que se destinan al fortalecimiento de los modelos asociativos,
redes o colectivos son insuficientes.
• No existen proyectos que apoyen el desarrollo de las actividades de las organizaciones culturales locales aparte del definido desde las convocatorias
distritales.
• La formación en procesos de gestión de las organizaciones culturales es muy
baja, lo que limita el campo de acción de estas y sus alcances.
iv. Fortalezas encontradas
• Hay interés por asociarse por parte de los agentes locales.
• Las organizaciones de la localidad tienen claridad acerca de las potencialidades de la asociatividad con fines en la gestión de recursos, entre otros.
• La comunidad en general se interesa por acercarse a los procesos que desarrollan las Casas de la Cultura.
• Las organizaciones reconocen a las Casas de la Cultura como actores importantes de la localidad.
• Los procesos asociativos que se han gestado en la localidad son reconocidos
desde el nivel central.
• El trabajo artístico de las organizaciones locales es constante.
localidad suba. documento de trabajo
79
6. Proceso de participación
En este apartado el lector podrá encontrar la estructura, la composición y la dinámica que tienen los escenarios de participación que
representan los intereses culturales de los ciudadanos en Bogotá y en la localidad.
La información presentada está recogida de las actas y registros de estos espacios
que hacen parte del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.
a. Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio
El campo cultural en Bogotá se organiza a través
del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, y le da un papel estratégico
a la participación y la concertación, que se desarrolla tomando como ejes a los
Consejos de Arte, Cultura y Patrimonio.
localidad suba. documento de trabajo
81
Diagrama general del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio
Mesa
ONGs
Culturales
Mesa
Cultura
Artesanal
Consejo Distrital
de Arte, Cultura y
Patrimonio
Mesa Cultural
de Instituciones
Educativas
Mesa
Cultural de
Museos
Subsistema de Artes
Consejo Distrital de
Artes
CD Arte Dramático
CD Artes Plásticas
CD Artes Audiovisuales
CD Danza
CD Literatura
CD Música
Subsistema de
Patrimonio Cultural
Consejo Distrital de
Patrimonio Cultural
Consejo de Áreas de
Patrimonio (en el
futuro)
Subsistema de
Equipamientos
Culturales
Consejo Distrital
de Equipamientos
Culturales
Subsistema de Cultura
de Grupos Étnicos
y Sectores Sociales y
Etarios
Consejo Distrital de
Grupos Étnicos
y Sectores Sociales y
Etarios
Subsistema Local
de Arte, Cultura y
Patrimonio
Consejo Distrital de
Asuntos Locales en Arte,
Cultura y Patrimonio
CDC Indigenas
CDC PC Negras
CDC Raizal
CDC Rom-Gitano
CDC Mujeres
CDC Rural y Campesina
CDC PC Discapacidad
CDC LGBT
CDC Adulto Mayor
CDC Jóvenes
20 Consejos Locales de
Arte, Cultura y Patrimonio
Consejo Distrital de Casas
de la Cultura
i. Antecedentes
El ejercicio de reformulación y modernización del
Sistema Distrital de Cultura, propuesto en el marco del Plan de Desarrollo Distrital
“Bogotá sin Indiferencia”, buscaba adecuar el modelo del sistema a los cambios
de la dinámica cultural de la ciudad y pretendía avanzar en la resolución de las
problemáticas y limitaciones identificadas en el periodo de vigencia del Decreto
221 de 2002, que fundamentalmente se centraban en:
•
•
•
•
Bajos niveles de representatividad de los consejeros.
Limitada oferta de incentivos o condiciones para la participación.
Limitado alcance de la participación y la concertación.
Debilidades en la estructura del Sistema y desarticulación entre sus componentes.
• Reconocimiento de la diversidad cultural de la ciudad, inclusión y visibilización permanente de los sujetos y de nuevos agentes y sectores sociales.
82
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
De igual manera, se buscaba responder a necesidades y contextos relacionados
con las transformaciones en las dinámicas administrativas, políticas, socioculturales
y económicas de la ciudad:
1. Reforma administrativa: se crea el sector cultura, recreación y deporte, lo
que implicó la creación de las Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte,
del Instituto Distrital de las Artes, la reasignación de competencias a las
entidades adscritas y el desarrollo de nuevas dinámicas de relación como
sector, las cuales debían ser reconocidas y articuladas en las dinámicas del
sistema, garantizando el fortalecimiento de la participación ciudadana y la
redistribución de responsabilidades institucionales para con este proceso.
2. Enfoque de derechos: los Planes de Desarrollo de las dos últimas administraciones desarrollan sus objetivos estructurantes y sus programas desde la
mirada transversal del enfoque de derechos, lo que implica el reconocimiento
de grupos étnicos, sociales y etarios que desde el ejercicio de sus prácticas
son sujetos de derechos culturales y en consecuencia deben ser reconocidos
e integrados orgánicamente a las dinámicas de participación de la ciudad.
3. Desarrollo de los subcampos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio: el
sistema debe reconocer la diversidad y potenciar las dinámicas de los agentes,
organismos y organizaciones de los subcampos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio, quienes a su vez deben participar y verse representados
en los espacios de participación del Sistema.
4. Reformas normativas: la Ley General de Cultura, 397 de 1997, fue reformada
en 2008, mediante la Ley 1185, generando entre otras cosas la reorientación
y el fortalecimiento de las políticas y competencias territoriales en materia
de patrimonio cultural. Por lo anterior el Distrito creó el Consejo Distrital
de Patrimonio Cultural, mediante el Decreto Distrital 301 de 2008, lo que
motivó la integración de dicho espacio de participación al Sistema Distrital
de Arte, Cultura y Patrimonio.
ii. Estructura actual
El Decreto Distrital 558 de 2006 define como objeto
de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte el de
(…) orientar y liderar la formulación concertada de políticas, planes y programas
en los campos cultural, patrimonial, recreativo y deportivo del Distrito Capital en
coordinación con la Secretaría Distrital de Planeación y con la participación de
las entidades a ella adscritas y vinculadas y la sociedad civil.
localidad suba. documento de trabajo
83
El marco normativo que reglamenta el propio Sistema ha sido formulado de
manera concertada con los diversos sectores sociales que desarrollan prácticas en
los campos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio; como fruto de este
ejercicio, se expidieron los decretos 627 de 2007 y 455 de 2009, así como la Resolución 484 de 2009, a partir de los cuales se propone el horizonte de sentido de
la participación y se genera la estructura y las reglas del juego para adelantar los
procesos de concertación con la sociedad civil, agentes, organismos y organizaciones de manera permanente en nuestro campo, con el fin de intentar responder
a las dinámicas y necesidades ciudadanas, reconociendo la diversidad en el marco
de una ciudad de derechos y generando espacios de participación y concertación
de políticas, planes, programas, proyectos y de las líneas estratégicas de inversión
tanto a nivel local como distrital.
En este contexto, la participación es entendida como un derecho, como el
componente activo de la ciudadanía y una acción a partir de la cual se interviene
de manera individual o colectiva en asuntos públicos; además, se reconoce como
escenario para el encuentro entre diversos y el lugar donde surgen los conflictos
y tensiones propios del campo, pero a la vez donde se transforman en propuestas
colectivas que nos llevan al reconocimiento, la interculturalidad, la alteridad y la
materialización de los derechos culturales.
El Decreto 627 de 2007 (“Por medio del cual se establece el Sistema Distrital
de Arte, Cultura y Patrimonio”) recoge estas ideas y asocia el proceso de participación con las prácticas de interlocución, concertación y control social para la
formulación y realización de los planes, programas y proyectos artísticos, culturales
y del patrimonio.
El nuevo modelo del Sistema está articulado a partir de cinco subsistemas, los
cuales, a su vez, toman en cuenta los enfoques sectorial (Subsistema de Artes y
Subsistema de Patrimonio Cultural), territorial (Subsistema de Equipamientos
Culturales y Subsistema Local) y poblacional diferencial (Subsistema de Cultura
de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios):
• Subsistema de Artes: fortalece el campo y reconoce la diversidad de los
agentes, organismos, organizaciones; cuenta con seis Consejos de Áreas
Artísticas y un Consejo Distrital de Artes.
• Subsistema de Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios: reconoce las prácticas culturales de los grupos étnicos y poblacionales y responde
a las acciones afirmativas que apuntan al reconocimiento de poblaciones que
históricamente han sido discriminadas, invisibilizadas o excluidas; cuenta con
diez Consejos de Cultura de Grupos Étnicos y Sectores Sociales y Etarios.
• Subsistema de Patrimonio Cultural: fortalece el campo del patrimonio,
reconoce e integra los agentes sociales que se desenvuelven en él y potencia
84
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
la participación en la toma de decisiones públicas en esta materia; cuenta
con un Consejo Distrital de Patrimonio Cultural.
• Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio: reconoce la importancia
de las localidades y los procesos socioculturales que se desarrollan desde allí,
permite generar procesos de planeación de abajo hacia arriba y garantiza la
participación ciudadana en las decisiones locales y distritales en materia de
arte, cultura y patrimonio. Cuenta con 20 Consejos Locales de Cultura, un
Consejo Distrital de Casas de la Cultura y un Consejo Distrital de Asuntos
Locales.
• Subsistema de Equipamientos Culturales: garantiza la participación ciudadana en la planeación de la infraestructura cultural en la ciudad y la integración de la cultura en el ordenamiento territorial de la ciudad; cuenta
con un Consejo Distrital de Equipamientos Culturales.
Dentro de los resultados de la implementación de los decretos 627 de 2007 y
455 de 2009, se destaca:
• Pasamos de 27 Consejos de Cultura a 47 espacios de participación, que
incluyen 43 Consejos de Arte, Cultura y Patrimonio y 4 Mesas Culturales.
• El sistema se estructura a partir de cinco subsistemas que se proyectan desde
los enfoques sectorial, poblacional diferencial y territorial.
• El sistema está articulado al nuevo escenario propuesto por la reforma
administrativa y se alimenta de abajo hacia arriba, dándoles prioridad a los
agentes locales.
• Con relación al proceso de elección y conformación de los Consejos de Arte,
Cultura y Patrimonio, llevado a cabo en 2009, resaltamos los siguientes
resultados:
–
–
–
–
–
24.530 inscripciones
929 candidatos inscritos
Más de 1.150 organizaciones inscritas
11.127 votos
Más de 500 consejeros elegidos de manera directa por la ciudadanía.
iii. Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio
El Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio
está conformado por el Consejo Distrital de Asuntos Locales en Arte, Cultura y
Patrimonio, el Consejo Distrital de Casas de la Cultura y los Consejos Locales de
Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP) de las 20 localidades del Distrito Capital.
localidad suba. documento de trabajo
85
Como reza el artículo 10 del decreto mencionado en el aparte anterior:
Los Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio son escenarios destinados
al encuentro, deliberación, participación y concertación de las políticas, planes y
programas públicos y privados y las respectivas líneas estratégicas de inversión en
los campos del arte, la cultura y el patrimonio, para fortalecer la dimensión cultural
como eje del desarrollo territorial de las localidades; en el cual participan los agentes
culturales, los organismos, organizaciones e instancias públicas y privadas locales.
Los Consejos de Arte, Cultura y Patrimonio se generaron esencialmente como
espacios de encuentro, deliberación y concertación, entre las instituciones públicas
y la sociedad civil, para la formulación de políticas, planes, programas, proyectos
y las líneas estratégicas de inversión para el desarrollo cultural de la ciudad y sus
localidades; sin embargo, en el desarrollo del sistema, los Consejos han generado
valores agregados en la medida en que se han convertido en escenarios pedagógicos
de cualificación de los agentes, organizaciones e instituciones que participan, en
espacios para la puesta en escena pública de los diversos discursos, visiones e intereses de ciudadanos e instituciones, para la construcción de propuestas colectivas
y en ejes de la organización cultural en el ámbito local.
De esta manera, los retos de la participación en el Sistema Distrital de Arte,
Cultura y Patrimonio se pueden definir como:
• Impulsar el desarrollo de actitudes y aptitudes que cualifiquen la participación de los agentes, organismos, organizaciones y alcaldías locales, además
de fortalecer los espacios de participación en la toma de decisiones públicas
en materia cultural.
• Aumentar los niveles de representatividad de consejeros, además de los
espacios de participación.
• Superar la defensa de intereses particulares, a partir de la generación de
agendas colectivas y de propuestas estratégicas para el desarrollo cultural
de las localidades.
• Articular la formulación e implementación de las políticas, planes y proyectos
culturales locales con el desarrollo de propuestas de otros sectores, con el fin
de aumentar su impacto y responder de manera integral a las necesidades
de las comunidades locales.
• Crear y fortalecer incentivos para la participación de agentes, organismos y
organizaciones en los diferentes espacios del sistema.
Para la conformación de estos Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio, se realizaron durante el año 2009 unas elecciones que tenían por objeto la
designación de los representantes de los distintos sectores artísticos, culturales
86
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
y patrimoniales a estos escenarios de participación; de este modo quedaron
conformados para un período de cuatro años los 20 Consejos Locales de Arte,
Cultura y Patrimonio del Distrito, para la localidad de Suba quedó establecido
de la siguiente manera:
Tabla 11. Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio 2010-2014
Sector
Representante de sector
Número de votos Número de votos
Porcentaje de votos
totales para este recibidos por el can- recibidos por el candisector (a)
didato elegido (b)
dato elegido (b*100/a)
Adultos mayores
Asociación Adulto Mayor
El Jardín del Abuelo
109
103
94,40%
Artes Audiovisuales
Miguel Alexander Chiape
3
2
66,60%
Artes Plásticas
María Romelia Zuluaga
20
13
65%
Artesanos
Asociación Promotora
Empresarial APE
37
22
59,40%
Bibliotecas Comunitarias Locales
Red de Bibliotecas Comunitarias
de Suba
40
40
100%
Comunidades negras
Organización Ancéstrica
Afrocolombiana OANAC
67
40
59,70%
Comunidades rural y campesina Danza
Jhon Jairo Salamanca
16
10
62,50%
Equipamientos culturales
Academia Musical Bemol 7
118
97
82,20%
LGBT
Literatura
Luis Fernando Cárdenas
6
Medios y comunicadores
comunitarios
Corporación Suba al Aire
9
9
100%
Mujeres
Música
Andrés Felipe Rincón
67
32
47,70%
Adicional por las Áreas Artísticas
Efraín Rodríguez
(Música)
67
23
34,70%
Adicional por las Áreas Artísticas
Liliana Tavera
(Música)
67
7
10,40%
Organizaciones ambientales
Organizaciones educativas
Liceo Británico Superior
59
58
98,30%
Patrimonio cultural
Personas en discapacidad
Fundación Colectivo Conmujer
37
29
78,30%
Pueblo raizal
Pueblo Rom
Teatro
Pascual Cruz
30
28
93,30%
Totales
752
535
localidad suba. documento de trabajo
87
Como se puede ver en la tabla anterior, para la localidad de Suba fueron elegidos los representantes de las seis áreas artísticas: artes plásticas, danzas, literatura,
medios audiovisuales, artes escénicas y música (esta última área logró dos cupos
más por haber obtenido una mayor votación); así mismo, fueron elegidos los representantes de los sectores de equipamientos culturales, artesanos, personas en
condición de discapacidad, bibliotecas comunitarias, instituciones educativas, Casas
de la Cultura, adultos mayores y comunidad afro. Por otro lado, aunque Suba tiene
área rural, no hubo candidatos para representar a este sector cultural local, como
tampoco hubo representantes de los sectores de mujeres, LGBT, raizal, pueblo
Rom y patrimonio cultural. Resultados esperados, si se tiene en cuenta el énfasis
que se hace en la localidad desde las áreas artísticas, como resulta evidente en los
procesos de planeación y fomento.
Si bien el proceso de inscripción para las elecciones de 2009 no tuvo un aumento significativo, sí lo tuvo el porcentaje de participación de la comunidad
cultural local en el proceso de votación: pasó de 42,12%, en las elecciones de 2005,
a 47,2%, en las de 2009.
El Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio elegido durante 2009 tuvo
una renovación del 60%, lo cual equilibra la participación de los representantes
con una vasta experiencia en estos procesos, en contraste con los nuevos representantes de sectores culturales, quienes llegan con muchas expectativas frente a las
acciones que deben desarrollar para ampliar las oportunidades de participación y
vinculación de su sector en las dinámicas culturales de la localidad.
A continuación se presenta un cuadro estadístico con las sesiones de trabajo
que este espacio llevó a cabo durante 2010, el número de asistentes y el porcentaje
de participación por sesión.
Tabla 12. Participación de consejeros (2010)
Sesiones ordinarias realizadas Número de consejeros
en 2010
asistentes
Número total de
asistentes
17 de marzo
16
64%
18
19 de mayo
12
48%
13
12 de julio
11
44%
13
27 de julio
16
64%
18
14 de octubre
9
42%
10
11 de noviembre
9
42%
10
Número de consejeros
asistentes
Porcentaje de participación
de consejeros
Número total de
asistentes
24 de marzo
16
64%
18
7 de abril
14
56%
16
Sesiones extraordinarias
realizadas en 2010
88
Porcentaje de participación
de consejeros
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
21 de abril
8
32%
10
23 de junio
14
56%
16
26 de junio
12
48%
14
23 de julio
3
12%
5
29 de julio
8
32%
10
6 de octubre
8
32%
10
25 de noviembre
9
42%
10
Uno de los mayores inconvenientes durante el 2010 con el consejo elegido fue
no lograr coincidir la agenda de todos los representantes de los sectores, dadas las
diferentes actividades desarrolladas por los consejeros y por las instituciones; por
esta razón, la mayor participación obtenida fue del 64%.
El número de sesiones formales realizadas fueron 12 y se desarrollaron tres
reuniones informales en las que no se levantó acta. Los temas más abordados en
estas sesiones fueron los proyectos culturales locales, el POAI 2010 y 2011, el Plan
de Acción del CLACP, las líneas de inversión del sector cultural, el reglamento
del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio y las convocatorias del sector,
entre otros temas.
El Decreto 455, en el capítulo IX, artículo 69, establece que los Consejos
Locales de Arte, Cultura y Patrimonio del Distrito Capital sesionarán ordinariamente cada dos meses; sin embargo, el número de reuniones realizadas durante el
2010 muestra que el planteamiento establecido en el decreto es insuficiente con
respecto a las dinámicas y, sobre todo, al reto del consejo ante el cumplimiento
de su misionalidad.
Como se mencionó en párrafos anteriores, el trabajo desarrollado por el actual
Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Suba, así como el de los otros
consejos de las 19 localidades, tiene su soporte en las funciones que se les asigna
en los decretos 627 de 2007 y 455 de 2009 respecto a: delegaciones, formulación
de proyectos, conocimiento de políticas públicas, acompañamiento a la administración local en el proceso de concertación y formulación de planes, programas y
proyectos, concertación de recursos para el sector, entre otras funciones.
Teniendo en cuenta las funciones establecidas por los mencionados decretos
y que deben ser acogidas por estos espacios de participación y concertación, se
presenta la siguiente tabla que desagrega cada función (de las 21 definidas por el
decreto), las actividades realizadas para llevar a cabo su cumplimiento, los logros
y dificultades encontradas y las observaciones para cada una de ellas.
localidad suba. documento de trabajo
89
90
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
4. Establecer mecanismos de comunicación
y concertación permanentes entre y con
los agentes, organismos, y organizaciones
culturales para garantizar la articulación de
las dinámicas culturales.
El mecanismo existente es a partir de la comunicación de los consejeros y su sector, y en los
procesos de concertación de proyectos culturales
locales.
Este año se logró concertar 12 proyectos culturales con Ninguna.
consejeros de cultura y base cultural local. A pesar de ello,
la base cultural sigue arguyendo que existen proyectos que
desconocen, así como su proceso de concertación en la
localidad.
3. Apoyar la formulación de proyectos cultu- Se realizaron reuniones de concertación para la Se apoyó la concertación y formulación de 12 proyectos Existen algunos proyectos de continuidad en los que no participa en su
rales de acuerdo con las dinámicas previstas formulación de 12 proyectos culturales locales. culturales locales.
por las autoridades e instancias de planeaconcertación el CLACP, como es el
caso del proyectos de apoyo de Casas
ción local.
de la Cultura, la Escuela de Rock y la
Bienal de Suba, entre otros.
Se logró llegar a un acuerdo en referencia a la inclusión Ninguna.
de líneas estratégicas de fomento para el sector cultural
local. No todos los sectores estuvieron de acuerdo con esta
propuesta, debido a que algunos han venido adelantando
sus propios proyectos apoyados por la administración local.
La propuesta de POAI radicada en la Alcaldía no fue
presentada en el formato estipulado por la SCRD, lo cual
fue acordado por el CLACP.
Una reunión del CLACP con el alcalde local
para definir los recursos de los proyectos de
vigencia 2010, 4 reuniones de CLACP para
concertar el POAI 2011, una reunión de la gestora cultural con el alcalde local para concertar
la propuesta del CLACP y una propuesta de
POAI 2011 radicada en la Alcaldía Local y
en la JAL.
2. Concertar y priorizar, con la Alcaldía
Local, las líneas estratégicas de inversión de
los recursos del Fondo de Desarrollo Local
destinadas a la ejecución de los proyectos
culturales, incluidas en los Planes Operativos
Anuales de Inversión, en el marco del Plan
de Desarrollo Local vigente y del Decreto
612 de 2006.
Observaciones
Se ha comenzado a tomar conciencia
de lo importante que es contar con
unas convocatorias locales que permitan la participación e inclusión del
sector cultural local de Suba que hasta el momento no ha tenido cabida
en las dinámicas culturales locales.
Hay sectores que no comparten la inclusión de las líneas de
fomento, ya que ven como una amenaza para los proyectos
de continuidad.
Los nuevos consejeros no se han visto incluidos como
sector en las dinámicas de los proyectos culturales locales
ni han tenido la posibilidad de acceso al fomento de nuevas
organizaciones culturales y artistas locales.
Logros/dificultades
Durante 2010 se discutió la pertinencia de
incluir unas líneas de fomento para el sector
cultural, conforme se planteó de modo general
en el Plan Cultural Local; la inclusión de esta
política cultural será un tema que habrá de posicionar en el próximo Plan de Desarrollo Local
mediante una estrategia del sector.
Actividades realizadas por el consejo para
cumplir la función
1. Formular concertadamente las políticas y
Planes Locales de Arte, Cultura y Patrimonio local, y gestionar su inclusión en el Plan
de Desarrollo Local y en los respectivos
planes operativos de inversión.
Función
Tabla 13. Seguimiento a las funciones del CLACP
localidad suba. documento de trabajo
91
Se propuso que en la formulación de cada proyecto cultural Ninguna.
se insistiera en la implementación del Comité Técnico de
Seguimiento a los proyectos culturales locales y en la participación en ellos de los representantes de la JAL (ausente
en los anteriores años) y de los consejeros del CLACP.
El CLACP de Suba discutió y concertó la inclu- Se logró llevar la propuesta al alcalde local y el compromiso Ninguna
sión en el POAI 2011 de las líneas de fomento de revisar su inclusión dentro del POAI 2011
para el sector cultural local; esta propuesta fue
presentada por la gestora cultural local al alcalde
de Suba en la última reunión sostenida entre
estos funcionarios institucionales, y quedó como
compromiso la revisión de esta propuesta para
comienzos del año 2011.
8. Proponer e implementar mecanismos de Fortalecer los Comités de Seguimiento a
control social para el seguimiento y evalua- los proyectos culturales locales por parte del
ción al avance en el cumplimiento de las CLACP.
metas y objetivos de desarrollo cultural de
la localidad, de acuerdo con indicadores de
eficiencia, efectividad e impacto previamente
establecidos en las políticas culturales locales
y en los Planes de Desarrollo Local.
7. Proponer a la administración local líneas
de fomento incluyentes a las prácticas, expresiones y producción de artistas, grupos y
organizaciones culturales locales.
En el transcurso del año no hubo inconvenientes presenta- Ninguna.
dos que ameritaran la intervención del Consejo de asuntos
locales, aunque al final de año se presentó una diferencia
entre dos consejeros (el de la Casa de la Cultura y el de
Artes Plásticas) que, de no lograr un acuerdo, habrá que
solicitar esta intervención.
6. Tramitar ante el Consejo de Asuntos Lo- En este sentido no se desarrollaron actividades
cales en Arte, Cultura y Patrimonio, y demás durante este año.
espacios de participación de los subsistemas,
las problemáticas y propuestas identificadas
en las investigaciones, el diagnóstico local
y en las políticas y los Planes Locales de
Cultura formulados.
Logros/dificultades
A partir de las observaciones realizadas en el desarrollo de Ninguna.
los proyectos culturales ejecutados, del proceso de concertación y formulación de los proyectos culturales locales 2010,
y de lo incluido en el Plan Cultural Local, fueron recogidas
las propuestas de los agentes, organismos y organizaciones
culturales para recomendar la inclusión en el POAI 2011
de las líneas de fomento del sector cultural, que es una
estrategia que recoge lo recomendado por la población
cultural de Suba.
Actividades realizadas por el consejo para
cumplir la función
5. Articular las propuestas formuladas por Seguimiento de proyectos.
los agentes, organismos y organizaciones Concertación y formulación de proyectos conculturales y gestionar su inclusión en las certación del POAI 2011.
políticas, planes, programas y proyectos
culturales locales.
Función
Observaciones
92
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Actividades realizadas por el consejo para
cumplir la función
Logros/dificultades
14. Promover la transversalización de la Inclusión de la perspectiva de género.
perspectiva de género y del enfoque poblacional en las políticas, planes, programas y
proyectos de carácter local en los campos del
arte, la cultura y el patrimonio.
Desde el Equipo Local de Cultura se insistió frecuente- Ninguna.
mente con el tema de la perspectiva de género, así mismo se
comunicó al consejo el interés que expresó el COLMYG de
Suba de tener una invitada permanente en las reuniones de
CLACP, que pudiese orientar el tema; al respecto, el consejo
estuvo de acuerdo con la petición, pero la carta formal de
petición del COLMYG nunca llegó.
13. Propender por el reconocimiento, res- Asistencia al Foro de Derechos Culturales, Buena parte de los integrantes del CLACP de Suba asistió Ninguna.
tablecimiento y garantía de los derechos propuesta de foro en el Plan de Acción cuya a las jornadas de derechos culturales programadas en el
culturales de los ciudadanos en la localidad. temática son los derechos culturales.
Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo. Así mismo
concertaron la realización de una jornada de derechos
culturales en el marco del Plan de Acción del Consejo a
realizarse el año siguiente.
12. Promover la participación amplia y plu- Propuestas de articular proyectos culturales Respecto a este tema, surgió la preocupación y propuesta Ninguna.
ralista de las comunidades en el desarrollo poblacionales.
de revisar los proyectos que desarrolla el FDL a través de
otras bolsas diferentes a la de cultura y cuyos componentes
cultural de las localidades, en pro de la consolidación del Subsistema de Arte, Cultura
son susceptibles de articular con el tema cultural.
y Patrimonio.
El tema principal que permitirá incluir otras propuestas Ninguna.
culturales, artísticas y patrimoniales que le apunten a la
preservación, rehabilitación, divulgación, fomento y promoción del patrimonio cultural y artístico de la localidad
son las líneas de fomento propuestas para el POAI 2011.
11. Propender por la preservación, protec- Ampliar la participación de organizaciones
ción, conservación, rehabilitación, divulga- culturales y artistas independientes.
ción, fomento y promoción del patrimonio
cultural y artístico de la localidad.
10. Proponer a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte la creación de las mesas No hubo propuestas.
y comisiones a que haya lugar.
9. Evaluar y hacer las recomendaciones sobre Reunión con la subdirectora de prácticas cul- El CLACP solicitó reunirse con la subdirectora de prácticas Ninguna.
la gestión de la Secretaría de Cultura, Re- turales.
culturales de la SCRD, para solicitar acompañamiento
creación y Deporte y sus entidades adscritas
al CLACP durante los 2 meses finales, en los que no se
en la localidad.
tendría Secretaría Técnica.
Función
Observaciones
localidad suba. documento de trabajo
93
El Consejo Local de Cultura de Suba estableció en sus Ninguna.
primeras reuniones su propio reglamento.
19. Nombrar los delegados del Consejo a los Se cumplió con el nombramiento de los dele- Los cambios desde nivel distrital en las fechas establecidas Ninguna.
espacios y/u organismos donde se estipule su gados a los espacios distritales.
para las reuniones dificultó muchísimo la participación, así
participación o sean invitados.
mismo no tener claridad acerca de las responsabilidades de
la secretaría técnica de estos espacios, especialmente en los
procesos de convocatoria.
18. Establecer su propio reglamento y es- Este fue el primer ejercicio que se realizó.
tructura de funcionamiento.
17. Realizar por lo menos una (1) asamblea Esta actividad fue aplazada debido a que desde La demora en desarrollar estas actividades por parte de la Ninguna.
anual para presentar el informe de gestión hace dos meses no se cuenta con profesional SCRD y luego no contar con profesional de apoyo dificultaron y retrasaron las actividades propuestas.
del Consejo a los agentes, organismos y de apoyo.
organizaciones culturales locales. Dicho
informe deberá contemplar igualmente el
trabajo desarrollado por el Consejo Distrital de Asuntos Locales en Arte, Cultura y
Patrimonio.
Se realizó la concertación de actividades a realizar con Ninguna.
los recursos aportados desde la SCRD; la realización de
las actividades planteadas fueron aplazadas para el año
siguiente debido a la demora en el proceso de inicio del
proyecto y a no contar en ese momento con la secretaría
técnica del CLACP.
16. Elaborar un Plan de Acción anual en Concertación de actividades a desarrollar dentro
el cual se definan las actividades que se del Plan de Acción 2010.
desarrollarán para el cumplimiento de sus
funciones, de manera articulada con los otros
espacios del Subsistema y otros espacios de
participación local.
Logros/dificultades
En la última reunión de CLACP de Suba, se propuso como Ninguna.
tarea revisar los proyectos ejecutados a través del FDL de
Suba, para identificar los proyectos poblacionales, étnicos y
otros de carácter cultural que pudiesen integrarse al componente cultural o apoyarse desde la instancia de consulta y de
asesoría cultural (CLACP), en los lineamientos a tener en
cuenta para su formulación y posterior ejecución.
Actividades realizadas por el consejo para
cumplir la función
15. Promover el reconocimiento y la inte- Revisión de todos los proyectos ejecutados por
gración de la diversidad étnica y cultura en la Alcaldía Local.
las políticas, planes, programas y proyectos
de carácter local en los campos del arte, la
cultura y el patrimonio.
Función
Observaciones
94
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
El CLACP de Suba obtuvo la documentación e informa- Ninguna.
ción pertinente de los decretos en mención, por parte del
Equipo Local de Cultura; el reglamento aprobado por el
CLACP de Suba tuvo en cuenta la reglamentación dispuesta en dichos decretos.
21. Hacer seguimiento al cumplimiento Documentación de los decretos.
del Decreto 627 de 2007, el Decreto 455
de 2009 y las demás disposiciones que lo
reglamente, modifiquen o adicionen, por
parte de las instancias públicas y privadas.
Logros/dificultades
A este espacio fueron invitados los contratistas que ejecuta- Ninguna.
ron los proyectos de vigencia 2009; así mismo, la interventoría de los proyectos culturales locales, representantes de
la Alcaldía Local, y otros miembros de la sociedad civil de
acuerdo con la pertinencia de temáticas a tratar.
Actividades realizadas por el consejo para
cumplir la función
20. Invitar, cuando se considere pertinente, Invitaciones de otros actores, representantes
a actores de la sociedad civil, de entes admi- de instituciones y de organizaciones al espacio
nistrativos y/u organismos de cooperación del CLACP.
internacional con el fin de articular acciones
en beneficio del desarrollo territorial y de la
localidad.
Función
Observaciones
Como se menciona en la tabla 13, en su función 16, el consejo debe elaborar
un Plan de Acción en el que se defina anualmente las actividades a desarrollar
para el cumplimiento de sus funciones y alcanzar los objetivos propuestos. En el
Plan de Acción del Consejo correspondiente al año 2010, se planteó un objetivo
estratégico:
Visibilizar y empoderar el CLACP de Suba ante la base cultural local, agentes
culturales e instituciones públicas o privadas con presencia en la localidad, mediante la realización estratégica de reuniones sectoriales, mesas de trabajo y una
Asamblea Cultural Local.
Sin embargo, en el trabajo realizado para dar cumplimiento a este objetivo, se
presentaron diversas dificultades en torno a la programación y otros aspectos para
alcanzar las metas. No obstante, es necesario ratificar que las reuniones realizadas
en el consejo hacen parte de las actividades contempladas en el Plan de Acción, ya
que es allí en donde se discuten los temas concernientes al desarrollo cultural de
la localidad y de sus actores. Otro factor que determinó las acciones del consejo
durante ese año es la momento de posesión de los nuevos consejeros: febrero de
2010; hasta que suceda esto, se busca el encuentro, reconocimiento y apropiación
de los consejeros hacia lo que significa su participación en este espacio y la responsabilidad de ser los representantes de la cultura en la localidad.
Una de las funciones de mayor impacto es la que el consejo ha desarrollado
como ente veedor y crítico de las políticas, los programas y los proyectos que a nivel
local se han venido desarrollando durante varios periodos. Otra de las funciones
más relevantes, como se ha expuesto anteriormente, es la desarrollada a partir
del proceso de planeación en la formulación de los proyectos culturales locales,
trabajo que realiza cada consejero con su respectivo sector, para luego presentarse
y consolidarse con el consejo en pleno.
Tal como se encuentran incluidos los proyectos culturales de continuidad, los
cuales llegan a ser más de 20 (incluyendo los poblacionales y afines al sector como
Plan Lector), se hace difícil para el CLACP y para el mismo Equipo Local de
Cultura hacer un seguimiento efectivo a todo el proceso de concertación, formulación, desarrollo del proyecto y demás acciones que esto conlleva, tal como se ve
reflejado en el cuadro anterior.
iv. Articulación del Consejo Local con otros espacios
del SDACP
Un primer hecho que hace que el consejo y sus
miembros se articulen con los espacios del sistema es la participación del Consejo
localidad suba. documento de trabajo
95
Local en los Consejos Distritales, representados en los delegados a estos espacios
del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio.
Son varios los representantes de Suba que asisten a los espacios distritales que
conforman el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio; los delegados por
Suba asisten a las siguientes instancias: Consejo Distrital de Casas de la Cultura,
Consejo Distrital de Asuntos locales, Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, Consejo Distrital de Comunidades Negras, y Consejo Distrital de Áreas
Artísticas.
En estos espacios distritales mencionados, los consejeros locales han posicionado
la necesidad de abordar temáticas de interés local como la necesidad de generar
lineamientos hacia la formación artística que se desarrolla en las localidades, las
limitantes que generan los modelos de contratación y los tiempos establecidos para
tal fin, además de la lejanía de las acciones adelantadas por parte de las entidades
adscritas a los procesos de la localidad entre otros.
En este aparte, es necesario mencionar que la participación de algunos consejeros en los espacios distritales no coincide con la que realizan en lo local en
términos de asistencia, planteamientos e intereses; esto se refleja en el seguimiento que se hace desde los diferentes espacios, tanto locales como distritales;
en consecuencia, algunos de los sectores representados en lo local no acceden a la
información de los planteamientos que se hacen en lo distrital, lo que dificulta la
articulación entre los dos.
b. Logros de la participación del sector
cultural en otros espacios de participación
La representante de personas en condición de discapacidad hizo parte durante 2010 del Consejo Local de Discapacidad, además
de apoyar y acompañar el desarrollo del proyecto del Fondo de Desarrollo Local
dirigido a esta población (que incluía actividades artísticas y culturales). El sector
de Casas de la Cultura contemplaba la posibilidad de articular su estrategia de
Núcleos de Desarrollo Cultural con la estrategia de Gestión Social Integral (GSI).
El Consejo Local de Cultura de Suba tuvo una reunión con el alcalde local
durante 2010 para la discusión de POAI 2010 y la redistribución de estos recursos
en los distintos proyectos de cultura; así mismo, se trataron temas referentes a la
contratación de los proyectos culturales locales. A la fecha, la localidad de Suba
no tiene conformado el espacio cívico ciudadano, pero el sector cultural local ha
sido convocado a las reuniones preparatorias de conformación de este espacio y
ha estado atento a ello para su participación.
96
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
c. Conclusiones del proceso de participación
Existen representantes de sectores culturales (consejeros) que tienen una comunicación estrecha con su sector y constantemente
hacen parte de las actividades que su base cultural adelanta (es el caso de danza,
las artes plásticas y la literatura); sin embargo, hay otros sectores que cuentan con
más de un representante en el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio y que
no tienen tan presente a sus representados y tampoco han desarrollado estrategias
que les permitan acercarse a ellos y ampliar esa base cultural sectorial; por otro
lado, los nuevos consejeros están en una etapa de aprendizaje de la labor que, en
su condición de líderes de sector, deben realizar tanto en los espacios locales como
en los distritales.
Es importante recalcar que, tal como están establecidos los procesos de participación en los proyectos culturales locales, no se hace atractiva la vinculación
para las nuevas organizaciones culturales y para los artistas, quienes ven frustradas
sus ganas de hacer parte de esa dinámica cultural local al no tener las mismas garantías de acceso a los distintos procesos que se desarrollan para el sector cultural
local. Si bien en la localidad se reconoce el trabajo que realiza el Consejo Local
de Arte, Cultura y Patrimonio, también son conocidas las complejidades que tiene
relacionarse con algunos de sus integrantes, lo que genera en ciertos casos apatía
para desarrollar acciones articuladas con el sector y/o dificultades para posicionar
el tema cultural en varios espacios locales y con algunas instituciones.
Las acciones que han adelantado algunos consejeros es apoyar el proceso de
concertación de proyectos culturales locales y apoyar la convocatoria de reuniones
informativas (Localidades Culturalmente Activas). Cabe aclarar que durante el
año 2010 no se ejecutó el Plan de Acción del Consejo Local de Arte, Cultura
y Patrimonio y por lo tanto no se pudo visibilizar tan claramente el nivel de
representatividad que los consejeros tienen frente a su sector; sin embargo, a
partir de las acciones adelantadas, se evidenciaron algunos niveles en cuanto a la
representatividad.
i. Debilidades encontradas
• Existen sectores que no se articulan permanentemente a las acciones de
su sector ni sus representados; es el caso, sobre todo, del sector de música,
adulto mayor, juventud, y los espacios de planeación local y las delegaciones
de las instituciones.
• El campo del patrimonio no cuenta con representante, lo que dificulta apoyar acciones hacia este campo y posicionarlo en el consejo y ante los demás
campos que están ampliamente representados.
localidad suba. documento de trabajo
97
• La ausencia de representantes de los sectores de comunidades rurales y
campesinas, mujeres y LGBTI dificulta visiblizar estas poblaciones y proyectar acciones desde el sector dirigidas a fortalecer sus prácticas artísticas
y culturales.
• Los diferentes espacios de participación de la localidad trabajan desarticulados e independientes de acuerdo con sus intereses, limitando las posibilidades
de encontrar acciones en pro del desarrollo integral de las comunidades.
• Faltan incentivos que permitan facilitar el trabajo que realizan los consejeros.
• Falta participación y hay desinterés por parte de los miembros institucionales
del sector público local.
• Una buena parte de los agentes culturales locales desconocen este espacio
de participación y las acciones que desarrollan.
ii. Fortalezas encontradas
• Existen un gran número de sectores que mantienen una estrecha relación
con sus representados, como es el caso, sobre todo, de Casas de la Cultura,
danza, teatro, personas con discapacidad, artesanos, audiovisuales, medios
de comunicación, artes plásticas, literatura y bibliotecas comunitarias.
• Hay voluntad y compromiso por parte de gran parte de los consejeros locales
de arte, cultura y patrimonio para trabajar en pro del desarrollo cultural de
la localidad y de sus actores.
• En el consejo se encuentran varios sectores que vienen de los consejos de
periodos anteriores, lo que significa experiencia y conocimiento de las políticas culturales tanto locales como distritales.
• Existe claridad desde la administración local acerca de las funciones del
consejo.
• Apoyo institucional al trabajo que desarrolla el CLACP, por parte del Equipo
Local de Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el
apoyo a su Plan de Acción.
• Existe normatividad desarrollada específicamente para apoyar el funcionamiento de este espacio de participación.
• Hay acciones que permiten la cualificación de los consejeros en los lineamientos de políticas distritales y aporte a las locales.
98
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
7. Proceso de información
Este apartado busca indagar sobre el estado del
proceso de información partiendo de los ejes de actuación definidos en la política pública cultural del Distrito Capital. Estos se resumen en tres estrategias
fundamentales: 1. Fortalecimiento del SIS y consolidación de la dimensión de
investigación 2. Sistemas y estrategias de medición en los campos del arte, el patrimonio y las prácticas culturales y 3. Fortalecimiento de mecanismos de difusión,
visibilización y comunicación de los campos del arte, la cultura y el patrimonio.
Para tal efecto, se deben considerar los siguientes puntos:
a. Estrategias de comunicación
i. Institucional
En la localidad de Suba, los procesos de comunicación se desarrollan a través de diversas estrategias que buscan acercar la información
a los agentes culturales y a la comunidad en general. Una de las estrategias institucionales de mayor impacto y cobertura es la elaboración de un boletín cultural
virtual, compuesto de dos partes, una de información local y otra de información
distrital, con el fin de difundir la información que se genera tanto en los procesos
locales como en los procesos distritales a la comunidad de la localidad (de modo
que esta pueda acceder a la oferta institucional y comunitaria en materia de cultura,
recreación y deporte).
De igual forma, se cuenta con el periódico Ciudad Viva, que llega a diferentes
espacios de la localidad como la Casa de la Cultura de Suba y la Biblioteca Pública
Francisco José de Caldas, y se tiene acceso al portal de la Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte a través de correos masivos y links desde el boletín cultural
de la localidad, el cual está colgado directamente de este portal institucional.
Es importante mencionar que, desde el Equipo Local de Cultura, se desarrollan acciones de articulación con los medios de comunicación local (emisoras
localidad suba. documento de trabajo
99
comunitarias), con el fin abrir los espacios radiales a la difusión de la información
del sector.
Se hace especial énfasis en utilizar, como medios de comunicación, los asociados a los medios digitales (correos masivos, boletines virtuales, páginas y portales
de internet), ya que, como lo evidencia la Encuesta Bienal de Culturas 2009, la
localidad de Suba es la quinta localidad que más usa esta herramienta para comunicarse con un 62,32% de encuestados que dicen hacerlo. Es significativo resaltar
que son los grupos etarios de jóvenes y adultos los que más uso hacen de Internet
en la localidad: 84,8% y 65,6% respectivamente.
Esta información se puede actualizar fácilmente y llega a 900 contactos en
promedio cada 15 días (o antes, si se ve la necesidad de publicar información). Otra
de las ventajas de este medio es que la información enviada desde el Equipo Local
de Cultura puede ser reenviada por las organizaciones culturales de la localidad
a sus bases de datos con el fin de ampliar la cobertura de la población informada.
En un porcentaje menor, están los medios impresos, ya que no todas las personas
del sector tienen acceso a estos, debido a lo limitados que son en términos de cantidades y los costos que involucran para su producción. Sin embargo, la recordación
que generan es alta y en muchos casos se convierten en documentos de consulta.
Por otro lado, se encuentra que hay medios de comunicación institucionales,
específicamente los desarrollados por la administración local (prensa y página web),
que poco apoyan la difusión de las actividades culturales de la localidad; en pocas
ocasiones se difunde y apoya la convocatoria de los proyectos culturales, a pesar
de que son financiados por la administración local. Otra debilidad encontrada en
este proceso es la dificultad para acceder a una línea telefónica en la Oficina de
Cultura o Centro de Información Cultural Local, lo que obliga el uso del celular
y por lo tanto aumenta los costos de las comunicaciones.
La información que se recibe para su difusión es compilada en un periodo corto
de tiempo, luego es analizada y priorizada para su posterior difusión o publicación,
según sea el caso. Una vez publicada, se archiva en medios digitales y no se pasa a
medios impresos, ya que la mayoría de la información corresponde a actividades y
eventos que no generan mayor profundidad de la información o pertinencia para
este proceso, pues en su mayoría contemplan la generación de publicidad impresa
de los proyectos locales.
La información que es digitalizada o archivada corresponde, en su orden, a
informes de ejecución de los proyectos locales o distritales, publicidad de proyectos
culturales y comunicaciones al Equipo Local de Cultura y al Consejo Local de
Arte, Cultura y Patrimonio.
Un medio masivo de comunicación institucional es el que ofrece Canal Capital
como entidad vinculada a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; de acuerdo con la Encuesta Bienal de Culturas 2009, solo el 42% de la población encuestada
100
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
de la localidad de Suba dice ver este medio, y son las noticias y los programas
culturales los que mayor recordación tienen: 6,22% y 3,07% respectivamente. Esto
evidencia que, a pesar de que menos de la mitad de los encuestados mencionan
ver el canal, el nivel de recordación se da hacia los programas de carácter cultural
después de las noticias, lo que genera identidad y reconocimiento a sus enfoques.
ii. Iniciativas desde la comunidad y las organizaciones
La comunicación comunitaria permite que las comunidades, los sectores
sociales, los grupos locales o los grupos de interés específicos se relaten a sí mismos.
Igualmente, constituye un escenario propicio para la exigibilidad del derecho a la
comunicación y a la información, establecido en el orden constitucional como un
derecho fundamental.1
En la localidad de Suba se encuentran registrados aproximadamente diez medios de comunicación comunitaria entre impresos, radio y televisión2; dos emisoras
comunitarias: Suba al Aire, ubicada en la UPZ El Rincón, con una cobertura para
las localidades de Suba y Engativá en la frecuencia 88.4 fm, y La Norte, en la
frecuencia 94.4 fm, con una cobertura del oriente de Suba, parte de Usaquén,
Chapinero y Barrios Unidos. Sin embargo, se considera un número muy bajo para
las condiciones sociodemográficas de la localidad.
De igual forma, se encuentran iniciativas de muchos artistas y organizaciones
culturales de la localidad por utilizar medios de comunicación alternativa, en
particular medios digitales como blogs y/o páginas web, con el fin de dar a conocer su producto artístico y como apoyo a la gestión que realizan. Allí cuentan
con registros de su trabajo y hacen contactos con otros sectores o con sus mismos
pares más allá de lo local.
Para ello, se toma como base la pregunta 71 de la Encuesta Bienal de Culturas
2009, “¿Usted conoce algún medio de comunicación comunitario?”. Con respecto
a esta pregunta, las respuestas para la localidad de Suba afirman que sólo el 5,16%
conoce algún medio de comunicación comunitario, y el 94,68% dice que no, lo que
no resulta muy distinto, aunque sí está por debajo, de la media de Bogotá, donde el
8,71 dice que conoce algún medio de comunicación comunitario. Otro resultado
relevante es que del 5,16% que respondió afirmativamente, el 49% corresponde
a personas entre los 27 y los 49 años de edad; esto refleja el interés de este grupo
poblacional por apuestas de carácter comunitario y enfoque local.
Portal Participación Bogotá, Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal (IDPAC),
Comunicación comunitaria. Disponible en: <www.participacionbogota.gov.co>.
2
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Medios comunitarios. Disponible en: <www.culturarecreacionydeporte.gov.co>.
1
localidad suba. documento de trabajo
101
Estos resultados responden claramente a lo mencionado en los párrafos anteriores, exponiendo las condiciones sociodemográficas, socioeconómicas y geográficas
de la localidad, las cuales demandan una mayor cobertura en este tema. En este
sentido, la ruta está en el fortalecimiento de los existentes y la movilización de las
iniciativas nuevas, atendiendo a los principios de cercanía y corresponsabilidad
de los intereses comunes.
En consecuencia, es necesario replantearse las necesidades de acceso a la comunicación y la información tanto en la ciudad como en las localidades; así mismo, es
necesario reconocer la importancia en la promoción de la identidad local, el acceso
en equidad de condiciones a la comunicación y la información, la promoción de
los intereses colectivos y la libre expresión entre otros.
Centros de Información Cultural Local 2008-2010
Una de las apuestas más significativas con respecto al proceso de información en las localidades son los Centros de Información
Cultural Local, con el fin de que
(…) apoyen y fortalezcan el trabajo de las organizaciones de la localidad,
difundiendo las actividades que realizan y promoviendo sus ofertas y las que la
SCRD tienen para el público, apoyando la organización del sector cultural local
y participando en los procesos de desarrollo social de la localidad y por ultimo
realizar consultas sobre características e historia de la localidad.3
La necesidad de ubicar una Oficina de Cultura en la localidad de Suba responde al alto crecimiento de la población y del número de personas afines a las
actividades culturales y que, en algunos casos, dedican buena parte de su vida a
estas. De esta manera, el apoyo brindado por la SCRD a través de sus delegados
ha fomentado procesos de organización y liderazgo ciudadano a partir de redes o
mesas por sectores que han sido ejemplo de coordinación, trabajo y gestión social
en equipo, lo cual repercute en la calidad de vida de los habitantes de la localidad.
En este contexto, se considera de la mayor importancia que los procesos relacionados con el acceso a la información por parte de los ciudadanos y funcionarios
públicos sean actualizados, cualificados y democratizados, como herramienta
fundamental para la realización óptima de los ejercicios de planeación participativa y el cumplimiento de las metas y objetivos de los Planes de Desarrollo de las
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Documento de análisis del funcionamiento de los centros de
información cultural local en el Distrito Capital. Bogotá, SCRD, 2010.
3
102
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
instituciones del Distrito, en este caso de la SCRD, y de los Planes de Desarrollo
de las Localidades y los Territorios4.
En la localidad de Suba, el Centro de Información Cultural Local (CICL) se
ha transformado a la par con las dinámicas y lineamientos locales y distritales; en
el 2005, los CICL pasaron a ser competencia directa del Observatorio de Cultura
Urbana, y en el 2006 se pretendió que los Centros Locales de Información Cultural
se descentralizaran y pasaran a depender directamente de las alcaldías locales en
los aspectos técnicos, administrativos y operacionales; por consiguiente, en muchos
de los casos fueron ubicados en las instalaciones de la Alcaldía Local, otros en las
Casas de la Cultura (como el caso de Suba y Barrios Unidos).
Posteriormente y hasta la actualidad, los CICL pasaron a ser competencia directa de la Subdirección de Prácticas Culturales; para el caso de Suba, el CICL en
2007 y 2008 se ubicó en una oficina de la Alcaldía Local, con todas las condiciones
técnicas necesarias para su funcionamiento (computador, teléfono, archivador,
biblioteca, entre otros), lo cual permitió que se posicionara ante la institucionalidad y la comunidad en general y pudiera emprender un trabajo juicioso en la
recopilación, catalogación y sistematización de la información del sector; en este
punto, es necesario resaltar el hecho que, dados los cambios que a este respecto se
han llevado a cabo, más del 50% de la información existente hasta el año 2009 se
perdió por deterioro, extravío o sustracción del material entre otros.
Es así que, para el año 2009, el CICL es trasladado a la Casa de la Participación
y a partir de ese año desde la SCRD se eliminó la figura de técnico de apoyo, quien
se encargaba permanentemente de la atención del CICL. Allí permaneció hasta la
segunda mitad del año 2010; luego vuelve a trasladarse a la Casa del Deporte. Es
importante mencionar que, aunque este lugar es una infraestructura de la administración local, el espacio no tiene las condiciones técnicas anteriormente mencionadas
para su óptimo funcionamiento, y debido a los cambios de que ha sido sujeto este
espacio de información y comunicación local, se ha perdido una gran parte de la
información y documentación recogida y sistematizada en los años anteriores.
No obstante esto, los Equipos Locales de Cultura han asumido la responsabilidad de poner en funcionamiento el CICL, teniendo como premisa la importancia
de este espacio, no solamente como espacio de divulgación, sino en consonancia
con lo que se espera de ellos:
Los Centros de Información Cultural Local son espacios dinámicos alrededor
de los cuales se encuentran los distintos actores culturales de las localidades en las
cuales se encuentran ubicados. Son un punto de gestión artística y cultural, de apoyo
Alcaldía Local de Suba. Propuesta Oficina de Cultura Centro de Información Cultural Localidad de Suba.
Bogotá, Alcaldía Local de Suba-Equipo Local de Cultura, 2008.
4
localidad suba. documento de trabajo
103
y fortalecimiento a los diferentes actores culturales y de articulación con entidades
y empresas. Se reconoce su labor como garantes de las condiciones para el ejercicio
efectivo y progresivo de los derechos culturales y recreativos de los habitantes de
Bogotá. Los Centros de Información Cultural Local hacen parte de la Oficina de
Cultura y son autónomos con relación a los Consejos Locales de Cultura. Gozan
de un espacio permanente y de infraestructura adecuada para su labor, en donde
funciona además un ‘Centro de Documentación’ alimentado por documentos que
suministran la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, sus entidades adscritas
y los contratistas de los proyectos culturales ejecutados en la localidad. Los Centros
de Información Cultural Local están articulados con las Oficinas de Prensa de la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas que lo nutren
de información de manera permanente y oportuna. A los Centros de Información
Cultural Local se les reconoce en la ciudad de Bogotá como representantes permanentes de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.5
En el momento de la elaboración de este diagnóstico, el Centro de Información
Cultural de la Localidad de Suba está ubicado en la calle 146 B N° 90-24, segundo piso. Cuenta con una pequeña biblioteca, en donde se están inventariando los
documentos impresos como revistas, catálogos, libros e informes de ejecución de
los proyectos culturales de la localidad, entre otros. De igual forma, cuenta con un
escritorio con archivador, sillas y una red abierta de acceso a Internet. No cuenta
con equipos de cómputo, teléfono, impresora para su funcionamiento, razón por la
cual el equipo ha gestionado los implementos mencionados en calidad de préstamo
(excepto el teléfono), para poder dar cumplimiento y optimizar el funcionamiento
del espacio. De igual manera y a partir de la gestión del Equipo Local de Cultura,
el CICL cuenta con el apoyo temporal de estudiantes de carreras tecnológicas,
resultado de un convenio entre la administración local y las instituciones educativas
de educación superior.
Durante el tiempo transcurrido durante el año 2011, este espacio se ha reactivado y ha encontrado la aceptación de la comunidad cultural de la localidad y el
reconocimiento institucional. Sin embargo, se ve la necesidad de contar con una
persona que atienda permanentemente este centro y a la comunidad; una persona
que pueda desarrollar procesos de recopilación, sistematización y análisis de información, además de la actualización permanente de datos y archivos. El CICL está
atendiendo a los agentes y organizaciones culturales y comunidad tres jornadas
en la semana, con el fin de generar esos procesos de articulación y encuentro con
los agentes culturales de la localidad.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Lineamientos de los Centros de Información Cultural Local.
Bogotá, SCRD-Subdirección de Prácticas Culturales, 2008.
5
104
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
A su vez, la información que se maneja desde el Centro de Información Cultural Local corresponde a la que se produce desde el nivel central; es decir, desde
la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y sus entidades adscritas y de los
otros sectores del Distrito, siempre y cuando la información sea pertinente para
el sector y las comunidades. De igual forma, otra de las fuentes de información de
mayor relevancia corresponde a la información generada desde la administración
local que responde a la necesidad de ampliar las herramientas de comunicación
e información dentro del mismo territorio con el fin de masificar la difusión de
las actividades y proyectos locales y ampliar las posibilidades de sus actores de
participar en estos.
iii. Mediciones
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
cuenta con el Observatorio de Culturas, el cual captura información a través de
metodologías cualitativas o cuantitativas, como encuestas representativas, sondeos
de percepción, censos, conteos, talleres, grupos focales, cartografías sociales y otras
herramientas que sean de utilidad para la toma de decisiones. Cada una de las
mediciones se realiza desde la definición de la metodología, hasta los procesos de
comunicación de información.
El sector desarrolla el principal instrumento de medición con que cuenta la
ciudad: la Encuesta Bienal de Culturass que, para el 2009, desarrolló su quinta
versión, la cual tuvo dentro de sus ejes temáticos uno dedicado a la cultura, el
arte y el patrimonio. En este apartado se hará el análisis de las preguntas 60, 61
y 67, con el fin de hacer un acercamiento de la percepción de la población de la
localidad a los intereses en este campo, las herramientas de información a las que
tiene acceso y por último los eventos de carácter metropolitano gratuitos a los
cuales asiste mayoritariamente la comunidad local.
En el caso de la pregunta 60, “En su colegio o escuela, recibe o recibió clases
de…”, el 51,68% afirma haber recibido mucho clases de Literatura, seguido de
Música, con 26,44%; Danza, con 24,40%; Artes Plásticas, con 20,87%; Teatro, con
15,95%, y, por último, Cine, con 4,71%. Sin embargo, esta información hace referencia a lo mucho, poco o nada que los planteles educativos dedican en su pénsum
académico enfocado a las áreas artísticas; esto no significa que sean las de mayor
interés y motivación de los encuestados. De hecho, las áreas que más motivan e
interesan a la comunidad de la localidad de Suba son la música y el cine, en este
orden; y las de menor interés son las artes plásticas y la literatura respectivamente.
En la actualidad el acceso a tecnologías, tanto de la información como de la
comunicación y del entretenimiento, marcan una gran diferencia en la vida de
las personas. La vida en las ciudades está marcada por una invasión de productos
localidad suba. documento de trabajo
105
tecnológicos que nos permiten el ingreso a una cantidad ilimitada de información
y entretenimiento6. Esta afirmación se relaciona directamente con la pregunta 61,
referente al acceso que tienen los bogotanos a medios de comunicación y tecnologías, en general relacionadas no sólo con la comunicación y la información sino
con el entretenimiento.
Los resultados para la localidad de Suba de la pregunta 61 (“Voy a enumerarle
un serie de elementos; por favor dígame si tiene acceso a cada uno de ellos y en qué
lugares”) muestran que gran parte de los encuestados de la localidad tiene acceso
principalmente a los medios de comunicación masivo, en este orden: televisión y
radio, con 98,66% y 95,34% respectivamente; libros, con 86,84%, y un 92% manifiesta acceder a ellos principalmente desde su casa. Otro de los elementos de la
comunicación que registró un alto nivel de acceso es el celular, con 83,11%, cifra que
permite considerarlo como el medio de comunicación más eficiente en la actualidad.
En cuanto al entretenimiento, se encuentra que el elemento al que tienen mayor
acceso es el reproductor de video, con el 74,37%, seguido del MP3 y las consolas de
video, con 39,7% y 26,71% respectivamente. Al final, se indaga por el computador
e Internet, herramientas de la tecnología que se han convertido en prioritarias;
sin embargo, y a pesar de la afirmación anterior, sólo el 62,5% de la población
encuestada de la localidad de Suba manifiesta tener acceso a este instrumento de
información, comunicación y procesamiento de información; y el 56,04% accede
a esta herramienta desde su casa. De igual manera, acceden a Internet el 54,33%,
de los cuales el 42,91% lo hace desde la vivienda. Estas cifras son necesarias para
revisar cómo funcionan las estrategias de la información y la comunicación desde
cada uno de los sectores generando herramientas eficaces para hacer efectivo el
derecho a la información y, en consecuencia, a la participación.
iv. Directorios e inventarios
Agentes y organizaciones
El Centro de Información Cultural Local cuenta
con el registro de las organizaciones y agentes culturales de la localidad, el cual se
levanta y actualiza en primera instancia a través de las visitas de estos a la Oficina
de Cultura o por el contrario del Equipo Local de Cultura a estos.
Otra modo de actualizar esta información es a través de las actividades que se
realizan tanto en lo local (proyectos locales, actividades lideradas por el Consejo
Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Suba, asesorías por parte del equipo)
6
106
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-Observatorio de Culturas. Encuesta Bienal de Culturas 2009.
Bogotá, SCRD, 2009.
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
como en lo distrital (convocatorias, ferias del servicio al ciudadano, participación
en eventos distritales). Una de las herramientas más eficientes para esta actividad,
como se mencionó anteriormente, es el proceso desarrollado a partir de las convocatorias de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, especialmente las de
enfoque local, tales como Localidades Culturalmente Activas y Amor por Bogotá.
Para esta labor se cuenta con herramientas de recolección de información; por
ejemplo, y principalmente, matrices de atención a beneficiarios del Centro de
Información, fichas de caracterización de organizaciones, grupos y colectivos de
la localidad, y base de datos artística, cultural y patrimonial local.
Producto de la información recopilada en estos instrumentos, como los que se
anexan a este documento, en la localidad de Suba se tienen identificados 119 registros
de individuos o agentes culturales locales que desarrollan alguna práctica artística. De
estos 119 registros, 63,5% corresponde a hombres y el 36,5% a mujeres, lo que pone
en evidencia que la participación en las actividades y el acercamiento a los procesos
culturales se da mayoritariamente por este grupo poblacional. De igual forma, el área
que cuenta con mayor número de agentes culturales registrados es el de danza, con
38 inscritos, seguida de música y literatura, con 19 registros cada una, arte dramático,
con 18, audiovisuales, con 16, y, por último, artes plásticas, con 12 inscritos.
Para el caso de las organizaciones, se encuentran registradas en la base de datos
106, entre grupos, colectivos y organizaciones con personería jurídica (como ya
se expuso en el capítulo de organización). Es necesario aclarar que las personas
registradas como representantes de cada una de las organizaciones, en la mayoría
de los casos, realizan una práctica artística, lo que las también ubica en la base de
datos de individuos o agentes culturales.
Es importante señalar que, aunque se cuente con diversas herramientas para
recopilar y actualizar las bases de datos y directorios de agentes y organizaciones
culturales de la localidad, cada una funciona por separado y no existe una herramienta en la que confluyan todas y se haga un permanente de acopio, sistematización y análisis de los mismos. Esta situación hace que resulten poco eficientes
todas las acciones que se dan en torno a este proceso.
En este sentido, la apuesta por un Centro de Información Cultural Local con
las condiciones adecuadas cobra importancia; se convertiría en un eje fundamental
del proceso de información del sector cultura en la localidad y, para la ciudad, en
una herramienta de apoyo a todas las acciones que se desarrollen en torno a los
demás procesos.
Inventarios de patrimonio
El campo del patrimonio en la localidad de Suba
es tal vez el más invisibilizado. Esta afirmación se ve reflejada en la nueva compolocalidad suba. documento de trabajo
107
sición del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio, pues, aunque se abrió la
posibilidad de tener representación en este campo, no hubo candidato del sector
que lo representara. Como se ha expuesto en los capítulos anteriores, los campos de
mayor visibilidad y actividad en general son el de las artes y las prácticas culturales.
Sin embargo, esto no quiere decir que no haya un fuerte componente patrimonial (material, inmaterial y natural) en la localidad. En la tabla que se presenta
en los anexos, se encuentran los bienes muebles e inmuebles que hacen parte del
patrimonio material de la localidad, así como las manifestaciones culturales que
hacen parte del patrimonio inmaterial local.
De acuerdo con los decretos 606 de 2001 y 678 de 1994, la localidad de Suba
cuenta con 33 bienes inmuebles de interés cultural, sea porque son valores arquitectónicos, artísticos o históricos o porque se han reconocido como elementos y
obras de arte localizados en el espacio público que merecen ser conservados pues
conmemoran hechos de la historia de la ciudad. En este caso, los identificados
en el decreto que están geográficamente ubicados en Suba corresponden a bienes
inmuebles en su mayoría ubicados en la plaza fundacional de la localidad.
De igual forma, en la tabla se vinculan los elementos que hacen parte del patrimonio material mueble, ya que las piezas escultóricas y las intervenciones en el
espacio público a partir de diversas técnicas bidimensionales y tridimensionales
configuran parte de la identidad cultural de la localidad y de sus habitantes.
Desde hace más de 20 años, los artistas plásticos de la localidad han venido
trabajando en procesos de sensibilización, realización y recuperación del patrimonio a través de la creación plástica, generando con ello sentido de pertenencia e
identidad local; las primeras experiencias de creación artística de gran formato, y
acudiendo a la recuperación de la memoria de la localidad, se hicieron en torno a
la creación de los murales ubicados en el Alto de la Virgen ya que siete de los 20
bienes artísticos del patrimonio material mueble relacionados en la tabla se ubican
en este espacio, propuesto además como Museo Vial de Suba por el movimiento
cultural de este sector.
De igual forma, los bienes patrimoniales mencionados comprenden también
los dedicados a personas que de una u otra forma han quedado en la memoria
de las comunidades como el caso de Rodrigo Lara Bonilla, el poeta colombiano
Julio Flórez o la escultura dedicada a los niños que fallecieron en el desafortunado
accidente del Colegio Agustiniano denominada Ángeles Agustinianos.
Para efectos de su reconocimiento como parte del patrimonio local, son igualmente importantes las manifestaciones que integran el patrimonio inmaterial,
entre las que se incluyen los símbolos identitarios de la localidad como el himno,
el escudo y la bandera de Suba y las manifestaciones festivas de cada uno de los
territorios, sectores sociales y grupos étnicos (como se registra en el anexo).
108
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
En el anexo se pueden ver las manifestaciones que le aportan a la difusión y
reconocimiento de los saberes y los oficios tradicionales de las comunidades son
las lideradas por los grupos étnicos; todas estas manifestaciones involucran, de
una u otra forma, la reproducción y apropiación de prácticas tradicionales, y en
varios casos su ubicación se encuentra en las UPZ más vulnerables de la localidad.
De igual modo, se hace visible el interés por vincular en la realización de estas
actividades a los niños y las niñas prioritariamente; el Carnaval de la Alegría, la
Rueda Lúdica, el Festival del Arte y la Cultura Infantil son ejemplos de esto. Así
mismo, es relevante mencionar que la mayoría sino todas las manifestaciones festivas que se referencian en la tabla llevan más de 10 versiones, lo que evidencia una
historia liderada principalmente desde las organizaciones y líderes comunitarios.
Sin embargo aunque el cuadro referencie algunas de las manifestaciones que
desde las comunidades se consideran parte de la identidad local, poblacional y
sectorial, no son las únicas; este es un campo nuevo en el reconocimiento de la
localidad de Suba y es necesario abordarlo desde los diferentes actores del Subsistema Local de Arte, Cultura y Patrimonio.
v. Conclusiones del proceso de información
De acuerdo con lo expuesto en este capítulo, se
muestra que el proceso de información es de gran importancia para el sector, y es
gracias a la pertinencia y eficacia con que se lleve a cabo este que los actores involucrados en los procesos de desarrollo cultural tanto local como distrital pueden
desplegar sus acciones.
Debilidades encontradas
• Baja articulación entre los medios locales, distritales y comunitarios de la
información que se produce por cada uno de los actores involucrados.
• Poca oferta de la información cultural desde los medios impresos, radiales
y televisivos que se ubican en la localidad.
• Falta de conocimiento y apropiación de los medios digitales como herramienta de difusión, gestión y comunicación, por parte de los agentes
culturales de la localidad.
• Bajo reconocimiento de los actores locales comunitarios e institucionales a
los medios de comunicación comunitaria local, su misionalidad, su potencialidad y enfoque territorial.
• Pocos espacios para la difusión y el desarrollo de la expresión cultural de los
artistas locales y sus inquietudes e intereses.
localidad suba. documento de trabajo
109
• Falta de apoyo, con recursos técnicos y logísticos, al Centro de Información
Cultural Local, desde la Alcaldía Local y la Secretaría de Cultura, Recreación
y Deporte.
• Poco reconocimiento del impacto y las potencialidades de la estrategia
CICL, desde la administración local y distrital.
• Pérdida de la información del CICL por, entre otros, deterioro, extravío o
sustracción del material.
• Falta de herramientas de recopilación, sistematización, catalogación y análisis
de la información producida año a año, a partir de los procesos culturales
desarrollados por los actores locales y distritales.
• Ausencia del técnico de apoyo, que se encargaba permanentemente de la
atención del CICL.
• Uso débil y parcializado de los pocos instrumentos de medición existentes.
• Las mediciones se centran principalmente en las áreas artísticas y sus dimensiones, y se ha dejado de lado el campo de las prácticas culturales y el
patrimonio.
• Falta de confluencia y cruce de la información levantada a partir de los
diferentes procesos, tanto locales como distritales.
• Bajo reconocimiento de los actores locales por el campo del patrimonio de
la localidad de Suba.
• Ausencia de representante del campo de patrimonio en el Consejo Local
de Arte, Cultura y Patrimonio.
Fortalezas encontradas
• Acceso a los medios de información y comunicación digitales por parte de
un alto porcentaje de la población local.
• Variedad de herramientas para la difusión y la comunicación desde la institucionalidad.
• Reenvío de la información generada por el sector, por parte de agentes y
organizaciones culturales de la localidad a sus contactos.
• Un espacio especializado en el sector cultural para la atención y orientación
de los agentes culturales locales, tales como el CICL.
• Presencia de delegados institucionales de la Secretaría de Cultura, Recreación
y Deporte para apoyar este proceso y acercar la información a los actores
locales y sus territorios.
110
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
8. Equipamientos culturales
El artículo 11 del Decreto Distrital 190 de 2004
señala que el objetivo de la política de dotación de equipamientos es el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de la ciudad y la región por medio del
fortalecimiento de la estructura urbana, “con base en la adecuación de la oferta de
equipamientos en relación a la localización de la demanda, de los déficit existentes,
y de la mejor distribución en función de la adecuada integración con la región”. En
el diagnóstico realizado para la formulación del Plan Maestro de Equipamientos
Culturales (Plamec) se evidenció la necesidad de establecer criterios culturales
para el ordenamiento territorial del Distrito Capital que permitan fortalecer la
construcción culturalmente significativa del territorio, aumentar la apropiación
cultural, social e institucional de la infraestructura cultural y proveer espacios
adecuados para la creación de proyectos colectivos de los pueblos y sectores de la
ciudad1.
En esta medida, el Plamec contempla los siguientes objetivos:
• Desarrollar acciones tendientes a identificar, conservar y mantener las características del paisaje cultural.
• Definir criterios culturales de ordenamiento territorial.
• Propender por una infraestructura equilibrada en el territorio, articulada,
cualificada, y sostenible social y económicamente.
• Atender la oferta y la demanda cultural de la ciudad.
De igual forma, lo integran tres políticas:
• Política Territorios para la Cultura
• Política Paisajes Culturales
• Política Gestión Participativa
1
Guillermo Ávila Barragán, “Estudios arquitectónicos y urbanísticos para la consolidación del Plan Maestro
de Equipamientos Culturales”, julio de 2009.
localidad suba. documento de trabajo
111
Plano 2. Equipamientos culturales, recreativos y deportivos de la localidad de Suba
112
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
a. Equipamientos culturales locales
Los diagnósticos locales identifican la carencia de
escenarios adecuados para la creación, la formación y en especial la circulación de
las expresiones artísticas. Suba figura con doce equipamientos por cada 10.000
habitantes, que resulta inferior al indicador promedio de la ciudad (19) y ubica
a la localidad como la segunda con menor número de equipamientos por cada
10.000 habitantes.
Tabla 14. Equipamientos culturales de la localidad
Datos básicos
Nombre
Dirección
Teléfono
UPZ
Colegio Juan Lozano y Lozano
Calle 140 N° 100-30
6845927
28
Institución Educativa San Jerónimo Emiliani
Calle 167 N° 58-31
6727483-6711365
18
Colegio Gerardo Paredes
Diagonal 125b N° 94A-01
6820157
28
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Avenida Calle 170 N° 67-51
17
Biblioteca BG
Avenida Boyacá N° 142A-57 6435808 ext. 133
23
Biblioteca Gustavo Morales Morales
Calle 129 N° 47-35
2712209
28
CED Alberto Lleras Camargo
Carrera 112 N° 139-80
6823344
71
Centro Operativo Local de Suba
Carrera 91 N° 143-15
6815452-6835482
27
Biblioteca Pública Suba Francisco
José de Caldas
Carrera 92 N° 146C-24
6817209-6861304
27
Casa de la Cultura de Ciudad Hunza
Calle 128 N° 86-20
6924452
28
Casa de la Cultura de Rincón Occidental
Calle 128C N° 96-57
5366465-5368174
28
Casa de la Cultura de Suba
Carrera 90 N° 144-48
6813417
27
Fundación Batuta Sede Gaitana
Transversal 136 N° 133-32
(Cade Gaitana)
2141414
71
Fundación Batuta Sede Colina
Carrera 52 N° 128C-95
2141414
24
Intermundos
Carrera 90 N° 144-48
5381074
27
Bima (siete salas)
Autopista Norte N° 232-35
6765623
3
Cinemark San Rafael
Calle 137 N° 47-01 Local 401 2265555
24
Centro Suba (dos salas)
Calle 140 N° 92-89
6859398
28
Centro Comercial Santafé (salas de cine)
Calle 183 N° 45-03
3
Bulevar Niza (dos salas)
Carrera 52 N° 125A-59
2267688
24
Portoalegre (cuatro salas)
Carrera 58A N° 137B-01
6246070
24
Cine Club La Chimenea
Carrera 90 N° 144-48
5381133
27
localidad suba. documento de trabajo
113
De acuerdo a la información consignada en la tabla, hay 23 equipamientos, de
los cuales siete pertenecen a la categoría de salas de cine, en su mayoría ubicados
en los centros comerciales de la localidad, a excepción del ubicado en la Casa de la
Cultura de Suba. El siguiente equipamiento más numeroso es el de las bibliotecas
comunitarias: 6 registros; aunque durante el desarrollo del documento se expone
la existencia de 13 bibliotecas, 6 de ellas están catalogadas de acuerdo al Plamec
como equipamientos culturales. En consecuencia, estos dos tipos de equipamientos corresponden a más del 56% del total de los equipamientos culturales de la
localidad.
También se identifica que es necesario abrir las posibilidades de generar estrategias de formación especializada a los agentes culturales y el acceso a espectáculos
de alta calidad en escenarios geográficamente descentralizados; por esta razón,
resulta un acierto la ubicación territorial del Centro Cultural Julio Mario Santo
Domingo. Durante el 2010, se realizaron encuentros con los Equipos Locales de
Cultura de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, los Consejos Locales
de Arte, Cultura y Patrimonio de Suba y Usaquén y el Centro Cultural Julio
Mario Santo Domingo, en donde se gestaron diversas propuestas de articulación y vinculación de los agentes culturales de estas localidades con un enfoque
poblacional y sectorial necesarios para la implementación efectiva de la política
pública. De estas propuestas de articulación se logró la realización del Festival de
las Artes de Suba y Usaquén en diciembre de 2010. En este festival se presentaron
cuatro grupos de la localidad de Suba y cinco grupos de la localidad de Usaquén
en las áreas de música, arte dramático y danza, el cual se espera mantener como
una acción de visibilización de las expresiones artísticas de estas localidades con
las mejores condiciones logísticas y técnicas para ello.
Como se ha mencionado en el desarrollo de todo el diagnóstico, se hace visible
la presencia de las tres Casas de la Cultura con las que cuenta la localidad, ubicadas en Suba Centro, El Rincón y Ciudad Hunza (Rincón); sin embargo, debido
a las características geográficas y poblacionales estos equipamientos se hacen
insuficientes para la demanda y las necesidades del sector cultural de la localidad.
114
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
9. Consideraciones finales
y recomendaciones
La localidad de Suba es una de las más visibles a
nivel distrital en torno a los procesos artísticos y culturales que desarrolla y en
cuanto a sus actores; durante los últimos 15 años se ha consolidado a través de
sus proyectos y hay una buena parte del sector que se ha fortalecido y formado
para acceder a los recursos tanto locales como distritales con el fin de desarrollar
sus apuestas culturales en los territorios en los que se ubican.
Sin embargo, un porcentaje alto de los agentes y organizaciones locales desconocen estos procesos y su articulación con las bases culturales de la localidad.
Además, el fortalecimiento de algunas organizaciones culturales de la localidad
se percibe como negativo, pues los modelos que determinan el modo de acceder
a estos recursos esencialmente locales dependen de convenios directos con la
administración principalmente, acción que se ve como excluyente por algunas de
las organizaciones culturales ajenas a la dinámica y los procesos de contratación
local. Las organizaciones que entran a hacer parte de la dinámica local no se han
preparado para acceder a los recursos tanto locales como distritales, lo que demanda
que se preste una fuerte atención al tema.
Por otro lado, es importante mencionar que los actores culturales de la localidad
han participado activamente en la formulación de las políticas culturales de la
ciudad y, por ende, de la localidad; esto se refleja en los Planes de Desarrollo Local
y en la definición y concertación de los proyectos correspondientes al sector y a
cada uno de los campos. No obstante, se evidencia que, de acuerdo a los intereses
y enfoques de trabajo cultural de cada uno, se ha desatendido e invisibilizado el
campo del patrimonio y el mayor énfasis que se hace se da en el campo del arte, a
través, principalmente, de los procesos de formación artística (como se mencionó
en cada uno de los procesos trabajados en este diagnóstico).
Uno de los factores que hace que los procesos del sector se desarrollen, reflexionen y evolucionen permanentemente y se puedan posicionar ante los ordenadores
del gasto tanto locales como distritales es la existencia del Consejo Local de
Arte, Cultura y Patrimonio de Suba; este desempeña un papel fundamental en la
concertación con la administración local para definir los criterios y las líneas de
localidad suba. documento de trabajo
115
inversión de la cultura en la localidad. Este trabajo demanda mucho compromiso
y conocimiento de quienes lo integran con el apoyo y asesoría de la Secretaría
de Cultura, Recreación y Deporte que en ocasiones, por aspectos contractuales,
pierde la continuidad del trabajo realizado, hace que se dispersen los esfuerzos y
no se haga el debido seguimiento.
El proceso de información resulta de gran importancia para el sector, toda vez
que, según la pertinencia y eficacia de este, es posible que los actores involucrados en los procesos de desarrollo cultural tanto local como distrital desplieguen
sus acciones. En este aspecto, es necesario resaltar el trabajo que hace el Centro
de Información Cultural Local y el reconocimiento que este ha tenido durante
mucho tiempo; por esto, es de resaltar la fractura que se dio a partir de que se
desplazó este espacio y sobre todo la necesidad del sector de contar con espacio
de encuentro comunitario e institucional que permita concentrar la información
y los demás procesos expuestos en el capítulo correspondiente.
Por último, es importante mencionar que las Casas de la Cultura de la localidad han sido un eje de articulación y encuentro importante en el desarrollo de la
cultura de la localidad, y de allí se han gestado diferentes actores y organizaciones
culturales que se han involucrado en las dinámicas tanto locales como distritales;
sin embargo, a través de los años, las acciones lideradas por estas, que en su momento fueron decisivas en el desarrollo local y que contaron con la participación
de muchos de los sectores activos de la cultura local, se han venido aplacando, ya
que en muchos de los casos sus apuestas se han consolidado y se han mantenido
a partir del posicionamiento y reconocimiento que tienen.
En este sentido y a partir de identificar que si bien es cierto estas apuestas se
han constituido en el eje de desarrollo de la cultura local durante los últimos periodos administrativos, es necesario replantear la política cultural de la localidad
materializada en los proyectos de inversión local, con el fin de ampliar las acciones
del sector, atendiendo las problemáticas y realidades culturales locales, con criterios incluyentes, cercanos, de enfoque territorial y poblacional, entre otros. Es
en este sentido que las Casas de la Cultura, el Consejo Local de Arte, Cultura y
Patrimonio y las organizaciones y agentes culturales tendrán un papel definitivo
en la construcción del desarrollo humano a través del arte, las prácticas culturales
y el reconocimiento y protección del patrimonio local.
116
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
10. Bibliografía
Alcaldía Local de Suba. Cuadros Seguimiento Anual de Inversión 2005-2010. Bogotá,
Oficina de Planeación Local-Alcaldía Local de Suba, 2005.
Alcaldía Local de Suba. Informes de ejecución de los proyectos culturales locales 2010-2011.
Bogotá, Centro de Información Cultural Local de Suba, s.f.
Alcaldía Local de Suba. Plan de Desarrollo Local 2008-2012, “Suba Reconciliada y Positiva
para Vivir Mejor”. Bogotá, Alcaldía Local de Suba, 2008.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Documentos Información Unidad Ejecutiva de Localidades
Cultura, 2004-2006. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor”. Bogotá,
Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Estudios arquitectónicos y urbanísticos para la consolidación del
Plan Maestro de Equipamientos Culturales. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá,
2009.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Portal Participación Bogotá (http://www.participacionbogota.
gov.co). Alcaldía Mayor de Bogotá-Instituto Distrital de la Participación y Acción
Comunal.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Políticas culturales distritales 2004-2016. Bogotá,
IDCT, 2005.
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal. Inventarios de medios de comunicación comunitarios del IDPAC. Bogotá, IDPAC, s.f.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Plan Local de Cultura de Suba 2007. Bogotá,
SCRD, 2007.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Lineamientos de los Centros de Información
Cultural Local. Bogotá, Subdirección de Prácticas Culturales-Secretaría de Cultura,
Recreación y Deporte, 2008.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Documento de análisis del funcionamiento de los
Centros de Información Cultural Local en el Distrito Capital. Bogotá, SCRD, 2010.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Lista de equipamientos culturales distritales.
Bogotá, Dirección de Arte Cultura y Patrimonio, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, s.f.
localidad suba. documento de trabajo
117
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Programa Distrital de Estímulos y Apoyos
Concertados. Informes “Localidades Culturalmente Activas” y “Amor por Bogotá”.
Bogotá, SCRD, s.f.
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-Observatorio de Culturas. Encuesta Bienal
de Culturas 2009. Bogotá, SCRD, 2009.
Secretaría Distrital de Planeación. UPZ de Mejoramiento Integral. Bogotá, SDP-Unidad
de Planeamiento Zonal, s.f.
118
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
11. Glosario de siglas y acrónimos
Asojuntas
CLACP
CLOPS
CPL
CLIP
ELAI
FDL
FGAA
GSI
Idartes
IDCT
IDPAC
JAL LGBT
OFB
PDL
POAI SCRD
SDACP
SIS
UEL
UPR
UPZ
Asociación de Juntas de Acción Comunal
Consejos Locales de Arte, Cultura y Patrimonio
Consejo Local de Política Social
Consejo de Planeación Local
Comité Local Interinstitucional de Participación
Equipo Local de Apoyo Interinstitucional
Fondo de Desarrollo Local
Fundación Gilberto Alzate Avendaño
Gestión Social Integral
Instituto Distrital de las Artes
Instituto Distrital de Cultura y Turismo
Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal
Junta Administradora Local
Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas
Orquesta Filarmónica de Bogotá
Plan de Desarrollo Local
Planes Operativos Anuales de Inversión
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte
Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio
Sistema de Información Sectorial
Unidad Ejecutiva Local
Unidad de Planeamiento Rural
Unidad de Planeamiento Zonal
localidad suba. documento de trabajo
119
12. Anexo
localidad suba. documento de trabajo
121
122
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Avenida Suba
N° 130-25 int. 14B
Carrera 50
N° 133 A-00
Transversal 72
N° 131 A-98 Int. 1
Transversal 72
N° 131 A-98 Int. 3
Hacienda San Rafael Suba
Suba
Suba
Toma de agua
Toma de agua
Suba
Brantevilla
Suba
Hacienda
Avenida Suba
N° 136 A-Costado
Occidental
1
1
1
1
1
1
Tipo de bien
1
Local
Carnaval de la
Local
Alegría
Festival del
Arte y la
Cultura
Infantil
Fiesta de la
Diversidad
UPZ 27, 28
y 71
Tipo de manifestación
Inmaterial
1
1
1
1
1
1
1
1
Prácticas
Oficios
Saberes
tradicionales tradicionales
1
Local
Local
Ubicación
Zonas aledañas
Fiesta del
a la Plaza
Fundacional
Maíz y la
Étnia Muisca y el Cabildo
Muisca de Suba
Escudo y
bandera
locales
Himno de la
localidad de
Suba
Nombre de
Inmue- Arqueo- la manifestaMueble
ción cultural
ble
lógico
Dirección
Material
Carrera 68
N° 152-16
Suba
Localidad
Finca Oicatá. Casa
Antiguo Liceo
Boston
Nombre o denominación de bien
cultural
Inventario de patrimonio
O r g a n i z ac i on e s d e
grupos infantiles que
desarrollan procesos
artísticos
Organizaciones que trabajan con niñas, niños y
jóvenes especialmente
y la población a la que
atienden
Las comunidades afrodescendientes que habitan el territorio local
Las comunidades integrantes del Cabildo
Muisca de Suba
Se utiliza en algunas
piezas publicitarias institucionales y de espacios de participación
Se presenta en los actos
protocolarios institucionales
¿Quién la
practica?
localidad suba. documento de trabajo
123
Carrera 90
N° 143-40
Calle 144 N° 90-14
Calle 144 N° 9024/28/30/32
Calle 144 N° 90-38
Calle 144 N° 90-44
Calle 144
N° 90-54/58/62
Carrera 91 N° 14480 Esquina,
Calle 145 N° 90-37
Colegio Agustiniano.
Suba
Núcleo Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Calle 144
N° 84-55/79
Iglesia Inmaculada
Concepción Núcleo Suba
Fundacional
Dirección
Suba
Localidad
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Tipo de bien
Rueda Lúdica
Carnaval de
la Ronda del
Río
Nombre de
la
manifestaInmue- ArqueoMueble
ción cultural
ble
lógico
Carrera 62
N° 126-20
Diagonal 126
N° 61-82
Nombre o denominación de bien
cultural
Material
UPZ 28 - Sector Cerro Sur
UPZ 71 - Barrios ubicados
en la ronda del
río Bogotá
Ubicación
1
1
Prácticas
Oficios
Saberes
tradicionales tradicionales
Tipo de manifestación
Inmaterial
La Casa de la Cultura de
Ciudad Hunza y la población a la que atiende
Agentes, gestores comunitarios y comunidad de
la UPZ 71, correspondiente a los barrios de la
ronda del río
¿Quién la
practica?
124
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
Calle 143
N° 90-17/19/21
Calle 144 N° 91-12
Carrera 91 N° 14203/11 Esquina,
Calle 142 N° 91-14
Carrera 91 N° 14269/71 Esquina,
Calle 143 N° 91-09
Carrera 91
N° 144-55
Carrera 91
N° 143-31
Transversal 88
N° 140-78,
Avenida Suba
N° 139-80
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Villa Lorena
Suba
Calle 143
N° 90-23/25/27
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Calle 143
N° 90-31/33/37
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Tipo de bien
Nombre de
la
manifestaInmue- ArqueoMueble
ción
cultural
ble
lógico
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Dirección
Calle 143 N° 90-41
Localidad
Inmueble del Núcleo
Suba
Fundacional
Nombre o denominación de bien
cultural
Material
Ubicación
Saberes
Prácticas
Oficios
tradicionales tradicionales
Tipo de manifestación
Inmaterial
¿Quién la
practica?
localidad suba. documento de trabajo
125
Suba
Paisaje urbano de
Suba
Suba
Sinopsis histórica de
Suba
Suba
Suba
Flora y fauna del
municipio de Suba
Memoria visual de
Suba
Suba
Estampa muisca
Suba
Suba
Versión del cuadro
del maestro
Acuña “Cosmogonía
Muisca”
La mujer en el
columpio
Suba
Encuentro de Dos
Mundos
Barrio Tuna Baja
Puente de la Virgen
Avenida Suba con
calle 138
Puente de la Virgen
Puente de la Virgen
Puente de la Virgen
Puente de la Virgen
1
1
1
1
1
1
1
1
Carrera 62
N° 126-40
Suba
Inmueble-Niza
Puente de la Virgen
Casa de Hacienda La
Suba
Conejera
Dirección
Localidad
1
1
1
Tipo de bien
Nombre de
la
manifestaInmue- ArqueoMueble
ción cultural
ble
lógico
Suba
Casa de Hacienda
Casablanca
Nombre o denominación de bien
cultural
Material
Ubicación
Prácticas
Oficios
Saberes
tradicionales tradicionales
Tipo de manifestación
Inmaterial
¿Quién la
practica?
126
diagnóstico local de arte, cultura y patrimonio
1
1
1
1
1
1
Plaza Central Suba
Centro
Avenida calle 127
con carrera 46
Avenida calle 138
con avenida carrera
58
Avenida calle 142
con carrera 76
Calle 94 con
carrera 69
Carrera 100 A con
calle 128C
Suba
Rodrigo Lara Bonilla Suba
La naturaleza, el homSuba
bre y la tecnología
Ángeles Agustinianos Suba
Suba
Suba
Julio Flórez
Derecho a la Vida
Madre Tierra
1
Barrio Villas del
Rincón
Suba
La Sagrada Familia
1
Suba
La Gaitana
1
1
1
1
Tipo de bien
Nombre de
la
manifestaInmue- ArqueoMueble
ción
cultural
ble
lógico
Barrio La Gaitana
Colina Campestre
Suba
Escultura en bronce
Barrio Salitre
Colegio Alber to
Lleras
Suba
Cacique de Suba
Barrio Puertas del
Sol
Dirección
Creación del mundo
Suba
cosmogonía muisca
Suba
Localidad
Parque Lúdico
Nombre o denominación de bien
cultural
Material
Ubicación
Saberes
Prácticas
Oficios
tradicionales tradicionales
Tipo de manifestación
Inmaterial
¿Quién la
practica?
Descargar