Plan de Comunicación, Consulta y Gestión Social

Anuncio
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Contenido
1.
Objetivos..................................................................................................................... 4
1.1
Objetivo General: ................................................................................................. 4
1.2 Objetivos Específicos: .............................................................................................. 4
2.
Generalidades ............................................................................................................ 5
3.
Comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón 6
Sección 1. Proceso de Comunicación y Consulta en la Etapa de Factibilidad inicio de la
Etapa de Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, período 2007-2011 ........ 8
Mecanismos de Información, Consulta y Participación de las Comunidades período 20072011. ................................................................................................................................. 8
Etapa de Factibilidad ......................................................................................................... 9
Estrategia de Comunicación .............................................................................................. 9
Relaciones Comunales .................................................................................................... 10
Relaciones Institucionales ............................................................................................... 17
Otros Mecanismos de Información, Consulta y Participación en la Factibilidad del Proyecto
........................................................................................................................................ 18
f). Programa de Reforestación ..................................................................................... 21
Etapa de Construcción periodo 2009-2011 ...................................................................... 21
Mecanismos de Comunicación Interna en la Etapa Constructiva ..................................... 22
Objetivos de divulgación Interna ...................................................................................... 22
Mecanismos de Comunicación Externa a través de la Gestión Social en la Etapa
Constructiva ..................................................................................................................... 24
Objetivos de la divulgación: por medio de este mecanismo se pretende:......................... 24
Acciones de Comunicación Externa................................................................................. 24
Vocería y atención a la prensa......................................................................................... 24
Publicaciones periódicas ................................................................................................. 25
Divulgación ambiental ...................................................................................................... 26
Exposiciones externas ..................................................................................................... 26
Relación Comunal ........................................................................................................... 26
Mecanismos Participativos para la Evaluación, Participación y Seguimiento Conjunto con
las Comunidades del Área de Influencia Directa .............................................................. 27
a)
Oficina de atención a las Comunidades: ................................................................... 28
b)
Reuniones Comunales.............................................................................................. 28
c) Mecanismo para la Atención de Solicitudes Comunales, Recolección y Tratamiento
de Quejas. ....................................................................................................................... 28
d)
Visitas Guiadas a Obras del Proyecto: ...................................................................... 30
e)
Monitoreo Social ....................................................................................................... 30

Monitoreo Línea Base Social Comunidades de Influencia Directa ............................ 30
2
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR

Monitoreo sobre Fuentes de Agua asociadas a Obras Subterránea ......................... 31

Monitoreo de Usos Socioeconómicos en el Tramo Crítico ........................................ 31

Monitoreo de Paisaje ................................................................................................ 31

Monitoreo de Ruido .................................................................................................. 31

Monitoreo de Rutas Oficiales autorizadas para la construcción del Proyecto:
Inspectores de Caminos .................................................................................................. 32
f)
Programa de Gestión del Recurso Hídrico ................................................................ 32
g)
Programa de Educación Ambiental ........................................................................... 33
Se imparte un programa de e....................................................................................... 33
h)
Programa de Capacitación en Desarrollo Local ........................................................ 33
i)
Programa de Alfabetización ...................................................................................... 34
j)
Obras de Infraestructura Comunal ............................................................................ 34
-
Relación Institucional ................................................................................................ 35
Sección 2. Plan de Comunicación y Consulta en las Etapas de Construcción periodo
2011-2015 y Operación .................................................................................................. 36
Etapa de construcción ..................................................................................................... 36
a)
b)
Oficina de atención a las Comunidades: ............................................................... 36
Reuniones Comunales:............................................................................................. 36
c) Mecanismo para la Atención de Solicitudes Comunales, recolección y tratamiento de
quejas y reclamos comunales: ......................................................................................... 36
d)
Visitas Guiadas a Obras del Proyecto: ...................................................................... 37
e)
Monitoreo Social: ...................................................................................................... 37

Monitoreo Línea Base Social Comunidades de Influencia Directa. ........................... 37

Monitoreo sobre Fuentes de Agua asociadas a Obras Subterránea. ........................ 37

Monitoreo de Usos Socioeconómicos en el Tramo Crítico. ....................................... 37

Monitoreo de Infraestructura Vial afectada por el Embalse. ...................................... 37

Monitoreo de Impactos Asociados al Flujo de Trabajadores. .................................... 38
f)
Programa de Gestión del Recurso Hídrico ................................................................ 39
g)
Programa de Educación Ambiental ........................................................................... 39
h)
Programa de Capacitación en Desarrollo Local: ....................................................... 39
i)
Programa de Alfabetización ...................................................................................... 39
j)
Obras de Infraestructura Comunal ............................................................................ 40
k) Plan de Adquisición de Tierras- Plan de Restitución de las Condiciones de Vida
(PAT/PRCV) .................................................................................................................... 40
-
Relación Institucional ................................................................................................ 40
Etapa Operativa ............................................................................................................... 41
Mecanismos participativos e indicadores de seguimiento ................................................ 42
3
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
1. Objetivos
1.1 Objetivo General:

Desarrollar un Plan de Información, Consulta y Participación de la Comunidad del
Área de Influencia Directa del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, que permita
establecer canales de información, consulta y participación de doble vía entre las
comunidades y la institución para la gestión de los impactos y afectaciones
sociales del proyecto.
1.2 Objetivos Específicos:

Establecer los mecanismos participativos de comunicación, consulta y gestión
social para la evaluación conjunta comunidades/empresa de la evolución de los
impactos sobre las comunidades y los recursos naturales del área.

Definir las acciones y programas posteriores a la aprobación del Estudio de
Impacto Ambiental (EsIA), que están siendo desarrollados durante la construcción
del proyecto.

Definir la metodología de trabajo de los diferentes programas y actividades que se
desarrollan en el Área Social del Proyecto y la manera de comunicar a los
diferentes actores sociales.
4
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
2. Generalidades
El abordaje de un Plan de Información, Consulta y Participación considera la definición de
las metodologías de trabajo que coadyuven en la mejor manera de brindar la información
clara y oportuna a los diferentes actores sociales.
El componente fundamental son las comunidades y sus representantes comunales, que
constituyen el canal de comunicación oficial con el Proyecto. De ahí la importancia de
sistematizar las actividades que se realizan en torno a las acciones de prevención,
mitigación y compensación, para los impactos generados por la construcción del Proyecto
Hidroeléctrico Reventazón y la manera de cómo toda la información queda registrada para
su adecuada consulta y revisión.
Igual de importante es la inclusión de la población directa en la definición y gestión de las
medidas establecidas de manera que las afectaciones sean estas positivas o negativas se
atiendan con la participación y sentir comunal.
En el presente plan se han definido los objetivos, así como todos los aspectos de interés
en la gestión social. Se detalla la estrategia de comunicación y consulta hacia los distintos
públicos establecidos por el Proyecto, sean estos internos y externos, así como la Gestión
Social del Proyecto, con las comunidades de influencia directa, presentando las
actividades y los programas que se desarrollan para cumplir con las medidas establecidas
en el Plan de Gestión Ambiental, puntualizando el procedimiento que se sigue para
llevarlos a cabo.
Toda la información que se obtiene en las diferentes actividades que se desarrollan como
parte de los programas, es recopilada y plasmada en reportes, que se deben presentar en
diferentes instancias y según sea solicitado. Se mantienen registros documentados, como
libros de actas, encuestas y evaluaciones, así como registros fotográficos, que sirven de
insumo para los diferentes informes y que contribuyen con una comunicación abierta y
transparente.
Por esto, la información que se maneja y que se transmite hacia las comunidades debe
ser asertiva y de credibilidad, y la inclusión de la población en cada proceso, permitirá que
la valoración de las comunidades hacia los programas, proyectos y demás actividades
que se desarrollen, esté basada en la confianza que se genera cuando se les brinda una
comunicación transparente y se les involucra en el proceso de gestión social.
A través de los canales de comunicación oficial y con los mecanismos utilizados para
darle seguimiento a todas las medidas establecidas como: las reuniones comunales,
solicitudes comunales, inconformidades comunales, visitas de campo, evaluación de las
actividades de capacitación y formación, se logra generar y mantener una comunicación
constante hacia ambos actores. En todos y cada uno de los programas desarrollados se
establece un proceso de información en el que a la vez se reconocen las consultas de las
diferentes comunidades así como sus opiniones y expectativas, esto nos asegura una
gestión participativa, además de que permite establecer una relación de colaboración y
beneficio mutuo.
5
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
3. Comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto Hidroeléctrico
Reventazón
En la elaboración del EsIA se incluyó la valoración de las comunidades de influencia
directa, estableciéndose por la relación de cercanía de éstas con las obras del Proyecto y
posibles impactos asociados,15 comunidades. Estas comunidades del Área de Influencia
Directa (AID) del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, pertenecen a tres distritos del
Cantón de Siquirres: Siquirres, Florida y La Alegría.
Tabla 1
Comunidades Área de Influencia Directa
Margen
Izquierda
Derecha
Comunidad
Florida
El Cruce
La Alegría
Lomas
San Antonio
Bonilla
El Llano/Casorla
Pascua
El Coco
Moravia
Guayacán
Santa Marta
San Joaquín
Bajo 52
Fuente: Área Socioeconómica-Gestión Ambiental. PH Reventazón
En la tabla 1, se indican las comunidades ubicadas en ambas márgenes del río
Reventazón. En la margen izquierda tenemos un total de nueve comunidades y en la
margen derecha seis poblaciones.
6
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Figura 1.Ubicación Comunidades Área de Influencia Directa
En la ilustración anterior se puede visualizar dónde están ubicadas cada una de las 15
comunidades del AID y su cercanía con la obras del Proyecto.
7
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Sección 1. Proceso de Comunicación y Consulta en la Etapa de Factibilidad
inicio de la Etapa de Construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón,
período 2007-2011
Mecanismos de Información, Consulta y Participación de las Comunidades período
2007-2011.
Para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, se impulsaron procesos
participativos para la obtención de la Viabilidad Ambiental y para que posterior a su
obtención, se propiciaran buenas relaciones con los actores involucrados y se incluyeran
las afectaciones reales que podría generar el proyecto en la zona.
Para cada etapa, se estableció un proceso de comunicación a nivel interno y externo, con
los actores sociales identificados en las comunidades aledañas al Proyecto, con el fin de
informar, involucrar o formar a una audiencia meta, sobre temas socio ambientales o
tratar específicamente cambios o modificaciones, tanto negativos como positivos en el
ámbito social y biofísico a partir de la construcción del Proyecto. De igual forma permitió
incidir en el proceso de toma de decisiones para incluir las medidas del Plan de Gestión
Ambiental.
De igual forma, se utilizan los espacios internos con los trabajadores contratados por el
Proyecto a esa fecha y con las comunidades del AID, para informar sobre las
características particulares de cada obra y los impactos asociados a las comunidades.
Para las diferentes etapas del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón, se ha definió una
estrategia de comunicación, mediante un proceso de interacción con las comunidades del
AID del Proyecto, a través de acercamientos que permitieron construir conjuntamente y
brindar a sus habitantes información de primera mano, responder sus inquietudes, aclarar
malos entendidos y rumores que surgen durante el proceso. Además, este proceso de
interacción con las comunidades, viene a constituir un objetivo de viabilidad para la
construcción del Proyecto, de involucramiento de la población en la dinámica por la
llegada del proyecto a la zona. De igual forma se mantienen canales de comunicación
con las instituciones presentes en la zona, lo que permite que las relaciones
institucionales se mantengan fluidas y transparentes.
En esta sección, se explican los procesos participativos de información, consulta y
participación de las comunidades del área de influencia directa del proyecto, que se
realizaron durante la etapa de factibilidad e inicio de la construcción del Proyecto.
De forma gráfica se muestra el procedimiento de trabajo para cada fase del Proyecto:
8
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Figura 2. Proceso participativo etapas del Proyecto
Etapa de Factibilidad
En esta etapa, que inicio en el año 2007 se elaboró el EsIA, en el cual cada especialista
trabajó en la recopilación e interpretación de la información, obtenida desde los primeros
contactos con las comunidades. Además, en la etapa de factibilidad se brindó información
a todos los involucrados para construir un lenguaje común y crear las condiciones para
que los grupos de interés tuvieran la información requerida para suministrar información
en ambos sentidos y participar en los procesos de elaboración del PGA. Se usan los
medios o canales adecuados y los códigos que respeten las particularidades de los
interlocutores y los mecanismos más idóneos para el logro de los objetivos de proceso.
La consultase también se dio en la fase de factibilidad. Es un proceso que se desarrolló
entre la institución-proyecto y las comunidades a través de mesas de trabajo u otros
mecanismos, para escoger aquellas propuestas que se adapten mejor a sus condiciones
e intereses para proponer alternativas diferentes y que respondieran a la construcción del
proyecto.
Este proceso permitió verificar con las comunidades si la información con la que contaba
el grupo de trabajo estaba completa; si los resultados de las investigaciones para el
estudio coincidían con la realidad de la zona, si los impactos identificados correspondían a
los que realmente se causarán y si su valoración estaba de acuerdo con las
características técnicas de los emprendimientos y las condiciones de los entornos
naturales y sociales.
Estrategia de Comunicación
El proceso participativo en la etapa de factibilidad se da al inicio en una vía (traslado de
información); posteriormente, incorpora métodos más asertivos, para que la población se
sienta parte, se inserte en la dinámica de construcción de un proyecto hidroeléctrico en su
comunidad. Definiendo las posibles afectaciones y en la identificación de las acciones
para prevenir, mitigar o compensar, incorporando el tema de la percepción comunal hacia
el Proyecto.
La consulta se estableció a través de la retroalimentación en los dos sentidos con el
dialogo entre las partes sobre el diagnóstico ambiental y social del entorno del Proyecto,
los impactos ambientales que se causarían en las distintas etapas y las medidas de
manejo propuestas para prevenirlos, mitigarlos o compensarlos.
9
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Desde las etapas tempranas de los Proyectos Hidroeléctricos, la población del área de
influencia expresó inquietudes al respecto, de ahí la importancia de promover estrategias
de comunicación fluida y transparente con la población del AID. La participación en este
sentido cobra especial interés.
El objetivo general en esta etapa, fue el de incorporar a la población en el proceso de
elaboración del EsIA, en el cual se contemplaron las inquietudes, inconformidades
comunales y propuestas con relación a los impactos que consideraba la población más
percibidos en su comunidad; proceso mediante el cual se estableció una relación de
respeto, confianza y credibilidad con la sociedad civil del entorno del AID del Proyecto
Hidroeléctrico Reventazón.
En el proceso de la fase I, se realizó un mapeo de las organizaciones sociales presentes
en la zona y representaciones comunales. Además, se realizaron las primeras reuniones
de información pública general con todas las comunidades del AID, por parte del grupo
social del EsIA, explicando los aspectos relacionados con la fundamentación del EsIA y
conceptos relacionados, presentando al equipo de trabajo que realizaría los estudios
técnicos, el tiempo que se requería para todo el proceso, la necesidad de incorporar a
todas las comunidades en la discusión de la información recopilada por los diferentes
especialistas y las propias necesidades de los pobladores.
La convocatoria fue abierta a la población de cada comunidad y se realizó a través de las
asociaciones de desarrollo integral y representantes de grupos de base. El resultado
obtenido en este primer contacto, basado principalmente en la percepción por parte del
grupo de trabajo, permite unificar criterios sobre posibles expectativas de la población.
Relaciones Comunales
Por medio del equipo destacado en el área social, durante esta etapa, se atendió el
público externo, por medio de dos grupos de actores, los representantes comunales de
las comunidades del AID y las instituciones presentes en la zona.
Específicamente con las comunidades del AID, se estableció el siguiente proceso
participativo para la elaboración del EsIA.
10
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Fase I
Información general
respecto al EsIA
Investigación:
Fase II
Fase III
Validación de la
caracterización
comunal
Identificación de
impactos y medidas
Diagnóstico
PGA con enfoque
inclusivo:
Sondeo de opinión
Fase IV
Devolución de
resultados a las
comunidades
Base para la
implementación
Se trabajó por medio de cuatro fases:
El canal directo de comunicación se mantuvo por medio de las asociaciones de desarrollo,
comités locales, asociación de productores, asociación de desarrollo específico; según se
identificaron en cada comunidad. En este caso, el personal del ICE brindó especial
atención a estos grupos, con el objetivo de involucrar la población en la conformación del
plan de gestión ambiental, de facilitar la comunicación, fortalecer la confianza de los
representantes comunales de las organizaciones de base, y escuchar las sugerencias y
mejoras a las acciones planteadas.
Las organizaciones de base, facultadas y elegidas en asamblea general por la población
de cada una de las comunidades del AID, constituyeron el canal oficial de comunicación
con el ICE.
Por la magnitud del Proyecto y por la cantidad de comunidades definidas dentro del AID,
se determinaron, una serie de mecanismos participativos para la atención a las
comunidades, de manera que se lograra una atención personalizada, incorporando a la
población en los distintos niveles de participación.
En este proceso se realizaron 156 reuniones y talleres participativos, los cuales tuvieron
una participación de 1090 personas, que permitieron el trabajo conjunto entre el equipo
técnico y los representantes comunales. La población de las comunidades participó
activamente en la elaboración del EsIA del PH Reventazón, por medio de métodos
informativos, de consulta y negociación.
Todos los procesos informativos y de trabajo conjunto, se registraron por medio de libros
de actas listas de asistencia
La información socioeconómica recopilada en el área social, fue sometida a validación por
parte de los miembros de las comunidades involucradas, por medio de talleres
participativos. Estos talleres fueron convocados a través de la comunicación formal con
los representantes.
11
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Fases I y II: Información y percepción diagnóstico comunitario
La inserción inicial por parte del personal encargado de la elaboración del EsIA se refirió
al traslado de información hacia las comunidades del AID. Se efectuó una reunión con
una presentación para explicar en qué consistiría la siguiente etapa del proyecto, en qué
consistía un EsIA, y sus etapas de investigación.
Paralelamente, el equipo interdisciplinario encargado de la elaboración del EsIA, realizó el
diagnóstico requerido para cada una de las áreas de trabajo. Cada especialista trabajó en
la investigación y elaboración de la información, se utilizó información primaria y
secundaria.
En esta etapa, se utilizó como insumo la información del Plan de Desarrollo Cantonal
(PDCS) del cantón de Siquirres, elaborado por la Universidad Nacional de Costa Rica. La
validación de la información se realizó por medio de una reunión comunal en donde,
adicionalmente, se trabajaba el tema de información sobre el proyecto a las comunidades
y percepción comunal. Atendiendo las consultas y dudas relacionadas con el Proyecto.
En el proceso de la fase II, el diagnóstico se complementó con entrevistas de campo por
parte del componente social y se recibieron las inquietudes de las comunidades.
La información socioeconómica fue sometida a validación por parte de los participantes en
los talleres comunales.
Durante esta fase se incorporó formalmente el componente de comunicación, que no
había participado en los procesos anteriores, incluyéndose productos de comunicación
como volantes, panfletos, afiches e invitación personalizada casa por casa. Estos cambios
permiten que se genere un aumento importante en la concurrencia a las reuniones, en el
Anexo 1 se podrá observar el proceso de convocatoria realizado durante la elaboración
del EsIA.
En la etapa II se realizaron 11 reuniones comunales, con una participación de 236
personas. Los resultados de estas reuniones permitieron contar con información
necesaria para cotejar los intereses comunales con las investigaciones técnicas y
empezar a identificar posibles medidas de prevención, mitigación y compensación de los
impactos que genera la obra en conjunto con los participantes de las reuniones.
12
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Tabla2
Fechas de Reuniones Participativas por Comunidad
Diagnóstico Comunitario Noviembre 2007-Enero 2008
Comunidad
Fecha
# de Participantes
La Alegría
17 de noviembre
7
El Coco
18 de noviembre
12
El Llano
19 de noviembre
6
Santa Marta
1 de diciembre
28
La Florida
02 de diciembre
62
Bajo 52
03 de diciembre
8
Guayacán
9 de diciembre
34
Bonilla
10 de diciembre
9
San Antonio
17 de enero
39
Pascua
19 de enero
13
Lomas
23 de enero
18
11 reuniones
236 participantes
Fase III: posteriormente, se procedió a determinar por parte del equipo de trabajo, las
posibles afectaciones positivas y negativas del Proyecto en las comunidades.
Cada especialista determinó cuáles serían los posibles impactos provocados hacia los
elementos del medio, para ser analizados posteriormente por el equipo interdisciplinario,
logrando determinar los impactos macro y las interrelaciones entre los mismos. En el
proceso de identificación y valoración de los impactos, se utilizó la Matriz de Leopold, con
algunas modificaciones hechas a partir de la experiencia de los especialistas del ICE.
Se hizo referencia en forma general a cómo el EsIA puede aportar al desarrollo local. Se
especificaron los análisis que comprendió el Estudio y cómo se definieron los impactos y
sus medidas de prevención, mitigación y compensación, a través de un proceso de
comunicación, consulta y participación con las comunidades, por medio de los talleres
participativos.
Esta fase estuvo enfocada a la colaboración mutua y el fortalecimiento de las
comunidades, basada en la toma de decisiones conjunta en pro de lograr acuerdos que
favorecieran los intereses de los distintos actores involucrados. Como parte de este
proceso, se incluyó la visión de las comunidades con relación a los impactos que podría
generar el proyecto, por lo que en los banners, que se elaboraron para estas sesiones de
trabajo con las comunidades, se dejaron espacios para que los asistentes emitieran sus
observaciones en cuanto a los impactos y las medidas propuestas.
En dicho espacio los asistentes a las reuniones, podían sugerir otros impactos no
identificados por los especialistas de manera previa, así como solicitar el cambio de
alguna medida o la incorporación de otras no contempladas por la institución,
relacionadas con la dinámica social particular de cada comunidad y con base en su
realidad.
Las observaciones obtenidas se recapitularon y se validó la información al final de las
reuniones. El registro de esta II fase se podrá consultar en detalle en el Anexo 2.
13
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Tabla 3
Fechas de Reuniones Participativas por Comunidad.
Identificación de Impactos y Acciones EsIA PH Reventazón.
Marzo-Abril del 2008.
Comunidad
Fecha
# de Participantes
Bajo 52
17 de marzo
17
El Coco / Moravia
26 de marzo
28
Guayacán
27 de marzo
26
Santa Marta y San Joaquín
28 de marzo
40
El Llano / Casorla
31 de marzo
20
La Alegría
01 de abril
32
Bonilla
02 de abril
15
Florida
05 de abril
32
San Antonio
09 de abril
26
Pascua
12 de abril
17
Lomas
16 de abril
23
11 reuniones
276 participantes
En la fase III se incluyó el proceso de consulta de percepción comunal. Para realizar el
apartado de percepción de las comunidades hacia el proyecto, se aplicó una entrevista a
los participantes en las reuniones. De esta manera, el abordaje de la investigación
relacionada con la percepción local respecto al proyecto, así como a otras afectaciones
asociadas a la infraestructura comunal y servicios en general, se basó fundamentalmente
en un enfoque denominado por la SETENA como proceso participativo.
Se utilizó una entrevista para realizar un sondeo de opinión, en total se llenan 232
cuestionarios (ver instrumento utilizado para sondeo de opinión Anexo 3)
Fase IV: Por último, se realizó una etapa que incluyó reuniones comunales con el objetivo
de presentar los lineamientos generales por seguir en el PGA y las responsabilidades de
cada uno de los actores involucrados.
También, se hizo entrega formal de una copia con los resultados obtenidos con la
comunidad, lo que permitió validar el proceso y transmitir confianza hacia la población,
respecto al compromiso asumido por el ICE, a partir de la presentación del PGA ante la
SETENA. Esto en razón de la desconfianza que existe por parte de los pobladores en la
zona de Siquirres hacia las instituciones públicas, porque históricamente el Estado les ha
prometido acciones que no se han cumplido.
El documento formal se entregó en las reuniones comunales, cada junta directiva de cada
comunidad cuenta con una copia de las medidas establecidas en el PGA correspondiente
a su comunidad.
14
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Tabla 4
Fechas de Reuniones Participativas por Comunidad
Devolución de Resultados del EsIA PH Reventazón
Octubre 2008-Febrero 2009
Comunidad
Fecha
# de Participantes
La Alegría
23 de octubre
44
Bajo 52
28 de octubre
11
Santa Marta/ San Joaquín
29 de octubre
26
Guayacán
30 de octubre
18
El Coco-Moravia
04 de noviembre
56
Lomas
05 de noviembre
33
San Antonio
12 de noviembre
28
Florida
13 de noviembre
51
El Llano-Casorla
25 de noviembre
15
Bonilla
26 de noviembre
17
Pascua
03 de diciembre
12
Santa Marta/ San Joaquín
04 de diciembre
11
El Cruce
10 de febrero
13
13 reuniones
335 participantes
Otras Reuniones con las comunidades del AID y Comunidades Aguas Abajo:
Durante la elaboración del EsIA se programó la ejecución de reuniones, con las
comunidades de aguas abajo con el objetivo de brindar información referente a la
construcción del Proyecto y de conocer sus inquietudes y recomendaciones con relación
al manejo de la planta en la etapa de operación.
Adicionalmente, se atendieron reuniones solicitadas por los representantes comunales,
para revisar temas específicos relacionados con el Proyecto.
Se realizó el proceso de acercamiento requerido con las comunidades de aguas abajo,
que no representan comunidades del AID, pero que constituyen las comunidades más
afectadas, según expresan los respectivos representantes comunales, durante los
desembalses de las plantas Cachí y Angostura.
El PH Reventazón constituye el cuarto aprovechamiento hidroeléctrico por parte del ICE
en la cuenca del río Reventazón. Por este motivo, se destacó la importancia de inclusión
en esta etapa de factibilidad, para continuar las relaciones y trabajo conjunto por medio de
una de las medidas definidas “Plan de manejo de la cuenca baja del río Reventazón”. Se
consideró que con estas comunidades se debe incluir el nivel de participación
mencionado como Trasmisión de Información, de manera que la población cuente con la
información real sobre el proyecto y la relación con las comunidades aguas abajo
Por tanto, en el EsIA se incluyen medidas generales para ejecutar en las comunidades de
la cuenca baja, propiciando en la etapa de construcción, realizar un adecuado diagnóstico
para plantear posibles acciones que se puedan ejecutar en conjunto con otros actores
presentes en la cuenta para realizar durante la etapa operativa.
15
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Tabla 4
Fechas de Reuniones Participativas por Comunidad
Otras reuniones y Comunidades Aguas Abajo
Noviembre 2008- Agosto 2009
Comunidad
Fecha
Participantes
Motivo de la reunión
Propietarios Camino al
Tajo
El Cruce
24 de noviembre de
2008
27 de enero de 2009
6
Atención solicitudes comunales
10
Características generales del proyecto
San Antonio
28 de enero de 2009
9
Atención a reuniones otros temas
Bonilla Arriba
29 de enero de 2009
22
Cairo
26 de febrero de 2009
7
Atención comunidad Bonilla Arriba y solicitudes
comunales
Características generales del proyecto
Asociación de
Microempresarios
Comunidades del AID
PHR
Bonilla Arriba
26 de marzo de 2009
31
Información sobre maquinaria y equipo alquilado
02 de abril de 2009
11
Moravia
15 de abril de 2009
10
El Coco-Moravia
(ASADA)
Florida
27 de abril de 2009
5
Atención comunidad Bonilla Arriba y solicitudes
comunales
Atención comunidad Bonilla Arriba y solicitudes
comunales
Atención a reuniones otros temas
07 de mayo de 2009
6
Civil de Santo Domingo,
Carmen 1, Carmen 2 y
Carmen 3
El Cocal
28 de junio de 2009
5
Atención comunidad Bonilla Arriba y solicitudes
comunales
Producción eléctrica y comportamiento del río
28 de junio de 2009
20
Producción eléctrica y comportamiento del río
Hamburgo e Islona
05 de julio de 2009
22
Producción eléctrica y comportamiento del río
Nueva Virginia,
Maryland, Los Ángeles
y Caño Blanco
Parismina y Tortuguero
05 de julio de 2009
28
Producción eléctrica y comportamiento del río
23 de julio de 2009
21
Producción eléctrica y comportamiento del río
Louisiana, 3-4- 5 Millas
y Peje
6 Amigos
05 de agosto de 2009
17
Producción eléctrica y comportamiento del río
13
Producción eléctrica y comportamiento del río
06 de agosto de 2009
17 reuniones
243
participantes
Feria Ambiental
Por último, se realizó la firma de los compromisos establecidos en el PGA con los
representantes comunales. Se hizo entrega formal del documento que incluyó los
compromisos ambientales con cada una de las comunidades del AID, llamado Protocolo
de Responsabilidad Socio ambiental. El cual tuvo como objetivo primordial, divulgar la
información obtenida en el EsIA y hacer público el inicio formal del proceso constructivo
del Proyecto. Este documento fue recibido respectivamente por los diferentes
representantes comunales, quienes plasmaron su firma en el acta, según se puede
observar en el Anexo 4
16
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
La feria ambiental, constituyó en una feria de promoción y educación ambiental donde se
mostraron los resultados obtenidos por los especialistas que elaboraron el EsIA, con las
correspondientes medidas de prevención, mitigación y compensación ambiental a través
de la exposición de material en los diferentes kioscos según temas de estudio. Esta feria
se llevó a cabo en el gimnasio de Siquirres desde el 28 de agosto y hasta el 02 de
setiembre 2009, estuvo abierta al cantón de Siquirres; incorporándose además la
participación de diferentes instituciones como: Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE), EARTH, Instituto Nacional de Aprendizaje, Ríos
Tropicales, Sub-corredor Biológico Barbilla, Ministerio de Salud (MINSA), Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS), Municipalidad de Siquirres entre otros. En esta
feria se mostró por medio de una maqueta del proyecto, en qué consistirían la obras del
Proyecto, se registró un ingreso a la maqueta de un total de 3090 participantes
distribuidos en los 268 grupos que fueron atendidos durante los 6 días que permaneció la
actividad, en el Anexo 5, se puede observar el registro que se realizó de la actividad.
Relaciones Institucionales
Para efectos de involucrar a los representantes institucionales y mantener canales fluidos
y transparentes con las instituciones presentes en la zona, se planteó una estrategia de
comunicación entre el Proyecto y las instituciones presentes en la región.
Se definió un calendario de reuniones trimestrales, que lograron mantener a los jerarcas
institucionales informados, sobre el estado actual del Proyecto y de las posibles
coordinaciones conjuntas para la ejecución y aprovechamiento de recursos institucionales
hacia las comunidades aledañas. Para efectos de la inclusión de medidas en el PGA, se
coordinó previamente con las instituciones competentes.
Asimismo, a partir de este momento, se estableció un contacto importante con la
Municipalidad de Siquirres, para conocer los intereses y obras que contempla el Plan de
Desarrollo Local del Cantón. Durante este proceso se presentó el Proyecto Hidroeléctrico
Reventazón y el proceso de elaboración del EsIA a la Municipalidad, con sus
generalidades para todas las etapas, el mismo se presentó en la sesión municipal
extraordinaria N°047-Artículo I. Acuerdo 458 del 29 de noviembre del 2007.
A continuación se presenta la relación de comunicación que se mantuvo con cada
institución de la zona:
17
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Otros Mecanismos de Información, Consulta y Participación en la Factibilidad del
Proyecto
Durante el proceso de elaboración del EsIA, adicional al proceso explicado anteriormente
se trabajó en la etapa de factibilidad por medio de los siguientes mecanismos de
información consulta y participación y atención comunal:
18
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Grafico 1.
Proceso de Participación Comunal en la elaboración del EsIA.
El gráfico anterior muestra el proceso de participación comunal seguido por el personal
destacado para la elaboración del EsIA durante la etapa de factibilidad. El canal directo de
comunicación se mantuvo por medio de las asociaciones de desarrollo, comités locales,
asociación de productores, asociación de desarrollo específico; según era su existencia
en cada comunidad.
Se establecieron los siguientes procesos: a). Gestión social, voceros oficiales y atención
personalizada de los actores sociales, b). Oficina de atención a las comunidades, c).
Reuniones comunidades del AID y otros grupos organizados, d). Boletines informativos,
e). Entrega y recepción de ofertas, f) Programa de Reforestación y g). Programa de
alfabetización con adultos.
a). Gestión social, voceros oficiales y atención personalizada de los actores sociales
Surgieron con el objetivo de atender a cada uno de los públicos que integraban la
audiencia meta del PH Reventazón, para involucrar e informar a los actores sociales en el
proceso, fueron representados por personal del ICE encargados de facilitar la información
requerida en el momento requerido. Fueron las únicas personas autorizadas oficialmente
para brindar la información referida a cada temática, desde el 2007 y hasta el 2009 en su
etapa de factibilidad se establecieron estos voceros.
Esta estrategia facilitó y mejoró los canales de comunicación entre los distintos públicos
presentes en esta etapa. Se elaboraron informes de cada proceso. (Ver como ejemplo el
anexo 6 y anexo 7.)
19
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
b). Oficina de atención a las comunidades
En el mes de noviembre del 2007 se instaló, en la comunidad de Moravia de Siquirres, la
oficina de atención a las comunidades del PH Reventazón. Al no contar con instalaciones,
el Proyecto alquilo una vivienda en un lugar accesible para la población, de manera que
se pudieran atender las dudas y consultas prontamente.
Esta oficina fue atendida por personal del área social del Proyecto, se impulsaron una
serie de acciones seguidamente analizadas. Como ventaja de este proceso se puede
resaltar que la población del AID tomó decisiones, se mantuvo informada y tuvo contacto
directo con el personal del ICE que estará destacado durante la construcción del proyecto;
de esta manera, se puede mantener continuidad en las decisiones y acuerdos tomados en
el proceso de elaboración del EsIA.
Fotografía 1. Oficina de Atención a las comunidades
c) Reuniones comunidades del AID y otros grupos organizados
Consistió en las reuniones comunales de las cuales se explicó ampliamente en el
apartado anterior, se incluyen las reuniones que se programaron con cada una de las
comunidades del AID incorporó los niveles de participación en información, consulta,
negociación.
Asimismo, se atienden otras comunidades que no corresponden al AID, pero que tienen la
necesidad de información.
d). Boletines Informativos
Como canal de comunicación directo con la población se publicó, desde el año 2009,
mensualmente un boletín del proyecto con información del estado actual del proyecto y
temas relacionados con el avance de la gestión ambiental y otros temas que se hayan
determinado de interés por la población en los espacios de reuniones comunales. .
20
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
e). Entrega y recepción de ofertas de servicios
Por medio de la oficina de atención a las comunidades del AID del PH Reventazón, el
Departamento de Recursos Humanos del PH Reventazón, entregó en horario de lunes a
viernes y de martes a sábado de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. las ofertas de servicios para
conformar una base de datos de disponibilidad de personal en la zona. Este mecanismo
informativo hacia las comunidades y de recolección de información permitió contar con
una base de datos al iniciar el proceso constructivo, permitiendo brindar prioridad de
contratación a la zona, según se estableció en el PGA.
En este tema, ha sido de vital importancia facilitar la información lo más claro posible, en
razón de que el tema del empleo es un tema vulnerable en la zona, las fuentes de empleo
son limitadas. (Ver reporte de voceros oficiales anexo 6. Recepción y entrega de ofertas
de trabajo en las comunidades).
f). Programa de Reforestación
Por medio del programa de reforestación impulsado en esta etapa, se trabajó, desde esta
etapa la entrega de árboles para reforestación en las comunidades aledañas,
manteniendo canales de comunicación con la población.
g) Programa de Alfabetización
Este programa inicio en el año 2009, la convocatoria se realizó por medio de los centros
educativos y representantes comunales. Se capacitó un total de 47 personas adultas que
aprendieron a leer y escribir, de los cuales 15% se encuentra actualmente ocupando
algunos de los puestos de trabajo del proyecto, contribuyó a brindar prioridad de empleo
a la población de las comunidades del área de influencia social directa, se brindó facilidad
de adecuar horarios según necesidades de la población, se atendieron los educandos en
forma individual o grupal de acuerdo a necesidad y comodidad de cada participante.
Constituyó un espacio de mejora para la autogestión comunal, y ha contribuido con
herramientas necesarias para procesos de autogestión comunal. Se atendió una vez a la
semana durante una hora a cada participante durante 8 meses, se impartieron los
lecciones en dos etapas, tuvo una duración de 16 meses.
El programa funcionó como mecanismo de atención a la problemática identificada de
educación y como agente multiplicador de conocimientos y de acceso a la información del
Proyecto, ya que el personal que lo impartió fue contratado por el Proyecto.
Se contrataron dos mujeres del AID y se capacitaron para ser instructoras en
alfabetización con adultos, brindando así prioridad de contratación a mujeres.
Etapa de Construcción periodo 2009-2011
Luego de la obtención de la viabilidad ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón,
una vez definidas las medidas de prevención, mitigación y compensación, por medio de la
consulta y concertación, se pasó a la fase de gestión y la cogestión de las medidas para
atender los impactos. Aunque la Institución es la responsable de los impactos, la gestión
se realiza con la participación de múltiples actores (cogestión), para que las actividades
se ejecuten y se evitó la duplicidad de funciones o superposición de competencias con las
entidades de la región.
21
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
La cogestión, vista como una forma de participación en la cual los miembros de las
comunidades forman parte de las actividades que se realizan, permitirá que éstas
acciones se ejecuten de la mejor manera, entre la Institución y las comunidades, donde la
primera aporta los recursos que se asignaron a la medida particular y la segunda ejecuta
las acciones propias de manejo, negociación y gestión a través de comités comunitarios.
Se incluyen en este proceso de cogestión, todas las actividades y programas que se
desarrollarán en el área de Gestión Social del Proyecto.
Durante la etapa de construcción, se implementarán las medidas de PGA, propiciando un
fortalecimiento organizativo y personal con las comunidades del AID y con los
trabajadores del proyecto.
Para efectos de mecanismos y enfoques participativos, se segmentó la labor de acuerdo
al público y sus necesidades de información, en comunicación interna y comunicación
externa. La conformación de cada uno de los mensajes, se plantea en el cumplimiento de
los principios de sinceridad, transparencia, claridad y oportunidad.
Los Mecanismos de Comunicación Interna en esta etapa son: 1). Bitácora, 2). La pizarra,
3). Entre Márgenes, 4). Aquí su opinión, 5). Juntos Construimos Reventazón, 6). Soy de
Reventazón, 7). Así lo vivimos.
Los Mecanismos de Comunicación Externa durante el inicio del proceso constructivo
fueron: 1). Vocería y atención a la prensa, 2). Publicaciones periódicas, 3). Divulgación
ambiental, 4). Exposiciones externas, 5). Relación Comunal, 6). Relación Institucional.
A continuación se describe cada proceso:
Mecanismos de Comunicación Interna en la Etapa Constructiva
Objetivos de divulgación Interna
•
Dar a conocer, entre los trabajadores del Proyecto, la labor desarrollada por las
diferentes áreas y dependencias.
•
Busca mantener una información constante, sobre el avance del Proyecto y las
principales actividades desarrolladas, destacando los hitos alcanzados.
•
Fortalecer los procesos de identidad, integración y esparcimiento de los
trabajadores del Proyecto.
Como un área de apoyo a la Dirección del Proyecto, se constituyó una dependencia de
Comunicación desde la cual se planteó un Plan que responda mediante estrategias
concretas, a los requerimientos informativos de los diferentes públicos, ya sea
fortaleciendo las acciones existentes o desarrollando nuevas estrategias, incorpora
sugerencias del público externo, que también constituye población del área de influencia
directa. Recoge
22
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Se definió el manejo interno de la información como estratégico, cumpliendo no sólo una
labor de identidad y cohesión, sino también, de proyección y refuerzo a la estrategia
externa comunal, partiendo de la preponderancia de personal local, por encima del 60%
del total de los trabajadores.
El posicionamiento del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón a juicio de los mecanismos de
comunicación interna, supone que los trabajadores desarrollen sus potencialidades,
beneficien la calidad de vida de sus familias, impulsen el desarrollo de sus comunidades y
contribuyan con el progreso del país.
La canalización de la comunicación interna del Proyecto se ha dado a través de
publicaciones periódicas, las cuales son un compendio de medios de comunicación que
responden a una periodicidad establecida y se proyectan hasta la finalización de la etapa
constructiva. Para su elaboración se requiere de la colaboración de diferentes fuentes
internas de información. Se presentan en formatos variados como lo son: notas
electrónicas, pizarra mural, boletines, buzón de sugerencias, y cortos audiovisuales. Las
campañas divulgativas buscan enseñar, modificar o reforzar sobre alguna temática en
particular, en un período determinado. Su desarrollo, se trabaja en conjunto con el área
solicitante.
Además, está área de apoyo realiza la coordinación, planeación y programación de las
visitas que trabajadores realizan con el fin de conocer el avance del proyecto en las obras.
Producto
Bitácora
La Pizarra
Entre
Márgenes
Aquí…
su
opinión
Juntos
construimos
Reventazón
Soy
de
Reventazón
Así lo vivimos
Tabla 4
Productos de Comunicación Interna
Etapa constructiva 2009- 2011
Formato
Objetivo
Público meta
Nota
noticiosa
electrónica
Pizarra mural
Boletín
Buzones
sugerencias
Audiovisual
de
Corto audiovisual
Corto audiovisual
Información
Periodicidad
Usuarios de red
PHR
Trabajadores PHR
Trabajadores PRH
Semanal
Trabajadores PHR
Mensual
e
Trabajadores PHR
Trimestral
Motivación y desarrollo
humano
Divulgación
Trabajadores PHR
Mensual
Usuarios
PHR
Mensual
Información
Motivación y desarrollo
humano
Mejoramiento continuo
Información
inducción
de
red
Mensual
Cuatrimestral
Fuente: Dependencia de Comunicación, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
23
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Mecanismos de Comunicación Externa a través de la Gestión Social en la Etapa
Constructiva
Objetivos de la divulgación: por medio de este mecanismo se pretende:
•
Familiarizar a la población con los conceptos básicos de los procesos
constructivos y socio ambientales que llevará a cabo el P.H. Reventazón, con el fin
de homologar el lenguaje y ampliar el conocimiento de la comunidad.
•
Informar sobre el avance de obra, la descripción de los impactos y la ejecución de
las correspondientes medidas de mitigación y/o compensación, definidas en el
Plan de Gestión Ambiental, con el propósito de que las poblaciones de influencia
directa del Proyecto, conozcan claramente los efectos del Proyecto en su
cotidianidad.
•
Apoyar, mediante productos de comunicación, la labor socioambiental del
Proyecto, constituyéndose en herramientas facilitadoras de la gestión,
contribuyendo a establecer un flujo de comunicación permanente entre la
Institución y las comunidades de influencia directa.
•
Instaurar la vocería del Proyecto, como fuente oficial y primaria de información,
mitigando el efecto de la comunicación informal, dentro de la población cercana.
•
Fortalecer, a través de una gestión socio ambiental y constructiva responsable, la
imagen de la Institución.
•
Establecer el manejo de la información adecuado en situaciones de crisis.
Acciones de Comunicación Externa
Desde la elaboración de la primera etapa para el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico
Reventazón, la participación comunal ha sido de suma importancia, pues a través de los
procesos, viene a fortalecer las acciones a desarrollar en materia de la Gestión Social.
Las opiniones, consultas, inquietudes, quejas y hasta las nuevas solicitudes que plantean
todas y cada una de las comunidades del AID, ha permitido la valoración para la toma de
decisiones conjuntas, de ahí la importancia de ejecutar acciones que respondan de
manera satisfactoria a la atención de los actores sociales.
Vocería y atención a la prensa
Determina los flujos de comunicación que implementará el Proyecto, en la divulgación de
información oficial, dirigida hacia sus diferentes públicos externos, de tal forma que se
genere una información precisa, oportuna y directa con los involucrados.
24
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
La vocería define a las personas autorizadas, para transmitir información sobre el
Proyecto a las comunidades, a las instituciones involucradas con cada proceso y a los
medios de comunicación.
La relación con las comunidades, está a cargo de la Gestión Social del Proyecto, por
medio de diversas áreas de trabajo como Programa de Capacitaciones, Obras
Comunales, Programa de Educación Ambiental, Programa de Recurso Hídrico,
Reuniones de Seguimiento al PGA, entre otros.
El manejo de la prensa, sigue los lineamientos establecidos por la Dirección de
Comunicación Corporativa del ICE, a partir de una relación directa entre ésta y la
dependencia de Comunicación del Proyecto, responsable a lo interno de esta temática.
Publicaciones periódicas
El ICE, establece las publicaciones periódicas, las cuales constituyen medios de
comunicación externa del Proyecto, responden a una periodicidad establecida y se
proyectan hasta la finalización de la fase constructiva.
Para su elaboración, se requiere de la colaboración de diferentes fuentes internas de
información y será responsable de su ejecución específicamente la dependencia de
Comunicación del Proyecto.
Para tales efectos el Área Social, Construcción, Planeamiento y Control entre otros,
facilitaran la información requerida, de manera que se pueda hacer extensiva la
información al público externo, incluido la población del AID.
Producto
Dardo
Informativo
PH Reventazón
Preguntas
y
Respuestas
Manualidades
con Residuos
Solidos
Liderazgo
en
las
Organizaciones
Manejo Básico
de
Contabilidad
Porque Somos
Vecinos
Regulaciones
de Visitas
Puntos
de
Visitas
Tabla 6
Productos de Comunicación Externa
Formato
Objetivo
Público meta
Boletín informativo
Información
Desplegable
Desplegable
Información
Capacitación
Folleto Explicativo
Capacitación
Folleto Explicativo
Periodicidad
Comunidades
de
Influencia Directa
Grupos de visitantes
Participantes
en
Talleres
Participantes
en
talleres
Trimestral
Capacitación
Participantes
talleres
en
Único
Folleto Explicativo
Capacitación
Participantes
talleres
en
Único
Folleto Explicativo,
rotafolio
y
audiovisual
Volante
Descripción
Vecinos
de
Comunidades AID
Anual
Información
Grupos de visitantes
Anual
Banners
estructuras
Ilustración gráfica en
sitio
Grupos de visitantes
Semestral
y
Anual
Único
único
25
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Divulgación ambiental
A partir de la utilización de los productos de comunicación periódicos establecidos y por
medio de una estrategia de trabajo interdisciplinaria, se elaboran mensajes divulgativos
sobre la labor de la Gestión Ambiental del Proyecto.
La información, busca transmitir a los públicos externos e internos, la implementación de
las actividades de la Gestión Ambiental del Proyecto, como la evaluación arqueológica, el
proceso de rescate de flora y fauna, la gestión forestal, el manejo de residuos, el
monitoreo ambiental de obras y la gestión social del Proyecto, entre otras.
Por otro lado, se genera material de apoyo para el proceso de divulgación a las
comunidades del Área de Influencia Directa, a través del medio impreso y audiovisual,
ejemplo de ello es el folleto “Porque somos vecinos” donde se brinda a los pobladores, la
descripción y el alcance del impacto del proyecto asociado a su comunidad y las medidas
de mitigación y compensación asociadas, definidas en el PGA.
Exposiciones externas
Este tema se lleva a cabo de acuerdo a las solicitudes que realizan diversas instituciones
externas, con el objetivo de que el P.H. Reventazón participe y muestre en ciertos
espacios de divulgación como ferias, charlas, entre otras, las diversas acciones que se
ejecutan en este proyecto.
Relación Comunal
La comunicación externa hacia las 15 comunidades del AID, se realiza por medio de los
canales oficiales de comunicación, establecida su función en el Área Social del Proyecto.
Tiene como responsabilidad informar respecto a los impactos generados y las acciones
que se desarrollen en busca de mitigarlos o compensarlos hacia la población de la zona,
esto de acuerdo con el Plan de Gestión Ambiental, el cual se define como el eje central de
la comunicación externa.
De igual forma, es el canal de comunicación directo para atender las solicitudes
comunales, inquietudes e inconformidades comunales.
El canal directo de comunicación se mantiene al igual que en la etapa de factibilidad a
través de las asociaciones de desarrollo, comités locales, asociación de productores,
asociación de desarrollo específico; según sea su existencia en cada comunidad.
El diagrama siguiente, muestra el proceso de participación comunal seguido por el
personal destacado en el área social, para la ejecución de las acciones de comunicación,
consulta y gestión social, con relación al Plan de Gestión Ambiental y la ejecución del
Proyecto. En esta apartado se incluirán las que se trabajan en esta etapa, en la Sección
2, se incluirán las acciones que a la fecha no se han ejecutado, pero que esta programa
su ejecución. Durante el resto del proceso constructivo y operativo.
26
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Figura 3: Comunicación Externa Relación Comunal e Institucional
Mecanismos Participativos para la Evaluación, Participación y Seguimiento
Conjunto con las Comunidades del Área de Influencia Directa
Las comunidades conformadas por sus vecinos, asociaciones y grupos organizados, se
convierten en la propuesta autogestionaria para el desarrollo local. A través de una
comunicación transparente y de confianza, se genera una participación activa de estos
actores sociales. Para realizar el proceso de información, consulta, comunicación y
gestión social el proyecto cuenta con los siguientes mecanismos participativos: a) oficina
de atención a las comunidades, b) reuniones comunales, c) Protocolo para la atención de
Solicitudes Comunales, d) Protocolo para la recolección y tratamiento de quejas y
reclamos comunales, e) Visitas guiadas a obras del proyecto, f) Monitoreo social, g)
Programa de gestión del recurso hídrico, h) Programa de educación ambiental, i)
Programa de capacitación en desarrollo local, j) Programa de alfabetización, k) Obras de
infraestructura comunal.
27
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
a) Oficina de atención a las Comunidades:
Se cuenta con una oficina de atención información, atención y consulta la comunidad del
AID, la cual está ubicada en El Coco, en el plantel del Proyecto, con un horario de lunes a
viernes y de martes a sábado de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. Con excepción de los días de
salida que se atiende hasta las 3:00 p.m. se cuenta con 4 líneas directas habilitadas para
brindar atención personalizada a la población. Esta oficina es atendida por 3 personas con
formación en el área social.
b) Reuniones Comunales
Se cuenta con un programa de visitas y reuniones bimensuales con las Asociaciones de
Desarrollo Comunales, los horarios de atención son de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Su objetivo
es el de recoger las inquietudes comunales, informar sobre el avance del Proyecto,
establecer la coordinación para la ejecución de acciones del PGA y mantener y fortalecer
los canales oficiales y efectivos de comunicación. Cada comunidad tendrá un promedio de
atención de 6 veces al año. Cada reunión se registra por medio de un acta con los temas
vistos, los acuerdos y temas pendientes al igual que las listas de participantes. Se
registrar los responsables y seguimiento que se le dará a cada acción. (Anexo 8).
Adicionalmente, se atenderán reuniones de acuerdo a solicitudes y necesidades
comunales, con el propósito de atender oportunamente inquietudes e inconformidades
comunales. Las actas serán entregadas a los representantes en la siguiente reunión.
c) Mecanismo para la Atención de Solicitudes Comunales, Recolección y Tratamiento
de Quejas.
Existe, desde el año 2007, un mecanismo de registro de solicitudes para la atención a las
comunidades. Se reciben por medio de los canales de comunicación establecidos, sean
estos vía telefónica, por medio de nota, en reuniones comunales o mediante visitas a la
oficina establecida para la atención al público. Para cada una, se lleva el registro
correspondiente para brindarle un adecuado seguimiento, por medio de los siguientes
registros: actas de reuniones comunales, notas dirigidas a representantes institucionales,
registros vía telefónica, registros de visitas a las oficinas de atención del Proyecto. Los
reportes son incorporados en la base de datos de registro de solicitudes comunales del
Proyecto, la cual cuenta con una columna denominada de seguimiento, donde se registra
la atención que recibió la solicitud, se tendrá 10 días hábiles para responder a la solicitud
recibida. El procedimiento establecido consiste en 1) Canales abiertos de comunicación e
información a nivel comunal, 2) Disponibilidad inmediata del equipo del área social, 3)
Inspección 4). Evaluación Técnica/ Financiera, 5) Aprobación de medidas correctivas o 6)
Desestimación de la solicitud, 7) Seguimiento y 8) Informe de registro y atención de
solicitudes del Proyecto. (Anexo 9).
El proceso planteado por el ICE adopta el siguiente procedimiento:

Canales abiertos de comunicación e información a nivel comunal: Durante el
proceso de construcción del Proyecto, el equipo del área social ha mantenido y
fortalecido un proceso de comunicación fluido, permitiendo canales abiertos de
comunicación con los actores sociales identificados previamente.
28
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR

Disponibilidad inmediata del equipo del área social: el PHR, cuenta con un
encargado(a) del área social del Proyecto y un equipo de profesionales, que tienen
la función de atender las inquietudes y solicitudes comunales. El personal
encargado tiene la disponibilidad inmediata para atender las situaciones
presentadas por nuevas solicitudes comunales.

Inspección: La inspección consiste en la revisión inicial que realiza el personal del
área social, sobre la solicitud realizada. Se debe visitar el lugar, registrar datos
escritos, fotográficos, conversaciones informales con la o las personas que
realicen la solicitud, que sirvan de referencia para la evaluación y para la
elaboración de informes. En esta inspección también participa el especialista
requerido, según solicitud.

Evaluación Técnica/ Financiera: Consiste en la evaluación hecha por profesionales
o técnicos competentes para realizar un análisis con mayor profundidad,
considerando las perspectivas técnica y financiera de cada situación a fin de
contar con más insumos para la toma de la decisión más adecuada en cada caso.

Aprobación de medidas correctivas: Se refiere a la decisión que se toma cuando la
solicitud atendida, según el análisis realizado previamente, indica que: 1. La
solicitud realizada responde a medidas establecidas previamente en el PGA. 2.
Que la solicitud no fue incluida en el PGA, pero que corresponde un impacto
generado por el Proyecto, 3. Que la solicitud no fue incluida en el PGA, pero
responde a un eje estratégico planteado en el PGA, o bien 4. Que la solicitud no
está incluida en el PGA, no hay relación de impactos, por tanto la solicitud no
procede.

Desestimación de la solicitud: Se refiere a la decisión que se toma cuando, una
vez analizada la situación, se determina que ésta no debe ser atendida por el
Proyecto.

Seguimiento: En caso de aprobarse la solicitud, se da una seguimiento constante,
de cómo avanza el caso. Esto ha permitido mantener un control sobre cada uno de
los pasos de atención al registro de solicitudes que realiza el Proyecto.

Informe de registro y atención de solicitudes del Proyecto: Para cada uno de los
casos se redacta un informe final donde se especifica la situación y la debida
explicación de su aprobación o desaprobación.
El informe indica la fecha de la solicitud, fecha de la inspección (en caso de que proceda),
localización, descripción del caso específico a inspeccionar, los resultados de la
inspección y de la evaluación técnica/financiera. Indica de qué manera se procedió con la
solicitud, si fue desestimada por no tener justificación, o por el contrario si se aprueba,
describe de qué manera se atendió el caso.
29
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
d) Visitas Guiadas a Obras del Proyecto:
Se cuenta con un programa de visitas guiadas a las obras del proyecto dirigido a los
vecinos de las comunidades del área de influencia directa, tiene como objetivo: generar
un espacio que permita conocer a partir de la experiencia vivencial, el alcance del
Proyecto y la importancia de sus labores, aclarar dudas y consultas que pueden surgir por
la construcción del Proyecto. Las visitas se realizan todos los sábados cada 15 días, con
horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., durante un año le corresponde a cada comunidad
realizar de 2 a 3 veces visitas al Proyecto. Se ha elaborado el Método PHR-COM-01
(Anexo 11), donde se establece la normativa para la coordinación, planeamiento y
programación de la atención de visitas a las instalaciones y obras del Proyecto; también
están incluidos los centros educativos participantes del Programa de Educación
Ambiental. Se realiza un registro de cada gira, por medio del levantamiento de la lista de
participantes y sitios que se visitaron. El recorrido en cada gira incluye visitas a diferentes
obras. El Proyecto brinda el transporte a los participantes, desde su comunidad hasta las
obras en construcción de ida y de regreso. Para esto se cumple con el requisito de
completar el formulario de uso de transporte de personal externo, para que la póliza cubra
a los usuarios del servicio (Anexo 12).
e) Monitoreo Social
Con el objetivo de determinar los cambios generados en la dinámica social del Área de
Influencia Directa del PH Reventazón se ejecuta desde el año 2009, el Programa de
Monitoreo Social. Por medio de este programa se estableció un sistema de información
(línea base) con el cual se logra una caracterización del entorno socioeconómico antes,
durante y después del inicio de la construcción del Proyecto.
Los resultados obtenidos permitirán corregir, mejorar o verificar la efectividad de las
medidas propuestas en el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto en torno al
componente socioeconómico, así como conocer los cambios más significativos, positivos
o negativos, que trae consigo la construcción de un proyecto hidroeléctrico en las
comunidades rurales de la zona Atlántica
En este sentido el ICE realiza monitoreo social sobre los siguientes componentes.

Monitoreo Línea Base Social Comunidades de Influencia Directa
Este registro se realizó en el año 2010 y se programó realizar cada 2 años. Se actualizó la
información referente a las comunidades del AID. Para conocer cambios en la dinámica
social en los indicadores en educación, salud, empleo, vivienda, seguridad ciudadana,
servicios e infraestructura y características económicas y productivas. Esta información
permitió al Proyecto, contar con una línea base social al inicio del proceso constructivo, lo
cual ha permitido tomar decisiones con relación a medidas establecidas en el PGA y
solicitudes e inconformidades comunales presentadas durante esta etapa.
Se aplicó una encuesta a una muestra de 311 familias de la población de las
comunidades del AID en las etapa denominadas antes, el proceso durante y después se
realizará a partir del año 2012, de manera que la información obtenida, permita realizar
comparación de datos.
30
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR

Monitoreo sobre Fuentes de Agua asociadas a Obras Subterránea
Se realiza monitoreo del nivel freático y de las nacientes comunales. En los aforos en las
nacientes de las comunidades cercanas a sitios de obra, se incorpora la participación de
los representantes comunales de las ASADAS, los cuales participarán una vez al mes y
son asignados por los representantes comunales. Se realiza registro por medio de
formulario de participación en aforos comunales (Anexo 13), el monitoreo se realiza todos
las semanas en los sitios previamente definidos, el ICE brinda el transporte al sitio para
realizar el registro.
Los resultados son facilitados a las Asociaciones de Acueductos Rurales (ASADAS) de
cada comunidad y se divulga la información por medio de las reuniones comunales, que
se realizan con una periodicidad bimensual, de igual forma los resultados se entregan a
cada organización por medio de nota escrita con los resultados obtenidos cada dos
meses. (Anexo 14)
Para tales acciones se cuenta con un profesional en el área social, que coordina este
proceso con las comunidades y a lo interno coordina con el área de Hidrología para
programar los estudios requeridos.

Monitoreo de Usos Socioeconómicos en el Tramo Crítico
Por las afectaciones identificadas en el tramo crítico, a partir del año 2008, se realiza el
Monitoreo de Usos Socioeconómicos en el Tramo Crítico, por medio de registros en la
actividad de balseo, la cual constituye la única actividad identificada en el tramo. Se ubica
un observador en este tramo, quien utiliza un formulario incluido en el Anexo 15, que
permite registrar la cantidad de recorridos que se realizan por día, la cantidad de usuarios
de este tramo, la cantidad de operadores que brinde este servicio.
Estos datos permiten generar informes bimensuales con el comportamiento del balseo en
este tramo.

Monitoreo de Paisaje
Se cuenta con una programación para el monitoreo de paisaje en cada sitio que se
consideró se verá afectado en su calidad visual por la construcción de obras en sitio de
visibilidad comunal, se definen sitios para el registro, se toman fotografías una vez a la
semana para contar con registros comparables. Se realizan informes mensuales y
bimensuales. Esta información será utilizada como insumo para el Plan de Ordenamiento
del Embalse y como herramienta potenciadora del atractivo turístico del embalse en las
comunidades aledañas.

Monitoreo de Ruido
Inicio su registro en el año 2011. La frecuencia del monitoreo de ruido se realiza una vez
al mes. La información obtenida es recopilada en un registro para la evaluación de ruido
contemplando una caracterización del entorno, los puntos de muestreo, números de
mediciones y los decibeles mínimos y máximos. Ante la presencia de alguna situación
especial el monitoreo se hace más continuo. Los resultados obtenidos se incluyen en los
31
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
informes de regencia ambiental que se entregan a la SETENA bimensualmente. Los
monitoreos de ruido se efectuarán en diferentes entornos que puedan verse afectados por
el ruido ocasionado de las obras, permitirá tomar decisiones sobre posibles acciones que
se deban tomar para corregir o compensar esta afectación. Se realizarán monitoreos
según lo establecido en el PGA en las comunidades de Florida, Lomas, El Coco y
Moravia. De estas mediciones se encarga un profesional en gestión ambiental y en salud
ocupacional. (Anexo 16)

Monitoreo de Rutas Oficiales autorizadas para la
Proyecto: Inspectores de Caminos
construcción del
A partir del año 2010 se realizan registros diarios, en las rutas oficiales definidas para la
construcción del Proyecto, y en las rutas denominadas no oficiales. Este registro se lleva
por medio de los Inspectores de Caminos, que consiste en personal que se ubica en
sitios definidos previamente para realizar registros de tránsito vehicular. La
implementación de estos inspectores tiene como objetivos: corregir, mejorar o potenciar
acciones relacionadas con el tema de tránsito vehicular; conocer y dar seguimiento a las
inquietudes y denuncias planteadas por los vecinos y fortalecer una relación de respeto y
comunicación oportuna entre el proyecto y las comunidades de influencia directa. Los
Inspectores de Caminos, se encargarán de supervisar diariamente las velocidades y el
estado de la maquinaria, equipo y vehículos del P.H. Reventazón, así como de llevar el
registro del riego, que reduce el polvo en las vías. También, velan para que se usen
únicamente las rutas oficiales, evitando afectar caminos no autorizados.(Anexo 17)
La información obtenida es analizada y sirve como insumo, para la preparación de
informes, que permitan fortalecer acciones, relacionadas con el tema. La inspección se
realiza diariamente y la información es recopilada en formularios que se analizarán para la
elaboración y presentación de los informes.
f)
Programa de Gestión del Recurso Hídrico
Se cuenta con Programa de gestión del recurso hídrico que contempla la implementación
de procesos de capacitación en fortalecimiento de las organizaciones locales Asociaciones Administradoras del Agua, Juntas de Agua, Comités Locales del Agua- ,
reforestación, mejoramiento y construcción de acueductos comunales, según medidas de
prevención, mitigación y compensación establecidas en su Estudio de Impacto Ambiental
(EsIA). Este inicio en el año 2010 y como mecanismos para una efectiva gestión en este
programa se incluyó.

Módulo de Capacitación en Gestión del Recurso Hídrico: se propone
implementar un módulo de capacitación a estos grupos, es coordinada y
ejecutada por el Instituto Nacional de Aprendizaje, quien ofrece una amplia
formación en el tema de Administrador de ASADAS, Preparación de
Proyectos para ASADAS y Micro Cuencas Hidrográficas. Los participantes
son asignados por medio de los representantes de las ASADAS
comunales.

Reforestación de Nacientes y Zonas de Recarga: Consiste en el desarrollo
de actividades de recuperación de cobertura vegetal en nacientes
utilizadas por las organizaciones comunales administradoras del recurso
32
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
hídrico. También se incluirán aquellas nacientes que no son utilizadas, pero
que sean consideradas de interés para la conservación del recurso hídrico
de la comunidad; comprende las siguientes actividades: Coordinación con
ASADAS o Comités del Agua la identificación de propiedades, Visita de
evaluación diagnóstica al sitio, Selección de especies y cantidad de árboles
a entregar, Entrega de árboles y firma del “Compromiso de siembra,
Siembra de árboles, Seguimiento a siembra según sitio.

Evaluación de la Calidad del Agua en Nacientes (análisis bacteriológicos y
fisicoquímicos): Se constituye de campañas de análisis de calidad del agua
en nacientes comunales mediante la coordinación con las diferentes
ASADAS, Juntas Administradoras de Agua y el apoyo del Departamento de
Auscultación Hidrogeológica del Proyecto. Con este trabajo se brinda a las
Juntas Administradoras de los Acueductos información oportuna que le
permita el mejoramiento en los sistemas de gestión del recurso hídrico
comunal; Administración del recurso agua y recarga. Este análisis y su
registro se realizan con una frecuencia semestral, con una medición
durante la temporada de invierno así como una medición en la época con
menor grado de precipitaciones. Para informar a los representantes de las
ASADAS y Juntas de Agua, se les entrega un documento que contiene
toda la información concerniente a los análisis y sus resultados. (Anexo 18)
g) Programa de Educación Ambiental
Se imparte un programa de educación Ambiental para 15 centros educativos del AID,
dirigido a los estudiantes de I y II ciclo y a los docentes de los centros educativos
involucrados. Se coordinan todas las actividades con la Dirección Regional del Ministerio
de Educación Pública (MEP) de Limón, los Asesores Supervisores de los circuitos 05 y
06, y los directores de estos centros educativos, para implementar las diversas acciones
contempladas. Se ejecutan actividades de aprendizaje y sensibilización como: Unidades
Ambientales las cuales están enfocadas al desarrollo de dinámicas, charlas, talleres,
videos y celebración de fechas ambientales; también se desarrollan Proyectos
Ambientales como las huertas orgánicas, elaboración de abonos orgánicos, y viveros
forestales escolares; Giras Educativas a obras del proyecto y otros sitios de interés;
talleres de capacitación a docentes y padres de familia enfocados en temas ambientales,
y en sesiones de trabajo con los educadores para elaborar un Módulo de Educación
Ambiental, acorde con las características particulares de la zona y los lineamentos
establecidos por el MEP, que sirva de herramienta y apoyo en las lecciones diarias. Se
visita los centros educativos 1 vez al mes.
h) Programa de Capacitación en Desarrollo Local
Desde el año 2010 se desarrolla un programa de Capacitación en Desarrollo Local con las
comunidades del Área de Influencia Directa del Proyecto, brindando énfasis al ámbito
productivo, organizativo y ambiental, considerando para su desarrollo, las necesidades en
capacitación y requerimientos que se identifiquen con los actores de estas comunidades,
se realizó un diagnóstico con la participación de vecinos de las diferentes comunidades,
se establece la ejecución de 242 cursos para las comunidades de influencia directa, de
acuerdo a las características particulares de cada una. Este programa contempla 28
33
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
temáticas divididas en tres grandes ejes: organizativo-personal, productivo-empresarial y
gestión ambiental.
Se realiza una coordinación con el Instituto Nacional de Aprendizaje, la convocatoria es
abierta a la población de las comunidades, se hace a través de volantes colocados en los
establecimientos o lugares públicos de las comunidades, como escuelas, colegios,
pulperías, sodas, salones comunales. También a través de llamadas telefónicas a los
diferentes contactos identificados como los miembros de las asociaciones. Posteriormente
se levanta una lista de participantes para el curso y se coordina los requerimientos de
transporte tanto para el instructor como para los participantes de ser necesario. Al finalizar
el curso se aplica una evaluación a los participantes, esta información es utilizada para
mejorar las actividades en materia de formación que el Proyecto desarrollará con las
comunidades. (Anexo 19)
En la figura adjunta se detallan todos los temas seleccionados y ubicados en el eje
temático correspondiente.
ORGANIZATIVO-PERSONAL
- Administración Básica
- Manejo de Reuniones y Actas
- Liderazgo
- Proceso Toma Decisiones
-Negociación y Resolución Conflictos
-Manejo Básico Contabilidad
- Computación
-Inglés
AMBIENTAL
-Ganado Estabulado y
Semiestabulado
-Manejo Pastos
-Ganadería
-Producción de hortalizas
-Orquídeas
-Tilapias
-Manipulación Alimentos
-Elaboración de productos
-Hidroponía
-Formulación de proyectos
-Mecánica
-Repostería/Panadería
- Turismo
-Manejo de Desechos
-Reforestación y uso adecuado de RN
-Reciclaje
-Incendios Forestales
-Uso de Plaguicidas
-Cacería
-Manejo de Suelos
PRODUCTIVO-EMPRESARIAL
Figura 5. Ejes temáticos.
i)
Programa de Alfabetización
Este programa permitirá a futuro disminuir la afectación por el empleo temporal al finalizar
el proyecto fortaleciendo actividades productivas ya existentes o bien formando nuevas
actividades productivas. Durante esta etapa se continúa con el proceso de alfabetización
iniciado en la etapa de factibilidad, por medio de la segunda etapa.
j)
Obras de Infraestructura Comunal
Se cuenta con un programa de obras comunales. Se establecen 41 proyectos
relacionados con Infraestructura Comunal, los mismos son coordinados en conjunto con
los representantes comunales, grupos organizados e instituciones competentes. Se
realizó un proceso participativo en el cual se priorizó la ejecución de estas acciones. En
este proceso se asignan responsabilidades para ambas partes y se divulgan los avances
por medio de las reuniones comunales.
ICE asignó un encargado que da seguimiento a los trabajos realizados en las obras
comunales que están estipuladas. Las visitas de seguimiento que se realicen en algunos
34
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
casos corresponden al área social del Proyecto, en otros se realizarán con el ingeniero de
la obra, con representantes comunales, con las instituciones correspondientes (Ministerio
de Salud, Dirección Escolar, Caja Costarricense del Seguro Social), o alguna otra área del
proyecto que requiera la visita. Al momento de realizar las visitas se registra el avance de
la obra a través de documentos de inspección (Anexo 20) , actas y registros fotográficos,
que serán insumo para medir el avance de la obra. Al finalizar cada obra comunal, se
entrega un finiquito de obra y se firma por ambas partes dando por concluida la obra. Ver
Anexo 21
-
Relación Institucional
Se cuenta con un mecanismo de coordinación interinstitucional, consiste en la
coordinación con las instituciones competentes para la ejecución de acciones conjuntas o
para la obtención de permisos requeridos para la construcción. Se coordina, informa y
participa para la: Ejecución de Obras Comunales, Ejecución de Programas de
Capacitación para el aprovechamiento de recursos institucionales que potencien el
desarrollo local en la zona. Cada profesional encargado de los programas establecidos se
encarga de la coordinación según cada caso.
Durante este periodo se procedió a firmar un convenio institucional con la Municipalidad
de Siquirres, específicamente el 10 de noviembre de 2011 (Anexo 22), a partir del año
2012, se ejecutarán las acciones establecidas en el mismo.
35
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Sección 2. Plan de Comunicación y Consulta en las Etapas de Construcción
periodo 2011-2015 y Operación
En esta sección se incluyen las acciones a seguir durante el resto de la etapa de
construcción y la etapa de operación del proyecto.
Etapa de construcción
En este proceso se continúa trabajando con los mecanismos participativos que se
desarrollaron en el apartado anterior para la evaluación, participación y seguimiento
conjunto con las comunidades del área de influencia directa, incluyendo procesos
adicionales para el resto de la etapa constructiva.
a) Reuniones comunales, b) Protocolo para la atención de Solicitudes Comunales, c)
Protocolo para la recolección y tratamiento de quejas y reclamos comunales, d) Visitas
guiadas a obras del proyecto, e) Monitoreo social, f) Programa de gestión del recurso
hídrico, g) Programa de educación ambiental, h) Programa de capacitación en desarrollo
local, i) Programa de alfabetización, j) Obras de infraestructura comunal. Estos
mecanismos participativos se describieron en la sección 1 anterior., en esta apartado se
detallarán los procesos adicionales no incluidos en la etapa constructiva 2009- 2011.
Además se establecen nuevas iniciativas de participación en las comunidades del área
de influencia directa para los mecanismos de participación definidos en el plan de gestión
social, que se describen a continuación.
Mecanismos Participativos
a) Oficina de atención a las Comunidades:
Se continuará con esta atención, según se explicó anteriormente. Se implementará un
proceso de registro de estas atenciones, por medio de un reporte de seguimiento a las
solicitudes y visitas realizadas según cada tema. Se registrará el nombre de la persona,
fecha, hora, asunto, seguimiento brindado. Se incluirán en reportes bimensuales que
permitan evaluar el seguimiento que brinda el área social a este proceso y capacidad de
gestión.
b) Reuniones Comunales:
Se continuará implementando el programa de atención de reuniones comunales con una
periodicidad bimensual.
c) Mecanismo para la Atención de Solicitudes Comunales, recolección y tratamiento
de quejas y reclamos comunales:
Adicional al proceso explicado en el apartado anterior, en esta etapa se incluirá una matriz
de seguimiento a esta gestión, reportando la cantidad de solicitudes comunales, quejas y
reclamos recibidos y cantidad de solicitudes, quejas y reclamos comunales atendidas, con
su respectiva justificación. .el reporte se llevará por semana y se incluirán en informes
bimensuales.
36
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
d) Visitas Guiadas a Obras del Proyecto:
Se continuará con el programa de visitas guiadas, con las comunidades del AID. El
indicador de seguimiento será visitas programadas/ visitas ejecutadas. Los representantes
comunales serán los responsables de facilitar la lista de asistentes a cada visita. Se
incluirá como parte del programa de visitas el recorrido al sitio de ubicación de los
petroglifos para brindar la información referente a este tema a los pobladores de las
comunidades.
e) Monitoreo Social:
Se continuará con el monitoreo social a partir del año 2012, adicionalmente se
implementarán los siguientes procesos:

Monitoreo Línea Base Social Comunidades de Influencia Directa.
Se aplicarán las encuestas de monitoreo a la población durante y ex post que permitan
evaluar los cambios en la dinámica social durante y posterior a la construcción del
Proyecto, se aplicará a una muestra significativa de la población en el año 2012 y antes
del 2014 respectivamente. Los resultados serán divulgados por medio de las reuniones
comunales y la obtención de indicadores se obtendrá por medio de las instituciones de la
zona, se realizará con una frecuencia de cada tres meses, según se indicó en el reporte
de Línea Base Social del Proyecto.

Monitoreo sobre Fuentes de Agua asociadas a Obras Subterránea.
Se continuará con el programa de Monitoreo hacia las fuentes de agua a partir de 2012 se
entregarán con una frecuencia a bisemanal los resultados obtenidos.

Monitoreo de Usos Socioeconómicos en el Tramo Crítico.
Se continuará con el monitoreo asociado a las actividades de rafting, a partir del 2012, se
incluirá dentro de este monitoreo, el registro de actividad de pesca. Se incluirá la
participación comunal, por medio de grupos de seguimiento de monitoreo, que se
conformarán en cada comunidad, los cuales estarán integrados por los representantes de
la junta directiva de cada una o el representante seleccionado por ellos. Este registro
será participativo una vez al mes para la comunidad de Florida y El Coco, únicas
comunidades en las cuales se identificó este impacto. Se completará un formulario para
registro de participación, sugerencias comunales y observaciones y registros obtenidos el
día del monitoreo.

Monitoreo de Infraestructura Vial afectada por el Embalse.
Se realizará monitoreo en los tres caminos públicos identificados con algún tramo
afectado. Se establecen como las principales variables de monitoreo, la frecuencia del
tránsito en estas rutas, mediante registros de indicadores en el flujo vehicular y peatonal;
así como el uso que se le da al suelo, para la producción de bienes y servicios que están
aledaños a las rutas afectadas y que son o no, utilizadas para la comercialización de los
37
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
productos y servicios. Esta información será consultada, revisada y divulgada, con los
propietarios identificados aledaños a estos tres caminos.

Monitoreo de Impactos Asociados al Flujo de Trabajadores.
El monitoreo de impactos asociados al flujo de trabajadores, se llevará a cabo a partir de
indicadores que se establecen de las variables: crecimiento de la población, salud,
educación y centros de atención, seguridad ciudadana y servicios de agua potable.
Crecimiento de población: 1. Mensualmente se bridará seguimiento a las hojas de
vecindad recibidas por los oferentes que deseen trabajar en el Proyecto, para conocer la
llegada de nueva población a la zona. 2. Se realizará registro de nuevas viviendas por
medio de inspecciones en campo. Trimestralmente, se realizará una encuesta a los
habitantes de población de las nuevas viviendas, para conocer si estos son de la zona o
corresponden a una población migrante. 3. Cada tres meses se aplicarán instrumentos de
consulta a los nuevos proveedores y contratistas del Proyecto, para identificar si son de la
zona y la procedencia del personal contratado.
Salud: se realizará un monitoreo de incremento del servicio de salud en la zona y las
comunidades del AID, comparando los datos con los obtenidos en monitoreo de
crecimiento de población, para conocer si se está ejerciendo presión sobre los servicios
de salud, por la llegada de nuevos trabajadores a la zona. Se realizará monitoreo de
indicador de natalidad y enfermedades más comunes y se realizarán el seguimiento de
manera trimestral.
Seguridad Ciudadana: Para efectos de conocer posibles impactos asociados con la
construcción del Proyecto, se brindará seguimiento a las denuncias reportadas en el
Fuerza Pública de Florida, La Alegría y Siquirres. El indicador será el incremento de las
denuncias en cada guardia rural, para valorar los temas asociados a la inseguridad
ciudadana, producto de la migración de población a la zona, por personas desconocidas
que se ubiquen en las 15 comunidades de influencia directa. El monitoreo se realizará
cada tres meses.
Educación y Centros de Atención: Por medio de información facilitada por los centros
educativos, se da seguimiento a la cantidad de matrícula registrada en las Escuelas,
CEN- CINAI y Colegios, para conocer posibles incrementos en la matrícula, asociados a
la construcción del Proyecto (ver documento Línea de Base Social).
El indicador será el incremento en la matrícula escolar y colegial, así como el uso de
centros de atención. Para el caso de la matrícula en los centros de educación, el
monitoreo se hará anualmente y para los centros de atención de manera trimestral.
Estos reportes serán divulgados cada tres meses en las reuniones comunales.
-
Monitoreo de Paisaje: Se continuará implementando el monitoreo de paisaje, a
partir de esta etapa se incorporará el comité de seguimiento de monitoreo, se
realizarán giras y monitoreo de paisaje conjunto bimensual, con el objetivo de
incorporará la participación comunal, en procesos para potenciar el atractivo
turístico del embalse en la zona. Se completará un formulario para registro de
38
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
participación, sugerencias comunales y observaciones y registros obtenidos el día
del monitoreo.
-
Monitoreo de Ruido: Se continuará con el programa de medición de ruido, en esta
etapa se incorporarán los representantes comunales por medio de sus comités de
seguimiento de monitoreo, para que conozcan en detalle el procedimiento que se
implementa para este monitoreo. Participarán los representantes una vez al mes.
Se completará un formulario para registro de participación, sugerencias comunales
y observaciones y registros obtenidos el día del monitoreo.
-
Monitoreo de Rutas Oficiales autorizadas para la construcción del Proyecto:
Inspectores de Caminos: Se continuarán los registros de tránsito vehicular de rutas
oficiales y de riego de vías, en esta etapa se incorporarán los representantes
comunales por medio de sus comités de seguimiento de monitoreo, para que
conozcan en detalle el procedimiento que se implementa para este monitoreo.
Participarán los representantes de manera bimensual Se completará un formulario
para registro de participación, sugerencias comunales y observaciones y registros
obtenidos el día del monitoreo.
f)
Programa de Gestión del Recurso Hídrico
Se continuará ejecutando el programa de gestión del recuro hídrico. Adicional al proceso
descrito anteriormente se incluirá la entrega de los reportes de Evaluación de la Calidad
del Agua en Nacientes (análisis bacteriológicos y fisicoquímicos) a las ASADAS, con una
frecuencia semestral. Se incluirá el Programa de Educación Ambiental en la reforestación
de nacientes, para que los estudiantes participen en la siembra de árboles en
coordinación con la ASADA de cada comunidad.
g) Programa de Educación Ambiental
Se continuará impartiendo el programa de educación ambiental en centros educativos. En
este año se incorporará dentro de las temáticas una unidad ambiental sobre el tema de
Corredores Biológicos y se incluirá la participación de los padres de familia en el proceso
de educación por medio de charlas y capacitaciones enfocados a la educación ambiental,
se incluirán los grupos del colegio de la comunidad de Florida y La Alegría.
h) Programa de Capacitación en Desarrollo Local:
Se continuará con el proceso indicado anteriormente, los indicadores de seguimiento será
por medio de Cantidad de cursos ejecutado Cantidad de participantes
i)
Programa de Alfabetización
Se continuará con el proceso de alfabetización iniciado en la etapa de factibilidad, en esta
etapa se incluirá la educación primaria y secundaria, los tres grupos serán atendidos por
docentes del Ministerio de Educación Pública. Los representantes comunales son los
39
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
encargados de facilitar los espacios para impartir las clases y la lista de asistencia, se
llevará registró de participantes por medio de los indicadores de población inscrita/
población que finaliza el proceso de educación.
j)
Obras de Infraestructura Comunal
Se continuará con la ejecución del programa establecido en la etapa anterior, a partir del a
año 2012.
k) Plan de Adquisición de Tierras- Plan de Restitución de las Condiciones de Vida
(PAT/PRCV)
El plan de restitución o mejora de las condiciones socioeconómicas de los propietarios,
será ejecutado por el ICE, la responsabilidad será del personal del Proyecto Hidroeléctrico
Reventazón. Este plan se empezará a implementar en esta etapa.
El Área Social del Proyecto será el responsable directo del Plan. Para la gestión del cual,
se establecerá un Comité Interno de Coordinación, que estará conformado por personal
de Gestión Ambiental, Avalúos, Área Social, Unidad de Manejo de Cuencas,
Comunicación y Relaciones con Propietarios, este comité se reunirá con una periodicidad
de una vez cada quince días.
El PRCV prevé un tratamiento particular a cada uno de los propietarios de los terrenos y
sus familias y a cada uno de los trabajadores afectados por pérdida de empleo, que hayan
sido catalogados como altamente y medianamente vulnerables el ICE asignará un equipo
de personal encargado de brindarle asistencia, acompañamiento y seguimiento a cada
familia afectada de acuerdo a sus características particulares.
El ICE buscará apoyo de instituciones tales como el Instituto Nacional de Aprendizaje
(INA), Universidad EARTH, Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional
(UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) para el manejo de aspectos específicos
o especializados como técnicas agropecuarias y otros. Contará con un planificador
económico y social encargado de brindar capacitaciones en formación personal,
organizativa y de formulación de proyectos.
Adicionalmente para el apoyo de la restitución de las actividades productivas, el ICE
reforzaría su planilla actual con técnicos y profesionales en temas agropecuarios y otros
necesarios para brindar el acompañamiento requerido para los propietarios ya sea en sus
nuevos terrenos o área remanentes.
Se establecerán Mecanismos de resolución de disputas, quejas y reclamos de los
afectados, ICE establecerá un Protocolo de registro de quejas y reclamos relacionados
con el proceso de negociación del PAT/ PRCV, se realizarán reuniones comunales con
los interesados y se realizarán visitas personalizadas a cada uno de los propietarios o
trabajadores cesantes identificados.
- Relación Institucional
Se continuará ejecutando la programación establecida de coordinación institucional, en
este periodo se incorporará la coordinación para la Ejecución de Carta de Compromisos
con la Municipalidad de Siquirres. Se asignará un responsable para la ejecución de las
acciones que se establecerán en conjunto con la Municipalidad de Siquirres, las cuales
40
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
serán acciones adicionales a las establecidas en el PGA, esta persona destacada en esta
área será el canal de comunicación entre el ICE y esta instancia.
Los productos de la comunicación serán los establecidos en la sección anterior, se
brindará seguimiento a su ejecución.
Etapa Operativa
En la etapa de operación se pretende lograr una autogestión comunal, por medio de una
potenciación de capacidades existentes en grupos y representantes comunales. En esta
etapa el personal de operación le brindaría seguimiento a las medidas implementadas
durante la construcción y las propuestas en el PGA.
En la etapa operativa, cuando se han implementado las medidas establecidas en el Plan
de Gestión Ambiental para la etapa constructiva, el nuevo entorno se ha estabilizado y se
han atendido adecuadamente los impactos, las comunidades y la institución se deben
hacer responsables del desarrollo para llegar a la autogestión que se da en todo el
periodo de la vida útil de la planta.
La infraestructura comunitaria, los nuevos sistemas productivos, entre otros, pasarán a
ser del manejo exclusivo de las comunidades involucradas. El mantenimiento de los
servicios y obras mencionadas estarán a cargo de los entes competentes y de los
representantes comunales.
Existirá un equipo de gestión social, que atenderá la población de la zona, por medio de
un Manejo de Cuenca acorde con la dinámica de la etapa operativa. Este equipo estará
conformado por personal de regencia ambiental, biología, forestales, agronomía y el área
social.
Todo lo que sea producto del desarrollo de la obra en cumplimiento de las medidas, sea
infraestructura, educación ambiental, mejoras en los procesos productivos, entre otros,
pasaran a ser del manejo exclusivo de las comunidades involucradas en conjunto con la
Unidad de Manejo de Cuenca, a excepción del Centro Cultural Interactivo Informativo
(histórico arqueológico) que será administrado en coordinación con otras instituciones y
las comunidades.
Durante la etapa constructiva se desea mantener un diálogo de respeto, confianza y
credibilidad con la sociedad civil, a través de un proceso de comunicación y participación
para dar seguimiento a las medidas ejecutadas en la fase constructiva y las que se van a
implementar en la fase operativa, promoviendo la autogestión, según los intereses
locales, nacionales e institucionales en el marco de la responsabilidad socio ambiental
empresarial, el desarrollo local y la normativa vigente.
En esta etapa el personal de la gestión social, realizará el cierre formal con las
comunidades del AID y el equipo de trabajo que estará destacado en la gestión de la
Unidad de Cuenca, de manera que las acciones propuestas en la etapa constructiva
cuente con el seguimiento adecuado.
41
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Se brindará seguimiento por medio del encargado del área social destacado y se
continuará con los canales de comunicación oficial, propiciando la evaluación de las
acciones implementadas. Se deberá dar seguimiento a las siguientes acciones:





Seguimiento al PRCV
Seguimiento y Ejecución del Plan de Ordenamiento del Embalse
Atención personalizada a los grupos de las comunidades de la cuenca.
Seguimiento a Programa de Capacitación en Desarrollo Local, actividades
productivas
Centros de información en margen derecha y margen izquierda.
Mecanismos participativos e indicadores de seguimiento
Las acciones del plan de gestión social iniciaron en el año 2007 y continuarán hasta el
año 2015. A continuación cronograma de los mecanismos participativos e indicadores de
seguimiento.
Tabla 5
Mecanismos participativos por Programas de Gestión Social según periodo de ejecución
Programas del Plan
de Gestión Social
Atención de Actores
Sociales y Gestión
Comunal
Mecanismos
Participativos
Periodo de
ejecución
Reuniones comunales
2007-2015
Protocolo para la atención
de Solicitudes Comunales
2009-2015
Protocolo para la
recolección y tratamiento de
quejas y reclamos
comunales
2009-2015
Visitas guiadas a obras del
proyecto
2009-2015
Monitoreo Línea Base Social
Comunidades AID
2009-2015
Monitoreo sobre Fuentes de
Agua asociadas a Obras
Subterráneas
2008-2015
Monitoreo de Usos
Socioeconómicos en el
Tramo Critico
2008-2016
Monitoreo de Infraestructura
Vial afectada por el Embalse
2012-2015
Indicadores para el
seguimiento
Cantidad
de
reuniones
comunales
Cantidad de participantes
Registros de actas
Cantidad
de
solicitudes
comunales
Cantidad
de
solicitudes
aprobadas o desestimadas
Cantidad
de
quejas
y
reclamos recibidos
Cantidad
de
medidas
aprobadas o desestimadas
Cantidad de comunidades
participantes
Cantidad
de
vecinos
participantes
Cantidad de visitas por año
Registro de Giras
Cambios en la dinámica
social (educación, salud,
empleo, vivienda, seguridad,
servicios, infraestructura)
Nivel freático de las nacientes
comunales
Participación
en
aforos
comunales
Cantidad de recorridos por
día
Cantidad de usuarios
Cantidad de operadores
Frecuencia de transito
Registro de indicadores en el
flujo vehicular y peatonal
42
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Programas del Plan
de Gestión Social
Mecanismos
Participativos
Periodo de
ejecución
Monitoreo Social
Monitoreo de Impactos
Asociados al Flujo de
Trabajadores
2012-2015
Monitoreo de Paisaje
2009-2015
Monitoreo de Ruido
2009-2015
Monitoreo de Rutas Oficiales
autorizadas para la
construcción del Proyecto:
Inspectores de Caminos
Programa de Gestión
del Recurso Hídrico
Programa de
Educación Ambiental
Programa de
Capacitación en
Desarrollo Local
Registros diarios en rutas
oficiales
2009-2015
Reforestación de Nacientes
y Zonas de Recarga
2009-2015
Evaluación de la Calidad del
Agua en Nacientes
2009-2015
2009-2015
2009-2015
Alfabetización con adultos
2008-2015
Obras de
Infraestructura
Comunal
Proceso participativo para la
priorización de las acciones
2008-2015
Comité Interno de
Coordinación
Mecanismos de resolución
de disputas, quejas y
reclamos de los afectados
Áreas rehabilitadas
Áreas utilizadas
Cantidad
de
denuncias
recibidas y atendidas mes
Cantidad de vehículos
Programa de
Alfabetización
Plan de Adquisición
de Tierras-Plan de
Restitución de las
Condiciones de Vida
Uso del suelo para la
producción de bienes y
servicios
Registro de nuevas viviendas
Incremento en el servicio de
salud,
natalidad
y
enfermedades comunes
Denuncias reportadas en la
fuerza pública.
Cantidad
de
matrícula
registrada en las escuelas,
colegios y CEN CINAI
2009-2015
Módulo de Capacitación en
Gestión del Recurso Hídrico
Unidades Ambientales
Proyectos Ambientales
Giras Educativas al Proyecto
Talleres de capacitación
Módulo de Educación
Ambiental
Eje temático Organizativo
Personal
Eje temático Productivo
Empresarial
Eje temático Gestión
Ambiental
Indicadores para el
seguimiento
Cantidad de capacitaciones
Cantidad de participantes
Porcentaje de recuperación
de cobertura vegetal
Cantidad
de
árboles
entregados y sembrados
Cantidad
de
análisis
realizados
Cantidad de aforos realizados
Cantidad de giras y talleres
realizados
Cantidad de participantes
Módulo
de
educación
ambiental
Cantidad
de
cursos
programados
Cantidad
de
cursos
ejecutados
Cantidad de participantes
Cantidad
de
alfabetizadas
personas
Cantidad
de
proyectos
relacionados
con
infraestructura comunal
Cantidad de reuniones del
comité
2012-2013
Cantidad de propietarios
Cantidad
de
quejas
reclamos
y
43
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Programas del Plan
de Gestión Social
Relación Institucional
Mecanismos
Participativos
Periodo de
ejecución
Indicadores para el
seguimiento
Ejecución de Obras
Comunales
2009-2015
Cantidad de obras ejecutadas
Ejecución de programas de
Capacitación
2009-2015
Cantidad de capacitaciones
Ejecución de Carta de
Compromiso con la
Municipalidad de Siquirres
2012-2015
Cantidad
de
acciones
establecidas y realizadas
Recursos asociados al Plan de Información:
El costo total del Plan de Información, Consulta y Participación de la Comunidad, es de
$ 2, 122,551.36 e incluye el costo del recurso humano descrito a continuación, materiales
y 3 vehículos para la gestión, en coordinación con Departamento de Comunicación y área
de arqueología.
Dependerá directamente del Departamento de Gestión Ambiental. Contará con el
siguiente personal; un Coordinador será responsable de la coordinación y seguimiento de
cada una de las acciones establecidas y los programas a implementarse. Esta persona
deberá tener formación en el área social y conocimiento de las características
socioeconómicas de la zona, debe tener capacidad de gestión y liderazgo. Debe ser una
persona con capacidad de negociación, con experiencia y facilidad para el trabajo con
grupos, además reportará directamente a la Coordinación del Departamento de Gestión
Ambiental y la Dirección del Proyecto.
Un coordinador será responsable de la coordinación y seguimiento de cada una de las
acciones establecidas y los programas a implementarse, será la misma persona que
coordinará el Plan de Restitución de Condiciones de Vida. Esta persona deberá tener
formación en el área social (Planificación Económica y Social) y conocimiento de las
características socioeconómicas de la zona, debe tener capacidad de gestión y liderazgo.
Debe ser una persona con capacidad de negociación, con experiencia y facilidad para el
trabajo con grupos, además reportará directamente a la Coordinación del Área de Gestión
Ambiental y la Dirección del Proyecto.
El Plan será atendido por personal del Proyecto, que tendrán el siguiente perfil y
funciones:
 Seis Planificadores Sociales: Profesionales con experiencia y facilidad para el
trabajo con grupos comunales, con experiencia en formulación y ejecución de
proyectos productivos, con experiencia en procesos de capacitación; serán
responsables de las siguientes acciones:
o Atención de actores sociales, gestión comunal y seguimiento a Gestión del
Recurso Hídrico: se encargará de la atención y seguimiento a las medidas
establecidas con cada comunidad mediante reuniones bimensuales, y
coordinara las medidas asociadas al trabajo con las ASADAS y comités del
agua de las comunidades.
44
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
o
o
o
Plan de Restitución de las condiciones de vida de trabajadores
dependientes del PAT y Monitoreo Social: será responsable de las
acciones necesarias para la reposición del empleo de los 18 trabajadores
dependientes, además coordinará con los técnicos agropecuarios la
ejecución de la asistencia técnica en temas productivos. Será responsable
de la coordinación de los procesos de monitoreo social que se
implementan (tramo crítico, paisaje, ruido comunal).
Programa de Capacitación en Desarrollo Local: será responsable del
proceso de capacitación en temas organizativos, empresariales y
productivos en las comunidades de influencia directa del Proyecto,
realizará la coordinación con las instituciones para la ejecución de
temáticas en las comunidades.
Programa de Obras Comunales: Se encargara de la ejecución y
seguimiento en conjunto con los grupos organizados de cada comunidad
de cada una de las obras comunales establecida. Se encargará de giras al
campo y participación de los representantes comunales en este tema.

Dos Ingenieros Forestales:
o Con experiencia en educación ambiental: será responsable de elaborar,
impartir y coordinar un programa de educación ambiental en conjunto con
los centros educativos del área de influencia directa del proyecto y en
coordinación con el Ministerio de Educación Pública.
o Un profesional encargado de realizar los procesos de reforestación en
áreas relacionadas con nacientes comunales de comunidades del área de
influencia directa del proyecto.

Tres administrativos, con capacidad de gestión para la atención de los
requerimientos diarios, atendiendo las siguientes acciones:
o Apoyo logístico al grupo de trabajo del Plan de Restitución de Condiciones
de Vida.
o Coordinación de inspectores en campo y registros del monitoreo.
o Apoyo logístico al grupo de trabajo de atención a la gestión comunal y
actores sociales.

Un Ingeniero en construcción: Se encargará de realizar las obras de
infraestructura comunal establecidas en el Plan de Gestión Social.

Cuatro inspectores de camino: Serán responsables de realizar el registro en
campo de la circulación de vehículos y maquinaria en las rutas establecidas para
la ejecución del Proyecto.
Específicamente para el Plan de Restitución de las Condiciones de Vida se contará con el
siguiente personal:
 Un Trabajador Social, profesional con experiencia y facilidad de trabajo con grupos
rurales, debe tener capacidad de negociación, debe ser un profesional con
45
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
creatividad para la intervención social ante las necesidades sociales, capacidad de
cambio para la resolución de problemas en las relaciones humanas. Se encargará
de dar seguimiento al PRCV del grupo de propietarios y trabajadores dependientes
mediante la asesoría para el restablecimiento de las redes sociales, seguimiento y
acompañamiento para lograr la adaptación al nuevo sitio o cambio de empleo.

Se contará con dos técnicos agropecuarios con formación en producción animal y
producción de manejo de cultivos, deberán tener habilidad para la comunicación y
extensión agrícola, contar con conocimientos básicos de manejo de actividad
ganadera de leche y doble propósito, debe tener habilidad y experiencia en el
manejo de cultivos agrícolas, frutales, raíces y tubérculos, capacidad para el
manejo y planificación de predios agrícolas o fincas, y tener capacidad de
planificación en mantenimiento de infraestructura agrícola como corrales, cercas,
lecherías. Estos servirán como apoyo a los dos profesionales, según las acciones
establecidas en los paquetes de compensación. Contarán con la supervisión de un
profesional con formación en Ingeniería Agrónoma.

El ICE contratará a manera de asesoría un profesional experto en reasentamiento.
Para reforzar la capacidad de gestión, el ICE buscará una capacitación en
Reasentamiento, con asistencia del BID.
A continuación recurso humano requerido y responsabilidades:
Descripción
Programa
Coordinación
Atención
sociales
comunal
y
Recurso Humano
1 Planificador/a
tiempo completo.
Social
2 Planificador/a
actores tiempo completo.
gestión
Social
1 Administrativo
completo.
1 Planificador/a
Plan de Restitución de tiempo completo.
las condiciones de
vida.
tiempo
Social
Responsabilidad
Coordinación y seguimiento de cada una
de las acciones establecidas en el Plan de
Gestión
Social
y
los
programas
desarrollados en el Área Social.
- Encargado de la comunicación entre las
comunidades y el Proyecto.
- Seguimiento y ejecución de las acciones
establecidas en el Plan de Gestión Social
con cada comunidad del AID.
Reuniones
de
seguimiento
bimensualmente.
-Atención de solicitudes adicionales e
inconformidades comunales.
- Brindará apoyo logístico al grupo de
trabajo de atención a la gestión comunal y
actores sociales.
-Encargado de la comunicación con los
trabajadores afectados por el cese del
empleo.
- Ejecución de las acciones necesarias
para la reposición del empleo de los
trabajadores dependientes.
46
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Descripción
Programa
Recurso Humano
1 Trabajador Social tiempo
completo.
2 Técnicos agropecuarios
tiempo completo.
1 Administrativo
completo.
tiempo
1 Consultor experto en
reasentamiento (asesoría)
Planificador/a responsable
de
Atención
actores
sociales.
Programa Gestión del
Recurso Hídrico
Programa
Ambiental
Educación 1 Ing. Forestal
completo.
Programa
Capacitación
Desarrollo Local.
en 1 Planificador/a
tiempo completo.
tiempo
Social
Programa
Serán atendidos por medio
Alfabetización
con del Ministerio de Educación
Adultos y educación Pública de Costa Rica
primaria y secundaria
Responsabilidad
-Encargado de la comunicación con las
familias, seguimiento del sistema de
quejas y reclamos, visitas domiciliarias, el
seguimiento, la logística de restitución de
servicios y redes sociales de los
propietarios definidos con vulnerabilidad
alta y media.
- Ejecución de los paquetes de restitución
de las actividades productivas en los
predios afectados y familias que requieran
restituir sus ingresos.
Brindará apoyo logístico al grupo de
trabajo del PRCV
Brindar capacitación al equipo del PRCV
en reasentamiento y restitución de las
condiciones de vida.
-Encargado de la comunicación con las
ASADAS y comités del Agua de las
comunidades del AID.
-Coordinación de trabajos de reforestación
en nacientes y análisis de calidad del agua
en las comunidades.
-Coordinación de formación para ASADAS
y comités del agua del AID.
-Coordinación de acciones con el A y A.
-Coordinación de mediciones de caudal en
acueductos cercanos al área constructiva
del PHR y evaluación de la Calidad del
Agua en Nacientes.
-Encargado del trabajo con 15 centros
educativos del AID.
-Desarrollo de Unidades Ambientales
-Ejecución de Huertas y viveros escolares.
-Encargado de realizar giras educativas a
las diferentes obras del PHR.
-Encargado de coordinar y ejecutar las
capacitaciones en las comunidades en los
ejes: organizativo-personal, productivoempresarial y gestión ambiental.
- Coordinación con instituciones como INA
para ejecución de cursos.
- Encargados de atender la población no
alfabetizada en el AID del Proyecto.
47
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Descripción
Programa
Recurso Humano
2 Planificador/a
tiempo completo.
Social
Programa de Obras
Comunales
1 Ingeniero en construcción
Monitoreo Social
Planificador/a Social del
Plan de Restitución de las
condiciones de vida.
1 Administrativo
completo.
tiempo
Monitoreo de Rutas
Oficiales autorizadas
para la construcción
del
Proyecto:
4 Inspectores de campo
Inspectores
de
tiempo completo.
Caminos
Visitas guiadas
Programa
Reforestación
-Equipo Plan de Gestión
Social en coordinación con
el Área de Comunicación.
de 1 Ing. Forestal
completo.
tiempo
Responsabilidad
-Encargado de dar seguimiento a la
ejecución de las obras comunales
establecidas para cada comunidad.
-Coordinación institucional y comunal para
permisos de construcción y seguimiento
de obras.
-Encargado de la gestión de permisos
constructivos y el desarrollo de las obras
comunales establecidas en el Plan de
Gestión Social.
- Encargado de dar seguimiento a los
cambios generados en la dinámica social
del Área de Influencia Social Directa del
PH Reventazón.
- Coordinación de los trabajos de los
inspectores en campo.
- Encargados de supervisar diariamente
las velocidades y
el estado de la
maquinaria, equipo y vehículos del P.H.
Reventazón, así como de llevar el registro
del riego, que reduce el polvo en las vías.
- Velan para que se usen únicamente las
rutas oficiales, evitando afectar caminos
no autorizados.
-Ejecutar visitas guiadas con las
comunidades del AID, para avance y
seguimiento de obras del PHR.
-Encargado de procesos de reforestación
con propietarios del ADI cercanos al área
constructiva del PHR y comunidades del
AID.
-Encargado de la revegetación en sitios de
obras del proyecto.
48
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Las labores arqueológicas serán atendidas, por el siguiente personal:
Descripción
Recurso Humano
Perfil
- Experiencia mínima de diez años en
proyectos de investigación y gestión de
recursos.
-Manejo
de
personal
heterogéneo:
profesional, técnico, peones.
- Organización y ejecución de proyectos
Un arqueólogo profesional,
de investigación y gestión de recursos.
Coordinador del Área nivel mínimo de Licenciado
- Efectividad en gestiones financieras,
de Arqueología
(o más alto).
técnicas,
administrativas
e
interinstitucionales.
- Manejo de programas de organización de
textos, bases de datos y sistemas
geográficos.
Capacidad
de
planeamiento
y
elaboración de presupuestos.
- Experiencia mínima de cinco años como
asistente o ejecutor de proyectos
arqueológicos.
- Manejo de personal técnico y auxiliar de
campo y laboratorio.
Ejecutor de Etapa de Tres
arqueólogos -Organización y ejecución de tareas de
Estudios
profesionales, nivel mínimo capacitación y difusión de información.
Arqueológicos
de Licenciado.
- Efectividad en relaciones con personal
administrativo y de construcción.
- Capacidad de elaboración de propuestas
para estudios arqueológicos.
- Capacidad de elaboración de informes de
avance y finales, internos y externos.
- Experiencia inicial en trabajo de campo y
laboratorio.
- Manejo de programas básicos de
Nueve
técnicos: computación: procesamiento de texto y
estudiantes avanzados de hoja electrónica.
Pregrado, egresados del - Habilidad en dibujo de mapas, planos,
Técnico Asistente
Bachillerato o estudiantes gráficos y materiales arqueológicos.
de Licenciatura en la - Capacidad de elaboración de informes de
carrera de Arqueología.
campo y laboratorio.
- Disposición para trabajar y permanecer
en zonas rurales.
-Disponibilidad de tiempo completo.
- 2° ciclo de enseñanza básica aprobado o
dos años de experiencia de campo en
proyectos.
Jefe de Cuadrilla de
Un Jefe de cuadrilla
- Habilidad para dirigir personal de campo.
Peones
- Conocer y velar por el cumplimiento de
las medidas establecidas de seguridad
laboral.
49
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Descripción
Peón
Recurso Humano
Diecinueve peones
Perfil
- Estudios de Primaria
- Experiencia no requerida.
- Facultad de realizar tareas que requieren
esfuerzo físico.
- Disposición para el aprendizaje y la
disciplina.
50
BID Social Due Dilligence, Proyecto Hidroeléctrico Reventazón
Plan de Información, Consulta y Participación de las Comunidades del AID del PHR
Consideraciones Finales:

La estrategia de comunicación utilizada para las diferentes etapas del Proyecto
Hidroeléctrico Reventazón, permite que las comunidades involucradas reciban
información clara, oportuna y confiable y participen, opinen y sugieran sobre los
procesos que se realizan conjuntamente.

La utilización de una comunicación formal, permite una mayor e importante
afluencia de los vecinos comunales a las diferentes reuniones.

Mantener un canal de comunicación directo con los diferentes actores sociales
permite que se les brinde especial atención, facilitando así la información y la
ejecución de acciones propuestas en el PGA, de manera que se propicie el
fortalecimiento personal y organizativo.

Los Programas de la Gestión Social, responden a las diferentes acciones
planteadas en el Plan de Gestión Ambiental, para la prevención, mitigación y
compensación de los impactos generados por el Proyecto Hidroeléctrico
Reventazón.

Todos los procesos y actividades que se desarrollan están debidamente
documentados, lo cual permitirá comunicar, informar y respaldar la gestión que se
realiza.

Los procesos de comunicación interna y externa, permitirán al Proyecto en las
distintas etapas, mantener la viabilidad socio-ambiental, en armonía con el entorno
y las poblaciones aledañas.

Por medio de las acciones establecidas en el plan, se abren espacios de consulta
y comunicación hacia los actores externos e internos que influyen el proceso de
toma de decisiones.
51
Descargar