Ciudadanías contemporáneas

Anuncio
 Ciudadanías contemporáneas, cuestionamientos y escenarios Miradas cruzadas Francia/Europa/Américas P R O G R A M A Universidad de la República, Montevideo, Uruguay 28, 29, 30 de Noviembre de 2013 Miércoles 27 de noviembre Fundación Polo MERCOSUR Edificio MERCOSUR, Luis Piera 1992 Planta Baja
17h30-­‐19h Reunión interinstitucional de cooperación Introducción: Fernando Lema, Fundación Polo MERCOSUR. Moderadores: Ricardo Viscardi, Instituto de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay y Patrice Vermeren, Departamento de Filosofía, Universidad París 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. Jueves 28 de Noviembre Paraninfo de la Universidad de la República Avenida 18 de Julio 1824 8h30 Acreditaciones 9h-­‐10h15 Apertura del coloquio Sesión presidida por Javier Gallardo, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay y Patrice Vermeren, Departamento de Filosofía, Universidad París 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. Moderación: Fernanda Mora-­‐Canzani, Universidad de Estrasburgo, Gip Internacional, Francia. ·∙
·∙
·∙
·∙
·∙
·∙
·∙
·∙
Dr. Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad de la República, Uruguay. Dr. Jean-­‐Michel Blanquer, Presidente del Instituto de las Américas, Francia. Su Exc. Señor Embajador de Francia en Uruguay. Prof. Esc. Dora Bagdassarián, Decana de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay. Dra. Susana Mallo, Decana de la Facultad de Ciencias sociales, Universidad de la República, Uruguay. Dr. Álvaro Rico, Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Dr. Denis Rolland, Rector de la Academia de Guyana, Francia. Dr. Nelson Vallejo Gómez, responsable del programa científico América latina/Caribe, Fundación Casa de ciencias del hombre, Francia. 10h15-­‐10h30 Pausa Sala Maggiolo, Universidad de la República Avenida 18 de Julio 1824 10h30-­‐12h30 Mesa redonda 1 Los desafíos democráticos de la ciudadanía contemporánea desde el prisma americanista. Sujeto democrático y subjetivación política ¿En qué sentido y hasta dónde se puede hablar de ciudadanía en los colectivos llamados « ciudadanos »? La consolidación democrática institucional: ¿constituye el zócalo de un Estado inclusivo e incluyente, transparente, capaz de producir avances sociales, última promesa de los países latinoamericanos a sus respectivas ciudadanías? Sesión presidida por Javier Gallardo, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias sociales, Universidad de la República, Uruguay y Carlos Ruiz Schneider, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. ·∙ Andrea Benvenuto, LLCP, Universidad París 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. ·∙ Bernardo Correa López, Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. ·∙ Gerónimo de Sierra, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias sociales, Universidad de la República, Uruguay. ·∙ Stéphane Douailler, Departamento de Filosofía, Universidad París 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. ·∙ Juan Obarrio, Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Estados Unidos. 12h30-­‐14h30 Almuerzo 14h30-­‐16h30 Mesa redonda 2 Nuevos enfoques de los procesos ciudadanos y aportes de las políticas públicas a la construcción de ciudadanía ¿Cómo se traduce la ciudadanía en las prácticas de los individuos y de los grupos sociales para producir efectos en la vida social? ¿Cómo captar empíricamente los procesos de ciudadanía? ¿Qué aportan las políticas públicas de inclusión social, en particular en el espacio urbano a la construcción de ciudadanía? ¿Las iniciativas colectivas solidarias o identitarias poseen un sentido ciudadano? Sesión presidida por Bertrand Le Fur, Fundación Polo MERCOSUR y Silvia Dutrénit Bielous, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. ·∙ Giulia Cilla, Academia de Bellas Artes, Viena, Austria y Sophie Pagliai, Escuela de Estudios Superiores de Arte y Diseño, Ginebra, Suiza. Colectivo Las micro-­‐ondas. ·∙ Thomas Hagedorn, Fundación Tiau-­‐Taller de investigación y de Acción Urbana, Buenos Aires, Argentina ·∙ Pablo Lecha, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, Uruguay. ·∙ Silvia Montañez, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay. ·∙ Catherine Neveu, Centro nacional de investigación científica (CNRS)/ Escuela de estudios superiores en ciencias sociales (EHESS), Francia. 16h30-­‐16h45 Pausa 16h45-­‐18h45 Mesa redonda 3 Ciudadanía, igualdad: ¿fabricar lo común a partir de lo no común? Prácticas colectivas emergentes e intervenciones políticas Las prácticas ciudadanas: ¿apuntan a responder a la aspiración de bienestar individual del homo democraticus o bien expresan solidaridades colectivas? Sesión presidida por Mauricio Langón, Universidad de la República y Patrice Vermeren, Departamento de Filosofía, Universidad París 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. ·∙ Marisa Berttolini, Instituto de Profesores Artigas, Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, Uruguay. ·∙ Laurence Cornu, Universidad de Tours, Francia. ·∙ Andrea Díaz, Departamento de Historia y Filosofía de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. ·∙ Louise Ferté, Universidad Jean Monnet, Saint-­‐Étienne, Francia. ·∙ Beatriz Greco, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 19h00 Casa de la Filosofía (La Paz 2623 esquina Magallanes) Proyección de un documental sobre la Casa de la Filosofía, iniciativa ciudadana realizada y gestionada por estudiantes. Viernes 29 de noviembre Paraninfo de la Universidad de la República Avenida 18 de Julio 1824 9h-­‐11h Mesa redonda 4 Problematización de la ciudadanía y construcción de imaginarios colectivos Los Estados, incluyendo los gobiernos locales y las políticas de reconocimiento de los pueblos autóctonos y/o de las autoridades tradicionales, se ven confrontados a la pluralidad de raíces de la memoria colectiva y de las construcciones identitarias. ¿Qué modalidades de subjetivización se manifiestan en la construcción del ciudadano sujeto? Sesión presidida por Ricardo Viscardi, Instituto de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay y Ana Paula Penchaszadeh, CONECYT, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. ·∙ Ana María Araújo, Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay. ·∙ Alejandro Bilbao, Centro de estudios avanzados de la Escuela de Psicología, Universidad Andrés Bello, Chile. ·∙ Aurore Jacquard, Departamento de Filosofía, Universidad Paris 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. ·∙ Bertrand Ogilvie, Departamento de Filosofía, Universidad Paris 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. ·∙ Gonzalo Percovich, École Lacanniene de Psychanalyse, Uruguay. ·∙ Marcelo Viñar, Asociación psicoanalítica del Uruguay. 11h-­‐11h15 Pausa 11h15-­‐13h15 Mesa redonda 5 Ciudadanía y territorios: globalización, integración regional, geopolíticas de lo cercano y de lo lejano ¿Se puede formular la hipótesis de que la ciudadanía contemporánea puede comprender dimensiones a geometría variable, nacional, Infra-­‐nacional, supra-­‐nacional? ¿Qué impacto provoca la globalización en términos de imaginario democrático? Las ciudadanías transnacionales, ¿son realidad o ficción? Sesión presidida por Víctor Abramovich, Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos MERCOSUR y Nelson Vallejo Gómez, Fundación Casa de ciencias del hombre, Paris, Francia. ·∙ Mercedes Betria, Universidad Nacional de Rosario, CONECYT, Universidad Paris 8. ·∙ Ricardo Espinoza, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. ·∙ Denis Rolland, Rector de la Academia de Guyana, Francia, Universidad de Estrasburgo, Francia. ·∙ Daniel Tarnopolsky, miembro del Directorio del ente público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Ex-­‐ ESMA, Argentina. ·∙ Susana Villavicencio, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 13h15-­‐14h30 Almuerzo 14h30-­‐16h30 Mesa redonda 6 Derechos en la ciudadanía y ciudadanía en el derecho ¿Se debe concebir al ciudadano como un sujeto de derecho emanado de la Constitución o de las instituciones, o bien como subjetivación política sometida a la reiteración de la prueba de la igualdad? ¿Los ciudadanos están condenados a legitimar la dominación? ¿Cuáles son las vías para el logro de la emancipación? Sesión presidida por Oscar Sarlo, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay y Susana Villavicencio, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina. ·∙ Luciana Álvarez, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. ·∙ Gianella Bardazano, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Uruguay. ·∙ Alicia Farinati, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina. ·∙ Jean-­‐René García, Universidad París 13, Norte Sorbona Paris Ciudad, Laboratorio CERAL, Francia. ·∙ Carlos Ruiz Schneider, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. 16h30-­‐16h45 Pausa 16h45-­‐18h45 Mesa redonda 7 Minorías, identidades y creaciones ciudadanas Prácticas sociales y lucha contra diferentes formas de discriminación. Arte y ciudadanía: ¿las prácticas artísticas que implican a la población pueden devenir vectores de ciudadanía activa? Sesión presidida por Sonnia Romero, Instituto de Antropología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay y Andrea Benvenuto, LLCP, Universidad París 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. ·∙ Eduardo Álvarez Pedrosián, Facultad de Ciencias de la Comunicación, LICCOM/PRODIC, Universidad de la República, Uruguay. ·∙ Muhamedin Kullashi, Departamento de Filosofía, Universidad París 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. ·∙
·∙
·∙
Mercedes Martín, Festival de Cine de la Diversidad Sexual « Llamale H », Uruguay Romero Jorge Rodríguez, Embajador itinerante por asuntos de Afrodescendientes, Uruguay. Pamela Soto, Universidad Católica de Valparaíso, Chile. 18h45-­‐19h Pausa 19h-­‐19h45 Conferencia Por una filosofía política crítica de la ciudadanía Patrice Vermeren, Departamento de Filosofía, Universidad París 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. Sábado 30 de noviembre Salón Dorado, Intendencia Municipal de Montevideo Avenida 18 de Julio 1360, Piso 1 y ½ 9h30-­‐11h30 Mesa redonda 8 Adentro y afuera, fronteras, márgenes y territorios de la ciudadanía. El imposible ciudadano: los derechos políticos de los nacionales del exterior La interacción de las diásporas con sus países de origen y la emergencia de nuevas ciudadanías solidarias. Sesión presidida por Belela Herrera Sanguinetti, coordinadora por el voto en el exterior, Uruguay y Víctor de la Fuente, Monde Diplomatique Chile. ·∙ Silvia Dutrénit Bielous,, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. ·∙ Valentine Leborgne de Boisriou, Universidad de Buenos Aires, Universidad Paris 7 Diderot, Francia. ·∙ Fernanda Mora-­‐Canzani, Universidad de Estrasburgo, Gip Internacional, Francia. ·∙ Ana Paula Penchaszadeh, CONECYT, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. ·∙ Gustavo Schroeder, Ronda cívica por el voto de uruguayas y uruguayos del exterior, Uruguay. 11h45-­‐12h Pausa 12h-­‐13h30 Sesión conclusiva Moderación: Fernanda Mora-­‐Canzani, Universidad de Estrasburgo, Gip Internacional, Francia. Ciudades y Ciudadanías Ana Olivera, Intendente de Montevideo y Gérard Perreau-­‐Bezouille, vice-­‐alcalde de la Ciudad de Nanterre, Francia. Síntesis final Javier Gallardo, Instituto de Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República, Uruguay y Patrice Vermeren, Departamento de Filosofía, Universidad Paris 8 Vincennes/Saint-­‐Denis, Francia. 
Descargar