evaluación y análisis de las prácticas en seguridad

Anuncio
MIC 2011-I0-4
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD
INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EMPRESAS DE
CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA
Ing. PAOLA MILENA CÁRDENAS GRISALES
Cod. 200910428
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
ÁREA DE INVESTIGACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Bogotá D. C.
Enero de 2011
MIC 2011-I0-4
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD
INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL EN EMPRESAS DE
CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA
Ing. PAOLA MILENA CÁRDENAS GRISALES
Cod. 200910428
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA
(Ciclo de Tesis II)
ASESOR DE TESIS:
Ing. Hernando Vargas Caicedo, S.M.Arch.S, MCP
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL
ÁREA DE INVESTIGACIÓN: INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Bogotá D. C.
Enero de 2011
MIC 2011-I0-4
Aceptación por los Jurados:
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Firma del Asesor de Tesis
_____________________________________________
Firma del Jurado Interno
_____________________________________________
Firma del Jurado Externo
Ciudad y fecha (día, mes, año): _____________________________________
MIC 2011-I0-4
AGRADECIMIENTOS
Al ingeniero Hernando Vargas Caicedo, S.M.Arch.S y MCP, MIT, Profesor Asociado de los
Departamentos de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad de Los Andes, quien de manera
eficiente, ocupó el cargo de Asesor de Tesis y contribuyó notablemente, mediante sus valiosos
aportes, al desarrollo, fortalecimiento y terminación de la investigación.
Al profesor Felipe Muñoz, Ph D, por su colaboración en las dos etapas de desarrollo de esta
investigación y su interés en aportar su conocimiento en las buenas practicas en la construcción.
Al ingeniero Alfonso Rodriguez, por su colaboración y apoyo en el desarrollo de esta investigación.
A CAMACOL, por su amplia colaboración e interés en desarrollar esta investigación para su
implementación activa en el sector.
A las empresas constructoras afiliadas a CAMACOL que facilitaron información de sus empresas
para el análisis en esta investigación.
A los miembros de la Comisión Nacional de Seguridad Industrial de la Construcción del Ministerio
de Protección Social por su apoyo, interés y aportes para el desarrollo de esta investigación.
MIC 2011-I0-4
TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
1.1
MOTIVACIÓN ..................................................................................................................... 1
1.2
ALCANCE ............................................................................................................................ 2
1.3
OBJETIVOS.......................................................................................................................... 2
1.3.1
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 2
1.3.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................... 2
1.4
METODOLOGÍA .................................................................................................................. 2
1.4.1
Trabajo de Oficina. ............................................................................................................ 3
1.4.2
Trabajo de Campo ............................................................................................................. 3
2
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4
2.1
3
PREVISIÓN DE RIESGOS ..................................................................................................... 6
LA LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD EN COLOMBIA ............................................................. 8
3.1
LEYES ................................................................................................................................ 10
3.2
DECRETOS ........................................................................................................................ 11
3.3
RESOLUCIONES ................................................................................................................ 13
3.4
CIRCULARES ..................................................................................................................... 15
3.5
ACUERDOS ....................................................................................................................... 16
3.6
DECISIONES ...................................................................................................................... 16
3.7
SISTEMA GENERAL DE SEGURO SOCIAL INTEGRAL ....................................................... 16
3.8
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Y SUS TRABAJADORES ........................................... 19
3.9
VIGILANCIA Y CONTROL .................................................................................................. 21
3.9.1
Sanciones establecidas para el empleador.................................................................... 21
3.9.2
Sanciones aplican para la Administradora de Riesgos Profesionales: ......................... 22
3.9.3
Sanciones establecidas para el afiliado o trabajador.................................................... 23
3.9.4
Derechos de un Trabajador Cuando Sufre un Accidente de Trabajo por Parte de La
ARP ................................................................................................................................... 23
3.10
PRESTACIONES ECONÓMICAS ........................................................................................ 23
i
MIC 2011-I0-4
3.11
4
Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción............................ 24
COMPORTAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ........................................... 27
4.1
4.1.1
4.2
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO ................................................................................. 27
Ambiente competitivo de las empresas de construcción 2003 – 2009....................... 28
COMPORTAMIENTO SOCIAL ........................................................................................... 29
4.2.1
Número total de trabajadores en la Industria de Construcción: ................................. 29
4.2.2
Características de la Fuerza Laboral de Empresas Constructoras................................ 31
5
ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS EN LA CONSTRUCCIÓN ...................................................... 35
5.1
ACCIDENTALIDAD Y MORTALIDAD ................................................................................. 35
5.2
INDICADORES DE SALUD DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN .................................... 40
6
REALIZACIÓN Y RESULTADOS DE ENCUESTAS ............................................................... 46
6.1
INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL ................................................................................. 47
6.1.1
Número de trabajadores de acuerdo a su vinculación laboral .................................... 47
6.1.2
Nivel de formación de los trabajadores......................................................................... 49
6.1.3
Tipo de equipos y maquinaria utilizada ......................................................................... 50
6.2
INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO ...................................... 53
6.2.1
Afiliación a ARP ................................................................................................................ 53
6.2.2
Identificación del Peligro a los que esta expuestos los trabajadores de las empresas
constructoras ................................................................................................................... 54
6.2.3
Servicios que han recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP ........... 55
6.2.4
Percepción de las Empresas Constructoras de la calidad de los servicios que ha
prestado la ARP ............................................................................................................... 56
6.2.5
Sanciones y acciones de la ARP frente a eventos de incumplimiento......................... 57
6.2.6
Beneficios que ha recibido por parte de la ARP por la implementación efectiva de
prevención de riesgos laborales ..................................................................................... 58
6.2.7
Existencia de algún tipo de organización sindical, pactos laborales o convención
colectiva en las empresas constructoras ....................................................................... 59
6.2.8
Programa y Presupuesto del Programa de Salud Ocupacional en las Empresas
Constructoras .................................................................................................................. 59
6.2.9
Actividades de Prevención que han desarrollado las empresas Constructoras ......... 60
6.2.10
Programas de Formación de Empresas Constructoras................................................. 61
6.2.11
Programas de Responsabilidad Social de las Empresas Constructoras ....................... 62
ii
MIC 2011-I0-4
6.2.12
Procesos de mejoramiento para la prevención de accidentes de las Empresas
Constructoras .................................................................................................................. 62
6.2.13
Procedimientos de evaluación cuantitativa de los riesgos de las Empresas
Constructoras .................................................................................................................. 63
6.2.14
Capacitaciones de seguridad industrial dentro de las Empresas Constructoras ........ 63
6.2.15
Protocolo de investigación de accidentes empleado en las Empresas Constructoras...
.......................................................................................................................................... 64
6.2.16
Protocolo de investigación de incidentes empleado en las Empresas Constructoras64
6.2.17
Protocolo de Gestión de Riesgos en las Empresas Constructoras ............................... 65
6.2.18
Características laborales del encargado de Salud Ocupacional de las Empresas
Constructoras .................................................................................................................. 65
6.2.19
Control de personal de Proveedores y Contratistas ..................................................... 66
6.2.20
Empresas Certificadas en Sistemas de Gestión ............................................................. 67
6.3
INFORMACIÓN DE ACCIDENTALIDAD ............................................................................ 68
6.3.1
Causa más Frecuente de Ausentismo en las Empresas Constructoras ....................... 68
6.3.2
Información de Accidentalidad ...................................................................................... 70
6.4
TRABAJO EN ALTURAS..................................................................................................... 70
6.4.1
Beneficios y dificultades en la Implementación del Trabajo seguro en Alturas ......... 70
6.4.2
Impacto económico de la Implementación del Trabajo seguro en Alturas ................ 72
6.5
7
PRÁCTICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS:
APORTES, INNOVACIONES Y LOGROS ............................................................................ 74
CONCLUSIONES................................................................................................................ 77
7.1
LEGISLACIÓN Y SGRP ....................................................................................................... 77
7.2
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y OCUPACIONALES DEL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................... 78
7.3
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD Y MORTALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN............ 79
7.4
FUERZA LABORAL EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS ............................................. 80
7.5
GESTIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LAS
EMPRESAS CONSTRUCTORAS. ........................................................................................ 81
8
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 85
9
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 87
10
ANEXOS ............................................................................................................................ 89
iii
MIC 2011-I0-4
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.
Modelo simple accidente lineal (modelo de Domino). Fuente: Resilience Engineering.
2005. ...................................................................................................................................... 5
Figura 2. Modelo lineal accidente complejo (modelo de queso suizo). Fuente: Resilience
Engineering. 2005. ................................................................................................................ 5
Figura 3. Modelos para el análisis y evaluación de riesgos de accidentes. Fuente: Resilience
Engineering. 2005. ................................................................................................................ 7
Figura 4. PIB Sector Construcción. .................................................................................................... 28
Figura 5. Tamaño y dinámica de las Empresas Constructoras ........................................................ 29
Figura 6. Comparación de Empresas de de Ingeniería y Obras Civiles Vs Construcción y
Edificación 2003 – 2009 .......................................................................................................................... 29
Figura 7. Ocupación Trabajadores de la Construcción 2001-2009 ................................................. 31
Figura 8. Comparación de Empresas de Construcción. ................................................................... 31
Figura 9. Fuerza Laboral. Organización ............................................................................................. 32
Figura 10.
Fuerza Laboral. Genero .................................................................................................. 33
Figura 11.
Estructura Organizacional. Tipo de contratación. ........................................................ 34
Figura 12.
Tasa de accidentalidad en la construcción y demás sectores. Fuente: FASECOLDA . 38
Figura 13.
Tasa de mortalidad en la construcción y demás sectores. Fuente: FASECOLDA ....... 38
Figura 14.
Comparación de la tasa de accidentalidad de la construcción con otros sectores.
Fuente: FASECOLDA. ...................................................................................................... 39
Figura 15.
Comparación de la tasa de mortalidad de la construcción con otros sectores.
Fuente: FASECOLDA ....................................................................................................... 40
Figura 16.
Estadísticas generales de la construcción. 2000-2009. Fuente: Fasecolda. ............... 41
Figura 17.
Tasa de accidentes y muertes en la construcción. 2000-2009. Fuente: Fasecolda. .. 42
Figura 18.
No de muertes y tasa de mortalidad en la construcción, 2000-2009. Fuente:
Fasecolda......................................................................................................................... 43
Figura 19.
Distribución cobertura de trabajadores en la construcción. 2000-2009. Fuente:
Fasecolda......................................................................................................................... 44
Figura 20.
Distribución enfermedad profesional e incapacidades permanentes en la
construcción. 2000-2009. Fuente: Fasecolda. .............................................................. 45
Figura 21.
Tamaño de las Empresas................................................................................................ 47
Figura 22.
Tipo de Contratación ...................................................................................................... 48
Figura 23.
Trabajadores por Género ............................................................................................... 49
Figura 24.
Nivel de Formación ......................................................................................................... 50
Figura 25.
Porcentaje de Utilización de Equipos en las Empresas constructoras........................ 52
Figura 26.
Propiedad de los Equipos Utilizados en las Empresas Constructoras. ....................... 53
Figura 27.
Afiliación de las Empresas Constructoras a las ARP ..................................................... 53
iv
MIC 2011-I0-4
Figura 28.
Figura 29.
Figura 30.
Figura 31.
Figura 32.
Figura 33.
Figura 34.
Figura 35.
Figura 36.
Figura 37.
Figura 38.
Figura 39.
Figura 40.
Figura 41.
Figura 42.
Figura 43.
Figura 44.
Figura 45.
Figura 46.
Figura 47.
Figura 48.
Figura 49.
Figura 50.
Factores de Riesgo expuestos los trabajadores ........................................................... 55
Servicio que ha recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP .............. 56
Nivel de Percepción de la Calidad del Servicio de las ARP........................................... 57
Sanciones y/o actividades de la ARP impuestos a eventos incumplidos .................... 58
Beneficios que ha recibido la empresa por la ARP....................................................... 59
Plan de trabajo anual en Salud Ocupacional ................................................................ 60
Presupuesto de Salud Ocupacional ............................................................................... 60
Porcentaje de Empresas Constructoras con Programas de Responsabilidad Social. 62
Porcentaje de Empresas Constructoras con Procedimientos de evaluación
cuantitativa de los riesgos. ............................................................................................ 63
Porcentaje de Empresas Constructoras con Protocolo de Incidentes........................ 65
Porcentaje de Empresas Constructoras con Protocolo de Gestión de Riesgos. ........ 65
Tipo de vinculación de Encargado de Salud Ocupacional............................................ 66
Empresas que tienen Procedimiento de Control de Personal de Proveedores. ........ 66
Porcentaje de Contratistas que Asumen Procedimiento de Seguridad Industrial .... 67
Sanciones a Contratistas que No Cumplan Requerimiento de Seguridad Industrial. 67
Empresas con algún tipo de certificación. .................................................................... 68
Causa más Frecuente de Ausentismo ........................................................................... 69
Causa de Ausentismo con más Días Perdidos. ............................................................. 69
Beneficios de la implementación del trabajo seguro en alturas................................. 71
Dificultades de la implementación del trabajo seguro en alturas. ............................. 72
Actividades con mayor impacto económico en implementación de TSA. ................. 73
Costo Promedio de la Implementación del TSA. .......................................................... 73
Practicas más frecuentes en SI en la construcción. ..................................................... 75
v
MIC 2011-I0-4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Tabla 16.
Leyes. ................................................................................................................................... 11
Decretos. ............................................................................................................................. 13
Resoluciones. ...................................................................................................................... 15
Circulares............................................................................................................................. 15
Acuerdos.............................................................................................................................. 16
Decisiones. .......................................................................................................................... 16
Clasificación de Riesgos.. Fuente: Revista Construdata. Edición 147 Julio-Agosto 2008.
Seguridad Industrial............................................................................................................ 20
Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción ............................... 26
PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – VARIACIÓN ANUAL.................................................. 27
PIB SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN $ CONSTANTES DE 2000 ......................................... 28
Número de trabajadores del sector de la construcción. CAMACOL ............................... 30
No. de Accidentes por actividad económica. Fuente: Fasecolda. ................................... 36
No. de Muertes por actividad económica. Fuente: Fasecolda. ....................................... 37
Equipos utilizados en las Empresas Constructoras. ......................................................... 51
Factores de Riesgo expuestos los trabajadores................................................................ 54
Servicio que ha recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP .................. 55
vi
MIC 2011-I0-4
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACCIDENTE: Es el acontecimiento inesperado, repentino e involuntario que pueda ser causa de
daños a las personas o a las cosas independientemente de su voluntad.1
ACCIDENTE GRAVE: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento
corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, humero, radio y cúbito); trauma
craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como,
aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula
espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva.2
ACCIDENTE DE TRABAJO: Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y
que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes
del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y
horas de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).
ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajados una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo
el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de
trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.3
La ley define como accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Según lo anterior, se considera accidente de trabajo:
• El ocurrido en cumplimiento de labores cotidianas o esporádicas de la empresa.
• El que se produce en cumplimiento del trabajo regular, de órdenes o en representación
del empleador, así sea por fuera de horarios laborales o instalaciones de la empresa.
• El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte
suministrado por el empleador.
• No se considera accidente de trabajo:
• El sufrido durante permisos, remunerados o no, así sean sindicales, o actividades
deportivas, recreativas y culturales donde no se actúe por cuenta o en representación del
empleador.
1
FASECOLDA. Federación de Aseguradores Colombianos. Glosario.
http://www.fasecolda.com/fasecolda/glosario_resultados.asp?Letra=A
2
RESOLUCIÓN NÚMERO 1401 DE 2007. Diario Oficial 46638 del 24 de Mayo de 2007. Por la cual se
reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
3
Decreto No 1295 de 1994
vii
MIC 2011-I0-4
ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES ARP: Son compañías aseguradoras de vida o
empresas mutuales a las cuales se les ha autorizado por parte de la Superintendencia Financiera
para la explotación del ramo de los seguros. Están destinadas a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
ocasión o como consecuencia del trabajo.
CALIFICACIÓN DE PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL: Es el procedimiento de
evaluación de la pérdida de capacidad laboral, la cual se realiza en términos porcentuales con base
en el Manual Único de Calificación de Invalidez, por accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
CARGA FÍSICA: Se refieren a los factores que entorno a la labor realizada imponen en el trabajador
un esfuerzo físico e implica el uso de los componentes del sistema músculo-esquelético. Estos
factores son: Postura, Fuerza, por levantamiento y transporte de cargas, Movimiento Repetitivo.
CAUSAS BÁSICAS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO: Causas reales que se manifiestan detrás de los
síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y condiciones su estándares o inseguros;
factores que una vez identificados permiten un control administrativo significativo. Las causas
básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos subestándares o inseguros y por qué existen
condiciones subestándares o inseguras.
CAUSAS INMEDIATAS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO: Circunstancias que se presentan justamente
antes del contacto; por lo general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos
subestándares o actos inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un
accidente o incidente) y condiciones subestándares o condiciones inseguras (circunstancias que
podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente).
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO): Organismo de vigilancia de las normas y
reglamentos de la salud ocupacional dentro de la empresa, y no se ocupará por lo tanto de
tramitar asuntos referentes a la relación contractual-laboral propiamente dicha, los problemas de
personal, disciplinarios o sindicales; ellos se ventilan en otros organismos y están sujetos a
reglamentación distinta.
CONSTRUCCIÓN: a) La expresión "construcción" abarca:
i) La edificación, incluidas las excavaciones y la construcción, las transformaciones estructurales, la
renovación, la reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura) y la
demolición de todo tipo de edificios y estructuras;
ii) Las obras públicas, incluidos los trabajos de excavación y la construcción, transformación
estructural, reparación, mantenimiento y demolición de, por ejemplo, aeropuertos, muelles,
puertos, canales, embalses, obras de protección contra las aguas fluviales y marítimas y las
avalanchas, carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, túneles, viaductos y obras relacionadas
con la prestación de servicios, como comunicaciones, desagües, alcantarillado y suministro de
agua y energía;
iii) El montaje y desmontaje de edificios u estructuras a base de elementos prefabricados, así
como la fabricación de dichos elementos en las obras o en sus inmediaciones;
b) La expresión "obras" designa cualquier lugar en el que se realicen cualquiera de los trabajos u
operaciones descritos en el apartado a) anterior;
viii
MIC 2011-I0-4
c) La expresión "lugar de trabajo" designa todos los sitios en los que los trabajadores deban estar a
los que hayan de acudir a causa de su trabajo, y que se hallen bajo el control de un empleador en
el sentido del apartado.4
CONDICIONES DE TRABAJO: Son los factores ligados a la tarea realizada por el trabajador, a los
medios que utiliza y a la organización del proceso productivo o de servicio. Pueden ser:
Personales, Del ambiente laboral y su organización o Del desarrollo productivo.
DAÑO A LA PROPIEDAD: Se define como el quebranto de bienes y equipos, como consecuencia de
un accidente.
DAÑO: Es la materialización o activación del riesgo, que se puede transformar en accidente laboral
o enfermedad profesional.
DÍAS PERDIDOS: De acuerdo con la normatividad nacional se habla de Ausentismo y se define
como los eventos de ausentismo por causas de salud incluyen toda ausencia al trabajo atribuible a
enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo y consulta de salud.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia
obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto
obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Decreto 2566
de 2009).
ENFERMEDAD PROFESIONAL
La Ley define como enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que
sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo o del
medio en que se haya visto obligado a laborar, y que haya sido determinado como enfermedad
profesional por el Gobierno Nacional.
En el Decreto 1832 de 1994 se adoptaron 42 enfermedades como profesionales, dentro de las
cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo y la sordera profesional, entre otras.
También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de
riesgo y la enfermedad.
FACTOR DE RIESGO: Es la presencia de elementos, condiciones o acciones humanas que tienen la
capacidad potencial de producir enfermedades, accidentes o daños y cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL: Son las interacciones entre el trabajador, su medio ambiente y
la organización empresarial, ligados al proceso de producción, a las modalidades de la gestión
administrativa que pueden generar una carga psicológica, fatiga mental, alteraciones de la
conducta, del comportamiento y reacciones fisiológicas.
FACTOR DE RIESGO QUÍMICO: Se define como toda sustancia orgánica e inorgánica natural o
sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso puede
incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes,
corrosivos, asfixiantes, tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de
las personas que entran en contacto con ellas. Clasificación: De acuerdo con las características
físicas, las sustancias químicas se dividen en:
4
LEY NUMERO 52 DE 1993
ix
MIC 2011-I0-4
Gases: Son fluidos sin forma que ocupan cualquier espacio que esté disponible para ellos.
Los gases se pueden producir por soldadura de arco, combustión, descomposición de
materia orgánica calcinada y otras reacciones químicas.
Vapores: Representan el estado gaseoso de sustancias que normalmente se encuentran en
estado sólido o líquido a temperatura y presión ordinaria. Se presentan en: Esencias
minerales, alcohol, gasolina y varsol.
Polvos: Son suspensiones de partículas sólidas en el aire generadas por molienda,
tamizado, voladura de roca o cualquier otra operación que produzca la ruptura de
materiales orgánicos o inorgánicos.
Humos Metálicos: Se producen generalmente después que un metal fundido cambia de
líquido a vapor o gas y se condensa en el aire. Los metales que presentan mayores riesgos
para la salud son: Arsénico, berilio, cadmio, cromo, cobalto, cobre, hierro, plomo,
manganeso, mercurio, talio, uranio.
Rocíos: Son partículas líquidas en suspensión en el aire.
Nieblas: Son dispersiones de pequeñas gotas líquidas originadas por salpicaduras,
pulverización o similares.
FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO: Se refiere a microorganismos que están presentes en
determinados ambientes de trabajo y que al ingresar al cuerpo pueden desencadenar
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, intoxicaciones, etc. Pueden ser: Hongos,
virus, bacterias, parásitos, entre otros.
Bacterias: Son organismos unicelulares, visibles en el microscopio. Las infecciones
bacterianas de tipo ocupacional que se encuentran con mayor frecuencia se producen en
pequeñas heridas descuidadas, abrasiones y dermatitis escoriativas, en la que la piel está
lesionada.
Virus: Son organismos más pequeños que los anteriores que se multiplican dentro de las
células del ser vivo (el hombre). Entre las enfermedades virales de origen ocupacional
encontramos: La rabia, a enfermedad por rasguño de gato, la dermatitis pustulosa y la
hepatitis A y B.
Hongos: Son formas de vida vegetal muy pequeña. Su principal acción en el hombre se da
en la piel. Las principales enfermedades por hongos se encuentran en los agricultores, los
ganaderos y en general en quienes trabajan al aire libre.
Parásitos: Son organismos que se nutren a expensas de los tejidos de un ser vivo.
Animales Venenosos: Las mordeduras y picaduras de animales venenosos como las
serpientes, los escorpiones, las abejas y las arañas, son factores de riesgo principalmente
para los trabajadores del sector agrícola, petrolero rural, entre otros, especialmente en el
hábitat de estos organismos.
FACTORES DE RIESGO FÍSICOS: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de
las propiedades físicas de los cuerpos, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no
ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del
x
MIC 2011-I0-4
trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de
exposición de los mismos.
FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES: Elemento, fenómeno o acción humana que puede
provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
FONDO DE RIESGOS PROFESIONALES: Cuenta especial de la Nación, adscrita al Ministerio de la
Protección Social, que tiene por objeto: Adelantar estudios, campañas y acciones de educación,
prevención e investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el
territorio nacional, en especial el artículo 88 del Decreto 1295 de 1994.
ILUMINACIÓN: Factor ambiental cuyo principal objetivo es la visualización de las cosas dentro de
su contexto; cuando se presentan deficiencias, las labores no pueden desarrollarse en condiciones
aceptables de comodidad, seguridad y eficiencia.
INCIDENTE DE TRABAJO: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo
el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o
se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.5
INCIDENTE: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido
lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal (NTC-OHSAS 18001).
INCIDENTE: Es un acontecimiento NO deseado que bajo condiciones ligeramente diferentes pudo
haber resultado en un accidente de trabajo o daño a la propiedad. Los incidentes frecuentemente
son conocidos como “cuasi - accidentes”.6
Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el
potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se
presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.
Nota: Definición RESOLUCIÓN NÚMERO 1401 DE 2007. Diario Oficial 46638 del 24 de Mayo de
2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Incidente: Es un acontecimiento NO deseado que bajo condiciones ligeramente diferentes pudo
haber resultado en un accidente de trabajo o daño a la propiedad. Los incidentes frecuentemente
son conocidos como “cuasi - accidentes”.
Nota: Definición CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL. COLPATRIA A.R.P.
ÍNDICE DE FRECUENCIA DE INCIDENTES: es la relación entre número de incidentes registrados o
notificados en un año y el total de horas-hombre trabajadas durante el año multiplicado por K,
que es igual a 240.000 (constante que resulta del producto de 100 trabajadores asociados que
laboran 48 horas semanales por 50 semanas que tiene el año).
(No. de incidentes en el año/ No. de Horas Hombre Año) * K
ÍNDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO: es la relación entre el número de
accidentes de trabajo, con o sin incapacidad, registrados y el total de horas hombre trabajadas
durante un año, multiplicado por K, que es igual a 240.000 (constante que resulta del producto de
100 trabajadores asociados que laboran 48 horas semanales por 50 semanas que tiene el año). El
resultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo ocurridos durante el último
año por cada 100 trabajadores asociados de tiempo completo.
(No. de AT en el año/ No. de Horas Hombre Año) * K
ÍNDICE DE FRECUENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO CON INCAPACIDAD: Es la relación entre el
número de accidentes con incapacidad en un periodo y el total de las horas hombre trabajadas
5
RESOLUCIÓN NÚMERO 1401 DE 2007. Diario Oficial 46638 del 24 de Mayo de 2007. Por la cual se
reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
6
CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL. COLPATRIA A.R.P
xi
MIC 2011-I0-4
durante el periodo considerado multiplicado por K. Expresa el total de accidentes de trabajo
incapacitantes ocurridos durante el último año por cada 100 trabajadores asociados de tiempo
completo. Si se tienen buenos registros, el número de horas-hombre trabajadas (No. HHT) se
obtiene mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador asociado efectivamente laboró
durante el período evaluado, incluyendo horas extras y cualquier otro tiempo suplementario. El
resultado se interpretará como el número de accidentes de trabajo con incapacidad ocurridos
durante el último año por cada 100 trabajadores asociados de tiempo completo.
(No. de AT con incapacidad en el año/ No. de Horas Hombre Año) * K
ÍNDICE DE SEVERIDAD DE ACCIDENTES DE TRABAJO: se define como la relación entre el número
de días perdidos y cargados por los accidentes durante un año y el total de horas-hombre
trabajadas durante el año multiplicado por K.
No. de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo en el periodo x K / No. de HHT en el
periodo
Donde: K=240.000
Expresa el número de días perdidos y cargados por accidentes de trabajo durante el año por cada
100 trabajadores asociados de tiempo completo. Días cargados, corresponde a los días
equivalentes según los porcentajes de pérdida de capacidad laboral.
ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES: Corresponde a la relación entre los índices de frecuencia y
de severidad. Es un valor adimensional, cuya importancia radica en que permite la comparación
entre secciones de la misma empresa o empresas e la misma actividad y clase. La expresión
utilizada para su cálculo es la siguiente:
Índice de frecuencia * Índice de severidad / 1000
Cálculo de Horas Hombre Trabajadas (H.H.T.)
H.H.T. = No. de trabajadores x Horas trabajadas en un día x Días trabajados en una semana x No.
semanas en el periodo.
ÍNDICE DE FRECUENCIA DEL AUSENTISMO (I.F.A.): los eventos de ausentismo por causas de salud
incluyen toda ausencia al trabajo atribuible a enfermedad común, enfermedad profesional,
accidente de trabajo y consulta de salud. Las prórrogas de una incapacidad no se suman como
eventos separados.
(Número eventos de ausencia por causas de salud durante un año/No. de horas hombre
programadas en el mismo periodo)*200.000
ÍNDICE DE SEVERIDAD DEL AUSENTISMO (I.S.A.):
(Número de días de ausencia por causas de salud durante un año/No. de horas hombre
programadas en el mismo periodo)*200.000
Porcentaje de tiempo perdido:
(Nº de días (u horas) perdidos en un año/Nº. días (u horas) programadas en el período)*100.
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Es la pérdida de capacidad laboral permanente por daño
parcial, en la salud del trabajador, calificado entre el 5 y el 49,9 por ciento. Esta genera la
prestación económica de indemnización.
INVALIDEZ: Se considera inválida la persona que por cualquier causa de origen no profesional, no
provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50 % o más de su capacidad laboral.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO O INCIDENTE: Proceso sistemático de determinación
y ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del
accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control
de los riesgos que lo produjeron.
xii
MIC 2011-I0-4
ISO 9000: La familia de normas apareció por primera vez en 1987 teniendo como base una norma
estándar británica (BS), y se extendió principalmente a partir de su versión de 1994, estando
actualmente en su versión 2008. La principal norma de la familia es actualmente la: ISO 9001:2008
- Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos. Otra norma vinculante a la anterior: ISO
9004:2000 - Sistemas de Gestión de la Calidad - Guía de mejoras del funcionamiento.
ISO 14000: El objetivo de estas normas es facilitar a las empresas metodologías adecuadas para la
implantación de un sistema de gestión ambiental, similares a las propuestas por la serie ISO 9000
para la gestión de la calidad. La serie de normas ISO 14000 sobre gestión ambiental incluye las
siguientes normas:
• de gestión ambiental (SGA): especificaciones y directrices para su utilización.
• ISO 14001:2004 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
• ISO 14004:2004 Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios,
sistemas y técnicas de apoyo. Entre otras.
LESIÓN: Daño físico derivado de un accidente que se ocasiona sobre la persona.
RIESGO: La probabilidad de que un objeto material, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente
desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales
y equipos.
RUIDO: El ruido un sonido desagradable o no deseado. Generalmente está compuesto por una
combinación no armónica de sonidos. A su vez, el sonido es una perturbación física que se
propaga en un medio elástico produciendo variaciones de presión o vibración de partículas que
pueden ser percibidas por el oído humano o detectadas mediante instrumentos. El sonido se
propaga en forma de ondas transportando energía más no materia.
Tipos de Ruido:
• Continuo: Como el que se produce en salones de telares o el que produce el motor de un
vehículo en marcha. Puede ser estable o inestable.
• Intermitente: Como el del lavado con chorro de arena. Puede ser fijo o variable.
• Impulsivo: (También llamado de impacto), como el que produce una troqueladora o un
martillo.
OHSAS 18.000 (Occupational Health and Safety Assessment Series): las normas OHSAS 18,000 son
una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de seguridad y
salud ocupacional, toman como base para su elaboración las normas 8800 de la British Standard.
OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de gestión de
salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y objetivos
específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e información sobre los riesgos
inherentes a su actividad.
PÉRDIDA DE LA SALUD: La materialización de los factores de riesgo se traduce en una pérdida de
salud y propicia la ocurrencia de accidente con lesión o sin lesión (incidente) y enfermedad
profesional.
PENSIÓN DE INVALIDEZ. Es un pago mensual que se adquiere por haber perdido el 50% o más de
la capacidad laboral, como consecuencia de un Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional.
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES. Si como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional sobreviene la muerte del afiliado o pensionado por Riesgos Profesionales, tendrá
derecho a la pensión quien cumpla con los siguientes requisitos.
xiii
MIC 2011-I0-4
RADIACIONES: La radiación es energía transmitida en forma de ondas o de partículas energéticas.
Abarca fenómenos como la luz (visible, infrarroja, ultravioleta), las ondas de radio y televisión, las
microondas, el radar y los rayos X.
RADIACIONES IONIZANTES: Las radiaciones ionizantes se clasifican en corpusculares (tienen masa)
y electromagnéticas (que transportan energía). Las radiaciones de uso más común son los rayos X.
Efectos sobre la salud: Los efectos de las radiaciones ionizantes dependen de la relación entre
dosis y efecto.
RIESGO MECÁNICO: El riesgo mecánico implica necesariamente el trabajo con la exposición a
herramientas manuales, neumáticas, hidráulicas, eléctricas, estructuras y en general operaciones
que sean susceptibles de movimiento o entrar en contacto con las personas generando lesiones.
Cuando este factor de riesgo está presente con frecuencia es la causa de una proporción muy
importante de la accidentalidad.
RIESGO ELÉCTRICO: Se define como el contacto accidental con conductores energizados ya sea de
baja o alta tensión (se considera alta tensión, voltajes a partir de 600 voltios).
TEMPERATURAS EXTREMAS: Se encuentran en todos los ambientes que están por encima (calor)
o por debajo (frío) de las condiciones ambientales permitidas para el desarrollo de las labores
encomendadas al trabajador.
Calor: En términos generales, las exposiciones a calor industrial se pueden clasificar como calor
seco y calor húmedo. Las exposiciones a calor seco son las más comunes y se encuentran en
industrias de vidrio, acero, cerámica, fundición, etc. En estas industrias las temperaturas de aire y
paredes se elevan, pero el contenido de humedad no aumenta por encima de la del aire externo.
Frío: El enfriamiento se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápidamente de lo que lo
produce, el organismo trata entonces de evitar la pérdida de calor mediante la constricción de los
vasos sanguíneos a nivel de la piel. Las partes del cuerpo que se afectan en primera instancia son
las manos y los pies, si se continúa perdiendo calor se producen temblores involuntarios como
mecanismo de defensa del organismo para generar más calor.
TASA DE INCIDENCIA: Es el mismo de accidentes y / o incidentes que suceden dentro de un
periodo ordinario de tiempo, en relación con el número de trabajadores expuestos al riesgo
durante el periodo. La tasa se expresa por 1.000, 10.000, 100.000 personas por año, según el
tamaño del denominador.
No de Accidentes + incidentes / No. total de trabajadores expuestos.
Nota: Definición ACUERDO No.032 (Diciembre 29 de 1997) Por el cual se adopta el Programa de
Salud Ocupacional en el Subsistema de Salud Fuerzas Militares.
VIBRACIONES: Es toda oscilación continua percibida por las personas como una sensación de
movimiento, proviene de diferentes fuentes a la vez: desequilibrio de elementos de rotación,
transmisiones por engranajes, funcionamiento de vehículos, herramientas manuales.
Clasificación según su Frecuencia:
• Frecuencia muy baja: Ejemplo, balanceo de trenes y barcos.
• Frecuencia Baja. : Ejemplo, vibración originada por carretillas elevadoras, tractores,
vehículos.
• Frecuencia Alta: Ejemplo, maquinaria neumática, picadoras, motosierras.
xiv
MIC 2011-I0-4
1
INTRODUCCIÓN
La Industria de la Construcción en Colombia, es uno de los principales sectores económicos ya que en la
última década ha sido la rama económica que ha aportado más al PIB nacional, siendo una de las
mayores industrias, también es uno de los sectores que mayor accidentalidad en el país. De acuerdo a las
estadísticas de Fasecolda (Federación de Aseguradores Colombianos) en el 2009 la construcción
presentó 38.652 accidentes de los cuales 101 fueron mortales, y ocupó el tercer lugar con tasas de
mortalidad, con 15,8 muertes por cada 100 mil trabajadores, después del sector de transporte,
almacenamiento y comunicaciones con 19 por cada 100 mil y explotación de minas y canteras con una
cifra de 42,3 por cada 100 mil trabajadores.
De acuerdo con Plan estratégico de la comisión nacional de salud ocupacional del sector construcción
2005 – 2010 del Ministerio de la Protección Social y Dirección General Riesgos Profesionales se
presentan los principales factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores, las
actividades de construcción que presentan mayores riesgos son: el trabajo en altura con el (30.3%),
seguido de caída de materiales (15.8%), estado e instalación de equipos de trabajo (9.6%), manejo de
herramientas y equipo (5.8%), falta de señalización y orden (5.6%), fallas en el desarrollo de la obra
(4.9%), factores psicosociales (1.5%) y no usar o disponer de elementos de protección (1.3%). Los
procesos constructivos de mayor riesgo de accidentalidad y riesgo son: cimentación y estructura (48,6%),
excavación (16,2%), acabados (12,4%) y actividades de muros y techos (10%).
Aunque de acuerdo al panorama anterior, el Gobierno Nacional, realizó esfuerzos para disminuir la
accidentalidad en el trabajo en alturas, mediante la creación de una legislación y programas de
capacitación y formación a trabajadores, sin embargo los esfuerzos parecen ser dispersos, ya que el
entendimiento de la accidentalidad y la prevención de riesgos no operan consecuentemente como
procesos articulados entre las partes involucradas. El empresario generalmente no ha percibido como
beneficio para la organización, la seguridad de sus trabajadores, y solo se limita a cumplir las
disposiciones legales, las cuales son mínimas viendo la inversión en la seguridad y prevención de riesgos
esencialmente como un gasto. Por esta razón nuestra investigación, pretende presentar un panorama de
la seguridad industrial en la industria de la construcción, para sensibilizar a los actores empresarios,
agremiaciones, trabajadores, aseguradoras y gobierno, y se trabaje de forma conjunta para promover y
garantizar el trabajo seguro en la construcción.
1.1
MOTIVACIÓN
Esta investigación fue motivada por la posible contribución al entendimiento de la dinámica de la
seguridad industrial en la construcción en Colombia, y por la preocupación de los diferentes actores
participantes en la seguridad en la construcción para identificar prácticas que permitan mejorar las
condiciones de los trabajadores a partir del análisis de registros, encuestas y prácticas de las empresas
constructoras colombianas.
1
MIC 2011-I0-4
Este proyecto está enmarcado dentro de las actividades que se cumplen con el apoyo de CYTED desde
2009, para cumplir actividades de investigación comparada sobre la seguridad industrial en la
construcción en México, España, Portugal, Chile, Brasil, México y Colombia, con la participación de
universidades de cada país que, en nuestro caso, está adelantando el grupo de ingeniería y gerencia de la
construcción del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes. Con
motivo de dicho proyecto, se ha tenido apoyo de diversas instituciones como el Ministerio de Protección
Social, el Consejo Colombiano de Seguridad y CAMACOL.
1.2
ALCANCE
La investigación se centró en la identificación de las prácticas de Seguridad Industrial desde el punto de
vista de legislación, de recolección de información estadística y de acciones que realizan las empresas
constructoras. Así mismo las encuestas a las empresas constructoras se realizaron a través de las
empresas afiliadas a CAMACOL, agremiación interesada en iniciar el apoyo institucional para el
mejoramiento de la seguridad industrial en las empresas constructoras colombianas.
1.3
OBJETIVOS
1.3.1
OBJETIVO GENERAL
Determinar los elementos principales de seguridad industrial, mediante la cuantificación de su capacidad
para mitigar los riesgos y accidentes laborales en las empresas constructoras en Colombia.
1.3.2
1.4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Revisar la literatura disponible acerca de la seguridad industrial y salud ocupacional en la
construcción, desde el punto de vista de legislación, investigaciones, programas de
implementación que permitan dar el contexto del desarrollo del tema en Colombia.
•
Establecer el vocabulario general y definiciones de la seguridad industrial en la construcción.
•
Establecer y desarrollar una encuesta en la que se tipifiquen los sistemas de gestión de seguridad
industrial y los accidentes laborales presentados dentro de un periodo de tiempo establecido, de
las empresas constructoras.
•
Identificar las prácticas de gestión sobre seguridad industrial de empresas constructoras
colombianas.
•
Realizar un análisis comparativo de la información detectada en la práctica de las empresas
constructoras sobre la gestión de la seguridad industrial.
METODOLOGÍA
2
MIC 2011-I0-4
Para poder cumplir con los objetivos mencionados, se planteó la siguiente metodología, la cual se llevó a
cabo durante el trabajo de investigación:
1.4.1
Trabajo de Oficina.
•
Revisión de bibliografía relacionada con la Seguridad Industrial en la Construcción.
•
Diseño de un formato de encuesta necesario para la tipificación y seguimiento de una muestra
representativa de las empresas constructoras afiliadas a CAMACOl. Los formatos debían
remitirse por correo electrónico a las diferentes empresas para su diligenciamiento.
•
Con base en la información obtenida mediante el trabajo de campo, realizar en la oficina el
resumen de los resultados de las encuestas, concluir lo correspondiente, y hacer las
recomendaciones pertinentes.
1.4.2
•
Trabajo de Campo
Realizar las visitas a los diferentes representantes de empresas, agremiaciones (CAMACOL,
Consejo Colombiano de Seguridad y Fasecolda), ARP´s, Ministerio de Protección Social, Comisión
Nacional de Seguridad Industrial de la Construcción, profesores e investigadores que permitan
identificar los problemas e inquietudes sobre el tema en Colombia.
3
MIC 2011-I0-4
2
MARCO TEÓRICO
Para prevenir los accidentes se deben comprender sus causas. Existen muchas teorías que pretenden
predecirlos, pero generalmente son fragmentadas, algunas veces contradictorias, generalmente sin
pruebas científicas y a veces sin ningún merito (Benner, 1975). Además, ninguna ha contado, con
aceptación unánime (OIT, 1989).
La investigación sobre la seguridad se encuentra ante el dilema de que, ha habido importantes avances
en la comprensión de cómo se producen los accidentes. Sin embargo no ha habido avances comparables
en la comprensión de cómo de manera adecuada se pueden evaluar y reducir los riesgos. Un sistema es
seguro si es impermeable y resistente a las perturbaciones, y la identificación y evaluación de los
posibles riesgos, es requisito esencial para la seguridad del sistema. Puesto que los accidentes y
evaluación de riesgos se ven limitados en igual medida por los modelos y teorías, sería razonable
suponer que la evolución en el sistema de seguridad había acompañado paralelamente la evolución de
análisis de accidentes. Así como se requiere tener una causa u origen de los accidentes, también se
necesita tener un entendimiento de seguridad.
La necesidad de contar con un modelo de accidente ha sido reconocida desde hace muchos años, como
cuando Benner (1978) señaló que:
Las dificultades prácticas surgen durante la investigación y presentación de informes de la mayoría de los
accidentes. Estas dificultades incluyen la determinación del alcance del fenómeno por investigar, la
identificación de los datos requeridos, la documentación de los resultados, el desarrollo de
recomendaciones basadas en los resultados de accidentes y la preparación de los resultados al final de la
investigación. Estas dificultades reflejan diferencias en los propósitos de las investigaciones así como la
percepción del fenómeno del accidente.
Las diferentes percepciones del fenómeno accidente son las se llaman los modelos de accidentes. Los
modelos de accidente empezaron por enfoques relativamente sencillos como, la propensión a los
accidentes (Greenwood & Woods, 1919). El modelo lineal simple de Heinrich (1931) es el modelo de
Domino, que explica a los accidentes como la propagación lineal de un cadena de causas y efectos
(Figura 1). Este modelo se integró con uno de los primeros intentos de formular una teoría completa de
la seguridad, (Heinrich, Petersen & Roos, 1980, p. 21). El primero de estos axiomas es el siguiente:
La aparición de una lesión es siempre el resultado de una secuencia completa de factores y el último de
ellos es el que se produjo el accidente. El accidente, a su vez es invariablemente causada directamente
por la acción insegura de una persona y/o medio físico. De acuerdo con este punto de vista, un accidente
es básicamente una perturbación ocasionada a una estabilidad del sistema. Aunque el modelo de
dominó ha sido de gran utilidad al ofrecer un acercamiento concreto al entendimiento de los accidentes,
desafortunadamente, también reforzó el malentendido de que los accidentes tienen una causa
fundamental y que esta raíz causa se puede encontrar buscando hacia atrás desde el evento a través de
la cadena de causas que la precedieron. Más importante aún, el modelo de dominó sugiere que la
4
MIC 2011-I0-4
seguridad del sistema se puede mejorar mediante la interrupción de la secuencia lineal, ya sea por la
eliminación del efecto domino.
Figura 1.
Modelo simple accidente lineal (modelo de Domino). Fuente: Resilience Engineering. 2005.
Otro modelo estudiado, es el modelo de queso suizo (1990), en el cual los accidentes pueden ser vistos
como el resultado de las interrelaciones entre los actos inseguros por los operadores de primera línea,
como la debilitación de barreras y defensas, representada por los agujeros en los cortes de
“queso” Figura 2. Aunque este modelo es técnicamente más complejo que el modelo de dominó, el foco
permanece en las estructuras o componentes y las funciones asociadas con estos, en lugar de las
funciones de todo el sistema como tal. El modelo del queso suizo comprende una serie de componentes
identificables y donde el fracaso se considera como causa de fallas de los componentes. Aunque la
causalidad no es ya una sola de propagación lineal de los efectos, un accidente sigue siendo el resultado
de una combinación relativamente limpia de los acontecimientos, y es el fallo de un componente
individual. Si bien la idea de un modelo lineal tan complejo como éste, es describir cómo se producen
coincidencias, no puede desprenderse de una perspectiva que compromete las relaciones fijas entre los
agentes, actores, los obstáculos y entornos.
Figura 2.
Modelo lineal accidente complejo (modelo de queso suizo). Fuente: Resilience Engineering. 2005.
Muchos autores han señalado que los accidentes pueden ser vistos como una inesperada combinación o
conjunto de condiciones o eventos (por ejemplo, Perrow, 1984). Un término práctico de esto es “la
concurrencia”, es decir, la característica temporal de dos (o más) cosas que suceden al mismo tiempo y
5
MIC 2011-I0-4
que afecte a los demás. Esto ha llevado a entender los accidentes como fenómenos lineales que no
surgen en un sistema complejo.
Este enfoque reconoce que el rendimiento del sistema es siempre complejo y variable, tanto por la
variabilidad del medio ambiente y la variabilidad de los subsistemas constituyentes. La variabilidad
endógena es atribuida a los individuos en el sistema. Esto no debe interpretarse en el sentido de que el
rendimiento humano está equivocado o erróneo; por el contrario, la variabilidad del rendimiento es
necesaria para que un sistema cognitivo común, haga frente con éxito a la complejidad del mundo real
(Hollnagel & Woods, 2005). La esencia de la visión sistémica puede ser expresada por los cuatro puntos
siguientes:
2.1
•
El rendimiento normal representa el equilibrio que refleja la regularidad del entorno de trabajo.
•
Los resultados de las acciones pueden ser diferentes de lo que se previsto, esperado o requerido
•
La adaptabilidad y la flexibilidad del trabajo humano es la razón de su eficiencia
•
La adaptabilidad y la flexibilidad del trabajo humano es, sin embargo, también el razón de los
fracasos que se producen, aunque rara vez es la causa de dichas faltas.
PREVISIÓN DE RIESGOS
Pasar de la comprensión de lo que ha sucedido, a la identificación de eventos o condiciones que en el
futuro pueden poner en peligro la seguridad del sistema, también se encuentran diferentes modelos de
riesgos, aunque su desarrollo ha sido menos notable. El modelo básico para describir una secuencia de
acciones es el árbol de sucesos, que corresponde a la simple relación de modelo de accidente. El árbol
representa un caso de accidente, y como consecuencia posibles fallos en una determinada secuencia de
los eventos organizados en una ramificación del árbol binario. El root (raíz) es el evento inicial y las hojas
son el conjunto de resultados posibles, ya sean éxitos o fracasos. En el árbol de fallas se describen los
accidentes como el resultado de una serie de combinaciones lógicas de las condiciones suficientes que se
necesitarían para producir el evento superior, es decir, el accidente (Figura 3).
6
MIC 2011-I0-4
Figura 3.
Modelos para el análisis y evaluación de riesgos de accidentes. Fuente: Resilience Engineering. 2005.
Los árboles de sucesos y árboles de fallas pueden ser adecuados para la evaluación del riesgo cuando los
resultados van desde los incidentes a los pequeños accidentes, ya que éstos a menudo necesitan menos
explicaciones y pueden ser debidos a simples combinaciones de factores. La mayoría de los accidentes
graves se debe a concurrencias complejas de múltiples factores que los eventos y árboles de fallas no
describen completamente. Sin embargo son muy utilizados en el análisis de la seguridad. Algunos de los
problemas de la evaluación de riesgos, provienen de la dependencia de representaciones gráficas que se
centran en las descripciones de los vínculos entre las partes y no se puede visualizar cuando un sistema
estable puede volverse inestable.
Después de exponer brevemente teorías que definen los accidentes y la gestión de riesgos, se continúa
con el capítulo de legislación para plantear cómo en Colombia se controla la seguridad en el trabajo.
7
MIC 2011-I0-4
3
LA LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD EN COLOMBIA
En Colombia la legislación sobre seguridad en el trabajo es muy amplia y corresponde a una serie de
convenios, leyes, decretos, resoluciones, circulares y decisiones, que aplican a todos los sectores
económicos. Sin embargo, para el sector de la construcción existe legislación específica que asegura la
seguridad en el trabajo que está enmarcada bajo el Convenio 167 de OIT esta ratificado mediante la Ley
No 52 de 1993 Y el DECRETO 1972 DE 1995 (noviembre 8). Diario Oficial No 42.080, de 8 de noviembre
de 1995, MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, por el cual se promulga el Convenio 167 sobre
Seguridad y Salud en la Construcción, adoptado por la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo el 20 de junio de 1988. La legislación colombiana es amplia y robusta en lo
referente a garantizar la seguridad de los trabajadores, en el sector de la construcción. Sin embargo no
existe una línea específica de normas completas que en materia de seguridad de los trabajadores
permita favorecer sus condiciones laborales y disminuir los peligros propios del sector a los que están
expuestos.
La Constitución Política de los Colombianos de 1991 en su artículo 25 establece al trabajo como un
derecho y una obligación social que goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado
para que se desarrolle en condiciones dignas y justas. Está fundamentado en la concepción del derecho
inviolable a la vida. Se debe desarrollar amparado en el espíritu de la Seguridad Social como servicio
público de carácter obligatorio e irrenunciable y que debe ser prestado de una manera eficiente bajo la
dirección, coordinación y control del Estado.
Así mismo en el artículo 48 se dispone que “La Seguridad Social es un servicio público de carácter
obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los
principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley”.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la
participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que
comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley”.
•
La Ley 100 de 1993, en el artículo 1° señala que: “El sistema de seguridad social integral tiene por
objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la
calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que
la afecten”. En el artículo 2° establece “El servicio público esencial de seguridad social se prestará
con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación”.
•
El libro tercero y el numeral 11 del artículo 139 de la Ley 100 crean el Sistema General de Riesgos
Profesionales. El Decreto Ley 1295/94, determina la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales, en esto decreto están definidos las funciones y obligaciones de
todos los actores del Sistema: gobierno, administradoras de riesgos profesionales, empleadores
y trabajadores.
8
MIC 2011-I0-4
•
La Ley 9° del 79 y la Resolución 2400/79, establecen algunas disposiciones generales sobre
vivienda, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
•
Resolución 2413 de 1979: establece el reglamento de higiene y seguridad industrial para el
sector de la construcción.
•
Convenio 167 sobre seguridad y salud en la construcción. 1988.
•
Recomendación 175, sobre seguridad y salud en la construcción. 1988
•
Resolución 1016/89: reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de salud
ocupacional que deben desarrollar los empleadores en los lugares de trabajo.
•
Resolución 1772/90: establece límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.
•
Resolución 6398/91: establece la obligatoriedad de la práctica de exámenes de ingreso y egreso.
•
Resolución 1075/92: dispone el establecimiento de actividades en el marco del programa de
salud ocupacional, relacionados con el control de la farmacodependencia, alcoholismo y
tabaquismo.
•
Decreto 1832/94: define la tabla de enfermedades profesionales.
•
Decreto 2644/94: establece la tabla única para indemnizaciones.
•
Resolución 4059/95: se adopta el reporte único de accidente de trabajo y enfermedad
profesional.
•
Ley 436/95: establece la utilización del asbesto en condiciones seguras.
•
Resolución 2569/99: establece los criterios técnicos para la determinación del origen de las
enfermedades y de los accidentes.
•
Decreto 917/99: MANUAL ÚNICO DE Calificación De Invalidez, estableceos criterios técnicos para
la calificación de la pérdida de capacidad laboral.
•
Decreto 2463/01: define las competencias, las instancias, los términos y los procedimientos
dentro del proceso de determinación de origen de los accidentes y enfermedades y calificación
de la pérdida de capacidad laboral.
•
Ley 776 de 2001.: establece y define el derecho a las prestaciones económicas y asistenciales por
accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional.
•
Resolución 01865 del 23 de Octubre de 2001: creó al amparo del Art. 15 del Decreto 1530 de
1998 la Comisión Nacional Salud Ocupacional-Sector de Sector de la Construcción.
9
MIC 2011-I0-4
•
Decreto 2800 del 2003: Reglamenta el literal b) del art. 13 del Decreto 1295/94 Afiliación al
S.G.R.P. para trabajadores independientes.
•
Circular unificada de 2004 ( Dirección Nacional de Riesgos Profesionales ): por la cual se amplían
y aclaran algunas responsabilidades de los empleadores y ARPs, así como algunos aspectos de
procedimientos para el manejo de multas en el Sistema General de Riesgos Profesionales.
•
Decreto 3667 del 2004. Establece el formulario único de pago al Sistema de Seguridad Social.
A continuación se presenta la principal legislación que aplica para la Seguridad en el Trabajo de todas las
actividades económicas en Colombia.
3.1
LEYES
Son normas jurídicas dictadas por el legislador. En Colombia, lo pueden dictar los siguientes entes
gubernamentales: el Gobierno Nacional, a través de los ministros, la Corte Constitucional, el Consejo
Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Nacional
Electoral, el Procurador General de la Nación, el Contralor General de la República, el Fiscal General de la
Nación, el Defensor del Pueblo.
Nombre
Ley 52 de 1993
Ley 9 de 1979
Ley 100 de 1993
Descripción
Por medio de la cual se aprueban el “Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175
sobre Seguridad y Salud en la Construcción, adoptados por la 75ª. Reunión de la
Conferencia General de la OIT, Ginebra 1988.
Código Sanitario Nacional.
Ley 320 de 1996
Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras
disposiciones.
Prevención en accidentes de las industrias mayores.
Ley 324 de 1996
De los Derechos de los Sordos.
Ley 352 de 1997
Seguridad Social para las Fuerzas Militares y Policía Nacional.
Ley 361 de 1997
Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con
limitación y se dictan otras disposiciones.
Por medio de la cual se aprueba el “convenio No. 161, sobre los servicios de salud en
el trabajo” adoptado por el 71 Reunión de la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo, OIT Ginebra 1985.
Por medio de la cual se aprueba el “convenio No. 162, sobre Utilización del Asbesto
en Condiciones de Seguridad, adoptado por el 72 Reunión de la Conferencia General
de la Organización Internacional del Trabajo, OIT Ginebra 1986.
Por la cual se establece el término de dos meses para el reconocimiento de la
pensión de los sobrevivientes después de radicada la solicitud por el peticionario con
la correspondiente documentación que acredite su derecho.
Se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema
General de Riesgos Profesionales. Esta Ley modifica las prestaciones económicas del
Ley 378 de 1997
Ley 436 de 1998
Ley 717 de 2001
Ley 776 de 2002
10
MIC 2011-I0-4
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Ley 789 de 2002
Ley 797 de 2003
Ley 828 de 2003
Ley 962 de 2005
Ley 1010 de 2006
Ley 1429 de 2010
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social, se
modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Es importante en Salud
Ocupacional porque incorpora a los estudiantes al Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones
previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes
Pensionales exceptuados y especiales.
Por la cual se expiden normas para el control a la evasión del Sistema de Seguridad
Social, el empleador que se encuentre en mora no se puede trasladar a otra
administradora.
Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos
administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que
ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.
Por la cual se definen, previenen, corrigen y sancionan las diversas formas de
agresión, maltrato, vejámenes, trato ofensivo y desconsiderado y en general todo
ultraje a la dignidad humana que se ejerce sobre quienes realizan sus actividades
económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.
Por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo.
Tabla 1.
3.2
Leyes.
DECRETOS
Nombre
Decreto 614 de 1984
Decreto 1335 de 1987
Decreto 2177 de 1989
Decreto 2222 de 1993
Decreto 1294 de 1994
Decreto 1295 de 1994
Decreto 1771 de 1994
Decreto 1772 de 1994
Decreto 1832 de 1994
Decreto 1833 de 1994
Descripción
Determinación de las bases para la organización y administración de Salud
Ocupacional en el país.
Por el cual se expide el reglamento de Seguridad en labores subterráneas.
Se desarrolla la Ley 82 de 1988, aprobatoria del Convenio 159 suscrito con la
OIT, sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas (este
decreto debe observarse conforme a la Ley 361 de 1997 que trata sobre la
protección, readaptación y empleo con personas con limitaciones.
Por el cual se expide el reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores
Mineras a Cielo Abierto.
Por el cual se dictan normas para la autorización de las sociedades sin ánimo
de lucro que pueden asumir los riesgos derivados de enfermedad profesional
y accidente de trabajo.
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General
de Riesgos Profesionales.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1295 de 1994
Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de
Riesgos Profesionales.
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
Por el cual se determina la administración y funcionamiento del Fondo de
Riesgos Profesionales.
11
MIC 2011-I0-4
Decreto 1834 de 1994
Decreto 1837 de 1994
Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del Consejo
Nacional de Riesgos Profesionales.
Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidores
públicos.
Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1281 de 1994.
Decreto 1838 de 1994
Por el cual se adiciona el Decreto 1469 de 1994.
Decreto 2644 de 1994
Por el cual se expide la tabla única para las indemnizaciones por pérdida de la
capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica
correspondiente.
Por el cual se actualizan los montos de patrimonio técnico saneado que
deben acreditar las entidades aseguradoras de vida para operar los ramos de
seguros previsionales, de pensiones y riesgos profesionales del régimen de
Seguridad Social.
Por el cual se dictan unas disposiciones en materia de Seguridad Minera.
Decreto 1835 de 1994
Decreto 2925 de 1994
Decreto 35 de 1994
Decreto 1557 de 1995
Decreto 1859 de 1995
Decreto 1972 DE 1995
Decreto 2150 de 1995
Decreto 2345 de 1995
Decreto 2347 de 1995
Decreto 305 de 1995
Decreto 1530 de 1996
Decreto 190 de 1996
Decreto 16 de 1997
Decreto 1515 de 1998
Decreto 2656 de 1998
Decreto 606 de 1998
Se reglamenta la integración y funcionamiento de la Junta Especial de
Calificación de Invalidez.
Se reglamenta parcialmente las inversiones del Fondo de Riesgos
Profesionales.
Por el cual se promulga el Convenio 167 sobre Seguridad y Salud en la
Construcción, adoptado por la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo el 20 de junio de 1988.
Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios, existentes en la administración pública.
Por el cual se dictan normas en relación con las reservas técnicas especiales
para el ramo de seguros previsionales de invalidez y sobrevivencia.
Por el cual se dictan normas en relación con la constitución de reservas
técnicas especiales para el ramo de Riesgos Profesionales.
Se reglamenta parcialmente el artículo 25 de la Ley 100 de 1993.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1295
de 1994.
Por el cual se dictan normas que reglamentan la relación Docente - Asistencial
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de los
Comités Nacional, Seccionales y Locales de Salud Ocupacional.
Por el cual se reglamentan los artículos 60, ordinal g) y 109 de la Ley 100 de
1993 y 83 del Decreto-Ley 1295 de 1994.
Por el cual se modifica el artículo 3o. Del Decreto 2347 de 1995.
Decreto 455 de 1999
Se reglamenta parcialmente el artículo 300 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, en concordancia con la Ley 100 de 1993, sobre entidades
aseguradoras en liquidación y el pago de pensiones.
Por el cual se adiciona el artículo 3o. del Decreto 1771 de 1994.
Decreto 917 de 1999
Manual Único para la Calificación de la Invalidez.
Decreto 2463 de 2001
Reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de
Calificación de Invalidez.
12
MIC 2011-I0-4
Decreto 873 de 2001
Decreto 875 de 2001
Decreto 1607 de 2002
Decreto 1703 de 2002
Decreto 60 de 2002
Decreto 1323 de 2003
Decreto 2090 de 2003
Decreto 2800 de 2003
Decreto 3615 de 2005
Decreto 1636 de 2006
Decreto 1670 de 2007
Decreto 728 de 2008
Decreto 2566 de 2009
Por el cual se promulga el convenio 161 sobre los servicios de salud en el
trabajo, adoptado por la 71a. Reunión de la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.
Por el cual se promulga el convenio 162 sobre la utilización del asbesto en
condiciones de seguridad, adoptado por la 72a. Reunión de la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1986.
Se modifica la tabla de clasificación de actividades económicas para el
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Adopta medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se relaciona con el
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de
Control Crítico (HACCP) en las fábricas de alimentos y se reglamenta el
proceso de certificación HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point o
Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico).
Por el cual se conforma el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.
Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud de los
trabajadores y se modifican las condiciones, requisitos y beneficios del
régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.
Sobre la afiliación de trabajadores independientes al Sistema General de
Riesgos Profesionales, con la Circular 042 de 2003 de la Superintendencia
Bancaria se establecen los requisitos de afiliación y ninguna administradora
de riesgos profesionales puede negar la afiliación de los trabajadores
independientes a riesgos profesionales.
Por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de
manera colectiva al Sistema de Seguridad Social Integral.
Por la cual se reglamenta la forma y oportunidad para efectuar los giros de
aportes patronales del Sistema General de Participaciones de Salud.
Por medio del cual se ajustan las fechas para el pago de aportes al Sistema de
la Protección Social y para la obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes.
Por medio del cual se establecen las fechas de obligatoriedad del uso de la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes para pequeños aportantes e
independientes.
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
Tabla 2.
3.3
Decretos.
RESOLUCIONES
Nombre
Descripción
Resolución 2400 de 1979
Estatuto de Seguridad Industrial
Resolución 2413 de 1979
Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción.
Resolución 8321 de 1983
Normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y
bienestar de personas.
Reglamento para la organización y funcionamiento de los comités de
Resolución 2013 de 1986
13
MIC 2011-I0-4
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en lugares de trabajo.
Resolución 13824 de 1989
Reglamento de organización y funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional.
Por medio de la cual se dicta una medida para la protección de la salud.
Resolución 1792 de 1990
Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.
Resolución 9031 de 1990
Resolución 6398 de 1991
Normas de procedimientos relacionados con el funcionamiento y
operación de equipos de rayos X y otros emisores de radioactividad
ionizantes.
Procedimiento en materia de Salud Ocupacional.
Resolución 1075 de 1992
Por la cual se reglamentan actividades en materia de Salud Ocupacional.
Resolución 2318 de 1996
Por el cual se reglamente la expedición de licencias de Salud Ocupacional.
Resolución 2569 de 1999
Por la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los
eventos de salud en primera instancia dentro del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Por el cual se establece el "día de la salud en el mundo del trabajo" el
Ministro de Trabajo y Seguridad Social, en ejercicio de las atribuciones
que le confiere el numeral 2 del artículo 3 del Decreto 2140 de 2000.
Por la cual se conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del
sector asbesto.
Por la cual se conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del
sector eléctrico.
Por la cual se adopta el contenido del formulario único o Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes.
Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y
de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se establecen las variables y mecanismos para recolección de
información del Subsistema de Información en Salud Ocupacional y
Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se modifica la Resolución 1303 de 2005.
Resolución 1016 de 1989
Resolución 166 de 2001
Resolución 935 de 2001
Resolución 983 de 2001
Resolución 1303 de 2005
Resolución 156 de 2005
Resolución 1570 de 2005
Resolución 2310 de 2005
Resolución 4448 de 2005
Resolución 4949 de 2005
Resolución 3104 de 2005
Resolución 1931 de junio 12 de
2006.pdf
Resolución 1401 de 2007
Resolución 2346 de 2007
Por la cual se desarrolla la facultad contenida en el numeral 23 del
artículo 245 del Decreto 2737 de 1989 o Código del Menor.
Por medio de la cual se integran la Junta Nacional de Calificación de
Invalidez, algunas Juntas Regionales de Calificación de Invalidez y se
adopta la lista de elegibles.
Por la cual se precisan algunos aspectos del procedimiento de pago
integrado realizado a través de la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes.
Mediante la cual se amplía el plazo durante el que algunos aportantes
estarán exceptuados de pagar sus aportes por medio de la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes y el plazo para realizar los ajustes a
los sistemas de los operadores de información y de las administradoras.
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de
trabajo.
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y
14
MIC 2011-I0-4
el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Resolución 3975 de 2007
Resolución 1190 de 2007
Resolución 2646 de 2008
Resolución 2377 de 2008
Resolución 1747 de 2008
Resolución Número 3121 de
2008
Resolución 3673 de 2008
Resolución 736 de 2009
Resolución 1348 de 2009
Resolución 1486 de 2009
Resolución 1918 de 2009
Resolución 1938 de 2009
Por la cual se da cumplimiento a unas instrucciones de la Procuraduría
General de la Nación.
Por la cual se modifica la Resolución 736 de 2007
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades
para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo
permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo
y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional.
Por la cual se modifica la Resolución 1747 de 2008 y se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se modifica la Resolución 634 de 2008
Mediante la cual se amplía el plazo durante el que algunos aportantes
estarán exceptuados de pagar sus aportes por medio de la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes y el plazo para realizar los ajustes a
los sistemas de los operadores de información y de las administradoras.
Por la cual se establece el reglamento técnico del trabajo seguro en
alturas
Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 3673 de 2008
Por la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos
de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en las
empresas del sector eléctrico.
Expedida por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA- Por la cual se
establecen lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 736 de
2009 sobre el reglamento técnico del trabajo en alturas
Por la cual se modifica la Resolución 2346 de 2007 sobre la práctica de
evaluaciones médicas ocupacionales
Expedida por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Por la cual se
modifica la Resolución 1486 de 2009
Tabla 3.
3.4
Resoluciones.
CIRCULARES
Nombre
Descripción
Circular 0052 de 2008
Instrucciones sobre la implementación del PILA.
Circular 046 de 2007
Plazos para el pago en la PILA
Circular Unificada 2004
Unificar las instrucciones para la vigilancia, control y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Tabla 4.
Circulares.
15
MIC 2011-I0-4
3.5
ACUERDOS
Nombre
Descripción
Acuerdo 002 de 2001
Por el cual se establece el plan de acción 2001-2002 del Consejo Nacional
de Riesgos Profesionales
Por medio del cual se crea la Comisión para la Promoción y Prevención en
Salud Ocupacional de la pequeña y mediana empresa
Por medio del cual se crea la Comisión para el desarrollo de las normas
técnicas de protección de la salud de los trabajadores.
Por el cual se recomiendan los fundamentos técnicos y jurídicos para
afiliar a los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Por el cual se adopta e implementa el reglamento interno del Consejo
Nacional de Riesgos Profesionales
Acuerdo 003 de 2001
Acuerdo 004 de 2001
Acuerdo 005 de 2001
Acuerdo 001 de 2002
Tabla 5.
3.6
Acuerdos.
DECISIONES
Nombre
Descripción
Decisión 584 de la Comunidad
Andina de 2004
Instrumento Andino de seguridad y salud en el trabajo.
Tabla 6.
Decisiones.
Actualmente existe un borrador de resolución que reemplaza a la Resolución 2413 de 1979 Reglamento
de Higiene y Seguridad para la industria de la construcción, en la cual se incluyen especificaciones desde
la fase de planeación de obras.
3.7
SISTEMA GENERAL DE SEGURO SOCIAL INTEGRAL
En Colombia la Seguridad Social de los trabajadores y ciudadanos en general se rige mediante la Ley 100
de 1993 en el cual se crea el Sistema General de Seguridad Social Integral, que coordina las entidades,
normas y procedimientos, con el fin de garantizar la calidad de vida de los ciudadanos junto con políticas,
normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social. Los objetivos del sistema son:
•
Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o
capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
•
Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente
ley.
Los componentes del SGSSI son:
•
El Sistema General de Pensiones (AFP).
•
El Sistema General de Salud (EPS).
16
MIC 2011-I0-4
•
Servicios Sociales Complementarios (caja de Compensación.
•
El Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP).
El Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP), es el conjunto de normas, entidades y
procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo.
Mediante el Decreto-ley 1295 de 1994 el Gobierno Nacional determinó la organización y funcionamiento
del Sistema General de Riesgos Profesionales, que está integrado por el Ministerio de la Protección
Social, el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, el Comité Nacional de Salud Ocupacional, el Fondo
de Riesgos Profesionales, las Juntas de Calificación de Invalidez y la Superintendencia Bancaria y las
Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP).
Con las excepciones previstas en el Artículo 279 de la Ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas
que funcionen en el territorio nacional y a los trabajadores, contratistas y subcontratistas de los sectores
público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, y en el sector privado en general.
Los objetivos del SGRP son:
•
Establecer actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de
trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo.
•
Prestar la atención en salud a los trabajadores a que haya lugar, como consecuencia de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional.
•
Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas que se derivan de las
contingencias de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.
•
Apoyar las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales.
Los integrantes son:
•
Los trabajadores: Quienes deben procurar el cuidado integral de su salud.
-
Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
-
Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones contraídas por medio del
Decreto 1295 de 1994.
-
Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de Salud Ocupacional
de la empresa.
17
MIC 2011-I0-4
-
•
Participar en la prevención de Riesgos Profesionales a través de los Comités Paritarios de
Salud Ocupacional o Vigías Ocupacionales.
Los empleadores: Son los responsables directos de la salud de sus trabajadores y por lo tanto
deberán proporcionar y mantener las mejores condiciones de trabajo y prevenir los Riesgos
Profesionales. Para ello, deberán cumplir con las obligaciones que como empleadores les ha
impuesto la legislación:
-
Afiliar a sus trabajadores al SGRP y efectuar cumplidamente el pago total de las
cotizaciones. Elaborar e implementar el programa de Salud Ocupacional para las
empresas. Esto supone la existencia de recursos humanos, técnicos y financieros que
garanticen el cumplimiento de los objetivos y actividades propuestas.
-
Tener vigente el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y darlo a conocer a todos
sus trabajadores.
-
Constituir y garantizar el funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional o
Vigía Ocupacional (para empresas de menos de 10 trabajadores). Para ello, el empleador
deberá designar su representación cada dos años y propiciar la elección libre de los
representantes de los trabajadores, proporcionándoles cuatro (4) horas semanales
dentro de la jornada normal de trabajo para el funcionamiento del Comité.
-
Notificar a la Administradora de Riesgos Profesionales los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales diagnosticadas e informarle de las novedades laborales de
sus trabajadores.
-
El pago total de la cotización de los trabajadores a su servicio.
-
Trasladar el monto de las cotizaciones a la Administradora de Riesgos Profesionales
correspondiente, dentro de los plazos establecidos.
-
Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de
trabajo.
-
Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional de
la empresa y procurar su financiación.
-
Notificar a la ARP correspondiente los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.
-
Registrar, ante el Ministerio de la Protección Social, el Comité Paritario de Salud
Ocupacional o el Vigía Ocupacional, respectivamente. Este numeral quedó derogado por
la ley 1429 del 29 de diciembre de 2010.
18
MIC 2011-I0-4
3.8
-
Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud ocupacional.
-
Informar a la ARP las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de
ingreso y sus cambios (vinculaciones y retiros).
•
Las Entidades de Vigilancia y Control: En Colombia es el Ministerio de Protección Social.
•
Administradoras de Riesgos Profesionales ARP: Son empresas que asesoran a las empresas en
sus actividades de prevención y atención medica en caso de accidente laboral. Sus principales
funciones son:
-
Recaudo de las cotizaciones que hacen las empresas por sus trabajadores.
-
Asesoría técnica básica para el diseño del Programa de Salud Ocupacional en la
respectiva empresa.
-
Atención medica a los trabajadores que se enfermen o sufran accidentes por ejecución
de si actividad laboral.
-
Reconocer y pagar las prestaciones económicas a los afiliados, por incapacidad
permanente, parcial o invalidez, derivadas de la ejecución del trabajo.
-
Investigar el origen de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
-
Capacitación básica para el montaje y el funcionamiento de la brigada de primeros
auxilios.
-
Fomento de estilos de vida y trabajo saludables de acuerdo con los perfiles
epidemiológicos de las empresas.
-
Deberán contratar o conformar equipos de prevención de riesgos profesionales para la
planeación, organización, ejecución y supervisión de las actividades de que tratan los
numerales 6 y 7 del presente artículo.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Y SUS TRABAJADORES
Las empresas se clasifican de acuerdo con las actividades que desempeñan de acuerdo con el Decreto
1607 de 2002, que modifica la Tabla de Clasificación de la Actividades Económicas para el Sistema
General de Riesgos Profesionales.
Los valores de la tabla expresan el valor de la cotización que la empresa debe pagar a las ARP por cada
trabajador, expresado como un porcentaje de su remuneración mensual.
19
MIC 2011-I0-4
Para ello se han determinado cinco clases de riesgos que las diversas actividades económicas de la
empresa contemplan. Si una empresa tiene más de un centro de trabajo podrá ser clasificada para
diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a
factores de riesgos sean diferentes.
Tabla 7.
•
Clase I, de Riesgo Mínimo. Ejemplo: la mayor parte de las actividades comerciales y financieras,
trabajos de oficina, centros educativos y restaurantes.
•
Clase II, de Riesgo Bajo. Ejemplo: algunos procesos de manufactureros como la fabricación de
tapetes, tejidos, confecciones y fl ores artificiales; almacenes por departamentos y algunas
labores agrícolas.
•
Clase III, de Riesgo Medio. Ejemplo: procesos manufactureros como fabricación de agujas,
alcoholes, alimentos, automotores y artículos de cuero.
•
Clase IV, de Riesgo Alto. Ejemplo: procesos manufactureros como aceites, cervezas y vidrios;
procesos de galvanización y transporte aéreo o terrestre.
•
Clase V, de Riesgo Máximo. Ejemplos: areneras, manejo de asbestos, bomberos, manejo de
explosivos, construcción, explotación petrolera y minera, entre otros.
CLASE
RIESGO
I
Mínimo
II
ACCIDENTE
VALOR
MÍNIMO
VALOR
INICIAL
VALOR
MÁXIMO
Administrativo: Tropezones,
cortadas, túnel carpiano
0,348%
0,522%
0,696%
Bajo
Textiles: Atrapamientos de
miembros, levantamiento de
cargas, nivel respiratorio.
0,435%
1,044%
1,653%
III
Medio
Alimentos: Atrapamiento de
miembros, caídas en altura,
resbalones
0,783%
2,436%
4,089%
IV
Alto
Transporte: Choques,
accidentes de transito, riesgo
psicosocial
1,74%
4,35%
6,96%
V
Máximo Construcción y Petróleo:
Caída en altura, cortadas,
riesgos mecánicos, contacto
con elementos
cortopunzantes.
3,219%
6,96%
8,7%
Clasificación de Riesgos.. Fuente: Revista Construdata. Edición 147 Julio-Agosto 2008. Seguridad
Industrial.
Las tarifas fijadas para cada empresa no son definitivas y se determinan de acuerdo con:
20
MIC 2011-I0-4
•
La actividad económica.
•
El índice de lesiones incapacitantes de cada empresa.
•
El trabajador independiente cotizará al Sistema General de Riesgos Profesionales teniendo en
cuenta la clase de riesgo de su centro de trabajo en la empresa y el propio de la labor ejecutada
por el contratista. Se debe seleccionar entre los dos anteriores el de mayor riesgo al cual se
encuentre expuesto el contratista.
•
El monto de la cotización será asumido en su totalidad por el trabajador independiente y se
pagará en los términos y plazos señalados para la autoliquidación que realiza el contratante.
•
El cumplimiento de las políticas y la ejecución de los programas de Salud Ocupacional,
determinados por la Administradora de Riegos Profesionales correspondiente.
3.9
VIGILANCIA Y CONTROL
La vigilancia y control le corresponde al Ministerio de la Protección Social, a través de las:
•
Direcciones Territoriales, la vigilancia y el control de todos los aspectos relacionados con la
administración, prevención, atención y control de los Riesgos Profesionales que las
Administradoras de Riesgos Profesionales adelanten.
•
Corresponde a la Superintendencia Bancaria el control y la vigilancia de las Administradoras de
Riesgos Profesionales, en relación con los niveles de patrimonio, reservas, inversiones y el
control financiero, sin perjuicio de las demás funciones asignadas de manera general a la
Superintendencia Bancaria para las labores de inspección y vigilancia respecto de las entidades
vigiladas.
•
Corresponde al Ministerio de la Protección Social el control y la vigilancia de la prestación de los
servicios de salud en los términos establecidos en el Libro II de la Ley 100 de 1993.
3.9.1
1.
Sanciones establecidas para el empleador
El incumplimiento de la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales
Les acarreará a los empleadores y responsables de la cotización, además de las sanciones previstas por el
Código Sustantivo del Trabajo, la legislación laboral vigente y la Ley 100 de 1993, o normas que la
modifiquen, incorporen o reglamenten, la obligación de reconocer y pagar al trabajador las prestaciones
consagradas en el Decreto 1295 de 1994.
La no afiliación y el no pago de dos o más periodos mensuales de cotización le acarreará al empleador
multas sucesivas mensuales, de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
21
MIC 2011-I0-4
2.
Cuando el empleador o responsable del pago de la cotización no aplique las instrucciones,
reglamentos y determinaciones de prevención de Riesgos Profesionales, adoptados en forma general por
la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, aquella le podrá
imponer multas mensuales consecutivas hasta por quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales.
Se hará acreedor a igual sanción cuando no aplique las instrucciones y determinaciones de prevención
de riesgos profesionales que le sean ordenadas en forma específica por el Ministerio de la Protección
Social, a solicitud de la ARP a la que se encuentre afiliado. En caso de que no se hubiese corregido el
riesgo, dentro de los términos que señale el Ministerio de la Protección Social, se procederá a ordenar la
suspensión de las actividades hasta por seis meses. Transcurrido este término, el Ministerio determinará
el cierre definitivo de la empresa o actividad económica. No obstante lo anterior, el Ministerio de la
Protección Social, en cualquier momento, podrá ordenar la suspensión de actividades, cuando el riesgo
profesional así lo amerite.
3.
Cuando la inscripción del trabajador no corresponda a su base de cotización real, o el empleador
no haya informado sus cambios posteriores dando lugar a que se disminuya las prestaciones económicas
del trabajador, el empleador deberá pagar al trabajador la diferencia en el valor de la prestación que le
hubiera correspondido, sin perjuicio de las sanciones a que hubiese lugar.
4.
En los casos previstos en el literal anterior o cuando el empleador no informe sobre el traslado
de un afiliado a un lugar diferente de trabajo, y esta omisión implique una cotización mayor al Sistema, el
Ministerio, previa solicitud motivada de la Entidad Administra dora correspondiente, podrá imponer al
empleador una multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes, para cada
caso.
5.
Por la no presentación o extemporaneidad del informe del accidente de trabajo o enfermedad
profesional o el incumplimiento por parte del empleador de las demás obligaciones establecidas en el
Decreto 1295 de 1994, el Ministerio de la Protección Social podrá imponer multas de hasta doscientos
(200) salarios mínimos legales mensuales.
3.9.2
Sanciones aplican para la Administradora de Riesgos Profesionales:
Las Administradoras de Riesgos Profesionales que incurran en conductas tendientes a dilatar
injustificadamente el pago de las prestaciones de que trata el Decreto 1295 de 1994, o impidan o dilaten
la libre escogencia de entidad administradora, o rechacen a un afiliado, o no acaten las instrucciones
establecidas en el marco normativo del Sistema General de Riesgos Profesionales, serán sancionadas por
la Superintendencia Bancaria en el primer caso, o por la Dirección General de Riesgos Profesionales, en
los demás, con multas sucesivas hasta de 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin
perjuicio de las demás previstas en la ley o en el Decreto 1295 de 1994.Sin perjuicio de la aplicación de
las demás sanciones que pueda imponer la Superintendencia Bancaria en desarrollo de sus facultades
legales, cuando las Administradoras de Riesgos Profesionales incurran en defectos respecto a los niveles
adecuados de patrimonio exigidos, la Superintendencia Bancaria impondrá, por cada incumplimiento,
22
MIC 2011-I0-4
una multa por el equivalente a tres coma cinco por ciento (3,5%) de valor del defecto mensual, sin
exceder, respecto de cada incumplimiento, del uno coma cinco por ciento (1,5%) del monto requerido
para dar cumplimiento a tal relación. En adición a lo previsto en los incisos anteriores, la
Superintendencia Bancaria impartirá todas las órdenes que resulten pertinentes para el inmediato
restablecimiento de los niveles adecuados de patrimonio o de la reserva de estabilización, según
corresponda.
3.9.3
Sanciones establecidas para el afiliado o trabajador
El incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones y reglamento de prevención de riesgos,
que le hayan comunicado por escrito y que se encuentren dentro de los programas de Salud Ocupacional
de la respectiva empresa, faculta al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por
justa causa, tanto para los trabajadores privados como para los servidores públicos, previa autorización
del Ministerio de la Protección Social, respetando el derecho de defensa.
3.9.4
Derechos de un Trabajador Cuando Sufre un Accidente de Trabajo por Parte de La ARP
Cuando el accidente de trabajo o la enfermedad profesional de origen profesional se presenten y le
causen al trabajador una incapacidad, algún grado de invalidez o la muerte, el o su familia tendrá
derecho al reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas. Las prestaciones asistenciales
son:
•
Asistencia médica quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
•
Servicios de hospitalización.
•
Servicio odontológico.
•
Suministro de medicamentos, servicios de diagnostico y tratamiento.
•
Rehabilitación física y profesional.
•
Elaboración, reparación y reposición de prótesis y ortosis.
3.10 PRESTACIONES ECONÓMICAS
23
MIC 2011-I0-4
SUBSIDIO POR INCAPACIDAD TEMPORAL
• Reemplaza 100% del salario mientras dura la incapacidad.
INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL
• Pago que se le hace al trabajador cuando sufre de un accidente o enfermedad profesional cuya
incapacidad laboral es igual y superior al 5% pero inferior al 50%
PENSIÓN DE INVALIDEZ
• Pago que se le hace al trabajador cuando sufre de un accidente o enfermedad profesional cuya
incapacidad laboral mayor al 50%.
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES
• Pago mensual que se le hace a los beneficiarios del trabajador que fallece como consecuencia
de un accidente o enfermedad laboral.
AUXILIO FUNERARIO
• Auxilio en dinero que se le da a la persona que sufrago los gastos funerarios del trabajador que
fallece como consecuencia de un accidente o enfermedad profesional.
3.11 REGLAMENTO TÉCNICO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN.
A continuación se presenta de acuerdo a la legislación colombiana los programas de salud en el trabajo
que deben tener las empresas colombianas y por ende todas las empresas constructoras.
DOCUMENTO
LEGISLACION
Art. 1 Resolución 1016 de
1989
PROGRAMA DE
SALUD
OCUPACIONAL
PROGRAMA DE
SALUD
OCUPACIONAL
Art. 4 Resolución 1016 de
1989
PLANEACION Y Párrafo 1 Art 4 Resolución
CRONOGRAMA DE 1016 de 1989, Art 21
OBRA
decreto ley 1295 de 1994.
DESCRIPCION
El programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación,
organización, ejecución y evaluación de las actividades de
Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y
Seguridad Industrial, con el objetivo de preservar , mantener y
mejorarla salud individual y colectiva de las trabajadores en los
sitios de trabajo
El programa de Salud Ocupacional debe desarrollarse de acuerdo
a la actividad económica y de conformidad a los riesgos reales o
potenciales y el numero de trabajadores, el programa debe
mantener el cronograma de actividades que garanticen la
seguridad de los trabajadores y firmado por el representante legal
de la empresa.
Toda empresa del sector de la Construcción esta obligada a
destinar recursos humanos, financieros y físicos para el
cumplimiento del Programa de Seguridad Ocupacional.
24
DOCUMENTO
LEGISLACION
MIC 2011-I0-4
DESCRIPCION
Toda empresa del sector de la Construcción deberá demostrar la
PROGRAMA DE
existencia del subprograma de medicina preventiva y del trabajo,
MEDICINA
Ley 9 de 1979, Decreto 614
el cual es el conjunto de actividades medicas y paramédicas con
PREVENTIVA Y DEL de 1984
el fin de mejorar y promover la salud de los trabajadores y
TRABAJO
evaluar sus capacidades.
Procedimiento para la realización de evaluaciones medicas
ocupacionales, exámenes clínicos y paraclinicos, para cada
trabajador de acuerdo al riesgo, así como criterios de aptitud y
EVALUACIONES
condiciones de salud. La empresa debe definir la realización de
MEDICAS
los exámenes médicos a todos los trabajadores en todas sus
OCUPACIONALES
Decreto 6398 de 1991,
sedes y sin importar la duración del contrato y los costos deben
Resolución 2346, Art 1.
Examen Medico de Ingreso, Exámenes Clínicos, Exámenes
Resolución 1016 de 1989, Paraclinicos, Evaluación Neuropsicologica y Criterios de Aptitud
Resolución 2569 de 1999. De acuerdo a los factores de riesgo de cada cargo y a la duración
EVALUACION
MEDICA
de los contratos se establece la periodicidad de los exámenes
MEDICINA
PERIODICA
médicos.
PREVENTIVA Y
Se debe registrar y constatar el estado de salud del trabajador
DEL TRABAJO
EVALUACION
saliente mediante la evaluación medica de retiro de acuerdo a los
MEDICA DE RETIRO
riesgos a los que estuvo expuesto.
ACTIVIDADES DE
Estas actividades deben estar definidas por la empresa de
Art 11 Resolución 1016 de
PROMOCION Y
acuerdos con las características del contrato, se deben apoyar en
1989, Art 84 Ley 9 de 1979,
PREVENSION EN
programas de vigilancia epidemiológica para garantizar la calidad
Decreto 1075 de 1992
SALUD
de vida laboral.
La empresa debe considerar los riesgos de salud publica propios
RIESGOS DE LA Resolución 1745 de 2000,
del sitio o región de trabajo además de los riesgos del trabajo y
SALUD PUBLICA Resolución 412 de 2000
establecer programas de prevención y control.
La empresa debe complementar con el programa con campañas
de promoción y prevención de alcohol, tabaquismo y drogas. Así
ACTIVIDADES
mismo la empresa debe tener sistemas de información que
Art 84 Ley 9 de 1979
ADICIONALES
permitan analizar y ejecutar acciones preventivas para accidentes
de trabajo y enfermedades generales y profesionales.
25
MIC 2011-I0-4
DOCUMENTO
HIGIENE
INDUSTRIAL
LEGISLACION
PROGRAMA DE
HIGIENE
INDUSTRIAL
ESTUDIOS
AMBIENTALES
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
MANUALES DE
NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS
PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO
DE INSTALACIONES
Y EQUIPOS
DOTACION DE
ELEMENTOS DE
PROTECCION
PERSONAL
HOJAS DE
SEGURIDAD DE
MATERIALES Y
PRODUCTOS
Resolución 1016 de 1989
Decreto 614 de 1984,
Resolución 1016 de 1989
Ley 9 de 1979
Resolución 1016 de 1979
Resolución 2400 de 1979
Resolución 2400 de 1979,
Art 122 Ley 9 de 1979.
Resolución 1016 de 1979,
Ley 55 de julio 7 de 1993,
Convenio 170 de la
utilización de productos
químicos en el trabajo
INSPECCIONES DE
Resolución 1016 de 1979
SEGURIDAD
Tabla 8.
DESCRIPCION
El programa debe tener un enfoque preventivo, evaluando y
controlando los factores de riesgo antes de que se presenten los
efectos nocivos en la salud.
Identificación, registro y evaluación de riesgos que puedan
producir enfermedades en los sitios de trabajo
Los factores de riesgo ambientales identificados y sus mediciones
comparadas con limites permisibles. Se debe garantizar los
certificados de calibración de los equipos utilizados
Identificación de actividades criticas en los trabajos realizados y
documentación de procedimientos seguros los cuales incluyen los
permisos de trabajo y se le exige también a los subcontratistas.
Programa de Mantenimiento Preventivo de Instalaciones, Equipos
críticos, redes eléctricas, de emergencia y oficina, así mismo se
exige a a subcontratistas.
Se debe demostrar que la empresa ha elaborado un estudio de los
elementos de protección personal requerido por áreas o
actividades. Se debe mantener actualizado el registro de entrega,
los riesgos asociados
Se debe garantizar las Hojas de Seguridad de Materiales y
Productos para los trabajadores que están expuestos a algún
riesgo y capacitarlos de la existencia de estas hojas.
Incluyen definición de áreas, cronograma de inspecciones,
responsabilidades, listas de verificación, valoración de riesgos
potenciales, procesos de seguimiento y control, informes y
evaluaciones periódicas.
Reglamento técnico de seguridad en el trabajo en la construcción
26
MIC 2011-I0-4
4
4.1
COMPORTAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
COMPORTAMIENTO ECONÓMICO
El sector de la construcción es una de las ramas de la economía Colombiana que más aporta al PIB
nacional, seguido por la minería, transporte y comunicación y el comercio (Tabla 8). Así mismo se es uno
de los sectores que presenta un alto número de trabajadores accidentados, como se muestra en el
capítulo 6. Esto nos comprueba que a pesar de ser un sector que a lo largo de la última década ha tenido
suficientes recursos y ha mostrado crecimiento, el tema de la seguridad del trabajador no ha sido
tomado generalmente en cuenta con la importancia que ésta requiere y que generalmente la Seguridad
Industrial de los proyecto no está incluida desde la etapa de planeación.
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA
AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
2001
2002
2003*
2004*
2005*
2006*
2007*
2008*
2009*
0.53
5.32
3.15
1.84
2.38
3.86
3.93
2.57
-7.23
-2.40
0.91
-0.93
1.75
3.16
2.88
7.31
9.96
INDUSTRIA MANUFACTURERA
1.56
0.98
7.25
5.32
5.42
6.82
9.54
-1.81
-7.86
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
5.01
1.02
3.33
2.90
3.00
3.09
3.67
1.15
0.65
CONSTRUCCIÓN
1.57
3.22
14.70
13.35
12.75
13.51
11.47
-0.26
10.03
COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y
HOTELES
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN
3.44
2.87
5.82
6.04
7.30
8.66
8.72
1.66
-3.45
4.68
2.54
5.16
5.03
8.74
9.17
10.99
4.01
-1.73
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS,
INMUEBLES
Y SERVICIOS
A LAS EMPRESAS
SERVICIOS SOCIALES,
COMUNALES
Y PERSONALES
5.14
6.14
5.68
3.93
5.53
6.67
7.29
5.58
3.52
1.84
-0.65
0.18
3.56
4.60
4.73
4.75
2.13
0.93
Subtotal Valor agregado
2.11
2.25
4.47
4.32
5.53
6.54
7.19
2.36
0.09
IVA no deducible
2.92
6.55
6.73
7.72
8.65
11.61
11.37
2.03
-3.79
Derechos e impuestos sobre las importaciones
9.45
2.37
7.97
16.92
13.76
23.80
16.90
10.56
-7.28
Impuestos excepto IVA
0.34
3.04
3.33
6.51
2.58
2.62
6.88
-0.02
-5.29
Subvenciones
2.57
1.69
-8.22
2.45
3.76
3.16
7.23
2.91
-17.60
Total impuestos
3.10
5.11
6.41
8.86
7.99
11.59
11.45
3.20
-4.56
PRODUCTO INTERNO BRUTO
2.18
2.46
4.61
4.66
5.72
6.94
7.55
2.43
-0.32
EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
0.08
* Cifras provisionales.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
Tabla 9.
PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA – VARIACIÓN ANUAL7
Así mismo podemos ver que la construcción tiene dos grupos principales: el sector de la edificación, el
cual se integra por la construcción de viviendas, edificaciones institucionales y comerciales, o también
llamada construcción vertical; y la construcción de obras civiles, que corresponde a obras de
infraestructura como vías, acueductos, canales, presas, hidroeléctricas, entre otros. En la tabla 10 se
presenta el aporte del PIB en cada una de estos dos subsectores, en donde se percibe que la
construcción de obras civiles tiene un aporte aproximadamente del 60% del PIB. Los dos subsectores
presentan similar comportamiento, aumentando desde el año 2000 al 2007 y presentando una
disminución en los años 2008 y 2009. El sector de la edificación en el año 2008 presento un incremento y
pico importante de actividad para la economía (Figura 4), sin embargo siendo la construcción vertical o
de edificaciones la que menor proporción tiene en la economía nacional, es el sector donde más se
presenta los accidentes laborales, por tratarse de actividades en altura.
7
CAMACOL. CONSTRUCCIÓN EN CIFRAS. 24 de Diciembre de 2009.
27
MIC 2011-I0-4
Así mismo la accidentalidad ha aumentado en el periodo de 2000 a 2009, fenómeno que puede
relacionarse con el aumento y auge de la construcción, pero también puede asociarse a la nueva cultura
de afiliación y legalización de los trabajadores, es decir el aumento de la cultura de afiliación y reporte de
accidentes.
PIB SECTOR DE LA CONSTRUCCION TOTAL NACIONAL
Millones de pesos Constantes de 2000
AÑO
%
% PIB
% Obras Civiles
PIB
Edificaciones Edificaciones Obras Civiles
cosntruccion
PIB Colombia
del PIB Const. Construcción
del PIB Const.
en PIB Colombia
2,459,144
33.7%
4,840,107
2000
2,471,498
33.3%
4,942,471
2001
3,126,659
40.9%
4,525,869
2002
3,493,418
39.8%
5,284,292
2003
4,618,456
46.4%
5,331,511
2004
4,834,790
43.1%
6,383,990
2005
5,407,059
42.5%
7,327,870
2006
38.5%
2007
5,468,038
8,727,288
45.6%
2008
6,462,751
7,695,840
36.2%
2009p 4,288,867
7,566,000
Fuente: DANE - Cuentas Departamentales
p: provisional
Tabla 10.
66.3%
7,299,251
3.72%
196,373,851
66.7%
7,413,969
3.69%
200,657,109
59.1%
7,652,528
3.72%
205,591,281
60.2%
8,777,710
4.08%
215,073,655
53.6%
9,949,967
4.42%
225,104,157
56.9%
11,218,780
4.71%
237,982,297
57.5%
12,734,929
5.01%
254,115,505
61.5%
14,195,326
14,158,591
11,854,867
5.19%
273,710,257
280,369,033
210,125,855
54.4%
63.8%
5.05%
5.64%
PIB SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN $ CONSTANTES DE 2000
PIB SECTOR DE LA CONSTRUCCION TOTAL NACIONAL
(Millones de pesos Constantes a 2000)
$ 16.000.000
$ 14.000.000
$ 12.000.000
$ 10.000.000
$ 8.000.000
$ 6.000.000
$ 4.000.000
$ 2.000.000
$2000
2001
2002
Edificaciones
Figura 4.
4.1.1
2003
2004
Obras Civiles
2005
2006
2007
2008
2009p
PIB
Construcción
PIB Sector Construcción.
Ambiente competitivo de las empresas de construcción 2003 – 2009.
Las empresas constructoras en Colombia se rigen bajo los lineamientos de cualquier empresa
conformada legalmente. La clasificación del tamaño de las empresas se hace evaluando el tamaño de las
ventas anuales, activos, utilidades y patrimonio. Actualmente no se cuenta con una base de datos
confiable y publica sobre el tamaño de las empresas por el número total de trabajadores, advirtiendo
que el medio no tiene indicadores generales para la comparación de estadísticas sociales de las
28
MIC 2011-I0-4
empresas constructoras en Colombia. Como se muestra en la figura 5, la dinámica de las empresas
constructoras ha sido significativa para el año 2009, presentando un crecimiento en utilidades alrededor
del 50%, crecimiento en ventas del 20%, crecimiento en activos de un 30% y de patrimonio alrededor del
45%. Esto nos ratifica la fase de ciclo de crecimiento de la construcción. Así mismo se presenta el
tamaño de las empresas en el periodo de 2003 a 2009. En la figura 6, se presenta una comparación del
crecimiento en ventas de las empresas de construcción de edificaciones y de obras civiles, en donde en
los años 2003 y 2004 las ventas de las empresas constructoras de edificaciones estuvieron por encima de
las constructoras de obras civiles. Sin embargo a partir del año 2005 estas últimas presentaron un
importante incremento y han aumentado el indicador de ventas hasta el año 2009.
DINAMICA DE LAS EMPRESAS
TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
80%
$ 80.000.000
$ 70.000.000
60%
$ 60.000.000
40%
$ 50.000.000
20%
$ 40.000.000
$ 30.000.000
0%
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Crecimiento en Ventas
Crecimiento en Activos
Crecimiento en Utilidades
Crecimiento del Patrimonio
Figura 5.
$ 20.000.000
-20%
$ 10.000.000
-40%
$2003
2004
2005
VENTAS
2006
Activos
2007
2008
Utilidad
2009
Patrimonio
Tamaño y dinámica de las Empresas Constructoras
TAMAÑO DE LAS EMPRESAS - VENTAS
$ 14.000.000
$ 12.000.000
$ 10.000.000
$ 8.000.000
$ 6.000.000
$ 4.000.000
$ 2.000.000
$2003
2004
2005
2006
INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
Figura 6.
4.2
4.2.1
2007
2008
2009
CONSTRUCCION Y EDIFICACION
Comparación de Empresas de de Ingeniería y Obras Civiles Vs Construcción y Edificación 2003 – 2009
COMPORTAMIENTO SOCIAL
Número total de trabajadores en la Industria de Construcción:
El sector de la construcción se ha caracterizado por ser un motor en la industria y economía colombiana,
así mismo su fuerza laboral es amplia, ya que se ocupa un gran número de trabajadores que no requiere
29
MIC 2011-I0-4
formación educativa específica, por requerirse generalmente de mano de obra no calificada. Es por eso
que si la industria de la construcción presenta una disminución en sus actividades, la tasa de desempleo
global puede aumentar y exacerbar problemas sociales.
A continuación se presenta el resumen de la ocupación a nivel nacional de los trabajadores y también se
presenta específicamente los ocupados en el sector de la construcción.
Total Nacional
No.
Ocupados
Tasa de
Tasa de
ocupados construcción ocupación desempleo
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Tabla 11.
15,994
16,072
16,626
16,647
17,167
16,511
17,168
17,493
18,655
774
728
774
840
848
832
913
934
1,002
53.2%
52.6%
53.4%
52.5%
53.3%
50.4%
51.5%
51.6%
54.4%
15.9%
15.9%
14.9%
13.2%
12.2%
12.8%
11.7%
12.4%
11.8%
Número de trabajadores del sector de la construcción. CAMACOL
El cálculo de la tasa de ocupación y desempleo se presenta a continuación:
Tasa de ocupación (TO): Es la relación porcentual entre la población ocupada (OC) y el número de
personas que integran la población en edad de trabajar (PET).
Tasa de desempleo (TD): Es la relación porcentual entre el número de personas que están buscando
trabajo (DS), y el número de personas que integran la fuerza laboral (PEA).
30
MIC 2011-I0-4
OCUPACION DE TRABAJADORES EN LA
CONSTRUCCION - TOTAL NACIONAL
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2001
2002
2003
2004
No.
ocupados
Figura 7.
2005
2006
2007
2008
2009
Ocupados
construcción
Ocupación Trabajadores de la Construcción 2001-20098
En la Figura 7 se presenta la ocupación del total de la ocupación de los trabajadores en Colombia y la
ocupación de los trabajadores de construcción, mostrando que la tasa de ocupación para el año 2009 de
la construcción representa el 6% del total de trabajadores empleados, ratificando la importancia del
sector en la economía nacional.
4.2.2
Características de la Fuerza Laboral de Empresas Constructoras
Como es de esperarse, dada la mayor participación de las empresas constructoras de obras civiles
en la economía nacional, el total de trabajadores es mayor que en las empresas constructoras de
edificaciones. Como se ve en la Figura 8 las empresas de edificaciones mantienen un
comportamiento estable en el total de los empleados.
TOTAL EMPLEADOS
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
2003
2004
2005
2006
INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
Figura 8.
2007
2008
2009
CONSTRUCCION Y EDIFICACION
9
Comparación de Empresas de Construcción.
8
Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembre
de 2010
9
Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembre
de 2010
31
MIC 2011-I0-4
A continuación en la figura 9 se presenta la fuerza laboral de las empresas constructoras. Respecto a la
cantidad de trabajadores a niveles directivos, empleados y obreros, se entiende que los obreros son la
mayoría de los trabajadores y los que se identifican como mano de obra no calificada, en
comportamiento siempre ha sido creciente dada la dinámica del sector, puede también asociarse con los
trabajadores que son contratados por termino o duración de obra o proyecto; los empleados
correspondes a trabajadores que están vinculados con la empresa de una forma más continua sin
importar la terminación de las labores, corresponden al personal administrativo, técnico y operario de
las empresas; los niveles directivos en la empresas constructoras no depende del crecimiento del sector,
si no que vienen relacionados con del comportamiento organizacional de cada una de las compañías. En
la grafica se identifica que este comportamiento es totalmente desigual en todos los períodos entre las
empresas de construcción de edificaciones y de obras civiles, no marcan ningún tipo de tendencia que
permita asociarla con el comportamiento del sector. Sin embargo se destaca que para el año 2009 la
fuerza laboral a la que hace parte los directivos aumentó y se presenta análoga para los tipos de
empresas de construcción de edificación y obras civiles.
FUERZA LABORAL - ORGANIZACION
CARGOS DIRECTIVOS
140.000
16.000
120.000
14.000
100.000
12.000
10.000
80.000
8.000
60.000
6.000
40.000
4.000
20.000
2.000
0
2003
2004
Directivos
2005
2006
Empleados
2007
Obreros
2008
0
2003
2009
Total de Empleados
2004
2005
2006
INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
CARGOS DE EMPLEADOS
2007
2008
2009
CONSTRUCCION Y EDIFICACION
CARGOS DE OBREROS
30.000
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2003
2004
2005
2006
INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
2007
2008
2009
2003
CONSTRUCCION Y EDIFICACION
Figura 9.
2004
2005
2006
INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
2007
2008
2009
CONSTRUCCION Y EDIFICACION
10
Fuerza Laboral. Organización
10
Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembre
de 2010
32
MIC 2011-I0-4
El comportamiento de género de las empresas constructoras, muestran que a partir del año 2005 las
mujeres han participado de la fuerza laboral activamente, siendo este año el de mayor participación en
empresas de construcción de edificaciones y superando a las empresas de de obras civiles, en el
siguiente año la participación de las mujeres en construcción disminuyo pero mantiene una tendencia
estable hasta el año 2009. La participación de los hombres si se mantiene con un comportamiento
similar a la dinámica del sector en general.
FUERZA LABORAL - GENERO
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2003
2004
2005
2006
Total de Empleados
2007
2008
Hombres
2009
Mujeres
TOTAL EMPLEADOS - HOMBRES
TOTAL EMPLEADOS - MUJERES
60.000
25.000
50.000
20.000
40.000
15.000
30.000
10.000
20.000
5.000
10.000
0
2003
2004
2005
2006
INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
2007
2008
2009
CONSTRUCCION Y EDIFICACION
Figura 10.
0
2003
2004
2005
2006
INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
Fuerza Laboral. Genero
2007
2008
2009
CONSTRUCCION Y EDIFICACION
11
El tipo de contratación en las empresas constructoras es de vital importancia para garantizar a los
trabajadores la seguridad social y trazabilidad de los comportamientos sociales y de salud a través del
tiempo, ya que si la contratación es temporal el seguimiento, por ejemplo, de enfermedades
profesionales se hace más difícil de identificar y diagnosticar. La dinámica del sector muestra que la
contratación ha venido en aumento y que la contratación temporal mantiene un comportamiento
estable (Figura 11). En las empresas de construcción de edificación tanto la contratación fija como la
temporal no presenta incrementos importantes y siempre tiene una tendencia estable en la dinámica. En
11
Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembre
de 2010
33
MIC 2011-I0-4
el sector de construcción de obras civiles si presente un aumento de acuerdo al comportamiento del
mismo, en aumento para los dos tipos de contratación. Uno de los problemas identificados en la
seguridad y salud de los trabajadores, es que la contratación temporal, hace que los tratamientos,
adquiridos como consecuencia de una enfermedad profesional o un accidente, al momento de
desvincularse con la empresa, este tratamiento se suspende y no permite la completa recuperación de
los trabajadores. Así mismo, no permite consolidar las estadísticas que el sector requiere para la
valoración, prevención y control de las enfermedades profesionales, desprotegiendo a un número
importante de trabajadores de la construcción.
FUERZA LABORAL - TIPO DE CONTRATACION
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2003
2004
2005
Fijos
2006
Temporales
2007
2008
2009
Total de Empleados
CONTRATACION FIJA
CONTRATACION TEMPORAL
70.000
25.000
60.000
20.000
50.000
40.000
15.000
30.000
10.000
20.000
5.000
10.000
0
2003
2004
2005
2006
INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
2007
2008
2009
CONSTRUCCION Y EDIFICACION
Figura 11.
0
2003
2004
2005
2006
INGENIERIA Y OBRAS CIVILES
2007
2008
2009
CONSTRUCCION Y EDIFICACION
Estructura Organizacional. Tipo de contratación.12
12
Fuente: BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembre
de 2010
34
MIC 2011-I0-4
5
5.1
ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS EN LA CONSTRUCCIÓN
ACCIDENTALIDAD Y MORTALIDAD
De acuerdo con la legislación colombiana todas las empresas, deben hacer el reporte de los accidentes
sufridos por los trabajadores en el desarrollo de su actividad laboral. A su turno, las ARP´s deben ofrecer
los servicios de asistencia médica y pensiones que sean necesarias cuando se presenten los accidentes
laborales. Por otra parte, las ARP´s deben hacer el reporte de los accidentes laborales al Ministerio de
Protección Social en su división de Riesgos profesionales así como a Fasecolda (Agremiación de
Aseguradoras Colombianas). En la tabla 11 se presenta loas accidentes laborales los grupos principales
de la economía en Colombia. Esta información consolidada por Fasecolda, presenta el número de
accidentes, tasa de accidentalidad por cada 100 trabajadores y la distribución porcentual respecto al
total.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Agricultura,
Ganadería, caza y
Silvicultura
No. Acc. Trabajo
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Pesca
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Explotación de
minas y Canteras
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Industrias
manufactureras
Suministro de
Electricidad, Gas y
Agua
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Construcción
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
Comercio al por
mayor y al por
menor; reparación
de vehículos
Hoteles y
Restaurantes
No. Acc. Trabajo
Transporte,
almacenamiento y
Comunicaciones
No. Acc. Trabajo
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Intermediación
financiera
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
26.417
32,2
18.719
15,2
23.905
15,5
19.720
13,4
19.888
14,0
20.179
13,3
21.922
13.2
20.657
12,4
21.586
14,3
36.204
13,6
17,3%
745
17,0
12,2%
1.059
15,2
13,8%
740
13,9
10,2%
290
16,6
9,5%
257
13,0
8,1%
212
13,5
7,5%
218
14,0
6,5%
192
10,1
6,2%
256
14,3
8,8%
179
6,0
0,5%
1.797
12,6
0,7%
3.504
12,9
0,4%
3.586
11,4
0,2%
4.149
12,3
0,1%
3.681
14,5
0,1%
4.615
15,0
0,1%
5.351
14,1
0,1%
5.700
10,7
0,1%
7.342
12,9
0,0%
12.560
10,6
1,2%
40.207
13,4
2,3%
39.054
8,7
2,1%
41.742
8,4
2,2%
45.374
9,2
1,8%
49.548
9,6
1,9%
57.507
11,0
1,8%
64.619
10,8
1,8%
70.061
10,1
2,1%
72.882
11,2
3,1%
75.773
9,0
26,4%
3.208
9,6
25,4%
3.512
8,9
24,1%
3.999
9,8
23,5%
2.863
7,7
23,7%
1.826
6,3
23,2%
2.129
8,1
22,1%
2.133
7,2
22,2%
2.327
7,0
21,0%
2.457
8,6
18,5%
3.502
8,0
2,1%
7.423
11,2
2,3%
8.295
8,0
2,3%
8.379
9,6
1,5%
11.138
8,7
0,9%
15.201
11,5
0,9%
19.213
14,3
0,7%
22.785
13,5
0,7%
28.213
12,3
0,7%
32.861
14,9
0,9%
38.652
6,0
4,9%
8.673
4,5
5,4%
11.487
4,2
4,8%
13.309
3,7
5,8%
18.647
4,9
7,3%
18.981
5,0
7,7%
22.554
5,7
7,8%
24.661
5,7
8,9%
27.414
5,9
9,5%
31.798
6,8
9,4%
38.260
4,8
5,7%
2.087
6,9
7,5%
2.582
6,9
7,7%
2.982
5,3
9,7%
3.488
6,7
9,1%
4.146
8,1
9,1%
5.037
8,9
8,4%
5.858
9,3
8,7%
6.100
8,9
9,2%
7.272
10,4
9,3%
9.135
7,4
1,4%
8.823
5,8
1,7%
10.885
4,5
1,7%
10.919
4,5
1,8%
12.195
5,0
2,0%
13.142
5,9
2,0%
15.717
7,0
2,0%
18.096
6,6
1,9%
19.036
6,5
2,1%
19.927
7,0
2,2%
21.516
4,9
5,8%
1.800
1,6
7,1%
1.816
1,9
6,3%
2.063
2,1
6,3%
1.974
2,1
6,3%
1.432
1,6
6,3%
2.165
2,1
6,2%
2.855
2,0
6,0%
3.322
2,0
5,7%
4.093
2,4
5,2%
4.987
2,1
1,2%
1,2%
1,2%
1,0%
0,7%
0,9%
1,0%
1,1%
1,2%
1,2%
35
MIC 2011-I0-4
ACTIVIDAD ECONOMICA
Actividades
inmobiliarias,
empresariales y de
alquiler
Administración
No. Acc. Trabajo
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
pública y defensa; Tasa Acc. x 100
Distribución
seguridad Social de accidentes
afiliación
No. Acc. Trabajo
Educación
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Servicios sociales y
de Salud
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
Otras Actividades
de servicios
comunitarios,
sociales y
Hogares Privados
con servicio
doméstico
No. Acc. Trabajo
Organizaciones y
órganos
extraterritoriales.
No. Acc. Trabajo
Sin Información
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
Tasa Acc. x 100
Distribución
accidentes
No. Acc. Trabajo
Tasa Acc. x 100
TOTAL
Tabla 12.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
10.220
6,5
12.619
7,5
20.777
7,4
42.075
7,1
56.999
6,7
70.359
7,1
92.010
7,1
99.929 105.751 118.176
7,5
8,0
6,1
6,7%
4.768
3,6
8,2%
3.967
3,5
12,0%
4.635
3,8
21,8%
4.733
3,6
27,3%
3.459
3,3
28,4%
4.377
3,8
31,5%
3.915
3,5
31,7%
3.713
3,3
30,5%
4.922
3,9
28,8%
7.904
3,6
3,1%
2.222
2,4
2,6%
2.210
2,0
2,7%
2.706
2,2
2,5%
3.438
2,5
1,7%
3.281
2,3
1,8%
4.389
2,9
1,3%
4.717
2,6
1,2%
4.564
2,5
1,4%
5.359
2,6
1,9%
7.241
2,7
1,5%
7.209
6,8
1,4%
9.469
7,8
1,6%
10.445
7,2
1,8%
10.757
7,7
1,6%
11.258
6,6
1,8%
13.316
7,2
1,6%
15.320
7,1
1,4%
15.354
6,7
1,5%
18.697
7,7
1,8%
20.499
6,1
4,7%
26.478
5,3
6,2%
24.656
4,6
6,0%
22.889
5,2
5,6%
11.746
4,6
5,4%
5.563
6,0
5,4%
6.217
6,4
5,2%
7.424
6,1
4,9%
8.633
6,0
5,4%
11.716
7,3
5,0%
15.033
4,4
17,4%
148
6,6
16,0%
67
1,1
13,2%
320
1,2
6,1%
102
0,8
2,7%
102
0,9
2,5%
123
1,2
2,5%
177
1,6
2,7%
145
1,4
3,4%
135
1,4
3,7%
724
0,7
0,1%
56
2,4
0,0%
1
13,5
0,2%
0
0,0
0,1%
3
6,2
0,0%
39
8,3
0,0%
24
7,6
0,1%
21
6,4
0,0%
32
9,6
0,0%
19
5,9
0,2%
15
2,4
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
6.962
17
95
2
14.828
131
27
0
0
50
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,5
0,0
0,0
2,7
159.241 153.919 173.491 192.694 223.631 248.264 292.109 315.392 347.074 410.410
No. de Accidentes por actividad económica. Fuente: Fasecolda.
Para el cálculo de la distribución de la accidentalidad se tiene como referencia la diferencia el total de los
trabajadores accidentados y los accidentados sin información. A continuación se presentan las
estadísticas de Fasecolda, como un consolidado de las informaciones de las ARP´s sobre las muertes en
cada una de los grupos principales de la economía.
ACTIVIDAD ECONOMICA
Agricultura, Ganadería,
caza y Silvicultura
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Pesca
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Explotación de minas y
Canteras
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
2000 2001
2002
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*
8
10
14
13
12
21
18
11
15
29
9,8
8,1
9,1
8,8
8,5
13,8
10,9
6,5
10,2
10,9
1,7%
0
3,1%
1
4,1%
2
3,6%
1
2,9%
3
4,0%
1
3,8%
0
2,9%
3
4,4%
0
4,9%
0
0,0
14,3
37,7
57,1
151,2 63,7
0,0
132,8
0,0
0,0
0,0%
3
0,3%
20
0,6%
14
0,3%
16
0,7%
9
0,2%
20
0,0%
14
0,7%
9
0,0%
10
0,0%
50
21,1
73,4
44,4
47,5
35,4
64,9
37,0
17,4
16,8
42,3
0,6%
6,2%
4,1%
4,4%
2,2%
3,8%
3,0%
2,5%
2,7%
8,5%
36
MIC 2011-I0-4
ACTIVIDAD ECONOMICA
Industrias manufactureras
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Suministro de Electricidad,
Gas y Agua
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Construcción
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Comercio al por mayor y al
por menor; reparación de
vehículos automotores,
motocicletas, efectos
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Hoteles y Restaurantes
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Transporte,
almacenamiento y
Comunicaciones
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Intermediación financiera
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Administración pública y
defensa; seguridad Social
de afiliación obligatoria.
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Educación
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Servicios sociales y de
Salud
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Otras Actividades de
servicios comunitarios,
sociales y personales
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Hogares Privados con
servicio doméstico
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
Organizaciones y órganos
extraterritoriales.
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Distribución
Mortalidad
No. Muertes
Tasa Mortalidad x
100.000
Sin Información
TOTAL
Tabla 13.
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
67,5
32
42
39
47
59
39
41
2008 2009*
47
54
22,5
7,1
8,5
7,9
9,1
11,2
6,5
5,9
7,2
6,4
14,6% 9,9% 12,2% 10,8% 11,5% 11,3% 8,3% 11,1% 13,4% 9,2%
19
14
15
12
19
16
8
6,7
4,4
5
57,0
35,7
36,7
32,2
65,8
61,0
27,1
20,1
15,5
11,5
4,1%
18
4,3%
26
4,4%
29
3,3%
20
4,7%
46
3,1%
50
1,7%
48
1,8%
57,8
1,3%
44,8
0,9%
101
34,7
37,3
28,4
25,2
20,3
15,8
27,2
25,1
33,2
15,6
3,9%
8
8,1%
21
8,5%
22
5,5% 11,3% 9,5% 10,2% 15,6% 12,8% 17,2%
31
33
49
28
33,5 20,6
55
4,1
7,8
6,1
8,2
8,6
12,5
6,4
7,2
4,4
6,9
1,7%
0
6,5%
4
6,4%
16
8,6%
4
8,1%
5
9,4%
3
6,0%
4
9,0%
1,7
5,9%
2,2
9,4%
7
0,0
10,7
28,3
7,6
9,8
5,3
6,4
2,4
3,1
5,7
0,0%
121
1,2%
59
4,7%
66
1,1%
75
1,2%
65
0,6%
97
0,9%
79
0,5%
47
0,6%
49
1,2%
83
79,1
24,3
27,3
30,8
29,0
42,9
28,9
16,1
17,2
19,0
26,0% 18,3% 19,2% 20,8% 16,0% 18,5% 16,8% 12,7% 14,0% 14,1%
4
9
2
2
2
3
3
5
5
5
3,7
9,3
2,0
2,1
2,2
3,0
2,1
3,1
3,0
2,1
0,9%
2,8%
0,6%
0,6%
0,5%
0,6%
0,6%
1,4%
1,5%
0,9%
27
12
23
56
130
168
188
134
129
156
17,2
7,1
8,2
9,4
15,4
16,9
14,4
10,0
9,7
8,1
5,8%
53
3,7%
57
6,7% 15,5% 31,9% 32,1% 40,1% 36,2% 36,6% 26,6%
63
27
19
27
26
7
3
14
40,3
49,6
51,6
11,4% 17,7% 18,4%
6
2
2
20,5
18,4
23,3
23,1
6,0
2,3
6,4
7,5%
1
4,7%
3
5,2%
2
5,5%
3
1,8%
3
0,8%
1
2,4%
6
6,4
1,8
1,6
0,7
2,1
1,3
1,7
1,4
0,7
2,3
1,3%
19
0,6%
7
0,6%
1
0,3%
10
0,7%
6
0,4%
4
0,6%
3
0,7%
2
0,4%
7
1,0%
5
17,8
5,8
0,7
7,2
3,5
2,2
1,4
0,7
2,7
1,5
4,1%
110
2,2%
48
0,3%
32
2,8%
52
1,5%
8
0,8%
4
0,6%
8
0,5%
10
1,9%
13
0,9%
17
21,9
9,0
7,3
20,3
23,8% 14,9%
0
0
9,3% 14,4%
0
2
8,6
4,1
6,6
7,0
8,2
5,0
2,0%
0
0,8%
0
1,7%
0
2,7%
0
3,8%
0
2,9%
0
0
0
0
14,8
0
0
0
0
0
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
0
0,6%
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,0%
13
0,0%
3
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
5
0,0%
0
0,0%
0
0,0%
1
12,3
476
325
0,0
343
0,0
361
0,0
407
0,0
524
101,4
474
0,0
370
0,0
351
54,3
588
No. de Muertes por actividad económica. Fuente: Fasecolda.
37
MIC 2011-I0-4
Las estadísticas anteriores reportadas a Fasecolda, con la información correspondiente a los años 2000 a
2008 no incluye la ARP del Seguro Social (ISS) y, a partir del año 2009 se incluyen los reportes de la ARP
Positiva.
La accidentalidad laboral es un problema social que abarca a varios sectores de la economía. Aunque la
legislación colombiana es amplia y extensa en la protección del trabajador, las actividades de promoción
y prevención de riesgos profesionales son insuficientes, así como ocurre con las supervisiones e
inspecciones. En general, las empresas no se sienten comprometidas con la seguridad de los
trabajadores y la dinámica de control por parte de las aseguradoras es limitada legalmente y sujeta a sus
metas financieras. Las empresas del sector de la construcción no son diferentes, en general, a este
comportamiento, sumando que por las actividades y procesos constructivos los accidentes laborales
presentan mayor gravedad que los demás sectores. A continuación se presentan graficas comparativas
de los accidentes laborales del sector de la construcción y otras actividades económicas que presentan
indicadores altos. Así mismo, se presentan comparaciones en valores de mortalidad.
TASA DE ACCIDENTALIDAD
TASA DE ACCIDENTALIDAD EN
CONSTRUCCIÓN
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*
RESTO DE SECTORES
Figura 12.
Construcción
Tasa de accidentalidad en la construcción y demás sectores. Fuente: FASECOLDA
TASA DE MORTALIDAD EN CONSTRUCCIÓN
TASA DE MORTALIDAD
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*
RESTO DE SECTORES
Figura 13.
Construcción
Tasa de mortalidad en la construcción y demás sectores. Fuente: FASECOLDA
38
MIC 2011-I0-4
En la Figura 12, que representa la tasa de accidentalidad de la construcción frente al total de los sectores
económicos, muestra que en la construcción esta tasa siempre ha estado por encima del resto de
sectores, se puede relacionar con el aumentado la cultura del registro y reporte de accidentes. Para el
año 2009, sin embargo, se ve que la tasa de accidentalidad baja considerablemente, relacionándose
posiblemente con la implementación de la Resolución 3673 de 2008 que reglamenta el trabajo seguro en
altura. En la figura 13 donde se presenta la tasa de mortalidad de la construcción comparara con el resto
de sectores, en el año 2005 la tasa presenta su valor máximo del periodo evaluado, lo cual se relaciona
directamente con el buen momento que paso el sector en ese año, a partir del 2005 la tasa de
mortalidad y el alto nivel de contratación de la época, a partir de este año y hasta el 2009, la mortalidad
viene decreciendo.
COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES - TASA DE ACCIDENTALIDAD
TASA DE ACCIDENTALIAD x 100
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009*
Explotación de minas y Canteras
Construcción
Agricultura, Ganadería, caza y Silvicultura
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Industrias manufactureras
Figura 14.
Comparación de la tasa de accidentalidad de la construcción con otros sectores. Fuente: FASECOLDA.
En la figura 14, se presenta una comparación de la tasa de accidentalidad con sectores económicos que
presentan valores altos de accidentalidad, entre los cuales están agricultura, industrias manufactureras,
actividades inmobiliarias y explotación de minas y canteras, aunque este último sector económico no
presenta alto número de accidentes. La agricultura tiene un valor muy alto en el año 200 disminuyendo y
manteniéndose a lo largo del periodo. Es sector minero presenta un comportamiento similar al de la
construcción desde los años 2000 y 2006, pero siendo superior. Para el año 2007 y 2008, la construcción
superó en tasa de accidentalidad a la industria minera, y en el año 2008 superó a los demás sectores.
Para el 2009 muestra una disminución importante.
39
MIC 2011-I0-4
COMPARACIÓN CON OTROS SECTORES - TASA DE MORTALIDAD
90,0
80,0
70,0
# DE MUERTES
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Explotación de minas y Canteras
Construcción
Industrias manufactureras
Transporte, almacenamiento y Comunicaciones
2009*
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
Figura 15.
Comparación de la tasa de mortalidad de la construcción con otros sectores. Fuente: FASECOLDA
Presentando en la figura 15 la comparación de la mortalidad del sector de la construcción y los otros
sectores mencionados anteriormente, se manifiesta que las mayores tasas de mortalidad se presentan
en el sector de explotación de minas y canteras, seguido en algunos periodos el sector de transporte,
almacenamiento y comunicaciones. Los años 2007 y 2008, la construcción supero en tasas de mortalidad
a los demás sectores, pero en el año 2009, aunque la tasa de mortalidad disminuyo en 5 puntos
aproximadamente, el sector la supero por más del doble del valor.
5.2
INDICADORES DE SALUD DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
A continuación se presentan los siguientes indicadores para el sector de la construcción, los cuales se
analizan de acuerdo con la incursión e implementación de legislación:
•
ACCIDENTES DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán
definir lo que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado
de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.
•
INVALIDEZ: Se considera inválida la persona que por cualquier causa de origen no profesional,
no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50 % o más de su capacidad laboral.
40
MIC 2011-I0-4
•
ENFERMEDAD PROFESIONAL: La Ley define como enfermedad profesional todo estado
patológico permanente o temporal que sobrevenga a un trabajador como consecuencia obligada
y directa de la clase de trabajo o del medio en que se haya visto obligado a laborar, y que haya
sido determinado como enfermedad profesional por el Gobierno Nacional.
En el Decreto 1832 de 1994 se adoptaron 42 enfermedades como profesionales, dentro de las
cuales podemos mencionar la intoxicación por plomo y la sordera profesional, entre otras.
También es enfermedad profesional si se demuestra la relación de causalidad entre el factor de
riesgo y la enfermedad.
•
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL: Es la pérdida de capacidad laboral permanente por daño
parcial, en la salud del trabajador, calificado entre el 5 y el 49,9 por ciento. Esta genera la
prestación económica de indemnización.
•
COBERTURA: Es el derecho al aseguramiento a través de las administradoras de riesgos
profesionales, quienes asumen los costos de prestaciones asistenciales y económicas derivadas
de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.
•
MORTALIDAD: Numero de muertes presentadas por la ejecución de una persona de su actividad
laboral.
DISTRIBUCIÓN %
ESTADÍSTICAS GENERALES CONSTRUCCIÓN
20,0%
18,0%
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
No. AT
No. Muertes
No. de empresas
No. EP
No. IPP
No. Inválideces
Figura 16.
2007
2008
2009
No. de trabajadores
Estadísticas generales de la construcción. 2000-2009. Fuente: Fasecolda.
En la figura 16 se presentan todos los indicadores de Salud Ocupacional de la construcción, en donde se
puede identificar lo siguiente:
41
MIC 2011-I0-4
•
En los años 2001 y 2002 se presenta una disminución en la distribución de invalidez, pero se
aumenta nuevamente en el año 2003. Esto puede presentarse por la implementación y
entendimiento del Decreto 2463 de 2001 donde se reglamenta la integración financiación y
funcionamiento de las Juntas de calificación de invalidez. Sin embargo en los periodos siguientes
ha tenido disminuciones y aumentos, lo que no va asociado a ninguna implementación de la ley.
En general la distribución de invalidez en el periodo muestra un aumento.
•
Respecto a la cobertura de sistema de seguridad social en el año 2003 se ve un incremento en la
distribución de la cobertura a empresas y trabajadores. Esto se asocia que se implementa el
Decreto 1703 de 2002, en el cual se adoptan medidas para la promoción y control de la afiliación
y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se relaciona con el
Sistema General de Riesgos Profesionales. En el siguiente año se implementa el Decreto 2800 de
2003 que reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de
Riesgos Profesionales. Con la Circular 042 de 2003 de la Superintendencia Bancaria se establecen
los requisitos de afiliación y ninguna administradora de riesgos profesionales puede negar la
afiliación de los trabajadores independientes a riesgos profesionales.
Sin embargo la implementación de esta legislación, anteriormente mencionada, no es específica para la
construcción y aplica a todas las actividades económicas.
TASA DE ACCIDENTES Y MUERTES EN LA
CONSTRUCCIÓN
40
35
30
TASA
25
20
15
10
5
0
2000
2001
2002
2003
Tasa accidentalidad x 100
Figura 17.
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Tasa Mortalidad x 100.000
Tasa de accidentes y muertes en la construcción. 2000-2009. Fuente: Fasecolda.
En la figura 17, se presenta la tasa de los accidentes de trabajo y las muertes presentadas en la
construcción. En el año 2004 se presenta un aumento de la distribución en los dos indicadores, se puede
relacionar con la implementación del decreto 2090 de 2003, por el cual se definen las actividades de alto
riesgo para la salud de los trabajadores y se modifican las condiciones, requisitos y beneficios del
42
MIC 2011-I0-4
# DE MUERTES Y TASA DE MORTALIDAD
régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. Este decreto aumenta el
número de actividades de alto riesgo que aumentan los indicadores en la construcción. Se confirma que
la con la implementación de la Resolución 3673 de 2008, la tasa de accidentalidad y mortalidad
disminuyeron para el año 2009.
MORTALIDAD EN CONSTRUCCIÓN
120
100
80
Resolución 1401
de 2007
DECRETO 2090
DE 2003
60
40
20
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*
No. Muertes
Figura 18.
Resolución 3673
de 2008
Tasa Mortalidad x 100.000
No de muertes y tasa de mortalidad en la construcción, 2000-2009. Fuente: Fasecolda.
En la figura 18 se presenta en número de accidentes mortales y la tasa de mortalidad en la industria de la
construcción, se destaca que en el año 2003 hay una disminución en estos indicadores y aumenta
nuevamente en el año 2004, en el año 2003 se implemente el Decreto 2090 de 2003, por el cual se
definen las actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores y se modifican las condiciones,
requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades,
aumentando posiblemente el número de trabajadores reportados en el sector. Ese mismo año, también
emiten dos decretos relacionados con la dinámica de la seguridad de los trabajadores, que son el decreto
1323 de 2003, por el cual se conforma el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales y el Decreto 2800 de
2003 que reglamenta la afiliación de trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos
Profesionales, con la Circular 042 de 2003 de la Superintendencia Bancaria se establecen los requisitos
de afiliación y ninguna administradora de riesgos profesionales puede negar la afiliación de los
trabajadores independientes a riesgos profesionales. A partir del año 2005, la tasa de mortalidad ha
disminuido y en los años siguientes has emitido diferentes leyes y decretos que mejoran las condiciones
laborales de los trabajadores en materia de seguridad en el trabajo, la legislación es la siguiente:
•
Resolución 1401 de 2007, por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes
de trabajo.
43
MIC 2011-I0-4
•
Resolución 2346 de 2007, por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales
y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
•
Resolución 3673 de 2008, por la cual se establece el reglamento técnico del trabajo seguro en
alturas
•
Resolución 736 de 2009, por la cual se modifica parcialmente la Resolución 3673 de 2008.
•
Resolución 1486 de 2009, expedida por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA- Por la cual se
establecen lineamientos para el cumplimiento de la Resolución 736 de 2009 sobre el reglamento
técnico del trabajo en alturas.
•
Resolución 1918 de 2009, por la cual se modifica la Resolución 2346 de 2007 sobre la práctica de
evaluaciones médicas ocupacionales.
•
Resolución 1938 de 2009, expedida por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Por la cual se
modifica la Resolución 1486 de 2009
DISTRIBUCIÓN DE COBERTURA EN CONSTRUCCIÓN
12%
DISTRIBUCIÓN
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2000
2001
2002
2003
No. de empresas
Figura 19.
2004
2005
2006
2007
2008
2009
No. de trabajadores
Distribución cobertura de trabajadores en la construcción. 2000-2009. Fuente: Fasecolda.
En la distribución de la cobertura de trabajadores y empresas, mostrados en la Figura 19, se identifica lo
siguiente:
•
Para el año 2003 se presenta un incremento en la distribución de empresas y trabajadores. Esto
se relaciona con la promulgación de la Ley 789 de 2002, Por la cual se dictan normas para apoyar
el empleo y ampliar la protección social, se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de
Trabajo. Es importante en Salud Ocupacional porque incorpora a los estudiantes al Sistema
General de Riesgos Profesionales y la Ley 828 de 2003 Por la cual se expiden normas para el
control a la evasión del Sistema de Seguridad Social, el empleador que se encuentre en mora no
se puede trasladar a otra administradora.
44
MIC 2011-I0-4
DISTRIBUCION DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN
CONSTRUCCION
16,0%
DISTRIBUCION
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2000
2001
2002
2003
No. Inválideces
Figura 20.
2004
No. EP
2005
2006
2007
2008
2009
No. IPP
Distribución enfermedad profesional e incapacidades permanentes en la construcción. 2000-2009. Fuente:
Fasecolda.
En la Figura 20 se presenta la distribución de los indicadores de enfermedad profesional, invalidez e
incapacidad permanente parcial, se concluye lo siguiente:
•
En el 2001 se promulga la Ley 717 de 2001 Por la cual se establece el término de dos meses para
el reconocimiento de la pensión de los sobrevivientes después de radicada la solicitud por el
peticionario con la correspondiente documentación que acredite su derecho, se relaciona con la
incapacidad permanente parcial, la cual genera una indemnización y en este año el valor de la
distribución de este indicador aumenta de un 7% a un 12 %, viéndose una respuesta a la
implementación de esta ley.
•
Este mismo año se Reglamenta la integración, financiación y funcionamiento de las Juntas de
Calificación de Invalidez por medio del Decreto 2463 de 2001. Sin embargo el indicador de
invalidez no presenta una variación en el comportamiento por su promulgación.
•
El indicador de enfermedad profesional mantiene una tendencia uniforme a lo largo del periodo,
entre el 1% y 2%, sin ninguna afectación por emisión de legislación. Solamente presenta una
disminución en el año 2009 que coincide con la promulgación del Decreto 2566 de 2009 Por el
cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
En el siguiente capítulo se presenta una evaluación exploratoria a través de encuestas a empresas
constructoras de edificaciones afiliadas a CAMACOL, con el fin de identificar las prácticas que se están
desarrollando actualmente en la seguridad industrial en la construcción.
45
MIC 2011-I0-4
6
REALIZACIÓN Y RESULTADOS DE ENCUESTAS
Realizado el trabajo de campo, se llevaron a cabo encuestas, según el formulario que se encuentra en el
Anexo 1. Con la colaboración de CAMACOL Nacional, se realizó un borrador de encuesta y se hicieron
aproximadamente 4 revisiones de la misma hasta el producto final. Las encuestas fueron enviadas a
través de una invitación de CAMACOL Nacional a cada una de las regionales. Se hicieron varios envíos de
la encuesta a las empresas durante 2 meses. Lamentablemente, la respuesta fue baja teniéndose un
total de 20 encuestas resueltas. De Bogotá, respondieron 10 empresas, destacándose que
aproximadamente el 50% son empresas muy influyentes en el sector. De Bucaramanga respondieron 7
empresas, se recibieron 2 encuestas por medio electrónico y 5 encuestas en medio físico. De Cali se
recibieron encuestas de 2 empresas.
Las empresas que respondieron la encuesta corresponden al sector de construcción de edificaciones o
construcción vertical. La encuesta tiene los siguientes capítulos principales:
1. Datos generales de la empresa: información de nombre, actividad económica principal, año de
fundación, dirección, teléfono y correo electrónico.
2. Información Organizacional: información sobre número de trabajadores, genero, planta y
contratistas, organigrama, nivel de formación de los trabajadores y los centros de trabajos que
tiene actualmente la empresa. Se solicita información del equipo utilizado por las empresas y si
son equipos propios o no.
3. Información de Gestión de Seguridad en el Trabajo: incluye información sobre ARP a la que está
afiliada la empresa, factores de riesgo, servicios que recibe por parte de la ARP, percepción de la
calidad del servicio de la ARP, beneficios y sanciones que han recibido por parte de la ARP.
Programas y procedimientos de salud ocupacional, actividades de prevención, programas de
formación de personal, programas de responsabilidad social, procedimientos de prevención de
accidentes y evaluación cuantitativa de riesgos y gestión de riesgos, creación de protocolos de
incidentes, características laborales del encargado de salud ocupacional de la empresa, control
de la seguridad de los contratistas o proveedores y certificaciones en sistemas de gestión que
tenga la empresa.
4. Información de Accidentalidad: causas más frecuentes de ausentismo y días perdidos, índices de
accidentalidad como accidentes mortales, accidentes graves, enfermedades profesionales, índice
de accidentalidad, índice de frecuencia (AM), índice de frecuencia (AG), índice de severidad,
índice de lesión incapacitante y número de días perdidos, para un periodo de 2000 a 2010.
5. Trabajo Seguro en Alturas: Información relacionada con beneficios y dificultades de la
implementación del trabajo seguro en alturas y su impacto económico por implementación.
46
MIC 2011-I0-4
6. Aportes, Innovaciones y Logros: espacio para que la empresa consigne cuales han sido las
medidas y programas que ha desarrollado que han traído beneficios en la seguridad en el trabajo
a la misma.
A continuación se presenta el análisis de la información recolectada a través de las encuestas a las
empresas de construcción afiliadas a CAMACOL:
6.1
INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL
Las empresas que anexaron el organigrama de la empresa fueron solamente el 25%, de las empresas que
contestaron. Se evidencia en 4 de 5 empresas, en su estructura organizacional el encargado de Salud
Ocupacional y Seguridad Industrial está bajo el mando de coordinador de obras o parte técnica.
Solamente en una empresa el Coordinado SISO depende de la parte administrativa de Recursos
Humanos.
6.1.1
Número de trabajadores de acuerdo a su vinculación laboral
Las empresas se clasificaron de acuerdo al número de empleados. Este consolidado corresponde al total
de trabajadores incluyendo a trabajadores de planta y contratistas. El 55% de las empresas encuestadas
tienen entre 0 y 150 empleados, el 10% de las empresas tienen entre 151 y 300 trabajadores, el 5% de
las empresas tienen entre 301 y 450 empleados, 10% de las empresas tienen entre 451 y 600
trabajadores y el 20% de las empresas consultadas tienen más de 600 trabajadores. Este último rango de
empresas tiene más de 2 centros de trabajo.
TAMAÑO DE LAS EMPRESAS
12
No. de Empleados No. de Empresas
%
11
2
1
2
4
20
55%
10%
5%
10%
20%
No. de Empresas
10
0-150
151-300
301-450
451-600
600 y más
TOTAL
8
6
4
2
0
No. de Empleados
0-150
Figura 21.
151-300
301-450
451-600
600 y más
Tamaño de las Empresas
En la Figura 21 se presenta el número de trabajadores en cada una de los tamaños de empresas
clasificados. Las empresas que tienen hasta 300 trabajadores tienen, en general, casi la misma cantidad
de trabajadores de planta que contratistas. Para las empresas con más de 450 trabajadores se presenta
que la proporción de los contratistas en más del doble de los trabajadores de planta. Así mismo del total
47
MIC 2011-I0-4
de los trabajadores de las empresas, el 68% de los trabajadores son contratistas y el 32% corresponden a
trabajadores de planta.
TIPO DE CONTRATACIÓN
%
No. de Empleados
Trabajadores
de Planta
Contratistas
Trabajadores de
Planta
Contratistas
0-150
151-300
301-450
451-600
600 y mas
TOTAL
310
285
92
301
1932
2920
317
195
212
780
5377
6881
49%
59%
30%
28%
26%
30%
51%
41%
70%
72%
74%
70%
TIPO DE CONTRATACIÓN
TIPO DE CONTRATACIÓN
6000
No. de Empleados
5000
4000
30%
3000
2000
1000
70%
0
0-150
151-300
301-450
451-600
600 y mas
Tamaño de la Empresa
Trabajadores de Planta
Contratistas
Trabajadores de Planta
Figura 22.
Contratistas
Tipo de Contratación
En la Figura 23 se presenta una clasificación por género de los trabajadores de planta. En las empresas
de 0 a 300 trabajadores se presenta que entre el 70% y 90% de los trabajadores son hombres y en las
empresas de más de 450 trabajadores aproximadamente el 60% de los trabajadores son hombres. Del
total de los trabajadores de las empresas constructoras, el 68% de los trabajadores son hombres y el 32%
son mujeres.
48
MIC 2011-I0-4
TRABAJADORES POR GENERO
TRABAJADORES POR
GENERO
%
No. de Empleados
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
0-150
151-300
301-450
451-600
600 y mas
TOTAL
173
261
35
172
1141
1782
64
23
57
129
548
821
73%
92%
38%
57%
68%
68%
27%
8%
62%
43%
32%
32%
32%
68%
Hombres
Mujeres
TRABAJADORES POR GENERO
1200
No. de Empleados
1000
800
600
400
200
0
0-150
151-300
301-450
451-600
600 y mas
Tamaño de la Empresa
Hombres
Figura 23.
6.1.2
Mujeres
Trabajadores por Género
Nivel de formación de los trabajadores
En cuanto al nivel de formación de los trabajadores se presenta que el 35% de los trabajadores tienen
una formación máxima hasta la primaria y otro 35% tienen formación de bachillerato. El 70% de los
trabajadores de la empresas de construcción encuestadas tienen formación de primaria y bachillerato. El
5% de los trabajadores tienen formación técnica y el 4% tienen formación tecnológica. El 17% de los
trabajadores tienen formación profesional. En este rango se incluyen todas las actividades
administrativas de las empresas y el 4% de los trabajadores tienen posgrados. En este punto varias
empresas consultadas no realizaron la clasificación de los niveles de formación de los trabajadores.
49
MIC 2011-I0-4
NIVEL DE FORMACIÓN
No. de Empleados
0-150
151-300
301-450
451-600
600 y mas
TOTAL
BÁSICA PRIMARIA
SECUNDARIA
TÉCNICO
TECNOLÓGICO
PROFESIONAL
POSGRADO
114
114
122
14
533
897
64
202
110
148
365
889
46
10
5
21
49
131
26
0
10
24
44
104
97
74
42
90
120
423
28
0
15
4
48
95
NIVEL DE FORMACIÓN
NIVEL DE FORMACIÓN
600
4%
No. de Empleados
500
17%
400
35%
4%
300
5%
200
100
35%
0
0-150
151-300
301-450
451-600
600 y mas
Tamaño de la Empresa
BÁSICA PRIMARIA
SECUNDARIA
TÉCNICO
TECNOLÓGICO
PROFESIONAL
POSGRADO
Figura 24.
6.1.3
BÁSICA PRIMARIA
SECUNDARIA
TÉCNICO
TECNOLÓGICO
PROFESIONAL
POSGRADO
Nivel de Formación
Tipo de equipos y maquinaria utilizada
El tipo de equipo y maquinaria utilizada permite identificar cuáles empresas tienen inversión propia en
estos recursos. Se determinaron grupos de equipos principales que tienen las empresas constructoras.
En la Tabla 13 se presenta cuáles son los grupos de equipos, cual es la utilización en los proyectos y si el
equipo es propio o alquilado.
50
MIC 2011-I0-4
UTILIZACIÓN EN SUS
PROYECTOS
EQUIPOS
Equipos de Localización y Replanteo
(Estaciones Topográficas)
Instalaciones eléctricas provisionales para
obra (Generadores y transformadores
eléctricos, redes de distribución, tableros)
EQUIPO
PROPIO
EQUIPO
ALQUILADO
MIXTO
SI
19
NO
1
3
14
2
17
3
13
4
0
Equipos de compresión
Excavadoras y aplanadoras
(Motoniveladoras, Cargadores,
minicargadores, mototraillas,
retroexcavadoras)
Equipos de Compactación
Equipos para pilotaje
Equipos de elevación (Torre grúas, Pluma
grúa, grúas estacionarias, elevadores
mecánicos o manuales)
Equipos de preparación, transporte y
colocación de concreto (Mixer, concreteras
portátiles, bombas de concreto, vibradores)
13
19
7
1
6
6
6
12
1
1
19
10
18
1
10
2
8
0
14
11
10
4
0
0
4
16
4
7
7
2
Formaletería
Equipos de conformación de vías
19
6
1
14
11
2
5
4
3
0
Tabla 14.
Equipos utilizados en las Empresas Constructoras.
En la Figura 25 encontramos que en las empresas encuestadas, los equipos de conformación de vías no
son muy usados ya que las construcciones realizadas en su mayoría son verticales y no requieren la
construcción de vías. Así mismo los equipos con los porcentajes más bajos de utilización entre el 50% y
60% son los equipos de compresión y de pilotaje. Los equipos con una utilización del 95% en las
empresas son: equipos de localización y replanteo, excavadoras y aplanadoras, equipos de compactación
y formaletería.
51
MIC 2011-I0-4
CLASE DE EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS EMPRESAS
100%
90%
% de Empresas
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI
Equipos
Figura 25.
NO
Porcentaje de Utilización de Equipos en las Empresas constructoras
En la figura 26 se presenta la propiedad de los equipos utilizados en las empresas constructoras
consultadas. Los equipos de instalaciones eléctricas provisionales, equipos de elevación (Torre grúas,
pluma grúa, grúas estacionarias, elevadores mecánicos o manuales) y formaletería corresponden a
equipo propio en más de un 50% de las empresas. Los equipos de compresión y equipos de Equipos de
preparación, transporte y colocación de concreto (Mixer, concreteras portátiles, bombas de concreto,
vibradores) comparten la misma proporción entre equipos propios y alquilados en las empresas. Los
equipos que son en su mayoría alquilados son Equipos de Localización y Replanteo (Estaciones
Topográficas), Excavadoras y aplanadoras (Motoniveladoras, Cargadores, minicargadores, mototraillas,
retroexcavadoras), Equipos de Compactación, Equipos de conformación de vías. El 100% de las empresas
que tienen utilización de equipo de pilotaje, estos equipos son alquilados, esto se presenta porque la
actividad de cimentación y pilotaje, es un área específica y existen empresas que tienen los equipos y
realizan en su totalidad esta etapa de construcción.
52
MIC 2011-I0-4
PROPIEDAD DE EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS EMPRESAS
120%
% de Empresas
100%
80%
60%
40%
20%
0%
EQUIPO PROPIO
EQUIPO ALQUILADO
Equipos
Figura 26.
6.2
MIXTO
Propiedad de los Equipos Utilizados en las Empresas Constructoras.
INFORMACIÓN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO
La información sobre la gestión de seguridad en el trabajo, pretende entender qué nivel de madurez y
entendimiento que existen en las empresas encuestadas sobre la seguridad de los trabajadores y
6.2.1
Afiliación a ARP
En la Figura 27 se presenta el número de las empresas a cada uno de las ARP´s principales en Colombia.
El 30% de las empresas encuestadas estan afiliadas a ARP Sura, seguidas de en un 20% a ARP Colmena y
ARP Positiva.
No. de
Empresas
SURA
LIBERTY
BOLÍVAR
COLMENA
POSITIVA
COLPATRIA
TOTAL
6
2
3
4
4
1
20
AFILIACIÓN A ARP
%
30%
10%
15%
20%
20%
5%
7
6
No. de Empresas
ARP
5
4
3
2
1
0
ARP
SURA
Figura 27.
LIBERTY
BOLÍVAR
COLMENA
POSITIVA
COLPATRIA
Afiliación de las Empresas Constructoras a las ARP
53
MIC 2011-I0-4
6.2.2
Identificación del Peligro a los que esta expuestos los trabajadores de las empresas
constructoras
La identificación del peligro es el proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.
El peligro es considerado como la fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de
enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001) y el riesgo es la
combinación de la probabilidad de que ocurra unos o varios eventos o exposiciones peligrosos, y la
severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por los eventos o las exposición(es) (NTCOHSAS 18001). En la tabla 14, se presentan los factores de riesgo a los que están expuestos los
trabajadores de las empresas encuestadas.
FACTOR DE RIESGO
Riesgo mecánico
Riesgo por carga física
(levantamiento, transporte de carga)
Ruido
Vibraciones
Riesgo eléctrico
Riesgo químico (gases, vapores, polvo,
aerosoles)
Riesgo biológico (virus, hongos,
parásitos, bacterias)
Radiaciones
Iluminación insuficiente
Temperatura no confortable
Humedad alta
Tabla 15.
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
No. de Empresas
%
19
1
18
95%
5%
2
17
3
17
3
17
3
14
6
13
7
10
10
10
10
10
10
8
12
90%
10%
85%
15%
85%
15%
85%
15%
70%
30%
65%
35%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
40%
60%
Factores de Riesgo expuestos los trabajadores
En la Figura 28, se presenta gráficamente la información de la tabla anterior. El 95% de las empresas
encuestadas presenta riesgos mecánicos asociados a actividades que implican necesariamente el trabajo
con la exposición a herramientas manuales, neumáticas, hidráulicas, eléctricas, estructuras y en general
operaciones que sean susceptibles de movimiento o entrar en contacto con las personas generando
lesiones, este factor de riesgo es la causa de una proporción muy importante de la accidentalidad. El 90%
de las empresas presenta riesgo por carga física (levantamiento y transporte de carga). El 85% de las
empresas presentan exposición a ruido, vibraciones y riesgo eléctrico. Entre un 65% y 70% de las
empresas, sus trabajadores están expuestos a riesgos químicos y biológicos. Los riesgos de radiaciones,
54
MIC 2011-I0-4
iluminación insuficiente y temperatura no confortable se tienen en 50% de las empresas consultadas. El
factor de riesgo con la menor participación de las empresas, con un 40%, es el de humedad alta.
% de Empresas
FACTORES DE RIESGO DE LAS EMPRESAS
100% 95% 90%
85% 85% 85%
90%
80%
70%
65%
70%
60%
50% 50% 50%
50%
40%
40%
30%
20%
10%
0%
SI
NO
Factor de Riesgo
Figura 28.
6.2.3
Factores de Riesgo expuestos los trabajadores
Servicios que han recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP
Las ARP proporcionan un plan básico a las empresas afiliadas. Este punto pretende identificar aparte del
plan básico qué actividades o servicios ofrecen las ARP´s a sus empresas afiliadas.
SERVICIOS QUE HA RECIBIDO LA
EMPRESA POR PARTE DE LA ARP
Asesoría sobre gestión de riesgos
laborales:
Charlas
No. de
Empresas
%
18
90%
18
90%
Material informativo (cartillas afiches)
16
80%
Asistencia médica sobre accidentados
16
80%
Visitas de revisión a proyectos
16
80%
Asesoría en Investigación de Accidentes
14
70%
13
65%
Asesoría y ejecución de mejoras de
instalaciones físicas
Capacitaciones
10
50%
Formación especializada
9
45%
8
40%
4
20%
3
15%
Asesoría en implementación en el
Sistema de Gestión
Asignación de personal de ARP en la
ejecución del proyecto
Negociación y evaluación de pólizas
Tabla 16.
Servicio que ha recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP
55
MIC 2011-I0-4
En la Tabla 16 se presentan los servicios a los que acceden las empresas afiliadas. Entre los servicios
están capacitaciones, asesorías en gestión de riesgos laborales, materiales informativos, charlas,
asistencia médica a accidentados, formación especializada, asignación de personal de la ARP al proyecto,
negociación y evaluación de pólizas, visitas a proyectos, asesoría en investigación de accidentes, asesoría
en implementación en sistemas de gestión y asesoría y ejecución de mejoras en las instalaciones de las
empresas. Dentro de los servicios que han recibido las empresas por parte de las ARP, el 90% de las
empresas han recibido asesorías en gestión de riesgos y chalas, el 80% de las empresas han recibido
material informativo como afiches y cartillas, asistencia médica a accidentados y visitas de inspección a
los diferentes proyectos. El 70% de las empresas ha recibido asesoría en investigación de accidentes y un
65% de las empresas ha recibido asesoría en mejoramiento de las instalaciones. Las capacitaciones han
sido recibidas por el 50% de las empresas consultadas. El 40% de las empresas ha recibido formación
especializada y el 40% ha recibido asesorías en implementación de sistemas de gestión. Los servicios de
asignación de personal de ARP en los proyectos y negociación de las pólizas, tienen una participación de
las empresas del 20% y 15% respectivamente.
SERVICIOS QUE HA RECIBIDO DE LA ARP
100%
90%
90%
80%
% de Empresas
80%
80%
80%
70%
60%
65%
50%
45%
40%
40%
20%
20%
15%
0%
SERVICIOS QUE HA RECIBIDO LA EMPRESA POR PARTE DE LA ARP
Asesoría sobre gestión de riesgos laborales:
Material informativo (cartillas afiches)
Visitas de revisión a proyectos
Asesoría y ejecución de mejoras de instalaciones físicas
Formación especializada
Asignación de personal de ARP en la ejecución del proyecto
Figura 29.
6.2.4
Charlas
Asistencia médica sobre accidentados
Asesoría en Investigación de Accidentes
Capacitaciones
Asesoría en implementación en el Sistema de Gestión
Negociación y evaluación de pólizas
Servicio que ha recibido las Empresas Constructoras por parte de las ARP
Percepción de las Empresas Constructoras de la calidad de los servicios que ha prestado la ARP
Las empresas consultadas, manifiestan en un 60% que la calidad de la ARP a la que están afiliadas en
buena. El 20% de las empresas consideran que la calidad del servicio en muy buena y otro 20% considera
que el servicio que reciben de la ARP es aceptable.
56
MIC 2011-I0-4
NIVEL DE PERCEPCIÓN
No. de Empresas
%
Muy buena
Buena
Aceptable
Deficiente
Muy deficiente
4
12
4
0
0
20%
60%
20%
0%
0%
PERCEPCIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA CALIDAD DEL
SERVICIO DE LA ARP
70%
Buena, 60%
% de Empresas
60%
50%
40%
30%
Muy buena, 20%
Aceptable, 20%
20%
10%
Deficiente, 0%
0%
Muy
deficiente, 0%
Calidad de los Servicios de la ARP
Figura 30.
6.2.5
Nivel de Percepción de la Calidad del Servicio de las ARP.
Sanciones y acciones de la ARP frente a eventos de incumplimiento
En la figura 31, se presenta que el 90% de las empresas consultadas no ha recibido ninguna sanción por
eventos de incumplimiento de seguridad en la empresa. Son embargo dos de las empresas encuestadas
manifestaron que cuando se incumplen actividades relacionadas con la seguridad de los trabajadores se
realizan reprogramación de actividades hasta su cumplimiento, sin que esto se vea reflejado en algún
tipo de sanción por parte de las ARP.
SANCIONES / ACTIVIDADES
Ninguno
Se evidencian aspectos pendientes / Se
reprograman actividades
No. de Empresas
18
2
57
MIC 2011-I0-4
SANCIONES / ACTIVIDADES EN
EVENTOS DE INCUMPLIMIENTO
10%
90%
Ninguno
Se evidencian aspectos pendientes / Se reprograman actividades
Figura 31.
6.2.6
Sanciones y/o actividades de la ARP impuestos a eventos incumplidos
Beneficios que ha recibido por parte de la ARP por la implementación efectiva de prevención
de riesgos laborales
En este punto se pretende conocer cuáles beneficios ha encontrado las empresas constructoras por
parte de la ARP en la implementación de la prevención de riesgos laborales. Como esta era una pregunta
abierta se agrupó en los aspectos presentados en la siguiente tabla. El 65% de las empresas afirmáron
que si ha recibido beneficios por parte de la ARP a la que se encuentra afiliada. El 35% de las empresas
manifiestan que no han recibido ningún beneficio por la implementación efectiva de riesgos laborales.
BENEFICIOS QUE HA RECIBIDO LA
EMPRESA POR PARTE DE LA ARP
Acompañamiento en capacitaciones y
charlas
Reconocimientos y premiaciones por
buena gestión de Seguridad Industrial.
Acompañamiento en prevención de
riesgos (Panorama de riesgos, Informes
técnicos)
Señalización y materiales informativos
Asesoría en Programa de Salud
Ocupacional
Relacionado solo con el Plan Básico
No de
empresas
%
9
45%
3
15%
2
10%
2
10%
2
10%
1
5%
BENEFICIOS QUE HA RECIBIDO LA
EMPRESA POR PARTE DE LA ARP
35%
65%
No ha recibido
ningún beneficio
Si ha recibido
algún beneficio
58
MIC 2011-I0-4
BENEFICIOS QUE HA RECIBIDO LA EMPRESA POR
PARTE DE LA ARP
Acompañamiento en
capacitaciones y charlas
50%
45%
45%
Reconocimientos y premiaciones
por buena gestión de Seguridad
Industrial.
% de respuesta de empresas
40%
35%
Acompañamiento en prevención
de riesgos (Panorama de
riesgos, Informes técnicos)
30%
25%
Señalización y materiales
informativos
20%
15%
15%
10%
10%
10%
10%
5%
Asesoría en Programa de Salud
Ocupacional
5%
0%
BENEFICIOS QUE HA RECIBIDO LA EMPRESA POR PARTE DE LA
ARP
Figura 32.
Relacionado solo con el Plan
Básico
Beneficios que ha recibido la empresa por la ARP
En la figura 32, se presentan los beneficios que han recibido las empresas por la implementación efectiva
de la gestión de riesgos por parte de la ARP. El 45% de las empresas han recibido acompañamiento en
capacitaciones y charlas, el 15% de las empresas han recibido reconocimientos y premiaciones por la
buena gestión en seguridad industrial. El acompañamiento en prevención de riesgos, señalización y
material informativa y asesoría para la elaboración del programa de salud ocupacional, ha sido
beneficios que han recibido 10% de las empresas.
6.2.7
Existencia de algún tipo de organización sindical, pactos laborales o convención colectiva en las
empresas constructoras
Este indicador sobre organizaciones sindicales, va enmarcado dentro del análisis comparativo de la
seguridad del trabajo en la construcción del grupo CYTED, que, como una investigación en 6 países, se
pretende conocer cómo los grupos sindicales están involucrados en garantizar la seguridad de los
trabajadores. El 100% de las empresas consultadas manifestaron que no existe ningún tipo de
organización sindical, pactos laborales o convenciones colectivas en sus empresas.
6.2.8
Programa y Presupuesto del Programa de Salud Ocupacional en las Empresas Constructoras
De las empresas consultadas el 100% manifestó tener un programa de Salud Ocupacional. Este programa
el 50% corresponde a programas para la empresa. El 30% de las empresas tienen programas solamente
para obras y el 20% de las empresas presentan programas tanto como para la empresa como para las
obras.
59
MIC 2011-I0-4
No de
Empresas
%
10
6
4
50%
30%
20%
PLAN DE TRABAJO ANUAL DE SALUD
OCUPACIONAL
60%
50%
50%
% de empresas
PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL
PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL
Empresa
Obra
Empresa y cada obra
40%
30%
30%
20%
20%
10%
0%
PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Empresa
Figura 33.
Obra
Empresa y cada obra
Plan de trabajo anual en Salud Ocupacional
Así mismo se consultó si tienen presupuesto asignado específicamente al programa de salud
ocupacional. El 85% de las empresas manifestó tener un presupuesto. El 25% tiene presupuesto para la
empresa, 40% tiene un presupuesto solamente para obra y el 20% tiene presupuesto asignado para la
empresa y para obra.
No de Emresas
%
8
5
4
40%
25%
20%
3
15%
PRESUPUESTO DE SALUD
OCUPACIONAL
45%
40%
40%
35%
% de empresas
PRESUPUESTO DEL
PROGRAMA DE SALUD
OCUPACIONAL
Obra
Empresa
Empresa y cada obra
No tienen presupuesto
asignado
30%
25%
25%
20%
20%
15%
15%
10%
5%
0%
PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Obra
Figura 34.
6.2.9
Empresa
Empresa y cada obra
No tienen presupuesto asignado
Presupuesto de Salud Ocupacional
Actividades de Prevención que han desarrollado las empresas Constructoras
Para las actividades de prevención que hayan sido desarrolladas en las empresas constructoras
consultadas, se solicitó información en una pregunta abierta. En el anexo 2 se presentan las actividades
tal y como lo respondieron las empresas. Para el análisis de esta información se agruparon las respuestas
en los siguientes grupos:
•
Capacitaciones y charlas: Incluyen charlas de seguridad sobre prevención de riesgos,
capacitaciones de trabajo seguro en altura, inducción de personal que ingrese nuevo al proyecto,
conferencias de cuidado del cuerpo, seguridad vial, inundaciones y sismos, riesgo público,
capacitaciones en manejo de cargas, riesgo eléctrico, programa de pausas activas, uso adecuado
de los elementos de protección personal, deberes y derechos de los trabajadores frente al
60
MIC 2011-I0-4
sistema general de riesgos profesionales y salud ocupacional, Prevención y control del fuego. El
100% de las empresas contestaron que tenían algún tipo de capacitaciones y charlas ofrecidas en
convenio con el SENA o las ARP´s.
•
Actividades relacionadas con el Programa de Salud Ocupacional: Son todas las actividades
desarrolladas bajo el programa de salud ocupacional. Entre estas están: elaboración de
indicadores plan de emergencias, formación brigadas de emergencia, elaboración de política en
salud ocupacional, reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, COPASO, subprogramas de
medicina preventiva y del trabajo, subprograma de higiene ocupacional, subprograma de
seguridad industrial, plan de emergencias, conformación y capacitación de brigadas de
emergencia, programas de exámenes periódicos ocupacionales, programas de vigilancia
epidemiológicas, programas de investigación de accidentes.
•
Gestión de Riesgos: Se incluyen actividades como, panorama de riesgos, matriz de riesgos
(Identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles), análisis de
riesgos por oficio, elaboración e implementación de procedimientos de trabajo seguro en
labores criticas o rutinarias y no rutinarias (Trabajo en alturas, operación de maquinaria).
•
Inspecciones: Estas incluyen inspecciones frecuentes a sitios de trabajo dependiendo del
programa de cada empresa, inspección de maquinaria y equipos, inspección a elementos de
protección personal, inspección a elementos y dispositivos de emergencias, inspección al aseo y
limpieza de los baños asignados en los campamentos, inspección de extintores y botiquines.
•
Trabajo Seguro en Alturas: Certificaciones y capacitación de personal de planta y contratistas,
inspecciones para protección contra caídas.
•
Elementos de Protección Personal y Señalización.
6.2.10 Programas de Formación de Empresas Constructoras
Esta pregunta va enfocada a la formación que haga parte del desarrollo profesional de los trabajadores
de las empresas. El 20% de las empresas consultadas manifestó no tener ningún programa de formación
de personal. Algunas empresas anotaron como programas de formación charlas y capacitaciones
ofrecidas por la ARP. Las empresas que respondieron que tienen formación de personal se destacan los
siguientes grupos principales de formación.
•
Trabajo seguro en alturas: Certificaciones en niveles básico, intermedio y avanzado.
•
Curso y capacitación en OHSAS 18001 (Política del sistema de gestión integral, matrices del
sistema de gestión, controles operacionales, programas de gestión de riesgo para tareas críticas).
•
Programas de brigadas de emergencia nivel básico, intermedio y avanzado y rescate para
trabajos en alturas.
61
MIC 2011-I0-4
•
Programa de Gestión Ambiental al sector de la construcción.
•
Capacitaciones que se consideren necesarias de acuerdo al cargo (Herramientas
computacionales, Sinco, Excel, Project, Lean construction, construcción sostenible).
•
Formación de trabajadores calificados en mampostería, pintura y acabados, formación técnica
en ambientes cerámicos, sistema de entre pisos, contra pisos y cubiertas placa fácil, buenas
práctica de instalación de productos de portafolios GERFOR y sistemas constructivos en seco con
la colaboración de CAMACOL. cursos de soldadura.
6.2.11 Programas de Responsabilidad Social de las Empresas Constructoras
Los programas de responsabilidad social, son los que van dirigidos a algún grupo de la comunidad que
rodea las empresas o proyectos desarrollados por estos. El 55% de las empresas consultadas no tiene
programas de responsabilidad social. El 45% de las empresas tienen programas de formación de
responsabilidad social. Entre estas actividades se encuentran convenios con instituciones educativas
para la terminación de estudios de bachillerato de los trabajadores, programas de apoyo en estudio y
vivienda para los trabajadores y sus familias, programas de formación técnica para trabajadores y con
impacto social y ambiental por el desarrollo de los proyectos y apoyo a población vulnerable a través de
fundaciones.
EMPRESAS CON PROGRAMAS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
45%
SI
NO
55%
Figura 35.
Porcentaje de Empresas Constructoras con Programas de Responsabilidad Social.
6.2.12 Procesos de mejoramiento para la prevención de accidentes de las Empresas Constructoras
Son procedimientos desarrollados por la empresa para la prevención de accidentes. El 15% de las
empresas consultadas no tienen desarrollados estos procesos. A continuación, se presentan los grupos
principales de los procesos de mejoramiento para la prevención de accidentes:
•
Inspecciones planeadas para la identificación de riesgos y determinación de controles
operacionales
•
Implementación de procedimientos y estándares de seguridad para evitar accidentes
62
MIC 2011-I0-4
•
Procedimientos seguros por operación
•
Investigación de incidentes y accidentes de trabajo, identificación de causas de accidentes,
adopción de medidas y acciones correctivas, preventivas y de mejora, realizadas también como
auditorias de gestión; programa de lecciones aprendidas y socialización.
•
Programas de orden y aseo, almacenamiento adecuado en planta, señalización.
Una de las empresas consultadas desarrolló una guía completa de control de riesgos en edificaciones, en
donde se identifican los riesgos por actividad, se presentan los programas de medicina preventiva,
capacitaciones y protocolo de investigación de incidentes y accidentes.
6.2.13 Procedimientos de evaluación cuantitativa de los riesgos de las Empresas Constructoras
Los procedimientos de evaluación cuantitativa de riesgos permiten valorar de acuerdo a la frecuencia e
impacto los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. El 75% de las empresas consultadas
manifestaron que tienen procedimientos de evaluación cuantitativa de riesgos, en los que se maneja a
partir de matrices y panorama de riesgos.
EMPRESAS CON PROCEDIMIENTO DE
EVALUACION CUANTITATIVA DE RIESGOS
25%
SI
NO
75%
Figura 36.
Porcentaje de Empresas Constructoras con Procedimientos de evaluación cuantitativa de los riesgos.
6.2.14 Capacitaciones de seguridad industrial dentro de las Empresas Constructoras
De acuerdo al programa de capacitaciones que tiene la empresa o las ofrecidas por parte de las ARP, se
identificaron los siguientes grupos de capacitaciones, dirigidos a los diferentes niveles de la organización.
El 15% de las empresas consultadas, manifestaron no programar y ofrecer capacitaciones en seguridad
industrial para sus trabajadores.
•
A nivel gerencial: Cumplimiento y aspectos legales seguridad industrial, salud ocupacional y
ambiente, responsabilidad civil penal, laboral y solidaria en los accidentes de trabajo,
inspecciones seguridad planeada, investigación de accidentes, control accidentes, prevención y
legislación.
63
MIC 2011-I0-4
•
A nivel administrativo: Seguridad Social y Requisitos Legales, Divulgación de procedimientos en
caso de presentarse alguna emergencia Nivel de la organización, Higiene Postural, Estilos de vida
y Trabajo saludable, Prevención del síndrome del túnel del carpo, Manejo del estrés laboral.
•
A nivel operativo: Trabajo seguro en alturas para certificación con el SENA, identificación de
riesgos en trabajos en altura y medios de control, riesgos eléctricos, riesgo mecánico, manejo
seguro de herramientas, inducción en seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente,
orden ,aseo y almacenamiento de materiales, Uso y mantenimiento de elementos de protección
personal, Manejo y transporte de cargas, Prevención de accidentes de trabajo, Trabajo seguro en
andamios colgantes, Riesgo psicosocial, Manejo y manipulación de productos químicos, Auto
cuidado, Prevención de alcoholismo y tabaquismo.
•
Personal de Brigadas de Emergencia: Inducción y conformación de brigadas de emergencia,
Básico de primeros auxilios, Intermedio de primeros auxilios, Avanzado de primeros auxilios,
Evacuación y rescate, Brigada Contraincendios.
6.2.15 Protocolo de investigación de accidentes empleado en las Empresas Constructoras
El 25% de las empresas consultadas, presentó un protocolo estructurado sobre las actividades y medidas
que se toman en la ocurrencia de un accidente laboral. El 65% de las empresas desarrolla unas
instrucciones básicas para atender a la persona accidentada, hacer el reporte a la ARP, pero no se
estructura y delimita el procedimiento de investigación y lecciones aprendidas. El 10% de las empresas
no tienen desarrollado protocolo un de accidentes.
6.2.16 Protocolo de investigación de incidentes empleado en las Empresas Constructoras
Para el protocolo de incidentes, el 55% de las empresas manifiestan tener desarrollado algún tipo de
protocolo. Sin embargo, éstos están incluidos o entendidos como el mismo que se desarrolló para
accidentes. Solamente 1 empresa tiene desarrollado un programa de reporte de actos y condiciones
inseguras. En todos los casos, el reporte y registro de los incidentes, no se encuentra consolidadas en
ninguna de las empresas. El 45% de las empresas manifestó no tener ningún protocolo de incidentes.
64
MIC 2011-I0-4
EMPRESAS CON PROTOCOLO DE
INVESTIGACION DE INCIDENTES
45%
SI
55%
Figura 37.
NO
Porcentaje de Empresas Constructoras con Protocolo de Incidentes.
6.2.17 Protocolo de Gestión de Riesgos en las Empresas Constructoras
El 45% de las empresas manifestó tener un protocolo de gestión de riesgos. Este se basa en el panorama
de riesgos, programas de auditorías internas y programas de priorización de riesgos. El 55% de las
empresas consultadas manifiesta no tener desarrollado un protocolo de gestión de riesgos dentro de su
organización.
EMPRESAS CON PROTOCOLO
DE GESTION DE RIESGOS
SI
45%
NO
55%
Figura 38.
Porcentaje de Empresas Constructoras con Protocolo de Gestión de Riesgos.
6.2.18 Características laborales del encargado de Salud Ocupacional de las Empresas Constructoras
De los encargados de la salud ocupacional de las empresas se encontró que en el 65% de las empresas el
responsable del área tiene una contratación de planta a término indefinido con la empresa.
Generalmente este es el coordinador del área. Un 30% de las empresas tienen vinculación por prestación
de servicios y el 5% de las empresas no tienen responsable de salud ocupacional. La formación del
personal va desde tecnólogos en salud ocupacional hasta ingenieros civiles, ambientales y
administradores de empresas con posgrados en salud ocupacional. En el 25% de las empresas los
65
MIC 2011-I0-4
responsables de salud ocupacional le reportan al área de recursos humanos. En las empresas restantes le
reportan al área técnica ya sea el director de proyecto o directamente al gerente.
TIPO DE VINCULACION DEL ENCARGADO
DE SALUD OCUPACIONAL
5%
INDEFINIDO
30%
PRESTACION DE
SERVICIOS
65%
Figura 39.
NINGUNO
Tipo de vinculación de Encargado de Salud Ocupacional
6.2.19 Control de personal de Proveedores y Contratistas
Como se presentó anteriormente, el 68% de los trabajadores de las empresas son contratistas. Por lo
que se ve necesario identificar si las empresas tienen implementados controles sobre la seguridad de los
contratistas en sus proyectos. El 60% de las empresas indicó que tienen desarrollado algún
procedimiento de control de personal de los contratistas. Estos procedimientos radican principalmente
en el control de personal al proyecto, verificación de afiliación y pago mensual del pago de la Seguridad
Social. Algunas empresas tienen manuales de contratistas y evaluaciones periódicas de desempeño. El
40% de las empresas no desarrollan ningún procedimiento de control de personal de los proveedores.
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
PERSONAL DE PROVEEDORES
SI
40%
NO
60%
Figura 40.
Empresas que tienen Procedimiento de Control de Personal de Proveedores.
El 95% de las empresas en el momento de la negociación y firma de contrato con los contratistas,
incluyen numerales de cumplimiento de las actividades de prevención y seguridad en el trabajo que
deben asumir de acuerdo a los requerimientos de la empresa.
66
MIC 2011-I0-4
CONTRATISTAS QUE ASUMEN
PROCEDIMIENTOS DE SI
5%
SI
NO
95%
Figura 41.
Porcentaje de Contratistas que Asumen Procedimiento de Seguridad Industrial
El 75% de las empresas indicó que se aplican sanciones a los contratistas que no cumplan con los
requisitos de seguridad establecidos, relacionados con el no ingreso al sitio de trabajo y multas y no pago
de las obligaciones adquiridas con los contratistas.
SANCIONES A CONTRATISTAS QUE
NO CUMPLAN REQUERIMIENTO DE
SI
SI
25%
NO
75%
Figura 42.
Sanciones a Contratistas que No Cumplan Requerimiento de Seguridad Industrial.
El sector de la construcción se caracteriza por la una larga cadena de contratación. Esto hace que el
seguimiento y gestión de riesgos tenga pérdidas en el paso de cada uno de los actores. Aunque las
empresas constructoras tratan de controlar la seguridad de los contratistas mediante procedimientos y
sanciones, éstos no abarcan la totalidad de los contratistas, desprotegiendo al trabajador y aumentando
la probabilidad de que los trabajadores se accidenten.
6.2.20 Empresas Certificadas en Sistemas de Gestión
El 50% de las empresas no tiene ningún tipo de certificación de sistemas de gestión. Así mismo, el 50%
de las empresas encuestadas están certificadas bajo la norma ISO 9001. Dos de estas empresas se
encuentran en certificados también bajo la norma OSHAS 18001 y 1 tiene certificación adicional en ISO
14001. Varias de las empresas con certificación en sistemas de gestión de calidad están en proceso de
implementación de sistemas integrados de gestión.
67
MIC 2011-I0-4
EMPRESAS CON ALGÚN TIPO DE CERTIFICACIÓN
6
5
No. de empresas
5
ISO 9001:2008
4
ISO 9001:2000
3
ISO 9001:2008, OHSAS 18001, ISO
14001
ISO 9001:2000, OHSAS 18001,
2
2
EN PROCESO DE CERTIFICACION
ISO 9001:2008
1
1
1
1
1
EN PROCESO DE CERTIFICACION
OHSAS 18001, ISO 14001
0
TIPO DE CERTIFICACION
Figura 43.
6.3
Empresas con algún tipo de certificación.
INFORMACIÓN DE ACCIDENTALIDAD
Las empresas de construcción, como cualquier empresa en Colombia, deben realizar la investigación y
registro de los accidentes laborales que se presenten en la ejecución de las labores. Así mismo, deben
realizar el control de las estadísticas de accidentalidad y reportarlas a las ARP, para que éstas, a su vez,
hagan el reporte a las agremiaciones sectoriales ya al Ministerio de Protección Social.
A continuación, se presentan algunas conclusiones relacionados con la accidentalidad de las empresas
consultadas.
6.3.1
Causa más Frecuente de Ausentismo en las Empresas Constructoras
De acuerdo con el registro y control de las empresas consultadas, el 75% manifestó que la causa más
frecuente de ausentismo en las empresas es enfermedad o accidente común no asociado con la
ejecución de las actividades laborales y, en segundo lugar, con un 15%, el accidente laboral.
CAUSAS DE AUSENTISMO
Enfermedad o accidente común
Accidente de trabajo
Otros
Enfermedad profesional
No. de
Empresas
15
3
2
0
%
75%
15%
10%
0%
68
MIC 2011-I0-4
CAUSAS DE AUSENTISMO
75%
% de Empresas
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
15%
10%
0%
No. de Empresas
Enfermedad o accidente común
Accidente de trabajo
Otros
Enfermedad profesional
Figura 44.
Causa más Frecuente de Ausentismo
De estas causas de ausentismo anteriormente mencionadas, el 30% de las empresas indicó que la que
causó más días perdidos la de accidente de trabajo. Otro 30% indicó que fue la enfermedad o accidente
común que lo causó. El 20% de las empresas no respondieron cuales fueron las causas de días perdidos.
No. de
Empresas
6
6
4
3
1
CAUSA DE MAS DÍAS PERDIDOS
Accidente de trabajo
Enfermedad o accidente común
No Responde
Otros
Enfermedad profesional
%
30%
30%
20%
15%
5%
CAUSA DE AUSENTISMO CON MAS DIAS
PERDIDOS
% de Empresas
40%
30%
30%
30%
20%
15%
20%
5%
10%
0%
No. de Empresas
Accidente de trabajo
Enfermedad o accidente común
No Responde
Otros
Enfermedad profesional
Figura 45.
Causa de Ausentismo con más Días Perdidos.
69
MIC 2011-I0-4
6.3.2
Información de Accidentalidad
Sobre la información de accidentalidad se pretendía conocer en el periodo de 2000 a 2010 los siguientes
indicadores:
•
Accidentes mortales
•
Accidentes Graves
•
Enfermedades Profesionales
•
Índice de Accidentalidad
•
Índice de Frecuencia (AM)
•
Índice de Frecuencia (AG)
•
Índice de severidad
•
Índice de Lesión Incapacitante
•
No de Días Perdidos.
Desafortunadamente, la respuesta de estos indicadores fue insuficiente para establecer comparaciones y
análisis de accidentalidad. Varias empresas no aportaron información y en algunas otras, la información
que se presentó corresponde a valores sin coherencia en los resultados. Solamente se presenta un
periodo máximo histórico de información en una empresa y corresponde al periodo de 2005 a 2010. Las
demás empresas tienen información incompleta desde los últimos 2 años.
6.4
TRABAJO EN ALTURAS
Las empresas consultadas ejercen sus actividades en construcción de edificaciones o construcción
vertical por lo que resulta importante conocer de acuerdo a su experiencia, los beneficios, dificultades e
impacto económico de la implementación de la legislación de trabajo seguro en alturas dado en la
Resolución No. 3673 de 2008 por el cual se establece el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas.
6.4.1
Beneficios y dificultades en la Implementación del Trabajo seguro en Alturas
De acuerdo a la opinión de las empresas consultadas, se agruparon en grupos principales los beneficios
que las empresas constructoras encuentran en la implementación del trabajo seguro en alturas. Los
mayores beneficios que encontraron son una mayor cultura de seguridad de los trabajadores que
realizan actividades en alturas y una disminución de la accidentalidad y severidad en las actividades de
trabajo en altura. El 35% de las empresas, cree que como beneficio tienen una mejor prevención e
identificación de riesgos de accidentes relacionados con trabajos de altura. También se identificaron
70
MIC 2011-I0-4
beneficios como aumento de la productividad, personal capacitado en trabajo en alturas y utilización
adecuada de elementos de protección personal.
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS
45%
40%
Mayor cultura de seguridad de los
trabajadores de trabajo en alturas.
40%
40%
% de respuesta de empresas
35%
Disminución de la accidentalidad y
severidad en el trabajo en alturas.
35%
30%
Prevención e identificación de riesgos
de accidentes de trabajo en altura
25%
20%
Personal capacitado para trabajos en
altura
15%
15%
10%
10%
10%
5%
5%
Aumento en la productividad de las
actividades relacionadas con trabajo en
altura.
NR
0%
BENEFICIOS
Figura 46.
Beneficios de la implementación del trabajo seguro en alturas.
La dificultad principal y mayoritaria que manifestaron las empresas en la implementación del trabajo
seguro en alturas es la dificultad en obtener cupos para capacitación en el SENA en todos los niveles de
formación (básico, intermedio y avanzado). Algunas empresas, frente a este problema, han pagado
formación privada, aumentando los costos de implementación, que es la segunda característica que las
empresas encuentran como dificultad en la implementación. También manifiestan dificultades
relacionadas con el perfil de los trabajadores para capacitar, la disponibilidad de tiempo y la capacitación
de personal del contratista.
71
MIC 2011-I0-4
DIFICULTADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS
60%
55%
% de respuesta de empresas
50%
Dificultad en obtener cupos de
capacitacion en el SENA
40%
Altos costos de implementacion
(Equipos y examenes medicos)
35%
30%
Dificultades relacionadas con el
personal (Alta rotacion y perfil)
20%
Disponibilidad de tiempo para las
capacitaciones.
20%
10%
10%
Certificacion de personal de
contratistas
10%
0%
DIFICULTADES
Figura 47.
6.4.2
Dificultades de la implementación del trabajo seguro en alturas.
Impacto económico de la Implementación del Trabajo seguro en Alturas
También se indagó sobre el impacto económico de la implementación de trabajo seguro en alturas. El
95% de las empresas consideran que la actividad de mayor impacto económico es la compra de equipo,
seguido con los costos asociados con la capacitación de personal. En la tabla siguiente se presentan los
costos promedio de la implementación, donde el valor de capacitación de personal es por persona
capacitada. Otras actividades con impacto económico son la adecuación de instalaciones y la
contratación de personal capacitado, para la capacitación al interior de la organización.
ACTIVIDAD
Compra de equipo
Capacitación de personal*
Adecuación de instalaciones
Contratación de personal capacitado
No. de
Empresas
19
15
9
4
$
95%
75%
45%
20%
$
$
$
$
$
COSTO PROMEDIO DE
IMPLEMENTACIÓN
16.192.308
1.265.400
7.000.000
1.050.000
25.507.708
Capacitación de personal* el valor promedio es por persona.
72
MIC 2011-I0-4
IMPACTO ECONÓMICO DE IMPLEMENTACIÓN DE
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
95%
100%
90%
75%
% de Empresas
80%
70%
60%
45%
50%
40%
30%
20%
20%
10%
0%
ACTIVIDAD
Figura 48.
Compra de equipo
Capacitación de personal*
Adecuación de instalaciones
Contratación de personal capacitado
Actividades con mayor impacto económico en implementación de TSA.
En la figura 49 se presenta que el 64% de los costos de implementación del trabajo seguro en alturas
corresponde a la compra de equipo, que incluye todos los elementos de protección personal y equipos
de protección colectiva, el 27% de los costos incurren en la adecuación de las instalaciones donde se
desarrollan las actividades de trabajo en altura e instalaciones para capacitación y entrenamiento y
aproximadamente el 10% corresponde a la capacitación y contratación de personal entrenado, claro que
este valor puede multiplicarse por el número de trabajadores que las empresas considere y requiera
tener capacitados para la ejecución de estas actividades, aumentando considerablemente este valor.
COSTO PROMEDIO DE
IMPLEMENTACIÓN
5%
4%
27%
64%
Compra de equipo
Adecuación de instalaciones
Capacitación de personal*
Contratación de personal capacitado
Figura 49.
Costo Promedio de la Implementación del TSA.
73
MIC 2011-I0-4
6.5
PRÁCTICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS: APORTES,
INNOVACIONES Y LOGROS
En este último numeral de la encuesta se busca identificar cuáles con las prácticas de seguridad
industrial desarrolladas por las empresas constructoras, que hayan tenido impacto o beneficios para la
seguridad de los trabajadores de sus empresas. Las empresas que quisieron compartir estas experiencias
destacan los siguientes grupos:
•
Prácticas de seguridad relacionados con programas de sensibilización y concientización de los
trabajadores sobre la ocurrencia de accidentes y su prevención mediante prácticas de
prevención e identificación de condiciones peligrosas como el uso de adecuado y permanente de
elementos de protección personal.
•
Elaboración de análisis de riesgos por oficio, para el mejor uso de herramientas y reducción de
accidentes laborales relacionados con el oficio de cada trabajador.
•
Protocolos de trabajo seguro en alturas, manejo de andamios colgantes y tubulares.
•
Programas de autocuidado, donde a los trabajadores se le inculca el cuidado de su cuerpo
mediante el desarrollo de actividades seguras propias de su oficio e identificación y reporte de
condiciones inseguras.
•
Adecuación de sitios de trabajo para evitar caída de personas y objetos, instalación de elementos
para garantizar el orden y aseo, instalación de refuerzos y anclajes para la seguridad de la pluma
grúa.
A continuación se presentan las prácticas que se desarrollan en el sector de la construcción relacionadas
con la seguridad en el trabajo.
74
MIC 2011-I0-4
PRACTICAS DE SI MAS FRECUENTES EN LA CONSTRUCCION
30%
25%
25%
24%
20%
%
15%
15%
11%
10%
8%
7%
5%
5%
3%
3%
0%
PRACTICAS
CHARLAS Y CAPACITACIONES
PANOMRAMA Y MATRICES DE RIESGO
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
FORMACION Y CAPACITACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA
INSPECCIONES Y SEÑALIZACION
FORMACION DE PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
PROGRAMAS DE ORDEN Y ASEO
RECONOCIMIENTO Y PREMIACIONES
Figura 50.
Practicas más frecuentes en SI en la construcción.
Las práctica más frecuente en las empresas constructoras son capacitaciones y charlas, estás son
ofrecidas por las ARP, agremiaciones y entidades educativas. Es necesario conocer que charlas realmente
tienen impacto en la seguridad en el trabajo para desarrollarlas de forma coherente con las actividades
de los trabajadores.
Las empresas también desarrollan panoramas de riesgos, en los cuales se evalúan de acuerdo a la labor
desarrollada, revisión de situaciones de peligro. Solo dos empresas tienen una identificación de peligros
y gestión de riesgos de a cuerdo a la norma GTC-45. Son empresas que tienen desarrollados protocolos
bajo lineamientos de sistemas de gestión.
El trabajo seguro en alturas es una práctica que debe cumplirse por ser requerimiento legal, las
empresas han encontrado beneficios en la implementación básicamente en la reducción de la
accidentalidad.
Las brigadas de emergencia y la formación de los integrantes es una práctica que debería destacarse en
todas las empresas, posiblemente si las tengan pero no las identificaron en el desarrollo de la encuesta.
Las siguientes prácticas como formación de personal, reconocimiento y premiaciones, programas de
orden y aseo, inspecciones y señalización y entrega y reposición de elementos de protección personal,
hacen parte de las prácticas del reglamento técnico de seguridad que deben implementar todas las
empresas.
De acuerdo con la teoría del queso suizo, explicada en el capítulo 2 se puede deducir que las capas del
“queso suizo” de la seguridad en el trabajo de las empresas constructoras en Colombia son primero, la
falta de seguimiento e imposición de sanciones por parte de las ARP a las empresas que no garanticen la
75
MIC 2011-I0-4
seguridad de los trabajadores, la poca legislación específica para los trabajos de construcción vigente en
Colombia, la implementación incompleta del reglamento técnico de seguridad en la construcción, la poca
capacidad de las empresas y encargados de la seguridad de hacer una adecuada gestión de riesgos y
cuantificación de los mismos, sitios y medidas de seguridad insuficiente en las empresas constructoras y
la poca cultura de seguridad que tienen los trabajadores en las empresas. Esta cadena de factores o de
capas hace que la accidentalidad en la construcción mantenga tasas altas comparadas con los demás
sectores económicos.
76
MIC 2011-I0-4
7
7.1
CONCLUSIONES
LEGISLACIÓN Y SGRP
•
La Resolución 2413 de 1979 establece el reglamento de higiene y seguridad industrial para el
sector de la construcción. Han pasado ya 30 años y sigue vigente. En este periodo las condiciones y
dinámica del sector de la construcción han cambiado y la adopción de legislación y normas que sean
exclusivos del sector es mínima e insuficiente para abarcar la complejidad de las actividades del medio y
garantizar la seguridad en el trabajo de los trabajadores. Sin embargo, existe un borrador para la
actualización de esta resolución, que se encuentra hace más de dos años en espera para su legalización y
promulgación oficial.
•
El Sistema General de Riesgos Profesionales pertenece a una de las líneas de acción del
Ministerio de Protección Social. Si la organización del trabajo y todo lo relacionado con la seguridad y
garantías de los trabajadores funcionara como un organismo de mayor independencia, los recursos para
la reglamentación, vigilancia y control, serian mejor utilizados, para que los objetivos del sistema llegaran
a cumplirse o, al menos, a que los indicadores mejoraran. Así mismo, los indicadores utilizados
relacionados con los riesgos profesionales son mínimos y no son indicadores unificados ni conocidos por
los diferentes actores y los que manejaba el gobierno nacional anterior como indicadores de seguridad
llegaban solamente a aumento de cobertura de afiliación de los trabajadores al sistema de seguridad
social. No se profundiza en la gestión de riesgos de los trabajadores en general.
•
El SGRP, no es efectivo respecto a las sanciones a las empresas que incumplan con la seguridad
laboral de los trabajadores y la prevención de accidentes. Solo cuando ocurren los accidentes graves y
mortales, se desarrollan medidas sancionatorias. El sistema no promueve la prevención efectiva de los
riesgos de los trabajadores de manera efectiva, desde la disposición y de indicadores unificados, hasta el
control y vigilancia del sistema que es mínimo e insuficiente.
•
Las ARP, como empresas privadas de seguros deben cumplir metas comerciales. El aumento de
los clientes y mantener los que ya están vinculados, hacen parte de este cumplimiento de metas. Cuando
las empresas afiliadas o clientes, incumplen con los requisitos legales sobre la seguridad de los
trabajadores, estas no cumplen las funciones de vigilancia y control, ya que no imponen las sanciones
necesarias, pues en el momento que comuniquen al SGRP, se impondrán sanciones y sencillamente las
empresas buscaran otra ARP que no los sanciones.
77
MIC 2011-I0-4
•
Las sanciones que el sistema impone a las ARP se relacionan con conductas tendientes a dilatar
injustificadamente el pago de las prestaciones de que trata el Decreto 1295 de 1994, o impiden o dilatan
la libre escogencia de entidad administradora, o rechaza a un afiliado, pero no se sancionan a las ARP
respecto a la efectiva vigilancia y control que ejerzan sobre las empresas afiliadas.
•
El SGRP tiene estructurados y definidos los procedimientos y derechos de un trabajador que
sufre un accidente en la realización de su labor por parte de la ARP. Se tienen definidas las actividades
inmediatas de atención y el soporte legal para el pago de indemnizaciones y pensiones relacionadas con
la perdida de la capacidad laboral del trabajador.
7.2
CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Y OCUPACIONALES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
•
Se identifican dos grupos principales: el sector de construcción de obras civiles y de
infraestructura o construcción horizontal y construcción vertical. La relación de participación porcentual
de estos dos sectores en el PIB de la construcción es aproximadamente 60/40, entre la construcción
horizontal y la construcción vertical, respectivamente. Sin embargo, siendo la construcción vertical la que
menor proporción tiene, es el sector donde más se presentan los accidentes laborales por tener en la
mayoría de sus hitos actividades desarrolladas en altura.
•
En Colombia no se existe ninguna organización que legalice o regule a las empresas exclusivas
del sector de la construcción, ni de otro sector económico. La clasificación del tamaño de las empresas se
hace evaluando el tamaño de las ventas anuales, activos, utilidades y patrimonio. Actualmente no se
cuenta con una base de datos confiable y pública sobre el tamaño de las empresas por el número total
de trabajadores, advirtiendo que el medio no tienen indicadores generales para la comparación de
estadísticas sociales de las empresas constructoras en Colombia.
•
Si la industria de la construcción presenta una disminución en sus actividades la tasa de
desempleo global puede aumentar. La tasa de ocupación para el año 2009 de la construcción
representaba el 6% del total de trabajadores empleados, ratificando la importancia del sector en la
economía nacional y en los indicadores de ocupación.
•
El comportamiento de la fuerza laboral en el sector de la construcción, se relaciona directamente
con el comportamiento económico de las empresas constructoras. Los niveles de la organización como
obreros y empleados de las empresas de construcción, tienen una relación directa con el crecimiento de
78
MIC 2011-I0-4
la actividad constructora. Sin embargo, los niveles directivos no se relacionan con el comportamiento del
sector y se relacionan más con el comportamiento al interior de la organización.
•
Las actividades de promoción y prevención de riesgos profesionales son insuficientes, así como
ocurre con las supervisiones e inspecciones. En general, las empresas no se sienten comprometidas con
la seguridad de los trabajadores agregando que las actividades y procesos constructivos desarrollados en
el sector de la construcción, ocasionan que los accidentes laborales presentan mayor gravedad y que se
pueda aumentar el número de accidentes mortales, comparados con las de otros sectores económicos.
La accidentalidad aumentó en el periodo de 2000 a 2009, fenómeno que puede relacionarse con el
aumento y auge de la construcción, pero también puede asociarse al aumento de la cultura de afiliación
y reporte de accidentes.
7.3
ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTALIDAD Y MORTALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN
•
En los años 2001 y 2002 se presenta una disminución en la distribución de invalidez pero se
aumenta nuevamente en el año 2003, puede relacionarse por la implementación y entendimiento del
Decreto 2463 de 2001 donde se reglamenta la integración financiación y funcionamiento de las Juntas de
calificación de invalidez. Respecto a la cobertura de sistema de seguridad social, en el año 2003 presenta
un incremento en la distribución de la cobertura a empresas y trabajadores. Esto se asocia a la
implementación del Decreto 1703 de 2002, en el cual se adoptan medidas para la promoción y control
de la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se relaciona con
el Sistema General de Riesgos Profesionales. En el siguiente año se implementa el Decreto 2800 de 2003
que reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes al Sistema General de Riesgos
Profesionales. Con la Circular 042 de 2003 de la Superintendencia Bancaria se establecen los requisitos
de afiliación y ninguna administradora de riesgos profesionales puede negar la afiliación de los
trabajadores independientes a riesgos profesionales.
•
En el período 2000 a 2009, se muestra el incremento en los indicadores de accidentes de trabajo
y muertes presentadas en la construcción, explicado posiblemente por el aumento de la cultura del
reporte y por el comportamiento económico del sector. En el año 2004 se presenta un aumento de la en
estos dos indicadores, se puede relacionar con la implementación del decreto 2090 de 2003, por el cual
se definen las actividades de alto riesgo para la salud de los trabajadores y se modifican las condiciones,
requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.
Este decreto aumenta el número de actividades de alto riesgo que aumentan los indicadores en la
construcción.
79
MIC 2011-I0-4
•
La implementación de la Resolución 3673 de 2008 que reglamenta el trabajo seguro en altura,
puede ser uno de los factores que hacen que la tasa de accidentalidad en las construcción disminuya
para el año 2009 y también se vea reflejado en la tasa de mortalidad, que en el año 2009 muestra su
valor más bajo del periodo 2000 y 2009.
•
Para el año 2003 se presenta un incremento en la distribución de la cobertura de empresas y
trabajadores. Esto se relaciona con la promulgación de la Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas
para apoyar el empleo y ampliar la protección social, se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo. De igual manera se incorpora a los estudiantes al Sistema General de Riesgos
Profesionales y la Ley 828 de 2003 por la cual se expiden normas para el control a la evasión del Sistema
de Seguridad Social.
•
En el 2001 se promulga la Ley 717 de 2001 “Por la cual se establece el término de dos meses
para el reconocimiento de la pensión de los sobrevivientes”, se relaciona con la incapacidad permanente
parcial, la cual genera una indemnización y en este año el valor de la distribución del indicador de
incapacidad permanente parcial aumenta de un 7% a un 12 %, viéndose una respuesta a la
implementación de esta ley.
•
El indicador de enfermedad profesional mantiene una tendencia uniforme a lo largo del periodo
2000 y 2009, entre el 1% y 2%, sin ninguna afectación por emisión de nueva legislación. Solamente
presenta una disminución en el año 2009 que coincide con la promulgación del Decreto 2566 de 2009
por el cual se adoptó la Tabla de Enfermedades Profesionales.
7.4
FUERZA LABORAL EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS
•
La mayoría de las empresas consultadas mediante la encuesta el (55%) tienen un tamaño entre 0
y 150 trabajadores, de las cuales la mitad han sido fundadas en los últimos 10 años. Las empresas
constructoras con más de 600 trabajadores, corresponden a un 20% de las empresas encuestadas y tiene
más de 30 años de fundación.
•
El 70% del total de los trabajadores de las empresas de construcción encuestadas tienen una
vinculación laboral con las empresas como contratistas y el 30% de los trabajadores tienen vinculación
de planta en las empresas. Para las empresas con más de 451 trabajadores, los contratistas son más del
70% del total de los trabajadores. En todo el sector los hombres hacen parte del 68% de la fuerza laboral.
80
MIC 2011-I0-4
7.5
GESTIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS
CONSTRUCTORAS.
•
Las ARP, como entes de control y vigilancia, no imponen sanciones y participan de una forma
más negociable y paciente frente al incumplimiento de la gestión efectiva en la prevención de
accidentes, el 90% de las empresas encuestadas manifiestan que no han recibido sanciones de ningún
tipo. La función designada por el sistema, de sancionar a las empresas que incumplan o no garanticen la
seguridad del trabajo, no es desarrollada.
•
Las ARP prestaron asesoría en la investigación de accidentes al 70% de las empresas consultadas,
pudiendo ser un actor activo de dicha investigación la cual no puede determinar los factores reales de la
responsabilidad de la causa de los accidentes, dada su participación en la vigilancia del sistema.
•
Las actividades de prevención que han desarrollado las empresas constructoras, están
directamente relacionadas con el reglamento técnico de seguridad en el trabajo presentado en la Tabla
8, dispuesto por la legislación colombiana. De acuerdo a esta tabla, los programas de salud ocupacional,
medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, deben aplicarlos todas las
empresas constructoras. Sin embargo, encontramos que en la mayoría de las empresas este reglamento
técnico no se implementa en su totalidad.
•
Las empresas que tienen un programa de salud ocupacional para la empresa y otro
independiente para obra corresponde al 50% de las empresas que tienen más de 25 años en el mercado
y que tienen más de 500 trabajadores. Así mismo, tienen en su mayoría, un presupuesto asignado a la
empresa y por obra del programa de salud ocupacional. Son empresas que se destacan por su innovación
y desarrollo y por tener una estructura organizacional solida y tener implementado algún tipo de sistema
de gestión.
•
Las actividades de prevención desarrolladas en las empresas están directamente relacionadas
con las actividades ofrecidas por las ARP. Las charlas y capacitaciones ofrecidas, son asumidas por varias
empresas como programas de formación de personal. Este concepto puede ser confundido, ya que el
programa de formación de personal corresponde a un análisis de cada uno de los cargos de la empresa y
la formación para el cumplimiento de metas. La mayoría de las empresas consultadas tienen dentro de
sus programas de formación la capacitación de trabajo en alturas. Se destaca que las empresas que
tienen menos de 150 trabajadores, no tienen un esquema definido de formación y no tampoco
programas de capacitación de trabajo seguro en alturas.
81
MIC 2011-I0-4
•
El 75% de las empresas encuestadas manifestó tener un procedimiento de evaluación
cuantitativa de riesgos, pero la mitad de estas empresas no indicó cuáles eran las actividades principales
de dicho procedimiento. Esto se debe posiblemente que asumen como valoración cuantitativa, la
identificación de los riesgos, las medidas de prevención, pero no el análisis de la frecuencia e impacto
sobre los trabajadores. Esto evidencia el bajo conocimiento sobre la gestión efectiva de riesgos. Así
mismo, el 45% de las empresas manifestaron tener un protocolo de gestión de riesgos, confirmando que
es reducido el conocimiento del tema en el sector.
•
Las empresas que tienen algún tipo de certificación en sistemas de gestión manifestaron tener
procedimientos de evaluación cuantitativa de riesgos. Solo dos empresas manifestaron aplicar la norma
GTC 045 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, y una de estas tiene certificación en implementación de sistemas
de gestión. Este factor es independiente del tamaño de la empresa por número de trabajadores y
trayectoria de la misma.
•
Los programas de responsabilidad social que tienen las empresas, es independiente a la cantidad
de trabajadores y a la antigüedad de las empresas, no se muestra ninguna relación con estos aspectos.
•
El protocolo de gestión de riesgos esta desarrollado en la mayoría de las empresas, el cual no se
relaciona con la antigüedad ni el tamaño de la empresa de acuerdo al número de trabajadores. Sin
embargo, la mayoría de las empresas que tienen menos de 150 trabajadores, no tienen desarrollado un
protocolo de gestión de riesgos.
•
Los protocolos de investigación de accidentes e investigación de incidentes son asumidos como
uno solo. Es importante que se desarrollen campañas que promocionen la implementación de
procedimientos de investigacion y registro de incidentes, y que estos alimenten una base de datos
consolidada y pública, que fortalezca las estadísticas de accidentalidad y mortalidad. El entendimiento de
los incidentes y su mejoramiento mediante medidas preventivas, disminuye notablemente la ocurrencia
de accidentes graves y mortales. Estas medidas presentan un menor impacto económico comparada con
las responsabilidades económicas que debe asumir todo el sistema cuando ocurre un accidente laboral y
estas aumentan cuando se convierte en accidente fatal.
82
MIC 2011-I0-4
•
Del encargado de salud ocupacional de las empresas, el tipo de vinculación no va relacionado
con el tamaño y antigüedad de la empresa. El 50% de las empresas de menos de 150 trabajadores,
tienen una contratación por prestación de servicios. La mayoría de estas empresas el nivel de formación
de los encargados es técnico con estudio de posgrado en salud ocupacional. Las demás empresas tienen
profesionales en ingeniería ambiental, civil, industrial, administración de empresas y profesionales en
salud ocupacional con especializaciones en salud ocupacional o cursándolas actualmente. De acuerdo
con las respuestas de la encuesta en general, se evidencia que los responsables de la seguridad, no
tienen conceptos claros de gestión de riesgos.
•
La mayoría de las empresas si tienen un procedimiento de control de proveedores. Sin embrago,
las empresas de menos de 150 trabajadores, no tienen ningún procedimiento de control de proveedores,
ni imponen sanciones cuando los contratistas incumplen las medidas de seguridad establecidas. Aunque
en las empresas exista algún tipo de control a contratistas, este es mínimo, dado que las cadenas de
contratación son largas y los porcentajes de contratación son altos. Estos controles deberían
establecerse desde el gobierno por medio de una legislación que limite los niveles de subcontratación
como se ha venido haciendo en países latinoamericanos como Perú y España.
•
Las estadísticas históricas de accidentalidad en la construcción no se encuentran disponibles de
forma unificada. Las diferentes entidades de control presentan información que año tras año varía por
diferentes factores asociados a la organización del sistema. Recientemente se ha venido intentando
tener estadísticas que proporcione información comparable y analizable. Este panorama no permite
hacer un acercamiento detallado del comportamiento del sector para la toma de decisiones y acciones
de mejora. Así mismo, a través de las encuestas realizadas se encuentra que las empresas no tienen este
registro consolidado y que se presenta desconocimiento del manejo de indicadores, problema que
elimina el seguimiento de la accidentalidad y acciones de mejora en las empresas.
•
Las mayores causas de ausentismo en las empresas encuestadas están relacionadas con
enfermedad o accidente común, no está relacionado con la actividad laboral y también en la causa que
origina más días perdidos. Aunque el accidente laboral se presentó en un bajo porcentaje en las
empresas encuestadas, corresponde a la segunda causa de días perdidos. Este comportamiento se
relaciona directamente con que en las empresas el responsable de salud ocupacional, desconoce la
identificación de peligros y la valoración de los riesgos de los trabajadores o no realiza la investigación
apropiada sobre las enfermedades y las clasifica como accidente o enfermedad común.
83
MIC 2011-I0-4
•
Con la implementación de trabajo seguro en alturas, la tasa de accidentalidad y de mortalidad si
presentaron una disminución en el año 2009. Esto muestra que en la actualidad estas normas especificas
en un área de trabajo, si tiene un impacto directo en la seguridad de los trabajadores.
•
Las empresas consultadas, manifestaron que los beneficios de la implementación del trabajo
seguro en altura incluyen mayor cultura de seguridad en los trabajadores que realizan trabajo en altura y
una disminución de la accidentalidad y severidad de los accidentes relacionados con estas actividades.
Las dificultades detectadas se presentan por no obtener cupos para la capacitación de los trabajadores
en el SENA y los altos costos de implementación respecto a la compra de los equipos, elementos de
protección personal y realización de los exámenes médicos.
•
Las prácticas de seguridad presentadas en el capitulo anterior corresponden a actividades con
una baja inversión si se compara con el costo que incurre cuando un trabajador se accidenta. No es
solamente crítico el valor diario que representa la inoperancia del trabajador, sino el impacto en las
actividades que desarrollaba y la disminución de la productividad por su ausencia.
•
La gestión del conocimiento sobre las prácticas de seguridad industrial en las empresas
constructoras es muy baja. Las empresas no se muestran interesadas en compartir información sobre
programas que beneficien la seguridad de los trabajadores. Este recelo no permite un análisis y
retroalimentación de experiencias que permitan prevenir accidentes en el sector.
•
Las diferentes agremiaciones son celosas en dar información relacionada con la seguridad en el
trabajo en el sector de la construcción. El levantamiento de estadísticas fue muy complicado para
desarrollar la investigación y por ende el análisis no pudo abarcar causas y determinación de
comportamientos.
84
MIC 2011-I0-4
8
RECOMENDACIONES
•
Esta investigación permite identificar las áreas en la que se puedan desarrollar futuras
investigaciones a nivel de pregrado y posgrado donde se puede realizar comparaciones de diferentes
niveles del sistema, análisis de costos asociados a implementación de legislaciones y normas, afectación
de poblaciones por riesgos asociados al trabajo.
•
Es necesario que se fortalezcan grupos de investigación interinstitucionales con el fin de suplir
necesidades de todos los actores involucrados en la seguridad en el trabajo en la industria de la
construcción.
•
Se debe hacer un acercamiento a las empresas constructoras sobre la importancia y beneficios
que trae una adecuada y eficiente gestión de la seguridad en el trabajo, soportado con investigaciones
que permitan evidenciar estos beneficios.
•
Las empresas constructoras deberían ampliar sus programas de formación de personal, e
incentivar a los trabajadores que quieran mejorar su nivel de formación. Esto debe incluir terminación
del bachillerato, ya que con la encuesta se encontró que el 35% de los trabajadores tienen solo cursada
la primaria.
•
Un tema importante para posteriores investigaciones, es determinar el porcentaje de formación
y competencias de los trabajadores en el manejo de maquinaria, para determinar cuál es el impacto de
esta formación específica en la causas de los accidentes en la construcción.
•
Las capacitaciones son actividades frecuentes en las empresas constructoras, sería importante
investigar sobre las que realmente causan un impacto positivo para garantizar la seguridad de los
trabajadores y disminuir la accidentalidad en el sector.
•
El gobierno debe estructurar y revisar el Sistema General de Riesgos profesionales y
complementar con legislación y campañas más agresivas para la prevención de accidentes especificas
para el sector de la construcción y comprometer a todos los actores con el cumplimiento y vigilancia de
los requisitos de seguridad.
85
MIC 2011-I0-4
86
MIC 2011-I0-4
9
BIBLIOGRAFÍA
•
Legislación vigente
•
Guía para empleadores. ABC en Salud ocupacional para el Sector de la Construcción. Ministerio
de Protección Social. Comisión Nacional de Salud ocupacional. Bogotá, diciembre de 2008
•
Manual de Comité Paritario de Salud Ocupacional. Ministerio de Protección Social. Bogotá, 2009
•
DANE. Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales y Banco de la Republica, Estudios Económicos
•
CENAC. Cámara de Comercio de Bogotá – Confecámaras. EL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y
TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. Econ. Jorge
Enrique Torres R.
•
CAMACOL. Cámara Colombiana de la Construcción. Construcción en Cifras. 24 de Diciembre de
2009.
•
Consejo Colombiano de Seguridad. (2006). Análisis de Investigaciones en Seguridad, Salud
Ocupacional y Protección Ambiental realizadas en instituciones de educación superior en
Colombia. Bogotá: CCS.
•
FASECOLDA.
Federación
de
Aseguradores
Colombianos.
http://www.fasecolda.com/fasecolda/glosario_resultados.asp?Letra=A
•
Plan estratégico comisión nacional de salud ocupacional del sector construcción 2005 - 2010
Ministerio de la Protección Social Dirección General Riesgos Profesionales
•
Case-Based Reasoning Approach to Construction Safety Hazard Identification: Adaptation and
Utilization. Y. M. Goh and D. K. H. Chua, M.ASCE. JOURNAL OF CONSTRUCTION ENGINEERING
AND MANAGEMENT © ASCE / FEBRUARY 2010.
•
Utilizing data envelopment analysis to benchmark safety performance of construction
contractors. Mohammad S. El-Mashaleh, Shaher M. Rababeh , Khalied H. Hyari. Science Direct.
International Journal of Project Management 28 (2010) 61–67.
•
The role of production and teamwork practices in construction safety: A cognitive model and an
empirical case study. Panagiotis ‘Takis’ Mitropoulos , Gerardo Cupido. Journal of Safety Research
40 (2009) 265–275.
•
Safety in construction – a comprehensive description of the characteristics of high safety
standards in construction work from the combined perspective of supervisors and experienced
workers. Marianne Törner , Anders Pousette. Journal of Safety Research 40 (2009) 399–409
Glosario.
87
MIC 2011-I0-4
•
Construction Safety Risk Mitigation. Matthew R. Hallowell and John A. Gambatese. JOURNAL OF
CONSTRUCTION ENGINEERING AND MANAGEMENT © ASCE / DECEMBER 2009.
•
Analysis of Residential Framing Accidents, Activities, and Task Demands. Panagiotis Mitropoulos
and Vince Guillama. JOURNAL OF CONSTRUCTION ENGINEERING AND MANAGEMENT © ASCE /
FEBRUARY 2010.
•
Construction industry accidents in Spain. Miguel A. Camino López, Dale O. Ritzel, Ignacio
Fontaneda , Oscar J. González Alcantara. Journal of Safety Research, 39 (2008) 497–507.
•
Characteristic analysis of occupational accidents at small construction enterprises. Ching-Wu
Cheng, Sou-Sen Leu, Chen-Chung Lin, Chihhao Fan. Safety Science 48 (2010) 698–707.
•
Use of association rules to explore cause–effect relationships in occupational accidents in the
Taiwan construction industry. Ching-Wu Cheng, Chen-Chung Lin, Sou-Sen Leu. Safety Science 48
(2010) 436–444.
•
Occupational accident experience: Association with workers’ accident explanation and
definition. Claudia Niza, Sılvia Silva, Maria LuIsa Lima. Safety Science 46 (2008) 959–971.
•
Resilience Engineering. 2005.
•
BENCHMARK – BPR Asociados. Balances generales de empresas colombianas del sector real. Septiembre
de 2010
88
MIC 2011-I0-4
10 ANEXOS
•
Anexo 1: Formulario de Encuesta
•
Anexo 2: Tabulación de Respuestas de Empresas.
89
MIC 2011-I0-4
Anexo 1: Formulario de Encuesta
MIC 2011-I0-4
Anexo 2: Tabulación de Respuestas de Empresas.
Descargar