El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador

Anuncio
 El caso de la Comunidad Andina
Michel Leví Coral
Coordinador
Centro Andino de Estudios Internacionales
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
Ponencia presentada en el foro de diálogo: La integración regional en
América Latina y el Caribe y la cooperación al desarrollo
La experiencia de la Unión Europea, la AECID y el BID.
Madrid, 30 de enero de 2014
Indice
1. Estado Actual de la Comunidad Andina CAN
1.1. La reingeniería y los cambios propuestos.
1.2. En relación a los objetivos.
1.3. En relación a los mecanismos
2. Rol de la CAN en el nuevo regionalismo sudamericano:
2.1. Rol en el regionalismo sudamericano
2.2. Rol de la cooperación internacional
3. Conclusiones:
1. Estado Actual de la Comunidad Andina CAN
1.1.
La reingeniería y los cambios propuestos.
• Se contrata a dos entidades externas a la Comunidad Andina para que
evaluen aspectos temáticos y hagan revisión y re-estructuración de las
instituciones y su funcionamiento, es decir la relación entre objetivos y
mecanismos de la integración regional andina.
• Reingeniería CEPAL: evaluación de aspectos temáticos (objetivos).
• Reingeniería
estructuración
Fundación
de
la
Getulio
Vargas
institucionalidad
FGV
y
su
de
Brasil:
re-
funcionamiento
(mecanismos).
• Lógica de Estado vs. Lógica de proceso de integración: países miembros
y ciudadanos no entienden que un proceso no sigue la lógica de un
Estado.
• Relación entre objetivos y mecanismos: “la adecuación entre los
objetivos integracionistas y los medios establecidos por los países
sudamericanos para alcanzarlos” (Cimadamore 2009: 39, 43-44): “pedir
a los procesos de integración (CAN) resultados que los mismos Estados
no pueden lograr con toda su capacidad institucional y política”.
1.2.
En relación a los objetivos.
• Los objetivos originales de Acuerdo de Cartagena 1996 son bastante
ambiciosos en el establecimiento de políticas comunes: política de
integración subregional, política exterior común y política comercial
común.
• En esencia la política comercial común se ha aplicado con resultados
favorables para la integración comercial e integración económica:
CEPAL señala que existe una zona de libre comercio que funciona entre
todos los países miembros, libre de aranceles y restricciones
cuantitativas, con una zona de libre comercio de servicios en proceso
(p. 19).
• Las otras políticas han dado como resultado la ampliación del proceso a
diferentes áreas de trabajo: política, social, ambiental, cultural, turística
y de infraestructura.
• La aplicación de las diferentes áreas de trabajo ha permitido a los países
miembros dialogar sobre temas comunes en los diferentes Comités
Andinos de Autoridades y aplicar esquemas de cooperación e
intercambio de mejores prácticas. La CAN también ha logrado insertar
temas sociales en la agenda de integración.
• CEPAL prioriza tres áreas de trabajo: Integración comercial y
complementación económica; Medio ambiente, recursos naturales y
energía; y Desarrollo social y territorial.
• La agenda de trabajo debe mantener una disponibilidad de recursos que
permita implementarla. Los recursos de entidades de cooperación (BID,
CAF, Banco Mundial), así como la decisión política de los países
miembros para aportar las cuotas ordinarias y extraordinarias, son
necesarias para implementar la agenda.
1.3.
En relación a los mecanismos
• La institucionalidad de la CAN es avanzada. Su funcionamiento no.
• La supranacionalidad de la CAN es una ventaja funcional que no se da
en otros procesos regionales.
• Las entidades del Sistema Andino de Integración SAI se encuentran
aisladas entre si.
• FGV identifica tres tipos de instituciones: intergubernamentales
(Consejo Presidencial, Consejo de Ministros Relaciones Exteriores,
Comisión), supranacionales (Tribunal de Justicia, Secretaría General,
Parlamento, Universidad, CAF, FLAR), de participación (consejos
consultivos).
• FGV define tres cadenas de valor en la CAN:
1. Creación de normativa supranacional. (Secretaría General,
Tribunal de Justicia, Parlamento Andino)
2. Ejecución de proyectos para el desarrollo de los países
miembros. (CAF, Secretaría General)
3. Prestación de servicios a la población. (Secretaría General,
Parlamento Andino, CAF)
• Para preservar la CAN las instituciones deben cumplir un triple rol:
! Mantener lo más que se pueda el carácter supranacional
que se ha obtenido hasta el momento.
! Dejar que los países miembros tengan flexibilidad para
participar en la estructura del SAI. (nuevo regionalismo)
! Permitir a la CAN insertarse en otras estructuras a nivel
regional y global, como organismo internacional de
derecho internacional.
2. Rol de la CAN en el nuevo regionalismo sudamericano:
2.1. Rol en el regionalismo sudamericano
• CAN no tiene fuerza política y debe concentrarse en áreas de
trabajo puntuales (cfr. CEPAL 1.2.) para jugar un rol como proceso
de integración regional.
• El principal rol de la CAN es la convergencia de política comercial y
complementación económica en UNASUR.
• En Alianza del Pacífico es eje articulador entre Colombia y Perú y
permite que Ecuador participe indirectamente de la estructura.
• En ALBA, estructura política, … participa indirectamente con
Ecuador y Bolivia…
• En CELAC, participan los países miembros como parte de la
estructura de diálogo político regional.
2.2.
Rol de la cooperación internacional
• Las entidades de cooperación internacional multilaterales y
regionales deben orientar sus políticas a dar soporte a las áreas de
trabajo específicas en las que va a concentrarse la CAN,
especialmente en la convergencia de política comercial en la
UNASUR.
• En el caso de otros proyectos, hay que considerar la flexibilidad que
requieren los países miembros para participar en la CAN. La
cooperación debe orientarse hacia proyectos comunes que son
iniciativas de los países miembros, por ejemplo el sistema de
interconexión
eléctrica
o
mejores
prácticas
en
desarrollo
sostenible…
3. Conclusiones:
• Objetivos: Seguramente la CAN va a concentrarse en el desarrollo
de la integración comercial y complementación económica, en el
marco de UNASUR.
• Ámbito
Interno:
Replanteamiento
institucional
del
SAI
(eliminación del Parlamento Andino, re-estructuración de las otras
instituciones, en función de sus objetivos y alcance regional CAF).
• Ámbito Externo: posibilidades: convergencia con MERCOSUR?,
dinámica hacia Asia con Alianza del Pacífico?, replanteamiento
político con ALBA?, certezas: impulsar UNASUR, proyección y
cooperación con SICA, Unión Europea, ASEAN, NAFTA…
• Construcción nueva imagen: visibilidad política de parte de los
países miembros, concertación en la toma de decisiones con
objetivos comunes –no importa si la CAN es o no supranacional-,
promoción de verdadero alcance (relación objetivos-mecanismos)
frente a resultados.
• Cooperación regional: focalizada hacia las áreas de trabajo de la
CAN y a las iniciativas comunes de los países miembros que
pueden replicarse en toda la CAN.
Descargar