COMPARACION ENTRE VALORES INTERNACIONALES DE

Anuncio
COMPARACION ENTRE VALORES INTERNACIONALES DE POTENCIALES
EVOCADOS AUDITIVOS Y UN PROMEDIO CALCULADO EN UNA MUESTRA DE
NEONATOS Y LACTANTES COLOMBIANOS
Comparison Between International Values of Auditory Evoked Potentials and a
Calculated Average on a sample of Neonates and infants Colombians
Camilo Becerra Agudelo M.D., E.S.O., Especialista
en Medicina Física y
Rehabilitación Universidad El Bosque.
Carlos Eduardo Rangel Galvis M.D., Director de Posgrado Medicina Física y
Rehabilitación, Presidente del Consejo Directivo Universidad El Bosque
RESUMEN
Objetivo: Establecer
si
existen diferencias
internacionalmente de
las latencias e
entre
los
valores
establecidos
interlatencias de los potenciales
evocados
auditivos y los valores promedios en una muestra, de pacientes entre 0 y 4 años,
cuyo reporte final es normal.
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio Retrospectivo descriptivo, analizando una muestra de 133
resultados, se exploró a los pacientes durante el sueño fisiológico, post deprivación
del mismo durante la madrugada; se exploró la respuesta auditiva troncoencefálica a
70 decibelios de nivel auditivo (dB HL) en ambos oídos, se realizó la comparación de
dos registros sucesivos obtenidos con idénticos parámetros
descritos en el
texto
Aminoff’s Electrodiagnosis in Clinical Neurology. 6th Edition, además se calculó cual
es el motivo de consulta más frecuente para la realización del procedimiento.
Resultados
De los 133 resultados evaluados se encontró que NO existe diferencia significativa
respecto a los valores que se encuentran internacionalmente, la probabilidad de que
sean iguales en las diversas latencias e interlatencias es alrededor de 0.9. Dentro de
los motivos de consulta, el más frecuente fué el tamizaje auditivo, con un 57%,
seguido por los pacientes remitidos por Retardo en el Desarrollo del Lenguaje Oral con
un 24%.
Conclusiones
No existe diferencia entre la media hallada de los resultados analizados y los
encontrados en literatura médica internacional, adicionalmente se concluyó que el
motivo de consulta más frecuente es el tamizaje auditivo, en el 57% de los casos.
Palabras
Clave: Potenciales
Evocados Auditivos,
Latencias,
Interlatencias,
Neonatos, Lactantes, Colombianos.
ABSTRACT
Objective:
To establish whether there are differences between the values
established
internationally and interlatencias latencies of auditory evoked potentials and the average
values in a sample of patients between 0 and 4 years, whose final report is normal.
Materials and Methods
We performed a retrospective study, analyzing a sample of 133 results, patients were
explored during physiological sleep, deprivation of the right post in the morning, we
explored the auditory brainstem response to 70 decibels hearing level (dB HL) in both
ears, we compared two successive records obtained with identical parameters of
Aminoff's Electrodiagnosis text in Clinical Neurology. 6th Edition, which is calculated
also the most frequent reason for consultation to the completion of the procedure.
Results
Of the 133 evaluated results are found no significant difference compared to the values
found internationally, the probability that they are equal in the various latencies and
interlatencias is around 0.9. Among the complaints, the most common was hearing
screening, with 57%, followed by patients referred for Delay in Oral Language
Development with 24%.
Conclusions
There is no difference between the average found in the analyzed results and those
found in international literature, further concluded that the most common complaint of
hearing screening is, in 57% of cases.
Keywords: Auditory Evoked Potentials, Latencies, Interlatencias, neonates, infants,
Colombian.
Introducción
Dentro
de la literatura médica actual no existen
datos
basados
en población
Colombiana, por lo que se estima que el cálculo de las latencias promedio de las
ondas I, III y V, e interlatencias I-III, III-V y I-V en pacientes, con
similares
de exposición a patógenos, factores
condiciones
de riesgo materno - perinatales y
acceso al sistema de salud contributivo en nuestro país, sean un parámetro útil
para definir valores de normalidad o anormalidad en nuestra población.
La incidencia de hipoacusia severa o profunda en el recién nacido, en un informe
de la Organización Mundial de la Salud , indica que es aproximadamente de 1 por
1000, algunos autores americanos y europeos señalan niveles de prevalencia que
oscilan entre 1 y 3 por mil, para pérdidas bilaterales mayores de 50 dB y de 0,5
a 1 por mil para pérdidas de más de 75 dB en los países más desarrollados.
En Colombia,
Según los resultados del censo
del
1
Departamento Nacional de
Estadística (DANE), se encontró una prevalencia de discapacidad auditiva en 5 por
cada 1000 habitantes, de los cuales el 8.22% corresponde a la población entre 0 y
14 años. 2
Las repercusiones de la hipoacusia infantil y la incidencia de sordera, cuantificado en
cifras, son datos suficientes para generar acciones que no permitan su progresión,
pues la detección temprana en la fase prelocutiva (primeros dos años de vida) 2,
permiten evitar una acelerada progresión de esta discapacidad con todas las
implicaciones sociales que ello tiene.
Las hipoacusias de origen central se deben a lesión de los
centros auditivos
subcorticales y/o corticales, así como a procesos patológicos que afectan directa o
indirectamente la vía auditiva central. Como resultado, se altera la integración del
mensaje sonoro, y los procesos de codificación y descodificación de la información. Se
pierde la capacidad para analizar y evaluar las diferencias tonales, de intensidad o de
temporalidad en la llegada. Ello determina una grave afectación de la audición verbal,
mientras que la audición para los tonos puros puede estar perfectamente conservada.
Además, se deteriora la inteligibilidad verbal y se pierde la capacidad para localizar la
fuente sonora3.
El sujeto se comporta socialmente como sordo, si bien la pérdida auditiva es cualitativa
y no cuantitativa. El síntoma fundamental es un lento desarrollo del lenguaje que suele
etiquetarse de retraso psicomotor o autismo. Los niños no prestan atención a los
estímulos acústicos porque no tienen capacidad para su diferenciación y, por
consiguiente, no se interesan por ellos. Presentan articulación confusa y un lenguaje
mímico y gestual muy intenso. Localizan mal la fuente sonora y no tienen sentido de la
musicalidad4.
Materiales y Métodos
Objetivo General:
Establecer si existen diferencias entre los valores establecidos a nivel internacional
de las latencias e interlatencias de los potenciales evocados auditivos y los valores
promedios de las latencias e interlatencias de la muestra dada.
Objetivos Específicos
1. Cuantificar
los promedios de las latencias e interlatencias
que
arroja
el
análisis de las ondas I, III y V y del intervalo I-V que se describen en los
informes de la muestra establecida.
2. Realizar comparación mediante fórmulas y procesos matemáticos entre los
datos obtenidos y los encontrados en la literatura internacional.
3. Establecer el porcentaje de los motivos de consulta más frecuentes encontrado
dentro del grupo de pacientes que se analizan dentro del periodo descrito y
catalogados como normales.
Hipótesis Principal: No existe diferencia entre los valores promedio establecidos en
la muestra y los valores internacionales para potenciales evocados auditivos.
Hipótesis Nula: Hay diferencia entre los valores promedio establecidos en la muestra
y los valores internacionales para potenciales evocados auditivos.
Tipo de Estudio
Este es un estudio Retrospectivo descriptivo realizado sobre una muestra de pacientes
que asistieron a la IPS Rangel Rehabilitación para la realización del procedimiento de
Potenciales Evocados Auditivos; se obtuvieron 94 resultados que cumplían con los
criterios de selección, a saber: resultado normal, entre 0 y 24 meses, y realizado en el
periodo entre octubre de 2011 a octubre de 2012.
Para la realización del procedimiento se utilizaron equipos
“CADWELL SIERRA
WAVE” de 2 canales, se exploró a los pacientes durante el sueño fisiológico post
deprivación de sueño durante la madrugada, dándole la indicación a la madre o a
su cuidador que el paciente fuera despertado desde las 4 AM y se conservara su
estado vigil hasta la iniciación del procedimiento a las 8AM en el consultorio de la
IPS, en donde en un ambiente térmico neutro y aislado de ruido exterior, se deja
que el menor concilie el sueño y se procede a la colocación de los electrodos,
según la norma 20-10 para electroencefalografía7.
Se empleó estimulación monoaural con clic
(100ms de duración) de polaridad
alternante, estimulando a un ritmo de entre 11.1 y 22.2 estímulos por segundo. El
estímulo procedente del transductor de equipo se conectó a los audífonos de copa
homologados para el mismo.
Se promediaron las respuestas aportadas por el equipo para cada paciente, las
respuestas fueron liberadas de artefactos mediante sistema de filtro automático, se
obtuvieron 2 registros de cada intensidad del estímulo para comprobar superposición
de las ondas y asegurar la reproducibilidad de los registros. El tiempo de análisis de
respuesta fueron los 10 milisegundos posteriores al estímulo. Las respuestas fueron
filtradas con un paso de banda comprendido entre 150 y 2000 Hz.
Se exploró la respuesta auditiva troncoencefálica a 70 decibelios de nivel auditivo (dB
HL) en ambos oídos. El criterio para superar el test de potenciales como método de
tamizaje auditivo se fijó en la obtención de una onda V reproducible a 70 dB de
estimulación en ambos oídos. Todos los registros fueron impresos en papel y
archivados con los datos del paciente.
La latencia de las ondas de los potenciales de tronco se marcó mediante el cursor móvil
sobre la abscisa tiempo en la pantalla del equipo sobre la que aparecen los registros
promediados. Las latencias globales de las ondas I, III y V y el intervalo I-V se han
medido en milisegundos (ms). Para la colocación exacta del cursor, el explorador se
sirvió de la comparación de dos registros sucesivos obtenidos con idénticos parámetros
y de las recomendaciones del texto Aminoff’s Electrodiagnosis in Clinical Neurology. 6 th
Edition. 2012, con los que se realizó la comparación de los datos obtenidos.
ANÁLISIS DE DATOS
Al totalizar la muestra
se
realizó
rangos de edad divididos cada
hasta la edad de 24 meses
una división
en grupos de acuerdo a los
seis meses a partir de la fecha de nacimiento ,
con lo que se obtuvieron
4 grupos de datos, de
acuerdo a los modelos establecidos en estudios previos de acuerdo al desarrollo del
proceso de mielinización de la vía auditiva.
Se realizó análisis estadístico y matemático que incluyó varianzas, comparación
por tablas de contingencia y pruebas de validez estadística, con las que se puedan
establecer conclusiones
sobre la caracterización de las ondas en
cuestión,
sus
respectivas interlatencias y motivos de remisión, utilizando el programa Microsoft
Excel y el Programa Estadístico SPSS.
Para abordar el objetivo general, el análisis estadístico se dividió en tres partes:
La primera parte consta de un análisis descriptivo general. La segunda parte evaluó si
la media en cada caso se parece a la media que se propone internacionalmente, estas
pruebas de hipótesis se evalúan utilizando el valor estadístico t-student a un nivel de
significancia del 5%. La tercera parte determina la cantidad de pacientes que se
encuentra a una, dos y tres desviaciones de la media propuesta internacionalmente,
Siguiendo el teorema de Chebyschev.
Resultados:
Se analizaron 94
registros
accesados
del
archivo de la IPS, y se
incluyeron
solamente resultados que cumplieron con los criterios de inclusión, los resultados
hallados se encuentran descritos en la siguiente tabla; los valores de las ondas I, III
y V , y del intervalo I-V, corresponden a los valores del texto de Aminoff 5, con el
valor de
una
desviación estándar (entre paréntesis),
corresponden a
las
columnas
siguientes
los valores hallados con las respectivas deviaciones estándar,
valores T y valores P a continuación.
EDADES
A
TERMINO
ONDA
I
2,0
(0,3)
ONDA I Hallada
NC
3 MESES
1,7
(0,2)
1,79
(0,32)
6 MESES
1,7
(0,2)
1,86
(0,44)
1 AÑO
1,7
(0,2)
1,84
(0,30)
2 AÑOS
1,7
(0,2)
1,78
(0,26)
NC
T Valor
1,8
P Valor
0,08
T Valor
1,61
P Valor
0,12
T Valor
1,78
P Valor
0,1
T Valor
1,28
P Valor
0,22
ONDA
III
4,8
(0,3)
ONDA III Hallada
NC
4,3
(0,3)
4,05
(0,41)
4,1
(0,3)
4,16
(0,52)
4,0
(0,3)
4,31
(0,40)
3,8
(0,3)
4,22
(0,33)
NC
T Valor
2,34
P Valor
0,02
T Valor
2,29
P Valor
0,03
T Valor
4,01
P Valor
0
T Valor
4,03
P Valor
0
ONDA
V
7,0
(0,3)
ONDA V Hallada
NC
6,6
(0,3)
6,05
(0,56)
6,2
(0,3)
6,20
(0,52)
6,0
(0,3)
6,34
(0,49)
5,7
(0,2)
6,16
(0,59)
NC
T Valor
3,96
P Valor
0
T Valor
4,26
P Valor
0
T Valor
5,29
P Valor
0
T Valor
3,21
P Valor
0,01
INTERVALO
I-V
5,0
(0,3)
INTERVALO I-V
Hallado
NC
NC
4,7
(0,3)
4.31
(0,56)
4,6
(0,3)
4,27
(0,46)
4,3
(0,2)
4,71
(0,54)
4,0
(0,2)
4,39
(0,60)
T Valor
3,53
P Valor
0
T Valor
2,63
P Valor
0,02
T Valor
5,23
P Valor
0
T Valor
2,7
P Valor
0,02
Tabla 1. Comparación entre valores internacionales y los hallados en la muestra.
Siguiendo el teorema de Chebyschev se determina que la probabilidad de que un valor
se encuentre a dos desviaciones estándar de la media sea menor a 0.75, lo que
habla de la estrecha similitud, dicha similaridad en estos resultados afirma que para la
muestra analizada, los pacientes son normales.
Las siguientes figuras indican la dispersión hallada para la muestra dada, para cada
una de las latencias calculadas, junto con una desviación estándar, lo que da
confiabilidad a
la inclusión. para efectos de validez
clínica solo
se grafica una
desviación estándar, por cuanto la suma de dos o más desviaciones constituye un
resultado patológico. Igualmente se debe aclarar, que a una desviación estándar se
tengan menos del 50% de la información.
2.4
2.2
Onda I
Internacional
OI-SD
2
1.8
observada
1.6
1.4
OObsI-SD
OObsI+SD
5.4
4.9
4.4
Internacional
A
termino
2
3
meses
1,7
6
meses
1,7
1,7
2
años
1,7
OI-SD
1,7
1,5
1,5
1,5
1,5
OI+SD
2,3
1,9
1,9
1,9
1,9
observada
1,79
1,86
1,84
1,78
OObsI-SD
1,47
1,42
1,54
1,52
OObsI+SD
2,11
2,3
2,14
2,04
A
termino
3
meses
6
meses
1
año
2
años
Internacional
4,8
4,3
4,1
4
3,8
OIII-SD
4,5
4
3,8
3,7
3,5
OIII+SD
5,1
OI+SD
Onda III
Internacional
OIII-SD
OIII+SD
3.9
observada
3.4
OObsIII-SD
OObsIII+SD
1 año
4,6
4,4
4,3
4,1
observada
4,05
4,16
4,31
4,22
OObsIII-SD
3,64
3,64
3,91
3,89
OObsIII+SD
4,46
4,68
4,71
4,55
7.5
Onda V
7
Internacional
6.5
OV-SD
6
OV+SD
5.5
observada
5
OObsV-SD
OObsV+SD
A
termino
3
meses
6
meses
1
año
2
años
Internacional
5
4,7
4,6
4,3
4
OI_V-SD
4,7
4,4
4,3
4,1
3,8
OI_V+SD
5,3
5
4,9
4,5
4,2
observada
4,31
4,27
4,71
4,39
OObsI_V-SD
3,75
3,81
4,17
3,79
OObsI_V+SD
4,87
4,73
5,25
4,99
La Grafica, indica la dispersión hallada para la muestra dada, para la interlatencia
I -V calculada junto con una desviación estándar, lo que da confiabilidad a la
inclusión.
5.5
Intrlatencia I-V
Internacional
5
OI_V-SD
OI_V+SD
4.5
observada
4
OObsI_V-SD
OObsI_V+SD
3.5
Atermino
3 meses
6 meses
1 año
2 años
Internacional
A
termino
7
3
meses
6,6
6
meses
6,2
1
año
6
2
años
5,7
OV-SD
6,7
6,3
5,9
5,8
5,4
OV+SD
7,3
6,9
6,5
6,3
5,9
observada
6,05
6,2
6,34
6,16
OObsV-SD
5,49
5,68
5,85
5,57
OObsV+SD
6,61
6,72
6,83
6,75
Grafica 4 Interlatencia I-V calculada
Dentro de los motivos de consulta más frecuentes que llevaron a la realización de
la prueba de potenciales evocados auditivos,
se describen
16
condiciones
patológicas y una de carácter preventivo como lo es el tamizaje auditivo, que
resultó ser el más frecuente entre los 17 motivos de consulta.
Dados los múltiples motivos de remisión en los que se reportó solo un caso se
agruparon en el ítem “otras causas”, dentro de las que se enumeran, Cromosopatía a
estudio,
astrocitoma pilocitico, encefalopatía Hipoxica, epilepsia focal, microcefalia,
Microtia,
mutismo
y otitis frecuente, los datos se encuentran discriminados en la
siguiente tabla.
Discusión:
Siguiendo metodologías
similares
a las establecidas
internacionalmente
para la
obtención de los valores promedio, para latencias de potenciales evocados auditivos
en pacientes recién nacidos hasta la edad de 36 meses, se puede afirmar que no
hay diferencias significativas entre aquellos valores manejados a nivel internacional y
los encontrados en este estudio.
La comparación realizada incluyó pruebas que sometieron a las hipótesis a prueba
colocando
un 5% de significancia,
que a la revisión
bibliográfica internacional,
coincide
con
la
mayoría
de artículos revisados
que realizaron
estudios
retrospectivos, lo que da la certeza de poder rechazar la hipótesis nula, a favor de la
hipótesis principal encontrando en la mayoría de medias con P- valor menor a 0,05.
A la discriminación
de
los datos
por lateralidad (derecha- Izquierda),
de los
resultados de las pruebas se nota una pequeña tendencia a un acortamiento de
latencias en especial de las ondas I y V, en la vía auditiva derecha, lo que pudiese
sugerir dominancia de una vía sobre la otra, sin embargo, no se puede establecer
como conclusión, pues la dominancia motora en humanos se establece claramente
después del sexto año de vida; lo que existe entre los 0 y los 5 años es una
preferencia motora.
El hallazgo sobre la frecuencia de remisión al procedimiento de potenciales evocados
auditivos, relacionado con el tamizaje auditivo, constituye un aliciente, en el sentido
que la cultura de la prevención en todos los ámbitos de la atención peri y postnatal,
se ha extendido dentro del personal de salud, por lo que a futuro se podrá reducir la
incidencia de hipoacusia, o por lo menos su severidad, respecto de la interacción
social del
individuo, al tener una adecuada estructuración del
lenguaje
oral,
al
garantizarse desde lo electrofisiológico la integridad de la vía auditiva.
Siguiendo metodologías
similares
a las establecidas
internacionalmente
para la
obtención de los valores promedio, para latencias de potenciales evocados auditivos
en pacientes recién nacidos hasta la edad de 24 meses, se puede afirmar que no
hay diferencias significativas entre aquellos valores manejados a nivel internacional y
los encontrados en este estudio.
La comparación realizada incluyó pruebas que sometieron a las hipótesis a prueba
colocando
coincide
un 5% de significancia,
con
la
mayoría
que a la revisión
de artículos revisados
bibliográfica internacional,
que realizaron
estudios
retrospectivos, lo que da la certeza de poder rechazar la hipótesis nula, a favor de la
hipótesis principal encontrando en la mayoría de medias con P- valor menor a 0,05.
CONCLUSIONES
No se rechaza la hipótesis de que la media en los resultados de la muestra con
respecto a los que se proponen internacionalmente sean similares, de hecho la
probabilidad de que sean iguales en las diversas latencias e interlatencias son
alrededor de 0.9 tanto en oído derecho como en oído izquierdo. Se observa
diferencia en las latencias
una
entre las vías auditivas, lo que puede sugerir una
dominancia de una de las dos vías auditivas, o por lo menos el inicio de la
misma.
Dentro de los motivos de consulta, el más frecuente fue el relacionado con el
tamizaje auditivo, con un 57%, seguido por aquellos pacientes remitidos por Retardo
en el Desarrollo del Lenguaje Oral con un 24%.
RECOMENDACIONES
- El presente estudio es susceptible de prolongarse en el tiempo, a fin de lograr un
mayor número de individuos estudiados, de manera multicéntrica, pudiendo llegar
a estandarizar un promedio para la población Colombiana.
- La continuidad de los programas de prevención sobre salud auditiva en neonatos,
debe estar fundamentada en la realización de potenciales evocados auditivos en
poblaciones
con factores de riesgo neo – peri y post natales y/o con la realización
de Emisiones Otacústicas.
Agradecimientos: Andryu Mendoza, Estadístico U.N. Por su valioso aporte en el
análisis Matemático en el presente Estudio.
Bibliografía
1. Becker W, Naumann Hm, Pfaltz Cr. Otorrinolaringología. manual ilustrado. Barcelona: Doyma,
1986: 1-98
2. Alfonso Luz Marina, Yepes Alfonso. Detección Mediante Potenciales evocados auditivos
tronco-encefálicos
y otoemisiones acústicas transitorias en niños(as) del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2011; 27 (1): 85-94
3. Sanchez Sainz-Trápaga C, Pontenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral en Recién
Nacidos [Tesis Doctoral en Medicina]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Medicina ; 1994
4. Olaizola F. Malformaciones genéticas de oído y su tratameinto. Acta Otorrinolaringol Esp, 1990.
41: 40-47
5. Picton, Terence. Taylor, Margot. Brainstem Auditory Evoked Potentials in Infants and Children.
Aminoff’s Electrodiagnosis in Clinical Neurology. Chapter 25. 6th edition. Pag 553 – 579. Ed.
Elsevier 2012.
6. Dawn Komrad, Martin et Al, Age- Related Cahanges in the Auditory Brain Response. J Am
Acad Audiol 23:18–35 (2012)
7. López Garcia Emilio. Neurofisiología Clínica – Técnicas de Registro. Potenciales evocados.
Pág.: 45 – 58. Primer edición 2008
8. República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución Nº 008430 de 1993 (4 de octubre de
1993)
Descargar