Lineamientos para evaluar la vulnerabilidad de la

Anuncio
Catalogación en la Fuente
Organización Panamericana de la Salud
Lineamientos para evaluar la vulnerabilidad de la salud frente al cambio climático en Colombia: Documento de apoyo para las
autoridades de salud en Colombia
Bogotá, D.C., © 2011
56p.: il.
I.
Título
1. CAMBIO CLIMÁTICO 2. VULNERABILIDAD EN SALUD 3. ANALISIS DE VULNERABILIDAD
NLM WB 700
Una publicación del Programa de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Representación en Colombia.
© Organización Panamericana de la Salud, 2011
Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Organización Panamericana de la Salud.
La Organización dará consideración favorable a las solicitudes de autorización para reproducir o traducir, total o parcialmente,
esta publicación, siempre que no sea con fines de lucro. Las solicitudes pueden dirigirse a la Representación en Colombia de la
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Carrera 7 No. 74-21 Piso 9. Edificio
Seguros Aurora, Bogotá, Colombia. [email protected]
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS
Representación en Colombia
www.paho.org/col
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ANA CRISTINA NOGUEIRA
Representante de la OPS/OMS en Colombia
TEÓFILO MONTEIRO
Asesor de salud ambiental y desarrollo sostenible OPS/OMS
ANA MARÍA MAHECHA
Consultora nacional salud ambiental y entornos saludables OPS/OMS
GILDARDO BERMEO YOSSA
Consultor apoyo cambio climático y salud OPS/OMS
MESA INTERINSTITUCIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD
ANDREA SOLER
Ministerio de la Protección Social
SALUA OSORIO
Instituto Nacional de Salud - INS
DIANA LONDOÑO
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
FELIPE QUEVEDO
Instituto Alexander Von Humboldt
MÓNICA L. VERA
Instituto Alexander Von Humboldt
DIANA CAROLINA USECHE
Instituto Alexander Von Humboldt
LUIS ALFONSO LÓPEZ
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM
ABREVIATURAS
CAR:
Corporación Autónoma Regional
MSPS:
Ministerio de Salud y Protección Social
MADS:
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
OPS/PAHO (siglas en inglés): Organización Panamericana de la Salud
OMS/WHO (siglas en inglés): Organización Mundial de la Salud
IDEAM:
Instituto Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Colombia)
IPCC (siglas en inglés):
Panel Intergubernamental de Cambio Climático
GEI:
gases efecto de invernadero
SIVIGILA:
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
Contenido
Prefacio
7
Introducción
8
1.
Objetivos
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivos específicos
9
9
9
2.
Justificación
10
3.
Descripción de la guía y actividades principales
11
4.
Conceptos e información para tener en cuenta en la evaluación de vulnerabilidad
4.1. Definiciones
4.1.1.Efecto invernadero
4.1.2.Calentamiento global
4.1.3.Tiempo atmosférico
4.1.4.Clima
4.1.5.Variabilidad climática
4.1.6.Cambio climático
4.1.7.Vulnerabilidad
4.2. Información básica
4.2.1.Impactos del cambio climático
4.2.2.Evidencia de cambio climático en Colombia
4.2.3.Enfermedades o eventos asociados al cambio climático previstos en el mundo
4.2.4.Políticas y normatividad colombianas relacionadas con el cambio climático
13
13
13
13
13
14
14
14
14
15
15
16
17
20
5. Finalidad de la evaluación de vulnerabilidad
23
6.
Paso 1. Conformación de equipo evaluador y elaboración del plan de trabajo
6.1. Perfil de los integrantes del equipo evaluador
6.2. Instituciones participantes
6.3. Plan de trabajo
25
25
27
27
7.
Paso 2. Evaluación de la información y recursos disponibles
7.1. Documentación e información necesaria
7.1.1.Información básica
7.1.2.Información complementaria
7.2. Recursos
29
29
29
29
30
8.
Paso 3. Determinación de las enfermedades o eventos asociados al cambio y variabilidad climática
8.1. Enfermedades o eventos previstos para Colombia
31
31
9.
Paso 4. Determinar regiones, grupos vulnerables y características de vulnerabilidad
34
10. Paso 5. Identificación de planes, políticas y estrategias actuales para enfrentar las enfermedades o eventos
asociados al cambio climático
35
11. Paso 6. Priorizar eventos en salud y actividades
37
12. Paso 7. Evaluar posibles medidas de adaptación
12.1. Medidas de adaptación aplicables en la región
12.2. Medidas de adaptación aplicadas por otros sectores
38
38
40
13. Paso 8. Comunicación a interesados
41
14. Paso 9. Seguimiento a las actividades
42
15. Glosario
43
16. Referencias
45
17. Anexos
17.1. Anexo 1. Proyecciones de cambio en la temperatura en algunas regiones del país
17.2. Anexo 2. Enfermedades en salud pública relacionadas con cambio y vulnerabilidad climática
17.3. Anexo 3. Metodologías participativas
49
49
50
51
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de flujo de las actividades por desarrollar en la evaluación de vulnerabilidad
Figura 2. Variación de la temperatura media de la superficie terrestre en los últimos 20.000 años
Figura 3. Análisis de impacto
Figura 4. Análisis de vulnerabilidad
Figura 5. Efectos potenciales en salud por la variabilidad y cambio climático
12
14
15
15
19
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Dirección y magnitud del cambio en algunos eventos de salud
Tabla 2. Enfermedades y eventos asociados a la variabilidad y cambio climático
Tabla 3. Instituciones participantes en la evaluación de vulnerabilidad
Tabla 4. Lista de chequeo para establecer qué enfermedades podrían presentarse en una determinada región
Tabla 5. Estimación de carga actual y carga futura
Tabla 6. Enfermedades, zonas y población
Tabla 7. Evaluación de planes, programas y estrategias
Tabla 8. Procesos de calificación de eventos por priorizar
17
18
27
32
33
34
36
37
Prefacio
E
l aumento de las temperaturas, del nivel del mar, los cambios en los patrones de
precipitación y los eventos extremos climáticos son una fuerte evidencia de que el
clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Ante esta situación se espera que
aumenten una serie de riesgos para la salud, debido a los efectos directos de las olas
de calor, las inundaciones y tormentas, así como los cambios en las condiciones ambientales
y ecológicas para la transmisión de importantes enfermedades infecciosas, los impactos sobre los sistemas naturales y sectores socioeconómicos que, en última instancia, sostienen la
salud humana.Gran parte del impacto potencial del cambio climático sobre la salud puede
ser evitado a través de la combinación entre el fortalecimiento de las funciones clave del
sistema de salud y una mejor gestión de los riesgos climáticos.
Los líderes políticos de todo el mundo han reconocido este desafío; por eso, en 2008 (Organización Mundial de la Salud, 2008), los 193 países que integran la Asamblea Mundial de la
Salud aprobaron una resolución que los compromete a fortalecer las acciones para proteger
la salud frente al cambio climático; en 2009, el Consejo Ejecutivo de la OMS (Organización
Mundial de la Salud, 2009) aprobó un plan de trabajo con los siguientes objetivos:
▶ Ayudar a los sistemas de salud de todos los países, en particular de los Estados de ingresos bajos y medios y los pequeños Estados insulares, a reforzar
su capacidad para evaluar y seguir de cerca la vulnerabilidad, los riesgos y
los impactos sanitarios debidos al cambio climático.
▶ Definir estrategias y medidas para proteger la salud humana, en particular
la de los grupos más vulnerables.
▶ Compartir conocimientos y buenas prácticas.
El primer paso para comenzar este proceso es llevar a cabo una evaluación de vulnerabilidad y adaptación. Esto permitirá a los países identificar cuáles son las poblaciones más vulnerables, en términos de su salud, a los efectos del cambio climático, identificar las debilidades en los sistemas de salud y especificar las intervenciones para responder adecuadamente.
En 2009, la OPS y la OMS prepararon una guía preliminar para orientar las evaluaciones de
vulnerabilidad y se realizaron pruebas piloto en todas las regiones de la OMS. Para el caso
específico de Colombia, a través de la Mesa de Trabajo Interinstitucional de Cambio Climático y Salud se hizo la adecuación de las guías y se realizaron dos talleres de validación en
dos territorios del país. El resultado de esta adecuación se presenta aquí; en este documento
también se establecen los lineamientos generales y básicos de evaluación de vulnerabilidad.
De acuerdo con el trabajo realizado en los territorios, se ha identificado la necesidad de
construir guías operativas para profundizar en estrategias metodológicas para el buen desarrollo de las evaluaciones, proceso que ya ha sido iniciado en el país.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
7
Introducción
E
n el mundo, el cambio climático viene tratándose desde hace más de veinte años;
sin embargo, la mayoría de los esfuerzos se han concentrado en acciones de mitigación, circunstancia inconveniente teniendo en cuenta que así se interrumpiera
inmediatamente la emisión de gases con efecto invernadero, se observarían impactos del cambio climático dada la larga vida de algunos de estos gases en la atmósfera.
En nuestro país se han hecho avances en cambio climático, en un inicio enfocados principalmente a mitigación y proyectos de mecanismos de desarrollo limpio (MDL), y solo
recientemente hacia adaptación. En este sentido, se han dado pasos importantes, como las
dos Comunicaciones Nacionales para el Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(siglas en inglés IPCC), que han permitido establecer el estado del arte del problema y las
principales actividades llevadas a cabo para enfrentar los efectos del cambio climático.
Los análisis de vulnerabilidad se convierten en el primer paso para diseñar un plan de
adaptación dado que permiten decidir dónde y en qué se deben invertir los recursos para
reducir la vulnerabilidad. En el análisis se debe realizar una discriminación de la vulnerabilidad dado que los daños o impactos asociados al cambio climático se ven modulados por
las condiciones sociales, políticas y económicas de las poblaciones. Es decir, el riesgo de una
comunidad es diferente dependiendo de estas condiciones. En consecuencia, las acciones
de adaptación al cambio climático no deben limitarse a la disminución de la carga adicional
de enfermedad producida por cambio climático, sino orientarse a reducir las condiciones
base de carga de enfermedad consideradas como “normal” (Ribot, 2009).
El sector salud no es ajeno a los impactos del cambio climático. En este sentido, también
debe realizar una evaluación de vulnerabilidad que le permita identificar dónde y en qué
se deben invertir los recursos para reducir la vulnerabilidad de la salud de las poblaciones.
Por lo tanto, con el fin de mantener y mejorar los actuales niveles de salud de la población,
será necesario no solo continuar fortaleciendo las funciones básicas de los sistemas de salud, sino también considerar explícitamente los riesgos planteados por el cambio climático
y modificar las actividades de gestión de riesgos para la salud con el fin de responder a la
enfermedades sensibles al clima.
Este documento se divide en tres secciones: la primera comprende los objetivos, justificación, definiciones e información básica para la evaluación de vulnerabilidad; la segunda
establece la finalidad de la vulnerabilidad; y la tercera contiene los nueve pasos para desarrollar la evaluación de vulnerabilidad.
8
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
1
Objetivos
1.1. Objetivo general
Identificar a través de un análisis de vulnerabilidad dónde y qué acciones se deben priorizar
para generar una estrategia de adaptación del sector salud frente a los efectos de cambio
climático.
1.2. Objetivos específicos
▶ Plantear los conceptos que deben ser tenidos en cuenta en una evaluación
de vulnerabilidad.
▶ Identificar y caracterizar el equipo evaluador.
▶ Priorizar mediante un paso a paso los procesos de identificación de regiones y grupos vulnerables en los diferentes niveles de la escala políticoadministrativa del país.
▶ Identificar acciones o medidas de adaptación dirigidas a las regiones y poblaciones vulnerables.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
9
2
Justificación
C
olombia no es ajena a los efectos asociados al cambio y variabilidad climática
global, por lo cual requiere adelantar medidas para enfrentar los impactos negativos en todos los aspectos (económico, productivo, salud, social, político, cultural
y ambiental). Las condiciones base de desarrollo determinan la vulnerabilidad,
dado que la capacidad organizativa y de respuesta necesaria para la adaptación al cambio
climático se ve disminuida en estas condiciones de desarrollo. Prueba de ello es que el país
recientemente ha sido impactado por múltiples eventos meteorológicos extremos1 que han
debilitado la infraestructura vial, de agua y saneamiento, vivienda y en algunos casos la
institucional en muchos departamentos, lo que ha conllevado la pérdida del sustento, trabajo, hogar así como desplazamientos y problemas de alimentación, junto con la llegada de
enfermedades infecciosas. Aunque esto no puede ser atribuido indiscutiblemente al cambio
climático, sí permite evidenciar los efectos del clima en las condiciones actuales de desarrollo y ante un escenario de cambio climático donde se espera que estos eventos se presenten
más frecuentemente.
Además, condiciones como el conocimiento incipiente frente al cambio climático y sus
efectos en nuestro país, la limitada preparación técnica, la especulación sobre los posibles
impactos, junto con las reducidas políticas públicas frente al cambio climático en funcionamiento en el país permiten considerar que la salud de la población colombiana es vulnerable en la medida en que estas condiciones no generan una plataforma robusta de respuesta
frente a los efectos propiciados y proyectados por el cambio y variabilidad climática.
1
A finales del
2010 y principios de 2011
se observó
un aumento
significativo
de las lluvias,
secundario
al Fenómeno
de La Niña
(IDEAM,
2011).
10
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
3
Descripción de la guía
y actividades principales
E
l presente documento se desarrolla a partir de dos documentos borrador emitidos por la OMS, en los cuales se dan orientaciones para que las autoridades de
salud evalúen las fallas, capacidad de respuesta y ventajas de los planes ejecutados en salud pública, especialmente aquellos que se relacionan con enfermedades
que potencialmente podrán incrementarse o presentarse en regiones y sobre poblaciones
consideradas vulnerables frente al cambio climático. Este documento es, en consecuencia,
una adecuación de las guías al contexto colombiano: es una orientación general para los
encargados de realizar la evaluación de vulnerabilidad en salud a nivel nacional, regional o
municipal frente al cambio y variabilidad climática, que a su vez tendrá que adecuarse a las
características de los diferentes lugares donde se lleve a cabo la evaluación.
Los lineamientos presentan una serie de pasos interrelacionados que deben ser desarrollados uno a uno, pues cada uno es el insumo para el paso siguiente (ver figura 1). De modo
que el proceso presentado permite que un grupo multidisciplinario realice un trabajo sistemático. Ahora bien, este grupo no necesariamente debe ser experto en cambio climático y
salud, pero, gracias a la guía y a la combinación de esfuerzos y saberes, podrá llevar a cabo
la evaluación de vulnerabilidad en salud frente al cambio climático en cualquier región de
Colombia.
El documento actual es flexible y su fin es que se adapte al contexto local en el cual se realice la evaluación de la vulnerabilidad. Aquí se presentarán algunos cuadros y formatos que
sirven como guía general, pues en ningún momento se pretende suministrar el diseño de
encuestas, metodologías y recursos visuales: la idea, más bien, es que cada comunidad o
grupo evaluador la apropie e implemente con los recursos, opiniones y conocimientos que
se tengan en la región.
En el primer paso se trata la conformación del equipo evaluador, y se destaca el mínimo
necesario para su funcionalidad; sigue una sección de evaluación y disponibilidad de información existente en la zona, dependiendo del nivel el trabajo; luego se presenta la categorización de enfermedades existentes y potenciales ante el cambio climático en la zona,
paso que continúa con la determinación de las regiones más vulnerables a la eventualidad y
sus características. Seguidamente se examina la identificación de planes y estrategias que se
están abordando o que al menos existen, ya sea en el ámbito nacional, regional o local, para
luego estimar la carga presente y futura, y consecuentemente priorizar acciones. Al respecto, una de las mejores metodologías es la geografía humana, por su carácter integrador y,
sobre todo, por la facilidad de representación visual del proceso.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
11
Figura 1. Diagrama de flujo de las actividades por desarrollar en la evaluación de vulnerabilidad
12
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
4
Conceptos e información para tener en cuenta
en la evaluación de vulnerabilidad
A
ntes de desarrollar los pasos de la guía y procedimientos de la evaluación de
vulnerabilidad, aclararemos algunos conceptos en torno al cambio climático, sus
causas y efectos, para tener una plena concepción del fenómeno y sus características, y así generar familiaridad con el lenguaje manejado en esta guía.
4.1. Definiciones
4.1.1. Efecto invernadero
Es un fenómeno natural por el cual la Tierra retiene parte de la energía solar que atraviesa
la atmósfera y permite tener la temperatura adecuada para la existencia de la vida como la
que conocemos hoy (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, s.f.). Los
gases efecto invernadero (carbono, metano, óxido nitroso, vapor de agua y el hexacloruro
de azufre) son los responsables de retener la energía emitida por la tierra al recibir ésta la
radiación solar (IDEAM, 2011).
4.1.2. Calentamiento global
La actividad industrial y desarrollo tecnológico desde la Revolución industrial, junto con
el uso de combustibles fósiles como la gasolina, diesel y el carbón han generado un incremento en las emisiones de gases como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4),
óxido nitroso (N2O), PFC, hexacloruro de azufre (SFe6), entre otros, denominados gases
de efecto de invernadero. El aumento de estos GEI incrementa la cantidad de radiación
retenida en la atmosfera, e incremente su temperatura por encima de valores promedio
observados en periodos anteriores. Este incremento del efecto ha aumentado la temperatura durante el siglo XX en 0,6 °C aproximadamente, dos terceras partes de este calentamiento han sido producidas desde 1975 (OMS et al., 2003). En la figura 2, se presenta
el comportamiento histórico de la temperatura media superficial en la Tierra; se aprecia
un incremento acelerado desde finales del siglo XX, que tiende a seguir en aumento en
el siglo XXI.
4.1.3. Tiempo atmosférico
Hace referencia al estado de la atmósfera en un tiempo determinado en periodos muy cortos como 12, 24, 48 y 72 horas.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
13
Figura 2. Variación de la temperatura media de la superficie terrestre en los últimos 20.000 años. (OMS, OMM y PNUMA, 2003)
4.1.4. Clima
Refiere al estado de la atmósfera alrededor de valores promedio, producto de la evaluación
de observaciones de largos periodos de tiempo mayores o iguales a 30 años, conocidos
como Normales Climatológicas. (IDEAM, 2011)
4.1.5. Variabilidad climática
Se refiere a las fluctuaciones observadas en el clima, alrededor de una condición promedio,
durante periodos de tiempo relativamente cortos. La variación observada en el clima durante periodos consecutivos de varias décadas se llama cambio climático (IDEAM, 2011).
4.1.6. Cambio climático
Para efectos de esta guía se entenderá por cambio climático la definición establecida por
las Naciones Unidas: “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” (United Nations
Frame Convention on Climate Change, 2011).
4.1.7. Vulnerabilidad
De acuerdo con el IPCC, la vulnerabilidad es el grado de susceptibilidad o de incapacidad
de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, la
magnitud y la rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema, y de su sensibilidad y capacidad de adaptación (IDEAM, 2011).
En términos generales, los análisis de vulnerabilidad se han dividido en dos enfoques:
• Análisis de impacto (riesgo-amenaza): tiende a evaluar los múltiples resultados
de un solo impacto (figura 3).
14
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Figura 3. Análisis de impacto. Traducido de (Ribot, 2009)
• Análisis de vulnerabilidad (constructivismo social): caracteriza las múltiples causas de un resultado (figura 4).
Figura 4. Análisis de vulnerabilidad
Una aproximación que integre las ventajas de ambos marcos sería la más apropiada para
realizar un análisis de vulnerabilidad, pues esta tiene factores externos, que corresponden
al nivel de exposición a cambio climático, e internos, que corresponden a la sensibilidad2 y
capacidad de adaptación (Ribot, 2009).
Entendiendo la vulnerabilidad como una combinación de estos factores, la adaptación va
dirigida a aquellos en los que podemos actuar, a saber: la sensibilidad y la capacidad adaptativa. En esta línea, la sensibilidad en términos de salud pública se asemeja a los determinantes de la salud.
4.2. Información básica
2
La sensibilidad es
la relación
exposición –
respuesta y las
características
del grupo,
como el nivel
de desarrollo y
su estructura
demográfica.
4.2.1. Impactos del cambio climático
A continuación se presentan algunos impactos proyectados del cambio climático, consignados principalmente en el documento resumen del Grupo I del IPCC para el Cuarto Reporte de Evaluación (IPCC, 2007):
• Aumento en el promedio de la temperatura superficial global en un rango entre
2 °C y 4,5 °C cuando se presente una duplicación en las concentraciones de CO2
respecto al valor preindustrial (280 partes por millón [ppm]), el cual se podría
alcanzar a finales del siglo XXI.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
15
• Si continuaran las emisiones de los GEI a las tasas actuales o por encima, se produciría un calentamiento adicional que induciría cambios en el sistema global
del clima durante el siglo XXI, que hace muy probable que sean mayores que los
observados durante el siglo XX.
• Los efectos del aumento previsto —de entre 1,5 °C y 2,5 °C— en la temperatura
ambiente hasta 2050 tendrán algunos impactos negativos y positivos. Esto provocaría que, por ejemplo, Alaska, Canadá, Siberia y Escandinavia tuviesen menos
muertes por frío, más lluvias y una mejoría de la productividad de los cultivos.
• El aumento en el nivel de los mares afectará a millones de personas en los deltas
del Sureste Asiático, en pequeñas islas y en Egipto.
• En cuanto a América Latina, se proyecta que el derretimiento de glaciares afectará
los ecosistemas de alta montaña y agravará la escasez de agua. El desplazamiento
de las lluvias del trópico hacia los polos aumentará las sequías en África y convertirá zonas de la Amazonia en amplias sabanas y la vegetación semiárida sería
remplazada por vegetación árida. Habrá riesgo a la biodiversidad y extinción de
especies en áreas tropicales. Finalmente, se presentará detrimento del sustento y de
la productividad de alimentos, lo cual iría en contra de la seguridad alimentaria.
4.2.2. Evidencia de cambio climático en Colombia
Se ha considerado que el cambio climático traerá efectos negativos en nuestro país en los
diferentes componentes de la vida actual (PNUD, 2009b). Entre estos:
• Aumento de la temperatura entre 2 y 4 °C, especialmente a lo largo de la región
andina y en el Caribe.
• Para las siguientes dos décadas se proyecta un calentamiento de cerca de 0,2 °C
para el rango de escenarios de emisión. Incluso si las concentraciones de todos los
GEI y aerosoles se mantuvieran constantes a los niveles del año 2000, se esperaría
un calentamiento adicional de cerca de 0,1 °C por década (IDEAM, 2011).
• Cambios importantes en el régimen hidrológico (ciclo del agua), con una reducción de las lluvias de hasta 30%, principalmente en la región andina, lo cual incrementará el déficit hídrico de algunas cuencas abastecedoras de acueductos,
distritos de riego y embalses hidroeléctricos.
• Aumento de la recurrencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos, como inundaciones, deslizamientos, vendavales, avenidas torrenciales, granizadas, temporadas de calor en zonas altas y sequías; se prevé un incremento de
la cantidad de personas afectadas.
• Desplazamiento de ecosistemas naturales hacia zonas de vida más secas y especial
afectación y disminución del área de ecosistemas estratégicos, como los páramos
y nevados (75% de los páramos y 95% de los nevados podrían desaparecer).
• Disminución y afectación de los bienes y servicios ambientales de todos los ecosistemas, con la consecuencia del aumento de los conflictos por acceso y uso de
los recursos naturales.
Con respecto a las evidencias actuales, se destacan estudios que analizan la información hidroclimática (Pérez, Pobeda, Mesa, Carvajal & Ochoa, 1998) y señalan una variación en caudales de los ríos Magdalena y Cauca, así como de temperatura, punto de rocío y temperatura
en algunas regiones del país, que serían una posible variación por efecto del cambio climático.
De acuerdo con la segunda comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (MAVDT, IDEAM, PNUD & GEF, 2010), el IDEAM,
con base en el comportamiento de la lluvia y la temperatura, generó indicadores sobre algunas evidencias del cambio climático en Colombia a partir del análisis de las series históricas
de la lluvia acumulada diaria y de los extremos diarios de temperatura (mínima y máxima),
16
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
para lo cual utilizó el programa Rclimdex3. Se destacan los siguientes resultados (para ampliar información ver anexo 1):
• Tendencia a la disminución de eventos extremos de lluvia en los páramos, contrario a lo evidenciado en los otros pisos térmicos, en donde, sin importar si la
lluvia total anual disminuye o aumenta, en la mayoría de las estaciones de los pisos
térmicos cálido (0 a 1.000 msnm), templado (1.001 a 2.000 m) y frío (2.001 a 3.000
m) se encontró una tendencia al aumento de las precipitaciones de alta intensidad.
• Incrementos en la temperatura máxima (asociada con el día), cercanos a 1 °C por
década, en las estaciones ubicadas en el páramo alto, mientras que en las zonas de
subpáramo y bosque alto andino los incrementos están entre 0,3 °C y 0,6 °C por
década.
• Con respecto al comportamiento de los nevados o glaciares colombianos, se encontró una rápida deglaciación, especialmente en las tres últimas décadas, con
pérdidas de 3 a 5% de cobertura glaciar por año y retroceso del frente glaciar de
20 a 25 m por año. En el periodo 2002 a 2003, el área total de los glaciares era de
55,4 km2, mientras que para el lapso 2006 a 2007 la superficie se redujo a 47,1 km2.
• Con base en los registros de la estación mareográfica de Cartagena, en cuanto al
aumento del nivel del mar, se evidencia un ascenso en el Caribe de aproximadamente 3,5 mm/año, atribuibles posiblemente al cambio climático global, entre
otros factores. Para la costa Pacífica, la evaluación de los datos históricos de las
mediciones del nivel en la estación mareográfica de Buenaventura y de otras estaciones comparables muestran valores similares de ascenso del nivel del mar.
Es importante resaltar que estos efectos, a través de los determinantes de la salud (acceso
agua, saneamiento, seguridad alimentaria, etc.), producirán de una u otra forma impactos
en la salud humana.
4.2.3. Enfermedades o eventos asociados al cambio climático previstos en el mundo
En términos generales, la evidencia de los impactos del cambio climático en la salud humana puede ser contradictoria. Esto se debe a que el impacto se ve mediado por muchos
factores, como el nivel de exposición y las condiciones socioeconómicas, que determinan la
sensibilidad y la capacidad adaptativa y las cuales pueden variar de una región a otra. Por
eso, realizar generalizaciones sobre el impacto del cambio climático en la salud humana
es aún muy difícil. En este contexto, el IPCC en su reporte número 4 agrupa la evidencia
teniendo en cuenta el nivel de incertidumbre y resume la información según niveles de
confianza (tabla 1).
Tabla 1. Dirección y magnitud del cambio en algunos eventos de salud (IPCC, 2007)
Programa
estadístico
desarrollado
por el Centro
Nacional
de Datos
Climáticos de
la Administración Nacional
del Océano y
la Atmósfera
de los Estados
Unidos
(NOAA, por
sus siglas en
inglés).
3
Confianza muy alta
Malaria: contracción y expansión, cambios en la estación de transmisión.
Impacto negativo
Impacto positivo
Confianza alta
Aumento de la malnutrición.
Aumento en el número de personas que sufren de muerte, enfermedades
y lesiones debido al cambio extremoso del clima.
Aumento de la frecuencia de enfermedades cardiorrespiratorias debido al
cambio de la calidad del aire.
Cambio en la variedad de vectores de enfermedades infecciosas.
Reducción de las muertes relacionadas con el frio.
Confianza mediana
Aumento de la carga de enfermedades diarreicas.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
17
También el IPCC resaltó en su reporte del año 2007 que los efectos en salud serían principalmente cargas adicionales en enfermedades diarreicas, desnutrición, enfermedades cardiorrespiratorias e infecciosas; se aumentaría la morbimortalidad producto de olas de calor,
inundaciones y sequías, y se presentarían cambios en el comportamiento de enfermedades
vectoriales (IPCC, 2007).
Según la OMS, el cambio climático tendrá impactos positivos y negativos para la salud humana: entre los impactos positivos se encuentra la reducción en el pico invernal y la consecuente disminución de la mortalidad en países templados, mientras que para regiones cálidas un aumento en el temperatura podría reducir la viabilidad de poblaciones de mosquitos
trasmisores de enfermedades (WHO, 2003). No obstante, la mayoría de los impactos sobre
la salud serían negativos. La OMS, en el Informe sobre la salud en el mundo 2002 (OMS,
2002), estimó que el cambio climático fue responsable en el año 2000 de aproximadamente
2,4% de los casos de diarrea en todo el mundo y de 6% de los casos de paludismo en algunos países de ingresos medios; sin embargo, muchos eventos no han podido atribuírsele
directamente por los cambios experimentados por otros factores causales (Lee, McMichael,
Ahern & Bradley, 2002).
La diferencia de temperaturas en verano o invierno, sumada a la variabilidad climática podrían alterar la exposición a temperaturas extremas y por tal motivo ocasionarían problemas en la salud en el mundo (WHO, 2003). También se pueden enumerar las consecuencias
en la salud pública por la alteración de los ecosistemas naturales y productivos destinados al
cultivo de alimentos, la elevación en el nivel medio del mar y los desplazamientos de poblaciones por peligros físicos, la pérdida de tierras, alteraciones económicas y conflictos civiles
que se manifestarían probablemente en decenios posteriores (WHO, 2003).
En términos generales, un cambio de las condiciones climáticas puede tener dos tipos de
repercusiones en la salud (WHO, 2003):
• Directas, causadas principalmente por fenómenos meteorológicos extremos.
• Indirectas, por modificaciones al ambiente y ecosistemas producto del cambio
climático.
En la tabla 2 se presentan con mayor especificidad los efectos en la salud que pueden ocurrir
por la variación en el clima.
Tabla 2. Enfermedades y eventos asociados a la variabilidad y cambio climático. Adaptado de CampbellLendrum & Woodruff (2007) (Ver anexo 2 para ampliar)
Efecto climático en la salud
Impacto directo por calor o frío
Manifestación
Muertes e incremento de hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares
Efecto de la temperatura sobre la carga de enfermedad por alimentos Eventos de diarrea
Efecto de la temperatura sobre la carga de enfermedad por agua Eventos de diarrea
Temperatura y lluvia sobre la malaria
Incidencia o aumentos de casos de malaria
Temperatura, humedad y lluvia sobre otras enfermedades vectoria- Incidencia o aumentos de casos de leishmaniasis, filariasis, esles
quistosomiasis, dengue, entre otras
Lluvias extremas, aumento del nivel del mar e inundaciones
Daños fatales
Daños no fatales y efectos en salud mental
Riesgo nutricionales por cambio en los parámetros de campos Ingesta de calorías menor a lo recomendado
agrícolas
Sequías e inundaciones sobre los alimentos y carga de enfermedad Eventos de diarrea
por el agua
Aumento del nivel del agua del mar y deshielo frente a la dispo- Enfermedades relacionadas con el agua en residentes y poblacionibilidad de agua
nes desplazadas
18
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Efectos de la temperatura y lluvia en la incidencia e intensidad en
incendios forestales y tormentas de arena
Riesgo de malnutrición por cuenta de sequías, aparición de plagas
y enfermedades en cultivos, pérdida de biodiversidad y problemas
económicos
Cambio en los niveles de contaminación atmosférica y en los niveles de alérgenos
Destrucción en la infraestructura de salud por inundaciones y
tormentas
Incremento de la temperatura superficial del mar, incremento de
la fuerza de los huracanes
Desplazamientos poblacionales
Exposición a los rayos UV por una delgada capa de ozono estratosférico
Emergencia por dispersión de patógenos debido a la incidencia
climática y pérdida de biodiversidad.
Daños fatales y no fatales (muertos y heridos)
No disponibilidad y menor ingesta de calorías a lo recomendado
Muertes y casos de enfermedades asociadas a la contaminación
atmosférica
Incremento en la morbimortalidad en las áreas devastadas
Daños fatales y no fatales
Incidencia de cáncer
Casos de enfermedades infecciosas
En la figura 5 se presenta la secuencia de eventos relacionados con el cambio climático incrementado por la actividad humana, hasta llegar a los efectos sobre la salud. La magnitud
de estos efectos se ve influenciada por circunstancias moduladoras, como el crecimiento
poblacional, el nivel de desarrollo tecnológico, estándar de vida y ambiente local, eventos en
salud preexistentes, calidad, acceso e infraestructura de los servicios de salud. Así mismo,
las políticas de mitigación y reducción de GEI aplicadas, como el uso eficiente de energía,
reforestación y uso de energías alternativas, pueden llegar a influir en los efectos en la salud
(Haines, Kovats, & Campbell-Lendrum, 2006).
Figura 5. Efectos potenciales en salud por la variabilidad y cambio climático. Tomado y traducido (IPCC, 2007)
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
19
Como se observa en la figura 5, en términos de salud pública, la exposición indirecta se da
a través de los efectos del cambio climático en los determinantes de la salud. Igualmente,
los determinantes también influyen en cómo se da la exposición y el resultado final (impactos en la salud). Introducir el concepto de determinantes de la salud en los estudios de
vulnerabilidad facilita el diálogo y la introducción de la adaptación al cambio climático en
las políticas y programas de salud pública.
A través de la integración de saberes y conocimientos que ha exigido el trabajo en cambio
climático y adaptación, recientemente se ha logrado resaltar y hacer más evidente la importancia de la conexión entre biodiversidad y salud, principalmente a través de los servicios
ecosistémicos de provisión, culturales, regulación y soporte. Los impactos del cambio climático en los servicios ecosistémicos son los que generan impactos en la salud. A continuación se presentan los servicios ecosistémicos asociados con la salud (Chivian & Bernstein,
2008) y que deben que ser tenidos en cuenta en una evaluación de vulnerabilidad.
Provisión:
• Suministro de alimentos (en su cantidad, calidad y sostenibilidad).
Medicinas naturales (algunos medicamentos se han derivado de especies en estado silvestre).
• Suministro de agua (la biodiversidad y los procesos físicos y químicos que se llevan a cabo en los ecosistemas permiten la disponibilidad de agua para consumo y
demás actividades humanas).
• Provisión de abrigo
Regulación y soporte:
• Mitigación de enfermedades: los hábitats alterados provocan cambios en el número de sitios de cría de los vectores o en la distribución de los reservorios de las especies huésped; pérdidas de especies controladoras biológicas (Humboldt, 2011).
• Mitigación de desastres frente a inundaciones (como es el caso de humedales y
manglares, sostenimiento de tierra frente a derrumbes, entre otros).
• Climática (los ecosistemas presentan una marcada interferencia en la dinámica
atmosférica y sus anomalías).
• Purificación del agua (la biocomplejidad permite la disminución de los niveles de
contaminación del agua).
• Producción primaria.
• Ciclaje de nutriente (en los sistemas naturales no existe desperdicio, toda forma
de energía es reutilizada en el sistema).
Culturales:
• El aislamiento geográfico y natural ha permitido el desarrollo de grupos poblacionales con marcado sentido de pertenencia e identidad frente al ecosistema que
los rodea, de modo que cualquier enfermedad la ven como una alteración entre el
equilibrio de ellos con su entorno.
• Las dimensiones de la biodiversidad (especies, paisajes, por ejemplo) son factores
importantes de la salud mental de las poblaciones humanas).
4.2.4. Políticas y normatividad colombianas relacionadas con el cambio climático
Colombia ha realizado avances en cuanto a implementación de políticas y desarrollos normativos que permitan establecer acciones y recursos para la adaptación frente al cambio
climático, entre ellos:
20
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
• Constitución Política de Colombia (1991): se consagraron aproximadamente 60 disposiciones relacionadas con el tema ambiental y un capítulo de derechos colectivos y del ambiente. En el Anexo D se relacionan los artículos más
importantes.
• Ley 164 de 1994: Colombia aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC), con el ánimo adelantar acciones para abordar el cambio climático.
• Ley 629 de 2000: Colombia aprueba el Protocolo de Kioto. En ese mismo año,
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) coordinó la elaboración de un estudio de estrategia nacional para la implementación
del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) en Colombia que tenía por objetivos
evaluar el potencial del país frente al nuevo mercado, identificar las restricciones
y desarrollar estrategias para superarlas, así como para promover los beneficios
potenciales para el país.
• Primera comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2001): texto coordinado por el IDEAM, donde se
realizó el inventario nacional de GEI para los años 1990 y 1994, se identificaron
posibles impactos del cambio climático y se presentaron de forma general medidas de adaptación.
• Lineamientos de política de cambio climático (2002): elaborados por el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), esbozaban las principales estrategias para la mitigación y adaptación al fenómeno en
el contexto de la CMNUCC, del Protocolo de Kioto y de la Primera comunicación
nacional sobre cambio climático.
• Creación de la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático
(2002): encargada de promover e impulsar los proyectos del MDL que surgieran
en Colombia y favorecer la consolidación de proyectos competitivos y eficientemente económicos que pudieran ser transados en el mercado mundial de la
reducción de emisiones CO2.
• Resolución 0453 de 2004: por medio de esta resolución se designa al MAVDT
como la autoridad nacional para el MDL.
• Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) 3242
de 2003: estrategia nacional para la venta de servicios ambientales de mitigación
de cambio climático en 2003.
• Decreto 291 de 2004: designación del IDEAM como la entidad encargada de coordinar la elaboración de las comunicaciones nacionales ante la CMNUCC.
• Resolución 0454 de 2004: regula el funcionamiento del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental.
• Segunda comunicación nacional ante la CMNUCC (2010): coordinada por el
IDEAM, en ella se presentaron escenarios de cambio climático en Colombia,
efectos asociados al cambio y variabilidad climática, así mismo se presentó un
trabajo intersectorial que determinaba la vulnerabilidad en Colombia.
• Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”: en lo que se
refiere a la gestión del riesgo, se planea implementar “una política que promueva
un cambio de cultura encaminado a la gestión preventiva y a tomar medidas que
permitan anticipar y enfrentar los efectos adversos de los fenómenos de variabilidad y cambio climático; identificando las amenazas, vulnerabilidades y medidas
de adaptación que deban ser implementadas, con información regionalizada y
para subsectores productivos priorizados”. También se contempla el mercado de
seguros agropecuarios, esto es, el uso de seguros climáticos y catastróficos, según
mapa de riesgos agropecuarios con el propósito de identificar la probabilidad de
ocurrencia de fenómenos climáticos en las distintas regiones. En el componente
de salud se encamina en estrategia de vida saludable, teniendo en cuenta las afectaciones por el cambio climático.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
21
• Conpes 3700, sobre cambio climático: su propósito es facilitar y fomentar la formulación e implementación de las políticas, planes, programas, incentivos, proyectos y metodologías en materia de cambio climático, a través de la inclusión de
las variables climáticas como determinantes para el diseño y planificación de los
proyectos de desarrollo y mediante la configuración de un esquema de articulación intersectorial. Este esquema deberá permear el actual modelo de desarrollo
social y económico de manera transversal, en todos los niveles y en todas las instituciones.
22
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
5
Finalidad de la evaluación
de vulnerabilidad
L
a evaluación pretende identificar quién es vulnerable y cómo disminuir esta situación. De esta forma es posible determinar dónde y en qué proyectos o actividades
se deben invertir los recursos. Permite también tomar decisiones y plantear intervenciones para reducir el riesgo relacionado con el clima. Por esto, las evaluaciones
deben considerar diferentes escalas de tiempo, desde corto a largo plazo, incluyendo efectos
acumulativos o catastróficos, variaciones climáticas ya conocidas como los fenómenos de
El Niño y La Niña, incertidumbre generada por la calidad de la información y modelación
aplicada. Según los resultados de las evaluaciones, puede llegar a ser necesaria la revisión,
reorientación o ampliación de los programas, planes y medidas actuales nacionales e internacionales, orientadas a reducir las cargas de enfermedad y eventos en salud, y los indicadores en salud influenciados por los efectos del clima.
La ampliación de los programas, planes y medidas dependerá, entre otras cosas, de:
• La carga actual de enfermedades o eventos e indicadores en salud sensibles a los
efectos del clima.
• La eficacia de las intervenciones y programas actuales en salud pública.
• Las proyecciones de dónde, cuándo y cómo se modificaría la carga de enfermedades o eventos e indicadores en salud como consecuencia de la variabilidad y
cambio climático.
• Disponibilidad de recursos humanos y económicos necesarios para ejecutar las
actividades necesarias.
La OMS (OPS, 2009) identificó las siguientes preguntas clave que pueden guiar la evaluación de vulnerabilidad. En la medida de lo posible el resultado de evaluación de vulnerabilidad debe lograr darles respuesta:
• ¿Cuál es la carga actual de los resultados sanitarios (enfermedades o eventos) sensibles a los efectos del clima teniendo en cuenta las regiones o poblaciones más
vulnerables a la variabilidad y cambio climático? ¿Qué otros factores determinan
dicha vulnerabilidad? ¿Qué tan eficaces son los programas y las actividades para
abordar los resultados sanitarios sensibles a los efectos del clima?
• ¿Qué tan probable es que cambie la carga de los resultados sanitarios sensibles a
los efectos del clima en los próximos decenios, independiente del cambio climático? (proyección de tendencias demográficas, comportamiento de enfermedades,
avance de planes y programas en salud)
• ¿Cuáles son los efectos sanitarios probables del cambio climático durante los siguientes 20 años? ¿Qué poblaciones y regiones son las mayormente expuestas a
estos efectos?
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
23
• ¿Cómo los programas y las actividades planificadas pueden abordar la carga suplementaria (extra, fuera de lo habitual) de los resultados sanitarios sensibles a
los efectos del clima? ¿Qué otras intervenciones de salud pública son requeridas?
¿Cuál es la relación beneficio- costo calculado?
• ¿Qué riesgos a la salud puede traer las medidas de adaptación y mitigación de los
gases efecto invernadero llevadas a cabo por otros sectores, como el de recursos
hídricos, uso del suelo, transporte o gubernamental?
24
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
6
Paso 1.
Conformación de equipo evaluador
y elaboración del plan de trabajo
E
l primer paso para realizar la evaluación de vulnerabilidad es la conformación del
equipo de trabajo. La selección podrá realizarse mediante invitación a instituciones o personas directamente interesadas; una vez conformado, será fijado mediante acto administrativo proveniente de la autoridad sanitaria respectiva, según el
nivel territorial donde se desarrolle la evaluación de vulnerabilidad.
El equipo tendrá en cuenta y discutirá los conceptos, métodos y criterios técnicos proporcionados en la presente guía para construir un lenguaje común para la evaluación de
vulnerabilidad. Es necesario establecer que la responsabilidad directa de los resultados de
la evaluación de vulnerabilidad es de las autoridades locales, según el nivel territorial donde se realice, aunque, claro está, debe estar articulada con las actividades, conocimientos y
experiencias de otros sectores.
6.1. Perfil de los integrantes del equipo evaluador
El número y los perfiles de los integrantes del equipo variarán según las particularidades y
capacidades de los territorios y las entidades territoriales. Teniendo en cuenta que más allá
de la profesión es indispensable el conocimiento generado a través de la experiencia, es deseable contar en el equipo evaluador con personas que tenga conocimientos y experiencia
en:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Salud pública
Políticas y programas de salud pública
Determinantes de la salud
Epidemiología
Salud ambiental
Producción agrícola, ganadera y piscícola
Cultura y comunidades locales
Clima
Agua y saneamiento
Usos de la tierra
Adicionalmente, personas de apoyo en los siguientes temas:
•
•
•
•
Cartografía
Sistemas de información geográfica
Sistemas de acueducto y alcantarillado
Tecnologías alternativas de servicios básicos (agua, electricidad, saneamiento)
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
25
Se sugiere un equipo mínimo que conste de:
•
•
•
•
Coordinador
Profesional de epidemiología
Profesional en el área de ambiente
Miembro de la comunidad
En la medida de las posibilidades y capacidades de los territorios se recomienda robustecer el equipo evaluador de acuerdo con las sugerencias que se presentan a continuación y
teniendo en cuenta que un miembro del equipo puede abarcar más de uno de los temas:
• Profesionales de la ingeniería (catastral, ambiental, sanitaria, civil, hidráulica, de
sistemas, entre otros)
• Geógrafo
• Economista
• Agrónomo
• Epidemiólogo
• Biólogo
• Profesionales de la salud (enfermería, medicina, psicología)
• Meteorólogo
• Abogado
• Geólogo
• Profesionales con experiencia en geotecnia
• Profesionales de las ciencias sociales (antropólogos, trabajadores sociales y sociólogos).
También se deben incluir representantes de comunidades, como los sabedores indígenas,
líderes comunitarios, afrodescendientes y campesinos en el caso de evaluaciones en el ambiente local, pues son ellos quienes conocen el territorio y perciben los cambios en su entorno que los pueden estar afectando. Los profesionales y representantes comunitarios en
lo posible deben tener conocimientos en salud pública o recibir del coordinador una inducción en este tema, además de lo que corresponde a cambio y variabilidad climática.
Es recomendable revisar si existen espacios de trabajo que agrupen los perfiles mencionados y puedan ser aprovechados para la realizar la evaluación de vulnerabilidad. Un espacio
que ha sido identificado es el Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias
y Desastres (CLOPAD).
En el ámbito local, el grupo evaluador puede conformarse con base en algún espacio ya establecido, en el cual ya participen los actores clave para realizar la evaluación, con la modificación en sus funciones y con la participación de personal externo para complementarlo.
Es deseable que el coordinador sea un profesional con experiencia en políticas y vigilancia
en salud pública, con experiencia mínima de 3 años, preferiblemente con conocimiento en
salud ambiental o cambio climático y sus efectos, en lo posible con nivel de posgrado, con
buenas relaciones interpersonales, capacidad de liderazgo y de la planta de personal de la
entidad que ejerza como autoridad sanitaria respectiva. En el caso de que esto último no sea
posible, se podrá contratar un asesor externo que cumpla como mínimo con esas características, o recurrir a instituciones de investigación que puedan brindar este apoyo mediante
convenios interadministrativos u otro tipo de vínculo legalmente establecido. Sobre esta
figura recae la responsabilidad de la orientación, selección de los miembros del equipo,
determinación de las metas y alcance de la evaluación; así mismo, la presentación y comunicación de los resultados obtenidos. En el plano local, muchas veces es difícil encontrar a
alguien con el perfil descrito, por ello la autoridad de salud competente deberá hacer una
26
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
valoración previa de alguna persona del municipio que pueda coordinar la evaluación de
vulnerabilidad.
Finalmente, se debe buscar que los integrantes del equipo reúnan las siguientes habilidades:
• Capacidad de análisis institucional y de política pública.
• Capacidad para facilitar procesos participativos con el fin de incentivar y equilibrar la participación de todo el grupo, así como mantener encaminado al grupo y
construir un ambiente de confianza y apertura.
• Capacidad de gestión de conflictos para ayudar al grupo a entender perspectivas
y opiniones distintas y para llegar a conclusiones y consensos.
• Habilidades para la investigación.
• Habilidades para escribir y presentar argumentos convincentes, claros y sólidos a
distintos públicos.
6.2. Instituciones participantes
Para establecer qué instituciones pueden pertenecer al grupo, aportando profesionales a
su cargo, se puede consultar el documento Mapeo institucional. Actores relacionados con el
abordaje del cambio climático en Colombia (PNUD, 2009), donde se hace un recuento de
las instituciones que pueden tener responsabilidad con el tema de cambio climático. Hay
prioridad de aquellas relacionadas con cambio climático y salud.
Las instituciones participantes estarán en función del nivel donde se realice la evaluación.
En la tabla 3 se presenta un listado de instituciones acorde con el nivel de evaluación de
vulnerabilidad.
Tabla 3. Instituciones participantes en la evaluación de vulnerabilidad
Regional - Departamental
-Secretarías e institutos departamentales de salud
-Corporación Autónoma Regional
-Comité de emergencia departamental
-Secretaría de Planeación Departamental
-Secretaria de Hacienda departamental
-Regional IDEAM
-Cruz Roja de los departamentos
-Universidades y centros de investigación ubicados en los departamentos
-Secretaría de Agricultura departamental
-Secretarías e institutos departamentales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
-Defensa Civil
-Secretaría de Obras Públicas
Municipal
-Secretaría de Salud municipal
-Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA)
-Comité local de emergencia
-Secretaría de Planeación
-Corporación Autónoma Regional
-Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y sedes universitarias
-Secretaría de Obras Públicas
-Empresa de acueducto municipal
-Personería municipal
6.3. Plan de trabajo
Unas de las primeras actividades que se deben desarrollar es la elaboración del plan de
trabajo, ya que será el instrumento de planificación y gestión que proporcionará las condiciones para ejecutar las actividades y servirá de guía para llevar a cabo el estudio durante un
periodo determinado. El plan de trabajo consiste en el planteamiento de los diferentes procesos, reuniones, esquemas de trabajo, documentos y productos que permitirán la consecución final de la evaluación de vulnerabilidad. Se elaborará un cronograma de actividades
donde se establezca cada uno de los responsables y el tiempo de ejecución, lo cual permitirá
una mejor organización del estudio.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
27
Dentro del plan de trabajo también se deben establecer objetivos y metas claras, ajustadas al
tiempo y recursos disponibles para la evaluación; así mismo, debe llevar a unos resultados
precisos. El plan de trabajo debe incluir la línea de tiempo, los roles, responsabilidades, el
presupuesto y un sistema de monitoreo.
28
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
7
Paso 2.
Evaluación de la información
y recursos disponibles
S
e entiende claramente que la novedad de relacionar el cambio climático y la variabilidad
climática con el componente de salud puede presentar inconvenientes debido a la falta
de información, validez de los datos, personal idóneo y recursos técnicos o financieros.
Por esto, se hace necesario realizar una evaluación e inventario de los siguientes ítems.
7.1. Documentación e información necesaria
La información necesaria como insumo en la evaluación de vulnerabilidad es de diferentes
tipos y proviene de campos del conocimiento que pueden no relacionarse directamente
con salud, pero sí pueden llegar a influir en ella (determinantes de la salud). Se presentan
dos categorías de información: 1) básica: corresponde a la información indispensable para
realizar el análisis de vulnerabilidad; 2) complementaria: corresponde a la información que
de obtenerse puede complementar y mejorar los resultados del análisis. Es importante mencionar que en la mayoría de los casos no se podrán obtener datos cuantitativos de la información requerida, de allí la importancia de contar con un equipo de trabajo interdisciplinar
que pueda aportar información cualitativa que también es válida.
7.1.1. Información básica
• Estudios, diagnósticos, evaluaciones y proyecciones relacionadas con cambio climático (si los hay).
• Cifras y estadísticas de los eventos de interés en salud principalmente de los eventos relacionados en la tabla 1: series de tiempo, distribución intramunicipal, distribución por grupos de edad. Estos datos se pueden obtener de SIVIGILA.
• Información del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, relacionada con inundaciones, movimientos en masa, sequías, incendios forestales,
producidos principalmente por factores climáticos.
• Información sobre estacionalidad del clima: puede ser cualitativa o las series de
tiempo de las variables meteorológicas tales como lluvia (acumulado semanal) y
temperatura media. Aquí se debe evaluar el registro que se posee y su validez.
• Información cartográfica actualizada de la región.
• Políticas, planes y estrategias regionales encaminadas a controlar, disminuir, enfrentar o solucionar los eventos de interés en salud pública.
• Inventario y estado actual de los ecosistemas prioritarios de la región.
7.1.2. Información complementaria
• Esquema de Ordenamiento Territorial.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
29
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Plan de desarrollo.
Plan y programa de salud Ambiental.
Indicadores socioeconómicos del municipio y si es posible dentro del municipio.
Identificación de las principales fuentes de agua que surten de agua para consumo
y otras actividades humanas, y las cuales abastecen a la mayor parte de la región.
Normatividad ambiental, en salud, emergencias y desastres, manejo de ecosistemas, contaminación atmosférica, entre otras, que tengan vigencia.
Actividades del comité departamental de atención y prevención de emergencias y
desastres.
Evaluación y caracterización de principales cultivos con destino al consumo humano.
Evaluación de la demanda de servicios en salud de las diferentes enfermedades
objeto de vigilancia y principalmente de los eventos relacionados en la tabla 1.
Información del comportamiento hidrológico de los principales corrientes de
agua superficial, estableciendo cotas promedio, máxima, mínima y de inundación, en lo posible desde 1960.
Estadísticas y proyecciones poblacionales producto de censos.
Caracterización poblacional (por edades, grupos indígenas, afrodescendientes,
campesinos y desplazados) presentes en todo el territorio departamental o regional.
Estado y protección de centros hospitalarios como respuesta a situaciones de
emergencia y desastre, tales como inundaciones, avalanchas, epidemias, entre
otros eventos relacionados con variables climáticas.
Inventario y caracterización de las vías terrestres por donde puede llegar la ayuda,
alimentos y demás elementos vitales ante una emergencia o desastre.
Estado nutricional de la población y acceso al alimento.
Evaluaciones y estadísticas socioeconómicas del departamento.
Recursos humanos, técnicos y económicos disponibles para ejecución de actividades en adaptación.
Información y estadísticas en salud mental.
7.2. Recursos
Idealmente se debe procurar que la evaluación de vulnerabilidad se pueda realizar con el
recurso humano existente en cada sector participante para no generar costos adicionales.
Teniendo en cuenta que es un proceso que se puede realizar en diferentes etapas y podría
acomodarse a los tiempos disponibles del recurso humano, es factible no requerir la contratación de personal adicional. Esto a su vez garantiza la transferencia del conocimiento
y la continuidad del proceso de evaluación de vulnerabilidad. De requerirse apoyo técnico
específico se debe buscar inicialmente en entes de carácter gubernamental nacional o internacional y en el sector académico a través de convenios, asesorías u otro tipo de relación
institucional.
30
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
8
Paso 3.
Determinación de las enfermedades o eventos asociados
al cambio y variabilidad climática
D
ebido a las necesidades de optimizar recursos y de estar preparados frente a un
mayor número de eventos, se establece un listado de probables impactos en la
salud conforme a las proyecciones globales y nacionales. A partir de este listado, el grupo evaluador identificará, relacionará y priorizará cual es el evento o
enfermedad que se presenta o presentaría en la región con ocasión del cambio climático.
8.1. Enfermedades o eventos previstos para Colombia
Hasta el momento, la evidencia del impacto de la variabilidad y el cambio climático en la
salud en Colombia no es mucha. Dengue y malaria han sido los eventos sobre los cuales
se ha generado más información. Los resultados sugieren que el impacto del clima en la
transmisión de la malaria varía mucho dependiendo de la zona y condiciones locales de
transmisión. Resultado acorde con lo que se ha venido refiriendo respecto a la sensibilidad,
exposición y capacidad de adaptación. A diferencia de la malaria, donde el clima puede
tener una influencia más directa sobre la transmisión (efecto en los criaderos), en el dengue
el impacto está más relacionado con otros factores que pueden verse afectados indirectamente por el clima, como es el comportamiento humano hacia el almacenamiento de agua
y la seguridad en el acceso al agua.
De otros eventos, como las enfermedades respiratorias agudas, se ha generado información
sobre su estacionalidad, mas no se han establecido relaciones específicas con la variabilidad
climática.
En cuanto a las enfermedades y eventos que se podrían desarrollar, acorde con la segunda
comunicación nacional (MAVDT, IDEAM, PNUD, 2010), se enumeran los diez principales
efectos en la salud relacionados con el cambio climático, según el IPCC:
1. Efectos del calor y el frío
2. Inundaciones, tormentas y vientos
3. Sequías, nutrición y seguridad alimentaria
4. Inocuidad/higiene de alimentos
5. Agua y enfermedad
6. Calidad del aire y enfermedades
7. Alérgenos aéreos y enfermedad
8. Enfermedades transmitidas por vectores (ETV) y otras infecciosas
9. Salud ocupacional
10.Radiación ultravioleta y salud. Este impacto se puede dar por múltiples
mecanismos que interactúan entre sí.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
31
De igual manera, se resalta cualitativamente que las enfermedades de mayor impacto serían las ocasionadas por vectores, tales como el dengue y la malaria, según análisis de los
resultados históricos de estas enfermedades (está visto que la influencia del fenómeno de
El Niño afecta el comportamiento de las precipitaciones y las temperaturas en Colombia, lo
que repercute además en el incremento de la malaria).
Así mismo, en la segunda comunicación nacional (MAVDT,IDEAM, PNUD, 2010) se proyecta el incremento de eventos meteorológicos extremos como tormentas, temperaturas
altas, huracanes en el Atlántico, que conllevaría a inundaciones, sequías, movimientos en
masa con daños materiales, fatales y no fatales.
Para este análisis de vulnerabilidad se partirá de la evidencia generada por el IPCC (IPCC,
2007) respecto a los eventos en salud que se verán impactados por el cambio climático,
relacionados en la tabla 1.
Sin embargo, no se deben dejar por fuera otros eventos en salud sobre los cuales se tenga
información específica, ya sea cualitativa o cuantitativa, de su posibilidad de ser influenciadas por la variabilidad climática. A continuación se presentan otros eventos en salud que
podrían relacionarse con variabilidad climática con el fin de que el grupo evaluador revise
la disponibilidad de información, ya sea esta cualitativa o cuantitativa.
Enfermedades
- Enfermedades trasmitidas por vectores: malaria, dengue, fiebre amarilla, leishmaniasis y Chagas.
- Enfermedades zoonóticas: leptospirosis principalmente.
- Enfermedad diarreica aguda: posibles casos de cólera, parasitismo, amebiasis, infecciones e intoxicaciones alimentarias, entre otras.
- Enfermedades respiratorias agudas.
- Enfermedades cardiovasculares: hipertensión en adultos mayores.
- Cáncer de piel: mayor exposición a radiación solar.
- Salud mental: principalmente por la población afectada frente a un evento meteorológico extremo, como depresión, ansiedad, intentos suicidas entre otros (Haines, Kovats, & Campbell-Lendrum, 2006); (Kessler, Galea, Russell, & Jones-Holly, 2006).
- Enfermedades por contacto de sustancias peligrosas: incluye sustancias corrosivas, reactivas, tóxicas, explosivas,
inflamables y patógenas, disueltas en agua o dispersas por los vientos y que llegan a la población.
Eventos
- Daños fatales y no fatales producto de eventos meteorológicos extremos: ocasionados principalmente por vientos
fuertes, lluvias torrenciales, sequías, huracanes, tormentas eléctricas entre otros.
- Alteración en la seguridad alimentaria: en cuanto a la disponibilidad y calidad de alimentos por interferencia en
su distribución, presencia de plagas, desaparición de especies benéficas y cultivos destruidos, principalmente.
- Problemas en la disponibilidad de agua: en cuanto a calidad y cantidad, por interrupción en el ciclo hidrogeológico del agua, daños a ecosistemas estratégicos, inundaciones, sequías, contaminación de aguas subterráneas y
derretimiento de glaciares en cumbres nevadas.
Se puede emplear una lista de chequeo simple donde se establezca cuáles son los eventos
que pueden presentarse donde se está realizando la evaluación de vulnerabilidad. En la
tabla 4 se muestra un ejemplo. Aunque se parte de los eventos enumerados por el IPCC,
de los cuales se tiene evidencia del impacto del cambio climático, no se deben descartar
otros eventos de los que se tenga evidencia por estudios nacionales o locales. Igualmente,
es posible que haya que descartar alguno de los eventos del IPCC si no son relevantes para
la zona o territorio.
32
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Tabla 4. Lista de chequeo para establecer qué enfermedades podrían presentarse en una determinada región
Enfermedad o evento
Malaria
Malnutrición
Muertes por eventos climáticos extremos
Enfermedades diarreicas
Se ha presentado antes




Se puede aprovechar este paso para realizar una estimación de la carga de enfermedad actual que representan tales eventos en el nivel territorial respectivo. Se debe recordar que
aunque es preferible realizar una evaluación cuantitativa, también es posible realizar una
estimación cualitativa a través de metodologías participativas como grupos focales, cartografía social, etc. (ver anexo 3).
Adicionalmente, en la medida en que los datos y la experiencia y conocimiento del grupo
evaluador lo permitan se debe realizar una estimación del cambio de la carga de enfermedad por cambio climático. Al igual que la carga de enfermedad actual, es preferible una
estimación cuantitativa. Sin embargo, también son válidas estimaciones cualitativas que
permitan identificar aumento o disminución de la carga futura.
La información de ambas estimaciones (carga actual y carga futura) debe ser consignada
en un cuadro. Se presenta a manera de ejemplo la tabla 5. Los puntajes sugeridos se deben
tomar como ejemplos; el grupo evaluador debe definir claramente la escala de calificación.
4
Para la estimación de la
carga actual se
sugiere utilizar
un rango de
1 a 0, donde
1 es el valor
más alto y 0
es el valor que
indica que no
hay carga de
enfermedad.
De acuerdo
a esto 1 es el
valor más alto,
0,5 es el valor
intermedio,
y 0,1 el valor
más bajo.
---------5
Para estimar
el cambio en
el comportamiento de
la carga sólo
se utilizarán
dos valores 1
y 0, donde 1
significa cambio en cuanto
aumentará la
enfermedad y
0 significará que no
aumentará o
disminuirá la
carga.
Tabla 5. Estimación de carga actual y carga futura
Estimación carga actual (alto 1,
medio 0,5, bajo 0,1)4
Enfermedad o evento
Malaria
Malnutrición
Muertes por eventos climáticos extremos
Enfermedades diarreicas
1
0,1
0,5
0,5
Cambio en carga de enfermedad
(1 aumenta, 0 sin cambios
o disminución)5
1
1
1
0
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
33
9
Paso 4.
Determinar regiones, grupos vulnerables
y características de vulnerabilidad
E
n el paso 4, una vez establecidas las enfermedades y eventos relacionados con la variabilidad y el cambio climático, se debe evaluar qué zonas serían las más vulnerables
y cuáles las poblaciones afectadas por estos eventos.
Entre la población vulnerable, los niños y adultos mayores tienden a ser los subgrupos más
expuestos. Adicionalmente, otro grupo que merece una consideración particular son los
indígenas, debido a que:
• Dependen en gran medida de la agricultura de subsistencia, recolección y caza.
• Es probable que habiten terrenos en zonas inundables.
• Pueden presentar un nivel socioeconómico bajo y escasa infraestructura para hacer frente al cambio climático (bajo nivel de capacidad de adaptación).
• Suelen ser socialmente marginados frente al acceso de servicios, incluyendo la
atención en salud.
Para cada evento establecido en la tabla 4 (correspondiente al paso tres), se debe identificar
la zona, así como la población más afectada. Adicionalmente se deben identificar las características determinantes del evento (determinantes de la salud). Estos determinantes serán
los que guíen u orienten el diseño de medidas de adaptación (ver ejemplo de la tabla 6).
Tabla 6. Enfermedades, zonas y población
Enfermedad o evento
Malaria
Malnutrición
Muertes por eventos climáticos extremos
Enfermedades diarreicas
Zona afectada
Características de
Lugares
vulnerabilidad
Orillas río Bogotá
Riesgo contaminación
Zona inundación
Población afectada
Características de
Grupo poblacional
vulnerabilidad
Etáreos
Étnicos
Sociales
34
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Vinculados
Diferenciales
Deficiencias
10
Paso 5.
Identificación de planes, políticas y estrategias actuales
para enfrentar las enfermedades o eventos asociados al
cambio climático
E
l objetivo de este paso es conocer y verificar el estado de las políticas, estrategias,
planes y programas que se llevan a cabo en la actualidad en el orden nacional,
regional y municipal frente a los eventos o enfermedades asociadas al cambio climático y la variabilidad climática.
Para realizar este paso es necesario articularlo con los resultados que se dieron en los pasos
3 y 4. El propósito principal es identificar los planes, estrategias y políticas establecidas para
trabajar en torno a las enfermedades y algunas de las características de vulnerabilidad (determinantes de salud), identificadas en los pasos 3 y 4, respectivamente.
Entre los programas, políticas, planes o estrategias que se pueden revisar se encuentran:
• Planes de monitoreo y control de vectores
• Planes de control de enfermedades zoonóticas
• Estado de la vigilancia en salud pública, de las enfermedades o eventos asociados
a la variabilidad y cambio climático
• Estado de ejecución de los planes departamentales de agua
• Estado y efectividad de los planes de emergencia y atención de desastres (nacional, departamental y municipal)
• Monitoreo ante un evento meteorológico (antes, durante y después de que se presente)
• Enseñanza y divulgación de las consecuencias del cambio climático en la población
• Cumplimiento de los planes de ordenamiento departamental y municipal
• Estado de ejecución de los planes de desarrollo
• Legislación y mecanismos de control en el componente constructivo
• Diagnóstico del acceso a servicios públicos y saneamiento básico
• Evaluación del estado de las Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias en
Salud (UROCS) y de las Unidades de Atención de Infección Respiratoria Aguda
Comunitarias en Salud (UAIRACS)
• Estado y ejecución de planes frente al desplazamiento
• Atención en salud mental
• Monitoreo de la calidad del aire y sistemas de alerta
• Estado del monitoreo atmosférico y herramientas requeridas para ello
• Estado y ejecución de los planes de ordenamientos de cuencas hidrográficas
• Políticas de Estado, documentos Conpes y planes de desarrollo relacionados con
cambio climático
• Vigilancia en la calidad del agua y alimentos
• Programas de vigilancia y acciones frente a la nutrición infantil
• Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE)
• Planes de contingencia en contextos de emergencias y desastres naturales
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
35
En la tabla 7 se presenta una guía sencilla y práctica que permite evaluar cualitativamente
los planes, estrategias o programas relacionados con las enfermedades y las características
de vulnerabilidad identificadas en el paso 3.
Tabla 7. Evaluación de planes, programas y estrategias
Evento o
enfermedad y
características
de vulnerabilidad relacionados con el
cambio y la
variabilidad
climática
Existencia
de planes,
programas
y estrategias
para enfrentarlo
Plan,
programa
o estrategia
para enfrentarlo en funcionamiento
Malaria
Malnutrición
Muertes por
eventos climáticos extremos
Enfermedades
diarreicas
0
0
1
1
PLANES, PROGRAMAS, ESTRATEGIAS
Cuenta con Cuenta con Ejecución
Sistema
todos los
estrategias de planes de de alerta
recurso
para gene- saneamien- temprana
humanos,
rar cambios to básico
técnicos y
para enfreneconómicos tar eventos
futuros
1
1
1
1
0
1
1
1
Se encuentra en el
sistema de
vigilancia
en salud
pública
0
0
Sumatoria
4
5
Nota: 0= Sí, 1= No
Idealmente se debe llegar a responder los siguientes criterios:
• Estructura del programa, qué limitaciones posee y qué posibilidades tiene de ser
modificado.
• Disponibilidad de recurso humano, técnico y económico para su ejecución.
• Eficacia para controlar la carga actual sobre la salud, frente a las poblaciones y
regiones vulnerables.
• Proyección de modificaciones en los próximos cinco años.
• Cambios necesarios para afrontar la carga proyectada por el cambio y variabilidad climática.
• Qué tan completos son y qué capacidad de respuesta tienen frente a eventos meteorológicos extremos.
El grupo evaluador puede modificar y ampliar los criterios de evaluación y calificación según las condiciones locales y el conocimiento del grupo6.
Al concluir la revisión de planes, programas y estrategias actuales encaminadas a reducir el
riesgo de enfermedades o eventos asociados al cambio climático, se identificarán aquellas
que están cumpliendo eficiente y eficazmente, las que siempre presentan fallas, las que no
están funcionando y las que se requiera implementar. Esto va acompañado de una evaluación de la necesidad de recursos y su disponibilidad.
36
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Se debe tener
uniformidad
en determinar
si el mayor
puntaje es
positivo o
negativo en todas las tablas
que requieren
calificación.
La calificación debe ser
consistente
en todas las
tablas, así, por
ejemplo, si en
la Tabla 5 se
definió 1 como
carga alta de
enfermedad,
en la Tabla 7
se debe dar
mayor puntaje
a las respuestas negativas.
6
11
Paso 6.
Priorizar eventos en salud y actividades
U
na vez se haya identificado qué eventos o enfermedades son de mayor importancia en el territorio, la zona y grupo vulnerable, junto con su comportamiento en
el transcurso de la historia y su proyección futura, el equipo evaluador realizará
una sumatoria del puntaje obtenido en los pasos previos, lo que permitirá priorizar el o los eventos en salud (ver tabla 8).
El planteamiento de las acciones que se llevarán a cabo para disminuir la vulnerabilidad en
un sector definido dependerá del grado de priorización de aquellos eventos asociados al
cambio climático y variabilidad climática.
Tabla 8. Procesos de calificación de eventos por priorizar
Evento o enferSusceptible a la
medad relacionavariabilidad y
da con el cambio cambio climático
y variabilidad
(traer resultados
climática
paso 3)
Malaria

Malnutrición

Muertes por eventos
climáticos extremos
Enfermedades diarreicas
Carga actual
(puntaje tabla 5)
Carga futura
(puntaje tabla 5)
Planes, política y
estrategias
(puntaje tabla 7)
Sumatoria total
1
0,1
1
1
4
5
6
6,1
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
37
12
Paso 7.
Evaluar posibles medidas de adaptación
12.1.Medidas de adaptación aplicables en la región
De acuerdo con las características de vulnerabilidad (paso 4) tanto de las áreas como de las
poblaciones de los eventos priorizados (paso 3) se podrán identificar las intervenciones o
medidas de adaptación. Es importante resaltar que una misma medida de adaptación puede
abarcar más de un evento en salud: esto sería lo más deseable y en este sentido se deben buscar coincidencias en las características de vulnerabilidad. Por ejemplo: si en enfermedades
diarreicas se identificó como característica de vulnerabilidad el consumo de agua no potable, y si en dengue se identificó como característica de vulnerabilidad seguridad al acceso al
agua, es evidente que una medida de adaptación como la construcción o mejoramiento de
sistemas de abastecimiento impactará las dos enfermedades.
Adicionalmente, hay medidas tanto generales como en salud pública que pueden ser interpretadas como medidas de adaptación y que funcionan ante cualquier escenario de cambio
climático, incluso para mejorar las condiciones base de desarrollo, por ejemplo:
• Inclusión de la adaptación al cambio climático en los esquemas de gestión integrada de cuencas y de ordenación territorial.
• Fortalecimiento e integración de diferentes sistemas institucionales de gestión y
prevención del riesgo y cambio climático en el ámbito local, regional y nacional.
• Intensificación las medidas de control y prevención de la malaria y el dengue.
• Aplicación de esquemas de gestión integrada de costas.
• Generación de información y de estudios sobre la sensibilidad de sectores productivos al cambio climático, así como optimización del sistema de monitoreo
hidrológico y de gestión del riesgo en el país.
• Énfasis en el mejoramiento de las condiciones de vida rurales y medidas de adaptación de cultivos y comunidades que permitan mantener a las personas en el
campo y aumentar su resistencia y resiliencia.
• En las ciudades grandes e intermedias, énfasis en la salud de las personas y el mejoramiento de los sistemas de provisión de agua, drenaje y saneamiento básico.
• Protección de áreas y ecosistemas estratégicos para la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, claves para el desarrollo del país y para los medios de vida de
las comunidades.
• Control de uso de tierras en zonas con alto riesgo de inundación hídrica y afectación a la población.
• Manejo armónico y articulado entre el uso del suelo y subsuelo para evitar conflictos
por malas adaptaciones con proyectos de alto impacto sobre los recursos hídricos.
• Consideración de los enfoques de “adaptación basada en ecosistemas” y “adaptación basada en comunidades”, que se concentran en la conservación de servicios
38
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ecosistémicos para hacer a las poblaciones más resilientes ante los efectos de cambio climático.
Estas son medidas de carácter general, pero hay que tener en cuenta que una vez se ha realizado la evaluación paso por paso, el grupo evaluador estaría en condiciones de proponer
actividades que disminuyan la vulnerabilidad y permitan la adaptación frente al cambio
climático. Estas medidas de adaptación pueden clasificarse de acuerdo con el evento o enfermedad asociada al cambio climático, de la siguiente manera:
Disponibilidad de agua
• Diseñar sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias, como tanques o reservorios con tratamiento, antes de ser empleada
• Aprovechar las aguas de lavado de ropas para otros fines
• Emplear letrinas secas
• Conservar ecosistemas estratégicos en relación con la provisión y regulación hídrica
• Generar la cultura del ahorro del agua
• Restaurar ecológicamente nacimientos de agua
Identificar puntos de vertimiento a corrientes superficiales para exigir su tratamiento previo
• Motivar encuentros culturales que tengan como tema principal la conservación
del agua como componente de vida en la región
• Usar el agua residual previamente tratada para riego de cultivos
• Diseñar filtros e implementar desinfección casera en casos de emergencia y desastre
• Aplicar riego por goteo
Enfermedades trasmitidas por vectores
• Fortalecer estrategias de control social de vectores
• Recoger inservibles según temporada de lluvias
• Desmotivar la colonización de zonas endémicas de malaria, fiebre amarilla y otras
enfermedades
• Conservar hábitats de las especies controladoras biológicas de vectores de enfermedades
• Mantener o mejorar la integridad ecológica del territorio para evitar la dispersión
de vectores (control epidemiológico)
Daños fatales y no fatales producto de eventos meteorológicos extremos
• Censar la población que habita en zonas inundables en costas y ríos
• Implementar y revisar los planes locales de emergencia para que se incluya el
cambio climático como factor de riesgo
• Identificar zonas susceptibles de presentar inundaciones, sequías, tormentas fuertes o llegada de huracanes
• Mantener o mejorar la resiliencia de la biodiversidad para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de eventos climáticos extremos sobre la población
• Modernizar el sistema de predicción del tiempo atmosférico.
Enfermedad diarreica aguda
• Aumentar las coberturas de potabilización de agua en municipios
• Hacer seguimiento a los planes departamentales del agua
• Analizar la información que se registra en el SIVIGILA, referente a EDA, para
identificar posibles brotes y poder controlarlos
• Distribuir agua potable en albergues frente a eventos de emergencia y desastre
Seguridad alimentaria
• Evaluar cultivos sensibles a las variaciones climáticas
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
39
• Generar estímulos para el aprovechamiento de pequeñas porciones de terreno
donde se implementen huertas urbanas o cultivos hidropónicos
• Identificar y contrarrestar las fallas en la distribución de alimentos a la población
• Diseñar planes de contingencia frente a la desaparición de grandes extensiones de
cultivo por ocurrencia de eventos catastróficos como inundaciones y sequías
• Implementar e incentivar la cultura del aseguramiento de cultivos frente a condiciones climáticas adversas
• Difundir e implementar tecnologías y estrategias en cultivos que sean económicamente viables, con buenos resultados y amigables con el medio ambiente
• Mantener o aumentar la integridad ecológica del territorio para mantener diversidad genética de alimentos y controlar biológicamente la emergencia de nuevas
plagas en los cultivos agrícolas
Enfermedades zoonóticas
• Identificar los ciclos de trasmisión de la enfermedad y lugares más propensos a
ella, de tal manera que se diseñen planes y estrategias para su control
Enfermedad respiratoria aguda
• Monitorear, evaluar, analizar y generar información constante de los niveles de
concentración de contaminantes atmosféricos que generen riesgos para la salud
de la comunidad
• Reparar calles y vías transitadas por vehículos
• Implementar redes de monitoreo de la calidad del aire (donde no las haya)
Enfermedades cardiovasculares
• Indicar los riesgos a la exposición de adultos mayores a altas temperaturas
Salud mental
• Incluir el componente de salud mental en los planes de atención a desplazados
por condiciones meteorológicas extremas.
Pueden resultar otras actividades derivadas de la concertación y evaluación grupal de la
vulnerabilidad, que sean acordes a la región objeto de estudio.
12.2.Medidas de adaptación aplicadas por otros sectores
Las medidas de adaptación pueden conllevar algunos impactos, tanto positivos como negativos sobre la salud, que deben ser monitoreados. Entre las posibles medidas de adaptación
más conocidas que pueden ocasionar problemas en la salud se encuentra el almacenamiento de agua para contrarrestar los periodos de sequía y por ende garantizar la disponibilidad
del líquido: de no llevarse a cabo bajo criterios sanitarios, este método puede ocasionar el
incremento de criaderos de mosquitos trasmisores de enfermedades, y lo que aparentemente es una solución se convierte en otro problema de salud pública.
El sector salud debe monitorear constantemente las medidas de adaptación generadas por
otros sectores con el fin de evaluar posibles efectos de mal-adaptación. Aún más, debería
acompañar el proceso de diseño de esas medidas.
Una vez se identifiquen las intervenciones o medidas de adaptación, se debe dejar claro
cuáles son las responsabilidades institucionales frente a cada intervención y en lo posible
detallar las actividades que deben desarrollarse para minimizar la vulnerabilidad.
40
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
13
Paso 8.
Comunicación a interesados
D
urante la evaluación se debe realizar una documentación del proceso con el registro detallado de cada uno de los pasos con el fin alimentar la evaluación con
nuevos datos que se vayan generando. También es de suma importancia concebir un documento ejecutivo que permita informar de forma resumida, clara
y contundente a los tomadores de decisiones sobre dónde y en qué se deben invertir los
recursos para la adaptación.
Siempre se debe formular de forma explícita y clara el nivel de incertidumbre que se maneja
en la evaluación de vulnerabilidad.
Una vez terminada la evaluación en vulnerabilidad, es necesario comunicar a la población
posiblemente afectada los resultados respectivos y las observaciones pertinentes que permitan llevar a cabo las medidas de adaptación. De esta manera se puede garantizar que todos
aporten su conocimiento y recursos, así mismo que se ejerza presión sobre las políticas estatales y presupuestos encaminados a salvaguardar la vida de las personas frente al cambio
climático.
Las medidas de difusión de resultados pueden ser los siguientes:
• Comunicados de prensa, radiales y en general los medios de difusión masiva
• Inclusión en el componente de medio ambiente en los programas educativos en
educación primaria, secundaria y vocacional
• Participación en seminarios y eventos masivos
El equipo evaluador estimará bajo qué condiciones y en qué otros medios se podrán difundir los resultados de la evaluación.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
41
14
Paso 9.
Seguimiento a las actividades
S
e debe realizar seguimiento a todos los aspectos evaluados para establecer si se requiere incluir nuevos eventos o actividades no tenidas en cuenta en la primera evaluación, de tal forma que permita fortalecer el análisis de vulnerabilidad y que la
población esté preparada frente a los efectos en salud que se avecinan con ocasión
del cambio climático.
La autoridad en salud será la encargada de realizar seguimiento a la evaluación de vulnerabilidad en los siguientes aspectos:
• Ejecución de actividades planteadas como medidas de adaptación.
• Destinación de recursos económicos en el plan de desarrollo que permitan el
cumplimiento de lo dispuesto en la evaluación de vulnerabilidad.
• Reunión por lo menos una vez al año con el grupo que realizó la evaluación de
vulnerabilidad.
• Actualización de la evaluación de vulnerabilidad de la salud frente al cambio climático según políticas nacionales e internacionales o de eventos descartados en
primera medida.
42
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
15
Glosario
Adaptación
Término empleado por la comunidad que estudia el cambio climático para describir el proceso por el cual se elaboran, mejoran, ejecutan y vigilan las estrategias y medidas para moderar, afrontar y aprovechar las consecuencias de los fenómeno climáticos.
Cambio climático
Se refiere “al cambio en el estado del clima que puede ser identificado (p.e. usando herramientas estadísticas) por los cambios en el promedio o la variabilidad de sus propiedades y
estos persisten por periodos extensos, típicamente décadas o más largos. Se refiere a cualquier cambio en el clima sobre el tiempo, debido a la variabilidad natural o como resultado
de la actividad humana”.
Carga de enfermedad
La carga de morbilidad comprende el número total de casos de enfermedad o muerte prematura en la población.
Efecto invernadero
Es un término empleado para describir el hecho de que la radiación solar, emitida en longitud de onda corta, puede pasar fácilmente a través de los gases que componen la atmósfera
hasta la superficie terrestre, calentándola y haciendo que la Tierra emita la energía absorbida en longitud de onda larga, la cual no puede traspasar tan fácilmente la atmósfera, en
especial cuando hay una cobertura de nubes, las cuales la reflejan a su vez a la superficie de
la tierra, permitiéndole conservar parte del calor.
Fenómeno de El Niño
Es un fenómeno climático que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de
las corrientes marinas en la zona intertropical y que provoca, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte, inmediatamente al
norte del ecuador, sobre las aguas de emersión muy frías que caracterizan la corriente de
Humboldt; esta situación provoca estragos a escala mundial debido a las intensas lluvias, y
afecta principalmente a América del Sur, tanto en las costas del Atlántico como en las del
Pacífico.
Fenómeno de La Niña
Se refiere al enfriamiento periódico de la temperatura superficial del mar en los sectores
central y oriental del Pacífico Ecuatorial, que ocurre, sin regularidad, en periodos de 3 a 5
años. Representa la fase fría del fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur, y algunas veces se
refiere a un episodio de enfriamiento del Pacífico.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
43
Gases efecto invernadero
Gas que absorbe radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación
(radiación infrarroja) emitido por la superficie de la Tierra y por las nubes. El gas, a su vez,
emite radiación infrarroja desde un nivel en que la temperatura es más baja que en la superficie. El efecto neto consiste en que parte de la energía absorbida resulta atrapada localmente y la superficie del planeta tiende a calentarse. En la atmósfera de la Tierra, los gases
de efecto invernadero básicamente son: vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2),
óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y ozono (O3).
IPCC
grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático.
Microcuenca
Son unidades geográficas que se apoyan principalmente en el concepto hidrológico de división del suelo.
Salud
Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves.
Seguridad alimentaria
Hace referencia a la disponibilidad y acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias
alimentarias para llevar una vida sana y activa.
Tiempo atmosférico
Es el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinados.
Variabilidad climática
Depende de condiciones atmosféricas extremas que exceden mucho lo normal. Los fenómenos que producen esos contrastes son frentes fríos muy organizados, células estacionarias
secas, huracanes, perturbaciones tropicales y células con una humedad desproporcionada.
Vulnerabilidad
Se refiere a la susceptibilidad al daño que puede definirse en cuanto a una población o un
lugar. También consiste en el grado en que un sistema es susceptible a los efectos adversos
de la variabilidad y el cambio del clima o es incapaz de afrontarlos.
44
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
16
Referencias
Aristizábal, G. (comp.) (2005). Metodología SARAR. Popayán. Disponible en: http://www.setem.cat/CD-ROM/idioma/
setem_cat/mo/mo100102e.pdf
Asociación de Proyectos Comunitarios. (2005). Territorio y cartografía social. Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la Asociación de Proyectos Comunitarios. Módulo 0. Popayán. Disponible en: www.asoproyectos.org
Bar-Din Kimel, M. (diciembre 4, 2003). Focus Group Methodology. MEDTAP International, Inc. Presentation prepared for
The FDA Drug Safety & Risk Management Advisory Committee Meeting. Gaithersburg: Maryland. . Disponible en: www.
fda.gov/ohrms/dockets/ac/03/slides/4007S1_05_Kimel.ppt
Bunyavanich S., Landrigan C. P., McMichael A. J. y Epstein P. R. (enero-febrero, 2003). The Impact of Climate Change on
Child Health. Ambulatory Pediatrics, 3(1).
Campbell, D. y Woodruff. R. (diciembre, 2006). Comparative Risk Assessment of the Burden of Disease from Climate
Change. Environmental Health Perspectives, 114 (12).
CARE International. (2009). Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática. 1.a ed. Perú.
Chivian, E. & Bernstein, A. (2008). Biodiversity and Human Health. Sustaining Life: How human health depends on biodiversity. Oxford: Oxford University Press.
Congreso de Colombia. Ley 164 del 27 de octubre de 1994. Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/ley-1641994.pdf.
Congreso de Colombia. Ley 629 de diciembre 27 de 2000. Por medio del cual se aprueba “el Protocolo de Kioto de la CMNUCC”. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0629_2000.html
Conpes. (2003). Documento 3242. Estrategia Institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio
climático. Colombia. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/conpes-3242.pdf
Conpes. (2008). Documento 3550. Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental con énfasis
en los componentes de calidad de aire, calidad de agua y seguridad química. Colombia.
Díaz Llanés, G. (2005). Los grupos focales: Su utilidad para el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr [online], 21
(3-4), (Consultado el 13 de marzo de 2011). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_3-4_05/mgi213-405.pdf
Downing, T. E. y Patwardhan, A. (s.f.). Assessing Vulnerability for Climate Adaptation. Technical Paper 3. Disponible en:
http://content.undp.org/go/cms-service/stream/asset/?asset_id=2200850
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
45
Ebi, K., Kovats, S. y Menne, B. (diciembre, 2006) An Approach for Assessing Human Health Vulnerability and Public
Health Interventions to Adapt to Climate Change. Environmental Health Perspectives, 114 (12).
Epstein, P. (octubre, 2005). Climate Change and Human Health. The New England Journal of Medicine.
FAO. (2011). El cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/
fao/010/i0142s/i0142s06.pdf
García Barón, C. (2011). Barrios Unidos del Mundo: Historias Urbanas, La cartografía Social… Pistas para seguir. (Consultado en marzo de 2011). Disponible en: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Historia%20urbana%20de%20
los%20barrios.pdf
García Guevara, O. (2011). Nuevas estrategias de trabajo para la capacitación de las comunidades en la gestión del riesgo la
metodología SARAR en la preparación comunitaria para desastres. El Salvador: Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, Unidad Técnica de Desastres.. http://www.disaster-info.net/lideres/spanish/costarica/assets/garcia.pdf
Hans, F. (mayo, 2006). Vulnerability: A Generally Applicable Conceptual Framework for Climate Change Research. Preprint
submitted to Global Environmental Change.
Haines, A., Kovats, R. S. y Campbell-Lendrum, D. (junio, 2006). Climate change and human health: impacts, vulnerability,
and mitigation [Harben Lecture]. The Lancet, (367).
Herrera, J. (2008). Cartografía Social. (Consultado el 14 marzo de 2011) Disponible en: http://juanherrera.files.wordpress.
com/2008/01/cartografia-social.pdf
Huerta, J. M. (2011). Los grupos focales. (Consultado en abril 14 de 2011) Disponible en: http://academic.uprm.edu/
jhuerta/HTMLobj-94/Grupo_Focal.pdf
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (enero, 2011). Salud humana y biodiversidad,
hacia una nueva agenda de investigación y políticas públicas integrales. Documento borrador. Bogotá.
IDEAM. (2011). Cambio climático. Página web consultada en 2011. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/
cambio.html
INVEMAR. (2003). Programa holandés de asistencia para estudios de cambio climático, Colombia. Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera
colombiana (Caribe Continental, Caribe Insular y Pacífico) y medidas para su adaptación. Documentos técnicos.
Iowa State University (mayo, 2004). Focus Group Fundamentals Methodology Brief. University Extension. (Consultado el
14 de abril de 2011). Disponible en: http://www.extension.iastate.edu/publications/pm1969b.pdf
IPCC. (2007). Climate Change 2007: Synthesis Report. An Assessment of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
Valencia, España. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr.pdf
Kessler, R., Galea, S., Russell, T. y Jones Holly A. (2006). Mental illness and suicidality after Hurricane Katrina. On behalf
of the Hurricane Katrina Community Advisory Group. Bulletin of the World Health Organization, 84 (12):930-939.
Lee, K., McMichael, T., Butler, C., Ahern, M. y Bradley, D. (2002). Global change and health: the good, the bad and the
evidence. Global Change & Human Health, 3 (1).
Krueger, R.A. (1991). Focus groups: A practical guide for applied research. Beverly Hills, California: Sage.
MAVDT y DNP (junio, 2002). Lineamientos de política de cambio climático. Colombia. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/Lineamientos%20de%20politica%20de%20cambio%20climatico.pdf
46
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MAVDT. (2004). Resolución 0453 del 27 de abril de 2004. Por el cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y
se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de GEI que optan al
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Colombia. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/
resolucion-0453-PR&C.pdf
MAVDT. (2004a). Decreto 292 de 2004. Por el cual se modifica la estructura del Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM) y se dictan otras disposiciones. Colombia. Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/
prensa_new/decretoslinea/2004/enero/29/dec291290104.pdf
MAVDT. (2004b). Resolución 0454. Por medio de la cual se regula el funcionamiento del Comité Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/resolucion-0454-CTIMCC.pdf.
MAVDT, IDEAM, PUND (junio, 2010). Segunda comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre cambio climático. Bogotá.
Nelson, D. I. (2003). Health impact assessment of climate change in Bangladesh. University of Oklahoma: Norman, OK
73019, USA. Environmental Impact Assessment Review 23, 323–341.
NCDC. (2011). Hurricane Katrina. Disponible en: http://www.ncdc.noaa.gov/special-reports/katrina.html
OMS. (2003). Methods of assessing human health vulnerability and public health adaptation to climate change. Health
and Global Environmental Change Series 1. OMS Europa.
OMS. (2007). Climate change, Quantifying the health impact at national and local levels. Environmental Burden of Disease
Series, 14. Ginebra.
OMS, OMM Y PNUMA. (2003). Cambio climático y salud humana. Riesgos y respuestas. Resumen. Ginebra.
ONU. (2004). A Global Review of Disaster Reduction Initiatives. United Nations International Strategy for Disaster Reduction. Ginebra. Disponible en: http://www.unisdr.org/eng/about_isdr/bd-lwr-2004-eng.htm
ONU/EIRD. (septiembre, 2008). El cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Nota Informativa núm. 1. Ginebra.
OPS. (2009). Orientación para realizar evaluaciones de vulnerabilidad de la salud y las intervenciones de salud pública y
atención sanitaria para abordar el cambio climático. Borrador.
OPS. (2009a). Estudio sobre principales enfermedades asociadas con cambio climático en Colombia.
OPS. (febrero, 2011). Ola invernal fenómeno de La Niña, Colombia. Boletín SITREP 11.
OPS. (2011a). Escenarios de cambio climático. Biblioteca Virtual en Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental. Disponible
en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd50/escenarios/cap2.pdf.
Pabón, J. D. (2011). El cambio climático en Colombia. Departamento de Geografía, Universidad nacional de Colombia.
Disponible en: http://www.cisdaiv.unal.edu.co/ponencias/E2_Cambio_clima/E2_daniel_pabon.pdf
Pérez, C. A., Pobeda G., Mesa O., Carvajal L. F. y Ochoa, A. (1998). Evidencias de cambio climático en Colombia: tendencias
y cambios de fase y amplitud de los ciclos anual y semianual. Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos,
Facultad de Minas Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Presidencia de la República de Colombia. (2011). Colombia humanitaria: Reporte Ficha Ola invernal. Disponible en:
http://wsp.presidencia.gov.co/ColombiaHumanitaria/Cifras/Paginas/Cifras.aspx
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
47
Prieto, A. (2007). Presentación Grupos focales. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Disponible en: http://
www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/curso-taller/AlejandraPrieto-de-la-Rosa.pdf
PNUD. (abril, 2009). Mapeo Institucional. Actores relacionados con el abordaje del cambio climático en Colombia. Proyecto:
Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación
por países de las Naciones Unidas Bogotá.
PNUD. (julio, 2009a). Ficha cambio climático - Colombia.
Reyes, T. (2011). Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso. (Consultado el 14 de abril de
2011) Disponible en: http://www.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/programas/Grupofocalyestudiodecaso.pdf
Ribot, J. C. (2009). Vulnerability does not just fall from the sky: toward multi-scale pro-poor climate policy”. In A. N.
Robin Mearns, Social Dimension of climate change. equity and vulnerability in a warning world (p. 45). Washington.
Riescom, G. J. (2011). Esquema general para el diseño y la aplicación de encuestas de opinión. (Consultado el 11 de abril de
2011) Disponible en: http://www.jorgegalbiati.cl/enero_07/DisenoEncuestas.pdf
Rosenzweig, C., Iglesias, A., Yang, X.B., Epstein, P. R. y Chivian E. (2001). Climate change and extreme weather events
Implications for food production, plant diseases, and pests. Global Change & Human Health, 2(2).
Ruiz, F. (2011). Escenarios de cambio climático en Colombia. IDEAM. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.
co/documentos/DocRefCambioClimatico/DocsEspanol/Memorias%20Curso%20CC%20PNUD/3.%20Escenarios%20
CC%20IDEAM.%20Franklyn.pdf.
Teeside University (2011). UKAN Skills. The focus group method. (Consultado el 14 de abril de 2011). Disponible en:
http://lis.tees.ac.uk/ukan/UIDMtoolkit.pdf
UNEP e Institute for Environmental Studies, Universidad Libre de Ámsterdam (1998). Handbook on Methods for Climate
Change Impact Assessment and Adaptation Strategies. J. F. Feenstra, I. Burton, J. B. Smith y R. S. J. To (Eds.).
UNODC. (diciembre, 2008). Preparándonos para el futuro: amenazas, riesgos, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio
climático. Material de difusión y socialización. UNODC-Colombia Proyecto AD/COL/I21. Bogotá.
UNFPA. (agosto, 2004). Herramienta número 5: planificación y gestión de una evaluación, Parte III: El Proceso de Reunión de Datos. Conjunto de Herramientas de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Administrador de Programas.
División de Servicios de Supervisión.
Wikipedia. (2011). Huracán Katrina. http://es.wikipedia.org/wiki/Hurac%C3%A1n_Katrina
WHO/PAHO. (marzo 2011). Protecting Health from Climate Change. Final Draft.
48
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
17
Anexos
17.1.Anexo 1. Proyecciones de cambio en la temperatura en algunas regiones del país. Tomado de MAVDT, IDEAM y PNUD (2010)
Zona o departamento
Parámetro meteorológico cambiante
Quindío, San Andrés, Cesar, Cauca, Vaupés, Guainía, Antioquia, Aumento más significativo en la lluvia total anual
Chocó y Caldas
2011 - 2040
Tolima, Cauca y Valle del Cauca
Temperaturas máximas
Antioquia, Caldas, Cauca, Córdoba, Huila, Nariño, Putumayo, Reducción de lluvia mayor o igual al 10%
Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca
2071 - 2100
Gran parte de la región Caribe y Andina
Los aumentos más significativos de la temperatura media se observan en valores que oscilan entre 3 ºC y 4 °C
En zonas del Tolima y Norte de Santander
Aumentaría sus valores entre 4 y 5 °C para finales del siglo XXI
con respecto a la normal climatológica 1971-2000
Las zonas más sensibles al incremento de la temperatura corres- Incrementos de la temperatura pueden alcanzar más de 4 °C
ponden al alto Magdalena, medio Magdalena y Catatumbo
Las regiones correspondientes al río Sogamoso, sabana de Bogo- Incremento de la temperatura entre 2º C y 4° C
tá, noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuenca del Cesar
y cuenca del río Patía, que actualmente presentan limitantes de
humedad, con índices de aridez bajos y limitantes para el abastecimiento del agua para la sociedad
Huila, Putumayo, Nariño, Cauca, Tolima, Córdoba, Bolívar y Ri- Reducciones de lluvia cercanas a 15% con respecto a la climatosaralda
logía 1971-2000
Amplias zonas de Chocó
Aumento de la lluvia cercano a 10%
Córdoba, Cauca, Bolívar, Caldas, Sucre, Valle, Antioquia, Nariño Reducciones entre 20% y 30% de la lluvia, según la vista de los
y Risaralda
escenarios más pesimistas presentados por la segunda comunicación (A2, por ejemplo)
Gran parte de la población de Colombia habita en las montañas Los cambios en las variables climáticas, sumados a la transformade la región Andina y su abastecimiento de agua para el consumo ción de las coberturas vegetales, afectarán el régimen hidrológico
depende de microcuencas que nacen en la alta montaña
de las cuencas de montaña, las cuales tendrán caudales más variables y extremos
Sectores de los departamentos de Tolima, Norte de Santander, Pérdida de humedad relativa significativa
Huila, Quindío, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Sucre, Bolívar, Santander, Nariño, La Guajira y Risaralda
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
49
17.2.Anexo 2. Enfermedades en salud pública relacionadas con cambio y
vulnerabilidad climática
Enfermedad y evento adverso
Asociación con variabilidad
Población vulnerable
y cambio climático
Enfermedades transmitidas por vectores Cambio en régimen de lluvias y temperatu- -Poblados con comportamiento endémico
(malaria, dengue, fiebre amarilla, leishma- ra, principalmente
de la enfermedad o cuyos factores climániasis, Chagas).
ticos, ecosistémicos, socioeconómicos y
geográficos se vuelven propicios para el
desarrollo del vector y del microorganismo
-Niños, lactantes, ancianos e inmunosuprimidos, mujeres embarazadas
-Trabajadores en exteriores
-Poblaciones que se volverán susceptibles
al entrar al umbral de confort, en temperaturas y precipitaciones para el vector
Enfermedades zoonóticas (leptospirosis)
Cambio en el régimen de lluvias y tempera- -Poblados con comportamiento endémico
tura, inundaciones
de la enfermedad o cuyos factores climáticos, ecosistémicos, socioeconómicos y
geográficos se vuelven propicios para su
desarrollo
-Campesinos
Enfermedades diarreicas agudas
Eventos extremos de lluvia, inundaciones, -Poblaciones ribereñas, costeras, en dessequía y disponibilidad de agua
plazamiento y rurales, población indígena
-Habitantes de alta montaña
-Niños, adultos mayores e inmunosuprimidos
Infecciones respiratorias agudas
-Cambio bruscos de temperatura y lluvia -Poblaciones de ciudades grandes y conta-Vientos fuertes y sequías prolongadas que minadas
levantan partículas
-Niños, adultos mayores e inmunosupri-Contaminación atmosférica
midos
-Habitantes de ecosistemas degradados o
secos
Fallas en la seguridad alimentaria y nutri- -Cambio en régimen de precipitaciones y -Poblaciones rurales, isleñas, ribereñas, de
ción
temperatura
escasos recursos económicos, indígenas,
-Eventos climáticos extremos, como inun- grupos etáreos susceptibles e inmunosudaciones, movimientos en masa, sequías e primidos
incendios
-Mujeres embarazadas, personas con limi-Presencia de nuevas plagas e incremento taciones de movilidad y cognoscitivas
de enfermedades en cultivos
Disponibilidad de agua
-Eventos climáticos extremos
-Poblaciones rurales, isleñas, ribereña, in-Derretimiento de cumbres nevadas y dígena y con insuficiente abastecimiento
cambio de régimen de lluvia y humedad
en la actualidad
-Niños, ancianos, mujeres embarazadas
Detrimento en la salud mental
-Eventos climáticos extremos y desplaza- -Poblaciones rurales, isleñas, ribereñas
miento poblacional
-Personas con problemas mentales recu-Conflictos sociales por falta de agua, ali- rrentes
mentos, entre otros
Daños a la infraestructura hospitalaria y de Eventos climáticos extremos
Poblaciones rurales, isleñas, ribereñas y
saneamiento básico
ciudades sin planes de contingencia
Enfermedades por contacto con sustancias Eventos climáticos extremos
Poblaciones isleñas y ribereñas que despeligrosas
pués de inundaciones quedan expuestos a
sustancias peligrosas mezcladas en aguas
estancadas
Cáncer de piel
Variación en la capa de ozono
Niños y personas que realizan actividades
al aire libre
Enfermedades cardiopulmonares
Cambios bruscos de temperatura
Ancianos y personas con problemas cardiovasculares
50
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
17.3.Anexo 3. Metodologías participativas
Método de grupos focales
Los grupos focales nacieron como una estrategia de estudio en mercadotecnia (Prieto,
2007) y se fue extendiendo hasta llegar a ser una herramienta de evaluaciones sociales
donde la misma gente aportaba conocimiento general a partir de saberes individuales.
Un grupo focal puede definirse como una discusión cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones sobre una particular área de interés (Reyes, 2011). Las principales
características de un grupo focal (Prieto A., 2007; Prieto A., 2007; Iowa, 2004; Bar-Din,
2003) son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los participantes tienen características homogéneas e interactúan entre sí
Los participantes conocen los objetivos y por qué están allí
Hay un moderador que conduce al grupo
Está conformado por 4 a 12 participantes
La discusión es enfocada en un aspecto específico
Es sumamente importante la percepción de los usuarios y consumidores sobre
productos, servicios y oportunidades
El propósito no es el de establecer consenso, sino el de establecer las percepciones,
sentimientos, opiniones y pensamientos de los usuarios sobre productos, servicios y oportunidades
Facilita el aprendizaje de los miembros de una organización
Se proveen datos de índole cualitativo, es decir palabras y opiniones, no números
Evaluación social o grupal, no individual
Es flexible, no rígido, y aplicable junto otros métodos
Duración de hora y media y 2 horas por sesión
El número de sesiones varía según el alcance del objetivo
La colección de los datos obtenidos es diversa
Provee información crítica en desarrollo de hipótesis o interpretación de datos
cuantitativos
Ventajas
Los grupos focales son socialmente orientados y sitúan a los participantes en situaciones
reales y naturales, en oposición a las condiciones rígidamente estructuradas de las situaciones experimentales.
• El formato de las discusiones en los grupos focales le ofrece al moderador la flexibilidad necesaria para explorar asuntos que no hayan sido anticipados.
• Los grupos focales poseen validez aparente, la técnica es fácil de entender y los
resultados son creíbles para los usuarios de la información.
• El costo de las discusiones de grupo focal puede ser relativamente bajo
• Son ágiles en la producción de sus resultados.
• Permiten al investigador aumentar la muestra de estudio sin aumentar considerablemente el tiempo de investigación.
Etapas
1. Antes de su aplicación:
• Selección de los participantes
• Determinación del objetivo del evento: percepción de cómo ha afectado el cambio y variabilidad climática a la población.
• Estimar el plan de trabajo y recursos necesarios.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
51
• Selección del lugar: neutral, agradable, cómodo y que permita el desarrollo de la
actividad sin perturbaciones.
• Selección y diseño de preguntas: En este caso se debe tener en cuenta las preguntas planteadas de manera general para las metodologías cualitativas en aplicación,
con el fin de determinar el grado de afectación en salud por el cambio y variabilidad climática; así mismo, se debe tener en cuenta a qué población va encaminada
la actividad.
• Selección del moderador: dinámico, con experiencia en manejo de grupos, paciente, neutral y que sepa orientar las actividades en busca de la información que
se requiere.
• Preparación de elementos tales como: papel, cartulinas, marcadores de punta
gruesa en varios colores, papel de colores, cinta adhesiva, materiales de la localidad (como piedras, palos, semillas etc.), grabadora, cámara fotográfica o de video,
cuaderno, portapapeles, proyector.
2. Durante su aplicación:
• Apertura: describir quiénes constituyen el grupo, cuál es el objetivo, explicar procedimiento y presentar materiales para el desarrollo de la actividad.
• Presentación de cada participante y dar escarapela o carnet.
• Diligenciar formato de asistencia.
• Realizar pregunta introductoria.
• Realizar las otras preguntas.
• Llenar formato donde se aprecie las preguntas dadas y los diferentes conceptos
aportados por los participantes, así como observaciones frente a su comportamiento y gestos, entre otros aspectos de interés.
• Manejar momentos de tensión ocasionados por diferencias, problemas entre los
participantes y conducir la actividad cuando esta se salga de la ruta o el objetivo
que se quiere alcanzar.
• Al finalizar agradecer y presentar los estímulos por participación, si ha lugar.
3. Al final:
• Análisis de los resultados y observaciones obtenidas, mediante listas de chequeo, mapas conceptuales u otra herramienta que el grupo de trabajo o investigador considere necesario. Es importante distinguir entre las opiniones individuales expresadas y las de consenso, los casos negativos se deben considerar
como aquellas expresiones que no se ajustan al consenso grupal. Así mismo
existe una forma singular en el análisis de los datos provenientes de los grupos
focales, que es la comprensión de la relación entre los procesos grupales y los
resultados, es decir, qué conocimiento construye el grupo y cómo lo hace (Díaz,
2005).
Se pueden manejar diferentes grupos focales según la disponibilidad de personal
y la diversidad sociocultural presente en una localidad, siempre buscando una
consolidación de los diferentes saberes encontrados.
Método de la cartografía social
La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite aproximarse
al territorio y construir un conocimiento integral de este, empleando instrumentos técnicos
y vivenciales; es una herramienta de análisis del entorno, planificación y transformación
social que facilita la construcción del conocimiento de manera colectiva, desde la participación y el compromiso social, permitiendo su transformación (SENA et al., 2009; APC,
2005). También facilita un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, social,
económico, histórico y cultural.
52
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
La construcción del conocimiento por medio de la elaboración colectiva de mapaspermite
procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio (SENA et al., 2009).
La metodología comparte los fundamentos conceptuales de la investigación-acción-participativa, basados en el territorio.
Investigación: la comunidad es partícipe de la investigación, aporta sus saberes y experiencias al tiempo que recibe los de los demás.
Acción: el conocimiento de una realidad para transformarla permite actuar sobre ella y su
validez se origina y comprueba en la acción.
Participación: proceso activo, organizado, eficiente, permanente y decisivo de construcción
social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el
desarrollo. Se da en el marco del diálogo de saberes, planteado en la estrategia.
Sistematización: recopilación, ordenamiento y relación entre los datos, lo que permite la
construcción del conocimiento y la elaboración de una teoría de la práctica vivida.
Mapas que se pueden realizar
Se pueden elaborar mapas del pasado, presente y del futuro, así como mapas temáticos que
nos permitan un mayor conocimiento del entorno, tales como: mapa ecológico, económico, mapas de redes de relaciones, mapa de conflictos, mapa de infraestructura, mapa de los
sitios sagrados y mapa de espacios de uso, entre otros (SENA et al., 2009).
Mapas del pasado: la configuración de este mapa histórico es importante para reconocer los
cambios que ha tenido el contexto (idea que se maneja) y para rescatar la memoria colectiva de sus habitantes, y permite reconocer el territorio que han habitado y por el que han
luchado, y por tal motivo les pertenece (APC, 2009; Herrera, 2008).
Mapas del presente: permiten examinar la situación actual de la localidad; contrastándola
con épocas previas se puede dar cuenta de la evolución de la comunidad. Es esta la realidad
inmediata sobre la que se opera (APC, 2009; Herrera, 2008).
Mapas del futuro: también son llamados mapas de sueños; reflejan cómo se quiere que sea el
entorno donde se habita en el día de mañana. Este ejercicio permite recuperar la capacidad
de soñar, de creer en las utopías, como también una visión por lo que se tiene que luchar
(APC, 2009; Herrera, 2008).
¿Cómo se realizan?
Selección del grupo participante: la construcción y resultados de los mapas se relaciona con
la forma como se estructuran los grupos de participantes, que en lo posible no deben ser de
más de 10 personas por cada mapa, pues así se facilita el aporte activo de cada integrante;
los criterios (García, 2011) para su conformación son:
• Intergeneracional: grupos separados de jóvenes, adultos y adultos mayores
• Relaciones de género: grupos separados de mujeres y hombres
• Perfiles o procesos organizativos: líderes, instituciones, autoridades, ONG, colectivos, habitantes no organizados, población indígena, afrocolombianos, asociaciones campesinas
• Grupos mezclados: permite una mejor diversidad y un mayor nivel de negociación
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
53
Preparación de materiales: se refiere a la disponibilidad planos (por ejemplo del Institntuo
Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]), resultantes de los planes y esquemas de ordenamiento territorial, de ordenamientos de cuencas y todos los documentos que dispongan de planos de la localidad por evaluar; igualmente se refiere a las mesas, marcadores, pinturas u
otro elemento necesario para la actividad.
Elaboración de los mapas: a la hora de hacer el mapa es importante que estos sean elaborados sobre el suelo o sobre una mesa alrededor de la cual se ubiquen los participantes del
taller. Esto permite tanto el diálogo horizontal y el intercambio de percepciones como el
desacuerdo entre los participantes. Cada uno de los grupos que elabore un mapa deberá
nombrar un moderador y un relator, quienes tendrán a cargo recoger y elaborar la memoria
del trabajo grupal (SENA et al., 2009).
• Mapa administrativo e infraestructural: dibujo del territorio de las organizaciones, definiendo las divisiones políticas o administrativas, vías, recursos hídricos,
instituciones y viviendas, lugares de importancia, entre otros.
• Mapa económico-ecológico: información de uso del suelo e inventario de los recursos naturales disponibles (bosques, minas, lagos, nacederos de ríos, especies
animales y vegetales representativas, tipos de cultivos, desarrollo industrial, explotación de minerales, principales actividades productivas)
• Mapa de red de relaciones: descripción sin necesidad de precisión de cómo se relacionan las comunidades (relaciones comerciales, culturales, origen de elementos de consumo, lugares de trabajo, lugares de desplazamientos —si se ha presentado—, inventario de sitios donde se atienden problemas de salud, cementerios,
sitios sagrados o de importancia histórica, prácticas jurídicas, culturales y civiles).
• Mapa de conflictos: conflictos de distinto orden que se presentan en el territorio.
Pueden ser:
– Población - población: problemas que se presentan entre los habitantes con
otras comunidades u organizaciones.
– Población - Estado: desacuerdos con instituciones estatales o sus funcionarios.
– Población - capital: enfrentamientos con empresas interesadas en parte del territorio o sus recursos.
– Población - Naturaleza: este mapa es el de mayor interés para la identificación
de impactos del cambio climático; en él se identifican las amenazas naturales,
deterioro ambiental (deforestación, desertificación, erosión, riesgo de inundación o deslizamientos, cambios en la calidad y cantidad del agua, uso de plaguicidas, usos del agua, marca de deshielo de cumbres nevadas, presencia de
contaminación hídrica, aprovechamiento desmedido de aguas subterráneas,
botaderos de basuras de basuras, minas a cielo abierto, sitios donde se presenten mosquitos, insectos y animales transmisores de enfermedades, lugares
donde son propias algunas enfermedades, y en general todos los aspectos que
se relacionen con el cambio y la variabilidad climática).
El orientador de la actividad tiene el papel de motivar a los participantes sin influir en la
forma como se expresan y manifiestan sus ideas y opiniones. Así mismo, debe formular las
preguntas necesarias que permitan recopilar la información requerida.
Socialización de los mapas y resultados de la actividad: es necesario que la comunidad en
general conozca los resultados que obtenidos de la actividad para que estime su vulnerabilidad frente al cambio climático y variabilidad climática.
Metodología SARAR
Las metodologías anteriores no son camisa de fuerza en la ejecución de las evaluaciones de
54
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
vulnerabilidad en salud frente al cambio y variabilidad climática; existen otras, como la metodología SARAR, que es un enfoque participativo para la promoción del desarrollo social
y ha mostrado ser efectiva en la capacitación de las comunidades en la identificación de sus
propios problemas, así mismo ha sido útil para planear e implementar los respectivos cambios y monitorear sus avances (García, 2011). Esta metodología está basada en una filosofía
de desarrollo participativo cuyos principios incluyen:
• El alto nivel de involucramiento personal en la toma de decisiones.
• La gente más cercana a los problemas es la que principalmente debe ser involucrada en la búsqueda de soluciones apropiadas.
• La autoestima es un requisito indispensable para la toma de decisiones y su cumplimiento.
• El contexto grupal facilita el aprendizaje sustentable, lo cual contribuye a un cambio normativo.
• El aprendizaje resulta mejor cuando es estimulante, relevante y divertido.
La metodología SARAR —por sus siglas en inglés— significa (Aristizábal, 2005):
S: seguridad en sí mismo (self esteem)
A: asociación con otros (associative strengths)
R: reacción con ingenio (resourcefulness)
A: actualización (action planning)
R: responsabilidad para resultados sustentables (responsibility for follow through)
Cada método empleado para que la comunidad participe en la evaluación de su vulnerabilidad es bienvenido, pues genera un aporte en el camino a la disminución de la vulnerabilidad y fomento de la adaptación frente al cambio climático.
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
55
Descargar