lógica verbal - Universidad Central del Ecuador

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL
LOS JUEGOS LÓGICOS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA UNIDOCENTE DE EDUCACIÓN
BÁSICA “CIUDAD DE TULCÁN”, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA,
CANTÓN PUERTO QUITO, RECINTO EL TESORO DURANTE
EL PRIMER QUIMESTRE DEL AÑO 2013 Y PROPUESTA DE UNA GUÍA
Informe final del Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en
Ciencias de la Educación mención Educación Básica
Autora
Coello Torres Adela del Pilar
C.C. 171568663-8
Tutor
MSc Cando Vaca Edison Franklin
Quito, 5 de Octubre del 2013
DEDICATORIA
El presente trabajo lo quiero dedicar con todo cariño a
mis dos amores: DAVID y DANIELA porque son la
luz de mi existir. Ellos han traído a mi vida, la más
grande felicidad que he podido experimentar, y es por
ellos que estoy luchando día a día para poder ser
alguien en la vida.
Pilar Coello
ii
AGRADECIMIENTO
En primer
lugar agradezco
a Dios por darme la
maravillosa familia que tengo, a la muy Ilustre
Universidad Central del Ecuador, a mis profesores que
me han ayudado continuamente en este largo camino,
al MSc. Edison Cando, a mis padres por estar a mi
lado a pesar de todos los problemas y muy en especial
a mis dos hermanas SOLEDAD y MARCELA ya que
sin su apoyo no podría haber cumplido mi sueño el de
graduarme de Licenciada, gracias a todos ellos por
siempre luchar junto a mi lado...
Pilar Coello
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, COELLO TORRES ADELA DEL PILAR, en calidad de autora del trabajo de investigación
realizada sobre “LOS JUEGOS LÓGICOS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA UNIDOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA
“CIUDAD DE TULCÁN”, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, CANTÓN PUERTO
QUITO, RECINTO EL TESORO DURANTE EL PRIMER QUIMESTRE DEL AÑO 2013 Y
PROPUESTA DE UNA GUÍA”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta
obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán
vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes
de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, 5 de octubre 2013
Coello Torres Adela del Pilar
CI: 1715686638
iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor, nombrado por el H. Consejo de la Universidad Central del Ecuador
CERTIFICO:
Que el Trabajo de Investigación “LOS JUEGOS LÓGICOS EN EL PROCESO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA UNIDOCENTE
DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE TULCÁN”, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA,
CANTÓN PUERTO QUITO, RECINTO EL TESORO DURANTE EL PRIMER QUIMESTRE
DEL AÑO 2013 Y PROPUESTA DE UNA GUÍA” presentado por Coello Torres Adela del Pilar,
estudiante del Programa de Licenciatura, Mención Educación Básica, reúne los requisitos y méritos
suficientes
para ser sometido a la evaluación del Jurado Examinador que el H. Consejo de la
Universidad Central del Ecuador designe.
Quito, 2 de agosto de 2013
v
CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN
vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRELIMINARES
Pág.
Carátula
i
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Autorización de la Autoría Intelectual
iv
Aprobación del Tutor
v
Constancia de la Institución donde se realizó la investigación
vi
Índice de Contenidos
vii
Índice de Anexos
xi
Índice de Tablas
xii
Índice de Gráficos
xiv
Resumen
xvi
Abstract
xvii
1
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Tema
4
Línea de investigación
4
Planteamiento del problema
4
Formulación del problema
5
Interrogantes de la investigación
6
Objetivos
6
Delimitación de la investigación
6
Justificación
7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes investigativos
9
Fundamentación
11
vii
Fundamentación pedagógica
11
Fundamentación axiológica
11
Fundamentación teórica
12
El juego
12
Teorías del juego
13
Juegos lógicos
14
Importancia de los juegos lógicos
15
Características del juego lógico
15
Tipos de juegos lógicos
16
Condiciones que debe cumplir un juego
18
Lógica matemática
19
Competencias lógico matemáticas
19
Criterios metodológicos
20
Lógica espacial
20
Importancia y uso de la lógica espacial
22
Lógica verbal
23
Proceso de razonamiento
24
Razonamiento progresivo
25
Razonamiento regresivo
26
Medios didácticos
27
Importancia de los medios didácticos en la educación
28
Clasificación de los medios didácticos
28
Enseñanza
30
Estrategias de enseñanza
30
Aprendizaje
33
Estrategias de aprendizaje
33
Proceso Enseñanza Aprendizaje
36
Fases del Proceso Enseñanza Aprendizaje
37
Elementos del Proceso Enseñanza Aprendizaje
38
Ciclo del aprendizaje
39
Ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb
41
Fundamentación legal
42
Sistema de variables
45
Definición de términos básicos
48
viii
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
50
Modalidad de la investigación
51
Tipos o niveles de la investigación
51
Población y muestra
52
Operacionalización de variables
54
Técnicas e instrumentos
56
Validación de instrumentos
56
Confiabilidad de los instrumentos
56
Plan para la recolección de la información
57
CAPÍTULO IV: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Encuesta dirigida a maestras de escuelas unidocentes del Noroccidente de
58
Pichincha
Lista de cotejo dirigida a niños y niñas de la Escuela Unidocente de Educación
74
Básica “Ciudad de Tulcán”
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
90
Recomendaciones
91
CAPÍTULO VI: PROPUESTA
Antecedentes
93
Justificación
93
Objetivos
94
Fundamentación científica teórica
94
Metodología
96
Datos informativos
97
Estructura de la propuesta
98
Planes de acción
99
Lógica matemática
100
Lógica verbal
117
Lógica espacial
133
ix
BIBLIOGRAFÍA
148
LINCOGRAFÍA
149
ANEXOS
150
x
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo No. 1
Escuelas Unidocentes en el País
150
Anexo No. 2
Encuesta a maestras unidocentes
151
Anexo No. 3
Lista de cotejo a niños y niñas
153
Anexo No. 4
Validación de instrumentos
155
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 1
Clasificación de los juegos
16
Tabla No. 2
Destrezas de la lógica espacial
21
Tabla No. 3
Nociones básicas – lógica espacial
22
Tabla No. 4
Población
53
Tabla No. 5
Operacionalización de variables – Juegos Lógicos
54
Tabla No. 6
Operacionalización de variables – Proceso Enseñanza
55
Aprendizaje
Tabla No. 7
Plan de recolección de información
57
Tabla No. 8
Aplicación de los Juegos Lógicos en el ERCA
58
Tabla No. 9
Proceso de juegos verbales
59
Tabla No. 10
Aplicación de juegos verbales
60
Tabla No. 11
Utilización de estrategias de enseñanza
61
Tabla No. 12
Utilización de estrategias de enseñanza
62
Tabla No. 13
Tipos de juegos – enigmas
63
Tabla No. 14
Utilización de la lógica verbal
64
Tabla No. 15
Lógica espacial
65
Tabla No. 16
Laberintos – Lógica espacial
66
Tabla No. 17
Estrategias de aprendizaje
67
Tabla No. 18
Juegos lógicos verbales
68
Tabla No. 19
Aplicación de juegos lógicos matemáticos
69
Tabla No. 20
ERCA
70
Tabla No. 21
Estrategias de enseñanza – emociones
71
Tabla No. 22
Procesos de razonamiento
72
Tabla No. 23
Medios didácticos
73
Tabla No. 24
Respeto reglas de juego
74
Tabla No. 25
Instrucciones
75
Tabla No. 26
Secuenciación
76
Tabla No. 27
Semejanzas y diferencias
77
Tabla No. 28
Interpretación de gráficos
78
Tabla No. 29
Arma rompecabezas
79
Tabla No. 30
Resuelve laberintos
80
xii
Tabla No. 31
Cálculos mentales
81
Tabla No. 32
Tangram
82
Tabla No. 33
Seriaciones numéricas
83
Tabla No. 34
Relaciones de pertinencia y no pertinencia
84
Tabla No. 35
Lógica verbal
85
Tabla No. 36
Combinación de colores
86
Tabla No. 37
Lectura de mapas
87
Tabla No. 38
Sopas de letras
88
Tabla No. 39
Trabalenguas
89
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1
Escuelas unidocentes en el país
Gráfico No. 2
Progreso de razonamiento progresivo
25
Gráfico No. 3
Analizadores sensoriales
37
Gráfico No. 4
Elementos del Proceso Enseñanza Aprendizaje
38
Gráfico No. 5
Ciclo experiencial de Kolb
41
Gráfico No. 6
Aplicación de los Juegos Lógicos en el ERCA
58
Gráfico No. 7
Proceso de juegos verbales
59
Gráfico No. 8
Aplicación de juegos verbales
60
Gráfico No. 9
Utilización de estrategias de enseñanza
61
Gráfico No. 10
Utilización de estrategias de enseñanza
62
Gráfico No. 11
Tipos de juegos – enigmas
63
Gráfico No. 12
Utilización de la lógica verbal
64
Gráfico No. 13
Lógica espacial
65
Gráfico No. 14
Laberintos – Lógica espacial
66
Gráfico No. 15
Estrategias de aprendizaje
67
Gráfico No. 16
Juegos lógicos verbales
68
Gráfico No. 17
Aplicación de juegos lógicos matemáticos
69
Gráfico No. 18
ERCA
70
Gráfico No. 19
Estrategias de enseñanza – emociones
71
Gráfico No. 20
Procesos de razonamiento
72
Gráfico No. 21
Medios didácticos
73
Gráfico No. 22
Respeto reglas de juego
74
Gráfico No. 23
Instrucciones
75
Gráfico No. 24
Secuenciación
76
Gráfico No. 25
Semejanzas y diferencias
77
Gráfico No. 26
Interpretación de gráficos
78
Gráfico No. 27
Arma rompecabezas
79
Gráfico No. 28
Resuelve laberintos
80
Gráfico No. 29
Cálculos mentales
81
Gráfico No. 30
Tangram
82
Gráfico No. 31
Seriaciones numéricas
83
xiv
150
Gráfico No. 32
Relaciones de pertinencia y no pertinencia
84
Gráfico No. 33
Lógica verbal
85
Gráfico No. 34
Combinación de colores
86
Gráfico No. 35
Lectura de mapas
87
Gráfico No. 36
Sopas de letras
88
Gráfico No. 37
Trabalenguas
89
xv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL
LOS JUEGOS LÓGICOS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE LA ESCUELA UNIDOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE TULCÁN”,
DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, CANTÓN PUERTO QUITO, RECINTO EL TESORO
DURANTE EL PRIMER QUIMESTRE DEL AÑO 2013 Y PROPUESTA DE UNA GUÍA
Autor:
Coello Torres Adela del Pilar
Tutor:
MSc. Cando Vaca Edison Franklin
Fecha:
Quito, 5 de octubre del 2013
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo orientar a las maestras sobre la influencia de los
Juegos Lógicos en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de los niños y niñas, mediante los mismos
se busca lograr un aprendizaje significativo mediante una cooperación participativa, creativa y
dinámica. Inmerso en el Marco Teórico se encuentran establecidas científicamente las variables
que contrastan con los objetivos identificando una perspectiva integradora que fortalezca y
optimice la calidad educativa en el sector rural. Por la naturaleza de la investigación el diseño
tiene un enfoque cualitativo – cuantitativo ya que se apoyó en instrumentos de recolección de
datos fundamentados con la investigación bibliográfica, de campo, exploratoria y descriptiva con
el propósito de elaborar un diagnóstico real que dio respuestas a las preguntas directrices y nos
ayudará a establecer las conclusiones y recomendaciones tomando como base fundamental para
la elaboración de la propuesta “Guía Metodológica para maestras de escuelas unidocentes del
Noroccidente de Pichincha sobre el uso de Juegos Lógicos”, recurso estratégico que se
fundamenta en una metodología activa, creativa, participativa y dinámica para el trabajo
docente.
PALABRAS CLAVES: JUEGOS LÓGICOS, PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE,
MEDIOS DIDÁCTICOS,
LÓGICA MATEMÁTICA, LÓGICA VERBAL, LÓGICA
ESPACIAL.
xvi
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL
LOGIC GAMES IN THE TEACHING-LEARNING PROCESS IN CHILDREN OF ESCUELA,
UNIDOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE TULCÁN”, PICHINCHA PROVINCE,
PUERTO QUITO CANTON, EL TESORO VILLAGE, DURING THE FIRST FIVE-MONTH
PERIOD, YEAR 2013 AND THE PROPOSAL FOR A GUIDEBOOK.
Author:
Coello Torres Adela del Pilar
Tutor:
MSc. Cando Vaca Edison Franklin
Date:
Quito, 5 October 2013
ABSTRACT
The current research is intended to guide teachers on the influence of Logic Games in the
Teaching Learning Process of children; it is intended to seek for a significant learning through a
participative, creative and dynamics cooperation. The Theoretical Frame contains scientifically
established variables, to contrast objectives, by identifying an integrating perspective to
strengthen and enhance educational quality in the rural sector. It is a qualitative-quantitative
research, because it used data-collection instruments of bibliographic and field data; it is
exploratory and descriptive, in order to prepare an actual diagnosis that provided responses to
core questions and shall help us establish conclusions and recommendations, based on the
preparation of the proposal Methodological Guide for teachers in one-teacher schools located in
the northwestern region of Pichincha on the use of Logic Games, an strategic resource on active,
creative, participative and dynamic methodology for the teacher to work.
KEY WORDS: LOGIC GAMES, TEACHING-LEARNING PROCESS, DIDACTIC MEANS,
LOGIC MATH, VERBAL, LOGICAL, SPATIAL LOGIC.
xvii
INTRODUCCIÓN
Según el SINEC en su página web nos dice que las escuelas Unidocentes son: “Las que tienen
un solo docente para todos los grados”.
Una escuela unidocente se caracteriza por poseer un solo o una sola docente, que debe enseñar
todas las asignaturas y atender a estudiantes de todos los grados de la educación general básica,
organizados por grupos e interactuando por turnos. Se entiende entonces, por tales escuelas, a aquellas
en las que él o la docente, se constituye en la orientadora o el orientador exclusivo de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, impartiendo lecciones y atendiendo, simultáneamente, diversos grados
escolares, con niños y niñas de diferentes edades y niveles. Además, este docente realiza las labores
administrativas y de gestión correspondientes a la escuela, funciones relativas a un puesto de dirección
escolar.
De acuerdo a las Estadísticas Educativas que maneja el Ministerio de Educación y Cultura
entre los años 2011 – 2012 el porcentaje de escuelas unidocentes existentes en el país es: (Ver Anexo
No. 1)
De acuerdo a este cuadro estadístico en la provincia de Manabí predomina un mayor número
de escuelas rurales unidocentes con un 33%, seguida de Loja y Guayas con un 18% y 15%
respetivamente, Los Ríos y Esmeraldas tienen un porcentaje del 12% y se puede observar que la
Provincia de Pichincha tiene un menor porcentaje de escuelas unidocentes con un 10%.
El Señor Presidente de la República Economista Rafael Correa en una de sus sabatinas
mencionó que busca mejorar la calidad educativa del País mediante la creación de Escuelas Centros
también llamadas “Escuelas del Milenio” o del “Buen Vivir” es decir que las escuelas unidocentes y
pluridocentes de todo el país se unificaran para poder dar una “educación de calidad” sin embargo el
Presidente ni el Ministerio de Educación tienen una visión clara de la realidad en que viven los
estudiantes y maestros en el sector rural ya que existen casos de niños que para llegar a recibir clases a
las escuelas caminan por lo menos dos horas y media por que viven en un sector donde ni siquiera
existen los servicios básicos peor aún camino ni medios de transporte para facilitar su formación.
1
El modelo pedagógico que se utiliza en las escuelas unidocentes Ortiz Ocaña (2006) estable
que:
ORTIZ Ocaña (2006) “El modelo pedagógico responde a una situación y modelo de
desarrollo del país en el cual se implementa, debe guardar correspondencia con las condiciones
histórico concretas de la época a la que se refiera y en dependencia de las posibilidades que
ofrece el desarrollo de la ciencia para el momento actual, aun cuando los modelos responden a
diferentes niveles de concreción y a partes también diferentes del proceso pedagógico.” (Pág. 32)
Para las escuelas unidocentes no se reconoce un modelo pedagógico particular, aunque la
práctica misma obliga al docente a tomar decisiones que pueden finalmente configurar el modelo de la
escuela. La configuración y organización del aula, la forma como él o la docente deben estructurar el
tiempo y las tareas, las calidades y capacidades que deben desarrollar las y los estudiantes que están
implicados en un aula entre otros muchos aspectos, configuran un modelo pedagógico que si bien no
está oficialmente reconocido como tal, en la práctica y el quehacer cotidiano pedagógico se ha
instalado desde hace años.
Por tal motivo los alumnos de las escuelas unidocentes del noroccidente de Pichincha
muestran dificultades y apatía por ciertos contenidos impartidos en el aula ya que estos son tratados
meramente como “contenidos”, la concepción que muchos docentes tienen frente al tema es que los
Juegos Lógicos no deben relacionarse en el Proceso Enseñanza Aprendizaje, ya que estos fueron
creados estrictamente para desarrollar el pensamiento; es por esto que mediante el presente estudio se
ha podido determinar la manera en que los Juegos Lógicos propician el desarrollo del Proceso
Enseñanza aprendizaje en las áreas básicas; para lo cual se ha investigado los principales tipos de
Juegos Lógicos y la importancia en el proceso de desarrollo y el planteamiento de una propuesta de
solución, la misma consiste en la creación de una guía didáctica de Juegos Lógicos que podrán ser
incorporados en todas las áreas básicas y niveles.
Este estudio está estructurado en seis capítulos los cuales son:
Capítulo I: EL PROBLEMA Consta el problema, planteamiento del problema, formulación
del problema, preguntas directrices, delimitación de la investigación, justificación, objetivos generales
y específicos.
2
Capítulo II: MARCO TEÓRICO Aborda los antecedentes de la investigación,
fundamentación científica, fundamentación teórica, sistema de variables, definición de términos
básicos.
Capítulo III: METODOLOGÍA Consiste en el diseño de la investigación, tipos y niveles de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validación de
instrumentos y la confiabilidad de los instrumentos.
Capítulo IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN En este capítulo se dan a conocer los
resultados del Análisis e Interpretación de los instrumentos de recolección de datos.
Capítulo V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Constan las Conclusiones y
Recomendaciones a las que se llegaron en la investigación.
Capítulo VI: PROPUESTA que consiste en una guía metodológica para las maestras de
escuelas unidocentes del Noroccidente de Pichincha.
La presente investigación cuenta con una bibliografía adecuada, enriquecida y sus respectivos
anexos.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Los Juegos Lógicos en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de los niños y niñas de la Escuela
Unidocente de Educación Básica “Ciudad de Tulcán”, de la Provincia de Pichincha, Cantón Puerto
Quito, Recinto El Tesoro durante el primer quimestre del año 2013.
Línea de Investigación con la que se relaciona: Aprendizaje de las ciencias y desarrollo del
pensamiento.
Planteamiento del Problema
Contextualización
En el Ecuador en el año 1998, el Ministerio de Educación y Cultura realizó una campaña en el
sector rural a nivel nacional mediante un Manual para Docentes y Directores de escuelas UrbanoMarginales y Rurales para el mejoramiento de la calidad educativa en el cual se menciona: “La
estrategia de mejoramiento de la calidad de la educación, solo es tal si se concreta en el aula”.
Pág. (5)
Una de las características generales de la educación en el país aunque el Ministerio de
Educación diga lo contrario es la memorización mecánica y no reflexiva de los conocimientos
especialmente en el área de matemática y lengua, ya que en estas se ha ido aprendiendo de memoria
como por ejemplo las tablas de multiplicar o las reglas ortográficas, por esta razón uno de los
propósitos del proyecto es enseñarles a pensar, razonar y resolver problemas a los niños para favorecer
el desarrollo del pensamiento mediante la utilización de Juegos Lógicos en el Proceso Enseñanza
Aprendizaje.
De acuerdo al texto de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General
Básica del 2011 que fue aplicado en la Costa, dice:
4
MEC (2011) “En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal
de la Educación 2006 – 2015, el cual incluye, como una de sus políticas, el
mejoramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de esta política, se
han diseñado diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa,
una de las cuales es la actualización y fortalecimiento de los currículos de la
Educación Básica y del Bachillerato y la construcción del currículo de Educación
Inicial. Como complemento de esta estrategia, y para facilitar la implementación del
currículo, se han elaborado nuevos textos escolares y guías docentes” (pág. 8)
Claramente se evidencia que los autores de estos textos no toman en cuenta la realidad de las
Escuelas Unidocentes del sector rural ya que su contenido específico es para brindar una educación en
los sectores urbanos porque si nos damos cuenta muchos de los temas de estos textos necesitan una
consulta por internet sin embargo escuelas tan alejadas como esta no cuenta ni siquiera con señal
telefónica peor aún internet, además la nueva Ley De Educación Intercultural ya no tipifica la
existencia de escuelas unidocentes sin embargo aunque queramos tapar el sol un dedo aún hay
maestros y maestras que luchan por sacar adelante a estos niños privados de una educación de calidad.
Los docentes de las Escuelas Unidocentes de Educación Básica, del Noroccidente de Pichincha
no utilizan Juegos Lógicos en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en el aula, ante esta situación no se
puede culpar a los maestros en su totalidad ya que no tienen el suficiente tiempo ni recursos para
transmitir todos los conocimientos que exige el gobierno, además llevan a su cargo niños y niñas de
segundo a séptimo de básica y para ellos lo importante es formar personas autónomas que aprendan a
convivir en armonía con los demás y traten de integrarse a la vida de la ciudad. De esta manera se debe
tratar de involucrar a la comunidad educativa (profesores – estudiantes – padres de familia) y en
especial a los padres de familia que son el ente transformador en estos sectores para lograr una
educación de calidad.
Formulación del Problema
¿Cómo los Juegos Lógicos influyen en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de los niños y niñas
de la Escuela Unidocente de Educación Básica “Ciudad de Tulcán”, de la Provincia de Pichincha,
Cantón Puerto Quito, Recinto El Tesoro durante el primer quimestre del año 2013?
5
Interrogantes de la investigación
1. ¿Cómo se evidencia la importancia del uso de los Juegos Lógicos en el aula?
2. Cuáles son las estrategias metodológicas adecuadas para la utilización de los Juegos Lógicos?
3. ¿Cómo influye el Proceso Enseñanza Aprendizaje en el desarrollo de la resolución de
problemas al utilizar material concreto?
4. ¿Los Juegos Lógicos permitirán desarrollar Procesos de Enseñanza Aprendizaje en el aula?
5. ¿Cuál es la incidencia de una guía metodológica de Juegos Lógicos en los Procesos de
Enseñanza Aprendizaje?
Objetivos
Objetivo General
Determinar cómo los Juegos Lógicos influyen en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de los
niños y niñas de la Escuela Unidocente de Educación General Básica “Ciudad de Tulcán” de la
Provincia de Pichincha, Cantón Puerto Quito, Recinto El Tesoro durante el primer quimestre del año
2013.
Objetivos Específicos
Identificar el nivel de análisis y síntesis que poseen los estudiantes mediante la utilización de
juegos lógicos
Establecer estrategias adecuadas para la utilización de Juegos Lógicos en el Proceso Enseñanza
Aprendizaje.
Elaborar una guía didáctica para los maestros unidocentes sobre la utilización de los Juegos
Lógicos.
Delimitación de la Investigación
CAMPO:
Formación y Educación
ÁREA: Juegos Lógicos y Proceso Enseñanza Aprendizaje
ASPECTO:
Desarrollo del pensamiento
6
Delimitación Espacial
Escuela Unidocente de Educación Básica “Ciudad de Tulcán”
Delimitación temporal
Primer Quimestre 2013
Unidades de Observación
Maestras unidocentes, niños y niñas
Justificación
De acuerdo a mi experiencia profesional por haber trabajado tanto en escuelas urbanas de
Quito como en escuelas Rurales del Noroccidente de Pichincha pude comprobar el bajo nivel de
análisis y síntesis de los estudiantes del sector rural ya que las maestras no aplican la lógica peor aún
Juegos Lógicos en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en las Escuelas Unidocentes, los alumnos tardan
en reconocer una situación “problema” con claridad, en la que se necesite llegar a un resultado, y elegir
convenientemente el procedimiento que le permita llegar a conclusiones lógicas.
A partir de esta proposición, nace el interés por conocer a fondo cómo se está desarrollando e
implementando Juegos Lógicos en el aula para que los niños tengan una visión diferente del mundo
que les rodea, mi compromiso personal es el de aportar con una guía metodológica que puedan manejar
las maestras unidocentes del sector para que aprendan conjuntamente con sus niños y niñas.
Se realizó una búsqueda de investigaciones en varios repositorios de las universidades del país
y el mundo, en los cuales no existen estudios sobre este tema, es decir este es un proyecto original y
único en su especie ya que no se han tomado en cuenta a escuelas unidocentes peor aún al sector rural.
El presente trabajo de investigación es importante porque ayudará a las docentes a poner en juego
las diferentes capacidades y cualidades de sus estudiantes mediante la utilización de Juegos Lógicos en
el Proceso Enseñanza Aprendizaje.
Los beneficiarios del presente estudio son las maestras unidocentes del Noroccidente de Pichincha
y los estudiantes de la Escuela Unidocente de Educación Básica “Ciudad de Tulcán”, la guía didáctica
7
podrá ser utilizada por las maestras sin ninguna complicación, además es un aporte positivo de trabajo
y responsabilidad de ellos como jefes de la comunidad orientar y educar a los niños con un
pensamiento reflexivo y crítico.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Investigativos
Se investigó en varios repositorios de distintas universidades a nivel nacional e internacional
sobre el tema en estudio llegando a determinar que en la Universidad de Ambato existen dos trabajos
que pueden ayudar a la comprensión del mismo.
Primer repositorio
Tema: Importancia del juego, y como incide en el proceso de enseñanza aprendizaje, en los niños de la
escuela “José María Landín”, de la comunidad de San Pablo, parroquia Amaluza, cantón Sevilla de
Oro.
Autora: Mirian Patricia Fajardo Guapisaca
Año: 2012
La autora llega a la conclusión de que:
“Los juegos colaboran con el docente en su labor diaria, incentivando y motivando a
los estudiantes, involucrándolos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de
incentivar a los docentes que sigan utilizando el juego, como material didáctico para
impartir sus clases diariamente ya que es una forma de integración de niños como de
maestros, sin distinción alguna. “ (pág. 77)
De acuerdo a este antecedente se deduce que el juego ayuda al proceso de enseñanzaaprendizaje, despertando en
los niños el deseo de aprender, interesándose por adquirir nuevos
conocimientos de una manera interactiva, mediante el uso de juegos y desarrollando habilidades y
destrezas los mismos que ayudan a obtener un aprendizaje significativo.
9
El maestro al desconocer la importancia del juego como estrategia de enseñanza-aprendizaje,
provoca que se dé un aprendizaje no significativo, lo que ocasiona que el niño no tenga interés por
aprender y sobre todo no pone en práctica juegos lógicos. De ahí que el juego es un instrumento
primordial que debe ser utilizado dentro del aula en el Proceso Enseñanza Aprendizaje, sin embargo se
puede observar que no existe una guía didáctica en el sector rural peor aún en escuelas unidocentes en
la cual los maestros pueda guiar y desarrollar habilidades lógicas en los estudiantes.
Segundo repositorio
Tema: El juego lúdico como técnica de enseñanza aprendizaje en el área de Lengua y Literatura de los
niños y niñas del segundo al séptimo año de EGB de la Escuela Antonio Moreno y Ortiz del Cantón
Sigsig, Provincia del Azuay.
Autora: Norma de los Angeles Aucapiña Pacurucu
Año: 2012
En el resumen ejecutivo la autora expone que:
“En todo proceso educativo, los docentes buscan infinidad de recursos que ayuden
en la transmisión de los contenidos y en la aplicación y puesta en práctica de los
mismos. Siguiendo diferentes corrientes metodológicas y pedagógicas se observa
que el juego es una herramienta que llevada al aula, con unos objetivos claros y
precisos, genera un ambiente propicio para que el proceso de enseñanza –
aprendizaje sea ameno, efectivo y a la vez productivo.” (pág. xiii)
De acuerdo a esta inferencia el juego es un instrumento valioso que debe estar presente en todo
momento en el aula ya que de esta forma los docentes podemos llegar realmente a un aprendizaje
significativo, el cual tendrá gran impacto y aceptación lo que implica que los métodos de enseñanza y
evaluación se adapten a estos estilos particulares del o los que aprenden.
El presente proyecto de investigación pretende dar solución al problema que tienen los
docentes unidocentes del noroccidente de Pichincha con el diseño de una guía didáctica que será de
10
gran ayuda ya que podrán aplicar Juegos Lógicos en el desarrollo de Enseñanza Aprendizaje en las
áreas básicas de esta manera se podrá potencializar las destrezas y habilidades en los niños y niñas.
Fundamentación
Fundamentación Pedagógica
Según Poveda (2009) expresa que “La pedagogía se refiere a las leyes psicológicas que
rigen la pedagogía y los procesos cognitivos y meta cognitivos en los estudiantes, así como el
proceso metodológico según las particularidades de los estudiantes.” (p. 58).
La Pedagogía comprende un conjunto de proposiciones teóricas y metodológicas, enfoques,
estrategias y técnicas que se articulan en torno al proceso educativo, formal e informal, con la intención
de comprenderlo e incidir efectiva y propositivamente sobre él.
Uno de los principales aspectos que se tuvo en cuenta para iniciar este proyecto: fue responder
a: ¿Qué tipo de individuo queremos formar?
Para ello se consideró el ritmo de aprendizaje de los alumnos, ya que estos son personas
individuales, los cuales traen un bagaje de experiencias vividas, todas diferentes en cada caso. Por otro
lado la selección de contenidos, difiere, debido a que se trabaja con todos los grupos y la enseñanza no
es individualizada, conformándose subgrupos de alumnos en cada agrupamiento con características
parecidas, considerando la heterogeneidad de los agrupamientos y no dando las clases de manera
estructurada y homogénea.
Fundamentación Axiológica:
Según Poveda (2009) expresa que “La axiología ayuda a precisar los valores en un pueblo,
establece un cuadro de valores, universales, realidades, ideales, vitales, hedónicos, económicos,
científicos, estéticos.” (p. 139).
11
Es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. No sólo
trata de abordar los valores positivos, sino también los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
En el campo educativo los maestros sabemos que todos los estudiantes son diferentes, todos
pensamos de manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En
específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas.
El valor es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en
relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es decidir lo que es “bueno”. Así que como docentes
debemos tener cuidado de elegir las mejores estrategias para obtener un aprendizaje significativo.
Fundamentación Teórica
Juego
Según B. Russel (1970) El juego es: “Una actividad generadora de placer que no se realiza
con una finalidad exterior a ella si no por sí misma”. El Juego es una actividad vital con gran
implicación en el desarrollo emocional y de gran importancia en el proceso de socialización de todo ser
humano, especialmente durante la infancia, etapa en el que se desarrollan las capacidades físicas y
mentales contribuyentes en gran medida a adquirir y consolidar de una manera creativa patrones de
comportamiento, relación y socialización.
El juego posee la capacidad de afectar y ser afectado a su vez por el mundo externo y por los
valores de quien juega. El juego permite al niño descubrir que es limitado debido a las reglas y
patrones del propio juego. Esto se traducirá y favorecerá la personalidad de un adulto libre y
normativo.
La limitación o actitud normativa va a ser una experiencia positiva que redundará en beneficio
de su desarrollo y creará su estilo de vida, al regir y limitar las experiencias desde una forma
normativa.
12
Teorías del juego
Hay muchas teorías sobre el juego, que tratan de explicar por qué los niños pasan tanto tiempo
jugando, algunos de los autores de estas teorías más significativos son:
Jean Piaget: En su teoría del desarrollo el juego tiene una función simbólica, permite al niño
enfrentarse a una realidad imaginaria que, por una parte tiene algo en común con la realidad efectiva,
pero por otra parte, se aleja de ella. Así practican mentalmente eventos o situaciones no presentes en la
realidad. El juego está dominado por la asimilación, un proceso mental por el que los niños adaptan y
transforman la realidad externa en función de sus propias motivaciones y de su mundo interno. Las dos
principales funciones son: consolidar habilidades adquiridas mediante la repetición y reforzar el
sentimiento de poder cambiar de manera efectiva el mundo.
Lev Vygotsky: Considera que Piaget tiene razón en cuanto a que se trata de una representación
mental, pero el concepto es limitado al verlo sólo como un proceso cognitivo. Su atención se centra en
los aspectos afectivos, las motivaciones y las circunstancias del sujeto. En el paso de bebé a niño
pequeño, permite enfrentarse a la tensión entre sus deseos y la imposibilidad de satisfacerlos
inmediatamente. Una idea nueva es que los objetos pierden su poder vinculante. Esto quiere decir que,
inicialmente, una puerta cerrada debe abrirse, y un timbre debe tocarse. Jugando se independiza de las
restricciones de la situación, ya que el objeto comienza a separarse de la acción. El mundo imaginario
del niño es, además, no arbitrario, está gobernado por una serie de reglas muy estrictas.
Donald Winnicott: Sitúa que una de las características más destacables del juego es que es
una actividad muy seria para quien lo realiza. Define el espacio y el tiempo del juego como un área que
no puede ser fácilmente abandonada y que no admite intrusiones. Habla también de los objetos
transicionales, que ayudan a afrontar momentos de ansiedad o relacionados a alguna situación
particular. Es un objeto que, como el juego, ayuda a conciliar la realidad con el mundo interno. Según
Winnicott, desde el nacimiento el ser humano está ocupado en esta tarea: las respuestas provienen del
juego, de la creatividad, de la cultura, que se encuentran en el campo que no es externo ni interno al
niño, sino que nace de una relación de confianza entre madre e hijo. Cuando la experiencia del bebé en
los primeros meses de vida es tranquilizante, transmitiendo seguridad, y cuando siente en su interior el
amor materno, puede comenzar a experimentar la separación y a través del juego tener experiencia de
la propia capacidad de crear autónomamente. El juego es interesante porque representa un ejercicio de
13
control sobre la realidad, aunque se trate de un control precario que se debe restablecer continuamente,
como hacen al recordarse a sí mismos y a los otros constantemente las reglas del juego.
George Mead: Analiza el juego como una de las condiciones sociales en las que emerge el Sé.
El autor se refiere principalmente al juego simbólico y los procesos de asunción de roles, que no son
sino medios para imaginarse a sí mismo como si fuera otra persona. Jugando, el niño se confronta con
otros, identificando semejanzas y diferencias. También le permite tomar una perspectiva distinta, que
sería la del personaje con el que se identifica. La asunción de un papel provoca respuestas en sus
interlocutores, que le proporcionan el material necesario para redefinir su capacidad de asumir los
puntos de vista de los demás. Así se crea un proceso de acción y reacción, afianzando los conceptos del
“Sé” y del “Otro”.
Gregory Bateson: Identifica en el juego una plataforma para el ejercicio de habilidades
metacomunicativas. Todo lo que viene dicho en el contexto “estamos jugando”, asume un significado
no literal que consiste en comunicar algo que no existe. Así aprende la metacomunicación que
posteriormente usará en otros ámbitos que no son el juego.
Juegos lógicos
El Diccionario Práctico del Estudiante (2007) nos explica que: “Los Juegos Lógicos son
juegos que estimulan la mente y su desarrollo.” (pág. 121).
De acuerdo a la revista de la Asociación de Innovación elementos, publicada el jueves 25 de
julio del 2013 nos dicen que los juegos lógicos son:
Medios didácticos u objetos de conocimientos que en el transcurso de la historia han
sido creados por grandes pensadores y sistematizados por educadores para
contribuir a estimular y motivar de manera divertida, participativa, orientadora y
reglamentaria el desarrollo de las habilidades, capacidades lógico-intelectuales y
procesos de razonamiento analítico-sintético, inductivo-deductivo, concentración,
entre otros beneficios para los estudiantes los cuales representan los prerrequisitos
en el proceso de aprendizaje-enseñanza. (pág. 2)
14
De acuerdo a estas dos premisas se concluye que los juegos lógicos son instrumentos o medios
que proporcionan diversión, entretenimiento; pero también ayudan a desarrollar capacidades lógicointelectuales y el espíritu de observación. Los juegos lógicos han sido creados para la edad preescolar y
primaria. Existen múltiples juegos, desde los más sencillos para los más pequeños hasta los
electrónicos.
Importancia de los juegos lógicos
Los Juegos Lógicos pueden convertirse en una poderosa herramienta formativa para estimular
y motivar el aprendizaje-enseñanza, si son incluidos en el proceso de formación del estudiante; pues no
se trata de hacer “jugar” a niños y niñas de modo improvisado, sino de manera deliberada y planificada
para lograr resultados. Entre los principales factores que se puede destacar son:
Ayuda el desarrollo de la autoestima en los niños, niñas y adolescentes
Desarrolla el aspecto de colaboración y trabajo en equipo a través de la interacción entre pares.
Permite realizar cálculos mentales.
Los practicantes adquieren flexibilidad y agilidad mental jugando.
Promueve el ingenio, creatividad e imaginación.
Estimula el razonamiento inductivo-deductivo.
Adquieren un sentido de autodominio necesario a lo largo de toda la vida.
Desarrolla las aptitudes intelectuales del practicante
Entretiene de un modo sano, incentivando la competencia y el razonamiento.
Se puede implementar competencias por grupos pequeños para estimular a la concentración,
coordinación y otras ventajas.
Características del juego lógico
Desde la perspectiva educativa lo verdaderamente importante es conocer la naturaleza del
juego, su causalidad: ¿por qué los niños juegan?; y su funcionalidad ¿para qué les sirve jugar?, es decir,
sus efectos en el desarrollo integral de las personas.
La Revista Digital de Investigación y Educación menciona que el juego tiene algunas
características que son: “Libre, espontáneo, es un modo de expresión experiencial, produce placer,
es una actividad vivencial, es creativo, da solución a problemas de aprendizaje”. (pág. 47). De
15
acuerdo a estas características el juego es un modo de interactuar con la realidad, propio de la infancia,
que se fundamenta por su universalidad, regularidad y consistencia, siendo al mismo tiempo huella de
la herencia biológica del hombre y producto de su capacidad creadora de cultura. Todo juego se
desarrolla dentro de un marco psicológico que le da sentido y evoluciona con la edad reflejando en
cada momento el modo en que el niño concibe el mundo y las relaciones que tiene con él.
Tipos de juegos lógicos
Según Gross (1899), las personas y los animales tienen dos tipos de actividades que
realizar en las primeras etapas de vida: Las dirigidas a cubrir las necesidades
básicas y las que tienen como objetivo que los órganos adquieran un cierto grado
de madurez mediante la práctica, en este punto se ubica el juego. (pág. 21)
Una adecuada selección de juegos es un recurso que todo docente debe manejar. En el país se
desea integrar en las escuelas ludotecas, Clubes de Ciencias, Lingüística, donde los estudiantes juegan
e investigan partiendo de materiales cuidadosamente seleccionados; periódicamente se puede
incorporar algún juego relacionado con el tema que se está tratando con el fin de reforzar las
capacidades y los conceptos estudiados, así como para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
La clasificación propuesta por Bishop (2009) puede ayudar a hacer una adecuada selección de
juegos para la didáctica de las cuatro áreas básicas:
Tabla No. 1 Clasificación de los juegos
CLASE
TIPO
JUEGOS DE
Juegos pre
ENSEÑANZA
instruccionales
Conllevan diversas
Juegos
instrucciones para
instruccionales
DESCRIPCIÓN
Activan conocimientos previos, preparan el
camino hacia el concepto que se va a trabajar.
Presentan
los
conceptos
desde
distintas
perspectivas y ayudan al tránsito de lo concreto
que el alumno
a lo abstracto. Generalmente estos juegos
conozca y
utilizan una combinación de representaciones
reflexione sobre las
ideas, principios,
(pictóricas, concretas, simbólicas).
Juegos post
Planteados
16
para
adquirir
destrezas
o
etc. a partir de sus
instruccionales
propias
profundizar en un determinado concepto,
suelen
experiencias.
ser
básicamente
simbólicos,
y
aprovechan todo lo aprendido para que el
alumno lo ponga en práctica de manera
creativa e integradora.
JUEGOS DE
Juegos de estrategia
No tienen elementos de azar. La partida se
ESTRATEGIA
pura
define en un número finito de jugadas. En todo
Son aquellos que
momento los jugadores tienen información
conllevan un
total sobre el estado de la partida. Juegos como
conjunto de reglas
el ajedrez, el máncala y el nim son ejemplo de
que aseguran la
decisión óptima en
ellos.
Juegos mixtos
cada jugada.
Combinan estrategias con elementos de azar.
Por ejemplo, backgammon, ludo aritmético,
entre otros.
ENIGMAS
Acertijos
Situaciones cuyo enunciado promueve interés
Son aquellos que
matemáticos
por presentar un lado misterioso o enigmático.
utilizan palabras o
Pueden ser aritméticos, lógicos, geométricos, o
números
gráficos.
artificiosamente
Rompecabezas
Retos de base matemática con un soporte
encubiertos para
mecánicos
concreto. Ejemplos son el tangram, la torre de
que sean difíciles de
entender y resolver.
Hanói, el cubo soma.
Problemas de
pensamiento lateral
Relatos
que
aparentemente
presentan
absurda,
una
pero
situación
que
desde
novedosos puntos de vista tienen sentido
lógico.
Malesona magia
Juego de magia de base de matemática, legua,
sociales y naturales
Falacias
Proposiciones falsas que establecen luego de
una cadena deductiva de pasos aparentemente
justificados
Fuente: Juegos Lógicos ALPHA
17
De acuerdo a esta clasificación los objetivos que se busca alcanzar con los estudiantes mediante la
utilización de estos juegos son:
Contribuir a estimular y motivar a la población estudiantil del nivel primario para el proceso de
aprendizaje-enseñanza.
Promover a partir del juego lógico motivaciones para el ejercicio de contenidos matemáticos
en general y el desarrollo del pensamiento lógico en particular
Incorporar como parte del proceso de enseñanza los juegos lógicos como instrumento que
favorezca el desarrollo de la autoestima.
Desarrollar a través del concurso o campeonato; sentimientos y valores en el niño o niña
necesarios para su vida.
Disciplina y genera auto preparación.
Contribuye al desarrollo de la mentalidad ganadora, perseverancia y paciencia.
Aprende de los errores.
Condiciones que debe cumplir un juego
La Revista Digital de Investigación y Educación en su página web nos explica algunos
requisitos o condiciones que debe cumplir un juego para que pueda ser considerarlo como actividad
enseñanza, generadora de aprendizajes. Un juego será tanto más útil sí:
Requiere la participación activa de los jugadores.
Combina la puesta en juego de diversas habilidades, destrezas y conocimientos.
Tiene una finalidad que los niños entienden y pueden tratar de conseguir.
Estimula el razonamiento de los niños. Se juega mejor si se “piensa” como hacerlo.
Contribuye a establecer relaciones entre los elementos.
Fomenta la comunicación entre iguales.
Es susceptible de progresar en él, de jugar cada vez mejor.
Puede ser jugado de manera autónoma.
Su práctica satisface a los jugadores. Los niños se divierten jugando.
18
Lógica matemática
Según ALSINA y CANAÑS (2000) nos dice que: “La lógica matemática permite
desarrollar competencias que se refieren a la habilidad de solucionar situaciones nuevas de las
que no se conoce de antemano un método mecánico de resolución”. (pág. 78)
La lógica matemática consiste en saber solucionar problemas lógicos o matemáticos a través
del razonamiento. Los niños con esta habilidad son rápidos para pasar de lo abstracto a lo concreto, en
principio hallando tamaños y proporciones.
Se puede deducir que el razonamiento lógico matemático incluye las capacidades de
identificar, relacionar y operar problemas de la vida diaria lo cual nos ayuda a formar niños y niñas con
un pensamiento crítico y reflexivo y eso es lo que se busca al momento de implementar la guía
didáctica para las maestras mediante esta propuesta se logrará formar niños con un pensamiento crítico
y reflexivo.
Competencias lógico matemáticas
De acuerdo a ALSINA y CANAÑS (2000) algunas de las competencias lógico matemáticas
que el maestro debe saber aplicar en el aula son:
Analizar y comprender mensajes orales, gráficos y escritos que expresen situaciones a resolver
tanto de la vida real como de juego o imaginarias.
Desarrollar la curiosidad por la exploración, la iniciativa y el espíritu de búsqueda usando
actividades basadas en la reflexión.
Relacionar los conocimientos matemáticos adquiridos con los problemas o juegos a resolver,
prioritariamente en un entorno real.
Escoger y aplicar los recursos y lenguajes matemáticos (gráficos y escritos) más adecuados
para resolver una situación.
Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico – matemático y adquirir una estructura mental
adecuada a la edad.
A partir del juego, sentirse motivado por la actividad matemática
19
Dominar algunas técnicas de resolución de problemas que les permitan desenvolverse mejor en
la vida cotidiana
De esta manera los docentes tenemos un instrumento valioso que debe estar presente en todo
momento en el aula ya que de esta forma podremos llegar realmente a un aprendizaje significativo, el
cual tendrá gran impacto y aceptación lo que implica que los métodos de enseñanza y evaluación se
adapten a estos estilos particulares del o los que aprenden especialmente a para los niños que viven en
los sectores más alejados y asisten a escuelas unidocentes.
Criterios metodológicos
El texto de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del
2001, nos explica de forma clara que para que los maestros puedan utilizar la lógica matemática se
debe cumplir con algunas normas y reglas que son:
Los recursos deben estar relacionados con situaciones reales, en las que se debe incluir el juego
como parte de esa realidad
Es importante hacer que los alumnos expresen verbalmente lo que hacen
Hay que presentar las normas de los juegos de forma clara y asequible
El maestro debe tener claro que va a valorar después de realizar la actividad: resultados
correctos, descubrimiento, aplicación de nuevas estrategias
Al momento en que los docentes utilicen la lógica matemática de manera adecuada podrán
ayudar a sus estudiantes a analizar y sintetizas diversos problemas de su realidad mediante la
conceptualización, abstracción, comparación, etc.
Lógica espacial
Según: G. FERNANDEZ Cuesta (2009) nos dice que la lógica espacial es: “La habilidad
para percibir con exactitud el mundo visual en relación con el espacio que nos rodea”. (pág. 28)
20
Es decir que la lógica espacial es la capacidad de visualizar escenas, soñar despierto. Implica
sensibilidad para colorear alinear, formar, espaciar y manejar los lazos entre estos elementos. Incluye la
capacidad de visualizar, de representar gráficamente ideas visuales o espaciales y de orientarse
apropiadamente en una matriz espacial.
Los niños que han desarrollado la lógica espacial son capaces de:
Tabla No. 2 Destrezas de la lógica espacial
DESTREZA
Diseñar
LO QUE SE ALCANZA
Pensar creativamente y resolver problemas
Crear nuevas cosas útiles para él – ella y la sociedad
Mantener la curiosidad por componer lo que no se conoce.
Dibujar
Desarrollar la coordinación entre los ojos y las manos
Expresar libremente sus sentimientos sin temor a ser criticado por
los demás
Combinar colores
Combinar colores primarios y secundarios de acuerdo a sus
necesidades
Establecer semejanzas Determinar comparaciones con material concreto
y diferencias
Reconocer y nombrar semejanzas y diferencias de varios objetos
Diferenciar tamaños
Clasificar objetos según sus características
Desarrollar su capacidad de aprender, entender y organizar las
formas espaciales.
Arreglar objetos
Practicar la observación, descripción y comparación; elementos
necesarios para encontrar diferentes aspectos de cada pieza (color,
forma, bordes, cortes, tamaño, etc.), así como detalles similares a
otras y así poder reconstruir poco a poco el todo.
Desarrollar la motricidad fina, pudiendo ser más hábiles en el uso
de los músculos de sus dedos.
Armar rompecabezas
Desarrollar la capacidad de resolver problemas.
Ejercitar su memoria visual.
Analizar para elaborar la estrategia de armado.
Mantener la atención y concentración del niño.
Laberintos
Realizar ejercicios de disociación segmentaria con las manos
Resolver laberintos sin salirse de los caminos
21
Trabajar la tolerancia del niño y su capacidad de espera ante la
dificultad.
Fuente: Coello Pilar
Importancia y uso de la lógica espacial
El conocimiento espacial puede servir como un instrumento útil, un auxiliar para el
pensamiento, un modo de capturar información, un modo de formular problemas o el propio medio de
resolverlos. El lenguaje del espacio o pensar en el medio espacial es pensar en tres dimensiones y es
como los seres humanos que han desarrollado la lógica espacial en su totalidad pueden aprender
diversos idiomas extranjeros.
Gardner (2009) considera que: “El área donde las habilidades de la inteligencia espacial
se manifiestan más puras es en la práctica del ajedrez” (pág. 76), pues requiere un alto poder de
concentración, conocimiento, memoria e imaginación. Considera que la inteligencia espacial y lógico
matemática son las dobles contribuyentes, en las que su importancia relativa difiere según cada
situación individual.
Las nociones espaciales básicas que un ser humano puede desarrollar son:
Tabla No. 3 Nociones básicas – lógica espacial
NOCIONES BÁSICAS
LO QUE SE ALCANZA
Arriba
A nivel motor
Abajo
Facilitar la adquisición del esquema corporal, permite que el
Delante
niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo.
Detrás
Favorecer el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad
Izquierda
el niño aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal.
Derecha
Ayudar a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio,
Cerca
coordinación, ubicación en tiempo y espacio.
Lejos
Encima
A nivel cognitivo
Debajo
Estimular la percepción y discriminación de las cualidades de
Dentro
los objetos así como la exploración de los diferentes usos que
22
Fuera
se les puede dar.
Lleno
Reforzar nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a
Vacío
través de la experiencia directa con los elementos del entorno.
Esquina
Centro
A nivel socio-afectivo
Sube
Descargar su impulsividad sin culpabilidad.
Baja
Integrarse a nivel social con sus compañeros.
Junto
Enfrentar ciertos temores
Separado
Reafirmar su autoestima, al sentirse más seguro
Largo
emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios
Corto
límites y capacidades.
Fuente: Coello Pilar
Lógica verbal
De acuerdo a A. JIMENEZ (2003) El razonamiento verbal es: “La facultad humana que nos
permite demostrar la capacidad idiomática reflexiva; es decir, la capacidad de relación y de
sentido en función del idioma que utilizamos”. (pág. 34)
La lógica verbal es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de
acuerdo a ciertas reglas. En el caso del razonamiento verbal, se trata de la capacidad para razonar con
contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y
significados.
La habilidad para el razonamiento verbal no es una capacidad innata en los niños y niñas,
aunque algunos tengan más potencial que otros. Lo fundamental es que cuenten con un entorno
académico y familiar que les ayude a desarrollarla. No es una tarea difícil. Actos tan sencillos como
invitar al niño o niña a escuchar conversaciones de personas mayores, leerles a menudo, llevarles al
teatro, a representaciones de cuentacuentos o títeres, pueden ayudarles de manera significativa a que
desarrollen nuevas formas de expresión.
Una de las mejores formas de estimular el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños
es a través de los juegos verbales.
23
El "veo veo", adivinanzas o trabalenguas son algunos adecuados para los más pequeños. A
quienes ya han aprendido a escribir y a leer se les puede invitar a participar en juegos de mesa que
ayudan a reforzar esta capacidad porque implican el uso del lenguaje.
Juegos de palabras, crucigramas o sopas de letras son también una herramienta lúdica básica
para alcanzar el objetivo de desarrollar el razonamiento verbal. Estas actividades, realizadas de forma
habitual, reportan muchos beneficios al estudiante.
La lógica verbal es importante ya que:
Favorece a la adquisición del vocabulario
Refuerza el proceso cognitivo
Favorece la fluidez de la expresión oral y el desarrollo de la memoria
Sirve para progresar en competencias del lenguaje tan importantes como la escritura, la
ortografía o la redacción.
Proceso de Razonamiento
ADARRAGA Pablo (1990) nos explica que el proceso de razonamiento es: “Un sistema
basado en reglas es una progresión desde un conjunto inicial de afirmaciones y reglas hacia una
solución, respuesta o conclusión”. (pág. 41)
El razonamiento es una actividad mental que corresponde con la actividad lingüística de
argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento. El estudio
de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente
el estudio del razonamiento. El razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de
uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto.
Clasificación de los procesos de razonamiento
De acuerdo al mismo autor los procesos de razonamiento se clasifican de la siguiente manera:
Razonamiento progresivo (forward chainning).
Razonamiento regresivo (backward chainning).
24
Razonamiento Progresivo
En el caso del razonamiento progresivo, se empieza a partir de un conjunto de datos colectados
a través de observación y se evoluciona hacia una conclusión. Se chequea cada una de las reglas para
ver si los datos observados satisfacen las premisas de alguna de las reglas. Si una regla es satisfecha, es
ejecutada derivando nuevos hechos que pueden ser utilizados por otras reglas para derivar hechos
adicionales. Este proceso de chequear reglas para ver si pueden ser satisfechas se denomina
interpretación de reglas.
La interpretación de reglas es realizada por una máquina de inferencia en un sistema basado
en conocimiento. La interpretación de reglas, o inferencia, en el razonamiento progresivo involucra la
repetición de los pasos que se indican en la siguiente figura.
Gráfico No. 2 Proceso de Razonamiento Progresivo
Fuente: ADARRAGA Pablo (2009) El Proceso de Razonamiento
1. Unificación (Matching).- En este paso, se prueban los hechos conocidos al momento para ver
cuáles son las que resulten satisfechas. Para decir que una regla ha sido satisfecha, se requiere que
todas las premisas o antecedentes de la regla resuelvan a verdadero.
25
2. Resolución de Conflictos.- Es posible que en la fase de unificación resulten satisfechas varias
reglas. La resolución de conflictos involucra la selección de la regla que tenga la más alta
prioridad de entre el conjunto de reglas que han sido satisfechas.
3. Ejecución.- El último paso en la interpretación de reglas es la ejecución de la regla. La ejecución
puede dar lugar a uno o dos resultados posibles: nuevo hecho (o hechos) pueden ser derivados y
añadidos a la base de hechos, o una nueva regla (o reglas) pueden ser añadidas al conjunto de
reglas (base de conocimiento) que el sistema considera para ejecución.
Otro conjunto de aplicaciones adecuadas para el razonamiento progresivo está formado por:
diseño, planeamiento y calendarización, donde ocurre la síntesis de nuevos hechos basados en las
conclusiones de las reglas. En estas aplicaciones hay potencialmente muchas soluciones que pueden ser
derivadas de los datos de entrada. Debido a que estas soluciones no pueden ser enumeradas, las reglas
expresan conocimiento como patrones generales y las conexiones precisas entre estas reglas no pueden
ser predeterminadas.
Razonamiento Regresivo
Es el mecanismo de inferencia, o interprete de reglas para el razonamiento regresivo, difiere
significativamente del mecanismo de razonamiento progresivo. Si bien es cierto ambos procesos
involucran el examen y aplicación de reglas, el razonamiento regresivo empieza con la conclusión
deseada y decide si los hechos que existen pueden dar lugar a la obtención de un valor para esta
conclusión. El razonamiento regresivo sigue un proceso muy similar a la búsqueda primero en
profundidad.
El sistema empieza con un conjunto de hechos conocidos que típicamente está vacío. Se
proporciona una lista ordenada de objetivos (o conclusiones), para las cuales el sistema trata de derivar
valores. El proceso de razonamiento regresivo utiliza esta lista de objetivos para coordinar su búsqueda
a través de las reglas de la base de conocimientos.
26
Esta búsqueda consiste de los siguientes pasos:
1. Conformar una pila inicialmente compuesta por todos los objetivos prioritarios definidos en el
sistema.
2. Considerar el primer objetivo de la pila. Determinar todas las reglas capaces de satisfacer este
objetivo, es decir aquellas que mencionen al objetivo en su conclusión.
El razonamiento regresivo es mucho más adecuado para aplicaciones que tienen mucho mayor
número de entradas, que de soluciones posibles. La habilidad de la lógica regresiva para trazar desde
las pocas conclusiones hacia las múltiples entradas la hace más eficiente que el encadenamiento
progresivo.
Una excelente aplicación para el razonamiento regresivo es el diagnóstico, donde el usuario
dialoga directamente con el sistema basado en conocimiento y proporciona los datos a través del
teclado. Problemas de clasificación también son adecuados para ser resuelto mediante el razonamiento
regresivo.
Medios Didácticos
De acuerdo a Pere Marquez 2009 en su revista digital nos dice que los medios didácticos son:
“Cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y
aprendizaje”. (pág. 1)
Se pueden dar distintas definiciones de lo que es un medio o un material de enseñanza. Del
mismo modo, la terminología para su designación también es diversa, utilizándose los términos de
“recurso”, “recurso didáctico”, “medio de enseñanza”, etc.
Bajo estas denominaciones, los medios didácticos son: cualquier recurso que el profesor prevea
emplear en el diseño o desarrollo del currículum para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en
las experiencias de aprendizaje o provocar encuentros o situaciones para facilitar o enriquecer la
evaluación.
Por tanto, los materiales son medios o instrumentos indispensables para la práctica educativa y
su evaluación. Normalmente, los más usados son los medios impresos como son los libros de texto,
27
diccionarios o cuadernos de trabajo. Sin embargo también existen otros muchos recursos que son
utilizados a diario por el profesor y que pueden aportar mayor variedad y riqueza para desarrollar su
trabajo de modo atractivo y motivador.
Importancia de los medios didácticos en la educación
El interés por tener un conocimiento exacto y profundo de los medios ha sido una constante
pedagógica, ya que éstos son una parte muy importante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son
muchos los autores que han escrito sobre ellos, aunque pocas las investigaciones realizadas que puedan
ofrecer normativas o aproximaciones didácticas precisas del uso de los mismos.
El medio es un recurso a disposición del profesor para organizar las situaciones de enseñanza.
En estas situaciones pueden funcionar diversos medios con decisiones docentes adaptadas al contexto
en que se da la situación de aprendizaje. El medio es uno de los recursos de apoyo para organizar las
situaciones de enseñanza.
Por tanto, el empleo de recursos de enseñanza tiene un doble cometido: por un lado, mejorar el
aprendizaje y por otro, crear condiciones para que profesores y alumnos interactúen dentro de un clima
donde domina el ambiente con el fin de extraer del mismo los mejores resultados para su formación.
Sin embargo, partiendo del conocimiento que tenemos sobre cómo funcionan los medios en
contextos educativos y sus posibilidades didácticas, no se puede afirmar que la utilización técnica de
un medio por sí sola pueda repercutir de forma más favorable en el aprendizaje. En necesario
considerar otras variables como son el profesor, las estructuras cognitivas de los alumnos, los sistemas
simbólicos del propio medio, el tipo de currículo en que es insertado y el tipo de contenidos para los
que piensa ser utilizado.
Clasificación de los medios didácticos
Partiendo del supuesto de que cualquier sujeto se convierte en medio o recurso didáctico si se
inserta en algún momento del proceso curricular, se puede configurar la siguiente clasificación basada
en la capacidad que los distintos medios poseen de poner al alumno, directa o indirectamente, ante
28
experiencias de aprendizaje. Además, éste puede ser un criterio intensamente y próximo al docente
como instrumentador del currículum.
Son muchas las clasificaciones que se han realizado sobre los medios con la finalidad de
ofrecer al docente los instrumentos que le permitan elegir con mayor facilidad el recurso apropiado a
cada situación educativa.
Según Peré Marques en su página Digital nos da una de las más utilizadas por los docentes:
Materiales convencionales:
Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...
Tableros didácticos: pizarra, franelograma...
Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...
Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...
Materiales de laboratorio...
Materiales audiovisuales:
Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías...
Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...
Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de
televisión...
Nuevas tecnologías:
Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor,
actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y
simulaciones interactivas...
Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro,
correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line...
TV y vídeo interactivos.
Los docentes debemos estar conscientes de que cada medio didáctico ofrece unas determinadas
prestaciones y posibilidades de utilización en el desarrollo de las actividades de aprendizaje que, en
función del contexto, nos pueden permitir ofrecer ventajas significativas frente al uso de medios
29
alternativos. Para poder determinar ventajas de un medio sobre otro, siempre debemos considerar el
contexto y la realidad institucional.
Enseñanza
Según El Diccionario del Docente (2009): “La enseñanza es el proceso de transmisión de
una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos,
realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales”. Pág.
(234)
Enseñar no se hace sólo de ciencia y técnica. Se requieren otras cosas, como respeto,
tolerancia, humildad, el gusto por la alegría y la vida, la apertura a lo nuevo, la disponibilidad al
cambio, la perseverancia, el rechazo a los fatalismos, la identificación con la esperanza y la apertura a
la justicia.
Enseñar no es transferir conocimientos, y aprender no es repetir la lección dada. Hay que
experimentar, comprobar y construir para cambiar y mejorar. El que aprende es el propio artífice de su
formación, con la ayuda del que enseña. Esto requiere ante todo respeto tanto a la persona que quiera
cambiar como a la que no lo quiera.
Al enseñar hay que estar dispuesto a aceptar lo diferente. A pensar que podemos influir en el
futuro y no creer que debemos esperar algo inexorable. Aquí juega un papel esencial la alegría en el
aprender que genera la esperanza que nos permite luchar por un futuro mejor. Cambiar es difícil, pero
es posible.
Estrategias de enseñanza
El Diccionario Práctico del Docente (2007) nos explica que: “Las estrategias de enseñanza
son procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover un
aprendizaje significativo” (pág. 235).
30
Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que se
planifican de acuerdo a la realidad del docente las mismas tienen por objeto hacer más efectivo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para el logro de los objetivos el docente puede tomar en cuenta elementos tales como:
Nivel de desarrollo cognitivo del alumno
Conocimientos previos y factores motivacionales
Tipo de dominio de conocimiento y del contenido curricular que se va a abordar
La intencionalidad o meta que se desea lograr
Las actividades cognitivas y pedagógicas que debe realizar el alumno
Progreso del aprendizaje del alumno
Determinación del contexto o realidad institucional
Clasificación de las estrategias de enseñanza
Según MAYER (1984), SHUELL (1988) y WEST Farmer Wolf (1991) las estrategias de
aprendizaje se clasifican en:
Preintruccionales:
Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender,
esencialmente tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias
previas pertinentes, además son usadas para ubicar el aprendizaje en el contexto conceptual apropiado
y para que genere expectativas adecuadas.
Objetivos: Enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación
del aprendizaje del alumno.
Organizadores previos: Información de tipo introductorio y contextual, tienden ser un puente
cognitivo entre la información nueva y previa.
31
Coinstruccionales:
Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza ya que permite al
aprendiz mejorar la atención e igualmente detectar la información principal logrando una mejor
codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje.
Ilustraciones: Representaciones visuales de objetos o situaciones sobre un teoría o tema
específico (fotografías, dibujos, dramatizaciones)
Señalizaciones: Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para
enfatizar y organizar elementos relevantes del contenido por aprender.
Mapas y redes conceptuales: Representaciones gráficas de esquemas de conocimientos que
indican conceptos, proposiciones y explicaciones.
Preguntas intercaladas: Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto,
mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información
relevante.
Analogías: Proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar) es
semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).
Posinstruccionales:
Se presentan al término del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión
sintética integradora e incluso crítica del material además de valorar su propio aprendizaje.
Resúmenes: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral y escrito,
enfatiza conceptos claves, principios y argumentos centrales.
Organizadores gráficos: Representaciones visuales de conceptos, explicaciones o patrones de
información (cuadros sinópticos, esquemas)
Organizadores textuales: Organizaciones retóricas de un discurso que influyen en la
comprensión y el recuerdo.
Es importante tener muy presente, que al variar las estrategias de enseñanza y variar los
estímulos, los niños y niñas lograrán reflexionar y valorar su propia capacidad de concentración, como
consecuencia tendremos estudiantes críticos, con una mente abierta, creativos, con profundidad de
32
pensamiento, fluidez verbal, capaz de tomar decisiones, con una reflexión lógica y podrán elaborar sus
propias estrategias que les favorecerán para solucionar los problemas que se les presenten en su
cotidianidad y hasta personal.
Aprendizaje
Según El Diccionario del Docente (2009): “El aprendizaje es el proceso a través del cual se
adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación”. Pág. (120)
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar
orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de
cómo aprender interesa a la neuropsicología, la piscología educacional y la pedagogía. El aprendizaje
es concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores
madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del
organismo con su medio.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila
una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
Estrategias de aprendizaje
Según Poveda (2007) nos dice que las estrategias de aprendizaje son: "Proceso de toma de
decisiones, consciente e intencional, acerca de qué conocimientos conceptuales, procedimentales y
actitudinales poner en marcha para conseguir un objetivo de aprendizaje en un contexto
determinado". (Pág. 202)
Las estrategias de aprendizaje son realizadas o ejecutadas voluntaria o intencionalmente los
alumnos, cuando se les demanda aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de
aprendizaje.
33
Las estrategias de aprendizaje facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje; están
intrínsecamente relacionados con el pensamiento metacognitivo, en el sentido que el estudiante dirige y
controla su propio proceso de aprendizaje, donde, se espera que en la etapa universitaria sea capaz de
utiliza diversas estrategias para mejorar y aplicar los conocimientos que ya posee con los
conocimientos nuevos que va adquiriendo en su proceso de formación.
Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres
primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el
aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del
alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se
produzca en las mejores condiciones posibles.
Estrategias de ensayo. Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos
(diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él.
Por ejemplo: Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de
aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
Estrategias de elaboración: Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.
Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder
preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona
la información nueva con el conocimiento existente.
Estrategias de organización: Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.
Implican imponer estructura al contenido de
aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando
relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como:
Por ejemplo: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa
conceptual, árbol ordenado.
34
Estrategias de control de la comprensión: Estas son las estrategias ligadas a la
Metacognición implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de
las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.
Entre las estrategias metacognitivas están la planificación, la regulación y la evaluación
Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y
controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se
llevan a cabo actividades como: Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los
conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer la tarea en pasos
sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar
esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario, seleccionar la estrategia a seguir
Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante la ejecución de la
tarea, indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su
eficacia. Se realizan actividades como: formularles preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el
tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el
caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
Estrategias de evaluación: Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se
llevan a cabo durante y al final del proceso, se realizan actividades como: Revisar los pasos
dados, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los
resultados finales, decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la
duración de las pausas, etc.
Estrategias de apoyo o afectivas: Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje
de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje
mejorando las condiciones en las que se produce.
Por ejemplo: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la
concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.
35
Las estrategias de aprendizaje influyen en las actividades de procesamiento de la información,
dando indicios que cuando se aprenden las estrategias de aprendizaje se han adquirido procedimientos
que permiten aprender a aprender.
Proceso Enseñanza Aprendizaje
Según Heinemann (1980) explica que: “La enseñanza se le considera como un proceso
comunicativo y que en la realidad se la relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar,
sino también a aquellos vinculados a aprender” (pág. 57).
De acuerdo a Zabalza (2001) explica que el aprendizaje son: “Los procesos y estrategias a
través de los cuales los estudiantes llegan al aprendizaje“. (pág. 191).
Tomando como referencia a Heinemann y Zabalza se entiende que el Proceso Enseñanza
Aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia, es la adquisición de
un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente
como Enseñanza Aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera, debe poder
manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso
diferentes en su esencia a los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o
capacidad.
El docente debe buscar que el alumno tenga una estimulación adecuada en cantidad y calidad
utilizando como medio de apoyo a los analizadores sensoriales, por separado o en grupo.
36
Gráfico No. 3 Analizadores Sensoriales
Fuente: Fundación Ana Vásquez
A través de los sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las
sensaciones y las percepciones, éstas constituyen los procesos básicos del conocimiento. Viendo,
tocando, oliendo y explorando el entorno mediante el movimiento los estudiantes van asimilando
experiencias y descubriendo los objetos y sus características. A partir de las sensaciones y las
percepciones se van formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje.
Por esto es conveniente estimular y ejercitar los sentidos, a fin de mejorar el mundo cognitivo del
pequeño.
La educación sensorial es de vital importancia, porque sólo a través de las sensaciones se llega
a los conceptos y a las definiciones de las cosas. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia al
pensamiento, a la inteligencia y al lenguaje de los niños y niñas.
Fases del Proceso Enseñanza Aprendizaje
De acuerdo a la Guioteca del 13 de julio 2012 nos explica que: “Las fases del Proceso
Enseñanza Aprendizaje son la presentación, práctica y producción” (pág. 2)
37
En todo proceso de enseñanza-aprendizaje existen tres fases centrales: la presentación, práctica
y producción. Sin embargo, como docentes debemos preguntarnos si a todas estas etapas les dedicamos
el mismo tiempo, o incluso si en verdad abordamos el proceso completo.
La etapa de presentación consiste en introducir un contenido nuevo, por ejemplo, un
procedimiento, una regla o un acontecimiento. El estudiante, por lo tanto, se enfrenta por primera vez a
un tema que conoce poco o nada y la guía y claridad del profesor se tornan esenciales.
La etapa de práctica ocurre durante la práctica, el alumno internaliza los contenidos
presentados a través del ejercicio personal monitoreado y;
Por último, la etapa de producción en donde los alumnos crean con lo enseñado durante todo el
proceso. Esta etapa final sirve para que el alumno consolide efectivamente lo aprendido, lo que
requiere dominio del contenido e independencia del alumno.
Elementos del Proceso Enseñanza Aprendizaje
Gráfico No. 4 Elementos del Proceso Enseñanza Aprendizaje
Fuente: Teorías y Técnicas de la Programación y del Proyecto Docente
38
De acuerdo con lo expuesto, se considera que el Proceso Enseñanza Aprendizaje es el acto
mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos,
habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un
contexto.
El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el
cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra
fuente de información.
Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este
proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los
del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.
Ciclo de Aprendizaje
Kolb (1984) dice que: “El aprendizaje es un proceso de relación mutua entre experiencia y
teoría”. (pág. 123)
Como se describe en KOLB (1984), la teoría del aprendizaje experiencial surge de los estudios
realizados por varios académicos muy reconocidos del siglo 20, entre otros; John Dewey, Kurt Lewin,
Jean Piaget, William James, Carl Jung, Paulo Freire, Carl Rogers.
Todos ellos dieron un rol central a la experiencia en sus teorías de aprendizaje y desarrollo de los
seres humanos (Kolb and Kolb, 2005). La teoría se fundamenta en seis proposiciones básicas:
1. El aprendizaje es entendido como un proceso y no como un resultado, lo cual considera la
realimentación en la efectividad de sus esfuerzos de aprendizaje.
2. Todo aprendizaje tiene que ver con re-aprendizaje que se da por las creencias e ideas acerca de
un tópico, de tal manera que éstas pueden ser revisadas, probadas e integradas con nuevas, y
más refinadas ideas.
39
3. Los conflictos, diferencias y desacuerdos son los que comandan el proceso de aprendizaje.
Esto implica moverse hacia atrás y hacia/entre modos opuestos de reflexión y acción así como
también de sentimiento y pensamiento.
4. Aprendizaje es un proceso holístico en la que los seres humanos se adaptan al entorno que los
rodea, lo cual involucra el pensamiento, el sentimiento, la percepción y el comportamiento en
un funcionamiento integrado.
5. Aprendizaje se da como resultado de las transacciones entre la persona y el entorno que, según
Piaget ocurre a través del equilibrio de proceso dialécticos de asimilación de las nuevas
experiencias en conceptos existentes y en el acomodamiento de estos conceptos en nuevas
experiencias.
6. Aprendizaje es un proceso de crear conocimiento, lo cual se alinea con la teoría constructivista
en la que el aprendiz adquiere conocimiento, creando y recreando en la socialización con otros.
Dicho de otra manera, este paradigma de aprendizaje se contrapone con el modelo de
transmisión, donde las ideas fijas pre-existentes se transmite de uno a otro.
La teoría del aprendizaje experiencial gana notoriedad en los años 1980 con el trabajo de
Mezirow, Freire, Kolb and Gregorc. Su relevancia radica en el aprendizaje que se logra a través de la
reflexión sobre las experiencias cotidianas de los individuos que es la forma en que la mayoría de
nosotros aprendemos.
Por ejemplo, si un individuo va a la Cordillera de los Andes y no lleva la ropa apropiada le
quedará como experiencia y reflexión de investigar acerca del estado del clima que tiene cada punto
del país o del mundo, de esta forma en el sector rural los niños y niñas deben tener las oportunidades
suficientes para poder salir delante de ahí que nace la necesidad de realizar la guía didáctica para
maestras ya que de esta forma los niños y niñas se formaran de manera tal que tengan un pensamiento
reflexivo y crítico.
40
Ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb
Como se ilustra en el Gráfico No. 5, el modelo de aprendizaje experiencial consiste un ciclo en
el que la persona pasa por diferentes etapas, yendo de una experiencia concreta, a una observación
reflexiva, luego a una conceptualización abstracta y a una experimentación activa (Kolb, 1984).
Gráfico No. 5 Ciclo Experiencial de Kolb
1.) Experiencia concreta
4.) Experimentación Activa
2.) Observación reflexiva
3.) Conceptualización Abstracta Acción
Fuente: Adaptado de Bird (2002)
41
El modelo de Kolb, ayuda a entender el proceso de aprendizaje. En este respecto, se ha
establecido una estrecha relación entre el
estilo de aprendizaje de la persona y las habilidades
emprendedoras en el proceso de decisión para emprender en un nuevo negocio (Ulrich, 2001).
Según, el modelo de Kolb, en la etapa 1, una persona tiene una experiencia concreta, lo cual
forma la base para la observación reflexiva y la conceptualización abstracta. En un contexto
educacional, por ejemplo, los estudiantes pueden tener una experiencia concreta cuando ellos trabajan
en una compañía emprendedora como una actividad de práctica profesional (Bird, 2002). En la etapa
2, los estudiantes podrían auto-evaluarse sobre su propio perfil emprendedor, mientras que en la etapa
3, ellos pueden tratar de ligar su experiencia previa con los conceptos formales y la posibilidad de crear
un nuevo negocio. Es en este punto cuando los individuos pueden formar sus intenciones de iniciar sus
propias empresas. En la etapa 4, los estudiantes pueden llegar, finalmente, a pensar en experimentar los
pasos requeridos para la creación de un nuevo negocio.
Método de aprendizaje experiencial
El método de aprendizaje experiencial es una válida alternativa para enseñar emprendimiento,
pues éste brinda la oportunidad de experimentar en forma activa a través de la ejecución de actividades
dentro y fuera de clase.
Al desarrollar estas actividades, los estudiantes pueden desarrollar
competencias emprendedoras.
Además, este método puede hacerse extensivo al entrenamiento de empleados en
organizaciones debido a su flexibilidad, en términos de tiempo y lugar para llevar a cabo las tareas del
entrenamiento (Goldstein and Ford, 2002).
Fundamentación Legal
Según la Constitución del Ecuador en la Sección quinta (Educación) en el artículo 27 menciona
que:
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
42
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y
la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades
para crear y trabajar.
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades
y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la
generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como
centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.
El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,
cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades.
En el código de la Niñez y Adolescencia en su capítulo III (Derechos relacionados con el
desarrollo) en el artículo 38 y 43 menciona que:
Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los
conocimientos, valores y actitudes indispensables para:
a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y
adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo:
g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;
h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos científicos y
técnicos; e,
En la Ley Orgánica de Educación Intercultural:
Título II de los Derechos y Obligaciones, Capítulo Primero, del derecho a la educación y
Capítulo Segundo, de las obligaciones del estado respecto del derecho a la educación mencionan que:
43
Art. 4.- Derecho a la educación: La educación es un
derecho humano fundamental
garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros
derechos humanos.
Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles inicial,
básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo largo de la vida formal y no formal,
todos los y las habilidades del Ecuador.
El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno ejercicio de los derechos
y garantías constitucionales.
Art. 6.- Obligaciones: La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno,
permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y de los
principios y fines establecidos en esta Ley.
El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:
c)
Asegurar el mejoramiento continuo de la calidad de la educación;
m)
Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la
práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural, natural y del
medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística;
n)
Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos
educativos;
x)
Garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato, expresados en el
currículo, fomenten el desarrollo de competencias y capacidades para crear conocimientos y fomentar la
incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo.
En el Reglamento del régimen académico del Sistema Universitario
En el capítulo VI del Trabajo de Titulación o Graduación se menciona:
44
Art. 35. El estudiante, una vez egresado, dispondrá como máximo de un año para el nivel
técnico superior y de dos años para el tercer nivel o de pregrado, para culminar su trabajo de titulación
o graduación; pasado este tiempo se someterá a los requerimientos de actualización de conocimientos
determinados por la institución y los relacionados con el trabajo de titulación o graduación. Los
programas de cuarto nivel o de postgrado se regirán por su propio reglamento.
Art. 36. Las instituciones de educación superior pueden autorizar la denuncia del tema de
graduación o titulación, una vez que el estudiante de tercer nivel o de pregrado haya aprobado al menos
el 80% del programa académico.
Art. 37 Los trabajos de graduación o titulación se definen de la siguiente manera de acuerdo a
los títulos o grados que se otorgan:
37.2
Para la obtención del grado académico de Licenciado o del
Título
Profesional
universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de
investigación conducente a una propuesta para resolver un problema o situación
práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de
acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.
45
Sistema de Variables
Variable Independiente
Juegos Lógicos
Definición Conceptual:
Son medios didácticos u objetos de conocimientos que en el transcurso
de la historia han sido creados por grandes pensadores y sistematizados
por educadores para contribuir a estimular y motivar de manera
divertida, participativa, orientadora y reglamentaria el desarrollo de las
habilidades,
capacidades
lógico-intelectuales
y
procesos
de
razonamiento analítico-sintético, inductivo-deductivo, concentración,
entre otros beneficios para los estudiantes los cuales representan los
prerrequisitos en el proceso de aprendizaje-enseñanza de las áreas
básicas.
Definición Operacional:
Son medios didácticos
que contribuyen a estimular y motivar de
manera divertida, participativa, orientadora y reglamentaria el
desarrollo de habilidades, capacidades lógico-intelectuales y procesos
de razonamiento.
46
Variable Dependiente
Proceso Enseñanza Aprendizaje
Definición conceptual:
Es un proceso mediante
el cual se comunican o transmiten
conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus
dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los
factores que determinan su comportamiento.
Definición operacional:
Proceso cognoscitivo por medio del cual se llega a un aprendizaje
significativo que está orientado dentro un sistema educativo, que
asegura a quien aprende las posibilidades de asimilar los diferentes
aspectos de la experiencia de la humanidad, el trabajo, la cultura, la
ciencia, el arte, la moral, etc.
47
Definición de términos básicos
Abstracción: Acto mental en el que conceptualmente se aísla un objeto o una propiedad de un objeto.
Análisis: Es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas
operativos, funciones, etc.
Aprehender: Aferrar, enganchar, sujetar, detener, pillar, prender, apresar, atrapar, capturar, coger,
aprisionar, captar, asimilar, entender, percibir, comprender, imaginar, discernir y concebir.
Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.
Capacidades: La capacidad se refiere a los recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad o
institución para desempeñar una determinada tarea o cometido.
Currículo: Diseño educativo que permite planificar las actividades académicas.
Enseñanza: Es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o
habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el
apoyo de una serie de materiales.
Escuelas unidocentes: Escuelas que tienen un solo docente a cargo de todos los años de básica.
Estrategia: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para
lograr un determinado fin o misión.
Guía didáctica: Es un instrumento impreso con orientación técnica para el estudiante, que incluye
toda la información necesaria para el correcto uso y manejo provechoso del libro de texto, para
integrarlo al complejo de actividades de aprendizaje para el estudio independiente de los contenidos de
un curso.
Inferencia: Es una evaluación que realiza la mente entre expresiones viendo formadas de un lenguaje.
Innata: Puede referirse, en general, a cualquier cosa que se tiene de nacimiento, herencia.
Juegos lógicos: Son medios didácticos u objetos de conocimientos que en el transcurso de la historia
han sido creados por grandes pensadores y sistematizados por educadores para contribuir a estimular y
motivar de manera divertida, participativa, orientadora y reglamentaria el desarrollo de las habilidades,
capacidades lógico-intelectuales y procesos de razonamiento analítico-sintético, inductivo-deductivo,
concentración, entre otros beneficios para los estudiantes los cuales representan los prerrequisitos en el
proceso de aprendizaje-enseñanza de las matemáticas.
Métodos: Se refiere al medio utilizado para llegar a un fin.
48
Modelo pedagógico: El modelo pedagógico es en consecuencia la representación de las relaciones
predominantes en el acto de enseñar. Es una herramienta conceptual para entender la educación.
Parafrasear: Es un método para preguntarse y por ello mismo se puede llegar a la interpretación muy
fácilmente.
Pensamiento crítico: Es un proceso cognitivo que se propone analizar o evaluar la estructura y
consistencia de la manera en la que se articulan las secuencias cognitivas que pretenden interpretar y
representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen
aceptarse como verdaderas.
Pensamiento lateral: Es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que busca
una solución mediante estrategias no ortodoxas, que normalmente serían ignorados por el pensamiento
lógico.
Pensamiento reflexivo: Es una manera de establecer un orden de hora de planificar tus ideas de la
forma más consciente y poder mirar y decir tal vez oye que realmente necesito, que realmente quiero
que estoy haciendo mal, utilizando el pensamiento como herramienta.
Proceso cognitivo: Está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente,
percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas
capacidades de los seres humanos.
Proceso enseñanza aprendizaje: El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en
el cual el principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de facilitador de los
procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen el conocimiento a partir de leer, de
aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista con sus
compañeros y el profesor. En este espacio, se pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se
comprometa con un aprendizaje de por vida.
49
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación
Cualitativa – Cuantitativa
Según Poveda (2009) expresa que “La investigación cualitativa trata de
identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura
dinámica.” (p. 79).
Según Poveda (2009) expresa que “La investigación cuantitativa trata de
determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una
población de la cual toda muestra procede.” (p. 79).
Por la naturaleza del presente trabajo de investigación, se eligió el enfoque cualitativo –
cuantitativo, en razón del problema y los objetivos a conseguir con la ejecución y además, porque en
el proceso de desarrollo se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas para la comprensión y
descripción de los hechos, orientándolos básicamente a los procesos, al conocimiento de una realidad
dinámica y holística.
El mismo hace referencia a las razones por las que se le considera la comprensión de
fenómenos sociales observaciones directas, descubrimientos de procesos, enfoques contextualizados,
entre otros; en este trabajo sobre los Juegos Lógicos y su influencia en el Proceso Enseñanza
Aprendizaje permitió observar el fenómeno en la Escuela Unidocente de Educación Básica “Ciudad de
Tulcán” por medio de una observación directa y la aplicación de un instrumento.
50
Modalidad de la Investigación
Bibliográfico – Documental
Según Arias (2004) expresa que la investigación documental “Es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas”.(p. 25).
De campo
La investigación de campo según Arias (2004)
“Consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables
alguna”. (p. 94).
El Proyecto se apoyó en una investigación de campo de carácter descriptivo, por cuanto se
realizó un diagnóstico sobre las características institucionales y del problema educativo curricular.
Además se utilizó la Investigación documental bibliográfica, la cual permitió construir la
fundamentación teórica científica del proyecto así como la propuesta y también en la investigación de
campo, descriptiva a través de la observación y aplicación de instrumentos con el propósito de elaborar
el diagnóstico real de necesidades mediante los cuales se dieron respuestas a las preguntas directrices
y se analizó científica y técnicamente la propuesta mencionada.
Tipos o Niveles de la investigación
Exploratorio – Descriptiva
La investigación exploratoria según Poveda (2009) “Es preliminar, implica observación
inmediata del área y de los investigarse”. (p. 77).
51
Según Rivas (1995) señala que la investigación descriptiva: “Trata de obtener información
acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”. (p.54).
La investigación descriptiva no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la
descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. Por medio de esta
se realizó un estudio descriptivo que permitió poner de manifiesto los conocimientos teóricos y
metodológicos del autor para darle solución al problema a través de información obtenida de la
Institución. Además con la investigación exploratoria se obtuvo los datos necesarios para llevar el
desarrollo del trabajo, los mismos que fueron obtenidos directamente del sitio donde se realiza la
investigación, Escuela Unidocente de Educación Básica “Ciudad de Tulcán”.
Población y Muestra
Según Balestrini (1998), expone desde el punto de vista estadístico: “Una población puede
estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación”.
(p.122).
La investigación se la realizó con todos los estudiantes de la Escuela Unidocente de Educación
General Básica “Ciudad de Tulcán” de la Provincia de Pichincha, del Cantón Puerto Quito, Recinto El
Tesoro, los mismos se encuentran en una edad escolar entre los 6 años y 12 años de edad.
Población
Es el universo total que va a ser investigado no pasa de 200 informantes por lo que no se
requirió de la muestra.
52
Tabla N°4 Población
Informantes
Frecuencia
Porcentaje
Maestras Unidocentes
10
100 %
Niños y niñas
17
100%
Total
27
100 %
Elaborado por: Coello Pilar
53
Operacionalización de Variables
Variable Independiente
Tabla No. 5 (Juegos Lógicos)
ITEMES BÁSICOS
CONCEPTUALIZACION
Son medios didácticos
contribuyen
a
DIMENSIONES
que Lógica
estimular
y
INDICADOR
Lógica matemática
orientadora
y
INSTRUMENTO
TÉCNICA: Encuesta
10,11,12,15
Cuestionario
,16,3, 4,5,7
Lógica espacial
capacidades
13,14
15
lógico-intelectuales y procesos
de razonamiento.
2,6,8,9
TÉCNICA E
INSTRUMENTO:
2,3,7,11,8,9
reglamentaria el desarrollo de
habilidades,
1,6,12
COTEJO
Lógica verbal
motivar de manera divertida,
participativa,
ENCUESTA
LISTA DE
Razonamiento
Procesos de
progresivo
Razonamiento
Razonamiento
16
Convencionales
Medios didácticos
INSTRUMENTO: Lista
11
regresivo
Audiovisuales
Tecnologías
Elaborado por: Coello Pilar
54
TÉCNICA: Observación
1
de Cotejo
Operacionalización de Variables
Variable Dependiente
Tabla No. 6 (Proceso Enseñanza Aprendizaje)
ITEMES BÁSICOS
CONCEPTUALIZACION
DIMENSIONES
INDICADOR
ENCUESTA
LISTA DE
COTEJO
TÉCNICA E
INSTRUMENTO
TÉCNICA: Encuesta
Proceso cognoscitivo
por Enseñanza
medio del cual se llega a un
Metodología de la
4
enseñanza
INSTRUMENTO:
Cuestionario
aprendizaje significativo que
está
orientado
dentro
un Aprendizaje
sistema educativo, que asegura
a
quien
aprende
Metodología del
aprendizaje
de Cotejo
Experiencia
diferentes
Reflexión
de
la Aprendizaje
1,4,5,6,13, 14
experiencia de la humanidad,
Conceptualización
el
Aplicación
trabajo,
la
cultura,
la
TÉCNICA: Observación
INSTRUMENTO: Lista
las
posibilidades de asimilar los Ciclo del
aspectos
5,10
ciencia, el arte, la moral, etc.
Elaborado por: Coello Pilar
55
Técnicas e Instrumentos
Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados en la investigación, se
diseñó dos instrumentos, cuyos objetivos fueron receptar información sobre la incidencia que tienen los
Juegos Lógicos en él Proceso Enseñanza Aprendizaje, por lo que se
utilizó: Para las maestras
unidocentes una Encuesta y para los niños y niñas una lista de cotejo, los mismos que constarán como
Anexos.
Validación de los instrumentos
Al respecto Kerlinger (1981), asegura: “Que el procedimiento más adecuado es el de
enjuiciar la representatividad de los reactivos en términos de los objetivos de la investigación a
través de la opinión de los especialistas” (p.132).
Para la validez del instrumento que se aplicó a los 17 estudiantes de la Escuela Unidocente de
Educación General Básica “Ciudad de Tulcán” y a las 10 docentes unidocentes, se procedió a realizar
una validación por medio del criterio del juicio de expertos, con el fin de conocer sus opiniones en
cuanto al contenido, claridad, adecuación de las preguntas y las posibles dificultades que pudiera
presentar el instrumento.
Confiabilidad de los instrumentos
Según DALEN y MEYER (1981) se refiere: “A la consistencia, exactitud y estabilidad de
los resultados obtenidos al aplicar un instrumento repetidas veces” (p. 128).
Se realizó una prueba piloto cuyo objetivo fue redefinir el instrumento de investigación antes
de su aplicación final; por lo que se realizó con la misma cantidad de estudiantes que forman parte del
universo de la investigación: esto es
17 niños.
Con este procedimiento se pudo verificar la
operatividad del instrumento a nivel de grado de comprensión de lo investigado.
La prueba piloto también permitió observar si el instrumento responde a los propósitos
establecidos inicialmente en la investigación, así como el tiempo que se requiere para responder el
mismo.
56
Plan para la Recolección de la Información
Tabla N° 7 Plan de recolección de la información
PREGUNTAS BÁSICAS
1. ¿Para qué?
EXPLICACIÓN
Determinar cómo los Juegos Lógicos inciden en
el Proceso Enseñanza Aprendizaje
2. ¿De qué persona?
Niños y niñas
3. ¿Sobre qué aspectos?
Juegos
Lógicos
y
Proceso
Enseñanza
Aprendizaje
4. ¿Quiénes?
Maestras unidocentes, Niños y niñas
5. ¿Cuándo?
Primer Quimestre 2013
6. ¿Dónde?
Escuela
Unidocente
“Ciudad de Tulcán”
7. ¿Cuántas veces?
Una
8. ¿Qué técnicas de recolección?
Observación
Cuestionario
9. ¿Con qué?
Lista de cotejo
Encuesta
10. ¿En qué situación?
En una situación normal
Elaborado por: Coello Pilar
57
de
Educación
Básica
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Encuesta dirigida a maestras de escuelas unidocentes del Noroccidente de Pichincha
1. ¿En el ciclo de aprendizaje aplica usted juegos lógicos?
Tabla N° 8 Aplicación de los Juegos Lógicos en el ERCA
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
A veces
3
30%
Nunca
7
70%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°6 Aplicación de los Juegos Lógicos en el ERCA
Aplicación de los Juegos Lógicos en
el ERCA
S
CS
AV
N
30%
70%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 70% responde que nunca aplican juegos
lógicos en el ciclo de aprendizaje y el 30% responde que a veces.
De lo que se puede deducir que los docentes no le dan importancia a los juegos lógicos lo cual
perjudica al desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes.
58
2. ¿En su jornada diaria incluye como proceso los juegos verbales?
Tabla N° 9 Proceso de juegos verbales
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
A veces
1
10%
Nunca
9
90%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°7 Proceso de juegos verbales
Proceso de Juegos verbales
S
CS
AV
N
10%
90%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 90% responde que en su jornada diaria nunca
incluyen como proceso los juegos verbales y el 30% responde que a veces.
De lo que se puede concluir que las docentes no realizan actividades lógicas verbales, lo cual impide la
fluidez de la expresión oral y el desarrollo de la memoria de los estudiantes.
59
3. ¿Aplica juegos verbales en el desarrollo de las destrezas básicas: leer, escribir, hablar, escuchar?
Tabla N° 10 Aplicación de juegos verbales
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
1
10%
Casi siempre
2
20%
A veces
3
30%
Nunca
4
40%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°8 Aplicación de juegos verbales
Aplicación de los juegos verbales
S
CS
AV
N
10%
40%
20%
30%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 40% responde que nunca aplican juegos
verbales en el desarrollo de las destrezas básicas, el 30% responde que a veces lo hace, el 20% casi
siempre aplican juegos verbales y el 10% lo realiza siempre.
De lo que se puede deducir que las docentes no valoran el desarrollo de los juegos verbales por lo tanto
los estudiantes no pueden progresar en competencias del lenguaje tan importantes como la escritura,
ortografía y redacción.
60
4. ¿En la etapa del conocimiento utiliza usted mapas y redes conceptuales?
Tabla N° 11 Utilización de estrategias de enseñanza
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
1
10%
A veces
1
10%
Nunca
8
80%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°9 Utilización de estrategias de enseñanza
Utilización de estrategias de
enseñanza
S
CS
AV
10%
N
10%
80%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 80% responde que nunca utiliza en la etapa
del conocimiento mapas y redes conceptuales, el 10% responde que a veces y casi siempre
respectivamente.
De lo que se puede deducir que las docentes no desarrollan estrategias de enseñanza en el aula de ahí
que los estudiantes no logran codificar y conceptualizar los contenidos de aprendizaje.
61
5. ¿Al aplicar una evaluación a sus estudiantes prepara instrumentos con preguntas intercaladas?
Tabla N° 12 Utilización de estrategias de enseñanza
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
A veces
0
0%
Nunca
10
100%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°10 Utilización de estrategias de enseñanza
Utilización de estrategias de enseñanza
S
CS
AV
N
100%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 100% responde que en la evaluación nunca
preparan instrumentos con preguntas intercaladas.
De lo que se puede concluir que las docentes no preparan instrumentos de evaluación enfocados a las
estrategias de enseñanza lo cual no permite determinar la eficacia del proceso, así como adoptar
métodos pedagógicos a los contenidos pertinentemente a tiempo.
62
6. ¿Al desarrollar el Proceso de Aprendizaje utiliza problemas de pensamiento lateral?
Tabla N° 13 Tipos de juegos – enigmas
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
A veces
0
0%
Nunca
10
100%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°11 Tipos de juegos – Enigmas
Tipos de juegos - enigmas
S
CS
AV
N
100%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 100% responde que nunca en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje utilizan problemas de pensamiento lateral.
De lo que se puede concluir que las docentes no aplican diversos tipos de juegos lógicos como los
enigmas lo cual perjudica el desarrollo de un sentido lógico limitando la resolución de problemas.
63
7. ¿Permite usted a sus estudiantes que se expresen verbalmente en las actividades que realizan?
Tabla N° 14 Utilización de la lógica verbal
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
2
20%
Casi siempre
1
10%
A veces
4
40%
Nunca
3
30%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°12 Utilización de la lógica verbal
Utilización de la lógica verbal
S
CS
AV
N
20%
30%
10%
40%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 40% responde que a veces dejan que sus
estudiantes se expresen verbalmente en las actividades que realizan en el aula, el 30% nunca lo hace, el
20% lo hace siempre y el 10% casi siempre lo hace.
De lo que se puede deducir que las docentes tratan de incorporar como parte del proceso de enseñanza
la lógica verbal ya que es importante que los estudiantes expresen lo que hacen para favorecer su
autoestima.
64
8.
¿En sus periodos de clase desarrolla actividades de lógica espacial como alinear, formar y
espaciar?
Tabla N° 15 Lógica espacial
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
3
30%
Casi siempre
3
30%
A veces
2
20%
Nunca
2
20%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°13 Lógica espacial
Lógica espacial
S
CS
AV
20%
N
30%
20%
30%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 30% responden que siempre y casi siempre
respectivamente en sus periodos de clase desarrollan actividades de lógica espacial como alinear,
formar y espaciar, y el 20% responden que a veces y nunca respectivamente.
De lo que se puede concluir que las docentes desarrollan la lógica espacial sin darse cuenta que gracias
a esta los niños y niñas aumentan su capacidad de visualizar, representar y orientar apropiadamente
una matriz espacial.
65
9. ¿Utiliza laberintos para reforzar la lógica espacial?
Tabla N° 16 Laberintos – lógica espacial
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
A veces
2
20%
Nunca
8
80%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°14 Laberintos – Lógica espacial
Laberintos - lógica espacial
S
CS
AV
N
20%
80%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 80% responde que nunca refuerza la lógica
espacial con laberintos, y el 20% responde que a veces.
De lo que se puede concluir que las docentes no le dan importancia al desarrollo de la lógica espacial
en especial al uso de los laberintos lo cual no permite desarrollar en sentido de tolerancia y la
capacidad de espera ante la dificultad.
66
10. ¿En los procesos de enseñanza aprendizaje usted aplica analogías?
Tabla N° 17 Estrategias de aprendizaje
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
A veces
1
10%
Nunca
9
90%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°15 Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
S
CS
AV
N
10%
90%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 90% responde que nunca en los procesos de
enseñanza aplican analogías, y el 10% responde que a veces.
De lo que se puede deducir que las docentes no apoyan los contenidos curriculares con estrategias de
enseñanza coinstruccionales
lo cual no permite que los estudiantes mejoren la codificación y
conceptualización de los contenidos de aprendizaje.
67
11. ¿Al realizar juegos lógicos verbales toma en cuenta el desarrollo de juego de palabras?
Tabla N° 18 Juegos lógicos verbales
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
1
10%
A veces
2
20%
Nunca
7
70%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°16 Juegos lógicos verbales
Juegos lógicos verbales
S
CS
AV
N
10%
20%
70%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 70% responde que nunca al realizar juegos
lógicos verbales toma en cuenta el desarrollo de los juegos de palabras, el 20% responde que a veces y
el 10% Casi Siempre.
De lo que se puede deducir que las docentes tratan de aplicar algunos juegos de palabras pero no saben
el proceso por tal razón los estudiantes no pueden ampliar la fluidez de la expresión oral y el desarrollo
de la memoria.
68
12. ¿Aplica juegos lógicos para desarrollar la lógica matemática?
Tabla N° 19 Aplicación de juegos lógicos matemáticos
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
1
10%
Casi siempre
3
30%
A veces
2
20%
Nunca
4
40%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°17 Aplicación de juegos lógicos matemáticos
Aplicación de juegos lógicos
matemáticos
S
CS
AV
N
10%
40%
30%
20%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 40% responde que nunca aplica juegos
lógicos para desarrollar la lógica matemática, el 20% responde que a veces, el 30% dice que casi
siempre y el 10 % siempre.
De lo que se puede deducir que las docentes no le dan el valor suficiente al desarrollo de la lógica
matemática lo cual no permite desarrollar la curiosidad por la exploración, la iniciativa y el espíritu de
búsqueda en sus estudiantes.
69
13. ¿Para la aplicación de los juegos lógicos motiva al niño o niña fuera del aula incentivando su
creatividad?
Tabla N° 20 ERCA
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
A veces
1
10%
Nunca
9
90%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°18 ERCA
ERCA
S
CS
AV
N
10%
90%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 90% responde que nunca para la aplicación de
juegos lógicos motivan al niño y niña incentivando su creatividad, y el 10% responde que a veces.
De lo que se puede concluir que las docentes no le dan importancia a la motivación de sus estudiantes
lo cual convierte al aprendizaje en un mero conocimiento.
70
14. ¿Utiliza estrategias de enseñanza aprendizaje en donde el niño desarrolle sus emociones?
Tabla N° 21 Estrategias de enseñanza – emociones
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
A veces
3
30%
Nunca
7
70%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°19 Estrategias de enseñanza – emociones
Aplicación de los Juegos Lógicos en el
ERCA
S
CS
AV
N
30%
70%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 70% responde que nunca utiliza estrategias de
aprendizaje donde el niño y niña desarrolle sus emociones, y el 30% responde que a veces.
De lo que se puede deducir que las docentes no le dan un valor determinado al uso de las estrategias de
aprendizaje lo cual no permite que sus estudiantes puedan demostrar sus emociones por medio del
juego.
71
15. ¿Considera usted que los juegos lógicos potencian los procesos de razonamiento progresivo y
regresivo?
Tabla N° 22 Procesos de razonamiento
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
3
30%
Casi siempre
4
40%
A veces
2
20%
Nunca
1
10%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°20 Procesos de razonamiento
Procesos de razonamiento
S
CS
AV
N
10%
20%
30%
40%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 40% responde que casi siempre los juegos
lógicos potencian los procesos de razonamiento progresivo y regresivo, el 30% responde que siempre,
el 20% que a veces y el 10% que nunca.
De lo que se puede concluir que a pesar de que las docentes no conocen lo que es el razonamiento
progresivo y regresivo le dan un valor determinado sin embargo no aplican con sus estudiantes.
72
16. ¿Aplica medios didácticos en el desarrollo del Proceso Enseñanza Aprendizaje?
Tabla N° 23 Medios didácticos
ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre
2
20%
Casi siempre
1
10%
A veces
3
30%
Nunca
4
40%
TOTAL
10
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°21 Medios didácticos
Medios didácticos
S
CS
AV
N
20%
40%
10%
30%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De las docentes encuestadas que representan el 100%, el 40% responde que nunca aplican medios
didácticos en el desarrollo del Proceso enseñanza Aprendizaje, el 30% responde que a veces, el 20%
siempre y el 10% casi siempre.
De lo que se puede deducir que la mayoría de docentes no dan importancia al uso de medios didácticos
en el aula lo cual no les permite facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje para sus estudiantes.
73
Lista de Cotejo dirigida a niños y niñas de la Escuela Unidocente de Educación Básica “Ciudad
de Tulcán”
1. ¿Respeta reglas del juego?
Tabla N° 24 Respeta reglas de juego
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
5
29%
No
12
71%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°22 Respeta reglas de juego
Respeta reglas del juego
SI
NO
29%
71%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 71% si respetan las reglas del juego y el
29% no lo hace.
De lo que se puede deducir que las docentes si han trabajado con sus estudiantes en el respeto a los
demás.
74
2. ¿Sigue instrucciones dadas por el docente en el desarrollo de juegos lógicos?
Tabla N° 25 Instrucciones
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
7
41%
No
10
59%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°23 Instrucciones
Instrucciones
SI
NO
41%
59%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 59% no siguen instrucciones dadas por el
docente en el desarrollo de juegos lógicos y el 41% si lo hacen.
De lo que se puede concluir que los estudiantes no han desarrollado la lógica verbal lo cual no permite
ampliar la capacidad reflexiva en los estudiantes.
75
3. ¿Secuencia objetos de acuerdo a su tamaño, forma y color?
Tabla N° 26 Secuenciación
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
7
41%
No
10
59%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°24 Secuenciación
Instrucciones
SI
NO
41%
59%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 59% no secuencian objetos de acuerdo a
su tamaño, forma y color y el 41% si lo hacen.
De lo que se puede deducir que los estudiantes no han desarrollado la lógica espacial lo cual no permite
a los estudiantes potenciar la concentración, la memoria y la imaginación.
76
4. ¿Establece semejanzas y diferencias entre dibujos?
Tabla N° 27 Semejanzas y diferencias
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
6
35%
No
11
65%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°25 Semejanzas y diferencias
Semejanzas y diferencias
SI
NO
35%
65%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 65% no establece semejanzas y
diferencias entre dibujos y el 35% si lo hacen.
De lo que se puede concluir que los estudiantes no han desarrollado la lógica espacial lo cual no
permite a los estudiantes visualizar y representar gráficamente ideas visuales o espaciales.
77
5. ¿Interpreta gráficos?
Tabla N° 28 Interpretación de gráficos
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
2
12%
No
15
88%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°26 Interpretación de gráficos
Interpretación de gráficos
SI
NO
12%
88%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 88% no interpreta gráficos y el 12% si lo
hacen.
De lo que se puede concluir que los estudiantes no han desarrollado la lógica verbal lo cual no les
permite progresar en competencias del lenguaje tan importantes con la escritura, ortografía y la
redacción.
78
6. ¿Arma rompecabezas?
Tabla N° 29 Arma rompecabezas
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
12
71%
No
5
29%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°27Arma rompecabezas
Arma rompecabezas
SI
NO
29%
71%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 71% si arman rompecabezas y el 29% no
lo hacen.
De lo que se puede deducir que los estudiantes han desarrollado la lógica matemática en cuanto al
armado de rompecabezas de manera aceptable lo cual les permite desarrollar su capacidad de aprender,
entender y organizar formas espaciales.
79
7. ¿Resuelve laberintos?
Tabla N° 30 Resuelve laberintos
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
3
18%
No
14
82%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°28 Resuelve laberintos
Resuelve laberintos
SI
NO
18%
82%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 82% no resuelve laberintos y el 18% si lo
hacen.
De lo que se puede deducir que los estudiantes no han desarrollado la lógica espacial lo cual permite
ver que las docentes no han trabajado la tolerancia del niño y su capacidad de espera ante la dificultad.
80
8. ¿Realiza cálculos mentales?
Tabla N° 31 Cálculos mentales
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
5
29%
No
12
71%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°29 Cálculos mentales
Cálculos mentales
SI
NO
29%
71%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 71% no realiza cálculos mentales y el
29% si lo hacen.
De lo que se puede concluir que los estudiantes no han desarrollado la lógica matemática lo cual no les
permite relacionar los conocimientos matemáticos adquiridos con los problemas o juegos a resolver
prioritariamente en un entorno real.
81
9. ¿Arma figuras geométricas utilizando el tangram?
Tabla N° 32 Tangram
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
5
29%
No
12
71%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°30Tangram
Tangram
SI
NO
29%
71%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 71% no arman figuras geométricas
utilizando el tangram y el 29% si lo hacen.
De lo que se puede deducir que los estudiantes no han desarrollado la lógica matemática y espacial lo
cual no les permite estimular las diferentes habilidades como la coordinación viso motora, orientación
espacial y la atención.
82
10. ¿Realiza seriaciones numéricas?
Tabla N° 33 Seriaciones numéricas
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
9
53%
No
8
47%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°31 Seriaciones numéricas
Seriaciones numéricas
SI
47%
NO
53%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 53% si realiza seriaciones numéricas y el
47% no lo hacen.
De lo que se puede deducir que los estudiantes en este sentido han desarrollado la lógica matemática lo
cual les ha permitido aplicar el lenguaje matemático más adecuado para resolver una situación o
problema.
83
11. ¿Establece relaciones de pertenencia y no pertenencia?
Tabla N° 34 Relaciones de pertenencia y no pertenencia
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
4
24%
No
13
76%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°32Relaciones de pertenencia y no pertenencia
Relaciones de pertenencia y no
pertenencia
SI
NO
24%
76%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 76% no establece relaciones de
pertenencia y no pertenencia y el 24% si lo hace.
De lo que se puede deducir que los estudiantes no han desarrollado la lógica matemática
adecuadamente lo cual no les permite desarrollar la curiosidad, la iniciativa y el espíritu de búsqueda
usando actividades basadas en la reflexión.
84
12. ¿Expresa verbalmente lo que realiza?
Tabla N° 35 Lógica verbal
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
3
18%
No
14
82%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°33 Lógica verbal
Lógica verbal
SI
NO
18%
82%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 82% no expresa verbalmente lo que
realiza y el 18% si lo hace.
De lo que se puede deducir que los estudiantes no han desarrollado la lógica verbal de ahí que se
observa que las docentes no han estimulado las habilidades lingüísticas por medio de los juegos
verbales. .
85
13. ¿Combina colores primarios?
Tabla N° 36 Combinación de colores
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
7
41%
No
10
59%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N° 34 Combinación de colores
Combinación de colores
SI
NO
41%
59%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 59% no combina colores primarios y el
41% si lo hace.
De lo que se puede concluir que las maestras no han desarrollado las destrezas de colorear, alinear,
espaciar y manejar por lo que los niños y niñas no pueden plasmar adecuadamente los elementos de su
entorno.
86
14. ¿Lee mapas utilizando las nociones básicas?
Tabla N° 37 Lectura de mapas
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
7
41%
No
10
59%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°35 Lectura de mapas
Lectura de mapas
SI
NO
41%
59%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 59% no lee mapas utilizando las nociones
básicas y el 41% si lo hacen.
De lo que se puede deducir que las maestras no han desarrollado las nociones básicas de la lógica
espacial por lo cual los estudiantes no pueden orientarse en el espacio peor aún relacionar su entorno.
87
15. ¿Resuelve sopas de letras de un tema específico?
Tabla N° 38 Sopa de letras
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
9
53%
No
8
47%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°36 Sopa de letras
Sopa de letras
SI
47%
NO
53%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 53% si resuelven sopas de letras de un
tema específico y el 47% no lo hacen.
De lo que se puede deducir que los estudiantes no han desarrollado la lógica verbal en este sentido lo
cual no les ha permitido desarrollar la capacidad idiomática reflexiva.
88
16. ¿Pronuncia correctamente las palabras de un trabalenguas?
Tabla N° 39 Trabalenguas
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
5
29%
No
12
71%
TOTAL
17
100%
Fuente: Encuesta
Elaborado por: Coello Pilar
Gráfico N°37 Trabalenguas
Trabalenguas
SI
NO
29%
71%
Elaborado por: Coello Pilar
Análisis e Interpretación
De los niños y niñas observadas que representan el 100%, el 71% no pronuncian correctamente las
palabras de un trabalenguas y el 29% si lo hacen.
De lo que se puede concluir que las docentes no utilizan el trabalenguas para el desarrollo de la lógica
verbal lo cual no permite favorecer la fluidez de la expresión oral y el desarrollo de la memoria en los
niños y niñas.
89
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Los juegos lógicos son una poderosa herramienta formativa para estimular y motivar el Proceso
Enseñanza Aprendizaje ya que promueven el ingenio, creatividad e imaginación.
Una de las falencias más notables de las docentes es que no le dan importancia al desarrollo de
Juegos Lógicos en el Proceso Enseñanza Aprendizaje lo que no permite que estimulen el
razonamiento inductivo – deductivo en los niños y niñas.
La Lógica matemática, verbal y espacial ayudan a desarrollar la curiosidad por la exploración, la
iniciativa y el espíritu de búsqueda usando actividades basadas en la reflexión.
Se refleja claramente el desconocimiento de estrategias metodológicas adecuadas para la
utilización de los Juegos Lógicos lo cual impide desarrollar la capacidad de aprender, entender y
organizar.
Existen varios factores que no permiten desarrollar de manera adecuada el Proceso Enseñanza
Aprendizaje como la falta de utilización de medios didácticos para el desarrollo de resolución de
problemas.
Las docentes del sector rural no dan la suficiente importancia al uso de medios didácticos dentro
del Proceso Enseñanza Aprendizaje lo cual no permite que los niños y niñas tengan las suficientes
oportunidades de desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico para la resolución de problemas.
La motivación hacia la lógica es escasa durante los periodos de clase, de ahí que se busca
fundamentar nuevas estrategias metodológicas para la enseñanza de las áreas básicas.
90
Mediante el uso de la guía metodológica las maestras podrán desarrollar la lógica matemática,
espacial y verbal aplicando diversos juegos lógicos para fomentar y estimular la capacidad lógica
mental en sus estudiantes.
Recomendaciones:
Promover el ingenio, la creatividad e imaginación en el Proceso Enseñanza Aprendizaje mediante
la utilización de juegos lógicos.
Concientizar a las maestras unidocentes sobre la importancias de estimular el razonamiento
inductivo – deductivo con el fin de reforzar las capacidades y los conceptos estudiados, así como
para avaluar el aprendizaje de los estudiantes.
Conducir al alumno al máximo desarrollo de sus capacidades tanto intelectuales como afectivas
mediante el desarrollo de la lógica verbal, matemática y espacial.
Fomentar el trabajo grupal con el fin de afianzar la colaboración y responsabilidad en los alumnos.
Realizar capacitaciones a las maestras unidocentes enfocadas al uso adecuado de las estrategias
metodológicas en el Proceso Enseñanza Aprendizaje implementando Juegos Lógicos para
desarrollar la capacidad de aprender, entender y organizar.
Utilizar medios didácticos relacionados con situaciones realas en las que se deba incluir el juego
como parte de la resolución de problemas.
Implementar la guía metodológica en su horario de clases con el fin de desarrollar las habilidades,
destrezas y aptitudes del educando.
91
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
GUÍA METODOLÓGICA PARA MAESTRAS
DE ESCUELAS UNIDOCENTES DEL
NOROCCIDENTE DE PICHINCHA SOBRE
EL USO DE JUEGOS LÓGICOS EN
EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
MIS PRIMEROS
JUEGOS LÓGICOS
92
Antecedentes
De acuerdo a la observación directa se pudo comprobar el bajo nivel de análisis y síntesis de
los estudiantes del sector rural ya que los maestros no aplican la lógica peor aún Juegos Lógicos en el
Proceso Enseñanza Aprendizaje en las Escuelas Unidocentes, los alumnos tardan en reconocer una
situación “problema” con claridad, en la que se necesite llegar a un resultado, y elegir
convenientemente el procedimiento que le permita llegar a conclusiones lógicas.
La presente guía metodológica ayudará a los docentes a poner en juego las diferentes
capacidades y cualidades de sus estudiantes mediante la utilización de Juegos Lógicos en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje.
Los beneficiarios serán las maestras unidocentes del sector y los estudiantes de la Escuela
Unidocente de Educación Básica “Ciudad de Tulcán” de la Provincia de Pichincha, Cantón Puerto
Quito, Recinto El Tesoro, la misma podrá ser utilizada por las maestras sin ninguna complicación,
además es un aporte positivo de trabajo y responsabilidad de ellos como jefes de la comunidad orientar
y educar a los niños con un pensamiento reflexivo y crítico.
Justificación
Los juegos lógicos pueden convertirse en una poderosa herramienta formativa para estimular y
motivar el razonamiento inductivo – deductivo dentro del Proceso Enseñanza Aprendizaje mediante lo
cual el estudiante interactuará con la realidad, si son incluidos en el proceso de formación del
estudiante,
Esta guía contiene en su interior, actividades de aprendizaje que contribuirán a mejorar y
desarrollar el Razonamiento Lógico Matemático, Lógico Verbal y Lógico Espacial en los criterios de:
Clasificación, Seriación, Conservación y Ubicación Temporo - Espacial, en los niños y niñas de la
Escuela Unidocente de Educación Básica “Ciudad de Tulcán del Recinto el Tesoro”; con pasos que van
desde lo más sencillo a lo más complejo, tomando en cuenta los intereses y necesidades propias de ésta
edad.
93
Así mismo se sugiere al maestro o maestra guiar en todo momento al niño y niña en la
realización de las actividades, para poder dar cualquier indicación en forma rápida y oportuna, como
parte del Proceso Enseñanza Aprendizaje dentro del desarrollo de las áreas básica; lo cual lleve a crear
en los estudiantes el gusto por las áreas, y no verlas como un proceso difícil y complicado que pueda
causar aversión o desinterés de la misma.
Objetivos
Objetivo General
Impulsar una educación de calidad mediante una guía didáctica para docentes con Juegos Lógicos para
su conocimiento, aplicación y fortalecimiento del desarrollo del pensamiento de los niños y niñas de
las Escuelas Unidocentes del Noroccidente de Pichincha
Objetivos Específicos
•
Crear conciencia en los docentes
•
Conocer qué Juegos Lógicos ayudan a los niños a desarrollar su pensamiento
•
Estimular el interés en el desarrollo verbal, matemático y espacial en los niños y niñas a través
de los Juegos Lógicos
Fundamentación Científico-Técnica
Ludi expresión
El Diccionario Práctico del Estudiante (2007) nos dice que: “Lúdica proviene del latín
ludas, lúdica dícese de lo perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo
lúdico es juego.” (pág. 432)
94
De acuerdo a esta proposición la Ludiexpresión se entiende como una dimensión del desarrollo
de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. el concepto de lúdica es tan amplio como
complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y
producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión,
el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente
generadora de emociones.
A lo largo de la historia se ha realizado, por varios autores, múltiples estudios y teorías sobre el
juego. Son teorías diferentes, según la corriente psicológica a la que pertenezca el autor, pero se
complementan muy bien para ofrecernos una visión amplia del juego y del tratamiento que debemos
dar para que su uso sea más constructivo para nuestros alumnos y alumnas.
Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda
la vida de las personas. Popularmente se le identifica con diversión, pero su trascendencia es mucho
mayor. La infancia es el periodo de mayor crecimiento y desarrollo, jugando desarrollan sus aptitudes
físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su
imaginación, su capacidad intelectual, sus
habilidades sociales, afianzan su personalidad, se transmite valores culturales, normas de conducta... y
al tiempo que desarrollan todo eso, disfrutan y se entretienen.
Es por ello, que se hace imprescindible que los docentes tengamos una adecuada formación en
este aspecto para poder ofrecer un tratamiento adecuado y ajustado en cuanto al juego, de manera que
estimulemos y potenciemos todos los aprendizajes que conlleva la actividad lúdica.
Instrumentos lúdicos
Según Heinemann (1980) explica que: “Los instrumentos lúdicos son un proceso de
juego en la que el niño desarrolla sus habilidades motrices adquiriendo la abstracción del
esquema corporal con la acción de gestionar las interdependencias, con proceso de capacidad
motriz.” (Pág. 20)
La lúdica como proceso ligado al desarrollo humano, no es una ciencia, ni una disciplina, ni
mucho menos, una nueva moda. Lúdica es más bien una actitud, una predisposición del ser frente a la
95
cotidianidad, es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella en esos espacios en que se
producen, que disfrute, goce y felicidad acompañados de la distensión que producen actividades
simbólicas e imaginarias como el juego, la danza, el sentido del humor.
Metodología
La Guía didáctica es una recopilación de diversos juegos lógicos que capta rápidamente el interés del
niño debido a su presentación y creatividad en el tratamiento de los diferentes temas. Las áreas
didácticas son variadas: contar, ordenar series numéricas, operaciones de cálculo
simples
y
complejas, secuencias lógicas, figuras geométricas, puzzles, mediciones, operar con monedas.
Los objetivos de la Guía se centran en el fomento y estimulación de la capacidad mental LógicoMatemática, además de otras variables como la atención, capacidad de observación, memorización,
organización espacial, coordinación. Las matemáticas y el razonamiento lógico son áreas que a veces
se presentan de forma poco estimulante a los niños. Aquí se hace una propuesta que trata los
contenidos de una forma lúdica y creativa, y pretende potenciar al máximo la increíble
capacidad de aprendizaje que tienen los niños, muy superior a la de los adultos.
La
duración de cada juego varía en función del ritmo del aprendizaje pero con un tiempo
prudencial, de acuerdo a las necesidades y capacidades de cada sujeto. No hay presión de tiempo y en
cualquier momento se puede interrumpir y terminar el juego.
96
Datos informativos
NOMBRE DEL PLANTEL: Escuela Unidocente
de Educación Básica “Ciudad de Tulcán”
CÓDIGO AMIE: 17H02560
DISTRITO: 17D12
PROVINCIA: Pichincha
CANTÓN: Puerto Quito
RECINTO: El Tesoro
TIPO: Unidocente
DIRECCIÓN: Vía Golondrinas Km 35 margen izquierdo
97
Estructura de la propuesta
BLOQUES
LÓGICA MATEMÁTICA
LÓGICA VERBAL
LÓGICA ESPACIAL
PLANES DE ACCIÓN
VINCULACIÓN DE CONTENIDOS
OBJETIVOS
EVALUACIÓN
LISTAS DE COTEJOS
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS
REGISTROS ANECDÓDICOS
ESCALAS VALORATIVAS
RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN
98
99
LÓGICA MATEMÁTICA
Desarrollar la
capacidad de
razonamiento lógico
matemático que le
permitan
desenvolverse mejor en
la vida cotidiana
Tangram
Bloques
lógicos
Bloques de
construcció
n
Cuadros
mágicos
100
101
Vinculación de contenidos
AÑOS DE
BÁSICA
MODULO 1
Segundo
MODULO 2
MODULO 3
MODULO 4
El triángulo y el
Elementos de las
cuadrado
figuras planas
MODULO 5
Figuras planas
Medición de
Tercero
longitudes no
convencionales
Cuarto
Quinto
Ängulos
Tipos de águlos
Ángulos agudos,
El triángulo
rectos y obtusos
Área de
Clasificación y
Sexto
medición de
polígonos
Los triángulos
regulares por
ángulos
descomposicion
de triángulos
Área de
Séptimo
polígonos
regulares
102
MODULO 6
AÑO DE BÁSICA: Cuarto, Quinto y Sexto
MÓDULO: Primer
OBJETIVO: Deducir relaciones, características y fórmulas para área y perímetro de figuras planas
COMPLEJIDAD: Media
INDICADORES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Ángulos
Formar grupos de cuatro estudiantes
Moldes del
Utiliza
Tipos de ángulos
Repartir el material
tangram
adecuadamente el
Medición de ángulos
Recortar el tangram
Tijera
material
Establecer características de cada figura
Marcadores
Sigue instrucciones
Armar figuras con las siete piezas del tangram
Graduador
dadas
Determinar los ángulos de cada una de las
Lápiz
Identifica los
figuras
ángulos de cada
Identificar el mayor o menor rango de ángulos
figura
Clasificar a los tipos de ángulos
Mide ángulos con el
Medir los ángulos con el graduador
graduador
Ordenar las piezas según el tipo de ángulos
Clasifica a los
ángulos
Emite juicios de
valor
RECOMENDACIÓN: El tangram tiene diversos usos desde realizar cuentos hasta formar más de mil figuras así que depende del docente
aplicarlo de varias maneras.
103
No.
NOMINA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
104
INDICADORES
Emite juicios de valor
Clasifica ángulos
Mide ángulos con el graduador
Mide ángulos con el graduador
figura
Identifica ángulos de cada
ÁREA: Lógica Matemática
Sigue instrucciones
material
Utiliza adecuadamente el
EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
FECHA:
AÑOS DE BÁSICA: Cuarto, Quinto, Sexto
BLOQUES LÓGICOS
105
Vinculación de contenidos
AÑOS DE
BÁSICA
MODULO 1
MODULO 2
MODULO 3
Propiedades de
Segundo
Patrones de
Discriminación de
objetos y figuras
conjuntos de objetos
figuras planas
Lados, frontera,
interior, exterior
Tercero
Patrones
Cuerpos
geométricos
Cuadrados y
Cuarto
rectángulos
perímetro
Quinto
Paralelogramos
Área de
Sexto
paralelogramos y
triángulos
Séptimo
Paralelogramos
106
MODULO 4
MODULO 5
MODULO 6
AÑO DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
MÓDULO: Tercero
OBJETIVO: Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades
COMPLEJIDAD: Media
INDICADORES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Patrones
Entregar el material
Bloques
Utiliza
Figuras planas
Construir figuras libremente
lógicos
adecuadamente el
Lado, frontera,
Describir verbalmente las figuras realizadas de
Cartulinas con
material
perímetro
su propia imaginación
dibujos
Sigue instrucciones
Clasificar las figuras en base de criterio de
dadas
forma
Construye figuras
Determinar sus propiedades
libremente
Identificar semejanzas y diferencias de cada
Clasifica figuras
dicha
Determina
Determinar perímetros de cuadrados y
perímetros, frontera
rectángulos
y lado
Emitir juicios de valor
Emite juicios de
valor
RECOMENDACIÓN: Los bloques lógicos tienen diversos usos especialmente para determinar colores, tamaños, forma, grosor que la maestra
deberá aplicar con sus estudiantes.
107
No.
NOMINA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
108
INDICADORES
y lado
Emite juicios de valor
Determina perímetros, frontera
Clasifica figuras
Construye figuras libremente
Sigue instrucciones
material
ÁREA: Lógica Matemática
Utiliza adecuadamente el
EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
FECHA:
AÑOS DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
CUADRADO MÁGICO
109
Vinculación de contenidos
AÑOS DE
BÁSICA
MODULO 1
MODULO 2
MODULO 3
Adiciones y
Segundo
sustracciones sin
reagrupación
Adiciones y
Tercero
sustracciones con
agrupación
Adiciones y
Cuarto
sustracciones
Multiplicación
Quinto
Sexto
Adición, multiplicación,
sustracción y división
Adición, multiplicación,
sustracción y división
Formulación de
Séptimo
problemas con las cuatro
operaciones básicas
110
MODULO 4
MODULO 5
MODULO 6
AÑO DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
MÓDULO: Segundo
OBJETIVO: Elaborar estrategias personales para la resolución de problemas matemáticos sencillos, utilizando distintos recursos y analizando
la coherencia de los resultados para mejorarlos.
COMPLEJIDAD: Alta
INDICADORES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Suma
Formar grupos de trabajo
Cartulina
Grafica y divide al
Resta
Dibujar un cuadrado
Lápiz
cuadrado
Multiplicación
Dividirlo en nueve cuadros de igual tamaño (3
Regla
Sigue instrucciones
División
cm x 3cm)
Fichas de
dadas
Recortar las fichas con los números del 1 al 9
números
Resuelve la situación
Ubicar el número 5 en el centro del cuadrado
Tijera
dada
mágico
Determina
Sumar, restar, multiplicar y dividir (según sea
estrategias
el caso)
Emite juicios de
Determinar estrategias para la resolución de
valor
problemas
Elogiar logros alcanzados
Emitir juicios de valor
RECOMENDACIÓN: Los cuadrados mágicos deben ir de acuerdo a la dificultad de cada año de básica y a las necesidades que tenga el
docente.
111
EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
ÁREA: Lógica Matemática
FECHA:
AÑOS DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
112
Emite juicios de valor
matemáticas
Determina estrategias
NOMINA
Resuelve operaciones
No.
Sigue instrucciones
Grafica y divide al cuadrado
INDICADORES
BLOQUES DE
CONSTRUCCIÓN
113
Vinculación de contenidos
AÑOS DE
BÁSICA
Segundo
Tercero
MODULO 1
MODULO 2
Patrones de
Discriminación de
objetos y figuras
conjuntos de objetos
MODULO 3
Patrones
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
114
MODULO 4
MODULO 5
MODULO 6
AÑO DE BÁSICA: Segundo y Tercero
MÓDULO: Primero
OBJETIVO: Constriur figuras de equilibrio y patrones
COMPLEJIDAD: Media
INDICADORES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Patrones de objetos y
Entregar el material
Bloques de
Utiliza
figuras
Construir libremente estructuras como:
construcción
adecuadamente el
edificios, naves, barcos, casas, etc.
material
Componer estructuras pequeñas como: el
Construye
recinto, la iglesia y la escuela.
libremente
Determinar criterios de color, tamaño y forma.
estructuras
Establecer patrones de organización
Determina criterios
Crear secuencias
de color, tamaño y
Emitir juicios de valor
forma.
Establece patrones
Crea secuencias
Emite juicios de
valor
RECOMENDACIÓN: Además de los temas expuestos podría servir para entorno natural y social en donde se estudia las partes de la
institución donde los niños podría desarrollar su imaginación libremente.
115
EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
ÁREA: Lógica Matemática
INTEGRANTES
FECHA:
AÑOS DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
OBJETIVO:
EL / LA ESTUDIANTE
SIEMPRE
Utiliza adecuadamente el material
Construye libremente estructuras
Determina criterios de color, tamaño
y forma.
Establece patrones
Crea Secuencias
Emite juicios de valor
116
CASI
ALGUNAS
SIEMPRE
VECES
NUNCA
LÓGICA VERBAL
Desarrollar las
habilidades lingüísticas
a través de juegos
verbales
Sopa de
letras
Ahorcado
Scrabble
Cruza
palabras
117
Vinculación de contenidos: Lengua y Literatura
AÑOS DE
BÁSICA
MODULO 1
Representación
Segundo
gráfica
a,e,i,o,u,m,n,d
MODULO 2
Representación
gráfica ñ,p,l,t,f
MODULO 3
Representación
gráfica
j,b,v,r,rr,ch,g
MODULO 4
Representación
gráfica q,c,k,s,c,z
Grupos
Tercero
consonánticos
Elementos del
Sustantivos propios
bl,br,pl,pr,cl,cr,dr,d
cuento
y comunes
l,fl,fr,gl,gr, tl,tr
Antónimos
Cuarto
Quinto
Sexto
Verbos
Estructura de la
guía telefónica
Verbos
Sinónimos
Uso de la s,y,b,j,g
Antónimos
Verbos
Sinónimos
Uso de la h,v
Antónimos
Verbos
Séptimo
Sinónimos
Uso de la c,s,v
Uso de la h
Palabras según el
número de sílabas
Palabras según el
número de sílabas
MODULO 5
Palabras
Palabras según
el número de
sílabas
Sustantivos
propios y
comunes
Uso de la z
Uso de la b,g,j
Uso de la c,s,z
Uso de la h,b
Uso de la z, y
118
MODULO 6
Palabras
Vinculación de contenidos: Entorno Natural y Social, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
AÑOS DE
BÁSICA
MODULO 1
MODULO 2
MODULO 4
MODULO 5
MODULO 6
Partes del cuerpo
Segundo
humano
Alimentos
Tercero
MODULO 3
Elementos del
típicos de la
escudo
localidad
Provincias,
cantones y
parroquias
(EESS)
(CCNN)
(EESS)
(EESS)
(EESS)
Planetas del
Tipos de suelo
Grupos étnicos del
Geografía de la
Cantones y
Ecuador
provincia
parroquias de
sistema solar
la provincia
Cuarto
(CCNN)
Ciclo de vida de
los seres vivos
(EESS)
(CCNN)
(EESS)
Continenes
Composición y
Poblaciones del
Océanos
propiedades
mundo
físicas del aire
Quinto
(CCNN)
Ecosistemas
terrestres
(EESS)
(CCNN)
(CCNN)
(EESS)
119
Sexto
Organización
Tipos de suelo
social de la
Propiedades del
Actores
agua
colectivos de la
época aborígen
revolución de
Quito
(CCNN)
Biomas del
(CCNN)
Ecuador
Ciclo de la
naturaleza y sus
cambios
(EESS)
(CCNN)
(CCNN)
(EESS)
Grupos sociales
Tipos de suelo
Flora y fauna de
Rasgos
del país
Recursos renovables
las regiones
económicos,
y no renovables
naturales
sociales y
Cambios que
políticos
ocurren en la
actuales
Séptimo
pubertad
120
SOPA DE
LETRAS
121
AÑO DE BÁSICA: Tercero y cuarto
MÓDULO: Primero
OBJETIVO: Descubrir un número determinado de palabras que inicien con m
COMPLEJIDAD: Baja
INDICADORES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Letra m
Escuchar la canción de la “m”
Grabadora
Utiliza
Verbos que inicien
Conversar sobre las palabras escuchadas en la
CD
adecuadamente el
con m
canción que inicien con la letra m
Sopa de letras
material
Incentivar a que escriban en el pizarrón las
Pinturas
Reconoce palabras
palabras
Pizarrón
de la canción
Repartir el material
Marcadores
Sigue las
Establecer instrucciones de uso del material
instrucciones
Buscar y pintar las palabras que inicien con la
Pinta las palabras
letra m
con m
Clasificar las palabras (verbos) a partir de
adecuadamente
cuarto, quinto, sexto y séptimo año
Clasifica las palabras
Emitir juicios de valor
(verbos)
Emite juicios de
valor
RECOMENDACIÓN: Las palabras deben ir de acuerdo a la dificultad de cada año de básica y necesidades de la maestra ya que la sopa de
letras se puede utilizar en matemática, ciencias naturales, estudios sociales adapatandole al contenido del currículo.
122
EVALUACIÓN
REGISTRO ANECDÓTICO
NOMBRE DEL NIÑO/ÑA:
FECHA:
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA:
HECHO OBSERVADO: Discriminación de palabras con m y clasificación de las mismas en verbos.
COMENTARIO:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
123
AHORCADO O AHOGADO
124
AÑO DE BÁSICA: Tercero y Cuarto
MÓDULO: Cuarto y Sexto
OBJETIVO: Identificar provincias, cantones y parroquias de Pichincha.
COMPLEJIDAD: Alta
INDICADORES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Provincias
Ver un video sobre “Provincias, cantones y
Computador
Reconoce el tema
Cantones
Parroquias de Pichincha”
Video
motivo de estudio
Parroquias
Dialogar sobre el video
Pizarrón
Sigue instrucciones
Dibujar en el pizarrón una base y una raya en el
Marcador
del juego
lugar de cada letra dejando los espacios que
Determina vocales y
correspondan
consonantes
Establecer instrucciones del juego
Repite letras
Decir las letras del abecedario hasta encontrar la
Emite juicios de
palabra
valor
Dibujar la cabeza, cuerpo, brazo y soga si la letra
que los niños mencionan no está en la palabra
secreta
Emitir juicios de valor
RECOMENDACIÓN: Las palabras deben ir de acuerdo a la dificultad de cada año de básica y necesidades de la maestra ya que este juego
aplicarse en lengua y literatura, ciencias naturales adapatandole al contenido del currículo.
125
EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
ÁREA: Lógica Verbal (CCNN)
FECHA:
AÑOS DE BÁSICA: Tercero y Cuarto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
126
Emite juicios de valor
consonantes
Repite letras
NOMINA
Determina vocales y
No.
estudio
Sigue instrucciones
Reconoce el tema motivo de
INDICADORES
SCRABBLE
127
AÑO DE BÁSICA: Tercero, Cuarto y Quinto
MÓDULO: Cuarto y Quinto
OBJETIVO: Construir palabras según el número de sílabas (Monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas)
COMPLEJIDAD: Alta
INDICADORES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Palabras según el
Jugar: “Juego de palabras”
Scrabble
Recuerda las palabras
número de sílabas
Conversar sobre las palabras escuchadas
Fichas
del juego
Incentivar a escribir en el pizarrón las palabras
Pizarrón
Clasifica las palabras
Clasificar las palabras según el número de sílabas
Marcador
según el número de
Conceptualizar cada grupo
sílabas
Formar grupos de dos niños o niñas
Conceptualiza las
Repartir el material
palabras
Establecer instrucciones
Sigue instrucciones
Emitir juicios de valor
adecuadamente
Emite juicios de
valor
RECOMENDACIÓN: Se lo puede utilizar para verbos, sinónimos y antónimos.
128
EVALUACIÓN
REGISTRO ANECDÓTICO
NOMBRE DEL NIÑO/ÑA:
FECHA:
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA:
HECHO OBSERVADO: Identifica a las palabras según el número de sílabas (monosílabas, bisílabas,
trisílabas y polisílabas)
COMENTARIO:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
129
CRUZAPALABRAS
130
AÑO DE BÁSICA: Sexto y Séptimo
MÓDULO: Quinto
OBJETIVO: Partes del cuerpo humano I
COMPLEJIDAD: Media
INDICADORES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Partes del cuerpo
Observar un video
Video
Reconoce las partes
humano I
Conversar sobre lo visto
Computador
del cuerpo humano
Enumerar las partes del cuerpo humano y sus
Cruzapalabras
Clasifica los órganos
órganos
Lápiz
de acuerdo a su
Clasificar los órganos de acuerdo a su función
función
Conceptualizar cada órgano
Conceptualiza
Repartir el material
Sigue instrucciones
Establecer instrucciones
Emite juicios de
Emitir juicios de valor
valor
RECOMENDACIÓN: Se lo puede utilizar para varios temas sea de Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lengua y Literatura incluso para
matemática.
131
No.
NOMINA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
132
Emite juicios de valor
Sigue instrucciones
acuerdo a su función
Conceptualiza las partes
humano
Clasifica los órganos de
ÁREA: Lógica Verbal (CCNN)
Reconoce partes del cuerpo
EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO
FECHA:
AÑOS DE BÁSICA: Tercero y Cuarto
INDICADORES
LÓGICA ESPACIAL
Afirmar la lateralidad,
control postural,
equilibrio,
coordinación, ubicación
en tiempo y espacio.
Percepción y
atención
Comprensió
n verbal
Organización
temporal
Comprensió
n del espacio
133
Destrezas a desarrollar
DESTREZA
Diseñar
LO QUE SE ALCANZA
Pensar creativamente y resolver problemas
Crear nuevas cosas útiles para él – ella y la sociedad
Mantener la curiosidad por componer lo que no se conoce.
Dibujar
Desarrollar la coordinación entre los ojos y las manos
Expresar libremente sus sentimientos sin temor a ser criticado por
los demás
Combinar colores
Combinar colores primarios y secundarios de acuerdo a sus
necesidades
Establecer semejanzas Determinar comparaciones con material concreto
y diferencias
Reconocer y nombrar semejanzas y diferencias de varios objetos
Diferenciar tamaños
Clasificar objetos según sus características
Desarrollar su capacidad de aprender, entender y organizar las
formas espaciales.
Arreglar objetos
Practicar la observación, descripción y comparación; elementos
necesarios para encontrar diferentes aspectos de cada pieza (color,
forma, bordes, cortes, tamaño, etc.), así como detalles similares a
otras y así poder reconstruir poco a poco el todo.
Desarrollar la motricidad fina, pudiendo ser más hábiles en el uso
de los músculos de sus dedos.
Armar rompecabezas
Desarrollar la capacidad de resolver problemas.
Ejercitar su memoria visual.
Analizar para elaborar la estrategia de armado.
Mantener la atención y concentración del niño.
Laberintos
Realizar ejercicios de disociación segmentaria con las manos
Resolver laberintos sin salirse de los caminos
Trabajar la tolerancia del niño y su capacidad de espera ante la
dificultad.
134
Nociones básicas a desarrollar
NOCIONES BÁSICAS
LO QUE SE ALCANZA
Arriba
A nivel motor
Abajo
Facilitar la adquisición del esquema corporal, permite que el
Delante
niño tome conciencia y percepción de su propio cuerpo.
Detrás
Favorecer el control del cuerpo, a través de la psicomotricidad
Izquierda
el niño aprende a dominar y adaptar su movimiento corporal.
Derecha
Ayudar a afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio,
Cerca
coordinación, ubicación en tiempo y espacio.
Lejos
Encima
A nivel cognitivo
Debajo
Estimular la percepción y discriminación de las cualidades de
Dentro
los objetos así como la exploración de los diferentes usos que
Fuera
se les puede dar.
Lleno
Reforzar nociones básicas de color, tamaño, forma y cantidad a
Vacío
través de la experiencia directa con los elementos del entorno.
Esquina
Centro
A nivel socio-afectivo
Sube
Descargar su impulsividad sin culpabilidad.
Baja
Integrarse a nivel social con sus compañeros.
Junto
Enfrentar ciertos temores
Separado
Reafirmar su autoestima, al sentirse más seguro
Largo
emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios
Corto
límites y capacidades.
135
FICHA No. 1
¿Dónde está el pajarito?
ÁREA: Percepción – Atención
Colorea:
• De azul, los que vuelan hacia abajo.
• De rojo, los pájaros que vuelan hacia la derecha.
• De verde, los que vuelan hacia arriba.
• De amarillo, los que vuelan hacia la izquierda.
136
AÑO DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
COMPLEJIDAD: Media
INDICADORES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Determinar
Cantar la canción: “Izquierda - derecha”
Grabadora
Ejecuta ejercicios de
comparaciones
Conversar sobre la canción
Cd
lateralidad
Clasificar objetos
Realizar ejercicios de lateralidad en el espacio
Pizarrón
Reconoce: arriba,
según sus
Dibujar en el pizarrón pajaritos arriba, abajo,
Marcadores
abajo, izquierda,
características
izquierda y derecha cada uno con un color diferente
Ficha de trabajo
derecha
Afirmar la lateralidad
Reafirmar la lateralidad
Pinturas
Sigue instrucciones
Estimular la
Repartir el material
Reafirma su
percepción y
Establecer instrucciones
lateralidad
discriminación
Emitir juicios de valor
Emite juicios de
Reforzar nociones
valor
básicas de color,
tamaño, forma
137
Evaluación
REGISTRO ANECDÓTICO
NOMBRE DEL NIÑO/ÑA:
FECHA:
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA:
HECHO OBSERVADO: Reafirma su lateralidad (izquierda, derecha, arriba, abajo)
COMENTARIO:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
138
Ficha No. 2 ¿Quién es quién?
ÁREA: Comprensión verbal
Pinta el tubo de cada niño en un color diferente y averigua de qué vaso beben.
Luego escribe en la cartela de cada niño el número y el nombre que correspondan.
• María está al lado de Ana.
• Ana lleva una camiseta a rayas.
• Lucas tiene el cabello revuelto.
• La camiseta de Pepe tiene lunares.
139
AÑO DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
COMPLEJIDAD: Alta
INDICADORES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Desarrollar la
Realizar ejercicios de laberintos en el patio
Tiza
Ejecuta ejercicios de
coordinación entre los
Repartir el material
Ficha de trabajo
lateralidad
ojos y las manos
Establecer instrucciones
Pinturas
Sigue instrucciones
Practicar la
Seguir con el dedo los caminos a ser desenrollados
Indica con el dedo el
observación,
Identificar a cada uno de los niños de la ficha
camino correcto
descripción y
Pintar los caminos sin salirse de la raya
Pone el nombre a
comparación
Emitir juicios de valor
cada uno de los niños
Desarrollar la
de la ficha
capacidad de resolver
Emite juicios de
problemas
valor
Resolver laberintos
140
INDICADORES
No.
NOMINA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
141
Emite juicios de valor
correcto
Pone el nombre de cada niño
Indica con el dedo el camino
Sigue instrucciones
ÁREA: Lógica Verbal (CCNN)
Ejecuta ejercicios de lateralidad
Evaluación
LISTA DE COTEJO
FECHA:
AÑOS DE BÁSICA: Tercero y Cuarto
Ficha No. 3 La hora del desayuno
ÁREA: Comprensión del espacio
Busca en el dibujo grande el sitio exacto de cada dibujo. Luego, colorea los dos cuadros con los
mismos colores.
142
AÑO DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
COMPLEJIDAD: Alta
INDICADORES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Reconocer y nombrar
Observar un cartel
Cartel
Sigue instrucciones
semejanzas y
Conversar sobre lo observado
Cuadros con
Establece semejanzas
diferencias entre
Observar cuadros de gráficos
gráficos
y diferencias
varios objetos
Establecer semejanzas entre los cuadros y el cartel
Masqueen
Pinta de acuerdo a su
Clasificar objetos
Ubicar los cuadros donde corresponde
Ficha de trabajo
entorno
según sus
Repartir el material
Pinturas
Ubica las fichas
características
Establecer instrucciones
Tijera
donde corresponden
Practicar la
Pintar la ficha de trabajo
Goma
Respeta el trabajo de
observación,
Realizar el mismo procedimiento del cartel
sus compañeros
descripción y
Emitir juicios de valor
Emite juicios de
comparación
valor
Ejercitar su memoria
visual
Mantener la atención
y concentración del
niño y niña
143
Evaluación
ESCALA DE VALORACIÓN
ÁREA: Lógica Espacial
NOMBRE:
FECHA:
AÑOS DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
OBJETIVO: Comprender el espacio
EL / LA ESTUDIANTE
SIEMPRE
Sigue instrucciones
Establece semejanzas y diferencias
Pinta de acuerdo a su entorno
Ubica las fichas donde corresponden
Respeta el trabajo de sus
compañeros
Emite juicios de valor
144
CASI
ALGUNAS
SIEMPRE
VECES
NUNCA
Ficha No. 4 La hora de la merienda
ÁREA: Organización temporal
Los dibujos que representan la merienda de los tres niños están desordenados, ayúdalos a
ordenar y pon el numeral correspondiente.
145
AÑO DE BÁSICA: Segundo a Séptimo
COMPLEJIDAD: Media
INDICADORES
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
ESENCIALES DE
EVALUACION
Reconocer y nombrar
Conversar sobre el proceso que realizar al
Ficha de trabajo
Determina procesos
semejanzas y
desayunas, almorzar y merendar
Pinturas
de acciones
diferencias entre
Escribir en el pizarrón los pasos que realizan
Distingue a los
varios objetos
Repartir el material
actores de la ficha
Clasificar objetos
Distinguir a los tres niños
Pinta la ficha de
según sus
Pintar la ficha de trabajo de acuerdo a cada niño
acuerdo a su realidad
características
Enumerar 1,2,3 de acuerdo a cada actividad que
Enumera
Practicar la
realizan los niños
correctamente las
observación,
Emitir juicios de valor
acciones
descripción y
Emite juicios de
comparación
valor
Ejercitar su memoria
visual
Mantener la atención
y concentración del
niño y niña
146
Evaluación
REGISTRO ANECDÓTICO
NOMBRE DEL NIÑO/ÑA:
FECHA:
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA:
HECHO OBSERVADO: Clasifica acciones
COMENTARIO:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
147
BIBLIOGRAFÍA
Manual para docentes y directores de escuelas urbano marginales y rurales MEC
Texto de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2011 MEC
Ley Orgánica de Educación Intercultural
Constitución de la República
Código de la Niñez y Adolescencia
Diccionario práctico del estudiante 2007
FAUTAPO Fundación Educación para el Desarrollo
POVEDA Elva (2009) Didáctica de las teorías del aprendizaje para la evaluación de los docentes
ORTIZ Ocaña Luis (2006) El procedo pedagógicos de la escuela Unidocente
NERECI I. Hacia una didáctica general y dinámica. Editorial Kapeluz
ESMERALDA Jimenez Rodríguez, Revista digital “Investigación y Educación” Volumen VIII,
No. 26
BERNAL Daysi, Documental arte y pedagogía
MARQUEZ Peré (2005) Los Medios didácticos, Departamento de Pedagogía Aplicada,
Universidad de Barcelona
GIROUX Henry, Educación y Sociedad
HEINEMANN P. (1980) Estrategias de enseñanza y aprendizaje empleadas en la educación
ZABALZA (2001) El proceso de enseñanza aprendizaje y el acto didáctico
ARIAS (2004) Metodología de la investigación
BALESTRINI (1998) Cómo se elabora el proyecto de investigación
Repositorios Universidad Técnica de Ambato
148
LINCOGRAFÍA
http://matematicasalegres.blogspot.com/
http://peremarques.pangea.org/medios2.htm
http://autodidacta.anpebadajoz.es/
http://www.ludica.org/
http://www.slideshare.net/dantelalo/estrategias-de-aprendizaje-5708560
http://www.monografias.com/trabajos14/estrat-ensenanza/estrat-ensenanza.shtml
http://portal.educar.org/foros/estrategias-de-ensenanza
149
Anexo N°1 Escuelas Unidocentes en el País
Gráfico No. 1 Escuelas Unidocentes en el País
Escuelas Unidocentes del País
1874
1017
842
725
33%
MANABI
18%
LOJA
669
15%
12%
GUAYAS
LOS RIOS
Fuente: SINEC 2012
150
607
12%
ESMERALDAS
10%
PICHINCHA
Anexo No. 2 Encuesta a maestras unidocentes
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
OBJETIVO: Recabar información respecto a la influencia de los Juegos Lógicos en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje de los niños de la Escuela Unidocente de Educación Básica “Ciudad de
Tulcán”
DESTINATARIO: Esta encuesta va dirigida a los docentes que trabajan en escuelas unidocentes del
sector.
INSTRUCCIONES:
1. Lea detenidamente las preguntas y marque con una “X” en el espacio que considere
corresponde a la respuesta correcta
2. Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad, sus criterios serán utilizados únicamente
en los propósitos de esta investigación
3. Parámetros de valoración
S
Siempre
No.
CS
AV
N
Casi siempre
A veces
Nunca
RESPUESTAS
ASPECTOS
S
1
En el ciclo de aprendizaje aplica usted juegos lógicos
2
En su jornada diaria incluye como proceso los juegos verbales
3
4
Aplica juegos verbales en el desarrollo de las destrezas básicas:
leer, escribir, hablar, escuchar
En la etapa del conocimiento utiliza usted mapas y redes
conceptuales
151
CS
AV
N
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Al aplicar una evaluación a sus estudiantes prepara un
instrumento con preguntas intercaladas
Al desarrollar el Proceso de Aprendizaje utiliza problemas de
pensamiento lateral
Permite usted a sus estudiantes que se expresen verbalmente en
las actividades que realizan
En sus periodos de clase desarrolla actividades de lógica
espacial como alinear, formar y espaciar
Utiliza laberintos para reforzar la lógica espacial
En los procesos de enseñanza aprendizaje usted aplica
analogías
Al realizar juegos lógicos verbales toma en cuenta el desarrollo
de juego de palabras
Aplica juegos lógicos para desarrollar la lógica matemática
Para la aplicación de los juegos lógicos motiva al niño y niña
fuera del aula incentivando su creatividad
Utiliza estrategias de enseñanza aprendizaje en donde el niño
desarrolle sus emociones
Considera usted que los juegos lógicos potencian los procesos
de razonamiento progresivo y regresivo
Aplica medios didácticos en el desarrollo del Proceso
Enseñanza Aprendizaje
152
Anexo No. 3 Lista de cotejo a niños y niñas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR EL DESARROLLO DE LOS JUEGOS LÓGICOS
EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA
UNIDOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE TULCÁN”
1. VALORACION: Opciones: SI – NO
INSTITUCIÓN:
FECHA:
NOMBRE DEL NIÑO:
No.
1
2
RESPUESTA
ACTIVIDADES
SI
Respeta las reglas del juego
Sigue instrucciones dadas por el docente en el desarrollo de
juegos lógicos
3
Secuencia objetos de acuerdo a su tamaño, forma y color
4
Establece semejanzas y diferencias entre dibujos
5
Interpreta gráficos
6
Arma rompecabezas
7
Resuelve laberintos
8
Realiza cálculos mentales
9
Arma figuras geométricas utilizando el Tangram
10
Realiza seriaciones numéricas
11
Establece relaciones de pertenencia y no pertenencia
12
Expresa verbalmente lo que realiza
153
NO
13
Combina colores primarios
14
Lee mapas utilizando las nociones espaciales básicas
15
Resuelve sopas de letras de un tema específicos
16
Crea contraejemplos
154
Anexo No. 4 Validación de instrumentos
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
Descargar