¡Qué descansada vida

Anuncio
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
-1-
GARCILASO DE LA VEGA.
Texto 48:
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto1,
enciende el corazón y lo refrena2;
y en tanto que el cabello, que en la vena3
del oro se escogió, con vuelo presto4,
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto5,
el viento mueve, esparce6 y desordena;
5. El tema de este soneto es un tópico literario, ¿cuál? ¿En
qué consiste? ¿Dónde se localiza?.
6. En este soneto hay partes descriptivas. ¿Qué se describe?
¿Qué figuras retóricas se emplean? ¿Utiliza tópicos
literarios?
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado7
cubra de nieve la hermosa cumbre8.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará9 la edad ligera10,
por no hacer mudanza en su costumbre11.
7. ¿De qué recurso se vale Garcilaso para señalar la
caducidad de la belleza? ¿En qué versos aparece?
1. Análisis métrico del poema.
2. Glose el significado de “gesto” (v.2)
3. Señale el emisor y el receptor poéticos.
8. Estructura de contenidos.
4. Establezca la relación contextual entre:
“alegre primavera” (v.9) y “la rosa” (v.12),
por un lado y, por otro, “el tiempo airado”
(10), “el viento helado” (12) y “la edad
ligera” (13).
1
mirar ardiente y honesto: aparentemente son
contradictorios los dos adjetivos (apasionado y
honesto), pero el ideal de la mujer renacentista
hacía compatibles ambos términos
2
refrena: frena, para.
3
vena: filón; el cabello es rubio como si se hubiese
escogido entre las hebras de un filón de oro.
4
presto: rápido.
5
enhiesto: levantado, derecho, tieso.
6
esparce: (esparcir), dispersa, desperdiga.
airado: (derivado de ira), irritado, que altera violentamente las
cosas.
8
cumbre: (metáfora) cabeza.
9
mudará: (de mudar), cambiará. En el verso siguiente aparece el
sustantivo derivado de este verbo, "mudanza", cambio.
10
edad ligera: tiempo presuroso.
11
El tiempo todo lo cambiará, dado que no cambia en su manera de
proceder.
7
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
Texto 49
A Dafne12 ya los brazos le crecían
y en luengos13 ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu'el oro escurecían14;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo15 'staban
los blancos pies en tierra se hincaban16
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
-2-
13. ¿Se describe a Dafne? ¿Se trata de una descripción tópica?
Justifique su respuesta.
14. Busque las figuras retóricas que aparecen en el poema y
relaciónelas con el argumento.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño17,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
9. En este soneto, ¿se recrea la fábula
mitológica al completo, o solo una parte?
¿Por qué actúa así el autor?.
10. ¿A quién se refiere “aquel” (v.9)? ¿Cómo lo
sabe?
15. Estructura de contenidos.
11. Glose el significado de “a fuerza de llorar”
(v.10). Proporcione una expresión sinónima.
12. ¿Cuál es el antecedente del pronombre “que”
(14)?. Sustitúyalo por otro pronombre, de
manera que se deshaga la ambigüedad del
verso final.
12
Se recrea la fábula mitológica de Apolo y Dafne, según
la cual Apolo (dios del Sol) se enamoró apasionadamente de Dafne (cuyo nombre significa "laurel", en griego),
pero no fue correspondido, por lo que la ninfa, huye; el
dios la persiguió y en el momento en que la alcanzó,
Dafne suplicó ayuda a los dioses, los cuales la transfor-
16. Tema y localización.
maron en un laurel; por eso, es la planta consagrada a Apolo.
13
luengos: largos.
14
qu'el oro escurecían: el brillo y color dorado de los cabellos
oscurecían, hacían sombra al mismo oro.
15
bullendo: moviéndose.
16
se hincaban: se clavaban.
17
mal tamaño: mal tan grande.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
-3-
Texto 50: Égloga Primera (Fragmentos).
Por ti el silencio de la selva umbrosa30,
por ti la esquividad31 y apartamiento
del solitario monte me agradaba;
por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
35 y dulce primavera deseaba,
¡ Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán de otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía!
40 Bien claro con su voz me lo decía
la siniestra corneja32 repitiendo
la desventura33 mía.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.[...]
Saliendo de las ondas encendido
rayaba de los montes el altura el sol18,
cuando Salicio, recostado19
al pie de un alta haya, en la verdura20,
5 por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado:
él, con canto acordado21
al rumor que sonaba
del agua que pasaba,
10 se quejaba tan dulce y blandamente
como si no estuviera de allí ausente
la que de su dolor culpa tenía;
y así como presente22,
razonando23 con ella, le decía:
30
15
Tu dulce habla, ¿en cúya oreja suena34?
45 Tus claros ojos, ¿a quién los volviste?
¿Por quién tan sin respeto me trocaste35?
Tu quebrantada36 fe, ¿dó la pusiste?
¿Cuál es el cuello que, como en cadena,
de tus hermosos brazos anudaste37?
50 No hay corazón que baste38,
aunque fuese de piedra,
viendo mi amada yedra39,
de mí arrancada, en otro muro asida40,
y mi parra41 en otro olmo entretejida42,
55 que no se esté con llanto deshaciendo
hasta acabar la vida,
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.[...]
SALICIO
"¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
20 témola con razón, pues tú me dejas;
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea24,
Vergüenza he que me vea
ninguno25 en tal estado,
de ti desamparado26,
25 y de mí mismo yo me corro agora27.
¿De un alma te desdeñas28 ser señora
donde siempre moraste, no pudiendo
della salir un hora?
Salid sin duelo29, lágrimas, corriendo. [...]
18
Los dos primeros versos constituyen un hipérbaton: el sol
rayaba el altura de los montes, saliendo de las ondas
encendido
19
recostado: reclinado; apoyar la parte superior del cuerpo
en alguna cosa.
20
verdura: vegetación.
21
acordado: su canto en consonancia con el rumor del agua.
22
y así como presente: como si ella estuviese allí.
23
razonando: hablando
24
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea: que, sin ti, vivir no
tiene razón de ser.
25
ninguno: nadie.
26
desamparado: abandonado.
27
yo me corro agora: yo me avergüenzo ahora.
28
te desdeñas: desprecias, menosprecias
29
sin duelo: locución adverbial, abundantemente.
30
selva umbrosa: la selva se trata de un lugar con
abundante vegetación; umbrosa que tiene sombra,
sombría.
31
esquividad: desdén, indiferencia, pero también soledad y
ocultamiento.
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan,
32
siniestra corneja: la corneja es un pájaro negro, parecido
al cuervo, cuya posición en el vuelo o al posarse era objeto
de vaticinio; si aparecía por la izquierda (siniestra) era signo
de un mal presagio; de ahí que el adjetivo "siniestra"
terminara significando adversa, contraria, funesta.
33
desventura: desgracia, mala suerte.
34
¿en cúya oreja suena?: ¿en qué oreja suena?
35
me trocaste: me cambiaste.
36
quebrantada: rota.
37
anudaste: (de anudar) hacer un nudo con los brazos, por
tanto, abrazaste
38
baste:(de bastar), sea suficiente, pero también esté
satisfecho
39
yedra: hiedra, planta trepadora que crece en los troncos
de los árboles y de los muros. La hiedra asida al muro
simboliza a los dos amantes.
40
asida: cogida.
41
parra: vid alta que adquiere la forma de una enredadera;
la parra entretejida al olmo simboliza también a los
amantes.
42
entretejida: enlazada.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
60 los árboles parece que se inclinan;
las aves que me escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen43,
y mi morir cantando me adivinan.
Las fieras que reclinan44
65 su cuerpo fatigado45,
dejan el sosegado46
sueño por escuchar mi llanto triste.
Tú sola contra mí te endureciste,
los ojos aun siquiera no volviendo
70 a lo que tú heciste47.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.[...
NEMOROSO
"Corrientes aguas, puras, cristalinas48;
árboles que os estáis mirando en ellas,
75 verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas49,
yedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno50
80 del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba51,
donde con dulce sueño reposaba52,
o con el pensamiento discurría53
85 por donde no hallaba
sino memorias llena, de alegría
Y en este mismo valle, donde agora
me entristezco y me canso, en el reposo
estuve ya contento y descansado.
90 ¡oh bien caduco54, vano55 y presuroso56!
Acuérdate durmiendo aquí algún hora,
que despertando, a Elisa vi a mi lado.
¡Oh miserable hado57!
¡Oh tela delicada58,
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
95 antes de tiempo dada
los agudos filos de la muerte!
Más convenible59 fuera aquesta suerte60
los cansados años de mi vida,
que es más que el hierro fuerte,
100 pues no la ha quebrantado tu partida.
¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí como colgada
mi alma doquier61 que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,
105 llena de vencimientos62 y despojos63
que de mí mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que vían64
con gran desprecio el oro,
como a menor tesoro,
110 ¿adonde están?, ¿adónde el blando pecho?
¿Dó la coluna65 que el dorado techo66
con presunción67 graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya se encierra,
por desventura mía,
115 en la fría, desierta y dura tierra.
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver con largo apartamiento
120 venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
El cielo en mis dolores
cargó la mano68 tanto,
que a sempiterno llanto
125 y a triste soledad me ha condenado;
y lo que siento más es verme atado
a la pesada vida y enojosa,
solo, desamparado,
ciego sin lumbre en cárcel tenebrosa.
43
57
44
58
se condolecen: se apiadan, se compadecen.
reclinan: inclinan el cuerpo apoyándolo sobre algo.
45
fatigado: cansado.
46
sosegado: tranquilo, apacible.
47
heciste: hiciste.
48
cristalinas: transparentes como el cristal.
49
querellas: disputas.
50
ajeno: libre de algo, en este caso del dolor ("grave mal")
51
me recreaba: (recrear), me deleitaba, me complacía,
sentía placer.
52
reposaba: descansaba.
53
discurría: (discurrir), reflexionaba, meditaba.
54
caduco: de poca duración.
55
vano: vacío, sin fundamento, pero también, presuntuoso,
orgulloso.
56
presuroso: ligero, rápido, veloz.
-4-
hado: destino.
tela delicada: el cuerpo de Elisa
59
convenible: conveniente.
60
aquesta suerte: se refiere a la muerte.
61
doquier: donde quiera, hacia cualquier lugar.
62
vencimientos: triunfos, victorias.
63
despojos: presas, botines de un vencedor. Este verso es
metafórico, pues Nemoroso hace referencia a que está en
las manos de su amada.
64
vían: veían.
65
coluna: columna; metáfora: el cuello.
66
el dorado techo: metáfora; la cabeza rubia, los cabellos.
67
presunción: sustantivo derivado de "presumir"; jactancia,
engreimiento, vanagloria.
68
cargó la mano: expresión, exageró.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
Después que nos dejaste, nunca pace69
en hartura70 el ganado ya, ni acude
el campo al labrador con mano llena.
No hay bien que en mal no se convierta y mude71:
la mala hierba al trigo ahoga, y nace
135 en lugar suyo la infelice72 avena.
La tierra, que de buena
gana nos producía
flores con que solía
quitar en sólo vellas mil enojos73,
140 produce agora en cambio estos abrojos74,
ya de rigor de espinas intratable;
yo hago con mis ojos
crecer, llorando, el fruto miserable75. [...
130
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
-5-
Divina Elisa, pues agora el cielo
145 con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza76 ves, estando queda77,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure78 el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo, y verme libre pueda,
150 y en la tercera rueda79
contigo mano a mano
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos80.
155 donde descanse, y siempre pueda verte
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?.
17. Análisis métrico de las dos primeras estrofas.
18. Señale el emisor y el receptor poéticos. ¿Dónde y en qué elementos gramaticales se aprecian?
19. Relacione los personajes y el argumento de esta Égloga con la biografía de su autor.
20. Glose el significado del adjetivo “sempiterno”(v.124) y proporcione un sinónimo.
21. ¿A quién se refiere el pronombre “nos” (v.130)? Justifique su respuesta.
22. Los elementos de los que se habla en la penúltima estrofa, ¿son los típicos de un “locus amoenus”? Justifique su
respuesta.
23. Proporcione un sinónimo de la expresión “mano a mano” (v.151).
69
76
70
77
pace: (de pacer), come hierba.
en hartura: (expresión), abundantemente.
71
mude: (de mudar), cambie.
72
infelice: infeliz.
73
enojos: enfados.
74
abrojos: malas hierbas.
75
miserable: pobre. El llorar no es un alivio, sino que las
lágrimas del amante hacen crecer el fruto de su desgracia
mudanza: cambio.
queda: quieta, callada.
78
se apresure: se dé prisa.
79
en la tercera rueda: el cielo estaba formado por varias
ruedas; la tercera era la adjudicada a Venus, diosa del
amor, por tanto era el lugar adonde iban los enamorados.
80
sombríos: con sombra.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
-6-
24. Señale y localice los rasgos con que se caracteriza la mujer. ¿Son los habituales del petrarquismo?
25. Señale y localice todos los elementos que configuran el paisaje.
26. Teniendo en cuenta el ejercicio anterior, este paisaje ¿se puede considerar un marco espacial o desempeña
alguna otra función? Justifique su respuesta.
27. ¿Es habitual el comportamiento del “locus amoenus” observado en el ejercicio anterior? Justifique su respuesta.
28. Señale y localice los tópicos literarios. Clasifíquelos por temas y personajes.
29. Compare el tópico del “¿ubi sunt?” que aquí aparece con el de las Coplas de Manrique. Tenga en cuenta la
ideología y las obras de ambos autores.
30. Señale y localice las figuras retóricas. Clasifíquelas por temas y personajes.
31. ¿Cuál es el problema de Salicio? ¿Dónde se aprecia? Indique el tema del monólogo de Salicio y localícelo.
32. ¿Cuál es el problema de Nemoroso? ¿Dónde se aprecia? Indique el tema del monólogo de Nemoroso y
localícelo.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
-7-
33. En este fragmento de la Égloga, ¿aparecen los tres temas fundamentales de la lírica del Primer Renacimiento?
Justifique su respuesta.
51. FRAY LUIS DE LEÓN: Oda a la Vida retirada
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido
y sigue la escondida senda,
por donde han ido
5 los pocos sabios que en el mundo han sido;
Vivir quiero conmigo;
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
40 de odio, de esperanzas, de recelo.
que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo,
se admira, fabricado
10 del sabio Moro, en jaspes sustentado!
Del monte en la ladera82,
por mi mano plantado, tengo un huerto,
que con la primavera,
de bella flor cubierto,
45 ya muestra en esperanza el fruto cierto;
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
15 lo que condena la verdad sincera.
y, como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
50 hasta llegar corriendo se apresura;
¿Qué presta a mi contento,
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado,
20 con ansias vivas, con mortal cuidado?
y, luego sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo, de pasada,
de verdura vistiendo
55 y con diversas flores va esparciendo.
¡Oh monte, oh fuente, oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!,
roto casi el navío,
vuestro almo81, reposo
25 huyo de aqueste mar tempestuoso.
El aire el huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruido,
60 que del oro y del cetro pone olvio.
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
30 de a quien la sangre ensalza, o el dinero.
Ténganse su tesoro,
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían,
65 cuando el cierzo y el ábrégo83 porfían.
Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
35 el que al ajeno arbitrio está atenido.
81
82
almo: vivificador.
Comienza aquí la descripción del huerto de La flecha.
La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna; al cielo suena
confusa vocería,
83
cierzo y ábrego son dos vientos fríos.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
70 y la mar enriquecen a porfía
A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada
me baste; y la vajilla,
de fino oro labrada,
75 sea de quien la mar no teme airada.
Y mientras miserablemente se están los otros abrasando
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
-8-
con sed insaciable
del peligroso mando,
80 tendido yo a la sombra esté cantando;
a la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
85 del plectro84 sabiamente meneado.
34. Glose el significado de "sed irascible" (v78)
35. Significado contextual de las metáforas siguientes:

"mundanal ruido" (v2)

"mar tempestuoso" (v.25)

"navío" (v.23)

"mar" (v. 70 y v75)
36. ¿"Falso leño" (v61) guarda relación con "mar tempestuoso" (v.25) y "navío" (v.23)? ¿Qué significado tiene?.
37. ¿Qué es lo que no le preocupa en los siguientes versos: 6-10 y 11-15.
38. Glose el significado del v.37
39. ¿Qué quiere decir Fray Luis en la última estrofa?
40. Señale el emisor poético ¿Dónde aparece? Y ¿el receptor poético
41. Señale en qué consiste la antítesis que hay en la estrofa comprendida entre los versos 66-70. ¿Qué significado
tiene?
42. En los versos 71-75 hay otra antítesis. Señale su función.
84
plectro: púa que se emplea para pulsar los instrumentos
de cuerda.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
-9-
43. En los vv. 41-60 ¿qué se describe? ¿Se trata del Locus amoenus? Justifique su respuesta.
44. Diferencias entre el paisaje de Garcilaso y el de Fray Luis.
45. En el texto se oponen dos tipos de vida; ¿cuáles?, ¿dónde aparecen? ¿Cuál de las dos defiende Fray Luis? ¿Por
qué?
46. Diga, justificando su respuesta, si se trata de un poema descriptivo, argumentativo, dialogado, narrativo, etc.
47. Teniendo en cuenta la cuestión anterior, establezca la estructura de contenidos del poema.
48. Análisis métrico de la primera estrofa de la oda.
52. SAN JUAN DE LA CRUZ: Noche oscura del alma.
En una noche oscura.
con ansias85, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura86!,
salí sin ser notada,
5 estando ya mi casa sosegada.
A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada87,
10 estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa,
en secreto que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz ni guía,
15 sino la que en mi corazón ardía.
Aquesta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
20 en parte donde nadie parecía.
¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada88!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
25 amada en el Amado transformada!
En mi pecho florido,
que entero para él solo se guardaba,
allí quedó dormido,
85
87
86
88
ansias: deseos, anhelos.
ventura: felicidad.
en celada: a escondidas
alborada: el alba, el amanecer.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
y yo le regalaba89,
30 y el ventalle de cedros90 aire daba.
91
El aire de la almena ,
cuando yo sus cabellos esparcía92,
con su mano serena
en mi cuello hería,
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 10 -
35 y todos mis sentidos suspendía93.
Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó94 todo y dejéme ,
dejando mi cuidado
40 entre las azucenas olvidado.
49. Análisis métrico de la primera estrofa.
50. ¿Quién es el emisor poético? ¿En qué elementos gramaticales se aprecia?
51. Teniendo en cuenta la obra de San Juan, establezca la identidad del emisor poético.
52. ¿Quién es el receptor poético?
53. Este poema, ¿se puede considerar una alegoría? En caso afirmativo, establezca los símbolos y su significado.
54. ¿A quién se refiere el verso 19? ¿Cómo lo deduce?
55. La palabra “solo” (27), ¿es un adverbio o un adjetivo?. Teniendo en cuenta su categoría gramatical, establezca su
significado.
56. ¿De quién es la “mano serena” (33)?. Justifique su respuesta.
57. Estructura de contenidos.
58. ¿Corresponde la estructura de contenidos con las vías del proceso místico? Justifique su respuesta.
89
le regalaba: le acariciaba o daba muestras de afecto, de
cariño.
90
el ventalle de cedros: el abanico de cedros (un tipo de árbol); imagen poética que hay que entender como las copas
de los árboles actuaban de abanico al moverse.
91
almena: cada uno de los prismas, normalmente
rectangulares, que coronan los muros de las antiguas
fortalezas
92
esparcía: (de esparcer), dispersaba, desordenaba.
93
suspendía: detenía alguna cosa en el aire, en este caso los
sentidos
94
cesó: (de cesar), paró, se detuvo.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 11 -
53. MIGUEL DE CERVANTES, DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
Consigue los siguientes capítulos:
 Primera parte: I, II, VIII y IX
 Segunda parte: LXXIV (el último)
59. Capítulo I:
a. Lugar geográfico en el que transcurre la acción.
b. Rasgos físicos y morales del protagonista
c. Situación económica y social del personaje.
d. Causa que desencadena su locura.
e. Propósitos de vida futura y preparativos para su puesta en práctica.
f.
¿Caracterización directa, indirecta o mixta? Justifica tu respuesta. ¿Es una prosopografía, una etopeya o un
retrato?
g. Observa que desde el principio se inicia la parodia de los libros de caballerías, anunciada en el prólogo:
a. ¿En qué elementos se advierte?
b. Fíjate, además, en las frases entrecomilladas que reproducen el lenguaje rimbombante de los relatos
de caballeros andantes; ¿es un uso irónico? Justifica tu respuesta.
h. Fuentes de la historia
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
i.
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 12 -
Actitud del narrador ante lo contado.
60. Capítulo II
Don Quijote es hidalgo, pero no caballero. La ceremonia de nombrar caballero era fundamental en la Orden de
caballería, ya que con ella se adquiría el derecho de utilizar las armas y el deber de hacerlo en beneficio de los
desamparados.
a. Se alude dos veces a las “armas blancas”, pero con dos sentidos distintos. Señálese.
b. ¿Dónde y en qué consiste la parodia a los libros de caballerías?
61. Capítulos VIII y IX
Varias aventuras presentan un esquema narrativo parecido:
I. Don Quijote percibe unos objetos y/o personas pertenecientes a la realidad de la cosas.
II. El deseo de emulación de las aventuras caballerescas actúa sobre la imaginación del hidal-go de manera que
transforma la realidad percibida en objetos propios de los libros que fun-cionan como modelos.
III. Sancho avisa a su amo de su error.
IV. Don Quijote replica a su escudero, diciéndole que no entiende de lances caballerescos, y se confirma en su
alocada postura.
V. Acomete al supuesto enemigo.
VI. Responsabiliza del fracaso o derrota a sabios o gigantes enemigos que le regatean la gloria.
a. Esta estructura se repetirá en otras muchas aventuras. Comprueba este esquema en las aventuras siguientes,
advirtiendo sus variantes: La de los frailes de San Benito y la del vizcaíno.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 13 -
b. Cuando en el capítulo I, don Quijote estaba construyéndose su nueva personalidad, no olvidó inventarse una
amada. Con la aventura de los mercaderes (4) inició el enamorado caballero uno de sus comportamientos
característicos que se repetirá a lo largo de la narración: exigir a los demás una fe ciega en la hermosura de su
dama.
1 Al final de la aventura del vizcaíno introducirá una variante, ¿cuál?
2
Las distintas reacciones de los personajes cuerdos a estas descabelladas exigencias darán lugar a divertidos
momentos de la narración. ¿Cuáles son y cómo se manifiestan?
62. Capítulos I, II y VIII:
a. ¿Quién es el autor de la obra?
b. ¿Quién es el narrador?
c. ¿Qué actitud adopta?
d. ¿En qué persona habla?
e. Busca ejemplos concretos de estos cuatro aspectos en los capítulos anteriores.
f.
¿Por qué en el capítulo VIII se habla de un “segundo autor”? ¿Quién es? ¿Quién es el primer autor?
63. Capítulo IX: A partir de este capítulo, la autoría de la obra cambia:
a. ¿Quién es ahora el autor?
b. ¿Desaparece el autor de los 8 primeros capítulos?
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 14 -
c. ¿Cambia el punto de vista narrativo? Justifica tu respuesta.
64. Capítulo LXXIV
a. ¿En qué condiciones se produce la muerte de don Quijote?
b. Don Quijote ahora abomina de las novelas de caballería; ¿sirve esto a los fines de Cervantes como escritor?
c. ¿Es verosímil que los amigos consuelen a don Quijote, como si aún estuviera loco?
d. ¿Cómo se comportan la sobrina, el ama y Sancho durante la agonía del caballero?
e. Al final del capítulo, aparece una nueva “voz” ¿a quién pertenece? ¿Cómo se puede justificar desde la
verosimilitud?
f.
¿Perjudica o beneficia al final de la novela la obsesión de Cervantes contra Avellaneda?
g. ¿Cómo se puede considerar este último capítulo: verosímil o realista?
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 15 -
LUIS DE GÓNGORA
Texto 54 En comparación con el texto 48 (Garcilaso)
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido95 al sol relumbra96 en vano97;
mientras con menosprecio98 en medio el llano99
mira tu blanca frente el lilio100 bello;
67.¿Hay partes descriptivas en este soneto? ¿Qué se
describe? ¿Qué figuras retóricas se emplean? ¿Son las
mismas que en Garcilaso? ¿Los tópicos literarios son los
mismos?
mientras a cada labio, por cogello101,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén102 lozano103
del104 luciente cristal105 tu gentil cuello,
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada106
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata107 o víola troncada108
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
68.El cromatismo no es idéntico en los dos textos.
Relaciona los colores empleados y los principios
estéticos de cada época.
65.¿El emisor y el receptor poéticos siguen siendo los
mismos que en el soneto de Garcilaso? Justifique su
respuesta.
69.¿De qué recursos se valen ambos autores para señalar
la caducidad de la belleza? ¿En qué versos aparece?
66.El tema de ambos sonetos es el mismo, ¿cuál? ¿Se
localiza en el mismo verso?
95
bruñido: participio del verbo "bruñir", pulir un metal de tal
manera que la hace que la luz reverbere en él y ofusque la
vista. Aquí es una metáfora hiperbólica puesto que se
refiere al cabello rubio.
96
al sol relumbra: alumbra o ilumina con exceso al sol; el
pelo ilusima al sol y no al revés; la hipérbole es notoria.
97
en vano: inútilmente.
98
menosprecio: desprecio, desdén.
99
en medio el llano: en medio del llano.
100
lilio: lirio, flor de color blanco. La frente, y por extensión,
la piel de la amada, es más blanca que el lirio; de ahí que lo
mire con desprecio.
101
cogello: cogerlo.
102
desdén: desprecio, menosprecio.
103
lozano: orgulloso, altivo.
104
del: sobre el.
105
luciente cristal: metáfora del agua transparente. Se vincula
al color del cuello por la hipérbole, es decir, el cuello es tan
claro que resulta cristalino, transparente. "Luciente" (derivado
del verbo "lucir") hay que entenderlo en el sentido de que
sobresale y que comunica claridad.
106
edad dorada: .la mejor edad, es de cir la juventud.
107
plata: hay que entenderlo por el color de la plata asociado a
los cabellos, símbolo de la madurez y de la vejez.
108
víola troncada: víola: hoy viola, violeta; flor cuyo color por
antonomasia es el violáceo o morado. Este color se asocia a la
vejez, por la tonalidad que adquieren la piel al adelgazar y dejar
entrever las venas. Se corrobora esa idea de mustio con el
adjetivo troncada, es decir "tronchada", la violeta está rota por
el tallo, por tanto le queda poca vidatronchada; violeta rota por
el tallo
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
70.Al reseñar la caducidad de la belleza, ¿ambos autores
se quedan en el mismo estadio, o por el contrario
uno va más lejos que el otro? Justifica tu respuesta.
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 16 -
71.Establece la estructura de contenidos de este soneto.
Compáralo con el de Garcilaso y di en qué se diferencian
y en qué se asemejan.
Texto 55
Ándeme yo caliente
y ríase la gente109.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías
5 mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno
y las mañanas de invierno
naranjada110 y agua ardiente
y ríase la gente.
10
Coma en dorada vajilla
el Príncipe mil cuidados111,
como píldoras112 dorados113,
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
15 que en el asador reviente
y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
de blanca nieve el Enero,
tenga yo lleno el brasero
20 de bellotas y castañas,
y quien las dulces patrañas
del Rey que rabió114 me cuente,
109
Refrán recogido ya 1555. Góngora lo utiliza como estribillo
Conserva que se hace de naranja.
111
Preocupaciones, inquietudes.
112
En la época esta palabra era masculina, no femenina.
113
Cuidados dorados como píldoras (preocupaciones mal disimuladas).
114
el Rey que rabió: personaje proverbial que simboliza una época muy remota
115
nuevos soles: nuevas estrellas, nuevos países.
116
Filomena y su hermana Procne, cuando huían de Tereo, se
transformaron en ruiseñor (Filomena), en golondrina (Procne) y en gavilán (Tereo). Es por antonomasia el ruiseñor.
117
Alusión a la fábula de Leandro y Hero. Leandro, doncel de
Abydós (Asia), atravesaba todas las tardes a nado el estrecho
del Helesponto para visitar a su amada Hero. Al llegar el otoño, con el mar embravecido, Leandro postergó el viaje duran110
y ríase la gente.
Busque muy en hora buena
25 el mercader nuevos soles115,
yo conchas y caracoles
entre la menuda arena
escuchando a Filomena116
sobre el chopo de la fuente
30 y ríase la gente.
Pase a media noche el mar
y arda en amorosa llama
Leandro117 por ver su dama;
que yo más quiero pasar
35 del golfo de mi lagar118
la blanca o roja corriente,
y ríase la gente.
Pues Amor es tan crüel,
que de Píramo y su amada119
40 hace tálamo una espada
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel
y la espada sea mi diente.
y ríase la gente.
te siete días, pero al octavo no pudo resistir el deseo y se aventuró a cruzar el mar. A los pocos días, la marea arrastró su cadáver
hasta Hero, que desesperada, se quitó la vida.
118
Especie de estanque pequeño donde se pisa uva. Por eso en el
verso siguiente blanca (vino blanco) o roja (vino tinto).
119
Se refiere a Píramo y Tisbe, enamorados que no pueden casarse a causa de la oposición de sus padres, por este motivo deciden fugarse cada uno a hora distinta, acordando juntarse a media noche al pie del sepulcro del rey Nino. Tisbe, la primera en
llegar a la cita, es sorprendida por una leona que se ve atraída
por su velo blanco. Cuando Tisbe intenta huir de la fiera, tropieza y se hiere en la frente, queda tendida en el suelo desmayada,
y así la encuentra Píramo, que, creyéndola muerta, se quita la
vida con su espada. Al recobrar la muchacha el sentido, su encuentra con su amante sin vida y decide matarse con la misma
espada con se dio muerte su enamorado.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 17 -
72. Realiza el análisis métrico del poema
73. El tema podría definirse como la oposición de dos tipos de vida. ¿Cuáles?
74. ¿A qué tópico horaciano que fray Luis de León trató en su “Oda a la vida retirada” nos remite? ¿En qué difiere su
enfoque con respecto a la letrilla de Góngora?
75. ¿Cómo contrapone el poeta su ideal de vida a los gestos o grandes ideales que van presentándose en el poema?
76. Localiza y comenta una característica formal que Góngora haya adoptado de la lírica tradicional.
77. En las notas a pie de página tienes información sobre estos personajes mitológicos: Leandro, Filomela, Píramo y
Tisbe. Intenta explicar para qué utiliza el poeta estas referencias clásicas.
78. ¿Es una letrilla burlesca? Justifica tu respuesta.
Texto 56: Fábula de Polifemo y Galatea (fragmento)
Un monte era de miembros eminente
este que (de Neptuno hijo fiero,
de un ojo que ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero)
cíclope, a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.120
Negro el cabello, imitador undoso
de las oscuras aguas del Leteo,
al viento que le peina proceloso,
vuela sin orden, pende sin aseo;
un torrente es su barba impetuoso,
que (adusto hijo de este Pirineo)
su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano
surcada aun de los dedos de su mano.121
120
121
Como un alto monte de miembros era este cíclope fiero
hijo de Neptuno, en cuya frente, ancha como un orbe, brilla
un ojo que casi puede rivalizar con el sol; el más fuerte pino
le servía de bastón ligero y, a su gran peso, se doblaba como
un delgado junco, de tal modo que un día era recto bastón y
al día siguiente corvo cayado.
Su cabello negro, que imita con sus ondas a las oscuras
aguas del río Leteo, vuela sin orden ante el viento tempestuoso o cuelga (pende) desaseado; su barba es como un torrente impetuoso que ha nacido en lo alto de este Pirineo (el
gigante) e inunda su pecho, y Polifemo sólo lo peina con sus
dedos, de tarde en tarde, mal o inútilmente.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 18 -
79. Averigua cuál es el argumento mitológico de la Fábula de Polifemo y Galatea.
80. Análisis métrico de la primera estrofa
81. ¿Qué tipología o modo textual aparece en este fragmento? Justifica tu respuesta.
82. ¿Qué recursos estilísticos predominan?
Texto 57: Las Soledades (fragmento)
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
-media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo-,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida
-náufrago y desdeñado, sobre ausente-,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar; que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento122.
83. La estructura de este fragmento es bipartita; localiza razonadamente las dos partes.
84. ¿De qué recurso se vale Góngora para situar temporalmente la historia?
122
Era la primavera, estación en que el signo zodiacal de
Tauro entra en la constelación. El dios Zeus, bajo la
apariencia de un toro al que la constelación de Tauro es consagrada fue mentido o artero raptor robador de Europa,
princesa de Fenicia. Tauro es descrito por sus astas (v. 3) y
por su luminoso pelo que le hace brillar tanto como el Sol.
Esa constelación es gala del cielo, en cuyo azul campos de
zafiro pace estrellas.
En esa estación primaveral, un apuesto joven, náufrago, ausente y desdeñado por su amada, se queja llorando y da sus
lágrimas al mar. Este se conduele o apiada de él; sus míseros
gemidos hicieron que las olas y el viento respetarán su vida.
El náufrago es más bello que Ganimedes (el garzón o
mancebo que, por si hermosura, raptó Júpiter en Ida, isla de
Creta, para que le sirviera de copero). El gemido del joven
obró el mismo efecto que la lira de Arión (el cual, embarcado
cuando iban a asesinarle los marineros para robarle, hizo sonar su instrumento y acudieron delfines; huyó a lomos de
uno de ellos).
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 19 -
85. ¿Cómo y mediante qué recursos presenta al protagonista del poema?
FRANCISCO DE QUEVEDO.
Texto 58123
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día124,
y podrá desatar125 esta alma mía
ora126 a su afán ansioso127 lisonjera128;
mas no, de esotra parte, en la ribera129,
dejará la memoria, en donde ardía130:
nadar sabe mi llama131 el agua fría,
y perder el respeto a la ley severa132.
Alma a quien todo un dios133 prisión ha sido,
venas que humor134 a tanto fuego han dado,
medulas135 que han gloriosamente ardido
su cuerpo dejará, no su cuidado136;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado137
86. Identifique razonadamente las dos partes en las que se puede dividir el poema.
87. Identifique el tema y localícelo.
123
Este soneto se conoce como "Amor constante más allá de la muerte". Su tema es parecido al del soneto anterior, pero con una
diferencia sustancial: el amor no sólo vence a la muerte, y con ello el alma logra trascender, sino que también el cuerpo, aunque
destruido, del enamorado.
124 Versos 1-2: "La postrera sombra, que me llevare al blanco día, podrá cerrar mis ojos": La muerte (postrera sombra) podrá
cerrarme los ojos y se me llevará a la vida del más allá (blanco día)
125
desatar: liberar.
126
hora: hora de la muerte, el momento de morir.
127
afán ansioso: anhelo, deseo atormentado.
128
lisonjera: agradable, que pretende agradar. Versos 3-4: La última hora lisonjera podrá desatar esta alma mía a su afán ansioso":
La muerte (última hora) podrá liberar (desatar) mi alma (se sobreentiende del cuerpo), lo cual satisfacerá (lisonjera) el deseo
atormentado (afán ansioso) del alma (pues su amor no es correspondido).
129
Alusión al Lete o Leteo. Ver las notas del poema anterior.
130
Versos 5-6: "mas no dejará la memoria de esotra parte en la ribera en donde ardía": ("podrá morir"), pero (mas) no olvidará
(dejará la memoria de esotra parte, en la ribera) la pasión amorosa (en donde ardía).
131
llama: amor.
132
ley severa: ley de la muerte: el olvido. Versos 7-8: "mi llama sabe nadar el agua fría y sabe perder el respeto a la ley severa":
porque mi amor (llama) cruzará el río (nadar el agua fría), infringiendo (perder el respeto) la ley de la muerte (ley severa).
133
Alusión al dios del amor, Cupido.
134
humor: líquidos corporales; aquí tomado en el sentido de alimento.
135
medulas: hoy, médulas, sustancia que se halla en el interior de los huesos
136
Quien dejará el cuerpo, pero seguirá penando de amor es "el alma".
137
Quien será ceniza y tendrá sentido es lo más recóndito del cuerpo humano: las venas y las médulas; esto es, se destruirán hasta
llegar al extremo de convertirse en "polvo", pero aun entonces, será "polvo enamorado".
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 20 -
88. Relacionado con el tema principal, ¿cuál es el tópico que se trata?
89. Identifique las alusiones mitológicas y justifique su empleo.
90. Indique las ideas contrapuestas del segundo cuarteto. ¿Qué nexo las introduce? ¿Constituyen una antítesis o una
paradoja? Justifique su respuesta.
91. Comente el paralelismo en los tercetos y el sentido paradójico del segundo de ellos.
92. Este soneto ¿parece una expresión sincera de sentimiento o, por el contrario, un ejercicio poético? Justifica tu
respuesta
Texto 59
"Ah de la vida!"… ¿Nadie me responde?
"Aquí de los antaños que he vivido!138
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las horas mi locura las esconde.139
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,140
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.141
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.142
Los temas centrales del Barroco acerca de la vida y la muerte se condensan en este soneto densamente.
138
Versos 12:En vano llama a la vida y pide que vuelva el
pasado, calcando llamadas del tipo "Ah de la casa".
139
Versos 34: El destino ha ido robándome mis días; mis devaneos esconden mis horas.
140
Verso 7: Sólo está presente el recuerdo de lo vivido.
141
Versos 911: Expresión de fugacidad e inconsistencia de
la vida. Son importantes las sustantivaciones del v.11, pues
recogen el cansancio vital.
142
Versos 1214: La vida es el corto espacio que separa el
nacer y el morir. Además, para Quevedo, vivir es ir
muriendo.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 21 -
93. Las expresiones "Ah de la vida!” y "¡Aquí de los antaños que he vivido! son variaciones de cómo llamar a una casa
y cómo responde el visitante, es decir, saludos coloquiales. Por el hecho de basarse en coloquialismos, ¿se trata de
un texto popular? Justifica tu respuesta. ¿Por qué Quevedo ha introducido variaciones en un saludo popular?
94. ¿Qué significa la interrogación retórica del v. 1?
95. Señala las personificaciones: ¿qué personifica? ¿Qué pretende al utilizar este recurso?
96. Busca las sustantivaciones de este poema: ¿Qué se sustantiva? ¿Por qué utiliza este procedimiento sintáctico?
97. EL segundo cuarteto corresponde al presente del poeta: ¿En qué época de su vida está? ¿Cómo ve este presente?
Justifica tu respuesta.
98. Primer terceto: Comenta el significado del primer terceto. Es donde se localiza el tema. Este coincide con un
tópico literario, ¿cuál? ¿Qué figuras retóricas aparecen? ¿Qué ritmo proporcionan estas figuras retóricas?
Relaciona el ritmo del terceto y el tema del soneto.
99. ¿Qué es la vida para Quevedo en este soneto? Justifica tu respuesta.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 22 -
Texto 60143
Ya formidable144 y espantoso suena
dentro del corazón el postrer día;
y la última hora, negra y fría,
se acerca, de temor y sombras llena.
Si agradable descanso, paz serena
la muerte en traje de dolor envía;
señas da su desdén de cortesía:
más tiene de caricia que de pena.
¿Qué pretende el temor desacordado145
de la que a rescatar, piadosa, viene
espíritu en miserias anudado?'
Llegue rogada, pues mí bien previene146;
hálleme agradecido, no asustado;
mi vida acabe y mi vivir ordene.
100. Primer cuarteto:
Sol os llamó mi lengua pecadora,
y desmintióme147 a boca llena148 el cielo;
luz os dije que dábades149 al suelo,
y púsose un candil150, que alumbra y llora151.
143
En este soneto, Quevedo acepta la muerte, de acuerdo con la tradición estoica y cristiana. Y ello a pesar de que "la última
hora" lleva aparejado el dolor y el temor. Este autor fluctuó siempre entre la aceptación de la muerte y el miedo a ella.
144
formidable: temible.
145
desacordado: inoportuno, insensato.
146
previene (de prevenir): prepara, dispone.
147
desmintióme el cielo: me desmintió (de desmentir), me demostró que era falso, porque se sobreentiende que ya hay un "sol"
en el cielo.
148
a boca llena: (locución adverbial): con claridad, abiertamente, hablando sin rodeos.
149
dábades: (arcaísmo), dabais
150
candil: lámpara de aceite. Como el cielo de los versos 12, aquí el candil también desautoriza al poeta.
151
alumbra y llora: (el candil) ilumina y llora (gotas de aceite); llorar un líquido, es caer ese líquido gota a gota.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
Tan creído tuvisteis ser152 aurora,
que amanecer quisisteis con desvelo153;
en vos llamé rubí154 lo que mi abuelo
llamara labio y jeta comedora155.
Codicia156 os puse de vender los dientes157,
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 23 -
diciendo que eran perlas; por ser bellos,
llamé los rizos158 minas de oro ardientes.
Pero si fueran oro los cabellos,
calvo su casco159 fuera160, y diligentes161
mis dedos los pelaran162 por vendellos163.
Es otro producto del desengaño quevedesco. En este caso, se burla del lenguaje de la poesía amorosa. Las palabras
en cursiva aparecen en los versos de otros poetas, como Garcilaso, Herrera, Góngora e incluso en la poesía amorosa
del propio Quevedo. Destacan especialmente los versos 7-8 y el terceto final.
Texto 60: El mundo por dentro.
¿Viste esa visión164, que, acostándose fea, se hizo
esta mañana hermosa ella misma y hace extremos
grandes165? Pues sábete que las mujeres lo primero
que se visten, en despertándose, es una cara, una gar5 ganta y unas manos, y luego las sayas166. Todo cuanto
ves en ella es tienda167 y no natural. ¿Ves el cabello?
Pues comprado es y no criado168. Las cejas tienen más
de ahumadas169 que de negras; y si como se hacen cejas
se hicieran las narices, no las tuvieran170. Los dientes
10 que ves y la boca era, de puro negra, un tintero, y a
152
tan creído tuvisteis: tenerse creído algo (expresión), mostrar orgullo excesivo por cualidades o actos propios; en este
caso, ser "aurora", la luz que precede a la salida del sol, pero,
en sentido figurado, también la hermosura del rostro y rostro
sonrosado, ambas características tópicas de la dama.
153
desvelo: insomnio, despierta (de despertar) por el interés o
cuidado de lo que se quiere conseguir.
154
piedra preciosa de color rojo vivo; en el lenguaje poético,
los labios.
155
jeta comedora: la jeta (término coloquial), la cara, pero
también, el hocico del cerdo, además de desvergüenza; "comedora", que come. Lo que en el lenguaje poético eran unos
labios bellos, lo reduce en un morro que come sin vergüenza
alguna.
156
codicia: deseo excesivo de poseer riquezas, dinero, tesoros
o bienes en general.
157
codicia os puse de vender los dientes: os incité (os puse) la
codicia de vender los dientes. La explicación de esta
aseveración la da en el verso siguiente.
158
rizos: se sobrentiende "del cabello"
159
casco: (expresión coloquial), la cabeza humana.
160
fuera: (de ser), hoy se emplearía "sería".
161
diligentes: activos, rápidos.
162
los pelaran: (de pelar), quitaran, cortaran o arrancaran el
pelo; coloquialmente, tiene el significado de robar todos los
bienes, de manera violenta o con engaño.
163
por vendellos: para venderlos.
puros polvos171 se ha hecho salvadera172. La cera de los
oídos se ha pasado a los labios, y cada uno es una
candelilla173. ¿Las manos? Pues lo que parece blanco es
untado174. ¿Qué cosa es ver una mujer, que ha de salir
15 otro día a que la vean, echarse lanoche antes en
adobo175, y verlas acostar las caras hechas cofines de
pasas176, y a la mañana irse pintando sobre lo vivo
como quieren? ¿Qué es ver una fea o una vieja querer,
164
visión: ser fantástico o imaginario, que no tiene realidad,
pero en cambio se toma comoverdadera.
165
hace extremos grandes: hace ostentación, hace gala de
lucimiento; presume en alto grado.
166
sayas: faldas, por extensión, el vestido.Para Quevedo, maquillarse es correlativo a vestirse y éste es sinónimo de ponerse algo, por eso habla de vestir una cara, una garganta, etc
167
es tienda: comprado, postizo.
168
Alude a las pelucas de la época.
169
ahumadas: pintadas.
170
No tendrían narices para poder ponerselas postizas y a la
moda. Hipérbole.
171
polvos blanqueaadores
172
salvadera: recipiente con polvos que se echan sobre un
escrito para secar la tinta. Juego de palabras con tintero.
173
En la época para que los labios estuviesen brillantes se
empleaba cera. Detalle repulsivo, porque Quevedo da a entender que las mujeres emplean el cerumen de los oídos.
174
es untado: alude al maquillaje y cremas elaborados con
sustancias oleaginosas.
175
adobo: caldo que sirve para sazonar y conservar alimentos,
especialmente carnes, pero también productos de cosmética.
Si aceptamos la segunda acepción del término, el resultado es
la hipérbole, puesto que Quevedo dice "se echan en adobo",
es decir se meten dentro del adobo.
176
cofines de pasas: cestillos de pasas; esto es, arrugadas
como las pasas.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
como el otro tan celebrado nigromántico177, salir de
20 nuevo de una redoma178? ¿Estáslas mirando? Pues no
es cosa suya. Si se lavasen las caras, no las conocerías.
Y cree que en el mundo no hay cosa tan trabajada como
el pellejo179 de una mujer hermosa, donde se enjugan180 y secan y derriten más jalbegues181 tal vez que
25 en sus faldas, desconfiadas de sus personas182,
cuando quieren halagar algunas narices183, luego se
encomiendan a la pastilla y al sahumerio o aguas de
olor, y a veces los pies disimulan el sudor con las
zapatillas de ámbar184. Dígote que nuestros sentidos
30 están en ayunas185 de lo que es mujer y ahítos186 de lo
que le parece187. Si la besas, te embarras188 los la-bios;
si la abrazas, aprietas tablillas y abollas cartones189; si
la acuestas contigo, la mitad dejas debajo la cama en
177
nigromántico: nigromante, persona que predice el
futuro evocando a los muertos; también quien practica la
magia negra o diabólica. Habla en concreto de una persona,
Enrique de Villena (13841434), escritor y astrólogo
medieval, de quien se contaba que se metía en una redoma
y se transformaba. Compara, pues, las mujeres a un brujo,
ya que con sus productos de belleza adquieren una
apariencia nueva.
178
redoma: vasija pequeña.
179
pellejo: piel de un animal. Zoomorfismo
180
se enjugan: (enjugarse), limpiar la humedad que echa de
sí el cuerpo, como lágrimas, sudor, etc., o la que recibe mojándose las manos, el rostro, etc.
181
jalbegues: cal para blanquear.
182
Las faldas almidonadas desconfían de la realidad de la
mujer que llevan dentro.
183
halagar algunas narices: oler bien
184
zapatillas de ámbar: zapatillas perfumadas.
185
están en ayunas: desconocen.
186
ahítos: hartos.
187
Distingue entre ser mujer y parecer mujer. Es el tema de
las apariencias engañosas., en este caso aplicado a la mujer.
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 24 -
los chapines190; si la pretendes191, te cansas; si la
35 alcanzas, te embarazas192; si la sustentas193, te
empobreces; si la dejas, te persigue; si la quieres, te
deja194. Dame a entender de qué modo es buena, y considera ahora este aninal soberbio195 en nuestra flaqueza196, a quien hacen poderoso nuestras necesida40 des197, más provechosas sufridas o castigadas que satisfechas, y verás tus disparates claros. Considérala padeciendo los meses198, y te dará asco, y, cuando está
sin ellos, acuérdate que los ha tenido y que los ha de
padecer, y te dará horror lo que te enamora, y aver45 güénzate de andar perdido por cosas que en cualquier
estatua de palo tienen menos asqueroso fundamento199.
188
embarras: (de embarrar), literalmente, ensuciarse con
barro, pero también mancharse con cualquier sustancia
viscosa; embadurnar.
189
Hace alusión a los armazones y corsés que se llevaban
debajo de los vestidos de la época.
190
chapines: suelas de corcho que las mujeres se ponían
bajo los zapatos.
191
pretendes: (de pretender), cortejas.
192
te embarazas: (de embarazar), te estorbas a ti mismo, te
causas algún perjuicio
193
sustentas: (de sustentar), alimentas
194
Esta extensa enumeración de oraciones condicionales,
en las que las dos partes de cada frase conforman una
antítesis, es una de las partes más destacadas del texto.
195
este animal soberbio: la mujer vista como un animal
espléndido; zoomorfismo.
196
nuestra falqueza: la debilidad de los hombres
197
necesidades: se entiende físicas.
198
los meses: la menstruación.
199
Termina el texto con dos detalles degradantes:la
complacencia en lo escatológico (menstruación) y la
cosificación, al compararla a una estua de palo.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 25 -
Texto 63200
La vida empieza en lágrimas y caca,
luego viene la mu201, con mama y coco,
síguense las viruelas, baba y moco,
y luego llega el trompo y la matraca202.
En creciendo, la amiga y la sonsaca203;
con ella embiste el apetito loco;
en subiendo a mancebo, todo es poco,
y después la intención peca en bellaca.
Llega a ser hombre, y todo lo trabuca204;
soltero sigue toda perendeca205;
casado se convierte en mala cuca206.
Viejo encanece, arrúgase y se seca;
llega la muerte, y todo lo bazuca207,
y lo que deja paga, y lo que peca.
Texto 64
La losa en sortijón pronosticada208
y por boca una sala de vïuda209,
la habla entre ventosas y entre ayuda,
con el "Denle a cenar poquito o nada"210.
La mula, en el zaguán, tumba enfrenada211;
y por julio un "Arrópenle212 si suda;
no beba vino; menos agua cruda213;
la hembra214, ni por sueños, ni pintada".
200
Aunque tiene un enfoque burlesco, el tema en serio y está en la línea del pesimismo vital del autor.
la mu: el sueño. Se trata de un término propio del vocabulario infantil, como los dos siguientes en cursiva: mama y coco.
202
el trompo y la matraca: son juguetes de niños.
203
la sonsaca: (de sonsacar), le solicita amores a la amiga, pero astutamente
204
trabuca: revuelve, transtorna.
205
perendeca: puta.
206
mala cuca: mal bicho, hombre malicioso, pero "cuca" tiene otro significado, el del "cuclillo" o cornudo.
207
bazuca: confunde.
208
Parece ser que los médicos solían llevar un anillo con una piedra preciosa en el pulgar (sortijón, aumentativo y despectivo de
"sortija"). Quevedo asocia el tamaño de la gema con la piedra que cubre una sepultura (losa), de ahí que vea en aquélla el
pronóstico de ésta.
209
El médico al hablar (por boca) creaba la sala donde se re-tiraba la viuda a llorar, al notificar la gravedad del enfermo.
210 210
Las palabras del médico (la habla) las reproduce textualmente en el v.4 y, posteriormente en los versos del 6 al 8. Esta
201
conversación la mantenía mientras utilizaba su instrumental: ventosas (campana de vidrio que solía utilizarse para crear el vacío
en una úlcera) y ayuda (medicamento e instrumento que se utilizaba para aliviar el vientre, esto es, como un purgante).
211
Los médicos utilizaban mulas como animal de transporte, sobre las cuales ponían una cobertura larga de color negro. Al
entrar en la casa del enfermo, dejaban la mula atada (enfrenada) en el pórtico de la casa (zaguán). El color negro de la cobertura
del animal y la actitud del médico Quevedo los asocia con la muerte, de ahí que hable de tumba.
212
arrópenle: tápenle con las mantas o la ropa de la cama.
213
agua cruda: agua sin hervir o sin haberla dejado en reposo para los minerales y la cal se deposite en el fondo, por tanto, tal
cual sale del caño o del pozo.
214
la hembra: la mujer, metonimia de las relaciones sexuales.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
Haz la cuenta215 conmigo, dotorcillo216:
para quitarme un mal, ¿me das mil males217?
¿Estudias medicina o Peralvillo?
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 26 -
¿De esta cura me pides ocho reales?
Yo quiero hembra y vino y tabardillo218,
y gasten tu salud los hospitales.
Texto 65:
Pues amarga la verdad219,
quiero echarla de la boca;
y si al alma su hiel220 toca,
esconderla es necedad.
5 Sépase, pues libertad
ha engendrado en mi pereza
la pobreza.
¿Quién los jueces con pasión224,
sin ser ungüento, hace humanos,
pues untándoles las manos
25 les ablanda el corazón225?
¿Quién gasta su opilación
con oro y no con acero226?
El dinero.
¿Quién hace al tuerto galán
y prudente al sin consejo221?
10 ¿Quién al avariento viejo
le sirve de río Jordán222?
¿Quién hace de piedras pan,
sin ser el Dios verdadero?
El dinero.
¿Quién procura que se aleje
30 del suelo la gloria vana?
¿Quién, siendo toda cristiana,
tiene la cara de hereje?
¿Quién hace que al hombre aqueje227
el desprecio y la tristeza?
35
La pobreza.
15 ¿Quién con su fiereza espanta
el cetro y corona al rey?
¿Quién, careciendo de ley223,
merece nombre de santa?
¿Quién con la humildad levanta
20 a los cielos la cabeza?
La pobreza.
¿Quién la montaña derriba
al valle; la hermosa al feo228?
¿Quién podrá cuanto el deseo,
aunque imposible, conciba?
40 ¿Y quién lo de abajo arriba
vuelve, en el mundo, ligero?
El dinero.
215
haz la cuenta: expresión que significa "figúrate".
dotorcillo: "doctorcillo"; diminutivo despectivo de
"doctor".
217
mal-males: equívoco o juego de palabras: "mal" significa
enfermedad; "males", desgracias, calamidades; en este
último caso se refiere a lo que receta el médico.
218
tabardillo: la enfermedad del tifus; lo aúna todo: el
placer (hembra, vino) y las consecuencias de una vida
disipada (tabardillo).Es un canto a disfrutar de la vida
desmesuradamete, frente al tipo de vida que propone el
médico (tu salud, v. 14)
219
Según los "epicuros", la verdad es siempre amarga.
220
hiel: amargor.
221
al sin consejo: al que no tiene sentido común.
216
222
río Jordán: río en el que fue bautizado Jesucristo. Aquí
alude a la creencia popular en el poder rejuvenecedor de
este río.
223
ley: religión.
224
pasión: soborno.
225
Porque sobornándolos con dinero (untándolos las
manos) inclina su voluntad (los ablanda el corazón)
226
Hay que interpretar estos dos versos de la siguiente
manera: "¿Quién cura su opilación (obstrucción de alguna
vía del cuerpo) con dinero (oro) y no con agua ferruginosa
(acero)?".
227
aqueje: (de aquejar); el sujeto es compuesto: el
desprecio y la tristeza.
228
Entiéndase: "¿quién derriba (somete) a la hermosa ante
el feo?".
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 27 -
LOPE DE VEGA
Texto 66229
-Boscán, tarde llegamos. -¿Hay posada?
-Llamad desde la posta, Garcilaso.
-¿Quién es? -Dos caballeros del Parnaso230.
-No hay donde nocturnar231 palestra armada232.
-No entiendo lo que dice la criada.
Madona233, ¿qué decís? -Que afecten paso234,
que ostenta limbos el mentido ocaso235
229
Soneto dialogado en que se critica los excesos verbales de la lengua barroca. Lope utiliza los poetas renacentistas Boscán y
Garcilaso (considerados clásicos ya en la segunda mitad del siglo XVI) como ejemplo de lengua a seguir.
230
Los poetas más selectos, aquéllos que eran equiparados a los clásicos.
231
Pasar la noche (cultismo).
232
Se trata de una metáfora perifrástica e hiperbólica. Literalmente significa "campo armado". Se aplica a los caballeros del verso
anterior.
233
Señora (italianismo).
234
afecten paso: aceleren el paso; corran
235
El mentido ocaso (engañoso anochecer) ostenta (luce) limbos (corona). Está oscureciendo.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 28 -
y el sol depingen la porción rosada236.
-¿Estás en ti, mujer? -Negóse al tino237
el ambulante huésped-. ¡Que en tampoco
tiempo238 tal lengua entre cristianos haya!
Boscán, perdido habemos el camino,
preguntad por Castilla, que estoy loco
o no habemos salido de Vizcaya239.
236
Y del sol apenas queda una pequeña luz rosada (la del crepúsculo)
juicio, prudencia
238
Se refiere al tiempo comprendido entre el Primer Renacimiento (época de Boscán y Garcilaso) y el Barroco.
239
El País Vasco. Esta alusión a la mala lengua castellana de los vascos es la misma que la que vimos en El Quijote (la aventura del
vizcaíno).
237
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 29 -
Texto 67240
5
10
15
20
"Mira, Zaide, que te aviso
que no pases por mi calle
ni hables con mis mujeres,
ni con mis cautivos241 trates,
ni preguntes en qué entiendo242
ni quien viene a visitarme,
qué fiestas me dan contento
o qué colores me aplacen243";
basta que son por tu causa
las que en el rostro me salen,
corrida244 de haber mirado
moro que tan poco sabe,
Confieso que eres valiente,
que hiendes245, rajas246 y partes247
que has muerto más cristianos
que tienes gotas de sangre;
que eres gallardo248 jinete,
que danzas, cantas y tañes249,
gentil hombre, bien criado
cuanto puede imaginarse;
blanco, rubio por extremo,
señalado por linaje250
el gallo de las bravatas251,
25
30
35
40
45
la nata de los donaires252,
y pierdo mucho en perderte
y gano mucho en amarte,
y que si nacieras mudo
fuera posible adorarte;
y por este inconveniente
determino de dejarte,
que eres pródigo de lengua253
y amargan tus libertades
y habrá menester254 ponerte
quien quisiere sustentarte255
un alcázar256 en el pecho
y en los labios un alcaide257.
Mucho pueden con las damas
los galanes de tus partes258,
porque los quieren briosos259.
que rompan y que desgarren260;
mas tras esto, Zaide amigo,
si algún convite te hacen,
al plato de sus favores
quieren que comas y calles261.
Costoso262 fue el que te hice;
240
Este romance refleja el final (literario) de los amores juveniles de Lope con Elena Osorio. Lope (Zaide) se pone en lugar de
Elena (Zaida) y desarrolla los reproches, y también alabanzas, por haber presumido de sus relaciones. Zaide se defenderá en otro
poema que empieza con el verso "Di, Zaida, ¿de qué me avisas?".La historia de esta relación duró cinco años; cuando ella lo
abandona, Lope reacciona con unos poemas difamatorios por los que es llevado ante la justicia y es condenado al destierro de
Madrid.
241
cautivos: esclavos.
242
en qué entiendo: de qué me ocupo.
243
me aplacen: me agradan.
244
corrida: avergonzada.
245
hiendes: (de hendir o hender), abres un cuerpo sólido; haces un boquete, un agujero.
246
rajas: (de rajar): hieres con arma blanca.
247
partes: (de partir), divides una cosa en dos o más porciones.
248
gallardo: valiente y noble en la manera de actuar.
249
tañes: (de tañer), tocas un instrumento musical de cuerda o de percusión.
250
linaje: conjunto de antepasados y descendientes de una persona; estirpe.
251
el gallo de las bravatas: (frase hecha); "bravatas", amenazas para atemorizar a alguien; "gallo", el que sobresale, presumiendo de sus cualidades,especialmente de su fuerza o su valentía; por tanto, aquí, se trata del más amenazador.
252
la nata de los donaires: "la nata" es parte de una frase hecha: "la flor y nata", el mejor; "donaires", gracia y viveza en la forma
de hablar y moverse; por tanto, el que tiene más gracia, más salero.
253
eres pródigo de lengua: hablas demasiado.
254
habrá menester: será necesario.
255
sustentarte: conservarte.
256
alcázar: fortaleza.
257
alcaide: quien dirige la guardia y defensa de un alcázar o fortaleza. Los cuatro últimos versos son metafóricos; alude a que
hay que hacer callar por la fuerza, o en todo caso, vigilar que no hable.
258
partes: cualidades.
259
briosos: valientes, enérgicos, con determinación.
260
que rompan y rasguen: expresión coloquial; alude a la fortaleza de ánimo, persona enérgica, decidida.
261
Los favores amorosos deben mantenerse en secreto.
262
costoso: caro.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
50
55
60
65
70
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 30 -
venturoso263 fueras, Zaide,
si conservarme supieras
como supiste obligarme264.
Apenas fuiste salido
de los jardines de Tarfe265
cuando hiciste de la tuya
y de mi desdicha alarde266.
A un morito mal nacido
me dicen que le enseñaste
la trenza de los cabellos
que te puse en el turbante.
No quiero que me la vuelvas267
ni quiero que me la guardes,
mas quiero que entiendas, moro,
que en mi desgracia la traes.
También me certificaron
cómo le desafiaste
por las verdades que dijo,
que nunca fueran verdades.
De mala gana me río;
¡qué donoso268 disparate!
No guardas tú tu secreto
¿y quieres que otro le guarde?
No quiero admitir disculpa;
otra vez vuelvo a avisarte
263
venturoso: afortunado.
obligarme: conquistarme, seducirme.
265
Tarfe: Granada.
264
266
alarde de mi desdicha: ostentación de su desgracia; actitud de presumir o llamar la atención, en este caso, de la
relación amorosa.
267
vuelvas: devuelvas.
268
donoso: gracioso.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
que esta será la postrera269
que me hables y te hable."
Dijo la discreta Zaida
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 31 -
a un altivo bencerraje270
75 y al despedirle repite:
"Quien tal hace, que tal pague".
Texto 68 271
Resuelta272 en polvo ya273, mas siempre hermosa,
sin dejarme vivir, vive serena
aquella luz, que fue mi gloria y pena,
y me hace la guerra, cuando en paz reposa.
¡Oh memoria cruel de mis enojos278!,
¿qué honor te puede dar mi sentimiento,
en polvo convertidos tus despojos279?
Tan vivo está el jazmín, la pura rosa274,
que blandamente ardiendo en azucena,
me abrasa el alma de memorias275 llena:
ceniza de su fénix276 amorosa277.
Permíteme callar sólo un momento:
que ya no tienen lágrimas mis ojos,
ni conceptos de amor mi pensamiento280.
269
un ser mitológico:"el ave fénix", ave fabulosa, semejante a
un águila, pero de tamaño mayor, cuyo mito era originario
de Egipto, aunque adoptado por griegos y romanos. Era el
único ejemplar de su especie y vivía unos 500 años.
Cuando llegaba su hora acumulaba plantas aromáticas en
su nido, les prendía fuego y se dejaba consumir por él.
Según otra versión, en el momento de morir, se
precipitaba, con el cuerpo en llamas, hacia la tierra. En
ambas versiones, de sus cenizas surgía un nuevo fénix. Es el
símbolo de la muerte que engendra vida.
277
Este verso, teniendo en cuenta las dos interpretaciones
de la palabra "fénix", puede tener dos significado: a) el
alma, llena de recuerdos, es la ceniza de su fénix amorosa;
b) el alma es la ceniza del propio Lope
278
enojos: pesares, penas, dolores.
279
despojos: restos mortales.
280
ni conceptos de amor mi pensamiento: elipsis del verbo
tener; "conceptos"tiene el sentido de palabras; por tanto,
"mi pensamiento no tiene palabras de amor", es decir, es
tanto el dolor que ya no encuentra palabras para encarecer
su amor.
postrera: última.
bencerraje: Abencerraje, moro de ilustre linaje.
271
Dedicado a Marta de Nevares, muerta tres años antes
que Lope. Aunque se basa en la tradición petrarquista (luz:
amada; amor: fuego, etc.), destacan las referencias directas
a la experiencia vivida; por ejemplo, el segundo cuarteto se
alude a las flores de la primavera y éstas le recuerdan a la
amada, no sólo por los convencionalismos literarios, sino
porque Marta murió en abril. La figura más destacable es la
antítesis.
272
resuelta: convertida.
273
Resuelta en polvo ya: alusiónelusión (juego típicamente
barroco) de la muerte de la amada. En el último verso de
este mismo cuarteto, aparece de forma explícita "cuando
en paz reposa".
274
Las flores le recuerdan a la amada, pero estas mismas
flores son las que se utilizan en las metáforas para describir
la belleza física de la dama
275
memorias: recuerdos.
276
fénix: Dos posibles interpretaciones de esta palabra: a).
Lope fue llamado "Fénix de los ingenios"; aquí "fénix"
significa persona única en su especie. Y, b) es una alusión a
270
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 32 -
Texto 69281
Salteóme282 la serrana
junto al pie283 de la cabaña.
La serrana de la Vera,
ojigarza284, rubia y blanca,
que un robre a brazos arranca285,
tan hermosa como fiera286,
viniendo de Talavera
me salteó en la montaña,
junto al pie de la cabaña
Yendo desapercibido287;
me dijo desde un otero288:
"Dios os guarde, caballero".
Yo dije: "Bien seáis venido"289.
Luchando a brazo partido290,
rendíme a su fuerza extraña291
junto al pie de la cabaña.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
Texto 70: La vida es sueño. Acto I (Fragmento)
SEGISMUNDO.
¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice!
Apurar,292 cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
5 qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
10 vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
de¡ hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar293 mis desvelos
15 (dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
¿qué más os pude ofender
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
20 Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
25 apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
30 de¡ nido que deja en calma.
¿Y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
281
Villancico de origen tradicional que Lope glosó. Este poema lo incluyó en una obra de teatro, La serrana de la Vega. Sigue la
tradición de las serranillas o cantigas de serrana (encuentro entre un viajero y una bella pastora de la sierra).
282
salteóme: me asaltó.
283
al pie de: al lado de. En la versión tradicional se lee "junto a par".
284
ojigarza: de ojos azules.
285
que un robre a brazos arranca: que un roble arranca con los brazos.
286
fiera: dura, violenta.
287
desapercibido: quien no está preparado para alguna cosa; desprevenido.
288
otero: elevación del terreno aislada que domina un llano.
289
Bien seais venido: saludo de bienvenida: "eais bienvenido"
290
a brazo partido: (eresión coloquial), poner el máximo interés para llevar a cabo una acción, en este caso sería luchando tanto
como pude, luchando con todas mis fuerzas.
291
En este poema, una ambigüedad deliberada (equívoco), pues juega con dos conceptos de "fuerza": la del amor, esto es, el
amor como lucha (segunda estrofa) y la fuerza física de la serrana (primera estrofa) En este poema, una ambigüedad deliberada
(equívoco), pues juega con dos conceptos de "fuerza": la del amor, esto es, el amor como lucha (segunda estrofa) y la fuerza
física de la serrana (primera estrofa)
292
averiguar
293
concluir, terminar
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
35
40
45
50
Nace el bruto294, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gradas al docto pincel),
cuando atrevido y cruel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto295
¿Y yo, con mejor instinto
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas296,
y apenas bajel de escamas
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío.
¿-Y yo con más albedrío
tengo menos libertad?
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
55
60
65
70
- 33 -
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad,
que le da la majestad
de¡ campo abierto a su huida.
¿Y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,
quisiera arrancar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
5 Texto 71: La vida es sueño. Acto III (Fragmento)
SEGISMUNDO
Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
5 por si alguna vez soñamos
Y sí haremos297, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
10 que el hombre que vive suena
lo que es hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
15 y este aplauso -que recibe
prestado- en el viento escribe298,
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
294
toro.
¿qué hay quien intente reinar
20 viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados299 le ofrece;
sueña el pobre que pacece
25 su miseria y su pobreza;
sueña el que a rnedrar empieza,
sueña el que afana y pretende300,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
30 todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende301.
Yo sueño que estoy aquí
de estas prislones cargado,
y soñé que en otro estado
35 más lisonjero me vi.
297
y sí haremos: y así será.
Las horas mundanas se las lleva el viento.
299
cuidados: preocupaciones.
300
El que se afana y busca cargos o ganancias.
301
ninguno lo entiende: ninguno se da cuenta (de que todo
es sueño)
298
295
alusión al labeinto de Creta en cuyo interior habitaba el
gigantesco Minotauro devorador de hombres.
296
ovas: algas. Lamas: cieno, blando y de color oscuro, del
fondo del mar y de los ríos de aguas quietas.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Lengua castellana y Literatura – 4º ESO
¿Qué es la vida? Un frenesí302.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
302
2014-2015. UD 6: LA LITERATURA RENACENTISTA Y BARROCA.
- 34 -
y el mayor bien es pequeño;
40 que toda la vida es sueño.
y los sueños, sueños son.
frenesí: arrebato, furor.
©© Aula Z - Isabel Yagüe
Descargar