parte 1

Anuncio
REGLAMENTO
PATINAJE ARTÍSTICO SOBRE HIELO
FEDERACION ESPAÑOLA DEPORTES DE HIELO
2010/2011
Aprobado en Comisión Delegada 8 Octubre 2010
Modalidades de patinaje sobre hielo en España
PARTE 1
MODALIDADES ISU
Patinaje Individual – Parejas Libre – Danza sobre Hielo
PARTE 2
MODALIDADES LIBRES
Ballet sobre hielo
1
PARTE 1
Reglamentos de las Modalidades ISU
PARTE A
REGLAMENTACION GENERAL
Regla 1 Edades y categorías patinaje individual
Regla 2 Edades y categorías Parejas libre
Regla 3 Edades y categorías Danza sobre hielo
PARTE B
REGLAMENTACION GENERAL DE LAS COMPETICIONES
Regla 1 Inscripciones y participación
Regla 2 Horarios y duración
Regla 3 Medidas y condiciones de la pista
Regla 4 Músicas
Regla 5 Sorteos
Regla 6 salida a Pista
Regla 7 Títulos en los Campeonatos
Regla 8 Reparto de premios
Regla 9 Resultados oficiales
Regla 10 Tipos de competiciones
Regla 11 Programación de la competición
Regla 12 Deducciones
PARTE C
REGLAMENTOS DE OFICIALES
Regla 1 Oficiales, Jueces, Técnicos Especialistas y Técnicos Controladores
Regla 2 Lista Nacional de Jueces, Técnicos Especialistas y técnicos
Controladores
Regla 3 Acceso a Juez Nacional e Internacional
Regla 4 Acceso a Técnico Especialista y Controlador Técnico
Regla 5 Acceso a Data/Replay Operator
Regla 6 Seminarios
Regla 7 Disposiciones de los Jueces
Regla 8 Obligaciones del juez arbitro
Regla 9 Obligaciones del Juez nacional
Regla 10 Sanciones a los jueces
Regla 11 Comité de Control de Jueces
Regla 12 Comisión de Disciplina Deportiva
2
PARTE D
SPONSORS
Regla 1 Disposición General
PARTE E
REGLAMENTACION TÉCNICA PATINAJE INDIVIDUAL
Regla 1 El Patinaje Individual
Regla 2 Definición del programa corto
Regla 3 Elementos requeridos de los programas cortos
Regla 4 Observaciones de los elementos en los programas cortos
Regla 5 Duración de los programas cortos
Regla 6 Definición del programa Libre
Regla 7 Observación de los elementos de lo programas libres
Regla 8 Duración de los programas Libres
Regla 9 Definición de los trajes de competición
Regla 10 Calentamientos
Regla 11 Requisitos con el sistema de puntuación
Regla 12 Requisitos de los entrenadores
Regla 13 Test y medallas
PARTE F
REGLAMENTACION TÉCNICA PAREJAS LIBRE
Regla 1 El Patinaje de Parejas
Regla 2 Definición del programa corto
Regla 3 Elementos requeridos de los programas cortos
Regla 4 Observaciones de los elementos en los programas cortos
Regla 5 Duración de los programas cortos
Regla 6 Definición del programa Libre
Regla 7 Observación de los elementos de lo programas libres
Regla 8 Duración de los programas Libres
Regla 9 Definición de los trajes de competición
Regla 10 Calentamientos
Regla 11 Requisitos con el sistema de puntuación
Regla 12 Requisitos de los entrenadores
Regla 13 Test y medallas
3
PARTE G
REGLAMENTACION TÉCNICA DANZA SOBRE HIELO
Regla 1 La Danza Sobre Hielo
Regla 2 Definición del programa corto
Regla 3 Elementos requeridos de los programas cortos
Regla 4 Duración de los programas cortos
Regla 5 Definición del programa Libre
Regla 6 Observación de los elementos de lo programas libres
Regla 7 Duración de los programas Libres
Regla 8 Definición de los trajes de competición
Regla 9 Calentamientos
Regla 10 Requisitos con el sistema de puntuación
Regla 11 Requisitos de los entrenadores
Regla 12 Test y medallas
PARTE 2
MODALIDADES LIBRES
Ballet sobre hielo
4
PARTE 1
Reglamentos de las MODALIDADES ISU
LAS CATEGORÍAS ISU SE REGIRÁN SIEMPRE POR SUS RESPECTIVAS NORMAS DEL
ISU CONSTITUTION, ISU SPECIAL REGULATIONS Y TECHNICAL RULES PARA
SINGLES&PAIRS Y ICE DANCING Y LAS COMUNICACIONES ISU QUE LO VAYAN
ACTUALIZANDO.
ESTAS NORMAS Y SUS CAMBIOS PREVALECERÁN SIEMPRE POR ENCIMA DE LO
ESCRITO EN ESTE REGLAMENTO.
PARTE A
REGLAMENTACION GENERAL
Regla 1 Edades y categorías patinaje individual
Las categorías nacionales, así como las edades de cada una están definidas por de patinaje la
FEDH y las categorías internacionales: l Novice, Júnior 1ª y Sénior 1ª están definidos por el
reglamento de patinaje de la Federación Internacional de Patinaje (ISU).
Para las edades que delimitan cada categoría se tendrá en cuenta que la temporada empieza
el 1 de Julio y finaliza el treinta de Junio.
Las categorías de los campeonatos nacionales serán:
Debs: No tener cumplidos los 11 años antes del 1 de julio de la temporada en curso.
Deberán tener en poder la medalla de Debs. La categoría Debs solo podrá competir en
los Campeonatos de España en el caso de que estén inscritos como mínimo seis (6)
participantes en Debs y otros seis (6) mínimo en Infantil. Mientras no se dé esta
circunstancia estas dos categorías compiten juntas, es decir, Infantil y Debs.
Infantil: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso no podrán haber cumplido los
trece años. Deberán tener en poder la medalla de preparatoria para competir a nivel
nacional y en el campeonato de España. En el caso de que no haya competición de
Debs por falta de participación y compitan juntos, queda permitida la participación en esta
categoría (Infantil) con la medalla de Debs siempre y cuando tengan edad de Debs
Novice: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso no podrá ser más joven de diez
(10) años ni haber cumplido los quince (15). Y tener en poder la medalla de Bronce para
competir a nivel nacional y en el campeonato de España.
Júnior 2ª: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso no podrá ser más joven de trece
(13) años, ni haber cumplido los diecinueve (19). Y tener en poder la medalla de prebronce, mínimo para competir a nivel nacional.
Júnior 1ª: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso, no podrá ser más joven de
trece (13) años, ni haber cumplido los diecinueve (19). Normativa ISU. Deberá tener en
poder como mínimo la medalla de pre-plata (femenino) y la pre-plata (masculino), para
competir a nivel nacional y en el campeonato de España. Para salir internacionalmente
deberá tener la pre-plata (femenino) y la plata (masculino).
Sénior 2ª: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso, tener cumplidos los diecinueve
(19) años. Esta categoría no tendrá programa corto. Y tener en poder la medalla de prebronce, mínimo para competir a nivel nacional.
5
Sénior 1ª: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso, tener diecinueve (19) años
cumplidos, pero podrá participar como senior siempre que no tenga menos de (15) años.
Deberá tener en poder la medalla de pre-plata (Fem.) o plata (Masc.), mínimo, para
competir a nivel nacional y en el Campeonato de España. Para salir internacionalmente
deberán tener la pre-oro.
Regla 2 Edades y Categorías Parejas libre
Las categorías nacionales, así como las edades de cada una se definirán en el momento que
existan patinadores en esta modalidad por la FEDH y las categorías internacionales: Novice,
Júnior 1ª y Sénior 1ª estarán definidas por el reglamento de patinaje de la Federación
Internacional de Patinaje (ISU).
Infantil:
Chicas: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso no podrán haber cumplido los trece
(13) años.
Chicos: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso no podrán haber cumplido los
catorce (14) años.
Novice:
Antes del 1 de Julio de la temporada en curso no podrá ser más joven de diez (10) años
ni haber cumplido los quince (15) las chicas, y diecisiete (15) para los chicos.
Júnior:
Chicas Antes del 1 de Julio de la temporada en curso tiene que tener al menos los (13)
años mínimos y no haber cumplido los diecinueve (19) años.
Chicos: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso tiene que tener al menos los trece
(13) años y no haber cumplido los veintiuno (21).
Senior:
Chicas: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso tiene que tener diecinueve (19)
años cumplidos, pero podrá participar como senior siempre que no tenga menos de
quince (15) años.
Chicos: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso tiene que tener los veintiún (21)
años pero podrá participar como senior siempre que no tenga menos de quince (15)
años.
Para las edades que delimitan cada categoría se tendrá en cuenta que la temporada empieza
el 1 de Julio y finaliza el treinta de Junio.
Regla 3 Edades y Categorías Danza sobre hielo
Las categorías nacionales, así como las edades de cada una están definidas por la FEDH y las
categorías internacionales: Novice, Júnior 1ª y Sénior 1ª están definidos por el reglamento de
patinaje de la Federación Internacional de Patinaje (ISU).
Para las edades que delimitan cada categoría se tendrá en cuenta que la temporada empieza
el 1 de Julio y finaliza el treinta de Junio.
Las categorías de los campeonatos nacionales serán:
Pre-Novice:
Antes del 1 de Julio de la temporada en curso no podrá ser más joven de diez (10) años
ni haber cumplido los trece (13) las chicas, y los quince (15) para los chicos.
Novice:
Antes del 1 de Julio de la temporada en curso no podrá ser más joven de diez (10) años
ni haber cumplido los quince (15) las chicas, y quince (15) para los chicos.
Júnior:
Chicas Antes del 1 de Julio de la temporada en curso tiene que tener al menos los (13)
años mínimos y no haber cumplido los diecinueve (19) años.
Chicos: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso tiene que tener al menos los trece
(13) años y no haber cumplido los veintiuno (21).
6
Senior:
Chicas: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso tiene que tener diecinueve (19)
años cumplidos, pero podrá participar como senior siempre que no tenga menos de
quince (15) años.
Chicos: Antes del 1 de Julio de la temporada en curso tiene que tener los veintiún (21)
años pero podrá participar como senior siempre que no tenga menos de quince (15)
años.
PARTE B
REGLAMENTACION GENERAL DE LAS COMPETICIONES
Regla 1. Inscripciones y participación
1- Las competiciones organizadas por la Federación Española de Deportes de Hielo
(FEDH) están abiertas a todos aquellos patinadores que estén en posesión de la
licencia de competición de patinaje artístico correspondiente, debidamente
autorizada por la FEDH.
2- Las inscripciones de las competiciones deben efectuarse exclusivamente a través de
las Federaciones Autonómicas. Estas serán enviadas a la FEDH con 10 días de
antelación a la fecha de la competición. Pasado este tiempo, no será aceptada
ninguna inscripción. Las inscripciones realizadas individualmente no serán
aceptadas.
3- Un patinador extranjero residente en España, puede participar en las competiciones
que se celebren en territorio nacional si tiene licencia de un club afiliado a la FEDH.
De igual forma podrá participar en los Campeonatos de España, aunque sin poder
optar al Título de Campeón de España, teniendo derecho a un trofeo.
4- Para los campeonatos de España y Copa Federación, junto con las inscripciones los
deportistas deberán presentar su DNI o documento de identidad extranjero si es el
caso, para poder participar y la licencia correspondiente a su federación territorial.
Esto deberá entregarse al referee de la competición en el inicio del sorteo.
5- Para poder participar en categorías Nacionales es imprescindible estar en posesión
de la medalla correspondiente a esa categoría, como mínimo
6- En el caso de parejas de libre o Danza sobre hielo, la nacionalidad española de uno
de sus miembros implica que participa como pareja española.
Regla 2. Horarios y duración
1- Las competiciones nacionales de patinaje artístico, no deben de comenzar antes de
las 9,00 horas, aunque en función del número de participantes inscritos en estos
campeonatos podría establecerse un horario de comienzo a partir de las 8,00 horas
si así lo pide la organización.
2- A ser posible las pruebas deben de finalizar en un plazo de dos días consecutivos.
3- La competición de tarde debe de planificarse para que no termine más tarde de las
23,00horas.
Regla 3. Medidas y condiciones de la pista
1- Para las competiciones nacionales la superficie de la pista de hielo, debe ser
rectangular, de 30m x 60m como medida máxima y no menos de 26m x 56m.
2- Para la organización de competiciones nacionales es necesaria una pista de hielo
cubierta.
3- La superficie de la pista de hielo debe de estar en buenas condiciones y totalmente
lista no pudiendo haber ningún tipo de obstáculo que pudiera ser peligroso para los
propios patinadores. Si fuera así, el Juez Árbitro junto con el Controlador Técnico y el
comité técnico de la federación decidirán que soluciones tomar para el buen
desarrollo de la competición.
7
Regla 4. Músicas
1- Para las competiciones nacionales, todos los patinadores proporcionarán la música
de sus programas de competición, con una excelente calidad en compact disk (CD).
2- Los CD, deberán indicar de forma clara, el nombre del patinador, club al que
pertenece y tipo de programa (corto/libre ó libre interpretativo).en la carátula y en el
propio CD.
3- El club organizador de dicha competición, proporcionará para la pista de hielo
utilizada para la competición, instalaciones adecuadas para la buena reproducción
de la música. Las instalaciones del sistema de reproducción de la música facilitadas
por el club organizador de la competición, deberán exponerse por adelantado, en el
momento de la convocatoria de dicha competición, informando de las opciones de
reproducción de la música
4- Se tomarán las debidas precauciones para evitar las variaciones de frecuencia y/o
tensión.
Regla 5. Sorteos
El sorteo del orden de salida deberá realizarlo el juez-árbitro en acto público con la presencia
de los participantes o sus representantes de clubes.
El anuncio oficial de las inscripciones y de la composición del jurado debe hacerse público por
parte del juez-árbitro en el momento de realizar el primer sorteo de la competición.
a) En los campeonatos de España y Copa Federación, Para el orden de salida en el
programa corto en una competición se procederá, en primer lugar, al sorteo de la
Federación Autonómica que designará por qué patinador se iniciará el sorteo (los clubes
irán por orden alfabético).
b) En las competiciones Autonómicas o Inter clubs, se sortean primeramente los clubes en
orden alfabético.
c) El orden de salida para el programa libre será el inverso a la clasificación del programa
corto, empezando el patinador clasificado en último lugar y terminando por el clasificado en
primer lugar.
d) Si el número de patinadores fuera impar, será el primer grupo en patinar (patinadores peor
clasificados) el que tendrá menos patinadores. El último grupo en patinar (patinadores
mejor clasificados) será el más grande.
e) Si dos o más patinadores empatan tras el programa corto, deberán patinar en el mismo
grupo. En ese caso, el grupo inmediatamente precedente se verá disminuido en el mismo
número de patinadores que se asignará en primer lugar. Se hará un sorteo previo diferente
entre los patinadores empatados para decidir qué patinador empezará a sortearse en
primer lugar.
Regla 6. Salida a Pista
Llamada de salida a Pista
Conforme al orden de salida, los patinadores deberán ser llamados y presentados por la
megafonía de la pista antes de realizar sus programas. Cada patinador deberá empezar su
programa, como muy tarde, un (1) minuto después de haber sido llamado; pasado ese tiempo,
será declarado retirado de la competición.
Nueva Salida en Pista
1.- Durante el programa corto o programa libre , si existe una interrupción o cese de la música
o si surgieran circunstancias que pusieran en peligro la seguridad del patinador, debido un
daño fortuito en su vestimenta o en su equipamiento que le impidiesen patinar, el patinador
debe interrumpir su programa ante la señal del juez-árbitro. El patinador continuará
inmediatamente su programa desde el punto de la interrupción, siempre y cuando las
circunstancias que provocaron la interrupción del programa pudiesen ser corregidas sin
demora. Si esto no fuera posible, se concederá un periodo de hasta tres (3) minutos antes de
8
permitir su continuación. El periodo de tres (3) minutos comienza inmediatamente después de
que el juez árbitro detiene la actuación mediante una señal acústica. El mismo procedimiento
será aplicable en el caso de que el competidor interrumpa su programa debido a un daño
fortuito en su vestimenta o equipamiento sin la señal del juez-árbitro. El juez árbitro tomará la
decisión de desde que punto el patinador retomara el programa y lo comunicará al resto de
jueces. No obstante, si el ritmo o la calidad de la música es deficiente, no se realizará ninguna
nueva salida si el patinador no informa al juez-árbitro dentro de los primeros treinta (30)
segundos después de haber empezado el programa.
2.- Si, en opinión del juez-árbitro, se necesita atención médica, el árbitro deberá parar el
programa y permitir al patinador que elija entre continuar inmediatamente desde el punto de
interrupción o, si eso no fuera posible, se concederá un período de hasta tres (3) minutos antes
de permitir su continuación.
3.- Si un patinador con el número uno en el orden de salida de su grupo se lesiona durante el
periodo de calentamiento y el tiempo antes de empezar su actuación no es suficiente para una
atención médica, el juez árbitro puede otorgar a dicho patinador tres (3) minutos adicionales
antes de ser llamado en pista.
4.- Asimismo, si la interrupción o detención de la música o cualquier otro problema como
iluminación, hielo, etc. Que no sea causado por el patinador, y que necesite un tiempo para ser
reparado, no se aplicará el periodo de tiempo de tres (3) minutos.
5.- No se permitirán repeticiones de salidas del programa completo.
6.- Si un patinador no pudiera finalizar su programa, no se concederá ninguna nota. Lo mismo
será aplicable al caso en que un competidor haya logrado la oportunidad de continuar el
programa a partir del punto de interrupción y una vez más no pueda completarlo.
Regla 7. Títulos en los Campeonatos
a) Dentro de cada categoría y nivel, el título de Campeón de España se otorgará al primer
clasificado en el resultado final.
b) Para obtener el título de Campeón ó Campeona de España, es preciso un mínimo de
cuatro participantes en cada categoría.
c) Para ser considerado Campeón de España se debe tener la nacionalidad española. En
Parejas de libre y parejas de Danza basta con que uno de los miembros sea español.
Regla 8. Reparto de premios
La ceremonia de entrega de premios en una competición debe de realizarse después de la
publicación de los resultados, según el protocolo siguiente:
a) El competidor clasificado en primera posición será llamado en pista, saludará al público y
subirá al podium (en el caso de tres competidores). El mismo ceremonial se realizará entonces
para el patinador clasificado en segunda posición y después para el tercer clasificado. El
peldaño central del podium, ligeramente elevado, se reserva para el primero, el de su derecha
para el segundo y el de su izquierda para el tercero.
b) El Juez Árbitro y el Controlador Técnico serán llamados a la pista para entregar los premios,
junto con las Personalidades y Personal Oficial de la competición, (el Juez Árbitro y el
Controlador Técnico pueden quedar disculpados de su no asistencia dependiendo de
diferentes situaciones, reunión de jueces, vuelos, etc.)
c) El participante cuarto y los siguientes serán llamados, saludarán al público y se colocarán a
partir del peldaño del tercer clasificado según el orden de clasificación.
d) El patinador clasificado en primera posición en un campeonato de España deberá ser
anunciado como: Campeón de España (categoría) de Patinaje Artístico (año), (nombre del
patinador), (Federación Autonómica), (Club).
9
Regla 9. Resultados oficiales
Los resultados oficiales de la competición se harán públicos una vez terminada toda la
competición, después de ser revisados y firmadas por el juez árbitro y el técnico controlador.
Una vez finalizada la competición, el Comité Organizador hará entrega de los resultados
oficiales donde especificará de una manera detallada el resultado en cada una de las pruebas
(protocolos) y los puntos obtenidos en ellas.
De igual forma y en el plazo de 48 horas, enviará a la FEDH los Resultados Oficiales con todas
las puntuaciones de los programas y la clasificación final, actas del jurado y documentación
oficial de la Competición.
Regla 10. Tipos de competiciones
Campeonatos de España
Habrá Campeonato de España, y por tanto Campeón/a de España en las categorías absolutas
a) Debs.(según Regla 1 Parte A del reglamento FEDH)
b) Infantil
c) Novice
d) Junior 1ª
e) Senior 1ª
Campeonato Copa Federación
Participarán en este Campeonato las Categorías Junior 2ª femenina y masculina y Senior 2ª y
serán nombrados los vencedores como campeones de la misma.
Estas categorías son consideradas nacionales por su condición de necesidad de medalla
Nacional, pero no absolutas.
La competición de la Copa Federación se hará con un programa corto y otro libre.
Campeonatos Autonómicos Oficiales
Estos campeonatos serán recomendados por la FEDH como abiertos u “Open” a todas las
otras autonomías e incluso a federaciones internacionales, y clubes extranjeros.
La Federación Autonómica se reserva el derecho a celebrar la competición en abierto o
cerrado.
La designación de Jueces correrá a cargo y responsabilidad de la Federación Autonómica, que
deberá de pedir a su juez responsable (en caso de que lo tenga) que designe el panel.
En el caso de competiciones en abierto u “open” si son 5 los jueces convocados 2 deben de ser
de otras autonomías. Si fueran 3, al menos uno debería también de ser de otra autonomía.
Los paneles técnicos se escogerán de la lista oficial de la FEDH de técnicos controladores y
especialistas técnicos. También se podrán hacer invitaciones internacionales de las listas ISU.
Campeonatos Inter club
Estos campeonatos deberán de ser abiertos u “Open” a todas las otras autonomías e incluso a
federaciones internacionales, y clubes extranjeros.
La designación de Jueces correrá a cargo y responsabilidad de la Federación Autonómica
organizadora, que deberá de pedir a su juez responsable (en caso de que lo tenga) que
designe el panel. En el caso de competiciones con 5 jueces convocados 2 deben de ser de
otras autonomías. Si fueran 3, al menos uno debería también de ser de otra autonomía.
Los paneles técnicos se escogerán de la lista oficial de la FEDH de técnicos controladores y
especialistas técnicos. También se podrán hacer invitaciones internacionales de las listas ISU.
Regla 11. Programación de la competición
1-Cuando la competición incluye un programa corto y programa libre, se recomienda que la
competición tenga una duración, por lo menos de dos días.
2-En las competiciones, el programa corto deberá de patinarse antes que el programa libre.
3-Los organizadores tienen la opción de celebrar el programa corto bien sea un día antes ó el
mismo día del programa libre a condición de que exista un intervalo de por lo menos cuatro(4)
horas después de finalizar el programa corto.
10
Regla 12. Deducciones en patinaje Individual y Parejas.
DESCRIPCIÓN
DEDUCCION
QUIEN DEDUCE?
Tiempo, por cada 5 seg. De menos
1 o de mas
-1,0 Punto Juez Árbitro - Consultando con el cronometrador
Música no permitida
-1,0 Punto
El panel de Jueces incluido el Juez Árbitro,
decidido por la mayoría de votos, en caso de
empate no se aplicará la deducción
Vestuario / Accesorios
-1,0 Punto
El panel de Jueces incluido el Juez Árbitro,
decidido por la mayoría de votos, en caso de
empate no se aplicará la deducción
Elementos/Movimientos ilegales
Por cada Elemento/Movimiento
ilegal
-2,0 Puntos
Caídas, por cada caída durante el
Programa
-1,0 Punto
El Especialista Técnico lo identifica. El Panel
Técnico decide por mayoría. El Controlador
Técnico aplica la deducción
Por 11-20 seg. de interrupción
Por 21-30 seg. de interrupción etc.
-1,0 Punto
-2,0 Puntos
Juez Árbitro
Volver a empezar o retomar el
programa desde un punto concreto
por algún problema del patinador
7 y/o técnico
Sin
deducción
2
3
El Especialista Técnico lo identifica.
El Panel Técnico decide por mayoría.
El Controlador Técnico aplica la deducción
4
5
Interrupción del programa
6
Elementos no acordes con el
reglamento del Programa Corto o
con del Programa Largo bien
equilibrado
8
Bonus por distribución de
elementos de dificultad en la
segunda mitad del programa.
Elementos de saltos en el
programa largo de patinaje
individual
Elementos de saltos, saltos
lanzados, elevaciones y twist lifts
9 en el programa largo de parejas
Los
elementos
reciben "*"
como
indicador
El ordenador elimina el elemento siguiendo el
para eliminar reglamento, el Controlador Técnico autoriza o
el elemento corrige la eliminación de los elementos
Factor 1,1
multiplicado
por el valor
base de cada
uno de estos
elementos
El ordenador realiza el cálculo.
11
PARTE C
REGLAMENTOS DE OFICIALES
Regla 1. Oficiales, Jueces, Técnicos Especialistas y Técnicos
Controladores
a) Jueces y Panel Técnico:
1. El panel de jueces, juez árbitro, técnico controlador, técnico especialista, asistente de
técnico especialista, Data y Video Operator, de los Campeonatos de España de patinaje
artístico será nombrado por la FEDH.
2. El jurado estará compuesto por un mínimo de tres (3) jueces y un máximo de diez (10)
jueces, excepto en el Campeonato de España categorías ISU que siempre deberá
haber un mínimo de cinco (5) jueces
3. El sorteo de los diferentes cuadros de jueces será efectuado por los jueces-árbitros ante
los jueces presentes y los delegados técnicos de los campeonatos en cuestión, tras el
sorteo de participantes
4. Ningún Juez Árbitro, Juez, Técnico Controlador, Técnico Especialistas, Asistente de
Técnico Especialistas, Datta o Video Operator, no podrá actuar como tal si en dicha
categoría existe un vinculo con alguna persona que pueda generar un conflicto de
intereses a la hora de tomar una decisión.
5. En el caso de que por causa mayor un miembro del panel de jueces o del panel técnico
tenga que ausentarse durante el transcurso de la competición, la FEDH reorganizará los
paneles.
6. Las siguientes reuniones de jueces serán obligatorias:
-Reunión previa al Campeonato.
-Reunión final de Campeonato.
7. Los Comités organizadores deberán comunicar antes del inicio de la competición de
forma oficial la composición completa del panel de jueces y del panel Técnico para las
pruebas, así como hacerlo público en la primera reunión oficial.
8. El técnico controlador deberá asistir a las reuniones de jueces ayudando al juez árbitro
a moderarlas.
9. El Juez árbitro del Campeonato de España ISU y del Campeonato de España Infantil
deberá ser como mínimo de categoría internacional.
10. Ningún Juez Árbitro, Juez, Técnico Controlador, Técnico Especialista, Asistente de
Técnico Especialista, Datta o Video Operator podrá tener una relación vinculada
directamente sobre los participantes de los cuales se perciba por cualquier concepto
remuneración económica alguna.
Regla 2. Lista Nacional de Jueces, Técnicos Especialistas y técnicos
Controladores
1. La lista nacional de Jueces Árbitros, Jueces, Técnicos Controladores y Técnicos
Especialistas es establecida cada temporada por la FEDH.
2. Estas listas pueden modificarse en cualquier momento por decisión de la FEDH a
excepción de la lista de Jueces ISU/Internacionales, Controladores Técnicos
ISU/Internacionales y Especialistas Técnicos ISU/Internacionales, de la que se encarga
la ISU.
3. Sólo FEDH comunicará qué Jueces ISU/Internacionales/Nacionales podrán ejercer
como Jueces-Árbitros de esa lista. Y que TE y TC podrán actuar en las distintas
competiciones Nacionales.
4. Antes del 15 de junio de cada temporada todos los jueces nacionales, TC, TE y ATE
están obligados a entregar a la FEDH un formulario en donde informan de todas sus
actuaciones nacionales y/o internacionales durante ese año, dicho formulario podrán
encontrarlo en el apartado de formularios de patinaje artístico de la Web de la FEDH
http://www.fedhielo.com/content/view/757/123/
12
Regla 3. Acceso a Juez Nacional e Internacional
Acceso a Juez Nacional Patinaje Individual
La Federación Española de Deportes de Hielo aceptará el acceso de jueces autonómicos a
ejercer como jueces nacionales a todo aquel juez autonómico que a propuesta de su
Federación Autonómica, reúna las siguientes condiciones:
- Un mínimo de edad de 18 años.
- Haber ejercido como juez autonómico y acreditarlo durante los 36 meses previos a la
petición de dicho acceso.
- Haber ejercido como juez en al menos dos campeonatos Autonómicos Absolutos.
(Acreditarlo con los protocolos) durante estos 36 meses.
- Tener en regla la Licencia dentro de una Federación Autonómica, y habilitada por la FEDH
Cumplidos estos requisitos, podrá ser Juez Nacional después de:
- Realizar el Seminario de jueces nacionales que la FEDH convoca, aprobar el examen de
acceso, y realizar satisfactoriamente las prácticas en el Campeonato de España ISU.
- Puntuar en el Campeonato de España Infantil o Copa Federación de la temporada en
curso, siendo esta actuación valorada por el juez árbitro y aceptable.
- La FEDH no se hará cargo de los gastos que se deriven del acceso de juez regional a
nacional.
Acceso a Juez Internacional Patinaje Individual y Parejas.
- Edad mínima 24 años.
- Para acceder a un seminario de juez internacional, se deberá haber actuado como mínimo
3 temporadas en la categoría de juez nacional, y se podrá asistir a dicho seminario entre
abril y junio de la tercera temporada.
Acceso a Juez Nacional Danza
- edad mínima 18 años
- Pasar el seminario Nacional de Danza correspondiente
- Hacer una práctica en un Campeonato Nacional o Regional junto a un Juez Nacional de
Danza.
- Puntuar y pasar el control de juez en un Campeonato Nacional
Acceso a Juez Internacional de Danza
- edad mínima 24 años
- actuar en 3 Campeonatos Nacionales certificados a la ISU
- Pasar el seminario como Juez Internacional ISU
Regla 4. Acceso a Técnicos Especialistas y Controladores Técnicos
a. Para Obtener el reconocimiento oficial de la FEDH como Técnico Controlador (TC) o
Especialista Técnico (ET) se ha de pasar un examen durante el Seminario Oficial
convocado por la FEDH.
b. Pueden acceder a TC y ET Internacional sólo aquellos que la FEDH proponga a la ISU,
que previamente hubieran realizado el Seminario Nacional que tengan cumplida la edad de
24 años, y que hayan realizado mínimo dos competiciones en categoría ISU en las últimas
dos temporadas.
c. Para acceder a ET. Nacional:
- Ser mayor de edad
- Haber sido patinador con experiencia en competiciones Nacionales en categorías ISU.
- Haber sido, o ser entrenador con experiencia en competiciones Nacionales en categorías
ISU.
- Tener conocimientos básicos de inglés.
- Ser juez Nacional o internacional (En el caso de querer ser técnico especialista
internacional, la ISU no permite ser técnico especialista internacional y juez internacional
en la misma temporada, a nivel nacional se aplicara la misma norma, pero en
competiciones regionales se permitirá que actúen como jueces o como Técnicos
Especialistas)
13
d. Para acceder a TC Nacional:
- Ser mayor de edad.
- Ser Juez Nacional.
- Presentarse al seminario de la FEDH y aprobar el examen.
- Tener dos años de experiencia de Técnico Controlador Regional.
- Tener conocimientos básicos de inglés.
e. Para el Campeonato de España de categorías ISU la FEDH convocara siempre un Técnico
Especialista y un Asistente de Especialista Técnico.
Regla 5. Acceso a Datta/Replay Operator
-
No podrá ser ni patinador ni entrenador en activo, ni familiar mínimo de 2º grado, ni
directivo o delegado de ningún club, ni pertenecer a ninguna federación autonómica.
Hablar inglés
Tener unos mínimos conocimientos de patinaje.
Ser mayor de edad.
Regla 6. Seminarios
De Jueces Nacionales (Individual, Parejas y Danza):
-
Los seminarios para jueces serán convocados y organizados la FEDH.
Podrá participar en dicho seminario cualquier Juez Autonómico a propuesta de su
Federación Autonómica, que cumpla los requisitos nombrados anteriormente.
Todos los jueces que ejercen como jueces nacionales están obligados a realizar el
Seminario Nacional cada 2 años.
Los jueces internacionales no necesitan asistir a los seminarios de jueces Nacionales,
siempre que tengan la titulación en vigor.
Dicho curso será impartido por las personas, técnicos y jueces que la FEDH designe. Sólo
se aceptarán las inscripciones a este seminario que se realicen a través de las
Federaciones Autonómicas correspondientes.
La Federación esta obligada a pasar este seminario cada 2 años
La FEDH no se hará cargo de los gastos que supone la asistencia a un seminario de
reciclaje de jueces nacionales.
Seminario de Controladores Técnicos y Especialistas Técnicos.
Los seminarios para TC y TE serán convocados y organizados por la FEDH.
Para acceder a dar el curso se tomarán en cuenta los mismos requisitos que para acceder
a Técnico Controlador y Técnico Especialista Nacional.
- Todos los TC y TE que ejercen como nacionales están obligados a realizar el seminario
Nacional cada 2 años.
- Los TC y TE internacionales no necesitan asistir a los seminarios Nacionales, siempre que
tengan la titulación en vigor.
- La Federación esta obligada a pasar este seminario cada 2 años
- La FEDH no se hará cargo de los gastos que supone la asistencia a un seminario de TE,
TC.
Todos los seminarios de la FEDH tendrán validez como Seminarios Regionales siempre y
cuando sean presentados los candidatos por sus respectivas Federaciones Autonómicas.
-
Regla 7. Disposiciones de los Jueces, Controladores Técnicos y
Especialistas Técnicos.
La FEDH podrá disponer de un Juez, un Controlador Técnico y/o un Especialista Técnico,
como mínimo una vez al año, para una competición.
Si un Juez, un Controlador Técnico y/o un Especialista Técnico, convocado por la FEDH, no
cumple la disposición de la FEDH, perderá la titulación y deberá repetir el proceso de acceso. A
no ser que la no asistencia sea por una causa justificada por escrito, y aceptada por la FEDH.
14
La FEDH intentará utilizar para las competiciones nacionales tantos jueces como sea posible, a
fin de que todos ejerzan como tales durante la temporada.
Regla 8. Obligaciones del Juez Árbitro y del Controlador Técnico.
1. Debe estar informado por sí mismo de todas las variaciones, novedades y comunicados de
la ISU y/o de la FEDH que surjan en la temporada en curso.
2. Realizar el sorteo para el orden de salida de una competición del programa corto.
3. Verificar que todas las reglas aplicables se cumplen en la competición.
4. El Juez Árbitro, supervisa el panel de jueces, controla que no se pasen notas, no acudan
con sistemas electrónicos, que no se comuniquen entre ellos, etc.… Antes del inicio de la
competición, sustituye a un juez no presente en caso de enfermedad o accidente. El juez
sustituido será incluido en el grupo hasta el final de la competición.
5. Dirigir la reunión previa a la competición con los jueces.
6. El Juez Árbitro, indicará a la persona que organiza las músicas, cuando empezar o si parar
la música de un patinador.
7. El Juez Árbitro permitirá al competidor reanudar el programa al amparo de la regla
correspondiente.
8. Decidir junto con técnicos de la FEDH si las condiciones del hielo permiten la celebración
de la competición.
9. Si surgen circunstancias desfavorables, alterar la forma y el tamaño de la pista.
10. Aceptar, de acuerdo con el miembro organizador o el club afiliado, otra pista para la
competición.
11. El Juez Árbitro cronometra los programas y los calentamientos de la competición.
12. El Juez Árbitro juzga todo el evento, aunque sus puntuaciones no se tengan en cuenta.
13. El Juez Árbitro podrá suspender temporalmente la prueba hasta que se restaure el orden
cuando el público interrumpe la competición o interfiere con el normal desarrollo de la
prueba.
14. El Juez Árbitro podrá si fuese necesario, excluir a los competidores de la competición.
15. El Juez Árbitro podrá cambiar a los jueces del panel, si fuera necesario y basado en
razones sólidas e importantes.
16. El Técnico Controlador podrá cambiar a los miembros del panel técnico, si fuera necesario
y basado en razones sólidas e importantes.
17. El Juez Árbitro podrá prohibir a un entrenador estar en la pista durante el transcurso de la
competición, si la situación lo requiriese.
18. Introducir variaciones en la competición, en la medida en que éstas no contradigan el
reglamento.
19. Participa en la entrega de trofeos.
20. Modera la “Round Table Discussion”.
21. Realizar un informe de la competición para la FEDH en el plazo de 10 días.
Regla 9. Obligaciones del Juez Nacional
1. Un juez debe estar informado por sí mismo de todas las variaciones, novedades y
comunicados de la ISU y/o de la FEDH que surjan en la Temporada en curso.
2. Un juez debe tener una condición física general satisfactoria.
3. Tanto oficiales, árbitros y jueces deben tener un comportamiento discreto durante las
competiciones.
4. Los jueces deben ser en todo momento neutrales y completamente imparciales. Ellos no se
deben mostrar ni a favor ni en contra de ningún patinador.
5. Los jueces no se deben sentir influenciados por el acuerdo o desacuerdo del público.
6. Deben puntuar sólo lo que el patinador realiza, sin ser influenciados por la reputación o
actuaciones anteriores del patinador.
7. Deben usar todo el abanico de puntuaciones de GOE y de componentes.
8. Los jueces deben puntuar independiente y, mientras juzgan, está totalmente prohibido
conversar con otro juez o indicar errores a través de acciones, gestos o sonidos.
9. Desde el inicio de la competición hasta el último programa libre realizado, no está permitido
discutir con otra persona que no sea el juez-árbitro de esa competición, de sus
puntuaciones o las de otro juez.
15
10. Durante la competición en la cual están juzgando, no tienen permitido entrar en
conversación con ningún espectador u otros, excepto con el juez-árbitro.
11. No pueden ejercer de comentaristas de televisión o de prensa en el evento que están
juzgando.
12. Los jueces tienen prohibido utilizar puntuaciones preparadas previamente.
13. No deben llevar ningún sistema de comunicación electrónica al panel de jueces.
14. Las puntuaciones deben de estar totalmente de acuerdo con el programa realizado por el
patinador. Las puntuaciones bajas no deben de ser evitadas por ningún vínculo sentimental
del juez hacia el patinador, si el programa lo requiere.
15. Cada juez debe tener sus anotaciones privadas y sus propios escritos para poder dar
explicaciones de sus notas en la reunión de jueces, en el caso de que el juez-árbitro lo
considere necesario.
16. Los jueces no pueden decirse o intercambiarse las notas en ninguna parte de la
competición. Los jueces no deben competir entre ellos.
17. No está permitido que el panel de jueces esté compuesto por ningún familiar de un
patinador o entrenador que participe en dicho evento.
18. El juez-árbitro, después de dar un aviso a un juez, puede reemplazarlo en el caso de que
haya violado cualquiera de los párrafos anteriores.
19. Un juez designado oficialmente no puede no presentarse en la Competición, salvo causa
debidamente justificada 48 horas antes de la fecha de inicio de la misma ante el Comité de
DT, árbitros y Jueces.
Regla 10. Sanciones a los Jueces, Controladores Técnicos y Especialistas
Técnicos.
La FEDH puede sancionar temporal o definitivamente a cualquier Juez Árbitro o Juez,
Controlador Técnico, Especialista Técnico, Datta o Replay Operador, por no cumplir con sus
obligaciones o no seguir los códigos de buena conducta.
Regla 11. Comité de Control de Jueces
La FEDH se reserva el derecho a crear un comité de Control de Jueces que actúe en
Competiciones Nacionales.
Regla 12. Comisión de Disciplina Deportiva
La Federación Española De Deportes de Hielo podrá levantar un escrito o aviso disciplinario,
firmado por el juez árbitro en la competición o en el pase de Medallas si es que fuera
necesario.
El no cumplimiento de las normas de una Competición o examen, sea en una falta leve o
grave, cometida por un deportista, entrenador o representante de Club, será tomado en
consideración por la FEDH, que a su vez mandara un aviso a la Federación Autonómica y al
Club correspondiente y viceversa.
16
PARTE D
SPONSORS
Regla 1. Disposición General
Cualquier patinador que pueda estar patrocinado por una marca comercial debe comunicarlo a
la FEDH.
PARTE E
REGLAMENTACIÓN TÉCNICA PATINAJE INDIVIDUAL
Regla 1 El Patinaje Individual
En el patinaje individual, las mujeres y los hombres deben competir separadamente.
El patinaje individual consiste en:
a) Programa corto, con elementos obligatorios.
b) Programa Libre, compuesto de elementos libres a elección del patinador con un
tiempo de música específico y algunos elementos técnicos obligatorios.
Excepto en las categoría Sénior 2ª, que no habrá programa corto.
Regla 2 Definición del programa corto
a) El programa corto, para las categorías Infantil, Novice y Junior 2ª (femenino y
masculino) está compuesto por seis (6) elementos obligatorios, realizados con
pasos de conexión. El orden de estos elementos es opcional.
b) El programa corto, para las categorías Júnior 1ª y Senior 1ª (femenino y masculino)
está compuesto por siete (7) elementos obligatorios, realizados con pasos de
conexión. El orden de estos elementos es opcional.
c) El programa no podrá exceder del tiempo máximo reglamentado. La música es de
libre elección del patinador pero la música cantada con lírica, (palabras, frases,
etc.) está prohibida. La conexión con pasos está permitida y la secuencia de pasos
debe ser marcada.
d) Elementos adicionales o repeticiones, incluso de los elementos fallados, no se
tendrán en cuenta ni bloquearán un cuadro. Aun así, si uno de estos elementos
sustituye a uno de los elementos requeridos (no ejecutado), el respectivo cuadro
será bloqueado y este elemento ejecutado será considerado como “no acorde a las
reglas” y no se le dará valor.
e) Si el patinador cae en la entrada de una pirueta, un movimiento de pirueta se
permitirá inmediatamente después de la caída (con el propósito de rellenar el
tiempo) sin que marque un nuevo cuadro.
f) Cualquier rotación o movimiento de pirueta que exceda de tres (3) vueltas
completas, será considerado como un elemento extra. Asimismo, un salto pequeño
realizado como movimiento en las secuencias de pasos que no exceda de media
(1/2) vuelta está permitido.
17
Regla 3. Elementos requeridos de los programas Cortos
Categorías Debs.
a)
b)
c)
d)
e)
Axel simple
Salto simple o doble precedido de pasos
Combinación de 2 saltos dobles ó doble + sencillo (o viceversa), diferentes del salto solo
Pirueta baja (sin cambio de pie) 5 vueltas min.
Pirueta combinada con cambio de pie, al menos un cambio de posición y mínimo 5 vueltas
en cada pie.
f) Secuencia de pasos
Programa corto 2’30’’ MÁXIMO
Categoría infantil, Femenino y Masculino.
a)
b)
c)
d)
e)
Axel simple
Salto doble precedido de pasos
Combinación de 2 saltos dobles ó doble + sencillo (o viceversa) diferentes al salto solo
Pirueta Arabesca (sin cambio de pie) 5 vueltas min.
Pirueta combinada con cambio de pie, las tres posiciones básicas (Baja, Camel y Vertical
o alguna variación de ellas) y mínimo 5 vueltas en cada pie.
f) Secuencia de pasos
Programa corto: 2´30’’ MÁXIMO
En el caso de que en la competición del Campeonato de España compitan juntas estas dos
Categorías (Debs e Infantil) solo a los patinadores Debs se les permitirá escoger entre el
programa Corto de la Categoría Debs o de la Categoría Infantil.
Los componentes del programa corto se multiplicarán por los siguientes factores:
Programa
corto
Skating Skills
Transiciones
Performance
Execution
Coreografía
Interpretación
0.8
0.7
0.8
0.5
0.7
Cada caída tendrá una deducción de 0.5 puntos sobre la puntuación total.
Categoría Júnior 2ª Femenino y Masculino
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Axel (o doble Axel)
Salto doble precedido de pasos
Combinación de 2 saltos dobles diferentes al salto solo
Pirueta Volada o Saltada (6 vueltas min.)
Pirueta combinada con cambio de pie, las tres posiciones básicas(Baja, Camel y Vertical o
alguna variación de ellas)y mínimo 6 vueltas en cada pie
Secuencia de pasos
Programa corto
2´30’’ MÁXIMO
Elementos requeridos Novice Femenino (Comunicado ISU 1397 del 7/2006)
a) Axel o doble Axel
b) Doble o triple salto precedido inmediatamente de pasos, no se puede repetir el salto a)
c) Combinación de saltos doble/doble, o un doble y uno triple, no se puede repetir el a) ni el
b).
d) Pirueta techo ó torsión, mínimo 6 vueltas
e) Pirueta combinada con solo un cambio de pie y como mínimo dos cambios de posición
(mínimo 5 vueltas con cada pie). El número de vueltas mínimas requeridas en una posición
es de 2, en caso de no cumplirlo la posición no se tendrá en cuenta.
18
f)
Secuencia de arabescas que consista al menos en dos posiciones de espiral. Cada
posición deberá de ser mantenida al menos durante 3 segundos para que se tenga en
cuenta. (Pendiente decisión de la ISU)
g) Secuencia de pasos (línea recta, circular ó serpentina), utilizando toda la pista.
Programa corto
2´30’’ MÁXIMO
Elementos requeridos Novice Masculino (Comunicado ISU 1397 del 7/2006)
a) Axel o doble Axel
b) Doble o triple salto, inmediatamente precedido de pasos, no se puede repetir el salto de a).
c) Combinación de saltos doble/doble, o un doble y uno triple, no se puede repetir ni el a ni el
b).
d) Pirueta Camel ó baja (mínimo 6 vueltas). El cambio de pie es opcional. No se puede
comenzar con una entrada saltada.
e) Pirueta combinada con un solo cambio de pie y como mínimo dos cambios de posición
(mínimo 5 vueltas con cada pie). El número de vueltas mínimas requeridas en una posición
es de 2, en caso de no cumplirlo la posición no se tendrá en cuenta.
f) Dos secuencias de pasos de diferente naturaleza (línea recta, circular ó serpentina),
utilizando toda la pista. (Pendiente decisión de la ISU)
Programa corto 2’30’’ MÁXIMO
Categoría Júnior 1ª FEMENINO (Regla ISU 511)
Temporada 2010/2011 – Grupo C
a) Doble Axel Paulsen
b) Un salto doble o triple Loop precedido inmediatamente de pasos y/ó movimientos de
patinaje
c) Una combinación de saltos de que consista en dos saltos dobles, o un salto doble y uno
triple o dos saltos triples.
d) Pirueta Flying Camel mínimo 8 vueltas
e) Pirueta techo ó de torsión (mínimo 8 vueltas)
f) Pirueta combinada con un sólo cambio de pie y las tres posiciones básicas (Baja, Camel y
Vertical o alguna variación de ella) mínimo 6 vueltas en cada pie.
g) Secuencia de pasos (circular, línea recta, serpentina)
Programa corto 2´50’’ MÁXIMO
Categoría Júnior 1ª MASCULINO (Regla ISU. 511)
Temporada 2010/2011 – Grupo C
a) Doble o triple Axel Paulsen
b) Un salto doble o triple Loop precedido inmediatamente de pasos y/o movimientos de
patinaje.
c) Una combinación de que consista en un salto doble y uno triple ó dos saltos triples.
d) Pirueta Flying Camel mínimo 8 vueltas
e) Pirueta baja (Sit) con un sólo cambio de pie (mínimo 6 vueltas en cada pie)
f) Pirueta combinada con un cambio de pie y al las tres posiciones básicas(Baja, Camel y
Vertical o alguna variación de ella) mínimo 6 vueltas en cada pie
g) Una secuencias de pasos (circular, línea recta, serpentina)
Programa corto
2´50’’ min. MÁXIMO
Categoría Sénior 1ª FEMENINO (Regla ISU 511)
a) Doble o Triple Axel Paulsen
b) Un salto triple precedido inmediatamente de pasos ó movimientos de patinaje.
c) Una combinación de que consista en un salto doble y uno triple ó dos saltos triples.
d) Pirueta Flying (mínimo 8 vueltas)
e) Pirueta techo ó torsión (mínimo 8 vueltas)
f) Pirueta combinada con las tres posiciones básicas (Baja, Camel y Vertical o alguna
variación de ella) y con un sólo cambio de pie, mínimo 6 vueltas en cada pie.
19
g) Una secuencia de pasos (circular, línea recta, serpentina)
Programa corto
2´50’’ min. MAXIMO
Categoría Senior 1ª MASCULINO (Regla ISU 511)
a) Doble ó triple Axel Paulsen.
b) Un salto triple ó cuádruple precedido inmediatamente de pasos ó movimientos de patinaje.
c) Una combinación de saltos que consista en un salto doble y uno triple, o dos saltos triples,
o un salto cuádruple con uno doble o con uno triple.
d) Pirueta volada/saltada (mínimo 8 vueltas)
e) Pirueta combinada con las tres posiciones básicas (Baja, Camel y Vertical o alguna
variación de ella) un solo cambio de pie, mínimo 6 vueltas en cada pie.
f) Una pirueta arabesca ó baja con un sólo cambio de pie, 6 vueltas mínimo en cada pie,
deberá ser de diferente posición que la ejecutada en d)
g) Una secuencia de pasos (circular, línea recta, serpentina)
Programa corto
2´50’’ min. MAXIMO
Para la categoría Sénior Masculino cuando un salto cuádruple es ejecutado en b) un cuádruple
diferente puede ser incluido en la combinación de saltos.
Regla 4. Observaciones de los elementos en los programas cortos
a) Saltos.
En casos obvios en el que el despegue del salto sea ejecutado desde el filo erróneo, el
Panel Técnico indicará a los Jueces este error, con el símbolo “e”, os cuales deberán
reducir su GOE dentro del rango negativo.
- Categoría Debs, Infantil.
Cualquier salto doble, diferente al ejecutado en la combinación de saltos, podrá ser
realizado como salto solo, pero deberá ser precedido de pasos o movimientos de patinaje.
- Categoría Júnior 2ª
Cualquier salto doble, diferente al ejecutado en la combinación de saltos, podrá ser
realizado como salto solo, pero deberá ser precedido de pasos o movimientos de patinaje
en la categoría Júnior 2ª.
- Categoría Novice
Cualquier salto doble o triple, diferente al ejecutado en c) y en a), podrá ser realizado como
salto solo, que deberá ser precedido inmediatamente de pasos o movimientos de patinaje.
- Categoría Senior Masculino
Cualquier salto triple ó cuádruple está autorizado.
-Categoría Júnior y Sénior Masculino y Sénior Femenino
Cuando el triple Axel es realizado como salto a), no puede ser repetido como salto sólo ni
dentro de la combinación de saltos.
- Categoría Júnior Femenino/Masculino
Sólo el salto doble ó triple que se exige es autorizado.
Sólo un águila, ángel ó movimiento de patinaje, no puede ser considerado como suficiente,
para cumplir las condiciones del reglamento sobre pasos de conexión y/o otros movimientos
de patinaje libre y debe ser penalizado por los jueces en el GOE.
b) Combinación de saltos.
Los saltos incluidos deben ser diferentes al salto solo.
Cualquier cambio de pie, paso o giro será penalizado por los jueces (a excepción del pie de
"picada" en los saltos "picados").
20
Se tendrá en cuenta la limpieza de los filos en la entrada y salida de los dos saltos.
Cualquier salto empezado ó acabado sobre dos pies, será penalizado por los jueces en el
GOE.
Si el mismo salto se ejecuta como salto solo y como parte de la combinación, el último de
estos dos elementos ejecutados, no se contará, pero ocupará un cuadro (si este elemento
es la combinación, toda ella no será considerada).
El elemento seguirá siendo una combinación de saltos incluso cuando haya dos treses entre
medio con un apoyo del pie libre (sin cambiar el peso del cuerpo).
En el caso de realizar dos treses con un apoyo de la pierna libre sobre el hielo existiendo
cambio del peso del cuerpo el panel técnico nombrará el primer salto + COMBO, y la
segunda parte quedará omitida.
Piruetas
Excepto las piruetas clasificadas como voladas/saltadas (Flying Spins), el resto no pueden
ser empezadas con un salto.
La posición de pirueta vertical al finalizar la misma, no será considerada como otra posición.
Siempre que no tenga una variación difícil sobre la posición básica.
Variaciones en la posición de cabeza, brazos ó pierna libre, así como variaciones en la
rapidez en la rotación, están permitidas.
Si los centros de las piruetas antes y después del cambio de pie están muy lejos uno del
otro, se contarán como dos piruetas diferentes, por tanto la segunda parte de la pirueta
(después del cambio de pie) será ignorada y no recibirá nivel.
Posiciones: hay tres posiciones básicas: ángel (la pierna libre detrás con la rodilla más alta
que el nivel de la cadera), baja (la parte inferior de la cadera no más alta que la parte
superior de la rodilla del pie que patina, la parte superior de la pierna que patina debe estar
paralela al hielo), vertical (cualquier posición con la pierna que patina extendida y que no
sea una posición de ángel), la posición de techo y Biellmann serán consideradas como una
variación de la pirueta vertical y posiciones intermedias (todas las posiciones que, acorde
con las definiciones anteriores, no sean ni ángel ni baja ni vertical.
En cualquier pirueta un cambio de filo sólo contará si está hecho en una posición básica.
Los cambios de filo en las piruetas deberán estar hechos en la misma posición básica
(como mínimo 2 vueltas) antes y después del cambio.
La posición de Biellmann se considera una variación de dificultad de la posición vertical.
Si una pirueta no tiene ninguna de las posiciones básicas o sólo una posición básica
(mínimo 2 revoluciones), el Panel Técnico deberá decidir si es una pirueta de una sola
posición, es una pirueta combinada o una pirueta saltada. La guía para esta decisión dice lo
siguiente: Si la pirueta contiene dos posiciones claramente diferentes una de la otra, deberá
ser llamada pirueta combinada.
Cualquier pirueta que no tenga ninguna de la posiciones básicas (mínimo 2 revoluciones)
deberá recibir nivel 0, y no tendrá ningún valor.
Si una pirueta de una sola posición, y sin cambio de pié, contiene 2 revoluciones en la
posición básica, deberá recibir nivel 1 (o mas alto dependiendo de los “Features”
conseguidos)
Si una pirueta combinada en el programa corto, contiene 2 revoluciones en un pié en una
posición básica, y menos de 2 revoluciones en el otro pie en una posición básica, recibirá
nivel 1 pero nunca superior. En cambio en el programa largo si es una pirueta de una sola
posición con cambio de pié y no tiene posición básica en un o de los dos pies, los Features
conseguidos en el otro pié se podrán aplicar para conseguir cualquier nivel.
El GOE de una pirueta que contiene posiciones intermedias debe reflejar la calidad de estas
posiciones.
c) Piruetas voladas/saltadas (Flying Spins).
Las posiciones intermedias estarán permitidas y contarán en el número total de vueltas
requeridas pero no serán válidas para conseguir el nivel.
- Categoría Senior 1ª (Regla ISU 511)
Todo tipo de piruetas voladas/saltadas están permitidas. En la categoría Masculina deberá
21
ser diferente posición básica a la realizada en la pirueta de una sola posición. La posición
escogida debe de obtenerse en el aire en el momento del vuelo/salto. Un mínimo de ocho
(8) vueltas en la posición de recepción, la cuál puede ser diferente a la posición de vuelo.
Ninguna rotación previa en el hielo antes del levantamiento (take off) es permitida.
- Categoría Júnior 1ª (Regla ISU 511)
Únicamente la posición requerida en vuelo (Flying), es permitida y esta posición se debe
obtener en el aire. Un mínimo de ocho (8) vueltas en la posición de recepción, la cual debe
de ser la misma que la posición de vuelo.
En la pirueta baja saltada (Flying Sit spin), un cambio de pie en la recepción es permitido.
Ninguna rotación previa en el hielo antes del levantamiento (take off) es permitida.
- Categoría Júnior 2ª
Esta pirueta será a elección del patinador. La pirueta deberá tener un mínimo de seis (6)
rotaciones en la posición de recepción.
d) Pirueta con un cambio de pie:
- Categoría Sénior Masculino 1ª (Regla ISU 510)
El patinador es libre de escoger entre la posición ángel ó la posición de baja a realizar,
siempre que sea diferente a la ejecutada en la pirueta saltada/volada. La pirueta debe
consistir sólo en un cambio de pie, el cual debe de ser en forma de paso ó un salto con no
menos de seis (6) vueltas en cada pie.
- Categoría Júnior Masculino 1ª (Regla ISU 510)
Únicamente la posición de ángel o baja requerida es permitida. La pirueta debe de tener no
menos de seis (6) vueltas en cada pie.
- Categoría Novice Masculino
El cambio de pie es opcional. Camel o baja a elección del patinador. El número mínimo de
rotaciones es de seis (6) vueltas. No se puede comenzar con una entrada saltada.
e) Pirueta Camel ó baja sin cambio de pie.
Las posiciones intermedias estarán permitidas y contarán en el número total de vueltas
requeridas pero no serán válidas para conseguir el nivel.
En la categoría Debs e Infantil, solamente la pirueta requerida podrá ser ejecutada con un
mínimo de 5 vueltas si no tiene cambio de pié y 5 vueltas en cada pié si se realiza cambio
de pié.
En Novice Masculino, Camel o Baja a elección del patinador. El número mínimo de
rotaciones es de seis (6) vueltas. El cambio de pie es opcional. No se puede comenzar con
una entrada saltada.
f) Pirueta Techo ó Torsión:
- Categoría Sénior/Júnior Femenino 1ª (Regla ISU 511)
Cualquier posición es permitida siempre y cuando sea posición de techo ó torsión del
cuerpo, y sea mantenida 8 vueltas mínimo sin incorporarse a la posición vertical.
Después de ejecutar las ocho (8) vueltas obligatorias será posible realizar la posición de
Biellmann.
- Categoría Novice Femenino
Se permite cualquier posición siempre que sea la posición de techo ó torsión, sin
incorporarse a la posición vertical. El mínimo de rotaciones es de seis (6) vueltas.
La posición de Biellmann solo se tendrá en cuenta para incrementar el nivel tras haber
rotado las seis (6) vueltas en posición de techo.
22
g) Pirueta combinada:
1. La pirueta combinada no puede ser empezada con un salto.
2. El cambio de pie debe estar precedido y seguido por una posición de pirueta de al
menos tres (3) vueltas. Si no fuera así, la pirueta no sería acorde a las reglas y no
tendría valor.
3. Una pirueta combinada ejecutada con menos de dos (2) vueltas en todas las posiciones
no tendrá valor. Si solo una de las posiciones tiene dos (2) vueltas, recibirá nivel 1 y los
jueces también reducirán el GOE.
4. El número de vueltas en posición intermedia se tendrán en cuenta en el número total de
revoluciones. Las posiciones intermedias serán consideradas como variaciones difíciles
en los casos en los que la definición de tal variación sea conseguida, pero el ir
directamente a una de estas posiciones no se considerará un cambio de posición lo cual
solamente puede ser desde una posición básica a otra posición básica. La pirueta
combinada en el programa corto deberá tener como mínimo dos vueltas en cada
posición básica.
- Categoría Senior/Júnior Masculino y Femenino1ª (Regla ISU 511), Infantil, y Júnior 2ª
La pirueta combinada en el programa corto debe incluir las tres posiciones básicas o sus
variaciones, con un sólo cambio de pie y con al menos seis (6) vueltas en cada pie y de dos
(2) vueltas por cada posición básica, en caso de que no tenga cada posición las dos vueltas
requeridas, no se tendrá en cuenta.
El cambio de pie y cambio de posición pueden ser realizados al mismo tiempo o por
separado.
- Categoría Novice:
La pirueta combinada consiste en un cambio de pie y al menos dos cambios de posición,
con un mínimo de cinco (5) rotaciones en cada pie. Se deberán además hacer dos vueltas
mínimo en cada posición para que ésta se tenga en cuenta. No podrá comenzarse con un
salto.
- Categoría Debs:
La pirueta combinada consiste en un cambio de pie y al menos un cambio de posición, con
un mínimo de cinco (5) rotaciones en cada pie. Se deberán además hacer dos vueltas
mínimo en cada posición para que ésta se tenga en cuenta. No podrá comenzarse con un
salto.
h) Secuencia de pasos.
Todas las secuencias de pasos deben ser realizadas en función del carácter de la música.
Las paradas en concordancia con la música están permitidas.
Se permiten pequeños movimientos de salto con no más de media vuelta.
Giros y pasos deben estar equilibrados en la distribución de la secuencia.
Línea recta: comienza en cualquier parte del lado corto de la pista y va hasta cualquier
parte del lado contrario de la pista, manteniendo aproximadamente la forma de línea recta.
Circular: se completa un círculo u ovalo utilizando todo el ancho de la pista.
Serpentina: comienza en una esquina de la pista y progresa en al menos dos curvas de no
menos de la mitad del ancho de la pista y termina en el lado contrario de la pista.
Secuencia de Ángeles categoría Novice Femenino.
1. Un ángel es un a posición con una de las cuchillas en el hielo y la pierna libre
(incluyendo la rodilla y el pie) mas alto que el nivel de la cadera. Las posiciones de
ángel se clasifican de acuerdo con el pie que esta patinando (derecho, izquierdo), filo
(exterior, interior), dirección (adelante, atrás), o por la posición de la pierna libre (atrás,
delante o lateral)
2. Deberá haber como mínimo dos posiciones de 3 segundos o una de 6 segundos.
3. Los jueces sólo tendrán en cuenta la calidad de ejecución sin evaluar la duración de la
posición. La duración sólo la tendrá en cuenta el panel técnico para nombrar la
Secuencia.
4. La secuencia tendrá un valor de puntos predeterminado y no obtendrá ningún nivel de
dificultad.
23
Regla 5. Duración de los programas cortos
El tiempo se contará desde el momento que el patinador empieza a moverse o a patinar hasta
que se detiene completamente al final del programa.
1-Programa Corto, Debs, Infantil, Novice, Junior 2ª – Femenino/Masculino
Dos minutos treinta segundos, 2’30” máximo.
2-Programa Corto Sénior 1ª/ Júnior 1ª – Femenino/Masculino
Dos minutos, cincuenta segundos, 2’50” máximo.
Aclaraciones.
a) En todas las categorías cualquier elemento que comience después del tiempo máximo
permitido en cada categoría será considerado en la puntuación como omitido. El juez
árbitro deberá comunicar al panel de jueces, cualquier elemento/s empezado después del
tiempo limite.
b) Por cada cinco (5) segundos que se sobrepase el tiempo permitido, se tiene un (1) punto
de penalización.
Regla 6. Definición del programa Libre
El programa libre consiste en un programa bien equilibrado de elementos libres, tales como
saltos, piruetas, pasos y otros movimientos de enlace, realizados mediante patinaje, trabajando
tanto un pie como con el otro, en armonía con la música escogida por el patinador; a excepción
de música cantada con letra (palabras, frases, etc..)
Un programa libre Senior 1ª masculino bien equilibrado debe consistir (Regla ISU 520):
- Máximo de 8 elementos saltados (uno de los cuales debe ser tipo Axel)
- Máximo de 3 piruetas, una de las cuales debe ser una combinada, una saltada/volada y una
pirueta en una sola posición.
- Máximo 1 serie de pasos.
- Máximo 1 serie de pasos Coreográficos
Un programa libre Senior 1ª femenino bien equilibrado debe consistir (Regla ISU 520):
- Máximo de 7 elementos saltados (uno de los cuales debe ser tipo Axel)
- Máximo de 3 piruetas, una de las cuales debe ser una combinada, una saltada/volada y una
pirueta en una sola posición.
- Máximo 1 serie de pasos.
- Máximo 1 serie de ángeles Coreográficos
Un programa libre Junior 1ª masculino bien equilibrado debe consistir (Regla ISU 520):
- Máximo de 8 elementos saltados (uno de los cuales debe ser tipo Axel)
- Máximo de 3 piruetas, una de las cuales debe ser una combinada, una saltada/volada y una
pirueta en una sola posición.
- Máximo de 1 secuencia de pasos.
Un programa libre Junior 1ª femenino bien equilibrado debe consistir (Regla ISU 520):
- Máximo de 7 elementos saltados (uno de los cuales debe ser tipo Axel)
- Máximo de 3 piruetas, una de las cuales debe ser una combinada, una saltada/volada y una
pirueta en una sola posición.
- Máximo 1 serie de pasos.
Un programa libre Novice (comunicación 1397) masculino bien equilibrado debe
consistir:
- Máximo de 7 elementos saltados (uno de los cuales debe ser tipo Axel)
- Máximo de 3 piruetas, una de las cuales debe ser una combinada y otra saltada/volada.
- Máximo una serie de pasos coreográficos
24
Un programa libre Infantil, Junior 2ª y Novice (comunicación 1397) femenino e Infantil,
Junior 2ª masculino bien equilibrado debe consistir:
- Máximo de 6 elementos saltados (uno de los cuales debe ser tipo Axel)
- Máximo de 3 piruetas, una de las cuales debe ser una combinada y otra saltada/volada. La
pirueta saltada requerida en el programa largo no puede tener ni cambio de posición ni cambio
de pie
Chicas:
- Máximo una secuencia de ángeles coreográficos.
Chicos:
- Máximo una serie de pasos coreográficos
Un programa libre Debs., bien equilibrado debe consistir:
- Máximo de 6 elementos saltados (uno de los cuales debe ser tipo Axel)
- Máximo de 3 piruetas, una de las cuales debe ser una combinada, otra en una sola posición y
la última de diferentes naturaleza.
- Máximo una secuencia de ángeles coreográficos.
En el caso de que en la competición del Campeonato de España compitan juntas estas dos
Categorías (Debs e Infantil) solo a los patinadores Debs se les permitirá escoger entre el
programa Libre de la Categoría Debs o de la Categoría Infantil.
Para las categorías Debs e Infantil los componentes en el programa largo serán como se indica
a continuación:
Programa
largo
Skating Skills
Transiciones
Performance
Execution
Coreografía
Interpretación
1.6
1.4
1.6
1.0
1.4
Cada caída tendrá una deducción de 0.5 puntos sobre la puntuación total.
Cuando un patinador Debs y/o Infantil realice un Doble Axel o un salto Triple, recibirá un bono
de un (1) punto extra a decisión del Panel Técnico según la ejecución del mismo. Un patinador
podrá recibir éste bono como máximo una vez durante la ejecución de su programa largo.
Un programa libre Sénior 2ª tanto femenino como masculino bien equilibrado debe
consistir:
- Máximo de 6 elementos saltados (uno de los cuales debe ser tipo Axel)
- Máximo de 3 piruetas, una de las cuales debe ser una combinada y otra saltada/volada. La
pirueta saltada requerida en el programa largo no puede tener ni cambio de posición ni cambio
de pie.
Chicas:
- Máximo una secuencia de ángeles coreográficos.
Chicos:
- Máximo una serie de pasos coreográficos
Regla 7. Observaciones de los elementos de lo programas libres
a) El patinador dispone de plena libertad para seleccionar los elementos del programa
libre. Todos los elementos estarán unidos por pasos de conexión de diferente
naturaleza y por otros movimientos de patinaje libre utilizando toda la pista (los
cruzados hacia delante y/o atrás no serán considerados como pasos de conexión.)
b) Se debe prestar una especial atención a la coreografía, expresión, interpretación de la
música y la complejidad de los pasos.
c) Todos aquellos elementos que se realicen después del máximo permitido no se
contabilizarán.
25
Observaciones:
Saltos:
En casos obvios en el que el despegue del salto sea ejecutado desde el filo erróneo, el Panel
Técnico indicará a los Jueces este error, con el símbolo “e”, los cuales deberán reducir su
GOE dentro del rango negativo.
Un elemento de salto se define como:
a) Saltos individuales
b) Combinación de saltos.
c) Secuencia de saltos.
Los saltos individuales pueden contener cualquier número de rotaciones.
Las combinaciones de saltos:
El elemento seguirá siendo una combinación de saltos incluso cuando haya dos treses entre
medio con un apoyo del pie libre (sin cambiar el peso del cuerpo). En el caso de que se realice
un cambio del peso del cuerpo, el panel técnico nombrará el primer salto + SEQUENCE,
omitiendo la segunda parte de la misma.
Una combinación de saltos puede consistir del mismo o diferente salto sencillo, doble, triple o
cuádruple.
Solo puede haber un máximo de tres (3) combinaciones o secuencias de saltos (sólo una
combinación podrá ser de tres (3) saltos, el resto deberán ser de dos saltos.
Si los saltos están conectados con elementos que no están en la lista el elemento será llamado
secuencia.
Si el primer salto de una combinación se falla y se convierte en un elemento “no listado”, la
unidad será todavía considerada como combinación.
Las secuencias de saltos:
Un secuencia de saltos podrá tener cualquier número de saltos, de cualquier número de
vueltas, que deberán estar enlazados por saltos no nombrados, y/o hops, inmediatamente
seguidos los unos de los otros, manteniendo el ritmo de los saltos, NO podrá haber pasos,
giros, cruzados o empujes durante la secuencia.
Giros: Treses, Twizzles, Brackets, Boucles, Counters, Rockers.
Pasos: Empujes, pasos picados, Chasses, Mohawks, Choctaws, curvas con cambios de filo,
cruzados.
Observaciones:
En combinaciones de Saltos/Secuencias, el Medio-Loop, será considerado como un salto de la
lista de elementos técnicos y recibirá el nombre y el valor del Loop simple (1Lo) por lo tanto una
combinación tipo Axel simple + medio Loop + doble Salchow o doble Flip pasará a nombrarse
1A+1Lo+2S o 2F y se considerará una combinación de tres saltos. Sólo en el caso de que se
produzca un cambio de pié, por ejemplo Axel simple + medio Loop + doble Toe Loop el
elemento se nombraría 1A+1Lo+2T+SEQ.
REPETICIONES:
Para Debs., Infantil, Novice, Junior y Sénior 2ª, solo dos saltos diferentes con 2 vueltas y media
(2 ½) o 3vueltas podrán ser repetidos en combinación o secuencia.
Para Junior1ª y Senior1ª No se podrá repetir el doble Axel en mas de dos (2) ocasiones en total
(tanto como salto solo, combinación o secuencia) solo dos saltos de tres o más vueltas, se
podrán repetir, y si se repiten deberán ser en combinación ó secuencia de saltos.
Un triple o cuádruple repetido sin ser incluido en una combinación o secuencia será
considerado como un intento fallido de secuencia y se denominará como tal.
Si tres combinaciones o secuencias ya han sido realizadas, el salto solo repetido será
26
considerado como un elemento adicional y no será considerado (pero ocupara un cuadro si
queda sitio).
Ningún triple o cuádruple puede ser intentado más de dos veces.
Si un tercer salto se ejecuta en combinación o secuencia, toda la combinación o secuencia
será considerada como un elemento adicional y por tanto no tendrá valor, aunque si ocupará
un cuadro si todavía hay sitio.
Piruetas:
a) Posiciones: hay tres posiciones básicas:
1.
ángel (la pierna libre detrás con la rodilla más alta que el nivel de la cadera),
2.
baja (la parte inferior de la cadera no más alta que la parte superior de la rodilla
del pie que patina, la parte superior de la pierna que patina debe estar paralela
al hielo),
3.
posiciones intermedias (todas las posiciones que, acorde con las definiciones
anteriores, no sean ni ángel ni baja ni vertical.
b) En cualquier pirueta un cambio de filo sólo contará si está hecho en una posición
básica.
c) En la pirueta saltada o de una sola posición las posiciones intermedias estarán
permitidas y contarán en el número total de vueltas requeridas pero no serán válidas
para conseguir el nivel.
d) El número de vueltas en posición intermedia se tendrán en cuenta en el número total de
revoluciones. Las posiciones intermedias serán consideradas como variaciones difíciles
en los casos en los que la definición de tal variación sea conseguida, pero el ir
directamente a una de estas posiciones no se considerará un cambio de posición lo cual
solamente puede ser desde una posición básica a otra posición básica. La pirueta
combinada en el programa corto deberá tener como mínimo dos vueltas en cada
posición básica.
e) Todas las piruetas han de tener diferentes características (deben tener diferentes
abreviaciones). Cualquier pirueta con la abreviatura que otra ejecutada anteriormente
será eliminada por la computadora (pero ocupará un espacio en el casillero de las
piruetas).
f) Las piruetas requeridas deberán de tener un mínimo de seis (6) vueltas y la pirueta
combinada diez (10) vueltas en total, para todas las categorías.
g) En cada una de las piruetas requeridas, con menos de las vueltas obligatorias, se
aplicará un GOE negativo según tablas de la ISU.
h) Los movimientos de pirueta de menos de tres (3) vueltas se considerarán como un
movimiento de patinaje.
i) Las vueltas se contarán desde el momento de la entrada, hasta la salida del elemento.
j) Una pirueta sin cambio de posición, donde otra posición sea mantenida más de 2
vueltas será considerada como pirueta combinada. El cambio de pie en cualquier
pirueta debe estar precedido y seguido de una posición de pirueta con como mínimo
tres (3) vueltas en cada pie.
k) El número de cambios de pie en la pirueta combinada es libre pero no cuenta para subir
niveles.
l) El número mínimo de vueltas por cada posición es de dos (2), si esto no se cumple, la
posición no se tendrá en cuenta.
m) Una pirueta combinada ejecutada con menos de dos (2) vueltas en todas las posiciones
no tendrá nivel. Si sólo una de las posiciones tiene dos vueltas recibirá nivel uno (1) y
los jueces reducirán el GOE.
n) Si el patinador se cae en la entrada de una pirueta, esta permitido que realice una
pirueta simple, o movimientos de giros, para ocupar el espacio de tiempo del elemento
fallado, para poder seguir el programa con la música adecuada.
o) Si los centros de las piruetas antes y después del cambio de pie están muy lejos uno del
otro, se contarán como dos piruetas diferentes, ocupando dos cuadros diferentes.
27
Piruetas: Infantil, Novice Junior y Senior2ª:
La pirueta saltada no puede tener ni cambio de posición ni cambio de pie.
Pasos:
a. Los patinadores tienen completa libertad de seleccionar el tipo de secuencia de pasos
que tienen intención de realizar.
b. Los saltos también pueden ser incluidos en la secuencia de pasos.
c. La secuencia de pasos debe de utilizar toda la pista.
d. Secuencias de pasos demasiado cortas y apenas visibles, no pueden considerarse
como secuencia de pasos.
e. Secuencias adicionales que conecten los diferentes elementos del programa, podrán
realizarse a discreción del patinador.
Observaciones
En la categoría Sénior 1ª la segunda secuencia de pasos (en orden de ejecución), recibirá
siempre un número fijo de puntos y será evaluada por los jueces con el GOE solamente. Esta
secuencia podrá tener cualquier estructura siempre que se utilice la totalidad de la superficie de
la pista de hielo, y recibirá el nombre de Pasos Coreográficos (Choreography Steps).
Secuencia de Ángeles Coreográficos:
a. Un ángel es un a posición con una de las cuchillas en el hielo y la p pierna libre
(incluyendo la rodilla y el pie) mas alto que el nivel de la cadera. Las posiciones de
ángel se clasifican de acuerdo con el pie que esta patinando (derecho, izquierdo), filo
(exterior, interior), dirección (adelante, atrás), o por la posición de la pierna libre (atrás,
delante o lateral)
b. En la categoría Debs, Infantil, Junior 2ª Novice y Sénior 1ª, Femenino, deberá haber
como mínimo dos (2) posiciones de ángel de no menos de tres (3) segundos cada una
o una (1) de no menos de seis (6) segundos. En el caso de que este requisito no se
cumpla la secuencia recibirá nivel cero (no value).
c. La secuencia de ángeles recibirá un fijo de puntos y será valorada por los jueces con el
GOE solamente. Dicha secuencia recibirá el nombre de Choreography Spirals.
Regla 8 Duración de los programas Libres
Duración de los Programas Libres:
El tiempo debe reconocerse desde el momento en que el patinador empieza a moverse ó a
patinar, hasta que se detiene completamente (Regla ISU 501)
•
Debs, Infantil, Júnior 2ª, Sénior 2ª – Femenino/Masculino y Novice Femenino
Tres minutos 3’00’’ +/- 10’’
•
Novice Masculino, Júnior 1ª Femenino
Tres minutos, treinta segundos 3’30” +/- 10”
•
Júnior 1ª Masculino, Sénior 1ª Femenino
Cuatro minutos 4’ +/- 10”
•
Sénior 1ª Masculino
Cuatro minutos, treinta segundos 4’30”+/- 10”
Para todas las categorías
a) Al patinador se le permite finalizar el programa libre dentro de diez (10) segundos más
ó menos del tiempo requerido en todas las categorías.
b) Por cada 5 segundos que falten o excedan se deducirá –1 en la puntuación total.
c) Los cronometradores, deben informar al juez árbitro.
28
d) Si la duración del programa son treinta (30) segundos ó mas por debajo del tiempo
requerido, no se otorgará puntuación.
e) Estas deducciones no son aplicables bajo la regla 551, párrafo 4 (si un patinador no
está capacitado para finalizar su programa, no se otorgarán puntuaciones). Las
mismas medidas se tomarán cuando al patinador se le da la oportunidad de volver a
empezar el programa completo ó volver a empezar desde el punto de interrupción y
una vez más se ve incapacitado de finalizarlo.)
Regla 9. Definición de los trajes de competición
a) Durante las competiciones, los trajes de los patinadores deberán ser sencillos, dignos y
apropiados para una competición deportiva. El traje puede, reflejar el carácter de la
música.
b) Las damas podrán llevar falda, pantalón, mono o mallas.
c) Los caballeros deberán llevar pantalones. No se autorizan mallas ajustadas.
d) No se autorizan accesorios o complementos.
e) Los trajes no reglamentarios deberán ser penalizados por los jueces, haciéndoles la
correspondiente deducción
Regla 10. Calentamientos
Los periodos de calentamiento deben permitirse a todos los patinadores. Las duraciones de
cada calentamiento son:
Programas Cortos y Libres.
Para todas las categorías reglamentadas por la FEDH el periodo de calentamiento será de 6
minutos.
1. Los grupos tendrán un máximo de seis (6) patinadores en cada grupo. En casos
excepcionales se considerará la posibilidad de siete (7) patinadores como máximo.
2. El calentamiento debe ser inmediatamente anterior a la competición de patinaje de los
patinadores en ese grupo. En caso de interrupción de la competición, debido a
circunstancias no previstas, de más de diez (10) minutos, los patinadores en cuestión
tendrán derecho a un segundo calentamiento de la duración definida anteriormente.
3. En caso de que uno o varios patinadores empatados estén incluidos en el mismo
grupo, el número máximo permitido para el calentamiento al mismo tiempo puede ser
rebasado en un competidor. No obstante, si el número máximo permitido es rebasado
por dos o más competidores, el grupo en cuestión se dividirá en dos subgrupos con un
calentamiento separado para cada uno de ellos. los competidores de cada sub-grupo
patinan inmediatamente después del calentamiento de su sub-grupo.
Regla 11. Requisitos con el sistema de puntuación
El sistema de puntuaciones oficial en España será el sistema de puntuaciones de la ISU para
todas las categorías
a) Deberá haber un panel técnico formado al menos por un Técnico Controlador y un
Técnico Especialista. En competiciones Nacionales deberá haber además un Asistente
de Técnico Especialista, un Datta y Replay Operator.
b) Se contará con un panel de Jueces más un Juez Árbitro.
c) Será necesario un equipo de personas que instalen todo el equipo informático antes de
la competición y lo recojan después de ella, además de que permanezcan por si
ocurriera algún problema durante el transcurso de ella.
d) La FEDH nombrará en las competiciones nacionales a una persona que se encargue de
introducir todos los programas de competición de los patinadores y los datos de la
competición en el equipo informático.
29
e) El comité de jueces y árbitros de la FEDH nombrará en las competiciones nacionales a
dos personas que realizarán la labor de Cutter y Replay Operator durante la competición.
Regla 12. Requisitos de los entrenadores
Deberán de enviar 20 días antes de la competición el formulario que encontraran en la página
Web de la FEDH rellenado con los elementos de los programas corto y libre de todos los
patinadores que compitan a nivel nacional representando a su club.
http://www.fedhielo.com/content/view/757/123/
Los programas deberán estar escritos con las abreviaturas que dictamina la ISU y que se
nombrarán a continuación.
Solo contarán como elementos técnicos, los elementos listados.
Si se realiza una combinación se unirán los dos saltos por un +
Ej.: 1T+1T
Si se realiza una secuencia se unirán los saltos con un + y se pondrá la palabra SEQ
Ej.: 1A+2S SEQ
30
NOMBRE
SALTOS
Simple Toe Loop
Simple Salchow
Simple Loop – Medio Loop
Simple Flip
Simple Lutz
NOMBRE EN INGLES
ABREVIATURA
Single Toe Loop
Single Salchow
Single Loop – Half Loop
Single Flip
SingleLutz
1T
1S
1Lo
1F
1Lz
Simple Axel
Doble Toe Loop
Doble Salchow
Doble Loop
Doble Flip
Doble Lutz
Single Axel
Double Toe Loop
Double Salchow
Double Loop
Double Flip
Double Lutz
1A
2T
2S
2Lo
2F
2Lz
Doble Axel
Triple Toe Loop
Triple Salchow
Triple Loop
Triple Flip
Triple Lutz
Double Axel
Triple Toe Loop
Triple Salchow
Triple Loop
Triple Flip
Triple Lutz
2A
3T
3S
3Lo
3F
3Lz
Triple Axel
Cuádruple Toe Loop
Cuádruple Salchow
Cuádruple Loop
Cuádruple Flip
Cuádruple Lutz
Triple Axel
Quadruple Toe Loop
Quadruple Salchow
Quadruple Loop
Quadruple Flip
Quadruple Lutz
3A
4T
4S
4Lo
4F
4Lz
PIRUETAS
Pirueta vertical
Pirueta techo
Pirueta ángel/arabesca
Pirueta baja (sit)
Upright Spin
Layback Spin
Camel Spin
Sit Spin
USp
LSp
CSp
SSp
Piruetas con cambio de pie y sin cambio de posición
Pirueta vertical-vertical
Upright Spin with Change of food
Pirueta techo-techo
Layback Spin with change of food
Pirueta ángel-ángel
Camel Spin with change of food
Pirueta baja-baja
Sit Spin with change of food
CUSp
CLSp
CCSp
CSSp
Pirueta combinada sin cambio de pie
Combination Spin, no change of
food
Combination Spin with change of
food
CoSp
Flying (camel, sit, upright)
Resto de piruetas:
Nombre de pirueta+with flying
entrance
Se añadirá una F
delante de la
pirueta a realizar.
Ej:Fly camel:
FCSp
Straight line Step Sequence
Circular Step Sequence
Serpentine Step Sequence
SlSt
CiSt
SeSt
Spiral Sequence
SpSq
Pirueta combinada con cambio de pie
Pirueta saltada: se puede realizar
cualquiera de las piruetas anteriores,
pero comenzada por un salto.
PASOS
Pasos en línea recta
Pasos en circulo
Pasos en serpentina
ESPIRALES
Secuencia espirales
CCoSp
31
Regla 13 Test y medallas
Definición, Clasificación y Normativa
Para poder participar en las Competiciones Nacionales, será preciso haber obtenido el test
técnico correspondiente ó superado la prueba que el comité técnico de patinaje de la FEDH
estipule, según la categoría en que quiera inscribirse el patinador.
Para ello la FEDH, convocará los test ó pruebas anuales correspondientes.
MEDALLAS DE LIBRE
Equivalencias entre las medallas y las categorías:
Categorías a las que se accede
Debs masculino y femenino (1)
Infantil masculino y femenino
Júnior 2ª masculino y femenino
Señor 2ª masculino y femenino
Novice masculino y femenino
Júnior 1ª femenino
Júnior 1ª masculino
Sénior 1ª femenino
Sénior 1ª masculino
1.
Test necesario
Test Debs
Test Preparatorio
Medalla pre-bronce
Medalla pre-bronce
Medalla bronce
Medalla pre-plata
Medalla plata
Medalla pre-oro
Medalla pre-oro
La categoría Debs solo podrá competir en los Campeonatos de España en el caso de que
estén inscritos como mínimo seis (6) participantes en Debs y otros seis (6) mínimo en
Infantil. Mientras no se dé esta circunstancia estas dos categorías compiten juntas, es
decir, Infantil y Debs. Los participantes con edad de Debs y medalla de Debs tienen
derecho a participar en la categoría Infantil y no necesariamente tener la medalla de
preparatoria.
2.
Se puede acceder a competir en las categorías Júnior ISU, y Sénior ISU, teniendo: para
Júnior ISU femenino se necesitará la medalla de pre-plata, para las patinadoras que en
esta temporada no la tengan se da un año de plazo para obtenerla, para Júnior 1ª
masculino se necesitará la medalla pre-plata, para Sénior 1ª femenino la medalla pre-plata
y la medalla plata para Senior 1ª masculino.
3. Para salir a competir internacionalmente es necesario tener la medalla de la categoría
correspondiente.
4. El jurado estará compuesto por tres jueces nacionales para todas las medallas.
5. Realizando correctamente el programa corto de las categorías Júnior ISU, y Sénior ISU en
una competición, excepcionalmente y bajo la supervisión del panel de jueces, se puede
obtener un test.
6. Los pases de test los convocará la Federación Española de Deportes de Hielo. La
convocatoria es abierta siempre a todas las Federaciones territoriales.
7. Se convocan únicamente 4 pases de Test en toda la temporada con un mínimo de
inscritos de 12 patinadores. De no ser así el pase se anularía y se pasarían a la siguiente
convocatoria.
8. La FEDH, se reserva el derecho de convocar extraordinariamente, y con un mínimo de 15
inscritos, otros dos pases de Test, demandados por las Federaciones Autonómicas que
así lo quieran.
9. La fecha límite para mandar las inscripciones serán de 5 días antes.
10. Las convocatorias deberán salir al menos 20 días antes del pase de Test y se enviarán a
las Federaciones Autonómicas, que a su vez informarán a los Clubes.
11. Las inscripciones deberán mandarse simultáneamente a la Federación que acoja el Test y
a la FEDH
12. Todos los deportistas tendrán un máximo de tres (3) oportunidades en la temporada de
poder sacarse una medalla.
32
13. De existir durante la temporada, un caso extraordinario, de algún deportista que deba
obtener su medalla para una salida Internacional, la FEDH lo someterá a estudio del
Comité.
14. El precio de la medalla será de 45,00 €.
15. La anulación de una inscripción pasado el plazo (los 5 días), representará igualmente el
pago de esta.
16. En caso de falta disciplinaria por parte de algún deportista, entrenador o responsable de
club etc. en el pase de test, el juez árbitro podrá levantar un escrito que remitirá a la
FEDH.
17. Los pases se realizarán en las pistas que la federación autonómica designe.
18. Se puede renunciar a la convocatoria por medio de un comunicado de la Federación
Autonómica, 20 días antes de su celebración, para no perjudicar a ningún deportista.
19. Las inscripciones las cobrará la FEDH que se encargará de cubrir con esos ingresos los
pagos a jueces y horas de hielo (si esto fuera necesario). Lo realizará en colaboración con
la Federación Autonómica y de ser el caso, con el Club situado en la Pista que se realice.
20. Para todos los test, se permitirá un máximo de dos elementos obligatorios fallados durante
el programa, los cuales se podrán repetir al finalizar éste. Habrá dos oportunidades de
repetición por cada elemento fallado.
Sólo se permitirá durante el programa una sola repetición de uno de elementos fallados, el
resto no se tendrá en cuenta por los jueces (este intento será independiente de los dos
que se permitirá fuera del programa)
21. En los programas con elementos obligatorios no se podrá añadir ninguno más, pero si se
podrán repetir éstos durante el programa en caso de que sean fallados, sin que ello
descuente las dos oportunidades de repetición al final el programa.
22. En los pases de test se podrá utilizar una cámara de video para gravar las actuaciones de
los patinadores y que servirá a los jueces para revisar algún elemento si así fuera
requerido
23. El primer test al que se presente un patinador será opcional dependiendo de su nivel y a la
categoría a la que quiera acceder. Una vez aprobado un test, deberán de realizarse los
siguientes de manera correlativa sin poder saltarse ninguno ni por edad, ni por nivel ni por
cambio de categoría.
TEST DEBS
Programa de 2.30 min. (Máx.) No se pueden añadir elementos.
Elementos obligatorios
1. Axel simple
2. Un salto sencillo precedido de pasos
3. Una combinación de un salto doble y otro sencillo
4. Una pirueta sentada (5 vueltas)
5. Una pirueta combinada con cambio de pie (al menos 3 posiciones, 2 vueltas
en cada posición y 5 vueltas en cada pie)
6. Una secuencia de pasos (línea recta, serpentina ó circular)
· Chicas:
7. Una secuencia de ángeles Coreográficos
· Chicos:
7. Una secuencia de pasos Coreográficos
33
TEST PREPARATORIO
Programa de 2.30 min. (Máx.) No se pueden añadir elementos.
Elementos obligatorios
1. Axel simple
2. Un salto doble precedido de pasos
3. Una combinación de un salto doble y otro sencillo (deberá de ser diferentes al doble
precedido de pasos)
4. Una pirueta arabesca (5 vueltas)
5. Una pirueta combinada con cambio de pie (al menos 3 posiciones, 2 vueltas en cada
posición y 5 vueltas en cada pie)
6. Una secuencia de pasos (línea recta, serpentina ó circular)
· Chicas:
7. Una secuencia de ángeles Coreográficos
· Chicos:
7. Una secuencia de pasos Coreográficos
MEDALLA DE PRE- BRONCE
Programa de 2.30 min. (Máx.) No se pueden añadir elementos.
Elementos obligatorios
1. Axel simple
2. un salto doble precedido de pasos
3. Una combinación de saltos dobles (diferentes al salto ejecutados anteriormente)
4. Una pirueta saltada o volada (6 vueltas)
5. Una pirueta combinada con cambio de pie (al menos 4 posiciones, 2 vueltas en cada
posición y 6 vueltas en cada pie)
6. Una secuencia de pasos (línea recta, serpentina ó circular)
· Chicas:
7. Una secuencia de ángeles Coreográficos
· Chicos:
7. Una secuencia de pasos Coreográficos
MEDALLA DE BRONCE
Programa de 3 min. (+- 10 seg.) No se pueden añadir elementos.
Elementos obligatorios
1. Axel simple
2. 4 dobles diferentes.
3. Una combinación de doble + doble (el primer doble de la combinación diferente de los dobles
ejecutados anteriormente)
4. Una pirueta combinada con cambio de pie (al menos 4 posiciones, 2 vueltas en cada
posición y 6 vueltas en cada pie)
· Chicas:
5. Pirueta techo (6 vueltas)
6. Una secuencia de ángeles Coreográficos
· Chicos:
5. Pirueta volada o saltada (6 vueltas)
6. Una secuencia de pasos Coreográficos
34
MEDALLA DE PRE-PLATA
FEMENINO
El programa corto correspondiente a la categoría JUNIOR 1ª FEMENINO (ISU).
MASCULINO
EL programa corto correspondiente a la categoría JUNIOR 1ª MASCULINO (ISU)
· La combinación de saltos puede ser de doble + doble (triple no obligatorio)
MEDALLA DE PLATA
FEMENINO
El programa corto correspondiente a la categoría JUNIOR 1ª FEMENINO (ISU).
· La combinación de saltos triple + doble o viceversa (triple obligatorio)
MACULINO
Programa corto de la categoría Júnior 1º masculino (ISU)
MEDALLA DE PRE-ORO
FEMENINO
Programa corto de la categoría Señor 1ª Femenino (ISU)
MASCULINO
Programa corto de la categoría Señor 1ª Masculino (ISU)
MEDALLA DE ORO
Aplicación de las reglas ISU de patinaje libre Sénior
Mínimo exigido en el programa
DAMAS (4’00”)
1- Doble Axel
2- Tres triples saltos diferentes
3- Una combinación de saltos con un triple
4- 3 piruetas diferentes, una debe ser saltada y otra combinada
5- Una secuencia de Ángeles Coreográficos
6- Una secuencia de pasos (línea recta, circular ó serpentina)
HOMBRES (4’30’’)
1- Doble Axel
2- Cuatro triples diferentes
3- Una combinación de dos saltos triples, saltos idénticos ó diferentes de los saltos individuales
4- 3 piruetas diferentes, una debe ser saltada y otra combinada
5- Secuencia de pasos (línea recta, circular ó serpentina)
6- Secuencia de Pasos Coreográficos.
35
MEDALLA DE PLATINO
Aplicación de las reglas ISU de patinaje libre Sénior
Mínimo exigido en el programa
DAMAS (4’00”)
1- Doble Axel
2- Cinco triples saltos diferentes
3- Una combinación de dos triples idénticos ó diferentes de los anteriores
4- Tres piruetas diferentes, una debe ser saltada y otra combinada
5- Una secuencia de Ángeles Coreográficos
6- Una secuencia de pasos (línea recta, circular ó serpentina)
HOMBRES (4’30”)
1- Triple Axel
2- 4 triples diferentes (repetición de triple Axel prohibida)
3- Una combinación de dos triples idénticos ó diferentes a los anteriores
4- Tres piruetas diferentes, una debe ser saltada y otra combinada
5- Secuencia de pasos (línea recta, circular ó serpentina)
6- Secuencia de Pasos Coreográficos.
MEDALLA MASTER
DAMAS
El programa corto correspondiente a la categoría SENIOR 1ª FEMENINO (ISU).
· Triple Axel obligatorio (en lugar de doble Axel)
HOMBRES
El programa corto correspondiente a la categoría SENIOR 1ª MASCULINO (ISU).
· Triple Axel obligatorio (en vez de doble Axel).
· Un salto cuádruple inmediatamente precedido de pasos
· Combinación de saltos cuádruple + triple o cuádruple+ doble (salto cuádruple diferente al
salto solo)
REPETICIÓN DE ELEMENTOS FUERA DEL PROGRAMA:
Se podrán repetir 2 elementos fuera del programa si el resto de elementos requeridos están
ejecutados correctamente.
En el caso de las medallas que se requieran programas cortos, se podrán repetir 2 elementos
igualmente pero solo 1 salto. En caso de fallar 2 saltos en el programa, la medalla se
considerará fallida.
36
PARTE F
REGLAMENTACION TÉCNICA PAREJAS LIBRE
Regla 1 El Patinaje de Parejas
El patinaje de parejas es el patinaje de dos personas en unísono realizando sus movimientos
con suficiente harmonía para dar la impresión de que son una genuina Pareja de Patinadores si
los comparamos con los patinadores de Patinaje Individual
c) Programa corto, con elementos obligatorios.
d) Programa Libre, compuesto de elementos libres a elección de la Pareja con un
tiempo de música específico y algunos elementos técnicos obligatorios.
Regla 2 Definición del programa corto
g) El programa corto, para las categorías Infantil está compuesto por seis (6)
elementos obligatorios, realizados con pasos de conexión. El orden de estos
elementos es opcional.
h) El programa corto, para las categorías Novice, Júnior 1ª y Senior 1ª está
compuesto por siete (7) elementos obligatorios, realizados con pasos de conexión.
El orden de estos elementos es opcional.
i) El programa no podrá exceder del tiempo máximo reglamentado. La música es de
libre elección de la pareja pero la música cantada con lírica, (palabras, frases, etc.)
está prohibida. La conexión con pasos está permitida y la secuencia de pasos debe
ser marcada.
j) Elementos adicionales o repeticiones, incluso de los elementos fallados, no se
tendrán en cuenta ni bloquearán un cuadro. Aun así, si uno de estos elementos
sustituye a uno de los elementos requeridos (no ejecutado), el respectivo cuadro
será bloqueado y este elemento ejecutado será considerado como “no acorde a las
reglas” y no se le dará valor.
k) Si algún patinador de la pareja cae en la entrada de una pirueta, un movimiento de
pirueta se permitirá inmediatamente después de la caída (con el propósito de
rellenar el tiempo) sin que marque un nuevo cuadro.
l) Cualquier rotación o movimiento de pirueta que exceda de tres (3) vueltas
completas, será considerado como un elemento extra. Asimismo, un salto pequeño
realizado como movimiento en las secuencias de pasos que no exceda de media
(1/2) vuelta está permitido.
Regla 3. Elementos requeridos de los programas Cortos
Las categorías ISU se regirán siempre por sus respectivas normas del “Special Regulations &
Technical Rules for singles & Pairs” en vigor y las comunicaciones ISU que lo vayan
actualizando. Estas normas y sus cambios prevalecerán siempre por encima de lo escrito en
este reglamento.
Categoría infantil
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Una elevación de cualquier grupo. Mínimo una (1) revolución del hombre.
Un Twist Lift (simple)
Un salto solo (simple)
Pirueta en paralelo sin cambio de pié y con un cambio de posición. Mínimo 5 vueltas.
Una Pivot Figure, posición de Pivot requerida para el hombre, mínimo una vuelta en
posición de Pivot.
Una secuencia de pasos en línea recta, circular o serpentina.
Programa corto:
2´30’’ Máximo
37
Elementos requeridos Novice (Comunicado ISU 1397 del 7/2006)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Una elevación de cualquier grupo. Mínimo una (1) revolución del hombre.
Un Twist Lift (simple o doble)
Un salto solo (simple o doble)
Pirueta en paralelo sin cambio de pié y con un cambio de posición. Mínimo 5 vueltas.
Una Pair Spin, sin cambio de pié y con un cambio de posición. Mínimo 5 vueltas.
Una Espiral de la Muerte, posición de Pivot requerida para el hombre, mínimo una vuelta
en posición de Pivot.
Temporada 2010/2011
g) Una secuencia de ángeles con al menos dos posiciones de ángel. Según normas ISU.
(Pendiente decisión de la ISU)
Temporada 2011/2012
h) Una secuencia de pasos en línea recta, circular o serpentina.
Programa corto
2´30’’ Máximo
Categoría Júnior 1ª (Regla ISU. 513)
Temporada 2010/2011 – Grupo B
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Un Toe Lasso-Lift (grupo 5)
Un Twist Lift (doble).
Un doble o triple Toe Loop lanzado
Un doble Loop o Doble Axel en paralelo.
Una pirueta combinada con un solo cambio de pié y como mínimo una cambio de posición.
Una espiral de la muerte interior atrás.
Una secuencias de pasos (circular, línea recta, serpentina)
Programa corto
2´50’’ min. MÁXIMO
Categoría Sénior 1ª (Regla ISU 513)
Temporada 2010/2011 – Grupo B
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Cualquier Lasso-Lift (grupo 5)
Un Twist Lift (doble o triple).
Un salto lanzado, doble o triple.
Un salto en paralelo doble o triple.
Una pirueta combinada con un solo cambio de pié y como mínimo una cambio de posición.
Una espiral de la muerte interior atrás.
Una secuencias de pasos (circular, línea recta, serpentina)
Programa corto
2´50’’ min. MAXIMO
Regla 4. Observaciones de los elementos en los programas cortos
a) Elevaciones
Grupo Uno
Elevación por la axila.
Grupo Dos
Elevación por la cintura
Grupo Tres
Elevación mano en la cadera o parte superior de la pierna, por encima de la rodilla
Grupo Cuatro
Mano con Mano – Press Lift
Grupo Cinco
Mano con Mano – Lasso Lift
Las elevaciones están clasificadas por orden de dificultad, de mas fácil a mas difícil, aunque
los grupos tres y cuatro se consideran de la misma dificultad. Y en el grupo cinco el Axel
Lasso y el Reverse Lasso Lift son considerados los más difíciles.
La elevación será nombrada según la posición de coger el chico a la chica en el momento
en el que la chica pasa los hombros del chico. En los grupos 3, 4 y 5 la extensión total del
38
brazo del hombre es obligatoria.
Sólo la elevación con el despegue requerido es permitida, deberá tener un mínimo de dos
vueltas de la mujer y de una vuelta del hombre, y un máximo de tres vueltas y media del
hombre.
b) Twist Lift.
En el programa corto el Twist Lift esta limitado a despegar desde Lutz o Flip por la chica. El
número de rotaciones en el aire está determinado en cada categoría. La chica debe ser
cogida por la cintura en el aire por el hombre antes del aterrizaje y ser asistida para un
aterrizaje suave en el hielo en filo exterior atrás en un pié. El hombre también deberá salir
del elemento en un pié. La posición de Split antes de la rotación de la chica no es
obligatoria.
c) Saltos Lanzados
Los saltos lanzados son aquellos en los que la chica es lanzada al aire por el hombre en el
despegue y aterriza en un filo exterior atrás sobre un pié sin la asistencia de su pareja.
d) Piruetas.
Posiciones: hay tres posiciones básicas: ángel (la pierna libre detrás con la rodilla más alta
que el nivel de la cadera), baja (la parte inferior de la cadera no más alta que la parte
superior de la rodilla del pie que patina, la parte superior de la pierna que patina debe estar
paralela al hielo), vertical (cualquier posición con la pierna que patina extendida y que no
sea una posición de ángel), la posición de techo y Biellmann serán consideradas como una
variación de la pirueta vertical y posiciones intermedias (todas las posiciones que, acorde
con las definiciones anteriores, no sean ni ángel ni baja ni vertical.
El número mínimo de vueltas requeridas es dos (2) sin interrupción en el caso de que este
requisito no se cumpla la posición no se contará. Una pirueta que no tenga ninguna posición
básica no recibirá nivel y por lo tanto no tendrá valor.
e) Pirueta combinada en paralelo.
La pirueta combinada puede ser empezada con un salto.
El cambio de pie debe estar precedido y seguido por una posición de pirueta de al menos
tres (3) vueltas. Si no fuera así, la pirueta no sería acorde a las reglas y no tendría valor.
Una pirueta combinada ejecutada con menos de dos (2) vueltas en todas las posiciones no
tendrá valor. Si solo una de las posiciones tiene dos (2) vueltas, recibirá nivel 1 y los jueces
también reducirán el GOE.
El número de vueltas en posición intermedia se tendrán en cuenta en el número total de
revoluciones. Las posiciones intermedias serán consideradas como variaciones difíciles en
los casos en los que la definición de tal variación sea conseguida, pero el ir directamente a
una de estas posiciones no se considerará un cambio de posición lo cual solamente puede
ser desde una posición básica a otra posición básica. La pirueta combinada en el programa
corto deberá tener como mínimo dos vueltas en cada posición básica.
f) Pirueta combinada en pareja - Pair Spin Combination.
La Pair Spin Combination debe consistir en un solo cambio de pié y como mínimo un
cambio de posición con no menos de 8 vueltas en total.
La pirueta debe incluir como mínimo dos posiciones básicas o sus variaciones por parte de
ambos. El cambio de pié y el de posición pueden estar hechos en el mismo momento o de
forma separada, pero el cambio de pié se debe realizar en el mismo momento por ambos.
La rotación debe ser continua y no están permitidas paradas, la Pair spin combination no
puede estar empezada con un salto.
Para ser contabilizada alguna de las posiciones ejecutadas debe tener como mínimo dos
vueltas.
El cambio de pié debe estar precedido y seguido por una posición de pirueta con al menos
tres (3) vueltas.
39
Si no hay cambio de pié o no hay cambio de posición por parte de uno o ambos el elemento
se valorará del siguiente modo:
- Sin cambio de pie o de posición por parte de uno de los dos: máximo nivel 1
- Sin cambio de pié o de posición por parte de ambos: sin nivel por lo tanto no recibirá
valor.
g) Espiral de la Muerte.
Solo la espiral de la muerte requerida es permitida. En la posición final en la que la chica
está ejecutando la posición requerida, tanto el hombre como la mujer deben ejecutar como
mínimo una (1) revolución con las rodillas del chico en una clara posición de pivot.Para un
posible incremento de nivel, el hombre debe mantener la posición de pivot (esto es cuando
la parte baja de las nalgas no están por encima de la parte superior de la rodilla de la pierna
que esta soportando el pivot) La chica simultáneamente debe patinar en un filo limpio con
su cabeza y cuerpo lo mas cerca posible a la superficie del hielo, aunque ella no puede
tocar el hielo con la cabeza ni asistirse con la mano, el brazo o parte del cuerpo.
h) Secuencia de Pasos.
Todas las secuencias de pasos deben estar ejecutadas acorde con el carácter de la
música. Las secuencias de pasos se deben ejecutar al mismo tiempo y lo mas juntos
posible. Pequeños saltos con no más de media vuelta pueden estar incluidos.
h) Secuencia de ángeles categoría Novice.
Un ángel es un a posición con una de las cuchillas en el hielo y la pierna libre (incluyendo
la rodilla y el pie) mas alto que el nivel de la cadera. Las posiciones de ángel se clasifican
de acuerdo con el pie que esta patinando (derecho, izquierdo), filo (exterior, interior),
dirección (adelante, atrás), o por la posición de la pierna libre (atrás, delante o lateral)
Consiste principalmente en ángeles comenzando en el extremo de la pista progresando en
curvas y finalizando en el extremo opuesto de la pista (serpentina), ó bien patinando en
círculo u ovalo utilizando todo el ancho de la pista (circular), ó una combinación de dos
círculos, dos serpentinas o de circulo y serpentina.
Cada posición deberá durar como mínimo tres (3) segundos, de no ser así, esta posición
no se contabilizará.
Los jueces sólo tendrán en cuenta la calidad de ejecución sin evaluar la duración de la
posición. La duración sólo la tendrá en cuenta el panel técnico para establecer el nivel de la
Secuencia.
Al menos una posición de la espiral deberá ser sin ningún tipo de asistencia de la mano o
brazo.
Están permitidos:
-Los impulsos que permitan ganar velocidad.
-Los pasos de conexión (incluyendo águilas y movimientos sobre los dos pies con una
pierna estirada y la otra flexionada (Ina Bauer), giros, pequeños saltos (de no más de
media vuelta)
Excepto en el momento de dichos giros, pasos, pequeños saltos, el patinador debe estar
principalmente en posición de ángel, es decir, con la pierna libre extendida más arriba del
nivel de la cadera.
Se permiten variaciones de la posición de arabesca.
Una secuencia de espirales en la que ninguna posición tiene tres (3) segundos o sólo una
de ellas tenga 3 segundos no recibe nivel.
Si no hubiera cambio de pie no recibiría nivel.
El esquema de la secuencia de espirales podrá ser una combinación de curvas (posiciones
de espiral en línea recta serán ignoradas y no contarán en el número de posiciones). Sólo
los tres (3) primeros intentos de posición de espiral serán considerados como
características para conseguir el nivel de dificultad.
40
Regla 5. Duración de los programas cortos de Parejas
El tiempo se contará desde el momento que el patinador empieza a moverse o a patinar hasta
que se detiene completamente al final del programa.
1-Programa Corto, Infantil, Novice.
Dos minutos treinta segundos, 2’30” máximo.
2-Programa Corto Júnior 1ª/Senior1ª.
Dos minutos, cincuenta segundos, 2’50” máximo.
Aclaraciones.
c) En todas las categorías cualquier elemento que comience después del tiempo máximo
permitido en cada categoría será considerado en la puntuación como omitido. El juez
árbitro deberá comunicar al panel de jueces, cualquier elemento/s empezado/s después
del tiempo limite.
d) Por cada cinco (5) segundos que se sobrepase el tiempo permitido, se tiene un (1) punto
de penalización.
Regla 6. Definición del programa Libre de Parejas
El programa libre consiste en un programa bien equilibrado de elementos libres, tales como
saltos, piruetas, pasos y otros movimientos de enlace, realizados mediante patinaje, trabajando
tanto un pie como con el otro, en armonía con la música escogida por el patinador; a excepción
de música cantada con letra (palabras, frases, etc..)
Un programa libre Senior 1ª Parejas bien equilibrado debe consistir (Regla ISU 521):
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Máximo 3 elevaciones una de las cuales debe pertenecer al grupo 3 ó 4, con la
extensión total del brazo.
Máximo de 2 Twist Lift ( no podrá haber mas de 4 elevaciones y Twist Lifts en total y si
hay dos Twist Lifts deberán tener diferente despegue)
Máximo 2 saltos lanzados diferentes.
Máximo un salto solo en paralelo
Máximo una combinación o secuencia de saltos en paralelo.
Máximo una pirueta combinada en paralelo.
Máximo una Pirueta en Pareja – Pair spin.
Máximo una espiral de la Muerte diferente a la obligatoria en el programa corto.
Una secuencia de Choreography Spirals.
Un programa libre Junior 1ª Parejas bien equilibrado debe consistir (Regla ISU 521):
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Máximo 2 elevaciones una de las cuales debe pertenecer al grupo 3 ó 4, con la
extensión total del brazo.
Máximo de 1 Twist Lift.
Máximo 2 saltos lanzados diferentes.
Máximo un salto solo en paralelo
Máximo una combinación o secuencia de saltos en paralelo.
Máximo una pirueta combinada en paralelo.
Máximo una Pirueta en Pareja – Pair spin.
Máximo una espiral de la Muerte.
Una secuencia de Choreography Spirals.
41
Un programa libre Novice de Parejas (comunicado 1397) bien equilibrado debe consistir:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2 elevaciones una de las cuales debe pertenecer al grupo 3 ó 4, con la extensión total
del brazo.
1 Twist Lift.
1 saltos.
1 salto solo en paralelo
Máximo una combinación o secuencia de saltos en paralelo.
Máximo una pirueta combinada en paralelo.
Máximo una Pirueta en Pareja – Pair spin.
Máximo una Posición de Pivot o un Espiral de la Muerte.
Una secuencia de Choreography Spirals.
Un programa libre Infantil de Parejas bien equilibrado debe consistir:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2 elevaciones
1 Twist Lift.
1 salto lanzado.
1 salto solo en paralelo
Máximo una combinación o secuencia de saltos en paralelo.
Máximo una pirueta combinada en paralelo.
Máximo una Pirueta en Pareja – Pair spin.
Máximo una Posición de Pivot o un Espiral de la Muerte.
Una secuencia de Choreography Spirals.
Regla 7. Observación de los elementos de lo programas libres de Parejas.
Todos los elementos deberán estar unidos por pasos de conexión con la mayor variedad de
posiciones y tipos de agarres, con la máxima utilización de la superficie del hielo.
•
•
•
No es necesario que ambos realicen los mismo movimientos al mismo tiempo. Pueden
hacerlos de forma diferente de vez en cuando, pero tienen que dar la sensación de
unísono y armonía en la composición del programa y en la ejecución de su patinaje.
Movimientos ejecutados sobre dos pies serán considerados como de mínimo nivel.
Las elevaciones deberán estar ejecutadas con la total extensión del brazo del hombre,
siempre que esta sea requerida para el tipo de elevación. Pequeñas elevaciones en las
que las manos del hombre no están por encima de sus hombre también son
permitidas.
Cualquier elemento adicional o elemento que exceda los prescritos no será
contabilizado en el resultado final. Sólo el primer intento de un elemento se tendrá en
cuenta.
Observaciones:
a) Elevaciones
Grupo Uno
Elevación por la axila.
Grupo Dos
Elevación por la cintura
Grupo Tres
Elevación mano en la cadera o parte superior de la pierna, por encima de la rodilla
Grupo Cuatro
Mano con Mano – Press Lift
Grupo Cinco
Mano con Mano – Lasso Lift
Las elevaciones están clasificadas por orden de dificultad, de mas fácil a mas difícil, aunque
los grupos tres y cuatro se consideran de la misma dificultad. Y en el grupo cinco el Axel
42
Lasso y el Reverse Lasso Lift son considerados los más difíciles.
La elevación será nombrada según la posición de coger el chico a la chica en el momento
en el que la chica pasa los hombros del chico. En los grupos 3, 4 y 5 la extensión total del
brazo del hombre es obligatoria.
b) Twist Lift.
El número de rotaciones en el aire no está limitado en cada categoría. El despegue puede
ser diferente a Lutz o Flip por parte de la chica.
c) Las combinaciones de saltos:
El elemento seguirá siendo una combinación de saltos incluso cuando haya dos treses entre
medio con un apoyo del pie libre (sin cambiar el peso del cuerpo). En el caso de que se
realice un cambio del peso del cuerpo, el panel técnico nombrará el primer salto +
SEQUENCE, omitiendo la segunda parte de la misma.
Una combinación de saltos puede consistir del mismo o diferente salto sencillo, doble, triple
o cuádruple.
Solo puede haber un máximo de tres (3) combinaciones o secuencias de saltos (sólo una
combinación podrá ser de tres (3) saltos, el resto deberán ser de dos saltos.
Si los saltos están conectados con elementos que no están en la lista (Ej.: medio boucle) el
elemento será llamado secuencia.
Si el primer salto de una combinación se falla y se convierte en un elemento “no listado”, la
unidad será todavía considerada como combinación.
d) Las secuencias de saltos:
Un secuencia de saltos podrá tener cualquier número de saltos, de cualquier número de
vueltas, que deberán estar enlazados por saltos no nombrados, y/o hops, inmediatamente
seguidos los unos de los otros, manteniendo el ritmo de los saltos, NO podrá haber pasos,
giros, cruzados o empujes durante la secuencia.
Giros: Treses, Twizzles, Brackets, Boucles, Counters, Rockers.
Pasos: Empujes, pasos picados, Chasses, Mohawks, Choctaws, curvas con cambios de filo,
cruzados.
Observaciones:
En combinaciones de Saltos/Secuencias, el Medio-Loop, será considerado como un salto
de la lista de elementos técnicos y recibirá el nombre y el valor del Loop simple (1Lo) por lo
tanto una combinación tipo Axel simple + medio Loop + doble Salchow o doble Flip pasará a
nombrarse 1A+1Lo+2S o 2F y se considerará una combinación de tres saltos, sólo en el
caso de que se produzca un cambio de pié, por ejemplo Axel simple + medio Loop + doble
Toe Loop el elemento se nombraría 1A+2T+SEQ.
e) Saltos, combinaciones de saltos y secuencias de saltos:
En el caso de numero no igual de revoluciones en el aire por parte de alguno de los dos
miembros de la pareja, el salto que se nombrará será el que tenga menor número de
revoluciones.
Todos los saltos ejecutados con mas de 2 revoluciones ( doble Axel y todos los triples y
cuádruples) deben ser de diferente naturaleza (diferente nombre), de todos modos en las
combinaciones de saltos o en las secuencias se pueden incluir dos saltos con el mismo
nombre.
f) Piruetas.
Hay tres posiciones básicas:
Ángel (la pierna libre detrás con la rodilla más alta que el nivel de la cadera), baja (la parte
inferior de la cadera no más alta que la parte superior de la rodilla del pie que patina, la
parte superior de la pierna que patina debe estar paralela al hielo), posiciones intermedias
43
(todas las posiciones que, acorde con las definiciones anteriores, no sean ni ángel ni baja ni
vertical.
Las piruetas deben tener un número mínimo de vueltas: seis (6) para la pirueta de una sola
posición y la pirueta en pareja, diez (10) para la pirueta combinada y ocho (8) para la pirueta
en pareja combinada. Una pirueta con menos de 3 rotaciones será considerado como un
movimiento de patinaje y no como una pirueta.
El número mínimo de vueltas requerido en una posición es de dos (2) para que esta se
tenga en cuenta. El cambio de pie debe estar precedido y seguido de 3 vueltas en cada uno
de los dos pies.
Todas las piruetas excepto las realizadas en pareja pueden comenzarse con un salto.
En la pirueta combinada en parejas debe haber como mínimo un cambio de pie por cada
una de los miembros de la pareja que no es obligatorio que sea ejecutado en el mismo
momento. En la pirueta combinada el cambio de pié es opcional.
La pirueta combinada en pareja debe incluir como mínimo un cambio de posición por cada
uno de los miembros de la pareja.
Si no hay cambio de pie o de posición por parte de los dos miembros de la pareja la pirueta
recibirá el nombre de pirueta en pareja, y recibirá el nivel de dificultad siguiendo las pautas
que determina la ISU.
g) Espiral de la Muerte.
En la posición final en la que la chica está ejecutando la posición requerida, tanto el hombre
como la mujer deben ejecutar como mínimo una (1) revolución con las rodillas del chico en
una clara posición de pivot. Para un posible incremento de nivel, el hombre debe mantener
la posición de pivot (esto es cuando la parte baja de las nalgas no están por encima de la
parte superior de la rodilla de la pierna que esta soportando el pivot) La chica
simultáneamente debe patinar en un filo limpio con su cabeza y cuerpo lo mas cerca
posible a la superficie del hielo, aunque ella no puede tocar el hielo con la cabeza ni
asistirse con la mano, el brazo o parte del cuerpo.
En la categoría Senior la espiral de la muerte que se haga deberá ser diferente a la
ejecutada en el programa corto.
h) Secuencia de Pasos.
Todas las secuencias de pasos deben estar ejecutadas acorde con el carácter de la
música. Las secuencias de pasos se deben ejecutar al mismo tiempo y lo mas juntos
posible. Pequeños saltos con no más de media vuelta pueden estar incluidos.
i) Secuencia de ángeles.
a. Un ángel es un a posición con una de las cuchillas en el hielo y la p pierna libre
(incluyendo la rodilla y el pie) mas alto que el nivel de la cadera. Las posiciones de
ángel se clasifican de acuerdo con el pie que esta patinando (derecho, izquierdo), filo
(exterior, interior), dirección (adelante, atrás), o por la posición de la pierna libre (atrás,
delante o lateral)
b. Deberá haber como mínimo dos (2) posiciones de ángel de no menos de tres (3)
segundos cada una o una (1) de no menos de seis (6) segundos. En el caso de que
este requisito no se cumpla la secuencia recibirá nivel cero (no value).
c. La secuencia de ángeles recibirá un fijo de puntos y será valorada por los jueces con el
GOE solamente. Dicha secuencia recibirá el nombre de Choreography Spirals.
44
Regla 8 Duración de los programas Libres
Duración de los Programas Libres:
El tiempo debe reconocerse desde el momento en que un patinador empieza a moverse ó a
patinar, hasta que ambos se detienen completamente (Regla ISU 501)
•
Infantil
Tres minutos 3’00’’ +/- 10’’
•
Novice Masculino, Júnior 1ª Femenino
Tres minutos, treinta segundos 3’30” +/- 10”
•
Júnior 1ª
Cuatro minutos 4’ +/- 10”
•
Sénior 1ª
Cuatro minutos, treinta segundos 4’30”+/- 10”
Para todas las categorías
a) A la pareja se le permite finalizar el programa libre dentro de diez (10) segundos más ó
menos del tiempo requerido en todas las categorías.
b) Por cada 5 segundos que falten o excedan se deducirá –1 en la puntuación total.
c) Los cronometradores, deben informar al juez árbitro.
d) Si la duración del programa son treinta (30) segundos ó mas por debajo del tiempo
requerido, no se otorgará puntuación.
e) Estas deducciones no son aplicables bajo la regla 551, párrafo 4 (si un patinador no
está capacitado para finalizar su programa, no se otorgarán puntuaciones). Las
mismas medidas se tomarán cuando al patinador se le da la oportunidad de volver a
empezar el programa completo ó volver a empezar desde el punto de interrupción y
una vez más se ve incapacitado de finalizarlo.)
Regla 9. Definición de los trajes de competición
a) Durante las competiciones, los trajes de los patinadores deberán ser sencillos, dignos y
apropiados para una competición deportiva. El traje puede, reflejar el carácter de la
música.
b) Las damas podrán llevar falda, pantalón, mono o mallas.
c) Los caballeros deberán llevar pantalones. No se autorizan mallas ajustadas.
d) No se autorizan accesorios o complementos.
e) Los trajes no reglamentarios deberán ser penalizados por los jueces, haciéndoles la
correspondiente deducción
Regla 10. Calentamientos
Los periodos de calentamiento deben permitirse a todos los patinadores. Las duraciones de
cada calentamiento son:
Programas Cortos y Libres.
Para todas las categorías reglamentadas por la FEDH el periodo de calentamiento será de 6
minutos.
1. Los grupos tendrán un máximo de cuatro (4) parejas en cada grupo. En casos
excepcionales se considerará la posibilidad de siete (5) parejas como máximo.
2. El calentamiento debe ser inmediatamente anterior a la competición de patinaje de los
patinadores en ese grupo. En caso de interrupción de la competición, debido a
circunstancias no previstas, de más de diez (10) minutos, los patinadores en cuestión
tendrán derecho a un segundo calentamiento de la duración definida anteriormente.
3. En caso de que una o varias parejas empatadas estén incluidas en el mismo grupo, el
45
número máximo permitido para el calentamiento al mismo tiempo puede ser rebasado
en una pareja. No obstante, si el número máximo permitido es rebasado por dos o más
parejas, el grupo en cuestión se dividirá en dos subgrupos con un calentamiento
separado para cada una de ellas. Las parejas de cada sub-grupo patinan
inmediatamente después del calentamiento de su sub-grupo.
Regla 11. Requisitos con el sistema de puntuación
El sistema de puntuaciones oficial en España será el sistema de puntuaciones de la ISU para
todas las categorías
•
•
•
•
•
Deberá haber un panel técnico formado al menos por un Técnico Controlador y un Técnico
Especialista. En competiciones Nacionales deberá haber además un Asistente de Técnico
Especialista, un Datta y Replay Operator.
Se contará con un panel de Jueces más un Juez Árbitro.
Será necesario un equipo de personas que instalen todo el equipo informático antes de la
competición y lo recojan después de ella, además de que permanezcan por si ocurriera
algún problema durante el transcurso de ella.
La FEDH nombrará en las competiciones nacionales a una persona que se encargue de
introducir todos los programas de competición de los patinadores y los datos de la
competición en el equipo informático.
El comité de jueces y árbitros de la FEDH nombrará en las competiciones nacionales a
dos personas que realizarán la labor de Cutter y Replay Operator durante la competición.
2.-REQUISITOS DE LOS ENTRENADORES
Deberán de enviar antes del 15 de octubre de la temporada en curso el formulario que
encontraran en la página Web de la FEDH rellenado con los elementos de los programas corto
y libre de todos los patinadores que compitan a nivel nacional representando a su club.
www.fedhielo.com/content/view/757/123/
Los programas deberán estar escritos con las abreviaturas que dictamina la ISU y que se
nombrarán a continuación.
Solo contarán como elementos técnicos, los elementos listados.
Si se realiza una combinación se unirán los dos saltos por un +
Ej.: 1T+1T
Si se realiza una secuencia se unirán los saltos con un + y se pondrá la palabra SEQ
Ej.: 1A+2S SEQ
46
A la lista de elementos de la página 31 de este reglamento se añaden los especificados a continuación
que pertenecen solo a la categoría de parejas:
NOMBRE
ELEVACIONES
Elevación grupo 1
Elevación grupo 2
Elevación grupo 3
Elevación grupo 4
Elevación grupo 5 Toe Lasso
Elevación grupo 5 Step Lasso
Elevación grupo 5 Axel Lasso
Elevación grupo 5 Reverse Lasso
NOMBRE EN INGLES
LIFTS
Lift Group 1
Lift Group 2
Lift Group 3
Lift Group 4
Lift Group 5 Toe Lasso
Lift Group 5 Step Lasso
Lift Group 5 Axel Lasso
Lift Group 5 Reverse Lasso
ABREVIATURA
1Li
2Li
3Li
4Li
5TLi
5SLi
5Ali
5RLi
TWIST LIFTS
Lutz/Flip/ToeLoop/Axel
Simple
Doble
Triple
Cuádruple
Single
Double
Triple
Cuadruple
1Lz/1F/1T/1ATw
2Lz/2F/2T/2ATw
3Lz/3F/3T/3ATw
3Lz/4F/4T/4ATw
SALTOS LANZADOS
Simple Toe Loop Lanzado
Sinple Salchow Lanzado
Simple Loop Lanzado
Simple Flip Lanzado
Simple Lutz Lanzado
Simple Axel Lanzado
Dobles, triples y cuádruples se
modifica el numero por 2,3 ó 4
THROWS
Throw SingleToe Loop
Throw Single Salchow
Throw Single Loop
Throw Single Flip
Throw Single Lutz
Throw Single Axel
1TTh
1STh
1LoTh
1FTh
1LzTh
1ATh
ESPIRAL DE LA MUERTE
Interior adelante
Interior atrás
Exterior adelante
Exterior atrás
DEATH SPIRAL
Forward inside
Backward inside
Forward outside
Backward outside
FiDs
BiDs
FoDs
BoDs
PIRUETA EN PAREJA
Pirueta en pareja
Pirueta Combinada en Pareja
PAIR SPIN
Pair Spin
Pair Combination Spin
PSp
PCoSp
47
PARTE G
REGLAMENTACION TÉCNICA DANZA SOBRE HIELO
Regla 1 La Danza Sobre Hielo
El danza sobre hielo consiste en:
a) Pattern Dance. Danza Obligatoria con esquema y música definidos por la ISU
b) Danza Corta (Short Dance) con elementos obligatorios.
c) Danza Libre (Free Dance) compuesto de elementos libres a elección de la pareja
con un tiempo de música específico y algunos elementos técnicos obligatorios.
Regla 2 Definición del programa corto
a) La Danza Corta, para las categorías Infantil y Novice está compuesta por cinco (5)
elementos obligatorios, realizados con pasos de conexión. El orden de estos
elementos es opcional.
b) El programa corto, para las categorías Júnior 1ª y Senior 1ª (femenino y masculino)
está compuesto por seis (6) elementos obligatorios, realizados con pasos de
conexión. El orden de estos elementos es opcional.
c) El programa no podrá exceder del tiempo máximo reglamentado. La música es de
libre elección de la pareja, y la música cantada esta permitida.
d) Elementos adicionales o repeticiones, incluso de los elementos fallados, no se
tendrán en cuenta ni bloquearán un cuadro. Aun así, si uno de estos elementos
sustituye a uno de los elementos requeridos (no ejecutado), el respectivo cuadro
será bloqueado y este elemento ejecutado será considerado como “no acorde a las
reglas” y no se le dará valor.
Regla 3. Elementos requeridos de los programas Cortos
Las categorías ISU se regirán siempre por sus respectivas normas del “Special Regulations &
Technical Rules for singles & Pairs and Ice Dance” en vigor y las comunicaciones ISU que lo
vayan actualizando. Estas normas y sus cambios prevalecerán siempre por encima de lo
escrito en este reglamento.
Categoría Novice
Compulsory Dance – La ISU publica cada año que Danza Obligatoria se debe patinar.
Categoría Júnior 1ª y Senior 1ª (Regla ISU 609)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Una Dance Lift(s) según regla 604, parágrafo 16
Una Dance Spin(s) según regla 604, parágrafo 14e
Una secuencia de Twizzles según regla 604 parágrafo 14 b)
Una secuencia de Pasos según regla 603 parágrafo 4 (A,B,C)
Secuencia/Secciones de Pattern Dance
Secuencia de pasos parcial (Combinación de pasos y giros de las Pattern Dances)
Programa corto 2´50’’ +/- 10’’
48
Regla 4. Duración de los programas cortos
El tiempo se contará desde el momento que el patinador empieza a moverse o a patinar hasta
que se detiene completamente al final del programa.
1-Programa Danza Corta, Infantil y Novice
Dos minutos treinta segundos, 2’30” +/- 10’’
2-Programa Corto Júnior 1ª y Sénior 1ª
Dos minutos, cincuenta segundos, 2’50” +/- 10’’
Aclaraciones.
e) En todas las categorías cualquier elemento que comience después del tiempo máximo
permitido en cada categoría será considerado en la puntuación como omitido. El juez
árbitro deberá comunicar al panel de jueces, cualquier elemento/s empezado después del
tiempo limite.
f) Por cada cinco (5) segundos que se sobrepase el tiempo permitido, se tiene un (1) punto
de penalización.
Regla 5. Definición del programa Libre
Un programa libre de Danza sobre Hielo Senior 1ª y Junior 1ª bien equilibrado debe
consistir (Regla ISU 610):
-
Elevaciones cortas acorde con regla 604 parágrafo 16 a), b), c) & d)
Elevaciones largas acorde con la regla 604 parágrafo 16 e), f) & g)
Pirueta de Danza acorde con la regla 604 parágrafo 14 e) i) y ii)
Secuencia de pasos en línea recta acorde con la regla 603 parágrafo 3 A
Secuencia de pasos en curva acorde con la regla 603 parágrafo 3 B
Twizzles sincronizados acorde con la regla 604 parágrafo 14 a) b) i))
Un programa libre de Danza Sobre Hielo Infantil y Novice (comunicación 1288 y 1331)
bien equilibrado debe consistir:
-
Elevaciones cortas acorde con regla 604 parágrafo 16 a), b), c) & d)
Elevaciones largas acorde con la regla 604 parágrafo 16 e), f) & g)
Pirueta de Danza acorde con la regla 604 parágrafo 14 e) i) y ii)
Secuencia de pasos en línea recta acorde con la regla 603 parágrafo 3 A
Twizzles sincronizados acorde con la regla 604 parágrafo 14 a) b) i))
Regla 6. Observación de los elementos de lo programas libres
a) La pareja dispone de plena libertad para seleccionar los elementos del programa libre.
Todos los elementos estarán unidos por pasos de conexión de diferente naturaleza y
por otros movimientos de patinaje libre utilizando toda la pista (los cruzados hacia
delante y/o atrás no serán considerados como pasos de conexión.)
b) Se debe prestar una especial atención a la coreografía, expresión, interpretación de la
música y la complejidad de los pasos.
c) Todos aquellos elementos que se realicen después del máximo permitido no se
contabilizarán.
49
Regla 7. Duración de los programas Libres
Duración de los Programas Libres:
El tiempo debe reconocerse desde el momento en que el patinador empieza a moverse ó a
patinar, hasta que se detiene completamente (Regla ISU 501)
• Infantil y Novice
Tres minutos 3’00’’ +/- 10’’
• Júnior 1ª
Tres minutos y treinta segundos 3’30’’ +/- 10”
• Sénior 1ª
Cuatro minutos 4’30”+/- 10”
Para todas las categorías
f)
A la pareja se le permite finalizar el programa libre dentro de diez (10) segundos más ó
menos del tiempo requerido en todas las categorías.
g) Por cada 5 segundos que falten o excedan se deducirá –1 en la puntuación total.
h) Los cronometradores, deben informar al juez árbitro.
i) Si la duración del programa son treinta (30) segundos ó mas por debajo del tiempo
requerido, no se otorgará puntuación.
j) Estas deducciones no son aplicables bajo la regla 551, párrafo 4 (si un patinador no
está capacitado para finalizar su programa, no se otorgarán puntuaciones). Las
mismas medidas se tomarán cuando al patinador se le da la oportunidad de volver a
empezar el programa completo ó volver a empezar desde el punto de interrupción y
una vez más se ve incapacitado de finalizarlo.)
Regla 8. Definición de los trajes de competición
f)
Durante las competiciones, los trajes de los patinadores deberán ser sencillos, dignos y
apropiados para una competición deportiva. El traje puede, reflejar el carácter de la
música.
g) Las damas podrán llevar falda, pantalón, mono o mallas.
h) Los caballeros deberán llevar pantalones. No se autorizan mallas ajustadas.
i) No se autorizan accesorios o complementos.
j) Los trajes no reglamentarios deberán ser penalizados por los jueces, haciéndoles la
correspondiente deducción
Regla 9. Calentamientos
Los periodos de calentamiento deben permitirse a todos los patinadores. Las duraciones de
cada calentamiento son:
Programas Cortos y Libres.
Para todas las categorías reglamentadas por la FEDH el periodo de calentamiento será de 6
minutos.
1. Los grupos tendrán un máximo de cinco (5) parejas en cada grupo. En casos
excepcionales se considerará la posibilidad de seis (6) parejas como máximo.
2. El calentamiento debe ser inmediatamente anterior a la competición de patinaje de las
parejas en ese grupo. En caso de interrupción de la competición, debido a
circunstancias no previstas, de más de diez (10) minutos, los patinadores en cuestión
tendrán derecho a un segundo calentamiento de la duración definida anteriormente.
3. En caso de que una o varias parejas empatadas estén incluidos en el mismo grupo, el
número máximo permitido para el calentamiento al mismo tiempo puede ser rebasado
en una pareja. No obstante, si el número máximo permitido es rebasado por dos o más
parejas, el grupo en cuestión se dividirá en dos subgrupos con un calentamiento
separado para cada una de ellas. Las parejas de cada sub-grupo patinan
inmediatamente después del calentamiento de su sub-grupo.
50
Regla 10. Requisitos con el sistema de puntuación
El sistema de puntuaciones oficial en España será el sistema de puntuaciones de la ISU para
todas las categorías
-
Deberá haber un panel técnico formado al menos por un Técnico Controlador y un Técnico
Especialista. En competiciones Nacionales deberá haber además un Asistente de Técnico
Especialista, un Datta y Replay Operator.
Se contará con un panel de Jueces más un Juez Árbitro.
Será necesario un equipo de personas que instalen todo el equipo informático antes de la
competición y lo recojan después de ella, además de que permanezcan por si ocurriera
algún problema durante el transcurso de ella.
La FEDH nombrará en las competiciones nacionales a una persona que se encargue de
introducir todos los programas de competición de los patinadores y los datos de la
competición en el equipo informático.
El comité de jueces y árbitros de la FEDH nombrará en las competiciones nacionales a
dos personas que realizarán la labor de Cutter y Replay Operator durante la competición.
Regla 11. Requisitos de los entrenadores
Deberán de enviar antes del 15 de octubre de la temporada en curso el formulario que
encontraran en la página Web de la FEDH rellenado con los elementos de los programas corto
y libre de todos los patinadores que compitan a nivel nacional representando a su club.
http://www.fedhielo.com/content/view/757/123/
Los programas deberán estar escritos con las abreviaturas que dictamina la ISU y que se
nombrarán a continuación.
NOMBRE
PIRUETAS DE DANZA
Pirueta
Pirueta combinada
NOMBRE EN INGLES
DANCE SPINS
Spin
Combination Spin
ABREVIATURA
Sp
CoSp
ELEVACIONES
Elevación estática
Elevación en línea recta
Elevación en curva
Elevación rotacional
Elevación en serpentina
Elevación en rotación reversa
LIFTS
Stationary Lift
Straight Line Lift
Curve Lift
Rotational Lift
Serpentine Lift
Reversal Rotational Lift
StaLi
SlLi
CuLi
RoLi
SeLi
Orly
TWIZZLES
Secuencia de Twizzles
TWIZZLES
Set of Twizzles
STw
SECUENCIAS DE PASOS
Media línea cogidos
Diagonal cogidos
Media línea sin cogerse
Circular
Serpentina
STEPS SEQUENCES
Midline in Hold
Diagonal in Hold
Not Touching Midline
Circulas
Serpentine
MiSt
DiSt
NtMiSt
CiSt
SeSt
ELEMENTOS PATTERN DANCE
Vals Vienes 1º segmento
Vals Vienes 2º segmento
Vals Dorado 1ª sección
Vals Dorado 2ª sección
PATTERN DANCE ELEMENTS
st
Viennese Waltz 1 sequence
nd
Viennese Waltz 2 sequence
st
Golden Waltz 1 section
nd
Golden Waltz 2 section
VW1Sq
VW2Sp
GW1Se
GW2Se
51
Regla 12 Test y medallas
Definición, Clasificación y Normativa
Para poder participar en las Competiciones Nacionales, será preciso haber obtenido el test
técnico correspondiente ó superado la prueba que el comité técnico de patinaje de la FEDH
estipule, según la categoría en que quiera inscribirse el patinador.
Para ello la FEDH, convocará los test ó pruebas anuales correspondientes.
Reglamento de Ballet sobre Hielo
Se incluirá cuando este disponible la actualización.
52
Descargar