1 - PROMUEVE FORMAL QUEJA CONTRA EL ESTADO

Anuncio
PROMUEVE FORMAL QUEJA CONTRA EL ESTADO ARGENTINO POR VIOLACION DE
LA LIBERTAD SINDICAL.-
Sr. Presidente del Comité de Libertad Sindical del Consejo de
Administración de la Organización Internacional del Trabajo:
ALBERTO RUBEN MAR’TINEZ, ciudadano argentino, Documento Nacional
de Identidad N° 16.627.717, en mi carácter de Secretario General
y representante legal de la FEDERACION ARGENTINA DE SINDICATOS
POLICIALES
Y
PENITENCIARIOS
(FASIPP),
con
domicilio
real
en
calle San Lorenzo 3798, de la Ciudad de Rosario, provincia de
Santa Fe, República Argentina, con la asistencia jurídica del Dr.
JUAN
CARLOS
LOMBARDI,
tengo
el
agrado
de
dirigirme
al
Sr.
Presidente a los siguientes efectos:
I.OBJETO:
Que
en
cumplimiento
de
precisas
instrucciones
de
quienes
integramos esta entidad y en su nombre y representación, vengo a
promover
formal
QUEJA
contra
el
GOBIERNO
DE
ARGENTINA,
con
domicilio en la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, Argentina,
por
violación
de
la
Libertad
Sindical
de
las
asociaciones
sindicales en formación y no reconocidas afiliadas a nuestra
federación
FEDERACION
PENITENCIARIOS
ARGENTINA
(FASIPP)
-,
DE
SINDICATOS
domiciliada
POLICIALES
en
la
Y
Republica
Argentina, solicitando al Comité de Libertad Sindical se proceda
a dar formal trámite a la presente y oportunamente, se emita
formal Dictamen al Consejo de Administración de la O.I.T., a los
efectos de que el mismo
disponga llamar la atención del Estado
Argentino sobre las anomalías comprobadas y lo invite a tomar las
medidas
adecuadas
reconocimiento
para
formal
remediarlas;
acorde
a
los
entre
éstas
normado
en
disponer
la
Ley
el
de
Asociaciones Profesionales Nº 23.551 y cc, por transgredir los
Convenios de la O.I.T. Nros.
87, 98 y 111
relativos a la
Libertad Sindical y las recomendaciones del Comité de Libertad
Sindical.
-1-
II. VIOLACION DEL ESTADO
ARGENTINO A LA LIBERTAD SINDICAL DE LAS
ORGANIZACIONES SINDICALES REPRESENTADAS.-
Conforme se demostrará, el Gobierno de Argentina ha efectuado un
comportamiento
antisindical,
consistente
cumplimiento
la
interna
a
normativa
de
en
negarse
dicho
país
a
y
a
dar
los
Convenios 87, 98 y 111 y las recomendaciones y normas del Comité
de
Libertad
Sindical,
por
cuanto
ha
lesionado,
restringido,
alterado e impedido la Libertad Sindical de las entidades de
primer grado afiliadas a la FEDERACION ARGENTINA DE SINDICATOS
POLICIALES
Y
PENITENCIARIOS
(FASIPP),
oficialmente dichas entidades,
negándose
a
reconocer
lo que ha perjudicado a dichas
asociaciones y dirigentes gremiales y afiliados en su patrimonio,
estabilidad laboral con perdida de empleo publico, persecuciones
ideológicas,
severidades
calificaciones,
descuento
de
traslados
haberes,
suspensiones,
etc.,
administrativas
compulsivos,
impedimentos
impidiéndole
como
negación
para
además
baja
de
realizar
a
las
de
ascensos,
sus
tareas,
organizaciones
llevar adelante sus programas de acción y llevándolas casi a una
situación de clandestinidad virtual.
III. CONSIDERACIONES PREVIAS.-
El
Movimiento
Gremial
Policial
Argentino
es
una
expresión
cultural del sector que viene acentuándose con el avance de las
nuevas pautas culturales que lo imponen. Así desde décadas y en
especial
a
partir
del
advenimiento
de
la
etapa
democrática
argentina (1983) se han intensificado de manera más que notables.
Según la consultora Nueva Mayoría cerca de doscientos conflictos
gremiales policiales han surgido desde entonces, lo cual marca
innegablemente que subsisten quizás discretamente las causas que
impulsan
esta
indicadores
de
medidas
graves
que
mencionábamos
situaciones
comunidad nacional.
-2-
en
el
y
que
resultan
panorama
de
ser
nuestra
Los sucesivos gobiernos democráticos de hoy lejos de analizar y
subsanar
las
causas
que
los
motivan
y
previo
reconocer
la
“legitimidad del reclamo” solo atinan a aplicar una arcaica e
injusta legislación interna (Leyes y Reglamentos) que provienen
de épocas de dictaduras militares que han llevado a que este
mismo movimiento cada año y en cada crisis o conflicto de los
señalados
tenga
cada
vez
mas
dirigentes
y
trabajadores
perseguidos, cesanteados y sometidos a persecución por sus ideas
y procederes.
En
sintonía
con
este
“disciplinamiento
colectivo”
al
que
califican de “ejemplificador” viene una sistemática persecución.
Podemos
citar
a
lo
largo
del
siglo
XX
por
ejemplo
hasta
“fusilamientos” de policías por participar en huelgas junto a
otros sectores de trabajadores (En Rosario por ejemplo en huelga
junto con trabajadores portuarios), en los años 60, 70, 80 y 90
surgieron denominados “auto acuartelamientos” que se vieron en
los, le siguieron las medidas mas elaboradas y enmarcadas en una
sostenida y responsable acción gremial vertebrados a través de
los
sindicatos
policiales
que
sufrieron
por
decenas
en
las
distintas provincias argentinas y dentro también del ámbito de
las fuerzas federales.
Cada
una
de
ellas
acogiéndose
a
la
normativa
nacional
e
internacional fundamos nuestros propios sindicatos, producto de
la decisión soberana de ciudadanos-policías que trabajamos en las
distintas
instituciones
pero
en
una
sistemática
y
monótona
tesitura, casi calcada en sus fundamentos, el Estado nacional
Argentino
nos
ha
negado
la
simple
inscripción
gremial
y
obviamente la posterior personería.
Esto
posibilito
provinciales
y
la
el
base
para
federal
que
abordaran
los
distintos
medidas
gobiernos
durísimas
sobre
quienes con una legitimidad indiscutida, fuésemos perseguidos de
la manera mas brutal llegándose a la actualidad donde ya contamos
con
decenas
de
dirigentes
gremiales
-3-
sancionados
y
hasta
cesanteados con severos cercenamientos de sus derechos humanos
mas elementales.
Estas situaciones debemos decir no solo se reflejan en el plexo
de cada expediente de cada entidad de primer grado que se adjunta
a este informe, sino que además de una forma impúdica los propios
funcionarios han salido a ventilarlo en los propios medios de
comunicación
llevando
una
acción
de
amedrentamiento
sobre
el
colectivo de trabajadores.
Nuestra entidad pese a todo y en especial la orfandad de medios y
contactos llegó ante esa Organización Internacional del Trabajo
en Causa 2240/2003 en cuyas “conclusiones” dice:
-
El Comité observa que las organizaciones querellantes alegan
que la autoridad administrativa nacional rechazó los pedidos
de inscripción gremial del Sindicato Policial
-
Buenos Aires (SIPOBA) y de la Asociación Profesional Policial
de
la
Provincia
de
Santa
Fe
(APROPOL).
Asimismo,
las
organizaciones querellantes alegan que como represalia, tras
la
constitución
del
SIPOBA
fue
despedido
uno
de
los
integrantes de su comisión sindical, Oficial Principal Nicolás
Alberto
Masi
y
que
el
secretario
general
de
APROPOL,
Sr.
Miguel Orlando Salazar, pasó a situación de disponibilidad por
reclamar en nombre de los trabajadores el pago de un atraso
salarial y la falta de equipamiento de la policía.
-
El Comité toma nota de la respuesta de carácter general del
Gobierno
en
relación
con
la
cuestión
del
derecho
de
sindicación de la policía.
-
El Comité recuerda que Argentina ha ratificado el Convenio
núm.
87
que
dispone
en
su
artículo
9
que
la
legislación
nacional deberá determinar hasta qué punto se aplicarán a las
fuerzas armadas y de la policía las garantías previstas por el
presente Convenio.
-4-
-
En virtud de este texto, no cabe duda que la Conferencia
Internacional del Trabajo tuvo intención de dejar que cada
Estado juzgue en qué medida considera oportuno acordar a los
miembros de las fuerzas armadas y de la policía los derechos
previstos
en
el
Convenio,
o
sea,
implícitamente,
que
los
Estados que hubieren ratificado el Convenio no están obligados
a reconocer los
derechos mencionados a esas
categorías de
trabajadores [véase 145.º informe, caso núm. 778 (Francia),
párrafo
19].
reconocido
el
Sin
embargo,
derecho
de
varios
Estados
sindicación
a
la
Miembros
policía
y
han
las
fuerzas armadas.
-
En esas circunstancias, habida cuenta de que el Convenio ha
dejado la cuestión a la apreciación de los Estados Miembros,
el Comité recomienda al Consejo de Administración que decida
que este caso no requiere un examen más detenido.
Recomendación del Comité
En vista de las conclusiones que preceden, el Comité invita al
Consejo de Administración a que decida que este caso no requiere
un examen más detenido.
Después de esto, lejos de revisarse lo que el estado nacional
venia
realizando
persecutorias
se
intensificaron
llevándolas
en
aun
diversos
mas
casos
las
a
medidas
verdaderas
practicas de “Terrorismo de Estado” con todas las letras.
Desde entonces se ha podido sostener una larga y paciente lucha,
donde obviamente han logrado ahogar en cierta forma al incipiente
pero estoico movimiento sindical policial argentino pero en forma
parcial y temporal y hoy esa situación viene siendo superada y
volviendo a denotarse un emergente social firme ante la penosa
realidad que nos toca vivir.
-5-
Es
que
esto
respuesta
no
a
es
producto
condiciones
de
de
trasnochados,
trabajo
y
de
vida
es
la
lógica
realmente
mas
acordes temporalmente con la Edad Media que con la actual.
No solo la cuestión se centra en lo salarial, las condiciones de
violencia laboral, perdida de la estabilidad por la vía de “leyes
de
prescidibilidad”
internacional
atentatoria
para
de
empleados
todo
principio
públicos,
la
nacional
e
precarización
(instauración de becarios, etc.), falta de jornada limitada de
trabajo y demás condiciones (carecemos de Convenio Colectivo y no
nos
convocan
a
Reuniones
Paritarias),
entre
otras
cuestiones
hacen que cada vez sea mas necesaria la herramienta sindical no
solo
para
alcanzar
los
beneficios
lógicos
que
cualquier
trabajador busca siempre sino lo que es mas importante aun el de
sostenerlo en el tiempo contrarestando la voracidad depredatorias
de
quienes
viven
arrebatándoselas
a
los
sectores
mas
desguarnecidos.
Hubo si debemos decir en todos estos años y merced a una gran
tarea de este movimiento, de expresiones realmente destacables
entre
la
que
se
destacan
juristas,
altos
miembros
del
Poder
Judicial de la Nación, del Ministerio Publico Fiscal, claustros
universitarios, observatorios de DDHH, centrales obreras como la
CGT y la propia CTA que esta en idéntica situación de reclamo por
otra parte, ambas nos han recibido en sus sedes centrales y en
las regionales apoyando nuestra pretensión.
En algunos estados provinciales amenguaron las citadas practicas
persecutorias,
pero
electoral
han
se
tampoco
subsanado
y
pese
y
a
compromisos
persisten
medidas
de
campaña
dañinas
y
arbitrarias para con trabajadores cesanteados (por ejemplo la
Provincia de Santa Fe que mantiene a diez dirigentes gremiales
policiales en esas condiciones y ni siquiera contesta recursos
administrativos planteados hace años).
La
idea
de
instituciones
la
persecución
policiales
“Desmilitarización”,
sobre
modernas
sobre
“Democratización”
-6-
esta
motorización
las
y
premisas
de
“Humanización”
de
la
ha
presentado
políticos
resistencia
a
los
en
cuales
sectores
internos
evidentemente
no
les
y
de
círculos
conviene
que
el
propio “trabajador policial sea artífices de su propio destino y
deje
de
ser
instrumento
de
la
ambición
precisamente
de
esos
grupos”.
Grupos a los cuales evidentemente los subyuga la idea de contar
con “una policía propia” y evidentemente les molesta “Una policía
al servicio de la comunidad”.
En
otras
partes
del
mundo,
la
sindicalización
del
colectivo
policial es moneda corriente, Europa, Asia, África y hasta países
vecinos como el Uruguay o Brasil por ejemplo son algunos en los
cuales
este
fenómeno
se
puede
observar
nítidamente.
Aquí
en
Argentina debemos decir que para algunos sigue en la listas de
los “tabúes” pese al enorme apoyo que además cuenta esta idea en
los sondeos que diversas empresas, universidades y prestigiosos
entes privados y estatales han hecho sobre el fenómeno.
Debemos
decir
a
Ud.
Que
estamos
“rehenes”
del
pensamiento
retrogrado e irreductible de quienes piensan que somos ciudadanos
de cuarta, descreen de nuestra justa pretensión y a los que solo
les
faltaría
“dudar
sobre
nuestras
humanidades”
como
los
colonizadores ante los pueblos originarios de entonces.
Se
nos
pide
“hasta
el
sacrificio”,
de
nos
paga
un
sueldo
miserable que en el mejor de los casos llega a la mitad de la
canasta
familiar
y
encima
se
nos
niega
hasta
el
derecho
a
defender nuestros intereses profesionales.
Argentina
vive
e
“in
crescendo”
una
fenomenal
crisis
de
la
seguridad publica que reconocemos es un emergente de serios y
añejos problemas que debemos abordar desde un punto de vista
amplio,
humanista
y
de
alta
sensibilidad.
Para
ello
nuestra
comunidad necesita de una nueva policía a partir de un nuevo
policía, capaza de entender que la defensa del derecho a la vida,
la
propiedad,
la
expresión,
la
-7-
honra
y
tantos
otros
le
son
confiados
no
solo
por
imperio
de
la
ley
sino
además
como
respuesta a la valoración y primario respeto de los suyos.
Nuestra Nación necesita hombres y mujeres mas consustanciados con
los destinos de todos, en síntesis necesita más ciudadanos que
meros habitantes.
Nuestro
sector
esta
dispuesto
a
dar
ese
paso,
lo
venimos
sosteniendo a pesar de todo, tratando de instaurar en el plano
cultural
la
presencia
de
un
trabajador
que
ofrezca
el
mejor
servicio a sus semejantes.
Es por ello que venimos ante esta Misión que Ud. Encabeza, con la
esperanza
de
que
recojan
esta
versión
de
las
cosas,
quizás
desconocidas hasta hoy.
Somos
portadores
nada
mas
que
de
nuestras
verdades,
que
orgullosamente exhibimos y vivenciamos a cada instante y que
manifestamos no para mal de nadie sino para bien de todos.
Nada ni nadie pueden negarnos lo que por derecho natural nos
corresponde, solo nos hace falta ponernos de acuerdo, fijar y
respetar reglas claras para compartir una libertad que se pueda
disfrutar.
Con
responsabilidad
general,
no
solo
reclamando
derechos sino también aceptando y cumpliendo obligaciones como
hemos durantes décadas realizado los policías argentinos.
Pedimos a Ud. Nos escuche, que reflexionemos juntos sobre lo que
nos sucede y lo que sucede, que esa organización promueva en
Argentina un respeto férreo sobre la ley, que los gobiernos de
turno la cumplan y si ello se entiende no es así la comunidad
internacional a la que en definitiva recurrimos alce su voz de
reclamo.
No dudamos de la validez y la oportunidad de recurrir ante Uds.
Mas no podemos dejar de compartir un cierto nivel de “amargo
sabor” por denunciar a nuestro propio gobierno nacional al que
respetamos pero con el cual y con los cuales en estos aspectos no
-8-
hemos podido compartir criterios y mucho menos las acciones que
sobrevinieron como consecuencia de ello.
Para comprender mas desde el punto de vista legal la decisión del
gobierno argentino nos permitiremos analizar lo que en términos
generales ha constituido invariablemente la postura para rechazar
todas
y
cada
una
de
nuestras
presentaciones
para
lograr
en
reconocimiento oficial.
IV.
Análisis
de
la
postura
legal
del
Ministerio
de
Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación - MTESSN
En Argentina, en cumplimiento de las normas de derecho interno,
el Estado a través de las resoluciones del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación - MTESSN vienen rechazando
el pedido de inscripción gremial de las distintas organizaciones
de trabajadores policiales por los siguientes criterios:
1 - Dicen entre sus fundamentos que “la tarea de seguridad que la
ley impone a las fuerzas armadas y policiales, a partir de una
organización jerárquica vertical, en un marco de disciplina, es
esencial para el mantenimiento del orden interno de la fuerza y
la operatividad en el cumplimiento de los objetivos a su cargo”.
2
-
Que,
dicha
tarea,
“se
dificultaría
considerablemente,
a
partir de la constitución de un sindicato”.
3 - Que, en nuestro país “no se ha dictado legislación alguna que
recepte la posibilidad de sindicación de las fuerzas armadas o
policiales, coordinando armónicamente los derechos que se derivan
del ejercicio de la libertad sindical y las obligaciones propias
de estos trabajadores”.
4 - Que, “conforme el art. 9 del convenio 87 de la OIT los
estados miembros podrán determinar a través de su legislación
nacional, hasta que punto se aplicarán a las fuerzas armadas y
policiales, las garantías de libertad sindical”.
-9-
5 - Que, la excepción señalada “permite excluir totalmente o bien
limitar
los
derechos
de
sindicación
a
esta
categoría
de
trabajadores, habiendo señalado el Comité de Libertad Sindical,
que esta posibilidad ha sido dejada claramente a la apreciación
de los estados miembros”.
6 - Que, “por otro lado, no se han reunido los requisitos legales
establecidos en los artículos 19 y 21 de la ley 23.551 para
obtener la inscripción gremial”.
Nosotros
hemos
argentinos
,
sostenido
activos
y
que
los
pasivos,
trabajadores
hemos
policiales
ejercido
el
derecho
constitucional de asociarnos libremente en la defensa de nuestros
intereses, bajo la forma de un sindicato, como iguales a todos
los
demás
trabajadores,
no
existiendo
ley
ninguna
que
lo
prohíba .
El
derecho
constitucional
de
asociarnos
libremente,
igualitariamente, sindicalmente, no prohibido por ley ninguna,
está
coordinadamente
establecido
por
tratados
y
convenios
supranacionales que la Republica Argentina ha declarado – en su
Constitución
–
complementarios
de
ésta
(art.
75,
inciso
22,
párrafo 2do).
Sin embargo, el MTESS nos deniega el derecho a la inscripción
gremial, fundada en el Art. 9 del Convenio 87 como si existiese
en nuestro país una ley que prohíbe la sindicalización de los
policías.
O acaso, entiende, que cuando el Convenio 87 deja librado a los
estados miembros negar o limitar el derecho de sindicalización a
sus policías mediante la legislación nacional, se refiere a la
voluntad del Poder Ejecutivo, ya que si no existe ley ninguna,
basta para ello una resolución de uno de sus ministros.
- 10 -
El derecho constitucional nos es negado, por una resolución de
uno de los ministros del Poder Ejecutivo Nacional, asumiendo que
ello equivale a “LEGISLACION NACIONAL DEL ESTADO MIEMBRO”.
Afirmamos entonces, que la República Argentina, nos otorgó en su
Constitución e integra organismos internacionales cuyos estatutos
suscribió, aceptó y ratificó convenios y normas supranacionales y
les otorgó rango constitucional , que también nos otorgan , el
libre derecho igualitario de asociarnos sindicalmente .
Afirmamos
que
la
República
Argentina,
suscribió
el
Convenio
Internacional 87, que en su articulo 9 , facultaba a los estados
miembros a disponer en su legislación nacional en que medida se
negaba o limitaba a los policías tales derechos, y que no lo
hizo.
Recuérdese, a fuer de cansar al lector de estos agravios, que
“ningún habitante ..será privado de lo que la ley no prohíbe “ (
art. 19, C.N.)
Los
policías
no
necesitamos
de
una
ley
que
nos
conceda
los
derechos sindicales, especialmente, el de sindicalizarse. Ya lo
hace la Constitución Nacional.
Y mucho menos requieren de una ley que les conceda tal derecho,
conforme la lectura errónea que se hace del art. 9 del Convenio
OIT 87, porque los convenios “no derogan articulo alguno de la
primera parte de la Constitución Nacional, y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos”
( C.N., art. 75, inciso 22, párrafo 2do).
Y
cuando
la
República
profesionales, no
Argentina
legisló
sobre
asociaciones
estableció en la ley (23.551 de Asociaciones
Profesionales) ninguna limitación o negación de ningún derecho a
los policías.
Cabe recordar, que nuestro país ha dispuesto especialmente, que
las leyes son dictadas por el Congreso Nacional, y no por el
- 11 -
Poder Ejecutivo, aunque la reforma de 1994 consagró el Decreto de
Necesidad y Urgencia como instrumento “legislativo” en manos del
Poder Ejecutivo.
Pero el Poder Ejecutivo Nacional, ni antes ni ahora, dictó jamás
un
DNU
negando
El
derecho
a
de
los
libre
policías
el
derecho
sindicalización
de
sindicalizarse.
igualitaria
no
ha
sido
prohibido, en nuestro país, ni por el Congreso Nacional, ni por
el
Así
Poder
Ejecutivo
pues,
la
en
un
decreto
resolución
del
de
MTESS
necesidad
viola
y
urgencia.
palmariamente
la
Constitución Nacional (artículos 14,14 bis, 16, 19 y 31) viola la
división
de
poderes
lo
que
configura
gravedad
institucional
primaria, viola los tratados y convenios internacionales y
viola
la legislación nacional sobre sindicalización (ley 23.551).
No podría hacerlo el Presidente de la República (CN art. 99, inc.
3), y sin embargo el MTESS lo hace.
La
resolución
que
atacamos,
es
insanablemente
nula,
inconstitucional, aunque pareciera tener fundamento legal, carece
de todo fundamento, ya que la mención que hace del art. 9 del
Convenio OIT 87 ,no corresponde a la Republica Argentina, estado
miembro
que
otorgó
el
derecho
de
sindicalizarse,
libremente,
igualitariamente , y no lo limitó por vía de ley ninguna respecto
de los policías.
Conforme el dictamen del Dr. Eduardo Álvarez, Fiscal General, en
los autos “Asociación Unión Personal Policial de Rio Negro c.
Ministerio de Trabajo s. Ley de Asociaciones Sindicales “, expte.
Nro.24.561.00,
que
Nacional
de
sindical
aparece
ordenamiento
tramitaron
Apelaciones
y
se
del
tutelada
impone
ante
la
Trabajo(
con
un
Sala
de
31.8.2001)
singular
criterio
V
de
“la
énfasis,
suma
la
Cámara
libertad
en
nuestro
prudencia
para
interferir desde el poder estatal , en uno de sus aspectos mas
esenciales,
como
lo
es
el
derecho
a
asociarse,
a
formar
un
sindicato. El art. 14 bis de la Constitución Nacional establece,
- 12 -
sin diferenciación, el derecho de todo trabajador a crear una
organización sindical, prescindiendo de exigencias limitativas.
Asimismo,
las
normas
internacionales,
que
poseen
jerarquía
constitucional ( cfr. Art. 75, inc. 22 de nuestra Carta Magna, en
la reforma de 1994) prevén el derecho a asociarse y a fundar
sindicatos sin interferencias de los poderes públicos ( ver art.
XXIII
de
la
Declaración
Americana
de
Derechos
y
Deberes
del
Hombre, art. 23, inc. 4 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, art. 16 del Pacto de San José de Costa Rica, etc.)”
Es
por
ello
que
las
sucesivas
presentaciones
de
decenas
de
sindicatos policiales presentados requirieron que se declare que
los policías pueden sindicalizarse, libremente, igualitariamente,
sin más requisitos y limitaciones que los que se exijan para
todos
los
trabajadores
en
la
legislación
vigente
y
reglamentaciones vigentes.
La República Argentina, por decreto ley 17.677/68, ratificó el
Convenio OIT 111, relativo a la Discriminación en Materia de
Empleo y Ocupación, adoptado por la conferencia Internacional del
Trabajo en su 42º Reunión del año 1958.
Las resoluciones del
nos discrimina , con fundamento en la tarea
que tenemos a nuestro cargo ( seguridad ) , en la estructura de
funcionamiento ( organización jerárquica vertical )
estamos
sometidos
a
un
determinado
marco
de
y en que
disciplina
para
mantener el orden interno de la fuerza y la operatividad de la
misma.
Tal discriminación viola el convenio OIT 111. Es, por tanto,
inconstitucional.
Pero, por sobre todas las cosas, revela que las resoluciones
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación –
MTESSN
sobre
convencimientos
“razonamiento”)
este
no
tema
posee
racionales,
sobre
el
prejuicios
anteriores
significado
sindicalización.
- 13 -
(es
decir,
al
“juicio”
o
del
derecho
de
Admisibles en cualquiera, pero no en quien ejerce el cargo de
Ministro de Trabajo, o mejor, Ministro de los Trabajadores, ya
que ese, quizá hoy olvidado, fue el origen de la creación de la
entonces Secretaría de Trabajo de la Nación ocupada por quien ha
legado al mundo una de las doctrinas mas maravillosas y una obra
invaluable a favor de los desposeídos y trabajadores, el General
Juan Domingo Perón.
Los sindicatos nacen y existen para defender los derechos de los
trabajadores. Porque es sabido, experimentado, y conocido que los
trabajadores, solos, casi no pueden defenderse ante la acción
concertada de quienes tienen el poder de sujeción que otorga la
facultad o derecho de dirección (art. 65 de la Ley de Contrato de
Trabajo)
(único
del empleador. A quien se le otorga poder disciplinario
caso
contractual,
en
que
una
de
las
partes,
puede
sancionar a la otra, ser parte y ser juez).
Y la verticalidad de la organización empresaria, no tiene en los
estados
provinciales
o
nacionales
como
empleadores
de
los
policías, un dibujo diferente. Es tan verticular la organización
empresa privada, como la organización de la “empresa estatal”.
Y mucho menos se exige menor disciplina en el empleo privado, que
en el publico.
Tal pareciera decir el Estado Nacional Argentino que el mismo o
los estados provinciales no podría mantener la estructura de la
policía,
la
operatividad
disciplina
de
sus
de
tareas,
sus
empleados
porque
exista
policías,
un
o
la
sindicato
que
defienda los derechos de los policías.
O tal vez pareciera decir, que es necesario al estado argentino,
nacional o provincial, impedir la defensa de los derechos de los
trabajadores policiales para que se cumplan los objetivos a su
cargo.
¿Acaso es posible admitir que un policía no cumplirá sus deberes
- 14 -
policiales si existe un sindicato que lo defiende en materia de
jornada
laboral,
salubridad
e
higiene
en
el
trabajo,
remuneraciones, ropa de trabajo, integridad psicofísica, etc?
¿O simplemente se dice que el derecho de huelga, que es un
derecho de ejercicio sindical, es contradictorio con la función
policial?
¿Puede vivir nuestro país sin Justicia? No. Sin embargo, los
trabajadores
judiciales
defender
derechos
sus
organizados
hasta
con
sindicalmente,
huelgas,
que
suelen
dificultan
la
operatividad de la justicia y a nadie se le ocurre negar el
derecho
de
sindicalización
o
huelga
a
los
trabajadores
judiciales.
¿Y puede el país vivir sin medicina? ¿Y sin transporte?
¿Y sin
alimentos? ¿Y sin farmacias? ¿Y sin agua potable? etc. No existe
razón.
Naturalmente
que
la
legislación
ha
reglamentado
el
ejercicio del derecho de huelga, justamente con consideración de
cada actividad y su impacto en la población.
Y así está regulado en todo el mundo. Y cuando decimos del mundo,
hablamos de los sindicatos policiales estadounidenses y europeos,
nuestro “primer mundo” que ponemos como ejemplo a seguir. ¿O
acaso piensan los gobiernos argentinos que en aquellos países,
las policías no están organizadas verticalmente, con disciplina,
y con objetivos y tareas de seguridad, iguales a los de nuestro
país?
Si
así
lo
piensa,
se
trata
de
desconocimiento
de
la
realidad.
Se
evidenciaría,
así,
no
solo
prejuicios,
sino
también
ignorancia, jurídica y fáctica. Y ello, tornan arbitrarias las
resoluciones que atacamos. La arbitrariedad jurídica y fáctica
constituye la base de destrucción de las decisiones (Recurso
Extraordinario) porque violan el principio de justicia de nuestra
Constitución (Preámbulo) que importa dar a cada uno lo suyo, con
discriminaciones positivas – de protección, de compensación por
las desventajas comparativas, de promoción – y no negativas.
- 15 -
Resulta
pues,
mencionadas
y
doblemente
que
inconstitucional
surgieron
desde
el
las
resoluciones
Ministerio
de
Trabajo,
Empleo y Seguridad Social de la Nación – MTESSN porque violenta
el principio constitucional ( por obra del convenio internacional
111) de no discriminación y el principio de justicia.
Correspondería
a
nuestro
criterio,
no
solo
revocar
las
resoluciones, sino declarar inconducentes para la decisión de
este
caso,
la
existencia
de
organización
vertical
en
las
policías, la existencia de regímenes de disciplina interna, y la
existencia de tareas y objetivos a cumplir – como la de dar
seguridad a la comunidad- como elementos contradictorios con el
derecho constitucional de sindicalización o siquiera el derecho
de huelga.
Debemos
acotar
que
en
Estatutos
trabajadores policiales
huelga y
las
autolimitaron
entidades
sindicales
de
el uso del derechos de
a declarar y ejercer la huelga o cualquier otra medida
de acción directa, activa o pasiva “.
Resoluciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
de la Nación - MTESSN manifiestan que las entidades presentantes
“no cumplieron con los requisitos legales de los artículos 19 y
21 de la ley 23.551 en sus presentaciones pretensoras de la
inscripción gremial. Esto viola la propia ley 23.551 y realiza
una afirmación carente de sustento fáctico y jurídico.
En primer lugar, los fundadores de las entidades, establecieron
sus respectivos estatutos, realizaron la asamblea constitutiva,
rubricaron las actas, certificaron mediante notario publico las
identidades,
volcaron
en
los
formularios
preestablecidos
del
MTESS las circunstancias de lugar, día y hora, concurrentes,
identidades,
nacionalidades,
y
demás
y
cumplieron
con
los
requerimientos formulados por la autoridad de aplicación.
Y sin embargo, sin indicar un solo defecto en dichos tramites,
defectos
que
indicados
pudieran
- 16 -
haber
sido
salvados
oportunamente, procedieron a agregar causa de rechazo al planteo
jurídico inicial.
En primer lugar, la inscripción debe autorizarse con la sola
solicitud donde debe constar el nombre, domicilio, patrimonio y
antecedentes
de
su
nacionalidad
de
los
fundación,
lista
integrantes
de
de
su
afiliados,
organismo
nomina
de
directivo
y
estatutos. Ello siempre fue cumplido (art. 21), y el estatuto,
esencial para el caso, ha sido construido en base al modelo que
sugiere
el
propio
MTESS
al
efecto.
Solo se ha agregado, la autolimitación mencionada de la entidad
que se funda, en lo relativo a Huelga, Convenios Colectivos y
Aportes patronales. Salvo que se diga que tal autolimitación es
incorrecta, y que el estatuto no puede contenerlas, no aparece
incumplimiento alguno en los trámites realizados.
Como es sabido, los actos administrativos (como los judiciales)
deben ser fundados, tanto en los hechos como en el derecho, para
posibilitar a quien requiere el acto, el control de legalidad, y
el de constitucionalidad.
Así, en los casos planteados el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación - MTESSN debió indicar que aspecto
de los tramites habidos (presentación, estatutos, identidades,
etc.) no cumplieron con los requisitos dispuestos por la ley para
la inscripción requerida, pero no fue así y no lo hicieron.
¿Acaso se olvidaron de indicar la nacionalidad de los miembros de
la Comisión Directiva? Si así fuese, la indicación del “hecho “
omitido o mal traído, y la indicación de la “norma” incumplida ,
conforman los “fundamentos” de la resolución . No sucede ello en
los
casos,
que
solo
se
limitaron
a
indicar
incumplimientos
innominados, genéricos, sin explicitación del caso en concreto.
Se
trata
pues
de
un
factor
de
rechazo
(incumplimientos
administrativos) que no se sustenta en lo habido, no cumple con
los
requisitos
de
legalidad
y
- 17 -
ataca
el
debido
proceso
administrativo. Esto es, importa una nueva inconstitucionalidad
pues viola el derecho de defensa.
Las resoluciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social
de
la
Nación
-
MTESSN
en
su
integridad,
dañaron
en
nuestros derechos, principios y garantías constitucionales que se
detallan en el escrito precedente.
Por ello se apelaron todas y cada una de las resoluciones del
órgano
administrativo
Apelaciones
tesitura
del
por
Trabajo,
oficial
ante
que
la
Excma.
mantuvo
permitiéndose
una
Cámara
en
líneas
vez
mas,
Nacional
de
generales
la
ya
con
la
concurrencia de un sector del Poder Judicial de la Nación hacer
persistir una medida injusta y arbitraria.
Algunos casos han llegado al máximo estrado del Poder Judicial de
la Nación, es decir a la Corte Suprema de Justicia pero sin ser
siquiera tratados.
-LA CONDUCTA DEL ESTADO DENUNCIADO TRANSGREDE LOS CONVENIOS Nº 87
y N° 98 DE LA O.I.T. RELATIVOS A LA LIBERTAD SINDICAL DE LAS
ASOCIACIONES SINDICALES REPRESENTADAS POR FASIPP.
El Convenio 87 de la O.I.T. constituye la norma internacional
fundamental
en
referencia
incumplimiento
del
a
Estado
la
Libertad
cuestionado
a
Sindical
dicho
y
el
tratado
internacional, habilita a nuestra parte a formular formal Queja
por ante el Comité de Libertad Sindical de dicha organización
internacional de las Naciones Unidas.
El
artículo
organizaciones
derecho
3º
de
del
Convenio
trabajadores
87
y
de
establece
que
empleadores
“1.
Las
tienen
el
de redactar sus estatutos y reglamentos administrativos,
el de elegir libremente a sus representantes, el de organizar su
administración y sus actividades y el de formular su programa de
acción.
2.
Las
autoridades
públicas
deberán
abstenerse
de
toda
intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su
ejercicio legal”.
- 18 -
Por su parte, el art. 8º prohíbe el dictado de normas jurídicas
como las aquí cuestionadas por cuanto establece en su inciso 2º
que “ La legislación nacional no menoscabará ni será aplicada de
suerte
que
menoscabe
las
garantías
previstas
en
el
presente
convenio”.
El Convenio 98 de la O.I.T., relativo a la aplicación de los
principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva
establece en su artículo 1º
de
adecuada
protección
“1. los trabajadores deberán gozar
contra
todo
acto
de
discriminación
tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo
acto
que
tenga
por
objeto:b)
despedir
a
un
trabajador
o
perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación
sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de
las horas de trabajo o , con el consentimiento del empleador,
durante las horas de trabajo”.
Claramente,
el
impedimento
e
reconocimiento
accionar
estatal
intromisión,
oficial
una
implica
nada
vez
un
serio
menos
que
concluidos
obstáculo,
en
los
simple
requisitos
exigidos, en un proceder que le dificulta seriamente efectuar su
programa de acción en defensa de los derechos de los trabajadores
policiales de Argentina.
El Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de
la
Organización
establecido
Sindical,
Internacional
numerosas
que
del
precisiones
resultan
Trabajo
relativas
obligatoria
para
la
(O.I.T.),
a
la
ha
Libertad
administración
nacional.
En
particular,
para
el
Caso
y
en
consideración
al
tema
en
análisis interesan al menos las siguientes:
“La libertad sindical no implica solamente el derecho de los
trabajadores
y
empleadores
a
constituir
libremente
las
asociaciones de su elección, sino también el de las asociaciones
- 19 -
profesionales
mismas
a
entregarse
a
actividades
lícitas
en
defensa de sus intereses profesionales” (cfr. Publicación oficial
de la O.I.T. “La Libertad Sindical, Recopilación de decisiones y
principios
del
Comité
de
Libertad
Sindical
del
Consejo
de
Administración de la O.I.T”, cuarta edición revisada, párrafo
447;
Dicha
fuente
será
citada
en
O.I.T., párrafo xxx, Recopilación
adelante
como
Recopilación
de 1.985, párrafo yyy ).
“Toda disposición que confiera a las autoridades, por ejemplo, el
derecho de restringir las actividades de los sindicatos a un
nivel inferior al de las actividades y fines perseguidos por los
sindicatos de casi todos los países para la promoción y defensa
de los intereses de sus miembros, sería incompatible con los
principios
de
libertad
sindical”
(Cfr.
Recopilación
O.I.T.,
párrafo 448, Recopilación de 1985, párrafo 346).
- TRANSGRESION DE TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
CON RANGO CONSTITUCIONAL.
Los
Tratados
Internacionales
de
Derechos
Humanos
establecen
obligaciones para todos los estados miembros de la ONU.
Estos determinan la prohibición de efectuar discriminaciones, la
libertad
de
mejorar
permanentemente
policiales,
asociación,
preceptos
la
libertad
los
todos
sindical,
derechos
que
resultan
de
el
los
mandato
de
trabajadores
avasallados
por
los
actos del Gobierno Argentino.
Resultan por lo tanto de aplicación:
CONSTITUCION NACIONAL ARGENTINA
Art. 14 Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a
saber: ....de asociarse con fines útiles.
Art. 14 bis El trabajo en sus diversas formas gozará de la
protección
de
las
leyes,
las
que
asegurarán
al
trabajador:
“...organización sindical libre y democrática, reconocida por la
- 20 -
simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a
los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir
a la conciliación y al arbitraje, el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para
el cumplimiento de su gestión sindical y las relaciones con la
estabilidad de su empleo.”
Art.
16
Todos
sus
habitantes
son
iguales
ante
la
ley,
y
admisibles en los empleos.
Art. 19 Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Art. 31 Esta Constitución, las leyes de la Nación, que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación, y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ellas,
no
obstante
cualquier
disposición
en
contrario
que
contengan las leyes o constituciones provinciales.
TRATADOS y CONVENIOS INTERNACIONALES
"En
las
condiciones
de
su
vigencia,
tienen
jerarquía
constitucional, no derogan articulo alguno de la primera parte de
esta
Constitución
y
deben
entenderse
complementarios
de
los
derechos y garantías por ella reconocidos" C.N., Art. 75, inciso
22, párrafo 2do. OIT
CONSTITUCION DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Tratado
de
Paz
de
Versalles,
parte
XIII,
ratificado
por
Ley
11.722, 25.9.33,
Preámbulo: "Considerando que la paz universal y permanente sólo
puede basarse en la justicia social. Considerando que existen
condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia,
miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el
descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía
universales,
y
considerando
que
es
urgente
mejorar
dichas
condiciones, por ejemplo, en lo concerniente a reglamentación de
las
horas
de
trabajo,
fijación
- 21 -
de
la
duración
máxima
de
la
jornada
y
de
la
semana
de
trabajo,
.....reconocimiento
del
principio de salario igual por un trabajo de igual valor y del
principio
de
libertad
sindical,
.....Las
partes
contratantes
....a los efectos de alcanzar los objetivos expuestos en este
preámbulo,
convienen
en
la
siguiente
Constitución
de
la
Organización Internacional del Trabajo..
ANEXO:
Declaración
relativa
(Declaración
principios
de
a
los
fines
Filadelfia)”:
fundamentales
I.
sobre
y
La
los
objetivos
de
Conferencia
cuales
la
O.I.T.
reafirma
está
basada
los
la
Organización y, en especial, los siguientes: a) el trabajo no es
mercancía,
b)
La
libertad
de
expresión
y
de
asociación
es
esencial para el progreso constante..".O.I.T.
Convenio 87-1948, Convenio relativo a la libertad sindical y a la
protección del derecho de sindicación. ( Aprobado por Ley 14.932,
10.11.59)
"Considerando
que
el
preámbulo
de
la
Constitución
de
la
Organización Internacional del Trabajo enuncia, entre los medios
susceptibles de mejorar las condiciones de trabajo y garantizar
la
paz,
asociación
"
la
afirmación
sindical",
del
principio
Considerando
que
de
la
libertad
la
Declaración
de
de
Filadelfia proclamó nuevamente que " la libertad de expresión y
de
asociación
es
esencial
para
el
progreso
constante",
Considerando que la Conferencia Internacional del Trabajo, en su
trigésima reunión, adoptó por unanimidad los principios que deben
servir de base a la reglamentación internacional, y Considerando
que la Asamblea General de las Naciones Unidades, en su segundo
periodo de sesiones, hizo suyos estos principios y solicitó de la
Organización Internacional del Trabajo la continuación de todos
sus esfuerzos a fin de hacer posible la adopción de uno o varios
convenios internacionales, Adopta, con fecha nueve de julio de
mil novecientos cuarenta y ocho, el siguiente convenio, que podrá
ser citado como el Convenio sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación, 1948,
Parte I. Libertad Sindical.
- 22 -
Artículo 1: Todo miembro de la Organización Internacional del
Trabajo para el cual esté en vigor el presente convenio se obliga
a poner en práctica las disposiciones siguientes:
Artículo
2.
distinción
Los
y
trabajadores
sin
y
autorización
los
empleadores,
previa,
tienen
sin
el
ninguna
derecho
de
constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como
el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de
observar los estatutos de las mismas.
Artículo
3:
empleadores
1.
Las
tienen
reglamentos
Organizaciones
el
derecho
administrativos,
representantes,
actividades
y
el
el
de
de
de
el
trabajadores
redactar
de
organizar
formular
de
su
sus
elegir
su
libremente
de
de
estatutos
administración
programa
y
y
acción.2.
y
sus
sus
Las
autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que
tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal.
Artículo 4: Las organizaciones de trabajadores y de empleadores
no
están
sujetas
a
disolución
o
suspensión
por
vía
administrativa.
Artículo 7: La adquisición de la personalidad jurídica por las
organizaciones de trabajadores y de empleadores, sus federaciones
y
confederaciones
naturaleza
limite
no
puede
estar
la
aplicación
de
sujeta
las
a
condiciones
disposiciones
de
cuya
los
artículos 2,3, y 4 de este Convenio.
Artículo 8: ..2. La legislación nacional no menoscabará ni será
aplicada de suerte que menoscabe las garantías previstas por el
presente convenio.
Artículo 9: La legislación nacional deberá determinar hasta que
punto se aplicará a las fuerzas armadas y a la policía las
garantías previstas por el presente Convenio.
Parte II. Protección del Derecho de Sindicación. Articulo 11:
Todo miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el
cual esté en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas
las
medidas
necesarias
y
apropiadas
para
garantizar
a
los
trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio del derecho
de sindicación. O.I.T.
- 23 -
Convenio
98-1949,
Convenio
relativo
a
la
aplicación
de
los
principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva.
(Ratificado por Decreto Ley 11.594/56, - 2.7.56)
Artículo
1:
protección
1.
Los
contra
trabajadores
todo
acto
deberán
de
gozar
de
discriminación
adecuada
tendiente
a
menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo. 2.
Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto
que tenga por objeto: a) sujetar el empleo de un trabajador a la
condición de que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de
ser
miembro
de
un
sindicato,
b)
despedir
a
un
trabajador
o
perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación
sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de
las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador,
durante las horas de trabajo.
Artículo
2:
1.
Las
organizaciones
de
trabajadores
y
de
empleadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto
de
injerencia
directamente
de
o
unas
por
respecto
medio
de
de
sus
las
otras,
agentes
o
ya
se
realice
miembros,
en
su
constitución, funcionamiento o administración. 2. Se consideran
actos
de
injerencia,
principalmente,
las
en
el
sentido
medidas
que
del
presente
tiendan
a
artículo,
fomentar
la
constitución de organizaciones de trabajadores dominadas por un
empleador
o
una
organización
de
empleadores,
o
a
sostener
económicamente o en otra forma, organizaciones de trabajadores,
con objeto de colocar estas organizaciones bajo el control de un
empleador o de una organización de empleadores.
Artículo
5:
1.
La
legislación
nacional
deberá
determinar
el
alcance de las garantías previstas en el presente Convenio en lo
que se refiere a su aplicación a las fuerzas armadas y a la
policía.
O.I.T.
Convenio 151-1978, Convenio sobre la protección del derecho de
sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones
de empleo en la administración pública ( Aprobado por Ley 23.328,
23.7.86)Parte I. Campo de aplicación y definiciones:
- 24 -
Art. 1. 1) El presente convenio deberá aplicarse a todas las
personas empleadas por la administración publica, en la medida en
que no les sean aplicables disposiciones más favorables de otros
convenios
nacional
internacionales
deberá
del
determinar,
trabajo....3)
asimismo,
La
hasta
legislación
que
punto
las
garantías previstas en el presente convenio es aplicable a las
fuerzas armadas y a la policía.
Parte II: Protección del Derecho de Sindicación.
Art. 4: 1) Los empleados públicos gozarán de protección adecuada
contra todo acto de discriminación antisindical en relación con
su empleo. 2) Dicha protección se ejercerá especialmente contra
todo acto que tenga por objeto: a) sujetar el empleo del empleado
publico a la condición de que no se afilie a una organización de
empleados públicos o a que deje de ser miembro de ella, b)
despedir a un empleado publico o perjudicarlo de cualquier otra
forma, a causa de su afiliación a una organización de empleados
públicos o de su participación en las actividades normales de tal
organización".
Art. 5: 1) Las organizaciones de empleados públicos, gozarán de
completa independencia respecto de las autoridades publicas. 2)
Las
organizaciones
protección
publica
contra
en
su
de
empleados
todo
acto
constitución,
públicos
de
gozarán
injerencia
de
funcionamiento
o
de
una
adecuada
autoridad
administración.
Parte VI. Derechos Civiles y Políticos.
Art.
9:
Los
trabajadores,
empleados
gozarán
de
públicos,
los
al
igual
derechos
que
civiles
los
y
demás
políticos
esenciales para el ejercicio normal de la libertad sindical, a
reserva
solamente
de
las
obligaciones
que
se
deriven
de
su
fomento
de
la
con
la
condición y de la naturaleza de sus funciones".
O.I.T.
-
CONVENIO
negociación
154-1981,
colectiva
(
Convenio
Ratificado
sobre
por
el
Ley
23.544,
siguiente reserva: " ...no será aplicable a los integrantes de
sus fuerzas armadas y de seguridad, en tanto que, en el ámbito de
la administración publica, se hará efectivo en oportunidad de
entrar en vigencia la nueva legislación que regulará el desempeño
de la función publica, en la cual se fijarán las modalidades
particulares para la aplicación del aludido convenio, que será
- 25 -
considerado por el H. Congreso de la Nación en el término de 365
días conmutados a partir de la promulgación)
Art. 1: 1. El presente convenio se aplica a todas las ramas de
actividad económica. 2. La legislación o la practica nacionales
podrán determinar hasta que punto las garantías previstas en el
presente Convenio es aplicable a las fuerzas armadas y a la
policía....
O.E.A - REFORMA DE LA CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS
AMERICANOS 3ª. Conferencia Interamericana Extraordinaria, Buenos
Aires, 1967.
Art.
43:
"
Los
estados
miembros....convienen
en
dedicar
sus
máximos esfuerzos a la aplicación de los siguientes principios y
mecanismos:
...c)
Los
empleadores
y
los
trabajadores,
tanto
rurales como urbanos, tienen el derecho de asociarse libremente
para
la
defensa
y
promoción
de
sus
intereses,
incluyendo
el
derecho de negociación colectiva y el de huelga por parte de los
trabajadores, el reconocimiento de la personería jurídica de las
asociaciones y la protección de su libertad e independencia, todo
de conformidad con la legislación respectiva".
DECLARACION DE PRINCIPIOS SOCIALES DE AMERICA
Conferencia Interamericana sobre problemas de la Guerra y de la
Paz, Acta final de Chapultepec, Méjico, 1945, que adhirió la
Republica Argentina por Decreto del PEN 6945/45, y ratificó la
Ley 12.837, 3.9.46)LVII. Declaración de Principios Sociales de
América,..Recomienda:
1.
Considerar
de
interés
público
internacional la exposición en todas las repúblicas americanas,
de una legislación social que proteja a la población trabajadora
y consigne garantías y derechos, en escala no inferior a la
señalada en las convenciones y recomendaciones de la O.I.T.,
cuando menos sobre los siguientes puntos: ...g) reconocimiento
del
derecho
de
asociación
de
los
colectivo y del derecho de huelga".
- 26 -
trabajadores,
del
contrato
O.E.A. - CARTA INTERAMERICANA DE GARANTIAS SOCIALES Resolución
XXIX,
IX
Conferencia
Interamericana,
Bogotá,
1948.Derechos
de
Asociación.
Art. 26: " Los trabajadores y empleadores sin distinción de sexo,
raza, credo o ideas políticas, tienen el derecho de asociarse
libremente para la defensa de sus respectivos intereses, formando
asociaciones profesionales o sindicatos, que, a su vez, puedan
federarse entre sí. Estas organizaciones tienen derecho a gozar
de
personería
jurídica
y
a
ser
debidamente
protegidas
en
el
ejercicio de sus derechos. Su suspensión o disolución no puede
imponerse sino en virtud de procedimiento judicial adecuado. Las
condiciones
de
fondo
y
de
forma
que
se
exijan
para
la
constitución y funcionamiento de las organizaciones profesionales
y
sindicales
formación,
no
deben
coartar
funcionamiento
confederaciones
estarán
y
la
libertad
disolución
sujetos
a
las
de
de
asociación.
La
federaciones
y
mismas
formalidades
prescritas para los sindicatos. Los miembros de las directivas
sindicales, en el número que fije la respectiva ley, y durante el
periodo
de
su
elección
y
mandato,
no
podrán
ser
despedidos,
trasladados de empleo, ni desmejorados en sus condiciones de
trabajo, sinó por justa causa, calificada previamente por la
autoridad competente".
O.N.U. - DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, Organización
de las Naciones Unidas, Resolución 217 A (III), 10.12.1948.:
Art.
23,
inciso
4:
"
toda
persona
tiene
derecho
a
fundar
sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses".
O.E.A. - DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBREIX
Conferencia de la Organización de Estados Americanos, 2.5.48,
Resolución XXX.
Art. 26 : " Los trabajadores y empleadores sin distinción de
sexo,
raza,
asociarse
credo
o
libremente
ideas
políticas,
para
la
defensa
tienen
de
el
sus
derecho
de
respectivos
intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos, que
- 27 -
a su vez pueden federarse entre sí. Estas organizaciones tienen
derecho
a
gozar
protegidas
en
de
el
personería
ejercicio
jurídica
de
sus
y
a
derechos.
ser
Su
debidamente
suspensión
o
disolución no puede imponerse sino en virtud de procedimiento
judicial adecuado. Las condiciones de fondo y de forma que se
exijan
para
la
constitución
y
funcionamiento
de
las
organizaciones profesionales y sindicales no deben coartar la
libertad de asociación. La formación, funcionamiento y disolución
de federaciones y confederaciones estarán sujetos a las mismas
formalidades prescriptas para los sindicatos. Los miembros de las
directivas sindicales, en el número que fije la respectiva ley, y
durante
el
período
de
su
despedidos,
trasladados
condiciones
de
elección
de
trabajo,
empleo,
sino
por
y
mandato,
ni
no
podrán
desmejorados
justa
causa,
en
ser
sus
calificada
previamente por la autoridad competente".
O.N.U. - PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución
2200, 19.12.1966 ( aprobada por Ley 23.313, sancionada 17.4.86,
promulgada 6.5.86, publicada 13.5.86)
Art. 8: 1. Los estados partes en el presente Pacto se comprometen
a garantizar: a) el derecho de toda persona a fundar sindicatos y
a afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente a los
estatutos de la organización correspondiente, para promover y
proteger sus intereses económicos y sociales. No podrán imponerse
otras restricciones al ejercicio de este derecho que las que
prescriba
la
ley
democrática
en
publico,
para
o
ajenos...
y
que
interés
El
la
de
sean
la
seguridad
protección
presente
necesarias
de
artículo
los
no
en
una
sociedad
nacional
o
del
derechos
y
libertades
impedirá
orden
someter
a
restricciones legales el ejercicio de tales derechos por los
miembros
de
las
fuerzas
armadas,
de
la
policía
o
de
la
administración del estado ".
O.N.U. - PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
Asamblea
General
de
las
Naciones
Unidas,
Resolución
19.12.1966 ( aprobado por ley 23.313, Púb.13.5.86)
- 28 -
2200,
Art. 22.1: Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con
otras, incluso el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos
para
la
protección
de
sus
intereses.2.
El
ejercicio
de
tal
derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por
la
ley
que
sean
necesarias
en
una
sociedad
democrática,
en
interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del
orden público o para proteger la salud o la moral públicas o los
derechos
y
libertades
de
los
demás.
El
presente
artículo
no
impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de
tal derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y
de la policía".
CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS
DE DISCRIMINACION RACIAL13.7.67, Nueva York ( aprobada por ley
17.722, sancionada y promulgada el 26.4.68, publicada 8.5.68)
Art.5:
En
conformidad
con
las
obligaciones
fundamentales
estipuladas en el Art. 2 de la presente Convención, los Estados
partes se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación
racial en todas sus formas y a garantizar el derecho de toda
persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color
u origen nacional o étnico, particularmente en el goce de los
derechos siguientes: .....e) los derechos económicos, sociales y
culturales, en particular: ii) el derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse".
O.E.A. - CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE
SAN
JOSE
DE
Interamericana
COSTA
RICA)22.11.69,
sobre
Derechos
Conferencia
Humanos
de
la
especializada
Organización
de
Estados Americanos.( aprobada por Ley 23.054, 1984)
Art. 16: " Libertad de Asociación. 1. Todas las personas tienen
derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos,
políticos,
económicos,
laborales,
sociales,
culturales,
deportivos o de cualquiera otra índole.2. El ejercicio de tal
derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por
la
ley
que
sean
necesarias
en
- 29 -
una
sociedad
democrática,
en
interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden
públicos, o para proteger la salud o la moral publicas, los
derechos y libertades de los demás. 3. Lo dispuesto en este
artículo no impide la imposición de restricciones legales, y aún
la
privación
del
ejercicio
del
derecho
de
asociación
a
los
miembros de las fuerzas armadas y de la policía."
ASOCIACIONES SINDICALES
LEY
23.551,
publicada
sancionada
el
garantizada
el
22.4.88.Art.
por
todas
23.3.88,
1:
las
La
normas
promulgada
libertad
que
se
el
14.4.88,
sindical
será
refieren
a
la
organización y acción de las asociaciones sindicales. Art. 2: Las
asociaciones que tengan por objeto la defensa de los intereses de
los trabajadores se regirán por esta ley. Art. 3: Entiéndase por
interés de los trabajadores todo cuanto se relacione con sus
condiciones de vida y de trabajo. La acción sindical contribuirá
a remover los obstáculos que dificulten la realización plena del
trabajador.
Art.
4:
Los
trabajadores
tienen
los
siguientes
derechos sindicales: a)constituir libremente y sin necesidad de
autorización previa, asociaciones sindicales. B) afiliarse a las
ya
constituidas,
desarrollar
no
afiliarse
actividades
o
desafilarse,
sindicales,
d)
c)
peticionar
reunirse
ante
y
las
autoridades y los empleadores, e) participar en la vida interna
de
las
asociaciones
sindicales,
elegir
libremente
a
sus
representantes, ser elegidos y postular candidatos.
REGLAMENTACION DE LA LEY 23.551
Decreto 467.88 14.4.88, publicado 22.4.88.
Art. 1: A los fines de la ley se entiende por trabajador a quien
desempeña una actividad lícita que se presta a favor de quien
tiene facultad de dirigirla.
CONVENCIONES COLECTIVAS
LEY 14.250, texto ordenado Dic.108.88, Púb.19.2.88.
- 30 -
Art. 1: Las convenciones colectivas de trabajo que se celebren
entre una asociación de empleadores, un empleador o un grupo de
empleadores
y
una
asociación
sindical
con
personería
gremial
están regidas por las disposiciones d ella presente ley ( cfr.
ref. Ley 25.250, 2.6.2000. Solo están excluidos de esta ley los
trabajadores del sector público nacional, provincial y municipal
y los docentes alcanzados por el régimen de la ley 23.929.".
V. ANÁLISIS DE FALLOS JUDICIALES Y AFINES ARGENTINOS RECIENTES:
Entrevista:
"No es bueno que los miembros de un poder administren otro"
A solas con LN R , el ministro de la Corte Suprema Eugenio
Zaffaroni habla de todo -la inseguridad, la droga, la policía, y
la relación entre la Justicia y el Gobierno- y dice que en
nuestro país "hay problemas que los operadores políticos no
pueden resolver por falta de idoneidad"
-¿Qué se puede hacer con la policía?
-La policía tiene un entrenamiento totalmente precario. La gente
va a la policía porque es una fuente de trabajo, porque tiene
obra social; no va por una vocación. Se lo coloca dentro de un
orden militarizado. Nadie sabe por qué. Porque la policía es un
servicio civil. Tiene que haber jerarquías, como en los
hospitales, pero no por eso militarizamos los hospitales. Y como
está militarizada, no puede sindicalizarse. Como no puede
sindicalizarse, no pueden hacer peticiones colectivas, y como no
pueden hacer peticiones colectivas no pueden
discutir horizontalmente las condiciones de trabajo. ¿Cómo se
forma conciencia profesional sin discutir las condiciones de
trabajo?
-A ver: entonces el primer paso es la sindicalización de la
policía.
-Sí, absolutamente. Pero hay más: segundo, se somete a la policía
a un orden totalmente arbitrario; tercero, a veces reciben
instrucciones que son suicidas. La policía tiene que intervenir
en todo hecho delictivo que presencie; una locura: intervenir si
puede. Piense en un hombre escasamente preparado al que ponen en
la calle, donde el tipo tiene miedo, sometido a un sistema
vertical donde nadie lo defiende: no son condiciones para que una
persona provea seguridad en la vía pública.
- 31 -
-¿Esta sería una forma de evitar la corrupción policial? ¿Las
famosas cajas?
-Uno de los mayores riesgos que tiene el mundo en este momento es
la autonomía de las agencias policiales. Hay que preguntarle a
Obama por qué no cierra Guantánamo. Porque le van a largar al
verdadero terrorista que va a poner una bomba al día siguiente
en la Casa Blanca. No se sabe quién mató a Olaf Palme; una
versión dice que fue la infiltración en la policía. ¿Qué le pasó
a Duhalde con Kosteki y Santillán y con Ramallo?, ¿qué pasó el
21 de diciembre del 2001? Acá, un sector de la policía se cargó
dos presidentes. La autonomía policial no es broma.
-¿Sindicalizada no tendría más poder?
-No.
Fuente: Diario La Nación (Domingo 3 de enero de 2010)
- (Cámara Nacional del Trabajo Sala VI - Expte. Nº 11.053/05 Autos:"Ministerio de Trabajo c/ Sindicato Único del Personal de
Seguridad s/ Ley de Asoc. Sindicales" Voto del Dr. Rodolfo Capón
Fila – Sentencia 58.565)
Buenos Aires, 15
de febrero
de 2006
Sentencia 58.565
EL DOCTOR RODOLFO ERNESTO CAPON FILAS DIJO:
I. El viajero debe disponer de un mapa para ubicar el destino de
su trayectoria y los caminos o atajos para alcanzarlo. En base a
una trilogía de conceptos jurídicos (deontológico, axiológico,
antropológico),
Teoría
de
agudamente
los
Derechos
expuestos
por
Fundamentales,
Robert
Centro
Alexy
de
(cr.
Estudios
Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002, pág.140) es posible
solucionar este caso.
Todo Juez debe, por criterio deontológico o mandato normativo,
explicar las razones en que basa su decisión, ya que el Pueblo
tiene
derecho
(conciencia,
a
conocer
emoción,
los
argumentos
inteligencia,
que
en
su
voluntad)
ha
desarrollado
para llegar a la decisión (art. 163 CPCyC).
- 32 -
interior
En esa tesitura, para resolver la apelación
presentada, cabe
utilizar como mapa el siguiente marco teórico:
1. La Teoría Sistémica del Derecho Social, asumida oficialmente
por
el
Equipo
Federal
del
Trabajo
y
utilizada
tribunales, tanto del país como de Brasil,
en
varios
indica que el Derecho
es un conjunto compuesto de cuatro elementos: dos entradas (la
realidad y los valores) y dos salidas (las normas y la conducta
transformadora), que se expresa en tres momentos: descripción de
la realidad, valoración de la realidad, transformación de la
realidad, brindando seguridad, certeza y protección, una especie
de “trinidad societal”, al decir de Zygmunt Bauman
(cr. En busca
de la Política, FCE, Bs. As, 2001, pág.25). 2. Toda ley se
dirige, directa o indirectamente, al bien común (Tomás de Aquino,
Summa Theologiae, I-IIa.q. 90, art.2). Dicho bien común cohesiona
el conjunto de condiciones sociales, culturales, económicas y
políticas que hacen a la felicidad de todos y cada uno de los
integrantes de la sociedad civil o, en otros términos, refiere “a
las condiciones de vida social que permiten a los integrantes de
la sociedad alcanzar el mayor grado de desarrollo personal", y
tiende, como uno de sus imperativos, a "la organización de la
vida social en forma [...] que se preserve y promueva la plena
realización
de
los
derechos
de
la
persona
humana"
(Corte
Interamericana de Derechos Humanos, La colegiación obligatoria de
periodistas. Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Opinión Consultiva OC5/85, 1311/1985). 3. El derecho del
trabajo compensa las des-igualdades reales entre trabajador y
empleador mediante medidas igualatorias (Tribunal Constitucional
de
España
,sentencia
3/1983)
buscando
resolver.
aunque
sea
parcialmente (el “mientras tanto”, agudamente señalado por Helios
Sarthou (cr. Trabajo, Derecho y Sociedad, FCU, Montevideo, 2004,
contratapa) la cuestión social, conflicto entre trabajadores y
empleadores, estructural al sistema capitalista. (Tesis de la
Teoría
Sistémica,
compartida
por
varios,
entre
ellos
Manuel
Carlos Palomeque López (cr.Derecho del Trabajo, CERA, Madrid,
2004, pár. 15). 4. La sentencia, si bien funciona como norma
particular
para
el
caso
concreto,
también
se
dirige
común, dentro de cuyo universo la situación es asumida.
- 33 -
al
bien
En ella
el juez debe
cuidar que se cumpla el paradigma del Trabajo
Decente, lanzado al ruedo cultural y político por el Director
General de la OIT en la Conferencia Internacional de 1999. En
ella,
debe
cumplir
y
hacer
cumplir
la
Constitución.
deberíamos tener en cuenta con Emmamuel Lévinas que
Todos
"lo que nos
convierte en humanos son los imperativos éticos y éstos tienen
como base la existencia del otro" (cr. De Dios que viene a la
idea, Caparrós, Madrid, 2001, pág.175). 5.Si procediésemos así,
consolidaremos en la realidad el lugar existencial seguro para
todos, en lo que consiste, básicamente, la justicia social. La
Constitución vivencia un sentimiento popular que también aflora
en la conciencia vigílica de todo juez, indicándole de inmediato
si la solución ideada se adecua a ella o
de ella se aparta.
II. Con ese mapa marco cabe resolver:
A. Elementos
a. Descripción de la realidad
6. Los apelantes, agentes policiales en actividad. Discuten la
resolución ministerial porque les niega la inscripción gremial.
La decisión ministerial, reiterando otras anteriores, sostiene
que el convenio 87 deja librado a la legislación de cada país
determinar “hasta qué punto se aplicarán a las fuerzas armadas y
policiales las garantías de la libertad sindical”.
Afirma que tales fuerzas
son “organizaciones verticales en un
marco de disciplina “lo que
se dificultaría enormemente a partir
de la constitución un sindicato para estas categorías”
b.
Segundo
momento:
valoración
de
la
realidad
mediante
los
Derechos Humanos
7.
Los
través
Derechos
de
generales
receptados
la
del
Humanos
válvula
Derecho”
penetran
abierta
de
mientras
constitucionalmente,
el
ordenamiento
los
denominados
algunos
todo
lo
de
que
nacional
a
“principios
ellos
permite
han
que
sido
el
trabajador, ciudadano en la ciudad sea también ciudadano en la
empresa (cr.mi Ciudadanía en la ciudad, ciudadanía en la empresa,
- 34 -
en
“La
Ley”,
Suplemento
especial
por
el
caso
“Aquino”,
27.09.2004). Como los Derechos Humanos se vinculan con el bien
común, cabe desterrar la discusión estéril e in-oficiosa entre
monismo y dualismo, aceptar el derecho de todo hombre a recurrir
a
los
tribunales
favorable,
internacionales
receptada
en
el
y
de
invocar
ordenamiento
la
norma
interno
o
en
más
el
internacional. Como los documentos de Derechos Humanos enumerados
en la Constitución Nacional art. 75, inc. 22, son superiores a
las leyes, no se puede prescindir de ellos en la solución de los
casos
concretos,
con
el
agregado
que
la
prescindencia
puede
originar responsabilidad internacional del Estado Argentino (CS,
“Méndez Valles, Fernando c/A.M. Pescoio SCA”, 26.12.1995). Del
mismo modo, la Declaración Sociolaboral del Mercosur, por emanar
del Tratado de Asunción, es superior a las leyes (C.N., art. 75,
inc. 24). Tampoco puede prescindirse de la Declaración de la OT
relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo,
por ser una norma que obliga a todos los Estados Miembros de la
OIT.
Los
instrumentos
indicados,
basados
en
existenciada del hombre, buscan dignificar al
la
esencia
trabajador como
parte hipo-suficiente de la relación laboral. De ahí que todo lo
referente a las indemnizaciones han de valorarse como elemento
axiológico y no como mero componente económico de los costos. En
esa dimensión, en la construcción de la Democracia como espacio
de justicia y libertad, cada uno debe aportar su granito de
esfuerzo
y
su
cuota
de
trabajo
personal:
toca
a
los
Jueces
asegurar que los derechos se cumplan. Esta visión “no es una
utopía, es una esperanza y, sobre todo, un deber. Los juristas
habrán
de
cumplir
con
lo
suyo
desde
el
lugar
que
su
responsabilidad les otorga” (cr. Germán Bidart Campos, Derecho al
desarrollo, prólogo).
8.
En
este
caso,
se
encuentran
involucrados
los
siguientes
Derechos Humanos:
8.1. a un orden social justo (Declaración Universal de Derechos
Humanos, art.28; Declaración SocioLaboral del Mercosur, primer
considerando; Declaración de la OT relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo, primer considerando).
- 35 -
8.2.
a
la
Americana
in-discriminación,
de
los
Declaración
Derechos
Universal
y
de
rechazada
Deberes
Derechos
Internacional
de
Derechos
Civiles
y
Internacional
de
Derechos
Económicos,
por
del
la
Declaración
Hombre,
Humanos,
art.
art.2,
Políticos,
Sociales
Pacto
art.3,
y
II,
Pacto
Culturales,
art.1.
La
Declaración
conducta
SocioLaboral
activa
por
del
parte
Mercosur,
del
Estado
art.1,
ante
un
ordena
una
caso
de
discriminación:
“Los Estados Partes se comprometen a garantizar la vigencia de
este
principio
comprometen
de
a
no
realizar
discriminación.
acciones
En
destinadas
particular
se
a
la
eliminar
discriminación respecto de los grupos en situación de desventaja
en el mercado de trabajo”. (art.1).
8.3.a
la
libertad
sindical,
reconocida
por
la
Declaración
Universal de Derechos Humanos, art.23, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, art 22, Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, art.8, por el Pacto
de San José de Costa Rica, art. 26 La Declaración relativa a los
Principios
y
Derechos
Fundamentales
en
el
Trabajo
(1998)
establece que entre los mismos figuran “la libertad de asociación
y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho
de negociación colectiva” (art.2º).
9. Menú normativo para resolver
Se compone de las siguientes normas:
Constitucionales:
En
el
presente
caso
se
hallan
comprometidas
las
siguientes
directivas: Sentido protector prospectivo del mundo del trabajo
(CN art.14 bis) Derecho a la igualdad ante la ley (CN art.16),
Derecho a la libertad sindical (art.14 bis),
Supra-legales:
- 36 -
Declaración
Sociolaboral
del
Mercosur,
primer
considerando,
art.1; Declaración de la OT relativa a los Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo,
art.1
Legales:
En este caso se hallan comprometidas la siguiente: ley 23.551,
art. 1 b.4.
10. Valoración concreta
10.1.
La
Teoría
Sistémica
del
Derecho
Social
sostiene
desde
siempre que entre el empleo público y el empleo privado no existe
diferencia ontológica.
Esta
tesis
es
compartida
por
Horacio
de
la
Fuente
(cr.
La
privatización del empleo público, “La Ley”, 2001-B, 984 y ha sido
recientemente reiterada por el señor Fiscal General in re "Ruiz
Díaz de López Marcela Haide c/ Estado Nacional Ministerio de
Relaciones
Exteriores
y
Culto
s/
despido"
–
CNAT
SALA
I,
19.05.2005).
Siendo así, para resolver adecuadamente la problemática de la
sindicalización
de
las
Fuerzas
Armadas,
Fuerzas
Policiales
y
Fuerzas de Seguridad, en un mundo globalizado como el nuestro, se
deben tener en cuenta la visión de la OIT,
discriminación,
el principio de in-
la experiencia comparada.
a. Visión de la OIT
La visión de la OIT, en la que el Ministro Carlos Tomada ocupa la
Presidencia del Consejo de Administración desde el 22.06.2005, es
clara:
1.
En
el
artículo
2
del
Convenio
núm.
87
se
prevé
que
los
trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción, tienen el
derecho
de
constituir
las
organizaciones
que
estimen
convenientes, así como de afiliarse a estas organizaciones.
Si bien en el artículo 9 del Convenio se autorizan excepciones a
la aplicación de estas disposiciones en el caso de la policía y
- 37 -
de las fuerzas armadas, el Comité de Libertad Sindical recuerda
que debería darse una definición restrictiva de los miembros de
las fuerzas armadas que pueden ser excluidos de la aplicación del
Convenio
Además,
el
Comité
indicó
que
la
Comisión
de
Expertos
en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones ha señalado que, habida
cuenta
de
que
excepciones
este
al
artículo
principio
del
Convenio
general,
en
prevé
caso
de
únicamente
duda
los
trabajadores deberían tener consideración de civiles.
2. Cabe tener en cuenta que los miembros de las fuerzas armadas
que podrían ser excluidos de la aplicación del Convenio núm. 87
de la OIT deben definirse de manera restrictiva.
3. Como la libertad sindical, garantizada por el convenio 87, era
desconocida en muchos países, la OIT refuerza su posición en el
convenio 98, buscando cubrir no sólo la libertad sindical sino
también el derecho de negociación colectiva.
Por eso, el art.1 establece: “1. Los trabajadores deberán gozar
de
adecuada
protección
contra
todo
acto
de
discriminación
tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo. 2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra
todo acto que tenga por objeto: a) sujetar el empleo de un
trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o a
la de dejar de ser miembro de un sindicato; b) despedir a un
trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su
afiliación
sindical
o
de
su
participación
en
actividades
sindicales fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento
del empleador, durante las horas de trabajo”.
Si bien el art.5 permite a la legislación nacional “determinar el
alcance de las garantías previstas en el presente Convenio en lo
que se refiere a su aplicación a las fuerzas armadas y a la
policía”, esa referencia debe entenderse en
el marco amplio de
la in-discriminación, con lo cual la legislación podría, tal vez,
“limitar” el
tema pero nunca desconocerlo o negarlo.
claro que el segundo convenio, el 98, basándose en
Queda
el derecho
humano de in-discriminación, avanza sobre el 87. A partir de
- 38 -
allí, el art. 5 podría interpretarse como una “cierta concesión”
al autoritarismo gubernamental, siempre que no se traduzca en
negación del derecho.
b. Discriminación y Derechos Humanos
si
alguna
legislación
negase
a
estas
Fuerzas
el
derecho
de
libertad sindical y el de negociación colectiva, surge un típico
caso de discriminación.
c. Experiencia comparada
1. Existen experiencias válidas de sindicalización de las Fuerzas
Armadas en
Israel, Alemania y Estados Unidos. En tales países
dicha situación laboral en nada impide una adecuada situación
militar. Lo mismo sucede con las Fuerzas Policiales en Uruguay,
Suecia, España, Bélgica. En nuestro país comienzan los esbozos de
sindicalismo policial, uno de cuyos ejemplos es el caso que esta
Alzada debe resolver.
Como se aprecia, el tema no es académico sino meramente político.
Siendo así, nada impide que en Argentina se avance en el tema.
2.
El
Consejo
(último
dato:
nacionales. En
Europeo
marzo
de
Sindicatos
1999)
de
16
de
Policías
organizaciones
se
compone
sindicales
su Congreso en Atenas (marzo 1999) ha afirmado:
“El derecho de los policías de constituir sindicatos para la
defensa de sus intereses y la mejora del servicio público que
representan, no presenta excepciones en un país que se tiene por
democrático. Los Sindicatos en general y los de los policías en
particular,
son
garantes
del
respeto
de
los
principios
que
fundamentan un Estado de Derecho. Por lo que todo obstáculo al
sindicalismo, toda negación de este derecho, hoy inalienable,
constituye una flagrante demostración de vulnerar la democracia.
Consecuentemente,
el
CESP
se
compromete
en
desarrollar
la
solidaridad policial sindical cuyo principio proclama la Carta
Europea del Policía, que encuentra sus raíces en el artículo 5 de
la Carta Social Europea adoptada y ratificada por seis estados
miembros del Consejo de Europa y parcialmente aprobada por otros
dieciséis
países
miembros
y
por
- 39 -
cuya
validación
luchan
los
sindicatos de policía del CESP.
esencial
la
promoción
de
los
El CESP, fija como objetivo
derechos
que
estipula
la
Carta
Social Europea y la de los policías europeos con la finalidad de:
• Armonizar sus Estatutos, ingreso y formación.
• Permitir el acceso de las mujeres a todos los niveles de
responsabilidad.
• Extender los logros sociales de los más favorecidos al conjunto
de
los
policías
de
los
Estados
Europeos,
como
paridades
salariales y otras ventajas económicas que se desprenden de la
función policial.
• Permitir a todos los policías tomar parte en la determinación y
mejora de sus condiciones de trabajo.
• Asegurar el derecho de asociación y el constituir Sindicatos
para los policías de todos los países de Europa.
Finalmente el IV Congreso del CESP recuerda:
• Su preocupación respecto de la amenaza creciente que supone el
aumento
del
internacional
terrorismo
en
todas
y
de
sus
la
formas,
criminalidad
y
deplora
organizada
la
ausencia
e
de
armonización de las normas legislativas y jurídicas que permitan
luchar contra ellos eficazmente.
• Reafirma la necesidad de crear instancias de información y de
investigación
capaces
de
combatir
la
criminalidad
organizada
transfronteriza, con la formación de estructuras y de servicios
de policías especializados en estas formas de criminalidad, así
como la creación de Tribunales con competencia en toda Europa”.
En
Suecia
existe
una
Federación
de
Policías
que
tiene
un
ordenamiento ajustado a los mismos principios democráticos que
las demás Federaciones laborales. Su reglamento interno se cumple
y observa rigurosamente. Veamos algunas de sus disposiciones. El
Directorio se nombra anualmente por lo general en el mes de
abril, sus directores pueden ser reelegidos por una vez en forma
continua y hasta tres veces en forma discontinua. El directorio
- 40 -
se consagra a defender los derechos del policía y supervisar las
disposiciones internas en casos de reclamación de algunos de sus
miembros en contra de una medida incorrecta o que comprobadamente
afecte a sus miembros. O sea la Asociación representa cualquier
irregularidad que afecta al derecho, a la integridad o a la
economía del policía profesional y es convocado en todos los
niveles de planificación para el personal, el presupuesto, el
escalafón
de
ascensos
y
de
estudios.
La
presencia
de
sus
dirigentes es de observación y en su caso de sugerir medidas
alternativas cuando lo consideren necesario. La existencia de
este organismo garantiza un tratamiento correcto en todos los
aspectos que se relacionan con la vida del policía.
Hay
aspectos
disciplinarios
en
que
la
Federación
no
puede
intervenir, aún cuando se considere que se ha cometido alguna
injusticia.
Primero
se
cumplen
las
órdenes
y
luego
se
las
discute.
En Uruguay el Sindicato de policías ha sido reconocido por el
Gobierno como interlocutor válido y ya están avanzando en la
búsqueda de soluciones a diversos problemas.
En
base
a
ello,
la
CTA
pidió
apoyo
a
la
Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para impulsar la creación de un
sindicato
10.2.
A
de
policías
partir
de
que
en
los
la
Pcia.
cuatro
de
documentos
Buenos
Aires.
internacionales
citados anteriormente tienen jerarquía constitucional y los dos
siguientes son superiores a las leyes, la respuesta es obvia:
debe
reconocerse
Seguridad
la
a
las
libertad
Fuerzas
sindical
Armadas
y
el
y
a
derecho
las
de
Fuerzas
de
negociación
colectiva.
Cuando Argentina ratificara el convenio 87 y el convenio 98 de la
OIT ninguna ley fue sancionada excluyendo de la libertad sindical
a las fuerzas armadas, a las fuerzas policiales y a las de
seguridad.
En la normativa aplicable (ey 23551) no existe disposición alguna
que impida a tales trabajadores sindicalizarse.
- 41 -
C. Tercer momento: transformación de la realidad
11. Cuando Tomás de Aquino interroga sobre el sentido de la
justicia como valor se contesta con una manifestación importante:
si la justicia no se concreta en la realidad, no funciona como
tal
(“utrum medium iusitiae sit medium rei” en Summa Theologiae
II – IIae,, q.66)
Por ello, los Derechos Humanos como elemento axiológico y las
normas
como
elemento
deontológico
deben
concretarse
en
la
realidad como elemento antropológico,
12.Por
la
fuerza
del
Derecho
(único
modo
de
con-vivencia
organizada y medianamente justa y solidaria en procura de un
orden
social
justo
hasta
llegar
al
Orden
Social
Fraterno),
expresado en los valores y en las normas indicadas, corresponde:
12.1. resolver favorablemente. el reclamo de los actores
12.2. dejar sin efecto la resolución ministerial cuestionada
12.3. ordenar la inscripción gremial de la entidad solicitante,
12.4
imponer
las
costas
por
su
orden
teniendo
en
cuenta
la
naturaleza de la cuestión.
12.5. globalizar la solución, remitiendo copia
de esta sentencia
a la OIT y a la Secretaría del Mercosur, a sus efectos.
La remisión de la copia de la presente sentencia viene impuesta
por el art. 23 de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR - que
como antes se expresara reviste jerarquía superior a la leyes,
según el art. 75, inc. 24, CN -, a cuyo tenor los Estados Partes
deberán elaborar, por intermedio de sus Ministerios de Trabajo y
en
consulta
a
las
organizaciones
más
representativas
de
empleadores y de trabajadores, memorias anuales, conteniendo: a)
el informe de los cambios ocurridos en la legislación o en la
práctica
nacional
relacionados
con
la
implementación
de
los
enunciados de esta Declaración; y b) el informe de los avances
realizados
en
la
promoción
de
esta
Declaración
y
de
las
dificultades enfrentadas en su aplicación (DSLM, art. 23). Dicho
- 42 -
mandato viene confirmado, a su vez, por el art. 20 de la DSLM,
que
establece
auxiliar
la
del
Comisión
Grupo
Sociolaboral
Mercado
Común
–,
–
y
órgano
que
tripartito,
prevé
que
será
atribución de dicha Comisión – entre otras – “examinar, comentar
y
canalizar
las
memorias
preparadas
por
los
Estados
Partes,
resultantes de los compromisos de esta Declaración” (DSLM, art.
20, inc. “a”)".
Para quienes siguen
los lineamientos de la Corte, cabe recordar
que dicho Tribunal, en “Aquino” utilizó como norma la Declaración
SocioLaboral del Mercosur.
Cabe cumplir y hacer cumplir la Constitución. La remisión de la
sentencia es una de las maneras adecuadas de cumplir y hacer
cumplir
la
Constitución.
Nuevamente,
Lévinas:
"lo
que
nos
convierte en humanos son los imperativos éticos y éstos tienen
como base la existencia del otro" (cr. De Dios que viene a la
idea, Caparrós, Madrid, 2001, pág.175). Esto porque la relación
con el otro (en este caso, la vinculación entre la Sala
y el
universo de la sociedad civil) es a-simétrica e impone mayores
deberes, entre ellos comunicar la decisión, de tal modo que al
hilo
del
modelo-seguimiento
(al
decir
de
Werner
Goldschmidt)
otros tribunales puedan valorar la ejemplaridad de la sentencia.
“La relación intersubjetiva es una relación asimétrica. En este
sentido yo soy responsable del otro sin esperar la reciprocidad,
aunque ello me cueste la vida. La reciprocidad es asunto suyo. El
yo siempre tiene una responsabilidad mayor que los otros" (cr.
Emmanuel Lévinas, Ética e infinito, Visor Distribuciones S.A.,
1991, pág. 92).
Si esta Sala procediese así, cumpliendo los deberes a su cargo,
consolidará
todos,
en
en
lo
la
realidad
que
el
lugar
consiste,
social.
III. Así voto.
- 43 -
existencial
básicamente,
seguro
la
para
justicia
- (Juzgado Civil y Comercial 31 de Córdoba - autos caratulados
“REARTE
ADRIANA
SANDRA
Y
OTRO
C/
SUPERIOR
GOBIERNO
DE
LA
PROVINCIA DE CORDOBA – AMPARO” (Expediente 1321645/36)
Juz. Civ. y Com. de 31 Denominación. Córdoba
SENTENCIA NÚMERO: cinco
Córdoba,ocho de febrero del año dos mil ocho
Y VISTOS: Estos autos caratulados “REARTE ADRIANA SANDRA Y OTRO
C/
SUPERIOR
GOBIERNO
DE
LA
PROVINCIA
DE
CORDOBA
–
AMPARO”
(Expediente 1321645/36), de los que resulta que a fs. 37/44,
comparecen Adriana Sandra Rearte por derecho propio y Mariela
Puga en representación de la “Asociación Civil Clínica Jurídica
de
Interés
Público
Córdoba”,
e
interponen
acción
de
amparo
colectivo en los términos del artículo 43 de la Constitución
Nacional, y artículo 1º, subsiguientes y concordantes de la Ley
Provincial 4915, en contra del Superior Gobierno de la Provincia
de Córdoba, a los fines de que, previos los actos y trámites de
ley,
autorice
al
personal
del
Servicio
Penitenciario
de
la
Provincia a realizar las conductas tendientes al ejercicio de su
derecho a la asociación en sus diversas formas, incluidos los
derechos
a
la
organización
y/o
formación
de
un
sindicato
de
empleados del Servicio Penitenciario, el correlativo derecho de
cada trabajador a afiliarse, y ordene las medidas que estime
convenientes
a
tal
fin,
entre
ellas
la
comunicación
de
sus
derechos a los sujetos en la situación de prohibición ilegítima,
declarando, asimismo, la inconstitucionalidad de la proscripción
legal general contenida en el art. 19 inc. 10 de la ley 8231, y
de
las
sanciones
a
conductas
preparatorias
y
formales
indispensables para este y/o estos objetivos (Art. 9 incisos 10 y
13, y Art. 10 inc. 34, del Régimen Disciplinario aplicable al
Personal del Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba,
decreto 199/06, interpretados a la luz de la prohibición que se
impugna).
Manifiesta
Adriana
Sandra
Rearte
ser
empleada
del
Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba desde hace
quince años y que no puede, porque les está prohibido, intentar
conductas tendientes a asociarse con sus compañeros, o reclamar
- 44 -
colectivamente, ni mucho menos formar un sindicato o afiliarse a
alguno
de
los
existentes.
Dice
que
sobre
ella
y
todos
los
miembros del servicio, pesa la amenaza de sanciones (formales e
informales) en caso de iniciar conductas de este tipo y que esta
situación
es
consecuencia
de
la
prohibición
general
de
sindicalización desde la cual se interpretan diversas conductas
tales como la de repartir panfletos, manifestar disconformidad
con una orden, etc. Expresa que la razón de esta acción es
sencillamente ser autorizada a hacer con sus compañeros, lo que
cualquier empleado, incluidos los empleados públicos pueden y
ellos no. Refiere que asimismo se les cercena permanentemente el
derecho a la información, ya que no tienen acceso al reglamento
que rige su actividad laboral, y en consecuencia desconocen los
derechos que en él les estarían reconocidos. Relata que durante
quince años ha sido agente activa del Servicio Penitenciario de
Córdoba, hasta que el treinta y uno de diciembre de dos mil seis
la pasaron a retiro obligatorio sin causa explícita, en virtud
del artículo 115 inc. 1 y 7 de la Ley 8231, que otorga a la
autoridad penitenciaria amplia discrecionalidad para tomar esta
medida. Añade que conforme al art. 110 de la misma ley mantiene
“Estado Penitenciario”, lo que significa que aún se le aplica el
régimen disciplinario, y debe respetar y cumplir muchas de las
prohibiciones y obligaciones que exige la ley del servicio (Ley
8231), como por ejemplo, no poder trabajar en la administración
pública (art. 13 inc. 7233). Refiere que sus haberes se fijan de
manera proporcional a los haberes que perciben los agentes en
servicio activo (art. 112 de la ley), lo cual es otra muestra de
la comunidad de intereses que comparten. Manifiesta que como
dependientes del Servicio tienen variados y complejos conflictos,
desde
aquellos
relativos
a
los
haberes
percibidos,
hasta
problemas vinculados con abuso de autoridad y que en la situación
actual, los conflictos sólo tienen articulada una vía individual
de reclamo, por lo tanto quedan sin poder plantarse los que hacen
al grupo de trabajadores como un colectivo.
Dice que el problema
central es que el reclamo individual en una organización tan
verticalista,
militarizada
y
antidemocrática
como
es
la
penitenciaria actualmente, implica “gran valentía” y que en estas
circunstancias los agentes inferiores del servicio se encuentran
- 45 -
en
una
situación
de
alta
vulnerabilidad
ante
abusos
de
sus
superiores y que estos abusos acarrean consecuencias psicológicas
serias. Sostiene además, que desde que la sindicalización está
expresamente prohibida, también resultan usualmente sancionadas
las conductas tendientes a la organización y asociación (como
repartir panfletos, reunirse con fines asociativos, manifestar
desacuerdos con los superiores, en la interpretación usualmente
amplia
de
las
faltas
graves
o
gravísimas
del
régimen
disciplinario que se imponen de facto y que manteniendo Estado
Penitenciario, también sería pasible de algunas de las sanciones
mencionadas
en
colectivo;
que
caso
de
intentar
cualquier
intento
concretar
le
algún
resultaría
reclamo
ab
initio
imposible, ya que sus compañeros que se encuentran en actividad
están fuertemente disuadidos de defender sus derechos en razón de
las amenazas de sanción ante cualquier conducta preliminar o
inaugural en tal sentido y que de hecho, la mayoría siquiera
conoce sus derechos ya que resulta imposible acceder a conseguir
el reglamento que rige su actividad. Arguye que ello explica
porqué no existe ningún Sindicato del Servicio, ni posibilidad de
afiliarse en el Sindicato del Estado, ni algún canal de diálogo
fortalecido, que no sea la temeraria vía individual frente al
superior
inmediato.
constitucionales
a
Refiere
asociarse
que
en
como
síntesis,
cualquier
sus
otro
derechos
habitante
argentino, en defensa de sus intereses comunes, quedan coartados
mediante una prohibición general que impide su propia crítica con
la amenaza de sanción. Sostiene también que es importante tener
en consideración que sus intentos de expresar ideas sobre sus
derechos a través de escritos de grupos de mujeres de policías y
penitenciarios autoconvocados, está estrechamente vinculado con
la primera decisión de pasarla a pasiva, y luego a estado de
retiro. Añade que ante la mera posibilidad de que esa conducta
preliminar pudiera significar un intento de sindicalización, se
tachó de subversivas a las revistas de este grupo. Dice que
asimismo ha estado realizando varias actividades no remunerativas
relacionadas al Servicio, y este reclamo es también parte de su
preocupación
Manifiesta
permanente
que
la
ley
por
8231,
la
problemática
contradice
lo
penitenciaria.
establecido
en
la
Constitución Nacional, en sus artículos 5, 31, 14, 14 bis y 75
- 46 -
inc. 12, cuando preceptúa en su artículo 19, que queda prohibido
al
personal
penitenciario
en
actividad:
“10)
Agremiarse,
o
efectuar proselitismo sindical o político en el ámbito de la
institución.”. Dice que la privación de este fundamental derecho
atenta contra la libertad de organización sindical acordada a
todo trabajador en el art. 14 bis CN y que el derecho colectivo a
la
agremiación
sociedades
cumple
una
democráticas,
imprescindible
ya
que
actúa
función
como
en
las
correctivo
del
desequilibrio existente en la relación laboral y es por este
motivo
que
goza
de
jerarquía
constitucional.
Refiere
que
la
doctrina y la jurisprudencia han expuesto y sistematizado esta
desigual
relación
a
través
de
la
exposición
teórica
de
la
dependencia jurídica, la dependencia económica y la dependencia
técnica que la caracterizan y que tal subordinación ubica al
empleado en un plano de vulnerabilidad respecto de su patrón,
haciendo posible toda clase de abusos que el derecho lógicamente
busca evitar.
fruto
de
Agrega que por otro lado, la norma impugnada es
una
invasión
a
las
competencias
legislativas
constitucionalmente atribuidas al Congreso de la Nación; que se
trata de una materia cuya regulación es competencia del Estado
Federal
y
en
relación
a
la
cual
las
provincias
sólo
pueden
legislar en ejercicio de su poder de policía (con el límite de la
razonabilidad) o para mejorar los “mínimos” establecidos por el
primero,
pero
reconocidos.
no
para
negar
derechos
constitucionales
ya
Cita doctrina. Sostiene que el exceso en el que
incurre el Poder Legislativo provincial no sólo atenta contra el
ordenamiento
asumidos
interno,
por
la
sino
Nación
que
afecta
Argentina
en
también
la
compromisos
esfera
jurídico
internacional. Cita en ese orden el Convenio 87 adoptado por la
Conferencia Internacional del Trabajo y posteriormente aprobado
en nuestro país por ley 14932, dedicado específicamente al tema
de la libertad sindical, que prescribe en su artículo 9 que la
legislación
nacional
deberá
determinar
hasta
qué
punto
se
aplicarán a las fuerzas armadas y a la policía las garantías
previstas por dicho convenio y que de la interpretación armónica
del artículo precitado y los artículos 75 inc. 12 y 126 CN, surge
que la expresión “legislación nacional” sólo puede referirse a la
emanada de la esfera federal de gobierno, concretamente del Poder
- 47 -
Legislativo
nacional
de
al
la
Nación.
respecto
que
Expresa
haya
que
no
autorizado
existe
a
la
legislación
Provincia
de
Córdoba a realizar semejante cercenamiento a la libertad sindical
de los agentes del Servicio Penitenciario. Agrega que la ley
nacional 23550, de mil novecientos ochenta y ocho, viene a dar
forma
a
la
cincuenta
libertad
y
nueve
sindical
por
el
consagrada
Convenio
87
y
en
mil
que
novecientos
al
hacerlo
no
contempla excepción alguna, lo que implica la plena vigencia del
derecho
a
la
libre
asociación
sindical
en
el
orden
de
la
legislación nacional sustancial, ergo en el orden de sujeción de
esta
materia.
Concluye
en
que
si
la
norma
cuestionada
es
resultado del ejercicio de competencias que no se poseen y además
priva a algunos (los agentes del Servicio Penitenciario) de un
derecho reconocido de modo general a todo trabajador, no puede
sostenerse
su
aplicabilidad
al
caso.
Disposiciones
de
esta
índole vulneran además, el derecho de igualdad ante la ley al
generar
distinciones
principios
y
normas
arbitrarias,
mas
incompatibles
elementales
del
Estado
con
de
los
Derecho
(Artículo 16 CN). Dice también que el Decreto 199/06 (que aplica
el Decreto 25/76 sancionado durante la última dictadura militar)
interpretado a la luz y espíritu de la prohibición de la ley 8231
que impugnan, establece sanciones disciplinarias para conductas
que no son más que el ejercicio de derechos constitucionales de
asociarse y de libre expresión (art. 14 de la CN) y que este
decreto estatuye el Régimen Disciplinario aplicable al Personal
Penitenciario, sancionando en su artículo 9 como faltas graves:
Inc. 10. Expresar disconformidad manifiesta con una orden general
del servicio. Inc. 13. Dirigirse a un Superior, por actos de
servicio, sin seguir la vía jerárquica y en su artículo 10, entre
las faltas gravísimas las de: Inc. 34. Permitir la introducción,
tenencia
o
circulación
subversivos.
sanciones,
en
Sostiene
dentro
que
contexto,
estas
de
la
normas
constituyen
los
unidad
de
impresos
disciplinarias
mecanismos
y
sus
disuasivos
para evitar el ejercicio de derechos constitucionales tendientes
a la sindicalización, o a la simple asociación, o a la simple
expresión de ideas o de petición ante las autoridades. Refiere,
respecto a la procedencia formal de esta acción, que no existe
otra acción más idónea que la de este amparo colectivo, para la
- 48 -
violación
denunciada.
inconstitucionalidad
Dice
que
la
en
el
regulada
acción
art.
declarativa
165
inc.1
de
de
la
Constitución Provincial, no es procedente para efectivizar el
presente reclamo, desde que ésta tiene un carácter eminentemente
preventivo, destinado a evitar la producción de un daño grave e
inminente, es decir, que no ha comenzado a producir sus efectos
perjudiciales
y
presentación,
que
la
desprotección
tal
como
situación
jurídica
de
surge
de
los
de
los
excepción
hechos
que
penitenciarios
de
esta
consagra
a
partir
la
de
la
prohibición de agremiarse y la aplicación de sanciones a quienes
lo intenten, constituye una violación de los derechos consagrados
en los artículos 14, 14 bis, 16 y 19 de la Constitución Nacional,
y
el
art.
violación
23
se
de
la
origina
Constitución
Provincial.
en
de
el
texto
la
Dice
ley
que
esta
impugnada,
cuya
vigencia data de mil novecientos noventa y dos, y la que es
aplicada
de
manera
uniforme
desde
entonces
con
los
alcances
reseñados y que por lo tanto, al haber comenzado a surtir efecto
a partir de esa fecha, la lesión al derecho invocado ya se ha
producido
en
varias
oportunidades
y
se
consolida
como
una
“situación” de violación, razón por la cual es de rechazo la vía
procesal
preventiva
de
la
acción
declarativa
de
inconstitucionalidad. Agrega que de hecho le ha sido aplicada
personalmente,
originando
interpretando
que
opiniones
la
colectivas
que
se
la
manifestación
sobre
el
pasara
y
a
estado
difusión
servicio,
pasivo,
pública
configuraban
de
actos
subversivos. Cita doctrina y jurisprudencia. Sostiene que tampoco
es idóneo para el presente caso el llamado amparo sindical del
artículo
47
de
exclusivamente
la
a
ley
las
23551,
en
actividades
tanto
el
mismo
comprendidas
se
dentro
refiere
de
las
libertades sindicales de aquellos cuyos derechos sindicales no
están en discusión, y de algún modo ya gozan de ellos, pero que
se
ven
entorpecidos
o
limitados
por
comportamientos
“antisindicales”. Dice que conforme la jurisprudencia en este
sentido, nunca se ha admitido un caso de amparo sindical pidiendo
que se admita el derecho a sindicalizarse, o que se incluya a las
actividades simplemente asociativas o comprendidas en géneros más
amplios de libertad de expresión y/o reunión y/o asociación “con
fines
útiles”,
que
si
bien
pueden
- 49 -
ser
preparatorios
para
el
ejercicio de la libertad de formar
un sindicato, pueden también
no serlo, y en el caso de marras son también impedidas al ser
sospechadas
incluso,
siempre
de
una
“subversiva”.
finalidad
sindical,
Manifiesta
que
política
la
o,
prohibición
inconstitucional es usada reiteradamente como excusa para impedir
el
ejercicio
legítimo
de
estos
derechos
cuya
violación
aquí
también se impugna y que ella ha sido hasta la fecha disuasivo
suficiente, y generando como resultante la situación de total
indefensión
de
los
trabajadores
del
Servicio
Penitenciario.
Sostiene que la formación de sindicatos no acarrea ningún peligro
a los servicios de seguridad del Estado y que de hacerse lugar a
la presente pretensión el Gobierno Provincial logrará unificar
los
sujetos
de
diálogo
frente
a
reclamos
de
los
agentes
penitenciarios, lo que sin duda es una garantía para el mejor y
más sano funcionamiento del servicio. En cuanto a la oportunidad
del planteo, sostiene que se trata de un supuesto de violación de
derechos de carácter continuo e ininterrumpido, que se actualiza
permanentemente
por
la
sola
vigencia
y
aplicación
de
la
ley
cuestionada y que es por ello que nunca alcanza a configurarse un
acto
lesivo
único
y
circunstanciado
(o
bien
él
es
de
cuasi
imposible denuncia dentro de un servicio activo militarizado y
que
requiere
un
“mártir”
que
se
someta
a
las
sanciones
automáticas) a partir del cual pueda comenzar a contar el plazo
de quince días hábiles estipulado por el art. 2 inc. e) de la ley
provincial 4915. Cita jurisprudencia. En cuanto a la legitimación
activa, sostiene que los derechos vulnerados cuya restauración se
requiere, son de naturaleza asociativa y aunque puede pensarse en
distintos trabajadores del Servicio Penitenciario accionando por
separado y obteniendo pronunciamientos que solo causarían estado
en relación a cada uno de ellos, es palmaria la inutilidad que
tendrían estos esfuerzos individuales a los fines de la formación
de una asociación propia del Servicio Penitenciario (aunque se
habilitaría
relevantes,
la
a
afiliación
la
fecha,
no
a
otros
admiten
sindicatos,
a
personal
pero
de
los
fuerzas
armadas); que se trata de derechos colectivos y como tales su
titularidad no es exclusiva de ningún trabajador del Servicio
Penitenciario, sino que es propia de cada uno y compartida por
todos ellos; que no hay posibilidad de divisibilidad jurídica del
- 50 -
reclamo, aunque pudiera imaginarse la fáctica y que cualquier
decisión que se tome al respecto en autos, tendrá inevitablemente
efectos
expansivos.
Cita
jurisprudencia.
Sostiene
que
como
miembro de ese grupo, reviste la calidad de afectada; tiene un
interés
concreto,
directo
y
diferenciado
y
en
defensa
de
su
interés, que es el mismo que ostenta cada trabajador del Servicio
Penitenciario, invoca su representación. Dice que su acción por
un
lado
como
afectada
del
grupo
del
personal
del
Servicio
Penitenciario, y en conjunto con la Asociación Clínica Jurídica
Córdoba, es en representación de ese interés colectivo, y se
justifica en la necesidad de no exigir la intervención directa en
este procedimiento de todos y cada uno de los trabajadores del
Servicio
Penitenciario,
para
preservarlos
de
las
posibles
sanciones que pesan sobre ellos; que la exigencia de actuación
personal de cada afectado actúa como un fuerte desincentivo a la
promoción de reclamos de este tipo, y así, como impedimento al
goce de la tutela judicial efectiva.
destinatarios
de
comunes,
respeto
el
las
normas
del
Añade que en tanto, los
jurídicas
derecho
son
no
hombres
tiene
y
que
mujeres
requerir
comportamientos heroicos, como serían el exigir que aquellos en
servicio
activo,
inicien
reclamos
o
actuaciones,
siendo
susceptibles de sanciones, en un marco laboral con garantías
disminuidas. Por su parte, se sostiene que la Asociación Civil
Clínica Jurídica de Interés Público, tiene entre sus objetivos
“promover la práctica del Derecho de Interés Público, la defensa
de los Derechos Humanos, el acceso igualitario a la justicia y la
deliberación pública robusta sobre la constitución del Estado
Democrático
Argentino;
denunciar
violaciones
a
los
derechos
humanos o prácticas antidemocráticas, tramitar ante los Poderes
Públicos y ante otras entidades representativas toda clase de
gestiones que a juicio de los integrantes de la Asociación Civil
Clínica Jurídica de Interés Público Córdoba, sean de interés y
beneficios para la misma, sus asociados y la comunidad”, conforme
el art. 2 del Estatuto. En ese contexto, agregan que el derecho
de
asociación
y
su
sucedáneo
el
derecho
a
la
organización
sindical, constituyen derechos humanos fundamentales, cruciales
para completar la democratización de las instituciones del Estado
y que en este orden de ideas, recurrir a las instituciones del
- 51 -
Estado
para
alcanzar
la
democratización
de
instituciones
del
Estado todavía signadas por nuestro pasado autoritario, resulta
crucial
para
el
fortalecimiento
de
un
Estado
de
Derecho.
Manifiestan que la representación de estos colectivos, enunciados
en
el
Estatuto
constitucional
Constitución
de
en
la
el
Clínica,
artículo
Nacional.
Citan
encuentra
43,
su
segundo
legitimidad
párrafo
jurisprudencia.
En
de
cuanto
la
a
la
legitimación pasiva, sostienen que procede la presente acción
contra el Superior Gobierno, ya que por acción u omisión, el
aparato
estatal
esta
obligado
a
actuar
bajo
el
principio
de
legalidad; que no sólo tomó parte activa en la sanción de la
normativa
sino
desarrolla
régimen
que,
acciones
a
través
del
–especialmente
sancionatorio-
que
Ministerio
mediante
constituyen
la
causa
de
Justicia,
aplicación
fundante
del
de
la
desprotección jurídica de los agentes del Servicio Penitenciario,
estimulando así una institución autoritaria y opresora. Sostienen
que numerosos países poseen una rica experiencia institucional
que
demuestra
que
la
asociación
y/o
sindicalización
de
los
agentes de los servicios penitenciarios protegen los derechos
individuales y colectivos de sus afiliados, en el marco de una
organización constitucional y democrática del Estado; que países
como
Uruguay
han
inaugurado
hace
unos
pocos
años
está
sana
práctica entre policías y penitenciarios y que hace bastante más
tiempo ocurre lo mismo entre los Policías de España, Inglaterra,
Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Australia, EEUU, Francia,
e incluso Israel, también cuentan con este tipo de asociaciones,
algunas
veinte.
de
las
cuales
Expresan
principios
del
que
moderno
datan
una
de
principios
adecuada
Estado
de
del
pasado
implementación
Derecho
exige
un
de
siglo
los
adecuado
sistema carcelario y que el correcto proceder de las fuerzas de
seguridad, depende de la realización de esos valores en su propio
ámbito, otrora librado a la manipulación totalitaria de gobiernos
de facto. Dicen que en todos los países citados se ha comprobado
que la formación de sindicatos no acarrea ningún peligro a los
servicios de seguridad del Estado y que, más aún, de hacerse
lugar a la presente pretensión el Gobierno Provincial logrará
unificar los sujetos de diálogo frente a reclamos de los agentes
penitenciarios, lo que sin duda es una garantía para el mejor y
- 52 -
más sano funcionamiento del servicio. Ofrecen prueba documentalinstrumental
y
testimonial.
Dejan
planteado
el
Caso
Federal
conforme a las prescripciones del artículo 14 de la ley 48, a fin
de
articular
oportunamente
el
recurso
extraordinario
ante
la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, por violación de las
normas constitucionales individualizadas en la presentación
A fs. 45, se imprime a la presente causa el trámite de ley y se
ordena dar intervención a la Fiscalía Civil en función de las
inconstitucionalidades planteadas.
A fs. 57/63,
comparece el Dr. Marcelo A. Cristal Olguín, en su
carácter de Director de Asuntos Judiciales de la Procuración del
Tesoro y manifiesta que en el carácter invocado y en mérito de
las sustituciones de facultades otorgadas por el señor Fiscal de
Estado (Res. Nº 003/04) y por el señor Procurador del Tesoro de
la
Provincia
de
Córdoba
(Res.
Nº
001/04),
evacua
el
informe
previsto por el art. 8 de la ley 4915, con relación a la demanda
de
amparo
promovida
por
Adriana
Sandra
Rearte
(por
derecho
propio) y la Asociación Civil Clínica Jurídica de Interés Público
de Córdoba), solicitando por las razones de hecho y de derecho
que expresa, el rechazo de la demanda con costas. Dice que la
demanda debe ser rechazada, atento que las actoras carecen de
acción, defensa de fondo que formalmente opone al progreso de la
acción, toda
vez que el art. 19 inc. 10) de la ley 8231 prohíbe
al personal de Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba
“agremiarse, o efectuar proselitismo sindical o político en el
ámbito de la institución”, es decir que queda vedada al personal
del Servicio Penitenciario la posibilidad de sindicación y del
ejercicio de los demás derechos vinculados a ella. Precisa que la
ley provincial se adecua en un todo a la normativa de la ley
20416 del Servicio Penitenciario Federal que en su art. 36 inc.
1) prohíbe a dichos agentes penitenciarios “formular peticiones,
quejas
o
reclamos
jerárquica…”.
en
Sostiene
forma
que
colectiva,
resulta
apartarse
totalmente
de
la
vía
improcedente
aplicar la ley 23551, a los cuerpos de seguridad (nacional o
provincial),
en
atención
a
que
responden
a
una
estructura
piramidal y han sido creados a los fines de brindar seguridad al
- 53 -
cuerpo social, razón por la cual no pueden asimilarse a los
dependientes
comunes
a
los
cuales
refiere
dicha
normativa.
Manifiesta que no resulta aplicable la ley 23551, a los agentes
públicos
del
servicio
de
seguridad
provincial,
debido
a
que
integran una estructura de marcado orden jerárquico basado en la
disciplina y en especial del ejercicio de la cadena de mandos que
obviamente no resulta compatible con los conflictos colectivos o
negociaciones
convencionales
que
colocarían
a
dichas
instituciones en estado deliberante que podría demorar decisiones
cuya
urgencia
sea
vital
para
la
seguridad
de
las
personas.
Expresa que la OIT a través del Comité de Libertad Sindical, cuya
doctrina debe tenerse en cuenta en atención a que ha sido dictada
con fundamento en el Convenio número 87, ha interpretado que de
su art. 9 inc. 1), se infiere que la Conferencia Internacional
del Trabajo tuvo la intención de dejar que cada Estado adherente
al convenio juzgue en qué medida considera oportuno acordar a los
miembros de sus fuerzas armadas, de policía y de seguridad los
derechos previstos en el convenio, ya que no están obligados a
reconocer los derechos mencionados a esa categoría de personas.
Agrega que la OIT (Convenio Nº 151 y Ley 23328), ha reservado el
derecho
de
legislación
agremiación
Nacional
de
de
las
fuerzas
los
respectivos
de
seguridad
países,
a
la
distinguiendo
claramente a dicho personal del resto de los empleados públicos
(art. 1 punto 3 de la ley citada), de lege ferenda, y en un
contexto de normalidad se puede avanzar a un nuevo modelo de
organización,
sin
confundir
el
derecho
de
asociación
gremial
libre y democrática del art. 14 bis de la CN, ello atento la
reserva formulada por el Estado Nacional en el art. 2 de la ley
23544. Dice que no resulta viable en la especie judicializar
cuestiones
que
dentro
del
sistema
republicano
y
federal
se
encuentran plasmadas en la Constitución Provincial y que deben
ser resueltas por los representantes del pueblo, dentro de un
marco de respeto por la división y equilibrio de poderes que
respete sus respectivos espacios, antes de tener que recurrir a
la
decisión
de
los
jueces
por
asuntos
no
judiciables
(salvo
vicios de legalidad y constitucionalidad). Añade que conforme lo
establece la ley 8231 corresponde al Director del Servicio la
conducción operativa y administrativa de la institución y que
- 54 -
dicha normativa debe vincularse necesariamente a la Constitución
Provincial, que establece que el señor Gobernador ejerce el poder
de Policía de la Provincia, teniendo a su cargo la adopción de
todas las medidas conducentes para conservar la seguridad y el
orden,
y
una
decisión
como
la
que
requieren
las
actoras
importaría virtualmente la transición de dichas funciones a la
órbita
del
querido
Poder
por
la
Judicial,
con
Constitución
un
resultado
Provincial,
ciertamente
que
se
no
sustenta
justamente en el principio de la división de los poderes. Refiere
que en el caso de autos, el personal del servicio penitenciario
no puede por sí o por otra organización reconocida jurídicamente
organizarse
gremialmente,
ser
sujeto
activo
para
concretar
convenios colectivos, recurrir a la conciliación, al arbitraje o
al
derecho
de
huelga,
aunque
les
esté
permitido
la
libre
expresión como a cualquier ciudadano, ya que no se puede afectar
los
servicios
públicos,
el
orden
social,
ni
la
paz
pública,
valores a cuya tutela se halla a cargo el Estado por mandato
constitucional. Expresa que en el caso del personal del Servicio
Penitenciario Provincial, rigen principios y normas específicas,
atento la función pública especial que los convoca y los deberes
que la carrera de dicho personal de seguridad impone y que el
pretender
que
sancionar
al
constituye
un
se
imponga
personal
judicialmente
del
verdadero
Servicio
la
obligación
Penitenciario
despropósito,
contrario
de
no
Provincial
a
los
más
elementales principios del derecho, con el agravante de estar
ante una presentación formulada por una funcionaria que debe
velar por el cumplimiento de las leyes. Agrega que además, la
carga de acreditar la inexistencia de otras vías ordinarias que
permitan obtener la protección que se pretende debe ser cumplida
por quien demanda; y el perjuicio que implica la demora a que se
ve sometida toda persona que reclama ante la justicia no obsta
para excepcionar el uso de las vías normales, toda vez que se
trata
de
una
carga
procesal
común
a
todo
aquel
que
acude
pretendiendo el reconocimiento del derecho que le asiste. Dice
por tanto, que la acción instaurada no resulta la más expedita,
rápida y eficaz y que no exista otro medio judicial mas idóneo
toda
vez
que
en
caso
de
conflicto
respecto
al
ámbito
de
representación de los agentes de servicio penitenciario o de la
- 55 -
Asociación Civil Clínica Jurídica de Interés Público de Córdoba
debieron recurrir al Ministerio de Trabajo de la Nación única y
excluyente autoridad de aplicación de la ley 23551, a los fines
de
solicitar
su
agremiación,
y
en
su
caso,
a
los
estrados
judiciales por vía ordinaria y no por vía sumarísima como lo
pretenden
las
amparistas.
Aclara
que
el
art.
43
de
la
CN
introducido por la reforma de mil novecientos noventa y cuatro,
según la doctrina y la jurisprudencia, no implica la derogación
en bloque de la normativa legal reguladora del proceso de amparo,
tanto a nivel nacional como provincial, sino que mantiene su
vigencia en la medida que no resulten contrarias a aquella. Cita
doctrina. Dice que también resultan excluidas del ámbito del
amparo las cuestiones que requieren un mayor ámbito de debate y
prueba. Cita jurisprudencia al respecto. Argumenta que en igual
sentido,
se
ha
expresado
que
no
resulta
admisible
la
vía
intentada cuando los perjuicios que puede ocasionar su rechazo no
son
otra
cosa
que
la
situación
común
de
toda
persona
que
peticiona el reconocimiento judicial de sus derechos por los
procedimientos
ordinarios,
ni
judiciales
aptas.
jurisprudencia.
más
presupuestos
de
Cita
admisibilidad
cuando
no
se
existan
han
otras
Sostiene
dado
al
vías
que
momento
los
de
interponer el amparo, en la medida que se pretende el derecho a
la organización sindical y la declaración de inconstitucionalidad
del art. 19 inc. 10) de la ley 8231 y de los arts. 9 incs. 10) y
13,
y
10
inc.
jurisprudencia
al
34
del
Decreto
respecto.
199/06.
Sostiene
que
Cita
la
doctrina
evidencia
y
de
ilegalidad o arbitrariedad tiene que ser de tal magnitud que
destruya dicha presunción, cuestión que no se ha evidenciado en
autos. En función de ello, señala que la aplicación de la ley,
jamás puede considerarse como un acto de autoridad pública que en
forma actual o inminente lesione, altere, restrinja o amenace,
con
arbitrariedad
o
ilegalidad
manifiesta
los
derechos
o
garantías constitucionales de la amparista. Sostiene que también
carece de acción la “Asociación Civil Clínica Jurídica de Interés
Público de Córdoba”, atento que la misma no puede invocar la
representación en el ámbito de la Provincia de Córdoba de los
empleados del Servicio Penitenciario Provincial, ya que carece de
legitimación activa para tal cometido, ello conforme surge del
- 56 -
art. 2 de su Estatuto Social y que en definitiva las amparistas
carecen de acción para pretender que el Tribunal autorice al
Servicio
Penitenciario
conducentes
para
obtener
Provincial
el
a
ejercicio
realizar
de
su
los
actos
derecho
a
la
asociación en sus diversas formas, incluido los derechos a la
organización y/o formación de un sindicato, la comunicación de
los
derechos
de
los
agentes,
y
la
declaración
de
inconstitucionalidad del art. 19 inc. 10 de la ley 8231 y de su
régimen disciplinario (decreto 199/06), por lo que la demanda
debe ser rechazada, en todas sus partes con costas. Niega que a
los agentes del Servicio Penitenciario Provincial les asista el
derecho a agremiarse y a efectuar proselitismo sindical dentro
del ámbito de dicha institución, ello en virtud de lo normado por
el art. 19 inc. 10 de la ley 8231, por tanto no les corresponde
solicitar por vía de esta acción se los autorice a realizar los
actos conducentes para obtener el ejercicio de su derecho a la
asociación en sus diversas formas, incluidos los derechos a la
organización y/o formación de un sindicato, la comunicación de
los
derechos
de
los
agentes,
y
la
declaración
de
inconstitucionalidad del art 19 inc. 10 de la ley 8231 y de su
régimen disciplinario (decreto 199/06). Niega que a los agentes
del Servicio Penitenciario Provincial les este vedado el derecho
a
la
información
y
que
los
mismos
no
tengan
acceso
a
la
legislación y reglamentación que rigen su actividad, y que por
tal cometido desconozcan los derechos que les están reconocidos.
Niega
que
la
realización
de
un
reclamo
administrativo
en
el
Servicio Penitenciario Provincial requiera de gran valentía por
encontrarse los agentes en situación de alta vulnerabilidad ante
abusos de sus superiores. Niega que los agentes en actividad del
Servicio Penitenciario Provincial estén fuertemente disuadidos de
defender sus derechos en virtud de amenazas de sanción por parte
de
sus
superiores.
Niega
que
la
mayoría
de
los
agentes
del
Servicio Penitenciario Provincial desconozca sus derechos por ser
imposible
acceder
o
conseguir
el
reglamento
que
rige
su
actividad. Niega que los derechos constitucionales de los agentes
del Servicio Penitenciario Provincial, tal como el derecho a
asociarse, queden coartados mediante una prohibición general que
impida su propia crítica con la amenaza de sanciones por parte de
- 57 -
su superioridad. Niega que la subordinación a la cadena de mandos
existentes en el Servicio Penitenciario Provincial ubique a los
agentes en un plano de vulnerabilidad respecto de sus superiores
haciendo posible toda clase de abusos. Niega que la ley 8231 en
su art. 19 inc. 10 contradiga los arts 31, 14, 14 bis y 75 inc.
12 de la Constitución Nacional, y que ello resulte atentatorio
contra el derecho
a la asociación sindical previsto en el art.
14 bis de la CN. Niega que el art. 19 inc. 10 de la ley 8231 sea
fruto de una invasión a las competencias legislativas atribuidas
al Congreso de la Nación por ser materia
de regulación Estado
Federal. Niega que el dictado y reglamentación de la ley 8231,
resulten violatorios de compromisos asumidos por la Nación en la
esfera jurídica internacional, y en particular del Convenio 87 de
la Conferencia Internacional del Trabajo aprobado por ley 14932.
Sostiene que la OIT a través del Comité de Libertad Sindical,
cuya doctrina debe tenerse en cuenta en atención a que ha sido
dictada con fundamento en el Convenio 87,
ha interpretado que de
su art. 9 inc. 1 se infiere que la Conferencia Internacional del
Trabajo tuvo la intención de dejar que cada Estado adherente al
convenio, juzgue en que medida considera oportuno acordar a los
miembros de sus fuerzas armadas, de policía y de seguridad los
derechos previstos en el convenio, ya que no están obligados a
reconocer los derechos mencionados a esa categoría de personas.
Agrega que la OIT (Convenio 151 y ley 23328), ha reservado el
derecho
de
agremiación
legislación
Nacional
de
de
las
fuerzas
los
respectivos
de
seguridad
países,
a
la
distinguiendo
claramente a dicho personal del resto de los empleados públicos
(art. 1 punto 3 de la ley citada), de lege ferenda, y en un
contexto de normalidad se puede avanzar a un nuevo modelo de
organización sin confundir el derecho de asociación gremial libre
y democrática del art. 14 bis de la CN, ello atento la reserva
formulada por el Estado Nacional en el art. 2 de la ley 23544.
Dice que la OIT ha dejado librado a sus países miembros la
autorización
seguridad,
y
o
la
no
de
la
sindicalización
Argentina,
ha
optado
de
sus
fuerzas
legítimamente
a
de
nivel
nacional y en consecuencia en todas sus jurisdicciones por el no
reconocimiento de la agregación de dicho personal. Manifiesta que
cabe a la propia estructura estatal y a quienes la dirigen, crear
- 58 -
las
condiciones
necesarias
para
que
los
derechos
que
la
Constitución otorga a todos los cordobeses, aún para quienes
integran
sus
fuerzas
de
seguridad,
puedan
ser
ejercidos
razonablemente a través de las leyes que los reglamentan. Niega
que la ley 8231 y el decreto 199/06, cuestionados en la demanda
sean el resultado de un ejercicio de competencias que no posee el
Poder Legislativo Provincial, y que ellos cercenen a los agentes
del Servicio Penitenciario Provincial, derechos reconocidos en
forma general para todos los trabajadores, tal como el derecho a
la
libre
asociación
gremial,
como
así
también
que
resulten
violatorios de los derechos de libre expresión y de igualdad ante
la ley contemplados en los arts. 14 y 16 de la CN. Niega que las
normas disciplinarias y las sanciones contempladas en la ley 8231
y
el
decreto
199/06,
constituyan
mecanismos
disuasivos,
para
evitar a los agentes del Servicio Penitenciario Provincial el
ejercicio
de
sus
derechos
constitucionales
de
organización
sindical, la simple asociación, la libre expresión de ideas o
peticionar ante las autoridades. Niega que la actora Adriana
Sandra Rearte haya sido pasada a situación de retiro obligatorio
sin causa explícita, ya que dicho pase a retiro se materializó
por decreto del Poder Ejecutivo 1783 y en los términos de los
arts. 115 inc. 1 y 7 de la ley 8231, concordantes con los arts.
24
inc.
f
y
26
inc.
d
del
Reglamento
del
Régimen
de
Calificaciones Nº 4816/82 y del capítulo de la le 8024. Dice que
todo lo relacionado implica el rechazo de la demanda promovida
por las amparistas, ello en atención a que no surge de autos
prueba alguna de la afectación a ningún derecho en particular.
Ofrece prueba confesional y documental. Plantea Caso Federal.
A
fs.
76/80,
Provincia
el
representante
contesta
el
del
Superior
traslado
Gobierno
conferido
de
de
la
las
inconstitucionalidades planteadas por las amparistas. Sostiene
que el planteo efectuado por la actora es improcedente desde el
punto de vista formal, por cuanto para lograr justificar los
reproches formulados, necesariamente debe efectuarse una concreta
impugnación en función del principio de especificidad, es decir,
que los agravios constitucionales deben ser demostrados de manera
inequívoca,
de
forma
que
surja
- 59 -
la
lesión
al
orden
normativo
supremo,
sea
local
o
inconstitucionalidad
nacional.
debe
Dice
estar
que
la
petición
suficientemente
fundada
de
y
demostrada la lesión invocada y no como en el caso sub examen en
que se sustenta en meras consideraciones generales, abstractas o
simplemente teóricas; que todo planteo de inconstitucionalidad
debe reunir los siguientes requisitos: a) Determinación expresa
de la norma que lo agravia. b) La forma en que se produce dicho
agravio. c) La demostración de la lesión al derecho o garantía
constitucional
que
se
considera
vulnerada.
Expresa
que
la
petición de la actora no satisface los recaudos precitados y sólo
trasunta la mera disconformidad con el contenido de las normas
atacadas y con el legislador en orden a las facultades que le son
propias, cuando los agravios de inconstitucionalidad deben ser
demostrados de manera inequívoca, de forma que surja palmaria la
lesión al orden normativo supremo local o nacional; que dichos
agravios en la especie, no reflejan su aplicabilidad al caso
concreto
del
sub
examen,
deviene
abstracta,
por
lo
que
tal
fundamentalmente
invocación
por
lo
también
genérica
e
inespecífica y que tampoco menciona la actora agravio alguno;
desde el punto de vista económico, que le ocasione la aplicación
de la ley 8231. Agrega que la actora no cumplimenta con la carga
procesal que le corresponde a quién formula tal petición: de que
forma en el caso concreto se produce dicha conculcación y en
función
de
que
norma
de
orden
superior,
ya
que
invoca
los
criterios de la ley 8231 como violatorias de la Constitución
Nacional y Constitución Provincial, etc., sin que especifique de
qué forma se produce tal lesión, tanto más cuando estamos en
presencia de normas de disímiles contenidos. A su vez sostiene la
improcedencia
sustancial,
argumentando
que
la
normativa
provincial cuya inconstitucionalidad se pide, no conculca ninguna
garantía constitucional y la misma ha sido dictada en miras al
bien común e interés general que debe primar necesariamente sobre
todo interés sectorial o particular. Dice que la cuestión que se
plantea en la sub lite, gira alrededor de las facultades del
Poder Legislativo Provincial, el cual esta facultado por el art.
104 incs. 1º y 41 de la CP, para dictar todas las leyes y
reglamentos
que
sean
convenientes
para
hacer
efectivos
los
derechos, deberes y garantías consagradas por la CP y poner en
- 60 -
ejercicio los poderes concebidos al Gobierno de la Provincia.
Añade que precisamente, la Provincia de Córdoba a través del
dictado
de
la
ley
8231,
ha
ejercido
las
facultades
antes
relacionadas y que son otorgadas por la ley fundamental. Refiere
que
dicha
normativa
debe
vincularse
necesariamente
con
la
Constitución Provincial, que establece que el señor Gobernador
ejerce el poder de policía de la Provincia, teniendo a su cargo
la adopción de todas las medidas conducentes para conservar la
seguridad y el orden, y una decisión como la que requieren las
actoras importaría virtualmente la transición de dichas funciones
a la órbita del Poder Judicial, con un resultado ciertamente no
querido
por
la
Constitución
Provincial,
que
se
sustenta
justamente en el principio de la división de los poderes. Expresa
que en primer lugar es necesario que el orden de prelación de las
normas
jurídicas
que
resulta
de
la
organización
federal
del
Estado, en cuya virtud la Constitución y las Leyes Provinciales
que en su consecuencia dicta la Legislatura Provincial conforman
la ley suprema de la Provincia, obligando al Poder Ejecutivo a
conformarse a ellas. Dice que en tal orden de ideas el legislador
provincial se encuentra habilitado para crear normas de fondo sin
quebrantar el reparto de potestades estatuido por la CP, cuando
ello
resulta
necesario
para
asegurar
la
efectividad
de
los
derechos consagrados por la ley de fondo y que la ley 8231 no
contradice lo normado por los arts. 5, 31, 14, 14 bis y 75 inc.
12 de la CN, ya que se adecua en un todo a la normativa de la ley
20416 del Servicio Penitenciario Federal que en su art. 36 inc.
1) prohíbe a dichos agentes penitenciarios “formular peticiones,
quejas
o
reclamos
jerárquica…”,
validez
Sostiene
en
precisando
constitucional
que
forma
resulta
que
de
colectiva,
la
la
totalmente
actora
referida
apartarse
no
ha
la
cuestionado
normativa
improcedente
de
vía
la
nacional.
aplicar
la
ley
23551, a los cuerpos de seguridad (nacional o provincial), en
atención a que responden a una estructura piramidal y han sido
creados a los fines de brindar seguridad al cuerpo social, razón
por la cual no pueden asimilarse a los dependientes comunes a los
cuales refiere dicha normativa. Manifiesta que la OIT a través
del Comité de Libertad Sindical, cuya doctrina debe tenerse en
cuenta en atención a que ha sido dictada con fundamento en el
- 61 -
Convenio 87, ha interpretado que de su art. 9 inc. 1) se infiere
que la Conferencia Internacional del Trabajo tuvo la intención de
dejar que cada Estado adherente al convenio juzgue en que medida
considera oportuno acordar a los miembros de sus fuerzas armadas,
de policía y de seguridad los derechos previstos en el convenio,
ya que no están obligados a reconocer los derechos mencionados a
esa categoría de personas. Expresa que la OIT (Convenio Nº 151 y
Ley 23328), ha reservado el derecho de agremiación de las fuerzas
de seguridad a la legislación nacional de los respectivos países,
distinguiendo
claramente
a
dicho
personal
del
resto
de
los
empleados públicos (art. 1 punto 3 de la ley citada), de lege
ferenda, y en un contexto de normalidad se puede avanzar a un
nuevo
modelo
de
organización
sin
confundir
el
derecho
de
asociación gremial libre y democrática del art. 14 bis de la CN,
atento la reserva formulada por el Estado Nacional en el art. 2
de
la
ley
sanciona
23544.
una
ley
Dice
que
que
no
cuando
priva
a
la
los
Legislatura
Provincial
particulares
de
los
beneficios legítimamente reconocidos ni les niega su propiedad, y
sólo limita temporalmente la percepción de tales beneficios o
restringe el uso que puede hacerse de esos poderes, por tanto no
hay violación a los arts. 14 y 14 bis de la CN. Añade que en el
sistema
constitucional
argentino
no
hay
derechos
absolutos
y
todos están subordinados a las leyes que reglamenten su ejercicio
(fallos 136- 161); que tal ha sido el criterio seguido por el
legislador nacional al elaborar la ley 20416 y, justamente en uso
de dicha facultad, además de las ya relacionadas de jerarquía
constitucional, ha dictado la Legislatura provincial la ley 8231.
Señala que el Tribunal se extralimitará en su función de juzgar,
si hace lugar a lo solicitado, al incursionar en la esfera del
Poder Legislativo atentando contra el sistema Federal de Gobierno
y
el
régimen
de
la
división
de
poderes.
Refiere
que
la
jurisprudencia de nuestro más alto Tribunal Nacional en materia
de control judicial de la razonabilidad, se limita a verificar si
el medio elegido para tal o cual fin es razonable, proporcionado
y conducente para alcanzar ese fin, sin entrar a analizar si ese
medio
elegido
pudo
o
puede
ser
reemplazado
por
otro,
que,
igualmente conducente y proporcionado al mismo fin, resulte menos
gravoso para el derecho que se limita. Arguye que la Corte, en
- 62 -
materia de control judicial de razonabilidad, no efectúa tal
comparación, porque estima que pertenece al exclusivo criterio de
los órganos políticos (Congreso y Poder Ejecutivo) seleccionar el
que a su juicio le parezca mejor o más conveniente. Basta que el
escogido guarde razonabilidad suficiente con el fin buscado para
resultar constitucionalmente eficaz y válido. Concluye en que en
el
presente
concurrir
caso
para
no
que
inconstitucional,
se
la
pues
configuran
los
legislación
como
ha
supuestos
aplicable
demostrado
no
que
sea
deben
declarada
existe
agravio
constitucional que amerite tal declaración, por lo que una vez
más solicita sea rechazado el planteo. Resalta que las funciones
jurisdiccionales ejercidas por la Administración son legítimas y
están admitidas por la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, a condición de que cuando los órganos de
la administración obren como jueces, haya siempre una instancia
de revisión o recurso ante un órgano del poder judicial, tal como
ocurre en el caso analizado. Dice que nuestro modelo no es de
control
de
constitucionalidad
en
abstracto,
por
eso
el
pronunciamiento sobre la inconstitucionalidad en materia de fondo
es un tema de sentencia definitiva, luego de la substanciación de
la causa, la producción de la prueba y la debida acreditación de
los mismos con el agravio y daño producido. Nuestro sistema no
admite control en abstracto por lo que lo peticionado por el
actor carece de fundamento real y deberá ser rechazado por el
Tribunal al dictar sentencia; que siendo el pedido incoado ajeno
al presente reclamo, el Tribunal no deberá resolver sobre la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de la mencionada ley ya
que ningún agravio han expresado el actor sobre el particular
siendo
preciso
destacar
“genéricos”
de
pueden
acogidos.
ser
nuevamente
inconstitucionalidad
Expresa
que
lo
que
que
todas
y
formuló
de
planteos
ninguna
cada
una
manera
de
las
inconstitucionalidades planteadas por la parte actora de manera
alguna cercenan, coartan o impiden ejercer sus derechos, como
tampoco le impiden el acceso a la justicia, todo el cual exime de
mayores
normativa
comentarios.
atacada
no
Cita
jurisprudencia.
resulta
violatoria
Sostiene
de
los
que
la
derechos
consagrados en los arts. 5, 31, 14, 14 bis y 75 inc. 13 de la CN,
por lo que dicho planteo debe desestimarse, toda vez que no
- 63 -
existe violación a los derechos constitucionales invocados, no
existe ningún tipo de desigualdad, toda vez, que la igualdad es
para
todos
los
sujetos
comprendidos
en
una
misma
categoría,
entidad o grupo, es decir, que están en una situación que es
corriente a todos. Dice que la ley 8231, comprende a todas las
categorías
de
personal
que
se
desempeñan
en
el
Servicio
Penitenciario Provincial, quedando al margen todas aquellas que
no
reúnan
esas
condiciones.
Agrega
que
tampoco
resulta
discriminatoria la norma cuestionada, ya que nada le impide al
trabajador accionar a fin de hacer valer sus derechos conforme
los preceptos de la ley 8231 y su reglamentación y atendiendo los
condicionamientos que sean inherentes a la norma. Sostiene que se
deben
rechazar
los
planteamientos
de
inconstitucionalidad
efectuados, declarándose la plena validez de las disposiciones
legales cuestionadas en la demanda, con costas a la actora.
A
fs.
81/83vta.,
contesta
el
traslado
de
las
inconstitucionalidades planteadas por las amparistas, la señora
Fiscal en lo civil de Segunda Nominación. Manifiesta que tal como
lo ha resuelto la CSJN, sólo cabe admitir la declaración de
inconstitucionalidad de una ley o decreto cuando a través de un
acabado examen del mismo conduce a la convicción cierta de que su
aplicación
conculca
el
derecho
o
la
garantía
comprometida
(fallos: 315/923), de manera que corresponde al Juez extremar los
recaudos, previo a una declaración de inconstitucionalidad. Cita
jurisprudencia
del
precedentemente,
es
Excmo.
como
TSJ.
Añade
consecuencia
que
lógica
lo
de
expresado
la
gravedad
institucional que importa la declaración de inconstitucionalidad
de una ley, ordenanza o acto administrativo. Cita jurisprudencia
de la CSJN. Expresa que se advierte así entonces, la necesidad de
la debida fundamentación del planteo, de modo tal de acreditar la
supuesta irrazonabilidad que emerge entre la disposición atacada
y el derecho constitucional supuestamente vulnerado, lo que en la
especie no ha ocurrido. Sostiene que es sabido que las garantías
constitucionales que estable el art. 14 bis de nuestra Carta
Magna, lo son conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio,
desde
que
democrática”
el
es
derecho
pasible
a
la
de
“organización
reglamentación
- 64 -
sindical
normativa,
libre
y
y
que
necesariamente se lo debe armonizar con las demás garantías y
derechos que la Constitución estatuye, ya que el ejercicio de las
consecuencias que puede acarrear la organización sindical, puede
afectar sustancialmente la continuidad de servicios públicos, el
orden
social,
la
paz
pública,
etc.,
aspectos
estos
que
necesariamente a su vez deben ser resguardados por el Estado en
su función inherente. Manifiesta que surge de los términos de la
norma
en
crisis,
la
prohibición
que
pesa
sobre
el
personal
penitenciario en actividad, de agremiarse o efectuar proselitismo
sindical en la órbita del Servicio Penitenciario de la Provincia,
disposición
ésta
que
en
modo
alguno
vulnera
el
principio
de
supremacía constitucional que establece el art. 31 de la ley
fundamental, y referido específicamente a los tratados celebrados
por
nuestro
País
con
potencias
extranjeras,
desde
que
la
Organización Internacional del Trabajo (OI.T), a través de sus
resoluciones
ha
autorización
o
dejado
no
de
librado
la
a
sus
países
sindicalización
de
miembros
la
fuerzas
de
las
seguridad, habiendo optado la Argentina mediante lo prescripto
por la ley 20.416 (art. 36 inc. “i”) por el no reconocimiento de
la organización sindical. Cita jurisprudencia. Dice que no se
advierte colisión de la norma cuestionada, tanto respecto del
ordenamiento jurídico nacional, como en relación al supranacional
y, además, que evidentes razones vinculadas con la seguridad
pública aconsejan impedir la agremiación pretendida. Agrega que
es en este sentido donde cabe preguntarse, cuáles serían las
consecuencias
Penitenciario,
en
supuestos
haciendo
en
uso
que
de
el
personal
prerrogativas
del
que
Servicio
otorga
el
derecho a agremiarse, se llegara a medidas de fuerzas extremas,
como
por
ejemplo
el
derecho
a
huelga.
Manifiesta
que
indudablemente la respuesta torna razonable el impedimento que
consagra
la
legislación
provincial
y
nacional,
superando
largamente el test de razonabilidad a que toda norma se encuentra
sometida bajo el control jurisdiccional. Expresa que importa sin
más la pretensión actora, la desnaturalización misma de una de
las instituciones del Estado, con el consiguiente perjuicio que
ello puede traer aparejado para la sociedad en su conjunto. Añade
por otro costado, que introduce la amparista, cuestiones que
atañen a la problemática que rodea al Servicio Penitenciario en
- 65 -
general, y a la impetrante en partícula, pero que a tenor de la
organización que recae sobre dicha institución, pueden aquellos
ser canalizados a través de la vía jerárquica, en donde es dable
suponer,
que
quienes
la
conducen
dentro
de
un
régimen
democrático, sepan aportar en el caso concreto las respuestas
necesarias y adecuadas a los reclamos del personal. Concluye en
que corresponde ser desechada sin más, la tacha intentada en
autos.
Proveída la prueba ofrecida y diligenciada la que obra en estos
obrados, dictado y firme el decreto de autos, queda la causa en
estado de ser resuelta.
Y CONSIDERANDO:
I) Que Adriana Sandra Rearte por derecho propio y Mariela Puga en
representación
Interés
de
Público
la
“Asociación
Córdoba”,
han
Civil
Clínica
interpuesto
Jurídica
acción
de
de
amparo
colectivo en contra del Superior Gobierno de la Provincia de
Córdoba, persiguiendo que previos los actos y trámites de ley se
autorice al personal del Servicio Penitenciario de la Provincia a
realizar las conductas tendientes al ejercicio de su derecho a la
asociación en sus diversas formas, incluidos los derechos a la
organización
y/o
formación
de
un
sindicato
de
empleados
del
Servicio Penitenciario; el correlativo derecho de cada trabajador
a afiliarse, y se ordenen las medidas convenientes a tal fin;
declarando
la
inconstitucionalidad
de
la
proscripción
legal
general contenida en el art. 19 inc. 10 de la ley 8231 y de las
sanciones
a
conductas
preparatorias
y
formales
indispensables
para estos objetivos (Art. 9 incisos 10 y 13, y Art. 10 inc. 34,
del
Régimen
Penitenciario
Disciplinario
de
la
aplicable
Provincia
de
al
Personal
Córdoba,
del
decreto
Servicio
199/06,
interpretados a la luz de la prohibición que se impugna). Por su
parte, el Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba, planteó
falta
de
acción
por
parte
de
las
accionantes;
sostuvo
la
atribución de la Provincia para dictar la normativa atacada y la
prohibición de sindicalización del servicio penitenciario que se
reprocha; solicitando en definitiva el rechazo de la demanda y de
- 66 -
los planteos de inconstitucionalidad efectuados. A su turno, la
señora Fiscal civil interviniente, dictaminó que corresponde el
rechazo del planteo constitucional efectuado. Así sucintamente
queda expuesta la forma en que se trabó la litis.
II) Que así planteadas las cuestiones, prima facie cabe recordar
que a partir de la reforma de la Constitución Nacional operada en
el año mil novecientos noventa y cuatro, la acción de amparo
tiene rango constitucional y a tenor de ella “Toda persona puede
interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión
de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad
o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por
esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se
funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción
contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y
al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en
general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones
que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley ...”
(Artículo
43 C.N.).
Ante
significativa
tan
doctrina
no
es
reforma
conteste
en
constitucional,
que
las
si
preexistentes
bien
la
normas
de
inferior rango referidas a la acción de amparo, dictadas con
posterioridad a su recepción pretoriana, mantienen vigencia en
todo cuanto no se contrapongan al texto del artículo 43 de la
Constitución
Nacional
reformada,
la
jurisprudencia
se
ha
manifestado mayoritariamente en ese sentido. “... no obsta la
vigencia de las normas reglamentarias anteriores, en tanto éstas
no se opongan a la letra, a su espíritu o resulten incompatibles
con
el
remedio
judicial
instituido
en
el
citado
precepto
constitucional como un instrumento ágil, eficaz y expeditivo para
asegurar la vigencia cierta de los derechos constitucionales.”
(Ver
TSJ
en
pleno,
Sentencia
número
Cincuenta
y
siete
del
dieciocho de mayo mil novecientos noventa y nueve in re “Miranda
- 67 -
Liliana y otros / Municipalidad de Córdoba – Amparo – Cuestión de
competencia, Recurso Directo; Sentencia número ciento veintiuno
del quince de octubre de mil novecientos noventa y nueve in re
“Acción de Amparo interpuesta por José Martín Carabajal y otros
contra la ley 8575. Recurso de casación e inconstitucionalidad; y
otros,
citados
jurisprudencia
por
del
Keselman-Marcellino,
TSJ
de
Córdoba,
El
Amparo
Editorial
en
Marcos
la
Lerner
Editora Córdoba, impreso en septiembre del 2001, páginas 24/25)
III)
Que
conforme
tratamiento
de
verificando
los
citado
artículo
a
la
lo
dicho,
causa
traída
presupuestos
43
de
corresponde
la
de
a
ingresar
estudio
admisibilidad
Constitución
para
que
Nacional
y
en
el
resolver,
surgen
del
de
Ley
la
Provincial 4915, con la salvedad apuntada precedentemente. Ello,
ya
que
si
bien
la
acción
fue
admitida
al
momento
de
su
interposición (fs. 45), nada obsta a que los presupuestos de
admisibilidad sean revisados en oportunidad del dictado de la
sentencia. Al respecto, seguiré el orden predispuesto por el
artículo 2 de la ley 4915.Así pues, en primer término y sin
perjuicio de no haber sido materia de cuestionamiento por las
partes,
la
competencia
del
Tribunal
se
ajusta
a
las
normas
reglamentarias que regulan la materia (Vid. Art. 4 Ley 4915 y
Acordadas del Tribunal Superior de Justicia dictadas al efecto)
En cuanto a la legitimación activa, debe tenerse presente que se
trata
de
una
acción
de
amparo
colectivo,
interpuesta
conjuntamente por una persona física –Adriana Sandra Rearte-,
empleada del Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba,
quién invoca la calidad de afectada en función de haber sido
pasada
a
situación
pasiva
y
luego
a
situación
de
retiro
obligatorio, por haber desplegado actividades tendientes a la
sindicalización del Servicio Penitenciario de la Provincia; y por
una
persona
jurídica
-Asociación
Civil
Clínica
Jurídica
de
Interés Público Córdoba-, debidamente registrada conforme a la
ley, y que tiene entre sus fines estatutarios “c) * Promover la
práctica
del
Derecho
Derechos
Humanos,
el
de
Interés
acceso
Público,
igualitario
- 68 -
a
la
la
defensa
de
justicia
y
los
la
deliberación pública robusta sobre la constitución del Estado
Democrático
Argentino”
utilicen
derecho
al
y
“e)
como
*Desarrollar
medio
para
estrategias
lograr
cambios
que
en
las
prácticas sociales y económicas que atentan contra los Derechos
humanos, el principio de igualdad ante la ley y la transparencia
de las instituciones públicas”(vid fs. 20 y 27), por lo que a mi
modo
de
ver
artículo
43
y
de
de
conformidad
la
a
lo
Constitución
dispuesto
Nacional,
por
las
el
citado
actoras
se
encuentran suficientemente legitimadas para el planteamiento de
la presente acción, correspondiendo desestimar la excepción de
falta
de
acción
interpuesta
por
el
Superior
Gobierno
de
la
Provincia, sin perjuicio de cómo se resuelva en definitiva la
causa
En efecto, la excepción de falta de acción, en cuanto defensa de
índole
sustancial,
legitimación
procede
sustancial,
en
por
los
supuestos
ausencia
del
de
defecto
derecho,
de
vínculo
jurídico o título que invoca el actor como fundamento de su
pretensión (conf. Zavala de González, Matilde “Doctrina JudicialSolución de Casos 2- pág. 254). Couture, expresa que de “acción”
en el sentido procesal, se puede hablar cuando menos en tres
acepciones distintas, como sinónimo de pretensión, como sinónimo
de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción y como
sinónimo de derecho, y precisamente respecto de esta, refiere que
“es el sentido que tiene el vocablo cuando se dice “el actor
carece de acción”, o se hace valer la “exceptio sine actione
agit”,
lo
que
significa
que
el
actor
carece
de
un
derecho
efectivo que el juicio deba tutelar” (Vid Couture, Fundamentos
del Derecho Procesal Civil, Editorial Depalma, 1981, p. 60). Por
su parte, Carlo Carli, citando a Colombo sostiene que “La falta
de legitimación para obrar (legitimatio ad causam) consiste en la
ausencia de la cualidad de titular del derecho de pretender una
sentencia favorable respecto de lo que es objeto del litigio,
cualidad que en la generalidad de los casos coincide con la
ritualidad
de
“Generalizando,
consiste
en
la
la
relación
pues,
la
ausencia
jurídico-sustancial”
falta
de
de
legitimación
cualidad,
sea
porque
y
para
no
agrega
obrar
existe
identidad entre la persona del actor y aquella a quién la acción
- 69 -
está concedida o entre la persona del demandado y aquella contra
la
cual
se
concede”
(Vid
Carli,
La
demanda
civil,
Editorial
Aretua Lex, 2003, p. 226). A su vez, el T.S.J. ha dicho que “la
defensa de falta de acción -sine actione agit- es una defensa de
fondo desde el momento que mediante la misma se controvierte la
legitimación sustancial activa o pasiva, sobre la base de argüir
que el actor o el demandado no son los titulares de la relación
jurídico-sustancial en la que se funda la pretensión. Por lo que
el Tribunal debe meritar si el actor o el demandado estaban
investidos de la legitimatio ad causam, lo que se traduce en
juzgar sobre la existencia misma de la identidad entre la persona
a quien la ley confiere la acción y quien la ejerce o contra
quien la interpone. La verificación de la calidad de titular del
derecho subjetivo o del interés legítimo del actor o la calidad
de obligado del demandado es determinante para la admisión o no
de
la
defensa”
(Iriart,
Pedro
Juan
c/
Banco
Social
de
la
Provincia de Córdoba y otra – Plena Jurisdicción - Recurso de
apelación" (Expte. Letra "I" - Nº 01, iniciado el ocho de abril
de
mil
novecientos
noventa
y
ocho).
específica de acciones de amparo
Asimismo,
en
materia
“... quién alega la violación
de un derecho –en este caso de raigambre constitucional- debe
acreditar la titularidad de la relación jurídica en virtud de la
cual reclama la satisfacción de su pretensión (el cese de la
violación,
amenaza
o
turbación
a
su
derecho),
es
decir
su
legitimación activa.” (Salgado – Verdaguer, Juicio de amparo y
acción de inconstitucionalidad, 2da. edición, 1ra. reimpresión,
Editorial Astrea, pág. 161).
En tal contexto, vale precisar que el Representante legal del
Estado provincial funda la defensa de fondo de falta de acción en
que el artículo 19 inciso 10 de la ley 8231 prohíbe al personal
del
Servicio
Penitenciario
de
Córdoba
“agremiarse
o
efectuar
proselitismo sindical o político en el ámbito de la institución”,
dispositivo
que
precisamente
es
materia
de
reproche
constitucional por parte de las accionantes, por coartar “el
derecho de los trabajadores a una organización sindical libre y
democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial” previsto por el art. 14bis de la C.N., de modo que la
- 70 -
propia parte demandada arguye como fundamento de la defensa de
falta de acción, la prohibición de la ley orgánica del Servicio
Penitenciario
de
la
Provincia
que
impide
al
personal
penitenciario desplegar un derecho reconocido por la Constitución
Nacional en cabeza de todo trabajador, por lo que prima facie y,
como se dijo, sin perjuicio de cómo se resuelva la causa en
definitiva,
la
representación
penitenciarios,
función
de
prohibida
por
haber
por
quién
sido
la
del
invoca
sancionada
ley
colectivo
la
trabajadores
de
afectada
calidad
por
provincial,
de
desplegar
pero
la
en
actividad
reconocida
por
la
Constitución Nacional, como por la Asociación que propende a la
defensa
de
tales
accionantes.
Debe
derechos,
tenerse
en
legitima
cuenta
suficientemente
que
como
señala
a
las
Bidart
Campos, cuando el interés es común o colectivo o de pertenencia
difusa, el dueño único desaparece y, por lo tanto, cada sujeto en
el cual incide en común con otros, es afectado y en consecuencia
tiene
expedita
la
acción
de
amparo
(vid
Bidart
Campos,
La
legitimación procesal activa en el párrafo segundo del art. 43 de
la Constitución nacional, ED, 166-860).
Con relación a la vía elegida, el criterio dominante es que la
acción
de
mantiene
amparo,
el
no
carácter
obstante
su
subsidiario
recepción
o
constitucional,
excepcional
que
se
le
reconocía mayoritariamente con anterioridad a la reforma de la
Constitución Nacional del año mil novecientos noventa y cuatro.
Esto
es,
a
tenor
del
citado
artículo
43
de
la
Constitución
Nacional, la procedencia de la acción de amparo -sin perjuicio de
la
verificación
en
el
caso
concreto
de
los
presupuestos
de
admisibilidad formal y sustancial- está subordinada a que no
exista un medio judicial más idóneo para proteger o restablecer
el derecho que se dice conculcado.
Así, en consonancia con el artículo 2 inciso “a” de la ley 4915,
para enervar la vía elegida, el Superior Gobierno de la Provincia
plantea
la
existencia
de
otros
remedios
judiciales
o
administrativos más idóneos, sosteniendo que las accionantes no
han cumplido la carga de acreditar la inexistencia de otras vías
ordinarias que permitan obtener la protección que se pretende y
- 71 -
que el perjuicio que implica la demora a que se ve sometida toda
persona que reclama ante la justicia no obsta para excepcionar el
uso de las vías normales, toda vez que se trata de una carga
procesal
común
reconocimiento
a
todo
del
aquel
derecho
que
acude
le
asiste;
que
pretendiendo
que
la
el
acción
instaurada no resulta la más expedita, rápida y eficaz y que no
exista otro medio judicial mas idóneo toda vez que en caso de
conflicto respecto al ámbito de representación de los agentes de
servicio penitenciario o de la Asociación Civil Clínica Jurídica
de Interés Público de Córdoba debieron recurrir al Ministerio de
Trabajo de la Nación única y excluyente autoridad de aplicación
de la ley 23551, a los fines de solicitar su agremiación, y en su
caso, a los estrados judiciales por vía ordinaria y no por vía
sumarísima
como
lo
pretenden
las
amparistas;
que
resultan
excluidas del ámbito del amparo las cuestiones que requieren un
mayor
ámbito
de
debate
y
prueba
y
que
los
presupuestos
de
admisibilidad no se han dado al momento de interponer el amparo,
en
la
medida
que
se
pretende
el
derecho
a
la
organización
sindical y la declaración de inconstitucionalidad del art. 19
inc. 10) de la ley 8231 y de los arts. 9 incs. 10) y 13, y 10
inc. 34 del Decreto 199/06.
Al respecto, el Tribunal Superior de Justicia ha dicho que “Si
bien es cierto que frente al texto del nuevo art. 43 de la
Constitución Nacional no puede sostenerse que la inexistencia de
una vía idónea para la tutela del derecho que se invoca como
conculcado, configure un requisito de la acción de amparo, no
cabe admitir dicha acción cuando esa protección es susceptible de
ser obtenida a través de otro procedimiento administrativo o
jurisdiccional –en el caso, acción contenciosadministrativa- que
frente a las particularidades del caso se presente como el más
idóneo” (TS Córdoba, 2003/05/22, Peralta Saturnino R. y otros c/
Municipalidad de Río Tercero, Revista Jurídica La Ley 2003, pág.
1378).
No obstante, tal doctrina judicial del máximo Tribunal Provincial
no deviene obligatoria para los jueces, en tanto se ofrezcan
fundamentos
que
no
han
sido
valorados
- 72 -
por
el
Alto
Cuerpo.
“Nuestro sistema casatorio no tiene impuesto legalmente valor
vinculante,
más
elementales
razones
de
economía
procesal
aconsejan el acatamiento de la doctrina casatoria, salvo que se
adujeren
razones
justificadas
para
su
apartamiento
y
aun
la
emanada de materia constitucional, desde que el T.S.J. es el
último intérprete de tales normas” (T.S.J., 18/12/97, voto del
Dr. Sesín, F. de C. 43-108, citado por Martínez Crespo Mario
“Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba Ley
8465, Editorial Advocatus, año 2000, página 438). Máxime cuando
el propio Alto Cuerpo también ha dicho “La acción de amparo no es
admisible por la sola invocación del derecho lesionado, ni debe
ser desestimada por la sola existencia de acciones o recursos
comunes, pues su procedencia transita por el estrecho carril de
aquellos casos en que a la arbitrariedad e ilegalidad manifiesta
se
suma
la
excepcional
ineficacia
de
las
vías
reparadoras
ordinarias” (TS Córdoba, 2003/05/22, Peralta Saturnino R. y otros
c/ Municipalidad de Río Tercero, Revista Jurídica La Ley 2003,
pág.
1378).
mantienen
idónea
la
en
crisis,
Así,
vía
el
para
anticipo
que
administrativa,
caso
concreto
resolver
en
para
desecho
que
las
pudiera
salvaguardar
desmedro
de
la
posiciones
ser
el
que
considerada
derecho
acción
de
en
amparo
intentada. Ello por cuanto a mi entender, el texto del artículo
43 de la Constitución Nacional es suficientemente claro para no
requerir interpretación mas allá de la pragmática literal. Es un
supuesto de lo que Jerzy Wróblewski llama situación de isomorfia,
respecto
de
la
interpretativo
cual
“Sucede
no
lo
existe
mismo
un
en
verdadero
el
conflicto
discurso
jurídico
ejemplificado en la decisión judicial justificada. En algunos
casos no hay dudas de interpretación y no se discute ningún
problema referente al significado de las reglas utilizadas, pero
también se dan situaciones en las que surgen controversias sobre
el significado de esas reglas. A lo primero se le puede llamar
(Wróblewski
Jerzy,
“Constitución
y
teoría
general
de
la
interpretación jurídica”. Traducción de Arantxa Azurza, Editorial
Civitas S. A., Madrid 1988, página 23). Agrega dicho autor “En
resumen: los textos formulados en lenguaje legal se interpretan
cuando pragmáticamente no son lo bastante claros para los fines
de comunicación en determinados contextos” (Obra y autor citados,
- 73 -
página 26). La moderna doctrina constitucionalista se enrola en
esta posición. “Es de destacar que ahora ha desaparecido por
imperio de la propia Constitución, en los amparos interpuestos
contra el Estado, la obligación de agotar la vía administrativa
como requisito previo para conseguir el acceso a la instancia
judicial.
Para
fundar
nuestra
afirmación
nos
apoyamos
exclusivamente en la letra del nuevo texto constitucional, cuando
con claridad –como ya se ha visto- expresa que sólo es factible
hacer lugar a esta acción ante la inexistencia de otro medio
judicial
que
garantice
el
éxito
esperado.
Por
lo
tanto
el
constituyente ha despejado toda duda sobre el particular en tanto
y
en
cuanto
sitúa
interviniente
para
el
cotejo
definir
que
debe
hacer
la
viabilidad
el
magistrado
del
recurso,
exclusivamente entre los remedios jurisdiccionales, quedando sin
posibilidad
de
consideración
lo
ocurrido
en
el
ámbito
administrativo.” (Ver, “El amparo como garantía para la defensa
de derechos fundamentales”, por Daniel Alberto Sabsay, Revista de
Derecho Procesal (5) Amparo. Hábeas data Hábeas corpus – II,
Editorial Rubinzal Culzoni Editores, Página 29). No obstante, aún
en
la
hipótesis
de
considerarse
que
no
cabe
el
principio
interpretatio cessat in claris o clara non sunt interpretanda,
desde un punto de vista sistemático, la que se propugna es la
interpretación que aparece más armónica y razonable con los fines
que se tuvieron en cuenta con la reforma constitucional operada
en el año mil novecientos noventa y cuatro, incorporando a la
carta magna la figura del amparo como una acción expedita y
rápida contra la arbitrariedad o ilegalidad manifiesta de actos u
omisiones
de
autoridades
públicas
o
de
particulares,
que
amenacen, restrinjan, alteren o lesionen derechos o garantías que
emanan
de
la
Constitución,
los
tratados
o
las
leyes,
conjuntamente con la defensa de los derechos de los consumidores
y
usuarios
y
contra
actos
de
discriminación
o
que
afecten
derechos de titularidad colectiva, de lo que se desprende que el
Constituyente
ha
querido
despejar
el
camino
a
una
pronta
respuesta al acto o la omisión lesiva, ante su marcada evidencia,
para lo cual, la vía jurisdiccional se presenta como definitoria,
máxime cuando el reproche administrativo debería estar dirigido a
la propia autoridad a la que se atribuye el acto o la omisión
- 74 -
lesiva,
pues
ciudadanos,
actuando
son
son
en
los
los
el
jueces
jueces
marco
de
la
mayor
quienes
sus
con
garantía
poder
atribuciones
y
de
de
para
los
imperium
la
y
pregonada
independencia del Poder Judicial, pueden hacer cesar en forma
pronta
y
eficaz
el
acto
o
la
omisión
lesiva
y
reparar
sus
efectos. Ha dicho el Excmo. Tribunal Superior de Justicia en
autos "Marek Luis y otro c/ Provincia de Córdoba – Ordinario –
Cuerpo de Ejecución – Recurso de Inconstitucionalidad” (M–32/02)
“Es
que
la
interpretación
"conforme"
es
un
principio
que
se
deriva directamente de la Constitución como norma que confiere
fundamento y unidad al ordenamiento jurídico (vid. María Luisa
Balaguer
Callejón,
"Interpretación
ordenamiento
jurídico",
Tecnos,
principio
máxima
hermenéutica
varios
o
de
entendimientos
posibles
de
la
Madrid,
de
constitución
1997,
pág.
posibilita
una
regla
que,
de
111).
de
y
Tal
entre
derecho,
el
intérprete opte por aquel que "mejor se acomode a los dictados
constitucionales"
(Jiménez
Campo,
J.,
"Enciclopedia
jurídica
básica", Madrid 1995, pág. 3681)”.
En el caso de autos, la postura del Superior Gobierno de la
Provincia, en cuanto a que las accionantes debieron efectuar un
planteo administrativo previo ante el Ministerio de Trabajo de la
Nación –como autoridad de aplicación del régimen de Asociaciones
Sindicales estatuido por la ley 23551- y en su caso, a los
estrados judiciales por vía ordinaria; no sólo no enervaría la
viabilidad de la acción de amparo el planteo administrativo,
conforme
lo
dicho
supra,
sino
que
las
conductas
sugeridas
pondrían a/los peticionantes en infracción grave o gravísima, en
func¸ 9ñ ÿÿas
normas
legales
cuya
inconstitucionalidad
se
postula en autos. Concluyo pues, en que el texto de la norma
constitucional es suficientemente claro en cuanto establece “...
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo...” y no
admite
que
recaudo
por
vía
impeditivo,
interpretativa
que
el
se
pretenda
Constituyente
no
introducir
previó.
un
En
consecuencia, para enervar la acción de amparo sólo se requiere
la existencia de otro medio judicial apto para la tutela de los
derechos que se dicen avasallados y que a su vez, ese otro medio
judicial
sea
más
idóneo.
En
ese
- 75 -
orden,
asiste
razón
a
las
accionantes en cuanto a que el planteo efectuado no engasta en
las
pautas
de
admisibilidad
de
la
acción
declarativa
de
inconstitucionalidad estatuida por el artículo 165 apartado 1
inciso a) de la Constitución Provincial, no sólo por el alegado
carácter
preventivo
de
dicha
acción,
sino
por
cuanto
la
inconstitucionalidad que se postula es por la inadecuación de las
normas en crisis respecto de los artículos 5, 31, 14, 14 bis y 75
inciso 12 de la Constitución Nacional, esto es, materia que no es
regida por la Constitución Provincial. También asiste razón a la
parte actora en cuanto a la inaplicabilidad al caso de lo normado
por el artículo 47 y concordantes de la ley
23551, pues no se
está frente a acciones que impidan u obstaculicen el ejercicio de
la libertad sindical, en el marco establecido por dicha ley,
sino de la prohibición de agremiarse o efectuar proselitismo
sindical y por ende, de afiliarse a un sindicato ya constituido o
de realizar los actos previos a la conformación de un sindicato,
cuestiones
no
alcanzadas
por
dicho
dispositivo
y
sus
concordantes.
Lo dicho es sin perjuicio de considerar, como lo he manifestado
en anteriores pronunciamientos, que en circunstancias como las de
autos, donde sólo resta el pronunciamiento judicial, pues la
acción
fue
admitida
y
sostener
la
existencia
resolver
el
caso,
de
sustanciada,
de
un
medio
resultar
aparece
como
judicial
más
manifiesta
la
irrazonable
idóneo
para
arbitrariedad
o
ilegalidad del acto o la omisión lesiva del derecho que se dice
conculcado, aún por una elemental razón de economía procesal.
Por otra parte, no se advierte prima facie que la intervención
del
Poder
Judicial
comprometa
directa
o
indirectamente
la
regularidad, continuidad o eficacia de la actividad esencial del
Estado
derivar
en
materia
sin
más,
de
seguridad
ni
directa
pública.
ni
En
efecto,
indirectamente,
que
no
de
cabe
la
existencia de un sindicato de personal penitenciario o de las
fuerzas de seguridad, se pondrá en jaque la regular prestación
del servicio de seguridad. Debe tenerse en cuenta al respecto,
que han existido acuartelamientos de personal de seguridad o
circunstancias como el cruento motín ocurrido hace poco tiempo en
- 76 -
un establecimiento carcelario de esta ciudad, que no han sido
consecuencia de actividad sindical, sino que, por el contrario,
posiblemente
no
se
hubieran
producido
de
existir
entidades
gremiales que canalicen los reclamos colectivos del personal de
seguridad, con los límites y alcances que corresponda establecer.
Tampoco, a mi entender, existe en el sub lite la necesidad de un
mayor
debate
o
prueba,
pues
primordialmente
se
trata
de
una
cuestión de puro derecho y la declaración de inconstitucionalidad
de las normas en que se funde el acto lesivo, está prevista por
el propio artículo 43 de la Constitución Nacional.
En cuanto a la temporaneidad o extemporaneidad de la acción de
amparo, no obstante que la accionada no ha objetado tal extremo,
cabe interpretar que la situación lesiva que se invoca es de
aquellas que tienen aptitud para renovarse periódicamente o sin
solución de continuidad y si bien fue originada tiempo antes de
recurrir a la justicia, se mantiene al momento de accionar y
también en el tiempo siguiente.
IV) Que habiendo tratado los presupuestos de admisibilidad de la
acción de amparo aplicables al caso, atento las conclusiones
arribadas,
corresponde
ingresar
al
tratamiento
sustancial
del
amparo interpuesto en autos. Al respecto, la cuestión se centra
en la prohibición establecida por la ley 8231, que estatuye el
régimen legal del Servicio Penitenciario de la Provincia, en su
artículo
prohibido
19
inciso
al
10,
personal
en
cuanto
prevé
penitenciario
en
“Art.
19.
actividad:
...
Queda
10.
Agremiarse, o efectuar proselitismo sindical o político en el
ámbito
de
la
institución.
...”,
prohibición
que
prima
facie
contraviene los postulados del artículo 14 bis de la Constitución
Nacional, en tanto prevé que “El trabajo en sus diversas formas
gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al
trabador:
...
organización
sindical
libre
y
democrática,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
...”
y,
asimismo,
a
las
sanciones
que
prevé
el
régimen
disciplinario del Personal Penitenciario, esto es, artículo 9
incisos 10 y 13 y artículo 10 inciso 34 del decreto 25/76,
- 77 -
aplicables al Personal Penitenciario de conformidad al decreto
199/06, interpretadas teniendo en miras la prohibición objeto de
reproche,
normativa respecto de la cual las amparistas solicitan
su declaración de inconstitucionalidad.
A
los
fines
de
abordar
dicho
planteo
constitucional,
dejo
constancia que reconozco como directriz lo pautado por la CSJN,
en orden a que “la declaración de inconstitucionalidad constituye
-por importar un acto de suma gravedad institucional- una de las
más
delicadas
funciones
susceptibles
de
encomendarse
a
un
tribunal de justicia, la “última ratio” del orden jurídico, a la
que sólo cabe acudir cuando no existe otro modo de salvaguardar
algún derecho o garantía amparado por la Constitución, si no es a
costa de remover el obstáculo que representan normas de inferior
jerarquía” (CSJN in re “Cocchia Jorge D. v.
Nación Argentina y
otro”; Fallos: 316:2624). Siguiendo en este orden de ideas y
atento la naturaleza del planteo objeto de resolución, resulta
necesario examinar en concreto el caso traído por la parte, pues
“no
corresponde
al
poder
judicial
efectuar
declaraciones
generales o en abstracto respecto de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de las leyes que dicta el congreso, sino
solamente en relación a la aplicación de estas al caso concreto”
(Bianchi, Alberto; “Está en crisis el sistema clásico del control
de
constitucionalidad?
Pag.
1098).
Desde
esta
perspectiva,
también cabe precisar que la parte que peticiona la declaración
de inconstitucionalidad, debe cumplir no solamente con la carga
de afirmación, sino también con la de acreditar los extremos de
su denuncia. Por otra parte, también debe señalarse que es un
principio liminar del Estado de Derecho la atribución de los
jueces
de
salvaguardar
las
garantías
y
derechos
de
rango
constitucional, declarando la inconstitucionalidad de aquellas
leyes que los avasallen o restrinjan irrazonablemente. Por ello,
si en un caso concreto sometido a la competencia del Juez se
advierte
que
vulneración
salvaguardado
la
de
por
aplicación
un
la
de
derecho
C.N.,
una
ley
trae
individual
corresponde
aparejada
la
específicamente
se
declare
su
inconstitucionalidad por resultar contraria a la Ley Suprema de
la Nación.-
- 78 -
Conforme
a
lo
dicho,
la
legitimidad
de
las
amparistas
para
efectuar los planteos constitucionales articulados, surge clara
desde
que
el
derecho
del
colectivo
que
representan
a
una
“organización sindical libre y democrática, reconocida por la
simple inscripción en un registro especial”, se encuentra prima
facie
limitado
o
restringido
por
las
normas
que
tildan
de
violatorias del régimen constitucional.
En ese marco, anticipo que se verifica el conflicto normativo que
denuncian
las
amparistas,
correspondiendo
acoger
los
planteos
constitucionales efectuados. Ello, en primer término por cuanto
el
dispositivo
constitucional
refiere
a
todo
trabajador,
sin
exclusiones, y si bien el Convenio número 87 adoptado por la
Conferencia Internacional del Trabajo, referido a la libertad
sindical y protección del derecho de sindicación, aprobado por la
Argentina mediante la ley 14392 (Boletín Oficial 29/12/1959 ADLA 1959 - A, 141) prevé “Art. 9° -1. La legislación nacional
deberá determinar hasta qué punto se aplicarán a las fuerzas
armadas y a la policía las garantías previstas por el presente
Convenio; 2. De conformidad con los principios establecidos en el
párrafo 8 del art. 19 de la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo, la ratificación de este Convenio por
un miembro no deberá considerarse que menoscaba en modo alguno
las leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes que
concedan a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía
garantías prescritas por el presente Convenio.”, ninguna norma
dictada por el Congreso de la Nación ha limitado o restringido el
derecho constitucional relacionado, estableciendo hasta qué punto
el derecho reconocido por el artículo 14 bis a todo trabajador se
aplicará a las fuerzas armadas y de la policía o fuerzas de
seguridad en general “Debe reconocerse a las FFAA y a las Fuerzas
de Seguridad la libertad sindical y el derecho de negociación
colectiva, pues cuando Argentina ratificó el convenio 87 y el 98
de la OIT, ninguna ley fue sancionada excluyendo de la libertad
sindical a las fuerzas armadas, a las fuerzas policiales y las de
seguridad, y en la ley 23551 tampoco hubo disposición alguna que
impida a los trabajadores sindicalizarse” (Del voto en disidencia
del Dr. Capón Filas de la Cámara Nacional de Apelaciones del
- 79 -
Trabajo, Sala VI, en Ministerio de Trabajo c/ Sindicado Único del
Personal de Seguridad, de fecha 15/02/06, LL 2006-B, 591-DT 2006
(abril) 579).
Al respecto, ha sostenido el Comité de Libertad Sindical del
Consejo de Administración de la OIT “223. Los miembros de las
fuerzas armadas que podrían ser excluidos de la aplicación del
Convenio núm. 87 deberían ser definidos de manera restrictiva”
(Recopilación
de
1996,
párrafo
219:330;
informe
caso
número
2229, párrafo 941 y 335; informe caso número 2257, párrafo 459,
conforme cita en La Libertad Sindical, Recopilación de decisiones
y
principios
del
Comité
de
Libertad
Sindical
del
Consejo
de
Administración de la OIT, quinta edición revisada 2006, Ginebra,
Oficina Internacional del Trabajo, pág. 50) y específicamente en
relación
al
caso
establecimientos
sindicación”
bajo
examen
penitenciarios
(véase
casos
“232.
deberá
números
El
gozar
2177
y
personal
del
2183
de
derecho
párrafo
de
633
conforme la publicación oficial de la OIT citada precedentemente,
pág. 52).
En este punto, cabe precisar que todo lo referido a derecho del
trabajo
y
de
competencia
dispuesto
la
del
por
seguridad
Congreso
el
de
artículo
social
la
75
es
materia
Nación,
inciso
de
12
de
fondo
conformidad
de
la
a
de
lo
Constitución
Nacional, habiendo dictado el Congreso de la Nación la ley 23551
que conforma el régimen legal de las Asociaciones Sindicales,
siendo su autoridad de aplicación el Ministerio de Trabajo de la
Nación, cuerpo normativo en ningún momento excluye de su ámbito
de aplicación a las fuerzas armadas y de seguridad, resultando
carente de virtualidad y significación lo manifestado respecto de
su inaplicabilidad al personal de tales áreas, toda vez que toda
estructura
reconociendo
laboral
una
es
cadena
jerárquica,
de
mandos,
piramidal
maguer
en
y
verticalista,
estos
casos
se
evidencie con mayor fuerza. Por otra parte, en modo alguno el
hecho de que se trate de una fuerza de seguridad local y que el
Gobernador de la Provincia ejerza el poder de policía en el
territorio provincial, habilita a la Legislatura provincial a
- 80 -
dictar
normas
que
avanzan
en
materia
que
no
le
es
propia
(artículos 5 y 75 inciso 12 de la C.N.).
Respecto
de
la
cita
que
efectúa
el
Superior
Gobierno
de
la
Provincia de Córdoba y la señora Fiscal en lo civil interviniente
para sostener la constitucionalidad de las normas materia de
reproche en autos, de la ley nacional 20416 (Boletín Oficial
14/06/1973 - ADLA 1973 - B, 1606), que establece el régimen del
Servicio
Penitenciario
Federal,
prevé
en
su
artículo
36
que
“Queda prohibido a los agentes penitenciarios, sin perjuicio de
lo
que
establezcan
las
leyes
y
los
reglamentos
del
Servicio
Penitenciario Federal: ... inciso l) Formular peticiones, quejas,
o reclamos en forma colectiva, apartarse de la vía jerárquica, o
no guardar el respeto debido al superior.” -, a mi manera de ver,
en modo alguno dicho texto legal permite derivar la prohibición
de sindicalización del servicio penitenciario, ni de las fuerzas
armadas o de seguridad en general, desde que la prohibición de
formular
peticiones
quejas
o
reclamos
en
forma
colectiva
no
controvierte el derecho a una “organización sindical libre y
democrática” debidamente registrada, que defienda los intereses
de sus afiliados, constituyendo una persona jurídica distinta de
ellos de conformidad al art. 23 ley 23551 “La constitución de una
asociación gremial sólo requiere de la decisión fundacional de
los trabajadores cuyas voluntades concurren a formarla, sin otras
limitaciones que las establecidas legalmente ni condicionamiento
de autorización previa, por lo que aquéllas existen aún antes de
su inscripción. Lo expuesto se fundamenta en los principios de
libertad y autonomía
sindicales, expresamente garantizados por
los artículos 14 bis de la Constitución Nacional, 1° y 4° de la
ley 23.551 (Adla, XLVIII-B, 1408)” (ST Entre Ríos, sala I penal
1997/04/18,
Véliz
Darío
M.
F.
c/
Federación
Argentina
de
Empleados de Comercio y Servicios y otro, LLLitoral 1997-928,
citado
por
Strega,
Ley
de
Asociaciones
Sindicales
23.551,
Editorial La Ley, 2004, p. 9/10).-
Igual ocurre con la ley 23328 (Boletín Oficial 08/09/1986 - ADLA
1986 - C, 2608), que aprueba el Convenio número 151 de la OIT
sobre
la
protección
de
derechos
- 81 -
de
sindicación
y
los
procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la
Administración pública adoptado por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo, el día 7 de junio de
1978, el que en su artículo 1 punto 3 tiene establecido idéntico
postulado y si bien la ley 23544 (Boletín Oficial 15/01/1988 ADLA 1988 - A, 47), que aprueba el Convenio número 154 de la OIT,
sobre el fomento de la negociación colectiva adoptado por la
Organización Internacional del Trabajo el 19/6/81, sí establece
expresamente
Seguridad,
su
de
no
aplicación
a
las
ello
tampoco
cabe
Fuerzas
derivar
Armadas
que
y
existe
de
una
prohibición a la sindicalización del personal perteneciente a
dichas fuerzas.
Debe tenerse en cuenta que los derechos sociales incorporados a
la Constitución Nacional en sus distintas reformas, entre los que
se encuentran el derecho de todo trabajador a la sindicalización,
son considerados derechos humanos básicos, tal como lo destacan,
entre otros, Ackerman y Tosca “La inescindible relación entre los
derechos
humanos
fundamentales
y
la
libertad
sindical,
explicitada en buena medida en la Resolución de la Conferencia
Internacional
del
Trabajo
del
año
1970,
y
que
diera
lugar,
además, a reiterados pronunciamientos de los órganos de control
de la OIT, había sido anticipada ya en la Declaración Universal
de
Derechos
General
Humanos,
adoptada
y
proclamada
por
la
Asamblea
de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, cuyo
artículo 23, en el párrafo 4º, afirmó que: Toda persona tiene
derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses,
texto
éste
que,
a
diferencia
del
artículo
2º
del
Convenio Nº 87, no contempla el derecho de sindicación de los
empleadores,
aun
amplitud
la
de
exclusiones”
cuando
no
referencia
(vid
Ackerman
puede
dejar
a
toda
–
Tosca,
de
persona
observarse
que
no
admitir
Relaciones
parece
Colectivas
la
de
Trabajo, Rubinzal Culzoni Editores, 2007, t. 1, p.81). Estos
autores también citan las previsiones del artículo 8º del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que
prevé “Art. 8º. 1. Los Estados Partes en el presente Pacto se
comprometen a garantizar: a). El derecho de toda persona a fundar
sindicatos y a afiliarse, con sujeción únicamente a los estatutos
- 82 -
de la organización correspondiente, para promover y proteger sus
intereses
económicos
y
sociales.
No
podrán
imponerse
otras
restricciones al ejercicio de este derecho que las que prescriba
la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en
interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la
protección de los derechos y libertades ajenos; … 2) El presente
artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio
de tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas, de la
policía
o
de
la
administración
del
Estado.
3.
Nada
de
lo
dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo de 1948,
relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de
sindicación a adoptar medidas legislativas que menoscaben las
garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en forma
que menoscabe dichas garantías …”; en similares términos, el
artículo
22
del
Pacto
Internacional
de
Derechos
Civiles
y
Políticos y a su vez, citan la afirmación de la Comisión de
Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones que
expresó “La Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948, y
posteriormente
Sociales
y
el
Pacto
Internacional
Culturales,
Internacional
de
de
Derechos
1966,
Civiles
de
y
y
el
Derechos
Pacto
Políticos,
Económicos,
y
Protocolo
de
1966,
han
consagrados derechos y libertades que son indispensables para el
libre
Tosca,
ejercicio
obra
de
citada
los
derechos
p.
sindicales”
82vta./83).
Asimismo,
(vid
de
Ackerman
los
–
varios
instrumentos internacionales del ámbito regional americano que
citan,
con
postulados
en
igual
sentido,
caben
destacar
el
artículo 16 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o
“Pacto de San José de Costa Rica”, ratificado por ley 23054 y el
artículo 8 del Protocolo adicional a la Convención Americana
sobre Derechos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales o “Protocolo de San Salvador”, ratificado por ley
24658,
siendo
que
todos
estos
instrumentos
tienen
jerarquía
constitucional y deben entenderse complementarios de los derechos
y garantías reconocidos por la Constitución Nacional (art. 75
inc. 22 C.N.), pero nunca pueden ser interpretados en desmedro de
los derechos y garantías que ella prevé.
- 83 -
Desde otra perspectiva, debe tenerse en cuenta que el Personal
del
Servicio
Penitenciario
no
sólo
cumple
una
función
de
seguridad, sino que también participa necesariamente en la tarea
de
resocialización
Asociación
de
sindical
los
de
internos
los
a
empleados
quienes
custodian
penitenciarios,
(vid
nota
de
opinión de Natalia Arreguine y Marisa Fassi en la sección tribuna
del diario Comercio y Justicia del 08/11/07), habiéndose hecho
pública la situación de extrema crisis que atraviesa el sector
penitenciario
en
general,
con
motivo
del
grave
motín
que
se
produjera en esta ciudad y que en estos momentos es materia de
juzgamiento
en
el
fuero
penal
de
esta
capital.
Asimismo,
en
cuanto a la preocupación que genera la posibilidad de conflicto
colectivo y las medidas de acción directa que puedan declarar los
gremios, en especial el derecho de huelga, es un tema distinto
del aquí planteado, que necesariamente debe ser diferenciado en
su tratamiento, y como se advierte en los votos de los señores
vocales, tanto de la mayoría como de la minoría, del Tribunal
Superior de Río Negro del fallo número seiscientos veinticinco,
de fecha trece de octubre de dos mil cinco en autos “Personal
Policial de Río Negro s/ Amparo s/ competencia”, publicado en
Foro de Córdoba, Año XVI – N° 104 – 2005, con nota de Luis R.
Carranza Torres (pag. 89/112), cabe precisar que conforme la
expresa facultad del Gobierno nacional para establecer hasta qué
punto se aplicarán a las fuerzas armadas y a la policía las
garantías previstas por el Convenio 87 de la OIT, reglamentando
el ejercicio del derecho previsto por el artículo 14 bis de la
C.N., podría establecerse la prohibición de la huelga, tal como
lo establece el régimen español, tanto para el cuerpo nacional de
policía como para los miembros de los cuerpos de policía de las
Comunidades
autónomas
(vid
Palomeque
López,
Derecho
Sindical
Español, cuarta edición, Editorial Tecnos S.A., Madrid, 1991, p.
104 y 109 y en igual sentido Sala Franco – Albiol Montesinos,
Derecho
Valencia,
Sindical,
1994,
3°
p.
edición,
581/582
Editorial
y
607).
Triant
Es
Lo
claro,
Blanc,
que
la
sindicalización del personal de las fuerzas de seguridad, no
debería poner en riesgo la normal prestación del servicio, no
correspondiendo que en ese marco se cuestione ni se controvierta
- 84 -
en
modo
alguno
las
ordenes
operativas,
ni
la
estructura
jerárquica, ni la cadena de mandos.
En el contexto expuesto, no puede soslayarse que a partir del
diez de diciembre del año mil novecientos ochenta y tres, se ha
avanzado en la consolidación de la democracia y específicamente,
en la democratización de las fuerzas armadas y de seguridad, no
pudiendo
admitirse
autoridad
como
situaciones
las
que
se
de
arbitrariedad
desprenden
de
la
y
abuso
de
declaración
testimonial de Mirta Edith Castro (fs. 90/94vta.) y es así como,
desde una postura que no admite la sindicalización de las fuerzas
de
seguridad
posibilidad
de
se
sostiene
organizarse
que
en
“...
las
defensa
de
limitaciones
sus
intereses
a
la
o
la
prohibición de interrumpir, vía huelga o similar, la prestación
del servicio público de seguridad, no puede ser aprovechado desde
los órganos del Estado para dejar de lado en la esfera policial,
de
beneficios
(salariales,
condiciones
de
trabajo,
etc.)
generales a la administración pública. Demandándole la situación,
una actividad constante en aras a jerarquizar las condiciones de
labor de tal categoría de servidores públicos” (Carranza Torres,
nota a fallo citada). Por su parte, desde una posición favorable
a la sindicalización del personal penitenciario, se sostiene “Se
trata de una aparente tensión en el binomio Derechos Sindicales y
Seguridad Pública, ... Pero tal tensión desaparece si se advierte
que el servicio penitenciario implica funciones que trascienden
la seguridad (resocialización de los internos, por ejemplo) y en
particular si se analiza detenidamente el concepto jurídico de
seguridad dado por las leyes tanto provincial como nacional”
(Natalia Arreguine y Marisa Fassi, nota citada).
En definitiva, careciendo la Provincia de Córdoba de competencia
legislativa para prohibir el ejercicio de un derecho reconocido
por la Constitución Nacional; que las limitaciones y exclusiones
en materia de sindicalización del personal de las Fuerzas Armadas
y
de
Seguridad,
deben
Congreso de la Nación
ser
de
orden
legal,
dictadas
por
el
y de interpretación restrictiva, no cabe
sino concluir en que corresponde declarar la inconstitucionalidad
del artículo 19 inc. 10 de la ley 8231 y de las normas del
- 85 -
régimen disciplinario que se reprochan, esto es, art. 9 incisos
10 y 13, y art. 10 inc. 34 del decreto 25/76 y sus modificatorias
(B.O. 28/01/76), aplicable al Personal del Servicio Penitenciario
de la Provincia de Córdoba conforme decreto 199/06, en cuanto
sean
interpretadas
para
sancionar
conductas
tendientes
al
ejercicio del derecho constitucional conculcado. Cabe precisar
que resulta manifiesto lo arbitrario e irrazonable –propio de
cruentas épocas pasadas- el considerar subversivo un impreso,
maguer sea convocando a luchar por reivindicaciones pretendidas.
Ahora bien, distinguiendo entre el derecho de asociación con
fines útiles que prevé el artículo 14 de la C.N., que a mi modo
de ver no se encuentra comprometido en modo alguno por las normas
constitucionalmente
reprochadas
en
autos,
desde
que,
por
lo
pronto, el artículo 19 de la ley 8231 establece prohibiciones al
personal
en
actividad
e
incluso,
el
inciso
10
de
dicho
dispositivo, prohíbe el proselitismo sindical o político, en el
ámbito de la institución, cabe precisar que el alcance de este
pronunciamiento
no
puede
ser
otro
que
sólo
despejar
la
posibilidad de que el personal penitenciario despliegue actos y
conductas tendientes a su sindicalización, no pudiendo por ello
ser pasible de sanciones disciplinarias y a su vez, sin que tales
actos
o
conductas
alteren
o
puedan
alterar
el
normal
funcionamiento del servicio de seguridad que le es propio, no
pudiendo el personal penitenciario apartarse del orden jerárquico
y la cadena de mandos
vigente, ni realizar medidas de fuerza,
las que sólo podría llevar adelante un gremio ya constituido
(art. 14 bis segundo párrafo de la C.N.). Vale decir, que sin que
puedan
ser
sancionados
por
ello
y
en
el
contexto
expuesto
precedentemente, el personal penitenciario que lo decida, podrá
realizar los actos y conductas tendientes a gestionar ante el
Ministerio de Trabajo de la Nación, la formación de un sindicato,
en las condiciones emergentes de la Constitución Nacional, los
instrumentos internacionales aplicables; las leyes del Congreso
de la Nación y las disposiciones de la propia autoridad de la
aplicación de la ley 23551, no siendo de competencia de este
Tribunal,
ordenar
medidas
tendientes
peticiona.
- 86 -
a
tal
fin,
como
se
V)
Que
conforme
todo
lo
expuesto,
corresponde
hacer
lugar
parcialmente a la acción de amparo interpuesta declarando en el
caso de autos la inconstitucionalidad del artículo 19 inc. 10 de
la ley 8231 y de las normas del régimen disciplinario que se
reprochan, esto es, art. 9 incisos 10 y 13, y art. 10 inc. 34 del
decreto 25/76 y sus modificatorias (B.O. 28/01/76), aplicable al
Personal del Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba
conforme decreto 199/06, sólo en cuanto sean interpretadas para
sancionar
conductas
constitucional
tendientes
conculcado,
al
ejercicio
siendo
el
del
alcance
derecho
de
este
pronunciamiento sólo despejar la posibilidad de que el personal
penitenciario
despliegue
sindicalización,
disciplinarias
y
sin
a
que
su
actos
y
por
ello
vez,
sin
conductas
sea
que
tendientes
pasible
tales
actos
a
su
de
sanciones
o
conductas
alteren o puedan alterar el normal funcionamiento del servicio de
seguridad que le es propio, no pudiendo el personal penitenciario
apartarse del orden jerárquico y la cadena de mandos
vigente, ni
realizar medidas de fuerza, las que sólo podría llevar adelante
un gremio ya constituido (art. 14 bis segundo párrafo de la
C.N.),
en
función
de
lo
cual,
en
el
contexto
expuesto
precedentemente, el personal penitenciario que lo decida, podrá,
sin ser pasible de sanciones, realizar los actos y conductas
tendientes a gestionar ante el Ministerio de Trabajo de la Nación
la formación de un sindicato, en las condiciones emergentes de la
Constitución
aplicables;
Nacional,
las
leyes
los
del
instrumentos
Congreso
de
internacionales
la
Nación
y
las
disposiciones de la propia autoridad de la aplicación de la ley
23551, no siendo de competencia de este Tribunal, ordenar medidas
tendientes a tal fin, como se peticiona.
VI) Que en cuanto a las costas, atento la naturaleza de la
cuestión,
posiciones
la
forma
en
doctrinarias
que
es
y
resuelta,
la
existencia
jurisprudenciales
de
divididas,
corresponde imponerlas por el orden causado, con base en los
artículos 14 de la ley 4915 y 130 del C. de P. C., no regulando
el honorario de los Letrados intervinientes, en función de lo
dispuesto por el artículo 25 de la ley 8226.
- 87 -
Por todo ello, normas legales citadas y lo dispuesto por los
artículos 43 de la Constitución Nacional y 11 y concordantes de
la ley 4915 y artículos 25 y concordantes de la ley 8226 y 125 de
la ley 9459.
RESUELVO:
I-
Hacer
lugar
parcialmente
a
la
acción
de
amparo
colectivo
interpuesta en autos por Adriana Sandra Rearte en calidad de
afectada y Mariela Puga por la “Asociación Civil Clínica Jurídica
de Interés Público Córdoba” en contra del Superior Gobierno de la
Provincia
de
Córdoba,
declarando
en
el
caso
de
autos
la
inconstitucionalidad del artículo 19 inc. 10 de la ley 8231; como
así
también
de
las
normas
del
régimen
disciplinario
que
se
reprochan, esto es, art. 9 incisos 10 y 13, y art. 10 inc. 34 del
decreto 25/76 y sus modificatorias (B.O. 28/01/76), aplicable al
Personal del Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba
conforme decreto 199/06, sólo en cuanto sean interpretadas para
sancionar
conductas
constitucional
tendientes
conculcado;
al
siendo
ejercicio
el
del
alcance
derecho
de
este
pronunciamiento sólo despejar la posibilidad de que el personal
penitenciario que así lo decida y sin que por ello sea pasible de
sanciones por parte de las Autoridades pertinentes de la parte
demandada,
despliegue
actos
y
conductas
tendientes
a
su
sindicalización ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, en
las
condiciones
emergentes
de
la
Constitución
Nacional,
los
instrumentos internacionales aplicables; las leyes del Congreso
de la Nación y las disposiciones de la propia autoridad de la
aplicación de la ley 23551; sin que tales actos o conductas
alteren o puedan alterar el normal funcionamiento del servicio de
seguridad que le es propio, no pudiendo el personal penitenciario
apartarse del orden jerárquico y la cadena de mandos
vigente, ni
realizar medidas de fuerza en función de este decisorio.
II- Imponer las costas por el orden causado, no regulando el
honorario
de
los
Letrados
intervinientes,
- 88 -
en
función
de
lo
dispuesto por los artículos 25 de la ley 8226 y 125 de la ley
9459.
Protocolícese, hágase saber y agréguese en autos la copia que
expido. Aldo Novak - Juez
INADI
-
INSTITUTO
NACIONAL
CONTRA
LA
DISCRIMINACIÓN,
LA XENOFOBIA Y EL RACISMO. MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS. DICTAMEN Nº 040-08
BUENOS
AIRES, 31 - 03 - 2008.
DICTAMEN N º
040-08
Llegan este Instituto de las actuaciones NMF H ° 0339 iniciadas
por el Sr. Nicolás Alberto El Masi (DNI 10. 793. 272) contra el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, el fin de
que se determine si los hechos EXPUESTOS En la misma encuadran
Dentro de Las previsiones de la Ley 23. 592.
I. - DESCRIPCIÓN DEL CASO.
Conforme las constancias de fs. 4 / 7 el denunciante solicita con
fecha 13/8/97 ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de
la Nación, la inscripción de una asociación sindical denominada
SINDICATO POLICIAL BUENOS AIRES (SIPOBA), con Jurisdicción en la
Provincia de Buenos Aires por tratarse de una asociación que
nucleară al personal policial bonaerense. Informa que en lo que
RESPECTA A LOS Antecedentes de la Fundación Dicha asociación
sindical, y como tal Aumento del acta de constitución, la misma
Tuvo su origen en la Asamblea celebrada el 4 de abril de 1989 en
la sede del Sindicato de Luz y Fuerza de de La Ciudad de La
Plata. La presentación de la Solicitud de inscripción se vio
demorada DEBIDO A que varios de los integrantes de la comisión
promotora
recibieron
Amenazas,
INCLUSO
el
propio
denunciante
Recibió como represalia la cesantía. Ese es el motivo por el Cual
la lista de afiliados es tan exigua, por el momento, para Evitar
- 89 -
que los / las adherentes sean perseguidos / as y / o declarados /
as prescindibles y Discriminados / como por su opinión político
gremial. Seguidamente explica que conforme Aumento de la Ley
Orgánica de la Policía Bonaerense N ° 9551/80 la Policía de la
Provincia de Buenos Aires es una Institución Civil y sus miembros
Aunque porten armas, no son ni una fuerza de seguridad militar, y
afirma a fs . 8 que el plexo normativo en nuestro país no prohibe
la sindicalización policial. A fs. 14 obra agregado el Dictamen
Técnico
del
Ministerio
de
Trabajo
y
Seguridad
Social,
que
aconseja el Rechazo al pedido de inscripción gremial en una base
de
los
argumentos
estructurada
sobre
y
siguientes:
la
base
del
A.
-
La
ejercicio
Policía
del
se
mando
y
halla
de
la
disciplina, por lo tanto se Impone La necesidad de contar con
leyes especiales Que tengan en cuenta los dichos Requisitos y se
apliquen Exclusivamente A su personal. B. - Conforme el art. 1 de
la
El
19.549,
los
Organismos
de
Seguridad
y
defensa
quedan
excluidos de la Ley de Procedimientos Administrativos por lo
tanto También Deben quedar al margen de la Ley de Asociaciones
sindicales. Ello Porque Así las Negociaciones colectivas, las
denuncias de prácticas desleales, el fuero sindical, etc son
impensables Dentro de una Institución verticalista Necesaria y
obligatoriamente. C. - Tanto el arte. 9 del convenio 87 de la OIT
como el art. 1, inciso 3 del convenio 151 de la OIT establecen
que la Legislación nacional Debera Determinar hasta que punto su
normativa
es
aplicable
a
las
Fuerzas
Armadas
ya
la
Policía
nuestra Legislación y Aún no ha dictado Normas Al respecto. A fs.
16/19 el denunciante presenta un pedido de pronto despacho a la
Solicitud de inscripción gremial por Considerar que el Dictamen
de fs. 14 no es el acto administrativo que resuelve La cuestión
planteada
y
Rechaza
los
argumentos
del
mismo
en
una
base
Consideraciones LAS SIGUIENTES:
A. - es inexacto que no existan leyes especiales Que tengan en
cuenta los Requisitos que imponen la Misión y las funciones de la
Policía
bonaerense.
Los
Decretos
9550/80
(y
su
decreto
reglamentario 1675/80) y 9551/80 Cumplen El objeto de regular el
ejercicio del mando y de la Disciplina Dentro de la Institución,
de modo que Ambas leyes junto con La Ley 23.551 brindarla el
- 90 -
marco regulatorio necesario. B. - La Policía Bonaerense, conforme
lo Establecido en el art. 1 del decreto ley 9551/80 es una
Institución
civil
armada
y
no
una
fuerza
de
seguridad
o
un
organismo de defensa. En nuestro ordenamiento jurídico las únicas
Fuerzas
de
Seguridad
hijo
de
la
Gendarmería
Nacional,
la
Prefectura Naval Argentina, y la Policía Federal, Mientras que
los Organismos de defensa son: el Ejército Argentino, y la Armada
Nacional de la Fuerza Aérea. C. - La eventual inaplicabilidad del
art. 5 inciso d de la Ley 23.551 a las Instituciones de corte
verticalista no obstan a la Existencia de Asociaciones Sindicales
de Trabajadores que agrupen A su personal. Es posible que una
organización sindical Exista pecado Derecho a huelga y el pecado
Medidas
de
acción
sindical
ya
que
El
objeto
de
las
MISMAS
excederse Ampliamente esta temática. D. - La Circunstancia de que
el art. 9 del Convenio de la OIT y el art. 1 inciso 3 del
convenio
151
de
la
Legislación
nacional
aplicarán
a
las
PREVISTAS
EN
misma
Debera
Fuerzas
Dichos
organización
Determinar
Armadas
convenios
ya
no
la
que
dispongan
hasta
qué
Policía
implica
las
que
punto
la
se
garantías
impongan
esa
condición, vale decir que sea obligatoria para la Existencia de
Sindicatos. En el Derecho Comparado Existen Numerosos ejemplos de
sindicatos policiales, por ejemplo en Alemania, Italia, Francia,
Estados Unidos de América, España, Inglaterra, Grecia, Brasil,
etc A fs. 31/33 obra agregado la Resolución MTY SS N 169/98
Rechaza que el pedido de inscripción gremial formulado por el
Sindicato Policial de Buenos Aires (SIPOBA) en una base de los
argumentos vertidos en el Dictamen Cuya copia obra a fs. 14.
Conforme Aumento de f s. 31 (párrafo 6), el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social Rechaza la petición de sindicalización de la
Policía
Porque
sostiene
que,
una
Pesar
de
los
argumentos
esgrimidos por SIPOBA, la Institución Policial es una fuerza de
seguridad
regida
por
ESTRICTOS
Códigos
de
jerarquía
y
subordinación . En apoyo de su postura puntualiza que el art. 132
del Dto. Reglamentario de la Ley de Personal de la Policía de la
Provincia de Buenos Aires expresamente señala que "El principio
de autoridad es la base de la obediencia al superior y el respeto
recíproco, son deberes ESTRICTOS de sus agentes". A fs. 52 obra
agregada la sentencia interlocutoria N ° 19671 dictada por la
- 91 -
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala V, que confirma
la Resolución M.T. y SS N ° 169/98 la Cual Rechaza el pedido de
inscripción
gremial
de
SIPOBA.
La
sentencia
fundamenta
su
Decisión en una base de los argumentos vertidos en el Dictamen
del
Fiscal
General
de
la
Cámara
Nacional
de
Apelaciones
del
Trabajo agregado af s. 50. Sostiene que el fiscal más allá del
debate en torno a la Posibilidad de que las Fuerzas de Seguridad
se sindicalicen, los / as presentantes no han acompañado la lista
de afiliados / as, por lo que no se han reunido las Exigencias
fácticas para Acceder a la petición. De este modo el fiscal
desestima la queja por Una cuestión de forma y no de fondo,
afirmando que su Decisión de no causa estado y por lo tanto
cumplidos
los
Requisitos
que
tornen
viable
la
solicitud,
se
podria debatir en la esfera jurisdiccional el derecho de los /
como agentes. A fs. 35/49 obra agregado el Recurso de Apelación
extraordinaria
ante
la
Corte
Suprema,
interpuesto
por
el
denunciante en nombre y representación de SIPOBA, fundamentando
la misma en que la sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones
es confirmatoria en todas sus partes de la Resolución MT y SS N °
1.013.338/97 Mediante la Cual el Ministerio de Trabajo resuelve
rechazar el pedido de Inscripción Gremial solicitado. Señala el
denunciante que conforme lo Establece el art. 14 de la CN, "no es
prioridad
del
Estado
la
inscripción
de
las
entidades
en
el
registro pertinente sino que es" una Obligación "ya que no es el
Estado el que crea los sindicatos sino que reconoce su Existencia
y les Otorga Personería Jurídica y Capacidad . Recurren, asimismo
el
argumento
por
el
Cual
tanto
el
fiscal
como
el
juez
que
advierten no ha SIPOBA Dado arte Cumplimiento al. 21 de la Ley N
° 23.551, es decir, el acompañamiento de la nómina de afiliados /
as.
Respecto
de
esta
cuestión,
aclaran
que
DEBIDO
A
que
el
ordenamiento jurídico no Establece un número mínimo de afiliados
/ as, basta con dar Cumplimiento al art. 17 de la Ley N ° 23.551
que Establece que la dirección y administración de la Asociación
Sindical
miembros.
Será
Desde
ejercida
ese
por
punto
un
de
órgano
vista
compuesto
el
Requisito
por
ha
cinco
sido
cumplimentado ya que la nómina de afiliados / as que solicitaron
la inscripción se hallaba Estos compuesta por cinco miembros.
Asimismo, ES NECESARIO destacar que conforme lo manifestado por
- 92 -
el denunciante en el informe adjuntado a fs. 20/30, la Jefatura
de Policía instruyó sumarios administrativos A LOS INTEGRANTES DE
LA
COMISIÓN
sindical,
irregularidades
que
los
que
afectaron
(a
el
Pesar
derecho
de
de
las
múltiples
defensa
de
los
Sumariados) concluyeron con el dictado de la Resolución del Jefe
de Policía N ° 61.385 de fecha 18/08/89 que impuso Sanciones a
todos
los
miembros,
Siendo
la
más
grave,
la
cesantía
del
denunciante Nicolás Alberto MASI. De modo que tal, conforme lo
relatado, es suponer Razonable que la lista de afiliados / as mar
exigua. A fs. 35/49 el denunciante agrega copias del Recurso de
Apelación extraordinaria a la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. A f s. 43 plantea que la sentencia de la Sala de V omitió
expedirse sobre todas y cada una de las Cuestiones planteadas.
Explica que la sentencia, se limita un DAR por reproducidos en
razón de la brevedad, los argumentos contenidos en le Dictamen
del
Fiscal
General
que
limita
su
Consideración
a
las
únicas
Cuestiones sobre las que la Fiscalía se expide, es decir, sobre
el supuesto Incumplimiento de Las Exigencias PREVISTAS en el art.
21 de la Ley N ° 23.551 y la acreditación del desempeño efectivo
de los / as afiliados / as en la actividad de qué se trata.
Asimismo el denunciante se agravia en razón de que la sentencia
Fundamenta el rechazo de la inscripción gremial en el Hecho de no
haber acompañado la lista de afiliados / as contemplada en el
art. 21 de la Ley N ° 23.551, lo es inexacto Cual toda vez que el
ordenamiento jurídico no Establece un número mínimo de afiliados
/ as para Crear un sindicato, bastando sólo cinco de Trabajadores
(artículo
17
de
LS),
siendo
más
sencillo
Estructurar
una
Asociación Una que Sindical sociedad civil o comercial. Reiteran
que
la
Policía
de
la
Provincia
de
Buenos
Aires,
es
una
Institución Civil y no una fuerza militar ni de seguridad, ya que
en nuestro ordenamiento jurídico las únicas Fuerzas de Seguridad
hijo de la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía
Federal. Por último, al hacer reserva del caso federal, sostienen
que
la
denegatoria
constitucional
de
Consagrado
inscripción
en
el
art.
Afecta
14
de
la
su
derecho
Constitución
Nacional ya que Niega la libre asociación sindical Reconocida por
la simple inscripción en un registro especial, toda vez que la
misma es una Obligación del Estado derivada del principio según
- 93 -
el
cual
"El
trabajo
en
sus
DIVERSAS
formas
gozará
de
la
Protección de Las leyes, las que asegurarán al trabajador (...)
organización
sindical
libre
y
democrática
Reconocida
por
la
simple inscripción en un registro especial ". Ello Porque Así no
es el Estado el que crea los sindicatos sino que sólo reconoce su
Existencia en la medida en que se ajusten a las normas. A fs. 62
obra
agregado
un
pronto
despacho
de
fecha
octubre
de
2000,
dirigido al entonces Ministro de Trabajo y Seguridad Social, un
fin de peticionar la inscripción gremial. A fs. 64 el denunciante
agrega una nota del Diario Clarín de qué fecha Ilustra acerca de
la Posición tomada por el Ministerio de Trabajo Respecto del tema
que aclara y ya son seis los pedidos Agremiación policial de las
Distintas
3
de
junio
de
2001,
provincias.
En
dicha
nota
periodística, cobra Importancia la opinión brindada por el Dr.
Eugenio Zaffaroni quien es partidario de la desmilitarización de
la Policía, una Consideración quienes Trabajadores / as Cualquier
como otros / as y está de Acuerdo con su sindicalización; "Quizá
(sostiene el El Dr. Zaffaroni) No Puede autorizarse que hicieran
huelga, tal Cual Ocurre con los Trabajadores de guardia de los
hospitales, y no por ello se les prohibe sindicalizarse ".A fs.
144 obra agregado un Proyecto de Declaración de la Honorable
Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires en Cuyo arte.
1 ¿Con Veria declaración de sumo interés que el Poder Ejecutivo
declare de interés provincial la conformación y Funcionamiento de
una Asociación Profesional y / o sindicato que nuclee al personal
de la Policía Bonaerense. En el art. 2, 6 inciso Establece que
los / as Funcionarios / as de la Policía Bonaerense Deben poder
constituir
Organizaciones
profesionales,
Afiliarse
a
ellas
y
participar ACTIVAMENTE. Conforme el acta que luce agregada a fs.
167, un Representante del Ministerio de Trabajo concurrió A UNA
audiencia de conciliación ante este Instituto y señaló que el MT
y SS se expidió Respecto de la petición de inscripción gremial
mediante
Considerar
Resolución
que
no
N
se
°
169/98
rechazando
encontraban
reunidos
el
pedido
Los
por
recaudos
Establecidos en el art. 21 de la Ley 23.552 sosteniendo que el
derecho de los / as agentes una Integrar Asociaciones Sindicales
Podría ser debatido en la esfera jurisdiccional de corroborarse
el Cumplimiento de los Requisitos Básicos que tornarían viable la
- 94 -
Solicitud.
Asimismo,
en
el
marco
de
Dicha
audiencia,
el
Representante del Ministerio Solicitó la fijación de una nueva
audiencia, un fin de que el Ministerio acompañé La Resolución de
las
presentaciones
encontraban
que
el
denunciado
pendientes.
El
proveído
había
de
fs.
efectuado
170
y
Rechaza
se
las
peticiones de la parte denunciada y ordena el traslado de todo lo
actuado a la Misma. A fs. 178 descargo sosteniendo el Ministerio
Fórmula,
entre
otros
argumentos,
que
aconseja
denegar
la
Solicitud de inscripción gremial Porque El convenio de la OIT
sobre
Libertad
Deberá
Sindical
Determinar
Expresa
hasta
qué
que
punto
la
Se
Legislación
aplican
a
nacional
las
Fuerzas
Armadas ya la Policía las garantías PREVISTAS en el convenio. De
modo que, Resulta claro que el Comité de Libertad Sindical ha
dejado una cada Estado de la Posibilidad de Excluir a la Policía
del amparo del convenio o bien limitarles algunos derechos de
sindicalización, INCLUSO derecho no se ha expresado en forma
contraria a la Prohibición del de huelga. La parte denunciada
señala
que
es
importante
destacar
que
nuestra
Legislación
nacional no Contiene normas que regulen la sindicalización de la
Policía TENIENDO EN CUENTA Y que sus funciones se estructuran en
base al ejercicio del mando y de la disciplina, Propias de una
organización
verticalista,
correspondería
la
sanción
de
leyes
especiales que regulen este aspecto. La parte denunciada sostiene
(a fs. 182, párrafo 4) Dado que los Estados Miembros determinarán
el Alcance que Debe Darse a las garantías PREVISTAS, en lo que
concierne una estas dos categorías, Fuerzas Armadas y Policía, en
la práctica, es más
Aplicar
frecuente
excluirlos
que
incluirlos
al
El convenio. A su vez, hace referencia a la Cuestión de
forma en tanto y en cuanto la Solicitud carecía de las firmas de
los / as socios / as, y los / as afiliados / as presentados eran
Policías Retirados / as o jubilados / as, lo que se contradice
con el Requisito del art. 2 del diciembre 467/88 reglamentario de
la Ley N ° 23.551 que Prevé como una de las causales de rechazo
de
afiliación
profesión,
el
Hecho
oficio,
de
no
categoría
desempeñarse
o
empresa
en
la
actividad,
que
el
sindicato
representante. Por lo expuesto, el Representante del MT y SS
sostiene que no ha incurrido en alguna práctica discriminatoria
sino
que
se
ha
limitado
a
Aplicar
- 95 -
la
normativa
nacional
e
internacional, por lo que solicita se rechace la denuncia. A fs.
190
manifiesta
el
denunciante-Respecto
del
descargo
de
f
s.
178/182- que el MT y SS Realiza una interpretación "política" del
fallo de Sala V de la Cámara de Trabajo, ya que interpreta como
rechazo de la inscripción gremial Determinación de la Cámara de
Cumplimentar
la
Resolución
Ministerial
de
presentación
del
listado de afiliados / as. Asimismo, Rechaza la interpretación
efectuada por el Ministerio en cuanto a la equiparación de la
Policía con las Fuerzas Armadas como si estas tuvieran las MISMAS
características funcionales y Operativas.
II
.-
PRECISIÓN
delimitarse
Nacional
BÁSICA
Cuál
contra
es
la
el
INICIAL.
Ámbito
Como
de
Discriminación
primera
competencia
la
medida
del
Xenofobia
y
Debe
Instituto
el
Racismo
(INADI), con el fin de Establecer la Existencia o no de un acto o
conducta discriminatorios CONSIDERADOS, en los términos de la Ley
23.592
y
en
su
caso,
Establecer
los
curso
de
acción
que
correspondan según la ley 24.515.Al respecto cabe Señalar que la
actividad probatoria brindada En Estos actuados administrativos,
es
solamente
situación
indiciaría
fáctica
y
A
LOS
encuadrarla
Multas
de
Dentro
circunscribir
de
la
la
Legislación
MENCIONADA, estado Causar pecado. Es decir, el pecado crear,
modificar o extinguir derechos, por cuanto la Determinación del
presunto daño está reservada al Poder Judicial, agotándose en
principio
la
actividad
del
Instituto
en
la
producción
de
un
Dictamen no Vinculante.
III .- ANÁLISIS DEL CASO.
A modo de aclaración, antes de comenzar con el análisis del
presente, es preciso Mencionar que el Decreto Ley N ° 9551/80,
citado por la parte denunciante, Fue derogado por la Ley de
Organización
de
las
Policías
Provinciales
N
°
12.155
1.
Sin
perjuicio de ello, la ley MENCIONADA Establece También-en su art.
3 - que las Policías de la Provincia de Buenos Aires "civiles
hijo
Instituciones
Armadas".A.
-
LEY
APLICABLE.
Dada la naturaleza de la Cuestión de fondo RESULTAN Aplicables
Los tratados sobre
Derechos Humanos suscriptos por la
- 96 -
Argentina que prohíben la discriminación por ideología u opinión
política
o gremial, Así como la
propia Carta de Naciones Unidas
y de la Organización de los Estados Americanos que privilegian la
cláusula antidiscriminatoria.
Asimismo,
la
Constitución
Nacional
consagra
el
derecho
a
la
igualdad, en sus arts. 16 y 75, incisos 22 y 23. Es precisamente
el arte. 75 inciso 22 El que Otorga una jerarquía constitucional
los
instrumentos
internacionales
de
Derechos
Humanos
allí
enumerados, Los Cuales A su vez consagran El mencionado Principio
de
Igualdad
y
no
discriminación
en
más
de
una
oportunidad.
A modo de ejemplo se destacan:
a. -- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (APROBADA
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1948) es
el
arte
de
Cuyo.
23,
inciso
4
dispone:
"Toda
persona
tiene
Derecho a Fundar sindicatos y sindicalizarse en defensa de sus
Intereses",
b. -- La Carta Interamericana de
Garantías Sociales, APROBADA por la IX Conferencia Internacional
Americana de Bogotá de 1948, el arte de Cuyo. 26 establece: "Los
Trabajadores y Empleadores sin Distinción de sexo, políticas y
las ideas credo, tiene derecho de asociarse Libremente para la
defensa
de
sus
respectivos
Intereses,
formando
asociaciones
profesionales o sindicatos, Que a su vez Pueden federarse entre
si. Estas Organizaciones Tienen Derecho a gozar de personería
jurídica y ser debidamente protegidas en el ejercicio de sus
derechos. Su suspensión o disolución no Sino Puede imponerse en
VIRTUD de un Procedimiento Adecuado judicial. Las condiciones de
fondo
y
de
forma
que
se
exijan
para
la
Constitución
y
Funcionamiento de las Organizaciones Profesionales sindicales y,
DEBERÁN
no
disolución
coartar
y
la
libertad
Funcionamiento
de
de
acción.
Federaciones
y
La
formación,
Confederaciones
Estarán sujetas a las MISMAS formalidades prescriptas para los
sindicatos.
Los
miembros
de
las
directivas
sindicales
en
el
número que Fije la respectiva ley y Durante el periodo De su
elección y mandato, no Podrán ser despedidos, trasladados de
empleo, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, sino por
justa causa, calificada previamente por la Autoridad competente
- 97 -
".c. -- La reforma a la Carta de la Organización de Estados
Americanos
(OEA),
Trabajadores
Tienen
y
los
derecho
de
en
su
art.
43
Empleadores,
asociarse
que
tanto
establece:
rurales
Libremente
para
"...
como
la
los
urbanos,
Defensa
y
Promoción de intereses SUS, Incluyendo el Derecho de Negociación
Colectiva
y
de
huelga
por
parte
de
Trabajadores,
el
Reconocimiento a La personería jurídica de las Asociaciones y la
Protección
de
Conformidad
su
con
libertad
la
e
independencia,
Legislación
respectiva
todo
".
ello
d.
de
--
La
Convención Americana de Derechos Humanos APROBADA EN 1969, ya la
que
nuestro
país
adhirió
como
muestra
Indiscutible
de
la
Protección De Estos derechos (Ley N ° 23.054).e. -- Convenio ce
la OIT N ° 87 sobre la Libertad Sindical y Protección del Derecho
de Sindicación (Ley 14.932). f. -- Convenio de la OIT N ° 98
sobre el Fomento de la Negociación Colectiva y Protección del
Derecho de Sindicación (Ley N ° 11.594).g. -- Convenio de la OIT
N
°
151
Sobre
la
Protección
de
Derechos
de
Sindicación
y
Procedimientos para Determinar las Condiciones de Empleo en la
Administración Pública (Ley N ° 23.328).h. -- Convenio de la OIT
N ° 154 sobre Negociación Colectiva Libre y Voluntaria a Todas
las ramas de la Actividad Económica, inclusive al sector de la
Administración
Pública
(Ley
N
°
23.544).
B.
-
Sindicatos
Policiales en el Derecho Comparado.
Los sindicatos policiales hijo. Aceptados desde hace años en los
países
QUE
INTEGRAN
LA
Comunidad
Económica
Europea
y
en
los
Estados Unidos de América. En los paises en donde si se Autoriza
el Funcionamiento de sindicatos policiales, En su mayoría se hace
una
Distinción
Militares.
Las
entre
civiles
primeras,
Instituciones
entre
las
que
se
Armadas
y
encuentra
Fuerzas
que
la
Policía y dependencias del Ministerio del Interior, Limitaciones
Pueden sindicalizarse en contra, como por ejemplo, la Prohibición
de
realizar
huelgas.
En
cambio,
las
Fuerzas
Militares,
que
dependencias del Ministerio de Defensa, no Pueden hijo Porque
agremiarse equiparadas al Ejército. En Italia, por ejemplo, la
Policía
tiene
(Sindicato
sindicatos,
Unificado
de
pero
los
Policías,
la
carabineros,
Asociación
no.
España
Nacional
de
Policía, Sindicato PROFSIONAL Policía INIFICADA, Unión Federal de
- 98 -
Policía,: Sindicato de Policía Local de Valencia, Sindicato de la
Policía
Autónoma
Vasca,
la
Asociación
Unificada
de
Guardias
Civiles), Italia, Holanda, Alemania, Austria, Polonia, Chipre,
Hungría, Malta y Francia son ejemplos de Países con sindicatos
policiales.
Incluso,
Representantes
en
la
muchos
de
Unión
Estos
sindicatos
Internacional
de
Tienen
Sindicatos
de
Policías-Cuya sede se encuentra en Luxemburgo-y en el Consejo
Europeo de Sindicatos de Policías.Uno de los fundamentos más
solidos en los que se basa el proyecto adjuntado af s. 144/154
para apuntalar el Reconocimiento del sindicato de la Policía
bonaerense, es el Hecho de que la Constitución de los sindicatos
policiales han contribuido A UNA inserción Mayor de las Fuerzas
policiales en las sociedades en las que sirven, Siendo un claro
ejemplo el caso del Sindicato Unificado de Policía de España. El
Ministerio de Trabajo en su carácter de autoridad de aplicación
Expreso
que
las
Fuerzas
Policiales
Poseen
una
organización
verticalista estructurada sobre la base del ejercicio del mando y
la disciplina Lo cual dificulta la constitución de un sindicato.
Sin embargo, es precisamente la organización verticalista - Sin
un sindicato que sirva de interlocutor válido-la causa por la
Cual se cometen las mayores injusticias y / o un Violaciones los
Derechos Humanos.El proyecto de la Cámara de Diputados de la
Provincia de Buenos Aires, señala que para hacer una correcta
evaluación
de
la
situación
que
hay
dos
Comprender
las
ideas
básicas: la primera, que los Policías hijo de uno de los tantos
de Trabajadores del Estado en Relación de , y la segunda que la
Policía no es una fuerza de seguridad y por lo tanto tiene una
dependencia muy Función DISTINTA a la de las Fuerzas Armadas.
Además, su Jurisdicción se limita sólo al Ámbito de la Provincia
de
Buenos
Salvaguardar
Aires,
los
Mientras
Intereses
que
de
las
toda
Fuerzas
la
Armadas
Nación.
Los
Deben
canales
Democráticos que Proporcionan la sindicalización, Despejan toda
duda
acerca
de
un
posible
ejercicio
del
autoritarismo
y
la
corrupción Dentro de la institución. Por último, cabe Mencionar
que Existen prejuicios relacionados al derecho de huelga en las
Fuerzas policiales que Merecen ser revisados a la luz del derecho
comparado y de la Legislación Vigente ya que Existen Normas que
contemplan
o
encausar
los
conflictos
- 99 -
de
trabajo
LOS
PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR que reglamentar LOS PROCEDIMIENTOS
que contemplan simultaneamente el interés laboral y las garantías
mínimas
de
Prestación
Nacional N ° 2184/90)
Arbitraje
en
de
Servicios
como
conflictos
ASI
indispensables
También
laborales
La
(Ley
(Decreto
Conciliación
14.786).
C.
-
y
La
libertad sindical.
El primer aspecto que Debemos Tener en cuenta es que el Estado
expresamente
RECONOCE
El
derecho
a
organizarse
sindicalmente
conforme el art. 14 de la Constitución Nacional "por la simple
inscripción
en
un
registro
especial",
con
el
propósito
de
Evidente Evitar trabas burocráticas y Simplificar el trámite.
En rigor de este derecho no es absoluto, de modo que se halla
Sujeta a las leyes que reglamenten su ejercicio; y desde ese
punto de vista, todos los Trabajadores, La La distinción alguna
pecado Deberían Tener el derecho de constituir las Organizaciones
Libremente que estimen convenientes. En el art. 2 del Convenio N
° 87 se Prevé que los Trabajadores y los Empleadores, sin ninguna
distinción, Tienen el derecho de constituir las Organizaciones
que
estimen
convenientes,
asi
como
de
Afiliarse
a
estas
organizaciones. Si bien en el art. 9 del Convenio se autorizan
excepciones a la Aplicación de estas Disposiciones en el caso de
la Policía y de las Fuerzas Armadas, el Comité ha recordado qué
debería Darse una definición restrictiva de los miembros de las
Fuerzas Armadas que Pueden ser excluidos de la Aplicación del
Convenio . Además, el Comité indicó que la Comisión de Expertos
en Aplicación de Convenios y Recomendaciones ha señalado que,
habida cuenta de que este artículo del Convenio Prevé Únicamente
excepciones
Trabajadores
al
principio
Deberían
Tener
general,
en
Consideración
caso
de
de
duda
civiles
2.
los
El
despacho de comisión de la Cámara de Diputados de la Provincia de
Buenos Aires, que luce agregado a fs. 152/153 señala que en razón
de la libre asociación sindical los / as Funcionarios / as de la
Seguridad
Pública
provincial
garantía
encontraran
Y
RESPALDO,
situándolos / as de esta Manera en un pie de Igualdad con los /
as restantes agentes públicos bonaerenses con y yo otras Policías
del mundo, de modo que el ejercicio de este derecho de rango
constitucional gozado Pueda ser con absoluta libertad y sin que
- 100 -
su
práctica
En
efecto,
la
inscripción
policiales
se
Derivan
decisión
gremial
de
verticales
en
perjuicios
ministerial
SIPOBA
hijo
en
de
de
una
fs.
base
Organizaciones
alguna.
indole
31/33
que
que
Niega
las
se
la
Fuerzas
Rigen
por
ESTRICTOS Códigos de jerarquía y subordinación, sin embargo esta
Afirmación Aparece como dogmática puesto que no se brinda por Por
los fundamentos de la inaplicabilidad de la Norma. Asimismo, el
Convenio de la OIT N ° 87 deja parado a la Legislación de cada
país
Determinar
"hasta
qué
punto
se
aplicarán
a
las
Fuerzas
Armadas y policiales las garantías de la libertad sindical". Sin
embargo, de la lectura del Convenio se advierte que no Excluye a
las Fuerzas Armadas y la Policía del derecho de sindicalización,
sino que deja un pesado cada Estado de la Decisión de excluirlas,
al mismo tiempo que Permite que PUEDAN ratificar el Convenio.
Tampoco
Exige
que,
al
momento
de
ratificarlo,
los
Estados
indiquen si se va un Aplicar o no a las Fuerzas Armadas ya la
policía.
En
consecuencia,
y
no
para
Afrontar
una
visión
fragmentada del tema podemos añadir que la Ley N ° 23.551 tampoco
Excluye a los / como empleados / as públicos en general ni a los
/
como
Policías
en
particular,
muy
por
el
contrario,
la
Constitución Nacional ampara El trabajo en todas sus formas y
Establece que "gozará de la Protección de las Leyes" (art. 14 bis
CN), de modo tal que en caso de duda la interpretación Debe
incluirlos / as y no excluirlos / as. "Cuando se Deban Aplicar
las Normas de los instrumentos internacionales y relativas al
trabajo, ha de estarse a la interpretación que résulte Individuo
más favorables al pro homine-Cuyo derecho se Pretende tutelar,
Así como debe Darse prevalencia a la norma que signifique la
menor Restricción un dicho derecho " 3.
En
definitiva, los Estados Parte de la Convención de las Naciones
Unidas
se
comprometen
Adoptar,
con
las
Medidas
legislativas
Arreglo A su derecho para hacer Efectiva la libertad sindical y
de asociación; Cuestión que no ha sido concretada en nuestra
Legislación, Lo cual pone en evidencia la Obligación estatal de
Respetar, hacer Respetar y Garantizar el Derecho a la Igualdad ya
la
no
discriminación.
Por
otra
parte,
los
derechos
constitucionales son operativos y no Pueden dejar de reconocerse
por una falta de Reglamentación; máxime TENIENDO EN CUENTA que la
- 101 -
ley N ° 23.551 no Excluye a la Policía 4. EN CUANTO A LOS
Intereses jurídicos Qué están en juego, Conviene no perder de
vista el análisis de dos Cuestiones conexas, por un lado, la
concepción jurídica y constitucional de la libertad sindical-que
ha
sido
analizada
Ampliamente-y
por
el
otro,
cuál
es
La
interpretación que se Impone Cuando se restringe el derecho de
sindicalización de las Fuerzas de Seguridad "con el Objeto de
Armonizar los Intereses jurídicos en juego.
Si
bien es cierto que la postura del Ministerio de Trabajo Refiere
que
la
Legislación
Vigente
con
Respecto
a
las
Asociaciones
Sindicales (Ley N ° 23.551) no aplicable Resulta-sin más-a los /
as agentes públicos Cuyo estado militar o policial los Sujeta A
UNA Estructura de carácter marcadamente jerárquico dispuesta en
una cadena de mandos, Lo cual no seria compatible con conflictos
colectivos, no es menos cierto que el Convenio N ° 87 de la OIT
Debe interpretarse MANERA DE amplia, ya que la libertad sindical
es la piedra angular que Sirve de una base de todo el sistema de
asociaciones sindicales CONSAGRADO por el régimen legal argentino
que tiene funciones LAS SIGUIENTES:
a) Función
orientadora para el / la legislador / a que al reglamentar las
relaciones colectivas de trabajo no Limitar Debe Restringir ni
las garantías ni los poderes que de este principio se infieren
para los / as trabajadores / as y sus Organizaciones párr. b) Una
Función de interpretación, Pautas para Ofrecer al desentrañar
correctamente el sentido de las Normas Laborales en los Casos
Concretos. Aquellos preceptos que Limitaciones A LOS establezcan
poderes que comprenden la libertad sindical, o Situaciones de
Excepción,
DEBERÁN
restrictivamente
ser
Interpretados.
c) Una Función integradora, un Aquellos utilizarse en todos los
supuestos
en
que
Deben
resolverse
casos
no
Legislación
la
PREVISTOS EN 5. Sin duda, La protección de la libertad sindical
es un valor más amplio y más concreto al servicio del interés
público
Convenio
que
la
interpretación
87
de
la
OIT
por
restrictiva
la
Cual
que
Finalmente
se
se
le
da
al
Niega
la
inscripción gremial.
Por tal motivo, coincido en un todo con la opinión del Dr. Capón
Filas Cuando sostiene que "si alguna Legislación negase una estas
- 102 -
Fuerzas
el
derecho
de
libertad
sindical
y
el
de
Negociación
Colectiva, un Aumento típico caso de discriminación" 6.
IV.-- CONCLUSIÓN.
Por
las
razones
expuestas
este
Instituto
Nacional
contra
la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) considera que
Impedir el libre ejercicio de la libertad sindical al personal de
la Policía Bonaerense negándole la inscripción gremial SIPOBA un
Constituye un acto de discriminación conforme lo Establecido por
la ley 23.592. Es
Cuanto
considero útil
Informar.
Vivian PIBIDA-- Asesora letrada
1
Sancionada el 15/07/1998; PROMULGADA el 05/08/1998 y publicada
en el BO el 11/08/199. 2 Véanse Recopilación de 1996, párrafo 222
y 321. informe caso núm. 2066, párrafo 332 y 333. Informe caso
núm. 2288, párrafo 829. 3 Wildemer de Boleso, Marta; Boleso,
Héctor Hugo (2005), Principios del Derecho del Trabajo y Derechos
Humanos, Equipo Federal del Trabajo, Año I, Revista N ° 1, págs.
7-15.4 Ver Proyecto de Ley presentado por la Diputada Nacional
(MC)
María
José
Lubertino
con
las
adhesiones
de
los
/
as
diputados / as, Ariel Basteiro, Marcela Bordenave, Jorge Rivas y
Margarita Jarque (Proyecto N ° 5948-D-03).5 Gonzalo Cuartando,
U.C.
de
la
Plata,
personería
gremial",
"Ministerio
de
Sindicato
Trabajo
de
publicado
c
/
Policías,
en
Sindicato
"Negativa
www.eft.org.ar.6
Único
del
de
la
Autos
Personal
de
Seguridad s / Ley de Asoc. Sindicales ..", Expte. N ° 11.053/05
(Sentencia 58.565), citado en el INADI Dictamen N ° 092/07 como
antecedente que considera que existe acto discriminatório el art.
11 de la Ley 263 de la Provincia de Tierra del Fuego, en tanto y
en cuanto Impide a los / como miembros del personal de la Policía
de la Provincia ejercer sus derechos de libre afiliación gremial.
VI. OPINIONES DE EXPERTOS ARGENTINOS:
- 103 -
COEMNTARIO SOBRE EL VOTO DEL DR. CAPON FILA SOBRE NEGATIVA DE
PERSONERIA GREMIAL.
Por Gonzalo Cuartango (Catedrático U.C.de La Plata)
Cuando desde la redacción de la Revista Científica me avisaron
que había un fallo muy interesante que tocaba la situación de un
tipo
muy
especial
de
servidores
públicos,
como
son
los
integrantes de las fuerzas de seguridad, y su petición en torno
de que se otorgara reconocimiento a un sindicato de policías, y
que por mi situación profesional muy vinculada a los empleados
públicos querían que comentara ese fallo, les dije que no había
problemas porque el tema lo vengo trabajando desde hace tiempo y
lo conozco bastante.
Pero, como dijo Rubén Blades, la vida te da sorpresas. Y yo la
tuve cuando leí la sentencia que es objeto de este comentario.
Digo que me sorprendí porque después de varios días de darle
vueltas al tema no alcanzaba a darme cuenta de cómo encarar el
comentario. Es que el fallo es tan redondo y se basta a sí mismo
de una manera tal que es poco lo que se puede agregar o decir al
respecto.
Tal como hacen los jueces en muchísimas sentencias, yo voy a
comenzar por anticipar mi adhesión al voto de la minoría, en
cuanto resuelve otorgar la inscripción gremial peticionada. Sin
embargo, voy a empezar este comentario analizando someramente el
voto de la mayoría, constituida por las opiniones de los Doctores
Fernández Madrid y Rodríguez Brunengo. Los dos se pronuncian
negando la inscripción peticionada por claras razones que tienen
que
ver
con
la
especialísima
situación
de
las
fuerzas
de
seguridad y la inexistencia de una norma específica que regule
las
previsiones
supranacionales
existentes
en
la
materia,
en
concreto las disposiciones de la OIT sobre el particular. Se
pueden compartir o no los argumentos de los Jueces, pero las
razones expuestas por ambos resultan fundadas y representan el
sector
mayoritario
de
la
doctrina
y
a
la
totalidad
jurisprudencia, hasta ahora existente, sobre la cuestión.
- 104 -
de
la
En cuanto al voto del Dr. Capón Filas, en mi opinión son tres los
aspectos
a
destacar:
el
primero
de
ellos
es
la
correcta
interpretación que realiza del tema tratado, cuando lo ubica
claramente diciendo que es una cuestión política. La reseña de
disposiciones, a veces contradictoria y otra sobreabundante de la
OIT, demuestran que la misma no ha querido avanzar sobre una
cuestión delicada para los intereses de los Estados Miembros y ha
dejado librado a la decisión de cada país, la solución a aplicar
respecto de la posibilidad que tienen los integrantes de fuerzas
de seguridad de agremiarse para la defensa de sus intereses.
En ese marco es imposible soslayar que el Ministerio de Trabajo
en su carácter de autoridad de aplicación expresó que el convenio
87 deja librado a la legislación de cada país determinar “hasta
qué punto se aplicarán a las fuerzas armadas y policiales las
garantías de la libertad sindical” y que el criterio actual de
las
autoridades
de
nuestro
país
es
que
tales
fuerzas
son
“organizaciones verticales en un marco de disciplina lo que
se
dificultaría enormemente a partir de la constitución un sindicato
para estas categorías”.
En lo que a la parte jurídica de la decisión objeto de este
comentario se refiere, dos son los aspectos a destacar de este
voto. En primer lugar, la decisión de fundar el acogimiento de la
pretensión del Sindicato de Policías y, por tanto, la de ordenar
se inscriba al mismo, tomando como fundamento de la misma la
supremacía
de
las
reformada
normas
incorporadas
en
por
el
la
Constitución
año
1994.
En concreto, de acuerdo a las mismas palabras de Capón Filas,
“los documentos de Derechos Humanos enumerados en la Constitución
Nacional art. 75, inc. 22, son superiores a las leyes, no se
puede prescindir de ellos en la solución de los casos concretos,
con
el
agregado
responsabilidad
que
la
internacional
prescindencia
del
Estado
puede
Argentino.
originar
Del
mismo
modo, la Declaración Sociolaboral del Mercosur, por emanar del
Tratado de Asunción, es superior a las leyes (C.N., art. 75, inc.
- 105 -
24).
Tampoco
puede
prescindirse
de
la
Declaración
de
la
OT
relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo,
por ser una norma que obliga a todos los Estados Miembros de la
OIT.
Los
instrumentos
indicados,
basados
en
existenciada del hombre, buscan dignificar al
la
esencia
trabajador como
parte hipo-suficiente de la relación laboral”.
Hace ya muchos años, más incluso de los que quisiera, escribí, en
mi primer trabajo referido al Derecho del Trabajo,
dentro
de
lo
preceptuado
por
la
Constitución
que incluir
Nacional
a
los
Convenios de la O.I.T. significa, aceptando la opinión de Von
Potosky, otorgar al tratamiento tripartito de los temas sociales
o
del
trabajo
la
máxima
jerarquía
normativa
en
nuestro
ordenamiento. De ahí, entonces, que dicho tratamiento me parezca
el más adecuado y merezca mi elogio.
De la misma manera entiendo que es absolutamente correcta la
expresión del Dr. Capón Filas cuando afirma que entre el empleo
público y el empleo privado no existe diferencia ontológica. Hace
menos tiempo que para aquel trabajo que mencionara líneas arriba,
pero también más del que yo quisiera, en oportunidad de culminar
un curso de postgrado en la Universidad de Castilla-La Mancha, en
el
que
tuve
oportunidad
de
recapitular
las
posiciones
doctrinarias y jurisprudenciales que existen sobre la relación de
empleo público,
analicé largamente las dos grandes tendencias
que respecto de la naturaleza jurídica de la relación de empleo
público existen en la jurisprudencia y en la doctrina de nuestros
Tribunales y de nuestros autores, para finalmente inclinarme por
la posición que en este voto asume el Dr. Capón Filas, por lo que
huelga abundar en otras consideraciones a este respecto.
Me limito a reiterar a este respecto un pequeño párrafo de aquel
trabajo en el que decía que como expresara el Dr. Guibourg en un
trabajo
que a esta altura forma parte de los clásicos de la
literatura jurídica, en el que culminaba afirmando que eliminar
toda
diferencia
resultaría
entre
excesiva,
contrato
porque
de
entre
trabajo
ambos
y
empleo
conceptos
público
existen
diferencias claras y notorias: las que resultan de la voluntad de
- 106 -
la legislación positiva. Hay trabajadores del Estado que están
incluidos
en
el
Estatuto
específico.
La
Ley
de
Contrato
de
Trabajo (L.C.T.) excluye de su ámbito a los dependientes de la
Administración Pública Nacional, provincial o municipal, excepto
que por acto expreso se los incluya en la misma o en el régimen
de las convenciones colectivas de trabajo; existen, por tanto,
dos regímenes semejantes pero separados para regular, uno el
trabajo de los empleados estatales, otro para regular la labor de
quienes
prestan
separación
círculos
no
es
servicios
estricta,
concéntricos:
para
ya
empleadores
que
algunos
podría
privados.
Esta
representarse
como
estatales
están
empleados
expresamente sujetos al régimen privado. De allí entonces que
exista una notoria diferencia de tratamiento legislativo que, al
decir de Justo López, fue el criterio supremamente eficaz de la
Corte el que lo ha encontrado suficientemente significativo para
justificar la distinción. Ahora bien, siendo así las cosas no
queda sino aceptar que el criterio aludido es contingente: no
hemos de dar por sentado que contrato de trabajo y empleo público
deben regirse por normas distintas porque son figuras diferentes,
sino que admitiremos que son diferentes precisamente porque se
rigen por normas distintas, y solo en la medida en que esto
ocurra.
De
la
larga
comparado
nos
enumeración
muestran
de
antecedentes
situaciones
en
que
que
los
en
el
derecho
sindicatos
de
integrantes de Fuerzas de Seguridad han tenido una existencia
fructífera
y
amplia
en
la
defensa
de
los
intereses
de
sus
representados, así como de los propios términos del voto del Dr
Capón Filas cuando certeramente señala que “cabe tener en cuenta
que los miembros de las fuerzas armadas que podrían ser excluidos
de la aplicación del Convenio núm. 87 de la OIT deben definirse
de manera restrictiva”, surge una vez más la certeza del voto
comentado.
Anteriormente,
al referirme a la libertad sindical hablaba de la
consideración de la libertad sindical como piedra angular del
sistema
de
asociaciones
sindicales
consagrado
por
el
régimen
legal argentino. Justo López la ha definido como el conjunto de
- 107 -
poderes individuales y colectivos, positivos y negativos, que
aseguran la independencia de sus respectivos titulares en orden a
la fundación, organización, administración y gobierno y actividad
externa (actividad sindical) de las asociaciones profesionales de
trabajadores.
En cuanto a la función jurídica de este principio como informador
del derecho colectivo del trabajo argentino, la libertad sindical
tiene una triple función:
a) una función orientadora para el legislador, que al reglamentar
las
relaciones
colectivas
de
trabajo
no
debe
limitar
ni
restringir las garantías ni los poderes que de este principio se
infieren
para
los
trabajadores
y
para
sus
organizaciones;
b) una función de interpretación, en cuanto ofrece pautas para
desentrañar correctamente el sentido de las normas laborales en
los casos concretos. Consecuentemente, deberán ser objeto de una
interpretación extensiva y amplia todas aquellas disposiciones
que
regulan
garantías,
procedimientos
y
mecanismos
de
tutela
tendientes a promover y asegurar los poderes que comprende la
libertad sindical; y, por el contrario, deberán ser interpretados
restrictivamente aquellos preceptos que establezcan limitaciones
a los mismos, o situaciones de excepción;
c)
Una
función
integradora,
a
utilizarse
en
todos
aquellos
supuestos en que se deben resolver casos no previstos.
Es en ese marco que creo que la interpretación del voto que
comento en cuanto expresa que las limitaciones que cada país
pueda efectuar respecto de la sindicalización de las Fuerzas de
Seguridad debe hacerse con carácter restrictivo es correcta y
plenamente coincidente con el bloque de legalidad vigente en
nuestro país, al que, insisto, el voto del Dr. Capón Filas hace
reiterada y certera mención a todo lo largo de su desarrollo.
“Los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
y la reforma constitucional argentina; su vinculación con la
estabilidad en el empleo y los embates flexibilizadores”, XXIIIas
Jornadas de Derecho Laboral, Asociación de Abogados Laboralistas,
- 108 -
Mar del Plata, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 1997,
publicado
en
los
consultados
Trabajo
Anales
de
en
monográfico
ese
la
para
Congreso,
que
pueden
Asociación
el
curso
de
LABORALES, EMPLEO Y PROTECCION SOCIAL
ser
mencionada.
Postgrado
"RELACIONES
EN LA GLOBALIZACION" de la
Universidad de Castilla-La Mancha, Gonzalo Cuartango, tema: "El
empleo
publico
(a
propósito
de
la
laboralizacion
de
las
relaciones de empleo en que es parte la Administración Publica)",
director: Rodolfo Capon Filas, tutora: Maria Jose Romero Rodenas,
Castilla-La Mancha, Abril de 2004, que puede ser consultado en la
página del Equipo Federal de Trabajo coordinada por el Dr. Aldo
Morales: www.eft.com.ar.
"El
contrato
de
trabajo
y
la
naturaleza
jurídica
del
empleo
público". R. A. Guibourg, Legislación del Trabajo, Buenos Aires,
tomo XXVII, pags.481 y sigs.
GUIBOURG, "El contrato...", citado. En una posición que toma
elementos de ambas teorías reseñadas se ubican López, Fernández
Madrid
y
Centeno,
jurisprudencia
de
quienes
la
explican
Corte
Suprema
que
de
una
línea
Justicia
ha
de
venido
distinguiendo netamente la que se puede llamar relación de empleo
público de la relación de empleo privado. La distinción tiene una
doble consecuencia: a) en orden a la competencia ratione materiae
que es ella misma, a su vez, consecuencia de la otra; b) en orden
ya
no
del
relación
de
derecho
empleo
procesal,
sino
del
llamado
público,
según
la
Corte,
sustantivo:
se
rige
por
la
el
derecho constitucional y el derecho administrativo; en cambio, la
relación de empleo privado se rige por las normas del derecho del
trabajo y es, en el ordenamiento argentino y según resulta de
jurisprudencia del máximo tribunal, la relación de trabajo en
sentido
estricto,
materia
propia
del
derecho
individual
de
trabajo. Esto significa que a los trabajadores vinculados por la
relación
de
empleo
público
no
les
son
aplicables
las
normas
referentes a la materia codificable del derecho del trabajo,
conforme
"Ley
actualizada,
de
Contrato
Buenos
de
Trabajo
Aires,
- 109 -
comentada",
pags.331
2ª
y
edición
sigs.
5
“La
tutela
de
los
trabajadores
que
desempeñan
cargos
sindicales en asociaciones simplemente inscriptas”, Derecho del
Trabajo 2002 A, pags.17.
NOTA AL FALLO DE LA CNAT SALA VI EN: MINISTERIO DE TRABAJO C/
SINDICATO
ÚNICO
DEL
PERSONAL
DE
SEGURIDAD
S/
LEY
DE
ASOC.
SINDICALES
Por Héctor Hugo Boleso (Catedrático de la Universidad Nacional
del Noreste)
LA CUESTIÓN
Perplejidad, tal es el sentimiento que tuvimos al leer el fallo
que comentamos. Pues, como dice Cuartango 1., tras analizar el
voto de Capón Filas, nos dá la sensación que éste resolvió la
cuestión,
conforme
las
normas
constitucionales
vigentes,
los
derechos humanos puestos en juego y el principio de justicia.
Más
la
mayoría
de
la
Sala,
decidió
denegar
la
personería
solicitada, con breves argumentos, que no refutan los dados por
el preopinante.
La perplejidad antes comentada, lleva a preguntarnos: el empleado
público es un ser humano? O en su caso, el agente de policía, es
un ser humano?. Si respondemos afirmativamente al interrogante,
seguramente concluiremos, en que el Estado no debe negarles el
ejercicio, de derechos humanos fundamentales 2.
Esta
negativa
implica,
contradecir
normas
constitucionales
y
supralegales vigentes, así como el incumplimiento de obligaciones
internacionales por parte del Estado argentino.
Discrepamos con los fundamentos dados por la mayoría.
LOS ARGUMENTOS DE LA MAYORIA
Veamos brevemente cuáles son: 1. Que la materia..., debe ser
tratada con extrema prudencia (Fernández Madrid). Cuestión ésta,
en la que todos estamos de acuerdo, más advertimos que el voto de
- 110 -
la
minoría
hizo
gala
de
la
prudencia
invocada, por lo que, el argumento no desmerece al primer voto.
2. Que no hay legislación interna que regule la posibilidad de
sindicación (Fernández Madrid). Entendemos que, ello no es óbice
para que, un derecho constitucional pueda –y deba- ejercitarse.
Alguna
vez
señalamos
constitucionales
efectivos
los
son
3.,
operativas
derechos
y
contenidos
que
por
en
las
ello
normas
deben
ellas,
bajo
hacerse
riesgo
de
convertir a la Carta Magna en letra muerta.
Quizá, también debamos recordar que nadie –se refiere a todos
quiénes habitan este suelo- está obligado a hacer lo que no manda
la ley, ni privado de lo que ella no prohibe (art. 19 C.N.).
3.
La
ley
23.551,...no
les
es
aplicable
(Fernández
Madrid).
Argumento que no compartimos pues: a) la ley no excluye a los
empleados públicos en general, ni a los policías en particular;
b) la interpretación del caso, desde la constitución dice lo
contrario:
el
trabajo
en
todas
sus
formas,
gozará
de
la
protección de la leyes (art. 14 bis C.N.), c) aún en caso de
dudas, la interpretación debe ser in dubio prooperario 4. o prohómine 5.
4.
Que
los
Estados
que
hubieran
ratificado
el
Convenio
-se
refiere al 87 de la OIT no están obligados a reconocer los
derechos, mencionados a esa categoría de personas –alude a los
miembros
de
las
fuerzas
armadas
y
de
la
policía-
(Fernández
Madrid). Es opinable. Lo que está fuera de discusión, es que el
Estado argentino se ha comprometido internacionalmente a respetar
los
derechos
Americana
y
libertades
sobre
reconocidos
Derechos
en
ella
–Convención
Humanos-
y
a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier
otra
índole,
origen
nacional
o
social,
posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social (art. 1.
1.) 6.
- 111 -
Recordándonos, por si alguien lo olvide, que para los efectos de
esta Convención, persona es todo ser humano (art. 1.2.).
Además, los Estados partes –de la Convención- se comprometen a
adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a
las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o
de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales
derechos y libertades (art. 2). Para el caso que nos ocupa, la
libertad de asociación (art. 16.1). Que, si bien la Convención
dispone que el ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a
las
restricciones
previstas
por
la
ley (art. 16.2). Tal límite no existe, en el ordenamiento legal
argentino, vigente al momento del fallo que nos ocupa.
También se halla en juego, en el caso concreto, la obligación
estatal de respetar y garantizar: el derecho a la igualdad y a la
no discriminación (art. 24). Como lo advierte Candelero 7.
Sobre esta cuestión, expresamos que: los principios protectorio y sus reglas in dubio pro operario, de la selección de la norma
más beneficiosa, subsistencia de la condición más favorable y de
no discriminación- como de progresividad han sido reafirmados y
enriquecidos por la reforma de 1994. Dado que los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos deberán interpretarse pro
homine
y
conforme
discriminación.
el
Compete
principio
a
los
-a
su
tribunales
vez
derecho-
locales
de
no
interpretar,
aplicar y hacer efectivas dichas garantías constitucionales 8.
En conclusión, contrariamente a lo que afirmó el magistrado de
segundo
voto,
el
Estado
argentino
está
obligado
internacionalmente a a) garantizar el libre y pleno ejercicio de
la libertad de asociación, o en su caso b) a adoptar las medidas
de otro carácter –p. Ej. las sentencias judiciales o resoluciones
ministeriales-
que
fueren
necesarias
para
hacer
efectiva
la
libertad de asociación .
5. Que la Sala V de este Tribunal, en casos similares, se ha
pronunciado negando la inscripción gremial de los cuerpos de
seguridad en los casos...(Fernández Madrid).
- 112 -
Afirmación que, desde el punto de vista lógico, es un argumento
de autoridad, -magister dixit-, por lo tanto es un argumento
retórico paralógico o falacia. La justicia de la solución dada al
caso, obviamente no puede basarse en la existencia de decisiones
previas en idéntico sentido.
Por otra parte, el magistrado de tercer voto explicó que: 1.
...surge como doctrina interpretativa del Convenio nº 87, que
está librado a la legislación de cada país determinar la medida
en que puedan reconocerse los derechos de sindicalización a los
miembros
de
las
fuerzas
armadas
y
de
las
policías
-con
la
salvedad de que las exclusiones deberían ser definidas de manera
restrictiva-... (Rodríguez Brunengo).
Argumento, que criticamos con los mismos fundamentos que al 2. de
Fernández Madrid, los derechos constitucionales son operativos, y
no deben frustrarse por una supuesta falta de reglamentación
legal. Ya que la ley 23.551, no excluye a los agentes públicos en
cuestión.
2....nuestra
legislación
vigente
referida
a
las
Asociaciones
Sindicales, Ley 23.551, no resulta aplicable -sin más- a los
agentes públicos cuyo "estado militar o policial" los sujeta a
una estructura de carácter marcadamente jerárquico... (Rodríguez
Brunengo).
Esta
afirmación,
aparece
como
meramente
dogmática,
pues
no
explica cuál es el fundamento de la inaplicabilidad de la norma.
La
referencia
a
la
estructura
de
carácter
marcadamente
jerárquico, de por sí no revela la exclusión pretendida. Es más,
dicha
estructura
es
–generalmente-
el
origen
de
graves
violaciones a los derechos humanos 9. de este personal. Se hizo
referencia, al proceso de policización, tan deteriorante como el
de criminalización.
Se
ha
descripto,
desconfianza
cómo
respecto
la
del
población
policiado.
se
A
comporta
quien
con
además,
alta
se
le
requiere una conducta o papel que se nutre de la propaganda
masiva
trasnacionalizada
10.
A
estas
exigencias
se
añaden
prejuicios sociales, por lo que no es extraño –dice Zaffaroni-
- 113 -
que el policizado pueda ser caracterizado como una persona en
situación anómica. En este contexto, de suma vulnerabilidad, es
donde debemos evaluar la conducta del Estado que, a través de
la agencia judicial o ejecutiva –Ministerio de Trabajo- niega el
reconocimiento de un derecho fundamental, a sus agentes públicos.
3. ...la necesidad de elaborar una legislación específica para
que dichas personas alcanzadas por el "estado militar o policial"
puedan gozar del derecho de asociación que se les reconoce en
algunas naciones avanzadas, e incluso plantear reclamaciones ante
tribunales arbitrales independientes del Estado, habida cuenta de
su imposibilidad de ejercer el derecho de huelga u otras medidas
de
fuerza...
(Rodríguez
presencia
Brunengo).
de
Otra
vez,
derechos
la
supuesta
constitucionales
programáticos, que sin la legislación reglamentaria-, convierte a
la
Ley
Suprema,
en
papeles
inútiles/que
arrojan
al
alba
los
filósofos –Enrique Marí, citando a González Tuñón-. Remitimos a
lo
ya
expuesto,
respecto
de
nuestra
convicción,acerca
de
la
fuerza operativa de la Constitución Nacional.
4. ...la Sala X de esta Excma. Cámara se expidió en sentido
negativo frente a la petición similar interpuesta en autos...
(Rodíguez
Brunengo).
Ya
nos
referimos
a
este
tipo
de
argumentación, en el fundamento 5., del segundo voto, por lo que
remitimos a lo expuesto 11.
5.
...los
actores
proyección
de
programáticos
determinan...
deberían
una
que
la
peticionar
normativa
Ley
(Rodíguez
que
Cimera
y
a
los
legisladores
habilite
los
Brunengo).
los
Convenios
Ya
la
derechos
de
expresamos
la
OIT
nuestra
disconformidad con este argumento, basados en la operatividad de
las
normas
Estado,
de
Convención
medidas
que
constitucionales
hacer
efectivos
Americana
fueren
sobre
y
el
los
compromiso
derechos
Derechos
necesarias
(art.
sentencia-.
LOS ARGUMENTOS DE LA MINORIA
- 114 -
asumido
por
el
contenidos
en
la
Humanos,
2.),
–en
adoptando
el
caso
las
una
Los fundamentos expuestos por Capón Filas, por su elocuencia, no
necesitan de comentarios, remitimos a los mismos, reiterando que
a nuestro criterio, dan la solución justa al caso.
HACIA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
De llegar la cuestión, a decisión del más Alto Tribunal del país,
éste resolverá la suerte de los derechos humanos en juego.
Estos dependen, al final, de cuál de las Cortes les quepa en
suerte:
la
de
Vizzoti
o
la
de
Bustos.
En artículo muy interesante, Mocoroa, sostuvo la tesis que el
Alto Tribunal no adscribe a ninguna teoría ética de los derechos
12., para ello compara, los fallos Vizzoti y Bustos, demostrando
cuán diferente fue el tratamiento dado a los derechos humanos en
juego.
De ahí que la libertad de asociación, la igualdad ante la ley, el
principio-derecho a la no discriminación 13., y el derecho a
trabajar en condiciones dignas, serán garantizados en el caso, si
predomina la actitud expuesta en Vizzoti, dado que no hay ley que
prohiba la sindicalización, y ... que sostener que el trabajador
es sujeto de preferente atención constitucional no es conclusión
sólo impuesta por el art. 14
bis,
sino
por
el
renovado
ritmo
universal
que
representa
el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que cuenta con
jerarquía constitucional a partir de la reforma constitucional de
1994
(Constitución
Nacional,
art.
75,
inc.
22)Son
pruebas
elocuentes de ello la Declaración Universal de Derechos Humanos
(arts. 23/25), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del
Hombre
(art.
XIV),
el
Pacto
Internacional
de
Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (arts. 6 y 7), a lo que deben
agregarse
los
instrumentos
especializados,
como
la
Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (art. 11) y la Convención sobre los Derechos del Niño
(art.
32).
Al
respecto,
exhibe
singular
relevancia el art. 6 del citado pacto pues, en seguimiento de la
Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 23.1), enuncia el
"derecho a trabajar" (art. 6.1... Así surge, por otro lado, de
- 115 -
los trabajos preparatorios de este tratado (v.Craven, Matthew,
The
International
Covenant
on
Economic,
Social
and
Cultural
Rights, Oxford, Clarendom, 1998, págs. 197 y 223). Derecho al
trabajo que, además de estar también contenido en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. XIV) y en la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de
Discriminación
"inalienable
Convención
de
Racial
todo
sobre
ser
la
(art.
5.e.i),
humano"
en
Eliminación
debe
ser
palabras
de
todas
considerado
expresas
las
de
la
Formas
de
Discriminación contra la Mujer (art. 11.1.a). 14.
Basta recordar que en dicha ocasión, la CS se negó a dar cabida
en
los
estrados
judiciales,
a
un
pensamiento
meramente
economicista, y otros de análoga procedencia 15., porque ello
importaría..., pura y simplemente, invertir la legalidad que nos
rige como Nación organizada y como pueblo esperanzado en las
instituciones,
derechos,
libertades
y
garantías
que
adoptó
a
través de la Constitución Nacional.
Repudiando
a
aquellas
tendencias
que
instrumentalizan
al
ser
humano, poniendo a éste al servicio del mercado o de una supuesta
razón de estado, pues... no debe ser el mercado el que someta a
sus
reglas
y
pretensiones
las
medidas
del
hombre
ni
los
contenidos y alcances de los derechos humanos. Por el contrario,
es el mercado el que debe adaptarse a los moldes fundamentales
que
representan
Internacional
de
la
Constitución
los
Nacional
Derechos
y
Humanos
el
de
Derecho
jerarquía
constitucional, bajo pena de caer en la ilegalidad 16.
Por el contrario, si prevalece la postura exhibida en Bustos,
triunfará la injusticia 17. Los derechos humanos debatidos, serán
desconocidos,
responsable,
y
de
vulnerados
asumir
por
una
el
Estado.
postura
Quién,
discriminatoria
será
y
esquizofrénica, en perjuicio de servidores públicos, a quiénes
por un lado, tanto les exige, y por el otro, nada les otorga.
Corrientes, 15 de marzo de 2006
- 116 -
EL MINISTRO BALTUZZI Y LA SINDICALIZACIÓN POLICIAL EN SANTA FE –
CONTESTACION A DECLARACIONES PUBLICAS DEL FUNCIONARIO
Por el Dr. Juan Carlos Lombardi) Asesor Legal y Apoderado Legal
de APROPOL)
En la nota de
La Capital
(Policiales) del jueves 19 de julio de
2001, se cita profusamente al Ministro de Gobierno, Justicia y
Culto de
la
la Provincia
provincia,
en
de Santa Fe, como vocero del gobierno de
relación
al
tema
de
la
Sindicalización
Policial.
Pero el gobernador Reutemann aclaró en otra oportunidad, cuando
Baltuzzi expresó sus dudas sobre el proceso judicial en curso por
la venta de armas a Ecuador y Croacia, que nadie hablaba por el.
Considerando ello, debemos entender que Baltuzzi no habla por
Reutemann.
Seguramente,
en
los
próximos
días
obtendremos
de
parte
del
gobernador Reutemann (posiblemente a instancia de los periodistas
de Casa de Gobierno) las palabras definitivas.
¿Y que dice Baltuzzi?
(1) Que hay convenios internacionales que excluyen a las fuerzas
de seguridad de la sindicalización.
(2) Que no puede existir un sindicato policial porque el policía
debe ser leal al gobierno y no podría, al mismo tiempo, ser leal
al sindicato.
(3) Que los policías de la provincia, no pueden estar afiliados a
la Asociación Profesional Policial (Apropol) porque no es legal,
no tiene personería gremial, ni la puede tener.
- 117 -
(4) Y finalmente, que "esto es Santa Fe“, cuando se le dice que
existen gremios policiales en la Federal, Río Negro y Buenos
Aires.
¿Y que importancia tiene la opinión de Baltuzzi?
En esta ¿comunidad? cada quien tiene su opinión, y como tal,
deberíamos
acertada
considerarla
o
equivocada,
como
una
opinión
interesada
o
más
sobre
desinteresada,
el
tema,
genial
o
estúpida, según quien la juzgue.
Pero la expresa quien ocupa el cargo de Ministro de Gobierno,
Justicia y Culto, y por lo tanto, merece ser analizada con la
seriedad y gravedad del cargo que ocupa quien la dice. Si bien no
hay ministerios mas importantes que otros, el de Gobierno tiene
la importancia especifica que nace de manejar la Policía , el
Servicio
Penitenciario,
la
Defensa
Civil
,
el
Consejo
de
la
Magistratura , y las relaciones con las instituciones religiosas.
Es tan importante el Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto que
el sillón de ministro sólo puede y debe ser ocupado por personas
altamente
calificadas
(moral,
intelectual
y
políticamente
hablando)
Y Baltuzzi ocupa justificadamente el cargo.
Por eso, su opinión no es la de cualquier vecino.
Y no solo eso: Baltuzzi, según sabemos, es candidato a Diputado
Nacional para las próximas elecciones nacionales de octubre. Es
decir, que
opinión
con
quien opina, será (podrá ser votos mediante, y en mi
seguridad
lo
será
)el
legislador
nacional
que
defenderá los intereses de los argentinos en general, y de los
santafesinos en particular. Si lo elegimos como uno de nuestros
diputados, el votará las leyes que mejorarán o empeorarán nuestra
vida. Un legislador, por otra parte, que irá con el bagaje de su
experiencia como legislador provincial , habiendo integrado la
Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de
- 118 -
Santa Fe, la que tiene a su cargo la defensa de los derechos,
garantías y principios constitucionales en cada proyecto de ley .
La Comisión de Asuntos Constitucionales es el último bastión
garantista
de
la
Cámara.
Por
eso,
su
opinión
no
es
la
de
cualquier turista.
Aún más: Baltuzzi es el presidente del Partido Justicialista de
la Provincia de Santa Fe , y el partido Justicialista ha sido el
partido del gobierno desde 1983, en forma ininterrumpida, a quien
le
debemos
quienes
los
aciertos
estructuran
Justicialista,
en
el
y
los
errores
gobierno
muchos
casos
de
en
la
con
la
designación
provincia.
un
El
mayoría
de
Partido
envidiable
políticamente, ha decidido educación, salud, seguridad, trabajo ,
justicia y todo lo demás. No es cualquier partido, es el más
poderoso de la provincia .La opinión de Baltuzzi, entonces, como
presidente
del
partido
Justicialista
de
Santa
Fe,
debe
ser
escuchada con atención y reflexionada sabiamente por quien quiera
discutirla o confrontarla.
Todavía mas: Baltuzzi fue víctima en el pasado de la violación de
los derechos humanos, y quien ha sufrido en carne propia el
desconocimiento flagrante de sus derechos esenciales (la vida, la
libertad), nunca olvida. Cuando habla, el respeto de los derechos
humanos integra, siempre, sus conceptos. No es pues, la opinión
de cualquier persona.
Por último, aunque tan relevante como cada uno de los fundamentos
precedentes, Baltuzzi es abogado, prestigioso abogado del Foro de
Rosario.
Y
ello
no
es
poca
cosa,
para
quienes
integramos
orgullosamente el foro. Quienes asumimos la profesión bajo la
consigna de la defensa del débil, siempre caminamos la senda
estrecha del dolor, de la angustia y de la desesperanza como
compañeros
de
ruta,
y
nunca
torcemos
el
camino.
Y
Baltuzzi,
caminó y camina con nosotros esa senda, y no ha torcido su
destino.
Ningún análisis podría hacerse sin considerar quien es Baltuzzi,
y el que a continuación hago, se encuadra en tal premisa.
- 119 -
I . EL PRIMER ANALISIS
1)
Los convenios internacionales
Nuestra
Constitución
Constitución
de
Nacional
Estados
nació
Unidos
de
como
un
América:
reflejo
aquella
de
la
que
13
colonias se dieron como respuesta revolucionaria frente al Rey
inglés. Una comparación, texto por texto, nos revela que somos ni
mas ni menos que una copia (constitucionalmente hablando) de los
norteamericanos. Y el corazón de la constitución norteamericana (
y de nuestra constitución ) es la idea de la libertad , como
reacción al poder omnimodo del Rey : que decidía vida y muerte,
religión y propiedades,
creando
una nación donde la libertad es
el primero y el ultimo de los principios.
Por eso, todos los hombres y mujeres tienen todos los derechos ,
y no es necesario que los derechos estén escritos para ser tales
.Leamos el articulo 19 de la Constitución Nacional que dice:
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
Nadie puede ser privado o serle prohibido o negado, lo que la ley
no prohíbe, priva o niega. No tiene que existir, pues, una ley
que otorgue un derecho para tenerlo, basta que no exista una ley
que lo niegue. Por supuesto que la ley que niega un derecho puede
ser
atacada
de
inconstitucional,
si
dicha
negación
violenta
principios, derechos y garantías constitucionales.
Basta investigar, entonces, respecto a cualquier derecho, si una
ley lo niega, o siquiera, si una ley lo limita.
En el caso de la sindicalización, no solo que no existe ley que
niegue o limite el derecho a los policías, sino que las leyes
dictadas, lo habilitan.( ver Constitución Nacional , arts.14, 14
bis, 16, 19, 31 )[1][1]
- 120 -
Pero,
además,
y
con
idéntico
valor
supremo,
tienen
constitucional los Tratados y Convenios Internacionales.
Constitución
de
la
Organización
Internacional
del
rango
OIT (
Trabajo),
O.I.T. Convenio 87[2], O.I.T. Convenio 98[3] , O.I.T. Convenio
151[4] , O.I.T. CONVENIO 154[5], O.E.A, DECLARACION DE PRINCIPIOS
SOCIALES DE AMERICA[6] , O.E.A. CARTA INTERAMERICANA DE GARANTIAS
SOCIALES,
O.N.U.
DECLARACION
UNIVERSAL
DE
DERECHOS
HUMANOS
,
O.E.A. DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE,
O.N.U. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES , O.N.U. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLITICOS, CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACION RACIAL, O.E.A.
CONVENCION AMERICANA
SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA).
Es decir, que en materia de normas fundamentales (nacionales e
internacionales)
habitantes
de
constitucional
de
nuestra
Nación,
sindicalizarse,
,sin
mengua
el
esta
derecho
reconocido
alguna.
Tampoco
de
TODOS
como
lo
los
derecho
hace
la
Constitución Provincial [7]
Es verdad que los convenios de la OIT sobre sindicalización,
disponen
que
establecer
los
países
restricciones
que
ratifican
legales
cuando
los
se
mismos,
trate
de
pueden
fuerzas
armadas y de policía ,PERO TAMBIEN ES VERDAD QUE LA REPUBLICA
ARGENTINA NO ESTABLECIO NINGUNA RESTRICCION LEGAL AL DERECHO A
SINDICALIZARSE RESPECTO A FUERZAS DE SEGURIDAD Y POLICIAS.
En
efecto,
la
reglamentación
del
derecho
constitucional
de
sindicalización, se hizo mediante la LEY 23.551, sancionada el
23.3.88, promulgada el 14.4.88, publicada el 22.4.88.Y esta ley
NO DISPONE LIMITACION O EXCLUSION ALGUNA [8][18]
Por lo tanto, el derecho a sindicalizarse no ha sido negado a
ningún trabajador ( publico o privado ) de la Nación Argentina ,
sino que, al contrario, ha sido otorgado y reconocido expresa y
literalmente
por
la
Constitución
Convenios Internacionales.
- 121 -
Nacional
y
los
Tratados
y
Tampoco lo hace la Constitución Provincial (y no podría hacerlo)
La reglamentación del derecho constitucional (ley 23.551) no ha
negado
ni
limitado
el
derecho
de
sindicalización
a
ningún
trabajador, y entre ellos, a los policías.
Se trata, entonces, de la simple y literal lectura de los textos
que diseñan nuestra nacionalidad, de ello, debemos concluir que
cuando el Ministro Baltuzzi dice lo contrario, está desconociendo
deliberadamente a los policías de la provincia un derecho humano
fundamental.
¿Porqué?
2) La imposibilidad de la doble lealtad.
He debido recurrir al Diccionario para ilustrarme, técnicamente,
sobre la lealtad . Y allí leí : Es leal quien es fiel. Quien es
fiel cumplidor de los deberes de su cargo, es legal. Los animales
domésticos que guardan fidelidad a sus amos, son leales. (Sopena,
1960, pág1243) Quien actúa honorablemente y fielmente. De las
bestias.
Del
Latín:
Legalis
(Diccionario
Clarin-Academia
Argentina de Letras,1997,pág.458)
Damos por descontado que Baltuzzi no ha utilizado el termino en
tanto se refiere al comportamiento de los animales domésticos o
las bestias . No existe posibilidad ninguna de considerar a los
policías de la provincia de Santa Fe, como animales o bestias,
sean estas domésticas o no. Y no existe posibilidad ninguna de
que esa consideración esté en el corazón de nadie.
Tampoco puede relacionarse
con la “fidelidad a los deberes del
cargo “, que no son nada mas ni nada menos que la fidelidad a la
ley, pues todos los deberes y obligaciones de la policía de la
provincia de Santa Fe , están especificadas en las leyes, y
ninguna de estas leyes permite interpretar que el policía debe
ser fiel a lo que es contrario a la ley, entendiendo por tal, la
legislación común a todos. Las leyes que todos debemos obedecer,
- 122 -
y serles fiel. No solo los policías, sino también todos y cada
uno de los habitantes de esta República. Hasta los turistas,
deben
ser
fieles
Perogrullo,
no
a
la
puedo
ley.
Como
admitir
se
que
trata
de
Baltuzzi
una
diga
verdad
de
verdades
de
Perogrullo.
Baltuzzi lo aclara: Lealtad al gobierno. Y de obediencia a sus
órdenes. Los Policías de Santa Fe, deben ser leales, fieles al
Gobierno de la Provincia. Y hablamos de la lealtad al gobierno,
como
hablamos
de
la
lealtad
al
empleador,
al
patrón.
La
concepción de Baltuzzi es correcta en una mitad de su concepto.
El
Policía
Provincia,
debe
como
ser
todo
leal,
debe
trabajador
ser
fiel
debe
ser
al
Gobierno
leal
y
de
la
a
su
fiel
empleador.
La Ley de Contrato de Trabajo ( 20.744 y sus reformas, año 1974 )
legisla con claridad meridiana este aspecto de la lealtad, en su
articulo 85 : Deber de fidelidad : el trabajador debe observar
todos aquellos deberes de fidelidad que deriven de la índole de
las tareas que tenga asignadas, guardando reserva o secreto de
las
informaciones
comportamiento
obediencia,
de
en
instrucciones:
a
su
su
El
que
tenga
parte.
art.
Y
86:
trabajador
acceso
también
y
que
lo
relativo
Cumplimiento
debe
exijan
observar
tal
a
la
de
órdenes
e
las
órdenes
e
instrucciones que se le impartan sobre el modo de ejecución del
trabajo, ya sea por el empleador o sus representantes.
Así pues, es verdad que el policía debe ser fiel y obedecer a su
empleador, la provincia de Santa Fe. Hasta allí la coincidencia
con el concepto de Baltuzzi. Pero el agrega que no puede haber
también, obediencia y lealtad a la organización sindical. Y es
aquí donde el concepto se confunde, ya que pareciera que el
policía,
que
incapacitado
debe
para
guardar
guardar
fidelidad
fidelidad
a
a
su
otros
empleador,
queda
o
a
siquiera
si
mismo.
¿Acaso todo hombre no debe ser fiel a su familia? ¿Esta impedido
cada quien, por el hecho de trabajar bajo dependencia de otro, a
- 123 -
ser
fiel
a
sus
ideas
religiosas,
a
sus
ideas
políticas.
La
lealtad de la amistad constituye un obstáculo para ser obrero u
empleado?
Naturalmente
que
no,
porque
cada
lealtad,
cada
fidelidad, esta relacionada con ámbitos diferentes de la persona.
La
lealtad
religión,
a
a
la
familia,
las
ideas
al
empleador,
políticas
de
a
cada
los
amigos,
quien,
a
la
integran
la
persona y no se contradicen ni contraponen.
¿Acaso la fidelidad, lealtad y obediencia que la Ley de Contrato
de
Trabajo
impone
a
los
trabajadores
tiene
una
naturaleza
diferente a la que el policía de la provincia le debe a su
empleador?
¿Si la fidelidad del obrero a su empleador, impuesta en la ley,
no
le
impide
ser
leal
y
fiel
a
su
familia,
sus
amigos,
su
religión, sus ideas, y a su organización gremial, la fidelidad
que Baltuzzi exige a los policías es acaso de otro nivel o
naturaleza?
No puede ser algo contrario a la ley. Baltuzzi no esta diciendo,
y así lo siento íntimamente, que el policía debe fidelidad y
obediencia más allá de la ley o aún más: contra la ley.
¿Los maestros provinciales, no deben fidelidad al gobierno? ¿Y
las enfermeras de los hospitales públicos provinciales? ¿Y ello
impide que sean leales a sus organizaciones gremiales, a sus
familias, a sus amigos, a sus religiones, a sus ideas?
No puede, entonces, referirse a esa fidelidad y obediencia.
¿A que fidelidad, a que lealtad, a que obediencia se refiere
Baltuzzi, cuando habla de la imposibilidad de doble lealtad por
parte de los policías?
No puedo dejar de expresar lo que siento sobre este tema, casi
visceralmente: el hombre solo tiene una lealtad , una fidelidad,
una
obediencia,
que
impide
la
coexistencia
- 124 -
de
fidelidades
,
lealtades y obediencias para con la propia familia, con el genero
humano todo, para con la religión propia y el respeto de la
ajena, para con las ideas propias, para con el empleador, para
con el gremio : Y ES CUANDO ESTAMOS EN PRESENCIA DE UNA SECTA, DE
UNA MAFIA , DE UNA ORGANIZACIÓN CONTRARIA A LA LEY ,
son las
lealtades de los fanáticos, de los criminales, de los sicópatas.
No existe en nuestra organización como comunidad, ninguna LEY que
imponga una lealtad, una fidelidad o una obediencia que impida
ser leal, fiel y obediente a la propia familia, las propias
ideas, las organizaciones civiles o gremiales, o la religión de
cada quien.
A menos que tengamos una concepción peyorativa de los policías
(por
ejemplo,
como
animales
o
bestias)
o
una
concepción
superlativa del empleador Gobierno de la Provincia (concepciones
mesiánicas o dictatoriales) la fidelidad, lealtad y obediencia de
los policías no es y tampoco debe ser, diferente a las exigibles
a cualquier trabajador para con su empleador.
No creo que la concepción de Baltuzzi sobre la policía de la
Provincia , sea equivalente a la que tiene un capo mafioso sobre
su banda de criminales, ni tampoco equivalente a la que tiene el
gurú de una secta sobre sus acólitos, o cualquier otro ejemplo de
deformación y psicopatologia, que ha dado lugar a la obediencia
ciega ,
manipulación y lavado de cerebro mediante, obteniendo de
ello todo lo que puede citarse como anomalías del comportamiento
humano
en
la
larga
historia
de
la
humanidad
:
las
guerras
religiosas, el sometimiento del diferente a la esclavitud, las
matanzas , etc.
¿O una concepción maligna de las organizaciones gremiales: Piensa
Baltuzzi que si los policías de santa Fe, se sindicalizan en un
sindicato,
Baltuzzi
estarían
que
los
creando
policías
una
organización
sindicalizados
delictiva?
se
¿Teme
conviertan
en
delincuentes por esa condición? ¿Baltuzzi, presidente del Partido
Justicialista de Santa Fe, piensa que organizarse en sindicato,
es delictual?
- 125 -
Dice eso cuando dice (siguiendo el articulo de La Capital) “No se
puede estar afiliado a un gremio que no es legal“
(3) Apropol no es legal, no tiene personería gremial, ni la puede
tener.
En nuestro país, la sindicalización de los trabajadores ( derecho
de rango constitucional) se reglamenta por la ley 23.551, y es
autoridad administrativa sobre el nacimiento, desenvolvimiento,
intervención o muerte de los sindicatos, el MINISTERIO DE TRABAJO
de la Nación.
Es la Nación, no la provincia (Santa Fe o cualquier otra) , quien
puede habilitar, suspender, intervenir, declarar la disolución,
disponer sobre su patrimonio, a un sindicato.
Y la Ley 23.551, con expresa y límpida claridad, establece que el
empleador
las
incurre en práctica desleal y contraria a la ética de
relaciones
profesionales
del
trabajo,
por
parte
de
los
empleadores : ...b) intervenir o interferir en la constitución,
funcionamiento
o
administración
de
un
ente
de
este
tipo.
C)
obstruir, dificultad o impedir la afiliación de los trabajadores
a
una
de
las
asociaciones
por
esta
reguladas...e)
adoptar
represalias contra los trabajadores en razón de su participación
en medidas legitimas de acción sindical o en otras actividades
sindicales...g) despedir, suspender o modificar las condiciones
de trabajo de su personal con el fin de impedir o dificultad el
ejercicio de los derechos a que se refiere esta ley..j) practicar
trato
discriminatorio
cualquiera
sea
su
forma,
en
razón
del
ejercicio de los derechos sindicales tutelados por este régimen.
Y aclarado queda que la condena de las prácticas desleales fue
consagrada por el Convenio 98 de la OIT ( ver cita 5)
Y
aclarado
queda
también,
que
la
organización
se
constituye
libremente, y sin necesidad de autorización previa. Es legal la
existencia de Apropol, ha sido fundada, y se dio sus propios
- 126 -
estatutos ( cfr., art. 4, inc.a, ley 23.551) por lo que Baltuzzi,
desconoce la soberanía de los policías en darse su organización
gremial , viola flagrantemente la ley 23.551, y como Ministro de
Santa
Fe,
se
inmiscuye
en
facultades
propias
del
Gobierno
Nacional.
¿Porque?
(4) Esto es Santa Fe.
Esto es Santa Fe, dijo Baltuzzi. Significa: ¿No es la República
Argentina. Significa estamos fuera de la Constitución Nacional.
Significa: Esto es territorio liberado? (valga la expresión de la
guerrilla
colombiana
y
de
nuestras
propias
experiencias
insurgentes, desde la revolución de Mayo en adelante ) Pero :
¿liberado de que?
Cuando nos liberamos de la Corona Española (hace ya tanto tiempo
que parece que nunca sucedió) nos liberamos de sus leyes. Cuando
las FARC se enfrentan con el estado colombiano, dicen que quedan
excluidos de sus leyes.
Pero Santa Fe no se esta liberando de la República Argentina, ni
ésta de la Organización Internacional del Trabajo, la O.E .A., o
las
Naciones
Unidas,
no
estamos
desconociendo
tratados
o
convenios internacionales, ni las propias leyes nacionales, ni
siquiera la constitución de la provincia.
Entonces, que significa Esto Es Santa Fe. ¿Es acaso un feudo?
¿Estamos bajo un Señor Feudal, y al EL nos debemos someter?
¿Debemos
volver
al
Derecho
de
Pernada
(que
seguramente
recordarán: El Señor se reservaba la primer noche de las recién
casadas) .
II .EL SEGUNDO ANALISIS
Baltuzzi
no
es
un
torpe,
un
ignorante,
un
inexperto,
un
bocafloja. Por el contrario, es un hombre inteligente, experto en
- 127 -
derecho constitucional, experimentado legislador y político, ha
llegado a altos cargos provinciales y nacionales y aspira a mas,
preside el Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe, es
un defensor de los derechos humanos y le reconozco buena fe y
comportamiento moral .
Por
lo
tanto,
sus
expresiones
literales
arriba
copiadas
y
analizadas, o no le pertenecen, o fueron sacadas de contexto,
tanto por el periodista como por mi mismo, o no las entiendo, o
hay otra cosa.
¿Y que otra cosa puede haber? Me inclino por el miedo. El miedo
es un integrante cada ida mas habitual de nuestras vidas. Me
exprese con anterioridad sobre el miedo que tienen los policías,
no de morir en la lucha contra la delincuencia que nos abruma,
que también lo tienen, sino el miedo a perder el trabajo, a ser
perseguidos con sanciones, traslados, recargos horarios, y otras
bendiciones de la estructura policial distorsionada por códigos,
usos y costumbres propios de otros tiempos. ¿Y cual puede ser el
miedo de Baltuzzi? Pues que los policías se organicen en un
sindicato, y el sindicato se convierta en una cueva de ladrones.
Que
los
dirigentes
gremiales
policiales
tengan
como
objetivo
dominar desde adentro a la estructura policial, para sus propios
fines, para enriquecerse, para acallar a los quejosos y torpes ,
para mantener vivas las corrientes subterráneas de la droga, el
juego,
la
prostitucion,
el
secuestro,
el
robo
de
bancos,
la
extorsión . Teme que un secretario general del gremio de los
policías, tenga tanto poder como para hacer que los cargos y
ascensos sean otorgados no a quienes merezcan los mismos, sino a
los corruptos, los incapaces, los cómplices. Que actúen de tal
manera
que
obtengan
para
si
y
para
otros
delincuentes,
la
impunidad, la puerta abierta, en suma, el dominio de nuestras
vidas, honores y bienes.
Creo que Baltuzzi tiene miedo que si se organiza en toda la
provincia
defender
el
los
sindicato
derechos
policial,
de
los
este
policías,
no
se
sus
va
a
dedicar
sueldos,
ropa
a
de
trabajo, elementos de protección e instrumentos, jornada laboral,
- 128 -
salud y carrera policial. Ese sindicato, al que teme Baltuzzi, se
transformaría en un poder dentro del mismo gobierno, y no dejaría
al
gobernador
y
sus
ministros,
gobernar,
a
los
legisladores
legislar y a los jueces juzgar.
Con un sindicato corrupto, ya no habría jefes idóneos y morales,
no habría
para el pueblo toda protección policial y el crimen
campearía sin fronteras, metiéndose en nuestras casas. La droga
se vendería en cada esquina, el juego legal desaparecería, la
prostitucion infantil se ofrecería puerta a puerta y la adulta
tendría rubros específicos en los medios. Tal es el poder de un
sindicato corrupto.
Solo
un
temor
de
esa
magnitud
justifica
que
un
hombre
como
Baltuzzi, cerca ya de las elecciones de octubre, les diga a miles
de policías activos y pasivos y a sus familias, que no pueden
sindicalizarse, que no lo merecen, que constituyen una clase de
ciudadanos de otra categoría, y que Esto Es Santa Fe, donde manda
él.
Debemos reconocerle a Baltuzzi, la franqueza de expresar una
opinión sobre una cuestión que le es ajena, pues se trata de un
tema
del
Ministerio
de
Trabajo
de
la
Nación,
quizás
como
verbalización del temor a que se instale en nuestra provincia un
poder corrupto enmascarado en un sindicato policial, a pesar de
arriesgarse a perder los votos de todos los policías activos y
pasivos, y sus familias.
Tamaño
desprecio
por
los
votos,
lo
califica
aún
mas
y
debe
constituir una señal de alerta para quienes organizaron y se
afiliaron
a
APROPOL
que
los
obligue
a
realizar
un
estricto
control moral.
Y debo decirle, que no tema. Si es el miedo aludido el que lo
hizo decir lo que dijo, y tal vez solo se trata de un ejercicio
imaginativo
del
análisis
al
que
soy
propenso,
es
un
miedo
innecesario, porque hay en la Policía de la Provincia de Santa
Fe,
suficiente
numero
de
agentes,
- 129 -
suboficiales
y
oficiales,
activos y pasivos, morales, valientes , trabajadores y honestos
que integrados al sindicato, van a impedir que se convierta en
una cueva de ladrones.
VII. CONCLUSIONES.-
Por todo lo expuesto, hemos demostrado, Sr. Presidente, que el
Gobierno
de
Argentina
ha
transgredido
los
principios
constitutivos de la Organización Internacional del Trabajo, los
Convenios 87, 98 y 111 de la O.I.T. relativos a la Libertad
Sindical y las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical,
todo lo cual habilita al Excelentísimo Comité a emitir formal
Dictamen recomendando al Consejo de Administración de la O.I.T.
llamar la atención del Gobierno Argentino e invitarlo a adoptar
las medidas correctivas necesarias a los efectos de desactivar
las resoluciones cuestionadas y se reparen los daños causados.
VIII. MEDIDAS SOLICITADAS AL COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL.-
Peticionamos al Sr. Presidente ordene efectuar las siguientes
medidas:
1) AUDIENCIA.-
Designe formal audiencia, a los efectos de que los representantes
de ambas partes den las explicaciones del Caso e intenten arribar
a una conciliación de sus
intereses.
2) OBSERVADORES.-
Designe observadores de la O.I.T. a los efectos de comprobar, en
el territorio de Argentina, los extremos invocados por nuestra
parte y la violación de la Libertad Sindical de las asociaciones
sindicales representadas.
IX. PETITORIO.-
- 130 -
Por todo lo expuesto, del Sr. Presidente solicito:
1) Me
tenga
por
presentado,
por
parte
y
por
constituido
domicilio
2) Por
el
legal.
acredita
la
personería
y
la
representación
invocada.
3) Designe audiencia en los términos peticionados.
4) Destine Observadores de la O.I.T. en el territorio argentino.
5) Oportunamente, de traslado de la presente Queja al Gobierno de
la Republica Argentina.
6) Luego
de
los
trámites
formales
y
en
el
supuesto
que
el
Gobierno de la Republica Argentina no se allane a dejar sin
efecto la violación manifiesta de la Libertad Sindical planteadas
por
la
FASIPP,
emita
formal
Dictamen
en
los
términos
anteriormente solicitados.
Sin
otro
particular,
Saludo
al
Sr.
Presidente
del
Comité
de
Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo
con atenta consideración.
- 131 -
Descargar