Balance del Bien común de Can Cet

Anuncio
 Balance del Bien común de Can Cet Empresa pionera. Grupo Consultores EBC Barcelona Indice Inhaltsverzeichnis DATOS DE LA EMPRESA 5 CAMPO DE ACTIVIDAD 5 LA EMPRESA Y EL BIEN COMÚN 6 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN DEL BALANCE 9 A -­‐ PROVEEDORES 9 A1 GESTIÓN ÉTICA DE LOS SUMINISTROS A.1.1.-­‐ CONSIDERACIÓN DE ASPECTOS REGIONALES, ECOLÓGICOS Y SOCIALES A.1.2 – CONSIDERACIÓN ACTIVA DE LOS RIESGOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS Y PROCESOS DE PROTECCIÓN A.1.3.-­‐ MARCO ESTRUCTURAL PARA UN PRECIO JUSTO 9 9 11 13 B -­‐ FINANCIADORES 15 B1 GESTIÓN ÉTICA DE FINANZAS B.1.1 CALIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA DEL SERVICIO FINANCIERO B.1.2 DEPÓSITO ORIENTADO AL BIEN COMÚN B.1.3 FINANCIACIÓN ORIENTADA AL BIEN COMÚN 15 15 16 17 C -­‐ EMPLEADOS Y PROPIETARIOS 18 C1 CALIDAD DEL PUESTO DE TRABAJO E IGUALDAD 18 C.1.1 HORARIO DE TRABAJO (20%) (VOLUNTARIO Y DECIDIDO PROPIAMENTE, NO OBLIGADO POR LA EMPRESA). 18 C.1.2 CONFIGURACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO (10%) (PARA EUP 20%) 18 C.1.3 SALUD FÍSICA Y SEGURIDAD (10%) (PARA EUP 20%) 19 C.1.4 SALUD PSÍQUICA (15%) (PARA EUP 30%) NÚMERO DE DÍAS = POR EMPLEADO, POR AÑO. (CONTENIDO VARIABLE) 21 C.1.5 ORGANIZACIÓN PROPIA Y FUNDAMENTO DEL SENTIDO DE TRABAJO (EQUILIBRIO –
TRABAJO-­‐VIDA) (15%) (PARA EUP 30%) 23 C.1.6 TRATO IGUALITARIO PARA HOMBRE Y MUJER (20%) 25 C.1.7 DESFAVORECIDOS (DISCAPACITADOS, EMIGRANTES, PARADOS DE LARGA DURACIÓ.) (10%)
29 C2 REPARTO JUSTO DEL VOLUMEN DE TRABAJO 32 2 C2.1 REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL NORMAL (75%) C2.2 AUMENTO DEL MODELO LABORAL DE JORNADA A TIEMPO PARCIAL ( CON PLENA PAGA) (25%) 32 33 C3 PROMOCIÓN DEL COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS PERSONAS EMPLEADAS 33 C3.1 COCINA/CANTINA DE LA EMPRESA / ALIMENTACIÓN DURANTE LA JORNADA LABORAL (25%) C3.2 MOVILIDAD AL PUESTO DE TRABAJO: SISTEMA DE INCENTIVACIÓN / COMPORTAMIENTO REAL (25%) C3.3 CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN, CONCIENCIACIÓN Y PROCESOS DE EMPRESA INTERNOS (25%) 33 34 35 C4 REPARTO JUSTO DE LA RENTA 36 C4.1 DIFERENCIA DE SALARIOS INTERNOS EN LA EMPRESA C4.2 INSTITUCIONALIZACIÓN C4.3 SALARIO MÍNIMO C4.4 SALARIO MÁXIMO C5 DEMOCRACIA INTERNA Y TRANSPARENCIA C5.1 GRADO DE TRANSPARENCIA C5.2 LEGITIMIZACIÓN DIRECTIVA C5.3 CO-­‐GESTIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES BÁSICAS OPERATIVAS C5.4 CO-­‐GESTIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN LAS GANANCIAS C5.5 CO-­‐PROPIEDAD TRABAJADORES D1 VENTA ÉTICA SUGERENCIAS, INCORPORADO EN DOSIER PRESENTACIÓN PARA CLIENTES Y PROVEEDORES, EN EL QUE SE ESTÁ TRABAJANDO (PREVISIÓN ENTREGA: 3ER TRIMESTRE 2014-­‐1ER TRIM 2015) D2 SOLIDARIDAD CON CO-­‐EMPRESAS 36 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 45 46 D3 CONCEPCIÓN ECOLÓGICA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 49 D3.1 EFICIENCIA Y CONSISTENCIA. PRODUCTOS/SERVICIOS EN COMPARACIÓN ECOLÓGICA CON LOS COMPETIDORES O CON ALTERNATIVAS EQUIVALENTES DE UTILIZACIÓN D3.2 SUFICIENCIA: ORGANIZACIÓN ACTIVA PARA UNA UTILIZACIÓN ECOLÓGICA Y DE CONSUMO SUFICIENTE D3.3 COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN ACTIVA DE LOS ASPECTOS ECOLÓGICOS FRENTE AL CLIENTE D4 CONCEPCION SOCIAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS D5 AUMENTO DE LOS ESTÁNDARES SOCIALES Y ECOLÓGICOS SECTORIALES E1 EFECTO SOCIAL/SIGNIFICADO DEL PRODUCTO/SERVICIO E1.1 PROCESOS INTERNOS DE LA EMPRESA E1.2 UTILIDADES POSITIVAS O EFECTOS NEGATIVOS DERIVAN E FORMA DIRECTA O INDIRECTA DE NUESTROS PRODUCTOS/SERVICIOS E1.3 COMPATIBILIDAD CULTURAL E1.4 COMPATIBILIDAD NATURAL ,SUFICIENCIA/MODERACIÓN E2.1 RENDIMIENTO: APOYO MUTUO Y COOPERACIÓN POR MEDIO DE FINANCIADORES E2.2 EFECTOS E2.3 FACTORES ADICIONALES 49 49 50 50 51 53 55 55 55 56 56 56 58 58 3 E5 TRANSPARENCIA SOCIAL Y PARTICIPATIVA EN LA TOMA DE DECISIONES 62 CRITERIOS NEGATIVOS 66 RESUMEN DE LA EVALUACIÓN PREVIA A AUDITORIA 68 DOCUMENTACIÓN APORTADA POR LA EMPRESA (DISPONIBLE EN ANEXO) : 69 VISIÓN 70 METAS A CORTO PLAZO METAS A LARGO PLAZO 70 70 AUDITORIA 70 PROCESO DE REALIZACIÓN DEL BALANCE DEL BIEN COMÚN 71 4 DATOS DE LA EMPRESA Nombre de la empresa/organización: CAN CET Dirección: C/ Manuel Fernández Márquez, 21 ·∙ 08918 Badalona País: España Año de Fundación 1995 Forma Juridica: Sociedad Limitada Sector: Centro especial de trabajo Actividad: -­‐Actividades industriales de limpieza (CNAE 93)7470 Número de trabajadores: -­‐Actividades industriales de limpieza (CNAE 2009)7470 134 Año del Balance: 2012 Responsible Empresa: Jorge Leon Dirección correo electronico [email protected] Pagina Web: http://www.cancet.org/ Otros comentarios: Campo de actividad La empresa Can Cet es una organización que trabaja para el desarrollo personal, social y laboral de personas con algún tipo de discapacidad, garantizando su derecho a un trabajo digno y reenumerado, y ofreciendo la prestación de ajuste social y laboral Can Cet trabaja para ser per ser una organización con una identidad propia, motivada, consolidada, sostenible y en constante evolución. -­‐Objeto Social: La Inserción socio laboral de personas en riesgo de exclusión. 5 Servicios de limpieza de interiores y exteriores de edificios públicos o privados, vías publicas, parques, jardines,espacios verdes y cualquier tipo de edificación, servicios de mantenimiento integral de edificios etc -­‐ Como centro especial de trabajo (CET), la plantilla está constituida en un 70%, como mínimo, de personas con discapacidad (física, sensorial, intelectual, derivada de enfermedad mental). En algunos casos, a la discapacidad se suman otros aspectos biopsicosociales que favorecen una situación de mayor vulnerabilidad. La empresa y el bien común El enfoque que prevalece en un CET es la incorporación en el mercado laboral de las personas que por motivo de su discapacidad tienen dificultad en incorporarse al mercado laboral ordinario; los CET’s se configuran en origen como una estructura que facilita el tránsito del mercado laboral protegido al ordinario. La realidad muestra, sin embargo, que en ocasiones la incorporación en un CET se convierte para la persona en una situación finalista, y no transitoria, porque algunas personas necesitan de una estructura que les facilite un soporte psicosocial y de apoyo profesional continuado. Las personas con discapacidad son contratadas para llevar a cabo un trabajo remunerado mientras, paralelamente, se realiza la intervención psicosocial y laboral individualizada. Estas acciones favorecen al bien común porque generan un sentimiento de integración con el resto de la sociedad, porque ofrece recursos para disfrutar del tiempo libre y establecen relaciones con otras personas. “…la inversion en politicas sociales genera un retorno medible – a nivel social, medioambiental y tambien en terminos monetarios-­‐ que avala su rentabilidad por los ingresos que genera y por los costes que ahorra” nos indica el sr.Jorge León, gerente de Can Cet Identidad de la empresa: •
•
•
Organización socialmente responsable Organización sostenible Organización solidaria Valores: 6 Empatia con las personas con discapacidad Su condición de personas supone que están sujetas a derechos que les corresponde como tales.Son personas con las mismas inquietudes que las demás, en evolución permanente, con necesidades y con un cometido social y laboral importante a desarrollar. Sintonizan con los problemas en que se encuentra este colectivo y hacemos un esfuerzo por ponernos en su piel . Esto nos hace entender que es un colectivo maltractado socialmente y laboralmente. En Can Cet hacen suyo este problema y plantean soluciones dando herramientas en este colectivo de personas para que puedan desarrollar un sentido de autonomia y responsabilidad con ellos mismos, con sus familias y con la sociedad. v Servicio a las personas y a les empresas.
Las personas son el centro de su actividad y son las que dan sentido a su organización. Uno de los valores mas importante para esta empresa es la atención a las personas a todos los niveles Trabajan para conseguir un equipo de trabajo cohesionado y motivado con la finalidad de tener un clima laboral òptimo para dar respuesta tanto a las personas como a las empresas a las cuales ofrecen su servicio. v Integridad en el cumplimiento de la misión.
El corazón de la organización és la integridad en el logro de la misión. Tienen muy clara cual es la función que llevan a cabo dentro de la sociedad, motivo por el cual en esta empresa nunca han repartido beneficios ni lo harán en el futuro, todos los beneficios se invierten con la finalidad de dar una respuesta sostenible al sentido de su entidad. v Transparencia en todas sus actividades
La transparencia és el valor desde el cual se relacionan con sus grupos de interés. Es el molde desde el cual gestionan tanto la relación con las administraciones públicas como con los clientes, personas usuàrias, plantilla ,personas colaboradoras, proveedores y sociedad en general. También entienden la transparència com una forma de ser sencilla y honesta. v Responsabilidad con la sociedad
7 La importancia de su misión les supone asumir una responsabilidad con la sociedad de la cual forman parte. Esta responsabilidad lejos de suponerles un peso la consideran un reto desde el cual articulan totas sus acciones. Es por este motivo que quieren establecer un dialogo con sus grupos de interés. -­‐Reconocimientos: •
Ha obtenido el distintivo de Igualdad en la empresa 2012 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Se obtiene en 2013, si bien la información está referida al año 2012. En agosto de 2014 enviaremos información de seguimiento, para mantener el distintivo vigente. •
En noviembre de 2011 Can Cet recibe la etiqueta responsable, distintivo para las empresas que cumplen por encima de la normativa legal vigente, integrando en sus actuaciones y politicas ,de forma voluntaria, las preocupaciones sociales, laborales,medioambientales y de respeto a los derechos humanos. Piden información anual a efectos de seguimiento y se vuelve a conceder a Can Cet la etiqueta +Responsable desde 2011 hasta 2014 (la última, el 17 jul de 2014) . La concede la Asociación +Responsables, organizadora de las jornadas “Setmana de la Responsabilitat Social a Catalunya”, que este año cumple su quinta edición (http://www.setmanarse.cat/). Can Cet está presente en estas jornadas todos los años (stand, participación en actividades…); en 2012 y en 2014 Can Cet participa en estas jornadas como ponente –en 2012, hablando de la implementación de la •
•
•
RSE y en 2014, sobre conciliación de la vida personal, familiar y laboral-­‐) Mención Especial en la II edición de los Premios “Santa Coloma tot a mà 2011” Placa en reconocimiento a la labor en favor de las personas con dicapacidad. Ajuntament Sta Coloma Gt. 2009 Placa agradecimiento por la colaboración en semana de actividades en torno a las personas con discapacidad. Ajuntament Sta. Coloma Gt. Año 2005 8 Descripción detallada de los criterios de aplicación del Balance A -­‐ PROVEEDORES A1 GESTIÓN ÉTICA DE LOS SUMINISTROS Cooperación con los proveedores y los coempresarios respecto a los aspectos sociales y ecológicos Primeramente hemos realizado un análisis detallado de los principales proveedores de Can Cet. La información agregada permitió ofrecer datos relativos a 19 empresas distintas que representan un total del 71,85% de los gastos realizados con la totalidad de los proveedores. A.1.1.-­‐ CONSIDERACIÓN DE ASPECTOS REGIONALES, ECOLÓGICOS Y SOCIALES El cálculo relativo a los aspectos regionales, ecológicos y sociales fue desarrollado tomando en consideración dichas características para los 19 proveedores analizados, además de su peso económico relativo en cuanto a los gastos realizados con la totalidad de los proveedores. Se ha ponderado los 3 aspectos según la importancia que cada uno de ellos tiene más específicamente para Can Cet: §
§
30% para los aspectos regionales (Cataluña) y para las certificación ambientales / sociales. 40% para la detección de los riesgos sociales y/o ambientales. El resultado obtenido es de un 56,89%. En el criterio regional se ha aplicado considerando Catalunya como región de referencia, pero se puede apreciar que la gran mayoría esta basada como mínimo en España, observación que permite relativizar el resultado obtenido para dicho criterio (52,63%). Se puede observar que existe un potencial de mejora importante en cuanto a la disposición por parte de los proveedores de certificaciones de calidad ambiental y/o social: solo un 26,32% de los 19 proveedores están certificados. 9 Al cribar por importe de facturación varios de los proveedores analizados son entidades bancarias con las que hay contraídos contratos por leasing y profesionales independientes o empresas de servicios profesionales. Si los proveedores analizados hubieran sido empresas que suministran productos o a los que se ha contratado para realizar servicios, creemos que el porcentaje de empresas certificadas sería mayor. En cuanto al impacto social y/o ambiental, el resultado obtenido es muy positivo: un 84,21% de los proveedores analizando no presentan este tipo de riesgos. Ponderaciones
Proveedores
Proveedor'nº1
Proveedor'nº2
Proveedor'nº3
Proveedor'nº4
Proveedor'nº5
Proveedor'nº6
Proveedor'nº7
Proveedor'nº8
Proveedor'nº9
Proveedor'nº10
Proveedor'nº11
Proveedor'nº12
Proveedor'nº13
Proveedor'nº14
Proveedor'nº15
Proveedor'nº16
Proveedor'nº17
Proveedor'nº18
Proveedor'nº19
Total
Proporción
30
30
40
100
Certificación0de0Calidad0
Total0
Multiplicado0
Proveedor0Regional0(Sí0o0
Impacto0alto0riesgo0social0
Ambiental/social0(ISO,0
Total ponderado0
por0peso0
No)
o0ecológico0(Sí0o0No)
Fair0Trade…)
(/100)
económico
30
0
0
0
0
30
30
0
30
30
30
30
30
0
30
0
30
0
30
330
57,89%
0
0
30
30
30
0
0
0
0
0
0
0
30
30
0
0
0
0
0
150
26,32%
40
70
0
0
40
70
40
70
40
70
40
70
40
70
0
0
40
70
40
70
40
70
40
70
40
100
0
30
40
70
40
40
40
70
40
40
40
70
640
1120
84,21% 58,95%
0,70
0,00
0,70
0,70
0,70
0,70
0,70
0,00
0,70
0,70
0,70
0,70
1,00
0,30
0,70
0,40
0,70
0,40
0,70
12,99%
0,00%
8,96%
4,71%
4,32%
3,24%
2,91%
0,00%
2,80%
2,78%
2,60%
2,43%
3,14%
0,75%
1,52%
0,80%
1,18%
0,67%
1,10%
56,89%
Iniciativas de mejora potenciales: §
§
§
Completar la información relativa a los 19 proveedores estudiados: afinar la información en los casos en los cuales esta parcial o no disponible. Integrar progresivamente la información del resto de proveedores. Proponer programas de cooperación con los proveedores para desarrollar alternativas de más valía. 10 §
§
Identificar con más detalles los productos sin alternativas de más valía para poder proponer programas de reducción de su eventual utilización. Analisis de la inclusión en el análisis del indicador a los trabajadores autónomos directivos en la empresa y la consideración de los trabajadores autónomos dependientes El resultado obtenido es de un 60 % y permite situar a Can Cet en la categoría de “experimentados”, muy cercano a la categoría de “ejemplar”. Ponderación (55 %) Rango 45%-­‐65 % VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % A finales de 2013 se establece nuevo cuestionario de proveedores (integrando ISO y RSE), nuevo proceso de envío y evaluación de cuestionario y se decide incluir más proveedores. Los cuestionarios empezarán a enviarse en septiembre de 2014. ADJUNTO A.1.2 – CONSIDERACIÓN ACTIVA DE LOS RIESGOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS Y PROCESOS DE PROTECCIÓN En Can Cet, se han desarrollado desde hace años, varias iniciativas relacionadas con los riesgos de productos y servicios: 1.
Un proceso relacionado con los criterios de RSE de compras Este proceso fue validado en noviembre del 2011, se especifican los puntos siguientes: §
§
§
Las instrucciones relativas al proceso de compras de Can Cet: en este apartado se especifican los requisitos y criterios de compras que se aplican en la empresa en relación a sus proveedores. Las instrucciones relativas al proceso de evaluación inicial de las empresas proveedoras de Can Cet: se detallan las exigencias que se aplicaran, en la medida del posible, como por ejemplo: disponer de un código ético, disponer de un sistema de gestión certificado, tener implantadas medidas de conciliación laboral, promover la inserción laboral con colectivos con riesgo de exclusión y/o discapacidad, fomentar la contratación estable, etc. Se especifica que dichos criterios no se exigirán de los proveedores con los ya se esta trabajando a fecha de aprobación de este proceso Las características del cuestionario de evaluación de los proveedores: 35 preguntas valoradas con respuestas de sí o no. Se establece un sistema de medida final basado en semáforos tal y como lo muestra la tabla siguiente: 11 Rojo 0 a 4 VALORACIÓNMALA Ámbar 5 a 7 VALORACIÓN BUENA Verde 8 a 10 VALORACIÓNMUY BUENA Ejemplo de aplicación: Total valoración del cuestionario = sí*10/total preguntas. Ejemplo: Un proveedor obtiene un resultado siguiente: Sí= 25 Total preguntas para valorar= 25+5 No=5 Valor cuestionario= 25*10/30 n/a=5 Total=8 Semáforo = verde 2. Un cuestionario de gestión ética y socialmente responsable para los proveedores Dicho cuestionario contiene 35 preguntas que tratan de los temas siguientes: §
§
§
§
§
Gestión ética Calidad de la vida laboral Marketing responsable Medio-­‐ambiente Comunidad La noción de consideración activa de los riesgos de productos y servicios esta plenamente representada en este cuestionario, que demuestra una preocupación muy clara de Can Cet en trabajar este aspecto de la relación con sus proveedores. 12 Para 2012, los resultados presentados para este cuestionario solo implican 5 proveedores Los resultados son entonces muy limitados comparado con el numero de proveedores de Can Cet. Se puede observar que los 5 proveedores analizados cumplen con los objetivos de de Can Cet (Semáforo ambar para todos). 3. Un cuestionario de valorización de los proveedores En dicho cuestionario, se puede observar la importancia de los aspectos ecológicos (Pregunta 5, 7 y 8). El análisis de la documentación requerida (Pregunta 10) tanto como la certificación de la norma de calidad ISO 9001 muestran también la preocupación en cuanto a los dispositivos eventuales de protección y de su correcta documentación y seguimiento. La valorización de Can Cet es muy positiva en cuanto a las intenciones declaradas y la documentación de valorización y control presentada. En cambio, la presentación de resultados muy parciales y no sistemáticamente consolidados dificulta la visibilidad de los resultados concretos obtenidos. Iniciativas de mejora potenciales: §
§
Presentación clara de los resultados consolidados a los cuestionarios de gestión ética y socialmente responsable Sistematización de la aplicación del cuestionario de valoración de los proveedores y consolidación de los resultados Ponderación 35 % (25-­‐45 %) VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % A finales de 2013 se establece nuevo cuestionario de proveedores (integrando ISO y RSE), nuevo proceso de envío y evaluación de cuestionario y se decide incluir más proveedores. Los cuestionarios empezarán a enviarse en septiembre de 2014. ADJUNTO A.1.3.-­‐ MARCO ESTRUCTURAL PARA UN PRECIO JUSTO Can Cet no recurre a proceso de adquisición derivados de los precios -­‐ como por ejemplo las subastas o las licitaciones públicas. El precio de compra es un elemento entre otros, y no representa el único 13 elemento valorado como lo demuestran los cuestionarios presentados en el apartado del criterio A.1.2.: la noción de precio competitivo esta abordada en una de las preguntas del cuestionario de valoración de los proveedores. No existe ningún sistema de bonificación para los compradores y que este basado en el precio obtenido para las compras: en este sentido, no existe ninguna forma de presión interna para valorizar la presión sobre los precios de compra. Desde el año 2011, se puede observar que los procesos de relación con los proveedores son muy dinámicos y abordan también los aspectos de marketing responsable, aunque la noción directa de precios de venta no esta detallada en dichos cuestionarios. No existe información consolidada detallada sobre este aspecto preciso de las compras, a parte de los elementos comentados anteriormente, pero la declaración de intención resultante del proceso de gestión de las compras esta muy clara, como lo demuestra el comentario siguiente que esta integrado en las instrucciones del proceso de compras: “Los criterios de compra responsable pueden incluir ,por ejemplo, el que se denomina comercio justo, con el que se adquieren productos elaborados por cooperativas y grupos de productores, eliminando intermediarios,intentando corregir que sean perjudicados los pequeños productores”. Finalmente, de los 19 proveedores analizados, la antigüedad media se sitúa en un poco menos de 4 años (3 años y un poco más de 9 meses), la empresa existiendo desde más de 18 años. Se puede entonces observar que las relaciones con los proveedores más importantes no tienen una antigüedad muy importante, relativamente a la antigüedad de la propia empresa. En conclusión, la valoración de dicho criterio esta, como en el punto anterior, delicada por la conjunción de 2 factores: §
§
Declaración de intención muy clara a favor de la noción de precio justo Ausencia de proceso especifico formalizado para asegurar una aplicación de la noción de precio justo y de resultado de una eventual encuesta de satisfacción de los proveedores sobre esta noción Iniciativas de mejora potenciales: §
§
§
Crear un cuestionario de satisfacción de los proveedores incluyendo una evaluación de la noción de precio justo Contextualizar la antigüedad de los proveedores con elementos más cualitativos que puedan relativizar los resultados actuales (Antigüedad media baja comparado con los 18 años de existencia de la estructura). Formalización de las eventuales discusiones mantenidas con los proveedores para evaluar los comportamientos de los mismos sobre prácticas de negociación basadas solo en precios. 14 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 35 % B -­‐ FINANCIADORES B1 GESTIÓN ÉTICA DE FINANZAS En la Matriz del Bien Común, este criterio mide el aporte de la empresa al Bien Común en cuanto a su relación con las entidades financieras de las que se sirve para conseguir financiación, para gestionar sus ahorros o bien para contratar servicios financieros o de seguros. La empresa Can Cet apuesta por las finanzas éticas, impulsando y contribuyendo a su crecimiento. El 18 de Abril, en las instalaciones de Can Cet, se hizo un acto para simbolizar la entrada de la organización como socio promotor de Fiare.. (es agente exclusivo de Banca Popolare Etica, S. Coop, una cooperativa de crédito que opera en Italia como banco con carácter general y que como tal ofrece todo tipo de productos y servicios, sin perder sus características de ausencia de lucro, democracia cooperativa y construcción de abajo arriba. Al tiempo, se trata de una entidad supervisada, adscrita a un Fondo de Garantía de Depósitos en la Unión Europea, en este caso el italiano) B.1.1 CALIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA DEL SERVICIO FINANCIERO Actualmente, Can Cet trabaja con los siguientes proveedores de servicios financieros: CATALUNYA CAIXA OPERATIVA (cobros domiciliados, pagos, nóminas…) LA CAIXA DEPÓSITO Y RENTING VEHÍCULO DEPÓSITO Y LÍNEA DE CRÉDITO CAJA INGENIEROS BANCO SANTANDER RENTING VEHÍCULOS BANKIA LEASING (PAGO LOCAL) La operativa del día a día, se realiza a través de un proveedor tradicional. Catalunya Caixa. Esta entidad se ha convertido en un banco (Catalunya Banc S.A) durante la reestructuración bancaria del 2011. Al ser nacionalizada a través del FROB, además se perdió la única fuente de ingresos para la obra social, la cual se ha convertida en una fundación (Fundació Catalunya-­‐La Pedrera). 15 Las vinculaciones con otras cuatro entidades bancarias (La Caixa, Caja Ingenieros, Banco Santander y Bankia) está directamente relacionada con productos financieros tipo renting, leasing y líneas de crédito. Ninguna de ellas destaca un énfasis en el bien común y/o productos éticos. En resumen, los servicios financieros actualmente contratados por Can Cet se prestan por proveedores de naturaleza tradicional, sin dar prioridad al enfoque ético – ecológico. Se han mantenido conversaciones con Triodos Bank para la gestión de la operativa del día a día. Problemas identificados: -­‐Consideraciones económicas Can Cet realiza de 200 a 250 transferencias mensuales y Triodos cobraría por esta cantidad de transferencias. -­‐Gestión Nóminas con muchas variaciones de mes a mes, falta de gestión de efectivo para las cajas de determinadas oficinas que lo requieren, cobro por talón de los finiquitos. Como centro especial de trabajo, Can Cet está obligada a enviar mensualmente a Generalitat el registro de todos los pagos de nóminas sellado por la entidad bancaria, algo a lo que Tríodos no podía comprometerse a hacer. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 30 % B.1.2 DEPÓSITO ORIENTADO AL BIEN COMÚN Actualmente, existe una vinculación de Can Cet con dos entidades financieras que están relacionadas con la prestación de servicios financieros de forma ética. TRIODOS BANK FIARE APORTACIÓN A CAPITAL SOCIAL (3.000) ACCIONES (56.400) Se valora positivamente dicha vinculación, sin embargo la inversión y/o aportación al capital social de dichas entidades representa menos del 10% del total de activos financieros. 16 Los rendimientos de dichos activos financieros actualmente se reinvierten en la propia entidad, que al tener una clara orientación social se considera de forma muy positiva. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 50 % B.1.3 FINANCIACIÓN ORIENTADA AL BIEN COMÚN Actualmente, el 99% de las acciones de la sociedad están en manos de su fundador y gerente Jorge León García, garantizando que no se distribuyen rendimientos de la actividad a externos. En los propios estatutos de la entidad, esta anclado que posibles beneficios se repercutirán en su totalidad en la propia institución. Este anclaje, el cual es voluntario para una Sociedad Limitada, representa un comportamiento ejemplar. Otros productos financieros necesarios, como renting, leasing se realizan a través de entidades financieras tradicionales, y las decisiones relacionadas con la contratación de dichos servicios son puramente económicas. Se detectan estas buenas practicas: •
•
•
Aportación al capital social de una iniciativa en el sector financiero (FIARE).El 18 de Abril, en las instalaciones de Can Cet, hizo un acto para simbolizar la entrada de la organización como socio promotor de Fiare. Animan a otras organizaciones a que se acerquen al modelo de finanzas éticas.http://cetcancete.blogspot.com.es/2013/04/can-­‐cet-­‐socio-­‐promotor-­‐del-­‐proyecto.html Can Cet apuesta por las finanzas éticas, impulsando y contribuyendo a su crecimiento, fomenta el que otras organizaciones se acerquen al modelo de las finanzas éticas Las inversiones realizadas tienen como objetivo la consecución de la sostenibilidad ambiental 17 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 50 % C -­‐ EMPLEADOS Y PROPIETARIOS C1 CALIDAD DEL PUESTO DE TRABAJO E IGUALDAD C.1.1 HORARIO DE TRABAJO (20%) (VOLUNTARIO Y DECIDIDO PROPIAMENTE, NO OBLIGADO POR LA EMPRESA). En Can Cet existen sistemas que permiten flexibilidad horaria si bien el horario de trabajo no es decidido voluntaria y propiamente. Ello es así, en parte por el perfil de las persona trabajadoras con especiales necesidades y por la organización de los servicios de Can Cet que se basan, en la mayoría de los caso, en sistemas de turnos. Se han puesto en marcha medidas de conciliación de vida laboral y personal: permisos retribuidos para acompañamiento de familiares en consultas médicas, para la asistencia a reuniones escolares de hijos/as menores de edad, para la realización de trámites en procesos de adopción y para la realización de exámenes no contemplados en convenio o estatuto trabajo. Los horarios de la empresa van ligados a las estipulaciones del pliego de condiciones , según las necesidades de cada cliente, no es posible consensuar cambios, por este motivo no es posible cierta flexibilidad en establecer horarios, turnos y vacaciones decididas por consenso. A pesar de esto, siempre que es posible se intenta pactar con el cliente los cambios puntuales que pueda necesitar la persona. En oficinas, los viernes de todo el año no se trabaja por la tarde y en verano se hace jornada intensiva. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 50 % En 2013 se mejora el plan de conciliación (VER ADJUNTO “Dosier Bienvenida”). Se formaliza un dosier de bienvenida para entregar a toda la plantilla, incluyendo plan de conciliación, información sobre política de empresa…etc (VER ADJUNTO “dosier bienvenida”) C.1.2 CONFIGURACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO (10%) (PARA EUP 20%) 18 En Can Cet es manifiesta la importancia de tener unos espacios adecuados para trabajar, es por ello que en el 2010, se dedicó especial atención a la adecuación del local adquirido a finales del 2009. Se dio prioridad a este objetivo porque se entiende la influencia que el entorno tiene sobre las personas. Se desea que el trabajo en equipo disfrute del espacio donde se desarrolla su actividad, con unos espacios funcionales en un ambiente agradable y luminoso. Desde este punto de vista, el espacio es considerado como una herramienta de gran importancia para el logro de todos los objetivos y metas. El objetivo principal a la hora de plantear el diseño y reforma de las nuevas instalaciones era conseguir un ambiente de trabajo saludable y equilibrado. El Feng Shui fue la herramienta utilizada para lograr este objetivo. En las nuevas instalaciones se hizo un estudio de armonización de la energía mediante el feng shui. Así, por ejemplo, la distribución de los espacios, los materiales y colores utilizados, junto con los elementos decorativos y fotografías no están colocados por azar sino que obedecen a esta voluntad de conseguir un espacio saludable y armonioso. Dos de los puntos más importantes que se incorporaron en la remodelación son la integración de un sistema de ventilación que permite disfrutar de aire fresco y renovado de manera constante y también la colocación de planos translúcidos en el techo para hacer llegar luz natural en todos los espacios
El puesto de trabajo es conforme a las necesidades evaluadas y solicitadas. Es apto para personas con discapacidad, la empresa dispone de ascensor. En esta empresa hay varios inconvenientes para poder realizar el trabajo desde casa, al recibir visitas a diario de las personas que necesitan realizar consultas o firmar documentación que esta en la empresa. También sucede con la atención telefónica, y las gestiones, con mención especial relacionada con la confidencialidad de la información y la necesidad de establecer medidas de protección de datos debido a que la información es de nivel alto. No hay en la actualidad demanda de los trabajadores para hacer acciones de teletrabajo.. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 90 % C.1.3 SALUD FÍSICA Y SEGURIDAD (10%) (PARA EUP 20%) Can Cet tiene un Plan de prevención de riesgos laborales, contratado el Servicio de Prevención Externo (actualmente con la empresa Etegma), que comprende los servicios de Seguridad e Higiene, Ergonomía + Psicosociología y Vigilancia de la Salud. La empresa dispone de Delegados de prevención y de un Comité de Salud, compuesto por distintos profesionales de las áreas sociales, administración y producción. Asimismo, Can Cet cuenta con 6-­‐7 personas trabajadoras que están formadas como Recurso de Prevención. Esto no es obligatorio en una organización como Can Cet –es requisito indispensable, por 19 ejemplo, en empresas de construcción-­‐ pero se valoró positivamente disponer de personas con esta formación, especialmente para los servicios relacionados con jardinería y medioambiente. Con cada puesto de trabajo nuevo, se realiza la evaluación de riesgos, la planificación para evitar los riesgos detectados y la formación a cada persona trabajadora –que incluye un pequeño examen posterior-­‐
,realizado por Etegma y, cuando se requiere, se hace también desde Can Cet. Además, se facilita manual por escrito a cada persona. Como los servicios se realizan en casa del cliente, Can Cet se coordina con éste para recibir la evaluación de riesgos del puesto de trabajo y el Plan de emergencia, que Can Cet comunica a cada persona trabajadora. En los casos de subcontratación de un servicio se solicita a la empresa subcontratada toda la información referida al plan de prevención y a la formación recibida por sus trabajadores. -­‐Prioridad a la seguridad e higiene en el trabajo. -­‐Puestos ergonómicos y evaluación continua de mejora.
En cuanto a EPI’s (equipos de protección individual) se facilita todo lo requerido a cada persona trabajadora, explicando funcionamiento y obligatoriedad de uso. Lo mismo, en relación a herramientas y elementos relacionados con la ergonomía. La evaluación de ergonomía en oficinas está prevista para este año (no estaba hecha aún, desde el cambio de local). El comité de salud se reúne periódicamente. Si ha habido accidentes, se investigan y se evalúan las causas para establecer las medidas correctoras. Se realizan revisiones médicas anuales; no son obligatorias (la mayoría de las personas trabajadoras las realiza) La empresa realiza un cuestionario laboral sobre la calidad del puesto de trabajo : •
¿Qué le parece la información que recibe de la empresa sobre los siguientes aspectos?:
Mujeres y Hombres todas areas NS INS SATIS MB EXC Información que recibe sobre funcionamiento de la empresa
INFORMACION EMPRESA (COMUNICACION/PARTICIPACIÓN) 0,06 0,01 0,35 0,39 Información que recibe sobre los derechos laborales
INFO EMPRESA (CONDICIONES LABORALES) 0,09 0,0
5 0,34 0,32 0,09 Información que recibe sobre la prevención de riesgos laborales
INFO EMPRESA (CONDICIONES LABORALES) 0,03 0 0,34 0,39 0,13 Información que recibe sobre ayudas y papers
INFO EMPRESA (COMUNICACION/PARTICIPACIÓN) 0,03 0 0,3 0,39 0,14 20 0,1 Información que recibe sobre los cursos y actividades
formativas
INFO EMPRESA (COMUNICACION/PARTICIPACIÓN) 0,21 0,0
4 0,3 0,31 0,03 Información que recibe sobre cambios a la empresa
INFO EMPRESA (COMUNICACION/PARTICIPACIÓN) 0,14 0,0
3 0,36 0,27 0,04 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 90 % Cuestinario clima laboral 2014 (ADJUNTO). En 2013 el Comité Ético decide entregar resultados globales de estos cuestionarios a las personas trabajadoras (para que reciban feedback y sepan que los cuestionarios no son mero papeleo). (ADJUNTO “Result2013 para plantilla…”) 2013. Se realiza evaluación y adecuación ergonomía, en oficinas. Realizado en 2013. Incluyendo Formación a toda la plantilla de oficinas. C.1.4 SALUD PSÍQUICA (15%) (PARA EUP 30%) NÚMERO DE DÍAS = POR EMPLEADO, POR AÑO. (CONTENIDO VARIABLE) Como Centro Especial de Trabajo, la plantilla está constituida por un mínimo del 70% de personas con discapacidad igual o superior al 33%.que favorecen una situación de mayor vulnerabilidad. En Can Cet ofrecemos un apoyo constante a las personas trabajadoras con discapacidad, tanto a nivel productivo como a nivel psicosocial. Un equipo técnico multidisciplinar asegura que cada persona reciba el apoyo psicosocial que pueda requerir para su desarrollo profesional y personal. Se realizan seguimientos periódicos individualizados, tanto a nivel laboral como a nivel psicosocial, logrando maximizar las capacidades de cada persona y disminuir las dificultades personales y / o profesionales. A nivel productivo, los/as profesionales responsables de cada área productiva aseguran, mediante el apoyo y la formación, un buen desarrollo de las tareas productivas. Dado que la tarea productiva se realiza en enclaves donde las personas se desarrollan como profesionales de la jardinería, la limpieza industrial, la conserjería, ... etc, también se realizan seguimientos y acompañamientos en cada puesto de trabajo. A nivel psicosocial, la intervención se realiza sobre diversos aspectos: familiar, social, laboral, personal, terapéutico, formativo, psicoeducativo, cultural, de ocio, etc. En función del tipo de actuación, ésta puede ser individual o grupal. La intervención profesional de la trabajadora social y del psicólogo se lleva a cabo en diferentes ámbitos: • Trabajo social y psicológico individual del caso • Trabajo psicosocial comunitario • Trabajo social y psicológico familiar • Búsqueda de recursos sociales, sociosanitarios y de inserción laboral • Formación laboral y psicoeducativa • Seguimiento y ajuste laboral 21 Para asegurar un buen proceso de inserción sociolaboral, existe una constante coordinación entre el equipo técnico y los/as responsables de área. El modelo de intervención se activa con la entrevista de selección, durante la cual se hace un diagnóstico biopsicosocial de la persona para facilitar su integración sociolaboral. Cuando la persona es contratada se realiza un plan de acogida y se diseña un itinerario personalizado que mejorará, si es necesario, la adaptación al puesto de trabajo y favorecerá un desarrollo profesional que facilite a la persona competir en el mercado laboral. -­‐Como Centro Especial de Trabajo (CET) la organización estructura la intervención sociolaboral en dos líneas: • CET. Las personas con discapacidad que trabajan en el CET reciben, por parte de la entidad, el apoyo necesario para seguir un buen proceso de inserción sociolaboral (tutorías, seguimientos, intervenciones psicosociales • USAP (Unidad de Apoyo a la Actividad Profesional). Servicio diseñado para aquellas personas contratadas en el CET que, teniendo una discapacidad, necesitan de un apoyo específico y diferenciado por el hecho de encontrarse en una situación que las hace susceptibles de una mayor vulnerabilidad Elaboración del Proyecto Individual de Inserción
El Plan Individual de Inserción se pone en marcha con cada nueva contratación laboral. Mediante la primera entrevista y la observación inicial se recogen los aspectos más relevantes de la situación actual y pasada de la persona, así como las propuestas de futuro. Con esta información se realiza un estudio global y se hace un diagnóstico biopsicosocial de la persona. Se identifican las necesidades y las áreas de actuación, fijando dentro de cada área los objetivos a trabajar y las metodologías que se aplicarán. El proceso individual de cada persona se registra en su PII, anotándose cada seguimiento realizado. Los PII se revisan y evalúan periódicamente y se hacen los cambios necesarios en cada caso –eliminar los alcanzados; añadir otros nuevos; modificar los existentes-­‐. Cada persona tiene asignada a un/a profesional referente dentro del equipo de USAP, quien se encargará de facilitar el soporte y la intervención necesaria, haciendo seguimiento de la situación dentro y fuera del enclave y coordinándose con otros/as profesionales pertinentes. Periódicamente se realizan reuniones entre el equipo de USAP para realizar un trabajo coordinado y multidisciplinar sobre el proceso de cada persona. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % Además de los diferentes seguimientos desde el área productiva y psicosocial, a las personas usuarias de USAP (discapacidad+especiales dificultades) se les realiza cuestionarios de seguimiento-­‐evaluación de competenciales sociales y laborales (trimestrales, desde 2013; antes, 2veces/año). Permite incidir mejor en las necesidades de apoyo, de forma individualizada. (ADJUNTO: “competencias USAP”) 22 C.1.5 ORGANIZACIÓN PROPIA Y FUNDAMENTO DEL SENTIDO DE TRABAJO (EQUILIBRIO –TRABAJO-­‐
VIDA) (15%) (PARA EUP 30%) Existen medidas de conciliación de vida laboral y personal que facilitan el equilibrio entre la vida personal y el trabajo: permisos retribuidos para acompañamiento de parientes a consulta médica, para la asistencia a reuniones escolares de hijos/as menores de edad, para la realización de trámites en procesos de adopción y para realización de exámenes no contemplados en convenio o estatuto trabajo. Realiza un cuestionario de Satisfacción en el trabajo con las siguientes preguntas: El ambiente de trabajo en el lugar donde desarrollar sus actividades es: No sabe / Insatisfactorio/ Satisfactorio/ Muy buena / Excelente ¿le gusta el tipo de trabajo que realiza? ¿se siente a gusto realizando su trabajo? Considera que su trabajo es valorado en la empresa de forma… ¿Cómo califica el trato y la atención individualizada que recibe? La relación con el personal de supervisión es… La relación con sus compañeros es… Actividades que realiza: • Actividades deportivas de teambuilding. 23 •
Actividades lúdicas En 2011 empiezan a realizarse salidas lúdicas y comidas (entre 2 y 3 anuales) para toda la plantilla. El objetivo es acercar entre sí a personas trabajadoras que, estando en territorios y centros distintos, no se conocen; acercar trabajadores a personal oficinas y gerencia; motivar para incrementar la comunicación y la participación…etc. En junio de 2012 se realiza una acción formativa en RSE y una comida. En cuanto a la plantilla que trabaja en oficinas, en 2009 se contrató a una empresa externa que preparó una gincama por Barcelona; participaron en equipos y cenaron juntos al acabar. El objetivo era potenciar el trabajo en equipo y reforzar los vínculos. Actualmente, se está planteando la posibilidad de iniciar algún proceso participativo y se están diseñando distintas propuestas. También se realizan coordinaciones con otras entidades para ofrecer otros servicios y apoyo a las personas trabajadoras: •
Derivación de usuarios para su inserción socio laboral a través de Can CET. Desde entidades municipales (Grameimpuls, IMPO Badalona, SILL Badalona, Centre Salut Mental, Torribera –
salud mental-­‐…), privadas (Fundosa, Adecco...) y desde entidades sociales dedicadas a servicios prelaborales (Pere Virgili, Joia…). •
Derivación de personas contratadas en Can Cet a clubes sociales para personas con discapacidad (Joia…) Coordinación ámbito socio sanitario: psiquiatras, trabajo social ayuntamiento, servicio de violencia de género •
-­‐Otras coordinaciones: fundación psique –hogar con apoyo para personas con discapacidad-­‐; ayudas para comedores sociales; servicios penitenciarios –soporte a persona con discapacidad con un familiar en la cárcel-­‐; servicios sociales para gestión ayudas a familiar de persona con discapacidad; servicios sociales para soporte en proceso de incapacitación; servicios de atención psicológica gratuita; oficina víctima delito; vivienda protección oficial; derivación proyecto hombre –drogadicción-­‐; punt Omnia –formación para personas con discapacidad. Existe participación activa en las líneas estratégicas por parte del personal técnico Mejoras 24 •
•
Listado de tareas por prioridades y plazos definidos, a distribuir según criterios propios. Evaluación continua, encuestas y trabajo persona a persona. Realizar encuestas de satisfacción (con campo abierto para propuestas etc) al finalizar cualquier actividad para la plantilla En 2013 comité ético decide empezar a realizar encuestas de satisfacción (con campo abierto para propuestas etc) al finalizar cualquier actividad para la plantilla. Se inicia en 2014 (no se ha hecho porque no ha habido ninguna actividad). Nuevas medidas conciliación en 2013 y 2014 (ADJUNTO “dosier bienv”) ADJUNTO resultados 2013 encuestas clima laboral (ADJUNTO “Result2013 ParaPlantilla”) VALORIZACIÓN ESTIMADA: 90 % C.1.6 TRATO IGUALITARIO PARA HOMBRE Y MUJER (20%) Can Cet dispone de un Plan de Igualdad desde 2011 (no obligatorio en una PYME) Los objetivos propuestos en este plan son: • Asegurar los procesos de selección, contratación y retribución igualitaria • Sensibilizar hacia la igualdad de oportunidades • Asegurar la comunicación neutra por parte de la empresa. • Prevenir posibles situaciones de acoso sexual y / o moral. • Fomentar la conciliación entre la vida personal y laboral de la plantilla. La empresa tiene constituido una comisión de igualdad donde están representadas todas las aéreas de la empresa, involucrando a la dirección general y la representación del personal. Esta comisión esta integrada con la comisión de gestión ética de la empresa dentro de su sistema de gestión de Responsabilidad Social puesto en marcha en 2011. 25 Existe un Código Ético y un Comité ético y de Igualdad, compuesto por profesionales del ámbito productivo y psicosocial, así como de una colaboradora externa. Se tratan cuestiones como quejas o sugerencias, temas relacionados con RSE (medidas de conciliación…), posibles casos de acoso (moral, sexual o por razón de sexo)…etc. Toda la plantilla está informada de su existencia y de los canales de comunicación. • Formación de los trabajadores/es en temas de prevención del acoso, código y RSE • Dispone de un protocolo extenso de actuación en casos de acoso. • La empresa ha recibido la mención especial por su plan de Igualdad Plan de Igualdad: http://www.cancet.org/ca/RSE/pla-­‐d-­‐igualtat/pla-­‐d-­‐igualtat.html Respecto a la proporción mujeres/hombres en cargos de dirección, en abril de 2012 se incorpora a la plantilla una mujer con discapacidad que ocupa el cargo de adjunta a gerencia. Desde entonces la proporción mujeres/hombres en dirección es del 50%. Dolores Medialdea, con muchos años de antigüedad, forma también parte del equipo directivo. También se disponen de datos sobre edad, que evidencian la no discriminación por este factor. DISTRIBUCIÓN PLANTILLA X EDAD A 31.12.12 <25 Personas con Total Personas discapacidad 1,61% 2,00% 25-­‐34 7,26% 6,00% 35-­‐44 29,84% 34,00% 45-­‐54 37,10% 35,00% 55-­‐64 24,19% 23,00% 100,00% 100,00% 26 AÑO 2013: Cuenta de EDAD
A 31.12.13 B
EDAD A 31.12.13
B2
Total
20 A 24 anys
1,39%
25 A 30 anys
0,69%
31a 44 anys
35,42%
45 A 54 anys
43,06%
Des de 55 anys
19,44%
Total general
100,00%
A partir de 2013 se recogerá información, también, sobre la nacionalidad y personas desempleadas de larga duración AÑO 2013
DISCAPACITAT ESPANYOLA NO ESPANYOLA Total general Amb discapacitat 81,68% 1,05% 82,72% Sense Disc 16,75% 0,52% 17,28% PLANTILLA AMB DISCAPACITAT AL LLARG DE L 'ANY, PER EDAT (2013): Cuenta de TIPO
DISCAP
TIPO DISCAP
EDAT
Física
Intel·lectual
M.Mental
Sensorial Auditiva
Sensorial Visual
Total
general
20 a 24 anys
0,63%
0,63%
0,00%
0,00%
0,00%
1,27%
25 a 30 anys
0,63%
0,00%
0,63%
0,00%
0,00%
1,27%
31 a 44 anys
21,52%
3,16%
5,06%
3,80%
3,16%
36,71%
45 a 54 anys
27,85%
0,63%
6,33%
4,43%
2,53%
41,77%
des de 55 anys
12,66%
0,00%
2,53%
3,80%
0,00%
18,99%
Total general
63,29%
4,43%
14,56%
12,03%
5,70%
100,00%
27 -­‐Comparativa distribución por sexo: Hombres (42,11%) Mujeres (57,89%) AÑO 2013: Sexe 2011 Homes
Any 2011 Any 2012 Any 2013 2012 75 68 143 Dones
Valores 2013 99 72 171 96 95 191 Rótulos de columna Dones Homes Total general 52,45% 47,55% 100,00% 57,89% 42,11% 100,00% 50,26% 49,74% 100,00% Evolució plantilla contractada al llarg de l'any (%) 60,00% 47,55% 42,11% 49,74% 57,89% 52,45% 50,26% 40,00% Homes 20,00% Dones 0,00% Any 2011 Any 2012 Any 2013 28 Transparencia y accesibilidad en las oportunidades laborales, publicado en la web http://www.cancet.org/ca/oportunitats/ VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % En 2014 se está trabajando en la revisión y actualización del Plan de Igualdad, que incoporará aspectos de Diversidad (plan de Igualdad y Diversidad) C.1.7 DESFAVORECIDOS (DISCAPACITADOS, EMIGRANTES, PARADOS DE LARGA DURACIÓ.) (10%) Can Cet trabaja para el desarrollo social y laboral de personas con algún tipo de discapacidad. Los beneficiarios/as de estos servicios en ocasiones son personas con un alto riesgo de exclusión laboral y de dependencia social . En su código ético, en el apartado (4:3) establece que toda persona trabajadora y colaboradora con Can Cet tiene derecho a ser respetada y no discriminada por razones de raza,sexo, religión, nacionalidad o ideología. •
•
La empresa ha firmado el charter de diversidad (para el fomento de programas de no discriminación a grupos desfavorecidos) Contratación de desempleados de largo tiempo y de inmigrantes -­‐Grafica:Relación entre personal con/sin discapacidad 29 100 31 40 171 personas con discapacidad en servicio CET 99 mujeres personas con discapacidad en servicio USAp 72 hombres personas sin discpacidad personas contratadas a lo largo de todo e l año (en valor a bsoluto, sin c onsiderar jornada) Año 2013: del 1.1. al 31.12.13 USAP/CET/S-D
Total
CET (amb discapacitat)
65,45%
USAP (amb discapacitat)
17,28%
Sense Discapacitat
17,28%
Total general
100,00%
125 PERSONES 33 Persones 33 Persones 191 persones -­‐Grafica :Distribución plantilla por área/discapacidad: 30 AÑO 2013 ADMINGERÈNCIAJARDINERIA/MEDI
PSICOSOCIAL BRIGADES CONSERGERIA
NAT
Física
CET
USAP
Intel·lectual
5
1
46
2
CET
3
USAP
M.Mental
Sensorial
Visual
28
94
3
6
2
1
1
5
2
2
3
5
4
10
20
CET
8
4
4
16
USAP
1
2
3
CET
1
4
7
USAP
Sense Disc
TOTAL
2
CET
USAP
Sensorial
Auditiva
15
NETEJA
SIN DISC
Total
general
2
1
1
2
10
1
8
1
13
33
12
6
75
31
67
191
-­‐La empresa tiene un serio compromiso de formación con la incorporación y atención ejemplar de alumnos en prácticas (NO VIMOS ESTO EN SU MOMENTO; NO TENEMOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS) 31 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % C2 REPARTO JUSTO DEL VOLUMEN DE TRABAJO C2.1 Reducción de la jornada laboral normal (75%)
Las personas que trabajan en oficinas de lunes a jueves, mañana y tarde; los viernes , tarde libre. En julio y agosto trabajan todos los días de 8 a 15 (sólo en oficinas) •
•
No hay horas extras Hay jornadas de todo tipo (parciales, completas, con distintos horarios de mañana o tarde, de lunes a viernes, en fines de semana…). Las jornadas y horarios son tan variados como la tipología de centros (clientes) y de servicios, que tienen necesidades muy particulares Existe un reparto justo de las labores dentro de la empresa por medio del reparto igualitario de las diferentes tareas, la empresa está regulada por el convenio de centros especiales de trabajo para personas con discapacidad física. Salario: 951,08 eur x 12 pagas Días vacaciones: 30 Días asuntos personales: 0 CONVENIO LIMPIEZA (mantenimiento de condiciones previas, en caso de subrogación de personal) Salario: 958,86 x 14 pagas Días vacaciones: 31 Días asuntos personales: 2 Buenas Practicas :Cuando coinciden en el mismo centro de trabajo personas pertenecientes a convenios distintos se igualan los salarios y se paga el más alto 32 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % C2.2 Aumento del modelo laboral de jornada a tiempo parcial ( con plena paga) (25%) En cuanto a solicitar jornadas parciales, en el proceso de selección la persona comunica qué tipo de jornada desearía. Existe la ventaja de que Can Cet tiene clientes con necesidades muy diversas-­‐en cuanto a horas de servicio que precisa-­‐ y eso permite adecuar y personalizar, en función de las necesidades de la persona trabajadora. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 90 % C3 PROMOCIÓN DEL COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS PERSONAS EMPLEADAS C3.1 Cocina/cantina de la empresa / alimentación durante la jornada laboral (25%) Hay ocho personas que están en la oficina en horario de comidas, y todas ellas hacen uso de la cocina. El resto de personal (130 aprox) no hacen uso porque donde se ubica la cocina es el lugar donde se encuentran las oficinas y no es su puesto de trabajo. •
-­‐Existe una zona de comedor-­‐cocina; las personas traen su comida desde casa •
Se dispone de màquina de cafè sin coste para la plantilla No disponen de alternativas vegetarianas pero actualmente están colaborando con una empresa social para llevar a cabo un proyecto sobre la producción de agricultura ecológica. Durante el mes de octubre de 2013, se realizará una visita-­‐acción formativa para las personas trabajadoras de Can Cet. Se detectan estas buenas practicas: 33 •
•
Formación en aspectos relacionados con la agricultura ecológica y ofrecimiento de compra de cestas de producto ecológico con descuentos REALIZADO EN 2013 en colaboración con Tarpuna. Formación y comida (en sábado, con costes de transporte y comida aportados por cancet Creación de un grupo de consumo formado por trabajadores/as de Can Cet, de productos ecológicos de Tarpuna SCCL REALIZADO EN 2013 (VIGENTE) VALORIZACIÓN ESTIMADA: 20 % C3.2 Movilidad al puesto de trabajo: sistema de incentivación / comportamiento real (25%) Las oficinas están ubicadas en una zona industrial y no hay transporte público que te deje cerca de las instalaciones. El metro más cercano está a unos 10-­‐15 minutos caminando. (BUS Y TREN A MISMA DISTANCIA) Hay disponibilidad de la empresa de utilizar coches con bajas emisiones de CO2 pero para la realización de trabajo y no para la movilidad hacia el puesto de trabajo Se fomenta el uso de coches compartidos. De las 10 personas que trabajan en oficinas, 3 de trasladan en coche no compartido y el resto en coche compartido o transporte público. No tienen información, a este respecto, sobre el resto de la plantilla. Existe una pequeña zona de aparcamiento que está disponible en función de necesidades de la empresa y se pueden aparcar los coches de los empleados. Además se tiene una plaza reservada para personas con discapacidad. 34 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 30 % C3.3 Cultura de la organización, concienciación y procesos de empresa internos (25%) En el momento de incorporación en la plantilla de Can Cet se facilita la información básica por escrito sobre punto verde y gestión de residuos. Se ofrece una formación más específica para la plantilla que se incorpora en el área de medio natural. La gerencia utiliza un vehículo híbrido acorde con la sensibilidad de la empresa. Se incluye temario sobre aspectos medioambientales en la jornada de formación que realizan los encargados técnicos de las brigadas. Se facilita también la información a través del dossier de bienvenida (para nuevas incorporaciones). En la formación contínua, anualmente incorpora temática específica en el plan anual de formación. En 2012 se realizaron simulacros de derramamientos y sobre el uso eficiente de la maquinaria. En Junio 2012 se hizo la Jornada formativa RSE. Incluye información básica sobre medio ambiente –dirigido a toda la plantilla, no sólo al área medio natural-­‐. Además la empresa incorpora otros talleres y charlas para concienciar a sus empleados. La empresa tiene previsto realizar jornadas formativa con la entidad que trabaja en la producción de agricultura ecológica – están trabajando en un proyecto en común-­‐. Se trabajarán aspectos de concienciación y se ofrecerá posibilidad de compra de cesta ecológica a precio especial. REALIZADO EN 2013, EN COLABORACIÓN CON TARPUNA SCCL Se detectan estas buenas practicas: 35 •
Control de consumo de agua freática. En el área de medio natural se realiza medición del uso de agua freática en lugar de agua potable •
La empresa ha adoptado medidas innovadoras como la sustitución de consumo de agua potable por agua freática en varios servicios y la renovación de la flota de vehículos. El 44% son híbridos y eléctricos. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 30 % En 2013 SE formaliza un dosier de bienvenida para entregar a toda la plantilla, incluyendo plan de conciliación, información sobre política de empresa…etc (VER ADJUNTO “Dos.Bienv…”) C3.4 Huella ecológica (de carbono) de los trabajadores (25%) Se responde en el indicador E 3.1
VALORIZACIÓN ESTIMADA: 10 % C4 REPARTO JUSTO DE LA RENTA C4.1 Diferencia de salarios internos en la empresa En Can Cet la diferencia de salarios internos entre el que más cobra y el que menos, es de 6 veces más, exactamente la relación es 1:6,14. Tenemos en cuenta que no se abonan bonus, ni se reparten ganancias ya que éstas se reinvierten y tampoco existen retribuciones en especie. 36 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % C4.2 Institucionalización El sistema de retribución es transparente, se aplican los salarios estipulados por convenio, adaptado a las características de cada tipo de actividad. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 30 % C4.3 Salario mínimo El salario que cubre las necesidades mínimas (living wage) estimado para España es de 1000 euros, en el caso de Can Cet, del total de la plantilla en Diciembre 2012 el 41 % está por encima de este salario mínimo, el resto un 58 % está ligeramente por debajo, ya que el salario más bajo en esta empresa es de 951,08 euros, que es el salario establecido en el convenio,normativa que aplican todos los CET. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 40 % C4.4 Salario máximo Ningún salario para plena jornada es superior a 10 veces el salario mínimo del país, valorado para 2013 en 9.034,20 euros /año VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % 37 C5 DEMOCRACIA INTERNA y TRANSPARENCIA C5.1 Grado de transparencia Todas las actividades de la empresa se hacen con el mayor grado de honestidad . Los presupuestos son conocidos y generados por el equipo de administración. El comportamiento es ejemplar acerca de la transparencia en los datos de la empresa para su consulta de los trabajadores, la transparencia es total en este aspecto. En su código ético, se indica el trabajador tiene derecho a recibir la información y formación suficiente de los canales de comunicación establecidos por la empresa para ejercer su derecho de denuncia (4.3) •
Acceso a la información por parte de todos los empleados VALORIZACIÓN ESTIMADA: 90 % Dosier bienvenida para entregar en cada nueva incorporación, acabado en 2013 y se entrega en 2014. Dosier presentación, para proveedores y clientes, q se entregará ENTRE FINALES 2014 Y principios 2015 C5.2 Legitimización directiva Las decisiones que afectan a la plantilla son determinadas en reuniones. La evaluación es realizada por la dirección. La empresa se administra por medio de un Comité de dirección, realizando reuniones por departamentos EXISTE COMITÉ DE EMPRESA VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % C5.3 Co-­‐gestión en la toma de decisiones básicas operativas En Can se reúnen en su comité para la toma de decisiones, en este comité ético y de igualdad se remarca que las decisiones del comité son vinculantes y están relacionadas con todas las áreas de la empresa. La función principal de este comité es velar por el cumplimiento de criterios de igualdad, diversidad y no 38 discriminación en todos los procesos definidos en Can Cet, así como prevenir, analizar y asesorar en la resolución de situaciones que puedan plantear conflictos éticos •
Realizan un cuestionario del grado de satisfacción en las consultas e información recibida en todos los departamentos VALORIZACIÓN ESTIMADA: 50 % C5.4 Co-­‐gestión para la participación en las ganancias El modelo empresarial es reinvertir ganancias en la empresa, que repercute en una mejora en las condiciones de todos los trabajadores. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 10 % C5.5 Co-­‐propiedad trabajadores La Empresa es una sociedad Limitada , cuyo propietario es el fundador y gerente Jorge Leon, quien actúa en régimen de autónomo facturando sus servicios a la empresa VALORIZACIÓN ESTIMADA: 0 % -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ D1 VENTA ÉTICA D.1.1. -­‐ Institucionalización (Anclaje en la empresa) Existe al día de hoy una dependencia muy pronunciada de las ventas destinadas al sector público como lo muestra la tabla siguiente: Tabla 1: % de repartición de ventas sector público / sector privado de CAN CET (2012) 39 TOTAL PÚBLICO 2012 TOTAL PRIVADO 2012 TOTAL 2012 94,61% 5,39% 100,00% Por definición, las compras públicas están reglamentadas legalmente de manera que el vendedor no puede entrar en contacto directo con el cliente para proponer una oferta distinta a las características de la demanda que están definidas en los pliegos. En la fase de pre-­‐venta y de venta, se tiene que considerar que las posibilidades de ir, en la relación cliente-­‐proveedor, más allá que las especificaciones definidas por el cliente en el pliego son muy reducidas y no pueden ser objeto de una sistémica institucionalizada sino de propuestas ad hoc a través de las mejoras propuestas en función de cada caso. Esto no impide, por otro lado, que en el contenido de las propuestas, se incluyan medidas de mejoras orientadas a la EBC que actúen de elemento diferenciador de las ofertas y al mismo tiempo, ayuden a difundir en las entidades públicas otros aspectos a tener en cuenta además de los que se incluyen actualmente en los procesos de adjudicación. Para contrarrestar esta situación, en el Plan Estratégico 2013-­‐2017, estableció como objetivo la búsqueda de clientes privados para minimizar los efectos negativos de esta dependencia respecto al cliente público en término de ventas éticas. Se están llevando a cabo actuaciones que esperan den fruto en un futuro próximo. En lo que se refiere a la institucionalización de una estrategia específica de venta ética dentro de la organización, actualmente no existe como tal, aunque sí que hay un código ético de conducta que debería adaptarse a las actividades de marketing y comunicación. En 2014 se modifica política de empresa, mencionando más específicamente acerca de la RSE. En 2014 se está definiendo dosier para entregar a clientes y proveedores, con información básica sobre política en materia de RSE, además de otra más general La responsabilidad de las decisiones de imagen y comunicación de la organización reside en la persona del gerente, lo que garantiza un criterio homogéneo pero que requiere también de una estrategia que defina este criterio. Otro aspecto fundamental en el anclaje del márketing ético es la orientación al cliente de la organización, que aunque se destila un posicionamiento claro hacia el cliente y las personas en todas sus comunicaciones, no existe un modelo estándar de relación definido, y que debería trabajarse con el fin de 40 que todas las personas que integran la organización conozcan y actúen según unas normas básicas en la relación con sus clientes que garanticen el cumplimiento de los valores éticos básicos. No dispone actualmente de una estrategia definida y consensuada, sí existe un método que garantiza la coherencia de las acciones comerciales y de comunicación de la organización. Acciones de mejora : •
Desarrollar una estrategia de venta ética que recoja las buenas prácticas que se están desarrollando y defina además un marco de actuación para los diferentes canales de la empresa que garanticen los valores básicos en la relación con los clientes. •
Desarrollar una estrategia de orientación al cliente para toda la organización que englobe el modelo de relación con los clientes y usuarios para garantizar el respecto de las normas básicas. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 20 % D.1.2. -­‐ Alcance marketing ético La repartición del presupuesto de Marketing muestra que la la única inversión de la entidad en esta temática fue integralmente dedicada a la memoria de Can Cet (diseño de contenido, diseño gráfico, impresión y distribución). Esta memoria tiene como objetivo presentar los avances de la entidad y sus resultados en cuanto a: •
•
•
•
La empresa y su identidad El proyecto empresarial y su evolución El balance empresarial con la valorización de los indicadores sociales, económicos de calidad y de medio ambiente así como una agenda de actividades del año La visión de futuro La memoria se desarrolla dentro de los parámetros del respecto a las personas, la comunicación veraz de los servicios y la transparencia en la información que se presenta. 41 Por otro lado la acción de márketing debe englobar más ámbitos que el de la memoria de la empresa, como por ejemplo, la acción comercial, las propuestas de colaboración o los diferentes medios de comunicación de los servicios de la organización. En este ámbito hace falta definir unas pautas de comportamiento de cada canal con el fin de garantizar que el alcance de la actividad ética se lleve a cabo en toda la comunicación y acciones comerciales. La mayor parte del presupuesto de marketing de la organización está destinado a la memoria anual. Acción de mejora: Se propone desarrollar el presupuesto completo que abarque todas las acciones de marketing y comunicación que se desarrollan en la empresa, además de la única partida de memoria que hay actualmente. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 50 % D.1.3. – Formaciones para venta / marketing ético Según el plan de formación 2013, no se ha propuesto ninguna formación en marketing ético hasta el momento, seguramente debido al posicionamiento que de por sí tiene la empresa y que garantiza en muchos aspectos el cumplimiento de los valores básicos de la relación con el cliente. Entendiendo por otro lado, y en el contexto del modelo de relación con el cliente, que todo el mundo en la empresa que ofrece un servicio a un cliente, está comunicando y vendiendo los valores de la organización, es necesario que para institucionalizar con las máximas garantías el respeto de los valores éticos en la relación con los clientes, la organización desarrolle planes de formación que ayuden a tal propósito. Es importante distinguir también los segmentos de clientes con los que la organización habitualmente se relaciona, desde la entidad pública que puede contratar el servicio hasta la comunidad, o el consumidor final que lo está recibiendo, ya que en todos los casos, la tarea se debe desarrollar garantizando los valores de respeto básicos hacia las personas. 42 -­‐No existe actualmente un plan de formación específicamente orientada a tal propósito, seguramente por el hecho de que la tarea de venta está concentrada en una persona que ya responde a estos criterios, sería necesario ampliar el concepto de venta a los diferentes agentes de la organización que actúan sobre los diferentes segmentos de clientes además de los contratadores Acción de mejora: Se propone desarrollar un plan de formación sobre el modelo de relación con los diferentes clientes para los diferentes agentes de la organización. Acción prevista 2014-­‐2015. Elaborar “decálogo” con cuestiones a nombrar tod@s cuando se relaciona con terceros (aspecto ético de la organiz, ebc….) VALORIZACIÓN ESTIMADA: 20 % D.1.4. – Bonificaciones alternativas de venta / Marketing No existe ningún mecanismo de bonificación en caso de venta, seguramente por el hecho de que la actividad de venta está concentrada a la única figura del gerente. Por otro lado dentro de la organización está implantado un sistema de seguimiento de satisfacción del cliente pero orientado únicamente a la mejora del servicio, por lo que se podría mejorar para orientarlo también al cobro de incentivos. -­‐El salario no está condicionado en ningún porcentaje a las ventas. En los proyectos actuales realizados con presupuesto cerrado no pueden ofrecer incentivos porque supondría una pérdidda de valor para el resto de personas trabajadoras implicadas en el proyecto. Acciones de mejora 43 En el caso de proyectos nuevos, no cerrados de antemano, se podrían plantear la incorporación de incentivos vinculados a la evaluación de satisfacción de los clientes VALORIZACIÓN ESTIMADA: 40 % D.1.5. – Alcance de la participación en la decisión del cliente, p. ej. consejo de clientes/ desarrollo conjunto del producto Cuando se trata de contrato público (actualmente, casi el 95% del volumen de facturación), las condiciones y requerimientos de cada servicio estan muy detallados en los pliegos técnicos; a partir de lo solicitado, Can Cet puede presentar mejoras. Una vez iniciado el servicio éste se ciñe fundamentalmente a lo ya establecido. Existe bastante coordinación con las personas responsables de cada centro pero suele haber pocas variantes en los servicios en sí. En cuanto a los clientes privados debido a que la organización ofrece servicios, éstos se adaptan a los clientes en función también de sus necesidades por lo que los servicios y la periodicidad se pactan de antemano y suele haber pocas modificaciones. De forma periódica se realizan seguimientos de calidad del servicio en cada centro, se registra la información, se evalúan los resultados y se establecen las posibles mejoras requeridas. Es un procedimiento detallado en la ISO y se dispone de indicadores para la evaluación y mejora. De esta manera la organización puede llevar a cabo las mejoras oportunas en función de la participación de los clientes, aunque es necesario trabajar en la mejora de la metodología de mejora/innovación incremental en base al servicio del cliente. -­‐La organización está trabajando en la mejora continua de los servicios a partir de las opiniones de los clientes, ya que el cliente forma parte del proceso de mejora y optimización de los servicios. -­‐Existen encuestas de satisfacción para el cliente interno, acerca de la intervención psicosocial Acción de mejora: 44 •
Mejorar la metodología actual de análisis de satisfacción del cliente que permita no sólo aplicar las mejoras identificadas en las encuestas de servicio, sino también medir su impacto y eficacia en los diferentes clientes y posteriormente en la totalidad de la cartera tanto de servicios como de segmentos de clientes. •
Establecer los primeros pasos para crear un consejo de clientes/consumidores que ayuden a crear nuevas líneas de mejora o diversificación de los servicios que actualmente ofrece Can Cet Buzón de sugerencias •
Sugerencias, incorporado en dosier presentación para clientes y proveedores, en el que se está trabajando (previsión entrega: 3er trimestre 2014-­‐1er trim 2015) VALORIZACIÓN ESTIMADA: 20 % D1.6 Transparencia del producto Las actividades que realizan cumplen los parámetros que están certificados por la comisión de clasificación empresarial de la junta consultiva de contratación administrativa. Se trata una exigencia previa. Esta Junta consultiva (RELI). verifican la solvencia económico y financiera anualmente y la solvencia técnica y profesional cada tres años. Según los datos que constan en el Registro Licitadores en el caso de Can Cet esta clasificada en cuatro categorías según el importe medio del contrato. En el momento de presentarse a una licitación, se presenta un pliego técnico con toda la información detallada sobre recursos (técnicos, humanos…), personal asignado al trabajo (directo e indirecto) y horarios, definición de todos los trabajos a realizar a lo largo del año, etc. Además se depositan avales técnicos como garantía. -­‐Todos los servicios de Can Cet se pueden conocer a través de la web de la empresa 45 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 80 % D1.7 Cooperación con la protección al consumidor La empresa esta comprometida a solucionar cualquier fallo en sus servicios, reparando y consensuando con el cliente las necesidades que no se han cumplido Además se depositan avales técnicos como garantía (relacionado con anterior). VALORIZACIÓN ESTIMADA: 80 % D1.8.Proceso de reclamaciones La empres Can Cet es una empresa con un excelente servicio, es el motivo por el cual no tiene reclamaciones. •
Procesos internos de resolución de insatisfacciones •
Teléfonos emergencia 24h, 365 días y por via mails (atención directa en oficina ) VALORIZACIÓN ESTIMADA: 90 % D2 SOLIDARIDAD CON CO-­‐EMPRESAS D2.1 Revelación de informaciones + transmisión de tecnologías La empresa tiene acuerdos de colaboración formal con otras empresas y entidades, como ejemplo citamos el convenio de colaboración con la cooperativa de iniciativa social Tapurna de Barcelona, ambas entidades participan de los principios y valores que fundamentan la Economia del bien común: dignidad 46 humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, democracia participativa, cooperación y confianza. En los acuerdos se establece un equipo de trabajo formado por personas designadas por cada entidad, para desarrollar los diferentes proyectos conjuntos que pretenden poner en marcha (Proyecto de agricultura ecológica) Acuerdos con la promoción de proyectos empresariales innovadores, conjuntamente con el proyecto Farms LABS del ayuntamiento de Barcelona, con la promoción y venta de proyectos empresariales innovadores como por ejemplo: la creación del proyecto del KMC Mahakaruna y los proyectos para promover un grupo de consumo de verduras de los huertos sociales de TARPUNA (realizado en 2013) entre los trabajadores de CAN CET, mediante salidas lúdicas y conferencias con sesiones informativas. Ambas entidades difundirán el convenio de colaboración en todas las actividades que desarrollen conjuntamente en sus respectivas webs , así como en los actos y actividades en los que participen, como por ejemplo: -­‐ Feria de la Economia Solidària de Catalunya -­‐ Feria de Nadal de la Economia Social Coordinaciones con otras entidades : •
•
•
•
•
•
Entidades municipales (Grameimpuls, IMPO Badalona, SILL Badalona, Centre Salut Mental, Torribera –salud mental-­‐…), privadas (Grupo Fundosa, Adecco...) y sociales dedicadas a servicios prelaborales (Pere virgili, Joia, Bétula…). Para derivación de usuari@s para su inserción sociolaboral a través de Can CET. Fundació Joia. Derivación de personas contratadas en Can Cet a club social. Generalitat de Catalunya –dep.empresa i ocupació; dirección gral. economia social; secretaria acció ciutadana; dirección acció cívica i comunitària; área mediambient; DGAIA…etc-­‐ Ajuntaments -­‐Barcelona, Badalona, Sta.Coloma Gt….etc-­‐. Coordinación ámbito sociosanitario: psiquiatras, trabajador/a social ayuntamiento, servicio de violencia de género,… Otras coordinaciones puntuales: fundación psique –hogar con apoyo para personas con discapacidad-­‐; ayudas para comedores sociales; Barcelona activa; servicios penitenciarios –soporte a persona con discapacidad con un familiar en la cárcel-­‐; servicios sociales para gestión ayudas a familiar de persona con discapacidad; servicios sociales para soporte en proceso de incapacitación; servicios de atención psicológica gratuita; oficina víctima delito; vivienda protección oficial; derivación proyecto hombre –drogadicción-­‐; punt Omnia –formación para personas con discapacidad-­‐….etc 47 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 80 % D2.2 Préstamo de mano de obra, encargos, participación en el mercado cooperativo -­‐Los trabajadores por la especificidad de sus tareas no colaboran directamente con otras empresas -­‐La empresa tiene una alta participación en el mercado cooperativo Es miembro de las siguientes organizaciones e iniciativas : •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Taula Discapacitat (Ajuntament Badalona). Colaboración, sobretodo, para el día de la discapacidad. PARTICIPACIÓN ACTIVA Taula Territorial de la Discapacitat. Sensibilització. (Ajuntament de Sta Coloma Gramenet). Col·∙laboracions al llarg de l’any. PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONTÍNUA Taula Territorial de la Discapacitat. Esports. (Ajuntament de Sta Coloma Gramenet). Colaboraciones a lo largo del año. PARTICIPACIÓN ACTIVA Y CONTÍNUA AMMFEINA-­‐FECAFAMM (ara, Salut Mental Catalunya). Agrupació Catalana d’Entitats per la inserció laboral de persones amb malaltia mental. SOCIOS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA (Bones practiques; fira de la salut mental; assemblees) RED PACTO MUNDIAL ESPAÑA PARTICIPACIÓN ACTIVA, PRESENTACIÓN DE INFORMES ANUALES ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN : Son socios adheridos CHARTER DE LA DIVERSITAT : FIRMANTES XES. Xarxa d’Economia Solidària : Son socios con participación activa ECO UNIÓ GLOBAL Foro euro-­‐mediterráneo de Sostenibilidad PARTICIPACIÓN EN FOROS Y ACTIVIDADES ASSOCIACIÓ MÉS RESPONSABLES : SOCIOS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA FECETC. Federación Centros Especiales Trabajo Catalunya SOCIOS Y PARTICIPACIÓN ACTIVA 3ER SECTOR AMBIENTAL DE CATALUNYA. Dep.Territori i Sostenibilitat, Generalitat Cat. Participación en jornadas SEMANA RSE DE CATALUNYA (participación en las 4 ediciones) AGENDA 21 (Compromiso Ciudadano para la sostenibilidad) FIRMANTES COMPROMISO CIUDADANO POR LA SOSTENIBILIDAD XESB –xarxa d’economia social de Barcelona-­‐. Barcelona Activa. SOCIOS (participación en conferencias…) Tapurna, creación de huerto social Can Cofoi Justa Energia : Proyecto eficiencia con valor social Septimo Elemento: Herramientas comunicación sobre EBC (a nivel internacional) VALORIZACIÓN ESTIMADA: 80 % 48 D2.3 Marketing cooperativo •
La estrategia de marketing se desarrolla en su propia actividad y en la satisfacción de sus clientes, así como la comunicación de la misma a través de medios propios •
Tiene acuerdos de colaboración formal con otras empresas/ entidades, Acuerdos con la empresa Justa energía SL sobre eficiencia energética con valor social, con la cesión espacio a un precio asequible, Acuerdos con Tarpuna SCCL, colaborando ambas empresas en la difusión conjunta de los eventos y proyectos que realicen •
VALORIZACIÓN ESTIMADA: 80 % D3 CONCEPCIÓN ECOLÓGICA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS D3.1 EFICIENCIA Y CONSISTENCIA. Productos/servicios en comparación ecológica con los competidores o con alternativas equivalentes de utilización Can Cet realiza una amplia auditoría interna sobre el impacto ecológico de los productos y servicios, controlando y comparando cada año una serie de valores ambientales, según unos criterios establecidos en el documento “Criterios de evaluación de los aspectos ambientales”, donde se tiene en cuenta tanto los productos utilizados como los residuos que se generan en la prestación de servicios. Destaca que el 44,44% de la flota de vehículos sean eléctricos o híbridos, que en el 2011 realizaron una serie de medidas de ajuste para reducir el consumo energético en los sistemas de ventilación, climatización, electricidad y agua. Así como el uso de materiales ecológicos en obras menores y el uso de productos orgánicos en vez de químicos en jardinería, siempre que el cliente no exprese lo contrario y la normativa de ámbito urbano lo permita. 49 •
La empresa en cuanto a la eficiencia y consistencia, dispone de una estrategia clara,comprensible y unas medidas reconocibles para la ecologización de sus productos y servicios •
En la comparación con la media de empresa que trabajan prestando servicios similares, consideramos que está por encima del sector VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % (nivel experimentado) D3.2 SUFICIENCIA: organización activa para una utilización ecológica y de consumo suficiente Para el seguimiento de las medidas de ajuste y comprobar la disminución del impacto ambiental de los residuos y consumos, analizan (desde antes del 2011) la evolución de los 20 indicadores que hacen referencia a 8 tipos de residuos, 5 consumos diferentes (agua, electricidad, gasolina, gasoil y papel), 5 clases de materiales utilizados, emisiones de CO2 y emisiones difusas de vehículo. Destaca el hecho de que desde el año 2011 hasta el 2013 han disminuido el 80% de estos indicadores, con lo que ha mejorado la eficiencia, consistencia y suficiencia. La empresa fomenta un aprovechamiento sostenible activamente por medio de mejores condiciones y servicios. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 80 % D3.3 COMUNICACIÓN: comunicación activa de los aspectos ecológicos frente al cliente En la Memoria Anual del 2012 Can Cet expone su compromiso con el medio ambiente y explica que disponen de un Punto Verde para reciclar todo tipo de residuos, acción que realizan mediante gestores de residuos autorizados. Para reducir el consumo de productos clasificados como especiales buscan equivalencias con productos alternativos, de etiqueta ecológica, reduciendo de esa manera los envases. También están realizando esfuerzos para renovar la flota de vehículos, habiendo adquirido dos eléctricos y dos híbridos, esto sumado al uso de una aplicación para planificar el uso de los vehículos y optimizar las 50 rutas diarias ha contribuido a la disminución de emisiones de CO2. Así mismo se realizan acciones de cara al control y reducción de los consumos de agua, energía y papel. Se dan informaciones explícitas y amplias sobre aspectos ecológicos y el compromiso de Can Cet con el medioambiente. Mejoras: •
•
Cuestionarios de clientes sobre aspectos ecológicos y de estilo de vida (Hábitos de utilización, potenciales de mejora) Reflejar estos aspectos en los contratos de servicios En la documentación técnica que se elabora para participar en las licitaciones se incorpora información sobre RSE y aspectos medioambientales (además de certificación ISO 9001, ISO 14001 y SGE21, Plan Igualdad). Esta información, una vez adjudicado el servicio, forma parte del contrato de servicios. Por tanto, están reflejados estos aspectos en los contratos. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % (nivel experimentado) D4 CONCEPCION SOCIAL de PRODUCTOS y SERVICIOS En Can Cet, como en otras entidades similares, a menudo hablamos de las personas con discapacidad como clientes internos. El objeto social de la entidad es la integración sociolaboral de personas en riesgo de exclusión, algo que sólo puede realizarse a través –entre otras cosas-­‐ de su incorporación en un puesto de trabajo. Así, los servicios que se realizan (limpieza, jardinería, conserjería…) son más un medio que un fin en sí porque el principal servicio realizado tiene que ver con las personas. Si lo consideramos de esta manera, se tienen muy en cuenta las barreras del cliente y se contrata a profesionales expert@s para hacer las evaluaciones, seguimientos… el proceso individualizado con cada persona. D.4.1 CONSIDERACIÓN DE BARRERAS ECONÓMICAS EN LA ESFERA DEL CLIENTE •
Los clientes de Can Cet son normalmente entidades de la Administración Pública. No consta ninguna política de precios con descuentos o bonificaciones en atención a las circunstancias económicas del cliente. En las licitaciones se establecen de antemano los importes máximos. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 30 % 51 D.4.2 CONCEPCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE BARRERA LIBRE; 4 DIMENSIONES: FÍSICA, VISUAL, LENGUAJE, INTELECTUAL •
Can Cet cuenta con un modelo de intervención sociolaboral desarrollado por personal con conocimientos, experiencia y metodología específica para trabajar con personas que tengan problemas de movilidad, sensoriales, intelectuales, de comunicación, así como trastornos cognitivos, de afectividad o de conducta. •
Can Cet promueve, de acuerdo con la certificación acreditada SGE 21:2008, la accesibilidad global en sus productos, servicios e instalaciones mediante la identificación, puesta en marcha y seguimiento de acciones concretas •
Del análisis de la documentación facilitada se ha considerado la barrera libre en dos dimensiones que es la física y la visual. También la auditiva, mediante la contratación por ejemplo de servicios de intérprete en lenguaje de signos en los actos y actuaciones formativas. Así como en lo que se refiere a la dimensión intelectual y trastornos de afectividad o conducta •
Cumplimiento de las cuatro dimensiones en relación a la concepción de productos y servicios de barrera libre: física, visual, lenguaje e intelectual VALORIZACIÓN ESTIMADA: 50 % D.4.3 PROCESOS Y MEDIDAS RESPECTO A RIESGOS ÉTICOS Y ASPECTOS SOCIALES EN LA ESFERA DEL CLIENTE En Can Cet, como en otras entidades similares, a menudo hablamos de las personas con discapacidad como clientes internos. El objeto social de la entidad es la integración sociolaboral de personas en riesgo de exclusión, algo que sólo puede realizarse a través –entre otras cosas-­‐ de su incorporación en un puesto 52 de trabajo. Así, los servicios que se realizan (limpieza, jardinería, conserjería…) son más un medio que un fin en sí porque el principal servicio realizado tiene que ver con las personas. Si lo consideramos de esta manera, se tienen muy en cuenta las barreras del cliente y se contrata a profesionales expert@s para hacer las evaluaciones, seguimientos… el proceso individualizado con cada persona. La variedad de sus productos en forma y precio permite al consumidor realizar una compra satisfactoria, fuera de imposiciones por falta de variedad de nuestro producto o establecimiento de precios prohibitivos en todas nuestras referencias. Escalonamiento social de los precios establecido y marcado. Ocupación amplia en los aspectos sociales en las relaciones con los clientes. Encuestas de calidad servicios –Satisfacción clientes Nº Servei Mes Trimestre Qualitat % Valoració 1 Empresa X Gener Primer 84,33% OK 2 Empresa Y Gener Primer 84,08% OK 3 Empresa Z Gener Primer 80,19% OK 4 Empresa A Gener Primer 81,88% OK 5 Empresa B Gener Primer 83,56% OK 6 Empresa V Gener Primer 81,15% OK •
No consta relación de negocios con empresas críticas éticamente. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 50 % D5 AUMENTO de los ESTÁNDARES SOCIALES y ECOLÓGICOS SECTORIALES 53 Can Cet siguiendo su filosofía de empresa, les hace colaborar con pequeñas empresas, siendo el beneficio social y ecológico mucho mayor, huyendo del crecimiento económico desmesurado. D5.1 Cooperación con concurrente y socios de la cadena de producción Desde el año 2011 que llevan a cabo la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y dan a conocer a sus empleados, clientes y proveedores. A través de su web tienen un blog donde aparecen todas las actividades y soportes a entidades. En la memoria anual también da información acerca de sus actos y apoyos. Con la implementación de la EBC se está realizando una actuación de difusión similar a la que ya se está llevando a cabo en otras acciones. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 30 % D5.2 Aporte activo para el aumento de los estándares legales Participaciones activas en proyectos, asociaciones, etc Participan activamente en seminarios y actividades dando apoyo a entidades y colectivos con atenciones especiales. Disponen de un Manual de buenas prácticas para difundir en el entorno de empleados, clientes y proveedores.
VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % D5.3 Alcance, amplitud de contenido y profundidad Esta empresas forma parte de la red de economía solidaria, contribuye con su esfuerzo para ayudar a construir otro mundo posible, en la medida en que son un laboratorio en el que diariamente ensayan nuevas formas de trabajar, consumir e invertir, y demuestran que es posible construir empresas eficaces y, al tiempo, respetuosas, solidarias, equitativas y sostenibles. La Responsabilidad Social es el marco bajo el que Can Cet estructura su política, líneas estratégicas y acciones. 54 Están comprometidos con una economía responsable, solidaria y colaboradora que posibilita construir una realidad de mercado sostenible, equitativo y más justo. Estan unidos a la Xarxa d’Economia Solidària (XES) para trabajar en la construcción de un Mercado + Responsable. Esta garantizado y comprobado los estándares más altos, mediante el sello de sus certificaciones estándares y hace que la empresa este en una situación alta respecto al sector con un compromiso para que haya estándares legales más altos. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 80 % E1 EFECTO SOCIAL/SIGNIFICADO DEL PRODUCTO/SERVICIO E1.1 Procesos internos de la Empresa El servicio fundamental de Can Cet es el itinerario de inserción sociolaboral que ofrece al cliente interno: les personas con discapacidad, a este servicio le afecta también la dificultad en relación a la cuestión fabricante-­‐distribuidor . La empresa evalúa los efectos directos e indirectos de los productos y servicios que realiza en su actividad. • Los procesos internos están definidos para contribuir al desarrollo sostenible • La empresa tiene un protocolo sobre los seguimientos de producción VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % E1.2 Utilidades positivas o efectos negativos derivan e forma directa o indirecta de nuestros productos/servicios La organización esta orientada al bien común, satisface la demanda de sus clientes y garantiza que los servicios que ofrece responden a necesidades útiles para la vida y la salud física y psicológica de las personas, al ser un servicio que responde a una necesidad que afecta en el ámbito psicosocial y físico de una parte importante de la sociedad y que se ajusta a criterios de justicia social global. Sólo algunas organizaciones dan respuesta a esta necesidad, ni tan solo la administración pública hace todo lo que 55 debería de hacer. La LISMI (ley de integración del minusválido) es del año 1982 y aún hay muchas empresas que no la cumplen y con una baja repercusión legal en caso de que la lleguen a tener. •
La empresa resuelve problemas de la sociedad, su impacto social esta relacionado con los servicios de inserción sociolaboral de las personas con discapacidad •
Sus productos y servicios no tienen impactos negativos en la salud, en el medio ambiente, ni en la seguridad de las comunidades donde desarrolla su actividad. •
Sus servicios ofrecidos son útiles para cubrir las necesidades básicas de las personas para vivir de forma “suficiente” y saludable VALORIZACIÓN ESTIMADA: 80 % E1.3 Compatibilidad cultural Can Cet se caracteriza por realizar proyectos de gran impacto social, su filosofía y productos están orientados a generar un bien social y perdurar en el tiempo,es una empresa que divulgan, conciencia, impulsa, potencia acciones, etc.) VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % E1.4 Compatibilidad natural ,suficiencia/moderación La empresa Can Cet analiza el impacto de de los aspectos ecológicos, controlando los costes y la eficiencia en los productos y servicios que desarrolla VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % E2 APORTACION AL MUNICIPIO E2.1 Rendimiento: apoyo mutuo y cooperación por medio de financiadores 56 La empresa colabora con otras entidades externas facilitando medios para llevar a cabo acciones y proyectos conjuntos, la empresa contribuye a un desarrollo sostenible y al bien común de la comunidad y su entorno con actividades propias y con otras adicionales. •
Creación de varios proyectos con Tarpuna, SCCL. Producción de agricultura ecológica Entre los pactos y acuerdos destacamos su compromiso de adquirir la condición de socio colaborador de Tarpuna, con derecho a voto y representación, tal como indican los estatutos y los acuerdos de la cooperativa, mediante una aportación voluntaria de 1.500 euros •
Creación del proyecto con Justa Energia SL para realización de auditorías de eficiencia energética La empresa lleva a cabo muchas actividades que aportan valor a su organización y a la sociedad en general, además de las citadas en el indicador D2 : •
Colaboran con el informe de progreso del Pacto Mundial:
http://www.pm-­‐old.globalincubator.net/component/consultarinformes/?Itemid=599 •
Colabora con la red de Barcelona (XESB), para divulgar buenas prácticas con los miembros. •
Colaboración puntual con ongs .Se ha colaborado con Gaia Education (participación en encuentro formativo; se explicó proyecto Can Cofoi, de huerto social). También con el movimiento activista Poc a Poc, de Mallorca; inspira, impulsa y crea acciones locales para el cuidado de la tierra, el alma y la Sociedad. WWW.POCAPOC.ORG Colaboración vía donaciones etc, desde el año 2007 se colabora con la comunidad Budista Kadampa, en el centro budista Mahakaruna de la Nueva Tradición Kadampa Internacional. Las últimas donaciones han sido aportaciones económicas para la rehabilitación del centro KMC Montserrat, y la construcción de un jardín comestible-­‐huerto, en colaboración con Tarpuna SCCL (realizado en 2013). WWW.MEDITARABCN.ORG Encuentros y charlas organizadas por Fundación educación por la vida. •
•
-­‐Ademas de la formacion,cursos, jornadas de RSE , las conferencias SOC-­‐ECO-­‐AMB de buenas prácticas empresariales, etc http://cetcancete.blogspot.com.es/2012/07/1-­‐jornada-­‐de-­‐rse-­‐en-­‐can-­‐cet.html http://setmanarse.cat/material/DOCUMENTACIO/Triptic_3era_Setmana_RSE.pdf http://cetcancete.blogspot.com.es/2012/06/can-­‐cet-­‐participa-­‐en-­‐las-­‐conferencias.html http://cetcancete.blogspot.com.es/2013/03/nuevo-­‐proyecto-­‐para-­‐el-­‐mantenimiento-­‐de.html 57 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % E2.2 EFECTOS Los principales efectos están relacionados con el bienestar de las personas, la capacidad de ocupación, las consecuencias positivas en la actividad económica, la concienciación y el fomento de valores, analizados en anteriores indicadores. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 90 % E2.3 Factores Adicionales La empresa centra su acción en la contribución a la sociedad prácticamente la totalidad de los trabajos que realiza cumplen la condición de ser beneficiosos para la sociedad desde hace muchos años. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 80 % E3 REDUCCIÓN de EFECTOS ECOLÓGICOS E3.1 Efectos absolutos La empresa ha iniciado el proceso solicitando la huella de carbono al personal que trabaja en oficinas. Falta valorar si es posible/conveniente pedir esta información al resto porque para muchas de las personas contratadas puede resultar difícil de entender. La empresa solicito la información a 12 personas, explicando para qué se les solicitaba la colaboración, animando a hacerlo e informando también de que es voluntario. La consigna fue que, si alguien no quiere hacerlo, lo comunique. Nadie ha dicho que no quiera. Han respondido 5 personas; el resultado da una media de 1,76 planetas. Aún no se ha valorado como se van a evaluar los resultados. Se esperará a recibir más respuestas por parte de los empleados. En el indicador D3.1 se han analizado otros efectos relacionados, analizados con el excel que tiene la empresa sobre los criterios de evaluación de los aspectos ambientales 58 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 20 % E3.2 Efectos relativos: en la comparación de sectores donde se halla la empresa La empresa cumple con la Norma ISO 14001 por lo que la consciencia y la actuación en la minimización de residuos está muy activa. Hay un empleado en plantilla que se encarga exclusivamente del departamento de medio ambiente. Comparativamente la mayoría de compañías similares cumplen con la ISO 14001 y 9001, a excepción de la RSC. Con estos datos relativos, aunque sean poco precisos, se considera que CANCET se encuentra como la gran mayoría de empresas de su sector en la reducción de los efectos ecológicos, pero con la aplicación del balance del bien común sera una empresa pionera en aplicarlo siendo una ventaja clara a favor de CANCET.
VALORIZACIÓN ESTIMADA: 30 % E3.3 Gestión y estrategia (con aumento del tamaño aumenta la relevancia, exigencias básicas con sectores con altos efectos ecológicos) A través del registro de aspectos ambientales se detectan los residuos más relevantes para la empresa y se deciden unos objetivos de minimización de residuos. A través de unos indicadores que se actualizan diariamente se tiene un seguimiento de esos aspectos. El cumplimiento de la Norma 14001 valida el proceso de este indicador E3.3 Los objetivos de reducción de los efectos medioambientales de la empresa se concretan en: 1. Reducir emisiones de CO2 a la atmósfera en un 2%. 2. Aumentar nivel de sensibilización medioambiental en la plantilla. 59 Y los indicadores para conseguirlos: 1. Kg CO2 emitido/trabajador y año 2. Reducir el % de residuos. Midiendo la cantidad que se deposita en el contenedor gris (residuo no especial); si éste se va reduciendo, quiere decir que ese porcentaje de reducción se corresponde con residuo especial que está siendo distribuido de forma correcta, lo que indicará que hay una mayor sensibilización. La evolución de la empresa en los años anteriores: Rótulos de fila
Suma de Kg CO2 / treballador CAN CET
2011
361,95
Mix elèctric peninsular
2010
57,28
Benzina
63,30
Gas-oil
241,37
2012
236,13
Mix elèctric peninsular
2010
41,56
Benzina
57,32
Gas-oil
137,24
2013
177,89
Mix elèctric peninsular
2010
41,95
Benzina
52,04
60 Gas-oil
Total general
83,90
775,97
Grafica evolución de emisiones de C02 •
La empresa cumple las cuatro condiciones de eficiencia, consistencia, suficiencia y resilència •
La empresa reduce de forma significativa y constante los impactos ambientales en uso de recursos naturales y en términos de energía y clima, también reduce en términos de emisiones •
La empresa reduce de forma significativa y constante los impactos ambientales en términos de reducción y aprovechamiento de residuos (Criterios de valoración según peligrosidad, consumo, condiciones de almacenaje. Analiza en detalle los residuos generados según la categoría, cantidad y grado de control, analiza la contaminación de suelo, el nivel de ruido, las aguas residuales etc) Mejoras: •
En estudio el impacto relacionado con los aspectos fitosanitarios. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 40 % 61 E4 MINIMIZACIÓN del REPARTO de GANANCIAS a EXTERNOS E4.1 Descenso del reparto de dividendos a externos Desde su creación, el año 1995, esta empresa siempre se han reinvertido sus beneficios. Desde el año 2001 consta en los estatutos desde de forma oficial. ( en el artículo 16B). Asimismo, existe un informe de una auditora externa que lo certifica. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % E5 TRANSPARENCIA SOCIAL y PARTICIPATIVA EN LA TOMA DE DECISIONES E5.1 Extensión del contenido •
Cualquier información es requerible a través de su oficina y por cualquiera de los medios de contacto previstos,email,correo, redes sociales, forma presencial, telefónica •
En la web, en sus blogs informan de sus acciones. efectos, recursos y medios VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % 62 E5.2 Alcance de los grupos de contacto •
La empresa responde a clientes, proveedores de cualquier aspecto en el que estén interesados de la organización,personal, formación, aspectos de seguridad, cualificación, calidad de los materiales,medios empleados etc •
En todos los servicios se recogen cuestionarios de evaluación sobre la calidad de los servicios •
En su código ético queda reflejado el pacto de transparencia con los grupos de interés Can Cet se compromete a mantener la transparencia con sus grupos de interés y en todas las transacciones comerciales realizadas. (4.6) •
ENTRE 2014 Y 2015 EMPEZARÁ A ENTREGARSE DOSIER PRESENTACIÓN PARA CLIENTES Y PROVEEDORES (EN PROCESO) CON INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICA , RSE, CANALES DE COMUNICACIÓN SUGERENCIAS… Grafica Comunicación/transparencia El plan de comunicación de Can Cet tiene como objetivos: •
•
•
•
Poner en valor el objeto social de la entidad y las actuaciones que se realizan Comunicar la solidez de la entidad a nivel social y productivo Transmitir las buenas prácticas en materia de RSE y medioambiente y pedir la colaboración a los Grupos de Interes Mejorar el conocimiento que tienen los clientes y los clientes potenciales de los servicios ofrecidos y de calidad de estos 63 Comunicar transparencia Potenciar la fidelización Reforzar la relación con los diferentes Grupos de Interés Establecer vinculos con la comunidad y el territorio Promover conductas éticas de los proveedores El plan informa en detalle la comunicación a nivel interno, externo, institucional y en el caso de clientes describe: •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La política de Can Cet La política de regalos La política anticorrupción La Información sobre Pla Igualdad y Diversidad La Información sobre RSE e ISOS Los canales de comunicación La compra responsable Una de las huellas de identidad de esta empresa es su transparencia, mediante las conferencias que organizan explican sus actividades empresariales con todo tipo de detalles VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % E5.3 Alcance de los emplazamientos •
Toda la información esta centralizada y accesibles en una única sede, en sus oficinas VALORIZACIÓN ESTIMADA: 100 % E5.4 Empresa menos de 100 trabajadores •
No es aplicable E 5.5 Empresa de mas de 100 empleados •
Están aplicando coeficientes del GRI, de forma incompleta 64 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % E 5.6 Verificación de mas de 100 empleados •
La empresa realiza una evaluación externa de los riesgos VALORIZACIÓN ESTIMADA: 40 % E 5.7 Tipo de participación en la toma de decisiones La dirección define y mantiene en la organización una política de gestión etica y responsabilidad Social, en la cual se incluye el compromiso voluntario de integrar, en su estrategia y gestión, aquellos aspectos sociales,laborales, éticos y ambientales que superen las exigencias de la legislación •
La toma de decisiones se toma de forma consensuada por todo el equipo de dirección. VALORIZACIÓN ESTIMADA: 60 % E 5.8 Extensión de la participación en la toma de decisiones •
La participación en la toma de decisiones es interna en la empresa,se propicia un continuo diálogo y fomento de la participación en la toma de decisiones y soluciones. La empresa trata de crear condiciones de trabajo equilibradas y saludables implicándose a todo el equipo para conseguirlo Los empleados de la empresa son importantes dentro de la empresa, tanto en el trabajo individual como en las decisiones colectivas de la empresa. •
La extensión de la participación a nivel externo es puntual solo en casos muy determinados VALORIZACIÓN ESTIMADA: 40 % E 5.9 Extensión de los grupos de contacto implicados La empresa tiene una participación activa con un dialogo continuo con todo tipo de agentes y participa activamente en foros de debate. No son participaciones activas en la toma de decisiones internas de la empresa 65 VALORIZACIÓN ESTIMADA: 20 % Criterios negativos La empresa es una gran defensora de este tipo de economía y están muy concienciados, su forma de hacer las cosas y el tipo de empresa que es no les permite cumplir ningún criterio de este tipo En su código ético especifica que quedan totalmente prohibidos los sobornos y las comisiones a los funcionarios de la administración pública o a entidades dependientes de la administración pública con la finalidad de conseguir favores comerciales. En el código ético especifica que Can Cet se compromete a tener actualizada la legislación y normativa que aplica, así como a mantener un seguimiento y control de la misma. También se compromete a ir mas allá de lo que la legislación establece con la finalidad de cumplir con su compromisos con la gestión ética y socialmente responsable.(4.7) También respecta los principios de la competencia leal y no viola las correspondientes leyes de defensa de la competencia 66 La empresa confirma que no cumple con ninguno de los criterios negativos :. N CRITERIOS NEGATIVOS N1 Quebrantamiento de la Dignidad humana N1.1 N1.2 N1.3 Quebrantamiento de las Normas de trabajo OIT /derechos humanos -­‐
200 Productos sin dignidad humana/inhumanos, p.ej. armas, electricidad atómica, OGM Suministro/ cooperación con empresas, que lastiman la dignidad humana Puedo confirmar No puedo confirmar x x x N2 Comportamiento no solidario N2.1 Compra hostil x N2.2 Patente defensiva x N2.3 Precio dumping x N3 Destrucción del ecosistema N3.1 Gran impacto medioambiental a ecosistemas x x N3.2 Incumplimiento grave de especificaciones medioambientales (p.ej. valores límite) N3.3 Obsolescencia programada (vida del producto corta) x N4 Comportamiento socialmente injusto N4.1 Remuneración desigual a mujeres y hombres x x N4.2 Reducción de los puestos de trabajo o desplazamiento de la ubicación pese a ganancias N4.3 Filiales en paraísos fiscales x N4.4 Interés de capital propio > 10% x N5 Comportamiento antidemocrático N5.1 No revelación de todas las participaciones y filiales x N5.2 Impedimento de comité de empresa x 67 No publicación de los flujos de filiales a lobbies /entrada en el registro de lobbies de la UE N5.3 x Resumen de la evaluación previa a Auditoria En la siguiente tabla se indica la valoración realizada por el grupo de consultores y podrá ser substituida posteriormente por el testado procedente de la Sección de Auditores. Autoevaluación A1 GESTIÓN ÉTICA DE LOS SUMINISTROS 58 B1 GESTIÓN ÉTICA DE FINANZAS 46 C1 CALIDAD DEL PUESTO DE TRABAJO E IGUALDAD 87 C2 REPARTO JUSTO DEL VOLUMEN DE TRABAJO 98 C3 PROMOCIÓN DEL COMPORTAMIENTO ECOLÓGICO DE LAS PERSONAS EMPLEADAS 38 C4 REPARTO JUSTO DE LA RENTA 62 C5 DEMOCRACIA INTERNA Y TRANSPARENCIA 37 D1 VENTA ÉTICA 46 D2 SOLIDARIDAD CON otras EMPRESAS 80 D3 CONCEPCIÓN ECOLÓGICA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 66 D4 CONCEPCIÓN SOCIAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 44 D5 AUMENTO DE LOS ESTÁNDARES SOCIALES Y ECOLÓGICOS SECTORIALES 60 E1 EFECTO SOCIAL/ SIGNIFICADO DEL PRODUCTO/ SERVICIO 65 E2 APORTACIÓN A LA COMUNIDAD 97 E3 REDUCCIÓN DE EFECTOS ECOLÓGICOS 30 E4 MINIMIZACIÓN DEL REPARTO DE GANANCIAS A EXTERNOS 100 E5 TRANSPARENCIA SOCIAL Y PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES 60 68 Documentación aportada por la empresa (disponible en anexo) : §
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
§
Memoria 2012 Can Cet: http://www.cancet.org/uploads/noticias/memoria_2013_d_dobles-­‐fotook-­‐
web-­‐2.pdf Resultado cuestionario a los proveedores Valoración de los proveedores Criterios RSE Compras Cuenta de resultados, balance, Auditoria Informe de procedimientos acordados Plantilla trabajadores/ tipo de contrato Cuestionario Clima satisfacción de trabajadores Memoria de solicitud del distintivo de Igualdad en la empresa 2012 Plan anual de formación Cuestionario satisfacción de clientes Protocolo sobre el seguimiento de producción Certificado clasificación empresarial de la Junta consultiva de contratación administrativa Protocolo del seguimiento social (USAP,PII,Procedimientos) Registro de aspectos ambientales Criterios evaluación de los aspectos ambientales Política de Can Cet http://www.cancet.org/uploads/editor/politica-­‐de-­‐can-­‐cet-­‐rev-­‐3.pdf Convenio de colaboración con la cooperativa Tapurna Código Ético http://www.cancet.org/uploads/editor/codi-­‐etic.pdf Plan de comunicación Can Cet (objetivos, grupos de interés, actuaciones, planificación de las actuaciones, asignación de responsables, contenido de dosieres) Certificados Empresa: •
•
•
Certificados del sistema de gestión ética y socialmente responsable SGE 21 , Manual del Sistema de GE Norma SGE212008.pdf : http://www.cancet.org/uploads/editor/certificado-­‐
sge21-­‐2008.pdf UNE
EN/ISO
9001/2008 http://www.cancet.org/upliads/editor/q-­‐
certificatemodificado.pdf UNE
EN/ISO
14001/2004 http://www.cancet.org/iploads/editor/e-­‐
certificate_modificado.pdf Documentación accesible en su web: http://www.cancet.org/ca/RSE/
69 Visión Metas a corto plazo Implantar la economía del bien común y como pioneros aceptar responsabilidades en cuanto a la implantación, explicación y difusión de ésta con toda transparencia. Metas a largo plazo Continuar trabajando como empresa solidaria, sostenible y socialmente responsable; que apuesta por el bien común, en la búsqueda de incrementar cuota de mercado en relación a los servicios que ofrecemos a las organizaciones. Y eso, como vía para seguir creciendo en nuestra misión: aumentar los puestos de trabajo para personas con discapacidad y continuar implantando mejoras en sus procesos de inserción sociolaboral y en el apoyo psicosocial y acompañamiento que cada persona pueda requerir.
Auditoria El balance ha sido auditado de forma externa por Ana Moreno finalizando el proceso de 4 semanas de duración el día 25.07.2014. 70 PROCESO de realización del balance del bien común ¿Qué compañeros de trabajo de la empresa estuvieron implicados en la realización del Balance del Bien Común y del Informe del Bien Común? De la empresa; Alfonsina Ortega, Jorge León, Consultores; Laia Terron, Julien Schmitt, Daniel Muigg, Andreu Perez,Ramón Morata, Marta Perez, Maica Lanero ¿Durante qué período de tiempo fueron éstos realizados? En los meses de Junio,Septiembre y Octubre del 2013 En noviembre y diciembre se realizarón en la empresa dos reuniones de verificación ¿Cuántas horas han sido empleadas para su realización? Laia Terron (20) Julien Smitt (18), Daniel Muigg (14), Andreu Perez (22), Ramon Morata (32), Marta Perez (26) Maica Lanero (26) ¿Cómo se comunicó el Balance del Bien Común y el Informe del Bien Común internamente? Se comunico en una reunión general a todos los responsables de la empresa 71 TESTADO DEL BALANCE Fecha: 3 de Noviembre.2013. 72 
Descargar