pasión por el progreso

Anuncio
EXPOSICIÓN
PASIÓN POR EL PROGRESO
LA ZARAGOZA DE LOS PIGNATELLI
IBERCAJA PATIO DE LA INFANTA.
San Ignacio de Loyola, 16. Zaragoza.
Del 27 de mayo de 2016 al 28 de mayo de 2017.
De lunes a viernes, de 9 a 14 y de 17 a 21 h.
Sábados, de 10 a 14 y de 17 a 21 h.
Domingos y festivos, de 11 a 14 h.
Entrada libre.
Más información en obrasocial.ibercaja.es
1
EXPOSICIONES
PASIÓN
POR EL PROGRESO:
LA ZARAGOZA
DE LOS PIGNATELLI
Ibercaja Patio de la Infanta.
Sala de Exposiciones.
Del 27 de mayo de 2016 al 28 de mayo de 2017.
2
PASIÓN POR LA ILUSTRACIÓN:
LA APUESTA POR EL COLECCIONISMO
Ibercaja Patio de la Infanta. Monumento.
Del 27 de mayo de 2016 al 28 de mayo de 2017.
PASIÓN POR EL ARTE:
EL SIGLO DE LA INQUIETUD
EN EL ARAGÓN DE GOYA
Museo Goya-Colección Ibercaja. Salas Temporales.
Del 27 de octubre de 2016 al 16 de enero de 2017.
PASIÓN POR LAS PERSONAS:
LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
Museo Diocesano de Zaragoza. Salones del Palacio Arzobispal.
Del 10 de enero al 8 de mayo de 2017.
3
PASIÓN POR EL PROGRESO
LA ZARAGOZA DE LOS PIGNATELLI
Domingo Buesa Conde
la razón de una exposición
Pasión por la Libertad es un conjunto de cuatro exposiciones y múltiples actividades que quieren, completando los
logros de la exposición de 2014 Pasión por Aragón, recuperar el legado de los ilustrados aragoneses que quisieron
crear un mundo basado en la educación y en la libertad.
Agrupados en la Real Sociedad Económica Aragonesa de
Amigos del País, fueron los fundadores de dos entidades
que nacieron al servicio de Aragón: la Real Academia de
Bellas Artes y la actual Ibercaja.
A finales del siglo XVIII, Zaragoza, capital de Aragón, vive
un período de esplendor científico y cultural. Lo protagoniza un amplio conjunto de nobles, clérigos y burgueses que
no sólo atienden a las necesidades del territorio aragonés
puesto que, por su condición de diplomáticos y comerciantes, viajan frecuentemente y participan en los grandes
momentos de la historia universal. Son zaragozanos que
4
sientan las bases de la arqueología moderna descubriendo
Pompeya, se entrevistan con los enviados de los colonos de
la independencia americana, gozan de la amistad de los
intelectuales que hacen la Enciclopedia francesa, estudian
la fauna y la flora del mundo americano, crean nuevos tipos de letras en la imprenta, fundan los primeros periódicos
modernos, restauran la orden jesuítica, introducen la física
experimental en España, protagonizan avances médicos o
fundan las primeras cátedras de economía que permiten
aportar soluciones para mejorar las condiciones de vida de
los ciudadanos.
Todos ellos viven en una Zaragoza que cuenta con la presencia del notable Ramón de Pignatelli (1734-1793), que
lidera la apuesta por la modernidad, haciendo frente a la
oposición de los que querían que nada cambiara. Al final de
su vida, Pignatelli reconocía que había padecido mucho “no
de lo que hago sino de lo que no dexan hacer, de lo mucho
que me estorban y de lo que yo padezco y sufro con los que
no me entienden”.
Para explicar este legado hemos construido algunos escenarios que nos sugieren la ribera del Ebro, las calles de la
ciudad o las lujosas estancias del palacio de los condes de
Fuentes, por los que se puede realizar un viaje apasionante a aquel momento en el que, como escribe el abate de
Veyrac, “Zaragoza es muy grande, muy bonita y muy bien
construida”.
5
Sala 01
LA ZARAGOZA DEL S. XVIII
recuperando los escenarios
de los ilustrados
La exposición se presenta con una recreación de posibles
escenarios de la Zaragoza del siglo XVIII; una sugerente
propuesta de cómo veían ellos mismos la ciudad al acercarse hacia el río Ebro desde el norte. Esa es la vista desde el
septentrión incluida en el plano que el joven ejeano Carlos
Casanova hace en 1734, el primero de los que conocemos
(aunque sería retocado en 1769). Junto a esta vista se recogen algunas referencias que hacen los viajeros que se
acercan a ella y que nos describen -por ejemplo Aubry de
la Motraye en 1727- a una ciudad grande que “merece la
pena ser puesta en el rango de las más bellas”.
6
Sala 02
LA PLAZA. El ágora
De la ribera pasamos a la plaza que ofrece un recorrido
cronológico por los sucesos que marcan la historia de la
ciudad en el siglo XVIII. Desde ella, a través de uno de los
arcos que abundaban en la ciudad ilustrada, accedemos a
la recreación de la calle que sale de la Morería y busca el
arco de San Roque, junto al palacio de los Fuentes.
7
Sala 03
LA CALLE. Espacio de libertad
la gran ciudad de Zaragoza
En La calle recordamos movimientos sociales como el motín
del pan en 1766, repasamos la economía y la sociedad
zaragozanas y sugerimos cómo podría ser una de esas
tiendas donde venden los productos de lujo importados de
Europa, para enriquecer palacios nobiliarios y casas burguesas.
La ciudad que vive este movimiento ilustrado comenzó el
siglo XVIII con la guerra de Sucesión, a consecuencia de
la cual se vio privada de su régimen foral y obligada a
reconstruir sus ruinas. A mediados del siglo, la situación ha
cambiado; mejoran las condiciones económicas con instituciones como la Compañía de Comercio de Zaragoza, en
1746, y crecen las exportaciones del vino que producen las
uvas de Miralbueno, del aceite de los olivos de las Fuentes y
de las afamadas peras, ciruelas y melocotones de la huerta
zaragozana. Aumenta la población, llegando a cincuenta
mil habitantes, y la ciudad mejora sus calles, ve construir
palacios y se concluye la obra del templo de Nuestra Señora del Pilar en 1772. La enriquecida burguesía local disfruta los nuevos paseos trazados, y el pueblo ve empedrar
el paseo del Ebro para celebrar los actos de las fiestas del
Pilar de 1789. Los nobles, especialmente los condes de Fuentes, organizan debates en su palacio con artistas, literatos
y responsables del gobierno municipal, militar, universitario
y eclesiástico de la ciudad, donde se plantean los avances
que se producen en Europa y se buscan soluciones para
atajar la pobreza, en una ciudad que reconoce como pobres a la cuarta parte de sus habitantes.
8
Ejemplo evidente de este afán por mejorar la vida de los
más necesitados es el canónigo Ramón de Pignatelli que,
además de colaborar con el afamado Real Hospital de Gracia, fundará la Casa de la Misericordia para los huérfanos,
mantenida con el dinero que se saca de las rentas de las
corridas de toros en el Coso de la Misericordia, y acometerá
la gran obra del Canal Imperial de Aragón que traerá el
agua a Zaragoza el 14 de junio de 1784, permitirá poner
muchas tierras en regadío y abrirá un canal de navegación
desde 1789.
n
ó
i
s
a
P
9
Plano de la expos
10
osición
11
Sala 04
EL PATIO. Tiempo de encuentros
aragoneses ilustrados en el mundo
Del palacio condal de Fuentes recuperamos tres estancias:
el patio, el salón y la capilla. En el patio se muestra el linaje
de la familia Pignatelli, se abre el importante jardín y se
recuerda el mecenazgo artístico de la familia con la Escuela
de Dibujo de Zaragoza, mecenazgo que sostuvieron durante décadas los hermanos fray Vicente y Ramón de Pignatelli
en esta casa del Coso.
A lo largo del siglo XVIII los aragoneses contribuyeron al
desarrollo de las ciencias y de las artes en el mundo. Médicos aragoneses cuidaron la salud de los reyes españoles,
introduciendo la medicina preventiva (Amar), la homeopática (Coll) o en Italia el diagnóstico por el pulso (Clavero).
Algunos fueron pintores reales (Beratón, Bayeu, Goya);
otros, maestros de capilla (Rodríguez de Ledesma); e incluso el archivo de música del palacio real fue obra de un
zaragozano (Nebra). Formaron parte de las reales academias, dejando su influencia en el diccionario de la lengua
(duque de Villahermosa) donde aportaron voces aragonesas (Duaso). No faltaron aragoneses en las Cortes de Cádiz
(Antillón o Duaso), en la alcaldía de Madrid (Ferraz), en
la secretaría de Estado (Aranda), en el gobierno (Roda)
o en la presidencia del Consejo de Ministros con Isabel II
(Bardaxí). En la corte, Nipho creó el periodismo moderno,
y el padre Piquer el Monte de Piedad, origen de la Caja
de Madrid. Desde Aragón se introdujo la patata en España
(Goicoechea, Garay) y desde el Colegio de Infantes del
Pilar salieron los maestros de capilla de las catedrales de
Ávila (Lázaro), Oviedo o Santiago (Cuéllar), de la italiana
12
de Terni (García) y el maestro de canto de la corona inglesa
(Rodríguez) considerado como el primer músico romántico
español. En Italia sentaron las bases de la arqueología moderna excavando Pompeya (Alcubierre), en Filipinas salvaron el idioma Tágalo (Traggia) y en el Nuevo Mundo impulsaron los estudios botánicos (Sessé, Azara) al tiempo que
organizaban expediciones al Orinoco (Monroy), California
(Doz, Garcés), Río de la Plata (Bueno, Azara), Puerto Rico
(Castillo), Cuba (Boldo) o Canadá (Sessé). La aportación
más importante vino de mano de los diplomáticos aragoneses en París (Luzán, Azara, Aranda, duque de Villahermosa), Roma (Azara), Holanda (Asso), o San Petersburgo
y Londres (Bardaxí), gestionando los asuntos más importantes que marcaron el paso a la edad contemporánea.
En la revolución francesa, a través de su relación personal
con los enciclopedistas; y en la independencia americana,
con la conexión entre el conde de Aranda y Franklin, uno
de los padres fundadores de los Estados Unidos. El conde
aragonés, explicando al rey el apoyo a la independencia
de las colonias, pudo escribir en 1783 que “llegará un día
en que crezca y se torne gigante y aún coloso temible/ y
sólo pensará en su engrandecimiento”.
13
14
15
16
17
Sala 05
LA SALA. El espacio de la convivencia
el palacio de los Pignatelli
En el Salón principal del palacio, recreado al modo de los
salones ilustrados, se habla de la Academia del Buen Gusto que componían cuarenta vecinos elegidos de la política,
el arte, la milicia, la iglesia y la universidad zaragozana.
También se recuerda cómo, durante el dominio de José I,
fue la sede del gobierno francés en Aragón y parte de los
territorios limítrofes.
La amplia calle del Coso era considerada, según los viajeros, como de las más hermosas de España, e incluso algunos escritores como Aramburu dicen en 1760 que “no falta
alguno que quiere que sea una de las mayores del mundo”.
A ella, desde el siglo XVI, se asoman los palacios de la nobleza y las mansiones de los poderosos de la ciudad, como
es el caso de la casa de los González de Villasimpliz en la
que residieron, en sus estancias en Zaragoza, el emperador
Carlos V, su esposa Isabel y Felipe II de niño. En el siglo XVII
pasó a ser propiedad del conde de Fuentes –título otorgado
por Fernando el Católico en 1508-, siendo en el siglo XVIII
la residencia de la familia Pignatelli, apellido que aporta el
italiano Antonio Pignatelli, príncipe del Sacro Imperio, al casar con la heredera del condado aragonés de Fuentes. Este
gran palacio estaba levantado junto al barrio de la Morería,
al que se daba acceso desde el Coso por el inmediato Arco
de San Roque. En el siglo XIX se modernizó, y el arquitecto
Yarza reformó su fachada (1802); se redujo el amplio jardín
francés, construyendo casas de las Sociedad Económica de
Obreros (1872) en la esquina de la calle Cinco de Marzo,
18
y a comienzos del siglo XX se estableció en el mismo jardín
uno de los primeros cines zaragozanos: el Cinematógrafo,
situado en el complejo Café Novelty Sport Club (1905) y
que luego fue el Cine Ena Victoria (1907). Para esos años,
el palacio alberga el lujoso Hotel Continental, que perdura
hasta que se derriba el edificio en 1942, cuando el Banco de
Aragón -que ya estaba ocupando parte del viejo palaciocomienza la construcción de la sede que inauguró en 1951.
19
Sala 06
LA CAPILLA DE UN SANTO
el oratorio
de un santo zaragozano
La capilla cierra el recorrido, apurando la visión de unos espacios enriquecidos por importantes colecciones artísticas o
bibliófilas, y recordando a san José de Pignatelli que nació
en este palacio zaragozano.
La capilla del palacio albergó las oraciones del jesuita san
José de Pignatelli, nacido en Zaragoza el 27 de diciembre
de 1737, bautizado en la iglesia parroquial de San Gil, y
canonizado en 1954 por Pío XII, alabando sus esfuerzos
para lograr la recuperación de la Compañía de Jesús, disuelta por el papado en 1773. Este zaragozano universal,
séptimo hijo de los condes de Fuentes Antonio Pignatelli y
Francisca Moncayo, contaba en la familia napolitana de
su padre con varios papas -Pablo VI e Inocencio XII-, y por
parte de su familia aragonesa con importantes clérigos
como su propio hermano Ramón de Pignatelli, canónigo
de la iglesia metropolitana de Zaragoza, y con una serie de fundaciones de espacios religiosos hechas por los
condes en las cercanías del palacio zaragozano, junto al
que también estaba el arco levantado por indicación de la
emperatriz Isabel de Portugal en 1534, en el que se colocó
la imagen de San Roque, en 1721, con ocasión del temor
generado por la peste de Marsella. San José de Pignatelli
es uno de los santos más representativos del siglo XVIII,
tanto por su prudente y serena personalidad como por sus
dotes de gobierno y su interés por la educación humanística, además de pasar a la historia como el mecenas
20
que reunió una importante colección de dibujos italianos
que donó a la Real Academia de San Luis de Zaragoza.
En este palacio también residieron en alguna ocasión los
arzobispos zaragozanos, como Diego Castrillo en 1677, al
hacer su entrada en la ciudad.
21
Organizan
Fundación Ibercaja
Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País
Colaboran
Real Academia de Bellas y Nobles Artes de San Luis
Museo Diocesano de Zaragoza
Fechas
Del 27 de mayo de 2016 al 28 de mayo de 2017
Comisariado general
Domingo Buesa Conde
Coordinación general
Magdalena Lasala Pérez. Ibercaja Obra Social
Vice-comisarios
Mª Isabel Oliván Jarque
Pasión por el Progreso: La Zaragoza de los Pignatelli
Juan Carlos Lozano López
Pasión por el Arte: El siglo de la inquietud en el Aragón de Goya
Armando Serrano Martínez
Pasión por las Personas: La lucha contra la pobreza
22
Ibercaja Banco
Amado Franco Lahoz. Presidente
José Luis Aguirre Loaso. Vicepresidente
Víctor Iglesias Ruiz. Consejero Delegado
Fundación Bancaria Ibercaja
Honorio Romero Herrero. Presidente
José Luis Rodrigo Molla. Director General
Juan Carlos Sánchez Bielsa. Jefe Obra Social
Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País
Honorio Romero Herrero. Director
Manuel Pizarro Moreno. Vicedirector
Jesús Barreiro Sanz. Secretario
n
ó
i
s
Pa
23
PASIÓN POR EL PROGRESO:
LA ZARAGOZA DE LOS PIGNATELLI
Edita: Ibercaja Obra Social
Fotos: Luis Correas Subías
Ilustraciones: Línea Diseño, S.L.
Maquetación: Concha Sánchez Pinelo
Impresión: Tipolínea, S.A. (Zaragoza)
Agradecimientos:
Mª Carmen Aguilar Ayerbe. Secretaría Real Academia de
Bellas Artes de San Luis
María Rosa Arnal Berniz. Comisión Patrimonio Arzobispado
de Zaragoza
Fernando Alvira Banzo. Vicepresidente Real Academia de
Bellas Artes de San Luis
Juan José Pina Lucindo. Archivos Diocesanos
Portada:
GOYA Y LUCIENTES, Francisco de
Retrato de Ramón de Pignatelli, ca.1789
Óleo sobre papel. 60 x 44 cm
Colección Real Sociedad Económica Aragonesa de
Amigos del País
Fotografía: Luis Correas Subías
24
VISITAS GUIADAS
Del 30 de mayo de 2016 al 28 de mayo de 2017.
De lunes a sábado, 10.30 y 17 h.
Domingos y festivos, 10.30 h.
Duración: 50 minutos.
Grupos: hasta 40 adultos.
Precio: 3 € tarifa general.
Más información e inscripciones:
976 971 926.
[email protected]
Colabora: Mandrágora Actividades.
TALLERES
RAMÓN DE PIGNATELLI
TE DESCUBRE ZARAGOZA
¿Nos acompañas a descubrir la Zaragoza de Pignatelli? Te
proponemos un viaje en el tiempo en familia hasta el siglo XVIII.
Con la técnica de la nogalina recrearemos una bonita es­
tampa con el dibujo de alguno de los monumentos o edificios
más significativos de la ciudad de Zaragoza en esa época.
Calcos, passepartout, lapiceros, ceras blancas, brochas y
nogalina serán los materiales necesarios para crear esta
bonita vista de nuestra ciudad.
Del 30 de mayo de 2016 al 28 de mayo de 2017.
Sábados, 12 y 18.30 h.
Domingos, 12 h.
Adultos con niños de 6 a 12 años.
Duración: 90 minutos.
Grupos: hasta 30 personas.
Precio: 5 € tarifa general.
3 € niños hasta 12 años.
25
DESCUBRE LAS PASIONES ILUSTRADAS
DE LA FAMILIA PIGNATELLI
Rescatando la idea del coleccionismo y el gusto de los ilustrados aragoneses por fomentar la historia, el arte y los descubrimientos arqueológicos, realizaremos una decoración
al estilo pompeyano como las que pudo observar el aragonés Roque Joaquín de Alcubierre, en 1738, al comenzar su
trabajo en Herculano y Pompeya.
Realizaremos la pintura sobre tabla, con acuarelas en tubo,
y habiendo calcado previamente el dibujo seleccionado.
Del 30 de mayo de 2016 al 28 de mayo de 2017.
Sábados, 12 y 18.30 h.
Domingos, 12 h.
Adultos con niños de 6 a 12 años.
Duración: 90 minutos.
Grupos: hasta 30 personas.
Precio: 5 € tarifa general.
3 € niños hasta 12 años.
Más información e inscripciones:
976 971 926.
[email protected]
Colabora: Mandrágora Actividades.
PROGRAMAS DIDÁCTICOS
LOS PROTAGONISTAS DE LA LIBERTAD
La gran labor de los ilustrados no sólo se desarrolló en el
campo del arte y la cultura, sino también en la medicina,
con nuevas investigaciones, docencia y aprendizaje, pro­
greso y avance.
Basándonos en las plantas, una de las materiales primas
más importantes para los laboratorios del siglo XVIII, vamos
a crear huellas de la naturaleza, dibujos, composiciones
creativas que aúnen arte y ciencia. Podemos dibujar sus
26
silueta, pegarlas como si realizásemos un herbario, teñirlas
con acuarelas… Muchas posibilidades para crear obras
únicas y especiales.
Del 30 de mayo de 2016 al 28 de mayo de 2017.
De lunes a viernes, 9.30 u 11 h.
Educación Primaria.
Duración: 75 minutos.
Precio: 3 € por escolar. Profesores exentos de pago.
LA ZARAGOZA DE LA FUENTE
DE LOS INCRÉDULOS
En esta actividad proponemos a los alumnos descubrir a
los grandes personajes que idearon proyectos para Aragón
que todavía hoy nos sorprenden, como Ramón de Pignatelli,
gestor del Canal Imperial, entre otros muchos. Aprovecharemos también para jugar a identificar las calles y los lugares de nuestra tierra que les recuerdan.
Con la técnica de la acuarela, y sobre passepartout, los
alumnos demostrarán el artista que llevan dentro realizando una interpretación de uno de los monumentos más representativos de Zaragoza: la Fuente de los Incrédulos.
Del 30 de mayo de 2016 al 28 de mayo de 2017.
De lunes a viernes, 9.30 u 11 h.
Educación Secundaria y Bachillerato.
Duración: 75 minutos.
Precio: 3 € por escolar. Profesores exentos de pago.
Más información e inscripciones:
976 971 926.
programasdidacticos.ibercaja.es
Colabora: Mandrágora Actividades.
27
976 971 926
obrasocial.ibercaja.es
Colaboran:
Organizan:
REF: 385/4-16. Fundación Bancaria Ibercaja. C.I.F. G-50000652. Inscrita en el
Registro de Fundaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el
número 1689. Domicilio social: Joaquín Costa, 13. 50001 Zaragoza. Editado
en mayo de 2015.
28
Descargar