Historia de la bolsa

Anuncio
Historia de la bolsa
El orígen de la bolsa como institución se da al final del siglo xv en las ferias medievales de la Europa
Occidental. En estas ferias se inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos.
El término bolsa apareció en Brujas, concretamente en la familia de banqueros Van der Bursen, en cuyo
palacio se organizó un mercado de títulos−valores. En 1460 se creó la bolsa de Amberes, que fue la primera
institución bursátil en un sentido moderno. Posteriormente se creó labolsa de Londres en 1570, en 1595 la de
Lyon, en 1794 la de París, en 1792 la de Nueva York y sucesivamente fueron apareciendo bolsas en las
principales ciudades del mundo. Las bolsas se consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas.
En España, la primera bolsa reconocida oficialmente fue la de Madrid en 1831. La de Barcelona nació en
1915, la de Bilbao en 1881, y la de Valéncia en 1981.
Actualmente, las bolsas más importantes son las de Nueva York, Tokio, Londres, Francfort, París,
Hong−Kong, Zurich, Milán y Bruselas.
En el mundo hay dos tendéncias en cuanto a las relaciones que mantienen las diferentes bolsas dentro de un
mismo país. Por un lado existen los países que han interconectado todas sus bolsas integrándolas en un solo
mercado de ámbito nacional. Éste es el caso de los Estados Unidos, Japón, Austrália, Alemania, Suiza y
Canadá, por ejemplo. En Italia, hay la misma tendéncia ya que existen diez bolsas con un sistema integrado de
negociación a través del intercambio de información en tiempo real y una red de comunicaciones que permite
el cruce de operaciones entre agentes de diferentes plazas.
Por otro lado, hay otros países en los que se ha implantado una bolsa única que ha eliminado prácticamente a
todas las restantes: es el caso de Francia. En este país, la mayor parte de los valores solo pueden negociarse en
la bolsa de París.
Esta tendéncia que se está dando en el interior de cada país hacia la unificación también está produciendose a
nivel mundial. Así, el triángulo Nueva York−Tokio−Londres está teniendo cada vez un mayor peso.
Hay países en los que las bolsas son instituciones públicas y los intermediarios autorizados son nombrados
oficialmente tras superar una oposición que les otorga la exclusividad para poder contratar. Ésta era la
situación existente en España hasta el año 1989.
Tal y como se ha expondrá posteriormente, en la actualidad las agencias y las sociedades de valores son las
que tienen autorización para contratar en las bolsas españolas. Actualmente, las bolsas españolas, al igual que
las de los paises anglosajones, son instituciones privadas (concretamente son sociedades anónimas). De todas
formas, estas bolsas privadas están controladas por el poder público.
Funcionamiento y objetivos de la bolsa
La bolsa es una de las instituciones del sistema financiero y consiste en un mercado organizado en el que se
reúnen profesionales de forma periódica para realizar compras y ventas de valores públicos o privados. Las
características fundamentales son:
• Es un mercado público donde se negocian títulos−valores.
• Solamente se contratan los títulos de aquellas entidades que han sido admitidos a cotización.
• Las transacciones están aseguradas jurídica y económicamente.
1
En la bolsa intervienen varios tipos de personas físicas o jurídicas:
• Demandantes de capitales: instituciones públicas y las empresas privadas, que intentan obtener parte
de su financiación.
• Oferentes de capitales: empresas o particulares interesados en colocar sus sobrantes de liquidez con la
finalidad de obtener una rentabilidad.
Los inversores colocan sus fondos intentando conseguir la máxima rentabilidad con el mínimo riesgo. Al
mismo tiempo, pretenden asegurarse una buena liquidez en las inversiones de forma que se puedan recuperar
rápidamente si fuera necesario.
• Mediadores: estos juegan un papel muy importante ya que contactan las demandas de los
compradores con las ofertas de los vendedores de títulos.
En España, esta función la desarrollan las sociedades de valores y las agencias de valores, que han sustituido
los antiguos agentes de cambio y bolsa del monopolio de intermediación bursátil que tenían hasta 1989.
• Las sociedades de valores pueden actuar por cuenta ajena y por cuenta propia. Por tanto, pueden
invertir en títulos, asegurar la suscripción de emisiones, así comodar créditos para la compra−venta de
valores.
• Las agencias de valores en cambio, sólo pueden actuar por cuenta ajena y no están facultadas para dar
créditos para la compra−venta de valores ni para asegurar emisiones de valores.
Pegar cuadro
Las comisiones que reciben los mediadores son variables pero oscilan alrededor del 1% del valor de compra.
Para poder contratar en una bolsa determinada, tanto las sociedades de valores como las agencias de valores
han de ser miembros de dicha bolsa. En este caso han de añadir a su denominación la frase: y de bolsa.
Las sociedades y agencias de valores tienen principalmente como accionistas, a entidades de crédito y a
antiguos agentes de cambio y bolsa. Tanto las sociedades de valores como las agencias de valores han de
disponer de un determinado capital mínimo de acuerdo con la legislación vigente. Asimismo han de estar
aprobadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y autorizadas por el Ministerio de Economía y
Hacienda.
También existen en la bolsa otros mediadores. Este es el caso de las sociedades mediadoras en el mercado de
dinero (SMMD). Estas entidades son sociedades anónimas que desarrollan una mediación de tipo financiero
en el mercado de activos a corto plazo (pagarés, letras, etc.). Concretamente, actúan por cuenta propia
negociando activos a corto plazo para agilizar la relación entre las entidades que emiten estos activos y los
inversores. Otras entidades que también actúan en la bolsa son los fondos de inversión y las sociedades de
inversión.
En la negociación de ciertos valores, como las obligaciones, han de intervenir las denominadas sociedades de
contrapartida a solicitud de las entidades emisoras. Estas sociedades proporcionan liquidez a estos títulos al
comprometerse a comprar un determinado porcentaje de los mismos cuando la demanda no cubre la oferta. En
caso contrario, es decir, cuando la oferta no cubre la demanda, las sociedades de contrapartida han de vender
un determinado porcentaje (si disponen de los títulos necesarios) de la diferencia que exista entre ambas. Estas
operaciones se realizan a un precio fijado por ellas mismas.
Los objetivos principales de la bolsa son:
2
• Facilitar el intercambio de fondos entre las entidades que precisan financiación y los inversores. Para
ello, las entidades emisoras de títulos−valores han de ser admitidas en la bolsa. Este intercambio se
realiza en el mercado primario, del que hablaremos más adelante.
• Proporcionar liquidez a los inversores en bolsa. De esta forma, el inversor puede recuperar su
inversión cuando lo precise si acude a la bolsa para vender los títulos que había adquirido
previamente. Este objetivo se consigue a través del mercado secundario, del que también hablaremos.
• Fijación del precio de los títulos a través de la ley de la oferta y la demanda.
• Dar información a los inversionistas sobre las empresas que cotizan en bolsa. Por este motivo, las
empresas admitidas en bolsa han de informar periódicamente de su evolución económica y cumplir
una serie de requisitos.
• Publicar los precios y cantidades negociadas para informar a los inversores i entidades interesadas.
Además, la bolsa está haciendo un importante papel como barómetro de la economía. En efecto, el mercado
bursátil con sus oscilaciones suele utilizarse como indicador de la evolución que está siguiendo la economía.
Para las empresas, la cotización en bolsa supone importantes ventajas, entre las que cabe destacar las
siguientes:
• Obtención de financiación a un menor coste ya que normalmente la financiación a través de la bolsa
es más barata que la que se consigue por otras vías.
• Los títulos emitidos por la empresa son más líquidos ya que sus inversores los pueden revender en la
bolsa cuando lo deseen.
• Mejora de la imagen pública de la empresa por la continua publicidad gratuita que aparece en los
medios de comunicación que informan de la marcha de la bolsa.
• Siempre se puede conocer con exactitud el valor de mercado de las acciones que ha emitido la
empresa. Esta circunstancia no es posible en las empresas que no cotizan en bolsa.
• La cantidad de financiación a obtener es mucho mayor que la que se podría conseguir si la empresa no
cotizase en bolsa.
• Los títulos que cotizan en bolsa suelen gozar de ventajas fiscales.
Sin embargo la cotización en bolsa tiene algunas desventajas para ciertas empresas:
• La emisión de acciones que coticen en bolsa puede suponer una pérdida de poder en la empresa para
los accionistas fundadores.
• Las acciones que cotizan en bolsa pueden pasar a propiedad de personas desconocidas por los
accionistas fundadores.
• Las empresas que cotizan están obligadas a facilitar información periódica a sus accionistas y a la
bolsa.
• Las empresas que cotizan en bolsa han de someterse a auditoría externa.
• La mayor transparencia de las empresas que cotizan en bolsa hace que estén más controladas
fiscalmente.
El mercado primario
El mercado primario, también llamado mercado de emisiones, se da cuando las entidades admitidas a
cotización en bolsa emiten aciones u obligaciones que sin adquiridas por los inversionistas. En el mercado
primario se relacionan las entidades demandantes de fondos con los oferentes de fondos o inversionistas. En
este mercado se podrían distinguir dos mercados muy diferentes: el de emisión de acciones y el de emisión de
obligaciones.
El mercado secundario
3
En el mercado secundario se compran y venden títulos ya emitidos. Es en este mercado donde se pueden
negociar los títulos de entidades que coticen en bolsa y el precio de las transacciones (o cotización) se fija a
través del juego de la oferta y la demanda. Al mercado secundario se le denomina también bolsa de valores.
El mercado primario y el secundario están totalmente relacionados y para que la bolsa funcione de forma
óptima se precisa que cada uno de los dos mercados esté bien desarrollado. El mercado secundario
proporciona al inversionista la posibilidad de recuperar sus ahorros en el momento en que lo desee. De esta
forma se consigue que la inversión en bolsa tenga una buena liquidez.
Funcionamiento de la bolsa en españa
En España las cuatro bolsas oficiales (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valéncia) están reguladas por la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que es una entidad de derecho público con personalidad jurídica
propia. Las funciones básicas de esta Comisión son las siguientes:
• Dirigir el sistema bursátil.
• Autorizar la admisión de valores a cotización.
• Proponer la autorización de sociedades y agencias de valores.
• Controlar y supervisar los mercados y las instituciones que intervienen en ellos.
• Inspeccionar los mercados y sancionar cuando lo crea oportuno.
• Velar por la transparéncia y por la protección del inversor. En este sentido, ha de controlar que no se
haga uso de información privilegiada (insider trading).
Los miembros del Consejo de Administración de la CNMV son nombrados básicamente por el Ministerio de
Economía. Por tanto, la CNMV depende del gobierno. El Consejo de Administración de la CNMV es
asesorada por la denominada Comisión Consultiva en la que participan los miembros de las bolsas, los
inversores, los emisores y las Comunidades Autónomas que cuentan con bolsa.
Los miembros de cada bolsa son acionistas de la Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores correspondiente que
tiene la figura jurídica de sociedad anónoma. Estos miembros son los únicos que pueden contratar en bolsa.
Las funciones de dicha sociedad son:
• Organizar las sesiones de contratación.
• Publicar los precios.
• Organizar la liquidación de las operaciones bursátiles.
• Admitir títulos a cotización, en colaboración con la CNMV.
En España desde 1989 una parte importante de los valores cotiza en el denominado mercado continuo. Este
mercado consiste en la conexión informática de las cuatro bolsas españolas:
• Inteconecta informáticamente las cuatro bolsas españolas. De esta forma, la información de los
precios es única y no varia de mercado a mercado.
• Tanto los intermediarios como los inversores puedenestar conectados informáticamente con el sistema
y recibir información en tiempo real.
• Los títulos admitidos pueden contratarse a lo largo de toda la jornada (de 10 a 17 horas).
• Las órdenes se pueden hacer por lotes o picos. Para ello, para cada título se define la unidad de lote y
cuando una orden asciende a una cantidad o es múltiplo de ella, es una orden por lotes. En cambio,
cuando la orden es por número de títulos inferior al lote es una orden de picos.
• En función del precio, las órdenes pueden ser de apertura, limitadas o de mercado. Las de apertura
seintroducen en el período de preapertura (de 10 a 11 horas) con la intención de negociarse al precio
de apertura. Las limitadas son las que incluyen un precio que no puede sobrepasarse en las compras o
que no puede reducirse en las ventas. Las órdenes de mercado son las que se introducen sin limitar el
4
precio.
• Los miembros de la bolsa pueden introducir sus órdenes de compra o venta mediante sus terminales
de ordenador que están conectadas al ordenador central del mercado continuo. Éste a través de un
programa informático, intenta siempre casar el máximo de operaciones de acuerdo con las órdenes de
compra y venta.
En la actualidad, este mercado está adquiriendo cada vez mayor importáncia ya que los principales valores se
negocian en él.
Valores mobiliarios
Características y clasificación de los títulos−valores
Los títulos−valores son documentos representativos de deudas o del capital de entidades públicas o privadas.
Los documentos que se negocian en bolsa son títulos−valores. Los títulos−valores se pueden clasificar
atendiendo a distintos criterios. Por ejemplo, si la clasificación se hace según el tipo de renta que se percibe se
pueden dividir en:
• Títulos de renta fija: son los títulos que dan derecho a percibir un interés fijo que se calcula en función
de un porcentaje sobre el nominal. La deuda del Estado, las obligaciones y los bonos son ejemplos de
títulos de renta fija. Los derechos que proporcionan son solo económicos (intereses y reembolso del
capital).
• Títulos de renta variable: su retribución no es fija ya que depende del volumen de beneficios que
obtenga la sociedad emisora. Las acciones, que proporcionan dividendos si la empresa emisora
obtiene resultados positivos, y las participaciones en fondos de inversión son ejemplos de este tipo de
títulos.
También se pueden clasificar los títulos según el carácter público o privado de la entidad que los ha emitido:
• Títulos públicos: en estos títulos la entidad emisora es pública. La deuda pública del Estado, las
obligaciones de entidades oficiales de crédito o de otros organismos oficiales y las letras del Tesoro
son ejemplos de títulos públicos.
• Títulos privados: son títulos emitidos por empresas privadas. Por ejemplo, son títulos privados las
acciones de empresas privadas, las participaciones en fondos de inversión, los pagarés de empresa y
los pagarés de entidades oficiales de crédito.
Otra clasificación de los títulos es la que se hace en función de cómo está designado el titular:
• Títulos nominativos: son los que se emiten a favor de una persona determinada. En caso de
transmisión del título se ha de notificar a la entidad emisora.
• Títulos al portador: su titular es el portador de los mismos.
• Títulos a la orden: se emiten a favor de una persona determinada que puede cederlos a cualquier otra
persona sin que sea preciso avisar al deudor. La letra de cambio es un ejemplo de este tipo de título.
En la bolsa, se suele dividir los títulos, a efectos de contratación en los grupos siguientes:
• fondos públicos, también denominados efectos públicos;
• obligaciones;
• acciones;
• activos financieros a corto plazo.
Fondos públicos
5
Los fondos públicos, también denominados efectos públicos, son títulos de renta fija correspondientes a
deudas emitidas por el Estado u otras instituciones públicas. Suelen tener un vencimiento a medio y largo
plazo lo que les distingue de las letras del Tesoro que tienen un plazo menor. En grupo de fondos públicos se
incluyen básicamente los siguientes tipos de títulos:
• Deuda pública del Estado.
• Deuda de organismos oficiales como el Instituto de Crédito Oficial, el Instituto Nacional de Industria
o el Instituto Nacional de la Vivienda.
• Deuda emitida por Puertos o Juntas de Obras Públicas.
• Deuda pública de las Comunidades Autónomas.
• Deuda pública de Ayuntamientos y demás corporaciones locales como las Diputaciones.
• Deuda de empresas públicas como Renfe, por ejemplo.
• Valores extranjeros con garantía del Estado.
Los fondos públicos tienen las siguientes características:
• Cuentan con la garantía del Estado o de la entidad pública que los haya emitido. Por tanto gozan de la
máxima seguridad.
• Suelen proporcionar importantes ventajas fiscales que incrementan su rentabilidad.
• El tipo de interés que dan tiende a ser algo inferior al de los títulos de renta fija emitidos por las
entidades privadas.
• En función del plazo de reembolso pueden ser temporales o perpetuos.
• Existe deuda pública interior o exterior, siendo ésta última la emitida fuera de España.
Obligaciones
Al igual que los fondos públicos, las obligaciones son títulos representativos de deuda de las empresas que las
han emitido. De hecho, las obligaciones forman parte de un préstamo solicitado por la entidad emisora. Por
ello, a las obligaciones se las denomina también empréstitos. En un empréstito en obligaciones, existe una
pluralidad de prestamistas que son los obligacionistas o inversores que han adquirido las obligaciones. Las
obligaciones son títulos de renta fija. La inversión en obligaciones es más segura que la inversión en acciones,
ya que para dejar de percibir los interese de unas obligaciones debería producirse una suspensión de pagos de
la empresa emisora, los obligacionistas recuperan antes su inversión que los accionistas.
En contrapartida cuando la empresa emisora y la bolsa atraviesan un buen periodo, la expectativa de
rendimiento de la las obligaciones es menor a la de las acciones. Por este motivo, es normal que la inversión
en obligaciones aumente cuando la bolsa está atravesando un mal período ya que los inversores desinvierten
en acciones para hacerlo en títulos de renta fija. Contrariamente, cuando la bolsa está en alza, los inversores
desinvierten en obligaciones para hacerlo en acciones ya que entonces pueden obtener importantes plusvalías
por los aumento de valor que registran las acciones.
Las obligaciones pueden ser de varios tipos según la garantía que proporcione la sociedad emisora al inversor:
• Simples: no tienen garantía hipotecaria ya que la única garantía viene dada por la propia empresa
emisora.
• Hipotecarias: tienen garantía hipotecaria. Por tanto, en caso de insolvencia de la empresa emisora, el
inversor tiene la garantía de los bienes hipotecados.
Existen otras clasificaciones de obligaciones. Respecto a los intereses, las obligaciones pueden ser:
• Constantes: su tipo de interés es fijo durante el periodo en que dura el empréstito.
• Variables: el tipo de interés que perciben los inversores puede variar en función de variables como la
6
inflación, por ejemplo.
En algunos casos las obligaciones son convertibles en acciones. De esta forma, la entidad emisora da la
posibilidad a los inversores que lo deseen de convertir sus obligaciones en acciones. Así, el acreedor puede
pasar a ser accionista de la empresa que ha emitido el empréstito.
Acciones
Las acciones son títulos de propiedad de una parte del capital social de la empresa que las ha emitido. Como
se ha mencionado anteriormente, las acciones son títulos de renta variables. La inversión en acciones otorga al
inversor una serie de derechos que se detallan a continuación:
• Participación en las decisiones que se toman en la junta general de accionistas a través del derecho al
voto. Por tanto, las acciones permiten participar en la gestión de las empresas en las que se invierte. El
número de votos que tiene un accionista es proporcional a la participación en el capital social. Sin
embargo, las sociedades también pueden emitir acciones sin voto, con los límites previstos en la
legislación vigente.
• Dividendo en caso de que la empresa haya obtenido beneficios y la junta general decida repartir una
parte de los mismos a los accionistas. El dividendo activo es el que la junta general de accionistas
decide pagar a los accionistas. El dividendo a cuenta es el que se paga antes de la junta general de
accionistas y el dividendo complementario es la diferencia entre el acordado y el pagado a cuenta.
• Derecho preferente de suscripción en caso de que la sociedad amplíe el capital.
• Transmisibilidad de las acciones en caso de que interese venderlas.
Existen varios tipos de acciones. Así, en función de cómo se designe al titular pueden ser:
• Acciones al portador: son las más fáciles de negociar, porque no hay trámites de registro en la
sociedad emisora.
• Acciones nominativas: tal como su denominación indica, van a nombre del poseedor, y la sociedad
emisora mantiene un registro de accionistas.
Las acciones también pueden ser:
• Ordinarias: son las que gozan de los derechos clásicos.
• Privilegiadas: son acciones que gozan de ciertos privilegios en materias tales como la distribución de
dividendos o el derecho de voto.
• Sindicadas: cuando no pueden ser transmitidas libremente, sino que hay que hacer previamente oferta
de ellas a los actuales accionistas. La sindicación de acciones puede ser materia estatutaria, o de pacto
entre accionistas que pretenden mantener una posición de control. Para la cotización en bolsa no
puede haber limitaciones a la libre transmisibilidad, es decir, no puede existir la sindicación
estatutaria, ni son admisibles pactos de sindicación.
La cotización de acciones en bolsa proporciona liquidez al inversor ya que en cualquier momento puede
venderlos títulos adquiridos previamente.
Activos financieros a corto plazo
Los activos financieros a corto plazo constituyen otra alternativa para la inversión en bolsa. Los activos
financieros a corto plazo típicos son los pagarés y las letras.
Pagarés
7
Un pagaré es un documento en el que se recoge el compromiso de pago de la entidad emisora (que precisa de
financiación) a favor de tenedor que precisa invertir) a la fecha del vencimiento. Por tanto, un pagaré es a la
vez un instrumento de financiación para la entidad emisora y de inversión para el tenedor.
Los pagarés pueden ser emitidos por administraciones públicas, por entidades de crédito o por empresas, y son
siempre a corto plazo. Los inversores pueden operar con los pagarés de tres formas diferentes:
• Suscripción en el mercado primario, en el que se fijan el precio, el descuento y la fecha de
vencimiento del pagaré.
• Compra−venta en el mercado secundario de pagarés ya puestos encirculación. A esta forma de operar
y a la anterior se las denomina a vencimiento.
• Compra con pacto de recompra. De esta forma, el inversor puede colocar sus fondos al plazo que más
le interese.
Los pagarés se negocian por subasta y el precio se establece en base al descuento contratado y el tiempo que
falta para el vencimiento.
Letras del Tesoro
Las letras del Tesoro, con vencimiento a tres y seis meses o un año, se emiten al secuento, normalmente en
subastas quincenales. Las letras del Tesoro pueden ser objeto de operaciones de dobles, que son dos
compraventas ligadas de signo contrario, una al contado y otra al plazo convenido. En una operación de
dobles el comprador de una letra del Tesoro se obliga a revenderla a la misma persona en un plazo y a un
precio convenido. Por tanto, el vendedor en una operación de dobles está obligado a recomprarla al precio y
plazo convenidos. De esta forma se pueden efectuar inversiones, u obtener financiación, a muy corto plazo.
Las letras suelen ofrecer una rentabilidad mayor que los pagarés ya que a pesar de que no se ha de practicar
retención en el origen, las entidades financieras han de comunicar a Hacienda la lista de los tenedores. En los
pagarés en cambio, además de no practicarse la retención, no se ha de comunicar la lista de los inversores que
los poseen con lo que gozan de opacidad fiscal.
Pagarés de empresa
Los pagarés de empresa o pagarés a la orden son deudas a corto plazo emitidas por empresas.
Los pagarés de empresa se negocian en la bolsa a través de sus miembros. También puede adquirirse por
medio de entidades financieras mediadoras, como los bancos, cajas de ahorro y las sociedades del mercado de
dinero.
Los pagarés de empresa proporcionan a las empresas la posibilidad de acudir a la bolsa con su propio papel y
sin precisar el aval de la banca y, por tanto, reducir el coste de intermediación. Esta forma de financiación es
usada por algunas de las empresas más grandes del país ya que han de ofrecer la máxima solvencia a los
posibles inversores.
Pagarés de entidades de crédito
Son pagarés emitidos por entidades de crédito. Se les denomina también pagarés bancarios y tienen las
mismas características que los pagarés de empresa.
OPINIÓN PERSONAL
La bolsa es cada vez más un elemento imprescindible para el normal funcionamiento del sistema financiero en
8
una economía de mercado como la española. En primer lugar he creído conveniente explicar un poco de la
historia de la bolsa y de los mercados bursátiles en general, así como su actual funcionamiento en diferentes
países. Dada la importancia de la bolsa como barómetro de la economía, he creído conveniente explicar los
objetivos de este ente, así como su funcionamiento general. Con posterioridad me he introducido en los
principales valores negociables en bolsa, para poder entender un poco más el funcionamiento de ésta.
Para invertir en bolsa está claro que se debe disponer de fondos suficientes, así como del conocimiento de las
técnicas para invertir al menor riesgo y con las mayores garantías. Pero aún así la economía no es una ciencia
exacta, y en consecuencia la bolsa no nos puede garantizar al cien por cien nuestras inversiones, de hecho
estamos hartos de ver en Telediarios y de leer en periódicos las fluctuaciones de los valores que cotizan en
bolsa y las consecuencias que dichas fluctuaciones provocan en los inversores y en el equilibrio de la
economía en general.
9
Descargar