INSTRUCTIVO PENSIONES LA RUTA DEL

Anuncio
INSTRUCTIVO ESTRATEGIA “LA RUTA DEL PENSIONADO”
UAEPC
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PENSIONES DEL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA.
ENERO 2016
Página 1 de26
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETO
2. NORMATIVIDAD APLICABLE
3. REGIMENES EXISTENTES
4. CARACTERÍSTICAS DE CADA RÉGIMEN PENSIONAL
5. REGIMEN DE TRANSICION
6. ENTIDADES A CARGO
7. REQUISITOS PARA RECONOCIMIENTO DE PENSION
8. TRAMITE DE RECONOCIMIENTO PENSIONAL- TIPO DE PRESTACIONES
9. PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO, CUOTAS PARTE PENSIONALES.
10. GENERALIDADES BONOS PENSIONALES
11. INFORMACION SOBRE FONPET.
Página 2 de26
1. O B J E T O
Orientar a todos los Entes Territoriales del Departamento de Cundinamarca sobre las
diferentes prestaciones económicas que se reconocen a los trabajadores del
Departamento de Cundinamarca, registrando las normas en las cuales se fundamenta
cada una de ellas, el contenido general y los requisitos para su procedencia para que
estos a su vez se divulguen a la población en general, con el fin de mejorar, agilizar y
reducir errores en los trámites de las mismas.
No obstante lo anterior el presente instructivo tiene como propósito brindar orientación
a los funcionarios del Departamento de Cundinamarca, a los funcionarios de los 116
Municipios del Departamento de Cundinamarca y comunidad en general que se
encuentran próximos a cumplir con los requisitos dispuestos en la ley para acceder a la
pensión de vejez y/o prestación económica a que haya lugar.
El Grupo de trabajo de la Subdirección de Estudios Económicos y Actualización del
Pasivo Pensional de la U.A.E.P.C. ha diseñado este instrumento para facilitar el inicio del
trámite respectivo ante la entidad competente de acuerdo con el régimen que le pueda
corresponder al interesado.
Finalmente, cabe destacar que la información contenida en el presente instructivo es de
carácter muy general, por eso en caso de requerir de mayor explicación en torno al
tema, pueden acudir directamente a la U.A.E.P.C.
Página 3 de26
2. NORMATIVIDAD APLICABLE
Decreto 2400 de 1968.
Ley 33 de 1985.
Ley 71 de 1988.
Ley 91 de 1989.
Decreto 758 de 1990.
Acuerdo 049 de 1990 del Instituto de Seguro Social.
Ley 100 de 1993.
Decreto 1455 de 1.995.
Ley 797 de 2003.
Acto Legislativo No. 01 de 2005.
Decreto -2011 de 2012(COLPENSIONES).
Página 4 de26
NORMATIVIDAD APLICABLE RUTA DEL PENSIONADO
B
O
N
O
S
I
O
N
A
L
C
A
Q
U
E
Z
A
C
U
O
T
A
S
P
A
R
T
E
S
P
A
C
H
O
UAEPC
Q
U
I
P
I
L
E
C
H
I
P
A
Q
U
E
F
U
N
Z
A
Ley 797 de 2003.
LEY 100 /93
MUNICIPIOS
Página 5 de26
3. REGIMENES EXISTENTES
A continuación se presentan los diferentes regímenes prestacionales:
Página 6 de26
 REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA
Aquel en el cual los afiliados obtienen una pensión de vejez, invalidez o de
sobrevivientes, o una indemnización previamente definida, independiente de las
cotizaciones acumuladas siempre que se cumpla con los requisitos legales.
Los aportes de los afiliados constituyen un fondo común de naturaleza pública, que
garantiza el pago de las prestaciones.
 REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD
En este régimen los aportes de los empleadores y trabajadores para financiar las
pensiones del sistema, son un ahorro y no una contribución, se manejan en una cuenta
individual de ahorro pensional constituida a nombre del afiliado.
Las cotizaciones obligatorias así como las voluntarias se abonaran a la cuenta de ahorro
individual de ahorro pensional del afiliado.
4. CARACTERÍSTICAS DE CADA RÉGIMEN PENSIONAL
REGIMEN DE PRIMA MEDIA CON
PRESTACIÓN
DEFINIDA “RPM”
Los aportes de todos los afiliados van a un
mismo fondo en el que luego se
distribuyen para pagar las pensiones de
todos.
Art. 31 y 32 Ley 100 de 1993.
En este fondo, las pensiones se pagan con
las cotizaciones que los afiliados van
haciendo al fondo común, más las
transferencias mensuales que el Gobierno
Nacional debe hacer para garantizar el
pago de las pensiones en este régimen.
RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON
SOLIDARIDAD “RAIS”
Es un sistema de ahorro en cuentas
individuales con capitalización, a nombre
de cada afiliado.
Art. 59 y 60 Ley 100 de 1993.
En el RAIS los aportes van a una cuenta
individual pensional a nombre de cada
afiliado, así la pensión se paga a cada
afiliado de acuerdo a las característica de
la cuenta de cada uno.
Página 7 de26
Art. 31 y 32 Ley 100 de 1993.
Art. 59, 60 y 63 Ley 100 de 1993
Art 49 Ley 1328 de 2010
Los aportes de los afiliados constituyen un La pensión depende del capital
fondo común de naturaleza pública.
acumulado a lo largo de la vida laboral, es
decir de la frecuencia de los aportes, el
Art. 31 y 32 Ley 100 de 1993.
tamaño de los aportes y su rentabilidad.
Art. 59 y 60 Ley 100 de 1993.
Importante: El valor de la pensión de vejez Las pensiones se financian con el ahorro
no depende del ahorro sino del tiempo individual de cada afiliado, y puede incluir
acumulado y el salario base de cotización. elementos solidarios (Ej. Fondo de
Garantía de Pensión Mínima – FGPM-).
Arts. 34 y 35 Ley 100 de 1993.
Art. 20 Ley 100 de 1993
Art. 7 Ley 797 de 2003
Art. 46, 47, 48 y 49 Ley 1328 de 2009.
Se cuenta con un número de semanas
cotizadas, las cuales se tienen en cuenta al
momento de calcular la mesada, con el
salario promedio de los 10 últimos años.
Las semanas cotizadas no se devuelven.
El capital del pensionado es heredable, es
decir, en caso de no haber beneficiarios de
ley, pasa a la masa sucesoral (conjunto de
bienes heredables) y puede ser heredado.
Edad de pensión antes del 2014
Edad de pensión antes del 2014
Hombres: 60 mujeres : 55
Hombres: 62 mujeres: 57( para garantía de
pensión mínima)
Edad de pensión después del 2014
Edad de pensión después del 2014
Hombres: 62 mujeres : 57
Hombres: 62 mujeres: 57( para garantía de
pensión mínima)
Art. 59 y 60 Ley 100 de 1993.
Art. 31, 32, 33, 34, 35 y 36 Ley 100 de 1993.
Página 8 de26
5. REGIMEN DE TRANSICION
Existe del mismo modo, una situación especial denominada Régimen de Transición, que
permite a las personas que cumplen ciertos requisitos contar con un derecho a que se
les respete condiciones del Régimen anterior como edad, tiempo y monto, que consiste
este último en el porcentaje sobre el cual se reconoce la pensión de vejez.
El artículo 36 de la Ley 100 de 1993, contentivo del Régimen de Transición dispone que:
“ La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de
semanas cotizadas, y el monto de la pensión de vejez de las personas que al momento
de entrar en vigencia el Sistema tengan treinta y cinco (35) o más años de edad si son
mujeres o cuarenta (40) o más años de edad si son hombres, o quince (15) o más años
de servicios cotizados, será la establecida en el régimen anterior al cual se encuentren
afiliados. Las demás condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a
la pensión de vejez, se regirán por las disposiciones contenidas en la presente Ley.”
Es decir, existe un Régimen General de Transición establecido en el artículo 36 de la Ley
100 de 1993 que se aplica tanto para trabajadores del sector privado como para
trabajadores del sector público, siempre que tales trabajadores al 1° de abril de 1994
hubieren cumplido 35 o más años de edad si son mujeres, o 40 o más años de edad si
son hombres, o tuvieren para la misma fecha quince (15) o más años de servicios
cotizados.
Éste Régimen de Transición fue modificado por el acto legislativo 01 de 2005, parágrafo
transitorio 4, en donde se dispone que la transición no podrá extenderse más allá del 31
de julio de 2010; excepto para los trabajadores que estando en dicho régimen, además
tengan cotizadas 750 semanas o su equivalente en tiempos de servicio a la entrada en
vigencia del mencionado acto legislativo (22 de julio de 2005); a los cuales se mantendrá
hasta el año 2014.
Es importante mencionar que el régimen de transición se pierde en dos eventos:
1- cuando la persona se traslada al régimen de ahorro individual con solidaridad.
2 – cuando se renuncia voluntariamente a él.
Página 9 de26
En el primer caso, puede recuperarse al trasladarse nuevamente al Instituto de Seguro
Social previo cumplimiento de los requisitos que establezca dicha entidad.
6. ENTIDADES A CARGO DEL RECONOCIMIENTO
 En el caso del régimen solidario de prima media con prestación definida.
 LA UNIDAD DE GESTIÓN PENSIONAL Y PARAFISCALES UGPP.
Es una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda que reconoce obligaciones tales como:
pensiones de vejez, de sobrevivencia, invalidez, indemnizaciones sustitutivas y auxilios
funerarios, del régimen de prima media de entidades públicas, que estén o se hayan
liquidado.
Desde noviembre de 2011, la UGPP asumió la atención de los usuarios, pensionados y
peticionarios de CAJANAL y PUERTOS DE COLOMBIA a través de los siguientes canales:
12. Centro de Atención al Pensionado: Calle 19 No. 68A-18 Bogotá D.C.
13. Línea Gratuita Nacional: 01 8000 423 423 desde Bogotá y el resto del país, línea
fija en Bogotá (1) 4926090 (Recibe llamadas nacionales e internacionales con
costo de acuerdo a la tarifa del operador).
14. Página WEB: www.ugpp.gov.co.
Horarios de Atención: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados 8:00 a.m. a
2:00 p.m. en jornada continua.
 COLPENSIONES
Administradora del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida, sistema
en el cual los aportes de los afiliados constituyen un fondo común de naturaleza pública
Página 10 de26
y el monto de la pensión se calcula a partir del ingreso base de cotización y un mínimo
de semanas cotizadas.
Entidad creada conforme la Ley 1151 de 2007, como Administradora Colombiana de
Pensiones, que tiene como objeto la administración estatal del régimen solidario de
prima media con prestación definida, como también de las prestaciones especiales que
las normas legales le asignen, incluyendo la administración de los beneficios económicos
periódicos en los términos que señale la Constitución y la ley.
Ponemos a su disposición un canal de atención especializado para atender sus
solicitudes y entregar información oportuna.
1. Comuníquese con nuestros consultores en Medellín al (4) 2836090, en Bogotá al
(1) 489 09 09 y en el resto del país al 018000 41 0909, de lunes a viernes de 6:00
AM a 08:00 PM y Sábados de 8:00 AM a 1:00 PM.
2. Página WEB: www.colpensiones.gov.co
 LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE PENSIONES DEL DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA:
Es una entidad administrativa del orden Departamental con personería jurídica
autonomía administrativa y financiera. Especializada en la atención y seguimiento de las
obligaciones Pensionales a cargo del Departamento y de las entidades sustituidas por el
fondo de Pensiones Públicas del Departamento de Cundinamarca, la sustentación
jurídica que da firmeza a la creación de la U.A.E.P.C, se basa en los Decretos
Ordenanzales No. 0261 de 2012 y 008 del 4 de Enero de 2013.
La unidad tiene un horizonte definido, lograr el reconocimiento de la ciudadanía como
una Entidad modelo por sus valores, por la calidad de los servicios que presta en
Pensiones y por contribuir a transformar el comportamiento de la ciudadanía,
generando un alto nivel de confianza en la entidad e impactando positivamente al
Departamento.
Nuestros principios TRANSPARENCIA, RESPETO, HONESTIDAD Y LEALTAD nos han permitido
generar un marco de operaciones que busca la excelencia y un compromiso
Página 11 de26
permanente al darle un valor preponderante a nuestra mayor razón de ser: El
Ciudadano.
Gobernación de Cundinamarca, Sede Administrativa. Calle 26 51-53. Torre de
Beneficencia Piso 5, Bogotá, D.C. Tel. (1) 749 1641 – 7491642.
Página WEB: www.cundinamarca.gov.co
Correo institucional: [email protected]
 En el caso del régimen de ahorro individual con solidaridad:
Es el sistema de ahorro para la vejez administrado por fondos de pensión privados. La
pensión depende del esfuerzo de ahorro.
Los afiliados aportan a un fondo solidario para garantizar la pensión a los menos
favorecidos.
Corresponden a las Sociedades administradoras de fondos de pensiones.
1.
2.
3.
4.
Colfondos Pensiones y Cesantías
Porvenir
Protección Pensiones y Cesantías
OLDMUTUAL
7. REQUISITOS PARA RECONOCIMIENTO DE PENSION
En el régimen de prima media con prestación definida:
1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad, si es mujer, o sesenta (60)
años si es hombre.
A partir del 1° de enero del año 2014 la edad para pensionarse se Incrementó la
edad a cincuenta y siete (57) años de edad para la mujer, y sesenta y dos (62)
años para el hombre.
2. Haber cotizado un mínimo de mil (1000) semanas en cualquier tiempo.
Página 12 de26
A partir del 1 de enero de 2005, se incrementan en 50 semanas y a partir del 1 de
enero de 2006 en 25 cada año hasta llegar a 1300 semanas en el año 2015.
SEMANAS COTIZADAS
AÑO
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
SEMANAS
1.000
1.050
1.075
1.100
1.125
1.150
1175
1.200
1.225
1250
1.275
1.300
En el caso de régimen de transición, los requisitos se establecen de acuerdo con la
norma que era aplicable a cada persona según su situación particular.
REGIMEN DE TRANSICION
PENSION
DE
VEJEZ
EDAD
TIEMPO
Ley 100 de 1993
Ley 797 de 2003
Decreto 758 de
1990
Ley 33 de 1985
Ley 71 de 1988
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
MUJER
HOMBRE
MUJER
60
55
60
55
55
55
60
55
60
55
1000 semanas
1300 semanas
Página 13 de26
Nota: A partir del año 2014 se incrementó la edad en dos años, por consiguiente las
mujeres se pensionarán con cincuenta y siete (57) años y los hombres con sesenta y dos
(62)
En el régimen de ahorro individual con solidaridad:
Tendrán derecho los afiliados a la edad que escojan, siempre y cuando reúnan un
capital acumulado en su cuenta de ahorro individual que les permita obtener una
pensión mensual superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha
de expedición de la Ley 100 de 1993 (23 de diciembre de 1993), reajustado anualmente
según variación porcentual del índice los precios al consumidor, IPC, Certificado por el
DANE.
Página 14 de26
8. TRAMITE DE RECONOCIMIENTO PENSIONAL-TIPO DE
PRESTACIONES.
 El Sistema General de Pensiones a través del Régimen de Prima Media
administrado (COLPENSIONES) cubre los riesgos de Invalidez, Vejez, Muerte y
Auxilio Funerario.
 Pensión de vejez
Reconocimiento de la pensión de vejez, de conformidad con el Sistema General de
Pensiones vigente (Ley 100 de 1993 modificada por la Ley 797 de 2003), una vez
reunidas las siguientes condiciones: 55 años de edad si es mujer o 60 años si es hombre
y haber cotizado un mínimo de 1.000 semanas en cualquier tiempo. Nota: A partir del 1°
de enero del año 2014 la edad se incrementará a 57 años de edad para la mujer, y 62
años para el hombre y del 1° de enero del año 2005 el número de semanas cotizadas se
incrementó año por año en 50 semanas y a partir del 1° de enero de 2006 se incrementó
en 25 cada año hasta llegar en el año 2015 a 1300.
Página 15 de26
 Pensión de invalidez.
Una persona tendrá derecho al reconocimiento de la pensión de invalidez cuando sea
declarado inválido, esto es haber perdido el 50% o más de su capacidad laboral por
cualquier causa de origen no profesional y cumplir con el mínimo de semanas exigidas.
 Pensión de sobrevivientes y sustitución pensional.
Reconocimiento de la pensión de sobrevivientes o sustitución pensional, otorgada a
quienes acrediten su calidad de beneficiarios como conyugue, compañero (a)
permanente, hijos menores, hijos estudiantes entre 18 y 25 años de edad, hijos inválidos
o padres si dependían económicamente del afiliado o el pensionado
 Indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, invalidez o sobrevivientes.
Tendrán derecho a recibir una indemnización sustitutiva: Los afiliados que habiendo
cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de
semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando, el afiliado que al
momento de invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos para la pensión de
invalidez, y los miembros del grupo familiar del afiliado que al momento de su muerte no
hubiese reunido los requisitos exigidos para la pensión de sobrevivientes.
 Reconocimiento de auxilio funerario
Prestación económica que tendrá derecho a percibir la persona que compruebe haber
sufragado los gastos fúnebres o de entierro de un afiliado o pensionado por vejez o
invalidez, equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente a la
última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que este auxilio pueda ser
inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez (10)
veces dicho salario.
Página 16 de26
 REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD
En el Régimen de Ahorro Individual la pensión se construye con el ahorro pensional que
acumuló el afiliado así como de las correspondientes rentabilidades arrojadas durante
los años en que efectuó sus aportes. Dichos recursos –aportes y rentabilidades-,
constituyen la pensión del afiliado; para obtenerla dicho monto debe por lo menos
financiar una pensión equivalente al 110% del salario mínimo.
Cuando se trata del reconocimiento de pensiones generadas por invalidez o muerte del
afiliado, los requisitos que deben cumplir los afiliados -de acuerdo con la ley-, son iguales
en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida y en el Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad.
Página 17 de26
9. PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO, CUOTAS PARTE PENSIONALES.
OBJETIVO
ALCANCE
Gestionar y tramitar el cobro y pago de Desde el reconocimiento de pensiones
cuotas partes pensionales conforme a la hasta la fecha en que haya cancelado la
legislación vigente y demás disposiciones mesada pensional.
de la U.A.E.P.C.
NORMATIVIDAD
Ley 33 de 1985: Arts. 2 y 3
Ley 71 de 1988: Arts. 1 y 2
Decreto 2108 de 1992: Art. 2
Ley 100 de 1993: Arts. 14, 33-35, 39, 40, 46-48, 134, 142 y 143.
Decreto 3135 de 1968: Art. 28
Decreto 692 de 1994: Arts. 41 – 43
Decreto 2709 de 1994
Acto Legislativo No. 01 de 2005
Ley 1066 de 2006: Art. 4
Circular 069 de 2008 – Ministerio de la Protección Social, de Hacienda y Crédito Público
PROCEDIMIENTO PARA EL COBRO DE CUOTAS PARTES PENSIONALES
La cuota parte pensional, es el mecanismo de soporte financiero de la pensión que
permite el recobro que tienen que efectuar las Cajas, Fondos de Previsión Social o la
Página 18 de26
entidad reconocedora de una prestación pensional, con cargo a las entidades en las
cuales el trabajador cotizó o prestó sus servicios, de conformidad con lo señalado en los
Decretos 2921 de 1948, 1848 de 1969, en las Leyes 33 de 1985 y 71 de 1988.
Para el cobro de las cuotas partes pensionales a cargo de las Cajas, Fondos o entidades
de previsión, es necesario ceñirse al procedimiento establecido en el artículo 2° de la Ley
33 de 1985, a saber:
“Artículo 2°. La Caja de Previsión obligada al pago de pensión de jubilación, tendrá
derecho a repetir contra los organismos no afiliados a ellas o contra las respectivas cajas
de previsión, a prorrata del tiempo que el pensionado hubiere servido o aportado a
ellos. El proyecto de liquidación será notificado a los organismos deudores, los que
dispondrán del término de quince días para objetarlo, vencido el cual se entenderá
aceptado por ellos”.
Es pertinente mencionar que la precitada ley recogió lo señalado por los Decretos 2921
de 1948 y 1848 de 1969, que establecían el procedimiento para el reconocimiento y
pago de pensiones donde concurren en el pago una o varias entidades a prorrata del
tiempo cotizado o servido, para lo cual la Caja de Previsión obligada al pago de una
pensión, en ejercicio de su derecho repetirá contra los organismos no afiliados a ella, o
contra las demás entidades de previsión, a prorrata del tiempo que el pensionado
hubiere servido o aportado a ellos.
Con fundamento en las anteriores disposiciones, la entidad llamada a reconocer y pagar
la prestación debe cumplir con el procedimiento establecido para tal fin, esto es, remitir
a la(s) entidad(es) concurrente(s) en el pago de la prestación el “Proyecto de Resolución”
mediante el cual se concede la pensión solicitada, a efectos de que en el término de 15
días manifieste(n) si acepta(n) u objeta(n) la cuota parte asignada. Por lo anterior será
necesario que en su oportunidad la entidad de previsión verifique que dicho trámite se
haya cumplido.
Con el “Proyecto de Resolución”, se deben remitir los documentos que acrediten el
derecho e identificación del beneficiario de la prestación, así como: Documento de
Identificación bien sea la cédula de ciudadanía o la cédula de extranjería, la partida de
bautismo o el registro civil de nacimiento según corresponda, las certificaciones
expedidas por el funcionario competente de las entidades donde prestó sus servicios
donde conste: tiempos de servicios, factores salariales y la entidad de previsión a la cual
Página 19 de26
fueron efectuados los aportes correspondientes. Procedimiento este que en su
oportunidad la entidad llamada a reconocer y pagar la cuota parte debe verificar.
Una vez reconocida la prestación, copia del acto administrativo se remitirá a las
entidades concurrentes.
El procedimiento descrito en los Decretos 2921 de 1948 y 1848 de 1969 y en el artículo
2° de la Ley 33 de 1985, debe haberse cumplido ante la entidad obligada para que
proceda el cobro de cualquier cuota parte.
Cuando la pensión de jubilación ha sido objeto de reliquidación, sustitución o se ha
visto afectado su monto o titular, deberá enviarse copia del acto administrativo a la
entidad concurrente para su validación respectiva.
CUENTAS DE COBRO Y SUS REQUISITOS:
Una vez aceptada la cuota parte pensional o acaecido el silencio administrativo positivo,
se debe presentar la cuenta de cobro ante la entidad respectiva, cuenta que debe venir
debidamente diligenciada y con el lleno de los requisitos establecidos por la ley, así:
a) Que las cuotas partes que se cobran no se hayan suprimido de conformidad con la
Ley 490 de 1998 y Decreto 1404 de 1999;
b) Que se hubiera surtido el procedimiento de aceptación señalado anteriormente;
c) Que no se encuentren prescritas.
Debe acompañarse:
a) Actos Administrativos de reconocimiento de las prestaciones donde se haya aplicado
la figura de la cuota parte pensional (pensión de jubilación, reliquidaciones,
sustituciones, etc.) y los soportes que dieron origen al reconocimiento de la prestación
tales como: registro civil de nacimiento, certificados de tiempos de servicios y de factores
de salario;
b) Acto administrativo de la entidad concurrente donde acepte la obligación impuesta o
la constancia de su notificación y del silencio administrativo positivo.
Página 20 de26
PRESCRIPCION DE CUOTAS PARTES PENSIONALES
De conformidad con el artículo 4° de la Ley 1066 de 2006, que recogió lo dispuesto en
los artículos 41 del Decreto-ley 3135 de 1968, 102 del Decreto 1848 de 1969, 488 del
Código Sustantivo del Trabajo y 151 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social, se establece un término de prescripción de tres años, el no alegar la prescripción
implica el pago de valores que ya no se adeudan.
El término de prescripción, contenido en las normas laborales señalado en tres años, fue
el que se incluyó en la Ley 1066 de 2006, buscando unificar las normas que deben
aplicar las entidades respecto del término de prescripción de cuotas partes pensionales,
término que se fundamentó en la ponencia del proyecto de ley en lo siguiente: “Este
artículo se propone debido a que en la actualidad, la cartera entre entidades públicas
por este concepto de cuotas partes pensionales es bastante alta y no ha existido
uniformidad ni criterio sobre la tasa de interés aplicable y el término de prescripción de
las obligaciones”.
Por otra parte, las cuotas partes pensionales están destinadas a financiar la obligación
pensional, estas son el resultado del reconocimiento de una pensión con tiempos
servidos a entidades diferentes a la entidad que tiene a cargo el reconocimiento y pago
de la pensión, la cual tiene la posibilidad de ejercer acciones de recobro.
Lo anotado quiere decir que no hay lugar al pago de las mismas cuando hayan
transcurrido más de tres años contados a partir del pago de la mesada pensional
respectiva, a menos que se hubiera interrumpido el término de prescripción con una
reclamación de pago, teniendo en cuenta que esta reclamación interrumpe la
prescripción pero por un término igual (es decir 3 años).
En conclusión la Ley 1066 de 2006 hace claridad sobre dos puntos, que la prescripción
debe contarse a partir del pago de la mesada pensional y que este es de tres años.
Si bien es cierto el término de prescripción se interrumpe con la presentación de la
cuenta de cobro, también lo es que para que dicho cobro proceda debe haberse
constituido el título que fundamenta el cobro, que no es otro que la aceptación o
reconocimiento de la cuota parte pensional o la ocurrencia del silencio administrativo
Página 21 de26
positivo, que constituye la causa legal para el cobro.
INTERESES GENERADOS SOBRE LAS CUOTAS PARTES PENSIONALES
Respecto del cobro de intereses de las cuotas partes pensionales es de aclarar que se
hacen exigibles a partir del pago de la mesada pensional; esto es, la tasa de interés
prevista en el artículo 4° de la Ley 1066 de 2006, se causa a partir de esa fecha y hasta el
pago final por la entidad obligada. En estricto sentido, esta tasa de interés se aplica a la
obligación durante todo el tiempo que esta se encuentre vigente y, por tanto, no hay
diferencia entre interés corriente y moratorio.
Respecto del interés que devengan las obligaciones por concepto de cuotas partes
pensionales con anterioridad a la vigencia de la Ley 1066 de 2006, es preciso señalar
que de acuerdo con lo expuesto por la honorable Sala de Consulta y Servicio Civil del
Consejo de Estado en Concepto número 732 del 3 de octubre de 1995, en materia de
intereses moratorios relacionados con los créditos a favor del Tesoro Público, se debe
aplicar el artículo 9° de la Ley 68 de 1923 que establece un interés a la rata del 12%
anual desde que se hace exigible hasta que se verifique el pago.
Por ello a las obligaciones por cuotas partes pensionales, a partir de la vigencia de la Ley
1066 de 2006 se les aplicara el DTF para cada mes de mora, para las cuotas partes
pensionales anteriores a la vigencia de la citada ley se aplicara la Ley 68 de 1923, esto es
un interés del 12% anual.
Página 22 de26
10. GENERALIDADES BONOS PENSIONALES
El bono pensional son aportes que contribuyen a la conformación del capital necesario
para financiar las pensiones de los afiliados al sistema General de Pensiones (SGP).
Es un título valor que se emitirá a nombre de la persona que estando afiliada al actual
sistema pensional (COLPENSIONES, ISS etc.) decida trasladarse al nuevo sistema de
ahorro pensional. Su propósito es contribuir a financiar, conjuntamente con los futuros
ahorros del afiliado, el pago de su pensión. Los bonos pensionales constituyen aportes
destinados a contribuir a la conformación del capital necesario para financiar las
pensiones de los afiliados al nuevo régimen pensional de ahorro individual con
solidaridad o fondos privados.
En cualquier de los casos anteriores, si el trabajador se traslada a un Fondo Privado de
Pensiones, todos los años anteriores que cotizó en los sistemas públicos antes
mencionados, no se pierden, pues dichas cotizaciones anteriores pasarán a formar parte
del gran ahorro para la formación del capital necesario para financiar su pensión en el
sistema privado de Ahorro Individual que tiene el Fondo Privado de Pensiones.
Página 23 de26
Esa cotización que se hizo con anterioridad al traslado, el Fondo Público o Entidad
Pública que estaba administrando dichas cotizaciones, se las traslada al Fondo Privado,
dicho traslado de aportes, se hace a través de la entrega de un Título Valor, que se
emite a nombre de la persona que estaba afiliada pero que se le entrega directamente
al Fondo Privado este título valor recibe el nombre de Bono Pensional. (Ojo, el Bono se
lo entrega la Entidad Pública al Fondo Privado, nunca al trabajador).5) clases de Bonos
Pensionales.
Tipo A: Se expiden a aquellas personas que se trasladan del RPM a un Fondo Privado de
Pensiones, reglamentados por los Decretos 1299 de 1994, 1748 de 1995 y 3798 de
2003.
Tipo B: Exclusivos del RPM, y corresponden a aportes efectuados a otras cajas o fondos
diferentes al RPM de servidores públicos por tiempos laborados en entidades públicas
que no le aportaron al RPM, reglamentados por los Decretos 1314 de 1994, 1748 de
1995 y 3798 de 2003.
Tipo T:Son exclusivos del RPM, se usan para cubrir el diferencial existente entre las
condiciones previstas en los regímenes legales aplicables a los servidores públicos antes
de la entrada en vigencia del SGP y el régimen previsto para los afiliados al ISS, con el fin
de que el RPM pueda realizar el reconocimiento de una pensión con régimen de
transición a servidores públicos.
Tipo C: Se reconocen a favor del Fondo de Previsión del Congreso, por aquellas
personas que estando en el RPM se trasladaron o afiliaron al Congreso con
posterioridad al 31 de marzo de 1994, reglamentados por Decreto 816 del 2002.
Tipo E: Se reconocen a favor de Ecopetrol, por aquellas personas que estando en el RPM
se trasladaron o afiliaron a Ecopetrol, reglamentados por Decreto 876 de 1998.
Página 24 de26
11. FONDO NACIONAL DE PENSIONES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
FONPET
MARCO GENERAL
La Ley 549 de 1999 creó el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales FONPET, con el objetivo de aprovisionar los recursos necesarios para cubrir el pasivo
pensional. Los recursos de este fondo provienen de las Entidades Territoriales y de la
Nación y son administrados por el Ministerio de Hacienda por medio de patrimonios
autónomos manejados por fiduciarias y fondos de pensiones.
El Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales – FONPET – es un fondo
sin personería jurídica, administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
que tiene por objeto recaudar recursos para que las Entidades Territoriales cubran sus
pasivos pensionales en un término no mayor a 30 años.
En el FONPET existirán cuentas individuales por Entidad Territorial, a las cuales se
asignarán las sumas que le correspondan a cada una. Los valores registrados en las
cuentas pertenecerán a los departamentos, distritos y municipios y serán
complementarios de los recursos que ellos destinen a la creación de Fondos de
Pensiones Territoriales y Patrimonios Autónomos destinados a garantizar pasivos
pensionales de conformidad con las normas vigentes.
Página 25 de26
El FONPET administrará esos recursos a través de patrimonios autónomos, constituidos
exclusivamente para tal fin en las administradoras de fondos de pensiones y cesantías,
en sociedades fiduciarias, o en compañías de seguros de vida, siempre que estén
facultadas para administrar los dineros del sistema general de pensiones y sin importar
si son de naturaleza pública o privada.
El FONPET no reemplaza a las Entidades Territoriales en su responsabilidad por los
pasivos pensionales territoriales, que seguirá correspondiendo a la respectiva entidad
territorial. Por consiguiente, el hecho de la creación del Fondo Nacional de Pensiones
de las Entidades Territoriales, de la destinación de recursos nacionales para coadyuvar a
la financiación de tales pasivos, o de que por disposición legal la Nación deba realizar
aportes para contribuir al pago de los pasivos pensionales de las entidades del nivel
territorial, no implica que esta asuma la responsabilidad por los mismos.
Procedimiento para efectuar el retiro de recursos para el pago de bonos pensionales y
cuotas partes de bonos pensionales con cargo al FONPET (Artículo 51 de la Ley 863 de
2003 y artículo 18 del Decreto 4105 del 09 de Diciembre de 2004).
Acerca de los requisitos que deben cumplir las Entidades Territoriales para retirar
recursos del Fonpet, se recomienda documentarse con el Decreto 4105 de 2004, el cual
reglamenta la entrega y retiro de recursos del FONPET, y la Circular Externa 043 de
2005 que establece el procedimiento que deben seguir las Entidades Territoriales para
realizar estas operaciones; los documentos antes mencionados se pueden descargar de
la página del Fonpet, ingresando al portal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
www.minhacienda.gov.co e ingresando por el icono del Fonpet ubicado en la parte
media derecha del portal, y dentro de ésta en la sección “Marco Legal”. Ministerio de
Hacienda y Crédito Público /Oficina de Bonos Pensionales Instructivo No. 10 agosto de
2007.
GRACIAS
Página 26 de26
Descargar