Capilla de la Hacienda Pro OLIVOS

Anuncio
PATRIMONIO CULTURAL E HISTORICO DEL MUNICIPIO DE LOS
OLIVOS
Capilla de la Hacienda Pro
Cruce de Avs. Próceres y Confraternidad. Conocida como capilla Sagrados Corazones.
Durante la colonia y hasta 1789 perteneció a la familia Pro León Colmenares, ese año, pasó
a Vicente de Larriva. En el siglo XX integró el complejo empresarial de Eulogio
Fernandini. Hoy, es tutelada por los adjudicatarios de la ex hacienda Pro.
Casa Hacienda Garagay
Hasta 1712 fue conocida Ntra. Sra. de la Gracia. A partir de ese año fue llamada Conde de
Villaseñor Baja y en el siglo XVIII como Garagay, debido a la mala escritura del apellido
de su arrendatario José de Garayar. Su producción fue de trigo, alfalfa y aceite de oliva.
Huaca Cerro Pro
(Entre Avs. Huandoy y 02 de Octubre) Recinto de mayor altura de Los Olivos, evidencia la
presencia de la Cultura Lima (200 a.C. 600 d.C.) Las faldas del cerro fueron usados como
cementerio por lo Colli. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 2002, mediante
Resolución 233/INC.
Huaca Infantas I
Este recinto, ubicado a la altura de la cuadra 65 de Av. Santa Elvira, junto a la Huaca Infantas “II” y otros
edificios ya desaparecidos, conformaban un templo ceremonial en forma de “U”, similar y contemporáneo a la
Huaca Garagay, que según los últimos estudios arqueológicos fue construida 200 años antes que el Templo
Antiguo de Chavín. Dentro de esa estructura en “U”, Infantas “I” constituía el edificio principal en donde se
realizaban diversas ceremonias mágico-religiosas. Tres milenios después (Intermedio Tardio), los señoríos de
Chuquitanta y Colli, lo utilizaron para enterrar a sus difuntos. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la
Nación, el 19 de enero del 2006, mediante Resolución Nº 085/INC.
Huaca Infantas II
Este recinto, ubicado en la Asociación de Vivienda Río Santa, formaba parte
(brazo lateral) del conjunto arquitectónico en forma de “U”. Superficialmente se
observan diversos montículos de pequeña envergadura construidos con muros
de tapia, por lo que se lo relaciona con el periodo Inca. El lugar ha sido
declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 19 de enero del 2006, mediante Resolución Nº 85/INC.
Cerro Segundo A
Ubicado al noroeste de Cerro Mulería, evidencia el uso de estructuras de barro de planta trapezoidal, forma de
construcción muy utilizada por los arquitectos del Tahuantinsuyo (Horizonte Tardío). Si bien esta característica
nos remonta a la época inca, no se descarta una antigüedad mayor, en vista que los muros de tapia fueron
también usados por los antiguos pobladores del valle.
Huaca Cerro Mulería
(Urb. Covida 2da Etapa) Intermedio Temprano Cultura Lima (200 a.C. 600 d.C.). Existe evidencia
cerámica con motivos marinos, y restos de estructuras de barro de tapia, forma muy utilizada en el
Tahuantinsuyo. Ha sido declarada con la Resolución 534/INC. Junto al cerro principal se encuentra el Cerro
Segundo “A y B” más pequeños que el cerro principal y hacia el otro extremo, la HUACA CHAVARRIA.
(Entre Avs. Manuel Gonzales Prada y Alfredo Mendiola, declarada el 2002, mediante Resolución 233/INC
Huaca de Pro
Conocida también como Huaca de Oro, está ubicado en la IV etapa del 1er
sector de la Urb. Pro. Este edificio de mediana altura está edificado con muros
de tapia, lo cual indicaría que se trata de una construcción del Horizonte Tardío,
cuya área se ha visto ligeramente reducida con el paso del tiempo y el
crecimiento urbano. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 27 de marzo del 2002, mediante
Resolución Nº 233/INC.
Huaca Naranjal
Ubicada cerca del cruce de las Av. Huandoy y Central, conserva muros de
tapia que conforman una serie de corredores que comunican recintos de área
domestica y productiva. Según fotografías de 1945, el edificio era de mayor
extensión y altura. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 15 de
septiembre de 1998, mediante Resolución Nº 277/INC.
Huaca Aznapuquio
Ubicada entre las Av. Los Alisos y Las Palmeras, muestran montículos de barro
de mediana altura que, según las fotos del Servicio Aerofotográfico Nacional
(SAN) de 1945, formaron parte un conjunto arquitectónico mayor junto al
recinto conocido como Pampa de las Chivas, hoy actualmente desaparecida.
Por las investigaciones realizadas se sabe que durante la época Inca, el lugar sirvió como un taller de
producción de cerámica, aunque recientes evidencias arquitectónicas demostrarían que fue ocupado siglos
atrás por otras poblaciones. Esas antiguas evidencias lamentablemente han desaparecido productos de la gran
concentración de agua en los diversos puquiales existentes hasta hace medio siglo atrás. El nombre del
recinto que ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 27 de marzo del 2002, mediante
Resolución Nº 233/INC, tiene origen quechua - aymara y significa agua negra.
Descargar