ix congreso internacional y xii nacional de material didactico

Anuncio
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
09 y 10 de septiembre de 2013,
México D.F.
MEMORIAS
ISBN: 978-607-8223-52-7
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
1
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
DIRECTORIO
Salvador Vega y León
Rector General de la UAM
Norberto Manjarrez Álvarez
Secretario General
Romualdo López Zárate
Rectora de la Unidad Azcapotzalco
Eduardo Abel Peñalosa Castro
Rector de la Unidad Cuajimalpa
Javier Velázquez Moctezuma
Rector de la Unidad Iztapalapa
José Francisco Flores Pedroche
Rector de la Unidad Lerma
Patricia Emilia Alfaro Moctezuma
Secretaria de la Unidad Xochimilco
http://www.matdidac.uam.mx
[email protected]
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
2
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Comité Organizador
México
Nelly Molina Frechero
Enrique Castañeda Castaneyra
Guadalupe Robles Pinto
Enrique Gaona
José Luis Sánchez Rios
Maria del Rocio Abascal Mena
Alberto Pierdant Rodríguez
Jesús Rodríguez Franco
Anastacio Oropeza Oropeza
Jorge Oscar Rouquette Alvarado
José Luis García Cué
Universidad Autónoma Metropolitana
Patricia Mendoza Roaf
Tomás González Montemayor
Universidad de Guadalajara, México
María del Carmen Zueck Enriquez
Martina Margarita Nevárez Rascón
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
María José Marques Dos Santos
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Alfredo Flores Sanchez
Colegio de Bachilleres
Belinda Pastrana Gutierrez
Instituto Tecnológico de Minatitlán, Veracruz
Arturo Reyes Lazalde
María Eugenia Pérez Bonilla
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
España
María de las Nieves Almenar
Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
Baltasar Fernández Manjón
Universidad Complutense de Madrid, España
Argentina
Ana María Bedoya
Leonardo Castiñeira de Dios
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Perú
Kenneth Delgado Santa-Gadea
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
3
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL
DIDACTICO INNOVADOR.
“Nuevas Tecnologías Educativas”
Desde Octubre de 1996, año en que se realizó el primer Congreso de Material Didáctico
Innovador, estamos comprometidos para hacer de este congreso un evento que contribuya a
complementar la visión y los conocimientos sobre la tecnología innovadora, aplicada a la
creación de material didáctico, que permita mejorar la enseñanza de nuestros alumnos.
Sabemos que la tecnología avanza a pasos agigantados y que supera la posibilidad de que
los profesores estén al mismo nivel, pero también estamos convencidos de que no podemos
quedarnos estáticos ante este proceso y tenemos como reto, actualizarnos en lo mas
moderno en tecnología educativa, por lo que, como cada año, nos comprometemos a
realizar un programa que impulse los proyectos en materia de educación mas innovadoras
utilizadas por las instituciones de educación básica, media y superior.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
4
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
INAUGURACIÓN
Salvador Vega y León
Rector General de la UAM
Norberto Manjarrez Álvarez
Secretario General
Romualdo López Zárate
Rector de la Unidad Azcapotzalco
Eduardo Abel Peñalosa Castro
Rector de la Unidad Cuajimalpa
Javier Velázquez Moctezuma
Rector de la Unidad Iztapalapa
José Francisco Flores Pedroche
Rector de la Unidad Lerma
Patricia Emilia Alfaro Moctezum
Secretaria de la Unidad Xochimilco
José Alfonso Aisa Sola
Consejero de Educación
Embajada de España.
Tomás Miklos Ilkovics
Universidad Mexicana en Línea.
Luis Miguel Samperio Sánchez
Secretario General
Colegio de bachilleres.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
5
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Auditório Pedro Ramírez Vásquez.
09 de septiembre de 2013.
Los nuevos analfabetos de la cultura visual. Del consumo a la producción de
contenidos audiovisuales como forma de resistencia
Cristian López Raventós
Universidad Autónoma de Barcelona. España
El internet, uso y aplicación en los estudiantes de las ciencias jurídicas
Eduardo Barajas Languren
Universidad de Guadalajara
10 de septiembre de 2013.
Parresia, Apofenia y Cronotopo. Cuestiones de confianza en contextos educativos
online
Simone Belli
Universidad Carlos III de Madrid
Complejidad social e innovación académica en el servicio social - Para una
operacionalización del pensamiento complejo en las ciencias de la salud
Alexandre de Pomposo
Universidad Edgar Morín
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
6
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
MESAS
Coordinación: Ma. Del Carmen Zueck, Martha Ornelas Contreras.
Mesa 1: Innovación en la enseñanza.
Mesa 2: Procesos de enseñanza aprendizaje e innovación.
Mesa 3: Impacto de las TIC en la educación.
Mesa 4: Estrategias de aprendizaje.
Mesa 5: Procesos de enseñanza aprendizaje.
Mesa 6: Estrategias de aprendizaje en el aula.
Mesa 7: Alternativas virtuales de enseñanza aprendizaje.
Mesa 8: Estilos de enseñanza aprendizaje en educación.
Mesa 9: Innovación educativa (carteles)
Mesa 10: Innovación tecnológica (carteles)
Mesa 11: Trabajo colaborativo (carteles)
Talleres
Exposiciones
Conferencias Magistrales
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
7
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
01.- El internet, uso y aplicacion en los estudiantes de las ciencias jurídicas
Eduardo Barajas Languren, José Zaragoza Huerta, Kleophé Alfaro Castellanos, Luis
Alejandro Madrigal Munguia
Universidad de Guadalajara
Resumen
En el presente trabajo abordaremos la problemática que se tiene en las carreras de
abogados, derecho, computación, informática, respecto de la consulta y obtención de
información para cursar los estudios de licenciatura, es decir, el desarrollo de las diferentes
asignaturas de los planes de estudio, ¿De que paginas web pueden consultar información
confiable? Ya que navegar en el mundo de la información, requiere de saber quien escribe
las opiniones consultadas y bajo que principios éticos y científicos, lo que trae como
consecuencia que los alumnos ingresen a paginas no confiables y tomen la información que
no tienen certeza, lo que requiere guiarlos sobre las paginas que sí pueden utilizar y tomar
información de manera correcta, además, que para el caso, de los abogados actualmente
algunas entidades federativas ya tiene servicios virtuales, es decir, tribunales virtuales e
inclusive agencias del ministerio público virtuales y que por supuesto el profesional del
derecho requiere tener conocimientos del manejo de los equipos de computo, así como, de
las paginas web que tienen las procuradurías y los poderes judiciales, motivo por el cual, se
requiere agregar a los programas de estudio de las ciencias jurídicas, materias relacionadas
con estos temas, la metodología que se va a utilizar es especial, ya que se requiere estudiar
los métodos particulares de los diversos apartados del saber, y que hay tantas metodologías
especiales como ramas del saber, misma que se sustenta en todo momento por la
metodología de carácter general, para que con lo anterior, se puedan proporcionar a los
alumnos paginas confiables, así como, brindar al futuro profesional del derecho
conocimientos sobre estos tópicos, que se requieren para cursar la licenciatura y el ejercicio
profesional.
Introducción
En el presente trabajo abordaremos la problemática que se tiene en las carreras de
abogados, derecho, ciencias jurídicas, computación, informática, respecto de la consulta y
obtención de información para cursar los estudios de licenciatura, es decir, el desarrollo de
las diferentes asignaturas de los planes de estudio, ¿De que paginas web pueden consultar
información confiable? Que les de confiabilidad en la información obtenida.
Ya que navegar en el mundo de la información, requiere de saber quien escribe las
opiniones consultadas y bajo que principios éticos y científicos, lo que trae como
consecuencia que los alumnos ingresen a paginas no confiables y tomen la información que
no tienen certeza, lo que requiere guiarlos sobre las paginas que sí pueden utilizar y tomar
información de manera correcta, además, que para el caso, de los abogados o licenciados en
derecho, actualmente algunas entidades federativas ya tiene servicios virtuales, es decir,
tribunales virtuales e inclusive agencias del ministerio público virtuales y que por supuesto
el profesional del derecho requiere tener conocimientos del manejo de los equipos de
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
8
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
computo, así como, de las paginas web que tienen las procuradurías y los poderes judiciales
de estas entidades e inclusive de algunos de la federación.
Motivo por el cual, se requiere agregar a los programas de estudio de las ciencias jurídicas,
materias relacionadas con estos temas.
La metodología que se va a utilizar es especial, ya que se requiere estudiar los métodos
particulares de los diversos apartados del saber, y que hay tantas metodologías especiales
como ramas del saber, misma que se sustenta en todo momento por la metodología de
carácter general.
Para que con lo anterior, se puedan proporcionar a los alumnos conocimientos que
contribuyan al ejercicio profesional del estudiante del derecho o de las ciencias jurídicas,
incluyendo también a otras carreras antes mencionadas, otorgarles un conocimiento amplio
en las diversas formas del ejercicio profesional de la abogacía en los tribunales virtuales, de
igual forma, durante la estancia estudiantil proporcionarle paginas confiables que pueda
consultar y utilizar la información, así como, brindar al futuro profesional del derecho
conocimientos sobre estos tópicos, que se requieren para cursar la licenciatura y el ejercicio
profesional.
I. Dependencia de los medios electrónicos en la actualidad
Actualmente nos hemos convertido en dependientes del uso y manejo de los medios
electrónicos y el internet, hasta para saber donde nos encontramos y qué es lo que queremos
comer de acuerdo a donde estamos, ya que nada más se requiere traer consigo un teléfono
celular, para hacer uso de los mapas de orientación o en su vehículo con el uso del GPS, así
como, consultar el pronostico del tiempo y llevar consigo la ropa adecuada cuando
viajamos, desde nuestra casa efectuar compras, realizar transferencias bancarias, revisar
nuestros estados de cuenta de las diferentes instituciones bancarias, firmar de manera
electrónica, realizar contratos, consultar periódicos, comprar boletos de avión desde nuestra
casa u oficina, comunicarnos con familiares o amigos por las famosas ya, redes sociales y
algunas otras actividades que se han vuelto común en nuestra vida cotidiana.
Sin lugar a dudas el uso de los medios electrónicos y el internet se ha convertido en una
herramienta muy utilizada en la actualidad, por toda la sociedad, convirtiéndose en un
instrumento indispensable para todas y cada una de las diferentes profesiones, sin escapar
de ello la abogacía, o el ejercicio profesional del derecho, motivo por el cual, nos atrevimos
a escribir la presente obra.
Por lo que actualmente, ya vivimos en un medio dependiente del uso y manejo de la
tecnología a cada momento, de lo cual, ya nos convertimos en dependientes de la misma
tecnología hoy de moda, el propio estudiante de la abogacía o del derecho, Ingeniero en
computación o ingeniero en informática, cuando llega a la universidad ya se tiene que
inscribir e inclusive elegir sus materias por internet, puede tomar clases por medio de video
conferencia entre universidades nacionales o en su caso extranjeras, el profesor le va a dejar
tareas que le va a pedir se las envié por correo electrónico, o alguna otra red social de
comunicación, le va a pedir su profesor que lea la opinión del mismo, en revistas
electrónicas, de las misma forma, su profesor le va a subir calificaciones por medio de
internet, mismas que el propio alumnos va a poder consultar por el mismo medio, para el
caso que el mismo profesor sea miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, participe en los programas de mejoramiento al
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
9
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Profesorado (promep), de la Secretaria de Educación Pública Federal, toda la información,
los contratos, la firma electrónica y demás tramites los va a realizar por medio del internet,
en las respectivas paginas de las instituciones antes mencionadas, cosa que para algunos
alumnos que se integran a la plantilla docente se tendrán que familiarizar con lo anterior.
Cabe mencionar que en algunas universidades, se tienen sistemas virtuales de estudio, en
los cuales los alumnos toman clases de esta manera, existiendo el programa de la asignatura
en el propio sistema y el desarrollo de la misma asignatura, e inclusive, elaborando los
exámenes parciales por este mismo medio, así como, el examen final.
Actualmente, ya como profesionales de las ciencias jurídicas o derecho, queremos consultar
una legislación de cualquier entidad federativa de la República Mexicana, lo podemos
realizar a través de las paginas de internet, es decir, por este medio podemos consultar
cualquier legislación, de igual forma los criterios jurisprudenciales nacionales e
internacionales, revisar los acuerdos de algún amparo promovido, esto lo podemos revisar
desde nuestro despacho, sin necesidad de acudir al juzgado de la federación a diario a
verificar si hay, o no, acuerdo, revisar la audiencia del juicio oral en un asunto que se
ventila en alguna de las entidades de la federación, de igual forma, la policía cibernética
empieza a tener actividad, para perseguir los delitos que se puedan cometer por este medio;
en el Distrito Federal presentar denuncias ante las agencias del ministerio público virtuales.
Ahora bien, después de analizar como de una forma indirecta y muy dinámica, la sociedad
se ha ido incursionando en el uso y manejo de estos medios, se empieza a ver la necesidad
de contar con legislación que regule la gran cantidad de información que podemos
encontrar por estos medios, ya que basta recordar que la norma jurídica debe ser dinámica y
actual, de conformidad a como avance la tecnología, debe avanzar el derecho, razón por la
cual, afirmamos que se tiene una asignatura pendiente en estos temas por legislar y adecuar
los tipos penales.
Con frecuencia se les ha expresado en las aulas de clase de abogados o derecho, en los
niveles de licenciatura, maestría o en su caso doctorado, que nuestra profesión nos exige
trabajar con teorías, mismas que están sustentadas por distinguidos doctrinistas o juristas,
motivo por el cual, se nos pide que estas opiniones sean defendidas de conformidad a su
autor y, o en su caso, a la obra consultada, aspecto que en ciertos casos en el uso y manejo
de los medios electrónicos o el internet, no sucede de esa manera, por que algunas paginas
consultadas no cuentan con el autor autentico de la opinión, a la cual, se tuvo acceso e
inclusive se pudo haber tomado para cumplir con la preparación de alguna asignatura y con
facilidad las suben a las diversas paginas web consultadas por los estudiantes.
Lo anterior, requiere pues, de saber utilizar y consultar las fuentes más confiables del
internet, para nuestras distintas especialidades que manejamos en nuestra profesión, e
inclusive cuando somos estudiantes de algún distinto nivel, siendo uno de los principales
motivos la elaboración de la presente investigación que esperamos culmine en la conclusión
de una obra de aporte a los estudiantes y que en el contenido de la misma se pretende
proporcionar al lector una guía adecuada, particularmente para la ciencias jurídicas,
además, de las direcciones más confiables que podemos utilizar para el desarrollo de
nuestro estudios profesionales o de especialización, según sea el caso, luego de
encontrarnos en el mundo infinito de la información de las paginas web.
II. La ciber-justicia en algunas entidades federativas de la republica mexicana
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
10
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Posterior al análisis de la introducción y de la aceptación, uso e importancia de los medios
electrónicos, en nuestro desarrollo en las diversas profesiones y en la propia de los
abogados y juristas.
Cabe mencionar que en nuestra profesión y en nuestro trabajo, ya se utilizan y tienen
vigencia en algunas entidades federativas de nuestro país, los tribunales virtuales, como lo
es, los casos de los Estados de Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua, el Distrito Federal y
Durango, en materia civil y en materia contenciosa administrativa, para lo cual, los colegas
profesionistas proporcionan una dirección electrónica para poderlos notificar y promover
por este medio de comunicación.
De igual forma, en materia federal, ya actualmente tiene vigencia el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, e inclusive se escuchan comerciales en la radio, donde se
dice que la justicia se encuentra al alcance de todos, con solo un clip, por esta forma
moderna de otorgársela al ciudadano, siendo algo novedoso para algunas otras entidades
federativas del país.
Debemos de reconocer el esfuerzo de esas entidades federativas por otorgar a la sociedad
mejores servicios, que sin lugar a dudas, vienen a contribuir al desarrollo no solo
tecnológico, sino al sano y mejor esparcimiento de los ciudadanos y que nos ponen a la
vanguardia de otros países desarrollados.
En la entidad Federativa, del Distrito Federal, se inicio el 28 de agosto del 2008, donde se
obliga a los ministerios públicos de la procuraduría de justicia de su entidad, a recibir la
declaración escrita o verbal e inclusive, vía portal electrónico de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal, restringiendo lo anterior, a los delitos que se persiguen por
querella, esto es, que no estén considerados como graves y que tengan como presupuesto
procesal el requisito de contar con la exigencia del ciudadano de querer que se le procure
justicia de algún injusto del cual fue victima.
Cabe mencionar que sí un ciudadano ha sido víctima de un delito en agravio de su persona,
familia o patrimonio, que tenga como presupuesto procesal que sea perseguible a petición
de parte ofendida, o si en su caso, se tenga la hipótesis, de que, se le, ha extraviado algún
objeto, documento o identificación oficial, por que, acudiste de visita a la ciudad y quieres
dejar constancia de algún hecho, ahora puedes hacerlo del conocimiento del ministerio
público, vía internet en forma inmediata.
Existiendo para lo anterior, un procedimiento para estos casos:
1. Si procede hacerlo por internet.
2. Llenar y enviar el formato en línea.
3. Si lo deseas puedes adjuntar la declaración por escrito en formato PDF, con la firma e
identificación oficial digitalizados.
4. Si el trámite es para un acta especial, el sistema te asignará un folio y con el mismo
podrás acudir a la fiscalía de la Delegación de tu elección.
5. Si tu trámite es para iniciar una averiguación previa, la Dirección de la Unidad de
Recepción por Internet (DURI), te enviará un correo electrónico asignándote una cita
en la Fiscalía correspondiente.
6. Si no acudes a la cita, tu trámite se tendrá por no efectuado, quedando a salvo tu
derecho para volverlo a iniciar por esta vía o en la Agencia del Ministerio Público.
7. Recuerda que tienes que estar al pendiente de tu correo electrónico.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
11
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Posteriormente a lo anterior, te describen en su página web, que elijas según se trate el
asunto y que puede ser un acta especial, averiguación previa especial, o querella, con la
leyenda MPVirtu@l (Modernidad para la eficacia).1
Lo anterior, lo podemos tomar como un breve ejemplo para comprobar la utilidad de las
agencias del ministerio publico virtuales en la actualidad, aclarando que este es el inicio en
las instancias de procuración de justicia, por lo que se espera que los posterior se va a
incrementar el uso de esto en otras entidades federativas del país, así como, por la propia
federación.
Esto desde luego, sin dejar de precisar que en nuestro país estamos desiertos del uso
adecuado y optimo, que debe existir en nuestro país para contar con una adecuada y
actualizada, base de datos criminológicos, como son fotografías, delitos, huellas dactilares,
del fuero común, así como, del fuero federal, para con ello, tener certeza en la procuración
y administración de justicia, que traiga consigo el detener a personas inocentes y privarlos
de la libertad, violando sus derechos humanos por errores y obsoletos sistemas que no dan
certeza jurídica en su aplicación y que existen en el país, así como, en las entidades
federativas.
Luego del anterior análisis, vale la pena proponer una adecuación a los planes de estudios
de las carreras de abogados, licenciados en derecho, licenciados en ciencias jurídicas y
profesionistas afines al litigio, se incluyan materias relacionadas con los tribunales
virtuales, ya utilizados por algunos Estados y la propia federación, agencias del ministerio
público virtuales, en donde se les guie con lo relacionado a estos temas, como la
administración del tribunal virtual, la consulta de los expedientes electrónicos, el envío de
las promociones electrónicas, las notificaciones electrónicas, los medios de comunicación
en el proceso, los servicios accesorios que pueden existir, presentar denuncias penales,
como, cuando y en que casos se permite, solo por mencionar algunos, ya que el presente
tema vine a revolucionar estos procesos jurídicos en nuestro país.
De igual forma tendremos que llevar los juicios en línea o de forma digital, donde las
tecnologías de la información y computación aplicados al Derecho en México, se han
convertido en una realidad, generada por el público consumista variado y diverso, generado
por una cibercultura ya existente en nuestro país, ya que en las plazas publicas, centros
comerciales, ciber-jardines, es común tener señal libre de conexión a internet, y de igual
forma, algunas entidades federativas los funcionarios públicos han tomado el ofertar estos
servicios en las plazas publicas municipales, adjudicándoselo como un logro y a la vez
como temas políticos de mejoras sociales. Por lo que el tema de la ciber-cultura, se ha ido
incrementando en todo su extensión, usos y costumbres actuales, de igual forma, esto se
utiliza en todas las edades, desde niños, jóvenes, adultos y en ambos sexos.
III. El medio electrónico del internet a la mano del ciudadano
Luego de analizar la utilidad en las áreas legales, la dependencia de la sociedad de este
medio de comunicación y la necesidad que ha generado el mismo, se tendrá que tener como
un aspecto primordial para el ciudadano contar con este servicio, por lo que, en un futuro
puede ser un servicio más que el Estado pueda brindar al ciudadano, a cambio de un pago,
es decir, puede ser un servicio más pagado por el ciudadano al Estado, como lo es el pago
de otros servicios.
1
Información tomada de la página mpvirtual.pgjdf.gob.mx
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
12
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Lo anterior trae como consecuencia, que se tiene que asegurar que en todos los lugares en
los que se imparte educación a todos los niveles, se tendrá que garantizar el acceso a
internet, e inclusive considerarse como un derecho humano para su desarrollo y
posteriormente, como herramienta de trabajo.
Es importante mencionar que se requieren sistemas y equipos computacionales para tener
acceso a internet, en su caso tener un teléfono celular; por lo que analizando los costos, es
necesario analizar que sectores de la población pueden tener acceso al medio electrónico y
con ello al mundo del internet, así pues, es necesario que los centros educativos del país, se
preocupen por tener equipos de computo desde el nivel primaria, secundaria y preparatoria,
para que en los programas de estudio de estos niveles se adecuen en metodologías
adecuadas para la enseñanza-aprendizaje.
Desde luego, que es importante elaborar estrategias para la adquisición de equipos de
computo a los ciudadanos, esto seria, realizar estudios de ofertas y demandas, para dar
oportunidad a los ciudadanos de adquirir equipos de computo para sus diversas
necesidades, desde estudio, hasta el ejercicio profesional de cada quien.
De igual forma, los costos del servicio del internet, tendrán que ser mas económicos para
garantizar que todos los ciudadanos puedan tener acceso, por lo que, se requiere deje de ser
negocio de unos cuantos las venta de esta señal y el monopolio que pueda existir por el
pago de este servicio.
Considerando que el uso de este servicio por llamarlo de esta manera, es tiempo de que los
ciudadanos estemos pensando en ampliar el uso de este servicio esencial, para el
aprendizaje y comunicación de la sociedad, esto considerando los diferentes usos del
internet, pero considerando este como un elemento indispensable en la educación, así
como, el desempeño de algunas profesiones.
IV. El internet como un derecho humano del ciudadano
En relación a la reciente reforma humanista de los Derechos Humanos, que entro en vigor,
el día 11 de junio de 2011, mediante el decreto del Ejecutivo Federal, Lic. Felipe Calderón
Hinojosa, a quien le toco publicarlo.
Cabe destacar, que en el articulo tercero constitucional se incursionan los derechos
humanos, en el cual, se establecen las bases de la educación en nuestro país, por lo que, se
pretende otorgar las bases para la formación en derechos humanos de los niños, jóvenes y
adultos, desde los programas educativos, que se traduce lo anterior, en el aumento de la
cultura del conocimiento, y que es mejor invertirle desde estos tiempos, por lo que, dicha
pretensión será la comprensión y la observación de los derechos humanos.
En opinión nuestra, esta reforma Constitucional se quedo incompleta ya que se debió
considerar un derecho humano, el brindar el libre acceso al internet de todos los estudiantes
en nuestro país, para con ello, garantizarle al estudiante el poder desarrollarse utilizando
estos medios electrónicos y a la vez a las autoridades educativas obligarlas a otorgarles
estos beneficios.
De igual forma, consideramos que deben existir política publicas adecuadas, que garanticen
el desarrollo de la sociedad elevando y garantizando el conocimiento, uso y manejos de los
medios electrónicos para el desarrollo social, por lo que, a nuestros legisladores les queda
una asignatura pendiente en este rubro, para elaborar las reformas necesarias que garanticen
lo anterior.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
13
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
V. Algunas paginas confiables que podemos consultar
El desarrollo de la presente investigación tambien inclira el mostrar a los lectores paginas
web confiables, nacionales e internacionales, mismas que el estudiante de las carreras
aludidas puede consultar para el desarrollo de sus estudios, para lo cual, nos permitimos
plasmar unos ejemplos del contenido.
http://www.un.org/es/ sitio web de las naciones unidas que contiene documentos,
tratados, bibliotecas audiovisuales en materia de derechos humanos y derecho
internacional, links a cortes y tribunales internacionales, así como una sección de noticias
de
los
acontecimientos
importantes
de
estados
miembros.
http://www.worldbank.org/ Página de internet del banco mundial en el que se encuentran
diversos estudios económicos y sectoriales, así como proyectos aprobados recientemente
para América latina y el Caribe, cuenta con una sección de noticias, reportajes, artículos de
opinión, discursos, audio, video, y revista de prensa. También cuenta con una gran gama de
investigaciones, indicadores en materia de agricultura y desarrollo rural, cambio climático,
desarrollo social, ciencia y tecnología, educación, género y muchos más a nivel mundial.
http://www.filosofia.org/ sitio web en español en el que se localiza un gran cumulo de
obras filosóficas, desde tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes hasta lo más
contemporáneo, cuenta con una biblioteca, monografías, revistas, un boletín, y la forma de
colaborar
en
este
sitio.
http://www.inap.mx/portal/
Portal de internet del INSTITUTO NACIONAL DE
ADMINISTRACION PUBLICA (INAP) el cual oferta en este sitio cursos y talleres,
especializaciones, diplomados, licenciaturas, maestrías, doctorados en administración
pública, auditoria gubernamental, desarrollo personal y otros temas, también cuenta con
una biblioteca virtual, una revista de administración pública, una librería, un sitio de
transparencia y rendición de cuentas y premios que ha recibido el INAP.
http://www.unep.org/ Portal de internet en inglés, francés y español del Programa de las
naciones Unidas para el medio ambiente (UNEP). En este portal se localizan una serie de
publicaciones periódicas y noticias en materia ambiental, se encuentran links para acceder a
páginas que contienen publicaciones periódicas, documentos y noticias sobre temas en
especial como lo son cambio climático, desastres y conflictos, ordenación de ecosistemas,
gobernanza ambiental, sustancias nocivas y eficiencia de recursos.
http://www.juridicas.unam.mx/ Portal del INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
JURÍDICAS de la UNAM. Este portal es uno de los más completos en información jurídica
de la república Mexicana, oferta un gran número de revistas del Instituto, un catálogo de
publicaciones, publicaciones en línea de libros, revistas, artículos y documentos a las que se
puede acceder de una forma gratuita. Legislación mexicana federal y estatal, jurisprudencia,
información legislativa internacional, además anuncia las próximas actividades de Instituto
como son conferencias, cursos, talleres, congresos, diplomados, seminarios y una sección
de noticias. Cuenta también con una biblioteca jurídica Virtual en la que se tiene acceso a
una gran cantidad de libros, artículos y documentos en formato PDF en todas las materias
de investigación del Instituto y más, biblioteca en la cual se encuentran publicadas casi la
totalidad de obras realizadas por el Instituto. Ofrece una videoteca jurídica virtual con
muchos artículos en casi todas las áreas del derecho. Cabe destacar que además otorga una
forma de ver en línea y en vivo las conferencias que el Instituto imparte, además de contar
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
14
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
con un navegador jurídico internacional. Cuenta con una tienda electrónica para adquirir
material bibliográfico vía internet.
VI. Conclusión:
Se requiere otorgar herramientas a los futuros profesionistas de las carreras de abogacía y
ciencias jurídicas, que garanticen un desempeño eficaz y eficiente en el practica
profesional.
VII. Propuestas:
PRIMERA.- Se requiere otorgar herramientas al futuro profesionista de las carreras de
abogacía y ciencias jurídicas.
SEGUNDA.- Agregar a la curricula de las carreras antes mencionadas, al menos dos
semestres de asignaturas relacionadas con las tecnologías de la información y computación
aplicados al Derecho en Mexicano.
Fuentes consultadas:
mpvirtual.pgjdf.gob.mx
02.- Parresía, Apofenia y Cronotopo. Cuestiones de confianza en contextos educativos
online
Simone Belli
Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
¿Será el mundo online el futuro de los contextos educativos? Intentando contestar a esta
pregunta, hemos advertido la urgencia de encontrar un nexo básico que enlaza los contextos
educativos online con los contextos offline, entre comunicación (tanto física como nofísica) y emociones, que se asientan sobre el lenguaje, ―comunicar significa poner ‗algo‘ en
común: las emociones son ese algo‖ (Belli, 2013).
Por esta razón, por un lado, hemos realizado una revisión bibliográfica de estudios que,
entre otros fenómenos sociales, han analizado aspectos relacionados con los contextos
educativos online mediante el análisis de estos espacios. Su exploración nos ha llevado a
considerar que hay numerosos análisis de tipo cuantitativo que desarrollan aproximaciones
muy descriptivas y analíticas, pero con escaso potencial interpretativo acerca del importante
papel que juegan las emociones en estos espacios. De esta manera, muchos investigadores
caen en la trampa de la apofenia simplificando estos contextos como conjunto de
emociones donde no es posible construir una relación educativa. Apofenia porque se intenta
explicar algo simplemente teniendo en cuenta de una similitud y dar sentido a algo que
resulta más complejo e interesante que no un mero mapa de uno de los dos mundos. Las
ambigüedades de estos espacios de aprendizajes son múltiples, entre lo físico y no-físico,
entre lo privado y lo público, y entre lo extraño y lo familiar.
Por otro lado, nos hemos centrado: i) en analizar chat, mails, materiales online, tweets,
fotos, en contextos educativos online, así como las ‗narrativas‘ de algunos de sus
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
15
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
alumnos/profesores y grupos de debate; y ii) en la observación etnográfica de las prácticas
de resistencia en contextos educativos digitales.
Algunas de las preguntas que han guiado nuestro análisis a lo largo de esta investigación
han sido: ¿De quién es la voz del sujeto que escribe/verbaliza su discurso? ¿Qué tipo de
emociones emergen (positivas, negativas) y cuál es la performance emocional de la
trayectoria de los usuarios? ¿Dónde se elabora el contenido educativo, en la Red o en el
aula?
Hemos construido una metodología ad hoc, que considera el lenguaje como medio para
expresar estas emociones, y que considera el tiempo y el espacio en que este mensaje se
produce. Acercándonos a los estudios en el campo de la lingüística y del Análisis Crítico
del Discurso, por un lado, y de las emociones en el ámbito de los contextos educativos, por
otro. En este sentido, nos ha parecido oportuno, replantear el concepto de cronotopo de
Bakhtin en el contexto actual. Un contexto dónde el espacio no físico bakhtiano ha asumido
una concepción extraordinaria, se ha transformado en contexto social dónde pasan cosas,
emociones, experiencias, aprendizaje. Es decir, Internet. Un universo que nos permite tener
relaciones de confianza con la sociedad, construir importantes lazos emocionales, básicos
en una relación de aprendizaje. También Internet está diseñado para que emerja la verdad,
sin ocultarla. Nos permite decir las cosas francamente, sin inútil cortesía. Una neutralidad
que nos hace tomar unos riesgos que pero se revelan necesarios para que estos contextos
puedan aportar valor añadido respecto al mundo offline. Este mecanismo viene denominado
parresía.
Nos ha parecido evidente la importancia de crear una herramienta y un marco conceptual
renovado para analizar un espacio innovador. Presentaremos un mapeo de este contexto y
sobre todo, un análisis de sus prácticas.
Mesa 1
Innovación en la enseñanza.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
16
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
01.- Los modelos de aprendizaje, su importancia con el uso de las nuevas tecnologías
de información y comunicación”.
Jesús Bernal Magaña, Jorge Pérez Romero
FES ―Zaragoza‖ UNAM.
Resumen
La red de redes (Internet), era en sus comienzos, una red telemática que, salvando los
problemas de la guerra fría para la que fue creada, permitía intercambiar opiniones a los
científicos e investigadores de todo el mundo. Sin embargo debe señalarse que a través de
internet se han desarrollado actividades académicas desde su creación, fundamentalmente
en el ámbito universitario. También debe destacarse que las redes informáticas se han ido
convirtiendo en un fenómeno social mediante un imparable proceso de comercialización.
Este fenómeno social se ha extendido en el contexto mundial modificando no sólo las
formas de relación social; sino muchos de los procesos de actuación del hombre, siendo la
educación uno de los campos privilegiados de explotación de las posibilidades
comunicativas de las redes informáticas. La comunidad educativa con sus modelos,
estrategias, actividades y técnicas entre otros; necesita adaptarse a una sociedad cada vez
más apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC`S) y desde esta
perspectiva el fenómeno de las redes debe ser analizado, investigado y experimentado para
la enseñanza; sobre todo en la superior.
02.- Eficacia de un instructivo pedagógico multimedia para promover la salud
bucodental en población con discapacidad auditiva.
Ruth Ángela Gómez Scarpetta, Lorena Durán Arismendy, Claudia Jazmín Morales Achury,
Leidy Lorena Moreno Rojas, Dily Mayerly Sánchez Perdomo.
Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia
Resumen
Según la Organización Mundial de la Salud, dos terceras partes de la población portadora
de deficiencias no reciben atención bucodental alguna y los aspectos de salud integral no
incluyen su rehabilitación bucodental.
Objetivo: Probar la eficacia de un instructivo pedagógico multimedia para mejorar las
prácticas de higiene bucal e índices de placa bacteriana en una población infantil con
discapacidad auditiva.
Metodo: Estudio cuasi-experimental con diseño antes y después con la participación
voluntaria de 42 niños de 5 a 17 años, con discapacidad auditiva total, seleccionados por
conveniencia y correspondientes a la totalidad de niños de una escuela para sordos,
excluyendo los niños que tenían otras discapacidades. Todos los procedimientos del estudio
fueron avalados y aprobados por el comité de ética de la Universidad Cooperativa de
Colombia de acuerdo con lo contemplado en la resolución N0. 8430 de 1993. Se aplicó a
los padres o tutores una encuesta validada por los autores (α de Cronbach= 0,81) para
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
17
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
valorar las prácticas en higiene bucal de los niños. Se evaluó la cantidad de Placa
Bacteriana de los niños con el índice de O`Leary. Posteriormente se impartió un taller de
prevención y promoción en salud bucal a los padres o tutores y docentes. Se diseñó y
presentó el Instructivo Pedagógico Multimedia a los niños y niñas, padres o tutores y
docentes. Seis meses después se aplico nuevamente la encuesta a los padres y se realizó un
nuevo control de índice de placa bacteriana. El análisis estadístico se realizo mediante el
programa SPSS versión 15,0; utilizando la prueba de Wilcoxon con un nivel de
significancia de p igual o menor de 0,05.
Resultados. Las variables dependientes se evaluaron antes y después de la intervención. En
el promedio de Frecuencia de cepillado, se observó un incremento del 35,7%. El promedio
de la frecuencia de uso de enjuague bucal paso de 0.33 a 1.21 veces al día y el promedio del
Índice de placa bacteriana disminuyó de 45.3%, a 20.6% (p < de 0,05).
Conclusiones. Se logró probar la eficacia del Instructivo Pedagógico Multimedia para
mejorar las prácticas y condiciones de higiene bucal de la población de estudio.
Palabras clave. Índice placa bacteriana, promoción y prevención, higiene bucal,
educación, sordo.
03.- La experiencia de lo virtual en la educación digitalizada.
Marleni Reyes, Simone Belli.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Universidad Carlos III de
Madrid.
Resumen
Introducción: La educación de nuestros días emplea elementos tecnológicos que digitalizan
las prácticas formativas, tanto de modelos como de contenidos. La nueva forma de aprender
sitúa al estudiante frente a experiencias sensoriales que le permiten tener una interrelación
diferente con los objetos de aprendizaje; que cada día se virtualizan en mayor medida. El
ejercicio de este estilo de aprendizaje cambia la estructura de pensamiento, también
transforma la subjetividad y la relación emocional con los objetos, ya sean de aprendizaje o
no. Ya que el fenómeno no es específico de la educación, es un devenir de cambios en la
representación y presentación de la realidad mediante la estetización de prácticas
cotidianas, que involucran desde los medios masivos hasta los objetos de uso diario.
Objetivo: En este estudio se analizan los cambios en la sensibilidad ocasionados por la
virtualización de los espacios educativos y las relaciones emocionales que desencadenan
los objetos multimedia de aprendizaje en los sujetos, que del mismo modo se virtualizan.
Metodología: Se parte de un estudio cultural basado en el análisis deductivo de fenómenos
educativos para ilustrar el proceso de transformación de la sensibilidad resultado de la
expericiencia en e-lerning. Resultados: La digitalización permite que la virtualidad tenga un
espacio significativamente mas grande dentro de lo cotidiano, permite mostrar las
posibilidades que abre la experiencia para llegar a la solución de las problematizaciones.
Por eso, para la educación se presenta como una herramienta que acerca al estudiante a
posibilidades diferenciadas, cambio en lo temporal y espacial; y por lo tanto cambio en la
subjetividad. Conclusiones: Se realizó un primer acercamiento teórico al estendimiento de
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
18
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
las relaciones subjetivas en el aprendizaje con medios digitales, para el desarrollo de bases
teoricas del diseño de entornos vituales de aprendizaje.
Palabras clave: Educación, virtualidad, sensibilidad, e-lerning.
Introducción
Actualmente se ha popularizado la educación virtual; cada ves es más frecuente gracias a
Internet y a los medios digitales. Este tipo de enseñanza abre numerosas posibilidades de
formación y apropiación de conocimiento; así como de posturas axiológicas. En general es
notoria la reciente transformación de las prácticas culturales, como la comunicación; por
citar una de las mayormente afectadas por los cambios resultado de la masificación de los
medios digitales. Esta metamorfosis de los sistemas de comunicación desencadena
paralelamente cambios en la subjetividad y de la misma formación del ―nosotros‖.
En ese sentido, surgen interrogantes en torno a la categorización de estas variaciones y al
efecto que tienen sobre la relación entre los procesos de hominización y virtualización, de
la forma de aprendizaje, los modelos educativos, las instituciones, el desarrollo de cursos,
entre otros. Intentar responder todas las cuestiones relacionadas con la educación virtual,
sus efectos en el sujeto y la sociedad es una tarea de amplias proporciones que no es el
propósito de nuestro estudio. El objetivo de la investigación es más bien plantear preguntas
desde un acercamiento general al tema.
El empleo de la palabra ―virtual‖ en educación puede desencadenar polemica por su uso
indiscriminado al referirse a la educación a distancia; siendo comunmente empleada para
traducir la palabra inglesa e-lerning o para explicar la digitalización de la realidad. Por eso
es necesario aclarar la función del concepto ―virtual‖ y la necesidad de su aplicación al
referirnos a una categoria especifica de objetos educactios digitales o no; dentro o fuera de
internet.
Igualmente es recurrente la confusión de los término virtual y digital. Digitalizar no es
sinónimo de virtualizar. La digitalización consite en traducir un elemento fisico a su
representación transformando la información a un sistema de digitos, generalmente a
código binario. Igualmente es común pensar lo digital como equivalencia de lo simulado
que comparte la pecualiaridad de representación, pero no se corresponden. Un simulacro no
requiere ser digital, aunque puede serlo.
Para Henri Bergson, estrictamente hablando, lo virtual vive solo en la subjetividad; así que
un elemento digital puede contener elementos virtuales al igual que uno analógico.
Contrariamente con los que se podría pensar lo virtual tiene poca afinidad con lo falso, lo
ilusorio o lo imaginario; tampoco es un opuesto a lo real o significa la ausencia de
existencia. Según Levi Pierre lo virtual es ―[…] una forma de ser fecunda y potente que
favorece los procesos de creación, abre horizontes, cava pozos llenos de sentido bajo, la
superficialidad de la presencia física inmediata.‖ (Lévi,1999,8) Es esta definición la que
justifica la función del término para entornos educativos.
Muchos otros filosófos han hablado sobre la noción de lo virtual, como Gilíes Deleuze,
quien afirma que lo virtual se opone a lo actual, siendo indispensable trabajar con el
circuito que conformar lo virtual-actual para explicar su manejo en educación digital.
Siguiendo a Deleuze no hay que confundir lo virtual con lo ―posible‖ que es en sí ―real‖,
aunque le falta exitencia. Lo posible es estático, lo virtual es problemático y reclama un
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
19
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
proceso de resolución, ―la actualización‖, mientras que lo posible se realiza. Lo virtual no
es una manera de ser sino una dinámica cognitiva del sujeto.
Fig1. Diagrama del circuito Virtual-Actual
Lo virtual se caracteriza por la deterritorialización y la temporalidad fragmentada. Un
objeto se virtualiza de acuerdo al nivel en que contenga estas carácteristicas colocandose
―fuera de ahí‖ y sustituyendo el tiempo como unidad. ―La sincronización reemplaza la
unidad de lugar, la interconexión sustituye la unidad de tiempo‖ (Deleuze, 1995, 50). Las
interacciones en tiempo real a traves de redes alectrónicas, las transmisiones en directo, los
sisteamas de telepresencia virtualizan las relaciones sociales; por eso el sentido de
―virtualizar‖ se confunde con el de ― a distancia‖, pero no son virtuales los objetos (físicos),
ni sus contenidos sino las reacción que provocan en el sujeto.
Posible
Actual
Virtual
Filiaciones técnicas, o
Universo de valores y de
discursividad maquínica•
referencia, o complejidad
incorporal
Real
Flujo, o discursividad
Territorios existenciales,
energética-espaciotemporal
o encarnación caósmica
Fig 2. Guattari, Félix (1992), Chaosmose, París, Galilée. En Lévi p. 58.
Sistema (presentado ya en las Cartographies schizo-analytiques) de los «cuatro functores*
ontológicos, fundado en el cruce de lo virtual, lo actual, lo real y lo posible.
*Un functor es un signo que indica una función no proporcional. Es sinónimo
de función (no proporcional). (N. del t.)
• En el texto francés machinique: aquello que no es ni mecánico ni orgánico (N. del t.)
En refencia a la desterritorialización encontramos, además de la perdída de distancias
físicas, el paso del espacio interior al exterior y viceversa. Internet ubica al usuario al
interior de los espacios mietras se comunica con los espacios exteriores; haciendo que las
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
20
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
relaciones entre lo público y lo privado cambien (efecto Moebius). Para el caso de la
escuela la desteritorialización apunta al desvanecimiento del espacio físico (el edificio) al
posibilitar la enseñanza en casa en espacios digitales que virtualizan la educación.
Objetos tecnológicos como la contestadora, el ceclular o la mensajerian tembien abren la
pueta a lo virtual, al propiciar las relaciónes no presenciales y la desterritorialización, pese a
que sea en menor medida. Cada dispositivo ―tecnosocial‖ añade una cartografía especial de
espacio-tiempo, ademas de posibilidades de existencia más numerosas mediante sistemas
de proximidades, ritmos, velocidades y cualidades difentes.
La diferencia pura entre los virtual y lo actual no es espacio-temporal; se trata de una idea,
sobre aquello que es constante tanto en el pasado como en el presente. Proust dice que se
trata de condiciones de una experiencia particular, de su diferencia interna en sí misma. Es
un sistema de relaciones diferenciales que crea espacios, tiempos y sensaciones
particulares.
Por lo tanto, la virtualización se analiza, esencialmente como un cambio de identidad, un
paso de una solución particular a una problemática general o como la transformación de
una actividad especial y circunscrita a un funcionamiento deslocalizado, desincronizado,
colectivizado, etc. La virtualización es una multiplicación, una vectorización, una
heterogénesis de lo humano.
La sociedad de la información funciona en un espacio virtual, producto de una
representación numérica de la realidad (digitalización de la realidad) que se ha convenido
en llamar ―Ciberespacio‖. El término ciberespacio fue inventado por el novelista William
Gibson en 1984 y desde entonces se ha utilizado corrientemente y diversos investigadores
se han dedicado a estudiarlo de manera sistemática. La educación dentro del civerespacio se
virtualiza no porque el conocimiento y la información sean ―inmateriales‖ sino porque
están desterritorializados.
Lo virtual en el ciberespacio no se localiza, no es la visibiliad de elementos intangibles que
representan la realidad. Se manifiesta en la subjetividad del sujeto que experiementa la
experiencia al exteriorizar y objetivar la práctica; virtualizando una función cognitiva, una
actividad mental. La educación dentro del ciberespacio, en ese sentido, es tambien virtual
en un nivel no intencional.
La capacidad del ciberespacio y el hipertexto de virtualizar la educación amplía la gama de
oportunidades y la libertad en las fomas de aprendizaje, mejorando la enseñanza. Debido a
que el ciberespacio favorece al hipertexto siendo necesario jerarquizar y seleccionar áreas
de sentido, establecer enlaces entre estas zonas, conectar el texto con otros documentos,
acomodarlo a una memoria; actividad puramente virtual.
Metodología
En educación el uso del término virtual define sierto tipo de recursos digitales que se
emplean para la enseñanza-aprendizaje. El nivel de virtualización no es considerado en
materiales fisicos o presenciales, cuya desterritorialización y cambio en la unidad de tiempo
son casi imperseptibles. Cuando los recursos se digitalizan y se insertan en el ciberespacio,
las características de lo vitual se acentuan y convierten a la educación por Internet en
educación virtual. Hay que aclarar que no todo material en red es coonsiderablete virtual
para ser valorado dentro de la categoria de ecucación virtual porque funciona como
elemento actual.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
21
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Podemos encontrar gran diversidad de definiciones de educación virtual, todas intimamente
ligadas a la concepción de entorno virtual de aprendizaje (EVA) definido como aquel
―espacio o comunidad organizados con el propósito de lograr el aprendizaje y que para que
éste tenga lugar requiere ciertos componentes‖ (Salinas, 2004):
- El entorno con la tecnología apropiada al modelo pedagógico. El ambiente digital en red
situal al usuario en la virtualidad.
- La función pedagógica como actividades de aprendizaje, situaciones de enseñanza,
materiales de aprendizaje, apoyo y tutoría puestos en juego, evaluación, etc. Enfocados al
aprendizaje que combierte el entorno virtual en educactivo.
- El marco organizativo que ordena el espacio, el calendario, la gestión de la comunidad,
etc. Componenete que intitucionaliza los EVAs.
La difencia de significado entre educación virtual (EV) e E-learning (EL) es que la EV
corresponde sobre todo a la terminología que emplean las universidades resaltando la
función de problematización, creación y resolución como elemento de enseñanza; situando
al estudiante frente a experiencias virtuales que ayuden al aprendizaje. Por otro lado, el EL
es sobre todo una terminología empresarial que resalta la función a distancia del
aprendizaje.
Entonces no se trata del mismo fenómeno, no obstante el empleo de los mismos elementos
tecnológicos. La intencionalidad de los desarrolladores para virtualizar los contenidos
educativos cambia con las bases metodologícas y los objetivos, tiene la finalidad de
enfrentar al estudiante a la problimatización y la resolucón. Las convesgencias entre EV y
EL diluyen las fronteras. Parecería que la difencia entre estas modalidades educactivas está,
como lo virtual, en los sujetos no en el material, en la intencionalidad del creador como del
usuario. Independientemente de la metodología que se emplee ambas pueden obtener el
mismo resultado.
Es un error reducir la Educación Virtual a ―una forma de enseñanza a distancia con uso
predominante del Internet como medio tecnológico‖( Ruipérez, 2003, 8) La EV es un
resultado de procesos convergentes en el campo de las TIC y en la evolución de las
organizaciones educativas que resalta en su metología el papel de la forma de apropiación
del conocimeto y el de la subjetividad en el proceso de aprendizaje.
Tanto EV como EL encuentran en el hipertexto capacidades difenciadas. la digitalización y
las nuevas formas de visualización del texto sobre pantalla aportan otros modos de leer,
comprender y aprender. Es en la pantalla de dispositivos interactivos donde el lector
encuentra la nueva plasticidad del texto o de la imagen, a diferencia del texto en papel que
ya está, forzosamente, completado. ―La pantalla informática es una nueva «máquina de
leer», el lugar donde una reserva de información posible se realiza a través de la selección,
aquí y ahora, de un lector particular.‖ (Lévi, 1999, 214) Toda lectura en ordenador es una
edición, un montaje singular, virtual.
Un hipertexto es una matriz de textos potenciales, de los cuales sólo algunos se realizarán
como resultado de la interacción con un usuario. Lo virtual sólo aparece con la entrada de
la subjetividad humana en la secuencia textual, cuando del mismo movimiento surgen la
indeterminación del sentido y la propensión del texto a significar. Tensión que resolverá la
lectura mediante una actualización, es decir una interpretación.
El hipertexto, el hipermedia o el multimedia interactivo siguen un antiguo proceso de
artificialización de la lectura. Si leer consiste en seleccionar, en esquematizar, en construir
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
22
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
una red de llamadas internas al texto, en asociar a otros datos, en integrar las palabras y las
imágenes en una memoria personal en permanente reconstrucción, entonces los dispositivos
hipertextuales constituyen incontestablemente una especie de objetivación, de
exteriorización y de virtualización de los procesos de lectura.
Una ves más encontramos las similutudes de virtualización en elementos analógicos, que
separan los conceptos de virtual y digital, ayudandonos a comprender el sentido del uso de
―virtual‖ para tipificar las experiencias subjetivas del aprendiz en entornos de aprendizaje
multimedia.
Las experiencias virtuales que ayudaran a lograr una conexión emocional con el sujeto y así
mejorar su aprendizaje. La trasnformación cognitiva de la persona que trabaja con medios
virtuales (dependiendo de su nivel de virtualidad) se corresponde con la transformación en
la subjetividad, las relaciones con los objetos de aprendizaje y con el otro.
Resultados
Pensar el proceso de desarrollo de materiales didácticos digitales en el sentido virtual
refuerza y visibiliza la importancia de la experiencia subjetiva del ususario en entornos
educativos. Sin importar el nivel de virtualización del objeto, desde modulos didácticos
para uso presencial hasta complejos entornos virtuales de apendizaje en linea, cada uno
virtualiza las relaciones educactivas enrriqueciendo la experiencia de aprendizaje.
En ese dirección, la educación del XXI ha intentado incluir elementos digitales con la
finalidad de mejorar el aprendizaje. Sin embargo, la práctica indiscriminada de
digitalización ha perdido de vista el sentido positivo que la experiencia virtual brinda al
proceso enseñanza-aprenzaje. Reduciendo lo virtual a lo digital y lo digital al simulacro.
En su ensayo sobre la precesión de los simulacros, Baudrillard define al simulacro como
―[…] aquellos elementos que, según la metáfora de Borges, hacen emerger un mapa
(modelo virtual) por encima del territorio real.‖ (Baudrillard) Afirma que en la era
postmoderna el territorio ha dejado de existir y que sólo ha quedado el mapa. Ese mapa al
que él llama ―modelo virtual‖ – continua hablando de una idea- , construido por la sucesión
de simulacros, llega a suplantar a la realidad, dando lugar a la hiperrealidad.
El simulacro es la representación, los modelos educativos actuales buscan que los EVA
sean una representación creible de lo real, confundiendo lo simulado con lo virtual que no
es la respresntación sino la idea que se coloca sobre el simulacro.
Fig 3. Esquema del ―modelo virtual‖ que propone Baudrillard. La virtualidad puede estar sobre la realidad misma sin mediación de
simulcaiones.
Por ejemplo, el trabajador contemporáneo ya no vende su fuerza de trabajo, sino su
competencia (capacidad mejorada continuamente, de aprender e innovar), la comperencia
es, entones, una cualidad virtualizada.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
23
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En resumen, a lo largo de la historia la humanidad ha virtualizado el mundo Para Lévi,
surge a partir de tres procesos de virtualización.
- El de los signos (la virtualización del tiempo real)
- El de las técnicas (la virtualización de las acciones, del cuerpo y del entorno físico)
- El de las relaciones sociales.
La educación vitual se situa en la virtualización de las relaciones sociales ―La clave es la
objetivación parcial del mundo virtual de significados sometido al reparto y a la re
interpretación de los participantes.‖ (Levi,1999,91) La experiencia de lo vitual involucra
estos tres procesos que se han acumulado en el uso de simulaciones digitales en entornos
multimediales educativos para Inernet.
Discusión
Son muchos los inconvenientes al usar conceptos abstractos como virtual-actual-posibledigital-simulado a menera de sinónimos. La confusión genera discuciones al no saber si se
usa la definición general o la particular. Por lo tanto hay que ser muy cuidadosos al emplear
la terminologia que permite clarificar las categorizaciones de educación virtual.
La importancia del criterio de virtual se encuentra en la actualización, al contrario de lo
posible que tiene querealizarse por semejanza y limitación, se diferencía por la divergencia
y la creación. Porque lo virtual debe crear sus propias líneas de actualización en actos
positivos, peculiaridad que no se encuentra en otro concepto similar.
Leibniz ha mostrado que la fuerza es un virtual en proceso de actualización, tanto como el
espacio en el que ella se desplaza. La educación de nuestros días busca que los estudiantes
tengan capacidad vituales y sean aptos para trabajar en entornos cambiantes y
problematizados que su ves les ayudan a desarrollar estas capacidades.
Conclusiones
Se realizó un primer acercamiento teoríco a la experiencia virtual y al uso de conceptos
para el entendimeinto de la educación digital. La educación en el ciberespacio suscita una
apertura a la virtualización, hacia la creación de aprendizajes divergentes que brindan la
posibilidad de elección en la forma de aprendizaje. La libetad que da este tipo de educación
se encuantra en la subjetivación de la experincia, el acercamiento al gusto del usuario, la
elección de contenido, las formas de aprender, la elección de la temporalidad y
espacialidad.
No considerar las modificaciones sensibles y cognitivas del individuo frente a la educación
en el ciberespacio, al excluir la categoria de lo virtual, desencadena la invisibilidad de los
fenómenos educactivos actuales, lo que llevará al desarrollo inapropiado y extemporaneo
de recursos educativos digitales.
Bibliografía
 Ansell Pwarson, Keith. ―The reality of the Virtual: Bergson and Deleuze‖ Volume 120,
Number 5, December 2005 (Comparative Literature Issue) pp. 1112-1127.
 Baudrillard. Jean, 1978. Cultura y simulacro. Ed.Kairós, Barcelona.
 Deleuze Gilles, 1995, ACTUAL Y VIRTUAL, en Dialogues 1996, Flammarion, pp.
179-185.
 Lévy Pierre. 1999. ¿Qué es lo virtual?. Paidós. Barcelona.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
24
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
 Freeman, H. et al. (2000). The virtual university: INTERNET and resource-based
learning. Kogan Page. Londres.
 Freire, Paulo (2000) La Educación como práctica de la Libertad
 Joyanes, Luis (1997). Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital.
McGraw Hill Interamericana. Madrid.
 Salinas, J. (2000) ―Las redes de comunicación (II): posibilidades educativas‖. En
Cabero, J. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. pp 179-198.
 Silvio, José (1999). The virtual paradigm in higher education: implications on quality,
equity and elevance; en Proceedings of the World Congress on Distance Education.
International Council on Distance Education (ICDE). Viena.
 Silvio, José. (2000) LA VIRTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD: ¿Cómo
transformar la educación superior con la tecnología? UNESCO, Caracas
 Lorente, E. (2003) ―Las Comunidades virtuales de enseñanza-aprendizaje‖. En
 <http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/eneko.html> [Consulta 3-313]
04.- Modelos estructurales de experimentación como material didactico
Susana García Lory, Carlos García Malo Flores, Rosa Elena Álvarez Martínez, María
Teresa Bernal Arciniega
Resumen
En el presente existe en las universidades una tendencia reduccionista de tiempo, que
conlleva a reducir los contenidos temáticos y por lo tanto el conocimiento del alumno,
quien queda desprovisto de la comprensión mínima indispensable para la correcta
conceptualización del funcionamiento tanto del los elementos estructurales por separado,
como de la estructura en su conjunto. Es aquí donde surge la necesidad en la licenciatura en
Arquitectura de diseñar apoyos didácticos que le permitan al alumno una experiencia
lúdica, donde se complemente el cálculo estructural con la observación e interacción
directa.
La asignatura de estructuras es considerada por los alumnos de arquitectura como compleja,
ya que para su estudio incorpora dos de las ciencias básicas; la física y las matemáticas, en
la primera se requiere del desarrollo de habilidades de abstracción y solución de problemas,
plantear y comprobar hipótesis, en la segunda, se requiere de la solución de operaciones
lógicas, aritméticas, de algebra, trigonometría, calculo diferencial e integral que el alumno
en muchos casos no ha entendido aún, por otro lado se encuentran las malas experiencias
con la enseñanza de dichas ciencias a lo largo de sus estudios que generan apatía, desinterés
y en muchos casos hasta rechazo hacia toda asignatura relacionada con números.
Objetivo. Mejorar la eficiencia de la enseñanza-aprendizaje de la temática relacionada con
el comportamiento de las estructuras, elevando el nivel cognitivo en la formación de
Arquitectos, atendiendo la relación entre el óptimo planteamiento y funcionamiento de la
estructura y su relación con los proyectos de edificación en su factibilidad constructiva.
Metodología. Es necesario que los docentes seamos responsables no solo de conocimientos,
sino de estrategias didácticas que nos permitan desenvolvernos al tono de los cambios
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
25
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
dentro de las aulas, de manera que propiciemos en los alumnos aprendizajes que
promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas que en este caso pueden encontrar
apoyo relevante en la construcción de modelos estructurales destructibles a escala,
considerando que todo modelo es una representación de la realidad y pude comprobar o
refutar una teoría.
Resultados.
•
Ejemplo: Modelos destructibles de marcos rígidos.
Marco simple
Mayor deformación
Marco con contraventeo
Menor deformación
Conclusion. Cuando el alumno elabora y observa el comportamiento de un modelo
estructural teniendo ya conocimientos previos, es capaz de generar toda una serie de
hipótesis de lo que va a suceder al probarlo y con base en lo que suceda, confirmara o
refutara sus hipótesis.
Introducción
Según Meli, R. (2001), ―La Arquitectura es considerada como un sistema conformado por
diferentes subsistemas y elementos que combinados adecuadamente entre sí conforman un
edificio o construcción‖.
Los principales sistemas que lo conforman son:
• El espacio en sí del inmueble, resultado del proyecto arquitectónico.
• La estructura, que es la que soporta el peso y mantiene en equilibrio al edificio.
• Las Instalaciones, que son de varios tipos: eléctricas, hidráulicas, Sanitarias, de gas.
etc., en donde cada una requiere de un conjunto de Equipos y conductores que
intervienen en el transporte y distribución de energía y servicios.
• Elevadores: Mecanismo para transportar personas y cargas verticalmente.
• Otros.
Todos estos sistemas interactúan de manera que en su diseño debe tenerse en cuenta la
relación que existe entre ellos, y aún así el logro de la mejor solución para cada uno de ellos
puede no conducir a la solución óptima del edificio en su totalidad.
De todos estos subsistemas, quizás al que se le debe otorgar mayor atención sea el de la
estructura, ya que de la correcta idealización de esta dependerá la eficiencia de su
comportamiento para salvaguardar la vida humana.
Considerando que sin la estructura la forma no puede ser preservada, sin duda alguna, esta
juega un papel fundamental dentro del sistema considerado como un edificio.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
26
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Es de manera importante mencionar que la mera estructura no supone todavía arquitectura,
sin embargo la hace posible.
Es por esto importante, que el alumno de la licenciatura en arquitectura entienda el
comportamiento de las estructuras en su conjunto, así como el de sus elementos por
separado, con el objeto de que conceptualice adecuadamente el sistema estructural para
cada proyecto.
Antecedentes
Es frecuente cuando se le pregunta a un alumno de la licenciatura en arquitectura, ¿Por qué
decidiste estudiar arquitectura?, este responda: porque casi no hay matemáticas, siendo esta
es la respuesta más común.
De acuerdo a García Malo, C. (2008), el alumno de la licenciatura en arquitectura trae
cierto rechazo por el estudio de las ciencias, física y matemáticas, a las que consideran
complicadas ya que han tenido malas experiencias y por lo tanto creen que es difícil
aprenderlas.
Si consideramos que el arquitecto es el orquestador del proyecto, este debe de cumplir
mínimo con tres requisitos:
• Entender el comportamiento de las estructuras.
• Conocer y entender los fundamentos teóricos
• Conocer y saber aplicar los métodos analíticos
Entonces tendrá la posibilidad de proponer un sistema estructural eficiente.
Es aquí en donde el docente debe proponer novedosas estrategias de enseñanza-aprendizaje
que le ayuden al alumno a entender primero, el comportamiento de las estructuras apoyados
en fundamentos teóricos y posteriormente se comprueben a través de métodos matemáticos.
Según Ausebel-Novak-Hanesian. (1983). corresponde al docente desarrollar en sus
alumnos/as el aprendizaje significativo (por recepción y por descubrimiento), dado que se
ha demostrado que este tipo de aprendizaje está asociado con niveles superiores de
comprensión de la información y es más resistente al olvido.
En la actualidad las teorías de aprendizaje, particularmente en las cognitivas, están
jerarquizados el aprendizaje significativo y el aprendizaje por descubrimiento.
Metodologia
En el Departamento de Procesos y Técnicas de realización de Ciencias y Artes para el
Diseño de la UAM-AZC, existe un Laboratorio de Modelos estructurales que tiene como
propósito apoyar a las unidades de enseñanza-aprendizaje relacionadas con el estudio de las
Estructuras, los Sistemas Constructivos y Estructurales y el Diseño de Proyectos, en donde
se han elaborado aproximadamente 60 modelos estructurales.
Dicho laboratorio fue concebido desde hace aproximadamente 10 años y los modelos se
desarrollaron en un cubículo, actualmente ya cuenta con un espacio adecuad en donde se
pueden realizar las practicas con un grupo de 30 alumnos.
Estos modelos son de gran ayuda, solo que de preferencia son manipulados por docentes,
ya que con frecuencia el alumno utiliza mas fuerza de la necesaria para probarlos y dichos
modelos sufren deterioro, por lo tanto se ha pensado en una alternativa; que los alumnos
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
27
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
elaboren sus propios modelos con diferentes materiales y puedan experimentar con ellos sin
miedo de deteriorarlos y si es necesario, llevarlos a la falla.
Laboratorio de Modelos Estructurales (LME) de la UAM-AZC.
Si consideramos que un modelo es una representación de la realidad, y que se puede
realizar a diferentes escalas y con diversos materiales, abre una gran gama de posibilidades
para que el alumno aprenda por medio de la observación y al manipular el modelo
relacionarse con él, generando además de un aprendizaje por descubrimiento, un
aprendizaje significativo.
Modelo de una armadura (electrónico)
Propiedad del LME de la UAM-AZC
Es de tomar en cuenta que en estos modelos de experimentación no se pueden medir la
magnitud de los esfuerzos, para esto requeriríamos de modelos más sofisticados
(electrónicos) que ya existen en el mercado a costos muy elevados y que aun que miden
esfuerzos, no nos permiten observar el comportamiento de las estructuras por medio de sus
deformaciones.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
28
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Además existen actualmente programas de cómputo en donde ya se puede modelar una
estructura, estos programas ya son usados con frecuencia en despachos de cálculo, pero no
son muy recomendables para los alumnos, ya que se requiere de experiencia para poder
introducir correctamente los datos de entrada y para poder interpretar los resultados.
Por lo tanto, practicar con modelos estructurales de experimentación a escala resulta ser una
estrategia ideal para el desarrollo de las habilidades cognitivas del alumno.
Para que estas pruebas puedan tener resultados favorables, se requiere de desarrollar las
Prácticas de Laboratorio, en donde se especifique:
• Material a utilizar
• Escala
• Dimensiones de los elementos estructurales a utilizar
• Desarrollo
• Objetivos
Práctica piloto con modelos estructurales expeerimentales. LME-UAM-AZC
Entre los objetivos de la prueba se mencionaron los siguientes:
• Construir 3 modelos materiales estructurales, con cartulina para prueba de carga.
• Observar cómo funcionan las estructuras para diferentes condiciones de carga y
cambiando la geometría de la sección recta en las columnas para cada modelo.
• Comparar el comportamiento entre los modelos propuestos.
• Determinar los conceptos básicos que intervienen en la prueba de resistencia de cada
modelo estructural.
• Obtener la carga máxima sobre cada modelo estructural.
Ejemplo
Prueba piloto de la propuesta
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
29
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Prueba piloto de la propuesta
Resultados
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
30
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Con respecto a la enseñanza aprendizaje de las estructuras, lo que de observo en a prueba
piloto fue lo siguiente:
• Los alumnos se mostraron más participativos y entusiastas que en una clase normal
expuesta en pizarrón por el docente.
• Los alumnos estuvieron siempre a la expectativa de lo que estaba sucediendo con los
modelos y expresaban sus suposiciones o hipótesis de lo que creían que estaba
sucediendo.
• Se mantuvieron relajados, sin miedo, prácticamente con una actitud de juega y
descubre, ya que no importaba si el modelo fallaba.
• Los alumnos se mostraron más comprometido con su aprendizaje.
• Los alumnos propusieron que se realizaran más prácticas de esta naturaleza.
Conclusiones
De lo enunciado anteriormente, se deduce que las prácticas de laboratorio promueven la
comprensión de los fenómenos estructurales mas allá de que los alumnos tomen clases
teóricas, elaboren apuntes o consulten libros especializados en el tema.
Cuando el alumno elabora y observa el comportamiento de un modelo estructural teniendo
ya conocimientos previos, es capaz de generar toda una serie de hipótesis de lo que va a
suceder al probarlo y con base en lo que suceda, confirmara o refutara sus hipótesis.
Bibliografía
 Ausebel-Novak-Hanesian. 1983. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.
México. Trillas. Segunda Edición.
 García Malo, C. 2008. Propuesta de Laboratorio de Modelos Estructurales para la
mediación de los conceptos básicos de la asignatura de estructuras de madera y acero
de la licenciatura en arquitectura en la universidad La Salle. Tesis de Maestría. México.
Universidad La Salle. 219 p.
 Meli, R. 2001. Diseño Estructural. México. Limusa. Segunda Edición. 596 p.
 Moreno, C.H. 2003. Laboratorio de Modelos Estructurales: Un proyecto didáctico para
las licenciaturas en Arquitectura, Ingeniería Civil y Diseño Industrial. México.
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalc. Primera edición. 199 p.
05.-Material didáctico para la construcción del portafolio electrónico en farmacología
a través de la plataforma ENVÍA.
Verónica Barón Flores, Isabel Guzmán Ibarra, Rosa María Breach Velducea, Marcos
Romero Paredes.
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Universidad Autónoma de Chihuahua,
Preparatoria Alberta Rojas Andrade.
Resumen
Introducción: En este trabajo se presentan los elementos necesarios para el proceso de
construcción del portafolio electrónico. El portafolio es una alternativa de evaluación, es un
trabajo creativo en constante reflexión. A principios de los 80‘s, eran empleados para
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
31
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
ilustrar el trabajo de artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, etc. A partir de entonces
se comienzan a utilizar los portafolios en el ámbito educativo, con el objetivo de construir
un nuevo profesionalismo docente.
El portafolio electrónico es una colección de materiales digitalizados que incluyen
demostraciones, recursos y logros, puede comprender texto, gráficos, animaciones,
hipertexto, imágenes digitales o elementos multimedia que se pueden consultar en Internet
o en otro medio electrónico como un CD-ROM o un DVD.
En la UAM-X, los docentes tienen la opción de trabajar con la plataforma virtual ENVÍA,
herramienta que es de suma importancia para interactuar con los estudiantes, a través de
ella se mandó el material que se requería para construir portafolios electrónicos a los
alumnos de farmacología, además hubo interacción del docente con los estudiantes
adscritos a la plataforma.
Objetivo: El objetivo de este trabajo fue brindar el material didáctico básico que se requería
para elaborar un portafolio electrónico en la materia de farmacología en la Universidad
Autónoma Metropolitana Xochimilco a través de la plataforma ENVÍA.
Metodología: Se utilizó la plataforma ENVÍA para diseñar el portafolio, en donde se
explicaba la definición, diseño y evaluación del mismo. Participaron los estudiantes de
química farmacéutica biológica del área de farmacología.
Resultados: El uso de la plataforma ENVÍA fue una buena estrategia para la elaboración de
portafolios electrónicos.
Conclusiones: Hoy en día el uso de la tecnología, como la plataforma ENVÍA de la UAM
Xochimilco es muy recomendable para coadyuvar en la elaboración de material didáctico,
como el portafolio electrónico en el área de farmacología.
Palabras clave: Material didáctico, portafolio electrónico, plataforma ENVÍA.
Introducción
La UAM- X es una institución que siempre está a la vanguardia, por lo que trata que sus
estudiantes estén actualizados y tengan nuevas estrategias en el proceso de enseñanzaaprendizaje y que incorporen nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICs), por lo que diseño y registró a nombre de la Institución una plataforma interactiva
para apoyar la práctica docente llamada Entorno Virtual de Aprendizaje (Envía).
Esta plataforma está diseñada de la misma manera para todos los profesores con los
comandos básicos y comunes como: página principal que se puede personalizar, tiene una
sección de documentos, foros, chat, formularios, buzón, usuarios, UAM y ayuda.
En la sección de documentos es donde se registran los alumnos que pertenecen a la
plataforma, en esta sección hay una carpeta para toda la comunidad, y una carpeta de
―lecturas común‖, que es la que utilizamos en este trabajo para realizar el portafolio
electrónico, a través de esta sección se mandó el material necesario para realizar el
portafolio.
Además se abrieron foros para saber su opinión sobre el portafolio electrónico y se utilizó
la sección de buzón para dudas y respuestas.
En esta experiencia, los profesores del área de ciencias biológicas diseñaron un portafolio
electrónico, como una alternativa de evaluación interactiva de manera presencial y a
distancia, ya que la plataforma la pueden utilizar todos los días durante las veinticuatro
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
32
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
horas, y tiene la ventaja de que los estudiantes van subiendo sus evidencias con fechas y el
profesor las va revisando.
El portafolio es un proceso formativo de evaluación en el que se puede conocer a
profundidad la adquisición de competencias que se están formando en los alumnos. La
reflexión ocupa un lugar substancial porque provee al sujeto de herramientas para
autoevaluarse y de ahí que sugiera ―habilidades metacognitivas que le ayuden a aprender
con autonomía a través de la vida‖. Consiste en una selección de evidencias que se tienen
que recoger y aportar a lo largo de un período determinado y deben responder a un objetivo
determinado, pueden ser diplomas, premios, reconocimientos de congresos, entrevistas,
actividades académicas, trabajos de asignaturas, fragmentos de películas, obras de arte,
modelos, entre otros, todo lo que permita al alumno demostrar el proceso enseñanzaaprendizaje y el seguimiento del progreso. (Barbera, 2006)
Es por eso que proponemos el uso del portafolio electrónico como una herramienta
innovadora de evaluación formativa en el área de Ciencias Biológicas y de la Salud en la
UAM-X, ya que en otras áreas ya se ha comprobado que es muy eficiente su uso
permanente (Cisneros, 2008; García, 2008).
Metodología
Para realizar el portafolio electrónico, el material didáctico se colocó en la plataforma
envía, en la sección de documentos
Se realizó una carpeta con el nombre de ―como hago un portafolios‖, en formato power
point para que los estudiantes la consultaran y diseñaran su portafolio por equipo.
En esta presentación se les explicó lo que era el portafolio, la finalidad del portafolio, así
como las competencias que se pretendían evaluar. A la vez, esta presentación sirvió como
guía para la elaboración del mismo, porque cada diapositiva tenía un ejemplo de lo que
podían poner. Por razones de espacio no ponemos todas las diapositivas, pero si se pone el
ejemplo de algunas que consideramos clave para la explicación de lo que representó el
material didáctico.
Resultados
A partir del material didáctico que se elaboró y se subió a la plataforma envía, los
estudiantes realizaron portafolios que cumplieron con los contenidos establecidos, las
presentaciones que realizaron fueron muy creativas la mayoría fueron en formatos power
point, pero algunos los presentaron con animaciones, otros con animaciones y sonido, un
portafolio fue en formato de video y otro en prezi, pero en este trabajo solo presentaremos
la forma en que les sirvió el material didáctico para hacerlos.
A continuación se presenta una breve explicación de las diapositivas que se subieron en la
plataforma para la construcción de portafolios de farmacología, enfatizamos en la primera
diapositiva de presentación nuestro referente teórico, el portafolio electrónico, en esta
diapositiva colocamos una fotografía que es el reflejo de lo que es el portafolio, es decir son
las evidencias que los estudiantes pueden recolectar a lo largo de todo el trimestre, con esta
diapositiva se trató de motivar al estudiante a realizar su propio portafolio como una
alternativa de evaluación y utilizando las nuevas tecnologías (Figura 1)
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
33
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En las diapositivas dos y tres se habló sobre el origen del portafolio y un poco de historia,
pero con la finalidad de motivar a los estudiantes, las diapositivas deben ser fácilmente
adaptables, y deben contener información básica sobre lo que se trata de transmitir. (figuras
2 y 3)
Figuras 1. Presentación del portafolio electrónico.
Figura 2. Historia del portafolio.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
34
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figuras 3. El portafolio en el ámbito educativo.
También se habló sobre las evidencias que pueden integrarse para desarrollar el portafolio
durante la clase de farmacología en un trimestre. (figura 4)
Figura 4. Evidencias.
Así en cada una de las diapositivas se va explicando cómo hacer un portafolio electrónico.
También la plataforma sirvió para proporcionar los objetivos del portafolio y la forma de
evaluación. (figuras 5 y 6).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
35
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 5. Objetivos del portafolio.
Figura 6. Forma de evaluar el portafolio
En el material didáctico que se preparó para la realización del portafolio, también se les
sugiere la tecnología en la que pueden presentar su trabajo, el formato es libre, buscando
siempre la creatividad de los alumnos, sin embargo el contenido debe ser el mismo, se
dividió en tres partes, identidad, contenido modular y reflexión del aprendizaje. (figuras 7,
8, 9 y 10)
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
36
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 7. Contenido del portafolio
Para que los alumnos vayan realizando la parte de identidad, se les indica en una
diapositiva sobre lo que pueden poner en identidad, tienen que reflexionar sobre su
representación social, es decir hasta este momento de su carrera de química farmacéutica
biológica (QFB), ¿por qué? están estudiando la carrera, ¿quién?, ¿qué? o ¿cuándo?,
comenzó su actitud para emprender la carrera farmacéutica, los errores que ha tenido y lo
que espera realizar en un futuro entorno a su proceso de aprendizaje, que capacidades y
habilidades tienen, que aptitudes y actitudes tienen en relación con su formación. En esta
parte pueden presentar evidencias de los estudios que han realizado (títulos, certificados,
reconocimientos), congresos a donde han asistido (fotografías, videos, diplomas), trabajos
modulares que han realizado en la UAM, además de trabajos extracurriculares que estén
vinculados con su proceso de aprendizaje, (aportadas por una tercera persona, un par, un
director, etc.) [Barbera 2006] (figura 8)
Figura 8. Identidad en el portafolio electrónico
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
37
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 9. Contenido modular en el portafolio
En el contenido modular, se les pide a los alumnos de la carrera de QFB que presenten sus
evidencias acordes al contenido de los objetivos y las competencias que desarrollaran
durante la construcción de sus portafolios electrónicos. Se les indica que en esta parte
pueden presentar sus dinámicas realizadas durante el trimestre, exposiciones, entrevistas,
construcción de cartel o poster, visitas a la biblioteca, prácticas de laboratorio, ejercicios,
videos, así como los resultados obtenidos de su trabajo de investigación a través de tablas y
gráficas, todo basado en el objeto de transformación que son los fármacos como
modificadores de funciones biológicas
Figura 10. Diapositiva que les indica que deben poner en la reflexión del aprendizaje.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
38
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En la tercera parte del portafolio se les pide que reflexionen sobre lo que realizaron durante
el trimestre, sobre el dominio de ciertas competencias que son indispensables para el QFB,
como podrían mejorarlas hasta dominarlas, en esta parte también deben presentar de
manera resumida los resultados de su proyecto de investigación, ya que en la UAM
Xochimilco, es muy importante la investigación científica.
Otro material didáctico interactivo que se utilizó fue un cuestionario sobre el proceso de
formación del portafolio, en donde el profesor a través de foros y mensajes grupales y
personales, detectó a tiempo las deficiencias de algunos estudiantes.
Conclusiones
Consideramos que el material didáctico que se diseñó para la construcción del portafolio
electrónico en farmacología a través de la plataforma envía fue una estrategia de
enseñanza-aprendizaje en donde los estudiantes participantes a lo largo del proyecto
mostraron a través de sus portafolios sus debilidades, virtudes pedagógicas, capacidades,
aptitudes y habilidades, además reflexionaron sobre el uso de la tecnología como una
estrategia para la interacción profesor-estudiante, por lo que se considera el comienzo de
una práctica constructiva en el Sistema Modular de la UAM Xochimilco, específicamente
en el área de farmacología.
Bibliografía
 Arbesú, M. Argumedo, G. 2010. El uso del portafolio como recurso para evaluar la
docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1e):134146.
 Barbera, E.; Bautista, G.; Espasa, A. Guasch, T. 2006. Portfolio electrónico: desarrollo
de competencias profesionales en la Red. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento. (España), 3(2):55-63.
 Cisneros, E. 2008. El portafolio como instrumento de evaluación docente. Una
experiencia del sureste de México. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
1(3):154-162.
06.- El empleo de tic en la educación bilingüe para niños con discapacidad auditiva
Mirna Martínez Solís
Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla
Resumen
Este trabajo es parte de una investigación Doctoral sobre el proceso formativo en educación
básica que tienen los niños y jóvenes con discapacidad auditiva.
En el contexto escolar, los alumnos con discapacidad auditiva viven una encrucijada que les
obstaculiza con frecuencia el desarrollo personal, social y laboral, ya que el lenguaje se
erige como un instrumento que vertebra las relaciones interpersonales.
Los procesos comunicativos de interacción entre el docente y el niño o joven con sordera
son más pobres y su contenido se reduce sustancialmente, debido principalmente a la falta
de dominio de un código de comunicación común para ambos. El bilingüismo abarca una
extensa y compleja realidad que puede ser abordada desde distintas ópticas, todas ellas muy
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
39
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
vinculadas entre sí: lingüísticas, culturales, sociales, políticas y educativas, y es una
oportunidad para facilitar el aprendizaje de los niños y jóvenes con sordera.
Tiene como objetivo general valorar el impacto del uso de las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC) en el logro de la competencia lingüística de los estudiantes con
discapacidad auditiva.
La metodología empleada se basa en un enfoque mixto que recolecta, analiza y vincula
datos cuantitativos y cualitativos para responder al planteamiento del problema.
En los resultados se muestra la importancia de la inclusión de las TIC en el proceso de
enseñanza aprendizaje y algunas ventajas que se pueden lograr si además se combina con
estrategias que faciliten el desarrollo de la competencia lingüística de los alumnos con
discapacidad auditiva.
Se concluye sobre las implicaciones y repercusiones que la discapacidad auditiva tendrá en
el desarrollo de los niños y jóvenes serán heterogéneas y no pueden ser generalizables.
Como consecuencia de estas alteraciones en el desarrollo, se van a producir una serie de
necesidades educativas, que la escuela y el profesor deben identificar para su atención, una
de ellas es trabajar bajo un enfoque bilingüe: Lengua de Señas / Lengua Oral (en su
modalidad hablada y escrita) como una entidad integral que aspira a constituirse en un polo
de reflexión y conocimiento apoyados con TIC.
Palabras claves: Educación bilingüe, bilingüismo, discapacidad auditiva.
Introducción
Este trabajo es parte de una investigación doctoral sobre el proceso formativo en educación
básica que tienen los niños y jóvenes con discapacidad auditiva. Problema que se detecta al
estar en contactos con niños y jóvenes sordos que cursan cierto grado escolar pero que no
cuentan con las competencias del mismo; precisamente porque no son competentes en el
manejo del lenguaje en que se desenvuelven. Algunos cuentan con cierta competencia
comunicativa (se dan a entender) ya sea en señas algunas palabras aisladas, pero el manejo
de su lengua es deficiente sobre todo en su sintaxis del español. Podemos dividir entonces,
a los sordos que tienen algo de lenguaje de señas, por ejemplo, o saben un poco de español
que son los menos y sordos que no saben español que son casi en su totalidad.
Cuando se habla de alumnos con discapacidad auditiva, estos pueden encontrarse en dos
grandes grupos: con hipoacusia y con sordera. Los de hipoacusia son aquellos que aun
padeciendo una pérdida de audición, son capaces de adquirir por vía auditiva el lenguaje
oral y utilizar el mismo de manera funcional en su proceso comunicativo, aunque necesitan
en la mayoría de los casos del uso de unas prótesis adecuadas. Se considera que una
persona presenta sordera profunda, cuando su pérdida auditiva es de tal grado que sus
restos auditivos no son aprovechables y se encuentra incapacitado para adquirir la lengua
oral por vía auditiva, convirtiéndose la visión en su principal canal de percepción para la
comunicación.
Desde hace varios años, las prácticas educativas realizadas con los niños con discapacidad
auditiva se implementan desde una perspectiva médico-clínica con su derivado modelo de
rehabilitación oral, esto es, se busca que los niños resuelvan su discapacidad con el uso de
prótesis auditivas y se les enseña orientando acciones para que el niño pueda oír y hablar.
Esta concepción arraigada en nuestra sociedad ha dado como resultado graves daños en el
bienestar personal de estos niños, dado que no es lo mismo oír que escuchar; las prótesis
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
40
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
normalmente les permite oír pero no discriminar los sonidos para activar el lenguaje,
escuchar implica percibir las sutilidades del lenguaje; de ahí que un chico con prótesis aérea
no es garantía de que active su lenguaje que es innato al no captar las diferencias de
parámetros sónicos del habla.
Los procesos comunicativos de interacción entre el docente y el niño o la niña con sordera
son más pobres y su contenido se reduce sustancialmente, debido principalmente a la falta
de dominio de un código de comunicación común para ambos, ya que la gran mayoría de
los casos los alumnos ingresan a la escuela con un escaso vocabulario de señas ―caseras‖, al
igual que una pobre oralización. Del mismo modo también los maestros no tienen el
manejo de la lengua de señas, principalmente los de escuelas regulares. Ante esta situación
se muestra la importancia de la inclusión de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje
y algunas ventajas que se pueden lograr si se trabaja en un enfoque bilingüe.
Marco teórico
El bilingüismo abarca una extensa y compleja realidad que puede ser abordada desde
distintas ópticas: lingüísticas, culturales, sociales, políticas y educativas que están ligadas
entre sí.
El bilingüismo es un hecho que posee diversas definiciones, por ejemplo Dubois, (citado
por Marín y Sánchez, 1988) sostiene que es la capacidad lingüística por medio de la cual
los hablantes utilizan alternadamente, de acuerdo con el medio o las situaciones, dos
lenguas distintas. Siguán y Mackey, (1986) ofrecen otro concepto que aporta elementos
importantes: "bilingüe es la persona que además de su primera lengua tiene una
competencia parecida en otra lengua y es capaz de usar una y otra en cualquier
circunstancia" (p.17). Esta definición trata de un bilingüismo ideal, puesto que la mayoría
de las veces, son individuos que se aproximan más o menos a ese concepto. Sin embargo, el
término bilingüe aplicado al individuo sordo se entenderá, como un bilingüismo particular,
ya que la persona sorda está expuesta a dos lenguas distintas, sin que ello implique
necesariamente el dominio de ambas lenguas.
Desde 1951, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), como autoridad mundial, ha declarado la necesidad de garantizar una
pedagogía bilingüe para aquellos niños que se encuentren en una situación en la que se use
una lengua distinta a la oficial y su derecho a ser educados en su lengua materna o familiar.
En consecuencia, el proceso educativo debe incluir la adquisición de una segunda lengua
que permita al alumno su participación en comunidades lingüísticas más amplias
(Zachariev, 1996).
Mejía (1998) acota algo muy cierto en este problema, al señalar que "la educación bilingüe
es una etiqueta sencilla para un fenómeno complejo" (p. 21).
El enfoque bilingüe trata de construir una institución escolar dentro de los parámetros que
definen una escuela clásica en tanto modelo que hoy se aspira a alcanzar para el alumno
sordo: adquisiciones escolares cuya pertinencia no es objeto de discusión, procesos de
socialización y normalización tradicionales con recursos y valores en juego que no se
cuestionan, una función alfabetizadora por definición, progresiones pautadas por una
institución que estructura recorridos, competencias y acreditación.
Para que no exista esta exclusión educativa es importante reconocer el derecho a una
educación bilingüe. La lengua de señas debe complementarse como primera lengua de los
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
41
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
niños sordos, mientras que la lengua oral debe ocupar un segundo lugar. Es necesario
promover y proteger el derecho que tiene toda persona sorda a una educación de calidad,
desde el nacimiento y durante toda la vida. La educación es el pilar para obtener
independencia, derechos, un empleo apropiado, poder económico y auto conocimiento.
Una escuela bilingüe se define como un centro de educación formal de niños sordos a
través del enfoque bilingüe: Lengua de Señas / Lengua Oral como una entidad integral que
aspira a constituirse en un polo de reflexión y conocimiento de la problemática general del
niño sordo en relación con un concepto abarcador de su educación.
Para lograr este fin la escuela bilingüe opera como una micro comunidad lingüística de
Lengua de Señas apta para facilitarle al niño la adquisición y desarrollo de la misma. Desde
esta posibilidad el equipo docente implementa las estrategias para que la Lengua de Señas
se transforme también en recurso didáctico en términos de lengua de la explicación y la
interrogación, del diálogo y de la argumentación, del cuento y de la teatralización.
Sólo la escuela especial bilingüe está en condiciones de ofrecer al niño sordo este universo
adaptado a sus características particulares para que pueda potenciar sus capacidades y
cumplir un proceso escolar equivalente al de niño oyente. La acreditación de los alumnos
para pasar de un nivel a otro se establece según parámetros de expectativas de logros con
relación a adaptaciones curriculares de orden estrictamente lingüístico. La lengua oral es
reemplazada por la Lengua de Señas en la transmisión de los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales correspondientes al eje lengua materna (lengua oral) en las
escuelas comunes.
El bilingüismo representa la organización metodológica de estas ideas: el niño sordo ya
posee una primera lengua para su socialización y esta lengua constituye una mediación
válida para el conocimiento de los contenidos curriculares, para el acceso a la lengua escrita
y para el aprendizaje de una segunda lengua.
La educación debe proponer entonces un sistema que respete la condición bicultural del
niño sordo y ofrecer una situación lingüística particular.
La educación bilingüe y bicultural propone de esta manera utilizar la lengua de señas de la
comunidad sorda en la que el niño está inmerso -hijo sordo de padres sordos- o a la que
tarde o temprano tendrá acceso -hijo sordo de padres oyentes- y la lengua oral y escrita de
la comunidad oyente a la que también, en algún momento se integrará. Desde esta postura,
creemos que el hecho de mantener y fomentar el uso de la lengua natural del niño sordo,
lejos de perjudicarlo, lo beneficia notablemente no solo en su desarrollo cognitivo sino
socioafectivo. De hecho, el nivel de la segunda lengua a la que el niño llega se encuentra
muy relacionado con el tipo de competencia que desarrolla en la primera lengua. Por eso, si
en un estadio temprano de su desarrollo, el niño de una comunidad minoritaria se encuentra
en un contexto de aprendizaje de una lengua mayoritaria sin haber recibido el soporte
requerido de su lengua natural, el desarrollo en esta última va a decrecer o aun cesar,
dejando al niño sin base alguna para aprender la segunda lengua. Y por supuesto, sin la
posibilidad de acceso a la cultura.
A partir de la afirmación de Vygotsky de que ―La enseñanza del lenguaje del niño sordo
está construida en contradicción con su naturaleza y con la misma naturaleza del lenguaje‖,
considero que la propuesta educativa bilingüe y bicultural se traduce en un aumento de las
capacidades metacognitivas y metalingüísticas de todo sujeto sordo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
42
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La lengua de señas es la lengua nativa, usada por el grupo de personas sordas de un país.
Cada país tiene su propia lengua de señas, que se ha desarrollado espontáneamente dentro
del grupo de sordos, pero también dentro del mismo país podemos encontrar variantes
como lo hay en otras lenguas.
La historia de las lenguas de señas está íntimamente relacionada con la educación y con la
formación de las comunidades Sordas.
Las investigaciones sobre la Lengua de Señas Mexicana, son escasas. Dentro de los
primeros estudios destaca la investigación pionera de Donna Jackson Maldonado (1981),
quien, en su artículo ―Algunas observaciones objetivas sobre el lenguaje manual‖, realiza
un análisis de las lenguas de señas dejando ver que éstas son verdaderas lenguas naturales,
no sólo un listado de gestos o mímica sin una estructura lingüística.
En 1985, ―Mis primeras señas‖ trabajo realizado por Maldonado y colaboradores incluye
200 señas adicionales, pero a diferencia del primer texto, no se presentan datos sobre la
gramática de esta lengua visogestual.
Posteriores a los trabajos realizados por Jackson Maldonado, destaca el estudio realizado
por Smith-Stark (1986), La lengua manual mexicana. En este trabajo el autor ya propone un
sistema de transcripción de las señas en general y de la LSM en particular, basado en la
propuesta de Stokoe (1965). Además en esta investigación también aborda aspectos
etnolingüísticos y sociolongüísticos (variación) de esta lengua.
Boris Fridman es un investigador que se destaca por sus aportaciones al estudio de la
comunidad Sorda en México; ha desarrollado una gran labor por el reconocimiento oficial
de la LSM como una lengua nacional, así como por los derechos de la comunidad silente
como una minoría lingüística del país. Por otra parte ha investigado con mayor profundidad
los verbos de la LSM (Fridman 1996a), desde un marco cognoscitivista; su tesis de
doctorado Tense and aspectinflections in Mexican Sign Language verbs (Fridman 2005)
constituye una obra importante para el conocimiento de la estructura de esta lengua.
El interés por el estudio de las lenguas de señas ha crecido notablemente, acercando no sólo
a los lingüistas al estudio de estas lenguas, sino también a diferentes disciplinas lo cual
aporta nuevos elementos para entender su complejidad. También hay un interés creciente
por diversas personas que quieren aprender señas para poder interactuar con la comunidad
sorda tenga o no familiares en ella.
Para hacer frente a los desafíos de las sociedades del siglo XXI se tiene el Informe
UNESCO dirigido por J. Delors la Educación encierra un Tesoro (1996). En éste se
plantean cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
a vivir juntos y aprender a ser, los cuales ofician como pilares pero, a su vez, representan
las nuevas necesidades del proceso educativo que habría que atender desde una educación
innovadora, reflexiva y significativa inherente a las exigencias de un entorno cambiante y
complejo caracterizado por sociedades que fundamentan su desarrollo socioeconómico en
la emergencia de regímenes de información y sociedades del conocimiento
Desde parámetros constructivistas, la educación basada en competencias, extiende la
necesidad de lograr en los estudiantes la transferencia de los conocimientos no sólo a
contexto inmediatos, sino a la vida misma, a lo que viven los estudiantes aquí y ahora, y
también a lo que tal vez necesiten para poder potenciar su vida futura, la pregunta aquí es
¿los alumnos con discapacidad auditiva, alcanzan estos estándares establecidos? La
respuesta es no, debido a la limitación de comunicación que tienen.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
43
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Si analizamos el caso particular de los niños y jóvenes sordos veremos que existe una gran
diferencia en el nivel de competencia curricular en comparación con sus compañeros
oyentes, aspecto medular de análisis de esta investigación.
La atención a los alumnos con necesidades educativas especiales en el ámbito regular no es
algo nuevo, sin embargo cabe preguntarse ¿qué tanto el personal de la escuela regular como
el personal de apoyo a la educación regular están preparados para este reto educativo?. Los
unos como los otros trabajaban antes de estas modificaciones con modelos de atención que
ya no son compatibles con los actuales requerimientos educativos.
La integración educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales pretende
modificar los viejos esquemas existentes, pero por otra parte, existe la resistencia al
cambio, esto se puede notar en los resultados pocos significativos que han tenido estas
nuevas reformas educativas en la atención de particular de los alumnos con discapacidad
auditiva en la actualidad, ya que todavía no reciben éstos la respuesta a sus necesidades
educativas especiales. Años más tarde toma fuerza el movimiento que propone la inclusión,
este término hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad,
se pretende sustituir al de integración, hasta ese momento dominante en la práctica
educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que
responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes
deban adaptarse al sistema, integrándose a él. Pero, ¿las escuelas mexicanas están
preparadas para la atención a diversidad y disminuir las barreras de aprendizaje?
Desafortunadamente esto no se ha podido logar del todo, aunque hay diversas iniciativas
que buscan y promueven la inclusión y se tienen casos de escuelas con grandes avances.
La educación del sordo en México continúa permeada, desgraciadamente, por una lucha
infructuosa entre dos corrientes, una que pugna porque el sordo se rehabilite, es decir,
―aprenda a escuchar‖, y por tanto, ―hable‖, y con ello asegurar su inclusión a la sociedad
oyente, y otra que busca que el sordo adquiera la LSM como su lengua materna,
reconociendo así que el sordo forma parte de una comunidad que tiene además de una
lengua que los identifica, sus propios valores, tradiciones y cultura. Este choque entre
ambas posiciones ha obstaculizado la posibilidad de abrir paso a la posibilidad de que sea la
propia comunidad Sorda quien discuta que tipo de educación requiere, y proponga cómo
llevarla a cabo. Semejante a lo que ocurre en algunas comunidades indígenas (Muñoz,
2006).
El uso de la lengua de señas mexicana (LSM) para la educación del sordo responde no sólo
a los derechos inalienables del hombre, sino además al reconocimiento del valor de la
enseñanza en la lengua materna para el desarrollo de las capacidades cognitivas, sociales y
emocionales del educando, como se ha citado en numerosos documentos (UNESCO 1953,
2003; UNICEF 1999). Sin embargo, la cotidianidad que se vive en la escuela con los
alumnos sordos nos permite observar como se les ha privado de este derecho al excluir el
uso de su lengua materna para su enseñanza. Ante esta situación surgen los siguientes
planteamientos ¿cómo promover el uso de la lengua de señas en las escuelas donde se
encuentran niños sordos, si los docentes no la conocen?
La respuesta a este cuestionamiento la centro en que la reforma educativa del 2011
demanda de nuevos espacios de aprendizaje que exigen innovaciones inminentes en el
planteamiento pedagógico de las acciones formativas que tenemos hasta estos momentos.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
44
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La innovación educativa basada en las tecnologías ha estado muy ligada a la evolución de
las Tecnologías de la Información y Comunicación. En este contexto, la presente
investigación aborda el proceso de innovación académica a través del empleo de material
didáctico innovador, con la implementación de materiales que incluyen el empleo de las
TIC.
La integración de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) pueden
facilitar la inclusión de los niños y jóvenes sordos en diversos contextos escolares y
sociales brindándoles mayores oportunidades de vida.
Actualmente estamos ante una avance tecnológico que influye al ámbito educativo, se dice
que las generaciones actuales de jóvenes son los llamados ―nativos digitales‖ término
expuesto por Marc Prensk (2001), pero ¿pueden los niños y jóvenes sordos considerarse
dentro de ésta categoría? La respuesta es sí, ellos también se sienten atraídos por toda la
tecnología que existe en sus casas y en la escuela, ya que cuentan con centros de cómputo e
internet.
Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo y Manuel Benito señalan que actualmente los
docentes no deben únicamente utilizar herramientas web 2.0, ―…sino, sobre todo, de
integrarlas en su práctica educativa. Además, esta integración nos lleva a cambiar las
relaciones convencionales en los entornos educativos, entre estudiantes y entre estudiantes
y profesores, facilitando el aprendizaje colaborativo, descentralizado y plural‖ (p.6).
Para Any Sofía Montero (2011:111)―La gran cantidad de información generada, procesada
y aplicada en el nuevo escenario generado por las TIC se ha constituido en fuente para un
cambio en nuestra forma actuar, comunicar y pensar‖.
El docente tiene el papel relevante en el aprendizaje de los alumnos, puede generar un
aprendizaje significativo con el uso de las estrategias adecuadas que se hayan elegido para
la planeación de las clases. Como parte de este trabajo destaco la importancia que
representa en la docencia el desarrollo de la utilización de las TIC en el aula y de todos los
factores que intervienen para lograr con éxito esta tarea.
Por otro lado para que las tecnologías logren relevancia en su uso, representan serias
implicaciones con el nivel de competencias que posean para su trabajo los alumnos y
principalmente los docentes, es la competencia entonces el nivel de conocimiento, manejo y
dominio que deben poseer los actores del proceso educativo y donde se debe trabajar en
conjunto para incluir estos recursos como materiales didácticos.
Las innovaciones educativas, como la introducción de tecnología en el aula, son prácticas
en las escuelas desde hace algunos años. El profesor de escuela, se enfrenta ante un abanico
de posibilidades que van desde el uso de recursos hechos en casa hasta el uso de
sofisticadas computadoras y costosos programas computacionales.
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas:
como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
Las herramientas que el profesor posee para tomar decisiones de selección y uso de
tecnología son generalmente empíricas. Estas suelen basarse en criterios de novedad y
moda.
En palabras de Wells (2001:35), el aprendizaje no depende del flujo unidireccional de
conocimiento entre el docente y los estudiantes, sino más bien de la capacidad del docente
de crear situaciones en las que los alumnos, cooperando, aprendan los unos de los otros.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
45
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Es ingenuo pensar que todas las interacciones entre alumnos comportan aprendizaje. Los
materiales educativos permiten al docente aplicar diversas estrategias adecuadas a las
características del educando. Un mismo material puede cubrir diferentes estilos de
aprendizaje dependiendo de la forma como el docente proponga a sus estudiantes su uso.
Según Gimeno y Loyza, los materiales constituyen elementos concretos, que portan los
mensajes educativos, y se utilizan en distintos momentos o fases del proceso de enseñanza
– aprendizaje. En este trabajo presento el desarrollo de actividades para la lectoescritura
apoyadas en un libro digital (español) y en videos en Lengua de señas mexicana que
explica lo del libro haciendo referencia a los cambios en cada una de las lenguas.
Metodología
La educación de los sordos representa un problema asumido desde diversas posiciones.
Unas tan extremas que van, desde la creencia de una asimilación total a la imagen y
semejanza de los oyentes, hasta las que cuestionan su humanidad por la ausencia en la
producción del habla. La historia de este fenómeno evidencia una negación constante hacia
las particularidades que poseen como grupo minoritario. Esto trae como consecuencia una
situación de discriminación, aislamiento y escasa participación social, además del limitado
acceso a la información y al conocimiento.
Es por ello que esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, que es un proceso
que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o
una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema (Teddlie y
Tashakkori, 2003; Creswell, 2005; Mertens, 2005; Williams, Unrau y Grinnell,2005).
Aunque sabemos que pasar de la teoría a la práctica no es fácil, pues esto implica modificar
viejas estructuras y prácticas tradicionalistas, los alumnos con discapacidad auditiva ya se
encuentran en las aulas, esperando contar con una respuesta educativa acorde a sus
necesidades específicas, por lo que para los fines de esta investigación fue importante
conocer en primer término el modelo educativo que subyace en la práctica de los actores
educativos con los alumnos con discapacidad auditiva, lo cual nos lleva a algunos
cuestionamientos acerca de la práctica educativa de éstos, y se relaciona en primer lugar
con las concepciones que actualmente se tienen de necesidades educativas especiales, las
implicaciones que este concepto tiene en el ámbito educativo actual, cómo se diagnostican
a los alumnos con discapacidad auditiva, cuáles son los apoyos que se les otorga durante el
proceso formativo y cuál es la normatividad para la atención de estos alumnos y si ésta es
conocida por los actores educativos involucrados, así como cuál es la perspectiva de los
docentes que atienden a estos alumnos en el marco de la integración educativa
Se inició con un diseño no experimental, de tipo transversal, ya que se buscó con la
aplicación de los instrumentos, en un solo momento recabar la información necesaria para
analizar el objeto de estudio. Se indagó para especificar las propiedades importantes y
relevantes, respondiendo al quién (niños con discapacidad auditiva), el dónde (en la escuela
de educación básica), el cuándo (durante su proceso formativo en el aula), el cómo (modelo
educativo empleado) y el porqué del sujeto de estudio (falta de competencia lingüística).
Este primer acercamiento permitió concluir que la historia de la educación del sordo nos
demuestra cómo la concepción que se ha tenido del lenguaje y de las lenguas ha sido
determinante para definir los modelos pedagógicos enfocados a la educación de las
personas sordas. Muchos de estos modelos reflejan un concepto restringido del lenguaje,
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
46
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
circunscribiéndolo a la mera articulación de los sonidos de la lengua y a la formulación de
ciertas estructuras gramaticales, y dejan de lado los aspectos cognoscitivos, sociales,
afectivos, culturales, que conllevan la adquisición y el desarrollo del lenguaje.
El problema investigado no es exclusivo de una sola escuela, de una ciudad, estado o país,
sin embargo lo centro a México con una pequeña muestra (20 alumnos) ubicados en los
Estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz, niños que se encuentran en segundo o tercer grado
de primaria y sin embargo no tienen la competencia lingüística del nivel.
El seleccionar que fueran de diferentes estados me permite comprobar la diversidad de
señas ―caseras‖ o ―informales‖ utilizadas entre los niños y su padres, así como con sus
maestros, las cuales son mínimas y no llegan un medio claro y preciso de comunicación.
Después de la información obtenida, se procedió al diseño y elaboración del material y se
subió a la plataforma, para que los maestros desde sus lugares accedieran a él.
El material se pensó diseñarlo considerando el enfoque por competencias que está
actualmente vigente en la educación básica, se parte de materiales para un nivel preescolar,
ya que los sujetos de investigación aunque se encuentran en un nivel educativo mayor no
tienen los elementos suficientes que les permitan llevar a cabo una comprensión lectora. El
material incluye las fases del acto de aprender señaladas por Gagñé (1975) y son las
siguientes: Motivación, Aprehensión, Adquisición, Recuerdo, Generalización, Realización
o desempeño y Retroalimentación.
El seguimiento se obtiene cada semana con el maestro y con los alumnos cada quince días a
través de la plataforma con videoconferencia evaluando su desempeño en las actividades
solicitadas.
Resultados
El lenguaje es la base material del pensamiento. La educación tradicional de sujetos que
padecen déficit auditivo se caracteriza, en general, por modalidades centradas en la
adquisición del idioma propio de la comunidad oyente, sin respetar la lengua natural de la
comunidad sorda, la lengua de señas.
Desde la perspectiva vygotskiana, el habla y el lenguaje juegan un papel doble. Por un lado,
son instrumento psicológico que ayuda a formar otras funciones mentales -como por
ejemplo el pensamiento-; por otro lado, son una de dichas funciones, lo que significa que
experimentan un desarrollo cultural. Si bien el pensamiento y el habla tienen raíces
diferentes, se funden en un determinado momento de la ontogénesis, después del cual estas
dos funciones se desarrollan juntas bajo una influencia recíproca, constituyendo sistemas
funcionales.
La relación del lenguaje con el pensamiento es lo que constituye el problema más profundo,
el básico, cuando consideramos a lo que se enfrentan o pueden enfrentarse los sujetos que
nacen sordos o se quedan sordos muy tempranamente. Lo que en nosotros es
característicamente humano -el habla, el pensamiento, la comunicación y la cultura- no se
desarrolla en los sordos de un modo automático, natural y espontáneo. Justamente porque
no son funciones puramente biológicas sino también, en principio, funciones sociales e
históricas; son el legado que una generación transmite a otra.
Los sordos prelingüísticos -cuyo déficit es innato o adquirido antes del desarrollo del
lenguaje oral- corren el riesgo entonces de ser portadores de un ―retraso mental grave‖ o
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
47
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
incluso de una deficiencia permanente en el dominio del lenguaje, a menos que se tomen
medidas eficaces tempranamente.
Sacks señala que, ―El ser humano no es mentalmente deficiente porque no disponga de
lenguaje pero se halla gravemente limitado en el ámbito de su pensamiento, confinado en
realidad a un mundo inmediato, pequeño‖. Pues sólo a través del lenguaje nos
incorporamos del todo a nuestra cultura y nuestra condición humana, nos comunicamos con
nuestros semejantes y adquirimos y compartimos información.
Los estudios sobre las relaciones entre procesos cognitivos y lingüísticos en los niños
sordos adoptaron, desde un principio, una visión prejuiciosa sobre la sordera y los sordos,
trazando un paralelismo o una equivalencia entre Sordera / Ausencia de lenguaje /
Presencia de un cierto tipo de retraso mental. Aún hoy son frecuentes los estereotipos sobre
determinados mecanismos cognitivos de los niños sordos y sus relaciones con el desarrollo
de la comunicación y el lenguaje.
Por ello los nuevos espacios de aprendizaje, exigen innovaciones inminentes en el
planteamiento pedagógico de las acciones formativas que tenemos hasta estos momentos.
La innovación educativa basada en las TIC son de gran apoyo para el proceso formativo de
los niños con discapacidad auditiva.
Los docentes que atienden a los niños con discapacidad auditiva en esta investigación están
comprometidos a ofrecer la calidad educativa que todos se merecen, mostrando su interés
con la implementación de estrategias que proporcionen la respuesta más ajustada a las
necesidades sociales, familiares y personales de cada niño, para alcanzar el mayor nivel de
desarrollo de sus potencialidades y de las competencias básicas en el ámbito educativo, que
no debemos olvidar, en la mayoría de los casos son más de las que creemos posibles,
gracias también al esfuerzo y entusiasmo de los propios alumnos y familiares. Los
resultados con los sujetos de estudio son:
- Los niños sordos encuentran en la computadora una recurso atractivo, pues ellos
desarrollan gran capacidad visual, por lo que en diversos horarios acceden a la
plataforma para interactuar con el material.
- Se ha logrando en tres meses de uso de los materiales un avance considerable en la
comprensión de la LSM, situación que anteriormente se llevaba mucho más tiempo y
con resultados muy pobres.
- En clase cuando son empleados los materiales, tanto el alumno como el docente
aprenden LSM, lo que trae como consecuencia una mayor comunicación que se refleja
tanto en el desarrollo cognitivo, psicoafectivo y psicosocial.
- El docente encuentran en los materiales diseñados una forma de facilitar el aprendizaje
de la lectoescritura, algunos maestros aplican los materiales para todo el grupo, dando la
oportunidad para que los niños oyentes también aprendan señas y se comuniquen con su
compañero.
Discusión
El hombre, al no oír, es capaz de crear todo un sistema lingüístico alternativo que no
depende del sistema de representación acústico. Es sorprendente cómo la mente humana,
cuando está privada de esta posibilidad, perfecciona y sistematiza una forma alternativa
para permitir que la facultad lingüística más profunda dé expresión explícita a las ideas. El
lenguaje es entonces una facultad con una estructura subyacente que es independiente de la
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
48
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
modalidad de expresión. Desde la perspectiva socio-antropológica, el niño sordo pertenece
de un modo real -cuando se trata de hijos de padres sordos- o de un modo potencial -cuando
se trata de hijos de padres oyentes- a una comunidad lingüística diferente. Y esta
comunidad, minoritaria respecto a la de los oyentes, posee una lengua específica y modos
de funcionamiento socio-culturales y cognitivos propios.
En base a esta idea, pueden considerarse como puntos centrales de este modelo los
siguientes:
– La deficiencia auditiva no inhibe las competencias comunicativas, lingüísticas y
cognitivas de los niños sordos.
– La competencia lingüística y cognitiva es independiente del canal auditivo-oral.
– La lengua de señas es la primera lengua del niño sordo y, por lo tanto, cumple un rol
determinante en el desarrollo comunicativo y cognitivo de estos niños. Además, puede
ser utilizada para la transmisión de los contenidos escolares.
– El niño sordo debe también conocer la lengua de la comunidad oyente a fin de lograr su
plena integración en ambas comunidades.
– La lengua de señas no sólo no impide sino que favorece el aprendizaje de la lengua de la
comunidad oyente -en sus modalidades oral y/o escrita- como una segunda lengua.
Según Massone, la lengua de señas es una lengua natural que posee todas las propiedades
que los lingüistas han descripto para las demás lenguas humanas y una estructuración
gramatical tan compleja como la de toda lengua hablada. Todas las lenguas de señas propias de la comunidad sorda de cada país- se adquieren naturalmente y cumplen todas las
funciones básicas que tienen las lenguas orales para los hablantes adultos. Por lo tanto, las
lenguas orales y las lenguas de señas son comparables en cada aspecto esencial, aunque
existen diferencias respecto de la modalidad. Se distinguen entonces -internamente- por el
canal y -externamente- por las condiciones sociolingüísticas particulares de la comunidad
sorda.
La adquisición de la lengua de señas es un proceso natural en el sentido de que niños sordos
de padres sordos construyen progresivamente, sin conciencia y sin enseñanza sistemática,
los rasgos de la gramática de esta lengua hasta que llegan a la competencia propia de la
edad adulta. De esta manera, el niño no sólo posee y recibe los mecanismos y estrategias
para actualizar la capacidad lingüístico-comunicativa en un proceso socio-interactivo, sino
que también debe realizarla a través de una lengua natural. A través de la adquisición de la
lengua natural todo niño -sea oyente o sordo- es capaz de asimilar la realidad que lo rodea,
es decir, socializarse y conocer el mundo.
La lengua natural constituye entonces un rasgo cultural heredado que actúa como un factor
integrador a través del cual el niño asimila la cultura.
Puesto que entre el 92% y el 95% de los niños sordos tienen padres oyentes y, por ende, se
ven forzados a interactuar con la comunidad mayoritaria oyente, el niño sordo está llamado
a ser bicultural. Sin embargo, a fin de lograr su integración a la comunidad oyente, el niño
debe, según Skliar, alcanzar primero los modos de procesamiento propios de su cultura para
poder aproximarse a través de ella a la cultura mayoritaria y puede encontrar en los
materiales didácticos diseñados para una formación bilingüe el apoyo para lograr la
competencia comunicativa.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
49
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Conclusiones
El lenguaje es la base material del pensamiento. La educación tradicional de sujetos que
padecen déficit auditivo se caracteriza, en general, por modalidades centradas en la
adquisición del idioma propio de la comunidad oyente, sin respetar la lengua natural de la
comunidad sorda, la lengua de señas.
El fortalecimiento de la educación especial comprende la orientación y el funcionamiento
de los servicios que la conforman, la actualización del personal directivo y docente, así
como la ampliación de la cobertura para atender a una mayor cantidad de alumnos ubicados
en zonas urbano-marginadas, rurales e indígenas.
Por su parte mediante el fortalecimiento del proceso de educación inclusiva se garantiza
que los alumnos con necesidades educativas especiales, cursen la educación inicial y básica
en aulas y escuelas regulares, recibiendo los apoyos necesarios para que tengan acceso a los
propósitos generales de la educación.
Los aspectos a considerar para lograr la inclusión son los siguientes: la sensibilización e
información permanente de la comunidad escolar; la vinculación entre las autoridades
educativa que involucra la participación decidida de todas las autoridades educativas, los
responsables de educación especial, inicial y básica, en sus diferentes modalidades, así
como de los supervisores y directores; la actualización permanente del personal directivo y
docente; la participación activa de las familias de los alumnos, y la respuesta educativa
específica para los alumnos con necesidades educativas especiales que realizan los docentes
y que implica la evaluación psicopedagógica, su informe, la elaboración y seguimiento de
la propuesta curricular adaptada, considerando los apoyos técnicos y/o personales que
requiere.
Las instituciones de educación inicial y escuelas de educación básica deberán llevar a cabo
acciones de inclusión que se caracterizarán por su trabajo colectivo, por la participación
decidida de todas las autoridades educativas, y por la promoción del acceso, la permanencia
y el logro educativo, para apoyarse en este proceso pueden acceder a los materiales
didácticos
innovadores
como
los
que
ofrece
de
manera
gratuita
www.escuelaparasordos.com que permite al niño sordo acceder al proceso de la
lectoescritura del español con ayuda de la lengua de señas mexicana.
Bibliografía
 ACOSTA RODRÍGUEZ, V.M. (2006): La sordera desde la diversidad cultural y
lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera.
Colección psicopedagógica y lenguaje. Barcelona: MASSON- ELSEVIER.
 ALONSO, Pilar, et al. (2003). Libro blanco de la lengua de signos española en el
sistema educativo. España: Ministerio de Educación y Ciencia. CNSE.
 ARNAIZ SÁNCHEZ, Pilar. (2005) Educar en y para la diversidad, Facultad de
Educación.
Universidad
e
Murcia.
http://www.pasaopaso.com.ve/GEMAS/GEMAS_212.PDF,2005
 DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana / Unesco.
 DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, Ana Belén (2004), ―La dimensión sociocultural‖ en La
educación de los sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas, Colección escuela y
necesidades educativas especiales, Málaga, Aljibe, pp. 25-28.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
50
Casa abierta al tiempo


















XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
FRIDMAN, Boris (1999). La comunidad silente de México. México: Revista Viento
del Sur, núm. 14.
FRIDMAN, Boris (2002). Proyecto piloto de educación intercultural bilingüe de
sordos. México.
GARCÍA, I., ESCALANTE, I., ESCANDÓN, M.C., et al. (2000) La integración
educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México, SEP / Fondo
mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España.
GIMENO, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
GIMENO, J. (2002). Hacerse cargo de la heterogeneidad. Cuadernos de Pedagogía,
311, pp. 52-55.
JULLIAN, Christian (2002) .―Antecedentes en México‖ y ―Escuela Municipal de
Sordomudos‖, en Génesis de la Comunidad Silente en México. La Escuela Nacional de
Sordomudos (1867 a 1886), México, tesis de licenciatura en Historia, Facultad de
Filosofía y Letras, UNAM, pp. 48 a 55 y 57 a 68.
MARCHESI, Álvaro, César Coll y Jesús Palacio (1990). Desarrollo Psicológico y
Educación III. Necesidades Educativas Especiales. Alianza. España.
MASSONE, M. I., Simón, M. & Druetta, J. C. (2003). Arquitectura de la escuela de
sordos. Colección Estudios de la Minoría sorda. Libros en red.
MUÑOZ, H. (2006). Educación intercultural y política de lenguaje en México. En
Terborg. R. & García-Landa, L. (coord.). Los retos de la planificación del lenguaje en
el siglo XXI. UNAM. México. pp.235-254.
OVIEDO, Alejandro(2007). ―Eduard Huet (1822?-1882). Fundador de la educación
pública para sordos en Brasil y México‖, Artículo inédito, p. 1 a 7.
PIJL, S., Meier, J.W. y Hegarty, S. (1997). Inclusive Education. A global Agenda.
Londres: Routledge.
PNUD-UNESCO, UNICEF.(1990) Banco Mundial. Declaración Mundial Sobre
Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de
Aprendizaje. Jomtien, Tailandia.
Programa Nacional de Fortalecimiento a la educación especial y a la integración
educativa. 2002. SEP. México
SACKS, O. (2003) Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos, Barcelona, Anagrama,
(Colección argumentos, 299), pp. 33 a 74.
SKLIAR, Carlos (1998). Bilingüismo y biculturalismo un análisis sobre las narrativas
tradicionales en la educación de los sordos. Brasil: Revista Brasileira de Educación.
núm. 8, pp. 44-57.
SMITH,T.(1986) La lengua manual mexicana, Investigación inédita, México, Colmex,
Centro de Estudios lingüísticos y literarios, p. 27 a 30, y 62 a 67.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca, Principios, Política y Práctica para las
Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad. Salamanca, España.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
51
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
07.- La tecnología educativa como innovación de la práctica docente
Angelica Rocio Rosas Bermejo, Mirna Martínez Solís, Ana Eugenia Ruiz Camacho,
Ramoncita Ramírez Meza
Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla
Resumen
Este trabajo corresponde a la primera parte del proyecto empleo del material didáctico
innovador en el aula, que se lleva a cabo en la Normal Superior Federalizada del Estado de
Puebla (ENSFEP). La actuación del docente de educación superior es uno de los factores
fundamentales de la calidad de los resultados de los aprendizajes de los futuros
profesionales en educación básica por lo que se estimó conveniente, iniciar un proceso de
mejora docente institucional durante el ciclo escolar 2011-2012, partiendo de la pregunta:
¿Cómo emplean los profesores de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de
Puebla la tecnología educativa para innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje? La
respuesta a este cuestionamiento se desarrolla más adelante. Se pretende contribuir a la
transformación de las prácticas de enseñanza desde las concepciones didácticas y
pedagógicas implícitas al utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación. El
enfoque cualitativo permitió en este trabajo realizar aproximaciones a priori y empíricas a
la problemática y a la práctica docente. Se entrevistaron a profundidad a siete docentes que
usan tecnologías educativas. Se tomaron constructos desarrollados en las Ciencias Sociales
en general para describir con sus propias palabras las conductas de los docentes y con ello
inducir la teoría sustantiva una visión holística. Como resultado se formula una teoría
fundamentada respecto a la actitud docente para educar en las TIC, en cuanto a aspectos
didácticos, seguimiento y evaluación, en particular cómo han utilizado diapositivas,
Storyboard, Videos, Blog, Weebly, Wiki, EVA y Aula Virtual. Se concluye que la
transición de los docentes hacia el uso de las TIC se determina por el rol que asumen dentro
de la formación de los estudiantes normalistas, que puede partir de una didáctica centrada
en el alumno o estar bajo un modelo de instrucción.
Palabras clave: Tecnología, Mejora académica, Innovación, Cualitativo, Teoría
fundamentada.
Introducción
Ante la inaplazable participación de las instituciones de educación superior como agentes
de innovación en las sociedades del conocimiento y el fortalecimiento cultural educativo
que está implicando esta revolución de la tecnología de manera globalizada, las Escuelas
Normales en México han incursionado en mayor medida en procesos de Mejora Académica
desde mediados de los 90s. Este trabajo corresponde a la primera parte del proyecto empleo
del material didáctico innovador en el aula, que se lleva a cabo en la Normal Superior
Federalizada del Estado de Puebla (ENSFEP).
La actuación del docente de educación superior es uno de los factores fundamentales de la
calidad de los resultados de los aprendizajes de los futuros profesionales en educación
básica por lo que se estimó conveniente, iniciar un proceso de mejora docente institucional
durante el ciclo escolar 2011-2012, partiendo de la pregunta: ¿Cómo emplean los
profesores de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla la tecnología
educativa para innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje?
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
52
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
El objetivo de este trabajo es contribuir a la transformación de las prácticas de enseñanza
desde las concepciones didácticas y pedagógicas implícitas al utilizar las Tecnologías de
Información y Comunicación.
La adopción de una metodología cualitativa para la investigación, permite establecer esta
actitud de innovación desde las experiencias exitosas de los docentes que no se reducen a
categorías, sino que dan pauta a una serie de estudios sistemáticos sobre las múltiples
variables que se presentan en los procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación de
los nuevos profesionales que egresan de la educación superior en general.
La teoría fundamentada se llama así porque es la expresión de la propia práctica profesional
de los entrevistados, de su realidad, que en conjunto da cuenta del manejo de las
tecnologías en las aulas como realmente se manifiesta y en este documento la entrevista a
profundidad de siete docentes representa el muestreo teórico, las variaciones de las
concepciones implícitas sobre: tecnología educativa, su didáctica, su pedagogía y la
evaluación de los aprendizajes. Este conjunto de nociones se consideran vigentes en
educación.
Antecedentes
Se insiste que, bajo el enfoque de investigación que se desarrolla, se realiza a lo largo de la
indagación la consulta de textos, para posibilitar su apropiación desde la situación
problemática y para llevar a cabo una traducción situacional (Hidalgo, 1992) de tales
referentes a la problemática con flexibilidad.
Los referentes teóricos que permiten, junto con la experiencia sostenida dar certeza a la
teoría fundamentada para el uso innovador de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, se citan a continuación. No son los filtros o las definiciones calificadoras de
lo explicado por los docentes, son los conceptos teóricos que acompañan esta investigación
desde su proyección y el tránsito por las distintas fases desarrolladas, dan sentido al tema
que se aborda y dan pauta a la interpretación de la teoría sustantiva de los docentes
entrevistados, útil para hacer constar lo que se concibe como proceso de mejora
institucional pero que se encuentra en un sector y hay que impulsar el resto de la
comunidad de aprendizaje. Cabe destacar que una institución educativa ser puede concebir
de manera sistémica como lo propone Bertalanffy, (1982), por lo que al revisar sus
estructuras y las funciones que se desarrollan, se tiene la posibilidad de reorientar la
sinergia entre sus componentes y aspirar a innovar sus relaciones para obtener mejores
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, la Tecnología Educativa se identifica con la exposición de Area (2009) que la
aborda como un espacio intelectual pedagógico cuyo objeto de estudio son los medios y las
tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión
y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos. Así que se
pueden tener a la mano las tecnologías más recientes y pueden estar consideradas como las
más óptimas para la información y la comunicación pero si no se tiene clara la intención
pedagógica, no se reconocerá la interactividad entre dichas tecnologías y los usuarios como
educativa.
Es sobresaliente la posición de Raúl Gutiérrez Sáenz (1982) porque considera a la didáctica
un arte y una ciencia y al respecto establece que ―Un profesor es didáctico cuando posee la
habilidad para comunicar un tema, hacer inteligible un asunto difícil, y lograr un
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
53
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
aprendizaje en sus alumnos...‖ y agrega ― que el conocimiento de la ciencia conduce más
fácilmente a la adquisición del arte, pues sin ella, el principiante se vería obligado a ensayar
un serie de alternativas infructuosas que la ciencia ya había desechado en su trabajo de
fundamentación y ordenación‖ (Gutiérrez, 1982, pp. 14 y 15).
Por lo que respecta a la evaluación de los aprendizajes, se rescata que para el manejo de
tecnología educativa se debe llevar también un seguimiento a las actividades planeadas y
las actividades que ejecutan los estudiantes, de otra manera no se tendrían presentes los
momentos graduales en los que se educa en Tecnología de la Información y la
Comunicación y los aprendizajes esperados que resignifican la formación profesional por
competencias (Perrenoud, Frade 2004; 2007).
Cada uno de los pasos y actividades mencionados dan cuenta del desarrollo del proyecto de
investigación o como dice Ezequiel Ander-Egg (2003), de la lógica de su formulación a la
lógica de su realización.
Metodología
Se trabajó esta investigación bajo un enfoque cualitativo, para aproximarse a la
problemática descrita de manera a priori y a la práctica de los docentes de la ENSFEP de
una manera empírica durante el ciclo escolar 2011-2012, para establecer un escenario
identificado con la mejora académica propuesta, ya que no se vive en los planteles
educativos de una manera mecanicista y predecible, no hay una enseñanza estática
(Hargreaves, Earl, y Ryan, 2000), un solo estilo de aprender (Alonso, 2007), una sola forma
de evaluar, un solo objetivo educativo en un contexto escolar y social homogéneo.
En esta perspectiva, se toman constructos desarrollados en las Ciencias Sociales en general
para describir con sus propias palabras las conductas de los docentes y con ello inducir la
teoría sustantiva desde una perspectiva totalizadora, es decir de ver las partes en el todo,
una visión holística como dice Álvarez-Gayou (2007), que da como resultado una teoría
fundamentada.
La población se integra por 23 docentes responsables de impartir las diferentes asignaturas,
seminarios y talleres de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidades en
Español o Matemáticas en modalidad escolarizada, y con algunos de ellos que se suman a
otros colegas para ser un total de 45 docentes en la modalidad mixta, para la misma
Licenciatura con otras especialidades como Biología, Geografía, Historia o Inglés.
Se toma la decisión de seleccionar a los siete docentes que constituyen la unidad de análisis
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006) de esta investigación, a partir de un sondeo entre
los estudiantes normalistas con el que se logra identificar a quienes implementan la
Tecnología de manera innovadora.
La Técnica de recolección de la información elegida fue la entrevista a profundidad (Taylor
y Bogdan, 2004), con un guión inicial elaborado ex profeso. Esta técnica ya en el momento
de llevarse a cabo, se convierte en una táctica que permite el encuentro entre investigador y
entrevistado en un franco diálogo en el que es comprensible y hace explícitas las
experiencias docentes. La táctica permite también, que la entrevistada o entrevistado se
apoye de productos obtenidos en las sesiones de trabajo con los estudiantes y/o de las
herramientas que emplea para diseñar las presentaciones o los entornos virtuales, útiles en
el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje que cita. Su registro se realizó en
videograbaciones y posteriormente se capturó en formato Word.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
54
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La consulta de fuentes documentales fue coadyuvante para la comprensión del fenómeno
que se indagó y desde el inicio se marcó la premisa de no parcelar ni calificar la realidad en
la que se actúa, para conservar una metodología flexible acorde al enfoque de
investigación.
Las respuestas de las entrevistas a los docentes participantes se decodificaron mediante el
programa ATLAS.ti 5.0, que es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar
muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la interpretación de,
principalmente, grandes volúmenes de datos textuales.
Este refinamiento se realizó bajo la premisa de que los códigos se ajustan a los datos y no a
la inversa. Así, se procedió a la segmentación (identificables por siglas de tres a cinco letras
mayúsculas en cursiva), de cada entrevista y se asignaron códigos donde confluyeran los
segmentos, enseguida se reagruparon los códigos en categorías.
Resultados
La Teoría Fundamentada se estructura con las siguientes categorías y subcategorías en las
cuales confluyeron los segmentos de las respuestas de los docentes, la reagrupación se
realiza desde una posición neutral, es decir, no se defiende ningún saber, no se destaca a
algún docente, pero sí se deja constancia del desarrollo legítimo de concepciones que cada
uno de ellos realizó durante la entrevista, respetando la coherencia de las explicaciones.
Son una teoría fundamentada porque en ella descansan los procesos de enseñanzaaprendizaje vividos en la ENSFEP, teoría fundamentada que no queda definitivamente
establecida en las líneas de este documento puesto que el conocimiento es inacabado y el
uso, aplicación y desarrollando las TIC en la institución educativa se va dinamizando
gradualmente.
1. Educar en tecnologías de la información y la comunicación
2. La actitud docente ante las TIC
3. Actualización docente en el uso de las TIC.
3.1. Renovarse para asegurar la formación de los estudiantes normalistas
3.2. Los espacios para aprender a aprovechar las TIC.
3.3. La brecha estudiante-docente.
4. Docencia con las Tecnologías de la información y la comunicación
4.1. Didáctica
4.2. Intención pedagógica
4.3. Utilidad en las prácticas docentes de los estudiantes
4.4. Seguimiento de las actividades asignadas a los estudiantes normalistas
4.5 Evaluación de los aprendizajes al emplear las TIC.
5. Uso y aprovechamiento de las TIC.
5.1. Búsqueda sistematización y transferencia de información.
5.2. Diapositivas
5.3. Storyboard
5.4. Videos
5.5. Blog.
5.6. Weebly
5.7. Wiki
5.8. EVA
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
55
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
5.9. Aula virtual.
Los segmentos citados confluyen en la categoría (1)
Nos estamos refiriendo a uso de programas computacionales, nos estamos refiriendo a uso
de la internet si?, nos estamos refiriendo pues a algunos programas que están al alcance de
los alumnos y queee ellos manejan a la perfección y que a veces no saben incluso qué
utilidad darle hacia el aspecto educativo; lo utilizan como juego o como medio para
comunicarse entre ellos y bueno hace falta una pequeña orientación. AERC.
Bueno ehh tengo un punto de vista muy particular para no entrar en un marco teórico, los
teóricos que han aportado un gran bagaje no? de conceptos. Creo que para nosotros los
docentes las TIC‘s debemos entenderlas como una herramienta una posibilidad más de
trabajo en el aula y un elemento en estos momentos no? que estamos trabajando con
adolescentes -y yo diría con nuestros maestros jóvenes aquí en la Normal- como una
oportunidad para poder reorientar aquello que con lo que se manejan diariamente no?
entonces, no desconocemos que todos hemos chateado, consultamos páginas en internet,
este, incluso hacemos llamadas ya a través de nuestra pantalla, las videoconferencias, es
decir, hay un sin número de posibilidades de poder aprender, tanto que se ha se ha, este de
alguna manera, dicho que quien esté metido en las TIC‘s verdad? realmente no requiere de
estar en una institución educativa. Sin embargo también hay muchas posiciones en donde
habría que verlo esto con ojos de pedagogos en el sentido de que siempre será necesario
esa, esa interacción social no siempre se encuentra con el que está detrás de la pantalla. Eee
también se ha dicho que las TIC‘s eee de alguna manera mmm ya le permiten al ser
humano obtener o el espacio web, o la propia red ya le permiten al ser humano tener esa
relación de humano creo que esta percepción ehh tiene también sus debates yy siento que
los docentes, que estamos formado docentes tenemos que entrarle en ese ambiente de
rehabilitar pedagógicamente el uso adecuado de esas herramientas las TIC‘s. JAJA.
…y algo ético de lo que antes de la entrevista comentaba con usted, es que debemos tener
mucho cuidado y darle ese sentido profesional, cuando a mí me preguntan hablando del uso
de las TIC‘s, hay software por ahí que se denomina pirata, yo siempre he comentado: nos
va a costar el software no original, en primera porque es una garantía para que nuestras
máquinas si es un buen equipo pues no se descompongan no?; en segunda porque de esa
manera voy a reorientar la toma de decisiones que nuestra sociedad está teniendo no?.
Nosotros escuchamos que hay mucha piratería pero yo siempre me he preguntado desde
nuestras escuelas qué estamos haciendo?. Es cierto, muchas de las veces el software el
programa aparece… no es adquisible pero hay fórmulas yo les podría decir con SMAP
este, Ipod, lo tenemos aquí muy cerquita en el Triángulo de las Animas, tiene descuentos
para educación con tu propia credencial -te costaba $15000.00- a ti te cuesta $7000.00 y es
para diseñar páginas y bueno si esto lo vamos alimentando esta cultura ética yo creo que
también va a impactar nuestros sitios. Porque entonces a mí también me preguntaban ¿yo
puedo subir cualquier video? No, haber, hay una ley de informática y lo primerito que nos
nace a quienes estamos metidos hoy en el uso de las TIC es saber cuál es la legislación
¿verdad?, qué se me permite y qué no se me permite y con qué sentido ético lo voy a hacer.
Porque también creo que en la formación de los docentes quienes vayan a trabajar con
adolescentes tendremos que reorientar esa parte ¿no? y algo alusión a esto porque ¿qué
subimos acá? ustedes se podrán dar cuenta que es una página donde el propio título lo dice
―La enseñanza de la historia en la Escuela Secundaria‖ va a encontrar aquí quien consulte
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
56
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
esta página, lecturas dejar tareas, este espacio yo en lo particular y hablo de la ética no los
hago públicos porque es un trabajo que se asigna dentro de la institución, (ahorita voy a
mostrar si me lo permite un blog) no lo abrí público porque se introducen muchas de las
veces este, personas que sus comentarios no van en ese sentido no? del trabajo intelectual
que se está realizando a través de ese blog. Yo le tengo mucha reserva por el momento a
todo eso. Conozco la legislación de mi formato precisamente he tenido que dar ciertas
limitaciones en ese sentido ¿no?. No me gustaría y lo digo de manera franca y muy
respetuosa no? que se evocaran otros comentarios en torno a lo que escribe el alumno. Creo
que habría que ir creando toda una cultura para ingresar a estos blogs JAJA.
Que ellos mismos van a generar sus propios procesos de aprendizaje que eso es lo que
queremos porque el el al echar mano de estos recursos vamos a lograr o cre.. logramos en
ellos o creamos en ellos esas necesidades de aprendizaje y si estos recursos estos medios
nos lo dan, pues vamos a orientar por dónde es el camino de donde ellos van a poder suplir
esas necesidades de aprendizaje. Pero si nosotros no les damos el camino no los orientamos
por dónde pos entonces por eso muchas veces los maestros decimos que que que ellos usan
el medio del internet para una sola cosa cuando no les dirigimos en el camino hacia dónde
pueden dirigir esa búsqueda de información para precisamente su formación. MCMJM.
Le voy a explicar en qué sentido: tenemos dos situaciones ahí en mente, que los jóvenes
son expertos en la tecnología y que nosotros no sabemos; lo cierto es que sí sabemos lo
básico, lo fundamental y los jóvenes no son tan expertos como nosotros podemos creer. La
situación está mire: lo que sucede es que ellos pueden ser muy hábiles para el manejo, pero
si uno les invita a un foro manifiestan muchas dificultades en la redacción, en la
participación, en los tiempos cómo manejar los tiempos hasta en un chat. No saben
comportarse en un chat de una manera que se pueda participar, todos desconocen incluso,
que hay una forma de pedir la palabra, que hay una forma de esperar para de verdad poder
compartir en un chat. Entonces en los foros también ellos quieren manejar el tipo el tipo de
escritura que hacen en sus celulares, acortadas las palabras, cambiadas, usando números,
alfanuméricos que requieren una traducción y en los foros ellos se dan cuenta que deben
utilizar un lenguaje formal, que no están alejados de él nada más es invitarlos a que lo
hagan. MMELL.
Bueno mientras eee… yo considero que la Escuela se ha preocupado por continuar con esta
formación, a los alumnos en el caso de la modalidad escolarizada en particular se les ha
proporcionado un taller de computación, para que tengan también los elementos básicos de
del manejo del procesador de textos porque es el común que van a estar desarrollando para
sus trabajos posteriormente también se les da algo de Word y algo de Excel que les va a
permitir desarrollar ciertas tareas que van a enfrentarse. En el caso de la modalidad mixta
eso no se ha promovido pero sin embargo, la Escuela a través de su equipamiento tenemos
dos salas una que se maneja para grupos y otra que se maneja para de manera individual,
ahí tienen el servicio de cómputo e internet donde ellos pueden accesar a este tipo de
materiales se les da la orientación sí mínima, no es para no se les da ningún curso pero si
ellos no saben ni cómo encender el equipo se les apoya, se les orienta qué es lo que tienen
que hacer cómo llegar a hacer una búsqueda para poder estar en esta actualidad no?. MMS.
Bueno eee cuando se va a iniciar desde cero, pues una desventaja puede ser el factor
económico, lo que costaría implementar, instalar un servicio de internet, el adquirir un
equipo de cómputo y esa es la desventaja principal que yo veo no? el tener el acceso a este
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
57
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
tipo de información ya sobre el trabajo tecnológico eee la primera barrera es el aspecto
cultural el querer cambiar nuestro sistema de enseñanza a a buscar esta forma de facilitar el
aprendizaje a los alumnos de una manera diferente, utilizando lo que sería un conjunto de la
imagen el audio y pues dejamos aquí mucha información que también pasa fronteras, no
nada más es para nuestros alumnos no?, también es empezar a dar para los demás porque
cuando esta información ya también queda en la red ya se trata de compartir y yo creo es
una de las ventajas de estar en este mundo globalizado también empezar a aportar a esa
sociedad. MMS.
Bueno en este caso ee primeramente lo que hacemos es guiarlo, en el sentido de decirle
bueno la computadora esta aquí, la puedes utilizar primeramente como simple máquina de
escribir, después indicar, tiene estas ventajas, ehh a pasado hay alumnos que no tienen la
capacidad para manejarla, pero ahora sí que la práctica hace al maestro y si ellos no la la
ocupan pues nunca van a poder accesar a esta información que también es muy buena,
tonces no tener miedo, utilizarla. RRM.
Los siguientes segmentos integran la subcategoría (4.2):
Bueno cómo lo logramos? Yo creo que una de las partituras, le llamo partitura porque creo
que había de armonizar el aula no? conn tanto con la experiencia que tiene el docente,
como la propia experiencia que ha adquirido por ejemplo ahorita con alumnos de 4° toda la
experiencia acumulada; y poder ir ir determinando qué tipo de escrito no? este, es el que
necesitamos en estos momentos de su formación. Una de las premisas es la lectura y esa
lectura no se da por default no se da por otra vía si no es por el querer saber algo más de lo
que un autor plantea o de lo que su propio asesor como autor en esa asignatura le va
planteando. Las posibilidades son, son múltiples el alumno desde aquí creo que se le va
dotando de elementos para que en un momento dado al llegar al documento recepcional y
hablo de elementos significativos que son: pasar de la descripción a una explicación no? de
la explicación a una justificación y de la justificación a una argumentación; que no es otra
cosa más que empezar a trabajar con ellos, procesos del desarrollo de habilidades
cognitivas que le permitan a nuestro alumno ir, ir observando ese proceso de desarrollando
en sus presentaciones como lo es este documento. JAJA.
No podemos estar solamente abordando coloquialmente algunos temas, el alumno tiene que
tener una base lectora, es cierto hay conocimientos previos que yo le llamaría aquí
nociones, son cuestiones nocionales pero que, dentro, debemos de hacer este pase de lo
concreto a lo abstracto; porque además historia trabaja con la abstracción no? y es un nivel
en donde el pensamiento crítico y complejo creo que, creo que están a tono no?. JAJA.
La primera habilidad y dentro de los rasgos del perfil de egreso es precisamente las
habilidades intelectuales específicas. Para que mi alumno, para que mi alumno haga
comentarios realice comentarios primero tiene que acceder a alguna lectura no? por
ejemplo aquí están lecturas programadas para la semana intensiva, va a abrir Webbly si se
dan cuenta ya esta indexado el Blogger, el Blog al Webbly de descarga y bueno va abrir la
lectura, va tener que leer, va a tener que comprender a partir de las ideas la temática que
aquí, por ejemplo, Jean Meyer no? en un artículo donde Jorge F. Hernández hace alusión a
las egohistorias. Ese es una de las habilidades otra de… bueno la lectura y la comprensión
no? que son en un formato tradicional lo que hemos hecho en el aula pero ahora de manera
virtual este. Otra de las habilidades es también aa un espacio para la creatividad en el
sentido de que puedan ellos comunicar sus… por ejemplo aquí les pedí ponencia… JAJA.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
58
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Es decir, si vamos a crear una página web requerimos de este tipo de habilidades cognitivas
para poder ir creando esto en la red. Tiene que ser un trabajo intelectual y aquí en la
Escuela Normal el trabajo que se hace yo considero que sea un trabajo intelectual, es un
trabajo académico, todos los documentos que se realizan son con un formato académico
porque de alguna u otra manera en algún momento van a llegar a un lector no? asiduo de
conocer otras formas de enseñar, otros estilos de ver el aula otros estilos de aprender.
JAJA.
Veo que es un… el ambiente se torna más interesante con más iniciativa hay más
disposición y se da más a la indagación si como que veo que hay más interés cuando se
maneja esta forma de trabajo. MCMJM.
Como que hay más interacción mayor comunicación y se generan mayores necesidades de
aprendizaje. MCMJM.
No se vuelve uno dependiente de la herramienta, definitivamente no hay una dependencia,
de hecho viene a fortalecer la interacción porque usted podía escucharlos dentro del aula
comentar leí tu comentario oye qué interesante me pareció personas que llegaban y decían
oye leí tu mensaje completo y ya no te pude escribir más pero te quiero comentar esto… No
es una dependencia, simplemente que me hace más amplia mi aula me la lleva de una
forma atemporal y no se pierde la interacción persona a persona y algo que están
reconociendo por ejemplo cuando trabajamos en chat y nos quedamos de ver a cierta hora,
es la posibilidad de estar en la comodidad de su casa y seguir interactuando, no se perdió en
absoluto el contacto humano, en absoluto, incluso en esta forma vea en algunos
comentarios, déjeme decirle que aquí subieron aquí esta subieron su ensayo y dos
compañeros y aquí mire aquí hasta tres leyeron y le hicieron comentarios, vea usted cómo
van contestándole a la lectura y para ellos dicen oye que bueno que te pude leer, de hecho
me amplía el aula, yo así lo visualizo, me amplia la interacción del aula, no me la limita, al
contrario me la favorece. MMELL.
Bueno la tecnología tiene que ir acompañada en este caso en el área de la docencia de el
trabajo académico, que eso va implicar la actividad que tiene que estar perfectamente
organizada y planeada. En este caso estoy tomando como referente el manejo de mis
lineamientos que tengo que considerar primeramente, posteriormente la guía de Taller de
diseño de propuestas didácticas y ahí nos vienen una serie de actividades sugeridas y a
partir de eso pues vamos desarrollando los materiales que puedan servir al alumno, para
facilitar su trabajo estas actividades de 7º y 8º semestres. Aquí lo importante no es el
recurso por el recurso sino el uso que se le da, la implicación que va a tener, cómo llevar al
alumno e introduciéndolo poco a poco con esta ayuda de las herramientas para que él pueda
llegar también a familiarizarse con ellas y vaya a haber una interactividad. MMS.
Pues como lo dije en un principio es una buena herramienta, es un buen recurso para que
tanto por los distintos estilos de aprendizaje que también están muy de moda, los alumnos
puedan desarrollar sus capacidades, sobre todo que al momento de utilizarlas los alumnos
se explayan y entonces esos aprendizajes que nosotros les damos se vuelven más
significativos a la actualidad estamos hablando de que debemos de hablar de aprendizajes
situados y nuestro contexto está inmerso en que los alumnos, sobre todo de la modalidad
escolarizada pues cuentan con las nuevas tecnologías. RRM.
Okey, a mi me funciona porque permita que el adolescent que los jóvenes seee explayen
que verdaderamente sean ellos, que expresen lo que tienen que decir, lo saben sobre el
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
59
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
tema, a veces algunos muchachos no quieren participar por temor a que les digan algo, por
temor a que se vayan a equivocar. Lo que me ha permitido y lo que yo les recomiendo a los
futurosdocentes es que las utilicen para que así sus alumnos puedan ser ellos mismos,
puedan manejar la información y bueno, el hecho de no aparecer un persona físicamente
pero al momento de hacer su presentación, su trabajo less permite a uno como maestro
conocerlos mejor. RRM.
La subcategoría (4.3) contiene los siguientes segmentos:
Para ellos es positivo, ellos mencionan que si de esa manera ellos hubiesen aprendido las
matemáticas en secundaria no hubieran tenido problemas en la preparatoria o en las
siguientes los siguientes niveles educativos, porque dicen que generalmente en la
secundaria se les trata de llenar de información pero no se les dice por qué no se les da la
aplicación dentro de, entonces al verlo se despierta el interés en ellos, cosa que es muy
positiva incluso ellos después cuando aprenden el desarrollo de los cuerpos cuando ven
cómo están estructurados estos cuerpos entienden su aplicación en la arquitectura o en el
diseño y elaboran maquetas, elaboran materiales que después aplican ellos en sus prácticas
o que simplemente guardan conservan para cuando ellos vayan a desempeñar como
docentes de matemáticas, cambia totalmente su visión en relación a la forma de aprender y
de enseñar matemáticas. AERC.
…al hablar del uso de las TICs, como esa posibilidad que ellos tuvieron en el último tramo
de aplicar a través de un proyecto de formación de perfeccionamiento docente; que es el
que trabajé en Seminario I y paralelo a la propuesta didáctica, a la Observación y práctica
docente verdad? poder contextualizar estas ideas en una alternativa más y que ellos
tuvieran posibilidad de en la formalidad poder trabajar un documento con esa visión de ir
de 180° a 360°. Porque creo que si algo nos tiene que aportar nuestro alumno, formado en
esta Escuela Normal Superior Federalizada es esa visión renovada del trabajo en el aula,
creo que por muy novedoso no? que sea el asunto en la realidad de lo que ocurre fuera de
una Escuela Normal no? la innovación tecnológica, las nuevas tecnologías; si aquí en el
aula en la Escuela Normal no se le da esa claridad, no se le aterriza con esa reorientación
pedagógica al uso de la tecnología como herramienta verdad?; no la van a poder entender
las próximas sociedades de alumnos, de adolescentes que estén enfrente de un maestro.
Decía el Dr. Miguel Ángel López Carrasco de la Universidad Iberoamericana en una
conferencia: nosotros estamos enseñando como profesores del siglo XIV ó XV nuestros
alumnos son del siglo XXII. JAJA.
…que ahora ese espacio pueda ser para aquellos que como alumnos están aportando algo al
aprendizaje a la enseñanza, que podamos ver evidencias ya de ellos ya no de nosotros no?
sino de ellos ya aterrizados en el aula siempre cuidando, yo digo y voy a seguir insistiendo
cuidando esos fundamentos pedagógicos, es algo de lo que los formadores de docentes no
nos podemos apartar no?, esa intención didáctica para que nos quede claro qué es lo que
estamos haciendo y formemos una nueva propuesta renovadora con toda la intención como
educadores. JAJA.
…ellos mismos hagan uso de estos recursos y la lleven a sus aulas para que precisamente
estos educandos estos jovencitos de secundaria sigan el mismo camino de que usen esta
tecnología precisamente para estee cubrir necesidades de aprendizaje. MCMJM.
En el ambiente de la formación docente, aquí ¿qué debemos hacia dónde debemos llevar el
conocimiento del manejo de las tecnologías?, aquí si hay que ir a los aspectos básicos: hay
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
60
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
maestros que no están de humor al hablar en un micrófono, al tener que expresarse en un
audio o al tener que mezclar algunas de las aplicaciones, sin embargo, ahí es donde si es
importante ofrecerles este tipo de capacitación específica a los docentes. Porque ellos ya de
acuerdo a sus planes y programas y a la forma en la que manejan sus clases, lo incorporan.
Aquí es donde se da claramente el término ―incorporación de la tecnología‖, ahí es cuando
se da la incorporación pero en el proceso, en la secuencias didácticas es donde ellos las
incorporan donde ven la ventaja de las aplicaciones cómo la pueden aprovechar y ese es el
momento en que incorporan pero ¿cómo la incorporan? ¿qué incorporan?, eso es el punto
específico donde requieren capacitación. MMELL.
Bueno en mi asignatura eee específicamente con los muchachos de la escolarizada yo creo
que ha sentado bases, en el sentido de que yo observo y he visto reflejada en su calificación
que, a través de hacer estos trabajos los alumnos tienen más claro el objetivo de ser
maestros eee me ha gustado mucho trabajar con estos dos grupos porque, han puesto tienen
bien definida lo que quieren ser, en este caso pues docentes y, se ve el entusiasmo por
trabajar por aprender eee con ache intermedia. RRM.
Discusión
De ninguna forma, los segmentos transcritos en este artículo pretenden soslayar ninguna de
las posibilidades con las que cuentan los profesionales de la educación para comprender y
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero si se destaca que los mismos docentes
hacen citas teóricas, intelecciones teóricas generales que rebasan al sentido común. Ahora
si se pretendiera buscar una fuente para fundamentar las ideas expresadas, sería como
negarla, o pretender corregir las creencias de los docentes entrevistados y entonces actuar
calificando lo explicado por ellos, no es acorde a la posición imparcial que debe permear a
toda investigación desde este enfoque.
El conjunto de rasgos característicos que aquí se exponen ofrecen diversas oportunidades
para indagar en otros proyectos los componentes dinámicos que dan cohesión y
organización a la ENSFEP si, por ejemplo, se analizan sus elementos estructurales y/o la
gestión de procesos didácticos pedagógicos que se suscitan. De manera inmediata dichos
rasgos identifican a los docentes que sí actúan de manera creativa y de ellos presentamos la
teoría fundamenta que los hace ser innovadores en el uso de la tecnología educativa.
Además la forma de externar sus concepciones lleva impresa la dinámica que
cotidianamente se percibe en una aula: la interacción entre los actores de la educación, el
currículo que se desarrolla, los intereses de aprendizaje de se movilizan y que llegan a ser
comprensibles para los entrevistados desde esta dimensión viva, en ocasiones es
complementada con referentes teóricos formales, citados por los mismos participantes.
Conclusiones
La transición de los docentes hacia el uso de las TIC se determina por el rol que asumen
dentro de la formación de los estudiantes normalistas, que puede partir de una didáctica
centrada en el alumno o estar bajo un modelo de instrucción.
Usar en el aula los videos, las diapositivas y los documentos extraídos de internet impacta
en el interés del estudiante por aprender, él mismo buscará más u otras referencias
complementarias sobre la temática en desarrollo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
61
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
El desarrollo de las TIC para una formación profesional por competencias de los
estudiantes normalistas, depende de la aceptación y adaptación que el docente realice de
manera intrapersonal a su rol dentro del aula y se disponga a generar y mediar en
situaciones didácticas acordes a este modelo pedagógico.
El empleo de las tecnologías en el aula cumplirán su finalidad educativa a través de su
característica dual de ser para la información y la comunicación, en la medida que el
docente sea congruente con la época que viven sus estudiantes, y la formación por
competencias. Por lo que es inevitable una revisión personal acerca de cómo llevamos el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula y transformarlo.
Bibliografía
 ALONSO, C. M., GALLEGO, D.J., y HONEY, P. 2007. Los estilos de aprendizaje:
procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, Mensajero.
 ÁLVAREZ-GAYOU, J. J. L. 2007. Cómo hacer investigación cualitativa:
Fundamentos y metodología. Paidós educador 169. México, Paidós.
 ANDER-EGG, E. 2003. Repensando la investigación-acción-participativa:
Comentarios, críticas y sugerencias. Colección Política, servicios y trabajo social.
Buenos Aires, Argentina, Grupo Editorial Lumen/Hvmanitas.
 AREA, M. M. 2009. Introducción a la tecnología educativa. España, Universidad de la
Laguna.
 BERTALANFFY, L., y SANTISTEBAN, A. 1982. Perspectivas en la teoría general de
sistemas: estudios científico-filosóficos. Madrid, Alianza editorial.
 CASTAÑEDA, Y. M. 1979. Los medios de la comunicación y la tecnología educativa.
México, Trillas.
 FRADE, R. L. 2007. Desarrollo de competencias en educación básica: desde
preescolar hasta secundaria. México, Calidad Educativa Consultores S.C.
 GUTIÉRREZ, S. R. 2006. Introducción a la didáctica. Estado de México, Esfinge.
 HARGREAVES, A., EARL, L., y RYAN, J. 2000. Una educación para el cambio:
reinventar la educación de los adolescentes. México, Secretaría de Educación Pública.
 HERNÁNDEZ, S. R., FERNÁNDEZ, C. C., y BAPTISTA, L. P. 2006. Metodología
de la investigación. México: Mc. Graw Hill/Interamericana.
 HIDALGO, G. J. L. 1992. Investigación educativa una estrategia constructivista.
México, Carlos Castellanos Rivera.
 PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Biblioteca para la
actualización del maestro. México, Secretaría de Educación Pública-Graó.
 TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación: la búsqueda de significados. Barcelona, Paidós.
08.- Diseño instruccional como recurso para el diseño de estrategias de enseñanza
innovadora en Medicina.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
62
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Norma Lucila Ramírez López.
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
Introducción. Entre las múltiples definiciones de diseño instruccional (DI), se consideró la
propuesta por Richey, Fields y Foson (2001), para quienes el DI supone una planificación
instruccional sistemática que incluye la valoración de necesidades, el desarrollo,
evaluación, implementación y el mantenimiento de materiales y programas. Se ubicó como
estrategia, al procedimiento adaptativo o conjunto de ellos por el que organizamos
secuencialmente la acción para lograr el propósito o meta deseado (Satuturnino, 2000). Y
como una de las dimensiones de las prácticas docentes innovadoras a la integración de las
tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y en el aprendizaje.
Bajo este marco el programa de diseño de estrategias de enseñanza innovadora (PDEI) de la
Secretaria de Educación Médica (SEM) en la Facultad de Medicina de la UNAM, se orienta
a innovar, desarrollar y probar estrategias de enseñanza-aprendizaje que promuevan la
formación de médicos.
Objetivo (s). Introducir al profesional docente en ciencias de la salud, en el diseño
instruccional de estrategias, a través de la aplicación a los contenidos del ámbito académico
específico, en el que imparte su asignatura.
Metodología. El PDEI, además de sesiones y cursos presenciales, estructuró en Moodle,
con el Laboratorio 3D de la SEM, un espacio en el que los académicos elaboren los DI.
Resultado (s). Trabajo en colaboración con asignaturas, programa de recuperación
académica y titulación, profesores y el módulo: ―el profesor como diseñador de recursos
didácticos‖, del diplomado de enseñanza de la medicina 2013, se desarrollaron espacios
educativos en línea en el aula virtual http://lab3d.facmed.unam.mx/av/ para la elaboración
del DI de portafolios electrónicos, recursos didácticos y presentaciones de SlideShare.
Así como el diseño del Ambiente Virtual de aprendizaje en Medicina en el que se incluye el
―Portafolio de evidencia de evidencia de práctica clínica en Plataforma Moodle‖.
http://fournier.facmed.unam.mx/moodle/course/view.php?id=141
Conclusiones. Los procedimientos instruccionales dependen no sólo de la naturaleza del
conocimiento de la disciplina, sino también, y de un modo fundamental, de las metas
perseguidas, de ahí la importancia de la reflexión y análisis del papel del DI en la
elaboración de estrategias y recursos para la enseñanza innovadora en medicina.
Palabras clave: Diseño instruccional, estrategias, enseñanza innovadora, Medicina.
Bibliografía
 Naranjo, P. B. (2011). Estudio sobre Enseñanza y Aprendizaje Innovadores: ITL
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_14/1206.pdf
 Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de
Saskatchewan. Canadá http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/teori/5.pdf
 Belloch, O. C.Entornos virtuales de formación. Diseño Instruccional. Universidad de
Valencia. http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki
 Dorrego, E. (1999) Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la
información
y
la
comunicación
EDUTEC
En:
http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2libroedutec99/libro/4.2.htm
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
63
Casa abierta al tiempo

XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Satuturnino, 2000 estrategias didácticas innovadoras: mejorando la enseñanza
universitaria. Octaedro Editorial
09.- Multimedia del proceso de maduración y movilidad de los espermatozoides
epididimarios del toro.
Rosalina Reyes Luna, Marleni Reyes Monreal, María Eugenia Pérez Bonilla, Carlos Tello
Cuatli, Arturo Reyes Lazalde.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Resumen
Introducción: Los espermatozoides de una gran variedad de especies, hámster, rata, cobayo,
conejo, cerdo, carnero y toro, se forman en los testículos y vía rete testis, pasan al
epidídimo en donde se lleva a cabo el proceso de maduración que lo habilita para alcanzar
al ovocito y fusionarse con su membrana. Morfológicamente se observa que las células al
pasar por cada uno de los tres segmentos del epidídimo (cabeza, cuerpo y cola) pierden el
remanente de citoplasma (gota citoplásmica) y adquieren la movilidad progresiva que es
necesaria para que finalmente arriben al sitio de fertilización. Para el estudio de los
procesos que se llevan a cabo en los espermatozoides por su paso por el epidídimo es
necesario el sacrificio del animal. La elaboración de materiales didácticos para los
estudiantes del área químico-biológica es de gran utilidad para ejemplificar la técnica y
comprender el tema. Objetivo: Elaborar un módulo multimedia para enseñanza-aprendizaje
de la obtención de espermatozoides de las diferentes regiones del epidídimo de toro, para
observar su morfología y tipo de movilidad. Metodología: Se obtuvieron epidídimos de toro
del rastro de la ciudad de Atlixco, Puebla; y se implementó una práctica demostrativa del
proceso de maduración de los espermatozoides durante su paso por el epidídimo. La
práctica fue videograbada y fotografiada para obtener material original que se integró con
el programa Adobe Flash CS4, código Actionscript. Resultados: La versión 1.0 de este
módulo, permite a los alumnos realizar la práctica de manera virtual y seguir paso a paso
los procedimientos necesarios para la obtención de espermatozoides en el epidídimo; así
como evaluar la maduración y movilidad individual de los espermatozoides presentes en las
tres regiones epididimarias. Conclusiones: El módulo virtual es una herramienta de apoyo
docente en los cursos de biología de la reproducción y cursos afines.
Palabras clave: Epidídimo, espermatozoides, enseñanza virtual.
Introducción
Los espermatozoides formados en los túbulos seminíferos del testículo son transportados a
través de un conducto altamente contorneado que recibe el nombre de epidídimo. Los
epidídimos son dos estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud (humano), cada
uno de los cuales se encuentra adosado a la superficie superior y posterior-lateral de cada
testículo. Se reconocen tres regiones anatómicas del epidídimo: cabeza (caput), cuerpo
(corpus) y cola (cauda). En la cabeza una cantidad variable de conductos eferentes se unen
al conducto epididimario, presenta una estructura aplanada en uno de los polos testiculares,
el cuerpo es estrecho y termina en el extremo opuesto en una amplia cola y esta se continúa
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
64
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
con el conducto deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su
expulsión hacia la uretra.
Mecanismos de transporte
El paso de espermatozoides a través del epidídimo depende de contracciones localizadas en
la pared de dicho conducto a una frecuencia de 3 por minuto. Los espermatozoides son
transportados por el epidídimo de toro en unos 7 días, en el berraco 12 y en el carnero 16.
El tiempo de tránsito puede ser reducido en 10 a 20% por un aumento en la frecuencia de
eyaculación. Los elementos contráctiles de la pared del epidídimo presentan diferencias
regionales, ya que el contenido de células de músculo liso aumenta de manera progresiva
desde la cola del epidídimo hacia el conducto deferente.
Maduración del espermatozoide
Los espermatozoides de una variedad de especies como cobayo, rata, conejo, hámster,
carnero (Bedford, 1975), toro (Igboeli y Foote, 1968), cerdo (Holtz y Smidt, 1976), al
momento de ser liberados de los testículos no son capaces de fertilizar a los ovocitos, deben
someterse a un período de maduración cuando pasan a través del epidídimo, que se traduce
en el desarrollo de la capacidad fertilizante a medida que los espermatozoides progresan a
los segmentos distales (caput) de este órgano. Ha quedado bien establecido que el
epidídimo contribuye activamente a la maduración del espermatozoide por factores
producidos por el epitelio bajo la influencia de andrógenos (Orgebin-Crist y cols., 1975).
Bedford y cols. (1973) examinaron la motilidad de los espermatozoides de los diferentes
segmentos de epidídimo y encontraron un aumento de la motilidad progresiva a medida que
las células pasan a través del epidídimo. Además, Bedford y cols. (1973) también
observaron un aumento en la formación de enlaces disulfuro; así como cambios en la
capacidad de la superficie del espermatozoide de diferentes regiones para unir óxido férrico
coloidal cargado positivamente. Cuando se desarrollaron las técnicas de fertilización in
vitro se encontró que los espermatozoides de la cabeza (caput) del epidídimo fertilizan
menos ovocitos que los obtenidos de la cola (cauda), aún cuando los ovocitos presentaran o
no células de la granulosa y zona pelúcida.
Los espermatozoides almacenados en el epidídimo conservan la capacidad fertilizante por
varias semanas, la cola de esta estructura es el principal órgano de almacenamiento,
contiene alrededor del 75% de las células espermáticas alojadas en el epidídimo. La
capacidad especial de la cola para almacenar espermatozoides depende de las temperaturas
relativamente bajas del escroto y de la acción de la hormona sexual del macho.
Almacenamiento de espermatozoides
El principal sitio de almacenamiento de los espermatozoides dentro del aparato reproductor
masculino es la cola (cauda) del epidídimo, que contiene el 70% de la cantidad total de
gametos presentes en el epidídimo y conducto deferente, mientras que este último contiene
solo el 2%. Los espermatozoides contenidos dentro del ducto del epidídimo desde la cabeza
hasta la cola se denominan reservas extragonadales; aún cuando solo aquellos de la porción
distal de la cola pueden ser eyaculados. El ambiente es favorable para la supervivencia de
los espermatozoides y pueden permanecer almacenados y viables en el epidídimo durante
meses.
Para el estudio de los procesos que se llevan a cabo en la maduración de los
espermatozoides por su paso por el epidídimo es necesario el sacrificio del animal, para la
obtención del epidídimo y de los espermatozoides de las tres diferentes regiones que lo
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
65
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
constituyen. La elaboración de materiales didácticos para los estudiantes del área químicobiológica, que ejemplifiquen la obtención de las células y las características de las mismas,
es de gran utilidad para ejemplificar la técnica y comprender el tema.
Objetivo
Elaborar un módulo multimedia para enseñanza-aprendizaje del proceso de maduración,
movilidad y viabilidad de los espermatozoides epididimarios del toro, obtenidos de las tres
regiones del epidídimo.
Metodología
Se realizó la búsqueda bibliográfica, recopilación, selección, captura y almacenamiento de
material bibliográfico, micrográfico (obtenido por diversas técnicas de microscopía), y
datos comparativos. Todos los materiales se obtuvieron gratuitamente por internet. Se
tradujeron al idioma español y se clasificaron en seis ejes temáticos.
Paralelamente, en el laboratorio se realizó la obtención de los espermatozoides de la
cabeza, cuerpo y cola del epidídimo de toro. Este tejido fue obtenido del rastro del
municipio de Atlixco, Puebla; inmediatamente después del sacrificio de los animales se
transportó al laboratorio a 37°C en solución salina fisiológica. Se procedió a la toma de
fotografías, microfotografías (microscopia de campo claro y contraste de fases) y
videograbación de todo el procedimiento para la obtención de las células germinativas
masculinas. Todo el material se clasificó en seis ejes temáticos.
Para el diseño interactivo del material se utilizó el código AccionScript para Adobe Flash
CS4 y las ilustraciones fueron trazadas en Adobe Ilustrator CS4, la versión final es
autoejecutable (.exe), por lo que no requiere la instalación de ningún programa para su
reproducción, accesible en formato ejecutable para ambiente Windows, Mac y iPad.
Los requerimientos del sistema son: Windows posterior a XP y se recomienda una memoria
mayor a 1Gb para su correcta ejecución.
Resultados
Se elaboró la primera versión multimedia de un módulo didáctico para la enseñanzaaprendizaje del proceso de ―La maduración y movilidad de los espermatozoides
epididimarios del toro‖. Esta es una versión de prototipo que se desarrolló en su totalidad
con materiales obtenidos gratuitamente de sitios de internet y artículos científicos; se tiene
considerado realizar una siguiente versión con materiales propios obtenidos durante las
actividades experimentales realizadas en el laboratorio de ―Biología de la reproducción‖ de
la Escuela de Biología de la BUAP.
En la pantalla de inicio del programa se muestran los créditos del material (autoría) y un
botón de ―inicio‖ para la navegación. Al presionar el botón de inicio se despliega otra
pantalla que muestra el menú principal del programa, que consta de seis secciones: (figura
1).




Anatomía epididimaria del toro
Técnica experimental post mortem
Concentración espermática epididimaria
Maduración espermática epididimaria
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
66
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
 Movilidad espermática epididimaria
 Viabilidad espermática epididimaria
En todas las secciones predomina el material visual (esquemas, dibujos, reproducciones
computacionales 3D, animaciones, material fotográfico, videos, etc); y cada imagen incluye
una descripción breve y los créditos del material utilizado. Las pantallas de interface de las
secciones 4, 5 y 6 cuentan con un submenú para las tres regiones anatómicas del epidídimo:
cabeza, cuerpo y cola epididimaria.
Figura 1. Pantallas de inicio del multimedia ―Proceso de maduración y movilidad de los espermatozoides epididimarios del toro‖. A
izquierda la portada del multimedia y a la derecha la pantalla del menú principal.
Anatomía epididimaria del toro
En esta sección se incluyeron imágenes que ilustran la anatomía del sistema reproductor del
toro, en los diferentes niveles de organización biológica estructural, desde el animal
completo hasta el tejido epididimario. En la figura 2 se muestran tres ejemplos de las
imágenes utilizadas.
Figura 2. Anatomía epididimaria del toro. En general, la sección consiste de una galería de imágenes que ilustran la organización
biológica del sistema reproductor del toro, desde el animal hasta el tisular. En este ejemplo se muestran en A: esquema del sistema
reproductor del toro. En B: fotografía de uno de los dos testículos del toro, señalizando las tres regiones del epidídimo. En C: esquema de
un epidídimo aislado.
Técnica experimental post mortem
En esta sección se incorporó una videograbación de la técnica experimental de obtención de
los espermatozoides provenientes de las tres regiones epididimarias: cabeza, cuerpo y cola.
El usuario puede visualizar desde la obtención de los testículos hasta la obtención de los
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
67
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
espermatozoides. Por cuestiones técnicas y didácticas, el video fue editado para mostrar
solamente los pasos claves de la técnica (figura 3).
Una segunda opción para el conocimiento de la técnica es a través de una serie de
fotografías de los pasos claves:
 Extracción quirúrgica de los testículos
 Separación de los epidídimos del testículo
 Transportación de los epidídimos a 37 °C
 Eliminación del tejido graso y hemático
 Separación de las tres regiones del epidídimo
 Obtención de los espermatozoides de cada una de las tres regiones epididimarias.
Figura 3. Técnica experimental post mortem. (A): Un ejemplo de los videos incluidos en el módulo. (B): material fotográfico utilizado
para mostrar la técnica experimental para la obtención de muestras de espermatozoides provenientes de las tres regiones epididimarias; en
este ejemplo se muestran ambos testículos ex situ.
Concentración espermática epididimaria
Esta sección cuenta con dos opciones: datos cuantitativos de muestras representativas
obtenidos de artículos científicos y gráficas de los datos. La primera opción consta de una
serie de tablas donde se concentran los datos reportados en la literatura (tabla 1).
Tabla 1. Comparación espermática en las tres regiones epididimarias del toro. En la tabla de la izquierda se muestran las diferencias
encontradas en la concentración espermática de las tres regiones epididimarias. A la derecha los datos diferenciales en porcentaje de
movilidad y viabilidad.
Datos de Gutiérrez y cols., 2004.
Maduración espermática epididimaria
La maduración espermática es el conjunto de cambios morfofisiológicos que sufren los
espermatozoides durante su recorrido a través del epidídimo. Mediante estudios de
inmunolocalización se han reportado las diferencias moleculares existentes en la estructura
celular de los espermatozoides provenientes de las tres regiones epididimarias. En esta
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
68
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
sección se incluyen micrografías de muestras de espermatozoides obtenidos de las tres
regiones epididimarias (figura 4); así como esquemas y dibujos que explican los cambios
principales que sufren los espermatozoides (figura 5).
Movilidad espermática epididimaria
Esta sección contiene tablas de datos, donde se concentran los porcentajes diferenciales de
movilidad espermática reportadas (Tabla 1). Y para ilustrar las diferencias de movilidad,
también se incluyen animaciones computacionales.
Viabilidad espermática epididimaria
Las diferencias de viabilidad espermática epididimaria del toro se muestran de manera
cuantitativa mediante tablas de datos. Microscópicamente, se evidencian con material
micrográfico.
Figura 4. Maduración de los espermatozoides epididimarios del toro. Columna A: muestras provenientes de la cabeza del epidídimo.
Columna B: muestras provenientes del cuerpo del epidídimo. Columna C: muestras provenientes de la cola del epidídimo. Magnificación
250x. En estudios de inmunolocalización se demuestra la presencia del receptor de la citoquina conocida como Factor Estimulador de
Colonias de Granulocitos y Macrófagos (GM-CSF) en espermatozoides bovinos y que la adición de GM-CSF aumenta algunos
parámetros de la motilidad espermática. La fila A, B, C: corresponde a la inmunorreacción a la subunidad alfa del receptor. La fila A´, B´,
C´: corresponde a la inmunorreacción a la subunidad beta del receptor (Vilanova y cols, 2013).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
69
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 5. Maduración espermática epididimaria. Representación esquemática de la maduración espermática. (A): cuando los
espermatozoides salen de los testículos, carecen de la capacidad para fertilizar al ovocito, ya que son inmóviles y contienen restos de los
puentes citosólicos (la gota citoplasmática). (B) estado de madurez espermática cuando salen del epidídimo. (1): adquisición de
movilidad; (2): pérdida de gota citoplasmática; (3): condensación de la cromatina (Tomado de Leahy y Gadella, 2011).
Discusión
El propósito de este trabajo es elaborar herramientas de apoyo didáctico, dirigidas
específicamente para el entrenamiento técnico de los alumnos; así como la enseñanza –
aprendizaje para la evaluación de la concentración, movilidad y viabilidad, individual y/o
colectiva, de los espermatozoides de las diferentes regiones del epidídimo de toros.
El epidídimo tiene dos funciones principales: la maduración y el almacenamiento
espermático. La maduración o desarrollo progresivo de la capacidad fertilizante de los
espermatozoides ocurre en la cabeza y el cuerpo del epidídimo y el almacenamiento ocurre
en la cola del epidídimo. Con esta consideración, es importante señalar que se podrían
obtener espermatozoides viables provenientes de la cola del epidídimo con movilidad y
capacidad fertilizante, poco tiempo después de la muerte del animal, que podrían ser
procesados y congelados para su uso posterior en inseminación artificial (Albers y Barrios,
2006).
Las características de maduración y los valores de concentración, movilidad, viabilidad
espermática epididimaria varían entre los diferentes autores debido a la variabilidad
biológica, diversidad de condiciones experimentales y la influencia de las variables
metodológicas: especie, técnica experimental, tiempo, temperatura, transporte, soluciones,
etc. Uno de los inconvenientes del muestreo de los animales sacrificados en los rastros es la
heterogeneidad de la población y el desconocimiento de los datos generales de los
animales: edad, biometría, dieta, fotoperiodo, etc. Por las razones expuestas, en el
Laboratorio de Biología de la Reproducción actualmente se está estandarizando la técnica
con la finalidad de obtener datos y materiales propios de la población de toros analizados
que permitan establecer grupos experimentales homogéneos.
Conclusiones: El módulo virtual es una herramienta de apoyo docente en los cursos de
biología de la reproducción y cursos afines.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
70
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Bibliografía
 Albers Alvarez MI y Barrios Arismendi DR. 2006. Movilidad individual de los
espermatozoides epididimarios de toros post mortem obtenidos mediante lavado
retrógrado. Zootecnia Trop. 24(3): 267-280.
 Bedford J. 1975. Maduration, transport anf fate of Spermatozoa in the Epididymis.
Handbook of Physiology. 303-317.
 Bedford J, Calvin H y Cooper G. 1973. The maturation of spermatozoa in the human
epididymis. J. Reprod. Fert., Suppl. 18: 199-213.
 Gutiérrez R, Hernández P, Fernández R y Gómez N. 2004. Concentración, motilidad y
viabilidad de espermatozoides de tres zonas del epidídimo del Toro. Rev. Salud Anim.
26: 58-61.
 Holtz W y Smidt D. 1976. The fertilizing capacity of epididymal spermatozoa in the
pig. J. Reprod. Fert. 46: 227-229.
 Igboeli G y Foote R. 1968. Maturation changes in bull epididymal spermatozoa. J.
Dairy Science. 51: 1703-1705.
 Leahy T y Gadella BM. 2011. Sperm surface changes and physiological consequences
induced by sperm handling and storage. Reproduction. 142: 759-778.
 Orgebin C, Danzo B y Davies J. 1975. Endocrine control of the development and
maintenance of sperm fertilizing ability in the epididymis. Handbook of Physiology.
319-338.
 Vilanova LT, Rauch MC, Zambrano A, Brito M, Werner E y Concha II. 2003.
Caracterización funcional y localización del receptor GM-CSF en espermatozoides
bovinos*. Arch. Med. Vet. 35(2): 139-150.
Mesa 2
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
71
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Procesos de enseñanza aprendizaje e innovación.
1.- Desarrollo de un curso de Diseño de Productos basado en el trabajo colaborativo
María Aguirre Tamez, Miguel Ángel Herrera Batista, Emilio Martínez de Velasco y
Arellano, Elvia Palacios Barrera
Universidad Autonóma Metropolitana – Azcapotzalco
Resumen
La enseñanza del Diseño ha estado fuertemente influenciada por el modelo de transmisión
de conocimientos del maestro al aprendiz, lo cual dificulta que el alumno desarrolle
capacidades para su propio aprendizaje y para desenvolverse con éxito en las situaciones
que emergen en la práctica profesional.
Buscando una innovación educativa, se estructuró un curso con enfoque constructivista,
considerando al alumno como un agente activo de su propio aprendizaje y constructor del
conocimiento. Se siguió la estrategia basada en proyectos para la promoción del
aprendizaje significativo, y se escogió un problema suficientemente complejo para ser
resuelto mediante la conformación de grupos colaborativos. Se propició la interacción a
través de las TIC, en concordancia con las condiciones y modalidades de interacción en el
proceso de diseño que se dan en el ámbito profesional a nivel global.
El cambio de paradigma en la enseñanza del diseño, en tanto actividad heurística y
compleja, implicó la revisión del papel del docente como organizador y mediador en el
encuentro del alumno con el conocimiento (Díaz Barriga y Hernández 2010, p 3). El
docente fue un orientador en el proceso de diseño y la evaluación de los resultados,
teniendo especial cuidado en alentar la creatividad.
Sentadas las bases para la interacción respetuosa, en conjunción con los alumnos se planteó
la estrategia a seguir. Las etapas desarrolladas grupalmente incluyeron la generación de
ideas, la evaluación y selección de alternativas y la determinación del curso del proceso.
Estas fueron apoyadas con técnicas apropiadas. La evaluación del aprendizaje también se
realizó de manera participativa.
El trabajo colaborativo ayudó a que el alumno se apropiara de los conocimientos y
habilidades propios de su profesión, además de que adquiriera la capacidad de afrontar
situaciones complejas, así como el aprender a ser y a convivir, lo que conlleva
elcompromiso, el cumplimiento del deber, el respeto a sus compañeros, el aprender a
argumentar y a evaluar en grupo.
Se puede concluir que el proceso seguido durante el curso motivó la participación y
colaboración de los alumnos y que los proyectos desarrollados son de buena calidad. No
obstante, como en todo proyecto de investigación-acción, se detectaron aspectos a mejorar.
Palabras clave: constructivismo, trabajo colaborativo, diseño, proceso.
Introducción
El Diseño Industrial, al igual que otras licenciaturas del área de Diseño, como son la
Arquitectura y el Diseño Gráfico tienen, como columna vertebral de su plan de estudios, la
asignatura de Diseño, cuyos objetivos consisten en que los alumnos aprendan a resolver
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
72
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
problemas por medio del desarrollo de proyectos de diseño, que varían en temática y
complejidad en cada nivel curricular.
La enseñanza del Diseño Industrial ha estado fuertemente influenciada por el modelo de
transmisión de conocimientos del maestro al aprendiz, en el que el maestro es el
responsable de tomar las principales decisiones, que van desde el planteamiento del
problema y la evaluación y selección de las mejores alternativas de solución, hasta la
determinación del rumbo del proceso de diseño; mientras que, el alumno, siguiendo las
instrucciones recibidas, desarrolla sus ideas y las presenta a ―corrección‖ , continuando el
trabajo de acuerdo a las indicaciones del experto. Aunque este modelo puede ser eficaz en
la transmisión de ciertos contenidos, sobre todo aquellos de carácter procedimental que son
propios quehacer profesional, no es propicio para el aprendizaje autónomo ni para el
desarrollo de otro tipo de habilidades, valores y actitudes que se requieren hoy en día en el
trabajo profesional.
Esta situación resulta insostenible a la luz de las teorías contemporáneas del aprendizaje,
que centran su atención en el alumno como agente activo de su propio aprendizaje y
constructor del conocimiento, y que promueven la importancia de la interacción entre
estudiantes y con el profesor para construir el conocimiento.
Otro factor que se conjuga con el anterior es el desarrollo tecnológico de los últimos años,
que ha tenido una fuerte incidencia en la profesión, no sólo como herramienta para apoyar
los procesos de diseño y fabricación, sino como un medio de comunicación que ha
repercutido en la forma misma de hacer diseño, al facilitar la interacción entre los
participantes, que pueden hacer sus aportaciones desde diversos puntos del Globo.
Aprovechando los nuevos conocimientos, así como las mejores experiencias docentes, se
ha estructurado un curso de Desarrollo de Productos I que busca contribuir a formar un
egresado con un nuevo repertorio de competencias para desempeñarse con ventaja en la
nueva situación laboral, considerando dos elementos primordiales:
a) Implementar un modelo de enseñanza-aprendizaje en el que se deje atrás la figura del
maestro como el único que sabe y determina lo que el alumno debe hacer y cómo
corregir su proyecto, para dar lugar a un cambio en el que el alumno adquiera un papel
protagónico en el aprendizaje y la adquisición de valores y responsabilidades.
b) Valerse de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para transformar
los procesos formales de enseñanza y aprendizaje, modificando la naturaleza de las
relaciones que se establecen entre estudiantes, contenidos y profesor, a la vez de
experimentar las nuevas formas de participar en el diseño que se practican en el ámbito
profesional.
Fundamentos teóricos de la propuesta
Las TIC en el trabajo profesional
Las TIC han venido, sin duda, a agilizar muchas operaciones que intervienen en el proceso
de diseño. Los cambios son notorios en las formas de búsqueda, procesamiento,
almacenamiento y difusión de información escrita y gráfica, aunque también sobresalen las
facilidades que ofrecen para la configuración de los productos, incluyendo la determinación
de sus dimensiones y especificaciones, que pueden auxiliarse del cálculo de diversas
características físicas. Además, a partir de lo anterior resulta sencillo elaborar precisas,
versátiles y atractivas formas de presentación de propuestas y resultados por medio de
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
73
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
dibujos y animaciones; esto sin contar su potencial para producir pequeños lotes, lo que ha
hecho posible el desarrollo de diseños específicos para los requerimientos de reducidos,
pero importantes, sectores de mercado.
Conjuntamente a las ventajas prácticas que ofrecen las TIC en el ámbito profesional,
posiblemente uno de los cambios que más han innovado la manera de hacer diseño,
consiste en que éste ha dejado de ser una actividad individual y lineal, para convertirse en
un proceso colectivo y concurrente, gracias a la conectividad que ha venido a transformar
las relaciones entre los distintos actores que intervienen en el diseño y desarrollo de
productos.
Así, en algunas ocasiones, varios diseñadores trabajan juntos para resolver un problema
complejo; pero también con frecuencia el diseño se desarrolla en equipos
multidisciplinarios en los que intervienen especialistas de mercado, de la producción, de
finanzas, de arte, y de campos específicos (ciencias e ingenierías, medicina, deporte, etc.),
así como los usuarios a quienes se destina el producto, quienes ahora tienen una mayor
participación en las decisiones de diseño.
De acuerdo a Yoshikasu (1997 p.144), gracias a las ventajas de las TIC, el proceso de
desarrollo de productos el diseño se realiza ahora de forma más dinámica, ya que al facilitar
intercambio de información de los avances de un proyecto que se está desarrollando de
manera colaborativa, hacen posible la interacción entre diferentes compañías que se
encuentran en diversos países. En estas situaciones es común que el diseñador sea quien
coordine los grupos, teniendo que armonizar los distintos intereses, por lo que el aprender a
trabajar de manera colaborativa es un aspecto fundamental en su formación, y es en este
sentido que se pretende dirigir el nuevo enfoque del curso.
Las TIC en la Educación
Hoy en día nadie pone en duda la importancia de las tecnologías de la información y la
comunicación en la educación. Su capacidad para trasmitir grandes cantidades de
información de forma prácticamente instantánea a cualquier lugar, así como la facilidad de
acceso a las mismas son evidentes, pero, como señala César Coll (2005), ―ni la información
es sinónimo de conocimiento ni la recepción o el acceso a la información garantiza el
aprendizaje‖ (p. 8).
Desafortunadamente, en la mayoría de los casos, las TIC se utilizan siguiendo el mismo
modelo pedagógico que se venía utilizando con anterioridad a ellas y simplemente se
manejan para reforzar, apoyar o poder llevar a la práctica modelos preexistentes, sin que
representen una diferencia de fondo. El verdadero potencial transformador en los procesos
formales de enseñanza y aprendizaje, puede llegar a transformar en profundidad el espacio
pedagógico y, en consecuencia, la naturaleza de las relaciones que en él se establecen entre
estudiantes, contenidos y profesor (Coll 2005: 18).
La información se convierte en aprendizaje cuando actuamos sobre ella, la procesamos, la
organizamos, nos la apropiamos, la utilizamos y, sobre todo, la confrontamos con otros; lo
que en suma, nos lleva a darle significado y sentido. ―Además, hoy sabemos que estas
operaciones que nos permiten transformar la información en conocimiento no pueden ni
deben ser concebidas como operaciones estrictamente individuales. Aprendemos siempre
de otros y con otros‖ (Coll, 2005 p.8).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
74
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Las TIC tienen una gran relevancia en su uso en la conectividad, ya que puede transformar
las relaciones entre estudiantes y el profesor, y las relaciones de los estudiantes entre sí.
El aprendizaje cooperativo en el marco del constructivismo
Ante los retos en materia de colaboración que presenta el trabajo profesional, las ventajas
de los recursos que ofrecen las TIC y, sobre todo, en consideración de las nuevas teorías del
aprendizaje que postulan la interacción como un medio de alcanzar el conocimiento, los
principios del aprendizaje cooperativo resultan de gran interés para dar un giro positivo a la
enseñanza del diseño.
El enfoque constructivista ha venido a dar soporte teórico y metodológico a la intención de
hacer al alumno un agente activo de su propio aprendizaje. Bajo esta visión, el
conocimiento es una construcción del ser humano y la actividad estructurante del sujeto
está mediada por la influencia de otros. Así, desde la perspectiva de Lev Vygotsky,
promotor de la teoría social del aprendizaje, tenemos que aprendemos a través de las
interacciones y comunicaciones con otros (1962) y argumenta que ―el lenguaje es la
herramienta principal que promueve el pensamiento, desarrolla el razonamiento y da
soporte a actividades culturales como la lectura y la escritura‖ (Vygotsky 1978).
Con base en dichos postulados, se ha planteado que el aprendizaje cooperativo es un
recurso idóneo para generar el conocimiento, activar los procesos del pensamiento y crear
contextos donde se favorezca el aprendizaje constructivo-significativo y, como señala Ma.
Dolores Prieto (1995), ―la necesidad de comunicarse favorece el desarrollo de habilidades
de pensamiento y de expresión‖ (p. 189). El aprendizaje cooperativo, definido por Johnson,
Johnson y Johnson, ―es el uso de pequeños grupos que permiten a los estudiantes trabajar
juntos para mejorar su propio aprendizaje y el de los demás‖ (1999).
La enseñanza del Diseño frente al cambio de paradigma
En este marco de ideas, la conveniencia del trabajo colaborativo es evidente. No obstante,
la enseñanza del diseño frente al cambio de paradigma presenta retos muy significativos. El
diseño es una actividad heurística; es un proceso en el que se afrontan situaciones
inesperadas y, en cierta medida, desconocidas, incluso para el profesor. Por otra parte, el
diseño busca encontrar respuestas no sólo pertinentes, sino también originales, lo que da
cabida a una diversidad de soluciones adecuadas cuya originalidad depende en gran medida
de alumno. El diseño es complejo, incluye tanto aspectos cuantitativos como cualitativos en
los que entra en juego la subjetividad. En consecuencia, el papel del profesor deja de ser la
autoridad en la materia para convertirse en promotor del proceso creativo guiando y
orientando con su experiencia pero, a la vez, motivando y alentando la creatividad.
Por otra parte, la enseñanza del diseño en el marco constructivista tiene ciertas ventajas: el
aprendizaje mediante proyectos ha sido la forma por excelencia de enseñar diseño, lo cual
significa experiencia ganada en cuanto a la enseñanza situada y al enfoque por
competencias, ya que de esta forma se movilizan varios recursos cognitivos para hacer
frente al problema, entrando en juego importantes habilidades y actitudes que deben
destacarse en el desarrollo del curso.
Planteamiento del curso
Atendiendo a lo expuesto, en el curso se cuidaron los siguientes aspectos:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
75
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Creación de las condiciones para el trabajo cooperativo.
El diseño implica realizar tareas complejas en tiempos ajustados, lo cual conlleva el manejo
de emociones que pueden interferir en la comunicación entre los miembros del grupo, por
lo que resulta fundamental comenzar por crear las condiciones favorables para el diálogo.
Atendiendo a lo cual, en el curso se da especial atención a una forma de relación
interpersonal respetuosa en la que se cuide la autoestima de los compañeros, procurando
dirigir los comentarios hacia el problema, no hacia las personas y actuando con sentido del
buen humor. Como complemento, se orienta a los alumnos para que cultiven su inteligencia
emocional; esto es, a que conozcan y manejen sus propias emociones, a la vez de que
reconozcan las emociones de los demás, para evitar situaciones de conflicto.
Por otra parte, reconociendo que otro factor de éxito para el trabajo en equipo radica en la
organización del trabajo, se procura el compromiso y a la distribución pareja de las labores,
de manera que todos alcancen las metas convenidas. Esto, acompañado de la evaluación del
propio desempeño, analizando cuáles fueron los problemas de comunicación más difíciles
de solucionar.
Principios de procedimiento en el proceso de diseño.
En lo que respecta a los principios que favorecen el pensamiento creativo, a lo largo del
curso se pusieron en práctica los siguientes:
 Diferenciar la fase de entendimiento del problema de la fase de solución.
 Separar la fase de ideación de la fase de evaluación de soluciones, lo cual se conoce en
el medio como el principio del ―juicio diferido‖ en la técnica del Brainstorming
(Osborn, 1953).
 Evaluar con discernimiento: Separar los hechos y los datos duros de los sentimientos y
dar a cada uno su importancia, lo cual se apoya en la técnica de los Seis Sombreros
para Pensar (DeBono, 1988).
 Construir sobre los aspectos valiosos de las ideas de los demás.
 Atreverse a proponer ideas fuera de lo convencional.
Descripción del curso
Nombre del curso: Desarrollo de Productos I
Nivel de estudios: 6° trimestre de la licenciatura en diseño industrial.
Objetivos Generales del curso: Que el alumno sea capaz de detectar y plantear un problema
de la sociedad, que sea factible de resolverlo por medio de un producto.
Que el alumno desarrolle cada una de las etapas de un proyecto de diseño.
El tema seleccionado surgió de:
 Del análisis realizados por los alumnos en un ámbito cotidiano
 El estudio de la aportación del diseño a la ecología
 Complejidad del tema adecuado para el trabajo colaborativ
A continuación se describen las principales etapas del proceso de diseño que se siguieron
para el desarrollo del proyecto, y se explica brevemente la manera en que los grupos de
alumnos se organizaron para trabajar colaborativamente en cada una de ellas. También se
muestran algunos de los productos obtenidos en las diferentes etapas así como el resultado
final.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
76
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
1-Planteamiento y definición del problema
El grupo define el problema específico a resolver
considerando los parámetros anteriores: éste puede estar
relacionado con algún problema en los servicios de la
ciudad, como la basura; o el traslado de discapacitados; o
un taxi adecuado a la ciudad de México; o ayudar a
resolver el problema del tráfico por medio de un
transporte individual, etc.
a. Entrevistas y observación de los posibles usuarios.
Como parte esencial de la definición del problema, el
grupo define a los usuarios potenciales del vehículo.
Entre todos los miembros diseñan dos cuestionarios, uno
dirigido al operario (chofer) y otro a los usuarios, en los
que preguntarán gustos o necesidades no cubiertas por
algún vehículo existente.
Cada miembro del grupo entrevistará a un número de
usuarios y operarios, para que después, de manera
colectiva, analicen los resultados y obtengan las
conclusiones por medio de gráficas. La observación
directa de los alumnos será muy importante, e irá
fotografiando aquellos problemas detectados para luego
mostrarlos y analizarlos con el grupo.
b. Elaboración de requerimientos:
Previa explicación del profesor de cómo realizar el
cuadro de requerimientos, y considerando el
planteamiento del problema, los resultados obtenidos en
las encuestas y a los problemas observados, el equipo
hace un cuadro de los principales requerimientos que
deben ser considerados al solucionar el problema. Estos
requerimientos están relacionados con el funcionamiento
del vehículo; las necesidades del usuario; las afectaciones
del medio ambiente; los materiales y procesos
productivos; las cualidades expresivas del vehículo y
varios más.
2- Propuestas alternativas de solución del problema
a- Fase creativa – bocetos de desarrollo conceptual
En esta etapa el trabajo individual se alterna con el
trabajo en grupo. Es importante que cada integrante
comience a bocetar todas aquellas ideas que afloren de su
mente, y una vez que se tengan varias propuestas, se las
muestre al grupo con el fin de analizarlas, mejorarlas, y
en su caso eliminarlas.
Es una etapa muy importante para el aprendizaje personal
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
77
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
en el trabajo en equipo, ya que, al someter sus propuestas
a la crítica, debe aprender a aceptarla, a respetar la
opinión disidente, aprender a escuchar, aprender a
argumentar, vencer temores y ser flexible.
En esta etapa pueden darse muchas fricciones ya que
todos quieren que sus ideas sean las seleccionadas por el
grupo, y en ocasiones lleva a la desintegración del grupo.
b- Técnicas para fomentar la creatividad en el trabajo
colaborativo.
Lluvia de ideas (brainstorming).
Es una de las técnicas grupales para obtener ideas
creativas y puede aplicarse de manera escrita o por medio
de bocetos. Es una forma eficaz y simple de recolectar
ideas innovadoras de un grupo de personas, y se utiliza
para resolver un problema, desarrollar un proyecto o
mejorar una situación existente. La base de la misma es
hacer una dinámica grupal en la que cada integrante
genera sus ideas, las coloca en la pared para que sean
vistas por todos, y a partir de ellas se continúan
generando nuevas ideas por otros miembros.
c- Primera Evaluación: Alternativas vs. Requerimientos
Una vez que el grupo generó varias decenas de
alternativas, no es fácil determinar cuál o cuales son las
mejores, por lo que se da una etapa muy importante de
evaluación.
Previa explicación del profesor de cómo llevarla a cabo,
se analiza y evalúa el cumplimiento de los principales
requerimientos por cada una de las alternativas.
d. Selección de tres alternativas y desarrollo de ellas.
De la evaluación realizada se seleccionan las tres con
mayor puntaje. De cada una de ellas se desarrolla y se
dibuja un plano general con dimensiones así como un
modelo, los cuales sirven para tener más elementos de
análisis y comparación entre ellas.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
78
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
e. Segunda Evaluación de 3 alternativas y selección de la
definitiva. Método de los seis sombreros para pensar
Las tres alternativas de cada grupo se proyectan y se
someten a una evaluación colectiva entre todos los
grupos, no solo con el grupo que las ha trabajado sino
con otros alumnos.
Esta evaluación se lleva a cabo con la aplicación de la
técnica de los Seis Sombreros para Pensar, de Edward de
Bono, basado en el juicio diferido, y en donde no solo se
opina sobre los aspectos positivos o negativos de una
propuesta, sino que se sugiere cómo mejorar las
deficiencias. Cada grupo se beneficia de los comentarios
de todos y con base a ello enriquece mucho la propuesta.
3. Elaboración de planos técnicos (generales)
Una vez definida la mejor opción, es necesario diseñar
todos los subsistemas, como son la carrocería, los
asientos, los controles, el sistema motriz, etc. por lo que
el colectivo se organiza para distribuir las tareas entre sus
miembros.
Esta etapa de trabajo colaborativa es muy diferente a
cualquier otra, ya que ahora la comunicación de los
miembros es por medio de las nuevas tecnologías. El
dibujar cada quien en su computadora y mandar su
información para integrarlo al resto, requiere de un
perfecto
acoplamiento
de
dimensiones
entre
componentes, así como vencer muchos obstáculos que
presentan las nuevas tecnologías en lo referente a la
compatibilidad de programas y de información.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
79
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
4. Elaboración de un modelo escala 1:1
No hay duda que el trabajo en la computadora es muy
adecuado para ver la forma, los colores o los acabados de
unproducto. Sin embargo tiene un gran problema y es que
se dibuja el objeto a una escala muy pequeña, por lo que
se puede estar diseñando algo que no corresponde a la
realidad.
Por tal motivo, y con el objeto de que el alumno se
perciba de ello, se les solicita hacer un modelo tamaño
real.
El modelo también cumple una función muy importante
para el trabajo colaborativo y ha resultado muy relevante
para la integración del grupo. Se comienza planeando los
materiales a utilizar, se compran, se traza el vehículo, se
corta, se arma, y se van tomando muchas decisiones
sobre el diseño del vehículo, lo que propicia la
integración de los participantes.
a. Evaluación en el modelo
El verdadero objetivo del modelo es que el grupo lleve a
cabo una evaluación ergonómica, por lo que se revisan
las dimensiones de los asientos, los ángulos de
inclinación, los alcances, la visibilidad, los controles, los
pedales, las alturas de techo, etc.
Esta evaluación debe de ser presentada al resto de los
compañeros y sirve para modificar el diseño y ajustar las
medidas en los planos definitivos. Es muy común que las
dimensiones de los espacios, asientos y otros elementos
indicados en el plano se tengan que modificar, ya que
resulta que en el modelo se aprecian muy grandes o
pequeños.
5. Organización del grupo para llevar a cabo trabajo
colaborativo por medio de las computadoras (TICs)
Al igual que sucedió en la etapa previa de elaboración de
planos generales, esta etapa de colaboración se lleva a
cabo a través de las TIC, y lo mismo se comunican e
intercambian información dentro del aula como fuera de
ella.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
80
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
a. Planos técnicos (específicos)
Una vez terminada la etapa del modelo, se deben de
realizar los ajustes de medidas en los planos, y terminar
de diseñar todos los elementos del vehículo. El grupo
divide el sistema en subsistemas y cada integrante se
responsabiliza del ajuste y diseño de uno de ellos, como
por ejemplo los asientos, la carrocería, el sistema motriz,
etc.
Al desarrollar los planos técnicos cada alumno propondrá
los materiales, acabados y procesos de manufactura de
los subsistemas que le correspondan.
Se debe mantener la misma escala y formato entre todos
los integrantes del grupo para ensamblar los subsistemas
en un plano general y verificar que coincidan entre sí.
b. Perspectivas (Renders) de cada subsistema del
vehículo
Una vez teniendo las dimensiones y formas de sus
diseños cada alumno realiza las perspectivas a color de
cada uno de los elementos a su cargo.
El grupo seguirá trabajando para integrar los estilos,
colores, acabados superficiales, etc. de todos los
componentes.
c. Diseño Final y Presentación
del producto: Una vez
integrados
todos
los
subsistemas se obtiene el
producto final. Sobre él se
trabaja la figura humana y se
muestran los accesos, la zona
de carga, forma de abrirse, etc.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
81
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Mientras uno de los miembros
detalla el producto final, hace
pruebas de color, coloca
logotipos, o simula faros
encendidos en la noche, otros
hacen la presentación final del
trabajo que incluye carteles y
un diaporama mostrando todo
el proceso de diseño del
producto.
La mayoría de los equipos de
trabajo, de manera voluntaria y
por decisión entre ellos,
realizan
animaciones
por
computadora de su vehículo
simulando la circulación en las
calles o mostrando la maner en
que funciona.
Conclusiones
Sobre el trabajo colaborativo
Es la tercera vez que se lleva a cabo el desarrollo del curso con este enfoque, y en cada uno
se han ido haciendo ajustes para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se ha ido
preparando material para mejorar la organización del trabajo colaborativo ya que existe la
tendencia de trabajar en grupo pero haciendo todos la misma actividad a la vez.
No todos los equipos de trabajo han podido mantenerse integrados durante todo el proceso
de diseño, aunque han sido muy pocos, y otros grupos estuvieron al borde del rompimiento
y recompusieron terminando muy bien. Las razones para su desintegración fueron
principalmente por diferencias de horarios fuera de clase para trabajar, o estilos de trabajo
diferentes que no han podido acoplar.
En opiniones finales de los alumnos acerca del trabajo colaborativo y del proceso de
diseño, son muy favorables. Reconocen que solos no podrían haber diseñado un proyecto
tan complejo en el tiempo disponible, y reconocen que aprendieron mucho de sus
compañeros, como sus formas de pensar, manera de abordar un problema, realizar los
bocetos, planos, renders, programas de cómputo, etc.
También se ha avanzado en propiciar un ambiente de trabajo relajado y de colaboración, en
donde para ciertas etapas se permite y fomenta la música, el tener cierto tipo de alimentos y
la convivencia entre todo el grupo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
82
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Sobre el diseño:
La mayor duda al implementar el curso era saber si el proyecto de diseño realizado de
manera grupal, con una asesoría mínima por parte del profesor, podría ser de buena calidad,
o si sigue siendo necesario que exista una constante supervisión, orientación y corrección
de parte del profesor.
Al ver los resultados obtenidos, y al conocer la opinión de otros compañeros y profesores
de la universidad cuando asisten a la exposición al final del curso, se puede concluir que los
proyectos de diseño, pese a ser realizados por alumnos que apenas cursan la mitad del plan
de estudios, son de muy buena calidad, innovadores y que cumplen con los requisitos
propios del problema.
13
Lista de referencias ANUIES (2003), Innovación educativa, México. Barraza Macías A.
(2010) Innovación Educativa, monografias.com De Bono, E. (1988). Seis sombreros para
pensar. Barcelona: Granica. Moreno Bayardo, M. G. (1995), Investigación e Innovación
Educativa,
Revista
la
Tarea
No.
7,
disponible
en
URL:
http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm Coll, César (2002) ¿Qué es el
constructivismo? Magisterio del Río de la Plata
Coll, César. (2005) Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y comunicación. Una mirada constructivista. Sociedad de la
información, tecnologías de la información y la comunicación en la educación.
http://www.virtualeduca.org
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México, Mc Graw Hill.
Itami, Yoshikasu. (1995) Computer Designics at Design Consultancies. En: Computer
Designics, Japan: Graphic-Sha Publishing Co.
Johnson, Johnson y Johnson. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación
en el aula y en la escuela. Editorial Aique. ISBN: 9789507015533.
Osborn, A. (1953). Applied Immagination. Nueva York: Charles Scribner‘s Sons.
Prieto, M. D. (1995). ―Hacia una escuela centrada en el desarrollo del pensamiento‖. En
Genovard, C., Beltrán, J. y Rivas. Psicología de la Instrucción. Nuevas perspectivas.
España: Editorial Síntesis Psicológica. Capítulo 6.
Vygotsky, L. S. (1962). Thought and Languaje. Cambridge, M. A: MIT Press. (Trabajo
original publicado en1934).
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society. The development of higher psychological
processes. Cambridge, M. A: Harvard University Press.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
83
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
02.- Innovación Tecnológica Inclusiva: Astronomía general y bóveda celeste para
personas con discapacidad auditiva
Hilda Lara Guadián, Janet Bonilla Chávez, Alejandro Lara Carreño, Víctor Hugo Carreño
Aguiar, Héctor Lara Guadián
Tu Museo, Exposiciones Interactivas S.C. de R.L. de C.V.
Resumen
Introducción. Las personas con discapacidad auditiva han sido favorecidas con las diversas
estrategias y metodologías de enseñanza y comunicación, pero aún existen limitantes en
contenidos académicos. En el caso de la enseñanza de la Astronomía, se requiere, salvo
contadas excepciones, un ambiente obscuro para poder ubicar y observar objetos celestes,
condición que impide una comunicación efectiva. En vista de lo anterior, proponemos el
uso de materiales innovadores en esta área.
Objetivos. Promover experiencias significativas con el uso de recursos tecnológicos
innovadores, en el proceso enseñanza-aprendizaje de las personas con discapacidad
auditiva. Favorecer el conocimiento de la bóveda celeste y las constelaciones con
adecuaciones tecnológicas para las personas con discapacidad auditiva.
Metodología. Desarrollamos una función piloto para planetario digital de última generación
o teatro de inmersión, gracias a la capacidad de simular lugares y ambientes mediante
proyecciones hemisféricas de 360 x 180 grados. Incluye la explicación de algunos objetos
de la bóveda celeste, conceptos astronómicos básicos y constelaciones sencillas de
localizar. Se introdujeron nuevos elementos a las funciones comunes con etiquetas y notas
móviles, que se despliegan en tiempo real y de manera interactiva, presentación de
fotografías reales de objetos del espacio, simulación de fenómenos astronómicos y la
inclusión de modelos tridimensionales interactivos de planetas, estrellas, asteroides y
tecnologías utilizadas para el estudio del espacio.
Resultado. La experiencia con grupos escolares con discapacidad auditiva ha guiado a crear
diversos recursos considerando sus necesidades educativas especiales, acercándolos a la
ciencia con tecnología innovadora e inclusiva, a partir de los traductores de lenguaje de
señas y el uso de subtítulos que deben ser colocados con características específicas para
evitar distractores y transmitir una idea clara.
Conclusiones. El uso de la tecnología innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de las personas con discapacidad auditiva, permite nuevas experiencias considerándola
inclusiva y atendiendo las necesidades educativas especiales en el conocimiento de la
astronomía y otros contenidos.
Palabras clave: tecnología inclusiva, teatro de inmersión, discapacidad auditiva, planetario
digital, innovación tecnológica inclusiva, proyecciones 3D.
Introducción
La Innovación Tecnológica Inclusiva es un término que hemos adaptado para referirnos al
material novedoso utilizando tecnología de vanguardia y realizando adaptaciones para las
personas con alguna discapacidad, en este caso, para las personas con discapacidad
auditiva, atendiendo así sus necesidades especiales.
Las personas con discapacidad auditiva han sido favorecidas con las diversas estrategias y
metodologías de enseñanza y comunicación, pero aún existen limitantes en contenidos
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
84
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
académicos. En el caso de la enseñanza de la Astronomía, se requiere, salvo contadas
excepciones, un ambiente obscuro para poder ubicar y observar objetos celestes, condición
que impide una comunicación efectiva. En vista de lo anterior, proponemos el uso de
materiales innovadores en esta área.
Desarrollamos una función piloto para planetario digital de última generación, conocido
también como Teatro de Inmersión, Teatro de la Ciencia o Teatro Digital, gracias a la
capacidad de simular lugares y ambientes mediante proyecciones hemisféricas de 360 x 180
grados. Incluye la explicación de algunos objetos de la bóveda celeste, conceptos
astronómicos básicos y constelaciones sencillas de localizar. Se introdujeron nuevos
elementos a las funciones comunes con etiquetas y notas móviles, que se despliegan en
tiempo real y de manera interactiva, presentación de fotografías reales de objetos del
espacio, simulación de fenómenos astronómicos, como eclipses y auroras, así como la
inclusión de modelos tridimensionales interactivos de planetas, estrellas, asteroides y
tecnologías utilizadas para el estudio del espacio.
Este proyecto tiene como objetivos el promover experiencias significativas con el uso de
recursos tecnológicos innovadores, en el proceso enseñanza-aprendizaje y favorecer el
conocimiento de la bóveda celeste y las constelaciones con adecuaciones tecnológicas para
las personas con discapacidad auditiva.
Marco teórico
Los recursos tecnológicos son fundamentales en el proceso enseñanza-aprendizaje, de
manera que exigen actualización del área docente y de todo el sistema que permite los
avances educativos, incluyendo las políticas educativas.
Las políticas que se generan en torno a la educación son el resultado de cómo se asume ―el
hecho educativo, sus protagonistas y el proceso para lograr los cambios que se requieran
desde un tiempo y un espacio determinados. Esto obliga a un diseño estratégico ajustado a
las necesidades reales de la población a la que va dirigido.‖1 Sin embargo, en muchas
ocasiones se deja de lado las necesidades de la población y se brindan servicios que no se
ajustan a las mismas ni al proyecto de formación que cada persona tiene para sí; esto por las
concepciones que se generan dentro de un sistema educativo.
Las necesidades que se demandan son muy variadas así como las personas que las
demandan, y el planear un proyecto de formación no sólo involucra a los actores para
quienes va dirigido; implica repensar en los espacios, tiempos, actores como docentes;
especialistas… todas las instancias didácticas; pero el brindar un servicio a comunidades
con condiciones físicas diferentes2 resulta ser más complejo de lo que una política
educativa llega a contemplar, además de lo ya mencionado requiere incluir al entorno en el
que vive. Resulta indispensable examinar las necesidades que surgen en las comunidades
con discapacidades, así como investigar las condiciones en las que se encuentra la
población a la que se le brindará un servicio de educación.
Ligado a las necesidades y condiciones en las que viven desde un marco legal se ―explica
que toda reforma educativa, innovación, proyecto nuevo u otro parecido deben satisfacer al
menos tres criterios sustanciales como son: pertinencia político-social, interrelación
1 MORALES, García, Ana María, Algunas consideraciones para la implementación de políticas educativas para personas sordas en
Venezuela, pp.337
2 Aclarando que simplemente son condiciones diferentes, más no discapacidades. Desde este enfoque, cualquier persona tiene las
capacidades para aprehender cualquier conocimiento
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
85
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
programática y relación de innovación‖3. Esta última, se plantea para responder a las
necesidades e intereses que cada individuo busca satisfacer, así como las crecientes
demandas de la sociedad.
Atender el criterio de innovación en relación de los otros dos, tiene un mayor nivel de
complejidad en los proyectos que se generan de educación especial (comúnmente brindados
a una sola área de atención; educación escolar). Esto porque las condiciones de población a
quien se dirige el servicio llegan a ser diferentes; y la mayoría de los servicios educativos y
de formación que se brindan son diseñados para un solo tipo de individuos, provocando la
exclusión de aquellos que simplemente se encuentran en una condición diferente. No sólo
las políticas educativas, sino, todo el sistema educativo requieren generar las condiciones
necesarias para mejorar el proceso de formación de toda la población. Especialmente en
función de aquellos que se encuentran en condiciones diferentes.
En el caso de las personas con discapacidad auditiva, ―como sector teóricamente atendido
dentro de la educación especial, constituye un problema con características muy
particulares que merece un análisis de mayor alcance.‖4 Dicho análisis comienza desde el
cómo se visualiza a estas personas dentro de la sociedad y el sistema educativo nacional;
―Nuestras sociedades han producido discursos y realidades […] fundamentados en una
visión predominantemente médica, y asistencial, así como en el supuesto erróneo de que
hay personas ―normales‖ y ―anormales‖. Todo esto legitima la segregación, el
etiquetamiento, la exclusión y la desacreditación de un grupo particular de la población que
lejos de ser homogéneo se caracteriza por su enorme diversidad.‖5
Las concepciones que se han generado acerca de las personas con condiciones diferentes
han provocado que se dificulte su participación o sean excluidas en el uso de los servicios
que el sistema educativo nacional brinda a la población. De acuerdo con la Encuesta
Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 20106 ―Para 78% de esta población
resulta difícil o muy difícil recibir apoyos del gobierno; y sólo para 33% los servicios de
salud son suficientes porque le brindan la atención que necesita.‖7
Aunque las políticas educativas generadas en México comienzan a cubrir elementos en las
demandas de las necesidades de personas con condiciones físicas diferentes8, de manera
general no se han generado proyectos para que personas con condiciones diferentes realicen
actividades culturales.
En la Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad publicada el 2011 en
el Diario Oficial de la Federación, se menciona ―garantizar a las personas con discapacidad
el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales‖9 así como ayudas técnicas, igualdad de oportunidades y la disposición de
alternativas de comunicación para la mejora de su vida.
3Fuguet (1998) en MORALES, García, Ana María, Algunas consideraciones para la implementación de políticas educativas para
personas sordas en Venezuela,
4 MORALES, García, Ana María, Algunas consideraciones para la implementación de políticas educativas para personas sordas en
Venezuela, pp.342
5Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010,pp.6
6Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010
7Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010,pp.7
8 Es interesante mencionar que a partir del 2005 en el gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, se comenzó a promover y proteger
los derechos y de las personas con discapacidad.
9 Ley general para la inclusión p.2
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
86
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En cuanto a la igualdad de oportunidades se habla de las ―adecuaciones, ajustes, mejoras o
adopción de acciones afirmativas necesarias en el entorno jurídico, social cultural y de
bienes y servicios, que faciliten a las personas su inclusión, integración, convivencia y
participación, en igualdad de oportunidades con el resto de la población‖10. Entre diferentes
adecuaciones que se necesitan realizar para mejorar no sólo la integración, convivencia y
participación, sino la misma formación de las personas con discapacidad auditiva es
necesario, como lo menciona la misma ley:
 ―Establecer programas para apoyar el desarrollo artístico y cultural de las personas con
discapacidad‖11
 ―Promover las adecuaciones físicas y de señalización necesarias para que tengan
acceso a todo recinto donde se desarrolle cualquier actividad cultural.‖12
 Establecer la capacitación de recursos humanos, el uso de materiales y tecnología con
la finalidad de lograr su integración en las actividades culturales;
 Fomentar la elaboración de materiales de lectura, inclusive en sistema Braile u otros
formatos accesibles …‖13
En México, cerca de una décima parte tiene discapacidad auditiva14, para estas personas el
asistir al cine, conciertos, obras de teatro y museos, ente otras, son actividades que, al no
contar con las adecuaciones necesarias para lograr la comunicación, les limitan o anulan el
acceso a estas áreas de la cultura.
La comunicación toma un papel indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y
éste en el proceso formativo, si no se reconoce que existen diferentes maneras de
comunicarnos y la necesidad de aplicarlas en diferentes actividades culturales, los servicios
educativos que se brindan seguirán siendo ineficientes; no se logrará comunicar lo que se
pretende, y las personas con discapacidad auditiva no sólo no podrán ser partícipes, sino
que su formación se encontrará limitada. La presentación del material didáctico que se
propone, no sólo se inserta con pertinencia en el criterio político-social y la interrelación
programática, se centra en las crecientes necesidades de la población con discapacidad
auditiva, por lo que su presentación se enfatiza en el criterio de innovación.
Debemos entonces partir de los elementos que, en materia de comunicación, permitirán la
atención a la población con discapacidad auditiva: El Modelo Educativo Bilingüe
Bicultural15 (en la cual las lenguas de señas que aprenden las personas con discapacidad
auditiva de manera natural, son consideradas como el medio primario y principal de
comunicación, de enseñanza y de aprendizaje. A partir del dominio de esta lengua,
aprenden una segunda, el idioma escrito –por su relevancia comunicativa con la comunidad
de personas oyentes y por ser más accesible– y, de ser posible, en su forma oral) como base
para la comunicación, atendiendo las necesidades especiales y promoviendo un camino de
integración a actividades tecnológicas, científicas y culturales que permitan nuevas
experiencias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se propone el desarrollo de
ambientes de aprendizaje con orientación visual. Es decir, utilizando información gráfica, a
través de la cual puedan observar, analizar y comprender con mayor facilidad, siendo
entonces la visión el canal principal para recibir y percibir la información del entorno.
10Ley general para la inclusión p.3
11 Capitulo VII Art.25, Ley general para la inclusión p.12
12 Capitulo VII, Art. 26 Ley general para la inclusión p.13
13Capitulo VII, Art. 26 Ley general para la inclusión p.13
14Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010,pp.56
15Libro de Orientaciones. SEP. 2012
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
87
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En lo que respecta al ámbito de la enseñanza de la Astronomía, como se mencionó al inicio,
sólo algunas de las actividades de observación se objetos celestes se realizan durante el día,
como lo son las manchas solares, tránsito de algunos planetas, algunas fases de la Luna y
eclipses. La gran mayoría del estudio de la bóveda celeste es realizado durante la noche, en
lugares con baja humedad ambiental, sin nubes y la menor contaminación lumínica posible.
Para el caso del uso de tecnologías de simulación, como es el caso de planetarios, la única
condición es mantener una obscuridad suficiente que permita que el ojo pueda percibir los
puntos brillantes en el interior.
Como antecedente, en lo que a tecnología de planetarios se refiere, con los sistemas
tradicionales, optomecánicos, la simulación se restringía a reproducir la bóveda celeste
desde el punto de vista de la Tierra, mostrando los movimientos de los planetas, las
estrellas, Vía Láctea, las constelaciones, líneas guías y algunos otros elementos. El uso de
proyectores de transparencias y de cañones, en los tiempos más recientes, es limitado, ya
que iluminan secciones que ocultan objetos relativamente tenues.
En contraste, los sistemas digitales más modernos permiten el uso de elementos gráficos
más elaborados y dinámicos, de manera que los problemas anteriores se superan de manera
efectiva y hacen estos espacios inclusivos a todo público. Estos avances nos permitieron
concentrar la transmisión de la información en el canal visual principalmente, como se
explicará más adelante.
En experiencias previas, nuestro equipo de trabajo ha recibido dentro del planetario móvil a
grupos con capacidades diferentes en cuanto a motricidad, madurez cognitiva y de habla,
para quienes las proyecciones se dieron de una manera fluida y seguida con gran interés. En
el caso de funciones a personas con audición disminuida, no se obtuvieron los resultados
esperados, ya que las explicaciones con lenguaje de señas debían ser desfasadas con la
imagen, aspecto que dificultó el entendimiento y, para que los espectadores pudieran ver la
explicación, se requería iluminar parcialmente al intérprete, de manera que la pupila debía
adaptarse a condiciones de luz y obscuridad cambiantes, de forma tal que lo explicado
difícilmente era observado en la superficie de proyección.
Metodología y material
Utilizamos un teatro de inmersión, basado en la tecnología de planetarios digitales, cuyas
aplicaciones son más amplias y diversas, para temas de Astronomía, así como también para
temas de salud, ecología, cultura, etc. Realizamos proyecciones con el sistema Digistar 4,
que nos permite mostrar proyecciones hemisféricas de 360° por 180°, es decir, con
imágenes, animaciones y simulaciones en 3D, creando ambientes virtuales en los que el
espectador se siente inmerso. En particular, el domo utilizado es móvil, lo que permite ser
llevado a los sitios diversos, incluyendo centro de enseñanza para personas con
discapacidad auditiva.
Considerando las características y necesidades de la población a la que va dirigida, y
partiendo de las capacidades del sistema, como tecnología innovadora, se realizaron
diferentes adecuaciones.
Incorporamos videos breves con la explicación en lenguaje de señas mexicano. Al
desaparecer el video se incorpora un segundo elemento, la explicación escrita en recuadros,
los cuales no interfieren con la imagen y en su mayoría son frases sencillas procurando
fluidez en la proyección.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
88
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Es importante resaltar que el impacto visual es fundamental, ya que tratándose de
elementos en 3D y recorridos virtuales realistas, la atención y el interés son captados de
manera natural. Es en este proceso que las explicaciones claras y breves pueden guiar a la
comprensión y a promover el interés a la observación y a la curiosidad por conocer e
investigar.
En cuanto al sonido, se utiliza música de fondo con el propósito de que sea captado por
vibraciones y, dependiendo del nivel de hipoacusia, puede ser percibido parcialmente.
Contenido
La sesión dentro del domo tiene una duración de 40 a 45 minutos, tiempo distribuido de la
siguiente forma:
Tiempo
2 min
8 min
20 min
8 min
5 min
Contenido
Adecuaciones
Presentación
Incorporación de videos cortos con explicación
en Lengua de Señas Mexicano en un primer
Proyección en 3D
Recorrido virtual por la momento y después, al cerrarse el vídeo.
bóveda
celeste
y se incluye un recuadro con información escrita
(en frases sencillas con lectura simultánea para
constelaciones
quienes logran captar sonidos)
Semblanza de la vida de Astrónoma que realizó grandes aportaciones
Henrietta Leavitt
para la medición de distancias entre las
estrellas, que perdió el oído en su juventud.
(Con las adecuaciones anteriores)
Espacio para preguntas, Con el apoyo de intérprete traductor
dudas, comentarios
Como introducción se tomaron fragmentos de proyecciones a domo completo con la
finalidad de iniciar con objetos celestes cercanos en nuestro Sistema Solar y algunos otros
de espacio profundo. La ventaja de estos fragmentos que muestran ambientes
tridimensionales realistas y envolventes de espacios como:
 La superficie del planeta Marte.
 Anillos de Saturno.
 Diferentes tipos de satélites naturales.
 Interior de nebulosas.
 Formación de supernovas.
 Composición de un cometa.
Las simulaciones en tiempo real son las más detalladas ya que se abordan elementos
básicos para el estudio de la bóveda celeste y las constelaciones. Es importante recalcar que
la meta de los materiales es despertar el interés en la observación del espacio, más que la
transmisión de datos y cifras, que regularmente contribuyen más en alejar a las personas
que a investigar por cuenta propia. De esta manera, los contenidos y explicaciones con las
adecuaciones necesarias son:
 Proyecciones de orientación básicas: Eclíptica y puntos cardinales.
 Movimientos de la Tierra.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
89
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”

Constelaciones visibles desde el lugar del evento, en su forma artística y con
polígonos.
 Explicación sobre datos sobresalientes de algunas constelaciones, estrellas y objetos
del espacio profundo.
 Eclipses u auroras
 Tecnologías para el estudio del espacio como telescopios espaciales, sondas y la
Estación Espacial Internacional.
Dado que el principal interés es hacia los jóvenes de nivel medio y medio superior, en cada
tema se trata con la profundidad que se requiere y, con el objetivo de motivar y destacar lo
que pueden aportar a esta área, se agregó una semblanza de la Astrónoma estadounidense
Henrietta Leavitt, cuya condición particular fue una gran ventaja, ya que, acostumbrada al
silencio, podía permanecer observando al telescopio por largos periodos, sin que perdiera la
concentración y apreciara detalles que otros colegas no lograron percibir.
Conclusiones
Es necesario revisar los espacios tradicionales de enseñanza y de difusión de la cultura, con
el objetivo de enriquecerlos con Innovación Tecnológica Inclusiva, para dar cabida a
sectores de la población que requieren de adecuaciones específicas y que no han sido
atendidos. Considerando que toda tecnología debe ser para todos, sin restricciones, la
realidad rebasa objetivos y planteamientos idóneos que se alejan de las necesidades, siendo
entonces recursos insuficientemente explotados y guiados a responder las demandas de toda
la población.
Bibliografia
 MORALES. G. Ana María, 2007. Algunas consideraciones para la implementación de
políticas educativas para personas sordas en Venezuela, en Redalyc, Vol. XIII. Núm.
23. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102317.pdf . Consultado el 13 de
junio de 2013.  INE. 2000. Instituto Nacional de Estadísticas. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/pobl
acion/2000/discapacidad/discapacidad2004.pdf .Consultado el 20 de junio de 2013. 
Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf .Consultado el 20 de junio
de 2013.
 CONADIS. 2012. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las personas
con
discapacidad.
Disponible
en:
http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/como_tratar_2012.pdf. Consultado el
20 de junio de 2013.
 ENADIS. 2010. Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Disponible en:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-PCD-Accss.pdf. Consultado el 28
de junio de 2013.
 Programa para el desarrollo de las personas con discapacidad 2009-2012,
http://132.247.1.49/pronaledh/pdfs/PRONADDIS%202009-2012.pdf, Consultado en
junio
 Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
90
Casa abierta al tiempo

XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/Libro_Orientaciones.pdf.
Consultado en junio
03.- Multimedia Educativo para Construir Modelos Tridimensionales
Carlos Angulo Alvarez , Rosa Elena Alvarez Martinez, Maria Teresa Bernal Arciniega
Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco
Resumen
Introducción. En plena era digital es sumamente necesario proponer nuevos medios y
estrategias de aprendizaje para lograr una adecuada comunicacion con los estudiantes, dado
que la masificacion de los medios para realizar esto han pasado por una evolucion
tecnologica.los materiales didacticos que son desarrollados para alcanzar los fines
academicos, son diferentes de acuerdo para lo que sean utilizados, por ejemplo, los
materiales que vusa un profesor podrian ser muy sintetizados para el alumno y en
determinado momento muy dificiles de entender, dado que el academico ya conoce su
propio codigo y proceso logico simbolico que no necesariamente lo manejan los alumnos,
por ello, el código de comunicación en cada contexto y/o disciplina es muy especifico para
lograr la adecuada transmision de ideas, mensajes y contenidos.
En este sentido cabe mencionar que una de las necesidades del mercado laboral y por
consiguiente en el ambito academico es la de desarrollar habilidades para diseñar en 3D, y
pensar en la concepcion espacial de los productos que se requiere diseñar para responder y
solucionar las necesidades que genera el Diseño Industrial y la Arquitectura.
Objetivo. Proporcionar a los alumnos que cursan una UEA de Diseño o apoyo al diseño, un
material multimedia para reforzar el aprendizaje del modelado tridimensional.
Metodologia. El material se desarrolla por medio de lageneración de Imagen Dinamica y
Sonido como recursos didácticos en la asimilación de contenidos de UEAS de Diseño en
Línea y presenciales, derivado del proyecto de investigación N-237 aprobado por la
DcyAD en la unidad Azcapotzalco.
Resultados. Se ha logrado conformar un material multimedia integrado en el Software
Adobe Flash CS5 con caracteristicas de libro Electrónico y generado un gran numero de
imagen dinamica (animación, captura de pantalla)para apoyar de manera ilustrativa los
temas desarrollados en cursos de diseño y modelado tridimensional.
Conclusiones. Se ha detectado que este recurso didactico, ha permitido un mejor
aprendizaje significativo en los alumnos ademas de apoyar los constantes repasos en cada
tema desarrollado y ejercicios propuestos. Y de igual manera se contribuye en la
motivación intrinseca de los estudiantes a traves de la motivación extrinseca por parte del
profesor.
04.- Herramienta didáctica interactiva multimedia para el aprendizaje en línea del
sistema de complemento
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
91
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Celia Virginia Sánchez Meza, Norma Lucila Ramírez López, Jesús Rivera Jiménez, Raúl
Chávez Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen
En el trabajo se detalla el proceso de elaboración del recurso didáctico interactivo
multimedia para el aprendizaje en línea del sistema del complemento. El diseño para su
creación se basa en el modelo de Walter Dick y Lou Carey (1985) y se utilizaron distintos
programas de autor. La idea principal es presentar un recurso didáctico interactivo
multimedia que utiliza diferentes medios tales como imágenes, texto, animaciones, etc. que
permita entender, profundizar y afianzar conceptos que por su grado de dificultad son muy
difíciles de aprender por otros medios. El resultado un recurso de aspecto funcional
dinámico de uso fácil por disponer de un sistema de menús para especificar los elementos
que aparecen en la escena y las relaciones entre ellos. La interacción con el usuario ocurre
cuando se pulsan los botones y el flujo de la aplicación lo dirige a otra escena. Cada escena
presenta explicaciones sencillas, imágenes y animaciones que ilustran los conceptos
principales, propicio para facilitar la comprensión de los temas que trata.
Palabras clave: Recurso didáctico, Complemento, Medicina.
Introducción
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han revolucionado el mundo de
la enseñanza y han aportado no solo una serie de herramientas informáticas que facilitan la
creación de recursos multimedia sino que también desde el punto de vista pedagógico
favorecen la implementación de nuevas estrategias de aprendizaje, más dinámicas y
efectivas.
En la Facultad de Medicina y en específico en la Asignatura de Inmunología las demandas
de formación y apoyo en TIC aumentan día a día, en este sentido, se ha implementado todo
una estrategia integral para incorporar las TIC a la enseñanza de la Inmunología. Un
aspecto de esta estrategia es la creación de materiales interactivos para el proceso
individual de aprendizaje o autoaprendizaje en línea.
La creación de materiales didácticos propios adaptados a nuestras necesidades y nivel
académico del curso de Inmunología requiere de planificación y una metodología
específica para su diseño que detallaremos para la elaboración de la unidad interactiva del
sistema del complemento.
Fases del diseño
El diseño instruccional bajo la cual se elaboraron nuestros materiales didácticos sigue el
modelo modificado de Walter Dick y Lou Carey, quienes en 1985 desarrollaron el modelo
ISD (diseño de sistemas instruccionales) basado en la idea de que existe una relación
predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce
en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las
competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el
estímulo y la estrategia instruccional para su presentación.
El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción
basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
92
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan
y proporciona las condiciones para el aprendizaje.
Las fases son:
1. Análisis de necesidades educativas.
2. Objetivo general.
3. Análisis curricular.
4. Objetivos específicos.
5. Selección de estrategias y medios de enseñanza y evaluación.
6. Diseño de actividades y técnicas didácticas. Análisis instruccional. Evaluación
7. Diseño de la interfaz. Medios, herramientas.
8. Operación y evaluación del recurso elaborado.
Conclusión
Al abordar el diseño de materiales didácticos se hace necesario tomar en cuenta una serie
de factores que condicionan la calidad y utilidad del resultado final. En este trabajo se ha
pretendido plasmar las ideas que nos llevaron a la elaboración de un tema de Inmunología
―El sistema del complemento‖, una propuesta adaptada a la dinámica de un aula TIC que
pueden servir de fundamento para otros proyectos de producción de recursos didácticos.
Referencias
 Díaz Barriga, F. (2006). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje
apoyados en TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y
Comunicación Educativa, 41.
En: http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art1.pdf
 Williams, P., Schrum, L., Sangra, A. y Guardia, L. Modelos de diseño instruccional.
Material didáctico web de la UOC. En:
http://aulavirtualkamn.wikispaces.com/file/view/2.+MODELOS+DE+DISE%C3%91O
+INSTRUCCIONAL.pdf
 Belloch Consuelo (2012) Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa.
(UTE). Universidad de Valencia.
En: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
05.- El vocabulario de la alfabetización digital para navegar en la Web
Martha Elba Gutiérrez Vargas, Roberto Jiménez Torres, Gabriel Pérez Crisanto, Gabriel
Ruiz Castañeda, Hilario Anguiano Luna
Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
Resumen
Estamos viviendo un cambio histórico en la naturaleza de la alfabetización y el aprendizaje
como digitales. La World Wide Web, el correo electrónico, las obras digitalizadas de la
literatura infantil, chats electrónicos, home pages son todos sólo el comienzo del cambio
radical de nuestra experiencia en la lectura y la escritura en papel. La alfabetización digital
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
93
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
está relacionada con conceptos sinónimos como e-alfabetización, alfabetización
informacional, alfabetización informática, alfabetización en medios, alfabetización
funcional, ciberalfabetización. Implica más que la capacidad de utilizar software o utilizar
dispositivos digitales. Incluye una gran variedad de complejas habilidades cognitivas,
motoras y sociológicas que son necesarias para utilizar con eficacia y productividad los
entornos digitales de información. Las tareas requeridas en este contexto incluyen
instrucciones de "lectura" de pantallas gráficas en las interfaces de usuario, la utilización de
la reproducción digital, crear nuevos y significativos materiales, la construcción de
conocimiento a partir de una navegación hipertextual no lineal, la evaluación de la calidad
y validez de la información, y desarrollar una comprensión madura y realista de las "reglas"
que rigen en el ciberespacio. Los estudiantes aprenden en estos entornos multimedia
complejos, mostrándose cada uno cosas "cool" y pasan el tiempo explorando los sitios
"cool" en los navegadores. Por lo tanto, el aprendizaje se construye con frecuencia a través
de las interacciones sociales en estos contextos, tal vez incluso de manera más natural y
frecuente que en los entornos de impresión tradicionales. Sin embargo en la web hay un
léxico complejo empleado en estos nuevos entornos de información que nos habla de
adquirir una cultura sobre las tecnologías de la información para usar de forma productiva
la WWW: Reload, Advanced search, Favorites, Bookmark, Span, Spyware, Malware,
Frames, Preference setting, Blog, Firewall, PDF, JPG, Tagging, Weblog, Newsgroup,
Tabbed browsing, Frames, Podcasting, Web feeds, Torrent, Bcc, Bookmarklet, Wiki,
Cache, Widget, Phishing, Social bookmarking, RSS. El objetivo de este trabajo fue
identificar los vocablos relacionados con las habilidades para usar la Web identificándose
29 términos. Así, la alfabetización digital implica la apropiación de los nuevos conceptos a
partir de aprender a utilizar los componentes del hardware, los aplicativos y programas, los
mecanismos de búsqueda y la información disponible en ambientes electrónicos, como
finalidad en sí misma.
Palabras clave: Alfabetización digital, WWW, vocabulario online
06.- Evaluación Inicial de la Propuesta LIVRE: Libros Virtuales Educativos
Alejandro de Fuentes Martínez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Resumen.
El artículo presenta los resultados obtenidos en el mes de Agosto de 2011 de la tesis de
Maestría titulada LIVRE: Una Propuesta para Motivar el Desarrollo de Habilidades
Lectoras y Digitales en los Jóvenes2. Uno de los resultados del trabajo de investigación
resultó ser la producción de un prototipo de Libro Virtual Educativo, para cuyo diseño y
creación de utilizaron diversas tecnologías de información y comunicación, haciéndolas
converger. Se fundamenta a su vez y teóricamente la acepción de libro virtual educativo y
se incluyen los resultados satisfactorios de la valoración de la interfaz y del uso de los
Libros Virtuales Educativos por parte de docentes y de estudiantes que participaron en la
evaluación del proyecto en un contexto de educación a distancia, al evaluar los primeros
2
La Tesis de Maestría se encuentra disponible en: http://www.livre.com.mx/tesis_de_maestria/
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
94
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
prototipos bajo la dependencia del motor de Flash Player. La ponencia brinda la ocasión
también para plantear las pautas de seguimiento para la continuidad del proyecto.
Palabras Clave: Libro Virtual Educativo, Libro Electrónico, ebook, Educación, Diseño
Instruccional, Virtualidad.
Introducción
Hacia finales de la primera década el siglo XXI, la convergencia digital de medios ha
dejado en claro su relevancia, y más aún, la convergencia digital de aplicaciones con
potencial educativo, permite definir una línea confiable relativa a cómo apoyar los procesos
de aprendizaje conjuntando lo mejor de dos o más aplicaciones que permiten generar
materiales interactivos favoreciendo en buena medida las experiencias de aprendizaje de los
estudiantes (de Fuentes, 2010).
Escamilla (2008:31) proporciona una visión de nivel macro que representa una explicación
sencilla y clara del fenómeno de convergencia tecnológica del cual somos testigos y hemos
sido, en más de una ocasión, protagonistas de sus efectos. Sin embargo, una visión más
particular y bajo la denominación propia de convergencia digital es la que proporcionan
Castaño y Llorente, (2007a:123):
Otra tendencia importante en el desarrollo de las Tecnologías de la Información que sin
duda afecta al terreno del aprendizaje es la denominada convergencia digital, que convierte
toda señal (texto, audio, imagen, voz, etc.) en un único lenguaje, con lo que es posible su
integración, manipulación y reutilización.
El antecedente directo de LIVRE, es la tesis de maestría realizada para la obtención de
grado en Tecnología Educativa por parte del Sistema de Universidad Virtual de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en la que el tipo de indagación desarrollada
consistió en una investigación aplicada de base documental cuya finalidad fue la de generar
una propuesta educativa que puede implementarse como una innovación didáctica en
programas educativos de nivel medio superior y superior, presenciales o a distancia.
Marco teórico o antecedentes
―Cuando dos o más aplicaciones pueden conjugarse para obtener lo mejor de ellas, o
generar una experiencia de aprendizaje más rica, se denomina convergencia digital de
aplicaciones con potencial educativo‖ (de Fuentes, 2010).
Los tópicos relativos al libro electrónico, a la lectura digital o en pantalla, la
hipertextualidad en los ―nuevos‖ medios, el libro del futuro o el futuro del libro, entre otros,
son temas vigentes y guardan, en cierta forma, una relación intrínseca entre ellos. La
dinámica evolución de las tecnologías y la aparición de ordenadores, de tabletas digitales o
celulares con la propiedad particular de ser táctiles, brindan la posibilidad de replantear
algunos criterios sugeridos y enriquecerlos con el afán de lograr una contribución creativa
al marco teórico relativo a la concepción del libro digital sobre la que ya importantes
pensadores (Landow, 1992; Eco, 1994; Rodríguez, 2001; Stein, 2009; Zaid, 2009) han
reflexionado; no obstante, una aportación creativa implicaría llevarla hasta la propuesta de
una definición innovadora, concretamente, la del libro virtual dado que no existe una como
tal y que con los actuales recursos de tecnología educativa disponibles hoy en día, es
posible materializarla en un método que involucra al diseño instruccional para producir
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
95
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
libros virtuales en el contexto de la educación presencial o a distancia, y particularmente
para los niveles medio superior y superior.
Un libro virtual educativo es definido como un libro electrónico interactivo enriquecido con
medios que permite una nueva forma de lectura (y a su vez de escritura) en las condiciones
derivadas del mundo digital y cuya finalidad es la de promover aprendizajes, habilidades
lectoras y digitales en contextos educativos y de formación.
El proyecto LIVRE apuesta firmemente a la creatividad e incorpora fundamentos de
tecnología educativa que apuntan hacia una línea de investigación relevante para los
jóvenes y la educación y que según el Informe Horizon 2010, su horizonte de implantación
se estima de dos a tres años.
La UNESCO (2005:70) ha puesto de manifiesto que ―cabe suponer que surgirán formas
híbridas del libro‖. A efectos de ser más concretos, LIVRE se define mejor con las palabras
de Stein (2008): ―El libro del futuro será enriquecido con videos, animaciones y audios,
convirtiéndolo en una manera más interactiva y de mayor reflexión sobre lo que se lee. Será
la reinvención del libro con las nuevas tecnologías‖.
En este sentido, lo que aporta LIVRE, como método, se ve materializado en una forma
creativa de incorporar videos, animaciones y audios, en una labor creativa por parte de los
docentes, que bien podría ser también conjunta con los estudiantes, para participar en esta
reinvención del libro con las nuevas tecnologías, fomentando el desarrollo de habilidades
lectoras y digitales entre los estudiantes jóvenes de México.
Metodología, material y métodos.
Como método, LIVRE propone uno con el que, partiendo de presentaciones electrónicas de
diapositivas realizadas con una clásica aplicación de ofimática para la elaboración de las
mismas, y conjugando las ventajas de complementos de software existentes, comerciales
principalmente, para la aplicación de ofimática conocida como Power Point, y su vez,
conjugando en el mismo método el uso de componentes para otra aplicación denominada
Flash, se propicia la creación de libros virtuales educativos, con páginas y autoevaluaciones
de conocimientos interactivas, sin la necesidad de contar con conocimientos de
programación profundos, o de ingeniería de software.
Como material didáctico, LIVRE podría emplearse para motivar el desarrollo de
habilidades lectoras y digitales en los jóvenes.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
96
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 1. Habilidades digitales que podría fomentar LIVRE según los docentes
En cuanto a estas habilidades digitales que LIVRE ayuda a desarrollar según los resultados
del cuestionario de opinión aplicado a los docentes para la valoración del proyecto, el
gráfico siguiente resume los resultados dejando ver que las 7 principales habilidades
digitales que podría fomentar LIVRE son (i) Leer libros electrónicos en la pantalla de la
computadora, (ii) Diseñar presentaciones electrónicas de buena calidad (iii) Buscar
información académica y científica utilizando buscadores, (iv) Crear, compartir y editar
documentos en línea, (v) Realizar exámenes o autoevaluaciones de conocimientos en
formato digital, (vi) Utilizar una plataforma educativa como Blackboard o Moodle y (vii)
Leer libros electrónicos en dispositivos táctiles tipo e-Readers como el Kindle o el Sony
Reader.
LIVRE promueve una manera de leer novedosa, enriquecida con medios y promueve de
igual forma el desarrollo de habilidades digitales diversas. En todo caso, demanda de los
docentes que apliquen adecuadamente los principios de una presentación electrónica de
calidad, ya que una vez capacitados en el método, la conversión al formato de LIVRE es
sumamente rápida y efectiva. En el sentido anterior, algunas sugerencias didácticas para la
creación de una presentación electrónica de calidad, son las propuestas por Garza3: (a) el
formato, (b) Las partes de la presentación (la apertura, el cuerpo), (c) el perfil del público al
que va dirigida la presentación, (d) la simplicidad e inteligibilidad, (e) la tipografía, (f) la
cantidad de información, y (g) las ilustraciones y el diseño gráfico.
3
Dr. Rodolfo Garza Garza. Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma de Coahuila.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
97
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Por otro lado, la estrategia didáctica dentro de la cual se enmarcan el uso de los Libros
Virtuales Educativos, está fundamentada en la mediación pedagógica, La mediación
pedagógica puede entenderse como un conjunto de acciones o intervenciones, recursos y
materiales didácticos, como sistema articulado de componentes que intervienen en el hecho
educativo, facilitando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Su principal objetivo es,
facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los docentes para favorecer a través del
razonamiento, un acercamiento comprensivo de ideas y conocimientos. (Landazábal,
Moore y Sangrà).
En la educación a distancia, la mediación pedagógica se apoya cada vez más en los avances
tecnológicos, donde el docente continúa desempeñando su función de guía, sin pretensiones
de sustituir la actividad creadora del alumno. En este sentido, la estrategia didáctica busca
proveer a los materiales de esta propiedad de ser mediadores pedagógicos para el
estudiante, denominándolos libros virtuales educativos, con los que pueden entregarse
contenidos para diferentes soportes digitales. Por ejemplo, si es para un curso a distancia, se
entregaría en un formato que funcionara para la web, si fuera para un salón de clases, se
entregaría en un formato funcional para un pizarrón electrónico, o si fuera para un curso
con mayores cualidades de movilidad, se podría incluso, entregar los Libros Virtuales
Educativos en un formato para tabletas digitales.
El diseño general de la interfaz de un Libro Virtual Educativo es como el que presenta la
figura siguiente:
Figura 2. Ejemplo de la Interfaz de LIVRE para el nivel de Universidad
El diagrama de arquitectura que generaliza los procesos para la creación de un Libro
Virtual Educativo se muestra a continuación:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
98
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
MÉTODO
LIVRE
Figura 3. Diagrama de Arquitectura General para la Creación de un Libro Virtual Educativo.
Resultados.
Como parte de la evaluación de la propuesta se desarrollaron dos instrumentos en
concretos, uno para estudiantes denominado Encuesta Académica y de Opinión para la
Valoración del Proyecto de Investigación Aplicada LIVRE (Libros Virtuales Educativos) y
el otro para docentes denominado Cuestionario de Opinión a Docentes para la Valoración
del Proyecto de Investigación LIVRE (Libros Virtuales Educativos)
Ambos instrumentos fueron aplicados a distancia4, enviando previamente el ejemplar del
Libro Virtual ―La Educación a Distancia‖ (de los entregables es el que corresponde
propiamente a LIVRE para Universidad) y haciendo llegar al mismo tiempo las referencias
correspondientes para que respondieran a los instrumentos correspondientes. Se resumen a
continuación y de manera algunos de los principales resultados obtenidos de las
evaluaciones correspondientes:
Resultados de LIVRE por parte de los estudiantes y docentes
¿Lees o en alguna ocasión has leído libros
electrónicos?
Sí
No (No sé)
Estudiantes
Docentes
70%
30%
92.9%
7.1%
A su vez, el 75.0% de los estudiantes manifestó que el formato en que los leían era el PDF
mientras que para el caso de los docentes, la frecuencia fue de 78.6. En relación a las
preguntas que involucran las variables de uso y apreciación por parte del usuario del Libro
Virtual Educativo que se utilizó como muestra, las gráficas siguientes resumen los
4
Se utilizaron los Formularios de Google Docs que son accesibles desde las URLs al pie de la siguiente página.
Encuesta Académica y de Opinión para la Valoración del Proyecto de Investigación Aplicada LIVRE (Libros Virtuales Educativos):
https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dDNFTkVWR0Q1Zm1PSmQwWDl2WFAyWVE6MA
Cuestionario de Opinión a Docentes para la Valoración del Proyecto de Investigación LIVRE (Libros Virtuales Educativos)
https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dDZNMVRZb3VtYmV5Z1NMZHIxOWlGeUE6MQ .
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
99
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
resultados, los cuales llaman la atención por su uniformidad de respuestas observable y por
el bajo número de respuestas negativas, lo que nos permite asumir que el proyecto LIVRE
tuvo una muy buena apreciación por parte de los estudiantes y los docentes que hasta el
momento participaron en su valoración.
Figura 5. Resultados de la valoración de LIVRE por parte de los estudiantes
Figura 6. Resultados de la valoración de LIVRE por parte de los docentes
En cuanto al grado de interactividad, de dificultad así como de la integración de medios, la
tablas siguientes resumen los resultados:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
100
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Interactividad, facilidad de uso e integración de medios de LIVRE
Integración de
Interactividad Interactividad Fácil o muy
medios adecuada
Alta
Media
fácil de usar
o muy adecuada
Estudiantes
80%
65%
90%
Docentes
64%
29%
71%
100%
La valoración de la experiencia que los estudiantes y docentes tuvieron con LIVRE como
aplicación comunicativa y de entrega de contenidos fue registrada como lo resume la
siguiente tabla:
Valoración de la experiencia de uso de LIVRE
Estudiantes
Docentes
Excelente
15.0%
14.3%
Muy buena
65.0%
85.7%
Regular
20%
0.0%
Mala
0.0%
0.0%
Calificación
otorgada a
LIVRE
Promedio
8.65
8.86
Por lo anterior, un 55% (11) de los estudiantes manifestaron que les gustaría ver algunos
contenidos de sus asignaturas en el formato propuesto por LIVRE si es que estuviera
estudiando o contemplara estudiar una licenciatura en modalidad a distancia. El 45% (9)
expresó la misma inquietud pero con mayor énfasis, al contestar que ―Definitivamente sí‖.
Es de destacar también que ninguno de los encuestados manifestó una negativa de acceder a
los contenidos educativos propuestos en el formato de LIVRE. Mientras que un 71.4%
(10) de los docentes manifestaron que le gustaría ver algunos contenidos de su asignaturas
en el formato propuesto por LIVRE si impartiera o estuviera construyendo una asignatura
para un programa educativo a distancia. El 28.6% (4) restante de los docentes expresó el
mismo sentir pero con mayor énfasis, al contestar que ―Definitivamente sí‖. Es de destacar,
al igual que con los estudiantes, que ninguno de los docentes manifestó una negativa de
contar con este tipo de recursos para entregar los contenidos de sus asignaturas.
Por su parte, las tres cosas que más gustaron a los estudiantes que utilizaron el Libro
Virtual Educativo, fueron en primer lugar, que es útil para estudiar (50%), lo cual justifica
claramente el enfoque aplicativo del proyecto. En segundo lugar, con un 40% de frecuencia
en las respuestas, expresaron que los motiva a leer, que es interactivo, que aparece en
pantalla completa y que presenta los contenidos de una forma novedosa. En tercer lugar, lo
que más gustó a los estudiantes con un 35% de respuestas, fue el hojeado virtual que emula
el movimiento del hojeado de un libro tradicional, propiciando entonces un efecto de
cinestesia digital activada por las pulsaciones táctiles o del ratón.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
101
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 7. Las 3 características que más gustaron del Libro Virtual Educativo a los estudiantes
Y al preguntarles por los medios que más les gustaría que tuviera un Libro Virtual
Educativo, esto fue lo que respondieron:
Figura 8. Medios que más les gustaría a los estudiantes que tuviera un Libro Virtual Educativo
Resulta entonces ser una fortaleza del proyecto, el hecho de que incluye los medios
ubicados en las 4 primeras posiciones del gusto por parte de los estudiantes.
Eventualmente, todos los demás medios pueden integrarse con el debido diseño y
desarrollo instruccional que corresponde a cada caso, inclusive también se requeriría de
algo de investigación, como es el caso para la incorporación de la realidad virtual o de la
programación de las aplicaciones interactivas lúdicas para su posterior integración.
Por último, también fueron solicitadas y recabadas las opiniones, sugerencias y comentarios
abiertos por parte de los docentes. Se transcriben algunas de las principales a continuación:
 ―Me gustaría que se aumente la interactividad, es decir, que el alumno esté inmerso
en el recurso digital, que esté participando activamente, que ofrezca contenidos más
dinámicos. No solo texto, sino elementos multimedia.‖
 ―La propuesta me parece una excelente herramienta didáctica para interactuar con el
conocimiento, ya que contiene elementos que dan cabida al autoaprendizaje.‖
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
102
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
 ―Sería importante enriquecer al proyecto LIVRE incorporando secciones en una
especie de submenú que ayude no solo a la navegación de las páginas sino a la
interacción con la información, colocando links adicionales que permitan fortalecer
el contenido que aborda‖
 ―Hay algunas pantallas muy cargadas de texto. La evaluación me permitió concluirla
sin siquiera haber revisado las preguntas. Sólo hay un video, debería haber más
medios. No puede maximizar el libro y lo revise en versión pequeña. No es muy
interactivo. No hay hipertextos. Algunos colores no se contrastan y la letra no
resalta. No puedes hacer zoom en los mapas para revisarlos más detalladamente.‖
 ―Intercalar audio y texto, a fin de que el lector pueda descansar por unos minutos la
vista, pues estar tanto tiempo frente a la pantalla resulta cansado para algunas
personas‖.
 ―Me pareció que tiene demasiado texto, que pudo existir una combinación más
amplia de medios que realmente lo hicieran interactivo, creo que hay más
posibilidades por parte de ustedes de "jugar" con la multimedia‖
 ―Es un interesante modo de presentar contenidos para un curso a distancia.
Simplifica el uso de presentaciones multimediales al poder ejecutarse de modo muy
simple e incluir diversos lenguajes. Considero que la estética del objeto de
aprendizaje está muy cargada, hay demasiada información visual que dificulta
concentrarse en la lectura de los textos y el visionado del video. Mantiene una
estructural lineal como un libro, se podría aprovechar más la hipertextualidad.
Interesante el poder incorporar la autoevaluación a medida que se avanza en los
contenidos.‖
 ―El uso de medios como internet incorporando dispositivos multimedia facilita el
acceso a la información con lo cual este puede ser un elemento de mediación entre la
tecnología y una actividad pedagógica para el usuario llámese estudiante o profesor‖
 ―Es un recurso viable de ser utilizado en los cursos a distancia como material para el
aprendizaje de contenidos. En mi caso tuve la oportunidad de hace aprox. 7 años
aportar contenidos para la elaboración de un libro digital y la parte tecnológica la
realizó otra persona. Si bien la diferencia es que el que elaboré no tenía diversidad de
medios incluidos, lo cual se considera una ventaja en esta aplicación que se presenta.
Y como sugerencias únicamente sería cuidar los colores en la pantalla 5 para una
mayor legibilidad en los textos. Y el tamaño del texto en el mapa mental que se
presenta, tratando de que quede menos saturado de información, o bien, elaborarlo
en dos o más partes‖.
 ―Opinión general: Muchas felicidades, LIVRE una herramienta muy valiosa, muy
integrada y está excelente para ser utilizada también como lecciones tanto en
entornos a distancia como mixtos.
 ―Es como las revistas electrónicas que manda Bancomer, Palacio de Hierro, etc.
Pueden contar con un diseño visual muy enriquecido, el único inconveniente es que
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
103
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
requiere de invertir mucho tiempo en su elaboración e inclusive requiere de un
equipo de diseño gráfico para cuidar la calidad de la presentación. Habrá que estar al
tanto de qué plataformas lo soportan puesto que utiliza flash.
 ―La recomendación es que en vez de distribuirlo como archivo, se coloque como
recurso disponible en una web para evitar su descargar (y así evitar crear diferentes
versiones de instaladores para los diversos S.O.). Sólo tendrás que entrar al sitio (a
veces hasta crear una cuenta) y con ello tienes acceso a todo el material que se
comparte. Te recomiendo una web como la de youkisoke.net que publica materiales
digitales de revistas, que aunque son puras imágenes y no posee toda la
interactividad, mediante un servicio de compartido web permite crear redes sociales
para mejorar los contenidos.
 Felicidades por tu proyecto. Es muy bueno. Que seguro te servirá para los fines que
persigues. Saludos.
 Me parece un excelente medio para hacer más accesible la información a los
lectores... pues puede incluir un sin fin de alternativas que favorecen la
interactividad, la autoevaluación y que el ¡tiempo de lectura sea ameno y
provechoso!
Discusión
La principal discusión que podríamos establecer en este punto, es relativa a la dependencia
tecnológica con el conocido motor de Flash Player, y las restricciones mayores que
docentes y estudiantes pudieran tener para acceder a las herramientas con las que se
desarrollaron los primeros prototipos de LIVRE.
La propia continuidad del proyecto brindará las oportunidades para seguir desarrollándolo y
aportando nuevo conocimiento derivado de más investigaciones al respecto, considerando
el uso de nuevos dispositivos y recursos lógicos que vayan esparciéndose en el ámbito
educativo y que sean más accesibles y económicos.
Conclusiones
Los instrumentos y los resultados de la evaluación realizada para el proyecto LIVRE por
parte de estudiantes y docentes, permiten afirmar que el diseño gráfico y funcional es
aceptablemente dinámico, atractivo y cumple con criterios de usabilidad y atributos
funcionales, estéticos y manejables que dotan a la aplicación de cualidades particulares para
categorizarla como una innovación didáctica.
Fue asequible la evaluación de ciertos aspectos de usabilidad y otros criterios de la interfaz
de usuario, gracias al uso de las herramientas web 2.0 de Google Docs que permitieron
vencer las barreras de la distancia y el papel para aplicar los instrumentos a una muestra
simple de 20 estudiantes interesados en cursar una licenciatura virtual así como a una
muestra de juicio de 14 docentes que están involucrados en esta modalidad o bien, no la
desconocen del todo.
Los resultados recabados y procesados al cabo del trabajo de campo, justifican el uso
potencial y la incorporación de LIVRE en un programa de educación superior en modalidad
virtual o presenciales, lo cual representaría el primer pilotaje real de la implementación del
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
104
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
proyecto y de igual forma brindaría la posibilidad para dar continuidad al proyecto y
derivar en líneas de investigación relacionadas.
Bibliografía
 Castaño, C., y Llorente, M.C. (2007a): La organización de los escenarios tecnológicos.
La influencia de las TIC en la organización educativa.
 Congreso Internacional del Mundo del Libro. Reseña de la ―Mesa VIII. El pensamiento
binario: nuevas tecnologías, nuevas inteligencias‖ Consultado en:
 http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/Prensa/Oficina_Virtual/
C1471.pdf el 28 de marzo de 2010.
 de Fuentes, A. (2010). eXeLearning + Edilim = eXeLim: ó Aprovechando la
Convergencia Digital de Aplicaciones con Potencial Educativo. Artículo en Memorias
del 11º Congreso Internacional y 14º Nacional de Material Didáctico Innovador.
Universidad Autónoma Metropolitana. ISBN. 978-607-7691-71-6. Disponible en
http://www.matdidac.uam.mx/
 Eco, H. (1994). The Future of the Book. En Simposio The Future of the Book acaecido
en Julio de 1994 en la Universidad de San Marino. Recuperado de
 http://www.themodernword.com/eco/eco_future_of_book.html el 30 de abril de 2010.
 Escamilla, J.G. (2008). Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones
tradicionales. En Lozano, A., Burgos, J.V. (Comp.) Tecnología Educativa en un
modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 21-52). México, D.F.
LIMUSA. 1ª ed. 478 p.
 Johnson, L., Smith, R., Levine, A., Stone, S. (2010). The 2010 Horizon Report :
Edición en español. (Xavier Canals, Eva Durall, Translation.) Austin, Texas: The New
Media Consortium.
 Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación
(4ªedición). México: Mc Graw Hill.
 Landazábal Cuervo, D. P. Mediación en Entornos Virtuales de Aprendizaje Análisis de
las Estrategias Metacognoscitivas y de las Herramientas Comunicacionales.
Universidad El Bosque. 1999.
 LITTERAE. Cuadernos sobre Cultura Escrita, I (2001). EL FUTURO DEL LIBRO y
EL LIBRO DEL FUTURO. Una conversación entre Roger Chartier y Antonio
Rodríguez de las Heras Consultado el 28 de marzo de 2010 en:
 http://web.mac.com/rodriguezdelasheras/etextos/indice_files/El%20futuro%20del%20l
ibro.pdf
 Moore, M. G. Recent Contributions to the Theory of Distance Education. Open
Learning. 1990.
 P. Landow, G. (1997). Teoría del Hipertexto. Paidós Ibérica. 1997.
 Sánchez, V. (2009, julio 3). Lectura del Futuro. Vivimos la reinvención del libro, dice
Bob Stein. La Crónica, p. 38.
 Sangrà Morer, A. Educación a Distancia, Educación Presencial y Usos de la
Tecnología: Una Tríada para el Progreso Educativo. EDUTEC. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa. Núm. 15. 2002.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
105
Casa abierta al tiempo


XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Ediciones UNESCO. pp.
68-73.
Zaid, G. (2010). Todos los libros a la mano. En Letras Libres. Octubre de 1999.
Versión digital en http://www.letraslibres.com/index.php?art=14096. Consultado el 30
de abril de 2010.
07.- La realidad aumentada, un nuevo sistema de construcción de mensajes en el perfil
del egresado de la licenciatura en Comunicación Social.
Gabriel Pérez Crisanto, Roberto Jiménez Torres, Gabriel Ruíz Castañeda, Martha Elba
Gutiérrez Vargas, Nadia Silvia Aquino Monroy
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Resumen
La Realidad Aumentada se concibe como la superposición de contenido virtual a través de
una cámara y pantalla digital de la vista del mundo real. El desarrollo de los procesadores,
sistemas operativos, las conexiones inalámbricas y la alta resolución de las pantallas táctiles
permiten la construcción de un ―ventana mágica‖ que es usada para el entretenimiento, la
comunicación personal, el apoyo de las labores diarias en la oficina, escuela y publicidad.
A través de un marketing interactivo, la realidad aumentada establece un nuevo sistema de
promoción infinita en los soportes tradicionales y analógicos de las empresas. Hoy es
posible que productos y servicios extiendan las posibilidades de información e interacción
con los sitios web y bases de datos. Por ello nuestra propuesta curricular tiene como
objetivo caracterizar los procesos de construcción de mensajes a través de dispositivos
tecnológicos y contenidos a través de la Realidad Aumentada. Los tres aspectos
fundamentales son: dispositivos, plataformas e interdisciplinaridad la construcción de
conocimiento. Centramos la discusión sobre la importancia de la formación de habilidades
digitales e informacionales de los estudiantes de la licenciatura en comunicación social para
el desarrollo de protocolos de construcción de diseño de la información. Así como
presentamos una propuesta de currículum para la fase de área de concentración de la
licenciatura.
8.-Material didáctico innovador: Antología de Financiamiento para el desarrollo
José Gerardo Moreno Ayala
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación se ha acelerado el
volumen y flujo de la información, que presiona hacia una modificación en la
infraestructura y soporte material de los conocimientos codificados, pues evidentemente es
insostenible que el papel siga siendo el soporte del manejo de la información y el
conocimiento por lo que se requiere también de nuevas habilidades y criterios de sentido
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
106
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
común (Pérez, 2003) que valoren y den creciente importancia a la digitalización de la
información y conocimientos codificados. El material educativo que en esta ocasión se
elaboró es la Antología de Financiamiento para el desarrollo que se imparte en la
Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de
la Universidad Autónoma del Estado de México.
Objetivo. El objetivo de la innovación es contribuir con un producto que favorezca una
práctica académica sustentada en el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, dando pasos firmes en la digitalización del material didáctico de la práctica
docente (Visión de la UAEM).
Material. Además, al utilizar el software PREZI, que es un recurso en línea y gratuito para
presentaciones, con características de mucho dinamismo, rico en imágenes y con potencial
para integrar el material en formato PDF, se logra un material atractivo y de bajo costo para
los discentes. También con este material didáctico se contribuye a instrumentar las políticas
universitarias de sustentabilidad al reducir el consumo de papel y digitalizar una importante
función sustantiva de la universidad.
Conclusiones. La Antología de Financiamiento para el desarrollo contribuye a la
generación y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, que
constituye un elemento crucial de la visión de la Universidad pública como una institución
central y motora de la sociedad del conocimiento.
También la Antología contribuye a prácticas que favorecen el mejoramiento académico de
los alumnos con un material innovador y de bajo costo.
Introducción
El objetivo de la innovación es contribuir con un producto que favorezca una práctica
académica sustentada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación,
dando pasos firmes en la digitalización del material didáctico de la práctica docente (Visión
de la UAEM). Además, al utilizar el software PREZI, que es un recurso en línea y gratuito
para presentaciones, con características de mucho dinamismo, rico en imágenes y con
potencial para integrar el material en formato PDF, se logra un material atractivo y de bajo
costo para los discentes. El material educativo que en esta ocasión se elaboró es la
Antología de Financiamiento para el desarrollo que se imparte en la Licenciatura en
Ciencias Ambientales de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad
Autónoma del Estado de México. También con este material didáctico se contribuye a
instrumentar las políticas universitarias de sustentabilidad al reducir el consumo de papel y
digitalizar una importante función sustantiva de la universidad.
Antecedentes
Desde fines del Siglo XX la sociedad humana inició una nueva época de transformaciones
profundas, sistémicas y que se han extendido prácticamente por todas las naciones del
planeta, si bien a ritmos y con consecuencias diferentes. Estas transformaciones de hecho
han configurado nuevas formas de relaciones sociales y fueron el impulso para el desarrollo
de una revolución tecnológica sustentada en la microelectrónica, las telecomunicaciones, la
información y la gestión flexible de la producción. La radicalidad de esta revolución
tecnológica ha sido a su vez la causa para profundizar cambios en las relaciones sociales.
Sin duda que en el centro de estos cambios el aprendizaje, particularmente el aprendizaje
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
107
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
social, ha jugado un papel crucial en la evolución de las diferentes comunidades humanas.
El aprendizaje no únicamente como la capacidad de adquirir nuevas habilidades o
conocimientos, sino también la de desaprender formas de acción y pensamiento
correspondientes a las ‗viejas‘ formas sociales y, por supuesto, a la capacidad de desarrollar
innovaciones en productos, procesos y relaciones humanas.
En este contexto de cambios, de carácter global y multidimensional, la educación
constituye un factor crucial para mejorar la capacidad de aprendizaje social y, por lo tanto,
para poner a ‗tono‘ de la época a las comunidades humanas. La educación superior juega un
papel especial, pues por sus características es formadora de integradores versátiles (Arrarte,
2007), es decir, individuos y comunidades de individuos con la capacidad de constituirse
potencialmente, merced a los conocimientos tácitos y codificados situados en la frontera del
conocimiento que les son propios, en eslabones entre su comunidad inmediata y el resto del
mundo.
Son tan cruciales las nuevas tecnologías y la educación como factor de desarrollo que
constituyen un nuevo elemento para determinar las posibilidades de desarrollo de naciones,
regiones, ciudades e individuos y, por lo tanto, en un componente crucial para reducir la
brecha de desarrollo o ampliara en caso de no se adopten e integren. Por supuesto que el
coralario de su importancia económica, social y de bienestar es que constituye una demanda
sentida y creciente de los ciudadanos, particularmente de los jóvenes que ven en el acceso a
las tecnologías de la información y el conocimiento, así como a la educación, en elementos
insoslayables en sus aspiraciones y sueños de un futuro más promisorio.
Con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación se ha acelerado el
volumen y flujo de la información, que presiona hacia una modificación en la
infraestructura y soporte material de los conocimientos codificados, pues evidentemente es
insostenible que el papel siga siendo el soporte del manejo de la información y el
conocimiento por lo que se requiere también de nuevas habilidades y criterios de sentido
común (Pérez, 2003) que valoren y den creciente importancia a la digitalización de la
información y conocimientos codificados.
Es también importante considerar que durante el proceso de reproducción del material
bibliográfico por parte de los alumnos, cuando originalmente se encuentra en formato de
papel, se deteriora con el proceso periódico de fotocopiado; además, los costos de
reproducción del material es costoso, que aunado a prácticas depredadoras de algunos
alumnos les lleva inclusive a mutilar el material de los acervos de información públicos.
También es importante considerar que lo oneroso del material afecta particularmente a los
alumnos de menores recursos, quienes muchas veces restringen su acceso a las fuentes
bibliográficas.
Un problema adicional que genera el creciente flujo de información consiste en que el
sujeto cognoscente ya no se enfrenta a una escasez de información, sino más bien a su
abundancia, necesitando fortalecerse los marcos aglutinadores que seleccionen, ordenen y
jerarquicen la información temática.
Material: Antología, material didáctico innovador
La presente antología tiene como objetivo servir de material de apoyo didáctico para la
unidad de aprendizaje Financiamiento para el desarrollo, que se imparte durante el octavo
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
108
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
semestre en la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Facultad de Planeación Urbana y
Regional. La formación profesional de un ambientólogo no puede soslayar la importancia
del financiamiento para el desarrollo sustentable, debido a las profundas consecuencias que
tiene para el medio ambiente natural y social.
El material seleccionado para la antología que respalda los contenidos temáticos de la
unidad de aprendizaje: Financiamiento para el desarrollo, no pretende ser un tratado
completo sobre la compleja relación entre el desarrollo sustentable y su financiamiento,
pero sí aportar los elementos básicos indispensables para que el estudiante en ciencias
ambientales esté capacitado para comprender la problemática en la materia y pueda
formular alternativas viables y creativas al financiamiento del desarrollo sustentable. Para
la consecución del objetivo programático la asignatura está estructurada en cinco unidades.
1. Introducción: Los conceptos de desarrollo, capital productivo y capital financiero y la
globalización financiera.
2. El Estado y el financiamiento del desarrollo.
3. La globalización financiera y los espacios urbano-locales.
4. Tendencias internacionales en el financiamiento para el desarrollo sustentable.
5. Experiencias de financiamiento de las tecnologías limpias en el sector de la energía.
Un estudio crítico y analítico de la selección de lecturas permitirá a los alumnos
comprender que el desarrollo no constituye un objetivo exento de discusión, polémica y
está determinado por las condiciones históricas, los diversos intereses sociales y que, por lo
tanto, su financiamiento requiere explicitarlo. Los alumnos comprenderán que el
financiamiento constituye un facilitador del capital productivo en su afán de generar
condiciones de creación e innovación de productos, servicios y procesos, pero también que
la relación entre ambos no es siempre y en todo momento unívoca, sino que está
determinada por el afán de ganancia, los rasgos peculiares de los agentes que los comandan
y de la etapa de la acumulación del capital, así como de las particularidades que le suelen
imprimir las revoluciones tecnoeconómicas.
Los alumnos se familiarizarán con los antecedentes y factores que llevaron, después de la
Segunda Guerra Mundial a un proceso de expansión e innovación financiera, denominado
globalización financiera. La globalización financiera ha impulsado profundas
transformaciones en las relaciones económicas estructurales de la economía, así como de su
gestión por los Estados-nación y los organismos financieros internacionales y, por ello
mismo, en la concepción del desarrollo y en las áreas y sectores en los que se aplican o
deben aplicar los recursos financieros. Los estudiantes analizarán las tendencias en los
flujos de financiamiento a escala mundial, después de la crisis global que irrumpió en 2008
así como los retos de políticas globales que permitan impulsar los principales temas en la
agenda de desarrollo.
También los educandos, al estudiar el material aquí incluido adquirirán los elementos
teóricos y conceptuales que les permita comprender el papel de las políticas tributarias
como herramientas del desarrollo y conocerán someramente los problemas estructurales del
sistema tributario mexicano, contribuyendo a una revisión crítica de la reforma tributaria
propuesta por el Gobierno federal a principios del presente siglo.
Los estudiantes valorarán las implicaciones de la globalización financiera en el territorio,
mediante el estudio del proceso de globalización financiera y su incidencia en el proceso de
fragmentación socioespacial ocurrido en la ciudad de México. Con el fin de valorar el papel
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
109
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
de los gobiernos locales en el desarrollo los estudiantes analizarán los cambios en las
políticas locales de financiamiento de la infraestructura local.
Los estudiantes conocerán de las políticas de financiamiento para un desarrollo sustentable,
sus tendencias y sus resultados, considerando una escala internacional, especialmente para
América Latina, y enfatizando el problema de la carga de la deuda externa en los países en
desarrollo, la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD), los impactos sectoriales y
ambientales de los flujos financieros privados y los fondos mundial y regionales en materia
de desarrollo ambiental y las perspectivas del Protocolo de Kyoto.
El último tema que se analiza en clase son las experiencias que se han desarrollado en
materia de financiamiento de tecnologías limpias para el sector de la energía en América
Latina.
Los requerimientos técnicos mínimos para poder utilizar el presente material son una
computadora con unidad lectora de CD-ROM o memoria USB con capacidad de por lo
menos 1.5 gigabytes, no requiere una conexión a internet pero el material bibliográfico
también puede consultarse a través de vínculos a la red que se incluyen en la Antología
Financiamiento para el desarrollo.
La Antología Financiamiento para el desarrollo está en plataforma flash, elaborado con un
programa en línea que se puede consultar en la dirección electrónica: prezi.com. El
hipertexto tiene una senda de desarrollo que desde la portada y otros elementos de
identificación, sigue a una Introducción, el Programa de la Unidad de aprendizaje, la
secuencia didáctica del curso, hasta las cinco unidades y las lecturas que las integran. La
Antología en hipertexto se presenta a los estudiantes, al mismo tiempo que el Programa de
la Unidad de aprendizaje el primer día de clases, explicando su utilidad y lógica de
funcionamiento de manera presencial. Sin embargo, se recomienda que la primera vez que
se utiliza se siga la trayectoria preestablecida y, posteriormente, según las necesidades
académicas del educando, realizando acercamientos o alejamientos que lo ubiquen en la
unidad o lectura deseada, así como cualquier otro elemento incluido en el hipertexto.
Todo el material bibliográfico del curso está incluido digitalmente en el hipertexto:
Antología de Financiamiento para el desarrollo y puede consultarse directamente a través
de los documentos en formato PDF que están incorporados o en internet a través de los
vínculos que se encuentran en cada una de las secciones de lectura, en el apartado de
bibliografía o en la sección de bibliografía del Programa de la Unidad de aprendizaje:
Financiamiento para el desarrollo.
La bondad del material que se elaboró y del cual se entrega una copia a los alumnos es que,
con él, los discentes cuentan con todo el material bibliográfico del curso, además de incluir
el Programa de la Unidad de aprendizaje y otros materiales como guías básicas para el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Portadas e índice del material:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
110
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
111
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Índice de carpetas y archivos ejecutables
Disco 1:
Prezi es el archivo ejecutable
Prezi es el archivo ejecutable
Prezi es el archivo ejecutable
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
112
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Prezi es el archivo ejecutable
Disco 2
Prezi es el archivo ejecutable
Prezi es el archivo ejecutable
Prezi es el archivo ejecutable
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
113
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Prezi es el archivo ejecutable
Resultados
Un primer beneficio que logran los alumnos con el material es el ahorro económico, pues
sin considerar los costos del hardwere que se requiere, el gasto que se realiza con la copia
de los dos discos (CD-R) no rebasa $ 8.00 m.n., en tanto que fotocopiar el material
bibliográfico es casi 10 veces superior. Además, como ya se comentó en la problemática,
los beneficios de una práctica más sustentable que reduce el uso de papel tienen efectos
positivos futuros.
Además fue evidente la mejora académica de los estudiantes y que se aprecia en sus
evaluaciones tanto por la entrega de los reportes de lectura como en los exámenes, pues
como se aprecia en el resumen de la siguiente tabla que muestra las calificaciones de
exámenes parciales, controles de lectura y promedio de parciales la mejora de los
estudiantes fue notoria (es importante aclarar que en los resultados también influye el
tamaño del grupo, lo que es evidente para el caso del grupo 01 de Financiamiento para el
desarrollo de la Licenciatura en Planeación territorial durante el semestre 2012B)
Es importante señalar que la presentación del material el primer día de clases fue recibida
con beneplácito por los alumnos, lo cual aún cuando se carece de evidencia fue muy
estimulante y alentador para el profesor y autor del material.
El 17 de junio de 2013se realizó una encuesta a 25 alumnos, de los dos grupos aun cuando
estuvieron más representados los estudiantes del grupo 01. Es importante señalar que el
instrumento se aplicó después de haber entregado calificaciones de sus evaluaciones
parciales y promedio de parciales; considerando que hubiera sido mejor haberlo hecho
antes de la primera evaluación parcial. Los aspectos que se les solicito considerar fueron:
1. La Antología constituyó un material didáctico innovador
2. La Antología te facilitó la disponibilidad del material bibliográfico
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
114
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
3. La Antología te permitió reducir los costos de adquisición del material bibliográfico
del curso
4. La Antología te permitió reducir el consumo de papel en tu material de lectura
5. Qué le recomendarías al autor para que lo incluyera en la Antología
Excepto la última pregunta, que fue abierta, las opciones de respuesta fueron cuatro: Muy
bien, bien, regular y deficiente. A cada una de las opciones se numeró del 4 al 1,
obteniendo una evaluación del material que se resume en el siguiente cuadro:
Cuadro 1
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Planeación Urbana y Regional
Licenciatura en Ciencias Ambientales
Unidad de aprendizaje: Financiamiento para el desarrollo
Evaluación de los alumnos al material: Antología de Financiamiento para el desarrollo
Características evaluadas del material
Accesibilidad a fuentes Ahorro Sustentabilidad
3.8
4.0
3.6
0.4
0.0
0.5
0.1
0.0
0.1
9.6
10.0
9.0
Innovador
Promedio
3.6
Desviación estándar
0.6
Coeficiente de variación
0.2
Evaluación escala 1:10
8.9
Número de encuestados
25
% encuestados/ total
52
Fuente: Elaboración propia con base en encuesta a los alumnos
Se encuestó a poco más de la mitad de los alumnos, 25 de 48. La característica que
apreciaron menos los alumnos fue la de la innovación, que sin embargo obtuvo una
calificación de 8.9; también fue el rasgo en el que los alumnos tuvieron una mayor
diversidad de opinión, pues el coeficiente de variación fue de 0.2 o 20 por ciento. El rasgo
más apreciado del material fue la posibilidad que tuvieron de ahorrar, pues fue evaluado
con 10 de manera unánime. La posibilidad de acceder a las fuentes bibliográficas también
fue bien apreciada, al registrar una evaluación de 9.6, con un coeficiente de variación de 10
porciento. Por último, la posibilidad de ahorro en papel fue evaluada con 9 y una
desviación porcentual respecto a la media de 10 por ciento.
Las respuestas de los alumnos a la pregunta abierta no se concentro en su mayoría en
propuestas respecto al material, pero todas son valiosas para ser consideradas en la próxima
edición, así como en la práctica docente.
Por último, como parte de los resultados que se tuvo en la realización de la Antología de
Financiamiento para el desarrollo y su utilización por parte de los alumnos de la
Licenciatura en Ciencias Ambientales durante el semestre 2013A, se compara el
aprovechamiento académico respecto al semestre previo y como se puede apreciar en los
siguientes cuadros:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
115
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Cuadro 2
Evaluaciones antes de la Antología digital:
Semestre 2012B
Primer
Primer
Segundo
Segundo Promedio
examen Controles parcial
examen Controles parcial parciales
Promedio
Grupo 01
5.7
1.2
5.8
5.8
1.5
6.1
6.0
Promedio
Grupo 02
6.6
1.6
6.9
6.4
1.8
6.9
6.9
Fuente: Elaborado con base en las actas de control escolar, correspondientes al promedio de
parciales.
Cuadro 3
Evaluaciones después de la Antología digital:
Semestre 2013A
Primer
Primer
Segundo
Segundo Promedio
examen Controles parcial
examen Controles parcial parciales
Promedio
Grupo 01
6.5
1.8
7.0
7.0
1.8
7.4
7.2
Promedio
Grupo 02
6.8
1.7
7.2
6.7
1.9
7.4
7.3
Fuente: Elaborado con base en las actas de control escolar, correspondientes al promedio de
parciales.
Es evidente que la Antología de Financiamiento para el desarrollo ha permitido mejorar el
desempeño de los alumnos, ya que el promedio no ponderado de la evaluación de los
controles para el primer parcial, comparando con el semestre 2012B respecto a la misma
evaluación del semestre 2013A pasó de 1.4 (la evaluación máxima a obtener es 2) a 1.75; la
misma comparación para el segundo parcial pasa de 1.65 a 1.85. La calificación promedio
no ponderada de los dos grupos del semestre 2012B del promedio de parciales, que incluye
las calificaciones de los controles de lectura y exámenes fue de 6.45, en tanto que la
calificación de los dos grupos del semestre 2013B fue de 7.25, es decir una mejora
promedio de 8 décimos.
Conclusiones
La Antología de Financiamiento para el desarrollo contribuye a la generación y aplicación
de las tecnologías de la información y la comunicación, que constituye un elemento crucial
de la visión de nuestra Máxima Casa de Estudios para constituirse como una institución
central y motora de la sociedad del conocimiento.
También la Antología contribuye a prácticas que favorecen el mejoramiento académico de
los alumnos poniendo a su disposición un material innovador y de bajo costo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
116
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Bibliografía
 ARRARTE, S. 2007. ―Educación: estrategia para una economía basada en el
conocimiento‖ en Miguel Ángel Rivera Ríos y Alejandro Dabat, Cambio histórico,
conocimiento y desarrollo, México, Juan Pablos – Universidad Nacional Autónoma de
México.
 PÉREZ, C. 2003: ―Revoluciones tecnológicas, cambios de paradigma y de marco
institucional‖ en Aboites, Jaime y Gabriela Dutrénit, Innovación, aprendizaje y
creación de capacidades tecnológicas, México, UAM-Miguel Ángel Porrúa.
 PREZI. 2013. Software en línea para realizar presentaciones. Disponible en
http://prezi.com/. Consultado el 1 de julio de 2013.
 UAEM. 2013. Universidad Autónoma del Estado de México, 2013, Visión de la
UAEM. Disponible en: http://www.uaemex.mx/vision.html
09.- La investigación en torno al diseño de interfaces para aulas virtuales en la UAMAzcapotzalco
Marcela E. Buitrón De La Torre, Edwing A. Almeida Calderón, Rocio López Bracho, Ma.
Teresa Bernal Arciniega
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco
Resumen
La incorporación de los avances tecnológicos a los procesos de enseñanza-aprendizaje de
las sociedades actuales ofrece amplias oportunidades para el desarrollo de medios
educativos alternos, como son las aulas virtuales.
En ese sentido, la interfaz gráfica de estos espacios virtuales −como medio para articular las
informaciones, instrucciones y recursos educativos− juega un papel determinante para el
logro de las intenciones educativas, por lo cual su diseño debe estar bien planteado y
fundamentado para generar espacios educativos eficientes.
Sin embargo, aún no se considera la existencia de lineamientos generales que rijan el nuevo
planteamiento que supone el diseño de interfaces gráficas de aulas virtuales, lo cual hace
evidente la demanda de investigaciones −como las desarrolladas por el Área de
Investigación de Nuevas Tecnologías (UAM-A)− las cuales permitan identificar los
factores de éxito que condicionan el diseño e implementación de interfaces gráficas de
aulas virtuales y generalizar, en la medida de lo posible, estrategias de acción que rijan su
desarrollo.
Palabras clave: investigación, diseño, interfaz gráfica, aula virtual.
Introducción
El empleo de las tecnologías de la comunicación e información5 (TIC) en las sociedades
actuales está produciendo cambios sobre las diferentes estructuras que las conforman,
5
Dentro de este contexto, retomando a Cabero (1996), se entiende por nuevas tecnologías de la información y la comunicación a los
"nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales."
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
117
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
llegando a provocar y proponer modificaciones en sus diferentes estructuras, como lo es la
educativa.
A ese respecto, se puede observar como estas formas tecnológicas, aplicadas concretamente
al campo de la educación, están replanteando los procesos de enseñanza-aprendizaje gracias
a la generación de novedosos planteamientos y entornos educativos.
Para ello se han propuesto diferentes tecnologías informáticas para el desarrollo de
Sistemas de Aprendizaje Soportado por Computadora (CSL)6, haciendo posible que los
procesos educativos puedan gestarse mediante la implementación de ambientes o espacios
virtuales electrónicos que posibiliten clases virtuales como alternativa a las escuelas
convencionales.
De acuerdo con ―Aprender en la red‖ (1999), un ambiente virtual se entiende como
un espacio inmaterial que permite la interacción de alumnos y docentes por medio de
computadoras, comunicados a través de una red, sea de forma sincrónica o
asincrónica y cuya interacción puede ir desde un intercambio de ideas escritas hasta
cohabitar un espacio tridimensional.
En ese sentido, un elemento imprescindible para los nuevos planteamientos de enseñanzaaprendizaje que integran a las TIC es el aula virtual, descrita por W. Horton (2000) como
el medio, generalmente vía Internet, en el cual los actores del proceso educativo se
encuentran de manera virtual para realizar las actividades que conducen al aprendizaje [Ver
Figura 1]
Así, se puede apreciar que la implementación de aulas virtuales resulta un eje de
innovación, produciendo importantes resultados en los actuales procesos educativos.
Figura 1. Aula Virtual (Buitrón y López, 2008)
(http://aulavirtual.azc.uam.mx/)
El planteamiento tecnológico-educativo determina ciertos requerimientos a las aulas
virtuales, precisándose dos tipos de consideraciones a seguir: (Herrera, 2004)
6
Por sus siglas en inglés, Computer Supported Learning.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
118
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
 El diseño de la instrucción, mediante el cual se definan el proceso de análisis
y organización de objetivos así como la información, las actividades, los métodos, los
medios y la evaluación, conformando el contenido de un curso.
 El diseño de la interfaz, mediante el cual se definan el proceso de planeación, diseño
y construcción del aula virtual así como de los recursos que la conformen.
Respecto al segundo requerimiento, se puede decir que la Interfaz Gráfica o GUI7 de un
aula virtual  mediadora en la relación entre alumnos, profesores y la institución que
presta el servicio juega un papel determinante para el cumplimiento de las intenciones
educativas.
De acuerdo con Mercovich (2000) ―cuando se usa una herramienta, o se accede e
interactúa con un sistema, suele haber ―algo‖ entre uno mismo y el objeto de la
interacción. Ese ―algo‖, que es a la vez un límite y un espacio común entre ambas
partes, es la interfaz.‖
Así, dentro de este contexto, se considera GUI a la ―disposición y adecuación óptimas
de las formas visuales que conforman las pantallas en un espacio virtual.‖
(Universidad de Zaragoza, 1997)
Particularmente, el diseño de las GUI resulta determinante para una adecuada
implementación de las aulas virtuales dado que, al ocuparse de la adecuación de las formas
visuales que la componen, permitirá fortalecer y clarificar la estructuración de los mensajes
y con ello, en cierta medida, lograr las intenciones educativas.
Así, según Guerrero (1999) a través de interfaces construidas en el adecuado manejo
del lenguaje gráfico, se incrementan los niveles de asimilación de información y
conocimiento en los usuarios por lo que es potencialmente factible incrementar la
eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje.
Por lo anterior, el diseño de una interfaz debe ser un proceso bien planteado y
fundamentado para no generar, por el contrario, espacios ineficientes que ocasionen la
pérdida de dichas intenciones.
A ese respecto, de acuerdo con Buitrón (2011), actualmente no se considera la existencia de
algún conjunto de principios universales establecidos que rijan el nuevo planteamiento de
diseño que supone la creación de GUI para aulas virtuales, aplicándose los mismos
parámetros que fundamentan al lenguaje básico del Diseño con base en ciertas
adecuaciones al nuevo medio.
Esta situación hace evidente la necesidad desarrollar investigaciones que permitan
determinar planteamientos en torno al diseño de interfaces gráficas para espacios
educativos virtuales, los cuales apoyen significativamente al logro de sus objetivos
educativos.
A ese respecto, actualmente existe una línea bien definida dedicada al diseño de interfaces
para aulas virtuales, con base en la cual Universidades y Centros de Investigación como
lo es el Área de Investigación de Nuevas Tecnologías (UAM-A) están realizando
esfuerzos significativos para implementar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante
la generación de GUI para entornos virtuales óptimos.
La investigación en torno al diseño de gui para aulas virtuales
7
Por sus siglas en inglés Graphic User Interface.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
119
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Como se mencionó anteriormente, el diseño de una interfaz gráfica es un proceso que debe
estar claramente planeado y fundamentado para generar aulas virtuales eficientes en el
logro de sus intenciones educativas, lo cual hace evidente la demanda de investigaciones
como las desarrolladas por el Área de Investigación de Nuevas Tecnologías de la
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco) las cuales permitan identificar los
factores de éxito que condicionan el diseño e implementación de GUI de aulas virtuales y
generalizar, en la medida de lo posible, estrategias de acción que rijan su desarrollo.
Área de Investigación de Nuevas Tecnologías8
El Área de Nuevas Tecnologías es un colectivo de investigación de la División de Ciencias
y Artes para el Diseño, UAM-Azcapotzalco, que tiene por objeto de estudio: investigar
acerca de las causas y efectos en la convergencia del Diseño y las Nuevas Tecnologías.
Desde su creación, esta Área se ha enfocado a crear modelos experimentales para explorar
las posibilidades de uso de las nuevas tecnologías y su repercusión en aspectos sociales,
académicos y profesionales del diseño y propiciando colectivos de trabajo que desarrollan
proyectos orientados al conocimiento, diseño y experimentación en torno a las
posibilidades de los procesos digitales y su vinculación con los medios electrónicos.
Así, como parte del desarrollo de sus dos líneas de investigación Usabilidad y Educación
para el Diseño, el Área ha venido realizando proyectos en torno a la planeación y
desarrollo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje9.
Particularmente, al identificar la importancia del diseño de interfaces gráficas de aulas
virtuales en el logro de los objetivos educativos, desarrolla actualmente el Proyecto N-264
Diseño de GUI para aulas virtuales, el cual se describe a continuación.
Proyecto N-264 Diseño de GUI para aulas virtuales (UAM-A)10
Este proyecto de investigación registrado ante el XXXVII Consejo Divisional CyAD
(UAM-A) el 31 de mayo del 2011 es el resultado del trabajo colaborativo realizado por
la Dra. Marcela Esperanza Buitrón de la Torre, la D.C.G. Rocío López Bracho, el Mtro.
Edwing Antonio Almeida Calderón y la Mtra. María Teresa Bernal Arciniega,
investigadores del Área de Investigación de Nuevas Tecnologías de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, desarrollado a partir de la definición de
las siguientes interrogantes:
 ¿La adecuación de las formas visuales permitirá fortalecer y clarificar la
estructuración de los mensajes en un aula virtual?
 ¿La GUI de un aula virtual permite el logro de un efectivo proceso perceptivo y de
asimilación de mensajes en un sistema virtual de enseñanza-aprendizaje?
 ¿El impacto visual producido por la interfaz gráfica permite involucrar al usuario con
el aula virtual, facilitando su interacción y haciendo amena su permanencia en ella?
8
9
10
De acuerdo a la información proporcionadas por el Mtro. Edwing A. Almeida Calderón, jefe del Área de Investigación de Nuevas
Tecnologías (UAM-A).
Se considera como Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) ―al conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica,
donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de
administración de aprendizaje‖. (López, 2002)
Basado en el protocolo de investigación para el registro del proyecto ante Consejo Divisional CyAD (UAM-A). (Buitrón, et. al.,
2011)
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
120
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
 ¿El mal funcionamiento de las aulas electrónicas se deriva de la mala interpretación
del diseño de su GUI?
Para dar respuesta a dichas preguntas, se plantearon los siguientes objetivos:
Objetivo General
 Diseñar la GUI de un aula virtual, cuya implementación demuestre que una
adecuada estructura tecnológica, didáctica así como de diseño genera espacios
virtuales usables que conllevan al logro de las intenciones educativas.
Objetivos Específicos
 Analizar y definir la teoría que sustenta la creación de ambientes virtuales
educativos.
 Desarrollar una GUI para un aula virtual con base en los parámetros determinados
para la creación de esos ambientes.
 Establecer los indicadores adecuados para validar la usabilidad de la GUI.
 Establecer un sistema para la validación de aulas virtuales, cuya implementación
permita eficientar los procesos de diseño.
Con base en la naturaleza de los objetivos, este proyecto se definió a partir de una
investigación de tipo formativa ─dado que se explorarán y construirán estructuras
conceptuales, pedagógicas y didácticas relativas al desarrollo de GUI para aulas virtuales─
así como de tipo aplicada ─pues se orientará a la resolución de problemas específicos─.
Así mismo, su desarrollo se basa en el empleo de una metodología de enfoque cuantitativocualitativo, mediante la cual se comprenda y, a su vez, explique el fenómeno, con base en
procedimientos —particulares a cada situación—sustentados en la rigidez y sistematización
del método científico y en la flexibilidad que implica el carácter subjetivo del fenómeno.
(Buitrón, 2011)
En ese sentido, se ha estableció el empleo de una metodología holística que, basada en
Hernández Sampieri, involucrara un proceso de cuestionamiento e indagación sistemática y
metódica que, haciendo uso del conocimiento previo, genera nuevos conocimientos
involucrando un estudio fenomenológico fundamentado en una realidad global y subjetiva.
Por lo anterior, se contempla el desarrollo de la investigación a través de una serie de
etapas, que a su vez involucran las siguientes acciones:
I.
Planteamiento, delimitación y ubicación del problema
Definición del problema
Formulación de hipótesis y objetivos
II. Estructuración del marco teórico y de referencia
Recolección de información
Procesamiento y análisis de datos
Definición de conceptos
III. Desarrollo del prototipo
Definición
Desarrollo del prototipo de aula virtual
Realización de la propuesta definitiva de aula virtual
IV. Instrumentación y evaluación del proyecto
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
121
Casa abierta al tiempo
V.
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Diseño y aplicación de instrumentos de evaluación
Análisis estadístico
Elaboración de discusiones y conclusión
El proyecto lleva a la fecha 3 años de desarrollo y, de acuerdo con los objetivos planteados,
actualmente se encuentra concluyendo la FASE II: Estructuración del marco teórico y de
referencia.
De tal forma, como resultados al 2013, se han realizado:
1. La formulación del protocolo de investigación
2. La recolección y decodificación de datos para sustentar la fundamentación teórica y
metodológica del proyecto.
3. La conformación del estado del arte:
 La influencia de las TIC en la generación de procesos educativos.
 Fundamentos de diseño para la definición de interfaces.
 Consideraciones para el diseño de interfaces gráficas de usuario.
Se pretende concluir el proyecto en el mes de diciembre de 2014 con el desarrollo y
evaluación de la GUI de un aula virtual de un curso que la institución (UAM-A) dentro
de la oferta de UEA de la División de Ciencias y Artes para el Diseño imparta, dando
con ello la posibilidad de obtener resultados a publicar en diferentes foros y espacios
editoriales.
Así, esta investigación pretende contribuir al campo del diseño de aulas virtuales con la
definición de una serie de fundamentos básicos para la creación y evaluación de interfaces
gráficas para estos ambientes virtuales educativos, apoyando con ello a la división de
Ciencias y Artes para el Diseño así como al Área de Investigación de Nuevas Tecnologías
(UAM-Azc), en sus proyectos de educación a distancia, con el diseño de una GUI para un
aula virtual que pueda ser implementada para la impartición de sus cursos.
Finalmente, se busca con esta investigación ser un punto de partida al desarrollo de trabajos
subsecuentes desarrollados en torno a los planteamientos que generan las nuevas
tecnologías aplicadas al campo del diseño de aulas virtuales.
Conclusiones
Ante los cambios generados por el empleo de las TIC en los procesos educativos actuales,
resulta necesario plantear adecuadamente el desarrollo de los ambientes virtuales
educativos con la finalidad de poder de dar respuesta a los nuevos desafíos de la educación.
Es así que el diseño de la interfaz gráfica de un aula virtual resulta determinante para el
cumplimiento de las intenciones educativas, situación que implica que la GUI deba estar
bien planeada y fundamentada para generar espacios educativos eficientes en el logro de
sus objetivos.
Lo anterior hace evidente la necesidad de trabajos de investigación, como los desarrollados
por el Área de Investigación de Nuevas Tecnologías (UAM-A), que permitan identificar los
factores que condicionan la implementación de una GUI en estos ambientes virtuales
educativos y generalizar, en la medida de lo posible, estrategias de acción que rijan su
desarrollo e implementación.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
122
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Bibliografía
 Aula virtual UAM-A (2011) Recuperado el 26 de enero de 2011, de
http://aulavirtual.azc.uam.mx/
 Aprender en la red (1999) Propuesta de capacitación de la Red Electrónica Federal de
Formación Docente Continua en un entorno de aprendizaje virtual. Recuperado el 18
de noviembre de 2005 de: http://sigma.eafit.edu.co/~virtualc/intro_esp.htm
 Buitrón, M., et. al. (2011) Solicitud de registro ante Consejo Divisional. Proyecto de
investigación. Protocolo de investigación. México: UAM-Azc.
 López, R. (2008) Planeación y desarrollo de un aula virtual para el aprendizaje del
Diseño de la Comunicación Gráfica. Memorias del IX Congreso Nacional y XII
Internacional de material didáctico innovador. México: UAM.
 Cabero, J. (1996). Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 1 (Febrero). Recuperado el 24 de enero de
2000, de http://www.uib.es/depart/dceweb/revelec1.html
 Guerrero, P. (1999) Metodología para el desarrollo de Interfaces de usuario inteligentes
específicamente en el caso de software multimedia para educación entrenamiento.
Recuperado el 15 de diciembre de 2000, de:
http://www.pragma.com.co/sitio/articulos/1999enero/diseno.html
 Herrera, L. (2004). Modelo instruccional para el diseño didáctico de ambientes
virtuales para el aprendizaje. Disertación doctoral no publicada. México: UAM-Azc.
 Horton, W. (2000) Designing web based training. New York: Wiley Computer
Publisher.
 López, A., et. al. (2002). Ambientes virtuales de aprendizaje. Coloquios de informática
educativa 2002. Mesa redonda virtual. Recuperado el 07 de mayo de 2008, de:
http://informaticaeducativa.com/coloquios/mesas/uno/ipn/ambientes.html
 Mercovich, E. (2000). La intersección entre factores humanos, diseño gráfico,
interacción y comunicación. Ponencia presentada en SIGGRAPH '99, Buenos Aires,
Argentina.
Recuperado
el
10
de
febrero
de
2002,
de
http://www.gaiasur.com.ar/infoteca/siggraph99/diseno-de-interfaces-y-usabilidad.html
 Universidad de Zaragoza (1997) Manual de Estilo WWW. Recuperado el 24 de enero
de 2000, de: http://wzar.unizar.es/cd
Mesa 3
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
123
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Impacto de las TIC en la educación.
1.- Las tic´s en la enseñanza de la geografía en la UAEMEX.
Jaime Velázquez González, Juan Cuenca Díaz, Jaime Velázquez Díaz.
Escuela Preparatoria Lic. Adolfo López Mateos de la Universidad Autónoma del Estado de
México.
Resumen.
Aunque la mayor parte de las actividades que deben realizar los profesores y los estudiantes
siguen siendo, en esencia, las mismas que se han venido realizando en las últimas décadas
en las mejores universidades, ahora deben llevarse a cabo utilizando otros recursos y otras
metodologías de trabajo mas colaborativas y con mayor autonomía por parte de los
alumnos. Además, el nuevo paradigma formativo centrado en los estudiantes orienta hacia
una reducción de las sesiones magistrales del profesorado y un incremento de las
actividades creativas y de aplicación del conocimiento por parte de los estudiantes, así
como la presentación pública y debate colectivo de los proyectos y demás trabajos que
éstos realizan.
Acciones y funciones realizan los docentes.
*Tutorías , orientación académica
*Explicaciones, propuesta de actividades, orientaciones
*Trabajos individuales de los alumnos
*Trabajos colaborativos en pequeños grupos
*Exposiciones de los alumnos, debates
*Evaluación formativa
*Evaluación sumativa
*Elaboración de plan docente
*Elaboración de materiales didácticos
*Coordinación con el equipo docente
*Formación continúa
*Investigación
*Gestiones administrativas
Selección de recursos por parte del profesorado
Tres son las claves principales para asegurar el éxito en el cambio hacia las nuevas
metodologías docentes con apoyo TIC´s en el marco de las nuevas perspectivas
pedagógicas:
Poder: disponer de los recursos necesarios. "Sin los recursos necesarios, sólo una pequeña
parte del profesorado - los superinnovadores - se implicará en estos cambios".
Saber: disponer de la formación adecuada. "Ahora el profesorado debe asumir una nueva
manera de gestionar el tiempo y el espacio y un nuevo rol en los procesos de enseñanza y
aprendizaje... Pero hasta que no adquiera las competencias didácticas y técnicas necesarias,
obviamente NO se arriesgará a cambiar su metodología docente ni a utilizar las TIC´s"
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
124
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Querer: motivación del profesorado, que solamente se generará a partir del convencimiento
de que a todos nos conviene este cambio, y de que no nos perjudica (que no supone trabajar
más y sin reconocimiento)
Elementos
*Infraestructuras físicas ( Ordenadores, Pizarras digitales en las aulas, Aulas de
ordenadores para clases, Conexión inalámbrica, Servicios de internet (impresora, cuentas
de email´s, museo virtual etc)
*Servicios de mantenimiento (Máquinas, redes, software, intranet
*Infraestructuras organizacionales de apoyo al docente (técnico, didáctico) laboratorios,
computadoras y red inalámbrica para el acceso multimedia
*Formación del profesorado (didáctica y tecnológica)
*Motivación por parte del profesorado, el uso de las TIC debe resultar : fácil, eficiente,
cómodo y eficaz.
La geografía y las nuevas tecnologías
Muchos intentos y cuestiones relacionadas con la incidencia de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en la geografía actual han surgido. En primer lugar, se
reconoce la permanente relación que ha existido entre tecnología y conocimiento
geográfico, para luego abordar las características de la denominada geotecnología, es decir
el conjunto de técnicas y métodos que se caracterizan por el procesamiento automático de
información espacial. Los Sistemas de Información Geográfica son la herramienta más
conocida entre estas geotecnologías. Se reconoce el gran crecimiento que el uso de estas
herramientas muestra en la actualidad, vinculado con sus grandes potencialidades, tanto en
la producción científica de la geografía y otras ciencias como en la práctica profesional.
En segundo término las cuestiones vinculadas con el impacto de las tecnologías de la
comunicación, en particular internet, en la geografía, considerando tanto sus impactos en la
investigación como en la enseñanza.
Al igual que en otras disciplinas, en la geografía la relación entre tecnología y
conocimiento ha sido estrecha. Históricamente, gran parte de los avances del conocimiento
geográfico estuvieron muy relacionados con los avances técnicos. Esto es lo que sucede,
por ejemplo, con las técnicas de navegación, cuyo desarrollo permitió la expansión de los
viajes y el reconocimiento de nuevas tierras. La observación y la medición de fenómenos
del sistema natural también dependió de un conjunto de instrumentos que las hiciesen
posibles, y proporcionaron datos cuyo registro sistemático constituyó un acervo de
información indispensable para el análisis de tales fenómenos.
Más específicamente para la geografía, las técnicas de relevamiento de datos espaciales y
de representación de los mismos dio lugar al desarrollo de técnicas y representaciones
cartográficas que se encuentran entre los productos y herramientas destacados de la
disciplina.
Ya a mediados del siglo XX, las nuevas tecnologías de la información significaron una gran
oportunidad de ampliación de la capacidad de procesar información de todo tipo, y dieron
lugar a nuevos resultados de investigación. Estas tecnologías tuvieron también incidencia
sobre la representación cartográfica y el manejo de datos espaciales. Su vinculación con las
nuevas tecnologías de la comunicación puso a disposición de un gran número de usuarios
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
125
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
un amplio conjunto de productos, lo que redundó en el desarrollo disciplinar. La aplicación
de las TIC´s en la generación de conocimientos y en la educación viene teniendo también
una creciente importancia, lo cual se inscribe en un contexto donde las TIC´s han pasado a
ocupar un lugar central en la organización de todas las actividades humanas.
Geografía automatizada
Buzai (1999) señala que en la geografía actual se ha consolidado, entre otras, una
perspectiva para el análisis de la realidad que denomina, siguiendo a Dobson, geografía
automatizada. Esta geografía automatizada se basa en lo que se denomina geotecnología,
que en términos acotados podría definirse como el conjunto de herramientas de análisis
espacial que se basan en el tratamiento automático de datos a través de la computación.
Las geotecnologías vienen recibiendo creciente atención, tanto por quienes las llevan
adelante como por quienes las observan críticamente. Se trata de una situación en curso, por
lo que no hay posibilidades de plantear conclusiones al respecto. Sin embargo, no puede
dejar de señalarse el extremo dinamismo que las mismas tienen, y la multiplicidad de temas
a los que se aplican, lo que seguramente dará lugar a más desarrollos tanto metodológicos
como teóricos, que contribuirán al avance del conocimiento en general y, en particular, del
disciplinar.
Entre las aplicaciones que integran las geotecnologías se encuentra un amplio conjunto de
herramientas y recursos que permiten el tratamiento de la información espacial en forma
automatizada:
El punto clave de análisis se enmarca en el tema del tratamiento de la información. Una
información que se presenta en el espacio geográfico a través de manifestaciones tangibles
conceptualizadas en un doble aspecto: atributos como contenidos medibles y su geometría
particular en cuanto son objetos materiales. El ingreso de estas condiciones al ambiente
computacional permite la creación de bases de datos alfanuméricas y bases de datos
gráficas respectivamente. (Buzai, 1999)
Entre las herramientas se cuentan los soft habituales para procesar textos, administrar bases,
realizar cálculos o análisis estadísticos. Pero también existen otros más específicos, entre
los que se pueden señalar:
-Sistema de posicionamiento global (GPS): se trata de un sistema que se utiliza para
obtener las coordenadas geográficas de cualquier punto de la superficie terrestre, a través de
señales emitidas por satélites artificiales en órbita. Con múltiples aplicaciones, interesa
particularmente aquí porque permite una correcta georreferenciación de las bases
cartográficas digitales.
-Diseño asistido por computador (CAD): se trata de aplicaciones desarrolladas para uso en
diseño industrial, que se utilizan aquí para incorporar al formato digital mapas realizados en
papel mediante uso de métodos tradicionales. Vinculados en su origen con estos programas,
se encuentran también los de Cartografía asistida por computador (CAC), que permiten
realizar cartografía digital.
-Procesamiento digital de imágenes (PDI): se trata de software que se utiliza para el
tratamiento digital de imágenes generadas por un escáner o también por percepción remota
a través de sensores colocados en satélites artificiales.
-Modelado digital de elevación (MDE): permite representar el espacio en tres dimensiones;
tiene múltiples aplicaciones.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
126
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
-La información alfanumérica y gráfica puede tratarse en forma combinada utilizando la
tecnología de los sistemas de información geográfica (SIG) (también conocidos por su sigla
en inglés GIS), para lo cual debe sumarse la georreferenciación de toda la información a un
sistema de coordenadas x-y o de coordenadas geográficas.
El uso de estas geotecnologías muestra un conjunto de características que vale la pena
resaltar. En primer lugar, la adecuación a un contexto geotecnológico demanda un proceso
de normalización de la información y los procedimientos muy importante, lo que a
posteriori redunda en una mayor flexibilidad y posibilidades de utilización. Así por
ejemplo, las bases de datos ya preparadas con estos requerimientos tienen amplias
posibilidades de ser puestas a disposición de otros usuarios, o utilizadas para otros fines.
En cuanto a su rol en los procesos de producción de conocimiento científico, las
geotecnologías requieren que se aplique un conjunto de pasos para su adecuación, que
alejan la posibilidad de pensarlas exclusivamente desde el dominio de la informática y las
inscriben claramente en el campo del conocimiento geográfico. Así por ejemplo, la
indagación del mundo real requiere que se realice un preciso camino de conceptualización
que defina los objetos y relaciones que serán indagados. Estos, a su vez, pasarán al
ambiente computacional para su tratamiento y análisis, para lo cual se deberá asimilar estos
conceptos a entidades digitales a fin de poder operar con ellos en este ambiente. Esto
significa que producir conocimiento en este ambiente es mucho más que la mera aplicación
de una herramienta computacional.
El uso de estas tecnologías también puede tener consecuencias negativas. Por ejemplo, que
las posibilidades de utilizar estas tecnologías puede sesgar la orientación de los trabajos,
incentivando que se trabaje más en aquello que puede realizarse con ellas, llegando en
extremo a invertir las prioridades y definir el trabajo por la técnica en lugar de hacerlo por
el problema que se quiere abordar.
Por otra parte, y tal como ya se ha señalado, la geotecnología tiene amplia utilidad en la
gestión de información de base territorial en el campo profesional de la geografía. Las
aplicaciones se encuentran por doquier y además crecen a ritmos muy acelerados: bases
catastrales, localización de poblaciones objetivo de políticas sociales específicas, registro
de eventos de carácter público, estadísticas oficiales, planificación territorial, son todos
ejemplos de aplicaciones prácticas de indudable importancia social, que se benefician con
ellas.
Para concluir, es posible retomar las palabras de Buzai, quien a partir de su amplia
experiencia en la temática y siguiendo a varios especialistas advierte sobre una cuestión que
merece ser destacada, que es su impacto sobre las posibilidades de circulación y uso
democrático de la información:
... la geotecnología -representada a través de la automatización- permite lograr una notable
valorización disciplinaria que surge a través de su utilidad dentro del nuevo contexto,
ligado a una situación de democracia generalizada y donde la libre circulación de la
información cumple un rol fundamental para el desarrollo de la sociedad global. (Buzai,
1999)
La red Internet como otro recurso
Las tecnologías de la información y comunicación tienen una gran incidencia en la
investigación actual en geografía, situación compartida con el resto de las ciencias. Las
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
127
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
posibilidades que brindan han dado lugar a una auténtica revolución en las formas de llevar
a cabo investigación, redundando en avances en el conocimiento y, más aún, en el uso
social del mismo.
La red internet permite el acceso a información de todo tipo, transformándose en una
herramienta de consulta indispensable, potenciada por la facilidad de uso y la gratuidad de
acceso a la información en la mayoría de los sitios. Si bien su consulta debe considerar
atentamente los problemas que suscita la confiabilidad de la información disponible, su
actualización o su eventual pertinencia a los fines propuestos, la riqueza de medios
disponibles es prácticamente infinita.
Para el proceso docente, internet ofrece recursos de gran importancia. Ha representado una
verdadera revolución en lo relativo a la búsqueda de antecedentes y en la actualización
temática y disciplinaria. Se trata de una cuestión no menor en nuestro contexto,
caracterizado por la pobreza de bibliotecas y las dificultades de obtener información
disciplinaria. Desde las bases de referencias bibliográficas hasta las bibliotecas en línea y
las revistas electrónicas, internet provee acceso a información que era impensable hace
pocos años atrás. Algunas de ellas se indican a continuación.
Conclusiones
Como se puede observar, todo apunta hacia la imperiosa necesidad de la formación docente
del Nivel Medio Superior, pues necesita ejemplos y experiencias, realizadas por otros
compañeros, de lo que puede o no hacerse mediante el uso de TIC´s, hasta dónde se ha
llegado, qué falta por comprobar, qué ventajas e inconvenientes tiene su uso, etc.
El profesorado debe conocer los instrumentos tecnológicos y saber como aprovechar sus
funciones para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de
geografia. De esta formación, puede destacarse los siguientes aspectos:
-Formación tecnológica: uso básico de programas: procesador de textos, navegador, correo
electrónico, servicios de la intranet.
-Actualización didáctica: didáctica con apoyos TIC´s (didáctica digital: buenos ejemplos y
modelos de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo TIC`s, evaluación con
instrumentos TIC´s...)
-Conocimiento de los recursos didácticos digitales disponibles que puedan ser del interés de
su asignatura.
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas:
como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de
aprendizaje en si mismo. Permite que los alumnos se familiaricen y adquieran las
competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los
estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es
una herramienta al servicio de la formación a distancia, no presencial y del
autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de
videoconferencia, cd roms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este
procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o
enriquecimiento de los contenidos presentados.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
128
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como
apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas
en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de
formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica
de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una
perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un ―saber
aprender‖.
La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación
constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los
componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio
escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas
tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las
formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más
utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de calculo, bases
de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios,
presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de
debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc.
Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía
tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al
alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan
importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el
que sabe hacer preguntas y es capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La
integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a
estrategias de aprendizaje.
Bibliografía
 José Ramón Gómez Pérez, 2004, Las TIC`s en Educación.
 CEUOPOMED Diagnostico en el uso de las TIC´s de los estudiantes de primer grado,
uso de las TICs, no sin antes, sensibilizar y capacitar a los correspondientes al nivel
medio
superior,
www.ciam.ucol.mx/analisisciam2006%2003%20de%20oct%20de%2006-1.pdf
 AA.VV. (1991). Tecnología de la Educación. Madrid: Santillana.
 El cambio educativo desde la profesionalización del docente. Fernández Muñoz, R.
 Patricia Escobar. Competencias TICs para los docentes. Actualización profesional:.
Avances en su asignatura. Metodología docente. Integración de recursos TIC en el
currículo.
www.pucp.edu.pe/eventos/simposios/ciencia/docs/sabado_03/patricia_escobar.ppt
 Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Díaz Barriga. F. A. Hernández
Rojas,G. Mc Graw – Hill.
 Ricardo M. Morales. Las TIC como instrumentos de apoyo a las actividades de los
docentesde nuevas metodologías docentes y a los estudiantes la aplicación de nuevos ...
dewey.uab.es/pmarques/ectstic2.htm
 OCDE. Exámenes de las políticas nacionales México. OCDE. París 1997.
 ¿Qué hemos saber y hacer lo profesores de ciencias? Gil Pérez, D. 1989.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
129
Casa abierta al tiempo

XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Pavón, Francisco (2001). Educación con nuevas tecnologías de la información y la
comunicación Sevilla: Kronos.
02.- Aplicación de un modelo didáctico con apoyo de las TIC como propuesta para
fortalecer las competencias matemáticas en educación preescolar.
Mónica Velázquez Ramírez, Héctor Gaspar del ángel.
Universidad Pedagógica Nacional.
Resumen
La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles educativos es sin
duda una de las materias que presenta mayores dificultades en la trayectoria escolar. Las
competencias matemáticas recibidas en la educación básica, especialmente en el nivel
preescolar se tornan esenciales en la vida de persona, pues se da inicio a la construcción de
nociones básicas de las primeras estructuras conceptuales de las matemáticas. La forma en
la que recibirán estos aprendizajes a edad temprana será determinante para el éxito de su
vida futura. En este sentido, la función del docente en este nivel educativo se vuelve
esencial.
Razón de lo anterior es el objeto de esta investigación, pues propone la aplicación de un
modelo didáctico en las aulas con apoyo en las TIC para fortalecer las competencias
matemáticas en la educación preescolar. El reto de este trabajo se centró justamente en
cómo desarrollar el pensamiento y reflexión matemático en los alumnos de educación
preescolar tomando como base el enfoque por competencias y el proceso mismo del
aprendizaje y generando una situación didáctica apoyada con la tecnología multimedia.
Esto significo en hacer que los niños desarrollen las habilidades mentales y creativas para
encontrar soluciones haciendo uso de sus propias estrategias.
La propuesta aquí presentada que consta de 7 momentos, si bien está aplicada en un
contexto de atención escolar en infantes de educación inicial, no se descarta el hecho de ser
aplicada en los diferentes niveles educativos de educación básica, media superior o superior
adaptándolo a los diferentes contextos y complejidades.
El resultado de esta propuesta es enfrentar a los alumnos con situaciones didácticas que
tengan sentido, estimule el interés por la materia y posibilite el desarrollo de habilidades a
favor de un mejor desempeño no sólo en el aula, sino en la vida misma.
Introducción
La enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles educativos es sin
duda una de las materias que presenta mayores dificultades en la trayectoria escolar. Mucho
de ello radica en la necesidad de llevar a cabo un proceso de abstracción y razonamiento de
la persona sobre la experiencia vivida traducida en un concepto u operación numérica, que
para una gran mayoría, lejos de considerarla como herramientas para solucionar problemas
de la vida misma, se objeta como un calvario.
Las competencias matemáticas recibidas en la educación básica, especialmente en el nivel
preescolar se tornan esenciales en la vida de persona, pues en la medida que los niños
reciben los estímulos e interacciones adecuadas permiten potencializar sus capacidades en
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
130
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
el ámbito cognitivo y no cognitivo (BID 2010, UNESCO 2006, 2009, OEA, Gardner 1995,
Young, M. E.,1996, OMS 2007). En preescolar, se da inicio a la construcción de nociones
básicas de las primeras estructuras conceptuales de las matemáticas que son la clasificación
y seriación, las que al sintetizarse consolidan el concepto de número. La forma en la que
recibirán estos aprendizajes a edad temprana será determinante para el éxito de su vida
futura. En este sentido, la función del docente en este nivel educativo se vuelve esencial.
No obstante, aún persiste en las aulas una gran diversidad de necesidades y obstáculos para
estimular a los infantes a pensar y reflexionar en el ámbito matemático, sea por la dinámica
escolar tradicionalista que aún persiste en los procesos de enseñanza o por la falta de
apoyos o medios tecnológicos y didácticos a favor de nuevas dinámicas y modelos de
aprendizaje.
Razón de lo anterior es el objeto de esta investigación, pues propone la aplicación de un
modelo didáctico en las aulas con apoyo en las TIC para fortalecer las competencias
matemáticas en la educación preescolar. El reto de este trabajo se centró justamente en
cómo desarrollar el pensamiento y reflexión matemático en los alumnos de educación
preescolar tomando como base el enfoque por competencias y el proceso mismo del
aprendizaje y generando una situación didáctica apoyada con la tecnología multimedia.
Esto significo en hacer que los niños desarrollen las habilidades mentales y creativas para
encontrar soluciones haciendo uso de sus propias estrategias.
La propuesta aquí presentada que consta de 7 momentos, si bien está aplicada en un
contexto de atención escolar en infantes de educación inicial, no se descarta el hecho de ser
aplicada en los diferentes niveles educativos de educación básica, media superior o superior
adaptándolo a los diferentes contextos y complejidades. Esto en virtud del énfasis que
hacemos en utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio para
fortalecer las competencias matemáticas, pues al focalizarlas en el tema, éstas estimulan los
sentidos, generan interacción social, propician el razonamiento e incitan a la acción y
solución de problemas. Como resultado un aprendizaje significativo.
No podríamos hablar de la resolución de problemas en preescolar sin hacer énfasis en la
intervención pedagógica reflexionando que: actualmente algunos docentes se sitúan en un
papel protagonista, pretendiendo que el conocimiento sea absorbido por los alumnos desde
sus butacas, siendo éstos agentes pasivos de su propio aprendizaje. No obstante, dentro del
contexto que propone el enfoque por competencias, sabemos que el alumno debe ser
protagónico en el aula, el maestro debe instalarse en el papel de mediador entre alumno y
aprendizaje, en lugar de representar meramente el papel de transmisor de conocimientos.
El lugar donde se aplicó el modelo didáctico fue en el centro escolar infantil ―Tizapan‖,
ubicado en la Delegación Álvaro Obregón. La institución pertenece a la red de escuelas
públicas en el Distrito Federal en la modalidad de jornada ampliada.
Marco teórico
Como producto de una transición de paradigmas educativos a nivel mundial, México ha
modificado su política educativa para dar respuesta a propuestas internacionales,
modificando la estructura, organización e implementación de la educación básica que
actualmente está conformada por tres niveles: preescolar primaria y secundaria.
En esta reforma educativa se ha integrado un nuevo enfoque: el de competencias el cual
también es producto de una serie de condiciones sociales a nivel mundial, que requieren de
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
131
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
sujetos con un mayor número de herramientas cognitivas que le permitan hacer frente a
nuevas y variadas formas de vida. Los alumnos y los docentes quienes forman parte del este
proceso educativo, al enfrentar este nuevo paradigma, deberán modificar sus prácticas,
procesos e incluso sus estilos de vida.
El conflicto centrado en la misma didáctica del maestro la cual, hace referencia a la forma
en que el maestro orienta, dirige, facilita y guía a los alumnos para que ellos construyan su
propio conocimiento. Cecilia Fierro es muy atinada cuando nos propone una manera de
detectar las posibles fallas que pudiéramos tener, las cuales están dificultando el logro de
un aprendizaje en los alumnos:
Invitamos al maestro a recuperar y analizar cuestiones como los métodos de enseñanza que
utiliza, la forma en que organiza el trabajo con sus alumnos, el grado de conocimiento que
tiene de ellos, las normas que rigen el trabajo en el aula, los tipos de evaluación que emplea, la
manera en que enfrenta los problemas académicos de los alumnos y los aprendizajes adquiridos
por ellos (Fierro, 2000:35)
Por lo tanto resultó importante analizar la didáctica y saber qué es lo que sucede en el aula
respecto a la intervención pedagógica, si de verdad son muchas las confusiones o no se
cuentan con las bases teórico – metodológicas para lograr, aprendizajes en los alumnos que
en este caso se encaminan la competencia de resolución de problemas numéricos.
Una de las investigaciones que se han realizado en México en educación preescolar en
cuanto a la resolución de problemas detecta que se generan confusiones y es ahí donde se
pudieran generar estrategias que no coinciden con el fundamento teórico:
….es que hay una confusión entre los dos elementos participantes en la solución de un
problema: los docentes se preocupan sobre todo por la estrategia de cálculo que permite la
solución y minimizan o ignoran la relación semántica que debe establecerse entre los datos del
problema. Esta relación semántica se realiza en el apego al razonamiento matemático y en
función de la experiencia y el conocimiento del sujeto que resuelve el problema (Fuenlabrada,
2000:31)
No obstante y además de seguir erróneamente el proceso de la resolución de problemas
dejándolo regularmente para el tercer grado de preescolar, e detecta que los docentes se
enfocan a la operatoria, pretender que el niño sume y reste de manera disfrazada o ―a su
nivel‖, genera que se pierda de vista las habilidades del pensamiento, clave fundamental
para el desarrollo de la resolución de problemas: el razonamiento y la abstracción
numéricas.
Así, las matemáticas se encuentran presentes en el actuar cotidiano de los individuos, sin
importar edad o condición social. Incluso, desde que empezamos hacer uso del lenguaje,
cuando somos muy pequeños, la familia empieza a enseñarnos palabras como: uno, dos,
tres, etc. y aún sin tener un conocimiento consiente de su uso las repetimos en diversas
circunstancias que poco a poco le van dando significado a dichas palabras.
Las matemáticas son parte de la sociedad misma y en la cotidianidad las usamos sin
reflexionar su aplicación e importancia, por ejemplo en el sentido espacial y geográfico al
ubicarnos en un mapa o al digitar una clave de acceso, al recordar fechas, teléfonos,
direcciones, etc., una lista interminable de sucesos que se presentan a cada momento de
nuestra vida. Más aún cuando se presenta un problema por mínimo que sea, optamos por
una respuesta inmediata sin saber que la misma es producto de un proceso de reflexión y
razonamiento matemático que refleja una solución óptima desde el punto de vista y
experiencia de vida del individuo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
132
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La naturalidad con la que se desarrollan nociones matemáticas se ve obstaculizada por la
idea de formalizar el aprendizaje de ellas, al llegar a la escuela se enfatiza en que los
alumnos integren conocimientos que les permita elaborar procesos más complejos, pero en
este camino se olvida que ―…la esencia de las matemáticas esta en los razonamientos y no
en los números.‖ (Corbalán, 2006: 15), al contrario deberíamos de aprovechar esta
condición de naturalidad para desarrollar aspectos matemáticos de manera más
significativa.
En la resolución de problemas por ejemplo, los profesores pretendemos que más que el
alumno elabore estrategias de solución, las reflexione y las aplique, realice operaciones
mecanizadas, que lejos de potenciar aprendizajes los limita, relacionado a esto en el libro
titulado: ―En la vida diez, en la escuela cero‖ expone lo siguiente:
Estudios demuestran que un problema no pierde el significado para el niño porque se usen uvas
en lugar de peras… lo pierde porque la resolución de problemas en la escuela tiene objetivos
que difieren de aquellos que nos mueven para resolver problemas… fuera de la clase … pierde
el significado … porque lo que interesa a la profesora no es el esfuerzo de un alumno por
resolver el problema sino la aplicación de un algoritmo (Carraher et. al., 2002: 23)
Entonces al enfrentar a los alumnos con algo que para ellos no tiene sentido, ellos pierden
el interés y la posibilidad de desarrollar habilidades que les permitan un mejor desempeño
no sólo en el aula, sino en la vida misma.
En el caso de un problema matemático se debe tomar en cuenta que más que un simple
ejercicio de cálculo al cual hay que darle una solución a través de fórmulas u operaciones,
va más allá de meros ejercicios mecanizados.
…existe distinción entre un ejercicio y un problema, el primero consolida habilidades
instrumentales, automatiza técnicas, destrezas y procedimientos que difícilmente se aplican en
contextos. Un problema utiliza lo anterior de modo estratégico, cuando se le presenta una
situación nueva diferente de lo ya aprendido y exige la toma de decisiones en el proceso de
solución. (Pozo; 1998: 32)
Pero, para que en conjunto todas las habilidades, destrezas, técnicas y procedimientos
transiten de lo mecánico a lo consciente, se deben vivir una serie de experiencias con
características específicas que potencialicen esta competencia de resolver problemas.
Como tal, el modelo didáctico que propone esta investigación establece una serie de
experiencias vitales para que los alumnos, en este caso los infantes de preescolar, proyecten
sus experiencias a través de la aplicación de tres herramientas didácticas en apoyo de su
aprendizaje: 1) el juego simbólico. 2) el uso de material concreto y 3) Uso de las
tecnologías de la información y comunicación (Tic´s).
El juego simbólico. Regularmente cuando se habla de juego, nos viene a la mente algo
opuesto a una responsabilidad o trabajo, sin embargo, desde el punto de vista educativo, el
juego debe ser visto como herramienta didáctica y potencial generadora de aprendizajes
diversos. Al respecto, Brodova (2004:57), define el juego como una actividad tanto
simbólica como social….que propicia en los niños el desarrollo de habilidades mentales y
sociales. Además de responder a esta definición, no hace falta ser erudito para percatarse de
que éste representa el principal interés de los niños en cualquier etapa.
Sin embargo, para que el juego pueda adquirir el adjetivo de simbólico según el autor, los
niños deben haber ya desarrollado: Por un lado, la imaginación expresada como una
actividad mental que genera más ideas de las diferentes, permite a los niños experimentar
con diversos escenarios, lo que abre un millón de posibilidades de inventar situaciones en
diferente espacio y tiempo. Por otro lado, la función simbólica manifiesta cuando los niños
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
133
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
son capaces de utilizar objetos, acciones, palabras y personas para representar lo que no son
(Brodova; 2004:57).
Así, en el juego simbólico se usarán representaciones mentales en las que los objetos se
mezclan para formar y crear otros objetos emergiendo la creatividad del individuo.
Implementado esto a la práctica pedagógica, el docente puede valerse de esta situación para
recrear escenarios donde, incluso los mismos niños puedan tomar el papel de otro e
interactuar con el medio para adquirir diversos aprendizajes, los cuales dependerán de la
intención que el docente le asigne.
Uso de material concreto. Al decir uso de material concreto, se refiere al uso físico donde
existe la manipulación de objetos, pues a través de esta actividad el niño o la persona
aprende y lo asimila debido a su interacción sensorial (tocar, mover, golpear, voltear, oler)
y con ello experimentar y establecer formas e imágenes mucho más cercanos con su
realidad.
Uso de las tecnologías de la información y comunicación (Tic´s). Durante los últimos años
las tecnologías de la información y la comunicación, han tenido un impacto importante en
todos los aspectos sociales. En el ámbito educativo, el Programa Sectorial de Educación
(2007-2012) en su objetivo 3 establece el Impulsar el desarrollo y utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el
aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida, y favorecer su
inserción en la sociedad del conocimiento11. En otros términos similares lo señalan el Plan
Nacional de Desarrollo (2013-2018) y las Reformas Educativas establecidas en México,
mismas que plantean el uso de éstas tecnologías como un valioso recurso de aprendizaje.
Por lo tanto, hoy en día, las tecnologías de la información y la comunicación representan un
campo muy amplio de posibilidades para su uso y manipulación. En toda esa gama y para
efectos de esta propuesta de intervención, partimos de la necesidad docente de contar con el
diseño de material didáctico que permita por un lado contar con herramientas didácticas
que fortalezcan la práctica educativa y por otro lado, sean materiales que los alumnos
(infantes) interactúen en su medio cotidiano a través del uso de la tecnología. En este
sentido, nos enfocamos específicamente a los Objetos de Aprendizaje (ODA).
Los objetos de aprendizaje tienen el propósito de apoyar el desarrollo de las clases, sesiones o
secuencias de aprendizaje, total o parcialmente; son pequeñas piezas de software interactivo
que plantean actividades de aprendizaje mediante recursos gráficos, de audio, animaciones,
videos y textos. Ofrecen un tratamiento didáctico que busca intervenir de manera significativa
en el proceso de aprendizaje de los alumnos….por su estructura didáctica …presentan una
conclusión, síntesis, evaluación o recapitulación de la situación desarrollada.‖ (SEP;
2011b:106)
Para nuestros propósitos, los ODA representan una excelente alternativa de herramienta
didáctica, siempre y cuando se maneje como una prioridad el aprendizaje esperado mismo
que deberá ser continuamente evaluado, pues el hecho de disponer de este tipo de recursos
tecnológicos no garantiza se logren los objetivos esperados.
Metodología
Se trata de implementar un Modelo Didáctico sustentado en la construcción de los
aprendizajes a través de actividades lúdicas, manipulación de objetos y los Objetos de
Aprendizaje (ODA), como herramientas didácticas indispensables para alcanzar el objetivo.
11
Para mayor referencia consultar www.ses.sep.gob.mx.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
134
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La estructura del Modelo consta de 7 momentos, mismos que se presentan a continuación y
que son indispensables para efectos favorables en el aprendizaje:
1. Generación de ambientes estimulantes. Implica la introducción al tema y donde se
contextualizará el aprendizaje. El ambiente que se debe de generar al inicio debe de ser
estimulante, que mantenga al alumno (niño) con el deseo de conocer (generar interés) y
tenga sentido para él (situación de su contexto real). La finalidad es ubicarlo en un
escenario atractivo y brindarle una explicación introductoria.
2. Planteamiento de un problema a resolver. Se generaliza un problema con la
participación grupal, para luego segmentarlos en pequeños equipos para fomentar
competencias y finalmente se estimulará de manera individual.
3. Interacción entre aprendizajes. La situación didáctica permitirá el desarrollo conjunto
de varias habilidades, las cuales se establecerán según el avance del niño. Al respecto
se consideran tres características:
a) Desarrollo de habilidades matemáticas de manera paralela. Se promueve el conteo al
mismo tiempo que se desarrolla la abstracción y el razonamiento numérico por
medio de las actividades planificadas y novedosas con TIC.
b) Basar las actividades en recursos acorde a la edad, características e intereses de los
niños.
c) Las actividades deben propiciar las habilidades cognitivas. Durante las mismas los
alumnos deberán estar expuestos a un reto intelectual que les induzca a pensar,
proponer, explicar y comparar.
4. Uso de herramientas didácticas. Este método sugiere especialmente el juego, la
manipulación de objetos y los Objetos de Aprendizaje Tecnológicos (ODA) de
multimedia.
5. Registro y retroalimentación de respuestas. Se lleva a cabo un registro continuo para
verificación de avances y mejora continua de la aplicación.
6. Graduación de las actividades (de lo sencillo a lo complejo). Esto significa que al
inicio el niño se enfrentará al problema y requerirá de ayuda para resolver problemas.
Paulatinamente se apoyará hasta llegar a un logro autónomo.
7. Evaluación e impactos. Se analizan los registros individuales y grupales y se atienden
los casos excepcionales.
Para lograr lo anterior, se debe de diseñar una situación didáctica que sea atractiva para el
grupo en cuestión. En este proyecto y dado que el grupo es de educación inicial, se elaboró
un teatro guiñol como situación didáctica y que implicaba la realización de personajes tipo
títeres con figuras que llamaran la atención. En este caso fueron de animales. Se generaron
6 fichas de trabajo en donde cada una de las fichas implicaba una problemática específica y
donde se proponen y sugieren consignas y formas de trabajo para el docente, además de que
indican en qué momento se debe utilizar cada una de las tres herramientas de aprendizaje.
Para dar paso al momento uno, se propicia una participación de los alumnos de forma
conjunta en la creación de estos personajes de tal manera que se genera atracción por el
personaje hecho por ellos mismos, además de que son ellos los que bautizan con un
nombre a cada uno de los personajes. Así, en conjunto recrean y dan vida a dichos
personajes y a partir de allí se inicia la introducción a tema y a las problemáticas definidas
por el docente. Para efectos de esta investigación, se creó una familia de personajes
denominada ―Familia Manchas‖, la cual estuvo constituida por cinco miembros que se
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
135
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
enfrentan dentro de su cotidianidad a retos (problemáticas) que para superarlos es
necesario que los mismos alumnos los apoyen y generen la solución conforme se va
sugiriendo.
Resultados
Mencionaremos los resultados en el orden de los pasos que se mencionan en el modelo
didáctico.
Contextualizar el aprendizaje. Este primer paso del método tuvo como objetivo presentar a
los niños una situación que fuera parte de una historia, que inquietara el interés por saber e
involucrarse más en ella, que tuviera sentido para ellos resolver ; el contexto se produjo
alrededor de una familia: ―La Familia Manchas‖.
La peculiaridad de estos personajes fue que a pesar de que se expusieron como una familia
eran animales viviendo situaciones de humanos, algo que en la realidad no sucede y que
para los adultos resultaría hasta ilógico; sin embargo la idea de plantearlo de esa forma fue
tomando en cuenta una de las características del pensamiento que los niños preescolares
poseen libremente: la creatividad. Logrando que los alumnos se involucraran con interés y
compromiso en las actividades.
Planteamiento de un problema a resolver. En este segundo elemento del método lo que se
plantea es la organización que el docente debe utilizar para lograr aprendizajes más
significativos.
El planteamiento o sugerencia para la implementación del diseño metodológico fue el
trabajo en pequeños equipos ya que promueve el aprendizaje colaborativo y éste a su vez
implica muchas bondades en pro del logro del objetivo perseguido, para explicar con más
claridad lo sucedido se vuelve necesario mencionar la siguiente definición : ―El aprendizaje
colaborativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan
juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás‖ (Jhonson; 1999: 78).
El trabajo a través de la colaboración, implicó una manera de actuar docente que encajara
con cada singularidad entre equipos y dentro de los equipos la individualidad entre los
sujetos.
Interacción entre aprendizajes. El modelo didáctico que se diseñó basado en el enfoque por
competencias, integra una serie de aprendizajes y habilidades que los niños deben tener
para poder llegar a resolver problemas numéricos, me refiero específicamente al: conteo,
razonamiento y abstracción numérica.
Lo interesante de este modelo fue que: propuso este desarrollo de manera paralela, en lugar
de diseñar actividades específicas para aprender a contar o a razonar, las problemáticas
fueron planteadas de tal manera que los niños pudieran hacer uso de estos tres aspectos.
Una experiencia que fortalece la existencia de este tercer paso en el método, fue que
algunos niños, al inicio a pesar de que sabían de memoria la serie numérica, aún no
desarrollaban el conteo y en semanas posteriores, lograron consolidarlo y aplicarlo en las
situaciones a resolver.
Uso de herramientas didácticas. Como se plantea en el diseño del modelo didáctico, se
tomaron en cuenta 3 herramientas didácticas la primera de ellas fue el ODA, es decir, un
software interactivo que se constituyó de 13 partes, donde los niños interactuaban con los
personajes y recibían datos para apoyar en la resolución de problemas; el momento de
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
136
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
observar el ODA se volvió uno de los momentos que los niños más disfrutaban y por ello la
atención que ponían a la información que se les presentó a través de éste era indispensable.
Registro y retroalimentación de respuestas. Una de las manifestaciones del pensamiento
indudablemente es el lenguaje escrito, por lo que el registro de la resolución del problema
fue fundamental para que los alumnos plasmaran lo que en su mente sucedía y de esta
manera, como docente, poder observar y analizar un proceso que de no ser registrado es
difícil llevar un seguimiento.
Al inicio de la situación didáctica el registro se hizo en casa con apoyo de los padres de
familia, y poco a poco se logró que los niños registraran sus procedimientos de manera
individual.
Graduar las actividades. En este paso particularmente como docentes se debe tener
conocimiento de las capacidades y logros de los alumnos, ya que no se trató de exponer a
los niños a situaciones que fueran tan fáciles al grado de resolverlas sin ningún esfuerzo
cognitivo, o al contrario, demasiado difíciles que incluso perjudicara el interés y la
autoconfianza el los niños.
Se pensó de tal manera que los niños empezaran por cosas sencillas y cuando éstas
representaran algo, logrado o resuelto, se les modificara un poco para aumentar la dificultad
y que cada vez tuvieran un reto frente a ellos.
Evaluación. El último de los pasos del método, pero sin el cual la valoración del nivel de
logro que alcanzaron los alumnos no hubiera sido identificado, en él se utilizaron rubricas,
diarios de campo, guías de observación y los mismos productos de los alumnos, todas estas
diferentes formas de organizar y sistematizar nuestra información son elementos de la
documentación que tenemos del proceso que se vivió en la implementación del modelo.
Conclusiones
En cuanto al problema de resolver problemas en educación…..
La resolución de problemas es una problemática que aqueja a más de un docente, y no
solamente hablando del nivel preescolar que es donde se realizó esta investigación, sino en
los demás niveles de educación, desde básica hasta llegar al superior, y esto fue asimilado a
través de la revisión que se hizo en el estado del arte el cual muestra que años atrás se han
tratado de sugerir alternativas para favorecer este aspecto en las aulas.
Sin embargo, como bien dice Gaulin: ―Sobre el papel está bien, es fácil hablar...., resolver
problemas es bueno.... pero, el profesor, que no ha sido formado para eso tiene dificultades
y no basta con dar órdenes al profesor: "ahora tú vas a cambiar todo... y tú vas a enseñar a
resolver problemas"..., no es tan fácil …‖. (Gaulin; 2006; 45).
El hecho de diseñar ya no un modelo de intervención, sino una situación didáctica, para que
los alumnos desarrollen la resolución de problemas, que además se ajuste al enfoque por
competencias bajo el cual se encuentran diseñados los planes y programas actuales, no
resulta una tarea sencilla, ya que requiere de una apertura y dedicación profunda por parte
del profesor.
Esta dedicación y entrega requiere de una inversión de tiempo (al menos en educación
básica) que, indudablemente se encuentra fuera del horario laboral ya que el tiempo que se
está con los alumnos es muy pegado a la hora de entrada y salida de los profesores, lo que
limita, por diferentes circunstancias y actividades extras que el docente debe cumplir como
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
137
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
persona, el tiempo dedicado completamente a planear y evaluar los procesos que se dan día
a día en su aula.
Y si agregamos a esto la falta de reconocimiento social que hay hacia la labor que
desempeña el magisterio, pues las motivaciones para que el docente pueda modificar el
camino para lograr los aprendizajes esperados no llegará fácilmente.
Pero, a pesar de todas éstas adversidades por las cuales el docente pueda pasar, como ya se
dijo se han hecho esfuerzos que valen la pena ser compartidos para tener un referente real
(de algo ya implementado) de lo que ha funcionado total, parcial o nulamente respecto al
desarrollo de la resolución de problemas. He aquí mi experiencia.
En cuanto al modelo y el enfoque por competencias…
El modelo didáctico propuesto bajo el cual se diseñó la situación didáctica titulada ―Las
aventuras de la Familia Manchas‖ cumplió con las características del enfoque bajo el cual
se rige el sistema educativo nacional actualmente y mediante el que fue diseñado: el
enfoque por competencias, tomando en cuenta que: ―Una competencia significa una
capacidad, los expertos dicen de movilizar recursos cognitivos (conocimientos, habilidades,
cosas que hemos aprendido) y aplicarlas en un contexto real. … no solamente los alumnos
aprenden cosas, sino que pueden aplicarlas en situaciones reales.‖ (Gaulin; 2006; 97), se
debe reconocer que las actividades contextualizadas de la manera en que se realizó
representaron situaciones reales que seguramente van a ser transportadas a otras similares o
bien los niños harán uso de las habilidades de pensamiento desarrolladas para usarlas como
instrumento de llegada a nuevas soluciones.
En cuanto al impacto del contexto físico en la implementación…
El contexto físico donde se implementó la propuesta fue un factor determinante para el
óptimo desarrollo de la misma y por ende los resultados obtenidos al aplicarla, ya que se
contó con todas las facilidades por parte de las autoridades educativas para su desarrollo.
De la misma manera se ofrecieron los recursos, tiempos y materiales para poder llevarla a
cabo; pesto que para la exposición del ODA se utilizó el proyector de la escuela donde se
aplicó, desde este recurso poco común en las escuelas, hasta la pintura utilizada para la
elaboración de materiales fue proporcionada por la institución.
Probablemente si es aplicada en un espacio físico diferente no se obtendrían los mismos
resultados, o bien el docente tendría que adaptarla a nuevas condiciones de espacios
recursos y tiempos.
En cuanto al impacto del contexto social en la implementación…
El contexto social de igual manera que el físico tiene un impacto importante, ya que la
comunidad educativa siempre estuvo dispuesta a apoyar y aunque en momentos hubo
ausencias se logró una buena participación de los sujetos contemplados para la
investigación; incluso el nivel socio económico era apto para apoyarse de las familias si se
requería de algún recurso a ocupar, de no haber contado con estas condiciones sociales la
propuesta hubiera carecido de actitud tal vez y recursos para las actividades.
Sin embargo el intercambio de información entre el docente y los participantes de proceso
debe ser muy claro puesto que, se pueden planear actividades muy prometedoras pero tal
vez no todos las comprendan como se plantean y esto obviamente modifica el resultado
esperado.
Se dice con certeza lo anterior, porque en esta experiencia sucedió que: aunque la actitud
era a favor de las actividades, el hecho de cómo se entendían modificaba el verdadero
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
138
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
sentido de lo que se pretendía, un ejemplo son los padres de familia ya que al inicio les
costó trabajo la comprensión del cómo apoyar en casa sin caer en repeticiones y
memorización.
Entonces como docentes antes de poner en marcha el modelo, si se pide apoyo a otros
miembros de la comunidad escolar hay que cerciorarse de explicar a fondo el qué y el como
a alcanzar el objetivo juntos.
En cuanto a las herramientas didácticas utilizadas….
Los recursos utilizados fueron muy significativos para los niños, especialmente el ODA, ya
que a través de la interacción con personajes a través de la multimedia se motivó la
participación de ellos y el interés por superar los retos que se establecían en con la finalidad
de ayudar a alguien, es decir lo que estaban haciendo tenía un significado.
La manipulación de objetos y el juego simbólico además de apoyar en el logro de los
aprendizajes, cumplieron con las características y necesidades que los niños presentan en la
etapa preescolar, por lo que el proceso se dio de manera fluida y natural, sin forzarlos a
hacer o a interactuar con algo fuera de sus posibilidades de acción.
En cuanto a las habilidades de pensamiento para resolver problemas….
Con los resultados obtenidos, nos pudimos percatar de que no es necesaria una clase de
conteo intensa, otra de razonamiento, etc. éstas habilidades pueden ser desarrolladas de
manera paralela sin que una anteceda a otra, por lo que se vuelve innecesario insistir en que
los niños aprendan a contar forzosamente antes de resolver problemas como lo menciona
Irma Fuenlabrada (2009), no hay necesidad de partir la competencia de resolver problemas
cuando se mira como algo integral.
O bien como Gauli diría: ―Es lo que llamo una insistencia exagerada en un aspecto. En
realidad habría que hacer un poco de todo esto, enseñar un poco sobre estrategias o
modelos, también hacer que los alumnos sean capaces de hacer más problemas reales o
enseñar a través de resolver problemas.‖ (2006)
Tener una visión global es complicado porque hay que entender el proceso, los detalles, las
formas, las acciones, etc., pero se aligera la carga cuando se parte de un contexto real que
posibilite actuar sobre él, como en este caso fue la Familia manchas, sus aventuras y
vecindario.
En cuanto a la organización del grupo….
La posibilidad de brindarle al niño interactuar con sus iguales y personas adultas en muchas
ocasiones es, como darle poco a poco herramientas diversas que puede utilizar cuando
mejor le convenga y tener estrategias:
…es como un obrero que tiene una caja de instrumentos, por ejemplo, un carpintero que, cuando
tiene que hacer un trabajo utiliza un instrumento u otro y, a veces, no sabe si utilizar uno u otro,
no sabe si irá bien o no. Para una persona que resuelve problemas, conocer dos, tres,..... diez
estrategias, es tener estrategias en una caja a su disposición. Frente a un nuevo problema puede
utilizar tal estrategia, y si no funciona, probar con otra, como el carpintero. Y la persona que no
conoce ninguna estrategia, tiene una caja vacía, con lo que no es fácil que llegue a resolver el
problema; por el contrario, si tiene, si conoce estrategias, si tiene métodos de resolución de
problemas, conoce el modelo, conoce varias cosas, entonces sabe algo de cómo enfrentarse a los
problemas y sabe que alternativas puede utilizar para resolver un problema. (Gauli;2006:5)
En este sentido fue realmente sorprendente que hubiera alumnos utilizando las estrategias
que habían visto en otros, pero sin realizarlas por mera imitación, sino porque ya la habían
aprendido.
En cuanto a un nuevo elemento a considerar para la resolución de problemas….
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
139
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Desde el inicio de la investigación se planteó solamente el desarrollo de habilidades de
pensamiento para desarrollar en los niños la capacidad de resolver problemas sin embargo,
durante el proceso y la investigación teórica me percaté del elemento que dejé de lado en la
teoría pero no en la práctica.
Habla de representación de tipo afectivo. Es otro aspecto a añadir en la visión sistémica de la
resolución de problemas: significa también tener en cuenta la afectividad, porque no es verdad
que se pueda hablar de resolución de problemas sin tener en cuenta la afectividad. Si un alumno
no tiene motivación no va a resolver un problema, no va a realizar esfuerzos,...., entonces, hay
que saber cómo estimular la afectividad y cómo controlarle un poco, cómo comprender las
consecuencias de varios tipos de emociones que se encuentran en la actividad de la resolución de
problemas. (Thorthon;2010:231)
Y me atrevo a decir que en la práctica se dio este elemento ya que los niños, empatizaron
tanto con la familia manchas a pesar de que eran personajes creados, que los sentimientos
que se generaron hacia éstos propiciaba que los alumnos hicieran un esfuerzo mayor para
lograr los objetivos; además de esto pues las relaciones de aceptación y amistad que
establecieron con los equipos asignados, completó esta necesidad afectiva en la resolución
de problemas.
Para finalizar….
Si se pretende que los alumnos logren la competencia de resolución de problemas se vuelve
necesario articular la experiencia cotidiana extra escolar y escolar de los mismos , con la
finalidad de que esto les permita vivir de manera familiar y con significado, situaciones que
lo lleven a construir aprendizajes y le permitan dar una respuesta.
Antes de pretender enseñar sumas y restas a los alumnos hay que tomar en cuenta que:
En un primer momento, los problemas deben aparecer en el salón de clase, antes de que los niños
conozcan formalmente la operatoria. Esto, con el fin de tener un espacio didáctico que permita
que los niños vayan enfrentando y solucionando con sus propios recursos y conocimientos,
diferentes situaciones que tienen en común un concepto que posteriormente se expresará
algorítmicamente en una operación. (Fuenlabrada;2009:46)
Para lo cual es necesario que se tenga bien claro que las operaciones matemáticas no son
sinónimos de resolución de problemas ya que en este más que signos y algoritmos están
implicadas habilidades cognitivas, actitudes y procesos, que amplían las posibilidades de
acción entre el alumno y el mundo.
Bibliografía
1. Fierro, Cecilia. B. Fortoul y L. Rosas. Transformando la práctica docente. México,
Paidós, 2000, 241 págs.
2. Fuenlabrada, Irma. ―¿Hasta el 100?...¡No! ¿Y las cuentas?...¡Tampoco! Entonces
¿Qué?‖, México, SEP, 2009.
3. Carraher, Terezinha, et. al. En la vida diez, en la escuela cero, siglo veintiuno editores,
2002
4. Pozo M., Juan Ignacio. La solución de problemas, Santillana, México, 1998, p.p. 243
5. Brodova, Elena y Deborah J. Leong. Herramientas de la mente, México, Secretaría de
educación pública, 2004, p.p. 180
6. SEP. Programa de Educación Preescolar 2011. Guía para la educadora, Secretaría de
Educación Pública, México, 2011c, p.p 239
7. Thornton, Stephie. La resolución infantil de problemas, Ediciones Morata, España,
2000, p.p. 167
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
140
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Las TIC como apoyo didáctico para el trabajo docente en condiciones reales
Ana Eugenia Ruiz Camacho, Ramoncita Ramírez Meza, Mirna Martínez Solís, Angelica
Rocio Rosas Bermejo.
Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (ENSFEP)
Resumen
Introducción. Este trabajo corresponde al proceso de seguimiento al Trabajo Docente en
condiciones reales que realizan los alumnos de la Licenciatura en Educación Secundaria de
la Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (ENSFEP), específicamente en las
especialidades de matemáticas y Telesecundaria.
Este seguimiento tiene como propósito fundamental guiar la investigación a través de la
observación participante de las actividades académicas de los estudiantes normalistas
durante los dos últimos semestres de su formación inicial al propiciar la relación entre el
ejercicio de la práctica profesional que realizan con los adolescentes de educación
secundaria, el diseño de propuestas didácticas, la reflexión sobre la experiencia obtenida en
esta práctica y el estudio sistemático de los aspectos que dan sentido a esta experiencia
sucesiva para enriquecerla y elaborar el documento recepcional que les permite titularse..
Objetivo general. Promover el uso de las TIC en el intercambio de experiencias de trabajo
entre los normalistas de cuarto grado de la LES, la identificación de retos pedagógicos, los
medios que permiten superarlos, diseñar propuestas didácticas y desarrollar habilidades
para sistematizar de manera reflexiva sus experiencias de trabajo docente y comunicarlas
por escrito, mediante la elaboración del documento recepcional.
Metodología. El enfoque cualitativo permitió realizar aproximaciones a priori y empíricas
sobre el uso de las TIC al dar seguimiento al trabajo realizado por 7 normalistas de la
especialidad de Matemáticas y 8 de Telesecundaria.
Resultados. El impacto del uso de las TIC se vio reflejado en la integración de los 15
documentos recepcionales utilizando Facebook, Excel, Diapositivas, Videos, ODA, Aula
Virtual, Picaza, Poplet, Prezi y Movie Maker.
Conclusiones. El uso de las TIC favoreció el intercambio de experiencias de trabajo entre
los normalistas, la identificación de retos pedagógicos, el diseño de propuestas didácticas,
las habilidades para sistematizar de manera reflexiva las experiencias de trabajo docente y
comunicarlas por escrito, mediante la elaboración del documento recepcional.
04.- Impacto de las TIC, en el desarrollo de un taller sobre salud humana.
Orestes Pérez Villalva, María de Lourdes Ramírez Nava, Octavio Rangel Estrada
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
141
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Introducción. Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), cada vez cobran
más fuerza y son integradas en el ámbito educativo.
Aunque persiste un desfase entre los estudiantes y los profesores en este aspecto, por un
lado la mayoría de los estudiantes son considerados ―ciudadanos digitales‖, y por el otro
hay una resistencia por parte de los profesores para su formación en las TIC.
Gracias a las TIC nuestros alumnos cuentan hoy en día con nuevas formas de comunicarse,
de entretenerse de socializar y de aprender.
La enseñanza formal que imparten las escuelas ya no es atractiva para los educandos,
siendo un motivo para incorporar a sus prácticas las TIC.
Los docentes tenemos el deber moral y social de superar el enciclopedismo y el
academicismo de la educación de antaño e incluir las TIC a los contenidos programáticos
para que los jóvenes estudiantes del siglo XXI, cuenten con herramientas y competencias
que les permitan cada vez más incursionar en la globalización.
Objetivo (s). Buscar, validar y contrastar información en la Internet, para desarrollar un
taller sobre salud humana.
Metodología. Se utilizaron vídeo clips e información escrita (tanto disciplinar como
metodológica), se diseñó un taller, desarrollando una estrategia didáctica (uso correcto del
condón) con enfoque en competencias privilegiando el actuar de los educandos, siendo el
docente un facilitador del aprendizaje. Además se utilizan modelos anatómicos y condones.
Resultados. Se obtienen comentarios sobre el impacto de las TIC en alumnos y docentes
que tomaron el taller, se elaboran cuadros.
Conclusiones. Reconocen las ventajas de las TIC en la educación.
Los alumnos se transformaron en contribuidores de su aprendizaje, y no centrado en el
profesor.
Los comentarios de los participantes fueron en su mayoría favorables, hablan del impacto
de las TIC en el taller desarrollado.
Palabras clave: condones, salud, taller, vídeo clips, autoevaluación.
Introducción
En el bachillerato de la UAEMéx, existen temas relacionados con enfermedades de
transmisión sexual, VIH-SIDA, embarazo adolescente, y métodos anticonceptivos en el
primer semestre en la unidad de aprendizaje Hombre y Salud. Contenido de aprendizaje:
Métodos anticonceptivos. Dominios de las competencias: 1. Conceptual, analiza la función
de los condones; 2. Procedimental, conoce y desarrolla el uso correcto de los condones; 3.
Actitudinal, valora el uso apropiado de los condones.12
Es relevante abordar problemas de salud en el nivel medio superior, que les serán útiles a
los alumnos para toda la vida, independientemente de la carrera que elijan aquellos que
estudien el nivel superior, para algunos alumnos es la última oportunidad de tratar temas de
salud humana dentro de su enseñanza escolar. Por lo que se justifica abordar la presente
propuesta didáctica, con el enfoque de competencias, centrado en el alumno.
12
UAEMéx. Hombre y Salud. Programa de asignatura, Bachillerato Universitario 2009, primer semestre, pág. 36
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
142
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Entre los variados beneficios que tiene la Reforma Curricular del MNS, resalto el de:
facilitarle al alumno su desarrollo como individuo –sano- que cuida de sí, elevando su
estado de salud, y siendo promotor de actividades sanas entre los integrantes de su familia y
de la sociedad a la que pertenece.
En esta propuesta didáctica, se trabajó con grupos de aprendizaje cooperativos informales
(Johnson, Johnson y Holubec: 1999). Los grupos informales de aprendizaje cooperativo,
tienen como límite el tiempo de duración de una clase (una o dos horas, por ejemplo). Son
grupos que el profesor utiliza en actividades de enseñanza directa, demostraciones,
discusión de una película, o donde intenta crear un clima propicio para aprender, explorar,
generar expectativas o inclusive cerrar una clase, etcétera.13
Se desarrolló un taller, para que los alumnos del nivel medio superior socializaran en torno
a un tema de gran importancia para su salud actual y futura.
Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje son la vinculación entre el discurso
tecnológico y el de la práctica pedagógica. Los recursos digitales utilizadas ayudaron en el
logro de los objetivos del taller:
 Analizar la función de los condones; conocer y desarrollar el uso correcto de los
condones; valorar el uso apropiado de los condones.
 Aprovechar las bondades y el potencial de las TIC en la difusión del conocimiento.
 Desarrollar metodologías y experiencias innovadoras de los procesos de aprendizaje,
enseñanza y evaluación con el enfoque por competencias.
Marco teórico o antecedentes
La actual tendencia de globalizar la educación exige de todos los docentes desarrollar
nuevas competencias personales, sociales y profesionales, incluido el manejo adecuado de
las nuevas TIC, para poder lograr el impacto necesario en nuestras actividades diarias frente
a los grupos de estudiantes14
La elaboración de material didáctico digital por parte de los docentes, se realiza por una
minoría ya que requiere destrezas y alto nivel de complejidad, nos referimos a:
 Presentaciones multimedia
 Animaciones
 Actividades interactivas
 Videoclips, …15
El video didáctico es un recurso tecnológico, que debe ser utilizado por los profesores,
dependiendo de los objetivos que se persigan en los programas de estudio. La información
contenida en ellos puede cubrir varias funciones como son:
 Informativa. Cuando el objetivo del mensaje es describir una realidad lo más objetiva
posible, atendiendo a las necesidades del grupo.
 Motivadora. Cuando el mensaje trata de influir en la voluntad del destinatario para
sensibilizarlo en torno a un tema.
 Expresiva. Cuando el mensaje permite expresar sus propias emociones.
13
Díaz-Barriga A. F., R. G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
2004, México. McGraw-Hill. pp. 56 - 59
14
Marqués Graells, Pere. (2000) Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. España. Facultad de Educación,
Universidad Autónoma de Barcelona.
15
Area Moreira, Manuel. (2010) El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. España. Facultad de
Educación, Universidad de La Laguna.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
143
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”



Evaluativa. Cuando el video se realiza para valorar una conducta determinada.
Investigativa. Cuando se utiliza el video para realizar trabajos de investigación.
Metalingüística. Cuando el interés se centra en el código mismo, o sea, utilizando un
video explicar el mecanismo de trabajo con video.
 Lúdica. Cuando se utiliza el mensaje en el juego.
La mayoría de los vídeos cumplen varias de las funciones mencionadas16.
Los contenidos de los programas educativos, deberán estar actualizados y tener impacto en
los educandos, por lo que cada vez más se ve el docente en la necesidad de recurrir al uso
de las tecnologías de la información y las comunicaciones17.
Es innegable que estamos frente a nuevas formas de comunicación y de formas de construir
el conocimiento18.
Surgen ante nosotros algunas interrogantes como:
 ¿El docente utiliza las TIC para innovar en su práctica educativa?.
 ¿En qué medida las tecnologías digitales son utilizadas por los alumnos con fines
académicos dentro de la escuela? .
 ¿Cuál es el impacto de las tecnologías digitales en el aprendizaje del alumno?.
 ¿El uso de las tecnologías digitales por parte del profesor provoca mejoras en su
metodología de enseñanza?.
 ¿Qué perfil deben de cumplir los docentes?.
Pero al revisar algunos artículos, encontramos que los estudiosos del tema ya dieron
respuesta a las mismas, v.g. :
 Marchesi y Martí (2003), encontraron que la mayoría de los docentes que usan las TIC
lo hace para desarrollar su planeación y procesos administrativos; en contraste la
minoría lo usa con sus alumnos en el aula, con un enfoque tradicional y/o expositivo.
 Balanskat, Blamire y Kefala (2006) dice que el impacto de las TIC en los procesos de
enseñanza, son bajos.
 La inclusión de las TIC en la enseñanza no es relevante, ya que las tareas que realizan
en el aula se limitan en:
o Ser un apoyo para las exposiciones, tanto de profesores como de alumnos.
o Los alumnos deben realizar ejercicios o microactividades (rompecabezas, sopa de
letras, crucigramas, …) con retroalimentación inmediata de respuestas, con sonido,
movimiento, animación, son de bajo nivel de complejidad, y más alejadas de lo
académico y más cercanas a lo lúdico.
o Solicitar a los alumnos que busquen en la Internet información para complementar
o ampliar los contenidos del libro de texto.
o La utilización de las TIC en el aula no es sinónimo de desarrollo de competencias
(genéricas y disciplinares) en los alumnos, o de innovación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el aula.
16
Monteagudo Valdivia Pedro, Athos Sánchez Mansolo, Mailid Hernández Medina. El video como medio de enseñanza. Universidad
Barrio Adentro. República Bolivariana de Venezuela. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Educ Med Super 2007; 21
(2) en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htm 15 julio 2013 [en línea]
17
Sánchez Tarragó, Nancy. (2005) El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad del aprendizaje:
espacios y competencias. Cuba. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Ministerio de Salud Pública. en:
bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_2_05/aci02_05.htm 22 mayo 2013 [en línea]
18
Cebrián de la Serna, Manuel. (2003) Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas competencias que necesitan las instituciones
educativas y los profesores para adaptarse a la sociedad de la información. España. Tecnología Educativa, Universidad de Málaga. en:
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310494 22 mayo 2013 [en línea]
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
144
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
o Enseñar al alumnado competencias informáticas en el uso del software.19
Las competencias que debe cumplir el docente en este contexto son:
 Conocer los procesos de comunicación y el significado de los contenidos que generan
las TIC.
 Conocer y aplicar las TIC a las diferentes disciplinas, no se puede generalizar, ya que
hay diferencias en la manera en que se construye los diferentes conocimientos y las
maneras en que se representan en el aula, también son diferentes.
 Contar con conocimientos profundos sobre las posibilidades de las TIC para planificar
las actividades más adecuadas en el aula.
 Contar con los criterios para seleccionar materiales y tener los conocimientos técnicos
para reestructurar y adaptar dichos materiales a las necesidades propias de los alumnos
y el entorno.
 Contar con conocimientos básicos de hardware, mantenimiento de equipos, así como
conocimientos de software específicos para las diversas disciplinas y elementos básicos
para la enseñanza virtual y a distancia.
 Diferenciar que materiales son más adecuados para los espacios virtuales y cuales para
las actividades presenciales.
 Investigar e intercambiar experiencias con otros compañeros de nuestra institución y de
otras
 Ser autodidacta en las TIC, en cualquier espacio y tiempo.20
Por lo tanto las competencias a lograr por un alumno al usar las TIC les implica ser una
persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la
información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas, también tener
una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola
cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular
el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.21
Metodología o material y métodos
Se buscó en la red la información para poder ser utilizada para desarrollar un taller con un
tema de sexualidad humana. Se seleccionó la información más adecuada y se integró en tres
momentos: apertura, desarrollo y cierre.
En las diferentes actividades se registraron por escrito las aportaciones de los alumnos y
profesores participantes a manera de evidencias, se agruparon por orden de ideas y se
elaboraron cuadros y gráficas. Por último se interpretaron los resultados y se sacaron
conclusiones.
El desarrollo del taller tiene tres momentos: apertura, desarrollo y cierre.
Momento de apertura:
Saludo. Se mencionan los objetivos y se inicia con la proyección de clips de video,
pidiendo a los alumnos que pongan atención en lo que sienten al verlos, considerando que
ellos fueran uno de los personajes.
 ―Ella no uso condón‖ (1:11minutos) [en línea]
 ―Preservativos – publiTV‖ (1: 10 minutos) [en línea]
19
Area Moreira, Manuel. Op cit
Cebrián de la Serna, Manuel. Op cit
21
Area Moreira, Manuel. Op cit
20
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
145
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
 ―Como poner un condón! anuncio‖ (0:40 minutos) [en línea]
 ―Condones durex anuncio genial‖ (0:30 minutos) [en línea]
Se continúa con la evaluación de los saberes y de las experiencias previas de los alumnos.
El profesor modera una lluvia de ideas cuestionando: ¿cuáles son las razones para usar
condones? Se escuchan las participaciones de los alumnos.
Para la resolución de una situación problemática se trabaja en parejas mixtas por género:
Los hombres explican a las mujeres como se usa el condón masculino. Las mujeres sólo
escuchan. Y las mujeres explican a los hombres el uso del condón femenino. Los hombres
sólo escuchan.
El profesor realiza un monólogo: haciendo preguntas relacionadas con los saberes previos
enunciados en la lluvia de ideas. No aclarar nada.
Momento de desarrollo:
Los alumnos realizan una actividad grupal que les demanda trabajo intelectual: Se organiza
un grupo de hombres y otro de mujeres. Los grupos por separado unifican la manera en
que explicarán el uso correcto del condón al grupo de género diferente y escriben sus
conclusiones.
Se explica al grupo de género diferente por medio de un representante, que lee las
conclusiones del grupo: la técnica correcta sobre el uso del condón. Sólo hablan los
representantes. Los grupos sólo escuchan.
A continuación los grupos realizan preguntas, pidiendo explicaciones al otro grupo, quien
contesta y aclara, con la finalidad de dar Solución a problemas y tener la capacidad de
explicar lo que se hace y por qué se hace de determinada manera.
En seguida se hacen relaciones entre los aprendizajes previos de los alumnos y el material
que se pretende enseñar. Se entrega el impreso: Uso correcto del condón22. Se lee en
parejas (género diferente) y hacen comentarios.
Para equilibrar
el aprendizaje de conocimientos con la práctica de
procedimientos. El profesor realiza el modelaje de las técnicas con la ayuda de modelos
anatómicos y condones masculinos y femeninos. Al concluir, se reparten los siguientes
impresos: El condón femenino y el condón masculino23. Se leen en voz alta por diversos
alumnos.
Para poner en juego la integración y la transferencia de los aprendizajes: Se desarrolla por
parte de los estudiantes la técnica correcta sobre el uso del condón diferente al género al
que se pertenece. La pareja sólo escucha y pone atención a los errores del compañero, esta
actividad se trabaja en parejas de género diferente.
Momento de cierre:
Se debe de valorizar el error como medio para comprender el proceso: por turnos cada
integrante de la pareja escribe o dice cuales fueron sus errores. El compañero escribe o hace
las aclaraciones pertinentes oralmente.
A la hora de Integrar las actividades de aprendizaje y evaluación como forma de
realimentar el proceso de enseñanza y de promover la reflexión de los alumnos sobre
22
Colorado Q. Adriana. Uso correcto del condón. Información básica sobre el VIH-SIDA (tercera parte) en:
http://www.proyectogdl.com/escena/articulos/vih/parte03.shtml 19 de agosto de 2008 [en línea]
23
Infecciones de Transmisión Sexual ITS-VIH Sida, El condón femenino y el condón masculino. En: http://www.ops.org.bo/its-vihsida/images/cfem/fem4.jpg http://www.ops.org.bo/its-vih-sida/images/cmas/mas3.gif 19 de agosto de 2008 [en línea]
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
146
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
el propio aprendizaje: se solicita a dos integrantes que realicen el resumen oral de la técnica
correcta sobre el uso del condón considerando el género al que pertenecen.
Por último se invita a que en forma individual reflexionen sobre los aprendizajes obtenidos
durante la estrategia y los escriban. En forma voluntaria se leen algunos.
Se finaliza agradeciendo la participación.
Resultados.
Participaron 40 alumnos de dos planteles de la escuela preparatoria de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
20 femeninos (6 de 14, y 14 de 15 años)
20 masculinos (1 de 14, 17 de 15 y 2 de 16 años)
Participaron 40 alumnos, del Plantel ―Dr. Ángel María Garibay Kyntana‖ y del ―Lic.
Adolfo López Mateos‖ de la Escuela Preparatoria de la UAEMéx. que ya habían cursado la
asignatura o unidad de aprendizaje Hombre y Salud:
Entre las 10 actividades que realizaron los participantes durante el taller rescatamos los
errores cometidos al explicar y colocar el condón del género diferente al que se pertenece,
como se aprecia en el siguiente cuadro y gráfico:
Alumn@s de los Planteles “Ángel María Garibay Kintana” y “Lic. Adolfo López Mateos”
Mujeres
Hombres
Mis errores a la hora
Mis errores a la
de explicar y colocar el
hora de explicar y
Frecuencia Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
cordón
masculino
colocar el cordón
femenino fueron:
fueron:
No giré o apreté la
Lo introduje mal
punta del condón y 7
30.43
en vagina.
9
32.14
entró aire.
No
lo
desenrollé
Dificultad
para
adecuadamente.
5
21.73
hacer el “8” con el 6
21.43
anillo interno.
No lo retiré del pene de
Se me resbaló.
4
17.39
4
14.29
manera correcta.
No supe extraerlo de
Lo extraje con
2
08.70
3
10.71
su empaque.
fuerza.
Me faltó delicadeza.
No lo giré durante
2
08.70
la extracción, para 2
07.14
evitar derrames.
Lo manipulé con las
Lo introduje con
1
04.35
2
07.14
uñas.
fuerza.
Una vez retirado no lo
No lo agarré bien.
amarré
1
04.35
1
03.57
adecuadamente para
evitar derrames.
Tenía miedo.
Tenía inseguridad
1
04.35
al momento de 1
03.57
introducirlo.
Total
23
100
Total
28
100
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
147
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Errores de las mujeres a la hora de explicar y colocar el condón masculino
Errores de los hombres a la hora de explicar y colocar el condón femenino
Respecto a los aprendizajes adquiridos durante el taller, los alumnos mencionaron lo
siguiente:
Aprendizajes de los alumn@s durante el desarrollo del taller
Mujeres
Hombres
Aprendizajes
Frecuencia Porcentaje Aprendizajes
Frecuencia
Uso correcto de los
Uso
correcto
de
condones masculino 13
50.00
condones masculino 9
y femenino.
y femenino.
A poner un condón
Como se utiliza el
6
23.08
femenino
7
condón femenino.
correctamente.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
Porcentaje
39.13
30.43
148
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
No sabía como es el
condón femenino.
Como es un condón
masculino.
Porqué deben de
usarse los condones
masculino
y
femenino.
El tipo de lubricante
que debemos de
utilizar.
No
sabía
cómo
exactamente
se
colocaba el condón
masculino.
Total
3
11.54
Reforzé y amplié mis
conocimientos sobre
el condón.
2
08.70
1
03.85
Sobre higiene.
1
04.35
1
03.85
No sabía nada sobre
el condón femenino.
1
04.35
1
03.85
No sabía como era el
condón femenino.
1
04.35
1
03.85
No
conocía
el
condón masculino.
1
04.35
1
04.35
23
100
26
100
De manera nueva y
divertida.
Total
Aprendizajes de las mujeres
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
149
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Aprendizajes hombres
En cuanto a las reflexiones que realizaron los alumnos, mencionaron lo siguiente:
Reflexiones de los alumn@s durante el desarrollo del taller
Mujeres
Hombres
Aprendizajes
Frecuencia Porcentaje Aprendizajes
Frecuencia
El simple uso de los
Sobre la importancia
condones
puede
del uso del condón
3
25.00
3
evitarnos la muerte.
masculino
y
femenino.
Sobre la prevención
Evitar
embarazos,
de enfermedades y 2
16.67
3
ETS, VIH, y muerte.
embarazos.
Es
bueno
que
Este tema no se
hagamos este tipo de 1
08.33
1
debe llevar a juego.
prácticas
Debo de hacerlo con
Sobre
sus
1
08.33
1
más cuidado.
beneficios.
Sobre
las
Lo improbable que
consecuencias de no 1
08.33
son los errores de 1
usar condón.
fabricación.
La facilidad de su
La efectividad de los
1
08.33
1
colocación.
condones.
Los riesgos al no usar
Sobre
usar
un
los condones.
1
08.33
condón nuevo en 1
cada coito.
La importancia que
Sobre cuidarme con
es
saber
como 1
08.33
1
la ayuda del condón.
colocar un condón.
Se
aprende
más
1
08.33
cuando lo intentas.
Total
12
100
Total
12
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
Porcentaje
25.00
25.00
08.33
08.33
08.33
08.33
08.33
08.33
100
150
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Reflexiones de las mujeres
Reflexiones de los hombres
Los alumnos realizaron sugerencias y comentarios, mismos que aparecen resumidos en el
siguiente cuadro y gráfico:
Sugerencias y comentarios,de los alumnos para mejorar el taller
Mujeres
Hombres
Sugerencias y comentarios
Sugerencias y
Frecuencia Porcentaje
Frecuencia
comentarios
Ninguna.
No
tengo
6
18.18
6
sugerencias.
Está muy bien el taller.
5
15.15
Todo
estuvo 4
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
Porcentaje
28.57
19.05
151
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Todo estuvo bien.
Resolvieron todas mis
dudas.
Sólo hacer las cosas más
reales.
El
taller
me
parece
perfecto.
Todos aprendimos.
Fue divertido.
Pues solo un poco más de
alegría.
Todo fue genial.
Es una actividad muy
buena ya que nos ayuda a
protegernos.
Que los dos géneros
realicen
las
dos
ejecuciones
de
poner
condones.
Nos ayuda a prevenirnos.
Aprendí mucho en este
taller.
Excelente explicación.
El condón es el mejor
método anticonceptivo ya
que además de evitar
embarazos te previene de
enfermedades y te brinda
mucha seguridad.
Debería de haber más
vídeos
para
entender
mejor.
El taller es bueno.
El profesor explica muy
bien.
Este taller se debe de
impartir a más jóvenes.
Es una forma divertida de
aprender
a
prevenir
enfermedades
y
embarazos.
Este taller me ayudó a
mejorar mis conocimientos.
Total
3
09.09
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
bien.
Todo
estuvo
muy bien.
Estuvo
muy
interesante.
Todo
estuvo
perfecto.
Muy
buena
explicación del
profesor.
Aprendí mucho.
Todo
entendido.
Que se pongas
mas
“virtualidad” en
las cosas.
3
14.29
3
14.29
1
04.76
1
04.76
1
04.76
1
04.76
1
04.76
21
100
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
1
03.03
33
100
Total
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
152
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Sugerencias y comentarios de las mujeres
Sugerencias y comentarios de los hombres
También se desarrolló el taller en dos ocasiones a un total de 20 Docentes del Nivel Medio
Superior de la UAEMéx. que imparten la asignatura de Hombre y Salud:
 10 femeninos, con edades de 57, 55, 51, 50, ¿? (sic), 44, 40, 32, 25, y 15n (sic) años.
 10 masculinos, con edades de 64, 62, 59, 56, 58, tres de 52, 46, y 33 años.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
153
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
No todos regresaron la hoja de la actividad 9 y sólo se rescataron las siguientes evidencias:
Profesores
Femenino
Mis errores a la hora de explicar el
uso del cordón masculino fueron:
No mencioné que hay que revisar la
fecha de caducidad. (2)
No dije que se tiene que apretar la
base para evitar fuga de semen.
No dije en qué momento se coloca ni
tampoco en qué posición se retira.
No abrí el sobre que contiene el
condón de la manera adecuada.
No presioné el receptáculo del semen
antes de desenrrollarlo hasta la base
del pene.
Omití mencionar el aseo de las manos
antes de manipular el condón.
Masculino
Mis errores a la hora de explicar el uso
del cordón femenino fueron:
Me equivoqué al describir el anillo
externo y el interno.
Olvidé mencionar que al retirar el condón
femenino, hay que darle vueltas e irlo
jalando.
No realizar adecuadamente el “8” en el
anillo interno.
Requerí ayuda para colocarlo.
Además: es muy resbaloso.
Respecto a los aprendizajes de los profesores, se rescataron las siguientes evidencias:
Reflexiona sobre tus aprendizajes durante el desarrollo de este taller y escríbelos
Profesores
Mujeres
Hombres
4 aceptaron haber aprendido la técnica 3 aceptaron haber aprendido la
correcta:
técnica correcta:

Conocer la manera correcta y El como usarlo de manera adecuada,
utilizarla de la misma manera; para para que no sufra una ruptura y
que el alumno identifique las realmente cumpla su objetivo.
Bueno creo que aprendí y confirmé el
partes.
uso del condón masculino y aprendí a

Yo aprendí a utilizar la técnica utilizar el condón femenino.
del uso del condón masculino y Aprendí prácticamente a colocar los
femenino al hacerlo práctico, bien condones masculino y femenino; de
hecho me falta la práctica.
diferente a la teoría.

Cual es la colocación correcta
del condón femenino.
Fue
un
aprendizaje
significactivo ya que desconocía su
procedimiento.
Para que me sirve un condón, me
protege contra enfermedades y

embarazos no deseados.
La técnica me parece sencilla y muy
fácil de aprender.
1. videos para introducir el tema
2. el porque utiliar un condón.
Fácil de comprender y explicar.
Los conocimientos se adquieren con 3. describir a mi pareja el como uso
claridad
porque
hay
práctica
y un condón masculino.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
154
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
realimentación
simultánea,
lo
que
enriquece al mismo.
Resulta para mí muy interesante ver en el
docente como ponente el uso de
competencias en el aula.
Reafirmar las consecuencias de un mal
uso en la colocación del condón femenino
o masculino.
Las participaciones de mis compañeros,
ya que con su carrera médica aportaron
información muy relevante.
4. describir el uso del condón por
pasos.
5. documentos como usar el condón.
6. modelaje con los alumnos.
7. reflexionar el conocimiento.
Es una forma de transmitirle al alumno
un aprendizaje significativo y el
alumno es difícil que lo olvide y si lo
ponga en práctica llevando bien todos
sus pasos.
También tuve reforzameinto en cuanto
a la teoría sobre los materiales
constituyentes de los condones.
Pude interactuar con compañeros y
compañeras, sobre este tema de
sexualidad.
Respecto a las sugerencias y comentarios de los profesores, se rescataron las siguientes:
Si tienes sugerencias y comentarios, para mejorar este taller escríbelas
Profesores
Mujeres
Hombres
Hubo 2 felicitaciones:
Hubo 2 agradecimientos:

Felicidades por conservar Gracias.
tu espíritu de compartir tus Gracias.
conocimientos.
Tiene muy buena dinámica y creo que

Felicidades
vale la pena seguirlo.
Creo que lo presentado estuvo muy
bien, siempre y cada día se aprende
algo nuevo.
Sugerencia: programar cursos-taller
sobre Sexualidad para actualizar y
reforzar estrategias de enseñanzaaprendizaje.
Gracias por su enseñanza.
Me pareció muy completo, ameno,
práctico y conceptual.
Ninguno, creo que la técnica es efectiva.
Es bueno que se impartan estos tipos e
talleres sobre todo a los alumnos, para
que tengan conocimiento y lleven una
buena planificación familiar y eviten
enfermedades de transmisión sexual.
Creo que es un taller muy adecuado
para la formación por competencias.
Discusión
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
155
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En la actual sociedad de la comunicación, el profesor debe de hacer un uso adecuado de las
tecnologías de la informática y la comunicación (TIC) para llevarlas al aula y en caso
necesario adecuarlas a los programas de estudio.
El uso de las TIC es ya una práctica normal en la vida cotidiana de gran parte de la
población joven en todos los países.
Los 40 alumnos participantes están dentro del rango de edad (12 a 19 años) en que el 23%
de los adolescentes inician su vida sexual. 24
La mayoría (31) de los 40 alumnos participantes se encontraban en la edad de 15 años.
El 52.16% de las alumnas participantes cometieron errores a la hora de extraer el aire de la
punta o desenrrollar el condón masculino en el pene.
Por su parte el 71.43% de los alumnos hombres participantes tuvieron dificultades a la hora
de manipular , comprimir el anillo interno, o introducir el condón femenino.
En promedio cada una de las mujeres alumnas cometieron 1.15 errores al colocar el condón
masculino.
Por su parte los alumnos hombres cometieron 1.4 errores al colocar el condón femenino.
Tanto hombres y mujeres alumnos no cometieron errores a la hora de explicar verbalmente
la técnica del uso del condón del género diferente al que corresponde.
El cometer errores a la hora de usar los condones ocasiona disminución de su efectividad,
con las consabidas consecuencias.
Hay que considerar que el 33.45% de las mujeres adolescentes que inician su vida sexual lo
hicieron sin protección alguna durante el año 2012. Y el 14.4% de los hombres
adolescentes, estubieron en las mismas condiciones, durante el mismo año.25
Esto último se refleja en que el 51.9% de las adolescentes que tuvieron coitos durante el
2012 se embarazaron.26
Lo bueno es que el 80.6% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos, eligen el
condón27, por lo que es importante que disminuyan sus errores a la hora de utilizarlos.
El 50.00% de las alumnas y el 39.13% de los alumnos manifestaron haber aprendido el uso
correcto de los condones masculino y femenino.
El 23.08% de las alumnas y el 30.43% de los alumnos mencionaron haber aprendido la
colocación del condón femenino de manera correcta.
El 100% de los alumn@s participantes manifestaron haber aprendido algo nuevo.
El 25% de las mujeres alumnas reflexionaron sobre evitar la muerte al usar condones y el
16.67% lo hizo sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual y embarazos.
Por su parte el 25% de los alumnos hombres reflexionó sobre la importancia del uso del
condón masculino y femenino. Y otro 25% reflexionó sobre evitar embarazos, ETS, VIH, y
muerte.
Las sugerencias de l@s alumn@s pueden observarse a detalle en el cuadro correspondiente,
lo mismo los resultados de los profesores participante
Conclusiones
24
Salud Reproductiva, en: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Resultados nacionales 2012 síntesis ejecutiva Apartado
Adolescentes, en: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_Sint_Ejec-24oct.pdf agosto 18 de 2013 [en línea]
25
Salud Reproductiva, Idem
26
Salud Reproductiva, Idem
27
Salud Reproductiva, Idem
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
156
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Se utilizaron cuatro vídeoclips disponibles en la red, mismos que cumplieron una función
motivadora en los participantes.
Se utilizaron dos documentos disponibles en la red, mismos que cumplieron una función
informativa y complementaria.
Es una estrategia con enfoque de competencias.
Adecuada para el nivel educativo.
Se cubrieron los objetivos planteados.
Participaron activamente todos los integrantes.
Los participantes socializan su conocimiento sobre el tema.
Se aprendió de los errores cometidos.
Los alumnos y profesores participantes realizan autoevaluación y coevaluación.
La estrategia tuvo la aceptación de los profesores que intervinieron en el taller.
Las TIC, bien utilizadas, sirven para desarrollar competencias de desarrollo académico en
los alumnos del nivel medio superior.
Las TIC tienen un impacto positivo en los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, toda
vez que ayudan a transformar la práctica del docente, creando ambientes controlados y
realizando una evaluación contínua del aprendizaje de los alumnos.
Bibliografía
 Area Moreira, Manuel. (2010) El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC
en los centros educativos. España. Facultad de Educación, Universidad de La Laguna.
en: www.revistaeducacion.educacion.es/re352_04.html 13 junio 2013 [en línea]
 Antunes, Celso, Cómo desarrollar las competencias en clase, colección En el aula
fascículo 8 tercera edición, ed. SB, 3ª. Edición, 2008, Argentina.
 Avolio de Cols Susana, María Dolores Iacolutti (2006), Propuestas para la enseñanza
en la Formación Profesional, Capítulo 5. [en CD]
 Cebrián de la Serna, Manuel. (2003) Análisis, prospectiva y descripción de las nuevas
competencias que necesitan las instituciones educativas y los profesores para adaptarse
a la sociedad de la información. España. Tecnología Educativa, Universidad de
Málaga. en: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310494 22 mayo 2013 [en
línea]
 Colorado Q. Adriana. Uso correcto del condón. Información básica sobre el VIH-SIDA
(tercera parte) en: http://www.proyectogdl.com/escena/articulos/vih/parte03.shtml 19
de agosto de 2008 [en línea]
 www.ops.org.bo/its-vih-sida/images/cfem/fem4.jpg
 www.ops.org.bo/its-vih-sida/images/cmas/mas3.gif
 Díaz-Barriga A. F., R. G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. 2004, México. McGraw-Hill. pp. 56 –
59
 Marqués Graells, Pere. (2000) Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias,
formación. España. Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. en:
www.redes-cepalcala.org/inspector/.../PROCESOS%20DE%20EA.pdf 13 junio 2013
[en línea]
 Monteagudo Valdivia Pedro, Athos Sánchez Mansolo, Mailid Hernández Medina. El
video como medio de enseñanza. Universidad Barrio Adentro. República Bolivariana
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
157
Casa abierta al tiempo





XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
de Venezuela. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Educ Med Super
2007; 21 (2) en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems06207.htm 15 julio
2013 [en línea]
Sánchez Tarragó, Nancy. (2005) El profesional de la información en los contextos
educativos de la sociedad del aprendizaje: espacios y competencias. Cuba. Unidad de
Análisis y Tendencias en Salud. Ministerio de Salud Pública. en:
bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_2_05/aci02_05.htm 22 mayo 2013 [en línea]
―Ella
no
uso
condón‖
(1:11minutos)
[en
línea]
disponible
en:
http://www.youtube.com/watch?v=BPcQGTngplg
―Preservativos – publiTV‖ (1: 10 minutos) [en línea] disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=1GZL3fRKHAc
“Como
poner un condón! anuncio‖ (0:40 minutos) [en línea] disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=Uez80jH8olE.
―Condones durex anuncio genial‖ (0:30 minutos) [en línea] disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=xOP69iG7dtY.
05.- Asociación entre disponibilidad de TICs en viviendas particulares habitadas y
tumor maligno del cuello del útero.
Gilberto Octavio Sandoval Fregoso
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Resumen
Introducción. La educación para la salud es un elemento importante en la prevención,
diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado para reducir la mortalidad por neoplasias
malignas. En el caso del cuello del útero (TMCU) es importante que se realicen revisiones
periódicas. Las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel importante
en la educación para la salud, difundiendo medidas preventivas.
Objetivo. El objetivo de este trabajo es explorar la asociación entre tasa de mortalidad por
TMCU y disponibilidad de TICs en México en 2010.
Metodología. La tasa de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero (C53) se calculó
a partir de datos de defunción tomados de las bases de datos proporcionados por el Sistema
Nacional de Información en Salud (SINAIS), los datos de población se tomaron de las
estimaciones CONAPO-COLMEX. Los datos sobre la disponibilidad de TICs se tomaron
del Censo de Población y Vivienda 2010. Se calculó el porcentaje de ocupantes de
viviendas particulares habitadas que disponen de las siguientes tecnologías: computadora,
internet, televisión, radio, teléfono celular y teléfono fijo. Se exploró la asociación entre
disponibilidad de estas tecnologías y mortalidad por TMCU. Se exploró también el índice
de marginación para 2010 del CONAPO. Se calcularon los valores de r y a partir de este
dato se calculó el valor de p para dos colas.
Resultados. Se encontró una asociación positiva entre índice de marginación y tumor
maligno del cuello del útero (p=0.0105), para las asociaciones entre disponibilidad de
computadora, internet, teléfono celular, teléfono fijo no se encontraron asociaciones
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
158
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
significativas. La asociación entre disponibilidad de televisión registró una asociación
negativa significativa (p=0.112), la disponibilidad de radio también registro una asociación
negativa significativa (p=0.043).
Conclusiones. Las TICs ejercen un papel de promotores de educación para la salud. La
televisión y la radio, si mostraron asociaciones negativas significativas. Cabe suponer que
la difusión de las medidas preventivas es eficiente a través de estos medios. La promoción
de la salud debe ser potenciada a través del uso de estas tecnologías.
Palabras clave: TICs, educación para la salud, tumor maligno del cuello del útero,
promoción de la salud.
06.- El trabajo colaborativo desde las comunidades de prácticas: propuesta didáctica
para la incorporación de las TIC en el proceso de lecto-escritura
Rosa María Soriano Ramírez, Leslie Aline Cuesta Alemán
Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco
Resumen
Introducción. Este trabajo presenta una propuesta didáctica con una doble intención, la
primera de ellas consiste en la alfabetización digital de los estudiantes desde un enfoque
formativo y considerando las habilidades básicas que estos deben desarrollar. La segunda
intención es presentar como estrategia de enseñanza y aprendizaje el diseño de un proyecto
a partir del trabajo colaborativo entre los estudiantes, partiendo de la fundamentación
teórica del concepto de comunidades de práctica.
Como propuesta, se espera que los profesores puedan imaginar e innovar situaciones
didácticas similares a partir del contenido especifico de su materia, incorporando el uso de
las TIC y conozcan cómo desarrollar una propuesta a partir del trabajo colaborativo.
Objetivos. Generar un entorno de aprendizaje e intercambio colaborativo para desarrollar
las habilidades básicas en el uso e integración de la TIC.
Crear un espacio que permita acceder de manera rápida y eficaz a la memoria de la
comunidad de práctica (LMS-Moodle)
Presentar herramientas de la WEB 2.0 a través del desarrollo de las actividades propias del
proyecto.
Metodología. Para diseñar la propuesta se considero el perfil de los profesores de educación
secundaria y media superior, así como el contenido especifico de la asignatura de español.
En concordancia con el Acuerdo 592 emitido en el Diario Oficial, en donde la secundaria
pasa a formar parte de la Educación Básica en su programa de articulación con los niveles
de preescolar y primaria como antecedentes y, la educación media superior como
consecuente de la educación media o secundaria.
Asimismo, se presenta el desarrollo teórico-conceptual de las Comunidades de Práctica, así
como, elementos de la WEB 2.0 y el uso de la plataforma Moodle.
Resultados y conclusiones. Como resultado se presenta la secuencia didáctica de la
propuesta, en donde se presentan los detalle de su puesta en marcha. Así como, algunas de
las consideraciones que se deben tener en cuenta, tanto en términos de infraestructura
tecnológica como de organización de la secuenciación, seguimiento y evaluación.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
159
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Palabras clave: Comunidades de Práctica; Trabajo Colaborativo; Integración de las TIC.
Marco teórico
El termino Comunidades de Práctica (CoP) está ligado a compartir experiencias y
herramientas que permiten mejorar las acciones en el campo profesional que en este sentido
se refiere a los conocimientos.
Uno de las apremiantes que consienten el desarrollo de las CoP son las políticas de
evaluación, que a su vez se basan en la denominada calidad educativa que buscan la
eficiencia, productividad y calidad. En este contexto la eficacia es uno de sus componentes,
considerado de mayor importancia y objeto de estudio desde hace unas décadas
De esta forma y de acuerdo con la normatividad se pretende establecer un currículo
adecuado a las necesidades sociales e individuales de los alumnos destacando la pertinencia
y el papel de la educación dentro del contexto de la calidad que proporciona las
herramientas para la vida, en un sistema educativo como el mexicano que a todas luces
evidencia rasgos de desigualdad social y económica no sólo en los servicios ofrecidos sino
sobre todo en el manejo de recursos destinados a las entidades federativas, entendiendo que
este proceso se establece desde la productividad económica, pero también la de desarrollo
integral y humanista, como las que tienen que ver con interacción con los demás sujetos, el
desarrollo e interés científico y de la diversidad cultural, todo esto desde una perspectiva
homogenizadora que busca establecer la uniformidad en aras de alcanzar esta calidad
educativa que los organismos nacionales e internacionales demandan.
Más recientemente, las CoP han empezado a vincularse con la gestión del conocimiento y a
verse como formas de desarrollar capital social,28 alimentando nuevo conocimiento,
estimulando la innovación y comparten el conocimiento tácito existente en una
organización.
Es así que dentro de este contexto y de las CoP surgen diversos modelos que explican cómo
se difunde el conocimiento, en este caso se retomara el Modelo Nonaka, el cual como lo
señala Garivia (2008) en 1995 Nonaka y Takeuchi, dos autores de origen japonés
presentaron un modelo de generación de conocimiento al que denominaron ―Ba‖, que
significa conocimiento situado29 el cual se origina en un contexto particular. Mediante dos
espirales de contenido epistemológico y ontológico, que involucran el conocimiento tácito
y explícito y que tienen naturaleza dinámica y continua. (Garivia, 2008, 52)
Este modelo destaca la generación de conocimiento que se elabora en un sitio en específico
y que además se genera por los sujetos con la finalidad de ayudar a comprender mejor la
28
En el 2002 Durston hace referencia a las premisas fundacionales del concepto de capital social se formularon en su mayor parte
durante la década de 1980. Muchas de ellas coinciden en dos aspectos: entienden el capital social como un recurso o una vía de acceso a
recursos que, en combinación con otros factores, permite obtener beneficios a quienes lo poseen, y consideran al mismo tiempo que esta
forma de capital reside en las relaciones sociales.
Coleman y Bourdieu son los dos sociólogos que más tempranamente expresaron el concepto de capital social en una forma relativamente
detallada y completa. Según Bourdieu (1985), el capital social es la suma de los recursos reales o potenciales ligados a la posesión de una
red duradera de relaciones de reconocimiento mutuo más o menos 2020 CEPAL institucionalizadas. Coleman (1990) propone algo
parecido cuando afirma que los recursos socioestructurales constituyen para el individuo un activo de capital y facilitan ciertas acciones
de los individuos que están en esa estructura. Como otras formas de capital, dice Coleman, el capital social es productivo, y posibilita el
logro de ciertos fines que no se alcanzarían en su ausencia. (Durston, 2002, 15 – 16)
29
Como lo señala Montenegro y Pujol (2003) El conocimiento situado es encarnación (y visión) en las que la posición desde la cual se
―mira‖ define las posibilidades de lectura y acción. Es decir, permite posicionamientos en que sólo algunas verdades son posibles.
Gracias a esta posición se pueden establecer conexiones parciales con otros agentes para construir conocimiento. (Montenegro y Pujol,
2003, 303)
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
160
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
situación de lo que se está planteando y que siempre está en un constante cambio, como se
menciona al manejar la forma de un espiral no tiene un fin específico y por otro lado es
dinámico lo cual permite siempre su evolución.
Dentro de este modelo se establecen cuatro fases de conversión de conocimientos:
1. La socialización
2. La exteriorización
3. La combinación
4. La interiorización. (Garivia, 2008, 52-53)
A continuación se describen estas etapas antes mencionadas.
En la primera fase de socialización se adquiere un conocimiento tácito por medio de las
vivencias en diferentes contextos y en diversos momentos. Esta es una forma que permite
agregar conocimiento nuevo a la base colectiva que posee la organización, esto posibilita
modificar los saberes existentes ya sea reemplazando o reestructurándolos.
La segunda etapa es exteriorización en la cual se convierte el conocimiento tácito en
conceptos explícitos, lo que se puede hacer tangible, mediante metáforas. Esta actividad es
esencial en la creación del conocimiento.
En la tercera fase denominada combinación se construye conocimiento que se retoma de
diversas fuentes como la comunicación con los demás miembros de la sociedad. Este tipo
de conocimientos se pueden categorizar, confrontar y clasificar en múltiples bases de datos
para la elaboración de conocimiento explícito.
En un último momento se desarrolla la etapa de interiorización en ella hay un proceso de
conversión del conocimiento explícito en tácito, que analiza las experiencias adquiridas en
la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de
conocimiento tácito y que se establecen en modelos mentales30. Estas etapas se establecen
de forma espontánea pero debe existir un ambiente organizacional para que el proceso sea
armónico.
En este sentido las relaciones interpersonales31 que desarrolla el individuo son importantes
debido a que fortalecen la relación con los demás sujetos y el desarrollo interno del
individuo. Dentro de esta interacción social, se construyen diferentes tipos de
organizaciones donde se obtiene el intercambio de ideas, se establecen elementos de
distinción entre sujetos o incluso grupos.
De tal modo que dentro del campo educativo surge la necesidad de nuevas estrategias para
la elaboración y difusión del conocimiento, una de ellas son las CoP, por que como lo
mencionan García, Ramírez, Armenta y Lozoya (2006) el hombre es un ser social en todos
los ámbitos en los que se desarrolla en donde interactúa siempre tanto de manera consciente
e inconsciente. (García, Ramírez, Armenta y Lozoya 2006, 111)
No importa el contexto en el que se establezca la interacción, de cualquier forma el
individuo obtiene nuevos conocimientos que le permiten mejorar en su práctica laboral o
educativa. Con el paso del tiempo muchas de estas interacciones se legitiman y se
convierten en pieza fundamental dentro de las relaciones de conocimiento.
30
De acuerdo a los modelos mentales Vosniadou (1994) los conceptualiza como representaciones dinámicas generativas que pueden ser
manipuladas mentalmente para proveer explicaciones causales de fenómenos físicos y hacer previsiones sobre estado de cosas del mundo
físico. Usando esta definición se pueden determinar los modelos mentales de los sujetos sobre conceptos tales como tierra, fuerza, calor,
día y noche. (Vosniadou, citado en Nappa, Insausti, Sigüenza, 2006, 3)
31
Se entienden las relaciones interpersonales como aquellos vínculos que establecen los sujetos para cumplir un objetivo en específico.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
161
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Depende de las situaciones en las que se encuentra inmerso el sujeto es destacable que un
factor esencial para que se permita una interacción y obtener un aprendizaje es el contexto
como lo menciona Marabotto (SF):
El conocimiento se crea, se desarrolla, se comparte y se distribuye, siempre mediante
procesos de interacción humana en un contexto, entendido como el entorno ambiental,
social y humano que condiciona el hecho de la comunicación. El contexto no es un molde
estático de representaciones culturales si no que es una ―arena‖ activa en la cual el
individuo construye su comprensión del mundo y que está conformada tanto por los
contenidos culturales tradicionales, como por las necesidades y expectativas individuales y
colectivas que surgen del contexto con la sociedad. (Maborotto, 5)
El contexto determina las relaciones entre los individuos y permite la construcción de
conocimientos y a la vez se establecen símbolos,32 ideales y diferentes elementos de la
construcción de los aprendizajes. Es necesario mencionar que las características que se
desarrollan en el ambiente33 posibilitan las relaciones interpersonales pero la interacción se
desarrolla con individuos con los cuales se comparten los mismos contextos significantes.
Las comunidades se desarrollan en diferentes contextos pero el término CoP, se le atribuye
a Ettiene Wenger donde se menciono mas (1998) pero con el estudio de este tipo de
organizaciones se han elaborado distintas definiciones cada una refleja una visión de lo que
se denomina como Comunidad de Practica:
Wenger y Snyder (2000) Un grupo de personas que se reúnen de manera informal para
compartir su experiencia y pasión por un tema en común. (Wenger y Snyder Citados en
Martos y Montoro, 2009, 104).
Esta definición es muy ambigua y se presta a interpretaciones que pueden afectar el uso del
término como tal, ya que es posible considerar a cualquier equipo o comunidad34 como
CoP.
Por otro lado J. S. Brown (2000) citado en Arcila (SF) refiere a las CoP como:
Una comunidad de práctica es un grupo de individuos que han estado trabajando juntos
durante un largo periodo y que por haber compartido prácticas también comparten ricas
experiencias. Además han elaborado mecanismos de confianza, porque todos ellos saben lo
que cada uno es capaz de hacer. Eso permite que, dentro de la comunidad las ideas fluyan
muy fácilmente (Brown, citado en Arcila, SF, 4).
A diferencia de la anterior definición, Brown (2000) delimita y caracteriza un poco más, a
las CoP pues demuestra que aparte de compartir un tema se tienen que considerar diversas
visiones que permitirán una riqueza en cuanto a temáticas, Se puede ser que cualquier
comunidad de trabajo sea una de práctica, pero la diferencia entre ambas es que las
comunidades de trabajo o equipos pueden modificarse con tal de alcanzar los objetivos de
la organización en la que se encuentren.
32
Se entiende como símbolos, todos los elementos que distinguen a un grupo o una sociedad, como lo es el Lenguaje, Imágenes,
Ideología, etcétera.
33
Granada (2001) define el ambiente como el tipo de interacción que establece un sujeto social con otros u otros respecto de ciertas
propiedades, características o procesos del entorno y de los efectos percibidos sobre el mismo, según roles y actividades desarrolladas por
los sujetos. (Granada, 2001, 390)
34
Un equipo es un grupo de personas que se reúnen para cumplir una tarea u objetivo en específico. Por otro lado, Martos y Montoro
(2009) Suelen desarrollarse para mejorar el correcto funcionamiento de las organizaciones. A parte de las comunidades de práctica, se
pueden distinguir las comunidades de aprendizaje y las comunidades de interés. (Martos y Montoro, 2009 109)
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
162
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Por otro lado un factor vital y que lo exhibe Brown (2000) es el de la confianza, aparte de
que sirve para construir buenas relaciones dentro de la comunidad establece una apertura
por parte de los integrantes para compartir sus experiencias. Las cuales son fundamentales
para el ejercicio pleno de una Comunidad de Practica.
Por su parte Marabotto (SF) parafraseando a Wenger (2000) señala que una CoP es:
Un grupo que comparte el conocimiento, aprende en la interacción y crea prácticas
comunes, comparten información, visiones, experiencias y herramientas en relación a un
área de interés común. (Marabotto, 3)
En esta conceptualización Marabotto (SF) afirma que aparte de la unión de los sujetos en la
comunidad de práctica para compartir sus experiencias obtienen información, herramientas
y otros elementos que les pueden servir para su práctica cotidiana, además la unión que es
primordial en la construcción de la comunidad es la práctica común, ya al no tener esta
cualidad se puede considerar como un equipo multidisciplinar.35
Una última definición aporta Brown (2003) in the 5th Annual Braintrust Knowledge
Management Summnit in San Francisco, quien definió a las CoP como: Un grupo de
personas con funciones y puntos de vista diferentes, comprometidos en un trabajo conjunto
a lo largo de un periodo de tiempo, significativo, durante el cual construyen objetos,
resuelven problemas, aprenden, inventan significados y desarrollan una forma para leerse
mutuamente. (Brown, 2005, citado en: Martos y Montoro, 2009, 105)
Esta referencia indica que para que exista una CoP aparte de las características que se han
mencionado anteriormente se debe de instituir un compromiso por parte de todos los
miembros para que haya un buen funcionamiento de la comunidad.
De acuerdo con lo anterior una CoP es un grupo de personas que tienen un interés común
que posibilita una comunicación constante, crean y obtienen diferentes herramientas,
conocimientos y habilidades que les benefician en su práctica cotidiana y establecen un
compromiso y confianza se instituye una identidad que posibilita la distinción respecto a
otras CoP.
En las Comunidades de Practica se crea un conocimiento especializado, se comparten
aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas. La
especialización de los temas es lo que le proporciona el objeto de estudio, mientras que el
proceso de aprendizaje se da a través de la participación de un grupo de individuos
experimentando, de diversas maneras, con el objeto de conocimiento en cuestión.
Con el Modelo de Nonaka y Takeuchi, se puso de relieve la concepción del aprendizaje
como un hecho colectivo frente a la idea clásica que lo limita a un proceso individual.
A quienes también se les atribuye la paternidad del término es a John Seely Brown y Paul
Duguid (1991), quienes en su artículo «Organizational learning and communities of
practice» utilizan el término a través del estudio del caso de la empresa Xerox. Según estos
autores, el análisis del trabajo cotidiano de los reparadores de fotocopiadoras de Xerox tuvo
una vital importancia en la emergencia del término comunidad de práctica.
Sanz (2005) citando a Wenger (1998) quien en su libro Communities of practice: Learning,
meaning and identity (Cambridge University Press) fijó las tres premisas o dimensiones en
las que se asienta una Comunidad de Practica:
35
Martos y Montoro (2009) Los equipos multidisciplinares se encuentran formados por empleados del mismo nivel jerárquico, pero de
diferentes áreas de trabajo. (Martos y Montoro, 2009, 108)
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
163
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
 El compromiso mutuo,
 La empresa conjunta
 Repertorio compartido (Sanz, 2005, 27)
En un primer momento se señala al Compromiso mutuo. El hecho de que cada miembro de
la comunidad difunda su propio conocimiento y reciba el de los otros tiene más valor que el
poder que, en otros círculos más clásicos, parece adquirir el que lo sabe todo. El
conocimiento parcial de cada uno de los individuos es lo que le da valor dentro de la
Comunidad de Práctica.
La Empresa Conjunta. La CoP debe tener unos objetivos y necesidades que cubrir comunes
para los participantes, aunque no homogéneos. Cada uno de los miembros de la Comunidad
puede comprender ese objetivo de una manera distinta, pero aun así compartirlo. Los
intereses y las necesidades pueden ser distintos y, por tanto, negociados, pero deben
suponer una fuente de coordinación y de estímulo para la CoP.
En última instancia se ubica el Repertorio Compartido. Con el tiempo la CoP va
adquiriendo rutinas, palabras, herramientas, maneras de hacer, símbolos o conceptos que
ésta ha producido o adoptado en el curso de su existencia y que han formado parte de su
práctica.
Por lo tanto, una CoP es un grupo de personas que comparten una preocupación, un
conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su
conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada» (Wenger,
McDermott y Snyder, 2002) y, como tal, no debe confundirse con el resto de grupos de
trabajo, que son formales, que trabajan juntos por designación de un superior, para
desarrollar un proyecto o trabajo concreto, y que están sujetos a la duración de ese
proyecto, o trabajo, o a los cambios que puedan darse en la organización de la empresa.
Una comunidad de práctica vuelve explícita la transferencia informal de conocimiento
dentro de redes y grupos sociales ofreciendo una estructura formal que permite adquirir
más conocimiento a través de las experiencias compartidas dentro del grupo. Por último, la
propia identidad del grupo se fortalece al reforzar el aprendizaje como un proceso de
'participación' y 'liderazgo' compartido.
Las comunidades de práctica emplean como estrategia el aprendizaje colaborativo, el cual
busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y
grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos
conceptos. Podría definirse como un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento
apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades
mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es
responsable tanto de su aprendizaje como del resto de los integrantes del grupo. Son
elementos básicos la interdependencia positiva,36 la interacción, la contribución individual
y las habilidades personales y de grupo.
36
De acuerdo a Pujolàs Maset (2002) quien retoma a (Jhonson y Jhonson, 1997; Johnson, Johnson y Holubec, 1999) considera que hay
diversas formas de Interdependencia Positiva:
1.
Hay interdependencia positiva de finalidades cuando todos los miembros de un equipo persiguen el mismo objetivo:
―triunfar‖, ―ganar el partido‖..., aprender lo que el profesor les enseña. Cada miembro del equipo tiene una doble
responsabilidad: aprender lo que el profesor le enseña y que sus compañeros también lo aprendan, cada uno hasta el máximo
de sus posibilidades. Para esto es imprescindible trabajar en equipo, cooperar, para que cada uno consiga sus propios objetivos.
De esta forma, el trabajo en equipo no es sólo un medio para aprender, sino un contenido más que hay que aprender y, por lo
tanto, enseñar.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
164
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Las CoP pueden ser presenciales o virtuales. Cualquiera de los dos modelos, presencial o
virtual, es igualmente válido ya que de las dos maneras cumplen el objetivo de generar o
difundir conocimiento, pero es fácil intuir que las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) pueden contribuir de manera positiva a la implantación y el desarrollo
de las Comunidad de Práctica. Lesser y Stork (2001) apuntan estas cuestiones como
ventajas que las TIC aportan a la práctica de esta CoP:
1. Visibilidad del experto de cara a la Comunidad.
2. Mantener la memoria,
3. Visibilidad de la CoP.
4. Relatos estructurados para preservar la memoria de la Comunidad de Práctica.
El primer punto se refiere a las veces que interviene (números de mensajes) o por los
comentarios que hacen el resto de los miembros sobre él, es mucho más fácil en un tipo de
CoP que utiliza como canal de comunicación las TIC ayude a identificar quién es el experto
de la CoP.
En segundo punto refiere por ejemplo señalar, en temas de movilidad. El espacio de trabajo
virtual común permite almacenar, organizar y descargar presentaciones, herramientas y
2.
3.
4.
5.
Cuando el equipo y el grupo ha conseguido sus objetivos –aprender más: progresar en el aprendizaje de los contenidos
propuestos por el profesor y, al mismo tiempo, progresar en el aprendizaje del trabajo en equipo, como otro de los contenidos
que el profesor pretende enseñarles- hay que valorárselo. Esta valoración supone, por una parte, una mejor calificación y, por
otra parte, una recompensa y una celebración grupal. En este caso decimos que se da en el equipo una interdependencia
positiva en la recompensa/celebración. Efectivamente, si un alumno, además de aprender los contenidos que el profesor le ha
enseñado, ha progresado –junto a sus compañeros de equipo- en la práctica de las habilidades sociales que le permiten trabajar
en equipo, debe tener mejor ―nota‖ que otro que sólo ha progresado en los contenidos académicos, pero no en estas habilidades
sociales. En este caso, si los miembros de un equipo han progresado en ambos aspectos, el profesor añade a la calificación
individual obtenida por cada alumno en función de su progreso personal en relación con los objetivos didácticos previstos en su
Plan de Trabajo Personalizado, una ―puntuación grupal‖, común a todos los miembros del equipo que han progresado con
relación a los objetivos que, como equipo, se habían propuesto. Si en un grupo clase todos los equipos han mejorado su
funcionamiento además de progresar cada alumno en sus aprendizajes, hay motivos suficientes para ―celebrarlo‖ y obtener
alguna ―recompensa‖ grupal (una actividad extra, una fiesta, etcétera.).
También se acrecienta la interdependencia positiva entre los miembros de un equipo cuando los que lo componen deben
coordinarse –repartirse de forma coordinada las distintas tareas y realizar cada uno de ellos su propia tarea lo mejor posiblepara completar la tarea de equipo que les ha sido encargada: por ejemplo, el estudio de un tema, la realización de alguna
construcción o de algún material didáctico para la clase, etc. En este caso se habla de interdependencia positiva de tareas. Para
que exista este tipo de interdependencia, por una parte la aportación de cada miembro debe ser lo más relevante posible (la
interdependencia positiva disminuye considerablemente si uno o unos pocos realizan las tareas principales e imprescindibles y
otro u otros sólo las tareas muy secundarias y prescindibles); es decir, debe darse una auténtica igualdad de oportunidades para
el éxito del equipo. Y, por otra parte, cada alumno debe comprometerse y responsabilizarse al máximo en la realización de su
tarea (no puede haber interdependencia positiva de tareas si un alumno se ―aprovecha‖ del trabajo de los demás sin aportar nada
de su parte); es decir, debe haber un compromiso individual y una responsabilidad personal de cada miembro del equipo.
En cambio hablamos de interdependencia positiva de recursos cuando cada miembro del equipo tiene sólo una parte de los
recursos, de la información, o de los materiales que se necesitan para completar el aprendizaje. Para que todos los miembros del
equipo completen su aprendizaje, cada uno de ellos debe enseñar a los demás lo que previamente él ha aprendido.
Finalmente también puede darse lo que se denomina interdependencia positiva de roles cuando cada miembro del equipo
tiene asignado un papel o rol complementario al que ejercen sus compañeros, de forma que para que el equipo funcione (es
decir, para que consiga su doble objetivo –que siempre es el mismo: aprender lo que el profesor les enseña sobre los contenidos
de su asignatura y aprender a trabajar en equipo-) es necesario que cada uno lleve a cabo, con responsabilidad y eficacia, la
función que se le ha encomendado. Las distintas responsabilidades a repartir, de forma rotativa, entre los miembros de un
equipo –como veremos más adelante- pueden ser: responsable, secretario, encargado del material, etc. Como fácilmente puede
comprenderse, para que se dé este tipo de interdependencia positiva de roles, así como la interdependencia positiva de recursos,
también debe darse (como hemos dicho al referirnos a la interdependencia positiva de tareas), como una condición
indispensable, un compromiso individual y una responsabilidad personal. Si no, no hay propiamente cooperación.(Johnson y
Johnson, 1997; Johnson, Johnson y Holubec, 1999 citados en Pujolàs Maset, 2002, 18 – 19)
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
165
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
otros materiales. Además, el sistema de repositorio y los metadatos contribuye a la
identificación del autor del documento y facilitan la identificación del autor del documento,
al mismo tiempo que el contexto en que se desarrolló, y refuerza la credibilidad y el valor
del contenido.
El tercer punto se puede entender el contexto a los nuevos incorporados. Con un simple
vistazo, revisando los mensajes de la CoP, un recién llegado puede captar y entender en qué
consiste la actividad de la CoP.
Por último, el cuarto puto se entiende por relatos orales y entrevistas recogidos a través de
tecnologías multimedia como audio o vídeo. En este apartado, los autores, haciendo un
guiño al futuro, piensan en la posibilidad de dejar registros de conversaciones donde
conservar el vocabulario (palabras, conceptos o símbolos) de cara a nuevos miembros.
No basta con la ayuda de las TIC para que una CoP funcione. En el caso de las CoP
virtuales es necesaria la figura de un moderador-animador. Éste es el encargado de animar
y dinamizar el enriquecimiento mutuo y el intercambio de experiencias.
Este animador debe ser un miembro respetado de la CoP; es fundamental que sea alguien
perteneciente a la CoP porque sólo un participante puede apreciar las cuestiones
importantes que están en juego en la CoP, lo que es primordial compartir, las ideas
emergentes y, sobre todo, las personas que forman la CoP y las relaciones que se crean y se
pueden crear entre ellas (Vásquez, 2002).
Pero las funciones del moderador no se quedan ahí. Según Etienne Wenger et al. (2002), el
moderador o coordinador (como él lo denomina) tiene las siguientes funciones clave:
– Identificar temas importantes que deben tratarse en el ámbito de la CoP.
– Planificar y facilitar las actividades de la CoP. Éste es el aspecto más visible del papel del
moderador.
– Conectar informalmente a los miembros de la CoP, superando los límites entre las
unidades organizacionales, y gestionar los activos del conocimiento.
– Potenciar el desarrollo de los miembros de la CoP.
– Gestionar la frontera entre la CoP y la organización formal, como por ejemplo los equipos
y otras unidades organizacionales.
– Ayudar a construir la práctica, incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida,
las mejores prácticas, las herramientas y los métodos, y las actividades de aprendizaje.
– Valorar la salud de la CoP y evaluar las contribuciones de los miembros a la
organización.
Metodología
Aprendizaje Colaborativo:
Dentro de las interacciones que se realizan en las Comunidades de Práctica, se crea el
aprendizaje Colaborativo (ApCo)37, Dentro del marco del ApCo se han desarrollado
concepciones las que sirven como referencia para la comprensión de este tipo de
aprendizaje, entre algunos teóricos que lo han definido se encuentran: Barkley y Cross
(2007), Calzadilla (SF), Díaz Barriga (1999), Lucero (SF), Baeza y Carrasco (1999),
Johnson y Johnson (1998), Poveda (2007) cabe señalar que dentro de esta terminología se
37
Al igual que en el caso del término Comunidades de Práctica, al utilizar el concepto Aprendizaje Colaborativo se usara las siglas ApCo
para no mencionar repetidamente.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
166
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
van agregando elementos que van delimitando el ApCo y que delimitan el término ya que
en muchas de las ocasiones se confunde con aprendizaje cooperativo.38
En el año de 1998 Johnson y Johnson definen al ApCo como un sistema de interacciones
diseñado cuidadosamente que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes
de un equipo. A su vez los participantes se encargan mutuamente del aprendizaje de cada
uno de los demás compañeros. (Johnson y Johnson, 1998, 1) En esta definición se destaca
al ApCo como la herramienta con la que trabajan los miembros del grupo y ejercen la
influencia que permite el progreso del aprendizaje de todos los sujetos por parte de ellos
mismos.
Por otro lado Baeza (1999) conceptualizó al ApCo como una estrategia de enseñanzaaprendizaje en donde se relacionan dos o más sujetos para construir el aprendizaje a través
de la discusión, la reflexión y la toma de decisiones, en muchos de los casos los recursos
informáticos actúan como mediadores. (Baeza, citado en Tapia, 2004) Esta autora señala
que una de las herramientas que maneja es la interacción como mediador para la
construcción del saber y del aprendizaje, ya que por medio de la enseñanza convencional la
interacción es nula y se destaca la memorización como el objetivo principal de la
educación.
Otro teórico que delimita al ApCo es Lucero (SF) el trabajo colaborativo en ambientes
virtuales es un conjunto de estrategias organizacionales, más las herramientas tecnológicas,
que pretenden implantar en la organización, el trabajo en grupo, tendiente a maximizar los
resultados y minimizar la pérdida de tiempo y de información. (Lucero, SF, 2) Esto se
encuentra dentro de un contexto de aprendizaje en línea en donde muchas de las ocasiones
los recursos materiales no son muy amplios y se deben difundir los conocimientos a una
población macro que se encuentra dentro de un espacio no presencial, siendo de ayuda los
elementos tecnológicos para obtener mejores resultados en las plataformas educativas en
línea.
Mientras para Díaz Barriga (1999) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la
igualdad, que debe de tener cada individuo en el proceso y la mutualidad, entendida como
la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una
variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de
responsabilidades, la planificación conjunta e intercambio de roles (Díaz Barriga, citado en
Calzadilla, SF, 5)
En este sentido Díaz Barriga destaca varios elementos que caracterizan al ApCo
principalmente la mutualidad, es decir los alumnos deben de establecer un compromiso
para obtener conocimientos; al igual la responsabilidad de cooperar con los demás pues
permite instaurar mejores relaciones entre ellos y aprender de manera conjunta; y la
planificación, esta última entendida como la manera en la cual el papel central no lo tiene
el docente ya que dentro de la visión del ApCo el docente no es el poseedor del
conocimiento y los alumnos solo repiten la información que se les proporciona.
38
De acuerdo con Gil, Baños, Alias y Gil (SF, 6) El aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo en grupo basado en la construcción
colectiva del conocimiento y el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social), donde cada miembro del
grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes miembros del grupo. Las dinámicas internas que hacen que el
aprendizaje cooperativo funcione se basan en características que posibiliten a los docentes estructurar las actividades de manera tal que
los estudiantes se vuelvan positivamente interdependientes, individualmente responsables para hacer su parte del trabajo, trabajen cara a
cara para promover el éxito de cada cual, usen apropiadamente habilidades sociales y periódicamente procesan cómo pueden mejorar la
efectividad de sus esfuerzos. (Gil, Baños, Alias y Gil, SF, 6)
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
167
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En otro orden de ideas, teóricos como Barkley y Cross (2007) destacan dentro de la
terminología las siguientes definiciones:
…los estudiantes trabajan por parejas o en pequeños grupos para lograr unos objetivos de
aprendizaje comunes…
…actividades de aprendizaje expresamente diseñadas para parejas o pequeños grupos
interactivos y realizadas por ellos… (Barkley y Cross, 2007, 17)
Estas dos definiciones muestran que dentro del ApCo se forman grupos pequeños39 con
quienes se puede observar más rápidamente el trabajo de cada uno de los miembros y ver
cuáles son las relaciones que se obtienen de esta organización para el aprendizaje; de igual
manera se señala que dentro del aprendizaje colaborativo hay diversas técnicas que
posibilitan el aprendizaje como: la técnica TAI, grupos de investigación, tutoría entre
iguales, etcétera, estas fueron creadas para impulsar el desarrollo dentro del contexto
escolar ya sea sistematizado o no sistematizado.
Propuesta didáctica: Secuencia formativa
Presentación
Esta actividad busca desarrollar en los estudiantes tanto las habilidades básicas en el uso de
las TIC, como las habilidades que potencien la lecto-escritura, a partir del desarrollo del
proyecto ―¿Qué sucedió el día que nací?‖ como eje articulador del trabajo colaborativo.
Objetivos
TIC
 Desarrollar habilidades de búsqueda en Internet
 Búsqueda, selección y edición de imágenes.
 Participar en un foro de trabajo colaborativo.
 Intercambiar información.
 Conocer la plataforma Moodle.
 Realizar una presentación el Power Point y subir a Internet.
Español
 Conocer los diferentes tipos de texto
 Desarrollar habilidades que favorezcan la lectura de comprensión y
oralidad/escritura.
 Favorecer la gramática del texto
Descripción
Para conocer y desarrollar las actividades, los estudiantes deberán darse de alta en la
plataforma de Moodle http://janus.ajusco.upn.mx/mo
Secuenciación de actividades
1. Los estudiantes se organizan por tríos o parejas (según el número de estudiantes en el
grupo) a partir de sus intereses, habilidades digitales, fortalezas y debilidades
(actividad previa), del tal manera que los equipos queden equilibrados.
2. Los estudiantes deben acceder al SCORM ¿Qué sucedió el día que nací? Para conocer
cada una de las actividades a realizar, así como las formas de participación, formato y
tiempos.
Fase 1. Búsqueda de información (Internet)
39
Esta cuestión se ampliará más adelante dentro de este mismo apartado.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
168
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Fase 2. Intercambiar información (Foro)
Fase 3. Edición de los materiales (Imágenes y video)
Fase 4. Realización de un escrito y presentación (Word y Power Point)
Fase 5. Compartir productos (Prezi y foro)
Recursos a utilizar
Para realizar cada una de las actividades previstas en el proyecto, se deben
 Contar con conexión a Internet para acceder al sitio web del curso, disponible en:
http://janus.ajusco.upn.mx/mo
 Conocer el manejo básico de un editor de texto como Word y de presentaciones como
Power Point.
Evaluación
La evaluación deber ser de carácter formativo, en el sentido de que debe tomar en cuenta el
desarrollo y realización de las actividades consideradas en que cada fase. Asimismo, los
objetivos son el referente que permite fijar metas y características de los productos
esperados.
Conclusiones
Entre los resultados y valoraciones a partir del diseño y puesta en marcha de esta actividad,
resulta indispensable considerar la descripción detallada de cada una de las actividades
previstas, así como, prever contar con todos los recursos necesarios.
En el caso de aquellos casos en los que no se cuenta con espacio de grupo en alguna
plataforma de Moodle, pueden considerar otros espacios como la creación de un blog que
permita mostrar e intercambiar información.
Asimismo, es importante que para la realización del proyecto sea un éxito y cumpla con los
requerimientos mínimos, los equipos deben quedar equilibrados en cuanto al perfil. Así
como, dar seguimiento y asesoría continua.
Referencias
 Armenta, J., García, I., Lozoya, J., Ramírez, E., (2006) Comunidades de Practica una
estrategia para la creación de conocimientos, México
 Barkley E., Cross K., Patricia & Howell Major, Claire (2007). Técnicas de aprendizaje
colaborativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/Morata.
 Bourdieu P. (1994) Razones Prácticas: Sobre la teoría de la acción. Anagrama,
Barcelona
 Brown, J.S. y Duguid, P. (2003) Organizational learning and communities of practice:
Towards a Unified View of working, learning and innovation‖ Organization science 2
(1). 40 – 57, 1991 en http:www.slofi.com/Organizational_learning.htm
 Brown (a) citado en Arcila (2000) Comunidades de Practica: Una alternativa de
aprendizaje
en
y
para
las
organizaciones
citado
en
http://www.gestiondelconocimiento.com/pdf-art-gc/00178solor.pdf consultado el 8 de
agosto 2011
 Brown (b) (2005) citado en Martos, S. y Montoro M. (2009) Conocimiento
colaborativo: Las comunidades de práctica y otras estrategias organizacionales. ISKO,
España.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
169
Casa abierta al tiempo



















XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Brown y Duguid citados en Coto M. M. Mora S., Corrales X. (SF) Comunidad de
práctica virtual: Una estrategia para la innovación académica. Citado en
http://vbn.aau.dk/files/16462751/Coto-101.pdf citado el 20 de septiembre del 2011
Cabrera (SF) Imaginario social, comunicación e identidad colectiva, Universidad de
Navarra
Calzadilla (SF) Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.
Coleman (1990) citado en Durston J. (2002) El capital social campesino en la gestión
del desarrollo rural, CEPAL, Chile
Coto M. M. Mora S., Corrales X. (SF) Comunidad de práctica virtual: Una estrategia
para la innovación académica. Citado en http://vbn.aau.dk/files/16462751/Coto101.pdf citado el 20 de septiembre del 2011
Díaz Barriga citado en Calzadilla (SF) Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la
información y la comunicación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Venezuela.
Dubar, Claude (2003) La crise des identités. Presses Universitaires de France, Paris
2003
Durston J. (2002) El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural,
CEPAL, Chile
Jhonson y Jhonson, 1997; Johnson, Johnson y Holubec, (1999) citados en Pujolas M.
(2002) El aprendizaje cooperativo: algunas propuestas para organizar de forma
cooperativa el aprendizaje en el aula, Laboratorio de Psicopedagogía. Universidad de
Vic Zaragoza.
Lesser, E.L. & Storck J. (2001) Communities of practice and organizational
performance, IBM System Journal
Lucero. M. (SF) Ambientes virtuales como apoyo al Aprendizaje Colaborativo,
Universidad Nacional de San Luis Argentina
Marabotto, I.M. (SF) ¿Las comunidades de conocimiento y de practica son el
maquillaje posmoderno para reemplazar al antiguo cada maestro con su librito?
FUNDEC, España
Maragall, E. (2002). Las comunidades de práctica como experiencia formativa para la
mejora de las administraciones públicas. citado en:
www.congresoinfo.cu/UserFiles/File/Info/Info2002/Ponencias/137.pdf
Martos, S. y Montoro M. (2009) Conocimiento colaborativo: Las comunidades de
práctica y otras estrategias organizacionales. ISKO, España.
McDermott (1999) citado en Arcila (2000) Comunidades de Practica: Una alternativa
de
aprendizaje
en
y
para
las
organizaciones
citado
en
http://www.gestiondelconocimiento.com/pdf-art-gc/00178solor.pdf consultado el 20 de
agosto 2011
OCDE citado en Armenta, J., García, I., Lozoya, J., Ramírez, E., (2006) Comunidades
de Practica una estrategia para la creación de conocimientos, México
Soriano R. (2010) ―Instrumentación de una nueva cultura académica en las
Universidades Publicas ¿Inmersión o Sujeción de la Colectividad? UPN, México.
Vásquez, B. (2002) Comunidades de Practica, workshop. GEC, S.A. Barcelona
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
170
Casa abierta al tiempo



XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Wenger, E. (1998) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad.
Barcelona: Paidós
Wenger, E. (2001) Comunidades de Práctica- Aprendizaje, significado e identidad.
Paidós. Barcelona.
Wenger & Snyder (2000) Communities of Practice, the organizational frontier,
Harvard business review, January – February 2000
07.- La experiencia de un curso virtual de posgrado: Bases teoricas para servicios de
salud de la adolescencia y la juventud
Patricia Lorelei Mendoza Roaf, Samuel Medina Aguilar, Verónica Díaz Mendoza,
Elizabeth Alcántara Hernández, Cecilia Colunga Rodríguez
Universidad de Guadalajara
Resumen
Introducción: En la Maestría en Ciencias de la Adolescencia y la Juventud del Centro
Universitario de Ciencias de la Salud modalidad Virtual, se imparte la unidad de
aprendizaje titulada: Bases Teóricas para Servicios de Salud de la Adolescencia y la
Juventud.
Objetivo: Utilizar como medio para la impartición de la Unidad de Aprendizaje Virtual la
plataforma Moodle.
Método: Mediante la guía docente con una estrategia educativa virtual, 12 alumnos de la
Maestría en Ciencias de la Adolescencia y la Juventud conformaron 3 equipos de trabajo y
eligieron la experiencia de salud para sistematización operativa de las mismas, utilizando
el internet, programas de computación y la plataforma Moodle.
Resultados: A lo largo del ciclo 2013 ―A‖ 10 alumnos realizaron lecturas subidas en la
plataforma con sus respectiva guía de actividades las cuales fueron enviadas por los
alumnos y a su vez, revisadas por la docente entre las cuales se destacan el foro de apoyo,
entrega del pre proyecto, foro determinantes de salud, foro sobre los principales riesgos
sanitarios a los que se enfrentan los adolescentes y jóvenes, siendo el producto final un
ensayo sobre un servicio de salud en la adolescencia y juventud.
Conclusión: La modalidad virtual mediante la utilización de la plataforma Moodle resultó
exitosa en la unidad de aprendizaje Bases Teóricas para Servicios de Salud de la
Adolescencia y la Juventud teniendo como evidencia final un trabajo final elaborado por
cada alumno en la temática seleccionada, cumpliendo con el objetivo de enseñanza
aprendizaje.
Palabras Claves: Curso, Virtual, Maestría, Adolescencia, Juventud, Servicios de Salud
08.- Catorce años participando en la formación integral como método innovador a la
enseñanza. “la ciencia más allá del aula”.
Jacqueline Sáenz Chuc, Lena Ruiz Azuara, Consuelo García Manrique
Facultad de Química. UNAM.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
171
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Introducción
A principios de 1999 se inició el ciclo de conferencias ―La Ciencia Más Allá del Aula, en la
Facultad de Química, todos los jueves a las 13:00 durante las semanas de semestre
académico. Los temas han cubierto áreas afines a las ciencias exactas, naturales y
humanísticas, han sido impartidas por profesores e investigadores del más alto nivel
académico de UNAM, UAM, CINVESTAV ITAM, IBERO, Universidad de la Habana,
Cuba, Instituto de Ingeniería Química de Rio de Janeiro, Brasil, Centro Nacional de
Investigaciones, Italia, Univerité Claude Bernard-Lyon, Francia, Universidad de Sevilla,
España, ICCOM-CNR Florence, Italia, entre otras instituciones. La importancia de difundir
loa avances de la ciencia en nuestro país es una tarea necesaria. Si aunamos a esto la
posibilidad de hacerlo de manera amena y didáctica, estamos cubriendo un valioso espacio
en la formación de nuestra comunidad, especialmente de los estudiantes de esta
Universidad, que son el propósito principal de nuestra labor.
Objetivos:
1. Favorecer la interacción entre profesores-investigadores y alumnos, con el propósito
de promover una colaboración, que pueda verse reflejada en la culminación de
servicio social y/o tesis.
2. Producir material innovador y audiovisual para la difusión de temas científicos.
3. Producir material impreso Antologías de La Ciencia más allá del Aula, para una
mayor difusión y apoyo al estudiante.
4. Producir libros electrónicos y Podcasts como método alternativo al estudio.
5. Difundir a través de una página en internet, los programas de las conferencias y el
material escrito así como el material didáctico que se genere.
6. Apoyo a la formación integral de los estudiantes.
Método:
Preparar una conferencia semanal de temas de interés, con la ayuda de un ponente de
prestigiado nivel académico, realizar una difusión por medio de carteles en la Facultad de
Química y otras dependencias de dicha facultad, publicar en gaceta UNAM, gaceta
Facultad de Química, Flogisto, y la página de la Facultad de Química, para invitar a dicha
conferencia.
Mediante una encuesta que previamente se les proporciona a los asistentes, podemos
detectar: cómo se enteran de las conferencias, para así darle más difusión por ese medio, si
son estudiantes, académicos, o trabajadores, para medir la asistencia de las conferencias,
que temas son de su interés, cuantas veces han asistido a las conferencias, y por último que
calificación le darían al ciclo de conferencias en su formación académica y cultura en
general.
Al final de la conferencia se les brinda la oportunidad de que los asistentes (en general
alumnos) puedan realizarle preguntas al expositor, quedando así enriquecida la conferencia,
lo que indica que la formación académica de ellos está siendo reforzada por este método
alternativo en educación.
Los resultados de las encuestas realizadas a los asistentes arrojan información que refuerza
este punto.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
172
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Resultados:
Desde 1999 se han impartido un total de 302 conferencias en donde se abarcan diferentes
temas de interés que van desde las ciencias exactas hasta las humanísticas. Con ponentes
del más alto nivel académico y expertos en el tema abordado. Con toda esta experiencia nos
esforzamos para ofrecer un ciclo de conferencias de calidad para todos los asistentes.
Sabemos que la tecnología y la investigación avanzan a pasos agigantados y que es casi
imposible estar al día; pero nos esforzamos por poner en contacto a los estudiantes,
académicos y público en general, invitando a expertos en el tema interesados en el
desarrollo de la ciencia y el bienestar de la sociedad.
Con relación a la calificación otorgada al conocimiento adquirido al asistir al ciclo de
conferencias La Ciencia Más Allá del Aula, se observa que los asistentes se llevan consigo
un tema de calidad y claridad didáctica, facilitando el aprendizaje e integrando conceptos.
Se ha detectado la asistencia de los académicos en un 10%, los estudiantes son el 82% de
nuestros asistentes y a quien debemos nuestra labor, 2% de los trabajadores de la Facultad
de Química y un 6% de visitantes externos.
Dentro del ciclo de conferencias LCMAA se han generado material innovador para la
enseñanza, de alta calidad dentro de las áreas y disciplinas de los expertos participantes,
propiciando el aprendizaje activo de nuestros asistentes. Los conferencistas participantes
son en su mayoría de nuestra alma mater, sin olvidar que es muy importante tener la
presencia de invitados externos para retroalimentarnos y enriquecer nuestro conocimiento.
De tal manera que se puedan vincular a personas de diferentes disciplinas enfocadas en un
punto común enseñanza-aprendizaje.
Al final de la conferencia se les brinda la oportunidad de que los asistentes (en general
alumnos) puedan realizarle al expositor preguntas, quedando enriquecida la conferencia, lo
que indica que la formación académica de ellos está siendo reforzada por este método
alternativo educativo.
Los resultados de las encuestas realizadas a los asistentes arrojan información que refuerza
este punto.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
173
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
174
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
175
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
176
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Conclusiones:
El Ciclo de conferencias inicio en el mes de abril de 1999, a la fecha se han impartido 302
conferencias en las cuales han participado 11314 de los cuales podemos distinguir 1088
académicos, 9224 estudiantes, 698 visitantes, 258 trabajadores de la UNAM, y 46
egresados. La serie cuenta con una antología vol 1, con 23 artículos, 22 libros electrónicos,
74 DVD‘s a disposición en la Pb del edificio ―B‖ en el departamento de audiovisual y 85
Podcasts y en se pueden descargar en línea http://podcast.unam.mx/. Buscando estar
siempre a la vanguardia y utilizando la tecnología, estamos en las redes sociales como
Facebook creando el espacio de LA CIENCIA MAS ALLA DEL AULA, así como en
twitter nos podrás seguir en @lcmasaa y conocer los eventos que se van a realizar.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
177
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Mesa 4
Estrategias de aprendizaje
01.- Sistema Informatizado para la Evaluación del Aprendizaje mediante Rúbricas.
SIEA.
Barrón Luján Juan Cristóbal, Blanco Vega Humberto, Ornelas Contreras Martha, Zueck
Enríquez María del Carmen, Peinado Pérez Jesús Enrique, Cortez González Jorge Alfredo
Universidad Autónoma de Chihuahua
Resumen
El presente trabajo pretende dar a conocer la importancia de la tecnología en los procesos
de evaluación presentando el diseño de un software informatizado que utilice las rubricas
como medio para llevar a cabo la evaluación, autoevaluación y coevaluación en un
curriculum por competencias. El sistema informatizado para la evaluación mediante
rubricasedita rubricas, las modificarlas y generar un banco para que puedan ser utilizadas
posteriormente. Contiene módulos para trabajar la evaluación personalizada o de manera
grupalhaciendoel proceso menos subjetivo. En el presente se muestran algunas pantallas
diseñadas y en los anexos los diferentes procedimientos que se pueden llevar a cabo por el
usarlo.El uso de las nuevas tecnologías en el proceso de evaluación de los estudiantes de
Educación Superior, puede constituir un elemento diferenciador respecto a las prácticas
evaluativas por medio de la tecnologíaayudando a colaborar en dichos procesos, no tanto
para introducir cambios conceptuales en el mismo, sino como herramientas que permitan
utilizar los recursos de tiempo y materiales de manera más eficiente, tanto para el profesor
como para el estudiante.
Introducción
A final del siglo XX principio del XXI se observa cambio marcados en la aparición nuevas
tecnologías en muchos ámbitos de la vida, la información y medios de difusión, estas se
encuentran cada día más cerca de las personas en bases de datos, información corriendo por
doquier y redes ahogándonos en mares en los que no es fácil navegar (Rodríguez, 1993). Se
ha dado un cambio estrepitoso dentro de la sociedad, la cual deja a un lado la sociedad
industrial y toma como base la sociedad de la información, acentúa el valor de los datos
elaborados y la fuerza del conocimiento como medio para cambiar la realidad,
posteriormente la sociedad del aprendizaje supone un paso más, en ella los individuos
deben aprender a lo largo de la vida para poder sobrevivir. Y, por último, la sociedad de la
inteligencia pone de relieve la idea de inteligencia compartida y distribuida (Beltrán, 2003).
Una de las características de los sistemas educativos en la actualidad es la complejidad de
las metas de aprendizaje que proponen, a diferencia de los antiguos currículos que
consistían en una enumeración de los temas que los docentes y los alumnos debían trabajar
en las instituciones educativas, para mejorar los procesos de evaluación y retroalimentación
El evaluar es un proceso complejo para los docentes, en particular cuando se trata de tareas
que no pueden ser reducidas a un solo listado que deba repetir o memorizar el estudiante,
un ejemplo tal como las tablas de multiplicar definiciones, listas de verbos, etc. (Hawes,
2004).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
178
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La evaluación tiene como objetivo corroborar el aprendizaje de los alumnos y descubrir sus
capacidades para alcanzar las competencias establecidas en un programa de estudios,
identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje; incluyendo la intervención
docente y mejorar la acción educativa de la escuela (Marín, Guzmán y Castro, 2012).
Si buscamos la definición del término evaluación, nos encontraremos con una noción
ambigua y de escaso rigor científico (Blázquez, 1997). El Diccionario de la lengua española
define el término de la siguiente manera ―Estimar los conocimientos, aptitudes y
rendimiento de los alumnos‖. A partir de esta definición, podemos constatar que la
evaluación no indica la posibilidad de medida exacta, sino más bien una aproximación
cuantitativa o cualitativa.
Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, evaluar es otorgar un valor, un juicio
sobre algo o alguien en función de una meta establecida. Para Perrenoud (1993) la
evaluación debería ser entendida como un conjunto de actividades que posibilitan
identificar errores, comprender sus causas y tomar decisiones para superarlas. Al servicio
del proceso de enseñanza aprendizaje se encuentra la evaluación y se integra en los
procesos cotidianos del aula. La evaluación debe ser continua, constante, fomentar la
retroalimentación y debe ser coherente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
La aproximación constructivista plantea que no debe haber una ruptura ni un desfase entre
los episodios de enseñanza y los de evaluación. Una de las principales críticas posibles a la
evaluación que por lo común se realiza en las instituciones educativas es que no hay
congruencia entre evaluación y enseñanza, es decir, se enseña una cosa y se evalúa otra, es
diferente la forma en que se piensa y se practica la evaluación (Martínez, 2006).
Rubricas y Evaluación
En los años 70, surgió en los Estados Unidos un movimiento pedagógico liderado
fundamentalmente por docentes de aula. Este movimiento, denominado ―Evaluación
Auténtica‖, se caracterizó por su postura revolucionaria en torno al proceso evaluativo. Uno
de los instrumentos que este movimiento desarrolló para evaluar y calificar las
producciones y las actividades de los estudiantes, fue bautizado como ―matriz de
valoración‖ o ―rúbrica‖.
Las rúbricas son guías de puntaje que permiten describir el grado en el cual un aprendiz
está ejecutando un proceso o un producto (Airasian, 2001). Basadas en criterios de
desempeño claros y coherentes, son usadas para evaluar los productos y los procesos de los
estudiantes, son descriptivas más que numéricas, permiten supervisar y autoevaluar el
trabajo, así como eliminar la subjetividad en la evaluación. Una rúbrica señala con
precisión la actividad o producto que van a ser evaluado.
El evaluar es un proceso de los más complejos que enfrentan los docentes. En particular
cuando se trata de tareas que no pueden ser reducidas a un solo listado que deba repetir o
memorizar el estudiante, un ejemplo tal como las tablas de multiplicar definiciones, listas
de verbos, etc. (Hawes, 2004). Las rúbricas son herramientas que pueden mejorar este
proceso permitiendo que se más objetivo.
Dicho lo anterior podemos definir la rúbrica como ―un instrumento de evaluación basado
en una escala cuantitativa y/o cualitativa asociada a unos criterios preestablecidos que
miden las acciones del alumnado sobre los aspectos de la tarea o actividad que serán
evaluados‖ (Torres-Gordillo y Perera-Rodríguez, 2010). Desde estos criterios ―se juzga,
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
179
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
valora, califica y conceptúa sobre un determinado aspecto del proceso‖ y ―se establecen
niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra
respecto de un proceso o producción determinada‖ (Martínez, 2008).
Sistemas de Evaluación Electrónica
El software sobre sistemas o ambientes virtuales para la evaluación es una herramienta
valiosa adicional al conjunto de herramientas de evaluación existentes en instituciones
educativas. Con ellos se pueden crear y administrar evaluaciones ya sea en línea e incluso a
través de CD proporcionándole al docente más tiempo para invertir con los alumnos en la
clase o en la oficina.
La UNESCO (1998) invita a crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los
servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de
enseñanza superior capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de
alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como
otras prioridades sociales importantes; empero, han de asegurarse de que el funcionamiento
de estos complejos educativos virtuales, creados a partir de redes regionales continentales o
globales, tenga lugar en un contexto respetuoso de las identidades culturales y sociales
(Castillo, 2004). Aquí, las tecnologías nos asisten con la visualización de los procesos
colaborativos implicados en una evaluación. Tal aportación tiene diferentes ilustraciones
como los debates virtuales, los foros de conversación y los grupos de trabajo. Barbera
(2004) insiste sobre la necesidad desarrollar prácticas evaluativas de la manera más idónea
asistidas por las tecnologías de la información y la comunicación.
Por otra parte, Coll (2001) propone que en los ambientes de aprendizaje virtual deben
replantearse el tema de la evaluación en general y la búsqueda de modelos alternativos
para la valoración de los aprendizajes, así como la necesidad de herramientas para evaluar
el desempeño del estudiante en forma más objetiva y consistente.
En los procesos de evaluación actual los exámenes tienen un peso abrumador y el
aprendizaje memorístico es la clave. Buena parte de lo aprendido se olvida pronto mientras
que la evaluación de los aprendizajes se vuelve un aspecto crítico del proceso educativo,
por ejemplo: ¿cómo evaluar de manera justa una presentación oral? o la elaboración de un
tríptico y cómo hacer que la evaluación sirva no solo para lograr una calificación, sino que
oriente a los alumnos acerca de los aspectos en los que deben mejorar.
Una de las herramientas que se vienen mostrando como más eficaces a la hora de
desarrollar las estrategias de enseñanza en entornos virtuales es la utilización de rúbricas o
plantillas de evaluación para valorar el aprendizaje. Su principal ventaja es que se
constituyen en instrumentos imprescindibles para contextualizar e implicar a los alumnos
en estos entornos, por lo que pueden ayudar a reducir la tasa de abandono en este tipo de
enseñanza, a la vez que posibilitan una adecuada orientación del proceso de aprendizaje de
los estudiantes, así como para fomentar su interés y motivación, aspectos fundamentales
que contribuyen decisivamente al éxito del aprendizaje en cualquier entorno virtual
(Carrizosa y Gallardo, 2006).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
180
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Sistema Informatizado para la Evaluación mediante Rubricas en Curriculum por
Competencias.
En el presente trabajo se describe un sistema informatizado que facilita el uso de las
rúbricas como medio de evaluación, autoevaluación y coevaluación; es decir el sistema
pretende eficientar los procesos de evaluación en una asignatura, materia o programa
educativo establecido con enfoque por competencias.
El sistema informatizado, es un sistema que permite utilizar rúbricas preestablecidas, las
cuales se pueden modificar (Figura 2.), estableciendo criterios y evidencias de evaluación.
El sistema permite evaluar de forma individual, colectiva, parcial o general. (Figura 1)
Figura1. Editor para la evaluación de
evidencias de desempeño.
Figura 2. Editor para la preparación
y vaciado de rubricas.
El diseño del sistema informatizado para la evaluación mediante rúbricas, fue diseñado con
módulos (anexo 1) que permiten el vaciado de rúbricas en un banco especifico, dicho banco
permite la extracción de la rúbrica según la temática que se esté utilizando, así como
importar las mismas descargarlas y modificarlas para que sean aplicadas y utilizadas por los
alumnos.(Figura 4). En estos módulos se pueden hacer modificaciones para la ponderación,
checar aspectos a evaluar, así como dar de la materia, maestro y tipo de cursos con sus
respectivas opciones de ponderación (Figura 3).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
181
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 4. Pantalla para elección de las rubricas
editadas o elaboradas
Figura 3. Editor de evidencias y evaluación
Conclusiones
El Sistema Informatizado para la Evaluación del Aprendizaje Mediante Rúbricas (SIEA) no
sólo favorece el proceso de enseñanza aprendizaje porque actúa de guía, sino también el de
evaluación pues permite darle objetividad a cualquier trabajo del alumnado y restarle el
componente de subjetividad que pudiera tener el evaluador.
Al mismo tiempo, este recurso no sólo es usado por parte de los docentes sino que el
alumnado y grupo puede usarlo como evaluación individual y/o grupal. En este sentido la
evaluación no es impositiva y se convierte en una herramienta de retroalimentación que le
permite al estudiante tener claro los estándares de desempeño, descubrir los aspectos
específicos en los cuales debe poner un mayor esfuerzo.
De la misma forma al docente le permite tener mayor eficacia a la hora de revisar o
modificar las rúbricas, así como el proceso de comunicación entre alumnos y profesores y
la posibilidad de confeccionar la rúbrica entre ellos mismos.
El uso de las nuevas tecnologías en el proceso de evaluación de los estudiantes de
educación superior se constituye un elemento diferenciador respecto a las prácticas
evaluativas no tanto para introducir cambios conceptuales en el mismo, sino como
herramientas que permitan utilizar los recursos de tiempo y materiales de manera más
eficiente, tanto para el profesor como para el estudiante.
Anexo 1
Sistema Informatizado para la Evaluación del Aprendizaje Mediante Rúbricas (SIEA)
El sistema consta de cinco módulos el primero de ellos permite definir la estructura del
curso que se va a trabajar, registrar a los docentes y alumnos, establecer lo elementos de la
valoración, describir las evidencias de aprendizaje y sus rúbricas.
El segundo módulo permite diseñar rúbricas y/o importarlas; el tercero configurar la
interfaz del usuario; el cuarto y quinto permite asignar y evaluar las evidencias de
aprendizaje, además de asignar los roles del maestro y los alumnos en el proceso de
evaluación.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
182
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
183
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
mppalval.dcr
NOTA: desde el menú
principal
(mppalval.dcr) se tiene
•
la
posibilidad de
solicitar
un reporte
Módulo 5:
Menú
princip
al del
curso.
Reportes
.
menurepo.dcr
•
menuoe.dcr
xx
•
Menú
objeto
de
estudio
Referencias
 Airasian, J. (2001). Classroom Assessment. Concepts And Applications. Boston:
Mcgraw Hill.
 Barberà, E. (2004) Pautas Para El Análisis De La Intervención En Entornos De
Aprendizaje Virtual: Dimensiones Relevantes E Instrumentos De Evaluación
 Beltrán, J. (2003) Conferencia policopia sobre: ―Retos de la educaciónen una sociedad
abierta, plural y diversa‖. Pronunciada en Madrid y Segovia
 Blázquez, D (1997). Evaluar En La Educación Física. Editorial Publicaciones Inde 5ta
Edición, Barcelona-España.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
184
Casa abierta al tiempo












XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Carrizosa E. Y Gallardo J.I., (2006)Rúbricas Para La Orientación Y Evaluación Del
Aprendizaje En Entornos Virtuales. Departamento De Derecho Del Trabajo Y De La
Seguridad Social, Universidad Pablo De Olavide
Castillo M. (2004). La Evaluación Por Competencias Y Sus Implicaciones Pedagógicas
1991-2004.
Coll, C. Y Onrubia, J. (2002).Evaluar En Una Escuela Para Todos. Cuadernos De
Pedagogía 318,50-54.
Hawes G., (2004). Evaluación: Estadares Y Rubricas, , Universidad De Talca,
Proyecto Mesesup Tal101
Marín, R., Guzmán, I. Y Castro, G. (2012). Diseño Y Validación De Un Instrumento
Para La Evaluación De Competencias En Preescolar. Revista Electrónica De
Investigación
Educativa,
14(1),
182-202.
Consultado
Enhttp://Redie.Uabc.Mx/Vol14no1/Contenido-Maringuzmanc.Html
Martínez I. (2008). La Evaluación De Las Competencias Básicas.Revista De La
Asociación De Inspectores De Educación De España, Avances De La Supervisión
Educativa.
Perrenoud P.,(2004). 10 Diez Nuevas Competencias Para Enseñar Diez Nuevas
Competencias Para Enseñar. Quebecor World, Gráficas Monte.
Perrenoud, P. (1993): Touche Pas À Mon Évaluation! Pour UnApprocheSystémique
Du Changement. Mesure Et Évaluation En Éducation,16 (1,2), 107-132
Rodríguez M. (2011). Aplicación De Las Tic A La Evaluación De Alumnos
Universitarios. Universidad De Salamanca
Rodríguez H (1991): ―Navegar por alinformación‖Fundesco, Madrid.
Rojas M., (2008). ―Las Rúbricas En La Evaluación Escolar: Su Construcción Y Su
Uso‖. Avances En Medición. Nº6.
Torres J., Y Perera H.(2001).La Rúbrica Como Instrumento Pedagógico Para La
Autorización Y Evaluación De Los Aprendizajes En El Foro Online En Educación
Superior .Universidad De Sevilla (España)
2.- Práctica docente de la enseñanza de la geografía y las nuevas tecnologías.
Jaime Velázquez González, Juan Cuenca Díaz, Jaime Velázquez Díaz.
Escuela Preparatoria Lic. Adolfo López Mateos de la Universidad Autónoma del Estado de
México.
Resumen.
La enseñanza es una actividad de vital importancia, pues su práctica se remonta desde los
orígenes del ser humano. Es cierto que tanto el que enseña como el que aprende están
íntimamente relacionados, pues ambos pertenecen a una sociedad que está en constante
evolución. El hombre de las cavernas aprendió que con el fuego podía hacer cosas que
antes no conocía, y él enseñó a los de su tribu las bondades de éste, y ellos a su vez a otras;
tal vez con técnicas diferentes, pero finalmente todos obtuvieron el mismo aprendizaje.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
185
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
De igual forma a partir de la segunda mitad del siglo XX, con el surgimiento de nuevas
tecnologías, se ha tenido un auge en la utilización de estos recursos, y por ende, una
influencia de estos en la educación.
El objetivo de esta ponencia es, compartir e intercambiar experiencias, del profesor que
necesita aliarse de las nuevas tecnologías, para entender a sus alumnos modernizados, y
ser compatible con las exigencias actuales en la enseñanza de la geografía como disciplina
inmersa en la currícula del bachillerato de la UAEMEX.
La educación integral tiene sus bases en la comunicación e información de conocimientos a
los alumnos, que a su vez, como parte de una sociedad, desarrollan diferentes roles para
alcanzar la autosuficiencia.
Actualmente los profesores, facilitadores de ese conocimiento, tenemos que superar varios
retos, siendo uno de los más importantes, el utilizar las nuevas tecnologías como
herramientas didácticas. La educación debe impulsar en los estudiantes la capacidad para
transformar la información en conocimiento que produce, que se reinventa y que hace a los
humanos más completos y felices.
Nunca le apostaremos a ser remplazados por la tecnología, pues hay que tomar en cuenta,
que la capacidad de pensar, es sólo del ser humano; con esa lógica, toda creación de éste,
debe tener por norma que cualquier individuo pueda dominarla, y los profesores, no
seremos la excepción.
Introduccion
Las instituciones del Nivel Medio Superior han desarrollado programas encaminados al uso
e integración de las nuevas tecnologías de la información en los procesos de formación y
comunicación continua en la enseñanza de la geografía como asignatura inmersa en la
currícula del bachillerato de la UAEMEX. Actualmente es necesario conceptualizar a los
estudiantes dentro de los modelos de cambio constante y a los docentes situarlos en el
proceso de enseñanza – aprendizaje que conllevan los avances tecnológicos con modelos
más flexibles dentro del aula.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) abordan prácticamente el uso de
la red de internet y en conjunto las herramientas de acceso a la información. La utilización
de la TIC´s con objetivos de comunicación parece ser el aprendizaje que esta resultando
cada vez mas útil en la vida cotidiana y fuera de la escuela. Actualmente surge la necesidad
de brindar constantemente un programa que permita al docente mantenerse actualizado en
el marco de la capacitación de nuevos modelos tecnológicos que le permitan un desarrollo
exitoso en la formación de los estudiantes, siempre buscando estrategias con la finalidad de
obtener resultados que ayuden a actuar y sugerir cambios que promuevan el aprendizaje.
El aprendizaje a lo largo de la vida no solo trata de ofrecer más oportunidades de formación
sino también de generar una conciencia y motivación para aprender. Requiere de un
estudiante que tome parte activa en el aprendizaje, que sepa aprender en multiplicidad de
entornos, que sepa personalizar el aprendizaje y que construya en base a las necesidades
específicas. Educar ya no es empaquetar los contenidos del aprendizaje y ponerlos al
alcance de los alumnos sino capacitarles para la experiencia del aprendizaje.
Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporadas al proceso
educativo desde hace unos años a la enseñanza de la geografía. No obstante aún no existen
estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
186
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
la educación ha servido para mejorar los resultados académicos de la disciplina, sin
embargo a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha
observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los alumnos,
les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el
espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas
habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la
creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías
informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico,
contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las
actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
Bibliografía
 Marquès, Pere; Dorado, Carles; Bosco, Alejandra; Santiveri, Noemí; Integrantes de los
Seminarios ECTS-TIC (2005/06) (última revisión: 19/04/06 )
 José Ramón Gómez Pèrez, 2004, las tIC`s en educaciòn.
 CEUOPOMED Diagnostico en el uso de las TIC´s de los estudiantes de primer grado,
uso de las TICs, no sin antes, sensibilizar y capacitar a los correspondientes al nivel
medio superior, consultado de:
www.ciam.ucol.mx/analisisciam2006%2003%20de%20oct%20de%2006-1.pdf
 AA.VV. (1991). Tecnología de la Educación. Madrid: Santillana.
 El cambio educativo desde la profesionalización del docente. Fernández Muñoz, R.
 Patricia Escobar. Competencias TICs para los docentes. Actualización profesional:.
Avances en su asignatura. Metodología docente. Integración de recursos TIC en el
currículo.
www.pucp.edu.pe/eventos/simposios/ciencia/docs/sabado_03/patricia_escobar.ppt
 Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Díaz Barriga.
F. A.
Hernández Rojas,G. Mc Graw – Hill.
 Ricardo M. Morales. Las TIC como instrumentos de apoyo a las actividades de los
docentes de nuevas metodologías docentes y a los estudiantes la aplicación de nuevos
... dewey.uab.es/pmarques/ectstic2.htm
 OCDE. Exámenes de las políticas nacionales México. OCDE. París 1997.
 ¿Qué hemos saber y hacer lo profesores de ciencias? Gil Pérez, D. 1989.
 Pavón, Francisco (2001). Educación con nuevas tecnologías de la información y la
comunicación Sevilla: Kronos.
3.- Software semántico para gestiones académico-administrativas.
José Luis García Cué, Reina Carolina medina Ramírez, Mercedes Aurelia
Velázquez, Areli Monsalvo Zamora.
Colegio de postgraduados. Estado de México-Texcoco.
Jiménez
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo diseñar un software semántico para Gestiones
Académico – Administrativo para la Subdirección de Educación del Colegio de
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
187
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Postgraduados, México. Para comenzar, se analizan los conceptos de Web Semántica y sus
componentes. Más adelante, se explica cada una de las seis etapas seguidas para la
elaboración del software denominado META_A donde se destaca la estructura semántica,
caracterización de los recursos, organización del sistema, arquitectura del prototipo y
lenguajes de programación utilizados. Para terminar, se muestran las pantallas del sistema
resultante y las conclusiones.
Palabras Clave: TIC, META-A, Web Semántica
Introducción
El Colegio de Postgraduados de México (CP) es una institución de investigación, docencia,
vinculación y servicio en sectores Agrícolas y Rurales de México. El CP tiene 7 campi:
Montecillo, San Luis Potosí, Puebla, Córdoba, Veracruz, Tabasco y Campeche.
En el campus Montecillo, la Subdirección de Educación es la encargada de atender a los
alumnos desde su incorporación, la matricula a diferentes cursos e investigación hasta los
trámites para obtener el Postgrado tanto en Maestrías como en Doctorados en Ciencias.
Los discentes hacen muchos de los trámites acudiendo a ventanilla de manera presencial en
la Subdirección de Educación, esta última, ha elaborado un manual de procedimientos a
manera de libro que difícilmente es conocido por los alumnos del CP por estos supuestos
motivos:
-Por no saber de su existencia
-Por que los alumnos prefieren preguntar a sus compañeros sobre los trámites que se deben
hacer
-Por no aparecer publicado en medios electrónicos como la página web de la institución
Por no existir ningún estudio al respecto en el CP para determinar más claramente los
motivos de falta de flujo de información correcto entre los alumnos y la Subdirección de
Educación es que se propuso esta investigación con la metodología de trabajo que se
muestra en la figura 1.
Figura 1. Metodología Empleada
Para comenzar, se hizo un estudio para el análisis de los trámites académicos que los
estudiantes de postgrado hacen durante su estancia en el Colegio de Postgraduados.
Con el resultado del estudio, se propuso una Metodología para la creación de software
semántico a la que se denominó Memoria de Trámites Académicos- Administrativos
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
188
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
(META-A) vía Internet para que coadyuve a los discentes en gestiones en la Subdirección
de Educación del Campus Montecillo. Esta metodología se basa de un modelo probado
anteriormente como apoyo didáctico de cursos en el área de fitopatología en el CP
(Hernández Ramón y otros, 2012), su adaptación incluyendo Estilos de Aprendizaje
(García Cué y otros, 2012) y modificado para esta META-A que será explicada en este
trabajo.
Al final se muestran las ventanas del software META-A 1.0 Versión Beta.
2. Web Semántica
2.1. Definición
Lamarca (2007) considera que el término Web 3.0 apareció por primera en un artículo de
Jeffrey Zeldman en el año 2006 y explica que la Web Semántica es una extensión de la
Web actual dotada de significado, esto es, un espacio donde la información tendría un
significado bien definido, de manera que pudiera ser interpretada tanto por agentes
humanos como por agentes computarizados.
En el Consorcio W3C (2008) definen a la Web Semántica como una Web extendida, dotada
de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a
sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida. Al
dotar a la Web de más significado y, por lo tanto, de más semántica, se pueden obtener
soluciones a problemas habituales en la búsqueda de información gracias a la utilización de
una infraestructura común, mediante la cual, es posible compartir, procesar y transferir
información de forma sencilla.
Berners-Lee y otros (2007) lo explican a través de un ejemplo ―los buscadores o Robots de
Búsqueda (Google, Yahoo, Lycos, Ask, etc.) arrojan resultados gracias a palabras clave.
En muchas ocasiones nos muestran informaciones que no se relacionan con lo que se desea
encontrar. La web semántica se plantea para solucionar este problema y hallar, de una
manera más fácil, la información de acuerdo al significado de las palabras y la relación
entre estas. Suponga usted que se cuenta con un artículo publicado, un buscador semántico
puede distinguir toda la información relacionada con la publicación: autor(es), revistas,
libros, instituciones académicas, empresas, etc.‖
Lamarca (2011) considera que la Web Semántica debería ser capaz de procesar contenidos,
razonarlos y hacer deducciones lógicas a partir de éstos, y realizar, cuando un usuario o
persona quiera delegar ciertas tareas en el software, todas estas acciones de forma
automática. Un agente inteligente entiende (lo que se pide), comprende (el contenido de los
sitios), valida (si lo encontrado corresponde a lo pedido) y deduce (nueva información
sobre la ya obtenida). Pero, para entender una consulta, comprender sitios web, validar
información y deducir nueva información se precisa estandarizar: Alfabeto, referencias,
lenguaje, formato, anotaciones sobre significados, conceptos generales así como las reglas
y sistemas de deducción.
Componentes de la web semántica
Berners y otros (2007), Chomsky (2007), Lamarca (2011) y Vega (2011) coinciden en que
una web semántica está constituida por distintos componentes, estos son:
-Alfabeto (del inglés Unicode). Se trata de una codificación del texto que permite utilizar
los símbolos de diferentes idiomas sin que aparezcan caracteres extraños. De esta forma, se
puede expresar información en la Web Semántica en cualquier idioma.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
189
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
-Identificador Uniforme de Recursos - URI: (del Inglés Uniform Resource Identifier):
permite la localización de un recurso que puede ser accedido vía Internet. Se trata de la
descripción de la ubicación (URL) más la descripción de espacio de nombre (URN).
-XML + NS + XML schema: En esta capa se agrupan las diferentes tecnologías que hacen
posible que los agentes puedan entenderse entre ellos. XML (del inglés Extensible Markup
Language) ofrece un formato común para intercambio de documentos, NS (namespaces)
sirve para cualificar elementos y atributos de nombres usados en XML asociándolos con los
espacios de nombre identificados por referencias de los Identificadores Globales Únicos
(URI) y XML Schema ofrece una plantilla para elaborar documentos estándar. De esta
forma, aunque se utilicen diferentes fuentes, se crean documentos uniformes en un formato
común y no propietario.
-RDF + Esquema RDF (rdf schecma): RDF(del inglés Resource Description
Framework). Marco de Descripción de Recursos que consiste en un lenguaje simple para
expresar modelos de los datos, que refieren a los objetos ―recursos‖ y a sus relaciones. Un
modelo de RDF-based se puede representar en sintaxis de XML.Esquema RDF (rdf
schecma) es el vocabulario que se usa para describir propiedades y clases de recursos
RDF-based, con semántica para generalizar-jerarquías de las propiedades y clases.
-Vocabulario ontológico o Lenguaje Web Ontológico: (del inglés Ontology Web
Language) ofrece un criterio para catalogar y clasificar la información. El uso de ontologías
permite describir objetos y sus relaciones con otros objetos ya que una ontología es la
especificación formal de una conceptualización de un dominio concreto del conocimiento.
Esta capa permite extender la funcionalidad de la Web Semántica, agregando nuevas clases
y propiedades para describir los recursos.
-Lógica: además de ontologías es necesario precisar algunas reglas o parámetros para hacer
búsquedas más precisas y con mayor sentido como si una persona estuviera pensando
-Pruebas: se trata del lenguaje que hace posible las inferencias lógicas hecha posibles a
través del uso de reglas de inferencia tal como es especificado por las ontologías de la Web
Semántica.
-Confianza: los agentes deberían ser muy escépticos acerca de lo que leen en la Web
Semántica hasta que hayan podido comprobar de forma exhaustiva las fuentes de
información. (Web Of Trust RDF Ontology -WOT- http://xmlns.com/wot/0.1/ y FOAF
http://xmlns.com/foaf/0.1/))
-Firma digital: bloque encriptado de datos que serán utilizados por los ordenadores y los
agentes para verificar que la información adjunta ha sido ofrecida por una fuente específica
confiable. (XML Signature WG: http://www.w3.org/Signature/).
Memoria de Trámites Académicos- Administrativos (META-A)
Una memoria corporativa representa explícitamente el conocimiento de la organización,
para facilitar su acceso, intercambio y reutilización por los para facilitar la realización de
los procesos o trámites (Monsalvo y otros, 2012).
Trámite se define como cualquier solicitud o entrega de información que los individuos
hacen ante un área, para cumplir una obligación, obtener un beneficio o servicio.
(Monsalvo, 2013).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
190
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La Metodología para la creación de una Memoria de Trámites Académicos-Administrativos
(META-A) se baso de los resultados del estudio realizado y de modelos semánticos para la
creación software vía Internet. Consta de 6 etapas que se explican a continuación:
Etapa 1. Detección de las necesidades de la organización
Objetivo: Identificar los requerimientos de información de los alumnos para la realización
de trámites académico-administrativos en la Subdirección de Educación.
-Cuestionario de 13 preguntas para identificar trámites más realizados y su nivel de
complejidad.
-Resultaron 23 trámites, se depuraron y quedaron sólo 15 trámites para el caso de estudio.
Etapa 2. Recopilación de los recursos de información administrativos
Objetivo: Explorar en distintos medios todos los recursos disponibles y referentes a los 15
trámites mencionados.
-Se revisaron reglamentos, manuales de procedimientos, formatos, personas y enlaces a
sitios web. Se determinó la información faltante para la realización de los 15 trámites.
-Se hicieron entrevistas a personas clave con el objetivo obtener la información faltante de
trámites y procesos y detalle del manejo operacional de la SE.
-Se identificaron formatos disponibles solamente en ventanilla, Manuales de
procedimientos, Datos para la formalización de la operación de la SE útiles para la META
y la Formalización de trámites no documentados.
Etapa 3. Caracterización de los recursos de información administrativos
Objetivo: Caracterizar cada unió de los recursos de información administrativos
-Se analizó el punto de vista del usuario, esto es, la Clasificación de los 15 trámites en
Fáciles, regulares y difíciles.
-Se analizó el punto de vista operacional de la Subdirección de Educación del Campus
Montecillo. Se hizo una clasificación de los trámites en función de criterios de Ingreso,
Seguimiento y Graduación.
Con lo anterior se procedió a reunir la información faltante y formalizar (tabla 5) por cada
trámite sus recursos necesarios (nombre del trámite, requisitos, formatos, área responsable,
responsable actual, actividades, documentos asociados al trámite y las separaciones y
clasificaciones dadas tanto por los alumnos como por la subdirección de educación), tanto
archivos como personas.
Etapa 4. Representación formal de la caracterización de recursos de información
administrativos
Objetivo: Representar cada uno de los recursos de información administrativos.
Para tal propósito se propusieron las siguientes partes:
-Representación formal de la caracterización el lenguaje Extended Markup Language
(XML).
-Especificación del esquema conceptual para capturar la estructura de la caracterización en
forma de árbol.
-Realización de la visualización del esquema conceptual.
-Representación en XML del esquema
-Generación de los documentos XML de los 15 trámites
-Validación XML de los documentos anteriores.
La representación formal de la caracterización de recursos de información administrativos
se muestra en la figura 2.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
191
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 2 Caracterización de los recursos.
La definición del Esquema XML (DTD) se muestra en la figura 3.
Figura 3. Esquema XML
La generación de documentos XML se muestran en la figura 4.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
192
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 4. Generación de documentos XML
ETAPA 5. Evaluación de la representación formal de los Recursos de Información
Objetivo: Evaluar la representación formal de los recursos de información.
Se diseñó y construyó un prototipo, para la gestión formal (consultas, altas, bajas y
cambios) de los Recursos de Información de la Memoria de Trámites AcadémicosAdministrativo. Para tal propósito se utilizaron técnicas estructuradas como las basadas en
rubricas (López García, 2002).
ETAPA 6. Diseño e Implementación de un prototipo para validar la propuesta.
Objetivo: Diseñar un prototipo para la validación de la propuesta.
Se diseñó y construyó un prototipo, para el manejo y visualización de la representación
formal de los Recursos de Información por medio de un lenguaje de programación:
Consulta de los trámites y documentación correspondientes (Formatos, Personas, Manuales
de Procedimientos y Reglamentos).
Arquitectura del Prototipo
La figura 5 muestra la Arquitectura del prototipo y cada una de sus partes:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
193
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 5. Arquitectura del Prototipo
Fuente: propia
Donde:
-Usuario: Persona que puede acceder al sistema.
-Interfaz o Interface: Medio con que el usuario se comunica con el sistema. Por medio de la
interfaz el usuario puede realizar diferentes consultas. La interfaz fue desarrollada con los
lenguajes de programación HTML, Java Script y CSS.
-Apache: servidor web HTTP de código abierto, para distintas plataformas que utiliza el
lenguaje PHP donde el servidor recibe la petición, se busca/actualiza en META-A y se
encarga de transformar los resultados de la consulta deseada de los XML en formato
XHTML a través de las hojas de estilo (XSL).
-META-A: Repositorio donde se almacenan todos los recursos de información que fueron
estructurados en lenguaje XML para su consulta y manipulación. En esta memoria se
encuentran recursos como: manuales de procedimientos, reglamentos, calendario de
actividades, formatos, personas. Todo lo necesario para la realización de trámites.
-Procesador XSLT: Generador de documentos a partir de documentos XML. Se crean hojas
de estilo (XSL) las cuales son plantillas que establecen como se transforma determinado
elemento es decir, transforman el contenido de los documentos XML y les aplican formato
de cara a su visualización en un navegador.
Los lenguajes de programación utilizados para la construcción del prototipo son: Lenguaje
de Marcación Extensible (XML), Modelo de Objeto de Documento (DOM), Hypertext Preprocessor (PHP), HyperText Markup Language (HTML), Cascading Style Sheets(CSS),
JavaScript y APACHE Server.
Para el desarrollo del prototipo se utilizó el Framework llamado Code Igniter..Este es un
Framework orientado a objetos, aplica el Modelo-Vista-Controlador. El Modelo Vista
Controlador es usualmente utilizado para la creación de aplicaciones web, este separa en
varios grupos las complejidades de las distintas partes que componen una página web. Se
basa en separar los datos, la interfaz del usuario y la lógica interna.
La vista es la página HTML, el modelo es el Sistema de Gestión de Base de Datos y la
lógica interna, la información almacenada en una base de datos o en XML junto con las
reglas de negocio que transforman esa información y por último el controlador es el
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
194
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
responsable de recibir los eventos que se producen en la interfaz gráfica (vista) y darles
solución.
Entre las principales ventajas que se identificaron al utilizar este Framework se encuentran:
-Entorno de desarrollo abierto que permite crear webs dinámicas con PHP.
-La documentación del framework es bastante extensa.
- La curva de aprendizaje es muy rápida, por la sencillez del framework.
-Flexible, ya que no obliga a tener una determinada estructura de
tablas, nombres de campos, ni adherirse a una forma de programar concreta como
con otros frameworks.
-Ligero, compatible y fácil de instalar.
-Incentiva a trabajar con programación orientada a objetos lo que ayuda a poder reutilizar
código en múltiples módulos del sistema y ahorrar tiempo teniendo un código mucho más
compacto, entendible y sencillo de mantener.
-El framework tiene sentencias propias que permiten realizar tareas de manera sencilla.
Estas sentencias pueden ser o no utilizadas ya que permite ejecutar las sentencias nativas de
PHP.
Software
El sistema de gestión de META-A es un sistema donde se pueden realizar diferentes tipos
de consultas acerca de los trámites Académicos-Administrativos en la Subdirección de
Educación del Colegio de Postgraduados-Montecillo. Este sistema apoya a los alumnos
como guía para facilitar la realización de los trámites que tienen que realizar a lo largo de
su estancia académica proporcionándoles todos los recursos de información.
El prototipo tiene acceso por cualquier computadora con acceso a internet mediante el uso
de algún navegador de internet como: Internet Explorer, Mozila Firefox, Google Chroome
y Opera en la dirección: http://www.cm.colpos.mx/metaa.
Figura 6. Pantalla principal del prototipo de Gestión de META-A
El mapa de sitio se muestra en la figura 7.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
195
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 7. Mapa del sitio.
El prototipo proporciona la siguiente información de la Subdirección de Educación:
-Quienes Somos: Muestra los objetivos de las Áreas que componen la Subdirección de
Educación así como una galería de fotos de las áreas y el Horario de atención y los
teléfonos y extensiones.
-Funciones: Muestra las Funciones que desempeñan cada una de las áreas que componen a
la Subdirección de Educación.
-Organigrama: Muestra la estructura de la Subdirección de Educación, las personas que la
dirigen y sus relaciones jerárquicas.
-Directorio: Proporciona los datos de contacto y foto de cada una de las personas que
colaboran en la Subdirección de Educación.
Además de la información que se proporciona de la Subdirección de Educación el prototipo
permite realizar consultas de los Trámites realizados en el área así como cada uno de los
recursos de información necesarios para su realización.
Se muestra un listado de los trámites disponibles por categoría (Ingreso, Seguimiento y
Graduación) y se pueden consultar los recursos del Trámite seleccionado. Por ejemplo, de
un trámite ―X‖ podemos acceder a la siguiente información:
*Requisitos.
*Formatos.
*Actividades a realizar.
*Áreas Responsables.
*Responsables (Nombre, e-mail, teléfono, extensión, Ubicación, Foto).
*Periodos de Realización de los Trámites.
*Documentos Relacionados.
*Manuales de Procedimientos de los Trámites realizados en la Subdirección de Educación.
*Reglamentos y Normatividad Aplicable a los Alumnos.
*Calendarios Académicos.
Conclusiones
Los objetivos propuestos en este trabajo se cumplieron.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
196
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
El Colegio de Postgraduados Montecillo, en especifico el área de la Subdirección de
Educación tiene necesidades muy específicas y debe mejorar operacionalmente sus trámites
y facilitarlos a través de Internet.
La construcción la META-A - diseñada especialmente para coadyuvar con la Subdirección
de Educación del Campus Montecillo - brinda facilidades ricas y potenciales al reunir el
conocimiento (recursos de información) referente a trámites académicos-administrativos
disminuyendo las ineficiencias detectadas de acceso a la información y apoyando a las
nuevas y actuales generaciones de alumnos al proporcionar los recursos de información
necesarios para facilitar la realización de trámites vía web.
Se estableció el software META-A en el servidor del CP, campus Montecillo en versión
Beta para realizar consultas de algunos de los Trámites realizados en la Subdirección de
Educación.
Para la construcción de la memoria META-A se eligió utilizar XML, éste es un lenguaje
auto descriptivo ya que almacena datos y su estructura lo que permite que sea fácilmente
comprensible por sí mismo y permite representar información estructurada en la web.
Para la META.A además, se utilizaron lenguajes de programación para internet como son:
PHP, HTML, CSS y Java Script porque satisfacen las necesidades de la plataforma, son
flexibles y su curva de aprendizaje es rápida y no requieren pago por su uso o licencia.
Referencias Documentales
 Aula tecnológica siglo XXI. Buscadores semánticos. [En http://www.aula21.net el
12/08/2011]
 Berners_Lee, T. (1998). What the Semantic Web can represent. [En
http://www.w3.org/DesignIssues/RDFnot.html el 15/08/2012]
 Berners_Lee, T. (1998). Semantic Web Road Map. September, 1998. [En
http://www.w3.org/DesignIssues/Semantic.html el 15/08/2012]
 Berners_Lee, T.; Miller, E. (1998). The Semantic Web lifts off. ERCIM News No. 51,
October
2002.
Special
Semantic
Web.[En
http://www.ercim.org/publication/Ercim_News/enw51/ el 18/08/2012]
 Barners-Lee (2000). Semantic Web -XML2000. Architecture
 [En http://www.w3.org/2000/Talks/1206-xml2k-tbl/slide11-0.html el 07/11/2011]
 Berners-Lee, T. Hendler, J. Lassila, O. (2001). The Semantic Web. Scientific
American, May 2001. [En http://www.sciam.com/article.cfm?articleID=0004814410D2-1C70-84A9809EC588EF21&pageNumber=1&catID=2 el 06/09/2012]
 Berners, T.; Hendler, J.; Lassila, O. (2007). The semantic Web. No. 5 Vol. 284, pp. 3543.
 Castañeda, J. (2001). La Web inteligente. Baquía, 15-11-2001.
 [En http://www.baquia.com/noticias.php?id=9116 el 08/08/2011]
 Chomsky, N. (2007). Sintáctica y Semántica. Siglo XXI. [Consultado 12 de agosto de
2011
en
http://books.google.com/books?id=kUYTfqm_gQoC&printsec=frontcover&dq=Chom
sky+Sint%C3%A1ctica+y+Sem%C3%A1ntica&hl=es#v=onepage&q&f=false ]
 Consorcio W3C (2008). La Web Semántica
 [En http://www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/WebSemantica] el 30/04/2011]
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
197
Casa abierta al tiempo















XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
García Cué, J.L. (1997). Un modelo de educación a distancia vía Web. Tesis de
Maestría. México: Colegio de Postgraduados.
García Cué, J.L.; Fernández Ordóñez, Y.; Medina, C.; Hernández Ramón, J. (2012).
Gestión de Recursos Didácticos vía web semántica. DVD Tecnologías Emergentes.
Madrid: UNED, Anaya ISBN: isbn: 978-84-695-3582-0.
Hernández Ramón, J. (2011). Gestión vía web de una memoria de recursos didácticos
considerando su naturaleza semántica. Tesis de Maestría en Ciencias. México: Colegio
de Postgraduados.
Hernández Ramón, J.; García Cué, J.L.; Fernández Ordóñez, Y.M.; Medina, R.C.
(2012). Gestión vía web de una memoria de recursos didácticos considerando su
naturaleza semántica. Revista Learning Styles Review Número 9. Abril 2012. [En
http://www.learningstylesreview.com el 29/04/2012].
Lamarca M.J. (2007). Hacia la Web Semántica
[Consultado
el
01/05/2011
en
http://www.hipertexto.info/documentos/web_semantica.htm]
Lamarca M.J. (2011) Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la
imagen.
Tesis
Doctoral.
Madrid:
Universidad
Complutense.
[En
http://www.hipertexto.info/documentos/web_semantica.htm el 13/05/2012]
López García, Juan Carlos. 2002. Matriz de Valoración. Eduteka. [En
http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3 el 24 /10/2012].
Monsalvo, A. (2013). Metodología para la creación y geastión de una memoria de
trámites académicos administrativos. Tesis de Maestría. México: Colegio de
Postgraduados.
Monsalvo, A.; Fernández Ordóñez, Y.; García Cué, J.L.; Medina, C. (2012). Análisis
de las opiniones de discentes sobre trámites académicos en el Campus Montecillo.
Revista Electrónica de Socioeconomía Estadística e Informática. Num. 1 Vol. 1
Diciembre de 2012. [En http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/ el 04/02/2013]
Pérez López, G. (2010). Buscadores Semánticos.[Consultado 24 de octubre de 2011 en
http://sites.google.com/site/buscadoressemanticos/home ]
Santos, J.; Muñoz, A.; Juez, P. Cortiñas, P. (2003). Diseño de encuestas para estudios
de mercado. Técnicas de Muestreo y Análisis Multivariante. Madrid: Editorial Centro
de Estudios Ramón Areces, S.A.
Santizo, J. A. (2001). Evolución y Perspectivas en la metodología de la enseñanza de
los cursos de servicio de Estadística en el Colegio de Postgraduados. Tesis de
Doctorado en Estadística, México: Colegio de Postgraduados.
Vega Mora, H. (2011). Sintáctica, Semántica y Pragmática. [Consultado 16 de junio de
2011 en
Pietre-Stones Review of Freemasonry: http://www.freemasonsfreemasonry.com/Vega_Mora.html]
Zeldman, J. (2004). Diseño con estándares Web. Madrid: Anaya
4.- Versión informatizada del cuestionario de autoeficacia académica.
Yunuen Socorro Rangel Ledezma, Gerónimo Mendoza Meraz, María Del Carmen Zueck
Enríquez, Judith Margarita Rodríguez Villalobos, Blanco Vega Humberto
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
198
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Universidad Autónoma de Chihuahua.
Resumen
El presente trabajo tuvo como principal objetivo la construcción de la versión informatizada
del Cuestionario de Autoeficacia Académica (CAC). Se detalla un sistema computarizado
que permite a los investigadores la aplicación del cuestionario CAC por medio de una PC,
almacenando las respuestas, el tiempo de respuesta y las dudas o intentos de respuesta de
cada reactivo en archivos de texto que luego pueden ser importados por cualquier paquete
de estadística; permitiendo así la obtención de datos más precisos y fiables. Este sistema
aumenta la rapidez y eficacia en la aplicación del -CAC y la tabulación de los resultados de
dicha aplicación, desligando así al investigador de labores rutinarias y mecánicas, lo cual
propicia una mayor disponibilidad de tiempo para tareas como la interpretación y discusión
de resultados.
Palabras Clave: construcción de instrumentos, test informatizados, medición.
Introducción
Las personas más eficaces son aquellas que enfrentan mejor una variedad de situaciones,
incluso cuando son ambiguas o muy tensas. Las ideas del individuo sobre su propia
eficacia, influyen en su pensamiento reflexivo, en su grado de esfuerzo y en su persistencia,
denominándose autoeficacia (Lefrancois, 2001).
En el mismo sentido Bandura (1997) afirma que la autoeficacia es la percepción de las
personas acerca de su propia eficacia, formando un papel importante para desenvolverse
con éxito hacia los objetivos personales; la persona genera una autorreflexión constante
sobre sus experiencias y pensamientos, es decir, lo que sabe, sus habilidades, lo que ha
logrado en su vida, sus capacidades y acciones ante ciertas situaciones, influyendo en
acciones posteriores. La motivación es un factor importante para emprender conductas
específicas hacia logros establecidos, es necesario combinarlo con una percepción acerca de
su propia eficacia. Esto interviene en aspectos desde la selección de tareas, el esfuerzo, la
perseverancia, hasta las emociones al enfrentarse a un desafío nuevo. Es decir, se presenta
un mecanismo cognitivo entre el conocimiento y la acción (Bacete y Betoret, 2008).
Las autoeficacia se modifica en el transcurso de toda la vida, mientras se realicen nuevas
tareas o retos. Se presenta antes de realizar una acción, se encuentra presente durante y
después de ésta. Una vez obtenidos los resultados, se generan nuevas expectativas, por
ejemplo, cuando se logra algo que no se tenía planeado y se da cuenta de que se puede
realizar se aumentan las creencias de eficacia ante la actividad realizada (Torre, 2007). Se
presenta un mayor esfuerzo con base en la información de los propios actos,
comparaciones, efectos de la persuasión y estados emocionales.
No es solamente mediadora de procesos de conducta, sino también de procesos cognitivos y
afectivos, integrando conocimientos, expectativas de resultados, estados emocionales,
influencias sociales y experiencias pasadas. Dichos procesos son basados en el control del
individuo sobre su propia conducta en relación a su habilidad para afrontar una
determinada situación (Bandura, 1977).
La percepción de los individuos sobre su autoeficacia se genera como un requisito para
desarrollar con éxito las acciones adecuadas dirigidas a lograr objetivos personales. La
autoeficacia ejerce una amplia influencia en la selección de tareas y actividades a realizar,
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
199
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
en el esfuerzo y en la perseverancia de los individuos ante los retos presentados, hasta las
reacciones emocionales se ven involucradas en el vínculo acción-autoeficacia ante
situaciones difíciles (Caballero, Abello y Palacio, 2007).
La autoeficacia en el ámbito académico trata sobre la evaluación que realiza el estudiante
sobre sus propias capacidades, habilidades y conductas que realiza para concretar tareas
determinadas y propias de la escuela. Como logra cumplir con las tareas, y sus sensaciones
al momento de realizarlas, y por lo tanto, de terminarlas. Es decir, las evaluaciones del
estudiante sobre sus conductas se relacionan con sus propias creencias y generan las
próximas conductas (Cartagena-Beteta, 2008; Zimmerman, 1995).
Las acciones de terminar las tareas y trabajos en el tiempo estipulado, estudiar,
concentrarse en los temas de la escuela, planificar y organizar los tiempos de acuerdo a lo
estipulado, son prácticas que generan autorregulación. Mientras mayor autorregulación
presenta el estudiante, hay niveles más altos de motivación y por lo tanto demuestran
mejores niveles de autoeficacia (Valle, Cabanach, Rodríguez, Núñez y González-Pienda,
2006).
Continuando con el aprendizaje, la retroalimentación que obtiene el estudiante apoya sus
creencias de eficacia, ya sea de forma positiva o negativa. La retroalimentación debe de ser
sobre sí mismo, más que su esfuerzo, ya que si no lo atribuye al número de intentos más
que a una autoeficacia que genera el resultado deseado (Camposeco-Torres, 2012).
Para incrementar su precisión y exactitud Bandura (1997,2006) propuso una serie de
disposiciones a considerar para la medición de autoeficacia como son: que los reactivos se
parafraseen en términos de lo que se puede hacer y no de lo que se hará; que la autoeficacia
se distinga claramente de constructos cercanos como autoconcepto, autoestestima, locus de
control; que su construcción se base en un adecuado análisis conceptual del dominio de
funcionamiento y que se consideren los niveles de demanda de la tarea. Asimismo, para
evaluar su fuerza se aconseja el uso de una escala de 100 puntos en intervalos de 10 (0=no
soy capaz de hacerlo; 100= totalmente capaz).
Por otro lado el desarrollo psicométrico y avances en informática ha generado una
revolución en el diseño y aplicación de tests psicológicos y educativos. El uso de la
computadora, entre otras muchas cosas, permite ampliar los contenidos objeto de
evaluación, generar sistemas expertos de corrección, administración vía Internet,
seleccionar los mejores ítems para determinados objetivos de evaluación (tests óptimos) o
para determinadas personas (tests adaptativos informatizados), etc. Coincidimos con la
opinión de Prieto, Carro, Orgaz y Pulido (1993) y Brown (1997), que una de las
aplicaciones importantes de los ordenadores personales es la construcción y administración
de test informatizados que puedan sustituir en algunos campos a los test clásicos de papel y
lápiz, al permitir el almacenamiento de los datos sin etapas previas de codificación, con una
mayor precisión, rapidez y una retroalimentación inmediata a la hora de dar los resultados;
facilitan el registro del tiempo de latencia de la respuesta a cada ítem y la presentación
multimedia, con la inclusión de textos, gráficos, fotografías e incluso videos y
simulaciones.
Los sistemas automatizados de medida permiten obtener datos más precisos y fiables;
aumentando la rapidez y eficacia en su análisis, presentación y almacenamiento, desligando
así al investigador de labores rutinarias y mecánicas, propiciando una mayor disponibilidad
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
200
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
de tiempo para tareas como la interpretación y discusión de resultados (Moreno, Oña,
Martínez y García, 1998).
Por lo anteriormente mencionado se optó por generar un cuestionario de autoeficacia
académica (CAA) de forma informatizada con un total de 19 ítems relacionados con
conductas académicas, donde el encuestado responde con base en una escala continua que
se encuentra detallado a continuación.
Descripción del cuestionario de autoeficacia académica (CAA)
El cuestionario de autoeficacia académica, es una encuesta tipo Likert, asistida por
computadora, de 19 ítems relacionados con conductas académicas; donde el encuestado
responde en una escala de 0 a 10, que tan capaz se siente, que tanto interés tiene y si se
esfuerza en cambiar que tan capaz sería en cada uno de los aspectos propuestos. Esta escala
es diseñada ya que es más fácil y práctica trabajar con una escala menor a 100.
Los sujetos responden a cada uno de los ítems del instrumento en tres escenarios distintos:
Escenario de capacidad percibida, respondiendo en el contexto: que tan capaz me siento
para… desempeñarme en cada uno de los dominios de las competencias básicas.
Escenario de interés en ser capaz, respondiendo en el contexto: que tanto interés tengo en
ser capaz de… desempeñarme en cada uno de los dominios de las competencias básicas.
Escenario de cambio en ser capaz de, respondiendo en el contexto: si me esfuerzo en
cambiar, que tan capaz sería para… desempeñarme en cada uno de los dominios de las
competencias básicas.
Para luego a partir de sus respuestas obtener 4 índices:
1. Autoeficacia percibida.- obtenida a partir de las respuestas al escenario de capacidad
percibida.
2. Autoeficacia deseada.- obtenida a partir de las respuestas al escenario interés en ser
capaz.
3. Autoeficacia alcanzable.- obtenida a partir de las respuestas al escenario de cambio en
ser capaz de.
4. Posibilidad de mejoría en la Autoeficacia percibida.- obtenida a través de la diferencia
entre el índice 3 y el 1.
Uso de la versión informatizada del instrumento
Para comenzar se utiliza un archivo ejecutable que tiene por nombre: ESCALA.EXE. El
cuestionario inicia con la solicitud de un número del sujeto (figura 1). Esta pantalla también
cuenta con el nombre de la escala y los logos predeterminados.
Se introduce el número de sujeto y se oprime la tecla ENTER. En el caso de que la escala
sea aplicada a estudiantes se recomienda emplear el número de matrícula como
identificación del sujeto para evitar la duplicidad de usuarios.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
201
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Fig. 1. Pantalla solicitud del número de sujeto.
En las dos pantallas siguientes se solicita una contraseña y la respectiva confirmación de
ésta (figura 2). La contraseña puede ser elegida libremente por el mismo encuestado, para
confirmar la confidencialidad de los datos solicitados. De tal manera, que solo las personas
que conocen la contraseña de determinado usuario pueden contestar el instrumento.
Fig. 2. Pantalla solicitud de contraseña.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
202
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Posteriormente se solicita el género de la persona (Figura 3). Con este dato se genera de
forma automática la variable género, que se adjunta a los resultados; por lo que ya no es
necesario anotar o pedir dicha información en ninguna sección del instrumento.
Fig. 3. Pantalla solicitud de género.
Una vez obtenidos los datos antes mencionados, el número de matrícula, la contraseña y el
género, sale una pantalla solicitando que se confirmen los datos (figura 4).
Fig. 4. Pantalla confirmación de datos.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
203
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Si se elige la opción ―No‖ son correctos sus datos, el sistema lo devuelve a la pantalla de
petición de género. Si su respuesta es ―Si‖ se pasa a la pantalla de saludo y bienvenida
(figura 5). El saludo se da en función de la hora registrada en la PC por medio de la cual se
está administrando el cuestionario y del género proporcionado por el sujeto.
Fig. 5. Pantalla saludo.
Antes de iniciar el cuestionario aparece el escrito de consentimiento informado que se
encuentra dentro de las instrucciones generales (figura 6), donde se explica a la persona que
sus datos son confidenciales y el uso que se le darán a estos, la importancia de la veracidad
de la información que nos proporciones entre otros datos adicionales.
Fig. 6. Pantalla consentimiento informado.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
204
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En la última pantalla del consentimiento informado aparece una caja de diálogo donde se
aclara al sujeto que su participación es voluntaria y podrá contestar únicamente si lo desea
hacer, lo que debe maniferstar en el boton que elige de aceptacion o rechazo. (Figura 7).
Fig. 7. Pantalla aceptación de participación del estudio.
Si el sujeto selecciona la opción ―No quiero‖ se abandona la aplicación del instrumento y si
por el contrario la opción seleccionada es ―Si quiero‖, se solicitan algunos datos
demográficos como el estado civil, edad, etc.
Posteriormente aparecerán las instrucciones del cuestionario (figura 8).
Fig. 8. Pantalla instrucciones.
Una vez leídas las instrucciones, se selecciona el botón OK y aparece en pantalla el primer
reactivo de la encuesta (figura 9).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
205
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Fig. 9. Pantalla de pregunta del cuestionario.
Si cerró o abortó el programa mientras se contestaba el cuestionario, podrá volver a acceder
con su número de sujeto y contraseña elegidos al inicio del cuestionario y continuará en el
último reactivo que se encontraba contestando.
Una vez que el encuestado ha respondido todos los reactivos del cuestionario, aparece una
pantalla que avisa que ha finalizado el cuestionario (figura 10). Al oprimir el botón Aceptar
se da por terminado el cuestionario y aparece la pantalla de salida.
Fig. 10. Pantalla finalización del cuestionario.
En la pantalla de salida se agradece al encuestado su participación, y posteriormente
muestra el directorio y los créditos (figura 11).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
206
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Fig. 11. Pantalla salida y agradecimiento.
Los datos, de las respuestas de cada individuo, se guardan en la carpeta ENCTDOS.
Posteriormente mediante el módulo especializado de este sistema para la abstracción de los
resultados, se concentrarán automáticamente en archivos de texto que pueden ser
importados por cualquier software de estadística para su posterior análisis.
Conclusiones
El diseño de la versión informatizada del Cuestionario de Autoeficacia Académica
permitirá una mayor rapidez en la aplicación y revisión de los datos, ya que se almacenan y
organizan de forma directa para su análisis. A la vez que permite aplicarlo a una mayor
cantidad de personas en menor tiempo, de manera grupal y a distancia. Los datos se
almacenan sin necesidad de codificar, generando una mayor precisión, rapidez y
retroalimentación casi inmediata al obtener los resultados.
Referencias
 Bacete, F. J., y Betoret, F. (2008). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Escolar.
 Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 1(0), 1-17.
 Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change.
Psychological Review. 84, 191-215.
 Bandura, A. (1997). Self-efficacy. The exercise of control. New York: Freeman.
 Bandura, A. (2006). Adolescent development from an agentic perspective. Selfefficacy beliefs of adolescents, 5, 1-43.
 Brown, J. D. (1997). Computers in Language Testing: Present research and some
future directions. Language Learning y Technology, 1(1), 44-59.
 Caballero, C., Abello, R., Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento
académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios.
Avances en Psicología Latinoamericana. 25(2). 98-111.
 Camposeco-Torres, F. D. M. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación
intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
207
Casa abierta al tiempo








XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Disertación Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Cartagena-Beteta, M. (2008). Relación entre la Autoeficacia y el Rendimiento Escolar
y los Hábitos de Estudio en Alumnos de Secundaria. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 6(3), 59-99.
Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. México: Thomson.
Moreno, F. J., Oña, A., Martínez M. y García F. (1998). Un sistema de simulación
como alternativa en el entrenamiento de habilidades deportivas abiertas. Motricidad, 4,
75-95.
Prieto, G., Carro, J., Orgaz, B., Pulido, R. F. y Gonzáles-Tablas, M. (1993). Uso del
Hypercard para la construcción de test informatizados de aptitudes espaciales.
Psicológica, 14, 229-237.
Torre, J. C. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad.
Madrid, España: Universidad Pontifica Comillas.
Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J.C. y González-Pienda J.A. (2006).
Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio.
Psicothema, 18 (2); 165-170.
Zimmerman, B. (1995). Self-efficacy and educational development. En A. Bandura
(Ed.). Self-efficacy in changing societies. New York: Cambridge University Press.
202-231.
05- Consideraciones tipográficas para mejorar la usabilidad en presentaciones
digitales.
Beatriz Irene Mejía Modesto, Ma. Georgina Vargas Serrano, Edwing Almeida Calderón,
Rocío López Bracho
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco
Resumen
La presente investigación surge del interés de establecer los parámetros que determinan la
adecuada elección de la tipografía usada en presentaciones digitales, que coadyuven a la
usabilidad, con base en los principios de legibilidad y lecturabilidad en pantalla. Los
avances en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) y la ductilidad de
los programas que facilitan las tareas en los medios electrónicos, abren la oportunidad de la
incursión de casi cualquier persona en actividades digitales que antes eran exclusivas de los
especialistas, esto significa un gran avance en el campo de la comunicación, en los procesos
educativos y en el diseño, en donde destacan las presentaciones digitales.
Si en el diseño de las presentaciones digitales, la tipografía es un elemento que está
presente en un alto porcentaje, ¿no es entonces razonable dedicar más atención a los
criterios que determinan la elección de la tipografía para mejorar los estándares de
legibilidad, lecturabilidad y usabilidad? Si bien existe una amplia información de cómo
hacer presentaciones digitales y de qué tipografías utilizar, muchas veces éstas son
realizadas por personas que carecen de los conocimientos necesarios en diseño, tipografía y
composición, y, aunque cuentan con esquemas interesantes de combinaciones y contrastes
de color, llamativas imágenes que apoyan el contenido, la tipografía seleccionada es
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
208
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
inadecuada, empobreciendo la legibilidad, la lecturabilidad y en consecuencia la usabilidad.
En el proceso de enseñanza aprendizaje, una presentación digital va más allá de imágenes
acompañadas de texto, es una herramienta dirigida a establecer canales de comunicación
fluidos para la transmisión correcta del o los mensajes educativos.
Palabras clave: Tipografía, usabilidad, legibilidad, lecturabilidad, presentaciones digitales.
Introducción
Actualmente la popularidad de las presentaciones digitales se puede advertir en diferentes
ambientes, desde el educativo hasta el empresarial; la creación de nuevos software, ofrecen
una amplia gama de menús que facilitan las tareas para su diseño y creación. Algunos de
los programas creados para la computadora para hacer presentaciones electrónicas
apoyadas con diapositivas son: PowerPoint, desarrollado por la empresa Microsoft para
sistemas operativos Microsoft Windows y Mac OS; Open Office Org.Impress, es parte de
la suite de ApacheOpenOffice; Corel Presentation, desarrollado para ser compatible con
PowerPoint, y Prezi, que es una aplicación multimedia de LibreOffice.
Los adelantos en las TIC´s y la inclusión de los softaware para el diseño de presentaciones
digitales, sin duda significan un gran progreso en el campo empresarial, de la
comunicación, la educación y el diseño, sin embargo, en algunos casos en la realización de
aquellas, los resultados no son del todo satisfactorios en su interfaz, ya que los docentes y/o
presentadores, no siempre cuentan con la experiencia para la elaboración de dichas
presentaciones, dejando a un lado los principios de usabilidad, composición, legibilidad,
por mencionar algunos. En estas condiciones el uso de presentaciones digitales como
medios de apoyo a los proceso educativos y de comunicación, constituye un reto para
quienes las elaboran; como resultado se puede señalar la necesidad de conocer las
condiciones ambientales, técnicas, de diseño y tipográficas, que interfieren y determinan el
impacto del material digital en el aprendizaje así como en los códigos de comunicación. En
otras palabras, es indispensable reconocer las posibilidades del texto y de las imágenes
utilizadas para apoyar una clase o conferencia.
En el campo educativo, los medios electrónicos son un medio auxiliar que permiten
aumentar la efectividad del trabajo de enseñanza, sin llegar a sustituir la función educativa
y humana del maestro; de igual forma, gracias a que la información se presenta de manera
sintética, pueden sirvir para racionalizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo
necesario para su formación científica.
Se debe tener presente la influencia que ejercen los medios electrónicos en la formación
profesional de los alumnos, en tanto que pueden ser un fuerte elemento para elevar la
motivación en el aprendizaje. Si son bien utilizados los medios electrónicos y no se abusa
de ellos, pueden reducir el tiempo dedicado al aprendizaje haciendo más objetiva la
enseñanza y activando las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento,
además, garantizan la asimilación de lo esencial.40
La integración de las presentaciones electrónicas en el campo educativo, de la
comunicación, de los negocios, etc. está dada por la cuidadosa integración de los elementos
que los componen como cantidad de texto, imágenes, efectos multimedia, color y
tipografía, ya que forman parte del proceso pedagógico. Es importante recordar que, estas
40
http://fbio.uh.cu/helper/cepes/biblio/medvirt.html
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
209
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
presentaciones, deben orientarse para optimizar los recursos que ofrecen los medios
electrónicos.
Según Stephen M. Kosslyn, son tres los objetivos que prácticamente definen cualquier tipo
de presentación (científica, comercial, financiera, etc.), con independencia de su propósito:
1) conectar con la audiencia; 2) dirigir y mantener la atención; y 3) fomentar la
comprensión y el recuerdo. 41
Esquema 1: Objetivos de una presentación digital, con base la propuesta de Stephen M. Kosslyn
Con base en las argumentaciones anteriores, el objetivo del presente trabajo y el contexto
del mundo digital, la tipografía adquiere connotaciones, objetivos y funciones que la han
revolucionado de manera sorprendente. El amplio abanico de aplicaciones informáticas en
el diseño gráfico, y en particular en la tipografía, ha posibilitado la creación de nuevas
fuentes, a la vez, se ha puesto en evidencia la necesidad de rediseñar fuentes ya existentes
con base en las características de los monitores, con el fin de mejorarla usabilidad con base
en los principios de visualización, leibilidad y lecturabilidad en pantalla.
Justificación
Si se considera a una presentación digital o electrónica como ―un conjunto de diapositivas
que pueden visualizarse en el monitor de la computadora o bien, proyectarse sobre una
pantalla‖42. Bajo esta perspectiva, es evidente que, el principal objetivo de una
presentación, es comunicar un mensaje; para lograr esto, un componente fundamental es la
tipografía. En una presentación encontramos muchos elementos gráficos, las formas, los
colores, las imágenes, la estructura compositiva, incluso los blanco o aires, entre ellos, la
tipografía se destaca porque cumple dos funciones: como elemento ligústico, en donde las
palabras tienen un significado, y como elemento de comunicación icónica, basada en el
lenguaje visual en donde a través de su forma u organización apoya al mensaje escrito.
Existen presentaciones digitales como apoyo a tutoriales, programas escolares,
41
http://elartedepresentar.com/2009/02/27/10-claves-para-crear-transparencias-legibles-i/
42
http://cortes.blog.com.es/2013/05/01/presentaciones-electronicas-presentaciones-electronicas-power-point-las-presentacioneselectranicas-tienen-15815058/
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
210
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
conferencias, cursos, etc, y uno de los principales problemas o errores que se encuentran su
creación, es una selección equivocada de la tipografía utilizada, ya sea por el estilo, la
familia, el tamaño, o la composición, lo que afecta en el logro del objetivo principal de una
presentación.
Un buen trabajo tipográfico es aquel que facilita la lectura a los usuarios, guiándolos
mediante la jerarquización de la información, dando pausas visuales, utilizando formas que
apoyan la legibilidad y la lecturabilidad.
Facilitar la tarea al usuario de las presentaciones es una prioridad, esto significa apoyar la
usabilidad de los productos realizados, esta tarea su puede apoyar si se sintetiza de manera
fundamentada la gran cantidad de alternativas con las que cuentan los creadores que no son
profesionales en el tema de la tipografía.
Objetivos:
General:
Establecer parámetros específicos para la selección de la tipografía en las presentaciones
digitales que coadyuven al mejoramiento de la usabilidad a través de la legibilidad y la
lecturabilidad.
Específicos:
 Identificar las características específicas de las variantes tipográficas que se
requieren para lograr un buen nivel de usabilidad en las presentaciones digitales.
 Apoyar los esfuerzos académicos que utilizan los recursos tecnológicos como una
alternativa para mejorar el ejercicio docente.
 Proponer un instrumento de evaluación en relación a las variantes tipográficas a
tomar en cuenta para una presentación digital.
 Proponer un material de apoyo para docentes y estudiantes, con el fin de asegurar la
legibilidad, lecturabilidad y la usabilidad en las presentaciones digitales que se
proyectan en el edificio ―L‖ de la UAM-A.
Marco teórico
Las presentaciones digitales, se han convertido en una poderosa herramienta con las que se
cuenta hoy en día, se encuentran englobadas en lo que se denomina sistemas multimedia,
denominados así porque utilizan múltiples medios de expresión, para presentar o comunicar
información de acuerdo a su objetivo. Como se ha dicho se utilizan en ambientes muy
variados como: el educativo, el comercial, el informativo, el corporativo, etc.
Vale hacer hincapié en que una presentación digital no se limita a las presentaciones
PowerPoint, son en realidad todos aquellos productos realizados con apoyo de algún
programa de cómputo especializado para la creación y visualización de diapositivas
digitales. Éstas son los elementos de soporte que conforman la presentación, cada una de
ellas es la ―hoja‖, ―lámina‖ o ―página‖ en la que se puede escribir, dibujar o insertar
imágenes, videos y animaciones.
En las presentaciones digitales la función de la tipografía es transmitir un mensaje de
manera clara, sin ambigüedades y acorde a lo que el presentador está exponiendo, por lo
tanto se requiere que el receptor pueda recibirlo de la mejor manera posible, para esto debe
ser diseñada adecuadamente respecto al medio. No podemos dejar de lado a los estudios
científicos que han establecido que el tiempo máximo que una persona puede estar atenta
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
211
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
de forma ininterrumpida es de entre 10 y 18 minutos, y que se consigue el nivel de
atención más alto sólo en los primeros 5 minutos (presentable.es, 2013), por lo tanto, vale
la pena poner atención en seleccionar la tipografía adecuada para no complicar la lectura
del mensaje.
Existe una gran variedad de tipografías adaptadas o diseñadas específicamente para ser
usadas en medios digitales, en el contexto del mundo digital el amplio abanico de
aplicaciones de autoedición facilitan el manejo de la tipografía, sin embargo la elección de
ellas para cualquier proyecto es una tarea complicada, que supone una minuciosa y
concienzuda tarea de evaluación y toma de decisiones.
No obstante la mayoría de las ocasiones la elección de la tipografía, se basa en dos
condiciones: 1) en tipografías que fueron diseñadas para la impresión, tal es el caso de la
Times New Roman, diseñada por Stanley Morison en 1932, para ser usada específicamente
para el periódico londinense The Times. Esta letra ofrece gran legibilidad y excelente
utilización del espacio, por lo que logró gran popularidad, incluso en medios digitales, con
todo, al usarla para textos largos en formato electrónico pude provocar cansancio, porque la
poca resolución de los monitores distorsiona las serifas de la letra. 2) en fuentes que vienen
por defecto incluidas en los sistemas operativos Windows como: Abadi MT Condensed
Light, Arial, Arial Black, Book Antiqua, Calisto MT, Century Gothic, Comic Sans MS,
Copperplate Gothic Bold, Courier New, Impact, Lucida Console, Lucida Handwriting
Italic, Lucida Sans, Marlett, News Gothic MT. OCR A Extended, Symbol, Tahoma, Times
New Roman, Verdana, Webdings, Westminster y Wingdings. A las que hay que añadir las
instaladas por otras aplicaciones de Microsoft, como Andale Mono, Georgia y Trebuchet
MS. Además las tipografías incluidas en el sistema operativo MacOS se encuentran
Charcoal, Chicago, Courier, Geneva, Helvetica, Monaco, New York, Palatino, Symbol y
Times, así como aquellas no estándares creadas por autores puntuales y las disponibles en
todo tipo de soportes (CD, DVD, páginas web, etc.)43
Las recomendaciones por parte de los expertos en presentaciones digitales respecto al uso
de la tipografía, se limitan a referirse al tamaño, con afirmaciones como: tiene que ser
mayor a 18 puntos, en las que tampoco hay consistencia, ya que otros afirman que como
mínimo tiene que tener 30 puntos. Respecto a la selección de las fuentes de manera general
se indica que no sean patinadas y se recomiendan algunas de las creadas especialmente para
pantalla y sin patines, por ejemplo: Verdana, Gill sans, Giorgia, Arial, Helvética, entre
otras.
Por otro lado las recomendaciones que se fundamentan en el uso de los equipos de
proyección y en los principios de diseño del software ofrecen sugerencias basadas en las
distancias de proyección y del auditorio, pero estas especificaciones resultan complejas
para un usuario que no es experto en estas temáticas, complicando la toma de decisiones
respecto a la tipografía.
Las maneras más comunes de seleccionar la tipografía, aunado a otros factores como la
creencia de que entre más información se ponga mejor, o el desconocimiento de los
criterios de composición en tipografía han llevado a que un gran número de las
presentaciones digitales no cumplan con factores de usabilidad.
La usabilidad, en una forma simple, se refiere a la facilidad de uso de un producto u objeto,
sin embargo su definición es en realidad más compleja, ya que incluye diversos factores.
43
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1653.php
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
212
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Según la Norma ISO sobre usabilidad emitida en 1998 dice que el grado en que la eficacia,
eficiencia y satisfacción se reúnen, será fundamental para que los usuarios de un contexto
específico pueden lograr sus objetivos, en donde la efectividad, se refiere al grado de
exactitud con el que se logra el objetivo, la eficiencia, mide los recursos invertidos en
relación con la exactitud y la satisfacción el grado de aceptación por parte del usuario.
De acuerdo con Mercovich, (1999) la usabilidad de un sistema o herramienta es "una
medida de su utilidad, facilidad de uso, facilidad de aprendizaje y apreciación para una
tarea, un usuario y un contexto dado" en dónde refiriéndose a la utilidad la describe como la
capacidad que tiene una herramienta para ayudar a cumplir una tarea específica, la facilidad
de uso se relaciona con la eficiencia y la facilidad de aprendizaje se refiere al tiempo
requerido para aprender a trabajar con la herramienta, y alcanzar un grado de retención de
su uso.
Los componentes de la usabilidad son prioritarios ya que a través de ellos es que se
conforma en si el concepto mismo. Un fundamento de la usabilidad, es que para ser
evaluada debe ser medida y cuantificada, entonces se mide a través de sus componentes
fundamentales, los cuales deben cuantificarse objetivamente, por ejemplo, contabilizando el
número de errores que el usuario comete en una tarea específica, esto servirá para medir la
eficacia, y si se mide el tiempo que tarda en realizar una tarea, se podrá cuantificar la
eficiencia. El grado de satisfacción es la más complicada de cuantificar, generalmente se
hace cuestionando a los usuarios una vez finalizadas sus tareas.
La usabilidad busca hacer que un sistema sea fácil de usar y de aprender. Conforme
Hassan, Fernández y Iazza (2004) se compone de dos tipos de atributos:
 Atributos cuantificables de forma objetiva: como son la eficacia o número de
errores cometidos por el usuario durante la realización de una tarea, y eficiencia o
tiempo empleado por el usuario para la consecución de una tarea.
 Atributos cuantificables de forma subjetiva: como la satisfacción de uso, medible a
través de la interrogación al usuario y que tiene una estrecha relación con el
concepto de Usabilidad Percibida.
La usabilidad subjetiva o percibida, se refiere a cómo valoran los usuarios el diseño total de
la presentación y cuál es su grado de satisfacción, que sólo se puede conocer a través del
mismo usuario, no depende de resultados objetivos como la eficacia y eficiencia.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
213
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Esquema 2: Modelo de usabilidad aparente e inherente. (Hassan y Fernández, 2005).
El concepto de usabilidad engloba una serie de métodos que apoyan la evaluación de los
elementos que integran las pantallas de las presentaciones, elementos entre los que destaca
la tipografía. Las evaluaciones son cualitativas y cuantitativas, estos dos tipos de
evaluaciones se complementan, y permiten un acercamiento a la usabilidad desde distintos
enfoques, lo que permitirá valorar los factores que se requieren para que una presentación
cumpla su función.
Los factores que pueden influir en la selección de la tipografía y la composición para el
buen logro de un buen nivel de usabilidad de una presentación digital, son factores
implícitos en las características propias del medio, asociados a factores tecnológicos del
equipo de proyección, condiciones del medio en que se utiliza el equipo y por supuesto, el
factor humano siempre presente en el diseño.
Para el caso específico de esta investigación la función fundamental que deben cubrir las
presentaciones digitales será de acuerdo a los indicadores de Stephen M. Kosslyn: conectar,
mantener la atención y fomentar el recuerdo y la comprensión, ya que en el ámbito de la
educación, las presentaciones digitales se han convertido en la principal herramienta de
apoyo con la que cuentan los docentes para la exposición de temáticas y como apoyo a la
construcción del conocimiento.
Una presentación digital, debe ser una herramienta que permita utilizar de manera eficaz los
recursos tipográficos, estableciendo canales de comunicación fluidos, que permitan
transmitir un mensaje concreto. Por ello, es urgente que los profesores reconozcan cuándo
la información debe presentarse con imágenes y cuándo en forma precisa utilizando texto.
En este segundo caso, es inminente que el tipo de letra que se seleccione debe basarse en
indicadores de legibilidad, lecturabilidad y visualidad, más que por costumbre de usarla, o
porque sea ―bonita‖ o ―fea‖, en realidad, no existen letras bonitas o feas, existen letras y
acomodos más legibles que otros.
Cada letra tiene su propia ―personalidad‖, unas pueden ser más agresivas que otras, o más o
menos legibles, cada una de las letras que componen palabras y textos, son elementos
gráficos que, aportan atractivo y funcionalidad a la composición final, por tal motivo la
elección debe ser adaptarse al mensaje que se quiere transmitir. Vale la pena recordar que la
escritura (el texto) es la voz del pensamiento, de las ideas; por ello la tipografía que se
seleccione expresa de alguna forma, el tono de voz de lo que se quiere expresar.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
214
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Existe una gran diferencia entre un texto que invita a leerse, que resulta agradable a la vista
y uno que parece un bloque de letras aburrido y sin sentido. Son textos que con solo ver
unas cuantas palabras de lejos, te invitan a leer y terminan siendo adictivos, tal que cuando
los lectores se dan cuenta, ya han terminado de leer y quieren más.44
Desde esta perspectiva, los creadores deben emplear las letras que favorezcan la
comunicación ideas como la configuración del aspecto visual de la presentación, por lo que
necesitan contar con herramientas que les ayuden a conocer las diferentes tipografías
existentes y sus propiedades, conocimientos que se agrupan en la disciplina de la tipografía.
Avances y Resultados.
Mediante el análisis del estado del arte, se identificó que, aunque la tipografía es un
material básico de los diseñadores gráficos, y que, además está presente en la mayoría de
las presentaciones digitales, las investigaciones relacionadas con ella, su percepción e
incluso la fenomenología relacionada con la lectura, están más en el campo de la psicología
y la ergonomía que del diseño.
Si bien existe una amplia información sobre cómo realizar presentaciones digitales, en lo
que se refiere a la tipografía utilizada en ellas, se limita a recomendar que se opte por
tipografías de fácil lectura y sencilla en su estructura y diseño, olvidando que hay muchas
tipografías con estas características que no son adecuadas necesariamente para utilizarlas en
presentaciones digitales.
Con base a las argumentaciones anteriores una de las aportaciones en las que se está
trabajando en la presente investigación es la propuesta de un instrumento de evaluación que
considere los aspectos que intervienen en la usabilidad, así como una tabla en la que se
incluyan las características de diseño y estructurales de las tipografías y sus puntales más
adecuadas para usarlas en presentaciones electrónicas.
Bibliografía y fuentes de consulta.
 Austin, T. y Doust, R. (2008). Diseño de nuevos medios de comunicación. Barcelona,
España: Blume.
 Baeza, R. y Rivera, C. (2002). Arquitectura de la información y usabilidad en la web
Centro de Investigación de la Web. Depto. de Ciencias de la Computación, Recuperado
el dia 12 de mayo de 2010. Disponible en
http://www.dcc.uchile.cl/~rbazza/inf/usabilidad.html
 Baines, Phil y Haslam Andrew. (2002) Tipografía: Función Forma y Diseño. Ed.
Gustavo Gili, Barcelona.
 De Buen, Jorge. (2000) Manual de diseño editorial. Ed. Santillana, México.
 Del Olmo Barbero Jesús, Seco José Alonso (2011). Más allá de la Comic Sans. La
enseñanza de la tipografía en la era digital.Universidad Carlos III de Madrid.
 Fidalgo, A. (2002). Usabilidad la gran desconocida, España. Recuperada el 01 de
septiembre de 2002. Disponible en http://www.emergia.net/ecos/artículos/000603.htm
 Hassan, Y. y Ortega S. (2009). Informe APEI sobre usabilidad. Gijón: Asociación
Profesional de Especialistas en Información. Recuperada el 21 de febrero de 2010.
Disponible en http://www.nosolousabilidad.com/manual/index.htm
44
http://www.frescodesayuno.com/2011/11/4-tips-para-mejorar-la-estructura-y.html
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
215
Casa abierta al tiempo









XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Jury David (2007) Que es la tipografia?. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.
Kawasaki, Guy. Presentaciones para emprendedores: Guy Kawasaki y la regla del
10/20/30. Recuperada el 20 de mayo de 2012. Disponible en
http://elartedepresentar.com/2011/02/01/presentaciones-para-emprendedores-guykawasaki-y-la-regla-del-102030/
Kunz, Willi. (2003) Tipografía Macro y microestética. Ed. Gustavo Gili, Barcelona,
2003
Lupton, Ellen. La ciencia de la tipografía. Recuperada el 18 de mayo de 2012.
Disponible en http://es.letrag.com/artigo.php?id=7
Montesinos Martin y Mas Hurtuna Montse. (2002) Manual de Tipografía, del plomo a
la era digital. Ed. Campgrafic, 2ª edición, España.
Rodríguez, N. (2006). Proceso de diseño centrado en el usuario. Recuperada el dia 15
de mayo de 2010. Disponible en http://www.webstudio.cl/blog/proceso-de-disenocentrado-en-usuario/
Stephen M. Kosslyn (2007) El arte de presentar. Oxford University Press, Recuperda
abril 2012
Disponible en http://elartedepresentar.com/2009/02/27/10-claves-para-creartransparencias-legibles-i/
Willberg, Hans Peter y Forssman Friedrich (2002) Primeros Auxilios en Tipografía.
Ed. Gustavo Gili, España.
06.- Aplicación web para la generación de material didáctico: notas de
curso incorporando recursos educativos
Carolina Medina Ramírez
UAM Iztapalapa.
07.- Percepción de los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Zaragoza
sobre la enseñanza de la estadística bajo la modalidad B-learning.
José Francisco Murrieta Pruneda, Josefin Morales Vázquez, Gabriela Martínez Lucía,
Blanca Jaime Caltempa
Universidad Nacional Autónoma de México FES - Zaragoza. Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco.
Resumen.
Introducción. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TICs) a la enseñanza de la estadística en los alumnos de la carrera de
Cirujano Dentista de la FES Zaragoza, UNAM, es considerada una propuesta idónea para
este fin, debido a que los jóvenes en la actualidad se desarrollan incorporando estos medios
y recursos a su estilo de vida. Por tal motivo, el presente estudio tuvo como propósito
conocer la opinión de los alumnos para evaluar qué tanto les facilitó el aprendizaje de la
estadística al participar bajo la modalidad b-learning. Metodología. Participaron 281
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
216
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
alumnos de doce grupos escolares divididos en dos grupos de estudio seleccionados de
manera aleatoria; uno denominado ―control‖ (aprendizaje bajo la modalidad b-learning) y
el otro ―testigo‖ (aprendizaje de manera presencial únicamente). Se diseñó un cuestionario
previamente validado para medir el nivel de percepción sobre las bondades de incorporar la
modalidad b-learning a la enseñanza de la estadística, el cual fue aplicado en los dos grupos
de estudio. Resultados. Los alumnos que participaron bajo la modalidad b-learning, en
comparación con los que participaron únicamente de forma presencial, consideraron que
fue relevante aprender la estadística, además que los temas revisados fueron importantes
para su formación y práctica profesional futura. Asimismo, consideraron que los recursos
empleados fueron más didácticos y sencillos y que la dinámica generada durante el
desarrollo del curso fue más interesante. Conclusiones. La percepción del aprendizaje de la
estadística fue diferente en ambos grupos, siendo los alumnos que participaron bajo la
modalidad b-learning los que opinaron con conceptos más positivos en relación a la
enseñanza de la estadística, en comparación con los alumnos que la aprendieron de manera
presencial.
Palabras clave: Estadística, aprendizaje, estilo de aprendizaje, b-learning, percepción.
Mesa 05
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
217
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Procesos de enseñanza aprendizaje
01.- Edición de peliculas usando contenidos de internet
Jesus Enrique Vázquez Reyna
Instituto De La Educación Básica Del Estado De Morelos
Resumen
Objetivos: El participante aprenderá a descargar películas y música desde varios sitios
WEB especializados, para lo cual necesitará de conocimiento previo en materia de
cómputo. Al finalizar el Taller el participante realizará la creación de un disco compacto en
formato DVD para verlo en su hogar, con sus amigos y en la escuela.
Contenidos o Temas:
 Presentación en Powerpoint de los temas principales a tratar.
 Presentación del instructor y los participantes.
 Bibliografia para consultar.
 Uso del navegador Internet Explorer 10 (IE) (32& 64 bits) o Firefox 21 (Mozilla).
 Descarga de películas desde el sitioWEB http://www.dpelicula.net y del portal
http;//www.peliculasyestrenosrmvb.net
 Elección de la pelicula a descargar desde el portal http://www.dpelicula.net y del portal
http://www.peliculasyestrenosrmvb.net
 Limpieza cache y de cookies del ordenador
 Instalación del programa WINRAR 4.0 (32& 64 bits).
 Uso del programa WINRAR 4.0 (32& 64 bits).
 Desempaquetado de los archivos descargados con WINRAR.
 Creación de una carpeta para copiar los archivos descomprimidos.
 Eliminación de los archivos inservibles.
 Instalación del programa de Allok RMVB a AVI MPEG.
 Conversión de la película de formato RMVB a AVI alta definición.
Instalación del paquete Nero 11 o Power Go 8.
 Edición del paquete Nero 10 o Power Go 8 para elaboración de la pelicula.
 Lista de sitios para descargar peliculas, música y programas para Windows o MAC
 Recomendaciones técnicas del ponente.
 Preguntas y respuestas del ponente.
Descripción de Actividades principales: Se realizará la instalación de diferentes programas
de cómputo los cuales nos ayudará a realizar la edición y creación de un DVD y se
conocerá los nuevos sitios para descargar todo tipo de material multimedia.
Características: Equipo Dual Core o superior 1 Mega de Memoria (Recomendado 2 Megas)
RAM, Disco Duro de 160 Gigabytes, Monitor LCD, Quemador de DVD. Software:
Navegador IE 10 o superior, Mozilla Firefox 21, Winrar 4.0 (32& 64 bits), Nero 10 o
Power Go 8.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
218
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
2.- Diseño y aplicación del CHAEA modificado para conocer los estilos de aprendizaje
en una muestra de alumnos de la carrera de QFB de la FES Zaragoza UNAM.
José Luis Alfredo Mora Guevara, Yanin California Acosta, María José Marques Dos
Santos, Yolanda Flores Cabrera, Rubén Marroquín Segura.
FES Zaragoza, UNAM
Resumen
Los estilos de aprendizaje se refieren al hecho de que cada individuo tiene y utiliza su
propio método y estrategia para lograr su aprendizaje, por lo que están presentes en todas
las personas; desde la década de los sesenta del siglo XX han existido diversas teorías y
formas de medirlo, tal es el caso de Alonso y colaboradores (1994), Guild y Garger (1998),
Riding y Rayner (1999) y Lozano (2000), entre muchos otros. Para P. Honey y A.
Mumford los estilos de aprendizaje son cuatro, que a su vez componen las fases de un
proceso cíclico de aprendizaje. El instrumento llamado Cuestionario Honey – Alonso de
Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con 80 ítems que mide los estilos activo, reflexivo,
teórico y pragmático en una escala de respuesta dicotómica; al cual se proponen dos
modificaciones la primera cambiar la escala a una de Likert de 1 a 5 y la segunda adecuar la
redacción al español que se habla en México, y aplicarlo a una muestra de alumnos de la
FES Zaragoza UNAM tanto el instrumento original como el modificado. Se encontró una
alta correlación del 89% al comparar entre los resultados de los estilos entre los dos
instrumentos. Se considera que se obtuvo una aceptable modificación y con la aplicación
del instrumento CHAEA modificado; se observó que los alumnos de la Carrera de QFB,
tienen los estilos teórico y reflexivo ligeramente más alto que el estilo pragmático.
Palabras clave: Estilos de aprendizaje, Instrumento CHAEA.
Abstract
Learning styles refers to the fact that each individual has and uses its own method and
strategy to get their learning, so they are present in all people; from the early sixties of the
twentieth century there have been various theories and forms to measure, as in the case of
Alonso,et.al (1994), Guild and Garger (1998), Riding and Rayner (1999) and Lozano
(2000), among many others. For P. Honey and A. Mumford learning styles are four, which
in turn make up the phases of a cyclical process of learning. The questionnaire called
Honey - Alonso Learning Styles (CHAEA) with 80 items measuring active, reflective,
theoretical and pragmatic styles, uses a dichotomous response scale, which we propose two
modifications the first change to a Likert scale of 1-5 and the second to adjust the wording
to Spanish spoken in Mexico, and apply it to a sample of students from the FES Zaragoza
UNAM both the original and the modified instrument. We found a high correlation of 89%
when comparing the results of styles between the two instruments. The newer version is
considered to be an acceptable modification and application of modified CHAEA
instrument, it was observed that QFB students have theoretical and reflective styles,
slightly higher than the pragmatic style, however, which could be considered an
opportunity of improvement on increasing active style.
Key words: Learning styles, CHAEA instrument.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
219
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Marco Teórico
Los estilos de aprendizaje se refieren al hecho de que cada individuo tiene y utiliza su
propio método y estrategia para logar su aprendizaje, por lo que están presentes en todas las
personas, lo hace a partir de sus características cognitivas, afectivas y fisiológicas, por lo
que los estudiantes universitarios no son la excepción de cómo estructuran los contenidos,
forman y utilizan conceptos, interpretan información, resuelven problemas, seleccionan los
medios de representación, ya sea visual, auditivo o kinestésicos, aunado a los rasgos
personales que se asocia a las motivaciones, expectativas y aspectos fisiológicos como el
género, ciclos biológicos, entre muchos factores más. No se debe perder de vista que los
estilos de aprendizaje son relativamente estables pero son dinámicos y pueden cambiar de
acuerdo con las condiciones externas e internas de aprendizaje de cada persona, además de
ser susceptibles de mejorarse, por lo que el estudiante cuando sabe su estilo de aprendizaje
puede potenciar y mejorar su rendimiento académico (Bolívar, 2008; Alonso, 2012;
Martínez, 2012).
Por todo lo anterior es importante conocer el estilo de aprendizaje que tienen los
estudiantes; desde la década de los sesenta del siglo XX han existido diversas teorías y
formas de medirlo, tal es el caso de Alonso y colaboradores (1994), Guild y Garger (1998),
Riding y Rayner (1999) y Lozano (2000) que definen el estilo de aprendizaje como ―un
conjunto de aptitudes, preferencias, tendencias y actitudes que tiene una persona para hacer
algo y que se manifiesta a través de un patrón conductual y de distintas destrezas que lo
hacen distinguirse de las demás personas bajo una sola etiqueta en la manera en que se
conduce, viste, habla, piensa, aprende, conoce y enseña‖.
Otros autores como Kolb (1976), Hunt(1978), Dunn y Dunn (1978), Keefe (1979), Honey,
Mumford (1986), Juch (1987), Alonso y colaboradores (1994), Reid (1995), Woolfolk
(1996), Guild y Garger (1998), Riding y Rayner (1998), Ramos (1999), Furnham y Heaven
(1999), Ebeling (2000), Lozano (2000), Cazau (2004), han dado sus propios conceptos y
definiciones sobre estilos de aprendizaje.
De estas se destaca: Alonso y otros (1994) explican que los Estilos de Aprendizaje son ―los
rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente
estables, de cómo los discentes perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de
aprendizaje‖.
Además de las definiciones conceptuales, se han presentado instrumentos de diagnóstico
que cuentan con la validez y fiabilidad probada a lo largo de los años en distintas
investigaciones en los campos educativos, como el que se muestra en las siguientes tablas.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
220
Casa abierta al tiempo
Tabla
70´s
1.-
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Instrumentos
de
diagnóstico
en
las
décadas
de
los
60´s
y
Tabla 2.- Instrumentos de diagnóstico en las décadas de los 80´s al siglo XXI
Para P. Honey y A. Mumford los estilos de aprendizaje son cuatro, que a su vez componen
las fases de un proceso cíclico de aprendizaje Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático, esta
clasificación no se relaciona directamente con la inteligencia porque hay gente inteligente
con predominancia en diferentes estilos de aprendizaje, a continuación se da una
descripción de cada estilo de aprendizaje (Bolívar, 2008; Alonso, 2012; Martínez, 2012).
-Activos: las personas con tal predominancia se implican plenamente y sin prejuicios en
nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las
nuevas tareas. Sus días están llenos de actividad. Piensan en que por lo menos una vez hay
que intentarlo todo. Son personas muy de grupo que se involucran en los asuntos de los
demás y centran a su alrededor todas las actividades.
-Reflexivos: a los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde
diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a
alguna conclusión. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
221
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
-Teóricos: los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y
complejas. Tienden a ser perfeccionistas. Les gusta analizar y sintetizar. Para ellos si es
lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo
ambiguo.
-Pragmático: el punto fuerte de las personas con predominancia en Estilo Pragmático es la
aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las nuevas ideas y
aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Su filosofía es siempre se puede
hacer mejor y si funciona es bueno.
Evaluación del Estilo de Aprendizaje
Una manera de evaluación es por medio del Cuestionario Honey-Alonso de estilos de
Aprendizaje –CHAEA-, el cual es una adaptación del LSQ diseñada por Catalina M.
Alonso. Donde el cuestionario consta de 80 ítems breves y se estructura de cuatro grupos o
secciones de 20 ítems correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje. Todos los ítems
están distribuidos aleatoriamente formando un solo conjunto (Bolívar, 2008; Alonso, 2012;
García, 2013).
Para este trabajo se propone las siguientes modificaciones.
-Cada ítem sea medido en una escala de Likert de 1 a 5, manteniendo el orden aleatorio.
-Modificar la redacción de algunos ítems para que estén acordes al español que se habla en
México.
Estandarización de los cuestionarios
Redacción de los ítems
Los ítems de las escalas de actitudes suelen redactarse en forma de opiniones con las que se
puede estar o no de acuerdo. Esta es la redacción tradicional, partiendo del supuesto de que
las opiniones son actitudes verbalizadas, los ítems de las escalas de actitudes suelen tomar
la forma de frases cortas, de afirmaciones, que expresan opiniones que se pueden tener con
respecto al objeto de actitud media (López, 2002; Muñiz, 1996; Ruiz, 2007).
Características que deben tener los ítems:
1.-Relevancia. Las opiniones recogidas en los ítems deben ser relevantes y claramente
relacionadas con el objeto de actitud.
2.-Claridad. La mayoría de las normas que suelen darse para redactar los ítems tienen que
ver con la claridad:
a)Utilizar expresiones sencillas, fácilmente comprensibles y que no puedan interpretarse de
diversas maneras, sin excesiva generalidad ya que provoca con frecuencia respuestas
evasivas.
b)Evitar las dobles negaciones; conviene ser cauto en el uso de expresiones negativas que
pueden inducir a confusión.
c)Evitar, o tener cuidado, con las expresiones universales como siempre, nunca, etc. el uso
de determinados adverbios como: solamente, también que producen ambigüedad. No
utilizar expresiones que incluyan dos afirmaciones u opiniones, se puede estar de acuerdo
con una parte del ítem y no con la otra.
1.-Discriminación. Se deben evitar opiniones con las que previsiblemente todos o casi todos
van a estar en acuerdo o en desacuerdo, pues se trata de establecer diferencias entre los
sujetos. Por esta razón los ítems deben reflejar opiniones y no hechos comprobables.
2.-Bipolaridad. Los ítems deben ser, preferentemente, positivos unos y negativos otros: una
actitud favorable se presentará a veces al mostrar acuerdo y otras en desacuerdo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
222
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Objetivos
-Modificar el Instrumento CHAEA.
-Aplicar a dos muestras de alumnos el CHAEA original y compararlo con el CHAEA
modificado.
-Determinar el estilo de aprendizaje en una muestra de estudiantes de la Carrera de QFB de
la FES Zaragoza, UNAM, mediante el instrumento CHAEA modificado.
-Determinar la confiabilidad y validez del instrumento modificado mediante el programa
SPSS.
Metodología
La población está constituida por dos muestras, la primera de 212 alumnos a la que se
aplicó el instrumento CHAEA original y la segunda de 214 estudiantes, todos cursando la
carrera de QFB en la FES Zaragoza de la UNAM.
Instrumentos para la recolección de datos
Todos los estudiantes encuestados presentarán, en dos momentos; al inicio del semestre
2013-1 el CHAEA original y en el semestres 2013-2 el CHAEA modificado. El
cuestionario para evaluar el Estilo de Aprendizaje es una modificación en redacción y con
una escala de Likert de 1 a 5 del cuestionario de CHAEA, con 80 ítems que miden las
puntuaciones referidas a los estilos de aprendizaje Activo, Reflexivo, Teórico y
Pragmático; estructurado de 20 ítems para cada estilo, además se modificó la redacción de
algunos ítems, para hacerlos más comprensibles a la manera de hablar en México.
Resultados
Al realizar la comparación de los estilos entre los dos instrumentos se encontró que el
coeficiente de correlación es de 0.89, con lo que se puede decir que la modificación del
instrumento es aceptable, además de los comentarios favorables de los expertos y de los
mismos alumnos encuestados quienes consideran la modificación adecuada.
Para el instrumento CHAEA modificado se tiene:
Al realizar el análisis de confiabilidad se tiene un valor de 0.81 del alfa de Cronbach, para
los 80 ítems.
Al realizar el análisis de factores;
-La tabla de comunalidad todos los ítems son superiores a 0.5.
-En la tabla de varianza total explicada con 24 factores se explica el 67.9% del instrumento.
Al hacer la sumatoria de los 214 encuestados por cada estilo de aprendizaje del instrumento
CHAEA modificado se tienen los siguientes resultados.
Para el estilo de aprendizaje activo la media es de 64.96, siendo el valor más bajo de entre
los cuatro estilos presentes en la muestra.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
223
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Gráfica1. Curva de distribución del estilo de aprendizaje activo
para los alumnos encuestados
Para el estilo de aprendizaje reflexivo la media es de 71.23, siendo uno de los dos valores
más altos de entre los cuatro estilos analizados.
Gráfica 2. Curva de distribución del estilo de aprendizaje reflexivo
para los alumnos encuestados
Para el estilo de aprendizaje teórico la media es de 71.99, siendo el valor más alto de entre
los cuatro estilos estudiados.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
224
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Gráfica 3. Curva de distribución del estilo de aprendizaje teórico para los alumnos encuestados
Por último para el estilo de aprendizaje pragmático la media es de 69.46, siendo un valor
intermedio de entre los cuatro estilos observados.
Gráfica 4. Curva de distribución del estilo de aprendizaje pragmático para los alumnos encuestados
Conclusiones
La modificación y aplicación del instrumento CHAEA, fue aceptable en cuanto al uso de la
escala de Likert, por palabras de los alumnos encuestados ―les da la libertad de elegir entre
un continuo de valores y no un dicotómico (si o no) como originalmente está diseñado‖, el
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
225
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
otro cambio es lo referente a la redacción que ayuda a clarificar y hacer más entendibles las
preguntas del instrumento; la confiabilidad del instrumento es aceptable.
En cuanto a los resultados podemos ver que los alumnos de la Carrera de QFB, tienen
predominantemente los estilos teórico y reflexivo, ligeramente más alto que el estilo
pragmático, sin embargo, lo que podría considerar una oportunidad de mejora es el
aumentar el estilo activo.
Propuestas
Aumentar el tamaño de la muestra y de nuevo evaluar confiabilidad y validez, y hacerlo al
inicio y a tres semanas de que finalice el semestre, para determinar si el estrés escolar del
fin de cursos modifica sus estilos de aprendizaje. Por último proponer un curso y/o pláticas
encaminadas a que conozcan que son los estilos de aprendizaje y como potenciarlos.
Agradecimientos
A la DGAPA, UNAM por el apoyo otorgado al Proyecto PAPIME PE203613
Bibliografía
 Alonso C. Gallegos D. Honey P. 2012. Estilos de aprendizaje. Ed Mensajero, Bilbao,
España. 8ª edición. p. 173- 193.
 Bolívar, J M, Rojas F. Los estilos de aprendizaje y el locus de control en estudiantes
que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento académico [artículo
en línea]. Investigación y Postgrado 2008; vol. 23 (3). Disponible en Internet:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=65811489010 [consulta: 24
feb 2013].
 Fernández PI. 2001. Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Barcelona,
España. Centro de investigaciones y asistencia técnica. p. 135-147.
 García JL, Santillo JA, Alonso C. Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de
aprendizaje de docentes y discentes [artículo en línea]. Revista Iberoamericana de
Educación;
vol.
48
(2).
Disponible
en
Internet:
http://www.rieoei.org/deloslectores/2308Cue.pdf [consulta: 25 feb 2013].
 López M, Ruiz S. 2002. Diseño de cuestionarios. Estado de México: ITEMS Campus
Toluca. p. 36-57.
 Martínez A. 1995. Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid:
síntesis psicológicas. p.78-86.
 Martínez P. Aprende y enseñar. 2012. Ed Mensajero. Bilbao, España. p.39-53.
 Muñiz J. 1996. Psicometría. Madrid, España. Universitaria. P. 23-38.
 Ruíz C. 2007.Construcción de cuestionarios. Caracas, Venezuela: Universidad
pedagógica experimental. p. 12-26.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
226
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
03.- Diseño de Objetos de Aprendizaje de E-learning para la Materia de Auditoria de
Sistemas de TI.
Omar Téllez Barrientos, Moramay Ramírez Hernández, Francisco León Pérez, Angelina
Díaz Alva.
Universidad Tecnológica de Tecámac.
Resumen
En pleno siglo XXI, en la era de la digitalización, las comunicaciones y el internet las
nuevas tecnologías de información se vuelven el común denominador de esta era, la
educación no es la excepción hoy en día las prácticas docentes son más interesantes e
innovadoras para el verdadero aprendizaje significativo en los alumnos. La Universidad
Tecnológica de Tecámac, a través de la División de Informática tiene el compromiso de
desarrollar materiales didácticos de calidad, que cumplan los objetivos parciales y totales
de las materias que forman parte del mapa curricular de la carrera de Ingeniería en
Tecnologías de Información y Comunicación. Tomando como eje de acción la misma
carrera se diseñó un Objeto de Aprendizaje (OA) para la materia de Auditoria de Sistemas
de Tecnologías de Información, utilizando las plataformas tecnológicas E-learning Maker y
E-learning Animgallery. Los objetos de aprendizaje son parte de una filosofía en la
elaboración de un material didáctico con soporte digital y está principalmente orientado
para su utilización en la educación virtual. Uno de sus propósitos es mejorar las prácticas
para la elaboración de material digital, en el sentido de unificar su formato y estructura. En
ocasiones, se elabora material digital para cursos en línea y no hay un verdadero
aprovechamiento o posibilidades de mejora a futuro, lo cual supone un uso ineficiente del
tiempo. También se podrían estar elaborando materiales que ya existen, pero que no se
encuentran en un formato de soporte de fácil edición, es por esto que el Cuerpo Académico
de Servicios Tecnológicos trabajó en el Diseño del Objeto de Aprendizaje para la materia
de Auditoria de Sistemas de TI de 9no. Cuatrimestre de la carrera de Ingeniería en
Tecnologías de Información y Comunicación.
Palabras clave: Objeto de Aprendizaje, E-learning, E-learning Maker, E-learning
Animgallery, feedback, SCORM.
Introducción
En el modelo de Universidades Tecnológicas y en especial en la Universidad Tecnológica
de Tecámac se presenta una situación, que por causas ajenas a esta casa de estudio los
alumnos de nivel Ingeniería no pueden llegar a las clases de las primeras horas, todos ya
tienen un título profesional en el área (TSU) y por lo consiguiente algunos de ellos están
contratados en empresas públicas y privadas en el Distrito Federal y área metropolitana, por
esta razón es casi imposible asistir a las primeras clases; por lo cual se pretende flexibilizar
esta situación a través de estos objetos de aprendizaje y difundirlos por los medios
pertinentes.
Los objetos de aprendizaje presentan las siguientes características:
Formato digital: tiene capacidad de actualización y/o modificación constante; es decir, es
utilizable desde internet y accesible a muchas personas simultáneamente y desde distintos
lugares.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
227
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Propósito Pedagógico: el objetivo es asegurar un proceso de aprendizaje satisfactorio. Por
tanto, el OA incluye no sólo los contenidos sino que también guía el propio proceso de
aprendizaje del estudiante.
Contenido interactivo: implica la participación activa de cada individuo (profesor-alumno)
en el intercambio de información. Para ello es necesario que el objeto incluya actividades
(ejercicios, simulaciones, cuestionarios, diagramas, gráficos, diapositivas, tablas, exámenes,
experimentos, etc.) que permitan facilitar el proceso de asimilación y el seguimiento del
progreso de cada alumno.
Marco teórico
Objeto de Aprendizaje: el término Objeto de Aprendizaje (OA) (RLO Reusable Learning
Object en la bibliografía sajona) fue introducido por Wayne Hodgins en 1992. A partir de
esa fecha, han sido muchos los autores que han definido el concepto; de hecho la falta de
consenso en su definición ha llevado a la utilización de múltiples términos sinónimos:
learning object, objetos de aprendizaje reutilizables, objeto de conocimiento reutilizable,
cápsula de conocimiento. David Willey, en el año 2001 propone la siguiente definición:
―cualquier recurso digital que puede ser usado como soporte para el aprendizaje‖.
Diseño Instruccional: es el proceso que funciona de manera continua y sistemática que
genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de tareas
instruccionales y de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados.
E-learning: es la educación a distancia completamente virtualizado a través de nuevos
canales electrónicos, utilizando herramientas y aplicaciones como soporte de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.
E-learning Maker: es un software de desarrollo, que permite crear y actualizar contenidos
didácticos en línea o en soportes extraíbles. Al ofrecer estrategias pedagógicas y una amplia
gama de ejercicios predefinidos, E-learning Maker (ELM) facilita y ayuda a los
profesionales docentes a crear sus materiales pedagógicos. Una vez redactado el contenido
del curso en el software E-learning Maker, puede publicarse y actualizarse muy fácilmente
en internet, intranet o en CD-ROM.
E-learning Animgallery: es un software de rapid learning que permite crear animaciones en
flash y sus diferentes modos permiten:
 Crear animaciones rich media interactivas basadas en la tecnología flash
 Añadir ejercicios interactivos Guardar simulaciones y demostraciones interactivas
 Convertir archivos de PowerPoint en Flash
Rapid learning: es una formación en línea que se traduce por la transposición de un
contenido clásico, el más común es la conversión de un PowerPoint a flash enriquecido con
sonidos y animaciones.
Rich media: es un recurso didáctico que contiene imágenes, videos, sonidos y texto.
Además requiere algún tipo de interacción por parte del usuario.
Feedback: es la respuesta que recibe el alumno tras haber realizado una acción. En Elearning Animgallery, los feedback son parametrizables en las actividades que requieren
una acción por parte del alumno.
Metodología
Para el desarrollo de este proyecto se siguió la metodología que se muestra en la figura
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
228
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
1.
1
BÚSQUEDA Y
CREACIÓN DE
CONTENIDO
2
3 4 5 6
GUIONIZACION INTEGRACIÓN EN CREACIÓN DE
PRUEBAS Y
DE
UN SOFTWARE
RECURSOS
FINALIZACIÓN
LOS
DE AUTOR
ESPECÍFICOS DEL CONTENIDO
CONTENIDOS
Flash, 3D, …
DESPLIEGUE
Figura 1 Etapas para el desarrollo de un proyecto de e-learning
1.- Búsqueda y creación de contenidos
En este apartado se empieza con un análisis profundo para poder desarrollar el objeto de
aprendizaje, como por ejemplo definir las necesidades, objetivos y secuencia lógica de la
Unidad.
Objetivo final del curso: El alumno será capaz de realizar una auditoría de Tecnologías de
la Información en una organización, mediante el uso de normas y metodologías para
garantizar el correcto funcionamiento de los recursos informáticos.
Objetivo de la Unidad: El alumno diagnosticará el entorno en el cual se desarrollará la
auditoría, analizando las políticas, manuales y procedimientos, para tener un panorama
general de la situación de la empresa.
Definición de la secuencia lógica de la Unidad:
 El alumno identificará la estructura organizacional de una empresa
 El alumno interpretará los manuales, políticas y procedimientos de la organización
 El alumno analizará la situación actual de la organización en el área de las TI
 El alumno identificará las áreas de oportunidad de las TI
 El alumno identificará las etapas del ciclo de vida de un proyecto
 El alumno identificará la estructura para la administración de proyectos de TI
2.- Guionización de los contenidos de la Unidad de Aprendizaje
En este punto se debe determinar el hilo conductor del curso (guión), es posible pero no
obligatorio integrar una historia a la formación. En este caso es importante asegurarse de la
coherencia de los papeles durante el guión.
La figura 2 muestra el proceso de guionización que se utilizó para este proyecto.
Presentación
del Modulo
Prueba de
Requisitos
Situación
Oficio
Ejercicio de
Interpretación
Aportación
de la
Noción
Ejercicios
de Traspaso
Síntesis
Prueba
Final
Balance y
transición
del Modulo
Figura 2 Ejemplo del Guión Abstracto
3.- Integración en un software de autor
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
229
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En este punto de la metodología para el desarrollo de los objetos de aprendizaje, se
realizaron las primeras entradas a la mediatización del proyecto y se crearon 3 tipos de
pantallas:
 Transmisivo (T)
 Interactivo (I)
 Descubierta activa (D)
Estas pantallas se realizaron utilizando el software de E-learning Maker, que es software
propietario y permite crear objetos de aprendizaje de manera fácil y rápida.
También se utilizó el software de E-learning Animgalery, para adaptar los contenidos
electrónicos y digitales al Objeto de Aprendizaje.
4.- Creación de recursos específicos
En esta fase se determinó el contenido de cada pantalla y se eligieron los tipos de
interactividad activa, pantalla transitiva (animación, video etc.) además de identificar los
recursos a producir (imagen, video, sonido o animación).
Posteriormente se verificó y ajustó la coherencia cinematográfica, se aseguró que el hilo
conductor sea respetado y fuera coherente para el alumno el crear un vínculo lógico en cada
actividad, el alumno debe saber para qué está aquí, de donde viene y para donde va.
También se identificaron para cada una de las interactividades, los errores que los alumnos
puedan cometer, si hizo una lista de errores esperados, esto permitirá crear los feedback, las
correcciones y los consejos. Se personalizaron los feedback y los recursos necesarios
(documentos, imágenes, sonidos, enlaces etc.)
Después se realizó una síntesis para cada objetivo intermedio (Unidad de Aprendizaje),
para situar al alumno en el recurso y llamar su atención sobre lo que viene de aprender y
sobre los que falta de aprender.
5.- Pruebas y Finalización del Contenido
En esta etapa de la metodología se hizo un retoque de las imágenes, los videos y las
animaciones en flash para que el proyecto cumpla con los objetivos propuestos al inicio del
curso. En esta etapa se integraron todos los medios faltantes, se pasó del storyboard al
producto final utilizando las plataformas de E-learnin Maker y E-learning Animgallery.
Posteriormente se hicieron pruebas a través de una rúbrica de evaluación para el Objeto de
Aprendizaje y en base a las recomendaciones se hicieron los ajustes pertinentes.
6.- Despliegue
Una vez optimizado el recurso en función de las pruebas, se empaquetó el contenido en
formato SCORM para que fuera compatible con múltiples aplicaciones.
Creación del objeto de aprendizaje
El Objeto de Aprendizaje de la Materia de Auditoria de Sistemas de Tecnologías de
Información, es importante mencionar que la Materia tiene 3 Unidades de Aprendizaje con
8 actividades y el ejercicio de este objeto de aprendizaje que se muestra es de la primera
unidad: A continuación se muestra la lista de actividades que contiene:
1.- Pantalla de inicio del Objeto de Aprendizaje
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
230
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En la figura 3 se muestra la pantalla de inicio del objeto de aprendizaje, para la realización
de esta actividad se utilizó el software E-learning Maker y la actividad que se eligió fue
(page_intro).
Figura 3 Pantalla de Inicio del Objeto de Aprendizaje
2.- Pantalla del caso de estudio de la Primera Unidad
Para inducir al alumno a la primera unidad se expone inicialmente un caso de estudio en
donde una empresa tiene una serie de problemas desde el punto de vista informático, el
alumno lee el caso muestra en la actividad y presenta una serie de estrategias que se deben
seguir para solucionar el problema como se muestra en la figura 4.
Figura 4 Caso de estudio de la Unidad I
3.- Pantalla de definición de objetivos y feedback del caso de estudio
Esta pantalla presenta una actividad donde el alumno debe colocar los objetivos
estratégicos que se deben seguir para la solución del caso de estudio propuesto
anteriormente, haciendo uso de la actividad (page_mots_cles), cabe mencionar que aquí es
donde se le da un feedback al alumno cuando completa la actividad. En la figura 5 se
muestra la actividad.
Figura 5 Pantalla de actividad con feedback del caso de estudio
4.- Pantalla de retroalimentación de la Unidad de Aprendizaje
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
231
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En esta pantalla se muestra una retroalimentación con los conceptos más importantes de la
Unidad de Aprendizaje, para dicha retroalimentación se utilizó la actividad
page_objectifs_2 como se muestra en la figura 6.
Figura 6 Pantalla de retroalimentación de la UA
5.- Pantalla del Objetivo de la Unidad de Aprendizaje
Una vez que se ha inducido al alumno a la Unidad de Aprendizaje se le muestra el objetivo
para que reflexione, ya que el alumno explorara el entorno de la auditoria a través del
análisis de las políticas, manuales y procedimientos que le permita tener un panorama
general de la situación de la organización, para este evento se utilizó la actividad
(page_texte) tal como se muestra en la figura 7.
Figura 7 Pantalla del objetivo de la UA
6.- Pantalla de Introducción a los conceptos básicos
Aquí se presenta una breve explicación de los conceptos básicos sobre la estructura
organizacional de una empresa, donde el alumno debe analizarlos y entenderlos para
realizar posteriormente una actividad evaluativa, en este evento se utilizó la actividad
page_texte como se muestra en la figura 8.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
232
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 8 Pantalla de inicialización de la unidad de aprendizaje
7.- Pantalla de análisis del entorno y foro
En la figura 10 se puso una actividad de análisis de lectura,en donde el alumno tiene que
realizar la lectura que se le presenta y comentarla con sus compañeros en un foro que se
creó especialmente para compartir ideas y conocimientos adquiridos en esta actividad,en la
parte final del texto existe un link para ir al foro para este evento se utilizó la actividad
(page_texte).
Figura 9 Pantalla de análisis del entorno
8.- Pantalla de evaluación de la actividad de lectura
La figura 10 muestra una actividad evaluativa (feedback) para la actividad anterior donde el
alumno debe colocar la palabra correcta, que haga referencia al texto correcto. Para este
evento se utilizó la actividad page_listintext.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
233
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 10 Pantalla de evaluación de la actividad de lectura
Resultados
Se presentó este objeto de aprendizaje en el cuatrimestre en curso a los 45 alumnos de
noveno de la materia de Auditoria de Sistemas de TI, a los cuales al final se les aplicó un
cuestionario para conocer su punto de vista sobre el material creado, dando como resultado
comentarios satisfactorios ya que expresaron que de esta forma se hace más interesante y
dinámica la clase; considerando que la asignatura Auditoria de Sistemas de TI es muy
teórica.
Además se pudo comprobar que es más significativo aprender con este tipo de OA ya que
se vio reflejado en sus evaluaciones, pues al compararlas en la misma Unidad de
aprendizaje con los dos cuatrimestres anteriores se pudo apreciar un incremento del 15%
en el promedio general de la asignatura.
Conclusiones
En la Universidad Tecnológica de Tecámac, una de las estrategias principales es la de
ofrecer un modelo educativo que ocupe las TICs como herramientas de apoyo en el proceso
de enseñanza – aprendizaje de los alumnos de esta casa de estudios, para que realmente se
tenga un aprendizaje significativo que de conocimiento, valor y certeza a los mismos.
Esto toma especial relevancia en cuanto al diseño de las actividades de evaluación se
refiere, ya que éstas deben ajustarse al máximo a los objetivos de aprendizaje
predeterminados pero también a los que puedan surgir durante el proceso; así pues sólo un
sistema flexible y de ágil manejo, con una clara taxonomía, permitirá una adecuación a las
necesidades e intereses de los alumnos de la División de Informática.
En los trabajos futuros a realizar para este proyecto, se pretende incorporar las otras 2
unidades de la materia en función de las competencias que indica el perfil de egreso de la
carrera de Tecnologías de la Información y comunicación.
Bibliografía
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
234
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
1. Clunie G. (2008) Educación Virtual: una visión de inclusión, URL:
http://216.75.15.111/joomla/eduga2008/imagenes/ponencias/eje_tematico_4/4_13_Edu
cacion_virtual_Clunie.pdf
2. Crook CH. (1998) Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Madrid, Morata.
3. ILCE (2010) Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. Organismo
Internacional URL: http://www.ilce.edu.mx
4. Definición y características de E-learning CCF (Centro de Formación Permanente)
URL: http://www.cfp.us.es/web/contenido.asp?id=3417
5. Sistemas de E-learning (Diseño y Adaptación de Contenidos)
URL: http://www.sistemaselearning.com/contenidos/caracteristicas-del-elearning.asp
6. Una modalidad de enseñanza distinta
URL:http://portal.educ.ar/debates/eid/informatica/testimonios/una-modalidad-deensenanza-dis.php
4.- Diseño instruccional de cursos a distancia
Aleida Azamar Alonso, José Ignacio Ponce Sánchez, Antonio Ramírez López
Universidad Autónoma Metropolitana – Xoxhimilco
Resumen
En este trabajo se analiza la planeación didáctica por ser de suma importancia en el diseño
de cursos a distancia. Asimismo, se realiza una revisión de los modelos de diseño
instruccional por valorarse relevantes y necesarios en la actualidad, para ello se estudian los
métodos de: Assure, Jonassen, Kemp, Gerlach y Ely, Dick Carey, ADDIE y Gagne;
considerando sus semejanzas y diferencias.
Se elabora la acotación de las principales etapas, se definen objetivos, participantes, tareas,
materiales y actividades de evaluación.
Se revisa el rol del profesor y del estudiante, ¿qué se diseña? La enseñanza, el aprendizaje,
los ambientes de estudio y el trabajo colaborativo en los nuevos escenarios, todo ello
requiere analizar las principales competencias de profesores y alumnos para su
participación en cursos a distancia. De acuerdo a lo anterior se establecen nuevas y
diferentes actuaciones.
Finalmente, se resalta el seguimiento de las actividades y la retroalimentación como uno de
los puntos principales en el diseño de los cursos a distancia.
Palabras clave: planeación, modelos, diseño instruccional y educación a distancia.
Planeación didáctica en el diseño de cursos
La actividad del docente comienza mediante la planeación didáctica del curso. Se parte de
la habilidad para crear una propuesta de enseñanza que pueda aprovechar de manera
efectiva los recursos y las destrezas como medio para la correcta transmisión del
conocimiento.
En la actualidad el docente se encuentra con una diversidad de enfoques y tendencias
educativas que pueden enriquecer el contenido temático a la vez que mejoran la planeación
de las ordenaciones del curso. En tanto que el maestro aplique y combine de manera
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
235
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
efectiva dichas propuestas en la planeación del curso se pueden conseguir métodos de
interacción y acercamiento hacia el conocimiento y entre los participantes.
La promoción de las posibilidades de enseñanza en los nuevos marcos de convivencia
mediante recursos didácticos facilita la creación de escenarios eficaces en el desarrollo de
las actividades educativas.
Las posibilidades de planeación didáctica que ofrece el educador deben considerar las
siguientes pautas y herramientas formativas:
a) Las competencias de los estudiantes; la creación de contenido que supere o implique
metodología incorrecta para las posibilidades intelectuales y de conducta deriva en un
ambiente educativo que no aprovecha las posibilidades ni del estudiante ni de las
mecánicas.
b) Los conocimientos previos del docente; son de suma importancia debido a que la
validez de los métodos de enseñanza se basan en el profundo conocimiento del tema
impartido, por lo que el docente necesita de la actualización continúa de su
conocimiento, como en el adiestramiento en el caso de no tenerlo.
c) Los recursos con los que se cuenta; ya que deben amparar correctamente el ambiente
que se pretende crear para la transmisión de conocimiento. Valorar adecuadamente lo
que se tiene deriva en un plan centrado en la emisión de la información.
d) El docente además entenderá que el tiempo es primordial en la base de la transferencia
del conocimiento, en la correcta planeación de los periodos, el desarrollo del modo de
enseñanza conectará efectivamente con el estudiante y no lo agobiará con el tedio del
lapso mal empleado.
e) Finalmente, durante la planeación del curso, el educador debe ser consciente de los
objetivos que ha de alcanzar el curso.
Todos estos aspectos han de ser considerados por el educador durante la planeación
didáctica del curso. Su habilidad, destreza y competencia deben ser utilizadas para la
selección correcta de las actividades, así como de su organización con el fin de crear
ambientes propicios para el desarrollo de capacidades y actitudes en el estudiante.
Dadas las nuevas posibilidades tecnológicas, el enfoque de desarrollo del conocimiento
cambia en el método, pero no en el trasfondo. La transmisión de conocimiento sigue siendo
el principal interés, sin embargo, la dinámica del docente como principal creador del
conocimiento se ve remplazada por la figura del orientador, a la vez que el estudiante se ve
a sí mismo como el constructor de su propio conocimiento.
Modelos instruccionales como dinámicas del conocimiento
En el sistema de instrucción temática a distancia deben valorarse en un principio los
modelos que se proporcionen; lo que Ausubel denomina el aprendizaje significativo, un
método que aplicado busca el desarrollo del conocimiento nuevo a partir de una base de
conocimiento previo que se relacione de manera significativa con el que se está por iniciar
en instrucción (Méndez, 2008). Es así que el docente ha de permitirse explorar y valorar
primeramente el fondo y los recursos teóricos de los que dispone el estudiante con el fin de
aplicarlo en el diseño de dinámicas a futuro.
El desarrollo del diseño instruccional se vuelve relevante en la medida que es capaz de
explotar significativamente el ejercicio de la educación a través de los resultados
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
236
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
formativos, tal como lo afirma la psicología conductista ―el conocimiento mediante la
respuesta‖.
Un modelo instruccional debe responder efectivamente como dinámica de enseñanza en
tanto que pueda generar procesos cognitivos cuyo resultado sea la referencia mental del
contenido semántico tratado. García Madruga afirma que es tanto una memoria del curso
como un mapa referencial del discurso (Madruga, 1995).
El uso de estos modelos de enseñanza es de principal relevancia en el apoyo de formación
del estudiante. Al promover la atención, motivación y el aprendizaje, el modelo fomenta en
los estudiantes la integración social, a la vez que la comprensión del medio que les rodea.
En tanto que los estudiantes se encuentran relacionados con su medio les es más fácil
aprender, pues cuando compartimos el conocimiento con nuestros semejantes nos vemos
estimulados para asimilar.
Los modelos instruccionales como dinámicas del conocimiento son articulaciones del
diseño del curso en sí. Reigeluth pone de manifiesto que la aplicación práctica de sus
sugerencias en la secuenciación del conocimiento también ha de implementarse en la
planeación del curso para la ordenación y división de los contenidos prácticos del mismo
(Reigeluth, 1987).
La base de su metodología se entiende como una representación de la formación de un
conocimiento que debe ser funcional y atractivo a la vez. Aunque puede considerarse que el
contenido diferencial de cada modelo instruccional es diferente el uno del otro, tanto por
razonamiento del instructor como por el ambiente y los estudiantes a los que se les ha de
aplicar, sí que se le puede adaptar un filtro sobre la intención del modelo.
Cuando se trata de estudiar el ambiente de formación de conocimiento a partir de las
relaciones dadas entre un grupo de individuos, entonces estaríamos hablando de un modelo
descriptivo.
El instructor adquiere una base de conocimientos que pueden emplearse de manera puntual
a situaciones específicas de enseñanza. El obtener conocimiento previamente construido
ayuda a la formación del curso; determina en primer lugar, el objetivo final del aprendizaje
y en segundo, condiciona las dinámicas a ser impartidas.
Comprender al individuo es esencial en el manejo de la dinámica de enseñanza. La parte
más importante en el diseño de los cursos y dinámicas es el entendimiento de los
participantes, a través de ello se generan escenarios de convivencia y transmisión del
conocimiento adaptable al tipo de estudiante.
En este enfoque el modelo de Dick Carey es descriptivo, busca y promueve la
identificación de elementos que intervienen en la formación del conocimiento. Su
importancia se encuentra en no darle protagonismo a ningún elemento, sino en mostrar su
relevancia individual y finalmente como parte un sistema mayor; se compone de diez fases1
(Dick, 1990).
Por otro lado, el modelo instruccional ADDIE (por sus siglas en inglés), significa análisis,
diseño, desarrollo, implementación y evaluación, es de carácter descriptivo. Actualmente es
uno de los más utilizados y se debe a su particularidad entre una gran mayoría de modelos
que desarrollan el uso de las cinco fases antes mencionadas.
El modelo ADDIE se fija en el estudio de la flexibilidad de la observación del estudiante
ante el conocimiento. Se encuentra entre sus particularidades la facilidad para adaptar el
contenido a las necesidades del curso.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
237
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Mientras que el modelo Dick Carey se orienta en estandarizar el aprendizaje mediante diez
etapas continuistas; en cambio el enfoque ADDIE confiere el peso a la observación
constante del medio y del individuo.
Se requiere una gran cantidad de pericia y habilidad del instructor para poder adaptar de
manera efectiva el contenido del curso en pos de una mejora en el aprovechamiento del
curso.
En esta etapa de diseño el instructor debe prestar atención a los contenidos, ambientes,
limitaciones y objetivos a conseguir con la audiencia objetivo.
A propósito del contenido, el diseño instruccional en el curso basado en el modelo ADDIE
se vuelca en dinámicas con objetivos y de constante evaluación, basados en la
retroalimentación del estudiante.
1) Identificación de la meta instruccional, determina lo que se espera de los estudiantes al final del curso; 2) Analizar la instrucción, se
establece un modelo de enseñanza basado en lo que se pretende compartir, también se requiere analizar el nivel de los estudiantes; 3)
Análisis del contexto y de los estudiantes; 4) Redacción de objetivos, forma parte del planteamiento del curso y con base en los pasos
anteriores se determinará lo que se puede llegar a cumplir al finalizar la instrucción; 5) Desarrollo de instrumentos de evaluación; 6)
Elaboración de la estrategia instruccional, se considerarán los recursos y los tiempos de desarrollo; 7) Desarrollo y selección de los
materiales de instrucción, se crearán las herramientas evaluación planteadas con anterioridad, las guías y dinámicas para los estudiantes;
8) Diseño y desarrollo de la evaluación formativa, se plantea la evaluación del desarrollo de las etapas anteriores para medir su eficacia;
9) Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa, se afinca como sumario de los resultados de la retroalimentación anterior para la
modificación del siguiente curso; 10) Revisión de la instrucción, no solamente se enfoca en la retroalimentación dada por las
evaluaciones pasadas, también considera el desarrollo de los estudiantes y los problemas que tuvieron para llegar a un buen fin de los
objetivos planteados.
El carácter colaborativo del individuo bajo este diseño instruccional adquiere principal
interés durante el desarrollo, es entonces que se crea un ambiente social de apoyo cuya
perspectiva es generar una experiencia creativa y de exploración.
Las etapas de implantación y evaluación tienen un carácter vinculado respecto a la
necesidad de ambas para cumplir los objetivos del curso. Mientras que la primera, analiza
el desarrollo del curso y resuelve los problemas que no pudieron ser tomados en cuenta
durante la etapa del diseño; en la segunda, se recogen los resultados de la implantación a
través de evaluaciones sumarias de todo el contenido del curso.
En el marco de la teoría descriptiva se deben enfatizar los resultados del proceso,
primeramente se busca el objetivo de la instrucción; en segundo lugar, se debe preguntar
por los nuevos conocimientos que han obtenido los participantes; finalmente, si los
objetivos planteados en un principio coinciden con los que se consiguieron como resultado.
Concordante con lo anterior, se encuentra el modelo ASSURE, por sus siglas en inglés:
Analizar la audiencia, establecer objetivos, seleccionar metodología y utilizarla, requerir
participación y evaluar (Heinich, 1999).
Este modelo es especialmente eficaz en la instrucción a distancia debido a que se enfoca en
cursos cuyos objetivos requieren una rápida revisión y evaluación. Su principal interés se
centra en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
Por otro lado, tenemos el modelo instructivo JONASSEN, también conocido como método
de entornos de aprendizaje constructivistas, el cual plantea solventar las situaciones que
surgen a modo de complicación entre el instructor y los estudiantes.
A través de este modelo se genera una cultura informática en el estudiante, mediante la
instrucción autónoma al aula y cuyo proceso se encuentra en la recolección e intercambio
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
238
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
de contenidos. Un círculo de aprendizaje desde la computadora. Dicho círculo tiene como
base tres estados de enseñanza en el estudiante:
1. El aprendizaje sobre la computadora, es la base para evitar una absorción de contenido
inútil. Se trata de la creación de carácter crítico en el estudiante con el fin de impedir ser
un receptor pasivo de conocimiento (a través de los materiales).
2. Se muestra a la computadora como un medio autónomo receptor del conocimiento, cuya
particularidad es la interacción con el estudiante por medio de instrucciones flexibles e
interactivas (por medio de la plataforma que se utilice –envía, moodle, etc.). A partir de
esta etapa el estudiante comienza a modelar un carácter formativo autónomo de su
propio conocimiento por el tipo de interacción que tenga con la información a la que se
vea expuesto.
3. El estudiante puede prescindir de la característica vinculativa de la computadora como la
principal receptora y creadora de conocimiento; por lo que se enfoca en otorgarle un
tratamiento y herramienta de apoyo para crear el conocimiento (Jonassen, 1999).
Mientras que el enfoque anterior es de carácter constructivista, la metodología del tipo
prescriptiva puede tener igualmente una forma cognoscitiva; es decir, sustentado en la
interacción del conocimiento y los objetos de estudio, una suma de revisiones y
evaluaciones basada en objetivos y metas, que priorizan las necesidades y limitaciones del
estudiante y que permiten modificaciones de los objetivos a partir de los resultados,
ejemplo de ello puede ser el modelo de Kemp.
En el modelo de Kemp se consideran cuatro elementos de importancia para la planificación
y diseño de la enseñanza: a) estudiantes, b) objetivos, c) métodos y d) evaluación. Estos
consisten en ocho etapas para cimentar, cubrir y diseñar una metodología elegible para la
docencia (Kemp, 1996).
Este modelo instruccional parte de: 1) Materiales que ayudarán a alcanzar las metas:
calendario, relación con otros cursos, cuál será el metodología que se utilizará; 2)
características de los participantes: edad, grado de estudios, trabajan o siguen estudiando,
condiciones de su entorno, etc.; 3) objetivos instruccionales: a medida que el curso avanza
el estudiante puede y es capaz de desarrollarse de manera más profunda; 4) Temario: una
metodología correcta por medio de una guía y análisis de tareas que fomentará cubrir todo
lo que se planteó; 5) Pre prueba: sirve para saber el nivel de los participantes, si es básico,
intermedio, avanzado y determinará si es necesario anexar nuevos objetivos o eliminar
algunos que se tenían planeados; 6) Dinámicas y actividades didácticas: el aprendizaje del
estudiante se condiciona con las metas que se le plantean en un principio, es por ello que es
de suma importancia crear y seleccionar mecánicas y estrategias para alcanzar el mayor
aprendizaje; 7) Servicio de apoyo: además de las necesidades de los estudiantes, también se
deben de considerar las necesidades del prestador de servicios, el equipo a disposición, el
personal capacitado, etc.; 8) Evaluación de aprendizaje, con el fin de estudiar si se han
cumplido o no los objetivos del curso. Puede ser por medido por evaluaciones tipo
exámenes, entrevistas, observación o práctica.
Por otra parte, el modelo Gerlach & Ely, toma como referencia al docente en la creación de
las dinámicas y contenido del programa. Aunque sigue siendo un modelo prescriptivo se
enfoca en la construcción de etapas para el desarrollo del aprendizaje de manera lineal
(Gerlach, 1980).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
239
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
El conocimiento transmitido a través de este método se da en un ambiente amigable para el
docente novato en la materia; plantea estrategias metodológicas cuya perspectiva se basan
en el entorno y los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza, por lo que
adquieren más peso los conocimientos previamente obtenidos y su reforzamiento que una
estrategia de conocimiento de autodescubrimiento.
En este modelo se valora el uso de nuevas tecnologías para ampliar las perspectivas del
conocimiento en los estudiantes debido a la poca explotación de este recurso en los niveles
básicos de enseñanza, puesto que este método se creó pensando en ellos; a su vez se les
prepara en técnicas de comunicación de medios electrónicos para hacer más rápida la
transmisión del conocimiento; este método se desarrolla en nueve pasos2.
Finalmente, dentro de los modelos prescriptivos, se encuentra el de Gagne, cuya relación
con el conocimiento se fundamenta en el conductismo, se puede relacionar el método
instruccional con los objetivos de aprendizaje, lo que se conoce como aprendizaje
secuenciado o ―los nueve eventos instruccionales‖.
2) Especificación de contenido y objetivos, consiste en el planteamiento de los objetivos del curso y las perspectivas que se abordarán; 2)
Determinar las habilidades de los objetivos, a través de la medición de las conductas entrantes; 3) Determinación de las estrategias, a
través de los roles que han de asignarse a los participantes del curso; 4) Organización de los grupos de trabajo, aunque este paso puede
darse de manera individual o sin una dirección muy clara, el trabajo del docente siempre debe ser crear un modelo a seguir; 5)
Determinación de tiempos de desarrollo para los objetivos y el correcto cumplimiento de las dinámicas; 6) Revisar que los objetivos
concuerden con los espacios que se tienen disponibles; 7) Selección de recursos para completar los objetivos del curso; 8) Evaluación que
determinará los niveles de conocimiento alcanzados y técnicas ocupadas para la creación del curso; 9) Retroalimentación en materia de
los resultados del curso.
Estos eventos comienzan por 1) ―ganar la atención‖ del oyente al presentar la problemática
de una manera eficaz e impactante para, 2) ―informar de los objetivos‖ cuyo fin es
demostrar cómo se plantea de manera correcta la organización de los pensamientos para
plantear un problema a la vez que señala el final de la investigación; 3) preparar el
problema, que se necesita estimular a través de dinámicas de conocimiento adecuadas para
la recuperación de conocimiento previo del tema; 4) ―La presentación del problema‖, cuyo
fin es el de secuenciar el trabajo y las referencias de apoyo para evitar confundir y
sobrecargar de trabajo; 5) ―guiar el aprendizaje‖, puesto que no basta con presentar el
material, se debe crear un modelo de estudio para que los participantes lo adecuen a su
propia personalidad; 6) ―suscitar el rendimiento individual‖, cuyo fin responde a las
anteriores etapas y dará pie al desarrollo del problema; 7) ―proveer retroalimentación‖
puede darse tanto al final como en el avance del trabajo, se debe ser específico con respecto
a la instrucción con el fin de establecer una guía de instrucción adecuada para finalizar la
tarea de manera correcta; 8) ―evaluación de la eficacia de rendimiento‖, intentará evaluar la
calidad del conocimiento que el estudiante acaba de adquirir usando el método; 9)
―incrementar la retención‖ a través de ejercicios adicionales.
Tanto a partir del modelo prescriptivo, como del descriptivo, el docente se enfrenta a una
situación característica de la estimulación del conocimiento; se pueden presentar ambos
enfoques teóricos en un proceso de enseñanza. Esta forma ayuda a enlistar los tipos de
teorías de conocimiento básicos y representativos. El método significativo requiere
estructuras de conocimiento asentadas y no permite la aplicación de aprendizaje por
descubrimiento.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
240
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En el mismo marco se encuentra el proceso de aprendizaje social, las relaciones sociales y
el ambiente, los cuales determinan la conducta que el individuo presenta y son la respuesta
a los estímulos cognitivos que presenta; por lo que en este sentido su conducta se ve
influenciada por las acciones de los demás, en ella se observa un proceso eficaz que puede
imitar para mejorar u obtener determinadas habilidades. Un proceso eficiente conlleva a
aprender nuevas habilidades.
Un estímulo relativamente parecido sucede en los estudiantes, los cuales deberían ser
capaces de determinar los principios generales de un problema si solamente se les otorgara
algunos datos básicos de la investigación a realizar, esto es denominado aprendizaje por
descubrimiento. Requiere de la flexibilidad del modelo prescriptivo, pero a su vez el
docente se enmarca como el que estudia la conducta de los mismos estudiantes.
Si el docente no es capaz de elaborar una guía eficiente en cuanto a proporcionar datos
clave o específicos, el resultado se verá limitado por la falta de tiempo para poder descubrir
las bases del problema a analizar y si además el alumno carece de los conocimientos
básicos entonces se enfrentará a un problema de formación.
Si el alumno empieza a considerar el aprendizaje como resultado de sus experiencias, se
encontrará en el marco del constructivismo, donde el producto de las vivencias es lo que
determinará su propio conocimiento.
Un proceso mental que tiene como resultado un modelo social que se adecua a las
situaciones que se le presentan al individuo requiere de carácter crítico y conlleva a la
experiencia de las acciones buscando reforzarlo por medio de la práctica continua.
En la teoría de la elaboración, el estudiante se encuentra en situaciones complejas que le
obligarían a pormenorizar en detalles cuya importancia podría ser o no mayor, tal ejercicio
le llevaría bastantes horas, sin tener claro si aprendería correctamente la función del
problema. En esta teoría los problemas son presentados primero con los resultados del
proceso, para después adentrarse en los procesos de elaboración y llegar a dichos
resultados.
El resultado, es un campo semántico, cuya alternancia entre proceso y resultado conlleva a
la creación de un mapa mental detallado que se puede autocompletar por las propias
habilidades del estudiante.
El efecto de estas teorías puede variar por resultados del aprendizaje y logra influir en las
habilidades intelectuales, aumentando la capacidad mental en la abstracción de problemas
complejos. Asimismo, se influye en la información verbal o en la destreza para describir un
hecho o asunto en cuanto a su fundamento técnico o teórico.
Partiendo de lo planteado, existen dos tipos de habilidades que los individuos poseen: las
estrategias cognitivas o destrezas para obtener más fácilmente el conocimiento, se ejercitan
en el medio académico y no requieren pericias físicas ni espacios especiales; en cambio las
habilidades motrices cuya maestría se basa en el ejercicio físico continuo, requieren
espacios especiales para desarrollar dicha práctica.
Y finalmente, las actitudes que se desarrollan o copian a través de la observación, son
propiamente la capacidad de observar una serie de habilidades y adaptarlas a nuestro nivel
con el fin de mejorarlas y a su vez conseguir mejores resultados en nuestros procesos.
Lo anterior da como resultado un proceso de diseño de mecánicas de aprendizaje y creación
de dinámicas para el desarrollo de un módulo a distancia.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
241
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
A continuación en el cuadro 1 se muestran las semejanzas y diferencias en la forma de
plantear la metodología y las fases de cada uno de los modelos instruccionales de los
autores que se han comentado en este trabajo.
Cuadro 1. Semejanzas y diferencias en Metodología de los Modelos Instruccionales.
Teoría o Autor
ASSURE
JONASSEN
Kemp
Gerlach & Ely
Dick Carey
Semejanzas
Se basa en el constructivismo.
Consta de seis etapas y retoma el modelo de
Gagne.
Se basa en el constructivismo.
La relevancia está en un círculo de aprendizaje
que consta de tres estados de enseñanza en el
estudiante desde la computadora.
Considera cuatro elementos primordiales para la
planificación y diseño de la enseñanza. Estos
consisten en ocho etapas.
Para hacer más rápida la transmisión del
conocimiento este modelo se desarrolla en nueve
pasos.
El modelo se compone de diez fases continuistas.
ADDIE
El modelo consta de cinco fases. Se enfoca en
dinámicas con objetivos de constante evaluación,
basados en la retroalimentación del estudiante.
Gagne
Consta de nueve etapas o eventos instruccionales.
Diferencias
Su principal interés se centra en
el uso de las TICs.
La importancia se encuentra en la
recolección e intercambio de
contenidos.
Resalta las características de los
participantes: edad, grado de
estudios y condiciones de su
entorno.
Toma como referencia al docente
en la creación de las dinámicas y
contenido del programa.
Su importancia radica en no darle
protagonismo a ningún elemento,
sino en mostrar su relevancia
individual.
Confiere el peso a la observación
constante del medio y el
individuo.
Requiere
estructuras
de
conocimiento asentadas y no
permite
la
aplicación
de
aprendizaje por descubrimiento.
Fuente: Elaboración propia.
Curso a distancia
El curso a distancia es de enfoque más práctico, las actividades que realiza el educador
deben promover el comportamiento social ya que ha de remplazar la presencia con el
trabajo social.
Internet y las diferentes plataformas como medios disponibles para los interesados en la
educación a distancia facilitan la comunicación y convivencia. El desarrollo de un modelo
pedagógico adecuado tiene como principal requerimiento la flexibilidad y la adaptación; los
docentes encuentran en la red nuevas maneras de transmitir el conocimiento y se ven
enfrentados a las herramientas que obtienen los estudiantes, cuyo resultado es la
información instantánea.
Es responsabilidad del docente discriminar la información, orientar al estudiante en la
obtención de conocimiento y hacerlo crítico de éste. Diferenciar el carácter informativo del
material obtenido, por lo que debe entrar en los criterios de planeación didáctica el
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
242
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
conocimiento, ya que es cuestión formativa; se requiere de material asertivo y eficaz que
promueva la formación de valores y saber.
Es por ello que en el marco de la planeación del carácter didáctico del curso a distancia
deben considerarse herramientas formativas, las cuales tienen distintas ponderaciones y no
invalidan las unas a las otras, se deben examinarse en planos distintos. De Benito Crosetti
señala cuáles serán más efectivas (De Benito, 2000).
a) Seguimiento del estudiante: Ayuda a monitorear de forma más dinámica al estudiante
que en un modelo clásico presencial. Se puede llevar un control más efectivo del tiempo
invertido por medio de estadísticas en la plataforma; el tiempo que utilizaron para
realizar los ejercicios, actividades y la cantidad de participación en los foros, tanto a
petición del instructor como por interés personal.
b) Comunicación interpersonal: Enriquecer la comunicación personal es un detalle básico
en la planeación de cursos a distancia. El docente se encuentra con diferentes
herramientas que posibilitan un mejor aprovechamiento del diálogo, la discusión y la
transmisión de información (chat, videoconferencia, mensajes personales, etc.)
c) Trabajo colaborativo: El uso de herramientas de la plataforma educativa tiene como
ventaja la transferencia de archivos y aplicaciones, una calendarización compartida que
ofrezca una mejor asignación de tareas; lo cual daría como resultado un ambiente que
facilite la solución de problemas y la toma de decisiones.
d) Gestión y administración de los alumnos: La información inmediata facilita el proceso
de seguimiento de los estudiantes y a la vez permite la creación de grupos de estudio
más balanceados y compatibles de acuerdo a la identificación apropiada de los
participantes.
e) Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación: El estudiante debe involucrarse
en el proceso de creación de conocimiento. Primero, desde la perspectiva del docente,
quien a través de ejercicios y evaluaciones que monitoricen el progreso del participante
y la efectividad del método de enseñanza. En segundo lugar, a través de ejercicios de
autoevaluación que propondrán información respecto al aprovechamiento y las medidas
que se deben considerar. Estas evaluaciones pueden ser ejercicios de llenado de
espacios, preguntas y respuestas, opción múltiple, la intervención en tiempo real en los
foros, la discusión de un tema a través de la comunicación instantánea, relación de
columnas, crucigramas, etc.
f) Acceso a la información y contenidos de aprendizaje: El docente se encuentra en la
posibilidad de reunir en un único espacio la mayor cantidad de material referencial que
pueda servir al participante y que le oriente en el tipo de información requerida.
Además, los repositorios de datos pueden verse nutridos por la propia información que
los estudiantes consigan y que a su vez mejore la calidad del archivo que se pueda
consultar (esta es la finalidad de los servidores y del uso de las plataformas).
g) Interacción: La principal función del aula virtual es crear un espacio de interacción entre
personas cuyo tiempo, distancia o lugar es difícil poder coincidir. En este espacio se
pueden diferenciar tres niveles de interacción: profesor – alumno, alumno – alumno,
alumno – contenido. Cada una requiere la implementación de herramientas distintas y de
mecánicas de interacción adecuadas dependiendo el caso.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
243
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En este sentido, el rol del profesor como guía y no como constructor del conocimiento se
configura en el marco de instrucción a distancia por la necesidad pedagógica de la creación
de un marco de enseñanza que no carezca de la falta presencial del docente.
En tanto que el estudiante adquiere la función de promover la construcción de su propio
conocimiento; a fin de su propio beneficio y en función de los objetivos del curso a
distancia, se debe promover una actitud de investigador crítico de la información que
obtiene mediante los recursos virtuales a los que es capaz de acceder.
En el diseño del curso a distancia, la enseñanza se promueve en espacios generadores de
información constante; es decir, en medios electrónicos cuya principal característica es el
cambio y la edición constante. Se debe de considerar que el modelo instruccional adecuado
para dichos escenarios retomará un proceso de descubrimiento del conocimiento y no un
proceso lineal.
Lo anterior, demanda un modelo prescriptivo, debido a la articulación del conocimiento en
la metodología de las pedagogías actuales, cuyo proceder no deriva del entorno, como
podría haber sido en una escuela bajo la enseñanza tutelar presencial, en este caso se
pretenden alcanzar los mismos objetivos dada la falta de una figura constante.
Existe entonces una condición para la enseñanza y aprendizaje en el curso a distancia: el
desarrollo del juicio crítico que derive de la experiencia del conocimiento en constante
cambio.
En este entorno se presenta y se señala un desajuste cultural entre la enseñanza en las
escuelas y el proceso acontecido en los entornos virtuales. Es un desarrollo que difiere por
la constante falta de un sistema oral que permita la ejecución de planes estructurados de
manera rápida y sencilla, dicho sistema se sustituye por la distribución de contenido
redactado previamente con el fin de remplazar la sencillez e inmediatez por la exactitud.
La comunicación en el curso a distancia se debe guiar en el marco de la creación de
contenido que no pueda mal interpretarse dada la falta de representación directa del
interlocutor.
A su vez el contenido y la enseñanza del curso se restringen al espacio virtual. Por lo que la
planificación didáctica debe considerar donde se desarrollará el curso, es de primordial
interés contar con un aula virtual que cubra las necesidades de acuerdo al tipo y la cantidad
de estudiantes que se tendrán.
Finalmente, los grupos de aprendizaje a distancia también son denominados comunidades
de aprendizaje, pues en su seno tanto el docente como el estudiante se ven beneficiados del
conocimiento generado. Karen Louis se refiere a ellas de la siguiente manera: “implica la
creación de interpretaciones socialmente construidas de los hechos y de los conocimientos
que llegan a la organización a través del ambiente, o que son generados por ella” (Louis,
1994:9). Es un conocimiento que descentraliza el liderazgo poniendo de manifiesto que no
son conocimientos acumulados al azar por una sola persona, sino a partir del grupo y para
beneficio del mismo.
Los modelos instruccionales que aprovechan la enseñanza virtual y a distancia separan el
contenido y planeación del curso de la utilización que se obtiene al conocer los alcances
que se tendrán. En el curso a distancia se crean parámetros fácilmente localizables, como
pruebas virtuales indizadas que permiten el fácil seguimiento de los estudiantes y su
rendimiento.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
244
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
A diferencia del proceso seguido en la enseñanza tradicional, el seguimiento del
participante puede darse fácilmente en todas las actividades que el alumno desarrolle en el
aula virtual, puesto que existe el método de registro para todo ello.
Es además, un proceso de enseñanza que obtiene una retroalimentación inmediata, tanto de
los resultados de las pruebas como del propio ejercicio de abrir temas especiales para
expresar sus dudas y opiniones del curso. Comúnmente este proceso puede aplicarse como
indicador para modificar el curso a medida que se va ejerciendo y no es necesaria la espera
o aprobación de un tercero para aplicar dicho cambio.
Bibliografía
 Acevedo Ibáñez, Alejandro (1989). Aprender jugando, Editorial Limusa. México, Vol.
3.
 De Benito Crosetti, Bárbara (2000). Herramientas para la creación, gestión y
distribución de cursos a través de internet. Publicado en revista electrónica de
tecnología educativa, No. 12.
 Camacho, María Rosa y Hernández, Lázaro, et. al. (2003). Diseño de curso a distancia
usando plataforma virtual. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
Centro de Cibernética Aplicada a la Medicina. Cuba.
 Dick, W. y Cary, L. (1990), The Systematic Design of Instruction, Editorial Harper
Collins, Estados Unidos.
 Escribano, Alicia (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general.
Universidad de Castila, La Mancha. España.
 Gerlach, Vernon S. y Donald P. Ely (1980). Teaching & Media: A Systematic
Approach. Second edition, Editorial Prentice Hall, New Jersey.
 Heinich, Molenda y Russell, Smaldino (1999). From Instructional Media and
Technologies for Learning, Universidad de California, Estados Unidos.
 Jonassen, D. H. (1999). Designing constructivist learning enviroments. Publicado en
Instructional-Design Theories and Models. Lawrence Erlbaum,Vol. 2.
 Kemp, J.E., Morrison, G.R., y Ross, S.M. (1996). Designing Effective Instruction, 2nd
Edition. Upper Saddle River, Prentice-Hall, New Jersey.
 Louis, Karen (1994). Beyond Maged Change: Rethinking how schools improve.
School effectiveness and school improvement, Vol. 5, No. 1.
 Marcelo García, Carlos y Araceli Estebaranz García (1999). Cultura escolar y cultura
profesional: los dilemas del cambio, publicado en Educar. España, No. 24, pp. 47-69.
 Marcelo García, Carlos (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de
cambio. La aportación de las redes y el caso de la red andaluza de profesionales de la
formación, publicado en Profesorado: revista de curriculum y formación del
profesorado Granada, España. Volumen. 5, No. 1.
 Medez, Zayra (2008). Aprendizaje y cognición. Editorial EUNED, Costa Rica.
 Tejedor Campomanes, César (1981). Una antropología del conocimiento: estudio sobre
Spinoza. Universidad Pontificia de Comillas, España.
 Reigeluth, Charles M (1987). Instructional Theories in Action: Lessons Illustrating
Selected Theories and Models. The University of Michigan, Estados Unidos.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
245
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
5.- Modelo Interactivo para diseño de Protesis Parcial Removible.
Martina M. Nevárez Rascón, Karla M. Lujan, Daniel Llamas Haro, Alfredo Nevárez
Rascón, Víctor A. Ríos Barrera.
Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Guadalajara
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo presentar una herramienta didáctica, de diseño de
Protesis Parcial Removible, a los Profesores Odontologos, con los conceptos básicos de
PPR, asi como analizar las diferentes opciones de tratamiento en pacientes desdentados,
utilizando herramientas de diseño como Ilustrador y Corel Draw para realizar figuras
complementarias, donde se destacan las formas y partes que conforman una protesis
emovible. Ademas permite que el alumno en la fabricación de una protesis y puede ser
también utilizado como instrumento de evaluación.
Palabras Clave: TIC, Corel Draw, Protesis Parcial Removible
Introducción
El proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles académicos se vuelve cada vez
más elaborado, con la utilización de las Tecnologías de información se ha logrado
disminuir el tiempo que el maestro pasa frente al grupo, volviendo la enseñanza cada vez
más auto dirigida. La educación es hoy en día integral, tenemos una amplia gama de
posibilidades para abordar los conocimientos básicos en cualquier área; una de las
principales herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje son las TIC‘s. La
Odontología no debe ser la excepción, para la utilización de Tecnologías de información.
La Prótesis dental Removible (PDR), es un tema que aporta una gran oportunidad de crear
materiales didácticos, encaminados a mejorar la capacidad de elección de tratamientos, para
pacientes desdentados.
Objetivo
Crear una nueva herramienta didáctica que facilite la enseñanza de la Prótesis Parcial
Removible, mediante la presentación de figuras que ejemplifican la casuística más común
en pacientes desdentados, utilizando un programa de uso frecuente tanto en ordenadores
clásicos o tabletas electrónicas, para lograr interactuar mediante figuras complementarias, a
la solución de problemas y diversidad de tratamientos.
Material y Método
Se realizo una selección de la casuística más común en pacientes desdentados, mediante
una revisión bibliografía en diversas fuentes. Posteriormente se diseño un odontograma con
colores y formas similares a las de las arcadas dentales, tanto superior como inferior. Se
utilizaron herramientas de diseño como Ilustrador y Corel Draw para realizar figuras
complementarias, con todas las partes de un puente removible, estas partes al seleccionarlas
se empalman al caso, utilizando el ratón para posicionar las imágenes sobre las diferentes
opciones de situaciones de edentulismo parcial.
Resultados y Discusión
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
246
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Esta herramienta didáctica vuelve más activa la participación de los alumnos, y propicia un
ambiente favorable para la discusión tanto de forma individual como en grupo, pero no
debe ser utilizada como la única forma de explorar los conocimientos de los alumnos, ya
que es importante que se utilice como complemento y no como la única herramienta
didáctica, en pocas palabras no suple el contacto con un maestro, pero si es posible
utilizarla en combinación con casi cualquier técnica didáctica; además de que el alumno
puede apoyarse para estudiar de forma individual. Otra alternativa puede ser con finalidad
de examen, en el tema de diseño de Prótesis Parcial Removible.
Conclusiones
Elaborar material didáctico como este, nos permite a los odontólogos trabajar en equipo con
otras áreas en forma multidisciplinaria y superar retos respecto a la transformación de
nuestras habilidades con nuevas tecnologías, a la vez que enriquecemos las herramientas de
estudio o evaluación, volviendo mas participativas las clases y menos monótono el estudio
de la Protesis Parcial Removible.
Bibliografía
1. Kydd WL, Daly CH. The biologic and mechanical effects of stress on oral mucosa. J
Prosthet Cent 47:317-29, 1982.
2. Jepson NJ, Thomason JM, Steele JG. The influence of denture design on patient
acceptance of partial dentures. Br Dent 178:296-300,1995.
3. Leake JL, Hawkins T, Loker D. Social and functional impact of reduced posterior dental
units in older adults. J Oral Rehabilit 21:1 10, 1994.
4. Addy M, and Bates JF. Plaque Accumulation Following the Wearing of Different Types
of Removable Partial Dentures. J Oral Rehab 1979; 6:111-117.
5. Brudkik, JS, Wormley JH. Construction techniques for wrought-wire retentive clasp
arms as related to clasp flexibility. J Prosthet. Dent November. 1973; 30: 769-774
6. La Vere AM. Analysis of facial surface undercuts to determine use of RPI or RPA
clasps. J. Prosthet Dent. December 1986; 56: 741-743.
7. Addy, M and Bates, JF. The effect of partial dentures and chlorhexidine gluconate gel on
plaque accumulation in the absence of oral hygiene. J Clin Periodontol 1977; 4:41-47.
8. Kawano F, Dootz ER, Koran A, 3rd, Craig RG. Comparison of bond strength of six soft
denture liners to denture base resin. J Prosthet Dent 1992; 68(2):368-71.
9. García RM, Leon BT, Oliveira VB, Del Bel Cury AA. Effect of a denture cleanser on
weight, surface roughness, and tensile bond strength of two resilient denture liners. J
Prosthet Dent. 2003; 89(5):489-94.
10. Zissis AJ, Polyzois GL, Yannikakis SA, HARRISON A. Roughness of denture
materials: a comparative study. Int J Prosthet Dent. 1992; 68(2):368-71.
11. Osorno J, Alvarado-Llano BE y Osorno G. Epidemiología para no Epidemiólogos. Da
Vinci Editores& Cía. Bogotá, 2009. ISBN 978-858-98285-9-5.
12. Moreno Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Principales medidas en
epidemiología. Salud Pública de México 2000; 42(4):337-348.
13. Gordis L. Epidemiology. W.B. Saunders Company. Philadelphia, USA. 1996.
14. Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación. Clínica y
epidemiológica. 2ª ed. Madrid, España: Harcourt, 2000:15-18
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
247
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
15. Dos Santos-Silva I. Epidemiología del Cáncer: Principios y Métodos. Barcelona,
España: Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer y Organización Mundial de
la Salud.1999: 47-75.
16. Colimon K. Fundamentos de Epidemiología. Ediciones Díaz de Santos. 1990. Madrid.
17. Hernández AM, Garrido LF, Lópe_MS. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud
Pública Méx. 2000; 42:144-154.
6. -Manual electrónico de control de calidad en medios de cultivo y cepas de
referencia.
María José Marques Dos Santos, José Oscar González Moreno, Karla Eugenia Castillo
Carranza.
FES Zaragoza, UNAM.
Resumen
Los componentes educacionales electrónicos son frecuentemente diseñados para la
interacción y el aprendizaje de los estudiantes con los elementos que se presentan en la
pantalla. Los textos electrónicos representan una alternativa como fuente de búsqueda de
información en el proceso investigativo; por lo tanto, favorecen el aprendizaje. Es
necesario, entonces, que los docentes incorporen las nuevas tecnologías a la práctica
pedagógica en el salón de clases, a los proyectos pedagógicos y de investigación; por esta
razón, y debido a que no se cuenta con la información sobre el tema de control de calidad
en medios de cultivo empleados en análisis microbiológicos en las materias de
Microbiología General I y II de la carrera de Q.F.B. en la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza-UNAM, y aunque en dichas asignaturas se manejan medios de cultivo, no se
lleva a cabo un control de calidad de los mismos; esto en parte porque la duración del
semestre es corta; por todas estas razones se elaboró un manual electrónico para dar a
conocer de manera teórica la información y la importancia de realizar un control de calidad
a medios de cultivo.
Palabras clave: Microbiología, control de calidad, medios de cultivo
Abstract
Electronic educational components are often designed for interaction and learning of
students with the elements presented on the screen. Electronic texts represent an alternative
source of information in the research process, therefore, they promote learning. It is
necessary, then, that teachers incorporate new technologies, especially electronic
information sources, to pedagogical practice in the classroom, the teaching and research
projects. For this reason, since there is no current information about quality control on
microorganisms culture media used in microbiological analysis in the fields of General
Microbiology I and II of the career of QFB at the School of Higher Studies ZaragozaUNAM; and although such matters are handled in culture media, quality control is not
carried out on them, due to short semesters, for these reasons we developed an electronic
manual to show theoretical information and the importance of quality control on culture
media used in any laboratory analysis.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
248
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Key words: Microbiology, quality control, culture media
Introducción
Una vez que se ingresa un medio de cultivo al laboratorio se debe identificar con una clave,
registrar la fecha de recepción, la de apertura y la de caducidad. El almacenamiento debe
realizarse en las condiciones especificadas por el fabricante.
Los envases deben estar herméticamente cerrados, especialmente cuando se trate de medio
deshidratados. No es recomendable utilizar medios deshidratados que presenten
apelmazamiento o un cambio de color1.
Se debe verificar que los medios de cultivo y diluyentes preparados por el laboratorio
tengan las características adecuadas con respecto a1:
 Esterilidad
 Propiedades físicas: pH, color
 Productividad o promoción de crecimiento: Recuperación o supervivencia de los
microorganismos de interés.
 Selectividad: Inhibición de los microorganismos no deseados.
 Porcentaje de recuperación bacteriana. Es el rendimiento o recuperación de un
microorganismo que se espera que se desarrolle en el medio de cultivo.
Para su preparación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos2:
 Prepararlos sólo a partir de productos que provengan de fabricantes o proveedores que
suministren productos de calidad2.
 Utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad microbiológica y
fisicoquímica adecuada2.
 Utilizar materiales de vidrio bien lavado y enjuagado con agua destilada o
desmineralizada2.
 Controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización. Nunca se
deben exceder las condiciones señaladas por el fabricante2.
Almacenamiento de medios de cultivo
 Una vez que el medio de cultivo ha sido preparado y esterilizado, puede almacenarse a
temperatura ambiente por un periodo máximo de 2 semanas protegido de la luz, o por
periodos mayores a 12 -15ºC. Sin embargo, almacenados bajo refrigeración entre2 y
8°C se prolonga la vida útil de los mismos, (nunca por debajo de 0ºC porque se
destruye la estructura del gel). Los medios de cultivo se deben mantener en recipientes
bien cerrados para evitar su deshidratación y cuando se usa tapón de algodón, se debe
colocar por encima una envoltura de papel (Craft)3.
 Otro punto importante a tomar en cuenta, es que cada lote de medio de cultivo
preparado debe pasar por un riguroso proceso de control de calidad, en donde se
determinan sus propiedades fisicoquímicas (apariencia, pH, etc.) y microbiológicas
(esterilidad y promoción de crecimiento) verificando que cumplan con los requisitos de
calidad establecidos y por ende demostrar que son aptos para su uso3.
La elaboración del manual electrónico de Control de calidad en medios de cultivo y cepas
de referencia radica en compilar en un ejemplar la información actual referente al tema en
un formato innovador que sea de interés y utilidad para el alumno que lo consulte y de esta
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
249
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
manera contar con otra herramienta en el proceso enseñanza-aprendizaje en particular para
los alumnos que cursan el módulo de Microbiología General I.
Marco teórico
Libro electrónico
Canals Cabiró (1995: 427-428) define los libros electrónicos como conjuntos de textos de
distintos tipos y de naturaleza heterogénea y multimedia, que constituyen una unidad lógica
desde el punto de vista pragmático, y están organizados según una estructura de consulta no
secuencial, por navegación y otros medios. Además, son susceptibles de diversas
manipulaciones, dependiendo de la naturaleza de la información y del uso al que se
destinen4.
Están provistos del software aplicativo para su consulta, manipulación y uso, y están
encapsulados en soportes electrónicos susceptibles de reproducción masiva o bien de
distribución en línea4.
Para Barker (1996: 14), un libro electrónico es esencialmente una colección de páginas de
información electrónica que está organizada, conceptualmente, como las páginas de un
libro convencional4.
Díaz y otros (1996: 104), por su parte, indican que los libros electrónicos pueden definirse
como sistemas de información capaces de poner a disposición de sus usuarios una serie de
páginas conceptualmente organizadas del mismo modo que las de un libro de papel, con las
que además puede interactuar. Sin embargo, esto no indica que los libros-e sean la mera
simulación de los libros impresos, sino que, como éstos últimos han servido como base,
incluyen propiedades y herramientas que aumentan sus funciones. Todas estas se ven
mejoradas gracias a la potencia suministrada por el soporte electrónico4.
Además de los enlaces de hipertexto, los libros-e disponen generalmente de un sistema de
búsqueda que se adecua a la cantidad de información que manejan. Presentan un índice de
contenidos, índice alfabético y búsqueda por palabras. Esta última permite buscar en los
libros-e los temas relacionados con la palabra seleccionada; es posible, además, combinar
palabras para que la búsqueda sea más efectiva5.
En síntesis, se define el libro electrónico como un programa de hipermedios, generalmente
producido en CD-ROM, pero que no se limita a este formato, que organiza la información
Figura 1. Libro electrónico
basándose en la metáfora del libro. Sin la limitación que impone la impresión y la
encuadernación, los libros electrónicos ofrecen enlaces de hipertexto, ejecutan búsqueda de
palabras claves, proporcionan notas marginales y amplían la noción del conocimiento y el
aprendizaje de muchas otras maneras. Estos libros aumentan enormemente las posibilidades
del texto al integrar en éste presentaciones multimediáticas: video, fotografía, sonido,
animación y gráficos5.
Contenido del libro electrónico de calidad
A. Calidad
1. La norma ISO 8402 define la calidad como:
Conjunto de propiedades o características de un producto o servicio que le confiere aptitud
para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas6.
2. La Sociedad Americana para el Control de Calidad ( A.S.Q.C.) define la calidad como:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
250
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Conjunto de características de un producto, servicio o proceso que le confiere su aptitud
para satisfacer las necesidades del usuario o cliente6.
3. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2006 la define como:
Al cumplimiento de especificaciones establecidas para garantizar la aptitud de uso. La
calidad de un medicamento está determinada por su identidad, pureza, contenido o potencia
y cualesquiera otras propiedades químicas, físicas, biológicas o del proceso de fabricación
que influyen en su aptitud para producir el efecto para el cual se destina
B. Medios de cultivo. Definición
Un medio de cultivo es una preparación sólida o líquida empleada para cultivar, transportar
y almacenar microorganismos. Para ser efectivo, el medio debe contener todos los
nutrientes que el microorganismo necesita para multiplicarse7.
Frecuentemente se usa un medio para seleccionar y cultivar microorganismos específicos o
para ayudar en la identificación de una especie en particular. En estos casos, la función del
medio también determinará su composición7.
Los medios de cultivo pueden clasificarse con base en varios parámetros: sus componentes
químicos, su naturaleza física y su función7.
Fig. 2 Medios de cultivo líquidos
C. Control de calidad de medios de cultivo
Una vez que se ingresa un medio de cultivo al laboratorio se debe identificar con una clave,
registrar la fecha de recepción, la de apertura y la de caducidad. El almacenamiento debe
realizarse en las condiciones especificadas por el fabricante1.
Los envases deben estar herméticamente cerrados, especialmente cuando se trate de medio
deshidratados. No es recomendable utilizar medios deshidratados que presenten
apelmazamiento o un cambio de color1.
Se debe verificar que los medios de cultivo y diluyentes preparados por el laboratorio
tengan las características adecuadas con respecto a1:
 Esterilidad
 Propiedades físicas: pH, color
 Productividad o promoción de crecimiento: Recuperación o supervivencia de los
microorganismos de interés.
 Selectividad: Inhibición de los microorganismos no deseados.
 Porcentaje de recuperación bacteriana. Es el rendimiento o recuperación de un
microorganismo que se espera que se desarrolle en el medio de cultivo.
Para su preparación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos2:
 Prepararlos sólo a partir de productos que provengan de fabricantes o proveedores que
suministren productos de calidad12.
 Utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad microbiológica y
fisicoquímica adecuada2.
 Utilizar materiales de vidrio bien lavado y enjuagado con agua destilada o
desmineralizada2.
 Controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización. Nunca se
deben exceder las condiciones señaladas por el fabricante2.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
251
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
D. Almacenamiento de medios de cultivo
 Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en envases sellados bajo las
condiciones que señale el fabricante. Generalmente se almacenan en un lugar fresco
(entre 15 y 25°), con poca humedad y protegidos de la luz solar directa. Nunca se
deben almacenar cerca de autoclaves, hornos, ni otra fuente de calor o vapor3.
 Los medios de cultivo deshidratados son higroscópicos. Cuando los envases de estos
medios de cultivo deshidratados son abiertos para su uso inicial, se debe tener la
precaución de cerrarlos tan pronto como sea posible y mantenerlos bien cerrados para
prevenir la entrada de humedad. La absorción de agua produce cambios de pH,
formación de grumos, decoloraciones del polvo, etc., lo cual indica que deben ser
descartados porque pueden haber sufrido cambios químicos o estar contaminados3.
 Una vez que el medio de cultivo ha sido preparado y esterilizado, puede almacenarse a
temperatura ambiente por un periodo máximo de 2 semanas protegido de la luz, o por
periodos mayores a 12 -15ºC. Sin embargo, almacenados bajo refrigeración entre2 y
8°C se prolonga la vida útil de los mismos, (nunca por debajo de 0ºC porque se
destruye la estructura del gel). Los medios de cultivo se deben mantener en recipientes
bien cerrados para evitar su deshidratación y cuando se usa tapón de algodón, se debe
colocar por encima una envoltura de papel
Objetivo general
Elaborar y digitalizar el manual electrónico, que contenga información completa y
actualizada sobre Control de calidad en medios de cultivo y cepas de referencia.
Objetivos específicos
Recopilar información relevante y actualizada sobre Control de calidad en medios de
cultivo y cepas de referencia.
Seleccionar la información adecuada, relevante y actual, para poder dar un enfoque
concreto y claro acerca del Control de calidad empleados en medios de cultivo y cepas de
referencia.
Identificar e incorporar esquemas, imágenes y fotografías que ilustren de manera adecuada
la información recopilada para la producción del manual Control de calidad en medios de
cultivo y cepas de referencia.
Conjuntar la información recopilada así como estructurar el manual Control de calidad en
medios de cultivo y cepas de referencia.
Metodología
1. Buscar información actualizada referente a control de calidad en medios de cultivo en
libros, revistas científicas, artículos, etc.
2. Capturar información seleccionada para la redacción y elaboración del manual
electrónico de control de calidad en medios de cultivo.
3. Seleccionar imágenes mediante la búsqueda de fotos, ilustraciones, esquemas,
diagramas, etc.
4. Estructurar con la información recopilada un borrador del manual electrónico.
5. Capturar el manual electrónico utilizando Microsoft Word.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
252
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
6. Integrar imágenes, darle formato al documento en Microsoft Word.
7. Llevar a cabo la revisión final del manual electrónico
8. Convertir el documento de formato Microsoft Word a un documento con extensión pdf.
9. Convertir los archivos pdf al formato Flip pdf.
Diagrama de flujo
Resultados
Se logró la elaboración del Manual electrónico de Control de calidad en medios de cultivo
y cepas de referencia en formato Flip PDF que contiene de 4 capítulos los cuales son:
Capítulo 1: Herramientas del control de calidad en el laboratorio de Microbiología.
Capítulo 2: Medios de cultivo
Capítulo 3: Microorganismos
Capítulo 4: Promoción de crecimiento
Dentro de los cuales se da un panorama amplio y sintetizado del control de calidad que se
lleva a cabo en los medios de cultivo y cepas de referencia para los distintos análisis
microbiológicos, el cual también se anexa en CD.
A continuación se presentan la portada y contraportada del libro electrónico
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
253
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La siguiente figura muestra la carátula del CDROM del Manual de Control de calidad en
medios de cultivo
A continuación se presentan las portadas de cada uno de los capítulos del Manual
electrónico de Control de Calidad en medios de cultivo y cepas de referencia.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
254
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Análisis de resultados
La elaboración del manual Control de calidad en medios de cultivo y cepas de referencia
surge de la necesidad de dar a conocer información actual a los estudiantes de la carrera de
Q.F.B de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, en particular de las asignaturas de
Microbiología General I y II sobre el control de calidad en los medios de cultivo, debido a
que en muchos laboratorios dedicados al control microbiológico no siempre se presta la
debida atención al óptimo funcionamiento de los medios de cultivos y como consecuencia
de ello, muchas veces se emiten resultados que no son confiables.
Además, la calidad de un medio de cultivo preparado no depende exclusivamente de la
garantía que representa la marca o el fabricante del medio deshidratado o del proveedor de
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
255
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
los ingredientes del mismo, sino de igual forma, o quizás en mayor grado de su correcta
preparación; por esta razón se elaboró el manual en formato electrónico, cuyo objetivo es
ser de gran utilidad para los alumnos que cursan materias relacionadas con el área de
microbiología, haciéndoles más fácil el aprendizaje, todo esto de una forma actualizada,
clara no sólo en forma de texto sino también de manera ilustrativa.
Conclusiones
La elaboración del manual electrónico está dirigida a los alumnos de la carrera de QFB de
la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, para facilitar el aprendizaje con información
clara, ilustrativa sobre el Control de Calidad en Medios de Cultivo para análisis
microbiológicos.
Se concluye que se logró satisfactoriamente el objetivo del libro electrónico el cual fue:
Elaborar el manual electrónico, que contenga información completa y actualizada sobre el
Control de Calidad en Medios de Cultivo y Cepas de referencia, el cual será de gran ayuda
en el desarrollo profesional del QFB.
Se recopiló toda la información necesaria para la elaboración de este manual electrónico,
así como también se manejó los puntos necesarios para que este material sirva como apoyo
en la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Microbiología, además de contar con un
formato atractivo el cual garantiza un interés práctico en este material despertando así la
curiosidad de los alumnos para consultarlos.
Referencias
1. Ma. Guadalupe Tavera Ochoa. Control de calidad en medios de cultivo para análisis
microbiológicos de los alimentos: UNAM; 1980 [Tesis].
2. Ma del Roció Álvarez Juárez. Manual de introducción al control de calidad en el
laboratorio de Microbiología: UNAM; 2001 [Tesis].
3. Tortora G, Funke B, Case C. Microbiology and introduction.8a ed. San Francisco:
Pearson; 2004.
4. Norelkys OA. ¿La desaparición de lo impreso o la aparición de una nueva fuente de
lectura?. Universidad de los Andes Venezuela: 2002.
5. Mellado A. Situación actual y prospectiva del libro electrónico. [base de datos en
Internet]. Francia: [actualizada en enero del 2009; acceso10 Septiembre 2012, 15:40].
Disponible en:http://www.actualidadeditorial.com/la-dificultad-de-dar-una-definicionde-libro-electronico-o-libro-digital/.
6. Norma ISO 9000. Sistemas de gestión de la calidad Fundamentos y vocabulario.
Secretaría Central de ISO. Ginebra Suiza: 2005.
7. Jawetz, Melnick y Adelberg. Microbiología médica. 25ª edición. México: McGraw
Hill; 2010.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
256
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
07.- Evaluación de la comunicación de los alumnos de medicina del CUCS, del curso
de verano de medicina del trabajo a través de las redes sociales
Héctor Alfonso Gómez Rodríguez, Patricia Lorelei Mendoza Roaf, Verónica Díaz
Mendoza, Alejandro Toriz Rojas, Ma. Del Refugio Cabral de la Torre
Universidad de Guadalajara
Resumen
En la actualidad, estamos inmersos en una revolución tecnológica basada en la informática,
que es un principal impulso en el acceso y en la capacidad del procesamiento de la
información, que más ha influido en el desarrollo de la vida social del siglo XX y comienzo
del siglo XXI, que han revolucionado en el uso y la manipulación de la informática y se han
constituido, a la vez en vehículos de comunicación.
En el presente trabajo se tuvo como objetivo el evaluar la comunicación de alumnos de
tercer semestre de medicina de la Universidad de Guadalajara en el curso de ―Medicina del
Trabajo‖, a través de la red social; ―Facebook‖.
En el curso de Verano del año 2012 de la Unidad de aprendizaje de ―Medicina del
Trabajo‖, se contó con la inscripción de 74 alumnos, de los cuales se dividieron en 2
grupos; Grupo ―A‖ y Grupo ―B‖. Posteriormente el Grupo ―A‖, se dividió en 6 grupos con
6 alumnos cada uno, se nombro un Coordinador General el cual dio de alta una cuenta en
―Facebook‖, de dicho grupo y a la vez el grupo ―B‖, realizó la misma actividad.
Al final del curso (tuvo una duración de 4 semanas), cada Coordinador General del grupo
―A‖ y el grupo ―B‖, realizó una evaluación de la comunicación de cada grupo a través de su
cuenta en ―Facebook‖, utilizando 5 items del documento de evaluación de David
Berkowitz, sobre su blog de ítems para evaluar la comunicación a través de la redes
sociales.
En los resultados se obtuvo un total del 100% de entradas sobre la mención escrita por los
usurarios sobre el total de alumnos de cada grupo. Se obtuvo una importante entrada en los
comentarios de cada clase y el trabajo de campo sobre la marca de compartidos por los
usurarios a lo largo de una determinado periodo de tiempo. Se observo una carga mayor de
carga de contenido del grupo ―B‖ en comparación con el grupo ―A‖.
08.- Animaciones para Apoyar la Enseñanza de Tipos de Datos Abstractos en Cursos
de Estructuras de Datos de Licenciatura
Betzabet García-Mendoza, Pablo A. Ruíz-Mendoza, Gerardo Real Flores, Carlos R. Jaimez
González, Esaú Villatoro Tello
Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa
Resumen
Un tipo de dato abstracto es un modelo compuesto por un conjunto de operaciones
definidas sobre un conjunto de datos. Este concepto es ampliamente utilizado en los cursos
de programación, específicamente en estructuras de datos. En este trabajo se presentan tres
animaciones realizadas en el lenguaje de programación Java, las cuales demuestran de una
manera dinámica, atractiva, y con ejemplos de la vida cotidiana, el funcionamiento de los
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
257
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
tipos datos abstractos pila, cola y cola circular. En las animaciones el estudiante interactúa
mediante la creación de instancias de cada uno de los tipos de datos abstractos, y
ejecutando el conjunto de operaciones definido para cada uno.
Palabras clave: Applets Java, Estructuras de Datos, Tipos de Datos Abstractos.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
258
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Mesa 6
Estrategias de aprendizaje en el aula
01.- La investigación en el aula como estrategia didáctica.
Mercedes Esmirna Ríos Bustos
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
Resumen
Un aprendizaje es tanto más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de
establecer el alumno, entre conocimientos, conocimientos previos y nuevo contenido que se
le presente al estudiante. Rivera (2004).
Para propiciar el aprendizaje significativo, se utiliza a la investigación como estrategia
didáctica, en la cual los alumnos tienen la oportunidad de investigar con el fin de propiciar
en el alumno un proceso de construcción del conocimiento, que lo lleva al proceso de
enseñanza-aprendizaje. Porlán (2004).
Lo importante es realizar una investigación en el aula que realizará el alumno en forma
autónoma, con los datos obtenidos de su exposición con la realidad, descubrirá conceptos
que de una manera evidente están en ella. García., J. y García, F. (2000).
Esta dinámica producirá en el alumno un proceso de reorganización continua y al mismo
tiempo con el profesor, con la consrucción conocimientos más complejos y al mismo
tiempo no menos importantes, el interesar al alumno en el objeto de estudio.
Objetivo. Provocar en el alumno mayor participación a través del aprendizaje significativo
al trabajar en el aula con problemas de investigación.
Metodología. Búsqueda de información relevante a través de plantear un problema de
investigación.
Resultados. Se percibió una mayor sensibilización y pensamiento crítico en los alumnos
alrededor del problema planteado.
Conclusiones. Hubo una mayor participación de tipo dialógico en el aula con una
percepción más integral y un cambio actitudinal que permitió una reacción humanística
ante el problema planteado.
Referencias Bibliográficas
García, J. y García, F. 2000. Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en
la investigación. Barcelona, España. Graó. p. 23-25 y 34-37Porlán, R. 2004. Constructivismo y escuela. Sevilla, España. Díada. p. 61-63.
Rivera, M. 2004. El aprendizaje significativo. Revista de investigación educativa. 8 (14):
47- 52.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
259
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
02.- Proyecto aula: ¿Una estrategia como apoyo a la docencia?
Carmen Gutiérrez Otero, Juana Elisa Escalante, Abraham Cuesta Borges
Universidad Veracruzana. Facultad de Estadística e Informática
Resumen
En el quehacer docente siempre se ha tenido la inquietud de que los estudiantes
comprendan y apliquen los conocimientos adquiridos en cada curso; pero la realidad suele
ser otra, en muchas ocasiones no se tiene la competencia necesaria para dar solución a
problemas que requieren de un pensamiento complejo. Su solución implica, ante todo, que
se deben aplicar estrategias que permitan perfeccionar los procesos de enseñanzaaprendizaje, de tal manera que, al concluir los estudios, los estudiantes posean las
herramientas para enfrontar, de manera exitosa, los retos a que se enfrentan en la sociedad.
Como respuesta a ello, el ―PROYECTO AULA‖ en la Universidad Veracruzana fue creado
como una estrategia institucional para apoyar la transformación de la práctica docente. Este
proyecto se constituye básicamente por tres ejes: (i) pensamiento complejo y enfoque de
competencias, (ii) investigación y vinculación, y (iii) la incorporación de las TIC´S a la
práctica docente.
El trabajo que exponemos se refiere a la aplicación de dicho proyecto a un curso de Cálculo
de la carrera de Informática. Su implementación consistió en abordar los temas incluidos en
el programa de la experiencia educativa a través de un proceso de autoaprendizaje que, bajo
la guía del profesor, fue realizado tomando en consideración todas las actividades
estipuladas en el proyecto.
Los resultados dan constancia de la existencia de dificultades en el proceso de
autoaprendizaje, debido a que los estudiantes están habituados a recibir conocimientos pero
no a investigar. Unido a ello, se pudo constatar que la mayoría del grupo no logra utilizar la
bibliografía orientada, y en su lugar se apoyan en las referencias que aparecen de inmediato
en los sitios web, lo cual conduce, en ocasiones, a la obtención de conocimientos erróneos y
confusos.
En conclusión, se pudo observar que el hecho de aplicar la metodología del proyecto no
conlleva necesariamente a una diferencia significativa en cuanto a la mejora del proceso de
aprendizaje.
Palabras clave: Proyecto AULA, enseñanza, estrategia, innovación
03.- Video: mezclado de sólidos material de apoyo al proceso enseñanza aprendizaje
de las operaciones unitarias con enfoque farmacéutico.
Ma. de Lourdes Cervantes Martínez, Ma. Cirenia Sandoval López, Leticia Cruz Antonio,
Francisca Robles López .
FES Zaragoza, UNAM.
Resumen
El mezclado es una de las operaciones unitarias (OU) que aplica a todas las formas
farmacéutica, ya que comúnmente están constituidas por más de dos componentes de los
cuales se debe obtener una distribución homogénea durante su procesamiento. El mezclado
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
260
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
de sólidos se contempla en el Plan de Estudios de la carrera de Química Farmacéutico
Biológica (Q.F.B.) en los módulos de Tecnología Farmacéutica I, II, III y Estabilidad de
Medicamentos. Con el propósito de establecer una estrategia para la mejora en la formación
de los educandos del conocimiento teórico aplicativo de la OU Mezclado de Sólidos, se
elaboró un video que presenta aspectos generales tales como: factores fisicoquímicos,
mecanismos, equipos y evaluación. Para este fin se elaboró un guión que describe la
información en forma breve y ordenada de los tópicos que constituyen cada una de las
etapas del video. El formato obtenido fue un DVD, con duración de 12 minutos, siendo un
material audiovisual con lenguaje sencillo, presentando una serie de imágenes acorde a una
secuencia lógica del proceso de Mezclado contribuyendo al reforzamiento del conocimiento
que el alumno adquiere en sus sesiones teóricas.
Palabras Clave. Operaciones Unitarias, Mezclado de sólidos, video
Introducción
El Plan de estudios de la carrera de Química Farmacéutico Biológica (Q.F.B.) de la
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES Zaragoza) contempla en el tercer año
(sexto semestre) el módulo de Tecnología Farmacéutica I (TF I), siendo el objetivo general,
introducir al alumno en el área de Tecnología Farmacéutica, proporcionándole los
conocimientos básicos en cuanto a aspectos legales, control de calidad y las operaciones
unitarias (OU) que forman parte de la elaboración de un medicamento. Cabe señalar que la
apropiación del conocimiento de las OU en TF I, es básico para su aplicación en los
módulos de Tecnología Farmacéutica II (fabricación y control de medicamentos, séptimo
semestre), Tecnología Farmacéutica III (diseño de medicamentos, octavo semestre) y
Estabilidad de Medicamentos (noveno semestre). El tema de las OU no es solo importante
por la relación vertical/horizontal que debe existir entre los contenidos fisicoquímicos
aprendidos en semestres antecesores al sexto semestre y los subsecuentes séptimo, octavo y
noveno, la importancia del conocimiento de las OU radica también en el hecho de que es la
única formación que los estudiantes tienen de Ingeniería Farmacéutica, aspecto básico en el
desarrollo de los procesos farmacéuticos y un requerimiento básico en las competencias del
estudiante (1). Dado lo anterior es importante hacer un reforzamiento para mejorar el
conocimiento teórico aplicativo acerca del mezclado de sólidos que se aborda en los
semestres de sexto a noveno del área de Farmacia Industrial de la carrera de Q.F.B. Por lo
que este trabajo presenta la realización de un video que contempla la importancia del
Mezclado de Sólidos, analizando los factores que se ven involucrados en la operación
unitaria, definición, sus mecanismos, equipo necesario y su evaluación.
Marco teórico
La Tecnología Farmacéutica se presenta hoy día, como una ciencia aplicada, con un alto
contenido tecnológico y sanitario en la industria nacional e internacional. Su campo de
trabajo abarca desde el estudio de la obtención de fármacos hasta su transformación en
medicamentos terminados y dispuestos para su inmediata utilización. La industria
Farmacéutica lleva a cabo distintos procesos, los cuales culminan en la fabricación de
distintas formas farmacéuticas, situación que involucra diversas etapas comúnmente
denominadas: Operaciones Unitarias (OU).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
261
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Las OU son los pasos, estadios o unidades que son independientes del material que se
procesa, o bien, otras características del sistema particular. Se ha restringido a aquellos
estadios donde los cambios son esencialmente físicos y afectan a la materia sin afectar sus
propiedades químicas. La importancia de las OU en la industria estriba en que aplican
procesos en los que se requiere un adecuado conocimiento de física, química y matemática
para entender su significado. Se requiere además del manejo de las magnitudes, sistemas de
unidades y equivalencias que permitan explicar en forma cuantitativa los diferentes
fenómenos que se presentan en éstas (2, 3).
Una de las operaciones unitarias que aplica a la mayoría de las formas farmacéuticas es el
Mezclado. Son muy pocos los productos farmacéuticos formados por un solo componente,
por lo tanto siempre que haya más de uno, será necesario que exista una fase de mezclado o
combinación de los constituyentes durante su fase de fabricación. El Mezclado puede
definirse como una operación encaminada a tratar dos o más componentes que inicialmente
se encuentran separados o parcialmente mezclados de forma tal que cada unidad
(partículas, moléculas, etc.) de uno de los componentes establezca el contacto más próximo
posible con una unidad de cada uno de los demás constituyentes (4,5).
Dado que los componentes a ser mezclados pueden existir en cualquiera de las tres fases
(líquido, sólido, o gas), surgen un número de posibilidades de mezclado (4). La mezcla de
polvos es muy común en la industria farmacéutica y representa una operación de la unidad
crítica del proceso de producción de formas farmacéuticas sólidas. La calidad de los
productos depende del grado de mezcla de sus materiales constituyentes, lo que garantiza la
homogeneidad del producto final. Por otra parte, la Industria Farmacéutica está
particularmente interesada en la uniformidad de contenido en la mezcla de polvos, ya que la
mayoría de los productos comercializados son formas de dosificación sólida tales como
comprimidos y las cápsulas (6).
Muchos factores pueden afectar la calidad de la mezcla durante el desarrollo y la
producción de un nuevo producto las características físicas de los polvos, tales como la
densidad de la partícula, la forma, el tamaño / proporción, las propiedades superficiales y la
intensidad de cohesión, son muy importantes, principalmente para determinar la tendencia
de los componentes de la mezcla a separarse. Aspectos relacionados con el equipo, la
operación y la formulación, tales como el diseño y operación del mezclador, una
combinación de condiciones de funcionamiento, y la formulación de mezcla son también
importantes y requieren de una selección adecuada (Figura 1).
Figura 1. Mezclas simuladas donde a) representa la mezcla perfecta, b) una mezcla aleatoria y c) una mezcla que sufrió segregación (3)
Uno de los recursos de aprendizaje más utilizados en la actualidad en el proceso enseñanzaaprendizaje es el Video. Para la elaboración de estos recursos didácticos es importante dotar
al profesor de herramientas de apoyo sencillas y flexibles que le permitan lograr sus
objetivos pedagógicos, ofreciendo a sus alumnos una herramienta a su alcance que les
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
262
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
permita cubrir los requerimientos básicos sobre un tema específico. Cuando se utilizan este
tipo de materiales didácticos, se reduce considerablemente el tiempo necesario para el
aprendizaje debido a que se objetiva la enseñanza. Las investigaciones han demostrado que
se necesita aproximadamente siete veces menos tiempo para captar cualidades esenciales de
un objeto viéndolo directamente que si se describe oralmente, logrando una mayor
permanencia en la memoria de los conocimientos adquiridos, siendo más efectivo el
método audiovisual, sobre todo cuando se dice, discute y realiza una actividad (7).
La palabra vídeo deriva del latín videre, que significa ver, es un sistema de almacenamiento
de imágenes en movimiento y sonidos sincronizados, que utiliza, por lo general,
procedimientos magnéticos. El video posibilita la reproducción de las imágenes grabadas
tanta veces como se quiera. Las tecnologías audiovisuales pueden reemplazar la lenta
modalidad del aprendizaje textual, abstracta y compleja, poco interesante para el alumno,
por un contexto dinámico, flexible e interesante plasmado en un video. Para que este
recurso cumpla expectativas didácticas, requiere de una preparación previa y explicaciones
claras sobre lo que se pretende enseñar, qué se evalúa, con ejercicios y actividades antes,
durante y después de su proyección. La característica principal del vídeo didáctico es que
esté diseñado para ser insertado en un proceso de enseñanza-aprendizaje de forma
dinámica. Entre sus principales funciones se encuentran que pude actuar de manera:
informativa, motivadora, expresiva y creativa, investigadora y comunicativa (7).
Considerando lo anterior y los resultados obtenidos en un estudio diagnóstico del
conocimiento de las operaciones unitarias: Mezclado, Granulado y Secado, aplicado a los
alumnos de sexto a noveno semestre del área de Farmacia Industrial de la Licenciatura de
Q.F.B. de la FES Zaragoza, durante el primer año de trabajo del Proyecto PAPIME PE
210612, ―Mejoramiento de la enseñanza de las operaciones unitarias de Mezclado,
Granulado y Secado con enfoque farmacéutico para la carrera de Q.F.B. de la FES
Zaragoza, mediante el apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)‖,
se observó que los estudiantes requieren de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en
estos temas.
El presente trabajo: video Mezclado de Sólidos, presenta una de las estrategias propuestas
por el grupo de profesoras involucradas en el proyecto PE 210612, destacándose el
potencial que tiene todo recurso audiovisual en los procesos de enseñanza aprendizaje para
apoyar en la formación de individuos capaces de formar sus propias redes conceptuales,
que les permitan ofrecer sus propias respuestas y soluciones a una problemática planteada,
así como la oportunidad para los profesores del área, de adaptarse y ampliar conocimientos
para mejorar, desarrollar e incorporar a nuestra actividad docente las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC).
Objetivo
Conceptualizar, diseñar y elaborar un video para la Operación Unitaria de Mezclado de
Sólidos, como material didáctico de apoyo para el reforzamiento del proceso enseñanzaaprendizaje a los alumnos del área de Farmacia Industrial de la carrera de Q.F.B.
Metodología
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
263
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La figura 2 presenta de forma esquematizada la cronología general seguida para la
elaboración del video de Mezclado de Sólidos.
Revisión Bibliográfica
Filmación del Video
Edición del Video
Selección de los contenidos
teóricos de la Operación Unitaria
de Mezclado de Sólidos
Redacción del Guión
Elaboración de la Ruta
Cronológica de las
escenas para el video
Revisión y Aprobación
del documento impreso
Obtención del Video
(material didáctico
Audiovisual)
Revisión y Aprobación del
Video por el CAC
Figura 2. Etapas del proceso para la elaboración del Video. CAC (Comité Académico de Carrera, Cuerpo Colegiado Institucional de
evaluación).
La información recopilada se clasificó y ordenó por importancia, con el fin de abarcar
aquella necesaria que marca el Plan de Estudios actual (10 de junio del 2003) para el
Módulo Tecnología Farmacéutica I de la carrera de Q.F.B. de la FES Zaragoza.
Elaboración del Guión. Tomando como antecedente que el guión es un documento escrito
que contiene descritos en forma breve y ordenada, los aspectos e ideas que se van a tratar
en una exposición oral o escrita; en el caso del guión para el video del Mezclado de Sólidos
se establecieron los siguientes apartados:
Objetivos del Video:
Que el alumno fortalezca los conocimientos generales en el tema de Mezclado de Sólidos.
Que el alumno identifique la operación unitaria de mezclado de sólidos en el diseño y
fabricación de formas farmacéuticas sólidas.
Que sea un material de apoyo para el docente.
Contenido:
Introducción
Objetivo del mezclado
Variables que afectan el mezclado de sólidos
Mecanismos del mezclado de sólidos
Equipos de mezclado
Problemas durante el mezclado
Evaluación de la homogeneidad de la mezcla
Conclusión
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
264
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Destinatarios:
Alumnos de sexto a noveno semestre de la carrera de Q.F.B.
Profesores del área de Tecnología Farmacéutica
La estructura del guión se construyó tomando como base la captura de información
requerida en una tabla cuyos apartados fueron: número de imagen o toma a grabar,
descripción de la imagen propuesta, el audio, donde se indica el sonido o música de fondo y
el texto indicado para la descripción de las imágenes.
Con el guión y la ruta cronológica en espacio y tiempo de las escenas propuestas a filmar se
recopiló el acervo de imágenes fijas y en movimiento requeridas para la edición del video.
Dado que los equipos de mezclado presentados en el video son con los que cuenta la Planta
Piloto de los laboratorios Farmacéuticos Zaragoza, inicialmente se efectuaron pruebas de
verificación de funcionamiento correcto de equipos de mezclado, con el fin de evitar
contratiempos al momento de la filmación. La cámara utilizada para la toma de fotografías
y filmaciones respectivas fue una Cannon PowerShot G10. Las tomas se almacenaron en
una computadora TOSHIBA Satellite L845D y discos como respaldo, donde se observó la
calidad de las imágenes para su posterior selección.
El proceso de edición del video fue realizado empleando los programas: Windows Movie
Maker versión 2012, NCH software VideoPad versión 2.42 y Power Point 2010 para
diseñar animaciones con movimiento. Posteriormente, se acomodó el material visual dando
la secuencia de imágenes conforme a lo establecido en el guión. La segunda etapa del
trabajo consistió en grabar la voz del locutor, quien debiera tener una voz clara con buena
dicción y amigable para el oído. Finalmente se realizó la selección de la melodía de fondo,
con un tono suave y agradable (Antonio Lucio Vivaldi – La Stravaganza) que no opacara la
voz del locutor. Una vez concluidas estas etapas, el material didáctico desarrollado se
sometió al Comité Académico de la Carrera de Q.F.B. para su revisión y aprobación como
material didáctico de la Institución.
Resultados y discusión
El guión elaborado cuenta con 13 páginas, cuyos elementos estructurales son:
La justificación de la necesidad de la elaboración del material didáctico audiovisual.
Los objetivos que debe cumplir el guión, contenido y los destinatarios a los cuales va
dirigido (alumnos de sexto a noveno semestre de la carrera de Q.F.B.
El esquema de la estructura de sus páginas, presentado como tabla, conteniendo la
información de número, imagen, audio cuyos elementos son sonido (música de fondo) y
texto (reproducido por el locutor en el video); tiempo de inicio de cada toma (Figura 3).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
265
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 3. Elementos estructurales del guión para el video de Mezclado de Sólidos
Documento impreso de la Ruta de Tomas del Video Mezclado de Sólidos.
Este documento hace la descripción, presentada como tabla de los siguientes elementos:
Lugar de toma de la escena, el número de toma indicada en el guión, escena representada
en el guión y por último el material requerido para la captación de la escena (equipo,
actores, materiales, animaciones) Figura 4.
Figura 4. Estructura del documento de ruta de tomas de video
Video
Las características del video obtenido se describen la tabla 1.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
266
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Tabla 1. Características del video realizado
Duración
12 minutos
Formato
Disco Compacto (DVD)
Velocidad de bits de audio
192 kbps
Tipo de elemento
Archivo WMV
Tamaño
260 MB
La carátula de presentación contiene: la Institución para la cual fue diseñado este material
didáctico, escudos de la misma, el título del video, los autores, la fecha de elaboración y la
clave del proyecto PAPIME bajo el cual se financió este producto.
Figura 5. Carátula del Video Obtenido
El contenido del video, de acuerdo con lo establecido en el guión, presenta en imágenes
fijas y móviles, así como texto en notas escritas los siguientes puntos: introducción,
objetivo del mezclado, definición de la operación unitaria abordada, variables que afectan
el mezclado de sólidos así como los distintos mecanismos, presenta los equipos de
mezclado con los que cuentan los Laboratorios Farmacéuticos Zaragoza, problemas que se
pueden presentar durante este proceso y las pruebas a efectuar para la evaluación de la
mezcla, finalizando con una conclusión, referencias bibliográficas y créditos (Figuras 6, 7,
8, 9 y10).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
267
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 6. Mecanismos de Mezclado (Difusión,
mezclador de Corazas gemelas)
Figura
7. Mecanismos
de
(Convección, mezclador Planetario)
Mezclado
Figura 8.
Mecanismos de Mezclado (
Convección, mezclador de Listón)
Figura 9. Capacidad del equipo
Figura 10. Evaluación del tiempo óptimo de
mezclado
Conclusión
El diseño y elaboración de este material audiovisual, contempla la parte pedagógica, que
conjuga los dos aspectos básicos que debe considerar un video didáctico: el lenguaje
audiovisual y el sonido, partes fundamentales para la transmisión de ideas y la necesidad
didáctica de articular los contenidos disciplinarios con dicho lenguaje, estrategia que se
consideró acorde a la mejora de la enseñanza de la operación unitaria de Mezclado de
Sólidos, ya que por sus contenidos, conduce al alumno hacia un reforzamiento teórico
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
268
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
aplicativo del aprendizaje del tema en los estudiantes de sexto a noveno semestre del área
de Farmacia Industrial de la carrera de Q.F.B.
Agradecimiento
Se agradece el apoyo financiero para la realización de este video al Proyecto PAPIME PE
210612, del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y el Mejoramiento de la
Enseñanza de la DGAPA.
Bibliografía
 Plan de Estudios de la Carrera de Química Farmacéutico Biológica 2003.
(Modificación al Plan de Estudios de la Carrera de Química Farmacéutico Biológica de
1998). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, México.
 Orozco M. (1998). Operaciones unitarias. México: Limusa.
 Edward, L., Atiemo-Obeng, V., Kresta, S. (2004). Handbook of Industrial Mixing:
Science and Practice. USA: John Wiley & Sons, Inc.
 Lachman, L., Herbert A. J. (1986). The Theory and Practice of Industrial Pharmacy.
3rd ed. USA: Lea y Febiger.
 Mc. Cabe, W., Smith, J., Harriot P. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería. 4a. ed.
España: McGraw-Hill.
 Barbosa G, Hong Y, Ortega E. (2005). Food Podwer : Physical properties, processing
And functionality, USA: Food Engineering Series.
 Cabrero, J. Gisbert, M. (2005). La formación en internet: Guía para el diseño de
materiales didácticos. España: MAD-Eduforma.
04.- Material de apoyo para la impartición de la asignatura de Diseño de Interfaces
Dario Emmanuel Vázquez Ceballos, Selene Marisol Martínez Ramírez
Facultad de ciencias, UNAM
Resumen
Actualmente la mayoría de los sistemas de información consisten de 3 componentes
principales: hardware, software y usuario. La interacción de estos componentes es una de
las más importantes partes del sistema, en donde toma un papel trascendental la interfaz
gráfica de usuario ―GUI‖. La mayoría de los sistemas de información utilizan GUI‘s, las
cuales pueden contener imágenes, objetos gráficos como botones, iconos, elementos
desplegables, ventanas y menús por mencionar algunos, aunque existen aplicaciones que
requieren de interfaces más elaboradas que permitan que las tareas se lleven a cabo con
éxito.
El diseño e implementación de los elementos de una GUI influyen en la eficiencia con la
que la aplicación le presenta la información al usuario y como se realiza la interacción con
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
269
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
el usuario. Por lo que el éxito de una aplicación depende de gran medida de una interfaz de
usuario usable45.
Considerando esta necesidad, se desarrolla un material de apoyo para la impartición de la
asignatura de Diseño de Interfaces que se imparte en la Facultad de Ciencias de la UNAM,
la cual presenta una estructura de bloques teóricos acompañados de ejemplos y una sección
de ejercicios en forma de prácticas. Como complemento se elabora un proyecto Web con el
objetivo de ejemplificar el material de apoyo, además como una parte importante se realiza
la evaluación de las interfaces con usuarios. El objetivo principal del material de apoyo es
que los estudiantes cuenten con ejemplos prácticos que les ayuden a que las interfaces
gráficas de usuario de su proyecto sean usables.
Palabras clave: Diseño de Interfaces, GUI, Usable
05.- Experiencias en el uso y diseño de evaluaciones tipo burbuja en ciencias de la
salud
Marco Baudelio Gudiño Lozano, Tomas Gonzalez Montemayor, Hector Alfonso Gomez
Rodriguez, César Ramírez Sandoval, Elizabeth Alcantara Hernandez
Universidad de Guadalajara, CUCS
En los procesos de la labor de la investigación, la necesidad de resolver problemas de la
vida cotidiana en varios ámbitos como el social, profesional, económico y científico en el
sentido de indagar o describir alguna cosa nos puede llevar a un mundo de posibilidades
para llegar a objetivo buscado.
Los elementos que el ser humano toma como base para el inicio de esta actividad, desde las
interrogantes de: ¿elporqué?, ¿cómo? y ¿para qué?.En el campo de la actividad educativa y
científica, la investigaciónes un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene por finalidad descubrir, valorar e interpretar los hechos o fenómenos, las
relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad en el que se define el problema.
Es necesaria la comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante
la confrontación utilizando una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos,
registrarlos y validarlos.
Las TIC en los procesos de investigación son herramientas auxiliares que apoya a los
procesos metodológicos para la búsqueda de la verdad. Que genera un paradigma en la
práctica de la investigación, pues supone una adaptación a las nuevas tecnologías que
transforma y los moderniza el ejercicio de la ciencia.
En el caso de este trabajo y la experiencia generada que se suma a los saberes de los
Academicos en el trabajo y la práctica en la generación y aplicación del conocimiento
imbuida ya en tantas herramientas tecnológicas que automatizan procesos y transforman la
manera de proyectar los siguientes. Las nuevas tecnologías agilizan la manera de obtener
los resultados transformando la visión en los alcances que pueden surgir.
45
Usabilidad se refiere e refiere a la facilidad con que las personas pueden utilizar una herramienta
particular o cualquier otro objeto fabricado por humanos con el fin de alcanzar un objetivo concreto.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
270
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En la práctica exponemos la experiencia en el uso de las tecnologías utilizadas como
herramientas de apoyo, estas son:
 La computadora.
 El software―BubbleForm Shop‖ para diseño y ―Mark View‖ para la lectura.
 Lector Óptico de Burbujas.
En el equipo de trabajo podemos resolver y comentar las experiencias generadas en el
proceso de algunos proyectos de tipo académico, clínicos y epidemiológicos, con estudios
descriptivos que buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos
comunidades o cualquier otro fenómeno a investigar.Por otra parte la investigación de
campo como estrategia utilizada por el equipo fue el proceso de recolección de la
información vinculada a los objetivos que dichas investigaciones.
En este caso fue una cualidad fue la forma en que estas tecnologías transformaron el
proceso y las técnicas de recolección de los datos necesarios, para su evaluación y creación
del informe de resultados.
El uso de la computadora fue un elemento obligatorio ya que la integración de esta
plantearía los requisitos técnicos para el alcance obligatorio de los objetivos planteados
para los proyectos. Una actividad específica fue el diseño de los instrumentos impresos que
lograrían la obtención de los datos necesarios en la búsqueda de la ―verdad‖ o la validación
o refutación de las hipótesis planteadas. En otros casos la evaluación de algunos cursos y
talleres así como eventos académicos de relevancia regional, estatal, nacional e
internacional.
Los proyectos a los cuales el equipo de trabajo o cuerpo académico fueron los siguientes:
 Evaluación de conocimiento del idioma Ingles Filex a alumnos de primer ingreso
del CUCS.
 Evaluacion de cursos, talleres, seminarios, participación en congresos y ferias de la
salud en:
 La Subcomisión de Capacitación de la Red Jalisciense para la prevención del
Suicidio.
 Ferias Universitarias de Educación para la Salud.
 Proyecto de Investigación de Salud Bucodental en Jóvenes de 15 años de edad en
Red Académica de tipo internacional.
 Proyecto de Investigación de Enfermedades Mucocutáneas, con el Liquen Plano, en
el Instituto Dermatológico de Jalisco.
 Trabajo de tesis de pregrado de la Licenciatura de Seguridad Pública del Estado de
Jalisco.
Entre otros.
En el contexto operativo se tiene una computadora escritorio con microprocesador Pentium
IV, y sistema operativo Windows XP, con el software instalado.
Las primeras dificultades están en el planteamiento del diseño instrumento del proyecto
general, es decir, como idealizar la estructura que debería tener el instrumento estadístico
de burbuja. Plantear una estrategia para representar los elementos o variables a recabar en
el proceso de recolección de datos creando de 1 a 3 borradores.
El diseño de estos instrumentos se basa en objetos, desde las figuras geométricas básicas,
los cuadros de textos y las matrices de burbujas. Estos objetos se tratan de manera
independiente durante la construcción del mismo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
271
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Una característica principal en la creación de un documento nuevo son las marcas de firma
en la parte superior, que identifica a cada instrumento con respecto a similares en la parte
superior.En la inserción de las matrices o mayas de burbujas se toman en cuenta las
coordenadas (filas y columnas) para poder ubicarlas o posicionarlas,elemento que es
importante dado que debe de coincidir con las zonas para la etapa de lectura.
Una vez diseñado el instrumento o borrador debe ser ajustado a la hora de la impresión, ya
que una cualidad de este proceso es el de la ―impresión original‖, esta debe de ser simétrica
con el margen de lectura del escáner, siendo calibrada para su impresión en volumen. Este
proceso puede ser tardado a razón del ajuste de diseño final del proyecto a la calibración y a
la misma lectura.
La impresión en original nos ha enseñado que se aseguran la lectura y la simetría, el
contraste y la intensidad adecuada.
En la etapa de lectura de cualquier proyecto o diseño, se tiene que trabajar de manera
independientes en la creación del archivo de lectura para el logro de la digitalización de los
datos en un archivo de texto .TXT o separados por comas .CSV, formatos que crea por
defecto el programa, recordemos que se debe de trabajare en el ajuste y la coincidencia de
las zonas de llenado con las de lectura.
Un punto interesante en la experiencia en el uso de estas herramientas tecnológicas es el
ajuste de la intensidad y contraste en la lectura, variables importantes en el diseño final, ya
que puede haber problemas por el uso de tintas y lápices, incluso siempre se recomienda el
uso del lápiz Nº 2 y no pluma por propuesta del proveedor y porque en la práctica asegura
el arrojo de resultados esperados, es decir, todos los que se esperan, propias de cada lectura
en el escáner.
Un problema técnico que el equipo ha resuelto es el hecho de que siempre se debe utilizar
Windows XP, ya que los programas de diseño y lectura son de 32 Bits y no funciona con
equipos de 64 Bits (bus) o sistemas operativos Windows Vista, 7 y 8, por cuestiones de
compatibilidad. Otro problema se basa la arquitectura de las impresoras o copiadoras y el
controlador de cada uno de ellos. Mark View y BubbleForm Shop solo trabajan con
controladores básicos estándares PCL5 y PCL6.
Asegurando esto elemento compatibilidades estas herramientas han servido de gran ayuda
en los procesos de recolección de información, en los ámbitos mencionados, el académico,
el clínico y el epidemiológico.
Palabras clave: Experiencia, instrumentos, recolección de información.
Anexos:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
272
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Algu
nas
propu
estas
de
instru
ment
os de
evalu
ación
estadí
stica
tipo
burbu
ja
Lector óptico de burbujas, Sekonic SR-3500
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
273
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Software de diseño de burbujas "BubbleForm Shop"
Software de lectura "Mark View"
Bibliografia
 Roberto Hernández Sampieri,Metodología de la Investigación, Roberto Hernández
Sampieri, 2004
 AnderEgg, Ezequiel. "TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL".Editorial El Cid.
Argentina, 1980
06.- Plataforma Moodle como herramienta didáctica para el mejoramiento de las
competencias lectoras.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
274
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Hilda Molina Fernández, Lauro Arturo Ochoa Gálvez.
Preparatoria #54.
Resumen
La nueva sociedad requiere de estrategias pertinentes que satisfagan las crecientes
necesidades de alumnos que se mueve dentro de las tecnologías digitales de última
generación. A nuestros jóvenes ya no les interesan las clases de gis y pizarrón, que Mariano
Gordillo (2011) llama el aula 1.0, los procesos de enseñanza tradicionales, están siendo
impugnados por las nuevas generaciones, no debemos extrañarnos del ausentismo y el
hastío que muestran los alumnos, sobre todo en ciertas clases.
La experiencia realizada en la Preparatoria Oficial No. 54 busca potenciar las habilidades
lectoras mediante un Sistema Gestor de Aprendizaje llamado Moodle, centrado en tres
paradigmas básicos: Cognoscitivismo, Constructivismo y Conectivismo.
El trabajo realizado contempla desde la implementación de la plataforma, el diseño de
materiales (previa reunión con especialista en Comprensión Lectora, tecnología y
psicopedagogía) hasta la evaluación, tanto de contenidos como de aprendizajes y la
reestructuración en base a las lecciones aprendidas.
Cada una de las actividades están centradas en el aprendizaje y no en la enseñanza. De
acuerdo con Cesar Coll (2011) el curriculum debe ser repensado; los objetivos, formas de
aprendizaje y evaluación han cambiado drásticamente a partir de la integración de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Planteamiento del problema
En los resultados más recientes de la prueba PISA, en el rubro de Lectura se evidencia que
el problema existe mundialmente. En el nivel de bajo rendimiento en lectura, Brasil tiene
un 51.6 %, Argentina posee también un 51.6%, Chile un 30. 6%, México un 40.1%;
contra un 10.3% en Canadá (INEE, 2012).
Por otro lado debemos agregar los resultados que según la Evaluación Nacional del Logro
Académico en Centros Escolares (ENLACE), obtuvieron los alumnos de tercer grado de
secundaria en el área de español. De un total de 230, 964 alumnos, el 36.3% se encuentran
en un nivel insuficiente; el 49% están en un nivel elemental, el 14% de los estudiantes
obtuvieron un nivel bueno y sólo un 0.5% se encuentran en nivel excelente, dichos
porcentajes corresponde exclusivamente al Estado de México (ENLACE, 2011).
A pesar de que México es un país alfabetizado, las estadísticas obtenidas por la Encuesta
Nacional de Lectura 2012, llevada a cabo por el CONACULTA y auspiciada por la SEP y
el INEGI (Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura A.C., 2012), señalan que la
lectura promedio en México es de 2.9 libros, en promedio, al año, lo que ubica al país en el
sitio 107 de 108 países en hábitos de lectura, en contraposición en Canadá el promedio de
libros leídos es de 17.5 al año, mientras en España el promedio es de diez libros leídos al
año.
Es preciso mencionar que al inicio del ciclo escolar 2011-2012 se aplicó una evaluación
diagnóstica en la Preparatoria Of. No. 54. De un total de 207 jóvenes sólo el 7% de ellos
están en un nivel alto de comprensión lectora.
Antecedentes
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
275
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
El boom de la educación asistida por tecnologías llega a México en fechas relativamente
recientes, su antecedente se remonta apenas a finales de 1995 mediante el Plan Nacional de
Educación (PNE, por sus siglas) 1995-2000, donde se establece como prioridad hacer llegar
a la mayoría de la población de la república mexicana la oportunidad de la educación, por
lo cual se propone el uso de redes satelitales y Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) (SEP, 2005). En el Plan Nacional de Educación 2001-2006 se propone
una verdadera revolución educativa con la creación de tecnologías de punta como
Enciclomedia, Edusat, SEC2146 y el SEA47 (SEP, 2005). La Universidad Nacional
Autónoma de México crea en 1995 la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a
Distancia (CUAED por sus siglas), desarrolló el Centro de Alta Tecnología de Educación a
Distancia (CATED por sus siglas) en la Universidad de Tlaxcala y monto sobre ella los
primeros cursos virtuales, que después fue aprovechada para ofrecer licenciaturas y
bachilleratos (Gonzalez, 2005). En la región oriente del Estado de México no existe alguna
experiencia previa a la elaboración de este trabajo, por lo cual no se cita.
Justificación
De manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegará en el espacio electrónico y
virtual48, el acceso a Internet es cada vez más económico y las nuevas tecnologías permiten
realizar actividades de forma más interactiva dentro del aula virtual, pues recordemos que
anteriormente la web se limitaba a la exposición de contenidos.
Las razones de mayor peso para implementar la educación virtual corriendo paralela a la
presencial son:
1. La facilidad para intercambiar información con otros estudiantes o el profesor de la
clase mediante el envío de textos y la elaboración de trabajo colaborativo.
2. Flexibilidad: El alumno puede administrar sus tiempos de acuerdo a sus
ocupaciones.
3. Comunicación personalizada: El alumno tiene la oportunidad de compartir
experiencias y dudas con sus compañeros y profesor mediante foros de discusión y
sección de dudas.
4. Actividades didácticas más atractivas. Según el modelo VARK (Najera, 2007) los
estilos de aprendizaje son cuatro: visual, auditivo, lecto-escritura y kinestésico; los
cuales pueden ser cubiertos por las TIC mediante la elaboración de actividades:
Visuales y auditivas: Imágenes y esquemas, videos, animaciones, audios y video
conferencias.
Lecto-escritura: Textos en línea, ensayos, resúmenes, síntesis, cuestionarios,
crucigramas y foros.
Kinestésico: Aplicación del conocimiento como proyectos y estudios de campo.
Por todo lo anterior es conveniente complementar la escuela tradicional con una escuela
virtual.
Los estudiantes han cambiado sus intereses, espacios de interacción y formas de
aprendizaje que ameritan, urgentemente, un cambio en los formatos de enseñanza46
Red virtual que se propone hacer llegar la educación secundaria a 2000 escuelas en la república mexicana
Sistema virtual de enseñanza secundaria para mayores de 15 años
Según una encuesta realizada en 2010 por la Asociación Mexicana de Internet (AMPICI) sobre los hábitos de usuarios de Internet, el
92% de los niños y adolescentes mexicanos consideran que el Internet es un medio indispensable de comunicación y en promedio pasan
tres horas diarias frente a una computadora o dispositivo móvil de comunicación con conexión a Internet (AMIPCI, 2012).
47
48
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
276
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
aprendizaje; los métodos, técnicas y modelos tradicionales ya no son suficientes para llenar
las expectativas de nuestros jóvenes.
La base fundamental del proyecto es el uso de las nuevas tecnologías para potenciar el
aprendizaje que, evidentemente, son más atractivas a nuestros alumnos. En un estudio
realizado por la Universidad de Navarra, Fundación Telefónica y Educared, titulado ―La
generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes frente a las pantallas. Retos
educativos y sociales‖ que contó con la participación de 22,000 niños de siete países
latinoamericanos (8,927 mexicanos de primaria y secundaria), se encontró que el 42% de
niños de 11 años prefieren el internet a la televisión, y el porcentaje sube hasta el 60% en
adolecentes entre 14 y 15 años. Los datos anteriores revelan que el internet les resulta casi
tan atractivo, o incluso más, en el caso de los adolescentes, que la televisión, debido esto en
gran medida a la cantidad de estímulos que recibimos visualmente: imágenes coloridas,
audio, video y animación, pero lo que más efecto tiene sobre ellos es sin duda la
interactividad, que no posee la televisión, y la comunicación mediante redes sociales con
millones de jóvenes con inquietudes semejantes a las propias. Otro aspecto que se
consideró para fundamentar el proyecto es la facilidad que proporciona el internet y, en
específico la Web, para interactuar con otros compañeros y docentes, crear grupos
interactivos de trabajo y redes sociales es muy fácil y atractivo para los adolescentes; sus
participaciones son más nutridas cuando se encuentran frente a la pantalla de la
computadora que cuando están en sesión presencial, la inseguridad característica de esta
edad se ve superada por la distancia. Un alumno puede participar en cualquier momento y
espacio (siempre y cuando cuente con una conexión a internet).
Hasta ahora el docente del sistema educativo estatal ha desperdiciado las ventajas
mencionadas anteriormente y confundido a las TIC con aplicaciones elementales como el
procesador de textos o las presentaciones electrónicas para exponer una clase.
Las condiciones mencionadas anteriormente han propiciado que el Internet tome un papel
preponderante en las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje. Un caso de éxito es la
plataforma virtual del Tecnológico de Monterrey, que hoy llega a los 200,000 estudiantes
en México y otros 62 países en cuatro continentes (Tecnológico de Monterrey, 2011).
Marco teórico
1. La lectura
Si se hace un recuento de las bondades que trae consigo el acto de leer nuestro listado sería
muy largo, por ejemplo permite desarrollar la imaginación, incrementar nuestro
vocabulario, obtener conocimientos nuevos, desarrollar la creatividad, avivar el ingenio,
potenciar actividades cognitivas, buscar la justicia y la verdad, etc.
Gutiérrez y Montes de Oca (Gutíerrez & Montes de Oca, 2011)se refieren a la definición
que elabora la OCDE, de la siguiente forma: ―En síntesis, la capacidad lectora consiste en
la comprensión, el empleo y la reflexión a partir de textos escritos y virtuales, con el fin de
alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar
en la sociedad‖
Queda claro entonces, que el acto de leer en forma eficiente cualquier tipo de texto,
permite lograr objetivos, aumentando habilidades, desarrollando procesos autónomos que
permitirán, a partir de la comprensión del texto, la apropiación del conocimiento, a la
realidad, para así, insertarse en la sociedad de manera efectiva y favorable.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
277
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
1.1 Metodología de la lectura
Moreno (2012) establece que un elemento importante que debe considerar el docente es la
elección de textos porque se trata de un elemento clave para motivar al alumno. Así
también expresa que se debe leer con un objetivo específico.
Dentro de este proceso metodológico se precisan tres momentos en la lectura:
A. Antes de leer. Conviene que el docente exponga las razones por las cuales se ha
elegido el texto. Además se revisará la estructura (título, índice, introducción, etc.), se
activarán conocimientos previos, el alumno realizará inferencias, predicciones,
identificará el tipo de texto, se indagará sobre la biografía del autor.
B. Durante la lectura. Aproximación afectiva al texto ―lo importante no es lo que diga el
profesor, sino en lo que los alumnos están de acuerdo o en desacuerdo‖; Moreno lo
denomina ―socializar la lectura‖.
C. Después de la lectura. Precisar si se logró el objetivo y qué habilidades se han logrado
para enfrentar dificultades semejantes.
1.2 Habilidades lectoras
Para Moreno (2012) un lector competente es capaz de leer ―con precisión y rapidez…‖ que
ha desarrollado ―habilidades y destrezas que le permiten interpretarlos textos que lee,
interactuar con ellos, y transformarlos en una situación comunicativa‖.
Es decir, un lector competente es el sujeto que comprende e interpreta lo que lee.
Asimismo, establece niveles de competencia: Nivel de comprensión literal o global, nivel
de comprensión inferencial-interpretativo, nivel de comprensión valorativo, nivel de
comprensión organizativo y nivel de transcodificación; por tanto en torno a cada nivel hay
que desarrollar la habilidad correspondiente
2. El constructivismo y la lectura
Uno de los teóricos que más ha influenciado el pensamiento constructivista es Vygotsky,
cuya teoría está basada en el concepto de la zona de desarrollo próximo (ZDP), la cual
consiste en ―la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la solución
independiente de problemas y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución
de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros más
diestros‖ (Gutíerrez & Montes de Oca, 2011).
La comprensión lectora tiene tres componentes principales: percepción, análisis gramatical
y utilización. A nuestro juicio, tanto la percepción como el análisis gramatical pueden ser
ubicados, según el principio vygotskiano de la ZDP, en el nivel real de desarrollo, por
considerar que estos procesos los cumple el lector a través de la transferencia o
conocimientos previos. Mientras que la utilización se encuentra dentro del nivel de
desarrollo posible. En este último nivel, el lector estará en capacidad de utilizar el
conocimiento obtenido, comprendido para dar respuestas, inferir opiniones, deducir el
propósito de la lectura, etc. (Gutíerrez & Montes de Oca, 2011)
La gran diferencia entre la concepción tradicional sobre el aprendizaje y la constructivista
es que en el primer caso el aprendizaje se adquiere mientras que para el segundo, el
aprendizaje se crea o se construye. Es sólo cuando el aprendizaje logra modificar la
estructura cognoscitiva del sujeto que puede hablarse de aprendizaje significativo. Esto se
logra, como ya se ha mencionado, en la medida que el sujeto sea capaz de confrontar y
relacionar los nuevos conceptos e ideas con aquellos presentes en su estructura mental. A
fin de favorecer la transición cognoscitiva, lograr la adquisición de nuevos conceptos y la
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
278
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
formación de estructuras conceptuales apropiadas, la instrucción constructivista contempla
el uso de organizadores previos, la construcción de mapas conceptuales, etc.
3. El conectivismo.
Los primeros esbozos de esta teoría los ha desarrollado en buena medida George Siemens
(2004), integrando los principios explorados por las teorías del caos, las redes neuronales,
las metáforas de complejidad y auto-organización. Siemens entiende que el aprendizaje ya
no es un proceso que está determinado por el individuo, sea éste el maestro o el aprendiz,
sino que ocurre en una multiplicidad de ambientes.
Algunas de sus características son: La educación formal ya no constituye la mayor parte de
nuestro aprendizaje, la tecnología está alterando (recableando49) nuestros cerebros, el lazo
entre el aprendizaje individual y organizacional y los procesos cognitivos son ahora
mediados por las tecnologías.
2.3.1 Características de Moodle
Moodle es un sistema virtual de gestión de cursos, cuya finalidad principal es aprovechar la
facilidad para construir comunidades de aprendizaje que permiten aprovechar las bondades
del constructivismo, que presenta muchas ventajas por encima de la página implementada
en la primera etapa; entre ellas:
 Facilidad para subir archivos en formato SCORM50
 Espacio para foros de discusión. El constructivismo plantea que el aprendizaje debe
partir no tan solo del profesor como poseedor del saber universal sino desde el alumno,
en un relación alumno-alumno y alumno docente. Esta forma de ver el aprendizaje
posibilita enormemente la construcción y asimilación de conocimientos en un ambiente
de socialización de los mismos.
 Comunicación en tiempo real mediante mensajería instantánea (chat). El contacto
humano es primordial en nuestro proyecto ya que podemos compartir ideas para
aprender grupalmente (nadie es propietario del conocimiento). Lo anterior, aunado a la
comunicación en tiempo real, nos permite, principalmente, atender dudas al momento
de generarse.
 Espacio de evaluación. Al igual que en un sistema educativo presencial es muy
importante que los alumnos tengan claridad en sus evaluaciones, por lo cual Moodle
posee un espacio dedicado a la evaluación y comentarios de los docentes.
 Comunicación asíncrona mediante mensajes de correo electrónico. Una de las
características más útiles de Moodle es la posibilidad de enviar correos masivos
mediante el panel de administrador, incluso por grupos y materias.
Metodología
Todo proyecto debe estar sostenido sobre una sólida metodología que nos permita llevar a
buen fin nuestros objetivos previamente establecidos. Es indispensable emprender una serie
de acciones que nos permitan estructurar el trabajo en tres etapas o tiempos; antes, durante
y después del proyecto.
La expresión ―cableado‖ proviene de áreas técnicas (en especial la computación), en donde los cables y las conexiones entre ellos son
los que posibilitan la operación de un artefacto o equipo. Así, al hablar del ―cableado‖ del cerebro, se hace referencia a las conexiones
existentes al interior del mismo, que varían de una persona a otra (―Es la manera como estoy cableado‖, es una expresión que se usa para
justificar tal o cual forma de reaccionar u opinar frente a una situación particular).
50
Especificación que permite crear objetos pedagógicos estructurados (generalmente paquetes de actividades) y cuyas mayores virtudes
son: Accesibilidad, adaptabilidad, durabilidad, interoperabilidad y reusabilidad.
49
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
279
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
a). Diseño de investigación
Tipo de investigación. Cuasi experimental: Se ha definido esta investigación en el
paradigma cuantitativo de tipo correlacional transeccional, cuasi experimental con un
diseño de grupo control no equivalente, el cual es característico en las investigaciones en el
ámbito educacional, ya que los grupos están organizados previamente y no tienen
equivalencia pre-experimental de muestreo (Campbell & Stanley, 2005), su similitud radica
en las características de su localidad y nivel de escolaridad.
Tipo de proyecto. De intervención: Este tipo de proyecto tiene una duración determinada y
está encaminado a conseguir los objetivos propuestos, por lo cual está delimitado
temporalmente en la entrega de actividades y formalmente estructurado. Además esta
sistematizado en base a un documento llamado lecciones aprendidas.
Modelo instruccional. Modelo ADDIE: Este modelo que implica, Análisis, Diseño,
Desarrollo, Implementación y Evaluación, es comúnmente utilizado en el diseño de la
instrucción tradicional, aunque más en el medio electrónico, como el uso en entornos
virtuales de aprendizajes. Este modelo, se compone de diferentes niveles que van desde el
análisis hasta su evaluación permitiendo en forma ordenada y sistemática planificar un
adecuado diseño instruccional.
b). Población
Jóvenes de 15 años en promedio que se encuentran inscritos en el primer semestre en la
Preparatoria Oficial No. 54 y cursan la materia de Comprensión Lectora y Redacción I en
primero 1 y 2 en el ciclo escolar 2012-2013. Como grupo de control se toman alumnos que
están inscritos en la misma materia en primero 3 y 4 del mismo ciclo escolar; cada uno de
ellos conformados por 42 alumnos en promedio.
c). Muestra
Este tipo de estudio es no probabilístico, por lo cual se trabajó con los grupos completos.
d). Lugar
Preparatoria Oficial No. 54. Ubicada en Av. Solidaridad esquina Av. Adolfo López Mateos,
Chalco, Estado de México.
e). Instrumentos de evaluación y acopio de información.
El proyecto contempla tres fases de evaluación: Antes, mediante encuesta y entrevista,
tanto estructurada como no estructurada, para obtener el diagnostico situacional. Durante,
mediante rubrica de acuerdo a las características del curso, ya que no se evalúa de la misma
forma un foro que un mapa conceptual o una actividad lúdica. Después, en esta etapa se
evalúan cuatro aspectos: tecnología, diseño, aspecto pedagógico y actividad docente; para
ello se aplican encuestas y entrevista no estructurada a alumnos, docentes y trabajadores
administrativos.
Secuencia didáctica
Para que el trabajo realizado en Moodle sea verdaderamente efectivo, debemos tomar en
cuenta que cada unidad temática debe estructurarse de tal forma que contenga:
1. Fase de apertura: En esta se realizara la contextualización o encuadre, recuperación de
conocimientos previos y la problematización.
2. Fase de desarrollo: En esta se hace la revisión de contenidos, se definen las áreas del
conocimiento involucradas, se realiza el diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje
y, por último, se realiza la retroalimentación e integración de conceptos.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
280
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
3. Fase de cierre: Aquí se realiza la relación entre los aprendizajes obtenidos con otras
áreas y con la vida cotidiana, se llevan a la práctica las habilidades y destrezas
adquiridas, se realizan actividades de retroalimentación e integración de conceptos y,
por último, se concluye y plantean comentarios.
Conclusiones
Las herramientas tecnológicas empleadas en los procesos educativos no son efectivas por si
solas, un profesor que utiliza el proyector para impartir su clase no está dando a sus
alumnos las oportunidades de potenciar las habilidades necesarias para la comprensión
lectora. Se requiere de un trabajo sistemático y profundo que las convierta en un vehículo
de cambio, tanto de actitud como de aptitud. En la presente experiencia se integraron
elementos pedagógicos como tecnológicos para conformar un modelo que modificara
positivamente los procesos de aprendizaje.
Las encuestas aplicadas y la entrevista directa dan cuenta de un 87.5 % de aceptación de la
plataforma, cabe aclarar que existe un 12.5% que expresan un cierto abandono, esto debido
a que el trabajo es arduo y los tiempos muy cortos, las participaciones en foros son difíciles
de seguir y más aún cuando los alumnos no están acostumbrados al trabajo en línea y
tienden a participar hasta el último momento de cierre de la actividad.
A través de los foros de discusión los alumnos adquirieron competencias lectoras en donde
no sólo se desarrolló una comprensión literal del texto, sino también se logró una
comprensión inferencial, en dichos foros, se fomentó el trabajo colaborativo mediante redes
de aprendizaje, logrando el análisis intertextual y la argumentación; elementos clave para
abordar otros textos.
Trabajos citados
 Secretaria de Educación, Cultura y Bienestar Social. Departamento de Educación
Media Superior. (1996-1997). Programa de Competencias Computacionales 20062007. Estado de México: Gobierno del Estado de México.
 AMIPCI. (2012). Asociación Mexicana de Internet. Recuperado el 22 de Abril de
2013, de http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos
 Campbell, D., & Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales en
la investigación social. Buenos Aires: Amorrotu.
 Coll, C. (2010). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista.
Recuperado el 10 de Abril de 2013, de
http://www.virtualeduca.info/ponencias2012/211/PonenciaSandraGarciaUPTCColomb
ia.pdf
 Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura A.C. (2012). De la penumbra a la
oscuridad.
Recuperado
el
13
de
Abril
de
2013,
de
http://www.caniem.org/Archivos/funlectura/EncuestaNacionaldeLectura2012/Encuesta
NacionaldeLectura2012.html
 Gonzalez, G. (2005). Encuentro internacional de Educación Superior 2005.
Recuperado el 30 de Abril de 2013, de ORIGEN Y DESARROLLO DE LA
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN MÉXICO:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
281
Casa abierta al tiempo










XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
http://www.cudi.edu.mx/Conferencias/2005/virtual_educa/ve05/pdf/extensos/paralelas/
C-8/2005-04-04513oridedmex1.pdf
Gordillo, M. (2011). Escuela enredada. En E. d.-C. OEI, Curso de Formación docente
sobre TIC y educación. Madrid.
Gutíerrez, A., & Montes de Oca, R. (2011). La importancia de la lectura y su
problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la universidad juárez
autónoma de tabasco (méxico). Revista Iberoamericana de Educación.
INEE. (2012). Banco de Indicadores Educativos. BIE. Recuperado el 08 de Mayo de
2013, de http://www.inee.edu.mx/bie/
Moodle.org. (sf). Moodle. Recuperado el 22 de septiembre de 2012, de
https://moodle.org/about/
Moreno, V. (2012). Como hacer lectores competentes. Guia practica: Reflexiones y
propuestas. México: Ediciones Alejandria, S.A. de C.V.
Najera, J. (2007). El modelo VARK instrumento diseñado para identificar estilos de
enseñanza - aprendizaje. Recuperado el 24 de Febrero de 2012, de Dialnet:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2293085
SEP. (2005). Plan Nacional de Educación 1995-2000. Recuperado el 22 de Abril de
2013, de http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_retrospectiva
SEP. (2005). Plan Nacional de Educación 2001-2006. Recuperado el 22 de Abril de
2013, de http://www.sep.gob.mx
Siemens, G. (12 de Diciembre de 2004). Conectivismo. Una teoría de aprendizaje para
la
era
digital.
Recuperado
el
13
de
Abril
de
2013,
de
http://cecip.upaep.mx/googledocs/web/Lectura1.pdf
Tecnológico de Monterrey. (Junio de 2011). VISION TEC. Recuperado el 28 de
Febrero de 2012, de Arrancan debate del futuro de Iberoamérica en la educación en
línea: http://visiontec.csf.itesm.mx/?p=76
7.- Manual Electrónico de Actinomicetos.
María José Marques Dos Santos, José Oscar González Moreno, Diana Alicia González
Camacho, José Luis Alfredo Mora Guevara.
FES Zaragoza, UNAM.
Resumen
El uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, se considera una estrategia más
que puede ayudar a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, de ahí que la
elaboración de libros electrónicos sea una posibilidad de hacer más atractivo el estudio, en
especial de asignaturas como la Microbiología, que tiene como propósito desarrollar la
habilidad y capacidad del alumno en el manejo e identificación de los microorganismos; sin
embargo, esto no siempre se cumple en todos los temas de estudio debido a gran cantidad
de información que contempla el programa de estudios, por otra parte, el conocimiento
general en el área de Microbiología cambia muy rápidamente, esto ocasiona que los
materiales impresos se vuelvan obsoletos; por esta razón surge la necesidad de elaborar un
manual electrónico sobre los actinomicetos, que son bacterias aeróbicas, grampositivas,
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
282
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
filamentosas y parcialmente ácido resistentes, ampliamente distribuidas en el suelo, así
como también en otros ambientes naturales del mundo. Los actinomicetos eran
considerados anteriormente como formas de transición entre los hongos y las bacterias; en
la actualidad se consideran bacterias y se incluyen en el reino Monera, debido a los estudios
de los componentes de su pared celular, se reclasificaron dentro del orden de los
Actinomycetales.
Palabras clave: Microbiología, actinomicetos, Manual electrónico
Abstract
The use of new technologies applied to education, is seen as a strategy that can help
improve the teaching and learning processes, hence the development of e-books is a chance
to make more attractive the study, especially subjects as microbiology, which aims to
develop the student's skill and ability in handling and identification of microorganisms, but
this is not always true in all subjects of study because of large amount of information
covered by such program, Moreover, the general knowledge in the area of Microbiology is
changing very rapidly, it causes the printed materials become obsolete, which is why there
is a need to develop an electronic manual on the actinomycetes, which are aerobic,
grampositive, filamentous and partially resistant acid widely distributed in soil and in other
natural environments in the world. The actinomycetes were previously regarded as
transitional forms between fungi and bacteria, and today are considered bacteria and are
included in the kingdom Monera, because studies of their cell wall components, were
reclassified within the order Actinomycetales.
Key words: Microbiology, actinomycetes, electronic manual
Introducción
Los ambientes capaces de albergar vida microbiana reflejan el amplio espectro de la
evolución de estos organismos. Se han encontrado especies que viven a temperaturas
comprendidas entre el punto de congelación y el punto de ebullición del agua, en agua
salada y en agua dulce, en presencia y en ausencia de oxígeno. Algunos han desarrollado
ciclos de vida que incluyen una fase de latencia en respuesta a la falta de nutrientes. Los
microorganismos se hallan capacitados para acometer una extensa gama de reacciones
metabólicas y adaptarse a muchos ambientes diferentes. Por su poco peso pueden ser
transportados por las corrientes de aire y estar en todas partes, pero las características del
ambiente determinan cuales especies pueden multiplicarse. Existen varias clases de
microorganismos: mohos, levaduras, bacterias, actinomicetos, protozoos, algas, hongos,
virus. Siendo de importancia para este trabajo principalmente los actinomicetos.
Los actinomicetos son bacterias aeróbicas, grampositivas, filamentosas y parcialmente
ácido resistentes, ampliamente distribuidas en el suelo, así como también en otros
ambientes naturales del mundo. Los actinomicetos eran considerados anteriormente como
formas de transición entre los hongos y las bacterias; en la actualidad se consideran
bacterias y se incluyen en el reino Monera, debido a los estudios de los componentes de su
pared celular, se reclasificaron dentro del orden de los Actinomycetales. Aunque algunos
presentan características parecidas a los hongos: producen enfermedad crónica y tienen la
capacidad de producir filamentos y ramificaciones por lo que han sido tema de estudio,
actualmente el material bibliográfico que se encuentra disponible acerca de ellos carece de
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
283
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
interés para las generaciones actuales. Debido a la creciente modernización se ha recurrido
a formatos electrónicos ya que en plena era de transición hacia el mundo digital, facilita el
acceso a la información de interés con rapidez y un fácil manejo.
Aunque con demasiada frecuencia se realizan suposiciones y simplificaciones acerca de la
naturaleza de los documentos digitales, acerca de su creación, uso y manejo, éstos han
proporcionado más ventajas que desventajas, además de ser algo innovador y llamativo
para las personas, induciendo a la lectura y al estudio, por lo que se decidió crear un manual
electrónico de actinomicetos principalmente como material de apoyo complementario para
los cursos de Microbiología General I y Microbiología General II de la carrera de QFB de
la FES Zaragoza-UNAM1,2.
Marco teórico
Libro electrónico
Un libro electrónico, también conocido como e-book, eBook o libro digital, es una versión
electrónica o digital de un libro. También suele denominarse así al dispositivo usado para
leer estos libros, que es conocido también como e-reader o lector de libros electrónicos.
El libro electrónico es una publicación cuyo soporte no es el papel sino un archivo
electrónico, su texto se presenta en formato digital y se almacena en diskette, CD-Room o
en Internet. El libro electrónico permite incorporar elementos multimedia como video,
audio, y en el caso de Internet, posibilita enlaces a otras páginas de libros digitales de la red
2.
Ventajas
Entre los beneficios más significativos que pueden aportar los sistemas de gestión de
imágenes documentales o documentos digitales, son proceso de captura y el guardar en
discos ópticos, pueden destacarse los siguientes:
 RESOLUCIÓN. Obtención de una imagen de alta calidad.
 PERDURABILIDAD. Los soportes ópticos gozan de hasta 50 años de garantía de vida.
 VOLUMEN. Alta capacidad de almacenamiento por disco (56.000 imágenes/disco).
 CONCOMITANCIA. Permite el acceso a una imagen por varios usuarios al mismo
tiempo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
284
Casa abierta al tiempo










XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
RECUPERACIÓN. Visualización de la imagen del documento consultado, en
milésimas de segundos.
INDEPENDENCIA DE LA DISTANCIA. Entre el lugar físico del archivo y el puesto
de consulta, a partir de redes de comunicación digital. Se puede bajar un libro
electrónico de Internet en el momento que se quiera y desde cualquier parte del mundo.
PROTECCIÓN. Garantía ante factores atmosféricos (frío, calor y humedad) y agentes
atacantes de otros soportes (hongos, roedores y polillas) muy superior a otros soportes,
tradicionales y modernos.
ACCESIBILIDAD. Es otro de los puntos fuertes del libro electrónico. Los lectores más
avanzados del mercado ofrecen conexión a Internet, con lo que pueden conectarse con
los principales portales de venta de libros electrónicos, así como descargarse las
ediciones electrónicas de diarios o revistas convencionales.
CONSUMO. Menor gasto de papel y tinta.
REDUCCIÓN. La reducción del consumo de papel hará que disminuya la presión a la
que están sometidos los bosques.
PORTABILIDAD. Mayor comodidad en la portabilidad.
ENRIQUECIMIENTO. Posibilidad de enriquecimiento del texto a través de enlaces
multimedia.
MANEJO. Posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.
COSTO. Cuenta con opciones de lectura gratuita2.
Desventajas
El mayor de sus inconvenientes ha sido su elevado precio, se inicia una carrera por ofrecer
dispositivos más baratos y con un conjunto de servicios asociados tales como librerías en
línea o la posibilidad de préstamo entre usuarios con el mismo dispositivo.
Si la madera para hacer papel procede de bosques y plantaciones bien gestionados, se trata
de un recurso renovable, productor de carbono y reciclable. La nueva herramienta
electrónica en un corto espacio de tiempo se convertirá en un desecho electrónico que
terminará en un vertedero o incinerador, lo que produce emisiones dañinas para el medio
ambiente.
Pérdida de control comercial de la obra.
Facilidad de copia, tanto legal como no autorizada de los documentos2.
Manual electrónico de Actinomicetos
Este manual electrónico hará posiblemente que el pasar páginas con el dedo pase a la
historia; unos simples botones de avance y retroceso, o un clic con el "ratón" serán sus
sustitutos en la nueva era. El error generalizado de los actuales libros electrónicos, es haber
querido "sustituir" el libro impreso. Es por esto que la gran mayoría es "copia" del impreso,
con versiones en PDF o en archivos de "imagen" muy difíciles de leer. Si la modernidad
desea un verdadero libro digital, debe tener presentes los "plus" otorgados por la
tecnología. Cuando un programa de computador, un documento o una presentación
combina adecuadamente los medios, se mejora notablemente la atención, la comprensión y
el aprendizaje, ya que se acercará algo más a la manera habitual en que los seres humanos
nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender un mismo objeto e
informarnos sobre él 2.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
285
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
El manual electrónico de Actinomicetos consta de 6 capítulos los cuales contienen la
siguiente información: el primer capítulo contiene los aspectos más generales de los
actinomicetos así como su clasificación, los capítulos 2, 4 y 5 comienzan con las
generalidades de cada patología indicando los microorganismos más comunes que causan
la enfermedad, la morfología de cada una de las especies, el cuadro clínico, pruebas
diagnósticas de laboratorio y su tratamiento; el capítulo 3 que es Mycobacterium, contiene
generalidades, fisiología y estructura de las micobacterias, clasificación de las
micobacterias según Runyon, morfología, cuadro clínico de tuberculosis pulmonar,
diagnóstico de la infección tuberculosa y tratamiento; lepra, clasificación de la lepra,
manifestaciones clínicas, terapia y diagnóstico de la lepra; el capítulo 6, consta del
procesamiento de las muestra para realizar las pruebas necesarias para el diagnóstico de la
enfermedad.
Objetivo general
Elaborar y digitalizar el manual que contenga generalidades e importancia médica de los
Actinomicetos.
Objetivos partículares
1. Recopilar información relevante y actualizada sobre los actinomicetos de importancia
médica así como su determinación en el laboratorio.
2. Identificar e incorporar esquemas, imágenes y fotografías que ilustren de manera
adecuada la información recopilada para la producción del manual de Actinomicetos.
3. Conjuntar la información recopilada así como estructurar el manual de Actinomicetos.
4. Elaborar el manual de actinomicetos.
5. Presentar el manual a un formato digital por medio del programa FlipAlbum.
Metodología
1. Revisión intensa y exhaustivamente de la información e imágenes actualizadas
relacionadas con el tema de actinomicetos, en materiales como revistas, libros y medios
electrónicos.
2. Elección de la información más apropiada para ser incluida en el manual electrónico de
actinomicetos.
3. Selección y recopilación de imágenes mediante la búsqueda de fotos, ilustraciones,
esquemas, diagramas, etc.
4. Estructuración de la información recopilada para el borrador del manual de
actinomicetos.
5. Redacción explícita acerca de las antecedentes históricos de los actinomicetos así como
características generales, clasificación e importancia médica en donde se especifica el
género y especie que provoca patologías con las características siguientes:
6. Captura y formato del manual de actinomicetos utilizando Microsoft Word.
7. Conversión del documento de Word a Adobe Acrobat.
8. Conversión de los documentos del formato PDF a imágenes con formato JPG.
9. Ordenar las imágenes JPG del libro electrónico para compilarlo en el software
FlipAlbum.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
286
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Resultados
A continuación se presentan la portada y contraportada del libro electrónico
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
287
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
288
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
289
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Discusión de resultados
El libro electrónico consta de 6 capítulos los cuales contienen la información más relevante
extraída de fuentes confiables acerca de los actinomicetos patógenos del hombre, cada
capítulo contiene las características generales de cada género así como también la patología
correspondiente además como se puede ver en cada una de sus páginas se encuentra
ilustrado para una mejor comprensión de los temas contenidos en el libro. Las
características generales abarcan desde los antecedentes así como también la morfología de
cada género para su pronta identificación, además de presentar el cuadro clínico de cada
patología así como su diagnóstico en el laboratorio, tratamiento y profilaxis de cada
enfermedad. La información fue distribuida de tal manera para un fácil manejo así como
una localización pronta del tema. El material se encuentra almacenado en un CD.
El manual electrónico se elaboró con el fin de que el alumno interesado en el tema conozca
y amplié sus conocimientos acerca de los actinomicetos, tema que se estudia de manera
muy breve en el curso de Microbiología General I y el cual es de importancia clínica. La
elaboración de estos materiales electrónicos reduce la problemática de los alumnos al
encontrarse en la biblioteca con un número insuficiente de libros que contengan
información acerca de los actinomicetos además de que varios de estos ejemplares
presentan ediciones muy viejas.
Con este libro se pretende apoyar los cursos de Microbiología en el futuro para que así se
incremente el nivel académico de los alumnos y sea una herramienta de consulta para los
docentes y alumnos de la FES Zaragoza ya que es parte del proyecto PAPIME PE200210,
que promueve la creación de materiales didácticos y en particular los libros electrónicos,
apegados a los contenidos temáticos del programa y del plan de estudios de la carrera de
QFB.
Conclusión
Se recopiló toda la información necesaria para la elaboración de este manual electrónico,
así como también se manejó los puntos necesarios para que este material sirva como apoyo
en la enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Microbiología, además de contar con un
formato atractivo el cual garantiza un interés práctico en este material despertando así la
curiosidad de los alumnos para consultarlos.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
290
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Referencias
1. Carrillo L. Capitulo 1. Microbiología agrícola. [en línea]; 2003 [consultado: 26
Noviembre 2011]. Disponible en:
http://www.unsa.edu.ar/matbib/micragri/micagricap1.pdf
2. Wikipedia [en línea]. 213.139.10.189; 23 noviembre 2011 [consultado: 26 Noviembre
2011]. Libro electrónico. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_electr%C3%B3nico.
3. CORL 1941-2010 Otitis media crónica a germen poco frecuente [en línea]. Dr.
Guillermo di Carlo, Dra. F. Arcieri, Dra. M. Ledesma. Servicio de Otorrinolaringología
del Hospital B. Rivadavia: 2010; [consultado: 8 Febrero 2012]. Disponible en:
http://www.cluborl.org.ar/revista/marzo2001/dicarlo.htm
4. Diferenciación en eubacterias: actinomicetos. [en línea]. 9 Mayo 2007; [consultado: 26
Noviembre 2011]. Disponible en:
http://cicshare.dep.usal.es/avelino/Diferenciacion/7%20Actinomicetos.pdf
5. Infecciones por Micobacterias [en línea]. Iván Álvarez Navia: Octubre 2008;
[consultado: 14 Octubre 2012]. Disponible en: http://ocw.usal.es/cienciasbiosanitarias/laboratorio-clinico-de-microbiologia/contenidos/pdfs/TEMA_8_
1_parte.pdf
Windows 8 desde cero
Jesus Enrique Vázquez Reyna
Instituto De La Educación Básica Del Estado De Morelos
Resumen
Objetivos: El participante aprenderá a instalar el sistema operativo Windows 8 (32&64 bits)
en un ordenador. Se instalará el programa desde el DVD de su equipo o USB. Al terminar
se instalarán los programas necesarios para su uso. Al finalizar el participante será capaz de
usar este sistema y los trucos necesarios para un manejo correcto del sistema operativo.
Contenidos o Temas:
 Presentación en Powerpoint de los temas principales a tratar.
 Presentación del instructor y los participantes.
 Bibliografia para consultar en PDF.
 Pasos para la instalación del Sistema Operativo Windows 8 (32&64 bits)
 Quemado del DVD de Windows 8 de los participantes
 Algunos conceptos que debe conocer el participante antes de instalar el Sistema
Operativo Windows 8.
 Instalación del programa Windows 8 paso a paso.
 Instalación de Menu de Inicio de Windows 8.
 Activación de Windows 8
 Instalación del Programa Java 7 Update 21.
 Instalación del Programa VLC Media Player 2.06
 Instalación del Programa Winrar 3.9 o 4.11
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
291
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
 Instalación del programa Flash Player 11 ActiveX.
 Instalación del programa Adobe Reader X 11.3
 Instalación de un Antivirus Avira Internet Security.
 Incorporación de las actualizaciones del Sistema Operativo Windows 8.
 Uso del Programa Windows 8
 Incorporación del Gadget al Sistema Operativo Windows 8 si es necesario.
 Recomendaciones técnicas del ponente.
 Preguntas y respuestas del ponente.
Descripción de Actividades principales: Se realizará la instalación del sistema Operativo
Windows 7 Ultimate (32& 64 BITS) en un ordenador desde cero formateando el disco duro
de su equipo de cómputo. Al finalizar el participante comprenderá la importancia de
instalar un SO desde cero y el uso de programas alternativos para realizar su trabajo
cotidiano.
Características: Equipo Dual Core o superior 1 Mega de Memoria (Recomendado 2 Megas)
RAM, Disco Duro de 160 Gigabytes o superior, Monitor LCD, Quemador de DVD.
Software: Nero 8 algún otro quemador que se tenga.
Se recomienda llevar su equipo de cómputo personal o portátil para hacer la instalación
desde equipos completamente limpios.
Mesa 7
Alternativas virtuales de enseñanza aprendizaje
01.- Estrategias de tutoría en la educación superior en modalidad virtual
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
292
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Abigail Rodríguez Nava
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar las distintas estrategias de tutoría, aplicables en los
cursos de instrucción superior en la modalidad virtual. Aunque estas estrategias están
orientadas en gran medida por el propósito del curso y las características de los
participantes, existen elementos que en todos ellos son aplicables porque se consideran
prácticas idóneas de la modalidad de instrucción virtual.
Uno de los elementos esenciales en la educación superior desarrollada en modalidad virtual
es la intervención del tutor, sólo con excepción de los cursos planeados para seguirse de
forma auto-dirigida. Al respecto es muy importante para el éxito del curso, asegurar que
tanto los participantes como el mismo tutor (e incluso, el equipo de planeación y diseño del
curso) coinciden en la forma de intervención que se espera de la tutoría. Como metodología
de este trabajo, se muestran distintas apreciaciones de la función de tutoría que llegan a ser
muy diversas, y se contrastan con las que son reconocidas como ―prácticas idóneas‖. Por
ejemplo, se revisan entre otras, las siguientes funciones que comúnmente se asume debe
ejercer el tutor: a) transmitir conocimientos, b) facilitar la comprensión de los contenidos,
c) solucionar dudas técnicas y de contenidos, d) motivar a los participantes, e) mantener
comunicación con los participantes, f) evaluar las actividades realizadas, y g) facilitar la
entrega de tareas y trabajos.
Como resultados de la investigación se presenta el conjunto de las consideradas ―prácticas
idóneas‖ en la función de tutoría, y las estrategias para desempeñar estas funciones de
forma que cumplan un doble propósito: aseguren la efectividad de su labor, y faciliten y
simplifiquen la tarea del tutor. Por último, como conclusiones se subraya la relevancia de la
función de tutoría para el seguimiento de los participantes y la evaluación de los objetivos
del curso.
Palabras clave: tutoría, educación virtual, educación superior.
02.- Aplicación de una red social como herramienta en el proceso de enseñanzaaprendizaje
Rebeca Córdova Moreno, Consuelo Moreno Bonett, Rosa Zugazagoitia Herranz, Lucía
Cavada Rivera, Francisco López Naranjo
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Resumen
Antecedentes. La práctica educativa vanguardista nos ha llevado a buscar nuevas
estrategias de enseñanza como la incorporación del uso de Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC).
El uso de redes sociales constituyen un medio de comunicación en expansión poco
exploradas, con fines educativos. Estudios realizados, demuestran que las TIC brindan la
posibilidad de interactuar con pares académicos afines y con propósitos didácticos.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
293
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Este trabajo presenta una experiencia de docencia basada en el uso de Facebook como
medio de interacción académica entre el profesor y los estudiantes del séptimo trimestre de
la licenciatura de Química Farmacéutica Biológica, de la UAMX.
Objetivo, Aplicar la versatilidad de las redes sociales en el entorno académico
Método. Apertura de una cuenta privada para el grupo.
Intercambio académico, de acuerdo a la programación pre establecida de las actividades del
módulo.
Resultados, Se aportaron más de 43 trabajos académicos; se estableció una interacción
comunicativa adecuada. Los trabajos fueron congruentes con los contenidos teóricoprácticos del módulo ―Los fármacos como modificadores de funciones biológicas.
Conclusiones. La incorporación de la red social utilizada aportó los siguientes logros
académicos: a) favoreció la comprensión de los temas revisados de cada unidad temática,
b) armonizó la relación de todos los participantes, c) contribuyó a la disposición para el
trabajo del grupo, evidente esto último por la mayor interacción y colaboración entre los
estudiantes, por lo que consideramos que la incorporación de este tipo de recursos
tecnológicos enfocados a la enseñanza constructiva, es eficaz en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Palabras Clave: Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Redes Sociales,
Recurso Educativo, Proceso Enseñanza-Aprendizaje
03.- Tutorial en Línea para el Curso de Programación Estructurada de la
Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información
Wulfrano A. Luna-Ramírez, Carlos R. Jaimez González, Ayax Martínez López
Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa
Resumen
En este trabajo se presenta un Tutorial Web de apoyo a la enseñanza de la Programación
Estructurada basado en Objetos de Aprendizaje adaptados a los objetivos de la Unidad de
Enseñanza Aprendizaje (UEA) de Programación Estructurada (46005), que corresponde al
Plan de Estudios de la Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información (LTSI) de la
División de Ciencias de la Comunicación y Diseño (DCCD), perteneciente a la Unidad
Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Este tutorial se realizó con la
colaboración de estudiantes que cursaron la UEA en el Trimestre de Invierno de 2013 en el
grupo DB02T. El tutorial es un sitio Web organizado de acuerdo con el temario de la UEA,
el cual presenta la exposición de los tópicos a través de Objetos de Aprendizaje que abarcan
el proceso de enseñanza-aprendizaje al incluir explicaciones y ejercicios para reforzar la
exposición de los temas vistos en clase, incluyendo el código fuente en lenguaje C, con el
fin de que pueda ser manipulado posteriormente si así se desea.
Palabras clave: Tutoriales Web, Programación Estructurada, Objetos de Aprendizaje,
Enseñanza a Distancia, Tecnologías y Sistemas de Información.
Introducción
En la Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información (LTSI) se mantienen niveles
altos de reprobación en las asignaturas o UEA (Unidad de Enseñanza Aprendizaje, según la
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
294
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
nomenclatura de la UAM) relacionadas con la programación de computadoras, por lo que la
demanda de materiales de apoyo a la enseñanza-aprendizaje es considerable [1]. El presente
tutorial nace como una respuesta a esta necesidad, pensado como una opción de auto
estudio que toma en cuenta la opinión de los alumnos al incluirlos en la formulación de los
problemas de ejemplo y su explicación correspondiente.
A continuación, se describen los problemas asociados al proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Programación Estructurada y se plantea una manera de superarlos mediante la
confección de material didáctico basado en Objetos de Aprendizaje.
Problemática del Aprendizaje de la Programación Estructurada
La Programación de Computadoras tiene como objetivo la resolución de problemas
mediante el uso de la computadora. Implica las etapas de Análisis, Diseño, Implementación
y Pruebas [2]. En la parte del Análisis se obtiene el pleno entendimiento del problema, para
lo cual se debe identificar la esencia del mismo, en términos de información y procesos.
Una vez que se tiene el Análisis, se procede a conseguir una formulación del problema
mediante un formalismo que permita plantear una solución algorítmica, es decir, que pueda
plantearse como un algoritmo o haga uso de uno o varios de ellos, garantizando así su
confiabilidad y efectividad [2], objetivo de la etapa de Diseño. Comúnmente, se hace uso
de diagramas de flujo o pseudocódigo para expresar el algoritmo diseñado para el problema
en cuestión [2,3]. Una vez que se tiene el Análisis, y se ha expresado su solución
algorítmica, en un paso posterior, denominado Implementación, se traduce la especificación
(planteada en el Diseño) a un lenguaje de programación que finalmente será ejecutado por
una computadora y dará como resultado la resolución del problema planteado. Dicha
solución es supervisada en busca de errores, en la etapa denominada Pruebas, con la que se
depuran los programas y se consigue una funcionalidad adecuada para su uso generalizado.
Con las pruebas se finaliza el ciclo de la programación de computadoras.
Existen varios lenguajes de programación que están basados en diferentes enfoques. Uno de
los más utilizados y en el que se centran la mayoría de los cursos introductorios en las
instituciones educativas, es el paradigma estructurado que hace uso de tres tipos de
instrucciones como sus constructores básicos [3], a saber: secuenciales, condicionales e
iterativas. De la combinación de estas instrucciones surgen los programas que implementan
los algoritmos planteados en la etapa de Diseño.
La Programación de computadoras y en particular la Programación bajo el enfoque
Estructurado, denominada Programación Estructurada, es una actividad compleja que
requiere de mucha constancia y tiempo de estudio para llegar a tener una competencia
aceptable que facilite su uso y práctica. Su enseñanza se logra a través de la exposición
teórica de sus principios y organización, combinada con una continua puesta en práctica a
través de la elaboración de programas. En el tutorial que aquí se presenta se hace uso de
Objetos de Aprendizaje orientados a la Programación Estructurada como elementos básicos
de enseñanza, los cuales muestran al estudiante un problema, su formulación algorítmica
expresada en diagramas de flujo o en pseudocódigo, y la implementación y ejecución de la
solución mostrada, dejando como elementos de aprendizaje la confección de otras
soluciones a partir del análisis de la que fue planteada.
A continuación se expone una breve definición de Objeto de Aprendizaje y su uso en el
Tutorial Web de Programación Estructurada.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
295
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Objetos de Aprendizaje
Siendo el principal objetivo de cualquier enfoque de programación de computadoras la
resolución de problemas como ya se dijo, uno de los aspectos fundamentales es enseñar a
resolver problemas mediante algoritmos, en este caso definidos en términos de las
instrucciones básicas del paradigma estructurado. Para conseguir este objetivo, en el
presente tutorial se plantea como elemento de enseñanza la confección de Objetos de
Aprendizaje (OA), que servirán para exponer el problema, plantear la solución mediante un
algoritmo y mostrar una implementación en un lenguaje de programación determinado,
como el lenguaje C, que además de ser paradigmático de la Programación Estructurada, es
uno de los más usados en la enseñanza de la programación de computadoras y en particular,
en la LTSI de la DCCD-UAM-C [4,5,6], por lo que se adopta como el lenguaje base de este
tutorial. El elemento de aprendizaje consiste en el estudio de la solución mostrada en el OA
y el planteamiento de una solución alternativa.
Un OA es un conjunto de recursos digitales que puede ser utilizado en diversos contextos,
con un propósito educativo que se compone de por lo menos tres elementos internos:
contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. Además, debe
tener una estructura de información externa (metadato) para facilitar su almacenamiento,
identificación y recuperación [7].
En el Tutorial Web de Programación Estructurada se considera para cada OA una
agrupación de cinco elementos: Análisis, Diseño, Implementación, Explicación e
información de identificación (metadatos), y ocho componentes, esto es, cada OA observa
la estructura mostrada en la Figura 1.
Análisis
1. Descripción del problema
2. Análisis y planteamiento de la solución
Diseño
3. Diagrama de flujo
4. Pseudocódigo
Implementación
5. Código en lenguaje C
Explicación
6. Ejemplos de la ejecución (explicación paso a paso)
7. Archivo ejecutable
Identificación
8. Palabras clave (relativas a los temas en los que se clasifica el OA)
Figura 1. Estructura de un OA de Programación Estructurada.
Tutorial Web de Programación Estructurada
El Tutorial Web de Programación Estructurada (TWPE) tiene como elemento principal OA
orientados a PE, que para su mayor legibilidad y estudio están organizados por temas, tal
como se muestra en el punto 8 de la Figura 1. El temario al que se ajusta el TWPE se
muestra en la Figura 2, el cual es un subconjunto del contenido sintético correspondiente a
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
296
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
la UEA de Programación Estructurada (460005) que forma parte del currículo de formación
básica de la LTSI [8].
Constructores fundamentales de la programación estructurada (9 OA)
* Tipos de datos simples, variables y constantes
* Expresiones aritméticas y lógicas
* Asignación
* Operaciones de Entrada/Salida (E/S)
* Estructuras de control (secuencial, selectiva, iterativa)
* Estructuras de datos: arreglos, estructuras o registros y cadenas
Fundamentos de diseño modular (4 OA)
* Funciones y procedimientos
* Comunicación entre módulos: contexto de definición y parámetros
Archivos, definición y tipos (2 OA)
* Operaciones sobre archivos
* Ejemplos de uso
Figura 2. Temario del TWPE. El número entre paréntesis es la cantidad de OA por tema.
El TWPE está compuesto por las partes siguientes:
1. Un manual de usuario: describe los pasos a seguir para que un usuario revise los OA, su
ejecución y la manera en que puede navegar en el sitio.
2. Un diccionario de OA donde se especifica nombre, tema(s) que cubre, y sus elementos
constitutivos, así como la página que lo contiene dentro del tutorial.
3. Para cada OA, se tienen 9 elementos:
1. Descripción del problema
2. Análisis y planteamiento de la solución
3. Diagrama de flujo
4. Pseudocódigo
5. Código en lenguaje C
6. Ejemplos de la ejecución (explicación paso a paso)
7. Archivo ejecutable
8. Palabras clave (relativas a los temas en los que se clasifica el OA)
9. Archivos ejecutables de cada programa
Diseño y Características del TWPE
El TWPE está integrado hasta el momento por 10 ejemplos que se pueden revisar de
acuerdo con los temas que se listan en el menú principal; fue realizado utilizando
únicamente programación de web estático, esto es HTML y Hojas de Estilo en Cascada
(CSS) [9], lo que lo hace completamente portable y muy fácil de mantener, por ejemplo,
añadiendo nuevos OA. En la Figura 3 se muestra la página de inicio del tutorial.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
297
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 3. Página de inicio del TWPE.
Un vez que se ingresa al tutorial, se muestra una pantalla que despliega el menú de
ejemplos u objetos de aprendizaje, situado de lado izquierdo de la pantalla. Para revisar un
ejemplo, se pulsa en el enlace correspondiente. Para facilitar la ubicación del usuario, el
menú de OA señala en cuál de los ejemplos se encuentra el usuario, cambiando el color del
fondo y fuente. Además, se muestra una barra de navegación en la parte superior, que da
acceso a cada una de las partes del OA en revisión. Esto se ilustra en la Figura 4, la cual
muestra el menú de ejemplos, donde se ha seleccionado el primer OA, señalado por una
flecha roja y la Barra de Navegación de los OA encerrada en un rectángulo rojo. Puede
verse el texto de la primera parte del OA con la descripción del problema, en este caso
Obtener el RFC de una persona.
Figura 4. Menú de ejemplos, y Barra de Navegación del TWPE, con el primer OA.
Una vez seleccionado un OA, se muestra al usuario contenido correspondiente. En la
Figura 4 se observa el despliegue del OA, a partir del cual el usuario puede acceder a
cualquiera de las partes que lo forman usando la Barra de Navegación. Es recomendable
seguir el orden de la enumeración de sus elementos, es decir, iniciar leyendo la descripción
del problema y seguir hasta la obtención del código fuente y su posterior manipulación.
Ejemplo de un OA dentro del TWPE
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
298
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
A continuación se muestra un recorrido a través de un OA dentro del TWPE que
ejemplifica una sesión de estudio de un cierto tema del tutorial. La Descripción del
problema puede verse en la Figura 5, donde mediante un párrafo breve se explica en qué
consiste la tarea a resolver a través de un programa de computadora; en este caso se trata
del cálculo de intereses en una tarjeta de crédito, tomando como base la fórmula y datos de
ejemplo según un estado de cuenta real, cuyos datos se omiten por privacidad. Junto con la
descripción, se muestra también el Análisis y planteamiento de la solución.
Figura 5. Descripción del problema en el OA: cálculo de intereses en una tarjeta de crédito.
Una vez comprendido el problema, el Análisis y planteamiento de la solución propone
ciertas acciones a seguir, tomando en cuenta los datos necesarios para realizar el cálculo,
como se muestra en la Figura 6: interés generado, tasa de interés mensual, y el saldo
promedio diario.
Figura 6. Datos para realizar el cálculo. Análisis y planteamiento de la solución del OA.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
299
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
A continuación debe revisarse el Diagrama de flujo que ilustra formalmente la solución,
esto es, la manera en que debe plantearse el cálculo de la fórmula, tal como se muestra en
la Figura 7.
Figura 7. Diagrama de flujo con la solución propuesta en el OA.
Adicionalmente, debido a la característica de modularidad de la Programación
Estructurada, que divide el problema en varios sub problemas, en este caso, se tienen dos
sub procesos o funciones que de manera auxiliar conducen a la obtención de la solución.
Sus diagramas de flujo se muestran en la Figura 8.
Figura 8. Diagramas de flujo de las funciones o sub procesos auxiliares.
La Figura 9 muestra cómo puede el usuario revisar la traducción a Pseudocódigo de los
Diagramas de flujo. En la imagen se ven en primera instancia las funciones, continuando
con el programa principal que puede verse deslizando el contenido de la ventana.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
300
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 9. Pseudocódigo del Diagrama de flujo de la solución propuesta en el OA.
En tanto que en la Figura 10 se expone cómo se muestra al usuario el Código en lenguaje C
para que pueda analizarlo cuidadosamente. Como se puede apreciar, se da la opción de
descargar el archivo con el Código fuente en lenguaje C.
Figura 10. Código en lenguaje C de la solución propuesta en el OA.
Para un mayor entendimiento de la solución obtenida tras la Ejecución del programa, en la
Figura 10 se ilustra cómo se puede proseguir viendo la explicación de su funcionamiento
con el seguimiento de su ejecución detallada paso a paso.
Figura 10. Explicación paso a paso de la ejecución del código C de la solución propuesta.
Finalmente, el usuario puede descargar el Archivo ejecutable, lo que se muestra en la
Figura 11, con el fin de ejecutarlo en su propia máquina. Esto combinado con el código
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
301
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
fuente permite al estudiante ahondar más en la solución propuesta. Además, siguiendo el
elemento de aprendizaje del OA, se pide que el usuario proporcione un planteamiento de
una solución alternativa. En el caso particular del OA de ejemplo, sólo se pide cambiar los
datos con los que se efectuará el cálculo del interés, añadiendo un cargo del 0.5% adicional
sobre el total de intereses. Se pide como actividad al usuario realizar los cambios, compilar
el archivo fuente y generar su archivo ejecutable.
Figura 11. El usuario descarga el archivo ejecutable de la solución propuesta en el OA.
De esta forma, a través del uso de OA se muestra de principio a fin la forma en que se
resuelven problemas mediante una computadora usando la Programación Estructurada.
Cabe señalar que uno de los aportes fundamentales para este tutorial es la opinión de los
alumnos de la LTSI, generación 2012, pues la gran mayoría de los problemas de ejemplo
planteados en los OA fueron propuestas por ellos, quienes partieron de los ejemplos y
tareas trabajadas durante el curso en el Trimestre de Invierno de 2013, grupo DB02T, y
tenían como principal objetivo, conforme a los objetivos del curso, el diseño y
programación de las soluciones propuestas.
Conclusiones y Trabajo Futuro
En este trabajo se muestra un Tutorial Web especializado en el proceso de EnseñanzaAprendizaje de la Programación Estructurada, producto de la necesidad de material
didáctico ad hoc a esta UEA de la LTSI, que presenta la explicación completa de un
problema y su solución, partiendo de su formulación, su diseño e implementación en algún
lenguaje de programación estructurada, en este caso, el lenguaje C. Adicionalmente, la
preparación de los problemas y soluciones contó con la participación de los alumnos de la
propia LTSI, generación 2012, lo que eventualmente podría conferirle una mayor
aceptación entre los estudiantes, debido a que tanto la formulación como los ejemplos
fueron sugeridos por sus pares.
Este tutorial puede ampliarse en sus objetivos y contenido. En primer lugar, resta la
incorporación de otros OA producidos por los alumnos y sobre todo, la adición de
elementos dinámicos, esto es, la incorporación de funcionalidad a través de un lenguaje de
programación web. De esta manera, podría contener características que ayuden al
estudiante durante el aprendizaje de la Programación Estructurada y le permitan ejecutar el
código directamente en el navegador, mostrándole la salida del programa o en su defecto, la
lista de errores ocurridos durante la compilación y su lugar de ocurrencia dentro del código,
sin la necesidad de salirse del TWPE, tal como se ha hecho en otras iniciativas de material
didáctico innovador [10]. Así, el usuario podría tener acceso a un laboratorio de
programación y acceder a él para poder trabajar desde cualquier computadora que cuente
con una conexión a Internet, utilizando sólo un navegador web, evitando la necesidad de
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
302
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
instalar un compilador en la computadora desde donde accede al tutorial. En cuanto a su
contenido, el TWPE podría expandirse hacia temáticas de la Programación Estructurada
más complejas de las que ahora presenta, para lo cual se deben diseñar y agregar más OA,
tarea que no resultaría complicada dadas las características del presente tutorial.
Finalmente, se menciona que está pendiente su liberación pública en la web, debido a que
están en trámite la gestión de los derechos de autor, los espacios web y la aprobación del
Comité Editorial de la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño.
Referencias
1. Trayectorias Escolares. Informe: 2012-O. División de Ciencias de la Comunicación y
Diseño. Grupo Institucional de Investigación Educativa. Universidad Autónoma
Cuajimalpa. 2012.
2. Donald E. Knuth. 2005. The Art of Computer Programming, Volume 1, Fascicle 1:
MMIX -- a RISC Computer for the New Millennium (Art of Computer Programming).
Addison-Wesley Professional.
3. Bohm Corrado and Giuseppe Jacopini (May 1966). Flow Diagrams, Turing Machines
and Languages with Only Two Formation Rules. Communications of the ACM 9 (5):
pp. 366–371.
4. B. W. Kernighan and D. M. Ritchie. 1978. The C Programming Language. PrenticeHall, Inc., Upper Saddle River, NJ, USA.
5. Comparación de distintos Lenguajes de Programación. Disponible en:
http://hhh.gavilan.edu/dvantassel/history/history.html. Última consulta: 13 de marzo de
2013.
6. Índices de popularidad de diferentes lenguajes de programación en el desarrollo de
proyectos de software libre. Disponible en: http://www.ohloh.net/languages/cncpp.
Última consulta: 13 de marzo de 2013.
7. Definición tomada del Portal Web del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Disponible
en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article172369.html. Última consulta: 13 de marzo de 2013.
8. Plan de Estudios de la Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información,
División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Plan de Estudios Aprobado por el Colegio
Académico en su sesión 288, celebrada el 25 de mayo de 2007.
9. Ver los estándares propuestos por el World Wide Web Consortium (W3C), disponibles
en la dirección: http://www.w3.org/standards/webdesign/htmlcss. Última consulta:
junio de 2013.
10. Alejandro Barrón-Cuevas, Carlos R. Jaimez-González, Wulfrano A. Luna-Ramírez,
Herramienta Web de Apoyo para el Aprendizaje de la Programación Orientada a
Objetos, Memorias del XIII Congreso Internacional y XVI Nacional de Material
Didáctico Innovador, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 8-9 Octubre
2012.
04.- Producción de material didáctico on line para biología celular.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
303
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Ana Bedoya, Adriana García, Leonardo Castiñeira de Dios,Pablo Massa, Federico
Lafuente.
Universidad de Buenos Aires.
Resumen
En el marco del Programa UBATIC de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la
institución ha convocado a los profesores a participar del diseño de proyectos educativos
que integren las nuevas tecnologías con los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
En el caso específico de la asignatura Biología, del Ciclo Básico Común de la UBA, hemos
respondido a la convocatoria con los siguientes objetivos:
Elaborar recursos didácticos multimedia para el mejoramiento de la enseñanza de Biología
Celular
Capacitar a los docentes en la implementación de TIC
Intercambiar experiencias entre los expertos en multimedia y los docentes de Biología, a fin
de elaborar materiales para los alumnos
Producir y mantener sitios Web propios de la asignatura
La primera etapa del programa abarca el diseño y producción de materiales específicos para
alumnos de Biología. Entre ellos, modelos 3D interactivos que hacen posible la
intervención del alumno sobre el contenido exhibido, facilitando tanto la observación como
el análisis de ultra estructuras y permitiendo una mejor vinculación cognitiva con el objeto
de estudio. La tarea es realizada en conjunto por docentes de Biología y expertos en el área
de comunicación y multimedia.
En una segunda etapa, los recursos y materiales producidos serán utilizados en las aulas.
Además, por fuera de la instancia presencial, los alumnos podrán recurrir a los materiales a
fin de recuperar contenidos, complementar la bibliografía, consultar a través de mail y
acudir al Blog específico, permitiendo el intercambio y comunicación entre alumnos y
docentes aún fuera del espacio áulico. Las sugerencias y comentarios de los alumnos,
generarán un proceso de revisión y adecuación de los materiales y recursos.
En conclusión, el trabajo conjunto entre docentes y profesionales en el área multimedia,
permite el diseño y producción de materiales y recursos multimediales específicamente
destinados a los alumnos de Biología, a la vez que brinda un espacio institucional para la
capacitación de los docentes en la implementación de herramientas tecnológicas para la
enseñanza.
Palabras clave: Biología - TIC - Nivel universitario - Producción de material
Introducción
El programa UBATIC de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ha convocado a los
profesores de esta institución a participar del diseño de proyectos educativos que integren
las nuevas tecnologías con el propósito de promover y mejorar los procesos de enseñanza y
de aprendizaje.
El contexto cultural, político, económico y social contemporáneo es el resultado de
profundas transformaciones fuertemente relacionadas con el despliegue y expansión de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esto induce a la Universidad a
enfrentar el desafío de integrar las tecnologías a las prácticas de enseñanza.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
304
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La comunidad universitaria se desempeña en un escenario atravesado por múltiples y
complejas demandas, en las que el papel de las TIC ha cobrado una importancia creciente,
ya que ha transformado las formas de la producción y de comunicación del conocimiento
generado en los distintos campos disciplinares, impactando consecuentemente en su
enseñanza.
Asimismo, las nuevas generaciones de alumnos universitarios son portadores de un
conjunto de prácticas y saberes ligados con una nueva modalidad comunicativa vinculada a
las TIC. Así, la tecnología desafía a los profesores a pensar y pensarse en relación con
nuevos encuadres epistemológicos, culturales, pedagógicos, y a promover la revisión de la
propia práctica docente.
De este modo, el constante desarrollo de conocimientos y nuevas tecnologías que atraviesa
nuestra sociedad, ha impactado significativamente en la práctica docente universitaria.
El Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA, constituye el primer año de los estudios
universitarios y presenta diversas características propias, tales como la gran cantidad de
alumnos que deben cursar las asignaturas, las condiciones materiales en relación con esa
cantidad, un número limitado de docentes disponibles para guiar de cerca los procesos
individuales y las crecientes dificultades ligadas a la comprensión por parte del alumno
(Bedoya et al., 2010)
Asimismo, existe una serie de exigencias que obstaculizan la construcción de los
conocimientos disciplinares. Entre las más significativas pueden citarse:

La necesidad de la utilización rigurosa de un lenguaje técnico específico.

La utilización de estrategias cognitivas vinculadas con las operaciones del pensamiento
(clasificar, explicar, enunciar, comparar, definir, justificar, interpretar).

La concepción del conocimiento científico como fruto de un proceso.

La práctica de estrategias de estudio.

El acceso a la lectura y escritura académica
Este escenario ha motivado la necesidad de aplicación de estrategias específicas tendientes
a contribuir a su solución. Es así que, dentro del programa UBATIC, se ha comenzado a
producir material para la asignatura Biología, en acción conjunta con profesionales de la
comunicación.
Marco teórico
En el ámbito de la enseñanza de las Ciencias Biológicas en particular, los permanentes
avances en biotecnología, ingeniería genética y áreas afines, presuponen el manejo de
conceptos específicos, cuya transposición didáctica se torna una cuestión relevante.
La incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica de enseñanza, facilita el estudio y
permite una mejor comprensión, ya que los recursos visuales incluidos en ellas admiten
relacionar más rápidamente la teoría con la realidad. Los principales aportes del uso de las
tecnologías, se basan en el desarrollo de habilidades diferentes por parte de los alumnos.
Hay diferencias entre un texto impreso y uno digital, y entre observar un microorganismo
en el microscopio y su visualización en el pizarrón o a través de un monitor. Leer, producir
y comprender textos e imágenes digitales también requiere de entrenamiento.
Esto conduce a un modelo instruccional que permite alcanzar una propuesta pedagógica de
calidad, mediada por las TIC, en la cual se aborda el conocimiento de la biología de modo
diferente, a través de actividades de comprensión lectora, trabajos de investigación que
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
305
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
conduzcan a seleccionar e identificar información adecuada, interpretar las consignas de
los exámenes y aprender a expresarse y a responder con claridad.
Todas estas condiciones han ido conformando un contexto complejo para la enseñanza y el
aprendizaje, que ha provocado indeseados niveles de deserción y reprobación,
constituyéndose en un desafío permanente a la calidad de la enseñanza. Al mismo tiempo,
el modelo subyacente en los alumnos es el de una ciencia descontextualizada de los
momentos históricos, sociales y políticos, una visión acumulativa de la ciencia, que explica
o busca respuestas (Petrucci y Dibar Ure, 2001).
En esta situación, y considerando que la metodología de enseñanza incide fuertemente en la
manera mediante la cual los alumnos estudian y aprenden en el campo de las disciplinas
científicas (Pozo y Monereo, 1999), surge la necesidad de contar con nuevas estrategias
orientadas a mejorar la calidad de enseñanza de la Biología y el rendimiento académico de
los alumnos. Según J. Elliott (2000), la comprensión del problema por parte del profesor y,
por lo tanto, la adopción de una postura exploratoria frente a la situación, llevan a la
investigación-acción en la docencia.
En la actualidad, las TIC agrupan elementos y técnicas utilizadas en el tratamiento y la
transmisión de informaciones. Así, se han constituido en una herramienta utilizada en el
diseño, la elaboración y la producción de propuestas tecnológicas y materiales para la
educación (Litwin, 2000). Así, Bautista y col. (2006), plantean que el aprendizaje en línea
se configura como el elemento principal de las universidades del siglo XXI, ya que en estos
momentos la mayor parte de ellas están realizando experiencias virtuales de aprendizaje.
Objetivos
 Elaborar recursos didácticos multimedia para el mejoramiento de la enseñanza de
Biología Celular
 Capacitar a los docentes en la implementación de TIC
 Intercambiar experiencias entre los expertos en multimedia y los docentes de Biología,
a fin de elaborar materiales para los alumnos
 Producir y mantener sitios Web propios de la asignatura
Metodología
La primera etapa del programa UBATIC (2012 hasta la fecha) abarca el diseño y
producción de materiales específicos para alumnos de Biología del CBC de la UBA,
mediante la acción conjunta de docentes de la materia y expertos en el área multimedia. Se
utilizan recursos gratuitos de Internet y software libre para elaborar productos específicos
para alumnos de Biología que cursan el primer año universitario.
Docentes de
BIOLOGÍA
retroalimentación
Expertos en
Multimedia
Material Didáctico
On-line
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
rediseño
306
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Los profesionales en comunicación capacitan a los docentes en la aplicación de
herramientas multimedia para el proyecto pedagógico específico de cada asignatura. De
este modo, el docente adquiere las habilidades necesarias para elaborar los materiales que
utilizará en el aula.
En una segunda etapa, los recursos multimedia y los materiales producidos serán utilizados
en las aulas al momento de exponer los temas y al realizar las tareas y ejercitación de cada
clase. Luego, por fuera de la instancia presencial, los alumnos podrán recurrir a los
materiales a fin de recuperar contenidos, complementar la bibliografía, consultar a través de
mail y acudir al Blog específico, permitiendo el intercambio y comunicación entre alumnos
y docentes aún fuera del espacio áulico.
Asimismo, las sugerencias y comentarios de los alumnos, generarán un proceso de revisión
y adecuación de los materiales y recursos.
Resultados
El trabajo conjunto entre docentes y el personal experto en multimedia se ha plasmado en la
planificación, diseño y elaboración de materiales específicamente destinados a los alumnos
de Biología del CBC de la UBA. Este material didáctico constituye una herramienta de
acceso libre, que acompaña al alumno en el abordaje de los contenidos de la asignatura.
Para abordar los temas relacionados con estructuras celulares se utilizó el servicio web
Sketchfab, que permite publicar y visualizar modelos 3D interactivos.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
307
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Modelo interactivo 3D: representación esquemática del Complejo de Golgi en https://sketchfab.com/
Hasta el momento se han realizado modelos interactivos de célula procarionte,
célula animal, célula vegetal y ciclo replicativo viral, que permiten la visualización y
análisis de los respectivos componentes a nivel ultra estructural.
Además, se ha realizado la actualización de contenidos de la página www.biomilenio.net y
el Blog http://www.biologia08paternal.blogspot.com.ar/
Blog y Página Web con contenidos específicos para los alumnos
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
308
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Por otra parte, las actividades relacionadas con este proyecto han brindado un espacio
institucional para la capacitación de docentes en la implementación de herramientas
tecnológicas para la enseñanza.
Conclusiones
El trabajo conjunto entre docentes y profesionales en el área multimedia, permite el diseño
y producción de materiales y recursos multimedia específicamente destinados a los
alumnos de Biología del CBC.
Este material didáctico constituye una herramienta de fácil acceso, que acompaña al
alumno en el abordaje de fenómenos biológicos cuyo aprendizaje requiere de altos niveles
de abstracción. En particular, los modelos 3D interactivos hacen posible la intervención del
alumno sobre el contenido exhibido, facilitando tanto la observación como el análisis de
ultra estructuras y permitiendo una mejor vinculación cognitiva con el objeto de estudio.
Por otra parte, la actividad ha brindado un espacio institucional para la capacitación de
docentes en la implementación de herramientas tecnológicas para la enseñanza.
Bibliografía
 Bautista, G. y Col. (2006) Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de EnseñanzaAprendizaje. Madrid, Narcea S.A. de Ediciones.
 Bedoya, A. M.; García, A. E.; Banús, M.; Castiñeira De Dios, L.; Molina Frechero, N.
Castañeda,
E.
2010.
Biología
Celular
en
Libro
Electrónico:
una experiencia de blended learning de la red Iberolatinoamericana de Educación y
Tecnología. Revista Material Didáctico Innovador. (6) 2: 13-16.
 Elliott, J. (2000) ―La investigación-acción en educación‖ 3ª Edición (reimpresión)
Madrid, Ediciones Morata.
 Fainholc, B. 2000. La Interactividad en la Educación a Distancia. Buenos Aires Paidós.
 Litwin, E. (2000) Tecnología Educativa. Buenos Aires, Paidós.
 Petrucci. Dibar Ure, 2001. Imagen de la ciencia en alumnos universitarios: una revisión
y resultados. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), pp. 217-229.
 Pozo, J. I. Monereo, C. (eds.) (1999) El aprendizaje estratégico. Madrid, Santillana.
05.- Gestión de las competencias profesionales por medio de la interdisciplina, el caso
del diplomado en gestión de la salud pública II
Jesús Bernal Magaña, Jorge Pérez Romero
FES ―Zaragoza‖ UNAM.
Resumen.
La salud pública como una rama importante de la medicina, requiere en su comprensión y
abordaje de un enfoque inter o transdisciplinario que permita realizar un trabajo científico,
a partir de la integración de diversas disciplinas, en donde especialistas de diferentes áreas
del conocimiento colaboren en la solución de los problemas que plantea el proceso salud
enfermedad, a fin de obtener los mejores resultados que redunden en el bienestar social de
las diferentes comunidades en un mundo cada vez más complejo y globalizado.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
309
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En la Maestría en Ciencias de la Salud Pública, que se imparte en la FES ―Zaragoza‖
UNAM; el enfoque filosófico y teórico que la sustenta, aspira a que los participantes en la
misma, adquieran durante su formación los elementos teórico metodológicos, que les
permitan la obtención de una visión integral de los problemas de salud que aquejan a la
sociedad, a fin de que en la planeación de las estrategias seleccionadas, la orientación de
las mismas contemple un abordaje inter o transdisciplinario, con conciencia plena de que
esta opción forma parte del tratamiento global que la realidad actual plantea en un mundo
cada vez más complejo.
Por lo que en el modulo de Competencias para la Gestión en Salud Pública II, se reconoce
que actualmente la salud pública se encuentra en crisis, por lo que es necesario fortalecer la
profesionalización a través de un reconocimiento explicito de sus objetivos, de sus
fundamentos científicos y metodológicos y de su práctica, así como el establecimiento de
los mecanismos para proporcionar a los profesionales de la salud pública la competitividad
exigida en el campo laboral.
6.- Elaboración de un simulador para el análisis seminal humano.
Marleni Reyes Monreal, Arturo reyes Lazalde, María Eugenia Pérez Bonilla, Rosalinda
Reyes Luna, Enrique Castañeda Castaneira.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Resumen
Introducción: El análisis seminal continúa siendo una técnica de laboratorio de rutina que
permite obtener información sobre la calidad de la función reproductiva del hombre. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado esfuerzos para establecer
lineamientos estandarizados y ha publicado manuales de laboratorio con el fin de igualar
criterios de evaluación entre todos los laboratorios. Por otro lado, una de las deficiencias
que se presentan en el Laboratorio de Biología de la Reproducción es la carencia de
muestras suficientes de semen humano para la realización de las prácticas del análisis
espermático, necesarias para el adiestramiento y entrenamiento de los alumnos y desarrollo
de proyectos en diversos programas. Situación que nos motivó para la elaboración del
recurso didáctico correspondiente. Objetivo: Elaborar un programa para la simulación
virtual del análisis de semen humano normal, dirigido a los alumnos interesados en el
aprendizaje de la técnica y aspirantes a incorporarse en los proyectos del cuerpo académico
relacionados con el tema. Metodología: Para el desarrollo del simulador se utilizaron
animaciones y dibujos vectorizados; así como material fotográfico y videograbaciones
obtenidos durante la práctica de espermatobioscopía realizada en el laboratorio. El material
se integró en el programa Flash® y se adecuó para simular la práctica de manera virtual.
Resultados: El programa se elaboró con apego al ―Manual para el examen y procesamiento
del semen humano‖ (WHO, 2010), que establece los límite de referencia para el
diagnóstico correspondiente. Se pueden simular los parámetros macroscópicos: viscosidad,
licuefacción, apariencia, volumen y pH; así como los microscópicos: movilidad, vitalidad,
concentración, morfología, presencia de otras células, agregación y aglutinación. Cada una
de las etapas del programa se diseñó de manera que el alumno puede, por ejemplo,
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
310
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
manipular una micropipeta, examinar la viscosidad del semen, observar un ejemplo de
movilidad, realizar la técnica de conteo de espermatozoides y determinar las variables
mencionadas. Conclusiones: Se elaboró la primera versión de un programa computacional
para la simulación virtual del análisis de semen humano de características normales; útil
para el entrenamiento inicial en el análisis de semen según los criterios de la OMS.
Palabras clave: Análisis seminal, seminograma, espermiograma, espermatobioscopía
virtual.
Introducción
El análisis del semen también conocido como espermatobioscopia, espermograma,
espermiograma, espermatograma o seminograma, es el estudio de la calidad del esperma y
se utiliza en la evaluación de la fertilidad masculina, detección de procesos infecciosos,
monitoreo por vasectomía, realización de chequeos pre y post operatorios, entre otros.
Consiste en la evaluación macroscópica (licuefacción, pH, volumen de eyaculado,
viscosidad, aspecto y aglutinación) y microscópica (movilidad, vitalidad, morfología y
concentración espermática) de una muestra de semen para determinar su estado general.
El semen comienza a producirse a partir de la pubertad y tiene las características del adulto
a partir de los 12 a 14 años en la mayoría de los adolescentes. La cantidad que se produce
aumenta con la edad, hasta un nivel máximo que depende de cada individuo, luego
disminuye a medida que el varón envejece. No obstante, se produce semen durante toda la
vida adulta del varón. El semen puede presentar algunas diferencias que dependen de la
diversidad de las características de los varones (ubicación geográfica, factores ambientales
que lo afectan, hábitos de vida, etcétera).
El semen se produce durante la eyaculación, a partir de una suspensión concentrada de
espermatozoides, que son almacenados en los epidídimos y de plasma seminal, producto de
las secreciones de las glándulas sexuales accesorias (próstata, vesículas seminales,
glándulas bulbo uretrales y epidídimos) que constituye el 90% del volumen del semen
(Weiske, 1994).
El semen tiene dos atributos cuantificables:
El número total de espermatozoides: esto refleja la producción de espermatozoides en los
testículos y la permeabilidad del sistema de conductos pos-testiculares.
El volumen de líquido total aportado por las diferentes glándulas accesorias: esto refleja la
actividad secretora de las glándulas.
La naturaleza de los espermatozoides (su vitalidad, motilidad y morfología) y la
composición del líquido seminal también son importantes para la función del semen o
esperma. Durante la relación sexual, la fracción inicial del semen eyaculado es la prostática
que es rica en espermatozoides y puede entrar en contacto con el moco cervical que se
extiende dentro de la vagina (Sobrero y MacLeod, 1962). Por el contrario, en el entorno de
laboratorio, todo el eyaculado se recoge en un contenedor, donde los espermatozoides se
encuentran atrapados en un coágulo desarrollado a partir de proteínas originadas en la
vesícula seminal. Este coágulo se licúa posteriormente por la acción de proteasas
prostáticas (Bjorndahl y Kvist, 2003; Cooper et al, 2005).
Bajo determinadas condiciones de recolección de la muestra, la calidad del semen depende
de factores que generalmente no pueden ser modificados, tal como la producción de
esperma en los testículos, las secreciones de los órgano accesorios y enfermedades
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
311
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
recientes (particularmente febriles), así como otros factores, tales como el tiempo de
abstinencia, que debe registrarse y tenerse en cuenta en la interpretación de los resultados.
Los resultados de las mediciones de la calidad del semen en el laboratorio dependerán de
los siguientes factores:
Si se recoge una muestra completa. Durante la eyaculación la primera fracción del semen es
el fluido prostático, rico en espermatozoides mientras que la última constituye el fluido de
las vesículas seminales.
La actividad de las glándulas sexuales accesorias, cuyos fluidos diluirán los
espermatozoides concentrados del epidídimo durante la eyaculación (Eliasson, 2003). El
número total de espermatozoides estará dado por la concentración de espermatozoides por
el volumen total del semen (Ng et al, 2004).
El tiempo transcurrido desde la última actividad sexual. En ausencia de la eyaculación, los
espermatozoides se acumulan en los epidídimos, pasan a la uretra y se eliminan por la orina
(Cooper et al, 1993; De Jonge et al, 2004). La vitalidad de los espermatozoides y la
cromatina se ven afectadas por tiempos prolongados de abstinencia (Tyler et al., 1982b; De
Jonge et al, 2004).
El tamaño de los testículos, que influye en el número total de espermatozoides por
eyaculado (Handelsman et al, 1984; WHO, 1987; Behre et al, 2000; Andersen et al., 2000).
El tamaño testicular refleja el nivel de actividad de la espermatogénesis y también afecta la
morfología de los espermatozoides (Holstein et al., 2003).
Aun cuando en la mayoría de los laboratorios donde se realiza este tipo de estudio se siguen
las normas básicas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En
México aún no se ha logrado una estandarización importante del Análisis de Semen en la
mayoría de los laboratorios clínicos.
Hasta el momento se ha intentado estandarizar esta prueba clínica en el ámbito mundial. La
OMS ha realizado importantes esfuerzos para establecer lineamientos estandarizados y ha
publicado manuales de laboratorio con el fin de igualar criterios de evaluación entre todos
los laboratorios (WHO, 2010).
Por otro lado, una de las deficiencias que se presentan en el Laboratorio de Biología de la
Reproducción es la carencia de muestras suficientes de semen humano para la realización
de las prácticas del análisis espermático, necesarias para el adiestramiento y entrenamiento
de los alumnos inscritos en los cursos, práctica profesional, servicio social, tesis y
proyectos de diversos programas.
En el presente trabajo se diseñó un módulo multimedia para enseñanza-aprendizaje del
procedimiento del análisis básico de semen, bajo las normas establecidas por el Manual de
la Organización de Mundial de la Salud 5ª Edición, 2010 y podrá ser utilizado para la
enseñanza de esta técnica de análisis en escuelas y facultades en donde se prepararen
biólogos y químicos, así como para el personal que labora en los laboratorios de análisis
clínicos.
Metodología
Se diseñó y desarrolló un módulo multimedia de enseñanza del método de
espermatobioscopía propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El módulo
está dividido en dos secciones principales: (1) Parámetros de referencia y (2) Simulaciones
de experimentos. Los parámetros de referencia corresponden a los propuestos por la OMS.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
312
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Para el diseño interactivo se utilizó el código AccionScript para Adobe Flash CS4 y las
ilustraciones fueron trazadas en Adobe Ilustrator CS5, de manera que los dibujos
vectoriales pueden moverse por el usuario y así realizar una serie de procesos de laboratorio
simulados. El desarrollo del módulo se realizó siguiendo el diagrama de flujo que se
muestra en la figura 1.
La versión final es autoejecutable (.exe), por lo que no requiere la instalación de ningún
programa de cómputo para su reproducción, accesible en formato ejecutable para ambiente
Windows, iPad y Mac.
Los requerimientos del sistema son: Windows posterior a XP y se recomienda una memoria
mayor a 1Gb para su correcta ejecución.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTRA DE ESPERMAS
ANÁLISIS MACROSCÓPICO
ANÁLISIS MICROSCÓPICO
SIMULACIONES
ANIMACIONES
Fig. 1. Diagrama de flujo. Las flechas corresponden a la secuencia que se realiza en el laboratorio. El módulo agrega animaciones y
simulaciones donde el usuario puede experimentar.
Resultados
El módulo didáctico se ejecuta directamente desde el archivo ―Esperma.exe‖. Al abrir el
programa se presenta en la pantalla el menú principal (figura, 2). Desde aquí se tiene acceso
a todos los procedimientos. La secuencia de los procedimientos de laboratorio se refleja en
este menú. El botón ―EQUIPO PARA EL ANÁLISIS‖ lleva a una pantalla donde se
muestran los dibujos del material necesario para la práctica de laboratorio (figura, 3). El
botón ―RECOLECCIÓN DE MUESTRA‖ dirige al usuario a una interfaz donde se
encuentran tres botones: (1) instrucciones al paciente, (2) manejo de las muestras y (3)
variables de semen. La sección del menú principal ―ANÁLISIS MACROSCÓPICO‖
comprende el acceso a los procedimientos y características macroscópicas: licuefacción,
viscosidad, aspecto, volumen y pH; y ―ANALISIS MICROSCÓPICO‖ que comprende el
acceso a los procedimientos: movilidad, vitalidad, morfología y concentración espermática.
A partir de los botones correspondientes, se llega a una pantalla donde se muestra una
definición del procedimiento y el valor de los parámetros de referencia (figura 4 y 5).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
313
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Fig. 2. Pantalla donde se muestra el menú principal del módulo. El usuario tiene acceso a cada uno de los procedimientos de laboratorio
simplemente oprimiendo el botón derecho del ratón en el botón correspondiente.
Fig. 3. Pantalla donde se muestra el material necesario para realizar la práctica de laboratorio de espermatobioscopía. Cada uno de los
dibujos está vectorizado y eso permite al programa poderlo desplazar.
Los pasos que se siguen para el análisis macroscópico están numerados en el menú
principal y son: licuefacción de la muestra, análisis de viscosidad, aspecto, volumen, y pH
de la muestra del semen. La figura 4, muestra ejemplos de las pantallas en cada caso.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
314
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Fig. 4. Pantallas que corresponden a los pasos 2 a 5 del análisis macroscópico. En cada una de las pantallas se muestran los parámetros de
referencia correspondientes.
En el análisis microscópico se abordan los siguientes rubros: movilidad, vitalidad,
concentración, morfología, otras células y aglutinación. El alumno selecciona cada paso
secuencialmente. El número de paso que se muestra sirve de guía para saber cuál se debe
realizar primero. En esta sección del módulo, en cada una de las ventanas de interfaz se
tiene acceso a una simulación, de manera que el estudiante puede observar lo que pasa en
una práctica de laboratorio real. La figura 5, muestra las ventanas de interfaz para los pasos
7 al 9. La pantalla que corresponde a la figura 5D tiene un vínculo a un simulador para el
conteo de espermatozoides para muestras con cantidades de espermatozoides al azar.
Fig. 5. (A) interfaz para el análisis de movilidad del espermatozoide, esta ventana cuenta con animaciones. (B) Ventana para el análisis de
vitalidad, la figura de la derecha corresponde a una muestra vista en un campo a 40x. (C) En esta ventana se presenta en un recuadro una
muestra para el análisis de la concentración de espermas. (D) ventana de acceso al simulador para el conteo.
En esta primera versión del módulo existen varias simulaciones animadas para que el
usuario pueda observar los procedimientos que se realizan durante la práctica de
laboratorio. La figura 6, muestra dos simulaciones, una se refiere al proceso de dilución
(figura 6A) y otra al proceso para el conteo de espermas.
Discusión
La problemática de infertilidad masculina comprende alteraciones relacionadas
específicamente con los espermatozoides, el líquido seminal o los órganos reproductores.
Para su valoración, el análisis seminal continúa siendo una herramienta de laboratorio de
rutina que permite obtener información de la calidad reproductiva en el hombre. Para
realizar un diagnóstico es necesario tener valores de referencia y técnicas de laboratorio
adecuadas que se puedan comparar. Es común que cada laboratorio realice este estudio de
manera diferente. Con el objetivo de estandarizar una técnica de
laboratorio para todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó en
2010 el libro: ―Manual para el examen y proceso del semen humano‖.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
315
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Fig. 6. En la columna (A) se muestran dos pantallas como ejemplo de la secuencia de simulación animada del proceso de dilución. En la
columna (B) se muestran dos pantallas del proceso para la cuenta de espermatozoides.
En este último manual se estableció el concepto de límite de referencia inferior que
corresponden a los valores mínimos esperados. Estos valores se obtuvieron de varones cuya
pareja ha logrado embarazarse, de manera que se consideran fértiles. El módulo de
enseñanza propuesto aquí, reproduce cada uno de los pasos metodológicos referidos en este
manual. En consecuencia, el alumno se puede entrenar con las simulaciones virtuales que
presenta este módulo y así conocer la metodología y valores de referencia de la OMS.
Conclusiones
Se realizó la primera versión del módulo virtual para la enseñanza del análisis espermático
según el procedimiento y parámetros de la OMS. Se pretende con este trabajo contribuir a
la difusión del método y apoyar la idea de estandarizar la técnica en todos los laboratorios
del mundo. El módulo didáctico es interactivo y de fácil manejo. Su uso se recomienda en
los cursos de biología del desarrollo y materias afines.
Bibliografía
 Andersen AG., Jensen TK., Carlsen E., Jørgensen N., Andersson AM., Krarup T.,
Keiding N., Skakkebaek NE. 2000. High frequency of sub-optimal semen quality in an
unselected population of young men. Human Reproduction, 15:366-372.
 Bjorndahl L., Kvist U. 2003. Sequence of ejaculation affects the spermatozoon as a
carrier and its message. Reproductive Biomedicine Online, 7:440-448.
 Cooper TG., Barfield JP., Yeung CH. 2005. Changes in osmolality during liquefaction
of human semen. International Journal of Andrology, 28:58-60.
 De Jonge C, LaFromboise M, Bosmans E, Ombelet W, Cox A, Nijs M. 2004. Influence
of the abstinence period on human sperm quality. Fertility and Sterility, 82:57-65.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
316
Casa abierta al tiempo








XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Handelsman DJ, Conway AJ, Boylan LM, Turtle JR. 1984. Testicular function in
potential sperm donors: normal ranges and the effects of smoking and varicocele.
International Journal of Andrology, 7:369-382.
Holstein AF, Schulze W, Davidoff M. 2003. Understanding spermatogenesis is a
prerequisite for treatment. Reproductive Biology and Endocrinology, 1:107.
Ng KK, Donat R, Chan L, Lalak A, Di Pierro I, Handelsman DJ. 2004. Sperm output
of older men. Human Reproduction, 19:1811-1815.
WHO. 1987. Towards more objectivity in diagnosis and management of male
infertility. International Journal of Andrology, (Suppl. 7): 22-24.
WHO. 2010. Laboratory manual for the examination and processing of human semen.
Fifth Edition World Health Organization. 5th Edn. Geneva: World Health
Organization.
Sobrero AJ., Macleod J. 1962. The immediate postcoital test. Fertility and Sterility,
13:184-189.
Tyler JP., Crockett NG., Driscoll GL. 1982b. Studies of human seminal parameters
with frequent ejaculation II. Spermatozoal vitality and storage. Clinical Reproduction
and Fertility, 1:287-293.
Weiske WH. 1994. Minimal invasive Vasektomie mittels Fulgurationstechnik.
Erfahrungen bei 1000 Patienten in 12 Jahren. Urologe, B34:448-452.
8.- Manual Electrónico de microorganismos de interés médico: Neisseria sp y
Haemophilus sp.
María José Marques Dos Santos, José Oscar González Moreno, José Ricardo Guijosa
Vargas, José Luis Alfredo Mora Guevara.
FES Zaragoza, UNAM.
Resumen
El presente trabajo estuvo encaminado a la elaboración del manual electrónico de
microorganismos de interés médico, en particular: Neisseria sp y Haemophilus sp, para
apoyar a los alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza que cursan alguna
asignatura relacionada con Microbiología, ya que, aunque estos temas se estudian en forma
breve en sexto semestre en Microbiología General I, no se cuenta con material didáctico
suficiente, ni con ayudas visuales para su mejor comprensión. Con la elaboración de este
manual se pretende proporcionar a los alumnos información más detallada y clara, además
de que sea un manual en formato electrónico, con la finalidad de que sea más accesible y de
mayor utilidad, no sólo para los alumnos que están cursando microbiología, sino para
cualquier estudiante de la carrera de Q.F.B.
Palabras clave: Manual electrónico, Neisseria sp, Haemophilus sp, Microbiología.
Abstract
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
317
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
This work was aimed to the development of the electronic manual of microorganisms of
medical interest, as Neisseria sp and Haemophilus sp, to help students of the School of
Higher Studies Zaragoza coursing microbiology related subjects, although this themes are
discussed briefly, there are not enough materials or visual aids for better understanding the
subject. The development of this manual is intended to provide students with more detailed
and clear information; furthermore, being a manual in electronic format will be more
accessible and useful, not only for alumni who are enrolled to microbiology, but for any
students belonging to this career.
Key words: Electronic manual, Neisseria sp, Haemophilus sp, Microbiology.
Introducción
Haemophilus sp
Los miembros del género Haemophilus pertenece a la familia Pasteurellaceae, aunque la
mayoría de las especies forman parte de la microbiota autóctona del tracto respiratorio
superior del humano, solamente H. influenzae y H. ducreyison las especies aisladas más
frecuentemente de infecciones en humanos. Los Haemophilus son bacterias gramnegativas,
con cápsula de polisacárido, no forman esporas, son inmóviles. Son aerobios o anaerobios
facultativos, son exigentes nutricionalmente, requieren de factores como la (hemina)
pigmento que contiene hierro y suministra los compuestos tetrapirrólicos necesarios para la
síntesis de citocromos y enzimas y/o factor V (nicotinamida adenina dinucleótido NAD),
coenzima que participa en las reacciones de óxido reducción del metabolismo celular,
crecen a una temperatura óptima de35-37°C, reducen nitratos a nitritos, son
microorganismos qumiorganotróficos. Algunas infecciones en humanos, causadas por los
miembros del género Haemophilus son: meningitis, epiglotitis, sinusitis, bacteriemia y
endocarditis. Crece en agar formando colonias satélites alrededor de otras bacterias, ya que
estas últimas secretan nutrimentos al medio de cultivo, que son útiles al Haemophilus.
Neisseria sp
La meningitis bacteriana continúa siendo uno de los grandes problemas de salud
pública mundial. En particular, la infección por Neisseria meningitidis afecta tanto a países
desarrollados como subdesarrollados, y se presenta en formas endémicas y epidémicas. La
enfermedad meningocóccica se puede manifestar clínicamente no solo como meningitis, si
no con cuadros fulminantes de meningococcemia. La persistencia de N. meningitidis se
debe al gran porcentaje de portadores y a la dinámica de transmisión de la bacteria.
Aproximadamente 500 millones de personas en el mundo son portadores de N. meningitidis
en la nasofaringe.
La importancia de elaborar material en formato de libro electrónico radica en que para su
elaboración se incluyeron referencias actualizadas, se incluyeron imágenes que hacen que
la presentación sea más atractiva y de interés ,y lo más importante es un material innovador
que sirve de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje para los alumnos que cursan el
módulo de Microbiología General I.
Marco teórico
1. Libro electrónico
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
318
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
De acuerdo con estudiosos del tema, el término libro electrónico se refiere a una
publicación digital no periódica, es decir que comprende un solo volumen o un número
predeterminado de volúmenes, y que puede contener cualquier morfología de la
información, en el sentido de texto, gráficos, imagen estática y en movimiento, y sonido.
Para Reynel es una obra literaria de cierta extensión, expresada en uno o varios medios
(multimedios: textos, sonidos e imágenes), y en uno o varios textos ligados (hipertexto),
creada por uno o más autores; la cual además, es adecuadamente almacenada lógica y
físicamente en un sistema de cómputo electrónico digital, de manera tal que la obra pueda
ser recuperada para el disfrute de uno o varios lectores simultáneamente1.
Por su parte, la Asociación de Editores Americanos señala que es un trabajo literario en la
forma de un objeto digital con normas de identificadores únicos, metadatos y un contenido
monográfico con la intención de ser publicado y consultado electrónicamente1.
2. Bacterias Haemophilus sp
Haemophilus sp son bacterias patógenas de gran importancia ya que están presentes en
diversos padecimientos infecciosos como los son: neumonía, meningitis, otitis media,
epiglotitis, bacteriemia, etc. Es una causa importante de meningitis en los niños y puede
causar infecciones respiratorias en niños y adultos. Los sitios más afectados por dichas
bacterias son el sistema nervioso central (SNC) y las vías respiratorias altas y bajas, la
colonización nasofaríngea se considera el paso inicial de la infección, seguida por la
diseminación del torrente circulatorio y es establecido en las meninges. Se puede prevenir
mediante la administración de la vacuna conjugada de Haemophilus b aplicada a los niños.
En la actualidad se dispone de tres vacunas conjugadas. Todas las cepas de Haemophilus
son susceptibles a la penicilina.
Los miembros del género Haemophilus pertenece a la familia Pasteurellaceae, aunque la
mayoría de las especies forman parte de la microbiota autóctona del tracto respiratorio
superior del humano, solamente H. influenzae y H. ducreyison son las especies aisladas
más frecuentemente de infecciones en humanos. Los Haemophilus son bacterias
gramnegativas, con cápsula de polisacárido, no forman esporas, son inmóviles. Son
aerobios o anaerobios facultativos, son exigentes nutricionalmente, requieren de factores
como la (hemina) pigmento que contiene hierro y suministra los compuestos tetrapirrólicos
necesarios para la síntesis de citocromos y enzimas y/o factor V (nicotinamida adenina
dinucleótido NAD), coenzima que participa en las reacciones de óxido reducción del
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
319
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
metabolismo celular, crecen a una temperatura óptima de35-37°C, reducen nitratos a
nitritos, son microorganismos qumiorganotróficos. Algunas infecciones en humanos,
causadas por los miembros del género Haemophilus son: meningitis, epiglotitis, sinusitis,
bacteriemia y endocarditis. Crece en agar formando colonias satélites alrededor de otras
bacterias, ya que estas últimas secretan nutrimentos al medio de cultivo, que son útiles al
Haemophilus.
El género incluye nueve especies que se encuentran en seres humanos y cinco en animales,
con excepción de la especie H. ducreyi, además se asocian a infecciones inicialmente del
tracto respiratorio5.
El manual incluye la descripción de las principales enfermedades producidas por esta
bacteria, así como su patogenia, las manifestaciones clínicas, epidemiologia, prevención y
control; así como su tratamiento
3. Bacterias del género Neisseria sp
La meningitis bacteriana continúa siendo uno de los grandes problemas de salud pública
mundial. En particular, la infección por Neisseria meningitidis afecta tanto a países
desarrollados como subdesarrollados, y se presenta en formas endémicas y epidémicas. La
enfermedad meningocóccica se puede manifestar clínicamente no sólo como meningitis,
sino con cuadros fulminantes de meningococcemia. La persistencia de N. meningitidis se
debe al gran porcentaje de portadores y a la dinámica de transmisión de la bacteria.
Aproximadamente 500 millones de personas en el mundo son portadores de N. meningitidis
en la nasofaringe
El género Neisseria está formado por varias especies, la mayoría de ellas con comensales
en el ser humano, sin embargo los especies N. gonorrhoeae N. meningitidis, se asocian con
enfermedades como gonorrea (blenorragia) Meningitis, respectivamente. Con excepción de
N. gonorrhoeae todas las otras especies forman parte de la microbiota autóctona de las vías
respiratorias. Los miembros de este género bacteriano son la excepción ya que son cocos
gramnegativos. No obstante que el gonococo afecta solamente al ser humano y éste es su
único hospedero natural, ni tiene reservorios en el ambiente, hasta el momento no ha sido
posible controlar la aparición de nuevos casos de blenorragia.
3.1 Clasificación y características generales
El género Neisseria pertenece a la familia Neisseriaceae e incluye a dos especies de interés
médico N. gonorrhoeae (gonococo) y N. meningitidis (meningococo), así como a otras
especies que forman parte de la microbiota normal de las vías respiratorias y que
generalmente no están asociadas a enfermedad: N. lactamicus, N. sicca, B. catarrhalis, N.
flave, N. subflava, N. perflava y N. flavescens.
Fig. 3 Neisseria gonorrhoeae
Objetivo general
Elaborar el manual electrónico, que contenga información completa y actualizada de los
Microorganismos de interés médico: Neisseria sp y Haemophilus sp.
Objetivos específicos
 Obtener información actual y de detallada de los microorganismos de interés médico:
Neisseria sp y Haemophilus sp.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
320
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
 Seleccionar la información adecuada, relevante y actual, para poder dar un enfoque
concreto, claro acerca de los microorganismos de interés médico: Neisseria sp y
Haemophilus sp.
 Hacer más clara la información, con la recopilación de imágenes, tablas y esquemas,
que nos permitan comprender más fácilmente el tema.
 Realizar el manual Microorganismos de interés médico: Neisseria sp y Haemophilus
sp.
 Presentar el manual a un formato digital por medio del programa Flip pdf
Metodología
1. Buscar información actualizada (2004 a 2012), ocupándose también referencias clásicas
que no pueden obviarse. De los microorganismos de interés médico Neisseria sp y
Haemophilus sp. En artículos, material electrónico, publicaciones científicas, bibliotecas y
hemerotecas.
2. Seleccionar la información más sobresaliente e importante de dichos microorganismos.
3. Recopilar imágenes mediante la búsqueda de fotos, ilustraciones, esquemas diagramas,
etc.
4. Transcribir la información previamente seleccionada, de Microorganismos de interés
médico: Neisseria sp y Haemophilus sp.
5. Incorporar las imágenes, tablas y cuadros al manual de de Microorganismos de interés
médico: Neisseria sp y Haemophilus sp.
6. Integrar imágenes, fondos y color de fondos al documento en Microsoft Word.
7. Llevar a cabo la revisión final del manual electrónico de Microorganismos de interés
médico: Neisseria sp y Haemophilus sp .
8. Convertir el documento de formato Microsoft Word al flip pdf
Diagrama de flujo
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
321
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Resultados
A continuación se muestran la portada y contraportada del libro electrónico:
Microorganismos de interés médico: Neisseria sp y Haemophilus sp.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
322
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Discusión de resultados
La elaboración de dicho manual surge de la necesidad de los alumnos de la carrera de
Q.F.B. de la FES Zaragoza de tener una información más concreta y completa sobre las
bacterias del género Neisseria sp y Haemophilus sp.
La asignatura de Microbiología General I del Plan de estudios de la carrera de Q.F.B. de la
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, incluye cierta información de manera general
acerca de los microorganismos Neisseria sp y Haemophilus sp, pero no con la profundidad
suficiente para poder conocer de manera detallada las características: métodos de
identificación, diagnóstico, medios de cultivos de elección, diagnósticos serológicos, casos
clínicos y tratamientos y otros aspectos de estos microorganismos. Por lo que se elaboró el
manual en formato electrónico, cuyo objetivo es ser de utilidad para los alumnos que tienen
su primer acercamiento con el área de microbiología, haciéndoles más fácil la asimilación
de la información, todo esto de una forma actualizada y explicada no sólo en forma de texto
sino también de manera gráfica.
Dentro de las ventajas del manual electrónico se pueden mencionar: menor gasto de papel y
tinta, mayor comodidad en la portabilidad, fácil acceso al mismo, bajo costo, fácil y rápida
actualización del contenido.
Conclusión
La elaboración de este manual electrónico, está encaminada a facilitar a los alumnos de la
carrera de QFB de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, información detallada,
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
323
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
concreta y actualizada de los microorganismos de interés médico Neisseria sp y
Haemophilus sp.
Se concluye que se logró satisfactoriamente el objetivo el cual fue: Elaborar el Manual
electrónico, que contenga información completa y actualizada de los Microorganismos de
interés médico: Neisseria sp y Haemophilus sp. Lo cual será de gran ayuda en el desarrollo
profesional del QFB.
Referencias
1. Codina L, El libro digital y la www. Madrid: Tauro; 2000.
2. Reynel H. "El libro-e. Los modelos actuales". [Base de datos en Internet]. España:
[acceso
21
Septiembre
2012
16:20].
Disponible
en:
www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/.../pgs-16-22.pdf
3. Suárez S. El libro y sus orígenes. [Base de datos en Internet]. España: [actualizada en
enero
del
1999;
acceso
10
Septiembre
2012].
Disponible
en:
http://roble.pntic.mec.es/~sblanco1/libros1.htm
4. Patrick R, Barón E, Landry ML. Manual of clinical Microbiology. 8th ed. University of
Texas: ASM Press; 2003.
5. Sahm D, Forbes BA. Bailey & Scott Diagnóstico Microbiológico.12ª ed. Buenos Aires:
Médica Panamericana; 2009.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
324
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Mesa 8
Alternativas virtuales de enseñanza aprendizaje
1.- Tutorial en Línea para los Cursos de Web Estático de las Licenciaturas en Diseño
y Tecnologías de la Información
Carlos R. Jaimez-González, Wulfrano A. Luna Ramírez, Mónica Nápoles Duarte, Ariel
Vargas Vargas
Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Cuajimalpa, México D.F.
Resumen
En este trabajo se presenta un Tutorial Web de apoyo a la enseñanza de la Programación de
Web Estático, para la generación de páginas Web basadas en lenguaje de marcado de
hipertexto (HTML) y hojas de estilo en cascada (CSS), cuyo elemento básico constitutivo
son Objetos de Aprendizaje adaptados a los objetivos de las asignaturas o Unidades de
Enseñanza Aprendizaje (UEA) de Programación de Web Estático (450204) y Taller de
Programación y Diseño de Web Estático (450277), que corresponden a los Planes de
Estudios de las Licenciaturas en Tecnologías y Sistemas de Información y Diseño, de la
División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, perteneciente a la Unidad Cuajimalpa
de la Universidad Autónoma Metropolitana. Este tutorial se realizó con la colaboración de
estudiantes que cursaron dichas UEA en el Trimestre de Invierno de 2013 en los grupos
DB02T y DB01D. El tutorial es un sitio Web organizado de acuerdo con el temario de las
mencionadas UEA, dentro del cual los temas se presentan a través de Objetos de
Aprendizaje que abarcan el proceso de enseñanza-aprendizaje al incluir explicaciones y
ejercicios para ilustrar y reforzar la exposición de los temas vistos en clase, mostrando el
código HTML/CSS, con el fin de que pueda ser manipulado posteriormente por el alumno.
Palabras clave: Tutoriales Web, Programación de Web Estático, Objetos de Aprendizaje,
Enseñanza a Distancia.
Introducción
En la Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información (LTSI) y en la Licenciatura
en Diseño (LD), se ofrece un curso dedicado a la enseñanza de la Programación Web
Estática, esto es, aquella que se basa fundamentalmente en el uso del lenguaje de marcado
HTML (del inglés Hypertext Markup Language) y las hojas de estilo en cascada o CSS (del
inglés Cascade Style Sheet) [1] para la producción y presentación de contenidos en la web.
La importancia de estas UEA se deriva del extenso uso de la web en los distintos ámbitos
de la vida contemporánea. En ambas carreras se trata de un curso introductorio que tiene
por objetivo que el alumno conozca y utilice los principios básicos del funcionamiento de
las aplicaciones web estáticas y las tecnologías disponibles para su desarrollo [2]. En la
web existen distintos materiales de apoyo para el aprendizaje, como aquellos sitios que
presentan información técnica derivada de libros y manuales, comúnmente en idioma inglés
o bien, traducciones automáticas al español [5]. Sin embargo, la gran mayoría sólo dan
algunos ejemplos de código y carecen de una explicación más detallada, además de lo
anterior, el temario de las UEA mencionadas cubre ciertos aspectos del desarrollo de web
estático, sin ser exhaustivo dado su carácter introductorio, de ahí la necesidad de contar con
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
325
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
material didáctico adaptado a los tópicos de los cursos. Aunado a lo ya mencionado y al
margen de las referencias técnicas, que también existen en abundancia en la red [1,2], se
observó la necesidad de generar un tutorial que exponga la información correspondiente a
través de explicaciones dispuestas en un lenguaje claro y con la precisión técnica adecuada.
Esta es la motivación del presente tutorial, pensado como una opción de auto estudio, que
además toma en cuenta la opinión de los alumnos al incluirlos en la formulación de los
problemas de ejemplo y su explicación correspondiente.
A continuación, se describen los problemas asociados al proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Programación de Web Estático y se plantea una manera de abordarlos mediante la
confección de material didáctico basado en Objetos de Aprendizaje.
Problemática del Aprendizaje de la Programación de Web Estático
La Programación de Web Estático tiene como objetivo el dominio de tecnologías y
herramientas para el diseño y construcción de sitios web, centrándose su enseñanza en el
conocimiento y manejo del lenguaje de marcado de hipertexto, mejor conocido como
HTML, encargado de darle estructura a la información presentada; así como del mecanismo
para darle una apariencia adecuada a la información así estructurada: las hojas de estilo o
CSS, como se les conoce. Cabe señalar que, propiamente, no es una actividad de
programación de computadoras, sino de formateo, diseño y organización de la información,
esto implica que debe realizarse una traducción de los datos que se quieren presentar a un
lenguaje apropiado que puede ser entendido por un navegador web. Además, se deben tener
en cuenta los tamaños de los archivos que se pretende desplazar en la red mediante el sitio
web en cuestión, ya sea que se trate de imágenes, sonidos o texto, que preferentemente
deben tener tamaños reducidos, medibles sólo en KB.
Actualmente, existen muchas herramientas que permiten la confección de páginas Web sin
la exigencia de un conocimiento profundo de estos dos lenguajes, entre los más utilizados
pueden verse las referencias [6,7]. La desventaja de utilizarlos es que, sin el dominio
suficiente de HTML y CSS, se pueden conseguir páginas cuya codificación sea difícil de
mantener (modificaciones posteriores) o peor aún, que obstaculicen un adecuado
despliegue de la información, ya sea por la visibilidad reducida o bien por el tamaño de los
archivos resultantes. Por lo que su uso es recomendable una vez que ya se conoce a
profundidad la programación de web estático.
La enseñanza de la Programación de Web Estático requiere del conocimiento técnico de
HTML y CSS, lo que se consigue con mucha constancia y tiempo de estudio para llegar a
tener una competencia aceptable que facilite su uso y práctica. Este objetivo se consigue
mediante una exposición teórica de sus fundamentos, sintaxis, convenciones y
organización, aunado al continuo ejercicio y puesta en práctica a través de la elaboración de
páginas web que eventualmente evolucionarán en su complejidad y funcionamiento hasta
ser sitios web. Para satisfacer los objetivos de las UEA implicadas, no basta la sola
elaboración de las páginas y el cumplimiento de estándares, sino que se exige el
conocimiento a fondo del código que las hace posibles en el navegador.
En el tutorial que aquí se presenta se hace uso de Objetos de Aprendizaje orientados a la
exposición de HTML y CSS, como elementos básicos de enseñanza, los cuales muestran al
estudiante un tema, su traducción expresada en HTML/CSS y el resultado de su ejecución
en el navegador, dejando como elementos de aprendizaje la modificación del código de la
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
326
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
solución planteada. A continuación se expone una breve definición de Objeto de
Aprendizaje y su uso en el Tutorial de Programación de Web Estático (TPWE).
Objetos de Aprendizaje
Dado que el principal objetivo de cualquier enfoque de trabajo con computadoras es la
resolución de problemas y más específicamente el tratamiento de la información, en el caso
de la Programación de Web Estático, como ya se dijo, un aspecto fundamental es enseñar a
representar en código HTML/CSS los datos multimedia de que se dispone. En
consecuencia, en el TPWE se plantea como elemento de enseñanza la confección de
Objetos de Aprendizaje que servirán para exponer una tarea, plantear la solución en
términos de HTML/CSS y mostrar el resultado, cumpliendo así con los objetivos de las
UEA correspondientes a la LTSI y la LD de la DCCD de la UAM-C [4,5,6]. El elemento de
aprendizaje consiste en el estudio de la solución mostrada en el OA y el planteamiento de
una solución alternativa.
Un OA es un conjunto de recursos digitales que puede ser utilizado en diversos contextos,
con un propósito educativo que se compone de por lo menos tres elementos internos:
contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. Además, debe
tener una estructura de información externa (metadato) para facilitar su almacenamiento,
identificación y recuperación [7].
En el Tutorial de Programación de Web Estático se considera para cada OA una agrupación
de cinco elementos: Descripción del tema y el ejemplo, Codificación, Resultado esperado,
Explicación e información de identificación (metadatos), y siete componentes, lo que
configura a cada OA con la estructura mostrada en la Figura 1.
Descripción
1. Descripción del tema
2. Explicación del ejemplo
Codificación
3. Código HTML
4. Código CSS
Resulta esperado
5. La ejecución del código en el navegador
Explicación del resultado
6. Archivos HTML/CSS
Identificación
7. Palabras clave (según los temas en los que se clasifica el OA)
Figura 1. Estructura de un OA de Programación de Web Estático.
A continuación se describen el diseño y características del Tutorial de Programación de
Web Estático.
Tutorial de Programación de Web Estático (TPWE)
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
327
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Como ya se indicó, el tutorial tiene como elemento principal OA orientados al desarrollo
Web basado en HTML y CSS, que para su mayor legibilidad y estudio están organizados
por temas, tal como se indica en el punto 7 de la Figura 1.
El temario al que se ajusta el Tutorial de Programación Web Estático (TPWE) se muestra
en la Figura 2, es un subconjunto del contenido sintético correspondiente a las UEA de
Programación de Web Estático (460005) y Taller de Programación y Diseño de Webestático (450277), que forman parte del currículo de las Licenciaturas de Tecnologías y
Sistemas de Información y Diseño [8].
Texto y sus respectivos formatos (2 OA)
* Negritas
* Cursivas
* Subrayado
* Otros formatos
Imágenes (2 OA).
Hipervínculos y anclas (3 OA).
Listas (4 OA)
* Ordenadas
* No Ordenadas
* De definiciones
* Utilizando estilos CSS
Tablas (4 OA)
* Normales
* Con expansión en columnas y renglones
* Utilizando estilos CSS
Mapas de Imágenes (2 OA)
Formularios (5 OA)
* Cajas de texto
* Password
* Radio buttons
* Checkboxes
* Textarea
* Listas de Selección
* Botones
Marcos (Frames) (2 OA)
Otros estilos CSS
Figura 2. Temario del TPWE. El número entre paréntesis es la cantidad de OA por tema.
El TPWE está compuesto por las partes siguientes:
1. Un manual de usuario: describe los pasos a seguir para que un usuario revise los OA, su
ejecución y la manera en que puede navegar en el sitio.
2. Un diccionario de OA donde se especifica nombre, tema(s) que cubre, y sus elementos
constitutivos, así como la página que lo contiene dentro del tutorial.
3. Para cada OA, se tienen 8 elementos:
1. Descripción del tema
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
328
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
2. Descripción del ejemplo
3. Resultado esperado
4. HTML y CSS requerido para llegar al resultado esperado
5. Explicación del HTML y CSS
6. Archivos HTML y CSS listos para ser descargados
7. Palabras clave (relativas a los temas en los que se clasifica el OA)
8. Ejercicio para el alumno
Diseño y Características del TPWE
El TPWE está integrado por 23 ejemplos que se pueden revisar de acuerdo con los temas
que se listan en el menú principal. Fue realizado utilizando únicamente programación de
web estático, esto es HTML y CSS, lo que lo hace completamente portable y muy fácil de
mantener, por ejemplo, añadiendo nuevos OA. En la Figura 3 se muestra la página de inicio
del tutorial.
Figura 3. Página de inicio del TPWE.
Para revisar un tema, se pulsa la liga indicada del menú de la izquierda. Una vez
seleccionado, se muestra al usuario un conjunto de subtemas, lo cuales agrupan los OA
correspondientes. En la Figura 4 puede apreciarse el despliegue de un tema junto con sus
subtemas, mostrando en primera instancia uno de ellos. Al seleccionar un tema, se puede
apreciar un cambio de diseño gráfico, que informa al usuario dónde se encuentra en ese
momento. A partir de cada OA, el usuario puede acceder a cualquiera de las partes que lo
forman, siendo recomendable seguir el orden indicado: iniciar leyendo la descripción del
ejemplo y seguir hasta la obtención del código y su resultado.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
329
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Ejemplo de un OA dentro del TPWE
A continuación, se muestra un recorrido a través de un OA dentro del TPWE que
ejemplifica una sesión de estudio de un tema del tutorial: las imágenes.
La Descripción del Tema puede verse en la Figura 4, donde mediante un párrafo breve se
explica en qué consiste la tarea a resolver, es decir, insertar una imagen en una página
HTML.
Figura 4. Descripción del tema a tratar en el OA.
Una vez explicado el tema, debe continuarse con el análisis del código HTML/CSS que da
el resultado que se busca (es decir, las etiquetas de marcado que hacen posible que se vea a
la imagen en la página Web). En este caso, se muestran las etiquetas y la explicación de
cómo se usa, tal como se aprecia en Figura 5.
Figura 5. Explicación de las etiquetas HTML y su modo de empleo.
A continuación, el tutorial muestra un ejemplo que hace uso de las etiquetas HTML/CSS
que se mencionaron, en este caso, las correspondientes a la inserción de una imagen.
Aparece también una descripción de los atributos que utiliza la etiqueta, resaltados en
negritas para su mejor ubicación en el código, así como los datos propios de la imagen de
ejemplo, tal como se muestra en la Figura 6. Para este ejemplo, se aprecia la descripción de
dos atributos de la etiqueta <img>: el atributo src, el cual indica la URL de la imagen que
se va a desplegar, o simplemente el nombre del archivo de imagen que será desplegado (por
ejemplo, imagen.jpg); y el atributo alt, el cual se utiliza para indicar un nombre o
descripción de la imagen que será desplegada en caso de que la imagen no pueda ser
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
330
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
mostrada en el navegador web. Adicionalmente a la descripción de los atributos de la
imagen, se incluye un ejemplo de su uso.
La Figura 7 nos muestra cómo se articula el código explicado en un archivo HTML
completo, el cual incluye el encabezado y el cuerpo del documento HTML, en el cual se
aprecia la etiqueta para insertar una imagen <img>.
En la Figura 8 se muestra el resultado del código HTML anterior, tal como luciría tras su
despliegue en el navegador web.
Figura 6. Explicación del uso de la etiqueta para insertar imágenes y de sus atributos.
Figura 7. Ejemplo del código insertado en un archivo HTML completo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
331
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 8. Resultado del código del ejemplo propuesto en el OA, desplegado en navegador.
Para un mayor entendimiento de la solución obtenida que se ha mostrado, tras la ejecución
de su código en el navegador, como parte del elemento de aprendizaje del OA se le pide al
estudiante que descargue el código y lo manipule en su máquina local para efectuarle
cambios. En la Figura 9 se muestra la liga para descargar el código HTML completo y la
parte de aprendizaje del OA.
Figura 9. Liga de descarga del archivo HTML y tarea solicitada al estudiante.
De esta forma, a través del uso de OA se muestra de principio a fin las explicaciones, los
detalles técnicos y los ejemplos del código HTML y CSS con el fin de que puedan ser
asimilados por los alumnos y se apliquen posteriormente en el desarrollo de proyectos de
Web Estático. Cabe señalar que uno de los aportes fundamentales para este tutorial es la
opinión de los alumnos principalmente de la Licenciatura en Diseño, pues tanto el diseño
gráfico como la gran mayoría de los problemas de ejemplo planteados en los OA fueron
propuestos por ellos, quienes partieron de los ejemplos y tareas trabajadas durante el curso
en el Trimestre de Invierno de 2013, DB01D. Con este trabajo cubrieron los objetivos del
curso, que solicita el diseño y programación de las soluciones de Web Estático propuestas,
y además generaron este material didáctico que será empleado por sus compañeros en
cursos posteriores.
Conclusiones y Trabajo Futuro
En este trabajo se muestra un Tutorial Web de apoyo para los cursos de Programación de
Web Estático, producto de la necesidad de material didáctico ad hoc a esta UEA, que
presenta la explicación completa del código en HTML y CSS, ejemplificado de principio a
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
332
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
fin. Adicionalmente, la preparación de los problemas contó con la participación de los
alumnos de las Licenciaturas en Tecnologías y Sistemas de Información y Diseño, lo que
redundará en una mayor aceptación entre los estudiantes, debido a que la formulación de
los ejemplos y sus explicaciones fueron sugeridos por sus pares.
Este tutorial es un primer avance en la obtención de material didáctico adecuado a los
contenidos de las UEA y ofrece la posibilidad de ampliarse tanto en sus objetivos como en
su contenido. En cuanto al primer aspecto, resta la incorporación de elementos dinámicos,
esto es, la incorporación de funcionalidad a través de un lenguaje de programación web. De
esta manera, podría ofrecer características que auxilien al alumno durante el aprendizaje de
la Programación de Web Estático y le permitan ejecutar el código directamente en el
navegador, mostrándole la salida obtenida directamente en la pantalla del tutorial, sin que
tenga que abandonar el sitio web, dando continuidad a lo que se ha planteado en otras
propuestas de material didáctico innovador [8,9]. Así, el usuario podría tener acceso a un
laboratorio de programación de Web Estático y acceder a él para poder trabajar desde
cualquier computadora que cuente con una conexión a Internet, utilizando sólo un
navegador web, evitando la necesidad de instalar el software necesario en la computadora
desde donde trabaja. En cuanto a su contenido, el TPWE podría expandirse hacia otras
temáticas más complejas de la Programación de Web Estático, lo que implica el diseño y
codificación de un conjunto mayor de OA, tarea que no resultaría complicada dadas las
características del presente tutorial.
Como último comentario, es necesario decir que aún está pendiente su liberación en la
Web, debido a que están en trámite tanto la gestión de los derechos de autor, como los
espacios web y el permiso del Comité Editorial de la División de Ciencias de la
Comunicación y Diseño.
Referencias
1. Ver los estándares propuestos por el World Wide Web Consortium (W3C), disponibles
en la dirección: http://www.w3.org/standards/webdesign/htmlcss. Última consulta en
junio 2013.
2. Plan de Estudios de la Licenciatura en Tecnologías y Sistemas de Información.
División de Ciencias de la Comunicación y Diseño. Universidad Autónoma
Metropolitana. Unidad Cuajimalpa. Plan de Estudios Aprobado por el Colegio
Académico en su sesión 288, celebrada el 25 de mayo de 2007.
3. Adecuación al Plan y Programas de Estudios de la Licenciatura en Diseño. División de
Ciencias de la Comunicación y Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad
Cuajimalpa. Aprobado por el Colegio Académico en su sesión 306, celebrada el 16 de
febrero de 2009.
4. Definición tomada del Portal Web del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Disponible
en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article172369.html. Última consulta: 13 de marzo de 2013.
5. Tutoriales en internet, puede revisarse una lista en las direcciones:
http://www.desarrolloweb.com/html/
y
http://www.w3.org/Style/Examples/011/firstcss.es.html, entre muchos otros sitios
Web.
6. Amaya, un editor Web de Sofware Libre: http://www.w3.org/Amaya/
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
333
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
7. Editor de páginas HTML/CSS de licencia: www.adobe.com/Dreamweaver
8. Daniel Alberto Meza García Jurado, Christian Sánchez-Sánchez, Carlos R. JaimezGonzález, Generando Tutoriales con Elementos Multimedia y Ejemplos Interactivos
Mediante una Plataforma Web, Memorias del XII Congreso Internacional y XV
Nacional de Material Didáctico Innovador, Universidad Autónoma Metropolitana,
México, D.F, 28-29 de noviembre de 2011.
9. Rodrigo Vargas-Rodríguez, Carlos R. Jaimez-González, Rocío Abascal-Mena,
Herramienta Educativa en Línea para la Edición Gráfica de Páginas Web Estáticas,
memorias del XIII Congreso Internacional y XVI Nacional de Material Didáctico
Innovador, Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F, 8-9 de octubre de
2012.
02.- Propuesta de una Plataforma para Evaluaciones en Línea
René Ortíz-González, Carlos R. Jaimez-González
Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa
Resumen
En este trabajo se presenta una propuesta de una plataforma para evaluaciones en línea, la
cual proporciona diferentes tipos de reactivos: de opciones, de entrada de texto, e
interactivos. Entre los reactivos de opción destacan los de opción múltiple, selección con
lista desplegable y rangos; entre los reactivos de entrada de texto se encuentran el de tipo
sencillo, amplio, y para completar; y dentro de los reactivos interactivos se proporcionan
los de relación, código y videos e imágenes. La plataforma de esta propuesta permitirá la
creación de evaluaciones con secciones para cada uno de los temas que comprende la
evaluación; y se planea que esta plataforma sea incorporada con la plataforma en línea de
tutoriales interactivos que se encuentra en desarrollo en el Departamento de Tecnologías de
la Información de la UAM Cuajimalpa.
Palabras clave: Evaluaciones en Línea, Reactivos, Educación a Distancia.
03.- Física Biológica. Un curso completo de licenciatura disponible en YouTube.
Raúl Alva García.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Resumen
Durante el Trimestre de Primavera de 2013 se procedió a grabar en video mediante
dispositivo móvil todas las sesiones en el aula y en el laboratorio, de la UEA Física
Biológica. Los archivos originales de video de cada clase se editaron en segmentos de 15 a
20 minutos de duración y se subieron al Canal de alvagraul en YouTube (creado en 2007)
para consulta y repaso de los alumnos asistentes, así como para auxilio de los alumnos que
por motivos extraacadémicos se veían imposibilitados de asistir a clase. Los videos han
sido consultados tanto por alumnos del curso como por visitantes externos ya que se
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
334
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
administraron como videos públicos con licencia Creative Commons. Esta información se
obtuvo tanto mediante correos electrónicos como por avisos y comentarios en YouTube así
como en tres redes sociales, Facebook, Google+ y Twitter, en las cuales se compartieron
por medio de sus aplicaciones correspondientes. A la fecha, los videos han sido consultados
por internautas de México, Perú, Colombia, Argentina, Chile y los Estados Unidos de
América, principalmente, de los que, además, se ha obtenido interesante retroalimentación
para el curso formal de Física Biológica.
Introducción
La educación audiovisual es el uso complementario de ayudas o medios, tales como
imágenes, grabados, fotografías, grabaciones, transcripciones, películas, videocintas y
discos digitales, radio, televisión y computadoras para mejorar el aprendizaje. Se ha
desarrollado desde la década de 1920 gracias a las tecnologías de la comunicación y más
recientemente, de cómputo. La historia ha mostrado que las imágenes, los especímenes, las
demostraciones y otros medios audiovisuales son herramientas educativas eficientes. John
Amos Comenius (1592–1670), un educador de Bohemia, fue de los primeros en proponer
un método sistemático de educación audiovisual en su Orbis Sensualium Pictus de 1658. La
invención de la TV y su comercialización representaron tanto la convergencia de los
medios auditivos y visuales, así como un parte aguas para la educación audiovisual. En
México, el uso educativo de la televisión se vio impulsado en 1968 por el sistema de
Telesecundaria para programas de educación a distancia vía satélite. La presencia de la
televisión se vio favorecida por la aparición de sistemas económicos y compactos de
grabación y reproducción de video: videocassetes y videodisco digital, ya fuera a través del
televisor o del monitor de computadora personal.
El más reciente paso ha sido la transferencia de archivos de imagen, audio y video por
redes de cómputo de Internet y de la world wide web www: Apple presentó la primera
versión de QuickTime en 1991 y el Video para Windows de Microsoft apareció en 1992.
Ambos sistemas se basan en el protocolo para transferencia de archivos del protocolo de
internet ip-ftp, limitado por el tamaño de los archivos y el ancho de banda disponible en las
redes de protocolo de internet IP. La creación de MPEG-4 a partir de QuickTime en 2001
facilitó la transferencia de archivos.
En 1995 salió al mercado la primera versión de RealPlayer, uno de los primeros sistemas
para distribución de archivos multimedia por Internet. Con tecnología similar, la University
of Washington in Seattle, Washington, inició la operación de The Research Channel en
1996 para la emisión de programas relacionados con ciencias. En 2008 abrieron el canal
ResearchChannel en YouTube, lo que permitió que a pesar del cierre de TRC en 2010 por
la UW, 383 programas aún puedan ser vistos y consultados en la www.
YouTube, creado en 2005 para compartir archivos de video en múltiples formatos digitales,
es un servicio en Web2.0 que ofrece formas nuevas y revolucionarias para crear, colaborar,
editar y compartir en línea contenidos generados por los usuarios pero con mucha más la
facilidad de uso que en la Internet o en la web original. No es necesario descargar a la
computadora personal el software de los servicios y los usuarios pueden dominar muchas
de estas herramientas en minutos. La tecnología nunca ha sido más sencilla o más accesible
para los usuarios, sin importar su experiencia y conocimientos tecnológicos previos. Los
recursos para publicación permiten salirse de la caja, más allá de las diapositivas y viñetas
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
335
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
simples, subir, crear, editar y compartir presentaciones creativas en cualquier momento y en
cualquier lugar; el video es más fácil de integrar en proyectos y presentaciones
compartidas; la movilidad es perfecta para compartir podcast, blogging, media, quizzes y
más, estas aplicaciones inteligentes vuelven herramientas inteligentes a los teléfonos
celulares y a otros dispositivos móviles, como tabletas y plataformas portátiles de video
juegos on-line; las wikis y las redes sociales, permiten a profesores y estudiantes
comunicarse, colaborar y compartir trabajos en diversos formatos de video digital. Cada
semana se publican nuevas herramientas y cubren muchas de estas categorías.
Objetivo
En este trabajo se presenta la experiencia de la producción para el canal alvagraul de
YouTube (creado en 2007), así como publicación y uso de los videos de todas las sesiones
de clase del curso de una Unidad de Enseñanza Aprendizaje UEA de la Licenciatura en
Biología Experimental de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,
impartido durante el trimestre 13-P, para consulta y repaso de los alumnos asistentes, así
como para auxilio de los alumnos inscritos que por motivos académicos extraclase, así
como extraacadémicos, se veían imposibilitados de asistir; se muestra la pertinencia y
capacidad de este servicio web complementario al trabajo en el aula presencial.
Metodología
Durante el Trimestre de Primavera de 2013 se procedió a grabar en video mediante un
dispositivo móvil, una iPad2 MC916E/A Versión 6.1.3 (10B329), todas las sesiones de
clase en el aula y en el laboratorio, de la UEA Física Biológica, a cargo del autor de este
trabajo.
Los archivos originales de video de cada clase, en formato de Película Quick Time *.mov
(con fotogramas de 640 x 480, velocidad de datos de 3606kbps, velocidad de bits total de
3670kbps y velocidad de 29 fotogramas/segundo, con un canal de audio), se trasladaron a
una Notebook PC HP Pavilion g series con procesador AMD DUAL CORE, E2-3000M
VISION AMD RADEON GRAPHICS, 4GB RAM, 640GB HDD, WLAN y Sistema
Operativo Windows 7 Home Basic.
Los archivos de video, entonces, se editaron en segmentos de 15 a 20 minutos de duración
por medio de Windows Live Movie Maker Versión 2011. El trabajo de edición incluyó la
adición de título de presentación (Figura 1) y créditos personales institucionales (Figura2).
Figura 1. Título del video de la primera sesión grabada y editada
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
336
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 2. Créditos de la primera parte de la primera sesión
Cada archivo individual se guardó como Proyecto en formato *.wlmp, a partir de los cuales
se guardaron sendos archivos de video en formato *.wmv, con fotogramas de 640 x 480,
velocidad de datos de 7000kbps, velocidad de bits total de 7128kbps y velocidad de 29
fotogramas/segundo (Figura 3), con dos canales de audio.
Figura 3. Cuadro que muestra la velocidad del video digital
Los archivos *.wmv se subieron al Canal de alvagraul en YouTube (Figura 4) y se
configuraron con los recursos disponibles en la cuenta de usuario, a saber: el Gestor de
Videos (Figura 5). La información básica incluye el Título del video que indica el Tema de
la sesión correspondiente, el trimestre 13-P y el nombre del Profesor, autor de este trabajo;
la Descripción del video contiene el título del video y los temas correspondientes a la
sesión, el nombre del curso (Física Biológica), el trimestre 13-P, la institución (UAM), el
nombre y la adscripción institucional del Profesor y autor del video y la fecha de la sesión
de la clase grabada; las Etiquetas se establecieron con base en la misma información
correspondiente a la Descripción del video; la Configuración de privacidad se estableció
como Pública y la Categoría como Educación o Ciencia y Tecnología; se señaló que los
videos fueran publicados en Google+, facebook y twitter (Figura 6). En la Configuración
Avanzada se modificó la Licencia y propiedad de los derechos, de Licencia de YouTube
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
337
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
estándar a Creative Commons Atribución (reutilización permitida). No se realizaron más
modificaciones a la configuración regular para la subida de cada video. Aun cuando en
algunos casos el servicio de YouTube señalaba la detección de movimiento o vibración,
aparente, en los videos subidos, no se utilizó la estabilización sugerida por el sistema.
La disponibilidad de ancho de banda para la carga de los archivos *.wmv requirió que cada
video tomara más de 60 minutos en subir al servidor del canal de YouTube.
Figura 4. Canal de alvagraul en Youtube con videos de Física Biológica
Figura 5. Gestor de videos que muestra algunas estadísticas del canal
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
338
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 6. Publicación de videos de YouTube en redes sociales (twitter)
Resultados
El 23 de abril de 2013 se grabó, se editó y se subió a YouTube el primer video del curso de
la UEA Física Biológica, titulado "Principios de Mecánica. Observación y medición - 13Primavera - Prof Raúl Alva 1/4", primer segmento de cuatro, de la primera sesión de clase,
con una duración de 21:06 minutos, mismo que para principios de julio del ese año había
sido visto en 26 ocasiones. Para esas mismas fechas, todos los videos habían sido vistos por
lo menos en una ocasión, siendo el video más visto el correspondiente al 15 de mayo de
2013, titulado "Dinámica: Energía, transformación-conservación - 13-Primavera - Prof
Raúl Alva 3/3" con duración de 15:39 minutos y con más de 80 vistas.
En total se grabaron 33 sesiones de clase; los videos de cada sesión se editaron en tres o
cuatro segmentos, dependiendo del tiempo de grabación, ya que éste no fue siempre
constante, principalmente el correspondiente a las sesiones de laboratorio, de las que se
grabó la presentación de los antecedentes a las actividades experimentales que realizarían
los alumnos o la presentación de experiencias demostrativas por parte del Profesor del
curso y autor del presente trabajo.
Los videos han sido consultados tanto por alumnos del curso como por visitantes externos
ya que se administraron como videos públicos con licencia Creative Commons. Esta
información se obtuvo tanto mediante correos electrónicos como por avisos y comentarios
en YouTube así como en tres redes sociales, Facebook, Google+ y Twitter, en las cuales se
compartieron mediante sus aplicaciones correspondientes. A la fecha, los videos han sido
consultados por internautas de México, Perú, Colombia, Argentina, Chile y los Estados
Unidos, principalmente, de los que, además, se ha obtenido interesante retroalimentación
para el curso (Figura 7) en la que se sugieren nuevos experimentos para fines didácticos.
El audio de los videos también está disponible para escuchar on-line y para descargar en
formato mp3 o ringtone gratis; un ejemplo de este servicio es el del video titulado ―Ondas
Y Energía - 13-primavera - Prof Raúl Alva 1/4‖ disponible en el url
http://www.musicaya.net/ondas-y-energia-13-primavera-prof-raul-alva-14/ (Figura 8).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
339
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 7. Retroalimentación desde California recibida por mensaje en Facebook
Figura 8. Audio de clase disponible on-line y para descargar en Musicaya.Net
Conclusiones
En breve, de la presente experiencia llevada a cabo se puede concluir que la disponibilidad
de los videos de la clase de Física Biológica de la Licenciatura en Biología Experimental
impartida en la Unidad Iztapalapa de la UAM, no sólo cumplió con el objetivo inicial de
servir como apoyo didáctico para los alumnos inscritos en la UEA durante el trimestre
lectivo 13-P. Los comentarios recibidos por medio de correo electrónico, los comentarios
en el canal de YouTube, así como en redes sociales como facebook y los mensajes directos
por estos mismos medios, muestran que el impacto educativo y cultural se extiende más
allá del ámbito académico de la Universidad, tanto a exalumnos de la UAM como a
profesionales de otras disciplinas relacionadas con la temática del curso. Esto último
también abre la puerta a otros canales de comunicación académica y profesional no
convencional que contribuyen al enriquecimiento de la actividad docente en el aula frente
al grupo, lo que finalmente redunda en un mayor beneficio y mejora en la calidad de la
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
340
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
información y formación de los alumnos de la Licenciatura en Biología Experimental de la
Universidad Autónoma Metropolitana.
04.- Psique después del nirvana. Objeto de aprendizaje
Sergio Alfredo Moguel Cámara, Jesús Alberto Rosado Briceño
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Resumen
La construcción formal del Objeto de Aprendizaje ―Psique después del nirvana‖, data de
inicios del 2001; aunque éste ya venía gestándose desde 1994 con un trabajo de gabinete
acerca del tema central del presente trabajo: el narcisismo humano, su emergencia, sus
funciones y sus vicisitudes. Concebido desde sus orígenes en formato digital por su
agilidad, posibilidad de comparación y de diferenciación entre todos y cada uno de sus
contenidos teóricos, el Objeto de aprendizaje ―Psique después del nirvana‖ tiene como
finalidad adentrar al usuario (alumno, docente, investigador o cualquier interesado en el
tema) desde las bases científicas de la psicología, el materialismo histórico y la
antropología científica evolucionista, a las temáticas correlacionadas con los temas del
sujeto de la psicología científica y sujeto de lo cultural.
Su funcionalidad se basa en una sección denominada ―sumario‖, donde están referidos
todos y cada uno de los conceptos mediante esquemas/redes teóricas, donde se posibilita al
participante para la navegación en varias rutas, ya sea con base en lo conceptual o en lo
gráfico simbólico. Como material de consulta adquiere una similitud funcional con los
diccionarios especializados en la materia; mientras que como herramienta de
enseñanza/aprendizaje, dota de interactividad para la construcción del camino personal de
aprendizaje de acuerdo a los intereses y ritmo de cada usuario.
Su implementación tecnológica ha sido desarrollada durante el último año a través del
Laboratorio de Objetos de Aprendizaje de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
de la UAM-X, con una visión de trabajo interdisciplinario en las áreas de comunicación,
diseño, programación y educación, y bajo una conceptualización de los Objetos de
Aprendizaje como productos digitales que apoyan el proceso de aprendizaje en diferentes
modalidades y contextos educativos y que cumplen con las características de reusabilidad,
adaptabilidad y escalabilidad, propias de estos materiales.
Palabras clave: material didáctico interactivo, objeto de aprendizaje.
5.- Actividades de aprendizaje y criterios de evaluación en la instrucción en
modalidad virtual
Luz Virginia Carrillo Fonseca, Abigail Rodríguez Nava
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Resumen
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
341
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
El propósito del trabajo es examinar los elementos necesarios que deben considerarse
durante el proceso de instrumentación de programas educativos en modalidad virtual, para
que éstos sean exitosos; en particular se resalta la formulación de las actividades de
aprendizaje y la definición de criterios para su evaluación.
En la etapa de planeación de un curso en modalidad virtual, es necesario distinguir tres
fases: el análisis de los objetivos del curso, el diseño instruccional y la integración del
equipo de trabajo. Este examen es muy necesario porque los objetivos y el perfil de los
participantes pueden ser diversos y en función de esto se realiza el diseño de las actividades
de aprendizaje y se determinan los criterios de evaluación. Como ejemplo de esta
diversidad puede señalarse que un curso para educación superior en modalidad virtual
puede ser: a) un complemento a otro curso esencialmente planeado de forma presencial, b)
una unidad integrada de enseñanza y aprendizaje totalmente desarrollada en modalidad
virtual que es parte de un plan de estudios, c) un curso de educación continua, dirigido al
público externo a la institución, o bien, d) un curso de capacitación para el personal de
alguna empresa privada o de una institución pública.
Al definirse las tres fases señaladas, se está en posibilidades de desarrollar las actividades
de aprendizaje, determinar cuáles actividades serán consideradas para evaluación y los
criterios (rúbricas) para evaluar los trabajos de los participantes.
La metodología para este trabajo, consiste en recuperar distintas experiencias en cursos
diseñados en modalidad virtual (propuestos por distintas instituciones) y desde la
perspectiva del equipo organizador como de los estudiantes participantes. Como resultado
de la investigación se elabora una tipología de las actividades de aprendizaje más
recurrentes y su asociación con criterios de evaluación sugeridos. Finalmente, se concluye
enfatizando la necesidad de la integración de las fases para la planeación de un curso, y por
supuesto la integración de las etapas de planeación, ejecución y evaluación.
Palabras clave: educación superior, modalidad virtual, actividades de aprendizaje, criterios
de evaluación.
06.- Práctica Docente Eje Fundamental en la Formación de Recursos Humanos en
Educación Superior”. El caso de la FES “Zaragoza” UNAM.
Jorge Pérez Romero, Jesús Bernal Magaña.
FES ―Zaragoza‖ UNAM.
Resumen
La educación hoy día se reconoce como un eje importante en el desarrollo integral de
cualquier país además de ser un derecho fundamental que ha permitido una movilidad
social como un elemento de la política pública, basada en política la política económica
instrumentada por el Estado mexicano y avalada por los organismos internacionales.
La formación docente se basa en los modelos y tendencias predominantes en el contexto
internacional y nacional de necesidades de la profesionalización docente, proceso que debe
contener una serie de etapas que van desde la adquisición del conocimiento hasta el
desarrollo de competencias, las cuales han de ser demostradas durante la actividad
profesional.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
342
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Por lo que en la FES Zaragoza desde el inicio de sus actividades académicas, siempre se ha
buscado fortalecer la formación de sus docentes a través de diversas actividades que han
permitido robustecer la planta docente, en un intento permanente por atender los retos
sociales que la educación superior enfrenta en un mundo cada vez más globalizado.
7.- Ojos cerrados... Imaginación abierta
Aide Momox Briones, Aini Contreras Huerta, Iyutzil Terrazas Díaz, Lizbeth Ramírez
Ortiz
Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla
Resumen
El presente trabajo trata sobre la propuesta de diseño y sonido en material didáctico con
base en el eje temático de los estilos de aprendizaje enfocado a alumnos que cursan el
cuarto periodo escolar en secundaria
El estudiante es el centro y el referente fundamental del aprendizaje, por esto debe generar
la capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida para que desarrolle habilidades
superiores del pensamiento. Para que esto sea posible, como docentes debemos reconocer la
diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que
tienen, tomando en cuenta situaciones y contextos (Plan de estudios 2011)., de esta forma
podremos organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo las
cuales son enfocadas al desarrollo de procesos cognitivos y aprendizajes significativos.
El objetivo general es: Transformar la práctica docente, suprimiendo el tradicionalismo
implementando, utilizar nuevas estrategias, transferir y adquirir conocimientos con el fin de
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de diferentes procesos, canales y
materiales.
La metodología empleada fue la investigación acción, ya que durante nuestro proceso
formativo adquirimos los fundamentos para el empleo de material didáctico y en nuestras
jornadas de prácticas utilizamos audios, videos, música y sonidos al trabajar con nuestros
alumnos para desarrollar su creatividad, imaginación y su capacidad de inferir situaciones
sin percibir imagen alguna.
Los resultados obtenidos a través de la utilización de este tipo de material, son que se
fomenta un ambiente en el cual las interacciones entretienen, interesan y motivan, no
solamente a los alumnos sino a toda la clase, incluyendo al profesor (Mecías María Laura y
Rodríguez Nuria) siendo el primer paso para logar el aprendizaje esperado que señala el
programa de estudio.
Las conclusiones generales son que si se le pone énfasis a un sólo sentido se pueden
obtener grandes resultados, poniendo la atención adecuada podemos utilizar nuestras
experiencias auditivas para inferir, comprender y analizar lo escuchado.
Palabras clave: sonido, canales, aprendizaje
Introducción
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
343
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
El presente escrito trata de la investigación realizada a través de una propuesta de diseño y
sonido en material didácticocon base al eje temático de los canales de aprendizaje,enfocado
a alumnos que cursan el cuarto periodo escolar, en el último peldaño de la educación
básica.
En el proceso de sociabilización, decodificación, comprensión, expresión desde primaria y
continuando con el último escalón de la educación básica, debe responder a las demandas
de la sociedad pues el Programa de estudio vigente 2011 en sus estándares curriculares le
exige al alumnado contar con competencias para la: producción de textos escritos,
producción de textos orales y participación en eventos comunicativos y conocimiento de las
características, función y uso del lenguaje.
En esta ocasión el material didáctico se dirige al canalauditivo, reforzándolo con el visual
porque en las jornadas de práctica docente, los adolescentes presentaron deficiencias en la
utilización de ambos canales, a pesar de que el INEGI en su última encuesta sostenga que el
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en los hogares mexicanos es
más frecuente que en años anteriores, los resultados arrojan, el uso del teléfono fijo, la
computadora, la internet y la televisión, siendo éste último el indicadormás alto. Otra
encuesta realizada por una televisora popular acerca del rating nacional, da como resultado
que, el 94.7 por ciento de la población que tiene televisión en casa la sintoniza
aproximadamente 2 horas 52 minutos al día.
Lo que nos lleva reflexionar que a pesar del tiempo invertido para ver y escuchar algún
programa de televisión, no propicia beneficio alguno a la comunidad, en nuestro caso
particular a la comunidad estudiantil, será qué, la modernización y el acceso a las
tecnologías antes mencionadas no da como resultado algo positivo o quizá no se le da el
enfoque correcto, es por esto que nuestro trabajo da énfasis a los canales antes
mencionados.
Si dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje nos centramos en el quehacer docente, uno
de los motivos para desarrollar las habilidades superiores del pensamiento en los dicentes
identificando las deficiencias mencionadas, sería a través de material innovador, que tenga
relación con el contexto y la globalización.
Para que esto sea posible, como docentes debemos reconocer la diversidad social, cultural,
lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen, tomando en cuenta
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
344
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
los conocimientos previos (Plan de estudios 2011), de esta forma podremos organizar
actividades de aprendizaje a partir de diferentes técnicas y estrategias las cuales estén
enfocadas al desarrollo de procesos cognitivos y aprendizajes significativos, suprimiendo el
tradicionalismo abriendo un amplio repertorio de las diferentes técnicas y estrategias las
cuales estén enfocadas al desarrollo de procesos cognitivos, tanto para maestros como para
alumnos, mediante la utilización de diferentes lugares, procesos, canales y materiales.
Para llevar a cabo cualquier actividad de enseñanza-aprendizaje es necesario generar
ambientes de aprendizaje adecuados a nuestros estudiantes, pero, qué es un ambiente de
aprendizaje, el plan de estudios 2011 lo define de la siguiente forma ―Se denomina
ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones
que posibilitan el aprendizaje‖. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de
aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. En su
construcción destacan los siguientes aspectos: La relevancia de los materiales educativos
impresos, audiovisuales y digitales y las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
No basta que los profesores piensen que lo que enseñan es interesante o que manejen a la
perfección su contenido, si no saben cómo explicarlo el uso de estrategias para hacer que el
proceso de enseñanza aprendizaje se de en clase y se ejecute en la vida del alumno
desarrollando una competencia comunicativa.
Por ejemplo:
• Hacer una exposición ante un grupo.
• Entrevistarnos para conseguir un trabajo.
• Realizar una prueba oral (oposiciones, juicios, exámenes, etc.)
• Dialogar por teléfono con desconocidos.
• Participar en un programa de radio o televisión.
• Dejar mensajes en el contestador.
• Participar en un debate por webcam.
• Declararnos a la persona amada.
(Casany Daniel, 1994. Enseñar lengua)
Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de
familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al
organizar el tiempo y el espacio en casa.
Sabemos que dar una cátedra no es suficiente, que el alumno solo atiende de 15 a 20
minutos al discurso de la clase que el docente presente durante la misma y esto nos
significa que todo lo compartido el alumno lo comprenda (MICHEL SAINT ONGE), tal
vez y solo sea un oyente pasivo el cual nuca maneje una discriminación de información,
inferencia del tema, obtención de partes clave de la clase (Cassany) que es todo lo que un
catedrático quiere que hagan sus educandos. Por la misma razón es que se tomó el tema de
la comprensión para desarrollar esta ponencia a través del diseño de materiales didácticos
innovadores.
Pero para poder empezar a explicar cómo se dio el desarrollo de la clase comencemos con
la ―comprensión‖ generalmente la relacionamos con un solo tipo de textos siendo estos los
escritos, pero se toma en cuenta que también existe la comprensión de discursos, los cuales
son de lo más usado en la vida cotidiana, pues en la época actual es más fácil que se le
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
345
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
alague a un individuo por que escriba correctamente, se exprese correctamente, no que
escuche con eficiencia, no es por demeritar las anteriores habilidades de los individuos que
se jactan de poseerlas, si no que esta actividad tan rutinaria no es tan tomada en cuenta en
las aulas por considerarse una actividad ya aprendida. Como maestros sabemos que existen
tres tipos de canales, de los cuales siempre hacemos mención, siendo estos el auditivo,
visual y kinestésico.
Por lo general nos preocupamos por la comprensión del visual o el kisnestésico, que el
alumno relacione visualmente lo que se le está diciendo para que lo comprenda o que tal el
de hay que buscar la forma de hacerlo practico y le encuentre utilidad, dejando de lado el
auditivo, haciéndolo parecer algo muy efímero.
En la sociedad actual no se valora la comprensión al escuchar, porque suena como parte de
la rutina diaria, a pesar de que se encuentren presenten los reclamos de ¡no me escuchas! Y
¡presta atención! (Cassany, 1994)sostiene que la comprensión oral no es una actividad
pasiva o silenciosa ni mucho menos un parlamento formal. Por esto nuestro trabajo se
enfoca por el momento a la asignatura de español, por el tipo de contenidos que este
maneja, trabajamos en conjunto por el bien de nuestros estudiantes, siempre enfocadas en la
mejora de estos, mediante el uso de audios buscamos desarrollar habilidades como inferir,
imaginar, crear, escuchar, entre otras, con la finalidad de dejar atrás la forma tradicional de
enseñar, con educandos rígidos y atentos al pizarrón, además este tipo de actividades
mejora la relación que existe dentro del aula y así fortalecemos las competencias de saber
hacer y saber ser.
Objetivo general
Transformar la práctica docente, suprimiendo el tradicionalismo implementando nuevas
estrategias de transferir y adquirir conocimientos con el fin de mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje por medio de diferentes procesos, canales y materiales.
Con el énfasis en el canal auditivo con el fin de conocer que tan efectiva es la comprensión
de los alumnos en cuanto a el discurso que se maneja en clase y a toda hora en la vida
diaria, debido a que es una competencia que el plan de estudios marca para desarrollar en el
alumno, mediante los proyectos marcados en la materia de Español, utilizando el lenguaje
para organizar su pensamiento y discurso analizando y resolviendo así problemas de la vida
cotidiana de esta manera podrán ser partícipes en las distintas expresiones culturales que se
realicen en su contexto haciéndolos unas personas competentes en esta área.
Metodología
Para la clase de español de tercer año se tomó el tema de la comprensión auditivita para
saber qué tan efímera era, la relevancia de la misma y cuáles eran las dificultades que los
alumnos encontraban, teniendo como resultado que es algo que sabemos utilizar pero que
casi nunca lo hacemos.
Para esto se tomaron en cuenta varios factores, como el sexo de la población del aula, los
contextos de los que provenían y en donde se desarrollaba la clase esto para que los
alumnos no se sintieran perdidos en cuanto se aplicaran los materiales de audio que se
presentaran en clase.
El grupo de componía de 35 alumnos en su mayoría mujeres entre una edad de 14 a 15
años. Para el desarrollo de la primer clase de dos horas se escuchó el análisis de un audio el
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
346
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
cual se emitían sonidos acerca de una petición de matrimonio en un idioma diferente
(coreano), pero en dicho audio no era del todo extraño pues se buscó que tuviera algunas
connotaciones que hicieran que los alumnos infirieran sobre la situación presentada.
Al comienzo de la clase se les pidió a los alumnos que guardaran todo lo que estuviera
sobre sus bancas y que guardaran silencio, también se apagaron las luces del salón para
ambientar, enseguida se colocó la computadora y se le conectaron las bocinas para poder
empezar con la reproducción del audio.
Al termino del audio se prendieron las luces indicando que abrieran los ojos para comenzar
con un interrogatorio priorizando las participaciones voluntarias, ¿cuáles serían los
posibles contextos que en los que se podría desarrollar el audio?, ¿cuál sería el idioma que
ellos creían haber escuchado?, ¿qué cosas había dentro de ese contexto? y obviamente ¿cuál
era la situación en la que se desarrolló el audio?
Varios crearon sus conclusiones de los distintos lugares, las cosas y la situación en la cual
ellos creían que se desarrollaba el audio. Para lo cual se les pidió a los alumnos que crearan
una historia con esos elementos, posteriormente se leyeron algunas producciones y se vio
que la mayoría de ellos coincidía en que era una petición de matrimonio.
Enseguida del análisis se les proyecto el video para qué ellos comprobaran si estaban en lo
correcto o no, en cuantas cosas sobre el ambiente, los recursos del mismo, las personas a
participar y demás factores habían estado en lo correcto.
Este primer experimento nos mostró que los alumnos cuando están concentrados en uno
solo de sus sentidos podrían demostrar un buen análisis de las situaciones, además de que
se buscó una producción por parte de ellos para dejar a un lado el registro de evidencias que
estas clases nos puedan mostrar para el desarrollo de estrategias futuras. También se
desarrollaron las micro-habilidades que Daniel Cassany(1999) nos habla en su libro de
―enseñar lengua‖ como lo son:
• Reconocer
• Seleccionar
• Interpretar
• Anticipar
• Inferir
• Retener
Posteriormente se realizó otro ejercicio similar con el mismo grupo, para el cual se les pidió
a los alumnos una clase anterior que para esta trajeran al salón de clases una mascada,
pañuelo, paliacate, bufanda, palestina o algo con que taparse los ojos.
En esta ocasión se presentó el audio de una canción igualmente en otro idioma (Coreano)
pero esta vez los alumnos tendrían que interpretar que es lo que la canción nos quería
transmitir, los sentimientos y la historia que contaría, cuál sería la situación que la persona
que la estaba cantando estaba pasando para poder dar ese tipo de interpretación.
La canción que se escuchó fue ―livining i likeadream‖ del cantante sur coreano Kim
JaeJoong y fue escogida por la interpretación de la misma.
Se les pidieron las mismas indicaciones de la clase anterior y se reprodujo el audio, se
hicieron los cuestionamientos antes presentados y se pidió por igual que realizaran una
producción en la cual describieran todo lo que los creyeran que era lo que la canción quería
comunicar.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
347
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La mayoría llegando, esta vez a distintas conclusiones, que si la canción era de amor,
sufrimiento, de desamor, de angustia. Mostrando esta vez que la perspectiva de
comprensión e interpretación del audio era mayormente discordante con la del ejercicio
pasado.
Posteriormente se les proyecto el video de la canción con la letra traducida al español con
lo cual ellos salieron de muchas dudas.
Por último se aplicó un ejercicio final de comprensión auditiva, esta vez se realizó fuera del
aula, en un área verde de las instalaciones de la institución. A los alumnos como la clase
anterior se les pidió algo con que tapasen sus ojos. Se dividió al equipo en tres grupos.
Desde el salón de clases se les pidió que se taparan los ojos y posteriormente se les pidió
que hicieran una fila en la cual se apoyarían en los hombros de su compañero para poder
guiarse y caminar a la zona donde se desarrollaría la clase.
Cuando se llegó al área verde se separaron a los tres grupos y se les sentó por equipos, el
primer equipo se quedó con los ojos tapados y los otros dos se quitaron la venda de los ojos
para poder observar lo que sus compañeros realizaban.
Al primer equipo se le proporciono varios juegos de abecedarios en fomi con los cuales
tendrían armar palabras. El segundo equipo se les proporciono varios juegos de números y
signos con los cuales se les pidió que realizaran cuantas y también pusieran sus resultados.
Por último paso el tercer grupo el cual tenía que identificar las cosas que tuvieran en frente
y así poder adivinar los que eran. Posteriormente se platicó sobre su experiencia y como es
que ellos se habían sentido.
Resultados
A través de las labores con este tipo de material, se fomenta un ambiente en el cual las
interacciones entretienen, interesan y motivan, no solamente a los alumnos sino a toda la
clase, incluyendo al profesor (Mecías María Laura y Rodríguez Nuria).
Se obtuvo un pequeño análisis que nos muestra cómo podemos desarrollar diferentes
actividades dentro del aula que involucren más a los alumnos sin dejar de lado los
proyectos que nos pide el plan de estudios de esta manera proporcionaremos a el alumno un
sinnúmero de herramientas que les servirán en el futuro.
Discusión
Estos ejercicios de comprensión mostraron las distintas facetas que los alumnos tienen en
cuento a las indicaciones y estrategias que se manejan en el salón de clases. Como se puede
observar en el primero de estos tres ejercicios el alumno tiene un mayor interés y pericia al
querer averiguar de qué se trata este nuevo reto que se le ha traído a clase. Concentrándose
solamente en su sentido auditivo. Obteniendo una mayor concentración en la actividad que
se está realizando. Teniendo como resultado una efectividad de casi el 80% en la
comprensión del ejercicio.
Cuando se pasa a la aplicación del segundo ejercicio se le complica más a el alumno poder
dar una análisis correcto de lo que se le está presentando debido que ya no es una situación
sino que esta vez se pide una interpretación del audio.
La efectividad demostrada en esta actividad fue el 60% demostrando que la interpretación
es una de las debilidades del grupo de alumnos, por lo cual podemos hacer una atrevida
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
348
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
afirmación del porque los alumnos generalmente no comprendes los textos escritos cuando
los leen, pues no saben cómo interpretan al autor, lo que en verdad quiere compartir.
Por último viene la parte más difícil de tratar y con la que todo docente discute, que fue el
ejercicio de la comprensión de indicaciones para poder realizar las actividades a desarrollar;
teniendo una efectividad del 50%.
Debemos hacer énfasis en el resultado de esta actividad puesto que es lo que generalmente
hacemos en la vida cotidiana, dar y recibir indicaciones, las cuales tiene poca efectividad
por la falta de comprensión.
Comparando esta actividad con las dos anteriores, donde los audios estaban en otro idioma
(coreano), etas era la más fácil por encontrarse en el mismo idioma manejado por los
alumnos (español), sin embargo en la actividad más difícil que fue la primera donde se
ponían a prueba más de las mico-habilidades del alumno se mostró una mayor efectividad
Conclusiones
Las destrezas profesionales se adquieren a partir de la reflexión entre la práctica y la teoría;
las experiencias de aula son percibidas en relación con el contexto y con las metas
planteadas lo que nos lleva a concluir que los alumnos de la escuela secundaria necesitan
una adecuada orientación para potencializar los canales de aprendizaje sin frustración de
estilos ni personalidades, es en las aulas donde podemos abrir el espacio para que se acercar
a los usos formales de la lengua desde el canal auditivo reforzándolo con el visual para
poder tener una eficiente competencia con la lengua oral y la lengua escrita como formas
diferentes de comunicación pero con un mismo fin el de trasmitir un mensaje.
Bibliografía
 Casany Daniel, (1994). Enseñar lengua. Españaedit. Graos
 La adquisición de la escritura en la escuela primaria, Guía de estudio, SEP, 2000
 Programas de estudio, Educación básica secundaria, Español, 2011
 Bibliografía electrónica
 http://i.esmas.com/documento/0/000/002/026/02_Analisis_de_Audiencia_08.pdf
 http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/es
peciales/endutih/ENDUTIH2011.pdf
Mesa 9
Alternativas virtuales de enseñanza aprendizaje
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
349
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
01.- Material didáctico para incrementar la atención odontológica y mejorar la salud
bucal en embarazadas y lactantes. Un proyecto de mejora
Elizabeth Alcántara Hernández, Martha Catalina García Morales, Yolanda Guadalupe
Flores Vallejo, Rosa Patricia Gómez Cobos, Samuel Medina Aguilar
Universidad de Guadalajara
Resumen
La atención prenatal debe incluir el cuidado de la salud bucal, en beneficio de la futura
madre y su hijo.
Se realizó un ―Proyecto de mejora‖ institucional, con una intervención educativa sobre la
atención odontológica de las embarazadas.
Inicialmente se trabajó con el personal de salud de la unidad de salud para incrementar la
referencia temprana a odontología durante la gestación.
Durante el 2010 y 2011 se aplicó el material didáctico con diversas temáticas en varias
sesiones, con reforzamiento en la consulta y el uso de: trípticos, carteles, periódicos
murales entre otros en reuniones y pláticas presenciales con la interacción entre las
odontólogas y las embarazadas, además del intercambio de ideas, creencias, aclarar dudas y
preguntas.
La finalidad fue incrementar la aceptación y la asistencia a odontología de las mujeres
gestantes; modificar su higiene bucal, romper mitos y creencias equivocadas sobre los
efectos de consulta y procedimientos durante el embarazo, cambiar actitudes, para el
desarrollo de habilidades sobre el autocuidado y el de sus hijos.
Se logró incrementar la atención de un 17.22% como medición basal del total de
embarazadas que acudieron a la unidad de salud, a un 72.6% a los tres meses de estar
utilizando el material didáctico, logrando el 89.47% a finales del segundo año.
Consta en los expedientes clínicos una mejora significativa en su higiene bucal y menor
incidencia de enfermedades periodontales.
Actualmente se realiza un estudio de seguimiento sobre la salud bucal de los hijos de estas
mujeres, captados en el grupo de estimulación temprana.
Palabras Clave: atención odontológica, embarazo, material educativo
02.- De la filosofía a la innovación y al descubrimiento didáctico
Roberto Jiménez Torres, Gabriel Ruiz Castañeda, Martha Elba Gutiérrez Vargas, Gabriel
Pérez Crisanto, Hilario Anguiano Luna
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco
Resumen
Existen importantes críticas a los principios básicos de diferentes filósofos de lo que es la
ciencia. Sin embargo, existe una correlación entre la filosofía del espacio y los puntos de
vista sobre la naturaleza de la ciencia. La interpretación de la idea y la realización de su
posible significado requieren, por lo tanto, un conocimiento sin ideas fijas. Los nuevos
conocimientos muy a menudo tienen su origen en una observación bastante inesperada, de
manera que se debe creer en la intuición y la inspiración. Todos los enunciados científicos y
las leyes tienen algo en común: son verdaderos o falsos. En términos generales, nuestra
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
350
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
reacción a ello es si o no. Sin embargo, la manera científica de pensar tiene otra
característica. El objetivo es demostrar que la enseñanza tiene que ver con ayudar a las
personas a adquirir conocimientos, habilidades y actitudes en diferentes áreas de
aprendizaje. La enseñanza es guiar, facilitar y motivar al estudiante. No es sólo para
transmitir información, sino también para transformar estudiantes pasivos en receptores
activos de conocimiento y constructores de su propio conocimiento. Según Piccinin, (1997)
los estudiantes recuerdan solo el 10% de lo que se dijo, el 26% de lo que escuchan, el 30%
de lo que ven y escuchan, el 70% de lo que dicen y el 90% de lo que dicen y hacen.
Finalmente, es importante señalar que el trabajo del académico requiere de la ayuda del
alumno para aprehender.
Palabras clave: Filosofía, Innovación, Didáctica, Académico, Estudiantes.
03.- Académicos creativos con estrategias de innovación didáctica
Gabriel Ruiz Castañeda, Roberto Jiménez Torres, Ma. de los Angélica Martínez Cárdenas,
Mónica Badillo Barba, Gabriel Pérez Crisanto
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco
Resumen
La innovación (in-penetración o estar en, novus-nuevo, ción-acción y efecto) y la didáctica
(ica o ico-relativo a, didasko-yo enseño), se refiere a lo relativo de la enseñanza. Las
personas que aprehenden solas, se educan o se enseñan a sí mismas. Recuerda la frase
inglesa self made man (el hombre que se construye a si mismo). Cuando hablamos de
estrategias, nos referimos a una secuencia ordenada de los recursos que utiliza el académico
en la práctica educativa y que comprenden diversas actividades didácticas. El objeto es
lograr en los estudiantes, aprendizajes significativos. En la actualidad se han observado
dificultades de aprendizaje en la comprensión del tema sobre las competencias a nivel
profesional. Este conflicto cognitivo influye en los resultados académicos, tanto en las
evaluaciones parciales como finales, situación que nos lleva a buscar una nueva alternativa
en la enseñanza, diseñando una manera diferente de impartirla. Para ello, se propuso utilizar
una estrategia innovadora tendiente a lograr que los estudiantes accedan a los principios y
aplicaciones del tema a desarrollar. La decisión vino acompañada de una propuesta
innovadora: la organización y elaboración de un material didáctico que fuera motivador y
favoreciera un aprendizaje significativo. Para enseñar la creatividad, hay que enseñar de
manera creativa. Por supuesto, la creatividad no es el único elemento necesario para
instructores creativos. También deben saber sobre sus campos y saber cómo crear un
ambiente de aprendizaje apropiado.
Palabras clave: Académicos creativos, Estrategias de enseñanza, Innovación didáctica.
04.-El modelo estructural del músculo estriado de percebe
María Eugenia Pérez Bonilla, Marleni Reyes Monreal, Arturo Reyes Lazalde
Rosalina Reyes Luna, Ana María Bedoya Borella.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
351
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Resumen
Introducción: El movimiento corporal de los seres vivos es la función operativa más
versátil, con múltiples aplicaciones biomecánicas. De todos los mecanismos motrices, el
sistema más evolucionado, potente y eficiente es el modelo de deslizamiento (contracciónrelajación), basado en el arreglo de microfilamentos protéicos. Muy particularmente, la
morfofisiología muscular del crustáceo conocido como percebe: Balanus nubilus (Darwin,
1854), es extraordinariamente diferente a la de los vertebrados, debido a las peculiaridades
estructurales de sus fibras. El conocimiento de las características de este modelo muscular,
facilitan el entendimiento de la dinámica de la contracción muscular, referida como
―supercontracción‖, debido a la capacidad inusual de acortamiento de las fibras, hasta la
sexta parte de su longitud de reposo. Objetivo: Elaborar un módulo multimedia para
enseñanza-aprendizaje de la organización estructural del músculo estriado del percebe.
Metodología: Se realizó la búsqueda, selección y revisión bibliográfica actualizada del
tema; así como la elaboración captura, edición de imágenes y micrografías disponibles
gratuitamente en internet. Se integró la primera versión del multimedia sobre el modelo
estructural del músculo estriado de Balanus nubilus, con el programa Adobe Flash CS4,
código Actionscript. El tema se expone predominantemente en modalidad visual
(esquemas, dibujos, animaciones, micrografías), con explicaciones breves, escrito en
idioma español. El archivo es accesible en formato ejecutable para ambiente Windows.
Resultados: El menú principal consta de seis secciones: 1) Modelo animal: percebe gigante
B. nubilus (Darwin, 1854); 2) Modelo muscular: un músculo adductor y uno retractor; 3)
Modelo tisular: estructura de la fibra muscular; 4) Modelo celular: componentes
subcelulares; 5) Modelo subcelular: arreglo estructural de la sarcómera; 6) Modelo
molecular: interacción de las proteínas motoras. En todos los casos, al seleccionar una
sección se accede a un submenú de imágenes representativas y en cada pantalla se puede
visualizar la descripción general de la imagen. Conclusiones: el software desarrollado es
una herramienta didáctica, de fácil manejo, dirigido a los estudiantes universitarios de
licenciatura que cursan materias relacionadas con el tema de la actividad neuromuscular.
Palabras clave: Músculo estriado, fibra muscular gigante, sarcómera, percebe.
Introducción
En el contexto educativo universitario, la formación de profesionistas en el área biomédica
demanda múltiples y diversas competencias profesionales, indispensables para la titulación
profesional y la aplicación a programas de posgrado, especialidades clínicas o prestación de
servicios biomédicos. Para ser un profesionista competente en el área laboral se requiere un
perfil y trayectoria académica especial, con vocación profesional, compromiso social, alto
sentido de responsabilidad, habilidades técnicas, diagnósticas, pronósticas, divulgativas y
científicas entre otras muchas; conjuntamente con una cultura preventiva o de atención a la
salud.
A nivel de licenciatura, una de las dificultades comunes de la mayoría de estudiantes en la
etapa final de la carrera es la deficiencia para la integración del conocimiento, clave para la
elaboración y defensa de la tesis profesional. El alumno está acostumbrado a estudiar la
información de manera parcializada y por asignaturas. Conscientes de la problemática los
docentes integrantes de la Subred Temática: Ciencias de la Salud e Informática Médica, de
la ―Red Iberolatinoamericana de Educación y Tecnología‖ planteamos la elaboración de un
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
352
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
material multimedia específico, destinado a estudiantes del nivel superior de educación en
ciencias de la vida, para abordar el tema de la comunicación neuromuscular desde la
perspectiva de la morfofisiología muscular; dado que el movimiento voluntario depende de
la organización estructural del sistema muscular.
En México, el perfil poblacional de las personas con discapacidad, según datos obtenidos
por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, señala que la discapacidad
motriz o motora (restricción o limitación postural, de desplazamiento y/o coordinación del
movimiento) es la afectación mayoritaria en el país, con una incidencia mayor al 50%, que
afecta a cualquier grupo de edad, incluso previamente al nacimiento. Razones por las que
consideramos que el conocimiento del sistema muscular resulta de suma trascendencia para
los avances futuros de la rehabilitación motora.
En el campo de la transposición de saberes científicos, el material didáctico cumple un
papel esencial, facilitando el abordaje de temáticas complejas y abstractas durante los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Las nuevas tecnologías proporcionan un gran apoyo a
la creación de materiales específicos, elaborados o dirigidos por el profesor, que
constituyen una parte substancial en los sistemas pedagógicos innovadores (Bedoya y cols.,
2010).
Morfofisiología animal
El movimiento voluntario es una de las funciones biológicas especializadas más
importantes del cuerpo, que se efectúa mediante el proceso fisiológico de contracción
muscular. Se estima que el sistema muscular representa el 50% del peso corporal total del
humano adulto sano; en tanto que a nivel tisular el músculo estriado o esquelético
representa el 40% del sistema muscular.
La caracterización morfofisiológica de las células especializadas se ha basado en la
implementación de preparaciones experimentales de modelos celulares inusualmente
grandes, por ejemplo: el ovocito aviar, el axón gigante de calamar, las neuronas gigantes de
moluscos, los eritrocitos de reptiles, las células salivales de drosophilas, las fibras
musculares de crustáceos, etc. Particularmente, en el campo de la morfofisiología
neuromuscular uno de los modelos celulares extraordinarios es la célula muscular estriada
del percebe gigante Balanus nubilus (Darwin, 1854).
Metodología
Inicialmente se realizó la búsqueda bibliográfica, recopilación, selección, captura y
almacenamiento de material bibliográfico y micrográfico (obtenido por microscopía
electrónica confocal, de fluorescencia, barrido y de transmisión). Todos los materiales se
obtuvieron gratuitamente por internet. Se tradujeron al idioma español y se clasificaron en
seis ejes temáticos.
Para el diseño interactivo del material se utilizó el código AccionScript para Adobe Flash
CS4 y las ilustraciones fueron trazadas en Adobe Ilustrator CS4, la versión final es
autoejecutable (.exe), por lo que no requiere la instalación de ningún programa para su
reproducción, accesible en formato ejecutable para ambiente Windows. Los requerimientos
del sistema son: Windows posterior a XP y se recomienda una memoria mayor a 1Gb para
su correcta ejecución.
Resultados
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
353
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Se elaboró la primera versión multimedia de un módulo didáctico sobre el modelo
estructural del músculo estriado del percebe Balanus nubilus (Darwin, 1854). En la pantalla
de inicio para el usuario se muestra un botón ―comenzar‖ para iniciar la navegación. Al
presionar sobre el botón ―comenzar‖, se despliega otra pantalla que muestra el menú
principal del programa, que consta de seis secciones, correspondientes a los niveles de
organización biológica del sistema muscular, desde el modelo animal hasta el molecular
(figura 1):
1) Modelo animal: percebe gigante B. nubilus (Darwin, 1854)
2) Modelo muscular: un músculo adductor y uno retractor
3) Modelo tisular: estructura de la fibra muscular
4) Modelo celular: componentes subcelulares
5) Modelo subcelular: arreglo estructural de la sarcómera
6) Modelo molecular: interacción de las proteínas motoras
Figura 1. Pantallas del programa multimedia ―El modelo estructural del músculo estriado del percebe‖. En esta figura se muestran cuatro
de las pantallas del programa: la pantalla de inicio del programa, la del menú principal y dos ejemplos del material visual. En general, el
multimedia consiste de una serie de materiales didácticos que explican la organización biológica muscular del percebe, desde el modelo
animal hasta el molecular.
Este producto multimedia carece de una secuencia de navegación fija o pre-establecida, de
modo que cada usuario puede acceder o salir a la sección de su elección en el orden que
decida. Todas las pantallas de las secciones muestran el titulo de la sección y el submenú de
acceso al material visual, micrográfico e informativo.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
354
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Al presionar en cualquiera de las seis secciones, se despligan las pantallas de interface que
muestran el material visual, todas las pantallas de los submenús presentan dos botones de
forma triangular: uno para regresar al menú principal de secciones y el segundo sin rótulo,
que al ser presionado despliega el pie de la imagen, que también incluye el botón para
regresar a la imagen (figura 1).
Al margen de la sección temática, en este módulo multimedia se ofrecen cinco tipos de
materiales didácticos: 1) imágenes ilustrativas; 2) material fotográfico; 3) animaciones
computacionales; 4) tablas de datos y 5) referencias bibliográficas. Todo el material visual
incluye la descripción textual de la imagen.
Imágenes ilustrativas
El módulo incluye una galería de imágenes ilustrativas de la estructura morfológica
muscular, desde esquemas hasta dibujos computacionales tridimensionales, con la intención
de que los usuarios se familiaricen con las representaciones gráficas sencillas que les
faciliten la comprensión conceptual de la información teorica. Todas las imágenes se
clasificaron y distribuyeron de acuerdo al nivel de organización biológica del sistema
biológico (figura 2).
Figura 2. Organización biológica estructural del músculo estriado del percebe gigante B. nubilus (Darwin, 1854). Se muestran algunos
ejemplos de los esquemas básicos utilizados para explicar los diferentes niveles de organización. A: El modelo animal (percebe gigante);
B: El modelo muscular (músculos adductor y retractor de las placas); C: El modelo tisular (fibra muscular aislada); D: El modelo celular
(componentes subcelulares de la fibra muscular estriada); E: El modelo subcelular (arreglo estructural de la sarcómera); y F: El modelo
molecular (interacción de los miofilamentos protéicos de actina y miosina). En las pantallas del programa multimedia, cada esquema
utilizado cuenta con una descripción breve y los créditos del esquema utilizado.
También se incluyeron imágenes que explican la fisiología del proceso de contracciónrelajación muscular (figura 3).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
355
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 3. Modelo hipotético del proceso de contracción-relajación del músculo estriado del percebe gigante B. nubilus (Darwin, 1854).
Además de la estructura anatómica del músculo a sus diferentes niveles, también se aborda el proceso fisiológico de la contracciónrelajación descrita como ―supercontracción‖ muscular. En esta figura se muestra un ejemplo esquemático de las fases intermedias entre la
relajación y la contracción completa. A: una sarcómera en relajación; B: contracción sarcomérica típica; C: contracción mayor con
superposición de los filamentos de actina; D: Supercontracción, la superposición de los miofilamentos aumenta, provocando interacción
con las sarcómeras adyacentes; E: contracción máxima con establecimiento de puentes cruzados.
Material fotográfico
El módulo también incluye una galería de imágenes fotográficas de la estructura
morfológica muscular, obtenidas de artículos científicos, con la finalidad de que los
usuarios conozcan el sistema biológico real, que les permita contrastar las diferencias.
Nuevamente, las imágenes se clasificaron y distribuyeron de acuerdo al nivel de
organización biológica del sistema muscular (figura 4).
Figura 4. Organización biológica estructural del músculo estriado del percebe gigante B. nubilus (Darwin, 1854). Se muestran algunos
ejemplos del material fotográfico utilizado para explicar los diferentes niveles de organización. A: El modelo animal (percebe gigante);
B: El modelo muscular (músculos adductor ó retractor de las placas); C: El modelo tisular (fibra muscular aislada); D: El modelo celular
(componentes subcelulares de la fibra muscular estriada); E: El modelo subcelular (arreglo estructural de la sarcómera); y F: El modelo
molecular (interacción de los miofilamentos protéicos de actina y miosina). En las pantallas del programa multimedia, cada fotografía
utilizada cuenta con una descripción breve y los créditos de las imágenes utilizadas.
Animaciones computacionales
El módulo también cuenta con algunas animaciones computacionales que facilitan el
entendimiento de los procesos motrices, desde el movimiento corporal hasta el modelo de
deslizamiento de los microfilamentos protéicos de actina y miosina (figura 5).
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
356
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Figura 5. Modelo animado de la contracción de una sarcómera típica. En las pantallas del programa multimedia, cada animación utilizada
cuenta con una descripción breve y los créditos de los materiales.
Tablas de datos
Los datos cuantitativos importantes se concentraron en tablas comparativas que permiten
diferenciar más fácil y rápidamente las variaciones biológicas existentes entre los músculos
de una misma especie (Tabla 1).
MÚSCULO:
No. DE FIBRAS:
LONGITUD:
GROSOR:
RETRACTOR
ADDUCTOR
PLACA ROSTRAL:
POSTERIOR:
30 – 40
500 – 1,400 µm
> 1.4 mm
MULTITERMINALES A
TODO LO LARGO DE
LA FIBRA
INERVACIÓN:
~ 25
500 – 2000 µm
> 2 mm
2 NERVIOS:
UNO EN CADA
EXTREMO DE LA
FIBRA
c/FIBRA RECIBE 2
c/FIBRA RECIBE
AXONES
2 – 3 AXONES
EXCITADORES
EXCITADORES
Tabla 1. Comparación entre dos músculos estriados del percebe gigante B. nubilus (Darwin, 1854). En el programa se incluyeron tablas
de datos en las que se concentra la información de las principales variables morfofisiológicas del sistema muscular del percebe.
Referencias bibliográficas
Finalmente, se incluyó el listado de referencias bibliográficas de donde se obtuvo la
información y algunos de los materiales visuales.
Discusión
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
357
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
La elaboración dirigida de material multimedia innovador, didáctico, visual, integrativo, en
idioma español, ejecutable, de fácil manejo, gratuito, proporcionado directamente a los
alumnos o disponible mediante vías a distancia, es un gran apoyo para la enseñanza –
aprendizaje de temas complejos, que facilita el trabajo docente e impacta muy
favorablemente en el aprovechamiento académico del alumno. Las ventajas de este tipo de
materiales son comparativamente superiores a las de los materiales tradicionales,
comerciales y extranjeros. Otra de las ventajas de elaborar materiales propios consiste en la
garantía que se tiene de actualización y mejoramiento continuo. Con este tipo de materiales
se pretende proporcionar un panorama integrativo general que provoque el interés del
usuario para profundizar en el tema mediante la lectura complementaria de los artículos
científicos.
Por experiencia propia hemos comprobado que los alumnos que utilizan los programas
computacionales multimedia, simuladores interactivos, galerías visuales, prácticas
virtuales, etc. mejoran significativamente la comprensión y manejo de los temas, y por ende
mejoran las notas obtenidas en los diversos tipos de evaluaciones. Particularmente en el
caso de los exámenes profesionales (defensa de las tesis profesionales), los alumnos
demuestran la adquisición, desarrollo o mejoramiento de diversas competencias académicocientíficas.
Atendiendo a las razones brevemente expuestas, hemos promovido la elaboración de
materiales didácticos innovadores propios que contribuyan a enriquecer la capacidad
intelectual de los alumnos, y en consecuencia mejorar los indicadores de eficiencia y
calidad en la formación de recursos humanos profesionales en el área biomédica.
Conclusiones
Se realizó la primera versión de un producto multimedia para facilitar la enseñanzaaprendizaje del modelo morfofisiológico del músculo estriado de percebe gigante Balanus
nubilus (Darwin, 1854), a nivel de licenciatura, donde el usuario tiene acceso directo a la
información y a una diversidad de materiales visuales mediante múltiples opciones de
navegación. La información se presenta de forma concisa, sencilla y comprensible para
facilitar el aprendizaje en un entorno visual más atractivo y amigable.
Bibliografía
 Caputo C y Dipolo R. 1978. Contractile activation phenomena in voltage-clamped
barnacle muscle fiber. J Gen Physiol. 71: 467-488.
 Celis A, Rodríguez-Almaráz G. y Álvarez F. 2007. Los cirripedios torácicos
(Crustacea) de aguas someras de Tamaulipas, México. Revista Mexicana de
Biodiversidad 78: 325-337.
 Gayton DC y Elliott GF. 1980. Structural and osmotic studies of single giant fibres of
barnacle muscle. J Muscle Res Cell Motil. 1: 391-407.
 Griffiths PJ, Duehateau JJ, Maeda Y, Potter JD y Ashley CC. 1990. Mechanical
characteristics of skinned and intact muscle fibres from the giant barnacle, Balanus
nubilus. Pflügers Archiv - European Journal of Physiology. 415:554-565.
 Henkart M y Hagiwara S. 1976. Localization of calcium binding sites associated with
the calcium spike in barnacle muscle. J. Membrane Biol. 27: 1-20.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
358
Casa abierta al tiempo






XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Herrel A, Meyers JJ, Timmermans JP y Nishikawa KC. 2002. Supercontracting
muscle: producing tension over extreme muscle lengths. J Exp Biol. 205: 2167–2173.
Hoyle G, McAlear JH y Selverston A. 1965. Mechanism of supercontraction in a
striated muscle. J Cell Biol. 26: 621-640.
Hoyle G, McNeill PA y Selverston AI. 1973. Ultrastructure of barnacle giant muscle
fibers. J Cell biol. 56: 74-91.
Morris C y Lecar H. 1981. Voltage oscillations in the barnacle giant muscle fiber.
Biophys J. 35: 193-213.
Ridgway EB y Gordon AM. 1995. Determination of resting free calcium in barnacle
muscle using modified aequorins, buffered calcium injections, and simultaneous
image-intensified video microscopy. J Muscle Res Cell Motil. 16: 499-507.
Scott LH y Thuma JB. 2005. Invertebrate Muscles: Muscle Specific Genes and
Proteins. Physiol Rev 85: 1001–1060.
05.- Dilemas éticos en la práctica odontológica.
Angel Francisco Alvarez Herrera, Carmen Lilia Sanchez González, Willwbaldo Moreno
Méndez, Leticia Orozco Cuanalo.
FES - ZARAGOZA, UNAM
Resumen:
Antecedentes: La enseñanza de la ética profesional en la odontología generalmente
menciona que los cirujanos dentistas estamos constantemente enfrentando dilemas éticos en
la práctica profesional. Al hacer una revisión de la literatura se mencionan dilemas éticos
de la vida cotidiana que se presentan a los estudiantes para que, a partir de sus respuestas,
se pueda deducir su sensibilidad moral.
Objetivo:
1.- Conocer cuáles son los dilema éticos más frecuentes en la práctica profesional de los
cirujanos dentistas.
Método: Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo a través de la realización de
entrevistas con dentistas con experiencia profesional.
Resultados: De la información obtenida se desarrollaron 15 situaciones en la práctica
profesional que se consideran dilemas éticos; y se presentaron en forma de cuestionario a
alumnos de la carrera de cirujano dentista de la FES ZARAGOZA y se les pidió que
escribieran dos opciones de las posibles acciones que realizarían para enfrentar el dilema.
Conclusión: Es conocido que la práctica profesional de los cirujanos dentistas se encuentra
cotidianamente bajo stress, lo cual provoca que los procedimientos odontológicos que se
realizan, pongan en juego las relaciones personales entre el paciente y el profesional, en
algunos casos como dilemas con un contenido ético.
La formación de los alumnos de odontología, si bien contempla los temas de valores y
bioética, no especifica ningún contenido en cuanto a los dilemas éticos de la práctica. Este
trabajo aporta los dilemas más frecuentes para su reflexión con los alumnos.
Se considera importante desarrollar estos temas éticos durante la formación de los
estudiantes.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
359
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
06.- La Transdisciplina en Odontología
Tomás Caudillo Joya, Ma. Del Pilar Adriano Anaya, Beatriz Gurrola Martínez, Pilar
Alejandra Caudillo Adriano
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. UAM-Xochimilco
Resumen.
Introducción. La Transdisciplina es una categoría que en Odontología no se ha
desarrollado. La investigación Transdisciplinaria, se define en función de la consideración
completa de sus tres pilares metodológicos: los niveles de realidad, la lógica del tercero
incluido y la complejidad.
La metodología Transdisciplinaria no remplaza la metodología de cada disciplina, sino que
fecunda estas disciplinas, puede proyectar a la multi e interdisciplina, hacia el espacio
común.
Niveles de realidad. Con respecto a los niveles de la realidad. En ciencias de la salud para
abordar el Proceso Salud Enfermedad Bucal identificamos los siguientes niveles: el
individual, particular y general, los que han sido previamente descritos. Pero estos niveles
no existen independientemente uno del otro sino que se encuentran interactuando y no
necesariamente tenemos que estudiarlos en este orden, sino que podemos entrar y salir de
cada uno de ellos como que fueran ―momentos‖ de un mismo proceso. Ubicarnos dentro de
cada uno de ellos nos lleva en consecuencia que los actores sociales van a tener diferentes
percepciones del proceso salud enfermedad bucal dependiendo del nivel de la realidad en la
que nos ubiquemos. En consecuencia van a existir varios niveles de la realidad y varios
niveles de percepción para el estudio de este proceso.
Tercero incluido. El proceso salud enfermedad en general y bucal en particular tiene su
manifestación en el sujeto en el nivel individual. Es en este nivel donde la caries dental, las
parodontopatías, las maloclusiones o las lesiones en los tejidos blandos van a tener su
concreción en la boca. La salud-enfermedad la ubicamos en cada uno de los vértices en el
nivel individual. La salud es A mientras que la enfermedad es no –A, estos dos estados se
encuentran en constante movimiento, dentro de un mismo nivel, en el nivel particular
encontramos un tercer vértice que es la reproducción social que va a ser el tercero incluido
T que va a cruzar dos niveles de la realidad y nos va a permitir integrarlos, interconectarlos,
estudiar la salud enfermedad en un solo nivel de la realidad de forma horizontal es
nuevamente la reducción hacia la disciplina.
La salud y la enfermedad se encuentran determinadas por la forma de producir y de
consumir de los grupos humanos, los cuales van a tener diferentes perfiles epidemiológicos,
no todos los grupos sociales nos enfermamos de lo mismo, ni nos vamos a morir de los
mismo, y esto depende de nuestra reproducción social, que va a determinar la saludenfermedad-individuo en un contexto, que va a estar colmado de costumbre, hábitos,
símbolos, ritos, saberes, tradiciones y que a partir de esto será nuestra forma de percibir los
problemas de salud-enfermedad asi como de las respuestas para su modificación.
La complejidad. Para el estudio del proceso salud enfermedad no podemos hacerlo desde
una mirada disciplinar sin que exista ninguna relación con otras o bien con el contexto.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
360
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
El estudio de este proceso tan complejo requiere de la participación de diferentes
disciplinas, del cruce, de su articulación, del diálogo de saberes entre ellas, debemos
articular y organizar el conocimiento para comprender los problemas que estamos
estudiando en este caso los bucales como son la caries dental, parodontopatías,
maloclusiones o las lesiones en los tejidos blandos, consideradas estas las partes que son
diversas y van a estar interrelacionadas de manera retroactiva y de sistemas para articular el
todo proceso salud enfermedad bucal, estableciendo un bucle recursivo entre la parte y el
todo y viceversa. De ahí la necesidad del aporte de otras disciplinas aparte de la
Odontología, como es la medicina, Epidemiología, Estadística, Administración entre otras.
Bibliografía
 Delgado, Carlos J. (2012). ―Conocimiento, conocimientos, diálogo de saberes‖.
Cuadernos de Ruth, No.10, pp.159-180
 Delgado, Carlos. (2012). Tema 1 Ideales de racionalidad, saber científico e historia
cultural de la ciencia. Doctorado en Pensamiento Complejo. P.7
 Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. España: GEDISA, p.8. p.32
 Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el
pensamiento. Nueva visión. pp. 98-101.
 Morin, E (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana.
Madrid España: Ediciones Cátedra; 2003. P. 77.
07.- Evaluación de estrategias disciplinarias conductuales adquiridas en un curso
virtual por profesionales de la educación
Mario Ángel González, César Ramírez Sandoval, María Luisa Avalos Latorre, Claudia
Liliana Vázquez Juárez, Julio César Vázquez Colunga
Universidad de Guadalajara
Resumen
El Internet ha abierto nuevas avenidas para atender las necesidades de quienes desean
mantenerse al día en su campo de acción profesional, permite crear, difundir e intercambiar
información, es un medio ideal para generar estrategias de capacitación y actualización
profesional. Por otro lado, la CEPAVI (2010), reporta que 7 de cada 10 casos de maltrato
infantil en Jalisco se quedan ocultos, que de cada 10 casos de maltrato 3 se conocen gracias
a vecinos o familiares, pero solamente uno es reportado a las autoridades, aunado a ello,
entre el 70% y 80% de los casos de abuso sexual son provocados por familiares y 20% son
ajenos al núcleo familiar. En 2008, el DIF comprobó maltrato infantil en 33 mil 994 casos y
en 56.6% de los casos el agresor identificado con mayor frecuencia es la madre y en 32.7%
el padre. En la actualidad los adultos requieren estrategias disciplinarias acordes con las
características sociales y familiares actuales. Por tal razón se diseñó un curso virtual que
tuvo dos objetivos: 1) Reconocer y practicar procesos para niños de disciplina efectivos y
eficaces y 2) Identificar los efectos de los procesos de disciplina en los niños. Participaron
40 personas de distintas profesiones, previo y posterior al curso se les entregó un formato
con cuatro situaciones problemáticas infantiles, en cada una de ellas las personas
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
361
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
identificaron la dificultad conductual y propusieron una técnica disciplinaria. Se observó
que, después del taller, los participantes proponen pertinente y coherentemente estrategias
disciplinarias.
Palabras clave: disciplina, niños, profesionistas, curso virtual.
Mesa 10
Alternativas virtuales de enseñanza aprendizaje
01.- Intervención metacognitiva en el aula virtual a través del uso de las herramientas
de comunicación de la plataforma Dokeos 2.1
Marcela Burgos Vargas
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
362
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Universidad Autónoma Metropolitana
Resumen
El objetivo general es diseñar y realizar un estudio piloto de un Programa de Intervención
Metacognitiva en el aula virtual, a través del uso de las herramientas de comunicación de la
plataforma educativa Dokeos 2.1. Esta investigación relaciona la tecnología de dicha
plataforma con el constructo de la metacognición, a fin de contestar la siguientes preguntas
de investigación: ¿cuáles son las habilidades básicas digitales que utlizan los alumnos en la
computadora?; ¿cuál es la frecuencia de uso de las herramientas de comunicación en el aula
virtual de la plataforma Dokeos 2.1? y ¿cuál es el posible papel de la metacognición en el
aula virtual a través del uso de las herramientas de comunicación de la plataforma Dokeos
2.1?.
Respecto a los métodos y materiales, se trata de un estudio exploratorio, observacional y
transversal. De este modo, se realizó un muestreo por conveniencia que consta de 12
mujeres y 13 hombres, todos estudiantes de la Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco; se utilizó un cuestionario-diagnóstico de las habilidades básicas del uso de
las herramientas digitales; fue adaptado el Inventario Estrategias de Estudio y Aprendizaje
(IEEA) sugerido por Weinstein, y se tomó en cuenta la información estadística
proporcionada por la plataforma Dokeos 2.1 de la frecuencia de uso de las herramientas de
comunicación.
A partir de lo anterior se desprende que los estudiantes disponen de un mayor desarrollo en
el criterio ―Recordar‖; a diferencia del criterio ―Analizar‖, en el que obtuvieron un mínimo
de desarrollo. Los resultados del (IEEA) indican que la variable ―Concentración‖ fue la más
baja en las tres etapas (Planeación, Monitoreo y Evaluación); a su vez, las variables que
aumentaron son Metas y Ansiedad.
Conclusión: en el aula virtual las herramientas de comunicación son agentes interactivos
metacognitivos que apoyan el conocimiento y el entendimiento de los estudiantes.
Palabras clave: Metacognición, herramientas de comunicación, aula virtual,
Estrategias Metacognitivas
02.- ORIGIN, software amigable para el tratamiento de datos experimentales
Minerva Leonor González Ibarra, María Patricia Domínguez Echeverría
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Resumen
Actualmente, los conocimientos juegan un papel determinante en el desarrollo de la
sociedad y de los sistemas productivos o socioeconómicos. En este contexto cobran mayor
importancia los conocimientos , habilidades y actitudes relacionados con la tecnologiá , a
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
363
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
saber: el uso intensivo de las tecnologiá s de la información , el manejo, procesamiento de la
información, el uso de lenguajes simbólicos y sistemas de automatización , entre otros
aspectos. El avance de la ciencia y de la tecnologiá hace necesario incorporar las nuevas
Tecnologías a nuestras asignaturas con el objeto de propiciar un cambio en la forma de
enseñar y adaptarnos a la forma en que los alumnos construyen su conocimiento . Dentro de
la problemática que se tiene en las asignaturas de carácter experimental , es que los alumnos
no cuentan con herramientas alternativas viables de procesamiento de datos que les permita
trabajar de manera adecuada los resultados
, de tal manera que ellos desarrollen su
capacidad de análisis crit́ ico e interpretación de gráficos
, y por ende conclusiones
satisfactorias de su trabajo experimental.
Este trabajo presenta las características del software Origin para el tratamiento de los
resultados experimentales, para la construcción de diferentes curvas que permitan hacer un
análisis crítico de los datos obtenidos . Dando a conocer el potencial uso y alcance que
ofrece esta herramienta. Primeramente los resultados se importaron a una base de datos
Origin y posteriormente se construyeron los gráficos que pueden ser de diferentes maneras
ya que el Origin cuenta con diversas alternativas
. Finalmente se realizó el análisis e
interpretación de los gráficos.
Palabras clave: tecnología, software gráfico, análisis de datos.
03.- El blog como Web educativa 2.0
Consuelo Moreno Bonett, Ma. Cristina Sánchez Martínez, José Luis Sánchez Ríos y
Rodolfo Perea Cantero.
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Resumen
El blog es un sitio Web, con contenidos de autoría individual o colectiva donde se recopilan
progresivamente mensajes de uno o varios autores sobre una temática en particular. La
publicación más reciente se encuentra siempre en la parte superior de la página. El
funcionamiento es muy sencillo y no requiere elevados conocimientos técnicos para su
manejo, a pesar de la serie de recurso que engloba, lo que hace llamativo su utilización
como Web educativa 2.0. En este trabajo se comparte la experiencia de utilizar el blog
como herramienta educativa con los alumnos de recién ingreso a la UAM-X. La actividad
consistió en el reporte de algunas lecturas. Se fijaron los objetivos grupales, como
compartir la experiencia por medio de un post, con la finalidad de recomendar la lectura del
texto reportado. Además se encargó la hipertextualidad, el cuidado de la ortografía, la
construcción de la cita bibliográfica estilo APA y establecer la interacción contestando los
comentarios. La participación fue del 90%. Los reportajes con más comentarios fueron
dos, con 10 y 5comentarios. El número de post con links fueron dos, la falta de ortografía
más común: ausencia de acentos. La totalidad de los participantes insertó más de una
imagen, la portada de la lectura, el 11% videos. Se recomienda la experiencia, resultó un
excelente ejercicio motivador de la interacción y la interactividad de los estudiantes.
Palabras clave: Web educativa, blog, interacción, interactividad.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
364
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
04.- El manual de autodiagnostico para la prevencion de enfermedades bucodentales
Irving Feliciano Vázquez Vargas, Patricia Lorelei Mendoza Roaf, Héctor Alfonso Gómez
Rodríguez, Tomás González Montemayor, Marco Baudelio Gudiño Lozano
Universidad de Guadalajara
Resumen
El autodiagnóstico es una estrategia de la Educación para la Salud y se considera que puede
ser una forma de aprendizaje para la prevención de las enfermedades bucodentales. El
objetivo del estudio fue diseñar mediante la computadora material didáctico de un manual de
autodiagnóstico para la prevención de enfermedades bucodentales para la aplicación en
alumnos de la preparatoria No. 11 de la Universidad de Guadalajara.
Tipo de estudio fue cuasi experimental, longitudinal, pre prueba – post prueba, grupo
experimental y grupo control. Después del aprendizaje del auto diagnóstico y cuidados
higiénicos, con respecto a la caries se encontró una diferencia estadística significativa (p<
.05) a los 3 y 6 meses en el índice de dientes cariados, perdidos y obturados, la presencia de
enfermedad Periodontal, la higiene oral, los cuidados higiénicos y la asistencia a consulta
dental.
Los alumnos a los que se les aplico el auto diagnostico fueron capases diagnosticar y
localizar la caries que presentaban el 96 por ciento a los 6 meses a diferencia de los que no
se les dio el manual que fue el 18 por ciento, el 100 por ciento de los alumnos a los 6 meses
los cuales se les dio el manual tenían una higiene oral buena y solo el 4 por ciento a los que
no se les dio el manual presentaron buena higiene oral.
En cuanto a la asistencia a consultas los alumnos que tenían el manual presentaron un 96 por
ciento en comparación en comparación a los que no se les dio el manual 4 por ciento a los 6
meses la evaluación.
Esto nos demuestra que el manual fue un éxito ya que se logro una gran diferencia entre los
que obtuvieron el manual y los que no.
El manual de auto diagnóstico diseñado por computadora resultó ser una herramienta
pedagógico-didáctica efectiva para el conocimiento de las enfermedades buco dentales
(caries y enfermedad Periodontal), contribuyendo al cambio positivo con respecto a la
higiene oral y visita al consultorio dental de los jóvenes de 15 años de la preparatoria No. 11
de la Universidad de Guadalajara.
Palabras Claves: autodiagnóstico, manual, salud bucodental, computadora, material
didáctico
05.- El aula virtual de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial
Ma. Cristina Sánchez Martínez, Consuelo Moreno Bonett, José Luis Sánchez Ríos, Héctor
Javier Delgadillo, Rebeca Córdoba Moreno
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Resumen
Las universidades presenciales están en un esfuerzo permanente en pos de la alfabetización
digital ante la ubicuidad y el vertiginoso avance de las Tecnologías de Información y
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
365
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Comunicación. En la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X), como
parte de estos esfuerzos, se cuenta con algunos recursos humanos y tecnológicos, que
facilitan la incursión en la virtualidad. El objetivo de este trabajo consiste en determinar la
percepción de los estudiantes ante la introducción de nuevas estrategias de aprendizaje,
mediante el uso de un aula virtual de aprendizaje, en un entorno Moodle como apoyo al
módulo Procesos Celulares Fundamentales, perteneciente Tronco divisional de la División
de Ciencias Biológicas y de la Salud. Se diseñó una encuesta para medir la percepción del
módulo y del aula virtual como apoyo al aprendizaje del módulo. Entre los resultados el
91% considera que es de fácil uso. El 56 % considera que apoya y mejora bastante los
procesos de enseñanza aprendizaje y un 41% considera que lo apoya y mejora mucho. El
99% está entre de acuerdo y totalmente de acuerdo en que la estructuración del curso le
resultó de fácil manejo. El 94% considera que los materiales, tareas y asignaciones fueron
de calidad y le resultaron de utilidad en el aprendizaje. El 81% de la población encuestada
considera que mejora el proceso de comunicación con el profesor. La experiencia resultó
altamente recomendable, además de innovadora.
Palabras clave: Aula virtual de aprendizaje, tecnologías de información y comunicación,
estrategias de aprendizaje.
06.- Formación de docentes de inglés a distancia en la plataforma moodle
María Virginia Mercau, César Pablo Hernández Cerrito, María Teresa Calderón Rosas
Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
Resumen
El nuevo programa de la SEP de enseñanza de inglés en la educación básica (PNIEB) prevé
la necesidad de contratar para 99,500 docentes para alcanzar la cobertura nacional.
Actualmente muchos de los coordinadores estatales de dicho programa enfrentan la
carencia de maestros certificados y preparados especialmente para trabajar con niños. Ante
este panorama la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa diseñó el ―Diplomado
virtual de formación de docentes en la enseñanza escolarizada del inglés para niños‖ para
contribuir a la especialización de los profesores de inglés en servicio en la enseñanza en los
niveles de preescolar y primaria.
El diplomado se aloja en la plataforma moodle, la cual fue adaptada por el personal de la
Coordinación de enseñanza virtual (Virtuami) y actualmente se encuentra en la etapa piloto.
El póster que se propone presentar en este evento presentará por una parte, la justificación y
ejemplos de las herramientas de moodle y de software gratuito tomado de internet que se
están usando en el diplomado. Por otra parte, se presentarán los resultados obtenidos hasta
el momento del estudio piloto consistente en el análisis de una encuesta de evaluación de
dos primeros módulos del diplomado la cual fue completada por los participantes del
diplomado.
Palabras clave: formación docente, virtual, moodle,
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
366
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
07.- Vigilancia neototalitaria global en internet
María Patricia Domínguez Echeverría, Ximena Barrientos Domínguez
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Posgrado de la Facultad de Arquitectura,
U.N.A.M., Campus C.U.
Resumen
Introducción: Presenciamos una nueva etapa de las actividades de inteligencia de los
Estados Unidos: sus proveedores de Internet, han proporcionado medios técnicos más
eficientes para ―compartir los datos personales de los usuarios extranjeros‖. Millones
somos vigilados por Obama, en caso de ser ―amenaza‖ a la seguridad nacional. Esta nueva
vigilancia neototalitaria global, tiene su génesis en la Agencia de Proyectos de
Investigaciones Avanzadas de Defensa (DARPA), progenitora de Internet. Objetivo: dar a
conocer esta nueva etapa totalitaria global riesgosa para los ciudadanos, periodistas,
activistas, investigadores a través del espionaje mundial masivo de Obama. Metodología: la
lectura de lo revelado por Snowden a los diarios The Guardian y The Washington Post, pone
de manifiesto las actividades de inteligencia de la Agencia de Seguridad Nacional de
Estados Unidos (NSA) y de la ―comunidad de inteligencia‖, las cuales tienen acceso directo
a los contenidos de usuarios de redes sociales y los programas de Google, Facebook,
Yahoo!, Apple, Microsoft, AOL, Skype, Youtube y PalTalk. Resultados: los diarios
mencionados dieron a conocer que, bajo el programa PRISMA, de recopilación electrónica
que incluye satélites, submarinos, drones y el avión experimental X-37, se ha monitoreado
conversaciones telefónicas privadas de los americanos y latinoamericanos, correos
electrónicos páginas de internet, chats, blogs, conferencias de vídeo, transacciones
bancarias. Conclusiones: 1. Presenciamos un deslizamiento de la militarización al
ciberespacio por el Pentágono; se pone en riesgo la lógica de los proyectos liberadores de
Evo Morales, Nicolás Maduro y Rafael Correa. 2. En México, tales actividades de
inteligencia se están aplicando a periodistas y activistas sociales bajo la lógica de Enrique
Peña Nieto, mediante el software spyware
Palabras clave: vigilancia neototalitaria, espionaje mundial, recopilación electrónica.
08.- Comparación del efecto de talleres presenciales y cursos virtuales sobre la
percepcion de violencia de pareja en jovenes universitarios
María Luisa Avalos Latorre, Cecilia Colunga Rodríguez, Luis Alejandro Toriz Rojas, Julio
César Vázquez Colunga, Claudia Liliana Vázquez Juárez
Centro Universitario de Tonalá y Sistema de Universidad Virtual, Universidad de
Guadalajara, Unidad de Investigación Médica, UMAE Hospital de Pediatría.
Resumen
La violencia de género es una práctica social en contextos asimétricos que atentan contra la
integridad y favorecen la subordinación y control, ocurre en cualquier ámbito aunque es
más común en la familia y en las relaciones de pareja. El ejercicio de la violencia
contempla un sinfín de conductas y omisiones, algunas obvias y otras imperceptibles dado
su naturalización y cotidianidad. Debido a la gravedad del problema, se diseñó un taller en
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
367
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
modalidad presencial y un curso en modalidad virtual, ambos con el objetivo de
proporcionar habilidades psicológicas de prevención y solución de situaciones de agresión
en las relaciones amorosas. Previo y posterior se evaluó el grado en que los participantes
consideraban como ―normal‖ o ―anormal‖ situaciones de pareja mediante una escala
constituida por cincuenta afirmaciones con diez niveles posibles de respuesta. Participaron
cincuenta personas de distintas profesiones y grados académicos. Los resultados indican
que hay una marcada justificación de la violencia al referir que, situaciones de abuso,
acoso, maltrato, son parte de la cotidianidad de una pareja. Así también, se encontraron
diferencias entre los puntajes de la prueba inicial y la final, en el caso de los participantes
de los talleres presenciales dicha diferencia es mayor, lo anterior es atribuido a la propia
modalidad de aprendizaje, ya que parece ser que es más sencillo y menos amenazante
expresar opiniones cuando se encuentra a distancia que cuando están frente a un grupo.
Palabras clave: Violencia, relaciones de pareja, jóvenes.
9.- La investigación modular como herramienta didáctica en la Licenciatura en
Nutrición de la UAM-Xochimilco
Hilda Ortiz-Pérez
UAM Xochimilco
Resumen
Introducción. Desde su creación, el sistema modular de la UAM Xochimilco ha organizado
la enseñanza en base a problemas de la realidad, los cuales se convierten en objetos de
transformación. Ello permite que estudiantes y docentes conozcan, discutan y experimenten
los elementos que intervienen en la construcción del conocimiento.
Objetivo. Utilizar la investigación modular como una herramienta didáctica en el Módulo
―Nutrición, crecimiento y desarrollo en la etapa escolar y adolescente‖, del octavo semestre
de la Licenciatura en Nutrición.
Metodología. Considerando los contenidos temáticos del módulo, y el grave problema de
sobrepeso y obesidad en nuestro país, se decidió realizar un diagnóstico nutricional de los
estudiantes de una preparatoria pública del Distrito Federal. Los estudiantes aprendieron las
técnicas de medición antropométricas. Se diseñó un cuestionario estandarizado, en donde se
registraron los datos antropométricos: peso, talla, circunferencia de cintura (CC) y
circunferencia de cadera (CCA), así como la edad, sexo, presión arterial y antecedentes
familiares. Se aprendió a calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) para diagnosticar el
sobrepeso y la obesidad, así como el índice cintura/talla (ICT) y el índice cintura/cadera
(ICC), como indicadores de la distribución de la grasa abdominal. Y finalmente,
aprendieron a construir una base de datos y procesarla con el software SPSS.
Resultados. El proyecto modular estudió 487 adolescentes de 16-19 años (52.9%, varones).
La prevalencia encontrada de sobrepeso y obesidad fue 22.9% y 4.4%, respectivamente; y
se encontró una asociación entre sobrepeso-obesidad y los valores promedio de CC, ICT,
ICC y la presión arterial (p <0.001).
Conclusiones. La investigación modular resultó una excelente herramienta didáctica, ya que
los estudiantes pudieron desarrollar sus propios ejes temáticos, definir objetivos, aprender
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
368
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
las técnicas necesarias, seleccionar un grupo de estudio y construir una metodología para
realizar un proyecto. En otras palabras, se convirtieron en sujetos activos de su propio
aprendizaje y generaron datos de investigación para conocer los niveles de sobrepeso y
obesidad en jóvenes de una preparatoria de la Ciudad de México. En la encuesta de
evaluación final, los estudiantes mostraron su elevado grado de satisfacción con lo
aprendido en dicha experiencia educativa.
Palabras clave: nutrición, métodos de enseñanza, investigación modular,
sobrepeso/obesidad
Mesa 11
Alternativas virtuales de enseñanza aprendizaje
01.- Trabajo interdisciplinario de obesidad, su asociación con la caries dental en una
población escolar
Tomás Caudillo Joya, Ma. Del Pilar Adriano Anaya, Beatriz Gurrola Martínez, Pilar
Alejandra Caudillo Adriano
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
369
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. UAM-Xochimilco
Resumen
Introducción. . El año 2011-2012 se llevó a cabo un estudio en 19 escuelas primarias con
escolares para Identificar el Índice de masa corporal de la población escolar de seis a doce
años de la delegación Milpa Alta y su relación con la caries dental, para determinar la
desnutrición grave, desnutrición, normalidad, sobrepeso, obesidad y obesidad grave de esta
población.
La obesidad infantil ha sido definida considerando la relación entre el peso total y la talla
estimada mediante el índice de masa corporal (IMC = peso en kg /talla en m2).
Metodología. El estudio fue de tipo transversal, descriptivo y observacional. En una
muestra por conveniencia de 4780 escolares de las edades de seis a doce años de 19
primarias de la delegación Milpa alta.
La información se recolectó, registrándose en las gráficas del Centro de Estadísticas de
Salud. Previa estandarización por parte de los encuestadores sobre el instrumento de
recolección (anexo1), y calibración del indicador epidemiológico de dientes
cariados+perdidos+obturados (CPOD. KAPPA 0.80).
Resultados y discusión. La edad de los escolares a los seis años fue de 590, a los siete de
723, a los ocho 650, a los nueve 811, a los diez 787, a los once 768 y a los doce años 405.
Al comparar el índice de Masa Corporal con los promedios de caries dental, los escolares
que presentaron desnutrición grave tuvieron un promedio de 1.7, los desnutridos 2.1,
normales 2.3, con sobrepeso 2.7, obesos 2.8, obesos graves 2.7.
Con respecto al sexo el 55% (2586), correspondió al femenino y el 45% (2148), al
masculino.
Con respecto al Índice de Masa Corporal los escolares con desnutrición grave (166-70%) se
ubicaron en la zona urbana y 72 (30%), en la rural, mientras que los que tuvieron obesidad
462 (56%), en la rural y 367 (44%) en la urbana. De acuerdo a la chi existen diferencias
entre la ubicación de los pueblos rurales con los urbanos y la distribución del Índice de
Masa corporal.
Conclusiones. Los escolares con obesidad tuvieron los promedios más elevados (2.7), de
caries dental y los más bajos los desnutridos (2.1).
Bibliografía
1.-Ortega RM, Requejo AM (2006). Introducción a la nutrición clínica. En: Requejo AM,
Ortega RM, editores. Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. Madrid:
Editorial Complutense, p. 85-93.
2.- idem.
3.- Hernández Rodríguez M (1993). Alimentación infantil. 2 ed. Madrid: Díaz de Santos.
4.- Pérez Rodrígo C, Ribas Barba L, Serra Majem Ll, Aranceta Batrina J (2002).
Preferencias alimentarias, conocimientos y opiniones sobre temas relacionados con
alimentación y nutrición. Estudio enKid. En: Serra Ll, Aranceta J, editores. Alimentación
infantil y juvenil. Estudio enKid. Barcelona: Masson S.A., pp: 41-50.)
5. National Research Council. Committee on diet and health food and nutrition board.
Commission on life sciences. Diet and health.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
370
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Implications for reducing chronic disease risk. Washington, DC: National Academy Press,
1989.
6. Seidell JC. Obesity in Europe: scaling and epidemic. Int J Obesity Relat Metab Disord
1995;19(3P):S1-4.
7. De Onis M, Blösnner M. Prevalence and trends of overweight among preschool children
in developing countries. Am J Clin Nutr 2000;72:1032-1039.
8.- Rodríguez L. Treviño C. Cantú R. Sandoval A. Epidemiología de la obesidad en
escolares de un área rural de Nuevo León. Medicina Universitaria México 2006;8(32): p.
139.
9.- Rosana Tazza 1, Luz Bullón. ¿Obesidad o desnutrición? Problema actual de los niños
peruanos menores de 5 años. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Págs. 214-223.
10.- Mayela Sánchez. Desnutrición infantil: desidia gubernamental. Voltairenet. org. 2010.
11.-Faz Martínez E. Principales problemas de salud en la población escolar. El porvenir
mx. Marzo 23 de 2010.
12.- Belkis M. S. Isabel M. B. Comportamiento de la caries dental en escolares obesos y
normopesos de 8 a 13 años. Rev. Médica Electrónica. V. 32 N.3 Matanzas MayoJunio.2010.
13.- BRASIL, 2006 Universidad de Campinas. Obesity and dental caries – A systematic
review. 1984-2004. Oral Health Prev Dent. 2006. Kantovitz KR, Pascon FM, Rontani RM,
Gavião MB Rev. Soc. Chil. Odontopediatría 2009; Vol. 24 (1).
14.- Association between childhood obesity and smoothsurface caries in posterior teeth: a
preliminary study. Hilgers KK,Kinane DE, Scheetz JP Pedriatr.Dent 2006 JanFeb;28(1):23.- Arizona School of Dentistry and Oral Health, Department of Pediatric
Dentistry, Mesa, Arizona, USA.
02.- Evaluación de un software de juego para la solucion de problemas en niños con
riesgo de diabetes tipo 2
Cecilia Colunga Rodríguez, María Luisa Avalos Latorre, Julio César Vázquez Colunga,
Bertha Alicia Colunga Rodríguez, Claudia Liliana Vázquez Juárez
UMAE Hospital de Pediatría, Universidad de Guadalajara
Resumen.
Los problemas representan una discrepancia entre la realidad de una situación y los
objetivos deseados. Cuando una persona se debe ajustar a los requerimientos necesarios
para prevenir padecimientos crónicos, se hace necesario cambiar estilos de vida, lo que
puede ser un problema al elegir alimentos, planear rutinas de ejercicio, etcétera. El objetivo
fue evaluar un software de juego para la solución de problemas en niños con riesgo de
DM2. Participaron 40 escolares de primaria pertenecientes a dos escuelas estatales
públicas. Se identificó la presencia de: antecedentes hereditarios de DMT2, IMC
correspondiente a sobrepeso y obesidad, sedentarismo y presencia de Acanthosis Nigricans.
Asimismo, se evaluaron los estilos en solución de problemas con una escala diseñada y
piloteada previamente en dos estados de la República. Los participantes se distribuyeron en
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
371
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
dos grupos, la única diferencia fue que uno de ellos solo se expuso a las fases de pre
evaluación y post evaluación mientras que el otro, además de las fases de evaluación
realizó algunas actividades en la computadora. La intervención tuvo cinco sesiones de 45
minutos cada una y se realizó de manera digital. Se compararon los datos antropométricos y
las variables socio demográficas con las estrategias de solución de problemas previas y
posteriores a la intervención así como sus ejecuciones en las sesiones de intervención. Se
observó un incremento en las habilidades en solución de problemas al mostrar patrones de
respuesta más asertivos en situaciones cotidianas relacionadas con la elección de alimentos
saludables y la decisión de realizar actividades físicas programadas.
Palabras clave: solución de problemas, niños, diabetes.
03.- Material Didáctico para Educar en Salud Bucal a los alumnos de la Escuela
Primaria Octavio Paz Lozano, turno matutino 2013.
Tomás González Montemayor, Marco Baudelio Gudiño Lozano, Rosa Patricia Gómez
Cobos, Irving Feliciano Vázquez Vargas, María del Refugio Cabral de la Torre
Universidad de Guadalajara
Resumen
En la mayoría de las estadísticas referentes a los problemas de salud bucal encontrados en
la población observamos que más del 90% de la población escolar se encuentra afectada
por alguna de las siguientes manifestaciones como son: Caries dental, enfermedad
periodontal, fluorosis, malposición dentaria, maloclusiones, entre otras.
Diseño, aplicación y evaluación de material didáctico innovador por computadora para
mejorar la salud bucodental en los alumnos de la escuela Octavio Paz Lozano turno
matutino
Se realizó una evaluación del conocimiento, actitud, y práctica con respecto a salud bucal
de los alumnos antes-después de la intervención educativa con el material didáctico
diseñado por computadora de acuerdo al grado escolar y edad de los alumnos de 1º al 6º de
primaria. El material didáctico fue diferente cada dos grados
Se demostró un aprendizaje significativo después de la aplicación del material didáctico en
todos los grados y grupos de edad. Se observó una diferencia estadística significativa con
respecto a la evaluación inicial y final de acuerdo a el conocimiento, el conocimiento y la
práctica de salud bucal.
Consideramos que mediante estas intervenciones se podrá mantener la salud bucodental de
los escolares y con ello evitar grandes pérdidas de tiempo dinero y ausentismo escolar y por
estas causas.
Se recomienda que este tipo de material didáctico pueda aplicarse en poblaciones similares
con altos índices de problemas bucodentales para lograr reducir y modificar el grado de
educación para la salud bucodental.
Palabras claves: material didáctico, escolares, prevención enfermedades, salud bucodental.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
372
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
04.- La curva de crecimiento y desarrollo de la OMS, como herramienta didáctica
para la vigilancia nutricional del preescolar
Marcos Aguilar-Venegas, Hilda Ortiz-Pérez, Ignacio Martínez-Barbabosa
UAM Xochimilco
Resumen
Introducción. La importancia de vigilar el crecimiento y desarrollo del niño permite tomar
acciones preventivas de los diferentes estadios de la nutrición en la etapa preescolar.
Objetivo. Capacitar a las madres de los niños preescolares para el llenado de la gráfica de
crecimiento y desarrollo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Metodología. Se pesaron y midieron 305 preescolares de un Jardín de Niños público de la
delegación Iztapalapa del Distrito Federal. Las medidas antropométricas se registraron en la
gráfica de crecimiento y desarrollo del menor, permitiendo identificar de una manera
sencilla y educativa, su estado nutricional. Cada estadio de nutrición se iluminó con
diferentes colores para identificar si tenían un crecimiento normal, sobrepeso, obesidad o
desnutrición. Esta gráfica se entregó a cada una de las madres para explicarle la situación
nutricional de su hijo o hija. Una semana después, las madres recibieron capacitación sobre
la forma correcta de continuar actualizando la gráfica cada tres meses, para lograr una
adecuada vigilancia nutricional.
Resultados. De los 305 preescolares, 45.2% fueron niñas y 54.7% niños. Los datos
antropométricos graficados en la curva de crecimiento y desarrollo de la OMS, reveló que
el 62% tenía un estado de nutrición normal, de acuerdo con el indicador peso/talla; el 14%
presentó sobrepeso, 12% obesidad y 12% desnutrición (9% desnutrición leve y 3%
moderada). Tres meses después, se regresó a la escuela para verificar el registro realizado
por la madre: los resultados fueron excelentes, ya que el 90% de las madres llenó
correctamente la gráfica, y se les motivó a continuar llenando la gráfica hasta que sus
hijos/as cumplan los 6 años de edad. Como intervención educativa, se les indicó cómo
mejorar la situación nutricional, en caso de que se hubiese detectado desnutrición o
sobrepeso/obesidad.
Conclusiones. La gráfica de crecimiento y desarrollo de la OMS resultó una herramienta
útil y didáctica para que las madres, por sí mismas, realicen la vigilancia nutricional de sus
hijos; y en caso necesario, pueden acudir a recibir asesoría nutricional en los consultorios
que la Licenciatura en Nutrición de la UAM Xochimilco opera en la las instalaciones de la
universidad.
Palabras clave: nutrición, vigilancia nutricional, OMS, estado de nutrición
05.- Utilización de un video educativo para promover la lactancia materna exclusiva
en mujeres embarazadas de un hospital público de la Ciudad de México.
Ignacio Martínez-Barbabosa, Hilda Ortiz-Pérez, Marcos Aguilar-Venegas
UAM Xochimilco
Resumen
Introducción. El abandono de la lactancia materna en México incrementa el riesgo de que
los recién nacidos puedan sufrir enfermedades gastrointestinales y respiratorias durante su
primer año de vida. La última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012)
reportó que sólo el 14.4% de las madres proporciona lactancia materna en forma exclusiva
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
373
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
a sus hijos, durante sus primeros seis meses de vida. El 85.6% restante, utiliza lactancia
combinada o leches maternizadas en polvo.
Objetivo. Elaborar un video educativo sobre la importancia de proporcionar al recién
nacido lactancia materna exclusiva para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo
durante su primer año de vida, con el propósito de que las futuras madres aumenten sus
conocimientos sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva.
Metodología. Se elaboró un video que resalta las propiedades inmunológicas de la leche
materna (IgA, IgG, lactoferrinas, factor bífido y macrófagos), su valor nutricional y la
importancia que tienen como relación afectiva que se establece entre madre e hijo. El video
fue producido por estudiantes del séptimo trimestre de la Licenciatura en Nutrición de la
UAM Xochimilco. Con una duración de 12 minutos, el video se proyectó a 60 madres que
asistieron a la consulta prenatal del Hospital Amigo del Niño de la delegación Iztapalapa
del Distrito Federal. Al término de la proyección, las madres contestaron un cuestionario
para evaluar los conocimientos adquiridos.
Resultados. El 70% de las madres reportó que desconocían la importancia de la función
inmunológica de la leche materna. El 90% no conocía la cantidad y calidad de nutrimientos
que contiene. El 99% manifestó su sorpresa al conocer la importancia inmunológica del
calostro. Y finalmente, el 85% reconoció que la leche materna tiene mayores ventajas que
las leches en polvo.
Conclusiones. La intervención educativa utilizando el video destinado a las mujeres
embarazadas que asisten a consulta en el primer nivel de atención, incrementó sus
conocimientos sobre las ventajas que tiene la lactancia materna para sus futuros hijos. Este
conocimiento podría tener un impacto positivo en la proporción de mujeres que
proporcionen lactancia materna exclusiva, una vez que sus hijos hayan nacido.
Palabras clave: nutrición, lactancia materna, ENSANUT 2012, videos educativos
06.- Diseño del volante publicitario elaborado en publisher por alumnos de
Odontologia y de la carrera en Protesis Dental del CUCS.
César Ricardo Ramírez Sandoval, Patricia Lorelei Mendoza Roaf, Héctor Alfonso Gómez
Rodríguez, Tomás González Montemayor, Alejandro Toriz Rojas
Universidad de Guadalajara
Resumen
El volante publicitario sirve como estrategia de venta en muchos negocios o personas que
se dedican a intercambiar un bien o servicio por algo que sea redituable económicamente
hablando
El odontólogo es un profesionista que presta un servicio de salud, en la actualidad, es
mucha la demanda de profesionistas que ofrecen sus servicios a una comunidad, algunos de
manera específica con una especialidad y otros de manera general pero todos aportando la
odontología como un servicio de salud para la integridad del ser humano. Y el Técnico
dental en la elaboración de aparatología o restauraciones para la estética y funcionalidad
que el odontólogo le demande para sus pacientes.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
374
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
En la Unidad de Aprendizaje de Diseño y Administración de Laboratorio que cursan los
alumnos de Odontología y Prótesis Dental, el objetivo es la de enseñar a los alumnos a
como estructurar y diseñar un volante publicitario, con un programa de computación como
lo es Publisher, se toma en cuenta el lugar donde se va a trabajar, el tipo de clases o niveles
socioeconómicos de la comunidad y sobre todo para poderse promover ya sea ofertando
algún servicio o dando a conocer su especialidad de trabajo, su ubicación, sus horarios de
consulta, sus teléfonos y sus presupuestos para lograr una competencia legal y ética entre
sus mismos pares.
Actualmente el 100% de alumnos de ambas carreras utilizan esta estrategia para innovar
ideas y llevarlas a sus prácticas privadas al término de sus carreras.
Palabras clave: Volante publicitario, Diseño y Administración del laboratorio, Publisher.
07.- Una nueva democracia horizontal en las luchas sociales mediadas por internet
Ximena Barrientos Domínguez, María Patricia Domínguez Echeverría
U.N.A.M., Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Resumen
Introducción: Para explorarlas expectativas de lucha de las juventudes universitarias
mundiales, hemos reflexionado tras la lectura de diarios latinoamericanos y europeos que
muestran expectativas elevadas en su lucha y sus demandas, así como incertezas hacia el
futuro, dado que no han logrado encontrar un pleno reconocimiento en el mercado de
trabajo, ni tampoco en la política.Objetivo:mostrar que, aún con los bajos porcentajes de
escolaridad de los estudiantes en las manifestaciones, ante un medio social efervescente,
han logrado mover a los demás jóvenes que no tienen escuela ni trabajo, masa resentida
que también se integra a las manifestaciones.Metodología:para explorar la construcción de
democracia horizontal en las luchas sociales mediadas por internet, tomamos como ejemplo
las recientes protestas estudiantiles brasileñas y nos basamos en su seguimiento a través de
dos diarios brasileños: O Globo y la Folha de Sao Paulo.Resultados:Encontramos una
nueva juventud: a) participante ante la diversidad de insatisfacciones sociales e ideológicas
de diversa índole, b) beneficiada por un deslizamiento en el nivel de escolaridad, c)
aunque con poca formación política, manifestada por su inseguridad ante las consecuencias
de sus actos. Conclusiones: las nuevas juventudes escolarizadas brasileñas, defensoras de la
tarifa zero, manifestaron que las multitudes están involucradas en una nueva democracia
horizontal y plebiscitaria (la cual habíamos vislumbrado con los jóvenes griegos de la Plaza
Sintagma y con el movimiento #Yo Soy132), la cual se ha movido pacíficamente a
internet, donde se han enfrentado a la ferocidad de algunos grupos.
Palabras clave: lucha social, democracia horizontal, democracia plebiscitaria.
08.- El tríptico como estrategia didáctica y de promoción de la salud bucal
Samuel Medina Aguilar, Rosa Patricia Gómez Cobos, Irving Feliciano Vázquez Vargas,
María del Refugio Cabral de la Torre.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
375
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Universidad de Guadalajara
Resumen
En el programa de la Unidad de Aprendizaje de Odontología Preventiva, de la de la
Universidad de Guadalajara, se contempla una serie de actividades extracurriculares que
obedezcan a los contenidos de dicha asignatura. Por lo que este ciclo escolar (2013 A), se
tomo la decisión de elegir el diseño, elaboración y distribución de un tríptico sobre la
prevención de algunas de las enfermedades que alteran la salud bucal.
El objetivo del estudio fue el diseño, elaboración y distribución de trípticos, como un
recurso didáctico y promoción de la salud bucal.
Los alumnos eligieron el tema de su tríptico, determinaron la metodología, realizaron la
revisión bibliográfica, diseñaron, elaboraron, y distribuyeron el material didáctico.
Los resultados obtenidos fueron que se diseñaron, reprodujeron y se hizo la distribución de
12 trípticos bajo las siguientes temas: Fluorosis Dental, Alcohol y Tabaco y sus
Repercusiones en la Boca, Embarazo y Salud Bucal, Sexo oral y Salud Bucal, Piercings y
Tu Boca, Odontología y Deporte, Avulsión Dentaria, Prevención y Diagnostico Precoz del
Cáncer Bucal, Succión del Pulgar, Estrés en la Cavidad Oral, Diabetes y Salud Bucal, La
Salud Oral del Adulto Mayor.
Las conclusiones fueron que tríptico es una adecuada estrategia tanto didáctica y de
promoción de la salud bucal, ya que el estudiante pone en práctica el manejo de su
lenguaje, la metodología, el diseño y elaboración de dicho material, el conocimiento del
tema elegido y la experiencia comunitaria.
Palabras claves: Tríptico, Material didáctico, Promoción de la salud bucal.
Taller
01.- Fuentes de información científica. Usos, recomendaciones y herramientas para
administrar la información obtenida.
Sergio Alfredo Moguel Cámara, Jesús Alberto Rosado Briceño
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Objetivo
Los participantes se familiarizarán con algunos sitios web destinados a la búsqueda y
recuperación de información científica. Además de conocer herramientas para mejorar los
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
376
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
procesos de búsqueda y recuperación de información y posteriormente administrar los
resultados.
Requerimientos técnicos
Computadoras con internet para los participantes
Computadora, proyector digital y acceso a internet para instructor.
Cupo
de 8 a 20 participantes (si el aula lo permite)
Duración
6 horas repartidas en dos días consecutivos.
Imparte
Mtro. Marco Diego Vargas Ugalde
Laboratorio de Objetos de Aprendizaje
UAM-X
Contenidos
● Fuentes de información científica
○ Motores científicos
○ metabuscadores
● Directorios, journals. Cómo buscarlos, y qué hacer con ellos.
○ características de los resultados de búsquedas científicas
○ Bases de datos científicas
○ Recursos electrónicos BiDi
● Administración de resultados
○ software para organización de bibliografía
○ mapas mentales, conceptuales y software
EXPOSICIONES PERMANENTENTES
Experiencias de diseño instruccional: detrás de un libro, una aplicación, un objeto
digital de aprendizaje y un curso en línea.
Karla Pedroza Rodríguez.
Resumen
Introducción. En el contexto de la Sociedad del Conocimiento, las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) han tenido un impacto creciente en el ámbito educativo
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
377
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
en las últimas décadas (Coll, 2008), utilizadas como herramientas de apoyo en las prácticas
de enseñanza y aprendizaje en distintas modalidades: presencial, a distancia (elearning) o
combinado (blended learning).
Entre los recursos utilizados en educación se encuentran: texto, imagen, audio, video,
animación, juegos, aplicaciones y objetos digitales de aprendizaje (ODA).
El diseño instruccional, entendido como ―un modelo didáctico de planeación detallada de
las actividades educativas para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de un tema‖ (Benítez,
2010), constituye la base del desarrollo de los materiales, ya que requieren un tratamiento
del contenido acorde al destinatario, modalidad y tecnología utilizada.
Objetivos
· Mostrar el proceso de diseño instruccional de cuatro recursos: libro, aplicación,
objeto digital de aprendizaje y curso en línea.
· Comparar los guiones y productos finales (impresos y digitales).
· Explicar los principales problemas generados y soluciones planteadas durante el
proceso de producción de material didáctico innovador.
Metodología
Se presenta el contexto de los recursos producidos, el guión y el producto final, así como
los comentarios generales sobre su implementación:
Resultado. Revisar recursos desde el guión permite identificar problemas, inconsistencias,
aciertos y reflexionar acerca de las necesidades de cada recurso en contexto.
Conclusiones. El desarrollo de un recurso educativo implica un proceso de estructuración
del contenido y actividades, en lo didáctico y técnico. Ahí la importancia de mostrar cuatro
ejemplos de diseño instruccional en diferentes soportes.
Palabras clave: Diseño instruccional, recursos digitales, material innovador, libro de texto,
Objeto de aprendizaje, curso en línea, producción multimedia.
Introducción
La Sociedad del Conocimiento, concebida como el paradigma tecnológico actual a nivel
global, se basa en el aumento de la capacidad de procesamiento de la información y la
comunicación humana a través del uso de las tecnologías digitales en los diferentes
ámbitos, donde el conocimiento ―se crea, se acumula, se difunde, se distribuye y se
aprovecha‖ (Olivé, 2006).
En este contexto, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido un
impacto creciente en el ámbito educativo en las últimas dos décadas (Coll, 2008). Su
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
378
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
incorporación en este ámbito ha propiciado la transformación de los espacios educativos
tradicionales y generado otros, como los materiales didácticos.
Existe una gran diversidad de recursos digitales que se pueden utilizar en las diferentes
modalidades, ya sea para presentar un contenido, complementar una actividad, resolver
ejercicios, profundizar sobre un tema o evaluar.
En el presente trabajo se presentan cuatro ejemplos de recursos con fines, soportes y
modalidades distintas, desde la mirada del diseñador instruccional, mostrando los
requerimientos y contexto de cada uno, las propuestas y guiones iniciales, las
modificaciones que se fueron generando durante el proceso y los productos finales; todos
ellos implementados en contextos específicos.
Antecedentes
La diversidad de estos recursos radica en los medios que integran, su presentación y
aplicación. Estos recursos se pueden agrupar en siete categorías a partir de sus
características (Pedroza, 2013):
· Texto
· Imagen
· Audio
· Video
· Animación
· Juego
· Aplicación
· Objeto Digital de Aprendizaje (ODA)
Se han definido estándares técnicos internacionales, generado orientaciones académicas por
parte de instituciones dedicadas el desarrollo de materiales y propuesto modelos
pedagógicos de diseño instruccional para tratar de ―garantizar‖ que un recurso digital
cumpla con el objetivo didáctico planteado, sin embargo, no hacen referencia a enfoques
pedagógicos o recomendaciones académicas para su implementación dentro del aula o en
un contexto de educación a distancia en la práctica, ni se consideran otros factores como los
recursos económicos, recursos humanos, infraestructura, tiempos de desarrollo, ni
proporciona orientaciones respecto a su durabilidad respecto al avance de las tecnologías.
En pocas ocasiones, estos materiales son sometidos a un proceso de análisis y seguimiento
para conocer su impacto y las características que deben tener en función de las necesidades
de los usuarios finales: escuelas, instituciones, estudiantes, maestros y padres de familia, así
como para detectar las posibles deficiencias o inconsistencias con los planteamientos
teóricos o su aprovechamiento en el contexto real.
El diseño instruccional, entendido como ―un conjunto de prescripciones para determinar las
estrategias apropiadas a fin de habilitar a los educandos a alcanzar los objetivos de la
instrucción‖ (Merril, 1996, citado por Sierra, E. et al, 2003), constituye la base del
desarrollo de un recurso educativo.
Desde la perspectiva de César Coll, Teresa Mauri y Javier Onrubia (2008), el diseño
instruccional es considerado como el diseño tecno-pedagógico de cualquier proceso
formativo con TIC, debido a que:
· Parte del conocimiento y utilización de las herramientas propias de las TIC.
· Realiza una propuesta ―explícita, global y precisa‖ de contenidos, objetivos,
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
379
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
actividades de enseñanza y aprendizaje
· Incluye normas y procedimientos de uso, más o menos explícito de las
herramientas tecnológicas en un proceso formativo.
A continuación se presenta el diseño instruccional, desde el enfoque tecno-pedagógico de
cuatro recursos, donde se trataron de considerar estos elementos durante el proceso.
Material
Los materiales educativos que se describen fueron desarrollados fueron por un equipo de
producción especializado en desarrollo multimedia en conjunto con expertos en el
contenido disciplinar. El diseñador instruccional, es el encargado de plantear la propuesta
de estructura y guión a partir de las necesidades de cada proyecto, los recursos y
especificaciones técnicas acordadas en cada una de las instituciones.
· Recurso educativo: Wi-kids. Informática para aprender en contexto
· Tipo de recurso: Libro de texto
· Destinatario: Estudiantes de primaria
· Modalidad: Presencial
· Asignatura: Tecnología
· Institución: Ediciones Castillo. Grupo Macmillan
· Equipo de Producción: Kontenidos Digitales
· Vínculo: http://www.edicionescastillo.com
· Sinopsis: Libro de texto sobre informática vinculada al programa de estudios vigente.
Aborda habilidades digitales sobre los programas básicos de ofimática de Windows, así
como las búsquedas de Internet y otros programas de producción multimedia para niños a
partir de actividades en la computadora para aplicar en productos o contenidos escolares,
datos curiosos, tips de seguridad y trucos. Se apoya de recortables, cuadros comparativos
sobre versiones de software, cubos con shortcuts y tarjetones con la interfaz de los
programas.
· Recurso educativo: Wi-kids Player
· Tipo de recurso: Aplicación (CD interactivo)
· Destinatario: Estudiantes de primaria
· Modalidad: Presencial
· Asignatura: Tecnología
· Institución: Ediciones Castillo. Grupo Macmillan
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
380
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
· Equipo de Producción: Kontenidos Digitales
· Vínculo: http://www.edicionescastillo.com
· Sinopsis: Recurso que complementa las actividades del libro a través de tutoriales, juegos
(lanzador, historieta, memorama, rompecabezas y diferencias), tareas y retos para realizar
en la computadora, recursos descargables, imprimibles, archivos de audio, material de
consulta y ejemplos, Trivias, y un perfil para personalizar.
Recurso educativo: Diplomado La Ciencia en tu Escuela
· Tipo de recurso: Curso en línea
· Destinatario: Docentes de secundaria
· Modalidad: A distancia
· Institución: Academia Mexicana de Ciencias (AMC)
· Equipo de Producción: Kontenidos Digitales
· Vínculo: http://a-distancia.lacienciaentuescuela.edu.mx/
· Sinopsis: Programa a distancia dirigido a docentes de educación secundaria para formarse
en la enseñanza de Matemáticas y Ciencias (Física, Biología, Química, Historia de la
ciencia), complementando el trabajo con un curso de Didáctica de las ciencias, Habilidades
comunicativas e informática básica. Las actividades se realizan a través de Internet en la
plataforma Moodle, que permite al asesor (especialista en la disciplina), facilitar los
procesos individuales y colectivos para la construcción de conocimiento entre los
participantes.
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
381
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Recurso educativo: ¿Cómo funciona un microscopio?
· Tipo de recurso: Objeto Digital de Aprendizaje (ODA)
· Destinatario: Estudiantes de secundaria
· Modalidad: Combinado
· Institución: Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) y Academia
Mexicana de Ciencias (AMC)
· Equipo de Producción: Kontenidos Digitales
· Vínculo: http://sined.mx/sined/aprendiendo/CURSO-67.htm
· Sinopsis: Recurso de consulta que muestra los tipos de microscopio, las partes del
microscopio óptico, los tipos de muestras a partir de una secuencia fotográfica y un
microscopio interactivo para observar distintas muestras de animales y vegetales para
ajustar según el nivel de talle que se quiera utilizar.
Resultados
En todos los casos el proceso de desarrollo implicó el trabajo conjunto de un equipo
interdisciplinario:
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
382
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Durante el proceso se realizan revisiones internas y con los especialistas para tomar
decisiones sobre la viabilidad, pertinencia de las actividades y posibles alternativas para
que se cumpla el objetivo didáctico de una pantalla, actividad o juego.
Discusión
Existen posturas encontradas sobre el diseño instruccional y los modelos pedagógicos,
incluso, cuatro generaciones diferenciadas por la teoría pedagógica que sustentan a cada
modelo (Tennyson, 1993), pero en cualquiera de los casos implica un proceso de desarrollo
de contenidos, selección de recursos y actividades, indicaciones y formas de evaluación.
Se pueden enlistar infinidad de características para producir un recurso educativo con
tecnología, como detonador de procesos, articulado con otros objetos y con la realidad
misma, generador de interacciones, motivador, entre otros, pero en la producción y en la
implementación se generan situaciones tanto didácticas como técnicas que requieren
evaluarse para modificarse y que puedan cumplir el objetivo planteado.
Comprender este tipo de recursos es complejo debido a los recursos que integra y a que es
creado con un objetivo didáctico particular, pero es producido por muchas personas
(expertos en contenido, diseñadores instruccionales, desarrolladores multimedia) y es
utilizado por otras tantas (docentes, estudiantes, usuarios de una plataforma, padres de
familia) en distintas modalidades, ya sea en una clase presencial o en un entorno a
distancia.
Conclusiones
El diseño instruccional constituye una guía didáctica de planeación detallada de las
actividades educativas para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de un tema, unidad o
curso, no importando su nivel de complejidad (Benítez, 2010). El guión entonces es la base
de la que parte tanto el equipo de desarrollo como los especialistas en contenido para
generar la información necesaria.
Resulta indispensable, reconocer las características de cada uno de los recursos, ya que en
la medida en que los diseñadores instruccionales y académicos conocen las limitaciones y
ventajas de cada uno y su aplicación en la ―vida real‖ (no sólo en teorías), se pueden definir
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
383
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
criterios de uso para el desarrollo de este tipo de materiales, recursos de apoyo a docentes y
parámetros de referencia para las futuras producciones de recursos digitales.
Bibliografía
 Acuña, A. y Romo, M. (2008). Diseño instruccional multimedia. Herramientas de
aprendizaje para la generación digital. México: ITESM
 Aguaded, J. (2002). Educar en red. Internet como recurso para la educación. Málaga:
Ediciones Algibe.
 Cabero, J. (2006). ―Bases pedagógicas del e-learning‖ en Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol.3, Núm. 1 [Consultado: marzo-2013]
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
 Chan, M. (2001). Objetos de aprendizaje: una herramienta para la innovación educativa
(manuscrito). México: Innova, Universidad de Guadalajara.
 Coll, C. y Monereo, C. (Eds) (2008). Psicología de la educación virtual. España:
 Morata Olivé, L. (2006). ―Los desafíos de la sociedad del conocimiento: cultura
científico-tecnológica, diversidad cultural y exclusión‖ en: Revista Científica de
Información y Comunicación. Núm. 3
 Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2013). ―Una mirada psicoeducativa al aprendizaje:
qué sabemos y hacia dónde vamos‖. Sinéctica, 40 (enero – junio 2013). Recuperado
de:
http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=600_una_mirada_psico
educativa_al_aprendizaje_que_sabemos_y_hacia_donde_vamos
 Martínez, A. (2009). ―El diseño instruccional en la educación a distancia. Un
acercamiento a los Modelos‖ en Apertura. Revista de Innovación Educativa [en línea].
Año 9, Núm. 10
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num10/pdfs/Articulo%209.pdf
 Pedroza, K. (2013). Patrones de diseño instruccional para el desarrollo de objetos
digitales de aprendizaje (Manuscrito tesis). México: UPN.
 Polo, M. (2001). ―El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la
comunicación‖. Docencia Universitaria 2. Universidad Nacional Abierta. Dirección de
investigaciones y postgrado.
 Sharable Content Object Reference Model SCORM® (2004). Introducción al SCORM.
2ª ed. USA: Advanced Distributed Learning (ADL). Traducción: Laboratorio Asociado
ADL-ILCE para Latinoamérica y el Caribe
 Wiley, D. A. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: A
definition, a metaphor, and a taxonomy. In D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of
Learning Objects: Online Version. [Consultado: mayo-2013]
http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc
CLAUSURA.
Enrique Fernández Fassnacht
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
384
Casa abierta al tiempo
XIV CONGRESO INTERNACIONAL Y XVII NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR
“NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS”
Rector General de la UAM
Iris Santacruz Fabila
Secretaria General
Gabriela Paloma Ibáñez Villalobos
Rectora de la Unidad Azcapotzalco
Arturo Rojo Domínguez
Rector de la Unidad Cuajimalpa
Javier Velázquez Moctezuma
Rector de la Unidad Iztapalapa
José Francisco Flores Pedroche
Rector de la Unidad Lerma
Salvador Vega y León
Rector de la Unidad Xochimilco
José Alfonso Aisa Sola
Consejero de Educación
Embajada de España.
Miguel Ángel Báez López
Director de Planeación Académica
Colegio de bachilleres.
Ana María Bedoya
Universidad de Buenos Aires
Argentina
09 y 10 de septiembre de 2013
ISBN: 978-607-8223-52-7
385
Descargar