Ver PDF - Universidad Iberoamericana Puebla

Anuncio
Ética profesional docente en los posgrados de la UABC
Armandina Serna Rodríguez [email protected]
Edna Luna Serrano [email protected]
Asegurar la formación de ciudadanos competentes para el trabajo y para la vida social es
una tarea primordial de las instituciones de educación superior (IES), y un gran reto de la
época contemporánea. En América Latina se considera que la educación tiene un papel
fundamental en la formación de una nueva ciudadanía, en la difusión de los valores para
crear un orden social más justo, en la preservación de las entidades locales y nacionales, en
la auto conciencia de los derechos humanos y en el cuidado del medio ambiente (Brunner,
2001; Gentili, 2004). Por ello, la educación se reconoce como uno de los bienes sociales más
preciados.
Cumplir con este importante compromiso sólo es posible con una vigorosa y
fortalecida vida académica donde su liderazgo es central, dado el trascendente papel que
tiene el profesorado en la formación de futuros profesionistas, en sus posibilidades de crear
conocimientos e innovaciones, pero también valores y actitudes que favorezcan a grandes
sectores de la sociedad (Rodríguez, 1999). Desde esta perspectiva, se busca una formación
que permita el desarrollo integral de la persona, que considere los principales ámbitos de la
experiencia humana, orientado a la adquisición de conocimientos científicos, técnicos, de
humanidades y ciencias sociales, en el contexto de formas de convivencia escolares, que
potencie la madurez y capacidad de compromiso social y ético de los profesionistas.
Para coadyuvar al logro de esta importante obra, el profesorado requiere ampliar más
allá de su función en la formación disciplinar, aspectos como el cultivo del esfuerzo, el de la
expresividad en su sentido más amplio, el de la voluntad, el de la tolerancia, el respeto a las
personas y los elementos del entorno, necesitan ser integrados a la acción profesional del
docente. Indudablemente la función de los docentes es hoy más compleja y diferente de la
ejercida en décadas anteriores (Martínez, 1998).
En este contexto, la investigación se centra en conocer la expresión del profesorado
universitario de posgrado de la Universidad Autónoma de Baja California, sobre la ética
profesional docente a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las competencias que
destacan en el ejercicio de la profesión docente?, ¿Cuáles son los rasgos más significativos
de ser un buen profesional docente?, ¿Cuáles son los valores más importantes para el
ejercicio de la docencia?, ¿Qué aspectos de la práctica docente hacen su identidad
profesional?, ¿Qué estrategias se proponen para la formación de ética docente?
Objetivo general de la investigación: Describir y analizar los principales
componentes de la ética docente en la expresión de los profesores de posgrado de la UABC.
El referente teórico cuenta con los siguientes elementos y principales autores:
Situación actual de la educación. Contexto actual de la profesión docente. Identidad
profesional de la docencia, algunos de los autores estudiados: Hortal, Cobo, Bárcena, Tenti,
Zabalza; Competencias profesionales. Competencias docentes, autores: Altarejos, Morales y
Escámez, Perrenoud, Zabalza; Ética profesional en el ejercicio de la docencia. Papel de la
universidad en la formación ética. Ética docente en la universidad, autores: Hortal, Cobo,
Altarejos, Hirsch, Ortega, García, Jover y Escámez; Valores: componente esencial en la
acción educativa. Valores de la docencia. El docente como modelo de valores, autores:
Escámez, García, Pérez y Llopis, Ortega y Mínguez, Savater, Martín y Puig, Buxarrais;
Formación ética y valoral del profesorado. Estrategias para la formación ética y valoral del
profesorado, autores: Imbernón, Zabalza, Buxarrais, Gacía, Jover y Escámez, Ortega y
Mínguez.
Apartado metodológico. El estudio se desarrolló en el periodo comprendido entre el
segundo ciclo escolar de 2008 y el primero de 2011, en la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC), México, así como en las Universidades de Murcia y de Valencia, España.
Corresponde a un estudio descriptivo en el cual se utilizaron técnicas cualitativas y
cuantitativas.
Participantes. La población objeto de estudio fueron la totalidad de docentes de
posgrado de la UABC, registrados en el segundo ciclo escolar de 2008, equivalente a 359
académicos distribuidos en siete áreas de conocimiento. Se determinó una muestra de al
menos el 30% de docentes de cada área, de esta manera la muestra se conformó de 135
profesores. De estos 65 (48%) son mujeres, y 70 (52%) son hombres; su edad fluctúa entre
menos de los 35 años y hasta más de 60, el porcentaje más alto 34 docentes (25.2%) se
ubica entre los 46 a 50 años; 79 docentes (58.5%) poseen el grado de doctor, 41 (30.4%)
maestría, 14 (10.4%) posdoctorado, y 1 (.7%) especialidad; y su antigüedad en la universidad
oscila 1 y 30 años.
Participaron también profesores-investigadores españoles, dos de la Universidad de
Valencia y tres de la Universidad de Murcia, sus conocimientos y experiencia de muchos
años en el campo temático de educación y valores, su autoría de libros y gran cantidad de
artículos, fue lo que motivó a entrevistarlos.
Instrumentos: 1) Cuestionario, dirigido a los profesores de maestría y doctorado de los
diferentes posgrados de la UABC, el cual permitió obtener datos cuantitativos y cualitativos a
través de preguntas cerradas y abiertas, se tomó como base el Cuestionario de Actitudes y
Opiniones del Profesorado Universitario de Posgrado sobre Valores Profesionales que en el
año 2007 elaboró Ana Hirsch; y 2) Entrevista semiestructurada, dirigida al grupo de
profesores investigadores de dos universidades españolas en el campo de educación y
valores.
Procedimiento. El cuestionario se aplicó en los posgrados de la UABC, con la
autorización de la Coordinación de Posgrado e Investigación. Se contactó directamente a los
docentes vía correo electrónico, se les explicó el propósito de la investigación, y se solicitó su
cooperación para responder el cuestionario. Se dio seguimiento a cada uno de los
cuestionarios enviados. A los docentes que solicitaron responder el cuestionario de manera
personal (un número reducido) se les contactó de manera personal.
Para llevar a cabo las cinco entrevistas con los profesores investigadores españoles,
primeramente se contactó vía correo electrónico al Doctor Juan Escámez Sánchez de la
Universidad de Valencia, y al Doctor Pedro Ortega Ruiz de la Universidad de Murcia, se
solicitó su autorización para realizar las entrevistas, al obtener una respuesta aprobatoria, en
el verano de 2009 se realizó una corta estancia en estas dos universidades, el objetivo fue
documentar la experiencia de profesores investigadores en el campo de la ética y valores
profesionales, específicamente sobre la profesión docente.
Análisis de la información. Con el fin de alcanzar los objetivos del estudio, el análisis de
los datos se realizó en dos etapas: análisis de contenido y análisis estadístico.
Etapa I. Análisis de contenido de las respuestas a:
1)
Los cinco rasgos más significativos de ser un buen profesional docente.
La estrategia seguida se fundamenta en la técnica de análisis de contenido (Holsti, 1966),
cuya finalidad es separar el contenido de cualquier comunicación para identificar sus
componentes, así como descubrir las relaciones entre éstos. Técnica que delimita y
cuantifica categorías derivadas de unidades de análisis. Para este estudio se consideraron
como categorías de análisis 16 rasgos y como meta-categorías las cuatro competencias que
Hirsch (2005) ubica para el desarrollo de una escala sobre ética profesional. En este estudio
las competencias cognitivas y técnicas se analizaron de manera independiente por lo tanto
se trabajó con cinco tipos de competencias y se modificó el nombre del rasgo 4, de
competencias técnicas por habilidades didácticas (para evitar confusión entre competencias
y el rasgo). Se identificaron las unidades de registro para ser codificadas. La codificación
consistió en agrupar las respuestas asignándoles un código. Luego se generó una matriz de
trabajo que permitió agrupar las unidades de registro en su correspondiente unidad de
análisis.
2)
Los cinco valores más importantes para el ejercicio de la docencia. Se realizó un
análisis del significado de las respuestas para ubicarlos en el valor que mejor los representa,
y se jerarquizaron de acuerdo a su frecuencia.
3)
Satisfacción en la formación de profesionistas; Estrategias de formación
docente en ética docente; Formación de ética profesional para el alumnado (preguntas
4, 5 y 6), para analizar las respuestas a estas preguntas se retoma la técnica de análisis de
contenido anteriormente descrita, con el objetivo de construir las categorías, identificar las
unidades de registro, y generar la matriz de trabajo, la cual permitió agrupar las unidades de
registro en su correspondiente unidad de análisis.
4)
Entrevistas. Primeramente se realizó la trascripción de cada una de éstas, el
promedio de duración de cada una fue de 90 minutos, en su conjunto dieron lugar a una
extensión de sesenta páginas de texto. Se utilizó la técnica de análisis de contenido
anteriormente descrita, con el objetivo de construir las categorías, identificar las unidades de
registro, y generar la matriz de trabajo.
Etapa II. Análisis estadístico
Descriptivo. A fin de conocer las características principales de los docentes de la
UABC, respecto a los datos generales de la muestra (sexo, edad, último grado obtenido, tipo
de contratación, antigüedad académica); de los rasgos; los valores; y, las categorías de
resultados a las preguntas abiertas, por medio de estadísticos básicos se obtuvo información
con la cual se procedió a realizar frecuencias para conocer la concurrencia de los resultados
obtenidos, así como porcentajes para conocer el grado de representatividad.
En la Escala de Actitudes tipo Lickert, de 55 proposiciones, primero se obtuvieron las
frecuencias simples de cada una de ellas. Luego se crearon 55 cuadros, cada uno de ellos
clasificados en cinco opciones de respuesta en la Escala. En cada cuadro se buscó la
palabra porcentaje, luego se sumaron los porcentajes: Muy en desacuerdo, Parcialmente en
desacuerdo y Ni a favor ni en contra, con esto se obtuvo el porcentaje global de respuestas
neutras y negativas. Por otra parte se hizo lo mismo con los otros porcentajes para obtener
las respuestas positivas. Una vez que se sumaron los porcentajes de cada proposición, se
localizaron aquellas proposiciones que corresponden a cada uno de los 16 rasgos. Se
sumaron dichos porcentajes, separando las respuestas positivas por un lado y las neutras y
negativas por el otro, posteriormente se dividió entre el número de proposiciones que
constituyen cada rasgo, para obtener el porcentaje final. Una vez obtenidos los 16 rasgos, se
clasificaron por tipo de competencias (Hirsch y Pérez, 2006).
Resultados. Se muestran a continuación los principales resultados de la muestra
global de docentes de la UABC, la Escala de Actitudes, y algunos comparativos entre los
docentes de la UABC y los profesores-investigadores españoles.
Respuesta a la primera pregunta abierta del profesorado UABC, ¿Cuáles son a su
juicio los cinco rasgos más significativos de ser un buen profesional docente?, se obtuvo un
total de 654 respuestas, agrupados en 28 rasgos. Los cinco con mayor frecuencia fueron:
Habilidades técnicas 135; Actualizado 75; Conocimiento y formación profesional 71;
Identificación con la profesión 47 y responsabilidad 45. Rasgos que combinan elementos de
las competencias cognitivas, técnicas, afectivo-emocionales y éticas. Ninguno de los rasgos
de las competencias sociales se encuentran ubicados dentro de las primeras cinco
posiciones, el primero rasgo de éstas cae hasta el lugar número 12, con un porcentaje
significativamente distante de los primeros, que definen a un buen profesional de la docencia.
Los rasgos que obtuvieron menor frecuencia fueron: Empatía 10; Innovación 9; Vinculación
teoría práctica 9; Experiencia 6; Asertividad 5; Trabajador 5; Liderazgo 4; Rigor científico 3;
Predicar con el ejemplo 2.
Respecto a las competencias, el peso global otorgado por los docentes de la UABC
fue: Cognitivas 28.6%; Éticas 24.2%; Técnicas 22.6%; Afectivo-emociolaes 16.8%, y Sociales
7.8%.
En la Escala de Actitudes el resultado global otorgado por los docentes de la UABC
fue: Afectivo-emocionales 88.5%; Cognitivo y técnicas 85.0%; Éticas 79.0% y Sociales
68.0%.
Segunda pregunta abierta ¿Cuáles son a su juicio los cinco valores más importantes
para el ejercicio de la docencia?, la expresión de la muestra de docentes de la UABC fue:
Integridad 24.35%; Profesionalismo 23.89%; Respeto 15.31%; Competente en la materia
9.34% y Solidaridad 6.28%. Los valores que obtuvieron el menor número de respuestas
fueron: Congruencia y Demócrata, 2.45% respectivamente; colaboración y humildad, 1.53%
cada uno, y prudencia, 0.31%.
Tercera pregunta abierta ¿Qué le ha proporcionado mayor satisfacción en su tarea de
formación de alumnos de posgado?, la expresión de los docentes de la UABC, fue:






Dimension personal
Contribuir a la formacion de
profesionistas (54 respuestas).
Recibir reconocimiento (26).
Contribuir a la construcción de una
mejor sociedad (22).
Hacer un buen trabajo (18).
Edificar amistades (14).
Crecer profesionalmente (14).







Dimensión profesional
Contribuir a la formación de recurso
humano especializado (31).
Conocer los éxitos de los alumnos (29).
Crecer profesionalmente (28).
Acompañar a los estudiantes durante su
formación (18).
Obtener reconocimiento (16).
Contribuir al desarrollo del área (15).
Participar con un trabajo de calidad al
desarrollo del posgrado (11).
Resultados del profesorado de la UABC a la cuarta pregunta abierta ¿Considera usted
que deberían existir estrategias para la formación y desarrollo de la ética docente en los
posgrados de la UABC?, el 81.8% expresó que sí, mientras que el 18.2% que no.
En la quinta pregunta abierta ¿Debería existir una asignatura de ética profesional para
el alumnado en todas las instituciones de educación superior? El 71.2% de los docentes de
la UABC respondió sí, y el 28.8% que no.
A continuación algunas comparaciones entre las expresiones de los profesores de la
UABC y los profesores-investigadores españoles, donde se destacan las coincidencias.
Primera pregunta abierta ¿Cuáles son a su juicio los cinco rasgos más significativos
de ser un buen profesional docente?, comparativo entre los profesores de la UABC y los
profesores–investigadores españoles.
Profesores de la
UABC
E1
E2
E3
E4
E5
1. Habilidades
didácticas.
2. Actualización.
3. Conocimiento y
formación
profesional.
4. Identificación con
la profesión.
5. Responsabilidad.
1. Conocimientos
técnicos de la
materia a la cual
uno se dedica.
2. Una infinita
curiosidad.
3. Gran respeto
por el alumno.
4. Gran apertura.
5. Pensar que no
sólo se forman
profesionistas,
sino que se
forman
ciudadanos.
1. Conocer los
principios
científicos de su
especialidad.
2. Saber hacer,
conocer
metodologías
adecuadas para
trasmitir los
conocimientos.
3. Saber estar,
saber
interrelacionarse
con los
compañeros,
institución y
alumnado.
4. Ser un buen
comunicador.
1. Establecer
una relación
ética con los
alumnos.
2. Interés
hacia el
aprendizaje
de los
alumnos.
3. Respetar la
autonomía de
los alumnos.
4. Relaciones
cordiales.
5. Un docente
activo que
investigue,
que lea, que
salga.
1. Sentido de
responsabilidad.
2. Búsqueda de
la verdad.
3. Honestidad.
4. Objetividad.
5. Sensible a los
problemas
concretos del
alumno, y a las
problemáticas
actuales de la
sociedad.
1. Tener
buenos
conocimientos,
saber los
contenidos que
imparte.
2. Saber
enseñar.
3. Capacidad
de acoger, de
hacerse cargo
del otro, esto
es establecer
con el alumno
una relación
moral.
Segunda pregunta abierta ¿Cuáles son los cinco valores más importantes para el ejercicio de
la docencia?, comparativo entre los profesores de la UABC y los profesores–investigadores
españoles.
Profesores de la
UABC
1. Integridad
2. Profesionalismo
3. Respeto
4. Competente en
la materia
5. Solidaridad
E1
E2
E3
E4
E5
1. Desconocimiento,
curiosidad
2. Respeto a los
alumnos
3. Tomar conciencia
de lo poco que
se sabe
4. Tolerancia
5. Igualdad
1. Respeto
2. Tolerancia
3. Justicia
4. Responsabilidad
5. Solidaridad
6. Participación
del docente
7. Libertad
1. Colaboración
2. Comunicación, diálogo
3. Acogida del
alumno
4. Dignidad
propia y del
otro
5. Respeto
6. Convivencia
1. Responsabilidad
2. Diálogo
3. Tolerancia
4. Justicia
5. Verdad
1. Competente
profesional,
pedagógico
y moral.
El comparativo de la tercera pregunta abierta: ¿deberían existir estrategias para la
formación y desarrollo de la ética docente?, entre los profesores de la UABC y los
profesores–investigadores españoles, los docentes de la UABC se expresaron a favor con
una respuesta positiva del 81.8%, igualmente positiva fue la expresión de los profesoresinvestigadores españoles con un 80.0%.
Comparativo de estrategias propuestas para la formación de la ética docente entre
profesores de la UABC y profesores-investigadores españoles
Docentes UABC
Estrategias con mayor
frecuencia
E1
E3
1. Cursos, talleres,
congresos, foros,
conferencias, seminarios
(51 respuestas).
2. Grupos de discusión
(análisis y reflexión; dilemas
morales, casos reales (11).
3. Ejemplificar-modelar (11).
4. Establecer en la
normatividad y reglamentos
criterios éticos (6).
5. A través de la evaluación
docente (5).
6. Establecer un Código de
Ética (5).
1. Establecer a nivel
institucional un
clima ético.
2. Cursos, talleres.
3. Trabajo
colaborativo.
4. Tener a los
profesores siempre
al día de sus
conocimientos, que
participen en
congresos, que
escriban en revistas
prestigiosas, que
salgan de sus
universidades.
1. Cursos
obligatorios.
2. Seminarios
(reflexiones
éticas).
3. Grupos de
trabajo por
ciclos.
4. Intercambio
de experiencias.
5. Auto
evaluación.
E4
1. Estudio de
casos (casos
reales).
2. Trabajo
cooperativo.
E5
1. Únicamente
desarrollar la
sensibilidad de
los docentes.
El comparativo entre los docentes de la UABC y los profesores-investigadores
españoles, sobre si ¿debería de existir una asignatura de ética profesional para el alumnado
en todas las instituciones de educación superior?, 71.2% de la UABC dieron una respuesta
positiva, una respuesta similar 80.0%, ofrecieron los profesores-investigadores españoles.
Algunas de las conclusiones más destacadas:
Respecto a los rasgos. Las respuestas tanto en la pregunta abierta como en la Escala de
Actitudes, ubican dentro de las primeras posiciones: habilidades didácticas (competencias
técnicas); actualización, conocimiento y formación profesional (conocimiento, formación,
preparación y competencia profesional), y, responsabilidad, lo cual brinda confiabilidad en
estos resultados. Tres de los profesores - investigadores españoles coinciden al ubicar en
primer lugar a rasgos relacionados con conocimientos.
La ubicación en la primera posición del rasgo: habilidades didácticas, permite inferir
que para los profesores de posgrado de la UABC, saber dar clases, es uno de los aspectos
que reflejan a un buen docente, con lo cual dos de los profesores – investigadores coinciden.
Destaca el lugar que ocupan compañerismo y relaciones, así como comunicación
(éstos de las competencias sociales), los cuales caen en posiciones significativamente
distantes de los primeros diez rasgos.
Los rasgos participar en proyectos de investigación, y rigor científico, a pesar de no
encontrarse dentro de los cinco rasgos más significativos, por lo menos fueron rasgos
considerados por algunos profesores de la muestra.
Llama la atención que en la muestra general el rasgo predicar con el ejemplo, se ubica
dentro de las últimas posiciones de elección, esto debido a que se cuenta con evidencia
documental y empírica sobre la influencia que tienen las acciones y palabras del profesor en
la formación intelectual y moral de los alumnos.
En cuanto a las competencias, en la muestra general destacan las competencias
cognitivas, en la Escala de Actitudes las afectivo- emocionales, ambos instrumentos
coinciden al situar a las sociales en última posición, con una marcada distancia respecto a
los primeros lugares.
Los resultados reportados por varias de las universidades participantes en el Proyecto
Interuniversitario sobre Ética Profesional (Hirsch y López, 2008), coinciden al ubicar en última
posición a las competencias sociales. Se puede asumir que el profesorado en México
establece una brecha entre las competencias cognitivas y técnicas, respecto a las
competencias sociales.
Respecto a los valores, la expresión de la muestra general coloca entre los cinco más
importantes: integridad, profesionalismo, respeto, competente en la materia y solidaridad, con
alguno de los tres últimos coinciden cuatro de los profesores-investigadores españoles. Cabe
mencionar que algunos de estos valores podrían formalmente no serlo para otros colectivos,
sin embargo la investigación respeta la expresión de los profesores participantes al ubicarlos
como preferibles. Entre los menos importantes se ubican: demócrata, colaboración, humildad
y prudencia. En este sentido, destaca el hecho de que valores fundamentales de una
sociedad moderna se encuentran en posiciones de las menos favorecidas. De acuerdo con lo
que venimos exponiendo resulta una señal crítica, pues éstos son especialmente importantes
en las relaciones ordinarias de la sociedad actual. Vale la pena insistir en la importancia de
que se deberían encontrar presentes de manera consustancial a los otros, como valores a
desarrollar en la formación de las nuevas generaciones.
Rasgos y valores relacionados con las competencias y habilidades sociales no se
expresaron como importantes para el profesorado participante en esta investigación, a pesar
de la importancia que revisten como componentes básicos de la profesión docente.
Respecto a la formación y desarrollo de la ética docente. La formación y desarrollo de
la ética docente implica, asumir una nueva visión de la figura del profesor universitario, que
se refleja en cómo imaginar el futuro deseable de esta profesión, y esto sólo puede hacerse a
través de un proyecto que comprometa a la institución escolar en su conjunto. Filosofía
institucional (misión, visión, valores, lema), autoridades, docentes y sistema de gestión,
deberían armonizar para concurrir al mismo fin: la formación de las nuevas generaciones.
Un porcentaje alto de la muestra general manifiesta aceptación sobre la formación y
desarrollo de la ética docente, lo que se reitera en los resultados obtenidos en la primer
pregunta abierta donde, actualización y formación fueron rasgos priorizados dentro de los
cinco más significativos de ser un buen profesional docente, lo cual coincide con lo
expresado por los profesores-investigadores españoles.
Sobre las estrategias de formación de ética docente, resulta interesante escuchar la
voz de los docentes participantes que proponen estrategias como: grupos de discusión y
conformación de redes, lo cual permitiría matizar la expresión más generalizada que refiere
estrategias convencionales. Propuesta moderadamente distinta a la de los profesores investigadores quienes además de esas, proponen estrategias participativas.
Una particularidad de este estudio son los hallazgos en relación con los contenidos
propuestos con temas de comportamientos no éticos, es revelador que se hayan propuesto
temáticas como: análisis de problemas de autoritarismo y malos tratos de parte de los
profesores hacia los estudiantes; riesgos de incurrir en faltas legales, particularmente casos
de plagio de contenidos, robo de ideas, y fraude. Dadas las características de la formación
en posgrado, es claro que los programas educativos necesariamente tendrían que atender
esto rubros.
Respecto a la identidad profesional. En este estudio la identidad del docente se halla a
partir de su contribución en la formación de profesionistas, al ser reportado por la muestra
general como el aspecto que mayor satisfacción ha dado a los docentes, categoría ubicada
en primera posición en las dimensiones personal y profesional. Sin embargo, llama la
atención que el rasgo: interés en la formación de los alumnos, en la primera pregunta abierta
(rasgos), se halla ubicado en una posición por debajo de los diez primeros lugares.
Los resultados establecen una intersección entre las dimensiones personal y
profesional en tres de las categorías: contribuir a la formación de profesionistas; obtener
reconocimiento y crecer profesionalmente. De acuerdo con los autores consultados, ésta es
una relación inevitable y factor clave del sentido de identidad y de satisfacción en el trabajo.
Se concluye a favor de promover la reflexión y formación del profesorado en este
ámbito, logrando potenciar un equilibrio entre los valores y las competencias para el ejercicio
de la docencia.
El estudio ha permitido concebir la ética docente, como la práctica reflexiva de la
profesión en todas sus dimensiones: cognitiva, didáctica-pedagógica, valoral y actitudinal. De
tal manera que esto lleve a realizar los reajustes necesarios, en la certeza de que teniendo
buenos docentes se posibilita una buena formación.
Bibliografía
Brunner, J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos,
estrategias.
Consultado
el
9
de
octubre
de
2006
en:
http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2005/08/globalizacion_y.html
Gentili, P. (2004). Seminario: educación y ciudadana: Un desafío para América latina. Docto
piie. Consultado el 18 de octubre de 2004 en: http://www.piie.cl/seminario/gentili.html.
Hirsch, A. (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1). Consultado el 20 de marzo de 2008, en:
http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-hirsch.html
Hirsch, A. y López, R. (2008). Ética profesional y posgrado en México. México: Universidad
Autónoma de Sinaloa.
Hirsch, A., y Pérez, J. Recomendaciones metodológicas para la captura de la información del
instrumento sobre Ética Profesional. Manuscrito no publicado, CESU-UNAM, 16 de junio
2006.
Holsti, O. (1966). Content analysis for the social sciences and humanities. Reading, MA:
Addison-Wesley.
Martínez, M. (1998). El concepto moral del profesorado Condiciones para una nueva escuela.
Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Rodríguez, R. (1999). La universidad latinoamericana en la encrucijada del siglo XXI. Revista
Iberoamericana
de
Educación,
21.
http://www.rieoei.org/rie21a04.htm
Consultado
el
20
de
marzo
de
2008
en:
Descargar