Prof. Agdo. Pablo Álvarez
Clinica medica A “Dra. Gabriela Ormaechea
Electrocardiografía
básica
Einthoven: 1860-1927. Premio novel en 1924
Principios básicos del ECG
Guillermo Einthoven 1903
Volumen conductor
Volumen conductor
Polo explorador
Polo indiferente
Polo explorador
Polo indiferente
Electrocardiógrafo
• Cables de conexión del aparato al paciente
A, N, V.
• 4 cables a las extremidades: R,
(R,A,N,V)
• 6 cables a la región precordial (V1-V6)
Ángulo de
Louis
Rojo
Negro
Amarillo
Verde
• Amplificador de la señal
• Inscriptor de papel
V1:
V2:
V3:
V4:
V5:
V6:
4º E.I.D. junto al esternón
4º E.I.I. junto al esternón
Entre V2 y V4
5º E.I.I. L. Medio Clavic.
5º E.I.I. L. Axilar Anterior
5º E.I.I. L. Axilar Media
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
gruesa y cada 5 gruesas
una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg:
• 1 cm de altura = 1 mV
1 mm = 0´04 seg
1 cm = 1 mV
1 mm de ancho = 0´04 seg
1 mm de altura = 0`1 mV
5 mm = 0´20 seg
1 mm = 0`1 mV
Estandarización normal del ECG
Pablo Álvarez 2/2/2016
Con dolor
Sistemática del análisis del electrocardiograma
1) Confirmar estandarización del ECG
2) Confirmar nombre y fecha del registro
3) Valorar el ritmo
Valoración del ritmo.¿ Es regular?
Ritmicidad de los complejos PQRST
Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)
• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
Arritmia sinusal
Diferencia entre PP más largo y corto > 0,16s
Más evidente a frecuencias bajas
Dos tipos:
Respiratoria
• Niños y jóvenes
• FC aumenta con la inspiración y
decrece con espiración
• Atribuible a cambios en tono vagal
• Normal y se va con la edad
No respiratoria
• Añosos
• Mecanismo desconocido
• Puede ser secundaria a:
• Post IAM inferior
• Aumento de PIC
• Bloqueo sinusal
Respiratoria
No respiratoria
Valoración del ritmo ¿ es regular?
Valoración del ritmo ¿ es regular?
Valoración del ritmo ¿ es sinusal?
Sistemática del análisis del ECG
1) Confirmar estandarización del ECG
2) Confirmar nombre y fecha del registro
3) Valorar el ritmo : ¿ es regular?
¿ es sinusal? - ¿ la onda auricular es sinusal ?
¿ hay una o mas auriculas por ventriculo ?
Criterios para definir un ritmo
como sinusal
Onda P que precede a cada complejo QRS.
Onda P sin variación de la morfología en una misma
derivación.
Intervalo PR constante.
Intervalo PP constante con intervalo RR constante.
Onda P positiva en DI-DII y aVF (eje inferior por
despolarización de arriba-abajo).
Sistemática del análisis del ECG
1) Confirmar estandarización del ECG
2) Confirmar nombre y fecha del registro
3) Valorar el ritmo : ¿ es regular?
¿ es sinusal? - ¿ la onda auricular es sinusal ?
¿ hay una o mas auriculas por ventriculo ?
4) Valorar la frecuencia cardiaca : ¿ es normal?
¿ es rápida ? taquicardia
¿ es lenta ? bradicardia
Concepto para la frecuencia cardiaca
el electrocardiógrafo recorre 1500 cajoncitos en 1 minuto
cuando se utiliza una velocidad de 25 mm/seg.
¿ Cual es la frecuencia cardíaca?
www.uptodate.com
(1500 / 30) = 50 lpm
Regla del 300
Se toma el número de “cuadrados grandes “ entre dos
QRS vecinos y se divide por 300. el resultado será
aproximadamente igual a la frecuencia
Metodo rápido pero util solo para ritmos regulares
¿ Cual es la frecuencia cardíaca?
www.uptodate.com
(300 / 6) = 50 lpm
¿ Cual es la frecuencia cardíaca?
www.uptodate.com
(300 / ~ 4) = ~ 75 lpm
¿ Cual es la frecuencia cardíaca?
(300 / 1.5) = 200 lpm
Regla del 300
Es más fácil memorizar esta tabla:
Nº de
cuadrados
grandes
1
Frecuencia
2
150
3
100
4
75
5
60
6
50
300
¿ Cual es la frecuencia cardíaca?
www.uptodate.com
50 lpm
La regla de los 6 segundos
Se toma el numero de complejos QRS que hay
dentro de 6 segundos y luego se multiplica por 10.
Es un metodo que debe aplicarse cuando el ritmo es
irregular.
¿Cuál es la frecuencia cardiaca?
80 lpm
Frecuencia cardiaca
Ritmo normal entre 60 y 100 latidos por minuto
Taquicardia > 100 latidos por minuto
Bradicardia < 60 latidos por minuto
Sistemática del análisis del ECG
1) Confirmar estandarización del ECG
2) Confirmar nombre y fecha del registro
3) Valorar el ritmo : ¿ es regular?
¿ es sinusal? - ¿ la onda auricular es sinusal ?
¿ hay una o mas auriculas por ventriculo ?
4) Valorar la frecuencia cardiaca : ¿ es normal?
¿ es rápida ? taquicardia
¿ es lenta ? Bradicardia
5) Valorar la morfología de las ondas buscando anormalidades
Onda P ¿Normal ?, ?hipertrofia auricular?
Onda P normal
Duración normal: < 120 msg.
Amplitud normal: < 0,25 mV.
Dos cuadraditos y medio
por
Dos cuadraditos y medio
Hipertrofia auricular
Derecha
P Pulmonar
Hipertrofia auricular
Izquierda
Hipertrofia bi -auricular
Sistemática del análisis del ECG
1) Confirmar estandarización del ECG
2) Confirmar nombre y fecha del registro
3) Valorar el ritmo : ¿ es regular?
¿ es sinusal? - ¿ la onda auricular es sinusal ?
¿ hay una o mas auriculas por ventriculo ?
4) Valorar la frecuencia cardiaca : ¿ es normal?
¿ es rápida ? taquicardia
¿ es lenta ? Bradicardia
5) Valorar la morfología de las ondas buscando anormalidades
Onda P ¿Normal ?, ?hipertrofia auricular?
Complejo QRS ¿Eje eléctrico ?
¿ trastornos de la conducción?
Derivaciones bipolares y monoplares
D1
Central terminal de Wilson:
VR, VL, VF
D2
Einthoven
D3
Central terminal de Golberger
(aVR, aVL, aVF)
Derivaciones bipolares y monoplares
Einthoven
D1
D2
D3
Derivaciones bipolares
-90°
180°
0°
+90°
Derivaciones bipolares
Derivaciones bipolares y monoplares
D1
Central terminal de Wilson:
VR, VL, VF
D2
Einthoven
D3
Central terminal de Golberger
(aVR, aVL, aVF)
Derivaciones monoplares
Central terminal de Wilson:
VR, VL, VF
Central terminal de Golberger
(aVR, aVL, aVF)
Derivaciones de extremidades ampliadas
Sistema hexo-axial
Sistema hexo-axial
Sistema hexo-axial
Sistema hexo-axial
Sistema hexo-axial
EJE QRS
Observar siempre
1) DI
2)AVF
3)DII
El eje electrico del QRS
Por consenso se acepta como
eje normoposicionado el rango
entre -30° to +90°.
-30° to -90° desviacion a
extrema izquierda
+90° to +180° desviación a
extrema derecha
Afinando la puntería
Dos conceptos muy útiles
El electrodo hacia donde se dirige el vector medio es el
que registra mayor voltaje positivo
Si la dirección del vector es perpendicular al electrodo ,
este lo va a captar como isodifásico
Ubicación del Eje eléctrico
¿ Es importante?
¿Para que me sirve?
Causas de desviación del eje
Desviación a la izquierda:
1. Variación normal.
2. Desviaciones mecánicas: cualquier
fenómeno que eleve los
hemidiafragmas (embarazo,
espiración, ascitis y tumores
abdominales).
3. Hipertrofia ventricular izquierda
(HVI).
4. Bloqueos: Hemibloqueo
anterosuperior (HAS)y Bloqueo de
rama izquierda (BRI).
5. Defectos del cojín endocárdico:
Cardiopatías congénitas.
6. Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Desviación a la derecha:
1. Variación normal.
2. Desviaciones
mecánicas: Cualquier
fenómeno que deprima los
hemidiafragmas: Inspiración
profunda y enfisema.
3. Hipertrofia ventricular derecha (HVD).
Hemibloqueo posterior izquierdo
4. Dextrocardia.
5. Síndrome de WPW.
“TIERRA DE NADIE”
MAL REALIZADO
PATOLOGIA DERECHA
MUY SEVERA
HEMIBLOQUEO
POSTERIOR
IZQUIERDO
SOBRECARGA
DERECHA
HVI
HEMIBLOQUEO
ANTERIOR
IZQUIERDO
Derivaciones precordiales
Adapted from: www.numed.co.uk/electrodepl.html
Plano frontal
Plano
Sagital
Eje habitual frontal del QRS
Rotación horaria
CAUSAS
HTA.
valvulopatía aortica y mitral.
miocardiopatías (ECGs abigarrados).
cardiopatía isquémica.
Rotación antihoraria
CAUSAS
Sobrecarga ventricular derecha
Morfología del QRS
Hipertrofia ventricular
Secuela de necrosis
Trastornos de la conducción
Trastornos de la conducción intraventricular
Desviación del eje a izquierda
Hemibloqueo anterior izquierdo
Trastornos de la conducción intraventricular
Desviación del eje a derecha
Hemibloqueo posterior izquierdo
SISTEMA DE CONDUCCION
Trastorno de la conducción
intraventricular
Bloqueo de rama
Bloqueos de rama
Duración del QRS >12 msg
(3 cuadritos)
V5, V6,
V1, V2
AVR
AVL, I
M
i
ll
i
a
W
M o rr o
W
L de “Left” (de BRIHH)
R de “Right” (de BRDHH)
Bloqueo de la rama derecha del
haz de His
M
o
r
(Right)
r
o
W
Bloqueo de la rama
izquierda del haz de His
W
i
l
l
(Left)
i
a
M
Sistematica para la lectura
Verificar calibración
Verificar nombre y fecha
Ver ritmo y frecuencia
Morfología auricular
Eje eléctrico del VI
Morfología ventricular
Valorar repolarización
Chau y gracias