2º ciclo ESO- cap 4 aprendiendo Judo

Anuncio
4
UNIDAD DIDÁCTICA
Aprendiendo judo
Introducción
Esta unidad didáctica es una invitación para abordar el judo en el ámbito educativo. Este deporte
tiene su origen en Japón hacia el año 1882 y su creador fue Jigoro Kano, pedagogo y filósofo que
llevó la práctica del judo más allá de una mera actividad física, pues sostiene que su conocimiento
lleva a una armonía plena entre cuerpo y mente. Desde 1964 el judo es un deporte olímpico.
El judo se clasifica dentro de los deportes de lucha y se basa en los principios de máxima
eficacia y de aprovechamiento de la fuerza del contrario. Se pueden diferenciar dos partes
dentro de la lucha, judo pie y judo suelo. En el judo pie el objetivo principal consiste en desequilibrar al oponente y proyectarle sobre el tatami, intentando que golpee con la espalda en
el suelo. En el judo suelo el objetivo principal es conseguir inmovilizar, luxar o estrangular al
contrario a través de técnicas específicas. En el ámbito educativo, por seguridad, solo se suelen
trabajar las técnicas de inmovilización.
Para la práctica del judo se utiliza una indumentaria específica llamada judogi, que consiste en
una chaqueta y un pantalón de un tejido especial para resistir los tirones y permitir los agarres.
En Educación Física el judo es una útil herramienta para afianzar patrones motrices básicos
y ampliar el bagaje motriz con habilidades específicas de las actividades de lucha. Por otro
lado, no se puede obviar el trabajo que conlleva de las capacidades físicas básicas, en especial
de la fuerza.
Además, se trabaja la educación en valores y entre ellos destaca especialmente la coeducación. La propuesta que se hace en esta unidad permite un trabajo conjunto de chicos y chicas.
Incluso las chicas, según el grado de madurez y habilidad, pueden superar a los chicos en determinados momentos, con lo que se elimina el estereotipo de que «los chicos son más fuertes».
CURSO 3º ESO
141
Competencias básicas
Autonomía e iniciativa personal: es importante la contribución de esta unidad a la misma,
pues facilita la mejora del dominio y el conocimiento del propio cuerpo, así como de las
posibilidades de movimiento, a través de las cuales los alumnos experimentan situaciones
en las que tienen que demostrar actitudes de autonomía, superación, autoexigencia… que
les darán al mismo tiempo una mayor independencia.
Competencia social y ciudadana: las actividades físicas propias de esta unidad son un
medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al
desarrollo de la cooperación-oposición y la igualdad. Además, favorecen la aceptación de
las normas y reglas que rigen estas actividades, al igual que sucede en la sociedad.
Competencia para aprender a aprender: la novedad y especificidad de este deporte
ofrece recursos prácticos que permiten al alumnado regular su propio aprendizaje y favorecen la práctica de la actividad física en su tiempo libre.
Competencia en comunicación lingüística: es significativa en esta unidad la cantidad de
vocablos específicos que se manejan durante las clases, con lo que ello implica en la mejora
de la capacidad comunicativa de los alumnos.
Objetivos didácticos
■
■
■
■
■
■
■
■
■
Iniciarse en el judo.
Conocer otros deportes de lucha: lucha leonesa, sumo.
Adquirir y perfeccionar habilidades específicas de los deportes de lucha.
Conocer y aprender las técnicas básicas de judo: inmovilización, volteo, caída y proyección.
Conocer y aplicar aspectos tácticos de los deportes de lucha.
Aportar soluciones a retos y propuestas motrices.
Favorecer el autocontrol.
Potenciar actitudes positivas de respeto y colaboración entre el alumnado.
Aceptar y valorar positivamente tanto a uno mismo como a los compañeros.
Contenidos
■
■
■
■
■
■
■
■
142
Origen, evolución e historia del judo.
Reglas principales del judo.
Práctica de las técnicas básicas de inmovilización y volteo.
Práctica de las técnicas de caída.
Práctica de las técnicas básicas de proyección.
El respeto y colaboración entre los compañeros.
Educación en valores y coeducación.
Ficha de trabajo.
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Aprendiendo judo
Planteamiento didáctico y metodológico
Esta unidad didáctica de introducción al judo seguirá una progresión que comienza mediante
luchas y juegos de cooperación, para que se familiaricen con la presencia y el contacto con el
cuerpo de los compañeros. A continuación se pasa a los juegos de oposición, que convergen
en la lucha de cuerpo a cuerpo. En este último caso, se plantea igualmente una oposición
progresiva, en la que se comienza por la lucha por un objeto y se continúa con la lucha por un
territorio, para llegar finalmente a la lucha en donde el objetivo es derribar al adversario.
Los principios metodológicos que han de guiar el trabajo en estas sesiones son los
siguientes:
■ Adaptarse a la diversidad de los alumnos.
■ Procurar la mejora de las relaciones entre los alumnos y la interacción entre iguales.
■ Promover el interés, la cooperación y la participación activa en las sesiones.
■ Fomentar el crecimiento personal y el autocontrol de los alumnos, que por tratarse
de un deporte de lucha adquiere un valor especial.
■ Concienciar de la necesidad de saber dosificar muy bien la fuerza, sabiendo interpretar las situaciones y facilitando la continuidad del juego y el aprendizaje.
■ Valorar las consecuencias negativas de utilizar la fuerza de forma excesiva y/o violenta, pues se puede lesionar a algún compañero o a uno mismo.
Los estilos de enseñanza que se utilizarán serán variados y dependerán de la actividad
concreta que se desarrolle. Destacan el descubrimiento guiado, donde el alumno será el
que tenga que encontrar la solución a los problemas motrices planteados, la reproducción
de modelos y el aprendizaje de patrones específicos sobre las técnicas de la lucha.
Uno de los aspectos que se debe tener en cuenta y cuidar en el planteamiento didáctico y metodológico es la progresión de las actividades, para minimizar riesgos y llevar a
cabo la unidad de forma exitosa, como el comenzar con actividades desde judo suelo,
en las que el alumnado no se pone de pie y se elimina así un factor de riesgo al inicio.
Posteriormente, se propone el aprendizaje de las caídas y se aumenta paulatinamente
la altura desde la que se cae. Por último, el aprendizaje continuará con la realización de
actividades de judo pie.
La distribución de los alumnos en las sesiones planteadas se estructurará de varias formas:
■ Gran grupo: este tipo de organización en la que todos los alumnos trabajan a la vez
en la misma actividad se utiliza en muchas sesiones para realizar juegos de contacto,
de iniciación a la lucha, de judo pie, etc.
■ Dos grupos: dividir la clase en dos grupos se emplea en algunos juegos, como el de
«Al abordaje» en la primera sesión, el de «Protesta pacifista» en la segunda, o el de
«Gol» en la quinta.
■ Parejas: esta distribución es la más utilizada en la parte principal de muchas sesiones,
en las que los alumnos tienen que realizar actividades específicas de iniciación a la
lucha, de inmovilizaciones, de volteos, etc.
■ Trabajo individual: predomina en la fase inicial de las sesiones y en la fase principal de
la cuarta sesión, durante el trabajo de caídas.
CURSO 3º ESO
143
El material e instalaciones que se utilizarán durante el desarrollo de esta unidad didáctica
serán los siguientes:
■ Material convencional: colchonetas suficientes para realizar un tatami, conos.
■ Material no convencional: tizas, pinzas de tender la ropa, judogi si se dispone de él
o un chándal no muy nuevo por si se produce alguna rotura, cinturón de judo o de
albornoz.
■ Instalaciones: gimnasio o sala multiusos.
Atención a la diversidad
A la hora de llevar a la práctica esta unidad didáctica hay que tener en cuenta las
características de nuestro alumnado, su nivel y las necesidades que presenta. Hay que
tratar de potenciar en el alumno un aprendizaje significativo e individualizado, que le
permita superarse a sí mismo y ampliar su bagaje y experiencia motriz, sin importar su
condición educativa.
En el área de Educación Física se cuenta con diversos recursos que permiten atender a la diversidad de nuestro alumnado. En el caso de adaptaciones significativas se
pueden adecuar los elementos curriculares, como el nivel de adquisición de competencias básicas, objetivos, contenidos o criterios de evaluación. Respecto a las adaptaciones no significativas, se modificarán los recursos metodológicos para permitir al
alumno alcanzar los aprendizajes básicos. Las medidas de atención a la diversidad que
se proponen son:
■ Individualización, atendiendo a las características personales de los alumnos.
■ Modificación de las actividades cuando sea preciso, facilitando ayudas a los alumnos
con dificultades.
■ Adaptación de la duración de las explicaciones y de las actividades, según el grado
de atención de los alumnos.
■ Realización, al menos inicialmente, de agrupamientos homogéneos, para evitar posibles frustraciones.
Evaluación
La evaluación es una parte importante del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser
continua y no basarse solo en los resultados, sino en el proceso. En esta unidad didáctica se
realizará a través de la observación y el registro de la misma en la ficha del alumno. De esta
manera se obtiene una información valiosa que permite reorientar, ajustar y/o modificar las
actividades planteadas si es necesario. Además, también ayuda a orientar las premisas que
deben darse a los alumnos para la consecución de los objetivos, por lo que se puede valorar
su participación, implicación, esfuerzo, actitud… a lo largo de toda la unidad.
Los criterios de evaluación que se van a seguir en esta unidad serán los siguientes:
■ Asimila y acepta el contacto físico con los compañeros o lo rechaza.
■ El alumno controla su fuerza y sus movimientos, sin utilizar la fuerza bruta para
superar la tarea.
144
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Aprendiendo judo
■ Tiene capacidad de análisis de la situación antes de iniciarla, se para a observar o por
el contrario se lanza sin ningún tipo de reflexión.
■ Se desenvuelve exitosamente en las actividades.
■ Muestra interés en mejorar su competencia motriz.
■ Participa activamente y de forma positiva en los juegos y actividades.
■ Cuida el material y las instalaciones.
■ Muestra una actitud responsable estableciendo relaciones constructivas y equilibradas, respetando las normas y a los compañeros.
CURSO 3º ESO
145
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Sesión:
1 Juegos de contacto
Objetivos:
■
■
■
■
Familiarizarse con las actividades de contacto y lucha.
Crear un clima de trabajo positivo.
Potenciar actitudes positivas de respeto y colaboración entre el alumnado.
Favorecer el autocontrol al emplear la fuerza contra un compañero.
Recursos materiales:
■ Colchonetas (tatami, ver disposición en Anexos), conos.
Fase inicial (10 minutos)
1
1. Explicación de la forma de colocar las colchonetas del tatami
(ver Anexos).
2. Explicación sobre las normas específicas (actitudinales y organizativas) para toda la unidad (ver Anexos).
3. Calentamiento.
Fase principal (30 minutos)
4. Juego, «La locomotora loca»: todos los alumnos se desplazan en cuadrupedia por el tatami, uno se queda y hace de
locomotora que ha perdido sus vagones, que son el resto de
compañeros y escapan de ella. La locomotora trata de engancharse a algún vagón, cuando lo consigue ambos cambian
de rol, el vagón pasa a ser locomotora y viceversa.
4
a. El perseguido puede salvarse si se agarra a otro vagón.
b. Los desplazamientos en cuadrupedia solo pueden ser: en
círculo, en diagonal.
5. Juego, «La red»: todos los alumnos se desplazan en cuadrupedia por el tatami, dos se quedan y forman una red unidos
por un cinturón que agarran con la mano. A la señal salen
a pescar, mientras que el resto de compañeros, que son los
peces, tratan de escapar y no caer dentro de la red. El pez
que sea rodeado con la red pasa a ser pescador y utiliza su
cinturón para unirse a los anteriores pescadores. Así sucesivamente, hasta atrapar a todos los peces. Los dos últimos en
ser pillados serán los nuevos pescadores la siguiente vez.
5
147
6. Juego, «La piña»: todos los alumnos agrupados en cuadrupedia en el centro del tatami formando la «piña» excepto dos,
que serán los «peladores» y tratarán de separar a alguno del
resto y sacarlo a un lado del tatami. Cuando un alumno es
separado de la piña, cambia de rol y colabora con los «peladores», así hasta que la piña quede pelada por completo.
Los dos últimos en ser pillados serán los nuevos peladores
la siguiente vez. No están permitidas las acciones violentas
(patadas, agarrar por el cuello…), y los peladores deberán
controlar la fuerza que emplean.
7. Juego, «Al abordaje»: se divide la clase en dos grupos, uno se
coloca sobre el tatami dentro del espacio que marcan cuatro
conos y el otro, el de los piratas, se queda fuera de esa zona.
A la voz de: «Al abordaje», los piratas intentan entrar dentro
de la zona delimitada por los conos y el grupo que está dentro intentará evitar que entren. Si un pirata consigue entrar
y permanecer tres segundos dentro no se le puede echar y
podrá ayudar a sus compañeros a entrar. A la señal, finaliza el
abordaje y se contabiliza el número de piratas que han conseguido entrar. No están permitidas las acciones violentas y
todos deben controlar la fuerza que emplean.
a. El que entre y permanezca tres segundos podrá ayudar a
los que están dentro a rechazar el abordaje.
Fase final (5 minutos)
8. Estiramientos.
9. Recoger el material.
10. Explicar el trabajo teórico que se realizará en esta unidad
(ver ficha de trabajo en Anexos).
Observaciones y variaciones:
148
7
9
10
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Sesión:
2 Iniciación a la lucha
Objetivos:
■ Iniciarse en la práctica de la lucha a través del juego.
■ Conocer otros deportes de lucha: sumo, lucha leonesa y canaria.
■ Conocer y aplicar aspectos tácticos de los deportes de lucha.
■
Recursos materiales:
■ Colchonetas (tatami), tizas.
Fase inicial (10 minutos)
1
1. Recordatorio sobre las normas de la sesión.
2. Calentamiento.
Fase principal (30 minutos)
3. Juego, «La muralla»: todos los alumnos forma un círculo sobre el tatami dándose la mano, a la señal cada uno intentará derribar a los compañeros que tiene a los lados. No se
pueden dar patadas ni soltarse de las manos, solo se pueden
utilizar los brazos y el cuerpo. El que sea derribado puede
seguir participando en el juego desde el suelo, incordiando o
colaborando con los compañeros que están a su lado, pero
sin soltarse ni levantarse del suelo.
3
a. Hacerlo: sin levantar los pies del suelo, utilizando también
los pies para intentar derribar a los compañeros.
4. Juego, «Protesta pacifista»: se divide la clase en dos grupos,
uno será el de las fuerzas del orden y el otro el de los pacifistas. Los miembros de este último se sientan en el tatami y se
unen los unos con los otros, simulando que son un grupo de
pacifistas que no se van a levantar en protesta por su causa.
A la señal, las fuerzas del orden deben desalojar a los activistas, pero con la consigna de que nadie puede salir herido, por
lo que deben separarlos del grupo y sacarlos del tatami de
uno en uno. El pacifista separado del grupo no puede volver
a unirse a él. Cuando todos hayan sido desalojados, los dos
grupos cambian su papel.
4
a. Contabilizar el tiempo que tarda cada grupo en sacar a
los pacifistas del tatami.
149
b. Los activistas deben aguantar un tiempo determinado
para salir en las noticias.
5
5. Sumo: por parejas de talla y peso parecido, cada una dibuja
un círculo en el suelo con tiza y se colocan frente a frente.
A la señal, cada uno intentará sacar del espacio delimitado a
su compañero. Se permiten los agarres fijos y las tracciones,
pero no las patadas ni otro tipo de golpeos.
a. Hacerlo sobre el tatami y permitir tirar al suelo al oponente.
6. Lucha leonesa: por parejas de talla y peso similar situadas
dentro de dos colchonetas del tatami, los dos con un agarre
fijo para iniciar la lucha, con una mano en el cinturón del
compañero por la espalda y la otra en el pantalón. A la señal,
cada uno intentará derribar al oponente.
6
a. Cambiar las parejas al cabo de un tiempo, procurando
siempre que sean de una envergadura parecida.
7. Lucha canaria: por parejas de talla y peso similar situadas dentro de dos colchonetas del tatami, los dos con un agarre fijo
para iniciar la lucha, agarran con la mano izquierda el pantalón de la pierna derecha de su oponente por su parte exterior, flexionan las piernas y juntan sus hombros derechos, con
las manos derechas en vertical hacia el suelo y tocándose. A
la señal, cada uno intentará derribar a su compañero.
a. Maña de la pardelera: partiendo de la posición inicial anterior, enlazar la pierna derecha de uno con la del compañero, y tirar con la ayuda del brazo derecho hacia el
frente y hacia abajo para derribarlo.
b. Maña de la burra: como la anterior, salvo que la pierna
derecha se enlaza por dentro a la pierna izquierda del
compañero.
c. Cambiar las parejas al cabo de un tiempo, procurando
siempre que sean de una envergadura parecida.
Fase final (5 minutos)
8. Estiramientos.
9. Recoger el material.
150
7
8
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Sesión:
3 Inmovilizaciones
Objetivos:
■ Conocer y aprender la técnica básica de la inmovilización.
■ Practicar formas de inmovilizar a los compañeros.
■ Favorecer el autocontrol.
Recursos materiales:
■ Colchonetas (tatami).
Fase inicial (10 minutos)
1
1. Recordatorio sobre las normas y el saludo.
2. Calentamiento.
Fase principal (30 minutos)
3. Juego, «Por los suelos»: todos los alumnos se desplazan libremente por el tatami en cuadrupedia, y a la voz de una
dirección (hacia atrás, hacia delante, lateral derecha o lateral
izquierda), cada uno debe rodar en la dirección indicada. Es
importante asegurarse de que se tiene el espacio suficiente
para evitar chocar con algún compañero.
3
izquierda
a. Rodar en dirección contraria a la que se indica.
b. El alumno que se equivoque debe repetir en la dirección
correcta.
4. Juego, «Gol»: se divide la clase en dos grupos, cada uno se coloca en un extremo del tatami con sus miembros en cuadrupedia. Uno adoptará el rol de atacantes y el otro de defensores. Un alumno del grupo de
atacantes será el «balón de fútbol». A la señal, todos juntos salen hacia el otro extremo del
tatami. Los atacantes tratan de superar a sus oponentes y si el «balón» llega al otro extremo, han marcado gol. Por su parte, los defensores intentan evitar el avance de sus rivales
y averiguar quién es el alumno que hace de balón para fijarlo sobre las colchonetas y evitar
que marquen gol. Previamente los atacantes indicarán al profesor quién va a desempeñar
el rol de balón. Cambio de roles tras un gol o a una nueva señal.
a. Hacerlo de manera que ambos equipos sean a la vez son atacantes y defensores.
5. Juego, «Mi cinturón»: por parejas de talla y peso similar, repartidas por todo el tatami,
uno debe quitarse el cinturón y protegerlo con su cuerpo, doblándose sobre sí mismo
sin agarrarlo con las manos en ningún momento. El compañero intentará quitarle el
151
cinturón, y puede tirar de él para moverlo y arrastrarlo. Hay que controlar la fuerza
que se emplea y no están permitidas las patadas ni los agarres por el cuello. Cuando
consiga quitárselo se cambian los roles.
a. Hacerlo los dos con el cinturón puesto e intentar quitar el cinturón al compañero.
b. Cambiar las parejas al cabo de un tiempo.
6. Juego, «Mi colchoneta»: por parejas de talla y peso similar, cada una elige una colchoneta del tatami y uno se sitúa dentro y el otro fuera. Después del saludo inicial, el que
está fuera tiene que intentar echar de la colchoneta al que está dentro. El reto se
consigue cuando el cuerpo del compañero sale completamente de la colchoneta. Hay
que controlar la fuerza que se emplea y no están permitidas las patadas ni los agarres
por el cuello. Cuando consiga sacarlo se cambian los roles.
a. Hacerlo los dos a la vez dentro de la colchoneta, cada uno intenta sacar fuera de
ella al compañero.
b. Cambiar las parejas al cabo de un tiempo.
7. Juego, «Cartas abajo»: por parejas de talla y peso similar repartidas por el tatami. Uno
se tumba boca arriba y a la voz de «Cartas abajo» intenta darse la vuelta, mientras el
compañero intenta inmovilizarlo para impedir que se voltee. Una vez conseguido el
volteo, se cambian de roles. Prestar especial atención a las técnicas utilizadas y a cuáles
han sido más eficaces para inmovilizar a los compañeros.
a. Limitar el tiempo de ejecución para conseguirlo: cuarenta segundos, treinta segundos…
b. Cambiar las parejas al cabo de un tiempo.
8. Explicación del concepto de inmovilización en judo (ver Anexos).
9. Inmovilización Hon kesa gatame: por parejas de peso y talla
9
similar repartidas por el tatami, uno se coloca tumbado con
la piernas estiradas y el otro se sienta lateralmente a su lado.
Desde esa posición, presiona con su cuerpo el costado del
compañero para controlar sus movimientos, mientras con el
brazo que queda dentro controla la cabeza del compañero
y con el brazo exterior controla su otro brazo, abriendo las
piernas para una mayor estabilización. Una vez que el que
inmoviliza tiene la posición, el compañero debe intentar zafarse de ella. Cambio de roles cuando lo consiga, o al cabo
10
del tiempo que determine el profesor.
a. Cambiar las parejas al cabo de un tiempo.
Fase final (5 minutos)
10. Estiramientos.
11. Recoger el material.
152
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Sesión:
4 Volteos y caídas
Objetivos:
■
■
■
■
Conocer las técnicas básicas de volteos y caídas.
Ser capaz de realizar de forma correcta distintas técnicas de caída.
Descubrir nuevas posibilidades de movimiento.
Potenciar actitudes y valores positivos a través de la práctica deportiva.
Recursos materiales:
■ Colchonetas (tatami).
Fase inicial (10 minutos)
1
1. Recordatorio sobre las normas actitudinales y organizativas
de la sesión.
2. Calentamiento.
Fase principal (30 minutos)
3. Breve explicación sobre los volteos (ver Anexos).
4. Juego, «Cartas arriba»: por parejas de talla y peso similar
repartidas por el tatami. Uno se tumba boca abajo y a la voz
de: «Cartas arriba» el compañero intentará darle la vuelta
mientras él se resiste. Se da un tiempo de treinta segundos
para conseguirlo. Al finalizar el tiempo, o una vez conseguido
el volteo, se cambian los roles.
5. Caída hacia atrás: los alumnos se reparten por el tatami
dejando espacio suficiente entre ellos para no molestarse.
Partiendo desde la posición de sentados, con las piernas
flexionadas y los brazos hacia delante, dejarse caer de espaldas elevando las piernas a la vez, con los brazos paralelos
al cuerpo. Golpear el suelo con las manos cuando la espalda
toque el tatami para absorber el impacto del cuerpo con él
y controlar la caída.
5
5 a
a. Hacerlo desde la posición en cuclillas, con los brazos hacia delante. La caída debe ser pausada y la primera parte
que toca el tatami es el trasero y luego la espalda.
b. Hacerlo partiendo de pie, con los brazos hacia delante y
las piernas semiflexionadas, bajando a cuclillas y repitiendo
la acción anterior.
153
c. Hacerlo partiendo de pie, con los brazos hacia delante y
las piernas estiradas.
5 c
6. Caída lateral: los alumnos se reparten por el tatami dejando
espacio suficiente entre ellos para no molestarse. Desde la
posición de sentados con la espalda recta, las piernas estiradas
y el brazo del lugar hacia el que se va a rodar estirado a la altura del pecho, se dejar caer el cuerpo hacia el lateral, haciendo
medio giro para apoyar la espalda completamente en el suelo,
al tiempo que se levantan las piernas y se dejan caer una vez la
espalda haya tocado con el tatami, los brazos quedan paralelos
al cuerpo. Practicar la caída por los dos lados.
a. Hacerlo desde la posición en cuclillas, con la pierna del
lado hacia el que se cae levantada del suelo y estirada. Lo
primero que debe tocar el suelo es el trasero y luego la
espalda. Practicar la caída por los dos lados.
b. Hacerlo partiendo de pie, con los brazos hacia delante y las
piernas semiflexionadas, bajando a en cuclillas y repitiendo
la acción anterior. Practicar la caída por ambos lados.
c. Hacerlo partiendo de pie, con el brazo y la pierna del
lado hacia el que se cae adelantados. Practicar la caída
por los dos lados.
7. Caída rodada hacia delante: los alumnos se reparten por el
tatami dejando espacio suficiente entre ellos para no molestarse. A la señal, deben apoyar una de las dos manos y rodar por
la espalda. La otra mano acompaña con el brazo el giro que se
hace sobre el hombro y la cabeza gira también hacia atrás, pero
lateralmente. Al finalizar el giro, se golpea con la mano en el
suelo, impulso que se puede aprovechar para levantarse.
Fase final (5 minutos)
8. Estiramientos.
9. Recoger el material.
Observaciones y variaciones:
154
6
6 c
Sesión:
5 Judo pie
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Objetivos:
■
■
■
■
■
Iniciarse en el judo pie.
Conocer y aprender una técnica básica de proyección.
Fomentar actitudes de compañerismo y colaboración entre los alumnos.
Favorecer el autocontrol y la cooperación entre los alumnos.
Recursos materiales:
■ Pinzas de tender ropa, colchonetas (tatami).
Fase inicial (10 minutos)
1
1. Recordatorio sobre las normas actitudinales y organizativas
de la sesión.
2. Calentamiento.
Fase principal (30 minutos)
3. Juego, «Con pinzas y a lo loco»: se reparten tres pinzas a
cada uno de los alumnos, que deberán enganchárselas en la
ropa en un sitio visible. A la señal, cada uno deberá intentar
quitar las pinzas a los compañeros y evitar que le quiten las
suyas. Las pinzas conseguidas se deben colocar en la ropa.
No es válido tapar, esconder o tocar las pinzas propias.
3
a. Hacerlo al contrario, intentando poner las pinzas propias
al resto de compañeros.
4. Juego, «Territorios»: por parejas de talla y peso similar, cada
una elige una colchoneta del tatami y ambos se sitúan dentro
de ella con las manos a la espalda. A la señal, cada uno debe
intentar sacar al compañero de la colchoneta.
a. Hacerlo utilizando las manos.
b. Cada uno debe intentar: derribar al compañero, que el
compañero toque con la espalda la colchoneta, ganar la
espalda del compañero y agarrarlo desde atrás por la
cintura.
c. Ir cambiando las parejas cada cierto tiempo.
5
5. Juego, «Torres»: por parejas de talla y peso similar agarrados
por las manos, cada una ocupando dos colchonetas, intentar
derribar al compañero con los pies.
155
a. Reflexionar sobre las técnicas que han utilizado para intentar derribar a los compañeros y sobre cuáles han sido
más eficaces.
7
6. Explicación del concepto de proyección en judo (ver Anexos).
7. Proyección O soto gari: por parejas de talla y peso similar
repartidas por el tatami y colocadas frente a frente. Si la
proyección se va a realizar con la pierna derecha, uno agarra
de la chaqueta con la mano derecha al compañero por encima del pecho y con la mano izquierda lo engancha por la
chaqueta a la altura del codo. Una vez hecho el agarre, lo
primero que hay que hacer es conseguir que el compañero
desplace el peso de su cuerpo sobre la pierna a desestabilizar, la derecha. Luego se pasa la mano por su hombro y se
contacta con su pierna derecha, para barrerla y desequilibrarlo hacia atrás. Hay que acompañar el movimiento levantando hacia atrás la pierna con la que se hace la zancadilla y
sin soltar la mano que agarra el brazo para controlar la caída.
Cambiar los papeles cada vez.
a. Hacer la proyección con la pierna izquierda.
Fase final (5 minutos)
8. Estiramientos.
9. Recoger el material.
Observaciones y variaciones:
156
7 a
Sesión:
6 Randoris
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Objetivos:
■
■
■
■
Practicar las técnicas básicas aprendidas en sesiones anteriores.
Desarrollar las habilidades específicas de los deportes de combate.
Fomentar el autocontrol.
Favorecer la cooperación entre los alumnos.
Recursos materiales:
■ Colchonetas (tatami).
Fase inicial (10 minutos)
3
1. Recordatorio sobre las normas y el saludo.
2. Calentamiento.
Fase principal (30 minutos)
3. Juego, «Mareados»: todos los alumnos se desplazan por el
tatami de forma titubeante, como si estuvieran mareados,
y a la señal deben realizar una caída rodada hacia delante
(sesión 4). Es muy importante asegurarse de que se tiene
el espacio suficiente para evitar cualquier choque con otro
compañero.
4
a. A la señal, hacer una caída: lateral derecha, lateral izquierda,
hacia atrás.
b. Caer hacia la dirección contraria a la que se dice.
c. El alumno que se equivoque debe repetir la caída en la
dirección correcta.
4. Randoris judo suelo: por parejas de talla y peso similar repartidas por el tatami y colocadas frente a frente, desde el suelo
iniciar la lucha a la voz de: «Hajime» tratando de inmovilizar al
compañero y evitar ser inmovilizado. No se permite ponerse
de pie y el espacio de lucha está limitado a dos colchonetas
por pareja para evitar choques. El combate termina a la voz
de: «Mate». El que pierde se empareja con otro alumno que
haya perdido, y el que gana lo hace con otro ganador.
5
5. Randoris judo pie: por parejas de talla y peso similar repartidas por el tatami y colocadas en bipedestación. Después del
saludo inicial, iniciar la lucha a la voz de: «Hajime» intentando
157
desequilibrar al compañero y derribarlo para que toque con
su espalda en el suelo, aplicando lo aprendido a lo largo de
la unidad. El espacio de lucha se limita a dos colchonetas por
pareja. Cuando alguien se cae al suelo debe levantarse rápidamente para evitar que algún compañero le pueda caer encima. El combate termina a la voz de: «Mate». El que pierde
se empareja con otro alumno que haya perdido, y el que
gana lo hace con otro ganador.
Fase final (5 minutos)
6. Estiramientos.
7. Recoger el material.
Observaciones y variaciones:
158
7
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Anexo 1: Libros recomendados.
Libros recomendados.
■ CASTARLENAS, J. L. y MOLINA, J. P. (coords.) (2002): El judo en la educación física
escolar. Unidades didácticas. Barcelona: Editorial Hispano Europea.
■ VILLAMÓN, M. (coord.) (2001): Introducción al judo. Barcelona: Editorial Hispano
Europea.
159
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Anexo 2: Sesiones. Estiramientos.
Sesión 1.
Disposición del tatami.
La disposición del tatami no es arbitraria ni fortuita, sino que debe formarse mediante una
colocación específica de las colchonetas que permita mantenerlas unidas a lo largo de la
actividad. De esa manera el tatami estará completamente cerrado y se podrá garantizar la
seguridad del alumnado. En el gráfico adjunto se puede observar la disposición de un tatami
formado con diez colchonetas.
Normas específicas (actitudinales y organizativas) para las sesiones.
t La práctica bajo ningún concepto debe ser violenta.
t Velar por el autocontrol, cuidando la utilización desproporcionada de la fuerza y el
contacto directo.
t Colocar las colchonetas en forma de tatami antes de cada sesión. El primer día se
deben establecer los pasos a seguir para adecuar el espacio.
t Preparación para la práctica, el aseo es fundamental y debe cuidarse especialmente,
ya que el contacto corporal va a ser muy directo. Antes de cada práctica, ponerse
unos calcetines limpios y el judogi, o en su defecto un chándal o ropa ancha de manga larga y a prueba de tirones, con un cinturón.
t Saludo de judo: es un elemento importante, se considera una forma de mostrar
respeto hacia el maestro, los compañeros y la lucha. Se saluda antes de entrar al
tatami, al inicio de la sesión, antes de cada combate y al terminar el mismo. Hay dos
formas de realizar el saludo, desde la posición de pie (ritsurei) y desde la posición de
arrodillado (zarei). En las sesiones se utilizará el ritsurei. Colocados en círculo al inicio
de la misma, se flexiona el tronco a la voz de: «Rei» (saludo). Más adelante también
se saludará al inicio de cada combate, a la voz de «Hajime» (comenzar).
Sesión 3.
Concepto de inmovilización.
El principal objetivo del judo suelo es intentar fijar la espalda del adversario en el tatami. Para
ello se han desarrollado una serie de técnicas específicas denominadas inmovilizaciones. En
esta unidad se trabaja sólo una técnica, Hon kesa gatame, pero existen muchas más.
160
Sesión 4.
Volteos.
Cuando el oponente se encuentra boca abajo sobre el tatami, para poder inmovilizarlo es
necesario girarlo, y a la acción de giro se la denomina volteo.
Es muy difícil voltear a un compañero utilizando solo la fuerza, hay que intentar fijar un
parte de su cuerpo, que puede ser el hombro o el brazo, y una vez fija hacer girar el cuerpo
del compañero sobre ese punto (eje de giro). Además, hay que intentar buscar los giros en
diagonal, para evitar la resistencia que pueda ejercer el compañero.
Una forma eficaz para voltear el cuerpo del compañero es hacerle creer que vamos a
girarlo sobre un lateral, por ejemplo sobre el hombro derecho, y cuando haga fuerza para
no ser levantado por el hombro izquierdo, aprovechar su fuerza y continuar el movimiento
hacia ese lateral. El compañero se verá sorprendido y será fácil realizar el giro.
Sesión 5.
Concepto de proyección.
El principal objetivo del judo pie es intentar desquilibrar a nuestro adversario y derribarlo
haciendo que toque con la espalda en el suelo. Para ello se han desarrollado una serie de
técnicas de derribo que se conocen con el nombre de proyecciones. Existe una gran variedad de ellas y en esta unidad se trabaja sólo una, O soto gari.
Rutina de estiramientos.
8 veces en cada dirección
20 segundos
15 segundos cada lado
10 segundos cada brazo
15 segundos
30 segundos cada pierna
20 segundos cada pierna
15 segundos
25 segundos cada pierna
30 segundos cada pierna
161
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Anexo 3: Glosario de términos.
Glosario de términos.
Hajime: voz de saludo que se dice al inicio de cada combate.
Hon kesa gatame: es una técnica de inmovilización que significa ‘control por el costado
en bufanda’. Kesa indica que es un control en diagonal de costado.
Judogi: prenda específica para la realización del judo.
Mate: significa ‘detenerse, separarse’, es la orden para detener la pelea.
O soto gari: es una técnica de judo que significa ‘gran siega exterior’.
Randori: es el término para describir lucha o combate libre, sin atribuir importancia al
resultado.
Rei: voz de saludo que se dice en el ritsurei.
Ritsurei: saludo que se realiza desde la posición de bipedestación.
Zarei: saludo que se realiza desde la posición de arrodillado.
162
3º ESO UD4 Aprendiendo judo
Anexo 4: Ficha de trabajo.
Ficha de trabajo.
Nombre:...............................................................................................................................................................................
1. Trabajo sobre los tipos de lucha.
Grupos de tres alumnos que deberán realizar un trabajo sobre las siguientes cuestiones:
a. La lucha en la antigüedad.
b. Tipos de lucha que existen desde hace
milenios: lucha libre, lucha grecorromana.
c. Tipos de lucha que sobreviven en España:
lucha canaria, lucha leonesa.
d. Historia de la lucha como deporte olímpico.
e. La lucha olímpica: vestimenta, forma y dimensiones del tapiz, duración de los combates, puntuación, reglamento, categorías, árbitros…
163
Descargar