BASES BIOLÓGICAS DEL CUERPO HUM ANO (I)

Anuncio
!
"
#
$
$
!
%
&
$
!
$
'
(
)
!
" #
!
$
%
%$#
*
(
&
'
% +
#
)
( )* ! $ ,
'$
*
!(
!
"
,
)
$
-
$%+
#
'
"
(
*
%
&
&
%
'
#
%
.
&
%
&
-
#$
#
(
!
"
(
%% + #$%
!
*
,
'$
%$# " #
,
#
$
1
#
0'
#
# (
"
#
#
/
#'
,
/)
)
+
3
,
3
4
#
0
/
*
#'
2
3
,
4*
*
3
4
$ $% ! #$ !
5
(
'
"
"
(
(
(
(
!(
" $% ! #$ !
#
$
!$% % !
' -.!# / ,
$% ! #$ !
$
"
&
0!$% % !
' !' -.!# / #
$% ! #$ !
"
(
%"
&
$
*
! $% % !
$% ! #$ !
! ' -.!# / #
"
,
"
(
)
,
' $ " #$ (%! !($#
$% ! #$ !
" #
%(
'$
!
" #
"
$ "
$
#
$
" #
"
)
"
& #
"
"*
)
)
&(
#' " )
&
"
#
'
#
&
"
'
)%
"
!
"
"
'
" #+
$
#
' (
" #'
'
%
"
&
$ "
"
%
# -#
"
" #
"
$ "
&
#
"
,
"
"'
'
*
, ' '
# -#
'
#
'
#.
"
"
'
"*
,
&(
'
' "
"
,
$
"
)
*
' " "
#+
"
"'
&
"
"
' "
#
"
#' " )
"*
"
!
!
"!
) &(
" #
#
#
'
$
♦/
&(
# "
#
#
#
'
(
♦ " *
#
#
"
)
'
" # "
'
#
"
%
&$
" #
#
%
"
"
#
&(
"
) ,
*
&(
"
"
" ("
♦/
*
♦0 ' "
♦1
# "
♦2 "
"
♦3 (
♦!"
# "
♦/ "
)
'
&
" '
'
$ "
' '
#
'
,
"*
♦4
"*
" #
♦!
'
%
$
)
#' "
"*
' "*
(
' '
,
' '
#
♦4
#(
" "
!
"
" #
"
"
,
'
"
&(
"6 #
#' " )
♦7
'
"
."
,5
"
' "*
#
"
)
) &(
*
&(
+
"
! !
4
"
)
"
(
♦ *+ ,
# "
#
!
#
!
"
! "
"* #
(
,
&
% (
"
*
#
"
" #'
8
"
# *#
" #
'
"*
"
!$
$
"
$
)%
-%
"
♦
,
* "# "
" &
# *#
"
"
#.
"
,
'
*
)
*
%
#
)'" #
$
"
#
'
'6
&(
,
"
"
# $
)
&(
$
,
#'
&
%
*
# (
,
+
#
! !
,
"*
"(
!
(
"
'
#
♦ *+ ,
! *
# "
#' "
"
#
♦ *+
%
%
"
*
)
$
♦
,
% ' #
' " '
'
"
$ -#
"
'
)
"
" #'
*
#
♦
#
" #
3
$
,
,
"*
'
♦ *+
"6
& "
"
"
)(
♦
'
0
'
+ "
" #
#
"
$
3
! 0
)
"
# *#
'
& "%
#
"
'
"
"*
" #'
+
, "
"
&
"
&
,
LA CONDICIÓN FÍSICA (I)
Definición de Condición Física
La condición física es la capacidad de realizar
trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la
aparición de la fatiga y previniendo la aparición de
lesiones.
De forma más genérica, la Organización
Mundial de la Salud define la condición física como
la capacidad de una persona para realizar satisfactoriamente el trabajo
muscular.
Cualidades Físicas relacionadas con la Salud
La adolescencia es una etapa de la vida en la que se adquieren una gran
cantidad de hábitos que se mantienen durante toda la vida, por lo que se
debe hacer un esfuerzo importante para valorar positivamente la práctica de
ejercicio físico en la vida cotidiana.
CONDICIÓN FÍSICA
CONDICIÓN FÍSICA RELACIONADA
CON LA SALUD
Agilidad
Potencia
Resistencia cardiorrespiratoria
Fuerza y resistencia muscular
Composición corporal
Flexibilidad
Velocidad
Equilibrio
Resistencia cardiorrespiratoria
Fuerza y resistencia muscular
Flexibilidad
Composición corporal
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
Concepto de resistencia
La
resistencia
es
la
capacidad
de
resistir
psíquica y físicamente una carga durante largo tiempo
produciéndose finalmente un cansancio insuperable
debido a la intensidad y duración de la misma y/o de
recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos
y psíquicos. Como se puede observar, la definición
reúne aspectos puramente fisiológicos, como la fatiga
muscular, con otros de carácter psicológico.
Tipos de resistencia
En base a la presencia o no del oxígeno en la actividad física se
pueden distinguir dos tipos:
1.-Resistencia aeróbica. Para llevar a cabo ejercicios de tipo aeróbico es
precisa la presencia de oxígeno. La energía necesaria para el movimiento
se genera en las mitocondrias, gracias a las reacciones del ciclo de Krebbs
y de la cadena respiratoria.
2.-Resistencia
anaeróbica.
Los
ejercicios
anaeróbicos se caracterizan por realizarse sin la
necesidad de oxígeno. A su vez pueden clasificarse
en lácticos y alácticos:
-Resistencia anaeróbica aláctica. Sin presencia de
ácido
láctico,
obtienen
la
energía
de
la
degradación del ATP y de la fosfocreatina.
-Resistencia
anaeróbica
láctica.
La
reacción
química que genera la energía se obtiene de la degradación de glucógeno
muscular y de glucosa sanguínea a ácido láctico.
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
Duración
Capacidad
Potencia
Combustible
Inercia
RESISTENCIA ANAERÓBICA
ALÁCTICA
LÁCTICA
0-30´´
30´´-6´
Baja
Media
Alta
Media
Glucólisis
ATP y PCr
anaeróbica
Nula
Muy baja
RESISTENCIA
AERÓBICA
6´-Ilimitada
Alta
Baja
Glúcidos o ác. grasos
Alta
Concepto de flexibilidad
La flexibilidad es la capacidad de realizar
gestos usando la capacidad articular más amplia
posible, tanto de forma activa como pasiva. Las
bases biológicas de la flexibilidad se centran en
la estructura del aparato locomotor pasivo y en
la longitud y elasticidad de músculos, tendones
y ligamentos.
Tipos de flexibilidad
En relación con el tipo de fuerza que provoca la elongación
aparecen:
1.-Flexibilidad pasiva. Producida por la acción de fuerzas externas al
sujeto (gravedad, peso corporal, implementos, compañeros, etc).
2.-Flexibilidad
activa.
Está
voluntaria
sujeto
(contracción
del
producida
por
la
voluntaria
actividad
de
la
muscular
musculatura
antagonista al estiramiento).
Teniendo en cuenta la especialidad deportiva practicada existen:
1.-Flexibilidad general. Hace referencia al nivel deseable que deberían
tener los alumnos y alumnas en los distintos segmentos corporales.
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
2.-Flexibilidad específica. Es la necesaria para un deporte o habilidad
deportiva concreta y articulación o articulaciones concretas.
Concepto de fuerza
La fuerza es la capacidad de vencer o
equilibrar
una
resistencia
exterior,
mediante
esfuerzos musculares dependientes de la capacidad
contráctil del tejido muscular.
La fuerza es la capacidad que más determina
la condición motriz de un sujeto, puesto que está presente en todas las
actividades físicas y deportivas.
Tipos de fuerza
En base a la velocidad de ejecución, a su magnitud y al tiempo de
duración tenemos:
1.-Fuerza máxima. Es la capacidad neuromuscular de efectuar la máxima
contracción
voluntaria
estática
(fuerza
máxima
isométrica)
o
dinámicamente (fuerza máxima dinámica o semi-isométrica). A su vez, la
fuerza máxima se puede representar:
-Fuerza
absoluta.
Es
todo
el
potencial
de
fuerza
que
presenta
morfológicamente un músculo o grupo sinérgico.
-Fuerza relativa. Indica la relación entre fuerza máxima absoluta y el
peso corporal.
2.-Fuerza
veloz
(fuerza
rápida).
Es
la
capacidad
del
sistema
neuromuscular de superar con alta velocidad de ejecución y/o con una
alta frecuencia ejecutiva resistencias bastante elevadas.
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
3.-Fuerza resistencia. Es la capacidad metabólico-muscular de realizar
una relevante actividad de fuerza, complementariamente a la posibilidad
de mantenerla en el tiempo, oponiéndose a la fatiga.
Concepto de velocidad
La velocidad es la capacidad que se
manifiesta por completo en aquellas acciones
motrices donde el rendimiento máximo no
quede limitado por el cansancio.
La
velocidad
está
determinada
fundamentalmente por los niveles de fuerza que presenta el sujeto.
Tipos de velocidad
1.-Velocidad de reacción. Es la capacidad de realizar una respuesta
motriz en el menor tiempo posible tras la aparición del estímulo. Tipos de
velocidad de reacción:
-Simple. Respuesta por medio de movimientos conocidos con antelación
ante estímulo ya conocido de antemano y que aparece de repente.
-Compleja o discriminativa:
-Reacción
de
selección.
Reaccionar
seleccionando
la
acción
adecuada entre varias posibles.
-Reacción de respuesta ante un objeto en movimiento.
2.-Velocidad gestual, segmentaria o acíclica. Está medida por la
velocidad o aceleración manifestada en la ejecución de ejercicios
separados y afectados o no por resistencias externas adicionales.
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
3.-Velocidad cíclica o de desplazamiento. Es el producto de combinar la
frecuencia de ejecución de movimientos en un tiempo determinado por la
amplitud de los mismos.
Fuente: Buceta Otero, R. (2005): La educación física en el ámbito escolar. Barcelona: Acidalia.
Mora Vicente, J.(1995): Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Cádiz: COPLEF Andalucía.
!
!
"
♦
#
!
$
!
%
"
%
!
&
'
(
)
♦
"
!
!
##
*
+
+
'
%
&
"
&
'
&
&
"
! $
#
# &
'
)
&
#
,
)'
&
&
(
%
,
&
'
,
♦
#
)
$
!
%
!
%
!
%-
%$
.
,
/0
& '
$
!
/0
!
%
)
!
♦
#
1
)
,
,
!
,
#
*
2
,
.
%
&
♦
(#
#
)
&
!
EL ATLETISMO I
Orígenes históricos
El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte y se viene
celebrando desde hace miles de años. Las primeras reuniones organizadas de
la historia fueron los Juegos Olímpicos,
que iniciaron los griegos en el año 776
a.c. Durante muchos años, el principal
evento Olímpico fue el Pentatlón, que
comprendía lanzamientos de disco y
jabalina, carreras pedestres, salto de
longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con
armaduras, formaron parte más tarde del programa.
Los romanos continuaron celebrando las
pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en
el 146 a.c. En el años 394 de nuestra era, el
emperador romano Teodosio abolió los juegos. Tras
la prohibición de Teodosio, durante ocho siglos no
se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Restauradas en
Inglaterra alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se
convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834, un
grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles
para competir en determinadas pruebas. También en el siglo XIX se realizaron
las primeras reuniones atléticas universitarias entre las universidades de
Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin nacional en Londres (1866) y el
primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta (1868).
Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/
Los Deportes Olímpicos – La Voz de Galicia
El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y
América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una
modificación restaurada de los antiguos juegos
que los griegos celebraban en Olimpia. Más
tarde, los juegos se han celebrado en varios
países a intervalos de cuatro años, excepto en
tiempo de guerra (años 1916, 1940 y 1944). En
1913 se fundó la Federación Internacional de
Atletismo Amateur (IAAF). Con sede central en Montecarlo, la IAAF es el
organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional,
estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los
atletas.
La pista de atletismo
(Observar animación para ver en qué lugar se realiza cada prueba)
Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/
Los Deportes Olímpicos – La Voz de Galicia
Clasificación de las pruebas atléticas
Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/
Los Deportes Olímpicos – La Voz de Galicia
100 metros
La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del
atletismo. En ellas los atletas intentan recorrer 100 metros en el menor
tiempo posible.
Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400 m) se
disputa en una única recta. Cada atleta (8 como máximo) se sitúa en una calle
y se mantiene en ella a lo largo de toda la carrera sin poder salirse de ella.
200 metros
En esta prueba de velocidad se cubre
la mitad de la pista de atletismo. El atleta
deberá recorrer una curva y posteriormente
una recta que le llevara a la línea de
llegada.
Como a carrera parte de una curva, los atletas no se encuentran
situados a la misma altura, ya que si no fuese así, los que corren por las calles
más exteriores recorrerían más distancia que los de las interiores.
Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/
Los Deportes Olímpicos – La Voz de Galicia
400 metros
Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de ella se
consideran pruebas de medio-fondo (800, 1500 metros) o de fondo (3000
metros en adelante).
El atleta, al igual que en 200 metros, sale
de una curva. En este caso la curva de salida es la
opuesta a la de 200 metros. Concretamente, se
sale de la curva más cercana a la línea de llegada
para poder realizar así una vuelta completa a la
pista de atletismo. Como la salida se realiza en
curva se tendrá en cuenta la compensación de distancia entre calles.
800 metros
Es la prueba de medio fondo en la que se realizan dos vueltas a la pista
de atletismo. Los 800 metros se deberán correr por calles hasta el final de la
primera curva, utilizando todas las calles disponibles. Las salidas, por tanto,
serán escalonadas para compensar la curva y para que todos realicen la misma
distancia. Al terminar la primera curva, los atletas ya no tienen que correr por
las calles, y se suelen situar en las calles más internas de la pista.
1500 metros
Los atletas aguardan la salida en una línea discontinua. A la voz de "a
sus puestos" avanzan su posición hasta una línea continua situada a unos dos
metros, la cual es realmente la línea de salida. La línea de salida está algo
curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la 1.ª calle
Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/
Los Deportes Olímpicos – La Voz de Galicia
(la calle más interior) en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la
distancia recorrida sea la misma.
Esta carrera y todas las de mayor distancia no se desarrollan por calles.
El número de atletas que compiten en la prueba será de doce como máximo.
3000 metros
Esta prueba puede ser considerada como la prueba de fondo de menor
distancia. Los atletas, una vez que realizan la mitad de una vuelta completa,
deberán realizar 7 vueltas más para completar la distancia.
Al igual que la prueba de 1500 y las
demás pruebas de fondo (5000 y 10000), la
carrera no se desarrolla por calles, y los
atletas, una vez dada la señal de salida, se
irán incorporando progresivamente a la calle 1
y 2. En esta prueba, la dinámica de salida y
desarrollo de la prueba es muy parecida a la de 1500.
5000 metros
Prueba de fondo intermedia que guarda características similares a la
prueba de 3000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de
llamada y no se desarrolla por calles.
Una vez realizados los primeros 200 metros (que coincide con la línea
de llegada), el atleta deberá realizar 12 vueltas para completar el recorrido.
Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/
Los Deportes Olímpicos – La Voz de Galicia
10000 metros
Prueba de fondo que guarda características similares a la prueba de
5000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y
no se desarrolla por calles. Desde que abandona la línea de salida el atleta
deberá pasar 25 veces por la línea de meta para terminar la carrera.
Maratón
El maratón, prueba masculina y femenina de fondo, se disputa sobre un
recorrido de 42,195 kilómetros. En determinadas ocasiones, el comienzo y
término de esta prueba se realiza en un estadio, pero la mayor parte de la
carrera se celebra sobre las calles pavimentadas exteriores al estadio (nunca
puede haber tramos de hierba o tierra blanda).
El paso y el ritmo de carrera son muy
importantes en esta prueba, porque un corredor
que
comienza
demasiado
rápido
puede
quemarse fácilmente, mientras que un corredor
que peca de lentitud puede perder contacto con
la
cabeza
del
pelotón
y
quedarse
definitivamente descolgado.
El recorrido, señalizado con la distancia en kilómetros, cuenta con
estaciones de avituallamiento. Un equipo médico controla a los corredores
durante la carrera y tiene autoridad para ordenar la retirada a un corredor
que muestre signos de agotamiento físico.
Fuente: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/
Los Deportes Olímpicos – La Voz de Galicia
!
%
"
&
'
)
"
*
%
(
&
& #
"
,
, $
"
♦
.
"
!
"
"
,
-
" +
#
,
)
! "
♦*
(
!
.
"
%
"
#
" #
(,
♦1
/ 0
" (
%
♦1
#
%
.
"
"
2
"
"
"
,
"
$
"
!
"
# "
#
#
" #
,
"
#
♦
*
"
♦4.
♦4
,.
♦5
#
&
#
% (,
.
+
!
"
,
3
#
!
"
, )
!
!
" .
"
,
♦6 !
♦4&
7
&
.
$
♦4.
♦6
.
$
"
!
"
!
"
"
%
"
!
..
"
%
.
%
"
" " #" $ "
#
"
. ,
"
&
♦4&
%
$"
%
,
" ,
%"&
$
! "$" "
"
.
#
%
"
&
"
,
!
♦6
4&
!
"
"
"
2
3
81
♦4.
!
$
"
8"
"
" "
" "
"9: 8
$
" ,
9
%
9
(
&
" .
♦4.
"
(
.
)
.
"
"
"3
!
"
#
$
,
♦
"
+
$
"
"
!
"
♦
.
!
"
& # $
"
" " #" $ "
♦
#
&
# "
)
%
,
.
$"
#3
%"&
$
"
! "$" "
"
.
♦4
"
♦2
"
"
& #
"
.
%
%
"
.
$"
" 3
3
"
# "
"
7
$!
'(
()
+,-*
<
<
.,-*
<
<
*
!
/,-*
<
0,-*
1,-*
=
2,-*
3,-*
%
" ,
&
♦;
"
"
"
&
+
# %
EL BÉISBOL
Orígenes históricos
Está claro que el béisbol moderno se desarrolló en Estados Unidos,
aunque el origen exacto del juego es difícil de determinar. La mayoría de los
estudiosos creen que el béisbol evolucionó desde una variedad de juegos
similares. Una leyenda popular cuenta que Abner Doubleday, quién llegó a ser
oficial del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense (18611865), inventó el béisbol en Cooperstown (Nueva York) en 1839.
El reglamento
El béisbol se desarrolla sobre un campo de juego dividido en dos partes:
campo interior o diamante (infield) y campo exterior (outfield). El campo
interior es un cuadrado, en cada uno de sus ángulos hay unas bases que se
recorren en el sentido inverso a las agujas del reloj. La base (home) tiene
forma de pentágono. La primera, segunda y tercera base tienen forma
cuadrada.
El campo exterior está formado por la prolongación de dos lados del
cuadrado, que delimitan el terreno de juego (foul lines).
Para la práctica del béisbol es necesaria una pelota, que normalmente
tiene un núcleo hecho de goma o corcho enrollado en hilo y forrado con dos
tiras de cuero blanco. Además se necesita un bate, con forma redonda.
También son elementos necesarios los guantes, el casco, las rodilleras, la
careta y el peto.
Desarrollo del juego
El béisbol es un juego donde intervienen dos equipos compuestos por
nueve jugadores cada uno. El objetivo es conseguir tantas carreras (runs)
como sea posible.
Una carrera o run se consigue cuando un jugador completa una vuelta
tocando todas las bases. Para conseguir el máximo de carreras cada equipo
dispondrá de nueve entradas (innings) sin tiempo fijo. Cada una de ellas
concluye cuando del equipo que actúa en ataque son eliminados tres
jugadores. En caso de empate, se jugarán tantas entradas como sea necesario
para desempatar.
Los equipos juegan sucesivamente en ataque (es decir, equipo
bateador) y en defensa (equipo lanzador). Cuando un equipo juega en
defensa, sus jugadores se distribuyen por el campo de juego adquiriendo
diferentes nombres: lanzador (pitcher), receptor (catcher), primera base,
segunda base, tercera base, etc. Todos ellos puede ser cambiados por otros
jugadores.
Inicio del juego
Una vez dispuestos los dos equipos, se inicia el juego con el pitcher
lanzando la pelota hacia el bateador. La pelota deberá lanzarse a la zona de
bateo, que es el área sobre la base de home comprendida entre las axilas y
las rodillas del bateador. Éste intentará darle a la pelota para lanzarla lo más
lejos posible, procurando que no salga de las líneas que delimitan el campo
(foul), ya que si esto sucediera debería volver a batear. Si se golpea de forma
válida, el bateador suelta el bate e intenta llegar hasta la primera base.
Mientras tanto, el equipo contrario intentará coger la pelota para enviársela
al compañero de primera base antes de que llegue el bateador. Si la pelota
llega antes, el bateador es eliminado.
Tanto si el bateador ha sido eliminado como si ha conseguido alguna
base, entra en juego un nuevo bateador, iniciándose el mismo proceso.
Eliminación de jugadores
Un jugador queda eliminado por:
1.-Batear fuera del área de bateo.
2.-Por estorbar al catcher.
3.-Cuando el contrario coge la pelota lanzada por él antes de que toque el
suelo.
4.-Cuando el pitcher hace el tercer strike.
5.-Cuando la pelota es cogida por el catcher después de ser tocada por el
bate del bateador.
6.-Cuando, después de batear, un contrario con la pelota toca la base antes
que él.
Un corredor queda eliminado cuando:
1.-Es tocado por un defensor con pelota si está fuera de la base.
2.-Si el defensor toca la base con la pelota antes de que llegue el corredor.
3.-Si es tocado por la pelota bateada por un compañero.
4.-Cuando avanza hacia una base donde hay un compañero
5.-Cuando se desvía más de un metro de la línea de carrera para evitar ser
tocado.
Un lanzador queda eliminado cuando:
1.-Tira cuatro pelotas fuera de la zona de bateo. El bateador irá a primera
base.
Un lanzador comete falta si (se penaliza avanzando los jugadores hasta
la siguiente base):
1.-Cuando no sitúa uno de los pies sobre la base de lanzamiento.
2.-Si hace un amago de lanzar la pelota sin llevarlo a cabo
3.-Cuando lanza la pelota sin que esté en posición el receptor.
¿Cómo correr las bases?
Esta es la parte del juego más táctica y compleja para los jugadores.
Algunos casos son los siguientes:
1ºCASO (base 1-vacía; base 2-vacía; base 3-vacía).
Después de batear la pelota el corredor debe soltar el bate y correr
obligatoriamente hacia primera base. Después de pisar la base, si quiere
puede intentar correr hacia la segunda, tercera, etc. Ésta es la situación
inicial del juego.
2ºCASO (base 1-llena; base 2-vacía; base 3-vacía).
Después
de
batear,
se
tienen
que
producir
dos
movimientos
obligatoriamente: El corredor que estaba en primera base tiene que correr
hacia segunda, y el bateador correr hacia primera. En caso de que el primero
no se mueva, eliminará al segundo. Si le da tiempo, el primero podrá correr a
tercera, etc. El segundo siempre está condicionado a los movimientos del
primero, ya que no lo puede adelantar.
3ºCASO (base 1-llena; base 2-vacía; base 3-vacía).
Caso similar al anterior, el bateador tiene que correr a primera base, y
los corredores que estaban en primera y segunda base tienen que correr
obligatoriamente, porque en otro caso eliminarían al corredor que viene hacia
sus respectivas bases.
4ºCASO (base 1-vacía; base 2-llena; base 3-vacía).
En este caso el bateador tiene la obligación de correr hacia primera
base. A partir de aquí puede correr hacia segunda, en caso de que el
compañero que ocupaba esta base corriera hacia tercera o se debe quedar en
primera base. En caso de que el bateador quiera llegar a segunda base y su
compañero no se haya movido, éste eliminará al primero.
LA DRAMATIZACIÓN
Concepto de dramatización
La dramatización es la interpretación teatral de un problema o de una
situación en el campo general de las relaciones humanas. Se trata de un
método
que
por
sí
mismo
crea
informalidad, es flexible, permisivo y
facilita la experimentación. Este método
alivia
tensiones
y
permite
descargas
psicológicas de los integrantes y al mismo
tiempo enseña a comprender y desarrollar
aptitudes fuera de las situaciones de la
vida real.
Es un juego, un juego serio, que requiere compromiso, sobre todo con
uno mismo. Hay que permitirse el hecho de explorarse, de conocerse, de
escucha de uno mismo. Hay que prepararse para encontrar aquello que nos
gusta y lo que no nos gusta. Lo que somos capaces de transmitir con nuestra
gestualidad, tono de voz, energía emotiva, mirada, etc
Orígenes históricos
Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución de los
rituales relacionados con la caza y con la recolección de frutos y alimentos
propios de la agricultura, que desembocaron en ceremonias dramáticas a
través de las cuales se rendía culto a las divinidades.
Fuente: http://blog.educastur.es/sport/expresion-corporal-y-ritmo
http://definicion.de/teatro
http://hacerteatro.org/2011/01/04/393
www.efdeportes.com/efd155/la-dramatizacion-en-la-educacion-primaria.htm
De todas formas, fue recién en la
Grecia Clásica, cuando esta idea religiosa
fue llevada a la perfección. Se crearon
entonces las representaciones teatrales,
donde
la
recitación
coreografía,
y
el
la
texto
música,
formaban
la
un
equilibrio inigualable. En esta época tanto
comedia como tragedia permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas,
necesarias para entender el tiempo en el que se vivía.
Beneficios del teatro
Tiene utilidad tanto a nivel individual como social, y sus efectos pintan
nuestra vida cotidiana hacia nuestro ser creativo.
Algunos de los beneficios a nivel individual
que podemos detallar son los siguientes: confianza
en
uno
mismo,
mejora
de
nuestra
expresión
corporal, autoconocimiento, autoestima, traslado de
técnicas
corporales
concentración,
relajación
y
a
nuestra
desinhibición,
aumento
de
cotidianidad,
control
la
corporal,
creatividad
por
mencionar sólo algunos.
De los beneficios en términos sociales encontramos la flexibilidad ante
nuevas propuestas, escucha activa, paciencia, comunicación, confianza en el
otro, tolerancia, pertenencia a un grupo, trabajo a nivel grupal entre otros.
Fuente: http://blog.educastur.es/sport/expresion-corporal-y-ritmo
http://definicion.de/teatro
http://hacerteatro.org/2011/01/04/393
www.efdeportes.com/efd155/la-dramatizacion-en-la-educacion-primaria.htm
Hay muchos tipos de teatro, sólo tienes que encontrar el que te vaya bien en
este momento de tu vida, y decidir, que quieres cambiar, mejorar,
experimentar. Recuerda que el único que puede decidir esto, eres tú.
Elementos del esquema dramático
♦Personajes.
Genéricamente
se
entiende por personaje cada uno de los
seres
humanos,
sobrenaturales
y
simbólicos, animales o incluso objetos
de una obra literaria. El personaje que
es quien realiza la acción dramática
viene definido por lo que hace, la
tarea, y como lo hace -los actos
físicos- y caracterizados por una serie de atributos: nombre, edad, rasgos
físicos y característicos, situación, clase social, historia personal, código de
valores y relaciones con los demás personajes.
♦Conflicto. El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento entre
dos fuerzas antagónicas, confrontación de dos o más personajes, visiones del
mundo o actitudes entre una misma situación. Los conflictos pueden adoptar
múltiples formas: rivalidad entre personajes, choques entre concepciones del
mundo, entre tipos de moral diferente, oposición entre el individuo y la
sociedad,
enfrentamiento
metafísico
del
hombre
con
un
principio
trascendente (dios, destino, azar, nada…).
♦Espacio. Espacio escénico es el espacio teatral, el escenario sobre el que
evolucionan los personajes y en el que convencionalmente tiene lugar la
representación. Es visible y se concreta con la puesta en escena.
Fuente: http://blog.educastur.es/sport/expresion-corporal-y-ritmo
http://definicion.de/teatro
http://hacerteatro.org/2011/01/04/393
www.efdeportes.com/efd155/la-dramatizacion-en-la-educacion-primaria.htm
♦Tiempo. Tiempo dramático es el tiempo que dura la representación; la
duración dramática es la convencionalmente aceptada para la plasmación de
la acción en el escenario.
♦Argumento. Es lo que cuenta, la trama de la historia narrada. El esquema
de la acción.
♦Tema. Es la idea o ideas centrales. El tema suele sintetizar la intención del
autor.
Partes que componen un a obra de teatro
1.-Presentación. Se ubican los personajes, se
realiza una aproximación a la situación de cada uno
de ellos.
2.-Nudo. Se produce un conflicto. Debe ocurrir algo
que varíe la situación inicial y que haga actuar a los
personajes.
3.-Desenlace.
Se
produce
la
resolución
del
conflicto. Constituye el final de la historia.
Pasos para hacer una obra de teatro
1.-Selección del grupo de personas que van a representar la obra de
teatro. Es necesario que exista afinidad con los otros miembros, puesto que la
organización y puesta en escena de una obra exige mucho trabajo y esfuerzo
personal.
2.-Elección de la obra. Debemos seleccionar la temática de la obra. Debería
ser del agrado de todos los componentes del grupo, para trabajar
cómodamente.
3.-Elaboración de un guión. Es una de las partes más importantes, puesto
que será la base del trabajo final.
Fuente: http://blog.educastur.es/sport/expresion-corporal-y-ritmo
http://definicion.de/teatro
http://hacerteatro.org/2011/01/04/393
www.efdeportes.com/efd155/la-dramatizacion-en-la-educacion-primaria.htm
4.-Estudio del guión y ajustes del mismo. Los distintos componentes deberán
estudiar los papeles que le corresponden, y ajustarlos a las necesidades.
5.-Construcción del escenario y selección del vestuario y la música.
6.-Ensayos y puesta en escena. Será necesario ensayar hasta que todo
funcione correctamente. Se pueden hacer puestas en escena ante pequeños
grupos para perder el miedo a la representación final.
7.-Puesta en escena y representación final ante el público.
Fuente: http://blog.educastur.es/sport/expresion-corporal-y-ritmo
http://definicion.de/teatro
http://hacerteatro.org/2011/01/04/393
www.efdeportes.com/efd155/la-dramatizacion-en-la-educacion-primaria.htm
#
"
"$
"
"
%
'
"
$
%
"
+
,
"
$
(
)"
"
*
"
)"
"
"
"
)"
.
#
"&
"
.
/ " +
"
"$
" '
♦#
)"
'
♦ )"
♦
"
"$ ."
+
"
)"
/
"
*.
+
'
"
"
/
)"
.
"
"
"
$ )"
'
"
♦
$ "
♦
&
+
"
"
'
(
%
"
#
.
&
♦
(
"
*
"
"
"
!
"
"
"
1
0
%
♦ !"
" +
-
♦
)"
0
"
.
(.
)" 2
"
%
(
'
.
#
"
$
.
.
*
"
&
$
.
"
"
"
)"
)"
*
( $ )"
)"
)" '
#
$
♦3
*
♦3
*
#
"
%
* )"
♦4 "
*
*
♦0
* )"
"
$
♦4 "
♦4
".
"-
.*
%#
♦
5"
*
"
6
"
"
"
"
".
"
/
"
+ ($
*
"
"
." -
5
/
"
"
-
-
+ $
)" 2
+
"
"
" +
"
!
"
"
*
♦
&
"
-
"
"
"
* "
( "/ *
2
"
"
"
)"
(
+
"
&
"
"
-
(
"
'
"
)"
-
$
'
"
$ )"
7
&
'
" " ( " )"
"
2
"
. /
"
-
)"
"$ 1
-
"
*
-
$
" +
!
"
"
"
%
"
♦ #'
5 '
"
- (
"
"
."
"
8(
(
"
-
"
"
)"
"
*
3
" +
"
(
& "
" )"
)"
5" '
"
' $
$
+
*
(
5
." - (
-
"
&
#$
5
./
"
(
"
+
"
"
.*
+
. /
" (
.
'
!!
" +
(
-
♦
8"
.
'
$
$
"$ "
" "
+
*
(
"
"
)"
#
"
'
'
(
"
)"
"
+ (
+
"
-
$
(
/
0
$
)"
"
(
" +
-
"
/"
(
/
!
)"
"
"
"
+ (
)" '
'
"
♦( )
"
.
"
+
( )"
"
"
!
*
.*
"
$
"
♦( )
( /"
"
/
+
-
)"
"
"
" )"
&
!
"
/
"
"
$ ."
♦
#!!
!
"
5
"
"
"
"$
"
)"
-
"
"
!
"
"
!
"
#
'
$
#
"
"
"
(
!
"
%
&
)
*
&*
"
+
"
&
" !
#
&
"
+
#
% )
&*
"
"
"
, "
%
&*
*
& "
"
"
"
$ "
"
+
!
"
"
+
#
#
-
#
,
!
#
#
!
)
"
( )
&
+
"
&*
+
!
" -
%
#
#
!
!
"
&*
+
"
%
.
"
"
+
♦$
+
)"
&
&*
!
"
%/ "
%
(
&
$+ *
%
♦$
"
&
!
%
% )
0
♦$
!
1
)
"
%*
♦$
+
)
(
+ *
"
(
)2
3)
+ *
♦$
!
("
(
4
"
"
"
"
♦
'
0
!
'
&
+
4
6*
)
%
%
0
& "
*
"
5
"
*
"
"
&
"
"
6
-
"
)
&*
♦7
%*
"
$
& "
*
"
"
"
%
)0
+
"
&
"
"
0
")
"
.
%
!
&
,
&
"
*
8
+
) "
♦,
"
#%
)
"
+
"
"
#
)
-
"
" -
"
#"
♦,
( "
+
0
+
( %
"
+
"
6
"
%
+
)
"
♦
"
+
&
"
"
# !
0
)
%
♦1
&
%
"
"
&
0
"
"
+
Descargar