Untitled - Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires

Anuncio
La Ciencia y la filosofía posmoderna
Hemos analizado hasta aquí la visión de la ciencia y la filosofía antigua y
moderna finalizamos este año con la visión actual del postmodernismo.
“Postmodernismo” es el término con el que se le suele llamar a esta época.
Un nombre poco agraciado sin duda, que viene simplemente del hecho de
ser la época sucesora del Modernismo. Todos los que vivimos en esta época tenemos estilos de vida posmodernos. Todos somos, en mayor o menor
medida, un producto de esta corriente de pensamiento.
• Un posmoderno no cree en doctrinas. Sabe que el pensamiento, la opinión y la verdad son relativas. La utopía no existe, el progreso no es más
que una ilusión provocada por la idea equivocada de “Verdad”. Al ser ésta
una idea relativa, todo lo demás lo es.
• El posmoderno cree en la Imaginación y en la Creatividad. Sabe que la
Razón por sí sola es una herramienta limitada, y además, inhumana.
• El posmoderno, pese a ser creativo, sabe que no es original. Ninguna idea
que sale de su cabeza se ha generado en ella, pues toda idea es copia, versión o mezcla de otras que ya existían. Sabe, además, que esta idea no es
estática, sino que su significado cambiará enormemente según el momento y el lugar.
• El posmoderno no es un humanista. No se pregunta el por qué ni él para
qué del ser. En cambio, es humanitario. Piensa que la experiencia personal
y la amistad enriquecen más al individuo.
• Un ser posmoderno es producto de la globalización. Se siente miembro
del mundo. Siente interés y admiración por culturas diferentes a la suya, tal
vez más que por la suya propia.
• El posmoderno se comunica de manera no convencional, experimenta. Reinventa el lenguaje. También cambia su concepto de arte y de belleza, cambia continuamente. Nunca llega a definirse porque él mismo
es cambio.
Prof. Dr. Scaglione Guillermo
Autoridades del Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires
Presidente
Lic. Klgo. Ftra. PINTO, JULIO CESAR
Vicepresidente
Lic. Klgo. Ftra. FOURQUET, HORACIO ALFREDO
Secretario
Klga. Ftra. MEROI, GRACIELA JOSEFINA
Prosecretario
Klga. Ftra. RIZZI, NOEMI SUSANA
Tesorero
Lic. en Klgía y Ftría. PORTILLO, JORGE ALBERTO
ProTesorero
Lic. en Klgía. PAPAGNA, NESTOR ANTONIO
Vocales Titulares
1er. Vocal Titular:
Klga. VAZQUEZ PEREZ, GLORIA NELIDA
2do. Vocal Titular:
VACANTE
3er. Vocal Titular:
Klgo. Ftra. ARIAS, JUAN ANTONIO RAMON
Vocales Suplentes
1er. Vocal Suplente VACANTE
2do. Vocal Suplente Klgo. Ftra. MADORMO, LUIS ALBERTO
3er. Vocal Suplente Lic. en Klgía y Ftría. MENGHINI,
ALICIA ETELVINA
Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires
Diagonal 74 Nro. 783 (1900) La Plata Tel.: (0221) 424-3885 / 482-2402
Delegaciones Regionales
Delegación Regional I
Delegada: Klga. Liliana Irene Milone
Secretaría: Klga. Lorena Silvina Rossi
Revisor de Cuentas: Klgo. Raúl Oscar Zaga
Calle 42 Nro. 807 (1900) La Plata
Tel.: (0221) 483-5518
E-mail: [email protected]
Delegación Regional VI
Delegado: Klga. Elena Beatriz Rodriguez
Secretaría: Klga. Ana Carmen Olaechea
Revisor de Cuentas: Klga. Maria Andrea Motta
Calle Moreno 316 (2700) Pergamino
Tel.: (02477)422289/440110
E-mail: [email protected]
Delegación Regional II
Delegada: Klgo. Claudio D’andrea
Secretaría: Klga. Maria Diana Rankov
Revisor de Cuentas: Klga. Leonor Regina Muro
P. Lucena 247 (1832) Lomas de Zamora
Tel.: (011) 4244-5934/4292-8297
E-mail: [email protected]
Delegación Regional VII
Delegado: Klgo. Jorge Omar Urricelqui
Secretaría: Klga. Lidia Susana Del Arco
Revisor de Cuentas: Klgo. Fernando E. Stella
Calle Yrigoyen Nº 689 (6450) Pehuajó
Tel.: (02396) 475817
E-mail: [email protected]
Delegación Regional III
Delegada: Klgo. José Ernesto Orazi
Secretaria: Klga. Cristina Rosario Pastorino
Revisor de Cuentas: Klga. Cecilia Beatriz Loisi
Calle 9 de Julio Nro. 172 5to. A (1708) Moron
Tel.: (011) 4628-9947/4489-4389
E-mail: [email protected]
Delegación Regional VIII
Delegada: Klga. Maria Laura Harguindeguy
Secretaría: Klga. Laura Marcela Barisic
Revisor de Cuentas: Klga. Maria Leila Caronello
Calle San Martín 250 (7000) Tandil
Tel.: (02293) 430032
E-mail: [email protected]
Delegación Regional IV
Delegada: Klgo. Luis Angel Martinez
Secretaría: Klgo. Nestor Antonio Papagna
Revisor de Cuentas: Klgo. Edmundo D.Cagliero
Av. San Martín 2891 1ro. (1602) Florida
Tel.: (011) 4730-4326/4730-1743
E-mail: [email protected]
Delegación Regional IX
Delegado: Klgo. Manuel Lens
Secretaría: Klgo. Oscar Rodolfo De Luca
Revisor de Cuentas: Klgo. Julio Spina
Calle Córdoba 3462 Piso 2do. C (7600) Mar del Plata
Tel.: (0223) 491-8910
E-mail: [email protected]
Delegación Regional V
Delegado: Klga. Maria Teresa Elvira
Secretaría: Vacante
Revisor de Cuentas: Klgo. Jorge Alberto Lopez
Calle Alsina 1281 (6700) Luján
Tel.: (02323) 427895
E-mail: [email protected]
Delegación Regional X
Delegado: Klga. Antonia Teresa Fantino
Secretaría: Klga. Beatriz Bernardez
Revisor de Cuentas: Klga. Malisa Inés Lescano
Calle Gorriti 164 (8000) Bahía Blanca
Tel.: (0291) 4501307
E-mail: [email protected]
TRIBUNAL DE ÉTICA Y DISCIPLINA
Titular: Klgo. CALIFA, JOSE ALBERTO
Titular: Klgo. MELONI, JUAN CARLOS
Titular: Klgo. SAMARIA, MARIO ANGEL
Titular: Klga. RONANDUANO, NORMA SARA
Titular: Klga. AZZARO, ANA MARIA
Suplente: Klgo. NIERI, HORACIO EDUARDO
Suplente: Klgo. DIEZ, JOSE ROBERTO
Suplente: Klga. MAINA, CLELIA ETEL
COMISIÓN DE CONTROL DEL
EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Coordinador: Klgo. Félix Cavaliere
Integrante: Lic. Klgo. Ftra. Horacio Fourquet
COMISIÓN DE DOCENCIA E
INVESTIGACIÓN
Coordinador: Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Integrante: Klga. Ftra. Graciela Meroi
Integrante: Prof. Dr. Hugo Rodríguez Isarn
COMISIÓN DE ASUNTOS
HOSPITALARIOS
Coordinadora: Klga. Ftra. Graciela Meroi
Integrantes: Klga. Ftra. Aurelia Ana Alderete
Klga. Ftra. Diana Rankov
Klga. Ftra. Noemí Rizzi
Director
Prof. Dr. Scaglione, Guillermo
Comité Científico Editor
Ballarini, Carlos (Dr. Klgo. Ftra.)
Bordolli, Pablo (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Capponi, Romano (Prof. Dr. Lic. Klgo. Ftra.)
Carestia, Mirtha (Lic. Klga. Ftra.)
Castroviejo, Laura (Lic. Klga. Ftra.)
Converso, Grabiel (Lic. Klgo. Ftra.)
Furman, Norberto (Dr. Klgo. Ftra.)
Gallego, Fernando (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Gorza, Alejandro (Lic. Klgo. Ftra.)
Guimaraes, Marco Antonio (Prof. Dr. Fta.)
Legal, Laura (Prof. Dra. Klga. Ftra.)
Meroi, Graciela (Klga. Ftra.)
Moroni, Carlos (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)
Osemani, José (Lic. Klgo. Ftra.)
Patiño, Osvaldo (Dr. Klgo. Ftra.)
Reich, Cristian (Prof. Lic. Klgo. Ftra.)
Rodríguez Izarn, Hugo (Prof. Dr. Klgo. Ftra.)
Varela, Sergio (Lic. Klgo. Ftra.)
Colaboradores en el exterior
Bolivia: Serrato, Elizabeth
Brasil: Botelho, Renato
Colombia: Sarmiento, Marta
Cuba: Prof. Dr. Alvarez Cambra, Rodrigo
Chile: Aburto Rodriguez, Jaime
España: Almazan, Gines
Paraguay: Avalos, Néstor
Uruguay: Scandroglio Figari, Judith
U.S.A.: Myslicki, Héctor
Órgano de difusión científica e informativa.
Propietario: Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires. Ley 10.392
Sumario
INSTITUCIONALES
Prólogo ____________________________________3
Autoridades y Staff __________________________4
Kinesiología en la Web ________________________6
IV Congreso Nacional del Colegio de Kinesiólogos
de la Provincia de Buenos Aires__________________7
Inscripción al Programa de Becas ________________9
Reglamento para presentación de trabajos ________33
INFORMACIÓN GENERAL
Epónimos de las ciencias médicas ______________26
El Libro elegido ____________________________29
TRABAJO ORIGINAL
Influencia del desplazamiento tibial posterior en
el rango de movimiento del complejo lumbopélvico
durante el test de flexión anterior del tronco ______10
TRABAJO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
Editor Responsable: Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires
Registro de la propiedad Intelectual
Nro. 230.599 17/12/02
Derechos Reservados Ley 11.723
US-Aspecto Vibratorio Cuántico ________________17
HIDROTERAPIA: “Rehabilitación en el agua”.
(Primera Parte) ______________________________21
Distribución: Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires
Revista de Divulgación Científica e Información
profesional de aparición
trimestral y distribución gratuita
Año 5 - Nro. 20 Octubre - Diciembre 2006
Tirada: 3.000 ejemplares
Corrección: Dr. Carlos Decuzzi
Diagramación e Impresión:
Puntocrom@ Grupo Editor
Tel.Fax: (011) 4242-8140
[email protected]
Para publicar su aviso en esta revista debe
comunicarse con los números:
(0221) 424-3885 / 482-2402
Los trabajos, conclusiones y opiniones vertidas con
identificación de su autor, no comprometen al Editor
Responsable y no reflejan, necesariamente la opinión
institucional del Colegio de Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires.
Se halla permitida la transcripción total o parcial de
los trabajos insertos en la Revista con la sola condición
de denunciar la fuente y el autor.
Referencia de la Tapa:
Opera Medica
por: Thomae Sydenham
Opera Medica por Thomae Sydenham.
Rare book, 1716. Opera Medica. Editio
Novissima variis variorum Praestantissimorum Medicorum Observationibus
quem maximé ilustrata & aucta.
Geneva. Apud FRATRES DE TOURNES. 2
Tomos en pasta de la época, lomera
cuajada de adornos dorados con
retrato grabado en cobre.
Kinesiología en la web
PEDIATRIA – NEONATOLOGÍA
La Sociedad Chilena de Pediatría ha sido, por ocho décadas, centro de
reunión, discusión y crecimiento de los pediatras del país. Sus cuerpos directivos no reciben remuneración y mantienen una tradición chilena: trabajo por amor. Tal vez la sociedad médica más numerosa de Chile, cubre
todo el país. Calvo Mackenna ha sido seguido por una larga lista que incluye figuras señeras de la medicina nacional. En esta página encontraras
links, noticias, cursos, artículos interesantes.
http://portal.sochipe.cl/principal.php
La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVPP) es una agrupación civil, científica y cultural sin fines de lucro, integrada por médicos
pediatras y por todos aquellos profesionales universitarios que orientan
su especialidad o ejercicio profesional hacia los objetivos fundamentales
que persigue la SEPP como son el conocimiento y solución de los problemas derivados del estudio y ejercicio de la Puericultura y Pediatría.
http://www.pediatria.org/index.cfm?d=Inicio
ANTONIO CUÑARRO Neonatólogo Fundación Hospital Alcorcón (Madrid)
Links, direcciones útiles y publicaciones en una WEB fácil de navegar.
http://www.telefonica.net/web2/ac-alonso/
Revista electrónica de pediatría
Esta revista electrónica constituye un vínculo que fortalece el trabajo
conjunto con todos aquellos pediatras y profesionales comprometidos
con la salud de nuestros niños. La edición está abierta a recibir colaboraciones de otros Hospitales, Departamentos de Pediatría y otras instituciones, sin otra pretensión que la de ser facilitadores del proceso de comunicación científica.
http://www.revistapediatria.cl/index.html
IV Congreso Nacional del Colegio de
Kinesiólogos de la Provincia de
Buenos Aires
Paseo La Plaza 10, 11 y 12 de Noviembre
Discurso inaugural del lV Congreso
Estimados colegas doy la apertura oficial al lV
Congreso Nacional del Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires.
Agradezco ante todo en nombre del Consejo Directivo del Colegio a las autoridades del mismo,
organizadores, auspiciantes y empresas que nos
han apoyado a las delegaciones de todos los países
que nos visitan y muy especialmente a ustedes, los
colegas asistentes, por el apoyo que nos brindan
con su multitudinaria asistencia.
El Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires ha puesto especial interés y dedicación
en muchas de las áreas que le competen, pero sobre todo lo ha hecho con la docencia. En estos
cuatro últimos años se han dictado cursos en diferentes puntos de nuestra provincia, se dictan con
el presente dos congresos, tres especialidades y
otras que comenzarán, si Dios quiere, en el próximo año.
Estamos convencidos que perseverando en los esfuerzos en el área docente, obtendremos más logros, siendo ésta una de las maneras de jerarquizar
la profesión.
El pensamiento kinésico actual: bases en el proceso de rehabilitación. ¿Qué significa? La realidad es
que nosotros estamos saliendo del enfoque médico y estamos construyendo
nuestra propia identidad: Un enfoque kinésico. Las distintas corrientes están
dando respuesta a estos requerimientos.
La pretensión de este Evento es que estás ideas queden plasmadas en cada kinesiólogo. Para que no haya dispersión en este esfuerzo y que todo tenga un
espacio único de discusión, realizamos este Congreso.
Espero podamos cumplir con este objetivo. Muchas gracias a todos.
Lic. Julio Cesar Pinto
Presidente del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Bs. As.
IV Congreso Nacional del Colegio de Kinesiólogos de
la Provincia de Buenos Aires
Paseo La Plaza 10, 11 y 12 de Noviembre
De Izq. a Der.: Luis Garcia, Mabel Espinel (Colombia), Julio
Pinto, Jorge Portillo, Graciela Meroi, Mariana Quarello y David
López Sanchez (Chile)
Lic. Jorge Portillo, Presidente electo del
Colegio de Kinesiologos de la Provincia de
Buenos Aires, para el período 2007-2010
De Izq. a Der.: Jorge Portillo, Ginés Almazar Campos
(España), Graciela Meroi, Julio Pinto y Hugo
Rodriguez Isarn.
Inscripción al programa de Becas
del Colegio de Kinesiólogos.
INSCRIPCIÓN
1.- CONDICIONES :
Desde le 08 al 19 de enero de 2007 estará abierta la “Pre-Inscripción” a través de la pagina Web de COKIBA, para todos los Colegas que aspiren a la obtención de una Beca para iniciar los Cursos de Postgrado de las Especialidades que dicta el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, acorde con las disposiciones, los requisitos y condiciones que establece el respectivo REGLAMENTO GENERAL DE BECAS.
Una vez efectuada la mencionada “Pre-Inscripción” vía Internet (requisito ineludible), el 30 de Ener o de 200 7
a partir de la hor a 10:00 se r ealizará en Sede Centr al de Colegio la INSCRIPCIÓN DEFINITIVA y única váli da; mediante la presentación de toda la DOCUMENTACION exigida; en una ENTREVISTA PERSONAL y evaluación
curricular por ante los Miembros de la Comisión de Becas.
Finalizada la Inscripción se publicará el LISTADO DE POSTULANTES, en la página Web de Colegio y en las Delegaciones Regionales, durante 5 (cinco) días.
La Comisión de Becas posteriormente publicará, por los mismos medios, el resultado de la selección de aspirantes y le comunicará a quien resulte adjudicatario de la Beca.
2.- REQUISITOS :
Ser profesional de la Kinesiología matriculado en COKIBA, con un mínimo de dos (2) años de antigüedad, pago
de su matrícula al día y no tener sanciones disciplinarias en los últimos cinco (5) años.
Edad : Sin límite.
El aspirante firmará la Planilla de Inscripción completa, al momento de su entrevista, en Sede Central de
Colegio.
Puntaje Mínimo : 58,50 puntos.- (Ver “Sistema de Puntos”)
3.- DOCUMENTACIÓN :
El aspirante deberá presentar: (Original y Fotocopia)
D.N.I.
Declaración Jurada de Ingresos
Certificado de Especialidad de COKIBA
Certificado analítico de estudios de grado de Kinesiología
Otros Títulos de Grado Universitario
Currículum Vitae
Dos (2) Fotografías tipo carné, color
Constancias de :
Jefatura de Residencia en Kinesiología
Residencia en Kinesiología
Actividad docente universitaria
Actividad Hospitalaria actual
Actividad Gremial
Para mayor información consultar en Página Web de COKIBA el REGLAMENTO GENERAL DE BECAS.
www.cokiba.org.ar
1er. Premio del Concurso Anual Dra. Cecilia Grierson Año 2006
Influencia del desplazamiento tibial
posterior en el rango de movimiento del
complejo lumbopélvico durante el test de
flexión anterior del tronco
Autores: Lic Klgo Ftra Bruno Glavina
Lic Klgo Ftra Esteban Orsini
Resúmen
Introducción
Propósito del trabajo: establecer si existen diferencias significativas entre dos diferentes test de flexión anterior del tronco en bipedestación en cuanto
a la movilidad lumbopélvica y cuál es la influencia
de la musculatura isquiotibial en dichos test.
Material y métodos: se evaluaron 36 sujetos voluntarios sanos de ambos sexos. Realizaron el test de
flexión anterior del tronco en bipedestación con rodillas extendidas de dos formas diferentes: convencional y con cincha pélvica (tibia neutra). Posteriormente se realizó el test de extensión activa de rodilla (AKE) como medida de la flexibilidad isquiotibial.
Las mediciones se realizaron con tres inclinómetros
de carpintero y se repitieron tres veces en cada posición de testeo.
Los movimientos y posturas de flexión repetitivas de
la columna lumbar someten a los tejidos ligamentosos y discos a un estrés que puede tener efectos dañinos en la estabilidad de la columna y la respuesta
refleja normal de los tejidos espinales 1. Este movimiento de inclinación anterior del tronco es un movimiento compuesto de la columna lumbar y la articulación de la cadera, denominado por Caillet 2 como ritmo lumbopélvico, en el cual se produce una
inversión de la lordosis lumbar y rotación pélvica anterior. Mayer y col 3 encontraron que existe un incremento casi lineal del movimiento lumbar y pélvico a medida que progresa la flexión de tronco, aunque en diferentes proporciones. En sujetos normales
en los primeros 90° de flexión predomina el movimiento lumbar y una vez que el máximo movimiento lumbar es alcanzado la parte terminal de la flexión queda a cargo casi exclusivamente del movimiento pélvico. Según Mayer el total del movimiento alcanza 122º con una proporción de 0.8 de movimiento lumbar sobre el pélvico.
Un test usado con gran frecuencia para establecer
limitaciones en la movilidad lumbopélvica en pacientes con dolor lumbar es el test de flexión anterior del tronco 4-7. Al realizar el test uno de los movimientos que se observan en la mayoría de los individuos en la flexión anterior del tronco es un desplazamiento de la tibia hacia posterior (figura 1). Este
desplazamiento posterior se acompaña de un desplazamiento posterior también del fémur con lo cual
se incrementaría la movilidad pélvica en la maniobra. Hasta la actualidad no hemos encontramos ningún trabajo que haya investigado la magnitud de dicho desplazamiento ni la relación de dicho desplazamiento con la movilidad lumbar y pélvica.
Resultados:
se observó una buena confiabilidad de las mediciones con un coeficiente de correlación intraclase entre 0.91 y 0.98 para todas las mediciones. Se encontraron diferencias significativas en el rango de movimiento pélvico entre ambas maniobras (maniobra
convencional 42.1 + 11.69; tibia neutra 51.32 +
11.28; p 0.0012). La flexibilidad de la musculatura
isquiotibial solo pudo explicar el 43% de la variabilidad total del rom pélvico.
Conclusión:
El desplazamiento tibial posterior durante la flexión
anterior del tronco se relaciona con la movilidad
pélvica dando su verdadero valor. Si bien la flexibilidad isquiotibial se relaciona con la movilidad pélvica existen otras variables de importancia que deben
ser estudiadas.
Por otro lado la flexibilidad de la musculatura isquiotibial ha sido propuesta como responsable de la
disminución de la movilidad pélvica en la flexión anterior del tronco. Gajdosik y sus colaboradores 8 reportaron que la falta de flexibilidad isquiotibial
afecta al Rom lumbar y ROM pélvico durante la flexión anterior del tronco, y aunque encontraron una
mayor movilidad pélvica en aquellos sujetos con isquiotibiales más flexibles, no reportaron cuál es el
verdadero peso de dicha musculatura en la variabilidad total del ROM pélvico.
El objetivo del estudio es doble: por una lado establecer si existen diferencias significativas en el ROM
lumbopélvico entre el test de flexión anterior del
tronco en bipedestación convencional y con tibia
neutra. En segundo lugar evaluar la influencia de la
musculatura isquiotibial en el ROM lumbopélvico.
Material y Métodos:
Fig 1a. Posición de pie habitual
Fig 1b. En la flexión anterior de tronco
Se observa el desplazamiento tibial Posterior.
El trabajo fue aprobado por el Comité de Docencia e
Investigación del Hospital D.F. Santojanni. Se testearon 36 voluntarios de ambos sexos, en el Servicio de
Kinesiología de dicho hospital, entre los meses de
Febrero y Abril del año 2004. Se excluyeron aquellos
sujetos con desplazamiento tibial posterior menor a
5° durante la maniobra de flexión anterior del tronco, sujetos con periferización de dolor lumbar en dicha maniobra 9 y con desviación lateral de la columna vertebral.
Inclinómetros: se utilizaron tres inclinómetros de
carpintero (Jonhson magnetic and angle locator n°
700 y n° 750). Se colocó uno sobre la cresta tibial
anterior para cuantificar el desplazamiento tibial.
Otro se colocó sobre el sacro (n°750) y el tercero a
nivel dorsal (centro del inclinómetro sobre T12), ambos para cuantificar el movimiento lumbopélvico según la técnica descripta por Mayer 3.
Se registraron las mediciones en las siguientes posiciones: de pie habitual, test de flexión anterior del
tronco, test de flexión anterior del tronco con una
cincha colocada debajo de las espinas ilíacas ánterosuperiores (con la cual se evitaría el desplazamiento
tibial posterior manteniendo el inclinómetro tibial
en 0°). Los pacientes se mantuvieron con los pies en
el mismo lugar y los evaluadores mantuvieron el
contacto de los inclinómetros con la piel del pacien-
Influencia del desplazamiento tibial
posterior en el rango de movimiento del complejo
lumbopélvico durante el test de flexión anterior del tronco
te hasta realizar la medición en las tres posiciones. La misma secuencia de medición se repitió tres veces.
Todas las mediciones se realizaron con el paciente descalzo. El inclinómetro tibial lo sostuvo el evaluador BG
mientras que los inclinómetros de sacro y T12 los sostuvo EO. Un ayudante realizó todas las anotaciones.
También se realizó el test de AKE con el procedimiento descrito por Gajdosik 10 , sosteniendo BG el inclinómetro tibial y manteniendo el muslo en 90º de flexión mientras EO mantuvo el miembro contralateral apoyado
contra la camilla.
Análisis Estadístico: se tomaron los promedios de todas las mediciones y sus respectivas desviaciones estándar.
Se obtuvo el coeficiente de variación (CV) y el coeficiente de correlación intraclase (ICC) para observar la confiabilidad intraoperador de las mediciones. Se realizó la prueba T de STUDENT para muestras independientes para observar si existen diferencias significativas en el rango de movimiento lumbar y pélvico entre ambas maniobras de flexión anterior del tronco (con y sin cincha pélvica). Se utilizó un valor p < 0.05 como nivel de significación estadística. Se realizaron pruebas de correlación r de Pearson entre las variables de movilidad y flexibilidad.
Resultados
En la tabla 1 se observan las características descriptivas de los sujetos. El error de medición se mantuvo dentro
de límites aceptables observándose buena confiabilidad en las mediciones (tabla 2). El coeficiente de variación
más elevado se encontró en el desplazamiento tibial posterior, esto debido a la baja variabilidad de la medida
(9.3° - 20.6°).
Tabla 1. Estadisticas descriptivas de los sujetos.
Media
Desvío Standard
Mínimo
Edad (años)
34
13.6
13
Peso (kg)
68.6
14.4
45
Altura (cm)
168
9
154
ROM T
104.3
12.8
82.3
ROM P
42.1
11.7
22
ROM L
62.1
8.6
43.5
ROM TN T
114.1
12.5
92
ROM TN P
51.3
11.3
30
ROM TN L
62.8
8.5
46
ROM TIBIA
13.3
2.4
9.3
ROM: rango de movimiento (grados); T: total; P: pélvico; L: Lumbar; TN: Tibia neutra.
Máximo
79
93
183
134
69.3
76
137.3
72.7
76.67
20.6
Tabla 2. Confiabilidad intraoperador.
Movilidad total
Movilidad pélvica
Movilidad lumbar
Movilidad total tibia neutra
Movilidad pélvica tibia neutra
Movilidad lumbar tibia neutra
Desplazamiento tibial posterior
AKE
CV (%)
1.64
3.6
2.78
1.58
2.4
3.38
8.1
ICC
0.97
0.96
0.93
0.98
0.97
0.93
0.91
0.98
Se encontraron diferencias significativas en ROM total y ROM pélvico al comparar las mediciones con desplazamiento tibial posterior y tibia neutra (tabla3). No se observaron diferencias significativas entre ambas maniobras
en el ROM lumbar.
Tabla 3. Diferencias entre flexión anterior con y sin desplazamiento tibial posterior.
Rom lumbar
Rom pélvico
Rom total
Desplazamiento
Tibial posterior
Tibia neutral
62.08 + 8.58
42.1 + 11.69
104.27 + 12.79
62.74 + 8.50
51.32 + 11.28
114 + 12.47
p = 0.74
p = 0.0012
p = 0.0016
La tabla 4 muestra las correlaciones realizadas entre las variables de ROM lumbar, ROM pélvico, ROM tibial y test
de AKE. Como se observa existe una baja correlación entre AKE y ROM tibial.
Tabla 4. Matriz de correlación entre las variables en estudio.
ROM L
ROM L TN
ROM P
ROM P TN
ROM TIBIA
ROM T
ROM T TN
AKE
0.1086
0.1379
0.6580
0.6104
-0.0253
0.6721
0.6292
LROM
LROMTN
PROM
PROMTN
TIBIAROM
TROM
0.9617
-0.2389
-0.2376
-0.2266
0.4725
0.4425
-0.1927
-0.1928
-0.1465
0.4881
0.5078
0.9438
-0.0665
0.7429
0.6981
0.0089
0.6928
0.7474
-0.2165
-0.0915
0.9387
El test de AKE (tabla 4, gráfico 1) obtuvo con ROM pélvico un coeficiente de correlación r 0.65 (p < 0.01). Al
evaluar la influencia de la flexibilidad isquiotibial en el ROM lumbopélvico no se observó correlación significativa con el ROM lumbar (p 0.35). A su vez sólo pudo explicar el 43% de la variabilidad total del ROM pélvico (p < 0.001).
Gráfico 1. Diagrama de dispersión entre ROM Pélvico y test de AKE.
Influencia del desplazamiento tibial
posterior en el rango de movimiento del complejo
lumbopélvico durante el test de flexión anterior del tronco
En la tabla 5 observamos el análisis de subgrupos por sexo. Si bien se mantuvieron en ambos sexos las diferencias en el ROM pélvico luego de realizar ambas maniobras, también observamos que al, comparar ambos subgrupos el sexo femenino obtuvo una mayor movilidad pélvica, total y tibial en mujeres e igual movilidad lumbar. La falta de diferencias significativas en el test de AKE entre ambos sexos posiblemente sea debida a un bajo tamaño muestral.
Tabla 5. Diferencias en movilidad lumbopélvica entre hombres y mujeres.
Masculino (n =21)
Promedio
DE
Edad
Peso
Altura
ROMT
ROMP
ROML
ROMTNT
ROMTNP
ROMTNL
ROMTIBIA
AKE
34
76
173
100.5
38.7
61.8
111.6
48.51
63.13
14.02
56.29
16
11
8
11.9
10.1
7.7
13.24
10.73
8.42
2.46
11.7
Femenino (n =15)
Promedio
DE
34
57
162
109.4
47.01
62.43
117.47
55.24
62.22
12.4
65.4
11
10
6
12.5
12.3
9.91
10.81
11.19
8.8
2.06
15.8
P
0.96
0.0001
0.0001
0.03
0.03
0.83
0.17
0.07
0.75
0.04
0.07
Discusión
Debido a que una de las evaluaciones realizadas con más frecuencia en la práctica clínica diaria por el kinesiólogo es establecer si el paciente con dolor lumbar posee limitación en la movilidad de la columna lumbar y pélvica 4-6 (Hunt 2001, Pret 2001, Villanueva 2003) es de gran importancia obtener mediciones válidas y confiables.
En comparación a otros trabajos donde reportan regular confiabilidad en las mediciones lumbopélvicas con la
utilización de inclinómetros 11-12 nosotros obtuvimos buena confiabilidad probablemente debido a la mejor localización de los kinesiólogos de niveles espinales a la palpación 13 coincidiendo con los resultados de Saur 14.
Si bien existe controversia sobre la influencia de la movilidad lumbopélvica en el dolor lumbar esto es debido a
la superposición de los subgrupos de pacientes en dichos trabajos 15-17, obtener este verdadero valor sería de
importancia en aquellos subgrupos de pacientes que mejoran al incrementar la flexibilidad y el ROM 18-19.
Cuando un sujeto realiza una postura en flexión anterior de tronco con la máxima movilidad lumbar, el estrés sobre las estructuras pasivas de la columna es aún mayor debido al fenómeno de relajación a la flexión. Dicho fenómeno se refiere a un patrón de actividad muscular durante la flexión del tronco donde inicialmente la musculatura extensora lumbar se contrae y finalmente se relaja 20, lo cual ocurre en diferentes puntos del rango de
movimiento. La actividad electromiográfica de los extensores lumbares disminuye cuando el ángulo del tronco se
aproxima a la flexión completa, lo cual es influenciado por la flexibilidad individual del sujeto 21. Por lo tanto los
sujetos con menor flexibilidad y movimiento pélvico pueden sufrir mayor sobrecarga en sus estructuras pasivas
de la columna lumbar en los movimientos de flexión del tronco ya que el fenómeno de relajación de la columna
lumbar se producirá en rangos de movimiento de menor magnitud. En este sentido el establecimiento de puntos
de corte con tablas de referencia de normalidad son necesarios para tomar decisiones en la práctica diaria.
Es de destacar que nuestra población logró el movimiento lumbar promedio de 54º, similar al referido
por otros autores (Mayer T, 1984) 55º, ( Wong K,
2004) 53º, (Miyasaka K, 2000) 53.8º, (Villanueba 2003)
53.65º en sujetos sin antecedentes de cirugía espinal.
Nuestra población no logró el mismo movimiento total que Mayer 3 de 122º debido que el movimiento
pélvico fue menor en nuestra muestra (49° vs 66°).
Como podemos observar parecería que en sujetos sin
antecedentes quirúrgicos la movilidad lumbar se logra independientemente de la movilidad total teniendo la mayor diferencia entre los individuos en la
movilidad pélvica.
Como observamos, el movimiento tibial sumado al
pelvico equivaldría al movimiento pélvico cuando se
mantiene la tibia en 0º. Por lo tanto nosotros estimamos que el verdadero movimiento pélvico es la suma
de ambos. Esto podría alterar la relacion lumbar pelvis propuesto por otros autores 3 por no haber cuantificado el movimiento de la tibia. A su vez, esta suma
de ROM tibial al ROM pélvico podría disminuir el cambio mínimo detectable para evaluar la efectividad de
un tratamiento.
Conclusión:
Nosotros encontramos que el desplazamiento posterior de la tibia durante la flexión anterior de tronco
se relaciona con la movilidad pélvica dando su verdadero valor. Colocando un inclinómetro en la tibia
se puede estimar en forma más precisa el verdadero
movimiento pélvico. Existen otras variables de peso
en la estimación de la movilidad pélvica con una explicación menor a la mitad de la variabilidad total
del ROM pélvico por parte de la flexibilidad de la
musculatura isquiotibial. Existe una baja correlación
entre la flexibilidad isquiotibial y el desplazamiento
posterior de la pelvis en la flexión anterior del tronco en bipedestación. Aunque los hombres poseen
menor movilidad pélvica, la influencia del desplazamiento tibial no varía.
Agradecimientos:
A la jefa del servicio de Kinesiología del Hospital D. F.
Santojanni Lic Berta Streit y a todos nuestros compañeros de residencia y Kinesiólogos del servicio por colaborar en la recolección de sujetos para el estudio.
Referencias Bibliograficas:
1. Gallagher S, Marras WS, Litsky AS, Burr D. Torso flexion loads and the fatigue failure of human lumbosacral motion segments. Spine 2005; 30 (20): 22652273.
2. Cailliet R. Síndromes dolorosos del dorso. 1 ed. México, D. F: El manual moderno, S.A: 1969.
3. Mayer TG Col. Use of noninvasive techniques for
quantification of spinal range of motion in normal
subjects and chronic low back dysfunction patients.
Spine 1984; 9: 588-595.
4. Hunt DG, Zuberbier OA, Kollowski AJ, Robinson J,
Berkowitz J, Schultz IZ, Milner RA, Crook JM, Turk DC.
Reliability of the lumbar flexion, lumbar extension,
and passive straight leg raise test in normal populations embedded within a complete physical examination. Spine 2001; 26 (24): 2714-2718.
5. Pret C y col. Validity, Reliability and Responsiveness
of the Finger-to-floor test. Arch Phys Med Rehabil
2001; 82: 1566-1570.
6. Villanueba FA , Furman AK, Palavercich GB, Villa del
Prats MS Revista Cientifica del Colegio de Kinesiologos de la Provincia de Buenos Aires 2003 6- 16.
7. Busquet L. Las cadenas Musculares. Tomo III. Edit
Paidotribo, Barcelona, 5ta ed. 2003.
8. Gajdosik RL, Albert CR, Mitman JJ. Influence of
hamstring length on the standing position and flexion
range of motion of the pelvic angle, lumbar angle and
toracic angle. J Orthop Sports Phys Ther 1994; 20 (4):
213-219.
9. McKenzie. Periferización del dolor lumbar. Donelson
R, Silva G, Murphy K. Centralization phenomenon. Its
usefulness in evaluating and treating referred pain.
Spine 1990; 15 (3): 211 – 213.
10. Gajdosik RL, Rieck MA, Sullivan DK, Wightman SK.
Comparison of four clinical tests for assessing hams-
Influencia del desplazamiento tibial
posterior en el rango de movimiento del complejo
lumbopélvico durante el test de flexión anterior del tronco
tring muscle length. J Orthop Sports Phys Ther 1993;
18 (5): 614-618.
11. Samo DG, Chen SPC, Crampton AR, Chen EH,
Conrad KM, Egan L, Mitton J. Validity of three lumbar sagital motion measurement methods: surface
Inclinometers compared with radiographs. J Occup
Environ Med 1997; 39 (3): 209-216.
12. Chen SPC, Samo DG, Chen EH, Crampton AR,
Conrad KM, Egan L, Mitton J. Reliability of three
lumbar sagital motion measurement methods: surface Inclinometers. J Occup Environ Med 1997; 39
(3): 217-223.
13. Billis EV, Foster NE, Wright CC. Reproducibility
and repeatability: errors of three groups of physiotherapists in locating spinal levels by palpation. Man
Ther 2003; 8 (4): 223-232.
14. Saur PM, Ensink FB, et al. Lumbar range of motion: reliability and validity of the inclinometer
technique in the clinical measurement of trunk flexibility. Spine 1996; 21: 1332-1338.
15. Zuberbier DA, Kozlowski Aj, Hunt DG, Berkowitz
J, Schultz IZ, Crook JM, Milner RA. Analysis of the
convergent and discriminant validity of published
lumbar flexion, extension and lateral flexion scores.
Spine 2001; 26(20): E472-E478.
16. Parks KA, Crichton KS, Goldford RJ, McGill SM. A
comparison of lumbar range of motion and functional ability scores in patients with low back pain. Spine 2003; 28 (4): 380-384.
17. Sullivan MS, Shoaf LD, Riddle DL. The relationship of lumbar flexion to disability in patients with
low back pain. Phys Ther 2000; 80 (3): 240- 250.
18. Huang RE, Girardi FP, Cammisa FP, Lim MR, Tropiano P, Marnay T. Correlation between range of
motion and outcome after lumbar total disc replacement: 8.6 year follow-up. Spine 2005; 30: 1407
1411.
19. Delitto A, Erhard RE, Bowling RW. A treatment
based clasification approach to low back syndrome:
identifying and staging patients for conservative
treatment. Phys ther 1995; 75 (6): 470 – 485.
20. Olson M, Solomonow M, Li L. Flexion-relaxation
response to gravity. J Biomech 2005, 1 – 10.
21. Shin G, Shu Y, Li Z, Jiang Z, Mirka G. Influence of
knee angle and individual flexibility on the flexionrelaxation response of the low back musculature.
J Electromyog Kinesiol 2004; 14: 485-494.
Lic Klgo Ftra Bruno Glavina
Residencia de Kinesiología,
Hospital D.F. Santojanni
[email protected]
Lic Klgo Ftra Esteban Orsini
Residencia de Kinesiología,
Hospital D.F. Santojanni
US-Aspecto Vibratorio Cuántico
Prof. Dr. Romano Capponi
Lic. Oscar Ronzio
Introducción al tema.
La energía ultrasónica CONTINUA o PULSANTE se mide en ciertos instrumentos como la balanza US., frecuencímetros o, biológicamente, por la trasducción
de energía vibratoria en efectos biológicos como calor y la vasodilatación consecuente, efectos antiálgicos por su acción sobre las terminales nerviosas sensitivas y efectos vegetativos, a los que se añade una
notoria acción coloidoquímica. En todos los casos
SIEMPRE HAY UNA TRASDUCCION de energía vibratoria en otra forma de energía.
La energía ultrasónica por medio de esta trasducción, permite su estudio sólo en forma indirecta.
Recordemos que la emisión continua ultrasónica carece de efecto ecográfico , por la superposición de la
onda emitida y la reflejada.
En este último caso sólo funciona el eco si se emiten,
por ejemplo, pulsos de un milisegundo de duración y
999 milisegundos de pausa.
Por esta trasducción necesaria para producir efectos
terapéuticos es difícil cuantificar los efectos biológicos ultrasónicos y por eso emprendimos este estudio
con la finalidad de comprobar si hay emisión de corrientes inducidas en los lugares de incidencia .
Si logramos demostrarlo, tendremos en las manos un
formidable elemento terapéutico
cuyas aplicaciones clínicas serían insospechadas.
Ya en Austria se trata con Us. la esclerosis múltiple,
en España las fracturas óseas, y en la Argentina patologías del tejido conjuntivo y muscular según trabajos presentados en la SAF por los Profesores.Gallego, García Liñeiro, Ossemani ,Sterin .
Es importante recordar que con frecuencias enteras
o gigaherz el ultrasonido es compatible o análogo
con la luz por su pequeña longitud de onda ( recordemos el principio cibernético de analogía en la función, no en la forma ), lo cual nos lleva de la mano a
deducir que la energía electromagnética y la energía
ultrasónica tienen importantes puntos de contacto.
Para poder hacer este estudio, planificamos mediciones de carga y resistencia en la profundidad de los
tejidos , antes y después del estímulo ultrasónico, así
en forma indirecta mediríamos las modificaciones
que se producen por posibles corrientes inducidas
para evaluar los resultados .
Lo INDIRECTO en física , no representa ninguna diferencia con la observación directa macroscópica, y
estamos acostumbrados a este tipo de observación.
Recordemos que gracias a esta observación indirecta Rutherford descubrió el protón bombardeando
una placa de metal con partículas positivas alfa del
radio , y comprobando que algunas partículas eran
rechazadas violentamente y dedujo que había “algo”
con carga positiva que producía este rechazo y así
descubre el protón, por este hecho y tantas otras
observaciones se llama a la observación indirecta “el
sexto sentido de los instrumentos“
Para el mundo de lo indetectable sensorialmente en
lugar de la física mecánica o newtoniana que tiene
vigencia en el mundo visible o macroscópico, se tuvo que crear una nueva física.
En esta nueva física lo dogmático o absoluto no tiene vigencia- ( método napoleónico o magíster dixit,
que no deja pensar y menos disentir al alumno) y teniendo en cuenta que todo es relativo (teoría de la
relatividad – se impone la necesidad de cambios de
criterio) Esta nueva física enuncia dos principios básicos = 1) la emisión cuántica y 2) el principio de incertidumbre.
1- LA EMISIÓN CUANTICA - En el 1900, se creía que
las ONDAS como la del sonido y la luz eran movimientos simples, continuos y definidos de energía y
que las PARTÍCULAS como los electrones, protones,
eran elementos simples de materia. ( esto se heredó
del siglo 19 cuando los físicos discutieron la naturaleza de la luz para definirla como onda o como partícula , ante el experimento de la reflexión en una
superficie plana .
Aparentemente ganaron los que sostenían la teoría
ondulatoria , ya que al pasar por el agua o aceite, la
luz produce el fenómeno de refracción, haciendo
posible la descomposición en los colores que la componen , entonces, dedujeron que la luz es una onda
que pertenece a la energía ondulatoria.
Pero ciertas partículas como los electrones, y en ciertos experimentos, a veces se comportan como ondas,
esto hizo que muchos físicos comenzaran a sospechar la dualidad onda-partícula. Planck en el año
1900 fue el primero en enunciar que el calor y la luz
se transmiten por una radiación discontínua, en
cantidades definidas y discretas de paquetes de
US-Aspecto Vibratorio Cuántico
energía o cuantos. Creándose así la física cuántica o
física ondulatoria, (es curioso como los no informados hablan de cúantica y no de ondulatoria es decir
regresan al siglo 19 ).en esta nueva concepción de la
física se postula que la emisión y transporte de la
energía se hace en forma de paquetes de partículasondas haciendo que la física cuántica y la física ondulatoria sean lo mismo. De acuerdo a esta comunión conceptual el tamaño de una onda corresponde al tamaño de la partícula ( y viceversa) y su emisión es discontínua .
El fundamento de esta física cuántica, es que una
sección determinada de una onda se asemeja en su
comportamiento a una partícula , y que una partícula material tiene como parte integrante de su esencia una longitud de onda que le es propia .( no existe una partícula quieta , se desintegra en energía)
Ejemplo- Un electrón tiene una masa definida ES
UNA PARTICULA
En función a la velocidad en que se mueve tiene un
impulso y una energía definida, es una ONDALo podemos cuantificar así
= longitud de onda = h/m.v
Donde h es la constante de Planck = 6,63 x 10 a la –
27 ergios segundo . Recordemos que h sustituye a
velocidad en la fórmula que usamos habitualmente,
ya que el ergio es la cantidad de energía adquirida
por la masa de un gramo que recorre un centímetro con la aceleración de un centímetro por segundo
m en gramos
v en centímetros por segundo, tanto “ m “como “v
“sustituyen a frecuencia.
Algunos físicos teóricos enunciaron que la energía se
condensa en una partícula dando origen a la materia
y que algunas partículas con su movimiento originan las ondas que dan energía. ( la fórmula long. de
onda = v / f. Es una simplificación de la anterior )
LEY CUANTICA - ONDULATORIA
A MAYOR FRECUENCIA, MENOR LONGITUD DE ONDA Y MENOR TAMAÑO DE LA PARTICULA.
2) PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE = El determinismo
científico ya pasó, su momento cumbre lo tiene Pierre Laplace cuando le presenta al emperador Napo-
león su monumental obra Mecánica Celeste, y
cuando el Emperador le pregunta donde había dejado a Dios a la hora de explicar el movimiento de los
astros, este científico le contesta =”no necesito esa
hipótesis”-recordemos que este determinismo científico nació con Galileo, y que con los Principia de
Newton se hizo ciencia, y en la obra “Ensayo filosófico sobre las probabilidades “ sostuvo que:” tanto el
futuro como el pasado estarían presentes ante los
ojos si se conocieran todos las fuerzas que actúan en
el universo “.
El verdadero tiro de gracia que recibe el determinismo científico se lo da la termodinámica , cuando se
intenta estudiar el comportamiento atómico de los
gases sometidos a presión.
Para la física cuántica –ondulatoria, el azar es un
componente esencial de la naturaleza, no se puede
predecir la dinámica de una desintegración radiactiva, no se puede predecir el momentum de la desintegración atómica.
Heisenberg postula el principio de incertidumbre.
Dice que existe una indeterminación fundamental
en la naturaleza. No sabemos con precisión y al mismo tiempo donde está y a qué velocidad se traslada una partícula, o sabemos una cosa o la otra.
El meteorólogo Eduardo Lorenz en 1961 enuncia el
principio del CAOS INDETERMINISTA, y con el efecto
mariposa ejemplifica los importantes cambios que
con mínimas variaciones iniciales se producen en los
efectos finales.
FOTON = cuanto energético e.m.
La energía cuántica de una partícula con carga la
medimos en física con la unidad electrón volt (ev)
que es la energía que adquiere un electrón cuando
está sometido a una diferencia de potencial de 1
volt.. Esta unidad energética mueve el electrón de su
órbita y cuando vuelve a su posición inicial porque
deja de actuar el cuanto que la energiza, es decir en
su regreso a su situación primigenia, devuelve la
energía del o los ev utilizados en forma de fotón
energético, RECORDEMOS QUE SIEMPRE SE BUSCA
LA MAYOR ESTABILIDAD DEL SISTEMA, por eso esta
vuelta a la posición inicial del electrón y la aplicación necesaria del Ppio de la conservación de la
ENERGIA- la energía NO SE CREA NI SE DESTRUYE,
SOLAMENTE SE TRANSFORMA – EN ESTE CASO EN
UN FOTÓN
El contenido energético total se llama Entalpía . Así
tenemos la luz que es una forma especial de los fotones energéticos de la radiación electromagnética ,
de acuerdo a sus valores cuánticos de frecuencia vamos a tener distintos colores, y así tenemos la radiación e.m. de radiofrecuencia con el fotón energético que trasduce calor desde una antena en la onda
corta y microonda o una imagen osciloscópica también de acuerdo a sus valores cuánticos energéticos.
FONON = cuanto energético vibratorio
La energía cuántica que se libera por una vibración
de los nanotubos de la materia en cualquiera de sus
3 estados, se llama fonón.
La medida energética de un cuanto de un fonoón
energético vibracional está determinada por su longitud de onda, y sus propiedades se rigen por las leyes que gobiernan el movimiento vibratorio.
La oscilación es el fenómeno mas importante de la
materia sin intervención de una carga. Pertenece a
la energía gravitatoria que es la más universal, nada
se escapa de ella
Todo cuerpo móvil que se encuentra en posición
fuera de equilibrio posee una energía potencial
cinética.
Esta energía potencial cinética, cuando es liberada
produce un movimiento ondulatorio que se propaga
en forma de oscilaciones en el espacio soportadas
por un medio conductor, estas oscilaciones pueden
ser longitudinales o transversales y la velocidad de
propagación va a depender del medio de propagación (gaseoso, líquido o sólido ) con estos valores de
velocidad del medio de propagación, y frecuencia de
las oscilaciones en un segundo , tendremos la longitud de onda vibracional En el caso de la vibración
ULTRASÓNICA tenemos una longitud de onda de 1,5
mm para el US de 1 MHz y 0,5 mm o 500 micrones para el de 3 MHz ( muy cerca de la longitud de
onda del IR lejano ), en el caso del fonón, o cuanto
energético vibracional va a depender del tamaño
del nanotubo o molécula que vibra por efecto del
movimiento vibratorio que se genera con una vibración USónica.
Este cuanto energético vibracional o fonón, generado por el US tiene mucho parecido con el fotón o
cuanto energético electromagnético, el fotón se genera como transformación de la energía al modificar una partícula con carga por bombeo de otra carga y el fonón se genera como cuanto energético al
ser sometido un nanotubo a una vibración por un
US y al volver la materia a su posición inicial, como
devolución de la energía utilizada para sacarla de su
estado inicial , postulamos como hipótesis que lo
hace en forma de Calor o de Corriente INDUCIDA. En
ambos casos el fotón y el fonón pierden nivel de intensidad por absorción de la energía que se realiza
en el medio de propagación, el fonón por roce y fricción que generan calor, y sobre todo porque se suma
el movimiento oscilatorio vibracional, al movimiento intrínsecos de los átomos y moléculas, y el fotón
por efecto de las cargas intrínsecas. Recordemos que
estas moléculas y/o átomos rotan, se alejan y se
atraen están en un frenético movimiento, y al recibir el movimiento US vibran como una unidad y con
la suma de su movimiento intrínseco más el recibido
por el US es capaz de generar fonones. La pregunta
que nos hacemos es si estos fonones tambien generan cargas. Nosotros ( los Profesores.Ronzio, Ranea y
yo), en un trabajo de investigación programado
queremos medir estas posibles cargas y poder comprobar si la energía vibracional fónica generada por
el US genera corrientes inducidas que explicarían
los efectos terapéuticos del ultrasonido que hoy en
día se atribuyen al calor.
En cuanto al fotón sabemos que libera su cuanto
energético e.m. y así nos podemos explicar los efectos del laser y de los campos electromagnéticos.
Asimismo recordemos que la dualidad onda partícula en los fotones y los fonones, hace que sean atraídos por la gravedad, hecho sólo explicable si ambos
tienen masa por su efecto partícula.
La ley que cuantifica este fenómeno en los fotones
y fonones es la Ley de la Inversa del cuadrado de la
distancia.
Asi como el fotón láser es de uso corriente en fisioterapia, lo manejamos los Klgos., y sabemos su origen y el sistema de bombeo electrónico necesario
para mantener la inversión de población de los electrones para que nos entregue una longitud de onda
US-Aspecto Vibratorio Cuántico
definida ( otra vez la dualidad onda-partícula ) debemos conocer el fonón por ser la unidad cuántica
de la terapia vibratoria ultrasónica.
El fonón se produce en los nanotubos que componen
la materia.
Toda macromolécula tiene nanotubos,
Las fuerzas deforman los nanotubos generando un
esfuerzo elástico que restaura el nanotubo, emitiendo un fonón en cada transformación.
En el Instituto de Tecnología de Massachussets determinaron que los nanotubos son tanto metales como semiconductores y cristalesLa célula tiene microtúbulos y microfilamentos, cuyo tamaño es nanométrico, 20 a 24 nm para los microtúbulos y 6 a 8 nm para los microfilamentos, SON
NANOTUBOS
La biología investiga los cristales líquidos presentes
en la célula, y se admite que el ADN, fibras colágenas, elásticas y reticulares del conjuntivo son cristales líquidos.
Bistolfi los llama cristales líquidos no esféricos.
Si yo envío compresiones y dilataciones ultrasónicas
debo deducir que estoy haciendo piezoelectricidad
en estas estructuras cristales líquidos, y también como son nanotubos estoy generando fonones.
Esto aumenta la energía vibracional de los átomos y
moléculas generando energía térmica. ( Nos preguntamos si se generan corrientes inducidas también ).
La conductividad térmica la definimos como el fenómeno por medio del cual el calor se transporta de
un lugar de mayor temperatura a uno de menor
temperatura. Este fenómeno se realiza por 2 medios
o por ondas de vibración que son los fonones o por
electrones libres . La conductividad térmica está asociada con estos dos mecanismos y la conductividad
total de un sistema es la suma de las 2 contribuciones ; K = Kf + Ke
Cada K tiene características propias que nos llevaría
tiempo identificar.
Pero vamos a detallar que en los polímeros las conductividades son bajas y la transferencia de energía
se realiza por vibración y rotación de las cadenas de
moléculas, es decir por fonones. Un cristal ordenado
tendrá mayor conductividad térmica que uno amorfo por disponer de electrones libres. Por eso la acción
del C.M. que orienta dipolos macromoleculares tiene
tanta importancia en el desorden de la patología , ya
que ordena el trabajo de los fonones. Por este motivo en nuestra práctica profesional hacemos primero
CM y luego Us.
Dos comentarios finales
1) Voy a leer unas conclusiones acercadas por el Profesor colega y amigo Ronzio: “ nosotros no podemos
excluir la diatermia ultrasónica de la categoría de
efectos electromagnéticos sobre los organismos humanos, sobre todo en el caso de las ondas acústicas
de alta consistencia, esto hace la pregunta siguiente
hasta aqui sin respuesta : es que los fonones coherentes producen fotones coherentes cuando ellos
son absorbidos por la materia viviente.
2) Hay un ente cibernético que no es materia ni
energía y que está presente en lo que románticamente nuestros abuelos llamaron los 3 reinos.
Es la información.
Los elementos químicos o partículas cuánticas, simples como los átomos y complejas como las molécu las o materia y los procesos elementales activados
por la energía cuántica e.m. fotónica o vibracional
fonónica, hacen las estructuras como la célula , los
tejidos básicos epitelial, muscular, nervioso y conjuntivos y los sistemas respiratorio, circulatorio, gastrointestinal, reproductor, nervioso y locomotor.
Tanto los elementos como los procesos elementales
necesitan para hacer las estructuras estar informados. Esta información debe ser reaferente, en conmutación circuital para informar el resultado de su
accionar a la energia que le dio origen y generar su
efecto antientrópico. Cuando la información se altera o no trabaja por una patología o por un traumatismo tenemos la entropía que es la desorganización
a un estado más bajo de energía en busca de una
mayor estabilidad y esto origina enfermedad orgánica o funcional.
El conocimiento y uso de los fonones como entes
portadores de información a partir del tejido que los
origina nos permitirá estimular el trabajo de la vis
curantur naturae y combatir la entropía, estimulando así la vida o los procesos vitales. desde esta ciencia fisioterápica.
HIDROTERAPIA:
“Rehabilitación en el agua”.
Primera Parte
AUTOR: Lic. Gloria Vasquez
INTRODUCCIóN Y OBJETIVOS
La hidroterapia es una técnica antigua que consiste
en el empleo del agua con fines terapéuticos. La finalidad de este trabajo es orientar, informar y difundir
esta herramienta Kinésica de primer orden que nos da
la posibilidad de acortar los plazos terapéuticos, de
recuperar la independencia del paciente en las AVD,
reinsertándolo a su medio laboral o familiar en menor
tiempo posible, recuperando así la autoestima.
Se necesitarán los conocimientos básicos de los fundamentos físicos del agua para poder aplicar con criterio
y seguridad, los ejercicios analíticos correspondientes
para cada caso, evitando así tener efectos adversos.
Los resultados dependerán de la disponibilidad anímica del paciente, del tipo de estiímulo que reciba, de la
profundidad donde realiza los ejercicios, del tiempo
de las sesiones y de la continuidad del tratamiento.
La hidroterapia casi no tiene contraindicaciones, los
resultados favorables son gracias al medio facilitador
que nos brinda el agua, donde los pacientes observan
con asombro que pueden realizar movimientos que le
son vedados en el “aire”, recuperando no sólo el trofismo muscular, la excursión articular, sino devolviéndoles la confianza , seguridad y esperanza de recuperar su independencia.
INTRODUCCIóN:
“El agua es la fuente de energía más importante que
nos proporciona, la naturaleza”.
La hidroterapia es el empleo del agua con fines terapéuticos, es un método muy antiguo, usado con sabiduría por nuestros antepasados.
El objetivo principal de esta presentación es proporcionar información y difusión, de los grandes beneficios que nos proporciona esta herramienta de primer
orden, es un vehículo muy importante para el tratamiento preventivo de múltiples patologías acortando
los tiempos terapéuticos .
Otro de los propósitos es marcar la diferencias, entre:hidroterapia y otras técnicas acuáticas que hoy en
la actualidad están de moda”, esto es un campo y técnica que nos pertenece y que no debiéramos ser indiferentes ante la usurpación de una actividad enteramente kinésica, demás está decir que los efectos y el
éxito del tratamiento, no residen en el agua por sí
misma; sino en los resultados de su aplicación de los
diferentes estímulos producidos por el agua ya sean
térmicos (calor-frio), mecánicos (presión o fuerza), o
químicos (termas, o algún preparado medicinal que se
agregue).
La hidroterapia es de fácil ejecución y aplicación , pero no está exentas de riesgos, cuando el tratamiento,
no está prescripto adecuadamente o está mal ejecutado podemos tener efectos adversos. Es un medio
donde liberados “de su peso”, se facilita la manipulación segura del profesional, y la movilización activa e
independiente del paciente, lo cual significa que no
solo le devolvemos su estabilidad física sino también
la emocional.
MATERIAL Y METODOS
Para llevar a cabo esta técnica es imprescindible tener
nociones de las propiedades físicas del agua y los fundamentos fisiológicos que se producen en el cuerpo:
FUNDAMENTOS FISICOS DEL AGUA.
PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA.
El agua es el principal elemento de todo ser viviente, es la fuente de energía más importante de la naturaleza, considerada en forma indiscutible como
factor principal en los orígenes de nuestro planeta.
En el agua se originó la vida, el primer ambiente que
nos ofrece la vida es el liquido amniótico en el útero materno, desde antes de nacer nos encontramos
en un lugar acuoso, temperado, agradable y por sobre todo seguro y facilitados para nuestros primeros
movimientos.
Para la mayoría de las personas estar sumergidas en
el agua suele ser una experiencia sumamente agradable, si a esto le sumas la facilidad con que se puede
mover o realizar saltos (movimientos que le eran imposibles fuera del agua), sin embargo sucede que para los que pueden realizar con frecuencia caminatas y
carreras, trote, en el agua les resulta más difícil , a
consecuencia de la resistencia que opone el medio
acuático. La facilidad para realizar movimientos en el
agua viene determinada por la composición corporal,
y por ello, es fundamental conocer las leyes físicas del
agua tanto para programar un trabajo de recupera-
HIDROTERAPIA:
“Rehabilitación en el agua”.
ción y fortalecimiento, como el de facilitación y recuperación de las limitaciones articulares.
El agua bajo su aparente sencillez de su constitución
molecular (H20) esconde una compleja estructura molecular, esta complejidad es la base de los comportamientos anómalos de muchas de sus propiedades físicas. El agua se encuentra en la naturaleza
En tres formas diferentes:
-sólida, el hielo- debajo de 00 C (320 F).
-líquida, el agua- entre 0º C y 100º C (2120 F)
-gaseosa, vapor- (encima de 1 os 100º C)
Todas son idénticas desde el punto de vista de composición química, pero con diferente disposición de las
moléculas entre sí, en función principalmente de la
temperatura y la presión. Sabemos que el agua tiene
ciertas propiedades como, masa, peso, densidad, peso
específico, flotación, presión hidrostática, tensión superficial, refracción , cohesión y viscosidad.
MASA
es una propiedad invariable o constante de cada cuerpo. La masa es la mayor o menor cantidad de materia
que posee un cuerpo.
PESO
es una variable dependiente de la aceleración de la
gravedad del lugar.
RELACION ENTRE LA MASA Y EL PESO
La masa de un cuerpo esta dada por el cociente entre
su peso y la aceleración de la gravedad del lugar.
LA DENSIDAD
es el cociente entre la masa de un cuerpo y su volumen
La densidad es una constante. Si una masa de madera
pesa una tonelada flotará, pero un clavo de hierro que
sólo pesa unos gramos se hundirá; esto se debe a que
la madera es menos densa que el hierro.
TABLA DE DENSIDADES (g/Cm3)
Acero
Aluminio
Agua
Hielo
Alcohol
Hierro
Glicerina
Cuerpo humano
Madera
Agua de mar
Agua dulce
7,8
2,7
1
0,92
0,81
7,8
1,26
0,95
0,75
1.024
1
DENSIDAD RELATIVA
La densidad relativa de una sustancia es la razón entre su
densidad respecto de otra que, en general es la del agua,
la densidad relativa no posee unidades, es un número.
Densidad relativa es la relación entre la masa de un volumen dado de una sustancia a una determinada temperatura y la masa de igual volumen de agua a 6ª C (o
a la misma temperatura que la primera)
La densidad relativa del agua es 1; un cuerpo con un
peso específico inferior a 1 flotará, y otro con peso especifico superior a 1 se hundirá en el agua
LOS FACTORES MAS IMPORTANTES A TENER EN
CUENTA SON.
1.- Factor mecánico (mayor o menor presión o fuerza).
2.- Factor térmico (ya sea calor o frío).
3.- Factor químico (para aguas que contengan algún
mineral, y según el anión o catión predominante, sí
predominan los aniones: estamos en presencia de los
ácidos fuertes como cloruros y sulfatos, y de los ácidos
débiles tenemos los bicarbonatos; entre los cationes tenemos el sodio, potasio, calcio, y magnesio).
RELACIONES ENTRE LA DENSIDAD Y EL
PESO ESPECIFICO
FACTORES MECANICOS DEL AGUA
El peso específico es una variable dependiente de la
gravedad es decir se presenta una situación similar a la
existente entre el peso y la masa.
En la acción de la técnicas hídroterápicas juegan un papel
importante los factores hidrostáticos e hidrodinámicos.
De los factores hidrostáticos destacaremos el principio
de flotación o ARQUIMEDES, la tensión superficial, la
cohesión, la viscosidad.
Los factores hidrodinámicos consideramos importante
para nuestra tarea la superficie a desplazar, la dirección
y velocidad del movimiento, las turbulencias.
PRINCIPIO DE ARQUíMEDES 0 PRINCIPIO DE
FLOTACIóN.
Todo cuerpo sólido en el seno de un líquido recibe un
empuje que modifica el peso del cuerpo.
Enunciado del principio de Arquímedes:
“TODO CUERPO SUMERGIDO EN EL SENO DE UN LIQUIDO SUFRE UN EMPUJE DE ABAJO HACIA ARRIBA IGUAL
AL PESO DEL LIQUIDO DESALOJADO “su fórmula es:
F=p.V
Donde F es la fuerza de empuje, p es la densidad del
fluido y V es el volumen del líquido desalojado.
Por lo que se deduce que cuando un cuerpo está sumergido está expuesto a dos tipos de fuerza:
Su peso, o fuerza de la gravedad que lo dirige hacia
abajo. La fuerza de empuje que lo dirige hacia arriba.
Por lo tanto; un cuerpo sumergido en el agua estará
sometido a dos fuerzas: su peso y el empuje; pero como ambas son de la misma dirección y de sentido contrario, según sea la predominante, se producirá la flotación o el hundimiento del cuerpo sumergido.
RELACION ENTRE EL PESO DEL CUERPO Y EL EMPUJE
Para que un cuerpo flote debe cumplirse cierta relación
entre su peso y el empuje que recibe;
a) Si el empuje es mayor que el peso del cuerpo, éste
flotará.
b) Si el empuje es igual al peso, el cuerpo se mantiene
en el seno del líquido y se dice que «flota a dos aguas”
c) Si el empuje es menos que el peso, el cuerpo se hunde.
Cuando un cuerpo flota en un liquido, dicho cuerpo permanecerá en equilibrio si el punto de aplicación de empuje el del peso pertenecen a la misma vertical, de lo contrario si estos centros no están en la misma línea vertical, las
dos fuerzas que actúan sobre el cuerpo harán que gire
hasta que alcance la posición de equilibrio estable, a esto
lo llamaremos metacentro, el cual es punto de intersección del plano de simetría con la vertical que pasa por el
centro de empuje del cuerpo, al producirse la desviación o
desequilibrio (esto llevado a la práctica, si no estamos
atentos, nos podemos llevar algunas sorpresas desagradables al momento que las fuerzas se desequilibran y se produce un movimiento giratorio en el paciente.
En consecuencia: un cuerpo flotante permanecerá en
equilibrio cuando su centro de gravedad esté situado
debajo del metacentro.
Las personas en el lago Epecuén Pcia. Bs.As.) en el Mar
Muerto (Asía Menor) o en el lago UTA (EE. U. U.) no se
hunden debido a la gran densidad de sus aguas, que
poseen grandes proporciones de sal.
La posición de nuestro cuerpo dentro del agua tiene
mucha importancia para la precisión de nuestro trabajo, puede ser horizontal o vertical.
EQUILIBRIO Y ESTABILIDAD DE LOS CUERPOS FLOTANTES.
El centro de gravedad de cada paciente varía , el equilibrio entonces dependerá de las limitaciones o habilidades motoras de cada uno.
EQUILIBRIO:
Cuando un cuerpo flota en un líquido, dicho cuerpo
permanecerá en equilibrio si el punto de aplicación del
empuje y del peso pertenecen a la misma vertical.
Puede ocurrir que el centro de empuje se encuentre sobre el centro de gravedad (estaremos frente a un equilibrio estable), o debajo de él (estaremos hablando de
un equilibrio inestable).
ESTABILIDAD
Para lograr máxima estabilidad, la distancia entre fuerzas, peso y empuje debe ser la menor posible. Recordemos que el movimiento de una cupla es el producto de
una de las fuerzas por la distancia que los separa
(MF=F.d),pero con el momento equivale al concepto de
giro, ocurre que, si el momento es cero, se anula el
efecto de rotación.
METACENTRO
Es el punto de intersección del plano de simetría con la
vertical que pasa por el centro de empuje del cuerpo, al
producirse la desviación.
Entonces la posición de equilibrio del cuerpo que flota
en la superficie será:
1) ESTABLE.- sí el metacentro esta situado sobre el centro de gravedad. En esta condición, la cupla originada
por el peso y el empuje restituye al cuerpo en su posición de equilibrio.
2) INESTABLE.- cuando el metacentro está situado debajo del centro de gravedad.
HIDROTERAPIA:
“Rehabilitación en el agua”.
En consecuencia:
“Un cuerpo flotante permanecerá en equilibrio
cuando su centro de gravedad está situado debajo
del metacentro”. Ejemplo los barcos procuran que su
centro de gravedad esté lo mas abajo posible, esto lo
consiguen usando lastre, colocación de la sala de
máquinas y bodegas en la parte inferior.
MOMENTO DE FUERZA.
Llamamos momento de fuerza F, respecto de un
punto cero 0, al producto de la fuerza dada por la
distancia (distancia de un punto a una recta, es el
segmento de perpendicular trazada por el punto a la
recta y comprendido entre el punto y el pie de la perpendicular) del punto a la fuerza o a su dirección.
“EL MOMENTO DE UNA FUERZA DA 0 INDICA IDEA
DE GIRO”, como la flotación es, por si misma, una
fuerza, esta regla regirá su acción.
Momento de flotación :
Fxd
Podemos aplicar la misma fuerza F a distintas distancias del punto 0, y verificaremos que :
El desplazamiento aumenta o disminuye según quela distancia del punto ó la fuerza aumente o disminuya. Comprobamos así la relación existente entre la
fuerza y la distancia, y a la vez la acción de giro que
produce aquella.
La figura demuestra la fuerza de flotación y el centro de flotación sobre una palanca sumergida en el
agua en tres ángulos diferentes. Trasladándolo al
cuerpo humano, la palanca, está formada por las extremidades, siendo:
A la articulación que se va a mover.
X representa la articulación del hombro.
AB las extremidades superiores.
Por lo tanto, en individuo en inmersión esternal, el
brazo de palanca aumenta a medida que el segmento se acerca a la horizontal (superficie del agua), así
el momento de fuerza, que representa el empuje de
Arquímedes, aumenta facilitando el movimiento de
abducción del hombro.
Si la palanca se acorta (flexión de codo), el centro de
flotación se desplaza acercándose a X, la distancia se
ve disminuida y el, momento de flotación es inferior.
Por lo tanto, la flotación tendrá mayor efecto sobre
una palanca larga que sobre una corta.
La flotación es de gran ayuda para facilitar el movimiento cuando la extremidad se dirige hacia la superficie, como para resistir cuando la extremidad
emprende el regreso hacia la posición vertical o
punto nulo.
Cuando estamos en presencia de pacientes con
músculos débiles (caso de una miopatía congénita)
se deberá tener especial cuidado en manejar estos
parámetros a fin de no desestabilizar la posición
que ha adoptado, ni frustrarla, ante la imposibilidad por ejemplo de retornar el miembro abducido
al punto cero(aducción), este tipo de movimiento
se realizará en todo caso con el paciente en posición horizontal.
CUPLA 0 PAR DE FUERZAS.
Es el sistema de un par de fuerzas paralelas de igual
intensidad y sentido contrario.
Si bien el par o cupla tiene la resultante nula, posee
un efecto que es de rotación.
Esto podemos cambiarlo, aumentando o disminuyendo su efecto: si usamos flotadores, alterando
también la posición del centro de flotación.
LEY DE PASCAL 0 PRESION HIDROSTATICA.
La hidrostática es el estudio de los líquidos en equilibrio (o en reposo). Es la presión que ejercen los líquidos sobre las paredes y el fondo del recipiente.
El principio de Pascal afirma que: “LA PRESION EJERCIDA SOBRE UN FLUIDO SE TRANSMITE CON IGUAL
DENSIDAD EN TODOS LOS SENTIDOS, esta presión
dependerá de la mayor o menor profundidad en que
se encuentre, esta presión también se encontrará incrementada de acuerdo a la densidad del fluido que
se encuentra inmerso.
Por ejemplo en el agua dulce, en el agua de mar o en
una piscina.
De hecho cuando ingresamos a una piscina la presión del agua se percibe sobre todo cuando llega a
nivel del tórax, el agua resiste la expansión, motivo
por el cual debemos tener precaución en la elección
de pacientes con capacidad vital inferior a 1500ml a
estos pacientes se trabajan en principio en posición
horizontal a fin de facilitarles el trabajo de expansión
de caja toráxica, a fin de no someter a demasiada
presión al tórax, la inmersión se hará paulatinamente, en el. transcurrir de las sesiones, pasará luego a
posición sedente, para pasar por último a posición
bípeda.
La presión hidrostática estimula constantemente los
receptores barestésicos del paciente.
VARIACIONES DEL PESO APARENTE
Cuando el cuerpo está sumergido en un líquido existe una diferencia entre el empuje recibido y el propio
peso del cuerpo; esto se denomina “peso aparente”.,
dependiendo directamente del nivel de inmersión.
Según los cálculos de Lecreníer, realizados en un
cuerpo en posición de bípedestación, el peso aparente variará de la siguiente manera:
En la inmersión total, el peso aparente es de aproximadamente, un 3% del peso real.
En la inmersión parcial ( hay diferencias entre autores
con respecto a estos valores) el peso aparente es de :
Hasta la 7a vértebra cervical
Hasta las axilas
Hasta el pecho
Hasta el ombligo
Hasta los trocánteres
Hasta la mitad de los muslos
Hasta la tibia
7%
20%
30%
50%
60%
80%
90%
Las variaciones en estos porcentajes de reducción de¡
peso aparente están condicionadas, en gran parte por
la cantidad de aire contenido en los pulmones, el grosor del panículo adiposo y la configuración orgánica.
Un cuerpo sumergido hasta el cuello, la presión ejercida por el agua hace disminuir el perímetro toráxico de l cm. a 13,5= mientras que el perímetro abdominal se acorta de 2,5cm a 6.5 cm de diámetro.
Al existir una mayor presión en nuestra superficie
corporal, se comprimen los vasos sanguíneos, predominantemente los superficiales y en particular las
venas, por lo que habrá un aumento de! flujo venoso hacía el corazón: éste al recibir mayor cantidad de
sangre, deberá ejercer mayor trabajo, por lo que se
tendrá en cuenta a personas con trastornos cardiorrespiratorios no compensados.
La resistencia que se genera a nivel abdominal hace
que el diafragma sea impulsado hacia arriba, los
músculos respiratorios se ven exigidos por la presión
negativa que ejerce el agua, lo cual significa que estarán sometidos a mayor trabajo y adaptación fortaleciéndose indirectamente al trabajo específico que
hagamos con el paciente.
Se debe poner atención cuando el paciente va a salir, pues como respuesta a una presión constante de
sus vasos periféricos al salir del agua de una manera
brusca puede causar una sensación de mareos, debido a que una gran cantidad de sangre estaba depositada en los vasos sanguíneos cutáneos de todo el
cuerpo. Al quedar estos estancado en los vasos periféricos, llega menor cantidad de sangre al cerebro.
Por esta razón es que debemos ser precavidos en pacientes con aún una débil capacidad de adaptación
vascular (simplemente no realizar cambios bruscos
de posición en el agua ejemplo: si estuvo en posición
horizontal primero la deberemos poner en posición
sedente pasarla fuego a posición de bipedestación y
en unos segundos se la invitará recién a dar unos pasos para retornar a la calma circulatoria).
ESQUEMA DE GAUER: TENSION SUPERFICIAL
Es una propiedad más de los fluidos, es una fuerza
que se ejerce entre las moléculas de un fluido, ésta
fuerza se debe a la cohesión de las moléculas manifestándose como una “piel” elástica en la superficie.
Muchos de nosotros, cuando niños jugamos a hacer
pompas de jabón así mismo, habremos observado a
los mosquitos permanecer y andar en la superficie del
agua, en ambos casos estamos en presencia de una
verdaderas láminas elásticas”, en el caso del mosquito se debe gracias a la resistencia de la superficie libre del liquido; en el caso de la pompa de jabón es
que la membrana elástica del jabón posee una “determinada energía”, ofreciendo resistencia a la ruptura.
Este trabajo continuará en el número 21 de la
Revista Cientifica
Epónimos de las Ciencias Médicas
Johannes Evangelista Purkinje
(1787- 1869)
Nacio en Libochovice, Bohemia (república checa) el
17 de diciembre de 1787, ingresó más tarde en los
escolapios. Algunos escritos como el de Fichte, Über
die Bestimmung des Gelehrten le influyeron en el
sentido de abandonar la carrera eclesiástica. Realizó
sus estudios de medicina en Praga, que terminó en
1819. En estos momentos ya se sentía más atraído por
la ciencia médica que por la práctica clínica. Se doctoró con un trabajo totalmente original sobre el fenómeno de la visión (Beiträge zur Kenntniss des Sehens in subjectiver Hinsicht), tema por el que sentía
especial interés igual que sucedía con la óptica. Su
lectura despertó admiración y en 1823 consiguió la
cátedra de fisiología de la Universidad de Breslau,
aunque con el recelo de algunos profesores. Mantuvo
buenas relaciones con personajes de la talla de Goethe, von Humboldt y Karl A. Rudolphi. La hostilidad
pronto fue sustituida por la admiración y por un buen
número de discípulos y de amigos. En 1827 se casó
con la hija de Rudolphi que murió poco después en
1935. Los campos en los que trabajó Purkinje fueron
variados: farmacología, fisiología experimental, histología, embriología y antropología física. Durante la
primera mitad del siglo XIX las principales escuelas fisiológicas europeas mantenían criterios enfrentados
en lo relativo al método. Para la escuela alemana, encabezada por Johannes Müller, el fundamento de la
fisiología debía ser la observación serena y objetiva
de los fenómenos orgánicos. En el polo opuesto, François Magendie, de la escuela francesa, se mostró partidario de la experimentación y de la vivisección para
el estudio de los fenómenos funcionales. A mediados
de la centuria se superó el desacuerdo en torno al
método. Para Purkinje, la fisiología debía ser considerada como una ciencia natural que se basaba en la
observación y la experimentación. Entre 1818 y 1825
se centró en el estudio de los fenómenos sensoriales
subjetivos. Investigó sobre la visión; describió, por
ejemplo, sus experiencias ópticas con incidencia luminosa lateral, observó las imágenes, que llevan su
nombre, por reflexión en la superficie curva de la córnea, intentó también la iluminación del fondo de ojo,
y trabajó en el tema de la percepción de los colores,
basándose en los trabajos de Goethe. Fue, asimismo,
el autor de la primera descripción del nistagmus. Llegó a la conclusión de que cada sentido puede interpretarse mediante la observación y el experimento,
tanto en su vida propia como en su reacción peculiar
frente al mundo exterior; y
en primer lugar el sentido
de la vista. Se interesó después por el mantenimiento
del equilibrio y por el vértigo. Los experimentos llevados a cabo sobre el tema
con su discípulo C. H. Krauss
pusieron de manifiesto la
importancia del cerebelo.
Más tarde, entre 1873 y 1874 Breuer, Mach y Crum
Brown demostraron el papel que jugaban los receptores vestibulares en el mantenimiento del equilibrio y
la orientación. También llevó a cabo numerosos ensayos sobre los efectos de algunos fármacos y sustancias, incluso en su persona. En 1832 publicó Commentatio de examine physiologico organi visus et
systematis cutanei, que recoge numerosos ensayos
efectuados sobre el órgano visual con una finalidad
objetiva. Este espíritu práctico fue introducido por
Purkinje en sus clases en las que incluía sesiones semanales de demostración. Aunque en ocasiones tuvo
que utilizar su domicilio particular, en 1939 se le
construyó un edificio que podría considerarse como
el gérmen de un instituto dedicado a la investigación
fisiológica aunque con las discrepancias metodológicas de la época. No obstante, como dice Laín, Ràdl señala que ni Purkinje ni Johannes Müller consideraban
a la fisiología como una ciencia experimental, sino
más bien como una anatomía superior. De estos trabajos queda un epónimo, el fenómeno de Purkinje,
que se refiere a que cuando varía la iluminación, se
produce un desplazamiento del punto de máxima luminosidad del espectro cromático. Purkinje también
mostró interés por la micrografía. Obtuvo del gobierno prusiano un microscopio compuesto de la marca
Plöss, con el que comenzó el estudio sistemático de la
estructura de los tejidos animales. Descubrió la vesícula germinativa, con su núcleo, en el huevo de las
aves y logró observar el movimiento vibratorio continuo de las membranas animales ciliadas (De phaenomano generali et fundamentali motus vibratorii continui in membranis tum externis, tum internis animalium, Vratislaviae,1835), así como los núcleos celulares de las glándulas gástricas. Purkinje vio células a
las que llamó gránulos; sin embargo, como señala
Laín “no supo elevar su hallazgo a la condición de
principio biológico”. Supuso que el cuerpo de los animales se halla constituido por tres elementos: el “enquima”, líquido espeso derivado del “protoplasma”
originario, los “gránulos” y las “fibras”. Purkinje hizo
Epónimos de las Ciencias Médicas
notables contribuciones a la técnica micrográfica. Podemos mencionar entre otras el microtomo y la mejora de los cortes, el empleo histológico del ácido acético, del bicromato potásico y de la luz de Drummond,
así como la mejora de los métodos de fijación.
Se rodeó de excelentes discípulos y de amigos en cuyos
trabajos pueden vislumbrarse las ideas de su maestro.
Entre éstos podemos mencionar a Gabriel Gustav Valentin, conocido por sus trabajos sobre el sentido del
gusto y del olfato. Con Wendt estudió la epidermis
(1832); con Deutsch los huesos (1834); los dientes con
Fraenkel y Raschkow; la inflamación con Miescher en
1836; la estructura de los vasos sanguíneos con Räuschel en 1835; el músculo cardíaco con Palicki en 1839;
el tejido nervioso con Ludwig, J Rosenthal y D Rosenthal hacia finales de los años treinta y principios de los
cuarenta. Varias estructuras llevan su nombre, como las
células de Purkinje (neurona voluminosa y ramificada
de la capa media de la corteza cerebelosa); el corpúsculo de Purkinje (una de las células del pus, principalmente de leucocitos neutrófilos); las fibras de Purkinje
o red subendocárdica de Purkinje (fibras cardíacas modificadas en el tejido subendotelial, que constituyen las
ramificaciones terminales del sistema de conducción
del corazón); las fibras de Purkinje del útero, vesícula
de Purkinje o vesícula germinal, etc. Podemos afirmar
que Purkinje y su escuela, al estudiar la estructura de la
mayoría de los tejidos animales, contribuyó de forma
decisiva al nacimiento de la anatomía microscópica, extensión de la anatomía de Bichat. En 1849 se trasladó a
la cátedra de fisiología de la Universidad de Praga, donde también fundó un instituto de la disciplina. Sin embargo, en esta época sus esfuerzos se encaminaron más
hacia empresas distintas de la investigación científica,
como la comunicación científica, la obtención de subvenciones, difusión del conocimiento científico en diferentes lenguas, etc. Los escritos de Purkinje se recogieron en una obra en doce volúmenes Opera omnia, que
se publicó en Praga entre 1919-1973. A partir de 1850
él era profesor en Charles Univ., Praga, y era activo en el
movimiento nacionalista checo. Él mejoró la técnica del
microscopio e hizo contribuciones numerosas en los
campos de la histología y de la embriología. Él descubrió
las aberturas de las glándulas del sudor y de las células
ramificadas grandes del cerebelo, ahora llevan su nombre. En su investigación en oftalmología él trabajó en
las funciones del ojo, estudió figuras visuales subjetivas
e imágenes recurrentes, y describió fenómenos importantes referentes a la sensibilidad del ojo. Murió el 28
de julio de 1869 en Praga.
El Libro Elegido
Fisioterapia geriátrica
Autor: Rebelatto,Rubens
Descripción
Muy bien ilustrado, con numerosas tablas, fotografías y figuras que recogen gran cantidad
de información, siendo muy didáctico, ameno y atractivo en la
exposición de la misma.
El contenido es completo, riguroso y actualizado.
La estructura del contenido lleva a tratar la información de lo general a lo específico: se inicia con generalidades sobre el proceso de envejecimiento; luego
explica la realización de la historia clínica, continuando con las generalidades de la fisioterapia, para terminar con una descripción exhaustiva de la fisioterapia
aplicada a los síndromes frecuentes en geriatría. Enfoque para el fisioterapeuta y profesionales de la geriatría. Es un tema de actualidad, debido al envejecimiento de la población y a los cuidados requeridos para mejorar la calidad de vida de este sector
Tabla de Contenidos
Calidad de vida en la vejez.
Aspectos biológicos del envejecimiento.
Valoración del enfermo: anamnesis y exploración física.
Fisiología del ejercicio aplicada al enfermo.
Aplicaciones de los recursos electrotermofototerápicos a los pacientes.
Fisioterapia aplicada a los enfermos con alteraciones
neurológicas.
Fisioterapia aplicada a los enfermos con dolencias reumáticas.
Fisioterapia aplicada a los enfermos con patología
traumatológica y ortopédica.
Fisioterapia aplicada a los enfermos con alteraciones
vasculares.
Fisioterapia aplicada a los enfermos con trastornos del
aparato respiratorio.
Urgencias y primeros auxilios en geriatría
Biografía autor/es
Rebelatto, Rubens. Revisión técnica: Ramón Aiguadé
Aiguadé. Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. Blanquerna. Universidad Ramon Llull. Barcelona.
Profesor de la Escuela de Fisioterapia de la Fundación
Universitaria del Bages. Universidad Autónoma de
Barcelona.
Editorial McGraw- Hill
Interamericana de España S.A.U.
Colegio de
Kinesiólogos de la
Provincia de Buenos Aires
Pagina web
www.cokiba.org.ar
E-mail:
[email protected]
PREMIO ANUAL "Dra. CECILIA GRIERSON"
REGLAMENTO:
Artículo 1:
Tema. El Concurso tiene como tema central la Investigación en Kinesiología.
Artículo 2:
Formas de presentación.
Los trabajos deben ser remitidos, escritos en hoja (carta (27,9 cm X
21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además
puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft
Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse
una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe ser
apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una publicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves. los
trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del o los
autores con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el
nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en
condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes. Características:
• Fotografías de 10 cm X 15 cm.
• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco con
letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, serán publicadas en blanco y negro y también
pueden ser presentadas en disquete de 3.5 inch con archivos de extensión .bmp, .gif, .tif, .jpg u otro formato compatible con el procesador requerido.
Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disquetes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de
primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos
(Estilo) y márgenes por defecto de VVord.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una
cita textual, editor, ciudad y año de publicación.
Artículo 3:
Participantes. Podrán participar en este PREMIO, todos los Kinesiólogos Matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, que no mantengan deudas con dicha entidad.
Artículo 4:
Identificación. Los trabajos deberán presentarse sin los datos personales en un sobre cerrado identificado con seudónimo, título y categoría. Deberá acompañarse con un sobre cerrado conteniendo nombre
completo del autor, fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y número de documento de identidad, en cuyo exterior solamente podrá figurar el seudónimo correspondiente y la categoría de presentación.
Artículo 5:
Cantidad de trabajos.
Los concursantes podrán presentar más de un trabajo siempre y cuando estén identificados con seudónimos diferentes y se cumpla para
cada uno de ellos lo establecido en el Artículo 4.
Artículo 6:
Criterios de evaluación. Se considerarán para la evaluación de los trabajos los siguientes criterios:
a) Trabajos sobre investigación bibliográfica, clínica de campo, exploratoria y experimental.
b) Construcción de hipótesis de desarrollo de indicadores clave.
c) Innovación en los tratamientos de patologías agudas y crónicas.
d) Creatividad en la elaboración de conclusiones que sirvan de insumo
para la elaboración de futuras investigaciones.
Artículo 7:
Fecha límite de Presentación.
Los trabajos serán recibidos en el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires, Revista Científica COKIBA, Diagonal N° 783
(1900) La Plata, hasta el día 31 de octubre de 2006. Las obras enviadas por correo o mensajería deberán tener constancia de que el envío
se hizo antes de la fecha límite.
Artículo 8:
Jurado. El Jurado encargado de evaluar y considerar la premiación de
los trabajos estará integrado por tres miembros:
Prof. Dr. Guillermo Scaglione
Dr. Carlos Ballarini
Lic. Graciela Meroi
Artículo 9:
Fallo. El jurado emitirá un fallo dentro de un plazo no mayor de 30 días.
El plazo podrá extenderse en función del número de participantes.
Artículo 10:
Premios.
A) El premio consiste en un Voucher Invitación de alojamiento por 7
noches, para 2 personas, por RCT (RESIDENCIAS COOPERATIVAS DE
TURISMO) (*)
B) El jurado podrá otorgar un sólo premio, y podrá adjudicar cualquier
número de menciones especiales de acuerdo a la calidad de los trabajos que a su juicio lo merecieran.
C) La entrega de los premios se hará efectiva en fecha a determinar
oportunamente y en un plazo no mayor a los 30 días posteriores a la
comunicación del fallo.
Artículo 11:
Derechos. Los concursantes premiados, ceden a los organizadores los
derechos a que los trabajos sean publicados, difundidos o exhibidos en
Argentina y en el extranjero, mencionando siempre la autoría de los
mismos.
Artículo 12:
Disposiciones generales. La sola participación en el concurso implica el
conocimiento y la aceptación de las presentes bases en todos y cada
uno de sus artículos. Los organizadores se reservan el derecho de resolver cualquier situación no prevista en las bases.
(*) Condiciones de Utilización del Voucher Invitación:
1) El Voucher Invitación debe ser cambiado por una reservación confirmada emitida por R.C.T. en base a un pedido previo efectuado con
7 días mínimo de anticipación y sujeto a disponibilidad en base al cupo asignado por R.C.T. para esta promoción.
2) Se otorgarán 7 noches de alojamiento. El horario de entrada será
los días sábados a las 15.00 hs. y el de salida los sábados a las 10.00 hs
(sin excepciones). Los pedidos sólo podrán hacerse entre las fechas
comprendidas entre el 01 de Abril y el 30 de Noviembre, exceptuando Semana Santa, Vacaciones de Invierno y fines de semanas largos.
3) El Voucher Invitación no es transferible ni canjeable por dinero.
4) Una vez lograda la reservación confirmada no se admitirán cambios
de la misma, ni sustitución por no uso.
5) El Voucher Invitación no es una autorización de entrada y/o alojamiento a R.C.T. y deberá ser canjeado por la reservación confirmada
una vez obtenida la misma antes de viajar.
6) El Voucher Invitación tendrá vigencia por un año a partir de la fecha de emisión indicada al pie.
7) Esta invitación cubre solamente alojamiento.
8) RCT bonificara el 10% sobre el resto de los servicios a Kinesiologos
matriculados de la Pcia. de Bs. As. con la acreditación correspondiente.
Reglamento para la presentación de trabajos
La "Revista Científica, Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de
Buenos Aires." publicará artículos originales y primeras traducciones de temas de Kinesiología y Fisiatría básica y aplicada como
también sus áreas de especialización, en tanto que las mismas sean
un instrumento de información Científico Académico, que contribuya significativamente al aumento del conocimiento de nuestra
Profesión. También se publicarán temas de divulgación científica y
cultural de interés general.
El Comité Científico Editor de esta revista evaluará los trabajos enviados, ya sean inéditos o se trate de actualizaciones, monografías,
revisiones, presentación de casos clínicos, comentarios sobre técnicas,
nuevos procedimientos de diagnóstico, casuística, cartas remitidas a
las autoridades de esta revista, resúmenes de conferencias nacionales
o extranjeras, comentarios bibliográficos, noticias e informaciones de
interés profesional, trabajos que hayan sido publicados en revistas
extranjeras de reducida circulación en nuestro medio (previa autorización de los mismos), y trabajos presentados en congresos o sociedades científicas en cuyo caso se consignarán los datos precisos de
identificación, lugar y fecha.
En todos aquellos casos que la reproducción de un artículo, monografía o trabajo exija la autorización del autor y/o del editor, será obligación del profesional que suscriba el trabajo recabar la misma.
La remisión del artículo por parte del autor, y la eventual aceptación
del mismo por las autoridades de esta revista, implica la transferencia automática de la propiedad del mismo al editor. Las opiniones expresadas por los autores no serán necesariamente las opiniones de los
editores y demás miembros del Comité Científico Editor.
Los trabajos deberán ser remitidos escritos en hoja carta (27,9 cm X
21,6 cm) a doble espacio, adjuntando 2 copias al original, además
puede ser enviado en disquete 3.5 inch, bajo procesador Microsoft
Word 6.0 o versión superior o formatos compatibles, debe remitirse
una foto por cada autor que firme el trabajo, tamaño 4X4 tipo pasaporte. La extensión de los mismos no tiene un límite preciso, debe ser
apropiada a la distribución de espacio estándar disponible en una pu-
blicación científica, pueden ser artículos o comunicaciones breves.
Los trabajos deberán incluir: Título del trabajo, nombre completo del
o los autores, con sus correspondientes títulos profesionales e indicando el nombre de la institución a la que pertenecen en caso que así
correspondiere, con dirección postal, electrónica, y número telefónico.
Las imágenes (fotografías, dibujos y gráficos) deben presentarse en
condiciones aceptables para la reproducción directa con sus correspondientes epígrafes.
Características:
• Fotografías de 10 cm X 15 cm.
• Dibujos y gráficos medidas ídem fotografías, sobre fondo blanco
con letras nítidas y aptas para ser escaneadas.
Todas las ilustraciones, deben ser presentadas en disquete de 3.5
inch con archivos de extensión .tif; .jpg u otro formato compatible
con el procesador requerido. No deben incluirse imagenes en los
archivos de Word.
Las características del texto, para los que remitan su trabajo en disketes son las siguientes:
Fuente: Arial, tamaño 12, Párrafo: interlineado sencillo, sangría de
primera línea: (por defecto) 1,27 cm, alineación justificada. Títulos
(Estilo) y márgenes por defecto de Word.
Las referencias bibliográficas deberán señalar: Autor, título del trabajo en idioma original, volumen, número de página si se tratara de una
cita textual, editor, ciudad y año de publicación. Si el autor no desea
agregar referencias bibliográficas, deberá consignar que las mismas
estarán a disposición del lector y quedarán comprometidos a remitírselas si éstos la solicitaren.
Las ideas, juicios y conceptos vertidos por el autor de un trabajo en
la Revista, no significa que la misma este de acuerdo en parcial o totalmente en su contenido.
Los originales de los trabajos no serán devueltos a los autores.
Los artículos, y cualquier tipo de correspondencia, deberá enviarse a
Revista Científica COKIBA a Diagonal 74 Nº 783, (1900), La Plata,
Provincia de Buenos Aires.
Descargar