UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÉCNICAS DE LABORATORIO UTILIZADAS EN EL LABORATORIO DE ALIMENTOS Capítulo 8. Generalidades La amplia variedad microbiana encontrada en los alimentos debe ser aislada preliminarmente utilizando medios de cultivo apropiados para el ciclo de crecimiento y reproducción de cada microorganismo. Esto facilita enormemente la identificación del microorganismo asociado a una enfermedad de transmisión por alimentos. Igualmente, esta identificación se corrobora con técnicas microscópicas y tinciones especiales que permiten diferenciar las estructuras bacterianas, mejorando así la observación en las muestras del laboratorio. Las lecciones que se encuentran en este capítulo son: Lección 37. Microscopía Lección 38. Preparación en fresco Lección 39. Tipos de tinción Lección 40. Medios de cultivo Lección 37. Microscopía La utilización del microscopio es fundamental en la identificación de los microorganismos pues es el instrumento que permite visualizar aquello que no se puede ver a simple vista. La observación en el microscopio se logra mediante dos factores principalmente: aumento y resolución. Aumento La capacidad que tiene el microscopio para amplificar un objeto es fundamental para que el ojo pueda apreciar con precisión e independencia las características de lo que observa y así identificar claramente el microorganismo presente en la preparación. Normalmente se expresa por el signo “x” y luego el número de ampliación del objetivo: 4x, 10x, 40x y 100x. Resolución Se refiere a la capacidad que tiene el microscopio para dar imágenes distintas de puntos situados muy cerca uno del otro en el objeto que se está observando. El manejo del microscopio es un conocimiento previo que debe recordarse del estudio anterior en el curso de biología. El estudiante debe ubicar este tema en el curso mencionado de biología, página Web de la UNAD, en las siguientes direcciones1: Video: el Microscopio parte 1 Vídeo: El microscopio parte 2 Manual de Prácticas de Biología: Microscopia Páginas 15 a 43 Lección 38. Preparaciones en fresco Para este caso los microorganismos se pueden observar in vivo o en fresco y corresponde a la forma más simple de observación. Existen principalmente dos tipos de técnicas utilizadas para este tipo de preparaciones: 1 Piña, C. Manual de laboratorio. Curso Biología. UNAD. En fresco Este método microscópico permite observar el microorganismo vivo y conocer sus características, morfología, color, tamaño real, movimiento, evita las deformaciones de su morfología producidas por las técnicas de coloración y fijación. Este tipo de preparación se emplea para detectar trofozoítos móviles de parásitos intestinales como Entamoeba hystolitica, huevos y quistes de otros parásitos (como el caso de las tenias y ascaris), larvas y gusanos adultos, hifas de hongos, Candida, etc. Gota Pendiente En este tipo de observación microscópica se construye una “pequeña cámara cerrada” que permite la observación continua de la movilidad bacteriana o el crecimiento de células individuales de un microcultivo. Lección 39. Tipos de tinciones La mayoría de los microorganismos son incoloros lo que dificulta la identificación de los mismos. Por esto se requiere someterlos a tinciones que permitan el contraste de sus estructuras y se facilite la observación. Lo primero que se debe hacer es tomar una muestra previa y realizar un frotis o extendido, es decir colocar una película del microorganismo sobre la lámina portaobjetos y dejarla secar al aire. Antes de teñir el microorganismo, a partir del frotis, es necesario realizar un procedimiento denominado Fijación y que permite preservar la morfología y composición química de la célula. Consiste en la muerte del organismo o célula que se quiera observar, de manera que las estructuras que poseía en estado vivo se conservan con un mínimo de artificios. La fijación puede ser mediante sustancias químicas (acetona, formaldehido, tetróxido de osmio, entre otros) o por acción del calor (flameado). En general, los colorantes utilizados son sales compuestas por un ión positivo y un ión negativo, uno de los cuales está coloreado y se conoce como cromóforo. El color de los denominados colorantes básicos está en el ión positivo; en los colorantes ácidos, está en el ión negativo. En un pH 7 las bacterias presentan una carga levemente negativa, por lo tanto, el ión positivo coloreado en un colorante básico es atraído hacía la célula bacteriana con carga negativa. Los colorantes básicos se utilizan más que los ácidos, debido a que estos últimos no son atraídos por la mayor parte de las bacterias pues la superficie bacteriana con carga negativa repele los iones negativos del colorante, de modo que este tiñe el fondo y no la estructura bacteriana2. Entre los colorante básicos más usados están: azul de metileno, fuscina básica, cristal violeta y safranina. Los colorantes ácidos se utilizan para teñir tejidos animales infectados de microorganismos: fuscina ácida, eosina y rojo Congo. En microbiología de alimentos el recuento directo de microorganismos utilizando métodos microscópicos es limitado, debido a la dificultad en la identificación y en el recuento bacteriano. Sin embargo, el análisis microscópico de una muestra alimenticia puede dar un panorama previo de los microorganismos presentes en el alimento. Existen dos tipos de técnicas de tinción utilizadas en el área de alimentos: Tinción simple Esta tinción permite destacar el microorganismo completo para que se vean las formas y las estructuras celulares básicas y normalmente se utiliza como una solución acuosa o alcohólica de un colorante básico único. Algunas veces es necesario aplicar una sustancia química que intensifica la coloración y que se conoce como mordiente. Esta sustancia tiene funciones como: aumentar la afinidad de un muestra biológica por un colorante, cubrir una estructura (por ejemplo, un flagelo) para darle mayor espesor y/o facilitar la observación después del teñido. En el laboratorio las tinciones simples más utilizadas son: Azul de metileno, carbolfucsina, el violeta de genciana (cristal violeta) y la safranina. Permiten identificar las cepas del yogurt y el vinagre (cocos, bacilos y estreptococos). En el caso de los hongos y levaduras la tinción más utilizada es el azul de lactofenol. Tinción diferencial Se utiliza para poder distinguir entre los diferentes tipos de bacterias o sus estructuras intracelulares. El primer colorante es el primario, que actúa como una tinción simple. Luego se hace la diferenciación, que consiste en aplicar una solución que quita el colorante primario a algunas células, bacterias o estructuras. El siguiente colorante es el colorante secundario o de contraste, que como su nombre lo indica permite contrastar estructuras o células para poder diferenciarlas. La tinción diferencial más utilizada en el área de microbiología es la tinción de Gram y se utiliza para diferenciar las bacterias en dos grandes clases: grampositivas y 2 Tortora, G.J. y col. 2007. Introducción a la microbiología. Edit. Médica Panamericana. 9ª. Edición. Buenos Aires. p 69. gramnegativas, además de permitir identificar la morfología celular bacteriana (cocos, bacilos, positivos, negativos.) Esta tinción se denominó así por el bacteriólogo danés Christian Gram, quien la desarrolló en 1844. Como ya se mencionó, sobre la base de su reacción a la tinción de Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos, Gram-positivas y Gram-negativas (en este caso, los términos positivo y negativo no tiene nada que ver con carga eléctrica, sino simplemente designan dos grupos morfológicos distintos de bacterias). Las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula Gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas interconectadas de peptidoglicano así como algo de ácido teicoico. Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula Gram-positiva es peptidoglicano. La pared de la célula Gram-negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada, únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de la célula gram-negativa es peptidoglicano. Lección 40. Medios de cultivo Para la adecuada identificación de un microorganismo, además de la observación microscópica y la tinción, se hace necesario que haya un crecimiento de la bacteria en condiciones controladas de temperatura, oxígeno y fuente de carbono, entre otros. Esto es lo que se conoce como cultivo de un microorganismo. Dicho crecimiento, para que sea totalmente controlado, se realiza en condiciones de laboratorio, y en sustratos llamados medios de cultivo, que contienen los nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento microbiológico. Clases de medios de cultivo El tipo de medio de cultivo a utilizar depende del microorganismo de interés y de la necesidad de realizar ese cultivo. Los medios se pueden utilizar para el crecimiento de una especie o para diferenciar entre cepas o especies. En la literatura se encuentran diferentes formas para clasificar los medios de cultivo utilizados en el laboratorio. A continuación se enumeran algunas: Según su consistencia o estado físico pueden ser: 1. Líquidos o caldos, que se emplean fundamentalmente para cultivar los microorganismos y obtener grandes cantidades de los mismos; para la producción de metabolitos específicos y estimular y promover la selección de algún o algunos microorganismos e impedir que otros se multipliquen. 2. Semisólidos, que se utilizan para identificaciones bioquímicas y averiguar si el microorganismo estudiado es móvil. Los medios semisólidos tienen una consistencia blanda. 3. Sólidos o Agares, que se utilizan para obtener colonias aisladas de microorganismos. A diferencia de los líquidos se les agrega Agar. El agar es un polisacárido acídico producido por ciertas algas rojas, es un elemento solidificante que se licúa completamente a la temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40 grados. El agar se usa a una concentración del 1,5%. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él. La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que bastantes bacterias provocan su licuación. Según su utilidad práctica pueden ser: 1. No selectivos o generales: permiten el cultivo y crecimiento de una amplia gama de microorganismos. Por ejemplo, Caldo nutritivo, Agar nutritivo, Agar Soya Tripticasa (TSA), Agar marino 2216 o Zobell. A menudo están enriquecidos con materiales como: sangre, suero, Hemoglobina, Factor X, Factor V, glutamina, u otros factores accesorios para el crecimiento de las bacterias (Agar Sangre, Schaeadler, etc.). 2. Selectivos: (pueden ser de moderada o de alta selectividad) permiten el aislamiento y crecimiento del microorganismo o grupo de microorganismos de interés, para lo cual se manipulan factores ya sean de tipo nutricional o de tipo ambiental. Algunos medios son selectivos porque contienen un producto químico, como la azida sódíca, el telurito potásico o el cristal violeta, que inhiben el desarrollo de algunos microorganismos pero no de otros. En el caso de utilizar factores nutricionales, se añaden al medio de cultivo sustancias que inhiban el crecimiento de ciertos grupos de microorganismos, permitiendo a la vez el crecimiento de otros. Los antibióticos, el cloruro sódico en altas concentraciones, colorantes y algunas sustancias químicas, son ejemplos de agentes selectivos que se añaden a los medios para inhibir el crecimiento de otros microorganismos diferentes al de interés. El agar SPS (denominado de esta forma porque contiene sulfadiacina y sulfato de polimixina) se utiliza para identificar Clostridium botulinum, agente causal de una grave intoxicación alimentaria. El medio SPS permite el crecimiento de esta bacteria, pero inhibe el de otras especies de Clostridium. Un ejemplo de la acción de los colorantes que inhiben selectivamente determinados microorganismos, es el verde brillante (Agar verde brillante), utilizado para establecer la presencia de Salmonella en heces fecales, ya que inhibe las bacterias Gram positivas y la mayoría de las bacterias intestinales. Para el caso de los factores ambientales se puede manipular la temperatura, el grado de humedad, el pH, la concentración de oxígeno o la intensidad de la luz. Son ejemplo de este tipo de medios: Agar Tiosulfato, Citrato, Sales de bilis, Sacarosa (TCBS) para cultivo de Vibrio y Agar Cetrimida para cultivo de Pseudomonas. Otros medios de cultivo utilizados son: Enriquecidos: suprimen el crecimiento de la flora competitiva normal potenciando el cultivo y crecimiento deseado (Selenito, medio con Vitamina K). Para aislamientos especializados: formulaciones nutritivas especiales que satisfacen requerimientos de grupos específicos de microorganismos, ayudando a su identificación (Lowenstein). En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. En el caso de los hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación de los microorganismos que ayuden a identificarlos, por ejemplo el caso de la lactosa. Diferenciales: permiten distinguir unos microorganismos de otros por las características que presentan las colonias. Para estos medios de cultivo se tienen en cuanta principalmente las características fisiológicas específicas de los microorganismos, por ejemplo, nutrición, respiración, entre otras. Algunos medios diferenciales llevan incluido un indicador de pH, que pone de manifiesto la degradación de un nutriente específico (generalmente un azúcar) por el cambio de color que se origina cuando éste es metabolizado. Los colorantes que se añaden a estos medios actúan como indicadores para detectar, por ejemplo, la formación de ácido. Un ejemplo es el medio Rojo Fenol, que es de color rojo en pH básico y amarillo en pH ácido. Utilizando el cultivo de microorganismos en medio diferencial se pueden distinguir las bacterias que fermentan la lactosa (con producción de ácido) de las no fermentadoras. Otros componentes como los colorantes actúan inhibiendo el crecimiento de cierto grupo de microorganismos, por ejemplo la Violeta de Genciana impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram-positivas. Algunos medios pueden ser a la vez selectivos y diferenciales. El agar Mac Conkey es un ejemplo de medio selectivo y diferencial. La presencia de sales biliares y cristal violeta inhiben el crecimiento de bacterias no entéricas (acción selectiva); la fermentación de lactosa con liberación de productos ácidos hace virar un indicador de pH incorporado en el medio (acción diferencial). El agar sangre es un agar que contiene hematíes y permite reconocer los microorganismos que producen hemólisis. Por ejemplo para aislar la bacteria que causa la escarlatina, se utiliza el medio de agar sangre. Las colonias de esta bacteria producen hemólisis, es decir, muerte y lisis de los hematíes generando una zona transparente a su alrededor. El Agar eosina-azul de metileno (EAM) permite identificar el crecimiento de coliformes y E. coli. Este medio contiene peptona, lactosa y los colorantes eosina y azul de metileno. En dicho medio se inhibe el crecimiento de otras bacterias, pero no el de las coliformes (éstas desarrollan colonias típicas). E. coli muestra colonias grandes, oscuras, negro-azuladas, centro casi negro, con brillo metálico verdoso causado por la luz reflejada. La presencia de coliformes como Enterobacter se manifiesta en colonias grandes, de color rosado pálido, mucosas, con centro oscuro y sin brillo metálico. Seleccionando los medios adecuados se puede llegar a la identificación de casi cualquier bacteria. Lectura de profundización sobre el cultivo de microorganismo y que incluye medios de cultivo, métodos de aislamiento y crecimiento bacteriano. Fuente: Universidad de Navarra. Instituto de agrobiotecnología. ¿Qué significa resolución en un microscopio? Preguntas de repaso ¿Por qué es útil la identificación de Gram para recetar un tratamiento antibiótico? ¿Cómo se relaciona el metabolismo microbiano con los medios de cultivo utilizados? Para qué sirve la microbiología? Los microorganismos por sí solos no son capaces de causar daño, pero gracias a los procesos evolutivos han logrado organizarse y convivir con especies diferentes, de manera que se relacionan simbióticamente unos a otros, logrando así un mayor poder de acción. Esto lo han hecho gracias a la posibilidad que tienen de formar lo que se conoce como biofilms o biopeliculas: agrupación de bacterias formando una biomasa en torno a una superficie cualquiera. Mediante a la observación directa con el microscopio láser cofocal de barrido (CSML), el cual permite ver el biofilm bacteriano in vivo, en tiempo real y completamente hidratado, se ha demostrado claramente que la mayoría de biofilms están formados por microcolonias de células bacterianas (15-20% volumen), envueltas en una densa matriz polimérica extracelular (75-80%) con marcados canales de agua (Londoño, 2006). Un ejemplo de la acción de estos biofilms es el V. cholerae, que gracias a esta forma de organización, puede sobrevivir en el océano y resistir la acción del ácido estomacal. Una vez el Vibrio atraviesa el estómago, las células individualmente se separan del biofilm y colonizan el intestino donde empieza a producir su patología característica3. Capitulo 9. Técnicas de cultivo en alimentos En general las bacterias requieren una serie de condiciones estándar para su crecimiento y desarrollo, sin embargo existe un grupo de microorganismos que necesita ambientes y nutrientes especiales para poder crecer, aislarse y ser identificados en los alimentos. Esto hace necesario que deba haber claridad en las diferentes técnicas de recuperación y caracterización de los microorganismos causantes de una enfermedad o de la descomposición de un alimento, de manera que el control y erradicación del microorganismo sea mucho más efectivo y finalmente se obtenga un producto apto para el consumo humano. Las lecciones que se encuentran en este capítulo son: Lección 41. Técnica de diluciones seriadas Lección 42. Sistemas de siembra y recuento de colonias Lección 43. Técnicas de cultivo Lección 44. Técnicas de identificación de microorganismos Lección 45. Técnicas microbiológicas utilizadas en la evaluación de ambientes Lección 41. Técnica de diluciones seriadas 3 Zambrano, M.A. y Suárez, L. 2006. Biofilms bacterianos. Universitas Odontológica. PUJ. 19-25p. Cuando la muestra del alimento debe ser analizada microbiológicamente es necesario realizar una serie de diluciones seriadas, que facilitan el recuento final de microorganismos presentes en dicho alimento. La muestra original se diluye para que el número de colonias desarrolladas en la placa, se encuentren entre 30 y 300 colonias y así permitir un óptimo crecimiento y facilitar la lectura. Cuando la muestra se diluye, el cálculo del resultado se realiza contando las colonias en aquellas placas que tengan entre 30 y 300 colonias, se promedia y se multiplica por el factor de dilución (Figura 28). El diluyente utilizado no debe afectar la viabilidad ni reproducción de los microorganismos. Los diluyentes más utilizados son: Agua de peptona tamponada (0,1%), solución salina isotónica y caldo de Tristona-sal. Lección 42. Sistemas de siembra y recuento de colonias La cantidad de microorganismos presentes en un alimento depende del tipo de proceso al que se someta, su transporte y manipulación. Antes de que un alimento se analice microbiológicamente se le deben hacer diluciones seriadas para que el recuento de colonias sea ajustado a la realidad y a partir de estas diluciones sembrar. Figura 28. Técnica de diluciones seriadas. Se observa el procedimiento práctico para la realización de esta técnica, ampliamente utilizada en el área de los alimentos y la farmacéutica. Fuente:http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/ documen/uni_02/58/texthtml/cap804.htm La siembra se refiere a la operación de transferir e incorporar la dilución respectiva a una caja de petri con su correspondiente medio de cultivo. Existen varias formas de siembra: La siembra en superficie se realiza cuando, una vez solidificado el agar, se incorpora la dilución y se extiende sobre la superficie mediante la técnica de estría. Se utiliza para el recuento de hongos y levaduras. La siembra en profundidad se realiza cuando la dilución se dispensa primero en la caja de Petri vacía y luego se adiciona el agar tibio para mezclarlo con la dilución. Esta técnica se utiliza para el recuento de mesófilos. Una vez se llevan a incubar los medios de cultivo a los tiempos y temperatura que requieran los microorganismos para su crecimiento se debe evaluar el recuento de colonias. Para esto es necesario enumerar las unidades formadoras de colonias (UFC). El valor de UFC es un valor que expresa el número relativo de microorganismos de un taxón determinado en un volumen de un metro cúbico de muestra. Este procedimiento de denomina recuento en placa y que en últimas determina el número de células que pueden formar colonias en las cajas de petri observadas. El recuento de colonias puede hacerse visualmente o con ayuda de un contador de colonias. Conociendo el factor de dilución, el volumen del inóculo y el número de colonias de la placa (o el promedio de las placas duplicadas), el número de microorganismos del alimento se calcula mediante la siguiente expresión: Recuento (UFC/ml o g) Media del número de colonias de placas duplicadas = Factor de dilución x Volumen inoculado en la placa Examen macroscópico de colonias El examen morfológico de las colonias bacterianas es un paso preliminar importante para la identificación de las colonias aisladas a partir de los alimentos. Las colonias bacterianas se caracterizan por ser redondeadas, colonias puntiformes o circulares, bordes lisos y en algunos casos ondulados y lobulados. Igualmente se observan diferentes coloraciones. Las colonias de levaduras son similares a las bacterianas mientras que las colonias de hongos filamentosos son más grandes y con aspecto algodonoso. El excesivo desarrollo de los mohos puede dar lugar a dificultades para el recuento. Para la identificación de un microorganismo, además de sus características morfológicas, se debe someter a pruebas adicionales bioquímicas, fisiológicas, serológicas o genéticas. Además, el examen microscópico (tinción simple o diferencial) es fundamental para la identificación morfológica de la cepa. Lección 43. Técnicas de cultivo Las técnicas de cultivo se realizan para enriquecer, enumerar (se refiere al recuento de colonias) o aislar microorganismos. Enriquecimiento Es una técnica que se utiliza cuando la cantidad de microorganismos presentes en el alimento no es la suficiente para ser detectada por el recuento directo en placa o para revitalizar microorganismos presentes en el alimento. El enriquecimiento se realiza en dos pasos fundamentales: - Preenriquecimiento o enriquecimiento primario, en el cual se utiliza un medio no selectivo buscando la recuperación del microorganismo de interés. Normalmente no se utilizan medios extremadamente ricos ni una incubación óptima que favorezcan el crecimiento acelerado de los microorganismos, pues el objetivo primordial de esta fase es un aumento moderado en el número de microorganismos para luego pasar a la siguiente fase. - Enriquecimiento secundario o selectivo, en esta etapa se hace un subcultivo, partiendo de la fase anterior, a un caldo selectivo donde, únicamente, crecerá el microorganismo de interés y se inhibirá el resto de microorganismos. Se utiliza para la identificación de microorganismos como: Clostridium perfringes, Listeria monocytogenes, Salmonelas y Escherichia coli O157:H7. Técnica del Número Más Probable (NMP) Esta técnica también se conoce como técnica de tubos múltiples (Yousef, 2003) y se utiliza para determinar el recuento presuntivo de coliformes. Para analizar el alimento mediante la técnica del NMP la muestra se diluye por la técnica de diluciones seriadas, como se describió anteriormente y luego se transfiere una alícuota o muestra a un medio selectivo diferencial, que normalmente es caldo Bilis Verde Brillante (BRILLA) donde, después de la incubación, se evidencia el crecimiento de los microorganismos por la turbidez del medio y la reacción típica de coliformes, que en este caso es la producción de gas a partir de la lactosa y que se evidencia en los tubos invertidos de Durham. El número de tubos positivos de las diluciones observadas se convierte en tablas estandarizadas para hallar el NMP. El NMP se basa en fórmulas de probabilidad y es una estimación de la densidad media de coliformes en la muestra4. Aislamiento El aislamiento de un microorganismo en un alimento se logra siempre que la muestra, enriquecida o no, se siembra en una placa que contenga un medio selectivo o selectivo diferencial adecuado. Para esta siembra se utiliza, principalmente, la técnica de estría. El cultivo en estos medios es el sistema más confiable para aislar el microorganismo que se esté investigando. A continuación se presentan los principales medios utilizados en el aislamiento de patógenos en alimentos: Microorganismo Medio de cultivo utilizado Agar Baird-Parker Staphylococcus aureus Agar manitol sal Agar ADN azul de toluidina Listeria monocytogenes 4 Agar Oxford Modificado (MOX) Observaciones Medio selectivo-diferencial: El S. aureus forma colonias circulares, negras, rodeadas por un halo opaco y una zona clara. Medio selectivo-diferencial: El S. aureus produce cambio de color, apareciendo una tonalidad amarilla brillante Medio diferencial: Detecta la desoxirribonucleasa del S. aureus Medio selectivo-diferencial: Presenta sustancias antimicrobianas como el cloruro de litio, sulfato de colistina y moxalactamo y Yousef, A and Carlstrom,C. 2006. Microbiología de los alimentos. Manual de Laboratorio. Edit. Acribia. Zaragoza. España. p.176. Agar Sulfito Bismuto Salmonella Agar Entérico Hektoen Escherichia coli O157:H7 Caldo modificado para E. coli con novobiocina (mEC+N) Caldo Sorbitol Rojo de Fenol que L. monocytogenes resiste. Medio selectivo/diferencial: El bismuto selecciona la Salmonella frente a coliformes y Gram positivos Medio selectivo/diferencial: presenta componentes que inhiben el desarrollo de Gram positivas Se utiliza para diferenciar y enumerar coliformes. La novoviocina impide el crecimiento de los Gram positivos y de algunos Gram negativos, mientras que la mayor parte de las enterobacterias son resistentes al antibiótico. Confirma E. coli O157:H7 pues este serotipo no fermenta el sorbitol. Tabla 6. Principales medios de cultivo utilizados en el aislamiento de microorganismos asociados a ETA´s. Fuente: Claudia Zambrano Lección 44. Técnicas de identificación de microorganismos Una vez aislado el microorganismo, se han desarrollado una serie de técnicas que permiten su identificación. Estas técnicas se pueden clasificar en tres grandes grupos: Pruebas bioquímicas, Pruebas inmunológicas y Pruebas genéticas o moleculares. Pruebas Bioquímicas En este caso se busca determinar las actividades metabólicas específicas de cada microorganismo mediante la identificación de metabolitos que reaccionan con los reactivos del medio de cultivo, produciendo virajes en el pH que se manifiestan con cambios en el color del medio. Las pruebas bioquímicas pueden ser tan sencillas como transferir una colonia a una lámina portaobjetos donde haya una gota de peróxido de hidrógeno (H 2O2) y observar si hay producción de gas. Esta prueba se conoce como Catalasa y permite diferenciar entre Estafilococos y Estreptococos. Otro ejemplo es la prueba de fermentación de lactosa, que puede determinarse a partir de la siembra de agar MacConkey: si las colonias formadas son de color violeta, indican que son géneros lactofermentadores (E. coli, Klebsiella, Enterobacter) y si son colonias incoloras se está frente a no lactofermentadores (Salmonella, Shiguella, Proteus). Pruebas inmunológicas o serológicas La importancia de este tipo de pruebas radica en la rapidez, relativa sencillez en el procedimiento y la especificidad demostrada por la mayoría de las técnicas que están siendo utilizadas con este objetivo. Además permiten estudios rápidos epidemiológicos de ETA´s que surjan en la población. Este tipo de pruebas se fundamentan en el hecho de que los microorganismos son antigénicos, es decir que cuando ingresan en el cuerpo del humano o de un animal estimulan la formación de anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que circulan en la sangre y se unen específicamente con el microorganismo que origino su producción. Las pruebas serológicas son muy útiles en la identificación temprana de la hepatitis A. Los marcadores serológicos de la infección aguda por VHA son Anticuerpos IgM (IgM anti-VHA) que se logran identificar 5-10 días antes del inicio de los síntomas y van disminuyendo durante los siguientes 6 meses hasta ser indetectables. Además, las pruebas serológicas no sólo permiten diferenciar entre especies bacterianas sino también entre cepas de una misma especie. Las cepas con diferentes antígenos se denominan serotipos, serovariedades (serovares) o biovariedades (biovares)5. Una prueba serológica muy utilizada en el área de alimentos es ELISA (ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas). Esta técnica puede ser: - Indirecta, que utiliza la detección de anticuerpos producidos por los patógenos asociados a la enfermedad (utilizada en el campo de la microbiología médica). - Directa, que detecta los antígenos del patógeno y es la más utilizada en el área de alimentos. En la ELISA directa se trabaja con la bacteria desconocida (el agente causal de la ETA´s) que se introduce en los pocillos de una microplaca que contiene adheridos anticuerpos conocidos. La reacción entre los anticuerpos conocidos y la bacteria permite identificar la bacteria. Se utiliza para la detección de Salmonella, pues permite descartar rápidamente los alimentos negativos, para esta bacteria, con una 5 Tortora, G.J. y col. 2007. Introducción a la microbiología. Edit. Médica Panamericana. 9ª. Edición. Buenos Aires. p 766. mayor rapidez. También se utiliza en la identificación de Listeria monocytogenes y Clostridium perfringes enterotoxigénico y la detección de toxinas bacterianas y micotoxinas. Pruebas genéticas o moleculares Estas pruebas se fundamentan en el hecho que la información genética de una célula bacteriana se encuentra en el cromosoma y, a veces, en el plásmido. Las secuencias que conforman el cromosoma son únicas para cada bacteria, lo que es utilizado para su identificación. Las principales técnicas utilizadas en alimentos son: - Hibridación de ácido nucleíco, en este caso la molécula de DNA del agente causal se somete al calor para romper los enlaces de hidrogeno entre los bases y separar las hebras que conforman el DNA. Luego se enfrían con lentitud las cadenas separadas para permitir que se unan a sondas de DNA (secuencia conocida y única de DNA) marcadas con enzimas que facilitan su identificación debido a reacciones colorimétricas. Este paso es el que se conoce como hibridación. Si una sonda de DNA se hibrida con DNA de un microorganismo desconocido es posible identificarlo por la semejanza de sus secuencias. Esta técnica se utiliza en la identificación de Salmonella. - Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), permite la identificación del microorganismo causal al aumentar la cantidad de DNA microbiano, utilizando enzimas termorresistentes (ADN-polimerasa), nucleótidos y un cebador (oligonucleótidos diseñados para unirse de forma complementaria a una única secuencia del DNA investigado). Si el DNA buscado no existiera en el alimento, el cebador no podría unirse y no se produciría la amplificación. Una vez amplificado el DNA, mediante una serie de pasos que incluyen calentamientos y enfriamientos sucesivos, la muestra se pasa por electroforesis en gel de agarosa para compararla con un patrón específico de DNA, que permite la identificación del microorganismo asociado a la ETA´s. En el área de alimentos esta técnica se utiliza para la identificación de Listeria monocytogenes. Igualmente, el diagnóstico de la gastroenteritis viral se realiza evaluando muestras de heces o vómito con PCR. Lectura de profundización sobre el uso de las técnicas moleculares en el área de la biotecnología. Fuente: Amgen. Compañía mundial de biofarmacia (biotecnología aplicada a productos farmacéuticos). Infovideo que muestra los pasos a seguir para la realización de la prueba serológica de ELISA. Fuente: Abnova Corp. Empresa productora de anticuerpos y proteínas. Lección 45. Técnicas microbiológicas utilizadas en la evaluación del ambiente Evaluación de superficies Para la evaluación de superficies se recomienda tener en cuenta las características de la superficie: Método de la torunda En este método se utiliza una torunda estéril, que en el extremo tiene una bola de algodón (aproximadamente 0,5 cm de diámetro y 2 cm de largo) unida a una varilla de madera (12-15 cm) y puede ser construida por el analista. Esta torunda se sumerge en agua estéril para poder tomar la muestra de la superficie 6. Es recomendable en aquellas superficies de difícil acceso o que no sean totalmente planas (superficies irregulares). También es conocido como el método del frotis. Método de la esponja Se utiliza para evaluar superficies amplias o para la recuperación de microorganismos que tienen una baja incidencia en las zonas analizadas. En este caso se trabaja con una esponja natural o sintética estéril (5x5 cm) y libre de antimicrobianos. Para tomar la muestra se humedece la esponja en agua estéril y se restriega sobre la superficie que se quiere muestrear. Si la finalidad del muestreo es: - La detección de patógenos, la esponja se transfiere a un caldo de enriquecimiento y la mezcla se lleva a incubar, para continuar con el proceso de identificación. - Cuantificar la flora del ambiente, la esponja se mezcla con 50 a 100 mL de diluyente y se realizan las diluciones correspondientes7. Método de replicación de microorganismos por contacto directo con agar (RODAC) 6 Yousef, A and Carlstrom, C. 2006. Microbiología de los alimentos. Manual de Laboratorio. Edit. Acribia. Zaragoza. España. p.182. 7 Ibis. p.194 También es conocido como Placa de contacto. Se aplica en superficies planas de fácil acceso y que hayan sido previamente limpiadas o higienizadas. En este caso se utilizan medios de cultivo apropiados que recuperen el microorganismo de interés y que contengan una mayor cantidad de agar a la normal, de manera que exceda la superficie de la caja de petri. Esto con el fin de tomar adecuadamente la muestra, pues para eso se presiona la placa contra la superficie a analizar y se mueve sin dejar de presionar. Después se coloca la tapa y se lleva a incubar, para observar el crecimiento bacteriano. Evaluación del aire Los métodos más utilizados para la evaluación del aire son: Sedimentación Consiste en exponer el medio de cultivo al ambiente, por un determinado tiempo, por ejemplo, 15 min. Los microorganismos del aire se depositan, por la fuerza de la gravedad, en el medio de cultivo, que se lleva a incubar y de acuerdo al recuento bacteriano se establecerá que nivel de contaminación existe en el aire. Filtración En este caso se hacen pasar corrientes de aire a través de microfiltros, con un diámetro de poro definido. Los microorganismos que hayan quedado en el filtro serán removidos mediante un diluyente adecuado, para luego inocularlos en los medios de cultivo necesarios para su crecimiento. Evaluación de manipuladores de alimentos La evaluación del manipulador de alimentos se inicia con la valoración de manos y uñas utilizando un escobillón impregnado de agua estéril para facilitar la recuperación de los microorganismos presentes. El escobillón se pasa por dedos y uñas para obtener una adecuada muestra del operario. Luego se pone en medio líquido de Tioglicolato para favorecer el crecimiento bacteriano y a partir de este caldo se siembra en los medios de cultivo correspondientes para la identificación del microorganismo, por ejemplo, agar sangre y agar nutritivo. Otra técnica utilizada es la impresión de dedos o guantes y que consiste en presionar los dedos o los guantes sobre el medio de cultivo y esta muestra se lleva a cultivar para recuperar los microorganismos presentes. También se pueden obtener muestras de secreción faríngea y secreción nasal las cuales se siembran en los medios de cultivo correspondiente para identificar la flora microbiana presente y evaluar la presencia o no de microorganismos patógenos. Otro punto anatómico importante a evaluar en el manipulador de alimentos es la cavidad oral. Grandes masas de bacterias se desarrollan en el interior de la boca, en las superficies epiteliales de la lengua, mejillas y en los dientes, por lo que su valoración indica las condiciones en que esta laborando el manipulador. Existe un grupo de microorganismos, asociados con problemas de contaminación en vinos como son los Streptococcus mitis, Streptococcus salivarius y Lactobacillus. Estas bacterias se asocian con la producción de aminas biógenas, que se definen como compuestos orgánicos de nitrógeno y que están relacionadas con una serie de alteraciones físicas en el consumidor, como por ejemplo y donde se destaca, la migraña. De ahí el interés en identificar este tipo de microorganismos en manipuladores vinícolas8. ¿Cuáles son las ventajas de los métodos utilizados en el área de alimentos? Preguntas de repaso ¿El método del NMP se utiliza en que caso? ¿Qué ventajas tienen las pruebas serológicas y moleculares contra las Técnicas microbiológicas de rutina? Para qué sirve la microbiología? Hacia 1815 se empezaron a incluir las primeras prácticas de control microbiológico en los procedimientos quirúrgicos y el cloro fue uno de los primeros antisépticos en usarse, incluso antes de que se supiera el papel real de los microorganismos en las enfermedades. Se utilizaba como cloruro de calcio para el lavado de manos y evitar la contaminación microbiana de heridas quirúrgicas. Fue muy importante para impedir la sepsis puerperal, que era transmitida por las manos de los médicos y de las parteras, y considerada como la causa de hasta el 25% de las muertes postparto en mujeres9. Actualmente el hipoclorito de sodio, de calcio o de litio son las soluciones más utilizadas en las industrias alimenticias, en restaurantes, hoteles y hospitales y su actividad antimicrobiana es evaluada mediante técnicas microbiológicas que validan la acción de dichos desinfectantes. En general, el control microbiológico de los establecimientos alimenticios o de las áreas intrahospitalarias, se realiza con el fin de comprobar el grado de limpieza de los mismos y por consiguiente el efecto de los desinfectantes en uso. 8 Angarita, E. 1990. Aminas vasopresoras en vinos, cervezas y jugos de frutas. Alimentaria. Vol. 1. No. 7. Pg 12-15. 9 Troya, J. 2007. Evaluación de la efectividad de desinfectantes Divosan Forte y MH en la desinfección de equipos y parea de trabajo en una empresa procesadora de helados. Tesis. PUJ. p.17.