La Construcción Moderna

Anuncio
flño. I.
JVtadríd ^C de Jíoviembre de 1903.
J/úiri. ¿Z.
lltlIttIllItlIltlIllllllllllllllllllllllttIIIIIIIIIIIIMIIlllKlllillllllll
La Construcción Moderna
Revista quincenal üe arquitectura é ln|enierta.
iiifiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiitiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiitiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiri
s u NI A R I O
Armaduras de cubierta con hierro de sección anular, por Fernando Recacho.—Actualidades, por Luis S. de los Terreros.
— El monumento de los aeronautas del siglo, por Gabriel José Aguado.—Datos y cuadros para el cálculo rápido de
pisos de hierro, por Eduardo Gallego.—Crónica é información: Monumento de Cervantes en París —Valioso donativo.—Contra los incendios.—Ensancl>e de una plaza en Córdoba,—Pueníe de madera giratorio —Proyecto de un
parque en Zaragoza—Efectos de las heladas en el cemento.—Inauguración de una iglesia en OrduHa..—Nuevo puente.
—Los bloques vacíos en la construcción. El entarugado de madera de eucaliptus.—Construcción de edificios en
la Exposición de San Luis.—La incineración délas barreduras en Inglaterra. — La asociación de propietarios de Madrid.—Diámetro para los tubos de bajadas de aguas de los tejados.—Construcción del Ferrocarril Intercontinental.—
Tejería mecánica de Falencia.—Aparato extinguidor de incendios - Edificio para Sucursal del Banco de la Corufia,
—El Monumento á Bernardo López, en Jaén.—Proyectos y mejoras en San Sebastián.—Dos casas para obreros en
Granada. —Ayuntamiento de Langreo (Oviedo).—Las briquetas de lignito en los Estados Unidos.—Crédito para lai
obras del Canal de Isabel I I , El monumento de Vercingétorix. —Proyecto de Gran Vía en Salamanca.—Puente de
hormigón armado.—A los contratistas.—«El Siloxicón», nuevo producto refractario,—Aumento de fuentes públicas
en Castellón.—Nuevo procedimiento pata fabricación del linoleura.—El análisis del lingote de hierro.—Subastas.—
Sección de anuncios económicos. — Correspondencia particular.
iwmfleimriii cDitruii
I
•
En vista de los resultados de esta prueba y siendo necesario cubrir un edificio' de
23 X II metros, proyectamos una cercha Polonceau formada con hierros tubulares, y otra
del mismo sistema y de igual resistencia en que los pares y tornapuntas tenían las secciones en I y en ^ , respectivamente.
La figura i representa la armadura reducida á sus ejes y las fuerzas exteriores, y la 2
el diagrama de los esfuerzos desarrollados en las diversas piezas.
La cercha tubular (fig. 3 y detalles correspondientes) tiene cada par constituido por
dos trozos de tubo de la sección m n, que se unen entre sí mediante las piezas B, cuya
disposición es bien sencilla. Estas piezas son también de sección anular, excepto en la
parte central, en que se limitan por la parte superior en una superficie plana para asiento
de las correas, que se sostienen gracias al cojinete que forma parte de dichas piezas. Los
extremos de la pieza B son dos espigas que se enchufan en dos tubos, siendo la superficie
de contacto entre una y otros una superficie plana, cuya área es la sección total del tubo.
La pieza B tiene también una espiga para la unión con la tornapunta.
El pie del par está formado por la pieza A y se unen ambos con una espiga como las de
la pieza B. La pieza A tiene una cara plana y horizontal para el asiento en la zapata sujeta al muro ó apoyo, y presenta un taladro cilindrico por donde pasa el tirante inclinado.
Este tiene roscado el extremo, y en él van dos tuercas que asientan en una cara plana de
la pieza A, normal al eje del tirante. Esta pieza tiene otra cara plana para apoyo de la
correa y el cojinete como la B.
El vértice de la cercha está constituido por la pieza C acodada, de sección anular, y
con dos espigas para su enlace con los pares. La pieza C tiene dos caras planas al exterior para asiento de las correas y lleva dos cojinetes para las mismas. Presenta dos aberturas para el paso de las cabezas de los pendolones, afianzándose éstas en dos superficies
planas, labradas en la superficie interior, y dos taladros cilindricos para alojar dichos pendolones.
482
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
La unión de los tirantes, pendolones y tornapuntas se realiza mediante la pieza D, formada por manguitos roscados para los primeros y una espiga para las segundas.
Los tirantes horizontales se ensamblan por el tensor E, que es un trgzo de tubo cuyos
extremos van fileteados interiormente con roscas inversas en que se atornillan los tirantes, y en la parte central se rebaja el espesor del filete.
De la descripción precedente se deduce que todos los enlaces son de fácil ejecución,
que el montaje es muy expedito, que las piezas pueden templarse como convenga y que
las uniones son muy sólidas. Efectivamente, las piezas comprimidas están en contacto por
una superficie plana, que tiene igual área que la sección transversal de aquéllas y que es
normal á la dirección de la fuerza compresora; las desviaciones que choques ó esfuerzos
anormales pudieran originar, están prevenidas por las espigas. Las piezas extendidas se
enlazan unas á otras por medio de roscas,
las cuales, cuando se labran con arreglo á
los buenos principios de construcción y se
unen con un número suficiente de filetes,
I"» son, á nuestro juicio, uno de los mejores y
más sólidos medios de unión; las tuercas
que asientan sobre otras piezas para afianzar en ellas y transformar
la extensión en compresión, también son una disposición que ofrece gran seguridad y
muchas garantías de solidez.
Como puede notarse, no existen pasadores, pernos ni roblones que estén sometidos
airectamente al esfuerzo cortante, y esto juzgamos que es una buena cualidad en una construcción metálica.
Respecto de la cercha con los pares de sección I y tornapuntas T - , la figura 4 y detalles correspondientes representa la disposición que se le ha dado, que es muy usada y
conocida, no considerando por este motivo necesario hacer su descripción.
Vamos ahora á comparar una y otra desde distintos puntos de vista:
I.* FACILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.—Al final del artículo se acompaña con el núm. i la
relación ds las pieSíg: 8
Escftl» At 1 ^ 60 Bti.
zas que componen
cada una de las dos
cerchas y se ve que
para la tubular hacen falta 28, mientras que p a r a la
o t r a son precisas
147, números que
ponen de relieve la sencilla organización de la primera, y por tanto, la poca mano de obra
que relativamente necesita.
En la cercha tubular hay cinco piezas fundidas (de hierro ó acero) que son las A, B y
C, y dos (las D y E) que pueden ser forjadas ó de acero fundido; todas las demás son de
hierro forjado. El único trabajo delicado, y ese es fácil y barato, por poderse hacer con el
torno, es repasar las espigas y superficies de asiento en las piezas A B y C, y la cara interior y sección recta en los extremos de los tubos.
Las piezas D y E sólo necesitan aterrajarse, lo mismo que los extremos de los tirantes
y pendolones.
En cambio en la otra cercha hay que abrir una porción de taladros para unir los pares
con los suplementos de los pies, tornapuntas, cubrejuntas del vértice y cojinetes para sos£ H A U de I
4
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
483
ten de las correas. También han de abrirse los taladros para alojar los pasadores, tanto de
la unión de los pares con los tirantes y pendolones, como en las placas de las articulaciones, siendo todos estos trabajos delicados, pues de su perfección depende el que la cercha
sea ó no buena. Las horquillas exigen un trabajo delicado de forja, tanto para formar el
travesano ó parte acodada, como para hacer los extremos de las ramas en que afianzan los
pasadores, siendo también un trabajo de la misma índole el tensor y los ojos de los tirantes y pendolones que se unen á la articulación. ^^^
5ct;uiÓH por r - s
Sección por t - u Sección por T-x
Después viene la forja y aterrajado de los muchí- Eecftls de 1 '. 4
Escala de I : i
EacaU <la 1: i
simos pernos, pasadores y tuercas que se necesitan.
Se ve, pues, que suponiendo que ambas cerchas tuviesen igual peso de hierro, el de
la tubular necesita mucho menos mano de obra que el de la segunda, y por tanto, que la
más sencilla organización de aquélla, además de la facilidad de construcción, trae consigo
la ventaja de ser más económica.
2.^ FACILIDAD EN EL MONTAJE.—Supuesto que se reciben de fábrica todos los elementos
para construir una y otra armadura, los mismos números 28 y 147 de las piezas que respectivamente las componen, nos dan una idea de la facilidad que habrá para armar una y
otra. Lo primero que ha de hacerse es separar las piezas para cada cercha, y claro es que
es mucho más breve y sencillo escoger 28 elementos que 147.
Hecha la elección de piezas, el montaje de la tubular se reduce: á enchufar ocho espi"
gas en los pares y cuatro en las tornapuntas; á roscar cuatro varillas en las dos piezas D
y dos en la E, y á colocar ocho tuercas, mientras que en la cercha con pares en I hay que
colocar: los cuatro suplementos del pie del par con sus ocho pernos y tuercas; las dos
cubrejuntas del vértice, con otros tantos pernos y tuercas; los seis cojinetes, con 12 pernos
y tuercas; las dos tornapuntas, con ocho perno? y tuercas; los cuatro estribos, con los ocho
suplementos de fundición y sus cuatro pasadores y tuercas; las cuatro placas de las articulaciones, los tirantes y pendolones, con los ocho pasadores y tuercas; el tensor, con sus
cuatro tuercas, y las ocho tuercas de los tirantes inclinados y pendolones.
De la relación precedente se deduce que es mucho más fácil y breve montar la primera
cercha que la segunda, y se economiza, por tanto, mano de oBra.
ESCB:» de I : 1
3.*
MAYOR FACILIDAD PARA INSPECCIONAR LA CALIDAD DEL TRABAJO Y PEI^FECCIÓN DE LOS
ENLACES.—El reconocimiento de las piezas en la cercha tubular es mucho más breve y
fácil que en la otra,
———————^
pues además del meDetalles de la figura 3. Escala de l ; i o mts.
J^QJ. n ú m C r O d e p i e z a S
que ha de ser reconoj ^ — _ cido, resulta que las
I
n piezas de compromiso,
•^"^
por decirlo así, no
existen. En efecto, en
las piezas D de acero
fundido son simples manguitos roscados que pueden inspeccionarse fácilmente, apreciando sobre todo cómo se han labrado los filetes. Los tiran'
tes y pendolones (las cabezas de éstos serán recalcadas y no soldadas)
son piezas enterizas, cuyos extremos van roscados y la buena ejecución
de las roscas y de las tuercas es bien fácil de comprobar.
En cambio en la cercha con pares en I tenemos como piezas de compromiso las cuatro
horquillas, el tensor y los ojos de los tirantes y pendolones. Claro es que esas piezas for-
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
484
jadas, si están bien hechas, ofrecen toda la solidez y resistencia que se puede pedir; pero
también es cierto que pueden disimularse faltas ó defectos en las soldaduras, que el ojo
más experto no puede apreciar, y que, si existen, pueden producir contingencias desagradables.
Resulta, pues, que desde este punto de vista es también preferible la cercha tubular.
D«Ultes de la fígura 3. Escala
ríe i;io mts.
©
dS]
nr
4.*
SIMPLIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS DE RESISTENCIA DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE
COMPONEN LA CERCHA.—Las magnitudes de los esfuerzos que experimenta cada pieza de
la armadura está determinada en el diagrama (fig. 2).
Armadura tubular.
PARES.—Piezas comprimidas según su eje por una fuerza de 10.000 kilogramos.
Para determinar la sección transversal emplearemos la fórmula de Rankine.
s¿.
/»S
... » = 1 - 1 - 2 •
J
siendo
Pj =
S =
k^ =
« =
/ =
J =
carga admisible en kilogramos,
área de la sección en centímetros cuadrados,
trabajo de tensión admisible por centímetro cuadrado,
coeficiente = 0,0001 para el hierro forjado,
longitud de la pieza en centímetros,
mínimo momento de inercia de la sección en centíinetros.
,-3t<í(i%t>n por m - a
Fig. 4
£io&lft il9 1; 50 nW'
Dando al par las dimensiones expresadas en la sección m n (fig. 3), resultan
S ^ 24,60 Cm' ... J = 447,767 ... / = 300
I -f-0,0001 X
300'' X 24.60
447.767
1,45.-P.^
24,60 X 600
M5
lo.iygkg.
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
485
TORNAPUNTA.—Pieza comprimida según su eje por una fuerza de 2.400 kilogramos. Las
fórmulas anteriores aplicadas'á la sección ^ ^^ (fig. 3) en que
S== 5,56 cm' ... J = 17,777 ... / = l i o cm. ...
dan
^ , 110^X5,56
„
« = I H-o.oooi X
Í T ; ^ — - == 1,37 ... P . =
5,56X600
^^^y
= 2-440 kg.
extendida por una fuerza de g.000 kilogramos. La fór-
TIRANTE INCLINADO.—Pieza
Seooícn por p'*q'
Encala íio 1 • 1
Sección por r ' - » '
Sección por t ' - u
EBcftU de 1: i
Sección por v ' - x '
EscaU de l t
Escala de I : *
muía T = R f^ aplicada á la sección r s (fig. 3) en que c?, = 38 milímetros... o, =
mm*, y siendo R = 8,4 kilogramos por milímetro cuadrado, da
1.194
T, = 8,4 X 1.194. = 10 029,6 kgs.
extendida por una fuerza de 5.5oo kilogramos. La fórmula anterior aplicada á la sección t u (fig. 3), en que d¿ = 3o milímetros... w^ = 706
mm.^, siendo R = 8 kilogramos por milímetro cuadrado, da
T I R A N T E HORIZONTAL.—Pieza
T, = 8 X 7J06 = 5.648 kgs.
PENDOLÓN.—Pieza extendida p o r u ñ a fuerza de 3.600 kilogramos. La fórmula prece
dente aplicada á la sección v ;iír,'en que d.^ = 25 milímetros CÜ^ = 490 mm.*, siendo R = 8
kilogramos por mm*, da
Tj = 8 X 490 = 3.920 kgs.
MEDIOS DE ENLACE.—Las espigas de las piezas A, B y C sólo tienen por objeto impedir
la desviación lateral de los tubos, originada por esfuerzos anormales y no sujetos al cálculo.
La superficie de su sección transversal y su longitud son, en cierto modo, arbitrarias. En
el caso actual se les ha dado robustez excesiva, haciendo
S, = S =»= 24,60 cm3
y
/ i = 12,5 CU).
Las espigas para unir la tornapunta con las piezas B y D se halla en igual caso que las
anteriores, y también tienen exceso de resistencia al hacer S, = S = 5,56 cm.* .../, = 8
centímetros.
La pieza D tiene las ramas en que se insertan los tirantes y pendolones sometidos á
esfuerzos de extensión iguales á los que sufren dichas piezas; por tanto, necesitan la sección resistente
TZÍB'-—^^)
4
en que
T = esfuerzo de tensión,
T
R
486
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
D = diámetro exterior,
d = diámetro interior ó del tirante ó pendolón,
R = coeficiente de trabajo del acero;
para simplificar y favorecer la resistencia se hace
to = sección del tirante ó pendolón,
y resulta
=
=
=
1194'
706'''
490'
Dj = 56 mm.
D 2 = - 43 """•
D3 = 36 min.
í/j 38 mm
d^ 30 mm
«3 25 mm
Las dimensiones de los pasos de rosca, si se labran á torno, se deteaminarán por la
B-
c
E-
,S^EE3^S^^Í
escala de Whitwort, y en cuanto á las dimensiones de las tuercas, se les dará: de diámetro, d' == 2 í¿, y de altura, h = 1,20 d.
Las demás dimensiones de las piezas A, B, C, D y E son las exigidas para la buena
ejecución de las mismas y tienen una robustez excesiva, (i)
FERNANDO RECACHO.
(Se continuará.)
.A.GTTJ-A^XilID-A.IDES
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS.—De día en día va aumentando considerablemente el número de adhesiones á tan importante Asamblea científica, siendo de
esperar un feliz resultado para este Congreso, y una enseñanza de capital interés para los
Arquitectos, por la actualidad de los temas señalados para discutirse.
Los Sres. Fernández Casanova, Jalvo, Mathet y Coloma y Grases Riera figuran entre
los Arquitectos españoles que hasta la fecha han presentado Memorias.
Dominando todos ellos las materias que piensan discutir, serán sin duda notables los
trabajos que sometan al Congreso. El Sr. Casanova, Profesor desde hace ya muchos añoj
de la Escuela Superior de Arquitectura, y persona muy competente, por lo tanto, en todo
(I)
Tanto las figuras de este articulo, como la del anterior, se han reducido á la escala — al hacer el fotograbado.—(N. de la R.)
3
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
487
aquello que á los estudios de nuestra profesión se refiera, ha escogido como asunto para su
disertación el que trata de «la índole y alcance que deban'tener los estudios científicos en
la enseñanza general del Arquitecto». Si de capital importancia e.s este punto, no la tiene
menor el que ha de desarrollar el Sr. Jalvo, que se relaciona con «la influencia de los modernos procedimientos constructivos en la forma artística». El cemento armado, materia
estudiada hace ya tiempo por el autor del proyecto de canalización del Manzanares, es uno
Nueva Iglesia de Aviles.—^Vista del interior. (Proyecto del Arquitecto Sr. Bellido.)
de los procedimientos más modernos de construcción y de los que se prestan "mucho á la
decoración artística, no dudando ha de ser éste el principal asunto de la Memoria por él
presentada.
D. José Grases Riera, autor del proyecto de la casa que el Sr. Longoria encomendó .•'i
su dirección, y en la cual ha adoptado el estilo marcadamente modernista^ que tan debatido es no sólo por los técnicos sino hasta por el público, y sobre el que existen muy diversas opiniones (no faltando quienes le niegan condiciones artísticas, considerándole tan
sólo como una lucubración del arte más que resultado de perfecto estudio y de razonadas
formas), ha elegido el tema primero, que se refiere al «arte moderno en las obras de Arquitectura». Y, por último, el Sr. Mathet, de quien publicamos en uno de los últimos números de esta Revista el estudio que acerca de la Urbanización de Madrid ha escrito recientemente, piensa ocupar.se de «la expropiación forzosa de las obras de arte arquitectónico».
Es de esperar que el ejemplo dado por los citados compañeros sea seguido por algunos más y secundado por todos, con objeto de que se saque de este Congreso enseñanza
para la construcción y para el arte.
488
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
También han sido ya remitidas otras varias Memorias sobre los temas del concurso
por Arquitectos de Barcelona, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Francia y Estados
Unidos.
*
• *
CONCURSO DEL CASINO DE MADRID.—El i5 del entrante mes de Diciembre termina el
jjlazo fijado para la admisión de proyectos para este Concurso, que podemos calificar de
acontecimiento arquitectónico, dada la poca frecuencia con que en España se
ofrecen premios como los
señalados por la Comisión
del Casino, á pesar de que
su cuantía, en realidad, es
modesta, habida cuenta de
la excesiva labor y crecidos gastos que exige el
poder presentar un trabajo
algcj completo.
Según nuestras noticias,
son varios los Arquitectos
extranjeros que acuden al
Concurso y una docena,
próximamente, los españoles, la casi totalidad de los
cuales pertenecen á las
últimas promociones salidas de las aulas. Susurrase, creemos que con fundamento, que los decanos de
la profesión se han abste
nido de concurrir al Certamen , desengañados tal
vez por las sorpresas que á
última hora son, por desgraciaj frecuentes en tales
certámenes.
Dada la difícil forma del
solar, las exigencias del
programa y el carácter rico
y monumental que ha de
darse'á sus fachadas, seNueva Iglesia de Aviléa.—Fachada principal. (Proyecto del Arquitecto Sr. Bellido.)
rán
CStÓS
mentos
de
prOyCCtOS
estudio
eledonde
puedan aprenderse buenas distribuciones, perfectos sistemas de calefacción y ventilación,
y servirán al mismo tiempo de pauta que nos indique el estado actual del Arte y el gusto
de" los Arquitectos de la época, que-podrá en ellos manifestarse por no oprimir demasiado
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
489
el inconveniente económico, que en la mayor parte de los edificios es la traba que impide
al artista desarrollar su pensamiento.
Nada más puedo ni debo decir respecto de este Concurso, por afectar al que estas
líneas escribe muy de cerca.
En uno de los pasados números de LA COMSTRUCJIÓN MODERNA hice una ligera descripción de la iglesia últimamente abierta al culto en Aviles, y proyectada por el Sr. bellido. Arquitecto diocesano que es de aquella región. Gracias á su amabilidad puedo hoy
publicar las fotografías del citado templo, las cuales patentizan las obras y la justicia de
nuestros elogios, pues mucho mejor que mi pluma se encargan aquéllas de alabar las
bellezas que tanto en su fachada como en el interior encierra.
** *
Concurso internacional abierto por el
Ayuntamiento de la capital donostiarra para designar entre los presentados el proyecto
que ha de elegirse para el puente monumental que muy en breve se construirá sobre el
Urumea, prueba elocuentemente que allí donde existen estímulos para el trabajo, acuden
presurosos nuestros Ingenieros y Arquitectos, sin reparar en condiciones de tiempo disponible, detenerse ante las dificultades técnicas, ni arredrarse por la competencia con los
extranjeros.
Al mencionado Concurso han acudido catorce proyectos, cuyos lemas son los siguientes :
I. Lema El autore, piedra y hierro, de Berlín.—2. Lema suscrito por los señores
Rojo y Torres.—3. Lema Zubieta, 181^, con tres cuadros.—4. Lema Laurak Bat.—5. Lema
Donostiary.—6. Lema suscrito por los señores Ribera y Zapata.—7. Lema Irurzun.—
8. Lema Zabalzubi.—9. Lema suscrito por los señores Colas y Gurruchaga, y compuesto
de cuatro cuadros.—gio. Lema Trabajo.—11. Lema i?esaZ.—12. Lema Una idea., compuesto
de siete cuadros.-—13. Lema Olaerso.—14. Lema Goenaga.
Después de la hora señalada para la presentación de ios presupuestos, se recibió otro,
dirigido desde Bilbao, de D. Goyorge Waliss.
Aunque secretos los nombres de algunos de los autores que han concurrido al Certamen, no creemos pecar de indiscretos al manifestar que entre aquéllos figuran personalidades de reconocido mérito: los Ingenieros señores Ribera, Machimbarrena, Ottamendi,
Rebollo, Grases, Moya, Gurruchaga, Colas, Coll, Aguirre (estos dos últimos militares), y
los Arquitectos Zapata, Ottamendi, Moya y Urcola.
De estos proyectos, son algunos de piedra; los más, de hormigón armado, y en uno
entra el hierro combinado con la piedra, resultando todos ellos de gran mérito según
nuestros informes. Dos de los citados trabajos ofrecen como garantía para la ejecución por
contrata de la obra, la Compañía de «Hormigón armado», que dirige el Sr. Rebollo; uno la
de «Construcciones Hidráulicas», y otros dos la Sociedad anónima «Aplicaciones de la
Ingeniería» (antes Benítez, Gallego y Compañía).
Los proyectos mencionados, después de estar expuestos al público durante algunos
días en un salón del Instituto provincial de San Sebastián, han sido remitidos á la capital
vizcaína, donde funciona la Comisión nombrada para emitir dictamen, compuesta de los
señores Churruca, Alzóla, Offmeyer y Sarasola.
PUENTE MONUMENTAL DE SAN SEBASTIÁN.—El
LUIS S . DE LOS TERREROS,
Arquitecto.
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
490
El monumento de los aeronautas del siglo,
A Sociedad francesa Aero-Club ha tenidj la laudable idea de levantar en una de
las plazas de París un monumento que perpetúe la memoria de los aeronautas que
^ ^ tripularon los globos que salieron durante el sitio de la capital francesa en la pasada
guerra franco-alemana de 1870 á 71. El monumento (obra de Bartholdi) responde perfectamente á la idea que lo motiva. La alegoría de una mujer representando la ciudad de París,
dando un adiós de despedida al aeronauta, cuando éste corta el cable que mantiene rete-
—r.:.-.l!5¡K
;^Tf'
t^^ tlir-im^
Proyecio de monumenio de los aeronautas del siglo (París).
nido el globo que corona el monumento, constituye el motivo princ¡pal]de la composición.
La alegoría, que será probablemente de bronce, descansa sobre un zócalo de mármol
esculpido, en el que se destaca la siguiente dedicatoria: oA los aeronautas del sitio de
París, á los héroes de Correos, Telégrafos y ferrocarriles 1870-71».
En el escalón superior un soldado, que empuña un sable en actitud de defensa, simboliza la resistencia hecha al enemigo.
Sobre las cuatro caras las armas de París, rodeadas de tentáculos de pulpos, representarán las miserias y dolores que mortificaron en tan desgraciada fecha á la capital de la
vecina República; y, por último, cuatro zócalos decorados, rematando en coronas, entre las
que se colocarán palomas mensajeras en actitud de iniciar su vuelo, servirán para recordar
los útilísimos servicios prestados por dichos volátiles en la mencionada guerra.
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
491
Como es sabido, durante el cerco de París no existió más medio de comunicación de
la plaza con el mundo exterior que los globos, en los que se llevaron millares de despachos, reexpedidos á su destino después de haber salvado la zona pehgrosa, y en los que
salían gran número de palomas, que regresaban más tarde con noticias al palomar de la
plaza sitiada.
Las ascensiones realizadas en tan arriesgadas condiciones, son tanto más dignas de
ser perpetuadas, cuanto que en los últimos días del sitio hubo que echar mano para tripular los globos de cuantas personas se prestaron á ello generosamente, aun no teniendo
práctica en su conducción.
El monumento será costeado por suscripción pública y erigido en una de las plazas
más importantes de París, casi seguramente en la de Pigalle.
El pensamiento del Aero-Club ha sido muy bien recibido por la nación francesa, contando ya con la sanción del Presidente de la República y las principales Sociedades
recreativas, científicas y artísticas.
GABRIEX JOSÉ AGUADO,
Arquitecto.
k k y mim para el ciulo rápido de pisos de liierro.
N los números 7 al i5 de esta Revista publicamos diversos procedimientos, fórmulaí^t
prácticas y cuadros para el cálculo rápido de vigas de hierro trabajando á la flexión
Como aplicación de unas y otras, vamos á referirnos ahora, lo mismo que hemos he
cho en la madera, á los pisos de hierro, especificando en cuadros de facilísimo manejo cuantos datos son precisos para la elección del perfil adecuado entre los de fabricación corriente
en nuestros principales establecimientos siderúrgicos, ya que la elevadísima tarifa que
rige para la entrada en España de los hierros extranjeros trabajados y hasta en bruto,
dificulta notablemente la competencia con los del país.
Los pises metálicos son cada día más empleados en las construcciones por su solidez,
relativa incombustibilidad que evita los peligros inherentes á los de madera, debidos á la
proximidad de las chimeneas á los cabios, é higiene.
Como ya hemos manifestado, el perfil doble T tiene la importantísima ventaja de ser
el más ligero á igualdad de resistencia, y, por lo tanto, el más económico, por cuya razón
escógese casi siempre en todos los casos de trabajo á la flexión, y especialmente en los
pisos, aplicación en la que van dejando de usarse los hierros en V, denominados Zores,
antes bastante empleados, por faciHtar la ejecución de los forjados. Aun dentro de los perfiles doble I convienen más bien de alas estrechas, por tener, á igualdad de peso, mayor
altura y, por consiguiente, mayores momentos de inercia y resistencia; pero en algunos
casos impónese el uso de los perfiles de alas anchas para evitar grandes alturas de vigas
que motivan excesivos espesores de los forjados.
En todas las fórmulas que sirven para calcular las escuadrías, entra el coeficiente de
trabajo R, que depende de la calidad del metal que se emplee, tomándose generalmente
igual á un sexto de la carga de ruptura. La fundición, muy apta para trabajar á la compresión, posee un coeficiente de ruptura á la extensión mucho menor que el hierro y el
acero, por cuyo motivo empléanse estos metales exclusivamente para vigas como las de
piso sometidas á flexión, prefiriéndose el acero dulce, porque siendo muy poco mayor el
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
492
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
493
DATOS NEOESAtllOS P A R A EL OAl^üUl.O DK RISOS DK HT.KRRO
(E^orjados, cielcs ra sos, pavimenitos, etc.)
Nombres de las
piezas y carga por m^
admitida generalmenta en los cálculos
Pesos
ESPESOR MEDIO DEL PISO
sepa: ación
corriente
de viguetas,
peso medio del hierro por m^,
p o r m'
CIELOS
CLASES DE FORJADOS
sobrecarga por m'
Kgs .
Pesos
m edlos
por m'
Kgs.
RASOS
Pesos
medios
por m^
PAVIMENTOS Y SOLADOS
Kgs.
Kss.
PESO
del m ' de tabique para distintos
Espesor medio del piso o>n,25 á
P i e z a s ordina-í
011,30
rías, alcobas,
alcubasJ
Separación corriente de viguegabinetes,
letes, et-l
celeraa. —300) tas entre ejes de 011,70 á un
metro.
kgs. con forja-,
Peso medio del hierro por m^ de
do ordinario;|
piso (incluyendo riostras), de
3 5 0 forjado'
^Casaspar
luz máxima de 6 1 = 35 kgs..
üe yesones...'
ticu laSobrecarga por m', 90 kgs
res... .
Espesor m e d i o de los pisos,
Edifici
públi-/
I
Fábr i cas,
almacenes, etcétera..
01,30
Lleno de yeso y yesón,
Separación corriente entre ejes
:so fino/
enlucido con yeso
I
de cabios ó viguetas, o>i,6o á
ior; es-'
en su cara inferió
Sa'ones ordina01,90. . . ,
pesor 01,10; aumento
rios, oñcinas,
de 14 kgs. por cm. del
despactios.— Peso uiedio del hierro que entra
en
m*,
incluyendo
riostras,
espesor
!
350 kgs. . . .
pernos, e i c , 40 kgs. (luz má- De botes y yeso, con enxima 6 metros;
lucido d e; yeso fino;]!
Sobrecarga por m' de piso, 150
auinen \
espesor 0 1",15;
,
kgs
to de 2 kgs. por cen-l
límttro de e s p e s o r . . . '
Grandes salones Espesor medio de los pisos,
01,32
Bovedilla sencilla, tabi-\
<> grandes pieSeparación
corriente
entre
ejes
cado de rasilla con re-i
zas de recepde cabios ó viguetas, 01,60 á
lleno de cascote hasta!
ción. P i s o s
enrasar con el plano/
de cuarteles,*^ 01,8o
de la tabla de las vi I
asilos, hospi Peso medio del hierro que entra
en m', incluyendo riostras,
gas
]
tales, audieU'
pernos, etc., 45 kgs
ídem id. con ladrillo dej
cias,—400..
Sobrecarga por m*, 280 k g s . . . .
espesor máximo 01,03^
Espesor medio por m' ae los pi ídem de una rosca de la->
Salas para gransos, 0 1 , 3 8
drillo de espesor má-l
de s reunioSeparación corriente entre ejes
ximo 01,14, incluyen (
nes.—600...
de cabios ó viguetas, 01,35 á
do carga de yeso. . . , /
01,60
ídem de id. ladrillo hue-j
Almacenes para<
Peso
medio
del
hierro
que
entra
co con relleno de ri-'
mercancías dej
en m ' , incluyendo riostras,
ñones
]
poco peso.
pernos, etc., 50 kgs
ídem id. doble bovedillaj
600.
Sobrecarga por m', 400 k g s . . . .
de rasilla tabicada con)
Espesor medio de los pisos, 0,40
id. id
I
kgs
ídem id. doble bovedilla\
Separación corriente entre ejes
tabicada d e ladrillo'
Almacenes para
de cabios ó viguetas, 01,5P á
con relleno de los ri-1
me r c a n c í a!
01,70
- nones con cascote.... /
voluminosas Peso medio del hierro que entra De una rosca de ladrillo
pero de peso
en m ' , incluyendo riostras,
común de 0 1 , 2 8 de
medio.—700,
pernos, etc
espesor...
Sobrecarga por m^, 550 k g s . . . . Planchas de palastro.,,
Espesor medio por m' de los pisos, 01,60
Separación corriente entre ejes
Docks y depósi'
de^cabios ó viguetas,[^oi ,30 á
tos de merom,6o
'.
cancías volu- Peso medio de hierro que entra
minosas. Mer
en m', incluyendo riostras,
canelas pesapernos, eti.., 60 kg
das...— 1.000 Sobrecarga per m ' de piso, 700
kgs
¿/
OBSERVACIONES
espesores.
I,"
200
140
•25
150
270
2tO
140
160
430
60
De caBizo enforcado con
yeso negro y enluci- 45
do con yeso fino . . . .
Bóveda plana tabicada de
64
r a s i l l a , enforcada y
tendido con yeso fino.
CosetoneSjinoldurrS, ele ,
hechas con yeso y de- 6 0
coradas con c a r t ó n - 1
piedra, anaglipta, t t c '
De yeso armado con metal deployé, incluyendo las pletinas necesa/ 40 (
rias para el sosleni-]
miento del metal
De cemento armado con
60
metal deployé
De tableta y listones dej
pino, enforcado con' 5°
yeso negro y enlucidul
con yeso
fino
'
De acero estampado con
25
adornos y molduras..
De cinc ídem id
20
De yeso de 01,025 de espesor.
35
De baldosas de mármol, incluyendo la carga de moitero ó
100
yeso para su asiento
De baldosín de cemenio comprimido, incliyendo la capa de
60
mortero de cemento para su
asiento
De baldosas ó losas rayadas sobre una capa de mortero de
5°
cemento de 01,02 de espesor.
Asfaltado con tortada de cemenno
to de 0 1 , 0 3
Entarimado de pino iobre rastre
22
les de ídem
ídem de roble con durmientes
30
de ídem
->
ídem id. sobre entablonado au-^
50
xiliar
\
De baldosín de Ariza, mosaicosi
Nolla, et-;., incluyendo la car-!
52
ga de yeso
!
Mixtos de baldosín con paso 'de)
tabla de entarimar
\
45
Tabla apoyada directamente so-)
bre las viguetas
(
'5
Pidra-vidrio sobre capa de mor
tero de cemento
105
Losas de vidrio de espesor má-\
ximo 0 1 , 0 2 , incluyéndolos'
hierros en escuadra 6 T , paral
65
su sujeción
•
ídem id. vidrio armado con ídem
40
id. de 01,01 con ídem id. id.
Tabique de panderete de ladrillo
hueco de espesor 01,08. —
95 kgs
ídem de yeso de om,o8 de espe
sor.—loo k g s . , . ,
ídem de ladrillo hueco y yeso de
om,i2,—145 kgs
ídem id. id. de o"",16 de espe
sor.—200 kgs
,....
Panderete de ladrillo ordinario
con revoque y enlucido por lo?
dos paiamentos, dan'lo un es
pesor total máximo de 01,10.
-180 kgs.
Los forjados de yeso y yesón se emplean sólo en
las localidades donde eícasea mucho el ladrillo.
2." En casas parliculíires úsase el forjado de botes, y
con preferencia el forjado de bovedilla de rasilla
tabicada ó de laHrillo hueco.
3." En grandes salones, pisos de cuarteles, hospitales,
audiencias, salas de espectáculos etc., empléase con
ventaja la dolile buveiülla tabicada de rasilla, t o mando la primera rosca con yeso y la segunda con
cemento, ó la bovedilla sencilla de ladrillo hueco
de 01,14 de espesor,
4 . ' El forjado de una r'jsca de Udrillo hueco ó macizo de 011,28, empléanse únicamente en pisos muy
cargados (almacenes, depósitos, etc), en los cuales
conviene acudir á los de cemento armado, que casi
siempre resultarán más económicos.
Las planchas de palasTO son muy poco empleadas.
5." Los cielos rasos de cañizo se emplean con frecuencia por resultar económicos, á pesar de sus
malas condiciones higiénicas y escasa duración, siendo muy preferibles las de bovedilla plana tabicada,
de rasilla, para toda clase de edificaciones.
Los de metal deployé son algo más caros, á cambio de sus excelentes condiciones higiénicis, de solidez, duración é incombustibilidad.
6.* Los pavin.entos de baldosa de cemento, van empleándose más cada día, tanto en edificios públicos
como en paniculare".
Los de asfalto convienen en azotea», laboratorios,
almacenes, donde se busque la impermeabilidad del
suelo.
Los de losas rayadas sobre una tortada de cemento, son más económicas que las de baldosín, usándose en fábricas, cuartos de aseo, retretes, etc.
Los de piedra vidrio Garchey resérvanse para
caballerizas, cocinas, enfermerías, palios interiores,
etc., de edificaciones lujosas, ó en las que se concede toda su importancia á los preceptos higiénicos,
sacrificando la economía.
Los de vidrio y vidrio armaio, cvando hay que
dar luz á los pisos inferiores, sin impedir la circulación sobre dicho forjado.
494
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
precio que el del hierro y cerca de una mitad más la resistencia, obtiénese economía de
importancia con su empleo.
El cuadro siguiente marca los valores de R que se toman en la práctica para una
sección de un mm* en el hierro, acero y fundición:
Valores prácticos del coeficiente de trabajo (flexión) B, en diferentes casos.
METAL
„.
**
Fundición.
Valores de R.
por nim' de sección
CASOS
/
)
I
I
Construcciones debiendo ofrecer exlraoidinaria solidez (poco empleado) .
ídem ordinarias (valor corrient»-)
ídem ligeras, con buen material
ídem poco importantes, aufrien lo esfuerzos momentáneos..,.
^
,
.
/ Grandes piezas
í
"^
R^
R=
R=
R=
( Construcciones fuertes
. . í TJ
J( ídem medias
4 kgs. mm'
6
8
10
R -^ 2 kgs. a 3
D
1
.1
R = 3 kgs. a 4
<
í „
.
•
I Construcciones fuertes .
[ Pequeñas p.e.as
( ídem medias
Construcciones de extraordinaria solidez
5 kgs.
6 kgs. (poco usado)
\ R __ , 0 Ws
De calidad mediana
^.Construcciones ordinarias (empleo corriente)
I De ídem buena
\ De ídem superior
i
(
Acero
R = 12 kgs.
R = 16 kgs.
R = 20 kgs.
En la práctica se emplean generalmente los coeficientes 6, 7 y 8, para el hierro; 2 y 4,
para la fundición, y 12 y 14 para el acero, siendo un límite» mínimo el de 10 kilogramos mm* aceptando con visible exceso de precaución por nuestras fábricas.
La carga que actúa sobre los pisos se compone de las sobrecargas (muebles, personas, etc.) y del peso propio (forjados, cielos rasos, pavimentos). Al primer sumando se le
asigna de ordinario un valor fijo variando con clase de piezas, habitaciones ordinarias,
salones de recepción, almacenes de mei-cancías, etc., dependiendo el del peso propio de la
clase de forjado, luz de los cabios, clase de pavimentos, cielos rasos, etc.
En el cuadro que sigue hemos procurado reunir todos los elementos necesarios para
fijar la carga total por metro cuadrado de piso, que sirve de base para el cálculo de las
vigas de hierro, prescindiendo de los forjados de mampostería ordinaria, nada recomendable por su excesivo pe.so, y de los de hormigón, á los que nos referimos extensamente
al tratar de los pisos mixtos de hierro y cemento armado y á los de este último material
exclusivamente.
EDUARDO GALLEGO
fSe
continuará.)
Konumento de Cervantes en París.—El Comité del monumento á Cervantes ha confiado su
ejecución al escultor español Sr. Querol.
El monumento tendrá doce metros de altura,
y en él se combinarán artísticamente el mármol con
el bronce.
La composición es de un mérito superior.
Cervantes corona el monumento, á caballo sobre
Pegaso, que le conduce al Parnaso, en ocasión en
que la victoria entrega á la Patria la pluma enlutada que escribió los inmortales conceptos que el
mundo entero admira.
Al pie del pedestal vese á Don Quijote, y detrás
de él, en un bajo relieve, reviven los héroes del
gran escritor.
Valioso donativo.—El excelentísimo señor Cardenal Arzobispo de Valencia, D. Sebastián Herrero y Espinosa de los Monteros, ha regalado la cantidad de 25.000 pesetas al convento de Regla, situado en Chipiona (Cádiz), para la construcción de
la nueva iglesia, cuyo proyecto ha sido encargado á
la Sociedad Anónima Aplicaciones de la Ingeniería
(antes Benitez, Gallego y C.a).
Contra los incendios.— En un teatro de Nantes
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
se ha ensayado un sistema para evitar los incendios que consiste en una canalización completa de
todos los pisos, por cañerías de plomo que de trecho
en trecho tienen unas placas de metal fusible á 85
grados.
Además de esto, se ha dotado el teatro de dos
depósitos de agua saturada de ácido carbónico,
que las bombas del local pueden aprovechar en
menos de 25 segundos.
Ensanche de nna plaza en Córdoba.—El a r quitecto municipal de Córdoba, D. Pedro Alonso
Gutiérrez, se ocupa con suma actividad en el estudio del proyecto de ensanche de la plaza de Cánovas de dicha capital, cuyas obras se llevarán á
cabo dentro del próximo ejercicio.
Fnente de madera giratorio.—Los americanos, que son muy partidarios de las construcciones de madera, acaban de utilizar este material
para un gran puente giratorio, guiados, no sólo por
la economía de la primera materia, sino, y principalmente, para evitar los daños de la herrumbre,
pues la obra se encuentra emplazada á orillas del
mar.
Dicho puente se ha construido en Barnegat Bey,
en Nfew-Jersey, y sirve para franquear un paso de
38 metros de anchura.
Proyecto de un parque en Zaragoza.—Según
la prensa de Zaragoza, el Alcalde de la ciudad
mencionada ha encargado se hagan los estudios
necesarios para un proyecto de parque, que será
construido en la falda del Cabezo de Buenavista.
Efectos de l a s heladas en el cemento. - E l ingeniero de la Compañía de !os ferrocarriles de Chicago y San Pablo, Mr. Rogers, que se encontraba
al frente de las cimentaciones de hormigón que
aquella Sociedad tiene que ejecutar en la primera
de esas poblaciones, tuvo que resolver si continuaban ó no dichos trabajos en los meses de Octubre
á Abril, y con este motivo ha realizado experiencias directas y concluyentes sobre la resistencia de
los morteros y hormigones de cemento Portland
ejecutados poco antes ó en el momento de las heladas.
Aun cuando varios experimentadores han dado
por seguro que los morteros y hormigones de c e mento bajo la acción del hielo no sufren deterioro,
y el único perjuicio de estas bajas temperaturas
consiste en detener provisionalmente el endurecimiento de aquellos productos, no deja de haber ingenieros y prácticcs que acogen con reserva estos
informes y se inquietan con el temor de los retrasos que en la conclusión de ciertos trabajos urgen-
495
tes ocasionaría un frío repentino. Los ensayos de
Mr. Rogers son, pues, de indiscutible provecho y
utilidad.
Los hormigones experimentados tenían la composición siguiente: I.o Una parte en peso de AtlasFortland, con tres partes en peso de gravillón y
con cuatro partes de piedra partida. 2,0 Dos partes
en peso de Louiprille-cement, con dos partes en peso
de gravillón y con cuatro partes de piedra partida.
El gravillón comprende: dos partes de arena
pura de grano grueso y una de pequeña gravilla
silícea; la piedra partida era caliza. El hormigón
era vertido en moldes cúbicos de 0,30 metros de
arista, en los que se conservaba hasta el momento
de las pruebas.
De cada uno de los tipos fabricados se hicieron
ocho cubos, y de ellos seis con agua dulce y dos
con agua salada, á razón de 0,57 litros de sal por
11,3 litros de agua.
De los seis primeros cubos:
d) Dos se han endurecido en la estufa durante
veintiocho días.
b) Dos se han dejado expuestos al aire libre en
el sitio en que habían sido fabricados.
c) Dos se han dejado expuestos al aire libre primero y después sometidos á la estufa durante veintiocho días.
d) Los dos cubos fabricados con "agua salada se
han endurecido al aire libre como los moldes ¿>
durante veintiocho días.
Los cubos a de Atlas-Portland han ofrecido una
resistencia de 83.800 kilogramos, ó sea 93 kilogramos por centímetro cuadrado; no se llegó al aplastamiento por no tener suficiente fuerza la máquina de
que se disponía; pero la resistencia r¿al á la compresión no debía casi exceder de la carga obtenida^
puesto que una de las probetas comenzaba .ya á
agrietarse.
Las probetas b presentaron una resistencia m e dia de 52.100 kilogramos, ó sea 58 kilogramos por
centímetro cuadrado, mientras que las c no han s u frido deterioro bajo una carga total de 83.800 kilo
gramos, y su resistencia debía ser superior á la de
los ejemplares d, porque no llegó á presentarse s e ñal alguna do agrietamiento.
Las probetas d, amasadas con agua salada, han
ofrecido igualmente una resistencia de 83.800 kilogramos. Mr. Rogers deduce de sus experiencias
que la influencia de las heladas no es de ningún
modo perjudicial antes del fraguado; el endurecimiento queda detenido para volver á empezar tan
luego como la temperatura es conveniente. El em-
496
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
pico de la sal parece neutralizar el efecto de la helada, porque el endurecimiento queda detenido.
Las mismas conclusiones son aplicables al hormigón de cemento de Louisville-, un muro de sostenimiento construido con este cemento y enlucido
con este mortero de Port'and las confirma. Durante todo el tiempo hubo frío, y el hormigón se había
helado en partes antes de fraguar por completo. El
encofrado se dejó mentado en su sitio hasta la primavera y además se recubrieron las partes superiores con una capa de arena de lo á 12 centímetros.
Cuando se descimbró la masa de hormigón estaba,
al menos en apariencia, absolutamente bien. Sin
embargo, á 15 centímetros á& las aristas superiores,
el enlucido estaba algo resquebrajado, y las fisuras
se extendían al cuerpo del hormigón en algunos
puntos-, pero estos desperfectos eran sólo superficiales, y el muro mismo no dejaba nada que desear(i).
Inaagnracióu dé una ig^lesia en Orduña.—El
8 del actual tuvo lugar en Orduña la inauguración
de un nuevo templo anejo al suntuoso edificio que
para colegio de enseñanza de señoritas han construido en dicha ciudad las Reverendas Madres de
la Compañía de María.
Su planta, que afecta la forma de una cruz griega, mide 2S5 metros cuadrados, y su esbelta bóveda de estilo gótico con nervios policromados en los
encuentros, y caprichoso centro de luz que producen un efecto hermoso y agradable, tiene 14 metros de altura.
En el centro del presbiterio está colocada la
mesa-altar con el templete del tabernáculo.
En el fondo del presbiterio se levanta un elegante retablo de estilo gótico florido (siglo xv), en cuyo
primer cuerpo hay dos bajo relieves que representan: el de la derecha, la Anunciación, y el de la
izquierda, la Presentación de la Virgen en el templo.
En el segundo cuerpo destácase una esbelta y artística efigie de la Inmaculada Concepción, bajo,
un hermoso dosel, y encima de éste, y como remate
del altar, se levanta airosa y bien decorada aguja,
rematada con un arcángel, que simboliza la fe, esperanza y caridad.
( I ) Las concltisiones deducidas por Mr. Rogers en cuestión tan importante, deben acojersecon alguna reserva, y preci.^amente para evitar
el resquebrajamiento, no solo del enlucido, sino de las c i p a s superiores,
recomendamos la buena práctica de protejer de los efectos de las heladas, los hormigones durante su fraguado, cubricndoios con una capa de
arena, con paja, etc., y en su defecto, con los mismos sacos vacíos dej
cemento. Con tal precaución hemos realizado, en pleno invierno y en
climas fríos, obras delicadas de cemento armado, teniendo en muchas
ocasiones que calentar el agua para poder trabajar los morteros y hormigones. - {N. de la R.) ,
En las capillas laterales que forman los brazos
de la cruz y que rematan en dos grandes ventanales góticos de 4,40 metros de anchura, se hallan colocados dos altares.
ITnevo puente.—Se ha verificado en Zalla (Vizcaya) la inauguración provisional de un puente
construido en el río Cadagua que pone en comunicación al pueblo indicado con el barrio del Corrillo.
La iniciativa para la construcción del puente fué
del Alcalde de Zalla, D. Fernando Lanzagorta,
habiéndose encargado del estudio del proyecto y
dirección de las obras el ilustrado ingeniero de caminos D. Joaquín Algueras.
Las dimensiones de los dos tramos metálicos son
de 15,75 metros de longitud por seis de anchura,
siendo su pavimento en la caja y andenes de c e mento armado.
Los bloques vacíos en la construcción.—La
construcción moderna, sobre todo la construcción
de la casa, tiende, ante todo, á la comodidad, al
aseo y al bienestar.
>
La casa solariega de potentes muros y pocas
aberturas no responde á la idea moderna de la vida;
hoy es preciso que entre por todas partes el aift, el
sol y la alegría; que la construcción sea barata y
que la vida higiénica no sea patrimonio exclusivo
de los potentados.
A este fin, cuya parcial conquista ha modificado
ya radicalmente el modo de ser de la sociedad,
tienden una serie de inventos dirigidos á abaratar
la casa en primer término, y después á hacerla c ó moda y salubre.
Un nuevo invento, debido al arquitecto de Washington Sr. Harmon S. Palmer, parece destinado á
contribuir en gran escala á este fin.
Trátase de un sistema de construcción en que se
emplea como material principalmente la piedra artificial, en bloques vacíos y coloreados ú ornamentados en la misma fábrica, de suerte que resultan
innecesarios- todos los gastos de revoques, pinturas
y demás que hacen subir en gran escala el precio
de la edificación.
Este sistema ofrece, además, las siguientes ventajas:
Los huecos que quedan en el interior de los muros, les dan volumen sin darles peso, con lo cual
se obtienen verdaderos muros resistentes al calor y
al frío, circunstancia precisa para casos de temperaturas extremas.
Por dichos huecos pueden pasar las tuberías de
agua y gas,, los alambres eléctricos, los tubos acús-
LA CONSTRUCCIÓN
ticos, los de desagüe, etc., sin que afeen el aspecto
interior ó exterior del edi ficio. Todas las piezas
pueden moldearse según medida, haciéndose innecesario el gasto de labrado. La casa es eminentemente desmontable para los traslados.
El empleo de estos bloques no es desconocido en
España, y precisamente en Madrid está montada,
desde hace algún tiempo, una fábrica de piedra artificial (del ingeniero Sr. Unciti) que viene construyéndolos en gran éxito.
El entarugado de madera de encaliptns.—
Dice la revista Prometheus:
«Algunas especies de eucaliptus poseen tales
condiciones, que hacen su empleo superior al del
abeto para el entarugado de las calles.
Sydney ha hecho, con éxito, la experiencia, y los
resultados obtenidos después de diez- años de uso
decidieron al municipio de I^eipzig á entarugar,
hace siete años, la calle de Goethe en una superficie de 1.340 metros cuadrados. La madera empleada fué el eucaliptus de Australia llamado Tallow
ivood.
La Exposición dé Dresde ha hecho que se vulgaricen los resultados obtenidos en Leipzig al cabo de
siete años de experiencia. He aquí lo que dice una
Memoria inserta en el Centralblatt der Bauverwaltung: Los suelos provenían de la casa Sturker y
Fischer, de Leipzig, que recibe directamente de
Australia el Tallóte) wood en rollo y labrado. Al
principio se daba á los tarugos 10 y 15 centímetros
de altura; pero se han obtenido, después de algún
tiempo, buenos resultados con tarugos de ocho
centímetros. Es este un punto esencial, porque permite disminuir el precio de obtención, bastante
elevado en este género de pavimentos (23,50 marcos el metro cuadrado en Leipzig).
Los tarugos, tratados por una mezcla de alquitrán y asfalto, descansan sobre una capa de betún.
Se ha observado en Sydney que el desgaste del
Tallow wood, al cabo de once años de una gran
circulación, no llega á tres milímetros; los experimentos de Leipzig han confirmado ese hecho. Además, el desgaste se hace muy igualmente sobre toda
la superficie, mientras que es muy desigual cuando
se emplea el abeto, y se forman con éste en la superficie del pavimento huecos que hacen difícil su
substitución.
La madera de eucaliptus, como la del abeto, disminuye el ruido de los carruajes, y puede utilizarse
en pendientes que alcanzan hasta el Vio- El servicio
de vías de Leipzig ha calculado que desde el triple
punto de vista del desgaste, de las reparaciones y
MODERNA
497
de la amortización, los deir.:ís suelos de las calles
que disminuyen el ruido, pueden clasificarse como
sigue, según su coste de reparación por metro cuadrado y año:
Marcos.
Madera blanda (abeto)
Asfalto
Madera dura (eucaliptus de Astralia, en tarugos de 10 centímetros)
2,62
2,44
2,43
Constracción de edificios en la Exposición
de San latiis.—Según un informe reciente del D i rector de obras de la Exposición Universal de San
Luis, los edificios de la misma tienen terminada un
80 por 100 de su construcción.
Los edificios de la Exposición Colombina de
Chicago, que son los únicos que permiten comparación, sólo tenían terminado u 44 por 100 de sus
trabajos siete meses antes de la apertura. Con un
tanto más de la obra completa y 7.000 hombres
trabajando diariamente en ellos, no hay la menor
duda que los edificios estarán listes para el día de
apertura, ó sea el 30 de Abril de 1904.
La incineración de l a s barreduras en Inglaterra.—Varias poblaciones de Inglaterra y algunas
de este país han adoptado el sistema de distribuir las
basuras que se recogen en el barrido de las calles y
los desperdicios de las cocinas, quemándolas en hornos especiales, y en algunas de esas poblaciones, el
calor que en esos hornos se produce se aplica á
calderas de máquinas de vapor destinadas á mover
dínamos cuya corriente se aprovecha en el alumbrado de las calles. De esta manera se consigue á
la vez destruir las basuras económicamente y reducir el costo del alumbrado de la población, lo cual
no deja de ser mucho mejor que llevar las basuras
á gran distancia para arrojarlas al mar ó amontonarlas en puntos donde sus emanaciones no puedan
hacer daño. Por desgracia, las ventajas del sistema
se han encomiado tanto, que muchos esperan de
él más de lo que puede dar de sí, y viendo que el
resultado no corresponde á las exageradas esperanzas, condenan el sistema como inútil, y esto es cau
sa de que no se haya extendido tanto como merece
desde el punto de vista sanitario.
Estadísticas publicadas recientemente indican
que los hornos para la incineración de basuras se
usan actualmente en 160 poblaciones de Inglaterra
y en 45 de ellas se aprovecha el calor de los hornos
parala producción de corriente eléctrica, habiéndose hecho 43 de esas instalaciones durante los
últimos tres años, lo cual indica notable progreso.
La capacidad incinerante de los crematorios que
498
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
se usan en combinación con estaciones eléctricas
pasa ya de 1.400 toneladas diarias de desperdicios.
Ingenieros hay que afirman que la fuerza obtenible de los crematorios en cuestión sólo es utilizable para mover las máquinas de pequeños talleres
en que las súbitas variaciones de presión no p r e senten grave inconveniente; mas los prácticos en la
materia, y entre ellos el Sr. Goodrich, dicen que
esto sucedía, en efecto, con los aparatos de hace
quince años, más desde entonces se han hecho importantes reformas y adelantos.
Al diseñar un crematorio combinado con estación eléctrica, lo primero que hoy se tiene en cuenta es la continuidad de una temperatura sufientemente alta para que el vapor se produzca sin interrupción, y para esto las basuras se echan en los
hornos con aparatos mecánicos que las toman directamente de los carros.
La asociación de propietarios de Madrid. —
Esta importante y respetable sociedad en vista de
los perjuicios que han sufrido en sus fincas muchos
propietarios á consecuencia de la rotura de cañerías de aguas del Canal ó del Ayuntamiento, sin
que por el uno ni por el otro hayan sido abonados
los daños causados, invita á todos los propietarios
que se hallen en ese caso, acudan por la asesoría
de la asociación en los días laborables, de cuatro
á seis de la tarde, donde se les informará de lo que
es pertinente'alcanzar.
3ja higiene en Málaga.—£1 14 del actual se re
unió en Málaga la Junta provincial de la Sociedad
de higiene, dando cuenta de que estaba á punto de
cumplirse el acuerdo adoptado en una de las últimas sesiones celebradas relativo á la exposición
que ha de dirigirse al Ayuntamiento interesándole
el saneamiento de la desembocadura del río Guadalmedina.
También fué leída una carta que la Comisión ha
de dirigir á los senadores, diputados y demás entidades que en esta corte se interesan por el bien de
dicha ciudad, suplicándoles su cooperación á las
mencionadas obras de saneamiento que hace
tiempo viene reclamando el vecindario, como
una de las más imperiosas necesidades de la higiene.
Después pasó la Comisión á ocuparse en el concurso abierto para premiar el mejor trabajo relativo á un proyecto de casas higiénicas para obreros y otro acerca del saneamiento general de Málaga.
Felicitamos sinceramente á los miembros que
componen dicha Junta, por el interés que vienen
demostrando en asunto tan importante y de tan
beneficiosos resultados para Málaga.
Diámetro para los tubos de bajada de agfuas
de los tejados.—Según M. Napier puede admitirse
que por término medio, un tubo de diez centímetros de diámetro interior es suficiente para dar paso
á las aguas de lluvia que caigan en un tejado de
débil pendiente, de 100 metros cuadrados de extensión, pudiendo llegarse á 150 metros cuadrados en
los techos de gran pendiente.
La rejilla que cubre el orificio del tubo en los
canalones debe ser bombeada y nunca plana, ó
cóncava, porque estas últimas formas favorecen las
obstrucciones.
La superficie de los huecos debe ser por lo
menos igual á la correspondiente al diámetro
interior de la bajada de los canalones que p u e den asegurar la evacuación del agua correspondiente á una superficie de 50 á 70 metros cuadrados si
las hojas de lata están colocadas á lo largo y con
pendiente de 0,08, pudiéndose llegar á 100 y 150
metros si están colocadas á lo ancho, y con pendiente de 0,10.
Conviene multiplicar cuanto sea posible las b a jadas, para asegurar la evacuación de aguas del tejado.
Constracción del Ferrocarril Intercontinental.—En los Estados Unidos, según comunicaciones telegráficas, se agita nuevamente la idea del
ferrocarril intercontinental americano, que otras
veces ha sido discutida y presentada como de posible y ventajosa realización.
Verdaderamente halaga é impresiona la imaginación el cumplimiento de un proyecto que
permitiría ir en pocos días de Buenos Aires á
Nueva York ó viceversa, con una velocidad de
80 á 100 kilómetros por hora, uniendo puntos
extremos de los continentes y atravesando la
mayor parte de las naciones de la América latina.
Se comprende que semejante proyecto vaya tentando al espíritu de iniciativa de los norteamericanos, acostumbrados á las empresas colosales, á las
grandes concepciones que llevan á cabo sin arredrarse jamás por los obstáculos ni por los sacrificios.
Pero ha de transcurrir mucho tiempo antes de
que la idea entre en el terreno de los hechos. Desde el punto de vista mercantil, la línea intercontinental no podrá hacer competencia al transporte
marítimo, pues es sabido que las poblaciones prín-
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
cipales que aquella debería atravesar se hallan
situadas sobre las costas; desde el punto de vista
de los pasajeros tendrá un movimiento limitado,
debido á la escasa densidad de población de las
regiones que serán beneficiadas. La línea, por consiguiente, en su mayor extensión, sería pasiva d u rante mucho tiempo todavía, y es probable que si
los Estados Unidos no proporcionan á varios países
los medios para construir la parte que les corresponda á través de sus territorios, y no soportan las
pérdidas considerables que resultarían durante
muchos años, el proyecto no podría llevarse á cabo
hasta que lo haga factible la mayor densidad de la
población. Hasta que llegue este caso sería, más
que otra cosa, un ferrocarril de «turistas», cuyo
número aumentaría indudablemente, pero que no
bastan por sí solos para costear una línea férrea de
muchos miles de kilómetros.
Si bien el telégrafo viene hablando de trusts y
del interés que demostraría Pierpont Morgan por
ese ferrocarril, hay que poner en cuarentena estas
noticias que se desmienten generalmente con la
misma facilidad con que se lanzan á la circulación.
Cuando, sin embargo, se ha llegado á construir
el ferrocarril transiberiano, venciendo dificultades
inmensamente mayores que las que se presentarían
en el ferrocarril intercontinental americano, no
cabe dudar que esta obra, más pronto ó más tarde,
llegará á ser un hecho.
Por lo que hace á la República Argentina, tendrá
ya totalmente construida para entonces la parte que
pudiera corresponderle, pues es casi seguro, según
detalles que antes de ahora se han hecho públicos,
que el ferrocarril empalmaría con las líneas del
Norte, las que ponen á la capital en comunicación
con Tucumán, Salta, Jujuy y que van á prolongarse
hasta Bolivia.
Serían, pues, limitados los sacrificios que habría
que hacer en ese territorio, y la República Argentina, por consiguiente, no se halla en las condiciones
de los países á que aludíamos más arriba y se felicitaría de que la gran obra pudiese ejecutarse
cuanto antes.
Tejería mecánica de Falencia.—Los resultados obtenidos en los ensayos realizados por Laboratorios oficiales con algunos materiales de la gran
tejería mecánica y fábrica de gres que el conocido
arquitecto D. Cándido Germán tiene en Falencia^
son como sigue:
«LABORATORIO DEL MATERIAL DE INGENIEROS DEL
EJÉRCITO.—Teja plana.—Observación de la estructura.—La, fractura de estas tejas presenta color
499
rojo, más ó menos obscuro, en los distintos ejemplares, y uniforme en toda la sección.
El grano es fino.
Los distintos ejemplares son homogéneos; no
tienen huecos ni grietas y están exentos de c a liches.
Permeabilidad.—%& pusieron tres tejas en inmersión parcial durante veinticuatro horas, pasando
después á inmersión total en las cuarenta y ocho
horas siguientes. Sobre cada ejemplar se fijó verticalmente un tubo de 35 centímetros de diámetro y
n o de largo; cerrando cada tubo con un tapón de
goma, se le puso en comunicación, á través de éste,
con un depósito de agua de 100 milímetros de altura. Para impedir el escape de agua entre la teja y
el tubo, se empleó cemento de fraguado rápido.
Dispuesto así el ensayo, las tejas no dejaron pasar
agua en veinticuatro horas.
Resistencia d las heladas.—Se sometieron á este
ensayo seis ejemplares, desecados y saturados de
agua; se introdujeron en un frigorífico Douane á
una temperatura entre 10 y 15 grados bajo cero,
conservándolos en él cuatro horas; esta operación
se repitió 25 veces, resultando que ninguno de los
seis ejemplares sometidos á este ensayo tuvo alteración aparente.
Resistencia á la ruptura por flexión.—El ensayo
por flexión se efectuó con una prensa hidráulica,
colocando los ejemplares sobre dos cuchillos situados á 40 centímetros, y cargándolos, mediante
oteo cuchillo, en la línea media. Para conseguir una
buena aplicación de los cuchillos, se regularizó la
superficie de los ejemplares con tres cintas estrechas de cemento.
Carga de fractura: tejas en seco
(media de cuatro ensayos).... 122 kilogramos.
Carga de fractura: tejas saturadas
de agua (media de tres ensayos)
108
»
Tubos de gres.—Se efectuó el ensayo colocando
ocho tubos entre dos platillos, provistos de gruesos obturadores de goma, y aproximando aquéllos hasta que cesaron completamente las fugas.
Llenos los tubos de agua á la presión de la tubería
(2 ^/j atmósferas), se elevó ésta granualmente, con
auxilio de una bomba, hasta conseguir la ruptura
del tubo.
La presión media de ruptura de los ocho ejemplares fué de 4 atmósferas y 9 décimas.
LABORATORIO DE LAS OBRAS DCL SANEAMIENTO DE
BILBAO.—Como Ingeniero Director de las obras,
Certifico: Que las dos muestras de tubos de gres de
15 centímetros de diámetro interior, presentadas
500
LA CONSTRUCCIÓN
por D. Cándido Germán, de Falencia, han resistido
á una presión de 7 atmósferas en la prensa hidráulica; y sometidos á las demás pruebas á que hace
referencia el bando del señor Alcalde de esta villa,
de fecha'de 29 de Diciembre de 1899, los resultados obtenidos han sido satisfactorios.
Y para que conste y á los efectos que proceda,
expido la presente certificación en Bilbao, á 19 de
Febrero de 1900.—Recaredo de Uhagón.-!>
Aparato extinguidor de incendios.—No hay
para qué decir que, en tratándose de inventos, son
los Estados Unidos quien llevan la delantera, y pruébalo una vez más el automóvil extinguidor químico
de incendios, que no es ni más ni menos que una
bomba como las que conocemos, manejada también por los bomberos, que puede substituir en un
todo á éstos, gracias á las propiedades que posee
el líquido que lanza en grandes cantidades sobre
el foco. Tiene además la ventaja de ser automotor.
Esta máquina contiene en sus depósitos una d i solución saturada de carbonato de sosa, y cuando
se trata de hacerla funcionar, basta con verter en
esta disolución una cierta cantidad de ácido sulfúrico. Inmediatamente se forma una enorme cantidad de ácido carbónico, que produce la presión
que se quiera sobre el líquido de los depósitos, líquido que se compone de sulfato de sosa y cierta
cantidad de carbonato en disolución.
A medida que el líquido cae sobre las llamas,
deja escapar una gran cantidad de este ácido carbónico en forma gaseosa, llegando á constituir una
atmósfera en las llamas que dificulta grandemente
la combustión. Parece probado que á volúmenes
de agua iguales, este aparato es de eficacia veinte
veces mayor que una bomba ordinaria, diferencia
verdaderamente notable.
En cada lado del carro en que va montado el
aparato hay un depósito cilindrico de cobre que
contiene unos 300 litros de la disolución de sosa,
sobre el cual cilindro existe un recipiente que contiene el ácido sulfúrico que puede pasar á la cámara de la disolución de sosa por medio de una p a lanca.
Estos cilindros están provistos de un manómetro que indica la presión que se produce en el receptáculo en cualquier instante.
Como ya hemos dicho, este aparato es automotor, y lo es debido á dos motores de vapor de dos
cilindros verticales que accionan las dos ruedas traseras por medio de una cadena de transmisión; los
motores están colocados muy atrás, debajo de los
cilindros antes mencionados.
MODERNA
El vapor está producido por calentadores de petróleo, cuyo combustible está encerrado en un depósito cilindrico, colocado horizontalmente en el
centro del vehículo y más abajo que los receptáculos.
Cada motor, á su vez, acciona dos bombas de
alimentación, que desempeñan papel análogo á las
bombas de vapor.
La caldera, finalmente, es vertical y del sistema multitubular, encontrándose alojada debajo del
asiento del conductor del coche.
Es innegable la importancia que da al aparato la
cualidad de ser automotor, pues en poco tiempo
puede llegar al punto donde sea necesario, cosa
que, por desgracia, no estamos acostumbrados á
ver nosotros.
Edificio para Sucursal del Banco de la Coraña.—El Sr. Suárez de Figueroa, Director de la Sucursal del Banco de España en la Corufia, ha celebrado varias conferencias con el Alcalde de dicha
ciudad, para que tan pronto desaparezca la antigua
Batería de Salvas y entr'e en vías de urbanización
aquella importante zona de la población, construir
un edificio para las oficinas de su cargo, habiendo
ya obtenido un plano del terreno que para la realización del proyecto podría llegar á vender el Municipio al Banco de España.
Caso de llegarse á la construcción de dicho edificioj sería levantado en la plaza en que habrá de
ser convertido el terreno que ocupa la Batería de
Salvas, donde también se colocará la estatua que
será erigida á D. Aureliano Linares Rivas.
El Ayuntamiento dispone allí para el edificio de
un solar de 2.100 metros cuadrados.
El Sr. Suárez de Figueroa enviará el plano de
dicho solar, con una Memoria referente á la conveniencia de construir el edificio mencionado, al
Gobernador del Banco de España.
Abriga la esperanza de que su proposición será
bien acogida por el Consejo de gobierno de aquel
importante establecimiento.
Cree el Sr. Suárez de Figueroa que, de acordar
dicho Consejo la construcción del edificio, destinarla á las obras del mismo cerca de un millón de
reales, pues para ello tendrá en cuenta que actualmente satisface 6.500 pesetas por alquiler de la
casa que ocupa.
13. Monnmeuto á Bernardo Lopes en Jaén.—
El Ayuntamiento de Jaén ha sohcitado se le exima
de las formalidades de subasta para adjudicación
de las obras que muy en breve han de empezar,
para levantar en la plaza de Sagasta de dicha ca-
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
pital, un monumento en honor al poeta Bernardo
López, haciéndose éstas por administración.
Proyectos y mejoras en San Sebastián.—
Desde hace unos días viene el Ayuntamiento de la
capital donostiarra celebrando conferencias con la
Sociedad «Fomento San Sebastián», para llegar á
un acuerdo sobre los proyectos y mejoras que esta
Sociedad piensa acometer en obsequio del ornato y
embellecimiento de la ciudad. El punto á tratar en
dichas conferencias, parece que es el sitio donde
serán emplazados los nuevos edificios.
Aunque todavía no ha recaído acuerdo definitivo, puede considerarse ya como un hecho la construcción de tres grandes edificios; uno en la Zurrióla, otro en AlderdiEder y otro en el nuevo mercado de San Martín.
Además, tiene en estudio la Sociedad la construcción de un gran teatro en el sitio que ocupa el
teatro Principal actual.
Piensa asimismo construir junto al teatro, en la
misma manzana, un hotel y restaurant á estilo de
los mejores del extranjero, llevando al mismo todos
los adelantos modernos.
501
tendiéndose rápidamente en los Estados Unidos.
La huelga de los mineros de Pensilvania ha hecho
comprender á los yanquis lo que podría ser «el
hambre de combustible», como ellos dicen y, como
hombres prácticos que son, han tratado en seguida
de aprovechar los grandes depósitos de polvo y de
menudos de sus minas de carbones grasos, y no sólo
eso, sino también de fabricar aglomerados con los
lignitos del Norte de Dakota, cuyos depósitos son
tan grandes que podrían alimentar de combustibles al mundo entero durante mil años. (Mr. Moersch
es quien tal dice.)
El autor añade que este «combustible del pobre»,
como se le llama en la región del Dakota, está mal
apreciado, pues estando prácticamente desprovisto
de azufre, y teniendo pocas materias inertes, es de
un valor mayor que el que se le atribuye.
El problema del aprovechamiento ha quedado
planteado desde luego. Hacer aglomerados, dice el
autor, cuesta mucho; hay que buscar el modo de
obtener las briquetas sin adición alguna, y sólo por
compresión de las primeras materias.
En efecto, los aglomerantes encarecen mucho la
briqueta, y la mejor prueba está en el gran número
de patentes que todos los días se solicitan para
aglomerantes á bajo precio; pero prescindir absolutamente de ellos, resulta mucho más barato todavía,
y por ese lado se han encaminado los ensayos.
Según las experiencias hechas en América, el rendimiento de las briquetas de lignito parece ser considerable, y Mr. Moersch deduce, en conclusión,
que esta industria será ampliamente remuneradora.
Nuestros lectores recordarán que no hace mucho
tiempo publicamos la descripción de una fábrica
italiana de briquetas de lignito.
Dos casas para obreros en Granada.—Don
Luis Morell Terry, Secretario de la Comisión constructora de casas para obreros, ha sido autorizado
por el Ayuntamiento de Granada para levantar dos
de estas casas en la placeta de las minas de dicha
ciudad, debiéndose sujetar la edificación á la línea
oficial, perdiendo una parcela de 41,82 metros cuadrados y ganando otra la vía pública de 22,1) m e tros; la diferencia de 19,71 metros á seis pesetas
uno, ó sean 118,26 pesetas, serán abonadas al solicitante por la Corporación municipal.
Ayuntamiento de Langreo (Oviedo).--jP/asa
de Arquitecto municipal. — Habiendo acordado el
Crédito para l a s obras del Canal de I s a Ayuntamiento de mi presidencia crear una plaza de bel II.—Por la iniciativa del Ministro de AgriculArquitecto municipal con el haber anual de 4.000 tura y Obras públicas, y con el fin de evitar los
pesetas, se anuncia la vacante por término de un graves daños que á la población de Madrid ocasiomes, á contar desde el día en que aparezca publi- naría la falta de agua por interrupción del citado cacado este edicto en la Gaceta de Madrid (9 N o - nal, á causa de averías semejantes á las que recienviembre 1903), para que los aspirantes presenten
temente ocurrieron, el Gobierno ha presentado á
sus solicitudes documentadas en la Secretaría del las Cortes un proyecto de jey concediendo un créAyuntamiento.
dito extraordinario de 700.000 pesetas á un capítuDicho funcionario empezará á prestar servicio el lo adicional del presupuesto del Ministerio de Agridía I." de Enero del año próximo.
/cultura del corriente año económico, con destino á
Alcaldía de Langreo 5 de Noviembre de 1903.— la ejecución de las obras que sean más urgentes en
El Alcalde, Antonio María Dorado.
el citado canal, para asegurar el abastecimiento de
£ a s briquetas de lignito en los Estados TTni- Madrid, ya sean de nueva construcción, ya de redos.—Mr. Julius Moersch ha publicado en el Na- paración.
tional Engineer un artículo muy interesante refeEntre las obras de nueva construcción figurarán,
rente á la industria de los aglomerados, que va ex- en primer término, las de derivación y conducción
502
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
de las aguas del río Guadalix, y entre las de repara
ción las necesarias para consolidar los trozos del
canal que ofrecen peligro y la adquisición de materiales y medios auxiliares para corregir rápidamente cualquier avería.
13. monaménto de Veroingétorix.—El mes p a sado se llevó á efecto en Clermont-Ferrand la
inauguración del nuevo monumento que Francia
ha erigido á la memoria del Viriato francés, del
heroico galo Vercingétorix.
La estatua ecuestre es obra del escultor Bartholdi, autor del «León de Belfort» y de la «Libertad
iluminando al mundo», y su proyecto es anterior á
1870, pues en el Salón de este año figuró un boceto
de ella.
La estatua es colosal y grandiosa de líneas y de
conjunto. Su peso total es de 5.000 kilogramos, tiene 6 metros de alto por 4,70 de ancho, y en su modelado y fundición se han empleado doce años.
Proyecto de Gran Vía en Salamanca.—Hace
algunos días se ha expuesto al público en la Sección
de Obras de la Secretaría municipal de Salamanca
el proyecto de una gran vía que una en línea recta
la Alamedilla con el nuevo puente en construcción
sobre el río Tormes, con el fin de oir reclamaciones
durante veinte días.
Fuente de bormigón armado.—£1 señor marqués de Urquijo ha solicitado autorización para
construir sobre el Nervión, en jurisdicción de Llodio, un puente de hormigón armado que ponga en
comunicación con la carretera provincial de Bilbao
á Pancorbo, propia de la Excma. Diputación de
Vzicaya, la fábrica de su propiedad titulada «La
Cerámica de Llodio».
A los contratistas.—Los que deseen hacer
proposiciones para la construcción de una casa doble en la villa de Bermeo, pueden enterarse de los
planos y condiciones en casa de D. Gregorio Arriola, residente en la misma.
«El Siloxicón», naevo prodncto re&actario.
Desde hace algún tiempo se fabrica en los talleres
del Niágara un nuevo producto refractario que se
le denomina siloxicón, el cual parece ser resistente
a las más altas temperaturas industriales, así como
á los metales fundidos, y no es atacado por las escorias acidas ni por las (scorias básicas.
Este producto es un compuesto de silicio, carbono y oxígeno, químicamente combinados y obtenido en el horno eléctrico por la reducción incompleta de la sílice por medio del carbón. Se le prepara con arena silicosa y coque, pulverizados y
mezclados en proporciones convenientes y sometida
la mezcla á una temperatura comprendida entre
2500 y 2800". Se obtiene enfriada una masa sólida,
de aspecto homogéneo, de color gris verdoso y de
muy débil cohesión. Este producto, pulverizado y
tamizado, es entregado al uso bajo el nombre de
siloxicón.
No debe el siloxicón ser confundido con el carburo de silicio ó carborunduin que se obtiene casi
de igual modo, con las mismas materias y al horno
eléctrico, pero cuyo modo de formación y usos son
coippletamente diferentes.
Para obtener el carborundum hay que operar á
3500° (que es la máxima temperatura del horno
eléctrico) y en presencia de un exceso de carbono,
debiendo, en efecto, ser reducida la sílice totalmente al estado de silicio, el cual se combina con el
carbono en exceso para dar el carborundum. La
temperatura para el siloxicón debe ser mucho más
baja, pues á 3500° es totalmente descompuesto en
óxido de carbono y silicio: la proporción de carbono á emplear debe ser menor que para el carborundum, pues solamente uiía parte de la sílice es reducida y el exceso entra en combinación con el carbono y el silicio formado por reducción. En fin, el
carborundum es un cuerpo muy duro empleado
exclusivamente para el pulimento como sucedáneo
del polvo de diamante, mientras que el siloxicón es
un producto refractario. Este último forma con el
agua una pasta que se aglutina perfectamente y
puede dársele la forma de ladrillos ordinarios. Se
puede también mezclar con un l o ó 25 por 100 de
arcilla plástica, la cual aumenta asi el poder refractario, sometiéndose después los productos á la a c ción en el horno, del modo ordinario, previamen
secados.
Si todo lo que se dice del siloxicón resultara
cierto, estaríamos en presencia de una materia refractaria por excelencia, de uso muy conveniente
para el interior de los hornos, convertidores, crisoles, etc.
La fábrica del Niágara lo vende actualmente á
0,40 francos el kilo. Los ensayos hechos parecen
demostrar que él puede reemplazar ventajosamente
al grafito empleado en la fabricación de los crisoles
para fusión del acero.
Aumento de fuentes públicas en Castellón.—
Según el pro>ecto de fuentes públicas con a g í is
del paseo del Obelisco, cuyos estudios acaba de hacer el arquitecto municipal de Castellón de la Plana, D. Godofredo Ros de los Ursinos, deberán instalarse ahora cuatro fuentes, dos en el arrabal de
San Félix y San Roque y puntos conocidos por el
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
5o3
das de lingote que tenga más de medio por cien .
y menos de uno por cientoEste conocimiento se ha hecho extensivo á otras
aplicaciones, y los fundidores más progresistas de
los Estados Unidos sostienen que conociendo los
análisis de los lingotes, se pueden hacer piezas fundidas con todas las propiedades que exijan, mezclando los obtenidos al coque, en muchos casos en
que antes se consideraba indispensable él empleo
del lingote al carbón vegetal.
En este estado de progreso se ha tropezado con
otra dificultad, y que no siempre los análisis de los
químicos resultaban de una conformidad suficiente
El modo de fabricar el linoleum por este proce' para ofrecer seguridad, y más estudiada la causa de
dimiento es el siguiente: se funden dos partes de esto, se ha venido á reconocer que depende del diresina y una de aceite vegetal, y se añade á esta verso sistema de análisis que emplean unos químimezcla otra de caseína y cal en las proporciones cos en comparación á otros.
Al efecto, á'propuesta de M. West, los profesores
de 55 partes de la mezcla de resina y aceite vegetal por 45 de ral y caseína, revolviendo bien el tc^o de la Escuela Clase de Aplicaciones de la Ciencia,
Sres. Benjamín y Smith, han preparado un gran
con objeto de obtener una masa homogénea.
Cuando la masa es perfectamente homogénea, se número de muestras de un mismo lingote, que se
•añade serrín de corcho en polvo fino, y se amasa han entregado á distintos químicos para que las
cuidadosamente, después de lo cual se extiende la analicen por diversos métodos, considerándose este
masa en placas y se seca, obteniéndose un produc- trabajo como preliminar para que la Asociación se
to de las mismas propiedades que el linoleum fabri- fije en el medio de análisis, á fin de que los fundicado por el procedimiento ordinario, pero con la dores vayan más seguros en sus operaciones. Las
ventaja de que no necesita para secarse más que grandes fábricas de fundición sostienen sus propios
laboratorios bien dotados para estos análisis; pero
pocos días.
La mezcla de cal y caseína debe contener un ex- no todos los establecimientos pueden sostener ese
gasto ó tienen encomendado ese servicio á quíceso de cal, con objeto de que se produzca, al cabo
micos.
de algunos días, una saponificación del aceite, y el
jabón formado impida el endurecimiento de la mezSubastas.—San Sebastián.—En el Boletín oficial
cla, á fin de que el linoleum conserve su flexibilidad
del 18 del actual se anuncia la subasta de las obras
característica.
del muelle comercial de Zumaya, bajo el tipo de
271.662 pesetas.
Zü análisis del lingote de hierro. —A medida
Las proposiciones se admitirán hasta el día 19
que progresa la industria, hay más razón para dar
mayor importancia á los detalles. Los fundidores, de Diciembre próximo.
También se anuncia la subasta de la casa posaen casi todos los países, emplean el lingote, teniendo en cuenta para las clases y mezclas, por un lado da de Antonio Zaldivia.
Se ha celebrado en Madrid la subasta de las
su propia experiencia, y por otro los análisis que
obras de reconstrucción del murallón de la Zurriódan los fabricantes. En general, y para los usos orla de San Sebastián, habiendo sido adjudicadas á
dinarios en que se emplea un exceso de hierro para
D. Francisco Expósito, vecino de Oyárzun, por la
saber su resistencia, ha bastado con la prácticacantidad de 154.609 pesetas.
pero los americanos no hubieran llegado nunca á
P i r a la construcción de las citadas obras se forfabricar las ruedas de hierro colado endurecido que
emplean con tantas ventajas en sus ferrocarriles, s¡ mó un presupuesto de 182 465 pesetas, por lo que
por el análisis de hierro en lingote no hubieran ave- ' el Estado ha tenido una economía de 27.856 pesetas.
riguado los estrechos límites del contenido en sílice
que necesita tener el producto que se emplea para
Salamanca.—El día 11 de Diciembre, á las doce
esa fabricación especial. Por un análisis muy esmede la mañana.—Obras de reforma en la capilla de
rado de ese metal se ha venido en conocimiento de la Casa-Hospicio de dicha ciudad..—Presupuesto,
que sólo se puede emplear en las ruedas endureci5.173,30 pesetas.—Fianza personal, 258,66.
puente «deis Mestrets» y calle de la Pólvora, y
otras dos en el arrabal de la Trinidad, una en las
inmediaciones de la fundición de hierro del señor
Soriano y otra al final de la calle de Pí y Margall.
Nnevo procedimiento para la fabricación del
linolenm.—Este procedimiento es debido á los señores Ammundsen, Rasmussen y Hrün, y tiene
como característica especial la supresión en absoluto del aceite de linaza oxidado y su substitución
por una mezcla de resina y aceite vegetal, con un
producto que los autores de este procedimiento denominan calcio caseína, y que no es más que una
mezcla de caseína y de cal.
LA CONSTRUCCIÓN MODERNA
S04
La subasta se celebrará en la Diputación provincial de Salamanca, en cuya Secretarla se hallan de
manifiesto las condiciones.
Las proposiciones se presentarán en pliegos cerrados, extendidas en papel de la clase i i . ^
Barcelona.—YX ig de Diciembre, á las trece. Obras relativas al cierre de los terrenos contiguos
al Depósito comercial, servicio dependiente de la
Junta de obras del puerto de Barcelona, provincia
de Barcelona.—Presupuesto, 90.188,50 pesetas.—
Fianza, 2.260 pesetas.—Plazo de ejecución, doce
meses.
La subasta se celebrará en los términos prevenidos por la instrucción de 11 de Septiembre de 1886,
en Madrid, ante la Dirección general de Obras públicas, situada en el local que ocupa el Ministerio
de Agricultura, Industria, Comercio y Obras públicas, hallándose de manifiesto para conocimiento
del público, el presupuesto, condiciones y planos
correspondientes, en dicho Ministerio y en el Gobierno civil de la provincia de Barcelona.
Se admitirán proposiciones en el Negociado c o rrespondiente del Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras públicas, en las horas hábiles de oficina, hasta las diez y siete del día 14 de
Diciembre próximo, y en todos los Gobiernos civiles de la Península, en los mismos días y horas.
a c a d e m i a e o I I * e a S U S O , Torres, 4, Madrid.
Preparatoria para I n g e n i e r o s i n d u s t r i a l e s . Mi»
ñ a s , etc.
*
* *
La muy acreditada A c a d e m i a P o l i t é c n i c a , preparatoria para carreras civiles y militares, establecida en
Toledo, se ha trasladado Alfileritos, 3.
**
M a t e r i a l e s de c o n s t r u c c i ó n , de Alvaro Guardaño, Amaniel, 29 duplicado.
Se vende una casa sitnada en la calle de las Infantas por
el valor del terreno.
Informarán en la Administración de esta Revista.
Por haber adquirido un gran lote de maderas, las vende
al por menor la S o c i e d a d d e A p l i c a c i o n e s de la
Imeniería.
Dirigirse á la oficina técnica, Plaza de Isabel II, niím. 5,
bajos.
* •
Vidriería y holafatería de Fausto 6ere«
2 0 . San Hermenegildo, 22.
Licenciado en Ciencias Físicas y Naturales, se ofrece
para dar lecciones particulares, ó en una Academia.
Dirigirse a l a Administración de esta Revista.
Sección de anaocios económicos.
T o b í a s O r t e g a . Contratista y maestro de obras,
Daimiel (Ciudad Real).—Especialista en la construcción
de hornos de cal, cemento, ladrillo, pan, etc. Precios eco.
nómicos. Garantía en los trabajos.
Referencias en la Administracción de esta Revista.
Amador, F o t ó g r a f o . Puerta del Sol, 13.
* •
©al, c e m e n t o s y p o r t l a n d . M. Poyales, Olózaga, 3. Teléfono 1.411,
«
* •
Francisco Clivillés, B s c u l t o r d e c o r a d o r . Taller,
Ferraz, 21.
*•
D. Pedro Fernández, P i n t o r d e O b r a s .
número 18.
Princesa,
*
(Sarros de t r a s p o r t e s de m a t e r i a l e s y e s '
COmbrOS, de Eulalio Chamber, Paseo de Areneros, 12
Madrid.
CORRESPONDENCIA PARTICULAR
Melilla.—Comandancia
de Ingenieros.—Anotada suscripción desde Enero y recibido su importe.
Cádiz.- Comandancia de Ingenieros.—ídem id.
Burgos.—Comandancia de Ingenieros.—ídem id.
C;/!!» —Comandancia de Ingenieros.—ídem id.
Huelva. — Y). Francisco Monís Morales. —ídem id.
Coruña.-V>.]VL\\O Galán.—Anotada suscripción desde
Enero.
Valencia.—D. Vicente Ferrer.—ídem id.
Soiillo di la Adrada. —T). Manuel Carrefio.—ídem desde
I." de Diciembre.
Sevilla.—V). Antonio Marcos.—Anotada suscripción.
Daimiel.—D. José L. Coca.- ídem desde Enero 19O4,
Zaragoza.—D. José Verdejo.—ídem id.
Clíi/í'a. - «Cementos gaditanos».— Remitidos números
pedidos.
Casas-Ibáñez,—Antonio Valiente. —ídem id.
Inao. de A. Marzo, San Hermenegildo 32, dup."
Telífono 3.127.
Descargar