Ecocardiografía fetal

Anuncio
Ecocardiografía
Dr.
Diego Abdalafetal
Ecocardiografía fetal
DR. DIEGO ABDALA
1
La ecocardiografía fetal constituye un método preciso y seguro para
el diagnóstico de patologías cardiovasculares en el feto. Su uso en la
cardiología fetal para la determinación de cardiopatías congénitas y
trastornos del ritmo, así como para valorar la repercusión de patologías sobre el sistema cardiovascular, hacen que este estudio sea
ampliamente extendido. El hallazgo de patología cardiovascular en
el feto da lugar a la derivación al especialista.
INCIDENCIA DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS
En la actualidad la realización de un adecuado diagnóstico prenatal
resulta fundamental, puesto que permite el hallazgo de malformaciones congénitas, una de las principales causas de mortalidad. Es importante resaltar que dentro de éstas, las malformaciones congénitas cardiovasculares representan uno de los grupos más importantes.
El diagnóstico ecocardiográfico correcto depende de una adecuada obtención de imágenes y de su correcta interpretación.
Si bien no existen datos acerca de la incidencia de las cardiopatías congénitas en la etapa fetal, el porcentaje en la vida intrauterina es mayor que en la etapa posnatal (por ejemplo: cierres de comunicaciones interventriculares in-útero). Asimismo, la incidencia de las cardiopatías congénitas asciende a casi el doble cuando
se estudian poblaciones seleccionadas (tabla 1).
El examen cardíaco fetal tiene como fin detectar posibles anomalías estructurales y/o del ritmo cardíaco en el corazón fetal en
una etapa temprana de la gestación. Conocer la existencia de estas
patologías y su posible repercusión en la gestación actual y en el sistema cardiovascular, resulta de suma importancia, al igual que su
repercusión en otros sistemas como en el SNC. Tal es así, puesto
que anteriormente se planteaba que muchas cardiopatías, como
por ejemplo la transposición de grandes vasos o el síndrome de
ventrículo izquierdo hipoplásico, no causaban repercusión alguna
in-útero y solo se ponían de manifiesto luego del nacimiento.
DETECCIÓN TEMPRANA
Tal como lo mencionamos anteriormente, la detección temprana de
estas patologías brinda,por un lado, la posibilidad para la familia de
contar con la información necesaria acerca de la patología del feto,
1. Pediatra. Cardiólogo pediatra.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
84
DR. DIEGO ABDALA
Tabla 1 Frecuencia de lesiones cardíacas congénitas en abortos y óbitos
Defecto
Defecto interventricular
Frecuencia en %
35,7
Coartación de aorta
8,9
Defecto interauricular
8,2
Defecto aurículoventricular
6,7
Tetralogía de Fallot
6,2
Ventrículo único
4,8
Tronco arterioso
4,8
Hipoplasia ventricular izquierda
4,6
TGA
4,3
Doble tracto de salida de VD
2,4
Hipoplasia de VD
1,7
Aurícula única
1,2
Estenosis pulmonar
0,7
Estenosis aórtica
0,5
Otros
10,6
Drose J. Ecocardiografía fetal. Tomado de Incidence of congenital heart disease II: Prenatal
incidence. Pediatr Cardiol 1995; 16: 155-65.
lo cual permite planificar el sitio del nacimiento adecuado con el objeto de disminuir la morbimortalidad y fundamentalmente permite, en muchas ocasiones, una terapéutica in-útero con el objeto de
disminuir la morbimortalidad que acarrea el desconocimiento de la
patología cardiovascular.
El diagnóstico prenatal de cardiopatía congénita o arritmia
permite al equipo asistencial el conocimiento de la patología y, por
ende, la preparación de los recursos necesarios para su tratamiento o paliación (CTI, prostaglandinas, cateterismo, cirugía).
En contados casos el conocimiento de la presencia de una cardiopatía o arritmia y la existencia de repercusión sobre el feto
(hydrops, estenosis críticas, etcétera) permite el tratamiento in
utero mediante dilataciones valvulares, interrupción del embarazo, tratamiento fetal directo o tratamiento materno con fármacos
antiarrítmicos, como en el caso de las arritmias, entre otras medidas, siendo las supraventriculares las más frecuentes.
El implante de marcapasos in utero o en los primeros minutos
posteriores al nacimiento ha cambiado el pronóstico de los bloqueos auriculoventriculares completos.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
ECOCARDIOGRAFÍA FETAL
85
HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS NECESARIOS
La adecuada realización de un estudio ecocardiográfico fetal requiere de las siguientes habilidades y conocimientos por parte del
especialista:
·
·
·
·
·
·
·
Adecuado conocimiento de la fisiología fetal.
Capacidad de reconocer el amplio espectro de cardiopatías congénitas, desde las formas simples a las complejas, y tener presente las limitaciones y alcances de la ecocardiografía en la detección de las cardiopatías in utero (por ejemplo: comunicación
interauricular, comunicación interventricular, ductus arterioso, etcétera).
Destreza y preparación para la correcta utilización de las diferentes aplicaciones de la ecocardiografía (modo M, color, Doppler, Doppler tisular, Doppler color).
Los conocimientos necesarios para reconocer los diferentes
trastornos del ritmo y arritmias durante la vida fetal y la capacidad de diferenciar los ritmos “benignos” de los patológicos.
Conocimiento de la fisiología materno-fetal y de las patologías
maternas que pueden causar repercusiones a nivel del sistema
cardiovascular fetal.
Estar familiarizado con las técnicas de diagnóstico obstétrico,
tanto invasivas como no invasivas.
Tener conocimiento del tratamiento invasivo fetal, así como de
los posibles efectos sobre el sistema cardiovascular fetal (1).
La edad gestacional óptima para la realización de un estudio ecocardiográfico fetal es entre las 18 y 22 semanas de gestación, ya que
en este momento el tamaño del corazón fetal y la existencia de una
adecuada cantidad de líquido amniótico permiten una mejor identificación de las diferentes estructuras. La obtención de imágenes puede
ser muy dificultosa luego de las 30 semanas de gestación ya que la relación masa corporal/líquido amniótico aumenta (1).
En la actualidad se realizan estudios ecocardiográficos en etapas tempranas de la gestación (semana 11 a 14), con excelentes tasas de detección de malformaciones cardiovasculares.
INDICACIÓN DE ECOCARDIOGRAFÍA FETAL
Puesto que la mayor parte de las cardiopatías congénitas no tienen
ningún antecedente maternal o fetal, debemos reconocer que las
tres principales indicaciones de la realización de un estudio ecocardiográfico fetal son “gestación, gestación y gestación” (2), sin embargo existen indicaciones maternas y fetales que deberían indicar el
estudio.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
86
ECOCARDIOGRAFÍA FETAL
INDICACIONES MATERNAS
·
Historia familiar de cardiopatía congénita. El riesgo de cardiopatía fetal se incrementa con los siguientes antecedentes familiares:
Riesgo fetal
Un hermano con cardiopatía congénita
2-6%
Dos hermanos con cardiopatía
10%
Madre con cardiopatía congénita
10-12%
Padre con cardiopatía congénita
1-3%
·
Riesgo de recurrencia para defectos cardíacos en hermanos.
Defecto
Riesgo sugerido %
Con un hermano afectado
Con dos hermanos afectados
Estenosis aórtica
2
6
Defecto septal atrial
1
3
Defecto AV
4
12
Coartación de aorta
2
6
Anomalía de Ebstein
1
3
Fibroelastosis endocárdica
4
12
Ventrículo izquierdo hipoplástico
2
6
Atresia pulmonar
1
3
Tetralogía de Fallot
2,5
8
Transposición de grandes vasos
1,5
5
Defecto septal ventricular
3
·
10
Riesgo de recurrencia en descendentes para defectos cardíacos
congénitos con afectación de uno de los dos padres:
Defecto
Riesgo sugerido %
Padre afectado
Madre afectada
Estenosis aórtica
3
Defecto septal atrial
1,5
13-18
Defecto atrioventricular
1
14
Coartación de aorta
2
4
Estenosis pulmonar
2
4-6,5
4-5
Tetralogía de Fallot
1,5
2,5
Defecto septal ventricular
2
6-10
Drose J. Ecocardiografia fetal. Modificado de Nora JJ, Fraser FC et al. Medical genetics:
Principles and Practice. 4 ed. Philadelphia: Led Febiger, 1994: 371.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
87
·
·
·
·
·
·
·
DR. DIEGO ABDALA
Desordenes metabólicos (diabetes, fenilcetonuria, etcétera).
Exposición a teratógenos (litio, anfetaminas, alcohol, anticomiciales).
Exposición a inhibidores de la síntesis de prostaglandinas (aspirina, indometacina).
Rubéola.
Enfermedades autoinmunes.
Fertilización in vitro.
Medicamentos que pueden inducir alargamiento del intervalo
QTc e inducir torsada de points.
INDICACIONES FETALES
·
·
·
·
·
·
·
·
Examen ultrasonográfico fetal anormal.
Anormalidades extracardíacas (RCIU, polihidramnios).
Anomalías cromosómicas.
Arritmias.
Hydrops.
Incremento de la translucencia nucal en el primer trimestre.
Gestaciones múltiples.
Doppler venoso patológico.
MÉTODO DE REALIZACION DE UN ECOCARDIOGRAMA FETAL
Para la realización de un adecuado ecocardiograma fetal se debe
contar con equipamiento mínimo que disponga de ecografía de modo M, bidimensional, Doppler pulsado y continuo, eco Doppler color.
En la actualidad muchos estudios se completan con Doppler tisular y 3D4D.
Es importante configurar equipos con 80 a 100 Hz para permitir la visualización de defectos que ocurren en el corazón fetal por
encima de los 140 latidos por minuto.
El modo bidimensional utilizado para el análisis de las estructuras cardíacas realiza los mismos cortes que en la ecocardiografía
transtorácica clásica.
El modo M es fundamental para la determinación de las arritmias fetales y la medición de intervalos, así como para valorar las
medidas que permitan cuantificar las funciones sistólica y diastólica.
El ecocardiograma modo M color es utilizado con el modo M
con el objetivo de estudiar arritmias, y recientemente comenzó a
utilizarse el Doppler tisular con el mismo fin.
El Doppler color permite valorar los flujos normales y patológicos y la dirección de los mismos, siendo éste el método utilizado
para identificar posibles estenosis o atresias.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
88
DR. DIEGO ABDALA
El examen puede ser realizado con transductores lineales, sectoriales o convexos de alta frecuencia, que van desde 3,5 a 12 mHz.
LIMITACIONES
Ciertas limitaciones del ecocardiograma fetal pueden estar relacionadas con el especialista que realiza el estudio (capacitación, tiempo requerido para la realización del estudio, cansancio del operador) o con factores relacionados con el feto (posiciones de dorso anterior, posición transversa), del mismo modo la presencia de oligohidramnios, obesidad materna, cremas hidratantes en el abdomen materno y edad gestacional avanzada, entre otros factores,
contribuyen a limitar dicho estudio.
El examen debe incluir los siguientes pasos:
·
·
·
·
·
·
Realizar una aproximación de la edad fetal.
Establecer la posición fetal.
Definir la posición del corazón dentro del feto.
Definir los lados derecho e izquierdo, anterior y posterior, superior e inferior.
Buscar la adecuada visualización del cordón umbilical.
Determinar la existencia de dos arterias y una vena.
Al ubicar la imagen por debajo del diafragma para visualizar el
estómago del mismo lado que el corazón, y la aorta y la vena cava inferior a la izquierda y derecha respectivamente del cuerpo vertebral.
La aorta se sitúa a la izquierda y delante del cuerpo vertebral
y, por delante de la aorta, la aurícula izquierda.
Este corte es necesario para definir el situs solitus.
Una vez definido el situs, se deben realizar múltiples cortes a fin
de lograr una adecuada imagen del corazón:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Corte de cuatro cámaras apical y subcostal.
Corte del eje longitudinal de aorta (5 cámaras).
Corte del eje longitudinal de la arteria pulmonar.
Corte del eje corto de los ventrículos.
Corte del eje corto de los grandes vasos.
Corte del arco aórtico.
Corte del arco ductal.
Corte de las venas cavas.
Determinación del eje.
Dentro del corte de cuatro cámaras al iniciar el examen, se
debe determinar si: el corazón se encuentra como es normal en la
parte anterior e izquierda del tórax, si está situado en su tercio medio y si ocupa una tercera parte de la superficie del tórax, si su eje
mayor (línea del tabique interventricular) con respecto a la columCLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
ECOCARDIOGRAFÍA FETAL
89
na y la pared anterior del tórax está alrededor de los 45º, sabiendo
que puede variar normalmente entre 25º y 65º.
En esta vista deben buscarse las estructuras normales, por lo
tanto hay que verificar la presencia de dos aurículas y dos ventrículos con tamaños más o menos iguales entre sí, siempre recordando que el ventrículo derecho puede ser ligeramente más grande que el ventrículo izquierdo, aunque no es normal que la diferencia sea muy acentuada y, si así ocurre, debemos pensar en la
existencia de cardiopatías.
Se debe reconocer la presencia de dos válvulas aurículoventriculares: la válvula tricúspide en posición derecha y acompañando al ventrículo derecho, y la válvula mitral en posición izquierda, que se abre en el ventrículo izquierdo. Asimismo deben
presentar una apertura y tener un tamaño similar. Es fundamental el poder notar la existencia de una inserción más apical de la
válvula tricúspide, hecho éste normal.
Este punto se pone de manifiesto al observar el sitio de inserción de la válvula tricúspide y la válvula mitral.
El tabique interventricular debe visualizarse íntegro, sabiendo
que mínimos defectos en su zona muscular pueden pasar desapercibidos debido a que en la vida fetal las presiones en ambas cámaras son iguales, pudiendo no objetivarse shunt.
En el vértice del ventrículo derecho se debe identificar la banda moderadora, una estructura característica. Es una banda gruesa trabeculada que junto con la presencia de un ventrículo anterior y la inserción tricúspide más apical es utilizada para determinar el tipo de ventrículo.
En el tabique interauricular se debe identificar una zona posterior, la zona del foramen oval junto a su válvula con movimiento
hacia la aurícula izquierda (la excursión de dicha válvula hacia la
aurícula izquierda es un elemento a evaluar a la hora de determinar la función diastólica) (2), la zona más apical del tabique interauricular es la zona del septum primun.
Las venas pulmonares desembocan en la aurícula izquierda
y muchas veces son de muy difícil visualización debido al poco flujo
en la vida prenatal. Por tal motivo las anomalías en el retorno
de las mismas pasan a ser cardiopatías con muy bajas tasas de detección.
Se debe valorar la contracción de ambos ventrículos mediante
la obtención de una imagen en movimiento, en la diástole se debe
observar el flujo a través de las dos válvulas aurículo-ventriculares,
y en la sístole no se deben presentar regurgitaciones. La presencia
de regurgitación tricúspide mayor a 60 cm/s en las etapas tempranas de la gestación es un elemento marcador de probable defecto
cardíaco congénito. Las velocidades pico y medio, así como la relaCLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
90
DR. DIEGO ABDALA
Tabla 2
Diagnóstico
Detección prenatal en %
Tetralogía de Fallot
18
Obstrucción al tracto de salida del VI
17
Transposición de grandes vasos
17
Síndrome de VI hipoplásico
56
Defectos aurículoventriculares
43
Doble tracto de salida del VD
18
Síndromes heterotáxicos
63
Ventrículo único
56
Atresia/estenosis pulmonar
43
Retorno venoso pulmonar anómalo total
0
Anomalías de la válvula tricúspide
35
Truncus arterioso
50
ción entre la onda E y A son bastante constantes durante toda la
gestación.
La no existencia de flujo a nivel valvular puede indicar atresia
valvular, así como un aumento en la velocidad mayor a la normal
puede indicar la existencia de una estenosis.
En el corte subcostal de cuatro cámaras, obtenido con un
ligero movimiento del transductor en dirección a la cabeza, se
identifican las dos aurículas y los dos ventrículos. En esta vista se
pueden obtener las medidas en sístole y diástole de ambos ventrículos, así como la excursión de la membrana del foramen oval;
con el objeto de compararlas con las medidas que figuran en las tablas de normalidad, debiéndose calcular también la fracción de
acortamiento ventricular. Dicha fracción se determina mediante
la siguiente fórmula:
diámetro diastólico VI - diámetro sistólico VI
diámetro diastólico VI x 100
Con la ayuda del Doppler pulsado se puede cuantificar el flujo
por el foramen oval y de esta forma resulta posible documentar la
existencia de alteraciones en su índice de pulsatilidad, pico sistólico y diastólico, y se pueden determinar tempranamente posibles
restricciones de esta comunicación.
Colocando el cursor del modo M a través de la aurícula y el
ventrículo se puede valorar la existencia de arritmias y la existencia del ritmo sinusal.
Con una ligera rotación del transductor se puede lograr la viCLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
91
DR. DIEGO ABDALA
Malformaciones extracardíacas asociadas frecuentemente con anomalías cardíacas
SNC (2-15%)
Hidrocefalia
Microcefalia
Agenesia del cuerpo calloso
Encefalocele
Malformación de Dandy – Walker
Mediastino (10 -40%)
Hernia diafragmática
Atresia de esofago
VACTER
Gastrointestinales (12%–22%)
Atresia duodenal
Anomalías anorrectales
Anomalias en el situs visceral
Defectos en la pared abdominal (14 a 30%)
Onfalocele
Ectopia cordis
Genitourinarios (5%–40%)
Hidronefrosis
Displasia renal
Agenesia renal
Malformaciones vasculares (5%-10%)
Arteria umbilical única
Agenesia ductal
sualización del tracto de salida del ventrículo izquierdo. En
esta imagen se identifica la salida de la aorta, cuya pared anterior
se continúa con el tabique interventricular y su pared posterior se
continúa con la valva anterior de la válvula mitral.
La raíz aórtica, que en general es un 10% menor a la raíz pulmonar luego de la semana 14, puede ser medida en este corte.
La válvula aórtica debe ser estudiada en este corte para descartar la existencia de estenosis, atresia o insuficiencia. Las velocidades normales de los tractos de salida de ambos ventrículos se encuentran cuantificadas y no varían considerablemente en el correr
de la gestación.
En este corte se puede determinar la existencia de un ritmo sinusal o la presencia de arritmias con la ayuda del doppler pulsado
colocado en el tracto de salida del ventrículo izquierdo y la válvula
mitral; y el mismo también posibilita la adecuada estimación de
los intervalos PR y QT.
Girando aún más el transductor en dirección del hombro derecho del feto se obtiene el corte del tracto de salida del ventrículo derecho y la visualización de la arteria pulmonar, que
debe ser medida en esta vista.
En el feto normal, el trayecto de la arteria pulmonar debe cruzar a la aorta, hecho fundamental ya que descarta la existencia de
una transposición de grandes vasos.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
92
ECOCARDIOGRAFÍA FETAL
Anomalías cromosómicas frecuentemente asociadas con cardiopatías congénitas
Trisomía 21
CAVC, CIV, CIA, tetralogía de Fallot, CoAo
Trisomía 18
Defectos conotruncales, tetralogía de Fallot,
CIV, doble tracto de salida del ventrículo
derecho, CAVC
Válvula aórtica bicúspide, estenosis aórtica
Estenosis pulmonar, ventrículo izquierdo
hipoplásico
Trisomía 13
CIV, CIA, tetralogía de Fallot, ventrículo
izquierdo hipoplásico
Microdelección 22q11
Defectos conotruncales, CIV, tetralogía de
Fallot, doble tracto de salida del VD,
truncus arterioso, CoAo, interrupción del
arco aórtico
Cardiopatías congénitas con vista de cuatro cámaras normal
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Transposición de grandes vasos
Tetralogía de Fallot
Atresia pulmonar con comunicación interventricular
Doble tracto de salida del ventrículo derecho
Truncus arterioso
Anomalía de Ebstein leve
Comunicaciones interventriculares pequeñas
Comunicaciones interventricular del tracto de salida
Comunicación interauricular tipo ostium secundum
Estenosis aórtica leve a moderada
Estenosis pulmonar leve a moderada
Coartación de aorta
Retorno venoso pulmonar anómalo parcial
En una posición mas cefálica se objetiva el tracto de salida del
ventrículo derecho en la imagen de los tres vasos, siendo posible visualizar el tracto de salida del ventrículo derecho y el conducto arterial, junto a la aorta en un corte longitudinal menor, y la vena cava superior a la derecha de la arteria pulmonar.
Es sumamente importante recordar que ante cualquier alteración de esta imagen: sea el tamaño, la ausencia o la posición espacial debemos sospechar que estamos ante una cardiopatía congénita.
Con una rotación del transductor a la derecha se obtiene el eje
corto de ambos ventrículos, en el cual se visualiza la banda moderadora que contribuye a la identificación de ambos ventrículos.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
93
DR. DIEGO ABDALA
Figura 1. Se observa el corazón en una vista de cuatro cámaras, con ecocardiografía.
El corazón ocupa una tercera parte del tórax.
Figura 2. Se observa el corte de los “tres vasos”, arteria pulmonar, aorta y vena cava
superior.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
94
DR. DIEGO ABDALA
Figura 3. Vista del arco aórtico en un corte longitudinal. En la cara superior se objetiva el nacimiento de los vasos del cuello. Nótese la imagen de mango de paraguas.
En esta vista se pueden cuantificar ambos ventrículos y el septum interventricular, y también resulta posible identificar defectos a este nivel mediante la utilización del Doppler color.
Desde esta vista se puede obtener el eje corto de los grandes vasos con un pequeño movimiento en dirección al hombro izquierdo. El mismo permite visualizar la aorta en posición central,
debiendo identificarse la válvula aórtica también, y en contados
casos debe identificarse el nacimiento de las arterias coronarias.
Rodeando a la aorta se visualiza la válvula tricúspide, el tracto de
salida del ventrículo derecho y la válvula y arteria pulmonar, pudiéndose determinar en esta vista la existencia de estenosis o insuficiencias de las mismas. Es otra vista que objetiva la salida de
los grandes vasos en una posición distinta, contribuye a excluir la
presencia de una transposición de grandes vasos.
La vista del arco aórtico se obtiene en un plano de sección
longitudinal del feto hacia la izquierda de la columna vertebral,
con el transductor posicionado hacia el hombro izquierdo. El arco
aórtico suele describirse con la típica imagen que recuerda un
mango de paraguas para distinguirlo del arco ductal que presenta
una imagen que recuerda un palo de hockey. Se deben visualizar
también los vasos del cuello (tronco braquiocefálico carótida izquierda subclavia izquierda) y la aorta torácica.
Se deben realizar múltiples mediciones del diámetro aórtico
para descartar la existencia de anomalías en este sector.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
ECOCARDIOGRAFÍA FETAL
95
Figura 4. Vista del arco ductal, dirigiéndose de arteria pulmonar a aorta. Nótese la
imagen de palo de hockey.
Resulta importante valorar la zona de inserción ductal en el
corte ductal, ya que en sus proximidades se registran la mayoría
de las coartaciones de aorta. Es de destacar que el diagnóstico de
coartación de aorta es extremadamente dificultoso de realizar en
la vida intrauterina, y muchas veces ciertos elementos indirectos
pueden orientar a este diagnóstico (asimetría ventricular, existencia de vena cava izquierda y la desproporción entre aorta y arteria
pulmonar) (3).
Si bien hemos repasado los cortes más ampliamente utilizados,
la existencia de determinadas cardiopatías congénitas o anomalías
en la localización del corazón pueden determinar que se deba recurrir a buscar mejores vistas, con el fin de lograr un adecuado diagnóstico.
Los aportes de la ecocardiografía a la cardiología fetal son cada
día más importantes. Sin embargo este estudio no deja de ser una
técnica paraclínica, que en gran medida depende de la habilidad de
quien lo realiza. Resulta fundamental contar con un equipo multidisciplinario compuesto por obstetras, cardiólogos fetales y neonatólogos a la hora de elegir conductas a seguir.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
96
DR. DIEGO ABDALA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rychik J, Ayres N, Cuneo B, Gotteiner N, Hornberger L, Spevak PJ, et
al. American Society of Echocardiography Guidelines and Standards for Performance of the Fetal Echocardiogram. J Am Soc Echocardiogr 2004; 17: 80310.
2. Zielinsky P. Cardiología fetal. Ciencia y práctica. Rio de Janeiro: Revinter,
2006.
3. Stos B, Le Bidois J, Fermont D, Bonnet D. Le diagnostic antenatal de la
coarctation de l'aorte est-il possible? Arch Mal Coeur Vaiss 2007; 100 (5): 42832.
4. Drose J. Ecocardiografía fetal. Modif. de Nora JJ, Fraser FC. Medical genetics.
Principles and Practice. 4 ed. Philadelphia: Lea & Febiger, 1994.
CLÍNICAS PEDIÁTRICAS DEL SUR
Descargar