PRESENTACIÓN

Anuncio
PRESENTACIÓN
l Plan Estratégico del CEDEX, incluido en el
Plan Nacional de I+D+i 2004-2007, señala su
ambición por consolidarse como centro español de referencia en ingeniería civil, edificación y
medio ambiente asociado y poder desempeñar en
estos campos un papel de liderazgo en materia de
I+D+i. Un objetivo que se está precisando a través de
cinco grandes líneas de actuación: impulso a la I+D+i
propia del CEDEX y del conjunto del sector de ingeniería civil y medio ambiente; el incremento de la actividad internacional; la optimización en el empleo
de los recursos de personal e instalaciones; la apertura a la sociedad y la introducción de procedimientos internos de gestión que sirvan de apoyo a un
compromiso por la mejora continuada en la calidad
de las actuaciones del CEDEX.
E
El año 2005 ha resultado fructífero en iniciativas para
progresar en todas estas líneas, gracias a un entorno
muy favorable. El impulso a las actividades de I+D+i
es una prioridad de Gobierno, y en el campo de la Ingeniería Civil confluye una situación de partida sumamente débil con un sector en plena expansión y con
un interés incipiente por mejorar su competitividad a
través de la innovación tecnológica. El CEDEX continúa incrementando su actividad en I+D+i a través de
seis proyectos propios, financiados con cargo a sus
presupuestos, y su participación en proyectos del Plan
Nacional y del Programa Marco de la U.E. Por otra
parte, en cooperación con otros Centros Directivos
del Ministerio de Fomento, el CEDEX comenzó en
2005 los trabajos para la elaboración del Plan Sectorial de I+D+i que le encomienda el Plan Estratégico de
Infraestructuras y Transporte (PEIT).
La actividad internacional se ha visto impulsada con
el ingreso del CEDEX en ECTRI (European Conferece of Transport Research Institutes), la coordinadora europea que agrupa a los principales centros
públicos de investigación en materia de transporte,
la formalización de la Red de Institutos Nacionales
4 PRESENTACIÓN
Iberoamericanos de Ingenieria e Investigación Hidráulica y la revisión y evaluación conjunta del
acuerdo por el que el CEDEX acoge, desde hace algunos años, la sede de la IAHR (International Association of Hydraulic Engineering and Research).
También se han firmado convenios de colaboración
con el centro público portugués LNEC (Laboratório
Nacional de Engenharia Civil), con el alemán DLR
(Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt) y con
el Instituto Mexicano del Transporte, con el propósito de estimular el desarrollo de proyectos conjuntos y el intercambio de personal investigador. En
relación con la cooperación y ayuda al desarrollo, el
CEDEX participa de forma activa transfiriendo conocimiento, por medio de los cuatro cursos de master internacionales que imparte, y la presencia de sus
técnicos en los centros de formación de la Agencia
Española de Cooperación Internacional en Iberoamérica. Esta línea de cooperación estructurada con
la agencia española, previsiblemente pueda ampliarse
con estadías de medio plazo para técnicos e investigadores extranjeros en los centros e instalaciones del
Organismo.
La adaptación de los recursos del Organismo a los
nuevos requerimientos y necesidades de apoyo planteadas por los Ministerios de Fomento y de Medio
Ambiente se ha iniciado con la creación de un nuevo
Centro de Estudios del Transporte, incorporando
además del campo cubierto por el anterior Centro de
Estudios de Carreteras la creciente actividad en el
ámbito ferroviario, el de la planificación y economía
del transporte y la movilidad urbana. También se ha
recuperado el Consejo Asesor del CEHOPU, con el
fin de incorporar a un grupo de expertos en la definición de las líneas maestras de su actividad. Hay que
destacar, finalmente, la puesta a punto y la finalización del primer ensayo de la nueva instalación para
el ensayo de infraestructuras ferroviarias a escala
real, que ha precisado de una colaboración estrecha
entre los técnicos del Laboratorio de Geotecnia, el
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales y el
Centro de Estudios del Transporte. El equipo técnico
del CEDEX se ha reforzado con la incorporación durante el año de doce titulados superiores mediante
Contrato de Investigación, de cinco titulados superiores y de cuatro titulados de grado medio.
La voluntad de apertura a la sociedad encuentra, en
el ámbito de la ingeniería civil y el medio ambiente
asociado, un contexto favorable de respuesta. El sector privado se ha mostrado durante 2005 receptivo a
la necesidad de impulsar la innovación en el sector.
Así, se ha impulsado la constitución de diferentes Plataformas Tecnológicas con la voluntad de apoyar la
inversión privada en innovación y establecer fórmulas de cooperación estable con el sistema público de
investigación, del que el CEDEX forma parte. La cooperación con la Universidad se ha concretado en la
firma de un total de 16 convenios de colaboración, que
contribuyen a integrar las capacidades de los departamentos universitarios a las necesidades de investigación y asistencia técnica especializada que se le
reclaman al CEDEX. La presencia pública y divulgación de los resultados de la actividad del CEDEX se ha
materializado en un total de 145 ponencias presentadas en Congresos y Jornadas de ámbito nacional e internacional, 15 publicaciones y 5 tesis doctorales.
Destaca entre ellas la organización en Madrid, en colaboración con la Asociación Americana de Ingeniería
Civil (ASCE) del Congreso Waves 2005, en el que se
presentaron más de 220 ponencias sobre todos los ámbitos de la ingeniería de costas.
y se completa con la creación de un Comité Externo,
compuesto por funcionarios de los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente, para asesorar a la Secretaría General de Infraestructuras del Ministerio
de Fomento en el control de eficacia del Organismo,
responsabilidad que le viene asignada por el Estatuto
del CEDEX (R.D. 591/2005).
Finalmente, se debe destacar que para hacer frente
a las actividades que esta Memoria describe, el
CEDEX ha contado, como principal activo y garantía, con el grupo humano que trabaja en el organismo, cuyas especiales condiciones de preparación,
formación permanente y espíritu de cooperación
deben ser destacadas. Unas capacidades singulares,
que permiten ofrecer una respuesta de nivel adecuado a las demandas en innovación y asistencia técnica
especializada en el ámbito de la Ingeniería Civil y el
Medio Ambiente que la sociedad española ha demandado en el transcurso del año 2005.
Ángel Aparicio Mourelo
DIRECTOR GENERAL DEL CEDEX
En el orden interno, el CEDEX pretende mejorar sus
niveles de eficiencia y calidad de los trabajos mediante la revisión de sus sistemas de seguimiento de
actuaciones, para permitir una mejor gestión de los
recursos por parte de los técnicos responsables de
cada proyecto en tiempo y contenido. Ello posibilitará una mejor gestión y asignación de los recursos
disponibles. El proceso se ha iniciado en el año 2005,
PRESENTACIÓN 5
EL ORGANISMO
ADSCRIPCIÓN Y FUNCIONES
El CEDEX es un Organismo Autónomo de la Administración Central del Estado, cuya finalidad es ofrecer
apoyo tecnológico adecuado a las actividades de inversión, operación, desarrollo e investigación, acometidas por los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente.
Esta adscrito orgánicamente al Ministerio de Fomento y funcionalmente, en la esfera de sus respectivas competencias, a los de Fomento y de Medio Ambiente. (R.D. 1136/2002 de 31 de octubre y 591/2005 de 20 de mayo).
El Organismo atiende, así mismo, otras demandas de actividad procedentes del resto de administraciones públicas o del sector privado, en los campos de la construcción, la ingeniería civil y el medio ambiente.
Sus Centros y Laboratorios proporcionan asistencia técnica de alto nivel, investigación aplicada, desarrollo
tecnológico, innovación, transferencia de conocimientos y cooperación en el ámbito internacional, en los diversos sectores de la ingeniería civil: puertos y costas, aguas continentales, transportes, estructuras y materiales,
geotecnia, técnicas aplicadas a la ingeniería, el medio ambiente y los estudios históricos de las obras públicas.
El Organismo dedica aproximadamente el 70 % de su actividad a la realización de asistencias técnicas, y
el 30% restante a investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación y transferencia de información.
El CEDEX mantiene estrechos lazos de colaboración con otras instituciones pública similares de otros
países, como el Laboratorio Nacional de Engenharia Civil (LNEC, Portugal), el Laboratoire Central des Ponts
et Chausées (LCPC, Francia) o el Deutsches Zentrum für luft-und Raumtalut (DLR, Alemania) y participa en
diversas redes de investigación, como la Red de Institutos Nacionales Iberoamericanos de Ingeniería e Investigación Hidráulica.
DIRECTORIO Y ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL
GABINETE TÉCNICO
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA
CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS
CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE
CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS
LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES
LABORATORIO DE GEOTECNIA
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
6 EL ORGANISMO
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Consejo
Presidente:
Secretario de Estado de Infraestructuras y Planificación
Vicepresidente:
Secretario General para el Territorio y la Biodiversidad
Vocales:
Subsecretaria de Fomento
Secretaria General de Infraestructuras
Secretario General de Transportes
Subsecretaria de Medio Ambiente
Secretario General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático
Director General de Carreteras
Director General de Ferrocarriles
Director General de la Marina Mercante
Director General del CEDEX
Director General del Agua
Director General de Costas
Director General para la Biodiversidad
Director General de Calidad y Evaluación Ambiental
Director General del Instituto Nacional de Meteorología
Director General de Arquitectura y Política de Vivienda
Presidente del Ente Público Puertos del Estado
Presidente de una Confederación Hidrográfica (designado por la Ministra de Medio Ambiente)
Representante del Comité de coordinación funcional de OOAA de Investigación y Experimentación
Secretario:
Subdirector General de Programación Técnica y Científica del CEDEX
Comité de Dirección
Presidente:
Director General del CEDEX
Vocales:
Subdirector General de Programación Técnica y Científica del CEDEX
Director del Centro de Estudios de Puertos y Costas
Director del Centro de Estudios Hidrográficos
Director del Centro de Estudios del Transporte
Director del Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas
Director del Laboratorio Central Estructuras y Materiales
Director del Laboratorio de Geotecnia
Director del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo
Director Gabinete Técnico
Secretario:
Jefe de Unidad designado por Director General
EL ORGANISMO 7
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE
PROGRAMACIÓN
TÉCNICA Y CIENTÍFICA
RECURSOS HUMANOS
En los gráficos siguientes se muestra la dotación de personal del CEDEX a 31 de diciembre de 2005 según
los diferentes colectivos y categorías, así como su distribución por Centros y Laboratorios.
Los efectivos totales- excluidos becarios-, que a 31 de diciembre de 2004 ascendían a 713 personas, han
experimentado un ligero descenso, situándose en 701 al final del ejercicio 2005, manteniendo la tendencia ligeramente descendente que se viene registrando en el último período. habiendo compensado escasamente con las nuevas incorporaciones las jubilaciones producidas en el ejercicio, que ascendieron a
24 personas.
En lo que se refiere a las convocatorias de selección, en 2005 han tenido lugar las correspondientes a la
Escala de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO AA del Ministerio de Fomento, a la que
en la Oferta de Empleo Público del año 2005 se le asignaron 5 plazas, y la de personal laboral contratado
con cargo a proyecto, con una convocatoria de 25 plazas de titulado superior.
Finalmente, se ha continuado con el programa de becas de perfeccionamiento profesional del que se ha
realizado la convocatoria de 12 plazas, con lo que su número total asciende a 21 a final del año.
RECURSOS H. SEGÚN VINCULACIÓN LABORAL
500
450
400
350
Funcionarios
Laborales
Becarios
Contratos de Investigación
300
250
200
150
100
50
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
RECURSOS H. SEGÚN TITULACIONES
Auxiliares
13%
Oficiales, técnicos y
administrativos
43%
Titulados Superiores
33%
Titulados G. Medio
11%
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA 9
DISTRIBUCIÓN POR CENTROS
FUNCIONARIOS
LABORALES
CEHOPU 2% DG
6%
CEHOPU 0% DG
2%
CET 9%
CET 16%
SG 11%
SG
5%
CETA 13%
CEH 19%
CETA 14%
CEH 23%
LC 17%
CEPyC 16%
LC 13%
CEPyC 10%
LG
10%
LG 14%
TOTAL
CEHOPU 2%
CET 11%
DG
4%
SG 8%
CETA 14%
CEH 22%
LC 14%
CEPyC 14%
LG 11%
BECARIOS
CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN
CEHOPU 3%
CET 6%
DG
0%
CEHOPU
10%
CETA 25%
DG
0%
SG
5%
CETA 10%
CET 14%
LC 6%
LC 23%
CEH 35%
LG 3%
CEH 14%
CEPyC 14%
CEPyC 22%
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
Mujeres
32%
Hombres
68%
10 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA
LG 10%
PROCESOS SELECTIVOS EN 2005
Escala de titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del Ministerio de Fomento:
Titulados de Grado Medio.
Convocatoria: 29 de abril de 2005.
Plazas en CEDEX: 4
Personal contratado para Investigación y Proyectos especiales:
Titulados Superiores.
Convocatoria: 21 de abril de 2005.
Plazas en CEDEX: 12
Becas CEDEX:
Titulados Superiores.
Convocatoria: 9 de febrero de 2005.
Plazas en CEDEX: 12
Convocatoria: 13 de septiembre de 2005.
Plazas en CEDEX: 25
GESTIÓN ECONÓMICA
Según se muestra en el siguiente cuadro, el presupuesto inicial ascendió en el ejercicio 2005 a 41
millones de euros al que correspondió un grado de ejecución del 87%.
Los ingresos comerciales se situaron en 21 millones de euros, cifra que consolida la trayectoria de los últimos ejercicios en los que estos ingresos han venido superando los 20 millones de euros.
Casi un 90% de los ingresos señalados procede de los compromisos adquiridos con los Ministerios de
Fomento y Medio Ambiente, ya sea a través de encomiendas de gestión o convenios de colaboración, a
los que, de acuerdo con la misión que al Organismo le asigna su Estatuto, se viene prestando atención
prioritaria.
El conjunto de los ingresos que por todos los conceptos ha generado el Organismo durante el ejercicio
hacen que su tasa de autofinanciación se sitúe en valores próximos al 53%.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA 11
EJECUCIÓN PRESUPUESTO DE INGRESOS 2005 (MILES DE EUROS)
Concepto
Previsión
Derechos
Ejecución
reconocidos
%
31. Precios públicos
668,66
33. Venta bienes
38. Reintegros
70,90
48,59
69
5,00
15,80
316
39. Otros ingresos
1.852,28
2.410,24
130
Cap. 3. Otros ingresos
1.928,18
3.143,29
163
40. Transf. Corrientes Estado
15.176,29
15.176,29
100
41. Transf. Corrientes OOAA
Cap. 4. Transf. Corrientes
48,81
15.176,29
15.225,10
100
20,00
52,20
260
52. Intereses depósitos
57. Resultado oper. Comerciales
8.756,70
58. Variación fondo maniobra
Cap. 5. Ingresos patrimoniales
7.548,61
16.325,31
52,20
70. Transf. Capital Estado
7.550,52
8.024,67
106
Cap. 7. Transf. Capital
7.550,52
8.024,67
106
35,08
31,18
89
41.015,38
26.476,44
16.956,70
21.420,60
Cap. 8. Activos financieros
TOTAL PRESUPUESTO INGRESOS
Operaciones comerciales
EJECUCIÓN PRESUPUESTO DE GASTOS 2005 (MILES DE EUROS)
Concepto
Crédito
Crédito
Obligaciones
inicial
final
reconocidas
Ejecución
%
10 Altos cargos
53,37
53,97
53,97
100
12 Funcionarios
13.526,61
13.526,01
12.208,98
90
4.604,80
4.549,80
3.970,74
87
988,35
988,35
987,50
100
4.427,07
4.482,07
4.295,08
96
23.600,20
23.600,20
21.516,27
91
14,78
14,78
7,21
49
947,40
1.047,40
1.015,73
97
22 Material. Suministros
5.858,97
5.753,97
4.316,35
75
23 Indemnizaciones por razón de servicio
1.274,17
1.274,17
860,46
68
228,15
233,15
209,38
90
8.323,47
8.323,47
6.409,13
77
366,64
366,64
228,49
62
64,89
64,89
39,96
62
62
13 Personal laboral
15 Incentivos rendimiento
16 Cuotas prestaciones sociales
Cap. 1. Gastos de personal
20 Arrendamientos
21 Reparación y conservación
24 Publicaciones
Cap. 2. Bienes y servicios
48 Transferencia a familias
49 Al exterior
Cap. 4. Transferencias corrientes
431,53
431,53
268,45
62 Inversiones nuevas funcionamiento servicios *
5.648,55
5.537,11
3.021,11
55
63 Inversiones de reposición
2.699,55
2.699,55
1.650,14
61
277,00
388,44
365,73
94
8.625,10
8.625,10
5.036,98
58
35,08
35,08
34,18
97
TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS
41.015,38
41.015,38
33.265,01
81
Operaciones comerciales
8.200,00
64 Inversiones de carácter inmaterial *
Cap. 6. Inve3rsiones
Cap. 8. Activos financieros
* Suma Programa 451 M y 467 B
12 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA
6.691,24
INGRESOS 2005 (SIN INVERSIONES)
GASTOS 2005 (SIN INVERSIONES)
Op. Comerciales
19%
Op. Comerciales
47%
Transf. Corrientes
44%
B. y servicios
18%
Personal
63%
Tasas y otros ingresos
9%
INGRESOS SEGÚN CAMPO ACTIVIDAD 2005
Técnicas Aplicadas
18%
Geotecnia 10%
Estructuras y materiales
9%
Transporte
6%
Puertos y Costas
28%
Hidráulica continental
29%
ACTIVIDAD, CONVENIOS Y E. GESTIÓN (MILES DE EUROS)
INVERSIONES (MILES DE EUROS)
30.000
9.000
25.000
8.000
7.000
20.000
6.000
5.000
15.000
4.000
10.000
3.000
2.000
5.000
1.000
0
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2000
2001
2002
2003
2004
2005
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA 13
CENTRO DE ESTUDIOS DE
PUERTOS Y COSTAS
entro del CEDEX, el Centro de Estudios de
Puertos y Costas tiene por objetivos el desarrollo de I+D+i y la prestación de servicios tecnológicos avanzados, no competitivos, a los sectores
de la ingeniería portuaria, marítima y costera y medio
ambiente asociado. Esta actividad requiere como
punto de partida el establecimiento de estrategias
compartidas, a largo plazo, con los Centros Directivos de los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente
competentes en la materia. El vehículo más eficaz
para esta colaboración es el establecimiento de
acuerdos con continuidad, en marcos temporales
apropiados para dirigir y soportar el desarrollo de capacidades especializadas de servicio y su correspondiente aprovechamiento por la sociedad.
D
Ensayo 3D del entorno de la bocana norte del Puerto de Barcelona.
En 2005 se ha marcado en este sentido un hito de especial significación, con el establecimiento de un primer Convenio trienal de colaboración del CEDEX
con la Dirección General de la Marina Mercante, Convenio que viene a sumarse a los que se establecen regularmente con similar duración con Puertos del
Estado y, con carácter bienal, con la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente.
Los acuerdos con estos tres Centros Directivos constituyen una plataforma equilibrada para la proyección de la actividad del Centro con la mejor garantía
de su uso eficaz.
Finalizado el anterior Convenio trienal 2002 -004 con
Puertos del Estado, se ha procedido durante 2005 a
continuar el desarrollo de la colaboración a través de
una prórroga anual, a la vez que se ha establecido una
Comisión “ad hoc” para analizar el desarrollo de la
relación y proponer las líneas de acción a incorporar
en un nuevo convenio con vistas a su optimización.
Los trabajos de este comité conjunto, finalizados en
el mes de julio, han conducido a la propuesta de un
nuevo Convenio trienal para el período 2006 -008, una
de cuyas novedades es la incorporación entre sus órganos de gobierno de un Comité específico de I+D,
encargado de la elaboración y seguimiento de un plan
de I+D que representará una parte considerable del
conjunto de la actividad a desarrollar.
En el marco del Convenio con Puertos del Estado, se
ha trabajado en 42 actuaciones específicas dirigidas
Ensayos 3D del Puerto Exterior de Pasajes.
Ensayos del funcionamiento hidráulico y movimientos de buques para la
nueva esclusa del Puerto de Sevilla.
CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS 15
de otros Centros del CEDEX en el Convenio. En el
marco del Convenio, se han realizado estudios de
clima marítimo e hidráulica portuaria a petición de
las Autoridades Portuarias de Pasajes, Bilbao, Santander, Avilés, Ferrol, Coruña, Vigo, Algeciras, Ceuta,
Málaga, Tarragona y Barcelona y de maniobra de buques en Avilés, Ferrol, Vigo, Huelva, Motril y Barcelona. Como actividades de investigación en estas
líneas se ha finalizado el estudio de transferencia de
información de oleaje entre las redes de medida en
aguas profundas e intermedias, trabajándose además en la aplicación de técnicas de mecánica de fluidos computacional en interacción entre oleaje y
estructuras, así como en el empleo de técnicas probabilistas multivariadas en el análisis de eventos extremos.
Ensayo del dique del Puerto de Motril. Detalle de rebase sobre la
estructura.
al estudio de cuestiones concretas planteadas por 21
de las 27 Autoridades Portuarias. Otras tres actuaciones de Asistencia Técnica Permanente cubren aspectos medioambientales y geotécnicas. Finalmente,
dentro del conjunto de líneas de I+D establecidas en
2002 se ha trabajado en nueve actuaciones adicionales.
En porcentaje de dedicación, las actividades experimentales mediante modelos físicos a escala reducida
han representado un 41 % del total de dedicación; los
estudios de experimentación numérica y simulación
un 33 % y los estudios ambientales un 16 %. Finalmente, las actividades en materia de pavimentos portuarios, geotecnia y materiales estructurales de obras
marítimas, ejecutadas por otras unidades del CEDEX,
han representado un 10 % del total. Es de destacar
el incremento porcentual de las actividades de experimentación, sobre todo en lo relativo a maniobra
de buques, mientras que se ha producido una reducción en los estudios ambientales y en la contribución
Maniobra de acceso de buques gaseros en el Puerto de Ferrol.
16 CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS
En lo relativo a la experimentación mediante modelos a escala, se ha trabajado en modelos tridimensionales de
agitación interior y comportamiento de buques atracados para el puerto exterior de Pasajes, para la ampliación del Puerto de Valencia, ampliación sur del
Puerto de Castellón y zona norte del Puerto de Barcelona. En este último estudio se ha analizado en particular el comportamiento de un dique flotante de
reparaciones navales. La actual intensidad de desarrollo portuario se ha traducido también en un elevado número de actuaciones relativas al ensayo, en
dos y tres dimensiones, de nuevas estructuras marítimas. Caben destacar los estudios tridimensionales
en el tanque de oleaje multidireccional para el Puerto
de Gijón y Dique del Puerto exterior de Coruña. Otros
estudios se han realizado o se encuentran en ejecución para los puertos de Ferrol, Coruña (en gran escala), Motril y Barcelona. El canal de oleaje de gran
escala se ha empleado también en la colaboración en
un estudio de investigación promovido por Puertos
del Estado sobre la reflexión de oleaje en diques en
talud. Un estudio singular es el correspondiente a la
Ensayos en el canal de oleaje de gran escala. Estudio de reflexiones en
diques en talud.
Ensayos en el tanque de oleaje multidireccional del dique de abrigo del Puerto Exterior de Coruña (Punta Langosteira).
nueva esclusa del Puerto de Sevilla en el que se analizan a gran escala aspectos de su funcionamiento hidráulico y del comportamiento de los buques que la
atraviesan.
Entre los estudios sobre aspectos medioambientales de la
actividad portuaria pueden destacarse los de caracterización ambiental y, en su caso, propuesta de gestión
de materiales dragados y otros sedimentos portuarios en los puertos de Villagarcía, Vigo, Tenerife, Sevilla y Barcelona. Se ha finalizado la actividad de
control del seguimiento ambiental de las obras del
Puerto Exterior de Ferrol (Cabo Prioriño) y se encuentran próximos a terminar los estudios relativos
a los Planes de Contingencia Interior en los puertos
de Huelva y Cartagena. Para evaluar la eficacia del
nuevo dique exterior del puerto de Avilés en relación
con los aterramientos se está desarrollando, como
actividad conjunta para la Autoridad Portuaria y la
Dirección General de Costas, un seguimiento de la
evolución de la playa de Salinas con especial atención a la zona inmediata a la desembocadura. En el
ámbito de la I+D se continúa el desarrollo de una propuesta de actualización de las Recomendaciones de
Caracterización y Gestión de Material Dragado y se
ha reiniciado el proyecto de ínter calibración analítica de parámetros relacionados con su caracterización ambiental.
En el ámbito de las medidas en la naturaleza y a través del
Convenio de Redes de Medida, se han realizado campañas de medidas oceanográficas de oleaje direccional en Almería, Bilbao, Coruña, y Cartagena, así como
de vientos (Barcelona) y agitación interior y ondas largas (Santander, Tarragona). Es de destacar además el
satisfactorio funcionamiento de la Red de Medida y
Registro de Oleaje (REMRO) con un porcentaje de
datos válidos del 94,5 % de media en sus 17 estaciones
actuales.
La nueva dimensión de actividad del Centro para la
Dirección General de la Marina Mercante, plasmado
como ya se ha señalado en un acuerdo trienal establecido en 2005, incluye actividades en apoyo científico y técnico en comités y grupos de trabajo de
la Organización Marítima Internacional (OMI), Convenios Internacionales de su competencia y órganos de la Unión Europea relacionados con el ámbito
marítimo.
En relación con la lucha contra la contaminación en el medio
marino, se definen líneas de actuación relativas a la revisión de normativa para la homologación y uso de
técnicas y productos para combatir derrames contaminantes, al análisis de modelos de predicción de
comportamiento de derrames de hidrocarburos en el
mar y a los estudios orientados a la identificación meCENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS 17
un amplio conjunto de actividades. Un aspecto de especial importancia ha sido en este año el soporte a la
Dirección General en las tareas derivadas de la aplicación en nuestro país de la Directiva Marco de
Aguas, en lo relativo a aguas costeras y de transición;
cabe señalar entre estas tareas el diseño de un inventario multi-institucional, accesible a través de Internet, de presiones sobre las zonas costeras que será
un elemento común de referencia para su evaluación
y análisis evolutivo.
Preparación del fondeo de una boya de medida de oleaje en Cartagena,
Murcia.
diante trabajos analíticos de responsables de vertidos desde buques. En tercer lugar, se han establecido líneas de trabajo orientadas a la seguridad en el
mar, mediante análisis de las condiciones climáticas
en el transcurso de accidentes de buques y en rutas
de navegación marítima, así como estudios de maniobra de buques en zonas de aguas restringidas y
de alta densidad de tráfico, incluyéndose finalmente
una actividad de asistencia técnica permanente en
otras materias relacionadas con la seguridad marítima y la protección del ecosistema marino.
El Convenio ha sido definido con contenidos crecientes a lo largo de su período de vigencia que puedan
ser acompañados con el desarrollo paralelo de capacidades específicas en algunas de estas líneas en
el CEDEX; se puede destacar en este primer año
el inicio de actividades en la mayoría de las líneas
descritas.
También para la Dirección General de la Marina Mercante se ha trabajado en 2005 en una actuación de carácter singular: la realización de planes y protocolos
sobre lugares de refugio para buques necesitados de
asistencia en cumplimiento de los requisitos del RD
210/2004 y la Directiva Comunitaria 2002/59/CE. El
estudio incluye un análisis de los fundamentos jurídicos de algunos de los aspectos del refugio, una recopilación de casos de buques que han necesitado
asistencia, la elaboración de un posible inventario de
lugares, la propuesta de un Plan Nacional y protocolos de actuación y la identificación de aspectos a promover en un nuevo Convenio Internacional sobre la
materia.
Con la Dirección General de Costas, se ha establecido un nuevo Convenio Bienal 2005-2006, que recoge
18 CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS
Otros aspectos de la actividad para la Dirección General de Costas son el soporte científico en actividades relativas al Convenio OSPAR de protección
del medio marino, la colaboración en la preparación
del Plan Director para la Gestión Sostenible de la
Costa y un conjunto de actuaciones de carácter básico entre las que cabe destacar por su actividad
en el año la elaboración de un inventario de espigones, encauzamientos, diques exentos y obras sumergidas de protección de costas. Se han realizado
también diversos estudios relacionados con actuaciones concretas: ensayos en modelo físico a escala
reducida para el espigón de Puerto Espíndola, estudios de dinámica litoral en Sitges, Oyambre, Santiago
de la Gomera y Silgar.
Con el objetivo de comprobar las hipótesis de proyecto y mejorar el conocimiento sobre la dinámica
de las playas, se han ejecutado actividades de seguimiento y monitorización de las playas de Salinas,
Campello y la Isleta (Alicante). Se ha empleado, en
la playa de Salinas una nueva sonda multihaz para la
ejecución de batimetrías de precisión recientemente
adquirida. Finalmente, se han analizado y presentado
a discusión en diversos foros alternativas de actuación en la Bahía de Portman, Murcia, orientadas a
su recuperación ambiental y de usos.
También en el ámbito del Ministerio de Medio Ambiente, se ha continuado trabajando para la Dirección
General de Aguas en aspectos relativos a conducciones de vertido desde tierra al mar de plantas depuradoras y desaladoras. Respecto a estas últimas se
presta asistencia a actividades de diseño a la vez que
se desarrolla investigación destinada al establecimiento de recomendaciones técnicas en la materia.
Asimismo se ha colaborado con la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental en la valoración de los posibles impactos ambientales del
hundimiento del buque MV Ulla en Incirlik, Turquía.
Entre las actividades para otras Instituciones, se ha
realizado una primera fase de los estudios para la ampliación del Puerto de Cudillero, para el Principado
de Asturias.
En el ámbito internacional, hay que destacar en primer lugar la elección de un funcionario de este centro como Secretario General de la Asociación
Internacional de Ingeniería e Investigación Hidráulica, IAHR, durante su Congreso bienal celebrado
en Seúl, Corea. La estructuración de la actividad internacional del Centro ha continuado con la celebración de la segunda reunión anual de Institutos
Nacionales Iberoamericanos de Ingeniería e Investigación Hidráulica, celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, con el establecimiento de unos
estatutos y el acuerdo de un Convenio de colaboración entre los participantes como medios reguladores de la Red. Esta actividad, en la que el Centro
de Estudios de Puertos y Costas participa en colaboración con el Centro de Estudios Hidrográficos
ha contado con el soporte de AECI se encuentra
por tanto en vías de consolidación y debe ser un
principal vehículo de la actividad del Centro en el
ámbito Iberoamericano. Asimismo, AECI ha patrocinado parcialmente la celebración del VI Curso Internacional de Ingeniería de Puertos y Costas
organizado por el CEDEX con la colaboración de
Puertos del Estado y de la Dirección General de
Costas.
Directiva Marco de Aguas. Propuesta de tipificación de aguas costeras y de
transición en relación con la Directiva Marco de Aguas. Detalle de rías en
la costa de Galicia.
Playa de Salinas, Asturias.
CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS 19
Trabajos de campo en Incirlik (Turquía) en relación con el hundimiento
del MV Ulla.
Ensayo Vertido Desaladora. Ensayo a escala reducida del vertido de aguas
de rechazo de una planta desaladora. Obsérvese la trayectoria parabólica
descendente de la pluma debido a la flotabilidad negativa del vertido.
Una actividad de especial importancia ha sido la organización del V Congreso Internacional WAVES
2005, que se describe en detalle más adelante.
gicas con las principales entidades receptoras de actividad del Centro, se encuentra la formalización de
un nuevo Plan de I+D e inversiones asociadas que
permitan seguir progresando en el mejor servicio a
la sociedad.
Entre los objetivos para el 2006, además de la mejor
eficiencia y profundización en las relaciones estraté-
20 CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS
EL CONGRESO «WAVES 2005»
El estudio del oleaje es una de las principales materias troncales en el conjunto de actividades del Centro al servicio de los sectores portuarios, marítimo y costero y el medio
ambiente asociado, de gran importancia en nuestro país. Por ello, el CEDEX ha organizado este Congreso Internacional conjuntamente con la Asociación Americana de Ingenieros Civiles, ASCE, a través de su instituto COPRI. Esta organización ha contado con
la colaboración de Puertos del Estado y de la Dirección General de Costas.
WAVES 2005 ha sido el principal foro técnico-científico internacional especializado en
el oleaje y ondas de largo periodo, su previsión, medida y sus efectos como acción principal sobre la costas, las playas, las obras marítimas portuarias y la navegación, materias de gran interés aplicado en nuestro país, presentando una amplia panorámica de
los avances mas recientes en la materia.
El Congreso, bajo la Presidencia de Honor de SAR el Príncipe de Asturias, fue inaugurado
por el Secretario General de Transportes en presencia de importantes personalidades
de los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente. Ésta ha sido la primera vez que WAVES,
la quinta edición de esta conferencia, se ha celebrado fuera de Estados Unidos de Norteamérica. El Congreso ha contado con la participación de los principales expertos, investigadores, tecnólogos, ingenieros consultores, proyectistas y responsables de la gestión
y seguridad portuaria y marítima, gestión y protección de la costa venidos de todo el
mundo para compartir los últimos avances en el conocimiento junto con sus colegas
españoles.
Además de dos sesiones plenarias, durante el Congreso se presentaron y discutieron
oralmente 220 ponencias, en cuatro sesiones simultáneas durante sus cuatro días de
duración, entre el 4 y 7 de julio. La contribución española fue de 30 ponencias provenientes de universidades y otras instituciones. Adicionalmente, se desarrollaron dos cursos cortos previos a cargo de profesores de las Universidades de Cornell (EEUU) y Cantabria.
Uno de los temas del Congreso fueron los efectos catastróficos de las olas y ondas de largo período, así como los tsunamis. Habida cuenta de la
relevancia del tsunami del 26 de diciembre de 2004 en el océano Índico, de dramáticas consecuencias, se convocó una sección especial de la
Conferencia, con gran acogida, dedicada a este evento, en la que se recogieron un buen número de observaciones realizadas, física del fenómeno,
efectos sobre estructuras costeras, lecciones aprendidas, medidas de mitigación y sistemas de alerta.
Como actividad cultural de máximo interés, durante la Conferencia se inauguró la exposición bilingüe “Iribarren-Ingeniería y Mar” realizada por
CEHOPU, que recorre la trayectoria humana y profesional de este ingeniero singular (1900-1967), reconocido internacionalmente como uno de los
padres de la ingeniería marítima científica y en particular del estudio aplicado del oleaje, cuya herencia se mantiene viva en España a través de
múltiples grupos universitarios y del Centro de Estudios de Puertos y Costas que fundó y dirigió hasta su muerte. La disposición de la versión bilingüe de esta exposición facilitará su itinerancia internacional en países de habla inglesa, contribuyendo al conocimiento y estudio de la historia de
la ingeniería marítima española.
Congreso WAVES 2005. Vista del stand de Puertos del Estado.
Apertura del Congreso WAVES 2005. De izquierda a derecha: Robert
Dalrymple, Presidente de COPRI / ASCE; Felipe Martínez, Director General
de Marina Mercante; Billy Edge, Vicepresidente de COPRI / ASCE,
Fernando Palao, Secretario General de Transportes; Ángel Aparicio, Director General del CEDEX; Mariano Navas, Presidente de Puertos del Estado
y José Fernández, Director General de Costas.
CENTRO DE ESTUDIOS DE PUERTOS Y COSTAS 21
CENTRO DE ESTUDIOS
HIDROGRÁFICOS
n el Centro de Estudios Hidrográficos se han
desarrollado los siguientes trabajos en el año
2005.
E
En el Laboratorio de Hidráulica se han terminado los estudios del aliviadero, tomas y desagües de fondo de la
presa de Castrovido (Burgos), el de la nueva esclusa
del puerto de Sevilla en colaboración con el Centro
de Estudios de Puertos y Costas, el de la central
hidroeléctrica de la presa de Alarcón (Cuenca), el
estudio de vibraciones de las válvulas de la presa de
Tous, los estudios de caracterización del río Tiétar
entre los embalses de Rosarito y Torrejón, el estudio
de tres grandes bombas para SEIASA en la zona regable del Guadalcacín y el estudio de los desagües de
fondo y el aliviadero de la presa de Montoro en Puertollano.
Están en marcha los modelos físicos de las actuaciones estructurales de defensa de la plana de inundación del río Júcar (Valencia), del encauzamiento del
río Andarax (Almería), de la presa de María Cristina
(Castellón), el estudio de vibraciones de los desagües
de la presa de la Viñuela (Málaga), el de la toma e
inicio del canal de Orellana (Badajoz), los aliviaderos de la presa de La Viñuela en Málaga, la adecuación del aliviadero de la presa de Amadorio y los
aliviaderos de la presa de Gasset.
Trampolín de lanzamiento modelo Alarcón.
bles hidrometeorológicas, a la prevención y control
de riesgos hidrológicos y a la realización de análisis
de indicadores sobre el uso sostenible del agua. El
Servicio de Hidrometría ha continuado su labor de
recopilación de los datos de aforos proporcionados
por las Confederaciones Hidrográficas. Estos datos,
tras ser analizados y depurados, se incorporan a la
base de datos HIDRO del Centro de Estudios Hidrográficos.
En lo que atañe a Investigación y Desarrollo Tecnológico, han continuado los trabajos relacionados con
los proyectos “E-virtual. Entorno virtual de entrenamiento para mejora de respuestas ante emergencias”;
“Comportamiento de presas de materiales sueltos
ante avenidas superiores a las de proyecto con
vertido sobre coronación”; “Aliviaderos escalonados”; “Escalas de peces en azudes y presas” y “Explotación de áridos en tramos fluviales”.
El Área de Hidrología ha desarrollado actividades relativas a la recopilación, análisis y modelación de varia-
Ensayo de prototipo de la presa de Viñuela 2.
CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS 23
Bloom de cianobacterias en el embalse del Ebro (Microcystis aeruginosa).
Estuario del río Guadiana.
En cuanto a la modelación de variables hidrometeorológicas se ha continuado mejorando la aplicación
SIMPA (Sistema de modelización precipitación-aportación) creada por el Centro de Estudios Hidrográficos. Durante 2005 se ha realizado la implementación
de la aplicación para su uso bajo entorno LINUX, la
conectividad de la aplicación con ficheros de datos
SAIH y el desarrollo de un nuevo módulo de calidad
de aguas mediante la implementación del modelo
PolFlow, para el cálculo de la generación y transporte
de nutrientes.
el Centro Temático de Aguas Continentales de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Entre los
proyectos más destacables realizados por el CEDEX
para la AEMA durante 2005 figura la continuación del
desarrollo de la red de medida de cantidad de agua
(Eionet - Water Quantity) y su actualización periódica,
así como el análisis de su representatividad para
evaluar los recursos hídricos en la Unión Europea.
También destaca la elaboración de un informe con
recomendaciones para realizar la evaluación del
impacto por presiones hidromorfológicas dentro de la
aplicación de la Directiva Marco del Agua.
En relación con las sequías, se ha continuado
poniendo a punto el Sistema Global de Indicadores
Hidrológicos mediante el desarrollo de módulos para
el cálculo del Standardized Precipitation Index (SPI)
así como el cálculo de cronogramas de déficit.
También se ha desarrollado una página web que
permite la consulta de dichos indicadores a través de
internet.
En lo relativo a las crecidas e inundaciones, se ha
continuado trabajando en el diseño del encauzamiento del río Júcar contemplado dentro del “Plan
Global frente a Inundaciones en la Ribera del Júcar”.
Se destacan los siguientes trabajos iniciados durante
2005: el desarrollo de un mapa de caudales máximos
para toda la red fluvial de la España peninsular, cuya
elaboración es una de las actuaciones que establece
el Plan Hidrológico Nacional en su artículo 28.2.; la
elaboración de una Guía para el cálculo de las avenidas de proyecto y extrema para el diseño de los órganos de desagüe de las presas, según los criterios del
nuevo Reglamento de Seguridad de Presas del año
1996; y la redacción de recomendaciones para la
Dirección General del Agua en materias relativas a la
ordenación y gestión de zonas inundables.
Dentro del ámbito internacional, han continuado las
actividades que el Área de Hidrología desempeña en
24 CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS
En el Área de Calidad de las Aguas, la división de Tratamiento y Depuración ha realizado las pruebas de
funcionamiento de las estaciones depuradoras de
aguas residuales de Palma I (Palma de Mallorca), El
Tablero, Arguineguín y Mogán (de Gran Canaria).
También se ha iniciado la primera fase de un estudio
del proceso de fangos activados mediante biorreactores con membranas, tecnología de reciente implantación y muy novedosa, que permite, entre otras
ventajas, la obtención de un efluente depurado, apto
para la mayoría de los usos de reutilización. Se ha
colaborado con Confederación Hidrográfica del
Norte de España en el estudio del Plan de Reutilización de agua residual regenerada en la Bahía de
Santander, para uso industrial y recreativo, con
objeto de liberar los caudales de agua potable y
prepotable hasta ahora consumidos por la industria
y destinarlos al abastecimiento de la población.
En el campo de la reutilización también se ha trabajado en la elaboración del borrador de Real Decreto
por el que se establecen las Condiciones Básicas para
la Reutilización Directa de las Aguas Depuradas, en
la confección de una base de datos a escala nacional sobre reutilización, en la realización de un estudio de huevos de helmintos parásitos en aguas
residuales y redacción de un manual de buenas prác-
ticas de reutilización y finalmente en el Estudio sobre
Tecnologías Avanzadas para la Regeneración de
Efluentes Depurados, basado principalmente en las
numerosas realizaciones existentes en España.
También se han elaborado las directrices para la
toma de muestras y se han llevado a cabo las primeras tomas de muestras y los análisis correspondientes, prestando especial interés a la presencia de
parámetros agronómicos, metales pesados, parámetros microbiológicos y compuestos orgánicos.
La división de Ecología de los Ecosistemas Acuáticos ha continuado los trabajos del estudio de toxicidad de cianobacterias en los siguientes embalses:
Barcena, Belesar, Cástrelo, Las Conchas y Trasona
(Norte); Las Cogotas, Fuentes Claras, Las Vencias,
Santa Teresa y Villagonzalo (Duero); Cazalegas, San
Juan y Picadas (Tajo); Orellana y Vega de Jabalón
(Guadiana); Arcos y Bornos (Guadalquivir); Camarillas, Cenajo, Ojós, Pedrera y Taibilla (Segura);
Ebro (Ebro).
Se ha continuado con los trabajos del Grupo de Intercalibración GIGs (Geographical Intercalibration
groups) que lidera España para el cumplimiento de
la Directiva Marco del Agua. Para el Registro de Intercalibración, el CEDEX ha realizado las campañas de
muestreo de nueve de ellos: Portodemouros, Salime,
San Esteban, Vilasouto y Bao (Norte); Águeda, Nuestra Señora del Agavanzal, Valparaíso, Aldeadávila
(Duero) Albarellos y La Ribeira (Norte).
También se han concluido los trabajos relativos a la
Vigilancia y control del medio natural del estuario del
río Guadiana en el tramo internacional.
Se ha finalizado el Convenio “Desarrollo de un
sistema operacional para la obtención directa de
mapas temáticos de pigmentos fotosintéticos utilizando el sensor MERIS del satélite ENVISAT-1.”.
Dentro de esta línea de acción se han llevado a cabo
campañas de medidas radiométricas y de validación
de resultados en algunos embalses, como los de
Almendra, Alcántara, Valuengo, Vega del Jabalón,
Finisterre, Valdecañas, Navalcán y Rosarito, así como
la Albufera de Valencia. Y se ha continuado participando en el proyecto del Satélite de demostración
Proba, y su sensor experimental CHRIS, gestionado
por la ESA.
En cuanto a actividades de I+D ha concluido el
trabajo correspondiente al último año del Proyecto
“Estado ecológico de los ríos mediterráneos. Regionalización ecológica, estaciones de referencia y métodos predictivos de evaluación de la calidad. Cuencas
de la zona sur de España (Guadalhorce y Guadiaro)”.
Asimismo, han concluido los Proyectos de I+D:
“LIMNOPOLAR. Estudio de los ecosistemas acuáticos antárticos no marinos como sensores del cambio
climático” en la península de Byers, isla Livingston
(Antártida).
Dentro del Convenio Marco de Cooperación Científica y Tecnológica entre el Bureau of Reclamation de
los EE UU de América (USBR) y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Publicas (CEDEX)
se ha finalizado el estudio “Seguimiento del Control
Biológico de la vegetación acuática en balsas de
riego mediante la utilización de peces herbívoros” .
En el campo de la desalación se han realizado actividades de asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en las desaladoras de: Carboneras,
Atabal, Las Palmas-Telde, Cartagena, Alicante, Melilla, Sta. Eulalia, Calviá, Alcudia, Andratx y Almería.
El Área de Estudios y Planificación ha seguido trabajando
en el desarrollo de la Directiva Marco del Agua y en
el primer trimestre del año se han concluido los estudios exigidos por la Directiva en su artículo 5.
Se está llevando a cabo una revisión de los informes
realizados por las Administraciones Hidráulicas en
lo que se refiere a identificación y caracterización de
masas de agua superficial, con objeto de verificar
cuáles han sido los criterios finalmente adoptados en
esta fase inicial y analizar las posibilidades de homogeneización y adecuación, en su caso, para fases
posteriores de los estudios, que culminarán con la
redacción de los planes hidrológicos de cuenca. En
este sentido se ha preparado una propuesta con
vistas a la sistematización de la información actualmente disponible sobre masas de agua, de manera
que se facilite su manejo a nivel nacional por parte
de la Dirección General del Agua.
Por último, por encargo de la Dirección General del
Agua se ha colaborado también en la definición y delimitación del ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.
Se ha continuado con la revisión y actualización de la
base de datos geográfica de presas y embalses a nivel
nacional, lo que ha permitido incrementar notablemente el número de presas y láminas de embalses con
información geográfica asociada, superando el millar.
Se ha iniciado también una tarea similar referente a
las grandes conducciones, especialmente canales de
riego, con el fin de tener identificadas tanto las principales presiones por extracción sobre masas de agua
como su relación con las unidades de demanda.
CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS 25
un Convenio de colaboración suscrito con la Asociación de Fabricantes de Tuberías de Hormigón Armado,
unas Recomendaciones sobre tuberías de hormigón
armado para redes de saneamiento y drenaje que se
han publicado como monografía CEDEX.
Medusa del estuario del río Guadiana.
En este año se ha iniciado a partir de junio, por
encargo de la Dirección General del Agua, la elaboración del Informe de situación para la Comisión de
Explotación del Acueducto Tajo Segura.
En el capítulo normativo se han avanzado los trabajos de elaboración de recomendaciones o instrucciones técnicas para la normalización de distintas obras
hidráulicas, en concreto, depósitos de regulación y
redes de saneamiento. Esta actuación se enmarca en
el Convenio suscrito con la Dirección General del
Agua para la realización de asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en materia de
infraestructuras hidráulicas.
En la misma línea, y en colaboración con el Canal
de Isabel II, se ha finalizado la segunda y última parte
de la colaboración mantenida con esta institución
para la elaboración de una norma para redes de saneamiento.
También en el ámbito de los trabajos relacionados
con la normativa técnica se han redactado, mediante
26 CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS
En el Área de Ingeniería de Regadios, se han continuado
con los trabajos de “Caracterización de las zonas de
regadío de la Cuenca Mediterránea Andaluza” con
la elaboración de cuadros de “Productividad y Rentabilidad de los Cultivos” incluyéndose para cada una
de las UDAs (Unidades de Demanda Agraria), sus
necesidades hídricas en función de los sistemas,
municipios y zonas, así como los cultivos, su superficie, rendimiento, precio, subvenciones. Con esta
información se están elaborando las rentabilidades
brutas y netas en función de los costes directos e indirectos que le corresponden a cada cultivo de cada
una de dichas UDAs.
Para su realización, se ha obtenido la dedicación
productiva de los cultivos en riego de los correspondientes municipios, incorporando las informaciones
más recientes del MAPA y de la Junta de Andalucía.
Asimismo, se ha elaborado una síntesis, a partir del
Inventario y Caracterización de Regadíos de Andalucía (ICRA), de información específica (superficies de
riego; origen del agua, regulación y garantía; métodos
de riego y red de distribución; dedicación productiva;
necesidades hídricas y consumos de agua; productividad hídrica) a nivel de UDAS, de sistema de explotación (iniciativa pública y privada) y de cuenca.
Dentro de las actividades relacionadas con la Directiva
Marco del Agua, se ha continuado con los trabajos
sobre contaminación de origen difuso provocada por
las presiones de las actividades agrarias en las masas
de agua, y se han iniciado estudios sobre la caracterización de medidas para reducir dichas presiones.
DESARROLLO DE UN SISTEMA GLOBAL DE INDICADORES HIDROLÓGICOS
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE SEQUÍA
Las sequías son fenómenos recurrentes caracterizados por la anormal escasez temporal de agua en una región. El agua en el ciclo hidrológico,
natural o alterado, pasa por diferentes estados y transformaciones, con entradas y salidas de diferentes almacenamientos que regulan su disponibilidad en función de sus características físicas o de las reglas de operación del sistema hidráulico. Por tanto, esta escasez adquiere diferentes
matices en función del clima y de las posibilidades de regulación natural, de la fase del ciclo hidrológico en estudio, de la infraestructura hidráulica o de la gestión del medio.
Wilhite (1993) destaca varios aspectos que dificultan el tratamiento de las sequías. Se trata de un fenómeno acumulativo, que se puede dilatar
durante largos períodos temporales sin que su inicio o final aparezcan claramente marcados. Esta característica de fronteras temporales difusas, también se puede aplicar a sus coordenadas espaciales. Los daños que provocan son difícilmente cuantificables ya que no son, generalmente, estructurales y aparecen en diferentes sectores. Precisamente esta diversidad de impactos o el carácter difuso de su inicio y fin hacen
que las mismas definiciones de sequías se planteen con términos imprecisos que adaptan los diferentes gestores y planificadores de acuerdo
a sus necesidades.
Durante el desarrollo del proceso de planificación hidrológica conforme a la Ley de Aguas 29/1985, de 2 de agosto, modificada por la Ley 46/1999,
de 13 de diciembre, y derogada y refundida en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, se ha destacado la necesidad de desarrollar trabajos tendentes a la armonización de las diferentes visiones y el tratamiento del problema de las sequías en España. Así, en el Libro Blanco del
Agua en España (MIMAM, 2000), se exponía que existían problemas en cuanto a la falta de un tratamiento homogéneo del fenómeno de la sequía
y de una visión global en el ciclo hidrológico. La Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional estableció en su art. 27 sobre gestión
de sequías la obligación de establecer un sistema global de indicadores hidrológicos que permita prever estas situaciones y que sirva de referencia general a los Organismos de cuenca para la declaración formal de situaciones de alerta y eventual sequía y de elaborar Planes Especiales de
actuación en situaciones de alerta y eventual sequía en el ámbito de cada demarcación hidrográfica por los sistemas responsables de abastecimientos.
El Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX colabora con la Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua, Dirección General
del Agua, en la elaboración de un sistema global de indicadores hidrológicos, SGIH. Tiene como objetivos evaluar el estado hidrológico por medio
de un reducido conjunto de puntos de medida distribuidos por el territorio, en régimen natural o alterado, y servir para la identificación y caracterización de sequías. Las variables hidrometeorológicas consideradas son la precipitación, el caudal, el volumen almacenado en los embalses y
el nivel piezométrico. En fases posteriores se incorporarán índices sobre volúmenes de nieve u otros procedentes de teledetección. De cada estación seleccionada se elabora un índice de estado, respecto a su serie histórica que, además, se pondera adecuadamente para representar un valor
regional.
Localización de los puntos del sistema de indicadores hidrológicos.
CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS 27
Cuantiles de la precipitación acumulada en doce meses en septiembre de 2004 y 2005.
El estado hidrológico se evalúa en zonas delimitadas de acuerdo con agrupaciones de cuencas hidrográficas y sistemas de explotación. Se pretende manejar unidades de generación de recurso y consumo, aunque esto no puede ser entendido con generalidad, ya que las demandas de determinadas zonas dependen de sistemas de regulación general a lo largo de un tramo de río o de trasvases.
Las variables implementadas en el SGIH son las siguientes:
1. Precipitación. Variable básica para un sistema que pretenda identificar sequías al definir las entradas al ciclo hidrológico que se propaga al
resto de fases del ciclo en función de diferentes propiedades del suelo, acuífero o de la actividad humana en la regulación y uso del recurso. Los
datos de precipitación del SGIH proceden mayoritariamente de la red sinóptica del Instituto Meteorológico Nacional, representativas del clima.
2. Caudales registrados en estaciones de aforo, entradas y salidas de los embalses. Dan información sobre el caudal circulante por los ríos, del recurso
hídrico en régimen natural y de disponibilidades en régimen real. Incluyen las estaciones seleccionadas para el III Programa Internacional Hidrológico
de UNESCO y las que forman parte de una red europea de estaciones de referencia en régimen natural. Los datos de caudales son enviados por oficinas de las Confederaciones Hidrográficas.
3. Reservas de embalses. Los embalses constituyen una pieza básica de la explotación de los sistemas hidráulicos y aportan información sobre
disponibilidades para su uso agrícola, industrial, de abastecimiento o medio ambiental. Las reservas, a finales de cada mes, proceden del Boletín
Hidrológico de la Dirección General del Agua y de oficinas de las Confederaciones Hidrográficas.
4. Piezometría. Los acuíferos son elementos con capacidad de regulación natural que puede ser aprovechada para aumentar la disponibilidad
del recurso. El conocimiento de la evolución piezométrica, así como de las características hidrodinámicas y de la geometría de los acuíferos aporta información sobre esas disponibilidades y el estado del acuífero. Los datos son enviados por oficinas de las Confederaciones Hidrográficas.
El estado hidrológico del sistema se evalúa mediante la comparación de cada valor actual, mensual o agregado de varios meses anteriores, con su evolución temporal. Para ello se calculan frecuencias de ocurrencia que se representan en forma de mapas o mediante gráficas de evolución. En el caso de
la precipitación, también se estiman los percentiles en cada región, ponderando los alcanzados en las estaciones mediante sencillas operaciones de
interpolación. En el caso de las reservas de embalse, el interés se centra más en conocer el estado de los almacenamientos respecto a las demandas
que en la comparación de valores históricos, por lo que se incorporarán índices como volumen almacenado respecto al máximo o ratios que den una
idea de la dinámica del embalse durante los periodos más recientes.
La identificación y caracterización de sequías se realiza actualmente con la variable precipitación. El sistema tiene incorporados dos modelos.
El primero identifica la sequía con un criterio de umbral variable mensual (cuantil del 85%) con sequías mínimas de duración trimestral. El
segundo está basado en el índice de precipitación estandarizado (o SPI, correspondiente a Standardized Precipitation Index) para los pasos de
3, 6, 12 y 24 meses.
28 CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS
Mapas del índice de precipitación estandarizado de paso doce meses para los meses de septiembre desde 2002.
Cronogramas de sequías en diversas regiones del SGIH.
Acceso web a la página del SGIH.
CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRÁFICOS 29
CENTRO DE ESTUDIOS DEL
TRANSPORTE
entro de las actividades del Laboratorio de Infraestructura V iaria y del Área de Tecnología y Estudios
Viarios, englobada en aquél, destaca la preparación del nuevo ensayo sobre secciones de explanadas que se llevará a cabo en la pista de ensayo
acelerado de firmes. El nuevo ensayo, que comenzará
en el año 2006, se volverá a dirigir fundamentalmente
a la comparación del comportamiento de secciones,
técnicas y materiales utilizados en explanadas, completando la información obtenida en los dos ensayos
anteriores. Este trabajo se enmarca dentro del
Acuerdo de Encomienda de Gestión firmado en noviembre entre la Dirección General de Carreteras del
Ministerio de Fomento y el CEDEX para la realización
de trabajos de asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico que, con un período de vigencia
de tres años, incluye otros 13 estudios de variada temática (campañas de auscultación del CRT, medida
del ruido de rodadura, revisión de normas de ensayo,
evaluación del espectro de cargas del tráfico pesado,
medida de espesores mediante el georradar, desarrollo de sistemas de auditoría vial, asesoramiento y análisis del sistema de gestión de firmes, etc.).
D
Asímismo se ha continuado con las líneas de trabajo
establecidas en años anteriores con la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Se ha
finalizado el estudio comparativo de los métodos de
dimensionamiento utilizados en algunos países europeos de nuestro entorno, con especial atención a los
procedimientos analíticos de cálculo y a los modelos
de comportamiento utilizados. De la misma forma,
se ha concluido la redacción de unas recomendaciones para el diseño de transiciones entre terraplenes
y obras de fábrica, que contempla el tratamiento de
la cimentación, del propio terraplén, la losa o cuña
de transición y el drenaje. También se ha continuado
trabajando en el desarrollo de unas recomendaciones para el diseño de los firmes en los túneles viarios.
Este documento, que actualmente se encuentra en
fase de borrador, estará finalizado en 2006.
Construcción de secciones de explanada en la pista de ensayos acelerados
de firmes a escala real del CEDEX.
Con respecto a los trabajos realizados para el Ente
Público Puertos del Estado, se ha realizado la redacción de un estudio y recomendaciones para el diseño
de pavimentos portuarios de mezcla bituminosa percolada con lechada de cemento, material este que
se emplea en la pavimentación portuaria. También
con este organismo se han continuado las inspecciones y análisis de la IV Campaña de seguimiento de los
firmes portuarios, incluyéndose este año los estudios
correspondientes a los puertos de Ceuta y Melilla.
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental, del Ministerio de Medio Ambiente, se ha
seguido realizando diversos estudios relacionados
con el aprovechamiento de residuos y subproductos industriales en los firmes viarios, y en especial
sobre el empleo en mezclas bituminosas del polvo de
caucho de los neumáticos fuera de uso (NFU). Estos
estudios han incluido tanto ensayos de laboratorio
como el seguimiento de distintos tramos de ensayo
experimentales. Debe citarse también el análisis de
distintos tipos de ensayos de lixiviados sobre los materiales reciclados a emplear en los firmes viarios,
que terminará con la redacción de las correspondientes directrices.
También con el Ministerio de Medio Ambiente se ha
iniciado una investigación sobre la mejora de suelos
para la construcción de caminos naturales mediante
la incorporación de distintos aditivos y estabilizantes, con el objetivo de que mejoren su capacidad para
resistir los efectos de los agentes atmosféricos y del
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE 31
Durante este año se ha continuado también con el asesoramiento en materia de carreteras a GIASA (Gestión de Infraestructuras de Andalucía, S.A.) entidad
dependiente de la Junta de Andalucía, que incluye
como punto principal la revisión y actualización de la
“Instrucción para el diseño de firmes de la Red de Carreteras de Andalucía”, que previsiblemente finalizará
a principios de 2006, así como la elaboración de una
base de datos sobre características y comportamiento
de tramos construidos con dicha Instrucción.
Árido empleado en la fabricación de mezcla bituminosa, que incorpora
escoria negra como árido grueso.
agua, y las solicitaciones producidas por los peatones, ciclistas, y todo ello con el máximo respeto medioambiental; este estudio incorpora tanto trabajos
de laboratorio, con ensayos de caracterización y
comparativos, como trabajos de campo, con la organización y el seguimiento de diversos tramos experimentales.
En relación con los trabajos llevados a cabo con otras
administraciones públicas, para la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha finalizado la redacción
de un documento de carácter normativo sobre dimensionamiento de firmes viarios que será editado en
2006. Asímismo se ha estudiado la utilización de las
escorias de acería del País Vasco en firmes de carreteras, lo cual se ha plasmado en la redacción de unos
Pliegos de Prescripciones Técnicas específicos, y ha
llevado a la construcción de una serie de tramos experimentales donde se ensayarán varias técnicas,
cuyo seguimiento será llevado a cabo por el CEDEX
durante los próximos años.
En lo relativo a trabajos realizados con empresas de carácter privado, deben citarse los siguientes: aprovechamiento de una escoria negra de acería en una mezcla
bituminosa tipo semidenso, para GSW; estudio de varias mezclas bituminosas con betunes tipo 60/70, para
ASESA; determinación de módulos y leyes de fatiga del
hormigón con caucho, para la Universidad Politécnica
de Madrid; obtención de módulos en mezclas semidensas con y sin incorporación de caucho, también para la
Universidad Politécnica de Madrid; análisis sobre la posible aplicación en firmes viales como árido de una escoria de acería, para SIDENOR; evaluación mediante
ensayos de corte del comportamiento de riegos de adherencia realizados con distintas emulsiones termoadherentes, para CEPSA-PROAS; comparación entre
las características de un betún caucho y un betún modificado, incluyendo el análisis de distintos tipos de
mezclas (semidensas, drenantes, microaglomerados,
etc) fabricadas con ambos ligantes, para CEPSAPROAS; caracterización de distintos ligantes y mezclas
bituminosas diseñadas para emplear en vías de tráfico
especialmente pesado, para PROBISA Tecnología y
Construcción; y la asistencia técnica y evaluación de
características en la fabricación de distintas mezclas
bituminosas (tipo semidenso, tipo microaglomerado en
caliente), para CONACON. También debe citarse el comienzo de un estudio sobre la incorporación de un conglomerante a diversos suelos naturales, para ICC
(Innovaciones en Carreteras y Construcción).
Dentro de este tipo de trabajos cabe destacar por su
carácter innovador el estudio que se está llevando a
cabo, para Sacyr Vallehermoso, acerca del efecto del
método de puesta en obra de mezclas bituminosas
sobre la homogeneidad de las características del
firme, y en particular sobre la segregación térmica de
mezclas bituminosas y sus efectos sobre el comportamiento de los firmes en servicio. Esta investigación,
que concluirá a mediados del 2006, se realiza mediante la utilización de novedosas cámaras de termografía de infrarrojos.
Evaluación de la segregación térmica de mezclas bituminosas mediante
termografía de infrarrojos.
32 CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE
Durante este año se ha continuado las labores de investigación para el Foro de Ligantes Bituminosos,
realizados con financiación propia de I+D del CEDEX
y en el que intervienen numerosas organizaciones investigadoras y empresas (BP, CIESM, Elsan, Nynas,
Proas-Cepsa, Probisa, Repsol-IPF, ETSI Caminos de
Madrid, y ETSI Caminos de Barcelona). En esta segunda fase el estudio se ha centrado en la influencia
del ligante bituminoso en el módulo, el envejecimiento y la resistencia a fatiga de las mezclas bituminosas. Dentro de estos trabajos de I+D debe citarse
también el comienzo de un ensayo interlaboratorio
de comparación de las normativas UNE-EN y NLT de
aplicación a betunes, que incluye el análisis de ligantes de distinta penetración y en el que también intervienen los principales laboratorios de productos
bituminosos del país.
En el ámbito internacional se ha participado activamente junto a otros 17 países europeos en la acción
COST 351 WATMOVE sobre Movimiento de agua en
explanadas y terraplenes, que está enfocada fundamentalmente a evaluar el movimiento de agua y las condiciones de humedad en capas granulares y las explanadas de las carreteras, investigar la influencia de estas
condiciones en el comportamiento mecánico de los
materiales granulares, la implementación de modelos
avanzados de elementos finitos para simular el movimiento del agua y sus efectos, y finalmente evaluar la
influencia de lixiviados procedentes de subproductos
utilizados en capas de firmes en el medio ambiente.
Como parte de este trabajo, el CEDEX se encargó de
la organización en sus instalaciones en Madrid de una
Jornada Técnica Internacional sobre “El agua en explanadas y capas de firme” financiada conjuntamente por
el CEDEX y el COST Office en la que se presentaron
trabajos relacionados con el objeto de la acción.
Este año han finalizado las actividades relacionadas
con el proyecto SCORE del V Programa Marco Europeo, sobre la mejora de la técnica del reciclado in
situ en frío, en las cuales el CEDEX ha participado
muy activamente. Asi mismo, como parte de los trabajos de investigación con financiación propia, el
CEDEX ha participado de forma activa en el Grupo
de Trabajo ELLPAG del FEHRL (Foro Europeo de
Laboratorios Nacionales de Investigación de Carreteras) sobre firmes de larga duración en Europa, cuyo
principal objetivo es la redacción de varios informes
que recojan el estado del arte sobre la cuestión y
aporten recomendaciones para aumentar la vida de
servicio de los firmes de nuestras carreteras. También con financiación propia se está participando en
un ensayo internacional Interlaboratorios organizado
por RILEM (Unión Internacional de Laboratorios y
Expertos en estructuras, sistemas y materiales de
Construcción) sobre la medida de la adherencia entre
capas y sobre la evaluación de la deformación plástica de mezclas bituminosas en laboratorio.
Sensores para la medida in situ del contenido de humedad y la succión
matricial en suelos y capas granulares.
El Área de Evaluación a Escala Real ha continuado, por su
parte, colaborando con la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento en los trabajos
relacionados con el sistema de gestión firmes, particularmente en la actualización y estudio del inventario y en la elaboración y análisis de los indicadores
de estado superficial. Se continuó además con las
actividades destinadas a evaluar un nuevo método de
inspección visual de firmes no rígidos para su posible utilización en el sistema.
Con respecto a la auscultación de las características superficiales de los pavimentos, se ha proseguido
con la campaña sistemática de medida de la resistencia al deslizamiento en los firmes de la mitad oriental de la Península, con el fin de detectar las zonas con
adherencia escasa y permitir la mejora de las características superficiales mediante las oportunas actuaciones de rehabilitación. Como novedad con respecto
a campañas anteriores, en el 2005, además de los datos
correspondientes al Coeficiente de Rozamiento Transversal y a la medida continua de la macrotextura, se
han incluido fotografías de las carreteras auscultadas, tomadas mediante una cámara de video instalada en el equipo.
Se ha continuado con la auscultación de los espesores de algunos tramos de la Red de Carreteras del Estado, definidos por el Ministerio de Fomento, estableciéndose las comparaciones entre los resultados del
equipo georradar y los que aparecen en la base de datos
del inventario de firmes. Por otra parte, se han comenCENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE 33
Medida de pesaje dinámico de un vehículo pesado.
Barreras de seguridad.
zado las medidas del ruido de rodadura por el método
de proximidad CPX en algunos tramos de autovías
acordados con la Dirección General de Carreteras del
Ministerio de Fomento y se han realizado los correspondientes análisis.
la evolución del tráfico pesado en el tiempo. La aplicación de estos estudios se centra fundamentalmente
en la obtención de los datos de entrada para el dimensionamiento y el refuerzo de firmes, y en segundo
lugar, para los estudios del transporte por carretera.
En el campo internacional se ha comenzado a participar en la Acción COST 354 sobre indicadores de firmes de carreteras, cuyo principal objetivo es el de
analizar el estado del arte en Europa y el de definir
indicadores de comportamiento uniformes, teniendo
en cuenta las necesidades tanto de los gestores como
de los usuarios finales de las carreteras.
Con respecto a las actuaciones previstas en el Acuerdo
de Encomienda de Gestión, éstas tienen que ver con el
análisis del impacto sobre la seguridad vial de elementos del equipamiento vial y de diferentes actuaciones
sobre la infraestructura, con el estudio y desarrollo de
índices para determinar de una forma rápida los tramos de concentración de accidentes y, por último, con
la asistencia técnica para el desarrollo de un sistema
de auditorías de seguridad vial en las carreteras en
servicio, es decir, en las etapas de explotación y conservación viaria.
Las actividades realizadas por el Área de Tráfico y Seguridad Vial se han centrado fundamentalmente en un
doble objetivo: por una parte, la edición y entrega del
Informe Final de la campaña de pesaje dinámico de
la anterior campaña trienal junto con la elaboración
de una publicación que describirá los principales resultados obtenidos en la campaña; y por otro lado, la
realización de los trabajos preparatorios de varias actuaciones en el ámbito de los estudios e investigaciones de seguridad vial que se van a desarrollar en los
próximos años dentro del ya citado anteriormente
Acuerdo de Encomienda de Gestión entre la Dirección
General de Carreteras y el CEDEX.
En lo relativo al primer objetivo, aparte de la presentación de las cifras obtenidas en cada una de las 70
estaciones donde se han recogido datos en la campaña, se ha llevado a cabo el tratamiento conjunto de
la información de todas las estaciones, con el propósito de obtener los resultados medios que describan las características principales del tráfico pesado
(pesos medios, agresividad, silueta, estado de carga
y antigüedad de los vehículos, etc.) en el conjunto de
la red, así como la comparación con los resultados
obtenidos en anteriores campañas de pesaje en una
serie de estaciones cuya toma de datos se ha repetido a lo largo de los años, con objeto de determinar
34 CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE
Otros trabajos realizados en el ámbito de la seguridad vial, dentro del marco del Comité de Seguridad
Vial de la Asociación Técnica de Carreteras, han consistido en la elaboración de unas especificaciones
provisionales sobre bandas transversales de alerta,
también conocidas como bandas sonoras.
En el ámbito internacional, por un lado, se ha finalizado la participación en la Red Temática TREE
(“Transport Research for European Equipments”)
financiada por la Comisión Europea dentro del V
Programa Marco de I+D, cuya actividad más importante ha sido la creación de un portal en Internet
(http://www.tree-transport-facilities.net) donde se encuentra un catálogo de las grandes instalaciones de investigación en el campo del transporte existentes
actualmente en Europa; y por otra parte, se ha tomado parte en la elaboración del SERRP IV (“Fourth
Strategic European Road Research Programme”), del
Foro Europeo de Laboratorios Nacionales de Investigación en Carreteras (FEHRL), que establecerá las
líneas y prioridades de investigación en el ámbito de
las carreteras en Europa entre 2006 y 2011.
Proyecto SCORE sobre reciclado in situ en frío con emulsiones.
Mapa de ruido de rodadura obtenido con las medidas en distintos tramos.
Las actividades efectuadas por el Área de Proyecto y Construcción se han centrado esencialmente en trabajos
para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente. Dentro de este grupo se ha continuado el trabajo sobre
la utilización de áridos reciclados en carreteras, que
ha incluido la elaboración de un primer borrador de
guía de utilización, y de una propuesta de especificaciones técnicas para la utilización de áridos reciclados en capas granulares. También se ha comenzado
a trabajar en la elaboración de especificaciones técnicas para la utilización de áridos reciclados en capas
tratadas con cemento, se ha realizado el seguimiento
de tramos en los que se han utilizado áridos reciclados y se han establecido contactos para el seguimiento de nuevos tramos.
des de dirección del Grupo de Trabajo sobre Técnicas de Reciclaje y de la tarea dedicada a la elaboración
de una guía técnica sobre técnicas de reciclaje, y por
el otro se ha trabajado en la elaboración del informe
del proyecto Guía sobre técnicas para reciclar en estructuras de firmes.
Se han iniciado asimismo los trabajos incluidos en el
Convenio de Colaboración firmado en junio entre
dicha Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y el CEDEX, para la realización de trabajos
de asistencia técnica en temas de calidad y evaluación ambiental. Este convenio, que es cuatrianual, incluye trabajos de variada temática, entre los que esta
área tiene asignados, un total de tres temas: estudio
sobre la utilización de escorias de acería de horno
eléctrico en carreteras; estudio sobre la utilización
de escorias de incineradores urbanos en carreteras;
y actualización del catálogo de residuos utilizables
en la construcción; este último se realizará en colaboración con otras unidades del CEDEX, como el
Centro de Estudios de Puertos, el Laboratorio de
Geotecnia y el Laboratorio Central de Estructuras
y Materiales.
Para finalizar con las actividades del Centro de Estudios del Transporte hay que comentar la firma en septiembre de otro Acuerdo de Encomienda de Gestión
entre la Secretaría de Estado de Infraestructuras y
Planificación del Ministerio de Fomento y el CEDEX,
para la realización de trabajos de asistencia técnica
e innovación relacionados con la planificación del
transporte. Este acuerdo tiene un plazo de ejecución
de algo más de 3 años, y se compone de tres temas:
puesta a punto de un modelo de demanda de transportes de viajeros y otro de transporte de mercancías, y actualización periódica anual del mismo;
desarrollo de un conjunto de indicadores de seguimiento del sector del transporte, incluyendo su implantación para conocer cada dos años la situación
del transporte en España; y desarrollo de directrices de actuación y fomento de la innovación en la
movilidad urbana, que incluye la puesta en marcha
de un sistema de convocatoria, evaluación y seguimiento de programas piloto que faciliten la investigación en diferentes campos de la movilidad urbana,
a través de actividades de demostración y divulgación de resultados.
En el ámbito internacional se ha continuado colaborando en el Proyecto SAMARIS (Materiales Sostenibles y Avanzados para Infraestructuras de Carreteras),
en el que por un lado se han continuado las actividaCENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE 35
LAS CAMPAÑAS DE PESAJE DINÁMICO DE VEHÍCULOS EN LA RED DE CARRETERAS DEL ESTADO
Cuestiones generales sobre el pesaje en movimiento
El pesaje dinámico de vehículos (generalmente conocido por sus siglas en inglés WIM: Weigh-In-Motion) es el procedimiento de estimar el peso
de un vehículo, cuando éste circula a velocidad normal y sin interferir en el tráfico rodado, por medio de la medición y análisis de las fuerzas
dinámicas ejercidas por los neumáticos del vehículo sobre el pavimento.
La gran ventaja de esta técnica radica en que permite conocer el peso de todos los vehículos que circulan por una carretera sin que éstos adviertan que han sido pesados, con lo cual la información que se obtiene se refiere a la totalidad del tráfico y no solamente a las pocas decenas
de vehículos que pueden ser pesados en un día determinado con las tradicionales básculas de pesaje estático, que requieren además la presencia de policía para desviar a los vehículos cuyo peso va a ser medido.
Como contrapartida, el principal inconveniente del pesaje dinámico está en que la precisión con que se puede conocer el peso de los vehículos individuales no es muy alta (generalmente dentro de un intervalo de un ± 20%, dependiendo principalmente del estado del pavimento), con
lo cual los datos obtenidos por este medio no pueden ser utilizados para sancionar a los vehículos sobrecargados, aunque si el sistema está
bien calibrado, la precisión que se obtiene en los datos medios para el conjunto de los vehículos es suficientemente buena (normalmente dentro de un ± 3%) para su aplicación al proyecto de firmes o a estudios estadísticos del transporte por carretera.
Las campañas de pesaje dinámico en la Red de Carreteras
del Estado (RCE)
La Dirección General de Carreteras (DGC) del Ministerio de Fomento
viene acordando desde 1987 varios convenios con el CEDEX para la
realización de trabajos y estudios con la finalidad de obtener un mayor
y mejor conocimiento de las características del tráfico pesado que
circula por RCE. El último de estos convenios fue el denominado “Evaluación del espectro de cargas con básculas dinámicas portátiles (Campaña 2000-2003)”, que ha incluido la realización de 70 pesajes, de
24 horas de duración cada uno, en distintos puntos de la Red de Carreteras del Estado durante los años 2001, 2002 y 2003.
Para la realización de estos trabajos el Centro de Estudios del Transporte
ha dispuesto de básculas dinámicas portátiles que se han trasladado y montado en cada uno de los carriles de las secciones transversales (estaciones)
elegidas como representativas de sus correspondientes tramos.
Los datos se han almacenado individualmente, vehículo a vehículo, lo
que posibilita disponer de parámetros tales como la hora de paso, las
cargas por eje, el peso total, las distancias entre ejes, clasificaciones
de ejes y de vehículos, y las velocidades. Los datos y resultados de cada
una de las estaciones han pasado a formar parte de una base de datos
de la campaña de aforos y pesajes 2000-2003, compatibles con los
de las campañas anteriores y futuras.
Descripción del sistema de pesaje dinámico utilizado
Las básculas dinámicas utilizadas por el CET en la actual campaña son
de tipo portátil, o sea que permiten una rápida instalación y transporte
hacia los distintos emplazamientos de la red donde se efectúan los pesajes, y forman parte de un sistema de pesaje cuyos componentes principales se describen a continuación (Foto 1).
En cada carril de circulación se instala un sensor de peso, de tipo capacitivo superficial con dimensiones de 1800x500x8 mm, y dos lazos
de inducción, que se colocan uno antes y otro después del sensor de
peso y en el mismo carril, lo que permite obtener de cada vehículo,
entre otros, los siguientes datos: su peso total, el peso de cada uno
de sus ejes, la longitud, la distancia entre ejes y la velocidad.
Gráfico 1. Distribuciones de frecuencias de las velocidades, pesos y
longitudes de los camiones pesados.
36 CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE
Cada uno de los anteriores sensores y detectores de presencia funciona conectado a un equipo electrónico de registro, procesamiento y
almacenamiento de datos, denominado TDL-500.
Foto 1. Componentes del sistema de pesaje dinámico utilizado.
Foto 2. Camión de calibración circulando sobre el sistema de pesaje.
Un solo equipo de registro es capaz de almacenar los datos correspondientes a cuatro carriles, en cada uno de los cuales hay un sensor de peso
y dos lazos de inducción. El equipo, una vez puesto en estación y programado y calibrado con los parámetros correspondientes, registra todos
los vehículos, tanto ligeros como pesados, uno a uno, clasificando y pesando todos y cada uno de sus ejes. En el caso de turismos que sean muy
pequeños, es posible que no detecte el peso de alguno de los ejes o incluso de los dos ejes, sin embargo el vehículo es aforado.
Durante las veinticuatro horas de aforo automático del equipo, se realizan seis horas de muestreo visual que proporcionan datos complementarios
a los que suministra el equipo, como son la presencia de ejes de ruedas sencillas o gemelas, si un vehículo circula con alguno de sus ejes levantado,
la tara y peso máximo admitido (PMA) del vehículo, con objeto de calcular la carga transportada, y su matrícula, para estimar si realiza transporte
local o de largo recorrido, lo que además da información sobre su antigüedad.
Calibración de los sistemas de pesaje
La calibración de los equipos de aforo y pesaje en cada estación ha sido de tipo dinámico, que consiste en realizar un cierto número de pasadas (entre diez y veinte) con un vehículo de peso conocido (un camión tarado de unas 18 toneladas, que se muestra en la Foto 2) sobre cada
uno de los sensores a la velocidad normal de circulación en la carretera. Posteriormente en gabinete, se hace coincidir el valor medio de los registros de peso del camión suministrados por el equipo con el peso verdadero de éste.
Algunos resultados obtenidos en la campaña
Del conjunto de resultados obtenidos en la campaña 2000-2003, se pueden destacar, entre otros, los siguientes:
Silueta del tráfico pesado: La silueta para el conjunto de la muestra (tomada visualmente) de la campaña 2000-2003 presenta un 30,3 % de vehículos rígidos, un 66,6 % de articulados y un 3,1 % de trenes de carretera. Estos datos varían ampliamente de unas estaciones a otras. En general, puede decirse que las estaciones con una proporción de articulados superior al 60 % son predominantemente de largo recorrido y las que
tienen esta proporción inferior al 40 % son de corto recorrido.
Características de la población de vehículos pesados: La población total de vehículos pesados (peso > 3,5 t) de todas las estaciones ha sido de
163.748 vehículos. El camión pesado medio de esta población de vehículos presenta una longitud de 14,2 m, un peso de 25,6 t y circula a una
velocidad de 84,9 km/h. En el gráfico 1 pueden verse las distribuciones de frecuencias de las longitudes, pesos y velocidades de los camiones.
Factor de equivalencia del vehículo pesado medio en ejes de 13 t: Para cada una de las estaciones, se ha calculado el factor de equivalencia de
vehículo pesado en ejes tipo de 13 t, tanto por el método de la OCDE, como por el método AASHO. Refiriéndonos exclusivamente al factor de
equivalencia calculado con el método AASHO, utilizando el exponente 4 (firmes flexibles), el valor obtenido ha oscilado para las distintas estaciones entre 0,24 y 1,02 ejes equivalentes de 13 t. En general, puede decirse que las estaciones con un factor de equivalencia por debajo de
0,45 tienen un tráfico pesado poco agresivo y las estaciones con un factor por encima de 0,75 tienen un tráfico bastante agresivo.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL TRANSPORTE 37
CENTRO DE ESTUDIOS DE
TÉCNICAS APLICADAS
a modificación del estatuto del CEDEX, publicada en el BOE de 2 de junio de 2005 señala,
entre otras determinaciones, la relativa a la creación del Centro de Estudios de Transporte, al que
se incorpora funcionalmente el Área de Técnicas Físicas y Electrónicas, que hasta la fecha estaba adscrita al Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas.
L
Dado que por razones de operatividad, el cambio de
adscripción se formalizó con efectos del 1 de enero
de 2006, durante todo el año 2005 esta área ha estado
integrada en el Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas, siendo este el motivo por el que las actividades de la misma durante el año 2005 se recogen en
la memoria de este centro.
El Área de Técnicas Físicas y Electrónicas, ha centrado su actividad en los campos siguientes:
En el ámbito ferroviario se ha suscrito un nuevo convenio con la D.G. de Ferrocarriles del Ministerio de
Fomento para el mantenimiento y consolidación del
laboratorio de interoperabilidad ferroviaria (LIF) del
CEDEX, que abarcará el período 2005-2007. Este convenio servirá de soporte para la consolidación del LIF
como el primer, y único hasta la fecha, laboratorio
neutral europeo con capacidad de dar respuesta a los
problemas de interoperabilidad derivados de la instalación en líneas ferroviarias del sistema europeo
ERTMS (European Rail Traffic Management System).
Las principales actividades desarrolladas por el LIF
se podrían resumir así:
Lazo de referencia para calibración de la señal de balizas en
la vía Madrid-Lleida.
Trenes de alta velocidad (S-102 y S103), equipados con ERTMS.
1. Se ha finalizado la segunda parte de la campaña europea de ensayos de los equipos embarcados ERTMS
(Eurocabinas) en la que todos los fabricantes europeos (Alstom, Ansaldo-Csee, Bombardier, Dimetronic, Alcatel y Siemens) han ensayado sus equipos en
los laboratorios del LIF con el objetivo de armonizar
la diferente interpretación de las especificaciones del
sistema ERTMS. Como resultado de esta campaña, el
laboratorio de Eurocabina del LIF se ha preparado
para ser capaz de ejecutar los ensayos oficiales de certificación de las eurocabinas. También es importante
señalar que el LIF ha obtenido la acreditación de
ENAC para ejecutar ensayos de eurobalizas.
2. Se ha participado de forma muy activa en el grupo
nacional de control del sistema ERTMS y de su implantación en España, en tres vertientes fundamentales: 1) Se han definido los procesos de certificación
y validación del sistema ERTMS que serán de obligado cumplimiento para la puesta en servicio comercial del sistema. 2) Se han definido las pruebas de
aceptación en vía a las que deben someterse todos
los trenes equipados con este sistema y se ha participado en la ejecución y evaluación de las pruebas
realizadas por el tren Talgo de alta velocidad (S-102).
Sistema de medida en vía de la señal de las eurobalizas.
CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS 39
y 2) Participación en la evaluación de las causas de
accidentes ferroviarios, soportado mediante la encomienda de gestión para “La Realización de Apoyo
a la Dirección General de Ferrocarriles en la Investigación de Accidentes Ferroviarios” firmada con
la Dirección General de Ferrocarriles en septiembre de 2005 y cuya vigencia comienza el 1 de enero
de 2006.
Como en años precedentes, se ha seguido trabajando
en estrecha colaboración con el CIEMAT en el campo
de la energía y superconductividad, dentro del laboratorio conjunto de superconductividad CEDEX/CIEMAT, en las siguientes líneas:
Vista del prototipo Ω del ACE2 con sus equipos de alimentación al fondo.
3) Se ha participado en el grupo encargado de asegurar la compatibilidad de la nueva versión europea de
las especificaciones con las versiones instaladas en
España.
3. Se ha finalizado la creación de las especificaciones
de prueba del sistema (Sytem Test SpecificationsSubset-076). Este grupo de trabajo europeo ha sido
liderado por el CEDEX y se ha materializado en el
envío a la Comisión Europea de dicha especificación
de pruebas, que constituirá, una vez publicada en las
ETI (Especificaciones técnicas de interoperabilidad)
una normativa de obligado cumplimiento.
4. La actividad del LIF en la resolución de problemas
de interoperabilidad aparecidos en la línea MadridLleida ha sido muy intensa, mediante la evaluación de
todos los ensayos realizados en la misma, así como mediante su participación en la resolución de problemas
derivados de la no lectura de balizas en el despliegue
en nivel 1 del sistema ERTMS. Estas actividades han
estado soportadas por un convenio de colaboración
firmado conjuntamente con RENFE y ADIF.
5. Por último señalar que el laboratorio ferroviario
ha comenzado su actividad en el campo de la seguridad ferroviaria en dos vertientes de suma importancia 1) Asistencia técnica al ADIF en la
evaluación de los dossieres de seguridad de los trenes que circularán por las líneas de alta velocidad
40 CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS
• En energía, (donde se incluyen también actividades de electrónica de potencia) se ha continuado el
desarrollo del proyecto ACE2 (Almacenador Cinético de Energía para el Alisado de Consumos Eléctricos), un sistema de almacenamiento con aplicaciones
ferroviarias que se está desarrollando para el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).
Las actividades en este campo han sido:
- Puesta en marcha y pruebas del prototipo W-motor
con sus sistemas de alimentación y control.
- Entrega, puesta en marcha y ensayos del prototipo
W con sus sistemas de alimentación y control.
- Fabricación de un segundo prototipo de control universal para todos los prototipos del proyecto.
- Comienzo de la fabricación de los convertidores de
potencia para el prototipo W-plus.
• En superconductividad aplicada, los trabajos realizados han sido:
- Ensayos en DESY (Hamburgo) del primer prototipo
de imán combinado dentro del proyecto EDISON (Financiado por el Plan Nacional de I+D+i). Este imán
incorpora un cuadrupolo y dos dipolos y su destino
final es la TESLA TEST FACILITY (TTF).
- Modificación del imán anterior como consecuencia
de los resultados de los ensayos. A raíz de estas modificaciones, los resultados de los nuevos ensayos pasaron a ser muy satisfactorios.
- Comienzo de la fabricación de un segundo prototipo de imán combinado dentro del proyecto EDISON, basado en tecnología superférrica.
- Diseño de un imán tipo Kicker Rápido para el proyecto CTF3 del CERN.
El Área de Ingeniería Ambiental, ha continuado participando
en la segunda fase de la acción COST 350, para la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental
del Ministerio de Medio Ambiente, destinada a la evaluación integrada del impacto ambiental del tráfico
e infraestructuras de transporte. También se han elaborado dictámenes de evaluación ambiental de dis-
tintas infraestructuras de transporte terrestre. Para
esta misma dirección general, se han realizado informes de apoyo a la comunicación nacional sobre cambio climático.
Para la Dirección General del Agua del Ministerio de
Medio Ambiente, se han comenzado los estudios destinados a caracterizar la vegetación de ribera del sur
peninsular y los archipiélagos balear y canario, realizándose en este año los trabajos relativos a las cuencas hidrográficas del Tajo y Guadiana. En relación
con el proyecto piloto de restauración de las riberas
del río Zújar y, una vez obtenida la información base
de caracterización geomorfológica y de vegetación
de ribera de los ríos de la cuenca del Guadiana aguas
arriba de Badajoz, ha comenzado la redacción del
proyecto en el tramo presa de Zújar-confluencia con
el Guadiana. También para esta dirección general han
comenzado los trabajos encaminados a obtener una
metodología de cálculo de daños en la vegetación de
ribera. Asimismo, se han elaborado los contenidos
relativos a la vegetación riparia para la página web
del Ministerio de Medio Ambiente, en el apartado de
dominio público hidráulico.
Aforo en el canal Júcar – Turia (Embalse de Tous).
A finales de año se inició una nueva línea de actividad relacionada con el cambio climático y las repercusiones en España del protocolo de Kyoto de la
convención marco de la ONU sobre el cambio climático. Teniendo en cuenta el escaso tiempo transcurrido no hay resultados que reseñar.
El programa de contaminación acústica continuó realizando los trabajos iniciados el año anterior para
la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, relacionados con la elaboración de los
mapas estratégicos de ruido, el desarrollo del Reglamento de la Ley del Ruido y la organización y gestión de la información que se debe manejar sobre
este tema, analizando la capacidad de las grandes
ciudades para la elaboración de mapas de ruido y planes de acción, y estableciendo las bases para un sistema de gestión de la información acústica en
cooperación con los diferentes agentes implicados
(Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Ministerio de Fomento, etc.). Se ha llevado a cabo para la Dirección General de Carreteras del Ministerio de
Fomento, el seguimiento y control de calidad de la
realización de los primeros mapas estratégicos de
ruido de carreteras de la Red del Estado.
El Área de Aplicaciones Isotópicas, ha continuado la vigilancia radiológica de las aguas, para lo cual están
diseñadas las redes de agua continental, costera y
de abastecimiento, con más de 200 puntos de muestreo.
Ensayos de interconexión (Lagunas de Ruidera).
A título de ejemplo, se señala que el número de determinaciones de radiactividad en matrices ambientales es del orden de cinco mil al año, con la
consideración de un amplio espectro de radionucleidos, tanto de origen natural como artificial. Además,
la actividad de apoyo a la demanda de investigación
y soporte técnico del Consejo de Seguridad Nuclear
es particularmente significativa. Basta citar al respecto, su participación en las redes de vigilancia actualmente en operación (la pertenencia a la UE
plantea la necesidad de desarrollar una vigilancia a
escala nacional en el marco de los artículos 35 y 36
del EURATOM) y sus aportaciones a los grupos nacionales de trabajo sobre normativa para laboratorios de radiactividad ambiental.
En el ámbito de las aplicaciones isotópicas a la hidrología se han realizado estudios para la determinación de las filtraciones en las fosas sépticas de
dos instalaciones localizadas en las lagunas de Ruidera con vistas a determinar los posibles vertidos
de aguas residuales a las lagunas. Se ha realizado un
CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS 41
El arrastre del cesio.
Proceso de extracción del agua sobrenadante en la preparación radioquímica para la medida del 137Cs (Cesio – 137).
estudio en una cantera en Santa Cruz de Mudela
para determinar el origen de las aguas que afloran
en la corta de la cantera.
- Colaboraciones con las universidades de Reggio di
Calabria, Salerno, École Nationale des Ponts et
Chaussées, Politécnicas de Milán y de Bolonia.
- Colaboración con la Facultad de Ciencias y Técnicas de Tánger (Universidad Abdelmalek Essaadi, Marruecos).
Se han realizado ensayos para la determinación de
flujos subterráneos en Vallirana (Barcelona). Se ha
continuado con los trabajos para la localización de
fugas de embalses en la Confederación Hidrográfica
del Júcar. En el laboratorio se siguen midiendo
muestras para la determinación de 18O, deuterio, tritio, 13C y 14C, para la realización de diversos estudios
hidrológicos por parte de universidades y empresas
privadas.
Sigue operativa la red para la determinación de la
composición isotópica de las precipitaciones en la
Península Ibérica en la que se cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Meteorología para la
toma de muestras y que viene promovida por la Agencia Internacional de la Energía Atómica a la que se
prestan los resultados obtenidos, que vienen a completar la red mundial de la composición isotópica en
precipitaciones.
En Ingeniería Computacional se han hecho las siguientes
actividades:
1. Desarrollo de modelos matemáticos para distintos
centros y laboratorios.
2. Proyectos de investigación y cooperación internacional:
- Acción integrada con la Universidad Politécnica de
Atenas (NTUA)
- Red europea ALERT-geomateriales.
- Colaboración con la universidad de Hohai (China).
- Colaboración con el Instituto de Riesgos en Zonas
Montañosas de la Academia de Ciencias China en
Chengdu.
42 CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS
3. Proyectos de investigación nacionales:
Análisis de deslizamientos inducidos por terremotos
(Andes). Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia.
- Modelización de las fases de iniciación y propagación de deslizamientos causados por terremotos mediante Elementos Finitos
- Desarrollo y mejora del programa de Elementos Finitos GeHoMadrid para la fase de iniciación del deslizamiento.
- Desarrollo y mejora del programa de Elementos Finitos Geoflow, para la fase de propagación de deslizamientos rápidos.
- Investigación sobre ecuaciones constitutivas para
suelos no saturados y colapsables bajo cargas monótonas y cíclicas.
Metodología de análisis y prevención de deslizamientos en carreteras y líneas ferroviarias (DESCARTES).
Entidad financiadora: Ministerio de Fomento. Resolución 04/12/2002.
- Desarrollo de modelos de iniciación de deslizamientos que han tenido en cuenta modelos de comportamiento de suelos.
- Estudios sobre tecnología de elementos desarrollando elementos mejorados para el análisis de mecanismos de rotura.
- Desarrollo de modelos numéricos para la fase de propagación que incorporen leyes reológicas complejas.
- Estudio de la tipología y aplicación de las medidas
de corrección (en la fase de iniciación) y encauzamiento y protección para la fase de propagación.
- Desarrollo de una interfaz para el input/output del
programa GeHoMadrid dentro del programa de pre
y postproceso de datos GID.
4. Trabajos de Asistencia Técnica, Investigación y
Desarrollo Tecnológico
Prevención de riesgos hídricos naturales e inducidos
por las obras hidráulicas. Entidad financiadora: D.
General del Agua, Ministerio de Medio Ambiente.
- Desarrollo y calibración de un modelo numérico 2D
de flujos con superficie libre y dos fases basado en
el seguimiento de interfases de fluidos inmiscibles
mediante técnicas de “level set”.
- Diseño y mantenimiento de una página web de modelización numérica de desastres naturales, incluyendo material didáctico para cursos a distancia.
- Desarrollo de diversas técnicas para la modelización numérica de presas:
(i) Algoritmo de integración implícito de un modelo
de comportamiento constitutivo para materiales granulares basado en plasticidad generalizada.
(ii) Un modelo de daño basado en una ley constitutiva de tipo Plasticidad Generalizada. Aplicación a
suelos cementados y suelos parcialmente saturados.
(iii) Modelo matemático del acoplamiento esqueleto
sólido - fluido intersticial estabilizado incluyendo
condición de onda incidente y de radiación.
(iv) Desarrollo de técnicas de pre y postproceso para
los FEM.
El Gabinete de Formación y Documentación, dentro del programa de información y documentación científica y
técnica del CEDEX ha seguido trabajando en el desarrollo de herramientas para la transferencia de tecnología en el campo de la ingeniería civil y el medio
ambiente asociado, dirigiendo su actividad, fundamentalmente, a dos áreas:
- La participación en redes y proyectos internacionales relacionados con la información, la documentación y las bases de datos en diversos campos de la
ingeniería civil y el medio ambiente asociado.
- La implementación y desarrollo de sistemas de información en Internet sobre agua continental, carreteras y transporte.
En el campo del agua continental y de acuerdo con
los convenios firmados con la Dirección General
del Agua de la Secretaría General para el Territorio
y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente:
- Se ha continuado desarrollando y optimizando,
con la introducción de nuevos contenidos, servicios web y herramientas software más actualizadas,
el portal temático en Internet sobre el agua continental en España, Hispagua. Se ha potenciado la difusión del sitio con su presentación en diversos
foros y eventos del sector y la edición de folletos
divulgativos en inglés.
- Se mantiene la activa participación en el proyecto
europeo de cooperación SEMIDE/EMWIS (Sistema
Euro Mediterráneo de Información del Agua ) en el
que Hispagua es el Punto Focal Nacional del sistema
y el CEDEX es miembro de la Unidad Técnica que
lo coordina. El CEDEX ha participado, con la presentación de diversas ponencias, en seminarios especializados, relacionados con tecnologías de la
información y con la administración de contenidos
web, que se han celebrado en distintos países participantes en el proyecto (Marruecos, Francia, Jordania).
- Se continua participando, también, en el sistema de
información SIAGUA (Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua). En esta red virtual se realizan funciones de coordinación y planificación del
sistema, además de administrar y responsabilizarse del
Punto Focal Internacional de toda la red. En 2005 el
CEDEX ha organizado, en Cartagena de Indias, Colombia, las IV Jornadas Técnicas de SIAGUA, conjuntamente con la V Conferencia de Directores Generales
del Agua de Iberoamérica.
En el área del Transporte y la Carretera, y de
acuerdo con los convenios establecidos, en su momento, con la Dirección General de Carreteras y
con la Dirección General de Planificación y Coordinación Territorial, ambas del Ministerio de Fomento, se han realizado acciones orientadas a la
transferencia de tecnología y de nuevos avances
en este campo, así como a la cooperación internacional, especialmente con Iberoamérica, en temas
de información y documentación vial y, finalmente,
a la difusión del Plan Estratégico de Infraestructuras y Trasporte (PEIT):
- Se participa en el programa ITRD / DIIT (Documentación Internacional de Investigación en Transporte)
de la OCDE como Centro Coordinador de la Lengua
Española y además de realizar la aportación española
a esta base de datos, se supervisan y coordina las referencias documentales de los países iberoamericanos integrados en el programa.
- Se sigue actualizando y ampliando contenidos en el
sitio DIRCAIBEA del Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica.
- Se ha seguido manteniendo el sitio web referido
al PEIT, incorporando contenidos actualizados del
CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS 43
Tubo fotomultiplicador utilizado en los detectores de centelleo para la
detección de la radiación.
Página principal del web del PEIT.
mismo, y efectuando encuestas y foros online para
propiciar la participación pública en el mismo.
tivo final es proporcionar mejor información a los
usuarios de las mismas, así como facilitar la consulta
en línea de los recursos electrónicos que se han ido
adquiriendo en estos formatos los últimos años. En
el marco de colaboración con otras instituciones, varias de las bibliotecas del CEDEX han sido elegidas
por los estudiantes del último curso de la licenciatura y la diplomatura en biblioteconomía y documentación de la Universidad Carlos III, para realizar sus
prácticas de fin de carrera.
Se ejecutó el programa editorial del CEDEX, que incluyó entre otras publicaciones doce libros (entre los
que se cuentan dos manuales y recomendaciones,
tres monografías, un cuaderno de investigación, dos
documentaciones de congresos), diversa documentación de cursos impartidos, trípticos y los folletos
de actividades científicas y técnicas, con su separata
de eventos realizados.
La red de bibliotecas del CEDEX ha continuado incrementando su actividad, reflejándose en el aumento de consultas tanto presenciales como a través
de Internet, por parte de empresas, particulares, universidades y otros organismos externos, además de
las de los propios técnicos del CEDEX. Su base de
datos CATA ha alcanzado las 118.091 referencias, lo
que ha supuesto un incremento de 2.825 durante el
año 2005. Se ha seguido trabajando en la mejora de
las páginas web de la red de bibliotecas, cuyo obje-
44 CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS
En el marco del programa anual de formación del
CEDEX, con la intervención de su Escuela de Formación Técnica, se han organizado los cursos selectivos
para acceso a los Cuerpos del Estado de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos e Ingenieros Técnicos de
Obras Públicas. Además se han organizado cuatro másteres internacionales, un curso internacional, seis cursos nacionales, un simposio internacional, un simposio
nacional, un seminario y seis jornadas, que se detallan
en el anexo “Comités, Cursos, Congresos, Puiblicaciones e Informes Técnicos emitidos en 2005”.
MODELOS MATEMÁTICOS, RIESGOS NATURALES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Dos frentes importantes donde el ingeniero desarrolla su labor son la construcción y
la planificación. El ingeniero proyecta y construye estructuras necesarias para el desarrollo de la sociedad, y también planifica dónde, cuándo, cómo, con qué sistema de financiación y en qué marco legal se construirán. Estas estructuras se construyen en un medio
ambiente que es frágil y en ocasiones hostil. Respecto de la fragilidad de nuestro
entorno, existe hoy en día una preocupación por estudiar las consecuencias de nuestras obras y modo de vida en el medio ambiente.
Figura 1. Volcán Popocatépetl.
Figura 2. Simulación de un lahar mediante elementos finitos, empleando el programa Geoflow.
Figura 3. Simulación de un lahar mediante SPH,
empleando el programa Geoflow_sph.
Los riesgos naturales son la otra cara de la moneda de esta fragilidad de nuestro medio
ambiente. Terremotos, tsunamis, grandes deslizamientos de laderas, inundaciones catastróficas, avalanchas, flujos de derrubios, coladas de barro... Las fuerzas que se manifiestan en algunos fenómenos naturales exceden nuestra capacidad para contrarrestarlas.
Pensemos en la energía liberada en una falla activa cuando se genera un terremoto, los
grandes deslizamientos de laderas o avalanchas de lodos y flujos de derrubios como los
producidos en Venezuela hace pocos años. La estrategia de defensa se basa en una mejor
comprensión de estos fenómenos naturales, de forma que seamos capaces de aumentar
nuestra seguridad. Por ejemplo, proyectar estructuras que respondan mejor ante un terremoto, diseñar diques que contengan, laminen o desvíen las grandes avalanchas de lodo
o modificar un plan de urbanismo para evitar la edificación de viviendas en zonas que
puedan ser afectadas.
La predicción de las consecuencias de estos fenómenos es fundamental. Existen tres
formas distintas de realizar predicciones, (i) mediante el estudio de un prototipo a escala
real, (ii) mediante modelos a escala reducida, como los empleados en ingeniería hidráulica y portuaria, y finalmente, (iii) los modelos matemáticos y numéricos, que es la alternativa más empleada en ingeniería. Un modelo matemático no es más que un conjunto
de ecuaciones más o menos complejas que describen el comportamiento del sistema
estudiado. Por ejemplo, ecuaciones de balance de masa, o de momento lineal. Estas ecuaciones se obtienen tras haber comprendido los fenómenos físicos fundamentales y haber
realizado una serie de simplificaciones. Se trata, en general, de sistemas de ecuaciones
en derivadas parciales que tienen como incógnitas las variables empleadas para describir el problema estudiado. La capacidad de predicción global del modelo nunca será superior a la del componente peor conocido, hecho que hay que tener en cuenta a la hora de
elegir el modelo más adecuado. Así, no tiene sentido intentar emplear un modelo estático para estudiar el comportamiento de una estructura marina sometida al oleaje y su
posible rotura por licuefacción.
Los problemas mencionados antes aparecen con relativa poca frecuencia en nuestro
país, pero causan graves destrozos e importantes pérdidas de vidas en otros países.
Siendo poco frecuentes, ¿por qué estudiarlos? Existen varios motivos importantes. En
primer lugar, disponemos de herramientas potentes de análisis y simulación, que no
han podido desarrollarse en otros países aún, que pueden contribuir tanto al análisis
del riesgo como al proyecto de estructuras de contención y encauzamiento. Por otra
parte, la vocación internacional de nuestras ingenierías las ha llevado a proyectar y
construir obras en áreas donde son más frecuentes estos fenómenos por lo que es
importante una mejor comprensión de los mismos. En tercer lugar, el que sean menos
probables en España no nos debe llevar a descartar que puedan ocurrir y cuanto podamos aprender de las experiencias de otros países aumentará nuestra experiencia.
Finalmente, nuestro país, por sus relaciones bilaterales de cooperación internacional, puede realizar un importante trasvase de técnicas
entre países europeos, magrebíes, iberoamericanos y del área Asia-Pacífico en los que se den estos problemas. Durante los últimos años,
el CEDEX ha realizado trabajos de cooperación en esta línea, financiados por fuentes diversas entre las que cabe destacar el papel de la
AECI. La participación como socios de redes europeas (ALERT-Geomateriales) ha permitido mejorar la calidad de los modelos desarrollados en España, que se han aplicado en China, El Salvador, Marruecos y México. Por otra parte, existe un retorno importante, ya que con la
experiencia ganada en estos países se han podido mejorar modelos que se han aplicado en Europa (Francia e Italia).
Un ejemplo interesante es la modelización de lahares en el volcán mejicano Popocatépetl, donde se han puesto a punto dos modelos de
propagación para grandes extensiones de terreno. En la Figura 1 se da una vista general del volcán, y en las Figuras 2 y 3 los resultados
de sendas modelizaciones realizadas con un modelo de Elementos Finitos y otro de tipo SPH.
CENTRO DE ESTUDIOS DE TÉCNICAS APLICADAS 45
LABORATORIO CENTRAL DE
ESTRUCTURAS
Y MATERIALES
as actuaciones desarrolladas a lo largo del año
2005 por el Laboratorio Central de Estructuras y Materiales han estado en relación con la
asistencia técnica, la experimentación, la investigación y la elaboración de normativa, todo ello en el
ámbito de los materiales de construcción y de las estructuras de ingeniería civil o edificación.
L
En el campo de las Estructuras ha existido una línea de
continuidad en la colaboración y prestación de asistencia técnica a diversos Departamentos de los Ministerios de Fomento, Medio Ambiente y Cultura y
Deporte, siendo las que a continuación se citan las
actuaciones de mayor relevancia.
En relación con la asistencia técnica a la Dirección
General de Carreteras del Ministerio de Fomento en
temas de puentes y estructuras, se ha continuado con
el programa de auscultación de los puentes construidos por voladizos sucesivos de la red nacional. En
concreto se auscultaron los viaductos sobre los ríos
Tajo y Guadiana en la A-5 y el de los Santos, sobre el
río Eo, Asimismo se inspeccionaron el puente sobre
el río Lladoner, en Barcelona, el puente sobre el río
Adra en Puente del Río, en Almería y el conjunto de
estructuras de la CN-340 entre Almería y Alicante.
Otras inspecciones de este carácter han sido la auscultación del puente de Colindres, sobre el río Asón,
el puente del río Escudo en San Vicente de la Barquera, en el que se llevó a cabo un detallado proceso
de auscultación de soldaduras, apretado de bulones
y tensiones existentes bajo tráfico normal. También
en la autovía del Cantábrico se inspeccionó el viaducto del Sella en Ribadesella. La mayoría de las estructuras anteriores fueron auscultadas mediante la
plataforma autoportante de inspección.
En cuanto a los ensayos dinámicos, se han realizado
mediciones en los viaductos de Ribadeo sobre la ría
del Eo, entre Asturias y Galicia, y los referidos viaducto del Sella, puente sobre el río Escudo y puente
atirantado sobre la ría de Treto en Colindres.
Auscultación del puente sobre el Río Escudo (San Vicente de la Barquera).
Museo de la Rioja.
Otras actuaciones de carácter especial fueron las inspecciones en los puentes de El Rubín y de Avilés en
la “Y” asturiana y el puente de la Cobertoria sobre la
A-66 en Campomanes, así como una primera fase de
inspección del puente del Valladar sobre la A-2 en
Soria.
En Almería se acometió, con carácter excepcional,
la auditoría de calidad de las obras de la Autopista
del Mediterráneo A-7 en el tramo Albuñol-Adra.
La actividad en relación con actuaciones en edificios del patrimonio histórico-artístico se encuadran
en la asistencia técnica al Ministerio de Cultura y
LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES 47
El simulador sísmico de seis grados de libertad ha
desarrollado una intensa actividad a lo largo del año
en relación con los ensayos a fatiga e impacto de diferentes equipamientos industriales (unidades de aire
acondicionado y conversión eléctrica, principalmente)
construidos por empresas españolas y destinados a diversos ferrocarriles nacionales y extranjeros, entre
otros para los metros de Santiago de Chile, Roma,
Washington, Nueva York y México.
En el campo de los Materiales de construcción la actividad más relevante del Laboratorio Central ha sido
la siguiente:
Preparación ensayo a fatiga de sistema aire acondicionado.
Deporte para la evaluación de daños y problemas
estructurales en edificios de su competencia. En
concreto se ha actuado en el Palacio de la Aduana
de Málaga, el palacio de Espartero, sede del Museo
de La Rioja, en Logroño, el Museo Arqueológico de
Cuenca y la Necrópolis Paleocristiana de Tarragona.
En relación con la actividad relativa a auscultación
de presas, incluida dentro del convenio con la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio
Ambiente, se han establecido acuerdos con las Confederaciones Hidrográficas del Duero, del Norte y del
Guadalquivir para implantar el sistema integral de gestión para la auscultación de presas (SIGAP) en presas de dichas Confederaciones, prestándose también
asistencia técnica en el caso de la C. H. Ebro para la
redacción de un pliego de bases para la licitación de
contratos que incluyesen labores de auscultación de
presas.
En las Confederaciones del Duero, Guadalquivir y
Norte, la Dirección Técnica ha propuesto una serie
de presas piloto para la implantación del sistema, con
la idea de extender su aplicación al resto de presas. Las
primeras visitas técnicas realizadas corresponden a las
presas de Bárcena (Norte) y de Santa Teresa (Duero),
elaborándose un informe preliminar en esta última.
Además de las labores de implantación del sistema,
se ha realizado una profunda revisión de la aplicación
informática, adaptándola a los requisitos del Servicio
de Vigilancia de Presas del Ministerio de Medio Ambiente en lo referente a la elaboración del informe anual
de las presas.
Para el Ministerio del Interior se ha finalizado un trabajo relativo a estudios de vulnerabilidad sísmica y
unas recomendaciones para inspección de edificaciones afectadas por terremotos.
48 LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, y en
relación con los hormigones, se ha continuado con
un programa de investigación sobre la utilización de
los áridos procedentes de hormigón reciclado como
áridos para nuevos hormigones. Tras finalizar un estudio en laboratorio sobre las propiedades del hormigón reciclado se ha coordinado el Grupo de
Trabajo que ha elaborado el anejo “Recomendaciones para la utilización de hormigones reciclados”,
que será incluido en la próxima revisión de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE”. Con todos
estos antecedentes, se va a realizar una experiencia
piloto de aplicación del hormigón reciclado, en la
que el Laboratorio Central de Estructuras y Materiales
prestará la asistencia técnica necesaria al proyecto y
a la dirección de obra en los temas relacionados con
los materiales reciclados. La aplicación seleccionada
es un puente atirantado de hormigón armado ubicado
en el término municipal de Manises (Valencia), que se
ejecutará como sustitución de una estructura de hormigón ya existente.
Para el Ente Público Puertos del Estado se ha trabajado en determinar qué categoría resistente es adecuada para hormigones situados en ambiente marino
y evaluar el comportamiento en dicho ambiente de cementos con adiciones, evaluar la influencia del curado
con agua de mar en hormigones de elevada categoría
resistente, ampliar el estudio de la corrosión de armaduras en zona de carrera de mareas y analizar la evolución a largo plazo del hormigón en ambiente marino.
Para la Dirección General del Agua (Ministerio de
Medio Ambiente) se ha continuado el estudio del deterioro de los hormigones de presas, del que se ha redactado el primer informe parcial. El objetivo del
estudio es ampliar el conocimiento actual sobre el
deterioro de los hormigones de presas, mejorar el conocimiento del estado actual del hormigón de estas
estructuras y establecer los criterios y requisitos del
material en presas de nueva construcción.
Inspección del Muelle 3. Abra Exterior del Puerto de Bilbao.
Para Soluziona Ingeniería se han realizado los estudios del estado del hormigón del aliviadero de las
presas de Castrejón (Toledo) y de San Juan Collado
(Madrid) y se finalizó un proyecto sobre durabilidad del hormigón: Reacción álcali-carbonato, para
la Junta de Castilla y León y realizado en colaboración con la Escuela Politécnica de la Universidad
de Burgos.
En cuanto al seguimiento de la calidad de los materiales plásticos utilizados para impermeabilización
de embalses se ha continuado, para la Dirección General del Agua, con la inspección, toma de muestras
y caracterización del material de un extenso conjunto
de embalses, emitiéndose informes en relación con
75 balsas. Se ha establecido, asimismo, la continuidad del trabajo para los próximos años. En este
mismo campo se ha continuado con el seguimiento
de diversos embalses en Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria, en virtud del convenio de colaboración con los Cabildos Insulares de Tenerife y
la Palma.
Para la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento se han llevado a cabo estudios y experimentación sobre materiales y elementos para el
equipamiento de carreteras.
Análisis por microscopía electrónica de hormigón de presa.
En el caso de la señalización vertical se han realizado
ensayos, bien sea de elementos, como son las placas y
lamas de las señales, carteles y paneles direccionales
o bien de materiales como los retrorreflectantes (constituidos por microesferas de vidrio o microprismas).
utilizados en señalización vertical y balizamiento.
Para la empresa 3M España, S.A. se ha realizado un
estudio del comportamiento fotométrico de los maLABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES 49
Balsa de Aljaraque.
teriales retrorreflectantes constituidos por microesferas de vidrio a través de las medidas de coeficiente
de retrorreflexión.
En lo que se refiere a la utilización de los materiales
poliméricos en la señalización vial, para la Dirección
General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, se ha iniciado el programa
de investigación sobre la reutilización de plásticos en
la señalización de carreteras. El objetivo fundamental
de este trabajo es contribuir en la mejora del medio
ambiente, disminuyendo la cantidad de residuos plásticos, bien utilizando parte de estos residuos en la fabricación de productos o elementos empleados en la
señalización o bien reutilizando los productos postconsumo procedentes de la señalización en la fabricación de los mismos productos o similares.
En el caso de la señalización horizontal (marcas viales) se han realizado ensayos de materiales, como las
pinturas y microesferas y se han llevado a cabo medidas dinámicas in situ de las características ópticas
de las marcas viales mediante el sistema móvil
Ecodyn, inspeccionando tramos de carretera en las
provincias de Tarragona, Barcelona y Albacete.
Una parte de la actividad realizada en relación con
los materiales para señalización se ha referido a los
ensayos para la certificación de producto, fundamentalmente para el otorgamiento de la marca de calidad
N de AENOR.
50 LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES
Este mismo tipo de actividad se ha desarrollado para
la certificación de las barreras de acero galvanizado
para contención de vehículos, también consideradas
como equipamiento de carretera.
Para la Dirección General de Carreteras se ha finalizado el ensayo in situ para el estudio a largo
plazo del comportamiento de diversos tipos de geotextiles.
En relación con los materiales metálicos se ha continuado con la realización de ensayos para la homologación de armaduras de acero para hormigón
pretensado y de alambres trefilados para mallas electro soldadas, así como para la certificación de armaduras activas y pasivas para hormigón, tubos y perfiles
huecos de acero, báculos y columnas de alumbrado
público, perfiles, barras y chapas para aplicaciones estructurales y tubos de cobre para uso termohidrosanitario.
Dentro de la experimentación en productos de acero
para hormigón pretensado, se ha iniciado una investigación sobre el comportamiento por relajación de
las armaduras activas, a temperaturas no convencionales, apoyada en ensayos de laboratorio, según la
norma ISO 15630/3.
Asimismo se ha continuado con la realización de ensayos para certificación de la marca N en otros materiales y productos, como materiales aislantes térmicos,
materiales cerámicos o bovedillas de poliestireno.
Igualmente para otros sellos de calidad, se han realizado ensayos en relación con el lacado de aluminio
(sello internacional QUALICOAT). Otros muchos ensayos realizados sobre materiales y productos de construcción se incluyen en las actuaciones horizontales
para otras Áreas del propio Laboratorio Central o de
otros Laboratorios y Centros del CEDEX.
Se ha continuado con el seguimiento de los distintivos de calidad reconocidos (marca N, marca CV y
marca Q), en relación con los productos y materiales que, incluidos en el ámbito de la Instrucción EHE,
se viene realizando para la Secretaría General Técnica del Ministerio de Fomento. El seguimiento consiste en la toma de muestras (en obra o almacén), la
revisión de la documentación y la realización de una
serie de ensayos de contraste. Los productos actualmente dentro del ámbito de este seguimiento son: cementos, armaduras y hormigón preparado. A lo largo
de 2005 se han realizado diversas inspecciones en diferentes localizaciones de las Comunidades de Canarias, Castilla-La Mancha, Murcia, Galicia, Asturias,
Baleares, Castilla y León, Cataluña y Aragón.
Se ha continuado con la implantación del Sistema de
Calidad (ISO EN UNE 17025), continuando la renovación de acreditaciones por ENAC. En la actualidad
el Laboratorio Central está acreditado para ensayos
de barreras metálicas para contención de vehículos,
aceros para armaduras y construcción metálica y aislantes térmicos. En el año 2005 se ha obtenido la acreditación para ensayos relativos a los materiales para
señalización vertical. En varios de los ensayos acreditados se han realizado, durante el año 2005, intercomparaciones con diversos laboratorios nacionales
y extranjeros.
Dentro de la participación en la elaboración de normativa técnica, tanto en relación con temas estructurales como de materiales, se ha continuado con la
participación activa en numerosos comités de normalización, españoles y europeos, y se ha continuado
con la colaboración en diversas comisiones interministeriales relativas a materiales de construcción.
En particular, para la Secretaría General Técnica
(SGT) del Ministerio de Fomento, se ha finalizado el
trabajo correspondiente al seguimiento de la preparación de los Eurocódigos Estructurales. Se han desarrollado los Anejos Nacionales de aquellas partes de las
normas que estaban ya finalizadas y se han realizado
unos primeros ejemplos de calibración.
El equipamiento del Laboratorio se ha mejorado con
la adquisición de elementos calefactores termo-controlados, para el acondicionamiento térmico de la
Sala de Relajación. Este equipamiento permite la realización de ensayos de relajación a temperaturas no
convencionales. Asimismo se han puesto en servicio
unos equipos automáticos para la medida de la retracción del hormigón.
Se finalizaron las instalaciones del nuevo laboratorio de materiales inorgánicos y se han comenzado las
obras de la nueva Biblioteca del Laboratorio.
LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES 51
ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE ÁRIDO RECICLADO PARA LA FABRICACIÓN
DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL
Se entiende por árido reciclado el árido obtenido mediante el procesamiento de residuos de construcción y demolición. En función de la naturaleza de los residuos de origen, los áridos reciclados se pueden clasificar en áridos reciclados procedentes de hormigón, áridos reciclados cerámicos o áridos mixtos, cuando proceden de una mezcla de residuos de distinta naturaleza.
Desde el año 2001, en el que se publicó el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001-2006, se está impulsando la
utilización de los RCD, ya que uno de los objetivos que plantea este plan es alcanzar un nivel de reciclaje de, al menos, el 60% de los RCDs en el
año 2006.
Para fomentar el reciclaje de estos residuos (que actualmente se estima inferior al 15%), es necesaria la elaboración de normativa que garantice una
utilización adecuada del material para las distintas aplicaciones. En España actualmente se está trabajando en la elaboración de normas específicas
que regulen la utilización de estos materiales tanto en el campo de carreteras como para hormigón.
Existen pocos países que dispongan de normativas o recomendaciones para el empleo de este tipo de áridos en hormigón estructural, encontrándose distintas tendencias en cuanto a la calidad exigida al árido reciclado, al contenido máximo permitido en el hormigón o la limitación en las aplicaciones de éste. La falta de homogeneidad en la normativa internacional existente hace necesario estudios específicos que evalúen las propiedades de
los áridos reciclados que actualmente se producen en nuestro país y su influencia en el hormigón. Con este objetivo, el Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales del CEDEX ha realizado un estudio experimental con fines normativos impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente, que
ha dado lugar a la realización de una tesis doctoral.
Los trabajos desarrollados en este estudio se han englobado en dos fases. La primera de ellas ha consistido en el control de producción del árido
reciclado que se produce actualmente en nuestro país, realizando una caracterización completa según los requisitos que establece la EHE. Los
resultados alcanzados han permitido fijar los requisitos normativos que debe satisfacer el árido reciclado para su utilización en hormigón estructural, así como el porcentaje máximo más adecuado para que la combinación del árido natural y árido reciclado cumpla las especificaciones de
la EHE.
La segunda parte del estudio ha consistido en la evaluación de la influencia de distintos porcentajes de árido reciclado en las propiedades tanto
del hormigón fresco como del hormigón endurecido. Esto ha permitido establecer un porcentaje máximo recomendado de árido grueso reciclado
en hormigón estructural, de forma que la calidad del hormigón reciclado sea adecuada.
Para ello, se ha seleccionado un árido reciclado de calidad límite, pero admisible para fabricar hormigón según las especificaciones establecidas
en la primera fase, y se han ensayado las siguientes propiedades del hormigón: consistencia, contenido de aire ocluido, resistencia a compresión,
resistencia a tracción, módulo de elasticidad y retracción, en hormigones con porcentajes de árido grueso reciclado de 20%, 50% y 100%.
Los resultados de este estudio han permitido establecer unas recomendaciones para la utilización de árido reciclado en la fabricación de hormigón estructural, entre las que se pueden destacar las siguientes:
- Utilización de árido grueso reciclado (> 4 mm) procedentes de escombros de hormigón.
- Sustitución máxima del 20% del árido grueso natural.
- Especificaciones adicionales al árido reciclado y al árido natural.
- Aplicación en hormigón en masa y armado de fck <_ 40 N/mm2.
Proceso de obtención de hormigón reciclado.
52 LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES
Vista del puente actual.
Losa en la que se utilizará árido reciclado.
Vistas virtuales del nuevo puente.
Carretera de actuación.
Ensayos para la caracterización
del hormigón de la estructura.
Asimismo, en noviembre de 2002 se constituyó el grupo de trabajo “Hormigón Reciclado”, coordinado por el CEDEX, a instancias de la
Comisión Permanente del Hormigón y de la “Asociación Científico–Técnica de Hormigón Estructural, ACHE” para elaborar un documento que
complemente a la reglamentación actual de hormigón estructural (Instrucción de Hormigón Estructural, EHE), y que contenga recomendaciones específicas sobre la utilización del árido reciclado en esta aplicación. Este documento ha sido entregado a la Comisión Permanente
del Hormigón en octubre de 2005.
Con todos estos antecedentes, se decidió buscar una experiencia piloto de aplicación del hormigón reciclado, en la que el Laboratorio Central
de Estructuras y Materiales prestara la asistencia técnica necesaria al proyecto y a la dirección de obra en los temas relacionados con los
materiales reciclados.
La aplicación seleccionada es un puente atirantado ubicado en el término municipal de Manises (Valencia), que se ejecutará como sustitución de una estructura de hormigón ya existente. El objetivo del proyecto es reciclar el material de hormigón procedente de esta estructura
para la fabricación de parte del hormigón de la nueva estructura.
Debido al carácter novedoso que supone la utilización de áridos reciclados en hormigón, especialmente en el tipo de estructura proyectada, el
reciclado se realizará sustituyendo un porcentaje máximo del 20% del árido grueso natural por árido grueso reciclado en el hormigón HA-35
utilizado en la losa del nuevo puente.
Se ha decidido realizar el reciclado de la estructura en su totalidad, destinando una parte de los materiales a la nueva estructura y el resto
a las obras de la carretera que une el puente con Paterna, de una longitud aproximada de 750 m utilizando el árido reciclado para la subbase del firme.
Las fases del estudio han comprendido en primer lugar una caracterización de los materiales de la estructura actual que va a ser demolida. Esta caracterización ha permitido, entre otros factores, definir los elementos de la misma que se reutilizarán en el hormigón del
nuevo puente.
Se ha analizado también el tipo de procesamiento que se requerirá a los escombros producidos para poder obtener un árido de características adecuadas. Finalmente, se ha realizado un plan de control de los materiales reciclados, tanto del árido producido como del hormigón
que se vaya a fabricar con él.
Este proyecto supone un hito en el ámbito del reciclado de residuos de construcción y demolición, tanto en nuestro país como a nivel internacional, por la tipología del puente proyectado. Esto servirá, sin duda alguna, para aportar un mayor conocimiento de estos materiales y
fomentar su empleo.
LABORATORIO CENTRAL DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES 53
LABORATORIO DE
GEOTECNIA
n el campo de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación, se ha continuado la
intensa actividad desarrollada en el año 2004,
tanto en lo que se refiere a la caracterización de suelos y rocas mediante técnicas de campo y laboratorio como en el desarrollo de modelos matemáticos
para explicar el comportamiento de las distintas estructuras geotécnicas.
E
Se han culminado los trabajos que han permitido proceder a la defensa en la Universidad Politécnica de Madrid de las siguientes tesis doctorales:
-Estabilidad de taludes en materiales rocosos con criterios de rotura no lineales y ley de fluencia no asociada.
-Anclajes en roca.
Se ha seguido avanzando en el uso de técnicas geofísicas para el análisis de filtraciones en presas;
en la modelización del comportamiento reológico
de macizos rocosos; en la modelización de suelos
granulares anisotrópos y en el estudio de la interacción suelo-geotextil con control de la succión. Se
ha continuado el desarrollo de equipos de torsión
para llevar a cabo ensayos de laboratorio en suelos
con distintas trayectorias de tensiones y se ha concluido el estudio sobre deformabilidad de escolleras de puertos con el análisis de los resultados
obtenidos en ensayos de corte directo realizados
en el cajón de 1m3 con material calizo del puerto de
Málaga. Finalmente, y en el contexto de un convenio con el Gobierno de Canarias, se ha progresado
en la caracterización geotécnica de los piroclastos
canarios débilmente cementados y en el diseño del
cimentaciones, taludes y muros en materiales volcánicos.
En el ámbito de las redes temáticas europeas de I+D+i se
ha finalizado el proyecto SUPERTRACK en el que ha
participado el Laboratorio junto con otros centros europeos. Para dicho proyecto se han emitido los siguientes informes finales:
-Construcción, montaje y ejecución de ensayos, simulando el paso de trenes a 200 km/hora, en una instala-
Micrografía de piroclastos canarios débilmente cementados.
ción para ensayos a escala real de infraestructuras ferroviarias.
-Construcción de una estación de medida en el P.K.
69+500 de la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza
y registro del paso de trenes en tres secciones instrumentadas.
-Rehabilitación de una cuña de transición en el viaducto de Amposta sin interferir el tráfico de trenes por
el corredor del Mediterráneo.
-Puesta a punto de una célula triaxial para ensayos
dinámicos con microbalasto.
También se ha seguido participando en la plataforma
de centros geotécnicos europeos de excelencia ELGIP.
En el campo de la asistencia técnica se ha continuado
colaborando con los Centros Directivos de los Ministerios de Fomento, Medio Ambiente, Educación
y Ciencia, Comunidades Autónomas, Diputaciones,
Ayuntamientos, Organizaciones Públicas, Asociaciones y Empresas.
Para la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento se han estudiado las condiciones
de estabilidad de los desmontes de la autovía de circunvalación de Jerez (Cádiz) y se han propuesto
obras para la remodelación de las mismas. Se han
LABORATORIO DE GEOTECNIA 55
analizado los resultados de la auscultación de los
desmontes del tramo Montagut-Olot en la carretera
N-260 y los ensayos de laboratorio realizados con
muestras procedentes del tramo Alcázar del ReyHorcajada de la Torre de la autovía Castilla-La Mancha. También se han analizado los daños existentes
en el túnel de Torrox a la altura del P.K. 288 de la
autovía del Mediterráneo.
Desprendimiento en un desmonte en el tramo Pesquera-Reinosa de la
autovía Cantabria-Meseta.
Pantalla dinámica contra la caída de bloques en la N-1.
Obras de emergencia para la estabilización del Peñon del Cuervo en la
Ronda Este de Málaga.
56 LABORATORIO DE GEOTECNIA
Junto a dichos trabajos se ha llevado a cabo el estudio
geotécnico de un tramo dañado en el P.K. 92+400 de
la CN-340; el análisis de la estabilidad del desmonte situado entre los PP. KK. 5+810 y 6+060 del tramo Pesquera-Reinosa de la autovía Cantabria- Meseta; el
análisis de la situación final del desmonte del Peñón
del Cuervo, en la Ronda Este de Málaga, después de
las obras de emergencia acometidas entre julio de
2004 y mayo de 2005; el estudio complementario de
las medidas de protección frente a la caída de bloques de roca en las obras de acondicionamiento de
la N-I en el Condado de Treviño; el diseño de un
muro de escollera que sustituirá a la piel de escollera actualmente existente en la trinchera de Torremiró de la CN-232, en Castellón; el estudio del
deslizamiento existente en el P.K. 12+200 del tramo
Chiclana-Conil de la Frontera de la autovía de Cádiz
a Barcelona N-340 para esta misma autovía se ha realizado también una síntesis de los trabajos supervisados in situ por el Laboratorio para la variante de
Vallirana en Barcelona, durante los meses de julio a
octubre de 2005; el asesoramiento geotécnico para el
análisis de la estabilidad de los taludes de un terraplén entre los PP. KK. 0+750 y 1+390 y de un desmonte entre los PP. KK. 1+390 y 2+020 del tramo
Encinas Reales de la autovía de Córdoba a Málaga,
A-45; el análisis de la propuesta de modificación de
las obras del tramo Navarrete-Nájera de la autovía
del Camino de Santiago, A-12.
También se ha emitido un conjunto de Notas Técnicas en las que se han abordado los siguientes estudios
y análisis de patologías:
- Análisis de los problemas geotécnicos derivados de
la afección, al tramo de Contreras y al túnel del Rabo
de la Sartén de la autovía de Levante A-3, por las obras
de la línea ferroviaria de alta velocidad Madrid- Valencia. Para esa misma autovía también se han analizado
mediante una Nota Técnica los problemas geotécnicos existentes en el terrapén situado en el entorno del
P.K. 38+500.
- Trabajos de estabilización de los taludes comprendidos entre los PP. KK. 0+620 y 0+830; 5+850 y 6+400;
8+360 y 9+040 del tramo Mainar-Paniza de la autovía
Mudéjar (Zaragoza) y análisis de los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio realizados con
Estabilización mediante micropilotes de un desmonte en Reinosa.
muestras del desmonte del P.K. 5+620 al P.K. 6+620
del tramo Castellón-Carrión de dicha autovía.
- Análisis de los aspectos geotécnicos de relevancia en
la variante de Vallirana de la N-340.
- Estudio de la excavación que es necesario acometer
para reparar el desmonte del tramo Pesquera- Reinosa
de la autovía Cantabria- Meseta, ya citado.
-Recomendaciones para el diseño de un muro de escollera que permita estabilizar los taludes existentes
entre los PP.KK. 279+868 y 279+928 de la N-1 a su paso
por Briviesca (Burgos).
Para el Ente Público Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) se han emitido, en cumplimiento
del Convenio de tres años de duración para el estudio
del comportamiento a medio y largo plazo de las plataformas ferroviarias de balasto, dos informes: Uno, en
julio de 2005 con los resultados finales del estudio, y otro,
en noviembre, donde se sintetizan dichos resultados.
Por otro lado, y en el ámbito de otro convenio con el
ADIF, en el que se contempla la realización de actividades de investigación aplicada, asistencia técnica y
desarrollo tecnológico de interés para el sistema ferroviario español de titularidad estatal, se han llevado
a cabo los siguientes trabajos:
- Se ha completado la instrumentación de un terraplén
de 15 m de altura y de las capas de asiento de una sección del tramo Fuencarral-Canto Blanco del nuevo acceso ferroviario al norte y noroeste de España.
- Se han realizado dos campañas de medidas in situ
para el seguimiento del comportamiento del terraplén
“El Aranero” entre los PP.KK. 106+280 y 106+500 del
Subtramo 1 (Sección 2ª) de la línea de alta velocidad
Madrid-Segovia-Valladolid.
- Se ha redactado una Nota Técnica sobre la visita efectuada al túnel de Pajares, con el fin de determinar la
influencia que tendrá el proceso constructivo del túnel
en el estado tensional al que se verán sometidas las
dovelas del revestimiento.
- Se ha dirigido el grupo de trabajo formado en el seno
de la UIC para la puesta al día de la ficha 719-R sobre
obras de tierra y capas de asiento en líneas de ferrocarril.
Para el Ente Público Puertos del Estado, y en el marco
del Convenio General que dicha entidad tiene con el
CEDEX, se ha prestado asistencia técnica a la autoridad portuaria de El Ferrol en relación con los trabajos complementarios de estabilización del talud en
desmonte de las obras de ampliación del puerto exterior. Se han analizado las causas geotécnicas de los
desplazamientos experimentados por los cajones del
muelle nº 9 del puerto de Málaga. Se ha estudiado la
ampliación del muelle Marqués de Comillas del puerto
de Cádiz y se han valorado las actuaciones de reparación realizadas en el nuevo muelle multipropósito de
la zona sur del puerto de Huelva.
Para la Dirección General del Agua del Ministerio de
Medio Ambiente se ha prestado asesoramiento en
LABORATORIO DE GEOTECNIA 57
tado un informe final en el que se analizan las condiciones de estabilidad de la ladera izquierda de dicho
embalse.
Para Aguas de la Cuenca del Guadalquivir se ha emitido otro informe final que recoge el análisis e interpretación de los ensayos de corte realizados en la caja
de 1 m3 del laboratorio con la escollera de la presa de
Arenoso situada en la provincia de Córdoba.
Paleodeslizamiento en la estación de Formigal.
materias geotécnicas y realizado reconocimientos
y estudios geotécnicos dentro del Convenio para la
gestión del dominio público hidraúlico y la explotación de obras. Dichas actuaciones se han materializado en: el seguimiento de los asientos registrados
durante el llenado de la balsa 5 del reactor biológico
de la depuradora de Galindo; un informe geotécnico
sobre las anomalías detectadas en la balsa de Bediesta de la isla de La Palma con motivo del primer
llenado; un estudio geotécnico del emplazamiento
de la localidad de Puebla de Arenoso; una nota técnica sobre la visita realizada al emplazamiento de la
futura presa de Siles en la provincia de Jaen; un
avance y un informe final sobre las condiciones de
estabilidad de la ladera del paraje de la Raya, en la
margen derecha del río Gállego, que puede afectar
a la presa de Biscarrués en la provincia de Huesca;
el análisis e interpretación de los ensayos de laboratorio realizados para la presa de Mora de Rubielos en la provincia de Teruel.
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente se ha
emitido un informe sobre el uso de cenizas volantes
en obras de tierra y se ha colaborado en la revisión
del catálogo de residuos industriales utilizables en la
construcción.
También se ha concluido la aportación del Laboratorio de Geotecnia a un Convenio específico con la
Confederación Hidrográfica del Ebro, ya finalizado,
para el seguimiento y auscultación de presas de hormigón y materiales sueltos de la cuenca del Ebro.
Para ello se ha emitido un informe final en el que se
analizan los resultados obtenidos en la auscultación
de la presa de Pajares situada en La Rioja.
Para la Confederación Hidrográfica del Júcar y en el
marco de otro convenio específico, para llevar a cabo
trabajos de investigación y estudios sobre el embalse
de Arenós en la provincia de Castellón, se ha redac58 LABORATORIO DE GEOTECNIA
Para la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento
del Ministerio de Cultura, se ha emitido un informe
técnico que identifica las causas de humedades y propone soluciones para evitarlas en el Palacio del Infantado de Guadalajara.
Con el Instituto Eduardo Torroja de la Construcción
y el Cemento se ha colaborado en la investigación de
las lesiones estructurales del aparcamiento de IFEMA
en el recinto ferial Juan Carlos I y se ha emitido un
informe que recoge los resultados finales y recomendaciones del estudio realizado.
Para la Junta de Andalucía y dentro del convenio de
asistencia técnica para el proyecto de encauzamiento
del arroyo Argamasilla a su paso por Écija (Sevilla)
se ha emitido un informe donde se analizan los resultados de los ensayos geotécnicos realizados para
dicho proyecto y se recomiendan procedimientos
constructivos.
Para la sociedad mixta ARAMÓN se ha realizado un
estudio geotécnico del recalce de la cimentación del
telesilla B-20 en Formigal (Huesca).
Finalmente, para la empresa RODIO se ha concluido
el estudio del comportamiento de micropilotes autoperforantes ejecutados por un procedimiento desarrollado por dicha empresa y se ha confeccionado un
informe final que resume los resultados obtenidos.
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL ANÁLISIS ESPECTRAL DE LAS ONDAS SUPERFICIALES (AEOS)
AL CONTROL DE LA MEJORA DE TERRENOS PORTUARIOS DE MUY BAJA RESISTENCIA
Dentro de las técnicas geofísicas que lleva desarrollando, desde hace varios años, el Laboratorio de
Geotecnia para la caracterización de las propiedades
elásticas del terreno, ocupa un lugar preferente la
técnica AEOS. Esta técnica constituye un método no
destructivo muy adecuado para obtener la velocidad
de las ondas S del terreno –Vs–, sobre todo cuando
existen capas superficiales más rígidas en las que no
es posible utilizar los métodos tradicionales de refracción. Por otro lado, su rapidez de ejecución y su carácter “global” ofrecen, a veces, ventajas frente a otras
técnicas de sondeo como el “crosshole” y “downhole”
que exigen la perforación.
Las aplicaciones geotécnicas de las Ondas Superficiales han sido descritas por Cuéllar y Valerio en el libro
homenaje al profesor Jiménez Salas que con el título
Geotecnia en el año 2000 se editó conjuntamente por
el CEDEX y la Sociedad Española de Mecánica del Suelo
ese mismo año.
Figura 1. Vista general de la zona tratada.
A continuación, se describe muy brevemente la aplicación de esta técnica al estudio de la homogeneidad de la “costra suelo-cemento” resultante después de tratar los fangos originarios existentes en la Dársena Sur del Puerto de Valencia mediante la técnica “deep soil mixing”.
APLICACIÓN DEL METODO AEOS AL ESTUDIO DE LA HOMOGENEIDAD DE LA “COSTRA SUELO-CEMENTO”
EN LA DÁRSENA SUR DEL PUERTO DE VALENCIA
La superficie objeto del tratamiento se muestra en la figura 1. Como se ve en ella, la mejora se hace por bandas de forma que en cada posición de la máquina se pueden tratar, en este caso, “celdas” de unos 4 x 4 x 4 m 3.
En la figura 2 se muestra la “batidora” que se utiliza para hacer la mezcla suelo–cemento, mientras que en las figuras 3 y 4 se representan
dos momentos diferentes del proceso de mejora.
Los primeros ensayos realizados utilizando la técnica AEOS se llevaron a cabo en varias “celdas” de las bandas L y M (figura 1) que se habían
terminado unas dos semanas antes de la prueba. Así mismo, con el fin de estimar la rigidez de los fangos, se eligió una zona de la franja P no
tratada.
El motivo de ensayar las bandas L y M fue debido a que se estaba todavía en fase de pruebas, de manera que se utilizaban dosificaciones de
cemento diferentes en una de las bandas.
Dado que el objetivo principal del ensayo era estudiar la homogeneidad del suelo tratado, el criterio que se utilizó fue el de la calidad de los
registros efectuados (coherencia y fase). Según este criterio, se consideró que la franja M resultaba ser más homogénea que la banda L.
Se tiene pensado aplicar este tipo de ensayo, al menos, otras dos veces. La segunda fase cuando se termine el tratamiento de toda la zona y
la tercera después de un período de consolidación de los fangos mediante drenes y precarga.
Figura 2. Deep soil mixing: Batidora usada
en el tratamiento
Figura 3. Batidora usada en el interior
del terreno.
Figura 4. Batidora usada en la superficie
del terreno.
LABORATORIO DE GEOTECNIA 59
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE
OBRAS PÚBLICAS
Y URBANISMO
os objetivos planteados por el CEHOPU a lo
largo del ejercicio se han dirigido a identificar
líneas de trabajo a medio y largo plazo en torno
a las cuales se están articulando las investigaciones,
exposiciones y publicaciones, dentro de las líneas de
actuación marcadas por el Comité Asesor que, presidido por la Secretaria General de Infraestructuras del
Ministerio de Fomento, ha tenido dos reuniones en
este año, incluida la de constitución, así como de los
acuerdos de las Comisión Mixta para la gestión del 1%
Cultural.
L
Varias son las exposiciones de nueva creación sobre
las que se ha trabajado a lo largo de 2005, pudiendo señalarse, en primer lugar, España en el Mediterráneo. La construcción del espacio, centrada en la construcción y la
técnica como elementos claves de la configuración del
territorio mediterráneo. Su inauguración en la Sala de
Civitas Genova. Palacio del Viso del Marques.
la Biblioteca Nacional de Madrid, está prevista durante
el último trimestre de 2006; con ella, en colaboración
con la U.P.M. se pretende mostrar al gran público nuestra implicación en el Mediterráneo occidental durante
el período que abarca desde el final de la Edad Media
hasta principios del s. XVIII. Se cuenta para ello con una
rica documentación original custodiada en bibliotecas, archivos y museos españoles y extranjeros con
abundante iconografía artística en forma de pinturas,
Vista de Milán. Palacio del Viso del Marqués.
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO 61
grabados, dibujos, modelos, tratados y libros, cuyo
préstamo esta siendo gestionado con instituciones
como el Museo del Prado, la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Patrimonio Nacional, Museo Nacional de Capodimonte y Museo de San
Martino, ambos en Nápoles, Galleria de Pintura de
Breda o Museo del Castillos Sforzesco, en Milán, Galata Museo del Mar de Génova, Wadsworth Atheneum
Museum of Art de Connecticut, entre otros muchos.
Puente de Besalú.
ARTIFEX. Noria romana de achique.
ARTIFEX. Museo Arqueológico de Sevilla.
62 CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
También a lo largo de 2005 se han iniciado los trabajos previos para la elaboración de una exposición
sobre el ingeniero Carlos Fernández Casado (1905-1988), de
quien en el mes de marzo se cumplió el centenario de
su nacimiento. Hombre de saberes universales, a su
formación técnica, como Ingeniero de Caminos desde
1924 y de Telecomunicación en 1927, sumó estudios
de Filosofía y Letras, y posteriormente de Derecho,
Carlos Fernández Casado aúna en su trayectoria la
doble faceta de constructor y humanista. Autor y profesor de puentes y estructuras que han marcado todo
un capítulo en nuestra reciente historia de las obras
publicas, como teórico y tratadista ejemplifica la reflexión que debe acompañar a la práctica profesional, y que, en su caso, abarca tanto las cuestiones
técnicas, como las estéticas o el estudio de las obras
públicas históricas. La exposición, de la que es comisario el ingeniero Leonardo Fernández Troyano, está
previsto se celebre en el primer trimestre de 2007 en
la Sala de las Arquerías de los Nuevos Ministerios.
Se tiene igualmente prevista la celebración en la Sala
de las Arquerías de los Nuevos Ministerios, en el último trimestre de 2007, de la exposición Ars Mechanicae. Tecnología medieval en España, en colaboración con la
Fundación Juanelo Turriano, cuyos preparativos se
iniciaron en los últimos meses de 2005, con la que se
pretende proporcionar una visión amplia de las técnicas medievales en los reinos que poblaron la Península Ibérica, con especial atención a las aplicadas a las
obras públicas, ya se trate de caminos y puentes, de
obras de regadío y abastecimiento, de la construcción
de puertos y faros, o de castillos y fortalezas y los más
diversos ingenios y máquinas del período.
Otro capítulo significativo ha sido el de las itinerancias de exposiciones, pudiendo reseñarse los trabajos
preparatorios de Artifex. Ingeniería romana en España, producida por CEHOPU, y organizada en colaboración
con la Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura, que ha promovido
la reedición del catálogo agotado de la muestra, y la
Fundación Juanelo Turriano. Se trata de una versión
adaptada para la itinerancia de la muestra homónima
presentada en el Museo Arqueológico Nacional de
Madrid en 2002 cuyo objetivo es llegar a más amplios
Noria de Imón.
sectores de la población en las diferentes Comunidades Autónomas. La primera sede ha sido el Museo Arqueológico de Sevilla, donde, en colaboración con
la Fundación Itálica, quedó abierta al público, siendo
inaugurada el 23 de octubre por la Ministra de Fomento. Artifex pretende dar a conocer el inmenso legado técnico del mundo romano, mostrando los
saberes en diversos campos de la tecnología y, de manera muy especial, sus aplicaciones a la ingeniería civil
en Hispania. La muestra está previsto que viaje a Tarragona, Murcia, Barcelona, etc.
La exposición Obras Públicas en Castilla-La Mancha, realizada en colaboración con la Demarcación de Castilla-La Mancha del Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, fue presentada por primera vez en
Toledo y recoge las realizaciones en materia de obras
públicas en el territorio de la Comunidad Autónoma,
ha seguido su periplo por las capitales de dicha Comunidad. Esta exposición, que muestra por medio de
paneles y maquetas obras y proyectos de ingeniería
realizados en el territorio castellano manchego desde
épocas históricas hasta nuestros días, ha visitado en
2005 Albacete, Guadalajara, Ciudad Real y Talavera
de la Reina.
La exposición Puertos españoles en la historia continuó su
itinerancia, siendo presentada en la Iglesia de Sant
Francesc en Montblanc (Tarragona) el día 21 de julio,
donde permaneció hasta el 4 de septiembre.
También en 2005 se inauguró la versión inglesa, acompañada del catálogo, de la exposición, realizada en
2000, Iribarren. Ingeniería y mar. La edición en inglés, Iribarren. Engineering and sea, está destinada a un público internacional y se llevó a cabo con motivo de la celebración
en Madrid del 3 al 7 de julio, del “V Simposio Internacional sobre Medida y Análisis del Oleaje WAVES 2005”,
organizado por el CEDEX. Aprovechando esta ocasión
se editó una pequeña publicación llamada Las olas en
la pintura. De la calma a la tempestad, cuyo objetivo
era mostrar a los técnicos que observan el mar, la visión
que tienen del tema los artistas. El libro contiene la reproducción de 50 cuadros relativos al mar y el oleaje,
con el complemento de breves fragmentos literarios alusivos al tema, extraídos de algunas de las mejores obras
de la literatura universal.
Con ocasión del simposio, “Historical perspectives on structural analysis”, celebrado con el fin de rendir homenaje
al profesor Jacques Heyman y en colaboración con el
Instituto Juan de Herrera, se editó la publicación Essays
on the history of the theory of structures. In honour of Jacques Heyman en lengua inglesa, en la que se recogen las ponencias presentadas en dicho simposio, una relación de
ensayos donde los mejores expertos del mundo en esta
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO 63
materia hacen un recorrido histórico por la evolución
de la teoría y el cálculo estructural.
Mención aparte merece el libro La construcción de puentes
en el siglo XVIII, de Jean Rodolphe Perronet, considerado
como el mejor ingeniero francés de su época, cuyos
escritos tuvieron una importante influencia en el siglo
XIX. Esta publicación contiene, traducida al castellano,
una selección de algunos de sus proyectos y memorias más importantes, alguna inédita, proporcionando
una visión de la técnica de la ingeniería de la construcción de puentes en la Francia del siglo XVIII.
Por otra parte, el buen trabajo realizado en la primera
edición del libro El arte de construir en Roma ha sido reconocido tanto por el público en general como por los
técnicos especializados. Ante la abundante demanda
que ha seguido manteniendo y el interés que para el
CEHOPU, junto con el Instituto Juan de Herrera, tiene
el tema, se ha llevado a cabo una segunda impresión.
En el libro Historia de los Ferrocarriles de Vía Estrecha, realizado en colaboración con la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y dividido en dos volúmenes,
se analiza la trayectoria de estos ferrocarriles en España a lo largo de su siglo y medio de existencia. En
el primer volumen se estudia la historia de las compañías ferroviarias, sobre todo desde el punto de
vista empresarial, y en el segundo se profundiza en
La construcción de puentes del S. XVIII. Jean-Rodolph Perronet.
64 CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
el período de gestión pública y en los aspectos relacionados con infraestructura, tecnología y material
móvil.
Por último hay que citar la publicación del libro Los
ingenios. Colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la isla de Cuba. Se trata de una edición facsímil
del original editado en Cuba, una de las publicaciones más logradas en América que, además de su
valor artístico, ofrece una valiosa información sobre
los principales ingenios cubanos de la década de
1850 mediante 29 láminas dibujadas y litografiadas
por el grabador francés Eduardo Laplante por encargo del autor, Justo Cantero. La edición ahora realizada es mucho más que un facsímil puesto que ha
sido actualizada con la adición de renovados estudios introductorios que contemplan los diferentes
aspectos aportados por esta tan peculiar obra; se incluyen, además, análisis de los aspectos socioeconómicos y apéndices estadísticos inéditos.
En el campo de la documentación, la Biblioteca del CEHOPU cuenta actualmente con un fondo documental
de 7.300 ejemplares de monografías y cerca de 150
publicaciones periódicas que se han adquirido mediante compra, donación o canje, y que se puede consultar por Internet en el catálogo automatizado de la
red de bibliotecas del CEDEX. Este año han realizado
prácticas los alumnos del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III
durante el mes de mayo. En otro orden de actividades, cabe destacar la firma de un convenio de colaboración con la Universidad Carlos III para que los
alumnos del Máster en Archivística de la citada universidad realicen prácticas en el CEHOPU a partir
del próximo año. También se ha ultimado la digitalización y puesta en Internet de la Revista de Obras
Públicas en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.
Durante este año se ha estado trabajando en la mejora de la página Web institucional, con el objetivo
de difundir las realizaciones e iniciativas del Centro en todos sus campos de actuación desde su creación hasta la actualidad, sin olvidar los proyectos
próximos y considerando las recomendaciones de
realización de páginas Web para Organismos Públicos de la Administración General del Estado. Se
pretende mostrar las actividades del Centro de
forma clara y meramente visual, describiendo los
servicios que ofrece el CEHOPU y las entidades con
las que colabora, detallando la organización de conferencias y seminarios y creando dos bases de
datos, una de exposiciones y otra de publicaciones
que contengan la información sistematizada y de
fácil acceso.
Ingenio de Acana. “Los ingenios. Colección de vistas de los principales
ingenios azucareros de la isla de Cuba”.
Vías Verdes.
En el apartado de investigaciones realizadas a lo largo
del ejercicio, puede citarse la correspondiente a Trabajos previos para una Exposición sobre la Ingeniería Española en el Mediterráneo bajo las coronas de
Aragón y Castilla, realizada mediante convenio con la
Universidad Politécnica de Madrid.
la Escuela de Caminos, Canales y Puertos o el Instituto
Juan de Herrera; el Ministerio de Cultura, estableciendo
acuerdos con la Biblioteca Nacional de Madrid, el
Museo Arqueológico Nacional, fundaciones como la
Itálica, la Fundación Juanelo Turriano, la Fundación
de los Ferrocarriles Españoles. Se están manteniendo
contactos positivos con Puertos del Estado (Autoridad
Portuaria de Tarragona), ayuntamientos, museos (Arqueológico de Sevilla, el Museum Cemento Rezola de
San Sebastián), Fundación de Cultura Islámica, etc.
para la exhibición de distintas exposiciones.
De igual manera, tiene singular interés el estudio Aproximación a la evolución histórica de la interrelación del ferrocarril y la ciudad, realizado mediante convenio con la
Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en el que
se realiza el estudio de hasta 17 ciudades españolas
aportando datos significativos sobre la forma en que
el ferrocarril ha influido en el desarrollo urbanístico
de los municipios y como la posterior evolución de
la estructura urbana ha propiciado cambios, a veces
drásticos, en el trazado de los accesos ferroviarios a
los núcleos urbanos.
Fruto también de la colaboración con la Fundación
de los Ferrocarriles Españoles, se ha trabajado en la
realización conjunta del guión de la serie de televisión
Vive la Vía en la que se destaca la incorporación del carácter histórico del patrimonio ferroviario reutilizado
como Vía Verde, que ha sido emitida por la 2 de TVE.
En el ámbito internacional, el CEHOPU se ha incorporado como miembro institucional al TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage), al objeto de encontrarse presente en el
campo del estudio, conservación y recuperación del
Patrimonio Industrial; se ha establecido colaboraciones con el Architekturmuseum der Technischen Universität München, con aportación de material expositivo para la exposición sobre arquitectura deportiva que
está en preparación con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol 2006, y con el Musée des Arts et Métiers
de Paris, para la exposición “Béton” que está previsto
inaugurar en el primer semestre de 2006 en París.
Se han realizado diversos informes para otros centros
tales como la conveniencia y oportunidad de reponer
en su lugar de origen dos columnas miliarias de la Vía
de la Plata, un informe histórico del Plan Especial del
Eje Prado–Recoletos de Madrid, entre otros.
En el campo de las relaciones institucionales, se ha procedido a dar un impulso renovado con instituciones nacionales e internacionales; en el ámbito nacional
pueden reseñarse colaboraciones con la Universidad
Carlos III, promocionando la realización en el Centro
de prácticas de sus alumnos o la Universidad Politécnica de Madrid por medio de la Cátedra de Estética de
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO 65
Puente de Besalú.
PROYECTO DE EXPOSICIÓN FERNÁNDEZ CASADO
En el año 2005 se ha cumplido el centenario del nacimiento de Carlos Fernández Casado y para conmemorar la efeméride de esta destacada figura
de la ingeniería española, el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo ha tomado la iniciativa de realizar en Madrid una exposición representativa del conjunto de su obra, contando para los trabajos preparatorios con la colaboración fundamental de la propia Oficina Técnica
Carlos Fernández Casado, S. L.
Los motivos para esta exposición son amplios y variados, por lo que tan sólo resulta necesario hacer una breve enumeración de los mismos. Su
amplia formación académica en los campos más diversos, pues no sólo era Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y de Telecomunicaciones, sino
también de Radiotelegrafía en Francia, así como Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras, donde obtuvo la graduación en la Sección de Historia, que le dio una visión muy amplia de los retos de la ingeniería y la obra pública.
Su dedicación a la historia de la ingeniería y a la disciplina filosófica de la estética, desde el magisterio que Xavier Zubiri ejerció sobre él, le
condujo a un intento de purificar las estructuras tanto en lo formal como en el proceso constructivo, eliminando cimbras por medio de autocimbras que se convierten en el refuerzo metálico del hormigón, o por medio de dovelas, semiarcos y segmentos de hormigón prefabricado
que se van montando por avance en voladizo, o por torre central, en el caso de los arcos. El objetivo es evitar costos innecesarios en elementos auxiliares como andamiajes o cimbras, con las consiguientes pérdidas de tiempo en su desmontaje y, por ende, la reducción de costos, con
lo que a la eficacia constructiva y de diseño se suma la económica. Estas soluciones avanzadas parten del evidente interés por la investigación que llevó a cabo desde sus inicios profesionales, entre los que cabe destacar los referidos a la fotoelasticidad en los que trabaja ya desde
1932 y continua en Huarte y Cía. Este interés fue una de las razones que le impulsaron a crear su Oficina Técnica -en funcionamiento hoy día,
y en donde experimentó por medio de modelos de microhormigón y de plástico, entre otras muchas.
Sin duda, la aportación de Carlos Fernández Casado a la obra civil es de gran importancia, dado que es uno de los primeros en utilizar el hormigón
prefabricado en España, con la voluntad continuada de ahorrar costes y simplificar los procesos constructivos al simultanear fases constructivas y
controlar la fabricación de los elementos en condiciones óptimas, sin los contratiempos de la climatología y con los medios técnicos y humanos
más adecuados. Experto en estructuras y hormigón armado, también introduce la técnica del pretensado de hormigón en España, la cual posibilita
estructuras más resistentes y con mejores cualidades técnicas.
Otra cuestión importante, en consonancia con la filosofía estética antes aludida, es el intento de causar el menor impacto posible en el paisaje,
algo tan en boga hoy día con los estudios de impacto ambiental y la valoración del paisaje, y a lo cual él se adelantó en sus proyectos. Ello se
ve plasmado en toda su obra, y especialmente ejemplificado en su dedicación a los puentes de altura estricta, siempre de gran sencillez y
pureza de trazas, lo que desde luego no resta complejidad a su empeño, sino antes bien al contrario.
66 CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO
Modelo de plástico para el puente de Mieres (1968).
Puente de hormigón pretensado de Priego (1970).
Carlos Fernández Casado revisando el trabajo a pie de obra.
Todo ello avala el trabajo que de forma continuada está realizando el CEHOPU para difundir el gran legado material y teórico del ingeniero, a través de
la exposición que, durante el primer trimestre de 2007, será presentada en la Sala de las Arquerías de los Nuevos Ministerios.
La propuesta de exposición contempla un parte biográfica y su trabajo a través de planos, fotos y textos sobre sus obras, con la intención de
mostrar secuencialmente los procesos constructivos, por medio de fotografías de las diversas fases de las mismas; otro apartado recogerá su
dedicación a la investigación histórica, como por ejemplo sus estudios sobre calzadas o puentes romanos, y a la restauración de obras antiguas
de ingeniería, la otra gran pasión de Fernández Casado, todo ello complementado con maquetas de sus construcciones y de los modelos de experimentación y proyectos.
Se ofrecerá también una panorámica de sus investigaciones y su producción teórica, mediante la exposición de documentación original de textos,
artículos, publicaciones de todo tipo y, cuando sea necesario, en paneles con reproducciones de los mismos.
La exposición irá acompañada de una publicación con estudios sobre la vida y realizaciones de Fernández Casado, así como una relación lo más completa
posible de sus obras y algunos escritos del propio autor.
A fecha de redacción de estas líneas se han llevado a cabo diversos trabajos preparatorios, pudiendo adelantar algunas de las labores que se están
llevando a cabo para configurar esta exposición.Tales como la digitalización de la documentación gráfica, una selección de su amplia bibliografía y documentación escrita, así como de los planos, hojas de cálculo, dibujos originales, etcétera, de los diferentes trabajos de Carlos Fernández Casado.
Estas investigaciones han sido posibles gracias al préstamo de los materiales y la documentación en poder de la Oficina Técnica Fernández
Casado S. L., y de su inestimable colaboración.
CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO 67
ANEXO
CURSOS, CONGRESOS, PUBLICACIONES,
INFORMES TÉCNICOS Y COMITÉS
CURSOS
MÁSTERES, CURSOS Y JORNADAS CEDEX INTERNACIONALES
- Curso Internacional: Los Sistemas de Información Geográfica en el Manejo
de Cuencas. Santa Cruz de la sierra (Bolivia). AECI-CEDEX.
- IV Jornadas Técnicas sobre el Sistema Iberoamericano de Información sobre
el Agua. Cartagena de Indias (Colombia). SIAGUA-CEDEX.
- II Reunión de Directores de Institutos Nacionales Iberoamericanos de
Ingeniería y Experimentación Hidráulica. Cartagena de Indias (Colombia).
- Jornada Técnica Internacional sobre el Agua En Explanadas y Capas de
Firmes de Carretera. Madrid. COST-CEDEX.
- Máster en Hidrología General y Aplicada. Madrid. En colaboración con la
Agencia Española de Cooperación Internacional, UNESCO, Dirección General
del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y otras instituciones.
- Máster en Ingeniería de Puertos y Costas. Madrid. En colaboración con la
Agencia Española de Cooperación Internacional, Ente Nacional Puertos del
Estado, Dirección General de Costas y otras instituciones.
- Máster en Ingeniería de Regadíos. Madrid. En colaboración con la Agencia
Española de Cooperación Internacional, UNESCO, Dirección General del Agua
y otras instituciones.
- Máster en Mecánica del Suelo e Ingeniería de Cimentaciones. Madrid. En
colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI),
Fundación Agustín de Betancourt y la Universidad Politécnica de Madrid.
MÁSTERES Y CURSOS CEDEX NACIONALES
- Curso Selectivo de Acceso al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos del Estado. Madrid. Escuela de Formación Técnica de los Ministerios
de Fomento y Medio Ambiente, en colaboración con la Subsecretaría del
Ministerio de Fomento.
- Curso Selectivo de Acceso al Cuerpo de Ingenieros de Técnicos de Obras
Públicas. Madrid.
- Curso sobre Diseño de Carreteras y Ferrocarriles. Madrid. Escuela de
Formación Técnica.
- Curso sobre Ondas Largas (Inframarea). Madrid.
- Curso sobre Uso y Aplicación de Datos de Oleaje en Proyectos Típicos de
Ingeniería. Madrid.
- II Curso de Ecología Fluvial y Restauración de Ríos y Riberas. Madrid.
- XII Curso sobre Limnología Aplicada: Embalses, Lagunas y Ríos. Madrid.
- XXIII Curso sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de
Estaciones Depuradoras. Madrid.
PARTICIPACIÓN EN CURSOS EXTERNOS
Cimentaciones 2005. Madrid. Institute for International Research.
Tipología, diseño y cálculo de pilotes: Olalla, C.
Áridos: Propiedades Geomecánicas, Petrotexturales, Ensayos
Físicos y Mecánicos. (Curso de Doctorado). Zaragoza. Universidad
de Zaragoza.
Áridos para hormigones. Soriano, J.
Reacciones de interacción árido-cemento. Soriano, J.
Curso Básico de Geosintéticos. Barcelona. Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Capítulo Español de la IGS.
Tipos de geosintéticos. Leiro, A.
Canteras: Extracción, Tratamientos y Procesos de Elaboración de
los Productos. (Curso de Doctorado). Zaragoza. Universidad de
Zaragoza.
Cementos industriales. Soriano, J. Adiciones activas. Soriano, J.
Conservación y Explotación de Carreteras. Madrid. Ministerio de
Fomento. Subdirección General de Recursos Humanos.
Auscultación de estructuras, tipología de obras de fábrica, patología de las
obras de fábrica. Astudillo, R.
Curso Internacional sobre Ingeniería de Puertos y Costas.
Querétaro (México). Instituto Mexicano del Transporte (IMT).
Dinámica de los sedimentos en playas, ríos y estuarios. Transporte eólico.
Lechuga, Á.
Métodos de regeneración de playas y su problemática. Lechuga, Á.
Clausura. Síntesis del Curso. Lechuga, Á.
Conservación y Explotación de Carreteras COEX. Madrid.
Subdirección General de Recursos Humanos del Ministerio de
Fomento.
Inspección general de firmes. Alonso, M.
Catálogo de defectos de firmes flexibles. Alonso, M.
Prácticas de inspección visual. Alonso, M. y Sinis, F.
Medida de características superficiales. Yanguas, S.
Prácticas con equipos. Yanguas, S.
Catálogo de defectos de firmes rígidos. Sinis, F.
Medida de características estructurales. Sinis, F.
Conservación de firmes con pavimentos de hormigón. Sinis, F.
Prácticas de inspección visual Sinis, F. y Alonso, M.
Conservación de firmes con pavimento bituminoso (II) Sinis, F.
Control de Calidad de Materiales para Firmes. Ensayos de
Campo. Madrid. CEDEX e Instituto Técnico de Vialidad y del
Transporte (INTEVIA).
Características superficiales de la unidad terminada. conceptos teóricos,
especificaciones y normativa. Alonso, M.
Textura superficial con el método de la mancha de arena (NLT-335/00),
rozamiento transversal con péndulo TRL (NLT-175/98), regularidad superficial
con Dipstick (NLT-331/98) y determinación del IRI (NLT-330/98). Yanguas, S.
Textura superficial con el método de la mancha de arena (NLT-335/00) y
rozamiento transversal con el péndulo TRL (NLT-175/98). Alonso, M. y Yanguas, S.
Medida de la regularidad superficial con dipstick (NLT-331/98). Determinación
del IRI (NLT-330/98). Alonso, M. y Yanguas, S.
Introducción al control de calidad. Conceptos generales. Baena, J.M.
Conceptos generales sobre el diseño de mezclas. Baena, J. M.
Puesta en obra de mezclas bituminosas y materiales tratados con cemento.
Baena, J. M.
Valoración y tratamiento de los datos de control. Baena, J.M.
Carga con placa (NLT-357/98), viga Benkelman (NLT-356/88),
deflectómetro de impacto (NLT-338/98), fabricación de probetas in situ y
extracción de testigos (NLT-314/92). Igea, A.
Hormigón para Técnicos de Laboratorio. Madrid. CEDEX e INTEVIA
(Instituto Técnico de la Vialidad y del Transporte).
Componentes del hormigón. Dosificación de hormigones. Hormigón fresco.
Hormigón endurecido. Durabilidad. Hormigones de alta resistencia. Alaejos,
P.; Leiro, A.; Bermúdez, M.A.; López, S.; Soriano, J.; Sánchez, M.; Martín, F. y
Burgos, J.
Curso Iberoamericano de Gestión Portuaria. Madrid. Puertos del
Estado.
La gestión de los productos de dragado. Ruiz, A.
Curso Iberoamericano de Ingeniería Portuaria. Santander.
Puertos del Estado (Ministerio de Fomento).
La gestión de los productos de dragado. Ruiz, A.
VIII Curso de Ingeniería Geológica y Geología Aplicada. Madrid.
Colegio Oficial de Geólogos de España.
Compresibilidad de suelos. El ensayo edométrico: Estaie, J.
Curso Internacional Fundamentos para el Monitoreo y Pronóstico
de Fenómenos Hidrometeorológicos. Santo Domingo (República
Dominicana). Universidad Autónoma de Santo Domingo.
El problema de las inundaciones. Causas, tipologías de daños, alternativas
de actuación. Aldana, A. L.
Mercancías Peligrosas y Contaminación Marina. Madrid. Dirección
General de la Marina Mercante (Ministerio de Fomento).
Los dispersantes en la lucha contra la contaminación producida por los
derrames de hidrocarburos en el mar. Sánchez, J.Fco.
Técnicas de muestreo y análisis para la identificación de responsables de
vertidos de hidrocarburos. Obispo, R.
ANEXO 69
V Curso sobre Diseño e Instalación de Tuberías para el Transporte
de Agua. Ávila. Escuela Politécnica Superior de Ávila (Universidad
de Salamanca).
Conceptos básicos. Normativa. Balairón, L.
Las pruebas de la tubería instalada. Balairón, L.
Dimensionamiento de conducciones. Balairón, L.
Master en Ingeniería Geológica. Granada. Colegio Oficial de
Geólogos de Andalucía.
Cimentaciones Superficiales Especiales: Estaire, J.
Cimentaciones Superficiales en Suelos: Perucho, A.
Cimentaciones Profundas en Suelos: Perucho, A.
Reutilización de Materiales para la Obra Pública. Cartagena
(Murcia). Universidad Politécnica de Cartagena.
Reutilización de materiales para la obra pública. Soriano, J.
Curso Superior en Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental.
Madrid. Instituto de Estudios Europeos y Universidad San Pablo.
El origen y efectos de la contaminación acústica. Segués, F.
Soluciones al problema del ruido en el transporte y la industria. Segués, F.
Curso Superior de Políticas e Instrumentos de Gestión Ambiental.
Madrid. Fundación San Pablo CEU, Fundación Carolina, FCC y
Vivendi Medio Ambiente.
Recursos hídricos superficiales y subterráneos. Estrada, F.
II Curso de Tecnología del Hormigón en la Edificación y en la
Obra Pública. La Laguna (Canarias). Departamento de Ingeniería
de la Construcción de la Universidad de la Laguna e Instituto
Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA).
Condiciones exigibles al cemento en la instrucción RC-03. Leiro, A.
Últimos Avances en Ingeniería Viaria y de Presas. San José (Costa
Rica). Universidad San José de Costa Rica y la Sociedad Mecánica
del Suelo e Ingeniería Geotécnica, con la colaboración de RODIO.
Resistencia del macizo rocoso y de las discontinuidades: Olalla, C.
Diseño, instrumentación y seguimiento de vaciados en arcillas
preconsolidadas junto a edificios históricos. Ampliación del Museo del Prado:
García de la Oliva, J.L.
Cimentaciones superficiales en roca: Olalla, C.
Recalce para la restauración y ejecución de sótanos bajo edificios históricos.
Casón del Buen Retiro: García de la Oliva, J.L.
Cimentaciones profundas en roca: Olalla, C.
Instrumentación geotécnica: García de la Oliva, J.L.
Rotura progresiva de arcillas sobreconsolidadas, Olalla, C.
Método simplificado de cálculo para la estabilización de laderas con
elementos estructurales de contención: García de la Oliva, J.L.
Aspectos dinámicos: Reconocimiento. Licuefacción. Cálculo seudoestático,
Olalla, C.
XV Curso de Verano de Ingeniería Civil El Agua: un Patrimonio a
Proteger, Toledo. Fundación Ingeniería y Sociedad.
Aguas continentales no subterráneas. Estrada, F.
Curso de Verano de la Universidad de Cantabria Santander.
Universidad de Cantabria.
Aplicación de los geosintéticos en obras de construcción y edificación:
Martínez, J.M.
III Curso de Verano sobre Tendencias Actuales en el Diseño y
Gestión de Abastecimientos y Saneamientos Urbanos. Zamora.
Escuela Politécnica Superior de Zamora (Universidad de
Salamanca).
Abastecimientos y saneamientos en la planificación hidrológica española.
Balairón, L.
Características básicas de las demandas de agua. Balairón, L.
Materiales usuales en las conducciones. Balairón, L.
Indicadores de gestión. Balairón, L.
Investigación, desarrollo y formación en la materia. Balairón, L.
70 ANEXO
Estudios Geológicos en Obras de Carácter Lineal. Madrid.
Ministerio de Fomento.
Geología Aplicada. Cartografía, petrología; geomorfología y geotecnia.
Prendes, N.
Petrografía de materiales. Problemática. Prendes, N.
Restauración de la zona de las canteras del Jarama. Problemática. Prendes, N.
Tipología de la erosión. Incidencia en la ejecución de obras lineales. Prendes, N.
Aspectos medioambientales en las obras lineales. Prendes, N.
Canteras de áridos graníticos. El AVE en el Guadarrama. Prendes, N.
Estereología y cálculo de estratos sobre mapas. Prendes, N.
Master en Gestión y Administración Ambiental. Madrid.
Fundación Biodiversidad.
La Directiva Marco del Agua y la gestión del litoral. Lloret, A.
El medio físico. Procesos costeros y transporte de sedimentos. Lechuga, A.
Master en Ingeniería y Gestión Ambiental. Sevilla. Escuela de
Organización Industrial (EOI).
Aspectos ambientales de los dragados. Antequera, M.
Contaminación Marina. Sánchez, J.Fco
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua.
Madrid. Escuela de Organización Industrial (EOI).
Vertido al mar a través de emisarios submarinos. Ruiz, A.
Las aguas costeras y de transición. Lloret, A.
Master en Ingeniería y Gestión Portuaria. Barcelona. Universidad
Politécnica de Cataluña.
Grandes instalaciones de ensayo en modelos físico en ingeniería portuaria.
Gutiérrez, R. Mª.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua.
Madrid. Escuela de Organización Industrial (EOI).
Funciones de distribución en hidrología. Jiménez, Á.
Distribución temporal de lluvias máximas. Jiménez, Á.
Hidrograma unitario. Concepto e hipótesis admitidas. Jiménez, Á.
Hidráulica: régimen gradualmente variado. Marcuello, C.
La Agencia Europea del Medio Ambiente en el ámbito del agua. Marcuello, C.
Modelos matemáticos de acuíferos. Principios. Dimas, M.
Evaporación y evapotranspiración. Conceptos y métodos. García, C.
Obtención de la lluvia neta: método del SCS. García, C.
Conceptos básicos de geología relacionados con la hidrología. Cobo, R.
Geomorfología. Cobo, R.
Introducción a los sistemas de información geográfica y a la teledetección.
Rodríguez, J.
Resolución de proyectos de ingeniería medioambiental con SIG. Rodríguez, J.
Master en Restauración y Rehabilitación Arquitectónica. Madrid. Escuela
Técnica Superior de Arquitectura.
El proceso digital de imágenes y los sistemas de información gráfica en la
arquitectura y su aplicación a programas de restauración, rehabilitación y
ordenación urbanística. Prendes, N.
Modelling of Water Waves in Harbours. Gdansk (Polonia). Polish
Academy of Sciences.
Physical wave modelling for harbour studies. Grassa, J.Mª.
Laboratory engineering studies for the extension of Ferrol harbour. Grassa, J.Mª.
Morteros de Restauración en los Proyectos de Intervención del
Patrimonio Arquitectónico. Granada. Universidad de Granada.
Morteros de restauración y de reparación. Soriano, J.
Termografía Aplicada a la Ingeniería Civil. Madrid. Álava
Ingenieros, S.A.
Aplicaciones de las técnicas de procesdo y análisis digital de imágenes a la
información derivada de cámaras termográficas. Limitaciones y
potencialidades. Prendes, N.
Uso de Geotextiles en Obras Públicas, Firmes y Obras Hidráulicas.
Madrid. Fundación Agustín de Betancourt .
Tipos de geotextiles. Leiro, A.
CONGRESOS
SIMPOSIOS, JORNADAS Y SEMINARIOS EN EL CEDEX
- Jornadas sobre Documentos Económicos y de Calidad de los Proyectos.
Madrid. Escuela de Formación Técnica.
- Jornadas sobre Índices de Actividad Alfa Total, Beta Total y Beta Resto en
Aguas Marinas. Madrid.
- Jornadas sobre Problemática de la Ejecución de los Contratos de Obra con
las Administraciones Públicas y el Contrato Concesional. Madrid. Escuela de
Formación Técnica.
- Jornada Técnica sobre el Cálculo de Cimentaciones en Roca con el Criterio
de Hoek y Brown. Madrid.
- Seminario del Sistema Distribuido Open-Acces para el Remide. Madrid.
- V Simposio Internacional sobre Medida y Análisis del Oleaje (WAVES).
Madrid.
- I Simposio Nacional sobre Proyecto, Construcción e Impermeabilización de
Balsas. Sevilla.
COMUNICACIONES A CONGRESOS, JORNADAS Y SEMINARIOS EXTERNOS
ASLO (American Society of Limnology and Oceanography)
Meeting, junio 2005. Santiago de Compostela.
- Remote sensing of phytoplankton in an eutrophic reservoir. Ruiz-Verdú,
A.; Domínguez, J.A.; Simis, S.G.H.; Gons, H.J. y Peña, R.
- Remote sensing of cyanobacterial biomass in eutrophic lakes. Simis,
S.G.H.; Ruiz-Verdú, A.; Peters, S.W.M.; Peña, R. y Gons, H.J.
- Effects of grazing and nutrient release by copepods on the microbial
food web of antarctic lake. Camacho, A.; Rico, E.; Petz, W.; FernándezValiente, E.; Tor, M.; Vincent, W.F. y Quesada, A.
- Hozgarganta river biotic: characteristics of an mediterranean basin in
pristine conditions. Robles, S.; Nuño, C.; Avilés, J. y Toro, M.
- Invertebrate communities of fresh-water ecosystems in Byers peninsula,
Livingston island, Antartica. Rico, E.; Toro, M.; Camacho, A.; Rochera, C.;
Fernández, E. y Quesada, A.
- Cyanobacterial abundance and cyanotoxins in Spanish freshwaters.
Quesada,A.; Sanchis, D.; Carrasco, d. y de Hoyos, C.
- Phytoplankton as a biological indicator to assess the ecological status of
Spanish reservoirs. de Hoyos, C. y Serrano, M.L.
- Toxicity vs. toxins concentration in Spanish reservoirs. Carrasco, D.;
Paniagua, T.; Moreno, E.; Wörmer, I.; Fernández, F.; Ouahid, Y. y de Hoyos, C.
VII Coastal Engineering 2005. Algarve (Portugal). Wessex Institute
of Technology (UK). Universidad de Coimbra (Portugal).
- Analysis of shear strength of armoustone based on 1m3 direct shear
tests: Estaire, J. y Olalla, C.
XIV Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito. Buenos Aires
(Argentina). Asociación Argentina de Carreteras.
- Principales líneas de investigación sobre carreteras en España. Ruiz, A.
X Congreso de Control de Calidad en la Construcción, VIII
Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción.
Asunción (Paraguay). Asociación Latinoamericana de Control de
Calidad, Patología y Recuperación de las Construcciones
(ALCONPAT) y la Universidad Católica Nuestra Señora de la
Asunción.
- Ensayo del comportamiento de diferentes geotextiles en la instalación
en la base de un terraplén. Leiro, A.
XXXI Congreso de la IAHR. Seoul (Korea). Asociación
Internacional de Investigación e Ingeniería Hidráulica (IAHR).
- The Iberoamerican network of national institutes of hydraulic
engineering and research. Grassa, J.Mª.
V Congreso Ibérico de Geoquímica. Soria. Consejo Superior de
Colegios de Ingenieros de Minas.
- Estudio comparativo de ensayos químicos para la medida de cloruros
solubles en el hormigón. Lanza, V.; Bermúdez, M.A. y Alaejos, P.
- La corrosión del hormigón armado en ambiente marino: contenido
crítico de cloruros. Bermúdez, M. A.; Alaejos, P. y Lanza, V.
- Aspectos químicos del árido reciclado relacionados con la durabilidad del
hormigón. Sánchez, M. y Alaejos P.
XV Congreso Mundial de Carreteras de Internacional Road
Federation (IRF). Bangkok (Thailandia). Internacional Road
Federation.
- Utilización de pistas de ensayo a escala real para investigaciones de
carreteras. Romero, R. y Ruiz, A.
- Utilización de escorias de acero de horno eléctrico en carreteras. Ruiz. A.
II Congreso Nacional de Historia de las Presas. Burgos. Sociedad
Española de Presas y Embalses (SEPREM) y Universidad
Politécnica de Burgos.
- Materiales sintéticos para impermeabilización de presas y embalses.
Blanco, M.; Zaragoza, G; Aguiar, E.; Soriano, J.; González, J.M. y García, F.
I Congreso Nacional de Impermeabilización. Madrid. Asociación
Española de Impermeabilización (ANI).
- Estudio de la modificación de betunes asfálticos con cauchos
termoplásticos de estireno-butadieno-estireno. Rico, G.; Blanco, M. y
Pargada, L.
- Las geomembranas sintéticas en la impermeabilización de obras
hidráulicas. Cea, J.C. de y Blanco, M.
XXIII Congreso Nacional de Riegos. Elche (Alicante). Asociación
Española de Riegos y Drenajes (AERYD).
- Nuevos criterios para la caracterización de las conducciones a presión.
Balairón, L.
- Importancia de las nuevas agriculturas de regadío para la rentabilidad y
economía agraria. Castillo, H.
VIII Congreso Nacional de Sanidad Ambiental. Toledo.
- Cianobacterias y cianotoxinas en la zona de baño de los embalses de
Rosarito, Cazalegas y Arcos. de Hoyos, C.; Quesada; A. y Avilés, J.
- Abundancia de cianobacterias y cianotoxinas en embalses españoles.
Quesada,A.; Sanchis, D.; Carrasco, D. y de Hoyos, C.
III Congreso de Puentes y Estructuras de Edificación. Zaragoza.
Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural (ACHE).
- Mesa redonda: Nuevos materiales y nuevos procesos. Astudillo, R.
- Puente reciclado sobre el río Turia en Manises (Valencia). Alaejos, P.;
Domingo, A., Lázaro, C.; Monleón, S. y Sánchez, M.
- Influencia del árido reciclado en las propiedades del hormigón
estructural. Sánchez de Juan M. y Alaejos P.
- Aportaciones para la mejora de la calidad del árido reciclado procedente
de escombros de hormigón. Alaejos P. y Sánchez de Juan M.
- Borrador de normativa española sobre la utilización del árido reciclado
en hormigón estructural. Grupo “Hormigón Reciclado”. Comisión
Permanente del Hormigón. Comisión de Materiales de ACHE.
- Comportamiento del hormigón armado en ambiente marino sumergido:
2 casos reales. Bermúdez, M.A. y Alaejos, P.
Congreso sobreTheory, Technique, Valuation, Maintenance.
Bucarest (Rumania). International Association for Shell and
Spatial Structures.
- New materials for structures: project of a concrete cable-stayed bridge
drawn up with recycled concrete. Alaejos, P.; Domingo, A.; Lázaro, C.;
Monleón, S. y Sánchez, M.
Conferencia de los Directores Generales del Agua de Europa y
del Mediterráneo. Roma (Italia). Unidad Técnica del Sistema
Euro-Mediterráneo de Información sobre el Agua (SEMIDE) y la
Societa Gestione Impianti Idrici (SOGESID).
- Avancement des PFN du SEMIDE. Martínez, L.
ANEXO 71
19th Conference On Magnet Technology, Genova (Italia). Instituto
Nacional de Física Nuclear (INFN).
- Fabrication and testing of a combined superconducting magnet for the
tesla test facility. Toral, F.; Abramian, P.; Gutiérrez, J.L.; Rodríguez, E.; Sanz,
S.; Vázquez, C.; García-Tabares, I.; Calero, J.; Brueck, H.; Maschmann, W. y
Stolper, M.
V Congreso Español de Sistemas Inteligentes de Transporte. ITS
Más Allá de las Fronteras. Málaga. Sistemas Inteligentes de
Transportes en España (ITS).
- La interoperabilidad ferroviaria europea: El Laboratorio de
Interoperabilidad Ferroviaria (LIF) del CEDEX. Bueno, J.
Efficient 2005 – 3º International Conference on Efficient Use and
Management of Water. Santiago de Chile (Chile).
- Technical studies for flood prevention on the river Júcar Floodplain.
García, C.
- Hydrological indicators for an early identification of droughts in Spain.
Incio, L.
V Earthquaks Resistant Engineering Structures. Thessaloniki
(Grecia). Wessex Institute of Technology (UK). Universidad de
Patras (Grecia). Universidad Aristotélica de Tsalónica
(Grecia)Universidad Técnica Nacional de Atenas (Grecia).
- Shaking table dynamic tests of a granular deposit: Estaire, J. y Cuéllar, V.
11th European Conference on Power Electronics and Applications
– EPE 05 Proceedings. Dresden (Alemania).
- A 200kva prototype for kinetic energy storage system based on switched
reluctance machine technology. Lafoz, M.; Ugena, D.; García-Tabarés, I.;
Lucas, J. Vázquez, C. y Toral, F.
European Signalling 2005. Londres (Inglaterra). International
Quality Productivity Centre (IQPC).
- ETCS Standard Test Specifications and Reference Laboratories. Iglesias,
J.I.
3rd ESA CHRIS / PROBA WORKSHOP.ESA / ESRIN. Frascati. (Italia).
- Use of CHRIS for monitoring water quality in Rosarito reservoir. Peña, R.;
Ruiz-Verdú, A. y Domínguez, J.A.
- Use of CHRIS imagery for monitoring ecological water quality in smallest
mediterranean reservoirs integrated in the Intercalibration exercise of
WFD implementation process (AO 3123). Peña, R.; Ruiz-Verdú, A. y
Domínguez, J.A.
Foro del Ferrocarril y del Transporte (FFT), Seminario de
Señalización Ferroviaria Avanzada y ERTMS. Madrid. Foro del
Ferrocarril y del Transporte (FFT).
- Ensayos de interoperabilidad: EuroBalizas, BTMs y EVCs en el Laboratorio
de Interoperabilidad Ferroviaria (LIF) del CEDEX. Bueno, J. y Molina, D.
Gestión de la Conservación de Firmes. Barcelona. Universidad
Politécnica de Cataluña (ETSIT) y la Asociación Española de la
Carretera (AEC).
- La implantación de los sistemas de gestión de firmes. Beneficios y
aspectos prácticos. Alonso, M.
XXI IAHR CONGRESS. SEOUL (Korea). Asociación Internacional de
Investigación e Ingeniería Hidráulica (IAHR).
- La Viñuela Dam. Air Evacuation problems during the pressure
compensation process to open the bottom gate. López, D.
Information and Training Seminar for Information Technology
Managers. Sophia-Antipolis (Francia). Unidad Técnica del Sistema
Euro-Mediterráneo de Información sobre el Agua (SEMIDE).
- Access to the Hispagua metadata. Martín, A. y Mosteiro, L.
72 ANEXO
Internacional Conference on Advances in Liquid Scintillation
Epectrometry. Katowice (Polonia). Central Mining Institute (GIG).
- Overview of the environmental monitoring programme for tritium in
Spanish river waters. Pujol, L.; Díaz, M.F. y Payeras, J.
13th International Conference on Electrical Drives and Power
Electronics - EDPE05 Proceedings. Dubrovnik (Croacia). Faculty of
Electrical Engineering and Computing, University of Zagreb (FER);
Croatian Society for Communications, Computing, Electronics,
Measurement and Control (KOREMA); Technical University of
Kosice (TU) y Slovak Electrotechnical Society (SES).
- Microcontroller canbus network based control system for switched
reluctante drives in flywheel energy storage applications. Vázquez, C.;
Alberdi, J.;.Toral, F.; Lafoz, M. y García-Ttabarés, I.
XVI International Conference on Soil Mechanics and
Geotechnical Engineering. Osaka (Japón). Sociedad Internacional
de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica.
- Long term settlement of foundations made of 195x147 m slabs built on
a layer of fluvial sediments: Dapena, E.; Román, F. y San Salvador, J.
- Dry season problems creted by volumetrically highly unstable morls and
clays: Santos, A. and Cuéllar, V.
1 st International Seminar on Earthworks in Europe. París
(Francia). Ecole Nationale des Ponst et Chaussées. Terrasiers de
France. Laboratoire Central des Ponst et Chaussées.
- Utilización del análisis espectral de ondas superficiales como técnica de
control en los trabajos de compactación de rellenos de tierra: Cuéllar, V.
- Las obras de explanación en España: Cuéllar, V.
V International Symposium WAVES 2005. Madrid. CEDEX y
Asociación Americana de Ingenieros Civiles.
- Freak edge waves. Pelinovsky, E; Lechuga, A.; Kurkin, A; Poloukhina, O. y
Dubinina, V.
- High frecuency low amplitude waves study on a marina to perform
outside-inside transfer function evaluation. Benito, C.; Santás , J.C.;
Zataraín, J.L.; Navarro, A. y Martín, M.J.
- Capability of different Boussinesq approximations to reproduce wave
agitation and second order bounded long wave in real situation.
Comparison with measured data. España. García, M.
- A rational method for design storm estimation behind shoals.Aberturas P.
- Trivariate design load characterization.Application to structural design.
Martín Mª.J.
- An optimized solution method for the elliptic mild – slope equation.
Grassa, J.Mª.
Jornadas sobre Actualización de los Criterios de Reutilización del
Agua Residual Tratada. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.
- La situación de la reuitilización de las aguas residuales en España.
Ortega, E.; Batanero, G. e Iglesias, R.
- Evaluación de las tecnologías de regeneración en función de parámetros
de calidad. Ortega, E.; Batanero, G.; Iglesias, R.
Jornadas sobre el Agua en España. Retos de la Planificación
Hidrológica. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos.
- El reto del cambio climático y la planificación hidrológica. Ruiz, J.M.
Jornada “El Agua un Patrimonio a Proteger”. Toledo. Fundación
Ecología y Sociedad. Escuela Técnica Superior de Caminos de la
Universidad de Castilla La Mancha.
- El impacto del cambio climático sobre el agua. Ruiz, J.M.
Jornada Anual de la Sociedad Española de Mecánica del Suelo e
Ingeniería Geotécnica. Madrid. Sociedad Española de Mecánica
del Suelo e Ingeniería Geotécnica
- Presidente de la Jornada: Cuéllar, V.
Jornada Anual de la Sociedad Española de Mecánica de Rocas.
Madrid. Sociedad Española de Mecánica de Rocas.
- Secretario de la Jornada: Olalla, C.
XXV Jornadas de la Asociación Española de Abastecimientos de
Agua y Saneamiento. Palma de Mallorca. Asociación Española de
Abastecimientos de Agua y Saneamiento.
- Nueva normativa de tubos y pozos de hormigón. Balairón, L.
Jornadas sobre Cimentaciones en el Código Técnico de la
Edificación. Madrid. Colegio Oficial de Geólogos de España y
Asociación de Ingeniería Geológica Española.
- Contenido de un estudio geotécnico: Travesedo, F.
- Cimentaciones profundas: Análisis y dimensionado. Condiciones
constructivas y de control: Santamaría, J.M.
- Elementos de contención: Análisis y dimensionado. Condiciones
constructivas y de control: García de la Oliva, J.M.
- Acondicionamiento del terreno: Excavaciones, rellenos y gestión del agua:
Olalla, C.
- Mejora y refuerzo del terreno: Santos, A.
- Comparación del dimensioamiento de cimentaciones superficiales
aplicando el Eurocódigo 7 y las normativas españolas: Estaire, J. Y
Perucho, A.
Jornadas sobre Conservación, Mantenimiento y Rehabilitación de
Puentes. Madrid. Institute for International Research.
- Alternativas y materiales para el puente reciclado. puente sobre el río
Turia en Manises (Valencia). Alaejos, P.; Domingo, A.; Lázaro, C.; Monleón,
S. y Sánchez, M.
I Jornadas Españolas de Estudios en Microcistinas. Zaragoza.
Universidad de Zaragoza.
- Toxicidad de Aphanizomenon ovalisporum en un embalse español.
Martín del Pozo, D.; Moreno, E.; Carrasco, D.; Paniagua, T.; Wörmer, L.; de
Hoyos, C.; Sukenik, A. y Quesada, A.
- Anatoxina-a en España. Carrasco, D.; E. Moreno, E.; Paniagua, T.; de
Hoyos, C.; Wormer, L., Sanchis, D.; Martín del Pozo, D. y Quesada, A.
- Cianobacterias en los embalses españoles. ¿Cómo de frecuentemente
son tóxicas? Quesada,A.; Sanchos, D.; Carrasco, D.; Moreno, E.; Paniagua,
T.; Wörmer, L.; Martín del Pozo, D.; Sirés, S.; de Hoyos, C.; Palomo, S.;
Aguera, S; Ouahid, Y. y Fernández, F.
- Análisis de riesgos (risk assessment) de cianobacterias en aguas de
recreo. Cirés, S.; Carrasco, D.; Moreno, E.; Paniagua, T.; Wörmer, L.; Martín,
D.; de Hoyos, C. y Quesada, A.
VIII Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos. Sitges
(Barcelona). Universidad Politécnica de Cataluña.
- Turbidez generada en el mar por las obras marítimas: campañas de
medidas, modelos de comportamiento y futuras líneas de investigación.
Sánchez, J.F.
- Propuesta de mejora de la playa de Sitges (Barcelona). Lechuga, A;
Sánchez, J.F. y de la Peña, J.F.
- Dinámica litoral de la playa de Silgar en Sanxenxo (Pontevedra).
Sánchez, V. y de la Peña, J.M.
- Estudio de diques exentos de las costas españolas. Sánchez, F. J. y de la
Peña, J.M.
- Análisis comparativo entre medidas de campo relativas al campo de
corrientes en la ría del Ferrol, originadas por las mareas de la zona y los
valores calculados mediante una modelación matemática, tipo 2d, del
fenómeno hidrodinámico. García, M.
- Transferencia de información punto a punto. Aplicación al diseño del
dique de abrigo del nuevo puerto exterior de A Coruña. Aberturas, P.
- Caracterización trivariada de las tormentas en el litoral español.
Aplicación al diseño estructural. Martín, M.J.
- Estudio experimental en modelo físico a gran escala: sección tipo del
dique de Langosteira (La Coruña). Valdés, J.M.; Lozano, J; Pérez, J.C. y
Noya, F.
- Estudio de la operatividad de dos buques portacontenedores de 600 y
2.400 TEU´s mediante modelo físico a escala reducida para la ampliación
del puerto de la Bahía de Algeciras en Isla Verde. Redondo, L. y Jimeno, F.
Jornada Fundacional del Comité Técnico de Gestión Ambiental
(COTEMA). Madrid. Asociación Técnica de Puertos y Costas
(ATPYC).
- Directiva Marco de Aguas: Reflexiones sobre su incidencia en la
ingeniería de puertos y costas. Lloret, A.
Jornadas sobre Geomembranas y Geotextiles y su Aplicación a
Balsas de Materiales Sueltos para Riego. Valencia. Departamento
de Ingeniería Rural y Agroalimentaria de la E.T.S. de Ingenieros
Agrónomos de Valencia.
- Geomembranas para embalses. Blanco, M.
- Patología de geomembranas. García, F.
- Geosintéticos. Leiro, A.
2ª Jornadas Hispano-Lusas de Geotecnia. Lisboa (Portugal).
Sociedad Portuguesa de Geotecnia, Sociedad Españóla de
Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica y Laboratrio
Nacional de Engenharia Civil.
- Riesgo geotécnico y valoración de la seguridad: Cuéllar, V.
- Eurocódigos: Santos, A.
- Comparación del dimensionamiento de cimentaciones aplicando el
Eurocódigo EC7 y las normativas españolas: Perucho, A. Y Estaire, J.
- Cálculo de la carga de hundimiento de cimentaciones superficiales
mediante el método de los elementos finitos y teorías de equilibrio límite:
Pousada, M.C.; Estaire, J.; Martín, M. y Oteo, C.
Jornada sobre la Incidencia de la Directiva Marco del Agua en los
Puertos. Madrid. Madrid. Puertos del Estado.
- Implicaciones de la Directiva Marco de Aguas para el sistema portuario.
Lloret, A.
Jornadas sobre la Integración del Agua Regenerada en la Gestión
de los Recursos Hídricos: el Papel Dinamizador de los Recursos.
Lloret de Mar (Gerona). Agencia Catalana del Agua y Consorcio
de la Costa Brava.
- Escenarios existentes y propuesta para el avance de la reutilización de
España. Iglesias, R.
Jornada INTEVIA/ELSAMEX. Santo Domingo (R. Dominicana).
INTEVIA y ELSAMEX.
- Panorámica de las mezclas bituminosas en España y en Europa. Ruiz, A.
VII Jornada Internacional de Tecnología sin Zanja. Valencia.
Asociación Ibérica de Tecnología sin Zanja.
- Las tecnologías sin zanja como alternativa a la obra tradicional. Balairón,
L.
Jornadas sobre Investigación, Desarrollo, Innovación y Medio
Ambiente en la Siderurgia. Madrid. Unión de Empresas
Siderúrgicas (UNESID).
- Utilización de Áridos Siderúrgicos en Carreteras. Ruiz, A.
Jornadas sobre Nuevas Tecnologías de Aplicación en Canarias.
Santa Cruz de Tenerife. Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos.
- La Utilización de Árido Reciclado en la Fabricación de Hormigones.
Sánchez, M. y Alaejos P.
Jornada sobre Panorámica actual de las Mezclas Bituminosas.
Madrid. Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas
(ASEFMA).
- Panorámica española de las mezclas bituminosas. Desarrollos recientes.
Consideraciones de futuro. Ruiz, A.
ANEXO 73
Jornada sobre Planificación y Gestión del Alcantarillado. Madrid.
Institute for International Research.
- Criterios hidráulicos y nuevos materiales en el diseño de una red de
alcantarillado. Balairón, L.
Reunión sobre metodología para el establecimiento el Estado
Ecológico según la DMA. Zaragoza. Confederación Hidrográfica
del Ebro.
- Protocolo de muestreo y análisis para fitoplancton. de Hoyos, C.
Jornada sobre Proyecto y Ejecución de Muros de Sótano con
Garantías de Estanqueidad. Madrid. INTEMAC.
- Cálculo de empujes en muros pantalla: García de la Oliva, J.L.
2ª Reunión del Programa de Acción Europea sobre Gestión de
Riesgos de Inundación. Bruselas (Bélgica). Agencia Europea de
Medio Ambiente (AEMA) y Organización Meteorológica Mundial
(OMM).
- Prototipo de avenidas para el proyecto Neighbourhood de la AE MA.
Marcuello, C.
Jornada sobre Resumen del Estado Actual de la Tipificación de Masas
de Aguas Superficiales. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente.
- Aguas costeras y de transición. Lloret, A.
Jornada sobre Retos de Aplicación de la Nueva Política del Agua.
Galapagar (Madrid). Escuela Jaime Vera.
- Las políticas de uso eficiente y gestión de la demanda. Ruiz, J.M.
Jornada sobre Señalización Vial. A Coruña. Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos, Demarcación de Galicia y la
Asociación de Fabricantes de Señales Metálicas de Tráfico.
- El papel de los laboratorios en el Control de Calidad. Castillo, F.
Jornada Técnica sobre Características y Utilización de Escorias de
Ferroaleaciones y Siderúrgica. Santander. Asociación Internacional
para Congresos de Carreteras (AIPCR).
- Utilización de escorias de acería en carreteras. Ruiz, A. y Romero, R.
Jornada Técnica sobre Conservación de Carreteras y Seguridad
Vial. Madrid. Grupo Recoletos.
- Cómo mantener los niveles de calidad apropiados en una obra?. Ruiz, A.
Jornada Técnica sobre Normativa e Innovación en Firmes de
Carreteras. Sevilla. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos.
- La Instrucción de firmes de Andalucía. Baena, J.M.
5ª Jornada Técnica SEMSIG-AETESS sobre Anclajes. Madrid.
Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica.
Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y del Subsuelo.
- Anclajes en roca: Olalla, C.
- Mesa redonda sobre diseño de anclajes: Cuéllar, V.
Jornadas sobre la Toma de Datos y la Realización de Modelos de
Agua Subterránea y la Gestión Integrada. Alicante. Asociación
Internacional de Hidrogeólogos, Grupo Español.
- Presentación de los sistemas de información sobre el agua HISPAGUA,
SIAGUA, y SEMIDE. Martínez, L.
MERIS (A) ATSR Workshop 2005. ESA. Frascati (Italia).
- Advances in phytoplankton mapping in inland waters using MERIS. Peña,
R.; Ruiz-Verdú, A. y Domínguez, J. A.
Report on Harmonisation of Freshwater Biological Methods. Ispra
(Italia).
- Discusiones grupo de trabajo. Serrano, Mª.L.
XXXI Reunión de la Sociedad Nuclear Española. Logroño. Sociedad
Nuclear Española.
- Estudios preliminares para la determinación de emisores alfa mediante el
método de coprecipitación alfa total: Determinación de la actividad de
uranio total. Suárez-Navarro J.A. y Pujol, L.
San Francisco Fall Meeting 2005. San Francisco (Estados Unidos).
American Geofisical Union (AGU).
- A national drought monitoring system in Spain. Álvarez, J.
Seminaire de Coordination des Points Focaux Nationaux. Amman
(Jordania). Unidad Técnica del Sistema Euro-Mediterráneo de
Información sobre el Agua (SEMIDE) y Dirección General del Agua
de Jordania.
- Collecte des métadonnées pour les références bibliographiques. Mosteiro,
L.
- Bonnes pratiques PFN: Besoins des utilisateurs, questionnaires en ligne.
accords avec les fournisseurs du contenu. Martínez, L.
Seminario Hispano-Chino sobre Ahorro de Agua en la Agricultura.
Pekín (China). Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República
Popular de China (MOST).
- Administración, gestión y planificación del agua en España. Rodríguez, J.
Seminario Internacional sobre Desastres Naturales y Emergencias.
Santo Domingo (República Dominicana).
- Pronóstico hidrometeorológico basado en sistemas automáticos de
información hidrológica. Aldana, A. L.
Seminario Internacional sobre Tacógrafo Digital y Pesaje Dinámico.
Valencia. Universidad de Valencia e Instituto de Robótica.
- El pesaje en movimiento en España. Leal, J.
I Seminário Portugués sobre Geosintéticos. Oporto (Portugal).
Facultade de Engenharia da Universidade do Porto e Internacional
Geosynthetic Asociation (IGS).
- Evolución de goemembranas sintéticas empleadas en la
impermeabilización de embalses españoles. Blanco, M.
- Ensayo para evaluar el comportamiento de diferentes tipos de geotextiles
como capa separadora. Leiro, A.
Reunión AEMA–OMM. Copenhague (Dinamarca). Agencia Europea
de Medio Ambiente (AEMA) y Organización Meteorológica
Mundial (OMM).
- La red Eionet – Water Quantity. Marcuello, C.
Seminario de Promoción y de Utilización de un SIG para la Gestión
y la Protección de los Recursos Hídricos. Rabat (Marruecos).
Unidad Técnica del Sistema Euro-Mediterráneo de Información
sobre el Agua (SEMIDE) y Dirección General del Agua de
Marruecos.
- Développements des point focaux du SEMIDE. Martínez, L.
II Reunión de Directores de Institutos Nacionales Iberoamericanos
de Ingeniería y Experimentación Hidráulica. Cartagena de Indias
(Colombia). Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI), Centro de Estudios y Experimentación de O. P. (CEDEX) e
Instituto Nacional de Hidráulica de Chile (INH).
- La gestión del conocimiento en los Institutos del Agua. Grassa, J.Mª.
Seminario Técnico sobre Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos en la Región Mediterránea y Norte de África. Marrakech
(Marruecos). Red Mediterránea de Organismos de Cuenca
Marrakech (Marruecos).
- La gestión de la inundación en España: Aspectos tecnológicos e
institucionales. Ruiz, J.M.
74 ANEXO
Sesión de Jornadas sobre Obras de Interés Geotécnico
Ejecutadas por los Constructores Españoles. Madrid. Sociedad
Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica
- Presidente de la Jornada: Cuéllar, V.
PUBLICACIONES DEL CEDEX
INGENIERÍA CIVIL
Simposio FIB 2005 sobre el Hormigón Estructural y el Transcurso
del Tiempo. La Plata (Argentina). Federación Internacional del
Hormigón (FIB).
- Metodología para el estudio del deterioro del hormigón ocasionado por
la reacción álcali-sílice.Alaejos, P.; Bermúdez, M.A. y Soriano, J.
- Durabilidad del hormigón: Reacción álcali-carbonato. Gadea, J. y Soriano, J.
Se han publicado durante el año tres números ordinarios correspondientes al
137, 138, 139, y uno monográfico, 140, sobre “Congreso Waves”
correspondientes a la revista Ingeniería Civil, incluyendo en total 64 artículos
técnicos. La relación completa de artículos se encuentra en la siguiente
dirección de Internet:
Simposio Nacional sobre Proyecto, Construcción e
Impermeabilización de Balsas.
- Geomembranas. Blanco, M.
- Geosintéticos. Leiro, A.
- Las microscopias óptica de reflexión y electrónica de barrido como
técnicas avanzadas en el conocimiento del estado de las geomembranas
sintéticas. Soriano, J.; Blanco, M.; Burgos, J.; Aguiar, E.; Zaragoza, G. y
García, M. A.
- Algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de impermeabilizar
una balsa con geomembranas sintéticas. Blanco, M; de Cea, J.C. y García, F.
- Aproximación a los materiales sintéticos. Blanco, M.; Rico, G. y Pargada, L.
- Los plastificantes como aditivos del poli (cloruro de vinilo) plastificado
utilizado como geomembrana en obras hidráulicas. Blanco, M.; Aguiar, E.;
Castillo, F.; Martín, A.; Vara, T. y Solera, R.
- Protección-impermeabilización de paramentos de presas.
¿Geomembranas o pinturas? Sánchez, F.J.; Cuenca, J.J.; de Cea, J.C. y
Blanco, M.
LIBROS
XV Simposio Peruano de Física 2005. Lima (Perú).
- Soluciones estratégicas para el problema de las inundaciones.Aldana,A. L.
Taller para Evaluar y Asesorar la Tipificación de las Aguas
Epicontinentales, Costeras y de Transición en España. Madrid.
Asociación para la Defensa de la naturaleza (ADENA) y (MIMAM).
- Tipología de lagos. García, A.
Taller Iberoamericano sobre Inundaciones y Desastres Naturales.
Lima (Perú). Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM).
- Algunas experiencias en la implantación de modelos de previsión en
España. Aldana, A. L.
- El Sistema Global de Indicadores Hidrológicos (SGIH) para la
identificación de situaciones de sequía. Álvarez, J.
Taller Regional Preparatorio al IV Foro Mundial del Agua.
Cuernavaca (México). Comisión Nacional del Agua y el Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
- Incorporación de nuevas tecnologías para la gestión del agua en una zona
regable histórica: el canal de Aragón y Cataluña. Rodríguez, J.
Taller sobre Tipificación de Aguas en Aplicación de la Directiva
Marco de Aguas. Madrid. ADENA – Ministerio de Medio
Ambiente.
- Aguas costeras y de transición. Lloret, A.
15 World Meeting of the International Road Federation.
Bangkok. International Road Federation (IRF).
- Actuaciones recientes en la Unión Europea en relación con los puentes y
otras estructuras de carretera: desarrollo de eurocódigos, proyecto BRIME
y Acción Cost 345. Astudillo, R.
XVIII VYODEAL. Benidorm (Valencia). Asociación Española de la
Carretera.
- Influencia de los tráficos pesados estacionales en la carreteras locales;
Ruiz, A.
http://www.cedex.es/documentación/ringcivil.html
Recomendaciones para Tuberías de Hormigón Armado en Redes. de
Saneamiento y Drenaje. Varios; Manuales y Recomendaciones CEDEX. R16.
Guía Técnica sobre Tuberías para el Transporte de Agua a Presión. Varios;
Manuales y Recomendaciones CEDEX. R13.
Características Superficiales de los Firmes de Carreteras. Achútegui, F.;
Monografías CEDEX. M83.
Caudales Ecológicos: Concepto, Métodos e Interpretaciones. Magdaleno, F.;
Monografías CEDEX. M82
Actas del XI Congreso de la Asociación Española de Limnología. Volúmenes
Especiales de la Revista Limnética. Varios; Congreso.
Congreso Waves 2005. Ponencias; Congreso.
Determinación del Índice de Actividad Beta Resto en muestras de agua. SuárezNavarro, J.A. y Pujol, L.; Cuadernos de Investigación. C50.
Los Caminos y la Construcción del Territorio en Zamora. Catálogo de Puentes.
Varios; Biblioteca CEHOPU-CEDEX.
Las Olas en la Pintura. Varios; Biblioteca CEHOPU-CEDEX.
Essays in the History of the Theory of Structures. Varios; Biblioteca CEHOPUCEDEX.
El Arte de Construir en Roma. Varios; Biblioteca CEHOPU-CEDEX.
DOCUMENTOS INTERNOS Y/O DE DIVULGACIÓN
Cursos de Formación. Varios.
Trípticos del Gabinete de Formación. Varios.
PUBLICACIONES DE IMAGEN
Folletos de actividades técnicas y científicas 2004 con la separata de eventos
realizados en ese año.
COLABORACIONES EN OTRAS PUBLICACIONES
Revistas
Comité de Redacción del boletín de la SEMSIG.
Enrique Dapena García. Vocal. Vicente Cuéllar Mirasol. Vocal
Computational Methods in Applied Mechanics and Engineering.
Comparison of two mathematical models for solving the dam break problem
using the FEM method. Quecedo, M.; Pastor, M.; Herreros, M.I.; Fernández, J.A.
y Zhang, Q. Nº 194, pp. 3984-4005.
Hidropress, Nº 45. Criterios hidrogeológicos en el diseño de la red básica de
control de la calidad de las aguas subterráneas en España. Sanz, E.; Alonso, A.
Mª; Ruza, J.; Espinosa, G.; de La Hera, A.; Diago, I. y Domínguez, A. pp. 34-40.
Limnetica 24. Nº1-2. Relationships between diatoms and the enviroment in
ANEXO 75
Spanish reservoirs. 2005. Negro,A. I. y de Hoyos, C. pp 133-144.
Limnetica 24. Nº1-2. Nuevos datos morfométricos para el lago de Sanabria.
2005. Vega, J. C.; de Hoyos, C.; Aldasoro, J. J.; de Miguel, J. y Fraile. H. pp 115122.
European J. Phycol. Toxicity of Aphanizomenon ovalisporum (Cyanobacteria) in
a Spanish water reservoir. Quesada, A.; E. Moreno, Carrasco, D.; Paniagua, T.;
Wormer, L.; de Hoyos, C. y Sukenik, A.
El Patrimonio de las Obras Públicas y el Medio Ambiente.
En: Ambienta. Nº 48. ISSN: 2005, pp. 36-41. Dolores Romero
Tecnología del Agua Nº 262. Nuevos criterios para la clasificación de las
conducciones a presión. Balairón, L.
Capítulos de libros
Métodos Numéricos en Ingeniería. SEMNI (Sociedad Española de Métodos
Numéricos en Ingeniería).
Granada. ISBN 84-95999-74-9. Editores: Pérez, J. L., Rodríguez-Ferrán,A.;
Martis, J.A. C., Gallego, R. y De Sa, J.C.
- Initiation mechanisms for fast granular flows. Fernández-Merodo, J.A.; Mira,
P.; Pastor, M. y Tonni, l.
- Modelización numérica del lahar del 22 de enero de 2001 (Popocatépetl,
Mexico) Haddad, B.; Herreros, M. I.; Pastor, M.; Quecedo, M. y Palacios, D.
Powders and Grains. A. A. Balkema Publishers.
Amsterdam (Países Bajos). ISBN 0 415 38348 X. Editores: García-Rojo, R.;
Herrmann, H. J. y Mc Namara, S.
- Fluidization and liquefaction of geomaterials in fast slope movements.
Pastor, M., Herreros, M.I.; Fernández-Merodo, J.A.; González, E.; Mira, P.;
Haddad, B. y Quecedo, M. pg 711-718.
The Role of Pore Pressures on Fast Landslides Triggering and Propagation.
Patron Editore. Bolonia (Italia). Editores: Barla, G. y Barla, M.
- A mathematical modelling approach prediction, analysis and design in
geomechanical applications. Pastor, M.; Fernández-Merodo, J.A.; Herreros, M.
I.; González, E.; Mira, P.; Haddad, B. y Quecedo, M. pg.671-682.
Restauración y rehabilitación de monumentos.
Aplicación de las Técnicas de Tratamiento Digital de Imágenes y Sistemas de
Información Geográfica Asociados. Capítulo 2. Prendes, N. ISBN: 84-89450-33-8.
Editor: Munilla-Lería.
Tesis
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la
Universidad Politécnica de Madrid.
- Sistemas de señalización marina en la antigüedad clásica.Autor: de la
Peña, J.M. Directora: Palomino, MªC.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la
Universidad Politécnica de Madrid.
- Nuevos criterios para la caracterización de las conducciones a presión.
Autor: Balairón, L. Director: Granados,A.
Ecología del fitoplancton de lagunas y turberas de las sierras Segundera y
Cabrera y de la Cordillera Cantábrica. Facultad de Biología de la Universidad de
Salamanca. Autor: Negro,A.I. Directora de Tesis: de Hoyos, C.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la
Universidad Politécnica de Madrid.
- Anclajes en roca: García Wolfrum, S. Director: Serrano,A.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la
Universidad Politécnica de Madrid.
- Estabilidad de taludes en macizos rocosos con criterios de rotura no
lineales y leyes de fluencia asociada.Autora: Melentijevic, S. Director:
Serrano,A.
76 ANEXO
INFORMES TÉCNICOS EMITIDOS POR EL CEDEX
MINISTERIO DE FOMENTO
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
Estudio experimental del uso de geotextiles en carreteras
Dirección General de Carreteras (11-400-3-046)
Resultados finales del estudio
Estudio y experimentación de materiales para el equipamiento
de carreteras (2000-2002)
- Dirección General de Carreteras (11-400-3-047)
- Barreras metálicas galvanizadas. Certificación de producto. BMG-03-051
- Señalización vertical. Fotometría. Nivel 3. V-14-047-R3
- Señalización vertical. Fotometría. Procedimiento de ensayo. V-15-048-P3
- Señalización horizontal. Barcelona, N-340. H-35-053
- Señalización horizontal. Tarragona, N-340 y A-7
- Barreras metálicas galvanizadas. Certificación de producto. BMG-04-051
- Señalización horizontal. Albacete A-35, N-301, N-320, N-330, N-344, N-430.
Ensayos de laboratorio. H-36-054
- Señalización horizontal. Albacete A-35 y N-301, N-320, N-330, N-344, N-430.
Ensayos de laboratorio. H-37-056
Evaluación del espectro de cargas con básculas dinámicas portátiles (campaña 2000-2002)
Dirección General de Carreteras (33-499-3-021)
Resumen de la campaña de pesaje 2000-2002
Colaboración con la Subdirección General de Conservación y
Explotación en materia de técnicas de rehabilitación y gestión
de firmes (2002-2005)
Dirección General de Carreteras (34-402-3-006)
Actualización del inventario de firmes (2004)
Nuevo método de inspección visual de firmes con pavimento bituminoso
mediante cámara de vídeo. Trabajos previos
Estudio de los firmes de la Red (a partir del inventario de firmes de 2004).
Actualización del inventario de firmes (2005)
Medida de espesores de capas de firmes mediante técnicas de
georradar (2002-2004)
Dirección General de Carreteras (35-402-3-013)
Datos del firme de la carretera A-30 proporcionados por el georradar.
Provincia de Murcia
Datos del firme de las carreteras A-7 y A-70 proporcionados por el georradar. Provincia de Alicante
Datos del firme de las carreteras A-7, A-91, MU-30 y N-301a proporcionados
por el georradar. Provincia de Murcia
Datos del firme de la carretera A-7 proporcionados por el georradar.
Provincia de Almería
Datos del firme de las carreteras A-7 y A-44 proporcionados por el georradar. Provincia de Granada
Datos del firme de las carreteras A-7 y A-45 proporcionados por el georradar. Provincia de Málaga
Datos del firme de la carretera A-44 proporcionados por el georradar.
Provincia de Jaén
Medida de ruido de rodadura mediante el método de proximidad
Dirección General de Carreteras (35-402-3-014)
Medición del ruido de rodadura con el método de proximidad (CPX).
Carreteras A-30, A-32 y A-35. Provincia de Albacete
Medición del ruido de rodadura con el método de proximidad (CPX).
Carretera A-31. Provincia de Albacete
Medición del ruido de rodadura con el método de proximidad (CPX).
Carretera A-52. Provincia de Ourense
ENTE PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO
Estudio del comportamiento del hormigón de los cajones utilizados en muelles portuarios del Atlántico
Ente Público Puertos del Estado (14-404-9-002)
Resultados finales del estudio
Realización de actividades de investigación aplicada, asistencia
técnica y desarrollo tecnológico de interés para el sistema portuario español de titularidad estatal
Ente Público Puertos del Estado (20-402-2-003)
Estudio hidráulico
Mantenimiento operativo de la red de medida y registro de oleaje (REMRO) y la realización de campañas de medida de oleaje
de duración limitada (julio 2004-junio 2007)
Ente Público Puertos del Estado (20-404-2-004)
Datos de oleaje 2004. Informe general
Puerto de Vigo. Estudio de maniobra de buques de transporte de
automóviles para la ampliación de la terminal de transbordadores del puerto
Ente Público Puertos del Estado (21-400-9-241)
Resultados finales del estudio
Puerto de A Coruña. Estabilidad 2D en gran canal de la sección
tipo del dique de abrigo
Ente Público Puertos del Estado (21-403-9-265)
Resultados finales del ensayo
Puerto de Barcelona. Ensayos en modelo físico de agitación para
analizar la influencia de la bocana norte en las dársenas interiores
Ente Público Puertos del Estado (21-404-9-284)
Resultados finales de los ensayos
Puerto de Ferrol. Estudio de maniobra de grandes buques gaseros en su acceso a la terminal de GNL de Reganosa, en
Mugardos (ría de Ferrol)
Ente Público Puertos del Estado (21-404-9-287)
Resultados finales del estudio
Puerto de A Coruña. Estudio en modelo físico 3D sobre el morro
y el talud posterior del dique de abrigo del nuevo puerto exterior en Punta Langosteira
Ente Público Puertos del Estado (21-404-9-293)
Resultados finales del estudio
Puerto de Motril. Acceso de buques tanque al muelle adosado al
contradique del proyecto de ampliación del puerto de Motril en
la playa de las Azucenas
Ente Público Puertos del Estado (21-405-9-289). Resultados finales
Estudio de la influencia de la reflexión
Ente Público Puertos del Estado (21-405-9-291)
Avance de los trabajos realizados en el CEDEX
Puerto de Barcelona. Estudio de maniobra de buques en el acceso al muelle Prat
Ente Público Puertos del Estado (21-405-9-295)
Resultados finales del estudio
Puerto de Barcelona. Estudio en modelo físico 2D de la modificación de la berma de apoyo de la tercera modificación del dique
sur del puerto
Ente Público Puertos del Estado (21-405-9-298)
Resultados finales del estudio
Puerto de Tarragona. Campaña de medida y análisis de ondas
largas (fase 2004)
Ente Público Puertos del Estado (22-404-2-001)
Resultados finales de la campaña
Puerto de A Coruña. Campaña de medida de oleaje en Punta
Langosteira (fase 2004)
Ente Público Puertos del Estado (22-404-2-002)
Resultados finales de la campaña
Puerto de Almería. Campaña de medida de oleaje (fase 2004)
Ente Público Puertos del Estado (22-404-2-003)
Resultados finales de la campaña
Puerto de A Coruña. Campaña de medida y análisis de ondas largas en la dársena de San Diego (fase 2004)
Ente Público Puertos del Estado (22-404-2-004)
Resultados finales de la campaña
Puerto de Santander. Análisis de la eficacia del rompeolas flotante de la dársena de Molnedo
Ente Público Puertos del Estado (22-404-2-005)
Resultados finales del estudio
Puerto de Ferrol. Control del programa de vigilancia ambiental
de las obras de ampliación del puerto
Ente Público Puertos del Estado (23-403-9-189)
Resumen final de las actuaciones realizadas
Puerto de Huelva. Estudio de condiciones ambientales, meteorológicas y oceanográficas en la zona de evolución de posibles
vertidos de hidrocarburos
Ente Público Puertos del Estado (23-403-9-196)
Estudio de las condiciones meteorológicas y oceanográficas
Asistencia técnica en materias ambientales (2004)
Ente Público Puertos del Estado (23-404-9-195)
Resumen final de los trabajos realizados
Puerto de Villagarcía de Arousa. Seguimiento ambiental de las
obras de dragado y vertido en el puerto
Ente Público Puertos del Estado (23-404-9-197)
Segunda campaña
Puerto de Sevilla. Supervisión de la caracterización de sedimentos y los dragados de mantenimiento (2004-2005)
Ente Público Puertos del Estado (23-404-9-198)
Validación de la caracterización de los sedimentos y propuesta de criterios
para usos productivos. Informe último
Puerto de Cartagena. Estudio de condiciones en la zona de evolución de posibles vertidos de hidrocarburos
Ente Público Puertos del Estado (23-404-9-201)
Condiciones meteorológicas y oceanográficas
Descripción general de las condiciones ambientales
Inventario de dragados en los puertos españoles (actualización
2004)
Ente Público Puertos del Estado (23-405-9-202)
Resumen final de los trabajos realizados
Estudio de transferencia de información de oleaje y redundancias
informativas entre la red exterior y la red costera
Ente Público Puertos del Estado (24-404-9-154)
Zona gallega I (área II). Puntos: Coruña y Langosteira. Zona gallega II (área
III). Punto: Silleiro. Zona cantábrica (área I.II). Punto: Gijón
ANEXO 77
Puerto de Bilbao. Oleaje de diseño de los diques exteriores
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-164)
Resultados finales del estudio
Puerto de Santander. Estudio en modelo numérico de la eficacia
del dique flotante de Puerto Chico en la agitación interior
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-165)
Resultados finales del estudio
Puerto de Avilés. Estudio de ondas largas con distintas disposiciones de muelles en la margen derecha de la Ría
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-166)
Resultados finales del estudio
Puerto de A Coruña. Estudio de ondas largas en las futuras instalaciones portuarias en Punta Langosteira
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-167)
Resultados finales del estudio
Puerto de Pasajes. Análisis complementario de los estudios previos para la ampliación del puerto
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-169). Resultados finales
Puerto de Barcelona. Ampliación del estudio de optimización con
modelo numérico del diseño en planta de la futura dársena de
transporte ro-ro
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-170)
Resultados finales del estudio
Puerto de Vigo. Análisis de la operatividad del nuevo muelle del
área portuaria de Bouzas
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-171)
Análisis de las condiciones de agitación interiores del actual puerto de
Bouzas de las resultantes en las dos fases de ampliación previstas para la
terminal de transbordadores
Additional wave climat and short and long waves numerical
studies for Algeciras port extension
Ente Público Puertos del Estado (24-405-9-175). Characteristics of the wave
data sources considered in the previous studies
Estudio de mezclas percoladas para pavimentos portuarios
Ente Público Puertos del Estado (31-403-9-009)
Recomendaciones para el diseño de pavimentos portuarios de mezcla bituminosa percolada con lechada de cemento
Estudio sobre deformabilidad de escolleras de puertos
Ente Público Puertos del Estado (82-400-9-005). Deformabilidad de escolleras en el cajón de 1 m3. caliza del puerto de Málaga
Asistencia geotécnica permanente a los puertos del Estado
Ente Público Puertos del Estado (82-403-9-007)
Nota técnica sobre la visita al talud en desmonte de las obras de ampliación
del puerto exterior de Ferrol. Informe sobre los trabajos complementarios de
estabilización del talud en desmonte de las obras de ampliación del puerto
exterior de Ferrol
Análisis de las causas geotécnicas del desplazamiento de los
cajones del muelle número 9 del puerto de Málaga
Ampliación del muelle Marqués de Comillas (Cádiz)
Actuaciones de reparación realizadas en el nuevo muelle multipropósito de
la zona sur del puerto de Huelva
Trabajos complementarios de estabilización del talud en desmonte de las
obras de ampliación del puerto exterior de Ferrol, de junio a septiembre de
2005
78 ANEXO
OTROS CENTROS DIRECTIVOS DEL MINISTERIO DE FOMENTO
Seguimiento de productos de construcción con distintivos de
calidad reconocidos por la Secretaría General Técnica del
Ministerio de Fomento en el área de la Instrucción de Hormigón
Estructural
Secretaría General Técnica (10-403-4-009)
Informe semestral de seguimiento número 4
Resumen de seguimiento 2004
Informe semestral de seguimiento número 6
Seguimiento y análisis de eurocódigos estructurales
Secretaría General Técnica (12-401-4-010)
Informe anual año 2004
Informe de seguimiento de eurocódigos. Primer trimestre de 2005
Informe de seguimiento de eurocódigos. Segundo trimestre de 2005
Informe final de eurocódigos
Trabajos analíticos encaminados a la identificación de culpables
en casos de derrames de hidrocarburos desde buques
Dirección General de la Marina Mercante (23-405-4-019)
Análisis de muestras en relación con un incidente de contaminación en el
puerto de Melilla (13 de enero de 2005)
Análisis de muestras en relación con un incidente de contaminación en la
bahía de Santander (28 de agosto de 2005)
Análisis de muestras en relación con un incidente de contaminación en San
Roque, Cádiz (29 de septiembre de 2005)
Apoyo científico y técnico a la Dirección General de la Marina
Mercante en los comités, subcomités y grupos de trabajo de la
Organización Marítima Internacional (OMI)
Dirección General de la Marina Mercante (23-405-4-020)
Actividades relacionadas con el quincuagésimo tercer período de sesiones
del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC53)
Asistencia técnica permanente en materias relacionadas con la
seguridad marítima y la protección del ecosistema marino
Dirección General de la Marina Mercante (23-405-4-021)
Cálculo del tamaño de la mancha producida por el buque Prestige, a partir de
los vídeos grabados por el helicóptero Helimer Galicia. Investigación sobre el
estado de llenado de los tanques del buque Prestige, a partir de los vídeos
grabados por el helicóptero Helimer Galicia la noche del día 13 y madrugada
del 14 de noviembre de 2002
Realización de planes y protocolos sobre lugares de refugio para
buques necesitados de asistencia
Dirección General de la Marina Mercante (23-405-4-023)
Inventario de posibles lugares de refugio
Análisis de las condiciones climáticas existentes en el transcurso
de accidentes de buques
Dirección General de la Marina Mercante (24-405-4-004)
Análisis del clima marítimo en la última travesía del Prestige
Buque Siempre Casina
Seguimiento mediante sistemas de indicadores del sector del
transporte y su impacto ambiental
Dirección General de Planificación y Coordinación Territorial (30-405-4-015).
Inventario de otros sistemas de indicadores, nacionales o internacionales
Mantenimiento y consolidación del Laboratorio de
Interoperabilidad Ferroviaria (LIF) del CEDEX
Dirección General de Ferrocarriles (37-405-4-001)
Informe de trabajos desarrollados en el primer semestre del año 2005.
Trabajos desarrollados en el segundo semestre del año 2005
Actividades de investigación aplicada, asistencia técnica y desarrollo tecnológico de interés para el sistema ferroviario español de titularidad estatal
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) (80-403-4-008)
Nota técnica sobre la visita efectuada al túnel de Pajares
Propuesta de instrumentación de un terraplén. Tramo Fuencarral-Canto
Blanco
Instrumentación del terraplén de El Arenero. Línea AVE Madrid-SegoviaValladolid, subtramo 1 (sección segunda)
Revisión del documento UIC-719R
Estudio del comportamiento a medio y largo plazo de las plataformas ferroviarias de balasto
Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) (81-402-4-001)
Resultados finales del estudio
Síntesis de los resultados obtenidos en el convenio
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA
Geomembranas sintéticas para impermeabilización de embalses
(Gestión dominio público hidráulico-Explotación obras)
Dirección General del Agua (11-404-1-005)
Embalse de Sanlúcar (Huelva). Tercera inspección. SN03-009-405.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Moguer (Huelva). Tercera inspección. MO03-005-405.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de El Golfo (Tenerife). Sexta inspección. EG06-003-405
Embalse de El Granado (Huelva). Tercera inspección. GR03-010-405.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Las Yeguas (Huelva). Quinta inspección. LY05-011-405.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse del Sifón de Odiel (Huelva). Tercera inspección. SF03-006-405.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Los Machos (Huelva). Quinta inspección. MH05-004-405.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de La Mericana (Cáceres). Sexta inspección. ME06-001-405.
Confederación Hidrográfica del Tajo
Embalse de San Xulián de Vigo (Pontevedra). Quinta inspección. SX05-002405. Confederación Hidrográfica del Norte
Embalse de Chanza (Huelva), sector 6-7. Quinta inspección. EC05-007-405.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Páramo Bajo-5 (León). Quinta inspección. PR05-030-405
Embalse de El Toscar (Alicante). Primera inspección. ET01-015-405.
Confederación Hidrográfica del Júcar
Embalse de Murillo de río Leza (La Rioja). Quinta inspección. ML05-021-405.
Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse del Valle de Ocón (La Rioja). Cuarta inspección. VO04-020-405.
Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Beties-II (Alicante). Octava inspección. BE08-019-405.
Confederación Hidrográfica del Júcar
Azud de Matavacas (Huelva). Quinta inspección. ZM05-012-405.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Chanza (Huelva), sector 2-3-4. CZ05-008-405. Confederación
Hidrográfica del Guadiana
Embalse de la Sierra de las Águilas (Alicante). Sexta inspección. SG06-017405. Confederación Hidrográfica del Júcar
Embalse de La Hoya (Murcia). Cuarta inspección. LH04-024-405.
Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de Reclot (Alicante). Octava inspección. ER08-014-405.
Confederación Hidrográfica del Júcar
Embalse de Yécora (Álava). Segunda inspección. YC02-022-405.
Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Pilar de la Horadada (Alicante). Octava inspección. PH08-016405. Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de Los Cabezos (Alicante). Quinta inspección. CB05-018-405.
Confederación Hidrográfica del Júcar
Embalse de Plá de Sant Jordi (Baleares). Quinta inspección. SJ05-023-405
Embalse de Cabezo de los Leones (Murcia). Octava inspección. CL08-013405. Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de Sa Rota (Baleares). Séptima inspección. SR07-032-405
Embalse de La Contraviesa (Granada). Octava inspección. LC08-027-405.
Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de Páramo Bajo-3 (León). Quinta inspección. PB05-031-405.
Confederación Hidrográfica del Duero
Embalse de Botía, Aguas Claras (Murcia). Cuarta inspección. AC04-025-405.
Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de El Alto de los Payuelos-2 (León). Quinta inspección. PY05-029405. Confederación Hidrográfica del Duero
Embalse de la Rambla de Carcáuz (Almería). Quinta inspección. RC05-026405. Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de El Alto de los Payuelos-1 (León). Quinta inspección. PA05-028405. Confederación Hidrográfica del Duero
Embalse de Piedralengua (Álava). Cuarta inspección. PL04-033-405.
Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Rabigel (Álava). Quinta inspección. RB05-040-505. Confederación
Hidrográfica del Ebro
Embalse de Casa de las Chumberas (Murcia). Quinta inspección. CA05-034505. Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Embalse de Bullas (Murcia). Octava inspección. BU08-036-505.
Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de la Pantaneta de Celín (Almería). Primera inspección. PC01-045505. Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de Tíjola-1 (Almería). Primera inspección. TI01-049-505.
Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de Torre Alta (Murcia). Quinta inspección. TA095-035-505.
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Embalse de Santiama (Álava). Quinta inspección. ST05-041-505.
Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de El Morrón (Alicante). Tercera inspección. EM03-037-505.
Confederación Hidrográfica del Júcar
Embalse de Bigastro (Alicante). Cuarta inspección. BI04-039-505.
Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de Los Pozos -La Torrecilla- (Murcia). Octava inspección. LP09-038505. Confederación Hidrográfica del Segura
Embalse de Plá Mateos (Alicante). Octava inspección. PM08-048-505.
Confederación Hidrográfica del Júcar
Embalse de Cirauqui (Navarra). Sexta inspección. CQ06-043-505.
Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Zambrana (Álava). Quinta inspección. ZA05-042-505.
Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de Campotéjar (Murcia). Octava inspección. CT08-044-505.
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Embalse de Aguadulce (Almería). Quinta inspección. AG05-046-505.
Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de Cerrillo del Libro (Almería). Sexta inspección. CE06-047-505.
Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de las Porteras. Primera inspección. PO01-051-505. Confederación
Hidrográfica del Duero
Embalse de la Nava de Arévalo. Primera inspección. NV01-050-505.
Confederación Hidrográfica del Duero
Embalse de Vauperal. Primera inspección. VP01-052-505. Confederación
Hidrográfica del Duero
Embalse de Alcóntar (Almería). Segunda inspección. AL02-056-505.
Confederación Hidrográfica del Sur
Embalses de Los Manueles (Granada). Segunda inspección. MN02-055-505.
Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de Santa María de Nieva (Almería). Segunda inspección. NI02058.505. Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de Serón (Almería). Segunda inspección. SE02-057-505.
Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de Arroyo-Calamonte (Badajoz). Primera inspección. AY01-060-505.
ANEXO 79
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Tíjola (Almería). Segunda inspección. TI02-054-505.
Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse de Zújar (Granada). Segunda inspección. ZU02-053-505.
Confederación Hidrográfica del Sur
Embalse del sector e-1ú del Canal de Montijo (Badajoz). EU01-059-505.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Yécora (Álava). Tercera inspección. YC03-061-605. Confederación
Hidrográfica del Ebro
Embalse de Bediesta. Isla de La Palma (Tenerife). BD01-062-905
Embalse de Moguer (Huelva). Cuarta inspección. MO04-069-905.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse del Sifón de Odiel (Huelva). Cuarta inspección. SF04-068-005.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Los Machos (Huelva). Sexta inspección. MH06-070-005.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de La Mericana (Cáceres). Séptima inspección. SF04-068-005.
Confederación Hidrográfica del Tajo
Embalse de Aldeanueva de la Vera (Cáceres). Primera inspección. AV01-065005. Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de la Alcazaba (Badajoz). Primera inspección. AZ01-064-005.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de Valdeoveja (Badajoz). Primera inspección. VJ01-071-005.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Embalse de El Golfo (Tenerife). Séptima inspección. EG07-066-005
Embalse del Valle de Ocón (La Rioja). Quinta inspección. VO05-063-005.
Confederación Hidrográfica del Ebro
Embalse de La Rueda, El Corzo (Sevilla). Octava inspección. LR08-072-N05.
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Embalse de La Contraviesa (Granada). Novena inspección. LC09-073-N05
Embalse de Plá de Sant Jordi (Baleares). Sexta inspección. SJ06-075-N05
Embalse de San Xulián de Vigo (Pontevedra). Sexta inspección. SX06-074N05. Confederación Hidrográfica del Norte
Evaluación correspondiente al año 2005. OH08-076-N05
Auscultación de presas (Gestión dominio público hidráulicoExplotación obras)
Dirección General del Agua (13-404-1-012)
Revisión del pliego de bases para la contratación de trabajos de auscultación de presas. Estudios preliminares de la presa de Santa Teresa
(Salamanca). Actuaciones en 2005 relativas al sistema integral de gestión
para la auscultación de presas (SIGAP)
Asistencia técnica en aspectos de ingeniería e impacto ambiental en conducciones de vertidos al mar de depuradoras: conducciones de aguas residuales (Tratamiento y control calidad
aguas)
Dirección General del Agua (23-403-1-003)
Análisis de las modificaciones al proyecto y ejecución de obras de ampliación y remodelación de la EDAR de Fuengirola (Málaga) propuestas por la
empresa constructora. Descripción del estado del emisario de Talamanca
(Eivissa, Illes Balears)
Estudio del río Tiétar entre los embalses de Torrejón y Rosarito.
Cuenca del Tajo (Hidráulica continental)
Dirección General del Agua (41-404-1-092)
Caracterización geológica y geomorfológica, zonificación, estudio hidrológico, comportamiento de las estructuras viarias, trabajos previstos. Resultados
finales del estudio
Estudio del aliviadero y los desagües de fondo de la presa de
Castrovido (Burgos). Cuenca del Duero (Hidráulica continental)
Dirección General del Agua (41-404-1-093). Resultados finales del estudio
Asistencia técnica a Confederaciones (Hidráulica continental)
Dirección General del Agua (41-404-1-094). Estudio de las vibraciones del
edificio de válvulas de las tomas de la presa de Tous
80 ANEXO
Estudio de los desagües de la presa de La Viñuela. Cuenca del
Sur (Hidráulica continental)
Dirección General del Agua (41-404-1-096)
Estudio teórico para la comprobación de la capacidad del aliviadero
Estudio de los problemas de evacuación del aire durante las maniobras de
puesta en carga del conducto izquierdo del desagüe de fondo
Escala de peces en presas y azudes (Hidráulica continental)
Dirección General del Agua (41-404-1-097)
Recopilación de las legislaciones autonómica, estatal y comunitaria, relativas
a la normativa para la instalación de pasos para peces y a la conservación
de peces fluviales
Análisis de información existente y descripción general de los aspectos relacionados con hábitat, movimientos y grado de conservación
Asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico en
estudio de la capacidad útil, aporte de sólidos y sedimentología
de embalses (decimoprimera campaña)
Dirección General del Agua (42-403-1-071)
Estudio de la capacidad útil del embalse del Ebro (Cantabria-Burgos)
Campaña de aforo de sólidos y líquido en la cuenca del Guadalquivir (septiembre 2004-junio 2005)
Campaña de aforos de sólidos y líquido en la cuenca del Sur (septiembre
2004-junio 2005)
Campaña de aforos de sólidos y líquido en la cuenca del Tajo (septiembre
2004-junio 2005)
Campaña de aforos de sólidos y líquido en la cuenca del Ebro (septiembre
2004-junio 2005)
Estudio sedimentológico del embalse de Almodóvar (Cádiz)
Estudio sedimentológico del embalse de El Limonero (Málaga)
Estudio sedimentológico del embalse del Ebro (Cantabria-Burgos)
Estudio sedimentológico del embalse de Aguascebas (Jaén)
Vigilancia y control del medio natural del estuario del río
Guadiana
Dirección General del Agua (44-400-1-076)
Ictiofauna, flora acuática y vegetación riparia del estuario del Guadiana:
inventario de especies, distribución y propuesta de bioindicadores
Reconocimiento limnológico del embalse del Chanza (Huelva)
Realización de estudios relativos a la calidad de las aguas subterráneas
Dirección General del Agua (44-400-1-078)
Cuenca del Segura (tercer muestreo)
Cuenca del Sur (segundo muestreo)
Cuenca del Guadalquivir (tercer muestreo)
Proyecto redes de vigilancia: cuenca del Segura
Determinación de la toxicidad debido a cianobacterias, y estudios de eutrofización de embalses (Tratamiento y control calidad
aguas)
Dirección General del Agua (44-403-1-098). Protocolo de caracterización y
toxicidad de cianobacterias en aguas de baño. Estudio de toxicidad en los
embalses de Arcos, Cazalegas, Rosarito y Zújar
Toma de datos limnológicos para el ejercicio de intercalibración
de 11 embalses de las cuencas del Norte y Duero (Directiva
marco aguas)
Dirección General del Agua (44-405-1-101)
Estudio de parámetros físico-químicos y biológicos necesarios para el ejercicio de intercalibración
A.T. a las evaluaciones ambientales (planes, programas y proyectos), medidas correctoras y compensadoras, seguimiento y vigilancia ambiental (Infraestructuras hidráulicas)
Dirección General del Agua (51-403-1-032)
Análisis de los procedimientos de evaluación y establecimiento de regíme-
nes de caudales ecológicos. Análisis de las variables ambientales del estuario del río Guadiana (año 2004)
Dirección General del Agua (62-403-1-012)
Actividad realizada durante 2005
Restauración y recuperación ambiental de áreas fluviales degradadas por la acción antrópica. Fase experimental: río Zújar,
Confederación Hidrográfica del Guadiana (Hidráulica continental)
Dirección General del Agua (51-404-1-033)
Caracterización de las comunidades vegetales riparias de las cuencas alta y
media del Guadiana. Caracterización geomorfológica de la red fluvial del
alto y medio Guadiana
Asesoramiento en materias geotécnicas (Gestión dominio público hidráulico-Explotación obras)
Dirección General del Agua (82-403-1-019)
Depuradora de Galindo. Asientos registrados en el llenado de la balsa 5 del
reactor biológico
Informe geotécnico de las anomalías detectadas en la balsa de Bediesta
(isla de La Palma) con motivo del primer llenado
Resultados de las lecturas inclinométricas realizadas en la ladera de la margen
izquierda situada enfrente de Puebla de Arenoso. Embalse de Arenós (Castellón)
Estudio geotécnico del emplazamiento de la localidad de Puebla de
Arenoso. Embalse de Arenós (Castellón)
Nota técnica sobre la visita realizada al emplazamiento de la futura presa
de Siles (Jaén)
Caracterización ecológica de la vegetación de ribera de la mitad
meridional de la España peninsular (Gestión dominio público
hidráulico-Explotación obras)
Dirección General del Agua (51-404-1-034)
Elaboración de contenidos relativos a la vegetación de ribera para la página
WEB del Ministerio de Medio Ambiente
Análisis radiológico de las aguas potables de consumo público
de la red primaria que gestiona la Mancomunidad de los
Canales del Taibilla
Dirección General del Agua (52-400-1-029). Año 2003-2004
Red de vigilancia radiológica ambiental de las aguas continentales españolas, campañas 21, 22 y 23 (Tratamiento y control calidad aguas)
Dirección General del Agua (52-403-1-032)
Año hidráulico 2003-2004. Confederación Hidrográfica del Norte de España
Año hidráulico 2003-2004. Confederación Hidrográfica del Duero
Año hidráulico 2003-2004. Confederación Hidrográfica del Tajo
Año hidráulico 2003-2004. Confederación Hidrográfica del Guadiana
Año hidráulico 2003-2004. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Año hidráulico 2003-2004. Confederación Hidrográfica del Ebro
Año hidráulico 2003-2004. Agencia Catalana del Agua
Año hidráulico 2003-2004. Confederación Hidrográfica del Júcar
Año hidráulico 2003-2004. Confederación Hidrográfica del Segura
Asistencia técnica a la Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas para estudios de fugas de embalses
(Infraestructuras hidráulicas)
Dirección General del Agua (52-403-1-033)
Estudio de los flujos subterráneos en el entorno de la presa de Beniarrés río Serpis. Campaña 2004
Acuíferos y zonas húmedas (Gestión dominio público hidráulicoExplotación obras)
Dirección General del Agua (52-405-1-034)
Estudios para la comprobación de posibles fugas en la fosa séptica del hotel
restaurante La Colgada, en el parque natural de las Lagunas de Ruidera
Estudios para la comprobación de posibles fugas en la fosa séptica del restaurante El Huerto, en el parque natural de las Lagunas de Ruidera
Estudios para la comprobación del origen de los afloramientos en la corta
de la cantera de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real)
Asistencia técnica para el apoyo a la Dirección General de Obras
Hidráulicas y Calidad de las Aguas en la presidencia del SEMIDE
y el mantenimiento de su unidad técnica (2002-2005)
Dirección General del Agua (62-401-1-010)
Actividad realizada durante 2005
Mantenimiento y adecuación del sistema español de información del agua, HISPAGUA (Transferencia recursos hídricos)
Dirección General del Agua (62-403-1-011)
Actividad realizada durante 2005
Sistema iberoamericano de información del agua, SIAGUA
(Transferencia recursos hídricos)
Reconocimiento y estudio geotécnico (Gestión dominio público
hidráulico-Explotación obras)
Dirección General del Agua (82-403-1-020)
Avance del análisis de las condiciones de estabilidad de la ladera del paraje
de la Raya (Huesca)
Análisis de las condiciones de estabilidad de la ladera del paraje de la Raya,
en la margen derecha del río Gállego (Huesca)
Presa de Mora de Rubielos (Teruel): análisis de interpretación de ensayos de
laboratorio
Proyecto piloto para el seguimiento de la auscultación de presas
de hormigón y materiales sueltos en la cuenca del Ebro
Dirección General del Agua (84-499-1-003). Análisis de los resultados de la
auscultación de la presa de Pajares (La Rioja)
DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS
Ensayos de estabilidad de obras de defensa de costas. Ensayos
en modelo físico para analizar la estabilidad de las playas de
Puerto Espíndola y Rompecabo
Dirección General de Costas (21-403-5-017)
Resultados finales de los ensayos
Estudio de dinámica litoral en diversas playas del litoral español
Dirección General de Costas (22-404-5-114)
Estudio de dinámica litoral en la playa de Silgar. Sanxenxo (Pontevedra).
Estudio evolutivo de las playas de Oyambre (Cantabria)
Inventario de espigones, diques exentos, longitudinales y de
encauzamiento en las costas españolas
Dirección General de Costas (22-405-5-119). Inventario de las obras de
defensa existentes a lo largo de las costas españolas
Seguimiento en diversas playas españolas. Playas de El Espartal
y Salinas. Fase 2005-2006
Dirección General de Costas (22-405-5-121)
Seguimiento de la playa de Salinas y del dique del puerto de Avilés
Recomendaciones para el diseño de playas para la práctica de
surf
Dirección General de Costas (22-405-5-123)
Resumen final de las actividades realizadas
Asistencia técnica para las actividades relacionadas con el convenio OSPAR. Año 2005
Dirección General de Costas (23-404-5-030)
Reunión del grupo de trabajo de EIHA 2004
Reunión del grupo de trabajo de Eutrofización (ETG 2004) y reunión conjunta de los grupos de trabajo de Eutrofización y de Monitorización (ETG/MON)
ANEXO 81
Reunión del comité de Biodiversidad BDC 2005
Reunión del comité de Evaluación y seguimiento. ASMO 2005
Resultados finales
Resultados finales de los ensayos complementarios
Determinación de las presiones antropogénicas significativas
sobre masas de aguas costeras y de transición
Dirección General de Costas (23-404-5-033)
Propuesta de manual para la recopilación de información sobre presiones en
las masas de agua costeras y de transición
Asistencia técnica a la licitación del proyecto de reconstrucción
de las obras de canalización y control de torrentes del río San
Julián, Estado de Vargas, en la República de Venezuela
Instituto de Crédito Oficial, ICO (43-404-7-005). Memorando
Propuesta de tipologías, condiciones de referencia y sistemas de
clasificación en el ámbito de las aguas costeras y de transición
Dirección General de Costas (23-404-5-035)
Creación de capas de información para un SIG a partir de los mapas de síntesis de los estudios geofísicos de la Dirección General de Costas
Seguimiento de la evolución del medio físico y de las comunidades biológicas en la zona afectada por la extracción de arenas
en Cabo Vidío (Asturias)
Dirección General de Costas (23-405-5-036). Primera campaña de seguimiento de la calidad ambiental del agua y los sedimentos. Primera campaña
de seguimiento biológico. Segunda campaña de seguimiento de la calidad
ambiental del agua y los sedimentos
Asistencia técnica al Consejo de Seguridad Nuclear en los programas de vigilancia radiológica del medio acuático (2004).
SRA/782/2004/227.06
Consejo de Seguridad Nuclear (52-404-7-023)
Resumen final de los trabajos realizados
Programa de vigilancia radiológica ambiental en el medio acuático (Red de estaciones de muestreo: red espaciada)
Consejo de Seguridad Nuclear (52-404-7-024). Año 2004
Trabajos e informes de patología geotécnica en edificios del
Ministerio de Cultura (2005)
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura (Ministerio de
Cultura) (80-405-7-016). Informe técnico relativo con las humedades del
palacio del Infantado (Guadalajara)
OTROS CENTROS DIRECTIVOS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Experiencia piloto en estructuras con hormigón realizado con
árido reciclado
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (14-405-6-001). Experiencia
piloto de hormigón reciclado estructural. T.M. de Manises (Valencia)
Actualización del catálogo de residuos utilizables en la construcción
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental (14-405-6-002)
Realización del plan de trabajo para las distintas fases del proyecto
Modelización del encauzamiento del río Júcar entre las poblaciones de Alzira y Carcaixent, y la modificación e instalación del
modelo matemático GISPLANA Confederación Hidrográfica del Júcar
(42-403-6-008)
Modelo hidráulico GISPLANA. v2.1 y v3.0. Bases teóricas y manual de usuario
Trabajos de investigación y estudio de las posibles inestabilidades de las laderas del embalse de Arenós (Castellón)
Confederación Hidrográfica del Júcar (82-404-6-002)
Análisis de las condiciones de estabilidad de la ladera de la margen izquierda situada enfrente de Puebla de Arenoso. Informe último
Colaboración en trabajos de investigación sobre lesiones estructurales en aparcamiento del Ferial Juan Carlos I, de IFEMA
(Madrid)
Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (81-404-7-010).
Resultados finales de los trabajos
ADMINISTRACIONES AUTONÓMICA Y LOCAL
Estudios sobre la evolución de las geomembranas utilizadas en
la impermeabilización de balsas en las islas Canarias
Balsas de Tenerife (BALTEN)-Consejo Insular de Aguas de La Palma (11-5034-002)
Embalses de la Florida y Llanos de Mesa. Resultados experimentales.
Trigésima primera inspección
Isla de La Palma. Trigésima primera inspección
Resultados experimentales-I. Trigésima segunda inspección
Realización de estudios de clima marítimo, agitación y ondas largas en modelo numérico, y ensayos en modelo físico para la
remodelación del puerto de Cudillero (Asturias)
Principado de Asturias (20-404-8-003). Estudio de clima marítimo, agitación
y ondas largas en modelo numérico
OTROS MINISTERIOS
Trabajos e informes de patología estructural en edificios del
Ministerio de Cultura (2005)
Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura (Ministerio de
Cultura) (12-405-7-022)
Informe sobre las patologías detectadas en el edificio del palacio de la
Aduana, en Málaga
Informe preliminar sobre las estructuras del museo Arqueológico de Cuenca
y edificios anexos (Cuenca)
Informe sobre la estructura del museo de La Rioja (Logroño)
Museo de la Necrópolis paleocristiana de Tarragona
Estudio y desarrollo de metodologías para la estimación de la
vulnerabilidad de construcciones frente a solicitaciones sísmicas
y de inspección de edificaciones afectadas por terremotos
Dirección General de Protección Civil (13-403-7-003)
Resultados finales del estudio
Determinación de módulos y leyes de fatiga de hormigón con caucho
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (31-404-7-002)
82 ANEXO
Estudio de las nuevas instalaciones deportivas en la antigua dársena de la E.T.E.A. Vigo (Pontevedra)
Consorcio Zona Franca de Vigo (22-505-3-003)
Resultados finales del estudio
II Adenda al convenio para la realización de trabajos tendentes
a la regeneración y adecuación ambiental de la bahía de
Portmán (Murcia)
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia - Ente Público Puertos del
Estado (EPPE) (23-404-8-018)
Adenda a la memoria-resumen de las alternativas de actuación
Elaboración de una norma técnica sobre sistemas de contención
de vehículos
Gobierno Vasco (36-402-8-001). Análisis de la normativa actual, nacional e
internacional, sobre sistemas de contención de vehículos
Caracterización geotécnica de los piroclastos canarios débilmente cementados
Gobierno de Canarias (82-402-8-011)
Avance de resultados de ensayos realizados y estudio de cimentaciones,
taludes y muros en materiales volcánicos
Asistencia técnica para el proyecto de encauzamiento del arroyo
Argamasilla a su paso por Écija (Sevilla)
Junta de Andalucía (84-404-8-003). Ensayos y análisis de resultados
EMPRESAS NACIONALES
Estudio estadístico del comportamiento fotométrico de los
materiales retrorreflectantes constituidos por microesferas de
vidrio de nivel 1 (3M EG)
3M España, S.A. (11-505-5-015). Resultados finales del estudio
Ensayos de contraste de los de seguimiento de armaduras de acero
con características especiales de ductilidad con marca ARCER
Instituto para la Promoción de Armaduras Certificadas, IPAC (12-504-5-032).
Resultados finales de los ensayos
Pruebas de vibración y choque de convertidor 77 kVA - Metro
Santiago de Chile L-4 (código SEPSA 000402)
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-504-5-072)
Resultados finales de las pruebas
Pruebas de vibración y choque de convertidor estático de 31.5
kVA + 14 W para metro de México-STC (Referencia SEPSA 000414)
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-504-5-073)
Resultados finales de las pruebas
Pruebas de vibración y choque de convertidor estático de 200
kVA - Metro de Roma (código SEPSA 000413)
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-504-5-074)
Resultados finales de las pruebas
Estudio del hormigón de la presa de Castejón (Toledo) y de la
presa de San Juan Collado (Madrid)
Soluziona Ingeniería, S.A. (14-504-5-010)
Resultados finales del estudio
Ensayos en modelo físico a escala reducida para el análisis de
soluciones de cajones de baja reflexión en muelles y en diques
de abrigo
FCC Construcción, S.A. (21-503-5-049). Resultados finales de los ensayos
Dictamen sobre el producto de biorremediación S200 IEP
Europe, S.L. (23-504-5-016)
Resultados finales
Evaluación de riegos de adherencia con emulsiones termoadherentes (Adhermul y Styemul-adherencia)
CEPSA-PROAS (31-503-5-097). Resultados finales de la evaluación
Estudio de dos mezclas bituminosas con betunes tipo 60/70
Asfaltos Españoles, S.A., ASESA (31-504-5-113)
Resultados finales del estudio
Estudio de la escoria negra de SIDENOR (Cantabria)
SIDENOR (31-504-5-114). Resultados finales del estudio
Estudio de una mezcla bituminosa tipo S12 con escorias negras
Global Steel Wire, S.A. (31-504-5-115). Resultados finales del estudio
Ensayo en modelo reducido de la obra de reincorporación al río
Júcar de la central hidroeléctrica de Alarcón
CIENER, S.A.U. (41-504-5-047). Resultados finales del ensayo
Realización del ensayo de tres bombas en el Laboratorio de
Hidráulica
Seiasa del Sur y Este, S.A. (41-505-7-001). Resultados finales del ensayo
Pruebas de vibración y choque de convertidor de 14 kVA para
WMATA 6000 (Metro de Washington)
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-505-5-076)
Resultados finales de las pruebas
Asistencia técnica para el estudio de la capacidad del embalse
de Añarbe (Navarra)
Aguas del Añarbe, S.A. (42-504-5-016). Resultados finales del estudio
Pruebas de vibración y choque de convertidor de 70.5 kVA para
WMATA 6000 (Metro de Washington)
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-505-5-077)
Resultados finales de las pruebas
Asistencia técnica a las actuaciones de recuperación ambiental
del embalse de Aulencia (Madrid)
TRAGSA (43-504-5-008). Estudio de los materiales depositados en el embalse de Aulencia. Informe último
Pruebas de vibración y choque de convertidor auxiliar de 110
kVA y equipo ISEB para tren M2 (Metro de Nueva York)
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-505-5-078)
Resultados finales de las pruebas
Vigilancia radiológica del río Ebro, en torno a las instalaciones
de las centrales nucleares de Ascó (2004)
Comunidad de Usuarios de las Centrales Nucleares de Ascó (52-504-5-049).
Resultados finales de los análisis realizados
Pruebas de vibración y choque de grupo motocompresor insonorizado VV230-2. Referencia ISTL 12173/R
Sociedad Española de Frenos, S.A. (13-505-5-080)
Resultados finales de las pruebas
Vigilancia radiológica del río Tajo, en torno a las instalaciones de
la central nuclear de Almaraz (2004)
Comunidad de Bienes de la Central Nuclear de Almaraz (52-504-5-050)
Resultados finales de los análisis realizados
Pruebas de vibración y choque de los equipos ISTL 19565/024,
ISTL 16619/C e ISTL 19508
Sociedad Española de Frenos, S.A. (13-505-5-081)
Resultados finales de las pruebas
Vigilancia radiológica del río Ebro, en torno a las instalaciones
de la central nuclear de Santa María de Garoña (agosto-diciembre 2004)
Nuclenor, S.A. (52-504-5-051). Resultados finales de los análisis realizados
Pruebas de vibración y choque de los calefactores del sistema
de climatización del tren TGV-DUPLEX
Merak, S.A. (13-505-5-082). Resultados finales de las pruebas
Estudio de micropilotes autoperforantes ejecutados por el procedimiento desarrollado por la empresa Rodio (13-504-5-069)
Rodio (81-504-5-019). Resultados finales del estudio
Pruebas de vibración y choque de la central de medida del sistema SME
Sistemas Electrónicos de Potencia, S.A. (13-505-5-083)
Resultados finales de las pruebas
Determinación de la resistencia al corte de escollera de la presa
del Arenoso (Córdoba)
Aguas de la Cuenca del Guadalquivir, S.A., AQUAVIR (82-504-7-008)
Resultados finales del estudio
ANEXO 83
EMPRESAS Y ENTIDADES EXTRANJERAS
COMITÉS
Apoyo técnico en la instalación y puesta en operación de una boya
direccional medidora de oleaje en el puerto de Veracruz (México)
Instituto Mexicano del Transporte-Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(22-604-5-001). Resumen final de las actuaciones realizadas
COMITÉS EN EL CEDEX
CONSEJOS DEL CEDEX
Realización de los ensayos Eurabalise and support tests on bibloc and monobloc sleepers
CSEE Transport (54-605-1-010). Resultados finales de los ensayos
COMITÉ DE DIRECCIÓN EL CEDEX
Realización de los ensayos WP3 Compact Eurobalise Laboratory
Tests
Alstom Transport (54-605-1-012). Resultados finales de los ensayos
COMITÉ DE REDACCIÓN DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN TÉCNICA
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES Y COMITÉS NACIONALES
EXTERNOS
Realización de los ensayos WP4 Non-Regressive Laboratory Tests
Alstom Transport (54-605-1-013). Resultados finales de los ensayos
ARCER
PROYECTOS DE I+D+i
Comisión Asesora Armaduras para Hormigón
GT1. Características de Tracción y Fatiga
Directrices de diseño para el uso ingenieril de la formulación de
la tangente hiperbólica para playas encajadas
CEDEX (proyectos de I+D) (22-302-0-006). Resultados finales de los trabajos
Localización de boyas por el sistema de satélites GLOBALCOM
CEDEX (proyectos de I+D) (25-301-0-007). Resultados finales del estudio
Estudio de la influencia de los betunes en la durabilidad de las
mezclas bituminosas
CEDEX (proyectos de I+D) (31-303-0-017). Resultados del primer año del proyecto
Seguimiento del control biológico de la vegetación acuática en
balsas de riego mediante la utilización de peces herbívoros
Bureau of Reclamation USA (44-397-8-001)
Seguimiento del control biológico de la vegetación acuática en balsas de
riego mediante la utilización de peces herbívoros en El Ejido (Almería),
Fuente Álamo (Murcia) y Vinaroz (Castellón)
Estado ecológico de los ríos mediterráneos. Regionalización ecológica, estaciones de referencia y métodos predictivos de evaluación de calidad. Cuencas de la zona sur (Guadalhorce y Guadiaro).
REN2001-3438-C07-07
Ministerio de Educación y Ciencia (44-302-9-003). Resultados finales
Evaluación del riesgo y prevención de deslizamientos catastróficos
de laderas inducidos por terremotos. Aplicación a los casos de El
Salvador y sureste de España (REN2001-0266-C02-01) (BES-2002-0726)
Ministerio de Educación y Ciencia (I+D) (53-302-9-008). Resultados finales
Proyecto SUPERTRACK. G1RD-CT-2002-00777
Unión Europea (UE) (81-302-4-001)
Laboratory tests on track bed layers and platform materials. Instrumentation
and monitorization of sector in high-speed lines. Retrofitting of track sections by hydraulic fracture injections. Track box (21m king, 5m wide, 4m
high) for testing and bed layer for high speed railway lines
CEDEX (ACTUACIONES INTERNAS)
Cesión (23-405-4-023). Realización de planes y protocolos sobre
lugares de refugio para buques necesitados de asistencia
CEDEX (actuaciones internas) (51-905-2-002)
Recopilación de casos de buques que han requerido asistencia
Cesión (23-494-4-009). Caracterización geotécnica de los residuos
mineros de la bahía de Portmán (Murcia)
CEDEX (actuaciones internas) (84-994-2-001)
Informe de trabajos desarrollados en el primer semestre del año 2005
84 ANEXO
ASOCIACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (ACHE)
Consejo de Dirección
Comisión 2.- Materiales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO (AEAS)
Comisión de Desalinización
Comisión 4ª. Drenaje Urbano
Comisión 5ª. Depuración de Aguas Residuales
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA (AEC)
Consejo Directivo
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DESALACIÓN Y REUTILIZACIÓN (AEDyR)
Comité de Dirección
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECONOMÍA AGRARIA (AEEA)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LIMNOLOGÍA (AEL)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (AENOR)
Comités Técnicos de Normalización (CTN),
Subcomités (SC) y Grupos de Trabajo (GT):
CTN 36. Siderurgia
CTN 40. Industrias Textiles
- Subcomité de Geotextiles
CTN 41. Construcción
- SC 1. Materiales para Ejecución de Carreteras
GT 3/4 . Materiales Granulares y Marginales
- SC 9. Construcción Sostenible
GT 1. Principios generales
GT 3. Aspectos medioambientales de los materiales de construcción
- SC 10. Construcción en tierra
CTN 48. Pinturas y Barnices
CTN 51. Productos Petrolíferos
- SC 1. Ligantes Bituminosos
CTN 53. Plásticos y Caucho
- SC 2. Tuberías y accesorios de plástico
CTN 73. Energía Nuclear
- SC 3. Cáceres – Tarragona 73
GT. Normas
- Subgrupo de Análisis de Normas del CSN
Muestreo: Toma, Pretratamiento, Análisis y Medida
Procedimientos Radioquímicos
GT. Patrones
GT. Incertidumbres
- Subgrupo de Límites Críticos
GT. Equipos de Medida
CTN 74. Acústica
- SC 2. Acústica en la Edificación
CTN 77. Medio Ambiente
- SC 1. Agua
CTN 80. Cementos y Cales
- SC 2. Análisis Químicos
- SC 3. Especificaciones
CTN 82. Metrología y Calibración
- SC 3. Metrología de Fluidos
CTN 83. Hormigón
- SC 2. Aditivos
- SC10. Durabilidad
GT1. Corrosión de la Armadura en el Hormigón
GT2. Ensayos Químicos
CTN 92. Aislamiento Térmico
- SC 1. Ensayos
CTN 102. Yesos
CTN 104. Materiales Impermeabilizantes para la Construcción
CTN 112. Corrosión y Protección de Materiales Metálicos
- SC 2. Protección de los Materiales Metálicos
GT 4. Corrosión de Armaduras
GT. Revestimientos por Inmersión en Caliente
CTN 125. Albañilería
CTN 135. Equipamiento de Carretera para Señalización Vial
- SC 1. Barreras de Seguridad
- SC 2. Señalización Horizontal
- SC 3. Señalización Vertical
GT 3.1. Señalización de Mensaje Variable
- SC 4. Regulación de Tráfico
- SC 6. Barreras Antirruido
- SC 7. Pantallas Antideslumbrantes, Teléfonos de Emergencia
y otras Dotaciones
CTN 140. Eurocódigos Estructurales
- SC 1. Eurocódigos 0 y 1. Criterios de Proyecto y Acciones sobre
Estructuras
- SC 2. Eurocódigo 2. Estructuras de Hormigón
GT 2. Parte 2. Puentes de Hormigón
- SC 3. Eurocódigo 3. Estructuras de Acero
- SC 4. Eurocódigo 4. Estructuras Mixtas Hormigón-Acero
- SC 7. Eurocódigo 7. Proyecto Geotécnico para Hormigones
- SC 8. Eurocódigo 8. Estructuras en Zonas Sísmicas
CTN 146. Áridos para Fabricación de Hormigones
- SC 2. Áridos para Fabricación de Hormigones
- SC 3. Áridos para Carreteras
- SC 5. Áridos Reciclados
- SC 6. Ensayos de Áridos
GT. Áridos Reciclados
CTN 149. Ingeniería del Agua
- SC 2. Abastecimiento de Agua
- SC 3. Redes de Saneamiento y Drenaje
CTN 159. Telemática Aplicada a la Circulación y al Transporte por
Carretera
Comités de Certificación (CTC):
CTC 15. Cementos
CTC 17. Productos de Acero para Hormigón
CTC 19. Báculos y Columnas de Alumbrado Público
CTC 20. Materiales Aislantes Térmicos
CTC 32. Impermeabilizantes Bituminosos
CTC 36. Tubos y Perfiles Huecos de Acero
CTC 46. Perfiles de Acero Laminados en Caliente
CTC 50. Pinturas y Barnices
CTC 52. Equipamiento para Carreteras
CTC 61. Hormigón Preparado
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE RIEGOS Y DRENAJES (AERYD)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TELEDETECCIÓN (AET)
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS, MUSEÓLOGOS
Y DOCUMENTALISTAS (ANABAD)
ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS (ATC). COMITÉ DE LA AIPCR
Junta Directiva
Comités Técnicos (CT):
CT 1. Características Superficiales de los Pavimentos
CT 5. Explotación y Gestión de Túneles de Carreteras
CT 7/8. Firmes de Carreteras
CT 11. Puentes
CT 12. Geotecnia Vial
CT 13. Seguridad Vial
CT 14. Comité de Carreteras y Medio Ambiente
CT 16. Sistemas Inteligentes de Explotación de Carreteras y Transportes
CT 18. Carreteras y Caminos Locales y de Baja Intensidad de Tráfico
CT 21. Geotextiles
ASOCIACIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA DEL HORMIGON ESTRUCTURAL (ACHE)
Grupos de Trabajo:
GT 2.2. Cimentaciones
GT Anclajes al Terreno
CAPÍTULO ESPAÑOL DE LA IGS (INTERNATIONAL GEOSYNTHETIC SOCIETY)
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN ESPAÑA SOBRE AGUAS
CONTINENTALES DE LA AGENCIA AUROPEA DE MEDIO AMBIENTE
Grupo de Trabajo del Centro de Referencia
CENTRO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL AGUA (CENTA)
Comité Científico
COMISIÓN ASESORA DE PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE FOMENTO
COMISIÓN CENTRAL DE EXPLOTACIÓN DEL TRASVASE TAJO-SEGURA
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Comité Permanente
- Subcomité de Organismos Notificados
GT 4. Grupo de Reguladores para los Productos de Construcción en
Contacto con Agua Potable
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PERMANENTE DE TUBERÍAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE POBLACIONES
COMISIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA
COMISIÓN PERMANENTE DEL CEMENTO
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTRUCTURAS DEL ACERO
Grupo de Trabajo Instrucción de Estructuras de Acero EAE
COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN
Grupos de Trabajo (GT):
GT Materiales y Vida Útil
GT Áridos Reciclados
COMISIÓN PERMANENTE DE NORMAS SISMORRESISTENTES
COMITÉ ESPAÑOL DE RIEGOS Y DRENAJES (CERYD)
COMITÉ ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN
CIVIL ANTE EL RIESGO SÍSMICO
ANEXO 85
COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS
Comité Español de Sedimentación en Embalses
Comité Técnico de Hormigones de Presas
COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL PARA EL PROGRAMA HIDROLÓGICO
INTERNACIONAL DE LA UNESCO
COMITÉ TÉCNICO ESPAÑOL DE CÁLCULO DE PRESAS
COMITÉ TÉCNICO ESPAÑOL DE INGENIERÍA PORTUARIA
COMITÉ TÉCNICO ESPAÑOL DE MATERIALES PARA PRESAS DE MATERIALES
SUELTOS
COMITÉ REVISIÓN DE RECOMENTACIONES DE OBRAS MARÍTIMAS (ROM)
Grupos de Trabajo:
ROM 0.3. Oleaje
ROM 0.5. 94. Revisión de las Recomendaciones Geotécnicas para el
Proyecto de Obras Marítimas y Portuarias
ROM 1.1. Diques de Abrigo
Comisión del Programa Nacional de Recursos Naturales y Tecnologías
Medioambientales
PLAN NACIONAL DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO
Grupo de Trabajo del Plan. Subgrupo de Trabajo sobre Reciclado
PLATAFORMA DE LA CONSTRUCCIÓN
Comité Permanente. Línea Estratégica de Materiales
RED PARA LA MECANIZACIÓN DEL CATÁLOGO COLECTIVO DE
PUBLICACIONES PERIÓDICAS DE HEMEROTECAS ESPAÑOLAS DE
INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y ARQUITECTURA (MECANO)
SERVICIO DE TELEDOCUMENTACIÓN BARATZ
Grupo de Usuarios de BRS
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA
(SEDIC)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FICOLOGÍA (SEF)
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES
NATURALES DEL MISNISTERIO DEL INTERIOR
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MECÁNICA DE ROCAS
COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS I+D+i (PLAN NACIONAL DE I+D+i
2004-2007)
Ciencias de la Tierra-Recursos Hídricos
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MECÁNICA DEL SUELO E INGENIERÍA GEOTÉCNICA
COMITÉ ORGANIZADOR DEL V CONGRESO NACIONAL DE AEDYR ALMERÍA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA
CONSEJO ASESOR DE LOS PROGRAMAS DE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD
DE LA ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA (SEMIDE)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRESAS Y EMBALSES
CONSEJO NACIONAL DEL CLIMA
Comisión Permanente
SOCIEDAD GEOLÓGICA DE ESPAÑA
DISEÑO DE FIRMES DE LA RED DE CARRETERAS DE ANDALUCÍA
Comité de Revisión de la Instrucción
SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA
ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN (ENAC)
Comisión Sectorial de Construcción
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES Y COMITÉS INTERNACIONALES
EXTERNOS
ESCUELA DE FORMACIÓN TÉCNICA DE LOS MINISTERIOS DE FOMENTO Y
DE MEDIO AMBIENTE
AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE. CENTRO TEMÁTICO EUROPEO
DE AGUAS CONTINENTALES
Comité de Gestión. Comité Técnico
GRUPO COAST DE LA ESTRATEGIA COMÚN DE IMPLANTACIÓN DE LA
DIRECTIVA MARCO DE AGUAS
GRUPO DE CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS AFINES
GRUPO DE INTERÉS GEOGRÁFICO NEA PARA LA INTERCALIBRACIÓN DE
LAS AGUAS COSTERAS Y DE TRANSICIÓN EN LA ESTRATEGIA COMÚN DE
IMPLANTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS
I.T.S. (SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE) ESPAÑA
Comité de Seguridad Vial
MÁSTER DE INGENIERÍA GEOLÓGICA (UPM)
Comité Docente
MÁSTER DE INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL DE LA ESCUELA DE
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Módulo de Recursos Hídricos y Gestión del Agua
Módulo de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Grupo de Trabajo “Reglamento del Proyecto de la Ley del Ruido”
PLAN NACIONAL DE I+D+i 2004-2007
86 ANEXO
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (IWSA)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA HIDROLÓGICA
(IAHS)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESALACIÓN (IDA)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESTRUCTURAS LAMINARES Y
ESPACIALES (IASS)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA
Comisión nº 10 Rocas para Edificios y Ornamentales
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE GEOSINTÉTICOS (IGS)
Capítulo Español de la IGS
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA
HIDRÁULICA (IAHR)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LIMNOLOGÍA (SIL)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PUENTES E INGENIERÍA ESTRUCTURAL
(IABSE)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE RECURSOS HIDRAÚLICOS (IWRA)
Grupo Español
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PERMANENTE DE LOS CONGRESOS DE
NAVEGACIÓN AIPCN/PIANC
Grupo de trabajo EnviCom 8: Generis Biological Assessment Guidance for
Dredged Material
Grupo de trabajo EnviCom 11: Management, Reclamation of Dredged
Material and End Use of Existing Confined Disposal Facilities
Grupo de trabajo 10: Environmental Risk Assessment in Dredging and
Dredged Material Disposal
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE LA CARRETERA (AIPCR)
Comités Técnico (CT):
CT 2.1. Desarrollo Sostenible y Transporte por Carretera
CT. Terminología
CT 4.2. Interacción Vehículo/Carretera
CT 4.4. Comité de Puentes de Carreteras
CT 4.5. Obras de Tierras, Drenaje y Explanadas
COMISIÓN INTERNACIONAL DE GRANDES PRESAS
COMISIÓN INTERNACIONAL DE RIEGOS Y DRENAJES (ICID)
Comité Nacional Español de Riegos y Drenajes
Working Group on Farm Irrigation Systems
Working Group on Irrigated Agriculture under Drought and Water Scarcity
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE
CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
COMITÉ CIENTÍFICO DEL LABORATOIRE CENTRAL DES PONTS ET CHAUSSÉES
COMITÉ DE EXPERTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 37 DEL EURATOM
COMITÉ EUROINTERNACIONAL DEL HORMIGÓN (FIB)
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN (CEN)
Comités Técnicos (CEN TC), Subcomités (SC) y Grupos de Trabajo (WG):
CEN TC 51. Cementos y Cales de Construcción
CEN TC 189. Geotextiles y Productos Relacionados
CEN TC 226. Dotaciones Viales
GT 7. Pantallas Antideslumbrantes,Teléfonos de Emergencia y otras
Dotaciones
CEN TC 227. Materiales para Carreteras
GT 1. Mezclas Bituminosas
CEN TC 241. Yesos
CEN TC 250. Eurocódigos Estructurales
SC 2. Estructuras de Hormigón
SC 3. Estructuras de Acero
GT 7. Reglas de Proyecto
CEN JWC 139/254. Geomembranas
CEN TC 318. Hidrometría
COMITÉ INTERNACIONAL DE ESTRUCTURAS BEROAMERICANAS DE APOYO
A LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA (UNESCO)
COMITÉ ORGANIZADOR DE LAS JORNADAS ESPAÑOLAS DE INGENIERÍA DE
COSTAS Y PUERTOS
COMITÉ ORGANIZADOR DE LA CONFERENCIA BALWOIS 2004
Conference on Water Observation and Information System for the Balkan
Countries
COMITÉ TÉCNICO DE GESTIÓN AMBIENTAL (COTEMA) DE LA ASOCIACIÓN
TÉCNICA DE PUERTOS Y COSTAS
MARINA POR VERTIDO DE RESIDUOS Y OTRAS MATERIAS
CONVENIO DE OSLO-PARÍS (OSPAR) PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO
MARINO DEL ATLÁNTICO NORDESTE
Comité de Eutrofización EUC
Comité ASMO. Evaluación y Seguimiento
Grupo de Trabajo INPUT: Inputs to the Marine Environment
Grupo de Trabajo ETG: Eutrophication Task Group
Grupo de Trabajo SIME: Concentrations, Trends and Effects of Substances in
the Marine Environment
Grupo de Trabajo EIHA: Environmental Impact of Human Activities
Seminario OSPAR sobre concentraciones de fondo (BRC) y sobre criterios de
evaluación ecotoxicológica (EAC)
FORO EUROPEO DE LABORATORIOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN
CARRETERAS (FEHRL)
Comité Ejecutivo
Grupo de Trabajo sobre Armonización europea de las Medidas de Fricción y
Regularidad (Proyecto HERMES)
Grupo de Trabajo sobre firmes de larga duración (Proyecto ELLPAG)
Equipo para el desarrollo del IV Programa Estratégico de Investigación en
Carreteras (SERRP IV)
FORO IBEROAMERICANO DE PUERTOS
GEOTECHNET
Comité Técnico. WP 2 – Eurocódigo 7
GRUPO DE DIRECTORES DE INSTITUTOS EUROPEOS DE HIDRÁULICA
GRUPOS DE TRABAJO INTERNACIONALES SOBRE LA DIRECTIVA MARCO
DEL AGUA
Grupos Internacionales de trabajo de la estrategia común de implantación
de la Directiva Marco del Agua en Europa:
Grupo 2A. Estado Ecológico
Intercalibración
Armonización
Grupo 2B. Gestión Integrada de Cuencas Coordinación
Grupo 2D. Reporting
Sequías
Inundaciones
Objetivos Medioambientales
Grupo de Coordinación Estratégico
INSTITUTO PANAMERICANO DE CARRETERAS (IPC)
INTEGRACIÓN FLUVIAL DE SUDÁMERICA (IFSA)
PLATAFORMA TECNOLÓGICA AGUA DE LA UNIÓN EUROPEA
Grupo de Trabajo 1 “Gestión del Agua”
PROGRAMA ASOCIADO DE GESTIÓN DE CRECIDAS WMO/GWP
Expert Group for developing a paper on “social aspects of integrated flood
management”
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TRANSPORTE POR CARRETERA E
INTERMODAL (RTR) DE LA OCDE
Programa para la Documentación Internacional de Investigación sobre
Carreteras (DIRR)
- Comité Operacional
- Subcomité de Tecnologías de la Información
- Subcomité de Terminología
- Centro Coordinador de Lengua Española
RED DE LABORATORIOS EUROPEOS ALERT (GEOMATERIALES)
Comité de Dirección
CONVENIO DE LONDRES PARA LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
ANEXO 87
RED EUROPEA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE
AGUA POTABLE (EURAQUA)
RED HYDRALAB DE LABORATORIOS EUROPEOS DE EXPERIMENTACIÓN
HIDRÁULICA
RED IBEROAMERICANA PARA EL MONITOREO Y PRONÓSTICO DE
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Programa CYTED
V PROGRAMA MARCO DE I+D
Proyecto FORMAT. Conservación totalmente optimizada de carreteras.
Proyecto SAMARIS. Materiales sostenibles y avanzados para la
infraestructura de la carretera.
Proyecto SCORE. Reciclado en frío de calidad mejorada.
Red Temática TREE. Equipamientos de investigación del transporte en Europa.
Programa de mejora del potencial humano. Acceso a grandes
infraestructuras de investigación. Proyecto HYDRALAB-II
SHAMSER PRAKASH PRIZE EXCELLENCE IN GEOTECHNICAL ENGINEERING,
UNIVERSIDAD DE MISSORU. ESTADOS UNIDOS
UNIÓN INTERNACIONAL DE LABORATORIOS Y EXPERTOS EN MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN, SISTEMAS Y ESTRUCTURAS (RILEM)
Comité Asesor de Gestión
Comité de Actividades Técnicas
Grupo de Trabajo de Publicaciones
Delegado español de la RILEM
SISTEMA EUROMEDITERRÁNEO DE INFORMACIÓN EN EL CAMPO DEL
AGUA (SEMIDE)
Consejo de Dirección. Unidad Técnica (UT SEMIDE)
UNISIG
Grupo de Trabajo para la creación de las especificaciones de prueba del
sistema ERTMS
SISTEMA EUROPEO DE CONTROL DE TRÁFICO FERROVIARIO (ERTMS)
Grupo de control de ERTMS
COMITÉS DE PUBLICACIONES
RED DE INSTITUTOS IBEROAMERICANOS DE INGENIERÍA Y
EXPERIMENTACIÓN HIDRÁULICA
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE MECÁNICA DEL SUELO E INGENIERÍA
GEOTÉCNICA
Comités Técnicos (TC):
TC 3. Comité de Geotecnia para Carreteras
TC 10. Caracterización “in situ” por Geofísica
TC 16. Ensayos “in situ”
TC 20. Práctica Profesional en Geotecnia
TC 29. Ensayos de Laboratorio
Comités Técnicos Europeos (ETC):
ETC 10. Análisis del Eurocódigo 7
ETC 12. Análisis del Eurocódigo 8
UNIÓN EUROPEA (UE):
PROGRAMA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA (COST)
Acción COST 54. Indicadores de firmes de carreteras.
Acción COST 347. Mejoras en la investigación sobre pavimentos mediante la
realización de ensayos acelerados con aplicación de cargas.
Acción COST 348. Refuerzo de firmes con mallas de acero y geosintéticos.
Acción COST 350. Evaluación integrada del impacto ambiental de tráfico y de
las infraestructuras de transporte.
Acción COST 351. Movimiento de agua en firmes de carreteras y explanadas
88 ANEXO
- Boletín de la SEMSIG (Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Civil)
- Carreteras
- Equipos y obras
- Ingeniería civil (CEDEX)
- Ingeniería del agua
- Ingeniería hidráulica en México
- Italian Geotechnical Journal
- Journal of Cohesive and Frictional Materials
- Numerical and Analytical Methods in Geomechanics
- Revista Ambienta del Ministerio de Medio Ambiente
- Revista del Ministerio de Fomento
- Revista de Obras Públicas
- Revista Materiales de Construcción
- Rutas
Descargar