la gran transgresion, bioética, salud y ambiente

Anuncio
Derechos de autor, derechos conexos y
sociedades de gestión colectiva. Obra
protegida segón el artículo 8 de la Ley
de Propieda Intelectual y el Convenio de
cofinanciamiento del proyecto de I&D FA05-0608 suscrito entre el Fondo Ambiental/
Secretaría de Ambiente/MDMQ y el Centro
de Biomedicina de la Universidad Central del
Ecuador. DMQ, 2008-2011.
Primera edición en español, septiembre 2011
Derecho de Autor No. 036417
ISBN- 978-9942-03-765-7
D. R. © 2011, Fondo Ambiental / Secretaría
de Ambiente del MDMQ. Rio Coca E6-85 e
Isla Genovesa Quito-Ecuador. www.quito.gob.
ec - [email protected]
Imprenta NOCION. IMPRESFERGUE CIA. LTDA.
DE LAS HIGUERAS 113 Y AV. ELOY ALFARO
Diseño y diagramación: Luis Guachamín
Créditos de las imágenes: Benjamín Chambers (fotógrafo
de prensa) [email protected] /
Edmundo Estévez M. (MD.) edmundo.estevez@gmail.
com / NEJM, Tarascom Publishing, Cardiovascular
System, Blood, and Blood Cell Formation (Ch. 7 ),
Circulation (2004), WILEY Plus. Mil disculpas si omitimos
involuntariamente los agredecimientos por alguna
ilustración presentada. Lo incluiremos en ediciones
posteriores.
IMPRESO EN ECUADOR – PRINTED IN ECUADOR
Hecho el depósito que marca la Ley de Propiedad
Intelectual del Ecuador
61:614(866)
G216 García Banderas, Agustín
La Gran Transgresión. Bioética, Salud y Ambiente. / Agustín, García Banderas;
Edmundo Estévez M.; Gabriela Vilema (eds. –ra)- Quito,
DM. : Ed. Noción, 2011
316p., ilus, gra., tab.
ISBN- 978-9942-03-765-7
1-
BIOÉTICA / educación 2- MEDIO AMBIENTE Y SALUD
PÚBLICA / efectos adversos, prevención control,
análisis, métodos, ética 3-CONTAMINACIÓN / efectos
adversos, clasificación, prevención, control, ética
Aunque se ha puesto un gran cuidado para
que la información contenida en esta publicación sea actualizada, adecuada y conforme
datos científicos válidos; la rapidez del avance
en la investigación científica y tecnológica podría condicionar cambios en ciertos aspectos
específicos. Ni los autores, editores o entidades participantes del presente trabajo podrán
ser responsables de cualquier pérdida, daño o
afectación atribuible a los datos, imágenes, etc.,
consignados en la presente publicación. Las
fotografías e ilustraciones no representan juicio de valor alguno sobre personas naturales o
jurídicas, simplementen ilustran la condición o
escenario donde se ejecutó el presente proyecto de investigación. Los datos y conclusiones
que aporta el presente estudio solamente pueden ser proclamados para la toma de acciones
públicas por los organismos gubernamentales
concernientes.
In memoriam de Marco Buendía, Héctor
Gross Espiel, y Fernando Domínguez,
incansables luchadores de la moral
pensada y de la etica vivida
“Para muchos, la moral no es otra cosa
que las precauciones que se toman
para transgredirla”
Albert Guinon
ÍNDICE DE
CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS ............................... 9
PRESENTACION ...................................... 13
LA GRAN TRANSGRESIÓN.
Prólogo de Simón Espinosa
Cordero ..................................................... 21
EL FENOMENO ETICO-AMBIENTAL
Y DE SALUD DESDE LA MIRADA
DEL NUEVO PENSAMIENTO
AMBIENTAL ............................................. 33
CAPITULO I
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE
LA ETICA AMBIENTAL
Hacia la praxis colectiva del
principio de Responsabilidad .............. 49
CAPITULO II
EL NUEVO PENSAMIENTO
AMBIENTAL ............................................. 93
CAPITULO III
CAMBIO CLIMATICO Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA ............. 127
CAPITULO IV
PROSPECTIVA Y PENSAMIENTO
AMBIENTAL .......................................... 157
CAPITULO V
CALIDAD DEL AIRE Y SALUD
CARDIOVASCULAR ............................ 187
CAPITULO VI
EXPLORACION VASCULAR
PERIFERICA NO INVASIVA
Y MEDICION DEL ESPESOR DE
LA INTIMA MEDIA (IMT)
COMO MARCADOR DE RIESGO
ATEROESCLEROTICO .......................... 221
CAPITULO VII
CALIDAD DEL AIRE Y DAÑO
DEL ENDOTELIO (IMT) ....................... 237
CAPITULO VIII
PROPUESTA EDUCATIVA
AMBIENTAL .......................................... 269
GLOSARIO ............................................. 289
9
AGRADECIMIENTOS
L
as Instituciones, sus directivos, personal
técnico, administrativo, etc., que hicieron
factible la realización del Proyecto FA-050608 constan en orden alfabetico estricto,
y la presedencia no representa de ninguna
manera el grado de contribución logrado.
Los contenidos de la presente publicación no
comprometen de manera alguna el ideario o
filosofía de estas Instituciones.
CENTRO DE CARDIOLOGÍA AMIGOS DEL
CORAZON (AMCOR)
CORREOS DEL ECUADOR
DHL
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
CHIMBORAZO (ESPOCH)
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
MAESTRIA NUTRICION CLINICA I
10
HOSPITAL QUITO N°1 POLICIA NACIONAL
GRUPO OPERATIVO DE CONTROL DE
TRÁNSITO, DEPARTAMENTO MÉDICO Y
SEGURIDAD VIAL DEL DMQ
ISSPOL
COMITÉ DE BIOETICA DEL HOSPITAL
ITC
Intracientific Cía. Ltda.
Industria, investigación y enseñanza
LABORATORIO ESPECIALIZADOS NETLAB
Primer Servicio de Medicina de Laboratorio
Ecuatoriano
Certificado ISO 9001:2000
Recertificado ISO 9001: 2008
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
CONSEJO NACIONAL DE SALUD (CONASA)
DIRECCIÓN NACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA (PC&T)
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO
SECRETARIA DE AMBIENTE
FONDO AMBIENTAL
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
DIRECCION BIBLIOTECA DE CIENCIAS DE LA
SALUD
CENTRO DE BIOMEDICINA UCE
DIRECCIÓN FINANCIERA CBM
COMITÉ DE BIOETICA COBI-UCE
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y
CELULAR
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS (UDLA)
CATEDRA DE NUTRICION CLINICA
UNIVERSIDAD UNIANDES
INTERNATIONAL PROGRAM (MHIRT)
UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO
INTERNATIONAL PROGRAM (MHIRT)
COLLEGE OF HEALTH SCIENCES
13
PRESENTACION
Dra. Andrea TERAN ESPINOSAa
Dr. Edmundo ESTEVEZ M.b
L
a contaminación del aire constituye un
factor determinante en la salud de la población. Análisis que correlacionan la reducción de la materia particulada fina (PM2.5) en
el aire con las expectativas de vida, demuestran que un decremento de la concentración
de PM2.5 de 10 μg por metro cúbico está
asociada con un incremento en la expectativa de vida de 0.77 años. Estas conclusiones
están basadas en estudios retrospectivos que
correlacionan la reducción del material particulado en el ambiente durante décadas (cohortes) y la esperanza de vida de 217 barrios
en 51 áres metropolitanas de Norteamérica.
Los análisis realizados gozan de extraordinaria fortaleza estadística porque se estimaron
ajustes para variables moderadoras concurrentes tales como: tabaquismo, inserción
socio económica, demografía, etc. Hallazgos
similares pero en la otra vertiente demuestran
a.
b.
Directora Ejecutiva del Fondo Ambiental.
Director del Proyecto.
14
una reducción significativa de la esperanza
de vida de 1,11 años en Holanda, 1,37 años
en Finlandia y 0,80 años en Canadá, como
resultado del incremento del PM2.5 sobre los
10 ug por metro cúbico1
La enfermedad cardiovascular es una de las
principales causas de muerte en Ecuador,
varios factores están asociados en mayor o
menor grado con este incremento, como son
la urbanización de la población, patrones alimentarios ricos en grasa y carbohidratos simples y pobres en frutas y vegetales, sedentarismo, sobrepeso/obesidad y probablemente
factores genéticos. Existen evidencias, que la
polución del aire puede ser un factor iniciador
o acelerador del proceso aterosclerótico, por
sus efectos inflamatorios a nivel sistémico en
el organismo humano2, 3, 4 .
El infarto de miocardio, infarto cerebral y otras
enfermedades cardiovasculares son la mayor
causa de mortalidad en Pichincha. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que
la polución del aire, es responsable aproximadamente del 2% de la enfermedad cardiovascular a nivel mundial, debido principalmente
al tráfico y a procesos industriales. De igual
manera, se estima que la cuarta parte de la
población mundial está expuesta a concentraciones nocivas de contaminantes del aire
tales como partículas, dióxido de azufre y
otras sustancias químicas5.
Estudios epidemiológicos y clínicos conducidos en distintas poblaciones encuentran
una estrecha asociación entre exposición a la
polución del aire y morbi-mortalidad causada
por infarto miocárdico, cerebral y otras patologías cardiovasculares, y viceversa. Es bien
15
reconocido que existen muchos logros en
términos de remediación del medio ambiente
del DMQ, (la limpieza del aire es uno de esos
avances), situaciones como el aumento del
número de vehículos circulantes, geografía,
entre otras razones hacen que la polución del
aire en Quito aun sea considerada como un
factor de riesgo alto que incide sobre la salud
humana6.
Adicionalmente, existen estudios que demuestran que niveles de polución del aire
considerados como tolerables o aceptables,
afectan la salud humana. Existe actualmente
un alto riesgo de tener un evento cardiovascular, es decir, un ataque cardiaco, un accidente
cerebrovascular, o el requerir cirugía cardiovascular o morir por causas cardiovasculares.
Estudios experimentales publicados recientemente, sugieren que la inhalación continua
de material particulado grueso (PM10), material particulado fino (PM2.5) o emisiones de
motores constituyen un factor de riesgo importante asociado a la inflamación sistémica
y cambios en la estructura vascular en animales susceptibles de presentar arteriosclerosis7.
El único estudio en humanos, hasta hoy publicado, indica una importante asociación entre
la exposición crónica a PM2.5 y el incremento
del grosor de la intima-media (IMT) de la carótida. Este es un importante indicador subclínico de arteriosclerosis en adultos y ancianosiv.
A pesar que en el último quinquenio se ha
mejorado significativamente la calidad del
aire en el DMQ, este se puede seguir considerando un problema crónico. La mayoría de las
102.000 toneladas de contaminantes depositados en la atmósfera quiteña son producidas por los 230.000-240.000 vehículos que
16
17
Quito, DM 2011
circulan diariamente en el DMQvi.
Necesitamos pensar en la contaminación
como causa de efectos para la salud ahora y
no sólo como un factor incómodo y algo que
llena de niebla el horizonte. Al respecto, estimaciones del 2003 establecieron que la contaminación del aire en el DMQ continuaba en
niveles críticos, por consiguiente, al momento
es importante y urgente profundizar en estos
estudios, fortalecer acciones de mitigación
más radicales y sostenibles. El reto es enorme, pero debemos forjar una nueva ciudadanía responsable con el futuro del planeta y de
las nuevas generaciones. El presente trabajo
de investigación contribuye de manera pionera al debate de este dilema ético y científico
que la Secretaría de Ambiente del DMQ auspicia.
18
REFERENCIAS
1. Krewski, D. Evaluating the effects of ambient
air pollution on life expectancy. N Engl J Med,
2009, January 22, 360; 4.
2. Frampton M. Systemic and Cardiovascular
Effects of Airway Injury and Inflammation: Ultrafine Particle Exposure in Humans. Enviromental
Health Perspective. 2001 August; Volumen
109 (Suplement 4):529-531.
3. Hansson G. Inflammation, Atherosclerosis, and
Coronary Artery Disease. New England Journal
of Medicine; 2005; April 21; 16 (352):16851692.
4. Suwa T, Hong JC, Quinlan KB, et al. Particulate
air pollution induces progression of atherosclerosis. J Am Coll Cardiol 2002; 39:935-942
5. Assmann G, Cullen P, Jossa F, Lewis B, Mancini
M. Enfermedad Coronaria: Reducción del riesgo. Fundamento Científico para la Prevención
Primaria y Secundaria, una Perspectiva mundial. Circulation (Ed. Esp). 2007;6 (7); 269-4
6. Corporación para el Mejoramiento del Aire de
Quito, Los Contaminantes Comunes del Aire y
sus Efectos sobre la Salud Humana, 2004
7. Pope lll C., Ezzati M., and Dockery D. Fine Particle Air Pollution and Life Expectancy in the United States. New England Journal of Medicine.
2009; January 22;4;(360):376-386.
21
LA GRAN
TRANSGRESIÓN
Prólogo de
Simón Espinosa Cordero
Dra. Andrea TERAN ESPINOSAa
Dr. Edmundo ESTEVEZ M.b
Auschwitz, Bosnia y la destrucción del
World Trade Center nos han revelado las
tinieblas del corazón humano. Hoy vivimos
en un mundo trágico, como bien lo sabían
los griegos. No hay respuestas simples. El
espesor de la tragedia exige que aprendamos a ver la realidad y sus asuntos desde
el punto de vista de los otros. Si la religión
(y la ética) están para iluminar un mundo
roto, necesitamos ir en busca del corazón,
del espíritu de compasión que subyace en
el centro mismo de nuestras tradiciones.
(Karen Armstrong. The Great Transformation)1
L
a interesante investigación científica
y obra auspiciada por la Secretaría de
Ambiente del DMQ, sobre bioética, salud y
medioambiente es una muestra de la iluminación de sus autores a que se refiere Karen
Armstrong en la cita del epígrafe. La naturaleza se halla en la sala de emergencia del gran
hospital cósmico en que se ha convertido
22
23
pre la regla de oro, el imperativo categórico,
la reverencia a lo sagrado y el temor a lo que
no podemos controlar.
Médicos y filósofos, asombrados de lo cotidiano se preguntan por la causa de los fenómenos contemporáneos. Agustín García, filósofo médico revisa los síntomas de la grave
enfermedad que aqueja a los mortales y a la
mansión sagrada de la naturaleza. Muchas
personas comenzaron a alarmarse desde la
década de los 70 del siglo pasado y pusieron
el grito en el cielo clamando por la necesidad
de defender el medio ambiente. Este clamor
exige una respuesta que debe estar basada
en la razón y, por tanto, en la filosofía.
El geólogo Stephen J. Gould habló del lobo a
la puerta de casa cuando describió esa década y propuso el imperativo del ambientalismo
ante la destrucción de la naturaleza. Con tal
expresión se refería a unos versos de Shakespeare en la tragedia de Troilus and Cressida
cuyo tema es la guerra de Troya, y, a la vez,
se refería a la condición humana cuando cae
víctima de la rapacidad universal:
nuestro planeta porque la humanidad está
enferma grave. Enferma del corazón, grave
del espíritu, desahuciada en cuanto a sus valores. La naturaleza, el aire, el agua, los suelos,
las plantas y animales han sido violados por el
hombre enloquecido de poder, de avaricia y
arrogancia. Perdido el uso del entendimiento,
ciego el corazón, seca la fuente de los afectos
solidarios, hace falta volver a las prodigiosas
raíces sociales que sostienen el árbol de la
humanidad auténtica a cuya sombra ha crecido siempre el amor a la vida y el diálogo de
los seres racionales. Hace falta llegar al fondo
compasivo del que se han alimentado siem-
Entonces todo se convierte en poder,
El poder en voluntad, la voluntad en
apetito;
Y el apetito, en lobo universal.
Así doblemente secundado con poder
y voluntad,
Busca por fuerza una presa universal,
Y termina devorándose a sí mismo.”2
La ética ha combatido desde sus orígenes
a este lobo. La ética clásica de Aristóteles y
sus consideraciones teóricas sobre la Ciencia eran suficientes para un mundo en que
24
la técnica estaba lejos de ser una amenaza
para la naturaleza. La amenaza virtual yacía,
más bien, en el primer capítulo del Génesis: Dios bendijo a Adán y Eva, diciéndoles “Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la
tierra y sométanla. Manden a los peces del
mar, a las aves del cielo y a cuanto animal
viva en la tierra.” (1:28). La interpretación de
este mandato no fue, en general, favorable a
la naturaleza. Con el correr de los tiempos, la
creatividad de la técnica redujo la verdad a un
proceso de experimentación. Vale citar a García a propósito de Francis Bacon, el fundador
del método inductivo: “El objeto de la ciencia
ha de ser el de dotar a la vida humana con
descubrimientos y recursos nuevos para suplir las carencias y necesidades del hombre.
Y dado que el arte o técnica es el modo de
dominar a la necesidad, la ciencia y la técnica tienen el mismo objetivo, pues lo que es
más útil en la práctica es, al mismo tiempo,
lo más verdadero en la ciencia.” Cuando la
técnica se volvió generadora de poder y de
dinero en cuantías insospechadas, la naturaleza se volvió un simple medio para alcanzar
esos fines. “Este progreso-dice el autor- ligado básicamente a intereses económicos de
las grandes transnacionales ha relegado el
medioambiente y los ecosistemas al último
lugar en sus prioridades axiológicas en cuya
cúspide colocan la competitividad y el lucro
gigantesco dentro de un mundo globalizado.”
Hoy, el lobo no acecha a la puerta de casa, la
casa de la naturaleza. Ha entrado ya en ella y
ha comenzado a devorarla.
Con lucidez y talento para la síntesis, García
Banderas y sus colegas van explicando al lector el nacimiento de la bioética, el crecimiento
de la misma, la floración y los frutos. Mues-
25
26
tra que una familia del árbol de la bioética ha
sido domesticada para reducirla a una mera
bioética de la vida humana y sus problemas,
como si fuera posible separar el árbol de su
suelo nutricio, del viento y las tempestades,
de la polinización, del influjo y condicionamiento del entorno complejo de la naturaleza.
La valía de la reflexión contenida en estas
páginas radica en señalar el origen de la enfermedad mortal que amenaza a la naturaleza: la rapacidad humana, la rapacidad de la
economía, la falta de corazón, la ausencia de
compasión, y radica en mostrar el remedio.
Basándose en los avances de la bioética, el
autor explica el desarrollo de tendencias complementarias que dan un sustento firme a la
27
necesidad de que amparados por un pensamiento complejo y sólido entremos, todos nosotros, los mortales a curar la mortalidad de
la naturaleza con hábitos y conductas cotidianas, individuales, sociales, políticas y sagradas. Si el Dios de Israel ordenó a los humanos
-“Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la
tierra y sométanla. Manden a los peces del
mar, a las aves del cielo y a cuanto animal
viva en la tierra”, el hombre solidario cambia
ese mandato: la fecundidad está supeditada
a la capacidad de la naturaleza para sostenernos. No se trata de someter la tierra sino de
curarla. Ya no más el hombre cual implacable
Rey de la Creación, sino como parte integral
de ella, como su fina punta espiritual que bus-
28
ca curarla primero para después volverla plena como en las visiones proféticas de unos
nuevos cielos y una nueva tierra.
Bien podrían las páginas de esta reflexión
convertirse en un texto de capacitación ciudadana y de maestros de niños y jóvenes de
nuestro país. La Carta Política del año 2007
se ha ocupado de los derechos de la naturaleza y poco espacio ha dado a nuestras obligaciones con ella. El lector encontrará en estas
páginas las indispensables precisiones para
reducir esa retórica de la Constitución Política a la sobriedad de una actitud responsable,
29
no moralista, sino inscrita en las exigencias
mismas de la naturaleza en evolución y en
constante ascenso. Toda esta vida en busca
de la trascendencia podría detenerse, sucumbir a la enfermedad mortal por obra de la
rapacidad del lobo, y la Tierra convertirse en
un planeta que una vez tuvo vida y terminó
convertido en un desierto redondo que rota
sobre sí mismo carente de sentido en torno
a un sol que jamás volverá a ser visto por el
espíritu humano. Por todo esto, la bioética del
ambiente no es una opción filosófica entre
otras: es un imperativo existencial, esencial, la
sola vía de salvación. No es un dogma sino un
consenso. De ahí su fuerza y en ello radica su
debilidad. El gran temor cósmico es el temor
a que sigamos obrando de modo irracional,
sin corazón, sin un corazón compasivo y dialogante, sumidos en las tinieblas. La voz de
alerta gritada en estas páginas y el camino
de salvación mostrada en ellas merecen la
gratitud del lector para quien sin dejar de ser
médico y filósofo se ha convertido en profeta
junto a millones de personas que claman por
una nueva y gran transformación de la humanidad.
30
REFERENCIAS
1. Armstrong, Karen. The Great Transformation:
The Beginning of Our Religious Traditions. New
York. Anchor Books. 2007. 565 pp.
2. Stephen Jay Gould. “A Wolf at the Door. Environtamelism Becomes an Imperative”. 510 – 514,
en: Lorraine Glennon, John A.Garraty, Walter
Bernard, Milton Glaser y Daniel Okrent, editors.
Our Times: The Illustrated History of The 20TH
Century. Atlanta: Turner Publishing, 1996.
33
EL FENOMENO
ETICO-AMBIENTAL Y DE
SALUD DESDE LA MIRADA
DEL NUEVO PENSAMIENTO
AMBIENTAL
Oswaldo Baez Tobar, Agustín García Banderas
y Edmundo Estévez M.a
Una nueva ruptura epistemológica para
el debate moral.
El presente estudio es una aproximación al
pensamiento ambiental y ético-ambiental
desde una perspectiva integral de las ciencias.
La crisis ecológica y la crisis económica que
sacude al mundo es la manifestación visible
de las desviaciones teóricas que tienen parten
en la antigua concepción del mundo occidental y que dio origen a la civilización industrial
que ignoró deliberadamente los principios de
la ecología, olvidó que el ser humano es parte
de la naturaleza y que se halla inmerso en su
compleja dinamia. Esa omisión llegó a la crisis ecológica mundial que es solo una de las
crisis de la modernidad, es la crisis civilizatoria derivada del culto al mercado, al dinero y a
a.
Investigadores del proyecto.
34
35
la tecnología: una crisis de la “civilización del
egoísmo y de las cosas”.
La crisis ambiental, económica y social de la
modernidad que ha llegado a su clímax en la
primera década del siglo XXI exige el abordaje de esa problemática desde una perspectiva más amplia e integral en el contexto de la
filosofía ambiental. En efecto, el pensamiento
ambiental y la construcción de una filosofía
que incorpore la dimensión ambiental están
ganado terreno en la reflexión académica
contemporánea. El nuevo pensamiento ambiental busca integrar lo más avanzado del
pensamiento científico y social contemporáneo a la vez que recuperar cosmovisiones,
principios y valores de los pueblos y culturas milenarias de oriente y occidente. Exige,
pues, una visión desde la perspectiva antropológica, filosófica, política y ética.
El pensamiento ambiental está constituyéndose en una construcción teórica inter y
transdisciplinaria que cruza de manera transversal la totalidad de las disciplinas; que permite construir conceptos, valores, símbolos
y prácticas transformadoras de la sociedad,
que lleve a las personas y a la humanidad a
actuar con responsabilidad ambiental (principio de responsabilidad), para que el Homo
sapiens se asuma como naturaleza y actúe
bajo una nueva ética.
Esto exige una reingeniería del pensamiento
mediante aproximaciones interdisciplinarias
como la ética ambiental, el derecho ecológico, la economía ecológica, la antropología
ecológica, la ecología política, la historia ambiental, el periodismo ecológico y la ecología
humana. La aproximación transdisciplinaria
no supone abolir las disciplinas sino su integración dentro de un enfoque holístico y sistémico en el marco de la filosofía ambiental.
Para esto es fundamental salvar las distancias
entre las humanidades y las ciencias.
La construcción del pensamiento ambiental exige redefinir lo ambiental, dado que el
ambiente no se circunscribe a la ecología. El
ambiente es mucho más amplio y complejo
36
porque incluye las relaciones entre la naturaleza y la cultura, lo material y lo simbólico, el
ser individual y el ser social. El ambiente es
una entidad altamente compleja, heterogénea y cambiante en el tiempo y el espacio. El
ambiente debe ser entendido como entidad
natural, pero en el marco de las especificidades culturales e históricas.
La estructuración del pensamiento ambiental exige precisar conceptos teóricos. Al ser
lo ambiental altamente complejo se enfrenta con la dificultad de construir una ciencia
sistémica, es decir que aborde los sistemas
complejos como el estudio del medio ambiente, cuando persiste todavía la separación
entre las ciencias naturales y las ciencias del
hombre.
Otros factores que inciden fuertemente en
la estructuración del pensamiento ambiental
son las distintas perspectivas ambientales
que han surgido en las últimas décadas y que
representan diferentes acercamientos disciplinarios surgidos en el ámbito de la ciencia
contemporánea como la ecología, la economía, las ciencias sociales, la antropología, la
psicología ambiental, la historia ambiental,
la ingeniería (…), en suma un conjunto de
aproximaciones en lo que se ha denominado
pomposamente “ciencias ambientales” que
buscan comprender uno de los problemas
del hombre: su articulación con el entorno
ecosistémico.
El pensamiento ambiental es un pensar fruto
de la evolución social, cultural y política del
ser humano en las últimas décadas, y se espera que se concrete en un saber ambiental
que sea capaz de incidir en la transformación
37
del mundo moderno y en la supervivencia de
la propia humanidad.
Y Dios creó al hombre 1
Las actitudes occidentales hacia la naturaleza
surgieron por una parte del pueblo hebreo,
como se representaban en los primeros libros
de la Biblia, y por otra, de la filosofía de los
antiguos griegos, particularmente la de Aristóteles. En contraste con otras tradiciones antiguas, por ejemplo la de la India, tanto para
la tradición hebrea como la griega los seres
humanos eran el centro del universo moral,
de hecho no sólo el centro, sino a menudo la
totalidad de los rasgos moralmente importantes de este mundo.
El relato bíblico de la creación, en el Génesis,
deja clara la posición hebrea del lugar especial que ocupan los seres humanos en el plan
divino:
Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a
nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las
aves de los cielos, en las bestias, en toda la
tierra, y en todo animal que se arrastra sobre
la tierra.
Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen
de Dios lo creó; varón y hembra los creó.
Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla y señoread en los peces del mar, en las aves de los
cielos, y en todas las bestias que se mueven
sobre la tierra.
38
39
bargo, hay poca justificación en el texto en sí
mismo para darle tal interpretación; y dado el
ejemplo que Dios puso cuando ahogó a casi
todos los animales de la tierra con objeto de
castigar a los seres humanos por su maldad,
no es de extrañar que la gente piense que no
merece la pena preocuparse porque se vaya a
anegar el valle de un río. Después del diluvio,
hay una repetición de la concesión de señorío
en un lenguaje más siniestro: “El temor y el
miedo de vosotros estarán sobre todo animal
de la tierra, y sobre toda ave de los cielos, en
todo lo que se mueva sobre la tierra, y en todos los peces del mar; en vuestra mano son
entregados”.
La implicación es clara: actuar de un modo
que cause miedo y pavor a todo lo que se
mueva en la tierra no es impropio; en realidad
es actuar según decreto divino.
Y el hombre inició su propia destrucción.
Hoy en día los cristianos debaten el significado de esta concesión de “señorío”; y los que
se interesan por el medio ambiente afirman
que debería contemplarse no como una licencia para hacer lo que queramos con otras
cosas vivientes, sino como una instrucción
para cuidar de ellas, en nombre de Dios, y dar
cuentas a Dios de cómo las tratamos. Sin em-
A lo largo de toda su historia, el hombre ha
visto la necesidad de introducir modificaciones en el medio ambiente una posibilidad de
supervivencia, que a diferencia de muchas
otras especies vivas, que lo hacen en una
adaptación relativamente pasiva a las condiciones físicas imperantes, el hombre se ve
40
forzado a alterar activa y significativamente el
ambiente que lo rodea. La evidente expansión
y la progresiva aceleración de todas aquellas
transformaciones, son las que han hecho
que en un muy corto tiempo se haya alcanzado una dimensión global, tanto en cobertura como en el alcance de sus efectos. Este
hecho nos ha obligado a mirar hacia atrás y
centrar nuestra atención en los riesgos que
aquel fenómeno medio ambiental lleva inevitablemente consigo.
La deforestación, la contaminación del agua,
el deterioro de la capa de ozono, la polución
del aire (material particulado) y de los gases
fruto de la quema de combustibles fósiles,
entre muchos otros, son hechos que han llevado a los seres humanos actuales a entrar
en una etapa decisiva de su existencia, en la
que indiscutiblemente el futuro está en juego
y las presentes circunstancia representan una
verdadera crisis de insospechables proyecciones.
En este sentido, la bioética articula la comprensión técnica del mundo contemporáneo
con la particular comprensión ética que forzosamente se hará presente tras la constatación
de la evidente crisis medio ambiental y nos
permite vislumbrarla como uno de los más
poderosos recursos con que el hombre puede contar, en el presente, para enmendar el
curso de la actual y errada concepción del desarrollo y propiciar una reformulación decisiva
de los parámetros de comprensión de las relaciones con el entorno; asegurándose de este
modo, que la amenaza que se viene pueda
llegar a disminuir mediante la minimización
de los riesgos provocados por el irresponsable manejo ambiental.
41
A partir de aquí, es vital entender que una tarea central de la aproximación bioética a la
crisis medioambiental del presente será, en
primer lugar apuntar a la comprensión de la
complejidad del hecho medio ambiental mismo. Para tal efecto, es necesario ampliar la
concepción habitual y restringida de medio
ambiente para abrir una nueva significación
basada en una reformulación semántica del
concepto que ligue la dimensión científicotécnica de la vida contemporánea con el ámbito sociocultural y espiritual de la construcción humana.
Para lograr equilibrar al medio ambiente con
el continuo desarrollo al que nos hemos visto
expuestos es importante adoptar varias ideas
y pensamientos para fundirlos en una sola
manera de actuar en la cual le rindamos un
homenaje a la naturaleza por sus bondades
y dejar de verla como un objeto al cual podemos destruir mientras “crecemos” y tal como
dice Tom Regan, destacado filósofo y eticista
ambiental, aún cuando en la respuesta humanista a la crisis del ambiente estén contempladas las generaciones por venir, de todas maneras no alcanza a constituir una verdadera
ética del medio ambiente sino que tan solo se
perfila como una ética para el uso del medio;
es decir, como una ética simplemente administradora2,3.
¿Seguiremos habitando el Olimpo?
Por culpa de su propia desmesura y de su
destino adverso, Hércules se vio obligado a
una larga penitencia en la que se superó de
continuo a sí mismo. La recompensa de sus
hazañas le llega nada más morir, cuando los
42
dioses le concedieron el derecho a ser eterno y a habitar en el Olimpo. De esta manera,
Hércules representa un peculiar itinerario del
crimen a la gloria, que se ha leído a menudo
en clave moral. Ya algunos filósofos griegos,
como los estoicos y ciertos sofistas, consideraron a Hércules como un símbolo del hombre que opta por el difícil camino de la virtud
en lugar de por la senda fácil del vicio, sentido
moral con el que el mito fue enseñado en las
escuelas griegas. Según esa interpretación,
Hércules quiere hacer el bien, propósito que
convierte su vida en una sucesión de penalidades y sacrificios. Tal lectura se prolongó
durante la Edad Media, cuando los comentaristas de la época comenzaron a considerar
a Hércules como un precursor del buen cristiano. El crimen atroz que le obliga a la penitencia equivaldría al pecado original con el
que nacen todos los hombres, en tanto que la
lucha del héroe contra monstruos y villanos
43
sería una alegoría del combate que el hombre libra contra las tentaciones del demonio.
Como todo ser humano, Hércules se equivoca, pero se redime ejerciendo el bien, opción
moral que le permite salvar el alma y que es
recompensada con la vida eterna en ese particular paraíso que los griegos situaron en la
cúspide del monte Olimpo4.
En este contexto “paradisíaco” hemos de
destacar por lo tanto, que la destrucción sistemática de los ecosistemas y de la Biosfera,
amenaza a la supervivencia de los seres humanos, fauna y flora. Por esto sin fungir de
profetas del desastre sino basados en la evidencia de los estudios que se han hecho y se
continúan haciendo, se puede afirmar que la
salud de los seres actuales está seriamente
amenazada y más aún la de los seres potenciales que encontrarán un mundo casi inhabitable. Y si bien no se puede hablar en rigor de
44
derechos de seres ahora inexistentes sí hay
la obligación moral de preservar el hábitat de
las generaciones futuras. La solución a estos
grandes problemas, exige un cambio de mentalidad en la relación existente entre el hombre y la naturaleza, superando la concepción
antropocéntrica para llegar a un biocentrismo
que privilegie un pensamiento y sentimiento
de que el ser humano forma parte de la naturaleza y por tanto debe defenderla, conservarla y reparar dentro de lo posible la agresión de
la que le ha hecho víctima durante milenios
especialmente en los últimos siglos.
Las políticas de salud deben tener en la cima
de sus escalas de valores este concepto ético
ecológico y consagrarlo en las leyes correspondientes. Pero no debe quedar en declaraciones líricas sino llevarlas a la práctica, por
lo expuesto formulamos las siguientes recomendaciones:
• Fomentar el desarrollo de una conciencia
de respeto del medio ambiente, desde la
infancia, mediante el ejemplo en el hogar.
• Incluir en los programas educativos a
todo nivel, materias relacionadas con este
tema las mismas que deben ser inculcadas en la conducta de los educandos.
• Accionar conjunto de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a
nivel mundial, para evitar y tratar de corregir el deterioro del ecosistema.
• A nivel de países la política de salud debe
ser una propuesta abarcante que ponga
énfasis en la prevención de los efectos deletéreos la recuperación de la forestación,
y el mantenimiento de la biodiversidad y
la sustitución de combustibles fósiles por
otro tipo de energía.
45
• Las políticas ambientales necesariamente
deben incluir la acción de los gobiernos
seccionales y toda la comunidad, que es
la responsable de su calidad de vida, calidad del entorno y de la posibilidad de
subsistencia de los seres futuros.
• Solamente actuando de esta manera
podremos afirmar que estamos construyendo una bioética para el siglo XXI, que
asegure mejores condiciones para esta
época que nos ha tocado vivir.
• Es necesario que en programas de salud
pública relacionados con enfermedades
cardiovasculares sobre todo en las grandes metrópolis, se tome en cuenta la polución ambiental debido a la concurrencia
de este nuevo factor en la génesis y desarrollo de ateroesclerósis.
• Los esfuerzos del Ilustre Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito deben
multiplicarse para controlar el nivel de
contaminación ambiental, el cual se traduciría en una significativa disminución
de las tasas de morbi-mortalidad por enfermedad cardiovascular.
• Realizar estudios de monitoréo contínuo
que profundicen el conocimiento de los
mecanismos fisiopatológicos en la asociación contaminación – riesgo cadiovascular –, así como el monitoreo permante
de los componentes tóxicos liberados en
el DMQ.
• Construir alianzas estratégicas (empresas
públicas y mixtas) para potencializar la
gestión del conocimiento en esta materia,
cuya trascendencia es de enorme importancia en el mundo entero. Defender la
calidad del aire constituye un compromiso moral de todas y todos.
46
47
REFERENCIAS
1
2
3
4
Singer, P. Ética práctica. 2a edición. Cambridge:
Cambridge University Press, 1995.
Bioética y Medio Ambiente por Raúl Villarroel
incluido en Escríbar, A; Pérez, M; Villarroel, R.
Bioética. Fundamentos y dimensión práctica”.
Santiago, Chile: Mediterráneo, 2004. 409p.
Velayos, C. Una sola ética para la vida: Por una
bioética ecológica. En: Ma. Teresa López de la
Vieja (Editora) Bioética. Entre la medicina y la
ética. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.
Riordan, J. Los doce trabajos de Hércules. Barcelona: Editorial Vicens Vives, 2007.
49
CAPITULO I
FUNDAMENTOS
FILOSOFICOS DE LA
ETICA AMBIENTAL
Hacia la praxis
colectiva del
Principio de
Responsabilidad
Dr. Agustín GARCIA BANDERASa
Desde siempre la existencia
humana ha estado marcada por
su relación con la naturaleza
física, tanto propia, a través de
la corporeidad, como externa, a
través del ambiente natural. Esta
relación, extremadamente compleja, ha sido siempre objeto de
reflexiones de carácter filosófico
y, especialmente, de carácter
moral. Las reflexiones relativas
a los aspectos éticos han tenido
en los últimos decenios un desarrollo extremadamente vasto,
bajo la denominación genérica
de ética ecológica.
Alberto Bondolfi, 2001
El presente ensayo aspira convertirse en el
marco conceptual ético filosófico, de un proa.
Médico especialista en Ginecología y Obstetricia. Profesor Principal
de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.
Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Bioética (SEB). Profesor
Universidad UNIANDES.
50
yecto de defensa del medio ambiente deteriorado y de prevención del daño que pueden
sufrir las generaciones futuras, como consecuencia de la acción destructora y depredadora de una humanidad, que desde la segunda mitad del siglo XX, y durante lo que
va de la presente centuria, parece empeñada
en cometer un “geocidio”, arrasando con el
hábitat de las especies que pueblan el planeta; privilegiando una visión inmediatista
de acumulación de poder y dinero, sobre la
responsabilidad que tiene frente a las generaciones presentes y especialmente las futuras,
que encontrarán un mundo inhabitable y un
OIKOS (la casa común), enfermo y en proceso
de agonía.
Estas predicciones se basan en el informe del
Word Watsh Institute de los Estados Unidos
que señala, entre otras constataciones, que
el 79% de la humanidad vive en el Gran Sur
pobre: mil millones viven en estado de pobreza absoluta; sesenta millones mueren anualmente de hambre y catorce millones de jóvenes menores de quince años mueren por
enfermedades derivadas del hambre. Frente
a este a hecho clamoroso no existe la menor
solidaridad de los países ricos. Las especies
vivas están en peligro inminente de extinción;
se ha determinado que entre 1850 y 1950
se eliminó una especie por año, a partir de
1990 está desapareciendo una especie por
día y desde el año 2000 es de una especie
por hora.
Estos hechos llamaron la atención de la comunidad Internacional, que 1972 se reunió
en el llamado “Club de Roma”, el mismo que
elaboró el informe llamado “Los límites del
51
Crecimiento”, en el que se enfatiza que la
idea del progreso infinito es imposible, debido al agotamiento de los recursos de la tierra;
sin embargo, luego de transcurridos treinta y
nueve años de esta clarinada de alerta, la humanidad parece haberse vuelto sorda y continúa el proceso destructivo de la biosfera.
El incremento de la producción de los bienes
en cantidad y variedad, mediante la tecnología, ha conducido a una desocupación cada
vez más alarmante en los campos y las ciudades; el agro en nuestro país se encuentra
abandonado por la migración interna hacia
las ciudades, engrosando el ejército de mendicantes desarrapados y hambrientos que
pueblan los cinturones de miseria o que pernoctan en las calles, afectados por la desnutrición y todo tipo de enfermedades. A la vez,
grupos cada vez mayores de compatriotas
migran hacia el exterior, para tratar de mantener a sus familias, mediante una esclavitud
voluntaria que denigra la condición humana.
La tecnología omnipotente ha acentuado la
brecha entre los que concentran en sus manos toda la riqueza y pueden adquirir toda clase de objetos (inventos o innovaciones) que
salen diariamente al mercado y que son superfluos en la mayoría de los casos y los que
no alcanzan a cubrir las necesidades básicas
de alimentación y salud y exhiben su miseria
en aceras o basurales. La tecnología, aplicada
a las ciencias de la salud, ha adquirido proporciones -o desproporciones- exponenciales,
que se dirigen al bienestar de los que tienen
mucho y pueden satisfacer sus deseos más
extravagantes, relacionados con la fabricación de nuevos seres, cambios de rostro o re-
52
ducción de adiposidades, que les permiten la
ilusión de la eterna juventud y la prolongación
artificial de la expectativa de vida1.
Entre tanto, en la sociedad de consumo, no
hay cabida para la atención primaria que cubre las necesidades básicas, de la mayoría de
seres humanos. Así se explican las cifras lacerantes de morbilidad y de mortalidad materna e infantil, las deficiencias intelectuales y la
incapacidad de sobrevivir en un mundo donde la competitividad es el nuevo dios, que ha
destronado al Dios espiritual de antaño. Los
pobres están condenados a padecer lacras
físicas y mentales y a una muerte infamante.
En la segunda mitad del siglo XX, luego de
concluida la segunda guerra mundial, los
científicos creyeron que había llegado el momento de que se cumpla del sueño de Bacon
y Descartes (dominar la naturaleza por medio
de la ciencia aplicada). Sin embargo, pronto
se dieron cuenta de que se habían equivocado, ya que el uso indiscriminado de la tecnociencia en la agricultura, ganadería, y explotación de los recursos naturales, estaba conduciendo y lo continúa haciendo, a un ataque
irresponsable al medio ambiente, que es la
fuente y garantía de la supervivencia del ser
humano sobre la faz del planeta.
Efectivamente, la erosión de la tierra, la contaminación atmosférica y acuática, la extinción
de especies animales con una existencia de
millones de años en la escala filogenética ; la
destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global, la invasión de insectos perjudiciales y la invasión de las playas por mareas
negras, han determinado una reacción a nivel
53
mundial y la consiguiente estructuración de
grupos de defensores del medio ambiente y
ecologistas, que luchan por la conservación
de la naturaleza, como garantía de una vida
saludable para las generaciones siguientes, y
un hábitat aceptable para la supervivencia de
los seres futuros.
La ética clásica, considerada como aquella
rama de la filosofía que se ocupa del comportamiento moral del hombre frente a si mismo
y frente a los otros dentro de la sociedad, se
había restringido en buena parte a especulaciones teóricas y descriptivas sobre la naturaleza del bien y de lo bueno; en otros casos
se habían elaborado normativas, que debían
obedecerse para conseguir una felicidad utópica, en el mejor de los casos, o de una manera realista, establecer sociedades con conciencia de los deberes recíprocos entre sus
miembros.
Este tipo de ética se remonta hasta la antigüedad con la doctrina aristotélica, de la misma
que voy hacer un breve comentario:
Antes de Aristóteles, Protágoras de Abdera
formuló la frase: “El ser humano es la medida
de todas las cosas”, que consagra un antropocentrismo, que iba a ser refrendado por Cicerón en el siguiente párrafo:
“El mundo ha sido creado ante todo, por causa de los dioses y de los hombres, pero en su
organización ha sido ideado y realizado solo
para la utilidad del hombre: el lomo de los
bueyes para que puedan llevar el yugo en el
trabajo agrícola, la carne de cerdo para evitar
la salación”.
54
Esta mentalidad fue la que predominó en el
imperio romano durante varios siglos, y explica en parte las ideas de Occidente sobre el
papel de la naturaleza.
Aristóteles, en el Libro Sexto de la Ética Nicomaquea, se refiere a las virtudes Dianoéticas
o intelectuales que pertenecen a la parte racional del alma (Psiche)2.
Las disposiciones por las cuales el alma posee la verdad cuando afirma o niega algo son:
el arte (Techne), la ciencia (Episteme), la prudencia (Phronesis), la sabiduría (Sophia) y el
intelecto.
El saber teórico constituye lo que se denomina Ciencia y se define como un saber que
se puede enseñar, demostrar y aprender; la
ciencia, en concepto de Aristóteles , es un conocimiento de lo universal, y lo necesario, por
causas, desde los principios y enseñable. La
teoría clásica trata con los objetos, que están
situados por encima del hombre como son la
esencia de las cosas y el conjunto de la naturaleza como un todo permanente.
El arte (Techne) es una aptitud para producir,
acompañada de la razón verdadera y no participa de la parte científica sino de la parte
razonadora del alma. Planteado así el asunto,
la técnica en la antigüedad era un conjunto
de habilidades y procedimientos que seguían
algunas reglas para hacer algo en función de
un fin determinado; una vez conocidos estos
fines, había que encontrar los medios adecuados para su ejecución.
En ese tiempo, los hombres necesitaban de
la técnica para producir artefactos o medios
55
para hacer más fácil la existencia cotidiana.
Los utensilios que se fabricaban se usaban
para relacionarse con la naturaleza, tales
como las herramientas para la agricultura o
ganadería; pero esta modificación del medio
no ocasionaba daños irreparables en el entorno de los seres vivos, porque las acciones
técnicas estaban orientadas a la satisfacción
de las necesidades básicas de los hombres.
Por lo expuesto, la ética en esta época no se
ocupaba de las consecuencias de la aplicación de ciencia y técnica en la naturaleza y las
generaciones futuras, porque la ciencia era
puramente especulativa y la técnica no modificaba de forma sustancial los objetos sobre
los que intervenía.
Esta concepción pasó a la Iglesia Católica a
través de la doctrina de Agustín de Hipona
y Tomás de Aquino, que fueron influidos por
Platón y Aristóteles respectivamente.
Sin embargo, la tradición hebrea contenida
en el Antiguo Testamento ha impregnado el
pensamiento de la religión judeo-cristiana;
al respecto cabe recordar la frase contenida
en el Génesis: “Sed fecundos y multiplicaos
y llenad la Tierra y sostenedla, dominando en
los peces del mar, en las aves del cielo y en
todo animal que serpea sobre la Tierra”. Esta
idea del hombre como rey de la creación ha
dominado durante milenios el pensamiento
de la civilización occidental en la que estamos inmersos. Distinta es la posición de las
religiones orientales: así en el hinduismo3 el
mandamiento de no herir a los seres vivos
mediante pensamiento, palabra u obra constituye una de las cinco virtudes de primer gra-
56
do. El budismo ofrece una visión del hombre
profundamente enraizado en la naturaleza y
su salvación y liberación es inseparable de
esta. Según Buda: “Es limpio el que ha rechazado el matar a lo que está vivo, está lejos de
él matar a lo vivo; sin bastón ni espada lleno
de compasión da a todos los seres amor”3.
En este punto conviene hacer constar que
dentro de la Iglesia Católica Pío XI y Pío XII
57
hicieron referencia a la tradición cristiana que
ve en la naturaleza un reflejo de su Creador,
pero Pío XII ya advertía sobre el peligro de
una tecnología que pueda amenazar el desarrollo integral de la persona humana y crear
desarmonías en la naturaleza.
Juan XXIII insiste en la “Mater et magistra”
en el necesario respeto a la naturaleza como
consecuencia de la industrialización y en la
58
exigencia de mantener el equilibrio biológico
del planeta. Pablo VI, en el discurso a la asamblea general de la ONU, en 1965, alude al
deterioro progresivo del ambiente que puede
llevar a una verdadera catástrofe ecológica.
Juan Pablo II, trata el tema ecológico, en la
“sollicitudo rei social”, en la que dice que la
utilización de los seres vivos o inanimados no
debe hacerse por consideraciones meramente económicas, y destaca los límites de los
recursos naturales. El Papa critica un modelo
de desarrollo que incide sobre la calidad de
vida, especialmente en las zonas más industrializadas4.
Durante el medioevo, predominó el sistema
feudal constituido por parcelas de tierra más
o menos extensas, en las que trabajaban los
siervos de la gleba y producían alimentos y
artefactos que alcanzaban para el señor feudal y para ellos. Además no existía ninguna
sobrepoblación, ya que se autocontrolaba a
través de epidemias que diezmaban a la población; la tierra producía frutos dentro de un
orden natural que no la afectaba.
Fue en la edad moderna, cuando la civilización occidental se vio influida por dos filósofos: Descartes, que distinguía entre la “res
cogitans” (pensamiento), res extensa (las cosas materiales) y proclamaba que “nuestra
intervención en la naturaleza busca hacernos
maestros y poseedores de ella”.
En el “Discurso del Método”, este filósofo afirma que entre el animal y las máquinas no
existen diferencias, y que si existiesen máquinas que reprodujesen la apariencia de un
mono o de otro animal no se distinguirían de
59
los animales. Por el contrario el hombre posee razón y lenguaje, en tanto que los animales no tienen razón ni tampoco sentimientos.
Siglos más tarde Schopenhauer criticó fuertemente a Descartes con estas frases: “Se debe
recordar a ese occidental y judaizado despreciador de los animales que lo mismo que él
fue alimentado por su madre, también fue el
perro por la suya”.
En la actualidad el cartesianismo está muy
cuestionado y vientos nuevos agitan el horizonte filosófico.
Pero fue sobre todo Francis Bacon5 quien
sentó las bases de lo que posteriormente se
convertiría en ciencia y técnica al servicio del
hombre; uno de los párrafos que mejor resume su pensamiento es el siguiente: “Hay que
subyugar a la naturaleza, presionarla para que
nos entregue sus secretos, atarle a nuestro
servicio y hacerla nuestra esclava. El ser humano está por encima de las cosas y no entre
ellas”.
En su obra el “Novum Organum” expone el
método inductivo o experimental, el mismo
que debe servir como brújula al espíritu humano en la reforma de las ciencias en general
ya que este método tiene un alcance universal.
El método baconiano se divide en dos partes:
La una crítica o negativa tiene como objetivo preservar al espíritu de las prenociones de
la naturaleza; mientras que la segunda parte
edificante o positiva pretende formar el espíritu para las interpretaciones de la naturaleza.
Este método experimental o inductivo parte
60
de la recopilación de gran número de experiencias y hechos particulares que no salen
de sus límites (historia natural) desde la que
se establecen progresiva y continuamente
ciertos axiomas intermedios, que sirven de
puente entre la experiencia y las leyes universales, y recíprocamente de esas leyes generales a experiencias nuevas. Hay por tanto un
doble movimiento: primero inducción, segundo operación. Por eso afirma “el verdadero
camino no es llano, tiene bajadas y subidas,
sube primero a las leyes generales y baja enseguida a la práctica”.
De esta forma la historia natural y experimental completa, vale decir, la observación, análisis y anotación de lo que la naturaleza hace o
deja de hacer es el fundamento de todas las
ciencias, por eso afirma: “No se podrá concebir fundada esperanza en el progreso ulterior
de las ciencias, hasta que se reciba y reúna
en la historia natural una multitud de experiencias, que en si mismas no son de ninguna
utilidad práctica, pero que tienen gran importancia para el descubrimiento de las causas y
leyes generales.
Para Bacon, las artes mecánicas poseen la
virtud de basarse en la naturaleza y en la experiencia, así como de progresar lenta y continuamente. El objeto de la ciencia ha de ser
el de dotar a la vida humana descubrimientos
y recursos nuevos para suplir las carencias y
necesidades del hombre. Y dado que el arte
o técnica es el modo de dominar a la necesidad, la ciencia y la técnica tienen el mismo
objetivo, pues lo que es más útil en la práctica, es al mismo tiempo, lo más verdadero en
la ciencia.
61
Por eso la búsqueda de la verdad no debe
quedarse en la contemplación y especulación
pura como hacían Aristóteles y sus discípulos.
En la ciencia moderna la producción esta al
servicio de la teoría, de la misma forma que
esta última puede ser utilizada por el saber
hacer, porque para que pueda alcanzar resultados relevantes desde el punto de vista
productivo, el proceder de la ciencia debe ser
en si mismo productivo. El procedimiento de
obtención del saber pasa por la manipulación
de las cosas sobre las que trata de obtenerla.
Dentro del pensamiento anglosajón conviene
recordar la posición de los utilitaristas Stuart.
Mill y Jerome Bentham; de este último es el
siguiente párrafo: “Es probable que llegue el
día en que el resto de la creación animal pueda adquirir aquellos derechos que jamás se
les podría haber negado de no ser por obra
de la tiranía”.Aquí tenemos el antecedente de
los movimientos que actualmente reivindican
los derechos de los animales.
Para Kant los hombres son los únicos sujetos
éticos porque son fines en si mismos y los
animales no tienen moralidad ni son sujetos
de derechos; pero hay que tratar a los animales y a la naturaleza como medios. Sin embargo tenemos deberes con los animales, pero
indirectos, tal como expresa en el siguiente
párrafo:”ningún ser humano debe destruir la
belleza de la naturaleza…hay que tener en
cuenta a los demás hombres. Por consiguiente todos los deberes hacia los animales, hacia
otros seres y hacia las cosas tienden indirectamente a los deberes con la humanidad”.
62
En mi concepto, es la revolución industrial la
que marca el comienzo de la agresión sistemática al medio ambiente, la fusión entre la
ciencia y la técnica dieron lugar a la ingeniería mecánica dedicada a la construcción de
artefactos para fines humanos bien definidos,
el objeto de estudio era la naturaleza, considerada como un objeto inanimado carente
de fines y valores, en la que se actuaba directamente con el propósito de arrancarle su
utilidad para el hombre.
Pero es en el siglo XX donde la tecnociencia
aplicada a los hechos biológicos se convierte
en un peligro real para la supervivencia de
las especies, incluida la humana, ya que su
objeto de estudio es la vida misma; y así se ha
llegado a tocar el gen y manipularlo para modificar los caracteres de la herencia con consecuencias impredecibles; se puede fabricar
vida en el ambiente aséptico y despersonalizado del laboratorio; se puede alargar la frontera que separa la vida y la muerte ,mediante
aparatos que mantienen artificialmente los
signos vitales. Todo esto es una pequeña parte del avance incontenible de la tecnociencia
aplicada a la biología.
De esta forma hemos llegado a una época
que puede llamarse tecnocentrista, en la que
la técnica se ha vuelto un fin en si misma y
avasalla a sus inventores, exigiéndoles cada
vez más inventos en aras de un progreso que
nadie sabe donde puede limitarse, ya que de
por sí se ha hecho ilimitado e incontrolable.
Este progreso, ligado básicamente a intereses económicos de las grandes potencias y
63
las empresas transnacionales ha relegado al
medio ambiente y a los ecosistemas al último
lugar en sus prioridades axiológicas, en cuya
cúspide colocan a la competitividad y al lucro
gigantesco dentro de un mundo globalizado.
Lo anteriormente expuesto explica que en la
actualidad exista una gran corriente en Europa, América y Australia especialmente, que
defiende la protección del medio ambiente
como problema ético fundamental, que debe
ser abordado por el hombre postmoderno.
Así se han levantado voces como la de ARNE
NAESS (1973), que decía que se necesitaba
una ética resueltamente empleada para poner en jaque al “Chauvinismo humano”, desastroso desde el punto de vista ecológico.
Los puntos centrales de su doctrina son los
siguientes:
• El ser humano en armonía con el medio
no por sobre o fuera de este.
• La igualdad biocéntrica: todas las cosas
naturales, los ecosistemas, tienen derecho a existir independientemente de su
grado de autodeterminación.
• Derecho a la diversidad cultural
Entre las diferentes tendencias hay que citar
el biocentrismo6 (ética orientada en la vida,
que es minimalista en la Doctrina de Kenneth Goodpater (1978) que considera que las
plantas tienen tantos intereses como los animales y que todos ellos tienen derecho a ser
tomados en cuenta desde el punto de vista
moral; pero parece sugerir que su significado
moral es muy limitado si se les compara con
64
65
los animales dotados de sensibilidad y con
los seres humanos, racionales y dotados de
conciencia.
LEOPOLD (1949), que en su obra “La ética de
la tierra” escribió: “La conservación es un estado de armonía entre el hombre y la tierra”.
El biocentrismo es exigente en la posición de
PAUL TAILOR (1986)6, para quién: “Todo organismo tiene un valor inherente en vista de
que es un centro de vida teleológico”.
El pensamiento de Leopold está enfocado
en el aprecio de la riquezas naturales y la
preocupación por la destrucción de los equilibrios ecológicos.En su obra capital hace un
análisis de las perspectivas morales, para concluir que no existe una ética interesada en las
relaciones del hombre con la tierra, los animales y las plantas. La relación del hombre y
la tierra es estrictamente económica; se han
establecido privilegios pero no obligaciones;
la extensión de la ética a este tercer elemento
del ambiente humano, es una posibilidad evolutiva y una necesidad ecológica.
Luís Lombardo (1986) esboza una posición
intermedia al expresar que todos los organismos poseen un valor inherente y deben ser
respetados; pero dentro de una escala de valores , en cuyo vértice se halla la racionalidad
y la autonomía propia de los seres humanos y
luego los seres vivos de acuerdo al desarrollo
de la sensibilidad. Pero más que estas consideraciones metafísicas lo que debe preocuparnos es la supervivencia de la humanidad
y de los ecosistemas amenazados por la técnica, que en manos de hombres carentes de
moral, se ha convertido en la mayor depredadora de un planeta cada vez más superpoblado y cuyos recursos se agotan día a día.
Posiciones más matizadas que las de la ecología profunda, enunciada anteriormente, son
los movimientos ambientales conservacionistas y preservacionistas, que están basados en
una visión antropocéntrica: el ambiente y la
naturaleza deben ser usados y protegidos al
mismo tiempo. La ecología reformista es la lucha contra la contaminación y la disminución
o desaparición de recursos bajo un enfoque
pragmático propio del mundo anglosajón, en
el cual muchos de sus miembros se han insertado en el poder político y empresarial.
Un hito de gran importancia en la evolución
del pensamiento ecológico, lo marcó ALDO
Sin embargo la posición de este autor no
puede ser considerada como “ecocentrista”,
ya que la tierra para él, es el conjunto de especies, sistemas ecológicos y comunidades, en
el que están incluidos suelo, agua, plantas y
animales; vale decir la tierra contiene al hombre y a su hábitat y es un término envolvente,
lo que no coincide con la concepción ecocéntrica de que la tierra es una diosa.
La “ética de la tierra” reconoce en la naturaleza valores no estrictamente económicos,
cuya preservación es más importante que los
valores económicos; no considera a la naturaleza como un fin en si misma, sino como
una fuente de significado para el ser humano
y critica el trato despótico que el hombre ha
tenido con el medio ambiente; y afirma que
ser humano es un ciudadano responsable de
la tierra, por tanto la sede del valor radica en
el hombre y no en la tierra como plantea el
ecocentrismo.
66
Leopold invita a preservar y valorar la tierra
o comunidad biótica como elemento fundamental para la vida y tiene al hombre como
sujeto moral y ciudadano de la tierra, que
tiene como principio y guía de sus actos que
una cosa está bien cuando tiende a conservar
la integridad, estabilidad y belleza de la comunidad biótica y está mal cuando ocasiona el
efecto contrario.
67
de los elementos, físicos, químicos y biológicos se mezclan para formar vida, sino la gran
morada donde tienen lugar las actividades
humanas, con sus dimensiones culturales y
temporales. La ética de Leopold fundamenta
el naturalismo ecológico.
Este planteamiento de tipo deontológico,
contrasta con los argumentos del biocentrismo que plantea una igualdad ética de todas
las especies.”La ética de la Tierra” considera
como sujeto moral al hombre, el mismo que
no es soberano del cosmos y postula que sólo
la razón humana puede modificar el papel depredador del “homo sapiens” para respetar e
influir positivamente en los miembros de su
especie y en las demás.
Otro gran humanista, ALBERT SCHWEITZER,
propone una ética que parte de la veneración
por la vida y se extiende a todas las cosas
vivientes, ya que la verdadera filosofía debe
comenzar con los hechos más inmediatos y
comprensivos de la conciencia; afirma que el
reconocimiento de la propia vida y el deseo
de preservarla debe ser suficiente para generar respeto por el hábitat. Cree que el principio de moralidad consiste en entender que es
bueno mantener y amar la vida y es malo destruirla y detenerla; la vida como tal es un valor
y debe respetarse en todos los seres.
El hombre debe aceptar que la tierra no es
solo fuente de materias primas y el lugar don-
Dicho en sus palabras: “Yo soy vida que quiere vivir en medio de vida que quiere vivir”. A
68
esta propuesta se le puede calificar de biocentrista.
Un pensamiento de especial trascendencia
dentro de los movimientos ecologistas es la
llamada Hipótesis GAIA (1979), elaborada
básicamente por James E. Lovelock, científico de la NASA, a quién habían encargado estudiar la posibilidad de vida en otros planetas,
tal como la que existe en la tierra1.
Dentro de las principales conclusiones de su
trabajo cabe destacarse las siguientes:
• La atmósfera está diariamente influida por
la superficie terrestre y es la vida la que
ejerce este influjo. La materia viva desde
los virus a las ballenas, es una unidad inseparable capaz de influir en el ambiente, que corresponde a las necesidades
del planeta; toda la Tierra es una unidad
que se autorregula y en la que la biosfera regula a la atmósfera. Para Lovelock la
atmósfera es una construcción biológica
como la piel de una gato o el plumaje de
un pájaro; es en definitiva la prolongación
de un sistema vital para mantener un ambiente elegido.
• Según la hipótesis GAIA, nombre de la
divinidad griega “Gea,”La tierra es un planeta vivo y la materia viva no se comporta
pasivamente ante la amenaza de su existencia, por esta razón es optimista respecto del futuro de la “nave espacial tierra”;
pues antes de la existencia humana ya estuvo sometida a trastornos de los que se
ha repuesto. Sin embargo considera que
el hombre debe ayudarle en la superación
de futuras crisis.
69
Es preciso comentar que este optimismo choca con la cruel realidad de la existencia de
una sociedad consumista y depredadora, que
diariamente destruye la casa común que le
alberga y alimenta; no se puede pensar sólo
en la supervivencia del planeta vivo sino en
la posibilidad de una coexistencia armónica
entre el hombre y la naturaleza que posibilite
la supervivencia de las especies tal como ha
sucedido hasta ahora. Al tratar sobre el pensamiento de Hans Jonas, veremos las cosas
desde una óptica diametralmente distinta.
Para Lovelock, la inteligencia colectiva puede
ser el sistema nervioso de GAIA y postula que
las diferencias entre materia, plantas, animales y el ser humano son graduales y atribuye
a GAIA unas fuerzas de autocuración equiparables a las que posee el hombre. Enfatiza el
carácter de inseparabilidad del hombre respecto de la biosfera.
Este pensamiento tiene una afinidad ideológica con algunas religiones orientales que
tienen un trasfondo panteísta, así como en la
veneración de tribus, aborígenes de nuestro
continente que consideran a la Pachamama
la madre común de todos los seres vivientes.
No obstante, las catástrofe naturales que estamos soportando, el calentamiento global
y el cambio climático que son una realidad
actual, nos deben impulsar a un cambio de
actitud en relación al medio ambiente y a los
ecosistemas, sólo una actitud moral personal
y social y de defensa de la biosfera permitirá
la supervivencia del planeta tierra; personalmente no creo en la solución tecnocrática ya
que es el desbordamiento de la tecnociencia
lo que nos ha conducido a la situación actual;
como tampoco creo en la solución política,
70
cuando vemos que las grandes potencias industriales han hecho fracasar la cumbre del
Río de Janeiro y la Conferencia sobre el cambio Climático en Kyoto; los intereses económicos de una civilización deshumanizada son
más poderosos que todos los daños que se
causan diariamente al ambiente.
Ante este hecho, ya no amenaza, deben reunirse bioeticistas, religiosos, gobernantes y
toda la comunidad, para hacer un propósito
de enmienda y tratar de reconstruir una naturaleza agonizante.
Luego de habernos ocupado de las diversas
tendencias de la relación entre el ser humano
y el ambiente vamos hacer un análisis de dos
personajes del siglo XX que se ocuparon profundamente de este asunto:
El uno Hans Jonas filosofó alemán (19031993), y el otro Van Rensselaer Potter (19112001) oncólogo y humanista a quién se le ha
denominado el padre de la bioética y cuyos
pensamientos compartimos.
La ética de Jonas parte de un hecho: el hombre es el único ser viviente que tiene responsabilidad, la misma que emana de la libertad
.En sus palabras: “la responsabilidad es la
carga de la libertad”; esta responsabilidad es
un deber y una exigencia moral que hoy se
ha vuelto indispensable porque en las condiciones actuales de la civilización tecnológica
ha de estar a la altura del poder que tiene el
hombre7.
Esta concepción arranca de la constatación
de un hecho: la vulnerabilidad de la naturaleza en la era de la técnica, y de “un momento
71
apriorístico” el respeto a todas las formas de
vida, las mismas que son amenazadas por el
desarrollo de la tecnociencia En la actualidad,
la naturaleza se conserva en partes naturales
rodeada por la civilización tecnológica y de
este hecho extrae las siguientes premisas:
• La existencia de un mundo habitable, ya
que no cualquier mundo puede ser un espacio de habitación humana auténtica.
• La existencia de la humanidad porque un
mundo sin hombres equivale a la nada.
• El ser tal de la humanidad
• La humanidad auténtica es creadora
A partir de estas se debe reformular el imperativo categórico kantiano, que se dirigía al
comportamiento privado del individuo con
uno que se dirija al comportamiento público y
social con una dimensión del futuro, el mismo
que no se ve como promesa sino como amenaza. La Ética de Jonas aspira a convertirse
en universal no porque todo el mundo haga lo
mismo sino porque obrando así se defiende
la vida de todos. Por eso la ética de hoy debe
tener en cuenta que las condiciones globales
de la vida humana y de la supervivencia misma de la especie.
Por lo expuesto considera que debe reformularse el imperativo kantiano con estos enunciados:
• Obra de tal manera que los efectos de tu
acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en
la tierra.
• Obra de tal manera que los efectos de tu
acción no sean destructivos para la futura
posibilidad de esta vida.
72
• No pongas en peligro las condiciones de
la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra.
• Incluye en tu elección presente como objeto también de tu querer la futura integridad del hombre
Estas son diversas fórmulas de un mismo imperativo, el de “RESPONSABILIDAD”, mismo
que puede esquematizarse en tres puntos:
1. Una constatación: El planeta está en peligro y la causa de éste es el poder del
hombre, poseedor de una técnica que ha
llegado a ser anónima y autónoma.
2. Un axioma: Debemos actuar a partir del
deber, que es para todos la supervivencia
de la humanidad a largo plazo.
3. Una teoría y una práctica ética basada en
la “Heurística del temor”
Esta Heurística del temor consiste en una
mezcla de respeto y miedo: miedo a las consecuencias irreversibles del progreso (manipulación genética, manipulación del hábitat)
que nos obliga a actuar de inmediato .El motor que nos impulsa a obrar es la amenaza
que pende sobre la vida futura.
En la civilización actual es más fácil saber que
es el mal que indagar sobre el bien: “un mal
absoluto como la desaparición de la especie
debe obligarnos absolutamente” nos dice:
si nos damos cuenta de los efectos a largo
plazo de nuestros actos y somos capaces de
experimentar el sentimiento de pérdida posible necesariamente nos sentimos impelidos a
obrar. No hay técnica buena y técnica mala ya
que:”la bendición de la ciencia puede convertirse en maldición, el hermano Caín (la bom-
73
ba es malo) pero el hermano Abel (el pacífico
reactor también lo puede ser)8.
El miedo es un sentimiento negativo, pero de
esta negatividad puede salir algo positivo: hay
que, prestar mayor atención a la profecía de
la desgracia que a la de la felicidad utópica
y obrar en consecuencia, tomando en serio
la amenaza que planea sobre el futuro de la
humanidad y nos invita a obrar con responsabilidad.
Lo anterior justifica el aforismo: “IN DUBIO
PRO MALO” que significa que en caso de
duda se debe pensar que puede ocurrir lo
peor y por tanto hay que abstenerse de llevar
a cabo tal acción, lo que equivale al “Principio
de Precaución”.
La Heurística del temor se basa en que: “Sólo
la previsible desfiguración del hombre nos
ayuda a alcanzar aquel concepto de hombre
que ha de ser preservado de tales peligros, solamente sabemos lo que está en juego cuando sabemos lo que está en juego ;puesto que
lo que aquí está implicado es no sólo la suerte
del hombre sino también el concepto que de
él poseemos , no sólo su supervivencia física
sino también la integridad de su esencia; la
ética que tiene que custodiar ambas cosas,
habrá de ser , trascendiendo la ética de la
prudencia, también una ética del respeto”.
A continuación afirma que es más fácil el
conocimiento de lo malo (el malum) que es
un conocimiento más apremiante y menos
expuesto a la diversidad de criterios, que el
conocimiento de lo bueno (el Bonum). Pues,
“ante el espanto que tal cosa nos produce se
afianza una imagen verdadera del hombre”.
74
75
Por lo expuesto, el primer deber de la ética
orientada al futuro es el de procurar la representación de los efectos remotos de la acción
.Y este “Malum representado” tiene que asumir el rol de “Malum experimentado”; al sentir
un apropiamiento de este temor, los hombres
actuales serían afectados por la desgracia o
la felicidad del destino de los seres futuros del
planeta. Al experimentar la magnitud de los
efectos remotos y su irreversibilidad, la responsabilidad se sitúa en el centro de la ética
dentro de unos horizontes proporcionados a
los actos.
En el caso de que las proyecciones futuras
sean oscilantes o dudosas se aplica el “In
dubio pro malo”, vale decir en caso de duda
sobre todo en asuntos de magnitud apocalíptica, se apuesta por la previsión que más severamente advierte de las amenazas.
Así expresada, la heurística del temor es
la formulación de uno de los valores fundamentales de la “Ética de la Responsabilidad”
consistente en la cautela o precaución. La
cautela debe ser entendida como humildad
en las expectativas tecnológicas y en el modo
de vida de los países desarrollados con el uso
de fuentes de energía no renovables. En este
punto Jonas aboga por la austeridad en los
hábitos de los consumidores ,como única salida posible al despilfarro de recursos naturales
que padece “Nuestra nave espacial Tierra”.
Tomando en cuenta la irreversibilidad de la
mayoría de los procesos tecnológicos actuales y hasta que no podamos realizar proyecciones futuras seguras , no habrá más remedio que renunciar voluntaria y colectivamente
incluso a las investigaciones científicas mejor
valoradas por los seres humanos, ya que sus
76
efectos pueden llegar a ser perniciosos. Los
estudiosos del tema la califican como una ética teleológica fundada en la metafísica.
Concluyo este análisis de la obra magna de
Hans Jonas citando el párrafo constante en
el prólogo del “Principio de Responsabilidad”:
“Definitivamente desencadenado Prometeo,
al que la ciencia proporciona, fuerzas nunca
antes conocidas y la economía un infatigable
impulso está pidiendo, una ética que evite
mediante frenos voluntarios que su poder lleve a los hombres al desastre9.
Personalmente estimo, que si bien la ciencia
ha permitido a Prometeo romper las cadenas
que le atan a su roca, ella mismo se ha encargado de aherrojar al hombre al carro de un
progreso que no conoce límites.
Corresponde ahora exponer los conceptos de
Van Rensselaer Potter que coinciden en buena parte con los postulados por Jonas.
En 1971 Potter acuñó el término Bioética, en
su obra “Bioética puente hacia el futuro” uno
de cuyos párrafos cabe citar ya que constituye el eje conductor de su pensamiento: “Necesitamos una ética de la tierra, una ética de
la vida salvaje, de una ética de población, de
una ética urbana…”.Todos estos problemas
requieren acciones basadas en acciones y
valores y en hechos biológicos. Todos ellos incluyen la bioética y la supervivencia del ecosistema total que constituye una prueba del
valor del sistema.
En 1998 publicó el artículo: “Bioética puente, Bioética global y Bioética profunda”, del
que entresaco algunos párrafos pertinentes
77
para el presente artículo: “La bioética global
fue descrita por primera vez en 1988 como
un puente entre la bioética médica y la ecológica, con el fin de lograr una supervivencia
humana útil y de gran alcance. El desarrollo
de campos especializados de ética aplicada
se describe en términos de dilemas que cada
especialidad no puede resolver. Cada una resolverá sus dilemas de corto plazo, mediante
su incorporación a una bioética holística.
La bioética profunda da un paso más allá al
entender al planeta como grandes sistemas
biológicos entrelazados e interdependientes,
donde el centro ya no le corresponde al hombre sino a la vida misma y se puede concebir como la unión entre la bioética global y la
profunda, que es una especie de comunión
mística entre el hombre y la naturaleza
Desde esta bioética profunda, el pensamiento potteriano avanza a la bioética sustentable
coincidente con el concepto de desarrollo
sustentable, que es la que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras.
En su conferencia temas bioéticos para el siglo XXI Potter manifiesta que “las tendencias
de los años recientes sugieren que necesitamos una nueva brújula moral hacia el siglo XXI
.Una brújula que esté sustentada en los principios de atender las necesidades humanas
de una manera sostenible .Tal ética de la sustentabilidad estaría basada en el respeto por
las generaciones futuras (…) ¿sustentabilidad
para qué y por cuanto tiempo? Mi respuesta
es sustentabilidad bioética para las diversas
poblaciones mundiales para la biosfera y para
78
79
una sociedad decente en el largo plazo. “Para
los siguientes 100 años necesitamos de una
bioética política con un sentido de urgencia”.
vel cultural, como biológico está fuertemente
condicionado por las actividades y programas
actuales del hombre.
Cabe destacar la coincidencia de estos pensamientos con los de Hans Jonas y de Aldo
Leopold, quien manifestaba que: “una ética
ecológicamente es una libertad de acción de
la lucha por la supervivencia.Una ética filosóficamente, es una diferenciación de una conducta social de una antisocial”.
Compromiso: procuraré vivir mi propia vida e
influir en la de los demás, de manera que promueva el desarrollo de un mundo mejor para
las futuras generaciones de la humanidad;
procuraré evitar las acciones que pongan en
peligro su futuro.
Además comparte con Leopold la idea de que
el respeto a la naturaleza es esencial como
categoría de una metaética o tercera fase en
la evolución de la ética, que se inicio como
una disciplina que regulaba las relaciones entre individuos, se ocupó de las relaciones de
los individuos con la sociedad y actualmente
debe regular al hombre con la naturaleza en
su conjunto.
CREDO BIOÉTICO
El pensamiento Potteriano está plasmado en
este documento cuyo texto voy a transcribir:
PRIMERO: Acepto la necesidad de una acción inmediata que remedie un mundo en
crisis. Compromiso: me comprometo a trabajar con otros para mejorar la formulación de
mis creencias, desarrollar otros credos adicionales y unirme a un movimiento mundial que
haga posible la supervivencia y un desarrollo
más provechoso de la humanidad en armonía
con el medio natural.
SEGUNDO: Acepto que la supervivencia y el
desarrollo futuro de la humanidad tanto a ni-
TERCERO: acepto el carácter único de cada
individuo y su instintiva necesidad de contribuir al establecimiento de una sociedad mejor, de una forma que sea compatible con las
necesidades a largo plazo de la sociedad.
Compromiso: Procuraré escuchar los puntos
de vista razonados de otros, sean ellos mayoría o minoría y reconoceré el papel de compromiso emocional para producir acciones
eficaces.
CUARTO: Acepto el carácter inevitable de
ciertos sufrimientos humanos que resultan
forzosamente del desorden natural de entre los seres vivos y el mundo físico, pero no
acepto el sufrimiento que venga del comportamiento infrahumano del hombre hacia el
hombre.
Compromiso: procuraré hacer frente a mis
propios problemas con dignidad y coraje, ayudar a mis semejantes cuando se sientan afligidos y trabajaré con el objetivo de eliminar el
sufrimiento inútil que padece el conjunto de
la humanidad.
QUINTO: Acepto el carácter definitivo de la
muerte como parte necesaria de la vida Afir-
80
mo mi veneración por la vida, mi creencia en
la fraternidad de todos los hombres y en que
tengo una obligación hacia las futuras generaciones humanas.
Compromiso: procuraré vivir de manera beneficiosa para mis semejantes presentes y
futuros y ser recordado favorablemente por
aquellos que me sobrevivan.
COMENTARIO: En este punto voy a comentar brevemente y desde mi punto de vista
personal el “Credo Bioético” enunciado anteriormente:
1.- El primer párrafo proclama la necesidad
de una acción inmediata y la formación de un
movimiento mundial que permita el desarrollo de la humanidad en armonía con el medio
ambiente.
En este punto debemos proclamar con optimismo la proliferación de movimientos ambientalistas y ecologistas con un ámbito mundial de actividad, en defensa de “GAIA”, que
ha sido devastada por la acción de grupos de
poder y grandes transnacionales .Estamos
convencidos de que la humanidad ha reaccionado en defensa de la casa común y que
se ha creado una conciencia de que el peligro
anunciado por Potter, Leopold, Jonas y otros
es presente y real, y por eso amerita una reacción inmediata. La bioética profunda y ecología profunda, aúnan sus esfuerzos para salvar
al planeta del desastre.
2.- Tanto el acto de Fe como el compromiso
se relacionan con la visión de Potter de una
ciencia de la supervivencia de las generacio-
81
nes futuras. Esta debe adquirir para nosotros
el carácter “Imperativo Categórico” para decirlo a la manera kantiana. Debemos luchar
contra el proceso globalizador dominante
que ha impuesto la depredación de la reserva terrestre y marina, así como la pérdida de
la capa de ozono; todo lo cual traerá como
consecuencia que los seres potenciales que
habiten el planeta, lo encuentren convertido
en un inmenso basural de residuos químicos
y radioactivos; y la aparición de virus mutagénicos, que originen más plagas de las que
actualmente estamos soportando.
3.- En este punto se reafirma el concepto
del hombre como ser único e irrepetible, de
acuerdo a la definición filosófica generalizada; pero también destaca la noción aristotélica de que el hombre es un “ZOON POLITIKON” que solamente encuentra su plena
realización dentro de la sociedad. El compromiso proclama uno de los postulados básicos
de la bioética, cual es su carácter pluralista
y el respeto a la opinión de todos los seres
humanos sean mayoritarios y minoritarios, y
significa una condena explícita al despotismo
e intolerancia que niegan la libre expresión a
la que tienen derecho el ser humano para defender sus ideas.
4.- En el acto de Fe indica que no aceptará
pasivamente los sufrimientos que provengan
del comportamiento inhumano del hombre
contra el hombre; y se compromete a tratar
de alcanzar la meta de eliminar el sufrimiento
de la humanidad considerada como un todo.
Cuando todos los días a través, de los medios
de comunicación vemos violencia, muerte,
82
83
enfermedad desnutrición, latrocinio y enriquecimiento ilícito habremos de convenir en
que este compromiso suena utópico.
El lenguaje del hombre posmoderno, habitante de un planeta en el que se ha proclamado
el fin de las ideologías, parece ser la hora de
HOBBES; “homo homini lupus” es criminal el
estrépito pavoroso de los misiles, y las bombas inteligentes que matan y mutilan torpemente a seres inocentes. Hemos vuelto a la
brutalidad de los antepasados paleolíticos,
pero con armas de destrucción masiva; y la
fuerza y el arsenal bélico son las razones que
esgrimen los poderosos de la tierra.
Frente a estos hechos inhumanos debemos
unirnos y levantar el estandarte de la paz, la
solidaridad y la fraternidad de los pueblos. La
bioética está siempre presente para alzar su
voz contra la violencia, el hambre, la guerra y
la desolación. No hay guerras justas porque
todas ellas desgarran las entrañas y envenenan el alma de la humanidad.
5.- El acto de Fe reconoce el carácter definitivo de la muerte como parte necesaria de la
vida. Es un hecho irrefutable que la muerte
es un proceso y que los seres vivos van muriendo día a día, ese es el precio que se ha de
pagar por la existencia biológica. En el caso
del hombre es el único animal que tiene conciencia de muerte es decir que sabe que va a
morir y por esos diariamente debe construir
su biografía y justificarla con sus actos, para
hacerla trascendental de la simple existencia
terrenal. Para esto hay que vivir haciendo el
bien; el hecho de ser recordado por aquellos
que nos sobrevivan es tan perecedero como
la transitoria existencia ; solo la conciencia
84
que es la chispa divina que ilumina los actos
humanos nos dirá en ese instante si nuestra
vida mereció ser vivida.
Los que nos hemos dedicado al estudio de
la bioética tenemos la obligación de preocuparnos como hombres y como profesionales
de la salud por las condiciones miserables en
las que tendrán que vivir los seres potenciales
tal y como lo postulan los pensadores a los
que he hecho referencia .Es lamentable que
al cabo de cerca de cuatro décadas la bióetica de los países que estamos en la órbita norteamericana haya experimentado un reduccionismo que le ha confinado a la dimensión
estrecha de una ética médica aplicada.
La bioética es más que principialismo puro o
deontología pura, que rigen el trabajo médico
diario con los dilemas médicos que presentan
o las relaciones interprofesionales. Debemos
por lo tanto volver las fuentes primigenias
establecidas por el maestro de Wisconsin y
difundirle y practicarla con una visión holística y una propuesta abarcante, en la que se
integraban la naturaleza y los seres vivos que
vendrán. Estos requieren de una decisión política de largo alcance y a nivel global.
Al analizar la ética de Hans Jonas habíamos
destacado la reformulación del imperativo
categórico kantiano y la importancia de la
heurística del temor para sensibilizar a una
humanidad que parece estar soporosa ante el
peligro. La visión apocalíptica de Jonas hace
honor a su esencia judía y filiación sionista.
Posteriormente han surgido grupos ambientalista que tienen una posición más matizada,
así nace el “Principio de Precaución” ,enten-
85
dido como una actitud de responsabilidad
que exige cautela en la gestión de recursos
que pudieran tener consecuencias perversas,
y desde esa actitud pueden surgir distintas
medidas. Este principio fue introducido en el
derecho internacional, en la Segunda Conferencia Internacional, sobre la protección del
Mar del Norte (1987) y se consagra como
tal en la Declaración de Río de Janeiro sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (Cartas de los
Derechos de la Tierra).
El principio enunciado no se aplica a cualquier
situación de riesgo sino a aquellas en las que
hay sospechas fundadas para considerar que
los posibles daños pudieran ser graves o irreversibles. En un contexto de incertidumbre
científica, es imprescindible que los posibles
riesgos puedan ser graves, para que se justifique su aplicación a través de moratorias en la
experimentación científica.
El Principio de Precaución no es contrario al
progreso de la ciencia pero sí lo es a la “Ideología del Progreso”, según la cual la acumulación del poder científico llevará a una mejora
de la condición humana a través de los avances técnicos. Este concepto se identifica con
la filosofía Jonasiana; sin embargo, conviene
anotar que el principio de responsabilidad de
Jonas es más amplio que el de precaución
ya que se refiere a la responsabilidad por
todo ser vulnerable y valioso, mientras que
el principio de precaución se limita al medio
ambiente, la salud, la alimentación, y la seguridad. Está inmerso en la ética de la responsabilidad, pero combina mejor la libertad de
investigación con el respeto y conservación
del medio ambiente y del resto de seres vivos
que habitan o habitarán la tierra.
86
De todo lo expuesto anteriormente se colige
que en las últimas décadas del siglo XX y en
lo que va de la presente centuria, ha surgido
un nuevo paradigma en la relación entre el
hombre y la naturaleza, el mismo que abarca
el macro y microcosmos y todos los ámbitos
de la vida humana, lo que constituye una conciencia ecológica según Bernard Keil, citado
por Javier Gafo.
Este paradigma reúne seis rasgos conceptuales:
1. La convicción de que el hombre debe
abordar los temas de la naturaleza de una
forma holística. Si el desarrollo científico
“ha seguido la regla de divide y vencerás”,
hoy es necesaria una conciencia de planteamientos globalizadores.
2. Debe imponerse la convicción de la interconexión existente entre los procesos naturales. Las repercusiones en los ecosistemas tienen “repercusiones en otros sitios;
de aquí surge la máxima ecológica:”Piensa
globalmente y actúa localmente”.
3. Debe pasarse de una visión antropocéntrica del mundo a una que asuma la dimensión biocéntrica; es el hombre unido
con la naturaleza lo que está en el centro
de la nueva conciencia ecológica.
4. El pensamiento ecológico actual está vinculado al evolucionismo. El ser humano
por primera vez en la historia es el administrador del proceso de evolución sobre
la tierra
5. Muchos representantes de la nueva conciencia ecológica consideran al cosmos
penetrado del espíritu; el hombre es un
ser espiritual y esto le capacita para la
experiencia de una realidad superior; a
87
través de la cual se une con algo divino
con lo que está en armonía. Varios pensadores insisten en esta compresión mística
de la naturaleza.
6. La conciencia ecológica acentúa la unión
interna de todos los fenómenos y la conciencia de esta unión es esencialmente
religiosa o espiritual en su núcleo más
profundo. El ser humano no está fuera de
naturaleza sino que es parte de ella y está
unida estrechamente a la evolución.
CONCLUSIÓN
En el presente estudio se han destacado los
daños producidos por la civilización tecnológica en el medio ambiente y a la vez las
enfermedades que produce un entorno contaminado a todas las especies vivientes. La
destrucción sistemática de los ecosistemas y
de la Biosfera, amenaza a la supervivencia de
los seres humanos, fauna y flora. Por esto sin
fungir de profetas del desastre sino basados
en la evidencia de los estudios que se han hecho y se continúan haciendo, se puede afirmar que la salud de los seres actuales está
seriamente amenazada y más aún la de los
seres potenciales que encontrarán un mundo
casi inhabitable. Y si bien no se puede hablar
en rigor de derechos de seres ahora inexistentes sí hay la obligación moral de preservar
el hábitat de las generaciones futuras. La solución a estos grandes problemas, exige un
cambio de mentalidad en la relación existente entre el hombre y la naturaleza, superando la concepción antropocéntrica para llegar
a un biocentrismo que privilegie un pensamiento y sentimiento de que el ser humano
forma parte de la naturaleza y por tanto debe
88
defenderla, conservarla y reparar dentro de lo
posible la agresión de la que le ha hecho víctima durante milenios especialmente en los
últimos siglos.
Las políticas de salud deben tener en la cima
de sus escalas de valores este concepto ético
ecológico y consagrarlo en las leyes correspondientes. Pero no debe quedar en declaraciones líricas sino llevarlos a la práctica, por
lo expuesto formulo las siguientes recomendaciones:
• Fomentar el desarrollo de una conciencia
de respeto del medio ambiente, desde la
infancia, mediante el ejemplo en el hogar.
• Incluir en los programas educativos a
todo nivel, materias relacionadas con este
tema las mismas que deben ser inculcadas en la conducta de los educandos.
• Acción conjunta de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales a
nivel mundial, para evitar y tratar de corregir el deterioro del ecosistema.
• A nivel de países la política de salud debe
ser una propuesta abarcante que ponga
énfasis en la prevención de los efectos deletéreos la recuperación de la forestación,
y el mantenimiento de la biodiversidad y
la sustitución de combustibles fósiles por
otro tipo de energía.
• Las políticas ambientales necesariamente
deben incluir la acción de los gobiernos
seccionales y toda la comunidad, que es
la responsable de su calidad de vida, calidad del entorno y de la posibilidad de
subsistencia de los seres futuros.
89
• Solamente actuando de esta manera
podremos afirmar que estamos construyendo una bioética para el siglo XXI, que
aseguren mejores condiciones que esta
época que nos ha tocado vivir.
90
REFERENCIAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Boff, L. Ecología. Grito de la Tierra, grito de los
pobres. Editorial Trotta. Tercera edición. Madrid,
2002.
Aristóteles, Ética Nicomaquea. Biblioteca Clásica Gredos
Gafo, J. Diez Palabra Claves en Bioética. Editorial Verbo Divino. Navarra, 2003.
Gafo, J. Ecología. Madrid, 2003.
Bacon, F. Novum Organum Aforismos sobre
la interpretación de la naturaleza y el reino del
hombre” Fontanele Ed. Barcelona, 1979.
Canto-Sperber, M. Diccionario de Ética y Filosofía Moral. Editorial Fondo de Cultura Económica. México D. F., 2007.
Jonas, H. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica.
Editorial Herder. Barcelona, 2004.
Jonas, H. Porqué la técnica es objeto de la ciencia. Conferencia. 1982.
Potter V.R. Bioética Global, Bioética puente, Bioética profunda. Cuadernos del Programa Regional de OPS. Washington, 1998.
93
EL NUEVO
PENSAMIENTO
AMBIENTAL
CAPITULO II
Oswaldo Báez Tobar a
La construcción del pensamiento ambiental
y de una filosofía que incorpore la dimensión
ambiental está presente en las reflexiones
académicas contemporáneas. El pensamiento ambiental está en proceso de construcción
teórica, cruza de manera transversal y compleja la totalidad de las disciplinas con el fin
de estructurar conceptos, valores y símbolos
que orienten a la humanidad actual a redefinir su relación con la naturaleza y a pasar
de una actitud de dominio a una actitud de
respeto hacia ella.
Este elevado propósito convoca a los más esclarecidos científicos e investigadores de las
a.
Biólogo graduado en la Universidad Central del Ecuador. Profesor
principal de las cátedras de Zoología, Biología Evolutiva y Anatomía Comparada de Vertebrados, Facultad de Filosofía de la Universidad Central. Ex profesor de la Universidad Católica de Quito.
Trabajó en conservación de la naturaleza y el medio ambiente en
la Fundación Natura y el Consejo de Manejo Forestal, FSC (por sus
siglas en inglés). Ha sido presidente de la Sociedad Ecuatoriana de
Biología en varios períodos. Autor de varios artículos científicos y
numerosos artículos de divulgación en varios medios nacionales e
internacionales.
94
diferentes disciplinas a contribuir en la noble
tarea de construir el nuevo pensamiento ambiental.
El presente estudio es una aproximación al
pensamiento ambiental desde la perspectiva
de la ecología y las ciencias sociales.
CONTRIBUCIONES DE LA ECOLOGÍA
La ecología es una ciencia entre vieja y nueva. Si se considera el enfoque ecológico de
la relación hombre-naturaza es muy antigua,
pues están presentes algunos elementos de
carácter “protoecológico” en varias obras de
filósofos y poetas como Lucrecio, Virgilio y
Teofrasto, y otros pensadores de la antigüedad, en especial en las civilizaciones de oriente así como en algunas religiones. La ecología
como ciencia dotada de un cuerpo de conocimientos definidos y una metodología establecida es una ciencia reciente, rica en cambios
y de historia agitada1.
La palabra ecología viene de la raíz griega oikos que significa casa o lugar donde se vive.
Como disciplina científica la ecología es la
ciencia que estudia las relaciones entre un
organismo y su entorno. Desde el nacimiento de esta ciencia se entendió por ecología
al conjunto de conocimientos referentes a la
economía de la naturaleza. En una palabra, la
ecología es el estudio de las interrelaciones
entre los seres vivos y su ambiente físico y
biótico.
Para Charles Elton la ecología es la historia
natural científica y se encarga de la sociología
95
y economía de los animales. Según Clemens
es la ciencia de la comunidad y para Eugene
Odum la ecología es el estudio de la estructura y función de la naturaleza2.
La ecología en sentido estricto es la biología
de los ecosistemas. La ecología describe la
naturaleza en términos de materia, energía
y organización. El número de especies y su
diversidad son aproximaciones a una medida
de organización3,4.
En una visión moderna la ecología es la ciencia natural que estudia las relaciones sistémicas entre los individuos, dentro de ellos y
entre ellos y el medio ambiente (definición
funcional). Es el estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos
que interactúan con su medio ambiente en
un tiempo y espacio definidos (definición estructural). Es la ciencia del medio ambiente
(definición holística)5.
La evolución histórica de la ecología revela
a esta disciplina como una de las más ricas
y apasionantes en la historia de las ciencias.
En 1870 se tomó conciencia de que existe
una verdadera ciencia ecológica después de
la formulación conceptual hecha por Haeckel.
Empero, la ecología tiene un desenvolvimiento distinto al de las otras ciencias naturales:
es la ciencia de síntesis. Según Francesco
di Castri se trata del gran diálogo dialéctico
entre dos tipos de ciencias, por un lado las
ciencias del análisis con claro enfoque reduccionista que disocian cada vez más las estructuras para estudiarlas en profundidad y por
otro las ciencias de síntesis u holísticas cuyo
mayor ejemplo es la ecología, que se esfuer-
96
za por comprender el sistema en su conjunto
mediante las interrelaciones entre todos sus
elementos.
La ecología, en verdad, se mueve entre las
dos tendencias científicas, ambas son importantes y complementarias para el conocimiento de la naturaleza. La ciencia ecológica
como toda ciencia tiende también al análisis,
sin embargo predomina en la ecología el enfoque holístico de conjuntos más o menos
amplios como son las poblaciones, comunidades y ecosistemas.
Se reconoce que el tratamiento analítico en
las ciencias biológicas alcanzó gran supremacía con la bioquímica, biofísica, biología
celular y molecular y genética molecular,
disciplinas que alcanzaron notable prestigio
académico y alto desarrollo, a la vez que influyeron en el control de la política científica y
constituyeron el soporte de la biotecnología
moderna.
En ese contexto general de las ciencias se
abre paso la ecología con un gran valor heurístico y ético. Ha dado testimonio de su razón
de ser en el conjunto de las ciencias como en
la sociedad contemporánea, al punto que se
ha convertido en una las ciencias biológicas
de mayor desarrollo y difusión en todos los
estratos sociales y niveles de educación y formación profesional. Como ciencia moderna y
compleja busca nuevos caminos y nuevas relaciones que se expresan en el conocimiento
de la naturaleza y del hombre dentro de ella.
En la evolución de la ciencia ecológica es posible identificar varias etapas, las cuales corresponden a distintos períodos desde el punto de vista cronológico y conceptual. En los
97
siglos XVIII y XIX predominaron los estudios
descriptivos de la naturaleza; fue la época de
exploradores y naturalistas y sus fascinantes
relatos de historia natural seguida de la descripción de las especies vegetales y animales
en su entorno natural.
Tales descripciones fueron adquiriendo poco
a poco mayor rigor científico para dar origen
a la autoecología que es la ecología de una
sola especie. Sin embargo, el estudio de la
especie y sus interrelaciones con el ambiente es solo una parte de la ecología. Surgió
más adelante la ecología de poblaciones y la
ecología de las comunidades o sinecología,
para estudiar el conjunto de especies de una
unidad natural determinada, sus interrelaciones y su dinamia; en esta fase surgieron los
conceptos de comunidad biológica, cadena
alimenticia, pirámide energética, dinámica de
las poblaciones, entre otros.
El nuevo y atractivo enfoque sinecológico fue
bastante fructífero y permitió enriquecer el
conocimiento de la naturaleza; sin embargo
pronto se hizo evidente la falta de una unidad
de estudio de la ecología. Surgió entonces la
necesidad de identificar la unidad de constitución y funcionamiento de la naturaleza: el
sistema ecológico o ecosistema.
Conceptualización del Ecosistema
El término ecosistema fue propuesto en 1936
por Artur George Tansley quien lo usó para
referirse a todo el sistema físico incluyendo
el complejo de organismos a los que no se
puede desligar de su ambiente espacial con
el que forman un solo sistema. Empero, fue
98
Raymond Lindeman en 1942 quien al estudiar la cadena alimenticia e incorporar el flujo
de la energía y el ciclo de la materia, formuló
la teoría de la estructura y funcionamiento del
ecosistema con lo cual estableció las bases
conceptuales y metodológicas para su conocimiento integral.
Así surgió la concepción teórica del ecosistema como la unidad natural constituida por
los componentes vivientes: plantas, animales,
hongos y microorganismos, y los componentes no vivientes o abióticos como el suelo y
sus minerales, el agua, la atmósfera y los factores del clima, todo lo cual integra una unidad funcional e interdependiente. (Un lago,
una ciénaga, una isla, un área del bosque,
constituyen ejemplos de ecosistemas).
Según Toledo (1987)6 el ecosistema -última
unidad a la que puede reducirse todo paisaje
natural- constituye una entidad dotada de una
arquitectura, organización y funcionamiento
determinado. Y la ecología a través del ecosistema encuentra la unidad en la compleja
diversidad del paisaje, descubre la estructura
funcional de la naturaleza, en la cual los flujos
de la energía y ciclos de la materia están en
equilibrio dinámico. Ello implica la capacidad
de los ecosistemas de automantenerse y autoreproducirse según las propias leyes de la
naturaleza. Es decir revela la constitución y el
funcionamiento de la ‘maquinaria’ mediante
la cual se renueva la biosfera.
El ecosistema según Odum (1969)7 es la
unidad funcional básica porque incluye tanto
organismos como ambiente climático, cada
uno de los cuales influye en las propiedades
99
del otro, siendo necesarios ambos para la preservación de la vida como la tenemos en la
Tierra.
Para Ramón Margalef (1980)3 ecosistema es
el sistema formado por individuos de muchas
especies en el seno de un ambiente de características definidas e implicadas en procesos
dinámicos e incesantes de interacción, ajuste
y regulación... un retazo cualquiera de la biosfera es un ecosistema. La palabra no se usa
en el sentido de unidad concreta, sino en el
sentido de organización.
Así, la concepción teórica de ecosistema pasó
a ser el constructo intelectual más adecuado
para entender la naturaleza y para delimitar la
unidad y el objeto de estudio de la ecología.
Tal concepto se consolidó al articularse con la
Teoría General de Sistemas de Ludwing von
Bertalanffy que en esencia postula la interrelación entre los elementos del todo. De ese
enfoque en las décadas de los 50 y 60 progresó el conocimiento de la estructura y fisiología de ecosistemas más sencillos; empero
el estudio de ecosistemas complejos demandaba el empleo de instrumentos de mayor
capacidad con los cuales fue posible formular
modelos de sistemas ecológicos.
Cabe destacar que el mayor desarrollo de las
ciencias ecológicas coincidió con la época de
crecimiento económico que a la vez llevó a la
crisis medio ambiental de los años 70. Eso
provocó el nacimiento de una nueva conciencia sobre lo limitado de los recursos naturales,
el peligro de su agotamiento, la crisis energética, la contaminación a escala mundial, la
creciente desigualdad entre los países industrializados y los del Tercer Mundo.
100
101
En ese contexto y bajo el concepto de UNA
SOLA TIERRA la Organización de las Naciones Unidas organizó la Conferencia Mundial
sobre el Medio Humano, en Estocolmo en el
año 1972. Por primera vez se debatió en el
foro internacional más importante el problema de la destrucción del medio ambiente.
Cuando se incorporó en el análisis las determinantes económicas, sociales y políticas,
se produjo una gran conmoción en todos los
ámbitos del pensamiento con innumerables
implicaciones en las ciencias naturales y en
las ciencias sociales, así como en la conciencia individual y colectiva.
A partir de 1972 la cuestión ecológica ocupó
la atención de los países ricos y pobres, de
la academia y del gran público. La ecología
pasó a ocupar desde entonces la atención
mundial. Frente a la potencial crisis ecológica los políticos y planificadores empezaron a
buscar en la ecología la respuesta a las nuevas preguntas; pero, la ciencia ecológica no
se hallaba todavía en capacidad de dar respuestas debido a que no se había incluido en
el análisis los factores temporales, sociales y
económicos.
En los países industrializados como Estados
Unidos y los países de Europa, así como en
el Tercer Mundo surgieron grupos y movimientos sociales preocupados por el medio
ambiente. Así nació el ecologismo con sus
múltiples vertientes, desde las moderadas
hasta las más radicales; para cuestionar a
la civilización tecnológica por ser la responsable, en forma directa o indirecta, de la situación del medio ambiente. El ecologismo
asimiló los principios de la ecología y los usó
como bandera lucha; eso le llevó a incidir en
102
el pensamiento social y político a la vez que
obtener logros importantes en la defensa de
la naturaleza.
En otros ámbitos, los ecólogos de varios países encabezaron importantes movimientos
sociales por el cambio de la sociedad; lograron atraer la atención de los gobiernos a los
múltiples problemas del medio ambiente así
como sobre las cuestiones ecológicas del
desarrollo; junto con economistas y políticos
estructuraron propuestas de ecodesarrollo y
demostraron que los temas ecológicos conciernen a todos, todos los días y en todas partes. La ecología constituyó el soporte científico de la teoría y práctica de la conservación
de la naturaleza, lo que llevó a la sociedad a
tomar conciencia de la universalidad de los
problemas ecológicos: la contaminación generalizada, la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero y el agotamiento de
los recursos naturales, grandes problemas
globales que rebasan todas las fronteras y
afectan a la biosfera en su conjunto.
La Biosfera en la Discusión Mundial
El concepto de biosfera propuesto por Verdnadsky en 1926 se lo acepta en el ámbito
científico. La biosfera es la “parte de tierra
donde existe vida, pero es además representativa del nivel superior de organización de la
materia en la Tierra”8.
El ámbito de atención de la comunidad internacional sobrepasó los límites de los ecosistemas y aun de las regiones biogeográficas
para englobar a toda la biosfera. El futuro de
103
la biosfera y la responsabilidad del hombre
fue la principal preocupación de las ciencias
en las últimas décadas del siglo XX como lo
es ahora en la primera década del siglo XXI.
La comunidad científica internacional así
como la comunidad de naciones representadas por la ONU iniciaron programas de
gran aliento orientados al estudio del medio
ambiente y de la biosfera; ejemplo de ello
constituyeron el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente PNUMA y el
Programa del Hombre y la Biosfera MAB de la
UNESCO (por las siglas en inglés).
Hasta antes del Programa el Hombre y la
Biosfera, MAB en 1977 se abordó los efectos
de la actividad humana en la biosfera con un
enfoque externalista es decir desde “afuera”.
Más tarde se tomó en cuenta al hombre como
integrante de los sistemas ecológicos y de la
biosfera, lo que implica el estudio del hombre dentro de la biosfera que es más natural
porque revela el proceso evolutivo biológicosocial y reproduce en la ciencia la evolución
de la naturaleza y la humanidad.
Este enfoque significó una revolución conceptual y metodológica que tuvo incidencia
en el ámbito científico, en la conservación de
la naturaleza y el medio ambiente. Así, después de varios años perdidos para el desarrollo social y para el ambiente, por efecto de la
dependencia económica, la sobreexplotación
de los recursos naturales y la contaminación
ambiental creciente, la ONU convocó a la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo CNUMAD, la
Conferencia Cumbre de la Tierra, en Río de
Janeiro en junio de 1992.
104
La Conferencia fue uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en la historia contemporánea, pues, llevó el tema ambiental a
la agenda geopolítica mundial y abrió el debate sobre los problemas del medio ambiente
como subproducto del modelo de desarrollo
tecnológico industrial. La Conferencia llegó a
los siguientes acuerdos: Convención Marco
sobre Cambio Climático; Convención sobre
Diversidad Biológica; Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo y la Agenda 21.
Desde la perspectiva latinoamericana y tercermundista la Cumbre de la Tierra significó
el reconocimiento de la crisis actual representa el agotamiento de un estilo de desarrollo
ecológicamente depredador, socialmente
perverso y políticamente injusto9.
La trascendencia de la Conferencia de Río fue
importante en el ámbito del pensamiento ambiental y en la política ambiental nacional e
internacional al socializar la reflexión sobre
la precariedad de los sistemas naturales para
mantener la vida en el planeta, la inviabilidad
del crecimiento económico ilimitado, la finitud de los recursos naturales que sustentan
la vida humana, la incidencia planetaria de
los cambios climáticos, la disminución de la
diversidad biológica, la degradación de los
suelos y la desertificación.
De la Conferencia de Estocolmo a la Cumbre
de Río los conceptos y las corrientes de pensamiento avanzaron sustancialmente: desde
los tiempos en que se postuló la tesis de Una
sola Tierra, se pretendía hallar la solución a todos los problemas ambientales en la ciencia y
la tecnología, hasta el surgimiento de la tesis
105
del desarrollo sostenible entendido como el
desarrollo que satisface las necesidades de la
generación actual sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
En el año 2002 se reunió la Cumbre Mundial
sobre Desarrollo Sostenible CMDS en Johannesburgo con el propósito de evaluar la aplicación de las recomendaciones y promesas
de la Conferencia de Río-92 y planificar las
acciones futuras. La CMDS produjo varios resultados: La Declaración Política; el Plan para
promover la Agenda 21, los Diálogos de las
Partes sobre el agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad (WEHAB por las siglas en
inglés).
La evaluación de los resultados de la CMSD
arrojó visiones contrapuestas entre el éxito y
el fracaso, entre ilusiones y desilusiones; pero
lo que no dejó duda fue que la conferencia se
realizó en un período conflictivo, en el cual el
mundo se debate en un escenario geopolítico diferente, que está caracterizado por una
mayor polarización entre los países ricos y los
países pobres y dependientes y sobre todo
cuando empezó a vislumbrarse una crisis de
dimensiones mundiales.
Unidad de la Naturaleza expresada en la
Ciencia
El abordaje de la cuestión ambiental constituyó el gran desafío para las ciencias ecológicas y las ciencias sociales, que fuera advertido por Novik (1982)10 al afirmar que en el
pluridemensional problema científico-socio-
106
natural de la optimización de la biosfera hay
un núcleo metodológico relacionado con la
tarea de lograr una integración eficaz de las
ciencias.
La universalidad del problema ecológico
exige un tratamiento integral; para ello fue
imprescindible trabajar en la integración de
las ciencias, pues la unidad de la naturaleza
debe tener su expresión lógica en la unidad
de ciencia. Este debió ser, por el imperativo
de la supervivencia de la humanidad, el camino de la ciencia. La visión integradora de
la ciencia fue ganando terreno en el mundo
y a la vez reveló que la revolución científicotecnológica por sí sola es insuficiente para
lograr un progreso universal10.
En el estudio de la biosfera se advirtió la atención preferente al componente biótico, tal vez
porque los seres vivientes representan la más
elevada manifestación de la materia o quizá
por cierta subvaloración del constituyente
abiótico al que se le considera como permanente e inmutable. Sin embargo, los cambios
ocasionados por la explotación extensiva de
los recursos naturales, el crecimiento industrial, entre otras causas determinan graves y
hasta peligrosas alternaciones de ciertos parámetros no biológicos como la reducción
de la capa de ozono, el aumento de la temperatura de la atmósfera, la lluvia acida, etc.,
demandan incorporación de análisis físicos y
químicos en los estudios de la biosfera.
Lo inerte y lo viviente constituyen una unidad. Lo viviente no sólo se debe considerar
como el producto de la evolución de ciertas
estructuras químicas, sino el resultado de una
107
forma de realidad física determinada por sus
constantes. Lo viviente ha sido amoldado por
la física existente de los procesos objetivos10.
El ojo es producto del sol, afirmó Vavilov en su
afán de demostrar la relación entre el mundo
físico y mundo biótico.
Si lo viviente está determinado por el medio físico; el hombre no debe de ser ubicado
fuera de la naturaleza. El hombre y su medio natural son subsistemas y forman parte
de un sistema muy amplio y complejo que
es el sistema geobiosocial; por consiguiente
debe ser estudiado por las ciencias naturales
y sociales, pues, el estado actual del sistema
geobiosocial es en gran parte producto de la
sociedad humana; aquí radica la razón de ser
de la integración de las ciencias naturales,
en especial de la ecología con la sociología
y la economía. Pero tal síntesis será posible
cuando se incluyan en las investigaciones de
la naturaleza elementos axiológicos. La orientación axiológica de las ciencias naturales es
una categoría metodológica. El monismo del
materialismo dialéctico se opone al divorcio
de la metodología y la axiología: por el contrario, su unidad, en las condiciones modernas,
es una expresión importante de la unidad a la
naturaleza y la sociedad10.
Empero, la unidad de las ciencias naturales y
las sociales no ha de buscarse en el reduccionismo de las ciencias sociales a las primeras
como pretende alguna escuela filosófica, sino
a través de la integración recíproca que se logrará mediante el acercamiento de la verdad
y el valor, es decir la metodología y la axiología.
108
Ciencia Ecológica, Pensamiento Ambiental y Humanismo
El camino del nuevo quehacer científico con
un nuevo enfoque, a la vez natural y social,
está llamado a abrir nuevos horizontes a la humanidad. De ese modo la hermosa aventura
de la búsqueda de la verdad que es la ciencia
asume una orientación humanista superior.
Las mejores expresiones del espíritu humano
como las ciencias, las artes, los valores éticos
y por cierto la conciencia política entendida
como preocupación y acción de solidaridad
humana, alcanzan una unidad indisoluble.
“Ciencia sin conciencia no es más que la ruina del alma”, advirtió Francois Rabelais, en los
albores del Renacimiento.
La síntesis de las ciencias naturales y sociales abre nuevas perspectivas, que permitirán
conocer y administrar racionalmente la naturaleza en función del presente y del futuro
del hombre. Vernadsky, fundador de la biogeoquímica y creador del concepto de biosfera advirtió del poder y la fuerza geológica de
la humanidad, de la necesidad de conservar
y restaurar la biosfera para bien de la humanidad ya que sin la biosfera no es posible la
vida del Homo sapiens y sin él no es posible
ningún progreso social, ninguna evolución social ni cultural.
La ecología emerge con gran fuerza en las últimas décadas, su vigor y presencia radican
en la aptitud para abordar los problemas globales de la época, de la capacidad para hacer
frente a las condiciones no previsibles del porvenir y a la posibilidad de señalar el camino
para vivir en armonía con los demás y con la
naturaleza.
109
110
La ciencia ecológica pone en evidencia que
la naturaleza es el sustrato de toda producción primaria. Durante los procesos productivos los hombres agrupados en sociedades
se apropian de ecosistemas más que de recursos naturales, es decir, de unidades-totalidades, dotadas de una estructura, función y
un equilibrio determinado. De esta manera, la
ecología ofrece un conjunto de conocimientos que hacen (o harán) posible la apropiación correcta de la naturaleza lo que implica
su adecuada inserción en los procesos productivos. Este es, a criterio de muchos, el mayor aporte teórico y práctico de la ecología6.
La ecología es la ciencia de síntesis por excelencia y síntesis de la ciencia; ciencia de
la naturaleza y del hombre que en años recientes ha contribuido a una transformación
profunda en el ámbito de las ciencias sociales. La ecología moderna se ramifica y se interrelaciona con otras disciplinas, al punto que
ha permitido un importante desarrollo del conocimiento: cabe mencionar algunas de las
principales ramas e imbricaciones: ecología
social, antropología ecológica, ecología política, economía ecológica, ecología de paisajes.
La ecología moderna que surgió como una
exigencia de la aprehensión global del medio
ambiente, pero también produjo una interesante cohesión con las ciencias humanas.
Nunca imaginaron los científicos naturales
que pusieron en forma científica a las relaciones que se dan en los sistemas naturales, que
no sólo estaban investigando hechos naturales, sino además estaban abriendo una perspectiva política de dimensiones incalculables,
es decir, una ciencia que iba a situarse en el
111
centro de los debates políticos del siglo XX y
XXI11.
Crisis Ecológica, Económica y Civilizatoria
La crisis ecológica y la crisis económica que
sacude al mundo son la manifestación visible
de graves desviaciones que parten de la antigua concepción del mundo occidental, que
se resume en la dicotomía hombre versus naturaleza. Ese dualismo filosófico fundamentó
el pensamiento económico de occidente y
dio origen a la actual sociedad tecnológico
industrial que transformó a la naturaleza en
fuente gratuita de materia prima, en un bien
de libre acceso de donde se podía explotar
sin límites ni reservas, en una entidad amorfa susceptible de ser manipulada y transformada en objeto de intercambio; en suma la
naturaleza convertida en “capital natural” o lo
que se ha dado en llamar la “capitalización de
la naturaleza”.
En la sociedad tecnológico industrial el aparato productivo funciona como un flujo abierto y unidireccional de materia y energía: por
un lado ingresa materia prima y por el otro
salen productos con diverso grado de transformación además de desechos de todo tipo.
Este sistema sigue operando sin límites en el
tiempo y el espacio; sus expresiones concretas son una gigantesca producción industrial,
la industria bélica incontenible, la producción
para la sociedad de consumo cuya obsolescencia está programada de antemano, la
carrera espacial con objetivos militares y de
dominación geopolítica, las armas atómicas,
112
la era de la computación, la informática y la
robótica; todo lo cual opera por medio complejos mega industriales altamente destructivos y contaminantes. El calentamiento global,
la contaminación y degradación ambiental, la
reducción de la diversidad biológica en escala planetaria son la consecuencia inevitable
de ese modelo de sociedad de consumo y
desperdicio que debería ser objeto de una
auditoria ambiental rigurosa para determinar
los efectos globales en la naturaleza y en la
humanidad.
La civilización industrial ignoró deliberadamente los principios de la ecología, olvidó
que el ser humano es parte de la naturaleza y
que se halla inmerso en su compleja dinamia.
Esa omisión ha conducido a la crisis ecológica mundial que es sólo una de las crisis de
la modernidad, pues, la crisis económica y financiera que sacude al mundo es una crisis
civilizatoria derivada de culto al mercado, al
dinero y a la tecnología: una crisis de la civilización del egoísmo y de las cosas12 en el
estudio sobre el “doble derrumbe de la modernidad”. Una crisis del sistema por la cual
el planeta está en peligro, porque se sustenta
en la injusticia social y en una profunda injusticia ambiental, que “globalizó globalizando la
explotación de la naturaleza”, en expresión de
Porto-Goncalves (2006)13.
En este escenario de principios del siglo XXI
las reflexiones académicas se orientan a examinar los principios y los conceptos de la economía, la sociología y la política y a buscar
los vínculos entre las políticas económicas y
las políticas ambientales con el propósito de
lograr el desarrollo que garantice la perdura-
113
bilidad de los sistemas ecológicos mediante
la consideración de las siguientes dimensiones: social fundamentada en la distribución
equitativa de la riqueza, económica que se
expresa en la eficaz repartición y gestión de
los recursos, ecológica a través del respeto
a la capacidad de autorreproducción de los
ecosistemas, espacial en términos de mayor
equilibrio campo-ciudad y de las actividades
económicas del territorio, y, cultural a través
de una pluralidad de soluciones locales que
tomen en cuenta las diferencias culturales y
la diversidad de los ecosistemas.
En esta vertiente del pensamiento se sitúa la
economía ecológica que considera viable la
sustentabilidad en el marco de una relación
adecuada entre los sistemas económicos y
sistemas ecológicos; de equidad distributiva
intra e intergeneracional, y de igualdad en las
relaciones internacionales.
La economía ecológica al estudiar la relación
entre los sistemas económicos ofrece una
explicación consistente de la mayor parte de
los problemas actuales: calentamiento global, pérdida de biodiversidad, pobreza, distribución desigual de la riqueza y otros. La
economía ecológica -ciencia y manejo de la
sostenibilidad- requiere de un enfoque interdisciplinario que exige “orquestar las ciencias” y trabajar bajo un pluralismo metodológico14. Enfoque atractivo y promisorio pero
aun insuficiente para enfrentar la compleja
problemática socio ambiental, que exige un
análisis multidisciplinario desde la perspectiva antropológica, la filosófica, política y ética.
114
EMERGENCIA DEL NUEVO
PENSAMIENTO AMBIENTAL
La vanguardia del pensamiento contemporáneo, que emerge de la nueva síntesis de las
ciencias y las humanidades, está impulsando
una nueva concepción del mundo que llevará
a superar en forma definitiva la vieja concepción antroprocéntrica en la interpretación de
la naturaleza, que es la responsable de la crisis ambiental y económica global que vive la
humanidad.
Después del fracaso de viejos paradigmas, la
nueva síntesis del conocimiento científico y
social hallará nuevos caminos para la humanidad en el “nuevo paradigma ambiental”,
que se construye en el marco del pensamiento ambiental emergente en los albores
del nuevo milenio, con la confluencia de lo
más lúcido del conocimiento generado por
las ciencias naturales y las ciencias sociales.
Cabe destacar que las ciencias sociales se
han enriquecido en forma significativa con el
aporte de la teoría ecológica y se espera que
la sociología del medio ambiente, así como
la economía política del medio ambiente, revitalicen y orienten el pensamiento social y
político.
La crisis ambiental, económica y social de la
modernidad, que ha llegado a su climax en la
primera década del siglo XXI, exige el abordaje de esa problemática desde una perspectiva más amplia e integral en el contexto de la
filosofía ambiental. En efecto, el pensamiento
ambiental y la construcción de una filosofía
que incorpore la dimensión ambiental están
ganado terreno en la reflexión académica
contemporánea, como una respuesta al ex-
115
cesivo reduccionismo del pensamiento hegemónico. Este pensamiento nacido de la cultura dominante ha ejercido el “efecto sombra”
al negar la diversidad de perspectivas de las
sociedades en cuanto a sus valores, sistemas
de economía y valoración ética. El “efecto
sombra” de los modelos políticos y económicos dominantes debe ser superado; es un
imperativo para la supervivencia de la humanidad “abrir claros” que permitan expresar la
mega diversidad de valores éticos y anhelos
de la vida latentes en América Latina15.
Construcción del Pensamiento
Ambiental
El nuevo pensamiento ambiental, busca integrar lo más avanzado del pensamiento científico y social contemporáneo a la vez que recuperar cosmovisiones, principios y valores que
conservan los pueblos y culturas milenarias
de oriente y occidente.
El pensamiento ambiental está constituyéndose en una construcción teórica inter y
transdisciplinaria que cruza de manera transversal la totalidad de las disciplinas; que permite construir conceptos, valores, símbolos
y prácticas transformadoras de la sociedad,
que lleve a las personas y a la humanidad a
actuar con responsabilidad ambiental, para
que el Homo sapiens se asuma como naturaleza y actúe bajo una nueva ética. Esto exige
una reingeniería del pensamiento mediante
aproximaciones interdisciplinarias como la
ética ambiental, el derecho ecológico, la economía ecológica, la antropología ecológica,
la ecología política, la historia ambiental, el
116
117
periodismo ecológico y la ecología humana.
La aproximación transdisciplinaria no supone
abolir las disciplinas sino su integración dentro de un enfoque holístico y sistémico en el
marco de la filosofía ambiental. Es fundamental salvar las distancias entre las humanidades y las ciencias, remarca Primack (2001)15.
Definición de lo Ambiental
Antes de avanzar en el análisis de la construcción del pensamiento ambiental es necesario
precisar la naturaleza, el ámbito, el alcance
de lo ambiental. Para su definición se debe
partir del estudio de la ecología, que permite
la aprehensión de los organismos y su relación con el entorno natural y el funcionamiento de los sistemas ecológicos; pero además
es preciso considerar los diferentes sistemas
culturales que surgen en la evolución de las
formaciones sociales a través de la historia de
la humanidad.
La visión de lo ambiental desde la perspectiva ecológica es básica y fundamental pero
no es suficiente para entender lo ambiental
en toda su complejidad. El enfoque ecológico
es sólo la primera parte del análisis ambiental. (Esta es la comprensión que predomina
en los movimientos ambientalistas, por lo que
su discurso se limita una retórica de buenas
intenciones y a una práctica conservacionista y de acciones puntuales, sin considerar
de manera suficiente los factores sociales y
culturales de los países y regiones donde actúan). Es necesario, por lo mismo, distinguir lo
que se denomina ambiente en ecología y lo
que comprende el ambiente en los sistemas
socioculturales, en los ecosistemas no inter-
118
venidos y los ecosistemas trasformados por
intervención humana.
Es preciso diferenciar las transformaciones
ecosistémicas naturales y las transformaciones tecnológicas inducidas por los sistemas
culturales ya que éstos modifican sustancialmente el sistema ecológico. A medida que la
naturaleza es intervenida tiene cada vez menos posibilidad de regresar a las condiciones
primitivas; por lo mismo, se busca encontrar
nuevos equilibrios, esos nuevos equilibrios
sustentan y sustentarán a las sociedades.
Esos equilibrios que son llamados “tecnobiológicos” y sintetizan las transformaciones
tecnológicas sobre la base de los ecosistemas y los recursos naturales; por lo mismo,
es necesario comprender las complejas articulaciones del sistema social para entender la
naturaleza en su conjunto. Esto significa que
el orden natural incluye en la actualidad en
el orden humano. Empero, el orden humano
no coincide con el orden ecosistémico, por
lo que especie humana no tiene ninguna alternativa evolutiva sino la transformación del
orden ecosistémico. La solución a la problemática ambiental no consiste en “conservar”
sino en “transformar bien”. Tal transformación
incluye herramientas, equipos y todo tipo de
medios físicos, pero también las formas de
organización social, económica y cultural, así
como una red de símbolos que cohesionan
los sistemas sociales16.
El ambiente no se circunscribe a la ecología.
El ambiente es mucho más amplio y complejo porque incluye las relaciones entre la naturaleza y la cultura, lo material y lo simbólico,
el ser individual y el ser social. El ambiente
es una entidad altamente compleja, hetero-
119
génea y cambiante en el tiempo y el espacio.
Está conformada por una conjunción compleja de entidades naturales y socio-culturales.
El ambiente debe ser entendido en cuanto
como entidad natural, pero en el marco de las
especificidades culturales. Las responsabilidades ambientales del hombre no podrán ser
entendidas, mientras no se entienda la cultura como una emergencia evolutiva que tiene
sus propias reglas de funcionamiento, como
las tienen los ecosistemas. La cultura preside
una nueva etapa evolutiva y las responsabilidades ambientales dependen de ese hecho
todavía poco conocido, según Augusto Ángel
(1995)16.
Complejidad del Pensamiento Ambiental
La estructuración del pensamiento ambiental está todavía en proceso. Para que llegue
a consolidarse se requiere precisar conceptos teóricos y superar obstáculos epistemológicos. Esto obedece a las características
del pensamiento moderno y especialmente
de la ciencia moderna. La ciencia moderna,
dominada por el positivismo, ha impulsado
la especialización como estrategia básica del
desarrollo del conocimiento, lo que exige la
especialización, que parte tanto de presupuestos del racionalismo cartesiano como
de los postulados del empirismo. La consecuencia ha sido la incapacidad de la ciencia
moderna para entender y manejar sistemas
y, por supuesto, para ubicar al hombre dentro
del sistema de la naturaleza16.
Por otra parte, el tratamiento de lo ambiental
desde la perspectiva de la interdisciplinariedad está en una etapa inicial, porque todavía
120
se piensa que la construcción de la interdisciplinariedad es solo una estrategia para el
trabajo en equipo entre científicos de varias
disciplinas, olvidando los obstáculos epistemológicos de todo trabajo interdisciplinario.
La verdadera interdisciplinariedad es una
nueva manera de comprender la ciencia partiendo del ejercicio de diálogo, lo que implica
la apertura para recibir los aportes de otras
disciplinas; a la vez que la necesidad de afinar una metodología interdisciplinaria para el
análisis.
Al ser lo ambiental altamente complejo se
enfrenta con la dificultad de construir una
ciencia sistémica, es decir que aborde los sistemas complejos como el estudio del medio
ambiente, cuando persiste todavía la separación entre las ciencias naturales y las ciencias
del hombre. Separación que se refleja en el
ámbito universitario y en la formación profesional.
Otro factor que incide fuertemente en la estructuración del pensamiento ambiental, son
las distintas perspectivas ambientales que
han surgido en las últimas décadas y que
representan diferentes acercamientos disciplinarios surgidos en el ámbito de la ciencia
contemporánea como la ecología, la economía, las ciencias sociales, la antropología, la
psicología ambiental, la historia ambiental, la
ingeniería en suma un conjunto de aproximaciones en lo que se ha denominado pomposamente “ciencias ambientales” que buscan
comprender uno de los problemas del hombre: su articulación exitosa o catastrófica,
pero siempre problemática, con el medio ecosistémico16.
121
El pensamiento ambiental es un pensar perfectible; es una perspectiva humanística centrada en la discusión ambiental que ha sido
asumida por las ciencias físicas, aborda lo
epistémico, sociopolítico, lo ético, lo cultural
y pedagógico.
El pensamiento ambiental es un pensar que
es fruto de la acción y experiencia humana
de los últimos años, de ahí que sea un cuerpo
teórico en construcción, abierto a la utopía,
a la vez que crítico de las experiencias sociales17.
El Saber y la Racionalidad Ambiental
El saber ambiental es un saber en proceso
permanente de construcción que emerge de
la reflexión sobre la naturaleza, por lo mismo es el campo donde convergen diversas
epistemologías, racionalidades e imaginarios
que transforman la naturaleza, construyen la
realidad, va entretejiendo una trama compleja de conocimientos y cosmovisiones, que
abre un diálogo de saberes en donde se confrontan diversas racionalidades y tradiciones.
Es un saber que emerge desde el límite del
pensamiento unidimensional de la razón objetivadora y cosificadora, y se construye con
el encuentro de identidades y saberes. Pero
además el saber ambiental revela las estrategias de poder, a la vez que establece las bases para pensar y construir una nueva racionalidad para la comprensión y construcción
de un mundo sustentable. El saber ambiental
produce un cambio de episteme al abordar la
relación entre el ser y el saber, afirma Ernesto
Leff. Da curso a un nuevo saber que emerge
122
123
desde la marca de un límite, de una ley-límite
de la naturaleza, de la ineluctable ley de la entropía. La epistemología ambiental reconoce
los efectos de las formas de conocimiento en
la construcción/destrucción de la realidad;
aporta a la comprensión, significación y apropiación del mundo18.
REFERENCIAS
El saber ambiental tiene un potencial de
transformación conceptual y social muy grande que apenas se empieza a vislumbrar. La
epistemología ambiental que emerge con
inusitada fuerza en este siglo se espera que
contribuya a la consolidación del nuevo pensamiento. El nuevo pensamiento ambiental,
resultante de la síntesis de las ciencias naturales y las ciencias sociales modernas está ganando un importante espacio en las reflexiones académicas de la presente década y se
espera que ilumine el camino de la humanidad en este siglo.
4
1
2
3
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Di Castri, F. La Ecología moderna: génesis de
una ciencia del hombre y de la naturaleza. En:
El Correo, Unesco, 1981. 6-11p.
Kormondy, E. Conceptos de ecología. Madrid:
Editorial Alianza, 1973.
Margalef, R. Ecología. Barcelona: Editorial Omega, 1980.
Margalef, R. Ecología, 3ra. Edición. Barcelona:
Editorial Planeta, 1983.
Sarmiento, F. Diccionario de Ecología: Paisajes, Conservación y desarrollo sustentable para
América Latina. Quito: ABYA-YALA, CEPEIGE,
2001.
Toledo, V. M. et al. Ecología y Autosuficiencia
Alimentaria, 2da. edición, México: Siglo XXI Editores, 1987.
Odum, E. Ecología, 2da edición. México: Editorial Interamericana, 1969.
Hutchinson, G. E. La biosfera, En: La biosfera,
Scientific American. Madrid: Alianza Editorial,
1972.
Gimaráes, R. El Discreto Encanto de la Cumbre
de la Tierra. Evaluación Impresionista des Río92. En: Rev. Nueva Sociedad No. 122. 1992.
86-106p.
Novik, I. Sociedad y Naturaleza. Moscú: Editorial
Progreso, 1982
Mires, F. Lo Ecológico y lo Político. Política ecológica y derechos humanos. En: El Oriente es un
Mito. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2003. 190221p.
Báez, R. 2000. El Doble Derrumbe de la Modernidad: Un Enfoque Ético [en línea]. 2008.
Disponible en: www.alainet/org/active/.
Proto-Goncalves, C. Del efecto invernadero y de
los efectos del capitalismo. En: Revista América
Latina en Movimiento. No. 412, 2006, 16-21p.
Falconí, F. Economía y desarrollo sostenible.
¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado? El caso
de Ecuador. FLACSO Sede Quito, 2002.
Primack, R., Rozzi, R., Feisinger, P., Dirzo., Massardo, F. Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. México:
Editorial Fondo de Cultura Económica, 2001.
Angel, A. Desarrollo Sostenible: Aproximacio-
124
nes Conceptuales. Publicación de Fundación
Natura. Quito, Ecuador, 1995.
17 Cajigas-Rotundo, J. Pensamiento Ambiental: Un
Pensar Perfectible [en línea]. Revista Ideas Ambientales, 2008. Disponible en: www.esayistas.
org/critica/ecologia/cajigas.
18 Leff-Zimmerman, E. Educación Ambiental: Perspectivas desde el Conocimiento, la Ciencia, la
Ética, la Cultura, la Sociedad y la Sustentabilidad. En: Revista de Ideas Ambientales. Edición
No.1. Manizales, Colombia, 2004.
127
CAPITULO III
CAMBIO CLIMATICO
Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Carlos Julio Jaraa
“La experiencia nos revela que la aventura del ser humano en el mundo es dramática, basada en la incertidumbre. No
sabemos a qué atenernos y ése es un
problema grave porque estamos acechados por necesidades. Entonces el
conocer no es un mero saber que contempla desinteresadamente el mundo,
sino que, sino que se propone sacarnos de la incertidumbre. El conocimiento siempre busca dominio y seguridad.
El conocimiento no es para nosotros
un simple saber desinteresado, sino
que es una herramienta de dominio y
seguridad que pretendemos aplicar sobre nosotros mismos y sobre toda la
realidad. Al menos, eso pensamos. Por
lo tanto la validez del conocimiento no
se refrenda simplemente con la verdad
a.
Ex-director de Desarrollo Rural Sostenible, Instituto Interamericanos de Cooperación para la Agricultura (IICA), San José, Costa
Rica.
128
129
abstracta, sino con la práctica humana,
con lo que, para salir adelante, necesitamos romper nuestra incertidumbre
para saber a qué atenernos”.
Savater, F., 2008
Quiero comunicarme con Ustedes apreciando a la vida como una totalidad única e inseparable. Siento que debo hablar sobre el cambio climático y la seguridad alimentaria desde
los valores elevados de la existencia, como la
bondad, la esperanza, la belleza, la libertad
y la solidaridad, sin caer en esas dualidades
ideológicas irreconciliables. Quiero afirmar la
idea básica de que toda la vida en la Tierra
representa una realidad interdependiente y
creativa, una red interconectada, maravillosa.
Las entidades que se incluyen en la naturaleza – abrazando al SER humano - son parte
de un solo tejido indivisible que expresan sus
propios sistemas cambiantes, entrelazados y
dinámicos. Todas las formas de vida existen
interligadas, aunque se nos revelen separadas
ante nuestros sentidos, en el orden explícito
de la relativa realidad. Todas las personas que
están en esta sala, en esta ciudad, en este
lindo país y todas las generaciones que nos
antecedieron, surgieron del mismo fenómeno
energético original. Todas las totalidades son
partes y todas las partes son totalidades. En
la naturaleza todo lo que existe simplemente
existe, no hay jerarquías autoritarias, sólo procesos creativos y emergentes vinculados a la
reproducción de la vida. La Tierra somos los
hombres y las mujeres, y también los cipreses, los gorriones, los delfines, las mariposas,
las iguanas, los colibríes, los microorganismos, etc1.
La Tierra es una totalidad compleja físicobiológica y antropológica localizada en los
suburbios del Universo en creación. En el corazón de la Tierra no existe esa enfermedad
que nos destruye silenciosamente a los seres
humanos: la separatividad. La dinámica de
la Tierra es el baile armónico entre la armonía, el caos y la autoorganización. Pero Gaia
es martirizada por una pulsión antropocéntrica que observa con prepotencia a la naturaleza como si fuera una despensa de recursos a
ser utilizados como simples mercancías. Gaia
no es prepotente, nos acoge, nos regala vitalidad, nos arrulla y nos nutre cada día. Para
ella todos los seres vivos, como ella misma,
son seres vivos. Gaia ha venido creando armonías de miles de maneras, solamente para
que los seres vivos, incluyendo los seres humanos puedan mantener esa danza de amor.
Hoy advertimos que esa armoniosa melodía
se ha descompuesto debido a una irracional
racioemocionalidad: la creencia que la Tierra era inagotable y que la vida, como la conocemos, continuaría linealmente invariable en
dirección al futuro. No conseguimos concebir
a lo humano como la parte más consciente y
co-creativa que conlleva el fluir evolutivo de
la Tierra2.
Cada generación humana y cada cultura han
construido sus visiones sobre el papel de la
naturaleza, de la Tierra, sus prácticas y generalizaciones funcionales para justificar su relación con ella. Nuestra moderna sociedad occidental se ha ensañado a percibirla como si
fuera su patrona, la usa y la abusa siguiendo
una lógica utilitaria. Ese Prometeo destructor
es uno de los productos de la separación de
la ciencia del mundo espiritual. Dotados del
poderío tecnológico, llegamos a creer que so-
130
mos el centro de la Tierra y del Universo y que
tenemos licencia para dominarlo todo, para
cambiar la armonía de la naturaleza, inclusive para excluir a millares de seres humanos
de sus libertades y oportunidades para SER.
Es una racionalidad egoísta que reconoce
solamente intereses particulares, que tiende
a aumentar las brechas entre el ser humano
y la naturaleza. Estamos subyugando sin misericordia a la Tierra según nuestros deseos
e intereses. Y al utilizarla descuidadamente,
sin respetarla, la hemos amenazado peligrosamente afectando nuestro presente y futuro.
• Perdiendo Naturaleza
Poderosas fuerzas económicas llevan a muchos países y territorios a aplicar una tasa
de explotación de recursos naturales mucho
mayor que su ritmo natural de regeneración.
Algunos grandes intereses comerciales multinacionales quiebran cualquier esperanza de
establecer un acuerdo que garantice la integridad ecológica y el uso regulado y sostenible
de nuestra biodiversidad. Mucha tierra pierde
su fertilidad y muchos árboles mueren cada
día, no solo como respuesta al lucro empresarial, sino para que un colono empobrecido en
la Amazonia, o en la floresta de Esmeraldas
en Ecuador, reciba un pequeño ingreso para
sobrevivir. Las comunidades pobres, en general, no destruyen al ambiente por irrespeto a
la naturaleza, sino por la dificultad de acceso
a oportunidades; una desigual distribución de
activos protegida por una institucionalidad excluyente. Han sido arrinconadas en territorios
desgastados y fragmentados por el minifundismo, donde cada vez es más difícil conservar los equilibrios naturales. Muchos campesinos no tienen otra salida que violentar sus
propios ambientes en su necesidad vital de
131
reproducir la subsistencia familiar. Cuando
hay salidas, alternativas, la actitud que domina es la del cuidado.
Estamos explotando intensamente nuestros
recursos renovables, que tienen ritmos biológicos de evolución mucho más pausados que
los económicos. La racionalidad del crecimiento económico indiscriminado se ha convertido en un objetivo en sí mismo; valorada
básicamente por su capacidad de producir
ganancias, traducidas en más y más bienes
materiales. El materialismo domina la subjetividad humana. No entendemos que lo material no es realmente materia sino un invisible e
implicado campo de energías e in-formación.
El ser humano moderno se encuentra cargado de energías des-creativas, es energívoro,
consumista, competitivo, individualista y se
ha desnaturalizado. Se ego está contaminado
por el ansia del “tener”. Una máquina publicitaria le grita a su subjetividad: “Tienes que
tener este artefacto”, sólo para que después
de adquirirlo, la insatisfacción lo lleve rápidamente a descartarlo, para consumir otra cosa.
“Tienes que consumir estos alimentos industrializados”, aunque provengan de cultivos
genéticamente modificados, colmados de
herbicidas. Hemos sembrado la desarmonía,
cortando sin conciencia las pautas a través de
las cuales absorbemos la fuerza innovadora
de la vida.
Un pensamiento que separa - argumenta Edgar Morín - el sujeto del objeto, el alma del
cuerpo, la cantidad de la calidad, el sentimiento de la razón, la libertad del determinismo, la
existencia de la esencia - acaba percibiendo a
la realidad como si fuera una máquina, lo que
simplemente programa y reprograma una actitud mental destructora. Esa mentalidad no
132
puede sino llevarnos a destruir el ambiente,
a desordenar los equilibrios de la naturaleza3.
He iniciado esta plática con este pensar axiológico, porque creo necesario que reflexionemos sobre lo que está detrás de los miles
de millones de toneladas de gases de efecto
invernadero y aerosoles que arrojamos a la
atmósfera, sin que nuestro sistema natural
tenga capacidad de absorberlos al mismo ritmo. No hay suficiente tiempo para que ocurra
la resiliencia. ¿Qué se esconde detrás de ese
ambiente contaminado que nos enferma? ¿La
sola emisión de gases estufa lanzados a la atmosfera? ¿Por qué insistir en una agricultura
que busca constantemente altos rendimien-
133
tos con el apoyo de sustancias químicas, medicina, ingeniería genética y otras tecnologías
“avanzadas”?
Es muy fácil echarle la culpa de la destrucción
ambiental a la modernización capitalista en
escala global. Es muy simple el argumento.
Esencialmente, hay un pensamiento lineal de
causa y efecto que nos impide observar las
interrelaciones, las pautas subyacentes que
condicionan esa ecopatología. Allí radica
la epistemología insensible, que fragmenta,
compuesta de racionalidades parciales, estancadas en las apariencias. Hemos organizado la modernidad desde el pensamiento mecanicista, hasta llegar a arrodillarnos ante su
134
divina majestad, el crecimiento ilimitado del
dinero y de las cosas. Si nos pensamos fuera
de la naturaleza, separados de los otros, no
hay ni solidaridad, ni cuidado, engordando los
desequilibrios ecológicos.
Cambio climático, caos e incertidumbre
El cambio climático conduce a la Tierra a experimentar un patético estado de incertidumbre. El clima de la tierra siempre ha variado a
lo largo de los tiempos. La Tierra ya creó los
océanos y los glaciales, y también el Krakatoa,
los tsunamis, el Mitch, Caterina, la corriente
de El Niño, el terremoto de Haití, de Chile.
Ocurre que al ciclo natural de Gaia se agrega
una compleja artillería de modernas prácticas
humanas esencialmente depredadoras. En
esta nueva época, somos al mismo tiempo los
gestores de la modernidad y los destructores
del planeta. Siento que aún podemos ayudar
a salvarla y a maravillarnos de la vida, o seguir
la misma pulsión que nos lleva a destruirla y
suicidarnos. El diagnóstico sobre el futuro de
la Tierra no puede ser más sombrío.
La verdad es que la Tierra, sea por causas antropogénicas o por causas naturales se está
calentando rápidamente. Ese calentamiento
global es “inequívoco”. La intensidad del fenómeno, sin embargo, debe pensarse en el marco de los complejos procesos de ampliación
del sistema económico capitalista, pero esencialmente, en su racionalidad subyacente. Las
alteraciones climáticas ya afectan, en todo
el Planeta, a las comunidades más pobres y
vulnerables del campo y la ciudad. La degradación de los ecosistemas se presenta como
una constante en todas las regiones de Gaia,
obligando a esfuerzos inéditos de mitigación
135
y adaptación en escala territorial, nacional y
regional. La deforestación del bosque tropical buscando ampliar la frontera agrícola “las
quemadas“ contribuye entre el 10 al 30% de
las emisiones de gas carbono a la atmosfera.
La industria automotriz crece aceleradamente
en todo el mundo y construye una insostenible civilización, arrastrando minerales, piezas,
mecanismos financieros, agencias publicitarias, aseguradoras, talleres, y un enorme
consumo de combustibles fósiles. Ya hemos
consumido cerca del 40 por ciento de lo que
Gaia nos puede ofrecer para vivir la desigual
vida que vivimos. La tierra se ha convertido
en un desordenado basural. Al ritmo que crecemos y consumimos, para fines de este siglo
vamos a necesitar de otro planeta.
La temperatura de la tierra ha aumentado de
0.3 a 0.6 grados centígrados durante los últimos decenios del siglo pasado, haciendo que
el planeta entre en un estado febril global. De
mantenerse las tendencias, se espera a futuro un calentamiento de aproximadamente
0,2 grados centígrados por década. La crisis energética que sufrió Ecuador durante el
2009 responde a esta macro tendencia. Hay
un sistema mundial de producción y consumo que intensifica la combustión de carbón
y petróleo, que promueve la tala de bosques,
el armamentismo, la multiplicación del parque automotriz, el uso intenso de energías no
renovables, que se resiste a cambiar algunos
métodos quimioterapéuticos o sintéticos de
explotación agrícola propios de la “revolución
verde”. Continúa la tendencia a homogenizar
las prácticas productivas, la simplificación y
artificialización del ambiente natural, el empobrecimiento de la diversidad genética, la sutil
136
“contaminación” de algunos alimentos consumidos por la población. El cambio climático
necesariamente modifica los procesos biológicos, particularmente la transformación de la
radiación solar en energía alimentaria. Por lo
que debemos invertir todo esfuerzo para mitigarlo o adaptarse, valorizando a la agroecologia. Este es un requisito insustituible para la
reproducción de la vida biológica y social, sin
la cual no hay futuras generaciones humanas.
Ese sistema depredador e insustentable viene justificado por discursos que traducen esa
patología de la normalidad calificada como
normosis, algo así como una iatrogénesis política. Los discursos dice: “Afirmamos como
verdades evidentes que las decisiones políticas deben orientarse por los valores económicos vigentes, y que el crecimiento es la
base del desarrollo, y también de los capitales con los cuales podemos limpiar al medio
ambiente. Debemos promover el avance tecnológico para aumentar la productividad y
crear nuevos productos capaces de ampliar
crecientemente el mercado. Creemos que la
tecnología moderna tiene la capacidad inagotable para enmendar nuestro descuido
ecológico, para ayudarnos a mitigar el cambio climático. Somos felices cuando encontramos experiencias agradables en el mercado y ciudadanos cuando portamos tarjeta
de crédito, de preferencia con cupo ilimitado.
Debemos eliminar los subsidios para que los
precios de los alimentos suban. Hay que desmantelar las barreras comerciales y conseguir una máxima libertad para el movimiento
de los capitales, una regulación mínima del
mercado de trabajo y un Estado adaptable,
pequeño y eficiente, que instigue a sus ciudadanos al trabajo.”
137
Así son las ideologías que consolidan los sistemas de poder y que llevadas al extremo
eventualmente se convierten en la causa de
su propio desmoronamiento.
Con toda razón el informe de Nicholas Stern
insinúa que el cambio climático probablemente se convierta en la más grande decepción
del mercado, en toda su historia, con efectos
impredecibles, pues “nuestras acciones podrían generar perturbaciones inmensas en
las actividades económicas y sociales hacia
finales de este siglo, alcanzando escalas comparables con las dos guerras mundiales o la
depresión de mediados del siglo 20”4
Debido a tal patología de la normalidad - la
normosis - no llegamos a tomar conciencia de
que somos sistemáticamente devorados por
el propio sistema de consumo. Estamos consumiendo más por ansiedad que por necesidad, capturados por deseos elaborados por
especialistas en marketing. Experimentamos
una subjetividad programada por los modernos medios electrónicos de comunicación,
particularmente la televisión, conducidos por
profesionales en publicidad, con capacidad
para condicionar sensibilidades, modos colectivos de pensar, forjando actitudes pasivas.
Ese condicionamiento, en algunas esferas de
poder, es calificado y defendido como libertad
de expresión. Muchos valores humanos están
siendo modelados y supeditados al mercado
comercial. Llegamos a pensar que son las
mercaderías que compramos las que nos recubren de identidad y que la calidad de los
bienes simbólicos que nos rodean, es lo que
determina el valor de lo que supuestamente
somos en la sociedad. Somos bombardeados
por la industria del consumo que nos transfi-
138
gura de placer cuando manoseamos un objeto nuevo, y que nos hace sentir excluidos o
deprimidos cuando no tenemos la tarjeta de
crédito para comprarlo5.
• Todos los fenómenos están interrelacionados
Todos los problemas que configuran o se desprenden del cambio climático son sistémicos,
se encuentran atrapados en un mismo remolino multicausal. El cambio climático nos
amenaza vitalmente. Mientras emerge de su
139
histórica incubadora, produce innumerables
injusticias culturales, sociales y económicas,
ampliando brechas de desigualdad. La cohesión social, el buen vivir, la salud infantil,
la inclusión social, la buena nutrición, el comercio justo, la soberanía alimentaria, la autosuficiencia energética, entre tantos otros
objetivos deseables, están negativamente
relacionados con la tala incontrolada de los
bosques tropicales, las pérdidas de ecosistemas, la contaminación del agua, las olas de
calor, las tormentas, los deslizamientos, la
desertificación, la erosión de los suelos, el
derretimiento de los glaciales, el efecto del
agua marina en las tierras subyacentes de las
áreas cultivables, los vertederos de residuos
tóxicos, etc. De modo que cualquier esfuerzo nacional para desarrollar capacidades de
ajuste al cambio climático, debe verse acompañada de acciones intertemáticas o políticas
intersectoriales dirigidas simultáneamente a
mejorar la salud pública, mejorar el cuidado
de la salud, conservar los recursos naturales
y cambiar los modelos de producción agropecuaria, principalmente.
Es indudable que el cambio climático tendrá
efectos en la seguridad y soberanía alimentaria de numerosas sociedades, con impactos
graves en la salud y nutrición de amplios segmentos poblacionales. Ello ocurre dentro de
un contexto demográfico mundial que anuncia el aumento significativo del consumo per
cápita de alimentos. La población mundial,
entre 1945 y el 2000 pasó de 2.6 billones
de personas y se espera que en el 2050 el
planeta cobije 9 billones de habitantes. En el
momento se destaca el rápido aumento de
la clase media urbana en China e India - paí-
140
ses que revelan un crecimiento económico
sostenido de alrededor del 6% anual entre
el 2000 y el 2006 - generando cambios en
los patrones de consumo alimentario, antes
reservados casi exclusivamente a los estómagos occidentales. En esos países mejoran
las condiciones de vida, al tiempo en que en
América Latina y El Caribe persisten las desigualdades y brechas de todo tipo.
Los precios de los alimentos ya aumentaron
un 75% desde el principio de este siglo. Se
acabaron los tiempos de la comida asequible,
principalmente para los segmentos poblacionales que tienen menores ingresos. Los
precios de ciertos alimentos básicos, como
arroz, trigo, maíz y soja, subieron fuertemente
en el 2007, impactando en el desempeño de
varias cadenas: carnes, huevos, balanceados,
productos lácteos, etc.
El cambio climático ya está causando profundas mudanzas tanto en la producción como
en el consumo de los alimentos. Casi todos
los sistemas alimentarios del mundo se encuentran en proceso de transformación, con
impactos desiguales en las distintas regiones
y territorios. La dependencia en las importaciones de alimentos seguramente aumentará
en muchos países, pero principalmente en
aquellos que sufren de déficit hídrico. La reducción de las precipitaciones acelera la degradación del suelo y conlleva a la disipación
de especies y la emergencia de otras más
tolerantes. Como efecto del cambio climático
y del hambre resultante habrán decenas de
millones de refugiados en el mundo; mayor
inestabilidad social. Por lo que es inconcebi-
141
ble que los países continúen invirtiendo tan
poco en desarrollo agrícola y rural.
El Reporte del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) nos advierte
sobre el impacto del cambio climático en la
agricultura, particularmente en la agricultura
campesina de base familiar. Según este documento los impactos se dejaran sentir “en
regiones tropicales con períodos secos, se
reduciría la productividad de los cultivos, aún
para pequeños incrementos de temperatura;
al mismo tiempo que se incrementaría la frecuencia de sequías e inundaciones en localidades específicas, afectando en particular
a productores de subsistencia de países en
latitudes bajas”. Los posibles impactos en la
salud humana son alarmantes. Sabemos que
muchos organismos, al enfrentarse a cambios de temperatura, tienen la capacidad de
volverse epidemias y afectar gravemente a
otras especies de animales y vegetales, provocando enfermedades.
La globalización ha ofrecido, principalmente a
los países ricos, muchas oportunidades para
acumular capitales rápidamente. Después de
más de dos décadas de experimentos neoliberales, el capital global ha sido incapaz de
ofrecer condiciones mínimamente decentes
de existencia para la abrumadora mayoría
de nuestras sociedades. El cambio climático
también ofrece a los grandes productores de
alimentos mayores oportunidades de acumulación, particularmente los industrializados,
que pasan por circuitos de competencia imperfecta. A la tradicional segmentación entre
países se suma una nueva segmentación en
142
el interior de éstos, por una parte los grupos
que poseen los recursos necesarios para alimentarse, y por el otro, los numerosos seres
humanos excluidos del “pan nuestro de cada
día”.
• Los campesinos pueden ayudar a enfriar la Tierra
Los pequeños agricultores campesinos, que
integran los segmentos más vulnerables del
sector agropecuario deben adaptarse tanto
a los retos de la competitividad comercial,
como a los peligros del cambio climático. Se
trata de un profundo cambio cultural y también de una oportunidad para instalar nuevas
y buenas prácticas productivas, coherentes
con la red de la vida. Mucho va a depender
de la calidad de las políticas públicas de desarrollo sustentable que se apliquen efectivamente. Y de las inversiones que se destinen al
desarrollo rural, que necesariamente deberá
tener un abordaje territorial para captar las
interconexiones entre sectores, actores y dimensiones. Porque es el enfoque territorial el
que revela la necesidad de formular políticas
con objetivos múltiples e integrales, enfatizando una visión incluyente afirmada en la interacción de aspectos económicos, sociales,
culturales y ecológicos.
Pensemos solamente en el efecto del cambio
climático sobre la disponibilidad y la distribución de agua para regadío. La agricultura
es una actividad que consume mucha agua
dulce y se verá seriamente afectada por los
imprevisibles cambios que se produzcan en
el ambiente. Sabemos que la demanda por
agua está creciendo a una tasa que es tres
143
veces mayor que la tasa de crecimiento demográfico. Las sequías, la desertización y la
salinización de los suelos privarían de agua
potable a casi tres mil millones de personas,
haciendo aumentar en centenares de millones el número de los que ya pasan hambre
en este mundo. El sistema hidráulico mundial
sufrirá cambios, que obligaran a nuevos modelos de gestión del agua, nuevas soluciones
energéticas, que van a implicar grandes esfuerzos de adaptación de los agricultores y de
las agriculturas, que afectarán la producción
de alimentos.
Hay que establecer “conversaciones” entre
los conocimientos y saberes acumulados
por los campesinos, los cultivos mixtos, los
bancos locales de semillas, la siembra en terrazas, reflexionando sobre las políticas que
apoyan prioritariamente a los cultivos de
escala, que usan intensivamente productos
químicos. La agricultura campesina, de por
si diversificada, puede ayudar a enfriar la Tierra. La seguridad alimentaria de los pueblos
requiere que se asuma un nuevo paradigma
productivo, que cuide del medio ambiente y
posibilite recuperar la biodiversidad, para contribuir al enfriamiento ambiental. Sin dogmatismos, necesitamos de una nueva agricultura
capaz de sostener relaciones de armonía con
la naturaleza y ofrecer alimentos saludables a
la población.
• El derecho a la alimentación
En sociedades donde predomina la pobreza
y la desigual distribución del ingreso, la inseguridad alimentaria aumentará las brechas
entre los que comen hasta hartarse y los que
144
sufren de hambre oculta y desnutrición. La
crisis económica y el alza de los precios de
los alimentos amenazan el poder adquisitivo
de los segmentos sociales de menores ingresos. Con el encarecimiento de la canasta básica, con el desempleo, sale de su cascarón
la temible serpiente de la inflación. Mucho
de la alimentación a la que logramos acceder
está supeditado, en lo fundamental, a nuestros propios niveles de ingreso. En la mayoría
de los países de América Latina y El Caribe
el 10% de los grupos más ricos captan alrededor del 30% de los ingresos, mientras que
la población que representa los dos quintiles
más pobres, reciben entre el 9% y el 15% del
total de los ingresos. Hay países, como Ecuador, Brasil o Bolivia, donde estas polaridades y
desigualdades son realmente alarmantes.
Somos obligados a garantizar el acceso al
alimento como un derecho humano. La seguridad alimentaria traduce la confianza o la
certeza que todas las personas deben tener,
cada día, libertad para acceder a suficientes
alimentos, sanos y nutritivos, con los que puedan satisfacer la más básica de sus necesidades básicas, acorde a sus tradiciones y hábitos
culturales, a fin de llevar una vida socialmente
activa, productiva y saludable. Pero los pueblos, en general, no están participando en la
definición de sus políticas de desarrollo rural
y seguridad alimentaria. No son pocos los países que priorizan el comercio internacional
ante la alimentación de sus propios pueblos.
En no pocos territorios rurales las transformaciones en los hábitos alimentarios vienen
asociadas con el modelo de modernización
excluyente de la dimensión agroalimentaria.
145
146
Continuamos reforzando la agricultura industrial, descuidando el potencial de las agriculturas campesinas y poniendo en peligro el
patrimonio genético, cultural y medioambiental, así como la salud de las poblaciones. Numerosos agricultores han perdido la libertad y
la creatividad para sembrar lo que necesitan
para reproducir su vida, pasando a ser consumidores de técnicas de producción definidas
por y para el mercado; ya no pueden cultivar
aquello que es lo más indicado para conservar su tradición, ni siquiera para su tipo de tierra. Han pasado a cultivar lo que el mercado
les ordena y a consumir alimentos industrializados. Esa exclusión empuja a millones de
campesinos y campesinas a vaciar sus prácticas agrícolas, a intensificar el éxodo rural.
• Una modernidad energívora
Para complicar un poco más el escenario
observamos como la demanda creciente de
biocombustibles ha provocado cambios significativos en los mercados agrícolas en todo
el Continente. El mundo todavía vive una crisis de rentabilidad generada por el alza de los
precios del petróleo, sumada al agotamiento
del paradigma tecnológico basado en el hidrocarburo. Los precios del petróleo jalonean
a los precios de los insumos, de las materias
primas, aumentando los costos de producción. Buena parte de la subida en el precio
del crudo responde a perversos mecanismos
de especulación. Buena parte del mundo
pasa a convertirse en una enorme máquina
devoradora de energía en la forma de etanol
y biodiesel. El sector energético crea una demanda creciente por tierra, agua, insumos
químicos y maquinaria, lo que condiciona pre-
147
siones inéditas en la historia sobre los recursos usualmente destinados a la producción
de alimentos.
Se estima que Estados Unidos demanda alrededor de 35 mil millones de galones de
etanol, o sea, 140 mil millones de litros. Una
enorme superficie de tierra va a tener que destinarse a la producción de maíz para responder a esa demanda, subsidiada por el Gobierno norteamericano. Se necesita una tonelada
de esta gramínea, para producir apenas 413
litros. Estados Unidos se ha propuesto como
meta, para el 2030, que por lo menos el 30%
de la energía liquida para transporte se derive
de agrocombustibles. Estamos hablando de
una producción anual de etanol de 227 millones de litros, que al llegar a la meta, a menos
que se encuentren alternativas de biomasa,
esto es, agro combustibles de segunda generación, como las algas o el switchgrass,
los actuales exigirán casi la totalidad de las
cosechas. Pero el uso de celulosa, en la segunda generación, probablemente colocará
mayores amenazas a los recursos naturales.
No cabe duda que los altos precios de las materias primas para la producción de biocombustibles benefician a los productores que tienen ventajas. ¿Cuáles productores debemos
preguntar? Será que las políticas públicas en
nuestros países tropicales van a privilegiar a
los pequeños y medianos agricultores, que
pueden producir piñón, mamona, dendê, babaçu y girasol, etc. La producción y el uso de
los biocombustibles pueden contribuir significativamente a mitigar el cambio climático,
al reducir la emisión de los gases de efecto
invernadero. La creciente biomasa producida
148
para destilar biocombustibles teóricamente
beneficia al ambiente. Sabemos muy bien
que el maíz es menos eficiente en la captura
de carbono que la caña de azúcar. Pero al producir agrocombustibles en escala creciente,
cuando los productores de etanol aran más
y más tierra, destruyen más y más bosques,
hay una enorme masa de carbón almacenada
que se arroja a la atmósfera.
La relación entre la producción de biocombustibles y la oferta de alimentos es un tema
que merece mucha reflexión. El hecho es que
el cambio climático y la demanda por biocombustibles ejercen crecientes presiones
sobre el uso de la tierra.
Sergio Sepúlveda, en su reflexivo texto “Potencial de la Agricultura y los territorios rurales
para producir Bioenergía”, nos plantea la hipótesis de que el desarrollo sustentable de algunos territorios rurales, puede ser significativamente dinamizado mediante la producción de
agrocombustibles, siempre y cuando se adopten las medidas adecuadas para lograr armonizar las políticas energéticas y las sociales.
Pero advierte que tal desafío requiere de políticas públicas que valoricen el potencial endógeno de los territorios y la construcción de
una nueva institucionalidad que supone ajustes sectoriales y nuevos arreglos productivos
de gestión asociativa de la agroindustria rural,
elevando la escala de los productores familiares. Es del todo deseable - sugiere Sepúlveda
- promover procesos de innovación tecnológica incluyente de acuerdo a principios ambientales y evitando la substitución inapropia-
149
da de la tierra entre energía y comida. Somos
desafiados a realizar enormes esfuerzos de
investigación en adaptación, particularmente
en agricultura familiar, minimizando los impactos excluyentes entre las mujeres productoras de alimentos6.
• Hambre y desnutrición
Con la crisis alimentaria, es muy probable
que aumente el número de niños y niñas
que sufren de desnutrición crónica. La FAO
nos informa que existen unas 52 millones
de personas que sufren de malnutrición en
América Latina y El Caribe y que un 20% de
los niños y niñas están subnutridas. Sabemos
que ella resulta de una prolongada situación
de hambre y alimentación tanto inadecuada
como insuficiente. Los tiernos cuerpos que
reciben pequeñas cantidades de alimento y
de deficiente calidad, modifican su funcionamiento, se debilitan y pierden sus defensas
para combatir infecciones o complicaciones
metabólicas. Para sobrevivir el niño y la niña
desnutridos activan mecanismos de adaptación a la falta de alimento que conllevan
un elevado costo biológico. Faltan calorías y
elementos específicos como proteínas, o los
aminoácidos, vitaminas y minerales reconocidos como micronutrientes. Terminan sacrificando aquello que les es indispensable para
su supervivencia y su realización como seres
humanos con designio creativo. Hablando en
metáfora, “el niño prácticamente se come a sí
mismo”, lo que se traduce en una gran pérdida de energía, fatiga y apatía. El niño y la niña
desnutridos no consiguen desarrollar todo su
potencial genético. El cambio climático, que
produce inseguridad alimentaria, se ensaña
150
en los segmentos más vulnerables de la población7.
La Tierra se está adaptando al cambio de
manera caótica y casi incomprensible para la
mente del hombre. Todos somos el fruto del
pan de la Tierra. Las soluciones a la inseguridad alimentaria que vivimos son globales,
pero en todas partes dependen de políticas
capacidades e instrumentos concretos que
promuevan un autentico desarrollo de tipo
ecológico, a ser pensado y construido bajo
las orientaciones de un nuevo paradigma. La
inseguridad alimentaria no va a dejar de amenazarnos creando medidas que simplemente
alivien el efecto invernadero. La mitigación y
la adaptación al cambio climático son medidas a tomarse urgentemente, bien como toda
una batería de mecanismos de desarrollo limpio - MDL.
El cambio climático no va a cambiar sustancialmente con políticas fundamentadas en el
151
mercado. Porque la esencia del problema radica en el uso utilitarista de la naturaleza. Es
posible que el peligro en el que estamos inmersos nos lleve a reinventar al ser humano,
sus modelos insostenibles de desarrollo, los
códigos culturales, la metafísica que domina
a la sociedad moderna.
• Cambiar el paradigma y la consciencia
Felizmente el fenómeno humano tiene la capacidad de crear racioemocionalidades de
cuidado, prudencia, orden, belleza y propósito, desde el caos y el desorden. Podemos
comprometernos con los valores elevados de
la existencia con los que comencé esta conversación. Tenemos capacidad reflexiva que
nos lleve a repensar el modo de producción
y el modelo de consumo, y cambiar los fines
éticos de nuestra presente empresa civilizatoria. Y podemos despertar nuestro amor social,
la capacidad de relacionarnos solidariamente
con los otros, generando vínculos que me-
152
joren la calidad y densidad del tejido social,
esenciales para los procesos de adaptación al
cambio climático, para posibilitar la resiliencia.
La resiliencia sociocultural se teje en la relación solidaria con los otros, anudando un
proceso subjetivo con el entorno social, sin el
cual no podemos enfrentar la vulnerabilidad.
Son procesos intangibles que definen energías intrapsíquicas que permiten acceder a la
adaptación y a la esperanza, no obstante las
adversidades.
No cabe duda, el futuro de la Tierra y la humanidad no será otra cosa sino el reflejo de
este necesario cambio de conciencia. Es posible mejorar los sistemas de protección social para ofrecer respuestas inmediatas a los
grupos vulnerables. Podemos invertir mucho
más, principalmente en la agricultura familiar
campesina, secularmente desvalorizada, y estimular la oferta de sus productos diversificados. Podemos construir formas socialmente
incluyentes y ambientalmente sostenibles de
producción y comercialización de alimentos
básicos. Podemos aproximar a la biotecnología a los agricultores campesinos y realizar un
trabajo de comunicación educativa dirigido a
reducir el desperdicio de alimentos. Podemos
cambiar el paradigma y la racionalidad utilitaria de la ciencia y la tecnología, vinculada
al sector alimentario, creando condiciones
territoriales de autosuficiencia en regiones y
territorios. Podemos valorizar la culinaria tradicional y subsidiar la producción de alimentos
a cambio de buenas prácticas productivas. Y
de esa manera podemos empezar a vernos
con nuestros propios ojos8.
153
Son tantos los posibles diseños de políticas
que pueden diseñarse a corto y mediano plazo para garantizar la seguridad y la soberanía
alimentaria de los pueblos, las que deberán
afirmarse en la ética y en el amor por la vida.
No creo que sea posible producir seguridad
alimentaria sin enfrentar esa patología de la
normalidad que produce hambre y sufrimiento en el mundo. Todo el mundo debe definir
políticas de mitigación - reducción de emisiones- y prepararse para ajustarse socialmente
a los cambios del clima. Nadie puede vivir sin
alimentos. Los seres humanos podemos soportar artificialmente y sobrevivir a temperaturas extremas, protegernos del frio o del calor. Pero solamente los que viajan en primera
clase. Es impostergable que todos enfrentemos las normosis de los sistemas productivos
y el manejo emocional del consumo. ¡Que así
sea¡
154
155
REFERENCIAS
1
2
3
4
5
6
7
8
Swimme, Brian. El universo es un dragón verde.
Un relato cósmico de la creación. Chile: Editorial
Cuatro Vientos, 1998.
Boff, Leonardo. Ethos Mundial: Um consenso
mínimo entre os humanos. Rio de Janeiro: Editorial Sextante, 2003.
Morin, Edgar. “Introducción al Pensamiento
Complejo”. España: Editorial Gedisa, 1995.
Stern, Nicholas. Informe Stern sobre la economía del cambio climático. Inglaterra. 2006.
Betto, Frei. Paseo socrático. Instituto Argentino
para el Desarrollo Económico- IADE. 2006
Sepúlveda, Sergio. Potencial de la Agricultura y
los territorios rurales para producir Bioenergía.
IICA, Cuaderno Técnico No. 37. Brasil /Costa
Rica, 2007.
Jara, Carlos. “Evaluación del Programa Aliméntate Ecuador”, MIES. Quito, 2006.
Aram, Aharonian. Medios, ciudadanía y democracia. III Congreso Latinoamericano y Caribeño
de Comunicación. Loja- Ecuador, 2007.
157
CAPITULO IV
PROSPECTIVA Y
PENSAMIENTO
AMBIENTAL
Carmen Echeverríaa, Oswaldo Báez T. y
Edmundo ESTEVEZ M.
Contextualización y herramientas
El uso de la planificación estratégica prospectiva en salud, representa una herramienta clave para salir de la desidia actual y apuntalar el
desarrollo de un verdadero sistema sanitario
integral1.
La planeación estratégica apunta a un proceso de direccionamiento hacia un desempeño
eficaz y eficiente. Como señala Peter Drucker
la eficacia como la habilidad de hacer las cosas correctas y la eficiencia como la habilidad
de hacerlas correctamente, estos dos criterios
fundamentales establecen las metas correctas y los medios correctos para alcanzarlos.
¿Cómo definir las metas correctas?, ¿Cómo
saber lo que será correcto en el futuro?
Para encontrar la respuesta se presentan algunos enfoques sobre el futuro que han sido
a.
Economista con especialidad en gestión y evaluación proyectos de
I&D
158
159
utilizados por los diferentes entornos culturales:
preparado para afrontar los acontecimientos
que se produzcan.
1. La Predicción: Consiste en afirmaciones
sobre eventos futuros como una declaración no probabilística de enunciados basados en teorías determinísticas.
2. La Proyección: Con información del pasado analiza las tendencias con un proceso
lineal asumiendo la continuidad de un patrón histórico.
3. La Prognosis: Un enunciado de futuro
probabilístico, con un alto nivel de confianza basado en juicios razonados (usado hasta principios de los años 70).
4. La utopía: Describe una situación ideal.
Con datos del pasado y presente más la
imaginación, anhelos y temores construyen la situación diferente.
5. Foresight: Mediante la presentación de
relaciones causales de variables, identifica la probabilidad de ocurrencia de situaciones futuras.
6. La Prospectiva: Construye el futuro como
una visión retrospectiva. Con la opinión
de expertos y la construcción de escenarios sistematiza el pensamiento de largo
plazo. Esta herramienta constituye un
conjunto de técnicas destinadas al establecimiento de prioridades de largo plazo,
teniendo en cuenta los aspectos científicos, tecnológicos, sociales y económicos
involucrados.
La prospectiva concebida como un proceso
de anticipación y comprensión del futuro, sobre la base de la exploración de la opinión de
expertos y de representantes de los grupos
involucrados en el desarrollo sustentable, integra dimensiones fundamentales como las
sociales, económicas, ambientales y tecnológicas entre otras.
La prospectiva intersecta los estudios del futuro, el pensamiento estratégico y el análisis
de políticas, construyendo escenarios sobre
los cuales con cierto grado de incertidumbre
se cimientan las decisiones para el Desarrollo
Sustentable.
La Prospectiva proporciona la mejor aproximación del futuro, sin pretender predecir el
futuro, crea una visión consensuada del mediano y largo plazo, para identificar las líneas
que deben seguirse si se quiere estar mejor
El objetivo de la prospectiva es reducir el nivel
de incertidumbre que afectan las decisiones
de mediano y largo plazo. Esta incertidumbre
que proviene básicamente de la vertiginosa
evolución tecnológica, la globalización y las
Este proceso sistemático, interactivo y participativo identifica con mayor precisión la situación presente, identifica las tendencias del
futuro y analiza los impactos en desarrollo.
Con la opinión de expertos se sistematiza el
pensamiento de largo plazo, que facilita la
formulación de una visión del futuro para un
horizonte temporal definido. Esto implica un
cambio de paradigmas en la concepción de
los estudios que tradicionalmente se ha venido haciendo como las proyecciones, es un
cambio del pensamiento predictivo – pasivo
al pensamiento exploratorio – activo - constructivo2.
160
consecuencias sobre la contaminación ambiental y los efectos sociales.
La prospectiva con un conjunto de técnicas,
permite en función de la situación actual, tomar las decisiones necesarias para diseñar el
futuro más favorable para los intereses de los
involucrados en el marco de la planificación
estratégica.
Se habla de prospectiva desde los años 50
que en una primera generación de pensamiento se plantea como un enfoque de predicción y pronóstico de cambio social, en una
segunda generación como la comprensión e
interpretación del cambio social y en una tercera generación a partir de los años 90 como
una construcción colectiva del cambio.
Sobre la prospectiva de tercera generación
la CEPAL amplía la función de anticipación a
una función educativa, organizativa y con una
dimensión sociocultural, en la que reconoce
los siguientes componentes:
1. La anticipación exploratoria que es la exploración de futuros posibles, como un
proceso de construcción permanente de
futuros. Se estructuran escenarios que
orientan las decisiones estratégicas.
2. La anticipación normativa que consiste
en el diseño de los objetivos de la prospectiva, se construye la visión estratégica y proyectos colectivos que orientan la
movilización colectiva.
3. La acción colectiva con la consolidación
estructurada de opinión de expertos y actores representativos, se gestiona procesos y proyectos prospectivos orientados a
mejorar la calidad de vida.
161
4. La apropiación social del enfoque que
mediante el diálogo social y público fortalece la comunicación y la innovación
cognitiva.
5. El aprendizaje como el desarrollo de capacidades sobre la práctica de procesos
prospectivos, que lleva a mantener una
vigilancia prospectiva en sintonía con el
entorno.
Esto lleva a resumir las funciones de la prospectiva en las siguientes:
1. Función cognitiva: ayuda a comprender la
complejidad del futuro y la dinámica de
los cambios.
2. Función decisoria: Frente a la incertidumbre provee de información significativa
para orientar las decisiones.
3. Función proyectiva: Estimula la imaginación para la generación de nuevas ideas y
proyectos.
4. Función de educación: Forma una conciencia del entorno y una perspectiva global del mundo.
5. Función organizativa: Sobre la base de la
decisión está la acción con la sinergia de
los actores.
Cinco características son fundamentales en
la prospectiva sobre todo cuando se habla de
prospectiva tecnológica:3
• Se concentra en el largo plazo
• Motiva y potencia la comunicación
• Exige coordinación para interactuar entre
los diferentes actores
• Exige compromiso para facilitar la apropiación de los conocimiento y resultados
162
• Exige consenso sobre las tendencias y las
prioridades.
Hoy la prospectiva es una práctica a nivel
mundial, sobre todo en los países del primer
mundo en los que cada cultura ha generado
su propio enfoque y sus características, como
el caso de Norteamérica que ha desarrollado
la prospectiva tecnológica y la planeación por
escenarios, las grandes compañías han adoptado los tanques de pensamiento como una
reflexión de futuros posibles. En Francia se
han hecho uso básicamente para el Desarrollo Territorial. Japón ha trabajado mucho en el
pronóstico tecnológico. Australia ha centrado
su atención en Estudios de Futuro en las Universidades. América Latina por su parte desarrolla su propio enfoque con la construcción
de futuros.
Los tipos de prospectiva que más se han desarrollado son la prospectiva tecnológica, la
prospectiva territorial y la prospectiva organizacional.
Ante la innumerable cantidad de eventos que
causan impactos negativos y su acelerado
crecimiento, se evidencia el riesgo creciente
de pronosticar un futuro mediato y de largo
plazo. Las organizaciones públicas y privadas
se interesan mucho más por equivocarse
lo menos posible al tomar las decisiones de
hoy que afecten al futuro y mucho más en saber qué es lo se deberá hacer en ese futuro,
por ello, cada vez están haciendo mayor uso
de los ejercicios prospectivos para diversos
temas. Se han generado muchos modelos
adaptados a las necesidades y características
de las variables que se relacionan.
163
MODELO PROSPECTIVO
Maurice Blondel, postula que “El futuro no se
prevé sino se construye”
El presente en una relación causa-efecto está
afectado por factores sociales, económicos,
culturales, ambientales, tecnológicos y políticos, lo que lleva a manejar el análisis del futuro
con una visión holística, sistémica y compleja,
con la interrelación de estos ámbitos, de los
actores y de los efectos; generando una capacidad de influenciar en la construcción del
futuro deseable. En el modelo prospectivo, la
participación de expertos es fundamental, ya
que con el conocimiento y el uso de técnicas
apropiadas permiten modelar escenarios que
facilitan el proceso anticipar (acción reflexiva) – apropiar (motivar y movilizar) – actuar
(voluntad estratégica)4. El estado del arte,
las tendencias mundiales y el conocimiento
de los expertos son el punto de partida para
iniciar la secuencia de fases procedimentales
que en términos generales son las siguientes:
Estado del Arte y Tendencias Mundiales
Conocimiento de Expertos
Fase 1
Conocimiento
del objeto de
prospección o
fenómeno
Fase 2
Juego de
Actores
Relación con
el entorno
Fase 3
Construcción
de escenarios
Fase 4
Formulación
de estrategias
Fase 5
Plan de
Acción
El Estado del Arte presenta el conocimiento
de la situación actual del fenómeno o del sistema, demostrado con datos e indicadores, y
también puede ser una descripción histórica.
164
165
Las Tendencias Mundiales son producto de
estudios realizados o de investigación directa que dicen de la situación futura de ciertas
variables y fenómenos similares que pueden
influenciar en el fenómeno en cuestión.
La Identificación de Expertos, constituye
un proceso mediante el cual se ubica a las
personas que tienen formación y experiencia
en el fenómeno, que garanticen calidad en la
opinión y con ellos conforma un grupo de
trabajo que apoyará el proceso prospectivo
con sus criterios basados en el conocimiento
especializado que poseen.
Fase 1. El Conocimiento del fenómeno, se
realiza mediante un diagnóstico que da cuenta de la situación actual y describe el problema que vive. Determina las tendencias como
si no existieran más cambios. Identifica los
factores que ocasionan cambios. Identifica
las variables intervinientes y sus relaciones.
Fase 2. El Juego de Actores parte de identificar los involucrados en el fenómeno, las
relaciones entre estos actores, la caracterización de los mismos y las estrategias que ellos
podrían adoptar.
Fase 3. La Construcción de Escenarios, identifica las opciones posibles, los escenarios
probables y el escenario más óptimo.
Fase 4. La Definición de las Estrategias que
se deben implementar para lograr el escenario más óptimo.
Fase 5. La formulación del Plan de Acción es
importante ya que con él se prepara las actividades y recursos para la ejecución de las
166
acciones y su implementación asegura los resultados esperados.
Herramientas para el modelo
Fase 1. Para el diagnóstico se pueden utilizar
las siguientes herramientas: Árboles de competencia, análisis estructural, análisis FODA,
método MIC MAC, ábaco de Régnier.
Fase 2. Para el juego de actores se recomienda el Método MACTOR
Fase 3. Para la construcción de escenarios
Posibles existen: el análisis morfológico, el
Ábaco de Régnier.
Para escenarios probables: Método Delphi,
Métodos de impactos cruzados y Ábaco de
Régnier.
Fase 4. Para la definición de estrategias se
puede utilizar los Árboles de pertinencia, Técnica IGO, Método Multipol, Ábaco de Régnier
Factores de cambio: Se identifican los cambios que podría suceder en la organización y
el entorno, fenómenos sociales, económicos,
culturales, tecnológicos, políticos, etc. que
pueden afectar positiva o negativamente. Se
presentan en forma de tendencias. Para la sistematización se puede utilizar una matriz de
cambio.
Entre los factores de cambio que generalmente se consideran están: la economía y mercado, la ciencia, el desarrollo tecnológico y la
información, los cambios en la población, la
ecología global, las actitudes sociales, la organización y dinámica de la política.
167
Variables estratégicas: Los factores de
cambio se clasifican según su importancia,
para lo cual se recomienda actuar con objetividad. El análisis estructural es una herramienta apropiada para describir el fenómeno
o sistema a partir de una matriz relacional
y complementada con la herramienta MIC
MAC y el método del ábaco de Régnier.
Se identifican las principales variables, las
más influyentes y dependientes, para ello se
lista las variables, se caracteriza, se describe
cada variable, se establece las relaciones entre las mismas y de ese relacionamiento se
califican las esenciales o claves (más influyentes y dependientes).
Las variables por si solas son neutras, sin embargo los intereses de los actores les imprimen direccionamientos específicos.
Juego de actores: En torno al listado de variables se identifican los actores o involucrados que de alguna manera se relacionan con
el tema y toman una posición.
En el análisis de actores se busca identificar
los efectos negativos y positivos que sobre
ellos tiene la variable, las conveniencias para
ellos, las posiciones que pueden adoptar, las
acciones que pueden tomar. Como herramienta se puede utilizar el método MACTOR
que relacionan actores - variables y también
actores – objetivos. Como resultado del análisis se actores, se mide las relaciones de
fuerza entre actores, las convergencias y las
divergencias, preguntas clave para el futuro e
insumos que necesarios para la construcción
de escenarios.
168
169
Construcción de escenarios: Construcción
de representaciones de futuro destacando las
tendencias dominantes. Sistematización de
percepciones sobre situaciones futuras que
orientan las decisiones actuales. Construcción de hipótesis de acontecimientos futuros.
Construcción de imágenes de futuro expresadas en forma narrativa.
También resulta útil el uso de la técnica de
los ejes de SCHWARTZ para agrupar las
variables estratégicas en dos grupos: las de
impacto positivo y las de impacto negativo,
conformando los ejes del plano cartesiano
y con la combinación del desarrollo positivo
o negativo del grupo de variables se conforman los escenarios.
Se reconocen dos enfoques de escenarios:
los posibles y los probables.
Para la construcción de posibles escenarios,
es útil el análisis morfológico.
Los escenarios posibles son diseñados de
acuerdo a la dirección que quieran otorgársele a las variables estratégicas, con las opiniones de un panel de expertos que acuerdan el
futuro que quieren vivir.
El Análisis Morfológico, busca en cada una
de las variables estratégicas encontrar el
comportamiento futuro en función de varias
hipótesis de contraste conformando un espacio morfológico, cada conjunto de combinaciones elaboran un relato con cierta probabilidad de ocurrencia. Estas combinaciones
son analizadas por los expertos depurando y
reduciendo el espacio morfológico, para esta
sistematización se puede utilizar el Ábaco de
Régnier.
Los escenarios probables son construidos
por miembros de un mismo sistema que representan a un mismo actor que determinan
los futuros que probablemente ocurrirán, indicando el direccionamiento que tendrán las
variables con una mayor probabilidad.
Para la formulación de escenarios probables,
se puede utilizar el Sistema de Impactos Cruzados SMIC, técnica que evalúa los cambios
en las probabilidades de un conjunto de eventos como consecuencia de la ocurrencia de
otros. Mediante la técnica DELPHI se sistematiza las opiniones de los expertos consiguiendo un consenso. Se formulan hipótesis, las
que son evaluadas por los expertos así como
su relación causal. Se selecciona las imágenes de futuro que tengan sobre un 80% de
probabilidad en una escala de 10 como muy
improbable y 90 como muy probable. Con
un análisis retrospectivo de la imagen de futuro, se redacta el escenario.
Si bien la amplia gama de combinaciones faculta multiplicidad de escenarios que le hacen más complejo el análisis, es preferible a
obviar hipótesis que pueden generar escenarios importantes.
Los escenarios posibles o probables tienen el
objetivo de encontrar el futuro más apropiado
que se constituirá en el objetivo del Plan estratégico, es el escenario apuesta5 el que se
llevará a la práctica.
El escenario más apropiado resulta del análisis exhaustivo de los escenarios probables
y posibles, constituye el mejor escenario de
futuro partiendo de la situación actual.
170
Para lograr concretar el escenario más apropiado es necesario Definir Estrategias que
se componen de acciones que conducen al
cumplimiento del objetivo estratégico. Estas
acciones se definen en el seno del grupo de
expertos con una lluvia de ideas que se sistematizan mediante el uso de herramientas
como árboles de pertinencia, técnicas IGO,
método múltiplo o el ábaco de Régnier. Los
árboles de pertinencia jerarquizan las acciones en niveles superiores e inferiores.
Con la técnica IGO se analiza cada acción con
los criterios de importancia y gobernabilidad
y permite categorizar las acciones en: acciones inmediatas de alta importancia y alta gobernabilidad; retos de alta importancia y baja
gobernabilidad; acciones menos urgentes de
baja importancia y alta gobernabilidad; acciones innecesarias de baja importancia y baja
gobernabilidad.
El método multipod o de multicriterio compara grupos de acciones construyendo un tablero de análisis utilizando los criterios como:
relación de acciones, análisis de consecuencias, evaluación de acciones, definición de
políticas, clasificaciones de acciones.
El ábaco de Régnier es un método de consulta y votación que se trabaja con los expertos,
ayuda a organización de resultados y priorización, utiliza la categorización: muy probable,
probable, duda, improbable, muy improbable,
voto en blanco y abstención.
Los Planes de Acción sistematizan las acciones estratégicas, dimensionan recursos requeridos y definen el horizonte temporal.
171
La CEPAL en el Manual de Prospectiva y decisión estratégica, recoge el planteamiento de
Miles & Keenan sobre el proceso prospectivo
en el que se reconocen tres fases:
Primera fase: Pre-prospectiva en la que
se realiza la preparación y focalización
previa, selección de sectores, se realizan estudios de diagnóstico, conformación de paneles de expertos, sistemas
de inteligencia, formación y entrenamiento en la metodología de trabajo.
Segunda fase: Consulta de futuros en
la que se interpreta la información, se
produce conocimiento, se realizan consultas Delphi, identificación de tendencias, construcción de escenarios con
la participación de expertos, actores,
sectores involucrados y exponentes de
prestigio y gran credibilidad.
Tercera fase: Final o de post –prospectiva, traduce recomendaciones,
se logran consensos y compromisos,
se difunden resultados, se construyen
alianzas estratégicas y se emprenden
actividades para cumplir los objetivos y
metas de futuro.
Un modelo teórico para la actividad prospectiva planteada por el Centro de Gestión
y Los estudios estratégicos del Brasil incluyeron cuatro fases:
1. Fase inicial en la que investiga y conoce lo que está sucediendo.
2. Fase Principal en la que se interpreta lo que parece estar sucediendo, se
172
173
analiza lo que realmente sucede y se
estructura lo que debería suceder.
3. Fase de compromiso en la que se
propone lo que se puede hacer.
4. Toma de Decisiones (Estrategias)
en la que decide lo que se hará y
cómo se hará.
En realidad este modelo contiene en resumen los elementos del Modelo Prospectivo
genérico presentado en principio y retomando el punto de partida, vale presentar algunas
tendencias mundiales resultado de estudios
prospectivos realizados en estos ámbitos que
Jean Paul Pinto recoge en su artículo “Megatendencias”, cuando se proyecta cincuenta
años hacia el futuro.
Encuentra un mundo totalmente tecnificado
en el que prevalece el intelecto humano al
ser humano por si mismo. Se llegará a la capacidad de escoger las características físicas
de los hijos. El Internet en los próximos 15
años absorberá el tiempo de las personas a
tal punto que ahondará los problemas sociales. El desarrollo de las tecnologías facilitará
el trabajo virtual, el comercio y dinero electrónico seguros despersonalizando cada vez
más las relaciones sociales. Los niños podrán
estudiar desde sus casas sin estar expuestos
a peligros pero sin compartir con sus compañeros. Los contactos con familiares y amigos
serán netamente virtuales. Habrá dispositivos
de realidad virtual que generan sensaciones
como sentir la brisa del mar o la sensación
del beso. El crecimiento demográfico incrementado en 2,6 millares más con la consecuente insuficiencia de comida natural que
será compensada con transgénicos. La ropa
de moda será inteligente. En 15 años con
la inteligencia artificial se construirán robots
para la atención a las personas de la tercera
edad. Las grandes potencias podrían desaparecer dando paso a potencias emergentes.
En 10 años el 30% de productos fabricados
usarán nanotecnología incluyendo armas de
destrucción masiva. Se generalizará el uso
de chips en el cuerpo humano atentando a la
174
privacidad del ser humano. “el ser humano al
servicio de la ciencia o la ciencia sirviéndose
del ser humano”.
En el área ambiental se habrá acabado con el
60% de los ecosistemas del planeta y el 50%
de los bosques del mundo. Los recursos naturales y las materias primas serán motivo de
las guerras. Con el progresivo calentamiento
global efecto de la contaminación provocará
migraciones masivas a zonas más templadas.
La subida del nivel de los mares hará desaparecer ciudades. Se investiga la posibilidad de
poblar la Luna y Marte.
Estas megatendencias entre muchas otras,
deben llevarnos a la reflexión de qué es lo que
realmente queremos en nuestro futuro, si lo
que hicimos ayer y lo que hacemos hoy es la
construcción de lo tendremos en el futuro, la
reflexión debe ir más allá a decidir la acción
presente para construir o destruir el futuro, la
palabra clave del futuro es la ETICA6, ¿sabemos hasta dónde debemos llegar?
La influencia de las megatendencias en el entorno nacional y local, trae las interrogantes
del futuro nacional y particular del DMQ, sobre el cual se debe sentar la formulación de
los objetivos estratégicos y las metas.
¿Cuáles son las tendencias del futuro del
país?
¿Cuáles son las tendencias de la ciudad de
Quito?
¿Cómo estará el tejido social?
¿Cuál será el estado de la migración interna
y externa?
¿Qué afectaciones provocarán el crecimiento demográfico?
175
¿Se incrementará la circulación vehicular?
¿Seguirá siendo el petróleo la fuente de ingresos que sostenga la política económica
y social?
¿Cómo estará la calidad del aire?
¿Afectaciones del cambio climático?
¿Cómo estará el reordenamiento territorial?
¿Uso de gas natural sustituyendo a gas licuado de petróleo?
¿Estabilidad política y modelo político-económico prevalente?
¿Corrupción y manos sucias en la política?
¿Producción y productividad agrícola?
¿Desempleo?
¿Precio del petróleo?
¿Desarrollo de combustibles alternativos?
¿Energía alternativas?
¿Conciencia ecológica?
¿Esperanza de vida?
¿Solución habitacional?
Estas y otras interrogantes deben orientar la
construcción del escenario óptimo del futuro
para la toma de decisiones estratégicas.
Escenarios y consecuencias previsibles
El cuarto informe del IPCC elabora un mapa
de posibles escenarios dependiendo de las
decisiones sociales que sean tomadas. Al
mismo tiempo clasifica la probabilidad de
que cada efecto estudiado como muy probable, probable, improbable. Estas son algunas
de las previsiones que pueden extraerse de
dicho informe en relación con el futuro7:
1. Elevación en los próximos cien años de
entre 1.8 C y 4 C (IPCC) de la temperatura media de la Tierra. Teniendo en cuenta los márgenes mínimos y máximos de
176
todos los escenarios analizados, el rango
del posible calentamiento amplia entre
1.1 y 6.4 C. Incluso si todos los agentes
de forzamiento radiativo se estabilizaran
en los niveles del año 2000, se produciría un calentamiento de 0.1 C por década. Recordemos que con 600 partes
por millón de CO2 la temperatura media
subirá 3 grados y con 900 ppm 6 grados. Este aumento hizo desaparecer el
90% de las especies vivas cuando ocurrió hace unos 100 millones de años. Y
avanzamos rápidamente hacia ahí, como
muestra el margen anterior.
2. Es probable que la circulación meridional
de retorno del Atlántico norte disminuya
la velocidad durante el siglo XXI en un
25%. Es muy probable que se dé una transición abrupta en su circulación a lo largo
del siglo XXI. Sus cambios a largo plazo
no pueden ser valorados con fiabilidad.
3. Aumentará –muy probablemente- la frecuencia de las olas de calor lo que reducirá las cosechas en las zonas templadas
y aumentará los incendios forestales. La
calidad del aire disminuirá en muchas
ciudades.
4. También se prevé – con mucha probabilidad - el aumento de precipitaciones
catastróficas. El cambio en los procesos
de evaporación – condensación del agua,
acarrearía cambios en el régimen de
vientos, en la frecuencia e intensidad de
huracanes, tornados o tifones, cambios
en el ciclo hidrológico y perturbaciones
en fenómenos como el de Oscilación Sur
de fenómenos como el Niño o la Niña.
177
5. La fusión de los casquetes polares, aunque sólo ocurra de forma parcial acarreará la subida del nivel de las aguas de los
mares océanos ( incluso sin necesidad de
que se fundan los hielos polares debido a
la variación que experimentarían algunas
propiedades físicas del agua) subida que
se estima entre 15 y 95 cm, a lo largo del
siglo XXI ( de 1961 a 2003 el nivel de
mar creció con un índice medio de 1.8
mm al año), con las consiguientes inundaciones de tierras costeras en las que vive
un alto porcentaje de la población. Sólo,
desde que se descubrieron en 1906, el
tamaño de las seis barreras de hielo Ártico
canadiense se ha reducido en un 90%. Se
produce, de manera semejante un retroceso en los glaciares de montaña. Ya ha
desaparecido el agua helada del lago del
Parque nacional de Bernardo O´Higgins,
al sur de Chile, por poner un solo ejemplo.
En las regiones árticas se prevé la reducción del permafrost o capa superficial de
hielo que cubre de forma permanente el
suelo de las regiones más frías, y de las
aguas marinas congeladas.
6. Inundaciones sobre todo en el sudeste de
Asia, de Pakistán hasta Vietnam. Riesgo
de desaparición de estados insulares del
Caribe, el Océano Índico y el Pacífico. Las
doscientas islas de delta de los Sundarbans, entre India y Bangladesh están gravemente amenazadas. Ya Lohachara ha
desaparecido en el 2006. Seguramente
la isla de Ghoramara será la siguiente.
7. Mayor escasez de agua, sobre todo en el
sur de Europa y en África. En el sur y el
178
este de Australia y en algunas zonas de
Nueva Zelanda, la escasez de agua será
importante sobre todo a partir de 2030.
el agua potable será también muy escasa
en India y Oriente Medio.
8. Consecuencias negativas para la salud
humana debido a causas como las siguientes: olas de calor, aumento de la
malnutrición y de enfermedades asociadas a esta; tormentas e inundaciones,
con efectos adversos en el agua dulce
por la contaminación y aumento de las
diarreas; propagación de enfermedades endémicas como la malaria a zonas
donde ahora no existen; incremento del
asma, mayor concentración de los niveles de ozono, con incidencia en las afecciones cardiorrespiratorias.
9. Cambios sustanciales en los ecosistemas
con la consecuente desaparición de especies animales y vegetales. Hasta un
30% de las especies de la tierra podrían
extinguirse de aquí hasta el 2050 El
Amazonas Oriental podría devenir en sabana y la vegetación semiárida del noreste de Brasil y del norte de México podría
ser reemplazada por otra zona árida. Los
bosques norteamericanos sufrirán plagas
e incendios y enfermedades.
10. Cambios en la productividad agraria y
pesquera. Muchas zonas cultivables así
como periodos de cultivo se reducirían
especialmente en África, donde se estima
que en algunas áreas las cosechas pudieran reducirse en un 50% para 2020.
11. Pérdidas importantes en el turismo (ya
sea de nieve, estival por olas de calor,
etc.) El IPCC destaca la vulnerabilidad de
las pequeñas islas, pues en ellas la subida
179
del nivel del mar incrementará las inundaciones, las tormentas, la erosión, etc. El
deterioro de la costa y de los corales en
muchas de ellas, así como el descenso
de los recursos hídricos dificultará mucho el turismo.
12. Flujos migratorios de población por los
que se habla de un importante incremento de refugiados medioambientales, unos
doscientos millones para la mitad del siglo. Los científicos del IPCC creen, por
citar un ejemplo que el deshielo creciente en el Himalaya va a provocar inundaciones enormes y avalanchas de piedra.
Todo ello hará difícil el acceso al agua potable y pondrá en peligro la vida en extensas zonas costeras densamente pobladas
de las regiones de los deltas del sur de
Asia. Otro tanto ocurre con un gran número de islas de Indonesia y del Pacífico,
que podrían quedar bajo agua.
Los desplazamientos de refugiados provocarán verdaderas alteraciones civiles
y muchos daños asociados a las infraestructuras, como los servicios de agua
y los sanitarios. Además hay que contar
con el problema de la nueva ubicación de
los refugiados. ¿Quién acogerá a los que
se queden sin hogar en el futuro?
Por su parte, Wallace, M. (2008)8, propone un futuro escrito por aquellos que nos
trajeron el presente – algunas de las personas más inteligentes e imaginativas del
planeta – a quienes se les preguntó cómo
será el mundo dentro de cincuenta años.
Las respuestas que se obtuvieron fueron
inesperadas y visionarias. Algunas de
ellas se contrastan en el siguiente cuadro:
180
181
Tabla 1. Escenarios probables y deseables
para el año 2050
Escenario deseable
2050
Escenario probable
del 2050
Es un día despejado y usted despierta. Desde la ventana, se ve la
luz del sol bañar los paneles solares y reflejarse sobre las turbinas
eólicas que generan electricidad,
erguidas en la cuesta de una distante colina. El sistema de monitoreo de temperatura y luz de su hogar también empieza a despertar,
activando en las ventanas un filamento transparente de cristal líquido para bloquear el calor cuando
empieza a ser intensa la luz solar,
y cancelando así la necesidad de
más aire acondicionado. Su organizador personal evalúa su estado
de ánimo antes de seleccionar una
«corriente» musical y presentar las
noticias del día. Los mensajes del
video incluyen una petición de su
jefa de que utilice su oficina virtual
para hacer un recorrido con ella
esa tarde por la nueva planta de
concentración de energía solar,
de modo que no se pierda ningún
detalle
El humo oscurece la distante colina. Las luces, la computadora y
la música se encienden automáticamente con energía producida
por plantas a base de carbón y
energía nuclear. Un vehículo le espera en la entrada de autos, pero
la autopista que conduce al trabajo
está congestionada y ahogada en
humo. La pantalla meteorológica
vaticina para esta tarde una típica
ola de calor y una alerta de humo,
y una nota digital le recuerda que
debe pasar a comprar inhaladores
antiasmáticos para los niños. El
uso sin límite de la gran reserva
de carbón hoy disponible, acabará
estropeando sin remedio nuestra
atmósfera
La inventiva americana revoluciona la industria automotriz al
incorporar vehículos sin emisiones
dañinas y operados con energía
renovable captada del sol, del
viento y de las olas. Las formas
de transporte masivo también han
cambiado. Las nuevas tecnologías
de suspensión se basan en la levitación magnética (maglev). Las
grandes autopistas son reemplazadas por paneles solares, árboles y
prados encargados de absorber el
carbono, que a su vez pueden ser
convertidos en biocombustibles.
Se crean las oficinas de teletransportación y se evitan los largos
viajes y el desperdicio de energía.
El estado de Florida, se convertirá
posiblemente en un archipiélago.
Se incrementarán las tormentas
y los patrones meteorológicos
severos. Los hábitats de la vida
silvestre han sido alterados, y los
glaciares se han derretido y desaparecido. Pero, en la medida en
que empiezan a estabilizarse las
emisiones de dióxido de carbono,
la humanidad ha aprendido a exhalar su primer gran suspiro de alivio.
Por esta razón, James HANSEN,
Director del Instituto Goddard para
estudios Espaciales de la NASA,
decía “que contamos con una
ventana muy breve de oportunidad
para enfrentar los cambios climáticos (…) como máximo, si acaso un
decenio”.
La Tierra será un lugar más limpio.
Habrá menos guerras y mayor prosperidad. La mayoría de los cerca de
diez mil millones de habitantes del
planeta vivirán en democracias,
con libertades garantizadas y más
respeto universal por los Derechos
humanos. El mundo será un lugar
mucho más multirracial, como lo
es hoy, en buena medida, Brasil.
Los países en vías de desarrollo
tendrán efectos mayores derivados
del cambio climático. El cambio
climático llegará a desecar grandes
áreas actualmente dedicadas a la
agricultura o estas acabaran bajo
el agua del mar. Estos colosales
efectos determinarán masivas pérdidas humanas.
182
Colofón
En una aproximación al pensamiento ambiental desde una perspectiva integral de las ciencias, podemos decir que la crisis ecológica y
la crisis económica que sacude al mundo es
una manifestación visible de las desviaciones
teóricas que parten de la antigua concepción
del mundo occidental y que dio origen a la
civilización industrial, que ignoró deliberadamente los principios de la ecología, olvidó
que el ser humano es parte de la naturaleza y
que se halla inmerso en su compleja dinamia.
Esa omisión llegó a la crisis ecológica mundial que es sólo una de las crisis de la modernidad, es la crisis civilizatoria derivada del
culto al mercado, al dinero y a la tecnología:
una crisis de la “civilización del egoísmo y de
las cosas”.
La crisis ambiental, económica y social de la
modernidad, que ha llegado a su climax en la
primera década del siglo XXI, exige el abordaje de esa problemática desde una perspectiva más amplia e integral en el contexto de la
filosofía ambiental. En efecto, el pensamiento
ambiental y la construcción de una filosofía
que incorpore la dimensión ambiental están
ganado terreno en la reflexión académica
contemporánea. El nuevo pensamiento ambiental busca integrar lo más avanzado del
pensamiento científico y social contemporáneo a la vez que recuperar cosmovisiones,
principios y valores de los pueblos y culturas milenarias de oriente y occidente. Exige,
pues, una visión desde la perspectiva antropológica, filosófica, política y ética.
El pensamiento ambiental está constituyéndose en una construcción teórica inter y
183
transdisciplinaria que cruza de manera transversal la totalidad de las disciplinas; que permite construir conceptos, valores, símbolos
y prácticas transformadoras de la sociedad,
que lleve a las personas y a la humanidad a
actuar con responsabilidad ambiental, para
que el Homo sapiens se asuma como naturaleza y actúe bajo una nueva ética.
Esto exige una reingeniería del pensamiento
mediante aproximaciones interdisciplinarias
como la ética ambiental, el derecho ecológico, la economía ecológica, la antropología
ecológica, la ecología política, la historia ambiental, el periodismo ecológico y la ecología
humana. La aproximación transdisciplinaria
no supone abolir las disciplinas sino su integración dentro de un enfoque holístico y sistémico en el marco de la filosofía ambiental.
Para esto es fundamental salvar las distancias
entre las humanidades y las ciencias.
La construcción del pensamiento ambiental exige redefinir lo ambiental, dado que el
ambiente no se circunscribe a la ecología. El
ambiente es mucho más amplio y complejo
porque incluye las relaciones entre la naturaleza y la cultura, lo material y lo simbólico, el
ser individual y el ser social. El ambiente es
una entidad altamente compleja, heterogénea y cambiante en el tiempo y el espacio. El
ambiente debe ser entendido como entidad
natural, pero en el marco de las especificidades culturales e históricas.
La estructuración del pensamiento ambiental exige precisar conceptos teóricos. Al ser
lo ambiental altamente complejo se enfrenta con la dificultad de construir una ciencia
sistémica, es decir que aborde los sistemas
184
complejos como el estudio del medio ambiente, cuando persiste todavía la separación
entre las ciencias naturales y las ciencias del
hombre.
Otro factor que incide fuertemente en la estructuración del pensamiento ambiental son
las distintas perspectivas ambientales que
han surgido en las últimas décadas y que
representan diferentes acercamientos disciplinarios surgidos en el ámbito de la ciencia
contemporánea como la ecología, la economía, las ciencias sociales, la antropología, la
psicología ambiental, la historia ambiental,
la ingeniería (…) en suma un conjunto de
aproximaciones en lo que se ha denominado
pomposamente “ciencias ambientales” que
buscan comprender uno de los problemas
del hombre: su articulación con el entorno
ecosistémico.
El pensamiento ambiental es un pensar fruto
de la evolución social, cultural y política del
ser humano en las últimas décadas, y se espera que se concrete en un saber ambiental
que sea capaz de incidir en la transformación
del mundo moderno y en la supervivencia de
la propia humanidad.
El principio de responsabilidad, representa
para todos el norte de la nueva conducta moral a seguir.
El escenario actual y futuro en el DMQ advierte grandes logros en defensa de la calidad de
aire, a condición de que todos actuen con ética y con moral. Nada servirá (Metro, pico y
placa, mejoramiento de la calidad de los combustibles, etc.) sin el sustento moral colectivo.
185
REFERENCIAS
1. Ignacio Katz, En búsqueda de la Salud Perdida.
Universidad Nacional de La Plata. Argentina
2. Medina, J., y Ortegón, E. Manual de prospectiva
y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de Chile, 2006.
3. Rodriguez, J. El observatorio de prospectiva tecnológica industrial, una herramienta al servicio
de la política tecnológica. A UNIDO-ICS.1999.
4. Cereceda Carlos. “Métodos y técnicas de la
Prospectiva”. Ministerio de Planificación de Chile.
5. Pinto Jean Paul. Manual Práctico de Prospectiva
Estratégica. Documento.
6. Pinto Jean Paul. La Palabra clave del futuro. Presentación. Universidad de las Américas. Quito.
7. Velayos, C. Ética y cambio climático. Ed. Desclée De Brouwer. Bilbao, 2008.
8. Wallace, M. Una mirada a nuestro mundo 50
años en el futuro. Nashville (USA): Ed. Grupo
Nelson, 2008.
187
CAPITULO V
CALIDAD DEL
AIRE Y SALUD
CARDIOVASCULAR
Edmundo ESTEVEZ M.a, Mauricio ARROYO
VEGA.b, Marcia RACINES O.c, M. Gabriela
VILEMA E.d Liesel PÉREZe
La calidad del aire, una preocupación
mundial
El desarrollo científico y tecnológico protagonizado por el ser humano en el pasado siglo,
ha permitido condiciones confortables para
grandes segmentos de la población mundial.
Este incuestionable avance a su vez representa nuevos problemas y amenazas para la vida
sobre el Planeta. La polarización e inequidades de todo orden son evidentes en grado
supremo.
Desde finales de la década de 1980, en Estados Unidos y Canadá se desarrollaron nuevos
enfoques metodológicos que ayudan a entender —mediante indicadores organizados
a.
b.
c.
d.
e.
Director del proyecto. Profesor Principal Escuela de Medicina de la
Universidad Central del Ecuador. Médico Especialista en Ciencias
Básicas Biomédicas (Bioquímica). Profesor UNIANDES, UDLA.
Médico Tratante del servicio de Medicina Interna del Hospital de la
Policía. Especialista en Medicina Interna.
Tecnóloga médica del Centro de Biomedicina. Laboratorio clínico.
Investigadora asociada del proyecto. Biotecnología humana.
Profesora de Farmacología Universidad UDLA
188
sobre una base conceptual— la problemática
de la salud ambiental, entendida ésta como
los aspectos de la salud humana que pueden
verse afectados por factores ambientales, ya
sean químicos, físicos, biológicos, sociales o
psicosociales.
El interés por la contaminación del aire en
América Latina y el Caribe se inició en la década de los cincuenta, cuando las universidades y los ministerios de salud efectuaron las
primeras mediciones de la contaminación del
aire.
El manejo racional de la calidad del aire que
incluye el monitoreo de la concentración de
contaminantes del aire, desarrollo de instrumentos para elaborar inventarios de emisiones y modelos de calidad del aire, estimación
de los efectos sobre la salud pública a través
de estudios epidemiológicos y moleculares, y
la propuesta de planes de acción detallados
para mejorar la calidad del aire.
El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente1, señala a manera
de conclusión en el estudio por ellos realizado
que, generalmente, el nivel de conocimiento
del impacto de la contaminación atmosférica
sobre la salud es limitado o mínimo. Por lo
tanto, recomendaron que los países de la Región desarrollen y fortalezcan los programas
de gestión de la calidad del aire mediante la
información y experiencia generada en otros
países. Para fortalecer este componente relativo a la relación entre polución del aire y
daño de la salud de la población se recomendó usar las directrices del Plan Regional sobre
Calidad del Aire y Salud de la OPS (OPS, HEP.
Plan Regional sobre Calidad del Aire y Salud
189
para el Período 2000-2010. Washington DC:
OPS; 1999.). El Plan propuesto describe las
actividades que deberían implementarse en
el nivel regional, nacional y local en los próximos 10 años para crear las condiciones adecuadas que reduzcan los problemas de salud
causados por la exposición a contaminantes
del aire1.
En el DMQ, anualmente los medios de movilización (gasolina 94%; diesel 6%) son responsables de la generación del 98.8% de las
74.100 toneladas de CO, del 67.8% de las
4.800 toneladas de SO2, del 70.8% de las
11.850 toneladas de NOx, del 100% de las
9.658 toneladas de hidróxido de carbono, y
del 93.3% de las 790 toneladas de PM. La
mayor parte de las ocho toneladas restantes
de contaminantes son producidas por tres
plantas generadoras de energía eléctrica, fábricas y otras fuentes fijas de contaminación
como volcanes. La producción de ozono y
otros reactantes atmosféricos fotoquímicos
es favorecida por la presencia de 2.000 + horas de luz solar por año. Según el inventario
de emisiones 2007 realizado por CORPAIRE
los niveles de contaminación se presenta en
las siguientes tablas2:
190
191
En referencia al material particulado, CORPAIRE (2007) aporta con los siguientes datos:
TABLA 2. Emisiones Anuales DMQ 2007 (t/año)
FUENTES
MÓVILES
FIJAS
DE ÁREA
TOTAL
CO
101.729
1.636
624
103.989
SO2
1.485
8.724
3
10.212
NOx
18.457
15.274
585
34.315
PM10
865
878
1.733
3.476
PM2.5
640
318
433
1.391
COVNM
14.369
6.239
15.515
36.123
NH3
289
80
1.434
1.803
CO2 2’339.385 595.768 537.174 3’472.327
GASES EFECTO
INVERNADERO
CONTAMINANTES
PRIMARIOS
GASES
CH4
672
11.028
19
11.720
N2O
149
12
36
197
TABLA 3. Emisiones Anuales DMQ 2007 (porcentaje)
FUENTES
GASES EFECTO
INVERNADERO
CONTAMINANTES
PRIMARIOS
GASES
MÓVILES
FIJAS
DE ÁREA
TOTAL
CO
97,8
1,6
0,6
100,0
SO2
14,5
85,4
0,0
100,0
NOx
53,8
44,5
1,7
100,0
PM10
24,9
25,3
49,9
100,0
PM2.5
46,0
22,8
31,1
100,0
COVNM
39,8
17,3
43,0
100,0
NH3
16,0
4,4
79,5
100,0
CO2
67,4
17,2
15,5
100,0
CH4
5,7
94,1
0,2
100,0
N2O
75,8
5,9
18,4
100,0
• PM10: se generaron 3 476 t/año. El 49.9%
fue producido por fuentes de área como:
canteras, resuspensión en vías no asfaltadas, y erosión eólica del suelo. Adicionalmente, las fuentes móviles generan
el 24.9%, en su mayor parte producidas
por los buses y vehículos pesados a diesel (19.0%). Las fuentes fijas generan el
25.3% de las emisiones.
• PM2.5: de las 1 391 t/año, el 46.0% se
atribuye a las fuentes móviles; y de este
valor, 39.9 corresponde a los vehículos a
diesel. Las fuentes de área aportan con el
31.1%, generado, al igual que el PM10, por
las ca nteras, resuspensión de vías y erosión de suelo. Las fuentes fijas generaron
el 22.8%, por procesos de combustión en
calderos y hornos industriales.
Entre otras de sus conclusiones, el inventario
2007 de CORPAIRE, señala que “un aspecto
importante es el mejoramiento de la calidad
de combustibles y la reducción de emisiones.
En el 2005 en el DMQ se vendieron cerca de
6 millones de galones de Diesel Premium y
65 millones de Diesel 2. En el año 2007 se
expendio únicamente Diesel Premium, en un
volumen de 67.5 millones de galones. Debido a que el Diesel Premium tiene un contenido de azufre de hasta 500 ppm; es decir,
10 veces menor que el Diesel 2, hay una reducción de un 50% en SO2 para las fuentes
móviles. En cuanto al origen de las emisiones,
el tráfico vehicular es la fuente más importante en el DMQ: genera el 97.7% del CO, cuya
192
mayor aportación proviene de los autos particulares livianos (30%), camionetas (21%) y
taxis (8%); el 14.5% de SO2; el 53.7% de los
NOX, generados principalmente por buses y
vehículos pesados (28.6%). Igualmente, el
tráfico vehicular genera el 25% del PM10 y el
46% del PM2.5, fundamentalmente emitidos
por buses y tráfico pesado a diesel. El 40%
de los COVNM es originado por las fuentes
móviles”.
La crisis medioambiental y su impacto
sobre la salud humana
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que la polución del aire, es responsable aproximadamente del 2% de enfermedad
193
cardiovascular a nivel mundial, debido principalmente al tráfico y a procesos industriales.
Cada día una persona respira en promedio un
volumen de 12.00 litros (12 m3). La calidad
de este aire que respiramos, determina sin
duda un componente significativo de nuestra
salud.
De igual manera, se estima que la cuarta parte de la población mundial está expuesta a
concentraciones nocivas de contaminantes
del aire tales como partículas, dióxido de azufre y otras sustancias químicas.
Estudios epidemiológicos y clínicos conducidos en distintas poblaciones encuentran
una estrecha asociación entre exposición a la
polución del aire y morbi-mortalidad causada
194
por infarto miocárdico, infarto cerebral y otras
patologías cardiovasculares.
La enfermedad cardiovascular es la principal
causa de muerte en Ecuador, varios factores
están asociados en mayor o menor grado con
este incremento, como son la urbanización
de la población, patrones alimentarios ricos
en grasa y carbohidratos, sedentarismo, sobrepeso/obesidad y probablemente factores
genéticos. Existen evidencias, que la polución
del aire puede ser un factor iniciador o acelerador del proceso arteriosclerótico, por sus
efectos inflamatorios a nivel sistémico en el
organismo humano.
Estudios experimentales publicados recientemente, sugieren que la inhalación continua
de material particulado grueso (PM10), material particulado fino (PM2.5) por emisiones
de motores, constituyen un factor de riesgo
importante asociado a la inflamación sistémica y cambios en la estructura vascular en
animales susceptibles de presentar arteriosclerosis3,4,5,6
El único estudio en humanos, hasta hoy publicado, indica una importante asociación entre
la exposición crónica a PM2.5 y el incremento
del grosor de la intima-media de la carótida.
Este es un importante indicador subclínico de
arteriosclerosis en adultos y ancianos. Trabajos similares establecen conclusiones en el
mismo sentido7,�,�.
195
Delfino, R. (2005) aporta con un extraordinario trabajo comparativo de numerosos estudios epidemiológicos de series de tiempo
que demuestran la consistente asociación
de admisión hospitalaria por eventos cardiovasculares y exposición a materia particulada
(PM2.5 y PM10). En el mismo horizonte se formulan conclusiones similares en el trabajo de
Brook RD (2004). Los posibles mecanismos
biológicos de los PM sobre la salud cardiovascular formulados por estos autores, se expresa en los siguientes gráficos:
Ambient PM
Pulmonary
Reflexes
?
?
Automatic Nervus
System
Automaticity
Conduction
Repolarization
Heart Rate
Rhythm
Systemic Inflammation
Oxidant
Stress
Endothelial
Dysfunction
Atherosclerosis
Progression and
Plaque Instability
Plaque Rupture
Arrhythmia
Pulmonary
Inflamation
Leukocyte &
Platelet
Activation
Acute Phase
Response &
Coagulation
Factors
Thrombosis
Myocardial Infraction
Tomado de Brook et al Air pollution and cardiovascular disease (2004)
Según estadísticas del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador (2006), el infarto de miocardio, infarto cerebral y otras enfermedades
cardiovasculares son la mayor causa de mortalidad en Pichincha.
Figura 1. Posibles mecanismos fisiopatológicos de los
PM sobre la salud cardiovascular.
196
197
Lípidos, polución del aire y riesgo de aterosclerosis.
Ultrafine PMexposure
Interstital translocation
to circulation
Pulmonary deposition
Redox-active PM
components
Pulmonary oxidative +–
stress responses
from ROSs
Phase I and II +– Periphereal vascular
oxidative strss
enzyme
responses from ROSs
polymorphisms
Mononuclear cell
activation
Endothelial cell
activation
Pulmonary neuroinflamation:
techkinins and catecholamines
Release of cytokines,
e.g., IL-1β, IL-6, and TNF-α
Up-regulation of
andothelial adhesion
molecules: VCAM-1
ICAM-1
Liver hepatocyte release of
acute phase proteins, e.g.,
CRP protein and fibrinogen
Hemostasis and clot
formation
Increased endothelin-1
and decreased NO;
oxidation of phospholipids
Acute: Increased systolic and diastolic BP; decreased HRV; angina
and associated ECG abnormalities (ST segment elevation/
depression); cardiac arrhythmias; cardiac arrest.
Chronic: Progression of atherosclerotic lesions.
Tomado de Delfino R. Cardiovascular health and ultrafine particles (2005)
Figura 2. Posibles mecanismos fisiopatológicos de los
PM sobre la salud cardiovascular
El organismo de los seres vivos funciona en tal
armonía que cada célula lleva consigo la información de su respectivo rol a jugar en determinado momento de la vida. De esta manera en
los seres humanos los componentes lipídicos
funcionan coordinadamente manteniendo funciones específicas. Cuando ésta coordinación,
no funciona, se generan una serie de alteraciones patológicas, a las que concurre la nueva
variable en estudio: inducción de inflamación
en el endotelio vascular por efecto del material
particulado fino proveniente de la polución del
aire.
Es bien conocido que cuando las cifras de colesterol se mantienen crónicamente elevadas,
éste suele depositarse en el endotelio de las arterias, especialmente a nivel de las coronarias,
formando placas constituidas por colesterol y
sus esteres y en cantidades menores por fosfolípidos y triacilglicéridos. Las alteraciones de
los lípidos plasmáticos que más influyen sobre
el depósito de grasas sobre las arterias son:
1. Incremento en la concentración de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), y
normalidad de lipoproteínas de baja densidad (LDL)
2. Incremento en la concentración de LDL
3. Incremento de los niveles de VLDL y LDL
4. Niveles bajos de las lipoproteínas de alta
densidad (HDL).
La hipercolesterolemia, constituye un factor de
riesgo mayor para el desarrollo de ateroesclerosis y entre sus causas ambientales se encuentra el exceso de ácidos grasos saturados en la
198
199
dieta10,11,12. El mecanismo en virtud del cual las
grasas poliinsaturadas* reducen su efecto parece consistir en la alteración de la reserva intracelular de colesterol que regula la transcripción
del loci del receptor de las LDL.
En la historia natural de la aterosclerosis existen tres etapas: preproliferativa, proliferativa y
ateromatosa13.
•Fase preproliferativa: Se inicia en la infancia con la infiltración grasa de la pared
vascular, es asintomática y se considera
como una etapa de incubación.
• Fase proliferativa: Ocurre en la adolescencia. En este periodo aparecen estrías
grasas en la aorta, proliferan la capa ínti-
*
Los ácidos grasos saturados abundan en la grasa de los alimentos de origen animal, como mantequilla, nata o crema de leche,
grasa de las carnes y piel de las aves, queso y lácteos enteros.
Como excepción también sobresalen en los aceites vegetales
de coco y de palma (de origen vegetal). Estos dos últimos se
utilizan con frecuencia como ingredientes en la elaboración de
la repostería industrial y de aperitivos dulces y salados. A la grasa en la que abundan se le denomina grasa saturada o ‘grasa
perjudicial’, ya que su consumo en exceso tiende a aumentar
los niveles de colesterolemia. Los ácidos grasos monoinsaturados (oleico) y poliinsaturados (linoléico) son abundantes en el
aceite de oliva (85%), también en las aceitunas y aguacates. El
más representativo es el ácido oleico, que tiene la particularidad
de aumentar los niveles en sangre del colesterol ‘beneficioso’
(HDL-c), y de disminuir el colesterol ‘perjudicial’ (LDL-c). Los
ácidos grasos poliinsaturados son abundantes en los aceites
de semillas (girasol, maíz y soja, entre otros), los frutos secos y
los pescados azules. Este tipo de ácidos grasos ejercen efectos
cardioprotectores: reducen los niveles de colesterol total y de
triglicéridos en sangre y disminuye la viscosidad sanguínea. Los
alimentos procesados, contienen las llamadas grasas hidrogenadas o grasas ‘trans’. Este tipo de grasa se consigue mediante
distintos y complejos procesos físicos y químicos aplicados a
los aceites vegetales. El resultado es una grasa untuosa, que se
oxida menos y que responde mejor a los distintos tratamientos
industriales o culinarios. No obstante, a pesar de su origen vegetal, son los que peores efectos tienen sobre la salud del corazón
y las arterias. El consumo continuado de grasas ‘trans’ aumenta
el LDL-c y reduce el HDL-c. Por ello, es importante elegir los productos que no incluyan la expresión ‘parcialmente hidrogenado’
entre sus ingredientes, que son muy abundantes en los snacks
salados y bollería industrial, tan consumidos por los niños. (Tomado de: http://revista.consumer.es/web/es/20080401/alimentacion/72433.php 18/03/2010).
ma y la media, también es asintomática y
potencialmente reversible si se controlan
los factores de riesgo. El fenómeno está
indudablemente correlacionado con la
presencia de macrófagos que fagocitan
al colesterol de lipoproteínas de baja densidad LDL sobre todo, cuando se encuentra oxidado.
• Fase ateromatosa: Afecta a adultos y
ancianos. Existe hiperplasia de la íntima
y de la media, se forman los ateromas
y se calcifican, puede evolucionar hacia
la necrosis vascular. Se manifiesta clínicamente en corazón, cerebro, riñón y
extremidades. Dentro de la etiología de
la enfermedad coronaria destacan múltiples variables entre las cuales los niveles
sanguíneos de los lípidos juegan un papel preponderante, pero se los considera
como variables modificables y potencialmente controlables.
De acuerdo al reporte del Comité sobre lesiones vasculares del Consejo sobre ateroesclerosis de la AHA (American Heart Association), las variantes de lesiones histológicas
son denominadas por números romanos14:
1. Tipo I, lesión inicial con abundancia de lipoproteínas aterógenas que induce un incremento de macrófagos y la formación
difusa de células macrofágicas espumosas.
2. Tipo II, se forman capas de células espumosas y células del músculo liso repletas
de lípidos. La lesión se presenta como
grandes estrías de grasa en los vasos.
3. Tipo III, corresponde al estadio intermedio entre la lesión tipo II y IV (ateroma,
una lesión potencialmente generadora
200
201
202
203
de síntomas). Adicionalmente a las células repletas tipo II repletas de lípidos, las
lesiones tipo III contienen colecciones difusas de gotas y partículas de lípidos a
nivel extracelular; que perturban la cohesión de algunas células musculares lisas
de la intima.
4. Tipo IV, los lípidos extracelulares constituyen el precursor inmediato de una amplia
y confluyente disrupción del núcleo lipídico extracelular.
5. Tipo V, al núcleo lipídico precedente se
agrega gruesas capas de tejido conectivo. Si se calcifican estas lesiones se clasifican como tipo V/b y cuando carecen
de calcio y solamente se identifica tejido
conectivo con poca cantidad de lípidos o
carente de él, se clasifica como tipo V/c.
6. Tipo VI, a la lesión previa se agrega fisuras, hematomas y trombos.
El conocimiento del metabolismo de los lípidos y lipoproteínas ha aumentado con rapidez
durante los últimos años, lo que en suma nos
ha llevado a una reevaluación de los conocimientos sobre el riesgo aterogénico, trombótico y coronario. Es necesario comprender
que riesgo aterogénico no es sinónimo de
riesgo coronario, ya que de acuerdo con la
teoría de Virchow, el daño de la pared vascular es tan sólo uno de los tres factores que
inciden sobre la oclusión del vaso sanguíneo
y consecutivamente en el infarto. La hipercoagulabilidad, los trastornos de la fibrinólisis, la
disminución de la velocidad del flujo y el vasoespasmo pueden conducir a trombosis15,
a embolia y finalmente al infarto, incluso en
ausencia de una aterosclerosis avanzada. No
obstante, la hiperlipemia sí puede condicionar
un estado de procoagulación por alteraciones
Tomado de Stary, HC. Circulation 1995
Figura 3. Fibroateroma (lesión tipo V).
204
205
co y la posibilidad cada vez más clara de que
se trate de un fenómeno reversible. Existen
evidencias epidemiológicas y experimentales
de que las dietas ricas en grasas saturadas
aumentan la frecuencia de aterosclerosis; sin
embargo, no toda elevación de lípidos en sangre es peligrosa. Por otra parte existen fuertes evidencias de que la polución del aire es
un importante determinante de la salud de la
población. La disminución de 10 µg/m3 en
la concentración de (PM2.5), se correlaciona
con un incremento en la esperanza de vida
en 0,77 años17.
Tomado de Stary, HC. Circulation 1995; 92: 1355-1374
Figura 4. Seis cortes transversales de arterias coronarias
anteriores descendentes exhibiendo la sucesión de lesiones.
en el fibrinógeno, acortamiento del tiempo de
protrombina, inhibición de la plasmina y alargamiento de la fibrinolisis16.
Una de las áreas que quizá ha despertado
mayor interés entre los investigadores es la
relación entre la lipemia, el riesgo aterogéni-
Hoy día es bien conocido que el incremento
de las lipoproteínas de alta densidad HDL y
del colesterol transportado por las mismas
resultan protectoras, ya que guardan una
relación inversa con el riesgo de infarto de
miocardio 18; es decir, mientras más elevados se encuentren los componentes de alta
densidad menor será el riesgo de aterosclerosis. Sin embargo, existen casos en los que se
pueden encontrar elevadas las lipoproteínas
de alta densidad sin que se observe este efecto protector (como en las hepatopatías y el
alcoholismo). Esto se debe a que la elevación
resulta por incremento de la Apo A-2 que no
activa a la enzima LCAT.
Lo anterior debe recordarse, ya que ha llevado a la suposición de que el etanol ayuda en
la prevención del infarto agudo de miocardio
cuando en realidad podría ocurrir lo contrario,
es decir, aumentaría la frecuencia de hipertrigliceridemia (hiperlipoproteinemia tipo IV)
misma que se asocia a un alto riesgo aterogénico en más de 50% de los casos. Gran parte
de estas variaciones responden a un fondo
genético complejo.
206
207
Cuadro 1.
Factores de riesgo cardiovascular.
Por las características del paciente
•
•
•
•
•
Edad mayor de 45 años
Sexo masculino
Tabaquismo
Sedentarismo
Historia familiar de enfermedad cardiovascular
Por las enfermedades concomitantes
•
•
•
•
Diabetes mellitus tipo 2
Hipertensión arterial
Obesidad
Síndrome plurimetabólico
Factores de riesgo lipídicos
• Colesterol total elevado y/o LDL elevado
• HDL disminuido
• Hipertrigliceridemia
Otros factores de riesgo
• Niveles elevados de apolipoproteína-a [Lp(a)], apolipoproteína E, lipoproteínlipasa, acilcolesterol estertransferasa y
otros.
• Niveles elevados de enzima conversora de angiotensina II.
• Factores relacionados con la coagulación, incluidos los
niveles elevados de fibrinógeno, concentraciones elevadas
del factor VII o de PAI-1 (Inhibidor tipo 1 del activador
tisular del Plasminógeno)
• Hiperhomocisteinemia
• Algunos marcadores de la inflamación, incluida la proteína
C reactiva; factor de necrosis tumoral alfa y leucocitosis.
• Aire con niveles de PM2.5 con niveles superiores a los
recomendados
De acuerdo a las estadísticas internacionales
se puede afirmar que el infarto de miocardio
está determinado por un complejo multifactorial en el que variables no controlables
(raza, herencia, sexo y edad) interactúan con
factores controlables (personalidad, dieta, actividad física, tabaquismo, obesidad, diabetes,
hipertensión y niveles de lípidos sanguíneos)
de manera que favorezcan o interfieran en su
aparición. Estas variables por lo tanto corresponden a los factores de riesgo para patología cardiovascular (cuadro 1).
Como actualmente se reconoce la existencia
de múltiples factores involucrados en la génesis del infarto agudo de miocardio, el resultado del “perfil de riesgo aterogénico” debe ser
entendido e interpretado con una perspectiva
adecuada, ya que al sobreestimarlo se estaría
cometiendo el error de olvidar a los otros factores que pueden ser tan o más importantes
que la hiperlipidemia 19. El análisis de los siguientes factores y su relación deben ser considerados como variables importantes en el
proceso de evaluación del riesgo aterogénico:
•Edad: El envejecimiento se asocia con un
incremento de los lípidos sanguíneos, de
manera que se han establecido límites
de referencia variables de acuerdo con
la edad. La hiperlipidemia del joven tiene
más importancia clínica que la del anciano.
• Género: Fisiológicamente las mujeres
jóvenes tienen colesterol total más bajo
junto a lipoproteínas de alta densidad más
elevadas que los hombres de la misma
edad, lo que repercute en una menor incidencia de infarto agudo de miocardio
durante las etapas premenopáusicas; sin
embargo, durante la etapa posmenopáusica esta relación se invierte.
• Herencia: El factor racial y el hereditario
actualmente se han puesto en tela de juicio, ya que tal vez existen factores nutricionales que los afectan en forma importante.
Se sabe, por ejemplo, que los sujetos de
origen oriental aumentan su riesgo atero-
208
209
génico al incorporarse a la cultura occidental estadounidense.
• Obesidad: Traduce un almacenamiento
de lípidos en el organismo, por lo general
(aunque no siempre) se asocia a un fenotipo III (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia) que tiene un riesgo aterogénico
elevado en casi el 100% de los casos. La
asociación entre bajos niveles de HDL-c* y
alto riesgo de de enfermedad cardiovascular ha sido puesto en evidencia por varios
estudios clínicos y epidemiológicos20.
• Actividad física: Ha sido invocada como
benéfica cuando se realiza en forma adecuada. Las personas activas tiene un menor riesgo aterogénico que los grupos sedentarios; sin embrago, hay que destacar
que estos individuos no están protegidos
del infarto agudo de miocardio, ya que en
ellos se puede encontrar hipertrigliceridemia en cerca de 15% de los casos y uno
de cada 5 sujetos tiene un riesgo elevado.
Es posible que la hipertrigliceridemia de
las personas activas se deba al abuso que
realizan con frecuencia de los carbohidratos en su dieta. Así, resulta indispensable
valorar el riesgo aterogénico en todo sujeto que inicie un programa de acondicionamiento físico.
• Nutrición: Este factor cobra cada día más
interés e importancia tanto en la prevención como en el tratamiento de la dislipidemia y la enfermedad isquémica cardíaca.
Alteraciones en el metabolismo de la ho*
HDL-c, es una lipoproteína de naturaleza heterogénea que contiene aproximadamente la
misma cantidad de lípidos y proteínas. Su densidad es muy alta (>1.063 g/ml) y su tamaño
muy pequeño (diámetro de Stoke = 5-17 nm)
mocisteína se relacionan con ateroesclerosis, enfermedad cardiovascular y vascular
periférica. La causa de hipermocisteinemia
incluye factores genéticos (termolabilidad
de la mtilen-tetrahidrofolato-reductasa),
deficiencia de B12, B6 y el uso de ciertos
medicamentos que afectan la función renal. La diabetes mellitus, alteraciones del
metabolismo hidrocarbonado y lipídico
(triglicéridos y Lp A), síndrome metabólico
y alteraciones de la coagulación21.
• Polución del aire e inflamación: La exposición al material particulado fino del
aire polucionado ha sido asociado con un
incremento en la morbilidad y mortalidad.
La reducción de la exposición a un ambiente polucionado y abundante en material particulado fino contribuye a un significativo incremento en la expectativa de
vida. El núcleo patofisiológico de este mecanismo se evidencia en los altos niveles
de inflamación a nivel vascular. La ateroesclerosis representa un estado inflamatorio
crónico, y los marcadores de inflamación
como hs-PCR, IL-6, y TNF-alfa, entre otros,
constituyen valiosas pruebas de carácter
predictivo para CHD22,23,24,25,26.
Como punto de partida y en atención al problema de costos, beneficio y complejidad
metodológica, se debe reconocer que no
es indispensable realizar el “perfil de riesgo
aterogénico” completo a todos los pacientes.
Como parte de los perfiles de medicina preventiva en adultos conviene sistematizar la
búsqueda de trastornos en los lípidos de la
siguiente manera:
• En caso de antecedentes o de predisposición familiar.
210
211
Cuadro 2. Tabla de los 9 campos para
evaluación de la hiperlipidemia.
Colesterol (mg/dL)
Riesgo aterogénico
> 300
7
8
9
< 200
4
5
6
200-300
1
2
3
< 200
200-400
> 400
Triglicéridos
(mg/dl.)
Riesgo bajo = Campo 1
Riesgo intermedio = Campos 2, 4 y 5
Riesgo elevado = Campos 3, 6, 7, 8 y 9
• En caso de tabaquismo, hipertensión u
otro factor de riesgo.
• En caso de enfermedades metabólicas tales como diabetes mellitus, hiperuricemia,
nefropatías o hepatopatías, entre otras.
Además, mediante la combinación de las determinaciones de colesterol total y triglicéridos es posible asignar al paciente a un área
determinada de la “tabla de los nueve campos” a partir de la que se tornarán las decisiones consecutivas (cuadro 2).
Campo 1: Este grupo no requiere mayor estudio ni tratamiento. Es de bajo riesgo (colesterol y triglicéridos menor de 200 mg/dl.).
Campos 2, 4 y 5: Estos individuos son en los
que el “perfil de riesgo aterogénico” está bien
indicado; requieren de estudios adicionales.
Campos 3, 6, 7, 8 y 9: El 100% son de alto
riesgo. Estos pacientes más que requerir estu-
212
dios adicionales, requieren iniciar inmediatamente un tratamiento.
La respuesta inflamatoria inducida por el
material particulado fino (PM)
La literatura científica mundial aporta cada
vez con mejores evidencias sobre la posible
relación entre exposición a material particulado (PM) y enfermedad cardiovascular (ateroesclerosis) 27, 28, 29, 30, 31 .
El cuerpo humano normal, posee una alta y
compleja capacidad de reacción frente a cualquier estímulo de naturaleza endógena o exógena. Este se convierte en un laboratorio de
producción de moléculas reactivas, dispuestas a luchar contra cualquiera noxa. El endotelio vascular ejerce un conjunto de efectos
vasoprotectores tales como, vasodilatación,
supresión del crecimiento de células musculares lisas e inhibición de la respuesta inflamatoria. La exposición a material particulado
del aire constituye un factor causal específico
de mortalidad cardiovascular vía mecanismos
patofisiológicos que incluyen inflamación pulmonar y sistémica, ateroesclerosis acelerada
y alteración de la función cardíaca autónoma32, 33.
El material particulado (PM), en tanto agente ambiental externo, ingresa al organismo a
través de las vías respiratorias. A nivel celular
genera diversas respuestas de carácter inflamatorio (estallido respiratorio).
El material particulado ejercería efecto similar al exceso de LDL en los vasos sanguíneos.
Cuando el PM ingresa al organismo luego de
213
cruzar la barrera alveolo-capilar, interactúa
directamente con el tejido vascular generando inflamación. El LDL (PM?) se retiene en la
intima media de los vasos sanguíneos, y luego genera una respuesta inflamatoria en la
pared vascular. La modificación del LDL por
oxidación o atracción enzimática en la íntima
media, promueve la liberación de fosfolípidos
de membrana que pueden activar las células
endoteliales. Las plaquetas, son las primeras
células sanguíneas en llegar a la escena de
la activación endotelial. Sus glicoproteínas Ib
y IIb/IIIa ligan moléculas de superficie en la
célula, para iniciar una cascada de eventos
moleculares locales que contribuyen a la activación del endotelio34 .
Las células endoteliales activadas expresan
varios tipos de moléculas de adhesión leucocitaria, mismas que provocan a que las células sanguíneas vayan por la superficie vascular para adherirse al sitio de activación. Se
conoce que la molécula de adhesión celular
vascular 1 (VCAM-1) es típicamente sobre
regulada en respuesta a la hipercolesterolemia; las células que llevan los receptores para
VCAM-1 (monocitos y linfocitos) se adhieren
con preferencia a estos lugares. Una vez que
las células se han adherido, las citoquinas
producidas en la intima del vaso, estimulan
su migración entre los espacios inter-endoteliales y sub-endoteliales.
Una citoquina o un factor de crecimiento producido en la íntima inflamada, el factor estimulador de macrófagos, inducen la entrada
de los monocitos a la placa para que se diferencien en macrófagos. Este paso es crucial
para el desarrollo de la ateroesclerosis. Los
214
macrófagos activados, producen citoquinas
inflamatorias, proteasas y radicales de oxígeno y nitrógeno altamente citotóxicos.
Varias células inmunes, incluidas las T, las
dendríticas presentadoras de antígeno, monocitos y macrófagos, patrullan varios tejidos,
incluyendo las arterias ateroescleróticas en
busca de antígenos. Cuando los receptores
de antígenos de las células T han sido ligados con el antígeno, la cascada de activación, resulta en la expresión de un set de citoquinas, de moléculas de superficie celular
y enzimas. Las células inmunes activadas en
la placa, producen citoquinas inflamatorias
(interferon-γ, interleukina-1 y factor de necrosis tumoral [TNF]) que inducen la producción
de cantidades considerables de IL-6. Por su
parte la interleukina 6 estimula la producción
de grandes cantidades de proteína C reactiva (CRP) y fibrinógeno, especialmente en el
hígado. Como resultado de este proceso, niveles elevados de interleukina 6 (IL-6) y proteína C reactiva, pueden ser detectadas en la
circulación35.
La sobreexpresión génica, manda órdenes de
una producción excesiva de su transcrito, para
contrarrestar esta amenaza. A nivel celular,
los PM activan y sobreexpresan a los genes
relacionados con la producción de células inmunes, interleukinas, moléculas de adherencia celular, y radicales de oxígeno que son citotóxicos. La sobreexpresión de los genes que
generan radicales oxígeno [Hemoxigenasa-1
(HO-1) y la NADPH quinona - oxidoreductasa
[NQO1]) refleja que en el organismo hay un
proceso inflamatorio que está generando moléculas nocivas involucradas en la génesis de
la ateroesclerosis.
215
La ateroesclerosis es una enfermedad inflamatoria, y no la mera acumulación de lípidos
dentro de las paredes arteriales. El proceso
inflamatorio crónico involucra directamente al endotelio arterial, órgano blanco de los
múltiples efectores celulares y moleculares.
La asociación de inflamación con el inicio y
progresión de la ateroesclerosis, sugiere que
ciertos marcadores de inflamación como la
proteína C reactiva (hs-CRP), podría ser una
buena prueba predictiva de riesgo de enfermedad cardiovascular (CHD)36.
Tomado de Hansson G. Inflammation, atherosclerosis,
and coronary artery disease. 2005.
Figura 5. Activación del efecto inflamatorio de la arteria
por efecto de la infiltración con LDL.
216
REFERENCIAS
1
Korc, ME. Situación de los Programas de Gestión de la Calidad del Aire Urbano en América
Latina y el Caribe. OPS/CEPIS/99.15(AIRE)
OMS/OPS, 2000
2 CORPAIRE. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. CORPORACIÓN MUNICIPAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE
QUITO. INVENTARIO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS 2007. Versión preliminar y en revisión.
27/07/2009.
3 Suwa T, Hogg JC, Quinlan KB, et al. Particulate
air pollution induces progression of atherosclerosis. J Am Coll Cardiol. 2002; 39:935–942.
4 Dockery D, Pope A. Epidemiology of acute
health effects: summary of time-series studies.
In: Particles in Our Air: Concentrations and
Health Effects (Wilson R, Spengler J, eds). Cambridge, MA:Harvard School of Public Health,
1996; 123–147.
5 Frampton, MW. Systemic and Cardiovascular
Effects of Airway Injury and Inflammation: Ultrafine Particle Exposure in Humans. Environmental Health Perspectives. Vol 109 (Supp 4),
August 2001.
6 Seaton A, MacNee W, Donaldson K, Godden
D. Particulate air pollution and acute health
effects. Lancet 345:176–178 (1995)
7 Künzli N, Jerrett M, Mack WJ, Beckerman B,
LaBree L, Gilliland F, Thomas D, Peters J, Hodis
HN. Ambient air pollution and atherosclerosis
in Los Angeles. Environ Health Perspect. 2005
Feb; 113(2):201-6.
8 Lanki, T. Jeroen J., de Hartog, Joachim Heinrich,
Gerard Hoek, Nicole A.H. Janssen, et al. Can We
Identify Sources of Fine Particles Responsible
for Exercise-Induced Ischemia on Days with Elevated Air Pollution? The ULTRA Study. Environmental Health Perspectives. Vol. 114: (5) May
2006.
9 Delfino, RJ., Sioutas, C., and Malik, S. Potential
Role of Ultrafine Particles in Associations between Airborne Particle Mass and Cardiovascular Health. Review. Vol. 113:8. August 2005
Environmental Health Perspectives.
10 Kashyap ML. Basic correlations in the reversal
atherosclerosis. Am J Cardiol 1989; 63: 59.
217
11 Jacobsen DW. Homocysteine and vitamins in
cardiovascular disease. Clin Chem 1998; 44:
1833-43.
12 Levy RI. Declining mortality in CHD. Arteriosclerosis 1985; 1: 312.
13 Terrés-Speziale AM. El laboratorio clínico y la
evaluación del riesgo coronario. Rev Mex Patol
Clin 2000; 47: 202-18.
14 Stary, HC., Chandler, B., Dinsmore, R., et al. A
definition of advanced types of atherosclerotic
lesions and a histological classification of atherosclerosis. Circulation 1995; 92: 1355-1374.
15 Blann AD, Lip GYH. Virchow’s triad revisited: the
importance of coagulation factors, the endothelium, and platelets. Thromb Res 2001; 101:
321-27.
16 Schaefer EJ. Lp(a) levels and risk of CHD in
men. JAMA 1994; 271: 999-1003.
17 Krewsky, D. Evaluating the effects of ambient
air pollution on life expectancy. N Engl J Med
360; 4. January 22, 2009.
18 Kashyap ML. Basic correlations in the reversal
atherosclerosis. Am J Cardiol 1989; 63: 59.
19 Luengas M, Mejía JM, Cruz M, Aguirre H, Carreño E, Lerdo A. La dislipidemia asociada con los
alimentos. Gac Med Mex 1997; 133: 295-99.
20 Assmann, G., and Gotto (Jr) M. HDL cholesterol
and protective factor in atherosclerosis. Circulation; 2004: 109, III-8-14.
21 Fruchart, J-C., Nierman, M., Stroes, G., et al.
New risk factors for atherosclerosis and patient
assessment. Circulation 2004; 109: III-15-19.
22 Pope, CA, Ezzati, M., and Dockery, D. Fine-particulate air pollution and life expectancy in the
United States. N Engl J Med 360; 4 January
22, 2009.
23 Pope CA III, Burnett RT, Thurston GD, et al. Cardiovascular mortality and long-term exposure
to particulate air pollution: epidemiological evidence of general pathophysiological pathways
of disease. Circulation 2004;109:71-7.
24 Pope CA III, Burnett RT, Thun MJ, et al. Lung
cancer, cardiopulmonary mortality, and longterm exposure to fine particulate air pollution.
JAMA 2002;287: 1132-41.
25 Jerrett M, Burnett RT, Ma R, et al. Spatial analysis of air pollution and mortality in Los Angeles.
Epidemiology 2005; 16: 727-36.
218
26 Brook R, Franklin B, Cascio W, Hong Y, Howard
G, Lipsett M, et al. Air Pollution and Cardiovascular Disease. A Statement for Healthcare Professionals from the Expert Panel on Population
and Prevention Science of the American Heart
Association. 2004.
27 Delfino R, Sioutas C, Malik. Potential Role of
Ultrafine Particles in Associations between Airborne Particle Mass and Cardiovascular Health.
2005. Volume 113. Number 8.
28 Delfino R, Staimer N, Tjoa T, Polidori A, Arhami M, Guillen D, et. al. Circulating Biomarkers of
Inflammation, Antioxidant Activity, and Platelet
Activation Are Associated with Primary Combustion Aerosols in Subjects with Coronary
Artery Disease. Environmental Health Perspectives. Julio 2008. Volume 116. Number 7: 898906.
29 Frampton M. Systemic and Cardiovascular
Effects of Airway injury and Inflammation: Ultrafine Particle Exposure in Humans. 2001. Volume 109. Supplement 4.
30 Lanki T, Haríog J, Heinrich J, Hoek G, Janssen
N, Peíers A, et. al. Can We Identify Sources of
Fine Particles Responsible for Exercise-induced
Ischemia on Days with Elevated Air Pollution?
The ULTRA Study. 2006. Volume 114. Number
5.
31 Riediker M, Cascio WE, Griggs TR, Herbst MC,
Bromberg PA, Neas L, et al. Particulate matter
exposure in cars is associated with cardiovascular effects in healthy young men. 2004.
32 Davignon, J and Ganz, P. Role of endothelial dysfunction in atherosclerosis. Circulation. 2004;
109 [suppl III] III-27-III-32.
33 Pope, CA., Burnett, R., Thurston, GD., et al. Cardiovascular mortality and long-term exposure
to particulate air pollution. Circulation. 2004;
109:71-77.
34 Hansson G. Inflammation, Atherosclerosis, and
Coronary Artery Disease. April 2005. The New
England Journal of Medicine 352:1685-1695.
35 Hansson G. Inflammation, Atherosclerosis, and
Coronary Artery Disease. April 2005. The New
England Journal of Medicine 352:1685-1695.
36 Poleti, R. Inflammation in Atherosclerosis and
Implications for therapy. Circulation 2004; 109
[suppl III]: III-20 –III-26.)
219
221
CAPITULO VI
EXPLORACION VASCULAR
PERIFERICA NO INVASIVA
Y MEDICION DEL
ESPESOR DE LA INTIMA
MEDIA (IMT) COMO
MARCADOR DE RIESGO
ATEROESCLEROTICO
Iván ZULETA V.a, Paulina PÉREZa,
Marcia Zapatab.
Introducción
La enfermedad ateroesclerótica y su repercusión en el sistema arterial coronario y cerebro vascular, constituye la principal causa
de morbimortalidad en el mundo a pesar de
los avances en la detección, tratamiento de
esta enfermedad y el esfuerzo medico en
controlar los principales factores de riesgo
cardiovascular y cerebro vascular como son
la hipertensión arterial sistémica, dislipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo, sedentarismo1. El diagnóstico de riesgo elevado en
individuos que no presentan sintomatología
de enfermedad ateroesclerótica, es un objetivo prioritario, y se realiza integrando los
múltiples factores de riesgo tradicionales a
partir de la determinación de riesgo con las
ecuaciones de Framingham2 (USA) y Scores3
(Europa), obtenidas en estudios prospectivos,
a.
b.
Médico cardiólogo y consultor del Proyecto. Director de
AMCOR.
Consultora del Proyecto en Biomatemáticas y Biofísica.
222
lo cual ha mejorado parciamente la estrategia
de prevención. Sin embargo a pesar de que
la estratificación de multiriesgo permite identificar individuos con muy bajo o muy alto
riesgo de presentar en los próximos 10 años
un infarto de miocardio o un accidente cerebro-vascular, la mayoría de la población está
ubicada en el grupo de individuos con riesgo
intermedio, entonces, considerando que las
complicaciones ocurren en individuos principalmente con riesgo intermedio en los cuales,
el poder predictivo de los factores de riesgo
es limitado, deja a un número importante de
población sin tratamiento preventivo adecuado4. Una alternativa para detectar individuos
asintomáticos con alta posibilidad de complicaciones cardio o cerebro-vasculares es la
detección precoz de la aterosclerosis silente.
La aterosclerosis evoluciona durante muchos
años en forma asintomática y frecuentemente su primera manifestación clínica se expresa con una complicación arterial vascular cardiaca o cerebral. Los progresos recientes en
las técnicas de exploración no invasiva de las
arterias ofrecen actualmente la posibilidad de
detectar diferentes anomalías de la función
o de la estructura de una pared arterial que
sea representativa de la aterosclerosis precoz.
Podemos destacar los siguientes marcadores:
El engrosamiento arterial, la calcificación arterial, la rigidez arterial, y la disfunción endotelial5.
Alteraciones estructurales
La aterosclerosis también puede ser detectada, no solo en el sistema arterial coronario y
arterial cerebral, sino también en otras arterias de más fácil acceso, y encontrar engrosa-
223
miento de las paredes utilizando la ultrasonografía de alta resolución. Este engrosamiento
puede tomar 2 formas: la forma de placa de
ateroma que corresponde a un engrosamiento focalizado que hace prominencia en la luz
del vaso y a un estado aún más precoz como
el engrosamiento difuso de la íntima y la media arterial.
Figura 6. Mediciones de IMT posterior con engrosamiento difuso de la íntima y media arterial.
Las placas ateroscleróticas no
coronarianas
Estas puede ser detectas en 3 sitios: las arterías carótidas, la aorta abdominal y las arterias
femorales. La reproducibilidad diagnóstica de
la placa es excelente con más del 90 % de
confianza en las mediciones repetidas6. Varios estudios demuestran que la posibilidad
de contraer un infarto de miocardio se multiplica por 4 en presencia de una placa carotidea y por 7 cuando se produce una estenosis
en dicha área7. Además la placa estenótica
(>50) es altamente predictiva de accidente
224
cerebro-vascular8. Encontrar placas de ateroma en dos o tres sitios del árbol arterial, por
ejemplo en carótidas y femoral o carótida y
aorta, tienen un valor predictivo indicativo de
presencia de calcificación coronaria muy importante. Finalmente la presencia de placas
en 2 o 3 sitios diferentes extra coronarios, se
encuentra asociada con un doble riesgo de
FRAMINGHAM en comparación con la ausencia de placas en estos sitios6.
Engrosamiento de la íntima media
arterial (IMT)
El grosor de la íntima media corresponde a
la distancia entre dos interfaces ecográficas.
Por una parte entre la luz vascular y la íntima
de la arteria y por otra, entre la media (línea I)
y la adventicia de la arteria (línea M). Esta medida se automatiza mediante análisis computarizado de la imagen utilizando un software
apropiado para el efecto, que permite definir
óptimamente estas interfaces a partir de la
variación de las curvas de escalas de grises,
y establecer una lectura independiente del
examinador, optimizando su precisión. Se estableció como un hecho normal la presencia
de un delgado espacio hipogénico localizado
entre las líneas I y la M de la pared normal,
cuya magnitud puede ser determinada fácilmente durante la exploración dirigida con ultrasonografía en modo B. En el curso del proceso ateromatoso incipiente se produce una
progresiva infiltración intimal, seguida por un
lento proceso de depósito focal subintimal de
diversas sustancias anormales que formarán
las estrías lipídicas, las cuales anteceden a las
células espumosas que caracterizan a las placas incipientes.
225
Esta infiltración ateromatosa provocará una
disección secuencial entre las capas más
internas de la arteria (intima + media) y la
adventicia, proceso que incluso en sus fases
más precoces produce un separación progresiva y mesurable del espacio hipoecogénico
y con ello un distanciamiento entre las líneas
I y M, que representará el ensanchamiento
histológico alcanzado por la íntima y la media en conjunto y que se denomina IMT o
espesor de la íntima media. Además se ha
demostrado posteriormente que la estructura histológica de la interface I-M es idéntica
a aquella de las placas carotideas, estos hechos parecen haber convertido al IMT en un
parámetro objetivo, fácilmente reproducible y
extremadamente útil no sólo para detectar la
ateromatosis precoz o de escasa cuantía, sino
además, como se ha demostrado después,
para controlar tanto su evolución espontanea
como para su eventual manejo terapéutico.
Aunque se puede estudiar el IMT en cualquier
arteria accesible para los efectos de investigación como un marcador de un proceso de
ateroesclerosis, se aconseja obtenerlo explorando con ultrasonografía modo B a nivel de
la pared posterior de ambas carótidas comunes, en un lugar ubicado a 2 cm por debajo
de su bifurcación, que parece ser el mejor lugar para los propósitos de detección precoz,
midiendo la distancia que existe entre las superficies luminales de las líneas ecogénicas I
y M al final de una diástole que corresponde
al comienzo del QRS en el ECG.
Se ha establecido que el valor máximo del
IMT en una carótida normal es hasta 0,75
mm y si bien parece aumentar levemente con
la edad a razón de 0,008 mm/año, los valores superiores deben ser considerados como
226
227
Figura 7. El software del programa del equipo SonoSite
mide directamente el IMT en formato de imagen JPEG
de 7K junto al valor calculado9.
Figura 9. Superficies luminales I –M al final de una diástole.
Figura 8. Un IMT carotideo claramente patológico. Se
advierte la importante separación que se ha llegado a
establecer entre la línea (L-I) y la línea M (M-A) de la
pared arterial y cuya exacta magnitud puede ser precisada por el operador con una exploración arterial intencionada con Eco Doppler.
claramente patológicos ya que reflejan la presencia de un engrosamiento arterial anormal,
no sólo en la pared carotídea, antes incluso
de aparecer las placas ateromatosas, sino
además, y con alta probabilidad de encontrar
esos hallazgos en otras arterias donde parece
alcanzar idéntico grado10.
Figura 10. Medición máxima y media de IMT
Esta medida automatizada que permite una
lectura independiente del examinador optimiza su precisión y reproducibilidad. El aumento
228
del IMT de las arterias carótidas se encuentra
asociado con la mayoría de los factores de
riesgo tradicionales, envejecimiento, sobrepeso (sobre todo androide), elevación de la
presión arterial, del colesterol sérico, disminución de HDL colesterol, intolerancia a la
glucosa, diabetes, consumo de tabaco. Otros
factores de riesgo más recientes han sido
igualmente asociados al IMT. Entre ellos está
el fibrinógeno plasmático, la lipoproteína (A),
la homocisteína, cierto polimorfismo genético, factores psicosociales como la hostilidad
y la precariedad.
Muchas arterias musculares elásticas largas
y medianas se pueden obstruir por depósitos
de lípidos en la íntima, acumulación de células de tejido liso y macrófagos, proteínas de la
matriz y calcificaciones. La enfermedad que
resulta de este proceso es denominada ateroesclerosis. Las mayores complicaciones de
la ateroesclerosis son cardiopatía isquémica,
infarto del miocardio, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular periférica, lo que
puede llevar a la gangrena de las extremidades.
La patogénesis de la ateroesclerosis es compleja y muchos factores contribuyen a su
progresión. Un factor importante es el nivel
sérico de colesterol, un componente de los
lípidos de la dieta, así como una molécula sintetizada por todas las células del cuerpo, en
particular, por los hepatocitos, las células del
parénquima del hígado. El colesterol dietético
es metabolizado por vía exógena, y el colesterol sintetizado por el hígado y otras células
se metaboliza por vía endógena. En ambos
casos, el colesterol viaja en la sangre en partículas de lipoproteínas — gotitas de lípidos
229
Tabla 4. Composición celular y de la matriz de los vasos
sanguíneos
Túnica
Tipo de células
predominantes
Características de
la matriz
Otros aspectos
Intima
Células endoteliales
y lámina basal
asociada
Las células endoteliales tienen
uniones de oclusión
entre ellas
En los vasos más
grandes se encuentran pequeñas
cantidades de tejido
conectivo laxo subendotelial que contiene
fibroblastos y unas
pocas células del
músculo liso
Media
Células de músculo Colágeno tipo
liso y lámina exter- I y III, muchas
na asociada
fibras de elastina,
proteoglicanos
NB: los componentes de la
matriz son sintetizados por células
del músculo liso
Los vasos más grandes tienen terminales
más pequeños de
vasa vasorum
En estos vasos, se
pueden observar
uniones ocasionales
entre las células del
músculo liso de la
túnica media y las
células endoteliales
de la íntima
Adventi- Fibroblastos
cia
Tejido conectivo
laxo
Vasa vasorum,
nervios ocasionales
rodeadas por varias moléculas de proteínas
(apolipoproteínas).
Existen cuatro clases principales de lipoproteínas:
• Los quilomicrones son partículas que
contienen colesterol y triglicéridos, que
son ensambladas en las células epiteliales
intestinales y entregadas a los capilares
linfáticos en la lámina propia de las vellosidades intestinales.
• Lipoproteínas de muy baja densidad
(VLDL), partículas que son producidas en
230
231
Colesterol
uso de otras células (por ejemplo, membranas celulares, hormonas).
Triglicérido
La alteración de la capacidad para eliminar
las partículas de lipoproteínas de la circulación conduce a un aumento de los niveles séricos de colesterol y una mayor incidencia de
la aterosclerosis.
Proteina
Colesterol
Fosfolípido
Estructura de una lipoproteína
los hepatocitos y secretadas directamente al torrente sanguíneo.
• Lipoproteínas de baja densidad (LDL), la
principal forma de lipoproteínas aterogénicas, que son captadas predominantemente por el hígado.
• Lipoproteínas de alta densidad (HDL).
Los triglicéridos en los quilomicrones son removidos en los capilares y por las células en
los tejidos adiposo y muscular. Esto deja una
versión más pequeña de partículas de lipoproteínas ricas en colesterol y proteínas llamadas lipoproteínas de densidad intermedia
(IDL) y LDL.
Partículas de IDL y LDL son captadas por los
hepatocitos y otras células en donde el colesterol es metabolizado por excreción o por el
De por lo menos cuatro enfermedades monogénicas que afectan a la absorción de colesterol, la mejor caracterizada es la hipercolesterolemia familiar, ésta provoca un déficit
en el número de receptores LDL (LDLR) por
célula. Es una enfermedad autosómica dominante, cuyo gen se localiza en el brazo corto
del cromosoma 19. Se han identificado más
de 600 mutaciones en el gen LDLR. Una de
cada 500 personas es heterocigoto para este
tipo de mutación, pero sólo una en un millón
es homocigoto para la mutación en un solo
locus. Los individuos que son heterocigotos
producen la mitad del número normal de
proteínas LDLR y tienen niveles de colesterol
sérico dos a tres veces lo normal. Los individuos homocigotos tienen niveles muy bajos
de proteínas LDLR y los niveles séricos de colesterol de seis a diez veces lo normal. Esta
enfermedad afecta a los niños en la primera
década de la vida.
Fuera del escenario molecular descrito sucintamente, el IMT ha demostrado tener una estrecha asociación con la presencia de daño
orgánico a nivel cerebral con lesiones de la
sustancia blanca estudiada por resonancia
magnética y a nivel cardiaco con la enfermedad coronaria, la hipertrofia ventricular, la
calcificación coronaria, a nivel renal microalbuminuria y arteriopatía de miembros infe-
232
233
CH3
CH3
CH3
CH3
CH3
HO
Colesterol
riores. Además varios estudios prospectivos
en población general demuestran que un incremento del IMT aumenta de 2 a 6 veces
el riesgo de enfermedad coronaria o accidente cerebro-vascular en los próximos años
11-12
. Hasta ahora ha sido posible establecer
con prometedora seguridad la tendencia del
IMT carotideo a mantenerse a veces sin variaciones, progresar o disminuir en forma variable, en respuesta a las diversas medidas
de intervención, en los diferentes grupos de
individuos afectados por procesos de ateromatosis inicial, mediana o avanzada que han
sido sometidos a estudios suficientemente
prolongados, como para evaluar, con cierta
seguridad, los efectos de diversas estrategias
de intervención que incluyen diferentes hipolipemiantes. Actualmente numerosos estudios
observacionales y clínicos, concluyen sobre el
significativo valor diagnóstico y pronóstico de
las exploraciones no invasivas del IMT en arterias carótida, femoral y aorta Sin embargo por
tratarse de un método relativamente nuevo,
que además requiere de equipamiento y ejecución especializados, para que este llegue a
ser aplicado en forma rutinaria entre nosotros
es indispensable que sea conocido en mejor
forma no sólo por quienes manejan la enfer-
Figura 11. IMT mediciones y aplicaciones del IMT en
pared posterior de carótida común con caracterización
de intima y media.
PLACA CON
ATEROMA EN
CORONARIA
FLUJO REDUCIDO
EN LA CARÓTIDA
Sitios mas frecuentes de lesión
medad vascular en sus diferentes etapas, sino
también para hacer posible que las investigaciones vasculares se expandan hasta alcanzar
nuevas fronteras del conocimiento13-14.
234
REFERENCIAS
1. Preventive cardiology: how can we do better?
Proceedings of the 33rd Bethesda Conference.
Bethesda, Maryland, USA. December 18,
2001. J Am Coll Cardiol 2002;40:580-651
2. Anderson KM, Odell PM, Wilson PW, Kannel
WB. Cardiovascular disease risk profiles. Am
Heart J 1991; 121: 293-8.
3. De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K,
et al. European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Third Joint
Task Force of European and Other Societies on
Cardiovascular Disease Prevention in Clinical
Practice. Eur Heart J 2003; 24: 1601-10
4. Simon A, Chironi G, Levenson J. Performance of
subclinical arterial disease detection as a screening test for doronary heart disease. A Review.
Hypertension 2006; (in pres)
5. Simon A, Levenson J. May subclinical arterial
disease help to better detect and treat high-risk
asymptomatic individuals? J Hypertens. 2005;
23: 1939-1945.
6. Simon A, Giral P, Levenson J. Extracoronary
atherosclerotic plaque at multiple sites and total
coronary calcification deposit in asymptomatic
men. Association with coronary risk profile. Circulation 1995; 92: 530 1414-21.
7. Salonen JT, Salonen R. Ultrasonographically assessed carotid morphology and the risk of coronary heart disease. Arterioscler Thromb 1991;
11: 1245-9.
8. Goldstein LB, Adams R, Becker K, et al. Primary
prevention of ischemic stroke: a statement for
healthcare professionals from the Stroke Council of the American Heart Association. Stroke
2001; 32:280-99.
9. De Groot, E., Kees Hovingh, A., Wiegman, A., et
al. Measurement of Arterial Wall Thickness as
a Surrogate Marker for atherosclerosis. Circulation. 2004;109[suppl III]:III-33–III-38.
10. Stork S, van den Beld AW, von Schacky C. Carotid artery plaque burden, stiffness, and mortality
risk in elderly men: a prospective, populationbased cohort study. Circulation 2004;110:344- 8.
11. Graf S, Gariepy J, Massonneau M, Armentano
RL, Mansour S, Barra JG, Simon A, Levenson
J. Experimental and clinical validation of ar-
235
terial diameter waveform and intimal media
thickness obtained from B-mode ultrasound
image processing. Ultrasound Med Biol.
1999;25(9):1353-63.
12. Simon A, Gariepy J, Chironi G, Megnien JL, Levenson J. Intima-media thickness: a new tool for
diagnosis and treatment of cardiovascular risk.
J Hypertens. 2002;20(2):159-69.
13. Chambless LE, Heiss G, Folsom AR, et al. Association of coronary heart disease incidence with
carotid arterial wall thickness and major risk
factors: the Atherosclerosis Risk in Communities (ARIC) Study 1987-1993. Am J Epidemiol
1997;146:483-94.
14. O’Leary DH, Polak JF, Kronmal RA, Manolio TA,
Burke GL, Wolfson Jr SKCardiovascular Health
Study Collaborative Research Group. Carotidartery intima and media thickness as a risk factor for myocardial infarction and stroke in older
adults. N Engl J Med 1999; 340:14-
237
CAPITULO VII
Calidad del aire y
daño del endotelio
(IMT)
Mauricio Arroyoa, Marcia Racines, Gabriela Vilemab, Ramos Patricio, Narvaez Jorge, Rodríguez
Sandra, Morales Roberto, Razo Freddy, Cáceres
Fabiola, Baños Silvia, Cisneros Norma, Luzuriaga Mónica, Cordero Jeria Fernando, Galarza
William, Maldonado María Eugenia, Nieto Bertha, Zurita Rosa, Figueroa Graciela, Collaguazo
Andrés, Abarca Susana, Solís Alba, León Jimena, Chafla Elvac, Sylvia Gallegosd, Edmundo Estéveze.
Introducción
El Observatorio DKV de salud y medio ambiente en España (2010), señala que los principales efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud van desde alteraciones
de la función pulmonar, problemas cardíacos
y otros síntomas y molestias como el incremento en el número de defunciones, de ingresos hospitalarios y de visitas a urgencias,
especialmente por causas respiratorias y cardiovasculares.
a.
b.
c.
d.
e. Médico Internista. Hospital de la Policía
Investigadoras asociadas
Especialistas en nutrición clínica (ESPOCH)
Directora Maestría de Nutrición Clínica (ESPOCH)
Director del proyecto.
238
El efecto de la contaminación atmosférica
mantiene una gradación tanto en la gravedad
de sus consecuencias como en la población a
riesgo afectada. Así, a medida que los efectos
son menos graves, el porcentaje de población
afectada es mayor.
En los últimos años ha habido un importante
avance en el conocimiento y comprensión de
los efectos de la contaminación atmosférica
sobre la salud proporcionado por un gran número de trabajos científicos en todo el mundo.
Se conoce hoy con más claridad que los efectos de la exposición crónica superan en magnitud a los efectos agudos debidos a exposiciones en el corto plazo.
Estos estudios han puesto de manifiesto la
importancia de la calidad del aire en la salud
de la población y han permitido identificar
los principales mecanismos de acción por los
cuales la exposición a contaminación atmosférica causa daños en la salud.
A finales de los años 70 y durante la década
siguiente, la mayoría de expertos pensaban
que, con los niveles que se registraban en la
mayoría de ciudades de los países más desarrollados, la contaminación atmosférica no
representaba un peligro importante para la
salud1.
Consideraciones metodológicas
En el presente estudio relacionamos los efectos de la polución del aire, producto de emisiones motor-vehículo, en la salud del personal de
239
la Policía de Tránsito del DMQ, debido a que
esta población se encuentra expuesta de manera más directa a este factor de riesgo. Las
variables Predictivas, de control y resultados
esperados fueron los siguientes (Cuadro 3):
Predictivas
Exposición a
Polución ambiental
intensa
Nutrición
Efecto/resultado:
Enfermedad cardiovascular
medida por el grosor de la capa
íntima/media, marcadores de
inflamación sistémica
De control
Estilo de vida
Actividad física
Nutrición
Salud
Edad
Género
Herencia
Ausencia de enfermedad
cardiovascular u ocurrencia de
la misma ocasionada por otros
factores
Cuadro 3. Variables predictivas, de control y resultados
esperados.
RESULTADO
Enfermedad Cardiovascular
• Grosor de la íntima-media de la arteria carótida y abdominal (IMT)
• Inflamación sistémica; IL6, sICAM-1,
sVCAM-1 sE-Selectina, PCR us
VARIABLES PREDICTORAS
• Nutrición: IMC, perímetro abdominal, porcentaje de masa grasa, consumo de grasas, consumo de frutas, vegetales y fibra.
VARIABLES DE CONTROL
• Estado de salud: Leucocitos, Hemoglobina, glicemia, perfil lipídico
• Edad
• Sexo
• Estilo de vida: Tabaquismo
240
241
242
243
Se parte de la premisa de que la cohorte de
policías (casos) con mayor tiempo de exposición a la polución ambiental, tendrían un
mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular; empero, es menester desagregar los
antecedentes personales y familiares como
obesidad, dislipidemia aterogénica, hábito de
fumar y otros factores de riesgo concurrentes.
En la cohorte de policías de oficina (controles)
con menor grado de exposición a la polución
ambiental, no presentarían el mismo riesgo
cardiovascular, controlando factores concurrentes inherentes. Esta conceptualización de
base nos permite formular las siguientes relaciones de asociación (árbol de problemas y
de objetivos):
ARBOL DE PROBLEMAS
Enfermedad cardiovascular (CVD)
en policías de tránsito en el DMA
Exposición continua a material
particulado (PM)
Incremento del parque
vehicular
Los eventos moleculares del daño vascular: la respuesta inflamatoria e inmunitaria
El endotelio es importante en la mediación y
modulación de las respuestas inflamatoria e
inmunitaria. Los procesos de adherencia, activación y migración de las células implican
un juego recíproco entre expresión de moléculas de adhesión por las células endoteliales, activación de leucocitos y actividad de
citocinas locales. Las moléculas de adhesión
que participan en las interacciones de células
endoteliales con leucocitos pertenecen a tres
familias: selectinas, que gobiernan la interacción entre linfocitos y neutrófilos; inmunoglobulinas que incluyen receptores específicos
de antígeno para los linfocitos T y B; y las integrinas que son importantes en la adhesión de
plaquetas y la migración celular 2, 3, 4.
Predisposición genética
a enfermedades
Mala calidad de
los combustibles
Control insuficiente de las
emisiones del parque vehicular
ARBOL DE OBJETIVOS
Prevención de enfermedad
cardiovascular (CVD) en policías
de tránsito en el DMQ
Valoración del grado de
exposición a material
particulado (PM)
Determinación de factores
alimentarios, nutricionales,
genéticos y estilos de vida.
Tomado de Hansson G. Inflammation, atherosclerosis, and coronary artery
disease. 2005.
Figura 12. Disfunción Endotelial en Aterosclerosis
Los primeros cambios que preceden a la formación de lesiones arterioscleróticas tienen
lugar en el endotelio. Estos cambios incluyen
244
(Figura 12) una incrementada permeabilidad
a las lipoproteínas y otros constituyentes plasmáticos, los cuales son mediados por óxido
nítrico, prostaciclinas, factores de crecimiento
derivados de las plaquetas, angiotensina II y
endotelina, moléculas de adhesión reguladoras de leucocitos, incluyendo selectina, molécula 1 de adhesión intercelular, molécula 1
de adhesión de células vasculares, y migración de leucocitos dentro de la pared arterial,
algo que es regulado por el LDL oxidado.
Las proteínas (quimiotácticas de monocitos),
interleuquinas-8, factores de crecimiento derivados de las (plaquetas), factores estimulantes de las colonias de macrófagos.
La hipertensión arterial es una elevación anormal de la presión arterial sistólica, diastólica
o de ambas, sea primaria o secundaria. Una
causa casi constante de hipertensión arterial
245
es la pérdida de elasticidad por endurecimiento de la pared vascular a la que se denomina
ateroesclerosis.
Las arterias que contienen grasa, inicialmente consisten en monocitos cargados de lípidos y macrófagos (células de espuma), junto
con linfocitos T. Luego se les unen un gran
número de células de músculo liso. Los pasos envueltos en este proceso (Figura 13) incluyen la migración del músculo liso, el cual
es estimulado por el factor de crecimiento
derivado de las plaquetas, factores de crecimiento fibroblásticos de tipo 2, y factores de
crecimiento que activan las células T, que es
mediado por el factor de necrosis tumoral,
interleuquinas 2, y factores estimulantes de
las colonias de granulocitos y macrófagos,
formación de células espumosas (mediado
por el LDL oxidado, factores estimulantes de
las colonias de macrófagos, factor de necrosis
tumoral a, e interleuquinas 1, y una adherencia de plaquetas y agregación, que son esti-
Tomado de Hansson G. Inflammation, atherosclerosis, and coronary artery
disease. 2005.
Tomado de Hansson G. Inflammation, atherosclerosis, and coronary artery
disease. 2005.
Figura 13. Formación de Arterias Grasosas en aterosclerosis
Figura 14. Formación de una lesión avanzada y complicada en Aterosclerosis
246
mulados por integrinas, Selectina- P, fibrina,
tromboxano.
Las lesiones avanzadas (Figura 14) tienden a
formar una capa fibrosa que rodea la lesión
del lumen. Esto representa una respuesta inflamatoria fibrosa a la herida. La capa fibrosa
cubre a una mezcla de leucocitos, lípidos y
restos que podrían formar un núcleo necrótico. Estas lesiones se expanden, lo que significa una adhesión continua y entrada de
leucocitos causada por los mismos factores
listados en las figuras 12 y 13. Los principales factores asociados con la acumulación de
macrófagos, incluyan factores estimulantes
de las colonias de macrófagos, proteína quimiotáctica de monocitos y LDL oxidado. El
núcleo necrótico representa el resultado de
la apoptosis y necrosis, actividad proteolítica
incrementada y acumulación de lípidos. La
capa fibrosa se forma como resultado de una
actividad incrementada de los factores de crecimiento derivado de las plaquetas, factor B
Tomado de Hansson G. Inflammation, atherosclerosis, and coronary artery
disease. 2005.
Figura 15. Placas Fibrosas Inestables en Aterosclerosis
247
de crecimiento transformante, interleucinas
1, factor A de necrosis tumoral, osteopontinas, y una decreciente degradación del tejido
conectivo.
La ateroesclerosis se caracteriza por engrosamiento de la sub íntima debido a la formación
de placas de ateromas en las arterias de mediano y de grueso calibre; esto reduce el flujo
de sangre, incrementa la resistencia vascular
periférica y causa hipertensión arterial.
La ruptura de la capa fibrosa o la ulceración
de la placa fibrosa, pueden rápidamente conducir a la trombosis y esto, usualmente ocurre en los sitios donde la delgadez de la capa
fibrosa cubre la lesión avanzada. La delgadez
de la capa fibrosa se da aparentemente debido al continuo influjo y activación de macrófagos, los cuales liberan metaloproteinasas y
otras enzimas proteolíticas en estos sitios. Estas enzimas causan la degradación de la matriz, lo que podría conllevar a una hemorragia
de la vasa vasuorum del lumen de la arteria
(Figura 15), y puede resultar en la formación
de trombos y la oclusión de la arteria.
Frampton publica en el 2001 un estudio que
menciona el posible efecto nocivo del material particulado y hace mención a la acidez de la partícula, su contenido de metales
pesados, bioaerosoles y las partículas ultrafinas (UFPs). Las partículas ultrafinas son
importantes con relación a los efectos sobre
la salud respiratoria por varias razones: 1)
las UFPs son biológicamente más reactivas
que aquellas de mayor tamaño y producen
efectos a bajas concentraciones; 2) las UFPs
a la misma concentración en el aire tienen
mayor número y área superficial que las par-
248
tículas grandes; 3) inhalar UFPs tienen una
alta deposición en la región pulmonar y 4) las
UFPs tiene una alta propensión a penetrar el
epitelio y alcanzar los espacios intersticiales.
Frampton propone en este estudio una patofisiología que relaciona los contaminantes y
los eventos cardiovasculares, en la siguiente
secuencia:
1. Daño a las células epiteliales por las especies reactivas de oxígeno, acompañado con la activación de los factores de
regulación nuclear para la elaboración de
citoquinas proinflamatorias que incluyen
IL-8 e IL-6.
2. Activación del endotelio vascular y los
leucocitos polimorfonucleares circulantes, eosinófilos, linfocitos y monocitos.
3. Incremento en la liberación de IL-6 y factor de tejido por las células mononucleares activadas de la sangre. IL-6 inicia la
síntesis hepática de las proteínas de la
fase aguda. El factor de tejido monocítico
y la activación de las células endoteliales
inician la cascada de coagulación5.
La IL-6 es una glicoproteína que actúa primariamente como pirógeno endógeno estimulando la liberación de ACTH hipofisaria, la
producción de inmunoglobulinas y la diferenciación de linfocitos T citotóxicos. Distintos
tipos celulares la producen: monocitos, fibroblastos, linfocitos, células endoteliales, células
musculares, siendo el tejido adiposo humano
una fuente importante de la misma23. Recientemente se demostró que en este tejido la
producción mayoritaria se deriva más de los
macrófagos incluidos en él y menos de los
adipositos y además que el tejido adiposo visceral produce dos a tres veces más IL-6 que
249
el tejido subcutáneo. Se estima que en total el
tejido adiposo, contribuye en un 10-30% a las
concentraciones plasmáticas de la citoquina.
Se han identificado diversos efectos de la IL-6
que se resumen a continuación6, 7, 8, 9, 10.
a) IL-6 e Insulinoresistencia
1. Suprime la auto fosforilación del Receptor
de Insulina (RI)
2. Disminuye la sensibilidad a la citoquina
principalmente a nivel hepático.
3. Induce resistencia a la insulina en el tejido
muscular.
4. Se ha demostrado que los valores de IL6
predicen el desarrollo de diabetes tipo2 y
enfermedad cardiovascular.
b) IL-6 y Desarrollo de obesidad
1. En ratas con mutación del gen de IL-6 (IL-6/-) la administración de IL-619 se relacionó
con la estimulación del gasto energético e
inhibición de la ingesta a nivel de SNC.
2. Alteraciones en la señalización de IL-6 se
relacionan con aumento de peso, por lo
que se podría sugerir un estado de resistencia a IL-6 en la obesidad.
3. Se ha demostrado una correlación positiva de IL-6 con obesidad e insulinoresistencia.
c) IL-6 y Ejercicio
1. La IL-6 se eleva en condiciones de ejercicio intenso y guarda relación con el control del gasto energético.
d) IL-6 y Aterosclerosis
1. La adipokina incrementa los niveles de triglicéridos y tiene un efecto lipolítico.
2. La IL-6 induce producción de angiotensinógeno y de catecolaminas.
250
3. Existe una relación de IL-6 con una disminución en la secreción de adiponectina.
4. Se ha demostrado el papel de la IL-6
como regulador principal de la producción hepática de PCR.
5. Incremento de sintetasa de óxido nítrico
con citoquinas (hepatocitos en IL-6).
La investigación realizada por Lanki et al en
el año 2006 muestra la relación de la materia particulada con afecciones cardiovasculares y concluye señalando que, el 6% de las
muertes anuales en tres ciudades europeas
se debe a la contaminación por materia particulada en el aire. Indica que la exposición a
la contaminación ambiental, especialmente
a la materia particulada, está relacionada con
enfermedades cardíacas como arritmias y
fallas cardíacas, e infarto de miocardio; así
como también la propensión a la ateroesclerosis que está involucrada en los efectos
crónicos de la contaminación ambiental.
Es importante mencionar que esta investigación, así como las anteriormente citadas,
251
ponen énfasis en las partículas ultrafinas e
indican que algunos estudios toxicológicos
sugieren que los efectos de las UFPs en salud humana pueden deberse a los compuestos orgánicos presentes, y que por otro lado
la composición de las mismas no es necesariamente decisiva, a pesar de que hasta la
materia particulada inerte de las partículas
ultrafinas pueden ser capaces de inducir estrés oxidativo debido a su gran número, su
gran área superficial y su alta penetración
celular11.
Delfino et al (2005) mencionan las asociaciones entre las admisiones hospitalarias y
la mortalidad con la contaminación ambiental del aire, la concentración de la materia
particulada, especialmente PM2.5 y PM10.
Se establecen asociaciones entre materia
particulada, riesgos de isquemia cardiaca y
arritmias, incremento en la presión sanguínea, decremento del ritmo cardiaco e incremento de los marcadores circulantes de
inflamación y trombosis. Los componentes
252
253
redox activos en las UFPs provenientes de la
combustión de gasolinas son responsables
directos de los efectos cardiovasculares nocivos. Una alta exposición a UFPs puede llevar
a una inflamación sistémica debido al estrés
oxidativo que se da como respuesta ante las
especies reactivas de oxígeno, promoviendo así, un avance en la ateroesclerosis y en
las respuestas cardiovasculares agudas: (aumento en la presión sanguínea e infarto de
miocardio) 12.
lución ambiental intensa es el grupo 3 con un
86% mientras que el grupo con menor probabilidad de exposición es el grupo 2 con un
14%, estos grupos servirán de base para el
análisis posterior al establecer la relación con
las variables resultado.
Tabla 5. Probabilidad de estar expuesto para
cada grupo
Número
fila %
No expuesto
Expuesto
Algunos resultados preliminares
1
30
53.57
26
46.43
56
La muestra de nuestro trabajo se clasificó en
5 clusters para evaluar las características de
cada grupo en relación a las variables de control.
2
55
85.94
9
14.06
64
3
8
13.79
50
86.21
58
4
47
47.00
53
53.00
100
5
10
47.62
11
52.38
21
150
149
299
Con respecto a la posibilidad de estar expuesto a la polución ambiental de cada grupo
existen diferencias significativas estadísticamente y se observa que el grupo que más
probabilidad tiene de estar expuesto a la po-
Prueba
1.00
Chi2
.p
Likelihood Ratio
71.300
<.0001
Pearson
64.167
<.0001
GRUPO
0.75
0.50
0.25
0.00
1
2
3
4
5
CLUSTER 4
Figura 16. Probabilidad de estar expuesto para cada
grupo de análisis
La caracterización de cada grupo en lo posterior se hará solamente en las variables que
para los grupos dos y tres sean estadísticamente significativas pues estas lograrían explicar de alguna manera las diferencias, si
existen, en los variables efecto o resultado
que son de grosor de la capa media de la íntima y marcadores de inflamación sistémica.
En nuestra cohorte, el número de glóbulos
254
255
256
257
blancos, indicador no específicos de inflamación y/o infección definió en el grupo 3 que
tiene mayores probabilidades de exposición
con una diferencia estadísticamente significativa con relación al grupo 2. Este promedio
mayor de linfocitos, lo define como un grupo
con mayor probabilidad de tener procesos inflamatorios y/ o infecciosos.
Los niveles séricos de glucosa, son más altos
en el grupo con menor probabilidad de exposición. El promedio de 96 mg/dl, podría
indicar que es también el grupo con mayor
número de personas con hiperglicemia (prediabetes, diabetes) valor que puede relacionarse con los valores de interleuquina IL-6.
Entre los aspectos nutricionales evaluados están: el índice de masa corporal, el porcentaje
de grasa y el perímetro abdominal, se encontraron diferencias significativas entre grupos
en todos estos parámetros. El grupo 3 que
tienen mayores probabilidades de exposición
a contaminación es también el que presenta
un promedio mayor de IMC, grasa corporal y
perímetro abdominal. Los marcadores de inflamación sistémica podrían verse afectados,
a más de la exposición a la polución, por el
hecho de que el grupo más expuesto también
exhiben los indicadores antes mencionados
más elevados.
Los niveles de colesterol total, son más altos
en el grupo con menor exposición que a su
vez podría interferir con los marcadores relacionados con inflamación sistémica como
el IL-6. El grupo expuesto es el que tiene en
mayor porcentaje las características de dislipidemia aterogénica, es decir mayor nivel de
258
triglicéridos, menor nivel de colesterol HDL y
mayor nivel de colesterol VLDL.
En cuanto a parámetros evaluados mediante estilos de vida, se encontró una diferencia significativa e importante con respecto al
consumo de tabaco, siendo el grupo 3 el que
tenía un consumo elevado (40%), en comparación con el grupo 2 que posee un bajo
consumo (2%). Factor de riesgo determinante
para disfunción endotelial.
Los valores promedio de IL-6 fueron significativamente mayores con un promedio de
21pg/dl en el grupo 2 o con menor exposición a contaminación ambiental, se reconoce
que la IL-6 se asocia significativamente con
pre-diabetes, diabetes al actuar sobre el receptor de insulina y en quienes tienen placas ateroescleróticas establecidas. Se registró una
fuerte relación en el grupo menos expuesto,
donde se acompaña de cifras de colesterol,
y glucosa más elevados, lo que explicaría su
incremento.
Las variables relacionadas con enfermedad
cardiovascular y que se midieron como grosor de la capa íntima media de las arterias carótidas y aorta abdominal no tuvieron diferencias significativas en los grupos analizados.
Las variables relacionadas con enfermedad
cardiovascular (grosor de la capa media de la
íntima de las arterias carótidas y aorta) no tuvieron diferencias significativas en los grupos
analizados.
259
Tabla 6. Grosor de la capa intima/ media y
enfermedad cardiovascular por grupos cluster.
1
2
3
4
5
Arteria
carótida
derecha,
promedio
0,527
0,514
0,538
0,527
0,513
Arteria
carótida
derecha,
máximo
O,706
0,683
0,703
0,701
0,682
0,532
0,550
0,555
0,539
0,477
Arteria
carótida
izquierda,
máximo
0,678
0,715
0,723
0,711
0,637
Aorta
Abdominal
punto A
0,093
0,092
0,092
0,092
0,092
0,100
0,099
0,097
0,100
0,099
Cluster
Arteria
carótida
izquierda
promedio
Aorta
Abdominal
punto B
La E-Selectina, es un marcador de inflamación sistémica más relacionado con inflamación temprana del endotelio de la íntima y
media arterial. Encontramos una diferencia
estadísticamente significativa entre los dos
grupos cluster evaluados: los valores fueron
más altos en el grupo 3 o con mayores probabilidades de exposición a contaminación
ambiental (75pg/dl comparado con 52pg/dl
del grupo con menor exposición). Sin embargo una de las características de este grupo es
también un promedio más alto de leucocitos,
260
indicador no específico de la existencia de
inflamación y/o infección, así como también
de la existencia de dislipidemia aterogénica,
un IMC más alto y un número significativamente mayor de personas fumadoras. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos 2 y 3 en los valores
promedio de Interleucina IL-6 y E- Selectina.
Fredine et al (2009)13 estudió siete genes
expresados en una línea celular humana epitelial bronquial que están asociados con tres
rutas biológicas: estrés oxidativo, producción
de citoquinas inflamatorias y la ruta AhR-depediente. Se ha demostrado14 que los HAPs
extraídos del PM10 activan el receptor Ah,
llevando a la activación de los genes incluyendo el citocromo P450 1A1 (CYP1A1)14.
Las HAP-quinonas formadas ambientalmente
o por metabolismo celular son inductoras de
estrés oxidativo, activando varios marcadores genéticos, incluyendo HMOX-1, NQO1,
AKR1C1, y ALDH3A115. Los genes de IL-6 e
IL-8 son marcadores de rutas inflamatorias inducidos por citoquinas derivadas de células
epiteliales16.
Comparando nuestro estudio con el del Fredine et al (2009), podemos esperar los mismos
resultados e inferir, que los extractos de PM
inducen de manera significativa en la actividad genética de CYP1A1, NQO1, ALDH3A1,
AKR1C1, y HMOX-1. Sin embargo en nuestros
resultados se observó solo poca actividad en
la inducción de IL-6 e IL-8, lo que demuestra
que la principal acción de los HAPs presentes
en la Materia Particulada en las células epiteliales bronquiales humanas utiliza posiblemente la ruta inductora del estrés oxidativo.
261
COLOFON
El proceso inflamatorio se origina por diferentes estímulos que producen la liberación de
mediadores proinflamatorios endógenos, los
que a su vez inducen la activación endotelial.
El endotelio activado expresa de novo o incrementa la expresión de diferentes moléculas
de adhesión, que incluyen la E y P-selectinas,
VCAM-1 e ICAM-1 (Abraham, 2006). Estas
moléculas, constituyen marcadores moleculares importantes en el análisis de la inflamación y la activación del endotelio.
Varias publicaciones hacen referencia al
peligro de la inflamación sistémica, puesto que esta inflamación puede ser la causa
de diferentes enfermedades, especialmente
cardiovasculares. Delfino et al. 2008 hace
una importante contribución al estudiar la
asociación de la contaminación por materia
particulada y este tipo de inflamación. Esta
investigación estudia biomarcadores de inflamación sistémica que han sido asociados con
riesgos en morbi-mortalidad por problemas
cardiovasculares. Los marcadores estudiados
fueron, Proteína C reactiva (PCR), fibrinógeno, factor de necrosis tumoral α (TNF- α) y
su receptor soluble II (sTNF-RII), interleucina 6
(IL-6) y su receptor soluble (IL-6sR), selectina
soluble plaquetaria (sP-Selectina), molécula
de adherencia vascular 1 soluble (sVCAM-1),
molécula de adherencia intracelular 1 soluble (sICAM-1) y mieloperoxidasa (MPO). Lo
relevante de este estudio es que encuentra
asociaciones positivas entre PCR, sTNF-RII,
IL-6 y sP-Selectina con la exposición a partículas cuasi-ultrafinas y coeficientes positivos
pero no altamente significantes entre TNF-α,
sVCAM-1 y sICAM-1. Esta importante inves-
262
tigación provee evidencia de que las emisiones vehiculares de carbón orgánico primario
y partículas cuasi-ultrafinas llevan a un incremento en la inflamación sistémica y la activación plaquetaria en ancianos con enfermedad
de las arterias coronarias.
Al igual que la publicación antes mencionada,
este trabajo consiguió resultados similares.
Al analizar las pruebas de hipótesis, se encontró que las concentraciones de sICAM-1,
sVCAM-1 en las dos poblaciones, no sobrepasan el valor reportado como estándar, pero
que las concentraciones de IL-6 y sE-Selectina si son más elevadas que este valor. Si revisamos nuevamente el estudio antes citado,
notamos que la asociación positiva que ellos
encuentran entre las moléculas IL-6 y sP-Selectina pueden relacionarse con los hallazgos
obtenidos en este estudio, ya que también se
encontró inflamación en los policías estudiados, y que es mediada por las moléculas IL-6
y sE-Selectina.
Al analizar las pruebas de hipótesis de independencia, encontramos que, la concentración de sICAM-1 y sE-Selectina es independiente del trabajo realizado por los policías de
tránsito, mientras que la concentración de las
otras dos moléculas es dependiente. Al haber
destacado a sE-Selectina como marcador de
inflamación en este estudio, esta independencia explica que los dos grupos (casos y
controles) están inflamados y que su estado
inflamatorio puede deberse a que los policías
que actualmente trabajan en oficinas (controles), algún momento estuvieron expuestos a
la misma contaminación a la que están expuestos los que actualmente trabajan en las
calles (casos), en razón de que durante mu-
263
chos años de su vida también formaron parte
de las filas policiales que trabaja en el control
del tránsito en el DMQ.
Como conclusión podemos mencionar que
existe inflamación en los policías de tránsito
estudiados y que esta inflamación va más allá
del trabajo que actualmente ellos desempeñan, puesto que, en general como policías de
tránsito que son o fueron, se evidencia una
significativa relación de asociación entre su
inflamación y la contaminación ambiental
del aire al que están expuestos. El análisis
minucioso de otras variables concurrentes y
explicativas del presente estudio (grosor de la
íntima media, expresión de los genes de las
proteinas inflamatorias analizadas, niveles de
contaminación ambiental, etc.) serán parte
de nuevas publicaciones especializadas en
esta compleja materia17, 18.
264
REFERENCIAS
1
Ballester Diez, F., Boldo Pascua, E., Díaz Jiménez, J., et al. Estado de la Cuestión: Contaminación atmosférica y salud N. 2. Observatorio DKV
de salud y medio ambiente en España 2010.
Fundación Ecología y Desarrollo. Zaragoza,
2010.
2 Blankenberg S., Barbaux S., Tiret L. Adhesion
Molecules an Atherosclerosis. Atherosclerosis
2003;(170):191-203.
3 Pérez J. Dr. Fisiología del Endotelio Vascular y
Lesiones Endoteliales en la Hipertensión. Postgrado de Fisiología Universidad Aude California,
los Ángeles. Pag.4-18
4 Paoletti R.MD.PhD, Gotto A., Jr MD, DPhil, Hajjar P PhD. Inflammation in Atherosclerosis and
Implications for Therapy.2004 June 15,109
(suppl lll) 20-26.
5 Frampton M. Systemic and Cardiovascular
Effects of Airway Injury and Inflammation:
Ultrafine Particle Exposure in Humans. Enviromental Health Perspective. 2001 August; Volume 109 (Supplement 4):529-531.
6 Van Hall G, et al. Interleukin-6 Stimulates Lipolysis and Fat Oxidation in Humans. J Clin. Endo
Metab 88: 3005-3010,2003
7 Mohamed-Ali V, et al. Subcutaneous Adipose
Tissue Releases Interleukin-6, But Not Tumor
Necrosis Factor-Alfa, in Vivo. J Clin Endrocrinol
Metab 1997,82: 4196-4200
8 Jacotot B, Mathé D, Fruchart JC. (eds) atherosclerosis. Study Natural History of Atherosclerosis: The Sequence of Change Lesion Composition In. Singapore: Elsevier Science, 2008;
29:393-38.
9 Van Hall G, et al. Interleukin-6 Stimulates Lipolysis and Fat Oxidation in Humans. J Clin. Endo
Metab 88: 3005-3010,2003
10 Boraita Pérez A. Ejercicio, piedra angular de la
prevención cardiovascular. Revista Española de
Cardiología.2008;61(5):514-528.
11 Lanky T, de Hartog J., Heinrich J., Hoek G., Janssen N., Peters A., et. al. Can We Identify Sources
of Fine Particles Responsible for Exercise-Induced Ischemia on Days with Elevated Air Pollution? The ULTRA Study. Enviromental Health
265
Perspective. 2006 May; Volume 114(Number
5):655-659.
12 Delfino R, Sioutas Constantinos, Malik Shaista.
Potential Role of Ultrafine Particles in Associations between Airborne Particle Mass and Cardiovascular Health. Enviromental Health Perspective 2005 August.Volumen 113:Number
8:934-944
13 Fredine T. Lauer, Leah A. Mitchell, Edward
Bedrick, Jacob D. McDonald, Wen-Yee Lee,
Wen-Whai Li, Hector Olvera, Maria A. Amaya,
Marianne Berwick, Melissa Gonzales, Robert
Currey, Nicholas E. Pingitore, Jr, and Scott W.
Burchiel. Temporal-spatial analysis of U.S.- Mexico border environmental fine and coarse PM air
sample extract activity in human bronchial epithelial cells. 2009 July 1; 238(1): 1–10.
14 Arrieta DE, Ontiveros CC, Li W-W, Garcia JH,
Denison MS, McDonald JD, Burchiel SW, Washburn BS. Aryl Hydrocarbon Receptor-Mediated
Activity of Particulate Organic Matter from the
Paso del Norte Airshed Along the U.S.-Mexico
Border. Environ Health Perspectives. 2003;
111:1299–1305.
15 Burchiel SW, Thompson TA, Lauer FT, Oprea TI.
Activation of dioxin response element (DRE)-associated genes by benzo(a)pyrene 3,6-quinone
and benzo(a)pyrene 1,6-quinone in MCF-10A
human mammary epithelial cells. Toxicol Appl
Pharmacol. 2007; 221:203–214.
16 Nel A. Atmosphere. Air pollution-related illness:
effects of particles. Science. 2005; 308:804–
806.
17. Abraham Consuelo. 2006. Moléculas de adhesion. Importancia en la respuesta immune e
inflamatoria [en línea]. (Cuba), Enero 2009 –
[ref. de 22 de febrero de 2006]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol22_2_06/
hih03206.html
18. Delfino R, Staimer N, Tjoa T, Polidori A, Arhami M, Guillen D, et. al. Circulating Biomarkers of
Inflammation, Antioxidant Activity, and Platelet
Activation Are Associated with Primary Combustion Aerosols in Subjects with Coronary
Artery Disease. Environmental Health Perspectives. Julio 2008. Volume 116. Número 7: 898906.
266
267
269
CAPITULO VIII
PROPUESTA EDUCATIVA
AMBIENTAL
Bernarda ICAZAa
El trabajo de interpretación de los textos, que
formulamos en el presente proyecto, tiene su
fundamento conceptual en el constructivismo. Esta teoría del conocimiento sostiene la
idea de que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores.
Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino
una construcción del ser humano, es decir, el
resultado de la interacción entre las capacidades innatas y las posibilidades que otorga el
medio.
a.
Lic. en Pedagogía y Ciencias de la Educación.
270
Desde el modelo constructivista de educación se puede ofrecer al mediado la posibilidad de desarrollar pensamiento a partir de los
conceptos que se ofrecen dentro de un contexto personal (del mediado), social y material, proponiendo experiencias significativas.
La propuesta que formulamos contempla una
didáctica constructivista, es decir, se basa en
herramientas que fortalecen el proceso cognitivo y lleven del conocer al aprender.
Al hablar de “didáctico” se hace referencia a
lo metodológico, es decir, a la forma de canalizar, de “mostrar” el mensaje, a su estructura
y a su función.
Cuando se habla de “educativo” o de “pedagógico” se hace referencia al receptor como
protagonista, pues más allá de sólo “mostrar”
el mensaje, se pretende crear, a través de él,
un espacio para que el lector/visitante del espacio, pueda construir o reconstruir el conocimiento.
Estos dos conceptos separan, aquello que se
quiere transmitir (el contenido), del modo o
manera de decirlo o contarlo (la forma o el
discurso).
Considero, además, dentro de la edición del
discurso educativo, el esquema de cadena
de valor. Esta cadena contempla cuatro momentos previos al desarrollo o fortalecimiento
de la actitud: conocer, valorar, cuidar y disfrutar. Para abordar cada momento dentro del
discurso apelo al pensar, al sentir y al hacer
como procesos que configuran la actitud.
271
La extensión del documento completo considera las capacidades lectoras de el/la visitante, para lograr una interpretación del texto y,
sobre todo, una construcción de conocimiento que le prepare para el desarrollo del pensamiento.
Algunos recursos usados en el documento.- Para fortalecer la didáctica del documento he usado los siguientes recursos: 1)
Historietas con viñetas para un acercamiento
afectivo a través de un recurso conocido por
el lector, 2) VTS ó estrategia de pensamiento
visual para la lectura de imágenes e interpretación de textos gráficos, 3) Cédulas interpretativas de “sabías que” para acercar al lector a
datos científicos o información formal, 4) Técnica de la pregunta para fortalecer la deconstrucción, construcción y reconstrucción del
conocimiento, 5) Título sugestivo para atraer
la atención y motivar a la lectura. Para el desarrollo del guión de las historietas uso un guión
educativo en el que delimito el área temática
de la historia, defino objetivos educativos y didácticos de la pieza literaria y ofrezco una estructura básica de contenidos. Este guión es
la base para que el ilustrador desarrolle, con
este hilo conductor, la historia en imágenes
que a continuación presento.
Ahora, presta
atención a la
siguientes
imágenes.
¡Quizá en ellas
encuentres
algunas
respuestas!
¿Te animas a prestarle atención a
este dibujo por unos segundos?
¿Qué está pasando en esta
imagen?
¿Qué ves en ella que te hace decir
eso?
¿Qué más puedes
encontrar en
esta imagen,
se
que te llame
¡cada minuto
25
.7
la atención?
consumen 50
róleo!
barriles de pet
ias
sab que:
oikos es una palabra
griega que significa casa
o lugar donde se vive. La
palabra ecología tiene
su origen en ella.
través
Mira a
.
ntana..
de tu ve
¿Qué sentiste al mirar
estas imágenes?
...¿Se parece lo que ves a
lo que te hemos
presentado en las
imágenes?.
¿No crees que llegó el
tiempo de pensar en tu
“oikos”?
¿Qué piensas sobre la
contaminación?
Nuestra oikos está
enferma y en proceso de
agonía. La
responsabilidad es de
todos, pero ¿cuál es tu
respuesta?
¿Te animas a decirlo en
una frase?
Muchos pensadores de
este tiempo creen que la
¿Lo puedes decir en una
palabra?
¿Qué harías tú?
¿Puedes ser muy
específico(a) en tu
respuesta?
relación que tenemos
con nuestro entorno,
con nuestro oikos, se
ha ido deteriorando, y
es urgente que nos
hagamos responsables
de ese deterioro. Ellos
nos hablan de que ser
responsables significa
poder responder en el
momento y en el lugar
preciso. ¿Crees que
estamos
respondiendo bien
ahora y aquí?
Para hacerlo, necesitas
conocer qué es lo que
está pasando.
ias
b
a
s ue:
q
Hay una contaminación
generalizada, que la
destrucción de la capa de
ozono está provocando un efecto
invernadero que calienta la tierra
y que los recursos naturales se
agotan segundo a segundo.
Y todo esto, que
puedes verlo desde
afuera, te afecta
directamente y a
todos los seres en el
planeta.
Todo este gran ecosistema
llamado Tierra está
interconectado, como lo están
las celdas o cajoncitos de un
panal de abejas. Cuando pienses
en un problema del ambiente
piensa que es un problema del
planeta entero y de todos los
seres que lo habitan; y entonces
decide hacer algo desde donde
estás: tu casa, tu barrio, tu
ciudad. “Piensa globalmente y
actúa localmente”, es decir,
piensa en lo que ocurre en todo
el planeta y crea soluciones
desde donde tú estás. Así, sin
duda, no serás sólo un(a)
espectador(a), sino un(a)
protagonista.
La contaminación no sólo es
incómoda y pone gris el cielo,
sino que está afectando la forma
en cómo vivimos.
La contaminación afecta a tu
ciudad.
Quito sufre los
efectos de una
contaminación
producida por los
gases que salen de
los más de 240.000
carros que circulan
todos los días por las
calles. Estos
contaminantes están
en la atmósfera, es
decir en el aire que
respiramos. Si
comparamos,
podrían llenar 170
piscinas olímpicas!!!
¡¡¡¿Te imaginas 170
piscinas olímpicas
llenas de smog cada
día y todos los
días?!!!
Que tal
si ahora
“tú” estás
en esta
historia.
sabias
que:
Mil millones de
personas viven en la
pobreza absoluta; sesenta
millones de personas mueren
cada año de hambre y catorce
millones de jóvenes menores de
quince años mueren por
enfermedades causadas por el hambre.
¿Encontraste alguna diferencia
ahora que eres protagonista?
¿Qué es diferente?
¿Cuando los personajes se
preocupan por el “valor” de la
vida, a qué se refieren?
Si conoces algo más sobre el problema,
podrás darte cuenta de que el “valor de
la vida” sobrepasa, está sobre, el valor de
la tecnología.
Cuando el ser humano quiso “dominar la
naturaleza” aplicando la ciencia a través
de la tecnología, se olvidó de que él es
parte de la naturaleza, y de que el
ambiente, oikos, es su fuente de
vida, e inició un ataque irresponsable.
Si estos hechos siguen ocurriendo, quiere
decir que no valoramos la vida, que no
la respetamos y que no hay temor a
las consecuencias.
Quiere decir que no situamos a la vida
en el centro y allí le damos el valor
que tiene.
sabias
que:
Los ve
n
contam enos de la
i
causan nación amb
iental
en los
de con
niños
f
ce
alta
cansan ntración,
cio, re
tardo
crecim
en
ie
oído, f nto, pérdida el
al
d
mucho ta de apetit el
oy
s otros
posibl
es enf síntomas de
ermed
ades.
veamo
s:
Los nuevos pensadores, las personas que
se dedican a reflexionar sobre estos
problemas, nos dicen que es bueno
mantener y amar la vida y es malo
destruirla y detenerla; la vida como tal es
un valor y debe respetarse en todos los
seres, no solo en el ser humano.
¿Será posible que puedas
cuidar algo que no tiene
valor para ti?
¿Vas a cuidar el ambiente ó
vas a cuidar la vida?
PULMONES
Los pulmones y el corazón de las
personas se enferman. Los pulmones
inflamados por tanto smog vuelven
difícil la respiración y sin la cantidad
de oxígeno adecuada, no podemos
pensar, ni aprender, ni disfrutar.
Las venas y las arterias de nuestros
cuerpos van estrechándose y la sangre
hace mucho esfuerzo para circular por
ellas. Esto hace que nos sintamos
cansados, angustiados y enfermos.
Es tanto el trabajo que el corazón
debe hacer para bombear la sangre a
todo nuestro cuerpo y a través de
estas venas y arterias tan estrechas,
que puede detenerse y dejar de latir.
Esto provocaría la muerte.
Todo esto es causado por un ambiente
contaminado, lleno de gases venenosos.
En un ambiente tan maltratado, se
vuelve muy difícil disfrutar. Cuando
decimos disfrutar, no sólo hablamos
de mirar el paisaje natural, sino
también de disfrutar lo que
hacemos en él; de disfrutar junto
con otras personas del trabajo y
del descanso; incluso hablamos de
disfrutar de lo que pensamos y
sentimos.
¿Qué sentiste al conocer
esta información sobre
tu ciudad y las personas
que allí viven? ¿Puedes
decirlo en una palabra?
¿Qué piensas sobre
este problema? Dilo
en una frase
iciones es
¿Crees que en esas cond
posible disfrutar?
ar” el
¿Será posible “conserv
a en estas
ambiente, la naturalez
condiciones?
CORAZÓN
, primero,
¡Y qué tal si más bien
estro
“transformamos” nu
derlo
entorno para luego po
ndiciones!
conservar en buenas co
Puedes conversar con tus
amigos en clase, con tus
familiares en la casa, con
los vecinos en el barrio y
buscar juntos algunas
propuestas que puedan
ayudarnos a todos!
¡Recuerda que
Tú eres parte
de esta
historia!
¿Qué conocías antes y qué
conoces ahora sobre el
problema?
Haz una lista con cinco datos
Si tuvieras que hablarle a un
amigo(a) sobre el valor de la vida
en nuestro planeta, ¿qué le
dirías?
Piensa en una forma de cuidar
nuestro oikos para
transformarlo. Trata de ser muy
específico(a).
Si logramos transformar nuestro
ambiente para conservarlo,
¿cómo crees que van a disfrutar
tus nietos de él?
¡Bien!
¿Te animas a construir el
final de
nuestra historieta?
Ahora ya eres un(a) nuevo(a) pensador(a).
Has conocido sobre el problema ambiental
de nuestra “casa”, valoras la vida en ella,
sabes qué hacer para cuidarla y
transformarla y, lo mejor, estás listo(a) para
disfrutarla.
No fue difícil pensar distinto, ¿verdad?. ¡Es
cuestión de sentir distinto y actuar distinto!
Aquí y ahora con responsabilidad urgente.
¿Te parece divertido si creamos la
pandilla de “los nuevos pensadores
ambientales”?
¡Escríbenos y comparte tus ideas de
cómo hacerlo en tu barrio ó en tu
escuela!
289
GLOSARIO
Biocombustible: Combustible producido
a partir de material seco orgánico o aceites
combustibles producidos por plantas. Entre
los ejemplos de biocombustibles se encuentran el alcohol (a partir de azúcar fermentado), el licor negro proveniente del proceso de
fabricación de papel, la madera y el aceite de
soja.
Bioética: neologismo acuñado en 1971 por
Van Rensselaer Potter (en su libro Bioethics:
bridge to the future), en el que Potter englobaba la “disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos”.
La Encyclopedia of Bioethics (coordinada por
Warren Reich) define la bioética como “el estudio sistemático de la conducta humana en
el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se
examina a la luz de los valores y de los principios morales”. En la actualidad abarca no sólo
los aspectos tradicionales de la ética médica,
sino que incluye la ética ambiental, con los
debates sobre los derechos de las futuras
290
generaciones, desarrollo sostenible, etc. (De
hecho, el libro de Potter trataba las cuestiones éticas en relación al medio ambiente con
perspectivas evolutivas, pero posteriormente
el término bioética se ha usado sobre todo
para referirse a la nueva ética médica y a la
ética de los nuevos avances en biomedicina).
Bioma: Categoría amplia de animales y plantas similares que conviven en un espacio determinado o bajo condiciones ambientales
parecidas.
Biomasa: Masa total de organismos vivos en
una zona o volumen determinado; a menudo se incluyen los restos de plantas que han
muerto recientemente (“biomasa muerta”).
Biosfera (terrestre y marina): Parte del
sistema terrestre que comprende todos los
ecosistemas y organismos vivos en la atmósfera, en la tierra (biosfera terrestre), o en los
océanos (biosfera marina), incluida materia
orgánica muerta derivada (por ejemplo, basura, materia orgánica en suelos y desechos
oceánicos).
Biota: Todos los organismos vivos de una
zona; la flora y la fauna consideradas como
una unidad.
Cambio climático rápido: La no linealidad
del sistema climático puede llevar a un rápido
cambio climático, lo que se denomina a veces
fenómenos repentinos o incluso sorpresivos.
Algunos de dichos cambios repentinos pueden ser imaginables, por ejemplo la rápida
reorganización de la circulación termohalina,
la rápida retirada de los glaciares, o la fusión
masiva del permafrost, que llevaría a unos rá-
291
pidos cambios en el ciclo de carbono. Otros
pueden suceder sin que se esperen, como
consecuencia del forzamiento fuerte y rápidamente cambiante de un sistema no lineal.
Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su
variabilidad, que persiste durante un período
prolongado (normalmente decenios o incluso
más). El cambio climático se puede deber a
procesos naturales internos o a cambios del
forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición
de la atmósfera o en el uso de las tierras. Se
debe tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMCC), en su Artículo 1, define
‘cambio climático’ como: ‘un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos de tiempo comparables’. La CMCC
distingue entre ‘cambio climático’ atribuido a
actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.
Capa de ozono: La capa de la estratosfera
contiene una capa en que la concentración
del ozono es mayor, y que se denomina capa
de ozono. Esta capa tiene una extensión de
12 a 40 km. La concentración de ozono alcanza un máximo entre 20 y 25 km. Esta
capa se está agotando debido a emisiones
de compuestos con cloro y bromuro debidas
a la actividad humana. Cada año, durante la
primavera del Hemisferio Sur, se produce un
importante agotamiento de la capa de ozono
en la región antártica, al que también contri-
292
buyen los compuestos con cloro y bromuro
derivados de la actividad humana, junto con
las condiciones meteorológicas de esta zona.
Este fenómeno se denomina el agujero del
ozono.
Ciencias Genómicas: Hacen referencia al
mapeo, secuenciación y análisis funcional
de los genomas individuales. La integración
de la genómica estructural (mapas de alta
resolución), comparativa (relación entre más
de dos genomas), y funcional (análisis computacional de la función génica), mediante la
bioinformática y las biomatemáticas. La Genómica estructural, dio paso a la Genómica
funcional, que trata de descubrir la función
que tiene cada secuencia conocida. En la era
postgenómica, se dio paso muy pronto a la
Genómica funcional o Proteómica que dará
lugar a lo que ya se conoce como Proyecto
Proteoma Humano, para identificar las proteínas que los genes secuenciados codifican
y analizar sus funciones e interacciones, para
lo cual resulta de gran ayuda la comparación
de las secuencias que aparecen en los genomas de organismos más o menos relacionados en la evolución (Genómica comparada).
En este escenario surgen, la medicina genómica, farmacogenética, farmacogenómica, la
infectómica, etc., para estudiar y comprender
las complejas interacciones entre el genoma,
transcriptoma, proteoma y metaboloma.
Citocinas: Las citocinas (también denominadas citoquinas) son proteinas que regulan
la función de las cédulas que las producen u
otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos
de membrana, funciones de proliferación y
293
diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente
por los linfocitos y los macrófagos activados,
aunque también pueden ser producidas por
leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se
denominan linfocinas (linfocito), monocinas
(monocitos, precursores de los macrófagos)
o interleucinas (células hematopoyéticas).
Su acción fundamental es en la regulación
del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias. Clasificar las citocinas es difícil, pero
se pueden agrupar en 4 grupos funcionales
de acuerdo al sitio o fase específica de la respuesta inmune en la que actúen, así: 1. citocinas pro-inflamatorias, actúan en la respuesta
inmune innata, inespecífica o inflamación. 2.
citocinas que favorecen el desarrollo de inmunidad celular y/o citotóxica. 3. citocinas que
favorecen la producción de las diversas clases
de inmunoglobulinas o Inmunidad Humoral y
4. citocinas con funciones extra-inmunológicas y/o homeostáticas. Las principales citocinas que actúan en la respuesta inespécifica o
inflamación son: Interleucina 1 (IL+1), Factor
de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α), Interleucina 8 (IL-8), Interleucina 12 ([[IL-12]), Interleucina 16 (IL-16) e [[Interferones]. Todas ellas
son pro-inflamatorias. IL-6 e IL-12, además,
actúan en la inmunidad especifica: IL-6 es un
factor autocrino de linfocitos B7 mientras que
IL-12 estimula la Inmunidad celular citotóxica.
Clima: Del latín clima, -atis; del griego klima,
inclinación (de la vertical del lugar en relación
con el plano del ecuador, es decir, de los rayos
del Sol en relación con la Tierra). En sentido
294
estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más rigurosamente,
como una descripción estadística del tiempo
en términos de valores medios y variabilidad
de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años. El período normal es de 30
años, según la definición de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre variables de la
superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un sentido más
amplio el ‘clima’ es una descripción (incluso
una descripción estadística) del estado del
sistema climático.
Contaminante: La Directiva 2008/50/CE
del 11 de junio de 2008, define “contaminante” como toda sustancia presente en el aire
(ambiente) que pueda tener efectos nocivos
para la salud humana y el medio ambiente en
su conjunto. Los primarios son los que emiten
directamente desde los focos emisores. Los
secundarios se forman por reacciones químicas en la atmósfera a partir de los primarios.
Criosfera: Componente del sistema climático que consiste en el conjunto de nieve, hielo, permafrost, por encima y por debajo de la
superficie terrestre y oceánica.
Dióxido de azufre: El dióxido de azufre (SO2)
es un gas soluble altamente irritante que no
tiene color, pero si un olor y sabor desagradables. En contacto con agua forma ácidos, los
que le confieren el poder irritante al contacto
con los ojos, las mucosas y la piel. En el aire,
la principal fuente de SO2 incluye la combustión de gasolinas con azufre, especialmente
en las plantas generadoras de energía.
295
Derecho a la vida frente al hambre: Derecho de toda persona a recibir los medios necesarios para la subsistencia, de tal forma que
pueda realizar una vida digna. La alimentación
constituye una de las 6 necesidades básicas
de las personas: salud, vestido, educación, alimentación, vivienda y recreación. Una persona de cada siete u ocho en el mundo sufren
actualmente hambre o desnutrición crónica.
Lo cual significa que al menos 600 millones
de personas se mueven en la cuerda floja de
la supervivencia: son muchas más que hace
diez años, a pesar de que no se publican ya
estadísticas de muertes por hambre. Todos
y cada uno de los días, unos 20.000 niños
mueren por ésta causa y a diario también
otros 20.000 ocupan el lugar de los muertos en las filas de los hambrientos. Para las
víctimas no significa nada que el mundo produzca más alimentos de los suficientes para
mantener a toda la población del planeta. Y
no significa nada porque gran parte de esta
suficiencia se desperdicia, se pierde o es objeto de mega-consumo en los países ricos. Quinientos millones de personas sufren de hambre crónica. No se sabe exactamente cuántas
personas mueren cada día de inanición; pero
el hambre, como factor directo o concurrente, es responsable de unas 100.000 muertes
diarias. Y esto ocurre como resultado de un
fenómeno estructural, es decir, por razones
económicas, sociales y políticas, y no sólo
como consecuencia de acontecimientos accidentales e imprevisibles (desastres naturales) o de factores crónicos (zonas geológicas
climáticas). La falta de alimentación ocasiona
graves trastornos en el organismo que conducen a la desnutrición, que sumada a la
pobreza y a las malas condiciones sanitarias
que ofrecen la mayor parte de los países del
296
Tercer Mundo, hace mortales las enfermedades más comunes. La falta de saneamientos
higiénicos adecuados y de acceso razonable
al agua potable causa el 80% de los muertos
en los países subdesarrollados.
Derecho a la vida: Puesto que la expresión
derecho a la vida tiene diversos significados
o acepciones: 1) En una acepción sumamente genérica derecho a la vida significa el “derecho” que tienen las personas individuales y
los grupos sociales, a mantener y desarrollar
plenamente su existencia -biológica y socialconforme a su dignidad. En este sentido es en
el que se expresa el artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Toda
persona tiene derecho a que se establezca
un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.
La finalidad de este presunto derecho -en
realidad, inexistente como tal, utilizando esta
expresión en sentido técnico jurídico, aunque
no en sentido moral-, sería nada menos que
la protección de la existencia plena y digna de
todos los seres humanos. Lo cual, no supone,
en realidad, desde la estricta perspectiva jurídica, la existencia de un concreto derecho
humano, sino la síntesis y compendio de todos los Derechos Humanos. Más exactamente, sería equivalente a la plena realización y
garantía de todos los Derechos Humanos. 2)
Otra acepción, de significado más concreto,
es aquella que hace referencia al derecho a
la vida como derecho al mantenimiento de
la existencia, tanto como estricta subsistencia en sentido global, como en sentido parcial (derecho a la integridad psico-física y el
derecho a la integridad moral). Esta acepción
de derecho a la vida comprende, por tanto
297
tres acepciones, que son las siguientes: el derecho a la vida como derecho a la existencia,
el derecho a la vida como derecho a la integridad psico- física o derecho a la incolumidad, como también ha sido denominada y el
derecho a la integridad moral: El derecho a
la vida entendido como derecho al mantenimiento de la existencia -o derecho a la pervivencia- puede definirse como el derecho de
la persona a conservar su estructura psicosomático de forma íntegra, de tal forma que
pueda realizar -de la forma más plena posiblelos restantes elementos que la componen. El
derecho a la vida entendido como derecho
al mantenimiento de la integridad psicofísica
o derecho a la incolumidad puede ser definido como el derecho a conservar la existencia
dentro de unos márgenes de viabilidad y dignidad. El derecho a la vida entendido como
derecho a la integridad moral significa la afirmación de la intangibilidad de la dimensión
moral de la vida humana: honor, intimidad y
la consiguiente exigencia de su protección
efectiva. Referido a la dimensión biológica
de la vida humana, puede ser clasificado en:
El derecho a la existencia misma o derecho
a la pervivencia. El derecho a la pervivencia
puede ser, a su vez, clasificado atendiendo
a dos ámbitos distintos: 1) El ámbito de la
existencia humana considerada individualmente. Se plantean actualmente como problemas básicos en relación a este derecho
los siguientes problemas (el derecho a la vida
frente al aborto, el derecho a la vida frente a
la pena de muerte, el derecho a la vida frente
a la eutanasia, el derecho a la vida frente a la
distanasia -o encarnizamiento terapéutico- o
derecho a morir dignamente, y el derecho a
la vida frente a la manipulación genética. 2)
El ámbito de la existencia humana considera-
298
da colectivamente. Se plantean en esta perspectiva los siguientes problemas (el derecho
a la vida frente al genocidio, el derecho a la
vida frente al hambre, y el derecho a la conservación de la naturaleza frente al deterioro
medioambiental. Este derecho -en función de
su propia evolución y trascendencia- ha tenido una profunda transformación doctrinal, legal y jurisprudencial. De ser considerado, en
un principio, una concreción del derecho a la
vida, ha pasado a constituirse -sin perder su
significado anterior- en uno de los derechos
fundamentales de la tercera generación.
Estudios de cohortes: Un tipo de estudio
epidemiológico en el cual subgrupos de una
población definida pueden ser identificados
en relación a la exposición a un factor o factores (por ejemplo, niveles de contaminantes
atmosféricos en la comunidad donde residen
los sujetos a estudio) que se pretende analizar si influencian la aparición de una enfermedad o otro resultado en salud (por ejemplo,
mortalidad). La principal característica de un
estudio de cohortes es la observación de un
número grande de individuos durante un periodo largo de tiempo (habitualmente años) y
la comparación de las tasas de incidencia en
los diferentes grupos que difieren en los niveles de exposición.
Estudios de intervención: Es un tipo de
estudio epidemiológico en el que el investigador introduce variables en el estudio, interviniendo en la realidad y desarrollo del
mismo. Se clasifican en función de si existe
aleatorización o no en 1) Estudios cuasiexperimentales: son estudios en los que existe
intervención pero los sujetos participantes no
299
son aleatorizados. 2) Estudios experimentales: los sujetos participantes han sido incluidos de forma aleatoria (ensayo clínico, ensayo
comunitario, o de laboratorio).
Estudios de series temporales: Una serie
temporal o cronológica es una secuencia de
datos, observaciones o valores, medidos en
determinados momentos del tiempo, ordenados cronológicamente y, normalmente,
espaciados entre sí de manera uniforme. Las
series temporales son uno de los diseños epidemiológicos más utilizados para estudiar la
relación entre la contaminación atmosférica y
diversos indicadores de saludenfermedad. En
ellos se analizan las variaciones en el tiempo
de la exposición y el indicador de salud en
una población (por ejemplo: número de defunciones, número de ingresos hospitalarios
en una ciudad). Una de las grandes ventajas
de los estudios de series temporales es que
al analizar a la misma población en diferentes
periodos de tiempo (día a día, generalmente)
muchas de aquellas variables que pueden
actuar como factores de confusión a nivel
individual (hábito tabáquico, edad, género,
ocupación, etc.) no es necesario controlarlas,
ya que se mantienen estables en la misma
población. En todo caso, no es previsible que
las variaciones que éstas puedan sufrir día a
día se relacionen con los niveles de contaminación atmosférica.
Ética de la convicción (Max Weber): Se refiere al sentir moral y a las formas de vida de
quien encarna unos principios religiosos o laicos. La persona se compromete a unos valores concretos que deben ser realizados a toda
costa y siempre (“actitud fundamentalista”).
300
Ética de la responsabilidad: Es la obligación que tenemos de responder moralmente
de nuestros actos sin ninguna coacción externa, sino por el hecho de ser personas libres y
con capacidad de elección. HANS JONAS en
su obra “El principio de responsabilidad”, indica que en el centro de la misma se encuentra
la obligación de mantener la permanencia de
una vida auténticamente humana sobre la tierra, evitando la catástrofe ecológica o el deterioro del entorno.
Ética de la virtud (Aristóteles): “Es una disposición del alma para vivir moralmente”. El
hombre alcanza la virtud a través de los hábitos y costumbres que van perfeccionando
el alma. Las virtudes éticas proceden de las
costumbres y las dianoéticas son las intelectuales cuyo aprendizaje exige dedicación.
Ética del deber (Kant): El deber moral es la
obediencia a una ley moral universal impuesta por nuestra conciencia como algo necesario. También se la conoce como ética formal
o ética deontológica.
Ética descriptiva: Su tesis básica es que la
ética tiene como función meramente el estudio analítico descriptivo del fenómeno moral.
Ética discursiva: Es una corriente filosófica
que se inicia con los trabajos de K. O. APEL y
J. HABERMAS. Se trata de construir una comunidad “ideal de diálogos” en la cual se intenta aunar sin coacciones y generar consensos, para solventar los conflictos. En definitiva
se trata de encontrar formas de convivencia
en las que realmente autonomía y dependencia alcancen una relación pacífica, este pro-
301
cedimiento se recomienda para el funcionamiento de los comités de ética.
Ética ecológica (ecoética): Trata del comportamiento y de la responsabilidad del hombre en su actuación frente al medio ambiente
que es patrimonio de la humanidad. La moral
tradicional dejó fuera la “moral social “o sea
la relación del hombre con su medio, Aldo
LEOPOLD ha acuñado la expresión de la “ética de la tierra” y Nicolás SOSA dice que hay
que reconocer “estatus moral” a los seres vivientes no humanos.
Ética mundial: Se entiende el conjunto de
valores morales básicos (solidaridad, respeto
a la vida, tolerancia, cuidado de la naturaleza,
empeño por la paz etc.) que sirven para regular las relaciones entre todos los pueblos de la
tierra. Esto consta en el documento titulado
“la ética de la comunidad mundial” emitido
por el parlamento de las religiones del mundo, el mismo que es una declaración semejante a la de los derechos humanos; en la que
se recogieron los principios y valores comunes a todas las religiones. Se llegó al acuerdo
de que el principio básico y central común es
la “Regla de Oro”: “no hagas a los demás lo
que no quieras para ti”
Ética normativa: Se concibe como la disciplina filosófica que da normas conforme a las
cuales obra el sujeto moral. Es un sistema de
juicios de valor, evaluaciones y estimaciones
fundamentadas en la metafísica, religión o
cultura.
Ética teleológica: En oposición a la ética
deontológica considera que el valor moral po-
302
sitivo o negativo de las acciones está determinado por el fin o propósito que persigue, o
sea por las consecuencias de la acción (consecuencialismo).
Ética utilitarista (Bentham): Define así el
principio de felicidad: “para que nuestras acciones puedan ser consideradas morales, deben asegurar la mayor cantidad posible de
felicidad para el mayor número posible de
individuos. JHON STUART MILL, distinguió
entre placeres superiores e inferiores, haciendo hincapié en la supremacía moral de los
criterios de utilidad que más beneficiaren a la
humanidad antes que en los puramente personales.
Gas de efecto invernadero: Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación
en determinadas longitudes de ondas del
espectro de radiación infrarroja emitido por
la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las
nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero. El vapor de água (H2O), dióxido de
carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano
(CH4), y ozono (O3) son los principales gases
de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. Además existe en la atmósfera una serie
de gases de efecto invernadero totalmente
producidos por el hombre, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro
y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo
de Montreal. Además del CO2, N2O, y CH4,
el Protocolo de Kyoto aborda otros gases de
efecto invernadero, como el hexafluoruro de
azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC), y
los perfluorocarbonos (PFC).
303
Genoma: Comprende todo el ADN contenido en un juego cromosómico haploide
expresado en forma de secuencia de bases
nitrogenadas, independientemente de que
corresponda o no a genes que codifiquen
para moléculas funcionales (proteínas o diversas clases de ARN: ribosomal, de transferencia, etc.). El genoma de los organismos, que
los especifica como tales, es el resultado de
un proceso evolutivo. En un sentido estricto, por genoma se entiende también, como
el conjunto de genes que especifican todos
los caracteres potencialmente expresables de
un organismo, ya sea externa (exofenotipo) o
internamente (endofenotipo). En los organismos eucariotas, como es la especie humana,
hay una mayor o menor proporción de ADN
que no codifica para gen alguno y cuyo significado es desconocido en muchos casos.
Genómica: Término introducido por Roderick en 1986, hace referencia a una nueva
disciplina que trata de la estructura molecular
del genoma de los organismos; es decir, el conocimiento total de la secuencia de bases nitrogenadas de su ADN. Aborda el estudio de
la estructura, función y cambios evolutivos de
los genomas de los organismos vivos valiéndose de herramientas diversas, como la bioinformática y las micromatrices (microarreglos
o microordenamientos) de ADN (chips de
ADN o biochips).
Geocidio: Destrucción del planeta.
Lipoproteínas: complejos moleculares de lípidos y proteínas circulantes encargadas del
transporte de triglicéridos, colesterol, y fosfolípidos. Son sintetizadas en el intestino y en
304
el hígado. Su concentración constituye un
importante predictor de ateroesclerosis. Las
principales fracciones de lipoproteínas son:
HDL, LDL (LDL2), IDL (LDL1), VLDL y quilomicrones. El componente protéico de las lipoproteínas se llaman apolipoproteínas y son las
siguientes fracciones: Apo A-I, Apo A-II, Apo
D, Apo B, Apo C-I, Apo C-I, Apo C-III, Apo E,
Apo F, y Apo G. Cada lipoproteína tiene una
composición característica en apolipoproteínas. En la HDL predomina Apo A-I y en LDL,
IDL y VLDL la Apo B.
Material particulado (PM): El material particulado transportado por el aire consiste en
una mezcla heterogénea de partículas sólidas
y líquidas suspendidas en el mismo, éstas varían continuamente en tamaño y composición
química en el tiempo y espacio. Son los contaminantes atmosféricos más complejos, ya
que engloban un amplio espectro de sustancias, tanto sólidas como líquidas, procedentes
de diversas fuentes, entre las que destacan
las siguientes: polvo (producido por desintegración mecánica), humos (procedentes de
combustiones), brumas (por condensación
de vapor) y aerosoles (mezcla de partículas
sólidas y/o líquidas suspendidas en un gas).
Las particulas puede clasificarse en: Partículas “PM10” (diámetro aerodinámico medio de
< 10 um), Fracción gruesa “PM10-2.5” (diámetro aerodinámico medio entre 2.5 y 10 um),
Partículas finas “PM2.5” (diámetro aerodinámico medio de < 2.5 um) y Partículas ultrafinas
(UFP) “PM0.1” (diámetro aerodinámico medio
de < 0.1 um). PM2.5 se genera mayormente
por combustión, la fracción gruesa deriva de
fuentes naturales como por ejemplo tierra
soplada por el viento o de procesos de pulverización y las partículas ultrafinas también
305
resultan de procesos de combustión. En la
naturaleza, el material particulado se genera
por diversos procesos, en los cuales se puede
incluir la polinización de plantas, incendios forestales y la acción que ejerce el viento sobre
diversas superficies. Como principales fuentes antropogénicas de pequeñas partículas
están la quema de combustibles sólidos, siendo los más importantes la madera y el carbón,
ciertas actividades agrícolas como la aplicación de fertilizantes, el almacenamiento de
granos y la industria de la construcción. Aunque los elementos que integran las partículas
varían según las fuentes locales, en general,
las PM10 suelen tener un importante componente de tipo natural, siendo contaminantes
básicamente primarios que se generan por
procesos mecánicos o de evaporación: minerales locales o transportados, aerosol marino, partículas biológicas (restos vegetales)
y partículas primarias derivadas de procesos
industriales o del tráfico (asfalto erosionado y
restos de neumáticos y frenos generados por
abrasión); de entre los pocos contaminantes
secundarios que entran a formar parte de su
estructura destacan los nitratos. Por el contrario, la composición de las PM2.5 es más tóxica,
ya que su principal origen es antropogénico,
especialmente las emisiones de los vehículos
diesel, estando fundamentalmente formadas
por partículas secundarias: nitratos y sulfatos
(originados por oxidación de NOx y SOx), aerosoles orgánicos secundarios, como el peroxiacetil nitrato (PAN) y los hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPA).
Metano (CH4): Hidrocarburo que es un
gas de efecto invernadero, producido por
la descomposición anaerobia (sin oxígeno)
de residuos en vertederos, digestión animal,
306
descomposición de residuos animales, producción y distribución de gas natural y petróleo, producción de carbón, y combustión
incompleta de combustibles fósiles. El metano es uno de los seis gases de efecto invernadero que se intenta reducir en el marco del
Protocolo de Kyoto.
Morbilidad: Enfermedad o frecuencia en que
se presenta una enfermedad en una población.
Microgramo: (símbolo μg): milésima parte
de un miligramo. 1 μg = 0,001 mg (103 mg).
1000 μg son 1 mg. Es la millonésima parte
de un gramo, es decir, 0,000001 g (106 g).
Por tanto, un millón de microgramos son un
gramo.
Mitigación: Intervención antropogénica
para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero.
Micrómetro o Micra o Micrón: (símbolo
μm): milésima parte de un milímetro. 1 μm =
0,001 mm (103 mm). 1000 μm son 1 mm.
Es la millonésima parte de un metro, es decir,
0,000001 m (106 m). Por tanto, un millón
de micrómetros son un metro.
Monóxido de carbono: El monóxido de
carbono (CO) es producto de la combustión
incompleta de combustibles que contienen
carbono, es un gas inoloro, incoloro y sin sabor que se une a la hemoglobina con una afinidad 250 veces mayor que el oxígeno, por lo
tanto interfiere en el transporte sistémico del
oxígeno a los tejidos.
307
Óxido nitroso (N2O): Potente gas de efecto
invernadero emitido con los usos de cultivos
en tierras, especialmente el uso de fertilizadores comerciales y orgánicos, la combustión
de combustibles fósiles, la producción de ácido nítrico, y la combustión de biomasa. Uno
de los seis gases de efecto invernadero que
se intentan reducir con el Protocolo de Kyoto.
Óxidos de nitrógeno (NOx): Cualquiera de
los óxidos de nitrógeno. Los óxidos de nitrógeno son sustancias reactivas que comprenden el óxido nítrico (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), trióxido de nitrógeno, tetraóxido de
nitrógeno (N2O4) y pentaóxido de dinitrógeno
(N2O5). La fuente antropogénica de NOx en el
aire es la combustión de gasolinas fósiles en
vehículos y procesos industriales, particularmente en la generación de energía.
Ozono (O3): Forma triatómica del oxígeno
(O3), es un componente gaseoso de la atmósfera. En la troposfera se crea de forma natural
y por reacciones fotoquímicas por medio de
gases que resultan de actividades humanas
(el ‘esmog’ fotoquímico). En grandes concentraciones, el ozono troposférico puede ser
perjudicial para una amplia gama de organismos vivos. El ozono troposférico actúa como
un gas de efecto invernadero. En la estratosfera, el ozono se crea por la interacción entre la radiación solar ultravioleta y el oxígeno
molecular (O2). El ozono estratosférico tiene
un papel decisivo en el equilibrio de radiación
estratosférica. Su concentración es más elevada en la capa de ozono. El agotamiento de
la capa de ozono estratosférica, debido a reacciones químicas que se pueden ver aumen-
308
tadas por el cambio climático, puede producir un aumento del flujo a nivel del suelo de
radiación ultravioleta–B.
Partículas torácicas: partículas presentes
en la atmósfera que por su tamaño son capaces de penetrar a nivel pulmonar. Su tamaño
suele ser inferior a 10 micras. Las de tamaño
menor de 2,5 micras se las denomina “finas”,
mientras que las de tamaño inferior a 0,1 micras son las llamadas “ultrafinas”.
Perfluorocarbonos (PFC): Se encuentran
entre los seis gases de efecto invernadero
que se intenta reducir en el marco del Protocolo de Kyoto. Son subproductos de la fundición del aluminio y del enriquecimiento del
uranio. También sustituyen a los clorofluorocarbonos en la fabricación de semiconductores. El Potencial de calentamiento mundial
de los PFC es 6.500–9.200 veces superior al
del dióxido de carbono.
Permafrost: Tierras que están permanentemente congeladas, siempre que la temperatura permanezca por debajo de 0°C durante
varios años.
Placa de hielo: Masa de hielo sobre tierra que
suficientemente profunda como para cubrir la
mayoría de la topografía rocosa subyacente,
por lo que su forma está determinada principalmente por su dinámica interna (el flujo del
hielo cuando se deforma internamente y se
desplaza hacia la base). Una placa de hielo
fluye hacia afuera desde una planicie central
alta con una pequeña pendiente media. Los
márgenes de la pendiente se hacen cada vez
más abruptos, y el hielo se descarga a través
rápidas corrientes o glaciares de vaciado, en
309
algunos casos en el mar o en plataformas de
hielo que flotan en el mar. Existen dos grandes placas de hielo en el mundo moderno, en
Groenlandia y en el Antártico. En el Antártico, las Montañas Transatlánticas la dividen en
placa oriental y placa occidental; durante los
períodos glaciares existieron otras placas de
hielo.
Predicción climática: Resultado de un intento de producir la descripción o la mejor
estimación de la evolución real del clima en
el futuro (a escalas temporales estacionales,
interanuales o a largo plazo).
Protocolo de Kyoto: El Protocolo de Kyoto
a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) se
adoptó en el tercer periodo de sesiones de
la Conferencia de las Partes de la CMCC en
1997 en Kyoto, Japón. Contiene unos compromisos legales vinculantes, además de los
incluidos en la CMCC. Los países del Anexo
B del Protocolo (la mayoría de los países en
la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE), y los países con economías en transición) acordaron la reducción
de sus emisiones antropogénicas de gases
de efecto invernadero (dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos,
perfluorocarbonos, y hexafluoruro de azufre)
a al menos un 5 por ciento por debajo de los
niveles en 1990 durante el período de compromiso de 2008 al 2012. El Protocolo de
Kyoto aún no ha entrado en vigor (septiembre
del año 2001).
Protocolo de Montreal: El Protocolo de
Montreal sobre sustancias que agotan la
capa de ozono se adoptó en 1987, y poste-
310
riormente se ajustó y enmendó en Londres
(1990), Copenhague (1992), Viena (1995),
Montreal (1997), y Beijing (1999). Controla
el consumo y producción de sustancias químicas que contienen cloro y bromuro que
destruyen el ozono estratosférico, como los
clorofluorocarbonos (CFCs), el cloroformo de
metilo, el tetracloruro de carbono, y muchos
otros compuestos.
Proyección (genérica): Evolución potencial
futura de una cantidad o conjunto de cantidades, a menudo calculadas con la ayuda de
una simulación. La proyección se diferencia
de una ‘predicción’ para enfatizar que la proyección se basa en hipótesis sobre, por ejemplo, avances tecnológicos y socioeconómicos
futuros, que se pueden o no realizar, y está
sujeta a una gran incertidumbre.
Proyección climática: Proyección de la respuesta del sistema climático a escenarios de
emisiones o concentraciones de gases de
efecto invernadero y aerosoles, o escenarios
de forzamiento radiativo, basándose a menudo en simulaciones climáticas. Las proyecciones climáticas se diferencian de las predicciones climáticas para enfatizar que las primeras
dependen del escenario de forzamientos
radioativo / emisiones / concentraciones /
radiaciones utilizado, que se basa en hipótesis sobre, por ejemplo, diferentes pautas de
desarrollo socioeconómico y tecnológico que
se pueden realizar o no y, por lo tanto, están
sujetas a una gran incertidumbre.
Prudencia: En su Ética a Nicómaco, Aristóteles desarrolla el concepto de phronesis, luego
traducida al latín por Cicerón como prudentia,
en referencia a providentia. Sabiduría práctica
311
para deliberar sobre las cosas contingentes.
Es un sano juicio que no afecta a ninguna
actividad determinada, pero sólo porque se
aplica a todas las materias humanas. La prudencia es la virtud del gobernante y del que
es moralmente juicioso o sano. Es la virtud
principal entre todas las virtudes.
Radiación infrarroja: Radiación emitida por
la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las
nubes. Es conocida también como radiación
terrestre o de onda larga. La radiación infrarroja tiene una gama de longitudes de onda
(‘espectro’) que es más larga que la longitud
de onda del color rojo en la parte visible del
espectro. El espectro de la radiación infrarroja
es diferente al de la radiación solar o de onda
corta debido a la diferencia de temperatura
entre el Sol y el sistema Tierra–atmósfera.
Radiación solar: Radiación emitida por el
Sol. También se denomina radiación de onda
corta. La radiación solar tiene una gama específica de longitudes de onda (espectro) determinado por la temperatura del Sol.
Radiación Ultravioleta (UV)–B: Radiación
solar dentro de una gama de longitudes de
onda de 280–320 nm, cuya parte más grande es absorbida por el ozono estratosférico. El
aumento de la radiación UV–B reduce la respuesta del sistema inmunitario y puede tener
otros efectos adversos en organismos vivos.
Tratados: Un tratado es un acuerdo por el
que los Estados se obligan a cumplir determinadas normas. Los tratados internacionales reciben diferentes nombres como pactos,
cartas, protocolos, convenios, convenciones,
arreglos y acuerdos. Un tratado es jurídica-
312
mente vinculante para los Estados que han
expresado su voluntad de obligarse por sus
disposiciones, es decir, que son partes en el
tratado. Un Estado puede hacerse parte en
un tratado por ratificación, adhesión o sucesión. La ratificación es la expresión en debida
forma de la voluntad que tiene un Estado de
obligarse por un tratado. Sólo un Estado que
ya haya firmado el tratado (durante el período
en que estuvo abierto a la firma) puede ratificarlo. La ratificación comprende dos actos
formales: en el plano nacional, es necesaria
la aprobación del órgano constitucional competente (por lo general el jefe del Estado o el
parlamento). A nivel internacional, en conformidad con la disposición aplicable del tratado
considerado, se debe dar traslado oficial del
instrumento de ratificación al depositario, que
puede ser un Estado o una organización internacional como las Naciones Unidas. La adhesión implica voluntad de obligarse por parte
de un Estado que no ha suscrito previamente
el instrumento. Los Estados ratifican los tratados antes y después de que éstos hayan entrado en vigor. Lo mismo sucede en el caso de la
adhesión. Un Estado puede también hacerse
parte en un tratado por sucesión, lo que tiene
lugar en virtud de una disposición específica
del tratado o de una declaración. La mayoría
de los tratados carecen de fuerza ejecutoria
automática. En algunos Estados tienen rango
superior a la legislación nacional, mientras
que en otros tienen jerarquía constitucional, y
hay incluso otros Estados en que sólo ciertas
disposiciones del tratado se incorporan a la
legislación nacional. Al ratificar un tratado un
Estado puede expresar reservas, indicando
que acepta como obligatorias la mayoría de
las disposiciones, pero no determinadas cláusulas concretas. Ahora bien, una reserva no
313
puede frustrar el objeto ni la finalidad del tratado. Además, aunque un Estado no sea parte en un tratado o haya formulado reservas
frente a éste, es posible que resulte obligado
por las disposiciones que hayan pasado a formar parte del derecho internacional consuetudinario o constituyan normas imperativas
de derecho internacional, como la prohibición
de la tortura.
Unidad de emisión atribuida (UCA): Igual
a 1 tonelada (métrica) de emisiones de CO2
equivalente, calculadas utilizando el Potencial
de calentamiento mundial.
Unidad de Reducción certificada de emisiones (CER): Igual a 1 tonelada (métrica) de
emisiones CO2 equivalente reducidas o secuestradas mediante un proyecto del Mecanismo para un desarrollo limpio, y calculado
con el empleo del Potencial de calentamiento
mundial.
Unidad de reducción de emisiones (ERU):
Igual a 1 tonelada (métrica) de emisiones de
dióxido de carbono reducidas o secuestradas
según la decisión de un proyecto de Aplicación conjunta (definido en el Artículo 6 del
Protocolo de Kyoto) calculado en base al Potencial de calentamiento mundial.
Variabilidad del clima: La variabilidad del
clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como
las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas
las escalas temporales y espaciales, más allá
de fenómenos meteorológicos determinados.
La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático
314
(variabilidad interna), o a variaciones en los
forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa).
315
REFERENCIAS
1
Claros, G., Saldarrigas, V., y González-Halphen,
D. Vocabulario Inglés Español de Bioquímica y
Biología Molecular. REB 23 (1): 42-54, 2004.
2 Copleston, F. Historia de la Filosofía. Tomo 1-9.
Ariel Filosofía. Barcelona, 2001.
3 Diccionario de Genética Hablado. Instituto Nacional de Investigaciones del Genoma Humano.
Instituto Nacional de Salud.
4 Diccionario de la Lengua Española. Vigésima
segunda edición. Tomo 1-2. Madrid, 2001.
5 Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. Tomo
1-3. Ariel Filosofía. Barcelona, 2001.
6 García Gutiérrez, JMa. Diccionario de ética. Mileto Ediciones. Madrid, 2002.
7 García, A., y Estévez, E. Bioética y Genoética. Imprenta Terán. Quito, 2006
8 Gispert, C. Atlas Universal de Filosofía. Editorial
Océano. Barcelona, 2004.
9 Hale, W.G. and J.P. Margham. The Harper Collins Dictionary of Biology. New York: HarperCollins. 1991
10 Höffe, O., Diccionario de Ética. Editorial Crítica.
Barcelona, 1994.
Descargar