Informe de Rendición de Cuentas del Sector Social 2015

Anuncio
 Contenido I. Presentación ................................................................................................................. 2 II. Reducción de la pobreza y desigualdad e inversión del Consejo de Desarrollo Social . 2 III. Logros y avances durante el año 2015 .......................................................................... 7 A. Estrategias intersectoriales lideradas por el MCDS ...................................................... 7 1. Estrategia Nacional Intersectorial Primera Infancia “Infancia Plena” .......................... 7 2. Estrategia Nacional Intersectorial “Hábitos de Vida Saludable” ................................ 10 3. Estrategia Intersectorial “Acción Nutrición” .............................................................. 12 B. Otros avances en el diseño y la implementación de políticas sociales ....................... 15 IV. 1. Apoyo a la propuesta ecuatoriana de seguridad social .............................................. 15 2. Registro Social ............................................................................................................ 17 3. Registro Interconectado de Programas S ociales ....................................................... 18 4. Red Intersectorial de Servicios Sociales Intersectoriales ............................................ 20 5. Economía Popular y Solidaria ..................................................................................... 21 6. Estrategia Intersectorial de Juventudes ..................................................................... 22 7. Servicios Sociales Dignos ............................................................................................ 25 8. Política de inclusión LGBTI .......................................................................................... 25 9. Violencia de Género ................................................................................................... 26 Logros y avances de las políticas sectoriales en la implementación de la Agenda Social
28 1. Eje de red, acceso y territorio ..................................................................................... 28 2. Eje de calidad de los servicios ..................................................................................... 32 3. Eje de prevención y promoción .................................................................................. 37 4. Eje de ocio, plenitud y disfrute ................................................................................... 42 V. La participación ciudadana en la implementación de la política pública .................... 46 1 INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 Sector Social I.
Presentación La rendición de cuentas junto con la transparencia constituye un componente esencial de un gobierno democrático. A través de la rendición de cuentas, las instituciones presentan a la sociedad sus acciones, sus prioridades, la forma de administrar los recursos públicos, los avances en la implementación de la política pública y los mecanismos para dicha implementación, y acepta la responsabilidad sobre su gestión. La importancia de la rendición de cuentas está en que constituye un proceso de doble vía que involucra a las ciudadanas y ciudadanos en el quehacer de las instituciones y la transparencia en la gestión pública, incentivando la participación ciudadana y el control social. Que retroalimenta la aplicación de las políticas públicas. Nuestra Ley Orgánica de Participación Ciudadana establece que la rendición de cuentas tiene como objetivos el garantizar a los mandantes el acceso a la información de manera periódica y permanente; facilitar el ejercicio del derecho a ejecutar el control social de las acciones u omisiones de las y los gobernantes, funcionarias y funcionarios, o de quienes manejen fondos públicos; vigilar el cumplimiento de las políticas públicas; y, prevenir y evitar la corrupción y el mal gobierno. En esta línea, el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y las instituciones coordinadas, miembros del Consejo Sectorial de Desarrollo Social: Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Ministerio del Deporte (MINDE) y los Viceministerios de Gestión Educativa y Movilidad Humana de los Ministerios de Educación y Relaciones Exteriores y Movilidad Humana respectivamente; hemos cumplido año a año con el mandato constitucional de rendir cuentas, y además hemos presentado una "Rendición de Cuentas Sectorial", que permita apreciar en su conjunto el quehacer de las instituciones del frente social, la política social y la gestión pública, ya que entendemos a la política social con un enfoque integral e integrador, que demanda una articulación y coordinación entre las diferentes instituciones para una atención integral al ser humano, como centro de nuestro accionar. El informe sectorial de rendición de cuentas 2015 que se presenta a continuación, destaca los principales logros e hitos de gestión cumplidos por los ministerios mencionados, e incentiva a continuar con la construcción de un Ecuador de inclusión, justicia, equidad y diálogo para todas y todos. Invitamos a la ciudadanía a revisar nuestra gestión y ser partícipes de la construcción de un Ecuador más justo y solidario, el Ecuador del buen vivir. II.
Reducción de la pobreza y desigualdad e inversión del Consejo de Desarrollo Social La pobreza es una situación que afecta la calidad de vida de las personas y las familias, que recorta sus posibilidades en salud, empleo, acceso a educación, crédito, vivienda y activos, y por supuesto a la obtención de ingresos para llevar una vida digna. Durante los 9 años de 2 gobierno de la Revolución Ciudadana la lucha contra la pobreza y la desigualdad ha sido un tema prioritario, es así que se han impulsado varias estrategias para mejorar las condiciones de vida, particularmente de las personas en condiciones de vulnerabilidad y pobreza. Al considerar la medición de la pobreza por ingresos, en la cual una persona es pobre cuando su nivel de ingresos es inferior a la línea de pobreza (costo de una canasta básica de bienes y servicios), se observa que durante el gobierno de la Revolución Ciudadana se ha disminuido alrededor de 14 puntos porcentuales en la pobreza por ingresos a nivel nacional, pasando de 37,62% en 2006 a 23.28% en 2015. La tendencia a nivel rural es aún más significativa, pasando de una pobreza por ingresos de 60,60% en 2006 a 39,33% en 2015. En total, alrededor de 1.253.000 personas han salido de la pobreza por ingresos a nivel nacional. Los niveles de pobreza extrema por ingresos también registran una tendencia decreciente entre los años 2006 y 2015; en este período disminuyó alrededor de 8 puntos porcentuales a nivel nacional y 16 puntos a nivel rural. Lo cual significa que en 2015 salieron de la pobreza extrema aproximadamente 891.000 personas a nivel nacional y 597.000 en el área rural. Gráfico. Evolución de la pobreza y extrema pobreza por ingresos Período 2007-­‐2015 61,34% 57,50% 50,89% 36,74% 33,34% 42,03% 28,64% 29,25% 16,45% 2007 39,33% 36,03% 15,37% 2009 Pobreza nacional 25,55% 24,60% 11,61% 2011 Extrema pobreza nacional 23,28% 17,39% 17,03% 8,61% 8,45% 2013 Pobreza rural 2015 Extrema pobreza rural Fuente: E ncuesta Urbana de Empleo y desempleo -­‐ E NEMDU (INEC). Elaboración: MCDS Por otro lado, la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en donde una persona es pobre cuando pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas (salud, educación, vivienda y empleo), pasó de 46,96 % al 32,85 % entre los años 2008 y 2015, con lo cual más de 1.128.000 personas salieron de la pobreza bajo esta categorización. En el área rural también se registra una disminución de la pobreza por NBI equivalente al 27,88% entre los años 2008 y 2015, dando como resultado que más de 689.000 personas superaron la pobreza por NBI en el área rural. Medir la pobreza en un país tiene enormes desafíos, porque demanda pensar que tipo de necesidades o carencias son las que como país nos interesa resolver. Para ello existen medidas 3 clásicas, que tienen un enfoque monetario, y nuevos tipos de medida que amplían nuestras formas de ver a la pobreza y que nos permiten reflexionar sobre un bienestar de carácter multidimensional. Desde hace aproximadamente 2 años se inició un proceso de reflexión desde el MCDS junto con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC, se ha venido trabajando en la construcción de una propuesta que permita mejorar la articulación de las intervenciones sociales y cómo evaluar la pobreza desde una medida agregada. A partir de esto surge la necesidad de contar con un indicador de pobreza que mire a este problema no solo desde lo monetario, sino desde un enfoque multidimensional. Para desarrollar y homologar esta propuesta de un Índice de Pobreza Multidimensional –IPM-­‐, se activó la Comisión de Estadística de Pobreza la cual en el proceso de reflexión, estimación y validación del nuevo índice, contó con la asesoría técnica del equipo de Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI) y de su representante Sabina Alkire. El índice de pobreza desarrollado para el Ecuador se compone de cuatro dimensiones, las mismas que conceptualmente fueron consideradas a partir de nuestra Constitución, y que guardan relación con los denominados derechos del buen vivir: 1.-­‐ Educación 2.-­‐ Trabajo y seguridad social 3.-­‐ Salud, agua y alimentación 4.-­‐ Hábitat, vivienda y ambiente sano En estas dimensiones se agrupan los siguientes 12 indicadores Tabla. Indicadores del IPM de acuerdo a sus cuatro dimensiones Fuente y Elaboración: MCDS 2015 Este nuevo índice permite responder tres preguntas: ¿Cuántos pobres hay?, ¿Qué tan pobres son? y ¿Por qué son pobres?, y ofrece un enorme aporte para guiar la política pública a través de la propiedad de descomposición que tiene el IPM. Esto permitirá no solo informar sobre tendencias (aumento o reducción) sino que permitirá identificar los ámbitos o dimensiones que se deben fortalecer. 4 La estimación de este índice se realiza a partir de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo -­‐ENEMDU-­‐ que levanta el INEC anualmente, y debido a la disponibilidad de información de las variables que componen el índice, este puede ser estimado a partir del año 2009. Así la evolución nacional de la tasa de pobreza multidimensional a partir del año 2009 presenta una importante disminución de aproximadamente 16.5 puntos hasta el año 2015. Esto en términos absolutos representa a aproximadamente 1.9 millones de personas que han dejado de ser pobres desde un enfoque multidimensional. Gráfico. Tasa de pobreza multidimensional Fuente: ENEMDU, INEC varios años, Elaboración MCDS El Índice de Pobreza Multidimensional –IPM, se convierte en un indicador de síntesis que busca entender mejor la necesidad de las familias ecuatorianas y evitar la fragmentación de las estrategias para resolver los problemas socioeconómicos de la ciudadanía. A su vez, desde el Estado, se requiere la generación de políticas integrales en las prestaciones sociales, considerando la interacción armónica entre la familia, la comunidad, el ambiente y el mercado. En lo relacionado a desigualdad, al evaluar la distribución del ingreso a través del Índice de Gini, en el período 2006 a 2015, se registra una tendencia de mayor equidad, puesto que este coeficiente se reduce de 0,54 en el año 2006 a 0,48 en el año 2015. En la relación entre el 10% más rico y el 10% más pobre, donde a medida que el coeficiente disminuye la desigualdad es menor, entre los años 2006 y 2015 el coeficiente disminuye de 36,5 a 25,0. Estos importantes logros se alcanzaron junto con una fuerte política de inversión social, en la cual se ha priorizado la asignación de recursos al sector, para así brindar oportunidades y disminuir brechas. En ese sentido, la inversión del sector social en el 2015 fue de USD 6. 764 millones. 5 Inversión del Consejo de Desarrollo Social* (presupuesto devengado en millones de USD) 7.325 7.331 6.764 5.958 5.289 4.546 3.803 4.015 2.652 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: eSigef 2015 Elaboración: MCDS 2015 Para garantizar la efectividad de la inversión, es necesaria la planificación intersectorial y una institucionalidad que coordine y de respuesta conjunta a las problemáticas sociales, siendo este uno de los roles principales del MCDS. Desde esta institución se propone, coordina y da seguimiento al cumplimiento de las políticas, programas y proyectos sociales ejecutados por los ministerios e instituciones que forman parte del Consejo Sectorial de Desarrollo Social. Al desagregar la inversión del sector, de acuerdo a las instituciones que conforman el Consejo, se observa que un importante porcentaje se destina a educación con el 41%, salud 39% e inclusión económica y social 16%, priorizando estos sectores como pilares del desarrollo, en el cual el enfoque de derechos del ser humano sobrepasa a cualquier otro. 6 Distribución porcentual de la inversión del Consejo de Desarrollo Social Año 2015 Hábitat y Vivienda 1% Salud 39% Deportes 2% Educación 41% Desarrollo Social 0,2% Movilidad Humana 0,01% Inclusión Económica y Social 16% Fuente: eSigef 2015 Elaboración: MCDS 2015 La prioridad que el Gobierno Nacional le da al sector social se refleja en el compromiso e inversión realizada en este sector. A continuación se presentan los principales logros del sector social alcanzados en 2015 en las estrategias intersectoriales, proyectos emblemáticos y gestión sectorial, de acuerdo con los cuatros ejes de la Agenda Social a 2017. Estos ejes son: Red, acceso y territorio; calidad de los servicios; prevención y promoción, y, ocio, plenitud y disfrute. III.
Logros y avances durante el año 2015 A. Estrategias intersectoriales lideradas por el MCDS 1. Estrategia Nacional Intersectorial Primera Infancia “Infancia Plena” La Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia: Infancia Plena, liderada por el MCDS se ejecuta desde 2012, a través de una visión intersectorial e integral. Constituye una apuesta nacional para potenciar el desarrollo integral de las niñas y los niños menores de 5 años, considerando que las condiciones de vida, la estimulación temprana, la educación, la nutrición y el afecto durante esta etapa, condicionan el futuro de las personas. La Estrategia está orientada a reducir las inequidades, equiparando el punto de partida en el proceso de desarrollo humano, desde el período de gestación. Una adecuada crianza por parte de las madres, padres y cuidadores, además de una intervención de calidad y oportuna por parte del Estado y el apoyo de la comunidad, permitirá la erradicación definitiva de la pobreza, fortaleciendo capacidades y generando mayores oportunidades en la población. Los conceptos que sustentan la Estrategia Infancia Plena surgen a partir de evidencia científica sobre los primeros años de vida de las personas. Diversas investigaciones han demostrado la importancia de la correlación entre los cuidados de salud, nutrición y educación de manera oportuna y pertinente desde los primeros años de vida, así como el impacto que ésta tiene en 7 el desarrollo de las capacidades cognitivas, psicológicas, emocionales y sociales de las niñas y niños. Es por ello, que durante la primera infancia, etapa del ciclo vital considerada la más importante en la vida de la personas, es necesario brindar apoyo para el desarrollo, crianza, crecimiento y aprendizaje de las niñas y niños. Esto incluye el abordaje de ámbitos de la salud, nutrición e higiene, así como del desarrollo cognitivo, motriz, social, físico, lenguaje y afectivo. Los principales logros alcanzado en 2015 en esta Estrategia se presentan a continuación, de acuerdo a los ejes de la Agenda Social. 1.1 Logros en red, acceso y territorio En 2015, los servicios de cuidado infantil en los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) atendieron a 316.027 niñas y niños de 0 a 3 años, se incorporaron aproximadamente 15.000 niñas y niños respecto al 2014, incrementando la cobertura en este grupo etario. En Educación Inicial ingresaron 327.940 niñas y niños de 3 y 4 años, en 2015 se incrementó la cobertura a 61.893, alcanzando casi a la mitad de niñas y niños (49%) a nivel nacional. 19.497 niñas y niños usuarios de CIBV ingresaron al primer nivel de Educación Inicial en el régimen costa y 22.846 en el régimen sierra, durante el período 2015-­‐2016. Esta transición asegura la continuidad en el sistema educativo de manera directa y ágil. En 2015 se alcanzó una cobertura del 76% de atenciones de salud preventivas a niñas y niños de 0-­‐5 años, que se encuentran en los servicios de cuidado del MIES (Centros Infantiles del Buen Vivir-­‐CIBV-­‐ y Creciendo con Nuestros Hijos -­‐CNH-­‐). 1.2 Logros en calidad de los servicios El Estado busca brindar una atención de calidad, con características de pertinencia territorial y cultural, eficacia y eficiencia en todos los servicios, especialmente en los servicios sociales, en donde se han implementado varios mecanismos que contribuyen a este fin: desde la capacitación y formación profesional, procesos de mejora continua de las y los servidores, la potenciación de la infraestructura, y la aplicación de sistemas de información actualizados, entre otros. La estrategia de mejoramiento del talento humano de los servicios de Desarrollo Infantil Integral cuenta con tres componentes: profesionalización; capacitación continua y certificación por competencias. En estos componentes, los principales logros en 2015 son: • Se encuentran en desarrollo 4 promociones de la carrera de Tecnología en Desarrollo Infantil Integral (4 cohortes de profesionales), con 2.410 educadoras y educadores directos (MIES) y de convenio (GAD y cooperantes). • 8.300 Coordinadoras, Educadoras CIBV y CNH capacitadas vía online, por el programa de formación continua y “Escuela de Familias” • Se levantaron y validaron los perfiles ocupacionales de Coordinadoras de CIBV, Educadoras de CIBV y CNH, con apoyo de la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC)-­‐. Esta acción asegurará la estandarización y calidad de los perfiles profesionales de los servicios de cuidado infantil de 0-­‐3 años. 8 Se evaluó el trabajo del 100% de las educadoras del servicio CNH (3.679 educadoras). El Ministerio de Inclusión Económica y Social aplica desde 2015 la “Ficha de Usuario”, herramienta que permite el monitoreo, control y seguimiento nominal de niñas y niños. Se registraron a 96.931 niñas y niños en los CIBV y a 219.096 niñas y niños en el programa CNH En lo relacionado a infraestructura estandarizada y de calidad, hasta 2015 se construyeron 69 CIBV y durante el último año se han inaugurado 16. Así también, se construyeron 150 Aulas de Educación Inicial y se inauguraron 8 Unidades Educativas del Milenio (UEM). Se publicaron la "Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de la Ciencia en Educación Inicial", y la "Guía metodológica de Implementación de Currículo de Educación Inicial", y se elaboraron y diseñaron la "Guía de Evaluación de los aprendizajes" y el “Currículo de Educación Inicial traducido al Kichwa”. El Ministerio de Educación capacitó a 6.404 profesionales de Educación Inicial en la implementación del currículo y reorganización de ambientes de aprendizaje. 1.3 Logros en prevención y promoción •
Una de las acciones fundamentales para que las y los niños crezcan sanos son las inmunizaciones. Durante 2015 se aplicaron 3’316.5781 dosis a niñas y niños de 0 a 5 años, de las siguientes vacunas: Rotavirus, pentavalente, anti poliomielíticas y neumococo. Así también, la leche materna asegura que las niñas y niños cuenten con los nutrientes necesarios para su crecimiento y mejora el sistema inmunológico. En 2015 se implementó un banco de leche humana, dando como resultado un total acumulado de 8 bancos que prestan éste servicio. Además arrancó la “Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia” (INAH), como una práctica que protege y promueve la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento, en todos los servicios de salud, y en particular las salas de maternidad. En 2015, 238.806 niñas y niños que asisten a los servicios de Desarrollo Infantil Integral, fueron pesados y tallados como parte de un control que permite detectar problemas que afecten a su desarrollo como la desnutrición y tomar las acciones necesarias. La estimulación temprana es clave para que las niñas y niños adquieran destrezas para su adecuado desarrollo, es por ello que en 2015 se incrementó en un 35% las atenciones relacionadas a estimulación temprana, llegando a un número de 9.969 en establecimientos de salud de primer nivel y hospitales. Se monitoreó al servicio de alimentación en los centros de desarrollo infantil, a través del levantamiento de información conjunta a 1.083 proveedores externalizados a nivel nacional, con la metodología de semaforización, realizado por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y Proalimentos, lo que repercutió en un incremento del 43% más de 1
La suma de todas las dosis de vacunas aplicadas a niños de 0 a 5 años es de 3´316.578, más no corresponde al número de niños inmunizados. Para obtener coberturas por esquema se considera solamente a la última dosis aplicada según la vacuna. No existen datos que nos puedan referir el número de niños. 9 proveedores con productos etiquetados en verde, 24% más de proveedores con productos en naranja, y una disminución de 19 % de proveedores con productos en rojo. Los espacios Escuelas de Familia promueven la responsabilidad de la familia y la comunidad junto al Estado, con el objetivo de mejorar la calidad del cuidado y profundizar el compromiso de una adecuada nutrición y estimulación temprana e incentivar al buen trato de los infantes. Durante 2015 el programa presentó una asistencia aproximada de 190.000 familias a nivel nacional, que se formaron en los siguientes módulos: 1. Políticas públicas de desarrollo infantil. 2. Nutrición saludable de nuestras niñas y niños 3. Familias y organización que promueven el desarrollo infantil. 4. El buen trato en las familias. 5. Redistribución de la riqueza y justicia social. Por primera vez en el país se constituyó la Red Nacional de Educadoras de Desarrollo Infantil, con una significativa presencia en el territorio, que al asumirse como un movimiento pedagógico transformador, busca innovar y mejorar el desarrollo y la educación, de ahí su importancia en el rol de estas educadoras. Se realizaron varias acciones y capacitaciones en educación prenatal (psicoprofilaxis), que es un proceso participativo que incorpora a la pareja o acompañantes de la familia para promover la corresponsabilidad en la salud de la madre/niño. En 2015 se realizó capacitaciones a 21.886 madres y 3.234 acompañantes en psicoprofilaxis del parto. Se publicaron importante aportes a la inclusión, al fortalecimiento de capacidades y desarrollo integral de las niñas, niños y sus familias. A través del libro “El Buen Vivir es Pleno” se incentiva el desarrollo de la creatividad de niñas y niños menores de 5 años, y se recupera la esencia de las metodologías utilizadas en educación inicial a través del juego, la exploración, la creatividad y la libertad como fuente de aprendizaje. El Manual “Paso a Paso por una Infancia Plena” está dirigido a madres, padres, cuidadoras y cuidadores de niñas y niños menores de 5 años, incluye consejos y pautas de crianza, para madres gestantes y niñas y niños menores de 5 años. También se diseñó el “Manual de la Red”, instrumento que permite a los equipos territoriales de las instituciones disponer de contenidos claves de la estrategia de “Primera Infancia”, así como herramientas prácticas de planificación y de articulación intersectorial. 2. Estrategia Nacional Intersectorial “Hábitos de Vida Saludable” El sobrepeso y la obesidad son una amenaza en aumento para la salud de la población en un número cada vez más elevado de países. Estas patologías son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), tales como la diabetes tipo 2, la hipertensión, la enfermedad coronaria, los accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, la dislipidemia, la osteoartritis y gota, y enfermedades pulmonares, incluyendo la apnea del sueño. De todas estas enfermedades, la diabetes tipo 2, la hipertensión y las enfermedades de cerebro y corazón constituyen las principales causas de muerte en nuestro país y a nivel mundial. 10 En este contexto, la estrategia “Hábitos de Vida Saludable”promueve la adopción de hábitos y prácticas saludables en la población, a través de una alimentación más sana y el incremento de la actividad física periódica. Está dirigida a la población en general, a partir de los cinco años. 2.1 Logros en red, acceso y territorio Junto a la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador (CONAGOPARE), SENPLADES, Ministerio de Salud Pública (MSP) y con el apoyo de varios organismos y agencias de cooperación internacional, se realizó la sexta edición del concurso de Buenas Prácticas Locales, en el cual se registraron un total de 51 prácticas de 38 Gobiernos Autónomos Descentralizados en varias categorías, entre ellas la de gestión de políticas sociales con énfasis en la sub categoría de entornos y prácticas saludables. El concurso estimula, reconoce y difunde aquellas prácticas que han obtenido resultados favorables en mejorar los hábitos de la población. En este ámbito, el Ministerio de Salud Pública presentó el marco conceptual para el desarrollo del programa Municipios Saludables, un trabajo articulado con Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales, que promoverá que los gobiernos locales orienten sus acciones a la protección social en salud mediante el fortalecimiento y la creación de espacios saludables en el marco de sus competencias. Por otro lado, se conformó la Red Ecuatoriana de Universidades Promotoras de la Salud, desde donde se pretende colaborar estrechamente con las universidades para la generación de información, diseño de metodologías de monitoreo y evaluación de programas, además de propiciar la investigación en temáticas relacionadas que aporten a la toma de decisiones informadas en cuanto a políticas y programas que se pretenden impulsar. 2.2 Logros en calidad de los servicios Durante 2015, los ministerios de Educación, Deporte, y Coordinador de Desarrollo Social, llevaron a cabo la construcción del nuevo Currículo de Educación Física, el cual tiene la misión de incorporar la actividad física con pertenencia cultural en la formación integral del ciudadano, para que su práctica habitual, saludable y responsable contribuya a su realización individual y colectiva en el marco del buen vivir. En el currículum, e define a la hora pedagógica por un período mínimo de cuarenta minutos, tal y como establece el artículo 149 del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, disponiendo de esta manera que cada niña, niño y adolescente en el sistema educativo nacional practique 5 horas semanales de actividad física durante el horario escolar. 2.3 Logros en prevención y promoción Durante 2015 se evaluó cualitativamente el etiquetado de alimentos procesados. Como principal resultado, se concluyó que este sistema de información fue ampliamente reconocido y comprendido por la población, además que mostró que las personas adultas (especialmente madres), lo utilizan para seleccionar los alimentos de la familia con un enfoque más saludable.. Se llevó a cabo el pautaje de la campaña comunicacional “Te quiero sano Ecuador" con el objetivo de informar a la población acerca de la prevalencia y las causas de las enfermedades 11 no transmisibles (diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón) en el Ecuador, y brindar recomendaciones prácticas sobre alimentación saludable y actividad física para prevenirlas. Se produjeron y difundieron 3 spots televisivos y 7 cuñas radiales que se difundieron en televisión y radio respectivamente. En trabajo articulado con el MAGAP, se difundió el programa de canastas agroecológicas, el cual gestiona sin intermediarios la comercialización de alimentos sanos y nutritivos producidos de manera responsable. En el marco del Plan Nacional de Prevención de Drogas, se desarrolló la Cartilla de Consejería para Familias. Este constituye un material de apoyo a las acciones que realizan los profesionales de los departamentos de consejería estudiantil (DECE) y los tutores de aula con familiares de estudiantes de los 33 circuitos priorizados en Guayaquil. Las jornadas de capacitación a los profesionales se llevaron a cabo en julio de 2015. 2.4 Logros en ocio, plenitud y disfrute Como parte de la campaña comunicacional “Te quiero Sano Ecuador” se colocaron en parques de Guayaquil y Quito mensajes edu-­‐comunicacionales que promueven una alimentación saludable y la práctica diaria de actividad física; paralelamente se instalaron en varios lugares informativos para la promoción de prácticas saludables entre los visitantes al parque. También se difundieron mensajes educomunicacionales para la promoción de prácticas saludables que se comunicaron a través de revistas, redes sociales, buses, cines y patios de comida. En 2015, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio del Deporte en articulación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de Loja, Portoviejo, Esmeraldas, Tena, Riobamba y Santo. Domingo propusieron una guía práctica dirigida a gobiernos seccionales para la implementación de las ciclovías. 3. Estrategia Intersectorial “Acción Nutrición” La nutrición determina el desarrollo integral del ser humano. Una buena nutrición desde la infancia asegura una mejor salud y un desarrollo físico apropiado. Por tal razón, la nutrición es un factor trascendental para alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos. La estrategia intersectorial Acción Nutrición contribuye a la erradicación de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), y es una respuesta intersectorial de política pública que convoca a diversos actores e instituciones de varios sectores, para trabajar en los ámbitos de servicios de salud, nutrición, consejería nutricional, entre otros, a nivel nacional y local. Combatir la desnutrición es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto; las comunidades, las familias y los Estados (desde todos los niveles de gobierno) deben comprender y abordar conjuntamente las causas inmediatas, subyacentes y estructurales de la desnutrición. Por esta razón, es necesario que la comprensión sobre la gravedad del problema y sus consecuencias, así como sus posibles soluciones sean de conocimiento público, y que el combate a la desnutrición sea un compromiso de todas y todos los ecuatorianos. 12 Para consolidar una política de Estado orientada a combatir la desnutrición, es
primordial contar con voluntad política e intervenciones concretas, sólo así las
intervenciones serán sostenidas en el tiempo y lograrán el impacto deseado.
3.1 Logros en red, acceso y territorio A través del Subsistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SIVAN), 752.243 niñas y niños han sido registrados2 y atendidos. De éstos, se ha identificado 156.649 casos de desnutrición crónica infantil, lo cual representa el 20,8 % de las niñas y niños atendidos. El MSP realiza operativos para identificar y atender a las niñas y niños con desnutrición crónica, a través de la provisión de un paquete de servicios que consta de: control de salud de la niña o niño, promoción de lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses, promoción de alimentación complementaria apropiada a partir de los 6 meses, seguimiento de crecimiento y desarrollo, y suplementación con micronutrientes. Por otro lado, con el objetivo de lograr la articulación de acciones que los ministerios coordinados en los territorios, se definió un paquete de servicios específico para reducir la desnutrición, con pertinencia territorial. Así, conjuntamente con el proyecto Redes Intersectoriales de Servicios Sociales, desde la Estrategia de Acción Nutrición se aportó para la conceptualización de rutas de atención de referencia y contra referencia, así como el desarrollo de los contenidos de los cuadernillos de las estrategias, sus indicadores y herramientas para la planificación, monitoreo y articulación intersectorial en el territorio. En 2015 se trabajó en la propuesta, que cubrirá a los 140 distritos en todo el territorio nacional, con la creación de redes distritales de atención intersectorial. Adicionalmente, se acompañó y asesoró el diseño de instrumentos para el modelo de atención interministerial MSP-­‐MIES para la atención en salud y nutrición en las modalidades CIBV y CNH del MIES, a través de la elaboración de un Acuerdo interministerial. La atención incluye un paquete que consta de la evaluación antropométrica y estado nutricional, control del crecimiento e inmunizaciones, entrega de chispas según norma y asesoría/consejería nutricional, además de atención odontológica y de morbilidad aguda por parte del equipo de salud con una frecuencia de dos veces al año. A su vez, las educadoras de las modalidades de CIBV y CNH harán el monitoreo del crecimiento y desarrollo de niñas y niños a través del carné de salud para verificar que esté permanentemente actualizado. Por otra parte, la Mesa Técnica Nacional ha avanzado en la estructuración de paquetes integrales intersectoriales, elementos clave para la reducción acelerada de la malnutrición infantil, con base en las determinantes relevantes identificadas en las fuentes disponibles más actuales del país (ENSANUT 2012, ECV 2014). Además, ha elaborado una propuesta de modelo de articulación de estos paquetes en el territorio que está en proceso de validación de la mesa. Dichos paquetes integrales intersectoriales tienen un enfoque por ciclo de vida: prenatal, parto y posparto, de 0 a 2 años y de 3 a 5 años; y son esenciales para la prevención de la desnutrición crónica infantil, integrando además las tres estrategias: Acción Nutrición, Infancia Plena y Reducción de la Muerte Materna. Se encuentra pendiente la formulación de 2
Desde noviembre de 2014 al 31 de diciembre de 2015 13 protocolos de entrega y registro de esos paquetes integrales y qué sistemas de información institucionales serán la base para su monitoreo. 3.2 Logros en calidad de los servicios En 2015 el MCDS en conjunto con los ministerios coordinados, trabajó en el fortalecimiento de los componentes de la Estrategia Acción Nutrición, tomando en cuenta las evidencias y experiencias internacionales en la reducción de la desnutrición crónica, y la mayor disponibilidad de datos nacionales, para la toma de decisiones de política pública. En este sentido, la Estrategia fortaleció los sistemas de registro administrativo, definió paquetes de productos y servicios clave, estableció un conjunto de indicadores de monitoreo y evaluación, e identificó los problemas en la implementación. Los principales resultados conseguidos son: • Estimación del costo económico y el tiempo requerido para alcanzar la meta de erradicar la desnutrición crónica infantil. • Avances en la formulación de acuerdos interministeriales MIES-­‐MSP para normar el control y atención integral de salud y nutrición de niñas y niños de las modalidades CIBV y CNH, con seguimiento nominal y asesoría nutricional a madres, padres y cuidadores, y el monitoreo del consumo del micronutriente Chispas. • Actualización de la norma Técnica MIES-­‐MINEDUC para servicios CIBV y Educación Inicial. Por otro lado, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) y MSP, se elaboró el manual del Buen Vivir Rural, que está orientado a técnicos del campo de la agricultura familiar para asesorar e informar a las familias sobre mejores prácticas de higiene, saneamiento básico, variedad de la alimentación, así como referencia oportuna de mujeres gestantes y recién nacidos al sistema público de salud para su control y seguimiento. 3.3 Logros en prevención y promoción El MIES entregó multi micronutrientes para fortificación casera que previene la anemia (Chispas) a 103. 863 niñas y niños de 6 a 24 meses de edad de las modalidades CIBV y CNH. PROALIMENTOS y el MIES desarrollaron una metodología de evaluación y semaforización individualizada para los proveedores de servicios de alimentación en CIBVS, con el fin de identificar puntos de intervención para la mejora continua de la calidad en la provisión del servicio externalizado de alimentación, que permita garantizar la seguridad e inocuidad de las raciones alimentarias entregadas en los CIBV. El proceso ha cubierto el 100% de proveedores de todas las zonas del país. Los proveedores con calificaciones en rojo han sido reemplazados en su totalidad, mientras que los proveedores con calificaciones en amarillo y verde han sido capacitados y recibido asesoría técnica en manipulación de alimentos y buenas prácticas de manufactura (BPM), a través de la Universidad Técnica de Ambato. También se capacitó a coordinadoras y analistas de CIBV de los 40 distritos del MIES, en el uso de una herramienta de supervisión y acompañamiento mensual a los proveedores para asegurar el cumplimiento del plan de mejora continua de la calidad. 14 La Estrategia conjuntamente con el MSP y el MIES, ejecutó la Gira Acción Nutrición, que consistió en la realización de activaciones comunitarias BTL, para la promoción de prácticas adecuadas de lactancia materna, alimentación complementaria, lavado de manos y asistencia de niñas y niños a controles de salud periódicos. La promoción incluyó 10 localidades en 5 provincias con alta prevalencia y concentración de desnutrición crónica infantil. En el marco de los compromisos binacionales con Perú, se lanzó la Campaña Binacional de Comunicación entre Ecuador y Perú que incluye mensajes comunicacionales sobre lavado de manos, micronutrientes, alimentación complementaria, entre otros. Esta campaña se mantendrá durante todo el año 2016. B. Otros avances en el diseño y la implementación de políticas sociales 1. Apoyo a la propuesta ecuatoriana de seguridad social El cambio generado en el país en torno a la política de seguridad social, durante el período 2007 – 2015, se ve reflejado en varias dimensiones de transcendencia nacional, que van desde la concepción de la seguridad social, la norma, su alcance, y su aplicación. A partir del año 2008, con la expedición de la Constitución de Montecristi, la Presidencia de la República encargó al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social la ejecución de estudios técnicos para proponer reformas al Sistema de Seguridad Social ecuatoriano, a fin de universalizar este derecho ciudadano a toda la población, con independencia de la situación laboral. En este marco, durante el año 2015 se mantuvieron talleres de trabajo con el Señor Presidente de la República y varias instituciones, donde el MCDS presentó los avances de la propuesta técnica sobre la política de seguridad social. En este espacio se discutieron las reformas necesarias para la seguridad social con el objetivo de presentar los resultados obtenidos de los estudios financieros y actuariales realizados con miras a la universalización de éste derecho, la incorporación de nuevos colectivos y la ampliación objetiva de la protección. Además, se analizaron los mecanismos y propuestas de reforma para el fortalecimiento de la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, salud y demás contingencias de la seguridad social. La Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar, que fue aprobada el 14 de abril de 2015, constituyó un importante logro en materia de protección social para el sistema de seguridad social ecuatoriano. En este sentido, la Ley incorporó tres grandes avances que se detallan a continuación: o Avance hacia la universalidad de la Seguridad Social El reconocimiento del derecho a la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para las personas que realizan trabajo de cuidado no remunerado en el hogar, constituye un hito de la seguridad social ecuatoriana. Con él se da un paso adelante en el camino hacia la universalización de la seguridad social y además se reconoce el trabajo de cuidado del hogar como una actividad socialmente útil. De acuerdo con cifras del INEC, si se cuantifica el trabajo no remunerado del hogar representaría el 15,41 % del PIB. 15 El derecho a la seguridad social, antes invisibilizado para este colectivo, otorga protección de invalidez en casos de incapacidad permanente total o incapacidad permanente absoluta; una pensión por vejez una vez que hayan cumplido al menos 65 años de edad y si han contribuido con al menos 240 aportaciones mensuales; y en el caso de muerte, su familia recibirá una pensión de viudedad y/u orfandad y un monto para auxilio de funerales. o
Afianzamiento del principio de solidaridad y subsidiaridad La solidaridad y la subsidiaridad, como mandatos constitucionales, son dos principios rectores de la seguridad social ecuatoriana. La Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar afianzó estos principios al reemplazar la contribución estatal del 40 % de las pensiones en curso de pago, por la constitución del Estado como responsable subsidiario y garante del pago de las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Así el Estado se compromete en contribuir al IESS cuando haga falta para el pago de las pensiones, en lugar de destinar un subsidio a la prestación de pensiones de las personas que más estables se mantuvieron en el mercado laboral formal y consecuentemente alcanzaron los requisitos de acceso para una pensión. Es así que, ahora el Estado puede direccionar sus recursos para la inclusión de colectivos que han sido históricamente excluidos del mercado laboral formal y no han podido acceder al derecho a la seguridad social. Por otro lado, La Ley de Justicia Laboral establece un límite al monto de utilidades distribuido entre las personas trabajadoras, de esta manera, se fijó un techo al beneficio por utilidades igual a veinticuatro salarios básicos unificados. En el caso de que el valor supere este monto, el excedente se entregará al régimen de prestaciones solidarias del sistema de seguridad. o
Fortalecimiento de la sostenibilidad de la seguridad social Desde el año 2010 las pensiones en curso de pago se revalorizaban cada año de acuerdo a una tabla de coeficientes que iban desde 4,31% para las pensiones más altas hasta el 16,16% para las pensiones más bajas. Esta forma de revalorizarlas tenía como fin compensar las pensiones de los jubilados que menos prestación recibían. Este objetivo finalmente se cumplió y la pensión mínima de los jubilados del IESS llegó a ser del 50% de un salario básico unificado. Es por este motivo que la Ley referida modifica el ajuste anual del pago de las pensiones, por la inflación anual establecida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos con el fin de que la pensión recibida no pierda su poder adquisitivo con el transcurso del tiempo. Gracias a este cambio se estima que el sistema de pensiones del IESS ganó varios años de sostenibilidad. 1.1 El avance en la cobertura por aseguramiento social durante 2015 De acuerdo con la Agenda Social, el indicador “Porcentaje de la población cubierta por aseguramiento social” debe alcanzar una meta de 66,4 % en el año 2017. En el año 2015 se estima que el porcentaje de población cubierta por aseguramiento social es del 63,5 %. De éste, la población cubierta por el IESS es de 56,6 % del total de la población ecuatoriana estimada. Al analizar los datos históricos se observa que la evolución de cobertura es creciente y que el papel de la seguridad social contributiva es cada vez más importante. 16 Porcentaje de población cubierta por aseguramiento social 2012 – 2015 Población por tipo de cobertura 2012 2013 2014 Población cubierta IESS y SSC a 48,2 51,5 56,2 b Población cubierta ISSFA 1,6 1,6 1,6 c Población cubierta ISSPOL 1,2 1,3 1,2 d Seguridad Social no contributiva 4,5 4,4 4,2 Total población cubierta 55,5 58,8 63,3 2015 56,6 1,6 1,2 4,0 63,5 a.
b.
c.
d.
Elaboración: MCDS Fuente: Registros Administrativos IESS Fuente: Registros Administrativos ISSFA Fuente: Registros Administrativos ISSPOL y proyecciones MCDS Fuente: Registros Administrativos RIPS MCDS Durante el año 2015 se mantuvieron varias reuniones entre los equipos técnicos del MCDS, IESS y MIES para la operativización de la afiliación a la seguridad social de las personas que realizan trabajo no remunerado en el hogar. Durante estas reuniones se revisó la normativa complementaria para la construcción e implementación de la herramienta informática y para la interoperabilidad entre las tres instituciones, con de objetivo de materializar la afiliación de las personas que realizan trabajo no remunerado en el hogar y la población en general, como de las personas beneficiarias del bono de desarrollo humano. Hasta diciembre de 2015 se afiliaron 82.037 personas al IESS bajo esta nueva modalidad, de las cuales 49.145 son beneficiarias del BDH. 2. Registro Social El MCDS se encarga de focalizar la atención y el acceso a los servicios sociales a la población más desprotegida, mediante el establecimiento de un índice de bienestar; además, es responsable permanente de la actualización de la base de datos del Registro Social; que obtiene su información a través de operativos masivos de recolección de datos y operativos a grupos vulnerables focalizados. En 2015 se receptaron y visitaron 688 casos especiales solicitados para el levantamiento de la encuesta como parte de los operativos a grupos en situación de vulnerabilidad. Una vez que se dio el proceso de levantamiento de información, los resultados fueron enviados a los distintos programas sociales para su atención inmediata en base a sus normativas. Por la susceptibilidad de la información que maneja el Registro, es necesaria la atención al usuario, donde el objetivo principal es brindar información de dicho Registro a la ciudadanía y a los distintos programas sociales de gobierno. Para ello, es fundamental el uso del Sistema de Información del Registro Social (SIRS), que permite visualizar la información general e individual por hogares y núcleos familiares. 17 En el año 2015, en total se han atendido mediante ventanilla 4.318 requerimientos y 1.882 atenciones de otro tipo relacionadas a consultas generales, quejas, sugerencias y otros requerimientos. En cuanto a la eficiencia del servicio, selección de beneficiarios y gestión del sistema, por medio de la base de datos del Registro Social y su índice, en el año 2015 se ha asistido a varios programas sociales con la elaboración de modelos específicos, diseñados como una herramienta de focalización de sus servicios e identificación de sus beneficiarios. Continuamente se realizan actividades para la actualización del Registro Social por medio de operativos con varias instituciones de diversos sectores; entre ellos: MAGAP, MIDUVI, MIES, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, entre otros. Los principales modelos diseñados son: • Trabajo infantil en la rama de actividad de la construcción Con los datos del Registro Social 2014, se realizó una descripción de los hogares, núcleos y miembros en los cuales existe al menos un niño que trabaja en la construcción, obteniendo que de un total de 117.510 niñas y niños que trabajan a nivel nacional, 5.756, es decir un 5%, se encuentra en esta rama. Se identificó que los miembros de los hogares en los que habitan las y los niños que trabajan, están conformados por población relativamente joven, menores de 30 años, que residen mayoritariamente en el área urbana. El 74% de las y los niños que trabajan en la rama de la construcción no estudian, y, su aporte genera una alta dependencia del trabajo. Esta información se convierte en un importante insumo de política pública para identificar y realizar acciones que erradiquen el trabajo infantil. • Definición del perfil de los beneficiarios para el programa de mejoramiento del MIDUVI en base al Registro Social Se realizó un perfil de beneficiarios para el programa de mejoramiento de vivienda del MIDUVI, con los datos del Registro Social 2014, utilizando el déficit cualitativo de vivienda. Con los escenarios de focalización presentados por parte del MCDS, el MIDUVI seleccionó a 14.504 núcleos familiares, para la respectiva gestión y priorización de entrega de bonos de mejoramiento, apoyos económicos y proyectos de mejoramiento. • Perfil de la población objetivo para proyectos de construcción en terreno propio o mejoramiento de vivienda en el ámbito rural (disperso) impulsado por el MIDUVI. Para levantar este perfil se utilizaron los dos tipos de déficit como variables de focalización: déficit cuantitativo y déficit cualitativo de vivienda; con estos criterio se identificó a 207.026 núcleos familiares. De acuerdo a su vulnerabilidad, la provincia en situación extrema es Chimborazo, mientras las provincias que poseen más núcleos focalizados son Manabí, Cotopaxi y Chimborazo. 3. Registro Interconectado de Programas S ociales 18 Uno de los principales retos de los últimos años ha sido la actualización de la base de potenciales beneficiarios de Programas Sociales denominada Registro Social, para lo cual se han realizado diferentes actividades y procesos. A partir de esta fuente de información se puede obtener la ubicación referencial y el estado de la vivienda, servicios básicos con los que cuentan, acceso a servicios sociales, disponibilidad de ciertos bienes y una serie de datos que permiten identificar las zonas y poblaciones de mayor vulnerabilidad. Esta información también sirve de insumo a las diferentes instituciones para la identificación de la población objetivo para los programas sociales, subsidios estatales entre otras decisiones en materia de políticas sociales. A diciembre de 2015 esta base se cierra con la siguiente información: Cobertura del Registro Social Extremo vulnerable Vulnerable No vulnerable Total Familias Població Familias Población Familias Población Familias Población 430.070 n 1.697.71 659.999 2.223.297 1.177.807 3.654.854 2.267.87 7.575.862 1 6 Fuente: Dirección RIPS 2015 Elaboración: MCDS 2015 Esta información ha sido validada en línea con el Registro Civil, teniendo como resultado que el 97% de los registros de la base de datos del Registro Social están identificados con el número de cédula. En este período se ha realizado 258.070 actualizaciones referentes a datos de identidad. Para la actualización de la base del Registro Social, el MCDS impulsó que algunas instituciones realicen el levantamiento de información, la misma que es validada, depurada y almacenada en las bases de datos y dispositivos del MCDS. También, se realizaron esfuerzos intersectoriales que permiten analizar la información con un enfoque integral. Durante el año 2015 se integró al RIPS la siguiente información: Programa de Desarrollo Infantil (CIBV-­‐CNH), estudiantes inscritos en el sistema del MINEDUC (régimen Costa), Sistema Integral de Información de Desarrollo Urbano y Vivienda –SIIDUVI y Sistema Integrado de Vigilancia Alimentaria Nutricional –SIVAN. Con la finalidad de tener mayor disponibilidad de información de calidad del sector que facilite el monitoreo y la toma de decisiones; se han desarrollado nuevas tecnologías de la información con diferentes softwares que permiten: ! Capturar información en línea y desde dispositivos móviles hacia los servidores de bases de datos ! Presentar coberturas y resultados a través de consultas por la web ! Entregar información a nivel individual y de agregados y en línea a MIES, MIDUVI, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos (MJDHC), SETEDIS, MSP, MINEDUC, MINDEP, entre otros. También se desarrolló una aplicación web que permite centralizar la información de las obras de infraestructura emblemáticas del sector social, mantenerla actualizada y generar reportes desde una sola fuente. Para operativizar la afiliación del Trabajo no Remunerado del Hogar, se desarrolló una aplicación que permite ingresar, actualizar e imprimir una constancia del registro; y se atiende 19 en línea las inquietudes de las personas que quieren afiliarse al seguro social bajo la modalidad. Para dar seguimiento y monitoreo a los beneficiarios de los programas sociales, se desarrolló el aplicativo web SIMONS, herramienta que apoya y contribuye al cumplimiento de los objetivos institucionales que será usado por la Estrategia Primera Infancia. 4. Red Intersectorial de Servicios Sociales Intersectoriales Desde el año 2015 se implementa el proyecto Red Intersectorial de Servicios Sociales (RISS), que busca contribuir a la gestión integral de los servicios del sector, incidiendo positivamente en las condiciones de vida de la población en situación de pobreza, pobreza extrema y de grupos de atención prioritaria. Esta red es concebida como el conjunto de instituciones, programas, proyectos, servicios y beneficios del sector social que trabajan coordinada y cooperativamente por objetivos y metas comunes, que garantizan la atención integral a la ciudadanía en sus distintos ciclos de vida y con focalización a grupos sociales de atención prioritaria o en situación de pobreza o pobreza extrema. Este proyecto tiene como objetivo la conformación de redes intersectoriales y un esquema de trabajo de colaboración, coordinación, convergencia y complementariedad en la implementación de la política pública, en las relaciones interinstitucionales y multinivel entre el gobierno central, el nivel desconcentrado, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, organizaciones sociales y el sector privado, mediante mecanismos de articulación intersectorial y un sistema integral de acompañamiento. Durante el año 2015 se caracterizó la oferta de servicios sociales de las estrategias priorizadas Infancia Plena y Acción Nutrición, y de la prestación integral del servicio a la ciudadanía Estrategia de Acompañamiento Familiar a cargo del MIES, con la finalidad de establecer el paquete de servicios sociales intersectoriales que permitirán una atención integral a las familias. Adicionalmente se analizó la importancia de la variable geográfica, que constituye un insumo relevante para la definición de territorios con mayor o menor demanda/oferta de servicios sociales. En éste ámbito, también se diseñó el Observatorio Social que contará con indicadores estadísticos y territoriales del sector. Por otro lado, se levantó información territorial relacionada a las redes locales existentes identificando sus limitaciones, roles y actores. Con el fin de establecer mecanismos de coordinación institucional que garanticen el acceso a los servicios en salud y educación de la población, en el marco de la corresponsabilidad para personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano, se conformó la Mesa Intersectorial con representantes del MSP, MIES, y MCDS. En este espacio, el proyecto acompaña a la elaboración e implementación de la "Tarjeta de usuarios del Bono de Desarrollo Humano”. 20 5. Economía Popular y Solidaria Las resoluciones emitidas por el MCDS durante el año 2015 contribuyen a la formulación de política pública en beneficio de los actores de la Economía Popular y Solidaria (EPS), a través de la simplificación de trámites, flexibilización en el número de asociados y miembros, así como la reducción del monto mínimo del capital social, entre otros avances importantes, los cuales fueron impulsados por la Secretaría Técnica de Economía Popular y Solidaria que forma parte de la estructura del MCDS. Durante 2015, la Secretaría Técnica ha participado activamente en la coordinación intersectorial e interinstitucional para la emisión de normativa en pro de los diferentes actores de la EPS y por medio de una trabajo conjunto con diversas entidades públicas que se cita a continuación: • Con la AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA (ARCSA) se trabajó en una resolución que exime el pago del derecho por Permiso de Funcionamiento a los establecimientos identificados como Unidades de Economía Popular y Solidaria.(UEP) También se expidió una normativa para establecer los requisitos para la obtención del registro sanitario de los alimentos procesados, el permiso de funcionamiento y prácticas correctas de higiene, un derecho económico diferenciado y único para los actores de la EPS, una norma técnica que establece los requisitos para la obtención de la Notificación Sanitaria en base a un perfil de riesgo, permiso de funcionamiento, y el procedimiento para la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura. • Como miembro en la Junta de Control del Poder del Mercado, el MCDS apoyó la formulación y emisión de la Resolución Número 008 de fecha 1 de septiembre de 2015, a través de la cual se expiden Normas Regulatorias para las Cadenas de Supermercados y sus Proveedores, que garantiza un incremento progresivo de la participación de proveedores de la EPS en las perchas y productos de los supermercados, en base al número de ítems de los locales. • En el Comité lnterinstitucional de la EPS, presidido por el MCDS, se expidió la Resolución No. CIEPS-­‐001-­‐2015 de 21 de diciembre de 2015, que estableció parámetros y límites para las UEP, beneficiando directamente a los actores de la EPS, ya que los criterios para ser una UEP se homologan con los incentivos tributarios. La Secretaría Técnica participó en 40 reuniones interinstitucionales con actores de la EPS en las que se trabajó la reforma a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Adicionalmente, se ha fortalecido la coordinación e integración intersectorial e interinstitucional a través de la participación en distintas reuniones, mesas de trabajo y visitas. La Secretaría Técnica formó parte del "Comité Nacional para la Visita del Papa Francisco" logrando la inclusión de 1.500 puntos de venta para las UEP y organizaciones de la EPS en los eventos en Quito y Guayaquil. Por otro lado, la Secretaría Técnica trabajó en el programa Plan Binacional con el objeto de desarrollar un proyecto de beneficio para los actores de la EPS de las zonas fronterizas del país. El documento fue presentado al proyecto "Integración Regional Participativa en la Comunidad Andina -­‐INPANDES", y ganó un fondo no reembolsable para la elaboración de un proyecto de Registro Público Comercial para mejorar el intercambio entre los actores de la Economía Popular y Solidaria en las zonas fronterizas. 21 Asimismo en el año 2015, el MCDS trabajó conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), para desarrollar el Registro de las Organizaciones Multisector, que permite la caracterización de las Organizaciones Agroproductivas y sus miembros, a partir de niveles de vulnerabilidad. En la actualidad, se encuentran registradas 7.918 organizaciones que incluyen aproximadamente 205 mil miembros que constan en el Registro Social. 5.1 Promoción y Fomento Durante 2015 se canalizaron USD 100'448.119,39 en préstamos a través de las instituciones financieras del Sector Financiero Popular y Solidario beneficiando a 13.698 personas, según reportó la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), que actúa como banca pública de segundo piso. La distribución de estos créditos se concentró en mayor medida en el sector de la agricultura, caza, pesca y silvicultura en un 38 %, seguido del comercio en un 31 %, y un 15 % en la construcción. Por otra parte, el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) informó que 709 organizaciones y 347 UEP fueron capacitadas en fortalecimiento administrativo y técnico durante el año 2015. 5.2 Compras públicas En el año 2014, las compras públicas para actores de la EPS ascendieron a USD 84 millones, mientras que en 2015 fueron de USD 149 millones, lo que representa un 177 % de incremento, incorporando mayores ramas de actividad para proveedores de la EPS, existiendo 5.320 proveedores catalogados en el SERCOP, además de su participación en ferias inclusivas y otros mecanismos de contratación. Este importante monto implicó la creación de 10.769 empleos directos y 2.450 empleos indirectos, distribuidos a nivel nacional. 6. Estrategia Intersectorial de Juventudes Bajo el liderazgo del MCDS se realizó un diagnóstico de las principales vulnerabilidades de las y los jóvenes en Ecuador, a partir del cual se diseñaron respuestas integrales y/o complementarias para resolver las problemáticas más relevantes de este grupo etario. Como resultado se priorizaron cuatro ejes de trabajo con sus respectivas líneas de acción: educación; capacitación, trabajo y emprendimiento; actoría, participación y voluntariado; y, tiempo libre. En lo relacionado a educación se busca incrementar el nivel de escolaridad y formación para facilitar el desarrollo pleno e integral, potenciar sus capacidades de emprendimiento, mejorar las condiciones de empleabilidad y posibilitar la inserción laboral de las y los jóvenes, Los principales avances y acciones fueron: • Una cobertura en Educación Básica Superior Intensiva (para estudiantes con rezago) de 6.025 estudiantes del ciclo sierra y 20.128 del ciclo costa, y capacitación a 1.244 docentes en la metodología para este grupo. 22 •
5.221 personas entre 18 y 29 años asistieron a Bachillerato Intensivo en 29 instituciones educativas a nivel nacional. Para este propósito se capacitaron a 201 docentes en la metodología del MINEDUC para atender la escolaridad inconclusa en adolescentes y jóvenes, desarrollando las capacidades en docentes para asegurar la sostenibilidad del sistema. A través de la SENESCYT se implementó el programa de becas para estudios de educación básica y bachillerato para personas con discapacidad. En 2015 se adjudicaron 122 becas, de las cuales la mayoría fue destinada para personas con discapacidad física e intelectual. En capacitación, trabajo y emprendimiento se busca crear condiciones adecuadas para la inclusión social y productiva de las y los jóvenes para potenciar su autonomía. Los principales avances y acciones fueron: • Programa de capacitación en habilidades blandas implementado por el Ministerio del Trabajo, y diseño del Sistema Nacional de Cualificaciones bajo la responsabilidad del Ministerio Coordinador de Talento Humano. • Inserción de contenidos asociados al emprendimiento en el sistema educativo a través del diseño de una nueva malla curricular por parte del Ministerio de Educación. • 910 jóvenes y adolescentes de los grupos de atención prioritaria, realizaron pasantías laborales bajo el programa “Mi primer empleo” En relación a actoría, participación y voluntariado se busca impulsar el protagonismo de la población joven como actores estratégicos del cambio y estimular la articulación e interlocución entre jóvenes y las instituciones del Estado. Los principales avances y acciones fueron: • Incentivar la relación entre estudiantes y la academia, con los grupos de atención prioritaria y en situación de pobreza, mediante la vinculación en la prestación de servicios públicos, a través del programa “Misión Leonidas Proaño". Este acercamiento fortalece la formación académica, el conocimiento de la realidad del país, el servicio, fomenta la solidaridad, y consolida los servicios estatales con el aporte de las y los jóvenes. En el ámbito del tiempo libre se busca promover el uso adecuado y democrático del tiempo y un estilo de vida activo y saludable, así como reconocer las diversidades de identificación y expresión. Los principales avances y acciones fueron: • Optimización del uso de espacios recreativos-­‐deportivos a través de los programas de activación física "Ecuador Ejercítate" y "Ecuador es tu cancha". • Incentivar el fortalecimiento cultural en las y los jóvenes y adolescentes de sectores estratégicos en Guayaquil, a través de los Centros Interculturales Comunitarios. • Generar procesos de participación y creación artística con jóvenes, por medio del proyecto ALTERARTE, y promover la organización de los jóvenes y fortalecimiento de culturas urbanas en el espacio público. •
Trabajar los aspectos organizacionales del Barrio Ciudadela El Recreo, mediante un proyecto interinstitucional de organización para el arte, la cultura y la seguridad ciudadana. •
23 •
•
Promoción del cine documental, el debate y la organización juvenil, a través del formato de Cineforo y el uso de la imagen y sus narrativas. Generar empoderamiento de competencias lectoras a través de la creación de textos literarios y narrativos en las zonas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y7, por medio de los laboratorios de escritura creativa. 24 7. Servicios Sociales Dignos Este proyecto tiene como objetivo mejorar y fortalecer la calidad de los servicios sociales en el ámbito público y privado, a través de un sistema de evaluación y seguimiento a la prestación de los mismos. Se desarrolló una plataforma tecnológica única, conforme al Acuerdo Interministerial Nro. 0015-­‐14 artículo 17, para el proceso de obtención de las autorizaciones de funcionamiento de los servicios de desarrollo integral para la primera infancia. Al respecto, MIES y MINEDUC se encuentran utilizando el Sistema de Información de Servicios Sociales Dignos para operativizar la normativa expedida. En relación a las autorizaciones de funcionamiento de primera infancia, el MIES a 2015 registró 2.497 solicitudes de los servicios institucionalizados de desarrollo integral para la primera infancia CIBV que oferten el subnivel 1 de educación inicial. En 2015 el MINDEP priorizó a los Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR) para el proceso de certificación de calidad de sus servicios. Para ello, el MINDEP, SNAP y MCDS acordaron aplicar la norma INEN 01-­‐1987 denominada: Código de práctica para la manipulación de alimentos. Por otro lado, el personal de la Empresa Pública CEAR fue capacitado sobre el proceso de evaluación de la percepción técnica de los escenarios deportivos que se utilizarán en los Juegos Nacionales. Se realizó la Encuesta Nacional de Servicios Sociales Dignos – Educación en las 53 Unidades Educativas del Milenio y Colegios Réplica seleccionados por medio de los administradores circuitales del MINEDUC. Para su aplicación se utilizó el manual pedagógico y se registró la información en el Sistema informático de Servicios Sociales Dignos, que permite generar planes de mejora en cada una de las instituciones. 8. Política de inclusión LGBTI El MCDS conformó desde febrero de 2014 una mesa intersectorial integrada por 14 instituciones: MSP, MIES, MINEDUC, MIDUVI, Ministerio de Trabajo, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Consejo de la Judicatura, Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, Ministerio del Interior, Senplades, Consejo Nacional de Igualdad de Género y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas. La mesa tuvo el encargo de diseñar la política y actualmente realiza el seguimiento a su implementación. En 2014 la propuesta de política se trabajó con 200 representantes de colectivos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI). Durante 2015 se obtuvo por primera vez en la historia del Ecuador una política integral para personas LGBTI que aborda los siguientes ámbitos: Salud, educación, trabajo, vivienda, justicia, seguridad social y las siguientes líneas transversales en: •
•
•
•
•
Acceso y permanencia en servicios, sin discriminación. Capacitación y sensibilización a funcionarios públicos. Información para la gestión pública. Restitución de derechos. Participación de la sociedad civil en la construcción de la política pública. 25 Durante 2015, se sensibilizó y capacitó sobre la temática a 65.000 funcionarias y funcionarios públicos y se realizaron varias acciones sectoriales como avance de la política. Entre los principales logros se destaca: •
•
•
El Ministerio de Salud Pública implementó el registro de la variable sexo-­‐genérica en el REDACA en 18 centros de salud. Esta acción tiene el objetivo de levantar información sobre los principales problemas de salud que presenta este segmento de la población, este piloto servirá para la implementación de la variable a nivel nacional. o Dentro de la certificación de Centros de Salud Inclusivos se incorporó la variable "lugares libres de discriminación". o Se realizaron controles trimestrales a centros de tratamiento de adicciones para evitar que existan clínicas de deshomosexualización. El Ministerio de Trabajo realizó una investigación sobre “Violencia de género y discriminación a grupo LGBTI en el mundo del trabajo”. Esta investigación permite tener elementos para implementar estrategias que atiendan necesidades de la población. El Consejo de la Judicatura dispuso desde el 2015 que 475 notarías cuenten con información para la no discriminación por orientación sexual e identidad de género: “Si te discriminan, denuncia”. o Se emitió la resolución Nro. 176-­‐205 del Pleno del Consejo Nacional de la Judicatura, que reduce el costo de las uniones de hecho, y se realizó el curso de “Igualdad y No discriminación” para notarias, notarios y operadores de justicia con lo cual se pretende hacer efectivo el derecho de acceso a trámites legales sin discriminación para la población LGBTI. 9. Violencia de Género Durante el año 2015 el MCDS, en concordancia con el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia a Niños, Niñas, Adolescentes y Mujeres, coordinó distintas acciones con los ministerios del frente social, para mejorar la atención en temas de violencia de género. Además, propició los espacios de articulación necesarios con las instituciones del sistema de protección del sector social con la Fiscalía y el Consejo de la Judicatura. Se reportan los siguientes avances: o Ministerio de Educación. a) Actualización de las rutas de atención de delitos sexuales en las instituciones educativas: La actualización de las rutas sirvió para que los profesionales en las instituciones educativas cuando tengan conocimiento de un caso de violencia de género, realicen la articulación directa con las instituciones pertinentes para la activación del sistema de protección y la judicialización (Fiscalía, Consejo de la Judicatura). Esta acción permite realizar el debido proceso y evitar la revictimización de las personas afectadas. 26 o
b) Se conformaron en 930 Instituciones Educativa a nivel nacional los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) y se capacitaron a 645 profesionales de los DECE en todas las zonas, en prevención del acoso escolar a través de los siguientes módulos: Prevención de la violencia y cultura de paz, relaciones de género y sexualidad, diversidad e inclusión bajo el enfoque de derechos humanos. Además el personal de las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos fue capacitado en rutas y protocolos. Proceso realizado por el MINEDUC. Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos. Se implementó un sistema de monitoreo y evaluación del Plan Nacional de la Erradicación de la Violencia de Género (PNEVG), en colaboración con ONUMUJERES se convocó a los equipos técnicos de las instituciones que conforman el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género (PNEVG) para monitorear y evaluar los avances en los componentes de manera periódica, en las instituciones del Estado. Se estableció con el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y las instituciones que conforman el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género, un mecanismo de seguimiento de la implementación de las recomendaciones del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW) al Ecuador. Este instrumento busca fortalecer un espacio de coordinación interinstitucional político y técnico para realizar el seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de Expertas y Expertos de la CEDAW para responder articuladamente a las recomendaciones. Durante 2015 se implementó la Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de Género, que es una herramienta de cumplimiento obligatorio para la prestación de servicios integrales en el sector de la salud, tomando en cuenta que son múltiples factores que conforman la violencia de género. Esto con el fin de mejorar la atención y el direccionamiento, y evitar la revictimización. o
Consejo de la Judicatura. Mediante un convenio entre el MCDS y el Consejo de la Judicatura se conformaron redes interinstitucionales de atención en ocho provincias, y se establecieron rutas óptimas locales en: Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Chimborazo, Loja, El Oro y Sucumbíos, además en Quito y Guayaquil. Las rutas se establecieron en base a la realidad institucional y de los servicios en territorio, lo que permitió eliminar los nudos críticos que retrasan o dificultan el proceso de la restitución de derechos. Coordinación Interinstitucional Con el objetivo de resolver nudos críticos en la atención, prevención y restitución de derechos, se conformaron mesas técnicas integradas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, Fiscalía General del Estado, Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública, Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. 27 Una vez identificados los nudos críticos se ubicaron responsabilidades y una hoja de ruta para la judicialización, evitar la impunidad y sobre todo la restitución de derechos. IV.
Logros y avances de las políticas sectoriales en la implementación de la Agenda Social 1. Eje de red, acceso y territorio Este eje trata sobre la eliminación de las desigualdades sociales, a través de políticas y servicios que garantizan el acceso a toda la población en condiciones de equidad y justicia. Se conoce que existen grandes diferencias en la generación de capacidades y oportunidades entre quienes acceden a los servicios y quienes no lo hacen, por esto se busca la ampliación de la cobertura y del acceso a los servicios, por medio de un trabajo multinivel desde el territorio, coordinado con diferentes instancias, por lo cual se destaca la importancia del trabajo en red. Ministerio de Inclusión Económica y Social • La cobertura en Desarrollo Infantil Integral se incrementó a 316.027 niñas y niños de 0 a 3 años de edad, en las modalidades Creciendo con Nuestros Niños (219.096) y Centros Infantiles del Buen Vivir (96.931) • 238.806 niñas y niños fueron valorados en salud y nutrición. • 72.345 personas adultas mayores fueron atendidas través de las diferentes modalidades, que se gestionan de manera directa o en convenio con otras entidades. • Se brindó atención preferencial de emergencia en los servicios del Ministerio de Salud Pública, extramural (visitas domiciliarias) e intramural para las personas beneficiarias del Bono Joaquín Gallegos Lara, en un proceso desconcentrado que opera a nivel distrital. En servicios de atención directos y en convenio se atendieron a 33.059 personas. • 31.779 jóvenes se vincularon al Programa Misión Leonidas Proaño, mediante el cual realizan prácticas pre profesionales y promueven la corresponsabilidad de la juventud con la población de atención prioritaria. • El MIES firmó convenios de cooperación institucional con las cinco Federaciones nacionales para personas con discapacidad, por un monto total de $250.000 beneficiando de modo directo e indirecto a 75.002 personas con discapacidad. • 470 organizaciones, colectivos y movimientos juveniles del país, se articularon al MIES a través de las acciones implementadas desde la Dirección Nacional de Juventudes en el territorio. • Atención a 5.232 familias y un total de 16.910 personas damnificadas afectadas por eventos adversos y por la amenaza de erupción del volcán Cotopaxi. Entrega de kits de alimentos , ropa, insumos de limpieza, de aseo y vajilla • 34.042 niños, niñas y adolescentes fueron atendidos a través de instituciones y organizaciones contrapartes, con quienes se suscribieron 165 convenios para la Gestión de Prevención, Erradicación y Restitución de Derechos de niñas, niños y adolescentes vinculados al trabajo infantil. • Se atendieron a 415 niñas, niños y adolescentes betuneros identificados durante el levantamiento nacional de información realizado en 82 cantones. 28 •
•
•
8.150 personas en prácticas de mendicidad y/o riesgo atendidas 1.176 eventos de contención y sensibilización realizados en comunidades receptora y expulsora con la participación de 146.11 personas durante noviembre y diciembre de 2015 a través de la Campaña “Da Dignidad”. 1.028 niñas, niños y adolescentes que se encontraban en servicios acogimiento institucional fueron reinsertados en sus familias de origen. 34.042 niñas, niños y adolescentes fueron atendidos a través de instituciones y organizaciones contrapartes, con quienes se suscribieron 165 convenios para la gestión prevención, erradicación y restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes vinculados al trabajo infantil. Ministerio del Deporte • Realizados los Juegos Escolares de la Revolución 2015, con una participación de 107.537 estudiantes de 22 provincias, en 5 disciplinas (Ajedrez, Mini atletismo, Mini Baloncesto, Mini futbol y Gimnasia a Básica). • Se realizaron los VI Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Quito – Carpuela 2015, con una participación de 3.493 deportistas. • Se desarrollaron los VII Juegos Deportivos Nacionales Pre Juveniles Guayas 2015, con una participación de 4.998 deportistas. • Se trabajó en 105 distritos educativos en los que se apoyó a los programas y actividades del Ministerio de Educación, específicamente en asesoramiento a “Clubes Escolares”, “Aprendiendo en Movimiento” y “Actividades Extraescolares”, beneficiando a 2´702.684 estudiantes. • Se desarrolló el proyecto Ecuador Ejercítate con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de la actividad física. En este espacio se contó con la participación de 62.400 personas entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. • Se apoyó a deportistas paralímpicos 2015, logrando la clasificación de 6 deportistas con discapacidad a los Juegos Paralímpicos 2016. • Se realizaron 240 exámenes bioquímicos a Deportistas de Alto Rendimiento – EIDE, y 10 salidas de campo para evaluaciones metabólicas, que valoran del estado físico durante sus microciclos de entrenamiento; en Quito, Guayaquil, Cuenca y Carpuela Ministerio de Educación •
•
•
•
327.940 niñas y niños entre 3 a 4 años asisten al nivel de educación inicial del sistema fiscal, cifra que representa alrededor de 11,9 veces más respecto al periodo 2007-­‐
2008. La tasa de matrícula en este nivel alcanzó el 58,67%. 2.563.479 estudiantes asisten a Educación General Básica (EGB) en el sistema fiscal, lo cual representa 1,37 veces más que el periodo 2007-­‐2008, y la tasa neta de asistencia en EGB alcanzó el 96,26%. 4.196 personas se matricularon en el Programa de Bachillerato Intensivo, con énfasis en la población de 20 a 24 años que tiene rezago escolar. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe pasó de 95.471 estudiantes en 2006 a 148.956 a inicios del 2015, y se fortaleció la educación inicial en esta modalidad con énfasis en el sector rural. En 2015 se atendieron a 12.615 niñas y niños de 3 a 4 años. 29 •
•
•
•
3.865.476 estudiantes recibieron textos escolares gratuitos, 2.872.076 estudiantes beneficiados de la entrega de alimentación escolar y 1.875.999 beneficiados de la entrega de uniformes escolares gratuitos. 7.725 personas con necesidades educativas especiales en edad escolar (3 a 17 años) se incorporaron al Sistema Nacional de Educación, en 99 educativas especializadas a nivel nacional. En acción coordinada con el CONADIS, el MINEDUC distribuyó 40.000 libros, cuadernos de trabajo y guías para sensibilización, y otros materiales como textos en escritura braille, bastones de rastreo, punzones, regletas y ábacos a nivel nacional. Además se entregaron 140 kits tecnológicos a 140 instituciones educativas inclusivas. En 2015 se repotenciaron 5 Unidades Educativas y se construyeron 8 nuevas Unidades Educativas del Milenio, con lo cual suman un total de 58 UEM operando a nivel nacional. Viceministerio de Movilidad Humana En este eje las principales acciones de la Cancillería están enfocadas a mejorar el acceso a servicios y asistencia ante situaciones de vulnerabilidad para las y los ecuatorianos que residen en el exterior. Se destacan los siguientes logros. • Suscripción del Memorando de Entendimiento relacionado con la protección del trabajador migrante contra la discriminación en el empleo basada en la ciudadanía, condición migratoria, u origen nacional. Fue celebrado entre el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, División de Derechos Civiles, Oficina del Consejero Especial para Prácticas Injustas en el Empleo relacionadas a inmigración, y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador. • Suscripción del Memorando Bilateral entre el Ministerio de Justicia de la República Italiana y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos de la República del Ecuador en los procedimientos relacionados con los menores de edad. • Firma del Memorando de entendimiento entre el consulado del Ecuador en Génova y el Municipio de Génova, en relación a la aplicación de los convenios internacionales en materia de protección de menores, en apoyo y custodia de las familias y niñas, niños y adolescentes ecuatorianas en situaciones de malestar familiar y/o problemas educativos. • En el año 2015 se suscribieron 8 convenios con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y con Universidades, para impulsar la capacitación e inserción plena de la comunidad migrante retornada, o 4 convenios firmados con: GAD Municipal de Pimampiro, Huaca, San Lorenzo, Esmeraldas. o 1 Acta de Compromiso con el GAD provincial de Pichincha. o 1 convenio con la Universidad Autónoma de los Andes. 30 2 Convenios con la Universidad Laica Eloy Alfaro, para la atención psicológica de personas migrantes retornadas y para el desarrollo de planes de negocio para emprendimientos Definición de la versión preliminar del Protocolo de Atención y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no Acompañados y/o Separados de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños desarrollado por el Cuarteto de la CELAC, y distribuido a los países miembros para presentación de aportes. o
•
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda •
•
•
•
•
•
Se entregó un total de 6.771 bonos para viviendas, dentro de lo cual se incluye a viviendas nuevas, mejoramientos y bonos de titulación, contribuyendo así a mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias, con una inversión que se aproxima a los de USD. 40.000 millones. Se entregaron 908 incentivos complementarios para obras de accesibilidad al medio físico y saneamiento para personas con discapacidad, en su mayoría (804) fueron entregadas en el área rural. Se capacitó a GADs de la provincia del Guayas, de los cantones y parroquias de la provincia de Orellana, Santa Elena, del Municipio de Esmeraldas y del Cantón Mejía, en temáticas referentes a la Planificación y Gestión de Suelo en el marco del Proyecto de Ley LOOTUS, diseño urbano arquitectónico, entre otros temas Se trabajó con los municipios de Cañar, Salcedo, Ibarra, Milagro, Zamora, Loja y Ambato; en la estructuración de un Observatorio de Valores del Suelo Urbano y en el desarrollo de cursos para recopilar datos en campo, que permitirán el análisis, tratamiento de información y obtención de estudios de mercado inmobiliario, que sirvan como apoyo a todas las valoraciones masivas que se puedan realizar en el territorio, derivando en soportes fiscales y administrativos para cada GAD Municipal. Así también se revisaron los controles existentes para la especulación. El déficit habitacional cuantitativo de vivienda, es decir las viviendas que no cumplen con condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad, se redujo en 2015 a 13,4% a nivel nacional, frente al 23,2% de 2006, destacándose una gran disminución a nivel urbano. Se desarrollan los proyectos Centro Histórico de Quito y Guayaquil Ecológico por un monto de inversión durante 2015 de 12.262 millones. Ministerio de Salud • 42 millones de consultas en el año 2015, lo que representa 2,6 veces más que en 2006. • 289 ambulancias enfocadas a la atención pre-­‐hospitalaria a nivel nacional, articuladas a 16 Centros SIS ECU 911. Este servicio le ubica al Ecuador como el país de la región con el mayor número de ambulancias por habitante, superando el promedio regional. Nuestro país pasó de tener 115.000 a 35.000 habitantes por ambulancia en 2015. • 306.928 atenciones de soporte médico telefónico por parte del personal de consolas del MSP. 31 •
•
•
•
•
•
En 2015 se entregaron 1.079 prótesis y 463 órtesis. 44 unidades móviles (36 generales, 6 quirúrgicas y 2 oncológicas) en 23 provincias, realizaron 482.284 atenciones con una inversión de USD 620.460. 2 hospitales móviles en los que se han cubierto 825.812 consultas y atenciones con una inversión de USD 7.360.292,90. Por medio de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), entidad adscrita al MSP, se atendió a un total de 113.480 usuarios, se emitió un total de 118.711 certificaciones: 22.263 Registros Sanitarios, 15.195 Notificaciones Sanitarias Obligatorias, 81.139 Permisos de Funcionamiento, 114 Certificados de Buenas Prácticas de Manufactura-­‐BPM y se realizaron a nivel nacional un total de 46.532 controles a establecimientos, donde se verificaron 50.918 productos de uso y consumo humano. Se atendieron 8’243.726 de citas, por medio del servicio de Contact Center, que también da seguimiento a las citas médicas, gestión de campañas preventivas y educativas, asistencia en programas de Promoción de Salud; y, la gestión de ruta de inconformidades. Se realizaron 322 trasplantes de órganos, tejidos y células a nivel nacional, de los cuales el mayor número son trasplantes renales con donante cadavérico y córneas nacionales. 2. Eje de calidad de los servicios Este eje plantea la necesidad de consolidar la calidad de los servicios públicos, ya que se conoce que no solo la falta de acceso a los mismos genera desigualdades e inequidades, sino que estás también se generan y reproducen por la diferencia y la falta de calidad en los servicios, entendida como la pertinencia territorial y cultural, eficacia, eficiencia, entre otras características que inciden en el desarrollo de las capacidades y las oportunidades de las personas. Ministerio de Inclusión Económica y Social • 12.000 Coordinadoras y Educadoras profundizaron su formación y desarrollo de capacitadas para mejorar la prestación de servicios de Desarrollo Infantil Integral • 2 410 Educadoras en proceso de profesionalización en la Tecnología de Desarrollo Infantil. • Se desarrollados 36 talleres de capacitación a 1.102 técnicos operadores de servicios para personas con discapacidad y técnicos de servicios sociales del MIES, en los que participaron 308 entidades cooperantes y 9 responsables de los centros de administración directa. • Se actualizó y fortaleció el sistema informático para la gestión del bono Joaquín Gallegos Lara (SINADIS) y se diseñó el Proyecto Ventanilla Única Virtual -­‐VUV • Se capacitaron a 30.495. personas cuidadoras en el manejo de la guía para cuidadores de personas con discapacidad. 32 •
•
•
•
En coordinación con la SNAP se logró simplificar el trámite para los servicios de adopción, e implementar planes de mejoramiento de la calidad en los servicios del MIES, a la vez que se capacitó a los actores del proceso de adopciones: Unidades Técnicas de Adopción, Comités de Asignación Familiar y Agencias intermediarias de Adopción Internacional. 1.349 operadores de los centros gerontológicos públicos y privados sin fines de lucro fueron capacitados en temas relacionados a: cuidado al cuidador, derechos, autoestima, nutrición y dietética, movilización y rehabilitación, y valoración geronto geriátrica, entre otros 15.938 familias conocieron mecanismos sobre buen trato a niñas, niños y adolescentes. 48.277 usuarios/as BDH y pensionistas se capacitaron mediante técnicos del MIES y otras instituciones en el fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas para iniciar y/o mejorar un emprendimiento. Ministerio del Deporte Se brindó apoyo técnico y económico a deportistas de alto rendimiento de las Federaciones Ecuatorianas por Deporte, mejorando sus capacidades deportivas e incrementando su nivel competitivo. • 305 deportistas de alto rendimiento beneficiados de los recursos transferidos a las Federaciones Ecuatorianas con miras a la participación en Juegos Olímpicos Rio 2016. • Participación en los XVII Juegos Panamericanos Toronto Canadá 2015, obteniendo el mayor número de medallas en todas las participaciones del país (7 medallas de oro, 9 medallas de plata y 16 medallas de bronce). En cuanto a infraestructura deportiva, en 2015 se inauguraron las siguientes obras: • Construcción del estadio prototipo con capacidad para 1.500 espectadores en la parroquia de Borbón, provincia de Esmeraldas, beneficiando a 7.696 personas. • Terminación del estadio de Shell, provincia de Pastaza, beneficiando a 8.752 personas. • Construcción de la cancha de césped sintético e iluminación del estadio Obando Pacheco y rehabilitación de la cancha del estadio olímpico de la ciudad de Santo Domingo, beneficiando a 305.632 personas. • Terminación del Centro de Entrenamiento para el Alto Rendimiento de Cuenca, CEAR, manejado por la Empresa Pública, beneficiando a 331.888 personas. • Actualización del reglamento de uso de estos espacios deportivos con la finalidad de programar su manejo efectivo, posibilitando de esta forma una respuesta oportuna a la demanda creciente. • 5.518 Instituciones Educativas públicas que ofertan Educación Inicial, fueron beneficiadas con mobiliario, material didáctico, equipos antropométricos y juegos recreativos exteriores. En el período 2007-­‐2008, únicamente 1.553 instituciones ofertaban este nivel educativo. Ministerio de Educación 33 •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En 2015 se ajustó y se inició con la socialización del currículo para EGB y Bachillerato General Unificado –BGU en 25 ciudades del país para las áreas de matemáticas, lengua y literatura, estudios sociales, ciencias naturales, educación. cultural y artística, educación física y preparatoria. En 2015 el total de docentes beneficiados con maestrías internacionales en universidades de España, Argentina y Uruguay fue de 1.880 . 39.244 docentes beneficiados con más de 2 millones de horas de capacitación en cursos de formación disciplinar y transversal. Así también, 502 docentes del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe capacitados en temas de Etno-­‐matemáticas, Cosmovisión, Psicología Intercultural Bilingüe e Historia de los Pueblos y Nacionalidades, y en total 1.399 docentes del sistema educativo fiscal capacitados en temas de interculturalidad. Se expidió el Acuerdo Ministerial MINEDUC-­‐ME-­‐2015-­‐00133-­‐A, por medio del cual se actualizó la malla curricular del bachillerato técnico, opción que permite al estudiante incorporarse tempranamente al mundo laboral. 19.965 docentes con nombramiento disponen de formación de cuarto nivel en 2015, lo que representa el 12,67% de los docentes con nombramiento. Se logró la interpretación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) a las lenguas de 14 nacionalidades: Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Andwa, Shiwiar, Secoya, Awa, Tsáchilas, Cofán y Zápara. A 2015, un total de 200 Instituciones Educativas ofertan Bachillerato Internacional, de las cuales 57 fueron acreditadas en el 2015. 1.117 docentes en la categoría del escalafón correspondiente, dentro del proceso de categorización de los docentes que antes pertenecían a las instituciones educativas administradas por las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Aviación Civil. A través del programa Quiero ser Maestro en el año 2014 y 2015 ingresaron al Magisterio con nombramiento más de 32.000 docentes ganadores de los concursos, seleccionados de un total de cerca de 350.000 docentes inscritos Expedido el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-­‐ME-­‐2015-­‐00069-­‐A , que tiene por objeto regular el proceso de obtención de la calidad de candidato elegible3 y la realización del concurso de méritos y oposición para llenar las vacantes de docentes generadas en el Magisterio Nacional mediante concursos públicos de méritos y oposición. El salario de un docente del magisterio fiscal al iniciar la carrera en 2006, fue de USD 287,44; mientras que para el 2015, fue de USD 1.073,73, es decir los salarios entre el 2006 y el 2015 se incrementaron sustancialmente. En 2006 un docente tenía un salario que le alcanzaba para cubrir 0,63 canastas básicas, mientras que en 2015 su salario superó en 1,6 la canasta básica. 5.518 Instituciones Educativas públicas que ofertan Educación Inicial, fueron beneficiadas con mobiliario, material didáctico, equipos antropométricos y juegos recreativos exteriores. Viceministerio de Movilidad Humana 3
Un candidato elegible es aquella persona que participó en la fase de elegibilidad y obtuvo o superó el puntaje mínimo establecido. En la fase de elegibilidad se realizan 3 evaluaciones: personalidad; razonamiento; y, conocimientos específicos. 34 La Cancillería tiene entre uno de sus objetivos, el de mejorar la calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación en la provisión de servicios migratorios y consulares a las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior, y los inmigrantes en el Ecuador. En este sentido, el principal logro es contar con el 100% de atención virtual para las solicitudes de visas de inmigrantes en todo el mundo. A partir del 1 de julio se realizó el otorgamiento de visas a través del consulado virtual. En la actualidad se encuentra operativo el proceso de visas de no inmigrantes categoría 12, registrando: 11.488 solicitudes de visa a través de consulado virtual y 4.660 trámites finalizados en consulado virtual Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda • Se publicaron 10 documentos normativos de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, que son de cumplimiento obligatorio a nivel nacional para todas las edificaciones y versan sobre diseño sismo resistente, mampostería estructural, geotecmia y cimentaciones, estructuras de acero y madera, instalaciones eléctricas, normas contra incendios, entre las principales. • Se elaboraron las REGLAS TÉCNICAS NACIONALES EN MATERIA DE HÁBITAT Y VIVIENDA en el marco del Decreto Ejecutivo N° 661 que reglamenta la simplificación de trámites relacionados con el derecho de las personas a acceder a una vivienda. • Se expidió la “Codificación del texto unificado de legislación del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda”; que incrementó el monto del valor de la vivienda de interés social, por medio del BONO PARA ADQUISCIÓN DE VIVIENDA, e incrementó el valor del incentivo económico que otorga el gobierno a las personas con discapacidad para que puedan acceder a una vivienda. • Se expidió el “Reglamento para la operación del sistema de incentivos de vivienda”, en el cual se logra unificar los dieciséis instrumentos legales que brindaban el marco para la operación del Sistema de Incentivos para la Vivienda. • Se logró la implementación de varios procesos virtuales a través de la web para En el marco del Plan Nacional de Simplificación de Trámites, varios productos del Sistema de Incentivos de Vivienda en el Sistema Informático SIIDUVI, facilitan la aplicación a los incentivos de vivienda a través de la web. • Junto al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social el Miduvi coordinó la focalización de las intervenciones de vivienda con base a información del Registro Social y a los perfiles del público objetivo. • Con el Ministerio Coordinador de la Política Económica se definió la nueva política para “el financiamiento de interés público en las que participan el Banco Central del Ecuador o el sector público conjuntamente con los sectores financiero privado y popular y solidario”. • Se elaboraron y publicaron 2 documentos técnicos en materia de política de desarrollo urbano: − Cuaderno Urbano 3: El catastro territorial multifinalitario y el desarrollo urbano. − Cuaderno Urbano 4: Hacia ciudades más equitativas, sustentables y productivas. El aporte de la legislación urbana. Ministerio de Salud 35 •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se caracterizó la oferta del servicio mediante el establecimiento de tipologías de los Centros de Salud: A-­‐B-­‐C y Puesto de Salud en el Primer Nivel de Atención y de los Hospitales Básicos y Generales en el Segundo y Tercer nivel de Atención. El Ecuador es el único país en Hispanoamérica que cuenta con un gran número de hospitales públicos con acreditación internacional de calidad. Esta Acreditación se logró a través de la organización extranjera, Acreditación Canadá International (ACI,). A diciembre 2015 se acreditaron 34 hospitales. Se inauguró el Centro de Genética Médica en las instalaciones del CEGEMED, y se iniciaron los procesos de adquisición de equipamiento y contratación de Talento Humano para los laboratorios de Citogenética y Genética Molecular, previéndose su funcionamiento en 2016. Se entregaron 4.000 ejemplares de la Norma de Cuidados Paliativos a profesionales de la salud. Se capacitó a 325 profesionales que integrarán los Equipos de Atención Integral de Salud en Cuidados Paliativos (EAIS-­‐CP). En 2015 se incorporaron 11 Guías de Práctica Clínica (GPC), 4 guías para el ciudadano y de bolsillo, 2 protocolos, 2 reglamentos/lineamientos y 9 normas técnicas. Entre las Guías y los instrumentos normativos se destacan los temas: Maternos y neonatales; infecciosas; salud oral; cuidados paliativos; normatización del Talento Humano: embarazo, parto y postparto; sangre; enfermedades catastróficas y raras; atención del parto por cesárea. El número de establecimientos licenciados a 2015 es de 17 Centros Especializados de Diálisis. Al año 2015, 90 establecimientos de salud implementaron el Sistema Nacional de Registro de Datos Vitales-­‐REVIT. Desde que se inició la implementación de este sistema se han registrado 74.021 nacimientos, de los cuales el 95 % corresponden al MSP; es decir 70.149 nacimientos. La ciudad de Quito fue sede del I Foro Internacional de la Calidad de Prestaciones de Servicios de Salud, se invitaron expertos de México, Chile y Colombia, y la OPS Se adjudicaron 191 becas para formación de especialistas en las especialidades: Neumología, Gastroenterología, Medicina Interna, Otorrinolaringología, Anestesiología, Ginecología, entre otras, y 61 becas en medicina familiar y comunitaria. Vinculación de 1.612 profesionales de la salud mediante el “Plan Ecuador Saludable, Voy por ti”, logrando así el retorno de profesionales ecuatorianos a aportar con la salud de nuestro país. 343 profesionales de la salud capacitados y sensibilizados a través de la implementación del plan de pasantías en parto en libre posición, en su primera fase en 15 establecimientos de salud en la zona 1. 1.512 nombramientos permanentes mediante concurso de méritos y oposición a servidores de más de cuatro años de servicio continúo en la institución. Concurso en proceso de 1.642 vacantes para puestos de profesionales de la salud a nivel nacional. 3 hospitales repotenciados, el Hospital Docente de Calderón, y 24 Centros de Salud inaugurados y puestos en funcionamiento en 2015.El monto total de Inversión en Infraestructura y Equipamiento fue de USD 213.665.664,48. La ARCSA implementó la estrategia de Simplificación de Trámites, trabajo realizado en conjunto con la SNAP y el MCDS, donde se logró la Simplificación de 8 trámites (fichas de 36 •
•
•
trámites mejorados), principalmente la reducción de los requisitos y tiempos. Se obtuvo el reconocimiento por parte de Comité de Simplificación de Trámites al servicio “Permiso de Funcionamiento”, por ser una de las mejores iniciativas de simplificación en 2015. También desarrolló Manuales para Restaurantes y Farmacias, que fueron socializados a la ciudadanía mediante capacitaciones. 10.301 establecimientos capacitados y 14.882 personas capacitadas en Prácticas Correctas de Higiene y Manipulación de Alimentos en Restaurantes/Cafeterías, y 3.545 establecimientos capacitados y 5.464 personas capacitadas en Prácticas Correctas de Dispensación de Medicamentos en Establecimientos Farmacéuticos-­‐. El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI), expidió su política integrada de calidad, y el INDOT logró la Certificación al Servicio de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, para los procesos de planta central y sus Coordinaciones Zonales, con una vigencia de 3 años a partir del 19 de agosto de 2015. A Septiembre de 2015 se elaboraron 32 Manuales o Protocolos Técnicos por parte de los Centros de Referencia Nacional de la Dirección Técnica de Laboratorios de Vigilancia Epidemiológica y Referencia Nacional. 10 eventos de capacitación por parte del INSPI como apoyo al fortalecimiento de las capacidades técnicas de los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Análisis Clínicos – MSP. 3. Eje de prevención y promoción Este eje plantea por un lado la necesidad de implementar mecanismos de prevención de las problemáticas sociales, atacando sus causas estructurales, así como prevenir los factores de riesgo y enfermedades transmisibles en los ámbitos de la salud. Por otro lado plantea la importancia de la promoción social, como mecanismo que genera movilidad social ascendente, es decir mejoras en las condiciones de vida de las personas y sus familias; así como promoción de hábitos y hábitat saludables. Ministerio de Inclusión Económica y Social • Se incrementó la movilidad ascendente de personas y familias en condiciones de vulnerabilidad y extrema pobreza a través de la entrega del Bono de Desarrollo Humano a 435.606 núcleos familiares. • En la promoción de la movilidad social se brindó acompañamiento familiar a 80.188 hogares en extrema pobreza que reciben el Bono de Desarrollo Humano, facilitando así que cuenten con un plan de vida para el núcleo familiar que le permita fortalecer las relaciones familiares, acceder a empleo o iniciar un emprendimiento económico, y acceder a los servicios públicos. En este contexto también se vinculó a 181.175 personas a servicios de salud, educación, desarrollo infantil, entre otros. • Se garantizó los derechos de adultos mayores y personas con discapacidad a través 535.453 pensiones no contributivas a los adultos mayores que no cuentan con la jubilación del seguro social; transferencias monetarias a 128.652 personas con discapacidades; 22.849 Bonos Joaquín Gallegos Lara para los familiares que cuidan a personas con altos niveles de discapacidad. • 49.145 personas que reciben el Bono de Desarrollo Humano y que son trabajadoras no remuneradas del hogar, ahora se encuentran afiliadas a la seguridad social. 37 Implementado el Plan de Prevención de Consumo de Drogas a través de una serie de servicios para jóvenes con problemas de consumo, y más de 100.000 estudiantes en el programa de participación estudiantil de las instituciones de sostenimiento fiscal trabajando en la opción de prevención de uso, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. También se implementaron tres casas de acogida para adolescentes en proceso de tratamiento por consumo de drogas, 2 en Quito y 1 en Guayaquil, con una cobertura de atención de 95 jóvenes • 8.150 personas en prácticas de mendicidad o riesgo, atendidas a nivel nacional, y 14.118 personas que participaron en la campaña Da Dignidad, y 124 organizaciones elaboraron e implementaron planes de actividades de prevención del trabajo infantil. • Se desarrollaron las Escuelas de Familias “Pensando en grande por los más chiquitos” con la presencia de alrededor de 190.000 familias en talleres sobre nutrición, buen trato, políticas de desarrollo infantil, organización y participación, redistribución y justicia social. • En el ámbito de la Economía Popular y Solidaria, se realizaron las Jornadas de Inclusión Económica y Economía Popular y Solidaria, encuentros de intercambio de experiencias a nivel nacional, zonal y distrital, en los que participaron unas 4.500 personas. • 31.779 jóvenes se vincularon a programas y servicios que oferta el MIES, destacándose la Misión Leónidas Proaño, a través del cual se abren espacios que permiten la realización de prácticas pre-­‐profesionales a los estudiantes universitarios, donde se promueve la solidaridad y la corresponsabilidad de la juventud. • 47 casos atendidos y 545 asesorías como parte del trámite de los procesos de adopción, alimentos, restitución, visitas, tráfico ilegal, protección parental en materia de niñez y adolescencia. • 3.108 usuarias y usuarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH), pensionistas, organizaciones y actores de la EPS se beneficiaron del acuerdo con BanEcuador para el diseño y acceso a productos financieros, lo que se traduce en el incremento de ingresos de 1.918 familias. • 48.277 usuarias y usuarios del BDH y pensionistas se capacitaron mediante técnicos del MIES y otras instituciones en el fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas para iniciar y/o mejorar un emprendimiento. • La compra pública a los actores de la EPS creció con respecto al año 2014 en un 78%. Ministerio del Deporte Se transfirieron USD 69.254.001,77, a organizaciones deportivas legalmente constituidas en el Ecuador, con base en el Art. 134 de la LEY del Deporte, beneficiando a 353 Organismos Deportivos, que son los ejecutores de las directrices emanadas por el MINDEP, referente al desarrollo de las actividades deportivas y/o recreacionales. Las niñas, niños y jóvenes también tuvieron su espacio dentro de las actividades que promueven el deporte, la actividad física y la sana recreación, en los juegos nacionales juveniles, juegos nacionales prejuveniles, y en los juegos escolares de la revolución. Paralelamente, a través del programa EcuadorEsTuCancha se promovió el uso del espacio público tanto urbano como natural para el deporte y la recreación sin la necesidad de instalaciones deportivas convencionales, este programa además influye en la apropiación y desarrollo del espacio público. •
38 Ministerio de Educación • Se capacitó a docentes e instituciones educativas en el marco de la Estrategia Nacional Acción Nutrición, sobre el proceso de aplicación del control de la talla y peso de niñas y niños de 3 a 5 años, a través de la aplicación del Sistema de Control del Crecimiento y Estado Nutricional de niñas y niños de educación inicial (SICENEI), con lo cual, en 4.805 instituciones educativas a nivel nacional. • 395.229 personas mayores a 15 años fueron alfabetizadas, y 3.533 estudiantes entre 18 y 24 años con rezago educativo culminaron su Educación Básica Superior mediante la oferta intensiva. • 1.585 instituciones educativas contaron con Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) con al menos un profesional del área psicológica o del área social, de los cuales 929 corresponden al 20154. Se beneficiaron de este servicio 1.823.282 estudiantes. • 563.789 estudiantes y 35.401 profesionales de las instituciones educativas fiscales fueron sensibilizados sobre temas de acoso escolar. • 128 cámaras de seguridad en funcionamiento en 87 instituciones educativas con el fin de garantizar a la Comunidad Educativa un entorno libre de amenazas, violencia y temor. • 13.690 estudiantes de primero a décimo de EGB, beneficiados con el programa de proyectos escolares, espacios académicos de aprendizaje interactivo, donde se estimula el trabajo cooperativo y la investigación, así como las habilidades sociales y cognitivas. • Expedición del Acuerdo Interministerial No. 0001-­‐15, entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública, mediante el cual se aprueba y expide el “Instructivo de operativización del reglamento para el control del funcionamiento de bares escolares del Sistema Nacional de Educación”. En éste ámbito, 2.476 bares de las instituciones educativas cumplen con el expendio de alimentos procesados con bajo y medio contenido de sal, grasa y azúcar, de acuerdo a las recomendaciones del MSP. Viceministerio de Movilidad Humana • Durante 2015 se han brindado servicios que promueven el reconocimiento y el ejercicio de derechos de los extranjeros en el Ecuador. En ésta línea se ha logrado lo siguiente: o 15.941 visas MERCOSUR entregadas durante el año, a través de un proceso simplificado. o Convenio de Cooperación junto a Brasil a través del cual se ha impulsado un Proyecto de Movilidad Regional e Inserción Socioeconómica de personas colombianas en situación de refugio, reconocidos en el Ecuador. 4
Implementados en instituciones de 900 o más estudiantes. 39 •
•
•
En junio de 2015 se remitió a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Movilidad Humana, que tiene como principal objetivo impulsar el reconocimiento, promoción y protección de los derechos de las personas en situación de movilidad humana de una forma integral, abarcando todas las aristas de la movilidad: emigración, inmigración, retorno, tránsito y refugio, en un mismo cuerpo legal, con una normativa actualizada y bajo el enfoque de derechos. Se atendieron a 28.000 familias ecuatorianas afectadas por la crisis hipotecaria en España, facilitando su inclusión e inserción social, económica y laboral en el país de residencia, logrando principalmente: o 1.276 soluciones concretas, que incluye daciones en pago, condonaciones, reestructuraciones, quitas, moratorias o paralización de desahucio, alquileres sociales, entre las principales. o 25.204 asistencias y acompañamientos brindados a través de asesorías individuales, presenciales y colectivas, en veinte puntos de atención distribuidos en ocho Comunidades de España. o 37 Niños, niñas y adolescentes, por gestión del Estado ecuatoriano regresaron al núcleo familiar, de los cuales 8 niñas, niños y adolescentes han retornado al Ecuador a vivir con sus familiares cercanos. 8 convenios suscritos con Gobiernos Autónomos Descentralizados y con Universidades, para que se brinde atención psicológica y asesoría en desarrollo de planes de negocio para emprendimientos a las y las y los ecuatorianos y sus familiares que retornan al país. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda • Se desarrollaron 144 talleres de sensibilización en donde se capacitaron a 4.502 familias sobre el Buen Uso de la Vivienda y convivencia social en 17 provincias del país. • Se generó el marco legal, que faculta a las personas migrantes postular a cualquiera de los Bonos de Vivienda de Interés Social, mientras se encuentre ausente del país y hasta cuatro años posteriores a su retorno. Las personas emigrantes, inmigrantes, refugiados, apátridas, siempre que sean reconocidos por la entidad competente en movilidad humana, podrán acceder a este apoyo que brinda el gobierno ecuatoriano para el acceso a la vivienda. • En conjunto con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Milagro, se generó alianzas públicas privadas que generan proyectos de vivienda de interés social, como resultado se identificó un predio en el cual se podría generar 800 soluciones habitacionales aproximadamente. • Se inició el proceso de reversión de 449 viviendas de proyectos de reasentamientos, por incumplimiento de las obligaciones por parte de los beneficiarios. Ministerio de Salud • Se tamizaron a 247.584 niñas y niños. Además se realizaron 115.235 diagnósticos a través del tamizaje en neurodesarrollo, 185.146 tamizajes auditivos a todos los grupos etarios en 40 •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
unidades que atiende el MSP, 490.986 personas atendidas en tamizaje visual y 10.280 en otras patologías. Se posicionó al Ecuador en el marco de la 68 Asamblea Mundial de la Salud como referente mundial de la experiencia del Etiquetado de Alimentos Procesados. 380 unidades de atención (CIBV, centros gerontológicos, etc.) del Ministerio de Inclusión Económica y Social y 1.679 instituciones educativas del Ministerio de Educación de las Zonas 4, 5, 7 y 8 usaron metodologías y herramientas educomunicacionales, desarrolladas por el MSP, como una estrategia de promoción de la salud frente al Chikungunya. 100 muestrarios de métodos anticonceptivos traducidos al Sistema Braille y Macrotipo, para garantizar el acceso de personas con discapacidad visual, a la asesoría en salud sexual y reproductiva; y se elaboró el Manual de Asesoría en Salud Sexual y Salud Reproductiva y el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2016 – 2020, que contiene un lineamiento estratégico referente a adolescentes que implementará acciones con indicadores específicos de medición. Se puso a disposición de las y los usuarias los servicios de asesoría a través de la línea 171, en temas relacionados a nutrición, lactancia materna, salud mental, salud sexual y salud reproductiva, incluyendo signos de alarma en el embarazo para prevenir las muertes maternas, se atendió 20.730 consultas. 76 establecimientos de salud con más del 40% en equipamiento para atender el parto en libre posición, y 13.875 partos en libre posición y 26.804 con acompañamiento. 86% de los productos de consumo cuentan con etiquetado, aproximadamente 8.600 productos En mayo del 2015 se publicó el Instructivo de operativización del Reglamento para el Control del Funcionamiento de Bares Escolares del Sistema Nacional de Educación suscrito mediante Acuerdo Interministerial 115, con el fin de proporcionar lineamientos que faciliten la correcta aplicación del Reglamento, adicionalmente se incluyeron temas de alimentación saludable en la malla curricular de ciencias naturales, en el Sistema Nacional Escolar. Trabajo coordinado en el seguimiento y monitoreo a bares escolares conjuntamente con ARCSA y MINEDUC, conformación de los Comités Institucionales de bares escolares, capacitación a los administradores de bares escolares junto al Servicio de Capacitación Profesional (SECAP) Se elaboró la “Estrategia Nacional para el mejoramiento de la calidad, mediante técnicas de prevención y promoción ambiental” dada la alta incidencia de enfermedades relacionadas al consumo de agua, a fin de brindar una alternativa técnicamente viable a poblaciones que se encuentren ubicadas en zonas de riesgo debido a la falta de acceso a agua de buena calidad. Más de 25.000 pacientes atendidos por casos de violencia de género, y 106 establecimientos de salud del país certificados como centros inclusivos. Estos centros de salud promueven e implementan acciones para evitar la discriminación, reducir la contaminación, promover participación y acciones saludables. Incorporación de vacunas en el esquema básico de vacunación, IPV polio inactivada inyectable. Capacitaciones virtuales de la introducción de la IPV y Campaña Nacional de TOPV (antipolio oral trivalente), en la Semana de Vacunación de las Américas-­‐ Erradicación de la Poliomielitis a nivel Mundial. 41 •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
14.844 personas con VIH en tratamiento antirretroviral. atendidos en 18 provincias del país. El porcentaje de las personas con VIH que atiende el MSP es del 70% del total de esta población. 293 nuevas mujeres embarazadas recibieron profilaxis para la prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo. También se amplió la búsqueda de niñas y niños VIH positivos a nivel nacional, lo cual favorece que reciban tratamiento antirretroviral y aumenten su esperanza de vida. Se identificaron 108 niños con VIH entre 3 a 14 años. Se desarrollaron planes de contingencia por el Virus Zika que incluye entre otras cosas un plan de respuesta ante la fiebre producida por el virus, detección oportuna de casos, generación de capacidad diagnóstica, fortalecimiento de la capacidad de respuesta, promoción de la salud y desarrollo de un plan de comunicación y material de información. Se realizó la abatización de un estimado de 2’8 millones de casas, con la entrega de Biolarvicida. La mortalidad materna se redujo en un 71% desde el año 1990. Adicionalmente, considerando el carácter plurinacional del país, se ha elaborado una norma para la articulación de parteras ancestrales al Sistema Nacional de Salud, proceso que ha sido ya validado a nivel nacional por más de 380 parteras ancestrales en el 2015. El Sistema Nacional Integrado de Donación y Trasplantes (INDOT), generó 63 donantes efectivos de órganos y 26 donantes efectivos de tejidos, que permitieron que 324 pacientes accedan a un trasplante. El Ministerio de Salud Pública, a través del INDOT, garantizó la distribución y asignación bajo criterios técnicos, universales, éticos y fácilmente verificables mediante la administración de la Lista Única Nacional de Espera. A través del INDOT se coordinaron 376 operativos de donación y trasplantes de órganos y tejidos en apoyo a los hospitales públicos y privados del país, de los cuales el 24% fueron efectivos El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) realizó 25 controles de calidad externos a los diferentes Centros de Referencia tales como: bacereología, resistencia antimicrobiana, dengue, influenza, entre otros. Se realizó el fortalecimiento de los laboratorios de los Centros de Referencia a nivel nacional, con equipamiento de alta tecnología que remplazó a los equipos que sobrepasan la vida útil o contaban con tecnología caduca. Ejecución de 140 programas de control externo de la calidad de los resultados en los laboratorios de la Red Nacional de Laboratorios de Análisis Clínicos – MSP por parte del INSPI, y ejecución de 12 proyectos de investigación científica que contaron con el financiamiento de SENESCYT, y 11 proyectos financiados con recursos del INSPI. 4. Eje de ocio, plenitud y disfrute Este eje plantea la necesidad de abarcar políticas que promocionen la integralidad del ser humano y destaca la importancia de las relaciones equitativas que permitan a todas las personas, especialmente a las mujeres, gozar de tiempo propio o tiempo libre para el desarrollo de varias actividades como la participación en redes de confianza o actividades 42 culturales, deportivas, entre otras, para lo cual la corresponsabilidad constituye un elemento fundamental en las diferentes esferas de la vida. Ministerio de Inclusión Económica y Social • Se realizó la Escuela de formación ciudadana y liderazgo con participación en cada una de las 9 zonas, con la presencia de 600 representantes de organizaciones del sector de la Economía Popular y Solidaria, y se constituyeron 8 redes zonales de actores de la EPS. • Realización de Encuentros Comunitarios como un espacio formativo que contó con la participación de más de 30.000 familias para reflexionar sobre temas de salud, economía y vivencia al interior de los hogares. • 470 organizaciones, colectivos y movimientos juveniles del país, articulados al MIES a través de las acciones implementadas desde la Dirección Nacional de la Juventud en el territorio. Promoción de la equidad y la justicia social desde las instituciones del sector social. • Se realizó el encuentro nacional de Escuelas EPS con la participación de 236 organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. • Se realizaron 2.064 encuentros comunitarios para el fomento del acompañamiento familiar con la participación de 100.095 personas. • Realizados 9 encuentros focales para la definición de la política institucional de corresponsabilidad para todos los servicios de inclusión económica y social. • Se apoyó el fortalecimiento de la organización de 6.000 Comités de Familia en cada Unidad de Atención de Desarrollo Infantil, así como la conformación de redes que unifiquen los esfuerzos de los padres. Ministerio del Deporte • Se posicionaron los Centros Activos de Propiedad del Pueblo, a través del desarrollo de campeonatos interinstitucionales, a los que asistieron entidades públicas, medios de comunicación y otras organizaciones, con el propósito de que la ciudadanía participe y conozca los centros. • Durante 2015 en los 8 centros Activos del Pueblo se ha atendido a 1'418.072 usuarios. • Por otro lado, se realizó la promoción de la actividad física y el deporte por medio de programas que lo impulsan para generar hábitos de vida saludables en la población. Durante el 2015 el Proyecto Ecuador Ejercítate llegó a más de 60,000 personas a través de la creación de espacios de encuentro social, promoviendo la salud desde un enfoque preventivo. Ministerio de Educación • Se efectuaron 25 eventos culturales con la participación de representaciones estudiantiles de las instituciones educativas en las celebraciones de cantonización, provincialización, fundación e independencia de varias ciudades y provincias. • Se implementación 324 puntos de atención de actividades extraescolares en circuitos educativos, con capacidad para atender a 540 estudiantes por circuito. 43 •
•
•
Se difunden programas educativos y culturales a través de 1 canal de televisión que trasmite 24 horas de programación continua, media hora diaria en todas las estaciones de radios del país, y alrededor de 190 radios que imparten contenidos educativos. Se realizaron 16 difusiones culturales exclusivamente en instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe, en quichua y en castellano, que rescataron las manifestaciones artísticas, culturales y ancestrales; motivación de niñas, niños y jóvenes; presentación de saberes adquiridos en actividades extraescolares y curriculares, entre otros. Mediante el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-­‐ME-­‐2015-­‐00161-­‐A de 06 de octubre de 2015, la asignatura “Optativa” se sustituye por “proyectos escolares” dentro de la malla curricular de Educación Intercultural Bilingüe. Con lo cual se fortalece la identidad y cultura de los pueblos y nacionalidades. En 2015, 67.464 estudiantes intercultural bilingües beneficiados de estos proyectos. Viceministerio de Movilidad Humana • Con el objetivo de generar espacios de participación, organización social, construcción de ciudadanía y consolidación de identidad cultural de las personas en situación movilidad humana, tanto en el país como en el exterior, se expidió el Acuerdo Ministerial No. 000050 de fecha 22 de junio de 2015, por medio del cual se ejerce el registro y control de los actos inherentes a la vida jurídica de las organizaciones sociales constituidas en el ámbito de su competencia. En esta línea, en 2015 se registraron 94 organizaciones de personas migrantes en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. • Se avanzó en un 50% en la conformación de los Consejos Ciudadanos Sectoriales en Milán, Bruselas, Estados Unidos y España, en el marco de lo establecido en el Decreto Ejecutivo 656 de 2015, que reglamenta el funcionamiento de dichos Consejos, como espacios de participación e incidencia en la política pública. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Con el fin de garantizar la adecuación de más espacios verdes y de sano entretenimiento para la ciudadanía, en el año 2015 se inauguraron los siguientes espacios verdes, por un monto global de 37,5 millones de dólares. •
•
•
•
•
Parque Turístico Nueva Loja. Parque Central Huancavilca. Parque Samanes.-­‐ Zona de Senderos y Concha Acústica Parque Histórico Guayaquil.-­‐ Muelle Construcción de los tramos 4 y 5 del Estero Salado Guayaquil históricamente ha mantenido un crecimiento constante; en las últimas décadas la población se ha incrementado en 49,7%, generándose una mayor demanda de áreas verdes y espacios recreativos. El cálculo del Índice Verde Urbano efectuado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, arrojó que la ciudad de Guayaquil, en áreas verdes, apenas llegaba a 1.12m2/habitante, cuando lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es 9m2/hab. En este ámbito, se construyó el Parque Samanes que está destinado a ser un hito dentro del esquema urbano nacional e internacional para la recuperación de espacios verdes y 44 de recreación. Una vez culminado el proyecto en todas sus etapas, la ciudad de Guayaquil incrementará la media de áreas verdes y recreativas a casi 5m2/hab. Los parques urbanos constituyen un elemento importante para mejorar la calidad de vida de los residentes del entorno inmediato y de sus radios de acción, dotando a la colectividad en su conjunto de un espacio público seguro, con áreas recreativas tanto activas como pasivas. Ministerio de Salud •
•
•
•
•
Se desarrollaron herramientas de apoyo dirigidas a gobiernos locales con el objetivo de promover la creación de entornos saludables a través del Manual e Instructivo de Implementación de Ciclovías Recreativas del Ecuador y el Manual para el establecimiento de Mercados Saludables en conformidad con la Norma NTE INEN 2687:2013. Implementación de la Estrategia Buen Trato Al Usuario Interno Y Externo que fomenta una cultura organizacional de atención y buen trato al usuario interno y externo, mediante la sensibilización a las y los servidores públicos, se logró aplicar metodologías desarrolladas (Atención al usuario, Cinco claves para la excelencia y Buen trato al usuario interno y externo) en los talleres ejecutados en el Hospital Especializado Gíneco Obstétrico, Hospital General Enrique Garcés y Hospital Básico Sangolquí. Para crear conciencia y responsabilidad ambiental en los servidores públicos de salud, a través de la implementación de Buenas Prácticas Ambientales y para la obtención de la certificación del Punto Verde que otorga el Ministerio del Ambiente; se ha realizado: o Convenio con la Gestora Ambiental – Fundación Hermano Miguel calificada por el Ministerio de Ambiente para la gestión de desechos. o Reducción del consumo de agua y luz en comparación al 2014 o Incremento en la gestión de desechos en comparación al 2014 o Aplicación de la campaña Agita tu Mundo 1.019 Comités Ciudadanos Locales de Salud formaron parte de la 1era fase de la Escuela, es decir 7.852 miembros de estas instancias de participación se capacitaron en los módulos de: o Participación Social en Salud o Modelo de Atención Integral en Salud o Plan Local de Salud Ecuador ¡Ya cambió! Desde el Consejo Ciudadano Sectorial de Salud, instancia de diálogo, deliberación y seguimiento de las políticas públicas de carácter nacional y sectorial; se discutieron los lineamientos y se dio seguimiento de la evolución de las políticas ministeriales, impulsados por la Función Ejecutiva y se desempeñaron como redes de participación de la sociedad civil articuladas a los ministerios sectoriales. Esta instancia de participación está conformada por 25 organizaciones de la sociedad civil con representaciones de las nueve zonas.
45 •
A partir de la reestructuración del CCSS se realizaron dos asambleas, en las cuales en Asamblea General los miembros de este espacio elaboraron su POA (2016) y su Reglamento Interno de funcionamiento. De los 140 Distritos a nivel nacional, 110 participaron en los procesos de implementación de videoconferencias de la Ministra con los Comités Locales de Salud. En 1.175 unidades operativas se realizaron los talleres previos a la videoconferencia, contactando a nivel virtual a 10.162 personas en cada enlace. Los temas abordados fueron: Uso problemático de alcohol y drogas; Muerte Materna; Nutrición; Determinantes de la salud y corresponsabilidad social (en dos fases)
V.
La participación ciudadana en la implementación de la política pública Desde el sector social la participación y diálogo con la ciudadanía han sido elementos fundamentales para la definición, implementación y evaluación de la política pública. Desde la Estrategia Acción Nutrición se impulsó una mayor interacción de los miembros de la Mesa Técnica de Nutrición con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, así como con la Sociedad Civil y la Academia. En este marco, se destaca: • La realización de un estudio cuali-­‐cuantitativo sobre la implementación de la política y estrategia para reducción de la desnutrición en los territorios, en conjunto con los ministerios coordinados, UNICEF y OPS, utilizando la metodología denominada Landscape Analysis. Para esto, un equipo de expertos internacionales visitó el país, y acompañó a los equipos nacionales en el levantamiento de información, que consistió en visitas a los territorios que culminaron con la realización de encuestas y grupos focales con miembros de las unidades operativas, organizaciones de la sociedad civil (asociaciones y gremios de productores, así como organizaciones no gubernamentales) y la academia. El estudio generó recomendaciones para mejorar la implementación de la Estrategia en los territorios. • Se realizó un espacio de diálogo multisectorial entre representantes del gobierno central y local, academia, sector privado y cooperación internacional, que aporte en la discusión sobre los retos para enfrentar la malnutrición, a través del evento internacional “Desafíos para superar la malnutrición”. En el marco del proyecto Red Intersectorial de Servicios Sociales se ha generado un espacio de coordinación intersectorial conformado por el Ministerio de Salud, Ministerio de Inclusión Social y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, con la finalidad de generar un mecanismo que fomente la corresponsabilidad en los usuarios del Bono de Desarrollo Humano. En el mes de noviembre de 2015, el MCDS organizó un taller en el que participaron funcionarios del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos (MJDHC), MIES, MINEDUC y MSP. El propósito de este evento fue contar con elementos teóricos conceptuales comunes que permitan a las instituciones del Estado desarrollar herramientas, coordinar intersectorialmente y contribuir a la atención y la restitución de los derechos de las niñas y niños menores de tres años dentro y fuera de los Centros de Rehabilitación Social en el Ecuador. Como productos de este espacio de diálogo se logró contar con: 46 •
•
•
Propuesta conceptual para la atención de las niñas y niños en los días de visita, a través del servicio de las ludotecas. Avance en la implementen las actividades de promoción de la salud, que MSP tienen contempladas en el Modelo de gestión de servicios para las mujeres embarazadas en contexto penitenciario, en los centros de rehabilitación social a nivel nacional. Avance en la modalidad de atención y articulación del proceso de inserción familiar de los niñas/os que están próximos a salir de los CRS. Por otro lado, durante el año 2015, el MCDS ha participado activamente en encuentros ciudadanos por la equidad y justicia social. Durante los mismos, se puso en conocimiento de los participantes el papel fundamental de la seguridad social como herramienta progresiva de política pública para generar equidad, para la distribución de la riqueza y para evitar la dependencia económica en contingencias como la vejez o la invalidez. Durante los diálogos con amas de casa, grupos de jóvenes y productores se pudo exponer a los asistentes sobre el derecho constitucional de afiliación a la seguridad social, la concienciación sobre la falta de previsión, sobre las bondades de la protección de la seguridad social y la diferenciación del sistema de salud y el previsional. Así también, se resaltó la importancia de la afiliación para las personas trabajadoras no remuneradas del hogar y la portabilidad de sus derechos. A través de la Red Nacional de Movimientos Juveniles se realizó el Diálogo Nacional por la equidad y justicia social con 379 organizaciones juveniles. Los foros de la juventud realizados en diferentes provincias son un espacio que permite la retroalimentación e implementación territorial de la Estrategia Intersectorial de Juventudes. Como resultado de estas jornadas se han definido agendas territoriales para el trabajo conjunto entre las organizaciones juveniles y el gobierno central y sus niveles desconcentrados, sobre la política pública de juventudes en todos sus ejes, incorporando la reflexión sobre equidad y justicia social en la construcción de planes de acción con las organizaciones juveniles. Conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en diciembre de 2015 se desarrolló un diálogo con la participación de 400 productoras y productores del país, en el mismo se recogieron importantes inquietudes del sector, además de tratar sobre la Equidad y Justicia Social y el empoderamiento que todos los ciudadanos debemos realizar para tener un país más justo y solidario. También las instituciones coordinadas han realizado diversos espacios de diálogo y han fomentado la participación ciudadana, destacándose lo siguiente: • Desde el Ministerio de Educación se promovió la participación y el debate de la comunidad educativa, especialmente de los estudiantes, 731.961 estudiantes, 67.145 docentes y 116.729 padres de familia de todo el país intervinieron en Primer Diálogo Nacional Estudiantil, en el mismo que trataron sobre temas de la realidad nacional, bajo la temática ¡Somos Ecuador: país justo y equitativo. • El Ministerio de Salud Pública realizó diálogos sociales y seguimiento a los compromisos adquiridos, con organizaciones indígenas de: La Sierra Centro, Kichwas 47 •
•
de la Amazonia (FICCKAE – OCKIL – FOIN), Nacionalidad Shuar de Pastaza (FENASH-­‐P), Nacionalidad Waorani (NAWE) y Nacionalidad Tsáchila. 1019 Comités Ciudadanos Locales de Salud formaron parte de la Primera fase de la Escuela, es decir 7.852 miembros de estas instancias de participación se capacitaron en los módulos de: Ecuador !Ya cambió!, Participación Social en Salud, Modelo de Atención Integral en Salud y Plan Local de Salud. En el marco de reflexionar sobre la equidad y la justicia social, el MIES realizó varios diálogos con las personas con discapacidades y con adultos mayores, en ambos casos la participación superó las expectativas iniciales de la convocatoria. o En los Diálogos Nacionales para la retroalimentaciónde políticas públicas, sobre redistribución de la riqueza, justicia social y discapacidades, participaron 4.464 personas con discapacidad, sus familias y actores locales. También se desarrollaron encuentros con mujeres cuidadoras de personas con discapacidad, fomentando la participación social de las personas con discapacidad, familias y organizaciones según lo promulgado en la Convención de los derechos de las personas con discapacidades. o Se realizaron dos encuentros regionales interculturales de difusión de la política pública; donde participaron un aproximado de 300 adultos mayores y representantes de pueblos y nacionalidades de la Amazonia-­‐Cofán-­‐Secoya-­‐ Siona-­‐
Shiwiar-­‐Zápara-­‐ Achuar-­‐Shuar-­‐ Kichwa Amazonia y de la sierra ecuatoriana pueblos Kichwa: Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Waranca, Puruhá, Kañari, Zaraguro, Kisapincha, Tomabela, Palta, Pasto. o Se desarrollaron espacios de diálogo y discusión sobre la Política Pública de Juventud en todo el país, fomentando la participación de las y los jóvenes y el fortalecimiento del tejido social juvenil desde los territorios. o Se realizaron 2 encuentros con personas adultas mayores de pueblos y nacionalidades, para el diseño de modalidades de atención a la población adulta mayor de este segmento poblacional del Ecuador. o Desarrollados 2 encuentros Intergeneracionales en la Provincia de Orellana con jóvenes y adultos mayores de Dayuma, franja del Yasuní-­‐Nacionalidad Waorani. o Se realizaron jornadas de inclusión económica y Economía Popular y Solidaria a nivel nacional, zonal y distrital. 3 encuentros nacionales en Guayaquil, Puyo y Quito don-­‐ de se presentaron 27 experiencias EPS nacionales y 3 experiencias o 9 jornadas de intercambio a nivel zonal (una por zona) donde se presentaron 45 experiencias de EPS, y 72 jornadas de intercambio a nivel distrital (2 por cada 36 distritos) donde asistieron un total de 11.377 personas 48 
Descargar