textos - Biblioteca Digital UNA

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
DISEÑO DE UN MODELO EPISTEMOLÓGICO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE LA UNIDAD CURRICULAR FISIOLOGÍA ANIMAL DEL ÁREA DE
INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS (UNERG)
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado
de Magíster en Administración Educativa
Autor:
Henry Guillermo Cermeño Ceballos
Tutora:
Dr. Samira Dawahra
San Juan de los Morros, 18 de Enero de 2013
i
i
ii
TABLA DE CONTENIDO
pp.
VEREDICTO………………………………………………….........................
ii
DEDICATORIA………………………………………………………………...
iii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………...
iv
TABLA DE CONTENIDO......................................................................
v
LISTA DE CUADROS………………………………………………………...
xi
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………..
xii
RESUMEM……………………………………………………………………...
xiii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA……………………………………………………………..
5
Planteamiento del Problema………………………………………………
5
Interrogantes de la Investigación………………………………………….
7
Objetivos de Estudio………………………………………………………..
8
Objetivo general…………………………………………………………….
9
Objetivos específicos……………………………………………………….
9
Justificación………………………………………………………………….
9
Alcances y Limitaciones……………………………………………………
13
v
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………
15
Antecedentes……………………………………………………………….
15
Bases Teóricas…………………………………………………………….
25
Perfil de la Unidad Curricular Fisiología Anima………………………….
25
Fundamentos Legales Vinculados al Proceso Enseñanza Aprendizaje
26
de la Unidad Curricular Fisiología Animal…………………
Fundamentos
Filosóficos
Vinculados
al
Proceso
Enseñanza
Aprendizaje de la Unidad Curricular Fisiología Animal…………………
Fundamentos
Metodológicos
Vinculados
al
Proceso
27
Enseñanza
Aprendizaje de la Unidad Curricular Fisiología Animal…………………
29
Enseñanza Aprendizaje……………………………………………………
29
Los Contenidos y El Diseño Instruccional………………………………..
30
Sistemas multimedia y Aula virtual………………………………………
31
Aspectos Sociales Vinculados al Proceso Enseñanza Aprendizaje de la
Unidad Curricular Fisiología Animal……………………………………
33
Sociedad de la información………………………………………………..
33
Sociedad del conocimiento………………………………………………..
34
Constructivismo…………………………………………………………......
34
Constructivismo pedagógico………………………………………………
36
vi
Escuela, cultura y desarrollo según la concepción constructivista……
37
Evaluación tradicional y constructivista…………………………………
37
Aprendizaje Significativo…………………………………………………...
38
Tipos de aprendizaje significativo…………………………………………
40
Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo…………………
40
Aprendizaje Social………………………………………………………….
41
Metodología de la Investigación Cualitativa……………………………..
41
Epistemología………………………………………………………………,
43
Los Saberes…………………………………………………………………
44
Requisitos que debe cubrir un Instrumento para Medir Conocimientos
44
Validación de instrumentos para medir conocimientos…………………
45
Usos del coeficiente de Alfa de Cronbach………………………………
46
Sistematización de la Investigación………………………………………
46
La Sistematización Teórica y sus Procesos……………………………..
46
Fundamentos de la sistematización………………………………………
47
Justificación…………………………………………………………………
47
Momentos de la sistematización…………………………………………..
48
Definición de Términos Básicos…………………………………………..
49
vii
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO.................................................................
58
Diseño y tipo de Investigación…………………………………………….
58
Población y Muestra………………………………………………………..
59
Población……………………………………………………………………
59
Muestra……………………………………………………………………….
60
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información……………...
60
Validación y Confiabilidad del Instrumento de Investigación…………..
62
Técnicas de Análisis de Datos…………………………………………….
65
CAPÍTULO IV
66
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS……………
66
Efecto de la Metodología Utilizada Sobre el Rendimiento Académico.
66
Evaluación del Cuestionario de Opinión…………………………………
70
Capacidad Pedagógica (Epistemología)…………………………………
72
Capacidad para Evaluar (Teleología)…………………………………….
74
Características Personales (Heurística)………………………………….
76
Desarrollo de la Asignatura (Axiología)…………………………………..
78
Prueba de Medianas………………………………………………………
82
Interpretación de los Resultados………………………………………….
83
viii
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………
84
Conclusiones………………………………………………………………..
84
Recomendaciones………………………………………………………….
85
CAPÍTULO VI
PROPUESTA………………………………………………………………...
87
Introducción…………………………………………………………………..
87
Objetivos de la Propuesta………………………………………………….
89
General……………………………………………………………………….
89
Específicos…………………………………………………………………...
89
Justificación…………………………………………………………………..
89
Fundamentación…………………………………………………………….
90
Legal…………………………………………………………………………..
90
Filosófica……………………………………………………………………...
91
Pedagógica…………………………………………………………………...
93
Metodología…………………………………………………………………...
94
Enfoque metodológico……………………………………………………….
94
Procedimiento metodológico……………………………………………….
94
Factibilidad…………………………………………………………………….
99
ix
Operativa………………………………………………………………………
99
Técnica………………………………………………………………………...
100
Económica…………………………………………………………………….
100
Social…………………………………………………………………………..
100
Alcances y Limitaciones……………………………………………………..
101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................
103
ANEXOS……………………………………………………………………….
119
x
LISTA DE CUADROS
CUADRO
Pág.
1. Distribución de los Temas de acuerdo a la Sección y Metodología
Utilizada en la Enseñanza de la Unidad Curricular Fisiología
Animal del Área de Agronomía....................................................
67
2. Metodología Tradicional Utilizada para la Enseñanza de la
Unidad
Curricular
Fisiología
Animal
del
Área
de
Agronomía.................................................................................
68
3. Resultados del Análisis de Varianza para la Variable
Calificación...............................................................................
69
4. Criterios de Decisión................................................................
71
5. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Capacidad Pedagógica (Proporción Promedio de la Distribución
de Frecuencias Observadas)........................................................
73
6. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Capacidad para Evaluar (Proporción Promedio de la Distribución
de Frecuencias Observadas).......................................................
75
7. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Características Personales (Proporción Promedio de la
Distribución de Frecuencias Observadas).....................................
77
8. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Desarrollo de la Asignatura (Proporción Promedio de la
Distribución de Frecuencias Observadas).....................................
79
9. Estrategias diseñadas para la enseñanza de la Unidad Curricular
Fisiología Animal del Área de Agronomía de la UNERG……………
98
xi
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO
Pág.
1. Efecto de la metodología docente empleada en cada tema de
estudio sobre el rendimiento académico.......................................
69
2. Proporción promedio de la distribución de frecuencias observadas
de
los
juicios
de
expertos
con los
criterios
de
decisión.....................................................................................
70
3. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Capacidad Pedagógica (Proporción Promedio de la Distribución
de Frecuencias Observadas)........................................................
74
4. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Capacidad para Evaluar (Proporción Promedio de la Distribución
de Frecuencias Observadas).......................................................
76
5. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Características Personales (Proporción Promedio de la
Distribución de Frecuencias Observadas).....................................
78
6. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Desarrollo de la Asignatura (Proporción Promedio de la
Distribución de Frecuencias Observadas).....................................
80
7. Proporción promedio de la distribución de frecuencias observadas
de
los
factores
evaluados
con
los
criterios
de
decisión.....................................................................................
81
8. Distribución de los Ítems de acuerdo al valor de la mediana para la
variable sexo.................................................................................
82
xii
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
DISEÑO DE UN MODELO EPISTEMOLÓGICO PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE LA UNIDAD CURRICULAR FISIOLOGÍA ANIMAL DEL ÁREA DE
INGENIERÍA AGRONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS (UNERG)
Autor: Henry G. Cermeño C.
Tutora: Dra. Samira Dawahra
Año: 2013
RESUMEM
El Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), ubicada en San Juan de los Morros,
Estado Guárico, Venezuela, con la inclusión de la Unidad Curricular Fisiología
Animal, pretende suministrar al estudiante de Ingeniería Agronómica de
Producción Animal, una amplia información sobre los mecanismos básicos de la
estructura y funcionamiento del organismo animal. El proceso de aprendizaje se
ha centrado tradicionalmente en el paradigma positivista, bajo un enfoque
conductista, centrando el docente su atención en transmitir más no en compartir
los conocimientos adquiridos, utilizando el mismo esquema que se empleó
durante su proceso de aprendizaje, proyectando principios errados que reflejará
el estudiante en su vida profesional. Se hace necesario instaurar un diseño
epistemológico donde se integre la teoría y la praxis e incorporar las nuevas
tecnologías de la comunicación. Se planteó como objetivo general de la
investigación, Diseñar un Modelo Epistemológico para la Administración de la
Unidad Curricular Fisiología Animal. En lo concerniente al diseño, la
investigación la misma se enmarco bajo el paradigma cualitativo, con un
enfoque constructivista, apoyándose en el uso de herramientas multimedia,
catalogándose de tipo no experimental, ubicándose en una investigación de
campo y descriptiva, concebida dentro de la modalidad de un Proyecto Factible.
Metodológicamente se utilizó la técnica de la encuesta, elaborándose como
instrumento un cuestionario dirigido a los estudiantes, con una escala de
valoración (tipo Likert), diseñada en función de una serie de 35 ítems
estructurados con cinco alternativas de respuestas. La valoración por parte de
encuestados se extrajo mediante el cuestionario, obteniendo una idea del grado
de aceptación del nuevo sistema, transformando el proceso en un aprendizaje
activo. Recomendándose elaborar una propuesta viable destinada al diseño de
un modelo epistemológico actual para la administración de la Unidad Curricular
Fisiología Animal, del Área de Ingeniería Agronómica de la UNERG.
Descriptores
metodología.
Clave:
Fisiología
Animal,
xiii
epistemologia,
constructivismo,
INTRODUCCIÓN
Al referirnos a la educación estamos en presencia de
un proceso
típicamente humano, porque presupone capacidades exclusivas del hombre
tales como la inteligencia por la cual aprende y planea su perfeccionamiento, la
libertad para desarrollar al máximo los propios talentos y potenciales que
contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte
del individuo, el poder de relacionarse, comunicarse y la posibilidad de
socializarse.
La educación es una función social, faceta muy destacada por quienes
subrayan el carácter social de la misma, lo cual hoy es sumamente frecuente a
pesar de que las teorías sean poco socialistas, sociales, o socializadas. La
educación tiene objetivos sociales, culturales y cognitivos, por lo tanto está
obviamente ligada a la sociedad, pues es la sociedad la que decidirá que rol
juega la educación dentro de ella y la importancia que tiene.
Tradicionalmente en el campo universitario, la educación se fundamenta
en la utilización de métodos expositivos en los que predominaba el flujo de
información en una sola dirección, desde el docente hacia el estudiante. Sin
embargo, esta docencia tradicional no se adecua a la formación de un titulado
superior capaz de afrontar con éxito su futuro profesional en la sociedad actual,
la cual demanda profesionales críticos, analíticos, innovadores y con un alto
nivel de desarrollo de los valores humanos. (Casano, Campo y Abarca, 2007).
El proceso de globalización y mundialización del conocimiento exige a las
universidades un cambio en la metodología para la formación de los nuevos
profesionales, es por eso que los avances de las Tecnologías de la información
y de la comunicación (TICs) han sido integrados a este proceso para facilitar la
gestión de enseñanza y aprendizaje en la educación, donde no solo se obtenga
un título, sino también un conjunto de conocimientos y habilidades, capacidad
1
de liderar, organizar y tomar decisiones, creatividad, habilidad para comunicar,
etc. (Fernández y cols., 2000).
En otras palabras, los conceptos del desarrollo sustentable y el contexto
postmoderno de globalización, mundialización del conocimiento y adelantos en
la Ciencia y Tecnología, son el gran reto de producir más permitiendo que las
generaciones futuras tengan la misma posibilidad de hacerlo, requiriendo de
nuevas formas de organización, fomentando la creatividad y otras habilidades
cognitivas de los egresados de las ciencias del agro y del mar.
Se hace necesario reforzar los procesos académicos, lo cual traería
como consecuencia mejorar la formación integral y pertinente del profesional
del agro. A menudo se observa que el docente en ciertas asignaturas no está
provisto de las herramientas y recursos necesarios para la ejecución de las
actividades que contribuyan al logro las competencias planteadas al inicio de
cada lapso académico.
En este orden de ideas Márquez (2009), señala que en el entorno
universitario venezolano, se ha ido consolidando la idea de incorporar
contenidos que motiven a los estudiantes, docentes e investigadores a indagar
sobre la realidad social. A través de los años, los diseños curriculares estaban
constituidos bajo una visión positivista, sin reconocer la existencia del carácter
histórico y cultural de los fenómenos sociales los cuales surgen de la
interacción e inter-subjetividades cotidianas y por ende susceptibles a ser
transformados, consolidados o recreados por la acción de los hombres en
sociedad y dentro de relaciones temporales, espaciales y culturales
determinadas.
Resulta evidente, que desde sus orígenes la educación superior ha
estado asociada al progreso científico, técnico y a la profesionalización. Sin
embargo los nuevos escenarios mundiales y la necesidad de responder más
eficientemente a las demandas sociales, determinan que la relación sociedaduniversidad sea actualizada redefiniendo sus términos.
Con el propósito de lograr tal fin, en Venezuela se establece que las
instituciones universitarias están obligadas, como servicio público, a prestar una
2
docencia de calidad que responda a las exigencias de la sociedad actual. Bajo
estas premisas se ha desarrollado un nuevo sistema para la enseñanza de la
Fisiología, con el objetivo de formar profesionales preparados que cubran las
expectativas que se esperan de un titulado superior, diseñando una estructura
docente de esta unidad curricular, que permita al estudiante llegar a una plena
capacidad profesional, basada en un enfoque postmodernista.
De acuerdo con Hill, Wyse y Anderson (2006), los paradigmas centrales
de la fisiología animal contemporánea, tienen como objetivo crear recursos en
los cuales hallar información clara y exacta sobre los conceptos y sistemas
fisiológicos y atraer la atención hacia los límites del conocimiento, donde el
progreso de la investigación desafía viejos paradigmas y crea las bases para
los nuevos.
El Área de Ingeniería Agronómica, emblema de la Universidad Nacional
Experimental
Rómulo
Gallegos,
sigue
siendo
formadora
de
nuevas
generaciones de profesionales del campo venezolano, bajo un esquema hacia
la modernidad académica, fundamentado en la necesidad de aprender
haciendo, en el ejercicio de las funciones de docencia, investigación y
extensión, con la promoción de programas de desarrollo y proyección
institucional.
De lo anterior se desprende, que la Unidad Curricular Fisiología Animal
es una disciplina de conocimiento y comprensión, relacionada de manera
transdisciplinaria con otras ciencias, confiriéndole un carácter visual y práctico,
sin embargo su actual enseñanza está basada en la utilización de textos como
guía básica de apoyo a la clase magistral y algunas práctica de laboratorio,
donde los eventos fisiológicos solamente se exponen sin explicarse de manera
exhaustiva; el estudiante solo aprende pero no comprende.
En tal sentido, el presente estudio se propone implementar una
epistemologia diferente para la enseñanza de dicha unidad curricular, mediante
un enfoque postmoderno, lo cual permitiría lograr una educación que desarrolle
no solamente la construcción nuevos de saberes apoyados en las nuevas
tecnologías de información y comunicación, sino que consolide los procesos
3
éticos, morales y sociales del futuro Ingeniero Agrónomo de Producción Animal,
tal como lo exige el nuevo modelo educativo del país.
Es importante recalcar que se está transitando por la Sociedad de la
Información, lo cual precede a la Sociedad del Conocimiento. En tal sentido el
Área cuenta con una sala de computación donde se le permite al estudiante el
uso de las computadoras y la conexión a Internet de manera gratuita, aunque
por tiempo limitado, además del
personal capacitado en el campo de la
informática e incluso se dicta una unidad curricular electiva relacionada con la
computación.
Las consecuencias futuras de esta investigación, traería repercusiones
positivas para estudiantes y docentes desde el punto de vista ético, profesional
y social, en el caso de la Institución esta se vería beneficiada desde el punto de
vista académico y desde el punto de vista comunitario se debe considerar que
el desarrollo agrícola del país no puede caracterizarse solamente por el
incremento de la producción y productividad agropecuaria, ya que debe
considerarse indispensable la incorporación y participación de una base social
organizada, capaz de transformar y orientar su propio proceso de desarrollo.
4
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El comienzo de esta disertación será sobre la educación en la sociedad
actual recordando las palabras de Camps (1993): "La función de la educación
no es sólo instruir o transmitir conocimientos, sino integrar una cultura que tiene
distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, una forma
de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión
ética que es sin duda el momento último y más importante, no de ésta o aquella
cultura, sino de la cultura humana universal."
En tal sentido, las políticas educativas deben estar íntimamente
relacionadas con la calidad de la enseñanza impartida en las instituciones
educativas a todos sus niveles. En el caso de la Educación Superior se tiene
como objetivo principal, la formación de profesionales con elevado nivel de
capacitación, especialmente en el área agropecuaria, comprometidos desde el
punto de vista productivo con el bienestar social del país, la protección del
medio ambiente y seguridad agroalimentaria.
Sobre la base de lo anteriormente señalado, Silie, Cuello y Mejía (2004),
plantean que el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior requiere la
creación de una cultura de la investigación adaptada al país. En tal sentido, se
necesita diseñar una estrategia de integración entre docencia e investigación,
que incluya el aula, el laboratorio, la biblioteca, los medios electrónicos, la
esfera productiva, así como muchos otros aspectos del entorno socioeconómico
y cultural nacional e internacional.
5
En lo referente a la Educación Universitaria en la sociedad actual Aguila
(2005), señala que la concepción sobre la calidad que se tiene hoy en día en
las universidades, tanto en el ámbito mundial como local, es el resultado de
cambios internos y externos que las han afectado, fundamentalmente en los
últimos 30 a 40 años del siglo XX. De acuerdo a su criterio, El concepto de
calidad de la educación universitaria cambia de contenido en cada época, no es
estable y duradero porque es un concepto primordialmente histórico.
Del mismo modo, Celis (2006), destaca que en la actualidad las
instituciones de Educación Superior enfrentan grandes presiones sociales en
demanda de su transformación, debido a los cambios experimentados en el
campo científico tecnológico y económico que repercuten en la cultura y la
educación. Estos cambios reclaman profundas reformas en la formación de los
recursos humanos que el país requiere para hacer frente a los desafíos del
desarrollo en un mundo globalizado.
Esta es una misión imposible de cumplir en una enseñanza universitaria
tradicional enmarcada dentro de un conductismo, propio de la modernidad la
cual está claramente marcada por la experimentación (ciencia positivista) de allí
que la realidad es analizada desde el punto de vista de las matemáticas y la
física (enfoque empírico - analítico). La explicación de los aprendizajes se basa
en la teoría conductista, en la asociación Estímulo-Respuesta, lo cual justifica
las metodologías y procedimientos repetitivos y mecanicistas utilizados en los
procesos de enseñanza de este período.
En su trabajo sobre la caracterización de
la situación actual de la
Educación Superior Agrícola y Ambiental Venezolana, Rodríguez y cols. (2006),
señalan la necesidad de darle valor agregado a los productos elaborados en las
universidades, aplicar biotecnología, decretar la formación holística, diseñar
perfiles por Competencias, inculcar valores de mística y honestidad y de
compromiso social con el sector campesino, motivar el aprendizaje permanente
y la disposición a la innovación. Recomendando que la Educación Superior
Agrícola y Ambiental Venezolana debe actualizar su oferta académica partiendo
6
de las competencias mínimas necesarias que exige el mercado laboral, previa
consulta a empleadores y a productores.
Interrogantes de la Investigación
En primera instancia para, Palella y Martins (2006), además de
contextualizar y plantear el problema, conviene concretar la situación de estudio
a través de una o varias preguntas, para responder al qué de la investigación.
Por lo tanto cada una de ellas deberá ser tomada en cuenta al momento de
formular los objetivos, redactándolas de tal manera que den una respuesta de
tipo multidimensional y no limitarse a un simple sí o no.
En tal sentido Córdova (2007), señala que de las interrogantes de la
investigación parten los objetivos, tanto el general como los específicos. La
formulación del problema, que no es más que una gran interrogante, que surge
del título de la investigación.
Las interrogantes planteadas en esta investigación fueron las siguientes:
¿Qué
efecto positivo
tendría el
diseño
de
un
nuevo
modelo
epistemológico en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la construcción de
saberes de la Unidad Curricular Fisiología Animal, sobre el rendimiento
académico de los alumnos cursantes de la asignatura durante el primer Lapso
Académico del año 2011, en el Área de Ingeniería Agronómica de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos?
¿Cuál es la fundamentación teórica vinculada al proceso de enseñanza aprendizaje en la construcción de saberes de la Unidad Curricular Fisiología
Animal?
¿Cómo se desarrolla el proceso administrativo actual de la Unidad
Curricular Fisiología Animal?
¿Se conocen los aspectos relevantes del proceso de enseñanza aprendizaje en la construcción de saberes en el desarrollo de la Unidad
Curricular Fisiología Animal?
7
¿Es factible, diseñar un nuevo modelo epistemológico, para la
administración de la Unidad Curricular Fisiología Animal?
Objetivos de Estudio
Un aspecto importante a considerar, López (2006), es el establecimiento
de los objetivos de la investigación, lo cual Implica seguir una metodología
lógica que contemple algunos aspectos importantes para que los objetivos
reúnan algunas de las características señaladas.
Para establecer objetivos tenemos que tener en cuenta:
•
Escala de prioridades para definir objetivos: es necesario establecer
escalas de prioridad para ubicar a los objetivos en un orden de cumplimiento
acuerdo a su importancia o urgencia.
•
Identificación de estándares: es necesario establecer estándares de
medida que permitan definir en forma detallada lo que el objetivo desea lograr,
en qué tiempo y si es posible, a que costo. Los estándares constituirán medidas
de control para determinar si los objetivos se han cumplido o vienen
cumpliéndose y si es necesario modificarlos o no.
Según Córdova (2007), el Objetivo General de la investigación o en todo
caso, el fin último de esta, se formula atendiendo al propósito global de la
misma. Este objetivo se define y entiende como el objetivo principal de la
investigación.
En cuanto a su criterio, no presenta detalles de los componentes del
estudio, por ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de la acción
cognoscitiva planteada; el Objetivo General de la investigación, puede ser
definido en términos más globales, tiene relación con el área temática que se
estipula estudiar y con el título de la investigación (este objetivo está
íntimamente ligado al título de la investigación, o mejor dicho parte de este),
que lógicamente identifica sin detalles lo que se desea indagar o analizar como
problema de investigación.
8
La misma fuente agrega que los Objetivos Específicos por su parte,
están estrechamente relacionados con el Objetivo General o parten de este,
pero se ubican y definen desde términos más operacionales. Estos objetivos
cumplen con el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el
objetivo general.
Objetivo general
Diseñar un modelo epistemológico para la administración de la Unidad
Curricular Fisiología Animal, del Área de Ingeniería Agronómica de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros,
estado Guárico, Venezuela.
Objetivos específicos
•
Identificar la fundamentación teórica vinculada al proceso de enseñanza -
aprendizaje en la construcción de saberes de la Unidad Curricular Fisiología
Animal.
•
Describir el proceso administrativo de la Unidad Curricular Fisiología Animal.
•
Caracterizar los aspectos relevantes del proceso de enseñanza -
aprendizaje en la construcción de saberes durante el desarrollo de la Unidad
Curricular Fisiología Animal.
•
Diseñar un modelo epistemológico, para la administración de la Unidad
Curricular Fisiología Animal, del Área de Ingeniería Agronómica de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, bajo el enfoque
constructivista.
Justificación
La justificación de la investigación se debe profundizar sobre las causas
y consecuencias del problema de investigación y su impacto en el contexto de
la sociedad, de la ciencia y si tiene importancia en la actualidad. Del mismo
9
modo se debe indicar en esta sección a las personas e instituciones que se
benefician con la realización de la investigación, (Córdova, 2007).
Urdaneta (2002), considera que a la luz de los conceptos del desarrollo
sostenible y el contexto postmoderno de globalización, competitividad,
adelantos en la Ciencia y Tecnología, con el gran reto es producir más
permitiendo que las generaciones futuras tengan la misma posibilidad de
hacerlo, requeriría de las nuevas formas de organización, fomento de la
creatividad y otras habilidades de los egresados de las carreras agropecuarias.
La misma autora expresa la necesidad de reforzar los procesos académicos, lo
cual traería como consecuencia mejorar la formación integral y pertinente del
profesional del agro.
Dentro de este contexto Rosario (2005), resalta que las Tecnologías de
la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo
vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra
sociedad, y la educación no es una excepción. Las mismas se presentan cada
vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los rápidos
cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación
de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia
permanente.
A menudo se observa que el docente en ciertas asignaturas no está
provisto de las herramientas necesarias para la ejecución de las actividades
que contribuyan al logro de los objetivos y metas planteadas al inicio de cada
lapso académico.
Reforzando lo anterior se hace referencia a lo expresado por Pacheco
(2005), la cual señaló que el Área de Agronomía, emblema de la Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos, sigue siendo formadora de nuevas
generaciones de profesionales del campo venezolano, bajo un esquema hacia
la modernidad académica, fundamentado en la necesidad de aprender
haciendo, en el ejercicio de las funciones de docencia, investigación y
extensión, con la promoción de programas de desarrollo y proyección
institucional.
10
Actualmente la sociedad interconectada, digitalizada y comunicada a
través de un océano de informaciones, transita profundas transformaciones. La
cultura contemporánea, la cultura de la sociedad digital, emerge en un contexto
de innovaciones vertiginosas, que constituyen un cambio de paradigma de las
prácticas sociales. En este contexto, surge la necesidad y la oportunidad de
crear estrategias de acercamiento y de encuentro de la Universidad a una
sociedad que es diferente a la que le dio origen (Ministerio de Educación de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2010).
En torno a la problemática que nos ocupa, en primera instancia el
término fisiología procede del griego Physis que significa naturaleza y logos que
significa ciencia, estudio; es por tanto la ciencia que se ocupa del estudio de
cómo funcionan y como realizan las funciones los seres vivos. La fisiología es
una ciencia multidisciplinar, ya que se basa en numerosas ciencias para su
estudio: matemáticas, física, química, biología serán aplicadas para el estudio
del cuerpo animal en su funcionamiento.
Tomando en consideración el aspecto anterior, se desprende que por ser
la Fisiología Animal una disciplina de interpretación y razonamiento relacionada
con conocimientos de otras ciencias, se le debe conferir un carácter visual y
práctico, sin embargo la actual enseñanza está basada en la utilización de
textos como guía básica de apoyo a la clase magistral y algunas práctica de
laboratorio, donde los eventos fisiológicos solamente se exponen sin explicarse
de manera exhaustiva; el estudiante solo aprende pero no comprende.
Del mismo modo, la Fisiología Animal como unidad curricular se dicta
desde la fundación del Área de Agronomía de la UNERG, se imparte en el
cuarto semestre con carácter obligatorio en la carrera de Ingeniería
Agronómica, mención Producción Animal.
Desde esta perspectiva, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación TICs, ayudarían en buena medida a la comprensión de los temas
tratados al facilitar su visualización, aportando a la vez una presentación más
atractiva y adicionalmente reforzando las clases teóricas y las actividades de
laboratorio, teniendo como eje primordial la motivación del alumno en cada
11
etapa del proceso de aprendizaje. Es importante recalcar que estamos
transitando por la Sociedad de la Información, lo cual precede a la Sociedad del
Conocimiento.
En tal sentido, el Área de Ingeniería Agronómica, cuenta con una sala de
computación donde se le permite al estudiante el uso de las computadoras y la
conexión a Internet de manera gratuita, aunque por tiempo limitado, además se
cuenta con personal capacitado en el campo de la informática e incluso se dicta
una asignatura electiva relacionada con la computación, además se cuenta con
un Área de Ingeniería de Sistemas que podría prestar su apoyo en recursos
humanos y materiales al estudio propuesto.
Resulta necesario destacar que estos recursos, conllevan a la necesidad
de diseñar un modelo epistemológico para la administración de la Unidad
Curricular Fisiología Animal. Adicionalmente, en consonancia con las políticas
que en materia de Educación Universitaria desarrolla el Gobierno Nacional,
estudia la construcción de nuevos diseños curriculares que coadyuven en la
formación de profesionales profundamente consustanciados con la realidad
socio económico del País.
Estos aspectos representarían la fundamentación que justificaría la
investigación propuesta y más importante aun la factibilidad de la misma, al
contar con la disponibilidad de recursos humanos y materiales dentro y fuera
del Área.
Las consecuencias futuras de esta investigación, traería repercusiones
positivas para los estudiantes principalmente en los ámbitos éticos y
profesionales y a la Institución se vería beneficiada desde el punto de vista
académico y desde el punto de vista comunitario se debe considerar que el
desarrollo agrícola del país no puede caracterizarse solamente por el
incremento de la producción y productividad agropecuaria, ya que debe
considerarse indispensable la incorporación y participación de una base social
organizada, capaz de transformar y orientar su propio proceso de desarrollo.
Siempre teniendo en cuentas tres pilares fundamentales en el desarrollo de las
12
actuales investigaciones como lo son: Medio ambiente, población y desarrollo
sustentable.
Alcances y Limitaciones
El Alcance de una investigación, queda entendido como aquello que se
logra a partir de la realización de un proceso investigativo. Tiene que ver con los
objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se llegó
con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad, en
los ámbitos: social, humanístico, educativo, salubre, religioso, cultural,
deportivo, etc. Las limitaciones de la Investigación son todas aquellas
restricciones del diseño de esta y de los procedimientos utilizados para la
recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos
encontrados en la ejecución de la investigación, (Córdova, 2007).
Uno de los propósitos generales con esta investigación es difundir una
forma más activa de aprender a través de un proceso organizado, guiado y
sistematizado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs,
que se ajuste a la globalización del conocimiento, para que el futuro profesional
de Ingeniería Agronómica esté en capacidad de competir en mercados
internacionales. Específicamente que este proceso logre potenciar las
capacidades cognitivas del estudiante y fomente la cultura de aprendizaje para
la continua actualización y asimilación de información y conocimientos
(aprendizaje continuo),
con el desarrollo
de
habilidades
y
actitudes,
favoreciendo su conducta social.
Así mismo, no se enfocará estrictamente en las nuevas tecnologías. La
investigación pretende reformular el problema del aprendizaje en entornos
virtuales que se generará a través de un proceso formativo previo y
epistemológicamente a construir el conocimiento. Entre las limitaciones para
desarrollo del estudio se pueden mencionar:
•
Limitaciones de tiempo: Octubre de 2010 - Enero de 2011.
13
•
Limitaciones de espacio o territorio: Área de Ingeniería Agronómica de la
Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Estado Guárico,
Venezuela. (desarrollo).
•
Limitaciones de fuentes de información: Internet, correos electrónicos, redes
sociales y biblioteca (física y virtual).
14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito
de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el
resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus
postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y
esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.
Antecedentes
Evidentemente el proceso de la formación de los futuros profesionales
universitarios, se ha visto afectado con la aparición de nuevas tecnologías de la
comunicación, promoviendo cambios
importantes en los procesos de
enseñanza–aprendizaje y por lo tanto, en la formación de los estudiantes como
del profesorado.
Ante estas consideraciones, la enseñanza de la Unidad Curricular
Fisiología Animal no es ajena a las nuevas tecnologías. Es por ello que a
continuación se citarán algunas investigaciones sobre el tema estudiado, las
cuales apoyarán y servirán de soporte teórico la futura investigación.
En primera instancia, Marí (2000), señala que los últimos tiempos se
están caracterizando por la presencia de cambios importantes que afectan,
incluso, a la conciencia de una aceleración del tiempo, caracterizados por la
irrupción desbordante de las nuevas tecnologías de las comunicaciones, el
paradigma de la complejidad y por la interculturalidad. Esta situación ha
comenzado a crear un nuevo ambiente que incluye una nueva concepción de la
15
realidad y un nuevo reto social en el proceso de formación y desarrollo del ser
humano.
En tal sentido, es un tópico, no desprovisto de fundamentación, que el
sistema educativo encuentra problemas en su adaptación a la nueva realidad
cambiante y en la provisión de respuestas a las demandas sociales. La
necesaria optimización de los recursos existentes está exigiendo nuevas
fórmulas de organización y gestión que incorporen los avances en todos los
ámbitos. Adecuarse a las nuevas situaciones, mejorar los logros y optimizar los
recursos existentes exige el recurso de los medios adecuados.
A principios del presente siglo, Fernández y cols. (2000), en un trabajo de
investigación llevado a cabo en Departamento de Fisiología, Facultad de
Biología, División III, Universidad de Barcelona, España, titulado, Formación
Profesional en Fisiología Animal Ambiental: Autoaprendizaje con Tutoría.
Proponen como alternativa a las clases tradicionales el estudio de estos casos
experimentales, ligados a la consulta de hipermedia y a la resolución de
experimentos diseñados por el alumno, junto con una tutoría permanente a
través de correo electrónico y autoevaluación.
Aunque ninguna de las partes que componen este sistema (hipertexto,
resolución de problemas, vídeo, animaciones, autoevaluación y correo
electrónico) es por sí misma novedosa, sí lo es implicarlas conjuntamente en el
aprendizaje de toda una asignatura sobre todo en
Ciencias de carácter
experimental.
Aplicaron una prueba piloto de la innovación completa a la mitad de los
alumnos del curso 1999-2000, (unos 50 sobre un total de 100) y realizando una
valoración comparada con la enseñanza tradicional. Entre los resultados y
conclusiones expresaron que el grado de aceptación mostrado por los alumnos
que probaron el método, los anima a aplicar el sistema completo a un grupo
representativo de alumnos para los próximos cursos.
Dentro de este marco, Falavigna (2001), en su investigación presentó el
tema innovación y multimedia en la enseñanza media y en la formación
superior, teniendo como objetivo estudiar la utilización de las nuevas
16
tecnologías de información y comunicación (NTIC) en los procesos de
formación, en la docencia universitaria y en la práctica en diferentes cursos de
universidades brasileñas, españolas y portuguesas. La investigación fue de
carácter descriptivo, cualitativo y cuantitativo.
Concluyendo que los recursos tecnológicos favorecen el proceso
enseñanza aprendizaje, desarrollan el interés y la motivación de alumnos y
profesores, reciben apoyo de los padres y de la comunidad escolar, mejoran las
relaciones entre alumnos/alumnos, alumnos/profesores y profesores/profesores
y la imagen de la escuela. No obstante, es necesario mayor inversión en la
capacitación docente, con cambios a partir de los cursos de formación de
profesores, reformulando currículos y a través de una política gubernamental
más favorable y comprometida con la educación.
En lo relativo al tema, Lara (2001), planteo en su investigación el conflicto
que provoca la inclusión de las nuevas tecnologías y en particular los recursos
multimedia en el ámbito educativo, donde se produce los cuestionamientos de
la conveniencia o no de la aplicación de estas tecnologías como apoyo del
docente en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Estando entre sus
conclusiones la actitud de inercia ante lo novedoso o frente al cambio que
existen en los educadores, y en especial la reticencia al uso de estas nuevas
tecnologías, considerándolos “objetos mediáticos y pasajeros” prefiriendo los
métodos tradicionales, como la tiza y el pizarrón en campo de la educación
presencial y los materiales escritos y el correo en la educación a distancia.
Por otra parte, Castaño, Covers y Solarte (2002), realizaron un estudio
aleatorizado Comparativo entre la Enseñanza Tradicional vs. el Uso de
Computadores e Internet en la Pontificia Universidad Javeriana, se plantearon
como propósito evaluar la factibilidad y efectividad de un método de enseñanza
basado en el uso de Internet, aplicado a los estudiantes de pregrado en la
Facultad de Medicina, en el área de farmacología.
Por lo demás, la aparición de programas de simulación aplicables para el
estudio de la fisiología y la farmacología han mejorado y facilitado el proceso
pedagógico. Este método permite que los estudiantes entren al sistema en el
17
momento que consideren más conveniente, repitan las presentaciones las
veces que sea necesario y sigan un ritmo propio de trabajo, mientras utilizan un
método llamativo y en el cual, la mayoría de ellos, son muy hábiles.
La misma fuente agrega que el método ideal para evaluar la efectividad
de los nuevos métodos propuestos en la enseñanza de la medicina es
comparar grupos de estudiantes que siguen los cursos tradicionales, con
grupos, del mismo nivel, que utilizan las técnicas nuevas. Los estudiantes
deben evaluarse con los mismos criterios al final del curso o sección que
estudiaron.
Llegando a la conclusión que es realmente factible desarrollar e
implementar cursos virtuales dentro del ámbito de la Facultad de Medicina, y
particularmente en el área de la farmacología. Igualmente es claro que cuando
se utiliza información proveniente de los cursos tradicionales como base, la
aproximación virtual de la enseñanza-aprendizaje arroja resultados similares en
cuanto a las notas obtenidas y al cumplimiento de los objetivos. Se especula a
partir de allí que si se llegase a utilizar un montaje original, con contenido
diferente pero basado en los objetivos específicos de cada sesión, las clases
virtuales llevarían a un mejor rendimiento por parte de los estudiantes
involucrados.
Del mismo modo, Honmy (2002), presenta un trabajo de investigación
titulado “Programa de estudios interactivos. Una alternativa de apoyo al acto
académico”, donde presenta una propuesta para crear una dependencia en la
Universidad de Carabobo que satisfaga los objetivos de la comisión del sistema
de tecnología de información y comunicación (STIC) y que permita en el menor
tiempo
posible
la
implementación
de
tecnologías
de
información
y
comunicación, a través de computadoras e Internet, en todas las áreas de
conocimientos ofrecidas por la institución.
Concluyendo que los programas de estudios interactivos permitirán a la
Universidad de Carabobo adaptar la reforma curricular de los distintos
programas académicos en las diferentes facultades en un periodo de tiempo
relativamente corto, ya que se poseen las capacidades tecnológicas y la
18
disponibilidad del cuerpo profesoral para adaptar las tecnologías de la
información y comunicación en su ambiente educativo.
En un estudio posterior, Alves (2003), presentó los avances del proyecto
de investigación, La Formación Permanente del Docente en La Escuela. El Uso
Universitario de La Tecnología para Elevar la Calidad del Docente en el Aula,
cuyo objetivo estaba centrado en el desarrollo de un programa integral de
formación permanente del docente en la escuela que permita su participación
activa en la construcción colectiva del saber pedagógico y enmarcado dentro de
una metodología de investigación-acción orientada a la construcción progresiva
de materiales y estrategias de formación y se llevó a cabo mediante talleres
presénciales y virtuales interactivos (multimedia), así como por medio de una
Red Telemática Universidad/Escuela.
Entre sus conclusiones destacan que este programa universitario
también permitirá el aprovechamiento de las tecnologías de la informática y la
telemática. Además según su autora, Brindaría las posibilidades de una alta
cobertura geográfica por la gran cantidad de docentes atendidos, sin perder la
calidad en la educación, pues ofrece altos niveles de interacción para la
autoformación individual y colectiva de docentes de un centro educativo y la
comunicación fluida entre éstos, que están en las aulas, y los profesores
universitarios.
Cabe destacar, el trabajo de Garassini (2003), donde recoge la
experiencia de la autora en dos instituciones educativas : La Universidad
Metropolitana donde se desempeña como profesora de la cátedra : “Enseñanza
de la lectura y la escritura” y como coordinadora del ciclo de capacitación
docente : “ Didáctica y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación”
y el Banco del Libro donde participó en el Comité de Evaluación de Formatos
digitales y ha dictado talleres de uso páginas WEB y software educativos para
niños y docentes de Educación Básica.
Indicando entre sus recomendaciones que el uso de las nuevas
tecnologías de información y comunicación en la escuela es actualmente el
19
centro de atención y estudio de múltiples investigadores. Los resultados que
encontramos hasta el momento nos plantean la importancia del uso moderado e
integrado al currículo del medio informático. Por otra parte pareciera de suma
importancia la formación de los docentes en referencia al conocimiento de las
posibilidades didácticas del medio, la evaluación del software educativo y la
integración de la tecnología como complemento de los medios tradicionales.
En el trabajo de Aquino (2004), titulado ¿Qué hacemos los maestros para
no ser analfabetas virtuales?, se resalta la utilidad de las nuevas tecnologías al
ofrecer la posibilidad de compartir, en un mismo espacio o escenario virtual, las
ideas y los métodos de formación. Ofreciendo la posibilidad de crear entornos
nuevos de relación, y como tales, estos medios deben ser tratados de forma
distinta para extraer de ellos el máximo de su potencial. Lo interesante es que
esta sería una relación de creatividad muy estimulante para el ajuste de la
función docente.
El mismo autor concluye que el estudiante deberá desplegar su propia
capacidad
de
generación
de
comunicaciones
multimedia
para
hacer
presentaciones de sus ideas, de sus proyectos de investigación, y de los temas
de su interés profesional. Además, se promovería un aprendizaje autogestivo
que estimule en el estudiante la autonomía y la independencia: como
estudiantes de nivel superior, pueden aprender lo que quieran, si desarrollan
habilidades de selección lúcida de información.
Dentro de esta perspectiva, para la Federación Panamericana de
Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM, 2004),
tradicionalmente la metodología de la enseñanza comprende clases o
conferencias magistrales, seminarios y grupos de discusión, talleres y prácticas
de laboratorio. Las "clases" han perdido importancia, y son crecientemente
reemplazadas por seminarios, talleres, grupos de discusión y la llamada
enseñanza basada en la solución de problemas, donde el estudiante tiene una
participación activa y una mayor interacción con el profesorado. Este método no
tiene aun aceptación universal, y algunas facultades (Canadá) después de un
análisis crítico de su aplicación tienden a abandonarlo.
20
En atención a la problemática expuesta, La Oficina de Recursos
Educacionales de (FEPAFEM, 2004) hizo la propuesta de un nuevo modelo
curricular, teniendo como premisa de que la evaluación del progreso académico
del estudiante debe ser continuada y permanente, teniendo en cuenta no sólo
las facultades intelectuales, sino también aquellas aptitudes no cognoscitivas de
relación social y de capacidad de comunicación, lo mismo que sus cualidades
éticas y humanitarias.
Así mismo, Bárcenas, Tolosa y Domínguez (2005), realizaron un estudio
sobre los Recursos multimedia para el aprendizaje de la instrumentación
odontológica, proponiendo la formación de docentes en el uso de medios de
comunicación por Internet así como en el manejo de programas de diseño,
imágenes, video, audio, y de documentos con hipertexto. Concluyendo que el
profesor tiene un papel fundamental en los proyectos de desarrollo de material
didáctico y/o software educativo, sin él el fortalecimiento de las estrategias en el
proceso educativo no funcionaría. Por lo tanto es imprescindible crear
estrategias de vinculación, comunicación y colaboración entre los expertos que
participan en proyectos de desarrollo de material educativo.
Autores como, Alcázar, Díez, Gámez y Rueda (2006), estiman que en las
últimas décadas se observa una combinación de factores orientados a la
democratización del conocimiento, en la cual se promueve una nueva relación
entre la sociedad y las nuevas tecnologías como generadoras de nuevos
saberes y como soporte de la educación no convencional, en un mundo en el
que la escuela es el lugar donde se aprende a aprender y la construcción del
aprendizaje requiere con frecuencia que los nuevos saberes que se inscriben
en el marco del conocimiento científico se edifiquen a partir de una ruptura con
el conocimiento del sentido común.
Según lo expuesto por Damgaard (2006), si bien la mayor cantidad de
herramientas
y
recursos
disponibles,
como
Internet,
han
colaborado,
permitiendo el acceso a la información de una manera mucho más expedita,
también han contribuido a la distracción de los estudiantes, lo que implica un
21
esfuerzo mucho mayor por parte de los docentes para captar su atención e
involucrarlos activamente en el proceso de aprendizaje.
Dentro de esta perspectiva, Tiskow (2006b), profesor asociado de la
sección de Fisiología del Decanato de Medicina de la Universidad Centro
occidental Lisandro Alvarado, editó un folleto en versión electrónica, El
Fenómeno de la Osmosis, diseñado y dirigido a los Estudiantes de Pregrado
tanto de la carrera de Medicina como de Enfermería del Decanato de Medicina
y Estudiantes de Ciencias Veterinarias.
Su objetivo fue proporcionar al estudiante los elementos básicos que
permitan la comprensión del fenómeno de la ósmosis a nivel celular, así como,
su aplicabilidad en los diversos sistemas corporales en donde tiene lugar este
fenómeno físico. Este trabajo se realizó con la revisión de una amplia
bibliografía al respecto, tanto tradicional como la actualizada y con consultas
efectuadas a la Internet. A pesar de que este folleto fue diseñado pensando en
los estudiantes de pregrado, puede ser utilizado por alumnos de postgrado de
cursos de medicina, biología o ramas afines.
Dentro de esta misma idea, Fernández, González y Montoso (2007),
elaboraron un proyecto donde se pretende introducir las nuevas tecnologías
multimedia como complemento de la docencia y mejora del aprendizaje de los
estudiantes. La propuesta actual va encaminada a la elaboración de un CDROM interactivo que ofrezca ayuda complementaria para que el alumno pueda
mejorar de forma individualizada sus conocimientos estadísticos. Para
complementar la formación metodológica de los estudiantes, el CD contiene
videos tutoriales, relaciones de problemas resueltos, guías interactivas y
cuestionarios tipo test que involucran al alumno aún más en los contenidos del
programa. Esperando que este material potencie el aumento en la adquisición
de competencias propias de la asignatura, y sea una herramienta de gran
utilidad para la autoevaluación de conocimientos.
Con referencia a lo anterior Medina (2007), estima que durante los
últimos años, se está dando cada vez mayor importancia al uso de las nuevas
tecnologías en la educación. El desarrollo y estandarización del uso de Internet,
22
que no sólo es un medio utilizado en los centros de trabajo, sino también en
todos los ámbitos sociales de las personas, ha convertido a este medio en un
recurso esencial como instrumento en el proceso formativo y educativo.
La misma fuente agrega, que nos encontramos en un nuevo panorama
de la educación en donde las nuevas posibilidades que ofrecen las nuevas
tecnologías (Internet, todos sus recursos, contenidos multimedia, etc.) pueden
ser un elemento de ayuda para facilitar la comprensión y el aprendizaje de los
contenidos a aprender en las distintas materias o áreas de conocimiento.
En este mismo orden y dirección, Miguel, V., López, M. y Montaño, N.
(2007),
mediante
su
trabajo,
“Desarrollo
de
una
ontología
para
la
conceptualización de un ambiente virtual de aprendizaje constructivista” ,
describen los avances en el desarrollo e implementación de una ontología para
el dominio de conocimiento de un ambiente virtual de aprendizaje llamado
Sistema Generador de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje Constructivistas
basados en Objetos de Aprendizaje (AMBAR), actualmente en desarrollo. Para
el desarrollo de la ontología se utilizó la herramienta de código abierto Protégé,
utilizando el plugin OWL. Se determinó el dominio y alcance de la ontología y se
revisaron ontologías ya existentes.
Se definieron las clases y la jerarquía de clases, definiendo como
principales las siguientes: Servicios, Metadata, Roles, Método, Objetos de
Aprendizaje, Actividades, Competencias, Framework y Personas. Cada una de
éstas fue descrita y se establecieron las relaciones entre ellas. El desarrollo de
la ontología permitió compartir y consensuar el conocimiento del dominio dentro
del equipo multidisciplinario involucrado en el Proyecto AMBAR, y permitirá
dotarlo de mecanismos inteligentes de búsqueda basadas en la visión de la
Web semántica.
En su estudio, Venero (2008), denominado Visión de la Practica
Axiológica del Docente en el Sistema Educativo Bolivariano. Lleva a cabo una
investigación bajo la modalidad holística, basada en una investigación de
campo de nivel descriptivo y bajo un enfoque cualitativo del método
fenomenológico, partiendo del supuesto que el mejoramiento de la calidad de la
23
educación, requiere personal plenamente capacitado, teniendo como intención
visualizar la praxis axiológica del docente en el sistema educativo bolivariano.
Además del rol fundamental del docente para lograr los cambios de la reforma
educativa se centra en su capacidad para desempeñar el papel de un práctico
con potencial teórico.
Para culminar esta sección Atencio (2008), en su investigación,
El
Trabajo Creador y Productivo, Herramienta para la Formación Ciudadana y
Profesional. Pretende desde un punto de vista teórico dar un aporte donde se
reivindica la condición humana y el protagonismo de los integrantes de la
comunidad universitaria, afectada por una corriente academicista y retrograda,
privilegiando
el
saber
intelectual
en
una
praxis
instrumentalista
y
deshumanizadora.
Sobre la base de lo señalado por las fuentes antes citadas, se hace
evidente que el proceso de la formación docente se ha visto afectado con la
aparición de nuevas tecnologías de la comunicación, promoviendo cambios
importantes en los procesos de enseñanza–aprendizaje y por lo tanto, cambios
en la formación y necesidades tanto de los estudiantes como del profesorado.
Los estudios a nivel universitario de unidades curriculares como la Fisiología no
sólo deberán proporcionar un conjunto de conocimientos y habilidades, sino que
también han de capacitar para organizar y tomar decisiones, así como
comunicar los resultados.
En tal sentido se pretende desarrollar una propuesta metodológica, para
la administración de la Unidad Curricular Fisiología Animal con el objetivo de
formar profesionales que respondan a las expectativas que la sociedad espera
de un Ingeniero Agrónomo de Producción Animal, egresado de la UNERG.
Además en una ciencia experimental como es la Fisiología, las herramientas
multimedia facilitan la comprensión de los conceptos por facilitar su
“visualización”. A la vez, aportan una presentación más “atractiva” y facilitan el
implicar a los estudiantes en cada etapa del proceso de aprendizaje.
24
Bases Teóricas
Perfil de la Unidad Curricular Fisiología Animal
El 25 de julio de 1977 se emite el decreto presidencial de creación de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG). En la ciudad de
San Juan de los Morros, Estado Guarico, con la idea de formar recursos
humanos para el desarrollo de los Estados Guarico-Apure (Llanos Centrales) Y
el sur del Estado Aragua, zonas pobres desde el punto de vista TécnicoCientífico. Se comienza con los programas para la formación de Ingenieros
Agrónomos, orientados hacia la Producción Animal y Producción Vegetal,
donde esta incluida como Unidad Curricular obligatoria de carrera la Fisiología
Animal.
El primer programa de la Unidad Curricular Fisiología Animal,
desarrollado en el Área de Agronomía de la UNERG, data de 1980 y su autor
fue el profesor Federico Ayala Coll, el objetivo general del mismo indicaba que
el estudiante describiría, los procesos fisiológicos y fisiopatológicos de los
distintos sistemas del organismo de las especies de interés zootécnico, además
de sus relaciones con el medio ambiente, en función de la producción
agropecuaria.
Se ofrecía en un lapso de 16 semanas, dividida en cinco módulos, con
solamente clases magistrales, consultas bibliográficas y seminarios sin ninguna
actividad práctica a nivel de laboratorio, todo enmarcado dentro de una
corriente netamente conductista, lo cual hacia poco más que imposible alcanzar
el objetivo general establecido.
Para el año 2004, se realizó un rediseño curricular de Fisiología Animal,
por los profesores Henry Cermeño y Edgar Pérez Sáez, donde se ofrecía en
un lapso de 16 semanas y dividida en diez temas ó unidades, incluyendo
prácticas de laboratorio y a pesar de aun presentar la corriente conductista,
incluía algunos aspectos relacionados con el constructivismo, orientándose a la
25
formación de profesionales con capacidad de resolver problemas en el campo
laboral, científico e investigativo, sin tomar en cuenta los aspectos sociales.
Por otra parte, resulta relevante indicar que para el año 2010 se plantea
una Propuesta de Modelo Curricular Socialista de Ingeniería Agronómica, por
parte de la Comisión Curricular del Área Ingeniería Agronómica, donde se
pretende la fusionar las unidades curriculares Anatomía Animal y Fisiología
Animal, dicho diseño se encuentra actualmente en discusión.
Fundamentos Legales Vinculados al Proceso Enseñanza Aprendizaje de
la Unidad Curricular Fisiología Animal
El estamento legal vigente del país establece que las instituciones
universitarias están obligadas, como servicio público, a prestar una docencia de
calidad que responda a las expectativas de la sociedad.
La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999),
en su Art. 103 establece al respecto: Toda persona tiene derecho
a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal
hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones
del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El
Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual
atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación
y permanencia en el sistema educativo.
La Ley Orgánica de Educación (2003), en su Art. 27 establece
que entre los principales objetivos de la Educación Superior
estará: Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e
impulsar el progreso de la ciencia y tecnología, las letras, las artes
y demás manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del
bienestar del ser humano, de la sociedad y del desarrollo
independiente de la nación.
26
La Ley de Universidades (1970), en el Art. 3 de las Disposiciones
Fundamentales, expresa que: Las Universidades deben realizar
una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para
cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y
difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a
completar la formación integral iniciada en los ciclos
educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y
técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior (2005), establece en su Art. 4 de las Disposiciones
Fundamentales lo siguiente: A los efectos de esta Ley, se
entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben
desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación
superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando
los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante su formación académica, en
beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al
cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en esta Ley.
Ley Orgánica de Educación Superior (Aun no aprobada),
reconoce la educación como un deber social, expresando en su
a Articulo 4: La Educación es un deber social fundamental. Toda
persona, tiene el deber de formarse en el ámbito educativo, a
objeto de su desarrollo personal y social.
Fundamentos Filosóficos Vinculados al Proceso Enseñanza Aprendizaje
de la Unidad Curricular Fisiología Animal
Desde la perspectiva adoptada por Gongora (2002), la Educación es el,
proceso mediante el cual se forja al hombre al servicio pleno de la sociedad y al
mismo tiempo se le califica para alcanzar la satisfacción de sus necesidades
materiales y espirituales mínimas y necesarias para vivir con dignidad. El
proceso de la educación no puede ser espontáneo ni anarquizado. Requiere del
planeamiento de una labor formativa sistemática, orientada hacia fines
concretos, en donde sus logros dependen de su nexo con la vida, con el
trabajo.
27
Adicionalmente, considera la axiología, definida como la "Teoría del
Valor", tiene la particularidad de encontrar propiedades de valor en el objeto,
por lo tanto, el valor no tiene una esencia subjetiva, no es apriorístico, los
valores tienen un carácter objetivo, sean estos sociales, científicos, morales,
éticos, etc. Los valores no son extra-históricos, ni tampoco son eternos, por el
contrario, son concretos, poseen un carácter histórico determinado. La ciencia
del valor consagra al hombre como su valor supremo, busca su felicidad y su
plena libertad.
Al respecto, cabe citar a Silvestre, Cedeño, Soler, Pérez y Sánchez
(2002), docentes de la UNERG, quienes expresan textualmente:
La educación superior latinoamericana y particularmente la
educación superior agrícola venezolana, reflexionan en torno al
para qué, al cómo, con quién y cuándo implementar los cambios
que demanda la realidad del sector agrícola, planteados en los
enunciados principistas de nuestra carta fundamental y sus leyes,
por las demandas y desafíos que en el sector vienen planteando
las instancias que en América Latina y El Caribe dirigen este tipo
de educación (FAO, IICA, ALEAS, SIHCA, CIEA), así como por
las necesidades propias mostradas por sus actores, al expresar la
realidad que caracteriza este contexto en los encuentros que
vienen desarrollándose. (p. 3).
Así mismo, Carmona (2004), señala la necesidad de orientar las políticas
académicas de todas y cada una de las instituciones de educación superior, a
considerar que mas allá de producir y aplicar conocimientos científicos
específicos, deben construir la tarea de unificación de las ciencias, pero no la
unificación administrativa, sino la unificación de saberes, donde se centren los
enfoques de la realidad venezolana, respecto a la diversidad y libertad
filosófica-epistemológica de cada disciplina.
Para Calzadilla y cols. (2006), el ser humano se considera como eje
fundamental del proceso transformador en el orden científico, humanístico y
tecnológico, de esta manera los y las estudiantes de la carrera docente son
transformadores, actores y gestores de su propio aprendizaje, mediadores entre
sí mismos, la escuela, la comunidad y la realidad social.
28
Según los mismos autores, la axiología está marcada por la significación
del ser, su emancipación y el desarrollo de la conciencia crítica, asumiendo
para ello la necesidad de cambio interior y la autocrítica, así como una
metodología interpretativa transformadora, con énfasis en lo cualitativo,
sustentada en principios y valores concertados, partiendo de los establecidos
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Fundamentos Metodológicos Vinculados al Proceso Enseñanza
Aprendizaje de la Unidad Curricular Fisiología Animal
Enseñanza aprendizaje
En este sentido, Navarro (2004), expresa que los paradigmas de
enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las
últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, por una parte, de modelos
educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje, y por
otra, al cambio en los perfiles de maestros y alumnos, en éste sentido, los
nuevos modelos educativos demandan que los docentes transformen su rol de
expositores del conocimiento al de monitores del aprendizaje, y los estudiantes,
de espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes participativos,
propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento. Asimismo
el estudio y generación de innovaciones en el ámbito de las estrategias de
enseñanza – aprendizaje, se constituyen como líneas prioritarias de
investigación para transformar el acervo de conocimiento de las Ciencias de la
Educación.
El papel del administrador educativo en la Innovación del proceso
enseñanza aprendizaje. Rojas (2002), lo define él como el encargado de vigilar
el cumplimiento los proyectos propuestos, darle seguimiento, con los
responsables. Además debe delegar tareas pero cerciorándose de tal manera,
que los objetivos se cumplan, por medio de evaluaciones. Puede detectar
aquellos fines que no fueron alcanzados y por medio de la retroalimentación
retornarlos.
29
Para alcanzar el logro de los objetivos anteriores, es indispensable que
los Centros Educativos incluyan en su plan institucional las medidas
pedagógicas organizativas y de funcionamiento previstas para la atención de
esta población, ampliando la cobertura y calidad, se trata de estimular la
demanda ayudando a los estudiantes de menores recursos a superar
situaciones que pueden afectar su permanencia en el aula y su rendimiento
académico.
Para esta misma autora, la puesta en práctica
educativa
debe llevar a acciones que fortalezcan
de la innovación
la solución de estos
problemas con enfoques plurales que permita la contextualización del Centro
Educativo en la comunidad, desarrollar nuevos modelos organizativos
,encaminados a integrar los recursos escolares y el sistema de apoyo de la
comunidad en un marco , propiciando , en forma cooperativa , las estrategias de
ampliación de oportunidad y equidad en la comunidad tanto local como
nacional.
Los Contenidos y El Diseño instruccional
Tomando en consideración este aspecto, Lord (1997), plantea que
algunos autores señalan la existencia de falsas concepciones sobre lo que se
aprende, y su persistencia en los estudiantes aún después de ser recibidos, de
hecho a alentado a un grupo de teóricos a orientar sus estudios, hacia como
aprenden los estudiantes, más que hacia como son enseñados.
De hecho muchos teóricos creen que los estudiantes construyen
personalmente su conocimiento del mundo exterior, sobre sus experiencias
anteriores. Los investigadores de la cognición han denominado constructivismo
a adquisición conceptual del conocimiento. Dentro de esta corriente de ideas,
los docentes constructivistas creen que el estudiante capta lo que se le
presenta al intentar asociarlo con lo que ya conoce.
En opinión de, Luzardo (2004), el contenido de un material multimedia
esta integrado por un conjunto de saberes y recursos científicos, técnicos y
30
culturales que se requieren en un área de conocimiento específica, por
consiguiente, es muy importante definir de antemano los tipos de conocimiento
sobre los cuales se trabajará.
Ahora bien el conocimiento de tipo Actitudinal, es “Aquel tipo de
conocimiento referido a
las
tendencias
o disposiciones
adquiridas
y
relativamente duraderas, a evaluar de un modo determinado un objeto,
persona, suceso o situación”.
En él se identifican tres componentes:
• Componente Cognitivo: Conocimientos y creencias.
• Componente Afectivo: Sentimientos y preferencias.
• Componente
Conductual:
Acciones
manifiestas
y
declaraciones
de
intenciones.
Estos tipos de conocimiento abarcan el Saber qué, Saber cómo y el
Saber hacer; relacionándose con las capacidades cognitivas –intelectuales (lo
conceptual y lo procedimental), motrices (lo procedimental y afectivas
(disposición a actuar). Siguiendo una estructura de tipo secuencial.
En este mismo orden, los métodos de enseñanza son los ejes lógicos y
psicológicamente estructurados que dinamizan y orientan el logro de los
objetivos previstos expresando una acción de las estrategias de facilitación de
las técnicas instruccionales y permiten al participante movilizarse hacia otros
niveles de desempeño. El método deductivo se emplea a partir de premisas
conocidas (enunciado general y teorías), busca su verificación.
Sistemas multimedia y Aula virtual
Para algunos docentes tradicionalistas, la enseñanza programada no
puede considerarse como tal hasta que se haya validado. Validar significa hacer
pruebas reales con estudiantes y que se cumpla el criterio de que el 90%
estudiantes adquiera el 90% de los objetivos.
Normalmente la calidad del aprendizaje va relacionada con la calidad de
la interacción entre el estudiante y el docente, ya sea éste mecánico (pantalla
31
del ordenador) o personal (clase tradicional: habla y escucha, escribe y lee).
Aun a principios del siglo XXI, se sigue trabajando mayoritariamente con una
concepción unidireccional de la enseñanza donde el conocimiento se encuentra
depositado en el profesor, que es quien lo administra y transfiere a los
estudiantes en función del programa curricular. (Tesis Doctorales en Red,
2003).
En atención a esta problemática, tenemos otro tipo de aprendizaje más
facilitador y diseñador de situaciones mediadas para que el aprendizaje llegue a
producirse de forma más activa. Estas situaciones las pueden proporcionar las
aplicaciones multimedia y es aquí donde radica su enorme potencial a futuro.
Al trabajar con sistemas multimedia se incrementa la retención de lo
aprendido durante más tiempo. Además del aprendizaje personalizado, el
alumno puede preguntar y explotar sin inhibición alguna, con rapidez y
sencillez, y con la ventaja de poder seguir su ritmo personal de aprendizaje con
pocas distracciones. Al utilizar sistemas multimedia en su aprendizaje, los
alumnos se sienten motivados, satisfechos y también responsables de este
proceso, lo cual refuerza su sentido de pertinencia. (Tesis Doctorales en Red,
2003).
En otras palabras, cuando un programa es interactivo, el receptor se ve
obligado a participar si quiere avanzar, es necesario prestar atención y
responder los requerimientos del programa. De aquí se deduce el especial
interés que los programas multimedia interactivos pueden tener en el campo
educativo. (Universidad de San Luís, 2006)
Dentro de esta perspectiva para, Villar y Algarabel (2004), surge el Aula
Virtual la cual es una aplicación Web creada a partir de software libre y de fácil
acceso a través de los navegadores disponibles hoy en día: Internet Explorer,
Netscape, Opera, Mozilla Firefox, Safari, Konqueror, etc. Hace posible la
utilización de las nuevas tecnologías en los procesos educativos.
32
Aspectos Sociales Vinculados al Proceso Enseñanza Aprendizaje de la
Unidad Curricular Fisiología Animal
Promover a mejorar la formación y desarrollo profesional de los futuros
Ingenieros Agrónomos egresados de las universidades venezolanas es el reto
que exige la sociedad a estas casas de estudio. Así mismo, la valoración de la
actividad docente del profesorado es uno de los parámetros fundamentales en
el proceso de evaluación global de la calidad de la docencia.
Sociedad de la información
En la enciclopedia Wikipedia (2007), se define la sociedad de la
información como una sociedad en la que la creación, distribución y
manipulación de la información forman parte importante de las actividades
culturales y económicas. El reto para los individuos que se desarrollan en todas
las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo a las exigencias de este nuevo
tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo
generar propuestas y generara conocimiento, conocimiento que surge de los
millones de datos que circulan en la red.
La Cumbre de la Sociedad de la Información llevada a cabo en Ginebra
(Suiza) en 2003, en su declaración de principios señala que la Sociedad de la
Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al
desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la
información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los
pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su
desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los
propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
En el estudio desarrollado por Fernández (2001), para la sociedad de la
información el modelo de maestro cuya actividad se basa en la clase magistral
es obsoleto. Las redes telemáticas pueden llegar a sustituir al profesor si éste
se concibe como un mero transmisor de información ya que en las redes tienen
33
gran capacidad para almacenar información y desde ellas se puede adaptar
dicha información a las necesidades particulares de cada alumno.
Lo ideal sería convertir al profesor en un ente dinamizador de situaciones
de enseñanza-aprendizaje, mediando en los procesos de aprendizaje de sus
alumnos, donde las habilidades para su diagnóstico y orientación son más
significativas que las de depositario de conocimientos y saberes.
Sociedad del conocimiento
Casas (2005), considera que en un mundo como el actual, caracterizado
por un cambio incesante e inesperado, y por una creciente globalización, el
paradigma clásico de una universidad tradicional y casi inmutable no resulta
muy congruente con las nuevas realidades y demandas sociales, y científicas,
tanto actuales como futuras.
Para el mismo autor, dentro de los nuevos paradigmas para la
enseñanza y el aprendizaje, un cambio trascendental esta relacionado
con
importancia que se le asigna ahora al aprendizaje y al alumno, en contraste con
el tradicional énfasis que siempre se había puesto en la enseñanza y en el
docente. El papel del docente cambia y, en vez de ser quien centra la
información, pasa a ser un guía, un tutor y un orientador para el alumno y su
aprendizaje.
La educación no debe limitarse en aprobar asignaturas ni ocurre dentro
de los muros de una escuela. El conocimiento necesario para sobrevivir en el
mundo actual es tácito y se obtiene mediante la experiencia y la práctica, en la
vida diaria y por regla general sin conciencia alguna de que se adquiere.
Constructivismo
Visto por Melchor y Melchor (2007), desde una perspectiva gnoseológica,
el constructivismo postula que la realidad es una construcción creada por el
observador. Esto no supone, necesariamente una presunción metafísica única,
existiendo diferentes posiciones al respecto. Piaget y Vygotski construyeron
34
explicaciones del conocimiento y, a su vez, Ausubel construye una explicación
del aprendizaje, pero ellos no se clasificaron como constructivistas, sino que
fueron César Coll y otros teóricos contemporáneos quienes les han ubicado en
esa denominación.
Tomando en consideración este aspecto, para Coll (2008), La
concepción constructivista se debe de entender como un marco explicativo que
parte de la concepción social y socializadora de la educación escolar e integra
todo un conjunto de aportaciones de diversas teorías que tienen como
denominador común los principios del constructivismo. Esta concepción de la
educación, no hay que tomarla como un conjunto de recetas, sino más bien
como un conjunto de postulados que permitan, dentro de lo posible,
diagnosticar, establecer juicios y tomar decisiones sobre la enseñanza.
El opinión de Valencia (2009), el constructivismo, “es en primer lugar una
epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del
conocimiento humano”. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es
decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El
constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una
persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a
sus propias estructuras mentales.
Según la misma fuente, cada nueva información es asimilada y
depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen
previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no
es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada
persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.
Importante es considerar que no existe una teoría que contenga todo el
conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje, por lo tanto todas
consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los
fenómenos.
35
Constructivismo pedagógico
En el plano educativo, el constructivismo pedagógico se refleja en una
corriente didáctica que, partiendo de una teoría del conocimiento constructivista,
estimula el aprendizaje favoreciendo el desarrollo del sujeto para que éste
asimile la realidad, considerando especialmente la capacidad que todo sujeto
posee para ello. De esta manera, llegará a comprender lo que lo rodea de
acuerdo a sus tiempos y necesidades internas.
Para Flores (1993), lo que plantea el constructivismo pedagógico es que
el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que
logra modificar su estructura mental, y alcanzar un mayor nivel de diversidad,
de complejidad y de integración. Es decir, el verdadero aprendizaje es aquel
que contribuye al desarrollo de la persona. Por esto el desarrollo no se puede
confundir con la mera acumulación de conocimientos, de datos y experiencias
discretas y aisladas. Al contrario, el desarrollo del individuo en formación es el
proceso esencial y global en función del cual se puede explicar y valorar cada
aprendizaje particular, como lo han planteado los pedagogos clásicos.
En opinión de Anca (1997), el constructivismo pedagógico plantea que el
verdadero aprendizaje humano se produce a partir de las "construcciones" que
realiza cada alumno para lograr modificar su estructura y conocimientos
previos, con la finalidad de alcanzar un mayor nivel de complejidad, diversidad e
integración frente al mundo. Este aprendizaje es lo opuesto a la mera
acumulación de conocimientos que postula la educación como sistema
transmisor de datos y experiencias educativas aisladas del contexto.
Dentro de este marco de ideas, Intelectualidad (2010), plantea la
necesidad de repensar la educación y los programas de enseñanza, pues de lo
que se trataba era de demostrar a los estudiantes que es posible la aplicabilidad
del conocimiento a la vida diaria y que el aprendizaje puede ser un proceso
interesante,
demostrando
que
la
educación
puede
producir
cambios
significativos, no sólo en términos de conocimientos, sino, en el logro de nuevas
36
habilidades que lo ayuden a insertarse de manera más productiva en el
contexto social en el que crece.
Escuela, cultura y desarrollo según la concepción constructivista
En lo relativo al tema, Sole (2008), recalca que el aprendizaje se puede
concebir no como una reproducción de la realidad, sino como una integración,
modificación, establecimiento de relaciones y coordinación entre esquemas de
conocimiento que ya se poseen, con una determinada estructura y
organización, la cual variamos al establecer los nuevos nudos y relaciones, en
cada aprendizaje que realizamos. Esta construcción si bien la realiza el alumno
y es obra suya, necesita de un elemento externo al alumno que garantice que la
construcción realizada por el alumno es la correcta y que de alguna manera
“obligue” al alumno a realizarla. Este elemento externo al proceso pero de vital
importancia para su consecución es el maestro, entendido como el orientador y
el promotor de la construcción que debe de realizar el alumno.
Evaluación tradicional y constructivista
Características Evaluación Tradicional
1.
Hace hincapié en el conocimiento memorístico.
2.
Enfatiza en el producto del aprendizaje “lo observable”. No a los
procesos “razonamiento, estrategias, habilidades, capacidades”
3.
Evaluación cuantitativa, el principal instrumento el examen de lápiz
y papel. Se basa en normas y algunas veces en criterios para asignar
una calificación.
4.
Énfasis en la función social de la evaluación: evaluación sumativa.
5.
Se evalúa el aprendizaje de los alumnos y no de la enseñanza.
6.
El docente define la situación evaluativa; a veces autoritaria.
7.
Puede moldear lo que ha de ser enseñado.
37
8.
Considera que la transferencia y/o generalización de saberes es
espontánea, por lo que escogen para los exámenes ejercicios nunca
revisados.
Características Evaluación Constructivista
1.
Énfasis en la evaluación de los procesos de aprendizaje.
2.
Evalúa la significatividad de los aprendizajes.
3.
Le interesa la funcionalidad de los aprendizajes.
4.
Busca que el alumno sea responsable y controle el proceso
enseñanza – aprendizaje.
5.
Evaluación y regulación de la enseñanza.
6.
La autoevaluación del alumno.
7.
Evaluación diferencial de los contenidos de aprendizaje.
8.
Coherencia entre las situaciones de evaluación y el progreso de la
enseñanza-aprendizaje.
Aprendizaje Significativo
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se
conecta" con un concepto relevante pre existente en la estructura cognitiva,
esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser
aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o
proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la
estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a
las primeras.
En efecto Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de
la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe
entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un
individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización (Palomino, 2008).
38
Reflexionando sobre el tema Ricci (2008), señala que en la actualidad
son más relevantes los procesos (cognitivos) a través de los cuales se logra el
aprendizaje, lo que quiere decir, que los contenidos, tal como se presentan en
los planes de estudio solamente representan -por lo general- niveles bajos de la
capacidad cognitiva del
estudiante. El aprendizaje significativo requiere un
nuevo marco conceptual en el docente, que le permita generar las actitudes y
aptitudes para la construcción del conocimiento orientado a compartir
significados, de tal manera que la enseñanza sea un conjunto de actividades,
mediante las que el profesor y el alumno lleguen a participar de “porciones”
progresivamente más amplias de significados, con relación a los contenidos del
Curriculum académico.
En la perspectiva de Álvarez y Martínez (2008), la visión de la teoría del
aprendizaje significativo, nos ayuda como docentes a considerar cómo
plantearnos frente al proceso educativo, revisando nuestro rol y el de los
aprendices y la forma en que podemos intencionar nuestra acción.
Evidentemente, implementar este cambio en nuestras práctica presenta
dificultades, por la cantidad de alumnos con los que generalmente trabajamos,
considerar lo significativo en forma particular puede ser complejo, pero lo
significativo en algunos casos puede aplicarse a los contextos en los que los
alumnos crecen, que para un curso generalmente son similares y establecer en
grupo, los intereses para ser abordados en el momento de la planificación.
Cabe mencionar que las universidades en Venezuela esta activamente
comprometidas construyendo un currículo más integrado, que tome en cuenta
las teorías de aprendizaje existentes y complemente lo mejor de cada una en su
aplicabilidad.
El estudiante necesita tener control sobre su actividad de aprendizaje,
participando en la toma de decisiones sobre qué está haciendo y por qué lo
está haciendo, sólo de esta manera puede afrontar exitosamente la
(re)construcción de saberes complejos. A veces se sabe demasiado, pero se
comprende poco.
39
Tipos de aprendizaje significativo
En su investigación, Maldonado (2007), señala como tipos de
Aprendizaje Significativo:
•
Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el
vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales
que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como
categorías.
•
Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas,
comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras
personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los
niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por
recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos
como "gobierno", "país", "mamífero"
•
Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los
conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en
donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al
integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.
Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo
El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para
promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este
modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los
más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los
alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos.
Un segundo aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya
que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples. Por esto,
este modelo es más adecuado para los niveles más altos de primaria en
adelante.
Por ultimo otro aporte al constructivismo son los organizadores
40
anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información,
funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del
alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a
lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que
serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee
(Maldonado, 2007).
Aprendizaje Social
Iniciando este aspecto, señalaremos a Echegoyen (2008), donde su
concepto de aprendizaje social (que también recibe los nombres de aprendizaje
vicario, aprendizaje observacional, imitación, modelado, o aprendizaje cognitivo
social) es el aprendizaje basado en una situación social en la que, al menos,
participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el
sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya observación
determina el aprendizaje. A diferencia del aprendizaje por condicionamiento, en
el aprendizaje social el que aprende no recibe el refuerzo, sino que éste recae,
en todo caso, en el modelo.
Aquí el que aprende lo hace imitando la conducta del que recibe el
refuerzo. Aunque el aprendizaje social primero se intentó comprender en el
marco del conductismo, pronto se vio que éste era inadecuado y se pasó a una
concepción más mentalista, como lo muestra la obra de Albert Bandura, el
psicólogo que más ha trabajado y sistematizado la teoría del aprendizaje social.
Metodología de la Investigación Cualitativa
Este tipo de investigación tiene como finalidad interpretar y comprender
la realidad tal y como es entendida por los sujetos participantes dentro del
contexto estudiado. Dicho de otra manera es un análisis subjetivo e individual,
esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular. Los
resultados de la investigación deben ser compartidos, comunicados para
41
contribuir al incremento del conocimiento científico acerca de un tipo de
realidad.
De lo anterior se desprende que según Rusque (2003), el paradigma
cuantitativo esta en conexión con la fenomenología, especialmente al estudiar
la teoría comprensiva de Max Weber donde la actitud hacia el conocimiento se
trata de manera holística y no fragmentado derivado del medio natural
comprensivo y explicativo, interpretando el investigador el significado que los
actores le dan a la acción social. La base del conocimiento es la dualidad
sujeto-subjetividad, donde es importante como se relaciona el sujeto con su
contexto, teniendo como elemento las referencias sociohistoricas.
Con referencia a lo antes expuesto, para Morse (2003), este tipo de
investigación no es pasiva, para cualquiera que sea el método cualitativo
empleado se presentan cuatro procesos cognitivos de forma generalmente
secuencial, primero alcanzar un nivel razonable de comprensión, antes de
hacer afirmaciones generales sobre los sujetos de estudio o sintetizar, si com
investigadores no logramos sintetizar será imposible teorizar y finalmente la
recontextualización ocurrirá al desarrollar de manera plena los conceptos o
modelos de investigación.
Sobre la base de las consideraciones anteriores Cabrero y Martínez
(2008), señalan que este tipo de investigación Implica la recolección y análisis
de materiales narrativos de carácter subjetivo, y pretende, en general, un
acercamiento a la experiencia de los sujetos de estudio a través de sus propios
ojos. Usa la lógica y el estudio pormenorizado sobre una cuestión, no se
pretende tanto una explicación sino una comprensión.
El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza,
dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico,
conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, a
través de un breve "marco epistemológico", para evitar malentendidos en los
evaluadores de los mismos (Calderón, 2010).
42
Epistemología
Rico (2005), considera que durante los años más recientes, la
epistemología es conocida también como "filosofía de la ciencia". El problema
del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir
del siglo XIX en el que se advierte un mayor interés en el desarrollo de la
epistemología.
La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar qué
es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber, cuál es el
alcance de nuestro saber así como los límites de la certeza), el objeto y el
sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce), la relación entre el
conocimiento y la circunstancia (la historia, la cultura, el individuo), etc. (Ruiz,
2010).
De acuerdo a la misma fuente, el analizar desde el punto de vista
epistemológico significa considerar algo desde la perspectiva del conocimiento.
Es la forma como yo interpreto el mundo, mis relaciones con las cosas y con las
personas, me hacen ver el mundo de una determinada forma (beneficiosa a
perjudicial para el sujeto).
Con referencia a lo anterior Leal (2005), destaca la estrecha relación
entre la epistemologia con la metodología de investigación, dado que de la
primera se derivan teorias o concepciones para generar las estrategias o
procedimientos en la búsqueda del conocimiento (métodos).
De los anteriores planteamientos se deduce la epistemología como la
doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También
conocida como gnoseología, aunque no son exactamente sinónimos, para la
primera el objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento
científico siendo la teoría de la ciencia, analizando los criterios por los cuales se
justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención. La gnoseología, en
cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento
(teoría del conocimiento).
43
Los Saberes
Con respecto a los saberes, la Maestría en Educación Superior (2010),
los considera producciones históricas resultado de las formas de organización
de los conocimientos. Ellos son el resultado de los modos de comprensión del
conocimiento en sus delimitaciones sociales, políticas, culturales, religiosas o
científicas. En cada campo de producción opera una lógica de producción y
reproducción del conocimiento, unos rituales de apropiación y unos procesos de
selección. Cada campo de producción del saber implica un conjunto de técnicas
necesarias para la transmisión y apropiación del conocimiento. En cada espacio
de conocimiento rige una producción, individual o colectiva, de saber. Los
procedimientos sociales e históricos de estas lógicas generan modos y tipos de
saber.
Dentro de esta perspectiva, en el campo de la Educación Superior
existen diversos tipos de saber. Los disciplinares producto de la investigación
científica, resultado de las prácticas de comprensión del conocimiento o
derivados de las prácticas de enseñanza. Los académicos cuya génesis tiene
lugar en las prácticas de comunicación y participación de los sujetos en
espacios de producción, reproducción y transmisión del conocimiento.
Este saber da cuenta de las formas de interacción entre sujetos,
instituciones y ritos de comunicación social del conocimiento. Por último, existe
el saber pedagógico en cuyo seno circulan las formas, modos, mecanismos,
medios, instrumentos utilizados en la transmisión del conocimiento.
Requisitos que debe cubrir un Instrumento para Medir Conocimientos
En este sentido para Lucero y Maza (2002), el campo de la enseñanza
de la Física, la Teoría Constructivista y el modelo del aprendizaje significativo
de Ausubel, constituyen los marcos referenciales de mayor consenso
actualmente. Así es, que los educadores buscan estrategias didácticas de
enseñanza que pongan al alumno como protagonista, convirtiéndolo en actor de
su propia formación.
44
Los mismos autores fuente agregan que todo proceso de enseñanza
aprendizaje lleva necesariamente aparejado un proceso de evaluación. Al decir
evaluación surgen vocablos ligados a él, tales como apreciar, estimar, atribuir
valor o juzgar. Al docente le interesa evaluar, tanto los conocimientos previos,
como los conocimientos aprendidos, de los estudiantes. Generalmente, para
poner en evidencia esos conocimientos se aplica algún test para indagar las pre
concepciones o pruebas de lápiz y papel que contienen situaciones
problemáticas, dado que la resolución independiente de problemas es una de
las formas de poner en evidencia los aprendizajes significativos.
Es así que se hace necesario diseñar instrumentos adecuados para tal
fin. Es sabido que, en cualquier tipo de investigación, la validez y confiabilidad
de los instrumentos de recolección de datos son cuestiones fundamentales para
la calidad de los resultados obtenidos y, en la mayoría de las veces, en las
investigaciones en enseñanza desarrolladas en los propios contextos
instruccionales, donde el accionar cotidiano se transforma en la fuente de datos
por excelencia, no se hace un análisis tan riguroso de la consistencia interna de
los instrumentos utilizados.
Usar un test elaborado para diagnóstico inicial o cuestionario de examen
como instrumento de recolección de datos lleva necesariamente a controlar la
confiabilidad y validez de los mismos. Estas dos condiciones son cruciales,
porque si las herramientas de recolección usadas son defectuosas, hay que
olvidarse del éxito de la investigación, dado que el tratamiento estadístico no
conseguirá el milagro de transformar datos de mala calidad en buenos
resultados.
Validación de instrumentos para medir conocimientos
La validez se refiere al grado en que el instrumento mide lo que se
pretende medir. La confiabilidad se refiere a la confianza que se concede a los
datos. Esta última está relacionada con la estabilidad o constancia, con la
45
coherencia o consistencia interna y la precisión de las medidas que se obtienen
con el instrumento.
De acuerdo a Moreira y Lang Silveira (l993), citados por Lucero y Maza
(2002), la consistencia interna del instrumento se obtiene calculando los
coeficientes de correlación Pearson ítem - total, para depurar el instrumento y
estimando la fiabilidad a través del coeficiente alfa de Cronbach.
Usos del coeficiente de Alfa de Cronbach
Ledesma, Molina y Valero (2002), señalan que entre los coeficientes de
estimación de fiabilidad basados en el método de consistencia interna, Alfa de
Cronbach es el más utilizado por los investigadores. Por esta razón, los
paquetes estadísticos más conocidos, como SPSS, Statistica o SAS, lo incluyen
entre sus opciones de análisis.
El coeficiente de alfa de Cronbach se usa para conocer la consistencia
interna de una escala, es decir la correlación entre los ítems, y para establecer
la homogeneidad. Este coeficiente oscila entre -1,0 y 1,0 y se considera que la
consistencia interna es alta si se encuentra entre 0,70 y 0,90. Los valores
inferiores a 0.70 indican una baja consistencia interna y los superiores a 0.90
sugieren que la escala tiene varios ítems que miden exactamente lo mismo o
que está compuesta por más de veinte ítems (Alonso, Bayarre y Artiles, 2004;
Cardona, Estrada y Byron, 2006).
Sistematización de la Investigación
La Sistematización Teórica y sus Procesos
En este sentido Ruiz (2001), las fuentes teóricas para denominar este
proceso de producción de conocimiento sistematización son: El Materialismo
Histórico, por ser las prácticas sociales pensamiento histórico: Pensar la
práctica en su devenir, en la historia. Ese develar depende de elementos
históricos y contextuales que intencionan y orientan las prácticas sociales.
46
En la Teoría General de Sistemas, las organizaciones sociales con
perspectiva sistémica desde orientaciones de sistemas abiertos que tienen en sí
mismos detonadores. No buscan el equilibrio y la estabilidad. Es reconocer la
realidad social como sistema. Es lo social visto como proceso en un tiempo o
lugar, con sujetos que sienten, piensan y sueñan; no como estructura o
modelación estática y predeterminada; Las practicas como procesos en tanto
tiene intencionalidad, componentes, sujetos, mensajes, resultados, impactos. El
hacer evidente un sistema, develar lo que organiza y da sentido e identidad a la
práctica.
Fundamentos de la sistematización
De acuerdo a este enfoque Cendales (2002), la sistematización es una
propuesta reciente con puntos de contacto con otras. Pretende ser campo de
encuentro y debate intelectual y metodológico. Se plantea la producción de
conocimiento que sea transformador de las realidades. Pretende la construcción
de sujetos sociales. Está llamada a potenciar las capacidades de los sectores
con los que trabajamos dando poderes, capacidades intelectuales, recursos...
Construcción de poder y formación de sujetos y fortalecimiento de la institución.
Justificación
Desde el punto de vista de Benavides (2005), el interés por la
sistematización ha venido creciendo en todos los campos, particularmente en
el campo educativo, ya que dicho proceso constituye una estrategia
participativa de producción de conocimiento.
La misma fuente agrega que las teorías constructivistas asumen la
realidad social como una construcción colectiva de significado, como una red de
relaciones y representaciones sociales dinámicas. La investigación social se
aborda, por tanto, como un análisis de tales relaciones cuyo fin es acceder al
universo simbólico y dar sentido al conjunto que conforma la realidad social.
47
Son muchos los docentes creativos que enriquecen la práctica educativa
con propuestas innovadoras, particularmente en el aspecto metodológico. Sin
embargo, tales propuestas no trascienden el recinto escolar, puesto que una de
las carencias más importantes es la insuficiencia de estudios que documenten
de manera sistemática la práctica concreta de los docentes en el aula.
Momentos de la sistematización
Bickel (2005), describe seis momentos durante el proceso de
sistematización:
1. La Experiencia vivida es nuestro punto de partida, sobre esta definimos:
El objeto, Objetivo y Eje de Sistematización, la coherencia entre estos tres
elementos y la claridad en la definición son fundamentales, ya que
orientan todos los pasos de la sistematización.
• El objetivo de sistematización responde al ¿para qué nos va a servir esta
sistematización?
• El objeto indica la ubicación geográfica y duración de la experiencia o
parte de la experiencia que se quiere sistematizar.
• El eje de sistematización expresa los aspectos centrales de la
experiencia que vamos a sistematizar. Se relaciona con nuestras apuestas
políticas (los cambios que queremos lograr) y con la misión específica de
la organización que realiza la sistematización. El eje de sistematización es
determinante para orientar todo el proceso, nos indica cual es la
información que necesitamos.
2. Una vez definido lo anterior elaboramos un Plan de Sistematización
3. Luego hacemos la Reconstrucción Histórica de los principales
momentos de la experiencia alrededor del eje de sistematización e
identificamos las principales etapas del proceso vivido.
4. A partir del eje de sistematización determinamos los principales
aspectos a tomar en cuenta, y alrededor de estos hacemos el
ordenamiento de la información que nos interesa de la experiencia.
48
5. Una vez que contamos con la información pertinente procedemos a su
análisis e interpretación. Tratamos de entender porque las cosas
sucedieron de una u otra manera, profundizamos en “los hilos ocultos” y
descubrimos los principales sentidos políticos. Este punto es el más
importante de todo el proceso.
6. Finalmente se sacan los principales aprendizajes, se elaboran
conclusiones que emanan de la interpretación realizada anteriormente y
se hacen recomendaciones para una nueva experiencia o para mejorar la
misma experiencia.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, el
proceso de sistematización que se pretende en esta investigación busca dar
cuenta de la interacción comunicativa entre todos los que participan en hechos
educativos y de las acciones, actitudes y métodos que encierran; se trata de un
procedimiento de reconstrucción de lo que los actores saben de su experiencia.
En consecuencia se plantea un diseño no experimental, donde no se
manipulará o controlará en forma deliberada ninguna variable, recolectando los
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, en otras palabras
(Tipo campo), cuyo propósito será la interpretación, describiendo, registrando,
analizando e interpretando realidades de hechos, para al final elaborar una
propuesta viable, cuyo fin se orienta en atender necesidades especificas,
determinadas a partir de una base diagnostica.
Definición de Términos Básicos
En todo estudio se debe hacer uso de conceptos para poder organizar
sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. La definición conceptual
es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son
esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos
deben ser recogidos en términos de hechos observables.
Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal
razón se establecen las siguientes diferencias:
49
Definición de Términos Básicos
•
Contiene sólo los vocablos o expresiones inmersas en el problema.
•
Puede ubicarse luego de la formulación del problema o en el marco
teórico.
Glosario
•
Contiene los vocablos de difícil comprensión en una obra.
•
Se ubica al final de la obra.
Administración
Se puede definir como el proceso de crear, diseñar y mantener un
ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con
eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar esta definición básica.
Como administración, las personas realizan funciones administrativas de
planeación, organización, integración de personal, dirección y control.
Aprendizaje
Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También,
es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar una solución a
situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más
compleja de recopilar y organizar la información.
Aprendizaje en Línea o Aprendizaje Virtual
Forma de aprender por medio de la Internet, con los recursos de la
computadora y las telecomunicaciones. Fuente: García Rocha, J. A. (2005).
Glosario de Términos Básicos en Regulación y Acreditación en Educación
Superior Virtual y Transfronteriza.
50
Autoevaluación
Es un proceso permanente que consiste en una investigación con rigor
científico y metodológico, que busca información sobre los alcances de lo
propuesto en las distintas actividades de la Universidad, para posteriormente
diseñar nuevas estrategias que permitan lograr lo no alcanzado y el
cumplimiento de la misión y los objetivos institucionales.
Axiología
Se designa con el término de Axiología a aquella rama de la Filosofía que
se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios
valorativos. Aunque por supuesto la filosofía y todo lo que esta disciplina
estudia datan de muchísimos siglos atrás, la denominación de esta parte de
estudio es relativamente nueva, ya que fue utilizada por primera vez recién en
los comienzos del siglo pasado.
Correo electrónico, o en inglés e-mail
Es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir
mensajes mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se
usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en
Internet, por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no
solamente texto, sino todo tipo de documentos. Su eficiencia, conveniencia y
bajo costo están logrando que el correo electrónico desplace al correo normal
para muchos usos habituales.
Diseño
El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación
que intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas
planteadas en la misma". De modo que se acentúa el énfasis en la dimensión
estratégica del proceso de investigación. Estrategia “es un patrón de decisiones
51
coherente, unificador e integrativo que determina y revela el propósito en
términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la
asignación de recursos...respondiendo adecuadamente a las oportunidades y
amenazas en el medio ambiente”
Educación
La educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por
medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las
facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en
el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión.
Enseñanza
Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos
especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido
que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la
persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios
diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende
la enseñanza propiamente dicha.
Epistemologia
Epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el
modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de
pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también
con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y
tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus
causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es
considerada una de las ramas de la filosofía.
52
Escala
Definimos una escala como una serie de ítems o frases que han sido
cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un criterio válido,
fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales.
Escala de Likert
La escala de Likert mide actitudes o predisposiciones individuales en
contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a
que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria
de las respuestas obtenidas en cada ítem. La escala se construye en función de
una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un
estímulo o referente. Cada ítem esta estructurado con cinco alternativas de
respuesta:
( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo
Evaluación continua
Molnar (2004), señala que este concepto surge de la consideración de la
educación como un proceso de perfeccionamiento y optimización, donde luego
de una situación inicial, se pretende el establecimiento de cambios
permanentes y eficaces en la conducta de los educandos. La evaluación
continua es una fase importante del proceso educativo, por las condiciones que
presupone (planificación) y por las consecuencias que genera (individualización
y reajuste), resulta un medio eficaz de perfeccionamiento didáctico, mejorando
así el sistema educativo.
53
Globalización
La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado
desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde
global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más
adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés
mondialisation.
Gnoseología
También llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.
Ítem
Un ítem es una frase o proposición que expresa una idea positiva o
negativa respecto a un fenómeno que nos interesa conocer.
Método Docente
Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que
tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y
elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del
aprendizaje.
Los métodos clásicos: (deductivos)
(a) la clase magistral
(b) el método socrático de los casos: auxiliar
Los métodos de simulación: (inductivos)
(a) el caso ficticio: construcción y representación
(b) la negociación: investigación y representación
54
Multimedia
Es un término que se usa en educación para cualquier tipo de producto
que tenga referencia con la imagen y el sonido. Así se habla de multimedia para
designar los diaporamas, proyección de diapositivas acompañadas de la
reproducción de una cinta de audio con música o comentarios sobre las
mismas. Se habla de “paquetes multimedia” a los que utilizan texto, cintas de
audio, vídeo, etc.
En el campo de las Nuevas Tecnologías podemos acotar el concepto de
multimedia al sistema que integra o combina diferentes medios: texto, imagen
fija (dibujos, fotografías) sonidos (voz, música, efectos especiales) imagen en
movimiento (animaciones, vídeos), a través de un único programa (software).
Mundialización
Se entiende por mundialización la progresiva integración de las
sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo. Está
impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el
comercio y la política de inversiones, y las cambiantes estrategias de
producción, organización y comercialización de las empresas multinacionales.
El ritmo y la profundidad de la mundialización difieren según los países y las
regiones, pero los principales aspectos económicos del proceso son
básicamente idénticos.
Ontología
La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y
sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en
tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías
fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y
estructuras.
55
Rendimiento Académico
El rendimiento académico es, una medida de las capacidades
respondientes o indicativas que manifiesta, en forma estimativa, lo que una
persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o
formación.
Propuesta
Es una idea que se pretende llevar a cabo, no sin antes ser revisada por
un superior o supervisor que juzgara la exposición de tal empresa (empresa
como sinónimo de acto) y cuya autorización será condición "sine qua non" para
que esta idea se lleve a cabo.
Saberes Humanos
Los saberes humanos son todo aquello que podemos aprender para
nuestra educación y adquirir sabiduría. Son infinitos, comenzando desde los
primeros pasos que damos en nuestra vida, siguiendo por los estudios de la
escuela primaria y secundaria y terminando con el vivir de cada día. Todo eso
forma los saberes humanos.
Socialización
Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual
los individuos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una
determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener
las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción
social.
56
Unidad Curricular
Cada una de las asignaturas, seminarios, laboratorios u otras actividades
académicas que conforman el plan de estudios y a las cuales se les asigna un
número de créditos. Fuente: Consejo de Educación de Puerto Rico. Glosario de
Términos.
Valores
Los
valores
son
principios
que
nos
permiten
orientar
nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar
de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de
satisfacción y plenitud.
57
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño y tipo de Investigación
Dentro de esta perspectiva Pino (2007), considera el diseño como el
medio de aplicación donde después de formular la hipótesis y de definir los
objetivos del estudio, todo lo cual debe quedar reflejado de forma explícita tanto
en el Proyecto como en el Informe Final de la investigación, el investigador
debe entonces seleccionar el tipo de estudio idóneo para responder a la
interrogante que motiva la investigación, teniendo en consideración que
generalmente existen más de un tipo de diseño apropiado para ello.
El mismo autor plantea que la clasificación de los diferentes tipos de
investigación se relaciona con el problema que pretende resolver. Los objetivos
que nos planteamos en la investigación ejercen una influencia capital en la
determinación del tipo de estudio que realizaremos.
Las investigaciones pueden clasificarse con arreglo a varios criterios
pero, en lo fundamental, éstos siguen la línea de considerar el estado de los
conocimientos y el alcance de los resultados.
En lo concerniente al diseño de la investigación según los criterios de,
Palella y Martins (2006), se puede catalogar como no experimental, donde no
se manipula en forma deliberada ninguna variable, observando los hechos tal y
como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para
luego analizarlos. No se construye una situación específica sino que se
observan las que existen. Además se ubica, en una investigación de campo,
debido a la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurrieron
58
los hechos sin manipular o controlar variables. Se estudia el fenómeno social en
su ambiente natural.
Así mismo, es una investigación de tipo descriptiva. Donde el objetivo
consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. Se recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, se
expone y resume la información de manera cuidadosa y luego se analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas
que contribuyan al conocimiento (Van Dalen y Meyer, 2006)
Siguiendo el enfoque de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL, 2006), el trabajo de investigación fue concebido dentro de la
modalidad de un Proyecto Factible, mediante el procesamiento de información
cuali-cuantitativa, realizando previamente un estudio de la situación, con la
finalidad de elaborar y desarrollar una propuesta para un modelo operativo
viable, dirigido a solventar algunos de los requerimientos y necesidades desde
el punto de vista académico de los estudiantes cursantes de la unidad curricular
Fisiología Animal.
Población y Muestra
Población
Se define tradicionalmente la población como el conjunto de todos los
individuos (objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el
fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio
(García, 2005).
Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño
poblacional y muestral necesario para su ejecución. La omisión de este paso
puede conducir a que el estudio carezca del número adecuado de sujetos, con
59
lo cual sería imposible estimar adecuadamente los parámetros, ni identificar
diferencias significativas, cuando en realidad existen (Palella y Martins, 2006).
La población bajo estudio, estuvo conformada por los estudiantes
inscritos y cursantes de la unidad curricular Fisiología Animal del Área de
Agronomía de la Unerg, durante el periodo académico que se inició el 16 de
febrero del año 2007 y culminó el 16 de junio del 2007. Teniendo una población
total de ochenta y cinco alumnos inscritos (N = 85), los cuales estuvieron
distribuidos aleatoriamente de la manera siguiente: en la sección 1, cincuenta y
nueve alumnos (N = 59) y en la sección 2, veintiséis alumnos (N = 26).
Muestra
Es en esencia, un subgrupo de la población, pocas veces es posible
medir a toda la población, por lo que se obtiene y se selecciona una muestra,
pretendiendo que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la
población. En las muestras de tipo probabilísticas, todos los elementos de la
población tienen la misma posibilidad de ser escogidos y se obtienen definiendo
los característicos de la población y el tamaño de la muestra por medio de una
selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis (Hernández,
Fernández y Baptista 2006).
De la población total de alumnos (N = 85), se tomo una muestra total
cuarenta y ocho alumnos, (N = 48), dividida de la manera siguiente: de la
sección 1 se tomó una muestra treinta y siete alumnos, (n = 37) y de la sección
2 una muestra de once alumnos, (n = 11), mediante un muestra de tipo
probabilística, utilizando el método aleatorio estratificado por afijación simple.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Las técnicas de recolección de datos son aquellas que permiten obtener
todos los datos necesarios para realizar la investigación del problema que está
en estudio mediante la utilización de instrumentos que se diseñarán de acuerdo
a la técnica a seguir (Ibarra, Gouveia y Mosquedo, 2004).
60
En primer término, la técnica encuesta es un método sistemático que
recolecta información de un grupo seleccionado de personas mediante
preguntas. Pueden ser con la finalidad o alcance descriptivo y/o correlacionalcausal (Hernández, Fernández y Baptista 2006).
1. Descriptivo. Se pretende caracterizar a la población en función de las
variables seleccionadas. Adicionalmente, las encuestas descriptivas pueden ser
útiles para:
•
Proveer un perfil más o menos exacto del fenómeno, variables o
planteamiento de interés.
•
Mostrar las facetas o dimensiones de un fenómeno, sistema proceso o
mecanismo.
•
Crear tipologías o categorías.
•
Clarificar secuencias o conjuntos de etapas.
•
Documentar información que confirme o contradiga datos previos sobre
un fenómeno o planteamiento.
2. Correlacional-causal. Cuando se busca caracterizar relaciones entre
variables en una población. También para:
•
Encontrar información que estimule nuevas explicaciones.
•
Determinar la validez de un principio.
•
Vincular diferentes asuntos, tópicos o cuestiones en un ámbito o una
proposición.
•
Confirmar o construir teoría e hipótesis generadas por medio de otros
diseños.
•
Extender teoría e hipótesis a nuevas áreas de conocimiento o campos.
La misma fuente agrega, que las encuestas pueden recabar datos sobre
diversas cuestiones como preferencias, actitudes, opiniones, creencias,
motivaciones, conocimientos, emociones, etc. Son diseños no experimentales
de naturaleza transversal o transeccional. Desde luego, los resultados de
distintas encuestas aplicadas en tiempos diferentes, pero que utilicen el mismo
instrumento, pueden compararse y se genera un diseño longitudinal.
61
En lo que se refiere a un instrumento de recolección de datos, Palella y
Martins (2006), lo definen como cualquier recurso del cual pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información.
Entre los principales instrumentos de recolección de datos empleados destaca
la observación, que se caracteriza por determinar las conductas a observar y la
finalidad de ese proceso para diseñar los que serán utilizados para registrar la
observación.
Los mismos autores agregan, que uno de los instrumentos más útiles
son los cuestionarios con escalas de valoración que presentan grados de
intensidad jerarquizando las características señaladas, dándole un valor al
“hacer” y no al opinar.
Dentro de este orden de ideas, Ávila (2006), resalta la utilización de la
escala de Likert para medir actitudes o predisposiciones individuales en
contextos sociales particulares. Se le conoce como escala sumada debido a
que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria
de las respuestas obtenidas en cada ítem. La escala se construye en función de
una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un
estímulo o referente. Cada ítem esta estructurado con cinco alternativas de
respuesta:
•
•
•
•
•
Totalmente de acuerdo
De acuerdo
Indiferente
En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Validación y Confiabilidad del Instrumento de Investigación
Moreno, (2005), señala que todo instrumento de recolección de datos
debe resumir dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad. Con la validez
se determina la revisión de la presentación del contenido, el contraste de los
indicadores con los ítems que miden las variables correspondientes. Se estima
la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida,
elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.
62
Así mismo, un procedimiento para validar un instrumento es mediante el
juicio de expertos, el cual se establece recopilando opiniones emitidas por
informantes calificados acerca de los niveles de validez de una técnica,
entendiéndose por validez la coherencia entre lo que la técnica observa y lo que
con ella se pretende observar.
La validez de la investigación se realizó mediante juicio de expertos,
consultándose a dos expertos en metodología, un experto en contenido y dos
expertos en redacción y estilo. Para llevar a cabo este proceso se utilizó un
formato constituido por diez preguntas, con una escala de puntuación de Likert
de 1 a 5 (1 = En total desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3= No estoy seguro, 4 =
De acuerdo y 5 = Totalmente de acuerdo), que permitió a los expertos
convocados visualizar la coherencia entre los elementos mencionados. El texto
del formato utilizado se realizó conforme al modelo del Anexo B.
Al hacer referencia a la confiabilidad esta se define como la ausencia de
error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Tal como lo señalan,
Ledesma, Molina y Valero (2002), dentro de la Teoría Clásica de los Tests, el
método de consistencia interna es el camino habitual para estimar la fiabilidad
de pruebas y escalas, cuando se utilizan conjuntos de ítems o reactivos que se
espera midan el mismo atributo o campo de contenido. La principal ventaja de
ese método es que requiere solo una administración de la prueba.
Una vez que se ha diseñado el instrumento de recolección de datos, es
necesario, aplicar una prueba piloto, que consiste en la realización de algunas
pruebas con grupos similares a los que se usarán en la investigación, dicha
prueba se realizó con una pequeña muestra (inferior a la muestra definitiva). Su
propósito fue verificar si el instrumento ha sido correctamente elaborado y si es
claro para los entrevistados, los encargados de aplicarlo y el tiempo que tomará
aplicarlo (Hernández, Fernández y Baptista 2006).
Hay básicamente 4 formas de aplicar un instrumento:
1.
Aplicación dirigida: es aquella en la que el encargado debe estar
presente mientras el encuestado o grupo de encuestados responden por escrito
el instrumento.
63
2.
Aplicación mediante entrevista: es aquella en la que el encargado debe
aplicar oralmente el instrumento a los examinados de manera individual.
3.
Autoaplicación: es aquella que no requiere de la presencia del
encargado. En estos casos él se entrega el instrumento y se revisa en el
momento en que éste le es devuelto.
4.
Observación: en este caso el encargado es quien contesta algunas
preguntas en función de lo que observa.
En la presente investigación, se elaboró un cuestionario dirigido a los
alumnos, mediante una escala de valoración (escala de Likert), constituida en
función de una serie de 35 ítems estructurados con cinco alternativas de
respuestas, previa aplicación del instrumento a la muestra seleccionada, se
realizó una prueba piloto a diez alumnos (N=10), siete de la sección 1 y tres de
la sección 2 bajo la forma de autoaplicación, para posteriormente ejecutar un
análisis sistemático que permita conocer parte de los problemas relacionados
con los métodos de enseñanza impartidos. El texto de esta encuesta se redactó
conforme al modelo del Anexo A.
Adicionalmente, los principales coeficientes de estimación basados en
este enfoque son sencillos de computar y están disponibles como opción de
análisis en los programas estadísticos más conocidos. Dentro de esta categoría
de coeficientes, el Alfa de Cronbach es, el más ampliamente utilizado por los
investigadores. Alfa estima el límite inferior del coeficiente de fiabilidad y se
expresa como:
Donde k es el número de ítems de la prueba, Si 2es la varianza de los
ítems (desde 1...i) y S2sumes la varianza de la prueba total. El coeficiente mide la
fiabilidad del test en función de dos términos: el número de ítems (o longitud de
la prueba) y la proporción de varianza total de la prueba debida a la covarianza
64
entre sus partes (ítems). Esto significa que la fiabilidad depende de la longitud
de la prueba y de la covarianza entre sus ítems. La confiabilidad o la
homogeneidad de los ítems empleando el coeficiente alfa de Cronbach; puede
tomar valores entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa
confiabilidad total.
En cuanto a la aplicación del estadístico alfa de Cronbach al instrumento
de recolección de datos (cuestionario), el mismo se ubica en el rango 0,833009
por lo tanto se considera que la consistencia interna es de alta confiabilidad.
Técnicas de Análisis de Datos
Para el análisis de la variable calificación, se utilizó un análisis de
varianza (ANOVA) para determinar el efecto de la metodología utilizada sobre el
rendimiento académico.
El análisis de la varianza (o Anova: Analysis of variance) es un método
para comparar dos o más medias, que es necesario porque cuando se quiere
comparar más de dos medias es incorrecto utilizar repetidamente el contraste
basado en la t de Student, (Abraira y Pérez, 1996).
En cuanto a la determinación del grado de aceptación de la nueva
metodología, se utilizó estadística descriptiva: distribución de frecuencias (f)
para medir el grado de aceptación o rechazo en cada uno de los ítems y la
mediana aritmética para analizar las variables sexo e Institución de procedencia
con la finalidad de determinar su efecto sobre las opiniones emitidas por los
estudiantes en los diferentes ítems.
Se utilizó la mediana en lugar de la media aritmética, debido a que esta
medida de posición es sumamente útil cuando los datos se organizan en escala
ordinal, es fácil de calcular. De acuerdo con Ruiz y Sánchez (2006), en la
mediana solo influyen los valores centrales y es insensible a los valores
extremos, interviniendo en su determinación no intervienen todos los valores de
la variable.
65
CAPÍTULO IV
ANÀLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
En esta sección del trabajo de investigación se centra en la presentación
de los datos obtenidos por medio de los instrumentos diseñados para el estudio.
De los resultados se obtiene información valiosa para interpretar el desempeño
docente y de los estudiantes en la unidad curricular Fisiologia Animal. Además
de ayudarnos a comprobar la mayoría de las interrogantes planteadas al inicio
del estudio.
Efecto de la Metodología Utilizada Sobre el Rendimiento Académico
Para comparar el rendimiento académico del alumno entre la
metodología tradicionalmente utilizada en la unidad curricular Fisiología Animal
del Área de Agronomía y el nuevo diseño metodológico, se tomaron en
consideración los primeros cuatro temas de dicha unidad curricular, los cuales
fueron impartidos en el orden siguiente:
1. Célula
2. Tejidos epiteliales
3. Tejido nervioso
4. Tejido muscular
En la sección uno (1), los temas Célula y Tejido nervioso se dictaron
utilizando el nuevo diseño metodológico, para los temas Tejidos epiteliales y
Tejido muscular se utilizó la metodología tradicional, en la sección dos (2), los
temas Célula y Tejido nervioso se dictaron utilizando la metodología tradicional
y los temas Tejidos epiteliales y Tejido muscular el nuevo diseño metodológico,
cuadro 1.
66
Cada tema tenía una ponderación de cinco puntos, los cuales fueron
distribuidos entre las distintas estrategias metodológicas, tomando en
consideración el contenido y complejidad del tema tratado. Además todos los
temas de estudio fueron impartidos en ambas secciones por el mismo docente.
Las características de la metodología tradicionalmente utilizada, tales
como
estrategias
metodológicas,
técnicas
de
aprendizaje,
actividades
desarrolladas por el docente, son detalladas en el cuadro 2.
Cuadro 1
Distribución de los Temas de acuerdo a la Sección y Metodología Utilizada
en la Enseñanza de la Unidad Curricular Fisiología Animal del Área de
Agronomía
Tema
Sección 1
(Metodología)
Sección 2 (Metodología)
Nuevo diseño
Tradicional
Tradicional
Nuevo diseño
Tejido nervioso
Nuevo diseño
Tradicional
Tejido muscular
Tradicional
Nuevo diseño
Célula
Tejidos
epiteliales
Fuente: Cermeño (2007)
Adicionalmente se realizó un análisis de varianza aplicado a los datos de
calificación obtenida por los alumnos, para determinar el impacto de la
metodología docente sobre el rendimiento académico, (ver cuadro 3).
67
Cuadro 2
Metodología Tradicional Utilizada para la Enseñanza de la Unidad
Curricular Fisiología Animal del Área de Agronomía
Formas de
Estrategias
adquirir
metodológicas
conocimientos
Actividades
del docente
del alumno
Teoría
Clase
magistral
Explica los fundamentos
teóricos
Toma notas, plantea dudas y
cuestiones complementarias
Prácticas de
laboratorio
Actividad
experimental
en laboratorio
Presenta los objetivos,
informa sobre manejo de
material, supervisa la
realización, ayuda en la
interpretación de resultados
Experimenta, asimila y
elabora una memoria de
resultados (informes de
laboratorio)
Seminarios
Profundizar
en un tema
Monografías
Profundizar
en un tema
Asesora en la selección de
temas. Valora su calidad
Trabajo individual/equipo,
búsqueda bibliográfica,
redacción y entrega.
Pruebas
Cortas
Evaluación
Propone y valora.
Prepara y realiza.
Exámenes
presénciales
Evaluación
Propone y valora.
Prepara y realiza.
Asesora en la selección de Trabajo por equipo, búsqueda
bibliográfica, redacción y
temas y material. Organiza y
presentación pública de un
modera la exposición
resumen.
pública del trabajo. Valora
su calidad.
Fuente: Cermeño (2007)
68
Cuadro 3.
Resultados del Análisis de Varianza para la Variable Calificación
Fuente de Variación
g.l.
F calculado
Significancia
Metodología
1
24,25
<0,01
Tema
3
4,39
<0,01
Método x Tema
3
38,75
<0,01
Fuente: Base de Datos de la investigación (2007)
La metodología docente empleada tuvo un efecto significativo (P<0,01)
sobre la calificación obtenida por los alumnos en cada uno de los cuatro temas
de estudio. Lo cual muestra un efecto del método sobre el rendimiento
académico, Grafico 1. La variable sección no tuvo ningún efecto sobre el
rendimiento académico de los alumnos, anexo C.
Calificación (Ptos.)
4,5
4
3,5
3
2,5
Tema 1
2
Tema 2
1,5
Tema 3
1
Tema 4
0,5
0
MT
MD
Metodología
Grafico 1. Efecto de la metodología docente empleada en cada tema de
estudio sobre el rendimiento académico.
Sin embargo, se puede apreciar que las calificaciones obtenidas por los
estudiantes que cursaron el tema 2 con la metodología tradicional, resultaron
69
superiores a las calificaciones alcanzadas por los estudiantes que cursaron el
mismo tema con la metodología diseñada. Esto sugiere que sería importante
realizar una revisión de los contenidos y estrategias concernientes a este tema
(Tejidos epiteliales) y posteriormente rediseñar el material didáctico utilizado.
Evaluación del Cuestionario de Opinión
La valoración del cuestionario por parte de los expertos es muy buena.
Los mayores criterios de decisión para cada una de las diez preguntas
formuladas a los expertos se ubican entre el nivel 4 (De acuerdo) y el nivel 5
(Totalmente de acuerdo). La distribución porcentual de las respuestas a las
diferentes preguntas formuladas se presenta el Gráfico 2.
Criterios de decisión
5
Pregunta 10
Pregunta 9
Pregunta 8
Pregunta 7
Pregunta 6
Pregunta 5
Pregunta 4
Pregunta 3
Pregunta 2
Pregunta 1
4
3
2
1
0
20
40
60
80
100
Frecuencias observadas
Gráfico 2. Proporción promedio de la distribución de frecuencias
observadas de los juicios de expertos con los criterios de decisión.
Para la prueba de confiabilidad se obtuvo un coeficiente de alfa de
Cronbach de 0,873384, considerando que la consistencia interna es alta si se
encuentra entre 0,70 y 0,90, por lo tanto los resultados concuerdan con lo
señalado por (Alonso, Bayarre y Artiles, 2004; Cardona, Estrada y Byron, 2006).
70
Tomando como modelo la investigación realizada por Nieves (1997) y
con la finalidad de condensar y precisar el análisis de los ítems
correspondientes a la encuesta de opinión, se utilizaron los siguientes criterios
de decisión, Cuadro 4.
Cuadro 4
Criterios de Decisión
Escala
Juicio cualitativo
Interpretación
1
Muy en
desacuerdo
Muy deficiente (Opinión muy desfavorable)
2
En desacuerdo
Deficiente (Opinión desfavorable)
3
Indeciso
No emite una
desfavorable)
4
De acuerdo
Muy bueno (opinión favorable)
5
Muy de acuerdo
Óptimo (opinión muy favorable)
opinión
(favorable
o
Fuente: Nieves (1997)
Siguiendo parte de la metodología utilizada por Marrero, Castro y Etopa
(1999), los ítems relacionados fueron agrupados, tomando en consideración
cuatro factores:
1.
Capacidad
pedagógica,
donde
se
considera
el
aspecto
epistemológico, dado que un proyecto debe tener el apoyo de una investigación
de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas, (Azocar,
2009).
2. Capacidad para evaluar, relacionado con el aspecto Teleológico,
donde se cita a Rojas (2007), el cual señala que cuando una educación adolece
de firmes convicciones acerca de la idea de ser humano, corre el riesgo, de
refugiarse en los falsos brillos de la innovación metodológica, avanzando con
71
creces en la técnica y el dato estadístico, pero abandonando al ser humano a
su suerte.
3. Características personales, aspecto relacionado con la Heurística,
dada la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata
innovaciones positivas para sus fines. Por tanto el proceso investigativo actual,
debe procurar tener una visión metodológica más original y global de los
entornos y sistemas sociales para así abordar con éxito las realidades
complejas que emergen a diario, potenciándose con el estudio, profundización,
mejoramiento, combinación o fusión de algunos métodos cualitativos
actualmente orientados en la investigación humanista y social.
4. Desarrollo de la asignatura, donde se estudia el aspecto Axiológico,
dado que la praxis de los estudiantes y
docentes debe ser objeto de
comprensión y reflexión, orientándose a desvincularse de los métodos y
esquemas tradicionales establecidos por la ciencia.
Capacidad Pedagógica (Epistemología)
Como se puede observar en el Cuadro 5 y Gráfico 3, las estrategias
pedagógicas permitieron a los estudiantes cursantes de la unidad curricular, un
mayor grado de aceptación y una mejor comprensión de la misma,
especialmente en el ítem 6: Los contenidos se explicaron de forma clara y
ordenada, resaltando lo más importante (75,0%), en el ítem 7: Cada clase se
inició destacando la importancia del tema (70,8%) y por la naturaleza teórico –
práctica de la Fisiología Animal es importante resaltar las opiniones expresadas
en el ítem 3: Las actividades prácticas ayudaron a la comprensión de la
asignatura (68,8%). En general todos los ítems presentan una opinión muy
favorable, más del (50%) en lo que respecta a las estrategias pedagógicas
utilizadas.
72
Cuadro 5
Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Capacidad Pedagógica (Proporción Promedio de la Distribución de
Frecuencias Observadas)
ITEM
1
2
3
4
5
1. El aprendizaje le la asignatura,
resulto asequible.
-
2,1
8,3
31,3
58,3
2. La infraestructura y los recursos
para las clases fueron los
adecuados.
6,3
8,3
27,1
37,5
20,8
3. Las actividades prácticas
ayudaron a la comprensión de la
asignatura.
-
-
10,4
20,8
68,8
4. Se realizaron actividades
complementarias
(lecturas,
maquetas,
monografías,
exposiciones, …)
2,1
6,3
16,7
16,7
58,3
utilizada
a
los
-
-
2,1
35,4
62,5
6. Los contenidos se explicaron
de forma clara y ordenada,
resaltando lo más importante.
-
-
2,1
22,9
75,0
6,3
22,9
70,8
10,2
26,7
59,2
5. La metodología
consiguió
motivar
estudiantes.
7.
Cada
clase
se
inició
destacando la importancia del
tema.
Proporción Promedio de la
Distribución
de
Frecuencias
Observadas
1,2
2,38
Fuente: Base de Datos de la investigación (2007)
73
Criterios de decisión
5
4
Item7
Item6
Item5
Item4
Item3
Item2
Item1
3
2
1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Frecuencias observadas
Gráfico 3. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al
factor Capacidad Pedagógica (Proporción Promedio de la Distribución de
Frecuencias Observadas).
Capacidad para Evaluar (Teleología)
Los 5 ítems que componen este factor muestra el alto nivel de
aceptación por parte de los encuestados en lo que respecta a las estrategias de
evaluación implementadas con la metodología docente diseñada. Los
porcentajes de opinión generalmente muy favorables se presentan en el Cuadro
7 y Grafico 4. Se puede observar lo anteriormente expuesto desde el ítem 8: Se
proporcionó antes de las evaluaciones de prácticas suficientes información
sobre las características de las mismas (75%), hasta el ítem 12: Se proporcionó
antes de las evaluaciones de prácticas suficientes información sobre las
características de las mismas (91,7%).
74
Cuadro 6
Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Capacidad para Evaluar (Proporción Promedio de la Distribución de
Frecuencias Observadas)
ITEM
1
2
3
4
5
8. Se proporciono antes de las
evaluaciones
de
prácticas
suficientes información sobre las
características de las mismas.
-
-
2,1
22,9
75,0
9. Los exámenes de práctica y en
general el sistema de evaluación
utilizado,
se
ajusto
a
los
contenidos explicados durante las
prácticas
-
-
2,1
14,6
83,3
10. Se corrigieron adecuadamente
los trabajos asignados a los
alumnos.
-
-
4,2
12,5
83,3
11. Se entendió la relación que
hubo entre las prácticas y los
contenidos
teóricos
correspondientes.
-
-
-
22,9
77,1
12. Se conocieron los criterios de
evaluación antes del inicio del
curso.
-
-
2,1
6,3
91,7
Proporción
Promedio
de
la
Distribución
de
Frecuencias
Observadas
0
0
2,1
15,84
82,08
Fuente: Base de Datos de la investigación (2007)
75
Criterios de decisión
5
4
Item12
Item11
Item10
Item9
Item8
3
2
1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Frecuencias observadas
Gráfico 4. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al
factor Capacidad para Evaluar (Proporción Promedio de la Distribución de
Frecuencias Observadas).
Características Personales (Heurística)
Los ítems que presentaron la mejor opinión con relación a este factor
fueron los ítems 15: Asistió a clases teóricas y prácticas con regularidad
(79,2%) e ítem 18: Se facilito y promovió el diálogo con los estudiantes (79%).
Las opiniones más variadas corresponden al ítem14: Utilizó horas de consulta
docente (20,8%) de opinión muy desfavorable en contraste con apenas el
(16,7%) de opinión muy favorable e ítem 19: Se oriento a los alumnos en la
solución de algunos problemas personales, donde el mayor porcentaje de
respuestas se ubica en la escala 3 (indeciso), no emite opinión al respecto
(37,5%), Cuadro 8 y Gráfico 5.
76
Una situación muy importante en resaltar es la correspondiente al ítem
13: Dedicó tiempo suficiente al estudio de la asignatura en general (50%),
donde la opinión de los encuestados resulto favorable.
Cuadro 7
Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Características Personales (Proporción Promedio de la Distribución de
Frecuencias Observadas)
ITEM
1
2
3
4
5
13. Dedicó tiempo suficiente al
estudio de la asignatura en
general.
-
2,1
20,8
50,0
27,1
14. Utilizó horas de consulta
docente.
20,8
10,4
22,9
29,2
16,7
15. Asistió a clases teóricas y
prácticas con regularidad.
-
-
4,2
16,7
79,2
16. Se facilitó aclaraciones sobre
notas, trabajos y exámenes, o
cualquier
otro
aspecto
relacionado
con
las
evaluaciones.
2,1
-
10,4
16,7
70,8
17.
Se
atendieron
las
sugerencias de los alumnos.
-
-
12,5
25,0
62,5
18. Se facilitó y promovió el
dialogo con los estudiantes.
-
-
-
20,8
79,2
19. Se orientó a los alumnos en
la
solución
de
algunos
problemas personales.
6,3
6,3
37,5
31,3
18,8
Proporción Promedio de la
Distribución de Frecuencias
Observadas
4,17
2,68
15,47
27,1
50,9
Fuente: Base de Datos de la investigación (2007)
77
Criterios de decisión
5
4
Item19
Item18
Item17
Item16
Item15
Item14
Item13
3
2
1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Frecuencias observadas
Gráfico 5. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al
factor Características Personales (Proporción Promedio de la Distribución
de Frecuencias Observadas).
Desarrollo de la Asignatura (Axiología)
El Cuadro 9 y el Gráfico 6, presenta los porcentajes de los criterios de
decisión correspondientes a este factor. Todos los ítems presentan una opinión
entre favorable y muy favorable al respecto, resaltando especialmente el ítem
21: Las clases estuvieron preparadas, organizadas y estructuradas (87,5%),
presentando los porcentajes y opiniones más variadas el ítem 23: Las horas de
teoría y práctica se adaptaron a las establecidas en el Plan de Estudios y el
ítem 24: El programa se impartió en su totalidad. En general los criterios de
decisión con respecto al factor Desarrollo de la Asignatura resultaron bastante
positivos.
78
Cuadro 8
Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al factor
Desarrollo de la Asignatura (Proporción Promedio de la Distribución de
Frecuencias Observadas)
ITEM
1
2
3
4
5
20. El desarrollo del curso se
ajusto al programa de la
asignatura.
-
-
2,1
20,8
77,1
21.
Las
clases
estuvieron
preparadas,
organizadas
y
estructuradas.
-
-
2,1
10,4
87,5
22. Los contenidos del programa
se adaptaron al número de horas
asignadas a la asignatura.
-
-
16,7
35,4
47,9
23. Las horas de teoría y práctica
se adaptaron a las establecidas
en el Plan de Estudios.
-
2,1
10,4
22,9
64,6
24. El programa se impartió en
su totalidad.
-
2,1
6,3
29,2
62,5
25. Se respeto la duración
establecida en las prácticas de
laboratorio
-
-
6,3
25,0
68,8
Proporción Promedio de la
Distribución
de
Frecuencias
Observadas
0
0,7
7,3
23,9
68
Fuente: Base de Datos de la investigación (2007)
79
Criterios de decision
5
4
Item25
Item24
Item23
Item22
Item21
Item20
3
2
1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Frecuencias observadas
Gráfico 6. Distribución de frecuencia de los ítems que corresponden al
factor Desarrollo de la Asignatura (Proporción Promedio de la Distribución
de Frecuencias Observadas).
Cuando se compararon los diferentes criterios de decisión de acuerdo a
cada uno de los factores analizados, se pudo observar que las mayores
frecuencias correspondían en primer lugar al criterio 5, cuyo juicio cualitativo es
(Muy de acuerdo), lo cual se puede interpretar como Óptimo (opinión muy
favorable) y en segundo lugar al criterio 4, (De acuerdo) ó juicio, Muy bueno
(opinión favorable).
Estos resultados muestran que la metodología diseñada, tiene un buen
grado de aceptación entre los estudiantes encuestados, sin importar su sexo ó
institución de precedencia. Esta investigación concuerda con los reportes de
investigadores como Fernández y otros (2000), los cuales se dedicaron a
mejorar la docencia a incorporar nuevas herramientas, muchas relacionadas
con la informática y los nuevos medios de comunicación, así como nuevas
materias, más de acuerdo con el momento actual y la demanda social.
80
En cuanto a la proporción promedio de distribución de frecuencias
observadas en relación con los criterios de decisión para cada uno de los
factores considerados, los promedios más altos se encontraron a nivel escala 5
para los factores: Capacidad para evaluar (82,08%) y Desarrollo de la
asignatura (68%), en contraste con niveles muy bajos de rechazo (0 a 0,7%),
para las escalas 1 y 2. Los factores Capacidad Pedagógica y Características
personales, también mostraron buenos promedios de aceptación, para la escala
5, con valores que oscilan entre (50% y 59%), Grafico 7.
5
Factor
Criterios de Decisión
Desarrollo de la Asignatura
4
Características Personales
Capacidad para Evaluar
3
Capacidad Pedagógica
2
1
0
20
40
60
80
100
Distribución de Frecuencias
Gráfico 7. Proporción promedio de la distribución de frecuencias
observadas de los factores evaluados con los criterios de
decisión.
81
Prueba de Medianas
Los resultados obtenidos para la mediana de la variable sexo con
respecto a los ítems de la encuesta, señalan que no hubo diferencia
significativa, obteniéndose valores que oscilan entre (4,0000 a 5,0000). Lo que
indica que como mínimo el 50% de los casos están dentro de los mayores
valores de la escala, por lo tanto el sexo de los estudiantes encuestados no
tuvo ninguna influencia sobre las opiniones emitidas en la encuesta aplicada,
para determinar el nivel de aceptación ó rechazo de la metodología diseñada,
Gráfico 8.
En cuanto a la variable institución de procedencia (pública ó privada),
tampoco hubo diferencias significativas, estando el valor de las medianas
dentro los rangos anteriores (4,0000 a 5,0000), por lo tanto la institución de
procedencia del estudiante no tuvo ninguna influencia sobre las opiniones
dadas por los encuestados.
Gráfico 8. Distribución de los Ítems de acuerdo al valor de la mediana para
la variable sexo.
82
Interpretación de los Resultados
Los resultados obtenidos sugieren que la metodología diseñada para la
administración de la unidad curricular Fisiología Animal, tuvo buena acogida
dentro del estudiantado debido a sus estrategias docentes donde además de
los logros académicos, se hizo hincapié en motivar, innovar y fortalecer el
sentido de pertinencia tanto en los alumnos como en el docente.
Concretamente “educar en valores”.
En concordancia con lo expuesto Molina y cols. (2008), resaltan que los
valores están ausentes o negados en la praxis universitaria, para la toma de
consciencia y trabajar los valores que deben favorecer el ambiente universitario
y más aún en el campo profesional. Donde la formación debe partir de la
realidad circundante y responder a las necesidades que éstas implican. La
educación es la fuente de los valores donde se aprenden las grandes virtudes.
Su importancia consiste en que el hombre logre su propia autodeterminación
como persona.
Para
Rincón
(2010),
no
hay
dudas
de
que
las
perspectivas
fundamentales en la enseñanza universitaria en los momentos actuales están
basadas en una educación a lo largo de la vida, con equidad y con una garantía
de la calidad no sólo en el orden competitivo profesional sino en el de elevación
de los valores humanos que le permita a los centros de enseñanza superior la
primacía histórica en el desarrollo social de la humanidad.
Esta investigación nos conducirá a una propuesta de acción para
resolver un problema práctico y satisfacer la necesidad de una nueva visión
pedagógica donde nuestros estudiantes por ser los actores principales del
proceso de aprendizaje dejen de ser solo objetos de conocimiento, desechando
cualquier aspecto subjetivo que pudiese interferir en el desarrollo de sus
procesos cognitivos.
83
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En cualquier tipo de investigación, la capacidad que tenga un
instrumento de recolectar datos dependerá de dos atributos, la validez y la
confiabilidad. Si esta herramienta de recolección de información es defectuosa,
se obtendrán resultados sesgados y conclusiones equivocadas.
Conclusiones
•
En tres de los temas evaluados, las calificaciones obtenidas por los
estudiantes con la nueva metodología diseñada, resultaron superiores a las
calificaciones alcanzadas por los estudiantes que cursaron los mismos temas
con la metodología tradicional.
•
La valoración por parte del alumnado, extraída mediante una encuesta,
permitió obtener una idea del grado de aceptación del nuevo sistema en la
Unidad Curricular, pasando el modelo de aprendizaje de pasivo a activo.
•
Factores como: edad, sexo, tipo de institución donde cursó el
bachillerato, lugar de origen y calificación obtenida no tuvieron influencia sobre
el juicio de opinión emitido por los encuestados.
•
Con la nueva metodología, aunque la cantidad de información adquirida
se redujo se benefició la formación del alumno, dándole una visión mucho más
global e integradora de la Unidad Curricular Fisiología Animal.
•
Con los actuales recursos humanos, materiales, equipos y de espacio
con que cuenta la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, este
proceso de enseñanza – aprendizaje, no sería factible hacer extensiva la
metodología de manera inmediata a todas las Unidades Curriculares del Área,
84
especialmente cuando algunas cuentan con un número excesivo de alumnos,
como es el caso de la misma Fisiología Animal.
•
Para lograr difundirla a todos los alumnos y Unidades Curriculares del
Área, se deberá disponer de otras aulas de informática en el Área y que a su
vez, los alumnos tengan la posibilidad de conectarse desde sus hogares o
centros de navegación, con un costo económico asequible.
Recomendaciones
•
Los docentes de la Unidad Curricular Fisiología Animal deberán, hacer
un mayor esfuerzo para planificar, desarrollar y poner en marcha esta nueva
metodología, lo que implicaría un trabajo suplementario considerable, que no se
repetirá una vez el programa esté totalmente en marcha.
•
Durante la etapa de motivación, lo más importante es la actitud del
docente y su capacidad para responder a las necesidades de los estudiantes a
través de múltiples técnicas para lograr el interés de estos en el tema que se les
presentará, dicho de otro modo, estar dotados del “saber hacer” en el uso
estratégico de instrumentos de intervención educativa
•
Se recomienda a las instituciones universitarias y en especial, la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, hacer un esfuerzo para la
incorporación en los programas educativos de las estrategias y métodos
sugeridos; así como facilitar el acceso a materiales y recursos didácticos;
valorar y reconocer los esfuerzos individuales por el mejoramiento de la
enseñanza universitaria e incrementar las labores de acercamiento entre la
empresa, la comunidad y la universidad, para así proporcionar un conocimiento
más práctico, actualizado y contextuado.
•
Este trabajo de investigación presenta como sugerencia un conjunto de
estrategias aplicadas y probadas en la Unidad Curricular Fisiología Animal, se
recomienda su aprovechamiento tanto en la conducción de la misma unidad
curricular como en otras, tales como: Anatomía, Sanidad Animal, Reproducción
Animal y Producción Animal.
85
•
Elaborar una propuesta viable destinada a Diseñar un modelo
epistemológico para la administración de la Unidad Curricular Fisiología Animal,
del Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, estado Guárico, Venezuela.
86
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Siguiendo la estructura del informe de investigación cuantitativa
propuesta por, Palella y Martins (2006), para un Proyecto Factible, se procedió
a elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas,
determinadas a partir de una base diagnóstica.
Introducción
La Universidad tiene la misión de egresar profesionales con una sólida
formación teórica y un vasto nivel cultural, capaces de aplicar productivamente
los conocimientos. Éste se debe caracterizar, ante todo, por un profundo
dominio de los aspectos relacionados con la formación básica de la profesión,
siendo capaz de resolver en la base, con carácter científico, independiente y
creador, los problemas que se le presenten en los diversos ámbitos sociales. Se
requiere entonces, la transformación conjuntamente con los planes y programas
de estudios, de la concepción del proceso docente educativo en sí, dando paso
a un proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual, se logre el papel activo del
estudiante como centro de dicho proceso; donde se destaque su protagonismo
en la construcción de sus propios conocimientos, dirigido a la formación
eficiente de las habilidades profesionales.
Es estos aspectos, Maldonado (2001), destaca los grandes aportes de
David Paúl Ausubel al constructivismo, con su teoría del Aprendizaje
Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que
vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor
comprensión de los conceptos. Para conseguir este aprendizaje se debe tener
un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la
87
motivación. Para él, existen tres tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje
de representaciones, aprendizaje de conceptos y aprendizaje de proposiciones.
Dentro de este marco de ideas, el aprendizaje situado tal como lo
definen, Braun y Cervellini (2004), es un aprendizaje de conocimiento y
habilidades en el contexto que se aplica a situaciones cotidianas reales., la
construcción del conocimiento tiene una alta dependencia de la interacción
cognitiva individual y social; y la transferencia del mismo se produce a
instancias de acercar la situación de aprendizaje al contexto real de aplicación.
Circunscribir aprendizajes a situaciones fuera de la realidad, como muchas
veces se da en la enseñanza tradicional, no posibilita la transferencia porque
las mismas no se viven.
Ahora bien, Pérez (2003), señala que la epistemología genética de Piaget
habla del “conocimiento” para referirse a las operaciones propias de la actividad
cognoscitiva y no al contenido de esas operaciones. Está más interesado en el
proceso de génesis de las operaciones del pensar (formular hipótesis y
controlarlas) que en el proceso de aprendizaje de los productos del pensar: los
conceptos, las hipótesis o las teorías.
De acuerdo con, Romo (2005), el constructivismo al igual que el
conductismo y el cognitivismo, presenta una gran variedad de formas. La
principal y más general clasificación es la que considera dos tipos de teorías:
las teorías con orientación cognitiva o psicológica y las teorías con orientación
social. De las primeras, el máximo exponente es Piaget y de las segundas es
Vygotsky.
El mismo autor considera que lo fundamental del enfoque de Vygotski
consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y
social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el
conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el
medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera
primordialmente Piaget.
Dado los planteamientos anteriores, por medio de este documento se
propone el Diseño de un Modelo Epistemológico para la Administración de la
88
Unidad Curricular Fisiología Animal del Área de Ingeniería Agronómica de La
Universidad
Nacional
Experimental
Rómulo
Gallegos
(UNERG),
con
innovaciones didácticas, diversificando las ofertas, un programa de atención
integral a los estudiantes, transformador y emancipador.
Objetivos de la Propuesta
General
Proponer el Diseño de un Modelo Epistemológico para la Administración
de la Unidad Curricular Fisiología Animal, del Área de Ingeniería Agronómica de
la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG).
Específicos
•
Identificar la fundamentación teórica vinculada al nuevo proceso enseñanza
aprendizaje de la Unidad Curricular Fisiología Animal.
•
Caracterizar los aspectos relevantes del proceso de enseñanza aprendizaje
bajo el enfoque constructivista en el desarrollo de la Unidad Curricular Fisiología
Animal.
•
Diseñar un Modelo Epistemológico para la Administración de la Unidad
Curricular Fisiología Animal del Área de Ingeniería Agronómica de la UNERG.
Justificación
Por medio de este documento, se presenta la propuesta del Diseño de un
Modelo Epistemológico para la Administración de la Unidad Curricular Fisiología
Animal del Área de Ingeniería Agronómica de La Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), con innovaciones didácticas,
diversificando las ofertas, un programa de atención integral a los estudiantes,
transformador y emancipador.
Los actuales conceptos de desarrollo sustentable y el contexto
postmoderno de globalización, mundialización del conocimiento y adelantos en
89
la Ciencia y Tecnología, son el gran reto de producir más permitiendo que las
generaciones futuras tengan la misma posibilidad de hacerlo, requiriendo de
nuevas formas de organización, fomentando la creatividad y otras habilidades
cognitivas de los egresados de las ciencias del agro y del mar.
A nivel nacional se debe dar respuesta a las exigencias del estado
Venezolano, en cuanto a la formación integral de docentes y estudiantes con
una formación de calidad ética, humanística, científica y social. Además, con las
competencias para la investigación, con capacidad técnica para manejar
herramientas multimedia, con preparación para la toma de decisiones
acertadas.
Por lo tanto, el nuevo profesional egresado de la UNERG, debe tener un
perfil que le permita trabajar en equipos multidisciplinarios, para la unificación
de los conocimientos, con un
elevado nivel de capacitación en el área
agropecuaria, comprometido desde el punto de vista productivo con el bienestar
social del país, la protección del medio ambiente y seguridad agroalimentaria,
bajo los valores esenciales inherentes a la dignidad de las personas: amor,
tolerancia, respeto solidaridad y justicia social.
Fundamentación
Legal
Esta propuesta tiene su asidero legal, en el artículo 103 de la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), artículo 27 de la
Ley Orgánica de Educación (2003), artículo 3 de La Ley de Universidades
(1970), artículos 2, 4 y 7 de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior (2005) y artículos 5 y 6 del Reglamento de Servicio
Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos.
90
Filosófica
Para, Requena (2008), el profesor comprometido con el éxito de sus
estudiantes resulta una profunda y constante interrogante cómo adecuar y
conducir su proceso de enseñanza para lograr el aprendizaje en situaciones
diferentes. Tanto para los docentes con un amplio recorrido en la acción
pedagógica como para aquellos que se inician, resulta una tarea de gran
responsabilidad y poco sencillo de realizar, ya que implica la selección de
técnicas y estrategias, y la planeación que involucre todos los factores que
influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por eso, se reconocen las
debilidades que en el ámbito universitario se tienen actualmente con respecto a
la enseñanza en ciencias como la Fisiología Animal, se plantea el estudio de la
incidencia de los factores y la forma como tomar en cuenta su influencia para
diseñar planes de enseñanza que sean realmente estimulantes, y a la vez
conjuguen la tecnología con estrategias vigentes.
La Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” se define como
una Institución que sustenta los principios y fines enmarcados en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de Universidades y
sus propios Reglamentos; por consiguiente para cumplir y hacer cumplir su
misión, objetivo y políticas, está obligada a una transformación proactiva,
sinérgica, interdependiente, a través de la innovación y creatividad en las
modalidades de enseñanza aprendizaje significativo y a relacionar éste proceso
con las actividades producidas, para el desempeño de la vida de los futuros
profesionales, vinculadas a las necesidades reales y sentidas de la región de
los Llanos Centrales, garantizando el desarrollo humanista, social, educativo,
axiológico, cultural y político de las personas humanas, que constituyen la
sociedad.
En la perspectiva que se adopta, la filosofía se enmarca en una realidad
histórica que permita unificar criterios en torno a la propuesta planteada, es por
ello que se sustenta en las siguientes teorías:
91
Teoría constructivista del aprendizaje de Piaget. Dado que el
aprendizaje se producirá mediante un proceso prolongado de construcción,
elaboración de esquemas, modelos y teorías que inducen a su contrastación y
planteamiento. Existen dos principios en el proceso de enseñanza y
aprendizaje: el aprendizaje como un proceso activo, y el aprendizaje completo,
auténtico y real (Piaget, 1978). El aprendizaje debe ser visto como un proceso
activo, donde el individuo deberá actuar de forma significativa con su entorno,
(Dongo, 2008).
Teoría del Aprendizaje significativo. Para que un aprendizaje sea
significativo (Ausubel, 1987), relevante para el aprendiz y por tanto, duradero y
sólido, debe partir del lugar donde éste se encuentra. Los posibles efectos de
las experiencias educativas sobre el desarrollo personal del estudiante están
condicionados por su competencia cognitiva, cuestionarlos con la finalidad de
proponerles nuevas miradas y abordajes, sin negar la importancia del
aprendizaje asociativo, aunque se considere insuficiente. Porque siempre se
parte de conocimientos previos, en la medida que el aprendizaje se vuelve
especialmente significativo, el sujeto se ve enfrentado a problemas reales que
debe resolver.
En este sentido el futuro/a profesional universitario deberá formarse para
un desempeño idóneo, incluyendo su formación integral, minimizando la
frondosidad curricular y flexibilizando los trayectos de formación. Dejando en el
pasado, el simple ejercicio creado con fines didácticos, sino enfrentando los
problemas tal como se presentan en la realidad, dentro la complejidad y
desafíos que acarrean. En opinión de Pillar (1994), los problemas movilizan
nuestro deseo de aprender.
Teoría Humanista. Dicha teoría esta fundamentada en la experiencia
subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual. Se
basa en el respeto, tomando como punto de partida las potencialidades y
necesidades de los actores, orientando el proceso enseñanza y aprendizaje
hacia el crecimiento profesional y personal en relación con la apropiación
permanente de saberes, habilidades y destrezas compartidas por parte de los
92
actores a través del desarrollo del aprendizaje autónomo mediante el cual la
toma de decisiones sobre el aprendizaje las realice el individuo, en este caso el
estudiante y a su vez le permita comunicarse e interactuar en contextos de
formación generados por el avance de las Tecnologías de la Información y las
comunicaciones, (Chávez, 2008).
Pedagógica
Teoría pedagógica social. No hay disciplinas estáticas porque el
conocimiento está social y personalmente configurado Sáez (2002), de la
misma manera que cambian las personas y modifican sus estructuras las
sociedades, también el conocimiento altera, o puede alterar, el estatuto y la
naturaleza de una disciplina sujeta al devenir del tiempo. Permite comprender
los aportes del contexto socio-cultural y las relaciones que se crean entre las
demandas sociales y el proceso curricular. También puede considerarse a la
pedagogía social como ciencia de la educación que establece nexos fuera de la
familia y de la escuela, es decir vista como ciencia de la socialización, con una
marcada aplicación de una ética social determinada; mediante la estructura de
los grupos. Comprende la normatividad más adecuada para la prevención,
ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda
su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades
básicas amparadas por los derechos humanos.
Según, Braun y Cervellini (2004), el aprendizaje activo en el aula, se
fundamenta, en que los sujetos tengan oportunidades de tomar decisiones por
sí mismos, circunscriptas a acciones que faciliten aprender a aplicar, para
posteriormente, transferir ese aprendizaje a la realidad. Este marco conceptual
garantiza el aprendizaje significativo siempre que esté contextualizado a una
situación determinada. Los mismos autores agregan que se deben evitar
enfoques de aprendizaje activo que no produzcan las habilidades y destrezas
esperadas, posibilitando que los estudiantes se conduzcan con autonomía para
la toma de decisiones. Para ello, es adecuado utilizar estrategias metodológicas
93
de enseñanza pertinentes para estas propuestas y trabajos cooperativos en el
aula. Si las decisiones se toman en conjunto aumenta el aprendizaje.
Metodología
Enfoque metodológico
La
metodología
a
utilizar
está
fundamentada
en
un
enfoque
constructivista o teoría del Constructivismo la cual es activa en donde el
currículo se da por competencias y es parte principal del aprendizaje
significativo, siendo los estudiantes protagonistas de su propio aprendizaje,
siendo el docente un facilitador, que orienta dicho proceso, para propiciar el
logro de las competencias y desarrollo de las capacidades, (habilidades,
destrezas, actitudes y conocimientos).
Dentro de este contexto cabe citar a Coll (1999), “Su utilidad reside, nos
parece, en que permite formular determinadas preguntas nucleares para la
educación, nos permite contestarlas desde un marco explicativo, articulado y
coherente, y nos ofrece criterios para abundar en las respuestas que requieren
informaciones más específicas”.
Procedimiento metodológico
1.
Análisis de las causas por las que fallan las estrategias
tradicionales en la enseñanza aprendizaje de la Unidad Curricular Fisiología
Animal, para esto se diseñó el instrumento para el diagnóstico de la situación
actual, dirigido a estudiantes de la Unidad Curricular señalada. Una vez
efectuada la validación del instrumento definitivo mediante un juicio de expertos,
se aplicó a los estudiantes, durante el periodo académico que se inició el 16 de
febrero del año 2007 y culminó el 16 de junio del 2007. Para cada instrumento
se cuantificaron los resultados para cada pregunta, asociándolos con cada una
de las dimensiones, como son: Pedagógica (Epistemología), Evaluativa
(Teleología), personales (Heurística) y Propias de la Asignatura (Axiológica).
94
2.
Diseño de situaciones de enseñanza para el programa de la
Unidad Curricular seleccionada, para lo cual se realizó la revisión de los planes
de la misma y la fundamentación sobre Psicología cognitiva, y estrategias de
enseñanza, posteriormente se llevó a cabo la evaluación de las incidencias más
elevadas, respecto a estrategias y proceso de enseñanza aprendizaje,
reflejados
en
las
respuestas
al instrumento aplicado,
para planificar
sucesivamente las situaciones de enseñanza para lograr los objetivos de
aprendizaje de la Unidad Curricular Fisiología Animal. Este proceso de
planificación incluye el ajuste del programa analítico de la asignatura, la
adaptación del aula de clase para una situación de enseñanza más idónea, la
selección de los materiales para ejecutar actividades generadoras de
aprendizaje significativo, el diseño de actividades para el desarrollo del
pensamiento crítico, la creatividad, la participación en los grupos de
estudiantes, y la elaboración de guiones de clase, con su respectivo soporte
operacional respecto a las herramientas empleadas en cada momento
instruccional; y preparación de material para los estudiantes, como guías de
laboratorio, y guías de clase teórica.
3.
Aplicación de las estrategias diseñadas, tomando en cuenta
diferencias individuales, como objetivos instruccionales, naturaleza de la
asignatura y tema, tipo de clase, es decir teoría o práctica de laboratorio, el
número de estudiantes, el conocimiento previo. Estas estrategias se aplicaron
en las secciones 1 y 2, a cargo del mismo profesor. El diseño de las estrategias
implicó un análisis previo acerca de la forma como los estudiantes aprenden,
que se pudo hacer de acuerdo con la situación detectada y en función de ello el
cambio fue introducido poco a poco. La aplicación de las estrategias
constructivistas plantea algunos cambios respecto a los métodos de enseñanza
comúnmente usados para ciencias como la Fisiología Animal, y para ello, se
diseñaron materiales didácticos para las clases teóricas y para cada clase
práctica en laboratorio. La planificación de las clases teóricas y de laboratorio,
se hizo en función de los momentos instruccionales y por lo tanto se practicaron
estrategias de inducción, desarrollo y cierre. Para cada clase se previeron
95
materiales y actividades que permitieron la formación de conceptos,
simulaciones y analogías, por parte de los estudiantes. A medida que se
aplicaban las estrategias, se fueron introduciendo elementos nuevos, como el
reforzamiento en línea a través del correo electrónico, como se muestra en el
cuadro 9.
4.
estrategias
Evaluación de los resultados obtenidos con la aplicación de
propuestas
y
las
establecidas
en
el
programa:
A fin de diferenciar los resultados obtenidos luego de la aplicación de las
estrategias constructivistas, en base al rendimiento de los estudiantes se
llevaron a cabo las siguientes actividades:
a) Se diseñaron las pruebas de rendimiento para ser aplicadas en todas
las secciones de Fisiología Animal, durante el periodo académico que se inició
el 16 de febrero del año 2007 y culminó el 16 de junio del 2007, esto quiere
decir, que se les aplicó a los estudiantes de las secciones 1 y 2, los cuales
recibieron las estrategias propuestas en dos de los cuatro primeros temas
correspondientes a la Unidad Curricular como parte de su proceso de
aprendizaje y otros dos temas, cuyas clases fueron impartidas en base a las
estrategias comunes.
b) Se recopilaron los resultados del rendimiento obtenido durante el
período académico que se inició el 16 de febrero del año 2007 y culminó el 16
de junio del 2007, en los temas que no se aplicaron estrategias como las
propuestas, pero con el mismo contenido, y también los resultados de
rendimiento obtenido con los temas con las estrategias propuestas, y se tomó
como referencia las notas obtenidas por los alumnos en cada uno de los cuatro
temas.
c) Se elaboró un gráfico comparativo de las notas obtenidas, para los
cuatro temas para las secciones 1 y 2 del período académico que se inició el 16
de febrero del año 2007 y culminó el 16 de junio del 2007. Se debe añadir que
todos los temas fueron dictados por el mismo profesor para cada sección,
modificando solo la metodología docente.
96
5. Demostración de efectividad de las estrategias propuestas: Una vez
conocidas, diseñadas y experimentadas las estrategias de enseñanza, se
evalúan y comparan los resultados los cuatro temas de estudio. Los resultados
obtenidos son analizados desde dos perspectivas: la perspectiva estudiantil y la
adecuación a sus características individuales, y la perspectiva del profesor, la
influencia de sus actitudes y la aplicación conocimientos propios de la práctica
pedagógica. Las tendencias observadas se relacionaron con las diferencias
detectadas en el diagnóstico y se fundamentaron las causas en base al aval
teórico de la investigación. La intención fue comprobar el problema planteado y
de este modo sugerir el conjunto de métodos y estrategias que deben ser
incorporados para lograr situaciones de enseñanza efectivas y un aprendizaje
significativo en la Unidad Curricular Fisiología Animal.
De esta generalización, se infirieron detalles que variaran naturalmente y
que pueden ser adoptados de acuerdo al criterio docente y las características
de cada sección, las cuales también son argumentadas en el análisis de
resultados.
97
Cuadro 9
Estrategias diseñadas para la enseñanza de la Unidad Curricular Fisiología Animal del
Área de Agronomía de la UNERG
Formas de
adquirir
conocimientos
Estrategias
metodológicas
Actividades
del docente
Actividades del
alumno
Recursos
Teoría
Clase magistral
con ayuda de
recursos
multimedia:
video been,
películas,
retroproyector
Explica los
fundamentos
teóricos
Toma notas,
plantea dudas y
cuestiones
complementarias
(Humanos)
Docentes de:
- Fisiología
-Informática
- Metodología
con enfoque
constructivista
Prácticas de
laboratorio
Actividad
práctica en
laboratorio
Presenta los
objetivos,
informa sobre
manejo de
material,
supervisa la
realización,
ayuda en la
interpretación
de resultados
Experimenta,
asimila y elabora
una memoria de
resultados,
elabora una
maqueta o
mapas
conceptuales.
(Materiales)
- Equipos de
computación
- Internet
- Equipos
multimedia
- Laboratorios
- Modelos
(maquetas)
Prácticas con
modelos
Enseñanza
asistida por
computadora,
maquetas
Proporciona
instrucciones
generales.
Valora
resultados
Realiza los
experimentos a
distancia y
elabora una
memoria
(Financieros)
- Decanato de
Investigación
y Extensión
- Fundacite
Lecturas
dirigidas
Estudios y
valoración de
información
científica
publicada
Asesora en la
selección de
las mismas,
ayuda en la
interpretación,
valora los
mapas
conceptuales
Estudia
publicaciones en
formato distinto
del habitual.
Elaboración de
mapas
conceptuales.
(Materiales)
- Documentos
fotocopiados
- Revistas
científicas
(Humanos)
- Docentes
- Estudiantes
Seminarios
Profundizar en
un tema
Asesora en la
selección de
temas y
material.
Organiza y
modera la
exposición
pública del
trabajo.
Valora su
calidad.
Trabajo por
equipo,
búsqueda
bibliográfica,
redacción y
presentación
pública de un
resumen.
Debate.
(Humanos)
- Docentes
- Estudiantes
Fuente: Cermeño (2012)
98
Factibilidad
Un estudio de factibilidad consiste en ordenar las alternativas de solución
para la propuesta (que se aspira ejecutar), según los criterios elegidos para
asegurar la optimización de los recursos económicos, técnicos y humanos,
empleados, y los efectos del proyecto en el área o sector de destino. La
evaluación de un proyecto de factibilidad estará centrada especialmente en los
recursos, los cuales se analizarán en aspectos: Operativos, técnicos y
económicos, así como en los posibles resultados (Secretaria de Educación para
la Cultura de Antioquia, 2007).
Operativa
Factibilidad
operativa,
depende
de
los
recursos
humanos
que
participaron en el proyecto. Aquí se identifican todas aquellas actividades que
son necesarios para lograr el objetivo del proyecto.
El Área de Agronomía de la UNERG, cuenta con un número de
excelentes profesores de reconocido prestigio en diferente áreas del
conocimiento de la Fisiología Animal, Capacitados para desarrollar de
actividades que promuevan el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo
a través de prácticas, ejercicios, evaluaciones, talleres, lecciones, foros,
WebQuest, (investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de
Internet, que promuevan la utilización de habilidades cognitivas superiores, el
trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación
auténtica), entre otras. (Las presenciales y las virtuales, según el contexto y el
recurso humano y tecnológico con que se cuente).
Así
como
de
técnicos
académicos
con
diversas
áreas
de
especialización, como informática, laboratorio entre otras, lo que permite
conformar un interesante grupo de trabajo, para lograr un excelente Sitio Virtual
para la Enseñanza de la Fisiología Animal. Por lo tanto sólo se tendrían que
incorporar al desarrollo de las aula(s) que les fueran más afín.
99
Técnica
Factibilidad técnica, se refiere a los recursos que son necesarios para
efectuar las actividades que requiere el proyecto, porque es importante tener en
cuenta que tipo de estudiante será el receptor de los contenidos, razón por la
cual se deben evaluar las condiciones de acceso, de conocimiento y de manejo
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC, TICs o bien NTIC).
El Área cuenta con una sala de computación, la cual tiene conexión gratuita a
Internet como apoyo a la Unidad Curricular la Fisiología Animal, lo cual
garantizaría la entrada de los diferentes grupos de alumnos durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Sí se requiere de un servidor potente para
almacenar las páginas Web, que el estudiante genere.
Respecto al hardware se requiere de cámaras digitales, scanner,
retroproyectores, aparatos de sonido video been y películas, para una excelente
presentación de los estudiantes en sus seminarios. En cuanto al Software se
requiere de manejadores de bases de datos, procesadores de imágenes y
video, procesadores de animaciones, software de autoría, procesadores de
sonido, y software multimedia.
Económica
Esta clase de análisis permite ir evaluando la rentabilidad de los
proyectos. Sin embargo, el hecho de que la evaluación debe realizarse siempre
en función de los objetivos estratégicos y que la mayoría de los proyectos
educativos, sociales y culturales tengan costos y beneficios no económicos,
imposibilita este tipo de análisis.
Social
Además del análisis económico o evaluación de la rentabilidad, en
el caso de proyectos de tipo social y educativo, suele ser conveniente
realizar también el denominado “balance social” para evaluar la relación
medios-fines y su nivel de cumplimiento.
100
En la escala social más amplia, también se refleja su importancia,
ya que tanto el mejoramiento de proyectos y programas académicos en la
región
guariqueña,
puede
además
proyectarse
hacia
la
acción
pedagógica que se desarrollen en otras unidades curriculares de Área de
Ingeniería Agronómica y otras áreas de estudio pertenecientes a la
UNERG como Medicina y Veterinaria por mencionar algunas, teniendo
repercusiones en el mejoramiento de la enseñanza de la Fisiología y de
los estudios regionales, en otras instituciones de Educación Superior.
Alcances y Limitaciones
La internacionalización de la educación superior obedece básicamente al
carácter universal del aprendizaje y la investigación, lo cual amerita la revisión
de lo que actualmente estamos ofertando a nuestros estudiantes para
adaptarnos a otras realidades con las cuales podamos establecer intercambios,
convenios y redes educativas, en otras palabras la mundialización del
conocimiento. La universidad venezolana, es la clave de la sociedad del
conocimiento, de la competitividad, de la economía en la era de la globalización,
la cohesión social y el empleo, teniendo la responsabilidad de guiar los nuevos
caminos que debe transitar la sociedad en procura de los ideales.
Siempre se ha considerado la necesidad de que las ofertas de formación
de profesionales respondan a las necesidades nacionales y locales, pero hoy
por hoy no se puede perder de vista la universalidad del conocimiento ni el
criterio primordial de calidad. Esto facilita el tránsito de estudiantes y docentes
de una institución a otra y de un nivel a otro.
La carrera de Ingeniería Agronómica, Mención Producción Animal y
Mención Producción Vegetal de la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos (UNERG), esta dirigida a la formación
de profesionales con una
elevada formación que les permita desempeñar y promover efectivamente la
libertad, la responsabilidad, la tolerancia, la honestidad, el respeto, la justicia, la
igualdad social, la colaboración y la tolerancia social, como valores
101
fundamentales del ser humano, en el marco del respeto por la naturaleza, los
seres vivos que en ella interactúan, la responsabilidad en la creación, uso,
diseño y transformación de nuevas tecnologías o en el disfrute de los
existentes.
Entre las limitaciones para desarrollo de la propuesta se pueden
mencionar:
•
Limitaciones de tiempo: Junio de 2008 – Febrero 2009
•
Limitaciones de espacio o territorio: Unidad Curricular Fisiologia Animal,
Área de Agronomía de la Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los
Morros, Estado Guárico, Venezuela. (desarrollo)
•
Limitaciones de fuentes de información: Internet, correos electrónicos,
biblioteca (física y virtual)
•
Limitaciones de equipos de trabajo: Video been, Computadoras.
102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abraira, V y Pérez, A. (1996). Métodos Multivariantes en Bioestadística.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.hrc.es/bioest/Anova_1.html
[Consulta: 2011, Noviembre 08]
Aguila, V. (2005). El concepto calidad en la educación universitaria: Clave para
el logro de la competitividad institucional. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.rieoei.org/calidad7.htm [Consulta: 2010, Diciembre 22]
Alcázar, M., Díez, M., Gámez, D. y Rueda, C. (2006). Innovación educativa y
Universidad desde el área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Ini Inv, e1:
a3 (2006). [Documento en línea]. Disponible: http://www4.ujaen.es/~
apantoja/enlaces.htm#revis [Consulta: 2007, Diciembre 20]
Alonso, R., Bayarre, H. y Artiles, L. (2004). Construcción de un instrumento para
medir la satisfacción personal en mujeres de mediana edad. Rev. Cubana
Salud
Pública
2004;
30(2).
[Documento
en
http://bvs.sid.cu/revistas/spu/vol30_2_04/spu06204.htm.
línea].
Disponible:
[Consulta:
2007,
Septiembre 03]
Álvarez, V. y Martínez, M. (2008). La Teoría del Aprendizaje Significativo y su
Impacto en la gestión Educativa. Documento en línea]. Disponible:
http://www.rmm.cl/index_sub3.php?id_contenido=14181&id_seccion=8377&
id_portal=1593 [Consulta: 2009, Noviembre 20]
Alves, E. (2003). La formación permanente del docente en la escuela. El uso
universitario de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula.
Investigación y Postgrado, abr. 2003, vol.18, no.1, p.36-45. ISSN 1316-0087.
103
Anca, M. (1997). Fundamentos teóricos del Constructivismo pedagógico.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos27
/constructivismo-pedagogico/constructivismo-pedagogico.shtml. [Consulta:
2009, Noviembre 24]
Aquino, F. (2004). ¿Qué hacemos los maestros para no ser analfabetas
virtuales?
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://148.208.235.3/
~cuest/tutoria/GuiaMaestros.doc. [Consulta: 2007, Diciembre 16]
Atencio, L. (2008). El Trabajo Creador y Productivo, Herramienta para la
Formación Ciudadana y Profesional. Tesis doctoral no publicada, Doctorado
en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos, San Juan de los Morros.
Ausubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed.
Trillas. México.
Ávila, B. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición
electrónica. Disponible: www.eumed.net/libros/2006c/203/. [Consulta: 2007,
Diciembre 16]
Azocar, R. (2009). Epistemologia del proyecto factible. [Documento en línea].
Disponible:
http://epistemeglobal.blogspot.com/2009/05/epistemologia-del-
proyecto-factible.html. [Consulta 2012, Marzo11].
Bárcenas, J., Tolosa, J. y Domínguez, J. (2005) Recursos multimedia para el
aprendizaje de la instrumentación odontológica. [Documento en línea].
Disponible:
http://www.te.ipn.mx/somece2005memorias
/archivos/11.doc.
[Consulta: 2007, Diciembre 20]
Benavides, L. (2005). Sistematización de experiencias educativas. . [Documento
en línea]. Disponible: http://www.sabersinfin.com/index.php?option=com_
content&task=view&id=250. [Consulta: 2007, Diciembre 20]
104
Bickel, A. (2005). La sistematización participativa para descubrir los sentidos y
Aprender de nuestras experiencias. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.redalforja.net/redalforja/images/stories/sistematizacion/articulo_c
eaal.pdf. [Consulta: 2011, Agosto 17]
Braun, R. y Cervellini, J. (2004). Aprendizaje situado. Una metodología para la
enseñanza de adultos en la universidad. [Documento en línea]. Disponible:
http://conedsup.unsl.edu.ar/…/Trabajos/Eje_5_Investigaciony_Produccion_C
onocimiento/Braun%20y%20Otros.PDF [Consulta 2007, Diciembre 20]
Cabrero, J y Martínez, M. (2008). Introducción a la investigación científica en
enfermería. [Documento en línea]. Disponible: http://perso.wanadoo.es/
aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_1.htm. [Consulta: 2010, Noviembre
17]
Calderón, E. (2010). Métodos hermenéutico y fenomenológico. [Documento en
línea].
Disponible:
http://calderonem.lacoctelera.net/post/2010/05/23/m-
todos-hermene-tico-y-fenomenol-gico. [Consulta: 2011, Enero 17]
Calzadilla, M., Fernández, B., Alfaro, M., Aceituno, E., Peña, l., Rincones, B.,
Bolívar, l., Varguillas, C. y Prato, C. (2006). La transformación y
modernización del currículo para la formación docente de pregrado en la
upel. [Documento en línea]. Disponible: http//www.upel.edu.ve/infogeneral
/eventos/Pregrado/Archivos/InforCurric25Jul2006.pdf [Consulta: 2007, Marzo
03]
Camps, V. (1993). Los valores de la educación, Editorial Alauda/ Anaya, Madrid.
Carmona, m. (2006). Transdisciplinariedad: Una propuesta para la Educación
Superior en Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.
scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-9792200400020000&script=sci_arttext.
[Consulta: 2007, Marzo 03]
105
Casano, L., Campo, E. y Abarca, M. (2007).Utilización de las nuevas
tecnologías de información y comunicación como complemento de la
enseñanza Presencial y del “aula virtual” como alternativa Metodológica en
la impartición de la asignatura Fundamentos de fisiología vegetal aplicada.
[Documento en línea].http://www2.uah.es/formacionprofesoradouniversitario
/docs/presentaciones/Experiencia_Leonardo_Casano_fisiologia_vegetal.pdf
[Consulta: 2010, Diciembre 12]
Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento.
[Documento en línea]. Disponible: http// www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/ casas.
pdf. [Consulta: 2007, Marzo 03]
Castaño, Covers y Solarte (2002). Estudio aleatorizado comparativo entre la
enseñanza tradicional vs. El uso de computadores e 106CLA106O106a, en
el curso de farmacología para estudiantes de pregrado. [Documento en
línea]. Disponible: http// javeriana.edu. co/publi/ universitas/serial/v42n4/
0041%20Estudio.PDF [Consulta: 2007, Marzo 03]
Celis, F. (2006). Experiencias innovadoras de la universidad pedagógica
experimental libertador (UPEL) en formación docente. [Documento en
línea].
Disponible:
http://www.upel.eduve/infogeneral/eventos/Pregrado/
Archivos/ExperienInnovaUPELFormaDocent.pdf:
[Consulta
2010,
Diciembre 25]
Cendales, L. (2002). Memoria Taller 1: Bases teóricas de la sistematización.
[Documento en línea]. Disponible: http://62.99.71.146/alboan/sistamatizacion
/MemoriaTaller1.pdf. [Consulta: 2011 Agosto 20]
Chávez, A. (2008). Teoría humanística del aprendizaje. [Documento en línea].
Disponible:
http://www.slideshare.net/angelltg2007/teora-humanista.
[Consulta 2011, Diciembre 20]
106
Coll, C. (1993). Constructivismo en el aula. [Documento en línea]. Disponible:
http://html.rincondelvago.com/constructivismo-en-el-aula_cesar-coll.html.
[Consulta: 2009, Noviembre 17]
Coll, C. (1999). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la
educación secundaria. Barcelona. Horsori.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República de Venezuela, 36860, Diciembre 30, 1999.
Córdova, A., Jesús E. (2007). Elaboración de los proyectos de investigación.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.mailxmail.com/curso-
elaboracion-proyectos-investigacion/justificacion-importancia-investigacion.
[Consulta: 2011, Febrero 23]
Damgaard, J. (2006) Las claves de la motivación en el estudiante. Noticias
uamericas.cl. [Documento en línea]. Disponible: http/www.uamericas.cl/
opensite_20061023105940.asp [Consulta: 2007 Diciembre 20]
Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para
la praxis educativa. Documento en línea]. Disponible: http//www.scielo.org.
pe/pdf/rip/v11n1/a11v11n1.pdf. [Consulta 2011, Diciembre 20]
Echegoyen, J. (2008). Diccionario de Psicología Científica y Filosófica.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.etorredebabel.com/Psicologia/
Vocabulario/Aprendizaje-Social.htm. [Consulta: 2009, Noviembre 17]
Falavigna, G. (2001). Innovación y multimedia en la enseñanza media y en la
formación superior. Universidad del Vale do Rio dos Sinos, UNISINOS, RS,
Brasil. [Documento en línea]. Disponible: http://greav.net/portal/files/2001/
inno_mult.pdf. [Consulta: 2007, Diciembre 20]
107
FEPAFEM (2004). Propuesta de innovación curricular. [Documento en línea].
Disponible:
http://www.fepafem.org.ve/programas.php
[Consulta:
2007,
Febrero 27]
Fernández, R. (2001). Competencias profesionales del docente en la sociedad
del siglo XXI. [Documento en línea]. Disponible: http//www.uclm.es/
PROFESORADO/RICARDO/Docencia_e_Investigacion/RicardoFdez.htm–
35k – [Consulta: 2006, Noviembre 03]
Fernández, J., Borrás, M., Casas, E., Viscor, G., Blasco. J., Pages, T. y
Sanchez, J. (2000). Formación profesional en fisiología animal ambiental:
Autoaprendizaje con tutoría. [Documento en línea]. Disponible: http://www.
ub.es/grindofi/publicaciones/cdcongreso.pdf [Consulta: 2006, Noviembre 03]
Fernández, R., González, S. y Montoso, D. (2007). Herramientas interactivas
aplicadas a la enseñanza de la estadística en trabajo social. II jornadas
Nacionales de Metodologías ECTS, Badajoz, 19, 20 y 21 de septiembre de
2007. [Documento en línea]. Disponible: http://oce.unex.es/jornadas/Actas/
pdf/88.pdf. [Consulta: 2007, Diciembre 17]
Flores, R. (1993). Constructivismo pedagógico enseñanza por procesos.
[Documento en línea]. Disponible: http://files.procesos.webnode.com/20000
1305693bf6a358/Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico%20y%20Ense%
C3%B1anza%20por%20Proceso.pdf [Consulta: 2009, Noviembre 23]
Garassini, M. (2003). Evaluación de recursos electrónicos como herramientas
de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación básica.
Jornadas de Tecnologías de Información aplicadas a la Educación Básica.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://medusa.unimet.edu.ve/
didactica/conti/Web_didactica/Pagina%20Web%20Jornadas/Ponencia_Lele.
doc.[Consulta:2007, Diciembre 17]
108
García, T. (2005).
Etapas del Proceso Investigador. Población y Muestra.
[Documento en línea]. Disponible: http://personal.telefonica.terra.es/web/
emedellinbadajoz/sociologia/poblacionmuestra.doc. [Consulta: 2008, Enero
17]
Gongora, M. (2002). Unidad de la epistemología, métodos y técnicas en la
investigación científica. Escritura y Pensamiento 2002, 5 (10): 37-58.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. (4ª. ed.). México. D.F.
Hill, R., Wyse, G. y Anderson, M. (2006). Fisiología animal. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.biologia-eninternet.com/defaultasp?Id=25&Fp
=2 – 19k –[Consulta: 2010, Diciembre 23]
Honmy, R. (2002). Programa de estudios interactivos. Una alternativa de apoyo
al acto académico. Unidad de Computación. Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad de Carabobo, 2002. [Documento en línea].
Disponible:
http//www.face.uc.edu.ve/~hrosario/Investigacion/PEI.doc.
[Consulta: 2007, Diciembre 17]
Ibarra, J., Gouveia, P. y Mosquedo, M. (2004). Propuesta para el diseño de un
sistema
automatizado
que
lleve
el
control
efectivo
en forma del proceso de inscripción en la escuela técnica comercial
”Luis
Razetti”.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.
109CLA109O109ació.com/trabajos28/sistema-inscripcion/sistemainscripcion.shtml. [Consulta: 2007, Diciembre 09]
Intelectualidad (2010). El constructivismo pedagogico. [Documento en línea].
Disponible: http://estudioiquitos.obolog.com/.pdf. [Consulta: 2011, Enero 20]
Lara, L. (2001). La integración de los recursos multimedia en la educación.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.quaders-digittais.net/index.php
109
?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo
_id=6383. [Consulta: 2007, Diciembre 16]
Leal, J. (2005). La anatomía del sujeto investigador y metodología de la
investigación. Centro Editorial Litorama. Primera edición. Mérida-Venezuela.
Ledesma, R., Molina, G. y, Valero, P. (2002). Análisis de consistencia interna
mediante Alfa de Cronbach: un programa basado en gráficos dinámicos.
Psico-USF, v. 7, n. 2, p. 143-152, Jul./Dez. 2002. [Documento en línea].
Disponible:
http://pepsic.bvs-
psi.org.br/pdf/psic
ousf/v7n2/v7n2a03.pdf.
[Consulta: 2007, Diciembre 09]
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005).
Gaceta Oficial Nº 38.272. 14 de septiembre de 2005. [Documento en línea].
Disponible: http//www.asambleanacional.gov.ve/ns2asp?id=637
-51k [Consulta: 2007, Enero 03]
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
1.429 (Extraordinario), Septiembre 8, 1970.
Ley Orgánica de Educación (2003). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 2.635 (Extraordinario), Julio26, 1980.
López,
E.
(2006).
Objetivos
organizacionales.
[Documento
en
línea].
Disponible:http://www.monografias.com/trabajos15/objetivosorganizacionale
s/objetivos-organizacionales.shtml. [Consulta: 2010, Diciembre 10]
Lord, T. (1997). Comparación entre la enseñanza tradicional y el enfoque
constructivista en el desarrollo de un curso de biología en el collage.
(Lafourcade,
P.
Trad.)
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.fceia.unr.edu.ar/…/biblioteca_digital/articulos_pdf_biblioteca_digit
al/bd_Doc_T-24.pdf [Consulta: 2006, Octubre 30]
110
Lucero, I. y Meza, S. (2002). Validación de instrumentos, para medir
conocimientos.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://
[Consulta
2007,
www1.unne.edu.ar/cyt/2002/09-Educacion/D-027.pdf
Septiembre 11]
Luzardo. H. (2004). Los contenidos y el diseño instruccional.
línea].
Disponible:
http//
[Documento en
www.meidi.ula.ve/dinstruccional/archivos/
contenidos.pdf. [Consulta: 2007, Febrero 26]
Maldonado, M. (2001). Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo.
[Documento en línea]. Disponible: http://www. Monografias.com/trabajos
10/dapa/dapa.shtml#apo [Consulta: 2008 Enero 20]
Maldonado, M. (2007). El aprendizaje significativo de David Paul Ausubel.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos10/
dapa/dapa.shtml. Consulta: 2009, Noviembre 20]
Maestría en Educación Superior. (2010). Conceptos, saberes y Educación
Superior. [Documento en línea]. Disponible: http://virtual. usc.edu.co/
maestriaeducacion/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=21
[Consulta: 2010, Julio 20]
Marí, R. (2000). Laboratorio multimedia de diagnóstico educativo. RELIEVE,
vol. 6, n. 2. [Documento en línea]. Disponible: http://www.uv.es/RELIEVE/
v6n2/RELIEVEv6n2_4.htm [Consulta: 2007 Diciembre 20]
Márquez, E. (2009). La perspectiva Epistemológica Cualitativa en la formación
de docentes en investigación educativa. [Documento en línea]. Disponible:
<http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010291420
09000100002&lng=es&nrm=iso>.
ISSN
Diciembre 20]
111
1010-2914.
[Consulta:
2010,
Marrero, G., Castro, J. y Etopa, P. (1999). Evolución de los resultados de la
calidad de la enseñanza en la Universidad de las Palmas en Gran Canaria.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1),
1999. [Documento en línea]. Disponible: http//www.uva.es/aufop/publica/
revelfop/99-v2n1.htm. [Consulta 2007, Septiembre 11].
Medina, M. (2007). El uso de los contenidos multimedia en la educación.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.quadernsdigitals.net/index.
php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=102
01 [Consulta: 2007, Diciembre 16]
Melchor, J. y Melchor, V. (2007). Nociones acerca del constructivismo.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos15/
constructivismo.shtml. [Consulta: 2009, Noviembre 23]
Miguel, V., López, M. y Montaño, N. (2007). Desarrollo de una ontología para
la conceptualización de un ambiente virtual de aprendizaje constructivista.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.ve/pdf/avft/v27n2/
art07.pdf. [Consulta 2007, Julio 01]
Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2010). Plan
Integral de Educación Digital, Ministerio de Educación, CABA. [Documento
en línea]. Disponible: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/
programas/intec/lineamientos_pedagogicos_pied.pdf.
[Consulta:
2011,
Febrero 23].
Molina, R., Pérez, S., Suárez, A. y Rodríguez, W. (2008). La importancia de
formar en valores en la educacion superior. [Documento en línea].
Disponible:http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/1/importancia_f
ormar_valores_educacion_superior.asp. [Consulta 2012, Marzo11].
112
Molnar, G. (2004). Evaluación continua. [Documento en línea]. Disponible:
http//www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.02.ht
ml – 18k. [Consulta: 2007, Febrero 26]
Moreno, P. (2005). El profesorado de educación física y las competencias
básicas en tic en el desarrollo de su actividad profesional. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.tdx.cbuc.es/TESIS_URV/ AVAILABLE/TDX0306107-174509//Indice.pdf. [Consulta: 2007, Diciembre 16]
Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa
.Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Navarro, E. (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje. [Documento en
línea]. Disponible: http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600. html
[Consulta 2007, Julio 01]
Nieves, F. (1997). Desempeño docente y clima organizacional en el liceo
“Agustín Codazzi” de Maracay, Estado Aragua”. Revista Paradigma, Vol.
XVIII, Nº 2, Diciembre de 1997. [Documento en línea]. Disponible: http//
www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradig-ma972/Art4.htm. [Consulta 2007,
Septiembre 28].
Pacheco, S. (2005). Los 25 años del Área de Agronomía. [Documento en línea].
Conferencia dictada durante los actos del 25 aniversario de la Universidad
Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros. Disponible: www.unerg.edu.ve.
[Consulta: 2011, Febrero 24]
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa.
Caracas: FEDUPEL.
Palomino, W. (2008). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos6/
apsi/apsi.shtml. 38 [Consulta: 2009, Noviembre 22]
113
Pérez, J. (2003). Jean Piaget y su influencia en la pedagogía. [Documento en
línea].
Disponible:
http://www.psicocentro.com/cgi-
bin/articulo_s.asp?
texto=art53001 Consulta: 2008 Enero 20]
Pillar Grossi, E. (1994). "Desconstruir no coração do aprender". En: Revista do
Geempa , Porto Alegre .
Pino, R. (2007). El diseño de la investigación. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.gestiopolis.com/canales8/mkt/diseno-metodologico-de-lainvestigacion.htm. [Consulta: 2011, Septiembre 20]
Reglamento de Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos. (2006). Resolución Nº 2006-12-640-02.
Requena, I. (2008). Efectividad de estrategias constructivistas en el aprendizaje
significativo de ciencias computables. Revista Científica y Tecnológica
Pandora, Edición Nro.1. Año I. [Documento en línea]. Disponible:
http.44.56.244/ead/114CLA114O114/index.php?option=com_content&task=v
iew&id=3&Itemid=1 [Consulta: 2008, Enero 06]
Ricci, M. (2008). Aprendizaje significativo. [Documento en línea]. Disponible:
http://miguelricci2008.blogspot.com/2008/09/qu-es-el-aprendizaje-significativo.html. [Consulta: 2011, Enero 13]
Rico, P. (2006). La epistemología dentro de la filosofía. [Documento en línea].
Disponible: http://www.monografias.com/trabajos35/epistemiologia- filosofía/
epistemologia-filosofia.shtml. [Consulta: 2011, Enero 13]
Rincón, I. (2010). Formación psicopedagógica de los docentes universitarios.
Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 2, Nº 18 (agosto 2010).
[Documento en línea]. Disponible: http://www.eumed.net/rev/ced/18/ibrs.
htm. [Consulta: 2011, Agosto 23].
114
Rodríguez, A.; González, R. y Suárez, A. (2006). Situación actual de la
educación superior agrícola y ambiental venezolana. [Documento en línea].
Disponible: http://www.sihca.org/AGRIS/6F2005/6F2.3.pdf [Consulta: 2010,
Diciembre 20]
Rojas, D. (2007). ¿Para qué filosofía de la educación? [Documento en línea].
Disponible: http://saparapanda.blogspot.com/2007/ 08/para-qu-filosofa-dela-educacin.html. [Consulta: 2011, Agosto 23].
Rojas, M. (2002). El papel del administrador educativo en la innovación del
proceso
enseñanza
aprendizaje.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.alipso.com/monografias/el_papel/#_ftn1. [Consulta: 2007, Julio
01]
Romo, A. (2005). El enfoque sociocultural del aprendizaje de Vygotsky.
[Documento
en
línea].
Disponible:
www.monografias.com/trabajos10/
gotsky/gotsky.shtml [Consulta: 2008, Enero 21]
Rosario, J. (2005). "La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).
Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la
Educación
Virtual".
[Documento
en
línea].
httpwww.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218.
Disponible:
[Consulta: 2011,
Febrero 23]
Ruiz, D. (2001). La sistematización de prácticas. Documento en línea].
Disponible: http://www.oei.es/equidad/liceo.PDF. [Consulta: 2011, Julio 29]
Ruiz, J. (2010). Epistemología generalidades conceptos y definiciones
esenciales. Documento en línea]. Disponible: http://www. Slideshare.net/
ruizcalleja/epistemologa-generalidades-y-definiciones-esenciales. [Consulta:
2011, Enero 13]
115
Ruiz, M. y Sánchez, S. (2006). Apuntes de Estadística. Edición electrónica.
[Documento
en
línea].
Disponible:
www.eumed.net/libros/2006/rmss/.
[Consulta: 2011, Septiembre 20]
Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.
Editorial FACES/UCV , Caracas, Venezuela.
Sáez, J. (2002): La Pedagogía Social y los Programas Intergeneracionales: la
educación de las personas mayores. Málaga: Aljibe.
Secretaria de Educación para la Cultura de Antioquia (2007). Marco de
referencia para evaluación de estudios de factibilidad. [Documento en línea].
Disponible: http:// www.seduca.gov.co/portal/educacion/servicios/tramites/
descargas/116CLA116O116ación/anexo_1.doc – [Consulta: 2007, Febrero
26]
Silie, R., Cuello, C. y Mejía, M. (2004). Estudio sobre la calidad de la educación
superior
en
la
república.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/Otros/Informe%20Plan%20Estra
tegico%20ES%20%20%20Rep.%20Dominicana.pdf
[Consulta:
2010,
Febrero 24]
Silvestre, D., Cedeño, A., Soler, P., Pérez, R. y Sánchez, W. (2002). Desafíos y
cambios, retos impostergables para la educación superior agrícola de la
Universidad Rómulo Gallegos. . [Documento en línea] Disponible: http://
www.zamorano.edu/biblioteca/C2.pdf [Consulta: 2007, Marzo 03]
Sole, I. (2008). ¿Qué es significa la concepción constructivista del aprendizaje
escolar
y
de
la
enseñanza?
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080416171825AA0ZHtx
[Consulta: 2009, Noviembre 25]
116
Tesis Doctorales en Red (2003). Sistemas multimedia: Introducción a los
sistemas multimedia para formación. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX0618102-102213//TOL
82D.pdf [Consulta: 2007, Marzo 03]
Tiskow, G. (2006b). Serie de cuadernos lecciones básicas de fisiología.
El
fenómeno de la osmosis. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ucla.
edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/fisiologia/OSMOSIS.
Pdf
[Consulta:
2007, Febrero 27]
Universidad de San Luís (2006). Evolución histórica de los sistemas multimedia.
[Documento en línea] Disponible: http:// www.unsl.edu.ar/~tecno/multimedia/
1.pdf [Consulta: 2007, Febrero 27]
Urdaneta, F. (2002). Avances en la actualización de perfiles y planes de estudio
de las carreras agropecuarias. Foro Taller: La Educación Agrícola Superior
en Venezuela. Memorias. XI Congreso Venezolano de Producción e
Industria Animal. Valera 22 al 26 de Octubre. ULA –Trujillo 2002.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.avpa.ula.ve/ congresos/pdf/
Avances.PDF [Consulta: 2011, Enero 5]
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador,
Vicerrectorado
de
Investigación y Postgrado. (2006). Manual de Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y tesis Doctorales. (6ª. ed.). Caracas: Autor.
Valencia, L. (2009). Reflexión y síntesis sobre las teorias constructivista y
cognitivista. Documento en línea]. Disponible: http://www.slideshare.net/
ginnahdez/reflexion-y-sintesis-sobre-las-teorias-constructivista-y-cognitivista
[Consulta: 2010, Noviembre 20]
Van Dalen, B y Meyer, W. (2006). Manual de técnica de la investigación
educacional. [Documento en línea]. Disponible: http// noemagico.blogia.com/
117
2006/092201-la-investigacion-experimental.Php [Consulta: 2007, Diciembre
15]
Venero, B. (2008). Visión de la Práctica Axiológica del Docente en el Sistema
Educativo Bolivariano. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros.
Villar, M.
y Algarabel, S. (2004). Manual de uso aplicado del aula virtual.
[Documento en línea] Disponible http:// www.Uv.es/pizarra/manualuso
aplicado/manual.pdf [Consulta: 2007, Febrero 27]
Wikipedia. (2007). Sociedad de la Información. [Documento en línea].
Disponible: http// es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_información – 26k
[Consulta: 2007, Febrero 26]
118
[ANEXO A]
[Cuestionario Dirigido al Alumno]
Apreciado ALUMNO(A): La Unidad Curricular Fisiología Animal ha puesto en marcha la
evaluación de las estrategias docentes, relacionados con el aprendizaje de y comprensión de la
asignatura en cuestión. Una de las herramientas a tener en consideración es el cuestionario de
satisfacción de los alumnos cursantes.
Su opinión es muy importante, por lo cual solicitamos su valiosa colaboración para
llenar este instrumento, lo cual no le llevara más de 10 minutos.
¡Gracias por su valiosa colaboración!
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR FISIOLÓGIA ANIMAL
1- El desarrollo del curso se ajusto al programa de la asignatura.
2- Las clases estuvieron preparadas, organizadas y estructuradas.
3- Los contenidos del programa se adaptaron al número de horas
asignadas a la asignatura.
4- El número de alumnos por grupo beneficia el proceso de aprendizaje.
5- El aprendizaje le la asignatura, resulto asequible.
6- El programa se impartió en su totalidad.
7- Las horas de teoría y práctica se adaptaron a las establecidas en
el Plan de Estudios.
8- La infraestructura y los recursos para las clases fueron los
adecuados.
119
Indeciso (3)
De Acuerdo (4)
Muy de acuerdo (5)
ASPECTOS
En desacuerdo (2)
JUICIO CUALITATIVO
Muy en desacuerdo (1)
Por favor, marque con una “x” dentro del recuadro correspondiente, según su escala de
preferencia. Si desea cambiar alguna(s) respuesta ya seleccionada, rellena completamente el
recuadro y procede a marcar la correcta.
1
2
3
4
5
9- La dotación y el funcionamiento de la Biblioteca facilito la
preparación de la asignatura.
10- Las actividades prácticas ayudaron a la comprensión de la
asignatura.
11- Se proporciono antes de las evaluaciones de prácticas
suficientes información sobre las características del mismo.
12- Los exámenes de práctica y en general el sistema de
evaluación utilizado, se ajusto a los contenidos explicados
durante las prácticas
13- Se dispuso de suficiente tiempo para realizar las pruebas de
evaluación (exámenes escritos, exámenes prácticos, trabajos,
etc.).
14- Las calificaciones obtenidas coinciden con su propia opinión
sobre su nivel de conocimientos en relación con la asignatura.
15- Sintió temor ó incomodidad durante el curso.
16- Se hizo buen uso didáctico de los recursos utilizados (pizarra,
diapositivas, trasparencias, videos, presentaciones, etc.).
17- Se entendió la relación que hubo entre las prácticas y los
contenidos teóricos correspondientes.
18- Dedico tiempo suficiente al estudio de la asignatura en general.
19- Comentó con el profesor los resultados de las evaluaciones
obtenidas.
20- La documentación disponible (guías, manuales libros, etc.) fue
adecuada para estudiar los contenidos de la asignatura.
21. Utilizo horas de consulta docente.
22- Asistió a clases teóricas y prácticas con regularidad.
23- Se respeto la duración establecida en las prácticas de
laboratorio
24- Se realizaron actividades complementarias (lecturas, maquetas,
monografías, exposiciones, ...)
25- Se facilito aclaraciones sobre notas, trabajos y exámenes, o
cualquier otro aspecto relacionado con las evaluaciones.
26- La metodología utilizada consiguió motivar a los estudiantes.
27- Los contenidos se explicaron de forma clara y ordenada,
resaltando lo más importante.
120
28- Se atendieron las sugerencias de los alumnos.
29- Se facilito y promovió el dialogo con los estudiantes.
30- Hubo preocupación por fomentar el interés de los estudiantes
por la asignatura.
31- Cada clase se inició destacando la importancia del tema.
32- Se conocieron los criterios de evaluación antes del inicio del
curso.
33- Se oriento a los alumnos en la solución de algunos problemas
personales.
34- Se corrigieron adecuadamente los trabajos asignados a los
alumnos.
35- Se registraron adecuadamente las evaluaciones aplicadas.
POR FAVOR, INDIQUE LOS SIGUIENTES ASPECTOS QUE LO CARACTERIZAN:
Edad: ______ años.
Sexo: M ( ) F ( )
Lugar de origen: ____________________________________
Calificación obtenida:
Menos de 6 ( )
Entre 6 y 8 ( )
Institución donde obtuvo el Título de Bachiller:
Más de 8 ( )
Pública ( )
Privada ( )
Observaciones: __________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________
121
[ANEXO B]
[Formato de Validación]
Contenidos
Redacción y Estilo
1. Es conveniente valorar el conocimiento que tiene el alumno
sobre los contenidos de la Unidad Curricular Fisiología Animal.
2. Las preguntas son sencillas y claras.
3. Los datos figuran bien ordenados, está bien estructurada.
4. Las preguntas de la encuesta abarcan todos los aspectos sobre
la Unidad Curricular Fisiología Animal que el alumno debe
conocer.
5- Los datos recogidos en el registro permiten saber el
conocimiento que tiene el alumno de la Unidad Curricular
Fisiología Animal.
6. El alumno podrá comprender las preguntas de esta encuesta.
7. El sistema de puntuación de las respuestas es adecuado.
8. Dada la estructura y sencillez de la hoja de registro, puede ser
cubierta en una entrevista corta con el alumno.
9. Puede ser un elemento más de ayuda al docente universitario
en su trabajo de aula.
10. El instrumento puede ser de utilidad para otras Unidades
Curriculares del Área, tanto en Producción Animal como en
Producción Vegetal.
Profesional Universitario: Ingeniero(a) Agrónomo(a)
Médico(a) Veterinario(a)
_________________________
Nombre
____________________
C.I.
122
Licenciado(a)
Zootecnista
__________________
Firma
Totalmente de acuerdo (5)
Metodología
De acuerdo (4)
Aspectos a Validar:
No estoy seguro (3)
(Juicio de Expertos)
En desacuerdo (2)
En total desacuerdo (1)
Validación del Cuestionario Sobre la Unidad Curricular Fisiología Animal
[ANEXO C]
[Análisis de Varianza]
Analysis of Variance Table for Note
Source
Metodo
Tema
Metodo*Tema
Error
Total
DF
1
3
3
316
323
SS
36.078
19.594
172.927
470.026
MS
36.0777
6.5315
57.6425
1.4874
F
24.26
4.39
38.75
P
0.0000
0.0048
0.0000
Note: SS are marginal (type III) sums of squares
Grand Mean 2.3447
CV 52.02
Analysis of Variance Table for Note
Source
Secci
Metodo
Secci*Metodo
Error
Total
DF
1
1
1
320
323
SS
137.428
36.078
0.606
525.760
MS
137.428
36.078
0.606
1.643
F
83.64
21.96
0.37
Note: SS are marginal (type III) sums of squares
Grand Mean 2.3447
CV 54.67
123
P
0.0000
0.0000
0.5439
Descargar