(Tivela mactroides) DE LA ENSENADA DE LA GUARDIA, ISLA DE

Anuncio
MEMORIA
Fundación La Salle de Ciencias Naturales
Tomo LIX, número 151, enero/junio 1999
INDICADORES BACTERIANOS EN LAS AGUAS Y EN EL GUACUCO
(Tivela mactroides) DE LA ENSENADA DE LA GUARDIA, ISLA DE
MARGARITA, VENEZUELA
María Milagros Iriarte Rota
Estación de Investigaciones Marinas de Margarita (EDIMAR)
Fundación La Salle de Ciencias Naturales
Apartado Postal: 144, Porlamar, Estado Nueva Esparta, 6301,
Venezuela.
Correo electrónico: [email protected]
Palabras clave: Indicadores microbiológicos. Moluscos bivalvos. Guacuco.
Tivela mactroides. Venezuela.
RESUMEN
Este trabajo tuvo por finalidad verificar el cumplimiento de los requisitos
microbiológicos establecidos por la legislación venezolana, para la zona de
crecimiento y cosecha de moluscos bivalvos denominada ensenada de La Guardia
(Isla de Margarita). Se recolectaron durante seis meses muestras de agua en seis
estaciones, y de guacuco (Tivela mactroides) en dos zonas de la ensenada. Al agua
se le determinaron coliformes totales y fecales, salinidad y temperatura y a los
guacucos aerobios mesófilos a 35 oC, coliformes fecales, Escherichia coli y Salmonella. Los resultados indican que los valores de las medianas (de < 2 a 2 NMP/100
mL) de coliformes totales y fecales del agua no parecen haber variado al
compararlos con los obtenidos en un estudio realizado durante 1990 y 1991. Sin
embargo, los valores máximos de coliformes totales (de 300 a > 1.600 NMP/100
mL) y de coliformes fecales (de 7 a 900 NMP/100 mlL) fueron comparativamente
más altos que los registrados en el estudio anterior, en particular los hallados el
1-02-99. Por otra parte, no se detectó Salmonella en los guacucos; los recuentos de
aerobios mesófilos fueron inferiores al máximo permitido y el NMP/100 g de E.
coli tampoco sobrepasó la cifra permitida. En cuanto a coliformes fecales en
guacuco, sólo en dos oportunidades diferentes se encontraron cifras altas (490 y
5.400 NMP/100 g). Se concluye que se considera arriesgado mantener la
clasificación de “aprobada” a la zona de la ensenada de La Guardia y que es
preciso un monitoreo más completo, pues la zona parece estar sometida a
contaminación ocasional.
85
INDICATOR BACTERIA IN THE WATERS AND IN “GUACUCO”
(Tivela mactroides) FROM THE INLET OF THE GUARDIA, ISLA
MARGARITA, VENEZUELA
Key words: Microbiological indicators. Shellfish. Guacuco (Tivela mactroides).
Venezuela.
ABSTRACT
The objective of this study was to check the waters and shellfish of the Inlet
of the Guardia (Margarita Island) for compliance with the legal Venezuelan limits
on bacterial contamination during the growth and harvest of shellfish. Water
samples were collected during six months from six stations. “Guacuco” shellfish
(Tivela mactroides) were gathered from two sectors of the inlet. The water samples
were analyzed for total and fecal coliforms, salinity and temperature. Total plate
count, fecal coliforms, E. coli and Salmonella were measured in the “guacuco”
shellfish. The median total and fecal coliforms of the water (from < 2 to 2 MPN/
100 mL) resembled values observed during a similar study in 1990 and 1991.
Nevertheless, the maximum values of total coliforms (from 300 to > 1.600 MPN/
100 mL) and of fecal coliforms (from 7 to 900 MPN/100 mL) were relatively
elevated, particularly on February 2, 1999. Salmonella was not detected in the
shellfish guacuco. The total plate counts from guacuco did not exceed legal limits.
The fecal coliforms in the guanoco only exceeded legal levels on two occasions
with values of 490 and 5400 MPN/100 g. The MPN/100 g of E. coli also did not
exceed legal limits. We conclude that a more complete survey of contamination is
necessary if the “approved” status of this area is to be maintained. This is
especially true given the large, intermittent fluctuations in contamination levels
that we observed. Furthermore, the presence of other substances (e.g., toxins)
should also be assessed, and the meteorological and hydrological factors influencing contamination levels should be evaluated.
INTRODUCCIÓN
El guacuco Tivela mactroides es un bivalvo de pequeño a mediano tamaño, de
la familia Veneridae. Habita en las playas de arena fina a fangosa y se alimenta
filtrando agua, por lo que puede concentrar microorganismos patógenos y
sustancias tóxicas que pueden hallarse en el agua de la zona donde crecen
(Buitrago e Iriarte, 1996). Debido a estos peligros, es necesario estudiar la zona de
crecimiento y cosecha del mismo. Para este estudio, se tomaron en consideración
las conclusiones obtenidas en un trabajo similar (no publicado) realizado en la
misma zona entre 1990 y 1991 (PNSMB, 1991). En aquella época se clasificaron
como prohibidas aquellas áreas correspondientes a El Saco (extremo oeste), la
86
zona del balneario y además, la porción de playa ubicada en la zona este, después
de la estación 11. Al resto de las estaciones se les otorgó la clasificación de
aprobadas para el crecimiento y cosecha del guacuco a ser comercializado en vivo
(Buitrago e Iriarte, 1996).
La Providencia Administrativa No 8 del Ministerio de Agricultura y Cría
(MAC), del 18 de marzo de 1998, considera apta para la producción de moluscos
bivalvos del tipo chipi chipi (Donax spp) y guacuco (Tivela mactroides) a La
Restinga (ensenada de La Guardia). En la misma se especifica que los moluscos
vivos procedentes del lugar deben cumplir con lo establecido en las Providencias
03 y 04 (MAC, 1998) sobre condiciones sanitarias aplicables a los moluscos
bivalvos vivos, y las normas para ejercer controles sanitarios y supervisión de la
producción de los moluscos bivalvos. Estas normas incluyen las inspecciones
periódicas a las zonas de recolección. Sin embargo es en el Decreto 883 del 11-1095 (Presidencia de la República de Venezuela, 1995) donde se dan las normas para
la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o
efluentes líquidos. En él se dan los límites microbiológicos máximos aceptables
para las aguas marinas o de medios costeros destinadas a la cría y explotación de
moluscos consumidos en crudo, que son un promedio mensual menor de 70,
número más probable (NMP) por cada 100 mL y que el 10% de las muestras puede
exceder de 200 NMP/100 mL. Como se ve, sólo se toma en cuenta el promedio de
coliformes totales. En cambio, la Administración de Alimentos y Drogas de los
Estados Unidos de Norteamérica (FDA, USA), en su Programa Sanitario de
Moluscos, especifica que para aprobar una zona la mediana no debe sobrepasar
de 70 NMP/100 mL. También establece límites para coliformes fecales y especifica
un mínimo de 15 muestreos en cada una de las estaciones escogidas (Iriarte y
Rengel, 1997).
En lo que se refiere a requisitos microbiológicos, la Providencia No 4 (MAC,
1998) citada anteriormente, especifica que los moluscos bivalvos destinados a
consumo humano inmediato deberán contener menos de 300 coliformes fecales o
menos de 230 Escherichia coli por cada 100 g de carne, en una prueba NMP, en la
que se utilicen cinco tubos y tres diluciones y además, ausencia de Salmonella en
25 g de carne. No establece ningún criterio para los aerobios mesófilos (35 oC),
pero la FDA (1990) si lo hace: a nivel de mercadeo es de hasta 5,0 x 10 5 unidades
formadoras de colonias (UFC)/g.
Finalmente, tanto la FDA como el MAC enfatizan que para la aprobación de
un área marina como zona apta para el crecimiento y cosecha de moluscos
bivalvos son necesarios, además de los ensayos microbiológicos, otros análisis de
laboratorio entre ellos los físico-químicos y toxicológicos. Esto último es con el fin
de determinar realmente cuál es el origen de la contaminación que puede estar
afectando adversamente esa zona.
Este trabajo de investigación sobre los indicadores microbiológicos presentes
en el agua de mar y en el guacuco (Tivela mactroides) de la ensenada de La Guardia
87
tuvo por objeto verificar el cumplimiento de los requerimientos microbiológicos
establecidos por las normativas venezolanas para una zona de crecimiento de
moluscos bivalvos para consumo humano.
MATERIALES Y MÉTODOS
La toma de muestras para el presente estudio se llevó a cabo en los siguientes
días: 28 de octubre y 4 de noviembre de 1998; 18 de enero, 1 y 22 de febrero y, por
último, 5 de abril de 1999.
La selección de estaciones se hizo tomando en cuenta las recomendaciones
emanadas en PNSMB (1991) realizado en los inicios de los años 90. Para el agua
de mar se escogieron seis estaciones (figura 1 y tabla 1). También la figura 1
muestra las estaciones donde se recolectaron las muestras en 1990-1991. En
resumen, la data disponible hasta ese momento de la zona bajo estudio era la
siguiente: en junio de 1993 se tomaron muestras en las estaciones 10 y 11 y en un
lugar intermedio a las dos; en marzo de 1995 se captaron frente al balneario (Est.
9), a los lados derecho e izquierdo del mismo, así como en El Saco (Est. 1). El
objetivo de ambos muestreos fue revisar las condiciones sanitarias del lugar en
esas épocas. En ninguno de estos puntos se hallaron coliformes totales o fecales.
En abril de 1997 se repitió la toma de muestras, pero solamente en dos puntos
ubicados en el balneario (Est. 9). Tampoco en esta oportunidad se detectaron
coliformes. Entre esa fecha y el presente estudio realizado en 1998-1999, no se
tiene conocimiento de que existan datos de análisis microbiológicos en esa región.
La toma de muestras de agua de mar se realizó en botellas de plástico
Nalgene, sumergiéndolas en el agua hasta una profundidad aproximada de unos
20-30 cm debajo de la superficie, a una distancia de la orilla de aproximadamente
unos 3 m de la línea de baja marea. Se determinaron la temperatura y la salinidad,
esta última mediante un refractómetro, que midió el índice de refracción utilizando
una pequeña cantidad de muestra (Lear, 1989). Las muestras fueron refrigeradas
durante el traslado hasta el laboratorio.
Sólo dos muestras de guacuco se tomaron en cada oportunidad. Se escogieron
las zonas que presentaban mayor densidad de guacuco el día del muestreo, con
el fin de facilitar su recolección en el menor tiempo posible. Se colectaron los
ejemplares extrayéndolos de la arena e introduciéndolos inmediatamente en
bolsas plásticas. Se conservaron refrigerados durante su traslado hasta el
laboratorio, colocando una plancha de poliestireno entre el hielo y las bolsas con
los moluscos bivalvos.
Para la determinación de coliformes totales y fecales del agua de mar se
siguieron las estipulaciones dadas en APHA (1989). En lo que respecta a la
preparación de las muestras de guacuco para los análisis microbiológicos, se
siguieron las recomendaciones dadas por Miescier et al. (1992), en cuanto a la
limpieza de las conchas, remoción de su contenido y mezclado del mismo. Para
la determinación de coliformes fecales y Escherichia coli en guacuco, se siguieron
88
89
Figura 1
Ensenada de La Guardia (Isla de Margarita), Venezuela, ubicación geográfica de las estaciones de toma de
muestra de agua.
las pautas señaladas en la norma COVENIN 1104-84. La detección de Salmonella
fue realizada según lo pautado en la norma COVENIN 1191-88. Por último, el
recuento en placa de aerobios mesófilos se realizó de acuerdo a la norma COVENIN
902-87, pero las placas se incubaron a una temperatura de 35 oC para poder
comparar los resultados con el estándar fijado por FDA (1990).
Tabla 1
Ubicación de las estaciones para la toma de muestras de agua de mar, Ensenada de La
Guardia, Isla Margarita, Venezuela.
Estación
1
2
3
4
5
6
Distancia desde El Saco (en Km)
2.5
4.4
6.2
7.1
10
10.6
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La ensenada de La Guardia cuenta con un balneario muy visitado por turistas
en épocas vacacionales y fines de semana. Tomando en cuenta que en el lugar no
existe un sistema de red de cloacas, es presumible que hayan descargas de aguas
servidas puntuales o no, que estén afectando el cuerpo de agua.
No obstante, en teoría, el nivel freático del lugar haría que las aguas provenientes
de los pozos sépticos existentes migraran hacia la Laguna de La Restinga y no hacia
la ensenada de La Guardia, debido a la inclinación del nivel freático hacia el sur. Sin
embargo, al comparar los resultados del análisis de agua de mar que se presentan en
la tabla 2, con aquellos obtenidos en el estudio de los años 1990-1991, se observa que
aún cuando la mediana de coliformes totales no parece haber cambiado (ausencia y
2 NMP/100 mL), si lo han hecho los valores máximos encontrados en todas las
estaciones de muestreo. Excepto para la Est. 1, todos los demás valores máximos
fueron obtenidos principalmente el día primero de febrero de 1999.
Parecida situación presentaron los índices de coliformes fecales (tabla 3), al
compararlos con los obtenidos en el estudio mencionado anteriormente. Se utilizó
el requisito dado por FDA (1990), según el cual una mediana de 14 y sólo el 10%
de las muestras durante un año podría exceder de 43 NMP/100 mL. En este
estudio se presenta la situación de que los resultados obtenidos superan esta cifra
en dos estaciones (1 y 2), lo que representa el 16,7% de las muestras.
Según estas tablas, los resultados de coliformes totales obtenidos en las seis
estaciones exceden el 10% permitido de 200 NMP/100 mL y, si se consideran a los
coliformes fecales como patrón de evaluación, las estaciones 1 y 2 tampoco
pudieran considerarse como aptas para el crecimiento de moluscos bivalvos, pues
exceden en un 10% los 43 NMP/100 mL considerados como límite.
90
Tabla 2
Datos comparativos de las medianas, del porcentaje de muestras que superan los 200 NMP/
100 mL y los máximos valores obtenidos de coliformes totales (NMP/100 mL) en agua de
mar durante los estudios realizados en 1990-91 y 1998-99 en la ensenada de La Guardia, Isla
de Margarita, Venezuela.
Mediana
% > 200
Máximo valor obtenido
(NMP/100 mL)
Estación
1
2
3
4
5
6
1990-91
<
<
<
<
<
<
2
2
2
2
2
2
(NMP/100 mL)
1998-99
1990-91
1998-99
1990-91
1998-99
2
2
<2
<2
<2
2
0
0
0
0
0
0
13.3
16.7
16.7
16.7
16.7
16.7
7
1.600 (28-10-98)
41.600 (01-02-99)
500 (01-02-99)
> 1.600 (11-02-99)
300 (01-02-99)
900 (01-02-99)
14
2
8
8
Tabla 3
Datos comparativos de las medianas, del porcentaje de muestras que superan los 43 NMP/
100 ml y los máximos valores obtenidos de coliformes fecales (NMP/100 mL) en agua de
mar durante los estudios realizados en 1990-91 y 1998-99 en la ensenada de La Guardia, Isla
de Margarita, Venezuela.
Mediana
% > 43
(NMP/100 mL)
Estación
1
2
3
4
5
6
1990-91
<
<
<
<
<
<
2
2
2
2
2
2
Máximo valor obtenido
(NMP/100 mL)
1998-99
1990-91
1998-99
1990-91
1998-99
2
2
<2
<2
<2
<2
0
0
0
0
0
0
16.7
16.7
0
0
0
0
2
4
<2
<2
2
<2
300 (01-02-99)
900 (01-02-99)
27 (05-04-99)
14 (01-02-99)
7 (05-04-99)
23 (01-02-99)
En lo que se refiere a la salinidad, la misma osciló entre 37 y 38 ‰ y la
temperatura del agua de mar entre 26 y 29,5 °C, encontrándose las más bajas en
febrero de 1999 y las más altas en octubre de 1998.
En lo que respecta a los coliformes fecales en guacucos, sólo en los provenientes
de dos muestreos se hallaron cifras superiores a los 300 NMP/100 g, que es el
límite establecido en la Providencia N o 4 (MAC, 1998), a saber: entre las estaciones
5 y 6 se hallaron 5.400 (4-11-98) y entre las estaciones 1 y 2 la cifra fue de 490 NMP/
100 g (1-2-99).
91
El NMP/100 g de Escherichia coli en estos moluscos no sobrepasó el límite
establecido en la Providencia anteriormente citada. Igual sucedió con los recuentos
de aerobios mesófilos, cuyo límite dado por FDA (1990) es de 5,0 x 105 UFC/g. El
valor máximo obtenido fue de 7,6 x 104, inferior al máximo reportado para este
molusco en la ensenada de La Guardia por Iriarte (1993), el cual fue de 1,6 x 105
UFC/g. No fue detectada Salmonella en ninguna de las muestras analizadas.
Es difícil inferir la causa probable del alto índice de coliformes totales y
fecales hallados en las muestras de agua tomadas el 1-02-99, así como los de
coliformes fecales y E. coli en guacucos, en particular los recolectados entre las
estaciones 1 y 2 y los recuentos de aerobios mesófilos superiores a los de otras
oportunidades. Considerar que el régimen de mareas pueda haber influenciado
en el hallazgo no parece probable, por cuanto el muestreo en esa oportunidad fue
realizado en una hora que correspondía a condición de marea de flujo (subiendo).
Todo lo contrario sucedió en el muestreo correspondiente al 22-02-99. Este fue
realizado en horas en que la condición de marea era de reflujo y teóricamente en
estas condiciones, existe una menor dilución de los posibles contaminantes que
puedan estar entrando a la ensenada. Paradójicamente, en esa oportunidad en
ninguna de las estaciones analizadas se detectaron coliformes fecales.
Considerando que la deriva litoral en los primeros meses del año se dirige
hacia el oeste (Morales y Cárdenas, 1981), pudiera haberse hallado una celda de
agua que fue solamente detectada en la Est. 2. El no evidenciarse en las estaciones
1, 3 y 4, supondría su carácter espacial restringido e indicaría que se trató de un
evento contaminante desconocido aislado, que impactó adversamente la zona
estudiada (Llano, com. pers.). Este evento pudiera tratarse del vertido de una
sentina o que se hayan derramado aguas residuales en un lugar cercano a la Est. 2.
Tampoco para la lluvia, como agente de arrastre de coliformes hacia el mar,
fue posible establecer una asociación clara para explicar el arribo de contaminantes
cloacales a la ensenada.
En todo caso, los resultados indican que las incertidumbres pueden resolverse
con una mayor intensidad de muestreo. Dicho muestreo deberá diseñarse de
forma de obtener información en diferentes escalas temporales asociadas a todos
los eventos que pueden coadyuvar a la presencia de coliformes: ciclo de mareas,
intensidad del viento en diferentes épocas del año, similar para las lluvias y
corrientes litorales.
También es recomendable aumentar la densidad espacial de muestreo, en
virtud de que las fuentes de contaminación fecal pueden ser muy puntuales y
afectar pequeñas áreas.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta las observaciones anteriores, se considera que es muy
arriesgado mantener la clasificación de “aprobada”, para la zona de la ensenada
de La Guardia, hasta tanto no se realice un programa completo de seguimiento de
92
al menos 15 muestreos, por cuanto pareciera que la misma está sometida a eventos
de contaminación esporádicos, a pesar de las escasas ocasiones en que fueron
tomadas las muestras.
Además de un mayor tiempo de muestreo, se requieren estudios de otras
variables para que sea posible determinar las fuentes de contaminación que
puedan estar afectando esta área, como una evaluación de los efectos
meteorológicos e hidrográficos que afectan la distribución de contaminantes en la
ensenada de La Guardia. Todo esto, junto con la determinación de la calidad de
agua, conllevará a que realmente pueda ser clasificada correctamente esta zona de
producción de guacucos.
AGRADECIMIENTOS
A Yajaira Rodríguez y a Ninoskar Figueroa por su trabajo en el laboratorio
y en la recolección de las muestras. Igualmente, al Sr. Jaime Marín quien realizó
los traslados desde el Campus hasta la Ensenada de La Guardia. A Manuel Manzo
(SARPA - Caracas), Joaquín Buitrago e Yrene Astor por la corrección y sugerencias
hechas al manuscrito. También al Sr. Fresdo Velásquez por su apoyo en lo que se
refiere a datos de mareas y de evaluación pluviométrica y al Sr. Julián Vicent del
Departamento de Dibujo.
BIBLIOGRAFÍA
APHA (American Public Health Association). 1989. Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater. 17th. ed. American Public Health
Association. Washington, D.C., USA.
Buitrago, J. y M. Iriarte. 1996. Aseguramiento de la calidad en las operaciones de
extracción, almacenaje y transporte de moluscos bivalvos; el caso del guacuco
Tivela mactroides, de la Ensenada de La Guardia, Isla de Margarita, Venezuela.
Informe de Pesca No 538, Suplemento FAO Roma, Italia: 64-68.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). 1984. Norma Venezolana
1104-84. Determinación del número más probable de coliformes, coliformes fecales
y de Escherichia coli. Ministerio de Fomento, Caracas, Venezuela, 21 p.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). 1987. Norma Venezolana
902-87. Método para recuento de colonias de bacterias aerobias en placas de Petri (1a.
Revisión). Ministerio de Fomento, Caracas, Venezuela, 4 p.
COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales).1988. Norma Venezolana
1291-88. Aislamiento e identificación de Salmonella (1a. Revisión). Ministerio de
Fomento, Caracas, Venezuela, 29 p.
FDA (Food and Drug Administration). 1990. Sanitation of shellfish growing areas.
National Shellfish Sanitation Program. Manual of Operations. Part I. U. S.
Dept. of Health and Human Services. Public Health Service. Food and Drug
Administration. Washington, D.C., U.S.A.
93
Iriarte R., M. 1993. Efecto del tiempo y temperatura de transporte del guacuco
(Mollusca: Tivela mactroides) sobre algunos indicadores microbiológicos.
Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 140:47-59.
Iriarte R., M. y A. Rengel. 1997. Bacterias indicadoras de calidad sanitaria en las
ostra de mangle (Crassostrea rhizophorae) y en el agua de la Laguna de Las
Marites, Isla de Margarita, Venezuela. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle, 148:93108.
Lear, D.W. 1989. Metodología de campo. En: Procedimientos de Laboratorio para el
Análisis de Aguas Marinas y de Moluscos Bivalvos. Programa Mexicano de
Sanidad de Moluscos Bivalvos. México, p. 25-38.
Miescier, J., D. A. Hunt, J. Redman, A. Salinger y J. P. Lucas. 1992. Molluscan
shellfish: oysters, mussels and clams. En: Compendium of Methods for the
Microbiological Examination of Foods. Third edition. Marvin L. Speck, (Ed.)
Washington, D. C., USA, p. 897-918.
MAC (Ministerio de Agricultura y Cría). 1998. Servicio Autónomo de los Recursos
Pesqueros y Acuícolas -SARPA. 1998. Providencia No 3 del 18-03-98: Normas
para ejercer controles sanitarios y supervisión de la producción de moluscos
bivalvos. Providencia No 4 del 18-03-98: Condiciones sanitarias aplicables a
los moluscos bivalvos vivos. Gaceta Oficial 36.429 del 6-4-98, p. 303.927.
Caracas, D.F. Venezuela.
MAC (Ministerio de Agricultura y Cría). 1998. Servicio Autónomo de los Recursos
Pesqueros y Acuícolas - SARPA. 1998. Providencia No 8 del 18-03-98: Zonas
aptas para la producción de moluscos bivalvos. Gaceta Oficial 36.430 del 7-498, p. 303.949. Caracas, D.F. Venezuela.
Morales, G. M. y J. J. Cárdenas L. 1981. Determinación y cuantificación de los procesos
condicionantes de la geomorfología de la línea litoral de la Ensenada de La Guardia,
Isla de Margarita, Edo. Nva. Esparta. Instituto Universitario de Tecnología del
Mar, Fundación La Salle, Isla de Margarita. Trabajo de Grado para optar al
título de Técnico Superior Universitario, 73 p.
Presidencia de la República de Venezuela. 1995. Decreto 883 del 11-10-95. Normas
para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y
vertidos o efluentes líquidos. Gaceta Oficial 5.021 Extraordinario, del 18-121995, p. 4. Caracas, D. F. Venezuela.
PNSMB (Programa Nacional Sanitario de Moluscos Bivalvos). 1991. Estudios
sanitarios y clasificación de las áreas aptas para la cosecha del guacuco Tivela mactroides.
Ensenada de La Guardia, Isla de Margarita. Informe No 2 preparado para el
Ministerio de Agricultura y Cría. Dirección de Fomento Pesquero, 21 p.
Recibido: 13.07.2000
Aceptado: 18.07.2001
94
Descargar