22 de octubre de 2015 | Clarín

Anuncio
http://linkd.in/pwiaff
@Contacto_ADEERA
[email protected]
Jueves 22 de octubre de 2015
Consumo récord
septiembre
de
energía
en
> Clarín
> La Nación
> El Cronista
> Página 12
> BAE
> Crónica
> Diario Popular
> Tiempo Argentino
> Ámbito Financiero
Con temperaturas menores al promedio histórico del mes,
septiembre de 2015 presentó una suba general del consumo de
electricidad mayor al 7%, en comparación con igual mes del año
pasado, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico
(Fundelec).
ASOCIADAS
Por los precios bajó el 25% el déficit
en energía
> Córdoba (EPEC): Obras para mejorar
la distribución en la temporada de
Carlos Paz | El Diario Provincial
Terminado el período más frío del año y el que requiere más
importación de gas y combustibles, el déficit de la balanza
energética ascendió a u$s 4.056 millones, lo que equivale a una
reducción del 25,6% con relación a igual período del año anterior.
> La Pampa (APE): Con nuevas obras en
General Pico garantizan mejor servicio
en verano | El Diario de La Pampa
> Corrientes (DPEC): Amplían la flota
con nuevas unidades | Siete Puntas
Digital
Promulgaron
nuevos
beneficios
impositivos para energías renovables
El nuevo Régimen de Fomento de Fuentes Renovables de
Energía otorga ventajas en Ganancias, IVA, Ganancia Mínima
Presunta e impuesto de 10% sobre dividendos.
OPINIONES
> La suba al sector gasífero, ¿se pagará
con más subsidios o aumento de tarifas?
| Clarín – Martín Bidegaray - Periodista
> Argentina apuesta a la minería y
enfrenta la resistencia ecologista | El
País – Alejandro Rebossio –
Corresponsal argentino
Cierra planta en el país de empresa
eléctrica portuguesa. Por Gabriela Origlia
> Veladero, donde se derramó la verdad |
La Nación – Fernanda Sández –
Columnista
La portuguesa Efacec, el mayor grupo de equipamiento eléctrico
en su país, cerró su planta en Córdoba y dejará de producir en la
Argentina.
Gigantesco apagón en
cercanías. Por Gabriela Origlia
Rosario
y
Voceros de la Empresa Provincial de Energía (EPE) confirmaron
que el problema se originó en la salida de servicio de una línea de
alta tensión, perteneciente al Sistema Interconectado Nacional, a
cargo de Transener. Afectó a un millón y medio de personas.
> China añade capacidad solar de 9,9
gigavatios en primeros 9 meses de
2015 | Spanish China
> Convenio nuclear entre China y Gran
Bretaña | Tiempo Argentino
> Cuba saldrá a buscar petróleo mar
adentro pese a los bajos precios | La
Información
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
> Cristina y Putin ratificaron el proceso de integración entre las dos naciones | BAE
> Otra empresa provocó un corte, ahora en la Boca | Página 12
> Bachelet reclama al Gobierno por un acueducto sobre un lago compartido | Clarín
> Menos papeles y más paneles solares en la Justicia de Salta | Diario Judicial
> Análisis de Balance - Camuzzi: no es mucho lo que pudo hacer | Ámbito Financiero
> Sigue el bloqueo de productores frutícolas a una planta de YPF | La Nación
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Consumo récord de energía en septiembre
22 de octubre de 2015 | Infobae
Con temperaturas menores al promedio histórico del mes, septiembre de 2015 presentó una suba general del consumo de
electricidad mayor al 7%, en comparación con igual mes del año pasado, informó la Fundación para el Desarrollo Eléctrico
(Fundelec).
La entidad puntualizó que este crecimiento representó un 5,4% en el acumulado de los nueve meses, y el mayor nivel de
demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para ese mes en los últimos cinco años.
El informe privado precisó que el resultado de septiembre fue 5,1% menor al de agosto de este año, "pero con el atenuante de
que agosto fue uno de los meses con mayor consumo en lo que va de 2015", con una demanda de 11.121,6 GWh.
La concurrencia de temperaturas inferiores a lo normal, junto a los elevados subsidios para los sectores de medianos a altos
ingresos, provocaron un récord de consumo en cinco años para el noveno mes del año.
En el desagregado por provincia Fundelec registró dos descensos en los requerimientos eléctricos al MEM en la empresa
EDES, de 4% y en la provincia de San Juan 3%; mientras que Chaco mantuvo el nivel del año anterior.
Por el contrario, las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires) totalizaron un ascenso conjunto de
12,3%, con 13,1% Edenor y 11,3% Edesur; muy superior al resto del MEM que se incrementó 5 por ciento.
La Fundación recordó que la temperatura media de septiembre fue de 14,6 grados centígrados, casi un medio más que un
año antes.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Por los precios bajó el 25% el déficit en energía
22 de octubre de 2015 | Ámbito Financiero
Terminado el período más frío del año y el que requiere más importación de gas y combustibles, el déficit de la balanza
energética ascendió a u$s 4.056 millones, lo que equivale a una reducción del 25,6% con relación a igual período del año
anterior.
En el acumulado de los nueve meses, la importación de energéticos se redujo un 39% en términos interanuales. En el
período, los precios de importación disminuyeron un 37% mientras las cantidades compradas al exterior se redujeron sólo un
4% en línea con cierta recuperación de la actividad industrial y el alza persistente del consumo interno de gas y electricidad.
Pero la mala noticia viene del lado de la exportación de crudo y derivados que cayó un 58% entre enero y septiembre. Las
ventas se redujeron en un 46% como consecuencia de los menores precios y en un 19% por los volúmenes. El descenso en
las cantidades exportadas se acentúa a partir del segundo semestre, alcanzando un 53% en agosto y un 38% en septiembre.
Dentro del total de combustible exportado, las ventas de petróleo crudo pasaron de u$s 1.345 millones entre enero y
septiembre de 2014 a u$s 475 millones este año, con una disminución del 65%. En septiembre, la caída de las exportaciones
de crudo fue del 77%, al pasar de u$s 99 millones a u$s 23 millones.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Promulgaron nuevos beneficios impositivos para
energías renovables
22 de octubre de 2015 | El Cronista | Dolores Olivera
El Gobierno promulgó el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía con su
publicación en el Boletín Oficial, y se ampliaron los beneficios impositivos aplicables a la producción de energía
eléctrica a partir de fuentes renovables. Se trata de ventajas respecto de las amortizaciones en el Impuesto a las
Ganancias y devolución anticipada de IVA; sobre los bienes afectados en relación al Impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta, y exención del impuesto a la renta sobre los dividendos, entre otros.
Los beneficios impositivos de amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias y la devolución anticipada del
IVA correspondientes a los bienes u obras de infraestructura incluidos en el proyecto de inversión podrán ser
utilizados en forma simultánea.
Con relación a las amortizaciones en el Impuesto a las Ganancias, se establece la posibilidad de realizarlas conforme
lo dispone la Ley del gravamen, o en forma optativa de acuerdo a un régimen creado al efecto por esta nueva norma.
Por otra parte, se extiende a 10 años el período de compensación de quebrantos.
Los bienes afectados no integrarán la base imponible del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta desde el principio
efectivo de ejecución de las obras hasta el octavo ejercicio inclusive desde la fecha de puesta en marcha del
proyecto respectivo.
Los dividendos o utilidades distribuidos por titulares de proyectos de inversión beneficiados por el régimen no
quedarán alcanzados por el impuesto del 10% cuando sean reinvertidos en nuevos proyectos de infraestructura en el
país.
Los beneficiarios que en sus proyectos de inversión acrediten un determinado porcentaje de integración de
componentes nacionales en sus instalaciones recibirán como beneficio adicional un certificado fiscal para ser
aplicado al pago de impuestos nacionales.
Los beneficios impositivos podrán ser utilizados a partir de la aprobación del proyecto por parte de la Autoridad de
Aplicación, siempre que el proyecto tenga principio efectivo de ejecución antes del 31 de diciembre de 2017.
"Es una excelente iniciativa, con base en el conocimiento profundo de las normas impositivas de mayor impacto, que
posibilitará a empresas que tracen una estrategia de inversión financiera a mediano plazo en fuentes renovables, lo
que disminuirá a futuro la casi absoluta dependencia en los combustibles tradicionales que claramente lideran
actualmente el mercado", opinó Gonzalo Astiz, de Haltung Partners.
La reglamentación deberá definir muchos de los lineamientos generales que prevé la Ley. Dichas reglamentaciones y
las regulaciones del mercado eléctrico mayorista deberán, asimismo, generar condiciones apropiadas para el
desarrollo de los proyectos. El cumplimiento de ciertas obligaciones, como por ejemplo aquellas que se establecen
en cabeza de los Grandes Usuarios y Grandes Demandas de contratar o autogenerar porcentajes incrementales de
su consumo a partir de fuentes renovables, o los límites máximos a los precios de los contratos de compraventa de
energía eléctrica renovable, dependen en gran medida de la aplicación efectiva y eficiente del régimen por parte de
las autoridades, comentó un boletín del estudio Bruchou, Fernández Madero & Lombardi.
Los objetivos
En una primera etapa, la Ley prevé alcanzar una participación de las fuentes de energías renovables en el consumo
de energía eléctrica nacional del 8% al 31 de diciembre de 2017. Para una segunda etapa, esa participación debería
incrementarse hasta lograr una contribución en el consumo de energía eléctrica 20% al 31 de diciembre de 2025.
La nueva normativa aumenta el límite de potencia establecido para los proyectos de centrales hidroeléctricas
comprendidos en el Régimen de Fomento de 30 megavatios a 50 megavatios.
Los Grandes Usuarios y las Grandes Demandas que sean clientes de los prestadores del servicio público de
distribución o de los agentes distribuidores, con demandas de potencia iguales o mayores a 300 kilovatios deberán
cumplir con metas graduales, a través de la autogeneración o contratación de suministro de energía eléctrica de
fuente renovable.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Gigantesco apagón en Rosario y cercanías
22 de octubre de 2015 | La Nación
Un millón y medio de personas quedaron anoche a oscuras durante un gigantesco apagón que afectó, pasadas las
19, a la ciudad de Rosario, junto con localidades del sur de Santa Fe y del norte de la provincia de Buenos Aires,
como San Nicolás.
Voceros de la Empresa Provincial de Energía (EPE) confirmaron que el problema se originó en la salida de servicio
de una línea de alta tensión, perteneciente al Sistema Interconectado Nacional, a cargo de Transener.
Por el desperfecto, usuarios de gran parte de la ciudad de Rosario y de localidades vecinas, entre ellas Funes, Villa
Gobernador Gálvez y Granadero Baigorria, sufrieron anoche la interrupción del suministro eléctrico.
En Rosario, los hogares también se quedaron sin servicio de agua corriente, como consecuencia de la falta de
energía.
Los transtornos alcanzaron también al norte de la provincia de Buenos Aires, como en San Nicolás y Pergamino.
"Deberían apagar los autos y ya estamos. Me siento en Cabo Polonio", ironizó en Twitter el rosarino Francisco
Sanguineti.
El guitarrista Federico Cristófaro, de Rosario, describió en esa red social: "Helicóptero con reflector, sirenas a la
distancia... Esperaba que el apocalipsis me agarre más preparado".
Se calcula que, en total, un millón y medio de personas fueron afectadas por el corte de luz.
Alrededor de las 21.30 de anoche, según testimonios volcados en las redes sociales, el suministro había comenzado
a ser restablecido en el centro de Rosario, pero todavía continuaban a oscuras los barrios de las zonas norte y oeste.
Los vecinos celebraron la normalización parcial del servicio. "Está volviendo la luz. Los vecinos se abrazan y lloran",
relató por Twitter Pablo Franza. Otra rosarina, Eliana, detalló: "Los aplausos y gritos que se oyeron cuando regresó la
luz fueron como cuando ganan un clásico".
Según informó la Empresa Provincial de Energía, para la medianoche el servicio iba a ser normalizado por completo.
El apagón había comenzado entre las 19.20 y las 19.30.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Cierra planta en el país de empresa eléctrica
portuguesa
22 de octubre de 2015 | La Nación | Gabriela Origlia
La portuguesa Efacec, el mayor grupo de equipamiento eléctrico en ese país, cerró su planta en Córdoba y dejará de producir en la
Argentina. Jorge Mariño, representante de la empresa, confirmó a LA NACION la decisión que implicó el despido de 55 empleados, que
se suman a los 90 que fueron cesanteados hace menos de dos años.
Mariño señaló que los últimos cuatro balances de la compañía dieron pérdidas y los accionistas "decidieron no seguir más; resolvieron
dejar de producir". Efacec tiene presencia en 65 países y emplea a 3900 personas; en Córdoba compraron acciones de la firma Bauen
en 2008, y en 2011 asumieron todo el control de la empresa.
Cuando llegó al país describió su "lógica de producción global optimizada", siendo el cordobés el primer centro de producción de
componentes de media tensión fuera de Portugal. En el complejo se montaba equipamiento electromecánico de media y baja tensión,
destinado a toda actividad relacionada con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Entre sus clientes figuraban
Edenor, Edesur y Epec.
Aunque la empresa sostiene que no hay condiciones para continuar, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) delegación Córdoba rechazó
esa explicación. "Pueden seguir con la gente que les quedó; no les importa el costo social y político de la decisión que están tomando indicó a LA NACION el secretario general del gremio, Rubén Urbano-. Ellos mismos mostraron órdenes de compra y adquirieron
insumos y ahora salen con esta resolución."
Los empleados (40 del área de producción) recibieron los telegramas de desvinculación el fin de semana pasado y tomaron las
instalaciones cuando les ofrecieron una indemnización del 85 por ciento. Infantería custodió la planta, que ayer fue desalojada. La firma
ahora propone cancelar el 100% a los despedidos.
Mariño puntualizó que la decisión de cierre se precipitó por la "política nacional en materia económica". Aunque enfatizó que los
principales problemas se relacionan con la falta de competitividad derivada del tipo de cambio, también mencionó "la nula inversión en
energía y obra pública que hizo que mermara el mercado; los costos en alza de los insumos, la presión impositiva y la suba de la masa
salarial".
En América latina, Efacec cuenta con unidades de mercado en la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Es propiedad en partes
iguales de los grupos José de Mello y de la textil Manuel Gonçalves. Su principal competidora en el país es Electroingeniería.
El abogado planteó que a los problemas argentinos se les agregaron "caídas de contratos" en Brasil. En 2013, Efacec presentó un
procedimiento preventivo de crisis que concluyó con 90 despidos. "Tratamos de salvar la planta, pero fue imposible", resumió el vocero,
quien se quejó de que la UOM esté reclamando una indemnización del 150 por ciento.
Los delegados sostuvieron que la empresa había empezado a ingresar algunos paneles ya armados y, a su entender, ése es el camino
que seguirá.
El legislador electo del Partido Obrero Eduardo Salas, quien estuvo en la planta, dijo que está "el interés de la casa matriz en Portugal de
traer los tableros armados directamente de origen y también de una puja con Electroingeniería, protegida por los gobiernos nacional y
provincial para quedarse con el negocio".
Una salida con fuertes críticas al Gobierno
El dólar, un problema
Aseguran que el cierre se precipitó por "la política nacional en materia económica", sobre todo por la falta de competitividad del tipo de
cambio
La crisis del sector
También influyeron, dijeron, la "nula inversión en energía y obra pública, los costos en alza de los insumos y la presión impositiva".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
China añade capacidad solar de 9,9 gigavatios en
primeros 9 meses de 2015
22 de octubre de 2015 | Spanish China
China añadió 9,9 gigavatios (GW) de capacidad de generación de energía fotovoltaica (PV) durante los primeros
nueve meses de 2015, anunció hoy la Administración Nacional de Energía (ANE).
La cantidad incluye 8,32 GW de estaciones de energía PV y 1,58 GW de proyectos de energía PV distribuida, de
acuerdo con cifras de la ANE.
La capacidad instalada acumulada de China de energía solar PV llegó a 37,95 GW para fines de septiembre, con
31,70 GW de estaciones de energía PV y 6,25 GW de proyectos de energía PV distribuida.
Los primeros tres trimestres el total de generación de energía PV llegó a 30.6000 millones de kilovatios-hora (kWh).
Datos de la ANE muestran también que China tenía 24,14 millones de kilovatios (KW) de capacidad de energía
nuclear para fines de septiembre y que la capacidad de energía eólica llegaba a 108 GW.
Para fines de 2020, China tiene elr objetivo de incrementar la energía no fósil a 15 por ciento del consumo de energía
primaria total y de mejorar fuertemente la proporción de energía renovable en la producción.
El Consejo de Estado dio a conocer un plan de acción sobre desarrollo de energía para 2014-2020 en noviembre
pasado y prometió una producción y consumo de energía más eficientes, autosuficientes, verdes e innovadores.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Convenio nuclear entre China y Gran Bretaña
22 de octubre de 2015 | Tiempo Argentino
El primer ministro británico, David Cameron, y el presidente de China, Xi Jinping, firmaron ayer en Londres un
acuerdo multimillonario para la construcción de una central nuclear, la primera que se construye en 20 años en Reino
Unido y la primera que contará con China como inversor.
Cameron y Ji subrayaron la voluntad de ambos países de reforzar la cooperación económica. "China va camino de
convertirse en una de las mayores economías del mundo", dijo el mandatario británico.
En una rueda de prensa conjunta, el premier aseguró que el incremento del comercio y la cooperación no deja fuera
de la mesa temas delicados como la situación de los Derechos Humanos en el gigante asiático. "Si las relaciones
son más estrechas entre nuestros países, más serio será nuestro diálogo", dijo. Eso no significa que siempre se
comparta la misma opinión, agregó.
En un principio, una empresa nuclear china se aliará con la energética francesa EdF para construir dos reactores en
Hinkley Point, en el sur de Inglaterra. El volumen del negocio es de unos 18 mil millones de libras (unos 24.500
millones de euros) y la participación china sería de cerca de un tercio, según comunicó EdF. Los reactores
comenzarán funcionar en 2025 y suministrarán energía a seis millones de hogares. Además se crearán 25 mil
puestos de trabajo.
En una segunda fase se prevé ampliar la cooperación, también con la construcción de una central nuclear con
tecnología china, agregó la empresa. Los críticos de este proyecto lamentan que China obtenga así acceso a
proyectos de infraestructura altamente delicados, especialmente tras las acusaciones de ciberespionaje.El acuerdo
también irritó a Washington por los ataques de hackers en los que se señala a Pekín.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Cuba saldrá a buscar petróleo mar adentro pese a
los bajos precios
22 de octubre de 2015 | BAE
Cuba planea hacer perforaciones petroleras exploratorias en aguas profundas del Golfo de México a fines del 2016 o
inicios del 2017 a pesar de los actuales bajos precios del crudo, dijeron funcionarios cubanos del monopolio estatal
de hidrocarburos.
Cuba-Petróleo (Cupet) perforará pozos exploratorios a una profundidad de 7.000 metros en aguas de hasta 3.000
metros como parte de los contratos de producción compartida con la petrolera estatal venezolana PDVSA y Sonangol
de Angola.
“Lo primero es iniciar una campaña de perforación a finales de 2016 o a principios de 2017”, dijo ayer a Reuters el
jefe de exploración de Cupet, Osvaldo López.
Expertos sostienen que hay miles de millones de barriles de petróleo por descubrir bajo las aguas frente a la costa
noroccidental de Cuba, pero una gran cantidad de empresas que han perforado en los últimos años han encontrado
pozos secos.
La exploración de crudo ha sido obstaculizada durante mucho tiempo por el embargo comercial que aplica Estados
Unidos sobre la isla y se complica aún más en épocas de bajos precios del crudo como ocurre en la actualidad.
Los precios internacionales del crudo han caído a la mitad en más de un año y las proyecciones más recientes
indican que bajarán aún más en el 2016
Cuba recibe gran parte del petróleo que consume de Venezuela, su aliado socialista, que continúa suministrando
aproximadamente 100.000 barriles de petróleo diarios, agregó.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Córdoba (EPEC): Obras para mejorar la
distribución en la temporada de Carlos Paz
22 de octubre de 2015 | El Diario Provincial
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se encuentra trabajando a contrarreloj para mejorar el servicio
en el Valle de Punilla, de cara al inicio de la temporada de verano y se avanza con la puesta en funcionamiento de
los nuevos alimentadores que abastecerán a los habitantes del barrio Villa del Lago y las comunas de Estancia Vieja,
Santa Cruz del Lago y Tanti.
La obra permitirá tomar energía de la estación de Av. San Martín y Paraná y distribuirla en la zona norte de la ciudad,
aliviando de esta forma la demanda que existe en la actualidad y que provoca numerosos cortes durante los períodos
de mayor consumo. Se trata de una obra que demanda una inversión de 25 millones de pesos y que se espera
inaugurar antes del verano y que permitirá habilitar la subestación transformadora que existe en la zona de Villa del
Lago.
El ingeniero Gustavo Gattoni es jefe del área de EPEC en Carlos Paz y manifestó a El Diario: "La obra más
importante que estamos haciendo es la colocación de alimentadores subterráneos, dos cables de potencia de alta
tensión, que sale de la estación transformadora de San Martín, pasan por la zona del Cu-Cú y suben hacia Villa del
Lago. El principal objeto es llevar a una zona compleja la energía desde la subestación de Villa del Lago, lo que
resolverá ciertos problemas de tensión que tenemos durante el invierno y la temporada de verano (los períodos de
mayor demanda) y en una zona que viene creciendo mucho. Esto permitirá abastecer ese corredor y las localidades
de Tanti, Santa Cruz del Lago y Estancia Vieja y aliviará toda la red de la ciudad".
"Es una obra que demandará un total de 25 millones de pesos y solamente el tendido de los conductores ronda los
15 millones de pesos. Comenzamos con esta obra en el mes de agosto, está planteada en siete tramos y ya estamos
en el cuarto tramo. Tenemos que pasar sobre el río San Antonio y por debajo del Puente Uruguay, y esperamos
hacerlo en diciembre"; agregó.
"Poner en funcionamiento estos alimentadores y los nuevos transformadores nos permitirá mejorar el servicio y poner
cantidad y calidad de energía eléctrica. Venimos cambiando estos equipos de maniobra que eran de la década del
setenta y ochenta y es algo muy importante de cara a la temporada de verano. También estamos solucionando
algunos suministros que son muy importantes y que estamos regularizando en los edificios y grandes complejos";
destacó Gattoni, quien finalizó: "Estamos trabajando para dejar habilitadas las instalaciones correctas".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La Pampa (APE): Con nuevas obras en General
Pico garantizan mejor servicio en verano
22 de octubre de 2015 | El Diario de La Pampa
Desde el pasado lunes comenzó a funcionar un nuevo transformador de energía eléctrica, instalado el fin de semana,
que aumenta la potencia en un 50% para General Pico y su zona de influencia. Según indicaron desde APE, la
inversión realizada en el marco del Pacto Federal de Energía, que incluye otro equipo próximo a conectar,
garantizará pasar el próximo verano sin reiterados cortes de luz.
El técnico, a cargo del mantenimiento de transformadores, José Lamberto, explicó sobre los trabajos realizados en la
sede de APE, que “se sacó una máquina que teníamos y se instaló otra con un 50% más de potencia y en los
próximos 10 días se va a repotenciar la otra máquina que tenemos”. El profesional explicó que dichos equipos cubren
el consumo de energía de Pico y los pueblos de alrededor.
Explicó sobre el recambio que “se produjo, porque las máquinas que teníamos estaban al límite de la potencia
disponible, ya que hubo una gran demanda en la zona por el crecimiento de la demanda energética”.
Y explicó, que el incremento en la demanda responde “a los usuarios y no tanto a las industrias”. Remarcó que los
usuarios domiciliarios consumen mayor energía por la incorporación de artefactos como aires acondicionados.
Lamberto observó que “nosotros tenemos dos grandes consumos, uno es en pleno invierno y el otro en verano, que
es el más grande”. Y adelantó que “el recambio se hace en esta época para estar tranquilos en el verano próximo, y
el cambio de esta máquina, creo que va a ser suficiente por lo menos por 10 años más”.
El profesional aclaró que el aumento del consumo “no es solo en la provincia sino que es a nivel nacional”. Y señaló
que “el verano pasado nos favoreció el clima porque tuvimos un verano relativamente fresco, por eso no hubo
muchos cortes, pero este año vamos a estar solventando todos esos inconvenientes”.
El equipo recientemente instalado, que se fabrica en Córdoba, tiene un costo que ronda los 12 millones y medio de
pesos. En un par de semanas se sumará el segundo transformador.
Para realizar las tareas de instalación del equipo, emplazado en inmediaciones de las calles 21 y 36, llegaron 3
operarios de la fábrica, que trabajaron con otras 4 personas de la empresa de transporte y 5 trabajadores de APE,
que hicieron las conexiones y pruebas durante el fin de semana y el lunes.
Con relación al equipo que se cambió en esta ciudad, que tenía una antigüedad de 5 años, el técnico de APE explicó
que “se va a llevar a la ciudad de Santa Rosa para repotenciar una subestación”.
Adelantó, también, que “a fines del 2017 se piensa contar con una subestación más, de 132, que se va a levantar en
la cabecera de pista del Aeroclub, también con una repotenciación de 60 megas más”.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Corrientes (DPEC): Amplían la flota con nuevas
unidades
22 de octubre de 2015 | Siete Puntas Digital
En un acto de entrega que se realizará en el mediodía de este jueves 22 de octubre en la Capital, la gestión del
gobernador Ricardo Colombi sumará otros 25 vehículos 0Km al parque automotor de la Dirección Provincial de
Energía de Corrientes (DPEC). El nuevo aporte del Gobierno Provincial significa una inversión superior a los 13
millones de pesos solamente en estos rodados para la prestación del servicio.
La entrega se efectivizará en un acto presidido por el primer mandatario provincial y el titular de la DPEC y ministro
de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres; a las 12 en la avenida Costanera General San Martín de la ciudad de
Corrientes, frente al Anfiteatro José Hernández.
La nueva flota de unidades y equipos, destinada al sector servicios para Capital e interior, está compuesta por: 5
camionetas Peugeot Partner (destinadas al sector comercial); 10 camionetas Ford Ranger doble cabina; 5
camionetas Toyota Hilux doble cabina; 2 camiones Ford 4000 con grúas articuladas y accesorios; 1 equipo
minicargador frontal doble tracción New Holland con los siguientes accesorios: una holladora, un brazo
retroexcavador, una zanjeadora, y un acoplado tráiler; 2 camiones Ford 4000 para traslados de equipos y materiales.
Estos vehículos que ahora forman parte del parque automotor de la distribuidora provincial, están destinados a
distintas áreas de servicio: guardia de reclamos, redes aéreas, redes subterráneas y subestaciones de Capital y
localidades del interior.
Las unidades responden a los requerimientos técnicos de cada una en particular, todas equipadas con sistema de
posicionamiento satelital.
CARACTERÍSTICAS
Los 5 utilitarios Peugeot Patner son del tipo monovolumen, con puerta lateral corrediza y traseras batientes. Soporta
una carga de hasta 800 kg de carga útil en 3m3 de volumen cubierto.
Las 10 camionetas Ford Ranger y las 5 Toyota Hilux son del tipo 4 x 4 doble cabina. Con óptimo desplazamiento en
calles y rutas, de tierra o ripio. Poseen jaula posterior lo que permite transportar escaleras, postes, cables y otros
elementos de trabajo cotidiano.
Las 2 camionetas Ford 4000 tienen carrozadas con grúa articulada, accionada por sistema hidráulico. La pluma
remata en un habitáculo de trabajo y permite alcanzar más de quince metros de altura. Cuenta con todos los
accesorios correspondientes.
Otros dos vehículos también Ford 4000 están equipados para carga general se destinan a logística de
abastecimiento, traslado de equipos y materiales e insumos varios como ser transformadores, postes, conductores,
aisladores o maquinaria y herramientas.
El cargador frontal New Holland es compacto y versátil, resulta ideal para trabajo en espacio reducido. Posee motor
diésel con una potencia neta de 57 hp. Capacidad de carga de 820 kg, pala cargadora la que puede combinarse con
otros accesorios, hoyadora, brazo retroexcavador o zanjador. Está provisto con el correspondiente acoplado tráiler
homologado.
NUEVA SETIN EN CAMBÁ CUÁ
En la continuidad de la ejecución del plan de mejoramiento de la estructura de distribución, la empresa de energía
habilitó recientemente la subestación transformadora interna (SETIN) Nº995, en el barrio Cambá Cuá en la ciudad de
Corrientes.
La subestación está ubicada en la esquina de las calles San Luis entre Junín y 9 de Julio, beneficiando en la calidad
de servicio a los usuarios del mencionado barrio. Esta subestación transformadora se encuentra equipada con un
transformador de 500 kVA 13,2/0,4-0,231kV reg +/-2x2,5%, celdas de media tensión compactas en SF6 (Hexafloruro
de azufre) con seccionador bajo carga, tablero de baja tensión con ocho salidas con fusibles NH e interruptor
termomagnético de 1.200 A.
Su habilitación permitirá disminuir de forma significativa las fallas por sobrecarga (en transformadores, interruptores,
fusibles y conductores) y mejorar sensiblemente el nivel de tensión en la zona donde se encuentra emplazada.
Esta puesta en funcionamiento sucedió a la puesta en funcionamiento de la SETIN Nº996, que ubicada en la esquina
de Gobernador Miguel V, Gelabert y Gobernador Pujol (Poncho Verde), beneficia en la mejor calidad de servicio a
los usuarios de los barrios Señora de la Pompeya, Aldana, y Bañado Norte.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Veladero, donde se derramó la verdad
22 de octubre de 2015 | La Nación | Fernanda Sández - Columnista
Una filtración. Un goteo informativo en forma de Whatsapp que recorrió el departamento de Jáchal el fin de semana del 13 de septiembre pasado.
Hablaba de un caño roto, de una fuga de líquidos, de no tomar agua. Hablaba de la rotura de una cañería que conduce agua con cianuro de la mina
de oro Veladero, en la cordillera sanjuanina. Hablaba de la contaminación de las aguas del río. Y los teléfonos, claro, ardieron. Porque lo imposible
acababa de suceder. Lo que no pasaría, lo que no había entrado en la ecuación de quienes alguna vez generaron el andamiaje legal, primero, y
autorizaron la instalación de una compañía minera sobre el periglaciar, después, eso que no iba a pasar acababa de ocurrir. El resto lo sabemos: los
15.000 litros de agua con cianuro derramada que luego se volvieron 224.000 y más tarde se convirtieron en 1.000.072 litros, como finalmente
reconoció la empresa ante el juez.
Quizá de no haber actuado la Justicia jamás habríamos accedido a este último dato. La sensación es siempre la misma: llegamos tarde. Llegamos
(como país, como ciudadanía) irremediablemente tarde a cuidar los bienes ambientales comunes. Llegamos cuando el bosque ya es un manchón
humeante (932.109 hectáreas de bosque nativo, según datos oficiales, fueron eliminadas tras la sanción de la ley de bosques), cuando (como detalla
Darío Aranda en su libro Tierra arrasada) en el agua del lago Los Barreales hay 50 veces más hidrocarburos que lo autorizado para hacer
actividades acuáticas, cuando los pobladores de una localidad neuquina -según el laboratorio alemán Umweltschutz Nord- llevan 30 metales pesados
en la sangre. Cuando ya no queda frente a nosotros más que pasivo ambiental. Una deuda incobrable y definitiva que jaquea un derecho clave, la
salud, y pulveriza el artículo 41 de nuestra Constitución, según el cual "todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer a las generaciones futuras".
A partir de eso -y a juzgar por la endogamia entre empresa y autoridades, no sólo en San Juan, sino también en La Rioja, Chaco y cada provincia
argentina-, el verdadero accidente en Veladero no fue un derrame de cianuro, sino un derrame de verdad. Porque lo sucedido en Jáchal no es sino
un fotograma más dentro de una cinta de Moebius (repetida en Famatina, en Chilecito, en La Leonesa, en la inacabable geografía de lo injusto) y con
un elenco estable: un Estado que cede encantado su sillón a la empresa de turno (no importa si una petrolera, una biotecnológica o una química),
compañías duchas en oler la impunidad a kilómetros y, en el medio, la gente que mira y respira.
Lo curioso es que a menudo los que hace dos décadas cuestionaron "la venta de las joyas de la abuela" (ferrocarriles, hidrocarburos,
telecomunicaciones) son los mismos que participan hoy de los beneficios de este nuevo avatar del Estado ausente: el Estado cómplice. Tenemos,
pues, a una minera sobre el periglaciar (algo prohibido por el artículo 6 de la ley de glaciares), una petrolera escondida en la zona más frágil del
Parque Nacional Calilegua, en Jujuy (algo prohibido por el artículo 5 de la ley 22.351) y un verdadero "derrame" de conflicto de intereses Estado
adentro, donde quienes están a cargo de los controles a menudo fueron (o serán) empleados de esas mismas empresas a las que deberían
controlar. Uno de los empleados públicos que controlan que la Barrick no afecte al glaciar, por caso, fue empleado de la compañía.
¿Qué clase de ciudadanía puede ejercerse en este contexto? Según Adriana Amado, investigadora de la Universidad Nacional de La Matanza y
presidenta del Centro para la Información Ciudadana, "apenas una ciudadanía de baja intensidad, porque lo que evidencian estos episodios no es
sólo el contubernio entre empresas y Estado, sino que el esperado «derrame de riqueza» ya no va a ocurrir. Y lo que quede será peor que lo que
había al comienzo".
Jáchal, como metáfora, es el país que supimos conseguir: uno disciplinado a fuerza de amenazas y leyes escritas para que lo dañino se vuelva legal.
Pero es también una promesa: miles de sanjuaninos salieron a las calles, como también salieron este martes los riojanos a protestar por la represión
en el río Blanco.
Pero, sobre todo, porque estos episodios sirven para comprobar que hay áreas del Estado que todavía se atreven a poner un límite a la voracidad de
las empresas en defensa de los ciudadanos. La universidad pública es una de ellas. Por eso, a la hora de pedir ayuda, los sanjuaninos acudieron a la
Universidad de Cuyo (Uncuyo). Del mismo modo, la preocupación del pueblo cordobés Marcos Juárez por la salud de los vecinos recaló en la
Universidad de Río Cuarto (UNRC). Y otro tanto sucedió con las universidades nacionales de Rosario, de Córdoba y de La Plata. Así, a los dos días
del derrame en Jáchal, la Uncuyo encontró boro, cloruros y arsénico por encima de los límites aceptables en el agua del río. La UNRC, este año,
detectó daño genético en niños ambientalmente expuestos a pesticidas. Y los investigadores del Espacio Multidisciplinario de Interacción
Socioambiental (Emisa) de la Universidad de La Plata, convocados por una maestra rural, hallaron plaguicidas (atrazina, acetoclor, glifosato,
clorpirifós) en el suelo y en el agua de la escuela 11 de San Antonio de Areco.
¿Qué significa todo esto? Dos cosas. La primera, que en tiempos de privatización de lo público por otras vías (no ya bajo el lema "ramal que para,
ramal que cierra", sino por el mucho más seductor "tenemos una Patagonia", lanzado como un guiño a la empresa Monsanto por Cristina Kirchner en
2012 durante la presentación de un acuerdo con esa firma), el ejercicio pleno de la ciudadanía queda en suspenso: no se respetan derechos
consagrados por la Constitución y cuando los vecinos reclaman se los reprime. La segunda, que aun cuando lo público parezca haber sido
fagocitado por el interés de particulares, el Estado que alguna vez conocimos pervive convertido en casa de altos estudios. Ciencia pura y dura,
comprometida con la verdad antes que con los negocios de la autoridad de turno.
No por casualidad en abril de este año Poliarquía reveló que la universidad es la instancia estatal que más confianza genera (73%), seguida por los
maestros (56%) y, bastante más atrás, por la Justicia (25%). Eso es lo que las hace pasar de necesarias a imprescindibles. Porque son ellas, las
universidades sostenidas con el dinero público, las que todavía se animan a investigar lo que nadie investiga, a decir lo que nadie dice, a escuchar a
quienes nadie escucha.
Con las conclusiones de estos estudios realizados por universidades, la Argentina acaba de ser denunciada ante la OEA por la violación de la
Convención de los Derechos del Niño en el caso de los chicos de pueblos fumigados. Otra vez, un derrame de verdad en medio del páramo, y por
eso también el blanco de ataques furibundos. El gobernador Gioja, por caso, inició acciones contra la Uncuyo. Ninguna sorpresa: a días del derrame,
el gobernador participaba en el Centro Argentino de Ingenieros de una charla auspiciada por Barrick Gold, mientras que la Comisión de Medio
Ambiente del Senado de la Nación -que se había trasladado a sesionar a San Juan- no conseguía recinto oficial donde reunirse con los denunciantes
y damnificados. Todo esto deja en claro cuán poco Estado (cuán pocos legisladores, cuán pocos jueces) hay ahí para hablar en nombre de nosotros,
los que vamos a seguir aquí cuando el negocio se termine, las compañías se vayan y entendamos cabalmente qué es lo que hemos estado
vendiendo todos estos años. Un país llave en mano. Con nosotros adentro.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Argentina apuesta a la minería y enfrenta la
resistencia ecologista
22 de octubre de 2015 | El País | Alejandro Rebossio – Corresponsal argentino
Argentina no es solo llanuras interminables de soja, maíz, trigo y vacas. Es mucho más que los pozos de petróleo y gas de YPF,
expropiada a Repsol en 2012. También tiene riqueza minera, como la que encierra el salar de Olaroz, a 1.543 kilómetros al noroeste de
Buenos Aires y a 85 del límite con Chile. Aquí, en la precordillera de los Andes, donde los 4.000 metros sobre el nivel del mar agitan el
corazón y provocan jaquecas, donde los vientos de 30 kilómetros por hora esparcen la sal y te la meten en la boca, se encuentran una
de las minas a cielo abierto que hacen de Argentina la cuarta reserva mundial y el tercer productor de litio, el mineral más liviano de
todos, clave para las baterías de móviles, portátiles y coches eléctricos.
Pero el 'oro blanco' y otras explotaciones mineras a cielo abierto provocan polémica en Argentina, pese a que los principales candidatos
presidenciales en las elecciones de este domingo apoyan la actividad. En septiembre un derrame de un millón de litros de cianuro de
una de las diez mayores yacimientos de oro del mundo, Veladero, en la provincia occidental de San Juan, ha derivado en una causa
judicial en la que están procesados nueve ejecutivos de la minera canadiense Barrick y se investiga a los secretarios de Ambiente y
Minería del Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner y la posible contaminación de ríos. La semana pasada una
manifestación ecologista intentó entrar en una mina de arenas auríferas en otra provincia peronista, La Rioja, en el noroeste de
Argentina, y la Policía local reprimió con balas de goma que hirieron el cuello de un diputado opositor.
La explotación de litio apenas ha comenzado en el salar de Olaroz, a 70 kilómetros del pueblo argentino de Susques, en la provincia de
Jujuy. Se extiende a lo largo de 300.000 hectáreas, en una planicie rodeada de montañas en las que de noche llega a hacer menos de
20º bajo cero y de día la temperatura no supera mucho más que los 20º. En pozos de entre 30 y 50 metros de profundidad se inyecta
agua, recurso escaso en esta zona semidesértica habitada por unos pocos miles de campesinos de la etnia indígena kolla, para extraer
la salmuera, un líquido turquesa que contiene entre 0,02% y 0,2% de litio. La salmuera obtenida se deposita en grandes piscinas en las
que el sol va evaporándola. El líquido se pasea por un total de 11 ‘piletones’ hasta 18 meses hasta que en los últimos se le inyecta calcio
y magnesio para que precipite el carbonato de litio. Empleados del salar reconocen que se inyectan los contaminantes ácidos sulfúrico y
clorhídrico en las tuberías para que la salmuera no se cristalice.
El mineral se trata después en una planta que en diciembre pasado inauguró por vídeoconferencia Cristina Kirchner y que en abril
pasado se convirtió en la primera en exportar litio de Jujuy. “La primera exportación fue a Japón, pero también hemos expotado a EE
UU, Bélgica y Turquía”, cuenta Federico Gutiérrez, asistente de comercio exterior de la operadora de la mina, Sales de Jujuy, en una
moderna oficina que parece que no estuviera allí, entre vientos que llegan hasta los 110 kilómetros por hora. Cuando superan los 40, se
suspenden las actividades al aire libre.
El embajador de Japón en Buenos Aires, Noriteru Fukushima, cuenta que Jujuy cuenta con suficiente litio para abastecer las
necesidades de su país. Antes Argentina lo producía solo en otra provincia norteña, Catamarca. El carbonato de litio, compuesto de
micropartículas nocivas para la respiración, se encierran en bolsas y se transportan en camiones rumbo a los puertos de Chile, que junto
con Australia son los únicos países que superan a Argentina en producción. En términos de reservas lideran Bolivia, Chile y China.
El 66,5% de Sales de Jujuy pertenece a Orocobre, una minera australiana que solo opera en Argentina; el 25% a la japonesa Toyota,
que ha entrada al negocio al compás del desarrollo del coche eléctrico; y el 8,5% a una compañía pública jujeña, que fue creada en 2011
para quedarse con parte de la renta de este mineral de moda. Es decir, la peronista Jujuy provincializó el litio un año antes de que
Cristina Kirchner nacionalizara el 51% de YPF. Pese a las quejas iniciales ante la 'estatalización' parcial, el capital privado ha apostado
aquí 250 millones de dólares. En los últimos diez años se ha más que duplicado el precio del litio por su uso en la industria electrónica y
en el aún incipiente desarrollo de vehículos a batería.
Unos 220 empleados de Sales de Jujuy y de seis empresas contratistas trabajan en el salar de Olaroz. Algunos son de las comunidades
kollas de alrededor y otros vienen del resto de Jujuy, de otras provincias argentinas o de Chile y Bolivia. Combaten el mal de altura
mascando hojas de coca y el tedio jugando en los campos de fútbol y baloncesto que Sales de Jujuy montó en los contenedores en los
que pernoctan.
Pero algunos kollas se oponen al litio y por eso han formado en 2010 la Mesa de Salinas Grandes, a 100 kilómetros del salar de Olaroz.
“Nos autoconvocamos porque las multinacionales querían venir a explotar el litio y el bórax y, ante el problema de escasez de agua en la
Puna, queríamos ver qué podíamos hacer”, recuerda Julio Valdiviezo, militante de la Mesa de Salinas Grandes. “Las napas de agua se
puede contaminar y el mayor terror es nos saquen el mineral, que usamos para el autoconsumo, para los animales o la venta a
empresas. Además no se hizo la debida consulta previa a las comunidades”, explica el dirigente. Los indígenas frenaron en 2010 con un
recurso de amparo judicial la explotación del litio de las turísticas Salinas Grandes, pero la Corte Suprema de Argentina lo rechazó en
2012 y ahora está pendiente la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Alguna vez un salinero de Susques
le dijo al músico jujeño Tukuta Gordillo que para él las brillantes salinas eran el cielo en la tierra. Está claro que no son el paraíso.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La suba al sector gasífero, ¿se pagará con más
subsidios o aumento de tarifas?
22 de octubre de 2015 | Clarín | Martín Bidegaray - Periodista
Las petroleras, que también son las mayores productoras de gas, festejaban ayer la promesa de Daniel Scioli de
pagarles más de lo que cobran ahora por ese insumo. El candidato del Frente para la Victoria, con el aval de la
Presidenta, les aseguró que percibirán US$ 5 por millón de BTU (la unidad que se utiliza en el gas).
Para que las compañías –como YPF, Pan American Energy o Total, que son las líderes– cobren más por el gas, hay
dos caminos: aumentarán los subsidios del Estado para ellas o les permitirán subir las tarifas (por ejemplo, a los
hogares).
Las compañías pueden llegar a percibir hasta US$ 7,5 por millón de BTU cuando se trata de gas “incremental”, es
decir si la producción supera la del año anterior.
YPF recibió cerca de US$ 850 millones en 2014 en subsidios por el Gas Plus. Con el cambio, podría llegar a percibir
el doble. Lo mismo aplica para otras productoras. El Gobierno estimó en US$ 1.500 millones el costo de estos
cambios.
“Hoy se está pagando alrededor de US$ 4 (por millón de BTU) entre privados. El Estado se compromete a pagar la
diferencia para llegar a US$ 5, que en este caso sería un 20%”, explicó un consultor defensor de la propuesta. “Se
logrará una mayor producción de gas y eso ayu- dará a que bajen las importaciones energéticas”, detalló.
La medida de mayor precio para la producción de gas era reclamada por el sector desde 2011 cuando comenzaron
las importaciones. “Permitirá mayor inversión”, puntualizaba otro petrolero que pidió no ser identificado.
El plan de estímulos a la producción de gas rige hasta 2017. Los cambios en los pagos a los productores debe
plasmarlos la Secretaría de Energía. No está claro si se hará antes del cambio de gobierno.
El programa de aliento a las inversiones en hidrocarburos cuenta con $ 17.500 millones para 2015. Esa erogación
podría aumentar en 2016. El de ejecución de política eléctrica posee $ 87.260 millones y podría bajar si se importa
menos (se usa gas para obtener energía eléctrica). En Cambiemos no había pleno acuerdo con las modificaciones.
Creen que la oferta oficial es “generosa”, ya que los productores, según ellos, hoy cobran entre US$ 2,30 y US$ 2,70.
Así, estarían cerca de recibir casi el doble. .
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Análisis de Balance - Camuzzi: no es mucho lo que
pudo hacer
22 de octubre 2015 | Ámbito Financiero
En los últimos diez años incrementó más del 29% el número de clientes al final del semestre y 13% el volumen de
gas entregado (las ventas a clientes residenciales pasaron del 43% al 65% del total, las comerciales del 30% al 13%,
el transporte y distribución del 13% al 15% y los otros del 1% al 7% de ahora). Diríamos que es una empresa de
servicios públicos -limitada regulatoriamente en sus posibilidades de expansión- que en la faz comercial ha sabido
crecer durante la década atendiendo por sobre todo, a los pequeños consumidores. Pero en el ínterin su patrimonio
se redujo 42% en términos nominales y 81,5% en dólares oficiales, lo que nos habla de una sociedad que se ha
venido fagocitando para poder cumplir con su deber. Hasta 2009 el semestre era normalmente ganador en lo
operativo y perdedor en lo financiero, pero de ahí en más la ecuación se invirtió. Vemos así que arrancando con un
bruto 57% inferior al de 2014, el aumento de los gastos (que le son fijados "de afuera") le dejó un operativo adverso
de $ 142 millones, récord histórico bajo cualquier ajuste.
Ante semejante güarismo el buen manejo financiero (286% más que en 2014) poco pudo y si bien el fisco le
reconoció $ 45 millones, quedó con un neto adverso de $ 83.963.787 la mayor pérdida (real y nominal) desde el
2002.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Sigue el bloqueo de productores frutícolas a una
planta de YPF
22 de octubre de 2015 | La Nación
Los productores frutícolas volvieron a la carga con sus reclamos y con un corte de caminos rurales que desde el
lunes pasado afecta el acceso al centro de operación de la principal área gasífera de Río Negro que explota Ysur,
una subsidiaria de YPF, en la localidad de Allen, en el Alto Valle.
Los productores bloquean los caminos rurales que conducen a la planta hidrocarburífera que produce el 50% del gas
de esta provincia y continuarán con la medida al menos hasta hoy, según resolvieron en asamblea.
Los chacareros le exigen al gobierno nacional que defina e instrumente un programa sanitario integral para unos
2500 productores para combatir las plagas de los frutos, antes de que otra cosecha se eche a perder. Si no hay
respuestas, prometen endurecer las protestas.
La fruticultura es el motor de la economía de Río Negro, donde hay unas 45.000 hectáreas de frutales. La actividad
atraviesa una crisis profunda que llevó este año a dejar miles de kilos de peras y manzanas sin cosechar por la falta
de mercado donde venderlas ante la pérdida de competitividad.
La nueva medida de fuerza fue ratificada ayer en asamblea, donde los chacareros decidieron continuar 24 horas
más. Hasta el momento sólo tuvieron contactos con autoridades de YPF, que, preocupadas por los efectos en la
producción de su planta, prometieron gestionar un acercamiento con el gobierno nacional. La petrolera presentó una
denuncia penal por afectar la circulación a su planta.
"El productor no puede hacer frente a esta actividad contra las plagas, necesitamos los productos primarios que sean
cubiertos en su totalidad por el Estado para que nos ayude a generar una fruta de calidad y recuperar la
competitividad para llegar a los mercados", dijo a LA NACION Jorge Figueroa, presidente de la Federación de
Productores Frutícolas de Río Negro y Neuquén.
El dirigente estimó que el costo del plan sanitario, sin discriminación por cantidad de hectáreas plantadas, asciende a
unos 270 millones de pesos.
La entidad presentó dos meses atrás al gobierno tres opciones con distintos programas y diversos productos para
afrontar la carpocapsa (Cydia pomonella) -la principal plaga que afecta a las manzanas y peras-, además de otras
plagas y enfermedades de los frutales. El tiempo apremia para concretar la fumigación, por eso el lunes los
productores decidieron concentrar la protesta en Allen, afectando la actividad hidrocarburífera ante la restricción del
paso de personal y vehículos a la planta.
"Es la única manera de llamar la atención", admitió Figueroa, que señaló que desde que se inició el reclamo -a días
de las elecciones- no hubo ningún acercamiento con las autoridades nacionales. A la cuestión sanitaria se suma el
pedido de extensión del diferimiento impositivo hasta 2016 para la totalidad de los chacareros, ya que la prórroga
concedida en febrero caducó en julio.
A principios de octubre los productores ya habían bloqueado por 48 horas los caminos rurales de la planta de Ysur,
que debió paralizar la producción. En junio, las protestas se concentraron en las rutas con cortes en varios puntos de
la provincia hasta que el gobierno nacional atendió el reclamo por aportes comprometidos para tareas culturales, de
poda y raleo.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Cristina y Putin ratificaron el proceso de
integración entre las dos naciones
22 de octubre de 2015 | BAE
En las últimas horas de la campaña electoral, Cristina Fernández de Kirchner volvió a referirse a las elecciones
generales del próximo domingo durante una charla mediante videoconferencia con su par de Rusia, Vladimir Putin.
El mandatario europeo fue el primero en hablar sobre los comicios en la Argentina al augurar que el futuro gobierno
siga fortaleciendo la relación bilateral. “Espero que el nuevo equipo gobernante continúe su política de robustecer la
colaboración integral con Rusia”, abogó el presidente en el marco de una conversación que mantuvieron con motivo
de los 130 años de las relaciones ruso-argentinas.
El diálogo de ayer es una muestra más de la buena relación que cosecharon ambos presidentes en los últimos dos
años, que incluyó en abril la visita de Cristina al Gran Palacio del Krelim en Moscú para la firma de acuerdos
bilaterales. Putin había iniciado la rúbrica de convenios en julio de 2014 en Buenos Aires. Hace año también habían
mantenido otro contacto mediante video conferencia cuando se incorporó el nuevo canal de televisión ruso RT, en
español, a la Televisión Digital Abierta.
La charla fue emitida en directo al mediodía de nuestro país desde el despacho de la residencia de Olivos. Ella siguió
desde una pantalla de televisión el diálogo con su par, sentada en un escritorio repleto de fotos y libros. El cruce
sirvió para resaltar el éxito de los lazos comerciales entre ambos países, como la construcción de la represa
hidroeléctrica Chiuhidos en Neuquén; la nueva central nuclear, y el desarrollo de proyectos de gas entre YPF y
Gazprom. Incluso el líder del Kremlin elogió el baile de la Presidenta en un acto político, que luego se replicó en
todas las redes sociales.
“Tenía tanta gracia, tanta elegancia, tanto estilo argentino”, la halagó su par ruso.
Cristina no dejó pasar el comentario de las elecciones en nuestro país y aseguró que “quien va a ganar las
elecciones va a seguir profundizando esta integración”. Nunca nombró a Daniel Scioli, pero dio a entender que
hablaba de su candidato. “Tenemos nuevos socios que no excluyen a otros” y que se “traducen en cooperaciones y
en inversiones”, afirmó al defender la relación comercial con Rusia.
En otro gesto hacia el gobernador, la Presidenta subió ayer un spot en las redes sociales para resaltar la figura de
Scioli en los doce años del kirchnerismo. “Cuando alguien crea que es el principio del fin, millones dirán, es sólo el fin
del principio”, describió para presentar el complicado.
El video repasa los principales medidas de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como los juicios a los
represores; el pago al FMI; las paritarias; Fútbol para Todos, Aerolíneas Argentinas y el matrimonio igualitario. El
candidato del Frente para la Victoria aparece en cada escena de esos logros. También están los candidatos a vice,
Carlos Zannini, y a gobernador, Aníbal Fernández. Las imágenes de Scioli con Cristina y Scioli con Néstor se
replican durante todo el spot.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Otra empresa provocó un corte, ahora en la Boca
22 de octubre de 2015 | Página 12
Una caño de gas fue averiado por “maniobras imprudentes” de una empresa privada al servicio del gobierno porteño,
que realizaba obras en el barrio de La Boca sin haber solicitado previamente los planos de interferencia, por lo que el
Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) imputará al Gobierno de la Ciudad y a la firma contratista. El episodio
sucedió una semana después del apagón en Recoleta, Barrio Norte y Palermo provocado por una firma que también
trabajaba, de manera tercerizada, para la Ciudad.
El accidente de ayer ocurrió en Almirante Brown 330 por “maniobras imprudentes realizadas por una máquina
tunelera de la empresa contratista Aparo al servicio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, detalló Enargas, un
organismo dependiente del Ministerio de Planificación Federal.
“Gracias a los esfuerzos de la empresa Metrogas, se han podido efectuar las reparaciones con notable celeridad, con
el fin de continuar con la normal prestación del servicio”, dijo el ente regulador. Además anunció que “imputará con
sanciones a la empresa contratista como también al Gobierno de la Ciudad por los daños y la obstrucción del servicio
de gas natural a industrias y hogares porteños”.
El Ministerio de Planificación detalló que este hecho “se suma a los ya varios incidentes producto de la
irresponsabilidad reflejada en no solicitar los planos de interferencias pertinentes a pesar de su obligatoriedad y de la
negligencia de quienes actúan con impericia en perjuicio de los servicios públicos brindados a los habitantes de esta
ciudad”.
Página/12 reveló en 2009 que Aparo Construcciones S.A. es una empresa que recibió numerosas contrataciones
directas del gobierno de Mauricio Macri para villas y escuelas. Se trata de una firma especializada en redes de gas
natural, cloacas, agua y viviendas sociales. En ese momento, el entonces presidente de la Comisión de Vivienda de
la Legislatura, Facundo Di Filippo, denunció los incumplimientos en obras de gas y cloacas por parte de la empresa.
“Pero Aparo demostró tener vínculos políticos muy fuertes, que se ven en la casualidad de tener un abogado de su
firma trabajando en la Legislatura para un diputado del PRO”, señaló por entonces Di Filippo en referencia a
Fernando de Andreis.
La semana pasada miles de usuarios se quedaron sin luz en el barrio de Recoleta, parte de Palermo y Barrio Norte
luego de que una máquina tunelera de la empresa Ibercom, subcontratista de la firma Telmex, perforara dos cables
de alta tensión y sin que el gobierno porteño verificara el estado de la obra ni haber pedido los planos de
interferencia.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Bachelet reclama al Gobierno por un acueducto
sobre un lago compartido
22 de octubre de 2015 | Clarín | Natasha Niebieskikwiat
La calma entre Buenos Aires y Santiago que pactaron hace años Cristina Kirchner y Michelle Bachelet se vio alterada
fuertemente ayer al involucrarse personalmente la presidente chilena en el conflicto que ha generado el megaacueducto que
planea construir el kirchnerismo en un lago binacional en Santa Cruz.
El anuncio, al parecer unilateral, de la construcción del acueducto sobre el lago Buenos Aires/Carrera (nombre del lado
argentino y del lado chileno) y el llamado a licitación para las obras que hizo el ministro Julio De Vido (Planificación), fue
rechazado de plano por los distintos sectores chilenos que denunciaron que ello viola el Tratado Hídrico binacional de 1991. Y
ayer, además de advertir con sutileza que la obra debe aún ser aprobada por ambas partes, Bachelet informó que había
enviado una nota al gobierno argentino para se le informe de qué se trataba el proyecto. En Chile afirman que tal como fue
planteada la obra, Argentina violó el Tratado Hídrico binacional (1991) que llama a “acciones” y “programas” compartidos en
forma “coordinada o conjunta”, lo que no habría ocurrido.
“Lo primero que quiero decir es que, como saben, tenemos un tratado desde hace bastante rato donde se entiende que tanto
el lago Carrera como el lago Buenos Aires, es un lago que Chile y Argentina comparten y por tanto cualquier tipo de iniciativa
requiere que pase a través de una comisión binacional de Recursos Hídricos compartidos. Desde ahí se verá si se aprobarán
o no aprobarán las iniciativas correspondientes”, subrayó y recordó que esperaba respuesta de Argentina a la nota que envió
su cancillería a Buenos Aires. Bachelet estuvo justo ayer en la Región Aysén, donde se encuentra el lago Carrera.
Fuentes diplomáticas señalaron a Clarín que en Chile hasta querían que la mandataria le hablara a Daniel Scioli del reclamo.
El gobernador y candidato tenía planeado visitarla el martes pero por un acto con Cristina canceló el viaje.
Clarín se comunicó ayer con la Cancillería, donde afirmaron desconocer qué estaba ocurriendo. Pero en Chile, de alta
sensibilidad a los temas territoriales y medioambientales, hasta el Senado convocó al canciller Heraldo Muñoz para hablar del
conflicto.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Menos papeles y más paneles solares en la
Justicia de Salta
22 de octubre de 2015 | Diario Judicial
Por medio de la Acordada N°11928, los jueces de la Corte de Justicia de Salta confeccionaron el presupuesto de
erogaciones del Poder Judicial para el año 2016. De esta forma, el presupuesto provincial asciende a los 1.682
millones de pesos. Ahora, la iniciativa será remitida al Poder Ejecutivo y al Legislativo, a la espera de su aprobación
final.
Entre los puntos más destacados en materia de infraestructura, los ministros del máximo tribunal anunciaron la
progresiva incorporación de la energía solar reemplazando a las fuentes tradicionales en la Ciudad Judicial. En la
actualidad, el edificio de la Escuela de la Magistratura ya cuenta con el sistema de paneles solares.
En otro orden de temas, se proyecta continuar con “la implementación del nuevo Sistema de Gestión Judicial basado
en una plataforma web que permitirá la adecuación de los sistemas informáticos a los avances tecnológicos de los
últimos años, posibilitando el avance hacia la despapelizacion y una mayor interoperabilidad, como asimismo
continuar con el proceso de consolidación y unificación de datos iniciado en el año 2009”.
Además, la acordada establece a futuro “la adquisición de equipamiento y la adecuación de los sistemas de gestión
judicial para permitir la incorporación a las bases de datos de todas las actuaciones de los procesos judiciales, y de la
recepción de escritos por parte de los abogados, en orden a reemplazar progresivamente el expediente físico por el
digital, logrando así un mejor servicio de Justicia”.
En cuanto a la firma digital, el documento explica que “dado que el Colegio de Abogados está próximo a proveer de
firma digital a sus matriculados, se hace imprescindible avanzar en la adquisición del hardware, software,
comunicaciones y herramientas de seguridad requeridas para dar continuidad al Plan de Implementación de la
Tecnología de Firma Digital, que permite darle viabilidad, seguridad y legalidad al expediente digital”.
Respecto a la grabación de audiencias, el presupuesto comprende “la adquisición del hardware y software requeridos
para dar continuidad al Plan de Implementación de la Tecnología de Grabación de Audiencias iniciado en el año
2012, que permite la grabación de audio y video, posibilitando la señalización de distintas partes de la grabación, la
generación de actas de audiencia automáticas, su almacenamiento y vinculación al expediente, y la generación de
copias en formatos de CD-DVD, entre otras muchas características”.
Además, está prevista la instalación de dicha tecnología en los Juzgados de Familia, las Salas de Juicio del Distrito
Centro -cinco salas de audiencia colegiadas, y cuatro para juicios unipersonales- y de los Distritos Oran, Tartagal y
Metán -una para cada circunscripción- y cinco Juzgados de Garantías del Distrito Centro.
Por último, la iniciativa también dispone la conformación de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, la
habilitación de la Sala IV del Tribunal de Impugnación y la integración de las salas VI, VII y VIII del Tribunal de Juicio
en el Distrito Centro.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Descargar