lección nº 02

Anuncio
DOCENTE: CP. Lic. Diego Panca Apaza
LECCIÓN Nº 02
CONCEPTOS, MEDICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA TEORÍA CONTABLE
2.1. LA ESTRUCTURA DE LA TEORÍA CONTABLE
Al respecto, se debe considerar que una estructura teórica para la contabilidad puede comenzar
con la selección de la información a proporcionarse, teniendo en cuenta
básicamente un conjunto determinado de postulados, o con supuestos
referentes a las necesidades de los usuarios de la información contable,
que entre otros aspectos se tenga en cuenta en forma lógica las siguientes
consideraciones:
1. Un acuerdo sobre postulados relacionados con el carácter de la entidad contable y
su medio.
2. Una evaluación de las necesidades del usuario y sus limitaciones en cuanto a la comprensión,
interpretación y análisis de la información que se le presenta.
3. La selección de lo que debe informarse.
4. Una evaluación de los posibles procesos de medición y descripción para comunicar información
sobre la empresa y su medio.
5. Una evaluación de las limitaciones referentes a la medición y descripción de la empresa y su
medio.
6. El desarrollo de principios o proposiciones generales que pueden usarse como directrices en la
formulación de procedimientos y reglas.
7. La formulación de una estructura y un modelo para la recopilación y elaboración de datos y para
resumir y dar cuenta de la información pertinente.
2.2. LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS
2.2.1 CONCEPTO
Los informes financieros pueden parecer precisos a causa de sus números
netamente integrados, pero son el resultado de un proceso de medición
complejo que descansa en un conjunto de suposiciones y convencionalismos
que se denominan principios contables.
Este último término incluye tantos conceptos amplios como prácticos y pautas
detalladas; además de las convenciones, reglas y procedimientos, que juntos
constituyen la práctica contable aceptada en
cualquier tiempo dado. Los principios de
contabilidad llegan a ser generalmente aceptados por acuerdo.
Aunque se debe expresar, con el uso de este nombre, que la función de formular y emitir
normas contables es un proceso formal que sigue con rigor métodos científicos de
investigación incluida la prueba correspondiente con su experimentación para dar lugar y
validez, en forma precisa a este vocablo "principios". Este conjunto de normas así
denominada, donde se encuentran y nacen las reglas prácticas y de uso generalizado que
sirven de base a la formulación de la información financiera.
Por lo tanto expresamos que, los principios de contabilidad son conceptos básicos que
establecen la delimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de
las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los
estados financieros.
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 6
DOCENTE: CP. Lic. Diego Panca Apaza
2.2.2 PRINCIPIOS
Los principios de contabilidad que:
a. Identifican y delimitan al ente económico y a sus aspectos financieros, son: la entidad, la
realización y el período contable;
b. Los principios que establecen la base para cuantificarse las operaciones del ente
económico y su presentación son: el valor histórico original, el negocio o empresa en
marcha y la dualidad económica;
c. El principio que se refiere a la información es el de: revelación suficiente;
d. Los principios que comprenden las clasificaciones anteriores como requisitos generales
del sistema son: importancia relativa y consistencia.
Entre estos principios citaremos a los siguientes:
A. EQUIDAD
Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo
momento y se enuncia asi:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, deben
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. Esto se
desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refleje con
equidad, los distintos intereses en juego, en una empresa dada.
B. PARTIDA DOBLE
Los hechos económicos y jurídicos de la empresa, se expresan en forma coherente
aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento,
cambios en el activo y en el pasivo (participaciones), que dan lugar a la ecuación contable.
C. BIENES ECONÓMICOS
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, materiales e
inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser evaluados en
términos monetarios.
D. MONEDA COMÚN DENOMINADOR
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso en donde se van a
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita compararlos
fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad.
D. ENTE
Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento propietario es
considerado como tercero.
E. DEVENGADO
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resto
económico son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado durante dicho periodo.
F. OBJETIVIDAD
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio no deben
reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea medirlos
objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios.
G. REALIZACIÓN
Los resultados económicos sólo se deben computar cuando sean realizados, cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundada todos los riesgos
inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter general el concepto
“realizado” participa del concepto de “devengado”.
Pág. 7
EDUCA INTERACTIVA
DOCENTE: CP. Lic. Diego Panca Apaza
H. PRUDENCIA
Significa que cuando se deba elegir entre valores para un elemento del costo se debe optar
por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de modo que la participación del
propietario sea menor. Este principio general se expresa también diciendo: “Contabilizar todas
las pérdidas cuando se conocen ganancias sólamente cuando se hayan realizado”.
I. EMPRESA EN MARCHA
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una
“empresa en marcha”, considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se
refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.
J. VALUACIÓN AL COSTO DEVENGADO
El valor de costo- adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación,
que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en
correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta
norma adquiere el carácter de principio.
Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios
aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en
caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe
prevalecer el costo- adquisición o producción como concepto básico de valuación.
Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su secuela de
correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes,
no constituye, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen
simples ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.
K. PERIODO
En la “empresa en marcha” es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya
sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos
financieros.
El lapso que media entre una fecha y otra se llama período. Para los efectos del Plan Contable
General, este período es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio, importancia en la
aplicación de los principios generales y de las normas particulares principios de valuación.
Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos
principios generales cuando fuere aplicable, o normas particulares principios de valuación que
las circunstancias aconsejen sean modificados.
L. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas particulares se debe
necesariamente actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que
producen no distorsionan el cuadro general.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que
corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales
como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las operaciones.
LL. EXPOSICIÓN
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional
que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los
resultados económicos del ente a que se refieren.
M. UNIFORMIDAD
Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas, principios de valuación
utilizados para formular los estados financieros de un ente deben ser aplicados uniformemente
de un ejercicio a otro.
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 8
DOCENTE: CP. Lic. Diego Panca Apaza
Ejemplo práctico:
Principios aplicables a los Inventarios:
En este rubro se comprenden los bienes de una empresa destinados a la venta o a la
producción para su venta posterior, tales como materia prima, productos en proceso,
productos terminados, suministros y otros materiales que se consuman en el ciclo de las
operaciones.
Reglas de Valuación
Para determinar la cuantificación de las operaciones que se efectúan en un ente económico,
referentes a inventarios, se deben tomar en cuenta los siguientes principios de contabilidad:
a) Período Contable.- Los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron,
independientemente de la fecha en que se paguen.
b) Realización.- Se aplica este principio, cuando: las operaciones cuantificadas por la
contabilidad, sí el ente ha realizado transacciones con otras empresas (compra, venta,
etc). Se efectúan transformaciones internas que alteran la estructura de recursos o de sus
fuentes; o han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios.
c) Valor Histórico Original.- Cuando luego de cuantificarse y registrarse contablemente las
transacciones y eventos económicos, según las cantidades de efectivo que se afecten o
su equivalente a la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se
consideren realizados contablemente.
d) Consistencia.- Los usos de la información requieren que se continúen procedimientos
cuantificables que permanezcan en el tiempo.
Costo
De acuerdo con lo anteriormente expresado, el costo puede determinarse de acuerdo a los
sistemas y métodos descritos posteriormente, teniendo en cuenta lo siguiente:
Materia prima y materiales.- Deben referirse a los costos de compra, más todos los gastos
incurridos para colocarlos en el sitio para ser usados en la producción, tales como: fletes,
gastos aduaneros, impuestos a la importación, seguros, acarreos, etc.
Mercaderías en tránsito.- Los artículos que se compran y no ingresaron al almacén, deben
registrarse en una cuenta de tránsito para su control e información.
Anticipos a proveedores.- Las empresas que efectúen este tipo de desembolso, a cuenta de
sus pedidos, deberán registrarlos dentro de los inventarios en una cuenta específica, siempre
y cuando se refieran al tipo de artículos anteriormente mencionados.
Costo de Producción.- Es el importe de los distintos elementos del costo que causen u
originen para dejar un artículo disponible para su venta o para ser usado en un posterior
proceso de fabricación, aunque deben tenerse en cuenta otros factores, para cuantificar
circunstancias especiales, como:
a) Capacidad de producción no utilizada.- Cuando existen ocasiones en que las empresas
operan a un grado inferior de su nivel normal de producción, o parte de sus instalaciones
están ociosas, originando con ello que ciertos gastos distorsionen el costo de producción.
b) Castigos de inventarios.- Obedecen a diversas circunstancias, entre las cuales se
pueden citar: estimaciones para posibles artículos obsoletos o de movimiento lento.
c) Desperdicios anormales de materia prima.- Es frecuente que en las empresas dentro
del proceso de producción, se vea afectado desfavorablemente por diversas causas,
como: la falta de ajuste de la maquinaria, inexperiencia del manejo productivo, etc., por lo
que no es conveniente afectar el costo de producción.
d) Producción en proceso.- Debido al proceso productivo continuo y la necesidad de
Pág. 9
EDUCA INTERACTIVA
DOCENTE: CP. Lic. Diego Panca Apaza
información, contablemente debe realizarse un corte de operaciones y por tanto, los
artículos que están terminados se valuarán proporcionalmente de acuerdo a los diferentes
grados de avance que tengan en cada uno de los elementos que forman su costo.
e) Artículos terminados.- Comprenden aquellos artículos que se destinarán
preferentemente a la venta dentro del curso normal de las operaciones y el importe
registrado equivaldrá al costo de producción tratándose de industrias y al de compras
cuando se trate de comercios.
Métodos de Valuación
Entre éstos debemos citar a los siguientes:
a) Costo identificado.- Por las características de ciertos artículos en algunas empresas es
factible que se identifiquen especificamente con su costo de adquisición o producción.
b) Costo promedio.- Que se realiza sobre la base de dividir el importe acumulado de las
erogaciones aplicables entre el número de artículos comprados o producidos.
c) Primeras Entradas, Primeras Salidas (P.E.P.S.).- Se basa en la suposición de que los
primeros artículos en ingresar al almacén o a la producción, son los primeros en salir de
él, por lo que las existencias al finalizar cada período, quedan registradas a los últimos
precios de compra, en tanto que en los resultados los costos de venta son los que
corresponden al inventario inicial y las primeras compras del ejercicio.
d) Ultimas Entradas, Primeras Salidas (U.E.P.S).- Consiste en suponer que los últimos
artículos que ingresan al almacén o a la producción son los primeros en salir de él, razón
por la que las existencias al finalizar el ejercicio quedan registradas a los precios de
compra o producción más antiguos, en tanto que en los resultados los costos son más
actuales.
Modificaciones a la Regla de Valuación
Teniendo en cuenta que los inventarios pueden sufrir variaciones significativas por cambios
en los precios de mercado, obsolescencia o lento movimiento de los artículos que lo
conforman, y de acuerdo al principio contable de realización, se hace necesario modificar las
cifras que arrojan la valuación al costo sobre las siguientes bases:
Costo o valor de mercado, el que sea menor.
El término mercado, debe entenderse como costo de reposición, bien sea por compra directa
o producción según sea el caso y éste puede obtenerse de la siguiente forma:
a) De las cotizaciones que aparecen en publicaciones especializadas, si se trata de artículos
o mercancías en el mercado de cotizaciones y precios de facturas de los proveedores,
etc.
b) El valor de realización se obtiene del precio normal de venta menos gastos directos de
venta (comisiones, impuestos, regalías, etc.).
c) El valor neto de realización se obtiene del precio normal de venta menos gastos directos
de venta y un porcentaje razonable de utilidad.
Ejemplo:
De acuerdo a lo expresado mostramos el siguiente cuadro, para esclarecer lo expuesto:
Costo
Costo de reposición
Valor de realización
Valor neto de
Realización
1
1.00
1.05
1.25
0.99
2
1.00
0.98
1.15
0.91
3
1.00
0.99
0.95
0.75
4
1.00
0.94
1.20
0.95
Lo que demuestra que para obtener el costo de reposición deberán continuarse las bases del
sistema y método implantado, no siendo correcto variarlo; y que con el objeto de ajustar el
inventario, para presentar razonablemente los resultados del ejercicio y por tanto, cuando el
costo de reposición es inferior al valor neto de realización, el ajuste debe hacerse
EDUCA INTERACTIVA
Pág. 10
DOCENTE: CP. Lic. Diego Panca Apaza
precisamente a este último valor, con el objeto de no registrar pérdidas en exceso a las que
en operaciones normales se obtendrían.
Determinación del valor de realización y neto de realización:
Precio de venta
Gastos directos de venta
1
1.30
0.05
2
1.20
0.05
3
1.00
0.05
4
1.25
0.05
Valor de realización
1.25
1.15
0.95
1.20
Porcentaje de utilidad
0.26
0.24
0.20
0.25
Valor neto de realización
0.99
0.94
0.75
0.95
Lo más común es aplicar las alternativas anteriores a cada renglón del inventario, sin embargo,
cuando la producción culmina en un sólo tipo de artículo, la aplicación debe hacerse al importe
total del inventario.
Reglas de Presentación
Los principios que deben tenerse en cuenta para presentar la información de inventarios, son:
A
Revelación Suficiente
Importancia Relativa
A
Consistencia
A
La cuenta de inventarios, debido a su naturaleza debe registrarse dentro del Activo Corriente,
detallando las partidas componentes de dicho rubro, según se trate de empresas industriales o
comerciales (materias primas y materiales, suministros, producción en proceso y productos
terminados, anticipos a proveedores y mercancías en tránsito).
Para poder decidir sobre la presentación del rubro de inventarios en los estados financieros,
deberá tenerse en cuenta que el objeto principal de los mismos, es el de proporcionar información
suficiente y clara para sus lectores. Esta información es posible proporcionarla, bien sea dentro de
cada rubro de los estados o a través de notas aclaratorias (notas a los estados financieros).
Pág. 11
EDUCA INTERACTIVA
DOCENTE: CP. Lic. Diego Panca Apaza
CUESTIONARIO Nº 02
1. ¿Qué son los principios de contabilidad generalmente aceptados?
2. ¿Cuántos y cuáles son las clases de principios de contabilidad generalmente
aceptados?
3. Relacione segun corresponda:
Capacidad de producción
no utilizada
Existen ocasiones en que las empresas operan a
un grado inferior de su nivel normal de producción.
Castigos de Inventarios
Obedecen a diversas circunstancias.
Desperdicios anormales
de materia prima
Es frecuente que en las empresas dentro del proceso
de producción, se vea afectado desfavorablemente
por diversas causas, como: la falta de inexperiencia
del manejo productivo.
Producción en proceso
Debido al proceso productivo continuo y la necesidad
de información, contablemente debe realizarse un
corte de operaciones.
Artículos terminados
EDUCA INTERACTIVA
Comprenden aquellos artículos que se destinarán
preferentemente a la venta dentro del curso normal de
Pág. 12
Descargar