La crisis de la Zona Euro
¿crisis del Estado del
Bienestar?
La mala prensa sobre Robin Hood
Oscar Neira Cuadra
S
La mala reputación Europea
S En 2011, la crisis financiera y bancaria europea se
agravó y pasó a ser una crisis de deuda soberana.
S Si se compara la UE con los Estados Unidos o Japón
(donde la deuda pública equivale al 200% del PIB), la
mala imagen actual de la Unión no se justifica.
S De hecho, el nivel de empleo en el conjunto de la UE
se mantiene alto, lo mismo que las tasas de ahorro
privado.
S Además, la balanza comercial de la Unión con el resto
del mundo está en equilibrio.
Explicaciones tendenciosas
S Europa está en apuros porque se ha
esforzado demasiado en ayudar a los pobres
y a los desafortunados y estamos observando
los últimos estertores del Estado de
bienestar
El Gasto público social
La irresponsabilidad fiscal de
unos pone en peligro la UE
El déficit no es el problema
S Los países que no pertenecen al euro parecen
capaces de registrar grandes déficits e incurrir
en grandes deudas sin enfrentarse a ninguna
crisis.
S Reino Unido y Estados Unidos pueden obtener
préstamos a largo plazo con unos tipos de
interés en torno al 2%, y Japón, que está
muchísimo más endeudado que cualquier país
europeo, incluida Grecia, solo paga un 1%.
Problemas de la moneda común
S Al introducir una moneda única sin las
instituciones necesarias para que la moneda
funcionara, Europa reinventó a efectos
prácticos los defectos del patrón oro y sus
secuelas depresivas.
S Creación del euro desencadenó unos
movimientos de capitales enormes e
insostenibles hacia países de toda la periferia
europea.
Consecuencias de los
movimientos de capitales
enormes e insostenibles
S Costos y los precios aumentaron
S Sector industrial perdió competitividad,
S Países que tenían un comercio más o
menos equilibrado en 1999 empezaron a
registrar grandes déficits comerciales
Consecuencias indeseables de
los actuales remedios a la crisis
S Nuevo modelo de gestión para Europa:
“…Alemania toma las decisiones, Francia da las
conferencias de prensa y el resto de los países se limita a
asentir…” Alfred Gusenbauer, 01-mzo-2012
S Esta estructura de gestión es ilegítima desde el
punto de vista democrático e injustificada desde el
punto de vista de los resultados (que aparentemente
no van más allá de meras reacciones ante la presión
de los mercados financieros).
Sangre, sudor y lágrimas
S Dotar de legitimidad plena a las decisiones
paneuropeas, la UE debe convertirse en una auténtica
democracia, con una presidencia elegida mediante
votación directa y un parlamento más fuerte.
S Reducir la brecha de ingresos.
S Amplia reforma del estado de bienestar.
S Para que estos cambios sean posibles, es inevitable
subir los impuestos a la riqueza y a la renta del
capital.