“uniandes - ibarra” facultad de jurisprudencia carrera de derecho

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES - IBARRA”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“LA CITACIÓN AL DEMANDADO EN EL JUICIO EJECUTIVO Y LA
GARANTÍA AL DERECHO DE DEFENSA”
AUTORA: LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ASESOR: DR. BENAVIDES BENALCÁZAR MERCK
IBARRA – ECUADOR
2015
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Dr. Merck Benavides Benalcázar en su calidad de asesor de tesis, designado por
disposición de la UNIANDES, certifica que la alumna Eva María López Cevallos, ha
culminado su trabajo de tesis, previo a la obtención del título de Abogada de los Juzgados
y Tribunales de la República con el tema: “LA CITACIÓN AL DEMANDADO EN EL
JUICIO EJECUTIVO Y LA GARANTÍA AL DERECHO DE DEFENSA”, quien ha
cumplido con todos los requerimientos exigidos por lo que se aprueba la misma.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando al interesado para hacer el uso
de la presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación por parte
del jurado respectivo.
Ibarra, 13 de diciembre 2014
Atentamente,
f.:…………………………..
Dr. Merck Benavides Benalcázar
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Eva María López Cevallos, declaro ante las autoridades de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes que el contenido de la tesis cuyo título es “LA CITACIÓN AL
DEMANDADO EN EL JUICIO EJECUTIVO Y LA GARANTÍA AL DERECHO
DE DEFENSA”, presentada como requisito de graduación para obtener el Título de
Abogada, es original, de mi autoría y total responsabilidad.
Atentamente,
f………………………………………….
Eva María López Cevallos
C.C. Nº1001446408
AGRADECIMIENTO
Mi más profundo agradecimiento a los docentes de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES) Ibarra, por su valioso aporte
a mi formación profesional y muy especialmente al tutor de la presente tesis, el Dr. Merck
Benavides Benalcázar, por su orientación para culminar el presente trabajo de
investigación.
DEDICATORIA
Al ser supremo que es DIOS, entendiendo claramente que él es el camino, la verdad y la
vida; sin su ayuda nada es posible.
A toda mi querida familia en especial a mi esposo e hijos, quienes en todo momento me
apoyaron para no decaer en esta etapa académica, supieron entenderme y valorarme;
quiero pedir perdón a mi preciosa CAMI, por haber sacrificado el tiempo que podía haber
compartido con ella, lo tuve que dedicar a mis estudios; igualmente les pido mil perdones a
mis chiquititos Danielito y Dieguito, que son parte de mi vida y no pude disfrutar con ellos
momentos inolvidables de su infancia,
que no volverán a repetirse por cuanto dicho
tiempo lo dedique a mi formación profesional.
No puedo dejar pasar por alto el dedicar esta tesis a mis inolvidables padres, que desde el
cielo están pendientes de toda mi familia y nos dan sus bendiciones; supieron dejarme la
mejor herencia que fue el inculcarme desde niña valores preciados como son la honradez,
honestidad, transparencia, pilares fundamentales que
sirvieron para
formarme como
persona y ahora como profesional.
Mil gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma siempre estuvieron dandome
ánimo para seguir adelante.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1
Planteamiento del problema................................................................................................... 1
Formulación del problema ..................................................................................................... 2
Delimitación del problema..................................................................................................... 2
Objeto de investigación y campo de acción........................................................................... 2
Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 2
Objetivo general ..................................................................................................................... 2
Objetivos específicos ............................................................................................................. 2
Idea defender.......................................................................................................................... 3
Variables de la investigación ................................................................................................. 3
Metodología a emplear .......................................................................................................... 3
Técnicas e instrumentos ......................................................................................................... 4
Justificación del tema............................................................................................................. 5
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ............................................... 5
Resumen de la estructura de la tesis ...................................................................................... 5
Aporte teórico, significación práctica y novedad .................................................................. 6
CAPITULO I ........................................................................................................................ 8
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 8
1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ........................................................... 8
1.1.1 La citación al demandado en el juicio ejecutivo ........................................................... 8
1.1.1.1 Importancia de la citación al demandado dentro del juicio ejecutivo ........................ 8
1.1.1.2 Solemnidades sustanciales dentro de un juicio ejecutivo .......................................... 9
1.1.1.3 La citación y sus efectos jurídicos en la legislación nacional .................................. 11
1.1.1.4 La citación dentro del juicio ejecutivo ..................................................................... 12
1.1.1.5 Clases de citación..................................................................................................... 14
1.1.2. El derecho de defesa en la legislación nacional ......................................................... 18
1.1.2.1. Definición de la garantía al derecho de defensa ..................................................... 18
1.1.2.2 Características de la garantía al derecho de defensa ................................................ 19
1.1.2.3 Fundamento constitucional al derecho de defensa .................................................. 21
1.1.2.4 Contenido de la garantía al derecho de defensa ....................................................... 23
1.1.2.5 Efectos legales de la no aplicación al derecho de defensa ....................................... 24
1.1.3 El juicio ejecutivo en el derecho procesal civil .......................................................... 25
1.1.3.1 Definición de juicio ejecutivo .................................................................................. 25
1.1.3.2 Características de juicio ejecutivo ........................................................................... 26
1.1.3.3 Generalidades de juicio ejecutivo ............................................................................ 28
1.1.3.4.- Procedimiento de juicio ejecutivo ......................................................................... 29
1.1.3.5.- De las tercerías en juicio ejecutivo ........................................................................ 36
1.1.4 La citación al demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa 38
1.1.4.1 Definición de actor dentro del juicio ejecutivo ........................................................ 38
CAPITULO II .................................................................................................................... 44
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........... 44
2.1 Modalidad de la Investigación .................................................................................... 44
2.2 Tipo de investigación ................................................................................................... 44
2.3 Cálculo de la muestra de la población de profesionales del Derecho ...................... 44
2.4 Métodos de investigación............................................................................................. 46
2.4.1 Método inductivo – deductivo .................................................................................... 46
2.4.2 Método analítico – sintético ........................................................................................ 46
2.4.3 Método histórico lógico .............................................................................................. 46
2.4.4 Método científico – jurídico ....................................................................................... 46
2.5 Técnicas e instrumentos de investigación .................................................................. 47
2.5.1 Técnicas de campo ...................................................................................................... 47
2.5.2 Instrumentos................................................................................................................ 47
2.5.3 Procedimiento en la investigación .............................................................................. 47
2.5.3.1 Estudio bibliográfico................................................................................................ 47
2.5.3.2. Población y muestra ................................................................................................ 47
2.6.- Verificación de la idea a defender ............................................................................ 58
2.7.- Conclusiones parciales del capítulo ......................................................................... 58
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 59
3.1 Tema ............................................................................................................................ 59
3.2 Objetivo......................................................................................................................... 59
3.3. Justificación ................................................................................................................. 59
3.4 Descripción de la propuesta ........................................................................................ 60
3.5 Desarrollo del cuerpo central...................................................................................... 60
3.5.1 Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta
............................................................................................................................................. 64
3.6. Impactos ....................................................................................................................... 65
3.6.1. Impacto social ............................................................................................................ 65
3.6.2. Impacto jurídico ......................................................................................................... 65
3.7 Conclusiones parciales del capítulo ............................................................................ 66
CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 67
RECOMENDACIONES GENERALES .......................................................................... 68
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLA
Tabla Nº 1 con referencia a la pregunta Nº 1 ...................................................................... 48
Tabla Nº 2 con referencia a la pregunta Nº 2 ...................................................................... 49
Tabla Nº 3 con referencia a la pregunta Nº 3 ...................................................................... 50
Tabla Nº 4 con referencia a la pregunta Nº 4 ...................................................................... 51
Tabla Nº 5 con referencia a la pregunta Nº 5 ...................................................................... 52
Tabla Nº 6 con referencia a la pregunta Nº 6 ...................................................................... 53
Tabla Nº 7 con referencia a la pregunta Nº 7 ...................................................................... 54
Tabla Nº 8 con referencia a la pregunta Nº 8 ...................................................................... 55
Tabla Nº 9 con referencia a la pregunta Nº 9 ...................................................................... 56
Tabla Nº 10 con referencia a la pregunta Nº 10 .................................................................. 57
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 con referencia a la pregunta Nº 1................................................................... 48
Gráfico Nº 2 con referencia a la pregunta Nº 2................................................................... 49
Gráfico Nº 3 con referencia a la pregunta Nº 3................................................................... 50
Gráfico Nº 4 con referencia a la pregunta Nº 4................................................................... 51
Gráfico Nº 5 con referencia a la pregunta Nº 5................................................................... 52
Gráfico Nº 6 con referencia a la pregunta Nº 6................................................................... 53
Gráfico Nº 7 con referencia a la pregunta Nº 7 .................................................................. 54
Gráfico Nº 8 con referencia a la pregunta Nº 8................................................................... 55
Gráfico Nº 9 con referencia a la pregunta Nº 9................................................................... 56
Gráfico Nº 10 con referencia a la pregunta Nº 10............................................................... 57
RESUMEN EJECUTIVO
Como producto del presente trabajo de investigación sobre la citación al demandado en el
juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa y por tratarse de una institución jurídica
de interés para todos los ciudadanos, especialmente para el demandado, consecuentemente,
corresponden al ámbito jurídico civil. Si bien es cierto, el Código Adjetivo Civil
Ecuatoriano se halla investido de las más amplias garantías para que el ejecutante haga
valer sus derechos en el proceso del juicio, empero, en la práctica, el demandado no posee
las mismas garantías que el actor para ejercer a cabalidad el derecho a la defensa,
quedando así en una evidente desigualdad jurídica en este tipo de procedimientos.
El interés radica no solo en realizar un estudio científico jurídico, sino en demostrar que la
finalidad del Debido Proceso como derecho constitucional está constituida por la forma de
asegurar la objetividad en la confrontación de las pretensiones judiciales, en garantizar el
equilibrio armónico de las partes; en otras palabras, es el derecho a un proceso justo, donde
no haya negación o quebrantamiento de los derechos constitucionales que toda persona
tiene asignado.
Cabe subrayar, que la propuesta enfoca primordialmente en respetar el equilibrio entre las
posiciones de las partes; en virtud de lo expuesto y en pro de garantizar específicamente, el
derecho a la defensa en cualquier estado del procedimiento del juicio ejecutivo, en estricta
sujeción a los derechos de contradicción y su aplicación dependerá del contenido de
igualdad jurídica entre las partes que brinde la legislación procesal civil ecuatoriana.
EXECUTIVE SUMMARY
As a result of this investigative work about defendant citation in the executive judgment
and the warrantee of the defense rights and for being a Legal Institution for every kind of
citizens, especially for the defendant so that, it belongs to the civil legal branch. It is true,
the Ecuadorian Civil Adjective Code is invested with the widest warrantees in order to the
actors enforce their rights in the judgment process, however, in the practice, the defendant
does not have the same warrantee that the actor when it has to practice the right to the
defense, going on the obvious legal inequality into this type of process.
So that, the interest is not just doing a scientific legal studio, but rather in showing the
really purpose of the correct process as a constitutional right is formed by the way of
giving security the causality in the confrontation of legal claims, in guarantee the harmonic
balance of both, in other words, it is the right to a fair trial, where there won’t be negation
or breaking of the constitutional rights which everyone has won.
It’s important to mention, that the purpose is mainly focused to respect the balance into the
two parts; in merit of the expose and in pro of warrantee specifically, the right to the
defense in every stage of the procedure in the executive judgment process, in strict
attachment to the contradiction Rights and the application will depend on the content of
legal equality between the parts which are given by the Ecuadorian civil procedural Law.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
Por varios autores tanto a nivel nacional como internacional ha sido investigado este
tema, que es de mucha importancia; es así que el tratadista Rubén Elías Morán Sarmiento,
en su obra “Principios Fundamentales del Derecho Procesal”, al referirse a la citación
manifiesta de manera general que; toda disposición que el juez dicte en un proceso o
trámite judicial deberá ser conocido por la parte demandada; la citación tiene sus efectos
de prevenir o anticipar a la otra parte del conocimiento de una causa, además interrumpe
la prescripción, es decir se viabiliza el ejercicio del derecho de defensa del demandado.
El tratadista antes indicado con relación al juicio ejecutivo manifiesta que: El juicio
ejecutivo debería ser de naturaleza breve y sumaria por lo menos en la fase de discusión,
pero en realidad pese a los términos para contestar la demanda, para la prueba son cortos,
la dilación de los juicios ejecutivos es por demás conflictiva, a pesar de que en estos juicios
no se trata de una declaración de un derecho, porque solo se considera la condena a una
prestación sumariamente, con fundamento en un título ejecutivo que reúne los requisitos
mencionados en la ley.
Planteamiento del problema
En la Constitución de la República, consta las garantías del debido proceso y cumpliendo
con este objetivo se tipificó el derecho a la defensa que todos los ecuatorianos tenemos en
nuestro sistema jurídico, el mismo que tiene que ser garantizado por el Estado a través de
las diferentes instituciones jurídicas, por lo que es requisito sine-quanon el cumplimiento
del derecho a la defensa, para trabar una acción judicial y evitar nulidades procesales, que
en lo posterior significa pérdida de tiempo y dinero para las partes procesales, por las
violaciones de solemnidades sustanciales que pueden darse. La diligencia de citación en
todo proceso judicial es importante porque permite ejercitar su derecho a la defensa y
dentro de la acción ejecutiva mayor razón, tomando en cuenta que son juicios de ejecución,
donde si no se da contestación a la demanda que establece la ley, las consecuencias
jurídicas son drásticas.
1
Formulación del problema
¿La falta de citación al demandado en el juicio ejecutivo, genera la violación de la garantía
al derecho de defensa?
Delimitación del problema
El presente trabajo de investigación se realizará en el cantón Otavalo, provincia de
Imbabura, en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2013.
Objeto de investigación y campo de acción
Objeto de investigación
En el presente trabajo de investigación el objeto de estudio es el Derecho Constitucional,
que es la rama jurídica que garantiza los derechos constitucionales de todos los ciudadanos.
Campo de acción
El campo de acción en la presente investigación es la citación al demandado en el juicio
ejecutivo y la garantía al derecho de defensa con la finalidad de generar un estudio en base
a una norma jurídica vigente.
Identificación de la línea de investigación
En el tema propuesto la línea de investigación de este trabajo guarda relación con los
resultados del análisis realizado por la Dirección de Investigación de la “UNIANDES”
sobre la “Protección de los Derechos y Garantías Constitucionales”.
Objetivo general
Elaborar un estudio científico jurídico sobre la falta de citación al demandado en el juicio
ejecutivo, para garantizar su derecho de defensa.
Objetivos específicos

Analizar jurídicamente la citación al demandado en el juicio ejecutivo, en base a la
Constitución de la República, tratados y acuerdos internacionales que el Ecuador es
parte.
2

Realizar un estudio científico jurídico sobre la falta de citación al demando en el juicio
ejecutivo, para garantizar al derecho de defensa.

Validar el presente trabajo de investigación en base a criterios de expertos y su difusión
en un medio de comunicación social.
Idea defender
Con la elaboración de un estudio científico jurídico que realice sobre la falta de citación al
demandado en el juicio ejecutivo, se garantizará su derecho de defensa.
Variables de la investigación
Variable independiente
La falta de citación al demandado en el juicio ejecutivo
Variable dependiente
Garantizará su derecho de defensa
Metodología a emplear
Métodos
Método científico
Es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación,
cuyos resultados sean aceptados como válidos por la comunidad científica. Este método
será aplicado para la ejecución de la observancia sistemática, medición y experimentación,
y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis en la presente investigación.
Método analítico sistemático
Este método será utilizado para hacer posible la comprensión de todo hecho, fenómeno,
idea, caso. El analítico servirá para examinar los aspectos concretos de la presente
investigación, la cual permitirá conocer, comprender y aplicar, sobre la base de la
descomposición del todo en sus partes. El sintético se utilizará para realizar la síntesis de
los conceptos descritos y de los cuadros de frecuencias.
3
Método histórico lógico
El presente método tiene como objetivo fundamental proceder al correspondiente análisis
del objeto de estudio, es decir que se va a estudiar el origen de la citación y cuál es el
objeto fundamental del mismo, para así tener conocimiento de lo que se refiere esta
solemnidad y las consecuencias que generan las mismas
Método inductivo y deductivo
La inducción es un razonamiento que analiza una porción de un todo, el método deductivo
para sacar consecuencias, porque es el razonamiento que parte de un marco general de
referencias hacia algo en particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo
específico, de lo universal a lo individual.
Técnicas e instrumentos
Técnicas
La encuesta
Se aplicará mediante un formulario previamente elaborado, a los involucrados en el tema
como jueces, abogados en libre ejercicio, funcionarios judiciales y usuarios en general.
La Entrevista
Es un formulario previamente elaborado, este tipo de entrevistas se aplican a personas
conocedoras del tema y se busca conocer lo que saben, no así lo que son o hacen.
La Observación
Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la
información de un hecho, o el registro de los datos utilizados, los sentidos como
instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido
durante esta actividad.
Instrumentos
El instrumento que se utiliza en la encuesta es el cuestionario.
4
El instrumento que se utiliza en la entrevista es la guía.
El instrumento que se utiliza en la observación es la guía o ficha de observación.
Justificación del tema
Con la presente investigación, me permito realizar un análisis exhaustivo de la citación al
demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa en el Sistema Procesal
Civil Ecuatoriano, así como también de las garantías, contempladas en la legislación
nacional en vigencia. En virtud de lo antes mencionado, quiero enfatizar acerca de la
posición, garantías y defensa de los derechos del demandado, puesto que, en el libre
ejercicio profesional, se evidencia como problema social, la violación del derecho a la
defensa, al no darle la oportunidad de defenderse en el momento procesal oportuno.
El estudio del proyecto de investigación me permitirá buscar alternativas de solución para
que se le brinde al demandado iguales oportunidades para que ejerza su derecho a la
defensa en el procesos, además estoy convencida que el problema que he escogido es de
mucha importancia, en virtud de que, las garantías que ofrece el Código de Procedimiento
Civil al acreedor para asegurar el cumplimiento de una obligación afectan notablemente a
las personas demandadas en un juicio ejecutivo.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
Los métodos e instrumentos teóricos y empíricos que se utilizará en la presente
investigación a fin de dar respuestas fundamentadas a los objetivos específicos y lograr su
objetivo general son los siguientes: Método Inductivo – Deductivo, Método Científico –
Jurídico, Método Analítico – Sintético, así como la encuesta y la entrevista.
Resumen de la estructura de la tesis
El Capítulo Primero, Marco Teórico, subcapítulo primero trata la citación al demandado en
el juicio ejecutivo, importancia de la citación al demandado dentro del juicio ejecutivo,
solemnidades sustanciales dentro de un juicio ejecutivo, la citación y sus efectos jurídicos
en la legislación nacional, tipificación de la citación y las clases de citación.
El subcapítulo segundo del Marco Teórico se refiere al derecho de defesa en la legislación
nacional, definición de la garantía al derecho de defensa, características de la garantía al
5
derecho de defensa, fundamento constitucional al derecho de defensa, contenido de la
garantía al derecho de defensa y los efectos legales de la no aplicación al derecho de
defensa.
El subcapítulo tercero trata del juicio ejecutivo en el derecho procesal civil, definición de
juicio ejecutivo, características de juicio ejecutivo, generalidades de juicio ejecutivo,
procedimiento de juicio ejecutivo y las tercerías en el juicio ejecutivo.
Finalmente, en el subcapítulo cuarto se hace un estudio sobre la citación al demandado en
el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa, definición de actor dentro del juicio
ejecutivo, definición de demandado dentro del juicio ejecutivo, documentos habilitantes en
el juicio ejecutivo, presentación de la demanda de un juicio ejecutivo, consecuencias de no
garantizar al derecho de defensa dentro del juicio ejecutivo.
En el Capítulo Segundo referente al Marco Metodológico, se destacan los métodos
utilizados para obtener la información que ha servido de base a la presente investigación.
El Capítulo Tercero contiene el análisis de los resultados alcanzados en la investigación, la
validación de los mismos, las conclusiones parciales, la propuesta y finalmente las
conclusiones y recomendaciones generales.
Aporte teórico, significación práctica y novedad
El aporte teórico en el cual se fundamenta el desarrollo de la presente investigación se
encuentra fundamentado en el artículo 73 del Código de Procedimiento Civil que expresa
que la citación es acto por el cual se hace saber al demandado el contenido de la
demanda o del acto preparatorio y las providencias recaídas en esos escritos, y notificación
es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, o de otras personas o
funcionarios, en su caso, las sentencias, autos y demás providencias judiciales, o se hace
saber a quién debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento, expedidos por el juez,
además se demuestra que la citación es una solemnidad sustancial común a todos los
juicios, pues su omisión acarreara la nulidad de todo el proceso; más aún
dada la
singularidad de trascendencia de este acto, su omisión es causa de nulidad de la sentencia
ejecutoriada.
6
La significación práctica radica en que se incrementará el interés de las personas para
conocer los derechos y garantías a las cuales se creen asistidas, teniendo en cuenta que la
Constitución de la República garantiza su cumplimiento. Con el desarrollo de esta
investigación permitirá establecer que la citación en el juicio ejecutivo implica el
establecimiento de efectos jurídicos únicos en consideración con los otros juicios, porque
la no comparecencia conlleva a una negativa de los fundamentos de hecho y de derecho,
mientras que en el juicio ejecutivo esta falta de citación o la actitud dolosa trae consigo la
sentencia en contra del demandado.
En cuanto a la novedad científica en el presente trabajo de investigación, debo manifestar
que no hay temas similares, siendo éste un tema de mucha importancia dentro del ámbito
jurídico; por lo tanto el presente trabajo de investigación servirá para impulsar
conocimientos que vayan al ejercicio de la buena práctica del derecho, creando
profesionales honestos, responsables y que se refleje en los abogados que se han formado
en la Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Con esta investigación se
pretende dejar constancia a los futuros profesionales del derecho un aporte para su
conocimiento, sobre la citación al demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho
de defensa, a fin de que se respete el debido proceso y con ello no se violen los derechos y
garantías constitucionales que los demandados tienen dentro de un juicio ejecutivo.
7
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1 Origen y evolución del objeto de investigación
1.1.1 La citación al demandado en el juicio ejecutivo
1.1.1.1 Importancia de la citación al demandado dentro del juicio ejecutivo
En el presente trabajo de investigación con relación al tema de la citación al demandado en
el juicio ejecutivo, el tratadista Santander indica que: “Se trata de un acto formal emanado
del Juez de la causa, por el cual se ordena a una persona a comparecer ante él, en un lapso
de tiempo determinado, con un objeto específico, del cual se le da conocimiento
(contestación de la demanda, por ejemplo). Nuestra Constitución, prevé el Derecho a la
Defensa y al Debido Proceso, trata de una norma que consagra el derecho para todos, de
acceder a los Órganos de la Administración de Justicia para la defensa de nuestros
intereses”. (Santander, 2003, pág. 13)
De acuerdo a la presente cita se indica que la citación constituye un acto formal que es
emitido por una autoridad competente, la cual tiene como finalidad solicitar la
comparecencia de cierta persona dentro de un tiempo determinado, el mismo que tiene
como objetivo dar a conocer la razón por la que ha sido solicitada su presencia ante la
autoridad que la ha requerido, siendo un factor indispensable realizar la correspondiente
comparecencia con su abogado o con procuración judicial, lo cual nuestra Constitución
garantiza el derecho a la defensa.
Continuando con la investigación Jorge Larrañaga indica que: “La citación del demandado
interesa al orden público, por ello, su inexistencia, vicia de nulidad todo lo actuado y el
Juez de oficio podrá ordenar la reposición de la causa para corregir el proceso. Está
revestida de formalidades, pero ellas están siempre en beneficio del demandado, por lo que
éste podrá renunciar al cumplimiento de las mismas, en forma tácita o expresa, tal es el
caso cuando comparece al juicio aún antes de iniciar los trámites de citación o cuando
convalida lo actuado con su presencia sin oponerse a lo practicado”. (Larrañaga, 2009, pág.
22)
8
Desde mi modesto comentario a la cita, es importante mencionar que de todos los actos de
comunicación que se realiza en los juzgados o tribunales, el más sustancial es el acto
procesal de la citación ya que es una parte del proceso de mucha validez jurídica, pues en
caso de no hacerlo conforme lo da a conocer el experto en la materia, va producir graves
consecuencias siendo una de ellas la nulidad del proceso, por lo que el juez puede ordenar
de oficio la reposición del proceso para continuar con la tramitación de la causa y tenga la
validez jurídica del caso; no se puede presentar la nulidad del proceso cuando el
demandado se ha dado por citado y está de acuerdo con la presentación de la causa.
1.1.1.2 Solemnidades sustanciales dentro de un juicio ejecutivo
Según Antonio Peña Freire en su libro “La garantía en el Estado Constitucional de
Derecho” considera que las solemnidades son: “Los documentos y los actos a que esta ley
se refiere, sólo producirán los efectos previstos en la misma cuando
contengan las
menciones y llenen los requisitos que la ley señala salvo que ella lo presuma. La omisión
de tales menciones y requisitos no afecta el negocio jurídico que dio origen al documento o
al acto (Peña, 2001, pág. 233)
De acuerdo a la presente cita se indica que en nuestra sociedad se debe proceder a
cumplir con los requisitos indispensables que la ley lo solicita, excepto en el caso en el que
la ley exija el cumplimiento de éstos requisitos, sin embargo se manifiesta que la omisión
de un hecho no va a producir la afectación del proceso jurídico, esto quiere decir que las
solemnidades esenciales debe contener todo título valor, y de lo dispuesto para cada título
valor en particular, tanto los tipificados por la ley como los consagrados por los usos
deberán llenar los siguientes requisitos:
1.
El nombre del título valor de que se trata
2.
La fecha y el lugar de creación
3.
El derecho que en el título e incorpore
4.
El lugar y la fecha del ejercicio de tal derecho
5.
La firma de quien lo crea
9
La falta de alguno de los requisitos esenciales incide sobre la eficacia del título, lo que
provoca su inhabilidad. Que un título sea inhábil tiene como consecuencia que el obligado
cambiario podrá oponer la excepción de inhabilidad del título en el juicio ejecutivo
cambiario que se le promueva.
Según Vanesa Aguirre Guzmán en la publicación de la revista de derecho hace un estudio
sobre las solemnidades sustanciales para todos los juicios, sintetizando: “Las solemnidades
sustanciales previstas en el Código Civil Ecuatoriano son conocidas en doctrina como
presupuestos procesales, aquellos requisitos necesarios, mínimos, para que pueda
constituirse una relación procesal válida, o como expresa Véscovi, los que se precisan para
que pueda constituirse un proceso válido”. (Aguirre, 2007, pág. 156)
El comentario a la cita es que en realidad los presupuestos procesales determinan entonces
el nacimiento legal del proceso y garantizan su normal desarrollo y conclusión, de ahí que
se hace relación a las garantías del debido proceso. Por ello los presupuestos procesales no
deben ser confundidos con aquellos requisitos necesarios para que se dicte una resolución
que se adecue a una u otra de las pretensiones deducidas en juicio; estos son los
presupuestos materiales o sustanciales de una sentencia favorable, entonces las
solemnidades sustanciales o presupuestos procesales tienen directa relación con el debido
proceso.
Juan Lovato en su libro “ Programa Analítico del Derecho Procesal Civil Ecuatoriano”,
sobre solemnidades sustanciales considera que: “Es importante destacar que nuestra
legislación procesal civil impone como condición sine qua non para que se declare la
nulidad, tanto por violación de trámite, como por omisión de cualquiera de las
solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e instancias, que el vicio de
procedimiento o la omisión influya o pueda influir en la decisión de la causa; de tal modo
que si ello no ocurre, no podrá el juez o tribunal declarar la nulidad del proceso.”. (Lovato,
2002, pág. 6)
De lo manifestado por el tratadista se puede colegir que no hay nulidad procesal por
omisión de solemnidad sustancial, mientras no influya o pueda influir en la decisión de la
causa, en ello se asemeja bastante a los sistemas procesales que proclaman el principio que
no hay nulidad si no hay perjuicio de parte, y que prohíbe a los jueces y tribunales declarar
10
la nulidad de un juicio cuando no aparece comprobado plenamente que el vicio, por acción
u omisión, del que adolece, ha causado perjuicio a alguno de los litigantes.
1.1.1.3 La citación y sus efectos jurídicos en la legislación nacional
Según Jennifer Vanbaren dice que una citación judicial es una notificación para
comparecer ante el juez por una demanda civil. “En ella se señalan las partes involucradas,
la ubicación de la corte y se informa quién es el abogado del demandante. Cuando una
persona recibe una citación, está obligada a enviar una respuesta por escrito al juez o
presentarse en persona. Normalmente, se otorgan días para responder, dependiendo del
estado. Si no se recibe respuesta, el juez puede dictar una sentencia por rebeldía a favor del
demandante. Esta carta está diseñada para exponer la posición del acusado en un caso”.
(Vanvaren, 2011, pág. 11)
Al respecto en nuestro sistema jurídico, la citación constituye un medio por el cual se da a
conocer a la otra parte para que proceda con el juicio, una vez que se ha realizado la
citación de la persona demandada, se establece un tiempo dentro del cual el demandado
debe dar la contestación y continuar con el trámite; además se dan a conocer varias
circunstancias que son consideradas como los efectos que tiene la citación, y es la
prevención del proceso, es decir dar a conocer al demandado sobre el proceso, para que
éste a su vez proceda a presentar la correspondiente contestación con las excepciones.
Según el Código de Procedimiento Civil en su artículo 97 nos manifiesta que los efectos de
la citación son:
a)
Dar prevención en el juicio a la jueza o al juez que mande hacerla.- La
prevención, es prevenir, anticipar en el conocimiento de una causa, la misma que se
produce con la citación al demandado, y esta confiere competencia al juez por su
anticipación en la realización de este acto procesal; la prevención tiene lugar por la
citación de la demanda al demandado en forma legal, es decir que el citado por un juez no
puede serlo después por otro y por la misma causa, efecto que mantiene concordancia con
los artículos 13 y 14 del mismo cuerpo legal.
b)
Interrumpir la prescripción.- El momento en que el demandado es citado en
forma legal, pues se interrumpe la prescripción, y el funcionario que realiza la diligencia de
citación está en la obligación de prevenir al citado para que señale domicilio judicial y
presente sus excepciones de las cuales se crea asistido dentro del proceso.
11
c)
Obligar al citado a comparecer ante la jueza o el juez para deducir
excepciones.- De esa manera se viabiliza el ejercicio del derecho a la defensa del
demandado que debe concretarse inicialmente con la contestación a la demanda, derecho
exclusivo del demandado; de cualquier forma con contestación o no de la demanda por
efectos de la citación el juicio deberá proseguir hasta su culminación, de manera que no
está muy apropiado decir que el demandado está obligado a deducir excepciones pues esto
está en el ámbito de su estricta voluntad.
d)
Constituir al deudor en mora, según lo prevenido en el mismo Código.- Dentro
de un proceso ejecutivo, al demandado se le requiere o se le ejecuta un recordatorio para
que cumpla con sus obligaciones contraídas; si después de ser citado al demandado, éste
ha reiterado en su incumplimiento, se habrá perfeccionado el efecto legal de la mora.
Según el español Aragonés Pedro en su libro “Sentencias congruentes” respecto a los
efectos de la citación dice: “La citación para sentencia es el acto procesal en virtud del cual
el juzgador, una vez formulados los alegatos o concluida la oportunidad procesal para
hacerlo, da por terminada la actividad de las partes en el juicio y les comunica que
procederá a dictar sentencia”. (Aragonés, 2003, pág. 56)
El comentario a la cita es que los efectos de la citación a la sentencia, se da por terminada
la actividad procesal de la partes en la primera instancia, por lo que no se podrán aportar
nuevas pruebas ni formular nuevos alegatos, asimismo las partes no podrán recusar al
juzgador antes de diez días de dar principio a la audiencia de pruebas y alegatos, sí podrán
hacerlo después de la citación, en caso de que cambie la persona física que tenga a su cargo
el juzgado. Por ello, se debe de notificar a las partes el cambio de titular del juzgado
después de la citación a sentencia, y operará de pleno derecho la caducidad de la primera
instancia cualquiera que sea el estado del juicio desde el emplazamiento hasta antes de que
concluya la audiencia de pruebas, alegatos, y sentencia.
1.1.1.4 La citación dentro del juicio ejecutivo
Según Guillermo Cabanellas, en su “Diccionario de Derecho Usual” sobre la citación la
define como la: “Diligencia por la cual se hace saber a una persona el llamamiento hecho
de orden del juez para que comparezca en juicio a estar a derecho”. (Cabanellas, 2010, pág.
389)
12
Al respecto y comparando con la definición anterior, en nuestra legislación, la citación está
tipificada según el artículo 73 del Código de Procedimiento Civil, cuando se la define
como el acto por el cual se hace saber al demandado el contenido de la demanda o del acto
preparatorio y las providencias recaídas en esos escritos, además la citación mantiene una
concordancia con el artículo 346, numeral 4 del mismo cuerpo legal al referirse a las
solemnidades sustanciales comunes a todos juicios e instancias.
Según Noboa Gonzalo, la citación es común de la jurisdicción contenciosa. Es el exhorto al
demandado para que comparezca a un juicio. “Es por ello que en la jurisdicción voluntaria,
como un requerimiento, un procedimiento de remate, etc., no procede la citación, sino una
simple notificación. La citación y la notificación tiene el mismo fin de comunicar el avance
procesal, pero su diferencia formal radica en que la notificación se realiza mediante una
boleta, pero la citación debe hacerse a través de tres, salvo que sea personal. (Noboa, 2002,
pág. 40)
El haber tenido un conocimiento previo sobre la tipificación de la citación en nuestro
Código, el actor debe indicar el número de casilla judicial donde desea ser notificado de las
actuaciones procesales. En los lugares donde no existen casilleros judiciales, el
demandante puede expresar una dirección, que generalmente es su habitación, o la oficina
de su abogado patrocinador. Por otro lado, no es admitido señalar una casilla judicial para
citar al demandado, aunque éste fuese abogado y se pruebe que le corresponde esa casilla,
sino que en todos los casos, la demanda debe indicar la dirección donde deba citarse al
demandado para que éste comparezca a juicio.
Así mismo el Dr. Juan Ponce respecto a la citación para defensa explica que: “La citación
para defensa es el acto mediante el cual se acuerda al deudor la posibilidad de oponerse a
la actuación de la pretensión ejecutiva, valiéndose del planteamiento de alguna de las
excepciones previstas por la ley”. (Ponce, 2013, pág. 1)
De acuerdo a la presente cita, con la notificación de la citación para defensa comienza la
intervención del deudor en el juicio ejecutivo, los trámites anteriores a ella se desarrollan
únicamente con la participación del ejecutante, salvo que aquel haya sido citado a los
efectos del cumplimiento de alguna medida preparatoria o se haya presentado para solicitar
el levantamiento o sustitución de un embargo. Aún en el supuesto de no haberse notificado
13
la citación de remate, pero estando ella ordenada, el deudor puede presentarse
espontáneamente, dándose por citado y planteando las defensas a que se crea con derecho.
1.1.1.5 Clases de citación
En los Juicios Civiles existe el Principio de la Citación única lo que no quiere decir, que no
existan excepciones al Principio que obliguen la práctica de una citación expresa para esos
actos, de momento puedo citar como excepción el caso de las cuestiones previas las cuales
exigen la citación expresa de ambos litigantes para que se puedan llevar a cabo. “En el
Código de Procedimiento Civil establece el Principio de la Citación única, por el cual las
partes quedan a Derecho luego de practicada la Citación para la Contestación de la
demanda no siendo necesario practicar ninguna otra nueva citación para ningún otro nuevo
acto del Juicio”. (Andrade, 2013, pág. 41)
De acuerdo a la presente cita se establece otra forma de citación que es la citación única, la
misma que es empleada con mayor frecuencia en los juicios de niñez y adolescencia, en los
cuales su finalidad es que el demandado concurra de manera inmediata a la realización del
procedimiento no obstante, el referido establece una excepción a la regla antes
mencionada, que consiste en que únicamente deberá practicarse una nueva citación cuando
lo establezca expresamente la ley. Es así como en el caso bajo análisis nos encontramos
con unos de esos casos excepcionales al establecer en el Código de Procedimiento Civil, la
falta de notificación de las partes por el juez de su abocamiento al conocimiento de la
causa, podría constituir una violación del derecho a la defensa. En relación al tema existen
clases de citaciones como:
a. Citación en persona.- El Dr. Manuel López respecto de la citación en persona dice que:
“Se realiza entregando personalmente al demandado la copia de la demanda y de la
providencia recaída para tal efecto, advirtiéndole de su obligación de fijar su domicilio
legal para posteriores notificaciones dentro de la causa”. (López M. , 2000, pág. 24)
El comentario sobre la cita es que esta citación puede hacerse personalmente, entregando al
demandado una boleta en que conste el contenido de la demanda y de las providencias
recaídas en dicha demanda. La citación personal se la puede realizar en cualquier lugar en
que se localice al demandado.
14
b. Citación por boleta.- Por parte del Dr. Segura Orlando la citación por boleta procede:
“Si no se encuentra a la persona que debe ser citada, se le dejará en la correspondiente
habitación la boleta respectiva, a cualquier individuo de su familia o de servicio, siendo
necesario entregar tres boletas en días distintos”. (Segura, 1998, pág. 89)
Según la cita es el acto formal emanado de un juez, por el cual se ordena a una persona a
comparecer ante su presencia en un lapso de tiempo determinado, es el acto
comunicacional por excelencia dentro del proceso ejecutivo, por medio del cual se le hace
saber al demandado que se ha incoado en su contra una reclamación judicial.
c. Citación por la prensa.- La civilista Jiménez María al referirse a la citación por la
prensa considera que: “Se da en casos de personas cuya individualidad o residencia sea
imposible determinar, serán citados por medio de tres publicaciones que se harán, cada una
de ellas en fecha distinta, en un periódico de amplia circulación del lugar; de no haberlo, se
harán en un periódico de la capital de la provincia, asimismo de amplía circulación; y si
tampoco lo hubiere, en uno de amplia circulación nacional, que la jueza o el juez señale”.
(Jiménez, 2012, pág. 11).
Para realizar este tipo de citaciones el actor debe justificar documentadamente que
desconoce el domicilio del demandado y que ha realizado las respectivas investigaciones y
luego de rendir juramento ante autoridad competente de desconocer el domicilio,
residencia o vecindad del demandado se procederá a citar por la prensa. Por ello debe
haber ignorancia invencible sobre el verdadero domicilio del demandado.
d. Citación tácita.- El Dr. Prieto Miguel puntualiza que: “La citación tácita sólo puede
darse cuando el demandado sabe y está consciente de que ha intervenido en el proceso, sea
por voluntad, sea por negligencia; pero no es posible “hacerlo intervenir”, porque se
atentaría contra el derecho a la defensa. Para mejorar la redacción de la ley sobre la
comunicación tácita, bastaría con trasladar un segmento del artículo, que podría quedar así:
si una parte manifiesta que conoce determinada petición o providencia, o se refiere a ella
en el proceso, en escrito o en acto del cual quede constancia, se considerará citada”. (Prieto
M. , 2002, pág. 43)
La citación puede también ser tácita cuando el demandado manifiesta que conoce
determinada petición o providencia, o se refiere a ella en escrito o en acto del cual quede
15
constancia en el proceso. Este caso, contenido en el artículo 88 del Código de
Procedimiento Civil, se aplica también para las notificaciones. Así, la parte que realiza
dicha manifestación o referencia, se considera citada (en el caso del demandado) o
notificada (sea el demandado o el actor), en la fecha de presentación del escrito o en la del
acto a que hubiere concurrido.
e. Citación a personas naturales.- El Dr. David Nájera al referirse a la citación a personas
naturales estima que: “Esta citación puede hacerse personalmente, entregando al
demandado una boleta en que conste el contenido de la demanda y de las providencias
recaídas en dicha demanda. La citación personal se la puede realizar en cualquier lugar en
que se localice al demandado”. (Nájera, 2006, págs. 1-2)
Al respecto, el artículo 97 del Código de Procedimiento Civil dispone que en todo juicio, la
citación se haga en la persona del demandado o de su procurador; más si no pudiese ser
personal, según el artículo 81, se hará por tres boletas, en tres distintos días, salvo los casos
de los artículos 86 y 90. El actuario o citador dejará la primera boleta en la habitación del
que deba ser citado, cerciorándose de este particular. Si éste cambiare de habitación, o se
ausentare, las otras dos boletas pueden dejarse en el mismo lugar en el cual se dejó la
primera.
f. Citación a personas jurídicas.- El jurista Hernández Luis respecto de la citación a
personas jurídicas considera que: “Las personas jurídicas son citadas a través de su
representante legal o procurador, haciendo constar en la demanda el nombre de éste y la
función que desempeña o cargo que ostenta. La diligencia de citación se hace en la misma
manera que a las personas naturales, pudiendo hacerse, como está indicado, en la oficina
de la persona jurídica, así como en la residencia de su representante legal, personalmente o
mediante tres boletas”. (Hernández, 2006, pág. 98)
Entonces es evidente que la representación legal la ejercen los funcionarios
correspondientes, respecto de la persona jurídica a la que representan y no respecto de los
actos de determinados órganos de dicha persona jurídica. Lo que se verifica que es
impropio pretender, a no ser que expresamente así lo disponga la ley, que no se pueda
accionar en contra de la persona jurídica mediante la citación de un representante legal de
carácter regional, porque el acto administrativo impugnado se ha originado en un órgano
de dicha persona con jurisdicción nacional, menos aún se puede invocar.
16
g. Citación a herederos.- Según Galo Mantilla la citación a herederos procede cuando:
“La citación a los herederos conocidos e individualizables debe hacerse por boleta y a los
desconocidos por la prensa. Citar por la prensa a todos los herederos, prescindiendo de la
citación por boleta a los conocidos, no perfecciona la citación y es omisión de solemnidad
sustancial que influir en la decisión de la causa, anula el proceso”. (Mantilla, 2003, pág. 1)
Básicamente, la citación a los herederos es en la misma manera que hemos detallado; es
decir, personalmente o por tres boletas, y a aquellos cuya individualidad sea imposible
determinar (herederos desconocidos), o cuya residencia se desconozca y sea, así también,
imposible determinar, se los citará por la prensa, en los mismos términos del artículo 86
antedicho, concediéndose, así también, veinte días adicionales de término para pagar o
proponer excepciones.
h. Citaciones al Estado.- La doctora Graciela Medina hace un análisis jurídico sobre las
citaciones al Estado y considera que: “La representación y defensa de otras personas
jurídicas de derecho público, y de las otras personas jurídicas semipúblicas, corresponde a
los respectivos personeros legales, sea que litiguen entre sí o contra la Administración del
Estado, o con los particulares, y en el mismo sentido, la demanda contra las otras personas
que integran la administración local dentro del régimen seccional o contra los
establecimientos públicos y personas jurídicas semipúblicas, se citarán a sus personeros
legales, sin que sea menester contar con el Procurador General del Estado”. (Medina, 2004,
pág. 1)
Cuando el juicio se propone contra cualquier entidad del Estado, debe tomarse en cuenta lo
prescrito por el artículo 83 del Código de Procedimiento Civil, que dice: “Toda demanda
contra el Estado se citará en la forma legal al Procurador General del Estado, quien podrá
contestarla directamente o dar instrucciones para la defensa al respectivo Ministro o
Agente Fiscal del lugar en donde se hubiere propuesto la demanda”.
i. Citaciones fuera de la jurisdicción territorial del juez.- “Cuando el demandado tiene
su residencia o habitación en un cantón extraño a la jurisdicción del juez de la causa, pero
dentro de la República, se aplica la anteriormente mencionada disposición del artículo 204
del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con el artículo 91 del Código
de Procedimiento Civil; es decir, debe deprecarse la diligencia de citación”. (García C. ,
2004, pág. 23)
17
Esto, sin embargo, no impide que pueda haber deprecatorios independientes para las
diligencias preventivas y para la citación. Si la citación debe realizarse a una persona que
tenga su domicilio fuera de los límites de la República, ésta debe hacerse por exhorto. El
trámite de citación por exhorto es muy similar al del deprecatorio, con la diferencia de que
éste se realiza directamente, y aquél con mediación del Ministerio de Relaciones
Exteriores, y puede, en la práctica, realizarse solamente a aquellos Estados con los cuales
nuestro país mantenga relaciones diplomáticas.
j. Citación a una comunidad indígena.- Según López Arévalo William al referirse a la
citación a una comunidad indígena dice: “Cuando se deba citar a una comunidad indígena
debe tomarse en cuenta lo determinado en el artículo 86 del Código de Procedimiento
Civil”. (Arévalo, 2007, pág. 45)
Mi comentario al respecto que cuando se trata de citar a una comunidad indígena se lo
realizará en forma personal a cinco de los comuneros, para lo cual el citador leerá el
contenido de la demanda con su providencia en un día feriado y en la plaza de la parroquia
en horas de mayor concurrencia y si la comunidad pertenece a dos o más parroquias se la
realizará en casa una de ellas.
1.1.2. El derecho de defesa en la legislación nacional
1.1.2.1. Definición de la garantía al derecho de defensa
Siendo el Ecuador un Estado constitucional de derechos y justicia social, éste garantiza sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución de
la República, en los instrumentos internacionales y en las leyes ecuatorianas; “De ahí que,
nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento como nos explica nuestra Carta Fundamental, así como el Pacto de San José
de Costa Rica o Convención Americana de Derechos Humanos del cual nuestro país es
signatario, cuyas normas por contener derechos más favorables a los constantes en nuestra
Constitución, prevalecen sobre cualquier norma jurídica”. (Mestanza, 2011, pág. 71)
La concepción que se presenta en nuestro sistema jurídico indica claramente que el
Ecuador es un país garantista de los derechos de las personas, siendo uno de ellos el de la
defensa por lo que a toda costa se va garantizar tanto los derechos como las garantías de las
personas, éste reconocimiento que se realiza no solo se encuentra amparada en nuestra
18
sociedad sino también en los diferentes tratados y convenios internacionales vigentes, por
lo que si uno de los ciudadanos se encuentran en algún tipo de procedimiento legal debe
siempre encontrarse debidamente representado por su abogado defensor, y en el caso de no
tener los recursos suficientes la ley sabiamente a previsto estos aspectos.
El tratadista José García en su libro “Las Garantías Constitucionales” sobre definición del
derecho de defensa considera que: “El derecho a la defensa es aquel que le corresponde al
accionado en un proceso judicial, para oponerse a las pretensiones que se exhiben en dicho
proceso por parte del accionante. El derecho de defensa, modernamente llamado Derecho
de Contradicción, es el que se opone al Derecho de Acción, en otras palabras, frente al
accionar del individuo, proponiendo una pretensión”. (García, 2001, pág. 24)
Al comentar, debo indicar que nuestra jurisprudencia constitucional, en forma nutrida y
coherente, ha expuesto que el principio de debido proceso, concebido como el
cumplimiento de todas las garantías y normas de orden público, que son de obligada
aplicación en todo procedimiento en el que el Estado adoptará decisiones que afectarán
intereses individuales, no es exclusivo de la vía judicial, a tal punto que está consagrado en
la Constitución de la República artículo 76, numeral 7, literal a), cuando lo dice que nadie
podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento.
1.1.2.2 Características de la garantía al derecho de defensa
Como anota Quiroga León Aníbal en su libro “El debido proceso legal” al referirse a la
garantía del debido proceso, manifiesta que: “se trata de un concepto moderno íntimamente
referido a la validez y legitimidad del proceso, mediante el cual se obtienen “…ciertos
mínimos procesales que nos permiten asegurar que el proceso como instrumento sirve
adecuadamente para su objetivo y finalidad.” (Quiroga, 2008, pág. 14)
Es importante comentar que entre los mínimos procesales se encuentra el derecho de
defensa, por demás esencial entre los derechos de las partes procesales y cuyo alcance
comprende tanto el hecho de ocasionar indefensión como un principio de contradicción de
los actos procesales que pudieran repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes
de un proceso o de un tercero con interés. Así mismo dentro de la evolución doctrinaria y
normativa al respecto ha venido a establecer un ámbito garantista mínimo en tres niveles
como características de la garantía:
19
a) El derecho del accionado a la comunicación previa y detallada de las acciones
incoadas en su contra.- El derecho a la defensa implica, como no puede ser de otra forma,
el que se le informe al demandado con anticipación de las actuaciones iniciadas en su
contra, entre otros aspectos procesales. Para ello, “una oportuna notificación o previo
conocimiento de los aspectos necesarios del proceso que se impulsa en su contra es
indispensable. De lo contrario, se genera una lesión en perjuicio del precitado derecho,
pues este desconocimiento origina que no pueda ejercer eficazmente su defensa.
b) La concesión al accionado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa.- La misma jurisprudencia constitucional ha remarcado la
necesidad de tutelar la facultad de toda persona de contar con el tiempo y los medios
necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos, lo cual
implica, entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las actuaciones iniciadas
en su contra.
c) El derecho del accionado a defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección, así como de comunicarse libre y privadamente con este.
El profesor Federico Justiniano Robledo en su libro “Las garantías judiciales” al referirse a
La Corte Interamericana de Derechos Humanos nos suministra una primera aproximación
a la noción de "garantía", al señalar que "...flajs garantías sirven para proteger, asegurar o
hacer valer la titularidad o el ejercicio de un derecho. Como los Estados Partes tienen la
obligación de reconocer y respetar los derechos y libertades de la persona, también tienen
la de proteger y asegurar su ejercicio a través de las respectivas garantías vale decir, de los
medios idóneos para que los derechos y libertades sean efectivos". (Justiniano, 2001, pág.
22)
Mi juicio de valor a la cita es que las garantías constitucionales son todos los medios e
institutos de seguridad jurídica otorgados a favor de los individuos para que ellos puedan
lograr el reconocimiento efectivo de un derecho vulnerado en un momento dado, así como
también son todas aquellas seguridades y promesas que ofrece cualquier Constitución de
los Estados, y a todos los hombres, de que sus derechos generales y especiales han de ser
sostenidos y defendidos por las autoridades; y se consignan ya porque son inherentes a
toda sociedad de hombres libres o iguales, ya porque se ha querido separar errores o abusos
del pasado.
20
1.1.2.3 Fundamento constitucional al derecho de defensa
Según Bernal Jaime en su libro “El proceso penal, fundamentos constitucionales” al
referirse a la fundamentación constitucional menciona que en el artículo 424 de la
Constitución de la República señala: “Las normas y los actos del poder público deberán
mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; caso contrario carecerán de
eficacia jurídica…”. “El principio de supremacía de la Constitución afecta la manera
tradicional de concebir, interpretar y aplicar el derecho ordinario, mediante el conocido
efecto de la interpretación conforme con la Constitución.” De ahí que todos los preceptos
constitucionales son de carácter obligatorio; uno de estos preceptos es el derecho que
tenemos todos al debido proceso”. (Bernal, 2004, pág. 222)
Pienso que este derecho fundamental está garantizado por la Constitución de la República
encontrándolo en el Capítulo Octavo, Derechos de Protección. Es decir es un principio
fundamental que advierte el derecho que tiene una persona que está siendo procesada a
ciertas garantías mínimas, buscando el propósito de obtener una sentencia justa luego de
haber sido escuchada ante un tribunal imparcial, competente e independiente. Si el juez
está parcializado con respecto a una de las partes o recibe alguna injerencia al momento de
decidir sobre un proceso, no existiría un debido proceso. El derecho de defensa se
encuentra reconocido en los instrumentos internacionales, como:
 Declaración Universal sobre Derechos Humanos.- En lo que al sistema universal se
refiere, la Declaración Universal sobre Derechos Humanos, lo consagra en sus artículos 3 y
1.1., donde establece el acceso a la justicia sin discriminación y el derecho de toda persona
a que se aseguren las garantías necesarias para su defensa, respectivamente.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.- Consagra el derecho de defensa
en el ámbito penal, al señalar en su artículo 14.3.b que toda persona acusada de un delito
tiene la garantía mínima de disponer del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección. Asimismo, el
referido pacto, incorpora, como garantía mínima, el derecho de toda persona a la asistencia
jurídica gratuita, si careciere de medios suficientes para pagarlo.
21
 Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre.- Documento que en
su artículo XXVI, segundo párrafo, establece lo siguiente: “toda persona acusada de delito
tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública.”
 Convención Americana sobre Derechos Humanos .- Protege el derecho de defensa,
dentro del marco de las garantías judiciales contempladas en el artículo 8, reconociendo a
toda persona el derecho, en plena igualdad, a ciertas garantías mínimas, entre las que se
menciona el hecho de conceder al inculpado el tiempo y los medios adecuados para la
preparación de su defensa; el derecho de defenderse personalmente o ser asistido por un
defensor a su elección y; el derecho irrenunciable a ser asistido por un defensor público.
El abogado Andrade Santiago en su libro “Los títulos valor en el derecho ecuatoriano” en
relación al derecho de defensa considera que: “El derecho de defensa es una prerrogativa
necesaria que tiene todo aquél que es demandado o acusado. Incluye la posibilidad de ser
oído y, asimismo, la asistencia letrada la que habitualmente se exige para mejor protección
del acusado”. (Andrade S. , 2004, pág. 34)
Entonces el comentario es que si bien el derecho a la jurisdicción y la garantía del juez
natural constituyen presupuestos básicos para asegurar la primacía de la justicia, ellos, por
sí solos, son insuficientes para concretar ese propósito. Es preciso además, tutelar el
proceso judicial como integridad. Queda contemplada esta garantía en el artículo 76 de la
Constitución de la República, el debido proceso, se integra con etapas que son
insoslayables: la acusación, la defensa, la prueba, la sentencia y la ejecución. Finalmente,
dentro del marco constitucional se ha manifestado que la naturaleza de los procesos
constitucionales es diferente a la de los procesos ordinarios en cuatro aspectos:
1) Por sus fines, pues a diferencia de los procesos constitucionales, los ordinarios no tienen
por objeto hacer valer el principio de supremacía constitucional ni siempre persiguen la
protección de los derechos fundamentales.
2) Por el rol del juez, porque el control de la actuación de las partes por parte del juez es
mayor en los procesos constitucionales.
3) Por los principios orientadores, pues si bien es cierto que los principios son compartidos
por ambos procesos, en los constitucionales su exigencia es fundamental e ineludible para
el cumplimiento de sus fines.
22
4) Por su naturaleza, pues a diferencia de los ordinarios, los constitucionales son procesos
de tutela de urgencia.
1.1.2.4 Contenido de la garantía al derecho de defensa
Según Torres Silvia considera que: “Nadie puede cuestionar la naturaleza esencial y
fundamental del llamado “derecho de defensa” el mismo que existe para garantizar la
protección de la libertad o los intereses de un procesado. El constitucionalista Enrique
Vernales Ballesteros, señala que el derecho de defensa cuenta con tres características: a) Es
un derecho constitucionalmente reconocido, cuyo desconocimiento invalida el proceso; b)
Convergen en él una serie de principios procesales básicos: la inmediación, el derecho a un
proceso justo y equilibrado, el derecho de asistencia profesionalizada y el derecho de no
ser condenado en ausencia y; c) El beneficio de la gratuidad”. (Torres, 2009, pág. 31).
El comentario es que al derecho de la libertad es muy antiguo, razón por la cual su
reconocimiento se lo realiza después de una serie de procesos judiciales, por lo que esta
tipificación realizada hace muchos años atrás constituye una verdadera declaración de los
derechos de las personas, de ésta manera uno de los grandes constitucionalistas indica que
las características del derecho a la defensa se encuentra que la violación de éste derecho
produce la nulidad del proceso, de la misma manera se indica que tiene relación con otros
derechos como el de la inmediación, a tener un juicio justo y equilibrado, el tener
asistencia profesionalizada y el derecho de no ser condenado en ausencia de la persona
involucrada en el proceso.
Según el profesional de derecho Hernando Echandía en libro: “Teoría general del proceso”
considera que: “Esta norma tiene relación directa con el artículo 75 de la Constitución de la
República, que consta dentro del capítulo de los derechos de protección, y que dispone:
“Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial
y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las resoluciones
judiciales será sancionado por la ley”. (Echandia, 2004, pág. 155)
Mi juicio crítico en materia civil, el proceso ha sido definido como el conjunto de
actividades que realizan los órganos jurisdiccionales y las partes, que son necesarias para
declarar la certeza o lograr la realización coactiva de intereses tutelados por normas
23
jurídicas, en los casos en que exista falta de certeza o inobservancia de tales normas. El
proceso es, entonces, un medio pacífico de debate, cuya finalidad es resolver conflictos
intersubjetivos de intereses; estos últimos, se presentan cuando coexiste una pretensión
sobre un bien en el plano de la realidad social, y una resistencia sobre el mismo.
1.1.2.5 Efectos legales de la no aplicación al derecho de defensa
Según De la Oliva Santos Andrés en su libro Derecho Procesal Civil considera que: “Los
desacuerdos en el cumplimiento de la norma material, generan las controversias entre
particulares y entre éstos y el Estado. Estas contiendas se producen en la contestación a la
demanda, que constituye un acto de desacuerdo general de la pretensión procesal, cuya
contradicción conlleva a las peticiones de oposición específicas sobre el todo o parte de la
reclamación o con la forma de recurrir al órgano jurisdiccional y concluye con la
proposición de las excepciones”. (Santos, 1998, pág. 264)
Mi criterio es que si el derecho de contradicción permite a toda persona natural o jurídica
por el sólo hecho de ser demandada a ser oído en el proceso en igualdad de condiciones,
facultades y cargas, persigue que el sujeto pasivo de la relación procesal, pueda gozar de
oportunidades en su oposición a la pretensión del actor, desde su iniciación, desarrollo y
conclusión del proceso e impugnar las decisiones jurisdiccionales hasta la misma
ejecución, sin embargo, para obtener el impedimento, la modificación o la extinción del
derecho reclamado o la ineficacia del proceso por la falta de cumplimiento de las formas
procesales, es necesario que de manera específica se determine, cuál es esta razón que
sustenta la oposición genérica, para luego puntualizar los instrumentos que acaban con el
proceso.
Otro de los tratadistas como Alejandro Marcos Andino en su libro “Procesos ejecutivos”,
afirma que: “en cuanto al fin del proceso de ejecución, se debe destacar que la
especificidad de sus objetivos como procedimiento obtener la realización del derecho
presumido como legítimo y exigible tienen una serie de consecuencias. (Andino, 1998,
pág. 45)
El tratadista considera que el predominio de la postura negativa acerca de la posibilidad de
discusión de la causa en el proceso ejecutivo, ha sido el motivo que llevó a buscar una
solución alternativa, Siempre sin desnaturalizar el proceso, pero tratando de remediar
24
situaciones injustas que se pueden presentar con motivo de la imposibilidad, lo que
provoca ciertos efectos la no aplicación del derecho de defensa, por ejemplo:

Limitar la consideración de cuestiones o defensas de fondo o vinculadas con la
causa y antecedentes del instrumento base de la acción.

Dar carácter excepcional a las cuestiones formales que pueden impedir el progreso
de la acción. En otras palabras se puede decir que se presume que el título ejecutivo es
auténtico, formalmente correcto y legítimo, y, por ello salvo que el ejecutado alegue y
pruebe las limitadas defensa que se anuncian como admisibles.
1.1.3 El juicio ejecutivo en el derecho procesal civil
1.1.3.1 Definición de juicio ejecutivo
En relación al tema el Dr. Patricio Cevallos dice: “En el Derecho Romano, desde la época
de la ley de las Doce Tablas y del procedimiento de las acciones de la ley, había dos
procedimientos o formas de ejecución o compulsión: la de la persona del deudor, y la de
sus cosas. Aparecen después otros dos modos de ejecución que amplían el contenido
original de las Doce Tablas, y son las formas que hoy se aplican comúnmente al
cumplimiento de las sentencias (missio in possessionem, emptio, bonorum), introducidas
estas por los pretores para completar y suavizar en parte el rigor de las primitivas leyes”.
(Cevallos, 2009, pág. 51).
Al realizar el comentario, es importante conocer los antecedentes del juicio ejecutivo,
demostrando que el juicio ejecutivo surge en Roma, la cual se encuentra tipificada en el la
ley de las Doce Tablas y del procedimiento de las acciones de la ley. De acuerdo a lo
manifestado, al continuar evolucionando el derecho, el apoderamiento de bienes se
restringe a lo necesario para cubrir el monto de lo debido, y la venta al detalle se efectúan
en los días de mayor movimiento en la ciudad, a medida que las doctrinas morales,
principalmente las cristianas, ejercen su influjo en la sociedad, se excluyen del
apoderamiento ciertos bienes del deudor, indispensables para su existencia, como el hecho,
las herramientas y útiles profesionales.
Por su parte el jurista Carlos Prieto indica que: “El origen más cercano del juicio ejecutivo
está en el orden germánico donde el juicio ejecutivo "era una clausula por medio de la cual
25
el deudor se declaraba sometido en la persona y bienes a los actos de ejecución que
quisiera realizar el acreedor, al ser incumplida la obligación sin la intervención previa de
alguna intervención judicial". De aquí se derivó esta cláusula que incluían los notarios
castellanos de la baja edad media en las escrituras públicas que contenían un crédito, la
misma que era la autorización del deudor que daba para que el juez ejecutara en su persona
y bienes”. (Prieto, 2001, pág. 46)
En relación a lo manifestado por el tratadista se puede decir que el juicio ejecutivo
constituye una clausula en la cual el deudor por el incumplimiento de la obligación se
somete tanto la persona como su bienes a la voluntad del acreedor, de la misma manera se
incluye en la cláusula a los notarios quienes en el caso de incumplimiento por parte del
deudor facilitaban con la confesión judicial que hacían para que inmediatamente se dicte la
correspondiente sentencia dentro del proceso. En conclusión la vía ejecutiva se define
como el procedimiento para hacer un pago judicialmente, procurando antes convertir en
dinero los bienes de otra índole pertenecientes al obligado, con el embargo de los cuales
suele comenzarse o prevenirse esta tramitación.
1.1.3.2 Características de juicio ejecutivo
Según García Falconí en la publicación de la revista “Derecho Ecuador” define a: “Juicio
Ejecutivo como un procedimiento contencioso, de aplicación general o especial según el
caso y de tramitación extraordinaria, por cuyo medio se persigue el cumplimiento forzado
de una obligación que consta de un título fehaciente e indubitado”. (García F. , 2005, pág.
1)
El comentario a la cita, es que el fundamento principal del juicio ejecutivo es obtener por
el acreedor el cumplimiento forzado de una obligación, que totalmente o parcialmente ha
sido incumplida por el deudor, por ello es importante señalar las características principales
y secundarias:
a. Principales: Se requiere demanda y el título cierto, líquido y exigible, se logra satisfacer
la obligación, la contradicción como excepción, y las partes están en situación de
desigualdad, se parte del principio de culpabilidad del deudor.
26
b. Secundarias: Proceso Breve (Principio de Celeridad), que admite diversas alternativas
según la obligación que se persigue como la paz social y justicia, eficiente, la cuantía
puede ser ampliada o reducida. A parte de estas características, también hay que señalar:
a) Es un juicio cuyo procedimiento de aplicación general o especial según el caso.
b) Su procedimiento es extraordinario o especial desde el punto de vista estructural.
c) Es un juicio compulsivo o de apremio en razón de que se inicia porque el deudor no
cumple con su obligación.
d) Es un juicio que tiene como fundamento una obligación, cuya existencia se halla
establecida en los artículos 423 y 425 del Código de Procedimiento Civil.
e) Es un juicio inspirado en sentimientos de protección de los intereses del acreedor; y, de
presunción en contra del deudor.
Para el tratadista Diez Picazo Luis considera que: “El juicio ejecutivo más que un juicio es
un procedimiento por el que se trata de llevar a efecto, mediante embargo y venta de bienes
el cobro de créditos que constan en algún título que tiene fuerza suficiente para constituir
por sí mismo plena probanza”. (Picazo, 2008, pág. 170)
Mi comentario es que según la cita, cuando se demanda, tramita y sentencia acudiendo a la
vía ejecutiva no se discute la declaración o reconocimiento del derecho, y menos se debe
permitir que se dedique el proceso casi exclusivamente a esto. Proceder así sería hacer
ordinario al juicio ejecutivo, así mismo como características enuncio de acuerdo al
tratadista:
 Ser el segundo estudio del proceso fundándose en una sentencia de condena que se
convierte en título ejecutivo.
 Como un estudio de ejecución aislado cuando se sustenta en confesión de parte,
escritura pública, documentos reconocidos judicialmente, letra de cambio, pagaré a la
orden, etc., es decir en aquello que se denomina título ejecutivo.
El juicio ejecutivo tiene asignado un procedimiento sumario es decir, procedimiento breve,
y las razones que ameritan este procedimiento sumario para el juicio ejecutivo, para las
pretensiones ejecutivas no son en relación a la cuantía de la ejecución, al fondo de la
ejecución, sino más bien a la calidad que se funda el título ejecutivo.
27
1.1.3.3 Generalidades de juicio ejecutivo
En relación al tema el Dr. Emilio Velasco dice: “En la presente investigación se presentan
la excepciones en términos generales como son: “Dilatorias, perentorias, mixtas, de puro
derecho; y las excepciones que más se aplican al pagare a la orden son: Excepciones
referentes a los jueces, por Ej., sobre su competencia; las que se dirigen al título:
Inejecutabilidad del título ejecutivo; inejecutividad de la obligación; Falta de causa de la
obligación destinada a que el juzgador examine la causa subyacente que dio origen al
cambial; contra la provisión de fondos, contra la licitud del título, prescripción; y, otras
excepciones posibles, y la reconvención en el juicio ejecutivo”. (Velasco, 1996, pág. 15).
De acuerdo al jurista se puede decir que una vez que el acreedor presenta una acción para
cobrar al deudor el cumplimiento de la obligación, y este es conocida por la parte
demandada, éste puede presentar a favor de su defensa excepciones, las cuales pueden ser
dilatorias, perentorias, mixtas y de puro derecho, entre las excepciones que son más
frecuentas se encuentran sobre la competencia de los jueces, es decir que en el lugar en el
que se presentó la demanda no es el correcto por cuanto no nació la obligación o no es el
domicilio del deudor en la jurisdicción que se indica en la demanda, de la misma manera se
presentan excepciones como la inejecutividad de la obligación, falta de causa de la
obligación.
El Dr. Ricardo Vaca Andrade al referirse al tema dice: “Buscar la manera más apropiada
para hacer el trámite del juicio ejecutivo más expedito, sea la sentencia favorable a uno u
otro, es una tarea muy difícil, en la que es necesaria la demostración de las falencias
actuales. Pero estimo que gran parte de la solución a la lentitud de los procesos civiles
existe ya en las leyes, que lamentablemente no son bien aplicadas, debido a la poca
estructura con que cuenta la Función Judicial”. (Vaca, 2009, págs. 1-2)
Al respecto para poder lograr un mejor entendimiento debemos primero conocer y entender
claramente el significado del vocablo “ejecutivo”, que el Diccionario define así: “Que no
da espera ni permite que se difiera a otro tiempo la ejecución”. De aquí podemos concluir
que ejecutivo significa inmediato, sin dilación. La misma cita define la vía ejecutiva como
el procedimiento para hacer un pago judicialmente, procurando antes convertir en dinero
los bienes de otra índole pertenecientes al obligado, con el embargo de los cuales suele
comenzarse o prevenirse esta tramitación, si bien es jurídicamente inexacta en relación a lo
28
que nuestro derecho prescribe, conlleva de manera contundente el espíritu de lo que es el
juicio por vía ejecutiva.
1.1.3.4.- Procedimiento de juicio ejecutivo
Según Hugo Alsina se refiere “Tratado Teórico práctico de derecho procesal civil y
mercantil” puntualiza que: “Los juicios ejecutivos no son de conocimiento, todo depende
de las excepciones, las mismas que van evolucionando con respecto a la sentencia. El
demandado tiene una gama de excepciones, por lo que el abogado debe buscar la que sea
precisa en pro de los derechos e intereses de su patrocinado. En palabras aún más sencillas,
para que la sentencia ejecutiva dada en decisiva instancia, se sujete al control de la
casación, es necesario que el deudor ejecutado postule dentro de sus excepciones: contra la
autenticidad del título, la licitud de la causa, o la falta de provisión de fondos. (Alsina H. ,
1999, pág. 26)
En relación al tema puedo observar que los juicios ejecutivos se caracterizan por ser de
conocimiento, por lo que el juicio prácticamente depende de las excepciones que se
plantean, las mismas que han evolucionado con el paso del tiempo razón por la cual en la
actualidad en el momento de plantear las excepciones par parte del abogado patrocinador
del demandado, debe hacerlo de forma clara y precisa. Según esta cita el procedimiento del
juicio ejecutivo es el siguiente:
a) Demanda.- Es el acto en que el demandante deduce su acción y formula la solicitud de
reclamación que ha de ser materia principal del fallo.
Ante la definición según Font Miguel Ángel afirma: “Seguidamente, con la presentación
de la demanda que deberá estar acompañada del título, papel, documento o certificado, el
juez verifica el mérito ejecutivo del documento e inmediatamente después inicia el juicio”.
(Font, 2003, pág. 268)
Mi comentario es, que el juez
puede denegar la pretensión de ejecutar el título si
comprueba que no cumple con los requisitos que el Código de Procedimiento Civil u otras
leyes consideran como tales, o que es inhábil en razón de no documentar la existencia de
una obligación en dinero, líquida y exigible, o que alguna de las partes carece de
legitimación procesal. Esta demanda si se considera como el acto típico y ordinario de
iniciación procesal o aquella declaración de voluntad de una parte por la cual ésta solicita
29
que se dé vida a un proceso, debe reunir ciertos requisitos establecidos en el Código de
Procedimiento Civil.
b) Calificación de la demanda
Respecto a la calificación de la demanda Castañeda Rivas María en su libro “El derecho
civil en la época independiente” manifiesta que: “Después con el mandato ejecutivo o
mandamiento de embargo que es el llamado auto de pago expedido por el juez al calificar
la demanda, la autoridad judicial amenaza al deudor al pago de la obligación y para esto
ordena el embargo como “medida que es consecuencia inmediata del resultado negativo de
la intimación de pago”. (Castañeda, 2010, pág. 268)
El juez observará si cumple o no con todos los requisitos a fin de avocar conocimiento;
pues si los cumple procede a calificar la demanda en la cual ordena el mandamiento de
pago o embargo al oficial de justicia, para que intime al pago al deudor, del capital,
intereses y costas sobre la base de lo adeudado; o en su defecto, que proceda a embargar
bienes del deudor. En nuestro Código de Procedimiento Civil la calificación según el
artículo 69 es responsabilidad del juez, pudiendo aceptar la demanda si cumples con los
requisitos de los artículos 67 y 68 del mismo cuerpo legal, el juez expresará: la demanda
que antecede es clara, precisa y reúne todos los requisitos de ley. Si no cumple ordenará al
actor que la aclare o complete en el término de tres días, si el actor no aclara o completa la
demanda, el juez se abstiene de tramitarla y ordena que se archive ese proyecto de la
demanda.
Después con el mandato ejecutivo o mandamiento de embargo que es el llamado auto de
pago expedido por el juez al calificar la demanda, la autoridad judicial amenaza al deudor
al pago de la obligación y para esto ordena el embargo como medida que es consecuencia
inmediata del resultado negativo de la intimación de pago. Con el mandamiento de
embargo el juez ordena al oficial de justicia, para que intime al pago al deudor, del capital,
intereses y costas sobre la base de lo adeudado; o en su defecto, que proceda a embargar
bienes del deudor.
Si el actor acompaña a su demanda un certificado del Registro de la Propiedad en el cual
justifica que el demandado tiene bienes raíces que no están embargados, el juez ordenará
se prohíba que venda, hipoteque o constituya otro gravamen, para lo cual dentro del auto
30
de calificación de la demanda se ordenará notificar al señor Registrador de la Propiedad. El
actor de un juicio ejecutivo puede solicitar el secuestro de bienes muebles que aseguren la
deuda, para lo cual debe estar justificado documentadamente que son los bienes del
demandado, estas medidas deben realizarse sin notificación a la parte contraria. Pero es
importante considerar para la ejecución de las medidas cautelares como:
 Prohibición de enajenar.- Procede contra los bienes raíces de propiedad del deudor, no
procede contra bienes muebles, sin embargo por excepción procede contra vehículos o
maquinarias.
 Retención.- Se hace efectivo en los bienes, créditos o rentas que el deudor tiene con otra
persona.
 Secuestro.- Es la aprehensión física de bienes muebles del deudor que el juez ordena
para que el acreedor pueda asegurar el crédito.
 Embargo.- Esta acción, al contrario de las anteriores, que son preventivas, y que pueden
revocarse previa consignación del valor adeudado, es en realidad una diligencia de
ejecución, y limita los derechos de uso, goce y disposición del bien, quedando para el
ejecutado una nuda propiedad. Esta diligencia puede solicitarse sobre bienes inmuebles
gravados con hipoteca a favor del acreedor, o sobre bienes muebles, cuando se encuentran
gravados con alguna clase de prenda, o cuando el título ejecutivo sea una sentencia
ejecutoriada.
 Hipoteca.- El artículo 442 del Código de Procedimiento Civil, dice: si hubiere hipoteca
especial o prenda, serán los bienes gravados los que se embarguen preferentemente. Con
todo, podrán embargarse otros bienes, en caso de insuficiencia de la cosa hipotecada o
prendaria, o en el de que, propuesta tercería, respecto del bien hipotecado, el acreedor,
renunciando a sostenerla, solicitase el embargo de otros bienes.
En el caso de no haberse trabado embargo sobre los bienes del deudor el juicio carecería de
razón de ser, pues la ejecución sólo puede ser llevada adelante mediante la venta de los
bienes embargados. En cambio, la mayor parte de la doctrina y de los precedentes
judiciales considera que el embargo no constituye un trámite esencial del juicio ejecutivo,
y que se trata, por el contrario, de una garantía establecida en favor del acreedor, quien
puede renunciar a ella y pedir directamente que se cite al ejecutado para la defensa.
31
a) Citación.- Según Vanesa Aguirre Guzmán sobre la citación con la demanda al
demandado o quien le represente se refiere por lógica que “La interrogante y su respuesta
también admite variantes: en efecto, supóngase que quien no fue citado debidamente, pero
comparece a juicio y manifiesta “que conoce determinada petición o providencia, o se
refiere a ella en escrito o en acto del cual quede constancia en el proceso, se le considera
como citado o notificado en la fecha de presentación del escrito o del acto al que ha
concurrido”. (Aguirre, 1999, pág. 96)
Respecto a la citación, la autora de la cita, dice que se realiza la citación del demandado
que en muchas partes se llama todavía citación de remate y el aviso para que éste
intervenga en el juicio de tal forma que se allane al contenido de la demanda o proponga
excepciones. El demandado tiene dos vías: pagar voluntariamente, o pagar forzosamente.
Con la citación al ejecutante inicia su intervención en el proceso, y se abre el camino para
la presentación de los medios de su defensa así como para el ejecutante es el momento para
contestar a las excepciones presentadas por el ejecutado. Cabe manifestar que si al
demandado se le ha citado y éste no contesta la demanda dentro del término de tres días, el
juez dicta sentencia.
b) Contestación a la demanda.- Es el acto jurídico mediante el cual el demandado da
respuesta a la demanda planteada por el actor, aceptando sus pretensiones.
Según Iñiguez Paul en su libro “Curso de formación inicial” sobre la contestación a la
demanda dice que: “La contestación de la demanda reviste una importancia fundamental
por cuanto determina definitivamente los hechos sobre los cuales deberá producirse la
prueba y delimita el thema decidendum”. (Iñiguez, 2003, pág. 34)
Al comentar es que, si no hay contestación a la demanda y de acuerdo al artículo 103 del
Código de Procedimiento Civil a la falta de contestación constituye negativa pura y simple
de los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda. La rebeldía implica la
aceptación tácita de la obligación, si no se contesta a la demanda dentro del término legal,
el juez debe manifestar en la sentencia, la misma que causará ejecutoria. Al no cancelar, ni
propone excepciones, el juez previa notificación se pronunciará sentencia, dentro de veinte
y cuatro horas, mandando al deudor que cumpla la obligación.
32
 Requisitos de la contestación de la demanda.- Debe poseer algunas formalidades, debe
ser clara y precisa, refiriéndose a los hechos referidos en la demanda y proponiendo
excepciones. El artículo 102 del Código de Procedimiento Civil menciona los requisitos de
la contestación a la demanda: Nombres completos, estado civil, edad y profesión del
demandado, comparezca por sí mismo o por medio de representante legal o apoderado, y la
designación donde ha de recibir las notificaciones. Un pronunciamiento expreso sobre las
peticiones del actor y los documentos anexados a la demanda con indicación categórica de
lo que admite y de lo que niega.
 Excepciones.- Las excepciones son los medios de defensa que la ley pone disposición
del demandado para que se pueda oponerse respecto de las pretensiones del actor.
Según Mariani de Vidal Mariana “las excepciones dilatorias tienen por objeto denunciar la
ausencia de algún requisito extrínseco de admisibilidad de la pretensión, hallándose
comprendidas en esta categoría las de incompetencia, falta de personería, litispendencia,
espera y compromiso, aunque también funciona como dilatoria la de inhabilidad de título
cuando se la funda en la inexigibilidad actual del crédito. Las oposiciones perentorias, en
cambio, pueden referirse a cualquiera de los requisitos de la pretensión ejecutiva. A los de
admisibilidad extrínseca se vincula la de cosa juzgada; a los de admisibilidad intrínseca la
de falsedad e inhabilidad de título, suma líquida de dinero o legitimación procesal, y a los
de fundabilidad las de prescripción, pago, compensación, remisión, novación, transacción
y conciliación”. (Mariani, 2004, pág. 721)
Al comentar, las excepciones pueden ser previas de esencial pronunciamiento y como
medio general de defensa. Las excepciones previas son aquellas donde se notifica la
demanda y se plantea antes de contestar la demanda, y se debe resolver antes de la
contestación de la demanda, se resuelve y luego de ser resueltas se contesta la demanda.
Entre las excepciones diría que existen dos clases de excepciones: dilatorias y perentorias.
 Excepciones dilatorias: No tiene efectos para concluir el juicio, sino para subsanar
ciertas deficiencias.
 Excepciones perentorias: Son aquellas y si proceden se gana el proceso. Las mismas
deben estar bien fundadas. Las excepciones como medio general de defensa: se
promueven conjuntamente con la contestación de la demanda. Se interpone por escrito
y bien fundado.
33
c) Junta de conciliación.- Es la diligencia judicial, mediante el cual se busca un acuerdo
de las partes procesales, para poner fin al litigio; pues en los juicios ejecutivos el
derecho ya está adquirido porque existe la obligación. No solo busca la conciliación de
las partes para poner fin al litigio, sino que el demandado debe contestar a la demanda
de acuerdo a lo que él se creyere afectado, dentro de la junta de conciliación en el
juicio ejecutivo existen alternativas como:
d) Prueba.- La prueba debe ser valorada y examinada en conjunto, confrontando los
elementos probatorios de las partes. La prueba debidamente actuada es la que se ha
pedido, practicado de acuerdo a la ley. Entre los medios de prueba están: la confesión
judicial, prueba instrumental, testimonial, material (inspección judicial), pericial
técnico científica.
e) Alegatos.- Los alegatos son argumentos lógicos y jurídicos que se exponen ante el
juzgador. De acuerdo a lo establecido en el Art. 434 del Código de Procedimiento Civil
menciona que vencido el término de prueba el juez concederá el de 4 días para que las
partes aleguen, término que correrá al mismo tiempo para todos y vencido el cual
pronunciará sentencia.
f) Sentencia.- Una vez que se ha agotado toda la etapa de la prueba y sus alegatos, la
autoridad competente está en la obligación de emitir su sentencia, que es la decisión
del juez acerca del asunto o asuntos principales del juicio, la doctrina y la
jurisprudencia menciona que la sentencia se compone de tres partes principales:
expositiva, considerativa y resolutiva. En esta clase de juicios el juez puede ordenar en
su sentencia según el caso: que se pague el capital con sus intereses; que se ordene la
entrega de la cosa, ordenar la realización de un hecho.
El tratadista Francisco Carnelutti considera que: “Por lo general, las sentencias dictadas en
juicios ejecutivos no son susceptibles del recursos extraordinario de casación, excepto que
tengan como origen una escritura pública, cuyo derecho u obligación necesite
reconocimiento judicial, o los juicios ejecutivos basados en cualquier título ejecutivo en
que se propusiere como excepción cualquiera de las tres circunstancias enunciadas en el
artículo 233 de la Ley de Mercado de Valores, esto es, cuando se ataca la autenticidad, la
licitud de su causa y la provisión de fondos”. (Carnelutti, 2002, pág. 35)
Entonces se puede decir que no es procedente que se presente habitualmente los recursos
de extraordinarios de casación, sin embargo éstos hechos pueden presentarse cuando se ha
34
originado por la existencia de una escritura pública, o cuando se ha establecido como
excepción los casos indicados en líneas anteriores.
g) Impugnación.- A excepción de los hechos que se presumen de derecho, toda prueba
que una de las partes haya practicado es impugnable por la contraparte. Por ejemplo, es
impugnable una confesión judicial, o las declaraciones de testigos, por no haberse
rendido dentro del proceso, por falta de idoneidad de los declarantes, y otros motivos.
También podrían impugnarse instrumentos públicos o privados, inspección judicial y
dictamen de peritos o de intérpretes.
h) Apelación.- Conforme lo determina el artículo 323 del Código de Procedimiento Civil,
la apelación es la reclamación que una de las partes hace le juez o tribunal superior
para que revoque, reforme un decreto, auto o sentencia el inferior; una vez que se ha
dictado la sentencia, el juez no puede revocar ni alterar su sentido conforme lo
determina el artículo 281 del mismo cuerpo legal, pero si puede aclarar o ampliar dicha
sentencia.
i) Ejecución.- Una vez que la sentencia se encuentra ejecutoriada, se inicia la fase de
ejecución de la misma, cuyo trámite de ejecución está contenido entre los artículos 448
y 489 del Código de Procedimiento Civil. Este trámite de ejecución de la sentencia en
el juicio ejecutivo es particularmente importante, puesto que como ha sido dicho es el
común para la ejecución de sentencias en otro tipo de juicios; e inclusive contiene
normas aplicables para el proceso de remate de bienes embargados, en procesos de
remate de prenda o de remate de bienes vendidos con reserva de dominio.

Liquidación.- Con las liquidaciones de intereses y costas practicadas, el juez pone
en conocimiento de las partes a fin de que hagan sus observaciones por lo general dentro
del término de tres días (72 horas); si existe observaciones se ordena mandar a re liquidar
sobre los puntos que se observan, luego dicta el mandamiento de ejecución, en el cual
dispone que el deudor señale en veinticuatro horas, bienes que cubran el valor de la
obligación, para que sean embargados.
 Bienes inmuebles.- Si el bien a rematarse es inmueble, el acreedor está en la obligación
de presentar el correspondiente certificado del Registro de la Propiedad y el del avalúo
35
catastral. El certificado del Registro de la Propiedad debe expresar que el bien pertenece al
ejecutado, detallar sus linderos, y especificar que no está embargado.
 Avalúo pericial.- Una vez que el bien ha sido embargado, es sometido a un avalúo
pericial para determinar el precio base del remate, en esta parte con el avalúo pericial se
correrá traslado a las partes a fin de que hagan sus observaciones, caso de no estar de
acuerdo con dicho avalúo el juez puede nombrar un perito dirimente para dicho avalúo. Al
avalúo debe concurrir el depositario de los bienes, y suscribirlo, con la posibilidad de hacer
cualesquier observación que creyere conveniente, tomando en cuenta su responsabilidad en
la buena conservación de dichos bienes.
 Posturas y calificación.- Cualquier persona puede presentar posturas con la obvia
excepción del ejecutado, pues cualquier dinero que éste introduzca en el proceso se
imputará a la deuda. Para que una postura sea válida debe ser presentada en el día señalado
para el remate, ofrecer por lo menos las 2/3 partes del avalúo del bien y consignar por lo
menos el 10% del valor total de la oferta, en dinero efectivo o cheque certificado.
 Adjudicación.- Según el artículo 463 del Código de Procedimiento Civil, una vez que se
ejecutoría el auto de calificación referido, el juez adjudica los bienes al mejor postor, y, en
caso de quiebra del remate se adjudicará dichos bienes siguiendo el orden de preferencia
establecido en el auto de calificación, describiendo la cosa adjudicada, y dispone que se
protocolice e inscriba una copia de esa providencia, para que sirva como título de
propiedad.
 Quiebra del remate.- El artículo 476 del Código de Procedimiento Civil establece que
cuando el postor ganador no consigna la cantidad que ofreció de contado, en el término
concedido por el juez, se dice que el remate quiebra. En este caso, el juez manda a cobrar
el valor por apremio real, o notifica al postor que quedó segundo en la calificación de
posturas, para que consigne dicho valor.
1.1.3.5.- De las tercerías en juicio ejecutivo
El civilista Quintana Bravo Fernando en su libro “Prudencia y justicia en la aplicación del
derecho en relación al tema sostiene que: “Las tercerías son incidencias más allá de la
tramitación incidental que da a las de posesión, prelación y pago, ya que se les da dicho
36
tratamiento por una razón de economía procesal y de agilidad en el procedimiento
ejecutivo, por cuanto no podemos olvidar que las tercerías producen un quebrantamiento
de la actividad iniciada por el ejecutante, fenómeno al cual el legislador ha tratado de
atenuar sus efectos”. (Quintana, 2001, págs. 229-232)
Debo analizar a qué se refiere la cita con el concepto “partes”. Podría pensarse que sólo
hace alusión a las partes directas del juicio, diferenciando el legislador éstas de quienes no
tienen tal calidad, como los terceros, sean interesados o no en el resultado del juicio
ejecutivo. Empero, es sabido que en el procedimiento en general se presentan las partes o
bien pueden tener lugar intervenciones de terceros que sean coadyuvantes, independientes
o excluyentes en relación a sus intereses.
De lo expuesto en la cita y relacionando con el artículo 497 del Código de Procedimiento
Civil cabe señalar las clases de tercerías en juicio ejecutivo que son: excluyentes o
coadyuvantes.
Tercería excluyente.- Conforme dispone el Código de Procedimiento Civil en el artículo
498 dice que dicho incidente podrá proponerse desde que se decrete el embargo de los
bienes hasta tres días después de la última publicación para el remate. No obstante, si
existiere secuestro de bienes muebles, el tercero podrá ser oído, siempre que éste
demuestre mediante documento público o privado reconocido o inscrito, de fecha anterior
al secuestro, ser el legítimo propietario, sin que por ello se suspenda la respectiva acción
coactiva.
La tercería excluyente conocida también como de derecho preferente, así Romero Seguel
Alejandro lo define como “la reclamación que en un pleito, ya en trámite, interpone quien
se estima con derecho a ser reintegrado de su crédito con preferencia al acreedor
ejecutante, si se trata de juicio ejecutivo, o con prelación crediticia general o especial en
cualquier otro juicio.” (Romero, 2004, pág. 14)
Entonces el comentario es que la tercería excluyente sólo será admitida si el tercero prueba
su derecho con documento privado de fecha cierta, documento público u otro documento,
que a juicio de la Administración acredite fehacientemente la propiedad de los bienes antes
de haberse trabado la medida cautelar. Además de lo expuesto se desprende que quien
propone una tercería coadyuvante debe hacer prevalecer su derecho preferente, y el IESS
37
como tal tiene toda la atribución para colocarse como acreedor de un crédito privilegiado,
así lo establece el artículo 294 de la Ley de Seguridad Social y el numeral 7 del artículo
2374 del Código Civil.

Tercería coadyuvante.- La tercería coadyuvante al igual que la tercería excluyente
podrá proponerse desde que se decreta el embargo, o se ejecutoríe la sentencia, hasta el
remate de los bienes, sin que por ello se suspenda el progreso de la ejecución. Esto deberá
notificarse al ejecutante y al ejecutado, debiéndose resolver después de efectuado el
remate, con su producto se deberá pagar en primer lugar al acreedor principal, y de haber
resultado insuficiente el valor obtenido, el tercerista coadyuvante podrá solicitar que se
mantenga el embargo o se dicten providencias preventivas, así lo dispone el Código de
Procedimiento Civil en el artículo 499.
En efecto, las tercerías han sido entendidas tanto como incidentes del juicio, así como
juicios totalmente independientes del ejecutivo.
1.1.4 La citación al demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de
defensa
1.1.4.1 Definición de actor dentro del juicio ejecutivo
Según Guillermo Cabanellas de Torres en su diccionario “Jurídico Elemental” define al
actor: “Quien asume la iniciativa procesal, el que ejerce una acción .Sinónimo de
demandante, o sea, el que en juicio formula una petición o interpone una demanda, es decir
la persona que presenta una demanda contra otra persona en el juzgado en reclamación de
un derecho”. (Cabanellas G. , 2008, pág. 23)
Desde mi modesto comentario a la cita si bien es jurídicamente inexacta en relación a lo
que nuestro derecho prescribe, conlleva de manera contundente el espíritu de lo que es el
juicio por vía ejecutiva; es decir, una manera de obtener el pago del deudor de la manera
más rápida posible, inmediata, puesto que dicha vía se sigue, en la mayoría de los casos,
para cobrar créditos cedidos al deudor bajo su firma, firma que éste debe honrar por parte
del actor.
Según Devis Echandia en su libro “Compendio de derecho procesal” al referirse al término
actor dice: “El actor o ejecutante, es quien posee la legitimatio ad causam activa, figura en
38
el título como acreedor, goza del principio de certeza”. (Echandia D. , 1994, pág. 166)
Al respecto podría comentar que, sabemos perfectamente que el proceso es el camino que
ha establecido la ley, para que las personas den solución a las controversias que respecto
de sus derechos e intereses surjan con los demás o con el Estado; de ello se desprende, que
existe un vínculo que relaciona a las partes entre sí y con el juez. En dicha relación
jurídica, concurren unos sujetos que son aquellas personas que acuden al juicio como
demandante o demandadas, entre las cuales ha surgido el conflicto, o aquellas que estén
simplemente interesadas en el proceso. Las partes son los sujetos del proceso que
pretenden la tutela jurisdiccional, concretada al objeto del mismo y aquellos contar quienes
se reclaman la referida tutela.
1.1.4.2 Definición de demandado dentro del juicio ejecutivo
En relación al tema el tratadista José Villagrán indica que: “Pero fue el juicio ejecutivo el
que fue diseñado para ser el más expedito para la recuperación de una deuda, y que cuenta
con la ventaja de que el acreedor puede iniciarlo solicitando al juzgador que ordene
providencias preventivas para asegurar el valor del crédito. Mas, habiendo la posibilidad
que el demandante obre de mala fe, por ejemplo, exagerando su reclamación, el
demandado puede ejercer su derecho universal de defensa, a través de las excepciones”.
(Villagran, 2001, pág. 45)
Es importante reconocer que la cultura jurídica que se encuentra arraigada en nuestra
idiosincrasia, produce que en muchos de los casos los actores de un proceso litigioso
cometen hechos que atentan tanto la moral así como también la violación de los derechos
de las personas, ya que en algunos casos los actores llenan los documentos ejecutivos a su
conveniencia, produciendo que los derechos del demandado se vulneren, ya que a más de
llenar maliciosamente los derechos de las personas también están produciendo otros
atentados como dejando en la indefensión a los demandados.
El mismo autor Devis Echandia en otro libro “Teoría general del proceso” se refiere al
demandado como: “El ejecutado, es quién posee la legitimatio ad causam pasiva, figura en
el título como deudor, o demandado se le irroga una culpabilidad que puede ser
contradicha”. (Echandia D. , 1984, pág. 223)
Se entiende entonces por parte en el derecho procesal como toda persona natural o jurídica
39
que reclama a los órganos de la jurisdicción en su propio nombre o en cuyo nombre se
reclama la satisfacción de una pretensión y aquella frente a la cual se reclama dicha
satisfacción de pretensión. En los procesos no contenciosos solo se da una parte que es la
que pide sin que su petición afecte a nadie en particular y sin dirigir su pretensión contra
ninguna persona.
1.1.4.3 Documentos habilitantes en el juicio ejecutivo
“Aquel juicio donde, sin entrar en la cuestión de fondo de las relaciones jurídicas, se trata
de hacer efectivo lo que consta en un título al cual la ley da la misma fuerza que a una
ejecutoria. Se ha dicho que este procedimiento sumario no constituye en rigor un juicio,
sino un medio expeditivo para efectividad de sentencias y documentos que hacen fe y
tienen fuerza compulsiva especial”. (Andrade S. , 2004, pág. 593)
Desde mi modesto comentario debo comparar la cita con lo que establece el artículo 72 del
Código de Procedimiento Civil donde a la demanda se debe acompañar como documentos
habilitantes:
1) El poder para intervenir en el juicio, cuando se actuare por medio de apoderado.
2) La prueba de representación del actor si se tratare de persona natural incapaz.
3) La prueba de la representación de la persona jurídica, si ésta figurare como actora.
4) Los documentos y las pruebas de carácter preparatorio que se pretendiere hacer valer en
el juicio y que se encontraren en poder del actor.
5) Los demás documentos exigidos por la ley para cada caso.
Los conceptos aplicables a estos requisitos son:
a) Poder.- Para intervenir en juicio, ese poder se denomina procuración judicial, que
generalmente sólo puede ser otorgado a un abogado, aunque la ley permita salvedades
específicas. Es obligación del abogado cerciorarse de que el poder sea suficiente para
intervenir; es decir que debe en él incluirse la facultad del apoderado para demandar y/o
contestar demandas, asistir a juntas, entre otras.
Es importante anotar que esa procuración tiene la limitación de que sólo está concebido
para autorizar los actos inherentes a los abogados en el ejercicio de su profesión, salvo que
expresamente se le confiera potestad para otros actos, como celebrar transacciones,
40
someterse al arbitraje, rendir confesión judicial o testimonio, desistir, aceptar la palabra de
la contraparte para efectos de la resolución.
b) Prueba de representación de persona natural incapaz.- Esto significa la designación
hecha por el Juez al actor como representante de dicha persona natural. Hay que tomar en
cuenta que hay tres tipos de incapacidades: absoluta, relativa y accidental, que están
determinadas en el artículo 1490 del Código Civil, lo que es fundamental para la validez de
la representación, que en algunos casos es determinada por la ley, y en otros casos por las
personas.
c) Prueba de representación de persona jurídica.- Esto es, el nombramiento otorgado
por dicha persona jurídica, debidamente inscrito en el Registro Mercantil del cantón de
origen de la misma, cuando así la ley lo determine. En ciertos casos, especialmente en
personas jurídicas sin fines de lucro como fundaciones o cleros, la ley no exige la
inscripción del nombramiento.
d) Documentos y pruebas de carácter preparatorio.- En nuestro caso, el artículo 429 del
Código de Procedimiento Civil, prescribe que la demanda se propondrá acompañada del
título que reúna las condiciones de ejecutivo. Podría además acompañarse diligencias,
previas, informaciones sumarias, exhibiciones, según cada caso. Cuando la obligación ha
sido condicional, será necesario acompañar prueba del cumplimiento de la condición.
e) Demás documentos.- El juicio ejecutivo es el único que permite asegurar el pago de la
deuda, gravando los bienes del deudor desde el auto inicial. Cuando se solicita la
imposición de un gravamen, son necesarios ciertos documentos para probar que los bienes
sobre los cuales se van a ejercer las acciones preventivas son de propiedad del demandado,
como certificados de registro de la propiedad, de un banco, prueba testimonial, etc.
Según Villagrán José Ricardo al respecto considera que: “la obligación no es determinada
a menos que se exprese numéricamente, con exactitud, cada rubro componente de la
misma. Por ejemplo, ha habido quienes consideran que en un documento en que se pacta
intereses debe expresarse con exactitud la tasa de interés que se está fijando,
estableciéndola con una cifra determinada, digamos “18%”. Pero que al contrario, si la tasa
de interés fijada está sujeta a un indicador económico, por ejemplo “la que establezcan las
Regulaciones de la Junta Bancaria”, dicha obligación no es ejecutiva por cuanto no es
determinada”. (Villagran, 2001, pág. 71).
41
Este aspecto fue solucionado por las reformas que la Ley de Mercado de Valores incorporó
al Código de Procedimiento Civil, aceptando la sujeción a un indicador económico de
dominio público. Sin embargo, considero que dicha reforma solamente aclaró el panorama
para quienes sostenían dicha tesis, puesto que aun cuando se indica de manera expresa una
tasa, es imposible determinar cuál es el valor real del documento, puesto que es imposible
determinar en qué fecha será pagado. Inicialmente existe la expectativa de que éste sea
pagado en la fecha de su vencimiento, pero en este caso poco importaría si la obligación es
ejecutiva o no.
1.1.4.4 Consecuencias de no garantizar al derecho de defensa dentro del juicio
ejecutivo.
El Dr. José García Falconí manifiesta: “Las Garantías operan tanto en la puesta en marcha
del proceso, como dentro de éste y miran a la protección de quien podría llegar a ser y de
quien ya es sujeto pasivo del proceso, es decir protección del ciudadano frente a cualquier
eventualidad frente al proceso mismo y frente al poder del juez como forma de asegurar
que nadie será sometido a aquel, sino en presencia de tales condiciones, un trato humano y
digno durante el curso del mismo y sobre todo la justicia en la imposición de la pena”.
(García, 2012, pág. 51).
La apreciación que tiene el ilustre Dr. García Falconí es muy importante al manifestar que
en nuestro sistema jurídico uno de los objetivos que tiene el estado es el de precautelar los
derechos de todas las personas en nuestro sistema jurídico, por lo que el juez en el
momento del proceso debe realizar la protección correspondiente de todos los derechos de
las personas siendo uno de éstos el derecho a la defensa, más aún cuando es necesario e
imprescindible recordar el artículo 11 numeral 2 de la Constitución de la República que
expresa la igualdad de las partes en los procesos judiciales.
“Pues, básicamente en todo proceso civil debe existir inexorablemente la igualdad de las
partes procesales, en cuanto significa la oportunidad de presentar pruebas, proponer
reclamos, requerimientos y en general, la libertad de defenderse desde su inicio y en
cualquier etapa de un juicio, para que se lo considere justo y la sentencia o la resolución
que se pronuncie adquiera cuando llega a ser definitiva o a quedar firme, el privilegio legal
de la cosa juzgada”. (Villavicencio, 2012, pág. 72).
42
Es importante manifestar que los jueces en el momento de realizar el análisis de todo el
proceso y dictar la correspondiente sentencia, primero va verificar que el tramite haya sido
ventilado con todas las formalidades del caso, es decir que esté correctamente presentada la
demanda, la citación, contestación, aportación de pruebas y más procesos jurídicos; en el
caso de no cumplir con algunos de éstos requisitos se procederá a declarar la nulidad
procesal y empezar los procedimientos desde el inicio o desde el momento en el que se
llevó a cabo la nulidad procesal, todos éstos aspectos se encuentran debidamente
fundamentados.
Analizada la problemática del tema de investigación se puede llegar a determinar que lo
fundamental dentro de un proceso judicial es la citación al demandado, pues ello
garantizará la defensa en un juicio, tanto actor como demandado deben estar el igualdad de
condiciones, por lo que se puede afirmar que una citación imperfecta o falsa puede causar
enormes perjuicios económicos más aún si se trata dentro de un juicio ejecutivo.
1.1.5 Conclusiones parciales del capítulo

El presente capítulo ha contestado las interrogantes que surgieron a su inicio, en primer
lugar porque del análisis de la naturaleza jurídica de la institución de la negativa simple
y llana de los fundamentos de hecho y de derecho de la demanda, he arribado a la
conclusión de que ella no constituye una excepción, precisamente porque no contiene
el presupuesto para la existencia de la misma, de modo que le permita ser objeto de
prueba dentro del proceso civil.

El proceso judicial en el juicio ejecutivo no es un escenario de pelea o pugna absurda
en el orden legal; al contrario, debe ser considerado como el medio más apropiado para
exponer y sustentar tesis jurídicas, en el afán de permitir la dialéctica jurídica que
contribuya a encontrar la respuesta lógica y justa de los problemas, sustentados para
ello en la Constitución, la ley, la doctrina y la jurisprudencia.

Si bien las reformas respecto de la actuación del juez y del demandado y su abogado
defensor, en el Código Orgánico de la Función Judicial son realmente innovadoras,
creemos que no fueron suficientes para abarcar todas las posibles conductas del
demandado dentro de un proceso y consignar, por lo menos, los parámetros mínimos
en los que el juez debe basar su actividad, para guiar a las partes procesales.
43
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1 Modalidad de la Investigación
La presente investigación se desarrolló mediante la aplicación de una investigación
bibliográfica, científico – jurídica con el fin de establecer lo fundamental e imprescindible
dentro de un proceso judicial la citación al demandado, pues ello garantizará la defensa en
un juicio, tanto actor como demandado deben estar en igualdad de condiciones. La
investigación se centra además, en determinar si las autoridades judiciales agotan todos los
recursos existentes dentro de la legislación, avalando el desarrollo del juicio ejecutivo y la
aplicación de la garantía constitucional del derecho de defensa.
2.2 Tipo de investigación
En esta investigación, se analizó la legislación nacional que trata sobre la citación al
demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa, toda vez que la
diligencia de citación en todo proceso judicial es importante porque permite ejercitar su
derecho a la defensa y dentro de la acción ejecutiva con mayor importancia tomando en
cuenta que son juicios de ejecución en donde si no se da contestación a la demanda en el
término que establece la ley después de la citación, las consecuencias jurídicas son
drásticas.
2.3 Cálculo de la muestra de la población de profesionales del Derecho
La población sobre la cual se desarrolló esta investigación fue a:
Jueces del Consejo de la Judicatura
Abogados en el libre ejercicio
Funcionarios judiciales
Usuarios en general
44
Cálculo de la muestra
N=
N
.
(E) ² (N-1) + 1
N= Tamaño de la muestra
N= Población o Universo
E= Error máximo admisible (0.1)
Abogados en libre ejercicio, jueces del Consejo de la Judicatura, funcionarios judiciales y usuarios
en general.
n=
800
(0.1)² (799) + 1
n=
800
0.01 (799) + 1
n=
800
80.99
n=
98,77 = 99
45
2.4 Métodos de investigación
Los métodos de investigación a aplicarse fueron los siguientes.
2.4.1 Método inductivo – deductivo
El método inductivo deductivo, es un procedimiento científico que considera que la
conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones
son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las mismas resultan verdaderas, el
razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma que la conclusión no sea verdadera.
Este método se utilizará en la elaboración del marco teórico ya que se partirá por recabar
información tanto en cuerpos legales como en la doctrina relacionada a la temática.
2.4.2 Método analítico – sintético
Este método implica el análisis, esto es la separación de un todo en sus partes o en sus
elementos constitutivos, se utilizará para hacer posible la compresión de todo hecho,
fenómeno, idea, caso, etc. El analítico servirá para analizar los aspectos concretos de la
presente investigación, la cual permitirá conocer, comprender y aplicar, sobre la base de la
descomposición del todo en sus partes. El sintético se utilizara para realizar la síntesis de
los conceptos descriptivos y de los cuadros de frecuencias.
2.4.3 Método histórico lógico
El método lógico se basará en los datos que proporciona el método histórico, de manera
que no constituya un simple razonamiento especulativo. De igual modo lo histórico no
debe limitarse sólo a la simple descripción de los hechos, sino también debe descubrir la
lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto de investigación. En la presente
investigación se analizará la trayectoria y evolución en cuanto a la citación al demandado
en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa.
2.4.4 Método científico – jurídico
Este método es la habilidad con la que se proyecta describir las propiedades del objeto de
estudio, es un proceso de razonamiento que intenta no solo detallar las propiedades del
objeto de estudio sino también exponerlas. Este método será aplicado para la realización de
46
la observación sistemática, medición y experimentación, formulación, análisis y
modificación de la hipótesis en el presente tema.
2.5 Técnicas e instrumentos de investigación
2.5.1 Técnicas de campo

La encuesta.- Es una técnica para recolectar información, consiste en la
formulación de una serie de preguntas a personas que deben responderlas sobre la base de
un cuestionario. Esta técnica se aplicará principalmente a funcionarios judiciales, a jueces
del Consejo de la Judicatura de la cuidad de Ibarra, profesionales del derecho en libre
ejercicio y particulares (usuarios).
2.5.2 Instrumentos

Cuestionario.- Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben
estar redactadas de forma coherente, organizada, secuenciada y estructurada de acuerdo
con una determinada planificación, con la finalidad de que sus respuestas nos puedan
ofrecer toda la información que se precisa.
2.5.3 Procedimiento en la investigación
2.5.3.1 Estudio bibliográfico
Se recurrió a bibliotecas de universidades como: Universidad Central de Quito,
Universidad Andina Simón Bolívar y Pontificia Universidad Católica de Ibarra y Quito a
consultar doctrina y jurisprudencia existente respecto de la citación al demandado en el
juicio ejecutivo.
2.5.3.2. Población y muestra
El mismo que se lo realizará en la ciudad de Otavalo, específicamente a profesionales del
derecho en libre ejercicio, funcionarios judiciales, jueces y usuarios en general durante el
periodo comprendido entre octubre del 2013 hasta septiembre 2014.
47
PREGUNTA N.1.- ¿Considera usted que las partes litigantes dentro del juicio
ejecutivo tienen derecho a defenderse en igualdad de condiciones?
Tabla Nº 1
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Si
85
85%
No
15
15%
Total
100
100%
Gráfico Nº 1
Si
No
15%
85%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De acuerdo al criterio de los encuestados el 85% considera que si es indispensable que las
partes litigantes dentro del juicio ejecutivo tienen derecho a defenderse en igualdad de
condiciones, y el 15% indicaron que no es necesario por cuanto no se considera apropiado
juzgar en razón que garantizar el derecho de defensa es en forma individual.
48
PREGUNTA N. 2.- ¿Cree usted que durante el trámite de los juicios ejecutivos, se
aplica el derecho de defensa, conforme manda la constitución?
Tabla Nº 2
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Si
78
78%
No
22
22%
Total
100
100%
Gráfico Nº 2
Si
No
22%
78%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En relación a la pregunta el 78 % de los encuestados manifestaron si estar de acuerdo con
la Constitución de la República, por cuanto se está garantizando a través de la misma un
derecho fundamental como es el derecho de defensa, y el 22 %, manifestó no estar de
acuerdo, en virtud que el juicio ejecutivo es de responsabilidad de los administradores de
justicia cumplir con la ley.
49
PREGUNTA N. 3.- ¿Piensa usted si en la actualidad dentro del trámite de los juicios
ejecutivos, los demandados quedan en la indefensión?
Tabla Nº 3
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Si
68
68%
No
32
32%
Total
100
100%
Gráfico Nº 3
Si
No
32%
68%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Es un porcentaje considerable, es decir que el 68% de los encuestados indicaron que si en
la actualidad dentro del trámite de los juicios ejecutivos, los demandados quedan en la
indefensión, y el 32% consideraron que no por cuanto todo juicio no existe razón alguna
para que un demandado se quede sin la defensión por que se estaría violando un derecho
constitucional.
50
PREGUNTA N. 4.- ¿Según su conocimiento y experiencia cree usted que debe existir
reformas en el procedimiento de esta clase de juicios, para que se aplique la oralidad?
Tabla Nº 4
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Si
78
78%
No
22
22%
Total
100
100%
Gráfico Nº 4
Si
No
22%
78%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En el gráfico nos demuestra, que el 78% de los encuestados indicaron que si están de
acuerdo que deben reformar el procedimiento de esta clase de juicios y pasar a la oralidad,
y el 22% consideraron que no por cuanto todo juicio tiene ya establecido su procedimiento
y no existe razón alguna, más bien que los administradores de justicia actúen
eficientemente y en forma ágil.
51
PREGUNTA N. 5.- ¿Considera usted que se ha estado respetando el debido proceso y
sobre todo garantizando el derecho a la defensa, en los juicios ejecutivos?
Tabla Nº 5
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Siempre
60
60%
Rara vez
30
30%
Nunca
10
10%
Total
100
100%
Gráfico Nº 5
SIEMPRE
RARA VEZ
NUNCA
10%
30%
60%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la siguiente pregunta acerca de que si considera que se ha estado respetando el debido
proceso y sobre todo garantizando el derecho a la defensa en los juicios ejecutivos, el 60%
consideran que siempre se ha estado respetando, el 30% que rara vez lo vienen haciendo y
el 10% nunca, tal vez por desconocimiento de la legislación nacional por parte de los
administradores de justicia.
52
PREGUNTA N. 6.- ¿Dentro de los juicios ejecutivos, en la actualidad, cree que el
estado garantiza al demandado el derecho de defensa otorgándole un defensor
público para que pueda defenderse?
Tabla Nº 6
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Siempre
54
54%
Rara vez
26
26%
Nunca
20
20%
Total
100
100%
Gráfico Nº 6
SIEMPRE
RARA VEZ
NUNCA
20%
54%
26%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La mayoría de los encuestados compuestos por un 54% sostuvieron que siempre el Estado
garantiza al demandado el derecho de defensa y otorgándole un defensor público para que
se defienda, un 26 % rara vez y el 20 % nunca ya que ha recaído en los jueces los
responsables de garantizar los derechos constitucionales de todo ciudadano en el momento
de un proceso judicial.
53
PREGUNTA N. 7.- ¿Cómo califica a nuestra legislación nacional, en la aplicación del
derecho de defensa dentro de los juicios ejecutivos?
Tabla Nº 7
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Muy buena
45
45%
Buena
35
35%
Mala
20
20%
Total
100
100%
Gráfico Nº 7
MB
BUENA
MALA
20%
45%
35%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En el gráfico el 45% la califican a nuestra legislación nacional como muy buena, más aún
la aplicación del derecho de defensa dentro de los juicios ejecutivos, el 35 % de los
encuestados manifestaron que la legislación ecuatoriana es buena y el 20 % consideran que
es mala por cuanto los funcionarios judiciales no cumplen con lo establecido en la ley.
54
PREGUNTA N. 8.- ¿Qué calificativo daría a las resoluciones de los jueces, tomando
en cuenta que éstas deben ser motivadas, considerando normas y principios jurídicos
que garanticen el derecho de defensa?
Tabla Nº 8
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Muy buena
45
45%
Buena
30
30%
Mala
25
25%
Total
100
100%
Gráfico Nº 8
MB
MALA
DIFICIENTE
25%
45%
30%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De los resultados que se obtuvo con respecto a qué calificativo daría a las resoluciones de
los jueces, tomando en cuenta que éstas deben ser motivadas, y que garanticen el derecho
de defensa consideran un 45% que son muy buenas, el 30% afirman que son buenas y un
25% son malas.
55
PREGUNTA N. 9.- ¿De qué forma cree que las autoridades judiciales aplican y
garantizan el derecho de defensa dentro de los juicios ejecutivos?
Tabla Nº 9
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Muy buena
54
54%
Buena
36
36%
Mala
10
10%
Total
100
100%
Gráfico Nº 9
MB
MALA
DIFICIENTE
10%
36%
54%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Con respecto a la pregunta de qué forma cree que las autoridades judiciales aplican y
garantizan el derecho de defensa dentro de los juicios ejecutivos, el 54% de los
encuestados se manifiestan que son muy buenas, el 36% las afirma que son buenas y por
último el 10% son malas por incumplimiento de la ley.
56
PREGUNTA N. 10.- ¿Cree que es necesario realizar un ensayo jurídico que trate
acerca de la citación al demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de
defensa?
Tabla Nº 10
Alternativas
Frecuencia
Porcentajes
Si
80
80%
No
20
20%
Total
100
100%
Gráfico Nº 10
Si
No
20%
80%
ELABORADO POR LÓPEZ CEVALLOS EVA MARÍA
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Con relación a la pregunta el 80% de encuestados consideran que si es necesario realizar
un ensayo jurídico que trate acerca de la citación al demandado en el juicio ejecutivo y la
garantía al derecho de defensa y el 20% que no es necesario.
57
2.6.- Verificación de la idea a defender
Se ha verificado la idea a defender en el sentido que los objetivos contemplados en el plan
de tesis, están comprobados en la presente investigación, primero que nada el objetivo
general como es la falta de citación al demandado en el juicio ejecutivo, para garantizar su
derecho de defensa considerando una indefensión del accionado en Juicio Ejecutivo,
objetivo general que ha sido enteramente alcanzado en la medida del sustento teórico y el
marco metodológico en la que me he basado para el desarrollo de la presente investigación,
de ello se colige un análisis detenido a nuestro derecho procesal civil en vigencia con lo
cual se garantiza el derecho a la defensa del accionado ante este tipo de juicios.
En el desarrollo y aplicación de las encuestas como parte de la tesis se realizó un análisis
minucioso a cada una de ellas sobre la citación al demandado en el juicio ejecutivo, el
derecho de defensa en la legislación nacional y más que nada considerar el criterio positivo
sobre el proceso del juicio ejecutivo en el derecho procesal civil ecuatoriano, así como
también, las diversas conceptualizaciones de algunos jueces en miras del código de
procedimiento civil, logrando determinar los efectos que ha generado en el ejecutado la
falta de oportunidades de ejercer su defensa en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones que el ejecutante, de conformidad con los principios de igualdad y
proporcionalidad contemplados en nuestra Constitución.
2.7.- Conclusiones parciales del capítulo
 Los resultados de las encuestas dejaron de manifiesto que es fundamental la
identificación del problema para determinar las características de la temática
desarrollada, que dentro de las encuestas el objetivo fue determinar el grado de
incidencia que ocasiona las garantías del derecho de defensa al demandado como
norma constitucional.
 Que la citación al demandado en el juicio ejecutivo dentro del proceso judicial, enfoca
a todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden.
 A criterio de los encuestados el derecho a la defensa, resume las más importantes
garantías fundamentales que la doctrina jurídica universal ha venido sustentando con el
venir de los años, a fin de que se haga realidad un procedimiento judicial tendiente a
que ninguna persona quede en la indefensión.
58
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Tema
Estudio científico jurídico sobre la citación al demandado en el juicio ejecutivo.
3.2 Objetivo
Elaborar un estudio científico jurídico, sobre la citación al demandado en el juicio
ejecutivo, para que los operadores de justicia conozcan el derecho constitucional del
demandado y así garantizar el derecho a la defensa.
3.3. Justificación
La presente investigación se justifica, porque mi interés radica en elaborar el estudio
científico jurídico y demostrar que la finalidad del Debido Proceso está constituida por la
forma de asegurar la objetividad en la confrontación de las pretensiones judiciales, en
garantizar el equilibrio armónico de las partes. En otras palabras, es el derecho a un
proceso justo, donde no haya negación o quebrantamiento de los derechos constitucionales
que toda persona tiene asignado. El escenario en la práctica del juicio ejecutivo, genera una
problemática social en lo atinente a la posición y situación del demandado a fin de
garantizar el cumplimiento de una obligación, puesto que, en numerosas ocasiones, se trata
de bienes destinados al sustento y trabajo del obligado.
Cabe subrayar, que mi propuesta enfoca primordialmente en respetar el equilibrio entre las
posiciones de las partes y la finalidad primordial de la presente investigación es porque a
través de la difusión del presente a los operadores del sistema judicial así como a los
usuarios involucrados en el mismo y a la ciudadanía en general se podrá tener en cuenta
que el demandado en un juicio ejecutivo se le debe garantizar un debido proceso justo. Es
importante garantizar los derechos constitucionales y derechos humanos contemplados en
la Constitución de la República que se puede conseguir con el pleno conocimiento de
nuestro ordenamiento jurídico de parte de los operadores de justicia del país en pro de
garantizar el principio constitucional del Debido Proceso, específicamente, el derecho a la
defensa.
59
3.4 Descripción de la propuesta
Con la elaboración del estudio científico jurídico, sobre la citación al demandado en el
juicio ejecutivo, se garantizará el derecho constitucional del demandado y el derecho a la
defensa.
3.5 Desarrollo del cuerpo central
A manera de introducción, si la citación es un acto procesal mediante el cual se da a
conocer al demandado en forma cierta e indiscutible, que se ha presentado en su contra una
reclamación; la importancia procesal de la citación no admite duda, por una parte, hay
principios de justicia universal y garantías constitucionales que rodean el acto porque nadie
puede ser sentenciado, sino es previamente citado, oído y vencido. También como no
podría ser de otro modo, el procedimiento civil rodeado de medidas de seguridad al hecho
de que el demandado sea legal y efectivamente citado, entonces no hay rebeldía,
interrupción de la prescripción, ni otro efecto, sin que se haya cumplido efectivamente la
citación, y a falla de ella, deberá declararse la nulidad del proceso y aún de la sentencia
ejecutoriada.
Analicemos entonces lo que el tratadista Jorge Larrañaga al referirse sobre la citación al
demandado le da una significación judicial la misma que es el acto por el cual se hace
saber al demandado para comparecer ante el juez por una demanda civil. En ella se señalan
las partes involucradas, la ubicación de la corte y se informa quién es el abogado del
demandante. Cuando una persona recibe una citación, está obligada a enviar una respuesta
por escrito al juez o presentarse en persona. Normalmente, se otorgan días para responder,
dependiendo del estado. Si no se recibe respuesta, el juez puede dictar una sentencia por
rebeldía a favor del demandante.
Mi criterio es que la citación al demandado, según el artículo 77 del Código de
Procedimiento Civil es el acto por el cual se hace saber al demandado el contenido de la
demanda o del acto preparatorio y las providencias recaídas en esos escritos, siendo así en
definitiva la citación al demandado es tan importante en tanto y en cuanto, con la citación
al ejecutante inicia su intervención en el proceso, se abre el camino para la presentación de
los medios de su defensa así como para el ejecutante es el momento para contestar a las
excepciones presentadas por el ejecutado, esta citación contendrá el apercibimiento para el
60
deudor de que si no comparece o no contesta categóricamente, se tendrá por reconocido el
documento o por confesados los hechos.
Continuando con el ensayo, es importante considerar las solemnidades sustanciales dentro
del juicio ejecutivo, porque coincido con el jurista Antonio Peña Freire quien se refiere a
las solemnidades que son los documentos y los actos a que esta ley se refiere, sólo
producirán los efectos previstos en la misma cuando contengan las menciones y llenen los
requisitos que la ley señala salvo que ella lo presuma. La omisión de tales menciones y
requisitos no afecta el negocio jurídico que dio origen al documento o al acto.
La consideración por parte del tratadista y relacionando con el Código de Procedimiento
Civil en su artículo 346 establece que las solemnidades sustanciales son comunes a todos
los juicios, y tratándose del juicio ejecutivo se relacionan con las nulidades procesales en
conformidad con el artículo 344 del mismo cuerpo legal que dice sin perjuicio de lo
dispuesto por el artículo 1014 el proceso es nulo, en todo o en parte, cuando se ha omitido
alguna de las solemnidades sustanciales determinadas en este código.
Entonces de lo anotado, se colige que todo el campo del derecho se encuentra
compenetrado por el tema de las nulidades procesales, una vez que el acto procesal ha
reunido sus requisitos esenciales puede considerarse existente, pero para que surta los
efectos que el ordenamiento ha previsto, esto es, que en su configuración se hayan
observado las formas procesales que aseguran el respeto al derecho de defensa.
Según Jennifer Vanbaren al referirse a los efectos jurídicos de la citación relaciona con el
Código de Procedimiento Civil en su artículo 97 donde manifiesta que los efectos de la
citación son el dar prevención en el juicio a la jueza o al juez que mande hacerla, esta
prevención, es prevenir, anticipar en el conocimiento de una causa, la misma que se
produce con la citación al demandado, y esta confiere competencia al juez por su
anticipación en la realización de este acto procesal; la prevención tiene lugar por la
citación de la demanda al demandado en forma legal, es decir que el citado por un juez no
puede serlo después por otro y por la misma causa, efecto que mantiene concordancia con
los artículos 13 y 14 del mismo cuerpo legal. Sobre la competencia preventiva en materia
civil cuando su ejercicio es entre los jueces de igual clase, de una misma sección territorial
de modo que uno excluye a otro por la prevención.
61
Otro de los efectos jurídicos es interrumpir la prescripción en el momento en que el
demandado es citado en forma legal, pues se interrumpe la prescripción, y el funcionario
que realiza la diligencia de citación está en la obligación de prevenir al citado para que
señale domicilio judicial y presente sus excepciones de las cuales se crea asistido dentro
del proceso. Así como también obligar al citado a comparecer ante la jueza o el juez para
deducir excepciones que de esa manera se viabiliza el ejercicio del derecho a la defensa del
demandado que debe concretarse inicialmente con la contestación a la demanda, derecho
exclusivo del demandado; de cualquier forma con contestación o no de la demanda por
efectos de la citación el juicio deberá proseguir hasta su culminación.
El tratadista García Falconí cuando dice que la concepción que se presenta en nuestro
sistema jurídico indica claramente que el Ecuador es un país garantista de los derechos de
las personas, siendo uno de ellos el de la defensa por lo que a toda costa se va garantizar
tanto los derechos como las garantías de las personas, éste reconocimiento que se realiza
no solo se encuentra amparada en nuestra sociedad sino en los diferentes tratados y
convenios internacionales vigentes, por lo que si uno de los ciudadanos se encuentran en
algún tipo de procedimiento legal debe siempre encontrarse debidamente representado por
su abogado defensor, y en el caso de no tener los recursos suficientes la ley sabiamente a
previsto estos aspectos.
En concordancia con lo manifestado por el tratadista, el debido proceso es aquel
juzgamiento que debe efectuarse conforme a las reglas y derechos establecidos por el
constituyente en un Estado democrático, las cuales, acto seguido, deben ser recogidas y
garantizadas eficazmente por el legislador procesal. De tal modo que el debido proceso, es
una garantía constitucional, de cuyo cumplimiento depende mucho la convivencia pacífica
y la seguridad jurídica del juicio ejecutivo, pues garantiza una correcta administración de
justicia, además de una real vigencia y respeto de los derechos del demandado; y es el
mecanismo de aplicación de los principios y garantías del derecho constitucional.
Según Soberanes y Fernández el antecedente más remoto del juicio ejecutivo se encuentra
en el pacto de wadiation del derecho germánico mediante el cual el deudor se declaraba
sometido, en su persona y bienes, a la ejecución por parte del acreedor, en caso de no
pagar, sin la previa intervención de un juez sino de un tercero en condición de testigo y
liquidador. Haciendo referencia a la definición del tratadista, la palabra ejecutivo tiene dos
62
costados de definición jurídica, el que se refiere al título y otro que menciona en tipo de
juicio, el uso de esta denominación induce a errores metodológicos e interpretativos pues
su explicación gramatical conduce a entender esta categoría como cuyo contenido es
ejecutivo y sin embargo es en realidad declarativo y sumario.
De esta manera, anota este autor, debería darse esta categoría a todas acciones que
contengan una ejecución, hecho que no sucede todavía, aquel juicio donde, sin entrar en la
cuestión de fondo de las relaciones jurídicas, se trata de hacer efectivo lo que consta en un
título al cual la ley da la misma fuerza que a una ejecutoria, se ha dicho que este
procedimiento sumario no constituye en rigor un juicio, sino un medio expeditivo para
efectividad de sentencias y documentos que hacen fe y tienen fuerza compulsiva especial.
Pero también es importante considerar que Emilio Velasco, señala que el juicio ejecutivo
es un proceso especial, generalmente sumario, que se inicia con el embargo de bienes,
cuyo objeto es el cobro de créditos que constan en un título ejecutivo que puede ser civil o
mercantil. En consecuencia, el título ejecutivo es aquel al que la ley le confiere la
presunción iuris tantum de la existencia de un crédito y de su deudor, así como la
posibilidad de iniciar un juicio ejecutivo. Algunos han creído que se trata de un proceso
que no entraña una declaración judicial autentica y que por tanto no se trata un ejercicio de
conocimiento, mientras que otros autores han asegurado que se trata de un proceso que
excepcionalmente se convierte en proceso de conocimiento sin dejar de ser también de
ejecución.
Entre estos últimos autores el Dr. Ricardo Vaca Andrade ha considerado que el juicio
ejecutivo es un proceso que condena los actos que son propios a una ejecución y los
procesos de conocimiento considerados por él solo para casos limitados. Este autor
entiende al juicio ejecutivo como un proceso especial, sumario en sentido estricto de las
etapas procesales que lo componen y de ejecución porque está dirigido a hacer efectivo el
cumplimiento de una obligación documentada en alguno de los títulos extrajudiciales
legalmente dotados de autenticidad fehaciente.
Sin embargo, el juicio ejecutivo se distingue de las pretensiones que se ventilan por una vía
judicial de conocimiento, siempre que el efecto inmediato de la pretensión ejecutiva sea un
acto forzoso consistente en la advertencia de realizar el pago, y en un acto coactivo sobre
el patrimonio del deudor que generalmente se materializa con el embargo de un bien de
63
deudor sobre el que no pesan prohibiciones precautorias. De otra forma se entiende que el
juicio ejecutivo es un proceso mixto que conjuga al proceso de ejecución y con el ejercicio
de conocimiento judicial en sentido limitado siempre que la etapa destinada a este
conocimiento durante el proceso esté destinada para el deudor a la alegación y actuación de
pruebas destinadas a impugnar la ineficacia del título, mediante la oposición de ciertas
defensas.
Hugo Alsina no distingue entre juicio ejecutivo y ejecución forzada, aunque otros autores
las distinguen íntegramente. Para Alsina la ejecución forzada puede fundarse en un título
ejecutivo judicial o extrajudicial. Mientras que un título ejecutivo judicial resulta de la
declaración contenida en una sentencia condenatoria, el titulo extrajudicial es un
documento por el cual una persona reconoce una obligación cierta y exigible a su cargo.
Entonces cuando las partes discrepan sobre la vigencia de sus derechos, la intervención del
juez se hace necesaria para resolver la controversia. Si el juez constata la existencia de una
obligación, en aquel momento expide una condena ordenando su cumplimiento, y si el
deudor se resiste a esta orden judicial entonces éste procede a la ejecución forzada
mediante el trámite de ejecución de sentencia, en el que no se admite a aquél ninguna
defensa fundada en la inexistencia de la obligación, pues se opone a ello la autoridad de la
cosa juzgada.
3.5.1 Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la
propuesta
En el presente estudio científico jurídico sobre la citación al demandado en el juicio
ejecutivo y la garantía al derecho de defensa en el derecho civil se ha hecho una validación
con expertos en el tema y con la revisión de la doctrina jurídica de otros países para
determinar las condiciones en las que nos encontramos en nuestro país y poder tomar
medidas tendientes a mejorar el tratamiento jurídico del juicio ejecutivo.
Es unánime el criterio de que el tratamiento jurídico de la citación al demandado en el
juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa, el juez, como administrador de justicia,
deberá actuar con imparcialidad, respetando la igualdad ante la ley, al tenor de lo dispuesto
en el artículo 9 del Código Orgánico de la Función Judicial, el cual manifiesta que en todos
los procesos, las juezas y jueces deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones
64
que hayan deducido los litigantes, sobre la base la Constitución, instrumentos
internacionales de derechos humanos, instrumentos internacionales ratificados por el
Estado, la ley y los elementos probatorios aportados por las partes.
3.6. Impactos
3.6.1. Impacto social
Con respecto al impacto social que se presenta en el desarrollo del cuerpo central se
establece claramente que tanto los funcionarios como los abogados así como los usuarios
de la función judicial tienen conocimiento parcial de los derechos que le corresponde al
demandado y mucho menos lo tiene en cuanto a lo que se refiere al derecho de defensa
como garantía constitucional, podríamos decir que todo infractor debe ser sancionado por
sentido común, pero no se toma en cuenta por parte de los juzgadores o sus defensores que
previamente debería realizarse el proceso del juicio.
Por otro lado al negarle el derecho de defensa estaríamos cayendo en la inobservancia del
debido proceso en el procedimiento ejecutivo, por cuanto hay que tomar en cuenta que las
garantías operan tanto en la puesta en marcha del proceso, como dentro de éste y miran a la
protección de quien podría llegar a ser y de quien ya es sujeto pasivo del proceso, es decir
protección del demandado frente a cualquier eventualidad, frente al proceso mismo y
frente al poder del juez como forma de asegurar que nadie será sometido a aquel, sino en
presencia de tales condiciones, un trato humano y digno durante el curso del mismo y
sobre todo la justicia.
3.6.2. Impacto jurídico
En relación al impacto jurídico que tiene el desarrollo de este tema, si tomamos en
consideración que los derechos del demandado se encuentran amparados en diferentes
cuerpos legales entre ellos el más importante la Constitución de la República, revisados en
los diferentes artículos citados en estudio se da a conocer que el objetivo principal del
Estado es de salvaguardar los intereses y los derechos de todos los habitantes del país, sin
embargo existen en la práctica muchas contradicciones en lo que respecta al derecho de
defensa por parte de un profesional, siendo el Estado por medio de los funcionarios
judiciales el responsable de las consecuencias que produce el incumplimiento de la ley.
65
La misma jurisprudencia constitucional ha remarcado la necesidad de tutelar la facultad de
toda persona de contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercerlo en todo tipo de
procesos, lo cual implica, entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las
actuaciones iniciadas en su contra; la importancia de la proyección del derecho de defensa
ante el estado de indefensión ha sido profusamente expuesta en nuestra jurisprudencia
constitucional, la misma que nos dice en cuanto derecho fundamental, se proyecta, entre
otros, como principio de interdicción en caso de indefensión y como principio de
contradicción de los actos procesales
3.7 Conclusiones parciales del capítulo
 Después de analizar las normas existentes en nuestra legislación nacional acerca de la
citación al demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa, las
garantías del debido proceso, como norma constitucional de reciente reordenamiento,
enfoca a todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden.
 Así también otro factor importante puesto en consideración es que en este estudio
científico jurídico es que el Estado está en la obligación de difundir a todo nivel sobre
el tratamiento jurídico de dar a todos los ciudadanos, en razón de que los derechos de
protección contemplados en nuestra Constitución están destinados a garantizar el
acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses.
 Este capítulo no se limita al simple estudio de una norma legal, sino que se ha
preocupado de un problema social, lo he estudiado en base al método científico y he
propuesto una serie de soluciones prácticas, de la cual se ha plasmado finalmente en
una propuesta de cambio jurídico o legal para el demandado notificado de la demanda
ejecutiva.
66
CONCLUSIONES GENERALES
 En términos generales el Juicio Ejecutivo, es la contienda jurídica propuesta para
efectivizar los derechos y las obligaciones que le son correlativas, devenidas del
incumplimiento de éstos compromisos, producto de la contracción de responsabilidades
de naturaleza civil. Por lo tanto la citación al demandado es de vital importancia dentro
del proceso por cuanto se trata de un acto formal emanada por el juez de la causa.
 El juicio ejecutivo es una de las vías procesales por las cuales puede apremiarse al
cumplimiento de una ejecución concreta, contenida en un título valor, considerando que
esta vía no es la única dentro del proceso ejecutivo, es decir que todo juicio ejecutivo
importa una acción de ejecución, pero esto no significa que toda acción de ejecución
deviene de un juicio ejecutivo.
 Si bien es cierto en nuestro Código Civil se halla investido de las más amplias garantías
para que el ejecutante haga valer sus derechos en el proceso de ejecución, pero en la
práctica, el demandado no posee las mismas garantías que el actor para ejercer a
cabalidad su derecho a la defensa, quedando así en una evidente desigualdad jurídica en
este tipo de procedimientos, y es allí donde la citación al demandado juega un papel
importante para el derecho de defensa.
 Los Derechos de Protección contemplados en la Constitución de la República están
destinados a garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y
expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad; en ningún caso quedará en indefensión el demandado en el juicio ejecutivo.
 Ninguna persona podrá ser privada del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado
del procedimiento; y, al derecho a ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad
de condiciones, en razón de que es un derecho garantista constitucional para todo
ciudadano que se encuentre en un proceso judicial.
 Que la acción de tercería es la participación de un tercero que tiene un interés propio
distinto con el del actor en un juicio preexistente; dicha participación puede tener
cuatro finalidades: ejercitar una acción a la del actor o a la del demandado; ayudar a
uno o al otro en el ejercicio de su acción; oponerse a la ejecución de una sentencia y
promover que la sentencia dictada en el juicio tenga efectos en otro preexistente.
67
RECOMENDACIONES GENERALES
 Al juez, como administrador de justicia y director del proceso, debe garantizar la
efectiva comparecencia del demandado en juicio ejecutivo, de tal manera que no quede
en estado de indefensión en ningún estado del procedimiento.
 Ante la no comparecencia del demandado, especialmente ante los efectos de una
medida cautelar y la disposición contemplada en nuestro Código Civil, la función
judicial debería crear defensores públicos civiles que patrocinen al demandado en este
tipo de acciones, garantizando la debida aplicación del principio de contradicción en el
momento procesal oportuno.
 Recordar que de acuerdo al ordenamiento civil y procesal civil, existen modalidades
para el ejercicio del derecho de defensa frente a la pretensión procesal planteada con la
demanda: la defensa de fondo o excepción sustantiva o material, la defensa de forma o
de excepción formal o procesal y la defensa previa.

A la Asamblea Nacional, emprender en el tratamiento de proyectos de ley, tendientes a
regular de mejor manera las formas de citación a los demandados con el fin de
garantizar el derecho a la defensa y el debido proceso, tomando en consideración las
nuevas herramientas tecnológicas existentes.
 Al Consejo de la Judicatura, que implante medidas de control tendientes a descubrir y
sancionar a profesionales del derecho que mediante argucias inducen al juzgador a
error, al propiciar la citación al demandado por la prensa a pesar de que se conoce el
domicilio de los demandados.
 A las Universidades del país, en especial a las que ofertan la carrera de derecho,
realizar las gestiones tendiente a que todos los trabajos de tesis que aporte al
mejoramiento de la administración justicia, así como a la protección de los derechos de
las personas y resarcimiento de daños y perjuicios, sean canalizados a las Comisiones
de Legislación de la Asamblea Nacional con el ánimo de que estos planteamientos fruto
de un arduo trabajo sean analizados y debatidos con el fin de llegar a la terminación
fundamental de las tesis y así no queden únicamente como un trabajo de biblioteca.
68
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, V. (1999). Teoría general del proceso.

Aguirre, V. (2007). Revista de derecho, 156.

Alsina, H. (1999). Tratado Teórico práctico de derecho procesal civil y mercantil.
Buenos Aires: Ediar S.A.

Andino, A. (1998). Procesos Ejecutivos. Santa Fe: Ed, FAS.

Andrade, G. (2013). Principio de la citación única. Ecuador.

Andrade, S. (2004). Los títulos valor en el derecho ecuatoriano. Quito: Ediciones
legales.

Aragonés, P. (2003). Sentencias congruentes. Madrid: Aguilar.

Arévalo, W. (2007). El juicio ejecutivo estudio doctrinal. Quito: Editorial Jurídica.

Benavidez, M. (2013). El derecho a la defensa. Quito: Juez de la Corte Provincial.

Bernal, J. (2004). El proceso penal, fundamentos constitucionales. Colombia: Quinta
Edición.

Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.

Carnelutti, F. (2002).
Sistema de derecho procesal
civil.
Buenos
Aires:
Hispanoamericana.

Castañeda, M. (2010). El derecho civil en la época independiente. México: DF.
UNAM.

Echandia, D. (1994). Compendio de derecho procesal. Medellín: Biblioteca jurídica
Dike.

Font, M. (2003). Guia de estudio de Procesal Civil y Comercial. Buenos Aires:
Editorial Estudio.

García, C. (2004). El juicio. Buenos Aires: Culzoni.

García, J. (2001). Las Garantías Constitucionales. Quito: Primera Edisión.

Hernández, L. (2006). De la ilegitimidad de la persona citada. Bogotá: Redenti.

Iñiguez, P. (2003). Curso de formación inicial.

Jiménez, M. (2012). Clases de citaciones.

Justiniano, F. (2001). Las garantías judiciales. Córdoba.

Larrañaga, J. (2009). La citación al demandado. Quito: Abya Yala.

López, C. (2010). Las solemnidades del juicio ejecutivo.

López, M. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá: Uniandes Legis.

Lovato, J. (2002). Programa analítico del Derecho Procesal Civil. Quito: Corporación
Editora Nacional.

Mantilla, G. (2003). Clases de citaciones. Revista judicial, 1.

Mariani, M. (2004). Derechos reales. Buenos Aires: Editorial Zavalia.

Medina, G. (2004). El juicio ejecutivo. Santa Fe: Rubinzal.

Mestanza, S. M. (2011). El derecho a la defensa. Quito.

Nájera, D. (2006). Clases de citaciones. Revista judicial, 1-2.

Noboa, G. (2002). El juicio ejecutivo es un proceso de conocimiento. Guayaquil: AED.
UCSG.

Palacio, L. (2003). Manual de derecho procesal civil. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Peña, A. (2001). La garantía en el estado constitucional de derecho. Madrid: Editorial
Trotta.

Picazo, L. (2008). Sistema de derechos fundamentales. España: Aranzadi.

Ponce, J. (2013). El juicio ejecutivo. Revista de Derecho Procesal Civil y Comercial, 1.

Prieto, M. (2002). De las necesidades, de los intereses y de los instrumentos. Bogotá:
Universidad Javeriana.

Quintana, F. (2001). Prudencia y justicia en la aplicación del derecho. Santiago:
Editorial jurídica de Chile.

Quiroga, A. (2008). El debido proceso legal. Lima: Biblioteca universitaria.

Rodríguez, H. (2006). Apuntes básicos en materia de valores. Medellín: Universidad
Pontifica Bolivariana.

Romero, A. (2004). La jurisprudencia de los tribunales como fuente del derecho.
Santiago: Editorial jurídica de Chile.

Santander, J. (2003). El juicio ejecutivo. Buenos Aires.

Santos, A. (1998). Compendio de Derecho Procesal. Bogotá: Editorial ABC.

Segura, O. (1998). La racionalidad jurídica. Madrid: Tecnos.

Torres, M. F. (2009). El derecho de defensa, una garantía que realmente se respeta.
Quito.

Torres, N. A. (2013). Juicio ejecutivo. Ecuador.

Vaca, R. (2009). El juicio en ausencia. Análisis Jurídico, 1-2.

Vanvaren, J. (2011). Cómo escribir una carta a la corte por una citación judicial.
Cuenca.

Velasco. (1996). Teoria y práctica del juicio ejecutivo.

Villagran, J. R. (2001). El juicio ejecutivo. Quito.

Villavicencio, J. F. (2012). Indefensión del accionado en el juicio ejecutivo . Loja.
CUERPOS LEGALES
LEGISLACIÓN NACIONAL

Constitución de la República

Código Civil Ecuatoriano

Código de Procedimiento Civil Ecuatoriano

Código de Comercio Ecuatoriano
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

Código Procesal Civil y Comercial de la República Argentina

Código de Procedimiento Civil Chileno

Código de Procedimiento Civil Peruano

Ley de Enjuiciamiento Civil Española.
ANEXOS
ANEXOS
ANEXO I
Cuestionario
1.- ¿Considera usted que las partes litigantes dentro del juicio ejecutivo tienen
derecho a defenderse en igualdad de condiciones?
Si
( )
No
( )
2.- ¿Cree usted que durante el trámite de los juicios ejecutivos, se aplica el derecho de
defensa, conforme manda la constitución?
Si
( )
No
( )
3.- ¿Piensa usted si en la actualidad dentro del trámite de los juicios ejecutivos, los
demandados quedan en la indefensión?
Si
( )
No
( )
4.- ¿Según su conocimiento y experiencia cree usted que debe existir reformas en el
procedimiento de esta clase de juicios, para que se aplique la oralidad?
Si
( )
No
( )
5.- ¿Considera usted que se respeta el debido proceso y sobre todo garantiza el
derecho a la defensa, en los juicios ejecutivos?
Siempre
( )
Rara vez
( )
Nunca
( )
6.- ¿Dentro de los juicios ejecutivos, en la actualidad cree que el estado garantiza al
demandado el derecho de defensa otorgándole un defensor público para que pueda
defenderse?
Siempre
( )
Rara vez
( )
Nunca
( )
7.- ¿Cómo califica a nuestra legislación nacional, en la aplicación del derecho de
defensa dentro de los juicios ejecutivos?
Muy buena
( )
Buena
( )
Mala
( )
8.- ¿Qué calificativo daría a las resoluciones de los jueces, tomando en cuenta que
estas deben ser motivadas, considerando normas y principios jurídicos que
garanticen el derecho de defensa?
Muy buena
Buena
Mala
( )
( )
( )
9.- ¿De qué forma cree que las autoridades judiciales aplican y garantizan el derecho
de defensa dentro de los juicios ejecutivos?
Muy buena
Buena
Mala
( )
( )
( )
10.- ¿Cree que es necesario realizar un ensayo jurídico que trate acerca de la citación
al demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa?
Si
( )
No
( )
UNIVERSIDAD
REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
"UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ABOGADA DE
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“LA CITACIÓN AL DEMANDADO EN EL JUICIO EJECUTIVO Y LA
GARANTÍA AL DERECHO DE DEFENSA”
AUTORA: EVA MARÍA LÓPEZ CEVALLOS
TUTOR: DR. MERCK BENAVIDES BENALCÁZAR
IBARRA – ECUADOR
2013
1.- TEMA: “LA CITACIÓN AL DEMANDADO EN EL JUICIO EJECUTIVO Y LA
GARANTÍA AL DERECHO DE DEFENSA”.
2.- DESARROLLO
2.1.- Antecedentes de la investigación
Por varios autores tanto a nivel nacional como internacional ha sido investigado este
tema, ya que el mismo es de mucha importancia; es así que el tratadista Rubén Elías Morán
Sarmiento, en su obra “Principios Fundamentales del Derecho Procesal”, publicado en el
año 2008, al referirse a la citación manifiesta de manera general que; toda disposición que
el juez dicte en un proceso o trámite judicial deberá ser conocido por la parte demandada;
la citación tiene sus efectos de prevenir o anticipar a la otra parte del conocimiento de una
causa, además interrumpe la prescripción, es decir se viabiliza el ejercicio del derecho de
defensa del demandado. Dentro de las formas de citación tenemos; en persona, por boleta,
por la prensa, citación por oficio, citación a una Organización Comunitaria, citación tácita,
citación por acción de saneamiento.
El autor antes indicado define a la citación en forma concreta de la siguiente manera: “Por
lógica jurídica, se entiende que el primer acto procesal de trascendencia en el proceso de
citación de la demanda; acto excluyente y previo a cualquier otro, con el cual se rodea de la
más absoluta garantía la situación jurídica del demandado”. (Morán, 2008, pág. 156)
Emilio Velasco Célleri / Emilio Velasco Zapata, en su obra “Sistema de Práctica Procesal
Civil III” publicado en el año 1994, manifiesta que en el juicio ejecutivo, la pretensión del
actor es que el demandado sea condenado. Pues el actor tiene pretensiones materiales
como son la entrega del precio de la cosa. Los títulos ejecutivos son instrumentos creados
por la ley ya que les reviste de una presunción de autenticidad, presunción que puede ser
destruida solo mediante la impugnación que realiza el demandado dentro del juicio; es por
ello que los títulos ejecutivos deben reunir ciertas condiciones para que sean considerados
como tales. La demanda en el juicio ejecutivo, así como en los otros juicios deberá ser
clara y contener los requisitos indispensables; ya que con la demanda se inicia la relación
procesal civil.
El tratadista antes indicado con relación al juicio ejecutivo manifiesta que: “El juicio
ejecutivo debería ser de naturaleza breve y sumaria por lo menos en la fase de discusión,
pero en realidad pese a los términos para contestar la demanda, para la prueba son cortos,
la dilación de los juicios ejecutivos es por demás conflictiva, a pesar de que en estos juicios
no se trata de una declaración de un derecho, porque solo se considera la condena a una
prestación sumariamente, con fundamento en un título ejecutivo que reúne los requisitos
mencionados en la ley.” (Velasco E. , 1994, pág. 270)
William López Arévalo, en su libro “Tratado de la letra de cambio, el pagaré a la orden y
el cheque” publicado en el año 2012, al referirse al juicio ejecutivo hace una reseña
histórica con respecto a los orígenes del proceso ejecutivo, aduciendo que tiene sus
antecedentes históricos en la Antigua Roma, aduciendo que el deudor era la persona que
quedaba obligado para con el acreedor, es decir el deudor comprometía su persona de esta
manera quedaba su persona a disposición del acreedor; con el pasar del tiempo la persona
del deudor se sustituye por su patrimonio y el acreedor queda en la libertad de poder
garantizar o poder cobrar la deuda mediante los bienes del deudor.
Este autor manifiesta un concepto claro de acción ejecutiva: “Juicio ejecutivo es la acción
procesal que persigue la ejecución o cumplimiento de una obligación clara, determina,
líquida, pura y de plazo vencido; y fundada en un documento que tenga la calidad de título
ejecutivo conforme a la Ley”. (López W. , 2012, pág. 243)
El Dr. Mario Rafael Zambrano Simball en su obra “Los Principios Constitucionales del
Debido Proceso y las Garantías Jurisdiccionales”, publicado en el año 2011; realiza un
estudio sobre el derecho a la defensa manifestando que se efectiviza este derecho cuando el
interesado en una causa ha tenido la oportunidad de conocer sobre el juicio que le han
presentado en su contra y poder presentar pruebas, realizar alegatos, utilizar todos los
recursos legales, sin obstáculos ni limitación alguna.
Es así que el Dr. Mario Rafael Zambrano Simball, define al derecho a la defensa como:
“La inviolabilidad de la defensa presenta la prohibición de transgredir u ofender los
preceptos del debido proceso. Es decir solo cuando se observe terminantemente
y sin
dilaciones las normas sustitutivas y del procedimiento diremos que la defensa del imputado
es inviolable, la inobservancia de este principio de inviolabilidad puede conllevar a
responsabilizar penalmente a quien la infringiere.” (Zambrano, 2011, pág. 70)
De acuerdo a lo manifestado por los diferentes tratadistas y exponentes en la materia se
puede decir que la citación es una manera de dar a conocer a la otra parte sobre la
existencia de un incidente que ha presentado una persona para que se le reconozca un
derecho o que se encuentra dentro de un proceso, es decir que por medio de boletas,
citaciones, o por la prensa para que tenga conocimiento de las causas y así evitar la nulidad
de un proceso; las diferentes formas de citación que se ha indicado en líneas anteriores se
realiza de acuerdo a las tipificaciones presentadas en nuestra legislación.
Es decir todos los tratadistas, su estudio lo hacen de manera general, ya que nadie se ha
concretado o se ha manifestado con relación a que la citación al demandado dentro del
juicio ejecutivo es una garantía al derecho de defensa, razón por la cual este tema es de
trascendental importancia para ser investigado ya que es Material Procesal Civil.
2.2.- Situación problémica
Con
la nueva Constitución de la República del Ecuador, nuestros asambleístas se
preocuparon de establecer las garantías básicas del debido proceso y cumpliendo con este
objetivo se tipificó el derecho a la defensa que todos los ecuatorianos tenemos en nuestro
sistema jurídico, el mismo que tiene que ser garantizado por el estado a través de las
diferentes Instituciones Jurídicas, por lo que es requisito sine-quanon el cumplimiento del
derecho a la defensa, para trabar una acción judicial y evitar nulidades procesales, que en
lo posterior significa pérdida de tiempo y dinero para las partes procesales, por las
violaciones de solemnidades sustanciales que pueden darse.
La citación un acto judicial de mucha relevancia, que produce efectos jurídicos
trascendentales para la administración de justicia, uno de ellos es radicar la competencia y
prevenir el conocimiento de la causa y otro es el hecho de dar a conocer otra persona de
que en su contra se está tramitando una acción judicial a fin de ejercitar el derecho
constitucional a la defensa que le asiste y así poner en vigencia el principio de
contradicción a su favor.
La diligencia de citación en todo proceso judicial es importante porque permite ejercitar su
derecho a la defensa y dentro de la acción ejecutiva con mayor importancia tomando en
cuenta que son juicios de ejecución en donde si no se da contestación a la demanda en el
término que establece la ley después de la citación, las consecuencias jurídicas son
drásticas, si tomamos en cuenta que la falta de contestación en el momento procesal
oportuno termina con una sentencia, la misma que no admite ni siquiera el recurso de
apelación para que esta sea revisada por los jueces superiores.
Analizada la problemática del tema de investigación se puede llegar a determinar que lo
fundamental e imprescindible dentro de un proceso judicial es la citación al demandado,
pues ello garantizará la defensa en un juicio, tanto actor como demandado deben estar en
igualdad de condiciones, por lo que se puede afirmar que una citación imperfecta o falsa
puede causar enormes perjuicios económicos más aún si se trata dentro de un juicio
ejecutivo, por los efectos jurídicos que esta acción judicial implica y como se lo analizó en
el párrafo que antecede.
2.3.- Problema científico
¿La falta de citación al demandado en el juicio ejecutivo, genera la violación de la garantía
al derecho de defensa?
2.4.- Objeto de investigación y campo de acción
2.4 Objeto de investigación
En el presente trabajo de investigación el objeto de estudio es el Derecho
Constitucional, que es la rama jurídica que garantiza los derechos constitucionales de
todos los ciudadanos.
2.4.2.- Campo de acción
El campo de acción en el presente trabajo de investigación es la citación al demandado
en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de defensa con la finalidad de generar un
estudio en base a una norma jurídica vigente; investigación que se la realizará en el
cantón Otavalo, provincia de Imbabura en el período comprendido de enero a
diciembre de 2013.
2.5.- Identificación de la línea de investigación
La línea de investigación de este trabajo es la protección de derechos y garantías
constitucionales.
2.6.- Objetivo general
Elaborar un estudio científico jurídico sobre la falta de citación al demandado en el juicio
ejecutivo, para garantizar su derecho de defensa.
2.7.- Objetivos específicos
2.7.1.- Analizar jurídicamente la citación al demandado en el juicio ejecutivo, en base a la
Constitución de la República, los tratados y acuerdos internacionales de los cuales el
Ecuador es parte; la ley, la doctrina y la jurisprudencia.
2.7.2.- Determinar el grado de conocimiento que tienen los involucrados en el problema
materia de investigación en base a un trabajo de campo.
2.7.3.- Realizar un estudio científico jurídico sobre la falta de citación al demando en el
juicio ejecutivo, para garantizar al derecho de defensa.
2.7.4.- Validar el presente trabajo de investigación en base a criterios de expertos y su
difusión en un medio de comunicación social.
2.8.- Idea a defender
Con la elaboración de un estudio científico jurídico que realice sobre la falta de citación al
demandado en el juicio ejecutivo, se garantizará su derecho de defensa.
2.9.- Variables de la investigación
2.9.1.- Variable Independiente
La falta de citación al demandado en el juicio ejecutivo
2.9.2.- Variable dependiente
Garantizará su derecho de defensa.
2.10.- Metodología a emplear
2.10.1.- Métodos
2.10.1.1.- Método Científico.- Es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para
llevar a cabo una investigación, cuyos resultados sean aceptados como válidos por la
comunidad científica.
Este método será aplicado para la ejecución de la observancia sistemática, medición y
experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis en la presente
investigación.
2.10.1.2.- Método Analítico-Sistemático.- Es la reunión de las partes o elementos para
analizar dentro de un todo su naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar
las características del fenómeno observado, siguiendo un fenómeno similar al del análisis.
Y el método analítico: Consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarles
en forma individual, y la reunión racional de elementos dispersos para estudiarlos en su
totalidad.
Este método será utilizado para hacer posible la comprensión de todo hecho, fenómeno,
idea, caso. El analítico servirá para examinar los aspectos concretos de la presente
investigación, la cual permitirá conocer, comprender y aplicar, sobre la base de la
descomposición del todo en sus partes. El sintético se utilizará para realizar la síntesis de
los conceptos descritos y de los cuadros de frecuencias.
2.10.1.3.- Método Histórico-Lógico.- Es un estudio o análisis de un todo desde tiempos
primitivos hasta la actualidad en la materia objeto de estudio, por lo que está vinculado al
conocimiento de las distintas etapas
de los objetivos en su sucesión cronológica, para
conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación. Mediante el
método histórico se analizará la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes períodos de la historia.
El presente método tiene como objetivo fundamental proceder al correspondiente análisis
del objeto de estudio, es decir que se va a estudiar el origen de la citación y cuál es el
objeto fundamental del mismo, para así tener conocimiento de lo que se refiere esta
solemnidad y las consecuencias que generan las mismas
2.10.1.4.- Método Inductivo-Deductivo.- Del latín inductio. Acción o efecto de inducir,
modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general.
La inducción es un razonamiento que analiza una porción de un todo. Y el método
deductivo: Del latín deducer, sacar consecuencias. Es el razonamiento que parte de un
marco general de referencias hacia algo en particular. Este método se utiliza para inferir de
lo general a lo específico, de lo universal a lo individual.
Este método se utilizará para una vez que se obtengan los datos de las encuestas y
entrevistas realizadas lograr interpretar
los datos obtenidos, concluir y recomendar
aspectos que durante la investigación se hayan observado.
2.10.2 Técnicas e instrumentos
2.10.2.1 Técnicas

La encuesta.- Se aplicará mediante un formulario previamente elaborado, a los
involucrados en el tema como jueces, abogados en libre ejercicio, litigantes, quienes
aportaron con su criterio sobre la administración de justicia.

La Entrevista.- Es un formulario previamente elaborado, este tipo de entrevistas se
aplican a personas conocedoras del tema y se busca conocer lo que saben, no así lo que
son o hacen.

Observación.- Es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que
detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizados, los
sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier
dato recogido durante esta actividad.
2.10.2.2.- Instrumentos
2.10.3.1.- El instrumento que se utiliza para la encuesta es el cuestionario.
2.10.3.2.- El instrumento que se utiliza en la entrevista es la guía.
2.10.3.3.- El instrumento que se utiliza en la observación es la guía o ficha de observación
2.11.- Esquema de contenidos
2.11.1.- La citación al demandado en el juicio ejecutivo
2.11.1.1.- Importación de la citación al demandado dentro del juicio ejecutivo
2.11.1.2.- Solemnidades sustanciales dentro de un juicio ejecutivo
2.11.1.3.- La citación y sus efectos jurídicos en la legislación nacional
2.11.1.4.- Tipificación de la citación
2.11.1.5.- Clases de citación
2.11.2.- El derecho de defesa en la legislación nacional
2.11.2.1.- Definición de la garantía al derecho de defensa.
2.11.2.2.- Características de la garantía al derecho de defensa.
2.11.2.3.- Fundamento Constitucional al derecho de defensa.
2.11.2.4.- Contenido de la garantía al derecho de defensa
2.11.2.5.- Efectos legales de la no aplicación al derecho de defensa.
2.11.3.- El juicio ejecutivo en el derecho procesal civil
2.11.3.1.- Definición de juicio ejecutivo
2.11.3.2.- Características de juicio ejecutivo.
2.11.3.3.- Generalidades de juicio ejecutivo.
2.11.3.4.- Procedimiento de juicio ejecutivo.
2.11.3.5.- Las tercerías en el juicio ejecutivo
2.11.4.- La citación al demandado en el juicio ejecutivo y la garantía al derecho de
defensa
2.11.4.1.- Definición de actor dentro del juicio ejecutivo.
2.11.4.2.- Definición de demandado dentro del juicio ejecutivo.
2.11.4.3.- Documentos habilitantes en el juicio ejecutivo.
2.11.4.4.- Presentación de la demanda de un juicio ejecutivo.
2.11.4.5.- Consecuencias de no garantizar al derecho de defensa dentro del juicio ejecutivo.
2.12.-Aporte teórico, significación práctica y novedad científica
2.12.1.- El aporte teórico en el cual se fundamenta el desarrollo de la presente
investigación se encuentra fundamentado en el Art. 73 del Código de Procedimiento Civil
que expresa lo siguiente: “Citación es el acto por el cual se hace saber al demandado el
contenido de la demanda o del acto preparatorio y las providencias recaídas en esos
escritos. Notificación es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, o de
otras personas o funcionarios, en su caso, las sentencias, autos y demás providencias
judiciales, o se hace saber a quién debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento,
expedidos por el juez”. (Código Civil)
El Dr. Hugo Alsina, manifiesta que un acto procesal es nulo cuando no produce
efectos; desde este punto de vista, la nulidad es la sanción por la cual el ordenamiento
jurídico priva a un acto jurídico de sus efectos normales cuando en su ejecución no se
han guardado las formas prescritas para ello. Esta idea, expresada por Alsina, es
compartida por Véscovi, quien es claro en advertir que la formulación de cualquier
definición es compleja y objeto de múltiples discusiones, ya que el vocablo nulidad
tiene varias acepciones. Así uno de los aspectos de la nulidad procesal se refiere a la
ineficacia del acto en cuestión, pero el tema no se agota en la privación de efectos que
la ley procesal asigna, como consecuencia, de un acto nulo”.
Según Manuel Tama, demuestra que la citación es una solemnidad sustancial común a
todos los juicios e instancias, pues su omisión acarreara la nulidad de todo el proceso;
más aún dada la singularidad de trascendencia de este acto, su omisión es causa de
nulidad de la sentencia ejecutoriada. (Tama, 2012, pág. 193)
2.12.2.- La significación práctica es que se incrementará el interés de las personas
para conocer los derechos y garantías a las cuales se creen asistidas, teniendo en cuenta
que la Constitución de la República garantizará su cumplimiento.
Con el desarrollo de esta investigación permitirá establecer que la citación en el juicio
ejecutivo implica el establecimiento de efectos jurídicos únicos en consideración con
los otros juicios, porque la no comparecencia conlleva a una negativa de los
fundamentos de hecho y de derecho, mientras que en el juicio ejecutivo esta falta de
citación o la actitud dolosa trae consigo la sentencia en contra del demandado.
Y es así que Eduardo Couture indica que: “El desarrollo de la tesis como significación
práctica implica la importancia del estudio de la misma y esta se puede determinar
mediante la vigencia al derecho constitucional de defensa que radica en el acto de
citación, circunstancia que permite que la parte procesal débil de la acción judicial
comparezca al juzgado y ejercite su derecho de contradicción a los fundamentos de
hecho y de derecho establecidos en la demanda. A través del acto de citación se pone
en práctica el derecho constitucional de defensa y a partir de la diligencia de citación
inicia la contradicción y la inmediación de las partes ante el juez”. (Coutore, 2002,
pág. 302)
Consecuentemente Hernán Dervis dice: “Con el desarrollo de esta investigación,
permitirá establecer que la citación en el juicio ejecutivo implica el establecimiento de
efectos jurídicos únicos en consideración con los otros juicios, porque la no
comparecencia conlleva a una negativa de los fundamentos de hecho y de derecho,
mientras que en el juicio ejecutivo esta falta de citación o la actitud dolosa trae consigo
la sentencia en contra del demandado”. (Dervis, 1997, pág. 531)
2.12.3.- La novedad científica en el presente trabajo de investigación, es que no hay
temas similares, siendo éste un tema de mucha importancia dentro del ámbito jurídico;
por lo tanto el presente trabajo de investigación servirá para impulsar conocimientos
que vayan al ejercicio de la buena práctica del derecho, creando profesionales
honestos, responsables y que se refleje en los abogados que se han formado en la
Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES”.
Víctor de Santo dice: “La novedad en esta investigación constituye la efectividad de la
citación a través del acto judicial por medio de los señores citadores del Consejo de la
Judicatura, todo esto para que en lo posterior no radique una nulidad procesal dejando
a un lado esfuerzos físicos y económicos realizados por las partes procesales. En el
mismo sentido se permitirá que esta investigación sirva a la sociedad y en especial a
los estudiantes de derecho, a fin de ver cuáles son los efectos jurídicos que trae este
acto judicial, en donde se evidenciará la vigencia delos principios y derechos
constitucionales, aplicación esta que se pondrá en vigencia a través de los órganos del
estado y en este caso de la función judicial, cumpliendo así las garantías del debido
proceso”. (Santo, 2001, pág. 387)
Con esta investigación se pretende dejar constancia a los futuros profesionales del derecho
un aporte para su conocimiento, sobre la citación al demandado en el juicio ejecutivo y la
garantía al derecho de defensa, a fin de que se respete el debido proceso y con ello no se
violen los derechos y garantías constitucionales que los demandados tienen dentro de un
juicio ejecutivo.
3.- BIBLIOGRAFÍA

Alsina, H. (1999). Tratado Teórico práctico de derecho procesal civil y mercantil.
Buenos Aires: Ediar S.A.

Coutore, E. (2002). Lecciones de derecho disciplinario. Bogotá: IEMP.

Dervis, H. (1997). Derechos y garantías. Madrid: Trotta.

López, W. (2012). Tratado de la letra de cambio. Quito: Rodín.

Morán, R. (2008). Principios fundamentales del derecho procesal. Lima: Universitaria.

Santo, V. (2001). Temas laborales y judiciales. Lima: Librería jurídica.

Tama, M. (2012). Desafios Constitucionales. Quito.

Velasco, E. (1994). Sistema de práctica procesal. Madrid: Trotta.

Villagran, J. R. (2001). El juicio ejecutivo. Quito.

VILLAREAL, R. (2010). Medidas Cautelares. Ecuador-Quito: CEVALLOS.

Villavicencio, J. F. (2012). Indefensión del accionado en el juicio ejecutivo . Loja.

VITERI, M. (2008). Habeas Corpus. Ecuador-Guayaquil: EDILEX S.A.

Zambrano, M. (2011). Los principios constitucionales. Quito: Segunda edición.

ZAVALA, E. J. (2011). Teoría y práctica procesal Constitucional. EcuadorGuayaquil: EDILEX S.A.
Descargar