TÍTULO II IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

Anuncio
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Separata B.O. Nº 1413 - 4 de Abril de 2002
TÍTULO II
IMPUESTO SOBRE
LOS INGRESOS BRUTOS
CAPÍTULO I
DEL HECHO IMPONIBLE
Concepto:
Artículo 119.- Por el ejercicio habitual y a título oneroso en la Ciudad de Buenos Aires del comercio, industria, pro-
fesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso, cualquiera sea el resultado obtenido y la naturaleza del sujeto que la preste, incluidas las cooperativas y todas las formas asociativas que no tienen personería jurídica, cualquiera fuera el tipo de contrato elegido por los participes y el lugar
donde se realiza (zonas portuarias, espacios ferroviarios, aeródromos y aeropuertos, terminales de transporte, edificios y lugares del dominio público y privado, y todo otro de similar naturaleza), se paga un impuesto de acuerdo con
las normas que se establecen en el presente Capítulo.
La imposición también puede establecerse en casos especiales mediante una cuota fija en función de parámetros
relevantes, todo lo cual debe surgir de la ley que así lo disponga.
En la medida que son necesarias para dar cumplimiento al contrato que le da origen, se excluyen del objeto del
impuesto:
a) Las prestaciones que efectúan a sus participes los Agrupamientos de Colaboración.
b) Las asignaciones de las unidades funcionales atribuidas a los partícipes de consorcios de propietarios o de condominios de inmuebles, relacionados con las obras que dichos consorcios o condominios
realicen sobre ellos.
Interpretación:
Artículo 120.- Para la determinación del hecho imponible, debe atenderse a la naturaleza específica de la actividad
desarrollada, con prescindencia -en caso de discrepancia- de la calificación que merezca a los fines de policía municipal o de cualquier otra índole, o a los fines del encuadramiento en otras normas nacionales, provinciales o municipales, ajenas a la finalidad de este Código.
Conjunto económico:
Artículo 121.- Se consideran alcanzadas por el gravamen las transacciones efectuadas entre entidades jurídicamen-
te independientes aunque integren un mismo conjunto económico.
Habitualidad:
Artículo 122.- La habitualidad está determinada por la índole de las actividades que dan lugar al hecho imponible,
el objeto de la empresa, profesión o locación y los usos y costumbres de la vida económica.
El ejercicio habitual de la actividad gravada debe ser entendido como el desarrollo -en el ejercicio fiscal- de hechos, actos u operaciones de la naturaleza de las alcanzadas por el impuesto, con prescindencia de su cantidad o
monto cuando las mismas se efectúan por quienes hacen profesión de tales actividades.
El ejercicio en forma discontinua o variable de actividades gravadas, no hace perder al sujeto pasivo del gravamen su calidad de contribuyente.
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Página Nº 39
Separata B.O. Nº 1413 - Abril 4 de 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Habitualidad. Presunciones:
Artículo 123.- Se presume la habitualidad en el desarrollo de las siguientes actividades:
1. Intermediación ejercida percibiendo comisiones, bonificaciones, porcentajes u otras retribuciones
análogas.
2. Fraccionamiento y venta de inmuebles (loteos), compraventa y locación de inmuebles.
3. Explotaciones agropecuarias, mineras, forestales e ictícolas.
4. Comercialización en esta jurisdicción de productos o mercaderías que entran en ella por cualquier
medio de transporte.
5. Operaciones de préstamo de dinero, con o sin garantía.
6. Organización y explotación de exposiciones, ferias y espectáculos artísticos.
Inexistencia:
Artículo 124.- No constituyen el hecho imponible a que se refiere este impuesto:
1. El trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración fija o variable.
2. El desempeño de cargos públicos.
3. La percepción de jubilaciones u otras pasividades en general.
Actividades no mencionadas expresamente. Su tratamiento:
Artículo 125.- Toda actividad o ramo no mencionados expresamente en este Código o en la Ley Tarifaria, están
igualmente gravados; en este supuesto deben tributar con la alícuota general.
CAPÍTULO II
DE LAS EXENCIONES
Enunciación:
Artículo 126.- Están exentos del pago de este gravamen:
1. Los ingresos obtenidos por las Bolsas de Comercio autorizadas a cotizar títulos valores, Bolsa de Cereales y los Mercados de Valores y Mercados de Cereales que funcionan en su ámbito.
2. Los ingresos provenientes de toda operación sobre títulos, letras, bonos, obligaciones y demás papeles emitidos y que se emitan en el futuro por la Nación, las Provincias, las Municipalidades y la Ciudad de Buenos Aires como así también las rentas producidas por los mismos o los ajustes de estabilización o corrección monetaria. Toda operación sobre acciones y la percepción de dividendos y revalúos.
Los ingresos provenientes de toda operación sobre obligaciones negociables emitidas de conformidad a lo dispuesto por la Ley Nacional N° 23.576, la percepción de intereses y actualizaciones devengadas y el valor de venta en caso de transferencia.
Las actividades desarrolladas por los agentes de bolsa y por todo tipo de intermediarios en relación
con tales operaciones no se encuentran alcanzadas por la presente exención.
3. Los ingresos provenientes de la edición de libros, diarios, periódicos y revistas, en todo su proceso
de creación, cualquiera sea su soporte (papel, magnético u óptico, u otro que se cree en el futuro), ya
sea que la actividad la realice el propio editor o terceros por cuenta de éste, con excepción de las previstas en el inciso b) del artículo 6 de la Ordenanza Fiscal Nº 40.852.
Igual tratamiento tiene la distribución y venta de los mismos.
Están comprendidos en esta exención los ingresos provenientes de la locación de espacios publicitarios en tales medios (avisos, edictos, solicitadas, etc.)
4. Los ingresos obtenidos por los establecimientos educacionales privados incorporados a los planes
de enseñanza oficial y reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones.
5. Los ingresos derivados de la representación de diarios, periódicos y revistas del interior del país.
6. Los ingresos de los socios o accionistas de cooperativas de trabajo, provenientes de los servicios
prestados en las mismas. Esta exención no alcanza a los ingresos provenientes de prestaciones o locaciones de obras o de servicios por cuenta de terceros, aún cuando dichos terceros sean socios o accionistas o tengan inversiones que no integran el capital societario.
Página Nº 40
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Separata B.O. Nº 1413 - 4 de Abril de 2002
7. Los ingresos provenientes de las operaciones realizadas por las fundaciones, las asociaciones, entidades o comisiones de beneficencia, de bien público, asistencia social, de educación e instrucción,
científicas, artísticas, culturales y deportivas -todas éstas sin fines de lucro- siempre que los ingresos
obtenidos sean destinados exclusivamente al objeto previsto en sus estatutos sociales, acta de constitución o documento similar y en ningún caso se distribuyan directa o indirectamente entre los socios.
En estos casos se debe contar con personería jurídica o el reconocimiento o autorización por autoridad
competente según corresponda.
8. Los ingresos derivados de los intereses y/o actualización de depósitos en caja de ahorro, a plazo fijo y en cuenta corriente. Los importes de los intereses y/o actualizaciones derivados de los depósitos
en cuenta corriente son exclusivamente los generados por operaciones efectuadas en las entidades financieras sujetas a la Ley Nacional Nº 21.526.
9. Los ingresos obtenidos por el ejercicio de profesiones liberales universitarias, no organizado en forma de empresa.
10. Los ingresos correspondientes al propietario por el alquiler de hasta dos unidades de vivienda y
siempre que no se supere el importe que fije la Ley Tarifaria.
11. Los ingresos provenientes de las ventas de inmuebles en los siguientes casos:
a) Ventas efectuadas después de los dos años de su escrituración en los ingresos correspondientes
al enajenante, excepto aquéllas realizadas por una empresa o sociedad y por quienes hacen profesión de la venta de inmuebles.
b) Ventas efectuadas por sucesiones.
c) Ventas de única vivienda efectuadas por el propietario.
d) Ventas de inmuebles afectadas a la actividad como bienes de uso.
e) Venta de lotes pertenecientes a subdivisiones de no más de 5 unidades excepto que se trate de loteos efectuados por una sociedad o empresa.
f)Transferencia de boletos de compraventa en general, excepto aquellas realizadas con habitualidad
o por una sociedad o empresa.
12. Los ingresos obtenidos por las exportaciones entendiéndose como tales a las actividades consistentes en la venta de productos, mercaderías y servicios con destino directo al exterior del país efectuadas por el propio exportador o por terceros por cuenta y orden de éste, con sujeción a los mecanismos aplicados por la Administración Federal de Ingresos Públicos. Esta exención no alcanza a las actividades conexas de transporte, eslingaje, estibaje, depósito y toda otra de similar naturaleza.
El transporte internacional de cargas. Esta exención no alcanza a las actividades conexas.
13. Los ingresos obtenidos por la locación de las viviendas acogidas al régimen de las Leyes Nacionales Nº 21.771 y Nº 23.091, mientras les sea de aplicación la exención del Impuesto a las Ganancias.
14. Los ingresos obtenidos por la explotación de automóviles de alquiler con taxímetros, de hasta tres
unidades.
15. Los ingresos provenientes de las ventas efectuadas a los consorcios o cooperativas de exportación
(Ley Nacional N° 23.101, Decreto Nacional N° 174/85) por las entidades integrantes de los mismos.
16. Los ingresos provenientes de las comisiones percibidas por los consorcios o cooperativas de exportación (Ley Nacional N° 23.101, Decreto Nacional N° 174/85) correspondientes a exportaciones realizadas por cuenta y orden de sus asociados o componentes.
17. Los ingresos obtenidos en concepto de honorarios de integrantes de directorios, de consejos de vigilancia y de otros órganos de similar naturaleza.
18. Los ingresos obtenidos por la actividad de emisión de radiodifusión y de televisión. La exención
sólo comprende a los ingresos obtenidos por los titulares de las licencias concedidas por el Estado para la emisión de radio y televisión.
19. Los ingresos obtenidos por el desempeño de actividades didácticas o pedagógicas realizadas en
forma individual y directa por personas físicas, no organizadas como empresa, cuyo título habilitante
esté oficialmente reconocido.
20. Los ingresos que perciben las personas físicas por el desempeño de actividades culturales y/o artísticas. De esta exención quedan expresamente excluidas las actividades de intermediación, producción, organización, representación y demás figuras similares de quienes realizan las manifestaciones
culturales.
21. Los ingresos de artesanos feriantes comprendidos en la Ordenanza N° 46.075 y los dependientes
de la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos radicados en la Feria del Patio del Cabildo,
provenientes de las ventas de sus propios productos artesanales.
22. Los ingresos provenientes exclusivamente del desarrollo de las siguientes actividades:
a) Producción Primaria y Minera.
b) Producción Industrial, unicamente para el caso que la actividad industrial se desarrolle exclusivamente en establecimientos radicados en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto cuentan
con la debida habilitación otorgada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y respecto de los
ingresos provenientes de la venta de bienes obtenidos en los procesos productivos desarrollados en
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Página Nº 41
Separata B.O. Nº 1413 - Abril 4 de 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
dichos establecimientos.
Las exenciones previstas en los apartados a) y b) del presente inciso no alcanzan a los ingresos
obtenidos por las ventas efectuadas a consumidores finales que tienen el mismo tratamiento que el
sector de comercialización minorista.
Se considera consumidor final a las personas físicas o jurídicas que hagan uso o consumo de bienes adquiridos, ya sea en beneficio propio, o de su grupo social o familiar, en tanto dicho uso o consumo no implique una utilización posterior directa o indirecta, almacenamiento o afectación a procesos de producción, transformación, comercialización o prestación o locación de servicios a terceros. Esta disposición tendrá vigencia retroactiva al 1º de enero de 1998.
Se entiende por actividad industrial aquélla que logra la transformación física, química o físico
química, en su forma o esencia, de materias primas o materiales en nuevos productos, a través de
un proceso inducido, mediante la aplicación de técnicas de producción uniforme, la utilización de
maquinarias o equipos, la repetición de operaciones o procesos unitarios, llevada a cabo en un establecimiento industrial habilitado al efecto.
Esta exención no alcanza a las actividades hidrocarburíferas y sus servicios complementarios, así
como a los supuestos previstos en el artículo 22 del Título III Capítulo IV de la Ley Nacional N° 23.966
(t.o. por Decreto N° 518-PEN-98).
c) Los ingresos provenientes de la construcción en esta jurisdicción de inmuebles destinados a viviendas unifamiliares y/o multifamiliares no superiores a la categoría “C”, determinada conforme a
las especificaciones y descripciones de los artículos 6º y 7º de la Ley Tarifaria, cualquiera sea el responsable de la construcción.
Para gozar de la exención es requisito que se hayan “Registrado” los planos de obras nuevas ante
el organismo técnico competente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y efectuada la comunicación pertinente a la Dirección General, en la forma, tiempo y condiciones que se establezca.
d) Provisión de facilidades satelitales y las prestaciones para el desarrollo de las mismas, en el marco del Sistema de Satélite Nacional Multipropósito. La vigencia de la presente exención se aplica
con carácter retroactivo a partir del 1° de mayo de 1993. Los beneficiarios de esta exención serán los
sujetos contemplados en el inciso 1 del artículo 4 de la Ley de la Nación 24.615, unicamente.
23) Los ingresos de los profesionales que actúan en el proceso de creación descriptos en los incisos
3) y 18) y que se encuentran comprendidos en la Ley Nacional N° 12.908, no organizados en forma de
empresa, en tanto no superen la facturación que determina la Ley Tarifaria.
24) Los ingresos obtenidos por las Sociedades de Garantía Recíproca en razón y por el ejercicio de
su actividad principal, es decir, el otorgamiento de garantías conforme lo define el artículo 33 de la
Ley Nacional N° 24.467. Dicha exención no comprende los resultados provenientes del rendimiento
financiero originado en la colocación de los fondos de riesgo prevista en el artículo 46 inc. 5) de la
misma.
Los contribuyentes o responsables comprendidos en el presente artículo no deben presentarse
ante la Dirección General para el reconocimiento de la exención, la que opera en todos los casos de
pleno derecho.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior los contribuyentes y responsables comprendidos en los incisos 3, 4, 5, 7, 18, 22 y 24, para poder gozar de la exención que se les otorga por el presente artículo, deberán indefectiblemente inscribirse como sujetos exentos del impuesto por todas o algunas de sus actividades ante la Dirección
General en los términos y con las condiciones que la misma fije al efecto.
Para ser inscripto como sujeto exento no deberá existir deuda liquida y exigible respecto del tributo.
Facúltase a la Dirección General a dictar las normas reglamentarias para implementar el sistema de inscripción
de sujetos exentos, las que deberán especificar los requisitos y pruebas que debe aportar el interesado para quedar
comprendido en dicho sistema. Las exenciones caducan de puro derecho a los tres años de haber sido otorgadas.
Los contribuyentes que se inscriban en forma correcta, aportando todos los elementos requeridos, en las fechas
que la Dirección General establezca, se consideran exentos por las actividades correspondientes desde el 1/1/2001. Si
la inscripción se efectúa con posterioridad a los plazos establecidos por la Dirección General, la exención ha de regir
unicamente desde la fecha en que se concreta la inscripción.
La Dirección General conserva todas sus facultades de fiscalización respecto de los contribuyentes comprendidos
en el presente artículo, pudiendo decidir por cuestiones de hecho y/o de derecho que la exención es improcedente,
en cuyo caso los mismos son considerados como sujetos gravados por el impuesto, desconociendo su inscripción
como exentos, en el supuesto que la misma haya sido necesaria y su conducta hace presumir la figura de defraudación fiscal.
Limitación de exenciones:
Artículo 127.- En materia del Impuesto sobre los Ingresos Brutos no serán de aplicación las liberalidades dispues-
Página Nº 42
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Separata B.O. Nº 1413 - 4 de Abril de 2002
tas por el presente Código, en los casos de exenciones de carácter subjetivo, cuando se desarrollen actividades a las
que la Ley Tarifaria fija alícuotas superiores a la tasa general o se encuentren comprendidas en los artículos 152, 153
y 154 del presente.
CAPÍTULO III
DE LA DETERMINACIÓN DEL GRAVAMEN
Determinación del gravamen:
Artículo 128.- La determinación de las obligaciones tributarias se efectúa sobre la base de declaraciones jura-
das presentadas ante la Dirección General en la forma y tiempo que la misma establezca, salvo cuando expresamente se indique otro procedimiento.
La Dirección General puede hacer extensiva esta obligación a terceros que de cualquier modo intervengan en
las operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables que están vinculados a los hechos
gravados por las normas fiscales.
Contenido de la declaración jurada:
Artículo 129.- La declaración jurada debe contener todos los elementos y datos necesarios que permitan conocer el
hecho imponible y el monto de la obligación tributaria, debiéndose además suministrar toda la información complementaria que al efecto se recabe.
Rectificación de la declaración jurada:
Artículo 130.- Los contribuyentes o responsables que rectifican declaraciones juradas y lo comunican a la Dirección
General en la forma en que se reglamente pueden compensar el saldo acreedor resultante de la rectificación con la
deuda emergente de obligaciones correspondientes al mismo tributo, requiriendo previamente la conformidad de la
Dirección General.
Cuando la compensación se efectúe respecto de obligaciones cuyos vencimientos se hubieren operado con anterioridad al pago o ingreso que da origen al saldo a favor, deberán liquidarse las actualizaciones e intereses correspondientes al lapso que medie entre aquel vencimiento y dicho pago, los que se considerarán cancelados hasta su
concurrencia con el saldo a favor. De resultar un remanente a favor del Fisco la diferencia sufrirá actualizaciones e intereses según el régimen vigente.
Si la rectificación resulta en definitiva improcedente, o no se efectúa su comunicación, la Dirección General puede reclamar los importes indebidamente compensados con más los intereses, recargos, multas y actualizaciones que
correspondan.
Los agentes de retención o de percepción sólo pueden compensar las sumas ingresadas retenidas o percibidas
de los contribuyentes, con la previa autorización de la Dirección General.
Revisión de la declaración jurada. Responsabilidad por su contenido:
Artículo 131.- La declaración jurada está sujeta a la verificación administrativa y sin perjuicio del gravamen que en
definitiva determine la Dirección General, hace responsable al declarante por el que de ella resulta.
El declarante es también responsable en cuanto a la veracidad de los datos que contiene su declaración, sin que
la presentación de otra posterior haga desaparecer dicha responsabilidad.
Cómputo en declaración jurada de conceptos o importes improcedentes:
Artículo 132.- Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto declarado conceptos o importes im-
procedentes, tales como retenciones, pagos a cuenta, acreditación de saldos a favor, o el saldo a favor de la Dirección General se cancele o se difiera impropiamente (certificados y cheques falsos, etc.) no procederá para su impugnación el procedimiento de la determinación de oficio, sino que basta la intimación fehaciente de pago de los conceptos incorrectamente computados, o de la diferencia que se genere en el resultado de dicha declaración jurada.
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Página Nº 43
Separata B.O. Nº 1413 - Abril 4 de 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Verificación de la declaración jurada. Determinación administrativa:
Artículo 133.- La Dirección General puede verificar las declaraciones juradas a fin de comprobar su exactitud. Si el
contribuyente o responsable no ha presentado la declaración jurada o la misma resulta inexacta por error o falsedad
en los datos que contiene, o porque el contribuyente o responsable ha aplicado erróneamente las normas tributarias,
conocido ello, la Dirección General debe determinar de oficio la obligación tributaria sobre base cierta o presunta.
Determinación administrativa. Competencia:
Artículo 134.- La verificación y fiscalización de las declaraciones juradas y las liquidaciones formuladas por los ins-
pectores y demás empleados de la Dirección General no constituyen determinación administrativa, la que es de competencia exclusiva del Director General.
Contribuyentes o responsables con Quiebra decretada:
Artículo 135.- No es de aplicación el procedimiento administrativo de determinación de oficio de la obligación tributaria, cuando al contribuyente o responsable le es decretada la Quiebra, salvo que judicialmente se decida la continuación definitiva de la empresa y por hechos, acciones u omisiones posteriores a esa decisión.
En los casos de Quiebra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires verifica directamente en los juicios respectivos
los créditos fiscales.
Fundamentos y medidas en la determinación de oficio:
Artículo 136.- La determinación de oficio se realizará, en forma directa, por conocimiento cierto de la materia imponible, o en forma indirecta, si los elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de aquella.
Determinación sobre base cierta:
Artículo 137.- La determinación sobre base cierta corresponde cuando el contribuyente o responsable suministra a
la Dirección General todos los elementos probatorios de las operaciones o situaciones que constituyen hechos imponibles, salvo que dichos elementos fuesen fundadamente impugnados, o cuando este Código o la Ley Tarifaria
establecen los hechos o circunstancias que la Dirección General debe tener en cuenta a los fines de la determinación
impositiva.
Documentación respaldatoria:
Artículo 138.- Todas las registraciones contables deben estar respaldadas por los comprobantes correspondientes, y
sólo de la fe que estos merecen, surge el valor probatorio de aquellas.
Determinación sobre base presunta:
Artículo 139.- Cuando no se suministran los elementos que posibilitan la determinación sobre base cierta, la Dirección General puede efectuar la determinación sobre base presunta, considerando los hechos y circunstancias que
por su vinculación o conexión con el hecho imponible y las normas fiscales permitan inducir en el caso particular su
existencia, la base de imposición y el monto del gravamen, pudiendo aplicarse además los promedios, coeficientes
y demás índices generales que fije el Poder Ejecutivo.
Para efectuar la determinación de oficio sobre base presunta podrán servir como indicios entre otros: el capital invertido en la explotación, las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones o ventas de otros períodos fiscales, el monto de las compras, la existencia de mercaderías, la existencia de materias primas, las utilidades,
los gastos generales, los sueldos y salarios, el alquiler de inmuebles afectados al negocio, industria o explotación y
de la casa-habitación, el nivel de vida del contribuyente, el rendimiento normal de negocios, explotaciones o empresas similares dedicadas al mismo ramo; y cualesquiera otros elementos de juicio que obren en poder de la Dirección
General o que deberán proporcionarle el contribuyente o responsable, Cámaras de Comercio o Industria, Bancos,
Asociaciones Gremiales, Entidades Públicas o Privadas, los agentes de recaudación o cualquier otra persona que posea información útil al respecto relacionada con el contribuyente y que resulte vinculada con la verificación y determinación de los hechos imponibles.
Página Nº 44
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Separata B.O. Nº 1413 - 4 de Abril de 2002
Sistemas para la determinación sobre base presunta:
Artículo 140.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior se presume, salvo prueba en contrario, que re-
presentan ingresos gravados omitidos:
1. Los que resultan de aplicar el coeficiente obtenido según se indica en el párrafo siguiente, sobre el
monto que surja de la diferencia de inventario de bienes de cambio comprobado por la Dirección General u otros organismos recaudadores oficiales, más el diez por ciento (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida.
El coeficiente mencionado se obtiene de dividir el total de las ventas gravadas correspondientes al
ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior a aquel en que se verifica la diferencia de inventario, por el
valor de las mercaderías en existencia al final del ejercicio citado precedentemente, registradas por el
contribuyente o que surjan de la información que se suministra a la Dirección General o a otros organismos recaudadores oficiales.
A los efectos de establecer el valor de las existencias se usa el método de valuación empleado por
el contribuyente para la determinación del Impuesto a las Ganancias.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que la diferencia de materia imponible estimada como
se indica precedentemente, corresponde al último ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior a la verificación de las diferencias de inventario de mercaderías.
2. Las diferencias de ingresos existentes entre la materia imponible declarada y la determinada conforme al siguiente procedimiento:
Se controlarán los ingresos durante no menos de quince días continuos o alternados de un mismo mes; el promedio de ingresos de los días controlados se multiplicará por el total de días hábiles comerciales del mes obteniéndose así el monto de ingresos presuntos de dicho período. Si se
promedian los ingresos de cuatro meses alternados de un ejercicio fiscal, en la forma que se detalla en el párrafo anterior, el promedio resultante puede aplicarse a cualquiera de los meses no controlados del mismo ejercicio.
3. El incremento que resulta de la aplicación sobre los ingresos declarados en los ejercicios inmediatos no prescriptos, del porcentaje derivado de relacionar las diferencias de ingresos establecidas como
se indica en el inciso 2, con la materia imponible declarada en el ejercicio.
A efectos de la determinación de los ingresos de los períodos no prescriptos, cuando no existieran
ingresos declarados en el ejercicio sometido a control, pueden aplicarse sobre los ingresos determinados para el mismo los promedios coeficientes y demás índices generales fijados por el artículo 139.
Cuando en alguno de los períodos no prescriptos, excepto el tomado como base, no existieran ingresos declarados, la materia imponible de los mismos se establece en función de la determinada para el ejercicio controlado, aplicándose los coeficientes, promedios y demás índices generales fijados
por el artículo 139.
4. En el caso de períodos en los que no se hubieren declarado ingresos, los que resulten de aplicar los
coeficientes, promedios y demás índices generales fijados por el artículo 139 sobre los ingresos declarados por el contribuyente en otros períodos, siempre que no sea posible la determinación en base a
las presunciones establecidas en los incisos anteriores.
Efectos de la determinación de oficio:
Artículo 141.- La determinación de oficio sobre base cierta o presuntiva, una vez firme, sólo puede ser modificada
en contra del contribuyente en los siguientes casos:
1. Cuando en la resolución respectiva se hubiera dejado expresa constancia del carácter parcial de la
determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido objeto de la misma, en cuyo
caso sólo son susceptibles de modificación aquéllos no considerados expresamente en la determinación anterior.
2. Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo en
la exhibición o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior.
Si la determinación de oficio resulta inferior a la realidad queda subsistente la obligación del contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el gravamen correspondiente al excedente, bajo pena de las
sanciones previstas por este Código.
Pagos a cuenta:
Artículo 142.- En los casos de contribuyentes que no presenten declaraciones juradas por uno o más períodos
fiscales o anticipos, la Dirección General los emplazará para que dentro del término de quince (15) días presenten las declaraciones juradas e ingresen el impuesto correspondiente.
Si dentro de dicho plazo no regularizan su situación podrá requerirse judicialmente el pago, a cuenta del gravaTexto Ordenado Código Fiscal 2002
Página Nº 45
Separata B.O. Nº 1413 - Abril 4 de 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
men que en definitiva les corresponde abonar, de una suma equivalente al gravamen declarado o determinado en el
período fiscal o anticipo más próximo, según corresponda por cada una de las obligaciones omitidas.
Existiendo dos períodos o anticipos equidistantes se ha de tomar el que arroje mayor gravamen. En ningún
caso el importe así determinado podrá ser inferior al que a tal efecto fije la Ley Tarifaria para las distintas actividades.
Cuando no exista gravamen declarado o determinado que pueda servir de base para el cálculo de la suma a requerir como pago a cuenta, se reclamará en tal concepto el importe que, para la actividad del contribuyente, establezca la Ley Tarifaria.
Tratándose de contribuyentes no inscriptos podrá requerirse como pago a cuenta, una suma equivalente al duplo
del importe fijado para cada actividad por la Ley Tarifaria.
Luego de iniciada la ejecución fiscal el Gobierno de la Ciudad de Buenos de Aires no está obligado a considerar
las reclamaciones del contribuyente contra el importe requerido, sino por vía de repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio.
CAPÍTULO IV
DE LA BASE IMPONIBLE
Principio general:
Artículo 143.- El gravamen se determina sobre la base de los ingresos brutos devengados durante el período fiscal,
por el ejercicio de la actividad gravada, salvo expresa disposición en contrario.
Fideicomiso:
Artículo 144.- En los fideicomisos constituidos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nacional Nº 24.441, los ingresos brutos obtenidos y la base imponible del gravamen recibirán el tratamiento tributario que corresponda a la naturaleza de la actividad económica que realicen.
Telecomunicaciones internacionales:
Artículo 145.- En las telecomunicaciones internacionales en las que su retribución sea atribuible a la empresa ubicada en el país, la base de imposición esta constituida por la totalidad de dicha retribución.
Ingreso Bruto. Concepto:
Artículo 146.- Es ingreso bruto el valor o monto total -en dinero, en especies o en servicios- devengado por el ejer-
cicio de la actividad gravada; quedando incluidos entre otros los siguientes conceptos: venta de bienes, prestaciones
de servicios, locaciones, regalías, intereses, actualizaciones y toda otra retribución por la colocación de un capital.
Cuando el precio se pacta en especies el ingreso está constituido por la valuación de la cosa entregada, la locación, el interés o el servicio prestado, aplicando los precios, la tasa de interés, el valor locativo, etc., oficiales o corrientes en plaza, a la fecha de generarse el devengamiento.
Contribuyentes sin obligación de confeccionar estados contables:
Artículo 147.- En los casos de responsables que no tienen obligación legal de confeccionar estados contables, el gra-
vamen se determina sobre el total de los ingresos percibidos durante el período fiscal.
Devengamiento. Presunciones:
Artículo 148.- Los ingresos brutos se imputan al período fiscal en que se devengan.
Se entiende que los ingresos se han devengado, salvo las excepciones previstas en el presente Código:
Página Nº 46
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Separata B.O. Nº 1413 - 4 de Abril de 2002
1. En el caso de venta de bienes inmuebles, desde el momento de la firma del boleto, de la posesión
o escrituración, el que fuere anterior.
2. En el caso de venta de otros bienes, desde el momento de la facturación o de la entrega del bien o
acto equivalente, el que fuere anterior.
3. En los casos de trabajos sobre inmuebles de terceros, desde el momento de la aceptación del certificado de obra, parcial o total, o de la percepción total o parcial del precio o de la facturación, el que
fuere anterior.
4. En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios -excepto las comprendidas en el inciso anterior- desde el momento en que se factura o termina total o parcialmente la ejecución o prestación pactada, el que fuere anterior, salvo que las mismas se efectuaren sobre bienes o
mediante su entrega, en cuyo caso el gravamen se devengará desde el momento de la entrega de tales bienes.
5. En el caso de intereses, desde el momento en que se generan y en proporción al tiempo transcurrido hasta cada período de pago del impuesto.
6. En el caso de recupero total o parcial de créditos deducidos con anterioridad como incobrables, en
el momento en que se verifica el recupero.
7. En los demás casos, desde el momento en que se genera el derecho a la contraprestación.
8. En el caso del contrato de leasing celebrado de acuerdo con las disposiciones de la Ley Nacional Nº
25.248 -excepto que el dador sea una entidad financiera o una sociedad que tenga por objeto la realización de este tipo de contratos- por los cánones, desde el momento en que se generan, y en proporción al tiempo transcurrido hasta el vencimiento de cada período de pago del impuesto. Por el pago
del valor residual desde el momento en que el tomador ejerce la opción de compra, en las condiciones
fijadas en el contrato.
9. En el caso de provisión de energía eléctrica, agua o gas o prestaciones de servicios cloacales de desagües o de telecomunicaciones, desde el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para su pago o desde su percepción total o parcial, el que fuera anterior.
A los fines de lo dispuesto precedentemente, se presume que el derecho a la percepción se devenga con prescindencia de la exigibilidad del mismo.
CAPÍTULO V
DE LOS SUPUESTOS ESPECIALES DE BASE IMPONIBLE
Venta de inmuebles en cuotas:
Artículo 149.- En las operaciones de venta de inmuebles en cuotas por plazos superiores a doce meses la base imponible está constituida por la suma total de las cuotas o pagos que vencieran en cada período.
Entidades financieras:
Artículo 150.- En las operaciones realizadas por las entidades financieras comprendidas en la Ley Nacional N°
21.526, se considera ingreso bruto a los importes devengados, en función del tiempo, en cada período.
La base imponible está constituída por la diferencia que resulta entre el total de la suma del haber de las cuentas
de resultado y los intereses y actualizaciones pasivos. Cuando se realizan operaciones comprendidas en el artículo
126 incisos 2 y 8, los intereses y actualizaciones pasivos deben computarse en proporción a los intereses y actualizaciones activos alcanzados por el impuesto.
Asimismo se computan como intereses acreedores y deudores, respectivamente, las compensaciones establecidas en al artículo 3° de la Ley Nacional N° 21.572 y los cargos determinados de acuerdo con el inciso a) del artículo
2° del citado texto legal.
En las operaciones financieras que se realizan por plazos superiores a cuarenta y ocho meses las entidades pueden computar los intereses y actualizaciones activos y pasivos devengados incluyéndolos en la base imponible del
anticipo correspondiente a la fecha en que se produce su exigibilidad.
Operaciones de locación financiera y/o leasing:
Artículo 151.- En las operaciones de locación financiera y/o leasing celebradas de acuerdo con las disposiciones de
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Página Nº 47
Separata B.O. Nº 1413 - Abril 4 de 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
la Ley Nacional Nº 25.248, realizadas por las entidades financieras comprendidas en la Ley Nacional Nº 21.526, la base imponible se determinará conforme al procedimiento determinado en el artículo precedente; en las realizadas por
las sociedades que tengan por objeto este tipo de contratos no comprendidas en dicha Ley, la base imponible se determinará de acuerdo con lo establecido en el artículo 159.
En cada operación de locación financiera y/o leasing el dador deberá informar mediante declaración jurada al proveedor del bien objeto de la operación, si el tomador es o no consumidor final, para que éste lo prevea a los efectos
de la liquidación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Servicio de albergue transitorio:
Artículo 152.- En el servicio de albergue transitorio (Ordenanza N° 35.561, B.M. N° 16.220) el impuesto se determi-
na por cada habitación de acuerdo con los importes que establezca la Ley Tarifaria y según las categorías que fije el Poder Ejecutivo; el gravamen resultante se ingresa mensualmente.
Salas de Recreación:
Artículo 153.- En las “Salas de Recreación” el impuesto se determinará de acuerdo a los artículos 128, 129 y 143 del
presente Código.
Las declaraciones juradas que determinen el monto de los ingresos se confeccionarán por períodos fiscales mensuales y deberán ser presentadas previo pago del impuesto resultante dentro del quinto día hábil del mes siguiente.
Películas, exhibición condicionada:
Artículo 154.- Por la exhibición de películas cinematográficas sólo aptas para mayores de 18 años y de exhibición
condicionada (Decreto Nacional N° 828/84 B.O. del 21-3-84),el impuesto se determinará por cada butaca habilitada y
de acuerdo con el importe que determine la Ley Tarifaria; el gravamen se ingresará en forma mensual.
Diferencias entre precios de compra y de venta:
Artículo 155.- La base imponible está constituida por la diferencia entre los precios de compra y de venta, en los siguientes casos:
1. Comercialización de billetes de lotería y juegos de azar autorizados, cuando los valores de compra
y de venta son fijados por el Estado.
2. Comercialización mayorista y minorista de tabacos, cigarros y cigarrillos.
3. Comercialización de productos agrícola-ganaderos efectuada por cuenta propia por los acopiadores
en la parte que hubieran sido adquiridos directamente a los propios productores.
No obstante y a opción del contribuyente puede liquidarse considerando como base imponible la
totalidad de los ingresos respectivos, aplicando la alícuota pertinente.
La opción solamente puede ejercerse al iniciarse el período fiscal y previa comunicación a la Dirección General.
4. Compraventa de oro y divisas desarrollada por responsables autorizados por el Banco Central de la
República Argentina.
5. Comercialización mayorista y minorista de medicamentos para uso humano.
Compañías de seguros y reaseguros:
Artículo 156.- Para las entidades de seguros y reaseguros se considera base imponible a aquella que implica un ingreso por la prestación de los servicios o un beneficio para la entidad.
A tal efecto se considerarán las sumas devengadas en concepto de primas de seguros directos, netas de anulaciones; las primas de reaseguros activos (incluidas retrocesiones) netas de anulaciones y de comisiones de reaseguros; los recargos y adicionales a las primas netas de anulaciones; las rentas y alquileres percibidos y el resultado de
la realización de sus bienes, en tanto tales ingresos no estén exentos del gravamen las participaciones en el resultado de los contratos de reaseguros pasivos y todo otro ingreso proveniente de la actividad financiera.
Del monto de esos conceptos se deducirán para establecer el ingreso bruto gravable las sumas devengadas en
concepto de primas de reaseguros pasivos, netas de anulaciones y de comisiones de reaseguro y los siniestros netos de recupero de terceros y salvatajes y de la parte a cargo del reasegurador, estos últimos hasta el noventa por
ciento (90%) de las primas ajustadas, netas de reaseguros.
Página Nº 48
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Separata B.O. Nº 1413 - 4 de Abril de 2002
Tanto las primas, sus recargos y adicionales, netos de reaseguros pasivos, como los siniestros, netos de la parte
a cargo del reasegurador, se ajustarán con la constitución y el reingreso anual de las Reservas Matemáticas, de Riesgos en Curso y de Siniestros Pendientes.
La determinación del gravamen al cierre del ejercicio comercial -el que para estos sujetos importará también el
ejercicio fiscal- se efectuará en base a los respectivos rubros del Balance General (expresados en moneda constante), sobre los que se aplicará la alícuota que establezca la Ley Tarifaria del año de cierre del ejercicio comercial del
contribuyente. En razón de determinarse los ingresos sobre los estados contables ajustados por inflación, no serán
computables las diferencias de cambio ni las actualizaciones de premios por aplicación de la unidad de cuenta aplicable o de la divisa a la fecha del efectivo ingreso.
Intermediarios:
Artículo 157.- Para los comisionistas, consignatarios, mandatarios, corredores y representantes, o cualquier otro tipo
de intermediarios en operaciones de naturaleza análoga, la base imponible está dada por la diferencia entre los ingresos y los importes que corresponde transferir a los comitentes por las operaciones realizadas en el período fiscal.
Esta disposición no es de aplicación en los casos de operaciones de compraventa que por cuenta propia efectúan
los intermediarios citados en el párrafo anterior. Tampoco para los concesionarios o agentes oficiales de venta, los
que se rigen por las normas generales.
Igual tratamiento corresponde asignar a los ingresos obtenidos como consecuencia de operaciones realizadas por
cuenta y orden de terceros.
Agencias de publicidad:
Artículo 158.- Para las agencias de publicidad la base imponible está constituida por los ingresos provenientes de
los “servicios de agencia”, las bonificaciones por volúmenes y los montos provenientes de servicios propios y productos que facturan.
Cuando la actividad consiste en la simple intermediación los ingresos en concepto de comisiones reciben el tratamiento previsto para los de los comisionistas, consignatarios, mandatarios, corredores y representantes.
Sujetos no comprendidos por la Ley Nacional N° 21.526:
Artículo 159.- En los casos de operaciones de préstamos en dinero, realizadas por personas físicas o jurídicas que
no son las contempladas por la Ley Nacional N° 21.526, la base imponible es el monto de los intereses y ajustes por
desvalorización monetaria, cuando correspondiere ésta.
Cuando en los documentos referidos a dichas operaciones no se menciona el tipo de interés, o se fija uno inferior al establecido por el Banco de la Nación para el descuento de documentos, se computa este último a los fines
de la determinación de la base imponible.
Bienes recibidos como parte de pago:
Artículo 160.- En el caso de comercialización de bienes usados recibidos como parte de pago, la base imponible es
la diferencia entre su precio de venta y el monto que se le ha atribuido en oportunidad de su recepción. Tratándose
de concesionarios o agentes de venta de vehículos, se presume, salvo prueba en contrario, que la base imponible en
ningún caso es inferior al diez por ciento (10 %) del valor asignado al tiempo de su recepción o al de su compra.
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones.
Artículo 161.- La base imponible estará constituida por las comisiones percibidas de los afiliados, excluida la parte
destinada al pago de las primas del seguro colectivo de invalidez y fallecimiento. También integrarán la base imponible los ingresos provenientes de la participación de las utilidades anuales, originadas en el resultado de la póliza de
seguro colectivo de invalidez y fallecimiento.
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Página Nº 49
Separata B.O. Nº 1413 - Abril 4 de 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
CAPÍTULO VI
DE LOS INGRESOS QUE NO INTEGRAN LA BASE IMPONIBLE
Principio general:
Artículo 162.- Para la composición de la base imponible no pueden efectuarse otras detracciones que las expresa-
mente enunciadas en el presente Código, las que únicamente son usufructuadas por parte de los responsables que
en cada caso se indican.
Enunciación:
Artículo 163.- No integran la base imponible, los siguientes conceptos:
1. Los importes correspondientes a impuestos internos, impuesto al valor agregado -débito fiscal- e impuestos para los Fondos, Nacional de Autopistas y Tecnológico del Tabaco.
Esta deducción sólo puede ser efectuada por los contribuyentes de derecho de los gravámenes citados, en tanto se encuentren inscriptos como tales. El importe a computar es el del débito fiscal o el
del monto liquidado, según se trate del Impuesto al Valor Agregado o de los restantes gravámenes respectivamente, y en todos los casos en la medida que correspondan a las operaciones de la actividad
sujeta a impuesto, realizadas en el período fiscal que se liquida.
2. Los importes que constituyen reintegro de capital en los casos de depósitos, préstamos, créditos,
descuentos, adelantos y toda otra operación de tipo financiero, así como sus renovaciones, repeticiones, prórrogas, esperas u otras facilidades, cualquiera sea la modalidad o forma de instrumentación
adoptada.
3. Los reintegros percibidos por los comisionistas, consignatarios y similares, correspondientes a gastos efectuados por cuenta de terceros, en las operaciones de intermediación en que actúan.
Tratándose de concesionarios o agentes oficiales de ventas lo dispuesto en el párrafo anterior sólo se
aplica a los del Estado en materia de juegos de azar y similares.
4. Los subsidios y subvenciones que otorgue el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
5. Las sumas percibidas por los exportadores de bienes o servicios, en concepto de reintegros o reembolsos, acordados por la Nación.
6. Los ingresos correspondientes a venta de bienes de uso.
7. Los ingresos percibidos por los adquirentes de fondos de comercio, Ley Nacional N° 11.687, ya computados como base imponible por el anterior responsable, según lo dispuesto por el artículo 179.
8. En la industrialización, importación y comercialización minorista de combustibles los importes correspondientes al Impuesto al Valor Agregado en todas sus etapas y el Impuesto sobre los Combustibles en la primera de ellas.
Cuando la comercialización minorista la efectúen directamente los industrializadores, importadores
o comercializadores mayoristas por sí o a través de comitentes o figuras similares solo podrán deducir
de la base imponible por tal actividad el Impuesto al Valor Agregado.
Para los comercializadores mayoristas sujetos pasivos del Impuesto sobre los combustibles, el precio de compra del producto.
9. El impuesto creado por el artículo 2° de la Ley Nacional N°23.562.
10. El valor de las contribuciones de los aportes de los integrantes de las Uniones Transitorias de Empresas, los Agrupamientos de Colaboración y los demás consorcios y formas asociativas que no tienen personería jurídica, en la medida que son necesarios para dar cumplimiento al contrato que le da origen.
11. Los ingresos correspondientes a las transferencias de bienes con motivo de la reorganización de
las sociedades a través de la fusión o escisión y de fondos de comercio. La reorganización de las sociedades deberá contemplar los requisitos de la ley de Impuesto a las Ganancias
CAPÍTULO VII
DE LAS DEDUCCIONES
Principio general:
Artículo 164.- De la base imponible no pueden efectuarse otras deducciones que las expresamente enunciadas en
Página Nº 50
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Separata B.O. Nº 1413 - 4 de Abril de 2002
el presente Código, incluso los tributos que inciden sobre la actividad.
Enunciación:
Artículo 165.- De la base imponible se deducen los siguientes conceptos:
1. Las sumas correspondientes a devoluciones, bonificaciones y descuentos efectivamente acordados
por épocas de pago, volumen de ventas u otros conceptos similares, generalmente admitidos según
los usos y costumbres, correspondientes al período fiscal que se liquida; en los casos de bases imponibles especiales, la deducción sólo alcanza a la parte proporcional que corresponde a dicha base.
2. La proporción de los créditos incobrables producidos en el transcurso del período fiscal que se liquida que hubieran integrado la base imponible en cualquiera de los períodos no prescriptos.
Constituyen índices justificativos de la incobrabilidad cualquiera de los siguientes: la cesación de
pagos real y manifiesta, la Quiebra, el Concurso preventivo, la desaparición del deudor, la prescripción,
la iniciación del cobro compulsivo, etcétera.
En caso de posterior recupero, total o parcial de los créditos deducidos por este concepto, se considera que ello es un ingreso gravado imputable al período en que el hecho ocurra.
3. Los importes correspondientes a envases y mercaderías devueltas por el comprador, siempre que
no se trate de actos de retroventa o retrocesión.
Las deducciones enumeradas precedentemente sólo pueden efectuarse cuando los conceptos a
que se refieren corresponden a operaciones o actividades de las que derivan los ingresos objetos de la
imposición, las que deben efectuarse en el período en que la erogación, débito fiscal o detracción tiene lugar y siempre que estén respaldadas por las registraciones contables o comprobantes respectivos.
CAPÍTULO VIII
DEL PERÍODO FISCAL. DE LA LIQUIDACIÓN Y DEL PAGO
Período fiscal:
Artículo 166.- El período fiscal para la determinación del gravamen es el año calendario, salvo expresa disposición
en contrario de este Código.
Categorías de contribuyentes:
Artículo 167.- Para la liquidación y pago del impuesto los contribuyentes son clasificados en tres categorías:
Categoría Contribuyentes Locales: quedan comprendidos en esta categoría los contribuyentes que
no estén sujetos al régimen del Convenio Multilateral, ni a la Categoría de Actividades Especiales.
Categoría Convenio Multilateral: quedan comprendidos en esta categoría los contribuyentes que
se hallan sujetos al régimen del Convenio Multilateral.
Categoría Actividades Especiales: quedan comprendidos en esta categoría los responsables enumerados a continuación que tributan de acuerdo a parámetros relevantes:
a) Albergues transitorios.
b) Películas de exhibición condicionada.
Liquidación y pago. Principio general:
Artículo 168.- El impuesto se liquida e ingresa de la siguiente forma:
Categoría Contribuyentes Locales:
a) Once anticipos mensuales liquidados sobre la base de los ingresos devengados en los meses respectivos.
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Página Nº 51
Separata B.O. Nº 1413 - Abril 4 de 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
b) Una liquidación final sobre la base de la totalidad de los ingresos devengados en el período fiscal y el pago del saldo resultante previa deducción de los anticipos ingresados.
Categoría Convenio Multilateral:
De acuerdo a lo dispuesto por las normas sancionadas por los organismos de aplicación.
Categoría Actividades Especiales:
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 152 y 154 del presente Código.
Declaración jurada:
Artículo 169.- En los casos de contribuyentes categorizados como locales, el importe del impuesto que deben abo-
nar los responsables será el que resulte de deducir del total del gravamen correspondiente al período que se declare las cantidades pagadas a cuenta del mismo, las retenciones sufridas por hechos gravados cuya denuncia incluya
la declaración jurada y los saldos favorables ya acreditados por la Dirección General.
Para la determinación de la categoría de los contribuyentes, los responsables del impuesto deberán presentar una
declaración jurada en las condiciones, forma y plazo que fije la Dirección General.
Los contribuyentes tienen obligación de presentar la Declaración Jurada aún cuando no registren ingresos por la
actividad gravada ni exista saldo a ingresar por cada uno de los anticipos en que se presente cualquiera de los supuestos enunciados.
Cambio de categoría:
Artículo 170.- El contribuyente podrá cambiar su categoría en cualquier momento del año mediante comunicación
fehaciente a la Dirección General. Cuando el cambio de categoría se notificara comenzado el mes, todo el mes completo deberá liquidarse de acuerdo con la nueva categoría declarada.
Anticipos. Su carácter de declaración:
Artículo 171.- Los anticipos mensuales y los establecidos para las actividades especiales tienen el carácter de Declaración Jurada y deben efectuarse de acuerdo a las normas previstas en este Código y en especial en los Capítulos
que rigen el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
Las omisiones, errores o falsedades que en ellos se comprueben están sujetos a las sanciones establecidas para
la omisión, defraudación fiscal y/o infracción a los deberes formales.
Liquidación de las compañías de seguros:
Artículo 172.- Las entidades de seguros y reaseguros deben ingresar el tributo mediante anticipos mensuales, determinados de acuerdo al siguiente procedimiento:
1. Se establecerán las sumas por ingresos que corresponden al mes del anticipo que se liquida, en
concepto de:
Primas emitidas por seguros directos, netas de anulaciones.
Primas registradas de reaseguros activos (incluido retrocesiones) netas de anulaciones y de comisiones.
Las primas que le liquida la Administración Federal de Ingresos Públicos (transferencia de fondos),
cuando se trate de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo
Recargos y adicionales sobre primas emitidas, netos de anulaciones.
Ingresos financieros y de otra índole, gravados por este impuesto.
De la suma de esos conceptos se deducirán las registradas por el contribuyente, correspondientes a:
Primas de reaseguros pasivos.
Siniestros pagados, netos de la parte a cargo del reasegurador, que no podrán exceder del noventa por ciento (90%) de las primas emitidas netas de anulaciones y reaseguros.
2. Sobre el neto resultante de los conceptos enunciados en el inciso 1 se aplicarán -en caso de corresponder- las normas del artículo 7° del Convenio Multilateral del 18/8/77, sus modificaciones o sustituciones.
3. La determinación del anticipo se efectuará aplicando sobre el monto de la base imponible determinado
por el procedimiento en los incisos anteriores, la alícuota establecida a ese momento para esa actividad.
4. Dentro del quinto mes posterior al cierre de su ejercicio comercial, los responsables deberán presentar
una declaración jurada en la que se determine el gravamen que en definitiva les corresponda abonar por
Página Nº 52
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Separata B.O. Nº 1413 - 4 de Abril de 2002
el período fiscal que se liquida, determinado conforme lo establecido en el artículo 156.
Del monto resultante se deducirá el impuesto puro liquidado en cada anticipo, sin interés por mora ni actualización de ninguna especie, actualizado desde el período por el que se liquida la posición
hasta la fecha de cierre del ejercicio. Si el saldo resultante fuera a favor del fisco, será ajustado a moneda constante sobre la base de la variación del Indice de Precios al por Mayor, Nivel General, operada entre el cierre del ejercicio comercial y el mes anterior al del vencimiento para la presentación de la
Declaración Jurada final. Si el saldo fuera a favor del contribuyente, será deducido de la liquidación de
los anticipos cuyo vencimiento se opere con posterioridad a la presentación de la declaración jurada y
ajustados por dicho índice en función de la variación habida entre el mes de cierre del ejercicio comercial y el mes anterior al de su aplicación a los referidos anticipos.
Para todos los casos las actualizaciones o ajustes mencionados en este párrafo se utilizará el coeficiente que surja de relacionar los índices de precios mayoristas nivel general entre los momentos que en cada caso se indican, ello
con las limitaciones de la Ley Nacional N° 23.928.
Ejercicio de dos o más actividades o rubros:
Artículo 173.- Los contribuyentes que ejercen dos o más actividades o rubros alcanzados por distinto tratamiento fiscal, deben discriminar en sus declaraciones juradas el monto de los Ingresos Brutos correspondientes a cada uno de
ellos.
Cuando omitan la discriminación, están sujetos a la alícuota más elevada de las que puedan corresponderles.
Las actividades o rubros complementarios de una actividad principal -incluído financiación y, cuando corresponde, ajuste por desvalorización monetaria- están sujetos a la alícuota que para aquella contempla la Ley Tarifaria.
Parámetros para la fijación de impuestos mínimos e importes fijos:
Artículo 174.- La Ley Tarifaria fijará la alícuota general y las alícuotas diferenciadas del impuesto de acuerdo a las ca-
racterísticas de cada actividad, la determinación de sus bases imponibles, sus márgenes brutos de utilidad, el interés social que revistan, la capacidad contributiva y el costo social que exterioricen o impliquen determinados consumos de bienes y servicios, el logro de la mayor neutralidad y eficiencia del gravamen con el fin de no afectar la competitividad de la economía local dentro de un esquema de globalización y el respeto de los acuerdos celebrados o
que se celebren en el futuro.
Venta minorista de combustibles y gas natural:
Artículo 175.- En los casos de venta minorista de combustibles líquidos y/o gas natural, efectuada por quienes desa-
rrollan actividades industriales, ya sea que la misma se efectúe en forma directa o por intermedio de comisionistas,
consignatarios, mandatarios, corredores, representantes y/o cualquier otro tipo de intermediación en operaciones de
naturaleza análoga, está gravada con el máximo de la tasa global que establece en el artículo 22 de la Ley Nacional
Nº 23.966 (t.o. por Decreto Nº 518-PEN-98).
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 163 inciso 1, cuando se dan los supuestos contemplados en este artículo se deduce de la base imponible el monto correspondiente al Impuesto al Valor Agregado y el monto de la comisión abonada al intermediario que efectúa la venta minorista de combustible y/o gas natural, debiendo éste ingresar
el impuesto pertinente por la comisión que perciba, por aplicación del artículo 157.
CAPÍTULO IX
DE LA INICIACIÓN, TRANSFERENCIA Y CESE DE ACTIVIDADES
Iniciación:
Artículo 176.- Los contribuyentes que se disponen a iniciar actividades deben previamente inscribirse como tales presentando una declaración jurada y abonar dentro de los quince (15) días el importe que determine la Ley Tarifaria.
La falta de inscripción y pago en término da lugar a la aplicación de las penalidades pertinentes.
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Página Nº 53
Separata B.O. Nº 1413 - Abril 4 de 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
El importe ingresado al producirse la inscripción se computa como pago a cuenta del primer anticipo mensual.
Número de inscripción. Obligatoriedad de su consignación:
Artículo 177.- Los contribuyentes están obligados a consignar el número de inscripción en las facturas y demás papeles de comercio.
Cese. Denuncia:
Artículo 178.- Cuando los contribuyentes cesan en su actividad, salvo los casos previstos en el artículo 181, deben
presentarse ante la Dirección General dentro del término de quince (15) días de producido el hecho, denunciando tal
circunstancia.
Si la denuncia del hecho no se produce en el plazo previsto, se presume, salvo prueba en contrario, que el responsable
continúa en el ejercicio de su actividad hasta un mes antes de la fecha en que se presenta la denuncia en cuestión.
Obligación de pago hasta el cese:
Artículo 179.- Cuando los contribuyentes cesan en su actividad deben satisfacer el impuesto correspondiente hasta
la fecha de cese, previa presentación de la declaración jurada respectiva. Si se trata de contribuyentes cuya liquidación se efectúa por el sistema de lo percibido, deben computar también los importes devengados no incluidos en
aquel concepto.
Transferencia con continuidad económica:
Artículo 180.- No es de aplicación el artículo anterior en los casos de transferencias en las que se verifica continui-
dad económica para la explotación de la o de las mismas actividades y se conserva la inscripción como contribuyente, supuesto en el cual se considera que existe sucesión de las obligaciones fiscales.
Evidencian continuidad económica:
1. La fusión de empresas u organizaciones -incluidas unipersonales- a través de una tercera que se forma o por absorción de una de ellas.
2. La venta o transferencia de una entidad a otra que, a pesar de ser jurídicamente independiente, constituye un mismo conjunto económico.
3. El mantenimiento de la mayor parte del capital en la nueva entidad.
4. La permanencia de las facultades de dirección empresarial en la misma o mismas personas.
Sucesores. Responsabilidad solidaria:
Artículo 181.- Los sucesores en el activo y pasivo de empresas y explotaciones susceptibles de generar el hecho imponible a que se refiere el presente Título responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del
tributo y, si los hubiera, con otros responsables, sin perjuicio de las sanciones correspondientes por las infracciones
cometidas.
La responsabilidad del adquirente, en cuanto a la deuda fiscal no determinada, caduca:
1. A los ciento veinte (120) días de efectuada la denuncia ante la Dirección General, y si durante ese
lapso ésta no determina presuntos créditos fiscales.
2. En cualquier momento en que la Dirección General reconoce como suficiente la solvencia del cedente
con relación al gravamen que pudiera adeudarse o en que acepta la garantía que éste ofrece a ese efecto.
Albergues transitorios. Cese o transferencia:
Artículo 182.- El cese o transferencia de la explotación de albergues transitorios obliga a ingresar la totalidad del
tributo correspondiente al mes en que ello ocurra.
El adquirente queda liberado del pago del impuesto concerniente al mes en que se produce la transferencia.
Obligaciones de escribanos y oficinas públicas:
Artículo 183.- En los casos de transferencias de negocios o ceses de actividades los escribanos no deben otorgar
Página Nº 54
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires
Separata B.O. Nº 1413 - 4 de Abril de 2002
escritura y ninguna oficina pública ha de realizar tramitación alguna sin exigir la presentación del comprobante correspondiente a la denuncia de tales actos o hechos.
En las tramitaciones para otros fines solamente ha de requerirse la constancia de que el interesado se encuentra
inscripto ante la Dirección General, salvo el caso de los exentos o no alcanzados por el tributo que deben presentar
una declaración jurada en tal sentido.
CAPÍTULO X
DE LOS AGENTES DE RETENCIÓN
Martilleros y demás intermediarios:
Artículo 184.- Los martilleros y demás intermediarios que realizan operaciones por cuenta de terceros disponiendo
de los fondos, están obligados a retener el gravamen que corresponde a sus mandantes, representados o comitentes, conforme lo disponga la reglamentación de este Código, con exclusión de las operaciones sobre inmuebles, títulos, acciones y divisas sin perjuicio del pago del tributo que recae sobre su propia actividad.
Retenciones con respecto de contribuyentes radicados fuera de la jurisdicción:
Artículo 185.- Los comisionistas, representantes, consignatarios o cualquier otro intermediario, persona o entidad
que efectúa ventas o dispone de los fondos en la Ciudad por cuenta y orden de terceros cuyos establecimientos se
hallan radicados fuera de esta jurisdicción deben retener sobre el monto total de las operaciones realizadas, el cincuenta por ciento del gravamen que resulta de aplicar el tratamiento fiscal previsto en la Ley Tarifaria.
En el caso de actividades comprendidas en el artículo 13 del Convenio Multilateral del 18/8/77, la retención asciende al quince por ciento (15%) del gravamen respectivo.
CAPÍTULO XI
DE LOS CONTRIBUYENTES COMPRENDIDOS EN EL CONVENIO MULTILATERAL
Contribuyentes comprendidos:
Artículo 186.- Cuando la actividad se ejerce por un mismo contribuyente a través de dos o más jurisdicciones, son
de aplicación las normas contenidas en el Convenio Multilateral del 18/8/77.
Atribución de ingresos a la Ciudad de Buenos Aires:
Artículo 187.- La parte atribuible a la Ciudad de Buenos Aires se determina en base a los ingresos y gastos que surgen del último balance cerrado en el año calendario inmediato anterior, aplicándose los coeficientes así obtenidos a
los ingresos devengados por el período fiscal en curso, procediéndose a la liquidación e ingreso del tributo con arreglo a las previsiones del presente Título.
De no practicarse balances comerciales, debe atenerse a los ingresos y gastos determinados en el año calendario inmediato anterior.
No obstante lo establecido en los párrafos anteriores, cuando la actividad tenga un tratamiento de base imponible regulada por los regímenes especiales de Convenio Multilateral, se atendrá en la atribución de ingresos, a lo normado en el régimen correspondiente del citado convenio.
Texto Ordenado Código Fiscal 2002
Página Nº 55
Descargar