extracto del estudio - Contraloría General de la República

Anuncio
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)
Programa de País para Combatir las Peores Formas del Trabajo Infantil
Coordinación Nacional de Panamá
ESTUDIO
“Determinación del trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que
se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de
los niños (Art. 3d, Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT),
en el marco de las peores formas de trabajo infantil.”
Extracto editado por Vielka Bolaños Moreno,
Coordinadora Nacional de OIT-IPEC/ Panamá
y
DECRETO EJECUTIVO
19 DE 12 DE JUNIO DE 2006
“Que aprueba la lista del trabajo infantil peligroso,
en el marco de las peores formas del trabajo infantil.”
Publicado en Gaceta Oficial No. 25,569, Año CII,
Panamá, Rep. de Panamá, 19 de junio de 2006.
Coordinadora responsable de
la elaboración del estudio:
Silma Pinilla Díaz
Panamá, diciembre de 2005
Oficina Internacional del Trabajo (OIT)
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)
Extracto del Estudio “Determinación del trabajo que por su naturaleza o por las
condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la
moralidad de los niños (Art. 3d, Convenio 182 de la Organización Internacional del
Trabajo, OIT), en el marco de las Peores Formas de Trabajo Infantil”
y
Reproducción del Decreto Ejecutivo Nº19 de 12 de junio de 2006 “que aprueba la
lista del trabajo infantil peligroso, en el marco de las peores formas del trabajo
infantil”.
Auspicio técnico y financiero:
OIT-IPEC, Programa de País para Combatir las Peores Formas de Trabajo Infantil en
Panamá (2003-2006).
Responsable general:
Guillermo Dema,
Coordinador Subregional de OIT-IPEC para Centroamérica, y El Caribe.
Revisión del Estudio:
Vielka Bolaños Moreno, Coordinadora Nacional de OIT-IPEC en Panamá.
Javier Varela, Oficial de Programas, OIT-IPEC Subregional.
Edición del extracto del Estudio:
Vielka Bolaños Moreno,
Coordinadora Nacional de OIT-IPEC en Panamá.
Facilitación del proceso de consulta y elaboración del Estudio:
Silma Pinilla Díaz, Coordinadora.
Equipo técnico conformado por:
María Teresa Andrade, Médica Especialista en Prevención y
Protección de Riesgos Laborales.
Lizbeth Durán y Angela Jiménez, Abogadas.
Benito Russo, Facilitador.
Margarita Aquino, Asesora Técnica.
Representación pública, convocatoria y apoyo técnico de las jornadas de consulta, a
cargo del Ministeriode Trabajo y Desarrollo Laboral:
Su Excelencia, Reynaldo Rivera, Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral.
Jaime López, Director Nacional de Inspección Laboral.
Yara Trujillo y Denis de Amor, Departamento de Atención al Trabajo Infantil y
Protección al Menor Trabajador.
Impreso en Panamá por Editora Novo Art, S.A.: diseño de Pedro Antonio Argudo y
edición de estilo y textos de Montserrat Adames.
Fotografías de portada: Salomón Vergara.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .....................................................................................................
5
PRÓLOGO .............................................................................................................
7
EXTRACTO DEL ESTUDIO ......................................................................................
9
1. Los antecedentes del Estudio.....................................................................
9
2. Los aspectos conceptuales y la metodología utilizada ..............................
9
3. El contexto general .................................................................................... 15
4. Las conclusiones: Síntesis de los resultados del Estudio .......................... 18
ANEXOS ............................................................................................................... 23
Cuadro 1. Panamá. Percepción sobre la visibilidad
del trabajo infantil, por sector económico y actividad,
según provincias y comarcas indígenas......................................................... 24
Cuadro 2. Panamá. Sector Agrícola: Riesgos o peligros a los
que están expuestas las personas trabajadoras menores de edad,
y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad ......................... 26
Cuadro 3. Panamá. Sector Pecuario: Riesgos o peligros a los
que están expuestas las personas trabajadoras menores de edad,
y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad ......................... 26
Cuadro 4. Panamá. Sector Pecuario: Riesgos o peligros a los que
están expuestas las personas trabajadoras menores de edad, y
efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad ............................ 27
Cuadro 5. Panamá. Sector Comercio: Riesgos o peligros a los
que están expuestas las personas trabajadoras menores de edad,
y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad ......................... 27
Cuadro 6. Panamá. Sector Servicios: Riesgos o peligros a los
que están expuestas las personas trabajadoras menores de edad,
y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad ......................... 30
Cuadro 7. Panamá. Sector Turismo: Riesgos o peligros a los que
están expuestas las personas trabajadoras menores de edad, y
efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad ............................ 33
Cuadro 8. Panamá. Sector Transporte: Riesgos o peligros a los
que están expuestas las personas trabajadoras menores de edad,
y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad ......................... 34
Cuadro 9. Panamá. Sector Industria: Riesgos o peligros a los
que están expuestas las personas trabajadoras menores de edad,
y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad ......................... 35
Cuadro 10. Panamá. Sector Construcción: Riesgos o peligros a los
que están expuestas las personas trabajadoras menores de edad,
y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad ......................... 35
Cuadro 11. Panamá. Lista de tareas que realizan las personas
menores de edad en las actividades y sectores en que se insertan
laboralmente, según peligrosidad de la tarea, por provincia o
comarca (resultados de la consulta del Estudio)............................................ 36
Lista de participantes en las consultas........................................................... 45
DECRETO EJECUTIVO 19 DE 12 DE JUNIO DE 2006 ................................................. 53
PRESENTACIÓN
El Gobierno de Panamá mantiene el compromiso de proteger a los niños, niñas y
adolescentes de la explotación económica y de la realización de tareas que puedan
interferir con su educación y desarrollo integral, conforme al principio de abolición
efectiva del trabajo infantil, recogido en el Convenio 182 sobre las Peores Formas
de Trabajo Infantil y el Convenio 138 sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo,
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que nuestro país ha ratificado.
En el interés de dar plena aplicación a estos Convenios y cumplir con el compromiso
adquirido en la “Declaración del Mar del Plata” de la IV Cumbre de las Américas
(Mar del Plata, Argentina, 5 de noviembre de 2005), de erradicar el trabajo infantil
antes del año 2020, el Gobierno de Panamá mantiene este tema como un punto prioritario en su agenda social, con el propósito de lograr garantizar a nuestros niños y
adolescentes el derecho que por sí tienen y de aplicar medidas prioritarias y efectivas para prevenir y erradicar las peores formas del trabajo infantil.
En este sentido, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo y Desarrollo
Laboral, viene realizando esfuerzos palpables para articular una estrategia eficaz para que las personas menores de edad no tengan que trabajar y, a aquellos que se les
permite conforme la Ley, no laboren en trabajos que por su naturaleza o por las condiciones que se llevan a cabo dañan la salud, la seguridad o la moralidad de los niños,
niñas y adolescentes.
Como parte de esta política, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral se complace en presentar una síntesis del Estudio “Determinación del Trabajo que por su
Naturaleza o por las Condiciones en que se Llevan a Cabo, es Probable que Dañe la Salud, la Seguridad o la Moralidad de los Niños (Art. 3d, Convenio 182 de
la OIT), en el Marco de las Peores Formas de Trabajo Infantil”. El mismo propuso la adopción de un proyecto de Decreto Ejecutivo para aprobar la lista de trabajo infantil peligroso.
Tanto el estudio como el proyecto de Decreto se elaboraron con el valioso auspicio
técnico y financiero del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil (IPEC), de la Oficina Internacional del Trabajo, a través de su Programa
de País para Combatir las Peores Formas de Trabajo Infantil en Panamá. Ambos
fueron resultado de un proceso de consulta tripartita realizado a nivel nacional en
la República, con los actores sociales claves integrados en el Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección a la Persona Adolescente Trabajadora
(CETIPPAT), y con especialistas, principalmente en materia de trabajo, salud y seguridad ocupacional.
Por la importancia que reviste, el Gobierno Nacional recientemente adoptó el Decreto Ejecutivo 19 de 12 de junio de 2006 “que aprueba la lista de trabajo infantil peligroso, en el marco de las peores formas del trabajo infantil”, que se inserta en esta
publicación, lo cual constituye un importante hito en la lucha contra explotación del
trabajo infantil en nuestro país, pues se definen los trabajos que causan daño para la
salud y vida de nuestros niños(as), y se prohíbe que estos trabajos peligrosos sean desempeñados por personas menores de 18 años de edad. Con ello también se armoniza
la legislación y práctica nacionales con las disposiciones del artículo 3d) del Convenio 182 y el artículo 3 del Convenio 138 sobre edad mínima.
El Gobierno Nacional tiene la firme voluntad de darle vida a esta Ley a través de
la Inspectoría Laboral que realiza nuestro Ministerio y el apoyo en la labor social
que se realiza en conjunto con otras entidades estatales y civiles que integran el
CETIPPAT.
En esta forma se ha dado un paso importante para eliminar el trabajo infantil y
velar para que nuestros niños(as) no tengan que perder la oportunidad de ser niños, que no tengan que trabajar para ayudar a sus familias y puedan desarrollarse
con una niñez como la que todos anhelamos.
Con sumo orgullo presentamos al país esta valiosa herramienta para proteger y restituir derechos a personas menores de edad.
Reynaldo Rivera E.
Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral
República de Panamá, julio de 2006
PRÓLOGO
La inserción de niños, niñas y adolescentes en el trabajo, constituye un problema
social multicausal y complejo, que incluye y trasciende su dimensión laboral, produciendo repercusiones profundas en la sociedad en su conjunto en el presente y a
futuro. El nuevo milenio nos alcanza con una realidad de más de 57,000 personas
menores de edad en etapa de crecimiento y desarrollo en Panamá que, por razones
ajenas a su voluntad, se encuentran en edades muy tempranas de su vida luchando
por sobrevivir, a expensas de su desarrollo integral, atentando contra su salud, seguridad y moralidad.
Esta realidad impone el reto de trabajar articuladamente en la erradicación del trabajo infantil, con metas claras en el corto, mediano y largo plazo, comenzando por
abolir aquellas formas de trabajo que son peligrosas para niños, niñas, y adolescentes.
Es un reto que el país puede asumir, partiendo de que ya existe un compromiso a
nivel de la agenda estatal, que con la participación y aporte conjunto del resto de los
actores claves de la sociedad panameña, puede lograrse.
En el año 2000 la República de Panamá ratificó dos convenios fundamentales de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Convenio 138 de 1973, sobre
la edad mínima de admisión al empleo, y el Convenio 182 de 1999, sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. De igual forma, adoptó sus respectivas recomendaciones 190 y 146.
La ratificación de ambos convenios compromete al Estado a establecer medidas e
instrumentos eficaces y eficientes para cumplir con los compromisos en ellos contenidos. En tal perspectiva, la OIT colabora con los Estados ratificantes brindando
asistencia técnica por medio del Programa Internacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil (IPEC). En el contexto de OIT-IPEC se han realizado y realizan
incesantes acciones para eliminar el trabajo infantil en Panamá, de allí que la ejecución del Programa País 2003-2006 para Combatir sus Peores Formas, ha tenido
como prioridad el trabajo peligroso.
De acuerdo a lo que establecen los Convenios 138 y 182 en referencia, los países
que lo ratifiquen deben elaborar una lista de los trabajos peligrosos prohibidos para
los niños(as) y adolescentes menores de 18 años, en consulta con los actores estratégicos del gobierno, empleadores, trabajadores y sociedad civil; identificar los sitios
donde se realiza trabajo infantil peligroso; legalizar la lista y hacerla cumplir.
En tal perspectiva, la OIT-IPEC, mediante su Programa de País para Combatir las
Peores Formas del Trabajo Infantil en Panamá 2003-2006, en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, y a través del Comité para la Erradicación del
Trabajo Infantil y Protección a la Persona Adolescente Trabajadora (CETIPPAT),
convinieron realizar el Estudio “Determinación del Trabajo que por su Naturaleza o por las Condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la Salud, la
Seguridad o la Moralidad de los Niños (art. 3d, Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el marco de las Peores Formas de Trabajo Infantil”.
El Estudio, que a continuación se extracta,1 logró generar una propuesta de lista de
trabajos peligrosos prohibidos para los niños(as) y adolescentes menores de 18
años, que fue la base del Decreto Ejecutivo 19 de 12 de junio de 2006 “que aprueba
la lista del trabajo infantil peligroso, en el marco de las peores formas del trabajo infantil”, cuyo texto se incluye al final de la presente publicación. De igual forma,
constituyó un insumo importante para la formulación del “Plan Nacional de
Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de las Personas Adolescentes
Trabajadoras”, en lo que concierne al trabajo infantil peligroso, y será una referencia básica para su implementación y seguimiento.
1
Para consultar su versión completa, ver www.oit.or.cr/ipec.
EXTRACTO DEL ESTUDIO
1. Los antecedentes del Estudio
La erradicación del trabajo infantil se ha convertido en un reto que suma cada vez más actores, dada la
magnitud e impacto social del problema. Se estima que en 2005 uno de cada nueve niños y niñas de 5 a
14 años participaron en actividades económicas en América Central y República Dominicana. Un número significativo en edades de 5 a 17 años estaba sometido a las peores formas de trabajo infantil (PFTI), a pesar
de que las legislaciones y convenios ratificados establecen la adopción de medidas inmediatas y eficaces
para prohibirlas y eliminarlas con urgencia, y edades mínimas de admisión al empleo.2
Según la Encuesta de Trabajo Infantil (ENTI) realizada por la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República en octubre del 2000, 57,524 personas entre 5 y 17 años integran la población
económicamente activa infantil y adolescente de Panamá. De éstas, 47,976 están ocupadas, y aproximadamente el 30% de ellas alcanza la edad legal para trabajar (14 años).
Esta realidad demanda la acción de los diversos actores nacionales e internacionales. El Estudio que aquí
se extracta, realizado en el marco del Programa de País para Combatir las Peores Formas del Trabajo Infantil en Panamá (2003-2006), es un aporte en la acción de fortalecer y cumplir las leyes vigentes.
2. Los aspectos conceptuales y la metodología utilizada
El Convenio 182 de la OIT, en su artículo 3, define las peores formas de trabajo infantil (PFTI) como aquellas que realizan las personas menores de 18 años, abarcando:
a. Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud como la venta y el tráfico de
niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.
b. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
c. La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.
d. El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe
la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, que deberá ser determinado por la legislación nacional o la autoridad competente.
El trabajo infantil peligroso (TIP) constituye, en consecuencia, una de las PFTI, reconocida en los Convenios 138 y 182 de la OIT. Es considerado como aquel tipo de actividad económica, empleo o trabajo que
por su naturaleza o las condiciones en que se realice puede resultar peligroso para la salud, la seguridad
2
Construir futuro, invertir en la infancia. Estudio económico de los costos y beneficios de eliminar el trabajo infantil en la subregión de América Central y República Dominicana. OIT/IPEC, 2005.
10
Oficina Internacional del Trabajo
o la moralidad de los menores de 18 años. La Recomendación 190 del C-182, especifica las características
de este tipo de trabajo, al indicar criterios para determinarlos y localizar dónde se practican:
a. Los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual.
b. Los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados.
c. Los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosas, o que conllevan la
manipulación o el transporte manual de cargas pesadas.
d. Los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que
sean perjudiciales para la salud.
e. Los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales del empleador.
La alta complejidad del tema atinente a la determinación del TIP, requirió una metodología basada en referentes contextuales y operativos, sustentada en un enfoque de derechos de la niñez.
Los resultados de la consulta con actores estratégicos versados, constituyen el pilar metodológico del estudio. Las jornadas se hicieron entre mediados del 2004 y del 2005, cubriendo las nueve provincias del
país y las tres comarcas indígenas que, por creación, tienen régimen provincial (Ngöbe-Buglé, Kuna Yala
y Emberá-Wounaan). La metodología aseguró la dotación del marco teórico, conceptual y metodológico básico, y propició la participación activa y aportes consensuados entre actores gubernamentales, no gubernamentales, empleadores, trabajadores, organismos internacionales, y sociedad civil. Los resultados se complementaron con la metodología de evaluación técnica de riesgos o peligros en los lugares de trabajo, propuesta por
el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INST) de España. Las jornadas se centraron en la
construcción participativa de dos matrices,3 completadas con base a las percepciones consensuadas:
Matriz No.1. Actividades productivas de nuestra región: Identifica los sectores productivos más relevantes de cada región, las actividades económicas que se desarrollan, y el ciclo de tareas u ocupaciones
en las que participan personas menores de edad. Para dar cuenta de la visibilidad del TIP, se indagaron
las percepciones sobre la magnitud o concentración por sexo y rangos de edad. La información agregada corresponde a los reportes recibidos,4 que identificaron que el TIP se concentra, en su orden, en los
sectores productivos agrícola, pecuario, comercio, servicios, turismo, transporte, y construcción.
Matriz No. 2. Nuestros Niños, Niñas y Adolescentes… ¿Dónde están? Condiciones, Riesgos y Efectos:
Tomando en cuenta las actividades productivas de los sectores identificados y las tareas en que participaban niños(as) y adolescentes, identifica los riesgos5 que para estas personas conlleva la realización
de dichas tareas y los efectos asociados a ellas.
3
Las matrices se elaboraron con base a guía suministrada por OIT-IPEC, e información de los términos de referencia de la consultoría y
del documento: Pasos para eliminar el trabajo infantil. OIT. Convenio 182 sobre PFTl, 1999.
4
Los sectores, actividades, tareas, ocupaciones o puestos de trabajo fueron identificados por los actores. Se tuvo en cuenta la 3ª revisión
de la Clasificación Industrial Nacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU) de 1999, y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CON) 2000, de la CGR-DEC, aunque no se siguió una adaptación en rigor por las características propias de las ocupaciones
de las personas menores de edad.
5
Se entiende aquí por riesgo “una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso con la gravedad de las lesiones o daños
para la salud que pueda causar tal suceso”; por lesiones, dolencias y enfermedades relacionadas con el trabajo los “efectos negativos
en la salud de una exposición en el trabajo a factores químicos, biológicos, físicos, psicosociales o relativos a la organización del trabajo”; y,
por peligro una “situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la salud de las personas”. Tomado de OIT (2002), Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, ILO-OSH 2001, Ginebra, Suiza.
Extracto del Estudio
11
Los tipos de riesgos considerados, que se asocian con la naturaleza o con las condiciones del trabajo que
realizan se resumen en la siguiente tabla:
Tipos de riesgos o peligros asociados con el trabajo a los que están
expuestas las personas trabajadoras menores de edad
TIPO
FACTORES DE RIESGOS
1. Riesgos físicos
Exposición a exceso y cambios de temperatura, a ruidos, a vibraciones, y a radiaciones (solares,
ionizantes, no ionizantes).
2. Riesgos
ergonómicos
Exposición a adoptar mala posición corporal con posturas forzadas o incómodas (de pie, en cuclillas,
con inclinación, de rodillas); a realizar movimientos monótonos, repetitivos o forzados de manos,
hombros y brazos por encima de los hombros, y cuello; a rotar y flexionar la columna; y, a hacer un
sobreesfuerzo al levantar, acarrear o trasladar cargas pesadas.
3. Riesgos
químicos
Exposición a gases o vapores, líquidos y sólidos contaminantes, dañinos o peligrosos (emisiones de
vehículos, pegamentos, pinturas, otros), agroquímicos (pesticidas, herbicidas, insecticidas), explosivos o materiales inflamables.
4. Riesgos
biológicos
Exposición a animales (domésticos o salvajes) o insectos (reptiles, serpientes venenosas, escorpiones, alacranes, mosquitos, avispas, hormigas, roedores, u otros); a plantas con efectos alergénicos,
venenosas o cortantes; a bacterias, parásitos, hongos, virus u otros (de origen animal o humano, vivos o muertos).
5. Riesgos de seguridad
(o accidente)
Exposición a caídas, golpes, atrapamiento entre objetos (prensado), fracturas; a quemaduras; y, a
cortaduras.
6. Riesgos asociados
a la organización
del trabajo, y a las
condiciones del
lugar de trabajo
Exposición a largas jornadas de trabajo; a horarios nocturnos o extraordinarios; a un ritmo intenso de trabajo o sin descanso (trabajo pesado) y con sujeción a una alimentación deficiente e insuficiente; a operar
herramientas, maquinarias o equipos no acordes a la edad, tamaño o entrenamiento necesario; a formas
inestables de inserción y de remuneración laboral; a condiciones insalubres como la falta o precariedad
en la higiene, inexistencia o deterioro de servicios sanitarios, y la ausencia de agua potable.
7. Riesgos psicosociales
y morales
Exposición a elevados controles, exigencias y responsabilidades de atención y concentración; a la dependencia permanente del empleador; al acoso o abuso físico o sexual; al maltrato o agresión verbal
y física; a la explotación, acoso o abuso sexual; a la inducción de comportamientos individual y socialmente nocivos (vicios, adicciones, prácticas inmorales, ilícitas e inaceptables); a limitaciones en
la socialización y en oportunidades educativas, inasistencia y deserción escolar.
Se analizaron los riesgos según tipo, actividad y tarea, deduciendo rasgos comunes según los campos de
la salud, seguridad y moralidad. Para facilitar su clasificación operativa, sin perder de vista la interdependencia de estos tres campos, cada uno se concibió así:
Salud.6 Asociación con enfermedades y lesiones (tipo de riesgos 1 a 5).
Seguridad. Asociación con las condiciones de trabajo (tipo de riesgo 6).
Moralidad (y desarrollo integral). Asociación con el bienestar mental, emocional, intelectual, afectivo,
espiritual y armónico, así como con el respeto, la autoestima, y la dignidad (tipo de riesgo 7).
6
No se soslaya aquí la definición de salud, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y utilizada en el país, como “el completo estado
de bienestar, físico, mental y social de los individuos y no solamente la ausencia de enfermedad”.
12
Oficina Internacional del Trabajo
Según se mencionó, para formular la lista de los trabajos peligrosos, se hizo un análisis integral de referentes operativos (información de las consultas realizadas, análisis de la literatura revisada, generada principalmente por la OIT), y de referentes contextuales (leyes y normas nacionales e internacionales vigentes;
instrumentos de política y programáticos sobre niñez y adolescencia; estadísticos y de investigación sobre
el trabajo infantil). Las etapas seguidas para elaborar esta lista se resumen así:
ETAPA 1. Caracterizar las actividades reportadas en las consultas en cada sector económico.
ETAPA 2. Identificar las tareas nocivas, perjudiciales, dañinas o peligrosas en una actividad específica, por
sector, según una clasificación de los efectos de los riesgos en la salud, la seguridad y la moralidad –y desarrollo integral– de los niños, niñas y adolescentes.
Para esto, como primer paso, se establecieron referentes o criterios para valorar los riesgos y los efectos
reportados en las consultas, a saber:
Grado de exposición a los riesgos (duración o concentración).
Probabilidad de ocurrencia de los riesgos.
Severidad o gravedad de los efectos que tienen los riesgos.
Posibilidad de cambios en la reducción o la eliminación de los riesgos.
Como segundo paso, se asumieron como principales referentes a la probabilidad de ocurrencia de los riesgos
y a la severidad de los efectos, según lo reportado por los y las informantes de las provincias/comarcas en
las consultas.
Como tercer paso, se definió una graduación o calificación de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos,
con base al grado de exposición, la severidad del impacto, y la consideración de condiciones científicamente comprobadas como peligros para niños, niñas y adolescentes en documentos de la OIT/IPEC:
Probabilidad alta: Exposición permanente (siempre) al riesgo.
Probabilidad media: Exposición al riesgo por tiempo medio o prolongado y con mayor frecuencia.
Probabilidad baja: Exposición al riesgo por corto tiempo y con menor frecuencia.
Como cuarto paso, se clasificó la peligrosidad (o daño) inherentes a las tareas según actividad, a partir de la
severidad (gravedad) del efecto(s) de los riesgos asociados a cada tarea, conforme a la lesión, enfermedad e
impacto psicosocial y moral que potencialmente podría ocurrir. Todo ello cotejando y contrastando continuamente la información empírica de las provincias/comarcas y la información complementaria contextual.
La peligrosidad se clasificó en Muy extrema (que incluye letalidad), Extrema y Menos extrema (o ligera),
que comprende lo siguiente:
Muy extrema: Riesgos físicos, de seguridad, químicos, biológicos y psicosociales que pueden derivar
en consecuencias fatales, inhabilitantes o permanentes, tales como la muerte inmediata, la muerte producto de cáncer, enfermedades severas, intoxicaciones, discapacidad de por vida con impedimento
para trabajar (amputaciones mayores, daños graves de columna), calidad de vida reducida, daños reproductivos, genéticos, explotación sexual comercial o económica, violación sexual, trastornos psicosomáticos de implicaciones muy serias, de muy difícil tratamiento y rehabilitación.
Extrema: Riesgos físicos, ergonómicos, de seguridad, químicos, biológicos y psicosociales que pueden derivar en infecciones, enfermedades que conducen a una incapacidad menor, lesiones o disca-
Extracto del Estudio
13
pacidades temporales o permanentes no inhabilitantes para la vida productiva; abusos físicos, psicológicos o sexuales con secuelas emocionales, mentales, psicosomáticas, sujetas de rehabilitación con
tratamiento apropiado y especializado.
Menos extrema: Riesgos físicos, ergonómicos, de seguridad, químicos, biológicos y psicosociales que
pueden conducir a enfermedades de incapacidad de muy breve tiempo, transitorias o daños superficiales, como afecciones respiratorias leves (resfríos, gripes), cortes, magulladuras pequeñas, irritación
de los ojos y piel por polvo, dolores o molestias menores de cabeza, estomacales, musculares, situaciones de abuso verbal sin consecuencias severas emocionales, psicológicas o morales.
De esta manera se obtuvo una lista de las tareas según su peligrosidad, en cada actividad incluida en los
sectores económicos. Esto responde al abordaje planteado de llegar a una identificación agregada a partir
de información desagregada, en búsqueda de espacios comunes, dado que una tarea, si bien puede ser similar en distintas actividades y sectores, no por ello necesariamente presenta el mismo grado de peligro.
ETAPA 3. Determinar y caracterizar la lista de los tipos de trabajos considerados peligrosos para personas menores de edad, en el país. Con base a las tareas según su grado de peligrosidad o daño, unido a la
adecuación de referentes o criterios contenidos en la literatura revisada, principalmente de la OIT, se determinó los tipos de trabajos peligrosos, que se clasificaron por su naturaleza y condiciones (de acuerdo al
Convenio 182), de manera que puedan ser fácilmente identificados en las labores de inspección del TIP.
En el proceso de determinación destacan los siguientes criterios generales señalados en documento de la
OIT-IPEC,7 que alude a que deben considerarse como trabajos peligrosos todos los que:
1. Alteren el desarrollo del sistema osteomuscular y el desarrollo armónico de la relación peso-talla,
en correspondencia con la edad.
2. Alteren la maduración y desarrollo neurológico, inmunológico y metabólico.
3. Alteren el desarrollo sexual y la capacidad reproductiva.
4. Generen problemas en la estructuración y desarrollo de la esfera psíquica y en la adaptación social.
5. Provoquen traumatismos, lesiones y/o deformidades crónicas irreversibles en el aparato locomotor.
6. Provoquen alteraciones irreversibles en otros órganos, aparatos y sistemas del niño.
7. Ocasionen cáncer o trastornos mutagénicos y teratogénicos.
8. Provoquen intoxicaciones agudas de cualquier naturaleza.
9. Pongan al niño en riesgo inminente de muerte.
10. Tengan condiciones o situaciones de trabajo que sometan a los niños a:
a. Abuso sexual, con la posibilidad de ser contagiado de VIH/SIDA y de sufrir otras consecuencias
de orden moral, emocional y social.
b. Violencia y maltrato.
c. Exposición a situaciones ilegales, inmorales o socialmente sancionados (prostíbulos, mendicidad,
consumo de drogas recolección y reciclamiento de basura).
7
Criterios para analizar el trabajo infantil peligroso. Informe del Taller Técnico. Quito, Ecuador. OIT-IPEC. 2002.
14
Oficina Internacional del Trabajo
En el mismo documento se hace mención a otros referentes, entre los cuales se han considerado: la responsabilidad por la seguridad de terceros (cuidado de niños/as, ancianos y enfermos; labores de vigilancia; y conducción de vehículos públicos), y, la posibilidad de que algunas sustancias químicas ocasionen
cáncer, neurotoxicidad, alteraciones mutagénicas (asbesto, solventes orgánicos, plaguicidas, por ejemplo).
Vale también mencionar que el documento en referencia es enfático al señalar que los niños, las niñas y adolescentes no deben exponerse a ninguno de los aspectos que denomina de “exposición cero” o de extrema peligrosidad, por lo que la presencia de uno solo es suficiente para definir como peligrosa la forma de trabajo y
los factores de riesgo, al margen de cualquier otro aspecto particular o de las condiciones del trabajo.
Estos aspectos científicamente identificados, que marcan la vulnerabilidad de las personas menores de
edad, junto con los puntualizados anteriormente, fueron significativamente considerados en la concreción
de la lista, de ahí que es oportuno citarlos, a la vez que ayudan a aclarar el por qué de la inclusión de uno
u otro tipo de trabajo en la lista construida:
Maduración de los órganos y tejidos en períodos y proporciones variables.
El cerebro concluye su desarrollo después del nacimiento. El número completo de neuronas se alcanza
alrededor de los 2 años, pero la mielinización no se completa hasta la adolescencia.
El pulmón continúa aumentando la superficie alveolar en toda la niñez.
El sistema inmune todavía no está completo luego del nacimiento, igual sucede con el aparato gastrointestinal, endocrino y reproductivo.
El sistema enzimático es inmaduro en los niños de menor edad.
Con relación al adulto, el riñón puede ser inmaduro en algunos aspectos.
El porcentaje de agua en órganos, tejidos y en el cuerpo en su conjunto decrece con la edad.
La mayoría de células de órganos y tejidos del niño son más pequeñas que las de los adultos y por
eso tienen una masa de superficie más grande.
Tasas metabólicas y de consumo de oxígeno más altas. Mayor ingreso de aire por unidad de peso
corporal.
Mayor gasto de energía física. Al aumentar la energía para crecer, disminuye la posibilidad de resistencia a los tóxicos.
Menor grado de desarrollo de las glándulas sudoríparas.
Menor grado de desarrollo de los sistemas de termorregulación.
Respiración más frecuente y profunda.
El volumen de aire que pasa a través de los pulmones del niño en reposo (por unidad de peso corporal)
es dos veces mayor que la del adulto también en reposo. Igual sucede con la absorción alveolo-capilar.
Los niños y los adolescentes requieren de una oferta más alta de energía y de líquidos, esto se debe a
una mayor pérdida de agua por kilo de peso corporal a través de los pulmones, de la piel (mayor superficie) y de los riñones (menor capacidad de concentración).
La superficie de la piel del niño desnudo es 2.5 veces más amplia que la del adulto desnudo (por
unidad de peso corporal). El desarrollo de la piel solo se completa después de la pubertad. La piel
es más delgada.
Extracto del Estudio
15
Los niños son más sensibles al benceno y al plomo.
Los metales son retenidos en el cerebro más rápidamente que en el adulto, igual sucede con la absorción (plomo y metilmercurio).
Inmadurez física y psíquica. Por ejemplo, daño renal, hepático y al sistema nervioso, endocrino, mayor
absorción cutánea, entre otros.
La metodología resumida en éste apartado da cuenta de un proceso riguroso, complejo, lógico y preciso
que culmina con la construcción de un listado lo suficientemente amplio y a la vez delimitado y específico,
que identifica y determina las formas peligrosas de trabajo que atentan contra la salud, la seguridad, la moralidad y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan en Panamá. Se cuenta entonces
con un insumo de primera línea para fortalecer el marco legal nacional e internacional vigente en materia
de trabajo infantil, y promover la aplicación de la ley.
3. El contexto general
a. El trabajo infantil en Panamá: Una síntesis
La República de Panamá tiene una población inferior a los 3 millones de habitantes. A pesar de su alto ingreso per cápita, la Encuesta Nacional de Niveles de Vida 2003,8 reporta que el 37.2 % de sus habitantes
(más de un millón) es pobre, y de éstos un 16.7% (medio millón), está en pobreza extrema. Los estudios
indican que las poblaciones más afectadas por la pobreza viven en las zonas rurales e indígenas del país.
De igual manera, se identifican grupos poblacionales más afectados como son las mujeres y niños(as).
En el año 2000 la ENTI identificó 57,524 personas menores de edad económicamente activas (47,976 ocupados y 9,548 desocupados), y 697,508 no económicamente activas. De cada 10 personas de la fuerza laboral de 5 a 17 años de edad, 8 estaban trabajando.
En su mayoría las personas trabajadoras menores de edad son hombres (76.9%). El mayor porcentaje de
ellas es residente rural (68.8%).9 La estructura ocupacional por rama de actividad económica indica que
están ocupadas predominantemente en el sector rural, en mayor medida en la agricultura; en tanto que el
comercio presenta características fundamentalmente urbanas.
Más de la mitad de las personas menores de edad trabajadoras de ambos sexos (54.7%) se insertan como
trabajadores(as) agropecuarios, forestales, de la pesca y caza. En segundo lugar, están vendedores(as) ambulantes, trabajadores(as) de los servicios no clasificados en otro grupo (21.0%); y en tercer lugar, los(as)
trabajadores(as) de servicios y vendedores(as) de comercio y mercados (14.9%). Las “otras ocupaciones”
concentran el 9.4% y corresponden a artesanos(as) y trabajadores(as) de la minería, la construcción, la industria mecánica y afines; empleados de oficina; operadores de instalaciones fijas y máquinas, y afines; y
“otras ocupaciones” entre las que cabe destacar el nivel de peligrosidad de las tareas relacionadas con las
instalaciones fijas y máquinas móviles.
Al considerar la situación por sexo, los trabajadores agropecuarios representan el 62.2%, las mujeres son
el 29.5% de las personas ocupadas. Las otras ocupaciones en las que las niñas y adolescentes se ubican,
son venta ambulante (29.3%) y trabajo en el servicio y venta en el comercio y mercados (26.5%). Por otra
8
ENV 2003. Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Públicas.
9
Síntesis de los resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil. OIT-IPEC.
16
Oficina Internacional del Trabajo
parte, las otras ocupaciones en las cuales se insertan los varones, son venta ambulante (18.5%), trabajo en
servicio y venta en el comercio y mercados (11,4%), y otras (7.9%). En la venta ambulante, las niñas y
adolescentes tienen una mayor participación porcentual que los varones.
En promedio, las personas menores dedican 26.2 horas semanales al trabajo. No se evidencian diferencias
importantes entre sexos ni áreas geográficas, aunque sí se percibe una tendencia creciente con la edad.
Del total de niños, niñas y adolescentes, casi la mitad (43.9%) trabaja para su propia familia, y no reciben
remuneración salarial a cambio de la actividad que realizan. Entre los del sexo masculino este porcentaje
es superior (45%) que entre las del sexo femenino (40.6%).
Un aspecto sumamente relevante es lo relativo al trabajo por abolir. Al respecto, un estudio realizado por
OIT-IPEC con base a datos de la ENTI 2000, indica lo siguiente: “El grupo de personas menores de edad
que trabajan, y cuya participación en actividades contraviene lo establecido en la legislación nacional y/o
los convenios internacionales porque resulta física, mental, social o moralmente perjudicial o dañina para el niño, niña o adolescente, o interfiere de alguna manera con su escolarización, compone la población
de niños, niñas y adolescentes en trabajos por abolir. Según esta medida, en Panamá más del 40% de los
niños, niñas y adolescentes ocupados están en trabajos por abolir.10 De éstos, 79.4% son hombres, 13.5%
tienen entre 5 y 9 años de edad, 35.6% son niños y niñas de 10 a 14 años, 50.9% tienen entre 15 y 17 años,
y 63.8% son residentes rurales. En los servicios, 44.2% de los trabajadores infantiles y adolescentes están en trabajos por abolir, mientras en la agricultura este porcentaje es de 38.3%, en comercio es de
33.4% y en manufactura es de 20.2%. La asistencia escolar de estos niños, niñas y adolescentes en trabajos por abolir es de apenas 42.5%.” 11
La encuesta citada hace referencia al efecto del trabajo en la salud y la educación de las personas menores de
edad. Es conocido que este grupo poblacional, producto de su inexperiencia, insuficiencia o carencia de
capacitación, y la no utilización de equipo de protección, entre otras, es más propenso a sufrir lesiones y
afectar su salud física y mental. Al respecto del tema de la salud, de las 47,976 personas de 5 a 17 años
que trabajan 3,148 (6.6%) habían sufrido lesiones o enfermedad a consecuencia de su trabajo. De estas lesiones, solo el 55.3% (1,741) recibió atención médica.12
Al abordar el tema del impacto de la educación, se verifica que el 89% de las personas de 5 a 15 años
ocupadas opina que su trabajo no afecta a sus estudios, no obstante, los análisis indican que aquellos(as)
que combinan trabajo y estudio tienen una situación educativa peor que quienes se dedican sólo a estudiar. Adicionalmente, aquellos(as) que se insertan al mercado laboral (como ocupados o desocupados),
se encuentran en mayor medida fuera del sistema educativo y en condiciones que no estimulan su reinserción escolar.13 Hoy día, la falta de instrucción es particularmente perniciosa, ya que el bienestar, tan-
10
Siguiendo la legislación nacional, los convenios internacionales relevantes y estudios previos, en el caso del análisis de los datos provenientes de la ENTI, las personas menores en trabajo infantil y adolescente por abolir son aquellos trabajadores que además llenan una
de las siguientes condiciones: ocupados entre 5 y 17 años en las ramas de minas y canteras; construcción; suministro de electricidad,
gas y agua, transporte, almacenaje y carga; ocupados entre 5 y 17 años que trabajan en jornada nocturna; ocupados menores de 12
años; ocupados entre 12 y 15 años que trabajan más de 36 horas semanales; ocupados entre 16 y 17 años que trabajan más de 42
horas semanales. Estos parámetros se usan con propósitos ilustrativos únicamente, no como una propuesta de legislación.
11
OIT-IPEC. Síntesis de los resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil en Panamá. 2004.
12
Informe nacional de los resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil en Panamá. OIT-IPEC. 2003.
13
Informe Nacional de los Resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil en Panamá. 2003. OIT-IPEC.
Extracto del Estudio
17
to de los individuos como de la sociedad, depende cada vez más de que se sepa leer, escribir, hacer cuentas y de que se tenga un buen discernimiento. A los niños que trabajan se les niega, pues, un futuro.14
En cuanto a las principales razones de los padres de los menores trabajadores(as) para explicar la inserción
temprana de estos(as) en el mercado laboral, están las relacionadas con la necesidad de aporte económico
al hogar, ya sea para complementar el ingreso familiar, o ayudar en la empresa, negocio o finca del hogar,
en clara alusión a la situación de pobreza a la que se hizo referencia al iniciar este apartado.
b. Marco normativo, institucional y de políticas relacionado
con el trabajo infantil peligroso
Se ha mencionado que los referentes de carácter contextual para la identificación y determinación del trabajo infantil considerado peligroso para la salud, seguridad y la moralidad de las personas trabajadores(as)
menores de edad, están constituidos por los instrumentos institucionales de políticas y programáticos vinculados con la niñez y la adolescencia; los referentes estadísticos y de investigación vinculados con el TIP;
y el marco normativo-legal vigente en el país (nacional e internacional).
En lo atinente a los referentes institucionales; se cuentan con algunos instrumentos de políticas y programáticos, como el Plan Nacional de Acción de la Niñez y Adolescencia Panamá 2003-2006; así como con
la definición de una “Política Pública Focalizada para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, la
Explotación Sexual y la Protección Integral de la Niñez de y en la Calle en Panamá, 2003”.
En lo concerniente a los referentes estadísticos y de investigación con información sobre el trabajo infantil, es de rigor destacar los resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil de 2000, a la cual se hizo referencia en el apartado precedente. A esta se suman otros documentos e investigaciones también realizadas por
OIT-IPEC; y por otras organizaciones que han contribuido al respecto.
Entre los referentes legales y normativos internacionales, están los instrumentos jurídicos que guardan relación con el tema central, destacándose la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
de 1989, aprobada mediante Ley 15 de 6 de noviembre de 1990.15 Ésta ha sido determinante en la formulación de políticas públicas y programas sociales para enfrentar los problemas que afectan a la niñez. De
igual forma, el Convenio fundamental 182 de la OIT de 1999, sobre la prohibición de las peores formas
de trabajo infantil, y la Recomendación 190 que lo acompaña; así como el Convenio fundamental 138 de
la OIT de 1973, sobre la edad mínima de admisión al empleo, y la Recomendación 146 que lo acompaña,
en la que se hace referencia a los empleos o trabajos peligrosos y las condiciones de trabajo.
En cuanto a los referentes legales y normativos a nivel nacional16 vinculados directamente con el Trabajo
Infantil, están contenidos principalmente en la Constitución Política del País, en el Código de Trabajo, y
en el Código de la Familia y el Menor. En estos dos últimos (en sus artículos 118 y 510, respectivamen-
14
Artículo: “El trabajo infantil lo intolerable en el punto de mira”. http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/infa/infa1.html.
15
La Convención representa el marco jurídico por excelencia en lo atinente a Derechos Humanos de las personas menores de edad. Recoge
un conjunto de derechos y garantías que pretenden el logro de mejores condiciones de vida para éstos. Establece en su artículo 32, la
responsabilidad de los Estados de “proteger a los menores de edad en contra de la explotación económica o trabajos que resulten peligrosos, atenten contra la salud, el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social del menor, así como aquellos que le impidan educarse”. De igual forma, plantea que los Estados deben fijar una edad mínima para trabajar, y establece las condiciones de trabajo y las
sanciones para el cumplimiento de estas normas.
16
Se añade a estos referentes, el Decreto Ejecutivo relativo a la Política Pública Focalizada en la Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil, la Explotación Sexual y la Protección Integral de la Niñez de y en la Calle.
18
Oficina Internacional del Trabajo
te), se prohíbe taxativamente que las personas menores de 18 años de edad realicen algunos trabajos que
por su naturaleza o por sus condiciones sean peligrosos para su vida, salud y moralidad, e interfieran con
su educación. En particular, el Código de la Familia (CF) incluye y agrega a lo establecido por el Código
de Trabajo, en el siguiente listado de trabajos prohibidos:17
1. Trabajos en clubes nocturnos cantinas, discotecas y demás lugares donde se expenden al por menor
bebidas alcohólicas.
2. Trabajos relacionados con juegos de suerte y azar, tales como hipódromo, casino y otros.
3. Transporte de pasajeros y mercancía por carretera, ferrocarriles, aeronavegación, vías de agua interior
y alta mar, y trabajo en muelles, embarcaciones y almacenes de depósitos.
4. Trabajos relacionados con la generación, transformación y transmisión de energía eléctrica.
5. Manejo de sustancias explosivas o inflamables.
6. Trabajos subterráneos en minas, canteras, túneles o cloacas.
7. Manejo de sustancias nocivas o peligrosas, dispositivos o aparatos que lo expongan a los efectos de
la radioactividad.
8. La utilización de menores en espectáculos públicos, películas, teatro, mensajes comerciales de cine, radio, televisión y en publicaciones de cualquier índole que atenten contra la dignidad y moral del menor,
de acuerdo a las regulaciones que para el efecto fijará el Consejo Nacional de la Familia y del Menor.
Los instrumentos nacionales mencionados, junto con los más de 70 convenios internacionales que Panamá ha
ratificado en el tema laboral como país miembro de la OIT, sumados a la Convención de los Derechos del
Niño, representan fundamentalmente el marco normativo referente al trabajo infantil (incluyendo el TIP),
las condiciones y tipo de actividad, el riesgo que implica realizar dicho trabajo, sea éste social, moral, físico,
psicológico u otro. En el cuadro de la página siguiente se presentan las principales normativas nacionales e internacionales vigentes, relacionadas con los trabajos prohibidos y peligrosos.
4. Las conclusiones: Síntesis de los resultados del estudio
a. La visibilidad del trabajo infantil peligroso en Panamá
La participación de niños, niñas y adolescentes en actividades productivas peligrosas es una realidad
constatada en las 9 provincias y 3 comarcas indígenas consultadas. Varía en función del sector productivo y tareas o actividades dentro de ellos, pudiendo participar en todos, la mayoría o algunos.
Es más visible en los sectores agropecuario, comercio, servicios y transporte; y un tanto menos en
el turismo, industria y construcción. Aunque existe un predominio del sexo masculino, también par-
17
El CF indica que lo establecido en los numerales 3, 4, 5 y 6 de este artículo no se aplica al caso de las personas menores de edad que
realizan dichas tareas como parte de la instrucción en escuelas vocacionales, siempre que dicho trabajo sea aprobado y vigilado por las
autoridades competentes.
Extracto del Estudio
TRABAJOS PROHIBIDOS Y TRABAJOS PELIGROSOS
Constitución
Política
(Art. 66)
Se prohíbe:
- Servicio doméstico (menores de 14 años).
EXCEPCIONES: TRABAJOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Código de
Familia
(Art. 510)
- Ocupaciones insalubres.
Código de
Familia
(Art. 510)
Se prohíbe a los menores de 18 años los
trabajos que por su naturaleza o por las
condiciones sean peligrosos para la vida,
salud, moralidad o afecten asistencia regular a un centro docente.
19
Código de
Trabajo
(Art. 118)
Trabajo de menores en escuelas vocacionales, en las siguientes actividades:
- Transporte de pasajeros y mercancía por
carretera, ferrocarriles, aeronavegación,
vías de agua interior y altamar, y trabajo
en muelles, embarcaciones y almacenes
de depósitos.
- Trabajos relacionados con la generación,
transformación y transmisión de energía
eléctrica.
- Manejo de sustancias explosivas o inflamables.
- Trabajos subterráneos en minas, canteras, túneles o cloacas.
Código de
Trabajo
(Art. 118)
Convenio 138
(Art. 3
inciso 2)
Convenio 182
(Art. 3
inciso d)
Se prohíbe a los menores de 18 años los
trabajos que por su naturaleza o por las
condiciones en que se efectúan sean peligrosos para la vida, salud o moralidad.
Convenio 138
(Art. 6)
- Un curso de enseñanza o formación.
La edad mínima de admisión a todo tipo de
empleo o trabajo que por su naturaleza o
las condiciones en que se realice pueda resultar peligroso para la salud, la seguridad
o la moralidad de los menores no deberá
ser inferior a los 18 años.
Trabajo peligroso: el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleve a cabo, es probable que dañe la salud,
la seguridad o la moralidad de los niños.
El Convenio no se aplicará al trabajo efectuado en escuelas de enseñanza general,
profesional o técnica; siempre que sea parte integrante de:
- Un programa de formación que se desarrolle entera o fundamentalmente en una
empresa.
- Un programa de orientación, destinado a
facilitar la elección de una ocupación o de
un tipo de formación.
Convenio 182
(R 190)
Trabajos peligrosos. La legislación nacional
podrá autorizar el empleo a partir de 16
años siempre que queden garantizadas la
salud, la seguridad y la moralidad y que
hayan recibido instrucción o formación profesional adecuada y específica.
Fuente: Tomado de OIT-IPEC, Consideraciones jurídicas sobre el trabajo infantil en Panamá (Paula Antezana), 2005.
ticipan las mujeres, con una clara distinción en dicha inserción de acuerdo a los patrones tradicionales asignados a ocupaciones “masculinas o femeninas”, destacándose la presencia de varones en el
sector agropecuario (principalmente en el subsector pecuario y el de la pesca), transporte, industrial
y construcción; mientras que las mujeres participan más en actividades de servicios y comercio. Estas actividades son llevadas desde edades muy tempranas, contraviniendo las edades mínimas de admisión al empleo.
En términos generales, hay correspondencia entre los resultados de la ENTI 2000 y las percepciones
de los consultados(as) sobre los principales sectores y tareas que involucran personas menores de
edad; la preponderancia del trabajo infantil en el sector agropecuario en el área rural, y del vinculado a
comercio y servicios en el área urbana; la alta participación de varones en el sector agropecuario, y de
mujeres en el trabajo doméstico; y el alto nivel de peligrosidad de las tareas que realizan.
20
Oficina Internacional del Trabajo
b. Riesgos, efectos y condiciones del trabajo infantil
peligroso en niños,niñas y adolescentes
La caracterización del TIP es el resultado de un proceso que recoge percepciones de los consultados,
las investigaciones analizadas sobre el tema, el aporte de especialistas en la materia, y constituye el
referente básico para la definición de la lista de trabajos peligrosos para menores de edad. Esta caracterización se fundamenta principalmente en los riesgos o peligros inherentes a las tareas y los efectos en la
salud, seguridad, moralidad y el desarrollo integral de las personas menores de edad.
La mayoría de los trabajos que realizan los niños(as) y adolescentes son peligrosos o tienen una peligrosidad extrema que comprometen incluso la propia vida; en particular en la mayoría de las actividades del sector agrícola, en algunas vinculadas a la explotación de ganado vacuno y lechero, y de la
cría de aves, en la pesca y en la acuicultura. De igual manera, en algunas actividades dentro del sector comercio (venta de productos, materiales y mercaderías de desecho recolectados en basureros
–pepenadores–, venta de artículos de contrabando –discos compactos CD y otros–); en el sector servicios (servicio doméstico, cuidado de niños, ancianos y personas convalecientes), limpiabotas y el
cuidado de vehículos (bicicletas, camiones, carros, buses); en el transporte (ayudante en los transportes
rurales y urbanos); y en la construcción (albañilería y mampostería), principalmente.
El sector agropecuario (agrícola, pecuario y pesca, principalmente) concentra la mayor participación
laboral de menores de edad, y a su vez involucra riesgos y peligros elevados en la realización de la
tarea; además está asociado a otros elementos que refuerzan estas condiciones de peligrosidad como
son la pobreza, exclusión social, actividades de subsistencia, y patrones culturales. Estos(as) menores arriesgan la seguridad y salud desde muy temprana edad, no sólo por los riesgos de la actividad
sino por las condiciones en que deben ser realizadas. Muchos de los riesgos dentro de este sector pueden comprometer su salud a largo plazo, como es el caso de patologías osteomusculares, las neumoconiosis, y cáncer, que no sólo afectan la calidad de vida sino que la acortan; o pueden ocasionar
muerte inmediata a consecuencia de mordedura de ofidios, intoxicaciones o muerte por inmersión
(caída al agua durante la pesca o choque contra el bote), entre otras.
En el sector servicios se destacan los riesgos psicosociales, morales, posible abuso físico o psicológico y que atentan contra el desarrollo integral de los y las menores. Muchas de estas actividades están
vinculadas a la economía informal, con los riesgos inherentes a la misma, realizadas en la calle (limpiabotas, mensajeros y distribuidores de productos); en hogares de terceros (servicio doméstico, cuidado
de niños[as] y ancianos); y en negocios en pequeña escala tales como restaurantes, confección de ropa,
salones de belleza, lava autos, principalmente.
En el sector comercio, en la realización principalmente de ventas en pequeños establecimientos
comerciales, venta ambulante o en puestos fijos de productos comestibles o no comestibles, con
o sin transporte, principalmente actividades de la economía informal, que les expone al abuso físico, psicológico, consumo de alcohol, drogas, peligros por el tránsito vehicular para quienes deben
realizar labores desplazándose en las calles, riesgos morales y que impiden el desarrollo integral
de estos(as).
En el sector transporte, las tareas conllevan, además de los riesgos psicosociales y morales, una alta
probabilidad de accidentes y peligros, ya que se realizan principalmente en vehículos en movimiento y sin ningún tipo de protección, como por ejemplo, en el caso de los conocidos “pavos” o ayudantes
de buses urbanos y rurales, quienes viajan en el “estribo” del bus, con la puerta abierta, con probabilidad
de caer o producir fracturas, traumatismos discapacitantes o muerte inmediata.
Extracto del Estudio
21
Existe una minoría que realiza actividades en el sector industrial y construcción, no obstante, ambos
sectores contemplan tareas con muchos riesgos severos para la salud, e incluso la muerte.
En el sector turismo (actividades asociadas a los servicios de playa, venta directa de artesanías y ecoturismo), se involucra el riesgo propio del contacto con personas extrañas o desconocidas por lo que
los factores de riesgos psicosociales y morales son los que más se presentan.
En cuanto a las condiciones de trabajo, además de los aspectos enunciados, se concluye que los lugares
donde se indicó la presencia de menores son ambientes que no brindan condiciones de seguridad.
Las exigencias inherentes al trabajo demandan un perfil emocional, físico y de capacitación o entrenamiento que no poseen las personas menores, quienes por su inexperiencia no calculan el peligro,
aumentando con ello la probabilidad de realizar actos inseguros y generar accidentes o afección psicológica. La sumisión frente a un adulto los hace ser más vulnerables, pudiendo ser más manipulables
ante situaciones que pongan en riesgo su seguridad emocional o moral.
Los equipos y herramientas tienen el diseño para ser utilizados por personas adultas, siendo este otro
factor importante en la posibilidad de generar accidentes o lesiones.
La mayoría de las personas menores de edad realizan sus labores sin contar con equipo de seguridad.
Otro aspecto a destacar es que existe una percepción generalizada en las consultas de que la ocupación laboral de los(las) menores interfiere con la formación académica de los mismos (repitencia o
deserción), al tener que dedicar una gran cantidad de tiempo a trabajar, lo cual atenta contra el desarrollo integral y coarta sus posibilidades de superación y de salir del círculo de la pobreza.
Los menores trabajadores no tienen tiempo suficiente para el sueño nocturno necesario y reparador
que permite que el ritmo circadiano sea normal y que no haya interferencia con su desarrollo y funcionamiento hormonal; ni tampoco para su preparación académica, el juego, deporte, actividades recreativas, culturales y de socialización con personas de su edad, como lo hacen los que no trabajan.
Otro aspecto a concluir es que el sub o nulo registro epidemiológico en el sector salud que recoja la
información sobre accidentes y/o enfermedades que sufren los menores, producidos o asociados con
el trabajo, imposibilita conocer la magnitud y profundidad del problema del trabajo infantil, en particular el peligroso, lo cual limita la definición de políticas y programas para su erradicación.
Basándose en las actividades que desarrollan los niños(as) y adolescente en Panamá, las condiciones en
que se realizan, los riesgos o peligros inherentes a las mismas, se concluye que el trabajo infantil es una
cruda realidad presente a nivel nacional que involucra tareas de alta peligrosidad que les expone a la pérdida o deterioro de la cantidad o calidad de vida; a padecer enfermedades incluso mortales; limita o impide
su desarrollo integral, privándoles, en muchos casos, de la formación escolar que les garantizaría mayores
oportunidades laborales en un mundo cada vez más tecnificado y globalizado.
c. El principal resultado alcanzado: La propuesta de lista de los trabajos peligrosos
La lista lograda es lo suficientemente amplia, a la vez que delimitada y específica, para dar cuenta
tanto de los diferentes tipos o categorías de trabajo peligroso conforme a los lugares en los que se lleva a cabo; como de los riesgos y peligros (físicos, ergonómicos, químicos, biológicos, de seguridad
o accidente, psicosociales, morales, asociados a la organización del trabajo, y/o a las condiciones del
lugar de trabajo), para las personas menores de edad.
22
Oficina Internacional del Trabajo
En el Decreto Ejecutivo 19 de 12 de junio de 2006 “que aprueba la lista de trabajo infantil peligroso, en
el marco de las peores formas del trabajo infantil”, se refleja y aprovecha debidamente la propuesta
de lista de trabajos peligrosos construida por el Estudio, con amplia participación de los actores sociales competentes.
El trabajo realizado en el país ha contribuido grandemente a sensibilizar a la sociedad panameña sobre el
tema. Ello se evidenció en las jornadas de consulta realizadas, en cuanto a la masiva participación en
las mismas, muy superior a lo planificado, demostrando el interés e importancia que ha cobrado el tema entre los(las) actores claves convocados(as).
ANEXOS
Oficina Internacional del Trabajo
Panamá. Percepción sobre la visibilidad del trabajo infantil,
por sector económico y actividad, según provincias y comarcas indígenas
Trabajo
Infantil por:
Com. Kuna Yala
Com. Ngöbe-Buglé
√
A
A
7-17
M
A
8-17
M
A
8-17
M
H
8-17
Producción de guineo o plátano.
Recolección de frutos secos.
M
A
8-17
M
H
10-17
Cría de ganado vacuno y ganado lechero.
M
H
8-17
Porcinocultura (cría de cerdos).
Cunicultura (cría de conejos).
M
H
10-17
√
A
H
10-17
√
Avicultura (cría de pollos, obtención de
subproductos como huevos).
A
H
7-17
√
√
√
A
H
7-17
√
√
√
M
H
10-17
√
√
√
√
√
Panamá
√
8-17
Los Santos
8-17
A
Herrera
A
A
Darién
M
Chiriquí
Producción de arroz, maíz y frijol.
Producción de hortalizas.
Producción de café.
Producción de cacao.
Producción de coco.
Cultivo de caña de azúcar (producción
de azúcar).
Colón
Coclé
√
Bocas del Toro
√
Rango de Edad/c
√
Sexo/b
√
Concentración/a
Sector Económico
y Actividad
Provincias y Comarcas
Com. Emberá-Wounaan
CUADRO 1.
Veraguas
24
SECTOR AGRÍCOLA
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
SECTOR PECUARIO
√
√
√
√
√
√
√
√
SECTOR PESCA
Pesca (captura de peces u otros animales
acuáticos de mar).
Acuicultura (explotación de criaderos de
peces o camarones y granjas piscícolas).
√
√
SECTOR COMERCIO
Venta de provisiones al por mayor.
B
H
6-17
Tienda de calzados, tejidos, sederías, librerías útiles y regalos.
M
M
15-17
√
Supermercados, abarroterías, tejidos/calzados, farmacia, electrodomésticos, piezas
de repuestos, ferreterías y material de
construcción.
M
H
8-17
√
Venta en puesto informal fijo (helados, chichas, refrescos, bollos, frijoles, pixbaes y
otros afines).
M
A
6-17
Venta ambulante sin transporte (chichas, empanadas, dulces, lotería, buhonerías, flores,
frutas, verduras, periódicos, revistas, y otros).
B
A
8-17
Venta ambulante con transporte (pepitas de
marañón, huevos de leche, cocada, manjar,
verduras, tierra, y otros).
M
H
12-17
Venta de productos, materiales y mercaderías de desecho recolectados en basureros
(pepenadores).
A
A
8-17
Venta de artículos de contrabando (discos
compactos-CD y otros). Venta de sustancias
ilícitas (drogas).
A
H
10-17
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
Anexos
Continuación…
√
12-17
√
√
Cuidado de niños/as, personas ancianas,
convalecientes y/o con discapacidades.
M
M
8-17
√
√
Mensajería.
Repartir volantes y otros.
M
A
12-17
√
A
A
12-17
√
Salón de belleza.
M
M
13-17
Sastrería, modistería y confección de artesanías en costuras.
A
A
10-17
Agencias distribuidoras de periódicos, revistas y afines.
M
A
10-17
Lavacoches (car wash).
A
H
10-17
Estacionar autos (valet parking).
Servicio de playa.
M
H
8-17
M
A
10-17
√
√
Ecoturismo.
M
H
6-17
√
√
Venta directa de productos de artesanía
elaborados en el lugar o llevados.
M
A
8-17
Hotelería.
B
H
13-17
Transporte de pasajeros en autobuses o
vehículos de ruta del interior o de rutas
internas en área rural (ayudante).
M
H
10-17
√
√
√
Transporte público de pasajeros en buses
en área urbana (secretario de bus o pavo).
A
H
10-17
√
√
√
Factorías o piladoras de arroz.
M
H
14-17
√
Talleres de herrería.
B
H
15-17
M
H
12-17
Panamá
Veraguas
√
√
√
√
Com. Ngöbe-Buglé
12-17
H
√
√
Com. Kuna Yala
A
M
√
√
Los Santos
M
√
√
Herrera
7-17
Darién
8-17
H
Chiriquí
M
A
Colón
A
Coclé
Servicio doméstico.
Lustrar zapatos (limpiabotas).
Trabajo en restaurante.
Cuidado de vehículos (bicicletas, carros,
camiones y buses).
Bocas del Toro
Sexo/b
Provincias y Comarcas
Concentración/a
Sector Económico
y Actividad
Rango de Edad/c
Trabajo
Infantil por:
Com. Emberá-Wounaan
CUADRO 1.
25
SECTOR SERVICIOS
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
√
SECTOR TURISMO
√
√
√
√
√
SECTOR TRANSPORTE
√
√
√
√
SECTOR INDUSTRIAL
√
√
SECTOR CONDTRUCCIÓN
Albañilería y mampostería.
√
√
/a Concentración. Grado de participación de los niños, niñas y adolescentes reportado con mayor frecuencia en el conjunto de las provin-
cias y comarcas: A = Alto, M = Medio, B = Bajo.
/b Sexo. Participación por sexo mayormente reportada en el conjunto de las provincias y comarcas: A = Ambos, hombres y mujeres;
H = Hombres; M = Mujeres.
/c Rango de edad. Participación por grupo de edad mayormente reportado en el conjunto de las provincias y comarcas.
26
Oficina Internacional del Trabajo
CUADRO 2.
Panamá. Sector Agrícola: Riesgos o peligros a los que están expuestas las personas
trabajadoras menores de edad, y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad
SECTOR AGRÍCOLA
Actividad
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
• Producción de arroz, maíz
y frijol.
Trabajo a la intemperie, sol, lluvia, calor, humedad, alta temperatura, radiaciones no ionizantes; posturas forzadas, movimientos repetitivos,
sobreesfuerzo físico, cargas pesadas; ruido, vibraciones; agentes químicos tóxicos y contaminantes (agroquímicos, plaguicida, herbicida,
funguicida, otros), polvos de origen vegetal u
orgánico, gases, vapores; agentes biológicos
infecciosos (microorganismos, desechos orgánicos humanos), insectos, escorpiones, alacranes, reptiles, serpientes venenosas, roedores,
plantas alergénicas y venenosas, animales de
trabajo; proyección de partículas; terreno irregular, caídas al mismo nivel; herramientas punzo-cortantes, vehículos en movimiento, atropellos; jornada prolongada, ritmo intenso, horario
temprano, supervisión estricta, trabajo manual,
nivel de responsabilidad, exigencias, baja remuneración o sin; insuficiencia de medidas de seguridad, protección y prevención de riesgos;
condiciones precarias de higiene, saneamiento
básico, acceso a agua potable.
Quemaduras del sol o por fuego; deshidratación; cáncer de piel, lesiones e infecciones
de la piel (picaduras), dermatitis, eczema; irritaciones oculares, lesiones corneales, cataratas; infecciones gastrointestinales, micosis,
virales; afecciones respiratorias (asma, neumonitis, gripe, alveolitis); trastornos reproductivos y genéticos; intoxicaciones agudas
y crónicas; tétano; parasitismo; neurotoxicidad; leptospirosis; fatiga física, auditiva, muscular; lesiones, dolores de columna, articulaciones, músculos, de cabeza; golpes, fracturas,
esguinces, heridas, amputaciones, muerte por
mordedura de ofidio o por accidentes; insatisfacción, ansiedad, estrés, hambre, problemas calóricos, maltrato, abuso verbal o física,
baja autoestima, trauma emocional y psicológico, irritabilidad, aislamiento, lejanía de la familia, limitaciones para estudiar.
• Producción de hortalizas.
• Producción de café.
• Producción de cacao.
• Producción de coco.
• Cultivo de caña de azúcar
(producción de azúcar).
• Producción de guineo o
plátano.
• Recolección de frutos
secos.
CUADRO 3.
Panamá. Sector Pecuario: Riesgos o peligros a los que están expuestas las personas
trabajadoras menores de edad, y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad
SECTOR PECUARIO
Actividad
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
• Cría de ganado vacuno y
ganado lechero.
Trabajo a la intemperie; sol, lluvia, cambios de temperatura; radiaciones no ionizantes; posturas forzadas, inadecuadas; sobreesfuerzo físico, manipulación de peso; organoclorados, organofosforados, carbamatos (herbicidas,
funguicidas, insecticidas, desinfectantes); microorganismos (virus, bacterias, parásitos, hongos), picaduras de insectos, escorpiones, alacranes, mordeduras de serpientes
(venenosas), de otros animales (cerdos), plantas con efectos alergénicos o venenosas, roedores (orina); contacto directo con animales vivos y partes de animales muertos,
con excreciones animales; abonos orgánicos (gallinaza,
plumas del pollo, estiércol); inhalación de polvo orgánico
vegetal y mineral; caídas al mismo nivel (terreno irregular,
húmedo); golpes de animales; jornadas pesadas, intensa,
horario temprano, baja remuneración o sin, exigencias,
malas condiciones higiénicas, saneamiento, acceso a agua
potable, contacto con público, insuficiencia de medidas de
seguridad, protección y prevención de riesgos.
Quemaduras del sol, cataratas,
cáncer de piel; golpe de calor (deshidratación); lesiones, dolores de
columna, articulaciones, músculos;
infecciones de la piel, gastrointestinales, micosis, virales; zoonosis (infección transmitida de animales a
personas); intoxicación; dermatitis
de contacto; afecciones respiratorias, alergias, neumonitis por hipersensibilidad, fibrosis pulmonar, asma; golpes, esguinces, fracturas,
heridas; muerte por mordedura de
ofidio; maltrato verbal o físico; baja
autoestima; agotamiento físico, mental; trastorno emocional y psicológico; insatisfacción, aislamiento; irritabilidad; limitaciones para estudiar.
• Porcinocultura (cría de
cerdos).
• Cunicultura (cría de conejos).
• Avicultura (cría de pollos
y obtención de subproductos como huevos).
Anexos
CUADRO 4.
27
Panamá. Sector Pecuario: Riesgos o peligros a los que están expuestas las personas
trabajadoras menores de edad, y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad
SECTOR PECUARIO
Actividad
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
• Pesca (captura de peces u
otros animales acuáticos
de mar o de río).
Trabajo en el mar y a la intemperie; sol, lluvia, cambios
de temperatura; radiaciones no ionizantes; vibraciones; posturas forzadas (de pie con brazos extendidos,
giro de columna); repetitividad; sobreesfuerzo, arrastrar, empujar o levantar peso (bote, motor), manipulación de peso con flexión de columna, desplazamiento
en objeto en movimiento; contacto con animales marinos (manta raya, aguamala), microorganismos, insectos; inhalación de gases químicos de combustión (motor, combustible); caídas al mismo nivel, choque contra
partes del bote, caída sobre el agua; proyección de
partículas (del alimento al soplar el viento); espacio reducido, inestable; ritmo de trabajo intenso y extenuante, horario ininterrumpido, atención y concentración;
herramientas punzantes, filosas y cortantes, manejo
de equipos; poca seguridad y prevención, pies desnudos, cuerpo desprotegido; precariedad laboral, de condiciones higiénicas, saneamiento, agua potable.
Quemaduras del sol a corto plazo,
cataratas y cáncer de piel; golpe de
calor (deshidratación, sed); lesiones
de columna, articulaciones, ligamentos, músculos; afecciones y enfermedades gastrointestinales, respiratorias, de la piel, oculares; tétanos;
golpes, esguinces, fracturas, heridas, muerte por inmersión; hambre,
agotamiento físico o mental, ansiedad,
lejanía del hogar, aislamiento; oportunidades de estudiar.
• Acuicultura (explotación de
criaderos de peces o
camarones, y granjas piscícolas).
CUADRO 5.
Panamá. Sector Comercio: Riesgos o peligros a los que están expuestas las personas
trabajadoras menores de edad, y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad
SECTOR COMERCIO
Actividad
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
• Venta de provisiones al por
mayor.
Posturas inadecuadas, mantenidas en la jornada, repetitividad; sobreesfuerzo, manejo de peso, con desplazamiento, alzamiento, flexión de columna, caída de
objeto en manipulación, a distinto nivel; agentes químicos; violencia por asaltos, tráfico vehicular; horario
inestable, temprano, intenso, trabajo manual, bajos ingresos; responsabilidad (producto, dinero); supervisión; monotonía; herramientas de altura (escalera); exposición al público, vía pública, ambiente adulto.
Lesiones de articulaciones, músculos (tendinitis), ligamentos, de columna, traumatismos; irritación de ojos;
golpes, esguinces, fracturas, traumas
severos; estrés; agotamiento físico,
mental; irritabilidad; maltrato o abuso verbal; maltrato o agresividad verbal (compradores); baja autoestima;
rendimiento escolar.
• Tienda de calzados, tejidos, sederías, librerías,
útiles y regalos.
Posturas incómodas e inadecuadas en toda la jornada,
mantenida por largo tiempo; repetitividad; sobreesfuerzo, manejo de bultos; monotonía; caída a distinto nivel;
inhalación de polvos, olores, microorganismos; manejo
de dinero, responsabilidad (producto, dinero); horarios
continuos; atención a público; violencia por asaltos.
Lesiones de columna, articulaciones
y músculos; dolores de piernas, cuello, espalda; afecciones respiratorias, alergias; golpes, contusiones;
estrés; maltrato, agresividad verbal
(compradores); baja autoestima;
trastornos emocional y psicosomático; insatisfacción; irritabilidad.
28
Oficina Internacional del Trabajo
CUADRO 5.
Continuación…
SECTOR PECUARIO
Actividad
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
• Supermercados, abarroterías, tejidos, calzados,
farmacia, electrodomésticos, piezas de repuestos,
ferreterías y material de
construcción.
Posturas incómodas y mantenidas: de pie, flexión, cuclillas, brazos elevados; sobreesfuerzo, manejo de peso; atropellos, empacadores; olores fuertes, productos químicos, polvo, ácidos; caídas al mismo nivel o a
distinto; supervisión, rotación de tareas, horarios por
turno, variables, baja remuneración; responsabilidad
(manejo de dinero); contacto con público, ambiente
adulto, maltrato verbal.
Lesiones de columna, articulaciones,
músculos; dolores de brazos, piernas, cuello, espalda, manos; afecciones respiratorias o alérgicas; golpes;
estrés, maltrato o agresividad verbal
(compradores).
• Venta en puesto informal
fijo (productos comestibles
y no comestibles).
Exposición a sol, lluvia, calor, humedad, vientos; ruidos, vibraciones; posturas incómodas durante la jornada, poca movilidad, monotonía; inhalación de polvos,
gases, sustancias, humos, vapores tóxicos de origen
químico, orgánico o inorgánico, y absorción cutánea,
respiratoria y digestiva; dispositivos cortantes; espacio reducido; horario continuo; baja remuneración o
sin; violencia por asaltos, accidentes (tráfico vehicular), manejo de dinero, responsabilidad (mercancía, dinero); ambiente adulto, contacto con público; acoso o
abuso verbal, físico, sexual, situaciones de explotación, ilícitas e inaceptables socialmente.
Golpe de calor (sed); afecciones respiratorias (resfríos, gripe, asma, alveolitos, alergias, neumonitis), intoxicaciones agudas y crónicas; dolores
de espalda; estrés, trastornos psicosomáticos, fatiga, irritabilidad,
trastornos del sueño, baja autoestima; actividades ilícitas, prostitución;
maltrato, agresividad verbal, física o
sexual.
• Venta ambulante sin o con
transporte (productos
comestibles y no
comestibles).
Trabajo a la intemperie; exposición a cambios climáticos y de temperatura adversos y bruscos (sol, lluvia,
calor, humedad, vientos); radiaciones no ionizantes;
ruidos, vibraciones; permanecer de pie, desplazamiento con carga, flexión de columna; desplazamiento en
vehículo en movimiento, caída al mismo nivel o de altura,
atropello, choques, volcamiento; inhalación de polvos,
gases, sustancias, humos, vapores tóxicos (químico, orgánico, inorgánico), absorción cutánea, respiratoria y digestiva; jornada y ritmo de trabajo extenuante, horarios
continuos, inestables, variables (nocturnos); poca remuneración o sin; manejo de dinero; nivel de responsabilidad (producto, dinero); accidentes por tráfico vehicular (atropello, choques, volcamiento), violencia por
asaltos, atracos, pandillas; jornada prolongada, extenuante; ambiente adulto, público, inseguridad social;
explotación, situaciones ilícitas, delictivas, socialmente
inaceptables.
Quemaduras de sol, a corto plazo
cataratas, cáncer de piel; deshidratación, sed; lesiones de columna,
articulaciones, músculos; golpes,
esguinces, fracturas, traumas severos; problemas calóricos, hambre;
afecciones respiratorias (resfríos, gripe, asma, alergias, neumonitis, alveolitos), de piel (dermatitis), digestivas;
agotamiento físico, fatiga auditiva,
muscular; estrés, ansiedad, depresión, insatisfacción; trastornos emocional, psicosomático, mental, afectivo; baja autoestima; rechazo social,
acoso o maltrato verbal, físico o sexual (compradores, transeúntes, público); drogadicción, tráfico de drogas,
delincuencia, prostitución; limitada
asistencia o deserción escolar.
• Venta de productos,
materiales y mercaderías
de desechos recolectados
en vertederos de basura
(pepenadores).
Trabajo a la intemperie; sol, lluvia, cambios de temperatura; radiaciones no ionizantes; ruidos; posturas forzadas con inclinación y flexión de columna; manejo de
bultos y desplazamiento; caída al mismo nivel (suelo
resbaladizo, pisada sobre objetos al caminar entre desechos), caída a distinto nivel de vehículo en movimiento; accidentes (atropellos, aprisionamiento por camiones, equipo pesado, palas mecánicas, impacto contra
objetos inmóviles como hierros, metales, artefactos,
Quemaduras del sol, de agentes químicos; lesiones cutáneas, cáncer de
piel o pulmón, dermatitis de contacto; lesiones oculares, cataratas a
corto plazo, irritaciones; deshidratación, sed; intoxicaciones agudas y
crónicas; irritación y afección de
vías respiratorias, asma, alergias, alveolitos; enfermedades infecciosas,
Anexos
CUADRO 5.
29
Continuación…
SECTOR PECUARIO
Actividad
• Venta de artículos de
contrabando (discos compactos-CD y otros). Venta
de sustancias ilícitas
(drogas).
CUADRO 6.
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
otros); contacto directo, inhalación y absorción cutánea, respiratoria y digestiva (polvos, sustancias, gases, vapores) de productos químicos (orgánicos e inorgánicos, de origen animal y humano, ácidos, otros),
agentes biológicos infecciosos (microorganismos: bacterias, virus, hongos, parásitos, endoparásitos animales,
partes de animales muertos: piel, vísceras, sangre, excremento, materia fecal), tóxicos, contaminantes y potencialmente cancerígenos por manipulación de material
de desechos (residenciales, hospitalarios, fabriles e industriales); ingesta de productos contaminados y en
descomposición; actividad denigrante, monotonía, precariedad laboral, sin medidas de seguridad ni protección;
condiciones insalubres y antihigiénicas (individual, ambiente, lugar), sin saneamiento básico y agua potable;
contacto con adultos, exposición a violencia física,
asaltos, robos, agresividad, maltrato, acoso o abuso
verbal, físico o sexual, delincuencia, drogadicción, pandillerismo, prostitución, prácticas ilícitas.
virales, varicela, hepatitis A, gripe,
de transmisión sexual, gastrointestinales, parasitosis; afecciones y dolores osteomusculares, de columna;
golpes, esguinces, fracturas, heridas, poli traumas severos, muerte
por tétanos, accidentes, intoxicación
aguda y severa; problemas calóricos;
insatisfacción, irritabilidad, estrés,
ansiedad, depresión, trastornos emocionales, mentales (patologías psiquiátricas), psicológicos, afectivos,
baja autoestima, rechazo social, baja socialización, consumo y tráfico de
drogas, delincuencia, prostitución,
inasistencia escolar.
Trabajo a la intemperie; sol, lluvia, cambios de temperatura; radiaciones no ionizantes; permanecer de pie o
desplazarse con manejo de bultos; contacto directo e
inhalación de sustancias químicas; violencia física por
asaltos, atracos, peleas, uso de armas punzantes o de
fuego; accidentes por tráfico vehicular; nivel de responsabilidad (mercancía, dinero); alto nivel de atención
por labores estresantes, clandestinas y exigentes; contacto con público; explotación, pandillerismo, maltrato,
acoso o abuso verbal, físico, sexual; exposición a confinamiento carcelario.
Quemaduras del sol, lesiones oculares (cataratas, irritación de ojos),
cáncer de piel; lesiones del sistema
músculo esquelético; enfermedades
infecciosas, de transmisión sexual;
golpes, contusiones, heridas y traumas severos, muerte por agresiones
físicas, amenazantes o premeditadas, y en enfrentamientos; inseguridad
social; estrés, ansiedad, depresión;
dependencia de agentes explotadores; aislamiento, rechazo social, baja
autoestima; trastornos emocional,
mental, psicológico, psiquiátrico, de
socialización, resocialización, rehabilitación; adicción a drogas; confinamiento, encarcelamiento; prostitución;
deserción o desinterés escolar.
Panamá. Sector Servicios: Riesgos o peligros a los que están expuestas las personas
trabajadoras menores de edad, y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad
SERTOR SERVICIOS
Actividad
• Servicios domésticos.
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
Posturas forzadas, movimientos, desplazamientos, repetitividad; sobreesfuerzo físico, manejo y alzamiento
de peso (ropa húmeda, adultos y niños dependientes,
Lesiones del sistema músculo esquelético, malestares agudos y crónicos;
enfermedades infecciosas, virales,
30
Oficina Internacional del Trabajo
CUADRO 6.
Continuación…
SERTOR SERVICIOS
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
paquetes); accidentes (incendio, explosiones, electrochoques eléctricos por estufa, horno, electrodoméstico en mal estado o cables desprotegidos, tanque de
gas; atropellos en mandados; instrumentos punzantes
y cortantes; caídas al mismo nivel por suelos húmedos, engrasados, irregulares, impacto contra objetos,
o a distinto nivel por escaleras u otros para limpiar en altura); proyección de partículas de polvo, agua contaminada, químicos; contacto directo e inhalación de químicos
en polvo, líquido y vapores de detergentes, desinfectantes, ceras, insecticidas, solventes, desengrasantes
de cocina, cloro, amoniaco, e inflamables (gas); de microorganismos (bacterias, virus, parásitos, hongos,
ácaros) por manipulación de desechos de animales
muertos y vivos (mascotas), áreas de contaminación
biológica (sanitarios), secreciones biológicas; insectos,
roedores, ofidios; lejanía del hogar, jornada prolongada,
extenuante, exigente, intensa, multiplicidad de tareas,
sin horarios fijos (nocturno, temprano), condiciones mínimas o inadecuadas de habitabilidad; alto nivel de responsabilidad por atención, organización y cuidado del
hogar de terceros (personas, instalación, bienes, dinero,
productos); limitado espacio de recreación y socialización, supervisión con exposición a maltrato verbal,
humillante; afrentas a la moral, explotación, acoso o
abuso físico o sexual; inasistencia escolar.
varicela, hepatitis A; irritación de vías
respiratorias, gripe, asma, alveolitis;
irritación de ojos; dermatitis de contacto; intoxicaciones agudas y crónicas, neurotoxicidad; parasitosis;
zoonosis; deshidratación; hipoacusia;
alteraciones psicosomáticas, retardo
en el desarrollo biopsicosocial; traumas menores, poli traumas, fracturas,
esguinces, golpes, heridas, amputaciones; quemaduras (por fuego, eléctricas, ácidos); estrés, insatisfacción,
agotamiento mental, físico, trastornos emocional, mental, psicológico,
afectivo, depresión, ansiedad, baja
autoestima, ausencia de actividades
vinculadas a la niñez, aislamiento, lejanía del hogar, falta de socialización,
miedo, soledad, daños morales,
abusos, violaciones, explotación,
engaños, limitadas o nulas oportunidades educativas.
• Lustrar zapatos (limpiabotas).
Trabajo a la intemperie; sol, lluvia, cambios de temperatura; radiaciones no ionizantes; ruido, vibraciones;
posturas forzadas: sentado o acuclillado, flexión de columna; repetitividad y rapidez; desplazamiento con peso (caja); accidentes (atropellos por tráfico vehicular,
violencia en la calle, atracos), caídas al mismo nivel
(superficies irregulares, húmedas, deslizantes, pisada
sobre objetos); contacto directo, absorción e inhalación de sustancias químicas (betún, polvo, líquidos,
vapores); microorganismos en la calle, ambiente y zapatos (bacterias, virus, hongos, parásitos), insectos,
roedores, animales domésticos agresivos; contacto
con público, ambiente adulto, ingresos mínimos, manejo de dinero, explotación, utilización en prácticas ilícitas y socialmente inaceptables, maltrato, acoso o abuso verbal, físico y sexual.
Quemaduras del sol, a corto plazo
cataratas, cáncer de piel; golpe de
calor; lesiones de columna, articulaciones, músculos; lesiones oculares,
conjuntivitis; irritación de la piel, dermatitis de contacto; afecciones respiratorias (asma, resfríos, alveolitos),
digestivas, problemas calóricos; golpes, poli traumas, fracturas; estrés,
trastorno emocional, depresión, ansiedad, baja autoestima, maltrato o
abuso verbal, físico, sexual; actividades delictivas o ilícitas; limitado
rendimiento, asistencia regular, o
deserción escolar.
• Trabajo en restaurante.
Altas temperaturas; ruido, vibraciones; posturas forzadas; repetitividad; manipulación de peso (ollas industriales); flexión de columna; accidentes (utensilios cortantes, estufas, hornos, aparatos eléctricos, de gas),
incendio, corriente eléctrica, explosiones; caída al mismo nivel o de distinto nivel (superficies diseñadas para
adultos, húmedas, deslizantes, engrasadas, limpieza,
herramientas de alturas: escaleras); proyección de par-
Lesiones de columna, articulaciones
y músculos (tendinitis); lesiones oculares, irritación de ojos; irritación de
vías respiratorias, asma, gripe, alveolitis; afecciones de la piel (dermatitis de contacto); intoxicaciones
agudas; neurotoxicidad; enfermedades infecciosas, virales, varicela, he-
Actividad
Anexos
CUADRO 6.
31
Continuación…
SERTOR SERVICIOS
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
tículas; contacto directo e inhalación de productos químicos (desengrasantes de cocina, detergentes, desinfectantes, vapores de cloro, ceras para piso, insecticidas);
microorganismos (virus, bacterias, hongos, parásitos);
manipulación de productos de desechos (piel, vísceras, sangre, excremento) de animales muertos, de sanitarios; multiplicidad de funciones, ritmo intenso, exigencias, baja remuneración, maltrato verbal y/o físico;
riesgo a la moral, acoso o abuso sexual.
patitis A; parasitosis; estrés térmico;
golpes, esguinces, fracturas menores,
herida, quemaduras, electrocuciones,
traumas menores; estrés, insatisfacción, baja autoestima, maltrato, acoso
o abuso verbal, físico o sexual; rendimiento y asistencia escolar.
• Cuidado de vehículos (bicicletas, carros, camiones y
buses).
Sol, lluvia, cambios de temperatura, radiaciones no ionizantes; ruido; permanecer de pie por tiempo prolongado; accidentes (atropellos) por tránsito vehicular,
violencia física por asaltos, riñas; inhalación de polvos,
gases, vapores del ambiente, de combustión; trabajo
en vía pública, monotonía, jornada fatigante, responsabilidad por el vehículo, bajo ingreso, manejo de dinero;
exposición a público, maltrato verbal y humillante (transeúntes, clientes), acoso o abuso físico o sexual, propuestas de prácticas ilícitas.
Quemaduras del sol, golpe de calor,
sed; dermatitis, dolores de cabeza,
de piernas, cuello, espalda; golpes,
poli traumas, fracturas severas, estrés, trastornos emocionales, depresión, ansiedad, baja autoestima; rechazo social, maltrato verbal, físico.
• Cuidado de niños, ancianos
o persona convaleciente.
Posturas forzadas, inadecuadas o incómodas; manejo
y levantamiento de peso al movilizar a personas adultas y/o niños físicamente dependientes; caída al mismo nivel; contacto con microorganismos (virus, bacterias, hongos, parásitos) por secreciones biológicas;
trabajo a terceros, multiplicidad de funciones, jornada
agotadora, intensa, elevada responsabilidad y atención
por seguridad de terceras personas; maltrato verbal
y/o físico; acoso o abuso sexual.
Lesiones del sistema osteomuscular;
enfermedades infecciosas, virales,
varicela, hepatitis A; parasitosis; gripe; estrés; insatisfacción; agotamiento físico; depresión, ansiedad, baja
autoestima, alteraciones psicosomáticas, retardo en el desarrollo biopsicosocial, ausencia de actividades
vinculadas a la niñez, miedo, soledad;
inasistencia escolar
• Agencias distribuidoras de
periódicos, revistas y otros
afines.
Cambios de temperaturas; de pie o desplazarse con
manejo de carga; ruido; accidentes por asaltos, tráfico
de vehículos (atropellos); caídas al mismo nivel (superficie irregular) o a distinto nivel (vehículo en movimiento); trabajo en local y vía pública, baja remuneración,
responsabilidad (dinero, mercancía), exigencias; violencia, maltrato verbal, abuso físico.
Quemaduras del sol; malestares musculares, de columna, articulaciones;
poli traumas, fracturas; estrés; trastornos emocionales; depresión, ansiedad, baja autoestima
• Mensajería.
Cambios de temperatura; ruidos; desplazamiento continuo con manejo de carga liviana; violencia por asaltos,
accidentes por tráfico de vehículos; caídas al mismo nivel o a distinto nivel (vehículo en movimiento); polvos del
ambiente; trabajo en local y vía pública, baja remuneración, alto nivel de responsabilidad por manejo de encargo, exigencias; maltrato o abuso verbal.
Fatiga muscular, dolores de piernas,
brazos, espalda, cuello; golpes; estrés, trastornos emocionales y psicológicos, irritabilidad, depresión,
ansiedad, baja autoestima.
• Repartir volantes y otros.
Trabajo a la intemperie; cambios de temperatura; radiaciones no ionizantes; ruidos; desplazamiento con carga;
accidentes por tráfico vehicular (atropellos), asaltos, caí-
Quemaduras del sol; deshidratación,
sed; trastornos del sistema músculo
esquelético; dolores de cabeza; afec-
Actividad
32
Oficina Internacional del Trabajo
CUADRO 6.
Continuación…
SERTOR SERVICIOS
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
das; exposición a polvos y olores; trabajo en vía pública,
baja remuneración, alto nivel de responsabilidad por encargo, supervisión; exposición a público, violencia física,
maltrato o abuso verbal, físico, situaciones ilícitas.
ciones respiratorias y de la piel; dermatitis, alergias; golpes; rechazo social, estrés, insatisfacción, trastornos
emocionales, ansiedad, depresión, baja autoestima
• Salón de belleza.
Ruidos, vibraciones (por secador de cabello); cambio
de temperatura (aire acondicionado, calor de la calle y
del secador); posturas incómodas, permanecer de pie,
movimientos repetitivos de brazos por encima del
hombro; accidentes por manipulación de aparatos
eléctricos (en mal estado o cables desprotegidos), por
bases ácidas, superficies húmedas; absorción cutánea y
respiratoria de sustancias químicas por contacto directo
e inhalación de productos utilizados y presentes en el ambiente (tintes, alisadores permanentes, fijadores, otros);
virus, bacterias, hongos por manipulación de cabellos;
jornadas extenuantes, horario inestable, ritmo intenso,
baja remuneración, instrumentos punzo-cortantes, pocas
medidas de seguridad; monotonía, supervisión, exigencia, nivel de atención y responsabilidad (equipo, materiales, instalaciones, clientela; exposición a público,
maltrato verbal, acoso o abuso sexual.
Laceraciones en la piel y uñas; hipoacusia a largo plazo; lesiones de
columna, articulaciones y músculos,
fatiga muscular (tendinitis); dolores
de espalda, cuello, brazos, manos,
piernas, cabeza; dermatitis de contacto; irritación de ojos, conjuntivitis;
afecciones de vías respiratorias, asma, gripe, alergias, alveolitis; enfermedades infecciosas virales, varicela, hepatitis A; intoxicaciones agudas
o crónicas; golpes, heridas, electrocuciones; estrés, ansiedad, trastornos emocionales, maltrato verbal,
acoso o abuso sexual.
• Sastrería, modistería y confección de artesanías en
costuras.
Ruidos; posturas incómodas, inadecuadas; movimientos
repetitivos de manos y brazos; caídas al mismo nivel,
a distinto nivel (herramientas de altura, escalera, banquillo, otro); accidentes (atrapamiento entre objetos)
por herramientas con diseño para adultos, maquinarias
cortantes y punzantes con movimiento (máquina de coser, agujas), aparatos eléctricos (cables desprotegidos
o en mal estado); contacto directo e inhalación de sustancias químicas (detergentes, desinfectantes, vapores de cloro, solventes, ceras, insecticidas, colorantes,
pinturas y textiles); microorganismos (virus, bacterias,
hongos, parásitos) por limpieza de sanitarios; sin protección; multiplicidad de tareas, concentración, supervisión y exigencias
Lesiones de columna, articulaciones, músculos; dermatitis de contacto; intoxicaciones agudas y crónicas; neurotoxicidad; irritación de
ojos, afecciones de vías respiratorias, alveolitos, asma, gripe; parasitosis; enfermedades infecciosas virales, varicela, hepatitis A; heridas,
contusiones, traumas menores o severos, amputaciones; estrés, fatiga
muscular y auditiva, ansiedad.
• Lavacoches (car wash).
Ruidos, vibraciones; posturas forzadas con flexión de
columna; movimientos repetitivos y rápidos; accidentes (atropello), caídas al mismo nivel (suelo húmedo,
deslizante); contacto directo e inhalación de sustancias
químicas (detergentes, desinfectantes, pulidores, ceras,
partículas de polvo orgánico e inorgánico); microorganismos por aseo de área de uso público; equipos eléctricos (secador, pulidores); jornada extenuante, sin protección, ropa inadecuada (piel al desnudo), responsabilidad
(auto, instrumentos, insumos), baja remuneración, relación adulta con conductores, maltrato (empleadores,
clientes), exposición a uso de alcohol, drogas, propuestas ilícitas.
Trastornos, deformaciones del sistema músculo esquelético, malestares;
afecciones y enfermedades respiratorias, alergias, asma, gripes; neurotoxicidad; dermatitis de contacto;
enfermedades infectocontagiosas;
golpes, esguinces, fracturas menores;
estrés, baja autoestima, maltrato o
abuso verbal, inducción a mal comportamiento social (alcohol, droga,
mal uso del tiempo libre), deserción
escolar.
Actividad
Anexos
CUADRO 7.
33
Panamá. Sector Turismo: Riesgos o peligros a los que están expuestas las personas
trabajadoras menores de edad, y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad
SECTOR TURISMO
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
• Estacionar autos (valet
parking).
Exposición a accidentes (choque contra objeto, colisión, atropello); inhalación de gases de combustión;
elevado nivel de responsabilidad por el cuidado de llaves, vehículo y pertenencias del propietario; monotonía; exposición al público, ambiente adulto, maltrato
verbal (empleador, cliente), acoso o abuso físico y psicológico, situaciones ilícitas o inmorales.
Golpes; estrés, trastornos emocionales y psicológicos, ansiedad, depresión, baja autoestima.
• Servicio de playa.
Sol, lluvia, cambios de temperatura; radiaciones no ionizantes; postura inadecuada con poca movilidad, movilización por superficies irregulares; inhalación de polvos, vapores; manipulación de alimentos; exposición al
público, contacto con adultos, labores que requieren
interactuar y acompañar a desconocidos, maltrato verbal, acoso o abuso físico, psicológico o sexual, propuestas de prácticas ilícitas o inmorales.
Quemaduras de sol, golpe de calor
(deshidratación); dolores de espalda,
cabeza; afecciones respiratorias; estrés; trastornos emocionales; ansiedad, depresión, baja autoestima,
maltrato verbal, abuso físico o sexual, ofensas a la moral y dignidad,
engaños, explotación, inducción a
actividades ilícitas o prostitución.
• Venta directa de productos
de artesanía elaborados en
el lugar o llevados.
Sol, lluvia, cambios de temperatura; radiaciones no
ionizantes; posiciones de poca movilidad; repetitividad;
desplazamiento con manipulación de peso; violencia física por asaltos; inhalación de vapores, gases presentes
en pinturas, solventes y ambiente; manejo de dinero;
jornadas prolongadas; exposición al público, maltrato verbal, acoso o abuso físico, psicológico y sexual.
Golpe de calor (sed); malestares de
espalda, articulaciones; dermatitis
de contacto; afecciones respiratorias, asma, alergias; intoxicaciones;
estrés, trastornos emocionales, ansiedad, depresión, baja autoestima,
inseguridad social, abuso verbal, psicológico, físico
• Hotelería.
Manipulación, levantamiento y desplazamiento con carga; caídas al mismo nivel; monotonía, supervisión, exigencias, responsabilidad por entrega y cuidado de
equipaje; exposición a público, ambiente adulto, maltrato verbal, acoso o abuso sexual, propuestas inmorales, ilícitas
Malestares, trastornos de columna,
articulaciones, músculos; estrés, ansiedad, trastornos emocionales o
psicológicos, maltrato verbal, acoso
sexual, ofensas a la moral y dignidad.
• Ecoturismo.
Accidentes por tráfico vehicular; responsabilidad por
atención y colocación de pasajeros; monotonía, exposición al público, ambiente adulto, interacción y acompañamiento de extraños; irrespetos, maltrato verbal,
abuso físico, psicológico, sexual; propuestas inmorales, ilícitas.
Estrés, trastornos emocionales y
psicológicos, ansiedad, depresión,
baja autoestima, maltrato verbal,
acoso sexual, ofensas a la moral y
dignidad.
Actividad
34
Oficina Internacional del Trabajo
CUADRO 8.
Panamá. Sector Transporte: Riesgos o peligros a los que están expuestas las personas
trabajadoras menores de edad, y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad
SECTOR TRANSPORTE
Actividad
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
• Transporte de pasajeros
en autobuses o vehículos
de ruta del interior o de
rutas internas en área
rural (ayudante).
Ruidos, vibraciones; posturas forzadas e incómodas,
mantenidas durante horas; manipulación de peso;
esfuerzo dinámico; accidentes (atropellos, atrapamiento entre partes del vehículo en movimiento, por
gato deficiente, choques contra objetos, colisiones);
caídas al mismo nivel (suelo húmedo, partes resbaladizas del vehículo); caídas a distinto nivel (vehículo
en movimiento, al colocar carga sobre capota); proyección de partículas; violencia física por asaltos; sin
seguridad (parados, en parte trasera de pick-up); inhalación de vapores de combustible y gases de escape; virus, bacterias en el ambiente por agrupación
de personas en espacio reducido; jornada prolongada, responsabilidad por manejo de dinero; condición
extremadamente peligrosa; ambiente adulto; maltrato verbal, físico o psicológico, exposición al uso de
alcohol, servicios de prostitución.
Lesiones de columna, articulaciones,
tendones, músculos; hipoacusia; vértigos; afecciones respiratorias; intoxicaciones agudas; neurotoxicidad; enfermedades infectocontagiosas, de
transmisión sexual; golpes, esguinces, fracturas, herida, traumas severos, muerte por accidentes; insatisfacción, estrés, alcoholismo, trastornos
emocionales y psicológicos, depresión, baja autoestima, maltrato verbal,
deserción escolar.
• Transporte público de pasajeros en buses en área urbana (secretario de bus o
pavo).
Ruidos, vibraciones; posturas forzadas e incómodas
y mantenidas; esfuerzo físico (manipulación de peso
al cambiar neumáticos); accidentes (atropellos, atrapamiento entre partes del bus en movimiento, por
gato deficiente, choque contra objetos, colisiones);
caídas al mismo nivel (suelo húmedo, partes resbaladizas del bus); caídas a distinto nivel (del bus en movimiento); proyección de partículas; violencia física
por asaltos, peleas; sin seguridad (parados sobre el
estribo, colgados de la puerta, puerta abierta); inhalación de vapores de combustible y gases de escape;
contacto directo con sustancias químicas (limpieza del
bus); virus, bacterias en el ambiente por agrupación de
personas en espacio reducido; jornada prolongada,
responsabilidad por manejo de dinero; condición extremadamente peligrosa; relación con adultos y conductores; exposición a maltrato verbal, físico o psicológico, al
uso de alcohol, drogas, servicios de prostitución, a
actividades ilícitas.
Lesiones de columna, articulaciones, tendones y músculos; hipoacusia; vértigos; afecciones respiratorias; intoxicaciones; neurotoxicidad;
enfermedades infectocontagiosas y
de transmisión sexual; golpes, esguinces, fracturas, herida, traumas
severos, muerte por accidentes; insatisfacción, estrés, alcoholismo,
drogadicción, trastornos emocionales
y psicológicos, depresión, baja autoestima, maltrato verbal, agresividad
física, irritabilidad, rechazo social,
tráfico de drogas, deserción escolar.
Anexos
CUADRO 9.
35
Panamá. Sector Industria: Riesgos o peligros a los que están expuestas las personas
trabajadoras menores de edad, y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad
SECTOR INDUSTRIA
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
• Piladoras de arroz.
Trabajo a la intemperie; sol, lluvia, cambios de temperatura; radiaciones no ionizantes; ruidos; posturas forzadas
e inadecuadas; manipulación de peso con flexión de columna; repetitividad; caída de objeto en manipulación;
inhalación de polvo de arroz; insectos, ácaros, roedores
(orina); jornada extenuante, horarios irregulares, monotonía, ritmo intenso, baja remuneración, exigencias,
pocas medidas de seguridad.
Quemaduras solares, cáncer de piel;
fatiga muscular, dolores y lesiones de
columna, articulaciones y músculos;
afecciones de vías respiratorias, alergias; irritaciones oculares; intoxicaciones agudas y crónicas; infecciones virales agudas; fatiga auditiva; golpes,
esguinces, fracturas; estrés, ansiedad.
• Talleres de herrería.
Ruidos, vibraciones; alta temperatura, radiaciones infrarrojas por soldadura; posturas forzadas e inadecuadas; manipulación de peso; movimientos repetitivos de
manos, brazos y hombros; accidentes; caída al mismo
nivel, caída de objeto en manipulación; proyección de
partículas (chispas); inhalación de polvo metálico, plomo
inorgánico, óxido de hierro, arsénico, otros; inhalación de
químicos presentes en pinturas, solventes, humos y
gases desprendidos de la soldadura; trabajo extenuante, sin protección, nivel de atención, uso de equipos
manuales de bordes ásperos y cortantes, de equipos
eléctricos, y materiales productores de chispas.
Hipoacusia; cáncer; lesiones de columna, articulaciones, ligamentos y
músculos; lesiones corneales, conjuntivitis; enfermedades respiratorias;
irritación en la piel; neumoconiosis; intoxicaciones; quemaduras, golpes, esguinces, fracturas, herida; estrés, insatisfacción, irritabilidad, agotamiento.
Actividad
CUADRO 10.
Panamá. Sector Construcción: Riesgos o peligros a los que están expuestas las personas
trabajadoras menores de edad, y efectos en la salud, seguridad y moralidad, según actividad
SECTOR CONSTRUCCIÓN
Actividad
Factores de riesgos asociados
con el trabajo
Efectos en la salud, la seguridad y
la moralidad (desarrollo integral)
• Albañilería y mampostería.
Trabajo en la intemperie; sol, lluvia, cambios de temperatura; radiaciones no ionizantes; ruido, vibraciones
por compresores, neumáticos, grúas, movimiento de
tierra; posturas forzadas: de pie, movimientos repetitivos de flexión y extensión de columna, de hombros y
manos; sobreesfuerzo físico, desplazamiento con manipulación de carga; caída al mismo nivel por terreno
irregular; caída a distinto nivel (escaleras, andamios,
excavación, pisada sobre objetos (clavos, hierros,
otros); proyección de partículas; inhalación y contacto
dérmico, sílice, cemento, adhesivos o pegamentos (alquitrán, asbesto); microorganismos, insectos, animales presentes en el ambiente; ausencia de fuente de
agua potable, área para ingesta de alimentos y sanitarios; jornadas prolongadas, ritmo intenso; herramientas diseñadas para adultos, instrumentos cortantes;
supervisión, exigencia, nivel de atención; maltrato verbal, abuso físico y psicológico; ambiente adulto, inducción al alcohol, drogas o prostíbulos.
Quemaduras solares, a corto plazo
cataratas, cáncer de piel; hipoacusia;
vértigos; deformaciones del sistema
músculo esquelético, lesiones y malestares de columna, articulaciones, ligamentos, músculos, tendinitis, lumbalgia, dolores de brazos, manos,
cuello; dermatitis de contacto, silicosis, asbestosis, cáncer de pulmón,
reacciones alérgicas, enfermedades
infectocontagiosas, de transmisión sexual; lesiones corneales, conjuntiva;
golpes, esguinces, fracturas, heridas,
poli traumas, traumas severos, muerte por accidentes; estrés, trastornos
emocionales, agotamiento físico y
mental, ansiedad, depresión, baja autoestima, adicción al alcohol, drogas,
deserción o desinterés escolar.
36
Oficina Internacional del Trabajo
CUADRO 11.
Panamá. Lista de tareas que realizan las personas menores de edad
en las actividades y sectores en que se insertan laboralmente, según peligrosidad
de la tarea, por provincia o comarca (resultados de la consulta del Estudio)
SECTOR AGRÍCOLA
Peligrosidad de la tarea
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Limpiar la tierra.
√
√
√
Arar y nivelar.
√
Darién, Emberá-Wounaan
Murear e irrigar (sólo para el arroz).
√
Coclé, Los Santos, Ngöbe-Buglé
Regar las semillas / sembrar.
√
Bocas del Toro, Coclé, Veraguas
Limpiar maleza.
√
Coclé, Darién, Herrera, Veraguas, Kuna Yala,
Emberá-Wounaan, Ngöbe-Buglé
Abonar la tierra.
√
Bocas del Toro, Coclé
Labores de fumigación.
√
Coclé
Cosechar / recolectar.
√
Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Darién,
Herrera, Los Santos, Veraguas, Kuna Yala,
Emberá- Wounaan, Ngöbe-Buglé
Actividad y tareas
Provincias/Comarcas
PRODUCCIÓN DEL ARROZ, MAÍZ Y FRIJOL
Acarrear, pesar y empacar.
Bocas del Toro, Coclé, Darién, Herrera, Los
Santos, Veraguas, Kuna Yala, Emberá-Wounaan,
Ngöbe-Buglé
Bocas del Toro, Coclé, Darién, EmberáWounaan
√
PRODUCCIÓN DEL HORTALIZAS
Selección y preparación de la tierra.
√
Chiriquí
Limpiar malezas y sembrar semillas.
√
Chiriquí
Semilleros.
√
Chiriquí
Organizar siembras y hacer hoyos.
√
Chiriquí
Transplante.
√
Chiriquí
Abonar.
√
Chiriquí
Cosecha / recolección.
√
Chiriquí
Transporte de la cosecha.
Chiriquí
√
PRODUCCIÓN DEL CAFÉ
Limpiar malezas y sembrar semillas (semilleros
y almácigos).
√
Limpiar la siembra.
√
Recolectar / cosechar.
√
Chiriquí
Chiriquí
Chiriquí, Veraguas, Kuna Yala, Ngöbe-Buglé
Despulpar, lavar, secar.
√
Veraguas, Kuna Yala, Ngöbe-Buglé
Llenado de bolsas.
√
Chiriquí, Veraguas
Transportar.
√
Chiriquí, Veraguas
PRODUCCIÓN DE CACAO
Cosecha / recolección.
Transporte de la cosecha.
Bocas del Toro, Ngöbe-Buglé
√
√
Bocas del Toro, Ngöbe-Buglé
Anexos
37
SECTOR AGRÍCOLA (Continuación…)
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
PRODUCCIÓN DE COCO
Acarreo.
√
Kuna Yala
Venta.
√
Kuna Yala
CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Limpiar la tierra.
√
Coclé
Cortar cogollos.
√
Coclé, Veraguas
Limpieza de maleza a machete.
√
Coclé, Chiriquí, Herrera
Cargar agua (aguadores) entre maleza.
√
Coclé
Cosecha, limpieza y corte.
√
Coclé, Herrera, Veraguas, Ngöbe-Buglé
Transportar las cañas entre la maleza al
destino final.
√
Coclé, Kuna Yala
PRODUCCIÓN DE GUINEO O PLÁTANO
Limpiar la tierra.
√
Darién, Emberá-Wounaan
Arar y nivelar.
√
Darién, Emberá-Wounaan
Limpiar maleza.
√
Darién, Emberá-Wounaan
Sembrar y abonar.
√
Darién, Emberá-Wounaan
Labores de fumigación.
√
Darién, Emberá-Wounaan
Cosechar / recolectar.
√
Darién, Emberá-Wounaan
Acarrear, pesar y empacar.
√
RECOLECCIÓN DE FRUTOS SECOS
Recolección y limpieza.
√
Veraguas
Ventas.
√
Veraguas
SECTOR PECUARIO
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
CRÍA DE GANADO VACUNO Y GANADO LECHERO
Selección de raza.
√
Coclé
Darle de comer y beber a los terneros.
√
Coclé, Chiriquí, Darién, Los Santos, Veraguas
Utilizar insecticidas y desinfectantes para el
ganado o para el potrero.
√
Aparear el ganado.
√
Veraguas
Achicar a los terneros.
√
Coclé, Herrera, Veraguas
Ordeñar.
√
Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Los Santos
Arrear el ganado.
√
Bocas del Toro, Darién, Los Santos, Veraguas
Coclé, Los Santos, Veraguas
38
Oficina Internacional del Trabajo
SECTOR PECUARIO (Continuación…)
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
Herrar el ganado (marcar con ferretes).
√
Herrera
Limpiar enramadas / establos.
√
Coclé, Los Santos, Veraguas
√
Envasar la leche, proteger la leche de
temperaturas.
Chiriquí, Veraguas
Transportar los garrafones de la leche.
√
Coclé
Vender la leche.
√
Coclé
Fregar envases.
√
Coclé, Chiriquí, Veraguas
Hacer y reparar las cercas.
√
Coclé, Chiriquí, Los Santos, Veraguas
PORCINOCULTURA
Dar de comer y beber.
√
Limpiar porqueriza en general.
√
Utilizar insecticidas y desinfectantes para
limpieza.
√
Coclé, Veraguas
Coclé, Veraguas
Coclé
CUNICULTURA
Dar de comer y beber.
√
Limpieza general de comederos y
bebederos.
√
Coclé
Coclé
AVICULTURA (POLLOS Y HUEVOS)
Preparar la granja.
√
Coclé, Veraguas
Comprar los pollitos.
√
Coclé, Veraguas
Vacunar, desparasitar y mover.
√
Alimentar a los pollos y colocarlos en
separadores.
√
√
Mezclar los alimentos y alimentarlos.
√
√
Coclé, Veraguas
√
Coclé, Veraguas
√
Coclé, Veraguas
Transportar los alimentos.
Darles de beber.
√
Limpiar bebederos y comederos.
√
Vigilarlos.
√
Recolección de aves muertas y limpieza en
general.
√
Transportarlos para la venta.
Vender los pollos.
Instalación de ponederos y recolección de
huevos.
√
Coclé
Veraguas
Coclé, Chiriquí, Veraguas
Coclé, Veraguas
√
Coclé, Veraguas
√
Coclé, Veraguas
√
Coclé, Veraguas
√
Coclé, Veraguas
Seleccionar y empacar huevos.
√
Coclé, Veraguas
Transportar huevos.
√
Coclé, Veraguas
Vender los huevos.
√
Coclé, Veraguas
Anexos
SECTOR PESCA
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
PESCA (CAPTURA DE PECES U OTROS ANIMALES ACUÁTICOS DE MAR EN PEQUEÑA ESCALA)
Buscar y arrastra el bote en la playa.
√
Echar la red (trasmallos, chinchorros, atarrayas) al agua y recoger la pesca.
√
Coclé, Chiriquí, Veraguas, Kuna Yala
Coclé, Veraguas
Seleccionar y limpiar.
√
Coclé, Chiriquí
Vender los peces.
√
Coclé, Chiriquí, Kuna Yala
ACUICULTURA
Sacar los botes para la alimentación.
√
Remar a través del estanque para alimentación (explotación de criaderos de
peces o camarones, y granjas piscícolas).
√
Regar alimento paletizado.
√
Coclé, Veraguas
Arrastrar redes para la cosecha.
√
Coclé, Veraguas
Coclé, Veraguas
Coclé, Veraguas
SECTOR COMERCIO
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
VENTAS DE PROVISIONES AL POR MAYOR
Recepción de mercancías.
√
Revisión y clasificación de mercancías.
Darién, Herrera, Panamá
√
Los Santos, Panamá
Carga y almacenamiento de productos.
√
Herrera, Los Santos, Panamá
Colocación y ordenamiento en estanterías.
√
Herrera
Empacado de productos.
√
Panamá
Entrega personal al cliente o a domicilio.
√
Herrera
SUPERMERCADOS, ABARROTERÍAS, TIENDAS DE CALZADOS, TEJIDOS, SEDERÍAS, LIBRERÍAS, ÚTILES, FARMACIA,
ELECTRODOMÉSTICOS, PIEZAS DE REPUESTOS, FERRETERÍAS, DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN, OTROS
Recepción de mercancías.
Bocas del Toro, Darién, Kuna Yala
√
Clasificar la mercancía.
√
Bocas del Toro
Almacenamiento de productos.
√
Bocas del Toro, Darién
Colocación en estantería (surtir la mercancía).
√
Bocas del Toro, Los Santos
39
40
Oficina Internacional del Trabajo
SECTOR COMERCIO (Continuación…)
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Colocación de precios.
√
Provincias/Comarcas
Bocas del Toro, Colón, Los Santos, Panamá
Limpieza de estantería y local.
√
Bocas del Toro, Los Santos
Ventas y cobros.
√
Bocas del Toro, Los Santos
Empaques y carga de materiales y/o
mercancía.
√
Bocas del Toro, Coclé, Colón, Chiriquí,
Herrera, Los Santos, Panamá, Veraguas
VENTA EN PUESTO INFORMAL FIJO (HELADOS, CHICHAS, REFRESCOS, BOLLOS, FRIJOLES, PIXBAES Y OTROS AFINES)
Cargar y caminar con la mercancía.
√
Colón, Chiriquí, Los Santos, Panamá, Veraguas
Venta y cobro.
√
Chiriquí, Los Santos, Panamá, Veraguas
VENTAS AMBULANTES SIN/CON TRANSPORTE DE DIVERSOS ARTÍCULOS O PRODUCTOS (COMESTIBLES O NO)
Adquirir la mercancía.
√
Bocas del Toro, Coclé
Procesar las mercancías o acomodarla.
√
Coclé, Panamá
Salir a vender (transportar) y vocear las
mercancías.
√
Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Darién,
Herrera, Panamá, Veraguas, Kuna Yala
Cobro.
√
Bocas del Toro, Chiriquí, Darién, Panamá
Trasladarse con la mercancía y el producto
de la venta a su casa, al finalizar la jornada
de trabajo.
√
Bocas del Toro, Chiriquí, Darién, Herrera,
Los Santos
VENTA DE PRODUCTOS, MATERIALES Y MERCADERÍAS DE DESECHO RECOLECTADOS EN BASUREROS (PEPENADORES)
Recolectar (lo que van arrojando los carros
de basura o lo ya vertido).
√
Seleccionar.
√
Colón, Panamá
Salir a vender.
√
Colón, Panamá
Colón, Panamá
VENTA DE ARTÍCULOS DE CONTRABANDO (DISCOS COMPACTOS-CD Y OTROS). VENTA DE SUSTANCIAS ILÍCITAS (DROGAS)
Ocultar mercancía.
√
Transportar la mercancía bajo el riesgo de
ser sorprendido por autoridades.
√
Distribución y venta de mercancía.
√
Chiriquí, Panamá
Chiriquí, Herrera
Chiriquí, Herrera, Panamá
SECTOR SERVICIOS
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
SERVICIO DOMÉSTICO
Barrer.
√
Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Panamá,
Veraguas, Ngöbe-Buglé
Trapear.
√
Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Panamá,
Veraguas, Ngöbe-Buglé
Anexos
41
SECTOR SERVICIOS (Continuación…)
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Panamá,
Veraguas, Ngöbe-Buglé
Lavar, fregar y tender la ropa.
√
Cocinar o ayudar en la cocina.
√
Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Panamá,
Veraguas, Ngöbe-Buglé
Planchar.
√
Coclé, Chiriquí, Herrera, Panamá, Veraguas,
Ngöbe-Buglé
Limpieza en general de la casa.
√
Colón, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Panamá,
Ngöbe-Buglé
Hacer mandados.
√
Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Veraguas,
Ngöbe Buglé
Cuidar niños(as) y personas de la tercera
edad.
√
Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Panamá,
Veraguas, Ngöbe-Buglé
Regar jardines.
√
Podar el jardín, rastrillar, quemar.
Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos, Panamá,
Veraguas, Ngöbe-Buglé
Chiriquí, Herrera, Panamá, Ngöbe-Buglé
√
LUSTRAR ZAPATOS (LIMPIABOTAS)
√
Cargar la caja y mantenerla apropiadamente.
Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Los Santos,
Panamá
Búsqueda de clientes.
√
Coclé, Chiriquí, Los Santos, Panamá, Veraguas
Lustrar los zapatos.
√
Coclé, Chiriquí, Los Santos, Panamá, Veraguas
Recibir paga.
√
Coclé, Chiriquí, Los Santos, Panamá, Veraguas
TRABAJO EN RESTAURANTES
Apoyar en la preparación de alimentos.
Coclé
√
Fregar los utensilios de cocina.
√
Veraguas
Limpieza en general en toda la instalación.
√
Coclé, Veraguas
CUIDADO DE VEHÍCULOS (BICICLETAS, CAMIONES, CARROS, BUSES)
Recibir el vehículo (buscar clientes).
√
Panamá
Vigilar el vehículo.
√
Coclé, Panamá
Cobro.
√
Panamá
CUIDADO DE NIÑOS/AS, PERSONAS ANCIANAS, ENFERMAS, CONVALECIENTES Y/O CON DISCAPACIDADES
Higienización o limpieza.
√
Coclé, Veraguas
Alimentación.
√
Coclé, Veraguas
Vigilancia y otros cuidados.
√
Coclé, Veraguas
Acompañar a la persona.
√
Coclé, Veraguas
MENSAJERÍA
Llevar y entregar mensajes o entregas.
√
Coclé
√
Coclé, Chiriquí, Herrera, Panamá
REPARTIR VOLANTES Y OTROS
Caminar y distribuir en las calles, entre los
autos.
42
Oficina Internacional del Trabajo
SECTOR SERVICIOS (Continuación…)
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
SALÓN DE BELLEZA
√
Hacer rollos (enrollar).
Secado de cabellos.
Herrera
Herrera
√
SASTRERÍA, MODISTERÍA Y CONFECCIÓN DE ARTESANÍAS EN COSTURAS
Corte de tela.
√
Ngöbe-Buglé
Corte de la tela según molde o patrón.
√
Ngöbe-Buglé
Ensamblado de la talla.
√
Ngöbe-Buglé
Abrir ojales.
√
Ngöbe-Buglé
Pegar botones y cremalleras.
√
Ngöbe-Buglé
Coger ruedos o basta.
√
Ngöbe-Buglé
√
Ngöbe-Buglé
Ordenar y empacar.
√
Chiriquí, Panamá
Transportar (caminar, en carro, moto) los
productos a diferentes puntos.
√
Cobrar.
√
Panamá
Lavado de vehículo.
√
Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá, Veraguas
Secado.
√
Coclé, Chiriquí
Aplicación de productos para pulimento y
pulir (manual o con máquina).
√
Limpieza interna (barrido y aspirado).
√
Limpieza general en toda la instalación.
AGENCIAS DISTRIBUIDORAS DE PERIÓDICOS, REVISTAS, Y AFINES
Chiriquí, Herrera, Panamá
LAVACOCHES (CAR WASH)
Coclé, Chiriquí, Panamá, Veraguas
Coclé, Chiriquí, Panamá, Veraguas
SECTOR TURISMO
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
ESTACIONAR AUTOS (VALET PARKING)
√
Cuidar llaves y organizarlas.
Bocas del Toro
SERVICIO DE PLAYA
Vender (pescado, refrescos y otros).
Servir de guías informales.
Bocas del Toro, Coclé
√
√
Bocas del Toro, Coclé
ECOTURISMO
Buscar transporte para pasajeros turísticos.
Servir como guías informales.
Presentaciones culturales.
√
Bocas del Toro, Emberá-Wounaan
Coclé
√
√
Emberá-Wounaan
Anexos
43
SECTOR TURISMO (Continuación…)
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
VENTA DIRECTA DE PRODUCTOS DE ARTESANÍA ELABORADOS EN EL LUGAR O LLEVADOS
Cargar materia prima.
Elaboración del producto.
√
√
Pintura del producto.
Exhibición y venta.
Emberá-Wounaan
Emberá-Wounaan
Emberá-Wounaan
Kuna Yala, Emberá-Wounaan
√
√
HOTELERÍA
Cargar equipos y equipaje.
√
Kuna Yala
SECTOR TRANSPORTE
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
TRANSPORTE DE PASAJEROS EN AUTOBUSES O VEHÍCULOS DE RUTA DEL INTERIOR O DE RUTAS INTERNAS EN ÁREA RURAL
(AYUDANTE EN LOS TRANSPORTES RURALES)
Vocear la ruta a la que se dirige.
√
Coclé, Colón, Chiriquí, Veraguas
Abrir y cerrar puerta.
√
Coclé, Chiriquí, Veraguas
Acomodar en el transporte la carga.
√
Coclé, Chiriquí, Ngöbe-Buglé
Mantenimiento, lavado del vehículo.
Coclé, Colón, Chiriquí, Veraguas, Ngöbe-Buglé
√
Transportarse a lugares lejanos.
√
Chiriquí, Ngöbe-Buglé
Viajar parado y/o sobre el estribo.
√
Colón, Chiriquí, Ngöbe-Buglé
Cobrar a los pasajeros.
√
Coclé, Chiriquí, Veraguas
Entregar dinero al chofer, al final del día.
√
Panamá
Cuidar el transporte en ausencia del chofer.
√
Coclé, Colón, Chiriquí, Veraguas
√
Coclé, Colón, Chiriquí, Veraguas
Hacer compras y asistir al chofer del bus.
Reparación de llantas o apoyar en la
reparación.
√
Chiriquí, Ngöbe-Buglé
TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN BUSES EN ÁREA URBANA (SECRETARIO DE BUS O PAVO)
Ayudar a los pasajeros a subir.
√
Abrir y cerrar la puerta en el estribo del bus.
√
Hacer compras y asistir al chofer del bus.
Recoger pasajeros y cobrar.
Coclé, Chiriquí, Panamá, Veraguas
Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá, Veraguas
Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá, Veraguas
√
Coclé, Chiriquí, Panamá
√
Distribuir a los pasajeros.
√
Coclé
Limpieza y lavado de buses.
√
Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá, Veraguas
Cuidar el transporte en ausencia del chofer.
√
Chiriquí, Panamá
Viajar parado y/o sobre el estribo.
√
Colón, Chiriquí, Panamá
Reparación de piezas por daños.
√
Colón, Chiriquí
Vocear la ruta en las paradas.
√
Coclé, Colón, Chiriquí, Panamá, Veraguas
44
Oficina Internacional del Trabajo
SECTOR INDUSTRIA
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
FACTORÍAS O PILADORAS DE ARROZ
Recibir los sacos de arroz.
√
Coclé, Veraguas
Extender sobre superficie plana en el sol.
√
Coclé
Envasar el arroz en el saco y etiquetar los
sacos.
√
Coclé
TALLERES DE HERRERÍA
Lijar.
√
Pintar y transportar el trabajo al lugar del
cliente y proceder al montado.
√
Veraguas
Veraguas
SECTOR CONSTRUCCIÓN
Peligrosidad de la tarea
Actividad y tareas
Muy
extrema
Extrema
Menos
extrema
o ligera
Provincias/Comarcas
ALBAÑILERÍA Y MAMPOSTERÍA
Cargar y palear materiales de construcción
(arena, piedra, cemento y otros).
√
Picar y cavar el suelo.
√
Veraguas
Mezclar materiales y revolverlos.
√
Veraguas
Transportar mezclas.
√
Limpieza y cuidado de herramientas.
Chiriquí, Veraguas
Veraguas
√
Veraguas
Anexos
45
Lista de participantes en las consultas
Las jornadas de consultas y la de presentación y validación de los resultados integrados, se hicieron entre
mediados del 2004 y del 2005, cubriendo las 9 provincias del país y las tres comarcas indígenas. Se convocó a una amplia gama de actores sociales incluyendo organizaciones gubernamentales, académicas, indígenas, ONG, de empleadores, sindicales, organismos internacionales (UNICEF, Agencia Española de
Cooperación, entre otros), profesionales independientes, y otros de la sociedad civil. A continuación se
presenta la lista de participantes.
PRIMERA JORNADA DE CONSULTAS (VERAGUAS, COCLÉ) • 1 JUNIO DE 2004
PROVINCIA DE VERAGUAS
Institución u organización
Participante
Cargo
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL)
1. Odilia Pinzón
2. Hernán Atencio
Asistente, Despacho Superior
Director, a.i.
Ministerio de Educación (MEDUCA)
3. César Córdoba
4. Rosa de Atencio
Director Provincial
Trabajadora Social
Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia
(MINJUMNFA). Actualmente Ministerio de Desarrollo
Social (MIDES)
5. Vielka de Santos
6. Iveth Jaramillo F.
Directora
Asesora Legal
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
7. Claudio Guisado
Director Regional, Región 2-Veraguas
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
8. Leyda de Guerra
9. Esilda de Rodríguez
Jefa de Planificación
Reemplazo de la Jefa de Planificación
Ministerio de Salud (MINSA)
10. Vielka Vernaza
Trabajadora Social
Fiscalía de Familia
11. Tomás Muñoz
12. Vilma Batista Pinzón
Fiscal
Asistente Fiscal
Juzgado de Niñez y Adolescencia
13. Marlene de Ponce
14. Ilsa de Villalaz
Jueza
Trabajadora Social
Cámara de Comercio
15. David Virzi
16. Raquel Castillo
Presidente
Asistente
Centro de Estudios Promoción y Asistencia Social
(CEPAS)
17. Mavis de Campos
Comunicadora Social
Fundación para la Promoción de la Mujer
(FUNDAMUJER-Cañazas)
18. Noris Alaín
Directora, a.i.
Hogar Santa Isabel
19. Agapita Chávez
Directora, a.i.
Hogar Santa Rita
20. Manuela Gándara de Flores
Directora
Internado Ashira, Las Palmas
21. Casimiro Guerrero
Director, a.i.
Hogar Samuel Frazzer
22. Joaquín Vergara
23. Zaida Tejedor
Director
Periodista
Unión de Transportistas Punta Delgadita-Mercado
(UTRAPUME)
24. Mauro Cisneros
Presidente
Unión de Trabajadores de la Central Azucarera La
Victoria (UTRACALV)
25. Pedro Valdés
Secretario General
46
Oficina Internacional del Trabajo
PROVINCIA DE VERAGUAS (Continuación…)
Institución u organización
Participante
Universidad de Panamá
26. Faustino Ramos
27. Luis A. Gutiérrez
28. Mitzila De León
29. Beatriz Stoneshul
30. Lydia Gordon de Isaacs
31. Deysi Vega
Cargo
Estudiante
Profesor
Periodista
Comunicadora
Directora Instituto de la Mujer (IMUP)
Reemplazo de la Directora del IMUP
PROVINCIA DE COCLÉ
MINJUMNFA (actualmente MIDES)
32. Cintia Quiroz
Directora Regional
MIDA
33. Gilberto Ortega
34. Mariana González
35. Yessica Matos F.
Director Ejecutivo Regional
Administradora
Recursos Humanos
Caja del Seguro Social (CSS)
36. Rolando Jaén
37. Rodolfo A. Watts
Director Institucional
Reemplazo del Director
Ministerio de Salud
38. Marta Pinzón
Enfermera, Región de Salud de Coclé
Juzgado de Niñez y Adolescencia
39. Sara Guerra
Jueza
Policía de Menores
40. Zacarías Cumbrera
Encargado de Policía de Niñez y
Adolescencia
Aldeas SOS
41. Dimas Montenegro
Director
Casa Esperanza
42. Rosmery Ramos
Coordinadora
Casa Hogar
43. Betzaida Quiroz
Directora
Hogar de Niñas
44. Carmen de Rodríguez
Directora
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria
Agropecuaria, Ganadería Leche y Similares (SINATIAGLS)
45. Diodoro Ramos Q
Secretario General
Unión de Trabajadores de Caña y Derivados (UNITRACD)
46. Eusebio Moreno
Secretario General
La Prensa
47. Ismael Herrera
Periodista
RCM Televisión
48. Eyra Rodríguez
Reportera
El Siglo / KW Continente
49. Ney Castillo
Reportera
FTV-Canal 5
50. Miguel Araúz
Reportero
FTV-Canal 5
51. Carlos Lee
Director de Noticias
CEPAS
52. Mavis de Campo
Técnica
SEGUNDA JORNADA DE CONSULTAS
(CHIRIQUÍ, BOCAS DEL TORO Y COMARCA NGÖBE-BUGLÉ) • 31 DE ENERO DE 2005
PROVINCIA DE CHIRIQUÍ
Institución u organización
MITRADEL
MINSA
Participante
Cargo
1. Yara Trujillo
Trabajadora Social / Panamá,
coorganizadores del evento
2. Jaime López
Director Nacional de Inspección / Panamá, coorganizadores del evento
3. Federico J. G. Tejada
4. José Rodríguez
Oficina de Prensa
Coordinación Inspección
5. Marlene Valdez V.
Coordinación Provincial Programa
Escolar y Adolescente
Anexos
47
PROVINCIA DE CHIRIQUÍ (Continuación…)
Institución u organización
Participante
Cargo
MEF
6. Marina de Arosemena
Planificadora Provincial
MIDES
7. Gloria Rivera
Dirección NacionalPeriodista
Ministerio Público
8. Abdiel Samudio
Fiscal de Familia y Adolescencia
Policía Nacional
9. Carmen N. Guerra
Trabajadora Social
Alcaldía de David
10. Osiris Suira
Municipio de David
Alcaldía de Remedios
11. Doris E. Arritola
Municipio de Remedios
Policlínica Gustavo A. Ross
12. Rita Morales
Trabajadora Social
Pastoral Social, Iglesia Católica
13. Paulina V. de Candanedo
Secretaria
Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)
14. Pedro Vinda
Coordinación Salud Ocupacional
Casa Esperanza Pro-Rescate del Niño en la Calle
15. Maritza Anderson
16. Roderick Castillo
17. Belisario Morales
18. Elia Morales
19. Emiliano S. Jiménez
Directora Regional
Director de Programas
Coordinador Centro Integral David
Coordinadora Centro Integral Boquete
Coordinador Técnico
Aldeas SOS de David
20. José Carrasco
Director
Sindicato de Trabajadores Agropecuario e Industria
Derivada (SITRAPEID)
21. Simón Gallardo R.
Secretario General
Sindicato de Trabajadores Agropecuario e Industria
Derivada (SITRAPEID)
22. Edilia Montezuma
Miembro Delegado
PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO
MIDA
23. Idalides Santamaría
Coordinación de Desarrollo Rural
MITRADEL
24. José Díaz
25. Jackeline Sirias
26. Emilio Smith
27. Melva Cordero
28. Gonzalo Hooker
29. Eliseo Obando
Coordinado de Inspección
Secretaria
Inspector
Encargada C / Conciliación
Director
Asistente Dirección
PROVINCIA NGÖBE BUGLE
Congreso Regional Kadrirí
30. Pedro Nola Flores
Presidente
Alcaldía de Besito, Comarca Ngöbe-Buglé
31. Amelia Samudio
Vicealcaldesa
C. S. Müna, Asociación de Mujeres Ngöbe-Buglé
32. Gertrudis Sire
Presidenta ASMUNG
Alcaldía de Mirona, Comarca Ngöbe-Buglé
33. Darío Montero
Alcalde
Comarca Ngöbe-Buglé
34. Rogelio Moreno
Cacique Regional
TERCERA JORNADA DE CONSULTAS (HERRERA Y LOS SANTOS) • 8 DE ABRIL DE 2005
PROVINCIA DE HERRERA
Institución u organización
Participante
Cargo
MIDA
1. Rosa de Cedeño
Director Regional
MINSA
2. Carlos Grannum
Director Regional
MIDES
3. Mariola Pinzón
4. Bolívar Rodríguez
Directora Provincial
Asesor Legal
MEDUCA
5. Elda de Díaz
Coordinadora Regional, Educación
Particular
48
Oficina Internacional del Trabajo
PROVINCIA DE HERRERA (Continuación…)
Institución u organización
Participante
Cargo
MEF
6. Carla M. Cedeño de Burgos
Planificadora Provincial, Jefa
MITRADEL
7. María Canto
8. Ileana de Durán
Directora Regional
IPEL
Ministerio de Gobierno y Justicia (MINGOB) / Gobernación
9. Clovis Sáez
10. Milcíades Rodríguez
Gobernador
Funcionario
Policía Nacional
11. Edy Ruíz
Subteniente
Juzgado de Niñez y Adolescencia
12. Blanca Solano
Jueza
Fiscalía Segunda
13. Isaac Chang
Fiscal
Centro Básico de Educación Especial de Herrera (IPHE)
14. Doris Díaz
Directora
Cuerpo de Bomberos de Chitré, Zona 5
15. Heriberto Canto
Cabo Segundo
Universidad de Panamá, Sede Herrera (Salud Ocupacional)
16. Jeannette Vásquez
Director del Centro
Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa
(APEDE), Azuero
17. Evelyn Botello
Presidente
Fundación para la Promoción de la Mujer (FUNDAMUJER)
18. Josefina de Grannum
Presidenta
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Agroindustria
Agropecuaria, Ganadería Leche y Similares (SINATIAGLS)
19. Diodoro Ramos Q.
Secretario General
Unión Azuerence de Pequeñas y Medianas Empresas
(UNAPEM)
20. Lisanel L. Ríos
Presidenta
COFRUT de Panamá
21. Marta Corró
Representante Legal
Pirotécnica Castro
22. Ubaldino Castro
Representante Legal
PROVINCIA DE LOS SANTOS
MIDA
23. Enrique Polanco
Directora Regional
MINSA
24. Ingrid Pardo
25. Raúl Rivera
26. A. Montenegro S.
27. Elida Picota
Directora Regional
Funcionario
Funcionario
Asesora Legal
MINJUNMFA
28. Gladys C. de García
Directora Provincial
MEDUCA
29. Ana de Isaac
Director Regional
MITRADEL
30. Yanina Cedeño
31. Héctor Ávila S.
Directora Regional
Funcionario
Caja del Seguro Social (CSS)
32. Milantia Thomas
Enfermera Policlínica San Juan de Dios
Alcaldía
33. José Isaac Gaitán
Alcalde
Ministerio de Gobierno y Justicia (MINGOB) / Gobernación
34. Milagros Bustamante
Gobernador
Policía de Menores
35. Javier De León
Director Zona de Policía, Los Santos
Juzgado de Niñez y Adolescencia
36. Ariadne G. de Moreno
Jueza
Universidad de Panamá
37. Horacio Rodríguez
Directora, Centro Regional de Los Santos
Nutre Hogar
38. Nuvia E. Díaz
Presidenta, Capítulo de Los Santos y
Herrera
Sindicato Industrial de Trabajadores de Envases,
Alimentos y Afines (SITEA)
39. P. Tamayo
Secretario General
Federación Nacional de Trabajadores del Istmo
(FETRAISTMO)
40. Mario Jaén
Secretario General
RCM - Radio Ritmo Stereo
41. Eduardo Baile
Reportero
Diario La Prensa
42. Vielka Cano R.
Periodista
TVN - W Radio - 95.1 FM, Programa Trocha Abierta
43. Eduardo Javier Vega
Reportero
Anexos
49
CUARTA JORNADA DE CONSULTAS (PANAMÁ, COLÓN, DARIÉN Y COMARCAS KUNA YALA Y
EMBERÁ-WOUNAAN) • 5 DE MAYO DE 2005
PROVINCIA DE PANAMÁ
Institución u organización
MINJUMNFA
Participante
Cargo
1. Ámbar Jaén Vallejos
Asesora Legal, Dirección Nacional de
Niñez
2. Marianeth de Pinillo
Trabajadora Social, Departamento Niñez
en la Calle
Ministerio de Educación (MEDUCA)
3. Roberto A. Pinnock
4. Dinorah Pinto de Beleño
Dirección de Educación, Población
Oficina Menores en la Calle (En busca
de un mañana)
MITRADEL
5. Alcides Tuñón
Inspector
6. Rosa de Méndez
Subdirector Nacional de Inspección,
Trabajadora Social
Ministerio de Comercio e Industrias (MICI)
7. Luis Carlos Delgado
Director, Dirección de Proyectos
Especiales
Ministerio de Gobierno y Justicia (MINGOB)
8. Carmela Robles
Directora Encargada de Niñez y
Adolescencia
Municipio de Panamá
9. Amelia S. de Cobos
Subgerente, Subgerencia de
Desarrollo Social
Municipio de San Miguelito
10. Ilsa Blanco de Blandford
Directora. Dirección de Desarrollo Social / Departamento de Trabajo Social
Caja del Seguro Social (CSS)
11. Jorge Luis Alvarado Ayala
Jefe Nacional Programa de Salud
Ocupacional
Defensoría del Pueblo
12. Andrea Marrone
Oficial de Derechos Humanos
Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFORP)
13. Marcial Gordón
Encargado, Dirección Técnica
Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los
Recursos Humanos (IFARHU)
14. Judith Flores
Directora de Planificación
Ministerio de Gobierno y Justicia (MINGOB)
15. Adilio Joseph
16. Magdalena Tang
Director Nacional de Gobiernos Locales
Funcionaria Dirección Nacional de
Gobiernos Locales
Consejo de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de
Panamá (COSSMAP)
17. Enrique Pineda
Administrador
Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)
18. Ofelia de Reyes
Funcionaria Decanato de Investigación
Red Nacional de Apoyo a la Niñez y Adolescencia
19. Joyce Palacios
Trabajadora Social
Comité Ecuménico de Panamá
20. Isis Navarro
Presidente del Comité Ecuménico
Casa Esperanza
21. Ariel Guevara
Director de Programa
Instituto de Desarrollo de la Mujer y la Infancia (IDEMI)
22. Bertha Vargas
Coordinadora Ejecutiva
Proyecto Destino
23. Melinda West de Anguizola
24. Clare de Souza
25. Eufracio Centella
Directora Ejecutiva
Especialista Educación
Oficial Monitoreo y Evaluación
Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO)
26. Sonia Montoya Ortega
Delegada
Asamblea Nacional / Consejo Nacional de Trabajadores
Organizados (CONATO)
27. Marta Martínez
Diputada / Delegada Trabajo Infantil
por CONATO
Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO)
28. Judith M. Miller
Subsecretaria de Finanzas
Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente
(CONUSI)
29. Felipe Montenegro
Secretario de Actas
50
Oficina Internacional del Trabajo
PROVINCIA DE COLÓN
Institución u organización
Participante
Cargo
MIDA
30. Inocencio Garibaldi
Director Regional
MINSA
31. María Blangrone
Trabajadora Social
MIDES
32. Rubiela de Fernández
Trabajadora Social
MEDUCA
33. Yadira Obregón
Supervisora Regional de Educación
MITRADEL
34. Luis Alberto Góndola
Director Regional
Policía de Menores de la Zona de Policía de Colón
35. Teniente S. Ríos
Director
Fiscalía de Adolescentes de Colón y Kuna Yala
36. Judith Gómez
Fiscal
Casa Esperanza
37. Virginia Miranda
Coordinadora del Centro
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario
de Colón
38. Marcela Reina
Profesora
Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE)
39. Vilma Baloy
Trabajadora Social
PROVINCIA DE DARIÉN
MINSA
40. Fredy Hidalgo
Director Regional
MEDUCA
41. Domingo Concepción M.
Coordinador de Jóvenes y Adultos
Alcaldía de Panamá
42. Jorge López Berroa
Director Médico. Clínica Municipal
COMARCAS KUNA YALA Y EMBERÁ-WOUNAAN
Congreso Kuna Yala
43. Vicente González Reyes
Subsecretario
Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas
(COONAPIP)
44. Gabriel Berrugate
Cacique General, Comarca EmberáWounaan
45.Osvaldo Alvarado
Primer Cacique, Comarca Kuna de
Wargandí
46. Pinel García
47. Artenio Lozano
Integrante, Comarca Kuna Wargandí
Integrante, Comarca Kuna de Wargandí
48. Noemí Iglesias Nis Bindor
Organización de Mujeres Kunas,
Comarca Kuna de Madungandí
49. Adolfo Mezúa Salazar
Técnico Comarca Tierra Colectiva de
Kuna Yala
JORNADA DE PRESENTACIÓN Y VALIDACIÓN DE INTEGRACIÓN
DE RESULTADOS NACIONALES • CIUDAD DE PANAMÁ, HOTEL GRANADA, 8 DE JULIO DE 2005
Policía Nacional / Policía de Niñez y Adolescencia
1. María Angélica Celis
Decanato de Investigación / Directora
de la Policía de Niñez y Adolescencia
Universidad Especializada de las Américas (UDELAS)
2. Ofelia de Reyes
Coordinadora de Programas en la
Comunidad
Ministerio Público / Fiscalía de Adolescentes
3. Cristian Chávez Martínez
Oficial Mayor
MITRADEL
4. Jaime A. López
Director Nacional de Inspección Laboral
5. Yara Trujillo
Trabajadora Social / Dirección Nacional
de Inspección del Trabajo
6. Denis de Amor
Jefa Departamento de Trabajo Infantil/
Dirección Nacional de Inspección del
Trabajo
7. Adalberto Ellis
8. José Díaz
Director Regional Veraguas
Inspector de Trabajo / Regional Bocas
del Toro
9. Yira Leiva de Real
Funcionaria/ Regional Coclé
10. María Esther Canto López
Directora Provincial / Regional de
Herrera
11. Yanina A. Cedeño De León
Directora Provincial / Regional de Los
Santos
Anexos
Institución u organización
Participante
51
Cargo
Caja del Seguro Social / Dirección de Salud Ocupacional
12. Tricia González
Socióloga
Congreso General Kuna
13. Artinelio Hernández
Investigador Social
Hogar San José de Malambo
14. Joyce Y. Palacios
Trabajadora Social
Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)
15. Mabel A. Cedeño B.
Delegada CONEP para el Tema del
Trabajo Infantil
Asociación de Mujeres Ngäbe (ASMUNG)
16. Erinia Santos
Presidenta
Ministerio de Gobierno y Justicia
17. Emiliano Morales
18. Arelis Midi
Asistente
Secretaria de la Dirección Nacional de
Política Indigenista
Municipio de Panamá / Dirección de Desarrollo Social
19. Ileana de Sandoval
Trabajadora Social
Órgano Judicial
20. Nelly C. de Paredes
Magistrada
21. Milixa Hernández
Funcionaria
Creative Associates / Proyecto DESTINO
22. Melinda West de Anguizola
Directora
Centro de Estudios Regionales de Panamá (CERPA)
23. Miguel Ángel Rudas
Encargado de Seguridad e Higiene
Laboral
Instituto de Estudios de la Mujer y la Infancia (IDEMI)
24. Bertha Vargas
25. Linda Doerig
Directora
Promotora Trabajo Infantil Doméstico
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
26. Betsy Flórez
Jefa del Departamento de Bienestar
del Empleado
Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia
(MINJUMNFA)
27. Yolanda Aizprúa
Secretaria de Provinciales y Regionales
Municipio de San Miguelito
28. lsa Blanco de Blandford
Directora de Desarrollo Social
Alcaldía de Panamá
29. María Antonieta Adames
Jefa del Departamento de
Capacitación y Género
Red de Protección de la Niñez y Adolescencia Indígena
30. Carlos López
Coordinador General
Independiente
31. Francisco Díaz Mérida
Médico
Congreso General Emberá-Wounaan
32. Melania Flaco R.
Miembra
Ministerio de Educación (MEDUCA)
33. Edubal Hurtado
Funcionario
Asociación de Comunicadores Ngöbe
34. Justo Gallego
Integrante
Ministerio Público
35. Maruquel Castroverde
Fiscalía
Independiente
36. Patricia Del Valle
Abogada especialista en Derecho de
la Familia
PSO
37. Roberto Marshall
Trabajador Social
SPD Consultoría
38. Lizbeth Durán
39. Ángela Jiménez
Consultora Abogada
Consultora Abogada
Decreto Ejecutivo 19
de 12 de junio de 2006
“Que aprueba la lista del trabajo infantil peligroso,
en el marco de las peores formas del trabajo infantil.”
Publicado en Gaceta Oficial N° 25,569, Año CII,
Panamá, Rep. de Panamá, 19 de junio de 2006.
Decreto Ejecutivo 19
55
PREÁMBULO
En concordancia con el artículo 3, inciso d, del Convenio 182 de la OIT, ratificado por Panamá en el año
2000, el Decreto Ejecutivo que a continuación se transcribe se dirige, de manera específica, a determinar
los tipos de trabajo que por su naturaleza o condiciones en que se llevan a cabo, se consideran peligrosos o riesgosos para la salud, la seguridad, la moralidad y el desarrollo integral de las personas menores de
edad.18 El mismo tomó como base el Estudio resumido en la primera parte de la presente publicación.
Es importante aclarar que el marco legal previamente existente en Panamá, de hecho prohíbe la participación
en actividades productivas o prestación de servicios de niños y niñas que:
No hayan cumplido los 14 años de edad.
De menos de 15 años que no hayan concluido la enseñanza básica obligatoria.
De entre 15 y 17 años en actividades prohibidas taxativamente por la ley.
Al respecto, cabe mencionar la prohibición de trabajos que se desarrollen en condiciones laborales difíciles (jornadas extraordinarias, turnos rotativos, etc.) –aun cuando su naturaleza no sea peligrosa–, que les
exponga a exigencias laborales que contravienen lo establecido en las normas vigentes, como son:
La jornada de trabajo tendrá una duración máxima de seis (6) horas diarias, según interpretación de
la Constitución Política y el Código de la Familia.
La jornada de trabajo debe contemplar las necesidades de descanso y de asistencia escolar, y no puede exceder: de seis horas por día y 36 por semana con respecto a quienes tengan menos de 16 años,
y de siete horas por día y 42 por semana con respecto a quienes tengan menos de 18 años de edad, de
conformidad con el Código de Trabajo.
Se prohíbe trabajar en jornadas extraordinarias, los días domingo, de fiesta nacional o duelo nacional, según lo establece el Código de Trabajo.
Se prohíbe trabajar, bajo ningún concepto, en horario nocturno o de madrugada, que para los efectos
comprende entre las seis de la noche y las ocho de la mañana, de acuerdo a lo establecido por el Código de Trabajo.
A la par de estas prohibiciones, el marco legal permite la contratación laboral de personas menores que
tengan la edad mínima de admisión al empleo, siempre que se dé bajo los requisitos que disponen las leyes y normas nacionales, y se cumplan sus derechos contractuales debidamente establecidos, como son el
pago del salario mínimo, las prestaciones sociales y las demás garantías concedidas a las personas adultas, de acuerdo al Código de Trabajo y al Código de la Familia. De igual manera, es permitida su participación laboral en razón de su asistencia a escuelas vocacionales o similares, siempre que sea autorizada y
supervisada por las autoridades competentes, según lo establecen los Códigos de Trabajo y de la Familia.
18 No es objeto del presente listado incorporar las denominadas incuestionablemente peores formas de trabajo infantil ya tipificadas en
los restantes incisos a, b, y c, del artículo 3 del Convenio 182 de la OIT. Las mismas incluyen actividades económica ilícitas en que se
involucra a niños, niñas y adolescentes, las cuales no admiten interpretación y están claramente definidas en dicho Convenio: venta y
tráfico de niños y niñas; servidumbre por deudas y condición de siervo; trabajo forzoso u obligatorio incluyendo el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilización en conflictos armados; utilización, reclutamiento u oferta de niños para la explotación sexual comercial, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas, y la realización de actividades ilícitas, en particular el tráfico de estupefacientes, tal como se define en los tratados internacionales pertinentes.
56
Oficina Internacional del Trabajo
De conformidad con el párrafo 3 de la Recomendación 190 de la OIT, la lista de los trabajos peligrosos
aprobada por el Decreto, se divide según la naturaleza y según las condiciones del trabajo, teniendo presente que dada la estrecha relación entre ambas clasificaciones, no siempre es factible delimitar taxativamente una determinada tarea o actividad en una u otra clasificación. La lista aprobada es simultáneamente amplia
y específica, a fin de facilitar las tareas que prosiguen a su adopción.
Decreto Ejecutivo 19
57
REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL
DECRETO EJECUTIVO No.19
(de 12 de junio de 2006)
QUE APRUEBA LA LISTA DEL TRABAJO INFANTIL PELIGROSO,
EN EL MARCO DE LAS PEORES FORMAS DEL TRABAJO INFANTIL
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
en uso de sus facultades constitucionales y legales,
CONSIDERANDO:
Que la Ley 18 de 15 de junio de 2000, “por la cual se aprueba el Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación”, establece la obligación del Estado de “determinar los trabajos que por su naturaleza o por las condiciones en que se llevan a cabo, es
probable que dañen la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, niñas y adolescentes”.
Que dichas formas de trabajo infantil vulneran o ponen en peligro de vulneración los derechos de las personas menores de edad a la salud, a la educación, y a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico,
mental, espiritual, moral y social.
Que, conforme lo establece la referida Ley, los tipos de trabajo a que se refiere la Ley 18 de 15 de junio
de 2000, han sido determinados por la autoridad competente, en amplia consulta con el Consejo Nacional
de Trabajadores Organizados (CONATO), la Confederación de Unidad Sindical Independiente (CONUSI),
el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), y organizaciones no gubernamentales.
Que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, institución rectora de las relaciones laborales, tiene como una de sus misiones la formulación y ejecución de políticas de desarrollo laboral, tendiente al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adolescentes que laboren, mediante la protección en el empleo.
Que el Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Adolescente Trabajadora
(CETIPPAT), creado por Decreto Ejecutivo 37 de 21 de junio de 2005 “por el cual se modifican algunos artículos del Decreto Ejecutivo 25 de 15 de abril de 1997, modificado por el Decreto Ejecutivo 9 de 21 de abril
de 1998 y el Decreto Ejecutivo 18 de 19 de julio de 1999”, requiere de herramientas científicas y jurídicas
para “asesorar, coordinar y concertar políticas y programas tendientes a la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección y mejora de la condición socio-laboral de las personas adolescentes trabajadoras”, según función que le asigna el artículo tercero, numeral uno, de dicho Decreto Ejecutivo.
DECRETA:
ARTICULO 1. Apruébase la lista del trabajo infantil peligroso, en el marco de las peores formas de trabajo infantil. El trabajo infantil peligroso se clasifica en atención a su naturaleza y a la condición de su ejecución.
ARTICULO 2. TRABAJOS PELIGROSOS POR SU NATURALEZA
Las peores formas de trabajo infantil de acuerdo a su naturaleza, se asocian con aquellas características
inherentes a las actividades, ocupaciones o tareas en dependencia de dónde se realicen, ya sea subterrá-
58
Oficina Internacional del Trabajo
neo, submarino, alturas elevadas, espacios confinados, y otros; del tipo de maquinaria, equipo y herramientas que se utilicen; del grado de exigencia física para manipular, transportar o levantar cargas pesadas; o de la exposición a abuso físico, psicológico o sexual. Entre estas formas se pueden mencionar
las siguientes:
1. Trabajos bajo tierra o con riesgo de quedar bajo tierra.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas extenuantes, relacionadas con la minería; la explotación
de canteras; la extracción y paleo de arena; la construcción, limpieza y mantenimiento de pozos, cloacas, alcantarillas, túneles o similares; y en cualquier tipo de excavación con riesgo de enterramiento, inhalación de sustancias tóxicas, como polvos, gases y vapores.
2. Trabajos bajo el agua.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que demanden inmersión submarina, fluvial, en estanques, lagos; u otras, como en la recolección de corales, algas y piedras; buceo para la búsqueda de cualquier objeto.
3. Trabajos en alta mar, ríos y medios fluviales.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas en mar abierto, ríos o medios fluviales relacionados con
la pesca en gran escala, pequeña escala o artesanal, la extracción de moluscos y la reparación de embarcaciones o botes o su desplazamiento a la playa.
4. Trabajos en alturas.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas, como las relacionadas con la construcción; reparaciones
y limpieza de techos; aseo de ventanas en edificaciones; soldadura e instalación de productos de herrería y construcción; manipulación de corriente eléctrica, cuya realización exija el uso de escaleras, andamios, elevadores, arnés, banquillos, taburetes o soportes altos.
5. Trabajos en áreas con topografía o superficie irregular.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que por la naturaleza de las tareas demandan desplazarse a pie, en vehículos, en animales, sobre superficies irregulares, con exposición a caídas al mismo nivel o a distinto nivel, provocadas por la existencia de huecos, hoyos, cunetas, zanjas, canales,
promontorios de tierra o piedras, precipicios, terraplenes, andenes, muelles, suelos húmedos o resbaladizos.
6. Trabajos a la intemperie o a campo abierto.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas como las agrícolas, ganaderas, avícolas, afines, o cualquiera que se realice a campo abierto sin seguridad y protección, con exposición prolongada a radiaciones solares, cambios atmosféricos, exposición a serpientes, animales ponzoñosos, embestida de animales, contacto con agentes biológicos presentes en secreciones, orina, caspa o plumas de animales vivos
o muertos, contacto con plantas venenosas y sustancias tóxicas.
7. Trabajos en estanques.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas relacionadas con la explotación de criaderos de peces, camarones y granjas piscícolas, en las que se realizan tareas como empujar botes; remar; regar alimentos
paletizados; y, lanzar, recuperar, y arrastrar redes, como trasmallos, chinchorros o atarrayas.
Decreto Ejecutivo 19
59
8. Trabajos que se desarrollen en espacios físicamente limitados o confinados.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que se desarrollen en espacios físicamente limitados, reducidos, confinados, estrechos, ya sean abiertos, semiabiertos o cerrados, con poca ventilación o iluminación, en locales como kioscos demasiado estrechos, en limpieza de pozos, tanques, tuberías, ductos,
alcantarillas o similares.
9. Trabajos con utilización de equipo, maquinaria, vehículos y herramientas.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que demandan el uso de equipo, maquinaria, herramientas, o vehículos, sean manuales o mecánicas, de naturaleza triturante, aplastante, atrapante, cortante,
punzante, productores de vibraciones fuertes, con diseño antropométrico para personas adultas, que requieren madurez corporal, anatómica, cognitiva, psicológica, mental, entrenamiento especializado, y
medidas rígidas de seguridad y protección.
10. Trabajos con exposición a manejo manual o mecánico de carga.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas sujetas a exposición, manejo, levantamiento, colocación
y traslado manual, sistemático y continuo, de cargas pesadas u objetos con pesos, que conlleven posturas ergonómicas no acordes con la madurez corporal y muscular de las personas menores de edad.
11. Trabajos en objetos o animales en movimiento, para transportar o trasladar pasajeros o mercancías.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas relacionadas con el traslado o el transporte por vehículo
motorizado o no, animal de carga, o cualquier otro medio, público o privado, donde las personas menores de edad tengan la responsabilidad de manipulación, o de asistir a los pasajeros, sin medidas de seguridad, durante largas horas, o en posturas incómodas.
12. Trabajos relacionados con la prestación de servicios auxiliares y de índole diversa en el transporte
colectivo de pasajeros o de carga terrestre.
Comprende tareas que por su naturaleza y condiciones sobresalen como de alto riesgo, que implican jornadas intensas y agobiantes, con movimientos repetitivos y apremiantes en tiempo, posturas ergonómicas
inadecuadas y mantenidas, manejo de peso, falta de medidas de seguridad, y en entorno adulto.
13. Trabajos en la construcción que demanden que las personas menores de edad realicen, por sí solas
y directamente, tareas de complejidad.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas relacionadas con la construcción, rehabilitación y mantenimiento de obras, como carreteras, puentes, muelles y similares, que implican exposición a manejo de
instrumentos pesados, vibraciones fuertes, altura y emanaciones tóxicas.
14. Trabajos en el traslado de objetos de valor.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que sobresalen como de alto riesgo, que implican exposición a violencia física por el manejo, traslado y entrega de dinero y de productos o bienes de valor, perecederos o imperecederos.
15. Trabajos en la calle y en las vías públicas.
Comprende actividades u ocupaciones que implican la realización de tareas en posiciones forzadas, incómodas, inadecuadas y mantenidas, con desplazamiento durante largas jornadas, con horarios nocturnos; relacionadas con ventas ambulantes o en puestos informales fijos, ofrecimiento de servicios de limpiabotas, limpiavidrios, mensajeros, repartidores, cuidadores de vehículos, y afines.
60
Oficina Internacional del Trabajo
16. Trabajos en la venta de licor, productos ilícitos o afines con exposición a comportamientos disociales e inmorales.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que implican la producción, empaque, transporte, distribución o venta a terceros (vía pública), o a locales comerciales o de servicios, de bebidas alcohólicas y tabaco, artículos de contrabando, estupefacientes u objetos explosivos de letalidad; comprende
también aquellas que se realizan en sitios de juegos de suerte y azar como hipódromos, casinos o similares; y de expendio y consumo de bebidas alcohólicas y espectáculos no aptos para personas menores
de edad como centros nocturnos, bares, cantinas, clubes o discotecas y, en general, todas aquellas actividades que exponen a modelos adictivos, a daños a la seguridad, la moral, y a situaciones de explotación o abuso verbal, físico, psicológico o sexual que atentan contra el desarrollo integral de las personas
menores de edad.
17. Trabajos que implican asumir la responsabilidad por la propia seguridad y la de terceras personas.
Comprende desempeñarse en actividades, ocupaciones o tareas, para las que aún no se dispone de
madurez física, psicológica, mental y anatómica, tales como el cuidado de infantes, personas adultas, enfermas y con discapacidades, y la vigilancia privada o pública de instalaciones, bienes o pertenencias.
ARTICULO 3. TRABAJOS PELIGROSOS POR SUS CONDICIONES
Las peores formas de trabajo infantil de acuerdo a la condición de su ejecución, se asocian con aquellos
que se realizan en ambientes insalubres o antihigiénicos, con exposición a factores ambientales nocivos,
químicos, biológicos, climáticos, de temperatura, de ruido o vibraciones que afectan la salud; en entornos
de limitadas medidas de seguridad o ausencia de ellas, que ponen en riesgo incluso la vida; y por los mecanismos organizacionales que contraponen los derechos y normas de protección laboral de las personas
con la edad mínima permitida para trabajar, por la manera en que tienen que desempeñarse, como por
ejemplo, bajo excesivas exigencias físicas, de tiempo, turnos, o de aislamiento, independientemente de que
la naturaleza del trabajo no sea peligrosa.
1. Trabajos con exposición a absorción cutánea, respiratoria y digestiva de agentes químicos de toxicidad
aguda y crónica.
Comprende las actividades, ocupaciones o tareas sujetas, directa o indirectamente, a exposición, absorción cutánea, respiratoria y digestiva de agentes químicos de toxicidad aguda, crónica, cancerígenas,
irritantes, inflamables, combustibles, carburantes, corrosivos, abrasivos, radiactivos, presentes en polvo,
gases, vapores, humos, sustancias líquidas, sólidas, objetos, o productos de desecho; entre las cuales se
incluyen las actividades agropecuarias (manejo de agroquímicos), construcción (cemento, arena, ladrillo), industria (fundiciones, herrería, plástico, velas, pirotecnia, cerámica), servicio (lavandería y tintorería, automotriz, textil, gasolineras, mecánico, electricista, soldador), comercio (productos, mercancías,
venta ambulante), minería, y transporte.
2. Trabajos con exposición directa o indirecta, a contacto, manipulación e inhalación de agentes biológicos con potencial infeccioso y contaminante.
Comprende las actividades, ocupaciones o tareas que exponen al contacto directo o indirecto con microorganismos (bacterias, virus, hongos, parásitos, endoparásitos), presentes, sea en forma de polvo
u otras sustancias orgánicas de origen animal y vegetal; en secreciones, materias fecales, partes de
animales vivos, y en seres humanos portadores de enfermedades infectocontagiosas; en desechos de
animales muertos, en descomposición o no (piel, sangre, vísceras, huesos); y, en insectos, roedores,
plantas y ofidios.
Decreto Ejecutivo 19
61
3. Trabajos con exposición a sustancias explosivas o inflamables.
Comprende actividades u ocupaciones que requieren realizar tareas de manejo de sustancias líquidas,
gaseosas, o presentes en objetos sólidos de carácter explosivo o inflamable; o procesos que implican todo tipo de manipulación durante la fabricación, almacenamiento, empaque, transporte, venta o utilización
de pirotécnicos, fósforo, motores de combustión y de metal.
4. Trabajos con exposición a muy baja o alta temperatura (frío o calor), o con continua alternancia, o
manejo de sustancias o metales a altas temperaturas.
Comprende actividades u ocupaciones que requieren de procesos en los que las tareas deben realizarse
en sitios de baja temperatura o congelación (frigoríficos para la conservación de alimentos, comestibles,
flores, medicamentos, fábricas de hielo y otros); o en lugares expuestos a altas temperaturas (calefacciones,
calderas, hornos, secadores, o la intemperie); o en fundiciones con manejo obligatorio de sustancias o
metales (hierro, acero, cobre, u otros).
5. Trabajos con exposición a los efectos de radiaciones.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que implican contacto y manipulación de sustancias, dispositivos o aparatos que exponen a radiaciones ionizantes; y a radiaciones no ionizantes por permanencia prolongada, continua e incontrolada bajo rayos solares, infrarrojos, ultravioletas, láser, u otros.
6. Trabajos con exposición a ruidos y vibraciones.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que se realizan en ambientes con presencia de vibraciones y
ruidos elevados, intermitentes, repetitivos, repicantes, continuos, sean agudos, sonoros, asociados a la
naturaleza del sitio de trabajo, tales como talleres de herrería, industria y otros, y a la manipulación y
uso de maquinarias, equipos y herramientas de trabajo.
7. Trabajos con exposición a contacto directo con energía eléctrica, de alto voltaje y sin medidas de seguridad.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas relacionadas con la generación, transformación, transmisión
y distribución de energía eléctrica de alto voltaje, o con el manejo de equipos, maquinarias, aparatos o
instrumentos afines y sus dispositivos que operan con electricidad, sea por uso directo o indirecto, para
tareas tales como soldadura, herrería, restaurantes, instalación o reparación de aparatos electrónicos y
electrodomésticos u otros.
8. Trabajos con exposición a realizar tareas especializadas y muy complejas.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que se realizan bajo exigencias de alta responsabilidad,
atención, concentración, rapidez y agilidad, no acordes con la madurez corporal, anatómica, mental,
emocional e intelectual de las personas menores de edad.
9. Trabajos en el sector agropecuario que demanden que las personas menores de edad realicen por sí
solas y directamente tareas de alto riesgo sin supervisión, medidas de seguridad, protección y entrenamiento.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que por su naturaleza y condiciones sobresalen como de alto
riesgo, como las faenas que implican jornadas prolongadas y extenuantes; uso de instrumentos de alta accidentalidad y peligrosidad con efectos traumáticos severos y muerte; manejo de peso y posturas ergonómicas
inadecuadas; manipulación, selección, desecho, aplicación, empaque, transporte o distribución de productos
que conllevan contacto directo, indirecto e inhalación de sustancias químicas tóxicas, polvos orgánicos
de origen animal o vegetal, polvos inorgánicos, o microorganismos presentes en animales vivos y muertos.
62
Oficina Internacional del Trabajo
10. Trabajos relacionados con la recolección, la comercialización y la utilización de productos de desechos.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que sobresalen como de alto riesgo, por su naturaleza y
condiciones completamente insalubres, que implican la comercialización y venta de productos comestibles y no comestibles provenientes de la recolección manual en vertederos de basura, basureros de la vía
pública o residencias, desechos orgánicos, inorgánicos, en descomposición, de materiales reciclables o
de artículos diversos; que exponen a efectos severos en la salud, la seguridad, la moralidad, la dignidad
humana y el desarrollo integral de las personas menores de edad, así como en la salud de terceros.
11. Trabajos del servicio doméstico en hogares de terceros.
Comprende desempeñar tareas de servicio doméstico, que implican dormir o no en hogares de terceros, sin
días de descanso o limitado, durante jornadas prolongadas, continuas, sin horarios fijos; cuidar bienes y
personas, multiplicidad de responsabilidades poco o no valoradas, no acordes con la edad y madurez.
12. Trabajos en lugares de hospedaje temporal, o que se relacionen con servicios turísticos, en los que se
comprueben riesgos nocivos en la salud, la seguridad y la moralidad de las personas menores de edad.
Comprende actividades, ocupaciones o tareas que se realizan en hoteles, apartamentos con servicios de
hotel, moteles, pensiones, cabañas que implican contacto directo con personas desconocidas, su acompañamiento, o prestación de servicios que expongan a acoso o abuso verbal, físico, psicológico o sexual;
ofensas, propuestas, engaños o inducción a comportamientos o prácticas incuestionablemente sancionables, adictivas e ilícitas, que pongan en riesgo la salud y seguridad o atenten contra la moral e integridad
física y emocional de las personas menores de edad.
ARTICULO 4. Queda prohibido emplear o contratar a personas menores de diez y ocho (18) años de edad,
cualquiera sea la condición laboral (asalariada, independiente, o familiar no remunerado), para las actividades, ocupaciones o tareas mencionadas en los artículos anteriores.
ARTICULO 5. Las autoridades competentes identificarán y sancionarán a las personas responsables del incumplimiento de las disposiciones sobre el trabajo infantil peligroso, conforme a las leyes vigentes.
ARTICULO 6. Las autoridades competentes examinarán periódicamente y, en caso necesario, revisarán la
lista de los tipos de trabajo peligrosos aprobada por el presente Decreto, en consulta con las organizaciones
de empleadores y de trabajadores, y las organizaciones no gubernamentales.
ARTICULO 7. Este Decreto comenzará a regir a partir de su promulgación en la Gaceta Oficial.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en la ciudad de Panamá, a los 12 días del mes de junio del año dos mil seis.
MARTÍN TORRIJOS ESPINO
Presidente de la República
EDWIN ANTONIO SALAMÍN JAÉN
Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Encargado
Descargar