125342 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
“PORPUESTA DE EVALUACIÓN DE MAESTROS PRIMERA SECCIÓN
GIMNASIO MODERNO”
MARCELA MONROY PARRA
MARIA JOSÉ VARGÁS GRAJALES
MARIBEL GUTIERREZ
Asesor
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
ENSPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA
PLAN DE MEJORAMIENTO
BOGOTÁ, FEBRERO
2010
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
6
1.1.
CONTEXTUALIZACION
1.1.1. La Historia y El Espíritu de los Fundadores
1.1.2. Ideales de La Escuela Activa, o Escuela Nueva
1.1.3. Una mirada actual del Gimnasio Moderno
1.2. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA
1.3. PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. Gimnasio Moderno
1.5.2. Marco de Referencia
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. DE LA EVALUACIÓN EN UN SENTIDO PEDAGÓGICO
2.2. DE LOS NIÑOS Y SU DESARROLLO
3. DISEÑO METODOLÓGICO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
3.1. INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO
3.2. INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO DE LA ELABORACIÓN
DEL SOFTWARE DE EVALUACIÓN
3.2.1. Juego de roles
3.2.2. Cuento
3.2.3. Dibujo del Maestro
3.3. RECOLECCIÓN, TRIANGULACIÓN, ANÁLISIS
3.4. PLAN DE ACCION
4. DESARROLLO DEL PROYECTO
4.1. DE LAS CHARLAS CON DIRECTIVAS Y MAESTROS
4.2. DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE
DIAGNÓSTICO DEL SOFTWARE
4.3. LA PROPUESTA DEL SOFTWARE
4.4. LA PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN
5. RESULTADOS DEL PROYECTO
5.1. CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR
INSTRUMENTO
5.1.1. Categorización de la información por instrumento: cuento
5.1.2. Categorización de la información por instrumento: dibujo
5.1.3. Categorización de la información por instrumento: Juego
de roles
5.2. CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR NIVEL
5.2.1. Categorización de la información por nivel: Montessori 1
5.2.2. Categorización de la información por nivel: Montessori 2
5.2.3. Categorización de la información por nivel: Montessori 3
5.2.4. Categorización de la información por nivel: Primero Decroly
5.2.5. Categorización de la información por nivel: Segundo Decroly
6
6
6
8
9
9
11
12
12
13
15
15
19
21
21
21
21
22
22
22
23
24
24
25
26
26
28
29
29
29
30
30
30
31
31
31
31
5.3.
CRUCE DE LA INFORMACIÓN POR INSTRUMENTO
Y NIVELES
5.3.1. Relaciones socio – afectivas
5.3.2. Relaciones Académicas
5.4. ANALISIS Y TRIANGULACIÓN
5.4.1. Criterios de evaluación docente
5.4.2. Propuesta de evaluación integral docente para la
Primera Sección
6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
7. PROYECCIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
32
32
32
33
33
34
36
38
ANEXOS
ANEXO 1: Diagnostico General del Gimnasio Moderno (Apartado de Gestión
Académica)
ANEXO 2: Tabla de la evaluación existente
ANEXO 3: Tabla de Observación de juego de roles
ANEXO 4: Cuento y tabla de observación del cuento
ANEXO 5: Ficha de observación del dibujo
ANEXO 6: Cuadros de clasificación de la información dada para la descripción de
las prácticas de los maestros
ANEXO 7: Pantallazo del software
ANEXO 8: Autoevaluación de maestros
ANEXO 9: Categorías de la información obtenida por instrumento
A. Categorización de la información obtenida en el cuento
B. Categorización de la información obtenida en el dibujo
C. Categorización de la información obtenida en el juego de roles
ANEXO 10: Categorización de la información por nivel
A. Categorización de la información obtenida por Montessori 1
B. Categorización de la información obtenida por Montessori 2
C. Categorización de la información obtenida por Montessori 3
D. Categorización de la información obtenida por Primero Decroly
E. Categorización de la información obtenida por Segundo Decroly
ANEXO 11: Cruce de información obtenida por instrumentos y por niveles
A . La información acerca da las Relaciones socio-afectivas
B. La información acerca da las relaciones académicas
ANEXO 12: Cuadro de triangulación de la información
ANEXO 13: Cuadro de triangulación de la propuesta Evaluativa
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el concepto de evaluación es uno de los más utilizados y en
ocasiones hasta controversial, utilizado en el ámbito educativo; se toma como
punto de partida para proponer procesos de cambio y fortalecimiento de
programas ya existentes, clave en momentos de toma de decisiones y
afianzamiento de proyectos. Con esta mirada se hace importante la reflexión,
discusión y propuesta alrededor de la creación de un Software que permita
complementar el proceso evaluativo a maestros en el Gimnasio Moderno.
Teniendo como consideración que desde hace cuatro años se viene realizando un
proceso de evaluación de maestros, que involucra la Segunda, Tercera y Cuarta
Secciones, correspondientes a los alumnos de tercero de primaria hasta el grado
undécimo, en la que los estudiantes evalúan a sus profesores sobre una escala
valorativa de 1 a 5 teniendo en cuenta diferentes aspectos; pero que en este
sistema evaluativo no están incluidos los maestros de la Primera sección que
comprenden los tres primeros grados de preescolar Montessori 1,2,3 y primero y
segundo Decroly, surge la necesidad y oportunidad de crear una herramienta para
dicho fin.
Este Plan de mejoramiento pretende acercar a los niños de la Primera Sección
del Gimnasio Moderno a evaluar a sus maestros a través de un software, que les
permita ser participes y activos de los procesos académicos y evaluativos.
El darle al niño la posibilidad de que se escuchen sus pensamientos y
sentimientos acerca de los maestros que guían sus procesos de desarrollo, le
permitirá a éstos mejorar su que hacer.
Con el fin de que la propuesta se sustentara desde lo teórico, pero también desde
lo práctico, se plantearon tres herramientas de diagnóstico: Juego de roles,
caracterización de maestros a través de un cuento y una dinámica de dibujo del
maestro. Luego de implementarlas se realizó la recolección de datos, el análisis de
los resultados, la categorización de los mismos, la triangulación de la información
y teniendo en cuenta las reflexiones, apreciaciones, observaciones y respuestas
que más se repitieron en los niños, se finalizó con la construcción del software de
evaluación de maestros de la primera sección. De igual manera, se desarrolló un
formato de autoevaluación con el fin de darle consistencia a la propuesta
evaluativa. Esta herramienta no tiene como objetivo catalogar el desempeño del
maestro en la los anversos bueno o malo, sino que sea la excusa para que
reflexione sobre su labor y se ponga metas más concretas en su que hacer.
Bajo esta perspectiva de evaluación el maestro y el Gimnasio Moderno, utilizarán
la herramienta como sustento para el mejoramiento de la labor docente y apoyo
gerencial de las directivas, en busca de llenar de significado los procesos
evaluativos de la Institución regida y guiada bajo el concepto de disciplina de
confianza.
5
“PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE MAESTROS DE LA PRIMERA SECCIÓN
DEL GIMNASIO MODERNO”
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. CONTEXTUALIZACION
1.1.1. La Historia y El Espíritu de los Fundadores
“Algo vibra perennemente en el Gimnasio Moderno:
Es el entusiasmo, es la fe, es la voluntad que se mueve en un ascenso continuo, terco, decidido,
juvenil. Es un alma en tensión. Hay energías, palpitaciones de juventud y sueños de adolescencia.
Todo ello tiene su sentido y su eficacia. No somos sonámbulos empeñados en realizar dormidos
nuestros sueños. Soñamos, sí, pero partimos de la realidad en cada uno de los detalles de nuestra
1
obra.”
Desde el inicio de la fundación del Gimnasio Moderno en octubre de 1918, se
planteaba una forma de entender la educación en Colombia de una manera
diferente. En la Institución que pretendían sus fundadores contemplaban la
posibilidad de crear un ámbito libre, abierto y que por supuesto, fuera un espacio
en el que los niños y jóvenes tuvieran la posibilidad de aprender bajo la premisa
del descubrimiento, la experimentación, la autonomía y la libertad. Ideas, bastante
revolucionarias para la época, ya que en este entonces las riendas de la
educación estaban en manos de la Iglesia bajo premisas un poco más restrictivas
y con directrices que obedecían al conductismo propio de aquel entonces.
Aún hoy estos preceptos son pilares y conductores del que es en la actualidad el
Gimnasio Moderno, así se sigue citando en el PEI los ideales de los fundadores,
quienes “creían en la posibilidad de orientar desde temprana edad el espíritu
inquieto y entusiasta del niño o del joven, para permitirle crecer como un hombre
íntegro, autónomo, capaz de liderar su propia vida y de hacerlo actuando en
beneficio de un país entero”. 2
1.1.2. Ideales de La Escuela Activa, o Escuela Nueva
Como es bien sabido por los estudiosos de la historia de la educación en
Colombia, el Gimnasio Moderno fue la primera institución educativa, que orientara
sus principios bajo las proposiciones de la pedagogía activa.
1
NIETO C. Agustín. Fundador del Gimnasio Moderno, Octubre 12 de 1918
2
PEI Gimnasio Moderno. “Volviendo a la Madera”, 2000
6
La Escuela Activa o Escuela Nueva, plantea principios innovadores en la manera
en que se concibe a los niños en el actuar de la enseñanza. Es así como se le
considera un ser pensante, interlocutor válido en el proceso y por lo tanto, el papel
de la escuela debe ser transformado por una escuela en donde el deber de los
maestros será respetar y valorar su singularidad.
Estos preceptos revolucionarios suponen una definitiva oposición a la
memorización, a las tareas impuestas y lejos de un aprendizaje significativo en los
niños, es así como los textos escolares han sido motivo de desconfianza y poco a
poco se da inicio al desarrollo de dinámicas cubiertas de un ambiente abierto al
diálogo y la experimentación.
Confiados en que éste es el mejor camino para el desarrollo de las habilidades de
los niños y jóvenes, se llevaban a cabo juiciosamente métodos de aprendizaje
basados en juegos montessorianos y proyectos asentados desde Decroly, a los
que hoy se les da la importancia que merecen dentro de las diferentes
metodologías de aprendizaje, combinándolos con novedosas estrategias
pedagógicas.
Por otro lado, la disciplina basada en la confianza y la autonomía, aun determina
un concepto de maestro lejos del autoritarismo, por el contrario, éste debe ser
bondadoso y respetuoso con sus estudiantes.
Para lograr este propósito en aquel entonces, se haría necesario convocar a
personas que creyeran en éstos ideales, “los miembros de la llamada Generación
del Centenario, descrita por Rafael Bernal Jiménez, como combativa, romántica y
brillante, individualista y democrática en política, positivista en filosofía, y
parnasiana y enfática en literatura” 3 serían los precisos para iniciar este proyecto.
Entre ese grupo de amigos estaban José Eustasio Rivera y Tomás Rueda Vargas,
dos de los más reconocidos escritores de la primera mitad del siglo XX, al igual
que empresarios y visionarios altamente preocupados por nuestro país, como
Alberto Corradine, José María y Tomás Samper.
Gracias a la visión histórica y pertinente de los fundadores del Gimnasio, los
ideales gimnasianos aun siguen siendo actuales y precisos para la sociedad
actual. La formación humanística de todos ellos, y en especial la de Don Agustín,
quien con su brillante visión logró que en el Gimnasio Moderno se privilegiara la
acción por encima de los resultados de una vaga teorización y aprendizaje de
conceptos sin una relación académica, que en este entonces era vacío e
impreciso.
3
Ibíd. Pág. 4
7
1.1.3 Una mirada actual del Gimnasio Moderno
El Gimnasio Moderno se encuentra ubicado en una zona de alto impacto
comercial y social, como lo es la zona de Chapinero. Cuenta con unas
instalaciones amplias, consideradas además, Monumento Nacional, que
responden a las necesidades de los casi 1.100 estudiantes con los que cuenta
actualmente.
La organización de grados y niveles se da por Secciones así:
Primera Sección: Tres grados de pre-escolar, Primero y Segundo. Llamados
Montessori I para el grado de pre Kinder; Montessori II para el grado de Kinder y
Montessori III para Transición; Primero y Segundo Decroly.
Segunda Sección: Tercero, Cuarto y Quinto Decroly.
Tercera Sección: Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno.
Cuarta Sección: Décimo y Undécimo.
De cada grado hay tres cursos con un promedio de 22 estudiantes por curso,
demarcados por las letras A, B y C.
El nombre de los primeros grados responde a uno los apellidos de dos
reconocidos pedagogos: María Montessori y Ovidio Decroly, quienes plantean en
sus didácticas, metodologías acordes a la filosofía gimnasiana y quienes
acompañaron a los fundadores en sus inicios en el planteamiento de principios
pedagógicos que respondieran a la Escuela Activa.
1.2. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA
El ejercicio de evaluación que se realiza en el Gimnasio Moderno, evidencia una
constante reflexión Institucional que permite aflorar fortalezas y definir
oportunidades de mejora.
El ejercicio de diagnóstico institucional realizado para este proyecto, dejó a la vista
una carencia en los procesos evaluativos de docentes, ya que el sistema existente
no involucra a los maestros de la Primera Sección. Con el fin de responder a esta
necesidad particular y en aras de la congruencia y el total cubrimiento de una
evaluación reflexiva, se propone un plan de mejoramiento que apunte a suplir
dicha necesidad. (ANEXO 1).
Para la realización del diagnóstico se tuvieron en cuenta los aspectos más
relevantes de la Institución. Es importante considerar que el Gimnasio Moderno
8
por ser una Institución comprometida con su labor social y por sus principios, los
cuales responden a una filosofía sólida y con bastante tradición, se revisa y autoevalúa constantemente.
Los aspectos que desde el diagnóstico se evidenciaron pertinentes para el
proyecto de gestión, están contemplados en la categoría de mejoramiento
institucional, específicamente en la revisión que se hizo de la gestión académica,
evaluando sus fortalezas y oportunidades de mejora.
Es así como, se consideró importante que para la actual administración del
colegio, que es una administración que se preocupa por el buen desarrollo y
resultado de los procesos que emprende tanto a nivel pedagógico como
administrativo, era necesario dar relevancia a los procesos relacionados con la
evaluación Institucional, los cuales abarcan la evaluación de docentes. De esta
manera, el Gimnasio Moderno se encontraba en mora de realizar una evaluación
que involucrara toda la comunidad docente.
El actual plan de mejoramiento no es más que el llamado de las Directivas y la
inquietud de las investigadoras para que el sistema de evaluación actual se
complemente e incluya a los maestros y maestras de preescolar, y con ello seguir
en la construcción de una Institución que se ocupe de los aspectos más
importantes de los procesos educativos, como lo es también la evaluación.
1.3. PROBLEMA
Desde hace cuatro años se viene haciendo en el Gimnasio Moderno una
evaluación de los estudiantes a sus maestros. Esta evaluación se realiza a todos
los docentes que dan clase desde 3° de primaria hasta 11° grado (ANEXO 2). En
ésta, los estudiantes evalúan a sus maestros, sobre una escala valorativa de 1 a
5 teniendo en cuenta aspectos integrales del maestro categorizados así: Procesos
Pedagógicos, Evaluación, contenidos de la materia, puntualidad y disponibilidad y
relaciones alumno-profesor.
En cada uno de las categorías enunciadas anteriormente, se plantean aspectos
que funcionan como indicadores que los estudiantes califican de 1 a 5 siendo 1 la
calificación más baja y 5 la más alta. Los resultados de esta evaluación son
revisados, analizados y ponderados por evaluadores externos, contratados por el
Colegio.
Dichos análisis son presentados a la Coordinación Académica de manera formal
en tablas estadísticas, que reflejan el desempeño del maestro en diferentes
aspectos comparativos entre el año anterior y el actual (si es un profesor antiguo),
promedia su ejercicio docente en el área a la que pertenece y se valoran sus
fortalezas y debilidades.
9
El resultado final va acompañado de tablas comparativas entre las diferentes
áreas (incluyendo todos los aspectos evaluados), con el mismo procedimiento que
se hace para cada maestro.
Luego de la revisión que hace el Coordinador Académico, junto con los
Coordinadores de área, se entregan los resultados en sobre sellado a cada
maestro. Adicionalmente, se realiza una presentación general de los indicadores
institucionales que arrojó la evaluación.
El seguimiento individual de esta evaluación lo realiza el Coordinador de cada una
de las áreas.
En este sistema evaluativo, los maestros de los tres grados de preescolar:
Montessori I, II, III, y los dos primeros grados de primaria: 1° y 2° Decroly, no son
evaluados. Algunos de los argumentos para que estos maestros no sean
evaluados es por una parte, la complejidad de la herramienta, dado que en los
grados de preescolar, los niños aún no han consolidado el proceso de lectura y
escritura. De otro lado, se tiene el imaginario de que el niño entre 4 y 7 años, es
altamente subjetivo y emocional en sus opiniones, lo cual le restaría validez y
confiabilidad a una evaluación de maestros.
Sin embargo, el Gimnasio Moderno y en su cabeza el Rector ha manifestado con
gran interés la necesidad de pensar en una herramienta que deje un registro
formal de la percepción en términos evaluativos que puedan hacer los niños de
sus maestros.
Para lograr este propósito, se planteó el siguiente plan de mejoramiento, en el que
es importante contemplar el desarrollo integral (emocional, cognitivo y motriz) del
niño, para poder proponer una herramienta evaluativa que acerque los pequeños
y les permita valorar a sus maestros de una forma integral y por otro lado, que le
brinde al maestro la posibilidad de mejorar su práctica docente.
En este sentido, son varios los interrogantes que se generan: ¿Pueden los niños
entre los 4 y 8 años de edad evaluar a sus maestros?, ¿Es importante que los
maestros de niños entre 4 y 8 años sean evaluados por sus estudiantes?, ¿Cuál
es el diseño más apropiado de una herramienta, para que los niños entre 4 y 8
años se acerquen a una evaluación de sus maestros?
En este punto, se consideró importante también proponer un acercamiento a la
evaluación de maestros desde un ejercicio autónomo en el que sean ellos mismos
quienes evalúen su desempeño como docentes, teniendo en cuenta los mismos
parámetros que se evalúan en la herramienta ya existente en la primaria y el
bachillerato.
10
Pero, ¿Cómo se evalúa actualmente al profesor de la primera sección?
Desde la Coordinación de la Primera Sección, ya se venían haciendo
acercamientos a la evaluación de docentes, a través de un ejercicio informal y
descriptivo, en el que se valoran fortalezas y debilidades a mejorar; éste se hace
por medio de una conversación individual al final del año escolar, en la que se
tienen en cuenta las relaciones tanto académicas como interpersonales del
maestro con los niños, los padres de familia y los pares. En esta evaluación se
definen los proyectos y la visión que se tiene para el año siguiente con los cuales
los maestros se comprometen, junto con las dificultades o debilidades que desde
la dirección se quieran mejorar.
Teniendo en cuenta el problema anterior, el presente plan de mejoramiento se
planteó con la intensión de complementar la herramienta existente, involucrando
en esta propuesta a los maestros y maestras de la Primera Sección.
Para este plan de mejoramiento se propone acercar a los niños a la evaluación de
sus maestros y con ella, crear una posible herramienta de evaluación
materializada en un software que reúna una mirada cualitativa-descriptiva y
ofrezca una valoración cuantitativa de cada maestro. Con esto se busca responder
a la necesidad actual y sobre todo, se pretende mejorar, a través de una mirada
valorativa, la labor docente de los maestros del colegio. A demás se propone un
ejercicio de autoevaluación docente.
1.4. OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un Software que les permita a los niños de la primera sección evaluar a
sus maestros.
Objetivos específicos
 Hacer partícipes a los niños de la Primera Sección en el proceso
evaluativo de sus maestros, como uno de los componentes de la
evaluación docente, teniendo en cuenta las capacidades sociales,
afectivas y cognitivas de los niños de 4 a 8 años.
 Aplicar varias estrategias de recopilación de información y análisis para
validar la herramienta de propuesta evaluativa, léase software.
11
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1 Gimnasio Moderno
Acercar a los niños de la Primera Sección del Gimnasio Moderno a la evaluación
de los docentes, a través del software, acierta con la filosofía Gimnasiana, puesto
que los estudiantes desde ésta, son partícipes, al igual que agentes protagónicos
en los diferentes
procesos pedagógicos, incluyendo los evaluativos.
La
posibilidad de que los niños dejen ver sus pensamientos y sentimientos a cerca de
los maestros que acompañan y guían sus procesos de desarrollo, sólo le dará a su
gestor la valiosa oportunidad de mejorar su que hacer.
El sistema de evaluación docente del Gimnasio Moderno permite que éste se
autorregule y mejore constantemente, sin embargo el único aspecto que aún no se
contempla, es la evaluación del los maestros de la Primera Sección por parte de
sus estudiantes, lo que nos lleva a la necesidad inminente de acercarnos a la
creación de una propuesta evaluativa.
En el siguiente cuadro se puede ver la forma en que el Gimnasio Moderno
contempla todos y cada uno de los gestores de la acción educativa y cómo desde
el marco de la evaluación Institucional se tienen en cuenta los diferentes agentes,
tanto los administrativos como los académicos.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
ACADÉMICA
Estudiantes
ADMINISTRATIVA
Maestros
Evaluación hecha desde
Coordinaciones
Alumnos
Autoevaluación
Desde la gestión académica se regula una política
para los estudiantes como para los maestros. Sin
nuevamente que en la Primera Sección, aún no se
para que los estudiantes evalúen a sus maestros y
contemplado la posibilidad de una autoevaluación.
de evaluación integral, tanto
embargo, se hace evidente,
ha desarrollado la propuesta
por otro lado, tampoco se ha
La evaluación como un ejercicio reflexivo, permitirá hacer explicitas las diferentes
prácticas de enseñanza que perciben los niños de sus maestros y maestras. Y a
12
su vez, le dará la posibilidad al maestro de conocer que tan cerca o lejos esta su
practica de su discurso.
De igual manera, en estos tiempos en los que tanto se habla de calidad en la
educación no se debe perder de vista que en una institución democrática y
participativa como lo es el Gimnasio Moderno, se debe contemplar la auto
evaluación de los maestros como una herramienta valiosa que permita al docente
ver su labor desde la responsabilidad y aprender a valorar, criticar, reflexionar y
transformar.
En definitiva, una institución que no se evalúa tiende a desaparecer; una
evaluación docente como la que realiza en el Gimnasio Moderno y como la que se
propone en este proyecto, busca a demás de fortalecer su gestión académica, la
reflexión alrededor de procesos de enseñanza y de aprendizaje, como es la
invitación desde su creación.
Lejos de ser ésta una búsqueda exclusiva de los desaciertos, la evaluación se
convierte en la invitación a mirarse a través de los ojos de los pequeños, siendo
una excusa más de la escuela para que en este reflejo se evidencien fortalezas y
debilidades y, a su vez le permita al maestro redefinirse, y diseñar estrategias de
mejora.
1.5.2 Marco de Referencia
Según la directiva Ministerial No. 8 que expidiera el Ministerio de Educación
Nacional, para los Secretarios de educación de departamentos, distritos y
municipios certificados en Abril 08 de 2008 para la evaluación anual de
desempeño de docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de
2002, en el marco de la política de la calidad de la educación, la evaluación de
docentes ocupa un lugar fundamental ya que éstos constituyen un elemento
importante para el desarrollo profesional y personal de los Colombianos.
Para este proyecto de gestión con miras al mejoramiento se considera importante
tener en cuenta lo que la Ministra de Educación ordena en un acto legislativo
alrededor del tema, más aun, en lo que se refiere a la concepción que de
evaluación se tiene para los profesores del Estado. Pues se considera que la
evaluación tienen "sentido" y que, "el ejercicio de la carrera está ligado a la
evaluación permanente como una estrategia para verificar que en el desempeño
de las funciones de los educadores, se mantienen las condiciones de idoneidad,
calidad y eficiencia" 4 Lo cual pone a la educación en un constante mirar y evaluar
4
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Comunicado Ministerial. En línea. Consultado en
junio 2009. Disponible en: http://mineducacion.gov.co/docentes.
13
sus docentes y directivas.
Le recobra el sentido constructivo a la evaluación en tanto retoma que
"específicamente, la evaluación anual de desempeño permite identificar las
fortalezas y las oportunidades de mejoramiento del ejercicio de la docencia y la
dirección educativa en las instituciones educativas oficiales, y bajo esta premisa,
el Gobierno Nacional, mediante el Decreto 3782 de 2007, reglamentó la
evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y
directivos docentes regidos por el Decreto Ley 1278 de 2002, según el cual
corresponde a las Secretarías de Educación organizar y divulgar el proceso en su
entidad territorial, y prestar asistencia técnica a evaluadores y evaluados en el
desarrollo del mismo." 5
5
En su sesión del día 31 de enero de 2008 y comunicado mediante oficio 001474 de la misma
fecha, la Comisión Nacional del Servicio Civil aprobó los protocolos con los cuales se debe evaluar,
a partir de este año, el desempeño laboral de los docentes y directivos docentes. Las Secretarías
de Educación deben implementar esta evaluación, de acuerdo con las orientaciones de la Guía
Metodológica diseñada por el Ministerio para este proceso, disponible en la dirección electrónica
http://mineducacion.gov.co/docentes.
14
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. DE LA EVALUACIÓN EN UN SENTIDO PEDAGÓGICO
Para hablar de evaluación, antes se hace necesario definir el modelo pedagógico
al cual se adscribe la acción educativa que el Gimnasio Moderno y en particular la
Primera Sección. Dentro de la definición que se puede dar de un concepto tan
amplio como lo es el de modelo pedagógico, se pueden encontrar varios
componentes que son los que hacen valioso el acercamiento teórico desde el
análisis de la praxis, lo real, lo cotidiano, lo contextual y lo actual.
Bien lo define Rafael Flórez Ochoa en su libro Hacia las pedagogías del
conocimiento; un modelo “es la imagen y representación del conjunto de
relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento”6. Con
tan sólo esta definición ya se plantea la discusión en un campo de la complejidad
pedagógica, ya que las imágenes y representaciones que tiene un individuo de un
contexto específico pueden ser tan variables, como los individuos mismos que la
habitan y la observan.
Ahora bien, el entendimiento de cualquiera que sea el fenómeno que se quiere
comprender, más que la claridad en el concepto de modelo pedagógico que se
tenga, es el reflejo de este en la realidad y la posibilidad de significarlo desde su
misma historia, presente y proyección. Conviene entonces, establecer lo que
constituye en la práctica docente, el modelo pedagógico y los componentes que la
significan en el Gimnasio Moderno.
Se puede plantear una operación sencilla que daría respuesta a los componentes
que se deben tener en cuenta para definir – si se quiere – el modelo pedagógico
que se inscribe el qué-hacer educativo, desde la concepción hasta la práctica de la
Institución:
Sin embargo, es válido preguntarse de dónde salen estos componentes; y lo
interesante es que salen de preguntas que nacen de la práctica, para empezar,
¿Cuál es la concepción de educación que se tiene? El ejercicio reflexivo por
cuestionar o no el papel de la escuela en la sociedad y su evolución histórica, da
como resultado un componente epistemológico sobre la educación. Por otro lado,
la pregunta profunda por el sujeto a ser educado y la concepción que se tienen de
él, es sin duda uno de los aspectos más importantes en la definición de un
modelo, desde la pedagogía en acción.
Cuestiones como, ¿Cuándo se debe enseñar? y ¿Cómo se debe enseñar?
6
FLOREZ Ochoa, Rafael. Hacia una Pedagogía Del Conocimiento, McGraw Hill, 1994, Bogota.
15
significan de una manera directa la consideración o no de las etapas de desarrollo
de los estudiantes, la metodología y roles de estudiante y maestro, por ello la
didáctica comprende un factor importantísimo en este ejercicio definitorio. De otro
lado, ¿qué es importante y necesario enseñar en un momento indicado? responde
a la necesidad de establecer los contenidos en el currículo.
Y por último, pero no menos importante la pregunta que cierra el círculo de la
reflexión, pero que bien podría abrirlo es el ¿Cómo se debe valorar lo aprendido?
El concepto y la respuesta que se da a la pregunta de la evaluación, constituye un
valor significativo en la concepción de un modelo pedagógico, ya que es uno de
los componentes que más evidencian el modelo a la que se pertenece.
Con relación al método pedagógico que se evidencia en la práctica del Gimnasio
Moderno, es importante considerar lo ya inicialmente dicho que siendo la primera
institución educativa, que en Colombia se orientó bajo los preceptos de la
pedagogía activa, esto marca una profunda diferencia con las demás instituciones,
convirtiendo al Gimnasio en un claro ejemplo de lo que significaba una educación
con una visión moderna, basando sus principios en el niño y en su accionar con el
medio que lo rodea. El maestro sigue siendo un experimentador, pero además
está en el deber de conocer el desarrollo psicológico, cognitivo, social, físico y
emocional del alumno. Por otro lado, el alumno sigue siendo actor principal de su
proceso; es autónomo, y a la vez obedece a unas dinámicas grupales que le
permiten construir su propio conocimiento. El entorno es la oportunidad para el
aprendizaje, éste es dinámico, cambiante y organizado según las temáticas que se
trabajen.
Los principios y directrices del Gimnasio Moderno obedecen históricamente a un
movimiento pedagógico en el que se enfatiza el desarrollo intelectual y el
aprendizaje a partir de la actividad del niño como protagonista de su propio
desarrollo, con base en sus intereses, necesidades, oportunidades; es así como
en los cursos de Montessori y primero y segundo Decroly se utilizan los centros de
interés como estrategia metodológica. El ritmo de aprendizaje es valorado a partir
del desarrollo de las habilidades y capacidades de cada uno de los alumnos,
enmarcado en una relación maestro alumno lejos de la imposición, prohibición y
castigo y más cerca de la libertad y originalidad del niño.
El Gimnasio Moderno encaja en la descripción y explicación que de la pedagogía
hace el modelo desarrollista. Evidenciándose en varios aspectos, para empezar
que una de sus metas es el desarrollo integral, teniendo en cuenta las
condiciones y capacidades de cada individuo. De igual forma, el hecho de
concebir la evaluación desde el desarrollo de las habilidades individuales, de sus
procesos y en “el programa de flexibilización e integración” 7 permitir y promover la
7
Programa que se desarrolla desde el departamento de Psicología, en el que se realiza un
seguimiento puntual y cercano a cada uno de los niños que presentan un diagnóstico que
16
inmersión, seguimiento y acompañamiento a los niños con dificultades especiales
en el aprendizaje. De otro lado, la relación paralela entre maestro-alumno, en
donde el maestro se convierte en un facilitador y estimulador de experiencias, en
las que la creación de ambientes propicios, afianzan el aprendizaje según las
diferentes etapas de los niños. Por último considerar el desarrollo como un avance
progresivo y secuencial que obedece a estructuras mentales cualitativa y
jerárquicamente diferenciadas posiciona al Gimnasio Moderno como un
representante del modelo Desarrollista.
En este sentido, el concepto de evaluación gimnasiana está basado en el proceso
no en los resultados, la mirada que se tiene del maestro es valiosa en tanto sujeto
importante y clave en la construcción del conocimiento, pero de esta misma
manera, se puede decir que la opinión que de éste tenga el estudiante es tanto y
más valiosa que su mismo accionar.
La evaluación desde la Escuela Nueva introduce en la discusión un término que
llevara a una concepción diferente y novedosa que de este proceso valorativo se
tenía en la escuela tradicional, hablar entonces de la objetividad 8 en la evaluación
le dio a la escuela, a los maestros y por supuesto a los estudiantes un camino con
muchas más oportunidades de construcción de conocimientos y significados. De
aquí la importancia de introducir en el discurso de la evaluación institucional, la
evaluación de docentes enmarcada en la misma concepción con la que de alguna
manera se evalúa a los estudiantes, guardando las debidas proporciones.
Para este proyecto la evaluación docente se enmarca bajo la concepción de una
evaluación que permite la construcción y valoración a partir de un diagnóstico que
describe la praxis, y desde allí la posibilidad de transformar las prácticas que
deban ser transformadas, siempre en miras de una evolución personal y
profesional.
Se considera entonces, que el concepto de evaluación es bastante amplio, sin
embargo para este caso puntal, se podría decir como lo describe Popham, 1990
"que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que
debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo" 9 Por otro
lado, se ha generado una conexión casi inseparable de éste con el término
calificación el cual se refiere a la valoración de una conducta exclusivamente y por
compromete su desarrollo regular y que requieren de especificaciones de índole curricular,
metodológico, entre otras.
8
ARROYO Garrido, Saturnino. Teoría y práctica de la escuela actual. Edición Ilustrada. Siglo XXI
de España.
9
POPHAM, William J. Problemas y técnicas de la evaluación educativa Anaya: Madrid.1990.
17
último, calificar que vendría siendo una actividad más restringida que evaluar, ésta
será la expresión cualitativa o cuantitativa del juicio de valor que se emite sobre
dicha conducta, actividad o ejercicio.
Se hace necesario que la evaluación vaya acompañada de una acción reflexiva y
en este caso de una decisión que se debe tomar para re-definir, mejorar o
simplemente enfatizar en los aspectos que se hayan evidenciado en los resultados
de la evaluación, no existe una auténtica evaluación, sin la toma de decisiones.
“Así pues, la evaluación es un proceso sistemático de identificación, recogida o
tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de
valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones" (García Ramos,
1989). 10
La evaluación de una Institución está enmarcada según lo que se desea evaluar, a
quienes y quien se encargará de realizar dicha evaluación. Es importante
considerar que la evaluación tiene diversas miradas según el agente que la
protagonice, en este caso, para la evaluación docente se proponen:
La Evaluación interna, que es aquella que es llevada a cabo y promovida por los
propios integrantes de la institución. A su vez, la evaluación interna ofrece
diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y
coevaluación.
Autoevaluación: esta es la que los mismos maestros realizan de su desempeño,
teniendo en cuenta los parámetros que se establezcan para ello. En este caso el
evaluador y evaluado son el mismo.
Heteroevaluación: En ésta se evalúan una actividad, objeto o producto, los
evaluadores son distintos a las personas evaluadas, los alumnos evaluarán a sus
maestros. Desde otra mirada, es la evaluación que hacen las directivas de sus
profesores.
Coevaluación: es aquella en la que unos maestros pueden ser evaluados por sus
colegas. Los evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
Teniendo el marco general del modelo pedagógico del Gimnasio Moderno y la
concepción de evaluación para el mismo, viene bien centrar la mirada en quienes
son actores principales en el desarrollo de estas dinámicas: Los niños.
10
PÉRWZ Juste. R. y GARCÍA Ramos, J.M. Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid:
Rialp. 1989
18
2.2. DE LOS NIÑOS Y SU DESARROLLO
Se hace necesario establecer las características generales de los niños en edad
preescolar (de 4 a 8años), con el fin de comprender los diferentes
comportamientos, tanto psicológicos como emocionales y cognitivos; y con ello
establecer una base teórica sobre la cual se propone el software, que no se aleje
de las posibilidades que tienen los niños en esta etapa y que considere de manera
explicita las habilidades y capacidades de estos pequeños.
Es de considerar que este periodo es de una importancia fundamental, ya que
significa el inicio de desarrollo de procesos de socialización; la interacción con el
grupo de compañeros de juego, contribuye a la configuración de una personalidad
de acuerdo con el desarrollo madurativo.
Durante este periodo cronológico el niño tiene un pensamiento más flexible, pero
sin tener aún la madurez que un adulto, no posee todavía pensamiento abstracto,
en esta etapa denominada por Piaget “etapa pre operacional” 11, el niño desarrolla
la función simbólica que le permite representar lugares y eventos de su mundo
interior. Esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y
el juego simbólico, todavía el niño se encuentra con limitaciones impuestas por el
egocentrismo y la irreversibilidad.
Además, otra de las características típicas de este período es el juego; a través
del cual, los niños ejercitan la actividad física fundamental, aprenden acerca del
mundo y enfrentan sus sentimientos en situaciones de la vida real. Este
evoluciona desde el juego solitario, al juego con otros sin compartir, y por último,
al juego compartido con otros niños en colaboración.
El juego del niño también puede ser considerado como una interacción para suplir
demandas, es evidentemente que es una actividad ligada a la vida cotidiana, en la
que éste actúa como mediador del proceso psicológico y del proceso de
socialización. Entonces se podría afirmar, como lo refiere Vigotsky (1989) que
“Para resolver la tensión existente, el niño en edad preescolar entra en un mundo
ilusorio e imaginario, en el que aquellos deseos irrealizables encuentran cabida:
este mundo es lo que llamamos juego. La imaginación constituye un nuevo
proceso psicológico para el niño”. 12 Por ello, tan importante la posibilidad de
escuchar lo que el niño tiene para decir a través del juego.
11
MARCHESI, A. Coll, C. PALACIOS, J. Desarrollo Psicológico y Educación, Psicología Evolutiva,
Ed. Alianza Psicología. Madrid. 1995
12
VIGOTSKY. L.S. El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, 1989.
Pag. 142.
19
También en este periodo la noción de sí mismo, tiene un papel muy importante en
la madurez psicológica del niño, siendo la base de la construcción de la
personalidad. En este momento el aspecto emocional es muy intenso y maneja
gran parte de sus acciones, variando fácilmente de estados. Los niños suelen ser
impulsivos y viven profundamente sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus
temores sean intensos. A través de esta emocionalidad el niño logra su desarrollo
afectivo.
Algunas de las características relevantes en el aprendizaje de los niños pequeños
son las que están relacionadas con sus interacciones sociales, ya que inician una
conducta de grupo, donde predomina el juego compartido y se inician en la
solución de problemas. Es en la relación con el entorno es en la que se concibe la
construcción del conocimiento, pero “ (…) el conocimiento no surge como una
simple relación entre estímulos propuestos por el medio, posición que caracteriza
la postura piagetiana que concibe el proceso de construcción del conocimiento
como un proceso en el cual el sujeto asimila lo real, transformándolo, y da paso a
la acomodación, es decir, que es transformado por ese real (…)” 13.
Por último, es importante considerar que los aspectos mencionados anteriormente,
relacionados con desarrollo evolutivo de los niños en edad preescolar, se da de
forma holística, es decir, las diversas adquisiciones están siempre integradas y no
aisladas. Los diferentes aspectos del desarrollo cognitivo, social, motriz y
lingüístico están relacionados, dependen unos de otros. En síntesis el niño es un
ser integro, no fragmentado y es así como lo concibe este proyecto.
13
EDUCACIÓN Y CULTURA. En: Revista del centro de estudios e investigaciones docentes de la
Federación Colombiana de Educadores. Numero 18., Pagina 17. 1989
20
3. DISEÑO METODOLÓGICO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO
3.1. INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO
Para conocer el estado del arte de la actual evaluación de maestros en el
Gimnasio Moderno, se realizaron algunas charlas informales con directivas:
Coordinador Académico y Coordinadora de la Primera Sección y Maestros que
han sido evaluados con la herramienta existente, que pertenece a las Segunda,
Tercera y Cuarta Sección; de igual forma con Maestros de la Primera Sección que
no han sido evaluados.
El propósito de estas charlas fue recolectar información y contextualizar la
evaluación actual de maestros, de igual manera indagar sobre los imaginarios,
creencias y visiones que se tiene de la evaluación.
A partir de la información recolectada, se conoció el estado actual de la evaluación
docente, y se evidenció la necesidad y pertinencia de la creación de un software
como herramienta evaluativa para los maestros de la Primera Sección; teniendo
en cuenta que ésta propuesta podría llegar a hacer parte del sistema evaluativo a
docentes en el Gimnasio Moderno, debe entonces, responder a la filosofía y ser
congruente con la herramienta que ya existe.
Se diseñaron tres estrategias que sustentaron desde la práctica, el software que
utilizaran los niños de la Primera Sección para evaluar a sus maestros.
3.2. INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO PARA LA ELABORACIÓN DEL
SOFTWARE DE EVALUACIÓN
3.2.1 Juego de roles:
Se escogió un grupo de 5 niños, de ellos 2 hicieron el papel de profesores y el
resto de estudiantes. Se les pidió que fueran su Director de grupo en una actividad
de salón. Para ello contaron con los elementos necesarios, como su salón, útiles
escolares, entre otros. El observador tuvo un papel indiferente en este juego y tan
sólo observó y registró lo requerido en la guía de observación (ANEXO 3). Los
aspectos relevantes en este ejercicio fueron: La actitud del niño frente a la
actividad: (Inició tranquilo, entendió la instrucción, fue espontáneo); las palabras
positivas que el niño utilizó durante la actividad; las palabras negativas que el niño
utilizó durante la actividad; expresiones físicas del niño durante ejercicio; la actitud
frente a situaciones complicadas como de indisciplina, ruido, juegos bruscos, o
niños que no participan en la actividad y por último la reacción del niño frente a
situaciones como que sus alumnos cumplan con las tareas, los ejercicios o los
juegos.
21
3.2.2 Cuento:
A través de la lectura de un cuento escrito por las investigadoras en el que se
incluyeron elementos claves del desempeño docente, los niños fueron invitados
hacer una comparación entre la profesora de la historia y su profesor, a través de
preguntas 5 preguntas que lo llevaron a ponerse en el lugar del personaje de la
historia. Los aspectos que se tuvieron en cuenta fueron: rutina de llegada,
puntualidad, incentivos, motivaciones, sanciones, dinámicas de clase y relación
con los niños. (ANEXO 4)
3.2.3 Dibujo del maestro:
Se le pidió al niño que realizara un dibujo de su profesor o profesora en clase, en
un formato establecido; luego de realizar los dibujos, las investigadoras le pidieron
a los niños que describieran lo que sucedía en el dibujo. (ANEXO 5)
3.3. RECOLECCIÓN, TRIANGULACIÓN, ANÁLISIS
Luego de recolectar información y de implementar las estrategias para validar el
contenido de la propuesta evaluativa de los maestros, se realizó una triangulación
de los resultados obtenidos, evidenciando las categorías que fueron más
significativas para los niños. A partir de esto se formalizaron los contenidos y
preguntas a los que debería apuntar el software y la propuesta de autoevaluación
de maestros de la primera sección. (ANEXO 6)
Participantes
Este ejercicio fue realizado por 5 niños de cada grado en promedio, quienes
fueron escogidos al azar y participaron voluntariamente. Las maestras y maestros
a quienes se les aplicó las estrategias tuvieron conocimiento y aprobaron
colaboración de los niños en éste. Todas las actividades fueron realizadas por las
investigadoras.
22
3.4. PLAN DE ACCION
Objetivo
estratégico
Actividades
Indicadores
Responsabl
es
Conocer el estado
actual de la evaluación
docente en el
Gimnasio Moderno.
• Revisar documentos
de la evaluación
actual
Revisión realizada
Revisión planteada
Investigadoras
Charlas realizadas
Charlas propuestas
• Realizar charlas
informales con
Directivos y
maestros
Crear estrategias que
argumenten el
contenido del software
y la autoevaluación de
maestros
Triangular y
categorizar la
información obtenida
de las estrategias de
argumentación del
software
Crear el software de
evaluación teniendo
en cuenta las
categorías obtenidas
Crear el formato de
autoevaluación
• Diseñar las
estrategias de
validación del
software
• Aplicar las
estrategias
• Diseñar tablas de
recopilación de la
información
• Categorizar por
grado y por
estrategia
• Analizar la
información
• Diseñar el software
•
Estrategias diseñadas .
Diseño de las estrategias
Aplicación realizada
Aplicación propuesta
Tablas diseñadas
Tablas propuestas
23
.
.
Investigadoras
Categorización realizada .
Categorización propuesta
Análisis realizado
Análisis propuesto
Diseño realizado
Diseño propuesto
Diseño realizado
Diseño propuesto
Diseñar el formato
Investigadoras
.
.
Investigadoras
Ingeniero de
sistemas
.
Investigadoras
4. DESARROLLO DEL PROYECTO
4.1. DE LAS CHARLAS CON DIRECTIVAS Y MAESTROS
En las charlas que se realizaron con los maestros y directivas se evidenció en
primera instancia, la necesidad de llevar a cabo una propuesta evaluativa de
maestros, como lo propone este proyecto. Desde la rectoría, pasando por las
coordinaciones, comentaron e hicieron evidente el proceso que se viene
desarrollando con relación a la evaluación de maestros; es así como, hace unos
años, como ya se ha mencionado anteriormente, la evaluación de maestros de las
segunda, tercera y cuarta secciones ha arrojado elementos importantes que le han
permitido tanto a la institución como a los maestros en particular, implementar
estrategias de mejora en torno a las dificultades y el fortalecimiento de las
aptitudes de los maestros.
De igual manera, durante estas conversaciones las directivas hicieron énfasis en
que una propuesta evaluativa de maestros debía ser coherente con los principios
gimnasianos, es decir participativa, democrática, que buscase el crecimiento del
maestro y no el señalamiento de sus dificultades; pues es así, como se lee la
evaluación que ya existe, y con ello se refirieron a la relación que debe haber entre
la propuesta para la primera sección y la existente para las otras secciones,
teniendo en cuenta, por supuesto los diferentes niveles de complejidad que
existen entre los pequeños y los muchachos de primaria y bachillerato.
Las directivas también hicieron aclaraciones frente al proceso de evaluación de los
maestros de la primera sección, y con relación a esto, consideraron la escritura de
los proyectos que se realiza anualmente, como una de las herramientas más
enriquecedoras de evaluación, pues es a través de esta producción escrita en
donde los maestros y maestras de la primera sección se enfrentan con un mirada
crítica, auto-evaluativa y de reflexión frente a su labor docente. Igualmente,
consideran, se debe tener en cuenta las diferentes conversaciones y
acercamientos tanto en el transcurso del año como al final, con cada uno de los
coordinadores de Sección y de Área, la entrega de documentos y la reflexión
frente a los programas y proyectos planteados, como una forma de evaluar a los
maestros; es allí donde se plantean las propuestas para el año siguiente y se
valoran los esfuerzos de los maestros y maestras de la Primera Sección; unido a
ello, también son consientes de que la voz que más desean oír es la voz de los
niños, por lo tanto, ofrecieron a este proyecto su apoyo y la disposición
institucional para su realización.
Por otro lado las maestras y los maestros con quienes se realizaron las charlas
informales, las cuales buscaban indagar a cerca de los imaginarios que existían
frente a la evaluación, y más específicamente a la intención de que fuesen los
niños quienes los evaluaran, todos sin excepción alguna, dejaron ver lo valioso
que para ellos es la posibilidad de ser vistos de alguna forma evaluativa por parte
24
de sus estudiantes. La disposición de todos y cada uno de ellos se evidenció en la
apertura a que fuesen sus propios niños los que validaran las estrategias que
estaban diseñadas para la investigación.
Con una disposición, podría decirse generalizada, de maestros y directivas, la
implementación de las estrategias de validación del software, estaba lista para
realizarse.
4.2. DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE DIAGNÓSTICO
DEL SOFTWARE
Para tener un sustento teórico – práctico de la herramienta de evaluación a
proponer, se plantearon tres estrategias de validación: Juego de roles;
caracterización de maestros a través de un cuento y una dinámica de dibujo del
maestro.
Se llevó a cabo el desarrollo de las diferentes estrategias con un grupo de niños
seleccionados al azar, considerando que fueran una muestra significativa que
diera elementos de argumentación para validar tanto la herramienta como la
estrategia en sí.
En ésta, se prestó importante atención a que la guía de las investigadoras no
fuese un factor que sesgara la información, por ello ninguno de los niños ni niveles
escogidos tenía relación directa con las investigadoras.
A continuación se describe el plan de acción que se llevó a cabo para la
realización de las estrategias que sustentan el software, el cual da mayor claridad
al lector sobre los objetivos que se pretendían, el tiempo de implementación y el
papel del observador que para este caso fueron las investigadoras.
ESTRATEGIA
OBJETIVOS EPECIFICOS
Juego de roles
•
•
Darle la posibilidad al
niño de representar lo
que
para
él
es
significativo
en
la
dinámica de relación con
sus maestros.
Identificar
las
características que para
los niños son más
significativas del que
hacer de sus maestros.
TIEMPO DE
IMPLEMENTACION
• El juego debe durar
15 min. Apróx.
PAPEL DEL
OBSERVADOR
El observador debe estar
atento a:
•
•
•
•
25
El juego se realizará
2 veces para el
mismo maestro, con
5 niños diferentes en
diferentes momentos
durante
dos
semanas.
Junio 8 – junio 20 de
2009
•
Llenar el formato *
No interrumpir la
dinámica
Hacerse en un lugar
en donde no sea un
distractor para los
niños
Cuento
•
•
Dibujo del
maestro
•
•
Darle la posibilidad al
niño de identificar lo que
para él es significativo en
la dinámica de clase y
de relación con sus
maestros.
Identificar
las
características que para
los niños son más
significativas del que
hacer de sus maestros.
•
Darle la posibilidad al
niño
de
representar
gráficamente lo que para
él es significativo en la
dinámica de relación con
sus maestros.
Identificar las
características que para
los niños son más
significativas del que
hacer de sus maestros.
•
•
•
•
En el caso de los
niños que aun no
leen, el maestro leerá
el cuento. La
actividad durará
aproximadamente 20
min.
Se hará de manera
individual
Junio 8 – junio 20 de
2009
•
•
Leer el cuento
Invitar al niño a
establecer la relación
con su maestro,
teniendo cuidado de
no interferir en la
respuesta.
Se hará de manera
individual
y
el
maestro que de la
instrucción no puede
ser
el
mismo
dibujado, para no
interferir
en
el
proceso.
Junio 8 – junio 20 de
2009
•
El maestro invitará a
los niños a realizar el
dibujo de uno de sus
profesores. Sin
interferir en este.
Luego de implementadas las estrategias, se realizó la recolección de datos, el
análisis de resultados, la categorización de los mismos y la triangulación de la
información, teniendo en cuenta las respuestas que más se repitieron en los niños.
Con estos insumos se finalizó con la construcción del software de evaluación de
maestros de la Primera Sección, propuesta anexa al sistema de evaluación
docente Gimnasiano.
4.3. LA PROPUESTA DEL SOFTWARE
Herramienta:
Con una plantilla creada en un software, con una muestra significativa de niños, se
les invitará a “calificar” a uno de sus maestros en una escala valorativa de forma
cualitativa con iconos de caritas en donde el niño deberá hacer clic en el que el
considere que se merece este maestro. Las preguntas están sujetas y
relacionadas con las ya existentes en la evaluación que utiliza la institución con los
otros maestros (segunda, tercera y cuarta sección). El software computará la
calificación de cada maestro. (ANEXO 7)
4.4. LA PROPUESTA DE AUTOEVALUACIÓN
De igual manera, se desarrolló un formato de autoevaluación con el fin de darle
consistencia a la propuesta de evaluación. (ANEXO 8)
26
Los principales aportes de la auto evaluación que propone el plan de
mejoramiento son:
• El profesor tomará conciencia de su desempeño individual y se
responsabilizará más comprometidamente del proceso enseñanza
aprendizaje.
• Se convertirá en un factor básico de motivación y refuerzo de sus fortalezas
y mejoramiento de sus debilidades.
• Será una herramienta que ayude a reflexionar individualmente sobre el
proceso enseñanza aprendizaje y sus aportes al mismo. También ayude a
profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del proceso
realizado.
• Será una estrategia que posibilitará la autonomía y la autodirección del
maestro.
Con esta perspectiva de auto evaluación, el maestro y el Gimnasio utilizarán la
herramienta como sustento para día a día ir mejorando en su quehacer; la
propuesta de auto evaluación está basada en la filosofía de la disciplina de
confianza, donde el maestro tiene la libertad de planear y realizar su clase con
independencia.
Esta herramienta no tiene como objetivo que el maestro catalogue su desempeño
bueno o malo, sino que reflexione sobre su labor y se ponga metas más concretas
en su que hacer.
Los aspectos que se consideraron importantes para la realización de la propuesta
auto-evaluativa fueron: La auto reflexión de las metas planeadas para el año; la
capacidad de trabajo en equipo; la contribución en la formación académica, de
competencias y valores Gimnasianos; relación con los alumnos desde el punto de
vista emocional.
27
5. RESULTADOS DEL PROYECTO
Para la comprensión óptima de los resultados obtenidos en el desarrollo e
implementación de las diferentes estrategias en las que se sustentó la propuesta,
se realizó una categorización de la información de los tres instrumentos: cuento,
dibujo y juego de rol; para los cinco grados de escolaridad: Montessori 1, 2 y 3,
Primero y Segundo Decroly y se tuvo en cuenta las relaciones académicas y
afectivas.
Para el proceso de categorización, la información se cruzó de la siguiente manera,
con el fin de evidenciar con más claridad los aspectos más relevantes para cada
uno de los casos:
Categorización de la información por instrumento: para el cuento y juego de roles
cruzado con los cinco niveles de escolaridad, teniendo como referentes
categóricos: Estrategias para el cumplimiento de reglas y normas; motivaciones –
incentivos, sanciones- castigos. Relación afectiva con los estudiantes. Rutinas de
la mañana y tarde. Dinámica de desarrollo de las diferentes actividades y Otras
apreciaciones importantes para los niños. Y para el dibujo cruzado también, con
los cinco niveles, con los referentes categóricos: Estrategias para el cumplimiento
de reglas y normas; motivaciones – incentivos. Sanciones- castigos. Dinámica de
desarrollo de las diferentes actividades y otras apreciaciones importantes para los
niños. En este caso la categorización arrojó datos importantes con relación a los
instrumentos y la reacción-acción de los niños frente a éstos. (ANEXO 9)
Categorización de la información por nivel: para los cinco niveles se cruzó la
información con los tres instrumentos teniendo en cuenta los mismos referentes
categóriales que en el ejercicio anterior. Esta categorización evidenció información
importante anclada a los diferentes niveles y lo que era más importante para los
niños por nivel. (ANEXO10)
Cruce de la información por instrumento y niveles: Para este ejercicio se cruzó la
información teniendo como categorías generales las relaciones socio - afectivas y
en un segundo cuadro las relaciones académicas. (ANEXO 11)
Por último se trianguló la información en dos aspectos que son importantes para el
proyecto. La primera triangulación se hizo de los tres instrumentos con la
información ya obtenida en la categorización anterior (el cuento, el dibujo y el
juego de roles), con el fin de obtener la descripción de criterios relevantes para los
niños de la labor del profesor. (ANEXO12) La segunda triangulación está sujeta a
la propuesta evaluativa, se tuvieron en cuenta la hetero-evaluación desde las
directivas y los niños y la autoevaluación para así concluir con una propuesta
integral de evaluación docente para los maestros de la Primera Sección del
Gimnasio Moderno.(ANEXO13).
28
5.1. CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR INSTRUMENTO
5.1.1 Categorización de la información por instrumento: cuento
El cuento como estrategia evaluativa tuvo una incidencia muy positiva al momento
de la aplicación con los niños ya que se sintieron identificados rápidamente con el
personaje y lograron ponerse en las diferentes situaciones recreadas en la
narración. Tanto los pequeños como los grandes lograron extractar eventos
importantes en el texto y relacionarlos con su cotidianidad escolar, lo cual se
evidenció en la información obtenida en todos los criterios.
Éste arrojó más datos significativos en la categoría de estrategias para el
cumplimiento de reglas y normas, especialmente datos relacionados con
sanciones y castigos, otros relacionados con las motivaciones y los incentivos
utilizados por los maestros, además los niños de todos los niveles hicieron énfasis
en las rutinas de la mañana y la tarde y en la utilización de la reunión de tapete 14.
Este instrumento, comparativamente con los otros dos, permitió que los niños
pudieran dar información relevante con más facilidad frente a las diferentes
categorías, independientemente del nivel escolar. De igual manera, permitió
evidenciar los criterios de evaluación que se habían planteado como parámetros a
observar: rutina de llegada, puntualidad, incentivos, motivaciones, sanciones,
dinámicas de clase y relaciones con los niños.
5.1.2 Categorización de la información por instrumento: dibujo
El dibujo realizado por los niños y la información que acompañaba su descripción ,
arrojaron datos importantes relacionados con las diferentes dinámicas de clase y
en éste caso, al igual que en el cuento, la categoría que más se evidenció en la
descripción de los niños fue la relacionada con las estrategias para el
cumplimiento de reglas y normas, motivaciones, incentivos, sanciones y castigos.
Dentro de ésta, los datos más relevantes fueron las repetidas sanciones por parte
de las profesoras y profesores al no realizar las tareas.
Con relación a la segunda categoría: la dinámica de desarrollo de las diferentes
actividades, se evidenciaba claramente en el dibujo, pues todos los niños
independientemente del grado, dibujaron a sus maestros dando clase, y en la
descripción hacían alusión a las buenas explicaciones, lo mucho que se divertían
en clase y lo mucho que aprendían con sus maestros.
14
La reunión de tapete es una estrategia utilizada por los maestros y maestras de la Primera
Sección para conciliar temas en las direcciones de grupo; en cada salón hay un tápate grande en
el que los niños se sientan y del cual disponen según convenga cada profesor.
29
Como un elemento adicional los niños del grado Montessori 2 hicieron referencia a
las conversaciones que tenia su maestra con ellos antes de sancionarlos.
Es importante aclarar que en esta herramienta no se tuvieron en cuenta elementos
de análisis psicológico del dibujo.
5.1.3 Categorización de la información por instrumento: juego de roles
Comparando el juego de roles con las otras dos estrategias de diagnóstico, en la
aplicación se evidenció con claridad características muy propias de la labor
docente, que permitieron una caracterización del ejercicio de los maestros y de lo
que era relevante para los niños. Los niños no tuvieron ningún reparo en seguir la
instrucción y la invitación a imitar en un juego de roles a sus maestros, directores
de grupo, y a su vez a ser y a hacer como cada uno de ellos.
De nuevo, de las categorías que más información se obtuvo fue de las
relacionadas con las estrategias para el cumplimiento de reglas y normas,
motivaciones, incentivos, sanciones y castigos y dinámica de desarrollo de las
diferentes actividades. En los grados en donde más efectiva fue la estrategia fue
en Montessori 1, 2 y 3, en los que los niños se mantuvieron motivados y
colaboraron con la actividad.
En todos los niveles, los niños hicieron alusión al uso de la agenda como una
herramienta importante de comunicación utilizada por los maestros y maestras; de
la misma manera, fue evidente el uso del tapete por los directores de grupo. En el
desarrollo de las diferentes actividades se hicieron evidentes variadas dinámicas y
formas de dar las clases. Y como apreciaciones importantes para los niños, se
evidenció la dinámica seguida en el comedor.
5.2. CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN POR NIVEL
5.2.1 Categorización de la información por nivel: Montessori 1 (4-5 años)
En este nivel las herramientas diagnosticas que más resultados arrojaron fueron el
juego de roles y el cuento, ya que con ellas los niños se sintieron más identificados
con sus maestras y espontáneamente fueron revelando diferentes rasgos de las
relaciones afectivas, de las estrategias para el cumplimiento de normas y las
diferentes dinámicas en el desarrollo de las actividades.
Para los niños de Montessori 1 lo más relevante en el criterio del cumplimiento de
estrategias y normas fue la estrategia utilizada por sus maestras de dejarlos solos
sentados en una silla reflexionando sobre la acción realizada así como el dejarlos
sin recreo. En el criterio de las rutinas de la mañana y la tarde está muy acentuado
30
el uso de la reunión de tapete donde solucionan sus conflictos, la profesora les da
información e inician y finalizan el día con esta rutina.
5.2.2 Categorización de la información por nivel: Montessori 2 (5-6 años)
En este nivel las tres herramientas diagnosticas fueron de gran importancia en las
apreciaciones que hicieron los niños de sus maestros, es así como el dibujo ya
empieza a dar más rasgos de las relaciones afectivas y de las dinámicas de clase.
Esto puede ser debido a que en esta edad la expresión grafica está más definida
por la etapa del desarrollo motriz fino en la que se encuentra. Aunque sigue siendo
el cuento la herramienta que más aprovechan los niños para describirlas
Para los niños de Montessori 2 son muy importantes las expresiones de afecto o
regaño que su profesora utiliza al igual que cuando las escribe en la agenda, así
como que su profesora les dedique tiempo para hablarles y escucharlos cuando
tienen diferentes problemas.
5.2.3 Categorización de la información por nivel: Montessori 3 (6-7 años)
En este nivel siguen siendo el cuento y el juego de roles las herramientas que más
dieron información sobre los diferentes criterios. De las tres herramientas se
obtuvo mayor información en lo que hace referencia a las estrategias de
cumplimiento de normas y motivaciones, donde los niños son muy enfáticos en
decir que la agenda se usa como medio de motivación y de regaño así como el
dejarlos sin recreos para hacer tareas y castigarlos.
5.2.4 Categorización de la información por nivel: Primero Decroly (7-8 años)
En este nivel los niños empiezan a ser mas expresivos y las tres herramientas
arrojan gran cantidad de datos de cada uno de los criterios. Se hacen más
notorias las relaciones afectivas entre los maestros y alumnos así como son claras
la normas para los niños. El cuento sigue siendo la herramienta que más arroja
información en los diferentes criterios. Como en todos los niveles los niños hacen
referencia a que sus profesoras los dejan sin recreo para castigarlos.
Definitivamente la agenda es el medio de comunicación que se utiliza entre la
familia y el colegio. Los niños también aprecian las expresiones de afecto de sus
maestros como el que les enseñen canciones o que la profesora cante durante las
rutinas de la mañana y la tarde.
5.2.5 Categorización de la información por nivel: Segundo Decroly (8-9 años)
En este nivel se esperaría que los niños fueran más expresivos y utilizaran las
herramientas con mayor habilidad, pero se observa que las tres arrojan la misma
cantidad de datos y no hacen ninguna diferencia una de la otra en la
profundización de cada criterio. Sobresale otra vez la importancia que le dan los
31
niños al uso de la agenda para enviar notas de felicitación o de regaño a los niños,
así como la utilización de los recreos para realizar tareas no cumplidas, pero es
muy particular en esta edad que los niños hacen mucho énfasis en que el profesor
utiliza el tapete no solo para las rutinas de inicio y cierre del día sino para
solucionar y dialogar sobre los conflictos.
5.3. CRUCE DE LA INFORMACIÓN POR INSTRUMENTO Y NIVELES
5.3.1 Relaciones socio - afectivas
Al cruzar toda la información por niveles se hizo evidente la importancia que para
los pequeños tienen las formas como sus maestras y maestros se relacionan con
ellos, haciendo alusión en contadas ocasiones y a partir de diferentes estrategias
de diagnóstico, las expresiones de afecto que utilizaban con ellos, como los
abrazos, las canciones, el tono de la voz y, por otro lado, los regaños que
utilizaban al portarse mal.
De igual forma, se hizo evidente el valor que para los niños tienen las estrategias
que usan sus maestros para establecer una relación cordial y amorosa con ellos;
el saludo de la mañana y la despedida de la tarde, las conversaciones,
explicaciones antes de los regaños o sanciones y la percepción de una profesora
o profesor tranquilo, fueron elementos claves en esta categoría.
Otros de los aspectos a destacar fueron, el uso de la agenda como un
comunicador de situaciones que involucraban un buen comportamiento o al
contrario uno que debía ser sancionado en casa, al igual que la manera la reunión
de dirección de grupo como espacio para solucionar los problemas entre ellos y
con sus maestros.
5.3.2 Relaciones académicas
Dentro de las descripciones que hacen los niños de las relaciones académicas en
todos los niveles, es importante resaltar la evidencia de las diferentes dinámicas
utilizadas por los maestros para el cumplimiento de los deberes escolares,
haciendo alusión a concursos, premios y conteos. De igual forma, la manera en
que explican las clases y los ejercicios; las pasadas al tablero y los juegos
divertidos que proponen para aprender.
Es importante aclarar que a pesar de que para el análisis se separaron de forma
explicita las relaciones académicas de las socio-afectivas, estas dos categorías se
entrecruzan constantemente en las descripciones y dinámicas de los niños,
evidenciando esto, que para los pequeños el aprendizaje esta constantemente
mediado por el afecto. Dentro de estos aspectos están los relacionados con las
32
felicitaciones y/o las sanciones que recibían los niños por la realización de sus
trabajos y tareas.
El hecho de que las clases fueran divertidas y que les explicaran bien, les daba la
sensación a los niños de sentir que aprendían mucho. De igual forma sentir que
sus maestros les exigían como una buena señal de su avance en el proceso.
5.4. ANALISIS
5.4.1 Criterios de evaluación docente
La primera triangulación de la información se hizo a partir del análisis de las tres
herramientas utilizadas para el diagnóstico evaluativo: el juego de roles, el cuento
y el dibujo. Teniendo en cuenta la información obtenida y el análisis de los
aspectos que fueron relevantes para los niños se realizaron las preguntas que
respondieran a las categorías planteadas.
Las preguntas fueron planteadas de forma cerrada con tres opciones de
respuesta, también se tuvo en cuenta el vocabulario de los niños en las
apreciaciones que hacían de sus maestros y maestras. Es importante decir que
para los niños que aun no han consolidado el proceso de lectura y escritura. Por
esto, el software tiene audio, el niño escuchó con claridad las instrucciones de lo
que debían hacer, acompañado de iconos representativos que simbolizaban las
diferentes opciones de respuesta. 15
Las preguntas fueron las siguientes:
1. Las clases de tu profesora/o son:
Divertidas
normales
aburridas
2. Con tu profesora/o aprendes:
mucho
normal
poco
3. Tu profesora/o tiene en cuenta tus intereses, es decir lo que te gusta?
siempre
a veces
nunca
4. Tu centro de interés este año fue?
excelente poco interesante
aburrido
5. Tu profesora/o utilizó la reunión de tapete en la mañana y en la tarde?
siempre
a veces
nunca
6. Tu profesora/o es:
alegre
tranquila
brava
15
MONROY P., Marcela y VARGAS G., María José. “Evaluación de maestros”. {en línea}
disponible en: http://190.144.15.114/evalucion
33
7. Tu profesora/o te escucha cuando se lo pides?
siempre
a veces
nunca
8. Tu profesora/o te ayuda a solucionar tus problemas?
siempre a veces
nunca
9. Tu profesora/o utiliza los recreos para hacer clases o sancionarlos?
siempre a veces
nunca
10. Tu profesora/o envía notas en tu agenda cuando quiere?
felicitarte enviar tareas o información
regañarte
11. Tu profesora está en el salón de clase cuando tu llegas?
siempre
a veces
nunca
12. Tu profesora revisa tus tareas
siempre
a veces
nunca
De igual forma, algunas de las preguntas planteadas, no sólo salieron de los
criterios de los niños, sino también, de las necesidades de la Coordinación de la
Primera Sección, como parámetros evaluativos importantes en el proceso
académico.
A pesar de que en este plan de mejoramiento no se contempló la implementación
del software, se realizó una prueba piloto con los niños de la Primera Sección
donde se obtuvieron resultados importantes tanto en la evaluación como en el
desarrollo y uso de éste. Los niños se enfrentaron al software de forma individual
pero acompañados por la Coordinadora de la Sección. Las instrucciones dadas a
través del software tanto en el audio como escritas fueron muy claras para los
niños, no necesitó ningún apoyo del los adultos que los acompañaron durante la
prueba. Los iconos y gráficos fueron muy claros y permitieron fácilmente el
seguimiento de las instrucciones. Las respuestas de los niños fuero rápidas, sin
dudas y mostraron mucho agrado al poder decir cosas sobre sus profesoras.
Al finalizar la prueba los datos se recolectaron en Excel donde se realizaron los
análisis estadísticos por cada profesor, esto llevó a que cada profesor recibiera la
evaluación de sus estudiantes en porcentajes por cada pregunta. El ejercicio
finalizó con el análisis individual de cada maestro sobre los resultados recibidos,
queda pendiente el análisis institucional que debe
ser realizado por la
Coordinadora de la Sección.
4.2 Propuesta de evaluación integral docente para la primera sección
La segunda triangulación se hizo teniendo en cuenta el análisis de la propuesta
que se basa en contemplar la mayoría de los aspectos para que la evaluación
docente sea integral: la autoevaluación y la hetero evaluación, esta última desde
las directivas y desde los niños. En la que más se centró la propuesta de este
proyecto fue en la posibilidad de contemplar a los pequeños como parte
fundamental de una cualificación de la labor docente.
34
Para la autoevaluación se presentó un formato que incluye los parámetros que
desde el diagnóstico y la visión de la Coordinación, se deben tener en cuenta para
que responda a las expectativas que de los maestros del Gimnasio se tienen. En
cuanto a la evaluación que realiza la Coordinación, se dejó abierta la posibilidad
para establecer algún tipo de formato que desde la dirección sea conveniente y se
ajuste a la filosofía de la propuesta y del colegio, retroalimentando así las
conversaciones evaluativas que ya existían.
Por último, lo sucedido con la propuesta del software, la Coordinación en
representación de las directivas acogió la herramienta como parte integral de la
evaluación docente y se realizo una prueba piloto que generó excelentes
resultados en términos reflexivos y de mejora.
El mayor logro se vio en la posibilidad de unificar e integrar aspectos que son
relevantes tanto para los niños de sus maestros como, para los docentes, y de
igual forma, la mirada que desde las cabezas directivas se tenía del ejercicio de
los maestros; todo esto relacionado con el discurso pedagógico que se maneja en
la Primera Sección y en general en el Gimnasio Moderno.
35
6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En este capitulo se expondrán las reflexiones a manera de conclusión que del
ejercicio de la implementación del plan de mejora resultaron, con relación a la
propuesta y objetivos formulados al inicio. Evidenciar el impacto que surgió de
contemplar una evaluación integral, en la que los niños fueron los protagonistas es
en síntesis la finalidad de esta propuesta.
Al haberse observado que la evaluación docente del Gimnasio Moderno dejaba de
lado gran parte de sus maestros, llevó a que ésta propuesta tomará fuerza desde
la praxis; de igual manera, se dio un vistazo a dos grandes supuestos teóricos
establecidos, como lo fueron la noción de evaluación y el desarrollo de los niños
pequeños.
Por un lado, al contemplarse la evaluación en el Gimanasio Moderno como una
práctica basada en el proceso, no en los resultados; la construcción y la ejecución
de esta propuesta llevó a que se valorara la mirada que se tiene del maestro en
tanto sujeto importante y clave en la construcción del conocimiento, pero mejor
aún, se logró de manera evidente y explícita contemplar la opinión y percepción
que de éste, tenían los pequeños, dándole a ellos la palabra a través de las
estrategias implementadas como diagnóstico y argumento práctico de los
parámetros evaluativos.
Garcia 1989 habla de que la evaluación es un proceso sistemático de
identificación, con esta propuesta lo que principalmente se logró fue conseguir que
ésta tuviera una identidad propia gimnasiana, en la que los elementos extraídos
sirvieron como sustento, primero para valorar el ejercicio docente, y luego para
tomar decisiones a cerca de los parámetros necesarios en una evaluación integral.
Al plantear una valoración del ejercicio docente, y con revisar el discurso que de
su labor tienen los maestros, abrió la posibilidad de establecer un paralelo entre
dicho discurso y la verdadera práctica de aula. Las herramientas de diagnóstico
dejaron ver que en la mayoría de los criterios establecidos para la observación, los
maestros y maestras de la Primera Sección, están más cerca que lejos, del
discurso que predican. Sin embargo en aspectos relacionados específicamente
con el control y el establecimiento de normas, se la distancia es mayor.
Es importante resaltar que algunos aspectos conexos específicamente con las
relaciones socio-afectivas, que no estaban contemplados por las investigadoras,
fueron muy relevantes para los niños, haciendo que se tuvieran que incluir en las
categorías de observación como una de las más importantes. Esto evidencia que
la capacidad que el pequeño tiene para percibir, interpretar y transmitir la realidad
que vive con sus maestros en el aula, es real y debe ser tenida en cuenta en todos
y cada uno de los aspectos pedagógicos de una institución.
36
Por otro lado, la idea de que los niños tienen mucho que decir a cerca de la labor
de sus maestros fue uno de los principios de este plan de mejoramiento, dejando
de lado el temor de lo subjetivo, dándole por el contrario el valor que éste mismo
representa en tanto característica propia de la edad de los niños con las que se
trabajó. Sin pasar por alto que en la posible interpretación de los resultados de una
evaluación, se deben tener en cuenta estos aspectos para no caer en una errónea
interpretación descontextualizada y sin las bases reales sobre las cuales se llevó a
cabo la propuesta.
Con relación al software de evaluación, se puede decir que al prueba piloto mostró
que esta herramienta es un acierto en cuanto a la construcción y escogencia de
una herramienta interactiva, ya que los niños de esta generación conocen y
manejan adecuadamente esta tecnología. Por otro lado, que el software tuviera la
opción de audio e imagen para que el niño que estuviera iniciando su proceso
lecto escritor, pudiera responder a través de la lectura icnográfica, y que el niño
que ya leía lo hiciera de manera formal, aseguró que todos estuvieran entendiendo
las instrucciones y que en la medida de las posibilidades y del acompañamiento
las respuestas fuesen objetivas.
En conclusión, la propuesta de evaluación docente para los maestros de la
Primera Sección del Gimnasio Moderno, en tanto integral, coherente con los
procesos evaluativos ya existentes, respetuosa del proceso de desarrollo de los
niños y novedosa respondió a las expectativas planteadas al inicio de este plan de
mejoramiento.
37
7. PROYECCIONES
Las proyecciones están orientadas desde dos puntos de vista, por un lado, las
recomendaciones que se hicieron después de aplicar la prueba piloto del software
y por otro, desde el impacto que planes de mejoramiento como éste, pueden
llegar a producir en la gerencia educativa.
Es preciso decir que, aunque dentro de los objetivos de este plan de mejora, como
ya se ha mencionado, no se contemplaba la aplicación del software, dado que
serían las directivas quienes acogerían o no la propuesta y con ello el análisis e
interpretación de los resultados, le quedaba entonces, al grupo investigador sólo la
posibilidad de presentarlo y apoyar su proceso. Sin embargo, al conocer la
propuesta se decidió realizar una prueba piloto donde los niños evaluaron a sus
maestros.
El software tuvo una gran aceptación institucional, se evidenció que respondía
claramente a la filosofía gimnasiana y a los objetivos que el colegio pretende al
evaluar a sus maestros; demostró ser congruente con el sistema evaluativo
existente en las otras secciones, igualmente se sugieren algunos ajustes para que
a partir de 2010 entre a formar parte de la evaluación institucional.
Se hace necesario mejorar en el software la iconografía, ésta debe ser más
amable con el niño que interactúa con la pantalla, teniendo en cuenta que el uso
de los iconos universales para expresar sentimientos, como las caritas felices,
tristes, malgeniadas, entre otras utilizadas, permitieron un acercamiento más
significativo y claro a la evaluación, sobre todo en aquellos niños que aún no han
consolidado su proceso lecto escritor.
La interacción del niño con el software fue buena, logró una conexión inmediata
con lo que veía y oía, sin embargo se podrían mejorar los cambios de páginas,
hacer que el ambiente inter-activo sea más gimnasiano, es decir hacer que la
interfaz sea más atractiva y eficaz, sin perder la sencillez y limpieza gráfica que es
importante para no cargar ni sesgar la respuesta de los niños
Se hizo evidente que la lectura de los resultados y los análisis estadísticos deben
ser realizados por expertos en este tema, se sugiere que sea el mismo equipo
contratado para realizar los análisis de la evaluación ya existente, con ello evitar
la manipulación y equívocos subjetivos en los resultados e interpretación.
En cuanto a la aplicación se sugiere que sea realizada por personas que no estén
involucradas directamente con los niños, ya que se puede sesgar la decisión de
los niños. Dichas personas deben conocer el sentido, la forma y el contenido del
software con anterioridad.
38
Por otro lado, las herramientas diagnósticas que se utilizaron para la creación del
software: cuento, dibujo del maestro y juego de roles, fueron consideradas por el
colegio como una excelente opción para complementar la evaluación de maestros;
por lo tanto, se sugiere sean utilizadas de forma sistemática y con grupos
representativos de cada curso de forma trimestral y con ello hacer que sea una
evaluación de procesos y no de resultados.
Desde otro punto de vista el plan de mejoramiento propone que la evaluación de
los niños vaya acompañada de la autoevaluación, para la cual se ha realizado un
formato donde se consideran las apreciaciones gimnasianas y otras que a las
directivas les pueda llegar a interesar, ésta complementará la evaluación docente
y dará mayores y mejores herramientas para plantear proyectos que desde la
Coordinación de la Primera Sección produzcan mejoras y propongan capacitación
docente.
En síntesis, para ser el primer ejercicio de evaluación para los docentes realizado
por los niños los resultados fueron muy positivos, y los ajustes que se proponen,
harán que sea una herramienta más clara para los niños, y una herramienta
novedosa y eficaz para el Gimnasio Moderno en términos de evaluación.
De igual forma, desde la mirada del gerente educativo, se considera que
propuestas como ésta, permiten fortalecer la gestión administrativa y la de los
maestros. Teniendo en cuenta que fue concebida desde la práctica cotidiana de
manera autentica y real proviniendo de los principales actores del proceso
educativo, los niños; le da mayor credibilidad y acogida y en términos gerenciales
mayor efectividad.
Finalmente se considera que aunque fue creada para una institución especifica,
ésta puede ser adaptada por el grupo investigador y utilizada en otra institución
educativa, que busque evaluar a sus docentes, o que quiera hace un diagnostico
de su labor.
Propuestas como esta fortalecerán los procesos evaluativos de las instituciones
pues demuestran que se puede contar con la opinión de todos los estudiantes
desde el más pequeño al más grande.
39
BIBLIOGRAFÍA
ARROYO Garrido, Saturnino. Teoría y práctica de la escuela actual. Edición
Ilustrada. Siglo XXI de España.
EDUCACIÓN Y CULTURA. En: Revista del centro de estudios e investigaciones
docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Numero 18., Pagina 17.
1989
FLOREZ Ochoa, Rafael. Hacia una Pedagogía Del Conocimiento, McGraw Hill,
1994, Bogota.
NIETO C. Agustín. Fundador del Gimnasio Moderno, Octubre 12 de 1918
PEI Gimnasio Moderno. “Volviendo a la Madera”, 2000
MARCHESI, A. Coll, C. PALACIOS, J. Desarrollo Psicológico y Educación,
Psicología Evolutiva, Ed. Alianza Psicología. Madrid. 1995
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Comunicado Ministerial. {En línea}.
Consultado en junio 2009. Disponible en: http://mineducacion.gov.co/docentes.
MONROY P., Marcela y VARGAS G., María José. “Evaluación de maestros”. {en
línea} disponible en: http://190.144.15.114/evalucion
PÉREZ Juste. R. y GARCÍA Ramos, J.M. Diagnóstico, evaluación y toma de
decisiones. Madrid: Rialp. 1989
POPHAM, William J. Problemas y técnicas de la evaluación educativa Anaya:
Madrid.1990.
VIGOTSKY. L.S. El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Crítica, 1989. Pag. 142.
40
ANEXO 8: Autoevaluación de maestros
PRIMERA SECCION
AUTOEVALUACION DE MAESTROS
Nombre:
Nivel:
Fecha:
Cargo:
Maestro, lo queremos invitar a realizar un ejercicio de introspección, con el fin de que
sea usted mismo quien revise y valore su desempeño como docente del Goimnasio
Moderno. Tenga presente que entre más objetivo y reflexivo sea usted frente éste,
más aportes y retroalimentación tendrá para cualificar su labor como maestro.
1
De una manera reflexiva y autocrítica describa cómo fue su cumplimiento de las
metas que se había propuesto para el presente año.
2
¿Cómo considera usted que fue su labor como miembro de un equipo de nivel?
Tenga en cuenta aspectos como: el trabajo en equipo, aportes, colaboración,
compromiso.
3
¿Cómo considera usted que fue su desempeño como maestro, en el desarrollo
académico y formativo de los estudiantes?
4
¿Cuáles considera usted que son sus fortalezas y cuáles sus dificultades frente al
trabajo con los niños con alguna dificultad en el aprendizaje? Y ¿qué propuestas
tiene para mejorar en este aspecto?
5
Haga una Reflexión frente a su programación, ejecución de las actividades
académicas
6
Cómo son sus relaciones interpersonales: con alumnos, padres, compañeros,
coordinadores de área y sección y otro personal de la comunidad. Tenga en
cuenta su flexibilidad frente a opiniones diferentes.
7
Como considera usted que fue su labor como maestro y/o director de grupo
8
Tiene alguna propuesta para que su desempeño sea mejor el próximo año?
ANEXO 3: Tabla de Observación de juego de roles
TABLA DE OBSERVACIÓN
JUEGO DE ROLES
Explíquele al niño que va a jugar con sus compañeros al profesor, y que van a
hacer la actividad de dirección de grupo y que él es el profesor (dígale el nombre
de su director de grupo). Entréguele el material que usted cree que podrá
necesitar y prepare un escenario muy parecido a la realidad que el niño vive
diariamente. Es importante que usted sea un espectador alejado del juego para
que el niño no se sienta presionado y el juego sea lo más espontáneo posible.
Inicie la actividad que debe durar aproximadamente 15´
1. Describa la actitud del niño frente a la actividad: (Inicia tranquilo, entendió la
instrucción, es espontáneo al inicio de la actividad).
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Describa las palabras positivas que el niño utiliza durante la actividad, para
poder identificar las características positivas del maestro.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. Describa las palabras negativas que el niño utiliza durante la actividad, para
poder identificar las características negativas del maestro.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Describa las expresiones físicas que el niño tiene durante ejercicio.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Describa la actitud del niño frente a situaciones complicadas como de
indisciplina, ruido, juegos bruscos, o niños que no participan en la actividad
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. Describa cómo reacciona el niño frente a situaciones como que sus
alumnos cumplan con las tareas que se le ponen, los ejercicios, los juegos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. Describa con sus palabras la observación y sus conclusiones del ejercicio.
(es importante que mire las acciones que usted considere son positivas y
negativas del maestro).
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________
ANEXO 4: Cuento y tabla de observación del cuento
Historia de una profe
Hola, soy Nicolás, mis amigos me dicen Nico, me encanta ir a mi cole, porque
puedo comprar en la tienda, nadar en la piscina y jugar en la casa del árbol o
futbol con mis amigos… Mi Cole es lo máximo, mi mamá dice que es el mejor
colegio de mi País, y yo le creo.
Catalina es mi profe, a ella le encantan los chocolates, cantar y ponernos a
inventar historias divertidas.
Ella siempre llega a nuestro salón en las mañanas, nos saluda amorosamente con
un beso o un abrazo, y hace que cada día empiece de una manera agradable y
tranquila; nos pide que nos sentemos en el tapete y nos cuenta historias, también
nos pide que contemos algo que queramos compartir con nuestros compañeros,
eso sí siempre y cuando pidamos la palabra, levantando la mano.
Al estar ya listos y preparados para iniciar, Catalina no olvida llamar a lista,
recordar el horario y contarnos que pasará durante el día.
Las clases con Catalina son muy divertidas, ella nos explica con claridad las
actividades, nos pide que hagamos silencio con una canción o con ejercicios; pero
cuando ya los niños no la obedecemos, Cata sube el tono de su voz, se pone muy
seria y a veces hasta puede llegar a regañarnos.
Pedro es mi amigo, un niño que casi siempre esta jugando con sus amigos, charla
y charla en clases, olvida sus útiles y las instrucciones que nos da la profe Cata;
él esta en mi mesa, hasta que un día Cata le dijo que no podía seguir en esa mesa
y que si seguía portándose mal lo llevaría a otra mesa, o a otro salón, yo no le
entendí muy bien, pero todos estábamos seguros que la profe hablaba en serio
porque ayer cuando Pedro hizo una pataleta y no terminó su trabajo Cata lo hizo
cambiarse de mesa para una más cerca de ella y le dijo que se quedaría en el
recreo a terminar el trabajo, como un castigo. Y yo pienso que sí lo hizo porque no
lo vi en el juego con Juan y los otros amigos…
Ese día al volver a clase, mis amigos y yo estábamos preparados para la que
venia, otras clases y mucha diversión… Cata nos pidió que llenáramos nuestra
agenda que siempre llevamos a casa con la tarea o cualquier nota para nuestros
padres. Ella todos los días la firma y pide que nuestros papás también lo hagan;
ese momento es muy importante porque allí Cata a veces dice que mandara
alguna nota a casa, como si nos portamos bien o mal. A mi un día me puso un
gran carita feliz porque había hecho muy bien mis tareas y me estaba esforzando,
eso fue lo que ella escribió en mi agenda… Pero, la agenda de Pedro llevaría una
nota mala para su casa y sus papás se pondrían muy tristes…
Cata nos reunió nuevamente en el tapete para la despedida del día… Dejamos el
salón ordenado y por ultimo nos despidió con un abrazo deseando que nuestro día
terminara bien en casa..
La profe Cata le puso como tarea a Nico responder algunas preguntas, le
ayudarías?
En que se parece tu profe_______________ a mi profe Cata?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________
Qué de lo que hace mi profe Cata no lo hace tu profe___________ ?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________
____________________________________________________
Qué te gustaría que tu profe hiciera como mi profe Cata?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________
Si Cata fuera tu profe que le dirías que haga como tu profe_____________?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________
ANEXO 5: Ficha de observación del dibujo
FICHA DE OBSERVACIÓN
DIBUJO
Pídale al niño al niño que dibuje a su profesor en clase.
Pídale al niño que describa el dibujo y lo que pasa en éste:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
ANEXO 2: Tabla de la evaluación existente
Cuarta Sección
EVALUACIÓN DOCENTE PRIMER SEMESTRE AÑO 2009
PROFESOR EVALUADO:
AREA:
Asignatura:
Nota: recuerde que 1 es la menor calificación y 5 es la máxima.
PROCESOS PEDAGÓGICOS
Presenta al inicio del curso el programa a seguir
1
2
3
4
5
Acuerda con los estudiantes las reglas de juego
1
2
3
4
5
Cumple los acuerdos establecidos en las clases
1
2
3
4
5
Expone con claridad los contenidos de la materia
1
2
3
4
5
Valora los conocimientos previos de los estudiantes
1
2
3
4
5
Estimula el interés por el aprendizaje
1
2
3
4
5
Diseña estrategias para solucionar los problemas de aprendizaje de los estudiantes
1
2
3
4
5
Estimula en los estudiantes la formulación de preguntas
1
2
3
4
5
Acepta, en las discusiones de clase, diferentes puntos de vista
1
2
3
4
5
Responde a las sugerencias académicas de los estudiantes
1
2
3
4
5
Aclara las dudas e inquietudes de los estudiantes
1
2
3
4
5
Manifiesta interés y entusiasmo por el trabajo en grupo
1
2
3
4
5
Controla la disciplina del curso
1
2
3
4
5
Su trabajo y actitud son acordes con la disciplina de confianza
1
2
3
4
5
Corresponden las evaluaciones a los contenidos tratados
1
2
3
4
5
Las evaluaciones son acordes con los objetivos del curso
1
2
3
4
5
Evalúa el proceso de aprendizaje del estudiante y su capacidad para solucionar problemas de manera
diferente
Evalúa la comprensión, análisis, discusión y crítica de los contenidos, no solamente su memorización
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Es imparcial y justo en la corrección de evaluaciones
1
2
3
4
5
Dialoga con el estudiante sobre su proceso de aprendizaje
1
2
3
4
5
Expone y explica a los estudiantes los resultados de sus evaluaciones
1
2
3
4
5
Utiliza los resultados de la evaluación para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje
1
2
3
4
5
Realiza una evaluación por procesos y no por resultados
1
2
3
4
5
Tiene en cuenta las capacidades individuales en el momento de evaluar
1
2
3
4
5
Manifiesta dominio, profundidad y coherencia en el manejo de los contenidos de la materia
1
2
3
4
5
Posee un conocimiento actualizado sobre la materia
1
2
3
4
5
EVALUACIÓN
CONTENIDOS DE LA MATERIA
Relaciona la materia con otras asignaturas
1
2
3
4
5
Relaciona la materia con múltiples aspectos de la realidad y de la vida cotidiana
1
2
3
4
5
Inicia al estudiante en el proceso de investigación
1
2
3
4
5
Orienta académicamente el desarrollo de exposiciones y debates
1
2
3
4
5
Asiste puntualmente a clases
1
2
3
4
5
Finaliza la clase a la hora establecida
1
2
3
4
5
Se excusa con anterioridad ante una eventual ausencia
1
2
3
4
5
Accede a atender a los alumnos en horas fuera del salón de clase
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Establece relaciones con los estudiantes dentro de un clima de cordialidad y respeto
1
2
3
4
5
Establece relaciones con los estudiantes dentro de un clima de equidad y justicia
1
2
3
4
5
Apoya a sus alumnos en sus proyectos e ideas
1
2
3
4
5
Mantiene una relación cercana con sus alumnos
1
2
3
4
5
PUNTUALIDAD Y DISPONIBILIDAD
RELACIONES ALUMNO PROFESOR
Genera confianza en sus estudiantes
Inicia a sus estudiantes, con su propio ejemplo, en la comprensión de los valores éticos necesarios
para la convivencia ciudadana.
Cuarta Sección
AÑO 2009
EVALUACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE CURSO
NOMBRE DEL DIRECTOR DE CURSO: xxxxxxxxxxxxx.
Curso: 11C
Respalda y acompaña a sus estudiantes en las diferentes actividades del colegio
Prepara los temas a tratar en los espacios de dirección de grupo
Realiza un seguimiento constante y oportuno de los procesos de sus estudiantes
Mantiene relaciones cercanas y afectuosas con sus estudiantes
Es justo y equitativo en la toma de decisiones
Es canal de comunicación entre padres de familia, compañeros y profesores de curso
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
1
2
3
4
5
ALUMNO REPRESENTANTE
Cumplió con las funciones que le corresponden a su cargo
ANEXO 1: Diagnostico General del Gimnasio Moderno (Apartado de Gestión Académica)
GESTION ACADEMICA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES DE MEJORA
Condiciones entrada estudiante
Existe un programa de admisiones
Se debe hacer enfásis en la formalización y evaluación de los procesos de admisión
Plan de estudios
Se realizó actualemente la revisión, construcción y formalización del plan de estudios
Es importante unificar criterios por áreas y niveles. Pendiente la Evaluación
Ayudas didácticas: libros -
Existe libertad de catedra y por lo tanto la autonomía en la utilización
Claridad en los conceptos sobre la Pedagogía Activa. Cosntructivismo.
audiovisuales - computadores
e implementación de didácticas que deben responder a la pedagogía activa.
Escuela activa. Existen salas especializadas para su utilización
Diseño pedagógico
Metodología
Jornada escolar
Jornada Escolar adecuada y con consideraciones según la edad de los estudiantes
Ambiente de aprendizaje
Internet en el aula
Existe internet en las a las aulas especializadas y en algunas zonas del colegio
Reglas de juego: temas, logros, eval.
Cada área cuenta con la planeación de sus logros e indicadores para cada trimenstre
Didáctica: estilo de las clases
En las clases se utiliza variedad de actividades y metodologías
Tareas escolares
Evaluación y seguimiento
Evaluación de Docentes
Existe una herramienta que evalua a los profesores, pero no es aplicable a los profesores de los pequeños
Seguimiento académico
el sugimiento y evaluación se hace cualitativamente de cada alumno y con su calificación respectiva
Evaluación
la evuación se realiza a través de un informe cualitativo y con su nota respectiva
Actividades de recuperación
Existen las actividades de recuperación establecidas por la ley, así como actividades extra curriculares
Problemas difíciles de aprendizaje
existe un "alula alterna manjado por psicología que atiende los casos de dificultades cognitivas
Se proprondrá una herramienta que responda a esta necesidad
Vincular a este proceso a profesionales de apoyo que pertenezcan al colegio: terapeutas ocupacionales, fonoaudiologas y otras
ANEXO 7: Cuadros de clasificación de la información dada para la descripción de las prácticas de los maestros
Clasificación de las estrategias propuestas a los niños
Estrategias CUENTO
Niños
NIVEL
Montessori 1
(4-5 años)
NIVEL
Montessori 2
(5-6 años)
NIVEL
Montessori 3
(6-7 años)
NIVEL
Primero Decroly
(7-8 años)
Se utilizó el mismo cuento para todos
los niveles. La variación se dio en la
forma de presentación, para los
pequeños de M1, M2 y M3 se les leyó; y
los niños de los niveles 1 y 2 Decroly lo
leyeron solos.
En la elaboración del relato se tuvieron
en cuenta elementos que definen la
práctica de los maestros y que son
criterios dados por la coordinación:
 Rutina de llegada
 Puntualidad
 Incentivos
 Motivaciones
 Sanciones
 Dinámicas de clase
 Relación con los niños
DIBUJO
JUEGO DE ROLES
Se utilizó el mismo formato e
instrucciones para todos los niveles. Se
les pide a los niños a través de una
instrucción directa que dibuje a la
profesora o profesor X en clase. Luego
debía describir el dibujo, con el fin de
captar elementos importantes para la
interpretación del dibujo con respecto
a la relación con su profesor y
características de ésta.
Se invitó a los niños a jugar con sus
compañeros a la clase. Uno de ellos
hacía de su profesor X y los otros de
estudiantes.
El observador filmó la clase y luego
lleno un formato en el que se describían
los siguientes aspectos:
 La actitud del niño frente a la
actividad: (Inició tranquilo,
entendió la instrucción, fue
espontáneo).
 Las palabras positivas que el niño
utilizó durante la actividad.
 Las palabras negativas que el niño
utilizó durante la actividad,.
 Expresiones físicas que el niño tiene
durante ejercicio.
 La actitud del niño frente a
situaciones complicadas como de
indisciplina, ruido, juegos bruscos,
o niños que no participan en la
actividad.
 La reacción del niño frente a
situaciones como que sus alumnos
cumplan con las tareas, los
ejercicios o los juegos.
NIVEL
Segundo Decroly
(8-9 años)
ANEXO 9 Categorías de la información obtenida por instrumento
A. Categorización de la información obtenida en el cuento
Criterios
Niños
Estrategias para el cumplimiento de
reglas y normas (Motivaciones–
incentivos (Sanciones- castigos)
Relación afectiva con los
estudiantes
Rutinas de la mañana y tarde
Dinámica de desarrollo de las
diferentes actividades
Nos sienta en el tapete
Juega con los materiales
Concursos con premios
Montessori 1
Nos manda sentar solos en una mesa
La profesora nos manda a otro salón
a pensar
nos saca del salón
Montessori 2
La profesora nos deja en el salón con
una tarea.
Se pone brava
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
Nos deja sin recreo
La profesora nos deja en el salón con
una tarea y nos acompaña.
Nos regaña y se pone brava.
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
Nos hace escribir sobre lo que
hicimos y como debemos mejorar.
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
La profesora nos deja en el salón con
una tarea.
Es brava
Es querida
Nos dice cosas amorosas
y nos consiente
Nos canta canciones lindas
Nos saluda y nos despide con
un beso y un abrazo
Nos reúne en el tapete
Es tranquila, ella no
grita
Nos sienta en el tapete y
conversamos
Nos manda notas en la
agenda felicitándonos
Nos sienta en el tapete
Nos canta canciones lindas
Nos deja reflexionando en un lugar
fuera del salón durante el recreo
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
Es súper querido con
nosotros
Montessori 3
Primero
Decroly
Segundo
Decroly
Nos canta al empezar la
dirección de grupo
Arreglamos los problemas del
día en el tapete
Otras apreciaciones importantes
para los niños
La profe nos enseña a dibujar
bonito
Nos explica bien las
matemáticas
Nos pasa al tablero a escribir
preguntas
Nos pone con amigos a
trabajar
Hacemos juegos divertidos
para aprender
Concursos
Aprendemos muchas cosas
nuevas y divertidas en sus
clases
Es muy chistoso
B. Categorización de la información obtenida en el dibujo
No llega tan temprano
No nos dice nada si el salón
está desorganizado
Criterios Estrategias para el cumplimiento de reglas y
Dinámica de desarrollo de las diferentes
actividades
Otras apreciaciones importantes
para los niños
La profe habla con los niños que
se portan mal antes de
suspenderlos
Niños
normas Motivaciones – incentivo
Sanciones- castigos
Montessori 1
La profesora nos deja en el salón con una
tarea.
Nos regaña y se pone brava
Montessori 2
Si se portan mal los niños la profe nos
regaña y se pone brava
La profe da las clases y nos felicita si
hacemos las cosas bien
Montessori 3
Se pone seria con nosotros y nos pide
explicaciones
La profe nos explica bien y sus clases son
ricas. Se pone feliz cuando hacemos las
cosas bien
Primero Decroly
La profesora nos deja en el salón con la
tarea que no hemos terminado.
Nos explica bien las clases
Nos regaña y se pone brava si no le
obedecemos
Segundo
Decroly
Nos regaña y se pone bravo cuando no le
obedecemos.
Nos explica el tema y nos pide que copiemos en el
cuaderno y hagamos ejercicios en el libro
C. Categorización de la información obtenida en el juego de roles
Criterios Estrategias para el
Niños
cumplimiento de reglas y
normas Motivaciones –
incentivo
Sanciones- castigos
Montessori 1
Los manda sentar solos en
una mesa
La profesora los manda a
otro salón a pensar
Montessori 2
Los niños juegan a que la
profesora, y los deja en el
salón con una tarea.
Se pone brava
Les manda notas en la agenda
felicitándonos y otras con notas
malas
La profesora deja los niños en
el salón con las tareas o por
que se portan mal
Les manda notas en la agenda
felicitándonos o pidiendo que
hagan reflexiones
Les manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
La profesora los regaña y se
pone brava si no le hacen caso
El profesor deja los niños en
el salón con las tareas que no
terminaron o por que se
portan mal
Los manda a las escaleras de la
virgen
Les manda notas en la agenda
felicitándonos o pidiendo que
hagan reflexiones
Montessori 3
Primero
Decroly
Segundo
Decroly
Relación afectiva con los
estudiantes
Rutinas de la mañana y
tarde
Dinámica de desarrollo
de las diferentes
actividades
Otras apreciaciones
importantes para los niños
Los sienta en el tapete y
conversamos
Se desarrollan muchas
actividades en el tapete
Dinámica del comedor,
llamados de atención por no
comer
Los abraza y consiente
Es tranquila, habla bajito no
grita
Los sienta en el tapete y
nos canta
Hicieron concursos con
premios
Terminan la tarea en recreo
Ella habla con los niños
cuando tienen problemas y los
ayuda a solucionarlos
Los sienta en el tapete por
las mañanas.
Pide las agendas y tareas
Hace conteos para iniciar
las actividades y estar listos
Los sienta en el tapete
Les canta al empezar la
dirección de grupo
Les explica los ejercicios
Los pasa al tablero a
Les propone juegos
divertidos para aprender
Terminan la tarea en recreo
Los recibe en la mañana y los
sienta en el tapete y conversan
Le gusta que las cosas estén
ordenadas
ANEXO 10: Categorías de la información obtenida por Niveles
A. Categorización de la información obtenida por Montessori 1
Criterios Estrategias para el
Niños
Cuento
cumplimiento de reglas y
normas Motivaciones –
incentivo
Sanciones- castigos
Nos manda sentar solos
en una mesa
La profesora nos manda
a otro salón a pensar
nos saca del salón
Dibujo
La profesora nos deja en
el salón con una tarea.
Nos regaña y se pone
brava
Juego de Roles
Los manda sentar solos
en una mesa
La profesora los manda
a otro salón a pensar
Relación afectiva con los
estudiantes
Rutinas de la mañana y
tarde
Dinámica de desarrollo
de las diferentes
actividades
Otras apreciaciones
importantes para los niños
Nos sienta en el tapete
Se desarrollan muchas
actividades en el
tapete
Juega con los
materiales
Dinámica del comedor,
llamados de atención
por no comer
Los sienta en el tapete y
conversamos
Los sienta en el tapete y
conversamos
Categorías de la información obtenida por Niveles
B. Categorización de la información obtenida por Montessori 2
Criterios Estrategias para el
Niños
cumplimiento de reglas y
normas Motivaciones –
incentivo
Sanciones- castigos
Cuento
La profesora nos deja en el
salón con una tarea.
Se pone brava
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
Nos deja sin recreo
Dibujo
Si se portan mal los
niños la profe nos
regaña y se pone brava
Juego de Roles
Los niños juegan a que la
profesora, y los deja en el
salón con una tarea.
Se pone brava
Les manda notas en la agenda
felicitándonos y otras con notas
malas
Relación afectiva con los
estudiantes
Rutinas de la mañana y
tarde
Dinámica de desarrollo
de las diferentes
actividades
Es brava
Es querida
Nos dice cosas amorosas y nos
consiente
Nos canta canciones lindas
Nos saluda y nos despide con
un beso y un abrazo
Nos reúne en el tapete
Concursos con premios
La profe da las clases
y nos felicita si
hacemos las cosas bien
Los abraza y consiente
Es tranquila, habla bajito no
grita
Los sienta en el tapete y
nos canta
Hicieron concursos con
premios
Terminan la tarea en recreo
Otras apreciaciones
importantes para los niños
La profe habla con los
niños que se portan mal
antes de suspenderlos
Categorías de la información obtenida por Niveles
C. Categorización de la información obtenida por Montessori 3
Criterios Estrategias para el
Relación afectiva con los
estudiantes
Rutinas de la mañana y
tarde
Nos sienta en el tapete y
conversamos
Niños
cumplimiento de reglas y
normas Motivaciones –
incentivo
Sanciones- castigos
Cuento
La profesora nos deja en el
salón con una tarea y nos
acompaña.
Nos regaña y se pone brava.
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
Es tranquila, ella no grita
Dibujo
Se pone seria con
nosotros y nos pide
explicaciones
Se pone seria
Juego de Roles
La profesora deja los niños en
el salón con las tareas o por
que se portan mal
Les manda notas en la agenda
felicitándonos o pidiendo que
hagan reflexiones
Ella habla con los niños
cuando tienen problemas y los
ayuda a solucionarlos
Dinámica de desarrollo
de las diferentes
actividades
Otras apreciaciones
importantes para los niños
La profe nos enseña a dibujar
bonito
La profe nos explica
bien y sus clases son
ricas. Se pone feliz
cuando hacemos las
cosas bien
Los sienta en el tapete por
las mañanas.
Pide las agendas y tareas
Hace conteos para iniciar
las actividades y estar listos
Le gusta que las cosas estén
ordenadas
Categorías de la información obtenida por Niveles
D. Categorización de la información obtenida por Primero Decroly
Criterios Estrategias para el
Niños
cumplimiento de reglas y
normas Motivaciones –
incentivo
Sanciones- castigos
Cuento
Nos hace escribir sobre lo que
hicimos y como debemos
mejorar. Nos manda notas en
la agenda felicitándonos o
regañando
La profesora nos deja en el
salón con una tarea.
Dibujo
Relación afectiva con los
estudiantes
Rutinas de la mañana y
tarde
Dinámica de desarrollo
de las diferentes
actividades
Otras apreciaciones
importantes para los niños
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos
Nos sienta en el tapete
Nos canta canciones lindas
Nos explica bien las
matemáticas
Nos pasa al tablero a
escribir preguntas
Nos pone con amigos a
trabajar
Hacemos juegos divertidos
para aprender
Concursos
No llega tan temprano
Nos canta al empezar la
dirección de grupo
La profesora nos deja en
el salón con la tarea que
no hemos terminado.
Nos explica bien las
clases
Nos regaña y se pone
brava si no le
obedecemos
Juego de Roles
Les manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
La profesora los regaña y se
pone brava si no le hacen caso
Los sienta en el tapete
Les canta al empezar la
dirección de grupo
Les explica los ejercicios
Los pasa al tablero a
Les propone juegos
divertidos para aprender
No nos dice nada si el salón
está desorganizado
Categorías de la información obtenida por Niveles
E. Categorización de la información obtenida por Segundo Decroly
Criterios Estrategias para el
Niños
cumplimiento de reglas y
normas Motivaciones –
incentivo
Sanciones- castigos
Cuento
Nos deja reflexionando en un
lugar fuera del salón durante
el recreo
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
Dibujo
Nos regaña y se pone
bravo cuando no le
obedecemos.
Juego de Roles
El profesor deja los niños en
el salón con las tareas que no
terminaron o por que se
portan mal
Los manda a las escaleras de la
virgen
Les manda notas en la agenda
felicitándonos o pidiendo que
hagan reflexiones
Relación afectiva con los
estudiantes
Rutinas de la mañana y
tarde
Dinámica de desarrollo
de las diferentes
actividades
Otras apreciaciones
importantes para los niños
Es súper querido con nosotros
Arreglamos los problemas del
día en el tapete
Aprendemos muchas cosas
nuevas y divertidas en sus
clases
Es muy chistoso
Nos explica el tema y nos
pide que copiemos en el
cuaderno y hagamos
ejercicios en el libro
Los recibe en la mañana y los
sienta en el tapete y conversan
Terminan la tarea en recreo
ANEXO 11. Cruce de información obtenida por instrumentos y por niveles
Montessori 1
Nos regaña y se pone
brava
Montessori 2
A.: La información acerca da las Relaciones socio-afectivas
Montessori 3
Primero Decroly
Se pone brava
Nos regaña y se pone brava.
Si se portan mal los niños
la profe nos regaña y se
pone brava
Se pone seria con nosotros y
nos pide explicaciones
Se pone brava
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
Es brava
Es querida
Nos dice cosas amorosas y nos
consiente
Los abraza y consiente
Es tranquila, habla bajito no grita
Nos canta canciones lindas
Nos saluda y nos despide con un
beso y un abrazo
La profe habla con los
niños que se portan mal
antes de suspenderlos
Les manda notas en la agenda
felicitándonos o pidiendo que hagan
reflexiones
Es tranquila, ella no grita
Nos sienta en el tapete y
conversamos
Se pone seria
Ella habla con los niños cuando
tienen problemas y los ayuda a
solucionarlos
Nos regaña y se pone
brava si no le obedecemos
La profesora los regaña y se
pone brava si no le hacen caso
Les manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos
No llega tan temprano
Segundo Decroly
Nos deja reflexionando en un lugar
fuera del salón durante el recreo
Nos regaña y se pone bravo
cuando no le obedecemos.
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
Es súper querido con nosotros
Los manda a las escaleras de la
virgen
Arreglamos los problemas del día
en el tapete
Es muy chistoso
Cruce de información obtenida por instrumentos y por niveles
B: La información acerca da las relaciones académicas
Montessori 3
Primero Decroly
Montessori 1
Montessori 2
Nos manda sentar solos en
una mesa
La profesora nos manda a
otro salón a pensar
Los manda sentar solos en
una mesa
La profesora los manda a
otro salón a pensar
nos saca del salón
La profesora nos deja en el
salón con una tarea.
Nos sienta en el tapete
Los sienta en el tapete y
conversamos
Los sienta en el tapete y
conversamos
Se desarrollan muchas
actividades en el tapete
Juega con los materiales
Dinámica del comedor,
llamados de atención por no
comer
La profesora nos deja en el salón con
una tarea.
Nos deja sin recreo
Los niños juegan a que la profesora
los deja en el salón con una tarea.
Les manda notas en la agenda
felicitándonos y otras con notas
malas
Nos reúne en el tapete
Concursos con premios La profe
da las clases y nos felicita si
hacemos las cosas bien
Los sienta en el tapete y nos
canta
Hicieron concursos con premios
Terminan la tarea en recreo
La profesora nos deja en el salón con
una tarea y nos acompaña.
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
La profesora deja los niños en el
salón con las tareas o por que se
portan mal
La profe nos enseña a dibujar bonito
La profe nos explica bien y
sus clases son ricas. Se pone
feliz cuando hacemos las
cosas bien
Los sienta en el tapete por las
mañanas.
Pide las agendas y tareas
Hace conteos para iniciar las
actividades y estar listos
Le gusta que las cosas estén
ordenadas
Nos hace escribir sobre lo que
hicimos y como debemos mejorar.
Nos manda notas en la agenda
felicitándonos o regañando
La profesora nos deja en el salón
con una tarea.
La profesora nos deja en el
salón con la tarea que no
hemos terminado.
Nos sienta en el tapete
Nos canta canciones lindas
Nos canta al empezar la dirección
de grupo
Les canta al empezar la dirección
de grupo Los sienta en el tapete
Nos explica bien las matemáticas
Nos pasa al tablero a escribir
preguntas
Nos pone con amigos a trabajar
Hacemos juegos divertidos para
aprender
Concursos
Nos explica bien las clases
Les explica los ejercicios
Los pasa al tablero a
Les propone juegos divertidos
para aprender
No nos dice nada si el salón está
desorganizado
Segundo Decroly
El profesor deja los niños en el
salón con las tareas que no
terminaron o por que se portan mal
Les manda notas en la agenda
Aprendemos muchas cosas nuevas y
divertidas en sus clases
Nos explica el tema y nos pide que
copiemos en el cuaderno y hagamos
ejercicios en el libro
Terminan la tarea en recreo
Los recibe en la mañana y los sienta
en el tapete y conversan
ANEXO 12 : Cuadro de triangulación de la información.
Triangulación
JUEGO DE ROLES
DESCRIPCIÓN DE CRITERIOS
RELEVANTES PARA LOS NIÑOS
DE LA LABOR DEL
PROFESOR
CUENTO
DIBUJO
ANEXO 13: Cuadro de triangulación de la propuesta Evaluativa.
Triangulación
AUTOEVALUACIÓN
EVALUACIÓN DOCENTE
PRIMERA SECCIÓN
HETEROEVALUACIÓN
NIÑOS
DIRECTIVAS
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSTGRADOS
RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN
No.
1
2
3
4
5
VARIABLES
NOMBRE DEL POSTGRADO
TÍTULO DEL PROYECTO
AUTOR(es)
AÑO Y MES
NOMBRE DEL ASESOR(a)
DESCRIPCIÓN O ABSTRACT
6
PALABRAS CLAVES O
DESCRIPTORES
SECTOR ECONÓMICO AL QUE
8 PERTENECE EL PROYECTO
9 TIPO DE INVESTIGACIÓN
10 OBJETIVO GENERAL
7
DESCRIPCIÓN DE LA VARIABLE
GERENCIA EDUCATIVA
PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE MAESTROS DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL GIMNASIO
MODERNO
Monroy Parra Yenny Marcela,Vargas Grajales María José
Diciembre de 2009
Gutierrez Maribell
DESCRIPCIÓN:
Este Plan de mejoramiento pretende acercar a los niños de la Primera Sección del Gimnasio
Moderno a evaluar a sus maestros a través de un software, que les permita ser participes y activos
de los procesos académicos. Teniendo como consideración que desde hace cuatro años se viene
realizando un proceso de evaluación de maestros que involucra a los alumnos desde tercero de
primaria hasta grado undécimo sin tener en cuenta a los alumnos de la primera sección que
comprenden los tres grados de preescolar, primero y segundo de primaria. ABSTRACT:
This improvement plan aims to bring the students of the First Section of El Gimnasio Moderno to
evaluate their teachers with software which will allow them to participate and be active members of the
academic process. Considering, for the past four years, El Gimnasio Moderno has conducted teacher
evaluations for students from the third grade level through the eleventh grade level without regarding
the First Section comprised of the three grades, kindergarten, first and second grade levels.
Gimnasio Moderno, Evaluación,autoevaluación,Heteroevaluación, coevaluación, Plan de
mejoramiento, Software, Escuela Nueva.
Educación
Plan de Mejoramiento
Diseñar un Software que les permita a los niños de la primera sección evaluar a sus maestros.
11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Hacer partícipes a los niños de la Primera Sección en el proceso evaluativo de sus maestros, como
uno de los componentes de la evaluación docente, teniendo en cuenta las capacidades sociales,
afectivas y cognitivas de los niños de 4 a 8 años.
Aplicar varias estrategias de recopilación de información y análisis para validar la herramienta de
propuesta evaluativa, léase software.
ARROYO Garrido, Saturnino. Teoría y práctica de la escuela actual. Edición Ilustrada. Siglo XXI de
España.
EDUCACIÓN Y CULTURA. En: Revista del centro de estudios e investigaciones docentes de la
Federación Colombiana de Educadores. Numero 18., Pagina 17. 1989
FLOREZ Ochoa, Rafael. Hacia una Pedagogía Del Conocimiento, McGraw Hill, 1994, Bogota.
12 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
NIETO C. Agustín. Fundador del Gimnasio Moderno, Octubre 12 de 1918
PEI Gimnasio Moderno. “Volviendo a la Madera”, 2000
MARCHESI, A. Coll, C. PALACIOS, J. Desarrollo Psicológico y Educación, Psicología Evolutiva, Ed.
Alianza Psicología. Madrid. 1995
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Comunicado Ministerial. {En línea}. Consultado en junio
2009. Disponible en: http://mineducacion.gov.co/docentes.
MONROY P., Marcela y VARGAS G., María José. “Evaluación de maestros”. {en línea} disponible en:
http://190.144.15.114/evalucion
PÉREZ Juste. R. y GARCÍA Ramos, J.M. Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid:
Rialp. 1989
POPHAM, William J. Problemas y técnicas de la evaluación educativa Anaya: Madrid.1990.
VIGOTSKY. L.S. El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, 1989. Pag.
142.
p
y
controversial, utilizado en el ámbito educativo; se toma como punto de partida para proponer
procesos de cambio y fortalecimiento de programas ya existentes, clave en momentos de toma de
decisiones y afianzamiento de proyectos. Con esta mirada se hace importante la reflexión, discusión y
propuesta alrededor de la creación de un Software que permita complementar el proceso evaluativo a
maestros en el Gimnasio Moderno.
Teniendo como consideración que desde hace cuatro años se viene realizando un proceso de
evaluación de maestros, que involucra la Segunda, Tercera y Cuarta Secciones, correspondientes a
los alumnos de tercero de primaria hasta el grado undécimo, en la que los estudiantes evalúan a sus
profesores sobre una escala valorativa de 1 a 5 teniendo en cuenta diferentes aspectos; pero que en
este sistema evaluativo no están incluidos los maestros de la Primera sección que comprenden los
tres primeros grados de preescolar Montessori 1,2,3 y primero y segundo Decroly, surge la necesidad
y oportunidad de crear una herramienta para dicho fin.
13 RESUMEN O CONTENIDO
Este Plan de mejoramiento pretende acercar a los niños de la Primera Sección del Gimnasio
Moderno a evaluar a sus maestros a través de un software, que les permita ser participes y activos
de los procesos académicos y evaluativos.
El darle al niño la posibilidad de que se escuchen sus pensamientos y sentimientos acerca de los
maestros que guían sus procesos de desarrollo, le permitirá a éstos mejorar su que hacer.
Con el fin de que la propuesta se sustentara desde lo teórico, pero también desde lo práctico, se
plantearon tres herramientas de diagnóstico: Juego de roles, caracterización de maestros a través de
un cuento y una dinámica de dibujo del maestro. Luego de implementarlas se realizó la recolección
de datos, el análisis de los resultados, la categorización de los mismos, la triangulación de la
información y teniendo en cuenta las reflexiones, apreciaciones, observaciones y respuestas que más
se repitieron en los niños, se finalizó con la construcción del software de evaluación de maestros de la
primera sección. De igual manera, se desarrolló un formato de autoevaluación con el fin de darle
consistencia a la propuesta evaluativa. Esta herramienta no tiene como objetivo catalogar el
desempeño del maestro en la los anversos bueno o malo, sino que sea la excusa para que reflexione
sobre su labor y se ponga metas más concretas en su que hacer.
METODOLOGÍA
15 CONCLUSIONES
Con el fin de que la propuesta se sustentara desde lo teórico, pero también desde lo práctico, se
plantearon tres herramientas de diagnóstico: Juego de roles, caracterización de maestros a través de
un cuento y una dinámica de dibujo del maestro. Luego de implementarlas se realizó la recolección
de datos, el análisis de los resultados, la categorización de los mismos, la triangulación de la
información y teniendo en cuenta las reflexiones, apreciaciones, observaciones y respuestas que más
se repitieron en los niños, se finalizó con la construcción del software de evaluación de maestros de la
primera sección. De igual manera, se desarrolló un formato de autoevaluación con el fin de darle
consistencia a la propuesta evaluativa. Esta herramienta no tiene como objetivo catalogar el
desempeño del maestro en la los anversos bueno o malo, sino que sea la excusa para que reflexione
sobre su labor y se ponga metas más concretas en su que hacer.
• Se observo que la evaluación docente del Gimnasio Moderno dejaba de lado gran parte de sus
maestros, esto llevó a que ésta propuesta tomará fuerza desde la praxis; de igual manera, se dio un
vistazo a dos grandes supuestos teóricos establecidos, como lo fueron la noción de evaluación y el
desarrollo de los niños pequeños.
• se logró de manera evidente y explícita contemplar la opinión y percepción que del maestro, tenían
los pequeños, dándole a ellos la palabra a través de las estrategias implementadas como diagnóstico
y argumento práctico de los parámetros evaluativos.
• Al plantear una valoración del ejercicio docente, y con revisar el discurso que de su labor tienen los
maestros, se abrió la posibilidad de establecer un paralelo entre dicho discurso y la verdadera
práctica de aula.
• Es importante resaltar que algunos aspectos conexos específicamente con las relaciones socioafectivas, que no estaban contemplados por las investigadoras, fueron muy relevantes para los niños,
haciendo que se tuvieran que incluir en las categorías de observación como una de las más
importantes. Esto evidencia que la capacidad que el pequeño tiene para percibir, interpretar y
transmitir la realidad que vive con sus maestros en el aula, es real y debe ser tenida en cuenta en
todos y cada uno de los aspectos pedagógicos de una institución.
• que el software tuviera la opción de audio e imagen para que el niño que estuviera iniciando su
proceso lecto escritor, pudiera responder a través de la lectura icnográfica, y que el niño que ya leía lo
hiciera de manera formal, aseguró que todos estuvieran entendiendo las instrucciones y que en la
medida de las posibilidades y del acompañamiento las respuestas fuesen objetivas.
• la propuesta de evaluación docente para los maestros de la Primera Sección del Gimnasio Moderno,
en tanto integral, coherente con los procesos evaluativos ya existentes, respetuosa del proceso de
desarrollo de los niños y novedosa respondió a las expectativas planteadas al inicio de este plan de
mejoramiento.
CRISANTO QUIROGA OTÁLORA
Coordinador Comité de Investigación
14
Descargar