Modulo 3 Clase 11

Anuncio
DIPLOMATURA EN
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Módulo 3: El mundo asociativo en Argentina
Clase 11: Estructura del campo de las organizaciones
sociales en Argentina II
Índice
Introducción
Objetivos
Esquema
1. Ordenando el campo de las organizaciones sociales.
1.1. Tipo de organizaciones según el origen de sus integrantes y su alcance
territorial: la particularidad de las redes
1.2 Tipo de organizaciones según las actividades que realizan
Introducción
Esta clase es la continuación de la clase número 10. En ella planteamos los rasgos
compartidos por quienes integran el amplio y diverso mundo asociativo, algunas de sus
relaciones con el Estado y con el Mercado, finalizando con una reflexión sobre la necesidad
y pertinencia de integrar la mirada de género.
En esta clase nos concentraremos en la presentación de un esquema que nos permita
organizar o tipologizar esa diversidad a la que aludimos. A nuestro entender hay dos
criterios que nos permitirán dicha tarea. Por un lado la composición interna de quiénes
__________________________________________________________________________
1
integran esa organización en combinación con su alcance territorial y, por otro, el tipo de
actividad que realizan. Cabe aclarar que, como sucede con cualquier tipo de clasificación, es
muy probable que una misma organización no se ajuste a una tipología determinada y que
combine más de uno de los rasgos predominantes que constituyen cada tipo.
Objetivos

Presentar una forma posible de tipologización u ordenamiento de organizaciones

Promover la reflexión acerca del aporte especifico de las organizaciones sociales
en las condiciones de vida de las comunidades locales integrando la perspectiva
de género
Esquema integrado de Estructura de las organizaciones sociales en
Argentina I y II (clases 10 y 11)
Rasgos comunes
en un escenario
diverso
Género y
organizaciones
Organizaciones
sociales
Construcción
de tipologías
Estado /
Mercado /
organizaciones
1. Ordenando el campo de las organizaciones sociales
Decíamos previamente que el campo de las organizaciones sociales es sumamente diverso
y heterogéneo, conformado por agrupaciones de características muy diferentes. Los intentos
de clasificación de este espacio pueden servir para comprender mejor esta diversidad ya
que la enumeración de los principales “tipos” de organizaciones puede ser útil para ordenar
la comprensión de este mundo.
__________________________________________________________________________
2
Para ello, se han desarrollado varios esquemas de clasificación de organizaciones sociales
que apelan a distintos criterios de análisis para ordenar el mapa asociativo, pero ninguno
provee una tabla exhaustiva que permita ubicar inequívocamente a cada organización en un
casillero particular. La enumeración que presentamos a continuación es solamente una lista
de “tipos posibles de organizaciones” que sintetiza los rasgos predominantes de cada tipo.
Como sucede con la mayoría de las clasificaciones o tipologías, es posible que algunos
casos específicos, es decir, alguna organización en particular, no coincida exactamente con
la definición del tipo ideal, o que pueda ser ubicada en más de una categoría.
El esquema que adoptamos para este ordenamiento fundamentalmente toma en cuenta dos
criterios centrales: A) la relación entre la composición u origen de la organización, es
decir, qué instituciones y cuáles grupos sociales conformaron la organización en su origen
y/o constituyen su base social e institucional en combinación con el alcance territorial de
las acciones; y B) el tipo de actividad principal que realizan las organizaciones.
1.1.
TIPO
DE ORGANIZACIONES SEGÚN EL ORIGEN DE SUS INTEGRANTES Y SU ALCANCE
TERRITORIAL
En relación al origen de los miembros y el alcance territorial de las acciones se podrían
identificar, entre otros, los siguientes tipos:

Organizaciones filantrópicas o de beneficencia: se trata de organizaciones
fuertemente ligadas con estructuras altamente institucionalizadas, frecuentemente de
carácter religioso o confesional. El alcance territorial de las acciones es nacional e
internacional. Suele suceder que las organizaciones centrales crean filiales locales, de
alcance provincial, municipal y hasta barrial. El caso emblemático de este tipo de
asociación es Cáritas.
__________________________________________________________________________
3
Imagen
Sociedad de Beneficencia de Coronel Suarez
Fuente: http://www.nuevodiadigital.com/locales/5385-la-sociedad-debeneficencia-y-sus-94-anos-de-trayectoria.html
10 de diciembre de 2014; 15 hs

Fundaciones empresariales: se trata de una forma jurídica particular, altamente
formalizada, que para su creación debió contar con al menos un socio fundador y un
capital económico inicial. Bajo esta figura suelen enmarcarse las asociaciones de origen
empresario, que reorientan parte de sus ganancias a fines sociales financiando a otras
organizaciones sociales más pequeñas, u ofreciendo subsidios directos a personas.
Dependiendo del tamaño de la empresa que les da origen, la acción territorial de estas
organizaciones suele extenderse más allá de las fronteras nacionales, muchas de ellas
tienen una oficina central en el país de origen de la empresa y oficinas periféricas en
diferentes países en los que realizan sus “inversiones sociales”. Ejemplos: Fundación
Telefónica, Fundación Bunge y Born, etc.
__________________________________________________________________________
4
Imagen
Comisión directiva de la Asociación Argentina de Angus
Fuente: http://infocampo.com.ar/nota/campo/63542/la-asociacion-deangus-renovo-su-comision-directiva; 9 de diciembre 21.30 hs

Organizaciones
no
gubernamentales
de
desarrollo
(ONG`s):
conformadas
generalmente por profesionales (sociólogos, médicos, arquitectos, trabajadores sociales,
etc.) que se asocian para capacitar, redirigir fondos de agencias internacionales,
asesorar en cuestiones de desarrollo, etc. La acción de estas organizaciones suele ser
regional, nacional e internacional.

Organizaciones de base o comunitarias: lo que distingue a este tipo de
organizaciones es el carácter local y territorializado de su accionar y su composición
interna. Generalmente están conformadas por personas que viven en el mismo lugar en
el que interviene la organización y que se ven afectadas por una situación específica y
se organizan para resolverla o mejorarla. En otros términos, en este tipo de organización
existe una relación directa entre a) el lugar en el que interviene la organización, b) el
lugar del que provienen los miembros que la integran, c) la problemática que abordan
(misión de la organización) y los problemas de los miembros que la integran. Se incluyen
en esta categoría, por ejemplo, comedores comunitarios, centros culturales barriales,
grupos de atención a la violencia contra la mujer, bibliotecas populares, jóvenes
organizados a partir de una parroquia, clubes deportivos, sociedades de fomento, etc. El
alcance territorial de este tipo de organización es fundamentalmente local.
__________________________________________________________________________
5
Imagen
Grupo comunitario Las Desatadas – Córdoba
Fuente: http://lasdesatadasteatrocomunitario.blogspot.com.ar/ 9 de
diciembre 21 hs

Cooperativas, mutuales y empresas sociales: están conformadas por productores o
trabajadores que desarrollan actividades mercantiles, pero sin propósito de acumulación
de ganancias individuales. Algunos rasgos que distinguen a estas organizaciones de las
empresas capitalistas son: a) las autoridades, modos de funcionamiento y destino de los
beneficios económicos se deciden colectivamente, b) las actividades económicas se
complementan con actividades de tipo social (educativas, recreativas, etc.), c) las
relaciones de trabajo al interior de la organización son de cooperación y solidaridad y d)
los ingresos (o una parte) que se obtienen por las actividades realizadas deben ser
distribuidas entre los miembros asociados y/o la comunidad en general. El carácter
territorial de estas organizaciones es predominantemente local, pero suelen asociarse en
federaciones regionales, nacionales e internacionales.

Asociaciones corporativas: en términos generales están conformadas por grupos de
interés específicos. Forman parte de este tipo de asociaciones, las cámaras
empresariales, los sindicatos y los colegios de profesionales. Una de las acciones
predominantes de este tipo de asociación es la creación de lobbies de presión. El
alcance territorial de este tipo de organizaciones también es variable, puede ser local,
__________________________________________________________________________
6
nacional e internacional. Un caso particular de asociación corporativa son los sindicatos,
en ellos los trabajadores se organizan para defender sus derechos laborales y/o
salariales. El accionar de los sindicatos puede ser a nivel de cada empresa, a nivel de
rama de producción y todas ella pueden articularse, o no, en confederaciones
nacionales.

Movimientos sociales: están conformados por grupos sociales, con mayor o
menor grado de heterogeneidad entre sus miembros, que se organizan y movilizan para
cuestionar, transformar y/o trasvasar los límites de un sistema dado. Lo que distingue a
este tipo de organizaciones es su alto grado de politización (no necesariamente
partidaria). El alcance territorial de los movimientos también es variable, los hay locales,
regionales,
nacionales
desocupados
(locales
e
pero
internacionales.
también
Algunos
nacionales);
ejemplos:
movimientos
movimientos
de
antiglobalización
(internacionales); movimiento feminista; movimiento ecologista, movimiento indigenista,
etc.
Imagen
MOCASE: Movimiento Campesino de Santiago del Estero
Fuente: https://laalameda.wordpress.com/2011/11/page/2/
; 9 de diciembre 20 hs
__________________________________________________________________________
7

Redes: son espacios organizativos en los que se articulan varias organizaciones
sociales. Las redes de organizaciones sociales se caracterizan por su particular
morfología organizativa. En ellas suele existir una mayor horizontalidad en la que, a
priori, no hay autoridades ni jerarquías estrictamente delimitadas. Asimismo existen
diferentes tipos de redes, siendo extremadamente compleja la construcción de una
tipología que exprese en su totalidad esta modalidad de organización interinstitucional.
Ciertos estudios realizados nos permiten delimitar cuatro tipos de redes:
1) Redes predominantemente territoriales: son aquellas que están conformadas por
organizaciones muy diversas que en su conjunto se dedican a diferentes actividades
complementarias del sistema de necesidades en un ámbito local. Por ejemplo en este
tipo de redes conviven la guardería con la capilla, la mutual o cooperativa, el club de
fútbol, la sociedad de fomento, el centro de salud, etc. En estos casos lo que amalgama
es el territorio, en tanto configuración sociocultural, política, administrativa y cultural con
un ámbito de interrelaciones cotidianas en el que se expresan las diversas problemáticas
que aborda cada institución.
2) Redes predominantemente temáticas: Aquí ubicamos las redes en las que se aglutinan
organizaciones que se dedican (fundamentalmente) a la atención de un tipo de
problemas o sujeto específico como las redes de jóvenes o las redes de mujeres, las
redes de educación popular, etc. En ellas el ámbito de acción cotidiana sobre el tema
puede estar
(no necesariamente) segmentado territorialmente, sin embargo la
diversidad de organizaciones que las integran es menor que en las típicamente
territoriales.
3) Redes conformadas en función de la “naturaleza institucional”: denominamos así a las
redes en las que el factor de agrupamiento es el tipo de institución más que un tema
específico. Un ejemplo claro de estas redes son las conformadas por cooperativas,
fundaciones, bibliotecas, municipios, universidades, etc. Este tipo de redes suele tener
un alcance territorial mayor a las otras dos mencionadas. Un caso particular de redes
“por naturaleza institucional” son las confesionales (tales como las redes de Cáritas o
ideológico corporativas (como los movimientos políticos o los sindicatos). Justamente en
ellas suele combinarse un territorio recortado por criterios dados desde la cúspide de la
organización, de manera integral (todas las actividades tienen la misma regionalización y
se articulan en cada ámbito con responsables territoriales) o dependiendo del tema o
__________________________________________________________________________
8
sector social al que van dirigidas las acciones (no quedando del todo clara su matriz de
autogobierno y autonomía).
4) Movimientos sociales: los movimientos sociales (ver más arriba) son un tipo particular de
red y se caracterizan por su alto grado de politicidad.
1.2 TIPO DE ORGANIZACIONES SEGÚN LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN
El segundo criterio que utilizamos para esta clasificación es el del tipo de actividad que
realizan las organizaciones que, generalmente están ligadas con sus objetivos
institucionales (misión y propósitos). Organizando el mapa asociativo desde este criterio
arribamos a la siguiente tipología:

Asistencia directa a necesidades sociales, básicamente se trata de organizaciones
que brindan servicios como alimentación, atención de los niños, salud, alojamiento,
etc. Estas son, habitualmente, las actividades principales de las organizaciones de
base o comunitarias y de las instituciones de raíz filantrópica.

Asesoramiento, capacitación, asistencia técnica, generalmente destinadas a otras
organizaciones sociales, organismos de gobierno, y organismos de financiamiento
internacional. Es la actividad propia de las ONGs de desarrollo. Suelen ser
mediadoras o intermediarias entre organizaciones sociales de base, los gobiernos y
las agencias internacionales.

Gestión del hábitat, como extensión de infraestructura y servicios urbanos, o
mejoramiento de la vivienda, el barrio. Esta actividad suele ser desarrollada por las
organizaciones comunitarias, las redes, y también las ONG de desarrollo.
__________________________________________________________________________
9
Imagen
Asociación Civil Madre Tierra. Morón. Provincia de Buenos
Aires.
Foto disponible en
http://www.madretierra.org.ar/default.asp?titulo=1&.
15 de diciembre de 2014. 14 hs

Educación: no sólo incluye la educación inicial, tarea que desempeñan muchas
guarderías, sino también la educación formal primaria y secundaria, ya que muchas
escuelas no estatales no son tampoco privadas, sino que están constituidas
colectivamente, como “escuelas de gestión social”

Promoción cultural, incluye actividades de promoción cultural y artística, realizan
capacitación en diferentes disciplinas artísticas y culturales (murgas, música, teatro,
literatura, etc.) y realización de eventos de tipo cultural. En esta categoría incluimos
también organizaciones cuyo objetivo es la comunicación social, como radios
comunitarias, revistas, publicaciones gráficas, y también a bibliotecas, centros
culturales, etc.

Actividades recreativas y deportivas, propias de los clubes y centros deportivos,
que suelen organizar campeonatos, campamentos dirigidos principalmente a jóvenes,
como también viajes y paseos, actividad muy común en los Centros de Jubilados.
__________________________________________________________________________
10
Imagen
Club Social y Deportivo Defensores del Chaco. Moreno, Provincia de
Buenos Aires.
Foto disponible en:
http://www.defensoresdelchaco.org.ar/Galeria/Galeria00.html
15 de diciembre de 2014. 13.50 hs

Promoción y defensa de derechos, esta actividad suele estar ligada al desarrollo de
acciones tendientes a lograr la garantía o la ampliación de derechos ciudadanos.
Suelen diseñar estrategias de difusión y concientización pública, como así también
desarrollar herramientas jurídicas y legales que tiendan a hacer efectivos ciertos
derechos. Movimientos feministas, ecologistas o de derechos humanos en general
suelen concentrarse en este tipo de actividades.

Producción, prestación de servicios, comercialización: son el objetivo central de
las organizaciones de la economía social, tales como las cooperativas, las mutuales y
las empresas recuperadas.
__________________________________________________________________________
11
Imagen
Mural realizado por trabjadoras/es de la Cooperativa Textil de
Quilmes.
Fotógrafa: Marie Trigona.
Fuente: https://www.warresisters.org/node/936.
15 de noviembre de 2014. 13 hs

Coordinación, gestión, financiamiento: Si bien este tipo de actividad es propia de
todas las organizaciones, puesto que para lograr un mínimo de funcionamiento en los
espacios asociativos es condición necesaria desarrollar acciones, coordinación,
gestión y financiamiento (ya sea de origen externo – subsidios, donaciones, desarrollo
de actividades mercantiles, aporte de los miembros asociados, etc.), existen algunas
organizaciones que se concentran en este tipo de actividad. Se destacan en este
campo las fundaciones, las redes de organizaciones y las ONGs de desarrollo.
Hasta aquí se presentó una enunciación de características posibles de encontrar en las
organizaciones de la sociedad civil en nuestro país.
No obstante muchas organizaciones sociales se caracterizan por su polifuncionalidad: la
mayoría de las organizaciones desarrolla múltiples actividades, que responden a varios
objetivos a la vez. La amplitud del espectro de tareas en las que estas asociaciones se
encuentran comprometidas, es resultado de la historia particular del campo asociativo que
se desarrolló estrechamente ligado a las necesidades de la población del entorno. A medida
que esas necesidades se fueron ampliando, o modificando, el campo de acción de las
organizaciones se fue también diversificando.
__________________________________________________________________________
12
También suelen desarrollar estrategias variadas para el acceso a recursos económicos,
resultado de la apelación a varias fuentes de financiamiento simultáneo. Para sostener esa
amplia actividad, a la que hicimos referencia previamente, las organizaciones necesitan
aportes importantes, que provienen de diversos orígenes: fondos propios, recogidos como
cuotas de asociados, ventas de productos o servicios u otras formas de generación de
ingresos, una significativa presencia de recursos estatales que provienen de la ya
mencionada participación en la gestión de las políticas sociales; aportes individuales,
principalmente en trabajo voluntario; y una porción más reducida de donaciones o
contribuciones de fundaciones u otras organizaciones con mayores posibilidades de
captación y gestión de recursos.
Resumen
Con esta clase, en conjunción con la N° 10, pretendimos dar una idea general sobre la
estructura del campo de las organizaciones en Argentina. Si bien hubiésemos querido
aproximar información cuantitativa sobre el campo asociativo la falta de bases de datos
consistentes y actualizados nos dificultó tal tarea. Presentamos, entonces, una forma posible
de organizar la diversidad y heterogeneidad. Como anticipamos en ambos escritos es muy
probable que muchas organizaciones combinen tópicas de más de un tipo de organización
que aquí proponemos.
Referencias
-
CUNILL GRAU, N (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Caracas.
CLAD / Nueva sociedad.
-
DE PIERO, S (2005). Organizaciones de la sociedad civil. Tensiones de una agenda en
construcción. Buenos Aires. Ed. Paidós.
-
FILMUS, D; ARROYO, D; ESTEBANEZ, M E (1997). El perfil de las ONGs en Argentina.
Buenos Aires. FLACSO - Banco Mundial.
-
FOURNIER, M. (2010) “Capítulo IV. Emprendimientos asociativos no mercantiles
(EAM)”, en CORAGGIO, José Luis (coord.) Emprendimientos socioeconómicos,
vulnerabilidad y sostenibilidad. Los Polvorines, Buenos Aires. Informe ICO/UNGS.
-
FOURNIER, M. y ROFMAN, A (2011) “Las organizaciones sociales como espacios
asociativos de la sociedad civil”. Material bibliográfico elaborado para la Materia
__________________________________________________________________________
13
Laboratorio intermenciones: Organizaciones Sociales y Condiciones de Vida. UNGS,
2005 con actualización 2011.
-
GONZALEZ BOMBAL, I (1995). “¿Entre el Estado y el mercado? ONGs y sociedad civil
en la Argentina”. En Público y privado. Thompson, Andrés, (comp.). Bs As. Ed. UNICEF /
Losada.
-
NUN, J.; ABOY CARLES, G; WYCZYKIER, G (2002) “Los estudios sobre las
organizaciones de la sociedad civil en la Argentina”. Buenos Aires. CENOC.
-
PNUD / BID (2000). El capital social. Hacia la construcción del Índice de Desarrollo de la
Sociedad Civil en Argentina. Buenos Aires. PNUD/BID.
-
ROFMAN, A; GONZALEZ CARVAJAL, L. y ANZOATEGUI, M. (2010) Organizaciones
sociales y Estado en el conurbano bonaerense en ROFMAN, comp. Sociedad y territorio
en el conurbano bonaerense. Un estudio de las condiciones socioeconómicas y
sociopolíticas de cuatro partidos: San Miguel, José C. Paz, Moreno y Morón. Los
Polvorines, Buenos Aires. UNGS.
-
ROITTER, M y GONZALEZ BOMBAL, I (coord.) (2000). Estudios sobre el sector sin fines
de lucro en Argentina. Buenos Aires. CEDES.
-
THOMPSON A. (Coord.) (1995) Público y privado. Buenos Aires. UNICEF / Losada.
__________________________________________________________________________
14
Descargar