anexo_1879-5-2014-05

Anuncio
INFORME DEL
PROYECTO HUEVO DE
RANCHO MAYO 2014
FUNDACION PRODUCE PUEBLA A. C.
ELABORO: LNCA. DIEGO ALONSO MORA TELLO
INTRODUCCION
La persistencia de las formas de producción y organización impuestas dentro del
desarrollo rural, ha generado la disminución de la calidad de vida y del trabajo de
los pequeños productores del campo mexicano. Los grupos más vulnerables, han
sido aquellos dedicados a las actividades primarias ubicadas en las regiones
rurales, en donde la esperanza de subsistencia es la de conseguir el potencial
multifuncional de los sistemas agroproductivos y de los recursos que sostienen.
Una de las consecuencias de primera importancia y que se origina a partir de ésto,
es la del problema alimentario, el cual aparece debido a la falta de recursos
económicos destinados a satisfacer necesidades básicas, así como del problema
social, de formación cultural y de educación no formal relacionada al consumo de
alimentos.
Por lo anterior es necesario buscar soluciones al problema alimentario, la
autoproducción de alimentos de la canasta básica, puede llegar a contribuir a
disminuir el gasto que una familia realiza en la compra de alimentos. De igual
forma es necesario instruir y educar a niños y jóvenes en la producción de
alimentos sanos e inocuos con el fin de formarlos como futuros empresarios del
medio rural.
El huevo es uno de los alimentos más completos, en 2009 la FAO designo al huevo
como el recurso alimenticio con mayor nutrimentos que existe, debido a su alto
contenido de minerales como el hierro, fosforo y magnesio, gran variedad de
vitaminas tanto liposolubles (A, D, E, K), como hidrosolubles (C y complejo B) y
por la calidad de proteína que contiene la cual se considera de alto valor biológico,
es decir, que contiene todos los aminoácidos esenciales para el organismo
humano.
México es el primer consumidor de huevo en el mundo, teniendo un consumo per
cápita de 22 kg (FAO 2009).
La producción de huevo de rancho contribuye a una sana y nutritiva alimentación
de las familias del medio rural, especialmente niños y jóvenes quienes son los que
están en pleno desarrollo y son la población más vulnerable nutrimentalmente
hablando.
ESTRATEGIA DE INTERVENCION DEL PROYECTO HUEVO DE RANCHO
La estrategia de intervención para desarrollar granjas de huevo de rancho con la
participación de los niños consta de diez acciones estratégicas:
1) Organización de comités comunitarios de niños y jóvenes, funciones del comité,
reglamento interno.
2) Selección de la gallina.
3) Gallineros-alojamiento.
4) Plan de alimentación.
5) Plan de manejo sanitario.
6) Vacunación.
7) Higiene y conservación del huevo.
8) Valor nutricional del huevo y valor en la dieta diaria en comparación con el
huevo de granjas industriales.
9) Producción de lombrices y larvas, elaboración de harinas de insectos.
10) Comercialización y registro de ventas.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Aplicar estrategias en el rescate de plantas alimenticias locales, la autoproducción
de al menos 12 alimentos de la canasta básica y la creación de microempresas de
producción de plántulas de verduras y granjas de “huevo de rancho” con la
participación de niños, jóvenes y mujeres de comunidades de alta y muy alta
marginación.
PRODUCTO
Creación de 56 granjas de huevo de rancho en las localidades de José María
Morelos, San Salvador el Seco, Tlachichuca, Mazapiltepec y Aljojuca.
18 granjas de un grupo de mujeres en las localidades del Salado y Huachinantla
JOSE MARIA MORELOS
La primera semana del mes de Mayo se visitó la comunidad de José María Morelos
perteneciente al municipio de Tlachichuca para impartir el taller de Selección de
gallinas criollas de postura. En esta comunidad de 20 niños y jóvenes beneficiarios
del proyecto Huevo de rancho, ya tienen concluida sus instalaciones para recibir su
respectivo paquete de aves (12 gallinas y un gallo) es importante que conozcan
como seleccionar una gallina criolla que sea buena ponedora, debido a que son
estas gallinas las que se deben reproducir y las gallinas que no sean tan buenas
ponedoras irlas descartando de la reproducción, esto con el fin de tener gallinas
que pongan gran cantidad de huevo y que aparte sean resistentes a
enfermedades, no tengan malos hábitos como comerse el huevo, alejarse mucho
de su corral cuando pastorea.
El taller se comenzó con un video de cómo se explica de manera sencilla y
coloquial los factores fenotípicos (que se pueden observar) en las gallinas que
debemos seleccionar, tales como el tamaño de la gallina, plumaje con brillo y
completo, exceptuando en tiempos de pelecha, la cresta y barbas rojizas y de
temperatura tibia, cara y cuerpo redondeado de preferencia. Después del video se
da una segunda explicación y se realizan preguntas a los beneficiarios.
El taller continua con la práctica de las características que se observan y miden en
las gallinas de postura, cada integrante debe tomar a la gallina o gallinas con las
que se cuenten en este momento en la comunidad y se aplican 3 diferentes tipos
de mediciones que se realizan a nivel esternón, cloaca y huesos púbicos para
determinar finalmente si la gallina (en edad de postura) efectivamente es una
buena ponedora.
La segunda semana del mes de Mayo se visitó la comunidad de Aljojuca para
impartir el taller de Selección de gallinas criollas de postura. En esta comunidad de
9 niños y jóvenes beneficiarios del proyecto Huevo de rancho, ya tienen concluida
sus instalaciones para recibir su respectivo paquete de aves (12 gallinas y un gallo)
es importante que conozcan como seleccionar una gallina criolla que sea buena
ponedora, debido a que son estas gallinas las que se deben reproducir y las
gallinas que no sean tan buenas ponedoras irlas descartando de la reproducción,
esto con el fin de tener gallinas que pongan gran cantidad de huevo y que aparte
sean resistentes a enfermedades, no tengan malos hábitos como comerse el
huevo, alejarse mucho de su corral cuando pastorea.
El taller se comenzó con un video de cómo se explica de manera sencilla y
coloquial los factores fenotípicos (que se pueden observar) en las gallinas que
debemos seleccionar, tales como el tamaño de la gallina, plumaje con brillo y
completo, exceptuando en tiempos de pelecha, la cresta y barbas rojizas y de
temperatura tibia, cara y cuerpo redondeado de preferencia. Después del video se
da una segunda explicación y se realizan preguntas a los beneficiarios.
El taller continua con la práctica de las características que se observan y miden en
las gallinas de postura, cada integrante debe tomar a la gallina o gallinas con las
que se cuenten en este momento en la comunidad y se aplican 3 diferentes tipos
de mediciones que se realizan a nivel esternón, cloaca y huesos púbicos para
determinar finalmente si la gallina (en edad de postura) efectivamente es una
buena ponedora.
EL SALADO
La segunda semana del mes de Mayo se llevo a cabo una visita a la comunidad del
salado, donde 19 mujeres ya producen pollitas y huevo de rancho desde hace
algunos años, ya tienen una organización y un método de trabajo que llevan desde
hace un par de años. Cuentan con 3 incubadoras manuales de capacidad de 300
huevos cada una, ellas reportan que gastan poco mas de 600 pesos de luz al
bimestre por la utilización de estas incubadoras.
Tienen un 70% de natalidad en sus incubaciones y conservan limpias tanto las
incubadoras como sus áreas de trabajo. Sin embargo, les falta un poco de asesoría
en las instalaciones, bioseguridad y selección de aves de postura, se observaron
problemas como hacinamiento, canibalismo entre las aves y focos de infección
cerca de los corrales, además de falta de higiene en la recolección y
almacenamiento del huevo.
SAN JOSE CETINA
La tercera semana del mes de Mayo, se llevo a cabo una visita a la comunidad de
San José Cetina, esta es una comunidad donde el Ing. Salvador Olima de la
fundación MAJJOCA nos ha invitado a participar. Esta es una comunidad con
muchas carencias, aparte de vivienda digna y caminos, también hay carencias en
la alimentación habitual de estas personas.
En esta sesión simplemente se les informo a las personas lo que hacemos en la
Fundación Produce en cuanto a la producción de alimentos y la forma en que
nosotros trabajamos, una vez establecidos los acuerdos, las personas aceptaron
ingresar al proyecto y prometieron llevar a sus niños y jóvenes en la siguiente
sesión para registrarlos y dar inicio a las capacitaciones.
Se apoyaran 10 módulos con 10 diferentes familias, cada familia tendrá un niño o
joven encargado del manejo de las gallinas y el corral.
CONCLUSIONES
Las comunidades iniciales, San Salvador El Seco, Tlachichuca, Aljojuca,
Mazapiltepec y José María Morelos ya están listas para la recepción de sus aves, en
la nueva comunidad del Salado se comenzara con capacitaciones para las señoras
que ya producen el huevo y con la inclusión de niños y jóvenes a la producción de
este recurso nutritivo.
Documentos relacionados
Descargar