Rev. Méd. Hosp. Nat. Niños Costa Rica 1 y 2 (25): 37-46, 1990. Epidemiología molecular del virus Herpes Simplex Dra. Teresita Somogyi* La biología molecular ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos años, permitiendo avances importantes en el campo de las enfermedades infecciosas en aspectos diversos que van desde el descubrimiento de nuevos agentes infecciosos y su participación en las diversas patologías hasta el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico de laboratorio. Así mismo ha sido una herramienta importante para elucidar conceptos básicos sobre la patogénesis de las enfermedades infecciosas y aspectos relacionados con su tratamiento, prevención y epidemiología. La presente revisión pretende facilitar el análisis de las publicaciones científicas relacionadas con la epidemiología de los virus Herpes Simplex (HSV), ampliando algunos de los conceptos básicos de la biología molecular empleados en ellos, permitiendo así una mejor accesibilidad y comprensión del tema. Los HSV infectan al hombre y son de distribución mundial. La infección por HSV es importante en términos de morbilidad y mortalidad en las diferentes poblaciones (1). No se asocian por lo general con enfermedad clínica aparente: sin embargo, en ciertos casos, la destrucción de tejido puede ser extensa y la infección puede ser fatal. En la mayoría de los casos en que se presentan manifestaciones clínicas, éstas se localizan en el sitio primario de inoculación (5, 14). Es importante señalar que además de la enfermedad aguda asociada con las infecciones iniciales, el virus persiste de una forma latente y periódicamente produce enfermedad recurrente mediante reactivación (7, 12, 13, 23). Además, se posee evidencia que sugiere una asociación de estos virus con ciertas enfermedades crónicas, en particular con el cáncer de cérvix (9, 19). Existen dos serotipos del HSV (HSV - 1 Y HSV - 2) con base en diferencias antigénicas de las partículas virales detectadas mediante la utilización de anticuerpos • Laboratorio de ViroJogfa, Facultad de Microbiologla, Universidad de Costa Rica. San José - Costa Rica Programa Financiero de Apoyo a Investigadores del Consejo Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnologla (CONCIT). 37 38 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE ~OS "DR CARLOS SAENZ HERRERA" especiales (16). Hoy en día, la utilización de anticuerpos monoclonales no ha permitido ampliar esta clasificación ni detectar diferencias antigénicas dentro de estos dos serotipos (6. 18). Los beneficios que se derivarían del control de las enfermedades causadas por el HSV son cada día más evidentes, y con este propósito se han realizado grandes esfuerzos en la década pasada para obtener información en este semido. Muchos aspectos de la infección no han sido aún esclarecidos, a pesar de la posibilidad de aislamiento e identificación del HSV desde hace más de 60 años. El control de estas enfermedades necesita del estudio de la organización genórnica de este virus y de su epidemiología; y en particular de la comprensión de aspectos sobre su biología como lo es el fenómeno de latencia. El estudio de la epidemiología molecular de los HSV, y en particular la posibilidad de evidenciar la presencia de cepas con características genómicas y biológicas especiales, ha despertado gran interés en los investigadores (11, 21). La asociación de un tipo de HSV con una variedad de desórdenes clínicos ha sido reconocida desde hace tiempo (12, 13, 23), siendo el HSV - 1, por ejemplo, el serotipo predominantemente asociado con las lesiones faciales comunes recurrentes y en algunas ocasiones con encefalitis herpética, mientras que el HSV - 2 se asocia más frecuentemente con infecciones genitales del adulto y con infección generalizada del neonato de madres infectadas (4, 5). Se propone la posibilidad de que existan dentro de cada serotipo de HSV cepas especiales o variantes genéticas caracterizadas por la frecuencia de asociación con un desorden clínico particular (4, 17). Estas variantes genéticas pueden ser evidenciadas mediante estudios de epidemiología molecular. .Para entender mejor este tipo de estudios es necesario recordar aspectos básicos de la biología molecular de estos virus. El HSV pertenece a la familia Herpesviridae, la que se caracteriza por tener un genoma constituído de ADN lineal de doble banda (22, 28). Mediante estudios de hibridación de ácidos nucleicos se ha detenninado que el genoma de los HSV - 1 Y HSV - 2 tiene aproximadamente 50% de homología (20). La hibridación molecular es una técnica que permite comparar dos moléculas entre sí para establecer si se trata de moléculas idénticas o diferentes (Figura lA). Este tipo de experimentos se basan en la separación de las 2 bandas de un ADN (desnaturalización, por lo general por tratamiento térmico) (Figura lB) y luego ponerlas en contacto con un segundo ADN (tratado en la misma forma) y ver si ocurre o no una reasociación entre el primer y el segundo ADN (Figura le), proceso llamado hibridación (15). Somogyi T.: EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR DEL VIRUS HERPES SIMPLEX. 39 Figura 1 Principio de la hibridación molecular. ADN1' ADN2 A-T T-A C-G G-C G-C G-C C-G T-A A-T C-G fl-T AONa A.:r A- T-A G-C G-C C-G TCGe G- -c CTAC- -A -T lilO A-T~G- T-A C-G G-C .Ol,.f(ULAS QRIG[HALU .~~% HOHO,OGIA A AONl -T -A -G -C -C -G -G AAT- AON! nONa -T !lff] TT -T CA '~-Cl -C G- -A G- -C C- GG C T A- -G--7 T- -T IT-AI c- -A A G e- -G IC-GI -G HO,ECU,Ai OESHA1URAUZAOAS -C 60 e HIIRIDACIOH ,~% ~OHO,OGIA e Es un proceso en 3 etapas: (A) dos moléculas de ADN están asociadas (l()()q'o de homología), (B) cuando se separan por calor se obtienen 2 moléculas dematuralizadas, (e) las cuales puestas de nuevo en oontacto a menor temperaUIr8 asocian las bases oomunes u homólogas de ambas moléculas. r : bases comunes (reasociadas) entre las moléculas de ADN 1 Y ADN 2. De esta manera se puede determinar el porcentaje de homología (porcentaje de similitud) entre dos moléculas de ADN. El término homología se refiere entonces al número de bases que se asocian entre sí por ser complementarias. Este tipo de estudio no permitió, sin embargo, evidenciar diferencias intratípicas, es decir dentro de cada serotipo, siendo la homología de las diferentes cepas dentro de un mismo serotipo superior al 90%, lo que equivale a considerarlas como idénticas. Es así como se desarrolla la epidemiología molecular y mediante el análisis de perfiles de restricción se detectan variaciones muy pequeñas dentro del genoma de los virus (20). Entonces otra forma para determinar similitud genómica entre serotipos es comparar fragmentos de ADN en ciertos puntos. Esta reacción no 40 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE NmOS "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" la realizan al azar, por el contrario, cada enzima de restricción tiene una secuencia de 6 a 8 bases que reconoce y que corta dentro de un ADN. El Cuadro 1 muestra algunos ejemplos de secuencia y la enzima que la reconoce (15). Cuadro 1 Bacterias y sus enzimas de restricción. Bacteria Enzima restricción Bacillus amyloliquefaciens H Escherichia coli RY13 Eschericlúa coli R245 Haemoplúlus influenzae Rd Klebsiella pnewnoniae Providencia stuartii Secuencia GGATCC G AATTC CCAGG AAGCTT GGTAC C CTGCAG BarnHI Eco RI Eco RII Hind III Kpn 1 Pst 1 (Modificado de Old & Prírnrose, 1980). De esta manera, cuando un ADN se somete a la acción de una enzima de restricción será cortado en una cantidad dada de fragmentos de tamaño variable en función del número y posición de la secuencia reconocida (Figura 2). Figura 2 Localización de sitios de restricción en un ADN. • y B I A ...I e • ...I .. D ...I • A .I Después de la acción de la enznna de restricción se obtienen 4 fragmentos de restricción de diferente tamaño. • : sitio de restricción. A: fragmento de restricción de mayor tamaño. D: fragmento de restricción de menor tamaño. Somogyi T.: EPIDEMIOLOOIA MOLECULAR DEL VIRUS HERPES SIMPLEX. 41 Una vez que el ADN ha sido cortado, los fragmentos se separan mediante electroforesis, es decir, son desplazados en un campo eléctrico siendo la distancia recorrida proporcional al tamaño del fragmento (los fragmentos más pequeños migrarán más lejos). Se obtiene así el perfil de restricción del ADN para una enzima de restricción dada. Esta técnica se emplea para comparar dos moléculas de ADN. Si son idénticas tendrán el mismo perfil de restricción y si difieren, la migración de uno o más fragmentos será diferente dependiendo del número y la posición de los sitios de restricción que varíen. Esta variación se origina en el hecho de que el cambio de una base en la secuencia reconocida por la enzima de restricción hace que la misma ya no sea funcional. La modificación de una o más bases puede ocasionar la pérdida de un sitio de restricción pero también puede crear un sitio de restricción nuevo. La comparación de perfiles refleja la variación entre las moléculas de ADN por la aparición y desaparición de sitios de restricción. La utilización de enzimas de restricción ha reflejado en el caso del HSV la existencia de cepas virales diferentes (variantes genéticas) dentro de un mismo serotipo (3). Esto ha permitido que, últimamente, se desarrollen técnicas basadas en el análisis de los perfiles de restricción para estudiar la epidemiología molecular del HSV (2, 11, 12). Desde 1975 se describen diferencias en la localización de los sitios de restricción del ADN aislado del HSV (2, 5, 8). El análisis del ADN obtenido a partir de diferentes aislamientos y tratados con enzimas seleccionadas, indica que los perfiles de restricción son únicos para cada aislamiento no epidemiológicamente relacionado, no existiendo dos perftles estrictamente idénticos (27). Se ha demostrado que los perfiles para cada aislamiento o cepa en particular son estables a través de los pasajes seriados del virus en cultivo celular (2, 11). La variación ocurre durante el pasaje de las cepas en la naturaleza (in vivo) o sea de persona a persona y no ocurren modificaciones de la organización genómica del virus en el laboratorio (in vitro) (3). Los aislamientos múltiples obtenidos de las lesiones recurrentes de un mismo paciente presentan igualmente un perfil de restricción único y estable (22). Estas observaciones sugieren que el virus es genéticamente muy estable y esta característica ha permitido la demostración inequívoca de la vía de transmisión del virus, la identificación de focos infecciosos y la determinación de si un paciente está sufriendo recurrencia o reinfección (10,21). 42 REVISTA MEDICA HOSPITAL NAOONAL DE NmOS "DR. CARLOS SAENZ HERRERA" Los siguientes puntos resumen algunos de los aspectos más importantes y relcvantes que se han obtenido recientemente del análisis de los perfiles de restricción del HSV con fines epidemiológicos. Todos estos estudios se basan en la comparación de perfiles de restricción entre las diferentes cepas para detectar la aparición y/o desaparición dc sitios de restricción, usando como referencia los mapas de restricción de cepas de referencia (2, 3, 11, 12, 27). L- Se ha demostrado que el HSV - 1 varía genéticamente más que el HSV - 2 (27). 2.- Se han reportado diferencias geográficas de los perfiles de restricción, tanto dentro de diferentes regiones de un mismo país como de diferentes países entre sí (25, 26, 27). 3.- Hay una correlación entre la estructura del genoma y su área de localización en un país o áreas cercanas geográficamente (25, 24). 4.- Las variantes genéticas similares podrían tender a acumularse ya perpetuarse en cada país; esto podría estar asociado a que el HSV puede permanecer latente y ser transmitido a nuevos contactos por la reactivación. Además se podría considerar que variaciones genéticas similares en cada país podrían originarse de uno o de pocos antecesores comunes y que graduales divergencias evolutivas del genoma de HSV podrían haberse generado independientemente (25). 5.- Trabajos recientes han permitido una clasificación provisional de las cepas de HSV - 1 YHSV - 2 en varios subgrupos (8 y 12, respectivamente) (24, 27). Las implicaciones de este tipo de estudios son enormes desde el punto de vista de elaboración de una vacuna, al permitir la escogencia de la cepa más apropiada para su producción. Se podría determinar, además, si el tipo de vacuna debe ser escogido individualmente en cada país en función de las características de las cepas prevalentes en cada región, si las diferencias son constantes y significativas. En nuestro país se están realizando estudios para establecer la epidemiología del HSV (9). Recientemente hemos iniciado un estudio para determinar los perfiles de restricción de las cepas de HSV aisladas en Costa Rica lo que permitirá incorporar esta información a la obtenida por otros investigadores para determinar si están presentes los mismos patrones de variación genética establecidos para países desarrollados. Somogyi T.: EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR DEL VIRUS HERPES SIMPLEX. 43 Bibliografía 1. Baker D. A.: New management of perinatal herpes simplex infection. En: Transplacental disorders: perinatal detection, treatment and management (inc1uding pediatrieAIDS), págs. 133 - 139. Alan R. Liss, Ine, 1990. 2. Buchman T. G., Roizman B., Adams G. et al.: Restriction endonuclease fingerprinting of herpes simplex virus DNA: a novel epidemiological tool applied to a nosocomial outbreak. 1. Infect. Dis. 138: 488, 1978. 3. Buehman T. G., Simpson T., Nosal C. et al.: The structure of herpes simplex virus DNA and its applieation to molecular biology. Ann. New Aead. Sci. págs. 279 - 290, 1980. 4. Chaney J. M., Warren K. G., Kettylas J. et al.: A comparative analysis of resuiction enzyme digests of the DNA of herpes simplex virus isolated from genital and faciallesions. J. Gen. Virol. 64: 357, 1983. 5. Corey L., Adamma H. G., Brawns Z. A. et al.: Genital herpes simplex virus infeetion: clinical manifestations, course and complieations. Ann. Inter. Med. 98: 958, 1983. 6. Goldstein L. Corey L., MeDougall T. K. el al.: Monoclonal antibodies lo herpes simplex viruses: use in antigenie typing and rapid diagnosis. J. Infect. Dis. 147: 829, 1983. 7. Gunn C. S. & Goldwater P. M.: An in vitro reactivated system for investigaeion of herpes simplex lateney. J. Med. Virol. 18: 247, 1986. 8. Hayward G. S., Frenkel N. & Roizman B.: Anatomy of herpes simplex virus DNA: suain differenees and heterogeneity in the locations of restriclion endonuclease clcavage siles. Proc. Nat!, Aead. Sci. USA. 72: 1768, 1975. 9. Hun L. & Fuentes L.: Diagnóstico de laboratorio del virus herpes simplex en Costa Rica. Rev. Cost. Cienc. Med. 8: 143, 1987. 10. Lonsdale D. M., Moira Brown S., Subak-Sharpe J. H. et al.: The polypeptide and the DNA restrietion enzyme profiles of spontaneous isolates of herpes simplex virus type 1 from explants of human trigcminal, superior cervical and vagus ganglia. 1. Gen. Virol. 43: 151, 1979. c., NIÑos "DR. 44 REVISTA MEDICA HOSPITAL NACIONAL DE 11. Maitland J. N., Smith 1. W., Peutherer J. F. et al.: Restriction endonuclease analysis of DNA from genital isolates of herpes simplex virus type 2. Infect. Immurl. 38: 834, 1982. 12. McKendall R R: Herpes simplex En: Handbook of Clinical Neuro1ogy . Ed. Vinken P. J., Bruyn G. W. & Klawans H. L. vol 12: 207. Elsevier Science Publishcrs. Amsterdam, 1989. 13. Nahmias A. J. & Roizman B.: Infeetion with herpes simplex viruses 1 and 2. N. Engl. J. Med. 289: 719, 1973. 14. Nahmias A. J. & Roizman B.: lnfection with herpes simplex viruses 1 and 2. N. Engl. J. Med. 289: 781, 1973. 15. Old R. W. & Primrose S. B.: Principies of gene manipu1ation. An introduction to genetic engineering. Blackwell Seientific Publieations, Second Edition, 1980. 16. Pauls F. P. & Dowdle W. R: A serologic study of herpes hominis strains by microneutralization tests. J. lnmunol. 98: 941, 1967. 17. Pereira L., Cassai E., Honess R. W. et al.: Variability in the struetural polypeptides of herpes simplex virus 1 strains: potential application in molecular epidemio10gy. lnfec. Immun. 13: 211, 1976. 18. Peterson E., Schmidt O. W., Golstein L. C. et al.: Typing of clinical herpes simplex virus isolates with mouse monodonal antibodies to herpes simplex virus types 1 and 2: comparison with type-specific rabbit antisera and rcstriction endonuclease analysis of viral DNA. J. Clin. Mierob. 17: 92, 1983. 19. Rawls W. E., Tompkins W. A. & Melnick J. M.: The association of herpes virus type 1 and 2 and carcinoma of the uterln eervix. Amer. J. Epidemiol. 89: 547, 1986. 20. Roizman B.: Structural and functional organization of herpes simplex virus genomes. En: Oneogeníc Herpesvirus, Ed. Rapp F. págs 19 - 51, CRC Press, lne, 1980. 21. Roizman B. & Tognon M.: Restriction endonucIease pattems of herpes CARLOS SAENZ HERRERA" Sornogyi T.: EPIDEMIOLOGIA MOLECULAR DEL VIRUS HERPES SIMPLEX. 45 simplex virus DNA: applieation to diagnosis and molecular epidemiology. En: New developments in dignostie virology, Curr. Topies Microbio!. Immunol. No. 104, págs. 273 - 286. Ed. P. A. Baehamnn, 1983. 22. Roizman B, Carmichael L. E., Deinhardl F. el al.: Herpesviridae. Definition, provisional nomenclarute and taxonomy. Intervirol. 16: 201, 1981. 23. Rooney J. F., Sever J. L., Seidlin M. et al.: Herpes simplex virus infection: biology, treatment and prevention. En Straus S. E. modcrator, Ann. Inter. Med. 103: 404, 1985. 24. Sakaoka H., Aomori T., Honda O. el al.: Sublypes of herpes simplex virus type 1 in Japan: c1assification by restriction endonuc1eases and analysis of distribution. J. Infect. Dis. 152: 190, 1985. 25. Sakaoka H., Aomori T., Saito H. et al.: A comparative analysis by restriction endonucIeases of herpes simplex virus type 1 isolated in Japan and Kenya. J. Infect. Dis. 153: 612, 1986. 26. Sakaoka B., Saito B., Sekine K. et al.: Genomic comparison of herpes simplex virus type 1 isolates from Japan, Sweden and Kenja. J. Gen. Virol. 68: 749, 1987. 27. Sakaoka H., Kawana T., Grillner L. et al.: Genome variations in herpes simplex virus type 2 strains isolated in Japan and Sweden. J. Gen. Virol. 68: 2105, 1987. 28. Spear P. G.: Composition and organization of herpesvirus Vlf10ns and properties of sorne of the structural protems. En: Oncogenie Herpesvirus, Ed. F. Rapp, págs. 19 - 51, CRC Press, lne, 1980. 29. Whitley R., Lakeman A., Nahmias A. et al.: DNA restriction - enzyme analysis of herpes simplex virus isolates obtained from patients with eneephalitis. N. Engl. J. Med. 307: 1060, 1982. .