Deporte y Recursos Humanos, una visión estratégica

Anuncio
DOSSIER: GESTIÓN DEPORTIVA
Deporte y Recursos Humanos, una visión
estratégica
En los últimos años la gestión de las entidades deportivas se ha hecho muy compleja. La progresiva profesionalización del deporte obliga a tener en cuenta la mayoría de las cuestiones que son clásicas en cualquier
tipo de empresa. Incluso las teorías de Michael Porter son perfectamente aplicables. Y, como no podía ser de
otra manera, también las técnicas de gestión de Recursos Humanos.
OSCAR CODURAS, Director de Investigación y Formación Permanente de EAE
(Escuela de Administración de Empresas) y Director del MBA & Sports Management de EAE.
E
l deporte, en su versión “amateur”, es
decir, el gusto por la práctica de cultivar la forma física que pregonaba la filosofía del “mens sana in corpore sano”, además del entretenimiento que, según la
especialidad podía proporcionar, se empezó
a desarrollar con un marcado carácter elitista. Minorías privilegiadas se reunían para
practicar deportes como acto social. Durante los años veinte del pasado siglo se inicia
una transformación de la actividad deportiva que se abre al conjunto de la sociedad,
gracias, sobre todo, a la celebración de los
Juegos Olímpicos de Amberes. En esa épo-
FICHA
Autor:
CODURAS, Oscar.
Título:
Deporte y Recursos Humanos.
Fuente:
Capital Humano, nº 193, pág. 56. Noviembre, 2005.
TÉCNICA
Resumen: Desde la organización en España del Campeonato Mundial de Fútbol, en 1982, y muy
especialmente desde la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, el deporte en nuestro país ha experimentado una extraordinaria evolución en sus estructuras. La profesionalización de las organizaciones y la complejidad creciente de las mismas ha obligado a aplicar las mismas técnicas de gestión empresarial que en cualquier otro tipo de empresa privada.
Salvo algunas características muy específicas, estas organizaciones están obligadas a trabajar
en todas las áreas: Finanzas, Tesorería, Marketing, Comunicación, Comercial, Merchandising,
Corporativo y... Recursos Humanos.
Descriptores:
Gestión de RR.HH. / Deporte / Retención del Talento / Motivación
Capital Humano
52
ca, nacen las asociaciones profesionales y se
empieza a desarrollar el deporte espectáculo, practicado por profesionales, aunque cabe decir que no es hasta la década de los setenta cuando la sociedad empieza a
considerar al deporte como una actividad de
consumo de masas.
En España, quizá el punto de inflexión se produce en 1982, cuando nuestro país se convierte en organizador del Campeonato Mundial de Fútbol. Diez años más tarde, el mundo
se inclina atónito ante la Celebración de los
Juegos Olímpicos de Barcelona 92, “los mejores Juegos de la historia”, según Juan Antonio Samaranch, entonces, presidente del
Comité Olímpico Internacional (COI).
Es en este par de décadas cuando el deporte, gracias al avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y al
perfeccionamiento de los medios audiovisuales, se consolida como un fenómeno que
supera todas las barreras geográficas, horarias, culturales, idiomáticas, políticas y de
cualquier otra índole, captando la atención
de los ciudadanos que vibran con las competiciones ya sean de carácter local, nacional o internacional. Fútbol, baloncesto, tenis, natación, ciclismo, automovilismo,
motociclismo, golf, hípica, vela, atletismo,
gimnasia y una larga lista de otros deportes
son seguidos habitualmente desde los cinco
continentes aunque el evento deportivo se
Nº 193 • Noviembre • 2005
celebre a miles de kilómetros de distancia:
es la magia del deporte.
LLEGA LA GESTIÓN PROFESIONAL
A este crecimiento espectacular se ha ido
uniendo una necesaria y progresiva profesionalización de clubes y asociaciones deportivas. La gestión económica de los clubes
y demás entidades deportivas se ha convertido en una prioridad dadas las experiencias
sufridas no hace muchos años que abocaron a muchas entidades deportivas a la ruina, al endeudamiento y al borde de la quiebra y la desaparición.
Los grandes clubs de fútbol son los que han
emprendido, a modo de avanzadilla, una
reconversión que les asemeja cada vez más
a una empresa. Sucesivamente, en 1995 y
en 2000, con la adaptación del Plan General de Contabilidad a las Sociedades Anónimas Deportivas, se consigue disponer de
un cierto rigor normativo en el control de
la gestión de los clubs deportivos, hasta entonces en manos de personas sin ninguna
responsabilidad por las consecuencias de
sus actuaciones, lo que había permitido que
se produjeran excesivos desmanes, como
ya he comentado.
En este nuevo contexto, cada vez nos extraña
menos que los organigramas de los clubes se
asemejen a los organigramas de cualquier empresa y, aunque habría que dejar al margen
algunas partes todavía específicas y tradicionales de la estructura organizativa, el resto encaja perfectamente en el esquema de la cadena de valor de Michael Porter adoptado para
desarrollar las estrategias de mejora competitiva. Finanzas, Tesorería, Marketing, Comunicación, Comercial, Merchandising, Corporativo y... Recursos Humanos.
Todo un despliegue de aquello que Porter
denomina “Actividades Secundarias o de
Apoyo” a las “Actividades Primarias o de Producción”, en este caso, las deportivas propiamente dichas.
Pero vayamos a Recursos Humanos. Si bien
esa famosa frase de “los Recursos Humanos
son el principal activo de nuestra empresa...”
se ha convertido en un tópico que se utiliza
con más o menos rigor dependiendo del espíritu y la cultura de cada empresa, en un
club deportivo de carácter profesional, deja
Nº 193 • Noviembre • 2005
Cada vez nos extraña menos que los organigramas de los clubes se asemejen
a los organigramas de cualquier empresa
de ser un tópico para ser, sencillamente, la
gran realidad de la que depende la marcha
deportiva y económica de la entidad.
En estos tiempos nos hacemos cábalas para
tratar de determinar el valor del Capital Humano de las grandes empresas y corporaciones puesto que dicho valor no figura en
su balance como activo. Sin embargo, si se
observa el balance de cualquiera de estos
clubs, fácilmente se reconocerá el valor de
la plantilla de los jugadores profesionales.
En consecuencia, parece que, en buena lógica, el club que tuviera el mayor valor de la
plantilla profesional en el balance debería
ganar el campeonato “de calle”.
Un año tras otro, en los distintos campeonatos profesionales, en distintos deportes,
53
Capital Humano
LA FUNDACIÓN VALENCIA CF CREA EL PRIMER MÁSTER EN ESPAÑA DEDICADO EN EXCLUSIVA AL FÚTBOL
La Fundación Valencia Club de Fútbol, junto con la Facultad de Ciencias
de la Actividad Física y el Deporte de
la Universidad de Valencia y la Fundación Universidad-Empresa ADEIT ha
diseñado el I Máster Internacional de
Fútbol, un máster universitario pionero por estar dedicado al estudio del
fútbol desde un punto de vista global
y por su adecuación a los requisitos
de las nuevas titulaciones europeas
de postgrado.
Las clases, que se prolongarán hasta
junio de 2006, se imparten en la Ciudad Deportiva de Paterna. El profesorado del máster está compuesto por
los profesores-investigadores de fútbol de las universidades españolas y
los profesores-investigadores de las
más prestigiosas universidades europeas. Las clases se desarrollarán los
viernes por la tarde y los sábados. Las
prácticas se impartirán en la Ciudad
Deportiva de Paterna.
“El Máster Universitario Internacional
de Fútbol es una iniciativa pionera diseñada para dar continuidad a las necesidades de formación de una sociedad en la que el fútbol adquiere una
dimensión sociocultural manifiesta y,
como consecuencia de eso, supone un
mercado de trabajo cada vez más importante, que demanda profesionales
con un alto grado de preparación. Además, ofrece respuesta a una demanda
de formación de un nivel académico
elevado que sólo puede conseguirse en
el entorno universitario”, comenta Carlos Pascual, presidente de la Fundación
Valencia Club de Fútbol.
Según Juan Mercé, director del máster: “El máster, dirigido a licenciados,
principalmente en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; a diplomados,
preferentemente en Magisterio especialidad Educación Física; y a entrenadores de fútbol de nivel III (entrenadores nacionales o técnicos deportivos
superiores), capacitará a los alumnos
asistentes para preparar, entrenar y gestionar todo lo relacionado con los aspectos deportivos del fútbol, ya sea como entrenadores, preparadores físicos,
directores generales deportivos de clubes de fútbol o directores de escuelas
de fútbol”.
El Plan de Estudios del máster cuenta
con 11 bloques temáticos como: Ciencias Sociales y Comportamentales, la
Gestión en el Fútbol Profesional, aspectos médicos y fisiológicos del entrenamiento y la competición en fútbol,
táctica colectiva y sistemas de juego actuales en fútbol o métodos para el desarrollo de la condición física en fútbol.
El programa se complementa, además,
con una serie de seminarios públicos
donde profesionales del fútbol de élite de reconocido prestigio aportarán
su punto de vista desde las diferentes
perspectivas laborales para las que capacita el máster. “¿Debe ser el entrenador un buen psicólogo?”, será el título del primero de los seminarios
programados en el que se cuenta con
la participación de Quique Sánchez Flores, entrenador del Valencia C.F., el jugador David Albelda y Miroslav Djukic,
director deportivo de la Fundación del
club valenciano.
A este respecto, Quique Sánchez Flores comenta que: “El fútbol es un deporte que mueve a millones de personas y que más allá de la práctica
deportiva se ha convertido en un fenómeno social. De esta manera, son
cada vez más las personas que se dedican profesionalmente, tanto a la práctica como a la gestión del fútbol. Así,
se considera indispensable que la formación en el mundo del fútbol tenga
el más alto rango, como es la formación universitaria, apostando por la más
alta profesionalización de las personas
que se dedican a este ámbito, desde
entrenadores o preparadores físicos
hasta los altos directivos de clubes de
fútbol”.
Además, Vicente Cerverón Lleó, vicerrector de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad
de Valencia, apunta que: “Este master
es una muestra de la estrecha colaboración entre la Universidad de Valencia
en distintos países, se demuestra que ello
no es así y, precisamente, esa es la auténtica magia del deporte. David puede vencer a Goliat, el pobre puede vencer al rico,
el motivado es el que vence al apático, la
capacidad de sacrificio y sufrimiento vence
a la disposición de medios y tecnologías y,
sobre todo, el equipo vence a las individualidades.
La capacidad de sacrificio y sufrimiento vence a la disposición de medios
y tecnologías y, sobre todo, el equipo vence a las individualidades.
Capital Humano
54
¿Les suena? Efectivamente, como la vida misma. No sabría decir si es la empresa la que
se nutre del deporte para alimentar la gestión de sus Recursos Humanos o si, en estos
momentos, los clubes se alimentan de las experiencias empresariales, o si ya es un intercambio permanente, pero lo que sí les digo
Nº 193 • Noviembre • 2005
y el Valencia Club de Fútbol, hecho que
se materializa a través de la Fundación
Valencia CF”.
La Fundación Valencia Club de Fútbol
es una organización sin ánimo de lucro que nació en 1996 con el objeto
de destinar sus fondos a la consecución de numerosos y variados fines fundacionales. La Fundación tiene como
principales objetivos ser el instrumento a través del cual el Valencia C.F. se
presenta a la sociedad y desarrolla sus
fines de carácter humano y cultural, actuar como entidad garante de los movimientos patrimoniales del club y gestionar su Escuela.
La Universidad de Valencia es una de
las universidades españolas más antigua y multidisciplinar, dada la amplia
oferta de estudios. El “Estudio General de Valencia”, fundado en 1499, inicialmente se dedicó a los estudios de
Medicina, Humanidades, Teología y
Leyes. Hoy es una universidad europea
moderna abierta prácticamente a todas las ramas del saber, la investigación y la cultura. La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
es uno de los centros que integran la
Universidad de Valencia. Desde 1997
Instituto Valenciano de Educación
Física ha adecuado su estructura organizativa y funcionamiento a los estatutos de la Universidad transformándose, en 1998, en la Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, gestionando la docencia uni-
versitaria relacionada con las distintas
vertientes de la Actividad Física y el Deporte y promoviendo la investigación
en dichos ámbitos.
maranch, que trabaja en la profesionalización de la gestión de entidades
deportivas en los campos de Dirección
general, estrategia, Marketing, Economía y Finanzas y Dirección de Personas.
OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN
En el ámbito universitario se imparte
la licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte los siguientes campus:
La Escuela de Administración de Empresas, de Barcelona, ha sido uno de
los centros pioneros en prestar atención a la gestión de las entidades deportivas. La EAE imparte un MBA &
Sports Management, que dirige el profesor Óscar Coduras, con doble titulación por la Universitat Politècnica de
Catalunya (UPC). Sus contenidos abarcan: Entorno económico y legal, Marketing, Gestión Financiera, Dirección y
Gestión de RR.HH., Habilidades, Políticas y estrategias, Instrumentos de Gestión, Gestión de Operaciones y Gestión
Contable. También incluye la realización de un proyecto de viabilidad empresarial a partir de la creación de una
empresas en el sector deportivo.
El Real Madrid imparte el Master de
Gestión de Entidades deportivas “Alfredo di Stefano”, de 700 horas lectivas, en colaboración con la Universidad
Juan Carlos I, utilizando las instalaciones de la nueva Ciudad Deportiva de
valdebebas (Madrid) y de esa universidad. El IESE ha creado recientemente
el Center on Sport Business Management (CSBM), dirigido por el profesor
Ignacio Urrutia y cuyo Consejo Asesor
está presidido por Juan Antonio Sa-
es que la Gestión de los Recursos Humanos
en un club deportivo profesional es completa y compleja, y que, dejando al margen los
aspectos operativos habituales de cualquier
empresa, su observación y análisis no tiene
desperdicio pues gestionar “divos”, y no me
refiero exclusivamente a los deportistas, tiene su “miga”. Desde la gestión del fútbol
base (la escuela deportiva, los niños, los padres de los niños, el que llega a despuntar,
el que no llega y debe abandonar...), a la
gestión de los profesionales (su progresión,
sus contratos y su retribución, sus actividades extradeportivas, sus representantes, su
estado de ánimo – “me siento querido”, “no
me siento querido” – sus fichajes, su traspaso, sus protagonismos, sus salidas de to-
Capital Humano
56
• Fundación Blanquerna
• Universidad Alfonso X el Sabio
• Universidad Autónoma de Madrid
• Universidad Católica de Valencia “San
Vicente Mártir”
• Universidad Católica San Antonio
(Murcia)
• Universidad de A Coruña
• Universidad de Alcalá de Henares
(Madrid)
• Universidad de Castilla-La Mancha
• Universidad de Granada
• Universidad de León
• Universidad de Valencia
• Universidad de Vic
• Universidad de Vigo
• Universidad de Zaragoza
• Universidad Europea de Madrid
• Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid)
• Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
• Universidad Politécnica de Madrid
• Universidad Ramón Llull\
no...), a la gestión de los “protas” no deportivos (si digo, si no digo, si hago, si no
hago, si me enfado o no me enfado, si actúo con la cabeza o actúo con el corazón y
la pasión, si dimito o no dimito, o si, discretamente, sencillamente trabajo, trabajo y trabajo).
En fin, que eso del “atraer y retener talento
en la organización”, en un club deportivo
profesional, es digno de estudio y, aunque
muy próximo al concepto y al tratamiento
que puede recibir en cualquier empresa que
se precie de gestionar adecuadamente sus
Recursos Humanos, no deja de estar rodeado de ciertas peculiaridades que lo hacen,
cuanto menos... atractivo.\
Nº 193 • Noviembre • 2005
Descargar