Descargar en PDF - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Anuncio
Labor Parlamentaria
Karol Aída Cariola Oliva
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
NOTA EXPLICATIVA
Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios
de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos,
fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la
ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones
propias según corresponda.
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede
acceder directamente al texto completo de la intervención.
Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a
día se va actualizando la información que lo conforma.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
ÍNDICE
Labor Legislativa ................................................................................................................................................................... 3
Indicación en Sala ..................................................................................................................................................................... 3
Proyecto de Acuerdo ................................................................................................................................................................. 5
Mociones ................................................................................................................................................................................... 6
Intervención .......................................................................................................................................................................... 165
Proyecto de Resolución ......................................................................................................................................................... 349
Incidentes ...........................................................................................................................................................................
Intervención Petición de oficio ..............................................................................................................................................
Adhesion ...............................................................................................................................................................................
Petición de oficio ...................................................................................................................................................................
399
399
423
425
Homenajes .......................................................................................................................................................................... 454
Homenaje ............................................................................................................................................................................. 454
Comisiones y Grupos ........................................................................................................................................................ 459
Integración ............................................................................................................................................................................ 459
Autor de Informe de Delegación Parlamentaria .................................................................................................................... 471
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 3 de 473
Indicación en Sala
Labor Legislativa
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]
Corresponde votar la indicación N° 10 a la partida 16, a la que el señor Secretario dará lectura.
El señor LANDEROS (Secretario).Indicación de las diputadas señoras Karol Cariola , Camila Vallejo y de los diputados señores Lautaro Carmona , Hugo
Gutiérrez y Daniel Núñez , que tiene por objeto incorporar una nueva glosa 03 en el programa 02, subtítulo 31, ítem 02, del
capítulo 10 de la partida 16, que dice: “La Subsecretaría de Redes Asistenciales deberá informar a más tardar el 31 de mayo
de 2016 a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y a la Comisión de
Salud del Senado la asignación presupuestaria correspondiente a la normalización del Hospital Gustavo Fricke , al Hospital de
Lebu, al Hospital Zona Norte-Santiago, al Instituto Nacional del Cáncer y a la normalización de la Asistencia Pública II Etapa.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 4 de 473
Indicación en Sala
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]
El señor Secretario le va a dar lectura,
El señor LANDEROS (Secretario).Indicación de las diputadas señoritas Karol Cariola y Camila Vallejo , y de los diputados señores Lautaro Carmona y Hugo
Gutiérrez , que tiene por objeto agregar el siguiente texto en la glosa 11 de la asignación 400 de la partida 16 Ministerio de
Salud: "Asimismo, deberá informar sobre la evolución de los fondos dedicados a la salud dental.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 5 de 473
Proyecto de Acuerdo
Proyecto de Acuerdo
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°21
Sesión: Sesión Ordinaria N°21
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 7 de mayo de 2015
MEDIDAS CONTRA DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EDUCACIÓN ESCOLAR
El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.
El señor ROJAS (Prosecretario).Proyecto de resolución N° 278, de las diputadas señoras Marcela Hernando , Clemira Pacheco , Loreto Carvajal ; señoritas
Daniella Cicardini y Marcela Sabat ; señoras Alejandra Sepúlveda , Denise Pascal ; señoritas Jenny Álvarez , Karol Cariola y
Paulina Núñez , que en su parte dispositiva señala:
La Cámara de Diputados acuerda:
Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en virtud de sus facultades constitucionales legislativas, realice un
mensaje con el objeto de:
A) Fijar un mecanismo que permita mantener un catastro de aquellos establecimientos educacionales de educación básica y
media que presenten mayores brechas educacionales en temas de género.
B) Establecer un sistema de medición más efectivo para poder determinar la disparidad educativa, el cual debe considerar las
principales dificultades en la implementación de esa temática.
C) Generar un modelo más eficiente de fiscalización tendiente a identificar cuáles son los establecimientos de educación
básica y media, más desiguales y poder implementar medidas que busquen de forma específica disminuir la disparidad de
género en materias educacionales.
D) Modificar el curriculum de educación básica y media con la finalidad de eliminar todo rasgo de estereotipo o de prejuicio
entre hombres y mujeres, tales como la exigencia de lectura de algunos libros que llaman a encasillar a las personas en
ciertas actividades o pensamientos producto de su género.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 6 de 473
Mociones
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°124
Sesión: Sesión Ordinaria N°124
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 21 de enero de 2016
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES
AGUILÓ, ARRIAGADA, CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, Y
TEILLIER, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO EN CONMEMORACIÓN DEL ESCRITOR Y ARTISTA PEDRO LEMEBEL, EN LA
COMUNA DE RECOLETA”. (BOLETÍN N° 10536-24)
ANTECEDENTES
Nacido en 1952 como Pedro Segundo Mardones Lemebel, Pedro decidió adoptar el materno Lemebel como su primer apellido,
por el cual sería eterna y universalmente conocido. En sus propias palabras, “el Lemebel es un gesto de alianza con lo
femenino, inscribir un apellido materno, reconocer a mi madre huacha desde la ilegalidad homosexual y travesti”, un gesto
que marcaría toda su vida, se establecería en su obra literaria y trascendería su muerte. Muchas veces se llamó a sí mismo
un escritor “pobre, maricón y comunista”.
Vivió su infancia en las poblaciones de Santiago, a orillas del Zanjón de la Aguada, para crecer en La Legua, estudiando en el
Liceo de Hombres y sintiéndose totalmente ajeno a la enseñanza técnica centrada en la metalurgia y la mueblería impartida
en el establecimiento, además de frecuente víctima de burlas y apremios de sus compañeros.
Profesor de Artes Plásticas de la Universidad de Chile, fue muy poco lo que ejerció como tal, pues en plena dictadura, la
discriminación contra la homosexualidad era fuerte, patente y directa, impidiendo que obtuviera trabajo en prácticamente
ningún colegio, y debido a ello es que decide dedicarse de lleno y por completo a su pasión literaria, que sería el derrotero de
su vida.
En los años 80 comienza a enviar cuentos a concursos literarios, y se acerca los taller de literatura feminista con autoras
como Pía Barros, Raquel Olea, Diamela Eltit y Nelly Richard, y en la Sociedad de Escritores de Chile, además de interactuar en
organizaciones culturales de oposición a la dictadura militar, al academicismo y a la intelectualidadnombradas como oficiales
por el régimen.
Pedro Lemebel cuenta que fue en 1986 que por primera vez se puso sus zapatos de taco alto, en una reunión de partidos de
izquierda en la Estación Mapocho. Se maquilló con una hoz y un martillo rojos, a la izquierda de su cara y se paró frente a los
asistentes a leer su manifiesto “Hablo por mi diferencia”, una especie de texto fundacional de Lemebel mismo, que
posteriormente conoceríamos al ser publicado por Juan Pablo Sutherland en la antología titulada “A corazón abierto:
geografía literaria de la homosexualidad en Chile”.
Junto a Francisco Casas, poeta y artista fundaron en 1987 el colectivo Las Yeguas del Apocalipsis realizando cerca de 20
performances dirigidas a romper y provocar en lanzamientos de libros, homenajes a escritores y presentaciones en
exposiciones de arte, apareciéndose de improviso ante el público asistente, como cuando entregaron una corona de espinas
a Raúl Zurita, cabalgando desnudos en la Universidad de Chile o desafiando a la intelectualidad progresista en su encuentro
con el candidato presidencial Patricio Aylwin, con tacos y plumas y un lienzo que gritaba “Homosexuales por el cambio”.
La prolífica obra de Pedro Lemebel contiene relatos, cuentos y novelas, destacando “La esquina es mi corazón: crónica
urbana”; “Loco afán: crónicas de sidario”; “De perlas y cicatrices”, “Zanjón de la Aguada”; “Adiós mariquita linda”; “Serenata
cafiola” y “Tengo miedo torero”. Toda estructurada como una bellísima reivindicación de la homosexualidad, la mujer y lo
femenino, además de una cruda denuncia a la injusticia, la marginalidad y la pobreza, pero dignificando siempre a su amado
pueblo protagonista de ellas.
Siempre unido al Partido Comunista de Chile, su amistad con Gladys Marín sería ensalzada una y otra vez por ambos. Antes
de su muerte, Pedro Lemebel escribía un proyecto llamado “Mi amiga Gladys”, proyecto truncado casi al finalizarlo.
Pedro Lemebel murió a las 2 de la mañana del viernes 23 de enero de 2015 y se encuentra sepultado en el Cementerio
Metropolitano de Santiago.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 7 de 473
Mociones
Fue uno de los más grandes hijos del pueblo de Chile, uno de sus mayores talentos literarios, pero por sobre todo, uno de sus
mas incansables defensores contra el horror de la dictadura.
El presente proyecto de ley autoriza erigir un monumento oen memoria del escritor y artista Pedro Lemebel, en la comuna de
Recoleta, comuna donde vivió y donde despedimos sus restos mortales, pleno de lugares significativos para su vida como la
Vega Central, sitio popular de encuentro y cultura donde Pedro asistía permanentemente cerrando vínculos y conversaciones
con su pueblo que tanto amaba o como la Iglesia de los Franciscanos, donde compartiría en más de una ocasión con monjes y
vagabundos en los comedores del convento. Este monumento se levantará como una de las tantas formas que el pueblo
chileno honra a sus más destacados miembros.
Es por estas consideraciones que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°. Objetivo y Autorización. Autorizase erigir un monumento, en la comuna de Recoleta, Región Metropolitana de
Santiago, en memoria del escritor y artista Pedro Lemebel.
Artículo 2°. Financiamiento. Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas
públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas y lugar que determine la
comisión especial que se crea en el artículo 4°, en coordinación con el Ministerio de Educación.
Artículo 3°. Fondo Especial de Donaciones y Cuenta. Créase un fondo especial con el objeto de recibir las erogaciones,
donaciones y demás aportes que señala el artículo 2°. Los fondos que se obtengan se depositarán en una cuenta especial
que, al efecto, se abrirá por la Fundación Pedro Lemebel.
Artículo 4°. Comisión Especial. Créase una Comisión Especial ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la
que estará integrada por un(a) parlamentario(a) patrocinante de la presente moción, a designarse en la primera sesión de la
comisión por la mayoría de dichos parlamentarios, un representante de la Familia de Pedro Lemebel, dos representantes de
la Fundación Pedro Lemebel, un representante del Partido Comunista de Chile, el(la) Secretario(a) Ejecutivo(a) del Consejo de
Monumentos Nacionales y un(a) representante del(la) Alcalde(sa) de Recoleta.
La primera sesión de la Comisión Especial será convocada no menos de 30 ni más de 60 días luego de publicada la presente
ley, por la Fundación Pedro Lemebel, mediante un aviso en el Diario Oficial.
Artículo 5°. Funciones de la Comisión Especial. La comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas autorizadas en la presente ley, como también
realizar las gestiones pertinentes a que éstas se efectúen;
b) Determinar el sitio exacto en que se ubicaráel monumento;
c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo;
d) Administrar y gestionar el fondo y la cuenta a que se refiere el artículo 3°; y
La comisión elegirá un(a) Presidente(a) de entre sus integrantes y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será de la
mayoría de sus miembros
Artículo 6°. Excedentes. Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas,
éstos serán destinados a la Fundación Pedro Lemebel para la promoción de la vida de Pedro Lemebel, la publicación de sus
obras y demás iniciativas artísticas relacionadas, que la Fundación determine.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 8 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°21
Sesión: Sesión Ordinaria N°21
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 7 de mayo de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
8. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS NÚÑEZ, DOÑA PAULINA ; CARIOLA , PROVOSTE Y RUBILAR ,
Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES EDWARDS Y WARD, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE MINERÍA EN MATERIA DE USO DE AGUA
EN FAENAS MINERAS”. (BOLETÍN N° 10038-08)
“Considerando
1. Que existe una notoria escasez de agua en el país para consumo humano, la cual durante la última década se ha hecho
progresivamente intensa.
2. Que, existe un uso significativo de agua fresca en faenas y procesos mineros; sin embargo, a medida que la tecnología ha
avanzado y los costos disminuido, ha sido posible introducir agua de mar desalada, por medio del procedimiento de osmosis
inversa; sin embargo, esta aplicación del agua de mar a la minería es aún marginal. Al año 2013, “según el último informe de
consumo de agua, al 2013 el agua de mar en la minería del cobre representó el 9% del total”[1].
3. Que, “de acuerdo a los valores esperados obtenidos a través de la simulación de Montecarlo, se observa que para el año
2025 se espera que el agua de mar alcance el 36% del agua total requerida en la industria minera del cobre”[2], de acuerdo
a estudios realizados por la Comisión Chilena del Cobre.
4. En términos de magnitudes, el consumo proyectado de agua para uso de la minería en Chile, a 2015, será de 14,7 m3 por
segundo; y, a 2025, tal cifra alcanzará los 24,6 m3 por segundo[3]. Para mayor claridad, a 2015 se proyecta un consumo de
14.700 litros por segundo y, para 2025, un total de 24.600 litros por segundo. Dentro de estos totales, a 2015 el consumo
proyectado de agua de mar alcanza solo 1,8 m3 por segundo y, a 2025, 8,8 m3 por segundo.
5. Que, asimismo, Cochilco afirma que “al analizar comparativamente el consumo de agua fresca y el agua de mar se podría
concluir que dentro de la próxima década los proyectos que cuentan con uso de agua fresca poseen mayor certeza que
aquellos que plantean usar agua de origen marino. Para el 2025 más de la mitad del consumo esperado de agua de mar
proviene de proyectos en condición de posible o potencial, otorgando mayor incertidumbre a su fecha de materialización.”[4].
6. Que, sin embargo, a tales cifras deben agregárseles aquellas provenientes de otros tipos de minería metálica así como de
los procesos de la minería no metálica que también emplean agua, siendo, por tanto, la cifra considerablemente mayor.
7. Que en este orden de ideas resulta fundamental poder potenciar la utilización de agua de mar u otros medios que
permitan resguardar el agua fresca para consumo humano, compatibilizando las necesidades de las comunidades humanas
con el desarrollo de la minería, que también debe considerar variables de factibilidad técnica y económica.
8. Que, además, resulta imperativo que el Estado a través de sus empresas tome la iniciativa en esta materia. En tal sentido,
resulta un imperativo categórico que tanto Codelco como Enami tomen la iniciativa y sean pioneras en el desarrollo y uso de
agua de mar en sus procesos productivos, anteponiendo a las consideraciones económicas las razones de cuidado de la salud
de las personas y protección y cuidado del medio ambiente.
9. De este modo, el proyecto que se propone contempla un artículo único con dos numerales que modifican los artículos 110
y 111 del Código de Minería y un artículo transitorio. El primer numeral busca limitar la adquisición de derechos de aguas que
aparezcan en la zona de concesión, a objeto de que, en los casos en que exista escasez de agua para consumo humano en la
zona que se ubiquen tales fuentes acuíferas puedan destinarse exclusivamente a consumo humano; y, el segundo, establece
la obligación de los proyectos de la gran minería de emplear en sus procesos agua de mar.
Finalmente, se contempla un artículo transitorio, en virtud del cual se establece la obligación del Estado para promover y
facilitar el uso de agua de mar en los procesos mineros mineros y para el consumo humano, estableciendo, además, metas
de uso de agua de mar en la industria al año 2025.
Por tanto, habida cuenta de lo previamente considerado, venimos en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el
siguiente
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 9 de 473
Mociones
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO.- Modifíquese el Código de Minería en la forma que se indica:
1º. En el artículo 110, intercálese entre la expresión “trate” y el punto que le sigue, la expresión “y no exista escasez de agua
para consumo humano en la zona en que ésta se ubique”.
2º Agréguese un artículo 111 bis, en el siguiente sentido:
“Sin perjuicio de las disposiciones sobre aguas relativas a pertenencias mineras que contemplen los códigos de Minería y
Aguas u otras normas especiales, los proyectos de la gran minería que se presenten a tramitación ambiental deberán
emplear para sus procesos agua de mar sea esta o no desalada u otros medios que permitan resguardar el agua fresca para
consumo humano.”.
Artículo Transitorio. Será obligación del Estado promover y facilitar, por cualquier medio, el uso de agua de mar para
actividades industriales y, especialmente, en la minería. Asimismo, el Estado deberá tomar las providencias para que, al año
2025, los proyectos mineros privados empleen al menos un 35% de agua de mar y los de empresas públicas un 40%”.
[1] Proyección de consumo de agua en la minería del Cobre 2014-2025 p. 12. Texto disponible en http://bit.ly/1CePFja.
Revisado el 09 de abril de 2015.
[2] Idem.
[3] Ibid p. 11.
[4] Ibid p. I.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 10 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Sesión: Sesión Ordinaria N°52
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 6 de agosto de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Andrade, Boric,Carmona, Jiménez, Letelier, Monsalve, Saffirio, y
Vallespín, y de las diputadas señoras Cariola y Pascal, que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de regular la
subcontratación de labores inherentes al giro principal de una empresa. (boletín N° 9483-13)
“Antecedentes
La ley 20.123 vino a remediar un vado legal relevante en materia de Subcontratación, puesto que desde 1979, no existían
normas para regularlos procesos de tercerización, tan frecuentes en una organización productiva moderna, ni para establecer
las responsabilidades por el cumplimiento de los derechos laborales y provisionales del trabajador tercerizado.
En efecto, en 1979, en pleno diseño y aplicación del llamado “plan laboral”, la dictadura militar derogó la disposición
contenida en el artículo 1° de la ley 16.757, la cual señalaba:
“Los trabajos inherentes a la producción principal y permanente de una industria, o de reparación o mantención habituales de
sus equipos y que no sean de lostratados en los incisos segundo y tercero de este articulo, no podrán ser ejecutados a través
de contratistas o concesionarios.
Sin embargo, ladisposición del inciso anterior no se aplicará cuando los referidos trabajos constituyan una labor
especializada, que se encomiende a una empresa o industria establecida que pague patente como tal, cuyo giro principal
sea, precisamente, ejecutar tales labores o manufacturar elementos, partes, Piezas, o repuestos por orden de terceros.
No se aplicará esta disposición a la actividad de la Construcción.”.
A partir de la derogación de esta norma, todas las figuras de Subcontratación pasaron a regirse por las normas generales, lo
cual implicó la degradación de este tipo de organizaciónde la producción, al no haber límites al abuso proveniente del
despido forzado de trabajadores antiguos y su inmediata recontratación a través de otra “empresa” creada al efecto, para
seguir prestando los mismos servicios, las mismas funciones y, huelga decirlo, con remuneraciones y
beneficiossustancialmente menores. En la jerga común, se trata de “palos blancos” o empresasinexistentes en la realidad,
que no asumen responsabilidades laborales, quenormalmente no tienen patrimonio y en las que casi no es posible desarrollar
relaciones colectivas; por esta vía, demás está decir que en la crisis financiera de 1981, las empresas pudieron pagar parte
importante de sus costos a través de ajustes de remuneraciones de los trabajadores.
Así, es posible entender la importancia de las regulaciones contenidas en la ley 20.123, las cuales establecieron importantes
límites a la Subcontratación a través de requisitos de validez que debían verificarse caso a caso; dichos requisitos son
básicamente que exista un contrato civil de prestación de servicios entre dos empresas; que la empresa contratista sea real,
es decir que tenga suficiente autonomía en la generación de relaciones contractuales con sus propios trabajadores y que
asuma las responsabilidades laborales y provisionales propias del contrato de trabajo. Para ello, el serviciocontratado, debe
ser realizado con trabajadorespropios en una relación de dependencia y subordinación.
Asimismo, adquiere gran importancia la norma relativa al establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa
principal sobre las obligaciones laborales y previsionales de las empresas contratistas, ya que ello permite ampliar el rango
patrimonial que el trabajador tiene para hacer efectivos sus derechos.
Esta opción de regulación primó por sobre la alternativa de regular la tercerización por el giro, como la antigua norma de la
ley 16.757. En este sentido, la presente moción apunta a combinar el criterio de realidad que prima en la ley 20.123.
En efecto, cuando el legislador ha establecido como requisito que la empresa contratista tenga autonomía absoluta frente a
la empresa principal, especialmente en lo que dice relación con el ejercicio de las facultades dedirección laboral con sus
propios trabajadores, dicha relación autónoma de dependencia y subordinación es artificial pretender encontrarla cuando
laslabores subcontratadas son las propias del giro de la empresa principal; ello, porque si es en el centro del giro de esta
última empresa en la que probablemente se juega el éxito del negocio no es razonable pensar que el empleador principal se
abstendrá de dirigir, controlar y evaluar en forma directa a los trabajadores del contratista, más allá de la formalidad
contenida en los respectivos contratos de trabajo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 11 de 473
Mociones
Por ello, siendo consistentes con el espíritu del legislador en la ley desubcontratación, la presente propuesta legislativa se
orienta a prohibir la subcontratación de funciones quepertenezcan en forma central al giro de laempresa principal, tal y como
razonaba la derogada ley 16.757, dejando la subcontratación reservada para labores anexas en las que la empresa principal
puede recurrir perfectamente a empresas especializadas tales como vigilancia, alimentación, aseo y mantención.
Finalmente, la propuesta legislativa contenida en la presente moción, no innova respecto al organismo encargado de velar
por el cumplimiento de la legislación laboral y previsional contenida en el Código del Trabajo, reafirmando que será la
Dirección del Trabajo la que, en el ejercicio de sus facultades legales de fiscalización de la normativa laboral determinará
aquellos casos en los que o bien estamos frente a una subcontratación impropia o bien frente a una subcontratación no
ajustada a los requisitos de la ley 20.123.
MOCIÓN
Artículo Único.- Para reemplazar el inciso segundo del artículo 183-A del Código del Trabajo, por los siguientes incisos
segundo y tercero nuevos:
“No serán susceptibles de ser subcontratadas las labores inherentes al giro principalde una empresa, salvo que se trate de la
totalidad de ellas mediante un contrato de administración general o similar a éste, y que la empresa principal no ejerza
facultad alguna de dirección laboral sobre los trabajadores de la empresa contratista, o subcontratista en su caso.
Si los servicios prestados se realizan sin sujeción a los requisitos señalados en el inciso primero, o en infracción al inciso
anterior, o bien se limitan sólo a la intermediación de trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño
de la obra, empresa o faena, lo cual será determinado por la Dirección del Trabajo, sin perjuicio de los recursos que procedan
ante el tribunal del trabajo.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 12 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 11 de noviembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON FIDEL; ANDRADE, FARÍAS, FUENTES,
MELO, SCHILLING, SOTO Y URÍZAR, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y CICARDINI, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY
N° 3.500 Y LA LEY N° 17.322, PARA PERFECCIONAR EL DELITO DE APROPIACIÓN INDEBIDA DE COTIZACIONES PREVISIONALES,
POR PARTE DEL EMPLEADOR QUE OMITE PAGARLAS EN LA INSTITUCIÓN PREVISIONAL “. (BOLETÍN N° 9705-13)
“1. Fundamentos.- El delito de apropiación indebida de cotizaciones previsionales aparece en el Derecho chileno con el
decreto ley Nº 3.500, del 13 de noviembre de 1980, que establece un nuevo sistema de pensiones, en el inciso final de su
largo artículo 19, referido a las cotizaciones deducidas de las remuneraciones y rentas imponibles para integrar la
correspondiente cuenta de capitalización individual y ahorro de cada trabajador, y luego con la ley
Nº 19.260, cuyo artículo 1º, número 2, substituyó en la ley Nº 17.322, de normas para cobranza judicial de imposiciones,
aportes y multas de los institutos de previsión, su antiguo artículo 13 por el texto actual. Dicho inciso final del artículo 19 del
decreto ley Nº 3.500 y el asimismo mencionado artículo 13, nuevo, de la ley Nº 17.322 son idénticos y coinciden cabalmente.
Como bien señala Rivacoba “por su naturaleza y estructura, este delito responde al de apropiación indebida, del que viene a
constituir una especie particular, con elementos, empero que restringen su amplitud y significado y le dotan de identidad y
características propias”[1]. A los reparos doctrinarios, se suman otros de orden práctico que se traduce en las dificultades
que presenta en la práctica, por ejemplo, el reconocimiento de deuda que envuelve el hecho de declarar descuentos
efectuados a fines previsionales en las remuneraciones, así como su anotación contable en el pasivo, que al decir de
opiniones autorizadas “descartan por su propia entidad cualquier ánimo de apropiárselas”[2].
Estadísticas recientes demuestran la trascendencia de esta materia y la necesidad de contar con mecanismos de sanción
adecuados, pues se ha señalado que existirían montos que superarían los setecientos mil millones de pesos por concepto de
cotizaciones no pagadas. Por otro lado, de acuerdo al Informe de Deuda Previsional elaborado por la Superintendencia de
Pensiones en diciembre del año 2013, se señala que “el número de afiliados que actualmente tienen al menos una cotización
impaga es de 1.830.027, mientras que los empleadores involucrados son 215.834, con una deuda promedio por empleador
de $4.788.879. Los sectores económicos que tienen mayor stock de deuda previsional son: Comercio al por mayor y menor,
repuestos de vehículos automotores/enseres domésticos (15,06%); Industrias manufactureras no metálicas (13,25%) y
Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (11,59%)”. Es aquí donde radica la necesidad de reformular las normas
vigentes a objeto de garantizar el debido cumplimiento respecto del mandato expreso de enterar las cotizaciones,
sancionado la omisión en el pago de las sumas descontadas de las remuneraciones.
Sobre la aplicación de estas disposiciones, existen criterios jurisprudenciales divergentes, así como, la evidente necesidad de
reformular la estructura típica de la regulación vigente, tales como las nociones de apropiación, distracción, y la exigencia de
un perjuicio que desde luego tienen explicación en el modelo del delito de apropiación indebida.Si bien, existe un buen
número de fallos que ha tenido por establecido el delito al señalar entre otras razones que “… se ha configurado un delito de
apropiación de fondos previsionales por el total retenido entre abril de 1999 y febrero de 2002, que alcanzó a más de cuatro
pero menos de cuarenta unidades tributarias mensuales […] 4.- Que en cuanto a las argumentaciones de la defensa, su
pretensión de no haberse cumplido las exigencias del tipo no puede admitirse, porque para cumplirlas bastaba que se
retuvieran las cotizaciones y no se enteraran, demostrando el ánimo de apropiación, por lo demás, el largo tiempo durante el
cual ello sistemáticamente ocurrió. Desde luego que ninguna importancia puede tener que el reo dijera que reconocía la
deuda, porque no se trata simplemente de una deuda, sino de dineros ajenos que él retuvo y luego dejó para sí. En cuanto a
su alegato de faltar el perjuicio, se equivoca grandemente cuando supone que éste sólo existirá al tiempo de pensionarse el
trabajador” (Corte de Apelaciones de Rancagua Rol 204-2009), otras sentencias han señalado que “I. En la apropiación
indebida el apoderamiento consiste en un acto de disposición, pues la cosa se encuentra en poder del agente o existe
cualquier acto de voluntad que exterioriza el ánimo de tener la cosa para sí (considerando 4º, sentencia Tribunal Oral)II. Se
configura el delito de apropiación indebida de cotizaciones previsionales descontadas y no pagadas, previsto en el artículo 19
inciso final del DL Nº 3.500, ya que los agentes distrajeron fondos previsionales, al no dar cumplimiento a la obligación legal
de enterarlos a los organismos de seguridad social correspondientes, reconociendo su ajenidad, desde que se trataba de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 13 de 473
Mociones
dineros declarados para dichos fines de previsión, registrándolos como pasivo en los ejercicios contables de la empresa
(considerando 4º, sentencia Tribunal Oral) III. Este delito debe recaer exclusivamente en una cosa fungible suma de dinero,
coligiéndose que la condición de retenedor legal que impone la ley al agente lo autoriza a una distracción de los dineros con
ánimo de señor y dueño, y de obtención de un lucro, toda vez que el título de entrega se asimila a la tradición, pero con
cargo a enterar en su momento en la institución de previsión similar cantidad de dinero. El ánimo de apropiación exigido por
el tipo penal se encuentra situado a nivel de la conducta exterior del agente en que se manifiesta la intención de no proceder
a la devolución o integro de los dineros distraídos, pero no en el simple apoderamiento que lo natural es que habilite para
disponer de ellos, con cargo de devolverlos en similar cantidad. Sólo una vez que el ánimo de apropiación se transforma en
un acto de disposición o en un acto que exterioriza el ánimo de tener la cosa para sí será cuando haya reproche penal, pues
en ese momento el agente habrá encaminado inequívocamente su accionar a no devolver o enterar similar cantidad de
dinero a la que se le entregó o retuvo por mandato legal. Por otro lado, este ilícito, al igual que la hipótesis general de
apropiación indebida, exige perjuicio de la víctima, elemento que viene a limitar el ámbito de lo penalmente reprochable,
pues no queda comprendido en el dolo del agente. Una vez que se ha producido objetivamente el perjuicio, que debe ser de
carácter patrimonial, es cuando se configura el delito. En efecto, con la mera apropiación o distracción de los fondos aún no
hay consumación, sino se perfecciona el delito desde que el agente deja definitivamente de ingresar los fondos al organismo
encargado legal de su administración. Será, por tanto, al momento de la restitución cuando se determine el perjuicio y la
consumación del delito, si ella no se produce (sentencia Corte de Apelaciones de La Serena, rol 283-2007, sentencia Corte
Suprema 4587-2007). Sin embargo, en algunas sentencias se han acogido criterios referidos a la inexistencia del ánimo de
apropiación o bien “la hipotética inconstitucionalidad de dichas disposiciones, por cuanto, a su entender, establecerían un
caso de prisión por deudas, cuestión que entraría en franca contradicción con las normas internacionales de Derechos
Humanos que por expreso mandato del artículo 5º de la Constitución deben ser aplicadas en nuestro país”[3]
De los anterior se desprende que en general atendida la redacción del tipo, y su vinculación patrimonial, se exijan diversos
requisitos como la apropiación (y la especial exigencia subjetiva de un ánimo de apropiación), la existencia de un perjuicio en
otros requisitos que siempre conllevan una alta exigencia probatoria. Por otro lado, la superposición de normas de similar
naturaleza, y la reiterada referencia a una eventual prisión por deudas, justifican una revisión de este modelo.
2. Historia legislativa y Derecho comparado. La regulación a que se hace referencia dista de tener referencias en el derecho
comparado, así podemos señalar al Código Penal Alemán, que las contempla en el parágrafo § 266a, como Retención y
malversación de remuneraciones de trabajo, el Código Penal Francés en el art. 314 -1 como una modalidad de distracción,
entre otras legislaciones.
En la historia legislativa tal como se ha señalado su introducción es mediante legislación especial (extravagante), no de
carácter penal, conjuntamente con el controvertido cambio del sistema previsional. En cuanto a propuestas de reforma se
puede citarel proyecto de las Diputadas Sepúlveda, Sabat, Girardi, Saa, y los diputados Montes, Jimenez, Espinosa, que
aumenta las sanciones a los empleadores que incumplen sus obligaciones sobre cotizaciones previsionales y a las
instituciones de previsión o seguridad social (Boletín N° 9150-13), que opta por un modelo sancionatorio administrativo
mediante el aumento de las multas. Más recientemente, tratándose de las propuestas de modificación al Código Penal, como
la comisión nombrada por el ex Presidente Piñera, reconoce expresamente la necesidad de reconfigurar el delito tal como se
desprende del Título VIII que propone el anteproyecto referido a los delitos socioeconómicos en que se tipifica entre los
delitos contra los trabajadores en el art. 351 la omisión en el pago de cotizaciones.
3. Ideas matrices.- El presente proyecto pretende superar la problemática de la estructura del delito establecido en el artículo
19 del Decreto Ley 3.500 y opta por un nuevo estatuto simplificado, según el cual bajo los presupuesto de un delito de
omisión, por el cual el sujeto activo cualificado -el empleador-, que hubiese descontado de la remuneración el valor de las
cotizaciones no las enterare en la respectiva institución previsional. Cabe señalar que los delitos de omisión, “contienen
también una situación social desvalorativa cuyo componente más importante es la omisión de la acción mandada”[4], lo que
se desprende inequívocamente de los primeros inciso del citado artículo 19.
Por otro lado, se consagra expresamente una excusa absolutoria en el caso que antes del inicio del procedimiento penal se
regularice el pago ante la Institución previsional.
En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 14 de 473
Mociones
Artículo 1º.- Para sustituir el inciso veintitrés del artículo 19 del Decreto Ley Nº3.500 por el siguiente:
“El empleador que, habiendo descontado de la remuneración del trabajador el valor de las cotizaciones previsionales o de
seguridad social de cargo de éste, no las enterare en la respectiva institución previsional, será sancionado con la pena de
presidio menor en su grado medio a presidio menor en su grado máximo. Quedará exento de responsabilidad penal el que
regularice su situación de pago ante la respectiva institución previsional antes del inicio del procedimiento penal”.
Artículo 2º.- Deróguese el artículo 13 de la ley Nº17.322 sobre cobro de cotizacionesprevisionales.
[1] Rivacoba Manuel. Apropiación indebida de cotizaciones previsionales. Doctrina Esenciales Gaceta Jurídica tomo I Abeledo
Perrot Legal Publishing 2011 p: 287-295
[2] Ídem
[3] Cf. Con detalleOlate Felipe Fuenzalida Andrés. Apropiación indebida de cotizaciones previsionales. Tesis para optar al
grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales Universidad de Chile 2008
[4] Bustos Juan Hormazábal Hernán. Nuevo sistema del derecho penal ed. Trotta. 2004 p: 107
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 15 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N°33
Sesión: Sesión Especial N°33
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 11 de junio de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo, Cariola y Provoste y de los diputados señores Aguiló, Cornejo,
Espinoza, don Fidel; González, Melo y Teillier, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con el objeto de
crear un área de prevención de incendiosforestales y protección urbana. (boletín N° 9391-14)
I. ANTECEDENTES
1. El pasado 12 de abril de 2012, en el sector de La Pólvora, se originó uno de los incendios más catastróficos en la historia
del país. El siniestro que afectó a doce barrios de la ciudad de Valparaíso dejó casi tres mil viviendas destruidas y más de 12
mil damnificados.
Si bien es cierto, las razones que expliquen el origen del siniestro aún no han sido del todo clarificadas, aquellas referidas a la
dimensión, expansión y voracidad del daño provocado han sido ampliamente difundidas y discutidas en diferentes instancias
y medios. En efecto, reputados profesionales, especialistas en geografía, ingeniería forestal, arquitectura, urbanismo y
planificación urbana, entre otros, se reunieron días después a la tragedia en la Biblioteca del Congreso Nacional, donde se
celebró un Seminario organizado por la Diputada Camila Vallejo Dowling, en colaboración con otros parlamentarios, a fin de
realizar un diagnóstico y una proyección de la ciudad de Valparaíso, post-incendio.
2. En dicha oportunidad, una tesis compartida resultó ser que la catástrofe pudo haberse evitado, de mediar una planificación
estratégica y adecuada gestión urbano-ambiental.
En efecto, las causas de la casi totalidad de los incendios forestales son de origen antrópico, bien sean generados
intencionalmente, o bien, por negligencia al no tomar las precauciones adecuadas. En este aspecto, al Estado de Chile le
corresponde reconocer una responsabilidad en la ausencia de planificación y ordenamiento territorial que prevenga, en lo
posible, el acaecimiento de tragedias, incluidas las derivadas de los periódicos desastres naturales que ocurren en nuestro
país.
3. El año 2010, el Banco Mundial en su documento “Riesgos Naturales-Desastres Artificiales” observa la necesidad creciente
de los Estados para asumir el liderazgo en la planificación y la concreción de acciones preventivas de desastres. De este
modo, la labor planificadora del Estado debe asumir la necesidad de definir las áreas de riesgo, lo que implica, entre otros
aspectos, generar condiciones de seguridad mínimas para los asentamientos urbanos, ordenando estratégicamente el
territorio.
3. Lamentablemente, el Estado de Chile ha respondido y aprendido de las tragedias para perfeccionar sus programas
preventivos y de emergencia. Por tal motivo, este proyecto se plantea corregir una omisión peligrosa en nuestra legislación,
particularmente, la referida a las plantaciones forestales permitidas en zonas circundantes a las ciudades.
4. En el mundo, se han considerado hace décadas como factores que favorecen la ocurrencia de incendios forestales a
aquellos elementos que, en virtud de sus propiedades o potencialidades, facilitan la iniciación o el desarrollo de los mismos, y
que pueden ser de índole climática, topográfica, sociocultural y características propias de la vegetación. Con respecto a este
último elemento, existen algunas plantas con mayor potencial de combustión frente a aumentos de temperatura como es el
caso de las plantaciones de pinos o eucaliptos (especies típicamente pirogénicas), por lo que se recomienda su control, de
forma que se minimice la vulnerabilidad a incendios, especialmente en época seca.
5. La situación concreta que ocurrió en el catastrófico incendio de Valparaíso se condice al descuido y la inexistencia de
medidas preventivas respecto a la forestación pirogénica en los alrededores de las zonas afectadas, tal como muestra la
imagen satelital que se adjunta a continuación, obtenida del Sistema de Información Territorial de la Superintendencia del
Medio Ambiente:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 16 de 473
Mociones
La imagen muestra la existencia de plantaciones de eucaliptus (gris) y pinos (verde) en las inmediaciones de las zonas
urbanas del gran Valparaíso. Y, adicionalmente, muestra marcada en rojo la zona afectada por el incendio de abril de 2014.
Las conclusiones resultan evidentes. Prácticamente, el área completa que abarcó el incendio estaba forestada con eucaliptus.
6. En Colombia, aquejados de un problema sistemático con los incendios forestales, desarrollaron un Plan Preventivo
nacional, cuyos resultados han sido altamente satisfactorios. El Estado se enfocó en fortalecer un proceso concertado para
lograr que las prácticas preventivas a los incendios forestales incluyeran mejores tecnologías para la mezcla de especies de
bajo valor pirogénico, esencialmente aquellas denominadas nativas. Adicionalmente, se ha planificado el seguimiento a
plantaciones y bosques naturales en procesos de aprovechamiento, especialmente en épocas de verano, dado el alto valor
pirogénico de tales especies arbóreas. En particular, la creación de cortafuegos naturales ha parecido una de las opciones
mejor aprovechadas por las empresas forestales y que ha sido fuertemente impulsada desde la esfera gubernamental.
II. FUNDAMENTO Y SÍNTESIS DEL PROYECTO
1. La prevención, el control de incendios forestales y la restauración estratégica de áreas afectadas, son actividades que se
deben abordar integralmente, con la participación activa de las comunidades, los organismos estatales y el sector privado.
Este proyecto se propone cumplir con estos principios básicos de Planificación Urbana, promoviendo la responsabilidad
estatal en la planificación urbana del país, incentivando a los privados ser parte de esta tarea nacional.
2. Existen numerosos estudios y experiencias en diferentes partes del mundo que se encuentran contestes y proporcionan el
soporte teórico y científico para orientar las acciones de prevención, control y restauración de las áreas afectadas por
incendios forestales. Justamente, este proyecto recoge elementos importantes de esos casos, tales como el peligro que los
bosques forestales de especies pirogénicas, que rodean varias ciudades de Chile, representan para esas urbes.
3. También considera este proyecto las ventajas demostradas que, para el control de incendios forestales, representan los
bosques de especies nativas. Por lo mismo, se ha preferido incentivar esta opción como reemplazo a las especies
pirogénicas, por sobre la deforestación, cuyos efectos erosivos del suelo son generalmente devastadores.
4. El proyecto propone crear una zona circundante a los límites urbanos denominada “área de prevención de incendios
forestales y protección urbana”, la que se incorporará a la determinación de los límites urbanos, según la Ley General de
Urbanismo y Construcción.
5. El Programa de Gobierno de la Nueva Mayoría ha anunciado, entre sus medidas, la elaboración de un Nuevo Plan de
Ordenamiento Territorial. Contestes en desarrollar esa política pública, principalmente, reconociendo las necesidades de
nuestro país en la materia, este Proyecto introduce una disposición concreta que colaborará en ese diseño, determinado un
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 17 de 473
Mociones
área de riesgo latente y de especial preocupación para la prevención de desastres. La propuesta asume un deber de
emprender acciones tendientes a lograr el desarrollo humano sostenible, entendido como aquel que satisface las necesidades
de las generaciones del presentes sin comprometer las opciones de bienestar de aquellas que poblarán el territorio en el
futuro.
6. Finalmente, el Proyecto propone dos normas transitorias para regular el cambio que su entrada en vigencia significará para
el Ordenamiento Territorial de nuestro país.
Por tanto, en razón de los antecedentes y fundamentos expuestos, los Diputados firmantes, presentan el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcase un nuevo inciso final al artículo 52 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en los
términos que a continuación se expresan:
“Asimismo, se considerará en la determinación del límite urbano un radio de 1,5 kilómetros adicionales, donde estará
prohibida la forestación de predios con especies arbóreas pirogénicas, la que se denominará área de prevención de incendios
forestales y protección urbana, que se destinará preferentemente como zona de cobertura vegetal nativa.”
ARTÍCULO TRANSITORIO PRIMERO: Las modificaciones introducidas a la Ley General de Urbanismo y Construcciones que hace
la presente norma se aplicarán a los permisos y autorizaciones que ingresen a tramitación con posterioridad a su entrada en
vigencia. Los permisos, actualmente vigentes, deberán adecuarse a las nuevas exigencias, en el plazo máximo de un año
contado desde la entrada en vigencia de esta ley y su contravención significará la cancelación del permiso respectivo.
ARTÍCULO TRANSITORIO SEGUNDO: Los dueños de predios que estuvieren forestados con especies pirogénicas y, que a su
vez, se encontraren en todo o parte de sus extensiones inmersas en el nuevo radio de protección a las zonas urbanas que
crea esta ley deberán, en el plazo de un año contado desde la entrada en vigencia de esta ley, reforestar dichas zonas con
especies arbóreas nativas de la zona geográfica en que se hallaren, teniendo derecho a solicitar los beneficios que se
conceden en el artículo 9º de la Ley de Bosques. La contravención a la presente disposición será causa y objeto suficiente
para proceder en los mismos términos que dispone el artículo 8º de la Ley de Bosques, respecto a las zonas que regula la
presente ley”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 18 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°39
Sesión: Sesión Ordinaria N°39
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 2 de julio de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo, Cariola, Fernández, Provoste y de los diputados señores Boric,
Jackson, Mirosevic,Poblete, Teillier y Venegas que establece una Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Originarios de Chile”1. (boletín N° 9424-17)
I. ANTECEDENTES
El carácter plurinacional e intercultural del Estado de Chile es una realidad que no ha sido debidamente reconocida
institucionalmente. Caso paradigmático de las consecuencias que ha acarreado esta omisión estatal es la situación actual de
las lenguas indígenas de nuestro país, en el marco de la dominación del castellano como lengua oficial. En efecto, resulta
evidente que las lenguas no solo son vehículos de comunicación, sino que también representan culturas, influyen en la visión
del mundo de los miembros de la comunidad de habla, e infunden identidad1. Actualmente, las lenguas indígenas de Chile
que mantienen algún grado de vitalidad sociolingüística solo son el mapudungun, aymara, rapa nui y quechua. Asimismo,
conforme a cifras oficiales entregadas por la Encuesta Casen 2009, solo el 24% de la población que pertenece a estos
pueblos tendría algún grado de competencia en sus lenguas, existiendo variaciones geográficas y regionales importantes en
cuanto al número y proporción de hablantes.
Así, lamentablemente, es posible observar una pérdida progresiva de la lengua originaria en la población indígena de Chile.
Uno de los factores gravitantes en esta pérdida lingüística, según se ha expuesto coincidentemente por diversos estudios
sobre la materia, es el fenómeno de desplazamiento de las lenguas indígenas por la lengua castellana, especialmente en las
escuelas. Esta situación no solo conlleva la sustitución de una lengua por otra a la que se le asigna un cierto “prestigio social”
por sobre aquella, pues, el desenvolvimiento cotidiano de nuestra sociedad ha tenido que ver con la inculcación de actitudes
de rechazo hacia el uso de lenguas indígenas como medios de comunicación y expresión, ante lo cual, reiteramos, el Estado
de Chile ha perseverado injustificadamente en una omisión de acciones que promuevan revertir los efectos de socavar el uso
de las lenguas indígenas.
Se ha fundamentado, muchas veces, que la situación de abandono progresivo del uso de las lenguas indígenas en Chile se
debe a una supuesta preeminencia de la escritura por sobre el habla. Sin embargo, esos argumentos olvidan que la escritura
nunca puede prescindir de la oralidad2.
No obstante lo anterior, existe una creciente valoración e interés por parte de la población indígena de recuperar y aprender
su lengua originaria (tanto de manera oral, como su aprendizaje a través de la lectoescritura). También existe, desde
mediados de los 90, un marco regulatorio y líneas programáticas para el fomento de estas lenguas, enfocadas principal,
aunque no exclusivamente, en el ámbito escolar. Esto ha generado una mayor sensibilización y valoración respecto a estas
lenguas, pero tales esfuerzos han resultado insuficientes, tanto por deficiencias prácticas como normativas.
Este proyecto se hace cargo de una necesidad respecto a la situación de las lenguas indígenas en Chile, pues trasciende al
ámbito educacional, donde hasta ahora se han centrado los esfuerzos estatales. En efecto, propone la generación de una
política amplia de reconocimiento, protección y promoción que tienda a normalizarlas y facilite su aprendizaje en espacios
comunitarios, sociales e institucionales, a través de los cuales se pueda lograr su reproducción y vitalización.
II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
La situación lingüística de los nueve pueblos originarios reconocidos por la Ley Indígena chilena es preocupante. Solo cuatro
de ellos (quechua, aymara, rapa nui y mapudungun) son hablantes de sus respectivas lenguas maternas y, como se expuso
en los antecedentes, menos de un tercio de la población indígena adulta tiene dominio de su lengua. La situación es
dramática en los demás casos: el Yagan, por ejemplo, actualmente solo tiene una sola hablante anciana; el Kaweskar vive un
proceso de reconstrucción lingüística sin hablantes nativos, sino como hablantes de segunda lengua; el Selknam ha perdido a
sus hablantes en Chile, aunque en Argentina hay personas que lo hablan; el Likan Antay no solo ha perdido a sus hablantes,
sino también su gramática, lo que hace casi imposible su reconstrucción; y, finalmente, la lengua del pueblo Diaguita vive
una situación similar al Likan Antay.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 19 de 473
Mociones
La situación se complejiza todavía más si consideramos la efectiva convergencia de diversos factores sociales e históricos
que han determinado la afectación de algunas de las lenguas indígenas en su estructura lingüística, específicamente en los
planos lexicales, gramaticales, fonológicos y sintácticos, tal como ocurriera con la lengua atacameña (kunza), el colla, el
yagán y el kaweshkar.
Como se expuso anteriormente, en los casos de aquellas lenguas indígenas que todavía conservan una cierta vitalidad
etnolingüística, se ha desarrollado aceleradamente un proceso de desplazamiento lingüístico por parte del castellano. En
términos cuantitativos, y tal como lo mostró la encuesta Casen 2009, en los últimos años, cerca de un 6% de la población
indígena en Chile ha dejado de hablar y/o de entender su lengua originaria. A mayor abundamiento, se ha constatado que,
aun cuando en los hogares se usan ambas lenguas, existe una presencia muy notoria y relevante del castellano, el que en
muchas casas se habla, especialmente para que los niños lo aprendan bien antes del ingreso a la escuela. Esto no es una
simple estadística, pues el aprendizaje en los niños ocurre en la lengua materna, aquella aprendida en la familia. De tal
modo, en su crecimiento temprano, al hablar y concebir la realidad, los niños tienden a hacerlo en su lengua materna.
En nuestro país, pese a la castellanización de los pueblos originarios, todavía existen personas bilingües de lengua indígena y
castellano, e, incluso, niños monolingües en lenguas indígenas, a quienes se impide el derecho a la educación en lengua
materna. Tal es el caso de niños mapuche-pehuenche, en la comuna del Alto Bío-Bío, donde el 50% de los niños llegan a
sexto básico sin hablar castellano y, sin embargo, en sus comunidades escolares solo es posible contar con un solo
intérprete, pues ningún profesor sabe otra lengua que no sea el castellano.
En este duro y complejo panorama existe un deber innegable del Estado de Chile, consistente en la adopción de políticas
públicas integrales, que rescaten y promocionen las lenguas indígenas. Concretamente, es necesario progresar en la efectiva
protección de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios de Chile, reconocerlos expresamente como Derechos
Fundamentales, integrantes de la dignidad de las personas, pues gracias a la lengua las personas pueden hablar de su
pasado, manifestar sus sentimientos, afectos, transmitir su cultura, influir en la visión del mundo y en el desarrollo de su
identidad. Es así como se ha comprendido que el derecho lingüístico es un derecho individual y colectivo a la vez, tal como se
reconoce en la declaración de Derechos Lingüísticos de Barcelona de 1994, o el Convenio 169 de la OIT. Se ejerce en forma
individual, pero se cultiva en un colectivo, en tanto las personas se comunican en su lengua con su comunidad lingüística.
Dada a la importancia del derecho lingüístico en las personas, para los pueblos y su cultura, diversos países en Latinoamérica
(Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú, por ejemplo) han consagrado en sus Constituciones Políticas
el reconocimiento expreso del derecho de los pueblos originarios a preservar las lenguas indígenas e, incluso, algunos de
ellos han avanzado hacia una educación bilingüe. Evidentemente, este no es el caso de Chile, dado que la Constitución no
reconoce la multiculturalidad ni los derechos lingüísticos de nuestros pueblos ancestrales.
La política pública en Chile respecto a las lenguas indígenas es muy débil y limitada; solo garantiza el derecho de aprender la
lengua indígena a niños en escuelas básicas, donde existe un grupo de alumnos indígenas superior al 20% (Decreto 280,
2009). Tampoco garantiza la educación en lenguas indígenas para los niños que tienen por lengua materna una lengua
originaria, (caso Pehuenche y Rapa Nui), quienes deben ser castellanizados para acceder a la educación pública. La política
pública desarrollada también ha sido ruralista, pues no se garantiza en las comunidades urbanas, las que constituyen casi el
70% de la población indígena según la Casen 2009. Tampoco se garantiza el uso de las lenguas indígenas en otros espacios
públicos, oficinas administrativas y, especialmente, en los medios de comunicación. No hay ningún medio que transmita en
lengua y cultura originaria. Asimismo, la política pública de educación superior no ha promovido la formación de profesores
bilingües en lenguas indígenas, ni mandata la educación intercultural para todos los chilenos. El currículum escolar invisibiliza
a los pueblos, las culturas originarias y sus aportes no forman parte de los contenidos mínimos obligatorios del sistema
educativo.
Lo anterior ocurre debido a que en Chile el racismo y la discriminación hacia los pueblos indígenas es de carácter estructural,
lo que es inconcebible si se trata de un sistema democrático, ajustado a los derechos humanos. El racismo del que son
víctimas los Pueblos Indígenas también tiene su fundamento en el desconocimiento que existe en la sociedad mayoritaria
acerca de las culturas, lenguas, historias y derechos colectivos, que junto con ser un problema social y cultural serlo, atenta
contra la dignidad humana y los principios de un sistema democrático de la libre expresión.
Desde el punto de vista jurídico, la situación de pérdida de las lenguas indígena es producto de la violación de normas
internacionales de protección de los derechos humanos como el Artículo 1 y 2 de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, que establece obligaciones para los Estados de respetar y garantizar los
derechos humanos; y en específico, las normas del Convenio 169 de la OIT, de la obligación del Estado de promover las
lenguas, cultura y la historia de los pueblos indígenas en la esfera de la enseñanza.
Por tanto, esta propuesta de Ley de Derechos Lingüísticos se fundamenta en el derecho que asiste a pueblos de usar sus
lenguas conforme a normas del derecho internacional y nacional (Convenio 169 de la OIT, Pacto de los Derechos Civiles y
Políticos, Pacto de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Constitución Política del Estado y Ley 19.254 o Ley
Indígena).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 20 de 473
Mociones
Cabe señalar que la sola oficialización de las lenguas originarias no es suficiente, si se busca verdaderamente proteger las
lenguas y desarrollarlas. Se necesita proteger las lenguas, garantizar su uso público, pero además proteger los derechos
lingüísticos de los hablantes, garantizar la no discriminación por hablar una lengua originaria, y además crear la
institucionalidad que dé seguimiento a la aplicación de la ley de derechos lingüísticos y, además, defina políticas públicas de
uso de las lenguas y de desarrollo de las lenguas en sus respectivos sistemas lingüísticos. Por eso la ley de derechos
lingüísticos debe ir acompañada de la creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, órgano con participación de
hablantes de lenguas indígenas y cuya función sea el desarrollo social, cultural, lingüístico de las lenguas indígenas en una
sociedad plurilingüe.
El mayor aporte de los pueblos indígenas al país, son sus conocimientos, valores, culturas y sus lenguas. Un país multilingüe
nos pone a la altura de los desafíos del siglo XXI, es decir, reconocer y valorar nuestra biodiversidad y pluricultura, pues ser
bilingüe o multilingüe es una condición que exige la sociedad globalizada, y que tiende negativamente a homogenizar las
competencias bilingües, la habilidades de lenguaje y de comunicación, las habilidades sociales y culturales de los bilingües se
desarrollan en cualquier lengua y cultura, no solo en las lenguas estándar o extranjeras como el inglés u otras, también en las
lenguas indígenas.
Corresponde a Chile defender el patrimonio cultural del país, respetar los derechos de los pueblos indígenas y garantizarlos
para las nuevas generaciones, como lo están realizando las organizaciones de pueblos originarios y las organizaciones por la
biodiversidad y el pluriculturalismo.
Finalmente, este anhelo de protección de las lenguas originarias ha nacido desde el seno de los Pueblos Indígenas de Chile y
de la Red de los Derechos Educativos, Culturales y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, quieres por medio de dos Congresos
de las Lenguas realizadas en los años 2009 y 2011 en la Ciudad de Santiago consensuaron entre los distintos pueblos
originarios los contenidos de la presente Moción.
SÍNTESIS DEL PROYECTO
El presente proyecto consta de cinco capítulos.
En el capítulo primero se consagran los principios y se definen los conceptos fundamentales en la materia, los que servirán de
guía en la presente moción. Una novedad relevante es el reconocimiento expreso en la ley de la condición plurinacional de la
sociedad chilena, como también, la determinación de cuáles son las lenguas indígenas de Chile.
El capítulo segundo trata sobre los derechos lingüísticos, tanto individuales como colectivos, que esta ley protege y fomenta.
Así también, establece la obligatoriedad de una educación bilingüe para los niños, niñas y jóvenes indígenas. Adicionalmente,
se prevé un mecanismo de protección de los derechos lingüísticos, especialmente, del saber tradicional de los pueblos
originarios.
En el capítulo tercero se propone la creación de un Instituto de Derechos Lingüísticos, a fin que se reconozca, proteja,
promueva, difunda, desarrolle y regule institucionalmente los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos
originarios de Chile. No se establece la obligatoriedad de su creación, únicamente, por ser esta una atribución exclusiva del
Poder Ejecutivo . Sin embargo, los diputados firmantes confían en la capacidad colectiva de las comunidades y las
organizaciones no gubernamentales para que este Instituto se cree y provea de sus servicios conforme al fin que se plantea.
En el cuarto capítulo se establecen derechos a beneficio de los pueblos originarios y obligaciones a los medios de
comunicación, respecto a la difusión de las lenguas indígenas en los contenidos que emitan.
Finalmente, en el quinto y último capítulo se estipula una sanción general y se fija la competencia de los juzgados de policía
local, para conocer de las infracciones a esta ley y, en general, por las vulneraciones a los derechos lingüísticos de los
pueblos originarios de Chile.
Por tanto,
Atendiendo los antecedentes, fundamentos y consideraciones anteriormente expuestas, los diputados firmantes venimos a
presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
“LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 21 de 473
Mociones
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE?
CAPÍTULO I
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES
Artículo 1°. Objeto. La presente Ley tiene por objeto reconocer, proteger y garantizar los derechos lingüísticos individuales y
colectivos de los pueblos Indígenas en Chile, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas y su armónica
relación con el idioma castellano.
Asimismo, la presente ley buscará operativizar las obligaciones derivadas del convenio 169 de la OIT respecto a la protección
y desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas en materias de lenguas, conocimientos y valores, culturas y educación,
proyectando el bilingüismo en lengua indígena y el castellano como base para el desarrollo de estos pueblos.
Artículo 2°. De la pluriculturalidad del país y su reconocimiento. El Estado de Chile reconoce que la sociedad chilena es
pluricultural y plurilingüe, rasgos constitutivos que se han mantenido desde sus orígenes. El cultivo de la diversidad
lingüístico cultural pertenece a los lineamientos de las políticas educativas, culturales y lingüísticas recomendadas por las
Naciones Unidas, e inserta en la política pública nacional, por medio de la Ley General de Educación (LGE) que incorpora la
educación intercultural bilingüe, y se vincula al derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas, por
medio del Convenio 169 de la OIT, vigente en Chile, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.
Se reconoce el carácter bilingüe de los pueblos indígenas, por cuanto promueve el conocimiento de la lengua indígena de los
pueblos respectivos, así como el acceso equitativo al castellano como lengua de comunicación intercultural entre los pueblos.
La presente ley tiene entre otros objetivos, operativizar las obligaciones derivadas del convenio 169 de la OIT respecto a la
protección y desarrollo de los derechos de los pueblos indígenas en materias de lenguas, conocimientos y valores, culturas y
educación, proyectando el bilingüismo en lengua indígena y el castellano como base para el desarrollo de estos pueblos.
Artículo 3°. Lenguas de los Pueblos indígenas. Son lenguas de los Pueblos Indígenas aquellas lenguas preexistentes al Estado
chileno, presentes en el territorio y que se reconocen por poseer sus gramáticas específicas y un conjunto ordenado y
sistemático de formas orales funcionales y simbólicas de comunicación. Las lenguas indígenas son dispositivos activos de las
respectivas culturas, de las identidades específicas de los pueblos y de sus miembros, de la memoria histórica, de los valores
y conocimientos propios. Estas acompañan la creatividad de las personas y de sus comunidades, y con ellas los pueblos
respectivos proyectan su futuro.
Artículo 4°. Lenguas Indígenas reconocidas por el Estado de Chile. El Estado de Chile reconoce como lenguas de los Pueblos
Indígenas a la lengua de los pueblos Aymara, Quechua, Mapuche, Rapa Nui, Likan Antay, Kaweskar, Selknam, Yagan, Diaguita
y Colla, en las formas y fonéticas que estos pueblos determinen. En caso de que la lengua se encuentre en estado de
invisibilización, los descendientes del pueblo al que pertenece esa lengua tendrán el derecho de establecer los mecanismos
para su revitalización.
Artículo 5°. Sobre la revitalización y normalización lingüística. Las políticas públicas de revitalización y normalización
lingüística otorgarán especial protección a las lenguas indígenas con hablantes activos, como asimismo, a las lenguas
vulneradas.
Se entenderá por lengua vulnerada, aquellas lenguas que ya han perdido su gramática sin dejar registros, como el caso de la
lengua del pueblo Likan Antay, y aquellas que, pese a conservar algunos registros, han perdido a sus hablantes, como es el
caso de la lengua Kaweskar, el Selknam y el Yagan.
Artículo 6°. Sobre la recuperación de lenguas de uso perdido. Los pueblos y comunidades que manifiesten interés por la
recuperación de sus lenguas, cuyo uso perdieron en tiempo atrás, y que inicien procesos endógenos de recuperación,
recibirán el apoyo del Estado, si se dan condiciones de viabilidad y de compromiso colectivo para dicha recuperación, las que
deberán ser evaluadas por los propios pueblos interesados en conjunto con un equipo técnico pertinente que deberá
constituirse para esos efectos. En todo caso, los pueblos interesados tendrán siempre el derecho de iniciar procesos
endógenos de revitalización de sus lenguas como parte del derecho a la libre determinación que les asisten.
Artículo 7°. Lenguas nacionales. Todas las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente ley, junto con
el castellano serán reconocidas como lenguas nacionales, por su origen histórico, y tendrán la misma validez jurídica,
institucional, social, pública en sus territorios, comunidades y contexto en que se hablen.
Artículo 8°. Acciones judiciales. Las transgresiones a las disposiciones de esta ley o los actos arbitrarios o ilegales referidos a
lo mismo, estarán provistos de la acción de protección conforme a lo que establece el artículo 20 de la Constitución Política
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 22 de 473
Mociones
del Estado en lo que sea pertinente, sin perjuicio de las demás acciones que establece el ordenamiento jurídico.
CAPÍTULO II
DE LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS
Artículo 9°. Derechos lingüísticos. Se reconocen como derechos lingüísticos los derechos colectivos e individuales de una
comunidad lingüística, de los pueblos indígenas de Chile y de las personas. Son especialmente reconocidos:
a. El derecho a comunicarse en la lengua de la que se es hablante, sin restriccionesen el ámbito público o privado, en forma
oral y/o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y en procedimientos judiciales
y administrativos, y cualesquiera otras.
b. El derecho de los descendientes de un pueblo indígena a aprender y adquirir la lengua de sus padres, abuelos o
antepasados pertenecientes al pueblo indígena del país, cualquiera sea.
c. El derecho a conservar y a proteger los nombres de personas y lugares en lenguas indígenas, y, en general, los nombres
propios en esas lenguas. Sobre la protección de las denominaciones, se hace imprescindible el derecho a conservar el
nombre cultural y patrimonial y de significado de los espacios y territorios.
d. El derecho a la no discriminación por razones lingüísticas en áreas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la vida
familiar, la educación, la vida cultural y la libertad de expresión;
e. El derecho a ser consultados respecto a toda medida que se pretenda implementar en materia de lenguas, conocimientos
y valores y culturas originarias. La consulta se realizará conforme a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.
ARTÍCULO 10°. Obligación de garantizar educación bilingüe e intercultural. Las autoridades educativas y sostenedores o
administradores de establecimientos educacionales, conforme al reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos,
garantizarán que las niñas y niños y jóvenes indígenas tengan acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural,
adoptando las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las
personas, independientemente de su lengua.
Asimismo, en la educación superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad cultural.
ARTÍCULO 11°. Sobre la protección y patente de lenguas indígenas. La protección de las lenguas incluye la debida protección
de los conocimientos tradicionales y saberes de los pueblos indígenas, nombres de lugares y de personas y otros derivados
de las lenguas respectivas, los que no podrán ser patentados por entidades o personas privadas, sin consentimiento de las
comunidades. En caso de que la organización indígena decida su patentación, los recursos que ingresen por tal derecho se
destinarán al beneficio exclusivo del Instituto de Lenguas Indígenas que propone crear esta Ley, o bien, de las academias de
lenguas indígenas u otra entidad indígena que tenga por objeto la promoción de las lenguas, de los conocimientos y valores
de los pueblos.
CAPÍTULO III
INSTITUTO DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS
Artículo 12°. Sobre el Instituto de Derechos Lingüísticos. En el marco de protección, revitalización y fomento de las lenguas
indígenas que crea esta ley, podrá crearse el Instituto de los Derechos Lingüísticos, al que concurrirán las organizaciones de
pueblos originarios y las organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos, biodiversidad y pluriculturales, según se
conformen en cada región o zona cultural del país.
Artículo 13°. Sobre los estatutos. El Instituto de los Derechos Lingüísticos que podrá crearse, dispondrá sus propios Estatutos,
de acuerdo a la Ley 20.500 y los principios generales que establece esta Ley.
El Instituto de los Derechos Lingüísticos dispondrá en sus estatutos, como mínimo, los principales mecanismos que empleará
para reconocer, proteger, promover, difundir, desarrollar y regular los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los
pueblos originarios de Chile.
Artículo 14°. Sobre el funcionamiento nacional. El Instituto de los Derechos Lingüísticos funcionará en todas las regiones o
zonas que su directorio decida, en atención a las necesidades y/o solicitudes de las comunidades de pueblos originarios le
hagan llegar.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 23 de 473
Mociones
Artículo 15°. Objeto. El Instituto de los Derechos Lingüísticos tendrá por objeto principal valorar, revitalizar y fomentar el uso
de las lenguas originarias, evaluará también los procesos de implementación y seguimiento de los proyectos lingüísticos
culturales, además de promover y patrocinar la producción y/o difusión de los textos de normalización lingüística.
CAPÍTULO IV
MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Artículo 16°. Derechos lingüísticos en los medios de comunicación e información. El Estado garantiza la libre producción,
publicación y difusión de materiales escritos y audiovisuales en lenguas indígenas, en los diversos medios de comunicación
masivos.
Todas las personas que pertenezcan a un pueblo originario tendrán el derecho de acceder a espacios de difusión en los
medios de comunicación social, que les permitan hacerse conocer, enriquecer, desarrollar y fortalecer su propia lengua,
cultura y cosmovisión. Además, cada comunidad, región o zona del país en donde existan organizaciones y personas que
manifiesten su derecho a ser informados en su lengua originaria, además del castellano, podrán manifestarlo a fin que se
considere en lo sucesivo la inclusión preferente, mediante resumen o referencia, del texto en el idioma originario respectivo.
CAPÍTULO V
SANCIONES
Artículo 17°. Sobre la apropiación indebida de los derechos lingüísticos. Toda apropiación indebida de la propiedad intelectual
respecto de los conocimientos indígenas en su expresión verbal, escrita y gráfica, será sancionada por esta ley.
Asimismo, se sancionará la discriminación a las personas por su condición indígena, como la manipulación de la imagen de
las personas, comunidades y pueblos en los medios de comunicación.
La observancia de la presente ley será de competencia de los juzgados de policía local, quien previa denuncia o querella por
particulares, sancionará al infractor con multa de hasta 500 UF a beneficio de la Academia o Instituto de Derechos
Lingüísticos, la que en todo caso podrá duplicarse en caso de reincidencia.
El ejercicio de la acción infraccional no obsta a que se ejercite otra acción legal conforme a la ley.
[1] Esta ha sido una afirmación ampliamente difundida y que no tiene nada de novedoso tal como es posible de constatar por
lo expuesto ya en el Primer seminario taller experiencias y conocimientos para el fortalecimiento y la promoción de las
lenguas originarias. MIDEPLAN- CONADI 10 y 11 de noviembre 2005. Disponible en: http://www.lenguasindigenas.cl/
webhosting/lenguasindigenas.cl/fileadmin/Carpeta documentos/Material sw Apoyo17/Seminario Experiencias y Conocimientos
de lenguas originarias-Primer Seminario Taller Experiencias y conocimientos para el fortalecimiento y promoci%F3n de las
lenguas originarias%2C 2005.pdf (Junio 2011)
[2] En este sentido: Calfuqueo J. Hacia una política de revitalización y desarrollo e las lenguas indígenas de Chile. En: lbid. pp.
63-66.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 24 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: jueves 14 de abril de 2016
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA , CICARDINI , HERNANDO, SEPÚLVEDA
Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, JARPA , POBLETE Y TUMA , QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE
SERVICIOS ELÉCTRICOS, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UNA EXENCIÓN DE PAGO DE TARIFAS ELÉCTRICAS EN BENEFICIO DE
QUIENES NECESITAN VALERSE DE INSTRUMENTAL MÉDICO ELÉCTRICO. DE USO DOMICILIARIO”. (BOLETÍN N° 10618-03)
“1. Fundamentos.-EI presente proyecto, aborda un aspecto problemático para aquellas personas que padecen alguna
enfermedad, cuyo tratamiento médico exige el uso domiciliario de algún dispositivo o instrumental médico que requiere
electricidad para su funcionamiento. Lo anterior se justifica pues, quienes se encuentran en esta situación deben solventar,
además de todos las gastos propios de la enfermedad que padecen, aquellos adicionales por el uso y mantención de
artefactos médicos eléctricos sin los cuales no podrían realizar el tratamiento que les ha sido prescrito o incluso, en casos de
mayor gravedad, mantenerse vivos de forma independiente. Se trata, entonces, de una situación extrema que requiere de un
análisis detallado, y que por los bienes jurídicos que se encuentran involucrados, debe ser considerada en profundidad, ya
que las personas que se encuentran en la situación descrita dependen, en definitiva, de una máquina para resguardar su
integridad física y su vida.
La Constitución asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Esta garantía
constitucional debe desarrollarse por el legislador, otorgando a los ciudadanos herramientas que permitan materializar dicha
garantía, de modo que éstos puedan verse resguardados en concreto en su integridad y vida. El citado precepto "debe
conjugarse con el artículo 12 que determina y garantiza la dignidad de la persona humana, por tanto, debe entenderse que el
derecho a la vida afirmado por Nuestra Carta Fundamental es una vida digna, la dignidad irradia al conjunto de los derechos
fundamentales reconocidos, lo que requiere asegurar mínimos vitales indispensables para dicha existencia digna en términos
de bienes indispensables para el mantenimiento y el desarrollo de la vida como es el acceso a agua potable, salubridado
saneamiento ambiental, una alimentación mínima, vestido, un acceso a atención médica, seguridad social, educación, una
vivienda digna, una protección de la integridad física y psíquica de la persona frente a la agresión ilegítima de terceros, entre
otros elementos. El derecho a la vida no consiste en la simple existencia biológica, sino que implica, adicionalmente, la
posibilidad de que el individuo lleve una vida en condiciones dignas con mínimos vitales asegurados"[1]. EI alcance
interpretativo del derecho a una vida digna exige asegurar a la persona mínimos vitales o existenciales que posibilite una
existencia verdaderamente humana como lo ha señalado la jurisprudencia, en la sentencia rol 144-2012 de la Corte de
Apelaciones de San Miguel:
"... Quinto: Que, de esta forma, la recurrida de manera arbitraria impidió el suministro de agua potable a los reclamantes,
elemento de consumo indispensable para el sustento de la vida de las personas, pues su privación causa grave daño a la
salud afectando la integridad física y psíquica de las personas.
Sexto: Que, se ha reclamado la afectación del derecho constitucional consagrado en el artículo 19 N° 1 de la Carta
Fundamental, esto es, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.
Independientemente de la posición que se adopte sobre el contenido de este derecho fundamental, la conducta de la
recurrida lo vulnera o perturba. En efecto, y como lo sostiene Rodolfo Figueroa García-Huidobro , en "Concepto de Derecho a
la Vida" (lus et Praxis [onlinel. 2008, vol.14, n.1, pp. 261-300) se pueden señalar al menos cinco concepciones distintas
respecto de este derecho, a saber: como el derecho a vivir o a permanecer vivo; como el derecho a vivir bien o vivir con
dignidad; como el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no morir en lo inmediato; como el derecho a que no
nos maten; o, finalmente, como el derecho a que no nos maten arbitrariamente. Respecto de todas esas posibles
concepciones el acto de la recurrida constituye una perturbación, ya que al privar del agua a los recurrentes les niega un
elemento fundamental para la conservación de sus vidas, afectándose así el derecho invocado por ellos.
Conforme a lo anterior, el proyecto de ley que proponemos a esta H. Cámara puede ser catalogado como una medida
concreta a través de la cual el legislador, concreta del derecho a la vida digna, beneficiando a ciertas personas que, por
especiales circunstancias, requieren de un resguardo reforzado de su derecho a la vida. En este sentido, aquellas personas
afectadas por una enfermedad, cuyo tratamiento exija el uso de instrumental médico de uso domiciliario, se encuentran en
una situación de riesgo para su vida e integridad física, producto de la misma dependencia dichos dispositivos eléctricos que
requieren conexión al suministro de electricidad. Si bien, gran parte de estos instrumentos cuentan con sistemas de batería
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 25 de 473
Mociones
para casos de emergencia, el riesgo para las personas dependientes de tales dispositivos se mantiene, y es preferible que
estos instrumentos cuenten con una conexión permanente al servicio eléctrico, para así evitar que -como ha sido de público
conocimiento-, por cuentas impagas sea suspendido el suministro domiciliario, lo cual genera un grave riesgo para tales
personas.
El presente proyecto de ley, además de buscar evitar o disminuir el riesgo descrito para tales personas, tiene por objeto
colaborar con éstas en su economía familiar, atendido el mayor gasto eléctrico que deban soportar, producto del uso de
cierto instrumental médico. Esto último debe ser entendido, además, como una prestación necesaria dentro del ejercicio del
derecho a la protección de la salud que tiene todo ciudadano, en el ámbito específico de la protección y recuperación de la
salud y de rehabilitación del individuo. Mediante la exención de cobro de servicio eléctrico se logra, por un lado, evitar o
disminuir un riesgo para aquellas personas que por razones de salud requieran del uso de instrumental médico de uso
domiciliario y, además, colaborar económicamente con éstas producto del mayor consumo eléctrico originado por el
tratamiento médico que requieren.
Respecto al gasto eléctrico de los diversos equipos y dispositivos médicos usados para el cuidado domiciliario de pacientes
crónicos, podemos indicar que estos tienen distintos nivel de consumo, según se detalla en un informe[2] elaborado por la
Biblioteca del Congreso Nacional:
"1. Concentrador de Oxígeno (Fibrosis Pulmonar): Potencia media: 350 Watts.
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 252 KWh
2. Bomba de alimentación AFP-500:
Potencia media: 3,7 Watts.
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 2,7 KWh
3. Nebulizador ultrasónico 1 cabezal 408-B:
Potencia media: 60 Watts
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 43,2 KWh
4. Fototerapia para recién nacidos AL-5:
Potencia media: 120VA
Consumo mensual (encendido 1/2 hr/día, máx.): 1,8 KWh
5. Sistema de ventilación no invasiva BiPAP harmony: Potencia media: 36 VA
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 26 KWh
6. Bomba de alimentación enteral " Feeding pump CY-300": Potencia: 13.5VA
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 9,7 KWh
7. Ventilador VSIII:
Potencia: 70 Watts (máximo)
Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 50 KWh."[3]
El mismo informe señala, conforme los datos proporcionados por el Ministerio de Energía, que el consumo promedio mensual
de electricidad de un hogar chileno de cuatro personas es de aproximadamente de 220 KWh.
2. Historia legislativa y derecho comparado.-Si bien fue establecido por razones diversas, el artículo 13 de la ley número
17.328, de 1970, dispone que "Los Cuerpos de Bomberos del país estarán liberados del pago de consumo de energía eléctrica
que se efectúe en los cuarteles, recintos y actividades relacionadas con el cumplimiento de sus labores. Las compañías o
empresas de electricidad establecidas o que se establezcan en el territorio nacional cumplirán lo señalado en el inciso
anterior a contar de la vigencia de la presente ley". Esta norma demuestra la preocupación del legislador por establecer
exenciones en el cobro del servicio eléctrico para ciertas instituciones, que atendidas sus particularidades, como son los
servicios de emergencia que deben ser prestado de forma ininterrumpida a toda la comunidad, justifican plenamente su
otorgamiento.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 26 de 473
Mociones
Por otra parte, existen una serie de proyectos de ley que buscan establecer una serie de exenciones relativas al cobro de
suministro eléctrico y de otros servicios básicos, justificadas en distintas circunstancias que, puestas en relación, sirven para
comprender, a su vez, las razones que justifican la presente moción parlamentaria: El Boletín nº 4.635-03, presentado el año
2006, cuyos autores fueron los ex Diputados Francisco Encina , Antonio Leal , Jaime Mulet y Alejandro Sule ; los ex Diputados
y actuales Senadores Carlos Montes y Fulvio Rossi ; el ex Diputado y actual Ministro Vocero de Gobierno, Marcelo Díaz ; y los
Diputados Marcos Espinosa y René Saffirio , busca establecer la prohibición de la suspensión de servicios de suministro de
electricidad, agua potable y alcantarillado a los establecimientos educacionales y de salud municipalizados. El proyecto
agrega en el artículo 84, del D.F.L. N° 1 de 1982, que fija el texto de la Ley General de Servicios Eléctricos (actual D.F.L. N° 4
de 2007), entre las entidades a las que no puede suspenderse el servicio eléctrico por cuentas impagas, que en la ley vigente
corresponde a hospitales y cárceles, a los establecimientos educacionales y sanitarios y al alumbrado público dependientes
directamente o a través de Corporaciones de la administración municipal. Cabe precisar que el artículo 141 del D.F.L N° 4, de
2007, establece la facultad de los concesionarios eléctricos para suspender el servicio a los clientes que tengan deudas
impagas. El inciso final del mismo artículo prescribe que esta facultad no puede ejercerse respecto de los hospitales y
cárceles, sin perjuicio de la acción ejecutiva que el concesionario podrá instaurar con la sola presentación de una declaración
jurada ante Notario en la cual se indique que existen tres o más mensualidades insolutas. Tal declaración constituirá el título
ejecutivo de dicha acción.
Otro ejemplo, es el Boletín nº 9.234-08, de 2014, del ex Diputado Juan Carlos Latorre ; de los Diputados Enrique Jaramillo ,
Luis Lemus , Andrea Molina , José Pérez , Ricardo Rincón y Patricio Vallespín ; y del ex Diputado y actual Senador Felipe
Harboe , que tiene por objeto establecer que las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberá rebajar un 40% de las
cuentas de consumo eléctrico a los clientes que tengan domicilio en la comuna donde esté emplazada una unidad de
generación conectada a un sistema eléctrico, que posea una capacidad instalada igual o superior a 200 megawatts, y que
corresponda a su concesión. Tanto las normas vigentes como los proyectos de ley señalados buscan generar excepciones en
el cobro del servicio eléctrico, suspender el corte de suministro o establecer rebajas para ciertas personas, dependiendo de
diversas circunstancias que van desde la importancia social de ciertas instituciones como son el Cuerpo de Bomberos,
Hospitales, Cárceles o Escuelas, cuyos servicios deben ser prestado de forma ininterrumpida, hasta el impacto negativo que
puede tener la producción eléctrica en las zonas donde se instalen las plantas generadoras, lo cual justifica una
compensación para los ciudadanos que habiten sus inmediaciones, reflejada en un descuento en las cuentas de suministro
eléctrico.
En el derecho comparado, la solución de problemas de esta naturaleza en algunos casos se concreta mediante el
otorgamiento de subsidios, como en el caso Argentino, "en caso de presentar una enfermedad crónica que implique un mayor
consumo del servicio"; por su parte en Colombia, en términos más generales y realizando una lectura constitucional, a partir
de la interpretación de la ley núm. 142 de 1994, la Corte Constitucional ha sostenido reiteradamente que: "El cobro que
realizan las empresas de servicios públicos, así como la suspensión de éstos en caso de incumplimiento en el pago, tienen
respaldo en el ordenamiento jurídico y constituyen actuaciones legítimas a la luz del artículo 365 de la Constitución. Sin
embargo, en virtud de la prevalencia de los derechos fundamentales, dichas empresas deben abstenerse de suspender un
servicio público esencial en caso de incumplimiento en el pago, cuando (i) las personas afectadas por esa medida sean
sujetos de especial protección constitucional; (ii) se trate de establecimientos constitucionalmente protegidos en atención al
servicio que prestan y las condiciones de vulnerabilidad e indefensión de sus usuarios; (iii) esté debidamente acreditado que
se trata de usuarios que carecen de recursos económicos suficientes para sufragar el costo del servicio y (iv) se constate que
el accionante no realizó conexiones fraudulentas a las redes de suministro".
3. Ideas matrices.- El proyecto de ley tiene por objeto establecer una exención en el cobro de tarifas eléctricas, para
favorecer a toda persona que requiera utilizar algún instrumento médico que requiera de electricidad para su
funcionamiento. En este sentido, el propósito de la iniciativa es impedir que personas afectadas por una enfermedad o
discapacidad que necesiten utilizar algún instrumento médico u otros dispositivos eléctrico se vean expuestos a la suspensión
del suministro por no pago de la correspondiente tarifa, para lo cual se establece por vía legal una exención de carácter
general.
El proyecto contempla que para acreditar la circunstancia anterior el beneficiario de la exención deberá presentar un
certificado médico, ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible, que acredite padecer una enfermedad o
discapacidad que requiera el uso domiciliario de instrumental médico eléctrico.
En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:
Proyecto de ley
Artículo único.- Incorpórese en el Decreto con Fuerza de Ley número 4, del Ministerio de Economía, de 2007, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios
Eléctricos, en materia de energía eléctrica, a continuación del inciso final del artículo 1412, el siguiente nuevo inciso final:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 27 de 473
Mociones
"El cliente o usuario residencial de suministro de electricidad estará exento de pago de tarifas eléctrica, si personalmente o
algún miembro del grupo familiar que habite su misma residencia, requiera valerse de algún dispositivo o instrumental
médico eléctrico de uso domiciliario, por padecer alguna enfermedad o discapacidad que ponga en riesgo su vida, la que será
acreditada a través de un certificado médico emitido por el médico tratante.
El certificado deberá señalar con precisión la enfermedad o discapacidad que padece la persona, el tratamiento y el o los
dispositivos o instrumental médico que sea requerido.".
[1 ]cf. Nogueira Humberto. Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales. Tomo 1 Editorial Librotecnia 2013: p. 481).
[2] Rafael Torres Muñoz Biblioteca del Congreso Nacional "Referencia: Equipamiento Médico Eléctrico Domiciliario" 2015.
[3] Además de los instrumentos señalados el informe de la Biblioteca del Congreso agrega el colchón anti escaras y el
monitor ami plus de los que no se dispone información de consumo eléctrico.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 28 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N°124
Sesión: Sesión Especial N°124
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 3 de marzo de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
16. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS
SEÑORES ANDRADE, AUTH; ESPINOZA, DON FIDEL; GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y TEILLIER, QUE “REGULA LA RESPONSABILIDAD
PENAL DE CANDIDATOS Y TITULARES DE CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR, Y ESTABLECE UN PROCEDIMIENTO PARA LA
PERSECUCIÓN DE DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA”. (BOLETÍN N° 9905-07)
I. ANTECEDENTES
La Constitución Política de la República en el inciso primero de su artículo 8º establece que “el ejercicio de las funciones
públicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones”. Por su parte, la
Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado en su artículo 52 inciso segundo, define el
principio de probidad administrativa como el “observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal
de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular”
La conducta funcionaria intachable dice relación tanto con el comportamiento moral o social del funcionario, como con la
integridad, imparcialidad, transparencia, eficiencia y eficacia en el desempeño de la función asignada al cargo. Por lo tanto,
los servidores públicos deben adecuar sus actuaciones no sólo a los deberes que les fija el texto de la norma, sino que
además deben desarrollar y aplicar sin excepciones, todas aquellas prácticas que dicta la ética pública ante la comunidad.
El desempeño honesto y leal de la función en el caso de parlamentarios, alcaldes, consejeros regionales entre otros, implica
necesariamente que aquellos que ostentan cargos de representación derivadas de actos eleccionarios de soberanía popular
deben actuar de manera recta y honesta, para que se traduzca en un cumplimiento eficiente y eficaz.
Las personas que ejercen funciones públicas derivadas de cargos de elección popular, no sólo le deben lealtad institucional al
Estado y a la Constitución (como se espera de cualquier servidor público), sino que le deben lealtad al pueblo en general a
quien representan, y a sus electores en particular que los apoyaron en el proceso por el cual accedieron al cargo, dando
completa preeminencia al interés general sobre el particular, al interés colectivo por sobre el suyo personal.
Según datos entregados por el Ministerio Público[1] para los delitos de corrupción durante los tres primeros trimestres del
año 2014, de un universo de 1761 delitos ingresados y 1969 delitos terminados, se obtuvieron 186 condenas, por un total de
27 juicios orales. Entre los años 2010 a 2012, se indagaron 5.908 casos de corrupción y faltas a la probidad que implicaban a
funcionarios públicos, en los cuales tan sólo 725 causas; -es decir, el 12,2%-, terminaron con una persona condenada, y 70
finalizaron con la absolución del o los imputados.
Esto significa que las salidas alternativas, el archivo provisional o la aplicación del principio de oportunidad tienen una amplia
aplicación a delitos que por revestir un notorio interés público por los deberes de probidad y buen desempeño del cargo,
debiesen ser investigados en su totalidad.
II. FUNDAMENTOS
Famosos son los casos de personeros políticos imputados por delitos contra la fe pública que han acudido a las salidas
alternativas, con la consiguiente inimputabilidad de responsabilidad penal y teniendo como primera y principal consecuencia
el evitar el desarrollo de un procedimiento penal inculpatorio.
Por esto es que no es aceptable que una persona, cuya primera obligación en virtud de su cargo sea la transparencia, se
acoja a la suspensión condicional del procedimiento como si se tratase de un beneficio y no de una solución al conflicto, el
cual es el fundamento de dicha institución.
Los delitos de corrupción también conocidos como los “delitos funcionarios” son todas aquellas conductas ilícitas cometidas
por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos, o aquellas que afectan el patrimonio del Fisco en sentido amplio.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 29 de 473
Mociones
Estos delitos pueden ocurrir tanto en la administración del Estado, como en sus organismos centralizados o descentralizados,
entidades autónomas, en las Municipalidades o los Gobiernos Regionales, y van desde un fraude al Fisco, pasando por una
negociación incompatible, el cohecho y la violación de secretos. En el Código Penal se dedica un capítulo exclusivo a la
regulación de los tipos penales considerados “delitos funcionarios” y que son 39.
Las penas que se arriesgan por la comisión de este tipo de delitos va desde una inhabilitación -por un nombramiento ilegalhasta los 15 años de presidio –por una malversación de caudales públicos superior a las 400 U.T.M-.
Los hechos que son descritos para estos delitos deben ser investigados por completo, y las personas que ejercen funciones
públicas tienen una responsabilidad ante el pueblo que se ve acentuada cuando provienen del ejercicio de la soberanía
popular mediante las elecciones, por lo tanto no pueden esperar que no se indaguen, es más, deben fomentar esas
investigaciones.
El interés público que se concita para los casos de corrupción y falta de probidad le importa a todo el país, más aún cuando
los ilícitos se cometen por parlamentarios o cualquier autoridad electa, en conjunto con sus asociados, y cuyo fin es proveer
de financiamiento a las personas que toman decisiones administrativas y legislativas, pudiendo influir en ellas en el sentido
que dichas decisiones favorezcan sus intereses particulares.
El presente proyecto, pone el acento en la investigación de los hechos más que en la condena misma, puesto que la
búsqueda de la verdad y su establecimiento mediante la imparcialidad que debe gobernar a las decisiones judiciales es de
interés para todo el país.
Por todo lo anterior, es que los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Contenido. La presente ley regula la responsabilidad penal de las personas que desempeñen funciones públicas
en el ejercicio de cargos de elección popular respecto de los delitos cometidos en contra de la fe pública.
En lo no previsto por esta ley serán aplicables, supletoriamente, las disposiciones contenidas en el Libro I del Código Penal, el
Código Procesal Penal y en las leyes especiales que correspondan, en todo lo que resultare pertinente.
Para todos los efectos, las investigaciones reguladas por la presente ley, serán calificadas de Alta Prioridad, y deberán ser
dirigidas por la unidad especializada del Ministerio Público que corresponda o por aquella que sea dispuesta
excepcionalmente por el Fiscal Nacional en virtud de lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley Orgánica Constitucional
del Ministerio público
Artículo 2°.- Alcance. Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a todas las personas naturales que hayan sido
candidatas, a las que resulten electas y a aquellas se encuentren en ejercicio de funciones públicas como consecuencia de
los actos eleccionarios contemplados en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios,
en la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y en general a toda persona que ejerza una función pública
en un cargo de elección popular, además de los terceros y extraños copartícipes, respecto de los delitos previstos en los
artículos 27 y 28 de la ley Nº19.913 que crea la Unidad de Análisis Financiero, aquellos establecidos en los párrafos 5, 6, 9 y
11 del Título V del Código Penal y aquellos establecidos en los artículo 97 y siguientes del Código Tributario, así como
también a los partidos políticos y a las personas jurídicas de derecho público y privado que corresponda, en razón del
financiamiento y aporte que realicen a las personas señaladas en el inciso primero del artículo 1°.
Artículo 3°.- Atribución de responsabilidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y las leyes especiales que
correspondan, las personas que ejerzan funciones públicas en razón de un cargo de elección popular serán siempre
responsables por los delitos que fueren cometidos directa e inmediatamente para su financiamiento, interés o para su
provecho, el de su partido político, alianza o pacto, ya sea electoral, programático o de cualquier otro tipo.
También tendrán responsabilidad por los delitos que sean cometidos por dueños, controladores, responsables, ejecutivos
principales, representantes, fundadores, directores o quienes realicen actividades de administración y supervisión en
personas jurídicas de derecho público o privado, siempre que la comisión del delito fuere cometido para el financiamiento,
interés o provecho de su persona o actividades en que tenga participación y sean de su conocimiento, sin perjuicio de las
responsabilidades que a los autores de esos delitos les competa.
Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior, serán responsables también por los delitos cometidos por personas
naturales que estén bajo su dirección o supervisión directa, o la de alguno de los sujetos mencionados en el presente artículo,
y en general por cualquier persona o entidad relacionada, siempre que se cometan para su financiamiento, interés o
provecho y sean de su conocimiento.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 30 de 473
Mociones
La contratación laboral, de servicios y de asesorías entre los sujetos mencionados en este artículo o sus relacionados, hará
presumir el conocimiento de las actividades de financiamiento, interés o provecho sancionadas en esta ley
Artículo 4°.- Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Respecto de los delitos cometidos en interés o provecho de los
sujetos referidos en el artículo 1° de la presente ley, la responsabilidad de la persona jurídica será siempre autónoma e
independiente de la responsabilidad penal de las personas naturales y no les será aplicable la eximente de responsabilidad
penal establecida en los artículos 3° y 4° de la ley 20393.
Artículo 5°.- Circunstancias agravantes. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 12 y 13 del Código Penal, son
circunstancias agravantes de la responsabilidad penal:
a) El que los sujetos penados pertenezcan a un mismo partido político o alianza electoral dentro de los cinco años anteriores
a la comisión del delito.
b) Ejecutar el delito por medio de persona jurídica receptora de fondos públicos.
Artículo 6°.- Investigación de la responsabilidad penal de los terceros copartícipes. Cuando el Ministerio Público tome
conocimiento de la eventual participación de personas naturales en el financiamiento y aporte a las personas imputadas o
investigadas en virtud de lo dispuesto en los artículos 1° y 2°, deberá ampliar dicha investigación con el fin de determinar la
responsabilidad penal correspondiente.
Artículo 7°.- Investigación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La investigación de la eventual participación
de personas jurídicas se regirá por las disposiciones de la ley 20393 en todo lo no previsto por la presente ley.
Artículo 8°.- Principio de oportunidad. Lo dispuesto en el artículo 170 del Código Procesal Penal no será aplicable respecto de
los procedimientos establecidos en la presente ley cuando fueren imputados a las personas señaladas en el artículo 1° o a
terceros para el financiamiento, interés o provecho de aquellas o de algún partido político.
Artículo 9°.- Suspensión condicional del procedimiento. Lo dispuesto en el artículo 237 del Código Procesal Penal no será
aplicable respecto de la investigación de los delitos imputados a las personas señaladas en el artículo 1°, ni respecto de
aquellos cometidos por terceros y extraños copartícipes o por personas jurídicas de derecho público o privado para el
financiamiento, interés o provecho de aquellas o de algún partido político.
Artículo 10°.- Acuerdos reparatorios. Cuando el imputado fuere alguna persona en el ejercicio de una función pública en un
cargo de elección popular, el juez de garantía, negará de oficio su aprobación a los acuerdos reparatorios que sean
convenidos entre dicho imputado y la víctima.
En la investigación de los delitos previstos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913 que crea la Unidad de Análisis
Financiero, aquellos establecidos en los párrafos 5, 6, 9 y 11 del Título V del Código Penal y aquellos establecidos en los
artículo 97 y siguientes del Código Tributario, se entenderá siempre que existe un interés público prevalente en la
continuación de la persecución penal.
Artículo 11°.- Obligación de comparecencia. Las personas que desempeñen funciones públicas en el ejercicio de un cargo de
elección popular, estarán obligadas a comparecer al llamamiento judicial practicado con el fin de prestar declaración
testimonial respecto de los delitos previstos en los artículos 27 y 28 de la ley Nº 19.913 que crea la Unidad de Análisis
Financiero, aquellos establecidos en los párrafos 5, 6, 9 y 11 del Título V del Código Penal y aquellos establecidos en los
artículo 97 y siguientes del Código Tributario y no les será aplicable la excepción establecida en la letra a) del artículo 300 del
Código Procesal Penal.
Con todo, el tribunal podrá calificar la pertinencia de su declaración y su relación con los hechos y denegar fundadamente la
solicitud de comparecencia respecto de aquellas personas indicadas en el inciso anterior, ya sea de oficio o a petición de
parte. Esta resolución será apelable en el sólo efecto devolutivo.
[1]
Ministerio
Público.
Áreas
de
Persecución:
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/areas/cor-resumen.jsp
Corrupción
Resumen
Estadístico
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 31 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°42
Sesión: Sesión Ordinaria N°42
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 2 de julio de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GIRARDI, CARIOLA, CARVAJAL, FERNÁNDEZ, PROVOSTE,
SABAT Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ARRIAGADA; ESPINOSA, DON MARCOS, Y GUTIÉRREZ, DON ROMILIO,
QUE “MODIFICA EL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS PARA CREAR LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA INFANCIA”.
(BOLETÍN N° 10170-16)
“Vistos:
Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.
Considerando:
1° Que, a 25 años de la ratificación de Chile de la Convención de los Derechos del Niño, el Gobierno de Chile, a través del
Consejo Nacional de la Infancia, renovó su compromiso con las niñas, niños y adolescentes, trabajando en la creación de un
Sistema Integral de Garantías de Derechos para la niñez y adolescencia, que comprende políticas públicas, leyes,
instituciones, destinadas a reconocerlos como sujetos de derechos y hacer efectivo el respeto, la promoción, el ejercicio y la
protección de sus derechos humanos.
2° Que, en ese sentido es imprescindible que el Poder Legislativo realice todas las gestiones tendientes a propiciar los
espacios de debate entre el Poder Ejecutivo y la sociedad civil a fin de arribar a las mejoras necesarias de la normativa legal
vigente y crear aquellas respecto de las cuales nuestro país aun este en deuda.
3° Que, la vulneración de los niños, niñas y adolescentes chilenos producto, entre otras cosas, por la falta de espacios para
debatir sobre políticas públicas al respecto como de las instituciones que deben velar por su bienestar físico y psíquico y, de
la victimización de la cual han sido objeto producto de procesos judiciales ya no resiste más dilación en lo que a nosotros
como Poder Legislativo compete.
4° Que, sin duda alguna, aún hay mucho trabajo por realizar con el objetivo de dar la más amplia cobertura a los principios
fundamentales respecto de los cuales Chile se comprometió ratificando la Convención de los Derechos del Niños el 14 de
agosto de 1990, siendo estos: La no discriminación, el interés superior del niño, la supervivencia, desarrollo y protección, así
como su participación en decisiones que les afecten. Además de ello, debemos fortalecer su derecho a la identidad y la
familia, a expresarse libremente y el acceso a la información, a la protección contra el abuso y la discriminación, a la
educación, a una vida segura y sana y, a una atención especial de las niñas, niños y adolescentes impedidos.
5° Que, si bien es cierto, algunas de estas temáticas son eventualmente abordadas al interior de la Comisión de la Familia y
del Adulto Mayor de la H. Cámara de Diputados, el tiempo del cual se dispone para debatir en detalle los asuntos que
abordan la infancia, claramente, no es suficiente.
Las niñas, niños y adolescentes son hoy, el futuro de Chile y como tal, debemos brindar todo el tiempo y esfuerzos
pertinentes para forjar una mejor comunidad para el mañana y, esto depende de nuestro esmero en el trabajo legislativo.
Por lo tanto,
La Diputada que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Agréguese un nuevo numeral, al final del artículo 216 del Reglamento de la Cámara de Diputados de Chile, del
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 32 de 473
Mociones
siguiente tenor: “27. De La Infancia”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 33 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°106
Sesión: Sesión Ordinaria N°106
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 16 de diciembre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES NÚÑEZ, DON DANIEL; CARMONA Y GUTIÉRREZ, DON HUGO, Y
DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “ESTABLECE NORMAS SOBRE TRANSMISIÓN DE LOS PARTIDOS DE
FÚTBOL NACIONAL Y ACCESO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LOS ESTADIOS”. (BOLETÍN N° 10446-24)
I.- INTRODUCCIÓN.
Sin duda el fútbol es uno de los deportes más populares a nivel mundial y en nuestro país, son millones las personas que de
alguna manera se vinculan a esta actividad. No es menor que en la última encuesta Adimark se diera cuenta que el 90,3% de
los chilenos se declara seguidor de algún equipo y un 45% declara algún interés en esta actividad (Adimark, 2015) siendo
una muestra clara de la identidad y la masividad que suscita en los chilenos.
Esta masividad se expresa de alguna manera en la cantidad de hinchas que se vinculan de alguna manera al fútbol ya sea
practicándolo, asistiendo al estadio o disfrutando los partidos por televisión. Sin embargo, en términos cuantitativos esta
masividad varía según sea la forma de vinculación con esta actividad.
En lo que respecta a la práctica de este deporte se puede constatar que solo un 13% de los chilenos declara jugar fútbol
existiendo además un sesgo de género en tanto que solo el 1% de quienes declaranrealizar esta actividad son mujeres.
Para graficar el nivel de asistencia al estadio se puede dar cuenta que en lostres equipos “grandes” quienes declaran haber
asistido al estadio en los últimos 3 meses del torneo son un 12% en Colo – Colo , un 11% en la Universidad de Chile y un 17%
para la Universidad Católica.
Si se observa en particular la asistencia al estadio,para el 2015 – según el diario El Mercurio-el torneo de Apertura tuvo en
promedio alrededor de 800 espectadores menos por partido, cifra que si se compara con el total de asistentes promedio por
partido (5000) resulta preocupante.
II.- SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS.
La base sobre la cual opera y funciona el fútbol chileno son las Sociedades Anónimas Deportivas normadas por la Ley n.º
20.019 significó un cambio sustantivo para la organización del los clubes del torneo local.
Para fomentar que aquellas corporaciones o fundaciones dedicadas al desarrollo de disciplinas deportivas profesionales se
reorganizaran mediante esta figura se estableció el goce de una serie de beneficios tributarios establecidos en la ley Nº
19.768 correspondientes a un “mercado emergente” además de dar un plazo de dos años para que los clubes que no
cumplieran los requisitos necesarios para convertirse en Sociedades Anónimas pudieran hacerlo sin problemas.
Esta transformación del fútbol permitió la entrada de nuevos capitales y actores privados que pasaron a tener derechos sobre
las imágenes y recaudaciones de sus clubes, clubes que agrupados en la ANFP disponen de los derechos sobre transmisiones
televisivas y publicidad de eventos deportivos beneficiándose de su intercambio, lo mismo acontece con el traspaso de
jugadores.
El terreno ganado por las Sociedades Anónimas Deportivas ha configurado una hegemonía económica de la industria
televisiva orientando al fútbol chileno y la organización del torneo local en torno a los requerimientos de esta industria.
III.- RELACIÓN ENTRE EL FÚTBOL PROFESIONAL Y EL CDF
Se puede plantear la relación entre el CDF y los clubes de fútbol profesional agrupados en la ANFP gira en torno a los
derechos de imagen de los clubes y la transmisión del torneo nacional. Al entrar en operación las Sociedades Anónimas
Deportivas se asistió a un proceso de mercantilización de la actividad deportiva en donde el lucro y la actividad privada se
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 34 de 473
Mociones
abrieron paso.
Esta situación resulta evidente al constatar que junto al proceso de reorganización del fútbol en sociedades anónimas
deportivas se desarrollóuna racionalización del escenario de la práctica deportiva en función de la consolidación de un
deporte-espectáculo. Este modelo de gestión opera sobre la base de la monopolio que ejercen las sociedades anónimas
agrupadas en la ANFP sobre la imagen de los clubes así como también sobre la transmisión televisiva al ser la ANFP dueña
del 80% de las acciones del CDF, este monopolio se traduce finalmente en la articulación de un modelo rentista en torno a la
imagen de los clubes y las transmisiones.
La racionalización de espacio de esta actividad tiene que ver precisamente con el ordenamiento del espectáculo deportivo y
las masas de adherentes en aquellos espacios que generen más utilidades.
Para este caso y de acuerdo a los antecedentes presentados se puede constatar este “interés” al contrastar la decreciente
asistencia al estadio con el explosivo aumento de afiliados al CDF y las ganancias obtenidas a través del pago de todos los
chilenos.
IV.- INTERÉS PÚBLICO SOBRE EL FÚTBOL.
La reorganización del fútbol nacional en sociedades anónimas deportivas se dio en un escenario en el cual se sembró
desconfianza en la organización de corporaciones o fundaciones de futbol profesional.
Uno de los puntos importantes tenía que ver con la corrupción y la falta de transparencia en la gestión de los clubes,
desordenes y deudas tributarias, que a juicio de los promotores de las sociedades anónimas deportivas, contaban con una
organización deficitaria e ineficiente. Ciertamente, la antigua organización de los clubes deportivos profesionales no
respondía a las necesidades de la organización óptima del fútbol.
V.- DERECHO A LA INFORMACIÓN.
Desde un tiempo a esta parte, un vacío legal ha permitido la generación de un lucrativo negocio a costa del derecho a la
información de los chilenos.Las imágenes de los goles y las mejores jugadas de los partidos del fútbol nacional quedaron
restringidos a su emisión por una sola señal de televisión, mientras el restode los canales debe esperar dos días para
emitirlas. Esta medida fue acompañada de otras acciones restrictivas de la libertad de información. Así, se prohibió el acceso
a los estadios a todos los canales de televisión que no sean titulares de derechos de transmisión otorgados por una entidad
privada, la ANFP, que hoy está cuestionada la escasa transparencia en su funcionamiento.Del mismo modo, se marginó a los
reporteros de las radioemisoras del borde de la cancha, limitando arbitrariamente el acceso a la fuente de información a una
categoría de medios de comunicación.
El fútbol no es solo un deporte masivo, es una actividad arraigada en la cultura popular que merece ser incentivada y, desde
luego, informada ampliamente. Hoy, subsisten dos clases de restricciones a la libertad de información relacionadas con el
fútbol. La primera, mencionada más arriba, se traduce en una limitación para que los ciudadanos puedan elegir libremente el
medio de comunicación por el cual informarse del desarrollo de los partidos de fútbol nacional.
La segunda restricción, está constituida por la existencia de un control monopólico sobre la obtención y distribución de las
imágenes audiovisuales del torneo de fútbol nacional. De él se derivan situaciones que atentan contra la libertad de
expresión, en tanto quebrantan el derecho de los medios de comunicación a buscar y recibir información sobre hechos de
interés colectivo, como es el torneo de fútbol nacional, y el derecho social a la información de los ciudadanos.
En otro orden de cosas, el monopolio sobre las imágenes del fútbol nacional ha conducido a una mercantilización extrema del
deporte y de la información que se genera en torno a él. Ha alejado a las familias de los estadios al concebirse como un
espectáculo cada vez más cerrado.
Es necesario recordar que la importancia del fútbol en la vida nacional ha contado desde siempre con el apoyo del Estado. La
mayor parte de la infraestructura deportiva usada por el fútbol fue precisamente construida por el Estado, que además
provee de la seguridad para la realización de los eventos deportivos.
El valor noticioso e informativo de las imágenes ha sido reconocido en la ley que crea el Consejo Nacional de Televisión,
modificada por la ley de Televisión Digital Terrestre, que dispone que los partidos oficiales de la selección nacional de fútbol
deben ser transmitidas por televisión abierta.
Es por ello que el presente proyecto de ley viene a corregir la condición de control monopólico de la información en formato
audiovisual sobre los partidos del fútbol nacional. Estimamos necesario permitir una mayor masividad y acercamiento de la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 35 de 473
Mociones
ciudadanía con el torneo nacional. Para ello, el proyecto establece que por cada fecha del torneo oficial de primera división,
dos partidos deberán transmitirse por televisión abierta. Atendida la misión pública de Televisión Nacional de Chile, es que se
le asigna un derecho preferente para la ejecución de tales transmisiones.
Por otra parte, se garantiza la diversidad de fuentes de información sobre el desarrollo del torneo, permitiendo que las
imágenes puedan ser obtenidas por los canales de televisión que la norma señala, como asimismo por los medios
electrónicos. Con esta norma, se pone fin a una medida extendida en el tiempo que atropella la libertad de expresión.
Finalmente, proponemos cautelar la igualdad de trato para los distintos medios de comunicación en el desarrollo de sus
funciones, habida cuenta de la existencia de prácticas discriminatorias, particularmente en contra de las radioemisoras.
Por tanto,
Venimos en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º.- Dos de los partidos oficiales del torneo nacional de primera división, por cada fecha, deberán ser transmitidos en
directo por televisión de libre recepción, correspondiendo a Televisión Nacional de Chile el derecho preferente para realizar
tales transmisiones, sin perjuicio de la difusiónque realicen otros concesionarios o permisionarios de servicios limitados de
televisión.
Los canales de televisión podrán pactar con los clubes una participación sobre las ventas de la publicidad contratada con
ocasión de las transmisiones señaladas en el inciso primero.
Artículo 2º.- La distribución de los partidos a que se refiere el artículo anterior deberá ser determinada de común acuerdo
entre los clubes y los concesionarios de televisión, cautelando la presencia en tales transmisiones de todos los clubes en la
respectiva temporada.
Artículo 3º.- Los concesionarios de televisión de carácter nacional o regional tendrán derecho a ingresar a los estadios donde
se disputen partidos de los torneos oficiales de fútbol nacional, tomar imágenesy reproducirlasen los noticieros del canal
respectivo. El mismo derecho tendrán los medios electrónicos que cumplan con los requisitos establecidos en el inciso
segundo del artículo 2ºde la ley 19.733.
Todo acto o convención que restrinja o limite el ejercicio de la libertad de información, en los términos descritos en este
artículo, se tendrá por no escrito.
Artículo 4º.- La ley garantiza el acceso de los medios de comunicación a los estadios donde se disputen partidos oficiales del
torneo de fútbol nacional. No podrán establecerse diferencias arbitrarias para acceder a las fuentes de información. Los
reporteros radiales, gráficos y de televisión tendrán los mismos derechos en el ejercicio de sus funciones”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 36 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°9
Sesión: Sesión Ordinaria N°9
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: miércoles 6 de abril de 2016
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; AGUILÓ, CARMONA, CASTRO;
NÚÑEZ, DON DANIEL, Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CARVAJAL, GIRARDI Y VALLEJO, QUE “DECLARA LA
NULIDAD DEL ARTÍCULO CUARTO TRANSITORIO DE LA LEY N° 20.469, QUE INTRODUCE MODIFICACIONES A LA TRIBUTACIÓN
DE LA ACTIVIDAD MINERA”. (BOLETÍN N° 10597-07)
“Considerando:
1.- Durante el último tiempo la labor de los órganos persecutores, los tribunales y los medios de comunicación, ha permitido
develar una serie de vínculos irregulares entre grandes grupos económicos y ciertos sectores políticos. El financiamiento
ilegal de la política preocupa a la ciudadanía, con un alto impacto en el prestigio de las instituciones y en la credibilidad del
propio sistema político.
2.- Ciertamente, la transferencia de ingentes recursos desde actores del poder económico hacia representantes políticos no
responde a acciones desinteresadas ni a propósitos filantrópicos. Como se viene demostrando, los casos de corrupción que el
país conoce no se limitan a la sola infracción de normas electorales y tributarias, sino que albergan una finalidad clara: la
obtención de favores regulatorios ilegítimos, esto es, la creación o conservación de privilegios para grandes conglomerados.
3.- Hasta hoy, la Ley de Pesca impulsada la administración del Presidente Sebastián Piñera es uno de los casos más
representativos de la relación perversa entre la política y el dinero. Los procesos abiertos vienen entregando abundantes e
incontestables pruebas sobre el pago de la empresa Corpesca hacia parlamentarios a cambio de unas regulaciones
favorables que perjudican el patrimonio nacional.
4.- En el curso de meses recientes, nuevos antecedentes han surgido respecto de la intervención -oculta hasta ahora- de la
empresa SQM en los procesos de toma de decisiones. Comunicaciones electrónicas, publicadas por varios medios, entre el ex
senador Pablo Longueira y el ex gerente de la minera Patricio Contesse dan cuenta del verdadero rol que tuvo SQM, a través
de Longueira, durante la tramitación del proyecto que establecía un royalty minero presentado en 2010, más tarde
promulgada como la ley 20.469.
5.- Tal como se publicó, el ex senador Longueira mantenía oportunamente informado al ex gerente de SQM y recibía
orientaciones e incluso propuestas de normas ajustadas a sus intereses. A la par, el Ministerio Público está investigando una
serie de pagos irregulares de SQM a Longueira por un monto aproximado de 700 millones de pesos. A partir de estos
antecedentes, el órgano persecutor indaga la eventual comisión del delito de cohecho.
6.- La última información publicada por Ciper Chile es de la mayor gravedad en tanto el ex gerente de SQM Patricio Contesse
propuso a Pablo Longueira la redacción de un artículo del proyecto de royalty minero que permitía extender el beneficio de
invariabilidad tributaria a empresas nacionales que no tenían contrato vigente con el Estado. Esa redacción, de acuerdo al
reportaje, fue la misma que finalmente se incluyó en el proyecto de ley enviado por el Presidente Sebastián Piñera al
Congreso y aprobado posteriormente por ambas cámaras. El artículo cuarto transitorio de la ley 20.469 fue entonces
elaborado por la empresa SQM en su propio interés, empleando el beneficio obtenido una vez aprobado el cuerpo legal.
7.- Estos hechos vienen a significar que en el proceso de elaboración del citado artículo transitorio de la ley 20.469 existió
una intervención directa de una empresa en resguardo de sus intereses económicos, situación inaceptable para un sistema
democrático. Desde el punto de vista de la tramitación legislativa, constituye una grave vulneración al principio constitucional
de probidad.
En este sentido, cabe observar que existen responsabilidades y efectos en planos distintos. Una dimensión es la
responsabilidad penal que debe ser determinada por los tribunales y otra diversa consiste en los efectos en el proceso
legislativo.
El principio de probidad, entendido como la preeminencia del interés general por sobre el particular, es aplicable por mandato
de la propia Constitución a todas las personas que son titulares de funciones públicas, por lo que quedan incluidos los
senadores y diputados. La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, por su parte, recoge el principio de probidad en
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 37 de 473
Mociones
su artículo 5º A, estableciendo en su inciso segundo que "El principio de probidad consiste en observar una conducta
parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobre el
particular." Es púbico y notorio que en este caso se ha hecho prevalecer el interés de un grupo económico, por vías ilegales y
ocultas del escrutinio público.
8. La contundente evidencia sobre la intervención de la empresa SQM en el resultado del Royalty minero, nos conduce a
concluir que el proceso legislativo respecto del artículo cuarto transitorio del cuerpo legal citado no se ajustó a la forma que
prescribe la ley, en los términos del artículo 7º de la Carta Fundamental, de modo tal que resulta insanablemente nulo.
Tal como parlamentarios de diversas bancadas sostuvimos en el proyecto que declara la nulidad de la ley de pesca, el
artículo 7° de la Constitución dispone la anulación de todos aquellos actos de los órganos del Estado que vulneren el principio
de juridicidad y que ellos comprenden los actos de la administración, de la judicatura y del poder legislativo. Además,
sostuvimos que su declaración no se entrega al juez sino que opera desde que se incurrió en el vicio de inconstitucionalidad.
9.- Frente a la corrupción, la respuesta del Estado de Derecho no sólo debe traducirse en la determinación y sanción de
responsabilidades individuales, sino que también en la reparación de los daños al patrimonio de todos los chilenos, cuya
dimensión aún no es cuantificada. Permitir la subsistencia de una norma legal que es fruto de actos que vulneran la
soberanía popular sería, sin dudas, un negativo precedente para el sistema republicano.
Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:
Artículo único: Declárese nulo el artículo cuarto transitorio de la ley 20.469”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 38 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°30
Sesión: Sesión Ordinaria N°30
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 5 de junio de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
11. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Fernández, Cariola, Cicardini, Sepúlveda y Vallejo, y de los
diputados señores Espinoza, don Fidel; Fuentes, Mirosevic, Núñez, don Daniel, y Poblete, que modifica la ley N° 19.537, sobre
Copropiedad Inmobiliaria, con el objeto de rebajar los quórum mínimos requeridos para la realización de asambleas de
copropietarios.(boletín N° 9380-14)
“1.- Dado que actualmente los quorum establecidos en la Ley de Copropiedad, impide la correcta y eficaz actuación de los
copropietarios organizados en asamblea, desincentivando muchas veces la participación de éstos.
2.- Dada la proliferación actual de edificios de copropiedad en muchas comunas de nuestro país, se hace necesario, ajustar
los quorum para que éstas se puedan llevar a cabo.
3.- Que muchas veces, los copropietarios no pueden mejorar su calidad de vida, y mejorar aspectos relevantes de la
comunidad en que habitan, debido a la imposibilidad fáctica de reunir los quorum exigidos por la Ley.
4.- Que muchos de los copropietarios, compran departamentos a modo de inversión económica, entregándolos en arriendo,
para ello se ha dispuesto modificar la Ley para que los arrendatarios puedan actuar con voz y voto en las asambleas por el
solo ministerio de la Ley, salvo que el propietario señale su voluntad en contrario en el contrato respectivo.
OBJETO DEL PROYECTO: Mejorar las condiciones de organización y actuación de los copropietarios; rebajar los quorum
señalados en la norma para la realización y constitución de asambleas, y para la adopción de acuerdos; incentivar la
participación de los vecinos en sus comunidades de copropietarios; permitir una mejor adaptación de la comunidad a su
localidad, permitiendo la realización y la toma de decisiones de los copropietarios en este sentido
En virtud de lo anterior, vengo en presentar y proponer a ustedes, el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
Artículo Único: Modifíquese el inciso primero del art. 17; modifíquese además, los incisos primero y segundo, y elimínese el
inciso tercero, del art. 19; modifíquese también, el inciso primero del art. 20, todos de la Ley 19.537, en los siguientes
términos:
a) Modifíquese el inciso tercero del art. 17: después de la frase: “a lo menos,”, elimínese la frase: “el quince por ciento de los
derechos en el condominio”; y reemplácese por: “el diez por ciento de los derechos en el condominio”
b) Modifíquese el inciso primero del artículo 19: después de la frase: “a lo menos,”, elimínese la frase: “el sesenta por ciento
de los derechos en el condominio”; y remplácese por la siguiente: “el cuarenta por ciento de los derechos en el condominio”
c) Modifíquese a su vez el inciso segundo del art. 19: después de la frase, “a lo menos,”, elimínese el texto: “el ochenta por
ciento de los derechos en el condominio; y en segunda citación, con la asistencia de a lo menos, el sesenta por ciento de los
derechos en el condominio. En ambos casos lo acuerdos se adoptarán con el voto favorable del setenta y cinco por ciento de
los derechos asistentes”: y reemplácese por el siguiente texto: “el cincuenta por ciento de los derechos en el condominio; y
en segunda citación, con la asistencia de a lo menos, el veinte por ciento de los derechos en el condominio. En ambos casos
lo acuerdos se adoptarán con el voto favorable del cincuenta por ciento de los derechos de quienes asistan.”
d) Elimínese y deróguese expresamente el inciso tercero del art. 19, en su totalidad. Ello para que las materias señaladas en
los numerales del 1 al 5 del artículo 17, sean observados los quorum establecidos en el inciso segundo del art. 19.
e) Modifíquese el inciso primero del art. 20 en los siguientes términos: después de la palabra “unidad,” elimínese la frase:
“siempre que en el respectivo contrato así se hubiere establecido”', y agréguese el siguiente texto: “por el solo ministerio de
la ley, salvo que el propietario o quien haga las veces de tal, señale expresamente que no otorga dicha facultad, mediante
carta certificada que deberá enviar al comité de administración y al administrador, informándoles que hace reserva respecto
de su participación en la asamblea de copropietarios”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 39 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ,
CARMONA ; GUTIÉRREZ, DON HUGO ; NÚÑEZ , DON DANIEL , Y TEILLIER , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO CON EL
OBJETO DE PERFECCIONAR LA REGULACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y
MUJERES”. (BOLETÍN N° 10576‐13)
I. ANTECEDENTES
Si bien en un sensible vacío, nuestra Carta Magna no reconoce ni protege el derecho constitucional al trabajo, el artículo 19
N° 16 que garantiza “la libertad de trabajo y su protección”, en su inciso segundo establece un derecho primordial para el
resguardo de los derechos laborales, eso es la prohibición de cualquier discriminación que no se base en la capacidad o
idoneidad personal.
Sin embargo, la existencia de prohibiciones programáticas, no ha significado un retroceso en la brecha salarial entre hombres
y mujeres que no puede ser explicada por factores relacionados con la productividad, sino que más bien se refiere a efectos
relativos a la discriminación.
II. LA EQUIDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
El principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres fue incorporado por primera vez al Derecho
Internacional en el Tratado Internacional de Versalles de 1919 y además fue reconocido específicamente en el Preámbulo del
Tratado que constituyó la Organización Internacional del Trabajo en 1940. Una diversidad de pactos y convenciones
internacionales lo han venido recogiendo tales como el Convenio Nº 100 de la OIT, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (PIDESC) y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Estas ideas han mantenido total vigencia para impulsar cambios normativos en todo el mundo, y es así como en la
Plataforma de Acción de la IV Conferencia Internacional sobre las Mujeres (Beijing, 1995) convocada por la Organización de
las Naciones Unidas se establecieron compromisos de parte de todos los Estados miembros para reconocer no sólo que los
derechos humanos, son, también, de las niñas y de las mujeres, sino que se adoptaron compromisos en pos de tomar
medidas en el campo de las leyes y los procesos judiciales, de la administración y las políticas públicas, de las organizaciones
sociales y políticas para que la consecución real de la igualdad de las mujeres y de los hombres se acelere.
III. BRECHA SALARIAL EN CHILE
La OCDE conceptualiza la brecha salarial de género como la “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de
las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Y el diagnóstico es categórico: Mujeres y hombres no
ganan lo mismo por la realización del mismo trabajo o por trabajos de igual valor, y las mujeres son las principales
perjudicadas, independientemente del sector en el que laboren, la categoría profesional que ocupen, la modalidad de
contrato que tengan, el tipo de jornada que cumplan o el espacio territorial en que residen.
La participación de las mujeres en el mercado laboral nacional oscila alrededor de 48%, distante del 62,3% de los países
miembros de la OCDE y del 52,6% de los vecinos en América Latina. Según la OIT, la participación masculina llega al 71,2%.
El estudio del INE “Mujeres en Chile y Mercado del Trabajo. Participación laboral femenina y brechas salariales” señala que
“Las brechas salariales de género se producen indistintamente de la actividad económica en que se desempeñen las
mujeres, la categoría ocupacional donde se insertan o los cargos y empleos a los que acceden”. Es decir, el componente
discriminatorio que se aprecia la diferencia de salarios, es inherente al mercado del trabajo cuando se analiza éste con
perspectiva de género, en cualquiera de sus ámbitos.
Según datos entregados por el INE en su estudio de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, en Chile el total de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 40 de 473
Mociones
personas ocupadas es de 7.199.138, de las cuales 3.104.902 corresponde a mujeres y 4.094.196 corresponde a hombres. El
mismo estudio revela que la estructura ocupacional de hombres y mujeres en nuestro país se desagrega en que el 65,8% de
las mujeres se ubica en la categoría asalariadas, 20,6% en cuenta propia y 10,9% en servicio doméstico. En el caso de los
hombres, estos se ubican principalmente en la categoría asalariados con un 74,6% y en segundo lugar en la categoría cuenta
propia 19,2%. Los hombres que trabajan en servicio doméstico sólo corresponden a un 0,3%.
Sin embargo lo más revelador es que el ingreso medio para las mujeres asciende a $338.791 y en el caso de los hombres es
de $500.787. Esto da cuenta de una brecha salarial desfavorable para las trabajadoras de un 32,3%. La brecha promedio a
nivel mundial se estima en el 15,6%
Si se analiza por hora y dotación, nos encontramos con un escenario desfavorable a las mujeres, y que da cuenta de un
sensible retroceso, pese a las políticas públicas y actividad legislativa en su favor:
Descomposición de brechas salariales por hora para el total de ocupados
A pesar de los resultados que Chile registra en las últimas décadas en materia de crecimiento económico, los niveles de
desigualdad en los ingresos son altos y han permanecido casi inalterados. En este contexto, la OIT presenta diversos estudios
que evidencian que existe una marcada relación entre la incidencia global de los bajos salarios en un país y su brecha salarial
promedio de género.
Esta fáctica y triste realidad, tiene implicancias en múltiples dimensiones:
1. En la economía: “la remuneración equitativa es un pilar fundamental del crecimiento económico y está estrechamente
vinculada a la reducción de la pobreza: la ausencia de equidad remunerativa puede generar pobreza y fragmentación social,
fenómenos que comprometen seriamente el crecimiento económico y el desarrollo”.
2. En la pobreza en cuanto a trabajadoras: Los niveles de pobreza de la mujer, están vinculados a la brecha salarial entre
hombres y mujeres. Chile ocupa el tercer lugar de las brechas salariales más elevadas entre los países de la región.
3. En la pobreza en cuanto a la tercera edad: Debido a la estructuración de nuestro sistema de pensiones, recibir una
cantidad menor de ingresos a lo largo de la vida se traduce en una considerable rebaja de las pensiones a la hora de la
jubilación, de ese modo las mujeres son perjudicadas y el Estado debe subsidiar el déficit, lo que no es suficiente solución. La
Superintendencia de Pensiones aporta datos específicos respecto de aquellos trabajadores y trabajadoras afiliados al sistema
de AFP. En mayo de 2014 el ingreso imponible promedio a nivel país de los trabajadores dependientes hombres que cotizan
en dicho sistema fue de
$ 661.000, esto es 20,45% más que el ingreso imponible promedio de las mujeres, que llegó a $ 549.000. Esta brecha
aumentó 9,45 puntos porcentuales desde 2004, cuando los hombres ganaban 11% más que las mujeres.
IV. POLÍTICA Y LEGISLACION NACIONAL
El problema de la brecha salarial de género por mucho tiempo formó parte de la agenda de género impulsada básicamente
por organizaciones no gubernamentales, hasta la creación del Servicio Nacional de la Mujer. En el 2009 cristalizó en la
publicación de la Ley Nº 20.348, producto de una moción parlamentaria de la diputada Alejandra Sepúlveda y de los
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 41 de 473
Mociones
diputados Pedro Araya , Gabriel Ascencio , Eduardo Díaz , Jaime Mulet , Sergio Ojeda , Carlos Olivares , Jorge Sabag , Mario
Venegas y Patricio Walker , para resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones. Con su promulgación se buscó
también cumplir con la implementación del convenio Nº 100 de la OIT concerniente a “igualdad de remuneración por trabajo
de igual valor”, sin embargo se cambió su carácter a “igual remuneración por un mismo trabajo”.
Esta mutación en la tramitación del proyecto de ley, lo amplio de su carácter, la reclamación en procedimiento ante el
empleador (por escrito, según reglamento interno, con respuesta del empleador en 30 días), tornan muy difícil configurar las
situaciones de discriminación salarial, y por ende, la norma se diluye en el pantano .normativo, dejando en indefensión a las
mujeres en los hechosEl Comité CEDAW, en respuesta al informe periódico (2012) que Chile debió presentar a dicho organismo, planteó algunas
preocupaciones en relación con la igualdad de remuneraciones. La primera, “por la persistencia de diferencias salariales
entre las mujeres y los hombres y por el hecho de que el Estado parte no haya incluido el principio de igualdad de
remuneración por un trabajo de igual valor en la Ley N° 20.348 (2009) sobre el derecho a la igualdad en las remuneraciones,
de conformidad con lo las normas de la OIT”. Además, y aunque observa que en la ley se establece un mecanismo de
presentación de denuncias, el Comité señala estar “particularmente preocupado por el reducido número de denuncias
interpuestas”.
En consecuencia, recomienda al Estado chileno:
“a) considere la posibilidad de modificar la legislación para incluir el principio de igualdad de remuneraciones por un trabajo
de igual valor a fin de reducir las diferencias salariales entre mujeres y hombres, de conformidad con el Convenio N° 100
(1951) de la OIT sobre igualdad de remuneraciones;
b) establezca mecanismos eficaces para hacer efectiva la Ley N° 20.348.
c) Por último, solicita responder a las preocupaciones en un próximo informe que tiene fecha octubre de 2016.”
En ese sentido Ley Nº 20.348, que resguarda el derecho a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, se
promulgó en Chile el 2009, se inspiró especialmente en el Convenio Nº 100 de la OIT, que hace referencia en detalle y
profundidad al principio de la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un
trabajo de igual valor. Hasta la fecha este Convenio ha sido adoptado por 171 países y aunque adquiere especial importancia
en mercados laborales con elevada segmentación ocupacional por sexo, pocos han tomado medidas concretas para enfrentar
el problema y en Chile estamos muy por debajo de la norma, a la cual voluntariamente nos obligamos y éticamente
adeudamos.
Es por todas estas razones que las diputadas y los diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Primero: Reemplácese el artículo 62 bis del Código del Trabajo por el siguiente: Art. 62 bis. El empleador deberá dar
cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo, o para un
trabajo al que se le atribuye un mismo valor.
Para determinar que a un trabajo se le atribuye un mismo valor que a otro, se deberá tomar en cuenta la existencia de
similares requerimientos tales como la naturaleza de los servicios prestados, los requisitos de formación exigidos para su
ejercicio, las condiciones laborales, las responsabilidades que se ejerzan o cualquier otro que permita establecer
objetivamente la análoga valoración del trabajo realizado, no importando que los servicios a comparar se presten para un
empleador distinto.
Excepcionalmente, no se considerarán arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones, cuando el empleador
demuestre que se fundan en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.
Las denuncias, revestirán el carácter de confidenciales cuando se realicen por la trabajadora afectada invocando el presente
artículo y se sustanciarán de conformidad a lo dispuesto en el Párrafo 6° del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código.
Verificada la discriminación salarial, no sólo dará lugar a la multa correspondiente, sino que además, en el acto de la
conciliación o sentencia definitiva, el juez adoptará todas las medidas que sean necesarias para corregir las arbitrariedades
detectadas.
Artículo Segundo: Sustitúyase en el artículo 154 número 6 del Código del Trabajo, el guarismo “200” por el guarismo “50”.
Artículo Tercero: Intercálese un nuevo inciso tercero en el artículo 163 del Código del Trabajo del siguiente tenor:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 42 de 473
Mociones
“La trabajadora despedida tendrá derecho a que la remuneración mensual para el cálculo de la indemnización, sea aquella
que corresponda a un trabajo al que se le atribuye un mismo valor, en aplicación del artículo 62 bis de este Código.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 43 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°82
Sesión: Sesión Ordinaria N°82
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 16 de octubre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
4. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA; ESPINOSA, DON MARCOS ; INSUNZA , JACKSON ,
JIMÉNEZ ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; SCHILLING ; TEILLIER Y VALLESPÍN , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA , QUE “MODIFICA
EL CÓDIGO DEL TRABAJO, EN MATERIA DE INDEMNIZACIONES PARA TRABAJADORES SUJETOS A CONTRATO POR OBRA, FAENA
O SERVICIO”. (BOLETÍN N° 9659‐13)
1.- Antecedentes y Fundamentos:
El contrato por obra, faena o servicio se enmarca en el fenómeno de la precarización del trabajo. En este contexto, los
trabajadores sujetos a este tipo de contrato están en situación de desprotección y vulnerabilidad, que se manifiesta, entre
otros aspectos, en la no procedencia de una indemnización equivalente a la indemnización por años de servicio.
En efecto, los contratos por obra, faena o servicio, dada su naturaleza temporal y la finitud de su objeto, terminan
naturalmente por la causal del numeral 5 del artículo 159 del Código del Trabajo, esto es, la conclusión del trabajo o servicio
que los originan. Siendo procedente la aplicación de esta causal de término de contrato, no existe para el empleador
obligación de pagar indemnización alguna por años de servicio.
Al amparo de esta normativa, con el propósito de sustraerse de la obligación de indemnización, los empleadores recurren a la
práctica abusiva de poner término al contrato de trabajo por obra, faena o servicio invocando la conclusión del trabajo o
servicio que le dio origen, no obstante no concurrir los requisitos exigidos para su procedencia. En este escenario, los
trabajadores sujetos a contrato por obra, faena o servicio se ven en la obligación de judicializar el término de la relación
laboral para obtener algún tipo de indemnización. Más aun, en el supuesto de que en este proceso, se declare la
improcedencia de la causal de término de contrato, en la generalidad de los casos no obtendrán indemnización por años de
servicio, dada la brevedad temporal del vínculo contractual asociado a este tipo de contratos de trabajo.
En esta materia, en consecuencia, nuestra legislación no observa la Recomendación N° 119 formulada por la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo. La Recomendación N° 119 de la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo en su numeral 9 señala: “El trabajador cuya relación de trabajo se hubiere dado por terminada
debería tener asegurada cierta protección de sus ingresos; esta protección podría comprender un seguro de desempleo u
otras formas de seguridad social, o una compensación por el fin de servicios u otras prestaciones análogas pagaderas por el
empleador, o también una combinación de prestaciones según la legislación nacional, los contratos colectivos o la política de
personal adoptada por el empleador”.
Por último, destacar que en los hechos los trabajadores organizados han demostrado que en un contexto de negociación
colectiva se puede avanzar hacia mejores condiciones laborales. Es el caso del Sindicato Inter empresa Nacional de
Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas (SINAMI), que a través de una ardua y sostenida lucha
ha logrado para sus afiliados una indemnización a todo evento, en los términos que recoge esta moción, a pesar del carácter
transitorio de sus trabajadores por la naturaleza propia de las faenas en que se desempeñan.
De aprobarse esta iniciativa haría posible extender este derecho más allá del contexto de la negociación colectiva respecto
de una o más empresas en particular, beneficiando a un número indeterminado de trabajadores, que en iguales condiciones
de transitoriedad y precariedad en su contratación, no cuentan con una organización sindical fuerte que les permita
establecer instrumentos necesarios que les otorgue estabilidad laboral y protección efectiva ante el despido.
2.- Contenido:
En razón de lo expuesto el presente proyecto de ley tiene por finalidad superar esta realidad, estableciendo un sistema
indemnizatorio efectivo para el término del contrato de trabajo por obra, faena o servicio mediante la incorporación de un
nuevo inciso al artículo 163 del Código del Trabajo y una agregación al artículo 176 del mismo cuerpo legal.
El inciso que se propone incorporar prevé una indemnización a todo evento, ya que este sería el único marco normativo que
da derecho a indemnización en todos los casos, sin necesidad de declaración judicial previa; que además resguardaría la
indemnización compensatoria de las remuneraciones pactada, ya que de conformidad a lo dispuesto en el inciso final del
artículo 176 del Código del Trabajo, ambas serían compatibles, y por tanto, acumulables.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 44 de 473
Mociones
Por tanto, y en mérito de lo razonado, proponemos al H. Congreso Nacional, el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°: Agrégase un inciso quinto al artículo 163 del Código del Trabajo cuyo texto será el siguiente:
“Tampoco se aplicará lo dispuesto en los incisos precedentes a los trabajadores cuyo contrato sea por obra, faena o servicio,
quienes tendrán derecho, cualquiera sea la causa que origine el término de contrato, a una indemnización a todo evento
equivalente a la remuneración de 2.5 días por cada mes trabajado”.
Artículo 2º: Incorpórese en el artículo 176 del Código del Trabajo, a continuación de la expresión “con excepción de las
establecidas en los artículos”, lo siguiente: “163 inciso final” seguido de una coma (,).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 45 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°15
Sesión: Sesión Ordinaria N°15
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 16 de abril de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SILBER, CERONI , COLOMA , FARCAS , FUENZALIDA ,
PILOWSKY , SQUELLA Y WALKER , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y NOGUEIRA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.223,
QUE TIPIFICA FIGURAS PENALES RELATIVAS A LA INFORMÁTICA, SANCIONANDO LA DISTRIBUCIÓN, EXHIBICIÓN O
REPRODUCCIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO INFANTIL”. (BOLETÍN N° 9998-07)
“ANTECEDENTES:
1.- Durante los últimos días ha causado gran alarma púbica y horror ciudadano el video de unos adolescentes que
practicaban sexo explícito, que fue subido a la web y viralizado rápidamente a través de las redes sociales.
2.- Inmediatamente la directora nacional del Sename, Marcela Labraña , presentó una denuncia ante la Policía Civil y solicitó
que se realizaran todas las acciones para eliminar de la web cualquier registro de este video. Señaló la directora que "primero
que todo tenemos que generar conciencia como sociedad que este es un tema tremendamente delicado. Estos jóvenes creen
que están jugando y creen que esto está bien porque la niña aprobó que la grabaran y no entienden que con estos juegos
sexuales hay una vulneración de la niña", señaló Labraña . Agregó que "tenemos que comprender el tremendo poder que
tienen las redes sociales y utilizarlas de manera positiva, porque este video afecta directamente el desarrollo personal y
social de la niña, además de utilizar las redes sociales como una plataforma de difusión de material sexual explícito de
menores".
3.- Que si bien la difusión de material pornográfico de menores de edad es un delito que arriesga penas que van de los tres a
los cinco años de reclusión, y existe, además, una ley de responsabilidad penal adolescente que afecta a todos quienes
hayan cumplido los 14 años y que incurran en los mismos actos, no existe una norma expresa que sancione la difusión de
tales videos como un delito informático propiamente tal y que sancione a las administradores de las páginas webs que los
reproducen.
4.- El constante progreso tecnológico que experimenta la sociedad, supone una evolución en las formas de delinquir, dando
lugar, tanto a la diversificación de los delitos tradicionales como a la aparición de nuevos actos ilícitos. Esta realidad ha
originado un debate en torno a la necesidad de distinguir o no los delitos informáticos del resto.
5.- Diversos autores y organismos han propuesto definiciones de los delitos informáticos, aportando distintas perspectivas y
matices al concepto. Algunos consideran que es innecesario diferenciar los delitos informáticos de los tradicionales, ya que,
según éstos se trata de los mismos delitos, cometidos a través de otros medios.
6.- Partiendo de esta compleja situación y tomando como referencia el “Convenio de Ciber delincuencia del Consejo de
Europa”, podemos definir los delitos informáticos como: “los actos dirigidos contra la confidencialidad, la integridad y la
disponibilidad de los sistemas informáticos, redes y datos informáticos, así como el abuso de dichos sistemas, redes y datos”.
7.- Son delitos difíciles de demostrar ya que, en muchos casos, es complicado encontrar las pruebas. Son actos que pueden
llevarse a cabo de forma rápida y sencilla. En ocasiones estos delitos pueden cometerse en cuestión de segundos, utilizando
sólo un equipo informático y sin estar presente físicamente en el lugar de los hechos. Los delitos informáticos tienden a
proliferar y evolucionar, lo que complica aún más la identificación y persecución de los mismos.
8.- Con el fin de definir un marco de referencia en el campo de las tecnologías y los delitos para la Unión Europea, en
Noviembre de 2001 se firmó en Budapest el “Convenio de Ciber delincuencia del Consejo de Europa”. En este convenio se
propone una clasificación de los delitos informáticos en cuatro grupos:
- Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticos.
- Delitos informáticos, propiamente tal.
- Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y derechos afines:
- Delitos relacionados con el contenido, entre lo se destaca la “producción, oferta, difusión, adquisición de contenidos de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 46 de 473
Mociones
pornografía infantil, por medio de un sistema informático o posesión de dichos contenidos en un sistema informático o medio
de almacenamiento de datos.”
9.- También, dentro del mismo concepto, figura la denominada pornografía infantil WEB, que considera:
- Delitos relativos a la prostitución al utilizar a menores o incapaces con fines exhibicionistas o pornográficos.
- La inducción, promoción, favorecimiento o facilitamiento de la prostitución de una persona menor de edad o incapaz.
- La producción, venta, distribución, exhibición, por cualquier medio, de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido
utilizados menores de edad o incapaces, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido.
- El facilitamiento de las conductas anteriores (El que facilitare la producción, venta, distribución, exhibición...).
- La posesión de dicho material para la realización de dichas conductas.
10.- Así entonces, en virtud de los hechos referidos, académicos y expertos coinciden en la poca vigencia de la ley N°19.223
y se debaten en torno de las críticas que una actualización a la norma debiera considerar.
11.- Por lo tanto, y relación lo anteriormente planteado, presentamos la siguiente moción que incorpora un nuevo artículo
quinto a la Ley N°19.223, calificando como delito informático la producción, venta, distribución, exhibición, por cualquier
medio web de material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad, aunque el material tuviere
su origen en el extranjero o fuere desconocido, y la facilitación de dichas conductas.
PROYECTO DE LEY:
1.- Incorpora el siguiente artículo 5° a la Ley N° 19.223, que TIPIFICA FIGURAS PENALES RELATIVAS A LA INFORMÁTICA
“Artículo 5°: El que procediere a la distribución, exhibición o reproducción por cualquier medio accesible a través de
conexiones a internet o telefónicas, material con contenido pornográfico en cuya elaboración o producción hayan sido
utilizados o aparecieren menores de edad, aunque el material tuviere su origen en el extranjero o fuere desconocido su
origen, sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo. Si quien incurre en estas conductas es el responsable del
sistema de información, la pena se aumentará en un grado.
Igual pena sufrirá la persona que facilitare las conductas antes descritas, mediante cualquier forma.
Lo anterior, sin perjuicio de que la Fiscalía requiera al Juez de Garantía competente la suspensión o clausura, total o
definitiva, del dominio, portal o aplicación a través de la cual se procedió a la emisión o difusión del contenido señalado en el
inciso primero.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 47 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°88
Sesión: Sesión Ordinaria N°88
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL; ESPINOZA, DON FIDEL; FARCAS Y TUMA, Y DE
LAS DIPUTADAS SEÑORAS ALVAREZ, CARIOLA, CICARDINI, FERNÁNDEZ, PACHECO Y PASCAL, QUE “MODIFICA LA LEY N°
19.284, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER LA OBLIGATORIEDAD DE JUEGOS INFANTILES NO MECÁNICOS EN ESPACIOS
PÚBLICOS Y PRIVADOS, PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 9701-14)
1. Antecedentes. El juego infantil es un instrumento idóneo para el armónico desarrollo de la personalidad del niño, y más
aún, para que perciba su infancia como una etapa de bienestar y felicidad[1]. Este principio ha sido acogido por nuestra
legislación en el artículo 31.1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en el
año 1990, que dispone “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.”
Este derecho se encuentra reforzado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con
discapacidad, ratificada por Chile en el año 2008, la cual en la letra r) de su preámbulo establece “Reconociendo también que
los niños y las niñas con discapacidad deben gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas, y recordando las obligaciones que a este respecto
asumieron los Estados Partes en la Convención sobre los Derechos del Niño” y posteriormente en su Artículo 7.1 sobre niños
y niñas con discapacidad declara que “Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los
niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad
de condiciones con los demás niños y niñas”.
En este contexto, la Administración del Estado y las municipalidades, a iniciativa propia o en colaboración con otras entidades
públicas o privadas, han fomentado el juego infantil mediante la instalación, en espacios públicos, de juegos para los niños,
creando en sus ciudades plazas que constituyen el punto de encuentro y esparcimiento de toda la ciudadanía, cuestión
replicada por empresas privadas, al situar en sus jardines, juegos infantiles que aumentan la concurrencia de niños a sus
establecimientos, como por ejemplo, los patios de comida de centros comerciales.
No obstante, esta cualidad integradora de los juegos infantiles, se ve fuertemente mitigada cuando sólo permite su uso a
niños y/o niñas que no se encuentran en situación de discapacidad, desplazando o negando, taxativamente, el uso del mismo
a un niño que sí lo está. Lo anterior, a juicio de este legislador, representa una discriminación que trasgrede el contenido del
derecho internacional de los Derechos Humanos de los niños y de las personas en situación de discapacidad.
En efecto, en nuestro país, el diseño de los juegos infantiles, las plazas y parques está entregado a la discrecionalidad de
quien las construye, sea el municipio, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo o una empresa privada. No existe, o al menos de
forma exclusiva, una ley que se encargue de regular esta materia.
La ley 19.284, sobre la Plena Integración de las Personas con Discapacidad, del año 1994, estableció en su artículo 21 la
obligación para que las nuevas construcciones, sean edificios públicos o privados, que estén destinados a un uso que implica
la concurrencia de público, así como también las vías públicas y de acceso a medios de transporte público, parques, jardines
y plazas, deberán efectuarse de tal manera, que resulten accesibles y utilizables, sin dificultad, por personas que se
desplacen en silla de rueda.
Si bien esta norma se preocupa del acceso de las personas que se desplazan en silla de ruedas, también es cierto que resulta
ser muy limitada, tanto por el universo de beneficiarios de la misma como en sus exigencias, pues sólo abarca un tipo de
situación de discapacidad, la motriz, y se limitó, en la práctica, a la construcción de rampas para dar cumplimiento a sus
disposiciones.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 48 de 473
Mociones
Por su lado, la ley 20.422 que Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con
Discapacidad, en su artículo 28 dispone que todo edificio de uso público y todo aquel que, sin importar su carga de
ocupación, preste un servicio a la comunidad, así como toda nueva edificación colectiva, deberán ser accesibles y utilizables
en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas con movilidad reducida. Sin
embargo, esta norma sigue sin abordar específicamente el tema del acceso a los niños y niñas en situación de discapacidad a
juegos infantiles instalados en plazas públicas.
Hoy por hoy, edificios, lugares de esparcimiento, plazas y parques ya construidos, deben acondicionarse, es decir, realizarse
los ajustes necesarios que permitan la participación de las personas en situación de discapacidad en éstos, en igualdad de
condiciones con lo demás, como asimismo aquellos que están en fase de idea o planificación para su construcción, deben
contar con diseño universal, esto significa que permitan que cualquier persona, sin importar si se encuentra en situación de
discapacidad o no, pueda usar y gozar de ellas.
Todo lo anterior resulta tener más impacto cuando se trata de niños o niñas, quienes son más susceptibles a sufrir
discriminación entre sus pares, especialmente cuando el niño o niña se encuentra en situación de discapacidad. En este
sentido cobra fuerza, un nivel más intenso del principio de igualdad, como expresión del derecho al igual respeto y
consideración. Lo anterior supone que el ser humano responde sólo por actos voluntarios, por lo que no se le puede reprochar
ni maltratar por eventos o cualidades adscritas sobre los cuales carece toda posibilidad de control. Como bien señala el
profesor Peña, “esta tercera dimensión del principio de igualdad es la que funda el enunciado final del artículo 19 número 2:
discriminar[2]arbitrariamente, significa hacer diferencias en atención a cualidades adscritas no voluntarias”. De esta manera
acudir a cualidades adscritas sobre las cuales el sujeto no tiene posibilidad de autodeterminación, para fundar la
participación desfavorable de ese mismo sujeto en la distribución de bienes u oportunidades, es un acto discriminatorio que
contraviene el texto constitucional.
En efecto, hoy en día la mayoría de los juegos no mecánicos construidos en espacios públicos o privados, no están
acondicionados para que un niño en situación de discapacidad pueda jugar en ellos. Así, lo que para muchos constituye un
momento de diversión, para muchos niños resultan una forma de exclusión, cuestión que constituye una limitación
discriminadora de su derecho a participar de las actividades recreativas propias de su edad, y por consiguiente, su desarrollo
como seres humanos.
El artículo 54 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño dispone “El niño no deberá sufrir debido a
su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro tipo; ni
tampoco debido a su casta o por alguna discapacidad”, a la vez que impone a las autoridades del país el deber de protección
del niño y de garantizar su desarrollo pleno-físico, espiritual, moral y social. Y tal como se expresó, estos mismos derechos se
encuentran reforzados en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En la misma línea, la ley 20.422, sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad,
funda sus importantes disposiciones en los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal,
intersectorialidad, participación y diálogo social. La accesibilidad universal garantiza, según el artículo 3, letra b), que los
entornos sean utilizados por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, en la forma más autónoma y
natural posible, y entiende por derecho a la igualdad de oportunidades la ausencia de discriminación en razón de la
discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una
persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.
2. Ideas matrices. El presente proyecto constituye una acción positiva, toda vez que entiende que el juego, en este caso
representado por los juegos infantiles no mecanizados, es decir aquellos que se impulsan solo con la fuerza humana, es parte
fundamental del desarrollo del niño, y por tanto debe poner especial énfasis en el acceso a ellos de niños y niñas en situación
de discapacidad. De ahí que sea necesario une revisión legislativa expresa en esta materia, modificando la ley 19.284 que
contiene normas de esta índole, pese a la dispersión normativa por las intensas derogaciones efectuadas por la ley núm.
20.422.
Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de ésta H.
Corporación, el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 49 de 473
Mociones
Artículo Primero: Agréguese los siguientes incisos segundo y tercero nuevos en el artículo 21 de la ley 19.284, pasando el
actual a ser cuarto:
“Los parques, jardines o plazas, públicos y privados, que contemplen juegos infantiles, deberán contar con diseño universal
que permitan la participación de niños y niñas en situación de discapacidad garantizando su accesibilidad. Junto con lo
anterior deberá contemplarse las disposiciones urbanísticas necesarias para que los niños o niñas en situación de
discapacidad puedan ingresar de manera segura desde la calle al área de juegos y circular por las distintas dependencias a
través de rutas accesibles que permitan su continuidad en el desplazamiento”.
Artículo Segundo: “Lo indicado en el artículo precedente entrará a regir seis meses posteriores contados desde la entrada en
vigencia de la presente ley”.
[1] Consejería de Asuntos Sociales de Sevilla Decreto 127/2001 del 5 de junio del 2001 Sobre Medidas de Seguridad de
Parques Infantiles p. 9.016
[2] Cfr. Peña González Carlos. El derecho civil en su relación con el derecho internacional de los Derechos Humanos. pág. 609
y ss. en “Sistema Jurídico y Derechos Humanos” VVAA Cuadernos de Análisis Jurídico serie publicaciones especiales Escuela
de Derecho Universidad Diego Portales septiembre 1996
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 50 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 23 de septiembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don
Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , sobre reforma constitucional que establece, como
materia de ley, la regulación del derecho a reunión en lugares públicos. (boletín N° 9592-07)
“Considerandos:
En el sistema de Derechos Humanos, el derecho a reunirse en espacios públicos se considera un derivado del derecho de
libertad de expresión. Como tal, está reconocido por los diferentes tratados internacionales sobre derechos humanos y en la
Constitución Política.
En efecto, la Constitución regula el derecho de reunión en el artículo 19 N° 13º, que reza:
“El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”
En la práctica, la normativa del derecho a reunirse en lugares públicos, queda entregada a un Decreto Supremo, el N° 1086
de 1983 del Ministerio del Interior.
Este decreto establece como principio que cualquier reunión en lugares públicos deberá avisarse previamente a la autoridad
competente (Intendente o Gobernador Provincial ), pudiendo ésta negar o restringir su realización.
Nuestro actual sistema regulatorio del derecho de reunión en lugares públicos no se ajusta a lo establecido en la Convención
Américana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. En efecto, la Convención en su artículo 15, dispone:
“Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones
previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o
del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás”.
De la disposición recién transcrita, se desprende que existen ciertos estándares mínimos para limitar el derecho a reunión en
lugares públicos. Chile ni siquiera cumple con el primero de ellos, cual es que toda limitación a este derecho debe estar
entregada a la ley, pues como lo señala expresamente el texto constitucional, su limitación queda entregada a las
disposiciones generales de policía, que en la práctica se norma mediante el Decreto Supremo N° 1.086 de 1983 del Ministerio
del Interior, norma de carácter reglamentaria.
El segundo estándar fijado por el Pacto de San José de Costa Rica es que se mediante la limitación se busque un objetivo
legítimo desde el punto de vista de los derechos humanos y de una sociedad democrática. Según el artículo 15 del Pacto
antes citado, los objetivos legítimos son la seguridad nacional, la seguridad o el orden público, proteger la salud o la moral
públicas o los derechos o libertades de los demás. Al respecto, debe tenerse presente que el Decreto N° 1086 de 1983 del
Ministerio del Interior se dictó en plena dictadura, y su objeto principal fue, precisamente, limitar la creciente manifestación
pública en contra del régimen, objetivo que por cierto no satisface ninguna de las causales de legitimidad antes señaladas.
De lo expuesto, cabe concluir que la Constitución actual no se ajusta a las disposiciones del Derecho Internacional sobre esta
materia, por lo cual, se hace necesaria una reforma constitucional previa que establezca como materia de ley las condiciones
y limitaciones por las cuales se podrá ejercer el derecho a reunirse previamente en lugares públicos.
Por tanto, venimos en proponer el siguiente
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:
Artículo Único: Reemplázase en el inciso segundo del artículo 19 N° 13 de la Constitución Política de la República, la oración
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 51 de 473
Mociones
“las disposiciones generales de policía”, por la frase “la ley”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 52 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°53
Sesión: Sesión Ordinaria N°53
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 7 de agosto de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Fernández , Cariola y Cicardini , y de los diputados señores Aguiló ,
Boric , Espinoza, don Fidel ;Fuentes, Poblete , Rivas y Vallespín , que modifica las leyes N°s 20.248 y 20.370, para impedir
que los sostenedores de establecimientos educacionales exijan textos escolares curriculares adicionales a los entregados por
elMinisterio de Educación. (boletín N° 9492-04)
“Considerando:
1) Que en los Establecimientos Educacionales, municipales, públicos o particulares subvencionados, el Estado efectúa la
entrega de textos escolares curriculares a los alumnos chilenos.
2) Que no existe una razón técnica que justifique, la adquisición o la imposición de la obligación de compra, de textos
escolares curriculares adicionales a los entregados por el Ministerio de Educación.
3) Que debido a la cantidad de denuncias que ingresan al Ministerio de Educación o las Seremis respectivas, en razón de la
obligación de compra que efectúan algunos establecimientos educacionales, recaída sobre los padres, madres o apoderados.
4) Que los recursos que contempla la Ley de Subvención Escolar Preferencial, no pueden ser utilizados para la adquisición de
textos escolares curriculares, adicionales a los entregados por el Ministerio de Educación.
5) Que el inciso 7 del art. 4 de la Ley General de Educación, establece una obligación sobre el Estado, a saber: “Es deber del
Estado resguardar los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la dependencia del establecimiento que elijan”
6) Que la imposición de la obligación de compra o adquisición de textos escolares curriculares, atenta contra los derechos
consagrados en el art. 19 N° 10 de la Constitución Política de la República.
7) Que el instructivo N° 85 de la Superintendencia de Educación, con fecha 11 de Febrero de 2014, ya establece la
prohibición de solicitar textos escolares adicionales a los que entrega el Mineduc sin que ello este fundamentado
pedagógicamente.
Idea Matriz:
Impedir que se imponga la obligación a los padres o apoderados, de compra o adquisición de textos escolares curriculares, en
los establecimientos educacionales, ya sean públicos o particulares subvencionados.
Limitar además, la compra de textos escolares curriculares con fondos establecidos en la Ley de Subvención Escolar
Preferencial.
Por consiguiente, en razón de lo anterior, vengo en presentar y proponer el siguiente
PROYECTO DE LEY:
“Artículo Único: agréguese una nueva letra en el art. 7° de la Ley 20.248, y un nuevo inciso en la letra f) en el art. 10° de la
Ley 20.370, en los siguientes términos:
a)Agréguese una nueva letra j) en el art. 7°, de la Ley 20.248, “Ley de Subvención Escolar Preferencial”:
Artículo 7° letra j): Ningún sostenedor podrá adquirir con fondos de esta ley textos escolares curriculares, tampoco podrá
exigir o proponer a los padres, madres o apoderados la compra o adquisición de textos escolares curriculares, adicionales a
los entregados por el Ministerio de Educación, salvo que el sostenedor solicite a dicha secretaría de estado lo autorización
expresa.
b)Agréguese un nuevo inciso tercero en la letra f) del art. 10° de la “Ley General de Educación” Ley 20.370.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 53 de 473
Mociones
Artículo 10° letra f): Prohíbase a los sostenedores exigir o proponer, a los padres, madres o apoderados la compra o
adquisición de textos escolares curriculares, adicionales a los entregados por el Ministerio de Educación, salvo que el
sostenedor solicite a dicha secretaría de estado la autorización expresa”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 54 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°60
Sesión: Sesión Ordinaria N°60
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 18 de agosto de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, FARÍAS, JIMÉNEZ Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS
SEÑORAS CARIOLA, CICARDINI, HERNANDO, PASCAL, PROVOSTE Y SEPÚLVEDA, QUE “CREA EL REGISTRO NACIONAL DE
DEUDORES DE PENSIONES ALIMENTICIAS”. (BOLETÍN N° 10259-18)
Antecedentes Previos
El presente proyecto de ley tiene por finalidad incorporar nuevas fórmulas tendientes a mejorar el régimen de cumplimiento
del Derecho de Alimentos en el ordenamiento jurídico nacional, particularmente a través del establecimiento de un Registro
Nacional de Deudores de Alimentos.
Actualmente, el régimen de cumplimiento del derecho de alimentos contempla los siguientes mecanismos, tanto para
obtener y asegurar el cumplimiento de las pensiones alimenticias decretadas, como para sancionar su incumplimiento:
1.- Retención de parte del sueldo del deudor por el empleador, como modalidad de pago de la pensión;
2.- Retención de la devolución de impuesto a la renta del deudor de alimentos, cuando exista una o más pensiones insolutas;
3.- Constitución de prenda, hipoteca u otra caución, por parte del deudor para asegurar el cumplimiento de la obligación
alimenticia;
4.- Obligación del demandado de acompañar a la audiencia preparatoria de un juicio de alimentos: liquidaciones de sueldo;
copia de la declaración de impuesto a la renta del año anterior y; boletas de honorarios emitidas durante el año en curso.
5.- Medidas de apremio y sanciones tales como:
5.1.- Arresto nocturno y arraigo en contra del deudor moroso de alimentos, en los casos contemplados en la norma;
5.2.- Prisión en cualquiera de sus grados, a quien oculte las fuentes de ingreso del demandado en juicio en que se exija el
cumplimiento de la obligación alimenticia;
5.3.- Prisión y multa a quien no acompañe todos los documentos requeridos; presente a sabiendas documentos falsos y; al
tercero que entregue maliciosamente documentos falsos o inexactos para facilitar el ocultamiento de sus ingresos o
capacidad económica;
5.4.- Reclusión nocturna al tercero que colabore con el ocultamiento del paradero del demandado para impedir su notificación
o cumplimiento de alguna de las medidas de apremio que se decreten contra el deudor;
5.5.- Obligación del demandado de informar al tribunal todo cambio de domicilio y de empleador, sancionándose su
incumplimiento con multa de 1 a 15 unidades tributarias mensuales a beneficio fiscal;
5.6.- Privar al deudor de alimentos, sancionado dos veces por alguno de los apremios señalados en la Ley N° 14.908, de la
necesidad de contar con su autorización para la salida del país de sus hijos (alimentarios) menores de edad;
5.7.- Denegación del divorcio unilateral por haber incumplido reiteradamente la obligación de alimentos respecto del cónyuge
e hijos comunes, pudiendo haberla cumplido;
5.8.- Suspensión de la licencia para conducir vehículos motorizados, existiendo una o más pensiones insolutas.
Sin perjuicio de lo anterior, aún se detecta en la práctica un enorme grado de incumplimiento en el pago de pensiones
alimenticias, alcanzando un 60% los demandados por pensiones de alimentos que no paga, según la información que entregó
el Poder Judicial el año 2011.
Por su parte, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) confirmó la cifra señalando que una de cada cinco condenados a
pagar pensión de alimentos no paga. Asimismo, conforme a un estudio que realizó la CAJ, se llegó a la conclusión que durante
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 55 de 473
Mociones
el primer año el 20% de los demandados deja de pagar la pensión, cifra que sube a 30% al segundo año. Señalaron además
que la mayoría de quienes incumplen son hombres.
De esta forma, se hace del todo necesario incorporar otras medidas tendientes a mejorar y perfeccionar el sistema,
haciéndolo más efectivo.
El principal déficit que se advierte en la legislación nacional a este respecto, es la falta de información con que cuenta el
titular del derecho de alimentos para hacer valer su cumplimiento en el patrimonio del alimentante. En efecto, y sin perjuicio
de considerar que las herramientas que provee nuestro ordenamiento jurídico atienden a la finalidad perseguida, muchas de
ellas asumen como presupuesto inicial el conocimiento al cual hacíamos referencia, no existiendo medios auxiliares que lo
permitan adquirir.
Por lo anterior, el presente proyecto de ley incorpora un Registro Nacional de Deudores de Alimentos, cuya finalidad es
apremiar a los deudores a que den cumplimiento a sus obligaciones alimenticias.
En este sentido, la doctrina se ha manifestado a favor de la creación de un registro de esta naturaleza. En efecto, en el marco
del Concurso Políticas Públicas 2014 de la Pontificia Universidad Católica de Chile, una propuesta titulada ”Pago de pensiones
alimenticias: avanzando hacia una real y eficiente tutela de la infancia y la familia”, señaló que “dentro del marco de
estrategias que revelen la importancia social que tiene garantizar la efectividad de la prestación alimentaria, el registro se
presenta como una estrategia destinada a garantizar el pago de dicha prestación. Es razonable jurídicamente que se ponga
de manifiesto el rechazo social frente a conductas que deben eliminarse como una modalidad del comportamiento social y,
una vez producidas, imponer su observancia mediante la inscripción del progenitor obligado al pago de la prestación
alimentaria, autorizando a los jueces a inscribir su situación de moroso en un registro creado para tal efecto, pues esta
medida tiene una función eminentemente disuasiva”.[1]
Idea Matriz
Crear un Registro Nacional de Deudores de Alimentos, el cual será público y tendrá por objeto obtener el pago de las
pensiones de alimentos.
Fundamentos
Existen en derecho comparado innovadores mecanismos para fortalecer el régimen de cumplimiento del derecho de
alimentos. Dentro de dichos mecanismos encontramos el registro que se propone incorporar, y que es posible encontrar en
otras legislaciones, tales como Argentina y Perú.
En efecto, “el primer Registro de Deudores Alimentarios Morosos fue creado en la ciudad de Buenos Aires como “una
herramienta importante en la lucha contra el incumplimiento del pago de alimentos”. Su fundamento legal radica
básicamente en la Convención de los Derechos del Niño, aprobada y vigente en Argentina. Otras provincias que también
cuentan con este tipo de registros: Santa Fe (2001), Mendoza (2001), Entre Ríos (2002), entre otras.”[2]
Además, dicha legislación contempla numerosas consecuencias por el hecho de estar en este registro, como por ejemplo:
-Imposibilidad de que instituciones u organismos públicos de la ciudad de Buenos Aires abran cuentas corrientes, tarjetas de
créditos, otorguen habilitaciones, concesiones, licencias o permisos, o designen como funcionarios jerárquicos a quienes se
encuentren incluidos en el Registro (se exige presentación de certificado de no ser deudor moroso);
-Imposibilidad obtener o renovar un crédito en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires;
-Imposibilidad de inscribirse como proveedores de los organismos del Gobierno;
-Inhabilidad para postular a concursos para cargos de magistrados o funcionarios del Poder Judicial o para cargos electivos de
la ciudad de Buenos Aires;
-Si el enajenante o el adquirente de un negocio, actividad, instalación, industria o local con habilitación acordada, sean
personas físicas o los máximos responsables en el caso de tratarse de personas jurídicas, se encuentran inscritos en el
Registro, la transferencia no quedará perfeccionada hasta tanto se regularice la situación.[3]
Estos registros han contribuido de manera importante al cumplimiento del pago de pensiones de alimentos, toda vez que los
alimentarios tienen la posibilidad de contar con mayor información relativa a los ingresos con que efectivamente cuentan los
alimentantes, extendiéndola ya no solo al empleador de éstos cuando son trabajadores dependientes, sino también cuando
se desempeñan en forma independiente y emiten boletas de honorarios, facturas, etc.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 56 de 473
Mociones
La creación del registro que se propone crear en el presente proyecto de ley, se extiende además a la información que debe
ser entregada cuando los alimentantes cuenten con fondos o dineros en diversos productos bancarios, dándole la posibilidad
al alimentario de pagarse sus pensiones atrasadas con cargo a esos montos.
Así, el fundamento de este proyecto radica en la extensión de la información con la que contarán los alimentarios, así como
las diferentes posibilidades que se abren para ellos, con el fin de obtener el pago de las pensiones atrasadas contra
instrumentos que antes, o no se conocían, o no era posible acceder.
Contenido del Proyecto
El proyecto contempla la creación de un Registro Nacional de Deudores de Alimentos en donde se incluirán a aquellos
alimentantes que adeudaren dos o más pensiones alimenticias. El deudor será incluido, cada vez que en el procedimiento de
cumplimiento de alimentos se constate que éste se encuentra en mora de pagar dicha obligación. En tal caso, el juez
apercibirá al cumplimiento de la obligación dentro de un determinado plazo, el que una vez transcurrido, sin haberse
procedido al pago, ordenará su inclusión en el Registro, sin más trámite.
Además, y con el sentido de fortalecer la obligación alimentaria, contando con información íntegra, actualizada y veraz, cada
vez que se registre a una persona como deudora de obligaciones alimenticias en el Registro Nacional de Deudores de
Alimentos, el juez deberá oficiar, simultáneamente y por los medios que resultaren más expeditos, a los órganos
competentes a fin de que informen si la persona inscrita en el Registro Nacional de Deudores de Alimentos se encuentra en
alguna de las siguientes situaciones:
1. Con un contrato de trabajo vigente;
2. Prestando servicios o realizando actividades sujetas a la emisión de boletas o facturas;
3. Si existiere empleador cotizando en favor del alimentante moroso.
4. Si el deudor alimentario posee algún tipo de cuenta bancaria o producto bancario -cualquiera sea su denominación- en el
cual el alimentante mantenga dineros.
De verificarse la existencia del deudor alimentario recientemente inscrito en alguno de los registros de los órganos
competentes, estos últimos deberán informar al tribunal de tal situación, por la vía más idónea y expedita. Frente a dicha
comunicación, el tribunal deberá -de oficio- ordenar al empleador, banco u órgano competente, retener la suma que el
alimentante tenga a su favor, a fin de proceder a entregarlas al alimentario.
Es por estas circunstancias y fundamentos que los H. Diputados y H. Diputadas que suscriben vienen en presentar el
siguiente Proyecto de Ley:
PROYECTO DE LEY
Artículo único.- Agréguense a la ley N° 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, los siguientes
artículos:
“Artículo 21.- Registro Nacional de Deudores de Alimentos. Existirá un registro público denominado Registro Nacional de
Deudores de Alimentos, en el que se anotarán los alimentantes que adeudaren, total o parcialmente, dos o más cuotas
consecutivas o alternadas de alimentos, provisorios o definitivos, fijados por resolución judicial firme, o acordados por un
equivalente jurisdiccional, a favor del alimentario.
Artículo 22.- Supuesto y procedimiento. Habiéndose verificado en el procedimiento de cumplimiento de alimentos respectivo,
que el alimentante se encuentra en mora en el pago de sus obligaciones alimentarias, el juez procederá a apercibir al
alimentante en orden a que, si no paga o no da garantías suficientes en un plazo de cinco días hábiles, será agregado como
moroso en el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.
Transcurrido el plazo señalado en el inciso anterior sin que constare que se hubiere enterado la totalidad de la deuda, o que
se hubiere calificado de suficiente la garantía, el juez procederá, sin más trámite, a ordenar la inscripción del moroso en el
Registro Nacional de Deudores Alimentarios.
Artículo 23. Orden de informar y retención de oficio. En la misma resolución a que se refiere el inciso segundo del artículo
anterior, el juez deberá oficiar a los órganos correspondientes a fin de que remitan toda la información laboral, comercial y
financiera del deudor alimentario.
Dichos órganos informarán si es que el deudor alimentario:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 57 de 473
Mociones
a) Tiene un contrato de trabajo vigente;
b) Se encuentra prestando servicios o realizando actividades sujetas a la obligación de emitir de boletas de honorarios o
facturas;
c) Tuviere empleador enterando cotizaciones de cualquier tipo en favor del alimentante moroso;
d) Tiene cuenta bancaria o producto bancario -cualquiera sea su denominación- en el cual el alimentante mantenga fondos
susceptibles de embargo.
Los mencionados órganos, a fin de cumplir con la entrega de información señalada en el inciso precedente, deberán
implementar sistemas informáticos capaces de procesar dichos antecedentes oportunamente y sin mayor dilación.
Si es que, como consecuencia de la información proporcionada a que se refiere este artículo, se detectare que el alimentante
tuviere fondos susceptibles de ser embargados, el juez, de oficio, deberá ordenar al empleador, al banco, o al órgano
competente retener la suma de dinero adeudada y proceder en conformidad al artículo 511 del Código de
ProcedimientoArtículo 24.- Límites de la retención. En caso de que la suma adeudada por el alimentante superare el
cincuenta por ciento de las remuneraciones, honorarios o valor de los servicios que éste percibe, la retención alcanzará hasta
la concurrencia de dicho monto. La limitación anterior no se aplicará tratándose de cuentas bancarias o productos bancarios,
cualquiera sea su denominación, en el cual el alimentante moroso tuviere fondos susceptibles de ser embargados.
Artículo 25.- Contenido del Registro. El Registro tendrá la siguiente información:
a) El nombre completo de la persona deudora de alimentos y su cédula nacional de identidad. Si se tratare de un extranjero,
se indicará su cédula de identidad para extranjeros, si la tuviere, o el número de su pasaporte y la nacionalidad del mismo.
b) La identificación del tribunal que dictó la respectiva orden de inscripción, con indicación del nombre del juez que la hubiere
decretado.
c) La identificación de la causa en que se despachó la orden de inscripción.
d) La fecha en que se decretó la orden de inscripción.
e) El señalamiento del monto al cual asciende la deuda del alimentante.
f) La fecha desde la cual el alimentante se encuentra en mora del pago de su obligación alimenticia.
Para los efectos del cumplimiento de lo dispuesto en la letra e) precedente, el tribunal respectivo deberá informar, por
medios electrónicos, al órgano competente, de toda variación que sufra el monto de la deuda del alimentante moroso, cada
vez que se efectúe una liquidación aprobada de la deuda en la respectiva causa, para efectos de mantener actualizado el
registro.
Cualquier persona podrá solicitar al órgano competente un certificado donde conste la información del deudor alimentario,
con las menciones señaladas en el inciso primero.
Artículo 26.- Información adicional. Además de las menciones señaladas en el artículo anterior, el órgano competente
procederá a ingresar la información a que se refiere el artículo 23. Si existieren varias comunicaciones respecto de un mismo
deudor, su anotación dará origen a un registro único que las incluya a todas, las que deberán contener las especificaciones
señaladas en el artículo 23.
Artículo 27.- Eliminación del Registro. El retiro del alimentante del Registro Nacional de Deudores de Alimentos se efectuará
por orden del tribunal que dictó su incorporación, sólo en el evento que se encuentre íntegramente pagada la obligación
alimentaria.
Artículo 28.- Mérito Ejecutivo. Los certificados emitidos por el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, tendrán mérito
ejecutivo.”.
[1] Concurso Políticas Públicas 2014 de la Pontificia Universidad Católica de Chile CAPÍTULO X Pago de pensiones alimenticias:
avanzando hacia una real y eficiente tutela de la infancia y la familia 2014 p. 329.
[2] Marco jurídico nacional e instituciones de la legislación comparada para el cumplimiento de las pensiones de alimentos
Biblioteca del Congreso Nacional p. 9-10.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 58 de 473
Mociones
[3] Ibid.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 59 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 31 de marzo de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
18. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA , CARVAJAL Y CICARDINI , Y DE LOS
DIPUTADOS SEÑORES BELLOLIO, BROWNE ; ESPINOSA , DON MARCOS, Y WALKER , QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.918,
ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL, PARA ESTABLECER SANCIONES EN EL CASO DE QUE LOS OFICIOS
DE FISCALIZACIÓN NO SEAN RESPONDIDOS EN EL PLAZO QUE INDICA”.
(BOLETÍN N° 9955‐07)
“Considerandos:
1) La facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados está contemplada en el artículo 52° de la Constitución Política de la
República. Asimismo, los artículos 9°, 9° A y 10° de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, así
como los artículos 308° y 309° del Reglamento de la Cámara Diputados, establecen el deber de los organismos públicos de
proveer de información solicitada por las comisiones o por parlamentarios. Para responder dicha solicitud, el Ejecutivo
dispone de 30 días “contados desde la recepción formal de la solicitud” (art. 52° letra a) inc. 2°).
2) Una práctica recurrente de los parlamentarios para hacer efectivo ésta facultad fiscalizadora es el requerimiento de
información o antecedentes mediante los llamados “oficios de fiscalización”, cuya definición no está contemplada
explícitamente en ninguna norma, excepto en lo que se refiere a lo precedentemente descrito.
3) Tal como establece el artículo 2° del Código Civil “la costumbre no constituye derecho sino que los casos en que la ley se
remite a ella”, de lo se sigue que debiese haber una referencia explicita en la Ley Orgánica Constitucional del Congreso
Nacional a los oficios de fiscalización, los plazos en los que un organismo debe responder y las sanciones que se derivan de la
infracción a la norma, constituyendo así un mandato legal preciso para las instituciones públicas.
4) Particularmente importante es la definición de las sanciones en caso de infracción al deber de proporcionar información
requerida por los parlamentarios, pues el artículo 10° de la Ley N° 18. 918, Ley Orgánica Constitucional del Congreso
Nacional, se refiere a medidas disciplinarias que podrá imponer la Contraloría General de la República en dichos casos, pero
sin definir un procedimiento claro del que se deriven estas sanciones.
5) La debilidad de la norma contrasta con las explicitas sanciones que contempla la Ley N° 20.285, Ley Sobre Acceso a la
Información Pública o Ley de Transparencia, que sanciona con multa de hasta el 50% de la remuneración a la autoridad,
jefatura o jefe superior del organismo que no dio respuesta al requerimiento de información en el plazo que establece la ley.
6) Finalmente y dada la falta de claridad de la ley en términos de las sanciones, el plazo de 30 días suele extenderse, por lo
que se propone igualar el plazo de 20 días que contempla la Ley anteriormente citada para dar respuesta al requerimiento.
Por consiguiente en razón de lo anterior, vengo en proponer y presentar a ustedes el siguiente,
PROYECTO DE LEY
“Artículo Único: Agréguese un nuevo Artículo 10° Bis, a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, Publicada en el
D.O. el 5 de febrero de 1990, en los siguientes términos:
“Art. 10° A: Con todo, tratándose de oficios de fiscalización suscritos por diputados, el plazo para su respuesta efectiva será
de 10 días hábiles, contados desde su recepción, pudiendo ampliarse por otros 10 días, siempre y cuando la autoridad del
órgano o institución requerida lo solicite antes del vencimiento del primer término.
En caso que el oficio de fiscalización no sea efectivamente respondido en tiempo y forma, se aplicarán a la autoridad o al jefe
superior del servicio las sanciones establecidas en los artículos 45° y 46° de la Ley 20.285, según corresponda”.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 60 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°34
Sesión: Sesión Ordinaria N°34
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 12 de junio de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo, Cariola y Provoste y de los diputados señores Aguiló; Cornejo;
Espinoza, don Fidel,González; Melo y Teillier que establece normas especiales aplicables a las viviendas de emergencia.
(boletín N° 9393-14)
I. ANTECEDENTES
1. En los últimos meses, nuestro país se ha visto enfrentado a diversas catástrofes naturales que han afectado,
principalmente, a la población de más bajos recursos. En efecto, el terremoto de Iquique, el incendio de Valparaíso y las
inundaciones en el sur se sucedieron dejando a miles de chilenos sin hogar.
2. En este contexto, el jueves 24 y el lunes 28 de abril de 2014, la Diputada Camila Vallejo Dowling con la colaboración del
Diputado Rodrigo González, organizó la realización de un Seminario que analizó las consecuencias del incendio en Valparaíso
y proyectó soluciones urbanas que evitaran situaciones similares en el futuro. Para cumplir con ese fin, concurrieron decenas
de profesionales, quienes intercambiaron enfoques técnicos en conjunto a las comunidades afectadas, dando cuenta que
muchas de las conclusiones obtenidas no sólo podían ser útiles para el caso particular de Valparaíso, sino también para
perfeccionar los diversos mecanismos de respuesta que el país tiene ante las catástrofes “naturales”.
3. Dentro del Seminario “Análisis y Propuestas para Valparaíso: prevención de riesgos y reconstrucción digna”, el profesor
Ricardo Tapia, investigador del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,
presentó algunas propuestas para abordar la vivienda de emergencia en Chile ante el impacto de desastres socio-naturales.
Estas consideraciones, que son parte del proyecto Fondef “Desarrollo de prototipos de vivienda modular, con énfasis en
soluciones de emergencia, bajo criterios técnicos, geográficos y económicos que mejoren su eficiencia y funcionalidad”, del
cual el profesor Tapia es parte, constituyen el soporte profesional y académico de la presente moción, en tanto representa
una profunda y productiva reflexión en torno a las condiciones que debería cumplir una vivienda de emergencia para ser
aplicada en Chile, considerando mejorar la calidad de vida de sus usuarios de acuerdo a las condiciones propias de la
diversidad climática del país.
II. FUNDAMENTOS Y SÍNTESIS
La vivienda de emergencia no tiene una definición precisa en nuestro ordenamiento jurídico, específicamente, ni en la Ley ni
en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (LGUC y Oguc). Así, fijar una definición básica es uno de los
propósitos principales de esta propuesta.
La experiencia ha demostrado, frecuentemente, que los procesos de reconstrucción se extienden mucho más tiempo que el
deseado, variando entre 3 y 4 años. En ese sentido, es altamente probable que el período de uso de la vivienda de
emergencia supere en muchos casos los tres años.Lo anterior, obliga a incluir en el presente proyecto consideraciones
respecto de los aspectos temporales de uso, ocupación de terrenos, habilitación de servicios básicos de infraestructura y
servicios (agua potable, electricidad, evacuación de aguas servidas, extracción de basura, etc.). Adicionalmente, esta
propuesta se pronuncia sobre aspectos de habitabilidad y durabilidad de la vivienda de emergencia.
Para abordar la habitabilidad mínima se tienen presentes las malas experiencias registradas con las viviendas de emergencia
que, actualmente, se producen en Chile (mediaguas), tal como ocurrió, a modo de ejemplo, en el invierno posterior al
terremoto de febrero 2010. A partir de ello, surge la convicción de que los estándares a proponerpara la vivienda de
emergencia en el futurodeberán, a lo menos, cumplir adecuadamente con algunos de los siguientes aspectos fundamentales:
-Asegurar la impermeabilidad al agua y al viento.
-Mejorar las condiciones de aislamiento térmico.
-Proveer una adecuada resistencia al fuego.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 61 de 473
Mociones
-Fijar criterios de emplazamiento, distanciamientos, vialidad mínima para conjuntos de viviendas de emergencia.
Como referencia superior a las condiciones mínimas expuestas, se fija lo dispuesto en la OGUC, aunque se considera que
estos estándares exceden el propósito de la vivienda de emergencia y tendrían un doble impacto no deseado:
(a) Aumentar los costos de producción a niveles de hacer inviables las soluciones.
(b) Propender a perpetuar la ocupación de la vivienda de emergencia.
Aún así, el espacio entre estos dos límites de estándar (mediagua y OGUC) es muy amplio y obliga a proponer un marco
normativo que, sirviendo de marco referencial, no sea demasiado costoso ni sobre-estándar, pero que asimismo asegure una
habitabilidad y condiciones operacionalesbásicas aceptables.
Por otra parte, se ha considerado oportuno evitar una propuesta demasiado rígida que no sea capaz de adecuarse a las
siempre disímiles y cambiantes condiciones en que la vivienda de emergencia se ha de implementar.
Para dar curso a esta normativa especial de viviendas de emergencia, se ha trabajado en base a un esquema de tres
párrafos, a saber:
I. Disposiciones Generales (en que se abordan aspectos de alcance, definiciones y excepciones);
II. Conjuntos (contiene disposiciones relacionadas con agrupamiento, distanciamientos, vialidad y equipamientos y servicios,
entre otros) y
III. Vivienda de Emergencia (que contiene las disposiciones específicas de habitabilidad y durabilidad exigibles a cada unidad
de vivienda).
Por tanto, atendiendo los antecedentes y fundamentos antes expuestos, los Diputados firmantes venimos a presentar a su
primer trámite constitucional el siguiente:
PROYECTO DE LEY
§1. Disposiciones Generales
Artículo 1º: La presente ley que regula las viviendas de emergencia establece las condiciones que deberá cumplir una
vivienda para acogerse a los programas de vivienda de emergencia impulsadas por los organismos del Estado que
corresponda, las Municipalidades, otras instituciones públicas o privadas, destinadas a concurrir en ayuda de personas
damnificadas por efectos de desastres naturales, desastres asociados a las acciones del ser humano y/o desastres o
emergencias sociales, según las definiciones que se establecen más adelante.
Artículo 2º: Alcance. La presente ley se aplicará respecto de las viviendas que se entregaren a los damnificados beneficiarios,
sea en propiedad, préstamo, comodato o cualquier otra fórmula que se proponga.
Artículo 3º: Definiciones. Para los efectos de la presente ley se entiende por:
a) Vivienda de emergencia: Vivienda mínima y transitoria, en uno o más pisos, que permite resolver las condiciones básicas
de subsistencia y cobijo para personas afectadas por emergencias resultado de desastres naturales, sociales o accidentes,
cuyas características, exigencias mínimas y otras disposiciones se detallan en la presente ley.
La vivienda de emergencia, por su carácter transitorio, quedará exenta del cumplimiento de las disposiciones establecidas en
las Leyes, Reglamentos, Normas y otras disposiciones generales exigibles a la vivienda definitiva, debiendo cumplir como
mínimo con las disposiciones establecidas en la presente ley.
b) Conjunto Transitorio de Viviendas de emergencia: Agrupación de un mínimo de 10 unidades (o 40 habitantes) y un máximo
de 150 unidades de Viviendas de Emergencia (o 600 habitantes), en un terreno único cuyascaracterísticas, exigencias y
disposiciones se detallan por la presente ley.
c) Vivienda Económica, Vivienda Social , Vivienda Progresiva e Infraestructura Sanitarias: se acogerán a las definiciones
señaladas en el Art. 6.1.2. de la OGUC o las que las reemplacen.
Artículo 4º: Declaración de Vivienda de Emergencia. El carácter de Vivienda de Emergencia podrá ser certificado por el
municipio a través de la Dirección de Obras Municipales y/o de otras Direcciones, quien determinará la necesidad de la
declaración, en atención a alguna de las siguientes circunstancias:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 62 de 473
Mociones
(a) la declaración de Estado de Excepción, Emergencia o catástrofe, u otra emitida por la autoridad competente para un área,
provincia, comuna o sector afectado por un desastre y una consecuente emergencia de cualquier tipo;
(b) La certificación de inhabitabilidad de la vivienda original que afecte a los damnificados postulantes a las soluciones de
vivienda de emergencia;
(c) La certificación de la condición de damnificado carente de otra solución de vivienda y albergue que afecte a las personas
recurrentes postulantes a las soluciones de vivienda de emergencia.
Artículo 5º: Postulación a Subsidios. Los titulares de viviendas de emergencia no se considerarán como dueños de vivienda,
para los efectos de postulación a subsidios habitacionales.
Artículo 6º: Disposiciones del Plan Regulador Comunal. A los conjuntos de viviendas de emergencia no les serán aplicables las
condiciones y normas de planificación establecidas en los Instrumentos de Planificación Territorial y se regirán, en su
conjunto, por las normas establecidas en el presente Reglamento. En especial, no les serán aplicables las disposiciones
relacionadas con:
(a) Rasantes, distanciamientos y formas de agrupamiento respecto de terrenos vecinos al conjunto ni a las vías ni bienes
nacionales de uso público existentes a las que enfrenten.
(b) Usos de suelo
(c) Dotación de estacionamientos
(d) Densidades
(e) Vialidad interior
(f) Cesiones de terreno
Artículo 7º: Declaración de Conjunto de Vivienda de Emergencia. Para acceder a las excepciones señaladas precedentemente
se deberá establecer previamente, la condición de conjunto transitorio de vivienda de emergencia, declaratoria que podrá
emitir la Dirección de Obras Municipales respectiva, constada alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 4º
precedente. Esta declaración tendrá una validez máxima de 3 años y podrá ser prorrogada por una sola vez, por un período
adicional de 2 años, con la debida justificación de fuerza mayor por parte de la Dirección de Obras respectiva, la que podrá
contar con la aprobación adicional de la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo correspondiente.
§ 2. Conjuntos Transitorios de Viviendas de Emergencia
Artículo 8º: Definición. Se considerará Conjunto Transitorio de Viviendas de Emergencia cualquier grupo de viviendas no
permanentes que supere las 10 unidades o los 40 habitantes y que deba habilitarse a consecuencia de algún desastre
natural, social y/o antrópico.
Artículo 9º: Dimensionamiento y organización. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia podrán tener un
máximo de 150 viviendas o 600 habitantes en total, las que en su estructura, ordenamiento y equipamiento se regirán por las
disposiciones de la presente ley.
Todo conjunto transitorio de viviendas de emergencia deberá contar con una organización y estructura interna, la que será
libremente establecida por los integrantes del conjunto, y que tendrá la misión de coordinar las acciones internas y de actuar
como representantes del conjunto transitorio de viviendas de emergencia ante las autoridades del municipio o las que
correspondan.
Artículo 10º: Dominio. Para la construcción de un conjunto transitorio de vivienda de emergencia, cuando éste se instale en
un inmueble de propiedad privada, será necesaria la declaración jurada del propietario del suelo aceptando la construcción
de dicho conjunto transitorio de viviendas de emergencia. Para otro tipo de consideraciones, se aplicará lo que establece al
respecto la Ley N° 16.282 de Sismos y Catástrofes.
Si el inmueble es de propiedad pública, se estará a lo dispuesto por la Ley N° 16.282 de Sismos y Catástrofes.
Artículo 11º: Emplazamiento. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia se podrán ubicar en terrenos de dominio
público o privado que cumplan con las siguientes condiciones y restricciones:
1º Que cuenten con la autorización expresa del propietario y/o lo que establece la Ley N° 16.282 de Sismos y Catástrofes,
según corresponda.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 63 de 473
Mociones
2º No podrán instalarse en terrenos ubicados en zonas declaradas de exclusión por riesgo.
3º Podrán instalarse en terrenos cuyo destino sea distinto del uso residencial, siempre y cuando dichos terrenos no estén
expuestos a condiciones de riesgo, ni por contaminación local de ningún tipo que afecten la seguridad de los habitantes.
4º Los terrenos correspondientes a Bienes Nacionales de Uso Público podrán destinarse a la instalación de conjuntos
transitorios de vivienda emergencia, incluyendolas áreas verdes.
5º Cuando se trate de Áreas Verdes conformadas y consolidadas, sólo podrán instalarse conjuntos transitorios de viviendas
de emergencia cuando no exista otra disponibilidad para acoger dichas necesidades en la comuna, en condiciones de
conectividad similares. Para tales efectos, podrá el Concejo Municipal, a petición de la Dirección de Obras, declarar dicho
estado de excepción y autorizar la construcción de dichos conjuntos transitorios de viviendas de emergencia.
Artículo 12º: Agrupamiento y Distanciamientos. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia podrán ordenarse y
agruparse haciendo uso de la mejor forma posible la geometría, pendiente y topografíadel terreno disponible cumpliendo con
las siguientes condiciones y restricciones:
1ºLas viviendas se podrán agrupar pareadasy/oadosadas.
En el caso de viviendas pareadas o adosadas, deberán cumplir con lo señalado en la presente ley, no pudiendo conformarse
adosamientos o pareosmúltiples mayores a 4 unidades.
2ºEl distanciamiento mínimo entre viviendas no pareadas será de 2,5 metros.
3ºSe deberá asegurar la accesibilidad peatonal a todas las viviendas mediante pasajes de un ancho mínimo de 3,0 metros
entre fachadas.
4ºSe deberá considerar, al menos, un espacio cercano al acceso y suficientemente protegido para la disposición temporal de
la Basura.
5ºSe deberá asegurar la accesibilidad a los carros de emergencia y servicios, incluyendo carros bomba,a una distancia
máxima de 20,0 metros de cada vivienda, mediante pasajes de libre tránsito de mínimo 8,0 metros entre fachadas.
Las viviendas de emergencia y demás construcciones que formen parte de un conjunto transitorio de emergencia deberán
cumplir con los distanciamientos que se señalan a continuación:
(a) A deslindes perimetrales exteriores: un mínimo de 2,5 metros
(b) Entre ellas, un mínimo de 2,5 metros
Artículo 13º:Espaciosde uso común en los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia. Se deberá considerar un
mínimo de 10,00 metros cuadrados de espacio público por cada vivienda de emergencia del conjunto transitorio de viviendas
de emergencia, sin incluir pasajes ni calles, los que se destinarán a conformar y acoger las siguientes áreas:
(a) Espacio o plaza para actividades comunitarias y de juego.
(b) Espacio para instalación futura de construcciones destinadas a servicios comunitarios: Servicios Higiénicos comunitarios,
áreas de lavado, áreas de cocina y comedores comunitarios, salas de reuniones.
(c) Espacio para creación de huertos comunitarios
Artículo 14º: Obras De Urbanización. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia podrán desarrollarse sin
necesidad de conformar ni delimitar los trazados de pasajes y veredas en la primera etapa de Instalación. Sin embargo, esta
consolidación deberá abordarse en las etapas siguientes y la urgencia dependerá de la condición de clima del emplazamiento
y de la época del año en que se enfrente.
Los pavimentos serán mínimos y podrán consistir en simples superficies apisonadas y/o compactadas en tierra las que, en
todo caso, deberán ajustarse a las condiciones de clima y pluviometría locales.
En zonas lluviosas se deberá considerar al menos una carpeta de gravilla.
En terrenos con pendientes se deberá asegurar el escurrimiento superficial y evacuación de las aguas fuera del terreno del
conjunto transitorio de viviendas de emergencia. El escurrimiento deberá asegurarse de manera de alejarlo de la posición de
las viviendas, evitando el aposamiento y cuidando no inundar o anegar terrenos vecinos. Esta disposición se deberá
considerar una responsabilidad permanente de la comunidad miembro del conjunto transitorio de viviendas de emergencia y
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 64 de 473
Mociones
cuyo cumplimiento compromete a la organización que el Conjunto se haya dado.
Se deberán ejecutar faenas de terráceo y estabilización de taludes según las pendientes, las calidades del suelo y los riesgos
de escurrimientos superficial de aguas. Estas faenas deberán ser supervisadas por un profesional responsable y podrán ser
aprobadas por la Dirección de Obras Municipales respectiva.
Sin perjuicio de lo señalado, se deberá asegurar en las etapas tempranas de Instalación o habilitación del conjunto transitorio
de viviendas de emergencia, la evacuación segura de las aguas grises producto del lavado y/o provisión de agua, cualquiera
sea la forma (colectiva o individual) en que ésta se provea.
Artículo 15º: Consideraciones medioambientales. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia deberán evitar la
contaminación del medio ambiente, poniendo especial cuidado en asegurar medidas para evitar el escurrimiento de aguas
lluvia o aguas grises de forma que afecten el terreno propio o los terrenos colindantes.
Asimismo, se prohíbe el escurrimiento superficial de aguas negras y se deberán aplicar medidas especiales a fin de minimizar
la emisión de polvo, humo y/o partículas en suspensión. Para ello, los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia
deberán propender a soluciones y/o medidas que contribuyan al ahorro energético, para lo cual recibirán colaboración de la
Municipalidad en tales labores.
Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia deberán propender desarrollar sus propias áreas verdes y/o huertos
comunitarios.
Artículo 16º: Equipamiento y Servicios. Atendiendo a las etapas definidas, los conjuntos transitorios de viviendas de
emergencia deberán contar a lo menos con lo siguiente:
1º RECINTOS BÁSICOS
(a) Servicios Higiénicos
a.1) WC: 1 cada 2 viviendas
a.2) Lavamanos: 1 cada 2 viviendas
a.3) Ducha: 1 cada 2 viviendas
(b)Lavaderos Comunes
b.1) Áreas de lavado común o lavadero individuales a razón de 1 cada 10 viviendas.
2º OTROS RECINTOS
(a) Área de Cocina: a proposición de los desarrolladores
(b) Comedores: a proposición de los desarrolladores
(c) Bodegas: a propuesta de los desarrolladores
(d) Primeros Auxilios: a propuesta de los desarrolladores
(e) Salas de reuniones, guarderías, recreación: a propuesta de los desarrolladores
Artículo 17º: Instalaciones de Agua Potable. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia contarán,
preferentemente, con una conexión a red pública de agua potable que atenderá las necesidades básicas de los recintos
básicos, según el dimensionamiento del Conjunto en cada caso.
En defecto de lo señalado en el inciso precedente, las necesidades del Conjunto podrán ser atendidas en base a un sistema
de estanques de acumulación y camiones aljibe. Para el dimensionamiento de los estanques y su régimen de abastecimiento
se calculará una razón mínima de 10 litros de agua por persona al día.
Los estanques podrán ser de fibrocemento, plástico, acero u hormigón siempre que cuenten con una tapa que proteja el
contenido de la caída de elementos extraños.
Artículo 18º: Instalaciones de Alcantarillado. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia estarán, preferentemente,
conectados al sistema público de evacuación de aguas servidas.
En su defecto, se aceptarán transitoriamente las siguientes soluciones:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 65 de 473
Mociones
(a) Baños Químicos o baños secos individuales o colectivos.
(b) Plantas de tratamiento de aguas servidas portátiles.
(c) Evacuación de aguas grises a pozos de absorción y/o drenes.
(d) Cualquier sistema transitorio de acumulación y/o tratamiento de aguas servidas que cuente con una autorización de la
autoridad sanitaria correspondiente
No se aceptarán, bajo ninguna circunstancia, la construcción de pozos negros, ni la evacuación superficial de aguas grises o
negras.
Artículo 19º: Instalación Eléctrica. Los conjuntos transitorios de viviendas de emergencia contarán con sistema de alumbrado
público y alimentación eléctrica a cada vivienda según disponibilidad de alimentación eléctrica y cumpliendo con los
siguientes estándares mínimos:
(a) Alumbrado de espacios comunes en base a postes o adosados a las viviendas de emergencia a razón de una luz
equivalente a 100W cada 15 metros de pasaje.
(b) Alimentación eléctrica a cada vivienda a razón deun circuito de 10ª por cada vivienda.
(c) Alimentación eléctrica a servicios básicos.
(d) Empalme común de capacidad adecuadaa los requerimientos señalados.
§ 3. Vivienda de Emergencia
Artículo 20º: Programas y Superficies mínimas. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, en casos justificados, se podrán
entregar las viviendas de emergencias de un solo recinto, debiendo cumplir con las disposiciones siguientes:
a) Superficie: La Vivienda de Emergencia deberá tener una superficie mínima de 16,0 metros cuadrados en total o 4,0 metros
cuadrados por habitante, con un mínimo de 8,0 metros cuadrados.
b) Altura libre interior: la altura mínima de piso a cielo en obra terminada será de 2,20 metros. Bajo envigados o dinteles se
aceptará una altura mínima de 2,0 metros.
En el caso de planos de cielo interiores inclinados se aceptarán alturas menores siempre que:
b.1) La altura mínima interior de piso a cielo en un punto o un plano de muros no sea inferior a 1,6m.
b.2) La inclinación del plano del cielo-cubierta sea tal que alcance a lo menos 2,0m a una distancia horizontal de 0,5m del
punto más bajo señalado precedentemente.
c) Volumen Interior: mínimo 8,0 metros cúbicos, por persona.
Artículo 21º: Condiciones de Habitabilidad. Las viviendas de emergencia deberán cumplir con las siguientes condiciones
mínimas de habitabilidad:
a) Impermeabilidad: La vivienda de emergencia deberá asegurar impermeabilidad ante la lluvia, tanto en cubierta, muros
perimetrales y piso. El cumplimiento de esta disposición se verificará en la práctica, siendo responsabilidad del fabricante,
proveedor, instalador o mandante el garantizar su cumplimiento.
b) Sello aire: La vivienda de emergencia deberá asegurar sello de infiltración de aire en todos sus paramentos, encuentros de
paneles y/o tabiquesy en las juntas de puertas y ventanas (tanto en el atraque del marco al rasgo, como en la junta de las
hojas al marco). El fabricante, proveedor e instalador deberá garantizar este sello mediante la aplicación de espumas,
láminas, esponjas, junquillos, cubrejuntas o cualquier dispositivo evite la formación de flujos de aire desde el exterior al
interior de la vivienda de emergencia o viceversa.
c) Iluminación y Ventilación Natural: Los distintos recintos que conforman una vivienda de emergencia deberán disponer de
ventanas transparentes de vidrio o cualquier material de transparencia equivalente al vidrio flotado de 4 milímetros. Las
ventanas deberán considerar hojas practicables confeccionadas en cualquier material que asegure un adecuado ajuste y sello
tanto al paso de agua como de aire. Las dimensiones mínimas para efectos de iluminación y ventilación se ajustarán al
siguiente detalle:
c.1) Recinto habitable: deberá tener una ventana con una superficie mínima total de 0,5 metros cuadrados, que incluya una
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 66 de 473
Mociones
hoja practicable de una superficie mínima de 0,5 metros cuadrados.
c.2) Recinto cocina: superficie mínima total 0,25 metros cuadrados ypracticable mínima 0,25 metros cuadrados.
c.3) Recinto Baño: superficie mínima total 0,25 metros cuadrados y practicable mínima 0,25 metros cuadrados
d) Aislación Térmica: Lasviviendas de emergencia deberán cumplir, a lo menos, con las exigencias de aislación térmica para
complejo de cubierta, muros perimetrales, pisos ventilados y ventanas establecidas en el artículo 4.1.10 Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones para la zona térmica en que se emplace o la reglamentación que la reemplace.
e) Resistencia al Fuego: La vivienda de emergencia se podrá construir en cualquier material o sistema constructivo siempre
que se asegure una resistencia al fuego adecuada y que garantice plenas seguridad a los habitantes.
Artículo 22º: Materiales y Durabilidad. La vivienda de emergencia se podrá construir con cualquier material de construcción,
siempre y cuando asegure el cumplimiento de las disposiciones de resistencia y habitabilidad descritas precedentemente.
Sin perjuicio de lo anterior, el proveedor, fabricante o constructor de la vivienda de emergencia deberá asegurar una
durabilidad mínima de 5 años en las mismas condiciones de servicio originales, habida consideración a lo señalado en la
presente ley.
Artículo 23º: Solicitaciones de las construcciones. Para los efectos de determinar las solicitudes estructurales de la vivienda
de emergencia se deberán considerar los pesos unitarios de los materiales de acuerdo al artículo 5.4.1 de la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones y/o la Norma Chilena que corresponda.
La vivienda de emergencia deberá asegurar la resistencia a las sobrecargas habituales señaladas en las el Art. 5.4.2 de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y en las Normas NCh 1537 u otras que corresponda.
Artículo 24º: Uso y mantenimiento. Toda vivienda de emergencia producida y/o ejecutada deberá ceñirse a lo dispuesto en
este Reglamento el que se considerará parte de sus especificaciones técnicas. Sin perjuicio de lo anterior, los proveedores,
fabricantes y/o constructores de la vivienda de emergencia deberán entregar a los beneficiarios y/o usuarios un Manual de
Uso de la Vivienda de Emergencia en que se detallen sus características principales, especificaciones técnicas resumidas y se
hagan las recomendaciones pertinentes de uso y mantenimiento que aseguren la durabilidad esperada de la vivienda.
4. Vivienda de emergencia en sitio propio
Artículo 25º: Definición. Se entenderá por vivienda de emergencia en sitio propio aquella construcción ejecutada según lo
definido en la presente ley y que se instale en el terreno propio, correspondiente a la vivienda afectada por la emergencia,
independiente del carácter de dominio sobre el terreno o la vivienda.
Artículo 26º: Emplazamiento. La vivienda de emergencia se instalará en el terreno disponible atendiendo a las siguientes
consideraciones generales:
(a) Evitar, en lo posible, que la vivienda de emergencia se instale contigua o bajo elementos en riesgo de colapso. Se deberá
considerar un distanciamiento equivalente a 1,5 veces la altura del muro en riesgo de colapso.
(b) Propender a dejar un perímetro circulable alrededor de la vivienda de emergencia.
(c) Propender al mejor aprovechamiento posible de las instalaciones de agua, alcantarillado y electricidad, que hayan
quedado operativas de la construcción original.
(d) Considerar el espacio necesario para que se pueda materializar la reconstrucción parcial, total y/o la ampliación de la
construcción original.
(e) Evitar instalarse en áreas de escurrimiento o aposamiento de aguas.
(f)Asegurar la adecuada iluminación natural e iluminación tanto de los recintos de la Vivienda de emergencia como de los
recintos remanentes utilizables de la construcción original.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 67 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°110
Sesión: Sesión Ordinaria N°110
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 6 de enero de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
31. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ, FERNÁNDEZ Y PACHECO, Y DE LOS
DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, LETELIER, PILOWSKY, TARUD Y TEILLIER, QUE “ESTABLECE LEY INTERPRETATIVA DEL
ARTÍCULO 10 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA, EN MATERIA DE NACIONALIDAD DE LOS HIJOS DE
EXTRANJEROS NACIDOS EN CHILE”. (BOLETÍN N° 9831‐07)
“La migración infantil tiene diversas manifestaciones, las que nunca aparecen de manera unívoca. Los niños migrantes
aparecen como miembros de familias migrantes completas, trabajadores (generalmente irregulares e informales), refugiados
y solicitantes de asilo etc. El concepto relacionado con la migración infantil es por sí mismo complejo, ya que confluyen dos
categorías de población amenazada permanentemente por situaciones de vulnerabilidad: la categoría de “migrante” y la
categoría de “menor”. Esta situación se agrava profundamente cuando los menores ni siquiera ostentan la condición de
migrante, ya que han nacido en el país de destino de sus padres, sino que producto de errores administrativos o decisiones
reñidas con la integración y el derecho, dichos menores ni siquiera tienen una nacionalidad reconocida y son considerados
como “apátridas”, careciendo de cualquier protección mínima en su calidad de seres humanos, particularmente niños o
menores de edad, situación que repugna tanto a nuestra normativa interna (constituyendo una flagrante agresión al interés
superior del niño) como al derecho internacional y los derechos humanos.
El International Bill of Human Rights, conjunto de normativas, pactos y tratados de derechos humanos de índole internacional,
se complementa por un vasto y diversificado conjunto de resoluciones y declaraciones sobre temas específicos. Uno de esos
temas es precisamente la protección de los migrantes, donde se destacan la Resolución 2005/47 de la Comisión de Derechos
Humanos sobre los derechos humanos de los migrantes y la Resolución 59/194 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre la protección de los migrantes. En ese sentido, para el derecho internacional, un inmigrante, hasta que no
adquiera nacionalidad del país de acogida, será siempre un extranjero. Sin embargo, aquellos que no son considerados
inmigrantes, ya que nacen en el territorio y no provienen de otro, tampoco son considerados como extranjeros, quedando en
un vacío absolutamente atentatorio contra cualquier legislación sea nacional o internacional.
En ese orden de ideas es que el artículo 20° del Pacto de San José de Costa Rica, dispone que toda persona: a) tiene derecho
a una nacionalidad, b) tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no tiene derecho a otra y c) a
nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.
También hay que considerar lo dispuesto en el artículo 7.1 de la Convención de los Derechos del Niño. El citado artículo indica
lo siguiente: “El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre,
a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”. Al no establecer
claramente el derecho a la nacionalidad, a causa de una condición de sus padres (como sería por ejemplo, el migrar a otro
país, o bien, ingresar a una nación de forma ilegal, u incluso al estar de turista), es completamente discriminatorio.
En nuestro país, la Corte Suprema, en un fallo sobre reclamación de nacionalidad (Rol 16044-2013) ha establecido de manera
contundente que para determinar si una persona extranjera es transeúnte, no se debe considerar la situación migratoria de
los padres, sino que las reglas generales sobre presunción de domicilio que el Código Civil establece. La Corte hace hincapié
en que “la nacionalidad es un derecho esencial a la persona humana, un atributo de la personalidad, que no puede ser
desconocido sin causa justificada”.
Es en la Constitución Política de la República donde la discriminación de los niños hijos de extranjeros y la calidad de
“apátridas” se genera. En efecto, la Constitución en su artículo 10, actualmente establece lo siguiente:
Artículo 10.- Son chilenos:
1º. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de
su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;
Esto ha derivado en que el Registro Civil, mediante una interpretación impropiamente extensiva del texto constitucional, se
haya negado a inscribir a los hijos de inmigrantes irregulares, considerándolos extranjeros transeúntes, lo que les implica no
ser reconocidos bajo ninguna nacionalidad.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 68 de 473
Mociones
El encontrarse en situación migratoria irregular es completamente diferente lo mismo que ser transeúnte, puesto que estos
últimos simplemente (y si seguimos la definición de la RAE) son aquellos “Que transitan o pasan por un lugar” o que “no
residen sino transitoriamente en un sitio”.
Esta interpretación impone un requisito que no está contemplado en la Constitución Política para la obtención de la
nacionalidad, esto es, que los padres de los niños en Chile, cuando sean extranjeros, tengan su situación migratoria
regularizada.
Aún cuando existen ciertas reglamentaciones administrativas, e incluso la decisión de autoridades (como los alcaldes de
algunas comunas o del Departamento de Extranjería y Migración) en el sentido de asegurar los derechos de los niños sin
importar la condición de sus padres, la mera voluntad no es suficiente.
La existencia de niños apátridas, por decisiones administrativas e interpretaciones inadecuadas de la normativa vigente,
atenta contra todo el derecho internacional, contra el bloque de constitucionalidad de derechos humanos, y contra el interés
superior del niño, constituyendo una violación tal de los derechos de los niños, que debe ser resuelta en el más breve plazo y
para siempre.
Es por todo lo anteriormente expuesto, que los diputados abajo firmantes queremos presentar ante esta Honorable Cámara el
siguiente,
PROYECTO DE LEY INTERPRETATIVA DE LA CONSTITUCIÓN
Artículo 1º: La presente Ley fija los criterios interpretativos a que deberá ajustarse la aplicación de las normas
constitucionales contenidas en el artículo 10 de la Constitución Política de la República, respecto de la nacionalidad de los
hijos de extranjeros nacidos en Chile.
Artículo 2°: Se entiende como “extranjeros transeúntes” a aquellas personas que se encuentren en tránsito temporal
autorizado por el país, en calidad de turista o tripulante de conformidad a lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley 1094
que Establece Normas sobre Extranjeros en Chile o la normativa que la reemplace, y en general a toda persona que se
encuentre en el país sujeta a cualquier otra forma de autorización transitoria por un período de tiempo definido sin propósito
de inmigración permanente o residencia.
Artículo 3°: No se entenderán comprendidos en la excepción establecida en el numeral 1° del artículo 10 de la Constitución
Política de la República, respecto a ser chilenos, a los hijos de extranjeros residentes temporarios, residentes sujetos a
contrato, residentes estudiantes, refugiados y asilados políticos, ni tampoco a los menores nacidos en Chile, hijos de
extranjeros cualquiera sea su situación migratoria.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 69 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°29
Sesión: Sesión Ordinaria N°29
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 2 de junio de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS
SEÑORES CARMONA, JACKSON , JIMÉNEZ ; NÚÑEZ, DON DANIEL ; SOTO , TEILLIER Y VALLESPÍN , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO
DEL TRABAJO EXTENDIENDO AL PADRE EL FUERO LABORAL DE LA MADRE TRABAJADORA”. (BOLETÍN N° 10067-13)
I.- ANTECEDENTES
La discriminación de la mujer en el trabajo puede presentarse en distintas etapas de la vida laboral, tanto en el acceso al
empleo como en el trato y remuneraciones durante el desarrollo de la actividad laboral, así como también en el término del
trabajo, el retiro y las condiciones de despido, lo que puede terminar por explicitar un trato desigual y totalmente injusto.
La Constitución Política de la República, al abordar los derechos laborales dentro de la esfera de protección de las garantías
fundamentales, asegura la “libertad de trabajo y su protección” ponderando que “Toda persona tiene derecho a la libre
contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución”. No existe en la Carta Magna una explicitación del
trabajo como un derecho en sí mismo, por lo cual se entiende que el derecho al trabajo no está protegido como categoría
propia, sino meramente es un reflejo legal de la obtención del mismo. De hecho, la “Auditoría a la Democracia” del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD 2014, señala tajantemente que “más allá de proteger el derecho al trabajo,
la Carta Fundamental protege la autonomía individual para obtenerlo.” Es por razones de este tipo que se ha avanzado,
durante el último tiempo, en profundizar mediante acciones normativas y cambios legales para cautelar derechos
fundamentales aún ausentes en la Constitución.
Sin embargo, una dimensión importantísima de la garantía fundamental del trabajo que señala la Constitución y que la
legislación laboral protege con certeza, es la no discriminación en el trabajo, que no esté basada en la idoneidad del
trabajador para el puesto, desde la cual se puede instalar un primer peldaño para construir un estatuto igualitario en las
relaciones laborales.
La Organización Internacional del Trabajo, OIT, define discriminación como “cualquier distinción, exclusión o preferencia
basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto
anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación” ampliando estos motivos que provocan
y tienen como consecuencia la generación de discriminaciones, a otras condiciones como situación de discapacidad, edad,
estado de salud, afiliación sindical, género, estado civil o situación familiar.
Profundizando en ese sentido, y respecto en particular a la situación de las mujeres, la Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Cedaw, en su artículo 1° define la discriminación contra la mujer como
“toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera” . Al enfocar esta importante norma internacional y aterrizarla al derecho laboral y a
la prohibición de discriminación en el ámbito del trabajo, nos encontramos con que la protección del embarazo y la
maternidad son dos elementos claves para asegurar la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres
para su desarrollo laboral. Es así como nuestra legislación laboral ha ido incorporando normas destinadas a cautelar estas
situaciones, prohibiendo ciertas labores para las trabajadoras embarazadas, regulando el derecho del padre trabajador (y no
sólo de la madre) a la alimentación de sus hijos, e incorporando el fuero maternal.
Por otra parte, el artículo 1º de la Constitución Política, en su inciso primero (artículo que pertenece al capítulo signado como
Bases de la Institucionalidad), establece que “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, y de la misma
forma el artículo 19 N°2 lo refuerza señalando que “La Constitución asegura a todas las personas (…), “La igualdad ante la
ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados (…) Hombres y mujeres son iguales ante la ley “. Sin embargo en materia
laboral, muchas veces se vulnera esta igualdad, estableciendo limitaciones de facto al acceso al trabajo o su permanencia en
éste, debido a normas protectoras establecidas en beneficio de grupos o sujetos vulnerables. Es así como muchos
empleadores, de manera profundamente injusta y errada, ven la edad fértil de la mujer como una amenaza a la productividad
de sus empresas, debido a que se ha puesto a la mujer como la única responsable de los quehaceres relacionados con los
hijos. La maternidad, tristemente, ha sido una burda excusa para limitar el acceso de la mujer a los puestos de trabajo, que
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 70 de 473
Mociones
de otra forma perfectamente podrían estar a su alcance. La respuesta a este dilema, no tiene que ver con restringir derechos
en aras de un supuesto desarrollo económico. Tiene que ver con la equidad en los roles y la paridad de derechos.
II.- FUNDAMENTOS
El fuero maternal impide que la mujer sea despedida de su trabajo mientras está embarazada y cumple el rol de madre,
aunque esté trabajando, generando estabilidad en el período más complejo y cuyos costos solo pueden amortizarse con una
situación laboral indubitada. Es por esto que extender el fuero al padre trabajador, no hace sino mejorar la situación de la
mujer que es, o será madre en el corto plazo. Al existir para ambos padres una igual certeza de la inamovilidad en su trabajo,
el empleador carece de incentivos para no contratar a una mujer en edad fértil, pues dicha situación también es válida para
el hombre quien entraría a gozar de los mismos derechos.
Una modificación legal en este sentido, debe tender a asegurar el bienestar familiar, por lo que para cumplir su objetivo, el
trabajador debe ser responsable y cumplir con sus obligaciones para con el niño o niña, por lo que una situación de este tipo
podría eliminar vicios anexos, como el de los irónicamente llamados “papás corazón”, que frente a paternidades no deseadas
alegan despidos y rebajas de salario para no cumplir con su deber de alimentos para con sus hijos.
III.- CONTENIDO DEL PROYECTO
El proyecto de ley modifica normas del Libro II de Protección a los trabajadores y del Título II que protege la maternidad,
paternidad y vida familiar, estableciendo que todos los padres trabajadores gozarán de fuero laboral en las mismas
condiciones que la madre o trabajadora embarazada, debiendo acreditar la filiación que lo une con el menor, y sin importar el
vínculo que lo una con la mujer.
También se protege con fuero al trabajador que sin ser padre, cumpla con las obligaciones que le competen a este último, en
materia de alimentos cuando el obligado a proveerlas no lo haga, el que, en este caso, no podrá gozar de este derecho.
La protección de la maternidad, de la paternidad y de la familia se consagra en el cumplimiento de igualdad de
oportunidades y resguardo de los derechos tanto del hombre como de la mujer.
Es por todo esto que las diputadas y diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 201 del Código del Trabajo:
1) Elimínese de su inciso primero la expresión:
“En caso de que el padre haga uso del permiso postnatal parental del artículo 197 bis, también gozará de fuero laboral, por
un período equivalente al doble de la duración de su permiso, a contar de los diez días anteriores al comienzo del uso del
mismo. Con todo este fuero del padre no podrá exceder de tres meses.”;
2) Agréguense los siguientes incisos segundo y tercero nuevos, pasando el actual inciso segundo a ser cuarto y así
sucesivamente:
“El padre también gozará de inamovilidad laboral, durante el mismo período y bajo las mismas condiciones establecidas en el
inciso anterior, debiendo el trabajador comunicar su paternidad al empleador en la misma forma que la establecida en el
artículo 197 para el descanso de maternidad. Para estos efectos, la filiación deberá estar determinada ya sea legalmente, por
sentencia judicial, por reconocimiento voluntario, o por cualquier mecanismo que sea reconocido por el ordenamiento que
sea válido para ello.
Por otra parte, estará protegido por esta inamovilidad laboral, el trabajador o trabajadora que dé total cumplimiento a las
obligaciones alimentarias establecidas en la ley para el menor, cuando el padre o madre no haya dado cumplimiento a ellas,
independiente de la relación de parentesco que medie entre el menor y el trabajador o trabajadora. En este caso, el
trabajador incumplidor o la trabajadora incumplidora no podrá invocar el derecho a inamovilidad laboral establecido en este
artículo.”
3) Modifíquese su actual inciso cuarto, que ha pasado a ser sexto, de la siguiente forma:
i) Intercálese entre las palabras “trabajadora” y “volverá”, la expresión “o trabajador”;
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 71 de 473
Mociones
ii) Intercálese entre las palabras “afectada” y “deberá”, la expresión “o afectado”;
Quedando el artículo de la manera siguiente:
Art. 201. Durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de maternidad, excluido el
permiso postnatal parental establecido en el artículo 197 bis, la trabajadora gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo
dispuesto en el artículo 174.
El padre también gozará de inamovilidad laboral, durante el mismo período y bajo las mismas condiciones establecidas en el
inciso anterior, debiendo el trabajador comunicar su paternidad al empleador en la misma forma que la establecida en el
artículo 197 para el descanso de maternidad. Para estos efectos, la filiación deberá estar determinada ya sea legamente, por
sentencia judicial, por reconocimiento voluntario, o por cualquier mecanismo que sea adecuado y jurídicamente valido para
ello.
Por otra parte, estará protegido por esta inamovilidad laboral, el trabajador o trabajadora que de total cumplimiento a las
obligaciones alimentarias establecidas en la ley, cuando el padre o madre no haya dado cumplimiento a ellas, independiente
de la relación de parentesco que medie entre el menor y el trabajador o trabajadora. En este caso, el trabajador incumplidor
o la trabajadora incumplidora no podrá invocar el derecho a inamovilidad laboral establecido en este artículo.
Tratándose de mujeres o de hombres solteros o viudos que manifiesten al tribunal su voluntad de adoptar un hijo en
conformidad a las disposiciones de la Ley N° 19.620, el plazo de un año establecido en el inciso primero se contará desde la
fecha en que el juez, mediante resolución dictada al efecto, confíe a estos trabajadores el cuidado personal del menor en
conformidad al artículo 19 de la Ley N° 19.620 o bien le otorgue la tuición en los términos del inciso tercero del artículo 24 de
la misma ley.
Sin perjuicio de lo antes indicado, cesará de pleno derecho el fuero establecido en el inciso precedente desde que se
encuentre ejecutoriada la resolución del juez que decide poner término al cuidado personal del menor o bien aquella que
deniegue la solicitud de adopción. Cesará también el fuero en el caso de que la sentencia que acoja la adopción sea dejada
sin efecto en virtud de otra resolución judicial.
Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un menor en el plazo y condiciones indicados en
el inciso segundo se hubiere dispuesto el término del contrato, en contravención a lo dispuesto en el artículo 174, la medida
quedará sin efecto y la trabajadora o trabajador volverá a su trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del
correspondiente certificado médico o de matrona, o bien de una copia autorizada de la resolución del tribunal que haya
otorgado la tuición o cuidado personal del menor, en los términos del inciso segundo, según sea el caso, sin perjuicio del
derecho a remuneración por el tiempo en que haya permanecido indebidamente fuera del trabajo, si durante ese tiempo no
tuviere derecho a subsidio. La afectada o afectado deberá hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días hábiles
contados desde el despido.
No obstante lo dispuesto en el inciso primero, si el término del fuero se produjere mientras la mujer estuviere gozando del
descanso maternal o permiso parental a que aluden los artículos 195, 196 y 197 bis, continuará percibiendo el subsidio
mencionado en el artículo 198 hasta la conclusión del período de descanso o permiso. Para los efectos del subsidio de
cesantía, si hubiere lugar a él, se entenderá que el contrato de trabajo expira en el momento en que dejó de percibir el
subsidio maternal”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 72 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°107
Sesión: Sesión Ordinaria N°107
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ; ,CARVAJAL, FERNANDEZ, PASCAL,
PROVOSTE Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.968,
QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA, EN MATERIA DE PROCEDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL”. (BOLETÍN N° 10451-18)
Antecedentes
En nuestro sistema jurídico procesal, y en general en todos los sistemas, la prueba pericial consiste en una “opinión emitida
por un experto en un juicio, la que se relaciona con la apreciación de un hecho del proceso que requiere de conocimientos
especiales para ser comprendido a cabalidad y que es relevante a la hora decidir por el tribunal”[1], siendo el perito un
profesional o técnico, experto, de un tema, arte, ciencia o disciplina en particular, requerido por el tribunal, para establecer
una verdad, emitir una opinión, desarrollar un juicio o analizar una situación informando de ella al tribunal, ya sea por medio
de su conocimiento propio, de su expertiz o de pruebas técnicas.
En los sistemas anglosajones, cada parte puede presentar testigos expertos, a los que preparan y además les pagan, lo que
en resumidas cuentas sirve para contraponer no la ciencia o arte de la cual el testigo sea un experto imparcial, sino que la
justificación fundamentada de la posición de la parte ante el juicio. A diferencia de lo anterior, en los sistemas procesales
continentales (como es el caso chileno), el testigo es una figura claramente diferenciada del perito. El perito es un
especialista que informa con total imparcialidad acerca de una cuestión técnica o científica sometida a su análisis, mientras
que el testigo es un tercero ajeno a los hechos controvertidos que declara sobre los mismos porque los conoce de una u otra
forma y de modo personal. Carnelutti los distinguía de la siguiente manera “el perito es un sujeto, el testigo es un objeto del
proceso; el uno y el otro proporcionan al juez noticias, pero el origen de estas es diverso: la ciencia del perito se forma en el
proceso, y la ciencia del testigo fuera del proceso, en el sentido de que el primero actúa para lograrla en cumplimiento de un
encargo del juez y el segundo sin encargo alguno”[2].
Sin embargo, esta imparcialidad se rompe en el procedimiento seguido ante los tribunales de familia, donde el perito se
transforma en el testigo experto, pagado por quien lo presenta. Esto es particularmente sensible en el caso de las pericias
sicológicas, donde una parte puede solicitar al tribunal que la otra se someta a la examinación del “perito de confianza” cuyo
costo de acción es proveído por el solicitante. Esto es atentatorio contra el principio de bilateralidad de la audiencia y con
toda justicia entre las partes, toda vez que una persona que no cuenta con los recursos para costear el peritaje, simplemente
queda privado de tan importante prueba.
Es por esto que se hace necesario restringir el peritaje privado así como los peritos “de confianza” y pagados por la parte que
pueda hacerlo, pues no son garantía de imparcialidad, dejando a la otra parte, la que necesariamente es la parte vulnerable,
en completa indefensión.
Es por esto que, en concordancia con el sistema general probatorio que se contempla en nuestra legislación es que las
diputadas y diputados abajo firmantes proponemos el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Reemplácese el artículo 45 de la Ley 19.968 que Crea los Tribunales de Familia por el siguiente:
“Artículo 45.- Procedencia de la prueba pericial. Procederá la prueba pericial en los casos determinados por la ley y siempre
que, para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren necesarios o convenientes conocimientos
especiales de una ciencia, arte u oficio.
Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios de la ciencia o a las reglas del arte u oficio que
profesare el perito.
El nombramiento de él o los peritos, se hará de común acuerdo por las partes, y en caso de no haber acuerdo lo hará el
tribunal según lo dispuesto en el inciso siguiente. Los gastos y honorarios relativos al peritaje serán de cargo de la parte que
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 73 de 473
Mociones
lo haya solicitado.
El Juez, de oficio, a petición de parte, podrá ordenar la elaboración de un informe de peritos a algún órgano público u
organismo acreditado ante el Servicio Nacional de Menores que reciba aportes del Estado y que desarrolle la línea de acción
a que se refiere el artículo 4°, N° 3.4, de la ley N° 20.032, cuando lo estime indispensable para la adecuada resolución del
conflicto. Se procederá siempre de esta manera, cuando al menos una de las partes cuente con el beneficio de asistencia
jurídica o privilegio de pobreza.”
[1] Silva Vargas Pablo Antonio Y Valenzuela Rodríguez Juan José ADMISIBLIDAD Y VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL EN EL
PROCESO PENAL. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas Y Sociales Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile. Santiago Chile 2011.
[2] AGUIRREZABAL GRUNSTEIN Maite. LA IMPARCIALIDAD DEL DICTAMEN PERICIAL COMO ELEMENTO DEL DEBIDO PROCESO.
Rev. chil. derecho [online]. 2011 vol.38 n.2 [citado 2015-12-15] pp. 371-378 . Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372011000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-3437.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372011000200009.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 74 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 10 de noviembre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, AGUILÓ; ESPINOZA, DON FIDEL; GUTIÉRREZ,
DON HUGO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.742, PARA PERMITIR A
FUNCIONARIOS EN CARGOS NO DIRECTIVOS DE LAS MUNICIPALIDADES POSTULAR A CONCEJAL”.(BOLETÍN N° 10380-06)
“En marzo del año 2014, se promulgó la Ley 20.742 que perfecciona el rol fiscalizador del Concejo; Fortalece la Transparencia
y Probidad en las Municipalidades; Crea cargos y modifica normas sobre Personal y Finanzas Municipales, cuyo objetivo
principal, señalado en el mensaje de su proyecto, era desarrollar un proceso de modernización de las municipalidades
incorporando fuertemente los principios de transparencia y probidad para un mejor y más eficiente desarrollo institucional,
que promueva el fortalecimiento de la democracia en todas las comunas de nuestro País.
El proyecto en cuestión, es ingresado a tramitación el día 23 de enero de 2012 que consiste en una modificación a la Ley Nº
18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, además de otras normativa, buscando fortalecer las atribuciones de
fiscalización que ostentan tanto los Concejos Municipales como la Contraloría General de la República, avanzando en la
modernización municipal en aras a la descentralización del país.
La ley 20742, dentro de sus modificaciones más importantes en relación con la transparencia y probidad, amplía las
inhabilidades e incompatibilidades que afectan a los cargos de Alcalde y Concejal impidiendo que estos sean miembros de
tribunales o para impedir las vinculaciones familiares tanto de consanguinidad como de afinidad y para restringir los cargos
de concejales respecto de los funcionarios de la misma municipalidad o de las corporaciones en que ésta participe.
En este sentido el artículo N°14 introduce diversas modificaciones en el artículo 75 de la LOC de Municipalidades, relativo a
las incompatibilidades entre el cargo de concejal y otras funciones al interior del municipio. En particular este artículo en su
letra a) dispone que tales cargos serán incompatibles con los de miembros de los consejos comunales de organizaciones de
la sociedad civil y otras funciones públicas, y además con todo empleo, función o comisión que se desempeñe en el mismo
municipio y en las corporaciones o fundaciones en que este participe.
Este punto es extremadamente sensible, toda vez que genera una discriminación arbitraria, por cuanto el texto original de la
LOC de Municipalidades ya contempla una excepción absolutamente justificada respecto de aquellos trabajadores y
funcionarios que ocupen cargos específicamente tratados como no directivos y que no sean de confianza del Alcalde, como
profesores, inspectores de colegio, funcionarios del aseo y ornato, personal de los consultorios, etc.
Hoy, cuando se postulan y tramitan reformas tan importantes como la eliminación de la inhabilidad de los dirigentes
gremiales y vecinales para ser parlamentarios, no se entiende que se contemplen trabas a la representación de los vecinos
para quienes trabajan en los colegios, hospitales, consultorios u otros servicios de la comuna, en directa relación y
vinculación con la comunidad.
Asimismo, la reforma educacional apunta a restar del ámbito municipal la administración de los colegios, adecuándola a los
requerimientos para una nueva educación pública a nivel país, y por lo tanto, la relación de la municipalidad con los
establecimientos educacionales debe tender a distanciarse de lo que hoy entendemos como una dependencia económica
entre el sostenedor y el colegio, y en cambio debe buscar una colaboración entre socios estratégicos en pos del proyecto
educacional que se desarrolle a nivel nacional. Es por esto que no se comprende una prohibición que pueda involucrar a los
trabajadores de la educación, docentes y no docentes, en ser los representantes de los intereses de la comunidad toda, no
sólo de la educativa, ante el gobierno local.
La necesidad de profundizar nuestra democracia tiene entonces su fundamento en permitir que los ciudadanos accedan cada
vez más a las instancias de decisión y representación, y no restringir el acceso poniendo trabas y obstáculos a los
trabajadores, teniendo éstos vinculaciones contractuales normales que no entorpecen la labor de fiscalización ni se concretan
en acciones que atentan contra la probidad y la transparencia.
Es por esto que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
Proyecto de Ley
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 75 de 473
Mociones
Artículo único: Deróguese el numeral 14 letra a) del artículo 1° de la Ley 20.742, que perfecciona el rol fiscalizador del
Concejo; Fortalece la transparencia y probidad en las municipalidades, crea cargos y modifica normas sobre personal y
finanzas municipales”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 76 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 23 de septiembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo , Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don
Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que modifica la ley N° 19.962, que Dispone la
Eliminación de ciertas Anotaciones Prontuariales, con el propósito de hacer efectiva su aplicación. (boletín N° 9591-17)
ANTECEDENTES
Como se establece en su mensaje presidencial, la Ley N° 19.962 fue dictada con el propósito de contribuir “al delicado
proceso de curación de las heridas producidas por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990”.
En dicho contexto, se pretendió “perfeccionar la reparación social que Chile otorga a las víctimas”, eliminando “los
antecedentes penales de las personas que fueron condenadas por Tribunales Militares en tiempo de Guerra, por aplicación de
la Ley de Seguridad Interior del Estado o de la Ley Antiterrorista, por delitos cometidos en el mencionado período.”
Sin perjuicio que lo anterior puede catalogarse sin dudas como un avance, la aplicación de dicha ley ha presentado una serie
de problemas, que han impedido concretar de manera idónea el objetivo que subyace su espíritu, esto es, que todas aquellas
personas que tengan antecedentes penales por los delitos que indica dejen de tener dichas anotaciones.
Algunas de los problemas que se han producido con la aplicación práctica de la Ley N° 19.962 son las siguientes:
a) Dado que se excluye de la aplicación de dicha ley la eliminación de los antecedentes derivados de la comisión de delitos
contra la vida y la integridad física, y delitos comunes, tales como robo, incendio, maltrato de obra a Carabineros, y tampoco
pueden eliminarse estos antecedentes a través de la Ley Valech, existe una serie de ex presos políticos que tienen condenas
por estos delitos, que sólo tienen como alternativa acudir a la legislación común en materia de eliminación de antecedentes
penales, contenida en el artículo 8 del decreto supremo N° 64 del Ministerio de Justicia y el DL 409 de 1932.
b) Muchos ex prisioneros políticos fueron condenados, saliendo y retornando clandestinamente del país, sin cumplir dicha
condena, y muchas veces ignorando que se encontraban condenados. Dado que no han solicitado la prescripción de la pena,
están sujetos permanentemente a ser detenidos por tener una condena pendiente.
c) La gran cantidad de requisitos que exige la Ley N° 19.962 dificulta muchas veces poder reunir los antecedentes necesarios
para la eliminación de las anotaciones prontuariales. Los casos más emblemáticos son los siguientes:
c.1) La relegación sólo es posible acreditarla con un certificado emitido por Carabineros de Chile, que señale que el
interesado se controlaba en la comisaria de la comuna en la que fue relegado. Sin embargo, dichos registros se eliminan cada
cuatro años, por lo que en la actualidad existe una imposibilidad de eliminar los registros de los relegados. La alternativa que
tienen quienes se encuentran en dichas circunstancias es solicitar la prescripción de la pena, lo cual resulta paradójico e
injusto, toda vez que la condena se cumplió efectivamente.
c.2) Penas impuestas por Consejos de Guerra. En muchos de estos casos sólo consta en el registro de condenas el auto de
procesamiento, no informando el tribunal, finalmente, la sentencia definitiva. Si hubiese condena, la anotación se elimina
aplicando el DL 2191 de Amnistía, pero si sólo hay registro del auto de procesamiento, no es posible eliminar dicho
antecedente.
c.3) Cumplimiento de penas de extrañamiento. El cumplimiento de dichas penas se acredita mediante un certificado de viajes
emitido por la PDI, que es la única institución que acredita la entrada y salida del territorio nacional. Esta información, sobre
todo tratándose de aquella que posee cierta antigüedad, esta registrada en fichas tipo microfilm. Al ser solicitada dicha
información por el Registro Civil , muchas veces no es posible otorgarla, pues las fichas se encuentran deterioradas o
destruidas. En vista de lo anterior, el interesado queda en la misma situación del relegado, es decir, cumplió su pena, pero no
tiene como acreditarlo, quedándole como única alternativa solicitar la prescripción de la pena.
En vista de lo anterior, y de manera de reparar las dificultades prácticas que ha significado la aplicación de la Ley N° 19.962,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 77 de 473
Mociones
se propone la modificación de ésta, en el sentido que sea la categorización como víctima por la Comisión Valech la que
permita eliminar todo antecedente penal cuya fundamento tenga relación con hechos cometidos entre el 11 de septiembre
de 1973 y el 10 de marzo de 1990.
Teniendo presente todo lo expuesto, los abajo firmantes proponemos el siguiente
PROYECTO DE LEY:
Artículo Único: Modifíquese la Ley N° 19.962 sobre eliminación de ciertas anotaciones prontuariales, en los siguientes
términos:
a) Remplácese el texto de su artículo 1°, por el siguiente:
“Las anotaciones prontuariales que consten en el Registro General de Condenas establecido en el decreto ley Nº 645, de
1925, referidas a autos de procesamiento o condenas impuestas por Tribunales Militares u Ordinarios, por hechos acaecidos
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, serán eliminadas a partir de la fecha de publicación de la
presente ley, siempre y cuando la persona a quien afecte se encuentre calificada como victima afectada por violaciones a los
derechos humanos individualizadas en el anexo “Listado de prisioneros políticos y torturados”, de la Nómina de Personas
Reconocidas como Víctimas, que forma parte del Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por
el decreto supremo Nº 1.040, de 2003, del Ministerio del Interior.”
b) Remplácese el texto de su artículo 2° inciso 1°, por el siguiente:
“La eliminación de anotaciones prontuariales se efectuará automáticamente luego de la publicación de esta ley por el
Servicio de Registro Civil e Identificación. Si las autoridades pertinentes no hubieren transmitido al mencionado Servicio los
antecedentes que acrediten la calidad de víctima a que se refiere el artículo anterior, o habiéndose remitido, el Servicio de
Registro Civil omitiere la eliminación de los antecedentes prontuariales, el interesado podrá requerirla, acompañando los
antecedentes que justifiquen su imposición y cumplimiento, por medio de una solicitud dirigida al Director Nacional de dicho
servicio y presentada en el Gabinete Local del lugar de su domicilio. La autoridad requerida tendrá 60 días para acceder a lo
solicitado.”
c) Deróguese el artículo 3°”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 78 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°93
Sesión: Sesión Ordinaria N°93
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 12 de noviembre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y CARIOLA Y DE LOS DIPUTADOS
SEÑORES ARRIAGADA, CHAHIN, EDWARDS, ESPEJO; ESPINOSA, DON MARCOS; POBLETE Y TEILLIER, QUE "ESTABLECE EL DÍA
NACIONAL DE LA CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO EN CHILE". (BOLETÍN N° 10392-24)
Consideraciones:
1) Desde el nacimiento los seres humanos van manifestando y desarrollando de forma paulatina conductas que denotan su
intereses por comunicarse e interaccionar socialmente. Protoconversaciones con la madre y gestos prodeclarativos y
protoimperativos al entorno, son respuestas que se manifiestan desde temprana edad en la interacción con el medio que nos
rodea y nos impulsa a querer modificarlo.
2) Las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA) afectan este proceso natural, desarrollándose
alteraciones cualitativas en la interacción social reciproca; en la comunicación verbal y no verbal; y presentan patrones
restrictivos, repetitivos y estereotipados de la conducta. Es una condición que se mantiene a lo largo de todo el ciclo de la
vida y genera dificultades en diversos ámbitos del desarrollo y la vida del paciente y paulatinamente de quienes lo rodean. El
TEA requiere necesariamente una adaptación del entorno del paciente, lo que implica un compromiso de todo un núcleo
social, muchas veces afectando su propio desarrollo.
3) Según La Guía de Práctica Clínica de Detección y Diagnóstico Oportuno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), del
Ministerio de Salud 2011, señala que el 90% de los pacientes presentan Trastornos de la Integración Sensorial; un 80% de
ellos Trastornos del Sueño y 29,8% de Discapacidad Cognitiva entre otras alteraciones auditivas, motoras y conductuales.
Manifestaciones que requieren necesariamente un entorno que comprometa acompañamiento en todo el ciclo de vida del
paciente, para colaborar en su proceso de interacción social y desarrollo.
4) En relación a la prevalecencia de los TEA, los estudios que nutren este documento señalan que 110 de 10.000 niños de
E.E.U.U son diagnosticado en algún momento de sus vidas con un TEA (Pediatrics, 2009) y 116,1 de 10.000 niños de la región
del Támesis, Londres, presentan este trastorno (Lancet, 2006). Respecto a la población escolar, 1 de cada 64 niños es
diagnosticado con TEA.
5) La prevalencia de este trastorno en las personas ha aumentado conforme pasan los años. Datos que ha abierto el debate y
da como posibles respuesta el cambio en los diversos criterios de diagnóstico de los TEA y la incorporación paulatina de
instrumentos de apoyo como Fichas Clínicas de aplicación a temprana edad y la conformación de registros nacionales que
obliguen su efectiva implementación.
6) En Chile no existe un registro del diagnóstico, sin embargo, al tomar la prevalencia internacional (9 de cada 1000 RNV), y
cruzarla con datos nacionales, es posible estimar que para 240.569 nacidos vivos registrados en el 2007 (DEIS36), la cantidad
aproximada de personas con diagnóstico de TEA en Chile sería de 2156 niños. Además, cifras aisladas del año 2009 del
Ministerio de Educación indican que en la actualidad existe un total de 589 estudiantes con diagnóstico de Autismo
incorporados a Educación Especial por el Decreto Supremo Nº 815/1990 (que aprueba planes y programas de estudio para
personas con autismo, disfasia severa o psicosis), encontrándose 55 en nivel pre-básico, 445 en nivel Básico y 89 en Laboral.
Datos un poco menos específicos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), pero de todas maneras útiles para generar
una panorámica general de lo que sucede en la etapa pre-escolar, registran que de un total de 2.157 niños y niñas que fueron
detectados con necesidades educativas especiales (NEE) durante el primer semestre del 2009, 89 presentan “Graves
Trastornos de la Comunicación”, grupo diferenciado. (Guía Práctica Clínica, Minsal, 2011)
7) El Estado de Chile, ratifico en el año 2008 la Convención Internacional Sobre las Personas con Discapacidad, texto
emanado desde la ONU que busca promover una sociedad de carácter inclusivo, además de garantizar que todos los niños y
adultos con autismo pueden llevar una vida plena y significativa. En este contexto, declara el 2 de abril como el Día Mundial
de Concienciación sobre el Autismo con el fin de que cada país pueda concienciar en torno a la situación del autismo, sobre
todo de los niños.
8) Esta línea, Chile se compromete a “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 79 de 473
Mociones
9) Mirando los datos, en Chile 2.068.072 personas, se encuentren en situación de discapacidad, de ellas el 29, 2% de las
personas con discapacidad mayores de 15 años, realizan algún tipo de trabajo remunerado. (Fuente: “Inclusión laboral de
Personas con Discapacidad”, Departamento de Inclusión Laboral, año 2013, SENADIS).
Por consiguiente, en razón de lo anterior, vengo en presentar y proponer a ustedes el siguiente,
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Declárese el 2 de abril de cada año, como el día Nacional de la Concienciación del Autismo”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 80 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N°124
Sesión: Sesión Especial N°124
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 3 de marzo de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
13. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, CARIOLA, FERNÁNDEZ Y HERNANDO, Y DE LOS
DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; FLORES, JARAMILLO, MELO; NÚÑEZ, DON MARCO ANTONIO, Y SOTO, QUE
“ESTABLECE LOS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA EN RELACIÓN CON SU ATENCIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL
PARTO, Y MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA”. (BOLETÍN N° 9902-11)
Fundamentos:
1.- Durante la última década nuestro país ha dado pasos importantes en materia de resguardo y respeto de las mujeres. La
legislación es variada y abarca aspectos penales, como la ley que penaliza el femicidio; derechos ciudadanos que permiten la
equidad de participación política; y sobre temas contingentes a la sociedad toda, como la creación del Ministerio de la Mujer,
el establecimiento del período post natal de 6 meses, y normas contra la discriminación de la mujer.
2.- En este contexto de protección de los derechos de las mujeres, hay una materia que reviste una sensibilidad mayúscula y
que representa, para el entender de muchos de nosotros, un olvido legislativo que debemos cubrir a la brevedad: plasmar de
manera legal un catálogo de derechos correspondientes a la mujer embarazada, para así otorgar una protección más
acabada, sistemática y oficial, que resguarde la integridad física y psíquica de la mujer en estado de gravidez.
3.- Hoy en día, los derechos de la mujer embarazada se encuentran dispersos en distintos cuerpos normativos, por lo cual
carecemos de una legislación que otorgue un cuerpo único y sistemático al resguardo de sus derechos. Así por ejemplo,
podemos encontrar los derechos consagrados en materia laboral, como el pre y post natal, lo cual a todas luces representa
un avance en materia de protección y resguardo de la madre. Por otro lado, existen diversos cuerpos normativos donde
encontramos derechos referentes a salud, alimentación y otros, pero que al estar dispersos dentro de nuestra legislación,
carecen de un sentido orgánico.
4.- El presente proyecto busca consagrar oficialmente un catálogo de derechos de la mujer embarazada en todas sus etapas
hasta el post parto. Al respecto hoy en día en materia de atención de salud solo encontramos instructivos del Ministerio de
Salud y algunos protocolos que deben seguir los profesionales de salud que se hacen cargo de su atención. Por ello
pretendemos darle un estatus legal con una debida protección y eficiente procedimiento conocido, con el fin de que no
entrampar una posible persecución de responsabilidades ante una eventual infracción.
5.- Por otro lado y como aspecto novedoso, el presente proyecto consagra de manera legal el concepto de “violencia GinecoObstétrica”, y las actuaciones que lo configuran. En derecho comparado u otras legislaciones[1], podemos encontrar el
concepto “violencia obstétrica” y se encuentra definido señalando a grandes rasgos que se trata de un tipo de violencia de
género que se ejerce sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, en
un abuso de medicamentos y patologización de los procesos reproductivos[2]. En decir, se trata de una situación producida
en contra de las mujeres que se encuentran ejerciendo sus labores de parto, dando a luz a su o sus hijos. Dicha situación se
materializa, principalmente, a través de malos tratos verbales por parte del personal de asistencia al parto (médicos,
matronas, asistentes, etc.), el sometimiento a la madre a un estrés innecesario, el ejercicio de maniobras violentas ajenas a
toda recomendación y a los protocolos de atención al parto como la “maniobra de Kristeller”, o bien la realización de
cesáreas para agilizar el nacimiento cuando no es debidamente necesario proceder de esa forma, entre otras
manifestaciones.
6.- Es importante aclarar que el concepto “violencia gineco-obstétrica” no implica un ensañamiento en contra de la profesión
obstetricia ni pretende responsabilizar totalmente de dicha situación a las matronas ni al personal médico en general. Esto
representa un problema global que abarca también una responsabilidad estatal, falta de educación y cuidados, mal empleo
de los protocolos, falta de personal, carencia de recursos, etc. Sin embargo, las principales víctimas son siempre la mujer y su
hijo.
7.- Hablando de cifras, hoy en día el porcentaje de cesáreas practicadas dentro del sistema público es altísimo. La propia OMS
señala que, en casos extremos y tomando en cuenta las posibles patologías de la madre, los índices de inducción y anestesia
no debieran superar el 15% en contraste con la totalidad de partos efectuados. En este sentido, el derecho de elección de la
madre, en cuanto a la modalidad del parto, se vulnera largamente. La cesárea es considerada por la Organización Mundial de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 81 de 473
Mociones
la Salud como una intervención quirúrgica de alta complejidad que debe contar con razones médicas para su realización, ya
que entraña riesgos y consecuencias adversas para las mujeres, así como para los recién nacidos.
8.- A lo anterior debemos sumarle numerosas denuncias y testimonios de mujeres que alegan ser víctimas de malos tratos,
burlas y ser sometidas a condiciones poco decorosas al momento de dar a luz. La experiencia maravillosa de traer un hijo al
mundo se transforma así, en una situación traumática y lamentable.
9.- Es por estas razones que nos vemos en la necesidad de impulsar éste proyecto, que busca asegurar el respeto del rol
protagónico y derechos de la mujer, el recién nacido, y el entorno familiar; el derecho a una atención integral, de calidad y sin
discriminaciones, donde se provea de un ambiente de privacidad física y emocional para la madre, el/la niño/a y su familia, y
donde se facilite el derecho de la mujer a elegir el tipo de atención que prefiera[3].
10.- Nuestras mujeres, nuestras madres y futuras madres son sujetos de derecho y merecen un trato digno por parte del
Estado, los funcionarios de la salud y en fin, de la sociedad toda. Consideramos que uno de los momentos más delicados,
especiales e importantes de toda mujer, es cuando dan a luz y traen al mundo a un hijo. Es por ello que debemos asegurar
las condiciones mínimas de comodidad, salubridad y respeto de sus derechos, ofreciendo las debidas garantías.
11.- Es por ello que el presente proyecto de ley tiene por objeto avanzar en este sentido, lo que esperamos sea
complementado con las debidas políticas públicas por parte del Estado, con el fin de obtener una real garantía en los
derechos de la mujer embarazada y su hijo al momento de nacer.
Por estos motivos, tenemos el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de Diputados el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Primero.
TITULO I
Disposiciones Generales y Conceptos.
Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer, garantizar y promover los derechos de las mujeres al
momento de ser sometidas a cualquier procedimiento ginecológico, o bien cuando sean asistidas durante el trabajo de parto,
el parto y el post parto, con el fin de proteger su integridad física y psíquica, y erradicar y sancionar cualquier manifestación
de violencia gineco-obstétrica que alteren las condiciones adecuadas con las que debe contar cada mujer al momento de ser
examinadas o de dar a luz.
Artículo 2°.- Derechos de la mujer embarazada. Toda mujer embarazada, en relación con el trabajo de parto, el parto y el post
parto, tiene los siguientes derechos:
a) A ser tratada con respeto por parte del equipo de salud que le asiste, de modo personal e individualizado, procurando
garantizar un adecuado grado de intimidad durante el proceso asistencial, según las condiciones del lugar del parto.
b) A ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar durante el proceso de parto, de
manera que pueda optar libremente cuando existieren diferentes alternativas. Sin embargo, este derecho jamás podrá ser
ejercido de manera tal que ponga en riesgo la salud y vida de la madre y del que está por nacer.
c) A ser considerada durante todo el proceso de nacimiento, como una persona sana, de modo que se facilite su participación
activa antes, durante y posterior al parto.
d) Al parto natural, evitando en lo posible, prácticas invasivas y suministro de medicación cuando no esté debidamente
justificado. Sin embargo, este derecho jamás podrá ser ejercido de manera tal que ponga en riesgo la salud y vida de la
madre y del que está por nacer.
e) A ser informada sobre la evolución del parto y del estado de su hijo o hijos.
f) A estar acompañada durante el trabajo de parto, parto y post parto, por una persona de su confianza y elección.
g) A mantener a su lado al recién nacido, siempre que éste último no requiera cuidados médicos especiales.
h) Cualquier otro derecho consagrado en otras leyes.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 82 de 473
Mociones
Artículo 3°.- De la asistencia al parto. El equipo de salud que asiste a la mujer durante el parto deberá proceder con estricto
respeto a los derechos señalados en el artículo anterior.
El parto, en todas sus modalidades, deberá ser asistido con el cuidado necesario por el o la profesional calificado, asegurando
la mayor seguridad para la salud de la madre y el neonato.
Artículo 4°.- Concepto de Violencia Gineco-Obstétrica.- Violencia Gineco-Obstétrica es aquella que se ejerce contra la mujer,
por el personal de salud que, la evalúe ginecológicamente o bien de manera obstétrica asistiéndola en el parto, y que se
expresa en un trato deshumanizado, en un abuso de medicación y patologización innecesaria de los procesos naturales, que
trae como consecuencia para la mujer y en especial la mujer embarazada, la pérdida de su autonomía, y la capacidad de
decidir libremente sobre su cuerpo, su sexualidad y reproducción, entre otras.
Artículo 5°.- Actos que constituyen violencia gineco-obstétrica. Se considerarán actos de violencia gineco-obstétrica, los
ejecutados por las personas mencionadas en el artículo anterior, que menoscaben los derechos de las mujeres consagrados
en la presente ley. Se incurre en dicha infracción, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos:
a) No atender oportuna y eficazmente las emergencias gineco-obstétricas.
b) Alterar el proceso natural del parto cuando, de no ser necesario, se aplican técnicas de aceleración, sin obtener el
consentimiento voluntario e informado de la mujer.
c) Practicar el parto por vía cesárea cuando existen condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento
voluntario e informado de la mujer.
d) Obstaculizar el apego del recién nacido con su madre, sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de
reconocerlo, cargarlo y amamantarlo inmediatamente después de nacer.
e) Proferir insultos, malos tratos físicos y cualquier tipo de violencia sicológica a la mujer embarazada desde el trabajo de
parto hasta el post parto.
Artículo 6°.- De la mujer no embarazada. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, también constituirá Violencia
Gineco-Obstétrica toda actuación proferida en contra de la mujer no embarazada, en un marco de atención médica
ginecológica u obstetra, que le produzca algún tipo de vejamen, la pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente
sobre su cuerpo, su sexualidad y futura reproducción, no obstante de las demás infracciones o delitos y sus correspondientes
sanciones contenidos en otras leyes.
Artículo 7°.- Derechos del padre. El padre del que está por nacer tiene derecho a participar del parto, siempre y cuando la
madre lo autorice a ingresar. Además, tendrá derecho a ser informado sobre la evolución y estado de su hijo y de prestar su
consentimiento informado sobre el parto, cuando la madre se encuentre impedida de manifestar su voluntad al respecto.
Artículo 8°.- Otros intervinientes. De faltar el padre o cualquier otra persona de las señaladas en el artículo 2° letra f), y
cuando no sea posible obtener de la madre su decisión respecto al parto, será el personal médico el que decida,
fundadamente, la metodología a seguir en durante el parto, teniendo siempre en consideración la salud del que está por
nacer y de la madre.
Artículo 9°.- Promoción e Información. Los prestadores de salud que proporcionen servicios médicos de carácter ginecológico,
obstetra o de maternidad, deberán mantener a la vista del público el contenido de la presente ley.
Se entenderá cumplida esta exigencia con la exhibición de un extracto que contenga, a lo menos, lo establecido
íntegramente en los artículos 2º, 4º, 5º, 6 ° y 7º de la presente ley.
TITULO II
Sanciones.
§ 1. De las Sanciones
Artículo 10º.- De la infracción a la ley. El o los funcionarios de la salud, sean de recinto público o privado que cometan
infracción a los preceptos de esta ley, en especial de los artículos 2°, 3°, 5° y 6°, serán sancionado por el tribunal de justicia
competente, según la gravedad de la acción u omisión cometida, bajo los términos del artículo 11° de la presente ley y del
artículo 403 ter del Código Penal.
Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles en las que pudiere incurrir.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 83 de 473
Mociones
Artículo 11°.- De las sanciones. Se sancionará como falta, entre otras, a aquellas infracciones cometidas a los preceptos
establecidos en los artículos 2° letras a), b), c), e) y f); artículo 5° letra e); y a los artículos 7° y 8° de la presente ley.
A su vez, se sancionará como simple delito, entre otros casos, cuando se infrinja lo establecido en los artículos 2° letras g) y
artículo 5° letra a y letra d).
Finalmente, cometerán crimen el o los funcionarios de la salud que, entre otros casos, infrinjan lo establecido en los artículos
2° letra d) y artículo 5° letras b) y c) de la presente ley.
Artículo 12º.- Del prestador de salud. El prestador de salud que incumpliere total o parcialmente con lo dispuesto en el
artículo 9º de la presente ley, será sancionado por la autoridad de Salud competente con multa de 10 a 50 UTM. En caso de
reincidencia, se aplicarán las mismas sanciones dobladas.
§ 2. Del Procedimiento.
Artículo 13.- De la acción Penal. La infracción a los preceptos de esta ley dará lugar para la interposición de acción penal
pública previa instancia particular en los términos señalados en el Título II, Libro I del Código Procesal Penal.
El conocimiento de los hechos y su resolución se someterán a las reglas establecidas en el Libro II del Código de Procesal
Penal, sobre el Procedimiento Ordinario.
Artículo 14.- De la Acción Civil. En caso de deducirse acción civil ante el Tribunal Civil correspondiente, su conocimiento se
someterá a las reglas del Procedimiento Sumario, según lo señalado en el Libro Tercero, Titulo XI del Código de
Procedimiento Civil.
-oArtículo Segundo.
Introdúzcase las siguientes modificaciones al Código Penal.
Incorpórese en el título octavo, de los crímenes y simples delitos a las personas, el apartado cuarto siguiente artículo 403 ter:
“El o los funcionarios de la salud sean de recintos públicos o privados, que cometan violencia obstétrica según los términos
establecidos en la ley, serán sancionados de la siguiente forma:
1°. Con reclusión o relegación menores en sus grados medio s a máximo, cuando el hecho importare crimen.
2°. Con reclusión o relegación menores en sus grados medios o multa de veintiún a cuarenta unidades tributarias mensuales,
cuando el hecho importare simple delito.
3°. Con multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, cuando el hecho importare falta.
Lo anterior sin perjuicio de las responsabilidades civiles en las que pudiere incurrir”.
-oDisposiciones Transitorias.
Artículo Único.- Esta ley entrará en vigencia el primer día del sexto mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial”.
[1] Venezuela “Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia” artículo 51º; Argentina Ley 26.485
de “Protección Integral para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” artículo 6º letra e); México “Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia” artículo 6º; entre otras.
[2] Idea extraía de la sección “Cartas al Director” enviada por las mujeres Miembros del Colectivo de Mujeres Nacer en
Libertad al Diario Digital de la Universidad de Chile con fecha 5 de Noviembre de 2014.
[3] Idea extraía de la sección “Cartas al Director” enviada por las mujeres Miembros del Colectivo de Mujeres Nacer en
Libertad al Diario Digital de la Universidad de Chile con fecha 5 de Noviembre de 2014. (Referencia Primera Conferencia
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 84 de 473
Mociones
Mundial sobre la Humanización del Parto realizada en Fortaleza-Brasil- el año 2000).
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 85 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 23 de septiembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don
Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que modifica la ley N° 19.992, para establecer el
carácter público de los antecedentes recogidos por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (boletín N° 9598-17)
“Con el objeto de completar el trabajo de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocida como “Comisión Rettig”,
mediante decreto Nº 1.040 de 2003 del Ministerio del Interior se creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y
asimismo, para complementar esta última, se creó, mediante decreto supremo N° 43, publicado el 5 de febrero de 2010, la
Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y
Tortura. Estas dos últimas comisiones señaladas son conocidas respectivamente como “Comisión Valech I” y “Comisión
Valech II”.
A través de la Ley Nº 19.992 se estableció una pensión de reparación y otros beneficios a favor de aquellas personas
calificadas como víctimas según estas comisiones.
Pese a la loable iniciativa de instaurar un mecanismo institucional de búsqueda y establecimiento de la verdad, la Ley Nº
19.992, en su artículo 15, estableció el carácter secreto de todos “los documentos, testimonios y antecedentes aportados por
las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por decreto supremo Nº 1.040, de 2003, en el
desarrollo de su cometido” por el plazo de 50 años.
Los mecanismos institucionales de establecimiento de verdad oficial han funcionado en base a tres aristas, que hasta ahora
se han considerado como independientes entre sí. Estas tres aristas son verdad, justicia y reparación. El carácter de
independientes de estas aristas nos conduce a concluir que estos pueden ser transados y negociados dándole a uno
preeminencia sobre otros.
Es esta concepción la que permite explicar el secreto establecido respecto a los antecedentes obtenidos en el funcionamiento
de la Comisión Valech, pues priorizándose por el establecimiento de la verdad y de la adecuada reparación de las víctimas, se
deja en un segundo plano el establecimiento de la justicia, toda vez que pese a que el trabajo de estas comisiones pudo
haber obtenido importantes y esclarecedores antecedentes en juicios de derechos humanos, el establecimiento de este
secreto finalmente consagra a nivel institucional la impunidad, en cuanto impide que estos antecedentes puedan ser
conocidos y calificados por los Tribunales de Justicia.
Asimismo, cabe señalar que la evidencia ha permitido comprobar que entre los militares siguen existiendo “Pactos de
Silencio”, toda vez que los miembros de las Fuerzas Armadas siguen operando lealtades mal entendidas, en el sentido que
sus miembros siguen optando por retener la información con la que cuentan, no pudiendo ser compelidos a aportarla a la
Justicia, a las Policías o alguna institución que pudiera canalizarla.
Una prueba de lo anterior, es que pese a las innumerables oportunidades en que distintos miembros y ex miembros de las
Fuerzas Armadas han afirmado que ya han aportado toda la información de la que disponían, periódicamente se ha habido
hallazgos de osamentas correspondientes a detenidos desaparecidos. El último de estos hallazgos se produjo en la localidad
de Tejas Verdes, en las cercanías de Santo Domingo, lugar donde se encuentra situado un regimiento militar que sirvió de
centro de detención de opositores a la Dictadura de Augusto Pinochet. El hallazgo de las osamentas fue absolutamente
fortuito, toda vez que se dio en el contexto de una excavación para la instalación de red de agua potable para una
comunidad.
En virtud de lo anterior, se demuestra que el mantenimiento del secreto sobre los antecedentes que sirvieron de base a la
Comisión Valech consolidará aún más la impunidad de los violadores de derechos humanos, pues dentro de las Fuerzas
Armadas seguirán operando los llamados pactos de silencio, pues no están dispuestos a entregar más información de la que
ya se conoce.
Además de lo anterior, la mantención del secreto de estos antecedentes produce una dificultad adicional para la obtención de
justicia, toda vez que provoca su instauración ha provocado la pérdida de antecedentes e información con la que ya se
contaba. En efecto, toda la documentación oficial anterior relevante, la mayoría de ella obtenida bajo el funcionamiento de la
Comisión Rettig, pasó a custodia de la Comisión Valech II. Sin embargo, una vez disuelta ésta, tuvo el mismo destino de la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 86 de 473
Mociones
obtenida propiamente en su funcionamiento, esto es, a las bodegas del Instituto Nacional de Derechos Humanos, quedando
indirectamente, “protegidas” por el secreto de los antecedentes de la Comisión Valech, no pudiendo diferenciarse entre unas
y otras, en circunstancias que cabe concluir que la documentación obtenida bajo la Comisión Rettig no le es aplicable dicho
secreto.
Por tanto, venimos en proponer el siguiente
PROYECTO DE LEY
Artículo Único: Módifíquese la Ley N° Nº 19.992 que Establece Pensión de Reparación y Otorga otros Beneficios a las Personas
que Indica en los siguientes términos:
a) Reemplácese la denominación “Del secreto” su título IV de la Ley, por la siguiente “Del carácter público de los
antecedentes”
b) Reemplácese el texto su artículo 15 por el siguiente: “Tendrán carácter público los documentos, testimonios y
antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, creada por decreto
supremo N° 1.040, de 2003, del Ministerio del Interior, en el desarrollo de su cometido, mismo carácter que tendrá el informe
elaborado por la Comisión en base a dichos antecedentes.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su calidad de custodio de los antecedentes recepcionados en el
funcionamiento de dicha Comisión deberá en base a la función que le otorga el artículo 3° N° 6 de la Ley N° 20.405 hacer las
denuncias correspondientes, en los términos del artículo 175 del Código Procesal Penal, debiendo remitir a las autoridades
competentes todos aquellos documentos, antecedentes y testimonios que permitan acreditar o suponer la comisión de algún
delito.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 87 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°80
Sesión: Sesión Ordinaria N°80
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 14 de octubre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC, ARRIAGADA , JACKSON Y JIMÉNEZ , Y DE LAS
DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y HERNANDO, QUE MODIFICA DIVERSOS CUERPOS LEGALES CON EL OBJETO DE
PERMITIR LA EUTANASIA, HACIENDO EFECTIVA LA AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS EN CASO DE ENFERMEDADES TERMINALES.
(BOLETÍN N° 9644‐11)
“Vistos
Lo dispuesto en: los artículos 1 y 19 N° 1de la Constitución Política de la República; la ley 20.584 que regula los derechos y
deberes de los pacientes en relación con acciones vinculadas a su atención en salud; el Libro III del Código Civil; el artículo
393 del Código Penal Chileno; y en el Reglamento de la Cámara de Diputados
Considerando:
1.- Que, de acuerdo a los primeros artículos de nuestra Constitución y a la Declaración Universal de los Derechos humanos:
“Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
2.- Que, las personas sean libres significa que se les reconoce un ámbito de libertad negativo y otro positivo. El negativo,
supone el reconocimiento de un ámbito propio de la vida de cada individuo que permanece independiente del control social.
De acuerdo a esta, “la única razón legitima por la que la que la sociedad o quienes la representan pueden interferir en la vida
de un individuo es para evitar que este cause daño a otros y no cuando pueda provocarlo a sí mismo”`[1] . Por su parte, la
libertad positiva “se vincula con la autonomía de las personas para tomar sus propias decisiones y explicarlas por referencias
a ideas y propósitos que hayan adoptado, sin sujeción ni menos sometimiento a otros individuos o poderes”[2].
3.- Que, por su parte, la libertad es consustancial con la dignidad de las personas. Esto es así ya que no podría ser
considerado digno quien, sin dañar a otro, no se encuentre autorizado para conducir su vida de acuerdo a sus propios fines.
4.- Que, el ejercicio del derecho de terminar con la propia existencia con el fin de evitar la prolongación artificial de la propia
vida y de no padecer males o dolores innecesarios, no sólo no se encuentra debidamente regulado sino que en algunas
situaciones incluso se encuentra penalizado. En efecto, la ley 20.584 sobre derechos de los pacientes, solamente regulael
derecho de la persona en estado terminal de denegar su voluntad para someterse a cualquier tratamiento que tenga como
efecto prolongar artificialmente su vida, eliminando la opción de optar por tratamientos cuyo objetivo sea la aceleración
artificial del proceso de muerte. Por su parte, el Código Penal en su artículo 393 sanciona conpresidio menor en sus grados
medio a máximo a aquel que con conocimiento de causa auxilie a otro para que se suicide.
5.- Que, para poder ejercer el derecho de terminar con la propia existencia con el fin de evitar la prolongación artificial de la
propia vida y de no padecer males o dolores innecesarios, es necesario despenalizar la eutanasia en los casos en que esta
haya sido ejecutada por un médico de acuerdo a las formalidades y conforme los procedimientos autorizados por la ley, junto
con regular el ejercicio del derecho a la eutanasia en orden a garantizar que esta emane de una decisión indubitada,
autónoma e informada del paciente que ha sido diagnosticado en estado de salud terminal.
6.- Que, la despenalización de la eutanasia en los casos en que esta haya sido ejecutada por un médico que, de acuerdo a las
formalidades y conforme los procedimientos autorizados por la ley, ejecuta la voluntad del paciente diagnosticado en estado
terminal, resulta del todo armónico con un Derecho Penal respetuoso de los derechos fundamentales. En efecto, un derecho
penal de tal carácter solamente sancionará las conductas constitutivas de ataques intolerables a los bienes jurídicos sobre los
cuales se construye la convivencia pacífica, cuestión que no es posible predicar respecto deuna conducta que, además de
encontrarse autorizada por el titular del derecho tiene como móviles la compasión y el altruismo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 88 de 473
Mociones
7.- Que, por su parte, la regulación del ejercicio de la eutanasia no afecta la convivencia pacífica. Esto se encuentra
comprobado por las experiencias de aquellos países que han decidido regularla. En este sentido, existen dos grupos de
países. En primer lugar se encuentran aquellos Estados, como lo son Holanda y Bélgica, que legalizaron la eutanasia y, en
segundo lugar, se encuentran aquellos países que consideran legal el suicidio asistido como lo son Suiza y el Estado de
Oregón en Estados Unidos.
8.- Que, no puede afirmarse que el reconocimiento constitucional del derecho a la vida e integridad física y psíquica (Artículo
19 N° 1 CPR) sea un impedimento para regular el ejercicio de la eutanasia. De acuerdo a las categorías fundamentales que
entrega la teoría general del derecho, el derecho a la vida es un “derecho subjetivo”. Esto supone que existe un sujeto activo
(el titular del derecho a la vida) que se encuentra en una situación de poder exigir, respecto de un sujeto pasivo, que se
respete el objeto de ese derecho. Entonces, para el titular de un derecho subjetivo en general y del derecho a la vida e
integridad física y psíquica en especial, no pueden surgir obligaciones (como por ejemplo la obligación de mantenerse con
vida) ya que de ser así habría algún sujeto que ostentaría el poder de exigir a las personas la mantención de sus vidas, poder
que la Constitución no reconoce a nadie, ni siquiera a favor del Estado.
9.- Que, en un Estado laico de Derecho, en ningún caso pueden esgrimirse consideraciones dogmatico-valóricas que
encuentran fundamento en consideraciones de orden trascendentes para afectar los derechos y libertades de las personas.
Esto es así no sólo porque cualquier recurso a argumentos de autoridad que acuden a una deidad se opone a la idea de
democracia deliberativa consagrada en la Constitución misma (artículo 4 de la Constitución), sino que además porque no hay
mayor tiranía que aquella que prolonga innecesariamente una larga y dolorosa agonía en razón de que el término de la vida
del agonizante que sufre entra en contradicción con las concepciones personales de otro.
10.- Que, es necesario promover debate público a nivel nacional para determinar los casos y formas en que debe ejercerse el
derecho a no padecer males o dolores innecesarios y a evitar la prolongación artificial de la vida tal como sin éxito en su
momento lo fueron los boletines: 3690-11, 4201-11, 4271-11 y 7736-11. Así mismo se ha tenido a la vista la experiencia de
otros países como la Ley Belga del 28 de mayo de 2002 relativa a la eutanasia. En este contexto, la presente moción ha
tenido a la vista estos antecedentes con el fin de presentar un proyecto armonizados con las leyes actualmente vigentes y
que inciden en la materia.
11.- LA IDEA MATRIZ de esta moción es: reconocer el derecho de cada persona a no padecer males o dolores innecesarios y a
evitar la prolongación artificial de su vida, regular su ejercicio paragarantizar que esta decisión sea adoptada de manera
autónoma, informada e indubitada por parte del paciente que ha sido diagnosticado en estado terminal y, modificar el Código
Penal con el objeto de asegurar que la eutanasia, en los casos en que esta haya sido ejecutada por un médico de acuerdo a
las formalidades y conforme los procedimientos autorizados por la ley, está despenalizada.
Por tanto:
Los diputados que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente,
PROYECTO DE LEY
Artículo primero.- Modifíquense las siguientes disposiciones de la Ley 20.584
a) En el artículo 5, luego de la letra c), agréguese la siguiente letra d):
“d)Respetar y hacer cumplir la voluntad del paciente debidamente expresada en la forma y los casos que establece esta ley.”
b) En el artículo 14
b.1.- En el inciso primero sustituyese la expresión: “con las limitaciones establecidas en el artículo 16”, por la siguiente:
“cumpliendo con los requisitos que esta ley establece”
b.2.- Elimínese el inciso tercero del artículo 14. c) En el artículo 16
c.1.- Elimínese la siguiente frase del inciso primero: “En ningún caso, el rechazo de tratamiento podrá implicar como objetivo
la aceleración artificial del proceso de muerte”.
c.2.- Agréguese la siguiente frase luego del punto final del inciso cuarto: “Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 89 de 473
Mociones
artículo 16 A”
d) Agréguense en el Párrafo 6 el siguiente & 3, pasando el & 3 vigente a ser & 4 “& 3. Del derecho a no padecer dolores o
sufrimientos innecesarios, evitar la prolongación artificial de la vida y a solicitar que se le provoque directamente la muerte.
Artículo 16 A: Solamente la persona que ha sido diagnosticada en estado de salud terminal o, en estado de sufrimiento físico
o mental constante e insoportable que no puede ser apaciguado por el actual estado de las ciencias médicas y que resulta de
una lesión o condición patológica incurable, tiene derecho a decidir y solicitar, de acuerdo con los requisitos y formas
establecidas en la ley, no padecer dolores o sufrimientos innecesarios y a evitar la prolongación artificial de su vida.
Para ejercer este derecho es necesario cumplir con los siguientes requisitos copulativos:
a) Haber sido diagnosticado por al menos dos médicos competentes en estado de salud terminal o en estado de sufrimiento
físico o mental constante e insoportable que no puede ser apaciguado por el actual estado de las ciencias médicas y que
resulta de una lesión o condición patológica incurable.
b) Ser mayor de edad.
c) Encontrarse en pleno uso de sus facultades mentalesal momento de la solicitud.
d) Manifestar su voluntad de manera expresa e inequívoca y libre de cualquier presión externa.
La voluntad expresada en las formas que establece esta ley, habilitará al médico competente para no iniciar o interrumpir un
tratamiento médico innecesario en cuanto este tenga por efecto prolongar artificialmente una vida de agonía, o para
provocarle directamente la muerte, de acuerdo a los procedimientos que autoriza esta ley.”
Artículo 16 B.- Los médicos a los que se refiere la letra a) del artículo 16 A deben ser especialistas respecto de la patología
que, debidamente diagnosticada, habilita a ejercer este derecho.
Artículo 16 C: “En el momento en que una persona es objeto de un diagnostico de salud terminal, los profesionales tratantes
están obligados a:
a) Proporcionar al paciente información completa acerca de su diagnóstico. Se entiende por información completa la
detallada en el artículo 10.
b) Informar al paciente de los cuidados paliativos que les permitan hacer lo más soportable posible los efectos de la
enfermedad, de su derecho a gozar de la compañía de las personas que estime conveniente y a recibir, cuando lo requieran,
asistencia espiritual.
c) Informar al paciente del derecho reconocido en el artículo 16 A, de los requisitos necesarios para hacerlo efectivo y de los
procedimientos habilitados para terminar con la vida.
La información a que se refieren las letras precedentes deberá ser informada al paciente de manera que le resulte
comprensible, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra.
Siempre se dejará registro escrito de los trámites señalados en este artículo, los cuales además serán firmados por el
paciente.
Artículo 16 D.- “Para ejercer el derecho establecido en el artículo 16 A la voluntad del paciente debe ser expresa, inequívoca
ymanifestarse por escrito. Solamente cuando el paciente se encuentre imposibilitado de manifestarse por este medio podrá
manifestarse verbalmente, pero siempre deberá quedar constancia de esta por escrito. Además, la voluntad del paciente
deberá prestarse ante a lo menos ante dos testigos y un ministro de fé. Ninguno de los testigos podrá tener un interés
material enla muerte del declarante. El Ministro de fé podrá ser notario o un oficial del registro civil especialmente facultado
al efecto. Además, esta solicitud debe expresar la fecha de la declaración, y ser firmado por el declarante, los testigos, el
ministro de fé y, en caso de haberlos, por la o las personas de confianza que señale el declarante.
En caso de encontrarse el paciente internado en un recinto hospitalario, podrá oficiar de ministro de fe el director del
establecimiento o quien le subrogue. El cónyuge, ascendiente o descendiente mayor de edad del paciente, si los hubiere, así
como cualquier otra persona que este designe deberán ser oportunamente notificados de la expresión de voluntad por el
Director o quien lo subrogue.
La voluntad manifestada por medio de un testamento se regirá según lo dispuesto en el
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 90 de 473
Mociones
Título Tercero del Libro Tercero del Código Civil”.
Artículo 16 E.- Los medios o procedimientos destinados a causar la muerte del paciente que ha ejercido el derecho
consagrado en el artículo 16 A deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Estar reconocido por la ciencia médica como idóneo para causar la muerte
b) Causar el menor sufrimiento posible, tanto físico como sicológico, al paciente.
c) Considerar y dar prioridad en todo momento el respeto por la dignidad del paciente.” Artículo Segundo: Agréguense las
siguientes disposiciones en el Código Civil:
a) Agréguese el siguiente artículo 999 A:
“La disposición testamentaria en la cual el testador exprese la voluntad de ser sometido a procedimientos autorizados para
causar la muerte en los casos previstos en la ley, devendrá en irrevocable cuando se cumpla la condición consistente en
encontrarse definitivamente privado de su habilidad de manifestar claramente su voluntad.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, siempre será revocable la voluntad de ser sometido a procedimientos de
eutanasia manifestada con las solemnidades y en las formas prescritas en la ley. Esta revocación no será objeto de
formalidad alguna.
Para cumplir con su voluntad de ser sometido a procedimientos médicos destinados a causar la muerte, toda persona puede
designar un curador especial, en conformidad a las reglas establecidas en el Título XIX y siguientes del Libro I del Código
Civil.”
b) el siguiente inciso segundo al artículo 1005 del Código Civil, a continuación de su numeral 5°:
“El menor de edad es inhábil para disponer, por medio de un testamento, ser sometido a los procedimientos previstos en la
ley 20.584 destinados a poner término a su vida en el evento de sufrir algún evento que le impida manifestar claramente su
voluntad”.
Artículo Tercero.- Agréguese el siguiente inciso segundo en el artículo 393 del Código Penal: “No será aplicable la pena
prevista en el inciso anterior al médico que, conforme a los procedimientos previstos en la ley 20.584, cause o preste auxilio
a la muerte del paciente que, cumpliendo con los requisitos y formas establecidas por la ley, ha solicitado de manera expresa
e inequívoca poner término a su vida”.
[1] Agustín Squella. ¿Es Usted Liberal? Yo sí pero … Pág. 58
[2] Agustín Squella. ¿Es Usted Liberal? Yo sí pero … Pág. 58
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 91 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Sesión: Sesión Ordinaria N°48
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 15 de julio de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ , FERNÁNDEZ , GIRARDI , HERNANDO Y
MOLINA , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ANDRADE, JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , Y SANTANA , QUE “MODIFICA
EL CÓDIGO SANITARIO, EN LO REFERIDO AL ÁMBITO DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MATRONERÍA.”. (BOLETÍN N° 1019111)
“La profesión de la Matronería, ha sido en nuestro país, parte fundamental del crecimiento de la población, siendo
positivamente responsable de los constantes descensos en la mortalidad tanto materna como infantil.
Desde los tiempos de la Colonia, cuando las parteras y parteros eran reconocidos por los funcionarios sanitarios visitadores
de la Corona – llamados protomédicos –hasta nuestros días, han sido las matronas y matrones los encargados, no sólo de
recibir la nueva vida que ve la luz en el momento particular del parto, sino de tutelar la salud sexual y reproductiva de
nuestra población y atender el cuidado de las niñas y niños en sus primeras semanas de vida.
Sin embargo, es en 1834 cuando el doctor Lorenzo Sazié , médico francés, funda la Primera Escuela de Matronas de nuestro
país, al alero de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, profesionalizando el quehacer de parteras y comadronas,
mediante un enfoque completamente sanitario, y buscando resolver la alta mortalidad materna y perinatal que existía en ese
entonces.
La Matronería, es entonces una profesión de la salud autónoma desde el punto de vista científico como jurídico, cuya función
y ejercicio profesional ha sido definida por el Consejo Internacional de Matronas reunido en Australia el año 2005: “La
matrona está reconocida como un profesional responsable que rinde cuentas y trabaja en asociación con las mujeres para
proporcionar el apoyo, cuidados y consejos necesarios durante el embarazo, parto y puerperio; dirigir los nacimientos es
responsabilidad de la matrona, así como proporcionar cuidados al neonato y al lactante. Este cuidado incluye las medidas
preventivas, la promoción de un nacimiento normal, la detección de las complicaciones en la madre y el niño, el acceso a
cuidado médico u otra asistencia adecuada y la ejecución de medidas de emergencia.
La matrona tiene una tarea importante en el asesoramiento y la educación para la salud, no sólo para la mujer, sino también
en el seno de sus familias y de la comunidad. Este trabajo debe incluir la educación prenatal y preparación para la
maternidad y puede extenderse a la salud de las mujeres, la salud sexual o reproductiva y el cuidado de los niños.
Una matrona puede ejercer en cualquier emplazamiento, incluyendo la casa, la comunidad, los hospitales, las clínicas o las
unidades de salud. (CIM, 2005).”
El Parlamento Europeo mediante la dictación de la Directiva 2005/36, estableció diversas normas relativas tanto a la
otorgación y validación de títulos de los profesionales de la salud, como de su ejercicio profesional, estableciendo los
contenidos mínimos que deben tener los países adscritos. En ese sentido respecto de la Matronería, la Directiva citada
establece en su artículo 42 que:
“2. Los Estados miembros garantizarán que las matronas estén facultados por lo menos para acceder a las actividades
siguientes y para ejercerlas:
a) prestar información y asesoramiento adecuados sobre planificación familiar;
b) diagnosticar el embarazo y supervisar el embarazo normal; realizar los exámenes necesarios para la supervisión del
desarrollo de los embarazos normales;
c) prescribir o asesorar sobre los exámenes necesarios para el diagnóstico precoz de los embarazos de alto riesgo;
d) facilitar programas de preparación parental y preparación completa al parto, incluida la información relacionada con la
higiene y la nutrición;
e) prestar cuidados y asistencia a la madre durante el parto y supervisar la condición del feto en el útero mediante los
métodos clínicos y técnicos apropiados;
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 92 de 473
Mociones
f) atender el parto normal cuando se trate de una presentación de vértice, incluyendo, si es necesario, la episiotomía y, en
caso de urgencia, atender el parto en presentación de nalgas;
g) reconocer en la madre o en el niño los signos indicadores de anomalías que precisen la intervención de un médico y, en su
caso, asistir a éste; adoptar las medidas necesarias en ausencia del médico, en particular la extracción manual de la
placenta, seguida en su caso del reconocimiento manual del útero;
h) reconocer y prestar cuidados al recién nacido; adoptar todas las iniciativas precisas en caso de necesidad y practicar, si
llega el caso, la reanimación inmediata;
i) asistir y supervisar los progresos de la madre después del parto y prestarle el asesoramiento necesario en relación con los
cuidados al niño para que pueda garantizar el progreso óptimo del recién nacido;
j) realizar el tratamiento prescrito por el médico;
k) redactar los informes que sean necesarios.
De esto desprendemos que, al igual que en nuestro país, en el derecho comparado el ejercicio profesional de las matronas y
matrones no se agota en el parto normal, ni escapa de sus funciones el cuidado del recién nacido, toda vez que el apego
necesario para el buen desarrollo del niño o niña, sobre todo si presenta alguna patología, es prematuro, o requiere de
cuidados, debe realizarse en la más estrecha cercanía de la madre, y generalmente se desarrolla en las Unidades y Servicios
de obstetricia, ginecología y de neonatología.
La mallas académicas de las carreras de Obstetricia y Puericultura en nuestro país, consideran los contenidos especializados
de Neonatología, Neonatología Fisiológica y Neonatología Patológica , por lo cual, nuestros profesionales de la Matronería, se
encuentran profesional y académicamente capacitados para desarrollar todos los cuidados necesarios para la recuperación
de la salud incluso de aquellos neonatos que presenten patologías.
La resolución exenta 678 del Ministerio de Salud, que aprueba la Norma General Administrativa N°21, “Administración del
Cuidado de Profesionales Matronas y Matrones para la Atención Cerrada”, ha dado cuenta de la especificidad del ejercicio
profesional de la Matronería en relación a la atención en los establecimientos de salud del país, lo cual es percibido como
correcto por la población.
Es por todos estos antecedentes, que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Reemplácese el artículo 117 del Código Sanitario por el siguiente:
Art. 117. Los servicios profesionales de Matronería comprenden la atención del embarazo, parto y puerperio, del neonato
sano y también de aquellos que presentando patologías, permanezcan en las unidades de neonatología hasta su alta, como,
asimismo, actividades relacionadas con la lactancia materna, la regulación de la fertilidad, el climaterio, la salud sexual y
reproductiva, la ginecología, el uso de tecnología y ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico en
ese ámbito, y el deber de velar por la mejor administración y gestión de los procesos y cuidados, así como de los recursos
para la prevención, promoción, mantención y recuperación de la vida y la salud de la mujer y el neonato.
En la asistencia de partos, sólo podrá intervenir mediante maniobras en que se apliquen técnicas manuales y practicar
aquellos procedimientos que signifiquen atención directa de la parturienta.
Podrá indicar, usar y prescribir sólo aquellos medicamentos que el reglamento clasifique como necesarios para la atención
reproductiva de la mujer desde el control preconcepcional, la atención de la embarazada, del parto normal, de la mujer
climatérica, la regulación de la fertilidad y para la atención ginecológica en general, según los protocolos establecidos. Podrá
además prescribir métodos anticonceptivos, tanto hormonales -incluyendo anticonceptivos de emergencia- como no
hormonales, y desarrollar procedimientos anticonceptivos que no impliquen uso de técnicas quirúrgicas, todo ello en
conformidad a la ley Nº 20.418”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 93 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°107
Sesión: Sesión Ordinaria N°107
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, ÁLVAREZ; CARVAJAL, FERNÁNDEZ, PASCAL,
PROVOSTE Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GONZÁLEZ, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO CIVIL Y LA
LEY N° 14.908, SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS, EN MATERIA DE COBRO Y EJECUCIÓN
DE DEUDAS POR PENSIÓN ALIMENTICIA”. (BOLETÍN N° 10450-18)
Antecedentes
El derecho de alimentos propiamente tal, si bien no se encuentra definido en nuestra legislación, ha sido objeto de
construcción doctrinaria y jurisprudencial. El profesor René Ramos Pazo los define como aquel “que la ley otorga a una
persona para demandar de otra, que cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un
modo correspondiente a su posición social, que debe cubrir a lo menos el sustento, habitación, vestidos, salud, movilización,
enseñanza básica y media, aprendizaje de alguna profesión u oficio”[1]. La Corte Suprema por su parte, en sentencia citada
por el profesor René Abeliuk define alimentos como “las subsistencias que se dan a ciertas personas para su mantenimiento,
o sea para su comida, habitación y aún en algunos casos para su educación, y corresponde al juez regularlos en dinero,
periódicamente o en especies”[2].
El derecho de alimentos así concebido, reviste tal importancia para nuestra legislación y específicamente para todas las
personas beneficiarias de él, que el legislador le ha dotado de características distintivas, como es el ser irrenunciable,
imprescriptible, intransferible, inembargable y goza de una especial protección en la ley.
Sin embargo, hay limitaciones específicas a este derecho, que han derivado en problemas para su prestación efectiva,
poniendo en desventaja a los beneficiarios, lo que repugna a toda justicia, cuando es justamente en virtud de los principios
de protección de la familia, el interés superior de los menores y protección al cónyuge más débil, que este derecho encuentra
su fundamento.
La imprescriptibilidad del derecho de alimentos no es real, toda vez que es el derecho a pedirlos el que no prescribe, más la
obligación misma y en particular las cuotas devengadas prescriben siguiendo la suerte de cualquier crédito de dinero, sin
considerar que este es un derecho consustancial a la calidad de persona y de miembro de una familia y no un mero pago por
una obligación legal.
La ley contempla herramientas para el cumplimiento de esta obligación diversos mecanismos, como son la retención de parte
del sueldo del deudor por su empleador, para el pago de la pensión; Retención de la devolución de impuesto a la renta;
Constitución de prenda, hipoteca u otra caución asegurar el cumplimiento; Medidas de apremio y sanciones como arresto
nocturno y arraigo, prisión y multa para las diversas formas de incumplimiento.
Sin embargo, a la luz de los datos de la experiencia, y sucesivos informes del Poder Judicial, podemos señalar que el
incumplimiento del pago de las pensiones alimenticias es muy alto. Al año 2014 De se dictaron 111.173 sentencias para fijar
una pensión alimenticia, de las cuales 66.967 no se cumplieron, lo que va en concordancia con la media nacional de un 60%
de incumplimiento en los últimos 10 años. Esto además debe considerar que según lo señala la Corporación de Asistencia
Judicial (CAJ) el 70% de las demandas por pensiones de alimentos son interpuestas por la madre, la que es la jefa de hogar
precisamente en un hogar monoparental.
Además, al ser de mediación obligatoria muchas veces las madres optan por acordar montos inferiores a las necesidades
básicas de sus niños, con el afán de que exista un mínimo de responsabilidad por parte de quienes tienen el deber de cumplir
con el desarrollo completo del menor. El derecho de alimentos tiene que ser de cumplimiento justo, de una manera tal que se
haga presente el alimentante en todo lo que corresponda y sea útil para la familia en que su hijo vive.
Nuestra legislación vigente debe ser modificada no sólo para ser más dura ni únicamente para sancionar y castigar a los
incumplidores, sino para que las pensiones alimenticias sean efectivamente pagadas, con regularidad y por un monto que
permita vivir a los hijos con la dignidad que se merecen.
Contenido del proyecto
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 94 de 473
Mociones
El presente proyecto propone modificar la normativa pertinente, tanto el Código Civil como la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias para establecer lo siguiente:
1. Los alimentos se deben desde que efectivamente el obligado debió pagarlos, esto es desde el cese de la convivencia en el
caso de matrimonio o desde que supo que era padre, y no desde la presentación de la demanda como es hasta hoy, siempre
que haya motivo calificado que el juez deba tener en cuenta. Esto evita legitimar el cuidado monoparental de años, lo que es
absolutamente injusto, cuando es una carga excesiva que solo debe soportar uno de los padres, quien además asume
completa responsabilidad en el cuidado del menor.
2. Se debe incluir el pago de los gastos médicos del parto, cuando el progenitor no concurrió a pagarlos.
3. Los alimentos decretados no prescriben, sin perjuicio de las causales de cese que la ley establece.
4. El incumplimiento produce la posibilidad de inscribirlo en el certificado de antecedentes
5. El pago de las cuotas incumplidas no puede ser inferior al menos a un 50% de la pensión, esto para evitar pagos eterno e
inefectivos que desdibujan el objetivo que se tuvo en cuenta para decretar la pensión.
6. Los funcionarios de aduanas podrán detener y hacer arrestar al incumplidor y además retendrán sus mercancías.
Es por todos estos antecedentes que las diputadas y diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°. Reemplácese el artículo 331 del Código Civil por el siguiente:
“Art. 331. Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.
Excepcionalmente y si se acompañan antecedentes graves y calificados que lo justifiquen, el juez mediante resolución
fundada podrá decretar el pago de la pensión de alimentos en beneficio de los descendientes desde el reconocimiento legal
de la paternidad o desde el cese efectivo de la convivencia.
Además, el juez, podrá condenar al pago de los gatos médicos relativos al parto a aquél de los progenitores que no hubiere
aportado a los mismos de acuerdo a sus capacidades económicas, lo que será procedente en tanto la demanda de alimentos
se presente a tramitación dentro de los dos primeros años de vida del alimentario.
No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario no hubiere devengado por haber
fallecido.”
Artículo 2°. Reemplácese el artículo 336 del Código Civil por el siguiente:
“Art. 336. Los alimentos devengados no prescriben por causa alguna, sin perjuicio de las causales de cesación establecidas
en la ley.
No obstante lo dispuesto en los dos artículos precedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse o
compensarse; y el derecho de demandarlas transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse.”
Artículo 3°. Reemplácese el artículo 14 de la ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias:
“Art. 14. Si decretados los alimentos por resolución que cause ejecutoria en favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o
del adoptado, el alimentante no hubiere cumplido su obligación en la forma pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar
una o más de las pensiones decretadas, el tribunal que dictó la resolución deberá, a petición de parte o de oficio y sin
necesidad de audiencia, imponer al deudor como medida de apremio, el arresto nocturno entre las veintidós horas de cada
día hasta las seis horas del día siguiente, hasta por quince días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro
pago de la obligación.
Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el incumplimiento de la obligación alimenticia después de dos
periodos de arresto nocturno, el juez podrá apremiarlo con arresto hasta por quince días y ordenará la inscripción de la
resolución respectiva en el Registro de sanciones y medidas accesorias de conformidad a lo establecido en el artículo 12 de la
ley 20066 que Establece la Ley de Violencia Intrafamiliar.[3] En caso de que procedan nuevos apremios, podrá ampliar el
arresto hasta por 30 días.
Para los efectos de los incisos anteriores, el tribunal que dicte el apremio, si lo estima estrictamente necesario, podrá facultar
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 95 de 473
Mociones
a la policía para allanar y descerrajar el domicilio del demandado y ordenará que éste sea conducido directamente ante
Gendarmería de Chile. La policía deberá intimar previamente la actuación a los moradores, entregándoles una comunicación
escrita o fijándola en lugar visible del domicilio. Si el alimentante no es habido en el domicilio que consta en el proceso, el
juez ordenará a la fuerza pública investigar su paradero y adoptará todas las medidas necesarias para hacer efectivo el
apremio.
En todo caso, la policía podrá arrestar al demandado en cualquier lugar en que éste se encuentre.
En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la falta de pago de unas mismas cuotas, las pensiones
alimenticias atrasadas devengarán el interés corriente entre la fecha de vencimiento de la respectiva cuota y la del pago
efectivo.
En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará también orden de arraigo en contra del alimentante, la que
permanecerá vigente hasta que se efectúe el pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de apremio y de arraigo
expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la unidad policial que les dé cumplimiento, debiendo
entregar comprobante al deudor. Esta disposición se aplicará asimismo en el caso del arraigo a que se refiere el artículo 10.
Para el cumplimiento de esta disposición, el personal de aduanas estará facultado para proceder de conformidad al artículo
24° número 4 de la Ley Orgánica de Aduanas, así como también para retener, perseguir, secuestrar y rematar las mercancías
pertenecientes al alimentante incumplidor, poniendo el producto del remate a disposición del Tribunal para que sea imputado
al pago de lo adeudado en lo que corresponda.[4]
El juez no dará su aprobación al acuerdo de pago fraccionado de la deuda de alimentos, en cuotas de un valor inferior al 50%
de aquello decretado como monto de la pensión alimenticia, sin perjuicio de lo dispuesto en artículo 3° de la presente ley.[5]
Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia,
podrá suspenderse el apremio y el arraigo, y no tendrá aplicación lo dispuesto en el inciso cuarto. Igual decisión podrá
adoptar el tribunal, de oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile, en caso de enfermedad, invalidez, embarazo y
puerperio que tengan lugar entre las seis semanas antes del parto y doce semanas después de él, o de circunstancias
extraordinarias que impidieren el cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente grave.”
[1] Ramos Pazos René “Derecho de Familia” Santiago de Chile Editorial Jurídica de Chile.
[2] Abeliuk Manasevich René “La Filiación y sus efectos” Santiago de Chile Editorial Jurídica de Chile año 2000 tomo I
pág.378.
[3] Artículo 12.- Registro de sanciones y medidas accesorias. El Servicio de Registro Civil e Identificación deberá llevar un
Registro Especial de las personas que hayan sido condenadas por sentencia ejecutoriada como autoras de violencia
intrafamiliar así como de las demás resoluciones que la ley ordene inscribir. El tribunal ejecutoriada que sea la sentencia
deberá oficiar al Registro Civil individualizando al condenado y la sanción principal y las accesorias aplicadas por el hecho de
violencia intrafamiliar con excepción de la prevista en la letra d) del artículo 9° circunstancias que el mencionado Servicio
hará constar además en el respectivo certificado de antecedentes. Este Registro Especial será puesto en conocimiento del
tribunal a solicitud de éste en los casos regulados en la ley.
[4] ARTICULO 24° Todo empleado de Aduana dentro de las Zonas Primarias de Jurisdicción y en los perímetros de vigilancia
especial en el ejercicio de sus funciones podrá: 1.- Adoptar y disponer las medidas que estime convenientes para asegurarse
de la exactitud de las operaciones que deba practicar. 2.- Examinar y registrar las naves aeronaves trenes vehículos personas
animales bultos cajas embalajes o cualquier envase en que pueda suponer que haya mercancías introducidas al territorio
nacional o que se intente introducir o extraer de él con infracción de la legislación aduanera. 3.- Dar alarma a la nave
aeronave vehículo o persona que vaya en camino y retenerla para el objeto del número anterior. 4.- Hacer detener a quienes
aparezcan como presuntos responsables de los delitos de fraude o contrabando dando cumplimiento a lo previsto en el
artículo 131 inciso final del Código Procesal Penal; recoger en tal caso los efectos del delito y requerir el auxilio de la fuerza
pública para hacerse obedecer en el desempeño de las facultades que le confiere el presente artículo si encontrare
resistencia. Del ejercicio de las facultades anteriores deberá darse cuenta al Director Regional o al Administrador de Aduana
según corresponda.
[5] Art. 3º Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su padre o madre se presumirá que el
alimentante tiene los medios para otorgarlos. En virtud de esta presunción el monto mínimo de la pensión alimenticia que se
decrete a favor de un menor alimentario no podrá ser inferior al cuarenta por ciento del ingreso mínimo remuneracional que
corresponda según la edad del alimentante. Tratándose de dos o más menores dicho monto no podrá ser inferior al 30% por
cada uno de ellos. Todo lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 7º de la presente ley. Si el
alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar el monto mínimo establecido en el inciso anterior
el juez podrá rebajarlo prudencialmente. Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para
solventar las necesidades del hijo el alimentario podrá demandar a los abuelos de conformidad con lo que establece el
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 96 de 473
Mociones
artículo 232 del Código Civil.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 97 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 23 de septiembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don
Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que “Modifica el Código Penal, en lo tocante a la
tipificación del delito de tortura. (boletín N° 9589-17)
1.- Antecedentes
Considerando que la tortura es uno de los crímenes más degradantes que puede sufrir una persona, tempranamente se lo ha
catalogado como una violación contra los derechos humanos, considerando que su ejecución menoscaba la dignidad que
posee todo ser humano.
Es así como primero el derecho internacional ha destinado importantes esfuerzos normativos para prevenir, conocer y juzgar
este crimen, recepcionando paulatinamente los Estados sus principios mediante las correspondientes adecuaciones
normativas.
Respecto al derecho internacional, la principal fuente relativa al delito de tortura está contenida en la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984, sin perjuicio que se ha hecho mención a ella y
regulado en otros instrumentos internacionales, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de
Derechos Civiles y Políticos, los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos facultativos, etc.
Chile adhirió a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, entrando en
vigencia el 26 de noviembre de 1988; sin embargo, su ratificación fue realizada con importantes reservas que dificultaron su
incorporación plena a nuestro derecho interno, como consecuencia de las prevenciones que adoptó la dictadura de Augusto
Pinochet para evitar que dicho instrumento pudiera ser aplicado a los hechos ocurridos durante el período 1973-1990.
Si bien algunas de esas reservas ya se han eliminado, a través de la recepción en nuestro derecho interno de la Convención a
través de la Ley N° 19.567, el estado actual de nuestra legislación referente a la tortura aún no cumple con los estándares
internacionales sobre la materia. En vista que ya han transcurrido casi 26 años desde la entrada en vigencia del Convenio y
siendo inaceptable que la tortura se encuentre normada en los términos actuales sin que se recepcionen adecuadamente los
principios contemplados en el Convenio, se hace indispensable hacer las modificaciones legislativas correspondientes. Lo
anterior se hace más urgente aún considerando nuestra historia reciente, la experiencia vivida en Chile producto de una
dictadura cívico-militar que violó de manera sistemática los derechos humanos, y cuyos autores en muchos casos, gozan de
total impunidad.
En razón de lo anterior, y considerando que la tortura es un crimen de lesa humanidad, es decir, uno de los crímenes más
graves que pueden cometerse, la sanción que debe llevar aparejada debe ser proporcional a la importancia que se le da a su
persecución, y estimándose que la pena que contempla actualmente es insuficiente, su penalidad debe aumentarse de
manera considerable.
Asimismo, teniendo presente la especial gravedad del delito de tortura, y de manera de fomentar una persecución y castigo
eficaz de ella, nuestra legislación debe necesariamente acoger la imprescriptibilidad de la responsabilidad penal derivada la
comisión de este crimen. El carácter imprescriptible conlleva además reconocer la naturaleza de delito de derecho
internacional de la tortura, en el sentido que el derecho internacional no la contempla, por lo general, como causal de
extinción de la responsabilidad penal.
2.- Contenido del Proyecto
a) Se introduce un nuevo párrafo 4 bis al Título II del Libro II del Código Penal, compuesto por cinco artículos (161 bis a 161
sexies), de manera de tipificar adecuadamente el delito de tortura, haciéndose cargo de esta manera de las observaciones
realizadas por el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, las que dicen relación con el hecho que en su redacción actual,
la tortura estaría limitada en cuanto a su sujeto pasivo a las personas privadas de libertad y en que no incorpora todas las
hipótesis que llevan al sujeto a infligir tortura al sujeto pasivo, incorporándose expresamente las relacionadas con el castigo,
la coacción o la discriminación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 98 de 473
Mociones
b) Se establece una concepción amplia del delito de tortura, pudiendo ésta ser cometida por cualquier persona y no sólo por
funcionarios públicos o por personas que sin ser funcionarios públicos ejerzan funciones públicas.
c) Se eleva sustancialmente la pena asociada al delito de tortura, pasando de reclusión menor en sus grados medio a máximo
a la presidio mayor en su grado mínimo.
d) Se elimina la injustificada rebaja de un grado para el empleado público que conociendo la ocurrencia de hechos
constitutivos de tortura no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello.
e) Se considera como autor del delito de tortura no sólo a quien ejecuta materialmente los hechos constitutivos del delito,
sino a quien da la orden de cometerlos.
f) La muerte de la víctima, el haber sufrido lesiones graves, y la concurrencia de violación o abuso sexual son incorporadas
como agravantes.
g) Se incorpora una nueva figura típica, para aquellos casos en que existan apremios ilegítimos no contemplados dentro de la
figura de tortura, con una sanción penal menos severa.
h) Se establece la imprescriptibilidad de la responsabilidad derivada de estos delitos, no operando en consecuencia respecto
de ellos la prescripción de la acción ni la prescripción de la pena. Como consecuencia de ello, no tiene aplicación a su
respecto la prescripción gradual en los términos del artículo 103 del Código Penal.
Considerando todo lo expuesto, venimos en proponer el siguiente
PROYECTO DE LEY:
Artículo Primero: Créase el siguiente nuevo párrafo 4 bis al Título Segundo del Libro II del Código Penal:
4 bis. Del Delito de Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Artículo 161 bis.- El que aplicare tormento o tortura a una persona será penado con presidio mayor en su grado mínimo.
Se entenderá por tormento o tortura todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por
un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por
cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.
Artículo 161 ter.- Si como resultado o con ocasión de la aplicación de tortura se produjeren la muerte, lesiones graves en los
términos de los artículos 397 y 398, o se cometiere violación o abusos sexuales, se aplicara la pena asignada en el delito
tipificado en el artículo anterior en dos grados.
Artículo 161 quáter.- Se impondrán las penas señaladas en los artículos anteriores a quien dé órdenes de aplicar tormento o
torturas, como asimismo, a aquel que conociendo la ocurrencia de las conductas tipificadas en los dos artículos precedentes
no las impidiere o hiciere cesar, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello.
Artículo 161 quinquies.- Quien someta a una persona a otros tratos crueles o degradantes, distintos a los señalados en el
artículo 150 sufrirá la pena de presidio o reclusión menor en sus grados medio a máximo y la accesoria correspondiente.
Artículo 161 sexies.- La responsabilidad penal derivada de los delitos contemplados en este párrafo es imprescriptible, a
excepción del contemplado en el artículo anterior. En consecuencia, no serán aplicables a su respecto las causales de
extinción de responsabilidad penal contempladas en el artículo 93 N° 6 y 7, como tampoco lo dispuesto en el artículo 103.
Artículo Segundo: Elimínense los artículos 150 A y 150 B del Código Penal.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 99 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°42
Sesión: Sesión Ordinaria N°42
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 2 de julio de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS
SEÑORES ANDRADE, CERONI; ESPINOSA, DON MARCOS; JIMÉNEZ, SAFFIRIO, SOTO Y TEILLIER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO
CIVIL PARA ESTABLECER LA OBLIGACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS DE OBSERVAR LAS NORMAS Y PRINCIPIOS DE
PROBIDAD Y TRANSPARENCIA”. (BOLETÍN N° 10169-07)
“Considerandos:
1) Que los Principios y Normas relativas a la Probidad y Transparencia, han ido adquiriendo mayor relevancia e importancia,
lo que implica que es necesaria su extensión a distintas organizaciones.
2) Que las corporaciones y fundaciones pueden eventualmente ser utilizadas para fines no declarados por ellas.
3) Que es necesario cuidar la fe pública con todas aquellas instituciones que promueven fines y bienes públicos.
4) Que si bien son instituciones que no tienen fines de lucro, ello no implica que no tengan excedentes que es preciso
transparentar, para resguardar el considerando precedente.
5) Que la transparencia es un elemento importante para incentivar el desarrollo de la sociedad civil y su fortalecimiento.
Por consiguiente, en razón de lo anterior, vengo en presentar y en proponer a ustedes el siguiente
Proyecto de Ley:
“Artículo Único: Agréguese un nuevo inciso tercero al artículo 545° y una nueva letra g) en el artículo 548°-2, ambos artículos
del Código Civil, en los siguientes términos:
Art. 545°: Agréguese un nuevo inciso tercero a este artículo, pasando el actual artículo tercero a ser cuarto y así
sucesivamente:
“Toda corporación o fundación está obligada a cumplir con las normas y principios sobre probidad y transparencia que
existan en leyes especiales, y su incumplimiento acarreará las mismas sanciones y apremios establecidos en dichas leyes
cuando sean compatibles.”
Art. 548°-2: Agréguese una nueva letra g), en los siguientes términos:
“g) Las disposiciones que permitan establecer expresamente la obligación de observancia a las normas y principios sobre
probidad y transparencia”.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 100 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 70 del 2014-09-23, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 23 de septiembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Carmona , Jiménez , Letelier , Núñez, don
Daniel ; Teillier y Vallespín , y de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que modifica el Código de Justicia Militar para
derogar la pena de muerte. (boletín N° 9590-17)
La Constitución Política de la República reconoce que el ejercicio de la soberanía tiene como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. En la carta fundamental también se señala que es deber de los
órganos del Estado respetar y promover tales derechos.
Uno de los derechos esenciales que resguarda la Constitución Política es el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica
de todas las personas. Con respecto a aquel imperativo constitucional y a los preceptos en relación contemplados en los
distintos compromisos, convenciones y protocolos firmados y ratificados por Chile en materia de derechos humanos, es que
vengo a presentar esta moción parlamentaria que tiene como idea matriz la derogación absoluta de la pena de muerte en
nuestra legislación.
En nuestro país se encuentra plenamente vigente el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, el que prohíbe la aplicación de la pena de muerte. La intención de dicho texto internacional fue, y es, abolir
plenamente la pena de muerte de los cuerpos normativos de los estados miembros de la Asamblea General de la
Organización de Naciones Unidas.
En el ámbito continental al respecto, nos rige el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la
Abolición de la Pena de Muerte, adoptado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1990 y plenamente vigente en
Chile. El Protocolo reconoce que la abolición de la pena de muerte contribuye a asegurar una protección más efectiva del
derecho a la vida, y busca que los estados miembros de la OEA, vayan consolidando la práctica de la no aplicación de la pena
de muerte dentro del continente americano.
No obstante haber ratificados esos dos protocolos, Chile se guardó el derecho a adherir a ellos con la reserva de preservar la
pena de muerte en tiempos de guerra. Así es como la normativa del Código de Justicia Militar, en cuanto a la aplicación de la
pena de muerte en tiempo de guerra, continua vigente en nuestro país.
Lamentablemente en nuestra historia reciente, la figura legal de la pena de muerte en tiempo de guerra se aplicó en contra
de civiles y opositores a la dictadura militar en numerosas ocasiones entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de
1990, según consta en los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y de la Comisión Asesora para la
Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura.
Tras el golpe militar de 1973 se establecieron 7.419 Consejos de Guerra. Para que los Consejos pudieran constituirse, la Junta
Militar dictó varios decretos entre el 11 y el 22 de septiembre de 1973. El número 3° declaró el estado de sitio en todo el país
y el 5° que el país estaba en tiempo de guerra. Ninguno de los acusados tuvo derecho a defensa y menos a apelación alguna.
Los tribunales militares en tiempos de guerra tuvieron plena indiferencia del debido proceso. Lo anterior tuvo como
consecuencia que en Chile hubo cerca de tres mil muertos a causa de violaciones a los derechos humanos cometidas por el
Estado de Chile. De igual manera, ha quedado establecido por dichas comisiones que numerosos consejos de guerra se
realizaron posteriormente al asesinato y a la desaparición de los cuerpos de las víctimas. Como vemos, la pena de muerte en
tiempos de guerra en Chile ha tenido un uso político y se constituyó en instrumento de eliminación física de adversarios
políticos.
Lo anterior comprueba que la vigencia de la pena de muerte en el código de justicia militar, en tiempo de guerra, va en
contra de la aspiración de asegurar en el continente una protección más efectiva del derecho a la vida.
Por otra parte, en el ámbito internacional ha existido una clara tendencia en favor de abolir la pena de muerte en todas las
circunstancias. Son ochenta y seis los países cuyas leyes no admiten la pena de muerte para ningún delito y solo once países
admiten la pena de muerte sólo para delitos excepcionales tales como los cometidos bajo la ley militar o en circunstancias
excepcionales tales como en tiempo de guerra (Henríquez, 2006). Recientemente en Chile diferentes especialistas han
expresado que la supresión de la pena de muerte en el código de justicia militar es un paso faltante en Chile ( Muñoz , et al;
2014), opinión a la que se suman diversos organismos de derechos humanos nacionales como internacionales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 101 de 473
Mociones
Por tales motivos es que venimos a presentar la siguiente moción parlamentaria:
Proyecto de ley.
Artículo 1°.- Queda abolida la pena de muerte establecida para tiempo de guerra.
Artículo 2°.- Introdúzcanse las siguientes modificaciones al Código de Justicia Militar:
1. Remplácese en el segundo inciso del artículo 216 la palabra “Muerte”, por “Presidio Militar Perpetuo Calificado”.
2. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 222 la frase “La pena de muerte y las de presidio” por la frase “Las penas de
presidio”.
3. Modifíquese el artículo 223 en el siguiente sentido:
a) Sustitúyase en el inciso primero la frase “, para lo cual se considerarán las penas militares de muerte, presidio militar y
reclusión militar perpetuos, equivalentes a las penas comunes de muerte y presidio perpetuo.” por la frase “, para lo cual se
considerarán el presidio militar y reclusión militar perpetuos, equivalentes a las penas comunes de presidio perpetuo.”.
b) Elimínese en el inciso segundo la palabra y la coma “muerte,”.
4. Sustitúyase en el numeral 1 ° del artículo 235, la expresión “Muerte” por “Presidio militar perpetuo calificado”.
5. Deróguese el artículo 240.
6. Modifíquese el artículo 244 en el siguiente sentido:
a) Sustitúyase en el inciso primero la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.
b) Sustitúyase en el inciso segundo la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado.”.
7. Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 270 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.
8. Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 272 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.
9. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 287 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.
10. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 288 la expresión “a muerte,” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.
11. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 303 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.
12. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 304 la expresión “a muerte,” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.
13. Sustitúyase en el inciso tercero final del artículo 327 la expresión “a muerte.” por la frase “a presidio militar perpetuo
calificado.”
14. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 336 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.
15. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 337 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.
16. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 339 la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.
17. Sustitúyase en el inciso tercero final del artículo 347 la expresión “muerte” por “presidio militar perpetuo calificado”.
18. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 379 la frase “Será castigado con la pena de presidio perpetuo a muerte el
que,” por la frase “Será castigado con la pena de presidio militar perpetuo a presidio militar perpetuo calificado el que,”.
19. Sustitúyase en el numeral 1° del artículo 383 la expresión “a muerte,” por “a presidio militar perpetuo calificado,”.
20. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 384 la expresión “a muerte,” por “a presidio perpetuo calificado,”.
21. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 385 la expresión “a muerte,” por “a presidio perpetuo calificado,”.
22. Sustitúyanse las expresiones “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”, contenidas en el numeral 1° del
artículo 391.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 102 de 473
Mociones
Sustitúyase en el inciso primero del artículo 392, la expresión “a muerte” por “a presidio militar perpetuo calificado”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 103 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°42
Sesión: Sesión Ordinaria N°42
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 8 de julio de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cariola , Alvarez , Girardi ; Sepúlveda y Vallejo , y de los diputados
señores Fuentes; Gutiérrez, don Hugo ; Teillier y Vallespín , que “Modifica el Código Procesal Penal,en materia de acción penal
y de principio de oportunidad, en el caso de los delitos cometidos contra adultos mayores.”. (boletín N° 9435-18)
Nuestro país, en las últimas décadas, ha experimentado un progresivo envejecimiento de su población. Esto unido a la
general situación de vulnerabilidad de nuestras personas mayores, hace necesario avanzar en normativa que promueva su
protección.
Según datos del Ministerio del Interior, recogidos por el estudio “Auditoría a la Democracia: Más y mejor democracia para un
Chile inclusivo” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la relación de casos, denuncias y detenidos por
hechos de violencia contra el adulto mayor, ha tenido un incremento sostenido desde 2005 a 2012.
Estos estudios se centran solo en casos de violencia intrafamiliar, pero no considera otros tipos de abuso, como engaños y
falsificaciones, hurtos simples y otros.
Muchos de estos delitos y faltas, no se investigan o concluyen sin resultados, debido a que el ministerio público, en virtud del
principio de oportunidad, no desarrolla por completo las investigaciones, quedando estos hechos sin esclarecer.
Otros problemas, dicen relación con que estos hechos no llegan a conocimiento de la autoridad que tiene la exclusividad de
la investigación, ni se traducen en juicios que den resultados, ya que el temor a denunciar se impone, particularmente en los
sectores más desprotegidos.
Mediante el presente proyecto de ley, queremos conceder acción penal pública a las víctimas, cuando el hecho es cometido
contra las personas mayores, para que el ministerio público siempre pueda actuar, y de esta manera, asistir a nuestros
mayores cuando son víctimas de delitos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 104 de 473
Mociones
Por otra parte, buscamos imposibilitar que las investigaciones en estos casos sean calificadas como “delitos de bagatela” por
el ministerio público, impidiendo que se cierren sin resultados, para que nuestros adultos mayores no queden en estado de
indefensión.
Es por todos estos motivos, que los diputados abajo firmantes, venimos a presentar ante esta Honorable Cámara, el siguiente
proyecto de ley:
Artículo uno:
Modifíquese el inciso segundo del artículo 53 del Código Procesal Penal, agregándose la siguiente oración al final, posterior al
punto que ahora pasa a ser una coma:
“y las personas mayores, entendiendo por tales, a toda persona natural mayor de 60 años”
Quedando de la siguiente forma:
Artículo 53. Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o privada.
La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial, deberá ser ejercida de oficio
por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además por las personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de
este Código. Se concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de edad y
las personas mayores, en tendiendo por tales, a toda persona natural mayor de 60 años.”
Articulo dos.
1. Sustitúyase la letra “o” de la oración “o que se tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de
sus funciones” por una coma “,”.
2. Modifíquese el primer inciso del artículo 170 del Código Procesal Penal, agregándose la siguiente oración al final, posterior
al punto que ahora pasa a ser una letra “o”:
“o que el delito sea cometido en contra de cualquier persona natural mayor de 60 años.”
Quedando de la siguiente forma:
Artículo 170. Principio de Oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la persecución penal o abandonar
la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena
mínima asignada al delito excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, que se tratare de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones o que el delito sea cometido en contra de cualquier
persona natu.ral mayor de 60 años.
Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que comunicará al juez de garantía. Este, a su vez, la
notificará a los intervinientes, si los hubiere.
Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de
los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena
mínima prevista para el hecho de que se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, o se
tratare de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. También la dejará sin efecto cuando,
dentro del mismo plazo, la víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en la continuación de la
persecución penal.
La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior obligará al fiscal a continuar con la persecución penal.
Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la reclamación respectiva, los intervinientes
contarán con un plazo de diez días para reclamar de la decisión del fiscal ante las autoridades del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán verificar si la decisión del fiscal se ajusta a
las políticas generales del servicio y a las normas que hubieren sido dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el
inciso precedente sin que se hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por parte de las autoridades del ministerio
público, se entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho de que se tratare.
La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no perjudicará en modo alguno el derecho a
perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 105 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N°56
Sesión: Sesión Especial N°56
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Cicardini , Cariola , Fernández , Pacheco y Vallejo , y de los diputados
señores Boric , Melo , Mirosevic , Paulsen y Schilling, sobre reforma constitucional que fija en veintiún años la edad para ser
elegido senador. (boletín N° 9508-07)
“1. Fundamentos. La Constitución Política establece en diversas normas las edades que los ciudadanos deben cumplir para
acceder a ciertos cargos públicos, o bien para cesar de sus funciones, evidenciado una disparidad de criterios que dificultan
una comprensión adecuada de sus fundamentos, que tradicionalmente se fija en los “años de experiencia de vida, las que en
principio refleja la trayectoria de las personas”. Así, para ser elegido Presidente de la República se debe tener cumplidos 35
años de edad (art. 25); para ser nombrado Ministro de Estado , 21 años de edad (art. 34); para ser elegido Diputado de la
República , 21 años de edad (art. 48);para ser elegido Senador de la República , 35 años de edad cumplidos el día de la
elección (art. 50); para ser Fiscal Nacional, 40 años de edad (inc. 2º, art. 85); para ser nominado Fiscal Regional , 30 años de
edad (inc. final art. 86); para ser nombrado Contralor General , 40 años de edad (art. 98).
Respecto a límites etáreos para ejercer cargos públicos, la Constitución dispone que los jueces cesarán en el cargo a la edad
de 75 años (art. 80). Misma regla es contemplada para el cargo de Fiscal Nacional (inc. final, art. 85), Fiscales Regionales,
Fiscales Adjuntos (inc. 1º, art. 84), miembros del Tribunal Constitucional (inc. 3º, art. 92) y para el cargo de Contralor General
de la República (inc. final art. 98). Las razones que el legislador tiene a la vista para establecer una edad para acceder a una
cargo público son de diversa índole, lo que también se expresa en sus limitaciones, a modo de ejemplo, en el caso del límite
de edad para ejercer la judicatura, Silva Bascuñan argumenta que “la renovación del Poder Judicial y de los tribunales
colegiados permite una fluidez mayor en la identificación del criterio que va predominando dentro de la sociedad y aquel que
prevalece en los Tribunales de justicia”[1].
Ahora bien, como se anticipo, entendemos que establecer una edad superior a la de 18 años para acceder a alguno de los
cargos antes indicados tiene por fundamento resguardar que los ciudadanos que sean elegidos por el pueblo o nombrados
por la autoridad cuenten con la necesaria experiencia, responsabilidad y prudencia que sirvan para guiar el ejercicio de las
competencias y facultades que les son propias a cada cargo público. Con todo, la determinación de una edad en particular
carece de razones técnicas o de otra índole, sino que simplemente corresponde a un juicio estimativo del legislador, que
puede variar en el tiempo o derechamente carecer de fundamento plausible.
Respecto de la edad exigida para ser Ministro de Estado o Diputado destaca que sea la más baja (21 años), y que entre los
cargos de Diputado y Senador exista una diferencia de edad, no obstante ser cargos de elección popular y miembros del
mismo poder del Estado. En este último punto resulta objetable el criterio utilizado por el legislador para hacer una diferencia
en la edad que le es exigida a un ciudadano para ser electo Diputado o Senador, ya que no obstante las disitintas
atribuciones que la Constitución consagra para cada cargo, ambos participan en el objetivo definitivo del Poder Legislativo ,
cual es la formación de la ley y el ejercicio de la función pública parlamentaria. En esta noción de igualdad de derechos,
radica la nociónen que la edad para ser electo Diputado y Senador debiere ser la misma.
Por otro parte se podría afirmar -ad absurdum-, que la experiencia y prudencia que requiere el cargo de Senador es mayor a
la de un Ministro de Estado , lo cual, atendida las importantes tareas éstos últimos realizan, no resulta justificable. Empero,
para fijar una edad que pueda exigirse para ser Diputado y Senador no se puede estar únicamente en el criterio de
experiencia, ya que -reiteramos- son cargos de elección popular por lo cual no pueden quedar grupos etareos de la población
que siendo ciudadanos no puedan postular a tales cargos públicos, por tanto resulta aconsejable mantener la edad de 21
años y equipararla con la edad exigida para ser elegido Senador de la República .
2. Historia legislativa. Sabido es lo problemático de las normas que establecen requisitos de edad para aceder a cargos de
elección popular, en el seno de la comisión de estudios, a propósito de la edad para ser candidato a Diputado el comisionado
Guzmán , señalaba que esta norma “sería una disposición demasiado antipática y sin mayores efectos prácticos, ya que si
alguien llega a la cámara antes de esa edad, es porque tiene condiciones excepcionales […] porque contribuiría a crear la
imagen de que se trata de excluir a la juventud, en circunstancia que esta cobra cada vez mayor preponderancia en el
mundo (sesión 346, págs. 2112-2113)”[2], en el caso de los senadores el requisito de los 35 o 40 años que discutió la
comisión Ortúzar , cobro relevancia lo afirmado por Jorge Alessandri quién sostuvo que el requisito de los 40 años afirmando
que “las lecciones de la experiencia […] señalan que quién es elegido diputado aspira de inmediato a convertirse en senador,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 106 de 473
Mociones
tratando de desplazar al titular del cargo, lo que origina una competencia demagógica que califica de intolerable (sesión 78 p,
30)”.[3]
Sin perjuicio de estos antecedentes, la reforma constitucional de 2005, “se estimo razonable efectuar una revisión global de
las edades requeridas por la Constitución para ocupar aquellos cargos cuando la propia Carta Fundamental las determina”[4].
Se afirmó en el debate que “a los 40 años se cuenta con un grado de madurez y capacidad de reflexión que no siempre se
alcanzan antes”[5], de ahí que se afirme que “cuando se establece una edad es porque ha debido transcurrir un tiempo que
permita recoger todas las experiencias necesarias para ejercer el empleo pertinente”, como asimismo considerar factores
biológicos, sociológicos, que en la Constitución de 1925 exigía 30 años para el cargo de Presidente y 35 para el Senado, se
vinculaba a las expectativas de vida.
En sentido contrario, la tendencia a eliminar toda discriminación por razones de edad para servir funciones de relevancia, se
funda en la igualdad de derechos, de ahí que la experiencia no es un factor decisivo ya que en ultimo termino, es el
electorado quién debe calificar la capacidad o idoneidad de los postulantes.
3. Ideas matrices. El presente proyecto de reforma constitucional tiene por objeto reemplazar la edad de treinta y cinco años
para ser elegido Senador de la República , que establece el actual artículo 50 de la Constitución, por la edad de veintiún años,
que es la edad que la Constitución ha fijado para ser elegido Diputado , atendido que no se avizora la plausibilidad de
efectuar distinciones en razón de la edad si tenemos presente que la función esencial que comprende la actividad pública
parlamentaria es un denominador común en ambas ramas del congreso. Por otro lado, la necesidad de establecer mayores
canales de participación de gente joven en la actividad política no resulta coherentes con la existenciade límites en razón de
la edad, a personas que ya gozan de la mayoría de edad. Finalmente, la nueva configuración electoral en cuanto a la
extensión de distritos y circunscripciones hacendificil explicar una distinción entre ambas ramas del Congreso.
En mérito de lo expuesto venimos en proponer al H. Congreso Nacional, el siguiente:
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL
Artículo único.- Reemplácese en el artículo 50 de la Constitución Política de la República de Chile la frase “treinta y cinco años
de edad el día de la elección” por”veintiún años de edad”.
[1] Cfr. con detalle la historia fidedigna en Silva Bascuñan Alejandro: “Tratado de Derecho Constitucio-nal” t. VIII p. 51 y ss. 2ª
edición Editorial Jurídica de Chile 2002.
[2] cf. Silva Bascuñan Alejandro. Tratado de Derecho Constitucional t. VI p. 57 2ª edición Editorial Jurí-dica de Chile 2002.
[3] Ídem. p. 73.
[4] Pfeffer Emilio “Requisitos para ser elegido Presidente de la República período presidencial y simulta-neidad de la elección
de Presidente y los parlamentarios” pág. 167 en “La Constitución reformada de 2005” varios autores Humberto Nogueira
(coord.) Librotecnia 2005.
[5] Idem
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 107 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°53
Sesión: Sesión Ordinaria N°53
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 7 de agosto de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Torres, Auth , Jackson , Monsalve , Núñez, don Marco Antonio ; Saffirio y
Silber , y de las diputadas señoras Cariola , Girardi y Vallejo , que modifica la Carta Fundamental, con el objeto de
complementar la regulación del derecho a la protección de la salud, en lo relativo a la discriminación y a la iniciativa
exclusiva del Presidente de la República en materia de seguridad social. (boletín N° 9490-07)
“Materia: Proyecto de reforma constitucional, relativo a los derechos a la protección de la salud y la seguridad social.
I. FUNDAMENTO
El reciente anuncio en los medios de comunicación social de los niveles de utilidad que vienen obteniendo las empresas que
forman parte del sistema de Isapres ha encendido una luz de alerta sobre un problema que el constituyente puede y debe
remediar.
Son numerosas las iniciativas legislativas intentadas en el curso de las pasadas dos décadas, por parlamentarios de ambas
Cámaras, que han buscado poner límites a la conducta abusiva de empresas aseguradoras que lucran con la salud de las
personas, sin que sus contrapartes, los cotizantes, gocen de un contrapeso real para hacerles frente.
Esos intentos se han encontrado con un obstáculo hasta ahora infranqueable, en la interpretación que se hace de la
disposición constitucional que reserva al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para establecer o modificar normas
sobre seguridad social o que incidan en ella.
Ha llegado la hora de deslindar con claridad el alcance de la garantía constitucional a la protección de la salud, reconocida en
el número 9° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, y del derecho a la seguridad social, reconocida en el
número 18 ° del mismo precepto de la Ley Fundamental.
La posibilidad otorgada a las Isapres por la ley N° 18.933, hoy contenida en el artículo 189 del decreto con fuerza de ley N° 1,
del Ministerio de Salud, de 2005, eufemísticamente enunciada como facultad de “adecuar” los contratos de salud, infringe la
garantía de igualdad ante la ley, desde que faculta a una de las partes, las empresas aseguradoras de salud, a modificarlos
unilateralmente e imponer a los cotizantes las condiciones que explican la cuantía de las utilidades que ellas perciben año a
año.
Otras materias en que se manifiesta la inequidad del sistema son los límites de cobertura, las preexistencias y las exclusiones
de los planes de salud, la carencia de los tres primeros días de las licencias médicas, los planes cerrados para otorgar las
Garantías Explícitas en Salud y el alza regular de precios fijados en unidades de fomento.
II. IDEAS MATRICES
La proscripción de discriminaciones basadas en sexo y edad, si bien no son arbitrarias en la lógica del negocio de los seguros,
no se avienen con los principios inspirados en una perspectiva sanitaria. Entonces, se necesita una disposición constitucional
que las prohíba, para eliminar la posibilidad de factorizar el precio de los contratos de salud por esos conceptos.
La interdicción de discriminar por condición de salud descarta que los planes o contratos de salud puedan excluir del
aseguramiento ciertas patologías y preexistencias y que se fijen precios diferenciados por esas variables. Las posibilidades de
información sobre el estado de salud de las personas y su posible evolución que ofrece la ingeniería genética permitirían a las
aseguradoras, en un futuro no lejano, rechazar a todo posible cotizante que implicara un riesgo.
Reiterar en esta norma la regla sobre procedimiento racional y justo impedirá que sea el asegurador quien califique y decida
sobre la procedencia o características de un tratamiento o de una licencia médica.
Por último, el momento se presta para dilucidar el límite entre seguridad social y salud, dado que el impedimento
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 108 de 473
Mociones
constitucional para proponer iniciativas de ley sólo se aplica a la primera y tal limitación debe aplicarse de manera estricta.
Resulta, entonces, de grave urgencia y necesidad clarificar de una vez por todas las diferencias entre seguridad social y
salud, confusión que hasta ahora ha impedido la concreción de iniciativas planteadas por los parlamentarios para remediar
los defectos señalados.
Por ello, vengo en proponer el siguiente
PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:
“Artículo único.- Agregase al número 9° del artículo 19 de la Constitución Política de la República los siguientes párrafos sexto
y séptimo, nuevos:
“Las normas que se dicten en el aseguramiento de esta garantía deberán excluir toda discriminación basada en sexo, edad o
condición de salud y deberán establecer procedimientos racionales y justos en todo lo atingente a su ejercicio, incluidos los
que regulen las relaciones entre las personas, los aseguradores y los prestadores.
La reserva de iniciativa para legislar sobre seguridad social a que se refiere el número 6° del artículo 65 no comprende las
materias cubiertas por la garantía del presente numeral.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 109 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 12 de agosto de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Robles , Arriagada , Castro , Farcas , Mirosevic , Monsalve , Núñez, don
Marco Antonio , y Torres, y de las diputadas señoras Cariola y Hernando , que modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000,
que Sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de despenalizar el expendio y el
autocultivo de cannabis con fines medicinales. (boletín N° 9496-11)
“VISTOS:
Lo dispuesto en los Artículos 1°, 19, 63 y 65 de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.
CONSIDERANDO;
1° Que las leyes penales vienen a proteger bienes jurídicos, los que desde un punto de vista formal, se definen como el
objeto de protección de la norma penal.
2° Que la protección de un bien jurídico se puede dar de diferentes formas, aun sin recurrir al Derecho, y en todo caso el
Derecho Penal es la última herramienta, es la última ratio.
3° Que los bienes jurídicos protegidos por el Estado de Derecho responden a una política temporal, fijada por el legislador de
turno dentro de un contexto social histórico determinado, que evoluciona y cambia permanentemente, teniendo por centro al
Ser Humano y su capacidad de cambio y desarrollo psíquico-espiritual y material.
4° Que existe un consenso en cuanto a que la determinación de los bienes jurídicos que son protegidos, es una decisión que
variara de un modelo estatal a otro, dependiendo de cuan democrático pueda ser.
5° Que no puede existir un bien jurídico protegido que atente contra la libertad humana de credo y consciencia.
6° Que el reconocimiento, la protección y la promoción de aquellas conductas que expresan el despliegue de la identidad
esencial y los derechos básicos de la Persona, consagrados tanto en la Constitución como en Tratados de Derechos Humanos
suscritos y ratificados por Chile, es la piedra angular y razón de ser del Estado Democrático de Derecho, y que su prohibición
arbitraria es contrariando el respeto a la Dignidad y la Libertad, impidiendo el desarrollo libre de la Persona Humana, y por lo
mismo compromete la Salud, tanto en su expresión privada como pública.
7° Que el considerar a la Persona Humana como un ente Digno y Libre de determinar su futuro con forma y estilo propio,
implica que el Estado solo debe prohibir aquellas conductas que dañan a otro, especialmente en los componentes sanitarios.
8° Que en el ordenamiento jurídico vigente en la República de Chile, el bien jurídico protegido por las leyes de prohibición del
tráfico de drogas es la Salud Pública.
9° Que las dificultades e imposibilidades impuestas al autocultivo de la cannabis y de otras especies vegetales y fungis con
efectos psicoactivos para consumo personal y privado, no se orienta a proteger el bien jurídico de la salud pública, por el
contrario han comprometido la Salud Pública al forzar conductas que dañan la integridad psíquica e impiden artificialmente el
acceso a una medicina posible.
10° Que cualquier tipo penal que atente o prohíba a las Personas el consumo y/o el cultivo cannabis y otros vegetales o
fungis con efecto psicoactivo, cuando son empleados en prácticas personales para la atención, cuidado y cultivo de la Vida en
su integridad material y espiritual, implica desconocer y descalificar la capacidad intrínseca e inalienable de decidir como
desarrollar y orientar la propia vida
11° Que el efecto personal del consumo privado de cannabis y otras especies vegetales y fungis con efecto psicoactivo, solo
tiene un alcance temporal en quién la consume, no afectando a terceros ni muchos menos a la salud pública.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 110 de 473
Mociones
12° Que en un Estado de Derecho no se debiera interferir en la vida privada de las Personas, y que la prohibición e
impedimentos para el consumo personal y autocultivo de cannabis y otras especies vegetales o fungís, implicaría atentar
contra la libertad de elección de la Persona Humana, contra la libertad de autodeterminación como derecho humano esencial.
13° Que nuestro país es un Estado Democrático de Derecho, y ya en el artículo 1° inciso 1° de la Carta Fundamental
establece que: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Y que en su inciso 4° establece que: “El Estado
está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
14° Que nuestra Constitución Política asegura y consagra en su artículo 19 garantías y libertades, tales como: Nl° “El derecho
a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.” N° 4: “El respeto a la vida privada y a la honra de la persona y su
familia”. N°6: “La libertad de conciencia, la manifestación de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas
costumbres o al orden público. N°7 “El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual”. N°9 “El derecho a la
protección de la salud” y “... el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado” N°13
“El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas”.
15° Que nuestro país es parte de una comunidad internacional que reconoce que los Derechos Esenciales del hombre no
nacen de ser nacional de un determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana,
razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que
ofrece el derecho interno de los Estados.
16° Que la naturaleza humana se constituye a partir de los ámbitos físico-biológico y psíquico-espiritual, y que este último
tiene como fundamento los atributos sutiles, trascendentes o espirituales de la Persona Humana
17° Que, en su artículo 5° la CPR incorpora los compromisos internacionales especiales de Derechos Humanos y reconoce un
límite para la soberanía del Estado. En este sentido, la libertad y la dignidad constituyen límites al ejercicio de la soberanía de
forma tal que nadie puede ser considerado digno mientras no esté garantizado el ejercicio del derecho a conducir su vida de
acuerdo a sus propios fines, cuestión que obliga a todos los órganos del Estado a reconocer, respetar, y garantizar el ejercicio
de estos Derechos Esenciales.
18° Que existe fracaso en las políticas y estrategias destinadas a prevenir el consumo de drogas y responder a las
necesidades que se desprenden de un uso problemático, y tomando en cuenta las muchas y diversas consecuencias nefastas
que ha traído el paradigma prohibicionista -incluido el narcotráfico- todo lo cual genera sufrimiento personal y social, por
comprometer de manera dramática el Bien Común.
19° Que la vulnerabilidad humana para un funcionamiento adictivo no radica en la disponibilidad de ciertos objetos, como las
drogas en este caso, sino que se vincula precisamente con la ausencia de contacto o insuficiente contacto con una dimensión
más profunda y trascendente de la vida, la Dimensión Espiritual, donde se experimenta la Libertad, la Dignidad, el propio
poder y el auténtico valer, y que esta vulnerabilidad supera ampliamente lo biográfico y se inscribe en el modelo cultural y
social vigente.
20° Que una respuesta efectiva al uso problemático de drogas y la adicción en general no puede emprenderse sin afinar
sustancialmente la comprensión del uso de psicoactivos en la cultura y en el reconocimiento de todas las realidades de uso y
provechos posibles, con el más pleno respeto a la libertad intrínseca de las personas para decidir sobre sus vidas.
21° Que el control de narcotráfico y los delitos asociados -en una sociedad que aún no abandona del todo la lógica
prohibicionista- no puede bajo ningún concepto llevar a vulnerar la Libertad, Dignidad y ejercicio de Derechos Esenciales de
quienes por diferentes motivos las usan.
22° Que como Estado Democrático nuestro país debe promover activamente el desarrollo de políticas públicas para habilitar
en meta competencias de modo sistemático a la población, considerando para ello experiencias que ya han sido realizadas
en el país y otras partes del mundo.
23° Que para facilitar los procesos de afinamiento perceptual a la base de esta habilitación de competencias, y favorecer la
prosperidad y realización espiritual, deberán estudiarse sistematizarse e integrarse al servicio público el empleo de
estrategias diversas, disponibles desde diversas fuentes.
24° Que en este contexto de lo antes expuesto, las iniciativas levantadas por ciudadanos que deciden emplear enteógenos
con fines espirituales deben ser dignificadas, retirando plantas como la cannabis de la listas de sustancias prohibidas y
evitando incluir nuevas plantas de su clase.
25° Que todas las iniciativas que a través de la expansión de la consciencia busquen impregnar, enriquecer, con más
conocimientos y herramientas el esfuerzo colectivo para la realización espiritual y alcanzar la felicidad deben ser
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 111 de 473
Mociones
efectivamente facilitadas.
26° Que una recreación de la mirada que permita incluir la dimensión espiritual como objeto de atención colectiva, debería
progresivamente ir debilitando el poder que algunas sustancias como el alcohol y el tabaco tienen sobre nuestra vida en
común y, lo más trascendente, abriendo las posibilidades para abandonar un modelo cultural que compromete las reales
oportunidades del Ser Humano.
27° Que la actual ley N° 20.000 sanciona el consumo de drogas si se lleva a cabo en lugares públicos y privados
concertadamente. Así, es lícito el consumo personal privado y el grupal si se lleva a cabo de manera espontánea y privada.
28° Que al no ser ilícito el consumo personal privado, se entiende que el bien jurídico protegido por ley en comento es el de
la salud pública y no la individual.
29° Que la salud pública en este caso, no es otra cosa que la salud física y mental de aquel sector de la colectividad que
pueda verse afectada por el efecto nocivo de las sustancias prohibidas.
30° Que, de esta manera, la ley se orienta a castigar la difusión incontrolada de ciertas sustancias prohibidas que puedan
generar peligro o daño para la salud pública. Luego, la idea de legalizar el autocultivo de Cannabis con fines espirituales,
medicinales y recreativos, tiene plena coherencia con el bien jurídico protegido, pues sigue estando la conducta en el ámbito
individual del sujeto que cultiva y finalmente consume.
31° Que la legalización del autocultivo de cannabis con fines espirituales, medicinales, y recreacionales, tiene ciertos límites y
consideraciones:
-El ánimo de estar ejerciendo un derecho esencial en el ámbito de lo privado,debe prevalecer como criterio a otros más que
siendo más objetivos desconocenla dimensión humana de la conducta
-Coherente con el principio de inocencia, será el persecutor penal en base a unainvestigación es quien debe probar en contra
ante el Tribunal, demostrando queel autocultivo de cannabis, fungis y plantas afines es para comercialización y/otráfico
ilegal.
-Se prohíbe la venta y comercialización ilegal de las substancias, así como laadministración a menores de edad.
-El expendio y la comercialización legal de Cannabis para fines recreativos ymedicinales, por su parte, tendrá que seguir lo
que se disponga por lasrespectivas autoridades y reglamentos pertinentes.
32° Que, los efectos de la cannabis sobre la Salud Humana deben ser estudiados con espíritu científico y pleno respeto por la
Libertad y la Dignidad de las Personas, para el máximo aprovechamiento de este recurso natural, desplegando para ello los
esfuerzos necesarios para que como medicina pueda estar disponible para todos los efectos.
33° Que el Instituto de Salud Pública, organismo competente para integrar medicinas al arsenal terapéutico nacional, ya
incluyó esta planta como una medicina, al autorizar en más de una oportunidad, desde Octubre de 2013 a la fecha, la
importación y administración de medicamentos en base a cannabis.
34° Que si el bien jurídico protegido es la salud individual, el consumo de cannabis no representa peligro o daño grave o
inminente, por cuanto no se han reportado muertes por el sólo consumo de ella, por el contrario la evidencia de sus usos
benéficos para la salud humana van en aumento cada día
Vinculado con lo anterior, no resulta comprensible ni aceptable que se insista en una política de drogas que exhiba resultados
como los referidos al consumo de alcohol en nuestro país, donde alrededor de la mitad de la población es consumidora, 150
personas al año mueren por accidentes de tránsito provocados por el consumo de la bebida, el 3,9% de la población que
sufre de cirrosis alcohólica, y sin embargo se lo considera lícito.
35° Que para algunos usos medicinales la cannabis es desnaturalizada, por medio de un proceso que separe los distintos
componentes de la misma, para dar mayor precisión y plasticidad a sus empleo.
36° Que, por todo lo anterior, el autocultivo y uso de cannabis no debe ser penalizado, y que el expendio y comercialización
de cannabis para uso recreativo y/o medicinal debe ser regulado para volverlo seguro y factible.
37° Que el ordenamiento jurídico en Ley 20.000 artículo 4° establece que: “El que, sin la competente autorización posea,
transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas, productoras
de dependencia física o síquica, o de materias primas que sirvan para obtenerlas, sea que se trate de las indicadas en los
incisos primero o segundo del artículo 1°, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de diez a
cuarenta unidades tributarias mensuales, a menos que justifique que están destinadas a la atención de un tratamiento
médico o a su uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 112 de 473
Mociones
38° Que el artículo 4° de la actual ley no sanciona a aquel que con la debida autorización o para consumo personal exclusivo
y próximo en el tiempo transporte, guarde o porte consigo pequeñas cantidades de droga, pero no presenta una excepción
en cuanto a la elaboración de medicina con componentes cannábicos, ni permite el cultivo, ni tampoco se contempla el
expendio de la misma, resulta necesaria la figura de elaboración y expendio de cannabis para fines medicinales, para que
esta actividad no caiga dentro del delito de tráfico.
39° Que a lo anterior se suma que la cannabis como medicamento es utilizada en Estados Unidos, Austria, Finlandia, Canadá ,
entre otros países. Ha sido eficaz en tratamientos para el cáncer, glaucoma, en casos de esclerosis múltiple. La droga
funciona en cualquier enfermedad que tenga una hiper excitación de las neuronas del cerebro, y también en todas las
enfermedades que involucren grandes pérdidas de peso[1], aparte de producir muy pocos efectos adversos.
40° Que, para mayor ahondamiento, se han presentado los siguientes estudios relativos al uso médico de la cannabis y sus
derivados[2] (entre otros):
•Enfermedad de Alzheimer: Se demuestra que el THC sirve para estimular elapetito y para la agitación, uno de los peores
síntomas que atormentan a estospacientes. Además, del desarrollo de una posible base curativa al relacionar untratamiento
con cannabinoides con una disminución del nivel de beta-amiloide,proteína que se acumula en el cerebro y que parece ser
corresponsable de laenfermedad.
-Glaucoma: El THC disminuye la presión intraocular, siendo beneficioso para losenfermos.
-Inmunomodulación: Se estudia el beneficio del papel de los cannabinoides enenfermedades concretas como la artritis
reumatoidea y la degradación delcartílago articular que ocurre en ella, o en las denominadas enfermedadesinflamatorias
intestinales o colitis.
-Dolor: se han presentadotrabajospara eldolor post-operatorio,de tipo neuropático, entre otros.
-Neuroprotección: se sabe que los cannabinoides son neuroprotectores, así quelos estudios van en esa dirección.
-Esclerosis múltiple, Inflamación ,SIDA y alteraciones psíquicas, tanto entratamientos de la enfermedad misma, como en el
tratamiento sintomático.
41° Que se busca regular el cultivo de los centros de cultivo para la extracción de substancias cannábicas y el expendio de la
droga, es decir, es la autoridad la que deberá proporcionar los límites en este caso, siendo esto compatible con el bien
jurídico protegido: la salud pública
42° Que legalizar el consumo de drogas con componentes cannábicos o, en general, el expendio de marihuana con fines
medicinales, va en perfecta relación con el derecho a la protección de la salud -artículo 19 N° 9 de la Carta- y de la libertad
del individuo. Es deber del Estado promover tales derechos, y es la misma persona quien elige según sus criterios si se
somete o no a este tipo de curación.
43° Que por mandato del artículo 98 del Código sanitario, se encarga a reglamentos el tratamiento de las substancias que
producen efectos psicotrópicos, estupefacientes y otros medicamentos que produzcan efectos similares. Luego, el
reglamento de estupefacientes, decreto N° 404 de 1983, en su artículo 5° prohíbe la importación, exportación, tránsito,
extracción, producción, fabricación, fraccionamiento, preparación, distribución, transporte, transferencia a cualquier título,
expendio, posesión y tenencia de cannabis y su resina. Además, en la lista I de estupefacientes, comprende el cáñamo índico
y su resina. El reglamento de productos psicotrópicos, decreto N° 405 de 1983 no comprende específicamente la cannabis.
44° Que se hace esencial la modificación al referido artículo 98 del Código Sanitario, en cuanto el mandato a la regulación de
psicotrópicos y estupefacientes es muy amplia y, como se vio, los reglamentos vigentes no son coherentes con la intención
de este proyecto. Así, los referidos reglamentos tendrán que reformarse, pues deben ir acorde aa la ley N° 20.000, en
particular a la no prohibición de la cannabis y su resina en su uso medicinal de manera general, es decir, no sólo acotándola a
la cannabis índica, sino a todas las variedades.
45° Que, desde otro punto de vista, la legalización del autocultivo y el expendio de marihuana medicinal ayudaría a la
descongestión del sistema penal y judicial. Esto porque sólo en el año 2012 los detenidos por infracción a la ley 20.000 de
drogas llegaron a 85.023 personas. De esas detenciones, el 77,6% corresponden a las detenciones por porte y consumo de
cualquier tipo de droga, no exclusivamente marihuana. De esta manera, las principales víctimas de la persecución penal no
son grandes bandas de traficantes sino, básicamente, personas usuarias. A esto se le suma que el 20% restante de los
detenidos tipificados como “tráfico” incluye el microtráfico, es decir, el eslabón más débil de la cadena, cuestión que podría
eliminarse si cada individuo pudiese cultivar en su hogar la llamada cannabis[3].
POR TANTO:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 113 de 473
Mociones
Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente
PROYECTO DE LEY:
MODIFICA LA LEY N° 20.000, QUE SUSTITUYE LA LEY N° 19.366, QUE
SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS
PSICOTRÓPICAS; Y ARTÍCULO 98 DEL CÓDIGO SANITARIO, CON EL
OBJETO DE DESPENALIZAR EL EXPENDIO DE LA MARIHUANA
MEDICINAL Y EL AUTOCULTIVO DE CANNABIS
ARTÍCULO PRIMERO.- Agrégase como inciso final del artículo 1° de la ley, por el siguiente texto:
“Estarán exentos de responsabilidad penal aquellos que cultiven elaboren, procesen, fabriquen, transformen, preparen o
extraigan sustancias o drogas que contengan componentes cannábicos, como de todo tipo de plantas, fungIs o especies
vegetales con efectos psicoactivos para fines espirituales, medicinales, o recreativos en los términos del inciso final del
artículo 8°.”
ARTÍCULO SEGUNDO.- Agrégase como inciso segundo del artículo 2° de la ley por el siguiente texto:
“Queda exceptuado el caso de la producción, fabricación, elaboración, distribución, transporte, comercialización, importación,
exportación, posesión o tenencia de componentes cannábicos, con el objetivo de destinarlos a la preparación de drogas
estupefacientes o sustancias sicotrópicas con fines medicinales, en los términos del inciso final del artículo 8°”.
ARTÍCULO TERCERO.- Agrégase como inciso segundo del artículo 4° de la ley, el siguiente texto:
“No será necesaria la autorización descrita en el inciso anterior para poseer, transportar, guardar o portar consigo la cantidad
de cinco gramos de cannabis para uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo. Excedida tal cantidad, incurrirá
en las penas del artículo 50.”
ARTÍCULO CUARTO.- Modifíquese el artículo 8° de la ley, y reemplácese el actual texto de la norma por el siguiente:
“Toda persona tiene derecho a cultivar, cosechar, para consumo personal o concertado en el ámbito privado con fines
espirituales, medicinales, recreativos o por simple ejercicio de libertad, todo tipo de plantas o especies vegetales, cannabis o
fungís con efectos psicoactivos. Para ello deberá depositar en la secretaría regional ministerial de salud, una declaración
jurada notarial, donde informará de la ubicación del bien inmueble donde se produzca el cultivo, el número de plantas,
especies vegetales, cannabis o fungis y responsables de las mismas.
Asimismo, se presumirá que el cultivo es para fines, espirituales, medicinales o recreativos, y será el persecutor penal quién
en base a una investigación tendrá que demostrar que el autocultivo de cualquier tipo de plantas o especies vegetales,
cannabis, fungis con efectos psicoactivos, es para fines de comercialización o tráfico.
De la misma manera será el juez competente quién deberá considerar el elemento objetivo, tal como: cantidad, y proyección
del número de dosis susceptibles de obtenerse, como la forma de ocultamiento, la tenencia de materiales que faciliten la
tenencia por tráfico y la consideración de consumidor habitual según sea el caso.
Se prohíbe la venta y comercialización ilegal de las substancias, como la administración a menores de edad sin prescripción
médica y con consentimiento informado según la ley 20.584, que regula los derechos y deberes de los pacientes.
El expendio de marihuana medicinal, por su parte, tendrá que seguir lo que se disponga la autoridad sanitaria
ARTÍCULO QUINTO.- Modifíquese el inciso primero del artículo 98 del Código Sanitario, por el siguiente texto:
“Los productos estupefacientes, psicotrópicos y demás substancias que produzcan efectos análogos se regirán por los
reglamentos específicos que al efecto se dicten, los cuales abordarán su registro sanitario, la importación, internación,
exportación, circulación, producción, elaboración, fraccionamiento,almacenamiento, tenencia, transporte, distribución a título
gratuito u oneroso, expendio o venta, farmacovigilancia y trazabilidad, publicidad, promoción o información profesional, uso
médico o investigación científica y otras actuaciones que requieran resguardos especiales, todo lo cual se sujetará a los
tratados y convenios internacionales suscritos y vigentes en Chile, a la ley N° 20.000 en cuanto al uso de la cannabis y a las
disposiciones de este Código.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 114 de 473
Mociones
[1] Según el doctor SERGIO SÁNCHEZ asesor en política de drogas del colegio médico
[2] Doctor RICARDO NAVARRETE -REVISTA CÁÑAMO- ¿Quién dijo que no hay estudios?. Información disponible en:
http://canamo.net/index.php7medicina articulos.cat1814.item 18 438. Para mayor ahondamiento visitar www.
puhmedccntral.nih.gov
[3] Información extraída de MOVIMENTAL No más daños: por una nueva política de drogas p. 1-2. Disponible en:
http://www.cultivatusderechos.cl/firma/images/texto completo.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 115 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°17
Sesión: Sesión Ordinaria N°17
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 22 de abril de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SOTO, FUENTES, JACKSON Y RIVAS, Y DE LAS DIPUTADAS
SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ , GIRARDI , HERNANDO, PROVOSTE Y VALLEJO , SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL EN
MATERIA DE PLEBISCITOS”. (BOLETÍN N° 10014-07)
“De la Bancada Transversal de Diputados y Diputadas por una Asamblea Constituyente , compuesta por los señores y
señoras: Sergio Aguiló , Jenny Álvarez , Claudio Arriagada , Gabriel Boric , Karol Cariola , Lautaro Carmona , Daniella Cicardini
, Maya Fernández , Iván Fuentes , Cristina Girardi , Hugo Gutiérrez , Marcela Hernando , Jorge Insunza , Giorgio Jackson , Luis
Lemus , Daniel Melo , Vlado-Mirosevic , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Clemira Pacheco , Denise Pascal , Roberto Poblete ,
Yasna Provoste , Gaspar Rivas , Alberto Robles , Luis Rocafull , Raúl Saldívar , Leonardo Soto , Guillermo Teillier y Camila
Vallejo ; y en base a la propuesta realizada por 25 abogados constitucionalistas que trabajan en conjunto con Marca AC,
venimos en presentar y proponer lo siguiente:
Una Constitución debe ser el reflejo de la diversidad constitutiva de una sociedad democrática, y no la manifestación de un
proyecto político particular. Es adecuado exigir que la norma fundamental sea resultado de un proceso colectivo en el que,
por diversas vías institucionales, participe toda la comunidad política.
Creemos fundamental contar con un texto constitucional que surja de un debate democrático, en el cual la ciudadanía
cumpla una función principal en la formulación de las instituciones de nuestra convivencia democrática.
Es necesaria una Constitución que todos podamos entender como “nuestra”.
Por lo anterior, el modo de construcción de una nueva Constitución no da lo mismo: debe ser tal que garantice que el
resultado será expresión de la voluntad del pueblo. La Presidenta de la República ha señalado que ese modo debe ser
institucional, democrático y participativo.
La actual institucionalidad no permite una decisión constitucional de quien ella misma declara titular “esencial” de la
soberanía: la nación o el pueblo.
La nueva Constitución requiere cumplir dos condiciones: debe ser una nueva decisión del pueblo, y debe ser
institucionalmente validada. En consecuencia no se cumplen estas condiciones con los procedimientos y reglas vigentes de
reforma, toda vez que no incluye al elemento fundamental, esto es la decisión soberana del pueblo.
Lo anterior, implica que el momento de validación institucional no puede ser entendido como una nueva decisión que fije el
contenido de la Constitución, sino como una decisión que, en vez de decidir sobre dicho contenido, abra la posibilidad para
una amplia discusión nacional seguida de una decisión democrática.
Por eso creemos que la solución es una decisión institucional, en la forma de una ley de reforma constitucional, que permita
la realización de un plebiscito. El propio artículo 5º del texto constitucional vigente reconoce que los plebiscitos son modos de
ejercicio privilegiado de la soberanía por parte del pueblo, por lo que este es el mecanismo que permitiría de mejor forma la
manifestación ciudadana y la decisión participativa e institucional.
Los plebiscitos que, en general, sean convocados a voluntad del Presidente de la República, podrían ser utilizados en
desmedro de la función representativa del Congreso Nacional. Con el fin de prevenir los riesgos asociados a la llamada
democracia plebiscitaria, pretendemos facultar al Presidente para llamar a plebiscito cuando cuente con el apoyo del
Congreso, resguardando tanto la función representativa de éste último como el equilibrio de poderes, evitando un mal uso de
esta herramienta.
Por consiguiente, cuando el Presidente cuenta con dicho respaldo, debe estar en condiciones de convocarlos en cualquier
momento tratándose de materias de alto interés nacional.
Las mismas consideraciones muestran que no hay justificación alguna para negar al legislador la posibilidad de crear nuevas
oportunidades para la manifestación del pueblo.
Por eso, sugerimos modificar el inciso final del artículo 15 agregando antes de su punto final la expresión “y las leyes”, junto
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 116 de 473
Mociones
con una modificación al artículo 32, que regula las atribuciones exclusivas del Presidente de la República.
Idea Matriz.Se establece la facultad del Presidente de la República para convocar a plebiscito en los casos que corresponda, con el
acuerdo del Congreso Nacional, conforme lo establece la Constitución y las leyes de nuestro país.
PROYECTO DE LEY
Artículo único. Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:
1. Modifícase el inciso final del artículo 15, insertando la frase “y las leyes” antes de su punto final.
2. Reemplázase el artículo 32 Nº 4 por el siguiente: “Convocar a plebiscito en los casos en que corresponda conforme a la
Constitución y a las leyes. El Presidente podrá convocar en todo caso a plebiscito si cuenta para ello con el acuerdo de ambas
cámaras del Congreso Nacional”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 117 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°75
Sesión: Sesión Ordinaria N°75
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 2 de octubre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
3. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, CARMONA , JARAMILLO , JARPA ; NÚÑEZ, DON
DANIEL ; OJEDA , Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y PASCAL, SOBRE “REFORMA CONSTITUCIONAL QUE CONSAGRA EL
DERECHO A UNA VEJEZ DIGNA”. (BOLETÍN N° 9617?07)
“Considerando
1.- Que Chile se encuentra según la ONU, en cuarto lugar dentro de Latinoamérica, después de Cuba, Uruguay y Argentina,
respecto a la cantidad de habitantes del país que son parte de la población adulta, revelando el actual panorama de
envejecimiento demográfico.
Hay además otros índices que nos muestran la situación del país en comparación con otros países del mundo, como los
indicadores globales de envejecimiento. Este indicador por ejemplo, mide la calidad de vida y el bienestar de las personas
mayores, encontrándose Chile en el lugar 19, respecto a 91 países del mundo, y liderando este indicador en Latinoamérica,
seguido por Argentina, Ecuador y Costa Rica [1], ya que la esperanza de vida saludable que se rige al medir el promedio de
años en que una persona vive sin enfermar, en Chile es de 70 años.[2]
Nuestro país, actualmente esta compuesto por una población cercana a 17 millones de habitantes, del cual el 14,4% de la
población nacional es parte del grupo etario de 60 años o más. Según genero, los hombres componen el 43,9% y las mujeres
representan el 56,0% [3]. En cuanto a la evolución demográfica de los adultos mayores en los últimos años en nuestro país,
es exponencial, pasando de 735.130 en 1970, a 909.818 en 1980, a 1.179.637 en 1990, a 1.568.467 en 2000, y a 2.213.436
en 2010.[4]
Es así como los adultos mayores en nuestro país se pueden clasificar en dos grupos según rango etario, siendo los jóvenes
aquellos entre 60 y 75 años, y los ancianos con edades entre 75 y 80 años [5]. En cuanto a geografía, las comunas con mayor
presencia de adultos mayores por sobre 60 años, son las comunas de Camarones y General Lagos en la Región de Arica y
Parinacota, El Tabo y El Quisco de la Región de Valparaíso, y Navidad de la Región de O’higgins.[6]
Otras características de este tramo etario, tiene que ver con los segmentos socioeconómicos y las condiciones en que por
ejemplo, se distribuye la tenencia de vivienda. Un 85,3% tiene una casa propia, mientras que el 3,1% la mantiene en
situación de arrendamiento, el 9,3% en condición de cedida, el 0,7% de usufructo y el 1,6% en otra condición.[7]
En cuanto al estado nutricional, hay datos que nos muestran la autopercepción de salud luego de los 60 años, en los hombres
un 36,9% de ellos siente que se encuentra en buenas condiciones, pero un 57,4% cree que se encuentra en regulares o
malas condiciones, y en las mujeres sucede algo parecido, ya que un 32,1% reconoce sentirse bien o muy bien, y un 61,1%
se siente regular.[8]
En relación a su estado sanitario, las mayores proporciones de quienes sufren enfermedades en periodos mensuales cortos,
son aquellos adultos mayores entre 75 a 80 o mas años, dentro de los cuales la mayor afección con un 12,5% es la dificultad
física o de movilidad, seguida con un 5,2% de dificultades siquiátricas, de mudez o dificultad en el habla [9]. Las afecciones
más comunes entre ellos, son la presión alta o baja, el colesterol alto, la diabetes, la falta de calcio, transito lento y el colon
irritable.
Sus hábitos de vida saludables, se ven demostrados en el alto consumo de frutas y verduras, en mantener una buena salud
mental y el preocuparse de dormir las horas suficientes todas las noches [10]. En cuanto a los no saludables, en el año 2013,
un 40% de los adultos mayores de nuestro país reconoció beber alcohol, y un 22% reconoció al igual que fumaba.[11]
El cuidado de su estado sanitario, nutricional y de vida saludable, depende del sistema de previsión de salud a la que cada
adulto mayor cotiza. En FONASA está afiliada según quintil desde el I al V, el 87,9% de los adultos mayores, que se
concentran mayoritariamente en los grupos A y B de Fonasa, quienes se caracterizan por ser carentes de recursos,
beneficiarios de Pensiones Básicas solidarias y otros programas sociales del Estado [12], mientras que por otro lado, el 7,3%
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 118 de 473
Mociones
esta afiliada al sistema de ISAPRE.[13]
Por otra parte, en cuanto al trabajo y a la fuerza laboral adulta, los adultos mayores sobre 60 años forman parte de la fuerza
de trabajo de nuestro país en un 12,1% respecto del total nacional, lo anterior es 1.005.071, posicionándose principalmente
en el comercio y en la agricultura.[14] Según genero y grupo etario, en cuanto a los hombres entre 60 a 64 el 72,8% se
encuentran trabajando, y en las mujeres el 28,7%, cabe agregar que en este grupo etario se encuentra la jubilación de las
mujeres en nuestro país, a diferencia de Portugal o México que se realiza a los 65, o de Dinamarca o Italia que se produce a
los 69. Luego de los 65, periodo etario en el cual la jubilación se hace efectiva para los hombres, baja considerablemente el
porcentaje de ocupación ya que entre los 65 a 69 los hombres ocupados corresponden al 46,2% y las mujeres el 16,3%, entre
los 70 a 74 en los hombres el 23,6% y en las mujeres el 7,4%, entre los 75 a 79 años en los hombres el 13,2% y en las
mujeres el 4,1%, y en el tramo etario de 80 o mas el 5,7% corresponde a los hombres y el 1,3% a las mujeres.[15]
Al punto anterior, debemos agregar el sistema de AFP, para las pensiones de vejez de edad, aquella que entrega una
cantidad de dinero mensual en función de su ahorro previsional y pensiones de vejez anticipada, que permite jubilarse antes
de cumplir la edad legal según ciertos requisitos. Dentro de este sistema los adultos mayores, se encuentran en una situación
complicada ya que su ingreso esta compuesto por la pensión básica solidaria, pensión de jubilación, leyes especiales de
reparación, y el aporte previsional solidario. El quintil I entonces, recibe en promedio $48.573, el quintil II recibe en promedio
$44.103, el quintil III $45,860, el quintil IV aproximadamente $57.909, y por ultimo el V quintil recibe $ 70.955. Lo anterior
demuestra, los bajos ingresos que perciben mensualmente los adultos mayores para realizar sus gastos en alimentación,
transportes y servicios médicos, materias de suma importancia dentro de los hogares de este grupo etario.
2.- Que debemos hacer alusión al Proyecto de Acuerdo N° 85 de 30 de junio de 2010, que fue aprobado por unanimidad por la
Cámara de Diputados, el cual planteaba, las características del proceso de envejecimiento demográfico en los últimos años, y
los porcentajes de aumento del grupo etario en cuestión. Además, del Plan de Acción de Madrid, aprobado en el 2002, que da
cuenta del fenómeno internacional de la longevidad, del crecimiento en la esperanza de vida y el incremento mundial de la
población de tercera edad, en Asia, América Latina , África , Europa y América del Norte.
3.- Que nuestro país, debe contribuir en materia de adulto mayor a nivel internacional y conformar alianzas con otros países
latinoamericanos en función de promover una Convención Internacional sobre los derechos de los adultos mayores. Como la
producida en 1991, en la cual la Federación Internacional de la Vejez y la República Dominicana presentaron la Declaración
sobre los derechos y responsabilidades de las personas de edad, la cual constituyó la base de los Principios de las Naciones
Unidas en favor de las Personas de Edad, adoptada por resolución de la Asamblea General en 1991. La propuesta declaraba
lo siguiente: “Los derechos humanos fundamentales no disminuyen con la edad y convencidos de que, en razón de la
marginación y los impedimentos que la vejez pueda traer consigo, las personas de edad corren peligro de perder sus
derechos y de ser rechazadas por la sociedad a menos que estos derechos se reafirmen y respeten”.
4.- Que hoy en día, no se trata de establecer a nivel mundial la superioridad de unos sobre otros, sino de crear y garantizar
condiciones de vida sustentables y proclives al desarrollo de todas las personas. La vejez es un período de la vida, de
duración mucho más variable que la juventud y un tiempo en el cual las limitaciones son cada vez mayores.
5.- Que hay que actuar entonces, con sentido de realidad, con sentido de futuro y con un profundo sentido democrático para
abordar la protección y desarrollo de los adultos mayores, no sólo por situaciones puntuales como su protección frente a la
violencia intrafamiliar, su adecuado cuidado en instituciones especializadas, obligación de alimentos, o cuidados sanitarios, si
no que se debemos abordar este fenómeno como el envejecimiento de nuestra sociedad. Preocuparse de esto, es tan
relevante como el respeto y protección a la vida privada, el derecho a la libertad individual, la libertad de enseñanza, el
derecho a sindicarse y el consagrado derecho a la propiedad.
6.- Que es una oportunidad para el desarrollo e implementación de un sistema que le permita a los chilenos enorgullecerse
de un país cada vez mas inclusivo y de esa forma aportar a los debates internacionales con una legislación que contenga un
sólido andamiaje institucional, nuevo y fortalecido y por ende, contribuir a mejorar la vida de los adultos mayores de nuestro
país.
7.- Que es hora entonces, de incorporar a nuestro ordenamiento constitucional y legal, una sensibilidad distinta que no vea,
ni entienda a los adultos mayores como débiles y desprotegidos, sino que como ciudadanos que quieren contar con un
bienestar material, democracia y justicia social.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 119 de 473
Mociones
8.- Que se trata de avanzar hacia un nuevo posicionamiento de los adultos mayores en la sociedad chilena, que signifique
considerarlos como sujetos de derecho plenos, que pueden contribuir a la comunidad, desde nuevas perspectivas, y que para
lo cual debemos generar oportunidades para su desarrollo, promoviendo los cambios que sean necesarios para un
tratamiento distinto, en razón de su edad. Siendo el pilar esencial de este nuevo posicionamiento, el reconocimiento de sus
derechos, tanto a nivel constitucional como legal.
9.- Que esta Moción de Reforma Constitucional, tiene como idea matriz o fundamental, posibilitar la inclusión social, Política,
económica, cultural de las personas de edad, a partir del reconocimiento por parte del Estado chileno de sus derechos,
consagrándolos en la Constitución Política de la República. Es por esto, que proponemos la incorporación al artículo 19 de las
Garantías Constitucionales, una nueva garantía, que es el Derecho a una Vejez Digna, el cual comprende el derecho a la
independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad de los adultos mayores.
10.- Que con el objeto de garantizar la protección mediante recurso de este derecho, se hace necesario modificar asimismo el
art. 20° de la Constitución Política asegurando de este modo la posibilidad de los afectados de recurrir a los tribunales en
caso de ver limitado el ejercicio de este derecho que este proyecto de ley busca consagrar.
Por tanto: En virtud de lo expuesto, los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara
de Diputados el siguiente Proyecto de Ley:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO UNO:
“Agréguese al Artículo 19 de la Constitución Política de la República un nuevo numeral 27 que señala lo siguiente:
27°.- El Derecho a una vejez digna, que comprende, el derecho a la independencia, participación, cuidados, autorrealización y
dignidad de los adultos mayores. Una ley regulará el ejercicio y promoción de estos derechos”.
ARTÍCULO DOS:
Modifíquese el artículo 20 de la Constitución Política de la Republica en el sentido siguiente:
a) Sustitúyase en el inciso primero la letra “y”, previo al guarismo “25º”, por una coma (,).
b) Agrégase, en el inciso primero después del número “25º”, lo siguiente “y 27º”.
[1] HelpAge Internacional 2013
[2] Organización Mundial de la Salud 2010
[3] Servicio Nacional del Adulto Mayor 2013
[4] Instituto Nacional de Estadísticas 2011
[5] Taylor Nelson Sofres 2013
[6] La Tercera 2013
[7] Servicio Nacional del Adulto Mayor 2013
[8] Casen 2011
[9] Casen 2011
[10] Chile 3D 2013
[11] GFK Adimark 2013
[12] Casen 2011
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 120 de 473
Mociones
[13] Superintendencia de Salud 2013
[14] Instituto Nacional de Estadísticas 2013
[15] Superintencia de Pensiones 2013
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 121 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS RUBILAR, CARIOLA , FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA , Y DE LOS
DIPUTADOS SEÑORES CASTRO, FLORES, HERNÁNDEZ ; NÚÑEZ , DON MARCO ANTONIO , Y TORRES, QUE “MODIFICA EL
CÓDIGO SANITARIO Y LA LEY N° 15.076, EN EL SENTIDO DE CONSIDERAR A LOS MÉDICOS VETERINARIOS COMO
PROFESIONALES DE LA SALUD”. (BOLETÍN N° 10574‐11)
I. ANTECEDENTES
Como es de general y público conocimiento, el mundo ha tenido una serie de cambios en los últimos veinte años, resultado
de una serie de adelantos tecnológicos y científicos, que han producido una mejora en la condiciones de vida de las
poblaciones y un acercamiento de las mismas por la mejoría y multiplicación de los sistemas de comunicación y transporte.
Sin duda que nos encontramos frente a cambios profundos que están llevando a la globalización de diversas actividades, y a
la estandarización de normativas de toda índole que apuntan a una optimización en tiempo y forma de procesos y actividades
que tienen efectos en otras partes del mundo.
Es así como entre las actividades que presentan una especial tendencia de globalización se encuentran las ligadas al
mercado del trabajo y en particular las que dicen relación con el ejercicio de las profesiones universitarias. Entre éstas se
encuentra la medicina veterinaria.
La medicina veterinaria, al igual que otras profesiones, ha tenido una fuerte evolución en lo últimos veinte años, abriéndose
camino en nuevas áreas de interés como lo son su participación directa en la producción alimentaria; la sanidad animal en los
hogares, en la producción y en los ecosistemas; la lucha contra la zoonosis, las enfermedades vectoriales y las transmitidas
por alimentos; la vigilancia de la calidad y la inocuidad de los alimentos; la investigación biomédica y la protección del medio
ambiente y de la diversidad biológica.
En el campo de la Salud Pública, la medicina veterinaria es sin lugar a duda hoy día uno de sus pilares más importantes,
aportando en forma directa a la salud no sólo animal, sino de la población humana en general.
II. FUNDAMENTOS
La revisión de algunas publicaciones sobre el ámbito del quehacer de las ciencias veterinarias es coincidente en señalar que,
las intervenciones, tanto en salud pública como en salud pública veterinaria, (SPV) son multisectoriales y que requieren de
una acción interdisciplinaria, existiendo eventos específicos en los que una determinada profesión puede y debe asumir
liderazgos dada su particular experticia y competencia.
Desde un comienzo, las intervenciones de la medicina veterinaria en salud pública, entendida esta última como “el esfuerzo
organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger
y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de carácter colectivo” se dieron particularmente en el
cuidado de animales productivos, de transporte y carga; la inspección de alimentos de origen animal, carne y leche; el control
de algunas enfermedades que desde los animales se transmitían a los humanos –zoonosis– y; en la eliminación de deshechos
animales con la finalidad de proteger el medio ambiente (saneamiento ambiental).
El año 2001 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), conjuntamente con la OMS y
la OIE, organizaron la “Conferencia Electrónica sobre la Salud Pública Veterinaria y el Control de las Zoonosis en los países en
desarrollo” a la cual se registraron unos 700 participantes de 80 países. Un documento especial para dicho evento preparado
por Waltner-Toews de la Universidad de Guelph, sintetiza lo que en su entender constituyen las tres grandes áreas en las
cuales la Salud Pública Veterinaria se relaciona con la salud pública: i.- la producción de alimentos mediante el control de
enfermedades que afectan la oferta alimenticia y la salud de animales empleados como medio de trabajo o transporte; ii.-el
control de enfermedades zoonóticas que se transmiten ya sea directamente o a través de los alimentos; y, iii.- desarrollando
e implementando nuevas metodología para promover una salud pública sostenible basadas en el ecosistema, culturalmente
factibles y económicamente realistas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 122 de 473
Mociones
En el año 2003, la Asociación Americana de Escuelas de Medicina Veterinaria de los Estados Unidos, llama la atención sobre
el rol de esa profesión en la Salud Pública y la Biodefensa, señalando que dicho país enfrenta amenazas biológicas naturales
y deliberadas cuyos efectos, en caso de concretarse, tendrían consecuencias devastadoras sea afectando la salud humana, la
salud animal, la inocuidad de alimentos, la agricultura y la producción y oferta de alimentos.
En abril del año 2005, se introdujo en el Senado de los Estados Unidos una propuesta de ley para incrementar la presencia de
médicos veterinarios que se desempeñan en el Sistema Nacional de Salud Pública ( Veterinary Workforce Expansion Act),
considerando que los médicos veterinarios están calificados para intervenir entre otros aspectos en la prevención y control de
enfermedades infecciosas, asegurar la inocuidad y seguridad de la oferta de alimentos, promover la salud ambiental,
proteger la salud de los animales y actuar en la detección rápida y la atención de enfermedades infecciosas emergentes.
También, últimamente en los estatutos de la recientemente creada Sociedad Interamericana de Salud Pública Veterinaria se
describe una serie de áreas de actuaciones de la SPV.
Con base en lo señalado y las experiencias recogidas en los países de la región, las principales áreas en las cuales interviene
y participa la SPV en apoyo a la salud y bienestar humano son:
-Prevención, control y eliminación de las zoonosis.
-Prevención y control de problemas de salud animal de importancia social y económica.
-Inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal (de la granja a la mesa y “viceversa”).
-Promoción y apoyo de acciones que favorecen el turismo nacional e internacional así como el comercio e intercambio
pecuario dentro y fuera de las fronteras.
-Investigación de brotes de enfermedades de origen alimentario.
-Investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades animales exóticas, zoonosis emergentes y
amenazas biológicas.
-Control y protección del ambiente de deshechos animales y del efecto de determinadas prácticas de manejo, producción de
animales y transformación de productos y subproductos de origen animal.
-Promoción de la salud y el bienestar de la población humana.
-Producción, desarrollo y promoción del uso apropiado de biológicos y reactivos.
-Promoción del bienestar de animales domésticos y silvestres
-Promoción de la propiedad responsable de animales de compañía.
-Intervención en desastres naturales o provocados por el hombre.
-Prevención de peligros laborales o asociados con animales vivos y sus productos.
-Desarrollo de modelos biomédicos para investigación en salud humana.
-Formación y capacitación del recurso humano que participa en salud pública.
-Formulación y realización de proyectos de desarrollo local y comunitario.
-Investigación, promoción y aplicación de desarrollos biotecnológicos eficientes y apropiados a las condiciones sociales,
económicas y culturales.
-Promoción y participación en la formulación e implementación de iniciativas intersectoriales y de políticas públicas que
favorezcan la salud y el bienestar humano.
-Hacer operable la colaboración intersectorial e interdisciplinaria entre agricultura y salud pública.
Dentro de la legislación comparada se puede constatar que en diversos países la profesión de médico veterinario ha sido
incluida en diversos cuerpos legales, reconociendo expresamente que apoyan en la prevención y restablecimiento de la salud
humana.
Un reconocimiento legislativo de la profesión médico veterinaria entre aquellas que colaboran a la prevención, protección y
restablecimiento de la salud humana, permitiría reconocerla como tal, en concordancia con el art. 112 del Código Sanitario y
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 123 de 473
Mociones
además reconocerla para el ejercicio de funciones y el goce de derechos de los profesionales de la salud en nuestro país.
III. OBJETO DEL PROYECTO
El proyecto que se somete a consideración de este Congreso tiene por objeto reconocer la profesión de médico veterinario
como profesión de la salud e incluirla en los cuerpos legislativos que regulan este tipo de profesiones y que a su vez le
otorgan protección y beneficios laborales en el ámbito público y administrativo.
IV. CONTENIDO DEL PROYECTO
El proyecto de ley consta de tres artículos permanentes.
PROYECTO DE LEY
“ARTÍCULO PRIMERO.- Modificase el Decreto con Fuerza de Ley N°725 de 11 de diciembre de 1967, Código Sanitario.
1.-Agréguese en el inciso primero del art. 112 del Libro V, del Código Sanitario, entre las expresiones “química y farmacia” y
“u otras relacionadas” la expresión “, medicina veterinaria”.
2.-Agrégase el siguiente artículo 117 Bis.
“Art. 117 bis. Los médicos veterinarios podrán desempeñarse en el ámbito de la prevención y conservación de la salud, en las
áreas de prevención y control de zoonosis; de inocuidad de los alimentos de origen animal; investigación de brotes de
enfermedades de origen alimentario; en la investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades
animales exóticas, zoonosis emergentes y amenazas biológicas y en la promoción de la salud y el bienestar de la población
humana en sus relaciones con la salud y bienestar de animales domésticos y silvestres”.
“ARTÍCULO SEGUNDO.- Modificase el inciso primero del artículo 1 la ley 15.076 “Estatuto para médicos cirujanos,
farmacéuticos o químico farmacéuticos, bioquímicos y cirujanos dentistas”, en el siguiente sentido:
1.- Eliminase la palabra “y” entre las expresiones “bioquímicos” y “Cirujanos dentistas”.
2.-Intercalese en el inciso primero del art. 1 de la ley, entre las expresiones “cirujanos dentistas” y “, que desempeñen”, la
frase “y médicos veterinarios”.
“ARTICULO TERCERO. Facúltese al Presidente de la República, a través del Ministerio de Salud, para dictar los reglamentos
necesarios para un adecuado ejercicio de la profesión de medicina veterinaria y a modificar la normativa reglamentaria
necesaria para la inclusión de la profesión de médico veterinaria como profesionales funcionarios y de la salud.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 124 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 11 de noviembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
14. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, CARVAJAL Y FERNÁNDEZ, Y DE LOS DIPUTADOS
SEÑORES ESPINOZA, DON FIDEL, Y TEILLIER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, CON EL OBJETO DE
DECLARAR INEMBARGABLES LAS VIVIENDAS SOCIALES”. (BOLETÍN N° 9706-14)
“En Chile, la vivienda social ha cumplido un rol fundamental en aportar al desarrollo de las familias trabajadoras con escasa
capacidad de ahorro y por sobre todo para que exista responsabilidad por parte del Estado en el aseguramiento del derecho a
la vivienda.
Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el concepto de vivienda se entiende como el espacio donde individuos y
familias pueden cohabitar en condiciones de seguridad, paz y dignidad y no meramente como albergue o cobijo transitorio.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución
217 (III) de 10 de diciembre de 1948, en su artículo 25, párrafo primero dispone: "Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios".
Por otra parte, la Declaración de los Derechos del Niño, en su principio 4° establece que "El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados."
Además, la Recomendación N°115 de la OIT sobre la Vivienda de los trabajadores de 1961, uno de los textos internacionales
más importantes sobre el derecho a la vivienda, establece en su principio 2°: "La política nacional debería tener por objeto el
fomento, dentro de la política general relativa a la vivienda, de la construcción de viviendas e instalaciones colectivas
conexas, a fin de garantizar que se pongan al alcance de todos los trabajadores y de sus familias un alojamiento adecuado y
decoroso y un medio ambiente apropiado."
Los destinatarios de las viviendas sociales, son precisamente personas que junto a su entorno familiar, ameritan especial
protección debido a una general condición de vulnerabilidad. Trabajadores con escaso o nulo acceso a créditos o a fomentos
monetarios semejantes para adquirir un lugar donde habitar, por lo que si un Estado no desarrolla estos programas, incurre
en una grave vulneración de los Derechos de sus ciudadanos.
Tampoco basta con el simple acceso, la vivienda social debe ser protegida para su uso y finalidad, impidiendo que se
convierta en un bien de mercado o simplemente una garantía crediticia.
Existen normas en nuestra legislación, referidas a la vivienda de interés dan cuenta de que es necesario dotarlas de una
protección especial importante función social. Por ejemplo el Decreto Supremo 40 del Minvu, artículo 43, prohíbe su
enajenación durante 5 años, y determina como destino único y principal la habitación del propietario y su familia. En el
mismo sentido, el artículo 39 del Decreto Supremo 1 del Minvu y el artículo 34 del Decreto Supremo 49 del MINVU establecen
que durante un plazo de cinco años, el beneficiario no podrá gravar ni enajenar la vivienda, sin previa autorización escrita del
SERVIU.
El derecho de prenda general de los acreedores, es una institución que permite que los acreedores persigan todos los bienes
del patrimonio del deudor, para obtener el cumplimiento de una obligación. Este derecho se encuentra establecido en el
Título XLI del Libro IV del Código Civil, específicamente en el Art. 2465 c.c. que establece: "Toda obligación personal da al
acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables designados en el artículo 1618".
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 125 de 473
Mociones
En virtud del derecho de prenda general se permite trabar embargo sobre cualquier inmueble del deudor, lo que incluye a la
vivienda de interés social destinada únicamente a la casa y habitación de las familias, incluso por aquellas deudas no
relacionadas con ese bien específico.
La vivienda social no tiene como finalidad la entrega de una garantía para créditos o préstamos, sino que su destino principal
es el aseguramiento de la calidad de vida de una familia y el aportar fundamentalmente a la superación de la pobreza y la
marginalidad. La ejecución de las deudas de crédito deben ejecutarse sobre otros bienes y no sobre la vivienda que el Estado
entrega para la habitación de los sectores más vulnerables.
La vivienda social merece una especial protección, considerando además que los recursos que el Estado dispone para lograr
los objetivos de la política nacional de vivienda, no pueden ser considerados como una oportunidad para recuperar créditos,
préstamos o inversiones de particulares, sobre todo por aquellas transacciones comerciales no relacionadas con la directa
adquisición de la vivienda.
Es por todas estas razones, que las diputadas y los diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Sustitúyase el actual número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, por el siguiente:
Artículo 445: No son embargables:
8° El bien raíz que el deudor ocupa con su familia siempre que:
a) Su avalúo fiscal no exceda las cuatrocientas unidades de fomento; las quinientas veinte unidades de fomento, en el caso
de condominios de viviendas sociales; o se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el
artículo 5° del decreto ley
N° 2552, de 1979. Esta inembargabilidad no regirá respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, Las Cajas de Previsión y
demás organismos regidos por la ley del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo por lo créditos otorgados para la adquisición,
construcción o mejora de la vivienda;
b) El deudor lo haya adquirido de conformidad a lo establecido al Decreto Supremo 49 Fondo Solidario de Elección de
Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo o mediante el subsidio correspondiente al Tramo 1 del Título I del Decreto
Supremo N°1 Reglamento del Sistema Integrado de Subsidio Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo o por
cualquier programa que garantice el acceso a la vivienda social sin deuda.
c) El deudor lo haya adquirido mediante los subsidios correspondientes al Tramo 2 del Título 1 y al Título II del Decreto
Supremo N°1 Reglamento del Sistema Integrado de Subsidio Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, o por cualquier programa de acceso a la vivienda con uso de subsidios complementarios, salvo
respecto de aquellos juicios que tengan el sólo objeto de cancelar las deudas provenientes de los créditos complementarios
para el financiamiento del precio de adquisición, construcción o mejoramiento de la vivienda.
En ningún caso podrán ser embargados los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa
necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 126 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Especial N°105
Sesión: Sesión Especial N°105
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TEILLIER, ANDRADE , ARRIAGADA , CARMONA , ESPINOSA ,
DON MARCOS; JIMÉNEZ ; NÚÑEZ , DON DANIEL Y POBLETE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO , QUE
“AUTORIZA A ERIGIR UN MONUMENTO EN MEMORIA DEL MÚSICO, CANTAUTOR Y DRAMATURGO, SEÑOR VÍCTOR JARA
MARTÍNEZ ”. (BOLETÍN N° 9776‐24)
“Hablar de Víctor Jara es referirse a uno de los artistas más connotados, influyentes y talentosos que Chile ha tenido en su
historia. Pertenece al grupo de grandes artistas chilenos, al igual que Pablo Neruda , Gabriela Mistral y Violeta Parra , cuya
obra trasciende a su propio contexto histórico y provoca transversal admiración.
Su faceta más conocida es la de cantautor popular, a través de una prolífica obra musical, reconocida en toda Latinoamérica.
Bajo la influencia de otros ilustres artistas chilenos, Pablo Neruda y Violeta Parra , Víctor Jara fue uno de los mayores
exponentes de la Nueva Canción Chilena, movimiento cultural cuyo objetivo principal era luchar para liberarse de la poderosa
influencia cultural imperialista e ir al rescate de los valores de nuestra propia identidad cultural, movimiento que se desarrolla
con la participación de los artistas, los trabajadores, estudiantes, pobladores con una gran vocación popular.
Dentro de la Nueva Canción Chilena, Víctor Jara representó como pocos el sentimiento de búsqueda de una nueva dignidad
para las clases sociales más populares. Combinó una fuerte crítica social con un esperanzado y hasta ingenuo espíritu
trabajador. Su arte y sus aspiraciones eran coherentes con su historia; la de un hijo de campesinos que llegó a avecindarse a
un sector pobre y marginal, pero digno de Santiago (la población Los Nogales). Enfrentó a su medio y sus obstáculos desde
una postura ética de compromiso social y político.
Las palabras del propio Víctor describen a cabalidad el significado que le daba a su rol de cantautor popular: “Música
comprometida, música revolucionaria, canción protesta o nueva canción chilena ¿por qué tantos nombres? Nosotros no
conocemos más que uno solo: canción popular. Popular porque nace fundamentalmente de la existencia misma del pueblo,
de la clase trabajadora de la cual expresa las historias individuales y colectivas que la Historia oficial ha ignorado y sigue
ignorando. Es una canción comprometida en el sentido que la obra y la acción del creador se identifica en los sentimientos
populares. Es revolucionaria porque lucha contra la penetración cultural del imperialismo y pretende devolver los valores
culturales auténticos que determinan una identidad nacional. Es nueva, por fin, porque una vez inmersa en estos valores,
está destinada a crear una sociedad nueva en la cual la música no será más un comercio, sino que podrá exaltar, sea en su
contenido o en su forma, los sentimientos más nobles de la familia humana.” [1]
La campaña electoral de 1970 vio la explosión del fenómeno de la Nueva Canción Chilena. Todos los artistas y los grupos se
empeñaron en el esfuerzo de apoyar la Unidad Popular, contribuyendo con sus obras, poder de convocatoria y transmisión de
mensaje popular al triunfo de Salvador Allende.
A raíz de la prolífica creación musical de Víctor Jara , a menudo se olvida su rol como dramaturgo. En 1958, siendo folklorista
en el conjunto Cuncumén , ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, desempeñando ambas actividades de
forma paralela.
Cuando Víctor y su grupo, entre los que se encontraba Alejandro Sieveking , aprobaron los exámenes finales, tomaron la
decisión colectiva de no dejarse absorber inmediatamente por la compañía estable de teatro profesional. Permanecerían
unidos un año más, trabajando en una pequeña compañía propia respaldada por la Escuela de Teatro. Tenían además la
intención de llevar sus producciones a pequeñas ciudades de provincias donde no llegaban las compañías profesionales.
Sus propias palabras reflejan que se sentía igualmente satisfecho por la música como por el teatro: “No sé en realidad cual es
el campo que me agrada más, si es el teatro o la música. Pero las dos expresiones me llegan, son como dos motores que se
tocan y se necesitan. En el teatro hay que exigirse con más profundidad. El folklore en cambio, siendo de gran raigambre
humana, me suelta ataduras que salen fuera cuando canto. El teatro es más intelectual; el folklore lo siento más espontáneo.
Pero en realidad, las dos cosas están muy juntas y amarradas a mí”.2 Víctor consideraba que el teatro chileno debía ser una
expresión artística estrictamente folklórica, en el sentido de su significado de “saber del pueblo”. En vista de ello, debía
ahondar en la idiosincrasia chilena, pues de esta manera el teatro puede tocar hondo en el alma del pueblo. No estaba de
acuerdo en consecuencia con adaptar los métodos y las técnicas de la dramaturgia europea, sino que el rol del teatro chileno
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 127 de 473
Mociones
consiste en crear las obras que se necesitaran de acuerdo a la realidad chilena, a través de la creación de un método de
actuación e interpretación teatral propios [2].
Dentro de los hitos del rol de dramaturgo de Víctor Jara se encuentran la organización y dirección de grandes eventos durante
el gobierno de la Unidad Popular. El 2 de enero de 1972 se celebró en el Estadio Nacional el 50° Aniversario del Partido
Comunista de Chile. En aquella ocasión, Víctor Jara dirigió a cientos de actores, ninguno de ellos profesionales, sino obreros,
campesinos pobres, recolectores de basura, profesores, etc. contando su propia historia ‘La Historia del movimiento obrero
chileno’. Fue emocionante y conmovedor.
Asimismo, el 9 de Septiembre de 1972 se realizó el segundo acto masivo de los tres que dirigió Víctor en el Estadio Nacional,
cual fue la clausura del Séptimo Congreso de las Juventudes Comunistas de Chile y el último de estos tres espectáculos, el 5
de Diciembre de 1972, para que el pueblo chileno le brindara un homenaje a Pablo Neruda por su reciente Premio Nobel de
Literatura.
A raíz de esta nueva experiencia teatral, Víctor adquirió una nueva asimilación de este arte, como una manifestación de y
desde el alma de los pueblos. El pueblo puede llegar a ser partícipe activo de los movimientos culturales, si es que se le
entregan las herramientas necesarias.
Víctor soñaba con repetir esta experiencia a lo largo y ancho de todo Chile. No pudo, lo mataron antes de cumplir su sueño.
Sin embargo, su obra y su legado quedaron impregnados en el pueblo de Chile.
Su asesinato tuvo lugar en el Estadio que hoy lleva su nombre. Tras ser detenido en la Universidad Técnica del Estado, Víctor
fue llevado al Estadio convertido en un centro de detención, de tortura y de asesinato. En este lugar fue sometido a tratos
crueles e inhumanos por los encargados del lugar quienes luego, lo asesinaron de forma horrorosa intentando con ello,
acallarlo para siempre. Su cuerpo fue arrojado en la vía pública, junto a Litre Quiroga , en las cercanías del Cementerio
Metropolitano en la comuna de Lo Espejo. El trágico y triste hallazgo, es recordado año a año por miles de compatriotas que
recuerdan a Víctor y demuestran que su canto ha sobrevivido y es parte hoy de la cultura nacional. En una especie de
peregrinación permanente la gente sencilla del pueblo, trabajadores, intelectuales, cultures del arte, visitan este sitio de la
memoria, solicitando verdad y justicia y un nunca más.
Victor Jara , indudablemente trasciende un partido político y va más allá de nuestras fronteras. Es un hijo prodigo que renace
como un símbolo de nuestro pueblo y de toda la humanidad.
POR TANTO: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes venimos en proponer a la Honorable Cámara de Diputados el
siguiente Proyecto de Ley:
PROYECTO DE LEY:
Artículo 1°.- Autorízase erigir un monumento en memoria del músico, cantautor y dramaturgo Víctor Jara Martínez , en la
comuna de Lo Espejo.
Artículo 2°.- Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones
y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se crea en
el artículo 4°, en coordinación con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Artículo 3°.- Créase un fondo con el objeto de recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes que señala el artículo
anterior.
Artículo 4°.- Créase una comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un
diputado autor de la moción que le dio origen, elegido por la mayoría de ellos dentro de los sesenta días siguientes a su
publicación; un representante de la Fundación Víctor Jara, un representante del Partido Comunista de Chile; el Secretario
Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales y un representante del Alcalde de Lo Espejo.
La comisión elegirá un presidente de entre sus integrantes y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la
mayoría de sus miembros.
Artículo 5°.- La comisión especial tendrá las siguientes funciones:
a) Determinar la fecha y la forma en que se verificarán las colectas públicas a que se refiere el artículo 2°, y realizar las
gestiones pertinentes destinadas a que éstas se efectúen.
b) Determinar el sitio en que se ubicará el monumento preferentemente en el lugar que las organizaciones vecinales y
culturales de Lo Espejo solicitan sea declarado “Sitio Histórico de la Memoria”, en coordinación con el Alcalde respectivo, la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 128 de 473
Mociones
Fundación Víctor Jara y el Consejo de Monumentos Nacionales; y disponer y supervigilar sus construcciones, previo
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N°17.288, sobre Monumentos Nacionales.
c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo.
d) Administrar el fondo creado en el artículo 3°.
e) Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo. f) Cualquier otra destinada a la concreción de las
obras.
Artículo 6°.- Si al concluir la construcción del monumento resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán
destinados al fin que la comisión especial determine.
[1] Cita extraída de página web de la Fundación Victor Jara http://www.http://fundacionvictorjara.cl/cuncumen-victor-jara.php
[2] Cita extraída de página web de la Fundación Víctor Jara http://fundacionvictorjara.cl/teatro-victorjara.php
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 129 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 27 de noviembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
6. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, FERNÁNDEZ Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS
SEÑORES ARRIAGADA, CARMONA , GONZÁLEZ , GUTIÉRREZ , DON HUGO ; JIMÉNEZ , NÚÑEZ , DON DANIEL , Y TEILLIER , QUE
“PROHÍBE EL HOMENAJE Y/O EXALTACIÓN DE LA DICTADURA CÍVICO‐MILITAR “. ( BOLETÍN N° 9746‐17 )
Antecedentes
El día 11 de septiembre de 1973 , aconteció uno de los hechos más negros de la historia de nuestro país. Mediante un acto de
sedición, un grupo de las Fuerzas Armadas encabezado por Augusto Pinochet Ugarte , entonces Comandante en Jefe del
Ejército , perpetró un golpe militar que puso fin al gobierno legítimo del Presidente Constitucional Salvador Allende Gossens .
A raíz de esto, y durante 17 años, Chile vivió una cruenta dictadura cívico-militar que exilió, torturó, secuestró, asesinó e hizo
desaparecer a miles de compatriotas.
Estos hechos merecen ser recordados en su justa dimensión, sin que respecto de ellos pueda invocarse ningún tipo de
apología ni exaltación heroica inmerecida para sus perpetradores, instigadores o colaboradores.
Hoy en día existen muchos y diversos lugares que conmemoran de manera impropia a quienes participaron como autores,
cómplices o encubridores de los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar y los agentes de la
represión establecida con la finalidad de terminar por completo con toda oposición al régimen totalitario encabezado por
Pinochet.
La mayoría de los sectores políticos, en diversos momentos y con distintos énfasis han condenado la comisión de estos
delitos y la actividad sediciosa desarrollada por las Fuerzas Armadas y la Junta Militar en razón del golpe militar. Este es el
mayor antecedente para el establecimiento de una Ley de Memoria Histórica que impida la glorificación de quienes violaron
sistemáticamente los Derechos Humanos de todo un país.
En una democracia como la nuestra, no es posible seguir permitiendo que se rindan homenajes quienes atentaron contra ella
y quebraron la institucionalidad del país, muchos de ellos reconocidos criminales como Miguel Krassnoff Marchenko , o que
exista un busto en el Museo Marítimo y un navío de la Armada que recuerden con honor a José Toribio Merino , que la
biblioteca de la Academia de Guerra lleve el nombre de Augusto Pinochet Ugarte y que un monolito en la comuna de Cisnes
recuerde al dictador. Tampoco es posible que se reconozcan y homenajeen mediante el nombramiento de calles y avenidas a
colaboradores de la dictadura cívico-militar como Almirante Gotuzzo, ex Ministro de Hacienda de la dictadura cívico-militar, o
a miembros de la misma como el General César Mendoza .
Hoy la sociedad chilena ha evolucionado, y las instituciones deben evolucionar con ella. Por tanto, no podemos seguir
manteniendo como ejemplo para las futuras generaciones a quienes hicieron del crimen y la violación a los derechos
humanos una práctica política y motivo de acción por parte del Estado .
En este sentido, es que las diputadas y diputados abajo firmantes venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
§ 1. Generalidades y definiciones
Artículo 1° . Objeto y alcance. La presente Ley tiene por objeto la adopción por parte del Estado , de todas aquellas medidas
destinadas a impedir el homenaje y exaltación de la dictadura cívico-militar impuesta por el golpe de estado realizado el 11
de septiembre de 1973 , en contra del gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende Gossens .
Artículo 2° . Definición. Se entenderá por homenaje y/o exaltación de la dictadura cívicomilitar, a todo objeto o actividad que
comprenda tanto actos de honor, apología o alabanza, como de negacionismo y justificación respecto del golpe de Estado del
11 de septiembre de 1973 , de sus perpetradores y colaboradores, tanto civiles como militares, de la Junta Militar impuesta
desde el golpe de Estado , sus miembros originarios y reemplazantes, sus colaboradores y su obra, y de los crímenes y
delitos de lesa humanidad que hayan sido cometidos por oficiales, subalternos y funcionarios de las Fuerzas Armadas, de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 130 de 473
Mociones
Orden y Seguridad , sean militares o civiles o por personas o instituciones que hubieren actuado por el Estado en cualquiera
de sus formas, o desde cualquier cargo de gobierno hasta el día 11 de marzo de 1990 .
§ 2. De los homenajes regulados
Artículo 3° . Actos públicos. Se prohíbe toda actividad de carácter público que tenga por objetivo la exaltación u homenaje de
la dictadura cívico-militar.
Se entenderá que son de carácter público aquellos actos financiados en todo o en parte con fondos públicos, o aquellos que
siendo financiados completamente con fondos privados se efectúen mediante publicidad o medios de comunicación escritos,
sonoros o audiovisuales, se realicen en la vía pública, en recintos públicos, recintos privados de propiedad fiscal, bienes
nacionales de uso público, o cuando su convocatoria se haya realizado mediante publicidad escrita, sonora o audiovisual y
ésta contenga homenajes y/o exaltaciones de la dictadura cívico-militar en los términos de la presente ley.
Artículo 4° . Monumentos y símbolos. Para efectos de la presente ley se entenderán como monumentos y símbolos todas
aquellas construcciones y objetos cuya finalidad sea la conmemoración o la perpetuación de la memoria de hechos o
personas.
El Consejo de Monumentos Nacionales no podrá autorizar la construcción de monumentos o la colocación de símbolos y
objetos de carácter conmemorativo, cuando estos consistan en el homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar.
Artículo 5° . Bienes. Ningún bien mueble o inmueble de propiedad fiscal, bien nacional de uso público, o que se encuentre
bajo la tenencia, administración o posesión de del Estado y sus organismos centralizados o descentralizados, a cualquier
título, o bajo la administración de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad podrá ostentar en sus dependencias objetos o
símbolos que homenajeen o exalten a la dictadura cívico-militar, o llevar por nombre cualquiera que corresponda a miembros
de la Junta Militar , de colaboradores de ésta o de responsables de violaciones a los derechos humanos.
Ninguna nave o aeronave podrá llevar por nombre cualquiera que constituya un homenaje o exaltación de la dictadura cívicomilitar de conformidad a la presente ley.
§ 3. De la Educación
Artículo 6° . Enseñanza. El Ministerio de Educación velará por la conservación de la memoria histórica en todos los niveles
educacionales, y en virtud de este mandato, no podrá incluir sus planes y programas de estudio ningún material de estudio
sonoro o audiovisual, texto o referencia que tenga como contenido explícito o implícito la exaltación u homenaje a la
dictadura cívico-militar. Se entenderán particularmente incluidos en esta disposición:
a) Todo material que otorgue la categoría de “ Presidente de la República ” u otra semejante a cualquier miembro de la Junta
Militar establecida mediante el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 , quien le haya sucedido, o quien haya
detentado las funciones de gobierno entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 .
a) Todo material que califiquen a la dictadura cívico-militar y el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 como “
Gobierno Militar ”, “ Régimen Militar ” u otras expresiones semejantes tendientes a ocultar o negar su existencia.
b) Todo material que haga apología o niegue la existencia de crímenes y delitos de lesa humanidad cometidos por oficiales,
subalternos y funcionarios de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad , sean militares o civiles o por personas o
instituciones que hubieren actuado por el Estado en cualquiera de sus formas o desde cualquier cargo de gobierno durante la
dictadura cívico-militar.
Artículo 7° . Instituciones educacionales. Las instituciones educacionales vinculadas en cualquier forma a personas naturales
o jurídicas que realicen actos de homenaje a la dictadura cívico-militar, las que tengan por nombre cualquiera que
corresponda a miembros de la Junta Militar , de colaboradores de ésta o de responsables de violaciones a los derechos
humanos y aquellas que realicen cualquier actividad en contravención de la presente ley, no podrán obtener el
reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación o lo perderán por el solo ministerio de la ley si ya lo habían
obtenido con anterioridad.
§ 4. De las donaciones y el financiamiento a instituciones.
Artículo 8° . Donaciones. Las instituciones y personas jurídicas o naturales que realicen actividades de exaltación u homenaje
a la dictadura cívico-militar, o que financien en todo o en parte dichas actividades, o a instituciones o personas que realicen
actividades de exaltación u homenaje a la dictadura cívico-militar no podrán ser beneficiarias para los fines establecidos
respecto de las donaciones con fines sociales y donaciones efectuadas a entidades de carácter político, de conformidad a lo
establecido en la Ley N° 19.885 , donaciones de conformidad con la Ley del Deporte N° 19.712 , donaciones efectuadas con
fines educacionales de conformidad con lo establecido en la Ley N° 19.247 , donaciones efectuadas con fines culturales de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 131 de 473
Mociones
conformidad con lo establecido en la Ley N° 20.675 , donaciones efectuadas a Universidades e Institutos Profesionales
estatales y particulares reconocidos por el Estado de conformidad a lo establecido en la Ley N° 18.681 , donaciones
efectuadas a establecimientos educacionales, organismos e instituciones sin fines de lucro de conformidad a lo establecido
en el D.L. N° 3.063 de 1979 sobre Rentas Municipales y en general, respecto de cualquier beneficio establecido por las leyes.
Artículo 9° . Financiamiento público. No podrán ser receptoras de fondos públicos aquellas personas naturales o jurídicas que
realicen actividades de homenaje o exaltación de la dictadura cívico-militar.
§ 5. Sanciones y procedimiento.
Artículo 10° . Sanciones. Las contravenciones a la presente ley serán sancionadas con presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado máximo y multas de 500 a 3000 UTM.
Artículo 11° . Acción. Se concede acción penal pública y acción civil respecto de las infracciones y contravenciones a la
presente ley.
Serán legitimados activos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos , la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos , la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos , los Comandos de Exonerados Políticos de la dictadura
cívico-militar, y en general toda persona que tenga un interés comprometido.
Artículo 12° . Jurisdicción y competencia. Será competente para conocer de las infracciones a la presente ley, el Juez de
Garantía del lugar de comisión de los hechos o aquel cuya competencia se determine de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 70 y siguientes de la Ley N° 19.696 Código Procesal Penal .
Artículo 13° . Procedimiento. Las denuncias y acciones por infracciones y contravenciones a la presente ley serán tramitadas
y sancionadas de conformidad al Procedimiento Simplificado establecido en los artículos 388 y siguientes de la Ley N° 19.696
Código Procesal Penal .
Con todo, el fiscal no podrá invocar la facultad establecida en el artículo 170 de la Ley N° 19.696 Código Procesal Penal , para
poner fin a la investigación respecto de los hechos normados por la presente ley.
§ 6. Disposiciones Transitorias
Artículo Primero Transitorio : Las Autoridades correspondientes, desde el momento de entrada en vigencia de la ley, deberán
proceder al retiro de todo monumento o símbolo que homenajee o exalte a la dictadura cívico-militar y que se encuentren en
dependencias de la Administración del Estado dentro del plazo de 90 días.
Artículo Segundo Transitorio : El Ministerio de Defensa Nacional y Las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad , desde el
momento de entrada en vigencia de la ley, deberán proceder al retiro de todo monumento o símbolo que homenajee o exalte
a la dictadura cívicomilitar, así como también al cambio de denominación de todos aquellos bienes muebles o inmuebles,
dependencias, naves y aeronaves que tengan por nombre cualquiera que constituya un homenaje o exaltación de la
dictadura cívico-militar dentro del plazo de 90 días.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 132 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°107
Sesión: Sesión Ordinaria N°107
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 16 de diciembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
17. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA,
FUENTES, PILOWSKY , ROCAFULL Y TEILLIER , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO Y LA LEY N° 18.600, PARA
ESTABLECER LA PARIDAD DE SALARIOS EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN
N° 9789‐13)
I. ANTECEDENTES
Chile no es un país que apueste por la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad. Las diversas cifras y
estadísticas con que contamos, dan cuenta de una situación precaria y profundamente discriminadora.
El desempleo de personas con discapacidad intelectual es alto. A nivel nacional, según el Primer Estudio Nacional de la
Discapacidad en Chile ENDISC FONADIS, 2004, corresponde al 70,8. La encuesta CASEN 2009, señalaba que del total de
personas con discapacidad mental, sólo el 17% de los mayores de 15 años, tenía trabajo remunerado. Estos datos son
ratificados por la encuesta CASEN 2011, donde se tiene que del total de personas en situación de discapacidad, sólo un
20,1% tienen una ocupación laboral, el 1,8% se encuentra desocupado y el 78,1% está inactivo.
En Chile, existen ámbitos de formación para el acceso al mundo laboral de las personas en situación de discapacidad.
Proyectos de Integración Educativa (PIE), Liceos con Proyectos de Integración, Escuelas Especiales y Centros de Capacitación
Laboral Especial. Sin embargo, las cifras no son alentadoras, ya que de las personas en situación de discapacidad que
acceden a un trabajo remunerado, sólo el 1% lo hace en condiciones similares a un trabajador que no se encuentra en
situación de discapacidad.
La inserción e inclusión debe contemplar, más que la mera obtención de un trabajo remunerado, la generación de estabilidad
y la igualdad de oportunidades y condiciones, donde se contemple el trabajo como un derecho de las personas en situación
de discapacidad, sin trabas normativas que impidan la autonomía económica y su permanencia en el tiempo, características
que hoy no están presentes para este grupo, en nuestra sociedad.
II. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
La “Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad” ratificada por Chile el 29 de julio de 2008,
compromete directamente a nuestro país a “…promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad”. En ese sentido, el Estado
tiene el deber de desarrollar y modificar la normativa para hacerla concordante con lo establecido en la Convención.
La legislación nacional en torno a la discapacidad contempla dos normas principales: La
Ley 18.600 que establece normas sobre Deficientes Mentales (Decreto Ley de 1987) y la Ley
20.422 que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, publicada y
promulgada en febrero de 2010.
El objetivo principal de la Ley 18.600 es regular normativamente lo que ella misma llama “deficiencia mental” alcanzando a
todas las situaciones relacionadas con las personas, que entonces se consideraban “deficientes mentales”, en los diversos
aspectos de su vida, incluyendo como ítem específico el ámbito laboral.
Es así como en su artículo 16 señala específicamente que “En el contrato de trabajo que celebre la persona con discapacidad
mental, podrá estipularse una remuneración libremente convenida entre las partes, no aplicándose a este respecto las
normas sobre ingreso mínimo”, norma profundamente discriminadora, que subvalora a las personas en situación de
discapacidad y fomenta los abusos por parte de empleadores, permitiendo que a igual trabajo se establezca distinta
remuneración.
Por su parte la Ley N° 20.422 no aportó con una solución concreta a la disparidad de derechos laborales de las personas en
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 133 de 473
Mociones
situación de discapacidad. Si bien, dicha legislación es un notorio avance para el desarrollo de políticas sobre inclusión y
combate a la discriminación, no garantiza la igualdad de oportunidades ni el fomento al empleo de las personas en situación
de discapacidad.
Son estas graves falencias las que nos hemos propuesto construir una primera propuesta de solución.
III. SÍNTESIS DEL PROYECTO
El proyecto contempla la eliminación del artículo que permite la discriminación laboral de las personas en situación de
discapacidad cognitiva o intelectual, llamadas “deficientes mentales” por la ley 18.600, garantizando así el derecho a un
salario justo y la paridad de condiciones entre todos los trabajadores de una empresa, consagrando el principio de “a igual
trabajo, igual remuneración”.
Además, se establece que la diferencia de salarios que perjudique a cualquier persona en situación de discapacidad, se
entenderá como un acto de discriminación arbitrario, sobre el cual no puede ejercerse la libertad contractual.
Creemos que esto contribuirá a seguir construyendo un país más justo y equitativo, sobre todo en materia de derechos
laborales, inclusión y término a la segregación.
Es por todo esto que las diputadas y diputados abajo firmantes presentamos el siguiente:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO PRIMERO:
Derogase el artículo 16 de la Ley 18.600 que Establece Normas sobre Deficientes Mentales.
ARTÍCULO SEGUNDO:
Modifíquese el artículo 2° del Decreto con Fuerza de Ley N° 1del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo en el siguiente sentido:
a) Sustitúyase en su inciso cuarto, entre las palabras “ascendencia nacional” y “origen social” la letra “u” por una coma “,”.
b) Intercálese en su inciso cuarto, entre las palabras “social”, y “que”, la frase “o discapacidad de cualquier tipo, ya sea
física, cognitiva, intelectual o de cualquier otro tipo, tanto transitoria como permanente”.
Quedando de la manera que sigue:
Art. 2°. Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar su esfuerzo
a la labor lícita que elijan.
Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella,
entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por cualquier
medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación
laboral o sus oportunidades en el empleo. Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el acoso laboral, entendiéndose
por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más
trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados
su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el
empleo.
Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación.
Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad,
estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional, origen social o discapacidad de
cualquier tipo, ya sea física, cognitiva, intelectual o de cualquier otro tipo, tanto transitoria como permanente, que tengan por
objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.
Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no
serán consideradas discriminación.
Por lo anterior y sin perjuicio de otras disposiciones de este Código, son actos de discriminación las ofertas de trabajo
efectuadas por un empleador, directamente o a través de terceros y por cualquier medio, que señalen como un requisito para
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 134 de 473
Mociones
postular a ellas cualquiera de las condiciones referidas en el inciso cuarto.
Ningún empleador podrá condicionar la contratación de trabajadores a la ausencia de obligaciones de carácter económico,
financiero, bancario o comercial que, conforme a la ley, puedan ser comunicadas por los responsables de registros o bancos
de datos personales; ni exigir para dicho fin declaración ni certificado alguno. Exceptúanse solamente los trabajadores que
tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en
todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración; y los trabajadores que tengan a su
cargo la recaudación, administración o custodia de fondos o valores de cualquier naturaleza.
Lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto de este artículo y las obligaciones que de ellos emanan para los empleadores, se
entenderán incorporadas en los contratos de trabajo que se celebren.
Corresponde al Estado amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su trabajo y velar por el cumplimiento de las
normas que regulan la prestación de los servicios
ARTÍCULO TERCERO:
Modifíquese el artículo 44 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo en el siguiente sentido:
Agrégase al final de su inciso tercero la siguiente oración:
“Toda contratación que establezca una remuneración inferior a la establecida de acuerdo a las normas sobre ingreso mínimo,
a pretexto de encontrarse el trabajador en situación de discapacidad cognitiva o intelectual, será considerada como un acto
de discriminación en los términos establecidos en el artículo 2° de la presente ley, con excepción de lo dispuesto en el
artículo 47 de la ley 20.442.”
Quedando de la siguiente forma:
Art. 44. La remuneración podrá fijarse por unidad de tiempo, día, semana, quincena o mes o bien por pieza, medida u obra,
sin perjuicio de lo señalado en la letra a) del artículo 42.
En ningún caso la unidad de tiempo podrá exceder de un mes.
El monto mensual del sueldo no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se convinieren jornadas parciales de trabajo,
el sueldo no podrá ser inferior al mínimo vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo.
La contratación que establezca una remuneración inferior a la establecida de acuerdo a las normas sobre ingreso mínimo, a
pretexto de encontrarse el trabajador en situación de discapacidad cognitiva o intelectual, será considerada como un acto de
discriminación en los términos establecidos en el artículo 2° de la presente ley, con excepción de lo dispuesto en el artículo
47 de la ley 20.442.
En los contratos que tengan una duración de treinta días o menos, se entenderá incluida en la remuneración que se
convenga con el trabajador todo lo que a éste debe pagarse por feriado y demás derechos que se devenguen en proporción
al tiempo servido.
Lo dispuesto en el inciso anterior no regirá respecto de aquellas prórrogas que, sumadas al período inicial del contrato,
excedan de sesenta días”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 135 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°37
Sesión: Sesión Ordinaria N°37
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 19 de junio de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rivas, Berger, Boric, Farcas, Jaramillo, Monckeberg, don Nicolás y de las
diputadas señoras Cariola, Girardi, Sabat y Vallejo, que modifica el Código del Trabajo complementando la obligación
establecida en materia de propina en restaurantes, bares, pubs,discotecas y establecimientos similares. (boletín N° 9406-13)
“Hace tan solo unos días atrás se promulgó la Ley 20.729, que regula la propina entregada por el cliente en locales de
expendio de bebidas y alimentos. Sin embargo, el texto legal aprobado (y por ende, vigente) dejaba con vacíos legales
diversos e importantes temas. ¿Se paga impuesto por la propina? ¿Quién debe ser considerado garzón? ¿No deben participar
de la propina el resto de los actores que participan en el proceso productivo de estos establecimientos? ¿Cómo se le paga la
propina al trabajador? ¿No debiese llevarse un registro de las propinas? ¿Qué ocurre cuando la propina se paga con cheque o
tarjeta de crédito?
Todas estas son interrogantes que se intentan dilucidar con este proyecto de ley que viene en complementar la mencionada
ley a fin de especificar el tópico, impidiendo los vacíos legales puedan generar situaciones que puedan llegar a ser
perniciosas para los derechos de los trabajadores.
El presente autor se ha reunido con los trabajadores de la Confederación General de Trabajadores de Chile, plasmando en
esta propuesta legislativa las inquietudes que los miembros de dicha organización le plantearon. De esa forma, se define con
más exactitud qué trabajador se encuentra considerado dentro del concepto de garzón. Se establece la forma de pago de la
propina y su control por medio de un registro escrito. Se consagra, asimismo, el principio de la no tributación de la propina y
el carácter solidario de la misma, reconociéndosele al trabajador, en primer término, que la propina no debe compartirla con
el Fisco y, en segundo término, que por el contrario, si debe compartirla en cierta medida con el resto de trabajadores que
participan en el proceso productivo. Incluso se hace la innovación de incorporar al pago de propina a los trabajadores de
aquellas empresas de banquetería que presten sus servicios en eventos o manifestaciones.
Por tanto, en virtud de los fundamentos expuestos, vengo en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente
proyecto de ley:
PROYECTO DE LEY
ARTÍCULO ÚNICO: Reemplácese el artículo 64 del Código del Trabajo, dispuesto por la Ley 20.729, por el siguiente:
Artículo 64: En los establecimientos que atiendan público o través de garzones, como restaurantes, pubs, bares, cafeterías,
discotecas, fondas, fuentes de soda, expendios de bebidas y alimentos de estaciones de servicio, en centros comerciales, en
terminales de autobuses, en aeropuertos o en estaciones de trenes y, en general, en todo establecimiento en que se
expendan directamente al público alimentos y bebidas para consumo dentro del local, el empleador deberá sugerir, en cada
cuenta de consumo, el monto correspondiente a una propina de al menos el 10% del mismo, la que deberá pagarse por el
cliente, salvo que este manifieste su voluntad en contrario.
Se aplicará lo dispuesto en el inciso anterior a las boletas o facturas emitidas por pago de provisión de servicios particulares
de banquetería.
Se entenderá por garzón todo aquel trabajador que atiende público directamente a la mesa o en mesones al efecto. En el
caso de existir en el establecimiento en cuestión sistema de turnos, estos deberán contemplar la rotación tanto en dichos
turnos como en los espacios o sectores asignados en la atención al público.
El empleador deberá recaudar las propinas, cualquiera sea el medio mediante el cual se hayan estas pagado, entregando por
cada monto ingresado un comprobante al trabajador que lo recolectó. Si la propina se pagase con documento de crédito o
cheque, el empleador deberá entregar al garzón copia simple del documento o comprobante de la transacción comercial en
que consta la propina. Las comisiones de administración o de cualquier otro tipo serán de cargo del empleador.
Un 70% del fondo que se recaude según lo dispuesto en el inciso anterior se repartirá diariamente entre los garzones al
término de cada turno, debiendo el empleador reservar el 30% restante para ser repartido en partes iguales entre el resto del
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 136 de 473
Mociones
personal del establecimiento. En este último porcentaje no participarán los trabajadores que tengan cargos de jefatura o
administración. Asimismo, el empleador deberá llevar un registro al efecto, en el que conste el monto diario recaudado por
concepto de propina y la cantidad entregada a cada trabajador, el que deberá firmar dicho registro como comprobante recibo
del importe.
Las propinas reguladas en este artículo, en ningún caso constituyen remuneración en los términos establecidos en el artículo
41 del presente Código.”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 137 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°62
Sesión: Sesión Ordinaria N°62
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 21 de agosto de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Gutiérrez, don Hugo ; Aguiló , Insunza , Jiménez y Núñez, don Daniel ; y
de las diputadas señoras Cariola y Vallejo , que Modifica diversos cuerpos legales en lo tocante al ingreso a los planteles
educacionales de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública. (boletín N° 9518-04)
“El presente proyecto pretende ser complemento del conjunto de medidas legislativas que forman parte de la reforma
educacional exigida por el país y comprometida en el programa de gobierno.
La reforma educacional busca la construcción de un sistema educativo inclusivo que ofrezca igualdad de oportunidades
frente al aprendizaje, conocimiento, competencias y valores democráticos, que aseguren un integro desarrollo personal y
colectivo para avanzar hacia un país con mayor justicia y mejor democracia. Un país en que la pertenencia a estratos
socioeconómicos medios y bajos no sean un límite y una barrera a la libre elección vocacional y profesional. Un país en que el
ingreso a los centros de educación superior, sean estos universidades, institutos militares, institutos profesionales o centros
de formación técnica, no esté determinado por criterios conservadores acerca de la constitución de la familia, la historia
familiar, la opción sexual, el género, la religión y el estado civil.
Los planteles de formación de Suboficiales y Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Orden son instituciones de educación
superior (Art. 33 Ley 18.962 Titulo III), y como tales, no debieran estar ajenos al proceso de reforma y adecuaciones en la
educación pública a favor de un acceso inclusivo e igualitario para todos los chilenos y chilenas a la educación superior.
Por otra parte, la consolidación de la democracia en nuestro país no depende, pues, solamente de una mayor concientización
de los militares y policías en relación a la superioridad de los valores democráticos. La composición de las fuerzas armadas
debe ser expresión de la diversidad democrática que compone la sociedad nacional. La seguridad democrática depende de
que en el seno de las instituciones militares estén presentes y convivan las diferentes clases, grupos e ideologías, para que
de esta forma, los valores democráticos no solo sean señalados y estudiados en lo abstracto por los futuros suboficiales y
oficiales sino que sean asimilados a partir de la materialidad social en el proceso de formación, enseñanza y aprendizaje
militar y policial.
La intromisión de los militares y carabineros en los asuntos políticos del país el 11 de septiembre de 1973 fue, dentro de todo,
consecuencia de la composición de clase de la oficialidad de las fuerzas armadas y de orden. La deliberación política de las
fuerzas armadas sucedió, en parte, porque en la mayoría de la oficialidad existió, y aún persiste, clara representación de un
determinado sector económico, social y político de la población. Los uniformados se dejaron seducir por los argumentos de
ese sector, al cual la mayoría de su oficialidad pertenecía, descreyendo toda solución civil y usurpando el poder político. Este
proyecto de ley busca cambiar esta situación y descartar el peligro de su derivada potencial.
Una sociedad pluralista y solidaria debe tener claro que los miembros de sus fuerzas armadas y de orden no pueden adherir
con su poderío militar a bloques de ninguna tendencia política y origen económico, sino que por el contrario, debieran ser
cultivados y profesionalizados exclusivamente en las materias que les compete que son defender al país y sus habitantes de
potencias extranjeras, prestar ayuda humanitaria y orden público en los casos que la constitución y las leyes lo establecen.
Se debe evitar que el factor de poder de las fuerzas armadas y de orden vuelva a ser manipulado por un sector de la elite
política y económica, y que aquel sea utilizado en un papel interno que no les es pertinente.
Una política orientada a evitar la segregación y a estimular la integración cívico-militar, debe consistir básicamente en
incrementar la participación de todos los sectores de la civilidad en los asuntos castrenses, en la ligación de las instituciones
de la defensa nacional a los aparatos del Estado y en la participación plena de los militares en la vida democrática y nacional.
Estos factores constituyen los pilares del proceso de democratización de las fuerzas armadas y de orden.
En tal sentido, la educación militar y policial es el ámbito donde se deben concentrar los mayores esfuerzos por la
consolidación democrática, dando énfasis a los valores democráticos, los derechos humanos y, ante todo, a la capacidad de
constante perfeccionamiento de las instituciones respecto de la defensa de la vida, la solidaridad, la justicia y la soberanía. Es
fundamental que en su periodo de formación los futuros oficiales tengan un intenso intercambio con camaradas de distinto
origen social, cultural y económico y con distintas opciones políticas, sexuales y de género.
Actualmente, persiste una diferencia arbitraria y discriminatoria en los procesos de admisión entre las escuelas de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 138 de 473
Mociones
suboficiales y oficiales de las fuerzas armadas y de orden. Las primeras son financiadas plenamente por el estado, mientras
que las segundas tienen un alto costo económico para el aspirante y su familia, lo que provoca una consistente barrera
económica de entrada que profundiza y reproduce la segmentación entre sectores bajos y sectores altos en el seno de las
fuerzas armadas y de orden. En otras palabras, per se a los ciudadanos pertenecientes a sectores bajos y medios bajos se les
está negado el ingreso a las escuelas de oficiales y, en consecuencia, a dirigir y comandar unidades militares y policiales.
A lo anterior, se suman una serie de requisitos específicos, impuestos por el reglamento de cada plantel educacional, que
constituyen prejuicios y barreras discriminatorias, tales como, antecedentes familiares, opción sexual, estado civil, filiación
política, contar con apoderado con domicilio en la región metropolitana y una gravosa póliza de garantía.
El presente proyecto de ley no pretende, en ningún caso, negar la importancia del establecimiento de mecanismos de
selección para el ingreso de las personas que deseen ser parte de nuestras fuerzas armadas y de orden. Pero de lo que sí
trata este proyecto es de eliminar aquellas trabas arbitrarias y discriminatorias ligadas a cuestiones de origen, sexo, religión,
estado civil, condición económica, y otros, y regular por ley la admisión e ingreso a la escuelas de oficiales de las fuerzas
armadas y de orden.
Las escuelas matrices de las fuerzas armadas son instituciones en las cuales se forman “los cuerpos armados que existen
para la defensa de la patria, son esenciales para la seguridad nacional y garantizan el orden institucional de la República.
La consecución de los fines anteriores es permanente y descansa en un adecuado nivel de alistamiento del personal y del
material y en el cumplimiento del juramento de servicio a la patria y defensa de sus valores fundamentales”.
Es del todo importante, que la selección en el ingreso y los criterios de su permanencia se relacione con parámetros objetivos
y carentes de discriminaciones arbitrarias, que sólo condicionarían desde el primer día los valores que nuestras fuerzas
armadas desean perpetuar en sus integrantes. Por lo antes señalado, es preciso establecer causales objetivas y de derecho
estricto, sin posibilidad de discrecionalidad arbitraria y que logre una integración y no segregación de clases.
Con todo, las escuelas matrices de nuestras fuerzas armadas y de orden, justamente fundamentan esta modificación legal,
ya que son estas mismas que en sus distintas declaraciones valóricas, misiones y visiones señalan que la formación integral y
adecuada a las necesidades del siglo XXIdebe estar basada en virtud, patriotismo, respeto a los derechos humanos y en
valores positivos de la sociedad nacional.
Es claro que de la propia conceptualización de las misiones y visiones de las fuerzas armadas y de sus escuelas matrices y
formativas se condicen con la necesidad de excluir cualquier tipo de discriminación en el método de selección y de
permanencia en las mismas que no diga relación exclusiva con los fines que la fundamentan.
Por ejemplo, no existe motivo alguno para excluir de la participación como personal de nuestras fuerzas armadas a aquellas
personas que pertenecen a partidos políticos, sindicatos u organizaciones, ya que si lo que se pretende es cumplir con el
carácter no deliberante y la obediencia propia de las Fuerzas Armadas, se debe comprender que esta exclusión nada dice
relación con dichas características, sino que es una forma de discriminación arbitraria que no se sujeta en máximas
comprobables que permitan dicha exclusión y por tanto no debe ser tolerable. Por el contrario, al reconocer y aceptar la
filiación política u social se generaría un espacio transparente y público de plural concurrencia, lo que anularía el predominio
de un sector político y prescindiría la aparente “neutralidad” y las eventuales posiciones o manipulaciones políticas
soterradas.
A su vez, este proyecto busca subsanar discriminaciones arbitrarias como el requerimiento de antecedentes de los padres
con el propósito de seleccionar o ingresar a las escuelas matrices y también pagos diferenciados y sin justificación alguna
existente entre hombres y mujeres que cursan sus estudios en la misma institución.
El objetivo de este proyecto es abrir las puertas a los ciudadanos y ciudadanas que cumplan con los requisitos de admisión,
basados en logros y méritos, en pos de una patria y unas fuerzas armadas expresión clara, manifiesta y transparente de su
sociedad.
PROYECTO DE LEY
Artículo 1º.- Modifícase la ley Nº 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, del siguiente modo:
1) Reemplácese en el inciso segundo del artículo 2º la siguiente oración: “El personal que integra las Fuerzas Armadas no
podrá pertenecer a partidos políticos, a organismos sindicales,”, por la frase “El personal que integra las Fuerzas Armadas no
podrá ser objetor de conciencia, ni pertenecer a instituciones,”.
2) Agregase al inciso primero del artículo 10º a continuación de la palabra “Matrices” y el punto, la siguiente oración: “Las
que no podrán en caso alguno cobrar matricula, arancel y/o póliza de garantía.”
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 139 de 473
Mociones
3) Agregase al artículo 14º luego de la palabra “planteles” una coma y el siguiente texto: “, no pudiendo distinguirse por
origen socioeconómico, sexo, religión, identidad de género, identidad étnica, partido político u estado civil. A su vez no se
podrá solicitar como requisito para postular a dichas Escuelas los antecedentes de los padres o apoderados del postulante ni
exigir domicilio conocido en la región metropolitana.”
4) Introdúcese el siguiente artículo 14 BIS:
“Artículo 14 BIS.- El proceso de selección para todas las Escuelas Matrices constará de cuatro exámenes de admisión los que
consistirán en:
1) Un examen médico que tendrá por objetivo la búsqueda de patologías que ocasionan limitaciones temporales o definitivas,
para determinar si el aspirante es idóneo o no idóneo.
2) Un examen de aptitud física que tendrá por objetivo evaluar competencias físicas conformes con la carrera militar.
3) Un examen de pruebas psicotécnicas, que tendrá por objetivo evaluar la capacidad mental, la personalidad y el
comportamiento del aspirante.
4) Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o su equivalente de acuerdo a lo establecido por el Consejo de
Rectores.
Artículo 2º.- Modifícase la ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, del siguiente modo:
1) Reemplácese en el inciso segundo del artículo 2º la siguiente oración: “Este personal no podrá pertenecer a partidos
políticos ni a organizaciones sindicales.”, por la frase “El personal que integra Carabineros de Chile no podrá ser objetor de
conciencia.”.
2) Agregase el siguiente inciso final en el artículo 9º: “Los planteles educacionales de la institución no podrán en caso alguno
cobrar matricula, arancel y/o póliza de garantía. Tampoco se podrá distinguir o discriminar por origen socioeconómico, sexo,
religión, identidad de género, identidad étnica, partido político u estado civil. A su vez, no se podrá solicitar como requisito
para postular a dichas Escuelas los antecedentes de los padres o apoderados del postulante ni exigir domicilio conocido en la
región metropolitana.”
3) Introdúcese el siguiente artículo 9º BIS:
“Artículo 9º BIS.- El proceso de selección para las Escuelas de Oficiales, Suboficiales y Formación de Carabineros constará de
cuatro exámenes de admisión los que consistirán en:
1) Un examen médico que tendrá por objetivo la búsqueda de patologías que ocasionan limitaciones temporales o definitivas,
para determinar si el aspirante es idóneo o no idóneo.
2) Un examen de aptitud física que tendrá por objetivo evaluar competencias físicas conformes con la carrera policial.
3) Un examen de pruebas psicotécnicas, que tendrá por objetivo evaluar la capacidad mental, la personalidad y el
comportamiento del aspirante.
4) Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o su equivalente de acuerdo a lo establecido por el Consejo de
Rectores.
Artículo 3º.- Modifícase el Decreto Ley 2.460, Que dicta Ley Orgánica Constitucional de la Policía de Investigaciones de Chile,
del siguiente modo:
1) Introdúcese el siguiente artículo 3º BIS:
“Artículo 3º BIS.- Los planteles educacionales de la institución no podrán en caso alguno cobrar matricula, arancel y/o póliza
de garantía. Tampoco se podrá distinguir o discriminar por origen socioeconómico, sexo, religión, identidad de género,
identidad étnica, partido político u estado civil. A su vez, no se podrá solicitar como requisito para postular a dichos planteles
los antecedentes de los padres o apoderados del postulante ni exigir domicilio conocido en la región metropolitana.
El proceso de selección para la Escuela de Investigaciones Policiales constará de cuatro exámenes de admisión los que
consistirán en:
1) Un examen médico que tendrá por objetivo la búsqueda de patologías que ocasionan limitaciones temporales o definitivas,
para determinar si el aspirante es idóneo o no idóneo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 140 de 473
Mociones
2) Un examen de aptitud física que tendrá por objetivo evaluar competencias físicas conformes con la carrera policial.
3) Un examen de pruebas psicotécnicas, que tendrá por objetivo evaluar la capacidad mental, la personalidad y el
comportamiento del aspirante.
4) Haber rendido la Prueba de Selección Universitaria o su equivalente de acuerdo a lo establecido por el Consejo de
Rectores.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS.
Artículo 1°.- Facúltese a los respectivas Subsecretarias para que, en el plazo de noventa días, contado de la publicación de
esta ley, efectúen las adecuaciones derivadas de la entrada en vigencia de esta ley.
Artículo 2°.- Todas las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, pertinentes al ingreso de chilenos y chilenas a
los planteles de formación de las fuerzas armadas y de orden, que sean contrarias a estas disposiciones perderán su vigencia
hasta su correspondiente adecuación.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 141 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°111
Sesión: Sesión Ordinaria N°111
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 7 de enero de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
5. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES PILOWSKY, ARRIAGADA , ESPEJO, JIMÉNEZ , MORANO ,
SCHILLING, TORRES; URRUTIA , DON OSVALDO , Y VERDUGO , Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA , QUE “MODIFICA LA LEY
N° 19.712, DEL DEPORTE, Y LA LEY N° 20.686, QUE CREA EL MINISTERIO DEL DEPORTE, CON EL OBJETO DE INCORPORAR EL
DEPORTE ADAPTADO Y PARALÍMPICO”. (BOLETÍN N° 9837‐29)
Antecedentes:
Nuestro país ha avanzado considerablemente, en los últimos años, en lo que se refiere a la institucionalidad del Deporte
Nacional. En 1970, mediante la ley 17.276, se creó la Dirección General de Deportes y Recreación, a cargo del Ministerio de
Defensa, que vino a consolidar una serie de instituciones y leyes que se referían al desarrollo del deporte nacional. La
Digeder , como fue conocida hasta 2001, tenía dentro de sus facultades el fomentar las actividades deportivas nacionales de
aficionados y profesionales y ejercer la superintendencia e inspección de dichas actividades en los términos establecidos en
la ley.
Posteriormente, a partir de 2001, con la creación del Instituto Nacional del Deportes, conocido como Chile deportes, se dictó
una ley del deporte, la 19.712, que estableció: principios, objetivos, definiciones para el deporte, la estructura del Instituto
Nacional de Deportes, la regulación de las organizaciones deportivas y las Federaciones Deportivas. Creó, también, un
mecanismo de financiamiento para las organizaciones deportivas a través de franquicias tributarias para privados.
Sin embargo, el avance más significativo, en cuanto a institucionalidad deportiva, fue la creación del Ministerio del Deporte, a
través de la ley 20.686, de agosto de 2013, como el órgano superior de colaboración del Presidente de la República en
materias referidas a la Política Nacional del Deporte. Actualmente, el ministerio está organizado en un Ministro o Ministra, un
Subsecretario o Subsecretaria y un Director o Directora del Instituto Nacional del Deporte. Es un órgano descentralizado en
las regiones a través de Secretarias Regionales Ministeriales y Direcciones Regionales del IND.
Sin embargo, este avance que ha significado un mejor apoyo para los deportistas, no se ha hecho cargo plenamente del
deporte adaptado y los deportistas en situación de discapacidad.
El Servicio Nacional de la Discapacidad, organismo público chileno especializado en las políticas públicas sobre la
discapacidad, define al deporte adaptado, como la modalidad deportiva en la que se han modificado algunas reglas para
permitir la participación de personas en situación de discapacidad, evitando perder la esencia de la disciplina.
El único esfuerzo estadístico oficial con el que cuenta nuestro país es el Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile
(ENDISC-CIF 2004) el cual señala que, el 12,9% de la población chilena presenta algún tipo de discapacidad, es decir, 1 de
cada 8 chilenos tiene algún tipo de discapacidad. Son cerca de 2 millones de chilenos que se encuentran en situación de
discapacidad, de los cuales, cerca de 400 mil tienen alguna discapacidad severa, 500 mil moderada y 1 millón 150 mil leve.
Cerca del 95% de las personas en situación de discapacidad están caracterizados en niveles socioeconómicos medios y bajos.
Del total de los chilenos que se encuentran en alguna situación de discapacidad el 31% corresponde a discapacidad física.
Los autores de este proyecto de ley, que someten a consideración de la Cámara de Diputados, tienen como objetivo,
relacionar el deporte y la discapacidad. En definitiva, se trata de un proyecto de ley que pretende incorporar en la ley del
deporte (ley 19.712) y la ley que crea el Ministerio del Deporte (ley 20.686) los conceptos de deporte adaptado y deporte
paralímpico para fomentar su inclusión dentro de las políticas nacionales para apoyar a los deportistas que se encuentran en
situación de discapacidad.
La ley que creó la Dirección General de Deportes y Recreación no se hizo cargo de apoyar a las personas en situación de
discapacidad ni al deporte adaptado. La ley 19.712, conocida como Ley del Deporte, del año 2001, sólo hace dos menciones a
la discapacidad cuando, por ejemplo, en el artículo segundo, a propósito de facilitar el acceso de la población de los recursos
presupuestarios, señala que “El Estado promoverá las actividades anteriores a través de la prestación de servicios de
fomento deportivo y de la asignación de recursos presupuestarios, distribuidos con criterios regionales y de equidad, de
beneficio e impacto social directo, que faciliten el acceso de la población, especialmente niños, adultos mayores,
discapacitados y jóvenes en edad escolar, a un mejor desarrollo físico y espiritual”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 142 de 473
Mociones
En cuanto a la ley que creó el Ministerio del Deporte, ninguno de los preceptos que se establecieron hace mención al fomento
del deporte paralímpico, adaptado o al apoyo a los deportistas en situación de discapacidad.
En definitiva, los autores de este proyecto de ley, consideran que reconocer la discapacidad dentro del marco regulatorio que
rige el deporte en nuestro país es fundamental para avanzar más decididamente en dos sentidos: primero, reconocer el
desarrollo, cada vez con más logros, del deporte paralímpico en el país y segundo, contribuir a un país más inclusivo.
El último Informe Mundial sobre la Discapacidad realizado por la Organización Mundial de la Salud, señala como ejemplo, la
experiencia de Fiji en la materia. En este sentido, el Comité Paralímpico de Fiji y la Comisión Australiana de Deportes han
trabajado para ofrecer actividades deportivas inclusivas para jóvenes y niños en situación de discapacidad. Por intermedio de
la inclusión en el deporte, señala el estudio, es posible: cambiar lo que en las comunidades piensan y sienten acerca de las
personas con discapacidad para reducir el estigma y la discriminación, también cambiar lo que las personas en situación de
discapacidad piensan sobre ellas mismas para fomentar su potencial, integrarlos plenamente a la comunidad y, por último,
ofrecer oportunidades que ayuden a los jóvenes a desarrollar actividades saludables.
Si bien con este proyecto los autores no pretenden copar la actividad legislativa en torno al deporte adaptado o paralímpico,
reconociendo además, que es necesaria mayor actividad de las distintas autoridades con competencia en la materia para
desarrollar efectivamente este tipo de deporte, sin lugar a dudas, será un avance significativo en la materia.
El proyecto de ley que sometemos a tramitación en la Cámara de Diputado se estructura de la siguiente manera:
1.- Actualizar el concepto.
El concepto de discapacidad y la forma en que nos referimos a quienes tienen alguna situación de discapacidad ha variado en
el tiempo. La ley del deporte, en el único inciso al que se refiere a la discapacidad, utiliza la expresión “discapacitados”. Se
entiende que se haya utilizado este concepto dado que la norma data del año 2001. Ya desde 2008, producto de la
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la forma correcta de referirse es “personas
en situación de discapacidad”.
2. Fomentar el deporte adaptado y deporte paralímpico
La actual ley del deporte y la que crea el Ministerio del Deporte se refieren al deporte en términos generales. No existen
especiales referencias en cuanto a la inclusión del deporte adaptado y deporte paralímpico en la política nacional de deporte
respecto a los planes y programas que se deben desarrollar. Por otro lado, tampoco se fomenta, especialmente, este tipo de
deporte, en los ámbitos escolares, recreativos o de alto rendimiento.
3. Incluir al Deporte y los Deportistas en situación de discapacidad en los consejos consultivos.
La Ley del Deporte, existen los Consejos Cultivos Regionales, que tendrán la función de “evacuar consultas, sugerencias,
observaciones o proposiciones, respecto de materias de competencia de las Direcciones Regionales en las que el respectivo
Director Regional les solicite su opinión”. Para lograr su cometido, los consejos, están constituidos por representantes de
organizaciones deportivas, las municipalidades, asociaciones gremiales y académicos entre otros.
A juicio de los autores del proyecto es necesaria la inclusión de representantes de las organizaciones más representativas
que trabajen con deportistas en situación de discapacidad, para otorgarles una voz eficiente en la labor de proyectar las
políticas públicas que se implementarán en el país.
Lo mismo ocurre respecto del Consejo Nacional del Deporte, que asesora, absuelve consultas y elabora informes e iniciativas
a solicitud del Ministro para el mejor cumplimiento de las funciones propias del Ministerio. También integrado por distintos
representantes del deporte nacional, sin tener, especialmente, representantes de los deportistas en situación de
discapacidad.
4. Integrar dentro de los objetivos del Fondo Nacional para el Fomento del Deporte al deporte adaptado y paralímpico.
El Fondo Nacional, administrado por el Instituto Nacional del Deporte, tiene el objetivo de financiar, total o parcialmente,
proyectos, programas, actividades y medidas de fomento, ejecución, práctica y desarrollo del deporte en sus diversas
modalidades y manifestaciones, según el artículo 41 de la ley 19.712.
En definitiva, por las consideraciones antes expuestas, los diputados y diputadas que suscriben éste proyecto de ley,
proponen el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 143 de 473
Mociones
Artículo 1: Modifíquese la Ley del Deporte, ley 19.712, en los siguientes sentidos:
a) Sustitúyase, en el inciso segundo del artículo 2° y letra f) del artículo 32°, la palabra “discapacitados” por “personas en
situación de discapacidad”.
b) Agréguese, en el artículo 3°, luego de la frase “en los habitantes del territorio nacional, en comunidades urbanas y
rurales,” la siguiente frase “tanto para el deporte convencional como adaptado,”.
c) Agréguese, en el artículo 4°, una nueva letra e) del siguiente tenor: “e) Deporte Adaptado y Paralímpico.”
d) Agréguese, en el inciso quinto del artículo 5°, luego de la primera coma (,) la siguiente frase, “incluyendo a los alumnos
que se encuentran en situación de discapacidad”.
e) Agréguese, en el inciso segundo del artículo 8°, luego de “con el Comité Olímpico de Chile” una coma (,) y la siguiente
frase, “o con el Comité Paralímpico de Chile, según corresponda,”.
f) Sustitúyase, en la letra a) del artículo 8°, el punto final (.) por una coma (,) y a continuación la siguiente frase, “tanto para
el deporte convencional como el deporte adaptado.”
g) Agréguese, una nueva letra i) en el artículo 25, del siguiente tenor, “i) Dos representantes de los clubes, federaciones o
asociaciones de deportistas en situación de discapacidad, más representativas de la región”.
Artículo 2: Modifíquese la ley 20.686, que crea el Ministerio del Deporte, en el siguiente sentido:
a) Sustitúyase, en el número 2) del artículo 2°, el punto final (.), por una coma (,) y a continuación la siguiente frase: “tanto
de la práctica del deporte convencional como adaptado.”
b) Sustitúyase, en el inciso segundo del número 2) del artículo 2°, el punto final (.) por una coma (,) y a continuación
agréguese la siguiente frase, “convencional y adaptado.”
c) Agréguese, una nueva letra c), pasando la actual letra c) a ser d) y así consecutivamente, del siguiente tenor: “c) Dos
representantes del Plenario o Asamblea del Comité Paralímpico de Chile, o en su defecto, dos representantes de las
organizaciones deportivas de deporte adaptado más representativas del país”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 144 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°121
Sesión: Sesión Ordinaria N°121
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 19 de enero de 2016
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MIROSEVIC Y ROBLES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS
CARIOLA, FERNÁNDEZ, GIRARDI, RUBILAR Y VALLEJO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO SANITARIO, EN EL SENTIDO DE PROHIBIR LA
EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS Y LA IMPORTACIÓN DE ESTOS
ÚLTIMOS SI HAN SIDO PROBADOS EN ANIMALES”. (BOLETÍN N° 10514-11)
“Vistos:
Lo dispuesto en los artículos: 63 y siguientes de la Constitución Política de la República; El Título II de la Ley 18.918, Ley
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; el Título III del Libro IV el Código Sanitario; El Reglamento del Sistema
Nacional de Control de Cosméticos, Dto. Nº 239/02 de 20 de Septiembre de 2002, publicado con fecha 20 de Junio de 2003; y
en el Reglamento de la Cámara de Diputados
Considerando:
1.- Que, actualmente nos asiste la certeza centífica de que los animales, al menos los vertebrados y algunos invertebrados
tales como los cefalópodos, están dotados de un sistema nervioso central que los hace capaces de “sintiencia”, es decir,
pueden experimentar dolor, angustia, estrés y miedo. En otras palabras, capaces de sufrir tanto física como síquicamente.
2.- Que, históricamente, la industria cosmética ha realizado, tanto en Chile como en el resto del mundo, experimentos en
animales en lo absoluto excentos de crueldad. Esta industria ha justificado el uso de animales señalando, en términos
generales, la necesidad de descubrir nuevos productos e ingredientes aplicables al cuerpo humano de manera segura, sin
exponer en el desarrollo del proceso investigativo a los humanos consumidores finales de los mismos. En el caso de las
pruebas para cosméticos, los animales, principalmente conejos y ratas, son sometidos a la aplicación de productos e
ingredientes en sus ojos y piel con el objeto de verificar los efectos irritantes que pudiere generar el producto, procedimientos
todos sumamente dolorosos y que causan un gran daño a los animales. En otras pruebas, por ejemplo, se fuerza a los
animales a ingerir los compuestos hasta que provoquen su muerte, para determinarcuál es la dosis potencialmente letal para
una persona.
3.- Que, los motivos anteriormente expuestos deben ser revisados a la luz de las siguientes razones: a) La indubitada certeza
respecto a la sintiencia animal y la crueldad extrema develada en la práctica de dichos procedimientos; b) La factibilidad de
abandonar dichas prácticas procedimentales, sin riesgo para la salud humana, dada la existencia de distintos métodos de
reemplazo validados a nivel mundial y; c) Los avances científicos han demostrado que las pruebas toxicológicas en animales
no reflejan fehacientemente la respuesta física real del ser humano, razón por la cual no resultan representativas. Este hecho
ha movilizado a la comunidad científica, en conjunto con las empresas cosméticas, para avanzar en la investigación,
desarrollo e implementación de métodos de investigación toxicológicos que no utilicen animales. Estos métodos
denominados “de reemplazo” han probrado ser mucho más exactos y predictivos, demostrando así que las pruebas
toxicológicas en animales son absolutamente innecesarias.
4.- Que, una parte importante de la industria cosmética ha hecho suyas las razones expuestas, abandonando paulatina pero
totalmente los métodos de pruebas en animales, reemplazándolos por otros alternativos.
5.- Que, una serie de Estados y comunidades de Estados han optado por prohibir derechamente todo ensayo en animales
para fines cosméticos, al igual que la importación y distribución de productos en cuya producción se hubiere experimentados
con animales. Tal es el caso de la Unión Europea (Reglamento de la Comisión Europea Nº 1223/2009 de 30 de Noviembre de
2009, que prohibió dichas pruebas y el ingreso a toda la Unión de productos cosméticos testeados en animales) ; Canadá [1],
Israel [2], India [3], Turquía [4] y Nueva Zelanda [5], conjuntamente con los estados Brasileños de Sao Paulo [6] y Río de
Janeiro, además de otros varios en cuyos Parlamentos se encuentran actualmente discutiendo una ley en dicho sentido, como
es el caso de Brasil (Congreso Federal) , Argentina [7], Estados Unidos [8], China, Corea del Sur y Australia [9], todos en
proceso de aprobar la prohibición de testear toxicológicamente en animales y de comerciar productos o ingredientes de
cosméticos que hayan sido testeados en animales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 145 de 473
Mociones
6.- Que, en nuestro país, a falta tanto de prohibición a nivel legal como de regulación de la experimentación y pruebas en
animales con el fin de elaborar productos cosméticos [10], se concluye que dicha actividad se encuentra permitida. Esto
contrasta con iniciativas ciudadanas que reprueban la utilización de animales en experimentación toda vez que ello fuere
posible con el fin de evitar el sufrimiento animal [11]
7.- Que, la idea matriz de este proyecto de ley es prohibir a nivel legal la producción y comercialización de productos
cosméticos probados en animales, por ser esta una práctica cruel e innecesaria a la luz de progresos de la ciencia.
Por tanto:
Los diputados que suscribimos venimos en someter a vuestra consideración el siguiente,
PROYECTO DE LEY
Artículo único: Agréguese en el artículo 108 del Código Sanitario los siguientes incisos tercero, cuarto y quinto:
1.- inciso tercero
“Se prohíbe, a su vez, el uso de animales para la realización de pruebas y experimentos en la producción de productos
cosméticos y de higiene y odorización personal, como también en todos y cada uno de sus ingredientes, combinación de
ingredientes o formulaciones finales. A efectos de garantizar la protección de la salud humana, de conformidad a las normas
del presente Código, los productores deberán utilizar siempre métodos alternativos de experimentación.
2.- Inciso cuarto:
“Asimismo, se prohíbe la importación e introducción en el mercado nacional de productos cosméticos y de higiene y
odorización personal cuyos ingredientes, combinación de ingredientes o formulaciones finales hubieren sido probadas o
experimentadas en animales.”
3.- Inciso quinto:
“Las infracciones al inciso anterior serán sancionadas de conformidad a lo dispuesto en el Libro X Título III del presente
Código”.
[1] Bill S-234
[2] https://mqh02.wordpress.com/2013/01/10/israel-prohibe-cosmeticos-con-animales/
[3] http://www.animanaturalis.org/n/43993/la_india_prohibe_la_importacion_de_cosmeticos_probados_en_animales
[4] http://www.teprotejo.cl/turquia-prohibe-el-testeo-en-cosmetica/
[5] http://www.teprotejo.cl/nueva-zelanda-prohibe-las-pruebas-en-animales-para-cosmeticos/
[6] Ley Nº 15.316 de 23/01/14
[7] Proyecto (S-2069/2015)
[8] Bill H.R. 2858 (23/06/15)
[9] End Cruelty Cosmetics Bill 2014
[10] La regulación a nivel legal se encuentra en el Título III del Libro IV el Código Sanitario mientras que la regulación a nivel
reglamentario en el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos Dto. Nº 239/02 de 20 de Septiembre de 2002
publicado con fecha 20 de Junio de 2003.
[11] Iniciativas organizadas por las ONG´s chilenas “No más vivisección” y “Te protejo” destinadas a alcanzar la prohibición
legal de la experimentación en animales con fines cosméticos han alcanzado más de 30.000 adherentes
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 146 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°4
Sesión: Sesión Ordinaria N°4
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 18 de marzo de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
10. PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS VALLEJO, CARIOLA , CARVAJAL , CICARDINI , PROVOSTE ,
RUBILAR Y SABAT , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BORIC, JACKSON Y MIROSEVIC , QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL PARA
TIPIFICAR EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO”. (BOLETÍN N° 9936‐07)
ANTECEDENTES
I. DEL PROPÓSITO Y FIN DE ESTA LEY
El presente proyecto de ley tiene como propósito contribuir a erradicar las prácticas de acoso sexual callejero que
experimentan mujeres, hombres, niñas y niños en Chile. Por otro lado, plantea la importancia de reconocer el acoso sexual
callejero como un tipo de violencia, por lo que es deber del Estado tomar las medidas necesarias para combatirlo y educar a
la población para que la sociedad rechace este tipo de conductas.
II. DEL OBJETO DE ESTA LEY
Es por ello, que el objetivo de este proyecto es establecer una legislación responsable, considerando con especial atención
quienes se ven más expuestos a este tipo de violencia: mujeres, adolescentes y niñas. En ese sentido, este proyecto
considera los tratados internacionales suscritos por Chile, como Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer (CEDAW), y va de la mano con iniciativas más recientes a cargo de las Naciones Unidas, que
tienen por objetivo crear ciudades y espacios públicos más seguros para niños y niñas. Por esta razón, es que otro de los
objetivos de este proyecto es lograr mayor igualdad en los espacios públicos para estos grupos de población más vulnerable.
III. DE LOS FUNDAMENTOS DE ESTA LEY
1. Población afectada y grupos vulnerables
Los fundamentos de esta ley se basan en la gran cantidad de población que sufre acoso sexual callejero.
En una encuesta realizada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), entre el 26 de noviembre de 2014 y el 21 de
enero de 2015, aplicada a hogares de las 32 comunas de la provincia de Santiago, además de Puente Alto y de San Bernardo,
se entrevistaron 800 personas mayores de 18 años, con un intervalo de confianza del 95%, y un error muestral de 3,5%, se
concluyó lo siguiente:
-Del total de la muestra, 3 de cada 4 personas han sido víctimas de acoso sexual callejero el último año.
-Aproximadamente el 85% de las mujeres han sido víctimas de acoso sexual callejero los últimos 12 meses, mientras que
alrededor de un 55% de hombres declaró haber sido víctima de algún tipo de acoso sexual callejero en el mismo periodo de
tiempo. Esto reafirma la necesidad de una ley transversal, donde la condición de victimario sea indistinta del sexo.
-30% de las y los encuestados declaran ser víctimas de este tipo de violencia por lo menos una vez a la semana, mientras
que esta cifra se eleva casi al 40% cuando se desglosa la información según edad, y se ve la categoría de joven, (entre los 18
y 34 años), lo cual pone en evidencia la mayor vulnerabilidad de este grupo de población.
Por otro lado, la encuesta también evaluó el nivel de desacuerdo sobre prácticas de acoso sexual callejero, así como el grado
de sancionabilidad pertinente. En ese sentido, la encuesta concluyó lo siguiente:
-A nivel global, 84.22% de los encuestados se manifiesta en desacuerdo con las prácticas de acoso sexual callejero, lo que
ocurre de manera similar entre hombres y mujeres, con 80.22% y 85.86% respectivamente.
-En el caso de las prácticas de acoso sexual callejero verbal y no verbal, de forma general el desacuerdo alcanza 58%.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 147 de 473
Mociones
-Al hablar de las prácticas físicas de acoso sexual callejero (entendidas como tocaciones y roces o presión de genitales contra
el cuerpo) el desacuerdo es casi total, alcanzando 94,31%, y siendo muy parejos estos porcentajes entre hombres y mujeres
(92,54% y 95,04% respectivamente).
-El desacuerdo global hacia el acoso sexual callejero por grabaciones, se alcanza un desacuerdo de un 88,38%.
-El desacuerdo hacia el acoso sexual callejero consistente en acercamientos intimidantes, las persecuciones, el
exhibicionismo y la masturbación pública es de 95,22%.
-El porcentaje de encuestados que manifestaron acuerdo con sancionar de cualquier forma los siguientes actos fueron:
-Comentarios sexuales o “piropos”: 90.37%
-Tomar fotografías sin el consentimiento de la víctima: 91,09%
-Persecución: 93.92%
-Exhibicionismo: 96,45%
-Acercamientos intimidantes: 97.08%
-Roces: 98.1%
-Masturbación en público: 98.73%
-El porcentaje de encuestados/as que manifestaron acuerdo con sancionar de forma grave o muy grave los siguientes actos
fueron:
-Comentarios sexuales o “piropos”: 35.74%
-Tomar fotografías sin el consentimiento: 62.72%
-Persecución: 73.92%
-Exhibicionismo: 87.96%
-Acercamientos intimidantes: 81.49%
-Roces: 80.76%
-Masturbación en público: 95.03%
Por tanto, el acoso sexual callejero corresponde a prácticas comprendidas como agresiones de carácter sexual, que si bien
sufren en su mayoría mujeres y niñas, también hay un gran porcentaje de varones involucrados. La seguridad ciudadana se
ve comprometida, al igual que una gran cantidad de menores de edad, considerados uno de los principales focos de
vulnerabilidad en lo que respecta a este tipo de violencia.
2. Insuficiencia de la legislación actual
Actualmente, en nuestro país no se encuentra regulado el acoso sexual callejero. Es por esto, que en los casos en que se
denuncia, los funcionarios habilitados para tal fin se ven en la obligación de intentar subsumir la conducta denunciada a una
norma que se encuentre expresa en nuestra legislación, como el caso del delito de “ofensas al pudor” contemplado en el
artículo 373 del Código Penal.
Lo anterior conlleva un error de conceptos al identificar acoso sexual callejero con una ofensa al pudor y las buenas
costumbres, olvidando que los bienes jurídicos que se pretenden proteger son la libertad e indemnidad sexual.
Otra respuesta que se puede encontrar en la legislación para afrontar la falta de regulación, es el delito de abuso sexual
contemplado en el artículo 366 y ss. del Código Penal, pero que por sus requisitos deja fuera la mayor parte de la conductas
que configuran el acoso sexual callejero, que a pesar de ser actos de relevancia y connotación sexual, no implican
necesariamente un “contacto corporal con la víctima o que haya afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima”.
Ante el fracaso de las posibles respuestas que otorga el ordenamiento para subsanar la falta de regulación sobre acoso
sexual callejero, es que resulta imperante la creación de un nuevo delito sexual que sancione dichas conductas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 148 de 473
Mociones
IV. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
El proyecto de ley que crea el delito de acoso sexual callejero pretende que se incorpore en artículo único el párrafo 11 al
final del Título VII del Libro Segundo del Código Penal, título que se refiere a los delitos sexuales.
Para tales efectos, se establece qué se entiende por acoso sexual callejero, acordando sus requisitos: i) Acto de naturaleza o
connotación sexual, ii) Ocurrido en lugares o espacios públicos o de acceso público, iii) En contra de una persona que no
desea y/o rechaza la conducta, iv) Afectando la dignidad y/o derechos fundamentales de la víctima.
En base a lo anterior, se crearon 3 conductas distintas constitutivas de acoso sexual callejero sancionadas como faltas, con
una multa que varía de media a 15 UTM:
-Acoso sexual callejero consistente en actos no verbales y verbales. En este caso se otorga la elección de reemplazar la multa
por disculpas públicas que otorgue el acosador/a al acosado/a.
-Acoso sexual callejero consistente en la captación de imágenes, videos o cualquier registro audiovisual del cuerpo de otra
persona o de alguna parte de él.
-Acoso sexual callejero consistente en actos como abordajes intimidantes, exhibicionismo o masturbación, persecución a pie
o en medios de transporte.
Asimismo se estableció que el delito de acoso sexual callejero consistente en actos que involucren el contacto físico de
carácter sexual, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo, sin perjuicio de poder aumentarse en un grado esta
pena, mediando las circunstancias detalladas en el proyecto.
En concordancia con el enfoque preventivo que se pretende plasmar en el presente proyecto, se establece que sin perjuicio
de las multas y penas aplicadas a las conductas de acoso sexual callejero, el tribunal estará facultado para decretar la
medida alternativa de asistir a sesiones de un programa de sensibilización y concientización sobre el acoso sexual callejero,
las cuales no podrán ser menos de cinco.
Por tanto, considerando los antecedentes y fundamentos expuestos anteriormente, y teniendo por principal objetivo lograr
que el espacio público sea un lugar seguro, sin agresiones ni agresores sexuales, reconociendo al acoso sexual callejero como
un tipo de violencia y tomando medidas al respecto, los Diputados abajo firmantes presentan el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Artículo único.- Incorpórase el siguiente párrafo 11 al Título VII del Libro Segundo del Código Penal:
11. Del delito de acoso sexual callejero.
Artículo 389 bis.- Para efectos de lo dispuesto en el presente párrafo, se entenderá por:
1º Acoso sexual callejero: Todo acto de naturaleza o connotación sexual, cometido en contra de una persona en lugares o
espacios públicos, o de acceso público, sin que mantengan el acosador y la acosada relación entre sí, sin que medie el
consentimiento de la víctima y que produzca en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación, o un ambiente
ofensivo en los espacios públicos.
2º Acosador/a: Toda persona que realice un acto o actos de acoso sexual callejero en los términos señalados en el presente
párrafo.
3º Acosada/o: Toda persona víctima de un acto o actos de acoso sexual callejero en los términos señalados en el presente
párrafo.
Artículo 389 ter.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en actos no verbales como gestos obscenos, jadeos y
cualquier sonido gutural de carácter sexual, así como también el que pronunciare palabras, comentarios, insinuaciones o
expresiones verbales de tipo sexual alusivas al cuerpo, al acto sexual, o que resulten humillantes, hostiles u ofensivas hacia
otra persona, será sancionado con una multa de media Unidad Tributaria Mensual. Sin perjuicio de lo anterior, la multa podrá
ser sustituida por las disculpas públicas que ofrezca el acosador/a a la acosada/o.
Artículo 389 quáter.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en la captación de imágenes, vídeos o cualquier
registro audiovisual del cuerpo de otra persona o de alguna parte de él, sin su consentimiento y mediando connotación
sexual, será sancionado con una multa de 5 a 10 Unidades Tributarias Mensuales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 149 de 473
Mociones
Artículo 389 quinquies.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en actos como, abordajes intimidantes,
exhibicionismo o masturbación, persecución a pie o en medios de transporte, será sancionado con multa de 10 Unidades
Tributarias Mensuales a 20 Unidades Tributarias Mensuales.
Artículo 389 sexies.- El que cometiere acoso sexual callejero consistente en un acto que involucre el contacto corporal de
carácter sexual, como tocaciones indebidas, roces o presión de genitales contra el cuerpo de otra persona, será sancionado
con presidio menor en su grado mínimo.
Artículo 389 septies.- Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal estará facultado en todos los delitos descritos por este párrafo,
para decretar la medida alternativa de asistir a un mínimo de cinco sesiones de un programa de sensibilización y
concientización sobre el acoso sexual callejero.
Artículo 389 octies.- La pena será aumentada en un grado si se cometiere el delito descrito en el artículo 389 sexies,
mediando las siguientes circunstancias: Cometer el delito en contra de menores de edad, adultos mayores, personas
discapacitadas, personas cuya movilidad se encuentre reducida y aquellas que se encuentren en estado de intoxicación
temporal, cometer el delito en compañía de otras personas o con pluralidad de participantes”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 150 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 73 del 2014-09-30, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 30 de septiembre de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
21. Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rincón, Andrade , Ceroni , Chahin , Cornejo , Gutiérrez, don Hugo ;
Saffirio , Soto y Walker , y de la diputada señora Cariola , que “Modifica la ley N° 19.856, para establecer un beneficio de
reducción de pena a los condenados que den lectura a libros en las condiciones que indica “. (boletín N° 9607-07)
I. Fundamentos del proyecto de ley.
Según estudios de la Universidad de Londres [1], actualmente Chile tiene una tasa carcelaria de 290 presos por cada 100.000
habitantes, ubicándolo en el lugar número 42 a nivel mundial. A nivel regional, el país ocupa el primer lugar dentro de
Sudamérica, ubicándose por encima de Uruguay y Brasil, que ocupan los lugares número 45 y 48 del ranking mundial,
respectivamente, situándose como segundo y tercero a nivel del subcontinente.
Frente a esta realidad se hace necesario generar mecanismos para descongestionar las cárceles que además favorezcan la
reinserción de los individuos privados de libertad en la sociedad. Así surgen soluciones novedosas, siendo una de ellas la de
incorporar en la legislación nacional un beneficio consistente en ofrecer a los presos la posibilidad de reducir su pena a través
de la lectura voluntaria de libros.
La lectura siempre se ha asociado a una multiplicidad de beneficios para el ser humano. En palabras de la experta en
Sicología de la Educación de la U. Católica, Malva Villalón , “la lectura nos sitúa en el mundo de la comprensión y el manejo
del lenguaje, que es el instrumento más potente del pensamiento” [2]. Asimismo la lectura favorece el desarrollo de las
habilidades blandas del individuo, ya que “la gente que lee más, tiene más temas de los que hablar y está más familiarizada
con las formas del discurso, por lo que comprende bien las instrucciones, entabla un buen diálogo, plantea puntos de vista y
toma la iniciativa”.[3]
Los beneficios de la lectura revisten una gran importancia en el ámbito penal en relación al rol de prevención especial que
tiene asignada la aplicación de una pena. En este sentido Paula Hurtado , asumiendo la postura de Enrique Curie, señala que
“la finalidad primordial de la pena es la prevención general (disuasión), pero destaca que las consideraciones de tipo
retributivo tienen el mérito de limitar la magnitud de la pena y que la virtud de la prevención especial está en resaltar la
importancia de evitar la desocialización del sujeto durante el cumplimiento de la sanción” [4]. Desde esta perspectiva, la
lectura como mecanismo de incentivo al logro de un beneficio carcelario facilita la reinserción del sujeto en el medio social,
evitando la resocialización natural producto de la privación de libertad. ~
Lo anterior reviste gran importancia a la luz de las recomendaciones hechas a Chile por parte de la Relatoría sobre los
Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [5], entidad que el año
2008 realizó un seguimiento a los centros de detención del país, señalando la existencia de deficiencias en los programas de
readaptación social, incluyendo el limitado porcentaje de la población carcelaria que tiene acceso a los programas de los
Centros de Educación y Trabajo.
La lectura ya ha demostrado sus beneficios a nivel carcelario. Así, por ejemplo, en Paraguay desde hace 10 años que se
encuentra en marcha el programa Cirugía de la mente, ideado por Víctor Cabralaños , que ha beneficiado a reclusos de las
penitenciarías de Tacumbú, Buen Pastor y el Centro Educativo de Itauguá y cuyo objeto es provocar a través de la lectura un
cambio total de mentalidad y la transformación positiva de la conciencia, fomentando la lectura de obras de autoayuda [6]. Al
evaluarse la aplicación de este método, la abogada Alda Cardozo , que colabora en el proyecto ha señalado que el programa
genera “el mejoramiento de la expresión verbal de las personas, quienes desarrollan una síntesis del libro y explican cómo
les afecta en su vida el contenido”.[7]
El beneficio carcelario de reducción de la pena por lectura se encuentra actualmente en aplicación en Brasil [8] desde el 20
de junio de 2012, el ahora Programa Conjunto contenido en la Ordenanza N° 276 (Portaría Conjunta N° 276 de 20 de junho de
2012, Disciplina o Projeto da Remicao pela Leitura no Sistema Penitenciario Federal)[9], reglamenta la operación del proyecto
[10]. Este proyecto compitió por el Premio Nacional de Buenas Prácticas en Políticas Criminales y Penitenciarias del Consejo
Nacional de Política y Penitenciaría (CNPCP) en el año 2010. Antes, el Consejo de Justicia Federal (CJF) y la Depen habían
señalado al proyecto como un paradigma a seguir para la reinserción social de los presos [11]. Asimismo, según lo señalado
por el director de la Penitenciaría Federal de Catanduvas , “desde el comienzo del proyecto, más de 200 presos han visto sus
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 151 de 473
Mociones
penas reducidas a través de la lectura, aunque al principio los reclusos recibieron el proyecto con recelo, pero hoy en día,
apenas ingresan, quieren formar parte de él”. Señala, además, que “el éxito del proyecto ya supera las fronteras de Brasil,
pues China quiere conocer el modelo, para lo que enviará representantes a visitar la cárcel” .
En Brasil, no sólo se ha adoptado esta modalidad como beneficio carcelario, sino que también desde abril de 2012, por
iniciativa del Juez Mallmann , se implemento en el presidio de Santa Rita do Sapucaí un beneficio de pedaleo, consistente en
que por cada 16 horas de pedaleo de bicicletas fijas que cargan baterías para iluminar una plaza de noche, los reclusos
pueden reducir en un día sus penas de prisión, lo que genera un beneficio para la sociedad, según el juez.
Así, atendiendo a estas innovadoras iniciativas, y en particular por los beneficios que implica la lectura para todo individuo en
los diversos ámbitos de su vida y los que puede traer en el caso de las personas privadas de libertad, es que el presente
proyecto tiene por objeto modificar la Ley N° 19.856 que “Crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la
base de la observación de buena conducta”, estableciendo el beneficio de que por cada obra literaria leída y habiendo
cumplido los requisitos que se exigen para impetrar el beneficio, se reduzca en cuatro días la condena.
La incorporación del proyecto a esta ley, está destinada a establecer una armónica regulación de beneficios carcelarios que
persiguen fines y se regulan de modo similar. En este sentido, al beneficio de reducción de condena por lectura de libros que
se propone, le resultarán aplicables las normas de la Ley N° 19.856 relativas a: i) competencias del órgano calificador del
beneficio y el procedimiento a seguir ii) límites a la aplicación del beneficio del artículo 17°, entre ellos, la exclusión de los
condenados a presidio perpetuo, sea simple o calificado, entre otras.
II. Proyecto de ley.
Artículo único.- Modificase la ley N° 19.856 que “Crea un sistema de reinserción social de los condenados sobre la base de la
observación de buena conducta”, de la siguiente forma
1) Agrégase al artículo 1° a continuación del punto a parte que pasa a ser una coma, lo siguiente: “o por el uso del beneficio
de reducción de días de condena por lectura”.
2) Agrégase en el Título I el siguiente párrafo: “Párrafo 1° Beneficio de Remisión por Buena Conducta”, abarcando este
párrafo desde el artículo 2 al 9.
3) Agrégase el siguiente Párrafo:
“Párrafo 2°: Beneficio de Reducción de Condena por Lectura.
Artículo 9 bis.- Contenido del Beneficio. La persona que durante el cumplimiento efectivo de una condena privativa de
libertad se comprometa a dar lectura a alguno de los libros establecidos en el reglamento, podrá acceder, previo
cumplimiento de los requisitos de evaluación, a 4 días de reducción de la condena, por libro leído, no pudiendo superar la
reducción de condena a un máximo de 48 días en total por cada año de cumplimiento.
Artículo 9 ter.- Momento en el que se hace efectiva la reducción de la pena.- El beneficio de remisión por lectura tendrá lugar
sólo en el momento en que se diere total cumplimiento a la pena impuesta, una vez aplicadas las rebajas que
correspondieren de acuerdo a lo dispuesto en el presente título.
De esta forma, se entenderá que se da cumplimiento a la pena una vez transcurrido el tiempo de cumplimiento fijado en la
condena originalmente impuesta, menos el descuento que, por aplicación de este título, fuere del caso aplicar.
Artículo 9 quater.- Requisitos que deben cumplir los condenados para acceder al beneficio:
1. Participar de manera voluntaria;
2. Saber leer y escribir en forma fluida;
3. Dar lectura a la obra dentro del plazo de entre 7 a 30 días.
4. Presentar, al final de la lectura, una reseña sobre el tema que se limitará al contenido de la obra y que deberá cumplir los
requisitos formales que contemple el reglamento respectivo.
5. Aprobar la evaluación de la reseña literaria conforme a los parámetros que determine el reglamento, los que en ningún
caso podrán incorporar requisitos adicionales al postulante que obstaculicen el acceso a este beneficio.
Artículo 9 quinquies.- Caducidad del Beneficio.- Constituyen causales de caducidad del beneficio las siguientes:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 152 de 473
Mociones
1. El incumplimiento de los plazos establecidos para la lectura de la obra.
2. La inobservancia de los requisitos de presentación de la reseña literaria.
3. El plagio de la reseña exigida al final de la lectura.
4. Pérdida, destrucción, deterioro manifiesto o inutilización del libro asignado
4) Modifícase el artículo 10 de la siguiente forma:
a) Sustitúyase en el inciso primero la expresión “de comportamiento necesaria” por “del cumplimiento de los requisitos
necesarios”.
5) Agrégase el siguiente artículo 13 bis.Artículo 13 bis.- Calificación y procedimiento del beneficio de remisión por lectura. La calificación para la obtención del
beneficio se hará semestralmente respecto de todo interno que estuviere cumpliendo sentencia ejecutoriada, de los cuales se
verificarán el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Párrafo II del Título I y los establecidos en el reglamento
respectivo.
6) Sustitúyase en inciso primero del artículo 14 por el siguiente:
“Quienes, cumpliendo con los requisitos establecidos en los Párrafos 1 y 2 del Título I de la presente ley, estuvieren en
condiciones de solicitar los beneficios de reducción de condena por conducta o por lectura, elevarán solicitud para ante el
Presidente de la República , a través del Ministro de Justicia ”.
[1] Disponible en http://diario.latercera.com/2011/05/07/01/ contenido/ tendencias/26-68070-9-el-insospechado-benefiio-de-la-lectura.shtml (Noviembre 2012).
[2] Ibídem.
[3] HURTADO Paula. Diversificando la Respuesta Frente al Delito: Procedimientos Y Penas Alternativas.
[4] Persona Y Sociedad Vol XIX Nº1 / 2005 – Universidad Alberto Hurtado. Pag. 181. Diponible en:
http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20090707161146.pdf (Noviembre 2012).
[5] Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile. Centro de Derecho Humanos. Facultad Derecho Universidad Diego
Portales.
Ediciones
Universidad
Diego
Portales.
Disponible
en
http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-content/upload/2009/12/ddhh2.pdf.pag.106.
[6] Disponible en: http://www. Ultimahora.com/notas/542495-programa-de-lectura-ayuda-a-presos-y-jovenes-acambiar-de-mentalidad. (Noviembre 2012).
[7]
Disponible
en:
http://www.ultimahora.com/notas/542495-Programa-de-lectura-ayuda-a-presos-y-juvenes-a-cambiar-de-mentalidad.
(Noviembre 2012).
[8] La Justicia Federal y el Departamento Penitenciario Nacional del Ministerio de Justicia (Depen) de Brasil firmaron la
formalización administrativa del proyecto creado en el 2009.
[9]
http://www.in.gov.br/visualiza/index.jfpdata=22/06/2012jornal=1pagina=25totalArquivos=168
http://www.in.gob.dr/visualiza/index.jftdata=22/06/2012jormal=1pagina=26totalArquivos=168 (Noviembre 2012).
[10] “Corregedoría-geral e Depend assiam portaría instituindo projeto “Remiçao pela Leitura””. Op. Cit.
[11]Corregedoría-geral e Depend assiam portaría instituindo projeto “Remiçao pela Leitura””. Op. Cit.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 153 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°85
Sesión: Sesión Ordinaria N°85
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 21 de octubre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BROWNE,
CHAHIN; GUTIÉRREZ, DON HUGO; MELO; NÚÑEZ, DON DANIEL; PÉREZ, DON JOSÉ, Y TEILLIER, QUE “MODIFICA CUERPOS
LEGALES QUE INDICA EN MATERIA DE FUSIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES”. (BOLETÍN N° 10351-03)
I. Antecedentes.
Con fecha 2 de enero de 2015 la Superintendencia de Pensiones aprobó la fusión de las administradoras de fondos de
pensiones Argentum y Cuprum. Posterior a dicha fusión, y ya fuera de los límites de decisión y facultades de la
Superintendencia de Pensiones, AFP Cuprum informó a la Superintendencia de Valores y Seguros que la operación tendría un
efecto tributario que le permitiría diferir el pago de impuestos por un valor de $80 mil millones, haciendo uso de un
mecanismo tributario denominado “goodwill”. Esta operación motivó numerosas críticas, y la creación de una comisión
investigadora.
El Decreto Ley N°3500 regula las facultades de la Superintendencia de Pensiones y los procedimientos para la formación y
termino de las Administradoras de Fondos de Pensiones. Asimismo el Art. 132 de la Ley N°18.046 sobre sociedades anónimas
dispone que “las sociedades administradoras de fondos de pensiones se rigen por las disposiciones aplicable a las sociedades
anónimas abiertas en cuanto esas disposiciones puedan conciliarse o no se opongan a las normas de la legislación especial a
que se encuentran sometidas. En consecuencia, a estas sociedades le serán aplicables íntegramente las disposiciones sobre
sociedades anónimas abiertas.”
Respecto a la figura de la fusión en las administradoras de fondos de pensiones, el Decreto Ley N° 3500 en su artículo 43
inciso 6, establece que fusión por absorción será procedente si ambas sociedades están legalmente constituidas como
Administradoras.
En consecuencia no se establecen requisitos adicionales y determinantes para regular la figura de la fusión, salvo el
mencionado con anterioridad.
II. Objetivos y Fundamentos.
El presente proyecto de ley que someto a la consideración de este Honorable Congreso, tiene por objetivos centrales los
siguientes:
a) Establecer requisitos mínimos y taxativos para la procedencia de la figura de la fusión en administradoras de fondos de
pensiones.
Se hace necesario la regulación legal de requisitos que importen limitaciones a la figura de la fusión en las Administradoras a
las que se refiere el Decreto Ley 3500 por cuanto se trata de procedimientos complejos y de materias de relevante
importancia que no pueden sino encontrarse expresamente reguladas. Cabe hacer presente que dicha regulación es
inexistente en el actual Decreto Ley.
b) Terminar con la simulación en la formación de Administradoras.
La simulación suele ser entendida de un punto de vista legal como la declaración de un contenido de voluntad no real,
emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes para producir, con fines de engaño, la apariencia de un negocio
jurídico que no existe o es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.[1] El propósito del proyecto de Ley es poner
fin a la creación de Administradoras de Fondos de Pensiones que sean constituidas con el único fin de dar cumplimiento al
requisito exigido por el actual inciso 6 del artículo 34 del Decreto Ley 3500.- De la misma forma este requisito se fundamenta
en el inciso primero del artículo 23 del presente Decreto Ley, el cual establece “Las administradoras de Fondos de Pensiones,
denominadas también en esta ley Administradoras, serán sociedades anónimas que tendrán como objeto exclusivo
administrar Fondos de Pensiones y otorgar y administrar las prestaciones y beneficios que establece esta ley.”. De manera
tal, que el requisito contemplado en el numeral 1 y 2 del nuevo inciso 6 que contiene este proyecto están orientados a
terminar con las Administradoras simuladas, “de papel”, o “ideológicamente falsas”, cuyo único objetivo sea adquirir
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 154 de 473
Mociones
beneficios tributarios o de cualquier otro tipo defraudando la legislación.
c) Colaboración de otras instituciones estatales con la Superintendencia de pensiones.
De esta forma el presente proyecto vincula a otras instituciones estatales en la supervisión y colaboración con la
Superintendencia de Pensiones para evitar futuras malas prácticas que pudieren afectar recaudación de impuestos. Así el
proyecto vincula al SII y a la Fiscalía Nacional Económica, en la fiscalización de solicitud de fusión a modo de analizar los
posibles impactos tributarios y de competencia económica que pudiesen ocasionarse producto de esta operación. Como una
manera de evitar que las operaciones de fusión incrementen la concentración de la propiedad en el mercado de las AFPs, se
requerirá en adelante de informe favorable de la Fiscalía Nacional Económica para su aprobación.
d) Sanción de Nulidad de Pleno derecho para las Administradoras que no cumplen con los requisitos mínimos establecidos.
Para el caso que la Superintendencia niegue la autorización de existencia o los procesos de fusión y absorción de
Administradoras de Fondos de Pensión, estás serán declaradas nulas y de ningún valor, conforme a lo dispuesto en el artículo
6 A de la ley de Sociedades Anónimas, nulidad que no puede ser saneada, lo que constituye una herramienta para cautelar el
interés de los afiliados a estas instituciones, así como también la fe pública y el interés general del sistema de pensiones y
previsión social.
III. Contenido.
El presente proyecto propone un inciso sexto nuevo y modificar el inciso séptimo actual del artículo 43 del Decreto Ley
N°3500, para introducir nuevos requisitos para que proceda la fusión de administradoras de fondos de pensiones, cuya
autorización le corresponde por Ley a la Superintendencia de Pensiones. Además establece en el artículo 131 de la Ley de
Sociedades Anónimas, que las Administradoras que no cumplan con estos requisitos serán declaradas nulas de pleno derecho
conforme al artículo 6A de esta ley.
PROYECTO DE LEY:
Artículo primero: Modifíquese el artículo 43 del Decreto Ley 3.500 de la siguiente forma:
1. Agréguese un inciso séptimo nuevo, pasando el séptimo a ser octavo y así sucesivamente, del siguiente tenor:
“Para que proceda la fusión a la que se refiere el inciso anterior, será necesaria la concurrencia de los siguientes requisitos:
1.- Antigüedad de a lo menos dos años de las Administradoras solicitantes.
2.- Nomina actualizada del año calendario, proporcionada por las Administradoras solicitantes, del número de afiliados de
cada una de ellas.
3.- Informe del Servicio de Impuestos Internos en donde se señalen los posibles impactos tributarios producto de la fusión.
4.- Informe favorable de la Fiscalía Nacional Económica.
Con todo, el número de afiliados a la Administradora resultante de la fusión no podrá exceder del cuarenta por ciento de
cotizantes en el mercado”.
2. Reemplácese el actual inciso séptimo, que ha pasado a ser octavo, por el siguiente:
“La publicación deberá contener, el monto de las comisiones y cotizaciones adicionales que haya establecido la entidad
resultante de la fusión, un extracto resumido del prospecto señalado en el artículo 130 de la ley 18.046, y una certificación de
haberse cumplido con los requisitos establecidos en el inciso sexto del presente artículo.”
Artículo segundo: Modifíquese el artículo 131 de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas en la forma que sigue:
1. Intercálese la expresión “y la certificación del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 43 del Decreto Ley 3.5000” en su
inciso primero, entre la palabra “anterior” y la coma “,” que le sucede, quedando de la siguiente manera:
“Art. 131. Solicitada la autorización de existencia y acompañada copia autorizada de la escritura pública que contenga los
estatutos, en la que deberá insertarse el certificado a que se refiere el artículo anterior y la certificación del cumplimiento de
lo dispuesto en el artículo 43 del Decreto Ley 3.500, el Superintendente de Administradoras de Fondos de Pensiones
comprobará la efectividad del capital de la empresa. Demostrando lo anterior, dictará una resolución que autorice la
existencia de la sociedad y apruebe sus estatutos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 155 de 473
Mociones
2. Agréguese un inciso tercero del siguiente tenor:
“La solicitud de existencia de una Administradora de Fondos de Pensiones ya sea para la creación de una nueva o para la
liquidación, fusión o absorción de una ya existente, que no cuente con la autorización de la Superintendencia del ramo, se
tratará según lo dispuesto en el artículo 6 A de la presente ley”.
[1] Francisco Ferrara la simulación de los negocios jurídicos edit. Revista de derecho privado Madrid 1980 pags. 43 y 56.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 156 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°108
Sesión: Sesión Ordinaria N°108
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CARMONA, AGUILÓ, ANDRADE, BORIC, JACKSON, JIMÉNEZ, Y
NÚNEZ, DON DANIEL, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, Y VALLEJO, QUE "MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN
RELACIÓN CON LA INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO EN CASO DE MUERTE DEL TRABAJADOR". (BOLETÍN N° 10458-13)
I.- FUNDAMENTO
El Código del trabajo en el artículo 159 establece las causales por las cuales un contrato de trabajo puede dar término. A su
vez el artículo 163 contempla la hipótesis de que el empleador ponga término al contrato de trabajo, sin mediar la voluntad
del trabajador, invocando el artículo 161, esto es la causal de necesidad de la empresa. Y en correlación con lo anterior el
artículo 160 establece las situaciones en que un contrato de trabajo termine sin derecho a indemnización, entre las causales
mencionadas no contempla la muerte del trabajador.
Es de suma importancia entender que la indemnización por años de servicio es un derecho que le asiste al trabajador
diligente que por razones externas a su gestión este se ve desvinculado de la relación laboral, en este punto es merecedor
destacar que la muerte como causal escapa a todo deseo o afán de una persona considerándose genéricamente como un
acontecimiento imprevisto no deseado.
Si la indemnización por años de servicio constituye un derecho adquirido para aquel trabajador que no incurra en las causales
del artículo 160, no puede pretenderse que el empleador retenga para si mismo esta indemnización es desmedro de las
familias que se ven afectadas por el deceso de su ser querido y que por lo demás es el sostenedor o sostenedor del núcleo
familiar.
Cabe destacar que en materia previsional constituyen herencia los fondos acumulados en la cuenta de capitalización
individual del afiliado que fallece sin dejar beneficiarios de pensión de sobrevivencia, o cuando su muerte de ha producido
por accidente de trabajo o una enfermedad de carácter profesional, ya que en este último caso las pensiones son cubiertas
conforme a la ley Nº 16.744.
Hay que destacar que en materia previsional y esperamos sea así en este caso, no se requiere acreditar la posesión efectiva
de la herencia al conyugue ni a los padre e hijos legítimos o naturales de afiliado, para retirar los fondos que constituyen
herencia cuando correspondan a un monto inferior a 5 unidades tributarias anuales y así mismo lo deja de manifiesto el
artículo 60 del código del trabajo.
Cabe hacer presente que es de suma injusticia que el empleador conserve una indemnización que se ha generado producto
de los años de esfuerzo y trabajo del trabajador fallecido, buscamos construir una sociedad mas igualitarias en derechos y
oportunidades, buscamos mejorar las condiciones de trabajo de todos nuestros ciudadanos y ciudadanas y en este caso
buscamos respaldar a las familias que se ven en la obligación de soportar un gran gravamen tanto emocional como
patrimonial.
MOCIÓN
Artículo único: introdúzcanse las siguientes modificaciones al Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del Código del Trabajo
1. Agréguese en el numeral 3º del artículo 159 a continuación del punto a parte (.) la siguiente oración: “Cuando se trate del
fallecimiento del trabajador, cualquiera sea la causa que origine el deceso, procederá la indemnización a que se refiere el
artículo 163, la cual se considerará como herencia para todos los efectos legales rigiéndose por las reglas del artículo 60.
2. Para agregar en el inciso primero del artículo 60, después de la palabra “remuneraciones” la siguiente frase: “e
indemnizaciones”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 157 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°108
Sesión: Sesión Ordinaria N°108
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: lunes 21 de diciembre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES TORRES, BELLOLIO, FARCAS, FLORES, GONZÁLEZ, LORENZINI,
MEZA, RINCÓN, Y WALKER, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA CARIOLA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.742, QUE PERFECCIONA EL
ROL FISCALIZADOR DEL CONCEJO; FORTALECE LA TRANSPARENCIA Y PROBIDAD EN LAS MUNICIPALIDADES; CREA CARGOS Y
MODIFICA NORMAS SOBRE PERSONAL Y FINANZAS MUNICIPALES, EN MATERIA DE INCOMPATIBILIDADES DEL CARGO DE
CONCEJAL”. (BOLETÍN N° 10459-06)
ANTECEDENTES
La Ley N° 20.742 realizó cambios a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, muchos de los cuales entrarán en
vigencia a partir del próximo periodo edilicio en nuestro país. El objetivo fundamental de esta ley fue “Modificar diversos
cuerpos normativos (ley orgánica de municipalidades; ley de rentas municipales; Estatuto Administrativo Municipal) en
materias relativas a finanzas, fiscalización, transparencia y probidad, perfeccionando el rol del concejo; crear cargos en las
plantas que actualmente no los consideran y modificar otras normas en materia de personal municipal.” [1]
Entre los cambios que esta ley consignó encontramos modificaciones al artículo 75 de la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades, en orden a reemplazar el inciso primero de la norma aludida por otro, nuevo, que declara que los cargos de
concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos comunales de organizaciones de la sociedad civil, así
como con las funciones públicas señaladas en las letras a) y b) del artículo anterior 74 de dicha Ley (los ministros de Estado;
los subsecretarios; los secretarios regionales ministeriales; los intendentes; etc), así como también lo serán con todo empleo,
función o comisión que se desempeñe en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella participe.
También, se intercaló una nueva letra c) al artículo 75 que impide ejercer el cargo de concejal a los que tengan, respecto del
alcalde de la misma municipalidad, la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad o de afinidad inclusive.
Finalmente, entre los cambios sustanciales, que modifican las condiciones para que una persona pueda ejercer el cargo de
concejal, encontramos la exigencia de haber aprobado la enseñanza media o su equivalente, reemplazando la actual que se
refiere solo a saber leer y escribir.
IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY
Modificar la Ley N° 20.742 que introduce modificaciones en el artículo 75 de la Ley
N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades a fin de permitir ejercer como concejales a las personas que
desempeñen todo empleo, función o comisión no directiva en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones
en que ella participe.
FUNDAMENTOS
Nos parece inadecuado el establecer la incompatibilidad entre el ejercer un empleo o función en una municipalidad y el ser
concejal de dicha comuna, sobretodo cuando se trata de cargos no directivos. Esta norma viene a afectar seriamente el
derecho a la libertad de trabajo, entendida como la garantía que toda persona tiene para acceder libremente a un empleo.
Entendemos que la facultad de fiscalización de los actos de la administración comunal no se ve truncada por el hecho de
ejercer funciones que no sean administrativas, toda vez que las decisiones fundamentales para la marcha de una comuna no
pasarían por las manos de la persona a la cual se pretende limitar este derecho.
Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:
PROYECTO DE LEY
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 158 de 473
Mociones
Artículo Único: Reemplácese el literal a) del numeral 14) del artículo 1°de la Ley
N° 20.742 que introduce modificaciones en el artículo 75 de la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades por
el siguiente:
“14) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 75:
a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 75.- Los cargos de concejales serán incompatibles con los de miembro de los consejos comunales de organizaciones
de la sociedad civil, así como con las funciones públicas señaladas en las letras a) y b) del artículo anterior. También lo serán
con todo cargo directivo desempeñado en la misma municipalidad y en las corporaciones o fundaciones en que ella
participe.”.
[1] SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALI-ZACIÓN recaído en el proyecto de
ley en segundo trámite constitucional que perfecciona el rol fiscaliza-dor del concejo municipal; fortalece la transparencia y
probidad en las municipalidades; crea cargos y modifica normas sobre personal y finanzas municipales. BOLETÍN N° 8.210-06-
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 159 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°87
Sesión: Sesión Ordinaria N°87
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 3 de noviembre de 2015
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
PROYECTO DE LEY INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHÁVEZ, , CHAHIN, FARÍAS, MONSALVE, RINCÓN,
SILBER Y VALLESPÍN, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y HERNANDO , QUE “MODIFICA LA LEY ORGÁNICA
CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA PERMITIR LA CREACIÓN DE FARMACIAS COMUNALES”. (BOLETÍN N° 10360-06)
“Considerando
Que, es constante la preocupación por el excesivo valor de los remedios que existe en la población a nivel nacional, donde las
diferencias de precios en relación con otros países son alarmantes, cuestión que afecta el presupuesto familiar de todos los
chilenos, y en el caso de los sectores más pobres la situación es especialmente dramática e injusta. En tal sentido, los
estudios indican que, del gasto de bolsillo en salud, un 55% va dirigido a medicamentos, afectando con mayor fuerza al
primer quintil, el cual gasta en medicamentos un 67,6% de su gasto total en salud [1].
De acuerdo a lo prescrito en el Decreto 466 del Ministerio de Salud de 1984, se establece que las entidades que pueden
comercializar medicamentos son exclusivamente las farmacias y los almacenes farmacéuticos, cuya morfología puede
describirse en tres niveles: el de producción, el de distribución y el de dispensación de los productos farmacéuticos. En
términos de la producción de medicamentos, y según los datos del Departamento Agencia Nacional de Medicamentos del ISP,
a la fecha existen 29 laboratorios de producción de medicamentos, 5 laboratorios farmacéuticos acondicionadores y 219
empresas o personas con registro para importador medicamentos en Chile. En términos de la distribución de medicamentos,
ésta puede llevarse a cabo por distribuidores públicos o privados. El distribuidor público es la Central Nacional de
Abastecimientos (Cenabast), el cual tiene la capacidad de comprar medicamentos (e insumos médicos) para los
establecimientos de la red pública de atención de salud. En el sector privado existen 169 droguerías al año 2012 según
información obtenida desde el Departamento de Política Farmacéutica del MINSAL. Finalmente, la dispensación de
medicamentos se divide en la dispensación otorgada en hospitales y consultorios del sistema público, y la comercialización
por parte de farmacias privadas. Respecto de estas últimas, más del 90% del valor de ventas de este mercado lo ocupan 3
cadenas farmacéuticas. Según datos oficiales (Departamento de Política Farmacéutica Minsal), en Chile existen 2.719
farmacias establecidas al mes de Octubre de 2013. De estas 1.303 están en la Región Metropolitana, 283 en la Región de
Valparaíso y 267 en la Región del Biobío)[2]
Uno de los factores causantes de los excesivos valores es el tamaño del mercado en Chile, el cual alcanza un 2.6% de
Latinoamérica [3] pero principalmente la mínima o casi nula competencia existente, en atención a que tres cadenas de
farmacias concentran más del 90% del mercado, lo cual les ha permitido manejar precios, reduciendo notoriamente la
posibilidad de elegir y comparar entre distintas marcas del mismo remedio.
Los productos a ofrecer en la industria farmacéutica se importan o adquieren armados, dentro de un “paquete” lo que
encarece el precio, ya que el remedio que se importa, no se puede devolver, viéndose obligados a definir una cantidad, sin
saber si va a existir la demanda suficiente. Ello, sumado al evidente y excesivo lucro con el que operan las cadenas que
dominan el mercado.
A modo de ejemplo podemos mencionar al Eutirox[4], (hipotiroidismo) que las farmacias adquieren a $487 a los laboratorios
pero su precio final al consumidor supera los $9.000, es decir existe un aumento del 1.000 por ciento en relación a la Central
de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud. Así también el Arimidex[5], (tratamiento cáncer de mama)
vale aproximadamente USD 70 en Estados Unidos (unos $47.900) y en nuestro país alcanza los $ 113.000. El Celebra[6]
(antiinflamatorio), en Chile tiene un valor promedio de $ 28.000 la caja, y en Argentina $ 11.000 siendo el mismo producto y
del mismo laboratorio.
Además, de acuerdo al estudio de Mercado de Medicamentos en Chile del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de
Abril 2013, un 23,1% ha subido el precio de los medicamentos en cinco años: Entre el año 2008 y 2012, se presentó un alza
de un 26,2% en los medicamentos con receta y un 17,3% sin receta.
Así mismo y a pesar de la rentabilidad que presenta el mercado farmacéutico, aún permanece en la memoria colectiva la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 160 de 473
Mociones
colusión de las farmacias pertenecientes a las tres grandes cadenas que dominan el mercado nacional, donde el actuar de la
justicia finalmente absolvió a los 10 ejecutivos que habían ideado el aumento de precios de manera conjunta. Después de
siete años de ese vergonzoso episodio, podemos constatar que los precios de los medicamentos que desencadenaron el caso
“Farmacias” acumulan un alza del 54% en 7 años, del listado original de remedios incluidos en la denuncia penal, 164 han
subido desde 2008 y algunos casi han triplicaron su valor, sólo dos remedios cuestan lo mismo que hace siete años[7], lo que
es un indicador incuestionable de que es necesario modificar el actual escenario generand0 mayor competitividad.
Un paso importante, entre varios que se encuentran en estudio, que permita mejorar el acceso a medicamentos por parte de
la población, es aquella que permite el ingreso de nuevos actores, como las municipalidades, siguiendo el ejemplo mostrado
por la comuna de Recoleta, que con menores costos de comercialización y eliminando el excesivo lucro de las cadenas
farmacéuticas, permite acercar a la población a la satisfacción de una necesidad vital, más aun cuando entendemos a la
salud como un derecho social.
Considerando así mismo, que la comisión creada por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y que tenia por objeto
proponer cambios al sistema de pensiones, fue lapidaria al pronosticar que la mitad de los pensionados entre los años 2025 y
2035 recibirán una jubilación pagada por las AFP que no superará el 15% de su sueldo, lo que impactara directamente en el
acceso a remedios para tratar distintas patologías y teniendo presente que según informes presentados el 2 de julio de este
año por el Instituto Nacional de Estadística[8] (INE), para el año 2020, Chile tendrá la esperanza de vida más alta del mundo:
77,4 años, en el caso de los hombres y 82, 2, en el caso de las mujeres, urgente se hace que el acceso a remedios sea
democrático y no sólo para aquellos que puedan pagar por ellos. [9]El gasto de bolsillo realizado por los hogares chilenos
durante el 2010 fue de 401 USD (corregido por Paridad de Poder de Compra) per cápita, 163 dólares menos que el promedio
OCDE pese a que Chile es uno de los países con mayor porcentaje de gasto de bolsillo con respecto al gasto total en salud.
[10]La realidad que deben enfrentar los adultos mayores es aún más alarmante debido a las bajas pensiones que reciben y
alto nivel de gasto en que deben incurrir en medicamentos.
En otros escenarios de la región podemos ver que Brasil posee regulación de precios y una gran infraestructura productiva
estatal, mientras que en el caso de Argentina existe una industria privada nacional muy grande, “que produce medicamentos
muy baratos”.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los gobiernos deben procurar un uso racional de los
medicamentos, esto se define como que: “Los pacientes reciban los fármacos apropiados para sus necesidades clínicas, con
dosis ajustadas a su situación particular, durante un periodo adecuado de tiempo y al mínimo costo posible para ellos y para
la comunidad”.
En relación con los lineamientos de la OMS, Chile tiene una Política Nacional de Medicamentos que incluye el uso racional de
estos y la medicación responsable, en ella se menciona que se debe: “Asegurar la disponibilidad y acceso a toda la población
a los medicamentos indispensables contenidos en el Formulario Nacional, de eficacia y calidad garantizada, seguros, de costo
accesible y cuyo uso racional lleva a conseguir los máximos beneficios tanto en la salud de las personas como en el control
del gasto que ellos representan”.
No obstante, la situación actual del mercado de los medicamentos no logra cumplir con las premisas señaladas
anteriormente, razón por la cual se requiere de propuestas y medidas que permitan acercar su acceso, sobre todo a la
población más carenciada. Actualmente, la ciudadanía percibe que el mercado de farmacias es poco competitivo y usurero,
que debería ser más transparente y cercano por su vital importancia para la población. Además, la disponibilidad de
medicamentos en las condiciones actuales va en contra de algunos objetivos de salud pública, ya que la provisión de
medicamentos es limitada o escasa en varias comunas del país.[11]
[12]Según un informe del Ministerio de Economía, al año 2013, 96 municipios, de un total de 346, no poseian este tipo de
establecimientos, es decir, un tercio de las comunas del país no cuenta con farmacias, por lo que permitir que los remedios
se vendan en establecimientos municipales además beneficiaría especialmente a quienes no viven en las grandes ciudades,
ya que cuando sus habitantes requieren un remedio, desde el más básico, deben viajar largas distancias para comprarlo,
incurriendo en gastos de traslado, además de pagar precios escandalosamente altos.
No es posible quedar indiferente ante esta vergonzosa realidad y es por eso que proponemos facilitar a los municipios la
posibilidad de constituir o establecer farmacias y no existe espacio para objeción alguna respecto de su legalidad. Todo ello,
en el marco de las funciones que, en materia de salud pública, tienen las municipalidades. En tal sentido, se hace
absolutamente necesario reformar el sistema de comercialización de los medicamentos de venta directa, con el objetivo de
acercar el suministro de estos a la población, democratizando el acceso a ellos.
Dotar a las municipalidades de esta posibilidad ubica a la salud como un derecho para todos, pretende terminar la usura y
excesivo lucro que obtienen las grandes cadenas farmacéuticas del país, ofreciendo la disponibilidad de medicamentos de
bajo riesgo a la población.
En virtud de lo anteriormente expuesto, venimos en presentar a la Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 161 de 473
Mociones
Incorporar un inciso segundo en la letra a) del artículo 23 de la Ley 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, del
siguiente tenor:
“En ejercicio de las funciones en materia de salud pública, las municipalidades podrán constituir o establecer una farmacia,
con el objeto de permitir un mayor acceso a medicamentos por parte de su población. Todo lo relativo a los requisitos de
funcionamiento de estas farmacias, se regirá por lo preceptuado en el Código Sanitario DFL Nº 725 del Ministerio de Salud”.
[]1 Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de
Farmacoeconomía página 4
[2]Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de
Farmacoeconomía página 10
[3] Véase Medicamentos en Chile: Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Centro Nacional de
Farmacoeconomía página 11
[4]
Véase
http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/10/15/municipio-de-recoleta-inaugura-farmacia-con-remedios-a-precio-de-costoe-instala-tema-de-derecho-a-la-salud/
[5]
Véase
http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/06/854245/por-que-son-tan-caros-los-remedios-en-chile-la-receta-de-los-ex
pertos-y-el-gobierno-para-que-bajen-los-precios
[6]
Véase
http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/06/854245/por-que-son-tan-caros-los-remedios-en-chile-la-receta-de-los-ex
pertos-y-el-gobierno-para-que-bajen-los-precios
[7]
Véase
http://www.emol.com/noticias/Economia/2015/06/21/722513/Precios-de-medicamentos-que-desencadenaron-el-caso-Farmaci
as-acumulan-alza-de-54-en-7-anos.html
[8] Véase www.ine.cl
[9] Véase http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos-2012/media/ipos_2012_pp_94-125.pdf
[10] Véase www.senama.cl
[11]Véase El Mercado de Medicamentos en Chile. Ministerio de Economía Fomento y Turismo. División de Estudios. Abril
2013. Página 11
[12] Véase www.economia.gob.cl
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 162 de 473
Mociones
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Sesión: Sesión Ordinaria N°54
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 12 de agosto de 2014
DOCUMENTOS DE LA CUENTA
Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Vallejo , Cariola , Girardi . Pascal y Provoste , y de los diputados señores
Mirosevic , Teillier ,Torres y Venegas , que modifica el Código Sanitario, con el propósito deestablecer el derecho a la
lactancia materna y de permitir la donación de leche materna en la forma que indica. (boletín N° 9495-11)
I. ANTECEDENTES
El Título I del Libro I del Código Sanitario, denominado “De la Protección Materno Infantil”, establece el derecho de toda mujer
y sus hijas/os a la protección y vigilancia del Estado, comprendiendo en dichas esferas la higiene y la asistencia social de
ambos. Lo anterior se enmarca dentro de las acciones orientadas del Estado de Chile para proteger la salud de sus
habitantes, ya sea a través de medidas preventivas, o bien, a través de las prestaciones y servicios que sean necesarios.
En el mismo título, el Código Sanitario regula expresamente el estatuto jurídico que rige a la leche materna, disponiendo en
su artículo 18 lo siguiente:
“La leche de la madre es de propiedad exclusiva de su hijo y, enconsecuencia, está obligada a amamantarlo por sí misma,
salvo que por indicación médica se resuelva lo contrario. La madre no podrá amamantar niños ajenos mientras el propio lo
requiera, a menos que medie autorización médica.” (El destacado es nuestro).
Como resulta evidente, el tratamiento jurídico a la leche materna en Chile tiene la particularidad de entregarse en propiedad
al lactante, probablemente, para asegurar que el fluido bioactivo producido por la madre se destine exclusivamente a la
alimentación del hijo. Sin embargo, esta regulación, cuya finalidad parece muy noble, es uno de los principales obstáculos
para la promoción de la lactancia materna y para la implementación de un Banco de Leche Humana en Chile, en tanto se
configura como una obligación para la madre amamantar a su hija/o y no como un derecho del niño el ser alimentado con la
leche materna. La distinción es relevante, pues comprender la lactancia como un derecho del hijo y no como una obligación
de la madre, resultará un cambio significativo en la tutela jurídica, adecuando la regulación normativa a las actuales políticas
públicas de salud mundial, que promueven la leche materna como el alimento idóneo para los primeros meses de vida
humana.
En conclusión, el presente proyecto de ley propone perfeccionar la regulación legal de la leche materna, atendiendo sus
reconocidos beneficios en la alimentación de los recién nacidos, modificando la tutela jurídica existente, por otra que no
corresponda a una concepción invasiva del derecho objetivo sobre la persona, adoptando a su vez una idea de promoción y
protección de la lactancia materna, además de posibilitar e incentivar la creación de un Banco de Leche Humana en Chile,
con la presentación en paralelo de un Proyecto de Acuerdo en tal sentido.
II. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO
1. Sobre la lactancia materna
En el Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud, elaborado por la Comisión de Lactancia del Ministerio de Salud en
conjunto con la UNICEF, se explica la gran complejidad biológica de la leche materna, caracterizándola como un alimento
inmunomodulador, es decir, que no sólo transfiere una protección contra infecciones y alergias específicas, sino que también
estimula el desarrollo del propio sistema inmune del lactante.
Existen numerosos estudios científicos que han podido acreditar las ventajas que reporta la lactancia materna para el niño,
para la madre, para la sociedad y, en definitiva, para la humanidad. En efecto, como ha señalado la Organización Mundial de
la Salud, “es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo
saludable”. Incluso, se ha observado que la leche materna contiene todos los nutrientes que necesita el recién nacido en su
primer semestre de vida, protegiéndolo contra enfermedades infantiles comunes.
Consideraciones de este tipo han concluido en recomendaciones médicas a nivel mundial, respecto a la exclusividad de este
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 163 de 473
Mociones
tipo de alimentación para los recién nacidos durante sus primeros seis meses de vida, pues estimulan su crecimiento,
desarrollo y salud óptimos. Adicionalmente, se ha constatado estadísticamente que la promoción de la lactancia materna ha
resultado ser una política pública eficaz para evitar las defunciones de niños menores de cinco años y, particularmente, se ha
estimado que cerca del 20% de las defunciones neonatales (menores a un mes de vida) podrían evitarse si se alimentara a
los recién nacidos con leche humana[1].
Finalmente, tal como sostiene el Ministerio de Salud en su website oficial:
“La lactancia permite un importante ahorro de recursos a nivel familiar y de la sociedad. Los productos sustitutos de la leche
materna son caros y en ocasiones deben ser importados, lo que genera un gasto importante de divisas para el país. Las
familias de muy bajos recursos alimentan a sus niños con mezclas diluidas de poco valor nutritivo, que no contribuyen a un
crecimiento y desarrollo adecuados. Aportarle nutrientes adicionales a la madre que amamanta resulta más barato que
comprar productos sustitutos de la leche materna. Favorecer la lactancia significa, además, ahorro de recursos para los
servicios de salud por concepto de fórmulas, biberones y personal. La menor incidencia de enfermedades del lactante
determina menor gasto de recursos enhospitalización, medicamentos y atenciónprofesional”[2].(Los destacados son
nuestros)
2. Sobre la donación de leche materna, los Bancos de Leche Humana y la conveniencia de crear uno en Chile.
Tal como se señaló en el apartado anterior, la leche materna ha sido categóricamente señalada como el mejor alimento para
los recién nacidos. Adicionalmente, las recomendaciones médicas señalan abundantemente que la leche materna es
especialmente beneficiosa para los recién nacidos prematuros, con bajo peso al nacimiento ó con ciertas enfermedades.
En este contexto, diversas iniciativas a nivel mundial se han orientado a promover la lactancia materna y su donación, a
través de la creación de Bancos de Leche Humana que, por si mismos, han contribuido eficazmente en la promoción de la
salud infantil. “La propia existencia de los bancos de leche, con todo el dispositivo técnico que suponen, con el único objetivo
de preservar y dispensar leche materna, aumenta el valor de la lactancia desde un punto de vista social”[3].
La importancia de este tipo de iniciativas se manifiesta con mayor claridad cuando no hay disponibilidad de leche materna de
la propia madre. En tales casos, los máximos organismos internacionales dedicados a la salud de la población infantil, como
la Organización Mundial de la Salud y la Unicef, asi como las sociedades científicas pediátricas, recomiendan la alimentación
con leche materna donada por otras madres para niños muy prematuros o enfermos. Es por lo anterior que, en todos los
países de Sudamérica, con excepción de Chile, se han creado Bancos de Leche Humana como instrumentos de salud pública,
desplazando las soluciones de lactancia artificial, que suponen mayores gastos sanitarios, tanto en el corto como en largo
plazo[4].
En la experiencia comparada, Brasil es citado como referente y líder en materia de Bancos de Leche Humana , desarrollando
tecnología y metodologías propias, de bajo costo y de alto patrón de seguridad de la leche humana, lo que ha generado
grandes retornos en términos de salud, que se traducen en disminución de la morbilidad en lactantes [5]. Es más, la
consolidación de Brasil se ha manifestado en la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana que nació en el 2007,
producto del acuerdo alcanzado entre los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica en el contexto de la XVII Cumbre
Iberoamericana que se celebró en Santiago y que, sin embargo, hasta lafecha no ha significado la implementación de
medidas concretas por parte de nuestra autoridad de salud en tal sentido.
Finalmente, es necesario que en Chile se desarrolle una política pública definida que promueva la donación y, en particular, la
necesidad de los Bancos de Leche Humana, porque la comunidad y las familias en general, por desconocimiento u otras
motivos, rechazan la función de suministrar leche materna a los infantes cuando su procedencia es desconocida y diferente a
la de la madre biológica.
III. SÍNTESIS DEL PROYECTO
1° Considerando todos los beneficios que reporta desarrollar una política pública de salud que promueva la lactancia
materna, este proyecto pretende modificar el estatuto que rige a la leche humana dentro del Código Sanitario, estableciendo
que “todos los recién nacidos tienen derecho a una adecuada y exclusiva lactancia materna durante los primeros seis meses
de vida”, sustituyendo el actual artículo 18 del Código Sanitario, antes citado, por lo que se propone eliminar la referencia a
la propiedad de la leche materna, reconociendo en cambio el derecho de alimentación del recién nacido.
2° El proyecto propone, además, considerar la posibilidad de donar leche materna, estableciendo una similitud en el
tratamiento jurídico que se da al fluido bioactivo y el que rige a los tejidos y órganos humanos, impidiendo de esta manera la
comercialización de la leche materna, actividad que será sancionada de conformidad al Libro X del Código Sanitario.
3° Considerando que el presente proyecto hace un reconocimiento explícito a la experiencia de Brasil y a la Red
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 164 de 473
Mociones
Iberoamericana de Bancos de Leche, que se han consolidado como exitosas políticas públicas de salud, la propuesta asume la
necesidad de crear un Banco de Leche Humana, como parte de una política integral de promoción y protección de la
lactancia materna en el país. Ahora bien, dado el impedimento constitucional para que una iniciativa legal sobre esta materia
tenga su origen en el Congreso Nacional, este proyecto de ley ha sido complementado por la presentación simultánea de un
Proyecto de Acuerdo que solicita a S.E. la Presidenta de la República la creación de un Banco de Leche Humana en Chile y,
esperamos, sea aprobado por la unanimidad de la Cámara de Diputados.
POR TANTO, en atención a los antecedentes expuestos y a los fundamentos esgrimidos, los diputados abajo firmantes
presentamos a primer trámite constitucional, el siguiente
PROYECTO DE LEY:
ARTÍCULO PRIMERO: Sustitúyase el actual Artículo 18 del Decreto con Fuerza de Ley N° 725 Código Sanitario por el siguiente:
Articulo 18. Todos los recién nacidos tienen derecho a una adecuada y exclusiva lactancia materna durante los primeros seis
meses de vida.
ARTÍCULO SEGUNDO: Incorpórese un nuevo Artículo 18 bis al Decreto con Fuerza de Ley N° 725 Código Sanitario por el
siguiente:
Artículo 18 bis: La leche materna tiene como uso prioritario la alimentación en beneficio de él o los lactantes que sean sus
hijos biológicos.
Sin perjuicio de lo anterior, todas las madres, salvo aquellas que se encuentren incluidas en grupos de riesgo de ser
portadoras de enfermedades transmisibles, o que sean consumidoras de sustancias que causen perjuicio al lactante, podrán
donar voluntariamente su leche, para el uso o beneficio de los recién nacidos que no tengan posibilidad de ser alimentados
por su propia madre, o en aquellos casos en que pudiendo serlo, la leche producida por la madre constituya un riesgo para la
salud del lactante.
En ningún caso la donación de leche materna se realizará de forma directa pecho-boca entre la mujer donante y el lactante.
Las madres, además podrán donar su leche materna para uso en programas de estudio, docencia e investigación en
universidades, instituciones educacionales e instituciones públicas, los que no podrán hacer uso comercial de sus resultados.
Tanto la donación como la lactancia serán controladas por profesionales competentes, en las instituciones y mediante los
mecanismos que establezca el Ministerio de Salud, a través del reglamento que dicte al efecto.
ARTÍCULO TERCERO: Incorpórese un nuevo Artículo 18 ter al Decreto con Fuerza de Ley N° 725 Código Sanitario por el
siguiente:
Artículo 18 ter.- Queda prohibida toda forma de comercialización y venta de la leche materna. La infracción a esta normativa
será sancionada conforme a lo dispuesto en el Libro Décimo del presente Código”.
[1] La lactancia materna también ayuda a las madres a adelgazar y reduce sus riesgos de cáncer mamario y ovárico y de
diabetes de tipo 2. En la mayoría de los países de América se comienza a amamantar a menos de la mitad de los bebés en la
primera hora de vida según los cálculos de la OPS/OMS". Estudios disponibles en la web: 1 http://new paño
org/hq/index.php?option=com content&task=view&id=5409&ltemid=1926
[2] Disponible en: http://web minsal cl/LACTANCIA MATERNA
[3] García-Lara NR García-Algarb O Pallás-Alonso CR Sobre bancos de leche humana y lactancia materna. An Pediatr (Barc)
2012; 76: 247-249
[4] En EEUU por ejemplo el gasto generado por el incremento de la morbilidad debido al uso de las fórmu-las infantiles se ha
estimado en 36 billones de dólares anuales. Datos disponibles en: Ball TM & Wright AL. Health care costs of formula-feeding
in the first year of Ufe. Pediatrics 1999pp 870-876
[5] Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C.; 2002. Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna:
reseña de la evidencia. Programa de Alimentación y Nutrición. División de Promoción y Protección de la salud. Disponible en:
s http://www.linkagesDroiect.org/media/publications/Techmcal%20Reports/BOBsp.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 165 de 473
Intervención
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°56
Sesión: Sesión Ordinaria N°56
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 6 de agosto de 2015
MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE
VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9706-14)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente, agradezco a quienes patrocinaron este proyecto de ley, iniciativa que surge como reacción a una realidad
que a muchos parlamentarios nos ha tocado vivir en diferentes lugares.
Así, por ejemplo, hace poco me dirigía a la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales y en la entrada una
señora nos solicitó ayuda, ya que su vivienda social iba a ser embargada por un antiguo crédito de consumo que había
solicitado, lo que implicaba que ella y su familia quedarían en la calle, efecto que ninguno de nosotros quiere -es de sentido
común-, sobre todo tratándose de las personas que más lo necesitan.
Este proyecto de ley consiste precisamente en sustituir el número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil,
norma que se refiere a los bienes que no son embargables, con el fin de declarar como inembargable el bien raíz de
residencia del deudor en los siguientes casos: cuando sea su única propiedad, se trate de una vivienda de emergencia mediagua-, haya sido adquirida mediante subsidio que garantice el acceso a la vivienda sin deuda -es decir, pagada ciento
por ciento por el Estado-, haya sido adquirida mediante otro subsidio distinto al anterior y dicho inmueble esté exento del
pago de impuesto territorial, y se trate de cualquiera otra vivienda certificada como social por la respectiva Dirección de
Obras Municipales, cuyo avalúo fiscal no sea superior a 400 unidades de fomento, que ascienden a aproximadamente 10
millones de pesos, o 520 unidades de fomento, alrededor de 13 millones de pesos, cuando se trate de condominios de
viviendas sociales.
Esta inembargabilidad no regirá en los juicios en que sea parte el fisco, el Minvu o el Serviu; tampoco se aplicará respecto de
los juicios ejecutivos que tengan su origen en una sentencia que condene al deudor al pago de alimentos, ni respecto de la
ejecución de hipotecas que tengan por objeto garantizar créditos hipotecarios destinados a financiar la adquisición,
construcción o mejora de la vivienda respectiva y sus sucesivas reprogramaciones. Este punto surgió durante el debate, en
que buscamos mejorar la iniciativa, a propósito de que muchos plantearon la inquietud respecto de las familias que buscan
mejorar su vivienda y su condición de vida a través de los créditos.
El proyecto no impide el acceso al crédito, pues la garantía se mantiene en los créditos hipotecarios; lo que hace es proteger
a las personas que tengan una sola casa para vivir con su familia.
En cuanto a deudas contraídas con otros fines, por ejemplo, para la compra de un auto o por haber realizado un mal negocio,
la inembargabilidad termina cuando el propietario vende la casa, pues ya no se cumple la condición de vulnerabilidad, salvo
que el comprador la adquiera con subsidio y cumpla las demás exigencias de la ley.
La protección está puesta sobre el adquirente en condiciones económicas que lo ameriten y no sobre la casa en sí misma.
Quiero hacer la diferencia en este punto, pues no hemos dicho que la casa mantiene la inembargabilidad cuando, por
ejemplo, es comprada por una persona con recursos propios. Si alguien compra dos viviendas sociales, independientemente
de que tengan esa condición, ese adquirente pierde la condición de inembargabilidad, y así ha quedado plasmado en el
proyecto. De hecho, trabajamos estas indicaciones junto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el fin de que las
familias tengan la posibilidad de movilidad social, en caso de que su situación económica varíe.
Es necesario entender la vivienda social como un derecho garantizado por el Estado, un deber de la sociedad que tiene que
estar debidamente resguardado por ley, y no ser considerado como un mero bien transable en el mercado.
Cuando el Estado toma la decisión de poner a disposición de los ciudadanos recursos de todos los chilenos para garantizar el
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 166 de 473
Intervención
derecho a una vivienda en que vivir, creemos que ese bien raíz no puede ser transable ni enajenado de cualquier manera. Es
más, comparto lo que señaló el diputado René Manuel García respecto de la necesidad de aumentar las condiciones que hoy
existen en la ley para la enajenación, pues esta establece que la vivienda social no puede ser enajenada solo durante cinco
años.
Estoy de acuerdo en que es necesario aumentar los años de protección en función de resguardar el espíritu que inspira la
entrega de una vivienda social a una familia que demuestra que la necesita, porque no tiene condiciones para adquirirla de
otra forma, de manera que esa vivienda debe ser reservada para ese fin. La entrega de dicha vivienda a una familia por parte
del Estado -es decir, de todos los chilenos- tiene por objeto darle un techo que la albergue y que no se vea obligada a vivir en
la calle o hacinada, con todos los riesgos que ello conlleva.
Esta iniciativa pretende que la vivienda social cumpla el objetivo que se buscó con la creación del derecho que garantizó y
financió el Estado con recursos de todos los chilenos y chilenas.
Ahora bien, hay parlamentarios que consideran que se pueden buscar mecanismos de mejoramiento para el proyecto. Nunca
me cerraré a la posibilidad de continuar con la discusión y al mejoramiento del proyecto. Sin embargo, espero que este no
sea otro proyecto más que duerma en el Congreso Nacional, que su tramitación dure muchos años y que no llegue a buen
puerto, ya que todos los días se presentan casos como este.
En una oportunidad leí algunos de los correos electrónicos que nos han llegado a propósito de la tramitación de esta
iniciativa, en que algunas personas nos dicen que han vivido esa situación. Debo precisar que no son tantas las personas a
quienes se les ha embargado su vivienda social; pero aunque fueran una, dos, diez, veinte, mil o diez mil, creemos que es
una situación compleja que ninguna familia merece vivir.
Pongámonos la mano en el corazón y entendamos la realidad que viven en Chile cientos de familias que tienen acceso a
viviendas sociales, que han luchado por años para tenerlas. No queremos que corran el riesgo de que se las embarguen.
Por lo tanto, solicito a mis colegas que creen profundamente en la necesidad de proteger a quienes más lo necesitan, que
voten a favor este proyecto de ley. Busquemos mecanismos para que los recursos del Estado no se derrochen y se
distorsionen sus fundamentos o su sentido final. La idea es que rápidamente dispongamos de una futura ley que proteja a
esas familias ante situaciones tan dolorosas como la de quedarse en la calle, hecho ocurrido a las familias víctimas de
Eurolatina, que se vieron enfrentadas a terribles y dolorosas situaciones de embargo.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 167 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 15 de abril de 2015
CREACIÓN DE PASE ESPECIAL NACIONAL DEL ADULTO MAYOR
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Para intervenir a favor del proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, si bien no soy autora de este proyecto de resolución, quiero manifestar
mi absoluto acuerdo con sus fundamentos y con la solicitud que se hace a la señora Presidenta de la República.
Asimismo, quiero comentar a esta Cámara algo que ya hemos planteado en otras oportunidades y que los diputados autores
del proyecto de resolución ya conocen.
Este proyecto de resolución fue ingresado el 10 de diciembre de 2014; pero les quiero comentar que, en julio o agosto del
año pasado, un grupo de diputados nos reunimos con la ministra de Desarrollo Social y el ministro de Transportes y
Telecomunicaciones con la idea de que se presente un proyecto de ley en tal sentido. Como sabemos que no puede ser
presentado como moción parlamentaria, llevamos cerca de un año de trabajo para que sea patrocinado por el Ejecutivo. Se
trata de una iniciativa que crea un pase nacional del adulto mayor, para que este segmento etario de nuestro país, que ha
sido postergado permanentemente, pueda gozar de una tarifa rebajada en el transporte público.
Esta idea ha sido acogida en forma muy positiva por el ministro de Hacienda, que hace pocos minutos estaba presente en la
Sala, quien en la discusión del presupuesto nacional firmó un protocolo de acuerdo en el cual se hacía mención explícita a la
posibilidad de considerar recursos para la aplicación de un proyecto como este.
Este es un compromiso que se debe cumplir y así lo vamos a exigir cuando se discuta el proyecto de Ley de Presupuestos
para el 2016. Estamos ad portas de volver a reunirnos para insistir en el patrocinio de un proyecto de ley que presentamos
diputados como Giorgio Jackson , Maya Fernández , Guillermo Teillier , Camila Vallejo y quien les habla.
Como señalé, nos reunimos con esos ministros, solicitamos el patrocinio, existe un proyecto de ley y se realizó una marcha
de organizaciones de adultos mayores, denominada “la marcha de los bastones”, para exigir este derecho, que nos parece
fundamental y urgente para quienes por tantos años han sido postergados.
En consecuencia, anuncio mi voto favorable y convoco a la Cámara a seguir presentando proyectos que nos ayuden a
respaldar esa iniciativa, que esperamos aprobar en el breve plazo.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 168 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°111
Sesión: Sesión Ordinaria N°111
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 23 de diciembre de 2015
MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE
VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9706‐14)
La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señora Presidenta, agradezco al diputado que me antecedió en el uso de la palabra por las felicitaciones y apoyo que expresó
a los autores del proyecto, que ya discutimos en la Sala.
Lamentablemente se generaron algunas confusiones durante el debate anterior debido a que en esa oportunidad el informe
contenía opiniones subjetivas respecto del proyecto.
Quiero dejar muy en claro en la Sala que si bien el proyecto contiene las modificaciones presentadas por el Ejecutivo,
mantiene la esencia de la iniciativa original, por lo que no se puede decir que el Ejecutivo no estuvo de acuerdo con la
iniciativa, ya que eso no es efectivo. Lo aclaro, porque algunos diputados se dejaron guiar por esa opinión que se expresó
durante la entrega del informe que se realizó en la discusión anterior del proyecto en la Sala. De hecho, la propia ministra de
Vivienda y Urbanismo expresó en la comisión que ellos pusieron sobre la mesa una indicación sustitutiva, la cual finalmente
fue respaldada y patrocinada por varios parlamentarios y parlamentarias, porque aclaraba y dejaba más despejado el
objetivo de fondo en relación con beneficiar a las familias que adquieren una vivienda social a través de los subsidios que
entrega el Estado, ya sea sin deuda o con créditos complementarios. Esos últimos tienen que ver con créditos destinados a
pagar una parte de la vivienda o que van a entregar recursos a esas familias para mejorar sus viviendas.
En ningún caso se limita el acceso de la familia a un crédito que le permita adquirir la parte de la vivienda que no está
cubierta por el subsidio, o a uno que se destine a mejorar la vivienda.
En consecuencia, las personas o instituciones que otorgan créditos comerciales o hipotecarios tendrán la posibilidad de
garantizarlos con la vivienda social, pero solo para los fines mencionados. Se trata de una materia que debatimos
largamente, porque algunos parlamentarios sostenían que las familias que adquirían un crédito comercial o de consumo
antes de la adquisición de su vivienda social, podían perfectamente ser embargadas debido a que la deuda se había
adquirido con anterioridad.
Por nuestra parte, discutimos largamente esta situación. Había un acuerdo transversal de los diputados de la comisión, en
sentido de que las familias que adquirían viviendas sociales de las que eran sus primeras dueñas y que no tienen otras
viviendas, deben ser resguardas respecto del derecho que el Estado les entrega con recursos propios, que pertenecen a
todos los chilenos y chilenas, siempre que sean destinados a la vivienda social y no a la compra de cualquiera otra cosa.
Nos llegaron cartas de familias que han sido embargadas después de tantos años de espera para tener una vivienda social,
por haber obtenido un crédito previamente que no pudieron servir. Las instituciones bancarias no miden las consecuencias
que tendrá para una familia el embargo de una vivienda social adquirida, como dije, con recursos de todos los chilenos y
chilenas.
Me extendí para aclarar esta situación, porque es necesario hacer una distinción.
En ningún caso ponemos una restricción para impedir la movilidad social de esas familias. Además, el proyecto de ley busca
resguardar la inembargabilidad de la vivienda durante cinco años, plazo en el cual no se permite que las familias puedan
enajenar, hipotecar o vender la vivienda social, razón por la cual lo hemos respetado, a pesar de que nos parece insuficiente.
Sabemos que la familia que quiere hacer un cambio de situación socioeconómica, que desea mejorar sus condiciones, que
quiere generar movilidad social, venderá esa vivienda social cuando la ley se lo permita; pero esa venta dejará al inmueble
sin el resguardo de inembargabilidad, la cual se estableció para la familia que es la primera dueña de la vivienda social que
adquirió vía subsidio, pero no para el inmueble, ya que si una persona compra una vivienda social con recursos propios, ese
vivienda social no está favorecida con la inembargabilidad.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 169 de 473
Intervención
Quiero que eso se entienda, porque quedó establecido en la iniciativa de ley. Fue parte de las propuestas que recogimos del
Ministerio de Vivienda, las que recibieron un apoyo mayoritario, incluso de diputados que se opusieron en algún minuto,
como lo dijo muy bien el diputado señor Iván Norambuena , quien finalmente votó a favor el proyecto de ley, debido a que
este artículo sustituyó al anterior.
Además, decidimos rechazar la indicación que ingresó a la Sala, porque si bien no modificaba sustancialmente el proyecto,
dejaba a la iniciativa con una pata coja, porque las familias que adquirían una vivienda social con créditos complementarios
quedaban fuera de esta protección, que nos parece de todo derecho y de toda justicia.
Por intermedio del señor Presidente, agradezco el apoyo mayoritario de los diputados de la Comisión de Vivienda al proyecto,
muchos de los cuales no son autores de la iniciativa, pero comprendieron su sentido, por lo que decidieron respaldar a las
familias más vulnerables de nuestro país, que lo pasan mal cuando se ven enfrentadas al embargo de algo que tanto les
costó adquirir, como es su vivienda social.
En consecuencia, vamos a votar favorablemente el proyecto. Espero que la Sala apruebe mayoritariamente la iniciativa, ya
que busca resguardar el derecho a la vivienda que tienen las familias para vivir con calidad y con condiciones mínimas,
beneficio que entregamos a todos los chilenos y chilenas.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 170 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°88
Sesión: Sesión Ordinaria N°88
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 6 de noviembre de 2014
ASIGNACIÓN DE FUNCIÓN PENITENCIARIA PARA EL PERSONAL DE GENDARMERÍA DE CHILE
(Primer trámite constitucional.Boletín N° 9246-05)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente , en primer lugar, saludo a los funcionarios de Gendarmería, cuyos representantes nos acompañan en las
tribunas. Me consta que permanentemente han concurrido al Congreso Nacional para describir varias de las situaciones que
han constatado muchos de mis colegas respecto de la realidad penitenciaria existente en el país.
La discusión de este proyecto, calificado con suma urgencia, es una buena oportunidad para denunciar algunos hechos que,
lamentablemente, están ocurriendo al interior de nuestras cárceles. Por ello, agradezco la presencia del señor ministro de
Justicia en esta sesión, para que recoja esos problemas y necesidades, que son parte de una realidad que se vive día a día.
Al igual que el diputado Mirosevic , que conoció la realidad de la cárcel de Acha, tuve la oportunidad de visitar uno de esos
centros, la penitenciaria de Santiago, en donde se percibe claramente la situación de hacinamiento que se vive en las
cárceles de Chile. Se trata de un recinto cuya capacidad máxima es de 2.500 reos, pero que hoy cuenta con más de 5.000, lo
que, obviamente, tiene consecuencias directas sobre el personal de Gendarmería, por cuanto son ellos quienes deben
padecer, cotidianamente, las consecuencias de inseguridad que se generan al interior de las cárceles, como los problemas de
convivencia en la comunidad penitenciaria, que no solo involucra a los reos, sino también a los funcionarios, pues deben
pasar días y noches completas encerrados en ese ambiente, en que deben vivir situaciones -se lo digo especialmente al
señor ministro de Justicia - realmente inhumanas.
Estamos en el momento propicio para abordar con mayor consideración y preocupación la situación que viven los gendarmes
de nuestro país, porque las condiciones laborales en que deben desenvolverse y desarrollarse son totalmente indignas.
Por eso, valoro la iniciativa, como asimismo que haya sido calificado con suma urgencia, porque efectivamente esa delicada
situación es de suma urgencia. Es necesario mejorar, al menos, las condiciones salariales de los gendarmes, por la vía de la
asignación que se propone, que espero que apruebe la gran mayoría de los diputados y diputadas.
Sin embargo, quiero señalar que este proyecto no es la solución definitiva al problema que viven los gendarmes ni a la
situación penitenciaria. También es necesario abordar la situación de los reos, que no podemos olvidar, por cuanto tiene
directa relación con el otro punto.
Cuando visité la cárcel, los reos nos decían: “Faltan políticas de reinserción y faltan oportunidades”. Da angustia comprobar
que en celdas diseñadas para tres personas dormían más de cinco. La situación carcelaria en que se encuentran es
absolutamente adversa. Esto no puede pasar inadvertido en el contexto de esta discusión.
Si hoy estamos discutiendo este proyecto -obviamente, espero que lo aprobemos-, se debe precisamente al esfuerzo que han
hecho las asociación de funcionarios de Gendarmería de Chile por conversar, formular sus planteamientos e instalar el tema
en la discusión en forma permanente. Sin embargo, hasta hoy, ese esfuerzo no ha sido suficiente para lograr cambiar la
situación que se está viviendo en las cárceles de nuestro país y que muchos de nosotros pudimos constatar.
Finalmente, anuncio mi voto favorable y el de la bancada del Partido Comunista. Nos alegramos de que, al menos, se están
adoptando medidas concretas sobre este importante tema.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 171 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°20
Sesión: Sesión Ordinaria N°20
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 6 de mayo de 2014
AUMENTO DE PENA AL DELITO DE ROBO EN LUGAR HABITADO O DESTINADO A LA HABITACIÓN Y
SU EXCLUSIÓN DEL CATÁLOGO DE BENEFICIOS DE LA LEY N° 18.216 (Primer trámite
constitucional. Boletín N° 8934-07)
El señor CORNEJO (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , sin duda, este es un debate importante. Nadie podría poner en tela de
juicio lo complejo y doloroso que resulta para una familia enfrentarse y exponerse a un hecho delictivo, sobre todo cuando se
sufre en la propia casa, cuando alguien extraño viola la privacidad del hogar o pone en riesgo la propiedad privada.
Sin embargo, no podemos engañarnos y pensar que este proyecto, tal como se nos presenta, limitará el delito. Es más, no
hay ningún estudio que demuestre la efectividad de la prevención general positiva, esto es, que el aumento de las penas
genere un efecto disuasivo sobre quienes deciden delinquir de esta manera tan brutal. Por el contrario, aumentarlas
redundará en el crecimiento de la población penitenciaria, en la elaboración de políticas para acrecentar el número de
establecimientos carcelarios y, finalmente, en el aumento del gasto estatal para, nuevamente, generar medidas de
prevención. Por lo tanto, como Cámara de Diputados, ante todo, debemos reflexionar y definir las verdaderas razones que
llevan a una persona, a un joven, a delinquir, a tomar la decisión de entrar a una casa ajena y robar.
Hoy, avanzamos por el camino más fácil, y junto con pensar en aumentar las cárceles y los presos, seguimos cuestionando y
estigmatizando a quienes delinquen. Seguramente, quienes pretenden llevar adelante este proyecto y aprobarlo, hoy se van
a ir con sus conciencias tranquilas, porque luchan contra la delincuencia. Pero no nos podemos ir con la conciencia tranquila
si no tomamos medidas reales para derrotarla. Me avergüenza que quienes representamos a ciudadanos no actuemos en
consecuencia respecto de quienes enfrentan situaciones difíciles.
Las medidas incorporadas en el proyecto no tienen repercusiones reales en el tema de fondo, cual es que la delincuencia es
consecuencia directa de la disminución de las oportunidades reales de inserción. Hoy, el 50.5 por ciento de los condenados
que salen en libertad reinciden y reingresan a la cárcel; el 71.2 por ciento vuelve a tomar contacto con el sistema judicial por
distintas razones. Ello ocurre porque no estamos invirtiendo lo suficiente para hacer un seguimiento y una evaluación de las
personas que infringen la ley y que son sometidas a regímenes de reinserción o de rehabilitación. Por otra parte, el costo
para el Estado aumenta si hay más cárceles y más presos.
Al aumentar las penas, este proyecto apunta a mantener en prisión por más años a quienes hoy cuestionamos, juzgamos en
forma tan dura y llamamos tajantemente delincuentes -digo esto sin pretender defenderlos ni justificarlos-. Creo que la
reflexión debe ser mucho más profunda. Si queremos garantizar realmente seguridad ciudadana a todos los chilenos y
chilenas, tenemos que hacerlo desde una perspectiva integral y no pensando que una solución como esta limitará o
disminuirá los delitos.
Comparto absolutamente que aquí estamos frente a una medida populista que busca dejar -lo digo nuevamente- con la
conciencia tranquila a quienes dicen ser defensores de la ciudadanía y estar en contra de la delincuencia; a los salvadores del
país que recurren, finalmente, a medidas parciales, de parche, pero que no son responsables ante una decisión de política
pública, que debe ser integral y que nos debe llevar, como Cámara de Diputados, a tomar decisiones mucho más pertinentes
en relación con esta realidad.
Llamo a los diputados a rechazar el proyecto. Por mi parte, no lo aprobaré, porque creo que no resuelve el problema de fondo
y porque, lamentablemente, trata de enmascarar una situación con medidas que no son realmente efectivas para proteger a
una ciudadanía que está viviendo situaciones complejas y graves debido al incremento de la delincuencia. Por
otro lado, debemos enfrentar el problema de la falta de oportunidades de los jóvenes que tratamos de rehabilitar y reintegrar
a nuestra sociedad.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 172 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°103
Sesión: Sesión Ordinaria N°103
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 9 de diciembre de 2014
MODIFICACIÓN DE REQUISITOS PARA OBTENER CARTA DE NACIONALIZACIÓN (PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9455‐06) [CONTINUACIÓN]
El señor CARMONA (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, este proyecto de ley, sin ninguna duda, constituye un tremendo avance en la materia.
Quiero felicitar a todos los diputados que han impulsado esta iniciativa. Comparto en gran medida los argumentos entregados
por el diputado Arriagada, que planteó varios elementos fundamentales en una discusión que, lamentablemente, ha estado
desprovista de la seriedad que requeriría nuestro país para darle condiciones mejores, más dignas a aquellos migrantes que
deciden venir, por diversas razones, a Chile.
Este es un proyecto que rebaja de 21 a 18 años la edad para optar a la nacionalidad chilena cuando el padre o la madre ya la
hubieran obtenido. También, establece la posibilidad de nacionalizar a los menores de 18 años cuando sus padres sean
extranjeros con autorización de quien detente su cuidado personal. Por último, permite que los hijos menores de 14 años, de
padre o madre refugiados, de acuerdo a la normativa vigente, puedan nacionalizarse desde el momento en que uno de sus
padres obtenga su carta de nacionalización.
Si bien este proyecto es un avance importante, no apunta al problema de fondo que sufren los hijos de inmigrantes en
nuestro país. Lamentablemente, el verdadero problema que tienen esos niños sin patria, que no tienen nacionalidad, es que
no ostentan el derecho a la salud, a la educación y a la protección frente a los abusos. Son cientos de niños inmigrantes en
Chile que lamentablemente no pueden acceder, por ejemplo, a la educación.
Uno podría preguntarse qué significa que a niños que viven en un país distinto al que nacieron se les niegue el acceso a la
educación por no tener un carné de identidad.
Es ahí donde debemos lograr avances importantes. Lamentablemente, nuestro país ha tratado a los inmigrantes como si
fueran verdaderos enemigos; prácticamente, se ha generado una xenofobia precisamente por no tomar las medidas
correspondientes, tema bastante lamentable en aquellos sectores donde habitan. Faltan políticas de destinación, de recursos,
de determinación y de regulación. Represento a dos comunas en esta Corporación de las cuatro de la Región Metropolitana
que concentran la mayor cantidad de inmigrantes en Chile.
Lamentablemente, es una realidad que debemos tomar en cuenta; sin embargo, no existen políticas reales que ayuden a
mejorar esas condiciones. Por ejemplo, cuando hablamos de las viviendas que habitan los inmigrantes en nuestro país,
lamentablemente, nos damos cuenta que aún existen personas que abusan de esa condición con el solo propósito de generar
espacios limitados o verdaderos cités, en donde prácticamente viven hasta nueve o diez familias, sin condiciones sanitarias
básicas que afectan tremendamente su calidad de vida, en particular, de los niños.
Por lo tanto, cuando el diputado Arriagada hace referencia a la necesidad de avanzar determinadamente a una nueva ley
migratoria para Chile, precisamente, proyectos como estos son los que nos deben incentivar a tener una discusión más
profunda respecto de la calidad de vida que están teniendo aquellas personas que por diversas razones llegan a nuestro país.
Ahora, cuando hablamos de los inmigrantes que viven en situaciones complejas, no nos estamos refiriendo precisamente a
quienes vienen de Europa o de países más acomodados, sino a nuestros hermanos y hermanas de América Latina que son
quienes llegan a Chile y viven en condiciones completamente inhumanas. Sin embargo, nosotros, a pesar de ser testigos de
estas situaciones, no hemos adoptado las medidas necesarias para subsanarlas.
Comparto los objetivos de la iniciativa; sin embargo, creo que aún no son suficientes, pero considero que constituyen un gran
avance al respecto. Por ello, anuncio mi voto favorable al proyecto.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 173 de 473
Intervención
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 174 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 10 de noviembre de 2015
MODIFICACIÓN A LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS EN MATERIA DE DERECHOS
DEL PERSONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10074‐02)
La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).- .
Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Seguridad Ciudadana, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, en
primer trámite constitucional, iniciado en moción y sin urgencia calificada, que modifica la Ley N° 18.961, Orgánica
Constitucional de Carabineros, en relación con los derechos del personal (boletín N° 10074-02).
La iniciativa tuvo su origen en una moción de las diputadas señoras María José Hoffmann y Claudia Nogueira , y de los
diputados señores Juan Antonio Coloma , Felipe de Mussy , Gustavo Hasbún , Joaquín Lavín , Renzo Trisotti , Ernesto Silva ,
Arturo Squella y Felipe Ward .
A solicitud de esta comisión, en la sesión 52a, de fecha 23 de julio de 2015, la Sala acordó remitirle este proyecto luego de
que fuera informado por la Comisión de Defensa Nacional, dándose cuenta del citado informe en la sesión 56a, de 6 de
agosto pasado.
Al tenor de lo preceptuado en el artículo 222 del Reglamento de la Corporación, cabe precisar que este informe debe recaer
sobre el texto aprobado por la Comisión de Defensa Nacional, en su calidad de comisión matriz.
Por lo reseñado, este informe se remite a lo consignado en el informe de dicha comisión en lo concerniente a las constancias
reglamentarias, tales como normas de quórum especial y disposiciones de competencia de la Comisión de Hacienda.
No obstante lo anterior, se precisa en todo caso que la idea matriz o fundamental del proyecto consiste en dar una mayor y
mejor protección y resguardo a los derechos del personal de Carabineros, en orden a obtener una atención médica expedita
en caso de que este sufra accidentes en actos de servicio o enfermedad con ocasión de sus funciones, y mantener indemnes
sus remuneraciones en el evento de que se deba financiar la reparación de equipos y/o vehículos institucionales. Para
concretar tales objetivos, se modifica el artículo 34 de la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros.
Durante el debate que hubo en el seno de la comisión, se señaló que este proyecto de ley, que fue previamente informado
por la Comisión de Defensa en calidad de comisión matriz, resulta ser bastante acotado, pues apunta específicamente a dos
temas que afectan a los funcionarios pertenecientes a Carabineros de Chile: el procedimiento administrativo para hacer
efectiva la atención médica y el descuento directo por daños en vehículos y otros implementos institucionales.
Se precisó que esta moción es el resultado de un diagnóstico práctico que advirtió la necesidad de dar mayor protección al
personal de Carabineros, por ejemplo, en caso de que resulten dañados los vehículos que utilizan. Es ilógico que el propio
carabinero deba asumir con su peculio los costos de reparación de un vehículo policial que resulte dañado mientras prestaba
un servicio, cuestión que además se aplica respecto de otros materiales.
En cuanto a la atención de salud gratuita para carabineros lesionados, se precisó que en la actualidad es necesaria una
resolución fundada previa, lo que atenta en contra de la seguridad de los funcionarios, especialmente si se considera que la
cobertura de salud solo dura mientras el carabinero esté prestando servicios a la institución, de modo que si a consecuencia
de un accidente, por ejemplo, debe hacer abandono de su cargo por alguna incapacidad sobreviniente, se le deja de prestar
la atención médica respectiva, al perder su condición de carabinero.
Por lo anterior, se estima urgente despachar en los mismos términos el proyecto de ley aprobado por la comisión.
Por otro lado, se sostuvo que si bien esta iniciativa es bastante razonable y necesaria, hubo ciertas dudas respecto de la idea
matriz de que no se le descuente el gasto por daños directamente al carabinero, ya que ello implicaría que la institución
asuma el gasto, lo que involucra un gasto fiscal extra.
En el ánimo de fortalecer a Carabineros, se preguntó por la posibilidad de incorporar mecanismos para resguardar a los
funcionarios que denuncien irregularidades en procedimientos internos dentro de la misma institución, lo que tal vez se
podría incluir dentro de este proyecto.
Acerca de lo anterior, se consideró que esta iniciativa se limita a temas específicos y que no debería ampliarse a otros
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 175 de 473
Intervención
asuntos, aunque sí podrían ser objeto de un proyecto de ley diferente.
En todo caso, se sostuvo que la situación de Carabineros es particularmente compleja en regiones, pues los grandes centros
médicos de la institución se encuentran en Santiago, por lo cual se espera que más adelante se pueda abordar también el
acceso del personal de Carabineros al Plan AUGE, lo que beneficiaría especialmente a los funcionarios de regiones, ya que allí
no existen hospitales institucionales.
Se insistió en que este proyecto no implicará crear un nuevo gasto fiscal, ya que actualmente se cuenta con los recursos
suficientes para asumir los costos respectivos en el Ministerio del Interior.
En cuanto a la propuesta del diputado Jackson para ampliar el ámbito de la protección, se estimó que ello debe ser parte de
otro proyecto. Se precisa en el informe que hoy la ley otorga protección médica mientras el carabinero es funcionario de la
institución, pero que la pierde al dejar de serlo, por lo que para extender dicha cobertura más allá de la duración en el cargo
es necesario el apoyo del Ejecutivo, lo que se consideró de gran relevancia y urgencia.
Por lo expuesto, se propuso despachar el proyecto tal como está, porque lograr que el gobierno asuma el mayor gasto que
significará atender a carabineros por más tiempo del que duren en sus funciones implicará necesariamente mayor debate, y
lo que se pretende es dar celeridad a la tramitación de esta iniciativa.
Desde el punto de vista reglamentario, al tenor de lo preceptuado en el artículo 222, la comisión se pronunció sobre el texto
despachado por la Comisión de Defensa Nacional, que consiste en un artículo único que modifica el artículo 34 de la Ley N°
18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile.
La comisión aprobó en una sola votación, por unanimidad y en iguales términos, el artículo único del proyecto despachado
por la Comisión de Defensa Nacional. Votaron a favor las diputadas señoras Cariola y Nogueira , y los diputados señores
Ceroni , Coloma , Fuenzalida , Jackson , Silber , Soto , Squella y Walker . No hubo votos en contra ni abstenciones.
En definitiva, no hubo modificaciones incorporadas por esta comisión al texto del proyecto despachado por la Comisión de
Defensa Nacional.
En consecuencia, por las razones esgrimidas, la Comisión de Seguridad Ciudadana solicita a la honorable Sala que tenga a
bien aprobar en idénticos términos el texto despachado por la Comisión de Defensa Nacional.
Es cuanto puedo informar. He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 176 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°21
Sesión: Sesión Ordinaria N°21
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 7 de mayo de 2015
RÉPLICA A IMPUTACIONES (APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 33 DEL REGLAMENTO)
El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).En uso del derecho que le confiere el artículo 33 del Reglamento de la Corporación, la diputada Karol Cariola ha solicitado
hacer uso de la palabra con motivo de las expresiones vertidas por el diputado Gonzalo Fuenzalida .
Tiene la palabra diputada Karol Cariola , hasta por cinco minutos.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, he decidido invocar el derecho que me confiere el artículo 33 de
nuestro Reglamento ante el lamentable episodio que me ha tocado vivir durante las últimas horas, a causa de un ofensivo
mensaje que divulgó en mi contra el diputado Gonzalo Fuenzalida , a través de la red social Twitter, el cual ha generado
fuertes reacciones en las redes sociales y ha sido replicado a través de distintos medios de comunicación.
Me parece lamentable tener que invocar ese artículo del Reglamento para responder a este diputado, quien tomó la decisión
de acusarnos a mí y a mis electores de las comunas de Recoleta e Independencia de ser delincuentes, a través de un
mensaje que dice lo siguiente: “Los delincuentes pueden estar tranquilos; tienen una representante en el Congreso: diputada
Karol Cariola ”.
Me parece terrible que a las familias humildes, trabajadoras y de esfuerzo que viven en Independencia y Recoleta se les trate
de delincuentes, porque si bien todos conocemos la triste y crítica situación que vive nuestro país a causa de la delincuencia,
ese 54 por ciento que votó por mí en las primarias y ese 38,4 por ciento de electores que votó por mí en la elección
parlamentaria no son delincuentes, que es el calificativo que utilizó el diputado Gonzalo Fuenzalida .
Esta lamentable situación se produjo después de una discusión importante que tuvimos en la Comisión de Seguridad
Ciudadana, en la que, lamentablemente -lo digo con vergüenza-, se aprobó la detención por sospecha, aunque trataron de
ocultarla bajo el nombre de control aleatorio de identidad.
Por oponerme a esta medida, para el diputado Gonzalo Fuenzalida , de Renovación Nacional, soy una delincuente o una
representante de los delincuentes.
Me parece lamentable que este tipo de debates se dé en la Cámara de Diputados a través de redes sociales. No corresponde,
es ofensivo, es un maltrato, y no solo para mí, sino también para mis electores y para los habitantes de Independencia y
Recoleta .
Exijo una disculpa pública del diputado Fuenzalida , pues no corresponde que se produzca este tipo de incidentes en la
Cámara de Diputados. Sin perjuicio de ello, anuncio que junto con mi bancada y otros parlamentarios denunciaremos estos
hechos ante la Comisión de Ética y Transparencia, porque este tipo de situaciones no debe quedar impune.
Lamento dos cosas. Primero, que el resultado de un debate genere ofensas por redes sociales, como esta, porque no existen
argumentos para enfrentar diferentes ideas. Y segundo, es lamentable que en la sesión de ayer de la Comisión de Seguridad
Ciudadana se haya buscado reponer la detención por sospecha, porque eso no le hace bien a la democracia de nuestro país.
Chile se merece mucho más que esto. Si lamentablemente los ciudadanos chilenos han cuestionado la credibilidad de la
institucionalidad política a propósito de ciertas malas prácticas, me pregunto si ellos quisieran que a ciertos personajes, que
muchas veces andan de cuello y corbata, que entran a las oficinas, se les controle su identidad precisamente por cuestiones
de sospecha. Creo que sí.
Desafortunadamente, cuando se toman decisiones como esta, lo hacemos con un sesgo de clase y no vinculado
precisamente a quienes los ciudadanos quieren que sean juzgados y no queden en la impunidad por haber cometido delitos
que, como sabemos, son incluso mucho más graves que otros, sin pretender justificar ningún delito en nuestra sociedad.
Agradezco la oportunidad de explicar lo que hoy está ocurriendo. Lamento lo que hizo el diputado Gonzalo Fuenzalida y
espero que la Comisión de Ética y Transparencia adopte las medidas correspondientes.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 177 de 473
Intervención
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 178 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°71
Sesión: Sesión Ordinaria N°71
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 24 de septiembre de 2014
ESTABLECIMIENTO DE RANGO UNIVERSITARIO A TÍTULO PROFESIONAL DE CARRERAS DEL ÁREA
DE LA SALUD (Proposición de la Comisión Mixta.Boletín N° 3849-04)
El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , me llama profundamente la atención el tenor de esta discusión, porque
pareciera que algunos están empeñados en tratar de hacer aparecer como que algunos estuviéramos en contra de los
estudiantes de los institutos profesionales por estar a favor de la exclusividad universitaria en las carreras de la salud.
En verdad, no es así. Ese es un falso debate y quiero aclararlo, porque cuando utilizamos el populismo y los aplausos para
entregar nuestras opiniones, lamentablemente, distorsionamos las definiciones políticas que se deben hacer con
responsabilidad en la Cámara.
Hemos estado dando una batalla por algo que aquí ya se ha mencionado y que los estudiantes de los institutos profesionales
aplaudieron a rabiar. Efectivamente, creemos justo que las universidades del Estado no cobren más arancel que un instituto
profesional. ¿Cuál es la razón de eso? ¿Por qué la educación chilena se ha transformado en un negocio? ¿Por qué los CFT e IP
son instituciones que pueden lucrar y, de hecho, lo hacen? ¿Qué nos garantiza que una institución que se desarrolla y trabaja
en torno a las ganancias que se generan a fin de mes por los aranceles, entregará una educación de calidad?
Este es un tema muy importante que debemos discutir y que tiene que ver con un asunto de fondo. Por eso, estamos librando
una batalla que no queremos ni estamos dispuestos a perder, en el sentido de que la educación es un derecho social y, por lo
tanto, debiera ser gratuita para todos los estudiantes. Esa no debería ser la definición para que un joven decida entrar a un
instituto profesional, a un centro de formación técnica o a una universidad, sino que debe ser por un factor académico. A eso
estamos apuntando hoy.
Las carreras de la salud no son cualquier cosa. Quienes somos parte de esta área en Chile conocemos la crisis en que se
encuentra la salud pública y las complejidades que tenemos en este momento. Por eso, estamos buscando garantizar la
calidad de la atención a los usuarios; no queremos tener profesionales de primera y de segunda categorías.
(Aplausos en las tribunas)
No deseamos exponer a los estudiantes a que les ofrezcan una carrera con una malla curricular que pareciera ser igual que
las de las universidades, pero en instituciones que no desarrollan investigación ni evidencia científica.
En consecuencia, votaré a favor la proposición de la comisión mixta, y creo necesario hacerlo en conciencia.
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 179 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°60
Sesión: Sesión Ordinaria N°60
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 18 de agosto de 2015
FIJACIÓN DE NORMAS SOBRE PLANTA DE PERSONAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (SEGUNDO
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10127-04)
El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra de Educación, a la subsecretaria de esa cartera y a los dirigentes de
Andime provenientes de distintos lugares del país. A ellos les doy las gracias por el esfuerzo realizado.
(Aplausos)
El diputado Mario Venegas se refirió a la necesidad de aprobar un proyecto tan importante como este y valoraba el hecho de
que se haya llegado a un acuerdo entre las partes.
Quiero destacar este último hecho. Muchas veces se habla de los movimientos sociales, de los actores sociales y de las
organizaciones sociales como agentes externos a los procesos de transformación o de discusión que se llevan adelante en los
distintos ministerios y desde este gobierno en particular.
Este gobierno se ha destacado por presentar distintas iniciativas legales que buscan crear mecanismos de entendimiento y
de diálogo para llegar a acuerdos. Lo hemos visto en proyectos que abordan materias relativas al Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, y hoy lo vemos con este, que fija la planta del personal del Ministerio de Educación. El gobierno busca
aprobar proyectos que permitan entregar a los trabajadores chilenos, en este caso del Ministerio de Educación, mejores
condiciones laborales, en respuesta a las demandas que ellos han planteado durante mucho tiempo.
El propósito de la iniciativa es la modernización funcional del Ministerio de Educación para convertirlo en una institución más
dinámica, eficiente, capaz de adaptarse y de liderar los cambios que el país necesita y que el gobierno impulsa.
Para ello es necesario mejorar la carrera funcionaria, la formación y la profesionalización de todo su personal; resguardar sus
derechos laborales, su estabilidad en el empleo, y proteger sus actuales beneficios remuneratorios, sin detrimento de
ninguna especie. En ese aspecto, se faculta a la Presidenta de la República para dictar las normas necesarias para la
adecuada estructuración y funcionamiento de su personal.
Estamos hablando de los funcionarios del ministerio que está llevando a cabo una de las iniciativas legales más importantes
del gobierno: la reforma educacional. Por lo tanto, no reconocer la labor que cumplen los trabajadores del Ministerio de
Educación en un proceso tan importante como ese sería un tremendo error. Estamos partiendo por la base, es decir, por
consolidar lo que les corresponde a los trabajadores del ministerio.
Es importante plantear algunos elementos que contempla el proyecto.
Los nuevos requisitos que se establecen en virtud de esta iniciativa no serán exigibles respecto de los funcionarios de planta
y a contrata para efectos del encasillamiento, el que se efectuará dentro del plazo de 180 días desde la entrada en vigencia
del decreto con fuerza de ley que fije las plantas.
Se establecen algunas restricciones para la aplicación del encasillamiento y la estructuración de la planta del personal del
Mineduc. Por ejemplo, no podrá significar para los funcionarios el término de los servicios, la supresión de sus cargos, el cese
de sus funciones ni el término de la relación laboral vigente, lo que, sin duda, constituye una protección. Tampoco podrá
implicar cambios de residencia habitual, disminución de remuneraciones ni modificación de derechos previsionales del
personal. Cualquier diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria. Los funcionarios encasillados
conservarán la asignación de antigüedad que tengan reconocida como también el tiempo computable para ese
reconocimiento.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 180 de 473
Intervención
Por otra parte, se crea una asignación de responsabilidad para los funcionarios que ejerzan la función de jefe de
administración provincial de cada una de las unidades provinciales del Ministerio de Educación, que ascenderá a un monto
equivalente al 15 por ciento de su sueldo base, la cual será tributable e imponible.
Los actuales jefes de administración provincial recibirán esta bonificación, sin perjuicio de que el primer concurso para la
asignación de las funciones señaladas deberá convocarse dentro de los 120 días siguientes a la fecha de publicación de esta
ley en proyecto.
El proyecto fija las reglas y el plazo para aplicar un concurso interno que provea los cargos de jefe de administración
provincial y de jefe técnico pedagógico de las unidades provinciales del Ministerio de Educación.
Destaco que el proyecto beneficia al 70 por ciento de los funcionarios del ministerio, de los cuales el 67 por ciento son de
regiones, elemento absolutamente importante y digno de destacar.
En relación con la proporción de 80 por ciento de funcionarios de planta y de 20 por ciento a contrata, debo destacar que la
situación actual en el Mineduc es que 2.439 funcionarios se encuentran a contrata, lo que representa el 74 por ciento, versus
1.000 funcionarios de planta, que representan el 29 por ciento.
La proyección del encasillamiento es pasar a 972 funcionarios a contrata, lo que representa el 27 por ciento, y a 2.500
titulares, que representan el 72 por ciento. Se debe tener en cuenta que el encasillamiento es voluntario.
Si la remuneración de algún funcionario se viera disminuida por el encasillamiento, la diferencia deberá pagarse mediante
planilla suplementaria.
En suma, el proyecto, que cuenta con el apoyo de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación
(Andime), tiene por objetivo disminuir el porcentaje de funcionarios a contrata versus los de planta, para acercarse a lo que
establece la ley vigente, que es una relación de 80/20, lo que, lamentablemente, no se cumple en ninguno de los servicios
públicos del país.
Reitero, la proporción 80/20 figura en la ley, pero no se aplica en ningún servicio público del país.
Por eso, felicito el gran triunfo y avance que se está consagrando con el proyecto en el Estatuto Administrativo, ya que esto
entrega estabilidad laboral a los funcionarios que llevan cinco años o más a contrata. Sabemos que los derechos de los
funcionarios a contrata o a honorarios son los más vulnerados. En consecuencia, saludo que hoy estemos avanzando en esa
dirección.
Además, la iniciativa representa un mejoramiento de la carrera funcionaria para los trabajadores titulares y a contrata que se
encasillan. Asimismo, por primera vez habrá un encasillamiento para todos los estamentos y, además, transversabilidad en
las plantas.
Finalmente, establece la concursabilidad para los cargos de jefes administrativos provinciales, los que actualmente son
designados, lo que permitirá profesionalizarlos.
Señor Presidente, por su intermedio, felicito especialmente a los representantes de la Andime y a las autoridades del
Ministerio de Educación por esta iniciativa.
Por último, anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana al proyecto de ley en
discusión.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 181 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°83
Sesión: Sesión Ordinaria N°83
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 15 de octubre de 2015
AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA
DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO VULNERABLE. (Boletines NOS 9279-07, 943518, 9849-07, 9877-07, 9901-07, 9904-07 y 9908-07)
El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).Señor diputado, no tenemos quorum para adoptar un acuerdo en este momento.
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, este proyecto de ley surgió de distintas voluntades que se configuraron para establecer sanciones y penas
respecto de delitos en contra de personas en estado vulnerable.
Ahora bien, al hablar de personas en estado vulnerable no solo nos referimos a los niños, sino, también, a aquellos adultos
mayores que muchas veces son víctimas de delitos, de agresión y pocas veces quienes comenten esos actos llegan a la
justicia y quedan en la impunidad.
También hablamos de personas en situación de discapacidad, que no tienen las condiciones para defenderse por sí mismas;
incluso de personas que son agredidas por familiares o por delincuentes que se aprovechan de su condición.
Esta discusión que se ha dado en la Comisión de Seguridad Ciudadana es tremendamente relevante y necesaria.
Por lo demás, logramos un acuerdo transversal para llegar a un punto en común: logramos establecer un vínculo en una
indicación que elaboramos en conjunto los diputados de la Comisión de Seguridad Ciudadana con el Ministerio de Justicia, el
Senama, la Biblioteca del Congreso Nacional, con el fin de encontrar puntos de encuentro respecto de un acuerdo que busca
sancionar y dejar como delito aquellos hechos que se generan contra la población en situación de vulnerabilidad en nuestro
país.
Este proyecto de ley busca específicamente la protección de las personas -menores de 14 años, personas mayores, personas
en situación de discapacidad- que sufren maltrato, violencia y que en la actualidad, lamentablemente, quienes cometen esos
delitos quedan en la impunidad.
La idea de la iniciativa es más que simplemente aumentar la pena de un delito, es enfocarse en el sujeto único, es sancionar
el maltrato tanto físico como sicológico en contra de estas personas, es establecer un tipo penal base y figuras agravadas,
dada la habitualidad del maltrato y en el evento que el agresor tenga un especial deber de cuidado hacia la víctima. Además,
a consecuencia de dicho maltrato, el agresor será sancionado por ese delito.
Asimismo, se establecen penas de inhabilitación para trabajar con estos sujetos vulnerables, tanto al autor del delito de
maltrato, como a los otros delitos de mayor entidad, que afectan la vida o la integridad física generando lesiones y
homicidios.
Esta pena será inscrita en un registro al cual toda persona podrá acceder a través de Internet, porque muchas veces familias
confían el cuidado de sus hijos a otras personas sin saber que dichos cuidadores tienen antecedentes de maltrato en contra
menores.
Al respecto, quiero ser muy clara al señalar que con esto no queremos generar una suerte de estigmatización de las personas
que llevan a cabo este trabajo. Pero creemos que es inaceptable que un niño sea agredido fuera o dentro del entorno
familiar.
No solo debemos considerar como delito las agresiones intrafamiliares, también tenemos que incluir aquellas que estas
personas sufren fuera del hogar deben ser sancionadas.
Quiero destacar que el proyecto de ley establece la necesidad de que estos delitos de maltrato sean de acción penal pública
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 182 de 473
Intervención
y no podrá ejercerse respecto de ellos el principio de oportunidad; es decir, cualquier persona puede denunciar aquellos
delitos.
En ese sentido, muchas veces personas mayores, que no son autovalentes, son agredidas permanentemente y el vecino no
puede denunciar ese hecho. Sin embargo, esta iniciativa propone que cualquier persona pueda hacer una denuncia por
maltrato contra una persona en estado vulnerable. Además, el Ministerio Público deberá perseguir de oficio y habrá personas
obligadas a denunciar los delitos, de la misma manera en que en la actualidad lo deben hacer los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus funciones, los directores de hospitales y clínicas y profesionales y médicos. Este proyecto propone que
cualquier persona pueda hacer la denuncia.
Al mismo tiempo, no podrán acogerse al principio de oportunidad quienes cometan delitos contra adultos mayores, por lo que
se tendrán que llevar adelante las investigaciones correspondientes para que no queden en el aire y, por lo tanto, hay un
incentivo real para denunciar a quienes cometan delitos en contra de personas en estado vulnerable, con el fin de que se
apliquen las sanciones correspondientes.
Ahora bien, como lo han dicho colegas que me antecedieron en el uso de la palabra, debemos cambiar el paradigma; no
porque la ley se refiera a personas discapacitadas vamos a seguir utilizando esa expresión. Creemos que el concepto es
personas en situación de discapacidad, porque esa situación puede ser permanente o transitoria. Ante eso, hay que hacer
una distinción. Por eso, hemos hecho un cambio en el paradigma y hablamos de personas en situación de discapacidad,
porque ello significa entablar un enfoque de derechos para esas personas.
Por lo tanto, defiendo el rechazo de la Comisión de Seguridad Ciudadana a una indicación, con el fin de volver al concepto
inicial, ya que creemos que si queremos utilizar un lenguaje adecuado, debemos partir por hacerlo en las leyes que
generamos.
Anuncio el voto favorable a esta iniciativa de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana. Espero que se apruebe
el proyecto de ley y que el Senado haga lo mismo, con el fin de contar con una ley respaldada por todos quienes consideran
que las personas en situación de vulnerabilidad no pueden seguir expuestas al maltrato y a la violencia.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 183 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°43
Sesión: Sesión Ordinaria N°43
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 7 de julio de 2015
LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO DE CANNABIS PARA CONSUMO PRIVADO Y DESPENALIZACIÓN
DE SU EXPENDIO Y CULTIVO PARA FINES MEDICINALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
BOLETINES NOS 9471-11 Y 9496-11) [CONTINUACIÓN]
El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente, en primer lugar, agradezco a todos quienes han sido el alma de este proyecto: las organizaciones sociales
activistas que han hecho posible avanzar en esta materia, como la Fundación Daya, Mamá Cultiva, Mamá West , Cultiva
Medicina, Cultiva Valpo, Triagrama, Latinoamérica Reforma, No más Presos por Plantar, Movimental, Red Chilena de
Reducción de Daños y Cultiva Libre Peñalolén; a la acción personal de Cecilia Heyder, ejemplo de exclusión y sobrevivencia
en la enfermedad, y, por supuesto, a las Juventudes Comunistas de Chile, que en su penúltimo congreso nacional definió
decididamente luchar contra el narcotráfico en nuestras poblaciones y terminar con la criminalización de los jóvenes
consumidores.
No comprender que esta iniciativa es un anhelo ciudadano de miles de personas que han salido a las calles para manifestar
su interés en que se legisle al respecto es estar ajeno a lo que ocurre en nuestra sociedad y en nuestra realidad.
Dentro de los objetivos del proyecto, debemos destacar dos aspectos importantísimos: el uso terapéutico de la cannabis
como un medicamento natural, el cual podría ser de libre acceso para toda la población, y el combate decidido al
narcotráfico, mediante la eliminación de su mercado ilegal, lo que posibilitaría, de una vez por todas, liberar a los niños y
jóvenes cautivos de la adicción, no solo a las drogas ilegales dañinas, sino también al peor de todos los vicios: el dinero fácil e
ilegal que les proporcionan los narcotraficantes, que los transforman en verdaderos soldados repartidores. Todo eso lo
podemos lograr a través de la regulación y el consumo responsable para los mayores de edad.
Sobre este proyecto se han hecho innumerables afirmaciones que parten de falsedades, muchas de ellas inspiradas por una
mentalidad estrecha y conservadora, propia del afán prohibicionista que ha inspirado la política de drogas en nuestro país,
que se ha revelado como un rotundo fracaso. Por eso, nos parece justo y necesario aclarar esas mentiras.
Por ejemplo, se ha dicho que esta iniciativa busca legalizar todas las drogas -aspecto que, sin duda, debemos analizar como
Cámara de Diputados-, en circunstancias de que lo que propone es despenalizar solo el autocultivo de la cannabis libre de
aditivos y mantener la penalización del tráfico ilícito y de las sustancias alteradas, como la denominada marihuana prensada.
Otros han planteado que este proyecto incentiva el consumo de droga. A ellos les pregunto: ¿Cuáles son sus pruebas para
expresar tal afirmación?, ¿dónde están los estudios que la respaldan? Me baso en la evidencia para sostener que los
existentes sobre la materia demuestran que la política prohibicionista impulsada en los últimos años es la que ha incentivado
el consumo en el último tiempo, que ha aumentado de 4,6 a 7,1 por ciento. Esos son antecedentes reales. Lo peor es que
esto se encuentra desregulado y se lleva a cabo de manera clandestina.
¿Qué debemos hacer los parlamentarios ante esa situación: taparnos los ojos o legislar para regular? En eso estamos hoy,
porque al votar favorablemente este proyecto también estamos votando en contra del narcotráfico, mientras que los que lo
voten en contra simplemente seguirán beneficiándolo.
Hemos dicho, con claridad, que lo que se propone es permitir el cultivo privado para los mayores de edad, cuyo eje está en el
consumo responsable, y que el uso medicinal en los menores de edad debe ser supervisado por los médicos que lo autorizan
y por los adultos que los tienen a su cargo.
Quiero reiterar aquí lo que siempre hemos señalado: que no hay droga inocua, incluidas aquellas cuyo único uso es
medicinal. El daño depende de la dosis y de la oportunidad de uso. Por eso este proyecto busca descriminalizar el consumo
responsable, aquel que es practicado con propósitos medicinales y por razones recreativas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 184 de 473
Intervención
Sin arrugarse, algunos parlamentarios han insistido en una falsedad desvirtuada hace largo rato: que la cannabis es la puerta
de entrada a las llamadas drogas duras. En ese sentido, quiero ser enfática en señalar que la verdadera puerta de entrada a
las drogas duras y a las adicciones, consideradas como una enfermedad, es la falta de oportunidades. En Chile, más del 60
por ciento de los jóvenes no estudia ni trabaja. Hagámonos cargo de esa realidad. Si realmente queremos disminuir el
consumo de drogas en nuestros niños, entonces eduquémoslos, porque la única forma de prevenir es la educación.
(Aplausos)
No es menor señalar que, solo en 2013, hubo 63.000 detenciones por infracciones a la ley N° 20.000, de las cuales
aproximadamente el 68 por ciento corresponden a porte, consumo y cultivo de marihuana. Del total de esas detenciones, el
80 por ciento corresponden a portadores con menos de 5 gramos. Es decir, el fracaso del prohibicionismo, además, ha
derivado en que se focaliza en criminalizar a los usuarios. Como lo señala la consigna, no queremos más presos por plantar,
sino que, de una vez por todas, las policías se hagan cargo de buscar a los verdaderos responsables del problema, que son
los narcotraficantes.
Los que hoy rasgan vestiduras por la seguridad ciudadana son los primeros que deberían aprobar este proyecto, aunque tan
solo sea para liberar tiempo y recursos policiales para la persecución de los verdaderos delitos.
Queda mucho por mejorar, y estamos dispuestos a hacerlo, para lo cual vamos a reponer las indicaciones que las
organizaciones sociales activistas relacionadas con esta materia nos solicitaron, como las referidas a los cultivos colectivos y
a la eliminación de las listas negras, con el objeto de que el proyecto incluya lo que la ciudadanía nos está solicitando.
Por las razones señaladas, la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana votará a favor esta iniciativa.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 185 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°8
Sesión: Sesión Ordinaria N°8
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 2 de abril de 2015
INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LAS EVENTUALES IRREGULARIDADES
EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA EN INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA (CONTINUACIÓN)
Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, suscribo cada uno de los comentarios y argumentos que planteó el
diputado Juan Luis Castro .
Esta discusión partió de las organizaciones sociales vinculadas al mundo de la salud, las que salieron a la calle con
desesperación a manifestar lo complejo que era mantener el sistema de concesiones hospitalarias, tal y como se viene
implementando desde hace algunos años.
Decidimos investigar la construcción hospitalaria a lo largo del país, no solo en la Región Metropolitana, en que figuran dos
casos emblemáticos, como el de los hospitales de Maipú y de La Florida. Durante la discusión quedaron demostradas las
consecuencias nefastas que ha traído este modelo de construcción.
Considero necesario poner a disposición de la Sala algunos argumentos que se plantearon en la discusión.
Algunos sectores tienen una posición muy decidida para defender la concesión de las obras públicas. Como dijo recién el
diputado Castro , una cosa es defender la concesión de obras públicas de carreteras y de cárceles, y otra muy distinta es
defender la concesión para la construcción de hospitales.
Se ha planteado que es un mecanismo válido para construir y explotar una infraestructura hospitalaria. Quienes lo sustentan,
entregan argumentos relativos a la ineficiencia estatal, a la disponibilidad de recursos, al abaratamiento de costos y a la
disminución de tiempo para la puesta a punto de los servicios. Sin embargo, existen casos concretos que contradicen
absolutamente tales planteamientos.
En el caso de los proyectos hospitalarios de Maipú y de La Florida, el fisco debe pagar 426.000.000 de dólares, lo que
significa 27 por ciento por sobre el costo de la construcción vía inversión sectorial, que hubiese ascendido a 173.000.000
millones de dólares por concepto de operación. Esos costos no existen para la construcción directa con fondos públicos.
Durante la investigación, nos dimos cuenta de que existen gastos variables que, como país, no estamos tomando en
consideración, dado que, en la medida en que la empresa concesionaria iba avanzando en la construcción y en el proceso, el
Estado le iba entregando premios que alcanzaban montos irracionales para lograr un hospital para la comunidad.
La construcción de un hospital concesionado puede costar tres veces más que si se realiza con recursos sectoriales. Estamos
hablando de un derroche descarado de recursos para beneficiar a las empresas privadas con el dinero de todos los chilenos.
Por eso, hemos llegado a conclusiones muy concretas, que el diputado Castro señaló y que no voy a repetir.
Entre esas conclusiones, quiero destacar un elemento muy particular, que tiene que ver con la discusión que tuvimos con los
gremios de la salud vinculados al hospital del Salvador, que fue uno de los establecimientos que, lamentablemente, no pudo
ser salvado de la política de concesiones.
Al respecto, debo destacar que la Presidenta Michelle Bachelet tomó una decisión política concreta al comienzo de su
mandato, cual es terminar con la construcción de hospitales a través de concesiones, en el plan de inversiones llamado
20/20/20, esto es, 20 hospitales construidos, 20 en construcción y 20 en licitación.
La Presidenta de la República tomó una definición política, pero que no se sustenta en la ley.
Por eso, en la discusión con los gremios de la salud del hospital del Salvador, con los cuales se constituyó una mesa de
trabajo técnica que está modificando el contrato de la concesionaria, logramos generar una propuesta de ley, que hemos
llamado precisamente “ley Salvador”, que pretende terminar definitivamente con este problema y que elimina la
construcción de hospitales de la Ley de Concesiones Hospitalarias.
Hemos solicitado el patrocinio del gobierno para ese proyecto de ley, que va en absoluta coherencia con la determinación
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 186 de 473
Intervención
política que adoptó la Presidenta Bachelet para este período.
Sin embargo, hasta ahora no hemos recibido una respuesta adecuada. Por eso hemos insistido en nuestra petición, porque en
esa mesa de negociación se adoptó un compromiso con los diputados y diputadas que firmamos la iniciativa y que formamos
parte de la Comisión de Salud, como los señores Juan Luis Castro, Marco Antonio Núñez , la señora Marcela Hernando y otros
que fuimos parte de esta discusión. Creemos que esa iniciativa debe ser ley de la república, para terminar definitivamente
con este problema gravísimo, que trae consecuencias no solo para la salud de las personas, sino para comunidades
completas, como es el caso de la comuna de Maipú, ya que su hospital todavía no funciona como tal.
Hoy se tratará con preferencia y sin discusión, un proyecto de resolución que solicita el patrocinio al proyecto de ley que he
comentado. En consecuencia, pido a los diputados y diputadas que comparten la necesidad de garantizar una salud pública
como se merecen todos los chilenos y chilenas, que voten a favor no solo el informe de la comisión investigadora, sino
también dicho proyecto de resolución, que es parte de las consecuencias y planteamientos del informe de mayoría.
Saludo el esfuerzo que ha hecho la comunidad para sacar adelante iniciativas que permitirán mejorar la salud pública de los
chilenos. Aquí no hay posiciones ni concepciones ideológicas, como algunos han planteado, sino que esto tiene que ver con
buscar mecanismos para resguardar los recursos del Estado, para no seguir enriqueciendo a empresas que lucran con la
salud pública y, lo más importante, para no seguir poniendo en riesgo la salud de las personas.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 187 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Sesión: Sesión Ordinaria N°102
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 9 de diciembre de 2015
ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE LA MINISTRA DE SALUD, SEÑORA
CARMEN CASTILLO TAUCHER
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).En el tiempo de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, en una intervención de seis minutos son pocas las cosas que una alcanza a decir, sobre todo respecto de
una materia como la que hoy nos ocupa.
Quiero saludar a la ministra de Salud y a todos quienes la acompañan.
Asimismo, en nombre de mi bancada, deseo exponer, a lo menos, dos puntos que nos parecen muy importantes.
El primero de ellos es que nos parece que la argumentación y la fundamentación expuestas por los diputados que
presentaron esta acusación constitucional son poco serias e incluso irresponsables, especialmente por la forma en que se
está utilizando esta herramienta.
El abogado que formuló la cuestión previa, la defensa de la ministra, hizo referencia a que en 25 años, o sea, un cuarto de
siglo, se han presentado solo diez acusaciones constitucionales contra ministros de Estado. Sin embargo, en las últimas
semanas hemos escuchado cómo diputados de la UDI han anunciado no solo esta acusación constitucional en particular, sino
más acusaciones constitucionales contra la ministra Carmen Castillo y otros ministros del gobierno de la Presidenta Michelle
Bachelet .
Quedan claros cuáles son la intención y los elementos aquí planteados, que dan cuenta de la poca contundencia de la
presente acusación constitucional, respecto de lo que esta debiera contener para determinar responsabilidades y, con ello,
proceder a la inhabilitación de la ministra para ejercer un cargo o una función pública, o quitarle derechos como ciudadana.
Creemos que los argumentos mencionados por varios colegas son suficientes para dejar claro que es evidente que se ha
generado una banalización de este mecanismo constitucional por parte de la oposición. Es cuestión -lo señalamos de ver las
amenazas de las que hemos sido objeto, de las que hemos sido testigos y que hemos leído en la prensa, de parte de todos
quienes, básicamente, quieren generar un perjuicio a este gobierno, que claramente no les gusta. No les gusta porque no
soportan que los grupos económicos a los que defienden y a los que, además, representan en esta Cámara de Diputados muchas veces esos grupos les han dicho cómo votar-, se vean perjudicados por las reformas que está impulsando este
gobierno en función de garantizar derechos esenciales que por muchos años se mutilaron, se eliminaron y respecto de lo cual
ellos saben quiénes son los responsables.
Esa es la razón por la que, como bancada, acogeremos la cuestión previa. Es clara la falta de fundamentos de esta acusación
constitucional. Asimismo, los contundentes argumentos del abogado defensor y el serio trabajo realizado por los integrantes
de la comisión, instancia que rechazó por unanimidad la acusación, dejan claramente establecida nuestra posición y qué
debemos hacer en esta primera definición.
El segundo punto que quiero destacar dice relación con el fondo de este debate.
Como bancada, en varias oportunidades y de forma incansable, hemos manifestado nuestra gran preocupación por la
situación de la salud pública en Chile, problema que se arrastra por años. Lamentablemente, hemos visto cómo la salud
pública se debilita a consecuencia del fortalecimiento de la salud privada no regulada, que parasita permanentemente de los
recursos del Estado para fortalecerse. Ello, a costa de la salud de más del 80 por ciento de los chilenos que se atienden en el
sistema público de salud.
No tenemos dudas de que los problemas de la salud están dados por un modelo estructural, un modelo heredado, un modelo
económico que le entregó al mercado la posibilidad de autorregularse y que dejó a un Estado subsidiario sin capacidad de
competir con los privados que han asumido estas tareas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 188 de 473
Intervención
Al respecto, nos parece incluso chistoso y paradójico escuchar a la derecha responsabilizar a una ministra en particular. Es
paradójico que ellos les pongan nombre y apellido a los problemas que todos sabemos que se arrastran por más de veinte
años en este país. Eso demuestra el gigantesco oportunismo político del cual hoy es protagonista el sector de enfrente: la
oposición. Es evidente que ellos buscan cambiar el foco cuestionando situaciones que también fueron tema durante el
gobierno anterior.
Me pregunto, y en este sentido hago un llamado a la ciudadanía a reflexionar: ¿Qué busca la oposición? ¿Qué buscan la UDI y
Renovación Nacional con todo este show mediático?
¿Buscan realmente la destitución de una ministra? ¿O buscan cambiar el foco de muchas de las cosas que hoy están
ocurriendo?
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Ha terminado su tiempo, señorita diputada.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Con esto termino, señor Presidente.
Que quede claro que esta acusación constitucional no resuelve los problemas de la salud pública en Chile.
Además, ellos también tienen que hacerse cargo de todo lo que hicieron y lo que no hicieron con la salud en nuestro país.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 189 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°89
Sesión: Sesión Especial N°89
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 4 de noviembre de 2015
CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA
El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, por su intermedio, saludo a las autoridades presentes: a la ministra de Salud, al subsecretario de Salud
Pública, al director del ISP, a la directora subrogante de la Cenabast y, especialmente, al alcalde de la comuna de Recoleta,
Daniel Jadue , que se encuentra en las tribunas, a quien quiero expresar una disculpa, porque, a pesar de que es el
protagonista de una iniciativa tan importante como la creación de las farmacias populares, no ha podido ingresar a la Sala
para contarnos una experiencia que hubiese nutrido tremendamente al país. Ello no pudo ocurrir a consecuencia del egoísmo
y el olor a colusión que se percibe en una oposición que defiende a los mismos de siempre.
La Farmacia Popular Ricardo Silva Soto , de Recoleta, toma su nombre de un joven químico-farmacéutico asesinado en la
matanza de Corpus Christi, en la calle Pedro Donoso , de la misma comuna. Esta farmacia ha generado un profundo impacto
en el pueblo de Chile, causando escozor entre quienes están acostumbrados a aprovecharse de los desposeídos para
exprimirles hasta la última gota, agobiándolos con precios inaccesibles a costa de su salud e incluso de su vida.
Entre 2007 y 2008 vimos cómo las tres grandes cadenas de farmacias -Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand se concertaron
para alzar sostenidamente los precios de más de doscientos medicamentos necesarios para la salud de la población, tales
como antibióticos, tratamientos para la enfermedad de Parkinson, la epilepsia, el asma o la diabetes. También conocimos la
integración vertical y el traspaso de información reservada al menos entre las isapres Banmédica , Cruz Blanca , Consalud y
Vida Tres y las cadenas de farmacias, con la finalidad de usar los excedentes en compras de medicamentos.
Otra situación vergonzosa que involucra a estos consorcios es la entrega de incentivos a los trabajadores para direccionar las
ventas de medicamentos. Me refiero a la llamada “canela”, procedimiento mediante el cual los remedios genéricos quedan
desplazados para potenciar la venta de los medicamentos de marca. Pese a que estas prácticas fueron denunciadas e incluso
sancionadas -aunque con penas irrisorias-, lo impresentable es que los precios de los medicamentos siguen subiendo. Al
parecer ese reproche ético no sirvió de nada. Si hoy comparamos los medicamentos y sus precios nos daremos cuenta de
que al parecer las cadenas de farmacias siguen coludidas.
Desde 2008, según cifras del Ministerio de Economía, los medicamentos de venta directa han experimentado un alza
promedio de 17 por ciento. Por su parte, los precios de aquellos que se venden con receta han aumentado en promedio más
de 26 por ciento. En un país como el nuestro, donde el gasto recae directamente en las familias -un tercio de los ingresos se
gasta en salud-, ello significa un atentado contra la salud pública y una afrenta a toda nuestra población.
¿Cómo no va a ser una afrenta que el Eutirox, remedio utilizado para detener el crecimiento de tumores en pacientes con
cáncer de tiroides, tenga un precio de mercado de más de 10.000 pesos y un costo real de 630 pesos? ¿Cómo no indignarse
al saber que las cadenas de farmacias venden el Dazolin, utilizado en pacientes con Alzheimer, entre los exorbitantes 60.000
y 70.000 pesos, en circunstancias de que el precio real es de 15.000 pesos? ¿O que el Azulfidine, recetado para la artritis, que
no cuesta más de 9.000 pesos, es vendido por estas farmacias por sobre los 60.000 pesos?
Esos abusos deben terminar. Las tres principales cadenas de farmacias concentran cerca del 95 por ciento del mercado y su
volumen de ventas anual se eleva, solo en medicamentos, por sobre los 1.500 millones de dólares. Es decir, para los dueños
y controladores del mercado, mantener a nuestra gente enferma es sinónimo de lucro y ganancia.
Ya nos cansamos de consignas, por lo que debemos tomar acciones. No tenemos por qué seguir soportando la dañina forma
de hacer negocios que tienen estas verdaderas tiendas de retail, que ahogan a las farmacias de barrio e invaden todo el
entorno donde se instalan, llegando al absurdo de existir tres locales en una misma cuadra, e incluso dos locales de la misma
cadena en una sola cuadra, cuando todos sabemos que en Chile hay 54 comunas que ni siquiera tienen una sola farmacia
donde comprar medicamentos.
La Farmacia Popular es una realidad que aspira a ser replicada en todo el país, incluso en municipios de derecha cuyos
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 190 de 473
Intervención
alcaldes están a favor de incorporar esta iniciativa en beneficio de sus comunas y de las necesidades de sus vecinos. Sin
embargo, la negativa de diputados de ese sector no ha permitido que el alcalde Daniel Jadue exponga hoy su experiencia en
esta Sala.
También hemos visto cómo los mismos personajes que acá muchas veces rasgan vestiduras al hablar de los adultos mayores
mientras piden fin a los abusos, son los primeros en salir a atacar al alcalde Daniel Jadue, diciendo que la Farmacia Popular es
una iniciativa populista. Son ellos quienes hoy no entienden el alivio y ayuda que significa para los adultos mayores tener
acceso a medicamentos a bajo costo y de manera directa en su propio municipio.
Como representante de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana seguiremos trabajando para que
iniciativas como la Farmacia Popular se extiendan por todo el país. En el distrito que tengo el honor de representar, en la
Municipalidad de Independencia, hemos comprometido la implementación de la Farmacia Popular Oncológica, especializada
en medicamentos para el tratamiento del cáncer, a propósito de la alta población que padece esa enfermedad.
Por estas razones, nuestra bancada anuncia que presentará un proyecto de resolución, con el fin de requerir del gobierno una
política estatal para la creación, mantención y abastecimiento de farmacias populares; garantizar el acceso equitativo a los
medicamentos a precio justo, y solicitar al Ministerio de Salud el envío de un proyecto de ley para entregar a la Cenabast la
facultad de vender medicamentos directamente al público, o por intermedio de las farmacias de barrio.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 191 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 13 de marzo de 2014
ESTABLECIMIENTO DE BONO PERMANENTE DE MARZO PARA FAMILIAS DE MENORES INGRESOS
(Primer trámite constitucional. Boletín N° 9273-05)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señora CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente, ya se han dado argumentos suficientes para estar a favor del primer proyecto de ley que nos propone la
Presidenta Michelle Bachelet y sus respectivos ministros.
Quiero destacar que este aporte permanente que se entregará en marzo a las familias más vulnerables de nuestro país se
diferencia absolutamente de los bonos que se otorgaron anteriormente, porque ya no depende de la voluntad del gobierno de
turno si se entrega o se niega un aporte destinado a financiar los gastos de todos los chilenos y chilenas en un mes tan
complejo, como es marzo.
Además, esto evita que se haga un uso electoral e indebido de parte de quienes buscan conseguir objetivos clientelares con
las necesidades de nuestros ciudadanos, debido a que las condiciones laborales en nuestro país siguen siendo vulneradas.
Este aporte permanente se da en el contexto del inicio de un proyecto que busca transformaciones estructurales que apuntan
a disminuir la desigualdad a través de la garantía de derechos sociales y políticos.
Por eso esperamos con ansias que, junto con esta primera medida, recibamos prontamente la reforma tributaria que hemos
venido planteando y que estamos esperando para aprobarla en la Cámara.
La reforma educacional es sin duda una de las reformas fundamentales para empezar a disminuir la desigualdad y hacer a
nuestro pueblo verdaderamente libre, así como las reformas laborales que entregarán mejores condiciones a los trabajadores
y trabajadoras de nuestro país para la negociación colectiva y para tener verdaderamente derecho a huelga para mejorar sus
salarios y, con ello, dar un primer paso real y concreto para lograr ese gran objetivo que nos hemos planteado, que es
terminar con la desigualdad.
Estamos todos de acuerdo en que esta medida no es la solución de fondo, incluyendo a los diputados y diputadas de la
Oposición. Por eso ellos también están llamados a ser parte de este gran proyecto que nos convoca para terminar con la
desigualdad, avanzar en las reformas mencionadas y en una nueva Constitución verdaderamente democrática.
En nombre de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, saludamos la restitución del bono de invierno que fue eliminado en el último período- a los adultos mayores, que es el segmento etario más discriminado socialmente y
más abandonado por el Estado.
Sin embargo, como acordamos que los bonos no son la solución de esos problemas a largo plazo, también debemos saber,
como Cámara, que se enviarán proyectos de ley para garantizar los derechos relacionados con el adulto mayor, que
queremos que la Cámara los discuta en profundidad, ya que se han vulnerado sus derechos más fundamentales.
Por último, guardamos la esperanza de que Chile será más justo e igualitario en el futuro. Para ello necesitamos que los
privilegiados por este modelo neoliberal y que concentran en su poder gran parte de los recursos del país, entiendan que
todos y todas nacemos de la misma manera y, por ende, tenemos el derecho a vivir con la misma dignidad.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 192 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°118
Sesión: Sesión Ordinaria N°118
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 13 de enero de 2016
PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
RECONOCIDOS POR EL ESTADO (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 10043‐04)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, quiero reforzar algunos elementos que se han planteado en relación con este proyecto, que ya termina su
tramitación después de ser examinado por la Comisión Mixta, precisamente por la necesidad que se ha planteado, después
de un largo debate, de mejorar la calidad de la educación en nuestro país.
Parte de la construcción de una verdadera democracia, de una democracia sólida, pasa por entregar a nuestros estudiantes,
en la formación inicial, tanto en la educación básica como en la enseñanza media, herramientas que les sirvan como futuros
ciudadanos.
Algunas prácticas implementadas por distintos gobiernos a lo largo de la historia de nuestro país han traído como
consecuencia ciudadanos que no cuentan con la formación cívica que uno esperaría; ciudadanos que no reconocen, en el rol
del Estado, la importancia que este tiene; ciudadanos que no conocen, por ejemplo, la especificidad de los distintos poderes
del Estado, el rol que tiene cada uno de estos y cómo los afectan; ciudadanos que muchas veces no saben lo que significa,
por ejemplo, elegir una determinada autoridad; que siguen votando de manera desinformada por autoridades que cometen
actos de corrupción evidentes, pues, a consecuencia de su falta de formación ciudadana, aquellos no son conscientes de las
consecuencias políticas que acompañan decisiones de ese tipo.
La iniciativa de crear este plan de formación ciudadana para todos los establecimientos reconocidos por el Estado es una
necesidad absolutamente urgente en un país que empieza a crecer, a desarrollarse, a experimentar transformaciones que
por tantos años habíamos venido esperando; un país que durante muchos años apostó por desinformar, por tapar los ojos,
por que los jóvenes, los niños y la ciudadanía no se formaran a partir de una masa crítica; un país que hizo lo posible por que
los jóvenes no fueran capaces de elaborar y de sostener una opinión crítica frente a los acontecimientos y que más bien
apostó al sometimiento y a la inercia de una sociedad adormecida, una sociedad condenada a la desigualdad, producto de la
desinformación, y que lamentablemente no se levantaba para generar transformaciones tan necesarias en el pasado y en la
actualidad.
El paso que estamos dando es fundamental, más allá de que comparto con el diputado Mirosevic que hay materias que
profundizar y mejorar, Sin duda, el Estado debe jugar un rol mucho más activo en cuanto a generar planificaciones nacionales
que permitan entregar la misma formación a un estudiante de Arica, como lo decía él, y a un estudiante de Punta Arenas.
Por eso, entregar al sostenedor de una escuela tal nivel de libertad en la elaboración de los contenidos de un plan de
formación ciudadana, claramente podría llegar a generar distorsiones. Allí hay un desafío respecto de algunos aspectos que
debemos profundizar, mejorar, y, a partir de la experiencia, evaluar los resultados de aquello.
Debo reconocer que la decisión de la Cámara de Diputados de rechazar la modificación introducida por el Senado en cuanto a
reemplazar la palabra “garantizar” por “promover”, con la cual se relativizaba la obligación de llevar adelante el plan de
formación ciudadana, fue un elemento importante para la definición del proyecto. En ese sentido, saludo el rol de la Cámara
de Diputados, toda vez que la Comisión Mixta repuso el concepto “garantizar”, con el cual se establece el carácter imperativo
de la norma en términos de disponer que los colegios reconocidos por el Estado deberán implementar un plan de formación
ciudadana, aunque a algunos no les guste. Lo digo porque claramente hay sectores políticos que prefieren que la ciudadanía
se mantenga desinformada y sometida, que los estudiantes más pobres no tengan educación cívica, que el pueblo se
mantenga ignorante y no reciba educación.
Por eso, esos sectores políticos se oponen a la educación gratuita y a que la educación sea un derecho social. Por eso, por
tantos años, se mantuvieron en silencio y cómplices de que no existiera educación ciudadana, educación cívica, en los
colegios del país, lo cual sabemos que fue impuesto por la dictadura militar. Durante muchos años se sostuvo la enajenación
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 193 de 473
Intervención
de aquellos que hoy empiezan a levantar la voz, porque se han dado cuenta de que las cosas deben ser diferentes y de que
no podemos seguir avalando esa situación.
Sin duda, este proyecto promueve la ética y la cultura democrática y profundiza un proceso de democratización que
claramente no está culminado. La democracia que tenemos sigue siendo débil, por más que creamos que tiene un valor
tremendo por haber sido producto de la causa y de la lucha de cientos de chilenos y chilenas que, incluso, dieron su vida por
ella.
Profundizar la democracia requiere de jóvenes formados para ello, requiere de estudiantes que no solo sean el futuro sino
también el presente y que conozcan lo que significan los podres del Estado y el desarrollo y el valor de la democracia, para
que no permitan que nunca más en Chile esta sea vulnerada a través de imposiciones a sangre y fuego, como lo vivió el país
en algún momento.
Estamos felices de dar este paso y de que se hayan realizado las modificaciones necesarias sobre la base de la discusión que
se llevó a cabo especialmente en la Cámara de Diputados, que finalmente fue ratificada por la Comisión Mixta.
La bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará favorablemente este proyecto. Sin duda creemos que
debemos seguir profundizando en iniciativas de este tipo.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 194 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Sesión: Sesión Ordinaria N°13
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: jueves 14 de abril de 2016
BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO AL PERSONAL DE LA SALUD MUNICIPAL REGIDO POR
LA LEY N° 19.378 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10489-11) BONIFICACIÓN
POR RETIRO VOLUNTARIO PARA FUNCIONARIOS DEL SECTOR SALUD QUE INDICA (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10491-11)
El señor ANDRADE (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, por su intermedio saludo a los representantes de las organizaciones de la salud que se encuentran en las
tribunas escuchando este debate. Deseo felicitarlos por este tremendo logro, que es el resultado de la lucha histórica que han
dado por muchos años. Asimismo, deseo saludar a la ministra de Salud y a la subsecretaria de Redes Asistenciales, que
sabemos que han puesto mucho esfuerzo por sacar adelante esta iniciativa.
Quiero iniciar mi intervención destacando lo que se ha logrado en torno a los dos proyectos en discusión. No solo se marca un
precedente en relación con la posibilidad de recoger las demandas de los trabajadores y las trabajadoras y de materializarlas
en proyectos de ley que les otorguen derechos que por tanto tiempo estuvieron postergados, sino que también se marca un
precedente histórico que hemos destacado en varias oportunidades: la voluntad de diálogo del gobierno y de los actores
sociales en unidad y en conjunto. Sabemos que el proyecto que hoy estamos tratando y que otras iniciativas que ya hemos
debatido sobre la materia -lo mismo ocurrirá con las que se discutan a futuro- han sido fruto de un proceso de diálogo que ha
unificado a los diversos gremios de la salud, que se han sentado a dialogar y a exigir sus demandas más sentidas.
Estamos hablando de dos proyectos de ley que incentivan el retiro voluntario de los funcionarios tanto de la atención primaria
de salud como de los servicios de salud. El relativo a los servicios de salud involucra a los funcionarios y a las funcionarias de
planta y a contrata que se desempeñan en la Subsecretaría de Salud, en el ISP y en la Cenabast. También tendrán derecho a
la bonificación los médicos, odontólogos y químicos farmacéuticos que hayan sido traspasados desde los servicios de salud a
la Subsecretaría de Salud Pública.
Cabe destacar que el universo de beneficiados, en el caso de la atención primaria de salud, es de 7.000 funcionarios en un
plazo de diez años, lo que irroga un gasto de 202.000 millones de pesos. En el caso de los funcionarios de la salud, hablamos
de 22.000 beneficiados en un plazo de diez años.
Es un paso tremendamente importante. En el caso de la atención primaria de salud, por supuesto quiero reconocer el rol de
la principal organización de funcionarios de esa área, la Confusam, que reúne al 96 por ciento de los trabajadores de la salud
municipal de Chile. Quiero felicitar el rol que ha cumplido esta organización, a través de sus procesos de movilización y de su
trabajo permanente por llevar adelante esta iniciativa.
Cabe hacer presente que este proyecto no va separado de otro aspecto sobre el cual hemos discutido permanentemente en
función de fortalecer la salud pública en nuestro país, y que muchas veces hemos señalado que es un debate y un desafío
pendiente para la sociedad chilena, para los gobiernos de turno y para el Parlamento.
No basta solo con un bono de incentivo al retiro; también se requiere de otra medida -lo saben los funcionarios de la salud,
porque han sido parte de un intenso debate al respecto-, cual es aumentar las plantas del sector público de salud. Sabemos
que, lamentablemente, aunque lo requieren, necesitan y merecen, hasta ahora no hemos sido capaces de hacernos cargo de
solucionar los problemas de planta del sector público, no obstante que ese también es un factor que ayudaría a mejorar la
atención y, en consecuencia, la recuperación en la calidad de la salud de las personas, tanto en el ámbito del sector público
en general como en el de la atención primaria en particular.
Sin perjuicio de que aprobemos estos avances legislativos que se nos proponen, quedarán algunas materias pendientes en
relación con el encasillamiento y otros elementos que forman parte de los acuerdos alcanzados entre el gobierno y los
trabajadores de la salud. Porque si bien, afortunadamente, el Ministerio de Salud, la Subsecretaría de Redes Asistenciales y,
por qué no decirlo, el Ministerio de Hacienda, que a veces nos pone algunas trabas, han tenido muy buena disposición para
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 195 de 473
Intervención
contribuir a que el proceso se dé de manera expedita y que los acuerdos asumidos se materialicen en cuestiones concretas,
como lo estamos haciendo hoy, aun queda mucho camino por recorrer.
Agradezco el trabajo realizado en la Comisión de Salud, de la cual formo parte, y también el de la Comisión de Hacienda,
porque en ambas se efectuaron procesos legislativos ágiles que permitieron que los proyectos quedaran en condiciones de
poder debatirse hoy en la Sala.
Para terminar, deseo señalar que nos parece que estas iniciativas significan un gran avance y, por supuesto, tal como
expresé en el debate en la comisión, el Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana votarán a favor los dos proyectos de ley,
y esperamos que la Cámara los despache hoy.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 196 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°123
Sesión: Sesión Ordinaria N°123
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 3 de marzo de 2015
ACCESO DE PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES A CARGOS DE JUEZ O DE NOTARIO
(SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9372‐07)
El señor CARMONA (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, al igual que quienes me antecedieron en el uso de la palabra, valoro esta iniciativa, originada en moción.
Ciertamente, valoro que discutamos cuestiones de este tipo y que se presenten proyectos como este, que contribuyan al
proceso que muchos impulsamos para terminar con diferentes formas de discriminación que afectan a las personas con
capacidades especiales. En tal sentido, la supresión de la prohibición contenida en el artículo 256 del Código Orgánico de
Tribunales, para que personas afectadas por sordera, mudez o ceguera puedan ser jueces, es un paso fundamental para
avanzar en dicho camino.
Señor Presidente, deseo recordar que hoy existen leyes, lamentablemente aún vigentes, que establecen otro tipo de
discriminaciones que afectan a las personas con capacidades especiales, como la ley publicada en 1987, durante la
dictadura, que establece normas sobre “deficientes mentales”. Lo digo así porque considero lamentable que todavía existan
leyes vigentes, como la indicada, que se refieran de esa forma respecto de las personas con capacidades especiales. La ley
en comento permite que los empleadores determinen si les pagan o no una remuneración a sus trabajadores con
capacidades especiales. Este tipo de cosas son absolutamente impresentables e inaceptables.
Por eso, este proyecto de ley, que modifica el Código Orgánico de Tribunales para que personas con capacidades especiales
puedan ser nombradas en cargos de juez o de notario, es un tremendo avance. La barrera que eliminaremos no se condice
con la realidad de personas ciegas, sordas o mudas, ya que estas, gracias a los avances tecnológicos y al conjunto de
herramientas que utilizan, perfectamente pueden enfrentar todo tipo de desafíos, desempeñarse en cualquier ámbito laboral
y tomar sus decisiones.
Frente a esto, para que la justicia le haga honor al hecho de ser justa, debe ser inclusiva, en su amplio alcance, también
respecto de quienes tienen la responsabilidad de impartirla.
Como dije, considero que la normativa vigente es completa y profundamente injusta, pues establece una discriminación
arbitraria que solo se entiende debido a que en nuestra legislación perviven normas desactualizadas, añejas y, por lo mismo,
inaplicables, entre ellas -vuelvo a destacarla-, la ley que establece normas sobre “deficientes mentales”, la que no permite a
esas personas acceder a los mismos derechos laborales de que gozan todos los demás trabajadores del país.
Por eso, quiero destacar que varios diputados presentamos un proyecto de ley para que las personas con capacidades
especiales puedan acceder, sin discriminación, a los mismos derechos laborales y en materia de remuneraciones que
cualquier trabajador de este país.
Por las razones expuestas, anuncio mi voto favorable a la moción -me parece importante su tramitación-, que ojalá sea
aprobada por la Cámara.
Como punto aparte, porque no tiene relación con el tema en discusión, no puedo dejar de opinar sobre la situación con que
nos encontramos al llegar, hoy por la mañana, a la Cámara de Diputados. Puede que parezca una cuestión trivial, pero en
verdad no lo es si pensamos en hacer de esta Corporación una institución más inclusiva y abierta, y en que se entreguen a
nuestros asesores las condiciones adecuadas para que desempeñen sus funciones.
No entiendo -por eso quiero manifestar mi disgusto la medida de cerrar aún más las puertas del pasillo de ingreso a la
Cámara de Diputados. Tal decisión dificulta tanto la labor de nuestros asesores como la de los trabajadores de las
comunicaciones, quienes cumplen un rol fundamental.
Insisto, la medida es inentendible, por lo cual espero que sea reconsiderada. Se lo planteo a la Mesa, de la cual espero recibir,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 197 de 473
Intervención
ojalá, una explicación.
Muchas gracias, señor Presidente.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 198 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°38
Sesión: Sesión Especial N°38
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 17 de junio de 2015
MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9835-13) [CONTINUACIÓN]
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra Ximena Rincón y al subsecretario Francisco Díaz . Además,
manifiesto mi orgullo al enviar un saludo fraterno a los trabajadores de la Central Unitaria de Trabajadores, especialmente a
su presidenta Bárbara Figueroa .
(Aplausos)
Me siento muy orgullosa de que las tribunas estén repletas de trabajadores; si se intenta limitar que los trabajadores sean
parte de una discusión tan importante como esta, no estamos entendiendo para qué sirve el Congreso Nacional. Esos
protagonistas deben ser parte del debate.
(Aplausos)
El proyecto es fundamental no solo por su contenido, sino también por la forma en que se concretó. Los trabajadores nos
demuestran en la calle que la movilización es productiva; que las marchas, las huelgas, los paros no son violencia ni son
inútiles, sino herramientas legítimas para lograr los cambios que nuestro país espera.
Algunos se asustan con fundado temor al ver sus privilegios amenazados, porque los trabajadores vuelven a creer que sus
esfuerzos dan resultados. Y en eso, la labor de la CUT ha sido ejemplar, porque las reformas no solo son muestra de una
lucha organizada, sino también de un diálogo fructífero, serio y conducente. No hay mayor temor para los poderosos que el
que les provoca la democracia, y no hay mejor forma de profundizar la democracia que dar poder real a los trabajadores y
trabajadoras del país.
Estamos en presencia de cambios realmente importantes. Discutir y alterar la injusticia en las relaciones laborales mediante
el ataque a los cimientos del nefasto plan Piñera, que fue estructurado en plena dictadura, no es para nada menor.
No estamos hablando de normas descabelladas; estamos aplicando simplemente estándares internacionales que
recomiendan la OIT y la OCDE, es decir, estamos aplicando sentido común de una vez por todas en este país.
Cuando los grandes empresarios son capaces de comprar parlamentarios para que voten a favor de sus intereses, para que
especulen y trabajen para sus ganancias, para negociar información privilegiada a favor de su capital, la única manera de
poner un contrapeso válido y legítimo es otorgando poder negociador y decisivo a las bases, a la ciudadanía en general y a
las organizaciones legítimas de los trabajadores en particular, que son los sindicatos.
En ese sentido, implementar el derecho a huelga sin reemplazo, la titularidad sindical, la negociación colectiva real y el
fortalecimiento de los sindicatos implica iniciar el empoderamiento de la ciudadanía desde el ejercicio de su derecho social
más importante: el derecho al trabajo.
Los que hoy votarán en contra con el argumento de que lo harán para favorecer a los trabajadores que no son incluidos en el
proyecto, son los mismos que piden que no sancionen a Délano y Lavín por “generar empleo”; pero no mencionan que ese
empleo llena sus bolsillos, para lo que defraudan al país completo, abusan de las normas, precarizan las relaciones laborales,
subcontratan y hacen infructuosas las huelgas legítimas mediante el reemplazo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 199 de 473
Intervención
No hay dos lecturas: o se está con los derechos de los trabajadores o se defiende el abuso laboral impuesto durante largos
años mediante una normativa injusta como la que impera en la actualidad.
Desde aquí, con un abrazo para todos los trabajadores presentes, para Bárbara Figueroa , para la CUT y para todos los que se
han movilizado y luchado, quiero anunciar mi voto favorable y el de la bancada del Partido Comunista. Además, deseo
agradecerles por no claudicar en la lucha por sus derechos, por ser el pilar de los cambios y por hacer posible una reforma
tan importante como esta.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 200 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°120
Sesión: Sesión Ordinaria N°120
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 14 de enero de 2016
CREACIÓN DE ASIGNACIÓN DE INCENTIVO POR DESEMPEÑO CON DEDICACIÓN EXCLUSIVA PARA
PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N°
10381‐11)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Salud.
La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a la ministra de Salud, señora Carmen Castillo ; a la presidenta de la
Fenpruss nacional y a toda su directiva, que se encuentran en la Sala.
Honorable Cámara, en nombre de la Comisión de Salud paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite
constitucional y primero reglamentario, que crea una asignación destinada a incentivar el desempeño con dedicación
exclusiva de los profesionales de los servicios de salud que indica, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la
República.
La idea matriz o fundamental del proyecto es crear una asignación que incentive el desempeño con dedicación exclusiva del
personal profesional de planta y a contrata, asimilado a ella, y a los directivos de carrera con título profesional que se
desempeñen en los servicios de salud y en los establecimientos de carácter experimental.
Para lograr dichos objetivos, esta iniciativa legal está estructurada sobre la base de seis artículos permanentes y cuatro
transitorios.
Durante el análisis de la iniciativa legal, la comisión contó con la colaboración del subsecretario de Salud Pública, señor Jaime
Burrows , y de la subsecretaria de Redes Asistenciales subrogante, señora Gisela Alarcón Rojas . Asimismo, intervino la
asesora jurídica de la Subsecretaría de Salud Pública, señora Andrea Mardones Pérez .
En cuanto a los fundamentos del proyecto de ley contenidos en el mensaje, en el marco de la política de diálogo y
mejoramiento de la función pública, y con el fin de fortalecer el compromiso con la salud de la población, con fecha 8 de julio
de 2015 el gobierno suscribió un protocolo de acuerdo con la Federación Nacional de Profesionales Universitarios (Fenpruss).
El acuerdo se refiere a la necesidad de incentivar la dedicación exclusiva del personal de planta profesional y a contrata
asimilado a ella, así como la de los directivos de carrera que tengan un título profesional, en el desempeño de sus funciones
en los servicios de salud y en los establecimientos de salud de carácter experimental que se indica.
Respecto del contenido del proyecto, son beneficiarios de la asignación:
a) Funcionarios de la planta de profesionales y a contrata asimilados a ella de los Servicios de Salud.
b) Los funcionarios de la planta de directivos de carrera que tengan un título profesional, de los servicios de salud. Estos
deberán pertenecer a las plantas de directivos de carrera de los numerales 1.2 al 1.5 del artículo 1º de los decretos con
fuerza de ley Nº 9 al 37, de 2008, del Ministerio de Salud.
c) Los funcionarios que a la fecha de publicación de esta ley en proyecto sirvan en calidad de titulares en los cargos
establecidos en el numeral 1.5 del artículo 1° de los decretos con fuerza de ley N° 9 al 37, de 2008, del Ministerio de Salud,
siempre y cuando perciban la asignación profesional del artículo 3° del decreto ley N° 479, de 1974, y cumplan los demás
requisitos contemplados, salvo lo dispuesto en el inciso final de su artículo 3°. Esos beneficiarios figuran en el artículo
segundo transitorio de la presente iniciativa legal.
Los funcionarios señalados en los literales anteriores tendrán derecho a la asignación, siempre que se encuentren regidos por
el Estatuto Administrativo, la Escala Única de Sueldos y cumplan con los requisitos establecidos para acceder a la asignación.
d) Los profesionales regidos por la Escala B) del sistema de remuneraciones de los Establecimientos de Salud de Carácter
Experimental, creados por los decretos con fuerza de ley N° 29, 30 y 31, de 2001, del Ministerio de Salud.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 201 de 473
Intervención
De esta forma, la asignación beneficia a los profesionales de este tipo de establecimientos siempre que no sean médicos
cirujanos, cirujanos dentistas, farmacéuticos o químicos farmacéuticos y bioquímicos. Este tipo de funcionarios beneficiarios
figuran en el artículo tercero transitorio del proyecto.
Sobre el monto y características de la asignación, será de 59.390 pesos brutos mensuales y se reajustará conforme a los
reajustes generales de remuneraciones que se otorguen a los trabajadores del sector público.
Esta asignación tendrá el carácter de imponible y tributable, no servirá de base de cálculo de ninguna otra remuneración y
será incompatible con las asignaciones de Alta Dirección Pública, de desempeño por funciones críticas y la establecida en el
artículo único del decreto ley N° 1.166, de 1975, del Ministerio de Hacienda.
Durante los cinco primeros meses de vigencia de la asignación, contados desde el día 1 del mes siguiente a la fecha de la
publicación de la ley, la asignación que concede el artículo 1° se regirá por las normas especiales establecidas en dicho
artículo transitorio, y a contar del sexto mes se regirá por lo dispuesto en los artículos permanentes y por el reglamento
respectivo.
En cuanto a la dedicación exclusiva, para acceder a la asignación el funcionario deberá solicitarla para el año calendario
respectivo y acreditar el cumplimiento de los requisitos exigidos ante el director del servicio de salud correspondiente.
Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, el director deberá suscribir un convenio con el funcionario, mediante el
cual este último se obliga a ejercer sus funciones con dedicación exclusiva.
Los funcionarios que hayan suscrito el convenio estarán sujetos a las inhabilidades y prohibiciones establecidas en el artículo
4°.
Si el funcionario renuncia voluntariamente a la asignación antes de completar el año calendario, deberá devolver la totalidad
de lo percibido durante dicho período por concepto de asignación. Dicho monto será reajustado conforme al índice de precios
al consumidor.
Sobre el sistema de control, este se establece para verificar el cumplimiento de los convenios de dedicación exclusiva por
parte de los funcionarios de los servicios de salud que perciban la asignación. Si hubiere incumplimiento del convenio, el
director del servicio ordenará la devolución de la totalidad de lo que haya recibido en el año calendario respectivo,
debidamente reajustado, y, además, aplicará una multa equivalente a tres veces la asignación percibida y no podrá volver a
solicitarla por el período de cinco años.
En cuanto a la exposición de autoridades y gremios, se escuchó a la subsecretaria de Redes Asistenciales subrogante, señora
Gisela Alarcón , y a la presidenta de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, señora
Gabriela Farías .
Cabe hacer presente que esta iniciativa legal fue estudiada en dos sesiones. En la primera, se escuchó a las autoridades del
Ministerio de Salud y a un gremio del área, en cuyos afiliados incide directamente el proyecto de ley. En dicha sesión hubo
intercambio de opiniones entre los diputados y de estos con las autoridades de salud, en relación con lo expresado por el
gremio asistente.
En términos generales, los diputados valoraron la iniciativa del Ejecutivo y la circunstancia de llegar a acuerdos con los
gremios de la salud afectados.
Hubo coincidencia en cuanto al avance evidente en la idea de llegar a acuerdos consensuados y que se reflejan en el
protocolo de acuerdo con los ocho gremios de la salud y con el Colegio Médico. Estos conllevan un buen inicio para lograr la
permanencia de los médicos en el sector público, tanto los de planta como los a contrata.
Se señaló, también, que esta asignación es bastante austera y que se espera que haya disposición del Ejecutivo para su
incremento en el mediano plazo. No obstante, se es consciente de que hoy es imposible instaurar una asignación más alta.
Con todo, esta asignación favorece a 14.870 profesionales de la salud.
Se planteó cierta inquietud sobre el contenido del futuro reglamento que se dicte al alero de esta iniciativa legal, en términos
de cómo se fiscalizará la devolución de las asignaciones que se hayan pagado respecto de aquellos médicos que no den
cumplimiento con los requisitos para seguir percibiendo la asignación. También se planteó inquietud respecto del control
sobre la jornada completa de los médicos beneficiados con esta asignación.
Por otra parte, se insistió en que exigir a un médico dedicación exclusiva sin posibilidad de ejercer en el área privada, sobre
la base de una asignación de 59.000 pesos brutos, genera una asimetría muy grande entre lo que se exige al profesional de
la salud versus lo que se le paga por medio de esa asignación. No hay reciprocidad, como incentivo, para permanecer en el
sector público.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 202 de 473
Intervención
Sobre la votación general del proyecto, la comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración en el
mensaje, y luego de recibir las explicaciones de los representantes del Ministerio de Salud y la opinión de uno de los gremios
relacionados con el tema, que permitieron a sus miembros formarse una idea sobre las implicancias y la incidencia real que
tienen las modificaciones propuestas en el proyecto de ley, procedió a dar su aprobación a la idea de legislar por la
unanimidad de los seis diputados presentes: señor Castro , Presidente; señorita Cariola , doña Karol ; señores Hasbún ,
Alvarado (en reemplazo del diputado Núñez, don Marco Antonio) , Silber y Torres.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 203 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°31
Sesión: Sesión Especial N°31
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 3 de junio de 2015
ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOBRE CALIDAD DE VIDA, MOVILIZACIÓN Y TARIFAS EN TRANSPORTE
PÚBLICO PARA LOS ADULTOS MAYORES (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)
La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, la diputada señorita Karol Cariola .
(Aplausos)
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señora Presidenta, por su intermedio saludo a las autoridades del Ejecutivo presentes en esta sesión: el ministro Desarrollo
Social, señor Marcos Barraza ; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, señor Andrés Gómez-Lobo , y, por supuesto,
la directora del Senama, señora Rayén Inglés .
Asimismo, quiero saludar en forma muy especial a los adultos y a las adultas mayores que nos acompañan en la tribuna,
especialmente a quienes realizaron un largo viaje desde Santiago para estar presentes en esta ocasión, a las organizaciones
de adultos mayores y, por supuesto, a los dirigentes de la UCAM de Recoleta, la señora Dora Troncoso y el señor Hernán
Carrasco , quienes también se encuentran en la tribuna.
(Aplausos)
Comienzo mi intervención poniendo énfasis en las ideas. Cuando hablamos de personas mayores, nos estamos refiriendo a
sujetos de derecho, a personas con indiscutible plenitud de capacidades, pero también hablamos de deberes y de libre
voluntad. Este no es un asunto centrado únicamente en las personas de edad avanzada, sino una cuestión central para
nuestra sociedad.
No queremos avanzar en el paternalismo que mira desde lo ajeno a nuestros mayores implorando por protección. Queremos
a nuestros adultos mayores empoderados, en pleno ejercicio de lo que por derecho les corresponde, ya que ello tiene como
consecuencia beneficiar al conjunto de la sociedad.
Las personas mayores exigen cada vez más ser incluidas en todos aquellos espacios en que puedan interactuar de manera
definitiva con el resto de las personas. Alrededor de 300.000 adultos mayores de nuestro país se organizan en instancias
duraderas y sólidas que se reúnen ya no solo para esas pequeñas pero valiosas actividades de acompañamiento, como las
once y los paseos, sino también para reconstruir el tejido social.
¡Cómo no reconocer que la asociatividad de las personas mayores comienza a tener un total enfoque de derechos! ¡Cómo no
celebrar que nuestros mayores se organicen para recordar nuestro pasado, enfocar nuestro presente y apuntar hacia el
porvenir! ¡Cómo no saludar a los cientos de adultos mayores que se movilizaron y organizaron para marchar en conjunto y
exigir más derechos, mejores pensiones, mejor trato, respeto a sus derechos fundamentales y, particularmente, lo que hoy
nos convoca, que es tener una tarjeta nacional para los adultos mayores que les entregue, de una vez por todas, el derecho a
movilizarse con una tarifa rebajada, pelea que sabemos que varios han venido dando desde hace mucho tiempo y que
muchos parlamentarios han acompañado en distintas oportunidades, cuestión que debemos reconocer.
Con algunos otros diputados tomamos la determinación de empezar a transformarlo en una realidad, de tomar medidas y
dejar de plantearlo solo como una consigna.
Aquí hablaron parlamentarios que fueron gobierno durante cuatro años. ¿Qué hicieron durante ese período para exigirle a su
gobierno que tomara medidas al respecto?
(Aplausos)
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 204 de 473
Intervención
Hoy están aquí nuestros ministros. Hace algunas semanas nos reunimos con integrantes del Consejo Asesor de Mayores del
Senama, con el ministro de Desarrollo Social, señor Marcos Barraza , y con el ministro de Transportes, quienes se
comprometieron a iniciar un estudio para determinar las condiciones reales que permitan implementar una medida como esa.
Además, quiero recordar que en el contexto de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos de la Nación que debatimos
el año pasado, también se adquirió un compromiso, firmado por el ministro de Hacienda de la época, para incorporar en el
presupuesto nacional una iniciativa de esa naturaleza.
Lamentablemente, el actual ministro de Hacienda no pudo asistir a esta sesión. Sin embargo, queremos convocarlo a que, de
una vez por todas, el gobierno manifieste su disposición a cumplir con un compromiso que la gente, nuestros vecinos tanto
han esperado. Para que la ciudadanía vuelva a creer en la política, debemos cumplir los compromisos adquiridos. ¡A eso lo
estamos convocando!
Sabemos que nuestra Presidenta tiene un gran compromiso con los adultos mayores. Por eso anunció la eliminación efectiva
del 5 por ciento de la cotización de salud, iniciativa que aplaudimos en la Cámara de Diputados. Pero también es necesario
avanzar en políticas que permitan la movilidad, porque no es lo mismo -lo hemos dicho- envejecer activamente, que hacerlo
en la casa. Con las pensiones deficientes que hoy perciben los adultos mayores de nuestro país, difícilmente pueden costear
los gastos que significa el transporte público, incluso para satisfacer necesidades básicas, como llegar al consultorio en la
mañana o participar en sus actividades extraprogramáticas.
Tenemos un compromiso y esperamos que nuestros ministros, que nuestro gobierno sigan profundizando en lo que se ha
planteado aquí. Hacemos un llamado al ministro de Hacienda a ponerse la mano en el corazón y comprometerse a que dentro
del presupuesto nacional del próximo año se pueda considerar una medida como la que nos reúne.
Un abrazo para todos los adultos mayores que se encuentran en las tribunas. Seguiremos trabajando para alcanzar este
objetivo.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 205 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 10 de noviembre de 2015
MODIFICACIÓN DEL DFL N° 5, DE 2003, QUE FIJA EL TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y
SISTEMATIZADO DE LA LEY GENERAL DE COOPERATIVAS (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA.
BOLETÍN N° 8132‐26)
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, si bien no tuve el honor de participar en el debate de este proyecto, me parece, tal como lo han señalado
varios colegas, que estamos dando una discusión tremendamente importante en esta Sala, porque avanzar en la
construcción y en el fortalecimiento de una ley general de cooperativas es un gran logro para el país.
Como señaló la diputada Alejandra Sepúlveda , es necesario rescatar el rol de las cooperativas en distintos ámbitos del
desarrollo económico, especialmente en las comunidades más pequeñas y respecto de aquellos que muchas veces no
pueden acceder al comercio tradicional o a entidades tradicionales.
Creo que este proyecto, cuyo objeto es actualizar el marco legal de las cooperativas mediante el incentivo de su eficiencia
económica, de la flexibilización de los requisitos necesarios para su conformación y del fortalecimiento de su capacidad de
gestión, pone el acento en potenciar y mantener el carácter participativo de estas instituciones, que es lo que más las
caracteriza y es aquello por lo que más sentimos apego. Instancias como las cooperativas permiten el desarrollo productivo,
el desarrollo económico y el desarrollo estratégico en las regiones.
Como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, hemos tomado una posición clara durante la discusión de esta
iniciativa y queremos ser coherentes con lo que hemos sostenido hasta ahora: las cooperativas deben estar liberadas del
peso de la tributación. Lo sostenemos, lo mantenemos y creemos que es lo que corresponde.
Durante el gobierno de Sebastián Piñera, cuando el señor Pereira era el director del Servicio de Impuestos Internos, se intentó
imponer la lógica de hacer pagar impuestos a las cooperativas en las relaciones con sus socios, tema que estuvo en discusión
en la Comisión Mixta. En su momento, ese criterio fue duramente criticado. Por ello, se pidió que esa materia quedara
establecida en una ley de cooperativas, para evitar la dependencia del criterio particular del director del servicio del
momento o del gobierno de turno.
Es efectivo que se trata de ganancias reales, sobre todo para las grandes cooperativas, como Colún o las cooperativas
pesqueras; sin embargo, en su gran mayoría se trata de asociaciones pequeñas y de emprendimiento, que presentan
mayores debilidades y deben ser definitivamente apoyadas desde el Estado.
Además, promover la conformación de cooperativas en distintos ámbitos significa también impulsar el desarrollo de un
sistema de propiedad diferente al que tenemos actualmente: capitalista, representado por la sociedad anónima. En las
cooperativas cada socio es un voto en la decisión que se adopta en el colectivo. Es decir, este sistema estimula la propiedad
común, en contraste con las otras formas de empresa. Eso es lo que destacamos del modelo de cooperativas. Por eso
creemos que esta iniciativa constituye un gran avance en cuanto a su fortalecimiento.
Por otra parte, quiero recalcar algunos elementos que incorpora el proyecto como deberes de las cooperativas, que me
parecen importantes y dignos de reconocer: propender a la inclusión, a la valoración de la diversidad y a la promoción de la
igualdad de derechos entre sus asociadas y asociados.
Asimismo, considero relevante subrayar la flexibilización de los requisitos necesarios para la constitución de las cooperativas,
reduciendo de diez a cinco el número mínimo de socios para tal efecto. Esto obligará a que las cooperativas consideren en
sus estatutos mecanismos que permitan asegurar una representación proporcional de género en sus órganos colegiados. Se
trata de aspectos significativos, pues también hablan de un espíritu democratizador.
En la Municipalidad de Recoleta, en algún minuto incentivamos la constitución de cooperativas incluso para la entrega de
servicios dentro de la propia corporación. Al respecto, las mismas personas que, por ejemplo, trabajaban para una empresa
de aseo, quienes se quejaban permanentemente de sus condiciones laborales, de la flexibilidad de sus contratos, tuvieron la
oportunidad de crear una cooperativa para prestar dicho servicio a todo el municipio. Y este contrató a dicha cooperativa en
vez de a una empresa que flexibilizaba (externalizaba los servicios) las condiciones laborales de tales trabajadoras. Hoy, esas
trabajadoras son socias y, además, sus propias jefas; son parte de la construcción colectiva de ganancias que, por lo demás,
les permiten tener condiciones laborales distintas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 206 de 473
Intervención
Por su parte, la “farmacia popular” fue creada como una cooperativa de medicamentos; sin embargo, dadas las restricciones
legales, terminó transformándose en una asociación de pacientes. No obstante eso, en la línea de este debate, su
constitución como cooperativa constituye un elemento importante.
Por último, quiero manifestar que la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana destacamos y valoramos esta
iniciativa, razón por la cual la votaremos favorablemente.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 207 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°90
Sesión: Sesión Ordinaria N°90
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 5 de noviembre de 2015
CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (TERCER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9766‐04) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, en primer lugar, saludo a la ministra de Educación.
Me parece muy importante el paso que estamos dando, porque para nosotros la creación de centros de formación técnica
estatales -qué bueno que se destaque que son estatales es una acción fundamental para el fortalecimiento de la educación
pública en nuestro país y constituye un tremendo paso en favor de aquellos que, por muchos años, solo han tenido la opción
de acceder a centros de formación técnica privados que hoy, además, persiguen fines de lucro.
Este es un paso significativo en el camino que hemos emprendido para terminar de una vez por todas con el negocio en la
educación, tema que no es baladí. Estamos dando una señal política desde la descentralización, una de las ideas y proyectos
centrales del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , para que los jóvenes que hoy viven en las regiones
más alejadas, que muchas veces tienen que trasladarse a otras ciudades más centrales, puedan tener acceso a educación
directa dentro de sus comunas.
Además, es evidente que un centro de formación técnica ayuda y potencia el desarrollo productivo y el progreso del
conocimiento dentro de una región, elementos que no pueden ser ajenos a una discusión como esta. La educación y su
organización deben ser implementadas en función de la planificación y el desarrollo nacional, y esto no puede estar ajeno a
ello.
Esa ha sido la mirada y el enfoque que se le ha dado a este proyecto, que valoramos, razón por la cual lo hemos apoyado
desde el principio de su tramitación.
Sin embargo, tal como lo dijo la diputada Camila Vallejo , no puedo dejar de manifestar las diferencias que, como bancada del
Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tenemos respecto de las modificaciones introducidas por el Senado. Creemos que
esta iniciativa debe terminar como una buena ley y no como una ley a medias. No vamos a evitar que vaya a comisión mixta
solo por despacharlo con premura. Es necesario que este proyecto termine en una ley lo más perfecta posible. No nos
podemos dar espacio para equivocaciones, porque estamos hablando de la educación de los jóvenes chilenos, que son el
presente y el futuro de nuestro país.
Quiero destacar que nos parece una pésima señal que se haya eliminado el artículo transitorio que prohibía el lucro en los
centros de formación técnica. Vamos a insistir en nuestra postura, de manera que rechazaremos esa modificación del
Senado.
También tenemos dudas respecto del cambio de denominación de los centros. No parece que esto sea solo un tema
administrativo. Tengo la impresión de que, al menos, queda la duda respecto de las condiciones o atribuciones que puede
llegar a tener un centro de formación técnica al ser transformado en instituto. No estamos creando centros de formación
técnica para cumplir un compromiso, sino para que cumplan un rol en función de un objetivo para la región donde serán
instalados.
Asimismo, nos parece que es necesario sostener el desarrollo regional con mucha más fuerza -muchos se han pronunciado
sobre ello-, no solo por su simbolismo y significado, sino también por los objetivos que persigue este proyecto, aspecto que
no podemos perder de vista. Se trata de CFT estatales y sin fines de lucro -siempre lo expresamos así-; pero,
independientemente del deseo del gobierno de avanzar en la gratuidad, para que sean más los centros de formación técnica
sin fines de lucro, también esta iniciativa debe marcar un precedente, por lo cual no estamos dispuestos a avalar la
determinación del Senado de eliminar ese artículo transitorio.
Finalmente, anuncio que la bancada del Partido Comunista solicitará la votación separada de estos artículos, con la intención
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 208 de 473
Intervención
de rechazar aquellas modificaciones introducidas por el Senado que no nos parecen adecuadas, porque no van en la
dirección correcta, pero también, tal como lo hemos hecho desde el principio, apoyará esta iniciativa, porque los centros de
formación técnica estatales en cada región son absolutamente necesarios.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 209 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°46
Sesión: Sesión Ordinaria N°46
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: lunes 14 de julio de 2014
NORMATIVA SOBRE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS Y ANIMALES DE COMPAÑÍA
(Segundo trámite constitucional. Boletín 6499-11)
El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , por su intermedio, quiero saludar a los representantes de las
organizaciones animalistas presentes en las tribunas; asimismo, a los integrantes de la Comisión de Salud, quienes se dieron
un tiempo importante para discutir este proyecto que hoy analiza la Sala.
El proyecto, que lleva más de cinco años de tramitación, aborda un tema que es urgente discutir y aprobar. Se busca
promover la tenencia responsable de mascotas y de animales de compañía, lo cual tiene varios objetivos. Uno de ellos es la
protección de la salud pública, a través de aplicar medidas para el control de la población de mascotas y animales de compañía; proteger la salud animal y promover su bienestar, lo cual no es un detalle. Además, este proyecto de ley no es un detalle,
como lo saben muy bien las organizaciones animalistas, que han trabajado de manera permanente para resguardar este
punto y son protagonistas de este proceso.
A ellos quiero agradecerles porque han sido los guías de nuestra discusión, ya que han aportado mucho desde la visión y la
sensibilidad que ellos mismos han desarrollado desde la sociedad para con este tema.
Nuestro país no cuenta en la actualidad con una legislación sistematizada sobre animales, ni mucho menos con una
legislación referida a los daños generados por mascotas o animales potencialmente peligrosos. Todos sabemos que los
habitantes de las poblaciones más vulnerables de nuestro país son quienes viven principalmente las consecuencias de esta
situación. Se trata de poblaciones copadas de perros vagos que se reproducen sin control -lo que aumenta la vagancia-, cuya
presencia genera una serie de riesgos para la salud de las personas.
El proyecto establece como prioridad generar mecanismos para el registro de mascotas y animales de compañía, y, de esa
forma, contar con las condiciones necesarias para su protección legal.
Desde ahora, las personas tendrán deberes y derechos si son poseedoras de mascotas o de animales de compañía. El
proyecto busca promover la educación temprana y continua de la responsabilidad que implica tener animales domésticos,
además de otorgar atribuciones a las autoridades competentes, por ejemplo, el Ministerio de Salud, las municipalidades, los
juzgados de policía local, para facultar y emitir normativas de carácter general, reglamentos y ordenanzas, o resoluciones
judiciales respecto de las definiciones que se establecen en esta iniciativa.
A través de este cuerpo legal se determina quién es el sujeto responsable del cuidado de las mascotas y animales de
compañía, el ámbito de su responsabilidad y las atribuciones que le correspondan, así como las obligaciones del cuidado y la
identificación específica de estos animales.
El proyecto también establece un régimen de prohibiciones para ciertos actos, en particular aquellos que atentan contra la
integridad y la salud de los animales, prácticas anteriormente calificadas como deportivas o de adiestramiento para la
agresión.
Fomenta el cuidado y la protección de estos animales de compañía, lo que nos parece tremendamente necesario. Asimismo,
crea diversos registros para el control y cuidado de los animales, así como para la determinación de responsabilidades en
torno a ello; regula el mercado y permite la identificación de sujetos involucrados en todo ámbito, establece mecanismos
para la obtención de animales y mascotas, por ejemplo, el registro nacional de mascotas o animales de compañía, el registro
nacional de animales potencialmente peligrosos de la especie canina, el registro de personas jurídicas sin fines de lucro
promotoras de la tenencia responsable de mascotas y animales, el registro de criadores y vendedores de mascotas o
animales de compañía, el registro de criadores y vendedores de animales potencialmente peligrosos.
El proyecto establece normas que tratan sobre la estrategia de control y protección de la población animal; regula la venta, la
crianza y la exposición de mascotas o animales de compañía; crea los centros de mantención temporal de mascotas o
animales de compañía, lo que involucra iniciativas privadas, y obliga a contar con los profesionales adecuados para el
cuidado del animal.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 210 de 473
Intervención
Estamos frente a un proyecto importante. Comparto lo señalado por el diputado Arriagada , en cuanto a que los recursos que
han sido establecidos en el proyecto no son suficientes. Es más, para que aquí no quede la sensación de que en la Comisión
de Salud fuimos irresponsables al respecto, debo aclarar que se lo dijimos en más de una oportunidad al Ejecutivo . De hecho,
hicimos sobremanera hincapié acerca de la necesidad de aumentar los recursos para que los municipios realmente tengan la
posibilidad de desarrollar estas acciones. Sin embargo, aun así consideramos la necesidad de avanzar, a pesar de que los
recursos no eran los suficientes. Hay que seguir incentivando la inversión en este tipo de medidas.
Más que una cuestión de recursos, este proyecto de ley busca garantizar a nuestra población la calidad de vida que requiere
a partir de la regulación de la tenencia responsable de mascotas, sobre todo cuando sabemos que quienes se exponen a los
riesgos de tener animales vagos en sus poblaciones no son precisamente los sectores más acomodados de este país, sino
más bien son los más pobres. Hoy vemos que muchas poblaciones están llenas de perros vagos sin ningún tipo de control.
No podemos seguir esperando hacer frente a esta necesidad, por lo que hago un llamado a aprobar el proyecto, que refleja
nuestro trabajo y el de las organizaciones animalistas.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 211 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión especial N° 96 del 2014-11-19, legislatura 362
Sesión: Sesión especial N° 96 del 2014-11-19, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9600‐05) [CONTINUACIÓN]
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, sin duda -seguramente muchos coincidimos en esto, incluido el Presidente de la Comisión de Salud de la
Cámara-, la salud pública es muy importante para nuestro país, pese a sus grandes debilidades, a las cuales nos hemos visto
enfrentados en los últimos años.
Valoro la decisión del gobierno de la Presidenta Bachelet de avanzar, como lo dijo el diputado que me antecedió en el uso de
la palabra, en un proceso de inversión mucho más relevante que los que se han llevado a cabo, probablemente, en los
últimos años. Sin embargo, hay un elemento que nos preocupa.
Está bien todo lo relacionado con infraestructura y con el aumento de la cobertura, a través de la construcción de nuevos
hospitales; pero hay una realidad que nos preocupa y que es transversal: la realidad de la atención primaria.
Aquí hemos puesto el acento particularmente en la situación del per capita, y valoro que el gobierno haya reconocido que era
necesario hacer un giro respecto de la definición inicial, que significaba aumentar el per capita de 3.794 a 4.066 pesos,
recogiendo lo que los parlamentarios hemos expuesto en los diversos debates sobre la materia, relacionados con la
necesidad de aumentar en forma más significativa el per capita en términos reales. Es así como del 7,2 pasamos al 9,2 por
ciento, lo que significa 14.000 millones de pesos. Creo que es muy importante la definición y el giro que hizo el Ministerio de
Salud, con el apoyo del Ministerio de Hacienda, en función de alcanzar ese per capita real que Chile necesita.
Claramente, aquí hay una insuficiencia que no podemos desconocer. Tampoco podemos dejar de decir que todavía no nos
acercamos siquiera a los mínimos reales o a los mínimos necesarios para cubrir, como quisiéramos, todas las necesidades de
nuestra población. Lamentablemente, en lugar de garantizar la prevención y la promoción de la salud, muchas veces la salud
primaria se preocupa más de la derivación y de entregar tratamientos paliativos frente a enfermedades mal tratadas, debido
a las incapacidades existentes en el sistema público.
No puedo dejar de destacar el aumento real de 16 por ciento de los recursos que se destinan a la salud pública primaria. Creo
que es muy importante, porque demuestra que hay un esfuerzo, aunque no suficiente. Sin embargo, el gobierno está
empeñado en hacer un esfuerzo en tal sentido.
Tampoco puedo dejar de decir -aprovecho la presencia del ministroque existe la necesidad real de nivelar las condiciones de
los trabajadores de la salud municipalizada con las de aquellos que están en la salud primaria no municipalizada. Hace
algunos días tuvieron una movilización -no son muchos los centros de este tipo-, porque sus condiciones son absolutamente
precarias.
Los diputados de la zona norte de la Región Metropolitana coincidimos en el anhelo de que el segundo hospital de la zona
norte, que fue comprometido por dos gobiernos, no quede solo en proceso de licitación, sino que en su etapa de
construcción, porque nuestra población lleva mucho tiempo esperando. El hospital de referencia San José no da abasto, está
colapsado y, lamentablemente, no hemos podido encontrar una solución. Lo mismo en relación con la necesidad de formar
especialistas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 212 de 473
Intervención
Consideramos que es necesario invertir y recuperar el rol público del Hospital José Joaquín Aguirre ; es necesario invertir en la
formación de especialistas y aumentar y mejorar la cobertura de los usuarios de la zona norte de Santiago.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 213 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°109
Sesión: Sesión Ordinaria N°109
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 22 de diciembre de 2015
MODIFICACIÓN DE LEY N° 20.882, DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2016, EN
MATERIA DE GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
BOLETÍN N° 10461‐05)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, como dijo mi colega Giorgio Jackson , es importante definir con claridad lo que ha ocurrido con la glosa de
gratuidad. Todo sería distinto si hubiésemos tenido la posibilidad de que un proceso deliberativo, como el que hizo el
Congreso Nacional, hubiese sido respetado.
Es lamentable que la derecha esté utilizando aquellas instituciones que tiene a su disposición para desconocer los acuerdos
democráticos que aquí se han tomado. Y lo digo con un poco de angustia y de decepción; también con rabia. Las amenazas
permanentes de llevar a examen del Tribunal Constitucional cada una de las políticas con las que no están de acuerdo hablan
del poco valor que da la derecha chilena a la democracia. En ese tribunal existe una mayoría política coyuntural y
circunstancial que es utilizada para cuestionar algo tan justo como la gratuidad en la educación.
Llevamos años luchando para que los estudiantes chilenos tengan gratuidad; para que, de una vez por todas, se reconozca la
educación como un derecho social que debe ser garantizado por el Estado, no como un negocio, como ha ocurrido durante
todos estos años. Parece ridículo, chistoso, una situación de realismo mágico, como dijo el rector de la Universidad de Chile,
que el Estado chileno no pueda hacerse cargo de sus propias instituciones.
El principal objetivo de los estudiantes más pobres de Chile, de quienes no tienen recursos y no pueden acceder a la
educación superior, es revertir la discriminación que han vivido por más de 27 años. Sin embargo, la derecha chilena,
respaldada por el Tribunal Constitucional, habla de que la discriminación está puesta en las instituciones y no en los
estudiantes.
¿De qué estamos hablando, señor Presidente? Acá se trata de instalar la idea política, ideológica, propugnada por la derecha,
de generar igualdad de trato hacia instituciones privadas, muchas de las cuales han sido cuestionadas por situaciones de
lucro y cohecho. Incluso, algunas han sido investigadas en relación con los procesos de acreditación. Sin embargo, la derecha
las quiere poner al mismo nivel de instituciones que fueron creadas para servir al desarrollo nacional, como la Universidad de
Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de Antofagasta y todas las universidades que hoy ingresan a la educación
superior gratuita. Me refiero a las universidades del Estado y a las universidades del Cruch.
Creemos, señor Presidente, que el gobierno tomó una decisión correcta. Efectivamente, la decisión política de no permitir la
igualdad de trato entre instituciones privadas e instituciones del Estado transita por el camino correcto. Cuando en algún
momento vimos la posibilidad de que se plantearía igualdad de trato entre instituciones públicas y privadas ello nos pareció
una aberración. Y lo quiero decir con todas sus letras: eso no puede determinar en ningún caso la lógica de una ley de
educación superior, que esperamos discutir prontamente en el Congreso Nacional.
Por eso, valoramos la posición firme que mantuvo el gobierno en cuanto a que es el Estado el que debe hacerse cargo de sus
instituciones; que las universidades privadas deben ser incorporadas sobre la base de adscribir definitivamente a criterios
que definan su rol público; que sean capaces de acreditar que no lucran y que deben entregar educación de calidad, a pesar
de lo cuestionable del modelo de acreditación, el que debe ser perfeccionado en el futuro.
Señor Presidente, solo quiero agregar que como bancada Comunista e Izquierda Ciudadana estamos felices de aprobar el
proyecto de ley.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 214 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°10
Sesión: Sesión Ordinaria N°10
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 9 de abril de 2014
RESTABLECIMIENTO DE EXCLUSIVIDAD UNIVERSITARIA A CARRERAS DEL ÁREA DE LA SALUD
(Segundo trámite constitucional. Boletín 3849-04)
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , en primer lugar, saludo a los representantes de los colegios
profesionales y a los estudiantes de las distintas carreras involucradas en el proyecto en discusión.
Felicito a la Comisión de Educación, ya que hoy entrega un tremendo aporte a este profundo debate, que tiene que ver con la
situación de algunas carreras profesionales, los centros de formación técnica, los institutos profesionales, lo que también se
relaciona con un elemento que para nosotros es fundamental: el sistema de salud pública y cómo este se ha ido
deteriorando, a propósito de malas prácticas y malas decisiones que se han tomado durante varios años.
Todos conocemos la verdadera naturaleza que tienen los centros de formación técnica y los institutos profesionales.
Actualmente, existe una ley -no podemos obviarla- que omite la responsabilidad que tienen los institutos profesionales en la
formación de profesionales y técnicos que aporten al desarrollo del país, porque se antepone un interés que es lamentable,
que tiene que ver con el negociado de la educación y con la posibilidad de lucrar.
Esta situación nos ha permitido ser testigos de cómo dichos institutos y centros de formación técnica crean carreras de
manera indiscriminada, sin pensar en el desarrollo del país ni en un proyecto nacional. En efecto, sencillamente, crean
carreras para aumentar la cobertura de las que ya están impartiendo, con el único objetivo de obtener mayores ingresos.
La correcta formación de profesionales de la salud es de vital importancia para el sistema de salud de nuestro país, el que,
claramente, se encuentra deteriorado, de lo que también hemos sido testigos. Hoy, existe la urgencia de fortalecerlo, no solo
desde la perspectiva de la formación de los profesionales, sino también en cuanto al modelo y sistema que impera.
Soy matrona; por eso, me siento con especial responsabilidad respecto de poner límites y establecer una regulación a la
creación de carreras del área de la salud en los institutos profesionales. Hoy, desafortunadamente, no están reguladas, como
muchos han planteado.
Esto no solo requiere mallas curriculares acordes, sino también de espacios para la formación de profesionales integrales que
además se dediquen a la investigación y no solamente para la asistencia. Los institutos profesionales preparan para un nivel
técnico, no para uno profesional. Esto trae varias implicancias: los estudiantes no reciben un grado académico, no obtienen la
licenciatura y, por lo tanto, no pueden seguir profundizando en sus respectivas áreas.
La formación de kinesiólogos, fonoaudiólogos, enfermeros, matronas, nutricionistas, tecnólogos médicos y terapeutas
ocupacionales, que son las carreras incluidas en la iniciativa que estamos discutiendo, se basa en la ciencia, y esta se realiza
a base de la investigación, cuestión que los institutos profesionales no realizan.
(Aplausos)
Lo peor es que esto genera profesionales de primera y de segunda categorías, lo que expone a los estudiantes a la
discriminación laboral y, además, pone en riesgo la calidad de la atención a nuestros usuarios.
No se trata de criminalizar el sistema de formación técnica ni de decir que no se necesitan centros de formación técnica ni
institutos profesionales; por el contrario, necesitamos técnicos en nuestro país, y todos los estudios en materia de educación
así lo confirman. Pero debemos entender que hay carreras profesionales que requieren el grado profesional para ejercerlas,
sobre todo las que tienen que ver con la vida.
Quiero destacar el artículo 3°, que obliga a las universidades que imparten esas carreras a entregar una solución a los
jóvenes que están cursando una carrera de este tipo en un instituto profesional. Es importante que, en tal sentido, hagamos
el compromiso -al menos, la iniciativa así lo considera- de incorporar a aquellos estudiantes que se encuentren en esta
situación a universidades que les permitan convalidar algunas asignaturas, nivelar su formación, para que puedan obtener el
grado de licenciado y que no sean discriminados, como lo han sido hasta ahora.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 215 de 473
Intervención
No se trata de poner a unos contra otros, ni se trata de discriminar a quienes optaron por estudiar en un instituto profesional
o en un centro de formación técnica, porque estamos conscientes de que muchos lo hicieron porque el Estado de Chile no les
dio la oportunidad de ser parte del sistema público, de formarse en una institución de educación superior universitaria, ni les
ha ofrecido la posibilidad de sostenerse en este sistema.
Por lo tanto, no se trata de discriminar, sino de encontrar una solución integral, pero entendiendo la realidad y la necesidad
de regular, de una vez por todas, el sistema de formación técnica, el sistema de educación superior y la creación
indiscriminada de carreras, sobre todo en el ámbito de la salud.
Anuncio que votaré favorablemente el proyecto.
Finalmente, reitero mi saludo a quienes hoy nos acompañan en las tribunas.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 216 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°129
Sesión: Sesión Ordinaria N°129
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 2 de marzo de 2016
TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS (PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7606-07 Y 9936-07)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada informante.
La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).Señor Presidente, la Comisión de Seguridad Ciudadana me ha mandatado para que informe sobre el proyecto de ley, en
primer trámite constitucional y primero reglamentario, sin urgencia, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de
acoso sexual en espacios públicos, originado en las mociones refundidas que a continuación se enuncian:
1.- De las diputadas señoras Karla Rubilar , Clemira Pacheco y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Pedro Browne,
José Manuel Edwards , Nicolás Monckeberg , Leopoldo Pérez , David Sandoval , Alejandro Santana y Matías Walker , que
tipifica el delito de acoso sexual en público (boletín N° 7606-07).
2.- De las diputadas señoras Loreto Carvajal , Daniella Cicardini , Yasna Provoste , Karla Rubilar , Marcela Sabat , Camila
Vallejo y de quien habla, Karol Cariola , y de los diputados señores Gabriel Boric , Giorgio Jackson y Vlado Mirosevic , que
modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero (boletín N° 9936-07).
Cabe hacer presente que la Sala, por oficio N° 12.068, de 20 de agosto de 2015, informó que acordó remitir en primer lugar a
esta comisión el proyecto, iniciado en moción, signado con el N° 9936-07 para su tramitación e informe, y luego a la Comisión
de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
Posteriormente, por oficio N° 12.238, de 21 de diciembre de 2015, comunicó que acordó remitir a esta comisión el proyecto,
iniciado en moción, signado con el N° 7606-07.
Asimismo, en virtud de lo dispuesto en el artículo 17 A de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y
a petición de esta comisión, por oficio N° 12.251, de 23 de diciembre de 2015, la Cámara de Diputados informó que acordó
que las referidas mociones fueran refundidas y tramitadas en conjunto.
Dando cumplimiento con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 77 de la Constitución Política de la República y en el
artículo 16 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la excelentísima Corte Suprema remitió el oficio N° 531015, de 29 de abril de 2015, en el que entrega su opinión, en el marco de su competencia, acerca de la moción signada con
el N° 9936-07.
Durante el análisis de esta iniciativa, la comisión contó con la asistencia y colaboración de diversas autoridades e invitados:
la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, señora Claudia Pascual ; el auditor institucional general de Carabineros de Chile,
señor Juan Gutiérrez Silva ; la directora de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía
Nacional, señora Patricia Muñoz García ; la profesora de derecho penal señora María Elena Santibáñez ; la presidenta del
Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC), señora María Francisca Valenzuela Tapia , y la directora ejecutiva del OCAC,
señora Bárbara Sepúlveda .
Cabe destacar que al menos el proyecto que tipifica el acoso sexual callejero es una iniciativa popular de ley que fue
respaldada por los parlamentarios mencionados. La iniciativa surgió del OCAC, institución a la que agradecemos
profundamente sus intervenciones y el apoyo permanente en el proceso legislativo de ambos proyectos, una vez que fueron
refundidos.
Ideas matrices o fundamentales
Las ideas centrales de los proyectos se orientan al objetivo de crear un nuevo tipo penal consistente en la tipificación y
sanción de las conductas constitutivas del delito de acoso sexual callejero, en lugares públicos o de acceso público, para lo
cual se propone modificar el Código Penal. Tales ideas, que los proyectos concretan, son propias de ley, al tenor de lo
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 217 de 473
Intervención
establecido en el artículo 63, N° 3), de la Constitución Política.
Normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado
No contiene disposiciones con ese carácter.
Normas que requieren trámite de Hacienda
No requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.
Los proyectos fueron aprobados en general por la unanimidad de votos
Puesta en votación la idea de legislar, fue aprobada por la unanimidad de las diputadas y de los diputados presentes.
Votaron a favor las diputadas señoras Claudia Nogueira , Marcela Sabat y Karol Cariola , y los diputados señores Guillermo
Ceroni, Juan Antonio Coloma , Daniel Farcas , Gonzalo Fuenzalida , Giorgio Jackson , Jaime Pilowsky , Gabriel Silber , Leonardo
Soto , Arturo Squella y Matías Walker , Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana, quien ayudó a facilitar la
tramitación de este proyecto de ley, por lo que quiero hacerle un reconocimiento público por ese motivo.
Artículos e indicaciones rechazados
Se rechazó la totalidad de los artículos contenidos en ambas mociones, como consecuencia de la aprobación de una
indicación sustitutiva.
Se rechazaron las indicaciones formuladas tanto por los diputados Boric y Jackson como por la diputada Sabat y el diputado
Fuenzalida , que se transcriben latamente en el informe.
Relación descriptiva de los proyectos
La moción que tipifica el delito de acoso sexual en público, correspondiente al boletín N° 7606-07, contiene tres artículos que
crean un nuevo cuerpo normativo, a través del cual se tipifica el acoso sexual contra mujeres en lugares públicos o privados
con alta concurrencia de público, sancionándolo penalmente y con multa, la cual será aumentada en caso de reincidencia.
Además, el condenado por este delito deberá ofrecer disculpas públicas, y para las empresas de transporte público y
productoras de eventos masivos se establece la exigencia de adoptar las medidas de resguardo y preventivas pertinentes.
La moción que modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero (boletín N° 9936-07) consta de un artículo
único que modifica el Código Penal al agregar un párrafo 11 en el Título VII del Libro Segundo, que trata de los crímenes y
delitos contra el orden de las familias, contra la moralidad pública y contra la integridad sexual, con el propósito de tipificar el
delito de acoso sexual callejero en sus distintas variantes, para lo cual crea, al efecto, los nuevos artículos que van desde el
389 bis al 389 octies.
Disposiciones legales que los proyectos modifican
Una iniciativa modifica el Código Penal, y la otra crea un nuevo texto jurídico, según se describe en el número anterior.
Discusión y votación del proyecto
Discusión general.
La comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por las mociones refundidas y las opiniones,
los argumentos y las observaciones vertidos por las señoras y los señores diputados, autoridades del Ejecutivo e invitados,
aprobó por unanimidad la idea de legislar, según se detalló en el capítulo de las constancias reglamentarias previas.
Discusión particular
Se señaló la importancia de precisar el contenido de los proyectos de ley refundidos, sopesando las diversas opiniones
esgrimidas al respecto, que generalmente coinciden en rescatar la sanción del acoso sexual callejero con contacto físico,
debiendo excluir otras conductas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 218 de 473
Intervención
Se destacó que es importante hablar de “espacio público o de acceso público”, pues de esta forma se amplía el ámbito
espacial en que el delito puede verificarse, al incluir tanto lugares públicos como aquellos privados de acceso público.
Asimismo, se advierte la posibilidad de que ciertas formas de acoso sexual sin contacto físico se clasifiquen como faltas y no
como delitos, en tanto que lo último podría considerarse un exceso en la calificación penal.
Luego, para procurar una técnica legislativa eficiente y funcional, se formula una indicación sustitutiva para la totalidad del
articulado contenido en ambas mociones refundidas, suscrita por el diputado señor Matías Walker , las diputadas señoras
Karol Cariola , Marcela Sabat y Claudia Nogueira , y los diputados señores Guillermo Ceroni , Gonzalo Fuenzalida , Vlado
Mirosevic y Arturo Squella .
Esta indicación establece un nuevo tipo penal, tomando como modelo de redacción los actualmente vigentes en el Código
Penal respecto del abuso sexual en contra de mayores de 14 años, sin exigir las condiciones de relevancia y/o significación
sexual consagrados en el artículo 366 ter, llenando el vacío legal que existe en nuestro país.
Enseguida, se incorpora como falta el “acoso sexual en lugares públicos o de acceso público”, mediante la creación de un
nuevo artículo 494 ter, con distintas multas dependiendo de las circunstancias respectivas y destacando el establecimiento
de una multa mayor cuando las imágenes con connotación sexual, una vez captadas por medios audiovisuales, sean
exhibidas o divulgadas a través de medios de difusión.
Además se amplía el espacio en que se puede perpetrar este nuevo delito, toda vez que se añade el concepto de acceso
público, para incluir a recintos privados que admiten el ingreso de personas, como son los establecimientos comerciales, por
ejemplo, malls, restaurantes, servicentros, entre otros. Si bien se estimó pertinente que debe legislarse respecto de esta
materia en relación con espacios o recintos privados, no es plausible en estos proyectos por no concordar con sus ideas
matrices.
Finalmente, luego del extenso debate que hubo en el seno de esta comisión, se plantea la indicación que sanciona la
conducta como delito como la mejor alternativa para suplir el actual vacío legal, relegando aquellas conductas menos graves
a la sanción de falta, que asimismo no implica registro, respondiendo a las diversas observaciones esgrimidas tanto por las
señoras y los señores diputados como por los profesores y representantes de las instituciones invitadas a participar de la
discusión concerniente a los proyectos de ley refundidos.
Se hizo presente, en la discusión de estos proyectos refundidos, el trabajo desarrollado por los asesores parlamentarios, la
secretaría de la comisión, la Biblioteca del Congreso Nacional y los diputados patrocinantes, pues ello ha permitido obtener
como resultado un relativo consenso en torno a los puntos centrales que se deben considerar al redactar una indicación
sustitutiva, corrigiendo los elementos más controversiales, acotando el tipo penal y estableciendo la figura penal en carácter
de falta y de delito, según las circunstancias estimadas.
Se plantearon dudas sobre la definición que se entrega de acoso sexual, estimando que la actual estaría demasiado
restringida al hablar solo de espacios públicos, sin extender la protección a otros ámbitos, como el privado. Lo mismo
ocurriría al referirse únicamente a gestos, lo que podría generar complicaciones probatorias en la práctica.
Al efecto, según otra opinión, se estimó que la redacción no impide considerar otras posibilidades, como la inclusión del acoso
sexual en espacios privados. Sin embargo, el espíritu de estos proyectos de ley refundidos suponía justamente la regulación
del acoso sexual callejero o en lugares públicos, de modo que la propuesta de secretaría parece estar plenamente ajustada a
ello. La motivación de los proyectos de ley, se dijo, era justamente contemplar los casos de acoso sexual en lugares públicos
y, por tanto, también callejeros.
Se consultó por el alcance de la expresión “ambiente ofensivo”. Se aclara al efecto que todos los conceptos contenidos en la
indicación propuesta deberán ser definidos y sopesados por el juez del caso respectivo.
Se cuestionó si los términos señalados en la indicación podrían restringir demasiado el tipo penal. Se argumentó que el
artículo 494 ter propuesto emplea el término “o”, de modo que no se trata de requisitos copulativos, sino alternativos, de
modo que más bien se amplían los casos en que podría darse el acoso.
Se valoró incluir la captación de imágenes por medio de registros audiovisuales y se proponía aumentar la multa si tal
registro audiovisual se sube a internet o difunde por otro medio.
Al consultar sobre si esta figura propuesta podría chocar con otras ya vigentes, específicamente en lo que se refiere al
aumento de la multa si el registro es difundido, se respondió que ello se descarta completamente, pues se estimó que esta
nueva alternativa es distinta a todo lo que ya está regulado.
Finalmente, se argumentó a favor de esta indicación, señalando que la nueva norma esta-
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 219 de 473
Intervención
ría regulando la difusión del registro audiovisual con carácter sexual, cuyo objeto sea hostigar, humillar o degradar,
entendiendo que ello coincide plenamente con las ideas matrices de los proyectos de ley refundidos.
Puesta en votación la citada indicación sustitutiva, fue aprobada por unanimidad. Votaron a favor las diputadas señoras
Claudia Nogueira , Marcela Sabat y Karol Cariola y los diputados señores Guillermo Ceroni , Gonzalo Fuenzalida , Vlado
Mirosevic , Arturo Squella y Matías Walker .
Finalizo señalando que este proyecto de ley tuvo su origen en una iniciativa popular, patrocinada por parlamentarios que
quisieron recogerla a partir de un estudio del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC Chile). Tuvo una tramitación
bastante rápida gracias a la voluntad de la Comisión de Seguridad Ciudadana y de los parlamentarios que dispusieron la
fusión de dos proyectos que iban en la misma dirección.
Por lo demás, en el mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, la iniciativa nos parece de total relevancia,
considerando que son principalmente mujeres las que se ven afectadas por las situaciones que se describen en el proyecto.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 220 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).La Mesa ha declarado inadmisible la indicación N° 11, referida a la partida 16 Ministerio de Salud, por tratarse de materias de
iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República, de conformidad con el artículo 65, inciso tercero, de la Constitución
Política de la República.
Para impugnar la declaración de inadmisibilidad, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, esta indicación es admisible, ya que no incide en la administración
financiera, por cuanto las leyes mencionadas, la Ley de Bases Generales de la Administración y la ley de compras públicas,
son las que hoy utiliza el Estado para inversión sectorial. No hay traslado de recursos ni mucho menos aumento de
presupuesto.
Esta indicación permite cumplir el programa de gobierno y la palabra de la Presidenta, ya que se podrá construir la
infraestructura hospitalaria por la vía sectorial directa, fuera del sistema de concesiones, lo que significa ahorrar en promedio
32 por ciento por metro cuadrado y no quedar amarrado a premios o subsidios variables que encarecen aún más el sector.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 221 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°20
Sesión: Sesión Ordinaria N°20
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 6 de mayo de 2014
RETORNO DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE A RED DE SALUD PÚBLICA
El señor CORNEJO (Presidente).- Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , los usuarios de la Zona Norte de Salud de Santiago están viviendo un
gran problema en relación con el acceso a la salud, como consecuencia de la situación que afecta al Hospital Clínico J.J.
Aguirre, de la Universidad de Chile.
Se debe tomar en consideración que estamos frente a un establecimiento de carácter público, creado y pensado como
hospital base para atender la salud de la ciudadanía. Sin embargo, hoy vive una crítica situación financiera y de
funcionamiento.
La Coordinadora por la Defensa del J.J. Aguirre, que también patrocina la iniciativa en discusión, ha desarrollado distintas
acciones políticas, sociales y de manifestación, para llevar adelante la medida señalada en el proyecto de resolución. Por eso,
solicito su aprobación, con el propósito de que hagamos fuerza conjunta para que la Presidenta de la República , con el apoyo
de los tres ministerios indicados, tome una resolución y concrete acciones acerca de esta temática.
Estamos a punto de perder este hospital en manos de privados. Para impedir tal situación debemos tomar medidas sobre el
particular, como formar una comisión interministerial, conformada por los ministerios de Hacienda, Educación y Salud; saldar
las deudas que mantienen el Fonasa y las isapres con esta institución de salud, y devolver ese hospital base de la Zona Norte
de la Región Metropolitana a la red pública nacional de salud.
Eso es lo que corresponde hacer con un hospital universitario que nació con una clara intención pública y que,
lamentablemente, ha ido perdiendo su función y objetivo como consecuencia de las malas gestiones, de la falta de recursos
de que dispone y debido a que el Estado no ha asumido su responsabilidad con esa institución.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 222 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 5 de agosto de 2014
RECONOCIMIENTO Y REPARACIÓN A TRABAJADORES EXONERADOS POR GOBIERNO DE
PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA
El señor CORNEJO (Presidente).- Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , como integrante de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda
Ciudadana, hemos presentado este proyecto de resolución, a pesar de que se había enviado un oficio a la Presidenta de la
República en ese sentido, para manifestar nuestra firme disposición para que se reconozca y se repare a los trabajadores
exonerados por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. No escatimaremos esfuerzos para que esos trabajadores, que
han luchado en conjunto con la ANEF, que han estado en la calle y que hoy han concurrido al Congreso Nacional para
expresarse, sean reparados y reintegrados en los puestos de trabajo que les fueron arrebatados a raíz de la lamentable
decisión que se adoptó durante el gobierno de Sebastián Piñera.
Tal como lo dijo el diputado señor Osvaldo Andrade, 12.000 trabajadores fueron exonerados y quedaron desamparados, para
los que se debe buscar una reparación.
Reitero mis agradecimientos al Comité Independiente por habernos permitido hacer uso de la palabra en su oportunidad para
pedir que se oficiara respecto de esta situación, y espero que todos los que nos apoyaron en ese momento procedan de igual
forma respecto de este proyecto de resolución, con el objeto de que se adopten las medidas de reparación correspondientes.
He dicho.
-Aplausos en las tribunas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 223 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°113
Sesión: Sesión Ordinaria N°113
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 5 de enero de 2016
MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE
VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9706‐14)
[CONTINUACIÓN]
Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, decidí intervenir por segunda vez respecto del proyecto, porque, tal como explicaron claramente los
diputados Roberto León , Presidente de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, y Jorge Ulloa , el
proyecto busca resguardar el derecho de las personas que más lo necesitan a tener un techo, una vivienda.
La vivienda social nunca ha sido pensada para un individuo, sino para la familia. Es un esfuerzo que hacen el Estado y todos
los chilenos para entregar el derecho esencial a tener un techo bajo el cual vivir.
En consecuencia, el proyecto busca que los chilenos y las chilenas que hoy acceden a una vivienda social a través de un
subsidio que les entrega el Estado, con deuda o sin ella, estén resguardados de ser embargados debido a, por ejemplo,
deudas contraídas antes de la adquisición de la vivienda social.
Muchas personas entregaron su testimonio directamente en la comisión y otras señalaron a través del correo que habían
adquirido créditos de consumo en bancos u otras instituciones financieras privadas, que ponían en riesgo su vivienda social, a
pesar de todo el esfuerzo que realizaron para cumplir con las condiciones para adquirirla.
Mediante el proyecto de ley en discusión queremos evitar que esas familias se queden en la calle, que no tengan dónde vivir.
Estamos hablando de criterios muy particulares, que tienen que ver con condiciones que permitan mantener un resguardo
para las personas que lo necesitan. Por ejemplo, si una persona decide comprar una vivienda social con recursos propios,
esta no tiene el beneficio de la inembargabilidad, pues esta garantía está asociada a las condiciones sociales de quien la
adquiere, por lo que esa persona debe adquirirla por la vía del subsidio sin deuda, mediante el subsidio complementario entre
crédito hipotecario y subsidio, o a través de los subsidios que solo entrega el Ministerio de Vivienda, que hoy se han
ampliado.
En ningún caso el proyecto de ley busca limitar la posibilidad de que las familias tengan movilidad habitacional, debate
profundo que sostuvimos en su oportunidad. Por ejemplo, si la situación de una familia cambiase el día de mañana y le
permitiera vender su vivienda social, dentro del plazo que señala la ley, para adquirir otra vivienda, esa familia podrá
continuar con este resguardo mientras cumpla con las condiciones sociales que se exigen, porque los chilenos y las chilenas
hacemos un esfuerzo para pagar los impuestos correspondientes que permitan allegar los recursos para entregar este tipo de
derechos a las familias.
Creemos firmemente que la vivienda es un derecho social, más aún cuando lo garantiza el Estado, por lo que ese inmueble
debe ser resguardado para que no pueda ser enajenado, hipotecado o embargado, ya que eso pone en riesgo a las familias
chilenas, sobre todo a las que tienen menos recursos económicos, lo que las obliga a acceder a una vivienda por esas vías.
Ese es el sentido del proyecto.
Por otra parte, los miembros de la comisión, con el respaldo del Ministerio de Vivienda, elaboraron una indicación sustitutiva
para el proyecto, que originalmente era diferente, pero que tenía el mismo sentido.
Aclaro este punto para disipar las dudas que han planteado algunos colegas, a quienes solicito que aprueben el proyecto, que
ha recibido un gran apoyo ciudadano mediante correos electrónicos, reuniones con organizaciones y con comités de vivienda,
que están muy conformes porque esta iniciativa será aprobada en la Cámara de Diputados, ya que solo busca proteger el
derecho social que tienen las familias a la vivienda.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 224 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión especial N° 96 del 2014-11-19, legislatura 362
Sesión: Sesión especial N° 96 del 2014-11-19, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 19 de noviembre de 2014
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2015 (PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9600‐05) [CONTINUACIÓN]
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, en el corto tiempo de que dispongo, quiero referirme a un punto en particular vinculado al transporte
público.
Los diputados Guillermo Teillier y Giorgio Jackson , y las diputadas Camila Vallejo , Maya Fernández y quien habla,
presentamos un proyecto de ley al Ejecutivo para crear la tarjeta nacional del adulto mayor, que tiene por objeto entregar a
los adultos mayores la posibilidad de acceder al transporte público con una tarifa rebajada. Conversamos sobre este proyecto
con el ministro de Transportes y con la ministra de Desarrollo Social, a fin de buscar, antes de la definición del presente
presupuesto, que se acoja una demanda histórica de aquellos que viven de sus jubilaciones, que están en la tercera edad y
que, lamentablemente, no han tenido hasta ahora garantizados derechos mínimos que les permitan desarrollar su vida
libremente, tener un mejor envejecimiento y desenvolverse mucho mejor a la hora de movilizarse en el transporte público.
Estamos convencidos de que la implementación de la tarjeta nacional del adulto mayor es una medida que permitirá no solo
rebajar la tarifa del transporte, por una razón económica, sino también mejorar las condiciones en el desarrollo sanitario de
los adultos mayores.
Lamentamos que al revisar la partida del Ministerio de Transportes nos encontramos con que no se contemplaron recursos
para este proyecto. Sin embargo, quiero destacar y agradecer la consideración que tuvo el ministro de Hacienda en relación
con esta materia, pues mediante un protocolo de acuerdo firmado con la Nueva Mayoría dispuso que se realizara un estudio
que evalúe la posibilidad de ofrecer un sistema de pasaje rebajado para el adulto mayor en el transporte urbano, el que
deberá estar terminado durante el año 2015. Solicito que ojalá dicho estudio esté concluido a principios de 2015, debido a la
urgencia de esta medida.
Esta es una experiencia que ya se ha aplicado en algunas regiones. Por ejemplo, en el Gran Concepción se estableció una
tarifa rebajada para los adultos mayores. En el Metro existe una tarifa rebajada para el adulto mayor solo en horario valle,
pero no en el horario general. En el resto del transporte público, particularmente en el Transantiago, no existe ninguna
diferenciación de tarifas.
Todos conocemos la adversa situación económica en que viven los adultos mayores debido a sus bajas pensiones. Por eso,
esperamos que el compromiso suscrito en el protocolo se cumpla en el más breve plazo, a fin de satisfacer una necesidad tan
importante de nuestros adultos mayores.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 225 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°110
Sesión: Sesión Ordinaria N°110
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 6 de enero de 2015
PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES Y FUNCIONARIOS EN EL GOBIERNO DE LAS INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR Y DICTACIÓN DE NUEVOS ESTATUTOS DE UNIVERSIDADES DE SANTIAGO
Y DE VALPARAÍSO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9481‐04)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente, por su intermedio saludo a los profesores, trabajadores, académicos, al
consejero superior Diego Martínez y a otros dirigentes de la Universidad de Santiago quienes se encuentran en las tribunas.
Ellos están muy atentos al resultado de este debate, porque, tal como dijeron los colegas que me antecedieron en el uso de
la palabra, se trata de una materia que preocupa al movimiento social desde hace muchísimos años.
Cuando uno advierte que estamos discutiendo un proyecto de ley que elimina la prohibición de participación de los
estudiantes y funcionarios en los gobiernos de las instituciones de educación superior, parece mentira. Uno se pregunta cómo
es posible que recién ahora, después de tantos años, estemos dando un paso tan fundamental para el desarrollo de nuestra
democracia, particularmente para la democracia interna de las instituciones de educación superior.
Recuerdo que en 2005, cuando entré a estudiar a la Universidad de Concepción, uno de los principales puntos que
discutíamos desde el movimiento estudiantil, en las distintas asambleas, era precisamente por qué los estudiantes, por qué
los trabajadores, por qué la comunidad educativa no tienen derecho a participar en la toma de decisiones, en circunstancias
de que todos los que conformábamos esa comunidad éramos quienes debíamos tener el derecho a opinar e incidir en esa
toma de decisiones.
Cuando se creó el senado universitario de la Universidad de Chile, lamentablemente solo se le dieron -y todavía mantiene
facultades consultivas, ya que es el rector el que tiene la potestad de, finalmente, adoptar o no las determinaciones que
acuerda el senado universitario. Estamos hablando de un espacio democrático, triestamental, de cogobierno, de trabajo
conjunto, donde se analizan materias relevantes para esa institución de educación superior, que ha sido tan importante para
el desarrollo de nuestro país.
Por lo tanto, me siento muy orgullosa del paso que estamos dando. Afortunadamente, lo está haciendo este gobierno, que ha
trabajado decididamente en avanzar para desarrollar una reforma educacional profunda y real. Ese elemento es parte del
desarrollo de la reforma educacional. La participación de los trabajadores y estudiantes, permitida por ley, es un factor
fundamental en el proceso de democratización de las instituciones de educación superior. Todavía falta más, sin duda. Es
fundamental avanzar en orden a que las autoridades unipersonales de las universidades sean electas de manera
triestamental y que toda la comunidad educativa participe en ese proceso.
Por eso, no solo me siento contenta de aprobar el proyecto, sino también orgullosa de que hayamos llegado al momento,
después de tantos años de trabajo, de lucha y de esfuerzo, de decir que estamos democratizando realmente el país, aunque
sea con estos pequeños pasos desde los espacios locales.
Sabemos que hay algunos procesos que dificultan aquello. En ese sentido, hemos conversado con la comunidad de la Usach
sobre la necesidad de legitimar el proceso de discusión estatutario que ha llevado adelante. Lamentablemente, en el caso de
esa universidad, todavía se mantienen
-hoy vamos a cambiar esa situación los estatutos que dejó la dictadura militar en 1989. Reitero: se debe legitimar el proceso
que la comunidad universitaria de la Usach llevó adelante para la generación de sus estatutos, respecto del cual no todos
quedaron contentos. Por ello también es necesario discutir los procesos internos y las comunidades universitarias deben
ponerse de acuerdo.
Afortunadamente, en la Universidad de Valparaíso se logró un acuerdo, porque en esa casa de estudios se realizó un proceso
triestamental, en el que toda la comunidad educativa valoró y definió los estatutos que hoy estamos discutiendo y que se
ponen sobre la mesa.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 226 de 473
Intervención
No obstante, también hay un elemento sobre el cual se discutió en la Comisión de Educación y que es importante destacar: la
necesidad de aumentar el plazo para que las comunidades educativas tengan mayor tiempo para mejorar y cambiar los
estatutos en aquellos aspectos en que no estaban de acuerdo.
Por lo tanto, hago un llamado a efectuar ese proceso y a no dejarlo de lado, para que de una vez por todas se democratice el
país mediante pasos tan importantes como el que daremos hoy.
En razón de lo anterior, anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana a un
proyecto que creemos absolutamente relevante para llevar a cabo un proceso de reforma, de democratización y de
participación, con los derechos que les corresponden, de los estudiantes y de los trabajadores en el gobierno de las
instituciones de educación superior del país.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 227 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 30 de junio de 2015
OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS AL PERSONAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9973-11)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada informante de la Comisión de Salud.
La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a los dirigentes de la Confusam y de las organizaciones de la salud
municipal presentes en las tribunas.
En nombre de la Comisión de Salud, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, sobre el
proyecto de ley que concede beneficios al personal de la atención primaria de salud, originado en mensaje de su excelencia
la Presidenta de la República y con urgencia calificada de “suma”.
I. Constancias reglamentarias previas.
1. Ideas matrices o fundamentales.
La idea central del proyecto se materializa en los siguientes objetivos: conceder beneficios al personal de la atención primaria
de salud, mejorando así la situación laboral y contractual de un determinado grupo de trabajadores de la salud, y obtener el
cumplimiento de normas legales que están vigentes respecto de los referidos sectores, regulando la situación de exceso del
20 por ciento de dotación de los trabajadores a plazo fijo de las entidades administradoras de salud municipal.
Todo lo anterior en cumplimiento de los acuerdos tripartitos llevados adelante entre el Ejecutivo, las organizaciones de
atención de salud primaria, particularmente la Confusam, y la Asociación Chilena de Municipalidades, y de otro acuerdo
logrado con la Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios y Funcionarias de la Atención Primaria de Salud
(Cotrasam).
La iniciativa no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado.
Los artículos 1° y 2° del proyecto requieren ser conocidos por la Comisión de Hacienda. Se adjuntan los informes financieros
N°s 78-363 y 433-363, referidos al mensaje y a una indicación formulada por el Ejecutivo, respectivamente.
El proyecto fue aprobado en general por unanimidad de votos. Votaron a favor de la idea de legislar las diputadas Karol
Cariola , Cristina Girardi y Marcela Hernando , y los diputados Juan Luis Castro (Presidente), Gustavo Hasbún , Javier Macaya ,
Manuel Monsalve , Jorge Rathgeb y Víctor Torres .
No hubo artículos ni indicaciones rechazados.
Objetivos del mensaje.
La finalidad principal del mensaje es mantener una situación armoniosa en el sistema de atención primaria de salud
municipal, concretando una aspiración largamente mantenida por sus dirigencias gremiales en lo que concierne a dos
materias específicas. Estas materias se han hecho presentes en las negociaciones sostenidas con participación de las
entidades empleadoras, de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud, y del Estado, representado por el
Ministerio de Salud.
El propósito de esta normativa es aplicar criterios de justicia en la situación contractual y laboral de determinados grupos de
trabajadores a los que favorece, quienes se encuentran en una situación desmedrada respecto de la de otros grupos de
funcionarios que ejercen idénticas funciones.
Igualmente, se aboca a obtener el cumplimiento de normas legales que están vigentes respecto de los sectores indicados, a
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 228 de 473
Intervención
los que no les son aplicadas.
Relación descriptiva del proyecto.
El proyecto consta de dos artículos.
El artículo 1° propone que el personal clasificado de acuerdo con la letra e), categoría e), correspondiente a “Administrativos
de Salud”, que acredite contar con un título de técnico de nivel superior y que realice funciones correspondientes al título que
detenta, sea incorporado en la dotación en la categoría c), correspondiente a “Técnicos de Nivel Superior”.
El artículo 2° incentiva el cumplimiento de la norma estatutaria contenida en el artículo 14 de la ley N° 19.378, conforme a la
cual el número de horas contratadas a través de la modalidad de contrato a plazo fijo no podrá ser superior al 20 por ciento
de la dotación de atención primaria de salud municipal. Este artículo establece que aquellas entidades administradoras de
salud municipal que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley excedan la citada proporción, deberán llamar a concurso
interno para incorporar a los funcionarios de la dotación en calidad de contratados indefinidos.
Discusión particular.
El artículo 1º original establecía lo siguiente: “Los administrativos de salud que, a la fecha de publicación de esta ley, estén
clasificados en la categoría e) del artículo 5° de la LeyN° 19.378 y, que a dicha fecha o hasta el 31 de agosto de 2016,
acrediten estar en posesión de un título de técnico de nivel superior, de aquellos a los que se refiere el artículo 54 del decreto
con fuerza de ley N° 2 de 2010, del Ministerio de Educación, y que además realicen funciones pertinentes a la formación por
la que se les ha otorgado dicho título, pasarán por el solo ministerio de la ley a categoría c) en la dotación del siguiente año.”.
El citado artículo fue objeto de las siguientes indicaciones complementarias:
1. Del Ejecutivo, para intercalar en su inciso primero, entre la palabra “pertinentes” y la preposición “a” que le sigue, la
siguiente frase: “a la categoría en que se desempeñarán y”.
Puesta en votación la indicación, fue aprobada por asentimiento unánime.
2. De las diputadas señoras Cristina Girardi , Marcela Hernando y Karol Cariola , y de los diputados señores Juan Luis Castro ,
Carlos Abel Jarpa , Marcos Espinosa y Alberto Robles , para incorporar el siguiente inciso final: “Las entidades administradoras
de salud municipal deberán dar uso exclusivo de los recursos transferidos por los Servicios de Salud, para el pago de los
gastos mencionados en esta ley. Toda contravención a este inciso provocará la suspensión del beneficio otorgado, sin
perjuicio de las sanciones administrativas que correspondan.”.
Puesta en votación la indicación, fue aprobada por asentimiento unánime.
Acto seguido, la comisión acordó aprobar por unanimidad el artículo 1° con las indicaciones antes referidas.
El artículo 2° original prescribía lo siguiente: “Las entidades administradoras de salud municipal que, a la fecha de publicación
de esta ley, tengan un porcentaje superior al 20 por ciento de su dotación en calidad de contratados a plazo fijo, deberán
llamar a concurso interno para incorporarlos a ésta en calidad de contratados indefinidos, con el fin de ajustarse a lo
estipulado en el artículo 14 de la ley Nº 19.378.”.
A continuación, establece las bases y condiciones del referido concurso.
El mencionado artículo fue objeto de las siguientes indicaciones complementarias:
1. Del Ejecutivo, para modificar su inciso primero, en el siguiente sentido:
a) Sustitúyese el pronombre “él” por la expresión “los concursos internos”.
b) Agréguese, a continuación del punto aparte (.), que pasa a ser punto seguido, la siguiente oración: “Para efectos de lo
anterior, también se considerarán los años de servicio en calidad de contratado a honorarios, sujeto a una jornada de trabajo
de 33 o más horas semanales. También podrá participar en los concursos internos el personal contratado a honorarios en la
respectiva entidad administradora de salud municipal, a la fecha de publicación de esta ley, que haya prestado servicios en
esta durante al menos tres años continuos en dicha calidad, anteriores a esa fecha, siempre que se encuentre sujeto a una
jornada de trabajo de 33 o más horas semanales.”.
Ambas modificaciones fueron aprobadas por mayoría de votos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 229 de 473
Intervención
2. De las diputadas Marcela Hernando , Cristina Girardi y Karol Cariola , y de los diputados Juan Luis Castro , Carlos Abel Jarpa
, Marcos Espinosa y Alberto Robles , para agregar entre las frases “Dicho concurso deberá” y “estar resuelto previo a la
fijación de la dotación comunal”, la oración “ser público tanto en sus bases como en sus resultados y”.
Se precisó que si bien estaba claro que los concursos debían ser públicos, a veces la publicidad de los mismos era deficiente,
por lo que era más propio sustituir el vocablo “público” por el término “transparente”, a fin de evitar problemas
interpretativos.
La referida indicación fue aprobada por mayoría de votos.
Finalmente, la comisión aprobó por mayoría de votos el artículo 2º con las indicaciones citadas.
Por lo expuesto, la Comisión de Salud recomienda a la Sala aprobar el presente proyecto de ley.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 230 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°84
Sesión: Sesión Ordinaria N°84
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 20 de octubre de 2015
OTORGAMIENTO DE BONO ESPECIAL A FUNCIONARIOS DE SERVICIOS DE SALUD Y DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE CARÁCTER EXPERIMENTAL (PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10341‐11)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, por su intermedio saludo a nuestra subsecretaria de Redes Asistenciales, señora Angélica Verdugo .
Señor Presidente, me complace mucho referirme al proyecto de ley, porque otorga un beneficio directo para los funcionarios
de la salud, aunque podría parecer insuficiente para resolver los problemas de los funcionarios de la salud pública de nuestro
país.
Además, me complace hablar del proyecto, porque, una vez más, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet da una
muestra clara de su voluntad de diálogo con las organizaciones sociales.
La Presidenta señaló que este era un gobierno de diálogo, de acuerdos y de participación ciudadana. Hoy, eso se materializa
cuando se logra unificar, por ejemplo, a ocho de las organizaciones fundamentales para la salud de nuestro país para llegar a
un acuerdo y a un protocolo común, lo que es un hito histórico. La Confenats, la Confederación Fenats Nacional, la Fentess, la
Fenpruss, la Fenats Unitaria, la Fenasenf, la Conafutech y la Anchosa son las organizaciones que participaron en esta larga
negociación, que no fue fácil, y que lograron llevar adelante un acuerdo gracias, una vez más -hay que decirlo-, a la
movilización.
Si bien destaco la voluntad de diálogo y la capacidad de llegar a acuerdo de esos gremios, también es cierto que muchas
veces las organizaciones sociales se ven en la obligación movilizarse y salir a la calle para ser escuchadas en sus demandas
más fundamentales.
Este marco de acuerdo se sustenta en el mejoramiento del empleo público, tanto en la función como en la calidad, para
fortalecer la atención que se otorga a la ciudadanía beneficiaria del sistema público de salud; en la equidad de la situación de
los trabajadores, lo que significa un mayor esfuerzo fiscal para mejorar sus rentas; en el reconocimiento de la especificidad
del sector salud, para lo que se resguarda la coherencia con el resto de las funciones del país, y en el fortalecimiento de las
plantas de personal.
Me quiero detener en este punto, porque lamentablemente durante muchos años las plantas de personal del sector salud han
permanecido invariables, por lo que hoy necesitamos cambiar esa pirámide inversa, de tal forma que el sistema permita
tener una planta de personal más grande.
Sabemos que hay que cumplir con el objetivo de 80/20, es decir, 80 por ciento de trabajadores de planta y un máximo de 20
por ciento de trabajadores a honorarios o a contrata. Sin embargo, hoy sabemos que la realidad del sistema público es
completamente a la inversa, pues la gran mayoría de los trabajadores de la salud pública están trabajando a contrata o a
honorarios, en lugar de hacerlo con contratos indefinidos, que les permitan tener la estabilidad laboral que todo trabajador
merece.
El proyecto de ley dispone el fortalecimiento de la carrera funcionaria de los trabajadores que ocupan cargos de auxiliares,
técnicos y administrativos, históricamente postergados y vulnerados, y el mejoramiento de las asignaciones, lo que también
es parte del protocolo de acuerdo.
Quiero destacar que la aprobación del proyecto, que será respaldado por el Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana,
constituirá el primer paso para que los trabajadores tengan confianza en que el protocolo se va a cumplir, ya que no podemos
generar el precedente de que los compromisos y los protocolos de acuerdo no se cumplan; esa no puede ser la política de
este gobierno, menos con los antecedentes mencionados respecto de los compromisos asumidos por la Presidenta Michelle
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 231 de 473
Intervención
Bachelet .
La concreción del protocolo de acuerdo con este primer paso, que permitirá la entrega de un bono de 50.000 pesos por única
vez en el mes de octubre, es el inicio de la construcción de una confianza distinta.
Cada uno de los pasos que lleven adelante los trabajadores de la salud y sus gremios organizados, cuya unión saludo por
haber logrado llegar a este punto, es una necesidad para la salud pública de nuestro país. La única manera real de fortalecer,
rescatar y recuperar la salud pública en Chile pasa por entregar mejores condiciones laborales a nuestros trabajadores,
mejorar sus salarios y mejorar sus condiciones de trabajo, desafíos que tenemos por delante.
Por lo tanto, tal como lo hice en la Comisión de Salud, votaré a favor el proyecto de ley, tal como lo harán los integrantes de
la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 232 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°121
Sesión: Sesión Especial N°121
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 27 de enero de 2015
CREACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Y LA INTENDENCIA DE
EDUCACIÓN PARVULARIA (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9365-04)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, saludo esta iniciativa que, tal como lo han dicho los colegas que me
antecedieron en el uso de la palabra, es muy importante en el contexto de una discusión que en el día de ayer se enmarcó en
la aprobación de una de las principales y primeras leyes de esta gran reforma educacional que por muchos años hemos
venido impulsando y que afortunadamente hoy comienza a ver la luz, a partir del desarrollo y la aprobación de proyectos
concretos que empiezan a fortalecer la educación pública en sus distintos ámbitos.
Sin duda, para todos nosotros -creo que nadie podría enjuiciar esa posición, sino más bien compartirla- la educación
parvularia debiera ser uno de los puntos fundamentales de esta reforma educacional. Lo digo porque, efectivamente, es ahí siempre lo decimos- donde tenemos una deuda con nuestros niños. No nos preocupamos lo suficiente.
¿Qué pasa con la educación inicial? Precisamente es ahí donde está el foco para empezar a tomar iniciativas, a fin de
fortalecer la institucionalidad vigente en relación con la educación parvularia, la cual, además, es cada vez más reconocida
en el sistema educativo, como educación fundamental, pero, además, como una educación fundamental que debe ser de
calidad. Si bien ha habido algunos avances y progresos, todavía consideramos que son insuficientes y que efectivamente se
requiere de esta reforma a la institucionalidad que tutela la educación parvularia. Es por eso que estamos de acuerdo con la
creación de esta Superintendencia.
Los principales problemas detectados, asociados a la institucionalidad vigente, se caracterizan por la duplicidad de roles que
esta tiene. Por ejemplo, proveer y fiscalizar al mismo tiempo, así como falta de coordinación y regulación suficiente, ya que la
Junji concentra las facultades de proveer educación parvularia, empadronar centros educativos, supervigilar a todos los
establecimientos que otorgan educación parvularia y, además, fijar las políticas del sector.
La Subsecretaría de Educación Parvularia tendrá como primera misión la estructuración de un plan nacional de
aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, con estándares de desempeño para los establecimientos y un
sistema de acreditación incorporado en el nivel educativo en las líneas de trabajo de la Agencia de Calidad de la Educación.
Esta institución, además, debe agrupar al personal de la División de Educación General de la Subsecretaría de Educación y la
Junta Nacional de Jardines Infantiles, ambos organismos relacionados con estos objetivos.
Por su parte, la Intendencia de Educación Parvularia verificará que los establecimientos educacionales a los que asistan niños
y niñas de entre 0 y 6 años, reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación, cumplan con la normativa educacional, y
tendrá como objetivo principal fijar los criterios técnicos necesarios para fiscalizar los establecimientos de educación
parvularia.
Quiero destacar, asimismo, que la Junji va a seguir ejerciendo su labor de supervigilancia hasta que la subsecretaría se haya
empoderado de su rol, ya que no podemos desarrollar una nueva institucionalidad sin que se hayan tomado las medidas
correspondientes para tal efecto.
Como bancada estamos de acuerdo con la iniciativa. Creemos que en ningún caso divide al Ministerio de Educación, como
han tratado de plantear algunos, sino que, más bien, lo fortalece; le entrega mayores herramientas para que, de una vez por
todas, el país comience a preocuparse de sus niños, de la primera infancia, de esa etapa compleja de la vida de cualquier
persona, en que los niños comienzan a adquirir sus primeros conocimientos y, además, desde la guía, desde la orientación
que le podamos entregar como país, empiecen a desarrollar de buena forma el futuro de sus vidas. Me parece absolutamente
necesario entregarles a todos los niños la posibilidad de tener las mismas condiciones y oportunidades desde la primera
infancia en adelante. Es por eso también que probablemente y en forma complementaria debamos discutir el fortalecimiento
de programas relacionados con los primeros días del infante, porque desde ahí parte el desarrollo y el crecimiento de los
seres humanos, no solamente desde que inician su proceso educativo. Por eso será importante fortalecer programas como
“Chile Crece Contigo”, complementario de las iniciativas que fortalecen la educación desde la primera infancia.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 233 de 473
Intervención
Anuncio mi voto a favor y el de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 234 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°42
Sesión: Sesión Ordinaria N°42
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 2 de julio de 2015
LEGALIZACIÓN DEL AUTOCULTIVO DE CANNABIS PARA CONSUMO PRIVADO Y DESPENALIZACIÓN
DE SU EXPENDIO Y CULTIVO PARA FINES MEDICINALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.
BOLETINES NOS 9471-11 Y 9496-11)
El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada informante.
La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Salud, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero
reglamentario, sin urgencia, sobre el proyecto de ley originado en las mociones que a continuación se enuncian:
1. De la diputada señora Rubilar y de los diputados señores Pedro Browne , Joaquín Godoy y Matías Walker , que modifica la
Ley N° 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de legalizar el autocultivo de
cannabis para el consumo privado (boletín N° 9471-11).
2. De las diputadas señoras Karol Cariola y Marcela Hernando , y de los diputados señores Claudio Arriagada , Juan Luis
Castro , Daniel Farcas , Vlado Mirosevic , Manuel Monsalve, Marco Antonio Núñez , Alberto Robles y Víctor Torres , que
modifica el Código Sanitario y la ley N° 20.000, que sustituye la Ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas (boletín N° 9496-11).
Cabe hacer presente que en virtud de lo dispuesto en el artículo 17 A de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del
Congreso Nacional, a petición de la Comisión, por oficio N° 11.497, de 1 de octubre de 2015, la Cámara de Diputados acordó
que ambas mociones fueran refundidas y tramitadas en conjunto.
Durante el análisis de la iniciativa, la comisión contó con la asistencia y colaboración de la ministra de Salud, señora Carmen
Castillo ; del subsecretario de Salud, señor Jaime Burrows , y de otras autoridades y funcionarios de gobierno. Además,
participaron diversas organizaciones y expertos vinculados con la materia, los que, por razones de tiempo, no mencionaré y
que se encuentran detallados en el informe que se encuentra a disposición de las señoras diputadas y de los señores
diputados, cuya opinión fue recogida in extenso en el seno de la comisión.
Los proyectos refundidos y tramitados por la comisión son los siguientes:
a) Moción que modifica la Ley N° 20.000, sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, con el objeto de
legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado, y
b) Moción que modifica el Código Sanitario y la Ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.
Las ideas centrales del proyecto se orientan a lograr los siguientes objetivos:
1. Despenalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado. Asimismo, despenalizar su expendio y cultivo para fines
medicinales, para lo cual se propone modificar la ley N° 20.000, que sustituye la Ley Nº 19.366, que Sanciona el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, y el Código Sanitario.
2. Atacar el narcotráfico por la vía de restar mercado a los narcotraficantes, sin modificar las normas referidas a la
destinación ilícita y a la venta de estas especies, así como también mantener las prohibiciones relativas a otras drogas de
mayor impacto.
Por último, se busca cambiar el enfoque y la visión de la actual política de drogas, desde una visión prohibicionista hacia una
perspectiva de regulación enfocada en la responsabilidad y el autocuidado.
La iniciativa no contiene normas de carácter orgánico constitucional ni de quorum calificado, y no requiere ser conocida por la
Comisión de Hacienda.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 235 de 473
Intervención
Puesta en votación la idea de legislar, fue aprobada por unanimidad de los miembros de la Comisión de Salud. Votaron a
favor las diputadas señoras Marcela Hernando , Cristina Girardi y Karol Cariola , y los diputados señores Gustavo Hasbún ,
Javier Macaya , Manuel Monsalve , Marco Antonio Núñez (entonces presidente de la Comisión), Diego Paulsen , Jorge Rathgeb
y Víctor Torres .
El detalle de los artículos e indicaciones rechazados se encuentra en el informe.
Las principales modificaciones introducidas por la Comisión de Salud fueron las siguientes:
1. Elimina la expresión “exclusivo y próximo en el tiempo” en los artículos 4°, incisos primero y tercero; 8°, inciso primero;
14, inciso cuarto; 15, inciso primero, y 50, inciso tercero de la ley N° 20.000. El objeto es dar mayor certeza al persecutor
penal al momento de determinar las infracciones a la ley, evitando así caer en arbitrariedades e interpretaciones extensivas.
2. Establece una norma general en orden a que será lícita la tenencia, porte, cultivo y/o consumo de especies, subespecies y
variedades del género cannabis respecto de quienes tengan mayoría de edad y conforme a los términos y cantidades
establecidos en la ley.
Se explicó que no se busca legalizar la marihuana, sino despenalizar su cultivo, porte y tenencia en las cantidades concretas
determinadas por la ley, esto es, para uso personal, con el objetivo de dar un golpe decidido al tráfico y microtráfico.
3. Se precisa que se entiende que existe destinación a la atención de un tratamiento médico cuando el uso o consumo de
cannabis sea prescrito por un profesional médico habilitado mediante la correspondiente receta expedida de conformidad con
lo dispuesto en el Código Sanitario y reglamentos vigentes.
4. Se estipula que no se requerirá de autorización alguna para el porte de cantidades inferiores a 10 gramos de cualquier
especie, subespecie o variedad del género cannabis, cosechada y sin aditivos.
5. Se aclara que el porte de cantidades superiores o realizado por menores de edad tendrá las sanciones que establece la ley
y que se procederá al decomiso del cannabis, el que será puesto a disposición del Instituto de Salud Pública para su uso en
investigación o atención de tratamientos médicos. Incurrirán en esta falta, además, los padres o adultos que tengan a su
cargo el cuidado personal del menor que sea sorprendido portando las cantidades sancionadas.
Sin embargo, las sanciones en este ámbito se remiten a determinadas medidas, como asistencia a programas de prevención
o trabajo comunitario junto con los menores, haciendo presente la responsabilidad de su cuidado.
Se indicó que establecer un gramaje determinado de consumo de cannabis permitido es un asunto complejo, porque los
tratamientos entre pacientes pueden variar entre sí.
Se explicó que, independientemente de la cantidad, quienes posean cannabis para su consumo individual tienen la obligación
de informar a la entidad competente, y que el tráfico y comercialización deberán tipificarse por el incumplimiento de la
obligación de informar.
6. Se sanciona a aquella persona que administre dosis de cualquier especie, subespecie o variedad del género cannabis, a
menores de edad sin prescripción médica ni consentimiento informado de sus padres o de un adulto responsable que
corresponda según la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones
vinculadas a su atención en salud.
En el caso de enfermedades debidamente diagnosticadas, bastará la autorización de los padres para administrar la dosis de
cannabis natural por la vía distinta a la combustión.
7. Se regula la autorización para la siembra, plantación, cultivo o cosecha de cantidades mayores o de otras especies, y
precisa que será otorgada por el Servicio Agrícola y Ganadero, entidad que podrá negarla por resolución fundada,
estableciendo limitaciones de otorgamiento a personas naturales respecto de las cuales se hubiere formalizado la
investigación, decretado la suspensión condicional del procedimiento o hayan sido condenadas por alguna de las conductas
punibles contempladas en esta ley o en las leyes Nºs. 19.366 y 19.913, o a las personas jurídicas, cuando cualquiera de sus
representantes legales, administradores, y socios, en el caso de las sociedades que no sean anónimas, se encuentren en
alguna de dichas situaciones.
8. Se ordena que toda siembra, plantación, cultivo o cosecha de especies, subespecies y variedades del género cannabis,
estarán sometidos al control y fiscalización del Servicio Agrícola y Ganadero y del Instituto de Salud Pública.
9. Se consagra que el cultivo personal o autocultivo de especies, subespecies y variedades del género cannabis que no
exceda de seis plantas individualmente consideradas, o de un total de un metro cuadrado en interior con luz artificial,
además de la tenencia de un máximo de 500 gramos de sumidades floridas cosechadas secas sin aditivos, en un mismo y
único domicilio, se entenderá autorizado por el solo ministerio de la ley. Esto permite entender el espacio privado y el libre
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 236 de 473
Intervención
ejercicio de las personas en su ámbito personal sin la intervención estatal.
10. Se refiere a los requisitos del cultivo con fines medicinales y terapéuticos o científicos y de investigación de especies,
subespecies y variedades del género cannabis, que, en definitiva, deberá contar con las correspondientes autorizaciones
relativas a las condiciones sanitarias y ambientales, emanadas de la competente autoridad sanitaria.
11. En materia de la Ley General de Educación, respecto de los programas y asignaturas para el conocimiento de los
problemas asociados al consumo de drogas, se define “prevención inespecífica” como el uso de prácticas educativas
enfocadas en el aprendizaje de cuidados integrales y hábitos saludables para el desarrollo de las y los estudiantes, en
conjunto con la elaboración de estrategias que fortalezcan el rol de los padres, apoderados y adultos responsables de los
menores en todos estos procesos.
12. Se precisa que, en lo referido a los programas y las acciones educativas respecto al consumo de drogas, tabaco y alcohol,
se entenderá por “prevención específica” todas aquellas acciones que elaboren y entreguen información y formación para el
desarrollo personal, familiar y social de cada estudiante y en la decisión de consumo responsable, cuando corresponda.
Por todas las consideraciones anteriores, la Comisión de Salud recomienda a la honorable Sala la aprobación de este
importante y esperado proyecto de ley.
Es cuanto puedo informar.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 237 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 10 de noviembre de 2015
MEDIDAS PARA DESARROLLO, FOMENTO E INNOVACIÓN DE LAS COOPERATIVAS CAMPESINAS Y
AGRÍCOLAS
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, de acuerdo al Reglamento de la Cámara de Diputados, por cada proyecto de resolución se realizan hasta
dos intervenciones para apoyarlo y hasta dos para impugnarlo. Sin embargo, el tercer diputado que acaba de intervenir, en
lugar de impugnar el proyecto, lo apoyó. Además, no hizo referencia al proyecto, sino más bien a una opinión que yo
entregué anteriormente.
Por lo tanto, pido que la Mesa sea más estricta en el cumplimiento del Reglamento, ya que el diputado utilizó un turno
destinado a impugnar el proyecto de resolución para hablar a favor de él y, además, distorsionar el sentido de mi
argumentación.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 238 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°121
Sesión: Sesión Ordinaria N°121
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 19 de enero de 2016
INCLUSIÓN DE REPARTO DE BOMBAS DE INSULINA EN CANASTA GES Y MONITOREO CONTINUO
DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 1
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, agradezco a la diputada Marcela Hernando por ser la promotora de este proyecto de resolución y a todos
los que se sumaron a una iniciativa que es muy necesaria.
Quiero complementar las palabras a favor de este proyecto de resolución de la diputada Marcela Hernando con una anécdota
personal. Hace algunos días, me encontré con dos muchachas en Recoleta, una de 23 y otra de 27 años. Esas dos jóvenes
madres todos los meses viven la dura realidad de tener que buscar los mecanismos, a través de redes solidarias, bingos,
completadas, zumbatones y de distintas actividades de ese tipo, para sustentar económicamente los gastos que le significan
sostener una patología como la diabetes tipo 1 en niños pequeños, como es el caso de estas dos muchachas que tienen niños
de 4 y 9 años, respectivamente.
Detrás de esta solicitud, que pareciera tan trivial, a la que nadie podría negarse, existen realidades concretas muy duras,
crudas y dolorosas. Conseguir una bomba de insulina tiene un costo superior a 5.000.000 de pesos, y para una familia que
pretende mejorar la calidad de vida de un familiar, de un hijo, adquirirla significa un tremendo costo.
Además, los niños o las personas que padecen esta patología requieren de alimentación especial, lo que significa un gasto
adicional, lo que es tremendamente complejo de sostener para las familias.
Por otro lado, el hecho de inyectarse insulina varias veces al día con jeringas distintas, además de pinchar los dedos para el
control de glicemia, no solo tiene un costo monetario, sino también para la vida personal de esos niños.
A ello hay que agregar que los colegios no están adaptados para recibirlos. A las madres les hacen firmar un acuerdo donde
las hacen responsables en caso de que el niño se descompense o le pase algo. Asimismo, las profesoras o profesores no
tienen la responsabilidad de formarse en cuanto a la implementación de medidas de resguardo y de prevención en relación
con estos niños.
Una bomba de insulina representa un cambio sustantivo en la calidad de vida de una persona; no es algo trivial, pues se trata
de muchas personas y niños pequeños que viven esa realidad.
Por eso, señor Presidente, solicito que el compromiso asumido en torno a incorporar el reparto de la bomba de insulina en la
canasta GES se adopte como medida pronta y urgente.
Estamos en una campaña; varios la hemos apoyado. Por ello espero que se apruebe por unanimidad el proyecto de
resolución.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 239 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Esta indicación solo pone un plazo para iniciar una licitación que ya habría decidido el Ejecutivo, por cuanto los estudios
estarían concluidos, según señala la dirección del instituto.
El Instituto Nacional del Cáncer es una institución de carácter nacional que ve completamente limitada su actividad por la
restricción de recursos. Los servicios de salud deben licitar permanentemente exámenes de medicina nuclear para
comprarlos a privados, a pesar de que existen las capacidades técnicas y profesionales para llevar adelante esos
procedimientos en el propio instituto. En 2015 se iniciaron los estudios para adquirir equipos PET-CT, para realizar imágenes
que muestran el metabolismo y el funcionamiento de tejidos y órganos; sin embargo, se desistió inexplicablemente de esa
licitación.
Por lo tanto, solicito declarar admisible la indicación, por lo que pido a los colegas que la apoyen, pues satisface una
necesidad realmente importante para un instituto de salud que está abandonado.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 240 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, sin duda, lo que nos ha tocado hacer en estos días ha sido un importante ejercicio de democracia. Votar y
aprobar el presupuesto nacional es un ejercicio republicano destinado a que el gobierno cuente con los recursos necesarios
para cumplir sus funciones, sus compromisos y las políticas que ha prometido al pueblo. Ese ha sido uno de los elementos
principales que ha estado en la discusión y que ha marcado especialmente el debate de salud.
Efectivamente, el gobierno de la Presidenta Bachelet puso en el centro de discusión la necesidad de resolver un problema de
larga data. Se equivocan aquellos que tratan de atribuir a un gobierno en particular, a una ministra en particular o a una
Presidenta en particular la responsabilidad de la situación crítica que vive el modelo de salud en Chile. Ese problema se
arrastra desde hace mucho tiempo.
Si hoy arrastramos un déficit hospitalario inmenso es porque otros gobiernos no remediaron esa situación. Sin embargo, la
Presidenta, el gobierno y la ministra de Salud, a pesar de los costos que han tenido que pagar y de las críticas públicas, se
han atrevido valientemente a asumir compromisos de cara al país y a buscar los mecanismos para poder cumplirlos. Eso
quiero valorarlo, entendiendo que tenemos que hacernos una autocrítica como Nueva Mayoría.
¿Hemos hecho cosas mal? Por supuesto que hemos hecho cosas mal. No podría decir que todo está correcto, que todo está
bien. Hay cosas que están mal, que tenemos que remediarlas y recuperarlas. Sin embargo, lo que ha dicho la ministra acá
queda absolutamente claro. Me refiero al nuevo plan de infraestructura. Muchas materias relacionadas con construcciones en
el ámbito hospitalario se han aclarado.
Señor Presidente, quiero decir que me parece tremendamente importante la decisión política que ha reafirmado la Presidenta
y este gobierno de no llevar adelante construcciones por la vía del sistema de concesiones, sino por vía mecanismo de
construcción sectorial directa. Ha quedado claro que las concesiones no solo son menos eficientes; no solo se demoran más
tiempo, sino que además son más caras y han hecho un tremendo daño en aquellos lugares donde hemos tenido esa
experiencia, como en Maipú y La Florida.
La comunidad, las organizaciones sociales, los gremios se han opuesto a las concesiones. No es solo una posición ideológica,
como tratan de decir algunos; es una cuestión relacionada con aspectos pragmáticos.
Por otra parte, quiero destacar el hecho de que se esté fortaleciendo la atención primaria en salud. Hay 105 proyectos, entre
cesfam y cecof, para resolver los problemas de alta resolución, para descongestionar las urgencias de los hospitales. La
construcción de centros comunitarios y la formación de especialistas son algunas de las materias positivas de este
presupuesto. Nadie habla de eso; es mejor poner el foco en aquellas cosas donde tenemos dificultades. Todo el mundo sabe
que ellas existen, sobre todo en el ámbito económico. Sin embargo, como bancada del Partido Comunista hemos dicho desde
el primer día que ninguna dificultad económica del país puede justificar que no se cumpla el programa de gobierno que
comprometimos con todos los chilenos y chilenas. Sabemos que la Presidenta está haciendo todos los esfuerzos para cumplir
con ese programa.
Por eso, la vamos a seguir acompañando y ayudando en ese camino, para que tome medidas prácticas en esa dirección.
Hemos hecho propuestas concretas, como decir con claridad que creemos que hoy los recursos que están destinados a los
fondos reservados del cobre para los militares deben destinarse a salud y a educación. Creemos que ese es un elemento que
no puede desestimarse.
Hemos visto situaciones complejas respecto del uso de esos recursos. ¿Por qué no los destinamos a aquellas áreas donde
más se necesitan?
Comparto lo dicho por la diputada Provoste en cuanto a que el problema de salud no solamente se reduce a la
infraestructura. También hay otros puntos. Existen problemas con los especialistas, con la cobertura. Hay hospitales
colapsados; hay regiones que no tienen hospitales para atender a pacientes. Hay que mirar el país en su conjunto y no caer
en el egoísmo de solamente negociar lo que a uno le conviene en función de proyecciones, de proyectos personales o
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 241 de 473
Intervención
proyectos electorales. Eso no nos parece. Acá hay que priorizar la necesidad nacional, que es la salud de los chilenos y de las
chilenas.
Por su intermedio, señor Presidente, me dirijo a la señora ministra para decirle que necesitamos un segundo hospital en la
zona norte de Santiago y atender las necesidades del Instituto Nacional del Cáncer. Eso no puede seguir esperando. Hago esa
solicitud porque realmente la comunidad de la zona norte de Santiago tiene dificultades en atenderse en el Hospital San José.
Una de las soluciones pasa por recuperar para la red pública el Hospital José Joaquín Aguirre , para lo cual hoy la comunidad
se organiza, recopila firmas y trabaja para ello.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 242 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°92
Sesión: Sesión Ordinaria N°92
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 11 de noviembre de 2015
ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA INDEMNIZATORIO PARA TRABAJADORES CONTRATADOS POR
OBRA, FAENA O SERVICIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9659‐13)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, quiero destacar esta iniciativa parlamentaria, de la cual tengo el honor de ser coautora, que surge del
Presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, el diputado Lautaro Carmona , a solicitud de los trabajadores que se
han visto vulnerados en sus derechos más fundamentales, muchas veces por situaciones como las que hoy estamos
discutiendo.
Para nosotros es muy importante destacar que en nuestro país, lamentablemente, todavía no existe la iniciativa popular de
ley. Probablemente, hay muchos trabajadores, sindicatos y organizaciones que quisieran presentar iniciativas o proponer
materias de discusión al Congreso Nacional, pero no pueden hacerlo directamente y deben recurrir a los parlamentarios para
llevar adelante sus demandas.
Este proyecto modifica el Código del Trabajo en materia de indemnizaciones para los trabajadores sujetos a contrato por
obra, faena o servicio. Dicho contrato se enmarca dentro del fenómeno de precarización del trabajo, en un contexto en el que
los trabajadores sujetos a ese tipo de contratos están en una situación de desprotección y absoluta vulnerabilidad, lo que se
manifiesta, entre otros aspectos, en la no procedencia de una indemnización equivalente a aquella por años de servicio. Dada
la brevedad temporal del vínculo contractual que se genera asociado a ese tipo de contratos, los cuales no suelen exceder los
doce meses, a los trabajadores y trabajadoras les es imposible o se les hace muy difícil acceder a la indemnización por años
de servicio.
Los efectos de los contratos por obra, faena o servicio, dada su naturaleza temporal y la finitud de su objetivo, terminan por
la causal del número 5 del artículo 159 del Código del Trabajo, esto es, la conclusión del trabajo o servicio que los originan.
Como consecuencia, para el empleador no existe la obligación de pagar indemnización alguna por los años de servicio.
Por su parte, el artículo 1° del proyecto incorpora al artículo 163 del Código del Trabajo un inciso cuarto nuevo, que dispone
que si la terminación del contrato de trabajo se produjere por la aplicación de lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 159, el
empleador deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes
trabajado y fracción superior a quince días, y en estos casos no será aplicable la compatibilidad señalada en el inciso tercero
del mismo artículo 163.
Asimismo, su artículo 2° incorpora en el artículo 176 del Código del Trabajo, a continuación de la expresión “con excepción de
las establecidas en los artículos”, la frase “163 inciso cuarto”, seguida de una coma, con lo cual se hace compatible la
indemnización establecida en este último precepto con las indemnizaciones establecidas en el artículo 164 de dicho cuerpo
legal.
En la práctica, con este proyecto buscamos evitar el propósito de sustraerse de la obligación de indemnizar que tienen los
empleadores que recurren a la práctica abusiva de poner término al contrato de trabajo por obra, faena o servicio, invocando
la conclusión del trabajo o servicio que le dio origen, no obstante no concurrir los requisitos exigidos para su procedencia. En
la generalidad de los casos, los trabajadores no obtendrán indemnización por años de servicio, dada la brevedad temporal del
vínculo contractual asociado a ese tipo de contrato.
De aprobarse esta iniciativa, se haría posible extender ese derecho más allá del contexto de la negociación colectiva respecto
de una o más empresas en particular, beneficiando a un número indeterminado de trabajadores, quienes, en iguales
condiciones de transitoriedad y precariedad de su contratación, no cuentan con una organización sindical fuerte que les
permita establecer instrumentos necesarios que les otorguen estabilidad laboral y protección efectiva ante el despido.
Para nosotros, esta iniciativa contribuye a los avances que hemos ido desarrollando en materia de derechos laborales.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 243 de 473
Intervención
Sabemos que todavía no es suficiente para consolidar la protección y el derecho de los trabajadores frente a una ley laboral
que entregue herramientas para negociar colectivamente, tener derecho a huelga y, por ende, lograr mejores condiciones
laborales y estabilidad, y no de precariedad, como las que muchas veces se generan con este tipo de prácticas.
Además, creemos necesario ampliar la gama de causales que dan procedencia a la indemnización e incorporar otras que
establece el artículo 159, como la conclusión de la obra o la muerte del trabajador, cuya indemnización debiese constituirse
como una herencia para sus herederos, y la causal de caso fortuito o fuerza mayor.
Como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, y en consideración a que muchos de nosotros somos coautores
del proyecto, hemos solicitado a la Cámara de Diputados que apruebe esta iniciativa no solo en general, sino también en
particular. Conocemos las intenciones de algunos sectores y parlamentarios de devolver esta discusión a la Comisión de
Trabajo y Seguridad Social, donde están representadas todas las bancadas.
Recordemos que en dicha instancia el proyecto se aprobó casi por unanimidad, con el voto en contra del diputado de la UDI
señor Patricio Melero .
Me parece lamentable que el partido que se hace llamar popular vote en contra de los derechos de los trabajadores y hoy
esté ingresando indicaciones para que el proyecto de ley vuelva a comisión. Con ello intenta evitar que se apruebe tanto en
general como en particular, en circunstancias de que se trata de un proyecto que lo único que busca es proteger los derechos
de los trabajadores.
Por eso, como bancada, hemos formulado la solicitud, amparados en el Reglamento, de omitir el segundo informe y entrar
inmediatamente en la discusión en particular. Lo menciono apresuradamente, pero más adelante lo solicitaré de manera
formal.
Solicito a las diputadas y diputados conscientes de que los trabajadores y trabajadoras de Chile necesitan de mejores
condiciones laborales, que apoyen la moción a fin de tramitarla con la urgencia que necesita.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 244 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 89 del 2014-11-11, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 11 de noviembre de 2014
SUPRESIÓN DE INHABILIDADES A DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA SER CANDIDATOS
A PARLAMENTARIOS(Primer trámite constitucional. Boletines Nos 2013-07, 2415-07, 6445-07,
9539-07 y 9631-07) [Continuación]
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , quiero agradecer a la Cámara de Diputados la discusión de este
proyecto de ley, porque me parece del todo necesario, como lo han planteado también colegas diputados, con quienes
coincidimos en la necesidad de que, de una vez por todas, los dirigentes sindicales puedan ser candidatos al Congreso
Nacional.
Siempre nos hemos preguntado cuál es la razón por la que en el Congreso Nacional no están aquellos que representan a la
sociedad civil, aquellos que luchan por los derechos de todos los trabajadores y las trabajadoras, aquellos que conocen
verdaderamente la realidad que vive el pueblo, desde el punto de vista de los salarios; cómo vive la clase media, de la que
tanto hablan algunos, y cómo viven los trabajadores en las poblaciones. Precisamente, son ellos los que deberían estar aquí,
tomando las decisiones; son ellos los que deberían estar aquí, planteando cuáles son las verdaderas necesidades de nuestro
pueblo.
Estoy segura de que en la Cámara hay diputados que ni siquiera conocen la realidad que viven miles de familias de nuestro
país, por la necesidad y lo que significa el salario mínimo de los trabajadores. Lo digo con responsabilidad. De lo contrario,
hace mucho tiempo que hubiésemos legislado para tomar medidas necesarias y suficientes respecto de las grandes
desigualdades que existen en nuestro país.
Afortunadamente, estamos ad portas de que ingrese a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que, de una vez por todas,
cambiará la situación de los trabajadores y trabajadoras. Cada vez que discutimos algún proyecto relacionado con los
trabajadores, no pierdo la oportunidad de decir lo importante que es, para nosotros, que la reforma laboral llegue a la Cámara
de Diputados.
Me parece de total relevancia el proyecto que estamos discutiendo. Espero que la mayoría de los diputados lo apruebe,
porque considero que los dirigentes vecinales y sindicales deberían estar aquí, tomando las decisiones para el futuro de
nuestro país, y no estar limitados por una Constitución ilegítima, hecha en dictadura, que buscó, de manera permanente,
sacar a los trabadores de la toma de decisiones.
Anuncio el voto de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, y el mío, en particular, a favor de este
proyecto. Creo que tiene total relevancia. Me siento orgullosa de ser parte de un hecho histórico, para que, de una vez por
todas, termine la restricción que tienen los trabajadores y los dirigentes sociales para ser representantes de nuestro pueblo
en la Cámara de Diputados.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 245 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°39
Sesión: Sesión Ordinaria N°39
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 18 de junio de 2015
RENDICIÓN DE CUENTA PÚBLICA ANUAL DE AUTORIDADES DEL CONGRESO NACIONAL (SEGUNDO
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8624-07)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).En el tiempo de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, en primer lugar, desde el principio este proyecto ha sido bastante valorado por la Cámara de Diputados, y
así lo expresamos cada uno de nosotros en el primer trámite reglamentario.
La ciudadanía y todo Chile están esperando que los diputados digamos cuál es la labor que estamos cumpliendo.
Soy partidaria de que la Cámara de Diputados y el Senado se abran mucho más a la ciudadanía. Parte de eso pasa por dar
cuenta de lo que hacemos los parlamentarios día a día.
Si la acción parlamentaria se ha ido desprestigiando, ha sido por diversas razones. Hemos discutido largamente los
cuestionamientos ciudadanos que existen en este momento al financiamiento de la política, y particularmente al vínculo de la
política con los negocios. Eso es algo a lo que el país hoy está muy atento. Pero también es importante poner atención en
aquellas cosas que a veces son mucho más simples y que tienen que ver con que en ciertos momentos la ciudadanía no
entiende ni sabe lo que hacen los parlamentarios en el ejercicio de su cargo. La ciudadanía pocas veces conoce qué y cómo
votamos quienes la representamos.
Por lo tanto, es muy importante el que hoy se esté hablando de generar cuentas públicas en cada espacio en que sea
necesario.
Este proyecto contemplaba inicialmente esa idea, y proponía además la obligación de que cada diputado -y lo propio
establecía respecto de los senadores- entregara una cuenta pública, a lo menos una vez al año, en su respectivo distrito.
Lamento que la Comisión de Constitución haya restringido esa posibilidad en esta iniciativa.
Por otra parte, valoro tremendamente que al proyecto se le haya dado la visión de que los presidentes de ambas cámaras
rindan una cuenta pública al país con cada uno de los elementos de la labor parlamentaria que han significado avances para
Chile. Sin embargo, quiero expresar mi descontento y mi malestar por haber restringido esto solo a los presidentes de la
Cámara Alta y de la Cámara Baja y que no se les haya dado la posibilidad a los chilenos de exigir a los diputados que los
representan en sus distritos que rindan cuenta pública de su acción parlamentaria.
Como bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, anuncio que vamos a aprobar el proyecto de reforma
constitucional así como quedó, porque creemos necesario que se rinda la cuenta pública anual en el mes julio por parte de
los presidentes de ambas cámaras. Sin embargo, desde ya anunciamos que tomaremos iniciativa para reponer la obligación
de que los diputados den cuenta de su gestión en sus respectivos distritos.
Asimismo, hemos decidido autoimponernos la obligación ética de dar cuenta pública a lo menos una vez al año en nuestros
distritos. Ya lo estamos haciendo. Yo lo hice en el período anterior. También lo hicieron los diputados Lautaro Carmona ,
Camila Vallejo, Hugo Gutiérrez , Daniel Núñez , Sergio Aguiló y Guillermo Teillier . No obstante, insisto en que esta debería ser
una acción permanente de los parlamentarios de la Cámara en función de resguardar la labor que realizamos y de llevar a la
ciudadanía cada uno de los esfuerzos que hacemos cotidianamente frente a las tareas que convocan a hacer cambios
importantes en nuestro país, como sucedió ayer, por ejemplo, con la aprobación del proyecto de reforma laboral, o, en su
momento, con la aprobación del proyecto de reforma tributaria, como ha sido levantar el Ministerio de la Mujer y diversas
iniciativas que hoy le permiten a Chile decir que es un país mejor, más igualitario y más desarrollado.
Por lo expuesto, reitero nuestro voto a favor de la iniciativa, pero con las consideraciones que mencioné. Vuelvo a señalar
que, como bancada, tomaremos las medidas para reponer la norma propuesta en el proyecto original, y, por la vía de los
hechos, vamos a realizar nuestras cuentas públicas en los respectivos distritos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 246 de 473
Intervención
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 247 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°11
Sesión: Sesión Ordinaria N°11
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 9 de abril de 2015
INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE ACTUACIÓN DE LOS ORGANISMOS
PÚBLICOS ENCARGADOS DE FISCALIZAR PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN LA
ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALES (ARCIS)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, luego de estas tristes intervenciones que hemos escuchado por algunos diputados, es importante para
nosotros entregar algunos elementos.
Fui parte de la Comisión Investigadora, instancia que realizó su labor con muchos elementos sobre la mesa. Durante sus
sesiones recibimos a autoridades, a estudiantes y a trabajadores de la Universidad Arcis y a diversos actores que entregaron
antecedentes importantísimos para la investigación.
El Ministerio de Educación llevó a cabo una investigación de más de ocho meses, que se puso a disposición de las
conclusiones de la Comisión Investigadora.
Por lo tanto, al escuchar las infamias que ha dicho el diputado Osvaldo Urrutia contra militantes de nuestro partido, queda en
evidencia el absoluto oportunismo político y se desnuda la verdadera intención que tuvo la UDI durante el desarrollo de la
investigación, toda vez que siempre buscó desviar el mandato que sus propios diputados propusieron, al hacer acusaciones y
dar a conocer rumores sin ninguna prueba. En este caso, se hacen acusaciones, se dicen injurias y se entrega información por
personas que hasta ahora no han sido capaces de poner sobre la mesa las pruebas que la respalden.
Señor Presidente, no nos podemos basar en investigaciones absolutamente poco prolijas. Por ejemplo, el diputado Boric
recién sostuvo: “Cómo no le vamos a creer a Ciper”. Les quiero decir a todos los diputados que Ciper argumentó en su
investigación que a la Universidad Arcis habían llegado 9 millones de dólares, primero, y luego 4 millones de dólares. Hasta
ahora, lo que está acreditado es un préstamo del banco Bandes , que está absolutamente documentado y justificado por las
autoridades de la universidad precisamente para salvaguardar que los alumnos pudieran seguir estudiando. Sin embargo,
esos otros 4 millones de dólares, que algunos han sugerido que poco menos que llegaron en un maletín oculto por miembros
de un partido, como lo han tratado de acusar, jamás fueron comprobados. Se pidieron informes al Banco Central y a todas las
autoridades competentes y, hasta ahora, no se ha podido comprobar. No existe tal crédito. Sin embargo, Ciper lo dice, lo
acredita y lo reafirma. Ahí tenemos una falta de prolijidad en afirmaciones y pruebas que no existen, porque no hubo tal
préstamo.
La Comisión Especial Investigadora llegó a conclusiones como que no hubo lucro y que se respetaron cada una de las normas
contenidas en los estatutos de la universidad. Si hay diputados que tienen pruebas para demostrar lo contrario, ¡por qué no
las pusieron a disposición de la comisión!
Asimismo, la comisión tuvo a su disposición los informes financieros de la universidad, los balances de los últimos años, todos
los antecedentes incluso de la inmobiliaria, que fueron latamente expuestos. Y aun así quedó demostrado que no hubo lucro.
Por lo tanto, decir acá que el Partido Comunista retiró utilidades, que el Partido Comunista administró esta universidad, que el
Partido Comunista es el peor responsable de todos los males y que somos poco menos que inconsecuentes por decir que
estamos en contra del lucro en la educación, me parece una infamia del porte de un buque.
Los comunistas chilenos no tenemos nada que ocultar. Participamos en la Comisión Investigadora; entregamos todos los
elementos que pudimos aportar, incluidos los de aquellos militantes que tuvieron especial participación en esa institución.
Acá se acusó a un diputado por hacer clases en la universidad. ¡Qué ridiculez más grande poner eso como antecedente para
afirmar que un partido está involucrado en los hechos que se investigaban!
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 248 de 473
Intervención
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Ha terminado su tiempo, señorita diputada.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, a diferencia de los diputados de enfrente, que nos acusan de la manera
en que lo acaba de hacer el diputado Osvaldo Urrutia , nosotros no estamos declarando ante la justicia por haber estafado al
Estado para financiar a nuestro partido. No tenemos nada que ocultar. Así lo hemos manifestado y lo vamos a seguir
afirmando.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 249 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°74
Sesión: Sesión Especial N°74
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 30 de septiembre de 2015
INTERPELACIÓN A MINISTRA DE SALUD, SEÑORA CARMEN CASTILLO TAUCHER
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, saludo a quienes están en las tribunas, independiente de su posición política, así como a la ministra y a los
ministros que la acompañan.
Pido a los niños de la UDI que guarden silencio, por favor, para poder intervenir.
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).Se descontará el tiempo que se ocupe en las interrupciones.
Pido a las personas que se encuentran en las tribunas que respeten las intervenciones. Hubo un comportamiento ejemplar
hasta hace poco, por lo que les solicito que no terminemos de forma indebida este instrumento. Estamos en una sesión que
está siendo transmitida a todo el país.
Puede continuar, señorita diputada.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Me parece sano que se haga un ejercicio democrático como este, una interpelación al gobierno de turno respecto de una
materia muy importante para la ciudadanía, como es la salud, respecto de la cual quedó de manifiesto que existen problemas
reales y concretos.
Algunos parlamentarios han tratado de distorsionar las claras y contundentes respuestas que entregó la ministra. Jamás se
ha desconocido el problema real del sector salud en nuestro país. Incluso, la propia ministra reconoció situaciones complejas
de las que nos hemos hecho cargo y que hemos debido asumir, respecto de las cuales nos hemos esforzado para resolverlas,
porque sabemos que la ciudadanía espera más de nosotros.
Es muy sencillo pararse enfrente e investirse como defensores de la salud pública de nuestro país. No obstante, como dijo el
diputado Tarud , no resolvieron estos problemas cuando fueron gobierno, porque las listas de espera son una realidad desde
hace años.
Quiero recordar a los parlamentarios de oposición que han hecho gárgaras con el endeudamiento en salud, los 183.000
millones de pesos de endeudamiento con que este gobierno recibió el Ministerio de Salud. Hay que decirlo, porque es un
porcentaje mayoritario del endeudamiento que hoy se arrastra.
Se ha dicho con absoluta claridad que el problema es estructural y de fondo, y que está relacionado con un modelo de salud
que se estableció hace años, cuyo origen no podemos desconocer. Esta histórica realidad del sector salud, que, sin duda, es
compleja, triste y dolorosa, es responsabilidad del modelo que se instauró, y nadie podrá decir lo contrario, porque en la
actual Constitución Política, impuesta por la dictadura militar, que fue avalada por personas que se encuentran en esta Sala…
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).¡Silencio, por favor!
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 250 de 473
Intervención
Cada parlamentario tiene derecho a decir lo que estime pertinente. Se ha detenido el tiempo que corresponde a su señoría.
Pido a las personas presentes en las tribunas el silencio que corresponde.
Puede continuar, señorita diputada.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .¡Cómo gritaron los muchachos de la Fundación Jaime Guzmán! Precisamente, fue él quien instauró esta Constitución que solo
garantiza el acceso a la salud. Eso no es casualidad, porque el sistema de salud privado desregulado que se instaló en Chile,
que ha competido en condiciones absolutamente desiguales con el sistema público, es la causa real de lo que se está
constatando. ¡No es posible que el 52 por ciento de los recursos que se invierte en salud se destine al sector privado, que
atiende al 20 por ciento de la población! ¡No es posible que el 80 por ciento de la población se deba conformar con el 48 por
ciento de esos recursos!
La ministra nos entregó datos concretos, absolutamente necesarios para entender la realidad del modelo de salud. Ella dijo
que en el sector público se gastan 350.000 pesos per cápita por año; en cambio, en el sector privado, 1.700.000 pesos. Ese
es el reflejo de la desigualdad, ese es el problema de fondo, eso es lo que está resolviendo el gobierno de la Presidenta
Bachelet al tomar medidas reales y concretas, como terminar con el modelo de concesiones de hospitales. Esa fue una
decisión política de la Presidenta para decir al país que no vamos a permitir que se siga lucrando a costa de la salud de los
chilenos. El sistema concesionado de hospitales es el lucro descarado de cada uno de aquellos…
-Manifestaciones en las tribunas.
El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).Pido respeto para los diputados que intervienen en representación de sus bancadas, quienes tienen derecho a opinar lo que
quieran.
Repito, las personas que ocupan las tribunas no pueden manifestarse de ninguna manera. Si queremos que este sea un
instrumento que sirva a la política pública del país, hagamos las cosas como corresponde.
Insisto, los diputados que han permitido el ingreso de personas a las tribunas serán responsables del comportamiento de sus
invitados.
Puede continuar su señoría.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, me parece importante la decisión de la Presidenta Bachelet de terminar con el lucro descarado del sistema
de concesiones, ya que un hospital concesionado sale 30 por ciento más caro. En consecuencia, esa decisión permite cuidar
los recursos de todos los chilenos y chilenas, lo que se suma a todas las medidas que la ministra planteó y describió en la
Sala.
Por eso la saludo y la felicito por las respuestas que ha dado en esta interpelación. He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 251 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 1 de abril de 2014
INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE ESTUDIAR A FONDO EL
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (Continuación)
El señor CARMONA ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , quiero saludar el trabajo realizado por la Comisión Especial
Investigadora, ya que pone de manifiesto lo que diversos actores sociales y políticos hemos venido denunciando desde hace
muchos años con respecto al lucro en la educación.
Ya el informe de la primera comisión investigadora que se estableció al respecto señalaba que un conjunto de universidades
privadas incurrieron en diversos mecanismos para vulnerar la norma legal que establece la prohibición de fines de lucro.
Dichos mecanismos quedaron al desnudo con operaciones tales como el proceso de venta de la Universidad Central en abril
de 2011 y la profunda crisis que afecta a la Universidad del Mar desde 2012.
El informe deja de manifiesto la responsabilidad que tiene la dictadura militar con respecto a la herencia de una educación
mercantilizada. Sin afán de desviar el centro de la discusión política de este tema que nos convoca, no puedo dejar de hacer
un paréntesis, haciendo un llamado de atención para que el informe mencione esta etapa negra de nuestra historia como
corresponde a la realidad y la califique directamente como dictadura militar y no con eufemismos que solo enturbian la
realidad de nuestra historia, llamándola gobierno militar.
Ya no es un secreto para nadie en nuestro país que los intereses perversos que tuvo la dictadura en materia de educación
constatan que aquello que ocurrió desde 1980 en adelante produjo un reordenamiento total del sistema nacional
universitario, inspirado en el fortalecimiento del mercado, a costa del debilitamiento del Estado. Con ello cercenaron a las
universidades estatales nacionales, por lo que las instituciones originales de carácter nacional quedaron limitadas a su acción
en la Región Metropolitana. En ese marco, se autorizó la creación de universidades privadas, con el supuesto fin de ampliar la
cobertura del sistema de educación superior.
La idea que motivó esta iniciativa fue, supuestamente, la de concretar la inversión del Estado en educación básica y media.
Sin embargo, se restringió la inyección de recursos fiscales a las universidades públicas y, junto con ello, se fue potenciando
el fortalecimiento del sistema de universidades privadas.
Hemos llegado al punto de que en la actualidad el Estado solo financia el 17 por ciento del presupuesto de sus universidades,
por lo cual estas tienen que autofinanciarse, con un costo de hasta 80 por ciento que recae en las familias de nuestro país. El
Estado ha empujado a las universidades públicas a competir entre ellas y a competir con las universidades privadas mediante
instrumentos como el aporte fiscal indirecto (AFI), que se basa en la lógica de la meritocracia y no de las necesidades de las
instituciones por fortalecer el desarrollo de nuestro país.
Este instrumento, al igual que el CAE, representa una visión ideológica sobre la educación, en la cual las universidades
compiten por captar recursos en un mercado donde, supuestamente, los estudiantes tienen la posibilidad de elegir.
En el informe de la primera comisión investigadora se denunciaban actitudes vergonzosas de algunas universidades privadas
no tradicionales, que utilizaban variadas fórmulas para lucrar entre ellas, como pagar remuneraciones sin tope, contratar
familiares directos, fijar altos aranceles, matricular numerosos alumnos sin considerar estándares mínimos de enseñanza y de
retención, vender las carteras de deudores morosos. Asimismo, diversos grupos financieros nacionales compraban o vendían
universidades en altas cifras expresadas en millones de dólares.
A pesar de lo anterior, el Ministerio de Educación aducía durante el pasado gobierno que no contaba con las herramientas
suficientes para fiscalizar el lucro en las universidades privadas. Sin embargo, en el caso de la Universidad del Mar, estuvo en
condiciones de revocar el reconocimiento y la respectiva personalidad jurídica de esa casa de estudios.
Ante esta situación, compartimos la conclusión del informe en el sentido de que hace falta mayor regulación e
institucionalidad para fiscalizar; pero, por sobre todo, hace falta voluntad política para terminar con el lucro en todos los
niveles y con la estafa que ha afectado a miles de estudiantes y a sus familias. Esta voluntad política se recoge en el
programa de gobierno de la Nueva Mayoría, el cual define que la nueva institucionalidad pública de la educación superior
tendrá por objetivo fiscalizar el uso de recursos públicos, velar por que se cumpla con la prohibición del lucro y también por la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 252 de 473
Intervención
calidad del acceso a la educación superior sin discriminación.
Nos preocupa enormemente que el caso de la Comisión Nacional de Acreditación signifique que dos instituciones de
educación superior sean investigadas en este momento por delitos como lavado de dinero, cohecho y fraude al fisco. La
Fiscalía Nacional debe determinar si existen delitos relacionados, como fraude al fisco, pues son distintos a la prohibición de
lucrar.
El informe acierta en que se necesita definir civil y criminalmente el lucro para determinar su prohibición.
Lamentablemente, hemos escuchado algunas voces de la derecha que afirman que no está comprobado que el lucro afecte la
calidad de la educación. Malintencionadamente, se trata de confundir el concepto de “lucro” como si fuera la justa
remuneración del trabajo. Sin embargo, como queda explícito en el informe presentado, lo único que persigue el lucro en la
educación es maximizar las ganancias, supeditándolas a cualquier otra consideración.
Con respecto a las prohibiciones, nos parece altamente valorable que se reconozca la necesidad de crear la Subsecretaría de
Educación Superior y la Superintendencia de Educación Superior. Ambas instituciones deben contar con financiamiento y
atribuciones suficientes que les permitan llevar a cabo su finalidad y fiscalizar y regular el uso de los recursos públicos.
También nos parece relevante que se eleven los estándares y las exigencias de las carreras de pedagogía, tal como lo indica
el informe. Sin embargo, esto debería enfocarse no solo a las carreras de pedagogía, sino a todas las carreras profesionales.
Es importante abrir la discusión en torno a alinear la oferta de carreras.
El sistema de financiamiento requiere de una reforma estructural. Esperamos que esta discusión se dé en el marco de la
reforma que encabezará el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para terminar con el CAE, eliminar o reformular el AFI
y avanzar en la gratuidad universal.
Finalmente, reafirmamos que la educación es un bien social y que el conocimiento nos hará verdaderamente libres. Por eso,
debemos garantizar el derecho a la educación de todas las chilenas y todos los chilenos.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 253 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Sesión: Sesión Ordinaria N°51
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 5 de agosto de 2014
PRECISIÓN DE NORMATIVA PARA ASEGURAR LOS DERECHOS DE LAS MANIPULADORAS DE
ALIMENTOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES(Primer trámite constitucional. Boletín
8048-13)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a las dirigentes de organizaciones de manipuladores de alimentos.
Como han manifestado varios señores diputados, estamos enfrentando este debate con altura de miras gracias a la lucha que
ellas han llevado adelante. En nuestro país se producen muchas injusticias, pero pocas veces son denunciadas.
Hoy estamos generando una discusión que compete no solo a las aproximadamente 35.000 mujeres que trabajan como
manipuladoras de alimentos en los establecimientos educacionales a lo largo de Chile, todo a todo el país. Lo digo de esa
forma porque todos coincidimos en que ellas desempeñan la gran labor de alimentar a niños. El desarrollo de la educación no
solo tiene que ver con entregar conocimientos en las aulas, sino, además, con garantizar todos los elementos con los cuales
se les educa, incluyendo la necesidad de alimentarlos.
Sin embargo, me da vergüenza constatar la terrible situación que están viviendo las manipuladoras de alimentos en nuestro
país, quienes ganan, en promedio, 167.000 pesos. A ello debemos agregar otro abuso, ya que se les termina su contrato en
noviembre de cada año y son recontratadas en marzo del año siguiente, por lo que no perciben remuneración durante
diciembre, enero y febrero.
Lo digo con la cara llena de vergüenza, porque no hemos sido capaces de adoptar medidas para resolver este conflicto y
hemos esperado todos estos años, período en el cual las manipuladoras de alimentos se han visto enfrentadas a una
precariedad laboral, como probablemente ocurre en otros ámbitos con muchos otros trabajadores.
Como manifestaron varios diputados, quiero reafirmar que este proyecto no soluciona el problema de fondo. Por eso, es
importante que las manipuladoras de alimentos sigan exigiendo que las transformaciones que se hagan para mejorar sus
condiciones laborales sean las que ellas solicitan y logren obtener el salario que están demandando. Un sueldo mínimo de
300.000 pesos no es mucho pedir. Como se ha dicho, no estamos hablando de grandes remuneraciones. Por ejemplo, ellas
quieren tener un reconocimiento de sus enfermedades laborales y obtener gratificaciones, además de sus salarios.
Lamentablemente, varios de esos elementos no son considerados. Sin embargo, no podemos desconocer que esta iniciativa
es un avance.
Según se ha indicado, el proyecto profundiza en la necesidad de obligar que en las bases de licitación se entreguen mayores
puntajes a los postulantes que exhiben mejores condiciones laborales y en materia de remuneraciones. Asimismo, ojalá
nunca más se siga abusando con el término de sus contratos durante los meses de vacaciones de los niños, para luego volver
a recontratar en marzo. Nadie resiste esa inestabilidad laboral y ese nivel de flexibilidad. Las manipuladoras de alimentos, al
igual que todos los trabajadores de Chile, requieren y merecen dignidad.
Por eso, aun cuando esta iniciativa no es suficiente, debo reconocer que es un avance. Pero nos queda la tarea de resolver el
problema de fondo, que las manipuladoras de alimentos y sus diversas organizaciones nos han dado a conocer a través de
distintas instancias.
He dicho.
-Aplausos-.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 254 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°99
Sesión: Sesión Ordinaria N°99
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 24 de noviembre de 2015
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2016 (TERCER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]
La señorita CARIOLA (doña Karol) .-.
Señor Presidente, quiero plantear tres puntos con los que discrepo en relación con las modificaciones introducidas por el
Senado al proyecto de Ley de Presupuestos. Hay varios elementos positivos, pero no tengo tiempo para destacarlos.
Lamentablemente, uno tiende a fijarse en lo negativo.
En primer lugar, tal como lo señalaron varios colegas, es imposible no lamentar la disminución en 50 por ciento del
presupuesto de Metro, lo que perjudica a 7 millones de habitantes. Con ello en ningún caso se está favoreciendo a las
regiones. Lamentablemente, algunos abusaron de ese argumento para tomar una posición falsa. Acá se está perjudicando a
las familias más pobres y trabajadoras de nuestro país, que todos los días se levantan y se trasladan en el metro.
Sabemos que ese transporte público tiene falencias, que hay que ampliarlo y que requiere de ajustes -eso lo conversamos
con el ministro-; pero no podemos aceptar que cuando se hacen esfuerzos por construir nuevas líneas, ampliar la cobertura y
llegar a sectores apartados, como Conchalí, Huechuraba , Independencia y a la zona norte, que me toca representar, se tome
esa determinación. Me parece lamentable.
Por eso, quiero anunciar que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana rechazará esa modificación, y hacemos
un llamado a nuestros colegas para que tomen la misma determinación. Hay que reponer esos recursos íntegramente, para
hacer realidad las líneas 6 y 3 del metro de Santiago para los ciudadanos de la Región Metropolitana.
En segundo lugar, lamento la eliminación de la indicación que congelaba los aranceles de los centros de formación técnica
que recibirán la Beca Nuevo Milenio aumentada. Lo digo porque nada nos asegura que esas instituciones no subirán sus
aranceles a propósito del aumento de la beca.
Por lo tanto, solicitamos que se vote separadamente esa indicación, porque también la rechazaremos.
En tercer lugar, es lamentable que el Senado haya repuesto, en la partida Tesoro Público, las bonificaciones otorgadas en
virtud del decreto ley N° 701, de 1974. Esas bonificaciones se relacionan con subsidios entregados a las grandes empresas
forestales, que son, precisamente, las que estafaron a todos los chilenos a través de la colusión del papel higiénico. No
aceptaremos siquiera que se entregue información al respecto, mucho menos que se asignen esos recursos a través del
presupuesto nacional.
Por lo tanto, solicitamos votación separada respecto de esa materia, porque también la rechazaremos.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 255 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-10-01, legislatura 362
Sesión: Sesión ordinaria N° 74 del 2014-10-01, legislatura 362
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 1 de octubre de 2014
MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE
AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES REGULADORES (Tercer trámite
constitucional. Boletín N° 8828-14)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).Tiene la palabra la diputada informante.
La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).Señor Presidente , en primer lugar, saludo a las ministras de Vivienda y Urbanismo, y de Minería, que hoy nos acompañan.
En nombre de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, paso a informar sobre el proyecto de ley, en
tercer trámite constitucional, originado en mensaje y con urgencia calificada de discusión inmediata, que modifica la Ley
General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores.
Por acuerdo de 10 de septiembre del año en curso y en virtud de lo señalado en el artículo 119 del Reglamento, la Sala de
esta Corporación dispuso el envío a esta Comisión del proyecto, en tercer trámite constitucional, con el fin de que se
pronuncie acerca de los alcances de las modificaciones introducidas por el Senado y para que recomiende su aprobación o
rechazo.
En este trámite, la comisión contó con la asistencia de la ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Paulina Saball ; de los
asesores de esa cartera, señora Jeannette Tapia y señor Enrique Rajevic , y del señor Luis Klenner , encargado de
reconstrucción del Minvu.
Durante el debate en la comisión, la ministra señora Paulina Saball efectuó una presentación general sobre la importancia de
las ciudades en el mundo moderno y de los instrumentos de planificación de los espacios públicos. Consideró de la mayor
importancia la vinculación entre los espacios públicos y las vías de acceso para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
En dicho marco, destacó el carácter de utilidad pública de las superficies destinadas a vialidad y áreas verdes que
constituyen la estructura que soporta la ciudad, cuya modificación era difícil y generaba alta demanda de recursos. Hizo
referencia a la historia legislativa en la materia: la ley N° 4.563, de 1929, que contemplaba afectaciones indefinidas, sin que
el propietario afectado pudiera intervenir en ellas; la ley N° 19.939, de 2004, que dispuso la caducidad en diez años para las
vías expresas o cualquiera en el área de extensión urbana, y de cinco años para vías troncales, colectoras y parques; la ley
N° 20.331, de 2009, que dispuso su prórroga hasta el 12 de febrero de 2010, y el período que va desde el 12 de febrero de
2010 a la fecha, con el 79 por ciento de las áreas de afectación caducadas en la Región Metropolitana.
En el análisis por comuna, cabe señalar que son 48 las comunas del país que se encuentran con efectos irreversibles en la
materia.
La ministra hizo hincapié en la urgencia que tiene la tramitación del proyecto, dado que el 13 de febrero de 2015 caducan
todos los ensanches y las aperturas viales del país, con excepción de las comunas que tengan nuevos planos reguladores,
equivalentes al 5 por ciento.
Con referencia a la tramitación y contenido de la iniciativa, señaló que su tramitación legislativa se inició en 2013, en la
Cámara de Diputados, la que tenía por objeto la consagración de un régimen de afectaciones de carácter indefinido que
otorga derechos a los propietarios, así como la facultad de indemnizar o expropiar, según el caso. Adujo que en el segundo
trámite del Senado, se mantuvo la orientación del proyecto aprobado en esta Cámara. Sin embargo, se innovó en cuanto a
evitar indemnizar al propietario por una expectativa de construcción, por cuanto, cada vez que se modificara un plan
regulador y se alteraran las condiciones de constructibilidad de cualquier predio, habría que indemnizar a todos quienes
resultaran afectados, reconociendo al privado un uso urbanístico mínimo y derechos para desarrollar el predio
correspondiente, conforme a lo dispuesto en el artículo 59 bis.
Además, sostuvo que el artículo 99 propuesto generó una opinión divergente con la Asociación de Municipalidades, ya que la
norma declara exenta del pago de contribuciones la parte afectada de los inmuebles sujetos a expropiación, en las
condiciones que indica; no obstante, se argumentó por parte del Ejecutivo que el efecto recaudatorio sería menor para las
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 256 de 473
Intervención
municipalidades en comparación con el gasto que le implicaría al municipio el hecho de caducar las afectaciones.
La situación que afecta a los terrenos destinados por un plan regulador o seccional a circulaciones, plazas y parques,
incluidos sus ensanches, con anterioridad a las leyes Nos 19.939 y 20.331, se declara de utilidad pública en virtud del artículo
transitorio del proyecto. En aquellos terrenos cuyas declaratorias hubieren caducado, deberá respetarse lo establecido en el
artículo 116 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en lo referido a los anteproyectos aprobados y los permisos
otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán afectados por la declaratoria de utilidad pública.
Conforme a lo propuesto por el diputado señor Fidel Espinoza , Presidente de la comisión, se acordó someter a consideración
de la comisión las modificaciones del Senado mediante una sola votación, proponiendo a la Sala su aprobación.
Votaron por la afirmativa los diputados señorita Cariola, doña Karol; señora Carvajal , doña Loreto ; señor Espinoza, don Fidel
; señora Fernández , doña Maya , y señores Jarpa, don Carlos Abel ; León, don Roberto , y Walker, don Matías . Se abstuvo la
diputada señora Nogueira , doña Claudia .
Tratado y acordado en sesión de fecha 24 de septiembre de 2014, con la asistencia de los diputados señores Espinoza, don
Fidel ; Browne, don Pedro ; Cariola, doña Karol; Farcas, don Daniel ; Fernández, doña Maya ; García, don René Manuel ;
Hasbún, don Gustavo ; Jarpa, don Carlos Abel ; León, don Roberto ; Nogueira, doña Claudia ; Norambuena, don Iván ; Tuma,
don Joaquín ; Carvajal , doña Loreto , y Walker, don Matías . Concurrieron, además, los diputados señores Letelier, don Felipe
, y Urrutia, don Osvaldo .
Es cuanto corresponde informar a esta Sala.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 257 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°45
Sesión: Sesión Ordinaria N°45
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 8 de julio de 2015
ERECCIÓN DE MONUMENTO EN MEMORIA DE LA EXDIPUTADA SEÑORA GLADYS MARÍN MILLIE
(TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7523‐24)
El señor ROBLES (Presidente accidental).En discusión las enmiendas del Senado. Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, estamos iniciando la discusión de un proyecto, en tercer trámite constitucional, que para nosotros, como
diputados del Partido Comunista, es muy importante.
Quiero agradecer la buena voluntad de todos aquellos que han contribuido a hacer realidad esta iniciativa; a los que la han
mejorado y desarrollado para que involucre a todas las partes, con la debida consideración del protagonismo y la necesaria
participación de la Fundación Gladys Marín Millie y de nuestro partido en la comisión especial que se creará para ejecutar los
objetivos de esta futura ley, instancia que deberá determinar el sitio en el que se erigirá el monumento, en coordinación con
el alcalde de la comuna respectiva, con la finalidad de conmemorar y dejar en la memoria de todos los chilenos y de todas las
chilenas la historia, la vida y el ejemplo de una gran mujer, como lo fue nuestra compañera Gladys Marín.
Ella, como todos sabemos, fue Presidenta del Partido Comunista de Chile, secretaria general de las Juventudes Comunistas de
Chile y diputada de la república por tres períodos consecutivos, el último de los cuales, lamentablemente, fue interrumpido
por uno de los episodios más oscuros de la historia de nuestro país.
Gladys fue de joven una luchadora, una mujer de un espíritu libertario y revolucionario, que aspiraba a que se llevaran a cabo
transformaciones profundas. En ese sentido, estoy segura de que si estuviera hoy con nosotros se sentiría tremendamente
orgullosa, ya que, después de tantos años, muchas de las luchas que encabezó para entregar mejores condiciones a nuestro
pueblo hoy son conquistas reales.
En especial, me refiero al cambio del sistema electoral binominal. Ya en 1992, Gladys Marín hablaba de la necesidad de crear
un gran acuerdo político y social que nos permitiera terminar con los cerrojos y las ataduras que dejó la dictadura militar,
para lo cual se requería cambiar el sistema electoral que tanto retroceso produjo para nuestra democracia.
Hoy podemos dar cuenta al país de que esos anhelos de Gladys, así como de todos los jóvenes, de todos los hombres, de
todas las mujeres y de los trabajadores, por los que tanto luchó, finalmente se empiezan a hacer realidad, a través de
transformaciones como esa; pero también de otras, como la aprobación de que fue objeto en esta Cámara el proyecto de
reforma laboral que hoy se tramita en el Senado, donde esperamos se mantenga y se respete cada uno de los elementos que
los trabajadores pusieron sobre la mesa, los cuales nuestra Corporación fue capaz de recoger.
Asimismo, estoy segura de que Gladys se sentiría orgullosa de un movimiento social abierto y activo, que discute, propone y
coloca los temas sobre la mesa. Gladys sería parte de la lucha de los estudiantes, de los trabajadores, de los sindicatos y de
los pescadores, estos últimos presentes ayer en las tribunas de esta Sala. Estaría tremendamente orgullosa de las
transformaciones que se han hecho en el país, las que por tantos años se nos negaron y que ahora se empiezan a abrir
camino.
Quién más que Gladys, como representante del pueblo, merece un monumento en su memoria, pero uno que nazca desde el
mismo pueblo. Ella decía que el pueblo es el único soberano, y que debe estar representado en toda su diversidad y
pluralidad, lo que exige el establecimiento de un sistema proporcional. El Congreso Nacional no es representativo de todos
los pensamientos y de todos los sectores sociales, culturales, étnicos y sexuales si no es democrático y legítimo.
Sin duda, Gladys Marín estaría abogando para que una nueva Constitución Política fuera elaborada por nuestro pueblo, en
forma abierta, democrática y vinculante. Con toda seguridad, estaría junto a nuestro partido, a los trabajadores y al pueblo,
con el objeto de levantar, en forma decidida, la idea de una Asamblea Constituyente.
Quiero agradecer, en nombre de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, a todas las bancadas que de
manera transversal han apoyado esta iniciativa, que propone erigir un monumento en memoria de una mujer tan valiosa,
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 258 de 473
Intervención
consecuente e importante, no solo para la historia de nuestro partido, sino para la del pueblo de Chile, así como en memoria
de muchos que hoy no están, pero que lucharon incansablemente por las causas más justas, esfuerzo en el que
probablemente abrazaron una de las causas más complejas y hermosas que puede llegar a hacer suya un ser humano.
Por último, junto con saludar que el Senado haya aprobado esta iniciativa por unanimidad, de la misma manera en que lo hizo
la Cámara -espero que en este tercer trámite constitucional, el apoyo a las modificaciones del Senado apunten en la misma
dirección-, quiero reiterar mis agradecimientos por la consideración que se le hace a través de ella a una mujer tan
importante para Chile y para nuestro pueblo.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 259 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°24
Sesión: Sesión Ordinaria N°24
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 14 de mayo de 2014
MODIFICACIÓN DE SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA Y AJUSTES EN SISTEMA TRIBUTARIO
(Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05) (Continuación)
El señor GONZÁLEZ (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente, de nuevo, saludo al ministro por su presencia y la especial atención mostrada sobre el debate de la reforma
tributaria.
Ayer, leíamos diversos y variopintos cartelitos en los escritorios de mis honorables colegas. Hoy, hemos escuchado
innumerables falsedades desde la Derecha. ¡Cuánto les duele que les toquen el bolsillo a los poderosos que pertenecen al 1
por ciento de la población, los que se llevan más de un tercio del ingreso en nuestro país!
Las grandes empresas han contado históricamente con muchos beneficios, con lo que han generado una tremenda injusticia
respecto del resto de la población.
Actualmente, la exención tributaria alcanza al 65 por ciento del IVA en los inmuebles, para los tramos de precios que llegan
hasta las 4.500 UF, es decir, 105 millones de pesos aproximadamente. Hoy, el impuesto efectivamente pagado solo recauda
la diferencia entre lo que la empresa paga por las materias primas y la venta. Es decir, las empresas no pagan el 19 por
ciento real, sino la diferencia entre la compra y la venta.
Es una práctica común de los empresarios inmobiliarios usar la compra de materias primas para eludir impuestos, y también
vender sin IVA.
La reforma tributaria, impulsada en cumplimiento de una promesa de campaña del Gobierno de la Nueva Mayoría, de la
Presidenta Michelle Bachelet y de sus candidatos al Congreso Nacional, de lo que debemos hacernos cargo, sin duda viene a
focalizar los beneficios tributarios en los más pobres.
La exención del crédito en el pago del IVA por las constructoras solo será un beneficio para las viviendas de hasta 2.000 UF,
lo que corresponde al 74 por ciento de las compras y ventas anuales de viviendas.
El lobby que han ejercido las constructoras y empresas inmobiliarias ha hecho que sus mandatarios de la Derecha señalen
que el gravamen se trasladará a los precios. Por eso, quiero pedirles un poco de sinceridad, que digan que el mercado
inmobiliario no funciona y que los precios, que ahogan con deudas a largo plazo a las personas, son dictaminados por los
monopolios y las colusiones.
El artículo 2° también contempla poner fin a la elusión del pago de IVA en la venta de bienes inmuebles nuevos. Hay algo en
lo que no se puso suficiente énfasis -lo que la Derecha aprovechó para desinformar a la gente-, cual es que este gravamen,
en la presente reforma, solo opera para ventas habituales, es decir, para quienes hacen de su negocio empresarial la
compraventa de inmuebles.
Si somos serios, concordaremos en que, a diferencia de lo que burdamente sostienen algunos en este hemiciclo, la mal
llamada clase media, o más bien la clase trabajadora, no se dedica precisamente a comprar y vender casas y departamentos.
Las que van a pagar impuestos son las empresas que poseen inversiones en bienes raíces, es decir, aquellas que poseen
cientos de propiedades. A ellas les van a tocar el bolsillo, no a la eufemísticamente llamada clase media, que no es más que
nuestro pueblo, que, para tener una casa, debe endeudarse a veinte o treinta años, o postular a subsidios para cumplir ese
sueño tan importante de nuestra familia; clase media que, desde la imposición dictatorial de un modelo injusto, ha tenido que
soportar sobre sus hombros el peso de sacar adelante este país no solo con su trabajo, sino también con sus tributos.
Por último, quiero expresar que concordamos con el diputado José Manuel Edwards y recogemos el guante que lanzó en la
mañana. En primer lugar, aprobemos esta importante reforma, y, con posterioridad, trabajemos en profundizarla, en el
sentido que pidió el diputado Edwards. Discutamos proyectos de royalty, de impuesto diferenciado a las mineras, porque
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 260 de 473
Intervención
nadie puede asegurar que ellas no se verán afectadas con esta reforma. Debatamos en torno al financiamiento integral de la
garantía a los derechos sociales, para dar a nuestro pueblo no solo educación gratuita, sino también salud de calidad y
pensiones dignas.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 261 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°107
Sesión: Sesión Ordinaria N°107
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 17 de diciembre de 2015
ESTABLECIMIENTO DEL 14 DE ABRIL DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10303‐24)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, al igual que el resto de los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, quiero destacar la
importancia de esta iniciativa, porque reconoce a los locutores de las distintas radios que existen a lo largo del país.
Ellos cumplen con la misión de entregar elementos para que la comunidad esté informada sobre lo que está ocurriendo en
distintos lugares, sobre todo en los sectores rurales a los que la señal de televisión no llega o lo hace en forma difusa, en que
para informarse solo se dispone de la radio, cuyos locutores tienen el compromiso permanente de cumplir con una labor
social.
He tenido la oportunidad de conocer, sobre todo en radios independientes, de carácter social, en emisoras ligadas a la
comunidad, a personas que ni siquiera han estudiado periodismo y que se desempeñan como locutores autodidactas,
formados desde el vínculo con la sociedad civil, lo que nos parece extremadamente favorable, importante y positivo, porque
como Partido Comunista e Izquierda Ciudadana tenemos la mirada de que, en Chile, los medios de comunicación deben
democratizarse.
Frente a esta realidad, estas radios comunitarias que se han levantado a lo largo de todo el país, incluso a través de las redes
sociales y de medios de comunicación cibernéticos, porque no tienen el espacio para hacerlo a nivel nacional, han permitido
abrir, en la medida de lo posible, los medios de comunicación, que están restringidos a monopolios comunicacionales que
controlan la gran mayoría de las radiodifusoras que tienen alcance nacional.
Estas radios locales que se desarrollan en los barrios, localidades y comunas, que incluso transmiten a través de internet, se
autogestionan y autodeterminan. Por eso, su labor es muy importante y digna de ser reconocida.
Por ello, estamos de acuerdo con la propuesta de fijar un día que reconozca al locutor. Quiero hacer hincapié en que
locutores no solamente son periodistas formados en las universidades, sino que muchos de ellos son preparados por la vida,
autodidactas, impulsados por la necesidad de desarrollarse y contribuir a la sociedad civil, a la ciudadanía, a su pueblo y a su
gente, con quienes tienen la oportunidad de compartir permanentemente información cotidiana y relevante, y socializar
muchas de las cosas que se están haciendo a nivel nacional, las que no siempre llegan a todos los rincones de nuestro país,
por los sesgos de los medios de comunicación monopolizados, con una sola línea editorial y que no tienen una mirada diversa
de los diferentes temas que se están discutiendo.
Para terminar, anuncio nuestro voto favorable a esta iniciativa, que nos parece muy positiva. Esperamos que el 14 de abril
sea una fecha de reconocimiento nacional a todos aquellos que hacen un esfuerzo importante, no solo para la emisión de los
programas de radio, sino también por el tiempo que dedican a su preparación, que va mucho más allá del momento de la
locución.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 262 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°120
Sesión: Sesión Especial N°120
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: lunes 26 de enero de 2015
REGULACIÓN DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DEL FINANCIAMIENTO COMPARTIDO
Y PROHIBICIÓN DEL LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE RECIBEN APORTES
DEL ESTADO (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9366-04)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada señora Karol Cariola .
La señora CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente, por su intermedio, saludo al señor ministro de Educación y también pido respeto a quienes nos acompañan
desde las tribunas.
Es verdad que este proyecto tiene muchas miradas y una gran diversidad; sabemos que hay personas que no están de
acuerdo con él y que pretenden resguardar sus intereses, lo que nos ha quedado claro a lo largo de este debate.
No obstante, quisiera hablar desde lo personal, tratando de representar un sentimiento colectivo, ya que somos miles los
que, durante muchos años -y no solo en este año, en la discusión parlamentaria-, desde la calle, desde el movimiento social,
desde las organizaciones y desde los partidos políticos, hemos salido a la calle a decir lo necesario que era para Chile tener
una reforma real en educación.
Hemos dado una lucha importante para llegar a un día como hoy, en que aprobaremos las primeras leyes de esta reforma
educacional que hemos soñado por tanto tiempo. No podemos olvidar que este proyecto de ley es solo una parte de una gran
reforma educacional que la Nueva Mayoría le propuso a nuestro país y que fue aprobada con una amplia adhesión de la
ciudadanía al momento de elegir a la Presidenta Bachelet , que en ningún momento negó los objetivos de esta reforma,
claramente escritos en el programa de gobierno.
Aún faltan partes de esta reforma, que son fundamentales, como, por ejemplo, el plan docente que reconozca el rol de los
profesores chilenos, para que empecemos a tratarlos como merecen, y la desmunicipalización, para el fortalecimiento de la
educación pública, en que el Estado se haga cargo, de una vez por todas, de garantizar la calidad y el acceso para todos
nuestros niños. No obstante, la calidad no puede desarrollarse si no es en base a un principio fundamental: la equidad, que
en este sistema y en este modelo neoliberal no existe.
Por último, falta algo tan sentido por nuestro pueblo: la garantía de que todas las familias chilenas puedan darle la
oportunidad a sus hijos de estudiar una carrera universitaria sin endeudarse y sin tener que acceder solo a las becas
disponibles, porque el Estado les va a dar la oportunidad de estudiar gratuitamente. ¡Cuántas veces he escuchado a familias
trabajadoras de nuestro país decir que la educación es lo único que les pueden dejar a sus hijos! ¡Cuántas de esas familias
están frustradas por no haber podido hacerlo, porque no contaban con los medios!
Esta reforma está inspirada en ese Chile, el de la mayoría, de los excluidos, de los postergados, de los segregados, de los que
se levantan todos los días a trabajar por un sueldo mínimo. Estamos legislando para terminar con esas lógicas de exclusión y
de desigualdad, que tanto les gusta a algunos. ¿Por qué? ¡Porque así mantienen sus privilegios! Tal como lo dijo el diputado
Rivas , efectivamente, algunos tratan de enmascararse en el derecho de los niños para resguardar sus privilegios.
Este proyecto de ley pone fin al negocio de la educación al terminar con el lucro. Además, termina con la selección, para
propiciar la inclusión y la no discriminación, y con el copago, para avanzar hacia la gratuidad del sistema escolar,
entendiendo que la educación es un derecho social que el Estado debe garantizar.
En las últimas semanas, en los medios de comunicación han dicho que hay diferencias entre la Nueva Mayoría, la derecha,
los sectores movilizados y entre quienes han sido parte de esta discusión. Claro que hay diferencias, porque ningún sector ha
hegemonizado la opinión política para dar vida a un proyecto como este. Sin embargo, hemos logrado ponernos de acuerdo y
superar nuestras diferencias, y eso es lo interesante.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 263 de 473
Intervención
Por eso, hago un llamado a actuar en unidad, a que la Nueva Mayoría dé un ejemplo de unidad, coherencia y consecuencia
con lo que hemos planteado. Aprobar un proyecto como este es dar un paso real hacia el término de la desigualdad. El
llamado es a no mandar el proyecto a comisión mixta, porque no garantiza nada. Queremos aprobarlo ahora, desde la
convicción de los que hemos luchado y trabajado para que Chile empiece a ser más igualitario y distinto.
He dicho.
-Aplausos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 264 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°18
Sesión: Sesión Ordinaria N°18
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 23 de abril de 2015
CREACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO
(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9851-11)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .- Señor Presidente, como han planteado algunos colegas, la discusión de hoy es muy
importante, porque quiero que, en el corto plazo, nuestro país debata sobre la necesidad de tener, como Estado, una garantía
real, universal, de la salud como un derecho social garantizado constitucionalmente por el Estado.
Lamentablemente, las limitaciones de la Constitución y del actual Estado subsidiario nos han impedido avanzar hacia una
cobertura total de las necesidades de los chilenos y chilenas en materia de salud. Se trata de una realidad que este gobierno
también ha constatado y que la Presidenta Bachelet ha señalado en varias oportunidades.
Sabemos que los tiempos no son fáciles y que hay prioridades legislativas; pero no quiero dejar de manifestar que tenemos
un desafío gigantesco: que un próximo período nos permita avanzar en una verdadera reforma, profunda y real, a la salud
pública de nuestro país.
Hablamos de un proyecto de ley que busca, al igual que otras medidas que se han tomado anteriormente, a partir de un
fondo, entregar coberturas especiales a una limitada cantidad de personas en situaciones especiales.
Lo destaco porque si bien considero que es una buena medida y un gran avance para aquellas personas que requieren de esa
cobertura, no podemos dejar de lado la mirada estructural del problema que nos aqueja. En ese sentido, como ya lo
expresaron algunos colegas, los tiempos apremian.
Diariamente, diferentes organizaciones, familias y vecinos organizan bingos y “completadas” para reunir los recursos que les
permitan abordar los tratamientos de pacientes que se ven enfrentados a situaciones dolorosas, a enfermedades onerosas y
complejas, y, tal como lo dice la Presidenta en el mensaje, a enfermedades raras que ni siquiera son diagnosticadas en el
país y que no tienen tratamientos específicos. Algunos pacientes pasan por tres, cuatro o cinco diagnósticos antes de llegar a
descubrir la enfermedad que realmente los aqueja, y eso tiene un costo altísimo que hoy el Estado no cubre.
Empezamos a discutir el proyecto de ley gracias a los enfermos que salieron a la calle, a las organizaciones que se
movilizaron, no solo en el último tiempo, sino desde hace muchísimos años. Estamos hablando de situaciones invisibilizadas,
porque probablemente no es la materia más llamativa para la prensa. Diariamente mueren muchas personas por tener
enfermedades raras, como, por ejemplo, la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, angioedema hereditario, amiloidosis
primaria familiar, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, la leucemia mieloide y otras patologías que se han planteado como
enfermedades raras. Ahora, con esta iniciativa, muchas van a poder ser cubiertas.
En la discusión presentamos algunas indicaciones que, lamentablemente, no se materializaron en la Cámara de Diputados,
pero esperamos que se recojan en el Senado. Me parece importante que se traten allá, pero no porque considere que el
Senado tiene más o menos valor que la Cámara de Diputados. Las discusiones de ego entre ambas cámaras son
absolutamente inoficiosas al momento de resolver un problema tan real que afecta a nuestra gente.
En esas indicaciones hemos planteado, por ejemplo, que el diagnóstico debe estar incorporado en la cobertura, porque el
proyecto no lo contempla. Espero que esa indicación sea repuesta en el Senado.
Quiero hacer un especial reconocimiento al ministro de Hacienda, porque, a pesar de que la salud no es su especialidad, tuvo
la sensibilidad para entender lo que significa para las familias que el proyecto incorporara copagos. Logramos eliminar el
copago. No fue fácil, porque se desarrollaron largas discusiones, en las que tuvimos que platear el tema sesión a sesión.
La Federación Chilena de Enfermedades Raras (Fecher) y las organizaciones sociales que participaron en la comisión nos
dijeron, sesión tras sesión, que no debía haber copago y que era necesario buscar los mecanismos para ampliar la cobertura.
Es cierto que el proyecto consideraba las enfermedades de alto costo, y no patologías de baja frecuencia. Algunas van a
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 265 de 473
Intervención
quedar incorporadas; pero hay que ser transparentes y reconocer que otras no serán incluidas, porque hay límites
presupuestarios, lo que nos parece lamentable. Hay que corregirlo y tenemos la oportunidad de hacerlo, aunque quizás no
sea en este proyecto. Las propias organizaciones nos dijeron que se necesita una ley relativa a enfermedades raras que
cubra esa prevalencia de patologías que afectan a cinco habitantes por cada 10.000.
Esas enfermedades también deben ser consideradas, aunque no tienen alto costo o los costos de sus tratamientos no están
determinados, porque son tan pocas que en Chile no existen especialistas para tratarlas.
Mi compromiso era decir esto acá porque las organizaciones así lo han pedido.
No pretendo cuestionar la validez ni, mucho menos, la importancia del proyecto, porque creo que constituye un gran avance.
Quienes afirman, de manera oportunista, que esto no es un avance, que es solo para la galería y para los aplausos del 21 de
Mayo, están profundamente equivocados.
La iniciativa tiene la misma calificación de urgencia de la Presidenta Michelle Bachelet desde que entró a la Cámara, y la
hemos discutido responsablemente. Pero no podemos dejar de decir que tenemos limitaciones como Cámara de Diputados,
que reconocemos, relacionadas con la imposibilidad de poder definir cuestiones que involucren financiamiento.
Entonces, el gobierno tuvo la comprensión y la disposición de entregarnos su respaldo para corregir aquellos aspectos que
estaban pendientes, como, por ejemplo, terminar con el copago, para dejarlo en cero.
Esta es una gran oportunidad para abrir un debate más profundo. No podemos conformarnos solo con abrir fondos
especiales; no podemos llenarnos de ellos. Necesitamos tener la garantía absoluta, total y universal del derecho a la salud
pública. Ese es nuestro desafío, y espero que mis colegas de la Cámara de Diputados y del Senado, y, sobre todo, el
gobierno, el Estado, lo asumamos con el sentido de urgencia que tiene.
Lamentablemente, habrá personas que tendrán que seguir haciendo “completadas” y que deberán adoptar diferentes
medidas para financiar sus tratamientos, sus exámenes, sus diagnósticos y todo lo que significa tener un acceso a la salud
oportuno y de calidad. Eso es algo que no estamos garantizando en su totalidad, de manera que el desafío que tenemos es
aún mayor.
Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana. Estamos conformes por lo que
hemos avanzado, pero queda mucho por hacer. Los desafíos son enormes y estaremos disponibles para enfrentarlos.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 266 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°21
Sesión: Sesión Ordinaria N°21
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 7 de mayo de 2015
AUMENTO DE SANCIONES POR NO USO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA MENORES DE
EDAD EN VEHÍCULOS PARTICULARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9640-15)
[CONTINUACIÓN]
El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, me sumo a gran parte de las palabras aquí expresadas, y saludo particularmente a los colegas autores de
la moción.
Hoy debemos tomar medidas adicionales en la materia que nos ocupa, pues claramente hay elementos que tienen que ver
con los cambios culturales, la educación, la formación, pero también con la toma de conciencia frente a una realidad
preocupante. En ese sentido, no podemos obviar que los datos de la Organización Mundial de la Salud nos muestran, por
ejemplo, que 1,24 millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de siniestros viales, y que esta es la
primera causa de muerte de niños de entre cero y 15 años.
En Chile, los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte de niños de cero a 14 años. En 2013, fallecieron 63
menores de 12 años en ese tipo de accidentes y 5.130 quedaron lesionados. El 54 por ciento de los niños fallecidos y el 70
por ciento de los lesionados eran pasajeros.
Hoy queremos manifestarnos en favor de este proyecto de ley que aumenta las sanciones por el no uso de dispositivos de
seguridad para menores de edad en vehículos particulares. Creemos que es necesario implementar normas en nuestro país
que obliguen a los ciudadanos no solo a hacerse cargo de sus propios niños, sino también a tomar conciencia de que los
menores desprotegidos no pueden ser víctimas de la irresponsabilidad de los adultos, de padres que no tomaron las medidas
de seguridad correspondientes. Un menor de ocho años no tiene la misma estructura física que un adulto, por ejemplo, para
hacer uso del cinturón de seguridad de un vehículo; para su protección se requieren sillas especiales, tomar las medidas que
corresponden. Los niños tampoco deben ser transportados en los brazos de sus padres en el asiento delantero.
Esos son aspectos que tenemos que plantear, de los que debemos tomar conciencia; pero, lamentablemente, parece ser que
aumentar las sanciones es “la” alternativa que tenemos para empezar a construir esa conciencia en los ciudadanos que, por
desgracia, hoy siguen cometiendo esas irresponsabilidades.
Quiero comunicarle a la Sala que varios diputados -ello, además de que daremos nuestro voto favorable al proyecto- nos
hemos sumado a la campaña que ha iniciado la Fundación Emilia, institución que nació de una triste tragedia, quizás la más
brutal que hemos conocido públicamente: la muerte de Emilia Silva Figueroa , una niña de ocho meses, a consecuencia de un
accidente vial.
Con esa campaña, que se inserta en el marco de la Semana de la Seguridad Vial Infantil y cuyo hashtag es
#CÓMOMECUIDAS, la Fundación Emilia busca evitar el aumento de muertes de niños en accidentes viales.
Hago un llamado a las familias chilenas, a los adultos responsables a que comencemos a tomar conciencia en esta materia.
Nuestros niños no deben morir de ninguna manera -por eso tenemos que protegerlos-, menos aún en accidentes de tránsito
que es posible evitar si tomamos las medidas de seguridad correspondientes.
Por último, anuncio que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará a favor el proyecto.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 267 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Sesión: Sesión Ordinaria N°2
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016
REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES
CAUSALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9895‐11)
Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, quiero saludar a todos los que se encuentran en la Sala, ya que estamos ante un debate nacional entre
aquellos que estamos a favor de este proyecto y los que están en contra, a quienes me quiero dirigir con mucho respeto.
Además, es importante saludar a quienes han hecho posible la tramitación de esta iniciativa: las ministras del Sernam,
señora Claudia Pascual ; de Salud, señora Carmen Castillo , y de Justicia, señora Javiera Blanco .
Asimismo, saludo a las organizaciones que han sido parte de la tramitación de este proyecto, como Corporación Humanas,
Corporación Miles, Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Comunidad Mujer, Memch , Observatorio de Género y Equidad,
Asociación de Magistradas de Chile, profesionales, académicos, mujeres, hombres y, en general, a todas y cada una de las
personas y organizaciones que han sido parte de este complejo ejercicio democrático: manifestar posiciones respecto de un
proyecto tan complejo y debatido.
Esta iniciativa no es como cualquiera otra; de lo contrario, no concitaría la opinión pública de la manera en que lo hace ni
enfrentaría posiciones con tanta vehemencia. Esto pasa cada vez que se habla de los derechos de la mujer.
Desde la dura oposición de los sectores conservadores al derecho a voto de la mujer hasta el enfrentamiento con los grandes
empresarios por la consecución de sus derechos laborales, siempre hemos debido ganarnos el espacio que nos corresponde a
pulso y luchando con todo. Hoy no es la excepción.
Aprobar este proyecto de ley es una necesidad que ha sido recogida por la ciudadanía, que apoya en más de 80 por ciento la
iniciativa, pues hemos comprendido su valor y significado en términos sanitarios y de protección de derechos.
Es difícil calcular la cantidad de interrupciones de embarazos que se producen anualmente en Chile, debido a que el aborto
está penalizado en todas las circunstancias. Otros países con penalización total son El Salvador , Haití , Honduras , Nicaragua
y Surinam. No mencionaré al Vaticano, porque no tiene hospitales y la red de salud pública pertenece a Italia, donde la
interrupción voluntaria del embarazo se permite hasta los 90 días, como regla general. En el caso de riesgo de la madre o
inviabilidad fetal, se extiende hasta las 22 semanas.
De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Salud, incluyendo las del gobierno anterior, en Chile se realizan más de 33.000
abortos clandestinos por año, es decir, 90 abortos diarios en promedio. Otros estudios, como el del Instituto Chileno de
Medicina Reproductiva, estiman la cifra entre 60.000 a 70.000 abortos al año. Es más, el académico Ramiro Molina , de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, estableció que en los hospitales públicos, entre 2001 y 2010, hubo un
promedio de 34.000 casos de aborto al año. De ellos, el 40 por ciento sería voluntario, y por cada aborto que se realiza en un
hospital hay otros 10 desconocidos. Además, se estableció que existen entre 130.000 y 180.000 abortos clandestinos por
fuera de la red de salud.
Todas estas cifras dan cuenta de que la interrupción voluntaria del embarazo es, en primer lugar, un asunto de salud pública,
cuya ocurrencia y efectos no son en ningún caso deseables, pero frente a ellos no podemos esconder la cabeza y negar la
realidad por decreto ni, mucho menos, hacer vista gorda ante hechos que se trataron de esconder en el país desde 1989.
Por ello, se ha tomado la determinación de avanzar, en base a acuerdos, en un proyecto de ley que busca la interrupción
voluntaria del embarazo. Tal como dijo el diputado Godoy , quiero destacar el concepto de “voluntario”, porque no se busca
obligar a ninguna mujer a tomar una decisión contra su voluntad. Eso debe quedar absolutamente claro frente a las opiniones
oportunistas y mentirosas de algunos sectores.
La perspectiva sanitaria se fundamenta en la posibilidad de que la mujer violentada, en riesgo vital o con un embarazo
imposible de llevar a término vea afectada tan solo en lo mínimo su salud y su integridad física y psíquica. Es decir, queremos
que la vida y la salud de las mujeres estén protegidas, de una vez por todas, frente a una brutal agresión o frente a
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 268 de 473
Intervención
situaciones extremas que le son inimputables.
La primera causal, que indica que se puede interrumpir el embarazo cuando la mujer se encuentre en riesgo vital, de modo
que se evite un peligro para su vida, viene a resolver la primera cuestión sanitaria, esto es, que ante la inminente posibilidad
de muerte, se resuelva a favor de la paciente que está en riesgo y no esperar a que finalmente la mujer se encuentre en una
situación de absoluta postergación y de riesgo vital o, incluso, a que esté conectada a un ventilador artificial para poder
intervenirla.
Contradictoriamente, algunos sectores dicen que este procedimiento ya se encuentra autorizado y se ejecuta en nuestros
establecimientos. La pregunta que cabe formularse es: ¿por qué, si está autorizado de manera inhibitoria, no lo
reglamentamos de forma explícita? Es necesario hacer de este procedimiento una práctica segura y no una simple
interpretación de normas. ¿O esperan que estemos sufriendo y agonizantes para proceder a intervenir, en circunstancias de
que con las capacidades médicas con que se cuenta se podría determinar con mayor antelación?
Es cierto que los avances médicos han permitido disminuir notablemente la mortalidad materna, pero queremos reducir aún
más esta cifra y eliminar la mortalidad materna por cualquiera de las causas antes mencionadas.
En el caso de la segunda causal, interrupción del embarazo en caso de que el embrión o feto padezca una alteración
estructural congénita o genética de carácter letal, el proyecto de ley es muy claro al respecto, pues plantea que una
alteración de carácter letal no da la posibilidad de eugenesia y los médicos presentes en esta Sala, tanto diputados,
autoridades como invitados, lo saben muy bien, ya que algunos han dicho que aquí estamos hablando de aborto eugenésico,
y sabemos que no es así. Estamos hablando de inviabilidad, cuando sabemos a ciencia cierta que la supervivencia de ese
embrión ha sido descartada. De eso se trata la segunda causal.
Aquí se ha pretendido desvirtuar este debate al tratar de anteponer, incluso, un listado de patologías, que sabemos que
evoluciona con el tiempo. Creemos que no es necesario cuando existen facultades -por lo demás, absolutamente amparadas
en este proyecto de ley para que la práctica médica se haga cargo de la materia que nos convoca, resguardando el sentido
del proyecto y los elementos que permitan tomar una decisión.
Respecto de la tercera causal, hay que decir que claramente es la más debatida y compleja. Hemos escuchado expresiones
brutales en torno a este tema. Es lamentable ver y escuchar cómo los opositores creen en toda su dimensión en el ridículo
argumento que entregó una senadora cuando dijo que las mujeres prestábamos el cuerpo. ¿Debemos entender que nuestro
cuerpo es objeto de diversión, que debe ser prestado contra nuestra voluntad para ser un juguete sexual y ser forzadas a
embarazarnos? Otra desafortunada expresión de una parlamentaria de derecha habla de las violaciones no violentas, como si
vulnerar la autonomía, si agredir la esfera más íntima de la mujer pudiera no ser un forzamiento violento.
Si no hay violencia en una violación, entonces, ¿qué hay? ¿Hay una culpa accidental? Me pregunto si cada agresión sexual
contiene repercusiones que la víctima debe cargar de por vida, pues ese contenido es el más profundo de la violencia que se
ejerce contra nosotras.
Entre 2010 y 2014, la Fiscalía Nacional registró 11.848 causas de violación a mujeres, de las cuales más del 60 por ciento
fueron archivadas provisionalmente.
Les quiero decir, con total pena y con la brutal consecuencia de lo que esto significa, que las cifras del Consejo Nacional de la
Infancia indican que en 2015, del total nacional de delitos contra menores de edad, 18.615 fueron víctimas de delitos
sexuales. Es decir, el 51,9 por ciento de las violaciones que se producen en Chile son contra menores de 14 años. ¡Eso no nos
puede dejar indiferentes!
La mujer no puede ser obligada a embarazarse. Los mismos argumentos que la derecha da hoy en contra de este proyecto
fueron esgrimidos contra los anticonceptivos de emergencia, las jornadas de conversación sobre afectividad y sexualidad, y
contra las campañas del uso del preservativo.
Aquellos que están en contra del proyecto creen que la procreación es un derecho del hombre, que se puede ejercer cuando
ellos quieran, como quieran y donde quieran, sin importar nuestra voluntad como mujeres. Para ellos, la mujer es un cuerpo
que prestar y no una persona con derechos plenos. Es lamentable porque se trata de un debate que nos ha puesto y
dispuesto en una falsa posición de quienes están por la vida y quienes, supuestamente, estaríamos en contra de ella.
Señor Presidente, pienso que lo básico de ese debate mentiroso y abusivo da cuenta de que, lamentablemente, hay un sector
político que no ha querido estar a la altura de un debate tan profundo como este, con perspectivas de derecho y perspectivas
sanitarias.
Debemos saludar la disposición del Ejecutivo de incluir los programas de apoyo y diagnóstico, y también de
acompañamiento, tal como lo requerían nuestros colegas que propusieron esta moción. El programa Chile Crece Contigo y el
sector intersectorial de protección social estarán a disposición de todas las mujeres en situación de embarazo vulnerable de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 269 de 473
Intervención
nuestro país, sin importar si desean o no interrumpir su embarazo, pues no se condicionará en ningún caso su decisión.
Estamos convencidos, y lo dijimos durante el debate, de que aquellas mujeres que decidan seguir adelante con su embarazo
deben ser apoyadas; lo mismo debe ocurrir con aquellas mujeres que decidan interrumpirlo por cualquiera de las tres
causales que se discuten. Creemos que en ello no debe hacerse diferencia, porque se trata de un derecho completamente
adquirido.
Señor Presidente, algunos han dicho que la legislación que penaliza el aborto por cualquier causal Chile no ha traído
consecuencias penales para las mujeres. Quiero decir que en 2014 se iniciaron 174 investigaciones judiciales por aborto
consentido, 113 de las cuales involucraban a mujeres. Entre 2006 y 2010, la Defensoría Penal Pública contabilizó 398 casos
relacionados con aborto consentido. De ese total, 288 imputados eran mujeres y 110 eran hombres. Es decir, estos últimos
equivalen a menos de la mitad de las primeras, y, además, tuvieron condenas menores. Según la misma Defensoría Penal
Pública, sus investigaciones han determinado que un aborto clandestino tiene un valor de 40.000 pesos y de hasta 4 millones
de pesos, dependiendo de si el que practica es una persona sin título o un facultativo médico.
Con esas cifras, podemos deducir que la interrupción voluntaria del embarazo en Chile es un delito que criminaliza a las
mujeres. Por lo tanto, al modificar el Código Penal y el Código Sanitario estamos abriendo paso también a una justicia de
género.
Los que hoy apelan a la vida y que estarían, probablemente, protegiendo con esto la decisión de la dictadura de penalizar
toda forma de interrupción del embarazo a raíz del decreto de 1989, suelen olvidar que ellos mismos son cómplices de
quienes atentaron impunemente contra la vida durante ese período; suelen olvidar que esa misma dictadura militar cruel y
homicida -de la que varios de los que están presentes fueron cómplices, como funcionarios de gobierno o como alcaldes
designados-, violó y torturó a mujeres, niños y también a los no nacidos. Recordemos que hubo mujeres embarazadas que
fueron desaparecidas. Recordemos que 229 mujeres fueron detenidas estando embarazas y 11 de ellas declararon que
habían sido violadas. A raíz de las torturas sufridas, 20 abortaron y 15 tuvieron a sus hijos en el presidio.
Los representantes políticos de esos criminales no pueden venir a apuntar con el dedo a las mujeres de nuestro país y
erigirse con una falsa estatura moral, autonombrándose defensores de la vida. Hoy, nuestro país exige más de sus
representantes y demanda que las voces ciudadanas sean recogidas.
Dejemos de mirar para el lado cuando la exigencia de la mayoría no nos gusta.
Nuestra bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana aprobará gustosamente este proyecto, absolutamente
convencidos y convencidas de que es un ejercicio de mejoramiento sanitario, de justicia social y de lealtad con nuestras
mujeres y nuestro pueblo.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 270 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°56
Sesión: Sesión Especial N°56
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 13 de agosto de 2014
SUSTITUCIÓN DE SISTEMA ELECTORAL BINOMINAL POR UNO DE CARÁCTER PROPORCIONAL
INCLUSIVO Y FORTALECIMIENTO DE LA REPRESENTATIVIDAD DEL CONGRESO NACIONAL (Primer
trámite constitucional. Boletín N° 9326-07) [Continuación]
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente , agradezco al diputado Sergio Aguiló por cederme su espacio para hacer uso de la palabra.
En nombre de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, quiero dirigirme, en primer lugar, a mis
compañeros, en los que incluyo a todos aquellos que han luchado incansablemente, incluso arriesgando su vida, a aquellos
que la perdieron por querer para Chile una verdadera democracia. Muchos de ellos ya no están y, lamentablemente, hasta la
fecha no conocemos su paradero. Hoy, los homenajeamos con este paso que estamos dando.
Quiero mencionar en forma especial a los compañeros Guillermo Teillier , Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez , quienes luego
de innumerables esfuerzos colectivos y pese a toda la intencionalidad por evitarlo, enfrentando a la maquinaria económica y
política de la Derecha, fueron capaces de derrotar la exclusión política a la que nos condenó esta débil democracia.
Quiero representar en ellos a todos los que han sido marginados por una de las peores y más injustas herencias de la brutal
dictadura, que impuso a sangre y fuego un sistema pensado justamente para dejar fuera a quienes creían y soñaban con una
libertad real y una verdadera democracia; me refiero al llamado sistema electoral binominal.
En forma particular, quiero recordar y homenajear a la más incansable y ejemplar luchadora por la recuperación de la
democracia y, con posterioridad, contra la exclusión. Me refiero a Gladys Marín , diputada legítimamente elegida mediante un
sistema de elección justo. Formó parte de esa Cámara de Diputados que fue truncada en 1973 y que contaba en aquel
entonces con 150 diputados, aunque algunos se escandalicen por la cifra. Representó a algunas de las comunas del distrito
por el que tengo el inmenso orgullo de ser diputada.
Gladys Marín sostenía con fuerza y claridad lo siguiente: “Una sociedad democrática tiene que respetar todas las
expresiones. Una expresión no se mide por la cantidad de votos, sino por el valor de las ideas, y las ideas son necesarias para
conformar una sociedad distinta.”.
Por estas convicciones se convirtió en un peligro para la estabilidad pactada, para la añeja política de los consensos, para
todos aquellos que jugando a ser cocineros, se encerraban a planificar cómo pasar por encima de la sociedad, del pueblo,
queriendo excluir al resto, pero que terminaban excluyéndose a sí mismos del derecho y la justicia.
Un peligro para el partido del señor Melero , un partido que confunde democracia con tiranía, que quiere hacernos creer que
el asesinato, la tortura, el secuestro y la desaparición son ejercicios de participación.
El Partido Comunista de Chile jamás -lo reitero: jamás- ha formado parte de una dictadura o ha participado en un golpe de
Estado.
Es ridículo ver cómo aquellos que avalaron instituciones tan antidemocráticas y dictatoriales como los senadores vitalicios y
designados, quieren darnos lecciones de democracia.
Que no se llenen la boca aquellos que se burlaron de todo un país, dando el triste espectáculo de sentar en un escaño al
brutal dictador Pinochet, aplaudido a rabiar por la UDI, con su vergonzosa historia de ataque a la democracia.
¡Cómo le explicamos hoy al país y a las futuras generaciones que tuvimos que esperar 24 años para terminar con este
sistema injusto! Durante ese tiempo solo dos fuerzas gobernaron a todo el país y tomaron decisiones por todos nosotros.
Estamos dando un paso histórico que da cuenta de un Chile que avanza, que crece y se organiza. Hoy comenzamos a destruir
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 271 de 473
Intervención
uno de los pilares más emblemáticos de un aparato estatal edificado para sostener a la minoría económica y aplastar la
voluntad de las grandes mayorías. Hoy damos otro paso para traer a estos salones a quien siempre debió estar acá: nuestro
pueblo.
El partido, del que formo parte, siempre dijo con certeza: “El pueblo es el único soberano; él debe estar representado en toda
su diversidad y pluralidad. Ello exige un sistema proporcional. Un parlamento que no es representativo de todos los
pensamientos y de todos los sectores sociales, culturales, étnicos, sexuales no es un parlamento democrático y legítimo.”.
Terminar con el sistema binominal también es un tremendo incentivo para la participación, es una manera de abrir puertas.
Quiero resaltar la gran contradicción que existe en nuestro país. Me refiero a la deuda en que aún estamos con la paridad de
género. En esta Corporación, las mujeres constituimos solo el 16 por ciento de los parlamentarios, en circunstancias de que
en el país somos el 51 por ciento de la población.
Queremos que haya más mujeres en el Congreso, pero no solo por ser mujeres; queremos más mujeres luchadoras,
trabajadoras, dirigentes sociales, constructoras de futuro. Queremos, solo por ahora, que en virtud de la indicación que se ha
presentado, las candidaturas no excedan del 60 por ciento de un mismo género, y llamo a rechazar la indicación que
relativiza esa determinación.
Estamos convencidos de que si nos ponemos de acuerdo, amparados en la consistencia del programa de la Presidenta
Bachelet y su Gobierno, y en el cumplimiento de sus compromisos, podremos seguir luchando para desmantelar, aunque sea
pieza por pieza, la obra de la dictadura militar.
Por todo lo expuesto, anuncio que nuestra bancada votará a favor la iniciativa en debate.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 272 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Sesión: Sesión Ordinaria N°76
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 7 de octubre de 2014
MODIFICACIÓN DE JORNADA LABORAL, DESCANSO, COMPOSICIÓN DE LA REMUNERACIÓN Y USO
DE UNIFORMES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR (Tercer trámite
constitucional.Boletines Nos 8292-13, 7675-13 y 7807-13)
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente , en primer lugar, quiero saludar a las representantes de la Asociación Nacional de Trabajadoras de Casa
Particular (Anecap) y reconocer su insistencia y consecuencia para reclamar por derechos fundamentales que sin duda
merecen.
También vayan mis saludos y mis agradecimientos a la ministra del Trabajo y Previsión Social y al subsecretario del Trabajo .
Me parece muy loable que en la Cámara de Diputados contemos permanentemente con la presencia de la ministra, ya que,
afortunadamente, después de muchos años, estamos tomándonos en serio la necesidad de entregar a los trabajadores
derechos reales.
No quiero perder la oportunidad de reiterar la importancia de recibir prontamente las reformas laborales, tan esperadas, que
permitirán garantizar el derecho a huelga, la negociación colectiva y que los sindicatos se fortalezcan por la vía de esas
herramientas.
El proyecto que estamos discutiendo se funda en el Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y
los trabajadores domésticos, el que a pesar de haber sido suscrito el 16 de junio de 2011, hasta la fecha no ha sido ratificado
por nuestro país.
Por lo tanto, me parece muy importante la discusión que estamos realizando, porque cuando los trabajadores se organizan,
salen a la calle y expresan sus demandas, pocas veces son escuchados. Hoy, la Cámara de Diputados y este Gobierno, que
ha demostrado su compromiso con los trabajadores, los están escuchando.
Me llena de gusto que en la Cámara de Diputados se esté llevando a cabo este debate. Efectivamente -en eso probablemente
varios coincidimos- no estamos dando la solución de fondo. Quisiéramos garantizar cada día más derechos, quisiéramos
garantizar a todos los trabajadores y a todas las trabajadoras de Chile un salario mínimo digno. Por eso, esperamos la
resolución de la comisión que está desarrollando un nuevo mecanismo para establecer el salario mínimo para los
trabajadores de este país.
Las trabajadoras de casa particular son parte de aquellos trabajadores cuyos derechos son menos respetados. Por eso, las
disposiciones que mediante esta iniciativa modificada por el Senado les estamos entregando son necesarias para mejorar sus
condiciones de trabajo.
La obligación de utilizar uniforme en lugares públicos atenta contra los derechos humanos de esas mujeres que, con mucho
esfuerzo, mantienen a sus familias. Esa imposición surge de la idea de que las familias adineradas luzcan que tienen una
asesora del hogar. Es fundamental considerar aspectos como ese, más aún si estamos discutiendo y estableciendo reglas que
permiten a las trabajadoras de casa particular manifestarse de manera libre en sus espacios de trabajo.
Reducir la jornada de trabajo y garantizar el descanso también constituyen elementos fundamentales a considerar en esta
discusión.
Me siento orgullosa de que se encuentren en las tribunas representantes de las trabajadoras de casa particular, quienes se
sienten comprometidas con su labor y agradecidas de esta legislación. El Gobierno ha demostrado, una vez más, su
compromiso para con ellas.
Por último, sin querer profundizar más en la materia y compartiendo gran parte de los elementos señalados por quienes me
antecedieron en el uso de la palabra, anuncio mi voto favorable a ambos proyectos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 273 de 473
Intervención
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 274 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°96
Sesión: Sesión Especial N°96
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 17 de noviembre de 2015
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, para mí es importante poder destacar, en nombre de la bancada del Partido Comunista y la Izquierda
Ciudadana, algunos elementos que nos parecen importantes de la partida Ministerio de Educación.
Principalmente, quiero destacar el significativo aumento de 7,5 por ciento en relación con el año 2015. Lo dijo la Presidenta
Michelle Bachelet cuando presentó este proyecto de Ley de Presupuestos: uno de cada tres pesos va a ser dirigido a
educación.
En términos concretos esto quiere decir que en 2016 entrará en vigencia la ley de inclusión, que gradualmente pondrá fin al
lucro en establecimientos educacionales que reciben recursos públicos, que terminará con la selección escolar y que
derogará el sistema de financiamiento compartido. Ello abarca una matrícula de 2.170.000 estudiantes, a través de
subvenciones a alumnos prioritarios y preferentes, y de 1.654.213 estudiantes, mediante el aporte de gratuidad.
Para nosotros es tremendamente importante el avance que se ha hecho al ponerse en evidencia que la educación es un
derecho social. Por eso, le hemos dicho al gobierno que en el proyecto de desmunicipalización de la educación se debe
establecer un nuevo mecanismo de financiamiento, a fin de terminar con el sistema de vouchers, que le ha hecho daño al
modelo de educación y que ha sido parte de la segregación.
Asimismo, es necesario fortalecer aún más nuestros colegios públicos. Voy a dar dos ejemplos. Mientras en muchas comunas
se cierran colegios, en Recoleta abrimos el colegio Juan Verdaguer , que es uno de nuestros orgullos. Sin embargo, no
tuvimos la posibilidad de acceso retroactivo a las subvenciones que se perdieron durante el tiempo, lo que demoró la
posibilidad de verificación de datos y, por tanto, de hacer una regularización. También tenemos el colegio Cornelia Olivares ,
de la comuna de Independencia, que debe pagar tres millones de pesos mensuales porque está ubicado en un terreno que no
le pertenece.
Es muy importante que en este proyecto de Ley de Presupuestos se priorice el fortalecimiento de la educación pública, y que
se aborden aquellos casos particulares que demuestran que nuestra educación pública en muchos casos queda postergada.
No puedo dejar de decir, ya que acá nos han emplazado como exdirigentes estudiantiles, que estoy orgullosa de votar a favor
de que 200.000 familias tengan educación pública, gratuita y de calidad. Gracias a la lucha que dimos por muchos años, hoy
estamos avanzando en ese sentido. Por ejemplo, se termina con el 50 por ciento del AFI -instrumento que se inventó para
fomentar la segregación-, gracias a este proyecto de Ley de Presupuestos y a la presión y propuestas que hicimos desde la
bancada del Partido Comunista y la Izquierda Ciudadana.
Fue una lucha histórica la que llevó a cabo el movimiento estudiantil. En ella se incluyeron acciones tan importantes como
poner sobre la mesa el debate sobre la calidad de la educación, la gobernanza, la democratización y el fin al lucro.
Como bancada estamos contentos de aprobar este proyecto y de seguir apoyando la reforma educacional que Chile tanto
espera y necesita.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 275 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°34
Sesión: Sesión Ordinaria N°34
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: jueves 12 de junio de 2014
MODIFICACIÓN DE LA PLANTA DE PERSONAL DE JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES
(Primer trámite constitucional. Boletín N° 9174-04)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente , en primer lugar, saludo a las trabajadoras, los trabajadores y los dirigentes de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles que nos han acompañado durante la discusión de la iniciativa que modifica la planta de su personal. Es muy
importante que estén presentes en las tribunas.
En el debate que estamos enfrentando por la reforma educacional, me parece de total relevancia discutir proyectos como
este, que si bien no están en directa relación con las iniciativas propias de la reforma, contribuyen a un análisis
tremendamente relevante y fundamental, dentro del proceso educativo que viven nuestros niños. Pocas veces nos
acordamos de hablar de la educación inicial, de la educación integral y de la educación continua, en todos sus niveles.
Esta iniciativa busca eliminar, precisamente, las rigideces de la planta de personal de la Junji, a fin de permitir que los cargos
directivos se adapten a los requerimientos reales de esta institución de educación infantil y, además, sean un reflejo de la
gestión que están desarrollando sus funcionarios para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de
la Junji, lo que redundará en la calidad de la atención y de la educación que se entrega a nuestros niños.
A veces nos centramos mucho -ya lo mencionó el diputado que me precedió en el uso de la palabra- en discutir sobre la
educación escolar o superior, pero pocas veces hablamos de la situación de los jardines infantiles, de la importancia de la
educación inicial, en circunstancias de que, probablemente, es la etapa más compleja y relevante en la formación de
nuestros niños, mujeres y hombres del futuro.
El rol de las educadoras y técnicos es crucial. Por eso, también es fundamental garantizar condiciones laborales dignas. No es
posible que, en la actualidad, las educadoras puedan acceder, como máximo, al grado 15, y las directoras, al 14. Con este
proyecto, los grados oscilarán entre el 5 y el 18. Saludamos este avance, porque abre el derecho a que las educadoras de
párvulos y las técnicos puedan acceder a mejores remuneraciones y más dignas. Por lo tanto, estamos dando un paso
importante.
Sin embargo, una vez más esta discusión es posible como resultado de la lucha social y del llamado de las organizaciones y
su trabajo para llegar a este punto.
Saludo la presencia de los trabajadores y dirigentes de la Junji en esta Cámara, ayer y hoy, como fiscalizadores de las
opiniones y decisiones que se toman aquí.
Hemos avanzado; por eso me sumo a la aprobación de esta iniciativa.
También reafirmo la propuesta del diputado Sergio Aguiló , relacionada con su preocupación por las contrataciones que hace
el Estado a contrata y a honorarios, lo que genera precariedad laboral, ya que los trabajadores no cuentan con los beneficios
sociales correspondientes, como el seguro de cesantía o la indemnización por años de servicio. Son elementos que se deben
tomar en consideración.
Asimismo, me sumo a las preocupaciones mencionadas por la diputada Alejandra Sepúlveda . Son elementos que también
debemos poner en debate, más allá de que estemos logrando un avance importante.
Es evidente que tenemos un gran desafío en el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, en particular
de los del Estado.
Para terminar, agradezco a las educadoras de párvulos y a las técnicos por su compromiso, entereza, entrega y por estar
aquí, ayudando a lograr esta conquista que, sin duda, va en beneficio de las trabajadoras y los trabajadores, pero también de
nuestros niños y de la educación inicial, que ha estado abandonada y ha sido descuidada por tanto tiempo.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 276 de 473
Intervención
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 277 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Sesión: Sesión Ordinaria N°40
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 30 de junio de 2015
OTORGAMIENTO DE BENEFICIOS AL PERSONAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9973-11)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la subsecretaria de Redes Asistenciales y a los dirigentes de la Confusam que
nos acompañan en las tribunas.
Señor Presidente, estamos frente a un proyecto de ley muy importante por varias razones, no solo por su contenido, sino
además porque es una demostración de la capacidad de diálogo y de entendimiento con las organizaciones sociales de
nuestro país.
Es fundamental para el desarrollo democrático que un gobierno tenga la capacidad de dialogar y de llegar a acuerdos con las
organizaciones gremiales cuando se requiere tomar determinaciones para mejorar sus condiciones laborales y su calidad de
vida.
Quiero destacar algunas cosas del proyecto de ley.
En octubre de 2014 se suscribió un protocolo entre el Minsal, la Confusam y, según entiendo, la Asociación Chilena de
Municipalidades, en el cual se fijaron plazos y objetivos, con lo que incluso se puso término a una movilización.
Lamentablemente, esos plazos no se cumplieron del todo, situación que se debe destacar porque es importante ser rigurosos
en las definiciones y en los plazos que se comprometen en los compromisos con las organizaciones gremiales.
Para concretar lo anterior, se elaboró esta llamada “ley de alivio”, que, con el fin de ajustarse al guarismo 80/20 que
establece el artículo 14 de la N° 19.378 en la composición de la dotación de atención primaria de salud, propone llamar a
concurso interno al personal contratado a plazo fijo para incorporarlo a los funcionarios de la dotación en calidad de
contratados indefinidamente. Asimismo, dispone que el personal técnico administrativo de salud clasificado en la categoría
e), “Administrativos de Salud”, que cuenten con un título de técnico de nivel superior y realicen funciones correspondiente al
título que detentan, sea incorporado en la categoría c), correspondiente a “Técnicos de Nivel Superior”.
En una asamblea nacional de la Confusam realizada a inicios de abril, en la que se resolvió convocar a paro para los días 28 y
29 del mismo mes, se planteó la necesidad de alcanzar ese acuerdo para mejorar las condiciones laborales, especialmente de
quienes prestan servicios contratados a plazo fijo y de quienes lo hacen a honorarios.
Debemos ser muy claros para diferenciar lo que significa estar contratado a plazo fijo o estarlo a honorarios, pues no son lo
mismo desde el punto de vista normativo. En efecto, el citado artículo 14 de la ley N° 19.378, que establece el estatuto de
atención primaria de salud municipal, dispone que el contrato a plazo fijo es aquel que se aplica a quienes deben realizar
tareas por un período igual o inferior a un año calendario, contrato que se rige por el Estatuto Administrativo. En cambio, el
contrato a honorarios se rige por las normas sobre arrendamiento de servicios inmateriales del Código Civil, que se debe
aplicar en estos casos, según dispone el artículo 4° de la ley N° 18.883, Estatuto Administrativo de los Funcionarios
Municipales, que, a su vez, se aplica supletoriamente a los funcionarios de la atención primaria de salud.
Es importante que la norma 80/20 no se vea burlada mediante la contratación a honorarios, que otorga menos derechos que
los contratos a plazo fijo. En particular, los funcionarios contratados a honorarios no tienen derecho a capacitación, horas
extraordinarias, viáticos, licencias médicas, permisos administrativos y vacaciones.
Ese punto lo hicimos presente durante la discusión en la comisión, porque sabemos que fue parte del acuerdo que se alcanzó
con la Confusam.
Agradezco públicamente que el ministerio haya recogido, a través de una indicación, este punto que hicimos presente en la
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 278 de 473
Intervención
comisión, porque originalmente el proyecto solo otorgaba el beneficio a los funcionarios contratados a plazo fijo, lo que nos
pareció insuficiente.
En todo caso, creemos que el proyecto todavía resulta insuficiente respecto de algunas materias, pero la incorporación de los
funcionarios a honorarios al beneficio que otorga nos parece un elemento fundamental para mejorar las condiciones de
trabajo de quienes están en la peor situación en este minuto.
El problema de la atención primaria es aun más grave, porque cuando hablamos del guarismo 80/20, nos referimos a que no
más del 20 por ciento de los trabajadores debiesen estar contratados a plazo fijo o a honorarios; sin embargo, lo que
constatamos en la realidad de la atención primaria es todo lo contrario, ya que el 80 por ciento de los funcionarios están
contratados a honorarios o a plazo fijo y solo el 20 por ciento está contratado en forma indefinida. En consecuencia, el paso
que estamos dando es muy importante.
Por otra parte, el país debe cumplir de una vez por todas con lo que establecen las leyes. El guarismo 80/20 existe por
disposición legal, pero debemos aprobar una nueva ley para que se cumpla esa exigencia, lo que parece hasta divertido. Ese
es un elemento que no podemos perder de vista.
El compromiso de la bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana es con los trabajadores, particularmente con
los funcionarios de la salud en esta oportunidad, porque sabemos que viven las consecuencias de un modelo complejo.
Nuestro modelo de atención primaria está debilitado y tiene profundas deficiencias, por lo que debemos mejorarlo, pero no
solo respecto de las condiciones laborales de los trabajadores, sino también en relación con la calidad de la atención, de la
dotación de personal, de los recursos que se destinan y del gasto per cápita.
Como ha dicho la Confusam, y lo quiero destacar, el proyecto no resolverá todo -aún queda mucho más por hacer-, pero por
lo menos soluciona una parte importante de las dificultades que hemos venido planteando. De hecho, entiendo que se ha
formado una mesa de diálogo para resolver el problema del gasto per cápita, cuestión que hemos destacado en muchas
oportunidades, particularmente durante la discusión de la Ley de Presupuestos. Esto tampoco lo podemos perder de vista,
pues nos parece fundamental para dar una solución profunda y definitiva a los problemas que afectan cotidianamente a los
chilenos y chilenas en relación con la atención de salud primaria, que es la base de la atención de salud en nuestro país.
Mediante este importante proyecto se cumple el compromiso asumido con las organizaciones de salud, con los trabajadores,
con los usuarios, con el país. Además, marca un precedente en cuanto a que si las organizaciones de los trabajadores de la
salud se manifiestan por la mejoría de sus condiciones laborales y ello redunda en el desarrollo de la salud pública, a los
parlamentarios no nos queda más que aplaudirlas, apoyarlas y seguir en la dirección de lo que aquí se ha planteado.
Por tanto, anuncio mi voto a favor de la iniciativa.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 279 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Sesión: Sesión Ordinaria N°6
Legislatura: Legislatura número 364
Fecha: miércoles 23 de marzo de 2016
MODIFICACIÓN DE CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE RELACIONES LABORALES (TERCER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9835-13) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]
El señor SILBER (Vicepresidente).Tiene la palabra, su señoría.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, para que quede claro, si bien usted hizo referencia a que hubo un acuerdo en la reunión de Comités para
que ingresaran dos invitados por parlamentario, quiero aclarar que propusimos a la Mesa generar una lista con el nombre de
todas las personas que estaban fuera, porque sabíamos que no iban a alcanzar las invitaciones para todos los trabajadores
que querían acompañarnos durante esta sesión. Incluso, nuestra bancada propuso hacerse responsable de cada uno de los
trabajadores, tal como se nos estaba solicitando. Aun así, no se acogió esa alternativa.
Señor Presidente, solicitamos que se reconsidere la alternativa de hacer un listado para que todos los trabajadores que se
encuentran fuera puedan ingresar a las tribunas de la Sala, que, por lo demás, están vacías.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 280 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°83
Sesión: Sesión Ordinaria N°83
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 21 de octubre de 2014
REGULACIÓN DE ADMISIÓN DE ESTUDIANTES, ELIMINACIÓN DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO
Y PROHIBICIÓN DEL LUCRO EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE RECIBEN APORTES
DEL ESTADO (Primer trámite constitucional. Boletín 9366-04) [Continuación]
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , saludo al ministro de Educación , a los estudiantes, a los trabajadores
de la educación, a los profesores y a la señora Dafne Concha , dirigente de los padres y apoderados, quienes, sin duda, han
sido los protagonistas de lo que hoy estamos consolidando en la Cámara de Diputados.
Voy a dirigir mis palabras, con especial cariño, a todos los padres y apoderados que se encuentran expectantes respecto del
resultado que va a tener esta reforma que hoy queremos aprobar en la Cámara de Diputados. Ellos trabajan y se desviven
por sus hijos, dedican cada minuto del día a construir el futuro de aquellos a quienes aman y, tienen el legítimo e
irrenunciable derecho a exigir una educación de calidad para sus hijos, niños, niñas y adolescentes.
Lamentablemente, hemos sido testigos de la más brutal campaña del terror, que se ha tratado de instalar por la vía de
mentiras descaradas, ya que a los padres y apoderados se les ha dicho que esta reforma termina con su derecho a elegir el
proyecto educacional.
¿Cuántos niños de nuestro país hoy pueden elegir un proyecto educacional, cuando son discriminados por los recursos que
tienen sus padres? Determinar dónde estudien nuestros niños es un derecho, y los padres tienen derecho a definirlo.
Se dice que esta reforma es mala, porque los priva del derecho de invertir en la educación que tendrán su hijo o hija. ¡De qué
estamos hablando! Es el Estado el que tiene el deber de garantizar la educación de los niños y niñas de este país, en igualdad
de condiciones.
Dicen que va a aumentar la segregación y que esta es una reforma irresponsable, porque supuestamente se cerrarán
colegios. En esto quiero ser muy clara, antes de que me interrumpan quienes tienen recursos para financiar anuncios por las
radios,…
(Aplausos y manifestaciones en las tribunas)
…y decir que aquellos colegios que se cierren tienen una razón absolutamente clara: que se les va a terminar el negocio. ¡Esa
es la razón por la que están cerrando y porque no son capaces de soportar el ponerse a disposición de un proyecto nacional!
Por eso, saludamos a los colegios particulares subvencionados que realmente creen en la educación y que no van a cerrar.
(Manifestaciones en las tribunas)
Señor Presidente, pido que ponga orden en las tribunas para poder continuar. Así no puedo intervenir.
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).- Pido a los asistentes a las tribunas que respeten el derecho a emitir opinión de los
distintos parlamentarios que están interviniendo sobre este proyecto.
Puede continuar, diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).- Señor Presidente , ningún colegio particular subvencionado que se vaya a mantener en el
sistema con esta reforma, puede ser juzgado. Es más, la verdad es que ellos están demostrando el verdadero compromiso
con la educación, porque están interesados en hacer un aporte al desarrollo del país y no en lucrar y llenarse los bolsillos a
costa de los recursos de todos los chilenos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 281 de 473
Intervención
¿Cómo puede ser cierto que atente contra la calidad de la educación -criticada por tantos años- el invertir los recursos
públicos directamente en los fines educacionales en lugar de que se vayan a los bolsillos de algunos y de los dueños de las
ATE? ¿Cómo puede eso atentar contra la calidad de la educación de los chilenos?
Por eso, solicito a la Cámara de Diputados que apoyemos responsablemente la indicación que presentaron los diputados de la
Nueva Mayoría para que, de una vez por todas, termine el lucro con las ATE en la educación.
Lamentablemente, les mienten sin vergüenza cada vez que les dicen que tienen derecho a pagar por la educación de sus
hijos. ¡Los derechos no se compran, señores! ¡Los derechos no se venden, señores!
Les mienten descaradamente cuando les dicen que cerrarán innumerables colegios. Reitero lo dicho: si un colegio recibe una
cantidad de dinero por apoderado, por cada matrícula, ahora esos recursos los va a recibir del Estado, que tiene una
responsabilidad que por primera vez se está asumiendo.
Hoy tenemos a nuestros niños segregados por completo. Un apoderado que quiere enviar a su hijo a un colegio particular
subvencionado no solo debe sortear el primer filtro del pago, sino que además debe verse expuesto al interrogatorio de su
vida privada y a pruebas de estándares de cada colegio que son poco claras.
Asimismo, les mienten cuando les intentan traspasar el miedo que ellos mismos sienten. Dicen que queremos solucionar los
problemas con cárcel. Acá hay una distorsión absoluta de lo que hemos discutido, pues decir que nuestra indicación para
tipificar el lucro como delito es querer criminalizar la reforma es un error fundamental y brutal. Quiero explicar esto a los
diputados que, lamentablemente, pretenden votar en contra la indicación.
Lo que hemos planteado es, sencillamente, tipificar como delito la malversación de fondos, que ya está establecida en el
Código Penal; solo decimos que aquellos sostenedores que quieran utilizar de mala manera los recursos de todos, a través de
la malversación y desvío de dineros, deben pasar un debido proceso: primero, pagar una multa; segundo, si no quieren pagar
esa multa, deberán enfrentarse a los tribunales, y ahí recién se evalúa si sancionar el delito con cárcel.
Por lo tanto, no se deber caricaturizar una discusión seria.
(Aplausos)
Hago un llamado a los diputados de la Nueva Mayoría a tomar conciencia de lo que vamos a votar. Demos una señal al país,
diputadas y diputados, y digamos que lucrar con los recursos de nuestros niños es un delito. ¡Cómo no podría serlo! Esa es la
señal que debemos dar al país. Dejemos de hacer las cosas en la medida de lo posible.
Con suprema ignorancia, los supuestos economistas y analistas expertos confunden el salario legítimo, producto del esfuerzo
y el trabajo, con el lucro ilegítimo, proveniente de distraer recursos de su finalidad original y derivarlos a ganancias
personales.
Las subvenciones son para los estudiantes, pues son recursos de los chilenos puestos al servicio del futuro; son para los
profesores, para asegurar una carrera docente digna y una educación de calidad; son para los trabajadores de la educación.
He dicho.
-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 282 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°24
Sesión: Sesión Ordinaria N°24
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 14 de mayo de 2015
TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 958917)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).En el tiempo del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, me siento orgullosa de apoyar esta iniciativa, originada en moción parlamentaria. Sus autores -entre los
que me incluyo- han tenido la necesidad de presentarla, pues en Chile no se ha tipificado el delito de tortura con los
parámetros internacionales propuestos en reiteradas oportunidades.
Aunque parezca increíble, ello es así, a pesar de todo lo que le ha tocado vivir a este país. Lo han relatado varios colegas,
algunos de los cuales debieron vivir, en algún momento de su vida, la dura experiencia de la tortura, en un momento oscuro,
terrible y deleznable de nuestra historia.
A pesar de que en 1988 nuestro país ratificó la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, nuestra legislación aún no ha perfeccionado la norma que tipifica esa
práctica, indigna del ser humano.
Por ejemplo, en 1998 se modificó la figura de apremios ilegítimos a través de la incorporación al Código Penal de los artículos
150 A y 150 B; pero su contenido no cumple los parámetros internacionales, ya que, lamentablemente, no se explicita el
delito de tortura como tal y las penas que consagra no son proporcionales a la gravedad de un delito como este.
Los apremios ilegítimos no constituyen torturas en sí mismos, sino que son una forma de ejercicio ilegal de la fuerza por
quienes pueden ejercerla.
Por otra parte, la ley Nº 20.357 establece la definición de tortura solo respecto de los crímenes de guerra, por lo que en
situación de paz no está cubierta. Esto último es lo que busca el proyecto en debate.
Esta moción recoge la definición de tortura establecida en las normativas internacionales. En tal sentido, las víctimas no
tienen por qué estar privadas de libertad para que pueda configurarse el delito de tortura, lo que es tremendamente
significativo. Lo valoramos como un avance, ya que el ejercicio de la fuerza indiscriminada, en casos como estos, depende de
quien la ejerce y no del lugar en que se ejerce. Ya sabemos que en este país fueron utilizados los lugares más impensados
para realizar torturas, una de las acciones más terribles que puede cometer un ser humano contra otro, con objetivos
tremendamente cuestionables. Lamentablemente, en nuestro país todavía hay personas, incluso representantes de nuestro
pueblo, que la siguen justificando.
Se avanza en configurar el delito de tortura como una figura de sujeto especial. Ya lo han destacado algunos de mis colegas a
propósito de que debe ser un sujeto calificado que se consigna como un funcionario público. Este es un punto crucial, ya que,
según disponen las normativas de derechos humanos y de las instituciones especializadas, la tortura debe ser cometida por
un agente del Estado para considerarla como tal.
Esta práctica política, que durante tantos años vimos expandida en su uso por todos aquellos que ejercían ilegalmente el
poder como consecuencia del golpe militar que derivó en una dictadura cívico-militar, debe ser siempre sancionada, en todas
sus formas, incluso en la de tentativa, y disponer que las penas tengan relación con la gravedad del delito.
En lo relacionado con la imprescriptibilidad de la acción para seguir el delito de tortura, esta es de toda justicia. Si se permite
la prescripción -aquí me permito citar al Instituto Nacional de Derechos Humanos-, se estaría dando una herramienta jurídica
al Estado para autoexculparse, lo que sería una ventana al fracaso de una normativa como esta.
Tal como han dicho varios de mis colegas, es necesario avanzar hacia una legislación pertinente a la realidad y a la historia,
que no desconozca la memoria de un país que lo ha pasado mal; un país que hoy se rebela y dice claramente: “Nunca más en
Chile puede volver a pasar lo que vivimos. Nunca más en Chile aquellos que se sienten poderosos por sus condiciones
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 283 de 473
Intervención
económicas, por sus condiciones políticas, pueden sentirse con el derecho de vulnerar los derechos más esenciales y
fundamentales de las personas.”.
Quiero aprovechar la discusión del proyecto para reconocer el esfuerzo hecho por cientos de personas a lo largo del país para
relevar este tema, incluidas las más de setenta personas que se encuentran en huelga de hambre y que son expresos
políticos. Muchos de ellos también fueron torturados por la dictadura militar de Pinochet. Espero que este gobierno, nuestro
gobierno, esté a la altura de reconocer las legítimas demandas que están levantando.
Medidas como esta ayudan a nuestra democracia a terminar con situaciones que permanecen en nuestra legislación y que
nos parecen ridículas. No parece justo que, a pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo desde el punto de vista legislativo,
no seamos capaces, como país, de darles una reparación justa a quienes vivieron situaciones como las que hoy, desde aquí y
desde la teoría, estamos rememorando.
Como autora del proyecto, anuncio que, como bancada, lo votaremos favorablemente. Espero que la Cámara de Diputados
tenga la altura que se requiere para aprobarlo y convertirlo en ley de la república.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 284 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°117
Sesión: Sesión Especial N°117
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 20 de enero de 2015
CREACIÓN DE PACTO DE UNIÓN CIVIL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES N°S.
7011‐07 Y 7873‐07)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, quiero comenzar mi intervención saludando a varios compañeros y compañeras de lucha por la igualdad: al
Frente Amplio de la Diversidad Sexual, al Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS), a Acción Gay, al Movilh , a Fundación
Iguales, a Rompiendo el Silencio, a Fundación Daniel Zamudio , a Fundación Valdiversa , a OTD, y a todas las organizaciones
que han sido parte de una larga lucha.
Quisiera decirles que aunque muchas veces se sintieron apuntados con el dedo, nunca estuvieron solos. Muchos estuvimos y
seguiremos estando a su lado para ser parte de una lucha que empieza a tener frutos reales.
Aunque nos hemos acostumbrado como sociedad a inventarnos diferencias para mirarlas con recelo, hoy comenzamos a
demoler esas ficciones que nos dividen.
El pacto de unión civil ciertamente nos permite profundizar un poco más en el preciado derecho a la igualdad de trato, a la
igualdad de condiciones, una base mínima en la dignidad de cualquier persona.
Por cierto, no es una igualdad plena, como hubiese sido, por ejemplo, que estuviésemos aprobando el matrimonio civil sin
distinción de género. Sin embargo, este es un avance importante que abre la puerta al reconocimiento de las familias
constituidas en virtud de la libertad personal y el ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones para todas las
personas.
En nuestro país, la exclusión ha cerrado las puertas de la política a muchas personas, y también ha clausurado la vida común
para las personas que son arbitrariamente calificadas de “diferentes” por aquellos que sin motivo alguno, sin fundamento
plausible, se autoimponen la potestad de considerarse normales.
Sin ir más lejos, el 27 de marzo de 2012, Daniel Zamudio tuvo que ser asesinado cobardemente para que nos diéramos
cuenta, como sociedad, de lo necesario que era comenzar a combatir con fuerza la discriminación y proscribir los delitos de
odio. Somos profundamente diversos y es esa rica diversidad la que nos une y la que, a la vez, nos hace iguales en nuestros
derechos.
Hoy, la ley tiene que reflejar esa igualdad y esa diversidad, y dar un estatuto y un reconocimiento civil a las uniones de vida
en pareja. Ello permitirá que tanto las parejas gays, lésbicas y trans, como las heterosexuales, puedan conformar una familia
con absoluto reconocimiento de los derechos y deberes que impone la vida en comunidad.
Nos han dicho que esas uniones son antinaturales. No imagino nada más antinatural que la discriminación arbitraria y la
intolerancia. No imagino nada más antinatural que querer imponer una visión sesgada, egoísta e intransigente a un país
entero.
Nos han dicho que estas uniones atentan contra la religión o que son condenadas por los textos sagrados. La religión, la que
respeto profundamente, debe ser la guía espiritual que cada persona elija y se trace para su camino, dentro de la comunidad
que libremente decida elegir. Pero, además, la religión, cualquiera sea, no es, ni nunca debe ser una norma rectora de las
políticas públicas.
(Aplausos)
Me parece que no hay nada más justo que poder constituir como heredero a aquella persona con la que elegimos llevar
adelante nuestro proyecto de vida, o que el cuidado personal de un niño pueda ser ejercido por la madre o el padre, sin
diferenciar su estado civil ni su orientación sexual.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 285 de 473
Intervención
Hay desafíos que aún nos quedan pendientes. La homoparentalidad debe quedar establecida y el derecho de adopción tiene
que estar garantizado para todas las familias de este país que estén constituidas como a cada persona le asegure su propia
felicidad, y no como les dicta una minoría cada vez más pequeña que se aísla y trata de imponer su postura.
No estamos construyendo un trato especial para una minoría, como muchos tratan de decir para tergiversar el sentido del
debate. Estamos construyendo el asentamiento para una igualdad de trato, sin discriminación, y rompiendo con el privilegio
segregador de definir por decreto cómo debe estructurarse algo tan íntimo como la propia familia.
Queremos que cada año la marcha del orgullo deslumbre con los colores y banderas de esta nueva conquista, que es la
primera de muchas que vendrán. Tenemos la certeza de que de a poco iremos sembrando triunfos para lograr la plenitud de
derechos para todas las mujeres y hombres del país, sin exclusión de ningún tipo.
Por ello, anuncio mi voto favorable al proyecto, con la convicción de que habrá más instancias para seguir desarrollando
nuestra sociedad y transformarla en una realmente justa, como siempre debió haber sido.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 286 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°113
Sesión: Sesión Ordinaria N°113
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 5 de enero de 2016
ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA REBAJAR PASAJE DE ADULTOS MAYORES EN EL TRANSPORTE
PÚBLICO
El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).En virtud de la forma como se ha procedido en casos similares, se omitirá en este proyecto de resolución la referencia a la
Ley de Presupuestos para 2016 y se debatirá y votará el resto del proyecto, pues su objetivo principal se mantiene vigente.
Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, estoy de acuerdo con la propuesta de la Mesa, pues este proyecto aborda una materia sobre la cual
diversos parlamentarios hemos presentado proyectos de resolución en varias oportunidades.
Si bien no soy adherente ni autora de la presente iniciativa, considero que va en la línea de las medidas que desde hace
bastante tiempo hemos venido planteando que deben implementarse, las cuales, incluso, fueron propuestas en periodos
anteriores por otros parlamentarios.
En efecto, junto con otros diputados soy autora de un proyecto de ley que presentamos al gobierno hace más de un año y
medio para obtener su patrocinio. Expusimos la iniciativa al ministro de Desarrollo Social -anteriormente a la ministra de esa
cartera-, al ministro de Transportes y Telecomunicaciones y al ministro de Hacienda. Asimismo, la Cámara de Diputados
realizó una sesión especial para incentivar al gobierno a adoptar medidas al respecto.
Hace algunas semanas sostuvimos una reunión con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones en la cual nos informó
que existe un estudio sobre los costos que implicaría para el Estado implementar una rebaja de la tarifa en el transporte
público para los adultos mayores.
Dicha rebaja es una medida necesaria y urgente.
Por ello, quiero insistir en la cuestión de fondo: el gobierno de Chile debe asumir una responsabilidad en relación con aquellos
que han sido postergados por años en sus derechos más fundamentales. Claramente, contar con una rebaja en el pasaje es
fundamental para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y para procurarles un envejecimiento digno y activo,
elemento que ha estado en debate no solo en materia de bienestar social, sino también, por sobre todo, en materia de salud.
Por otra parte, también se conversó sobre esta medida con la dirigencia y la gerencia de la empresa Metro S.A. De hecho, el
ministro de Transportes y Telecomunicaciones está realizando gestiones para ampliar la cobertura de este derecho para los
adultos mayores en el metro. Una de las alternativas que se está evaluando y en la cual se está trabajando es la
implementación de una rebaja progresiva.
Reitero, la solicitud de pago rebajado del pasaje en el transporte público para los adultos mayores ha sido objeto no solo de
uno, sino de varios proyectos de resolución, e, incluso -reitero-, de un proyecto de ley que presentamos varios diputados al
Ejecutivo para obtener su patrocinio, el cual propone crear una tarjeta nacional del adulto mayor en función de una tarifa
rebajada.
Por eso, convoco a la Sala a apoyar el proyecto de resolución, de manera de seguir insistiendo, como Cámara de Diputados,
en la necesidad de que la rebaja solicitada sea prontamente implementada por el gobierno, porque los adultos mayores la
esperan hace mucho tiempo.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 287 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Sesión: Sesión Ordinaria N°3
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 18 de marzo de 2014
SUPRESIÓN DE LÍMITE MÁXIMO PARA REGULARIZACIÓN DE AMPLIACIONES DE VIVIENDAS
SOCIALES. (Segundo trámite constitucional.Boletín N° 9029-14)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la señora Karol Cariola.
La señora CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente , en primer lugar, estoy de acuerdo con las palabras de la diputada Alejandra Sepúlveda en cuanto a la
necesidad de recoger las distintas opiniones de la ciudadanía, en particular cuando se trata de discutir proyectos de ley en
esta Cámara de Diputados. Muchas veces nos olvidamos de quiénes estamos representando, por lo que me parece muy
importante y legítimo que empecemos a discutir cómo incorporar más a la ciudadanía. Lo debemos hacer en honor de
aquellos que viven el conflicto social de la vivienda; en honor de aquellos que viven de allegados; de aquellos que viven
hacinados en casas de parientes; de aquellos que viven en condiciones de vulnerabilidad; de aquellos que se ven obligados
muchas veces a vivir en la calle y de aquellos que, lamentablemente, se quedarán con el sueño en sus manos, pues tienen un
voucher que vencerá porque no tiene el respaldo de una vivienda digna y de calidad, tal como lo mencionó el diputado Fidel
Espinoza .
Además, esas personas llevan muchos años exigiendo una política real de vivienda; exigiendo que esta Cámara y los
gobiernos de turno se hagan cargo de que la vivienda es un derecho social que debiese estar garantizado.
Alguien dijo que no estaba en discusión que esta Cámara se la jugará por desarrollar una política seria para que los chilenos y
las chilenas tengan acceso a una vivienda digna. Si estamos todos de acuerdo en ello, entonces avancemos en una reforma
real que implique incluso cambios constitucionales para que la vivienda sea un derecho, ya que evidentemente ello no está
asegurado por el Estado, lo que se puede apreciar en cada uno de los territorios que representamos.
Por el momento, hacemos un llamado a aprobar en términos generales este proyecto de ley, que facilita la regulación de
ampliaciones de vivienda, puesto que favorece sin duda a los ciudadanos que, con esfuerzo, realizan ampliaciones en sus
casas para vivir con un poco más de dignidad.
En mi distrito ya se tiene conciencia de la aplicación de esta ley en otros momentos. Ello ha tenido buenos resultados. Por lo
tanto, hay una solicitud explícita de la ciudadanía de llevarla adelante.
El proyecto permite acceder a otros beneficios sociales a través de los municipios, pues se requiere tener regularizadas las
viviendas para poder acceder a ellos.
También, es importante considerar que los municipios en sus distintos roles como gobiernos locales y administraciones
locales deberían tener mayores facultades para asesorar de manera continua y permanente a aquellas familias que decidan
acceder a esta forma de regularización, con el fin de evitar riesgos en la construcción y, por ende, resguardar que exista un
adecuado asesoramiento profesional y no se produzca el abuso económico de algunos profesionales para cumplir con
urgencia esta medida.
Hay que dimensionar esta ley en su justa medida y dedicar mucho más tiempo a la construcción de una verdadera política de
vivienda, basada en la justicia social y en una mirada de futuro que no responda solo a las necesidades coyunturales.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 288 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Sesión: Sesión Ordinaria N°91
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 10 de noviembre de 2015
MEDIDAS PARA DESARROLLO, FOMENTO E INNOVACIÓN DE LAS COOPERATIVAS CAMPESINAS Y
AGRÍCOLAS
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, no soy autora del proyecto de resolución, pero quiero manifestar mi absoluto apoyo a quienes plantean al
gobierno la necesidad de buscar mecanismos de acuerdo con países de la región para mejorar la atención de especialistas en
nuestros hospitales.
Sabemos que los principales problemas de cobertura de salud en nuestro país tienen que ver con la falta de especialistas y
con la carencia de infraestructura hospitalaria en muchas ciudades.
Esos problemas nos han generado grandes controversias en el último tiempo, sobre todo porque muchos de los especialistas
que se forman en las universidades estatales, lejos de cumplir con la exigencia de servicio público en el país, se van a
trabajar a clínicas privadas, las que incluso les pagan las multas. En ellas reciben mejores salarios, por lo que resulta muy
difícil al Estado competir con esa situación.
Existen experiencias interesantes en Brasil, donde un número importante de médicos cubanos, con el prestigio que tiene la
medicina de ese país, contribuyeron a desarrollar un programa de especialidades para resolver los problemas de las listas de
espera.
Recordemos que más de veinte médicos cubanos prestaron su colaboración tras la inundación de Calama, al igual que lo
hicieron el año 2010 en Rancagua, donde permanecieron más de ocho meses en un hospital de campaña, debido a la falta de
condiciones hospitalarias, y lograron terminar con las listas de espera en esa región.
Por lo tanto, existe claramente la necesidad de contar con profesionales médicos. No obstante, hay personas que se oponen a
este proyecto de resolución bajo el argumento de resguardar una posición gremial o laboral, sin poner en el centro del interés
las necesidades sanitarias de la población.
Más de 250 alcaldes han manifestado estar de acuerdo con la propuesta del senador Alejandro Navarro de negociar a nivel de
gobiernos con la República de Cuba para traer médicos especialistas a Chile, con el objetivo de terminar con las listas de
espera, que es nuestra responsabilidad con el país.
Ahora bien, damos el nombre de Cuba como ejemplo, pero podría ser otro país que nos dé garantías de enviar médicos que
entreguen atención de calidad a nuestros pacientes, sin poner en riesgo su condición de salud.
Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana al proyecto de resolución.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 289 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°26
Sesión: Sesión Especial N°26
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 19 de mayo de 2015
ANÁLISIS DE LA TRAMITACIÓN DEL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE LIBRE COMERCIO
El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, tal como lo han dicho algunos diputados, Chile realiza negociaciones para integrarse a un acuerdo
multilateral con Estados Unidos de América y con otros países de la región del Asia Pacífico, el llamado Acuerdo Estratégico
Transpacífico de Libre Comercio (TPP).
La mayor parte de la población chilena, y en particular los parlamentarios, hemos tenido escasa información de lo que ha
ocurrido durante este proceso y de los textos de la negociación.
El Congreso Nacional es el órgano encargado de ratificar este tratado y de aprobar las leyes para su implementación. Sin
embargo, cuando la discusión se da respecto de cada una de estas normativas, el Congreso solo podrá aprobarlo o
rechazarlo, porque no vamos a tener espacio para un debate informado que nos permita entregar opiniones en torno de los
elementos que se están discutiendo, en particular respecto de los temas que nos preocupan.
Mis colegas lo han dicho: hoy no disponemos de elementos específicos y queremos tener una mayor claridad acerca de lo
que se está debatiendo. ¿Qué busca el país y qué gana Chile con un tratado como este? Lo pregunto porque los trascendidos
e informaciones obtenidos desde la sociedad civil y economistas calificados permiten formular críticas bastante contundentes
y complejas en temas relacionados con el medio ambiente, la cultura y la salud.
Quiero detenerme en algunos de esos aspectos -fueron mencionados con mucha responsabilidad por algunos colegas, entre
ellos, el diputado Víctor Torres -, porque quienes formamos parte de la Comisión de Salud nos hemos preocupado, a lo
menos, de informarnos,
dentro de las posibilidades que tenemos, respecto de varios de ellos. Es más, a pesar de desconocer los términos precisos de
los textos del acuerdo, hemos hecho ciertas consultas al Ministerio de Salud y leído algunas filtraciones que han salido en la
prensa y en distintos medios de comunicación digital. Esa información nos muestra que el capítulo de propiedad intelectual
propuesto por Estados Unidos de América obligaría a Chile a realizar profundos cambios en su actual legislación sobre
patentes, y, lo que es aún más grave, la concentración monopólica de poder en las grandes empresas farmacéuticas sería
todavía mayor a la existente.
Sabemos que en Chile la situación en materia de salud es grave. En ese sentido, vemos cómo todos los días los ciudadanos
tienen problemas para acceder a los medicamentos.
Lo manifestó claramente la diputada Rubilar : sería una gran contradicción que el país incentivara la aprobación y firma de un
tratado que perjudica el acceso e incrementa el costo de los medicamentos, mientras nos encontramos aprobando la ley en
proyecto que crea un fondo especial para aquellas personas que por años han tenido que hacer completadas y bingos para
acceder a los medicamentos que necesitan para tratar sus enfermedades, algunas de las cuales son de alto costo.
Ha trascendido, por ejemplo, que existe el riesgo de que se extienda la protección de datos de los productos farmacéuticos
hasta 12 años, plazo que actualmente en Chile es solo de cinco. Eso impediría el desarrollo de la competencia de genéricos y
biológicos precisamente respecto de los fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades de alto costo.
Los derechos de propiedad intelectual arriesgan la extensión de su exclusividad a más de setenta años. Con ello, la industria
cultural experimentará modificaciones que hasta el momento no han sido previstas.
Esos son algunos de los aspectos del tratado que han trascendido y que no podemos dejar de poner sobre la mesa en esta
discusión.
Por tal razón, en esta Sala nos parece importante hacer las preguntas necesarias para poder aclarar tales materias antes de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 290 de 473
Intervención
que debamos hacer el debate correspondiente. Antes de que solo tengamos votar -decir “sí” o “no”-, es preciso que desde el
gobierno se nos pueda explicar, con los elementos que el país les ha entregado en cuanto a nuestra realidad, en qué
beneficia a nuestro país, desde todas las perspectivas, un tratado como este.
Ello, porque como manifestó el diputado Auth , cuando se trata de perder o ganar en una negociación, uno puede entender
que haya elementos que es posible dejar de lado; pero existen otros que no son transables, entre ellos la salud, que no se
transa, mucho menos en lo relativo al acceso a los medicamentos, problema que nuestra ciudadanía sufre cotidianamente.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 291 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°116
Sesión: Sesión Ordinaria N°116
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 12 de enero de 2016
MODIFICACIÓN DE ARTÍCULO 100 DEL CÓDIGO SANITARIO EN MATERIA DE INCENTIVOS EN LA
VENTA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS (BOLETÍN N° 10406‐11. SEGUNDO TRÁMITE
CONSTITUCIONAL)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, cabe recordar que esta es una materia sobre la cual la Cámara de Diputados ya legisló.
Durante la discusión del proyecto que se convirtió en la ley de fármacos, una de las medidas que se abordó fue precisamente
la de terminar con la mala práctica llamada “canela”. Lamentablemente, un error que se cometió en otra ley posterior nos
lleva a que ahora nuevamente debamos tomar medidas respecto de esa práctica. Me refiero a que en la “ley Ricarte Soto ” se
hizo una modificación a la ley de fármacos, que nos hizo retroceder en una materia en la que habíamos avanzado.
Me parece que eso hay que aclararlo. Con esta iniciativa no estamos innovando ni haciendo nada que no se haya hecho ni
discutido en orden a legislar no solo para hacer justicia en cuanto al acceso a los medicamentos y al precio de los mismos,
sino también para terminar con el tremendo abuso que al respecto cometen las cadenas farmacéuticas y los laboratorios.
Este proyecto se enfoca claramente en el sentido correcto, pues profundiza en la proscripción de una mala práctica, de un
abuso del mercado, cual es establecer para los agentes involucrados en la entrega de medicamentos en las farmacias un
incentivo perverso, conocido como “canela”, por la venta de una determinada marca.
Las modificaciones introducidas por la “ley Ricarte Soto ” a la ley de fármacos generaron algunos errores. Por ejemplo,
disponían que la prohibición de la “canela” quedara restringida solo a aquellos que participan en la venta, con lo cual
quedaban excluidos los laboratorios, las droguerías, los importadores y los distribuidores. Por ello, urge darle un verdadero
sentido y alcance a la ley, a fin de desterrar, de una vez por todas, esa mala práctica.
Por otra parte, se ha señalado que terminar con la “canela” podría generar un desmedro en las ganancias netas de los
trabajadores y trabajadoras de las farmacias, toda vez que dicha práctica les permite aumentar su sueldo.
No debe responsabilizarse a los trabajadores por prácticas que benefician a las grandes cadenas farmacéuticas, que abusan
de los clientes sobre la base de coludirse y de aumentar en forma desmedida los precios de los medicamentos. Por lo demás,
el incentivo que las farmacéuticas otorgan a sus trabajadores es mínimo, comparado con las ganancias totales que estas
obtienen por la venta de los medicamentos y por los incentivos que les traspasan los laboratorios. Dichas ganancias les
permiten entregar suplementos de sueldos a sus trabajadores, lo que finalmente no permite ir al fondo de la situación. Por el
contrario, se generan contradicciones tan brutales como que la referida práctica incentiva que se paguen salarios que no son
adecuados ni dignos para los trabajadores, pero que son suplidos con esos incentivos, que constituyen ingresos adicionales.
El proyecto interpreta el artículo 100 del Código Sanitario y sus modificaciones en términos de que a todos los trabajadores
se les deben ajustar sus contratos de trabajo. Dicho ajuste consistirá en que los porcentajes totales de los incentivos
económicos anteriormente percibidos deberán pagarse con cargo a otros emolumentos variables, lo que deberá reflejarse en
las respectivas liquidaciones de remuneraciones. Este ajuste no podrá significar una disminución en el monto o porcentaje
total de las comisiones u otros emolumentos variables que conformen la remuneración del trabajador, y que sean distintos
del incentivo por medicamentos determinados. La idea, por ejemplo, es que se permitan las rentas variables por aumento de
ventas globales, por ventas de productos no médicos, como perfumería u otros.
Algunos han tratado de instalar el concepto de “canela buena” para incentivar la venta de productos baratos. El problema es
que estamos ante un asunto de salud pública y no de rentabilidad. La ley debe resguardar que el producto que adquiere el
paciente sea el adecuado y en la cantidad exacta prescrita por el médico para el tratamiento que requiere y no para otra
cosa.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 292 de 473
Intervención
Si se estableciera una “canela buena”, se caería en el incentivo a la venta de medicamentos innecesarios, aunque sean más
baratos, o en volúmenes inadecuados para un determinado tratamiento.
Incentivar la compra de medicamentos puede llevar, incluso, a vicios que hemos tratado de sacar del debate sobre salud
pública, como el de la automedicación o el que provoca la publicidad sobre medicamentos, cual es consumir medicamentos
que no corresponden al tratamiento de una determinada patología. Eso es lo que hoy estamos discutiendo.
Repito, con esta iniciativa no estamos innovando, pues se trata de una materia ya aprobada por la Cámara de Diputados, sino
que estamos corrigiendo el error de una ley. Por eso, hago el llamado a aprobar el proyecto, a fin de terminar con la “canela”
y permitir que los trabajadores de las farmacias perciban salarios fijos, salarios dignos y no salarios que dependan de los
incentivos de los laboratorios.
Si se quiere incentivar con ingresos adicionales a los trabajadores, que sea por ventas de volúmenes totales, no por la venta
de uno u otro medicamento, independientemente de que sea el más barato o el más caro.
Se debe establecer una regulación real respecto de todos los medicamentos, a fin de que sean accesibles para la ciudadanía.
De esa forma no se promoverá en las farmacias la compra de uno por sobre otro para obtener incentivos de los grandes
laboratorios, que solo buscan resguardar sus ganancias al igual que las cadenas farmacéuticas.
Por ello hemos incentivado la instalación de farmacias populares y hemos incentivado que la Cenabast adquiera un rol mayor
en la distribución de medicamentos respecto de las farmacias independientes, precisamente porque queremos mejorar la
accesibilidad. Pero no tratemos de mentirle a la ciudadanía diciéndole que una “canela buena” podría resolver el problema de
fondo. Ese sería un parche, una ilusión, un holograma de la solución de fondo que estamos planteando: democratizar el
acceso a los medicamentos, a la salud y a una recuperación digna e igualitaria para todos los chilenos.
Por lo expuesto, anuncio que la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará favorablemente este proyecto
de ley.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 293 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°32
Sesión: Sesión Ordinaria N°32
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: jueves 4 de junio de 2015
REGULACIÓN DE BINGOS, RIFAS Y SORTEOS COMUNITARIOS CON FINES DE BENEFICENCIA
(PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES REFUNDIDOS NOS 10077-06, 10079-06, 1008006, 10081-06 Y 10086-06)
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, por su intermedio, agradezco a todos los parlamentarios y parlamentarias de la Cámara de Diputados que
actuaron rápidamente y presentaron varias iniciativas dirigidas al mismo objetivo, que se concentra en el proyecto de ley que
hoy estamos discutiendo.
Quiero destacar esto, porque se plantea un elemento que me parece complejo, pues hasta ahora los bingos han sido una de
las medidas que ocupan nuestras comunidades para dar solución a problemas que el Estado no ha resuelto y respecto de los
cuales nosotros, como país, no nos hemos hecho cargo. Es necesario tener un Estado garante que entregue a los chilenos y
chilenas la seguridad de que tendrán sus tratamientos de salud y sus medicamentos asegurados, acceso oportuno para
realizarse operaciones y soluciones adecuadas cuando algún familiar o alguna persona de la comunidad enfrentan
situaciones complejas.
Es lamentable que la comunidad deba realizar bingos, loterías, rifas y actividades de ese tipo para financiarse. No podemos
decir que esa es la razón por la cual queremos que se hagan bingos. Lo quiero decir bien de frente: es cierto que hoy se
realizan esas actividades, pero ello se debe a que, reitero, no hemos sido capaces de dar una solución de fondo a esa
situación, lo que no implica que la comunidad tenga prohibido realizarlos en sus propios inmuebles, porque las dependencias
municipales son de todos los vecinos que viven en esas comunas, que no pueden depender de un dictamen de la Contraloría
que establece que no pueden realizar actividades de ese tipo dentro de sus espacios.
Creo que es necesario este proyecto de ley, por todo lo que ya se ha dicho y, sobre todo, porque parte del tejido social que
destruyó la dictadura militar en el país se ha empezado a reconstruir gracias a que las organizaciones sociales han tomado
conciencia de la necesidad de jugar un rol en sus comunidades. Lo único que hace que esta democracia sea verdaderamente
distinta es precisamente eso: que el tejido social se reconstruya, a partir de que las organizaciones sociales tengan más
espacio y más poder. Parte de eso pasa, por ejemplo, por que tengan la posibilidad de desarrollar sus propios mecanismos de
financiamiento.
Este tipo de iniciativas sin fines de lucro van en beneficio de la comunidad, de un colectivo, de la junta de vecinos, del club
deportivo, del club del adulto mayor, de las organizaciones juveniles de los barrios, etcétera; es decir, están dirigidas al bien
común y no a un fin individual o de lucro.
Esta prohibición nos parece absurda y no corresponde que se aplique; por lo tanto, es necesario resolver el problema. Valoro
que la presidencia de la Cámara de Diputados haya tomado la determinación, a través de una reunión de jefes de Comités,
de apurar su tramitación y de trabajar en este proyecto en discusión. Me sumo a las palabras de los colegas que han
planteado la necesidad de que se tramite rápidamente no solo en la Cámara de Diputados, sino también en el Senado.
Finalmente, como bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, anuncio nuestro voto a favor de la iniciativa y
reitero mi agradecimiento por la voluntad y rapidez con que actuaron nuestros colegas para presentar diversas mociones que
tomaron forma en este proyecto. Espero que el proyecto sea aprobado por unanimidad, tal como ocurrió en la comisión
técnica.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 294 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°111
Sesión: Sesión Ordinaria N°111
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 23 de diciembre de 2015
MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL PARA ESTABLECER INEMBARGABILIDAD DE
VIVIENDAS SOCIALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9706‐14)
La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).Tiene la palabra la diputada informante.
La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, paso a rendir el informe
complementario del proyecto de ley que modifica el Código de Procedimiento Civil, con el objeto de declarar inembargables
las viviendas sociales, de origen en una moción de las diputadas Karol Cariola , Loreto Carvajal y Maya Fernández , y de los
diputados Fidel Espinoza y Guillermo Teillier .
El propósito de la iniciativa es proteger la vivienda social, impidiendo que se convierta en un bien de mercado o en una
garantía crediticia.
Constancias de la tramitación del proyecto
La iniciativa en estudio fue remitida a la comisión según acuerdo adoptado por la Sala en la sesión 69ª, realizada el 14 de
septiembre de 2015, para que emitiera un informe complementario, sin que fuera aprobada en general por la Sala, al haberse
admitido a tramitación una indicación de aquellas a las cuales se refiere el número 2 del artículo 112 del Reglamento de la
Corporación.
Para la elaboración de sus dos informes la comisión contó con la asistencia de las señoras Paulina Saball , ministra de
Vivienda y Urbanismo, y Jeannette Tapia , asesora legislativa de ese ministerio. Concurrieron también las autoridades y los
dirigentes y asesores que se señalan en el texto del informe.
Discusión general en la comisión
En el debate que dio lugar al primer informe de la comisión, la ministra Saball sostuvo
que si bien el proyecto es muy relevante, requiere una amplia discusión. Compartió el objetivo de cautelar la vivienda social
como un bien indispensable para las personas, evitando que se ponga en riesgo cuando estas contraen una deuda; pero
también manifestó que le preocupa que al declarar la inembargabilidad de estos bienes raíces se pueda dificultar el acceso al
crédito para sus propietarios.
El señor Hernán Calderón , presidente de Conadecus, planteó que el tema que aborda el proyecto ha sido una preocupación
fundamental para la organización que preside, desde su formación.
Texto del proyecto aprobado por la comisión en su primer informe
“Artículo único.- Sustitúyese el número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, por el siguiente:
Artículo 445.- No son embargables: […]
“8° El bien raíz del deudor en que éste, su cónyuge, su conviviente civil o hijos residan, siempre que sea el único bien raíz de
propiedad del deudor, y que concurra algunas de las siguientes circunstancias:
a) Se trate de una vivienda de emergencia y sus ampliaciones a que se refiere el artículo 5° del decreto ley N° 2.552, de
1979;
b) La vivienda haya sido adquirida por el deudor con aplicación de algún subsidio habitacional del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo que garantice el acceso a la vivienda sin deuda;
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 295 de 473
Intervención
c) La vivienda haya sido adquirida por el deudor con aplicación de un subsidio habitacional otorgado por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo distinto de aquellos a que se refiere el literal precedente, siempre y cuando dicho inmueble se
encuentre exento del pago del Impuesto Territorial regulado por la ley N° 17.235, o la normativa que la reemplace;
d) Se trate de una vivienda social a que se refiere el artículo 3° del decreto ley N° 2.552, de 1979, o de cualquier otra
vivienda certificada como vivienda social, y cuyo avalúo fiscal no exceda las cuatrocientas unidades de fomento o las
quinientas veinte unidades de fomento, tratándose de viviendas acogidas al régimen de copropiedad inmobiliaria regulado
por la ley N° 19.537.
La inembargabilidad de que trata el presente numeral no regirá respecto de los juicios en que sean parte el Fisco y los
organismos regidos por la ley N° 16.391, que crea el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Tampoco se aplicará respecto de los
juicios ejecutivos que tengan su origen en una sentencia que condene al deudor al pago de alimentos, ni respecto de la
ejecución de hipotecas que tengan por objeto garantizar créditos hipotecarios destinados a financiar la adquisición,
construcción o mejora de la vivienda respectiva y sus sucesivas reprogramaciones.
En ningún caso podrán ser embargados los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa
necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge, conviviente civil o de los hijos que viven a sus expensas.”.
La ministra de Vivienda y Urbanismo contribuyó directamente a redactar esta indicación y la entregó a la Comisión de
Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, la que fue aprobada por la mayoría de los parlamentarios miembros.
Debate del informe complementario
La diputada Karol Cariola expresó que al entregarse el primer informe del proyecto de ley en la Sala, la diputada Nogueira
incentivó un pronunciamiento en contra del proyecto, al señalar que no era del agrado de los actores y del ministerio del
ramo, lo cual no dice relación con lo consignado en el informe de la Secretaría ni con la tramitación del proyecto.
La diputada Cariola sostuvo a título personal que el diputado informante debería ceñirse estrictamente a los antecedentes
objetivos, dejando las apreciaciones personales para ser expuestas durante el debate del proyecto. Precisó, sin embargo, que
en este caso ella era la diputada informante, pero al no poder estar presente fue sustituida por la diputada Nogueira .
Por su parte, la diputada Alejandra Sepúlveda , respecto de la situación relativa a expresar opiniones personales en la
rendición de los informes, manifestó que dicha situación debe advertirse por los demás diputados presentes en la Sala en el
momento adecuado para que no ocurra lo que pasó con este proyecto.
Sobre el fondo de la iniciativa, sostuvo no estar de acuerdo con que instituciones financieras cobren las deudas por créditos
otorgados para la adquisición de viviendas sociales en los inmuebles que son el patrimonio de la familia y adquiridas con
dineros estatales vía subsidios.
El diputado Iván Norambuena destacó que el proyecto informado por la comisión fue objeto de un amplio debate, con
participación de numerosos actores, mejorándose la iniciativa con el concurso de la señora ministra y mediante una
indicación sustitutiva suscrita por varios señores diputados.
Respecto de la indicación presentada por la diputada Claudia Nogueira y por los diputados René Manuel García , Leopoldo
Pérez , Jorge Rathgeb y René Saffirio , la diputada Cariola expresó que si bien esta mantiene la esencia del proyecto, la
eliminación de la letra c) del nuevo número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil dejaría fuera de la norma a
quienes adquieran viviendas con financiamiento complementario vía créditos, además de que dicha letra ya contempla una
excepción, al prescribir: “salvo respecto de aquellos juicios que tengan el solo objeto de cancelar las deudas provenientes de
los créditos complementarios para el financiamiento del precio de adquisición, construcción o mejoramiento de la vivienda.”.
Por ende, afirmó que la indicación no se justifica, porque excluye a muchas familias de la propuesta legislativa, y que los
resguardos necesarios ya existen en el proyecto.
Puesta en votación la indicación de la diputada señora Claudia Nogueira y de los diputados señores René Manuel García ,
Leopoldo Pérez , Jorge Rathgeb y René Saffirio , para eliminar el literal c) del nuevo número 8° del artículo 445 del Código de
Procedimiento Civil propuesto, fue rechazada por mayoría de votos de las diputadas señoras Karol Cariola , Loreto Carvajal ,
Maya Fernández y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Jarpa, León y Tuma . A favor votó el diputado señor
Osvaldo Urrutia y se abstuvo el diputado señor Norambuena .
Posteriormente, con el asentimiento unánime de los diputados presentes, se acordó someter a votación una nueva
indicación, de las diputadas señoras Loreto Carvajal , Maya Fernández y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores
Jarpa , León y Tuma , para intercalar, en el inciso segundo del número 8° del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil
entre los vocablos “sentencia” y “que”, la frase “o en un equivalente jurisdiccional que obligue”, eliminando las palabras “que
condene”.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 296 de 473
Intervención
Puesta en votación la indicación precedente, fue aprobada con el voto favorable de las diputadas señoras Karol Cariola ,
Loreto Carvajal , Maya Fernández y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Jarpa , León , Tuma y Osvaldo Urrutia .
Se abstuvo el diputado Norambuena .
Es todo cuanto me corresponde informar a la Sala. He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 297 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°20
Sesión: Sesión Ordinaria N°20
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 6 de mayo de 2015
CREACIÓN DE QUINCE CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATALES (PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 9766-04)
La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).Tiene la palabra, por tres minutos, la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señora Presidenta, por su intermedio, vaya mi saludo al ministro de Educación, quien ha llevado adelante esta iniciativa que
se enmarca dentro de nuestra reforma educacional.
Varios de nosotros hemos constatado, en distintas oportunidades, la importancia que tiene la educación técnica para nuestro
país y también la gran deuda que como país tenemos con ella. Todos sabemos que los colegios de educación técnica,
lamentablemente, no han tenido la importancia que quisiéramos en función de la formación de técnicos para asumir los
distintos desafíos que presenta nuestro desarrollo nacional.
Ahora, respecto de la formación técnica en la educación superior -lo señaló la diputada Girardi -, lamentablemente la realidad
indica que hoy los centros de formación técnica existentes en el país son privados y lucran. No han sido pensados para
aportar al desarrollo integral de nuestro país, al desarrollo estratégico; más bien están pensados como un negocio.
Lo más perverso de esta situación es que es un negocio hecho con los que más lo necesitan, con los jóvenes de menos
recursos, con los jóvenes que tienen menos posibilidades de egresar de ese sueño familiar del que se hicieron parte para
tener una carrera con la cual desarrollarse en su vida.
Estamos muy contentos con este proyecto. El Estado, de una vez por todas, se hará cargo de la necesidad de formar actores
sociales que contribuyan al desarrollo económico e integral de nuestro país desde el ámbito técnico. Sin duda, un centro de
formación técnica estatal por región es insuficiente para este objetivo, pero por algo hay que partir.
Además, estamos contentos porque este proyecto no solo crea instituciones, sino que les entrega responsabilidades
concretas, por ejemplo, que la planificación de las carreras tenga una vinculación efectiva con el sector productivo de su
región, cuestión que me parece digna de destacar.
A ello hay que agregar la responsabilidad de entregar educación cívica a los ciudadanos que se formen en esas instituciones.
Aspiramos a una formación pluralista, inclusiva, laica, democrática y participativa.
Además, los trabajadores de los CFT estatales tendrán la categoría de funcionarios públicos, elemento vital para el resguardo
de sus derechos fundamentales.
Anuncio el voto favorable de la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana al proyecto.
Apoyaremos la indicación de la Comisión de Educación que rechaza los artículos aprobados por la Comisión de Hacienda,
relacionados con la gobernanza y con el financiamiento, porque consideramos que estos CFT deben ser gratuitos.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 298 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Especial N°28
Sesión: Sesión Especial N°28
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 20 de mayo de 2015
CREACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN FINANCIERA PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO
(Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9851-11)
El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).En el tiempo del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana, tiene la palabra la diputada señora Karol Cariola .
La señora CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente, por su intermedio quiero saludar a la ministra, al subsecretario y a Cecilia Rovaretti quien, no solo es la
viuda de aquel que homenajeamos hoy, sino que es parte de la lucha por la causa a que alude este proyecto. Demos hacer
justicia, ella ha seguido siendo parte de una lucha que ha continuado y que ha permitido, de una u otra manera, mantener
una discusión como esta.
Tal como lo han dicho los parlamentarios que me antecedieron, este es un debate bastante sensible para todos nosotros.
También lo dijimos en la discusión anterior, este no es un debate que parta de la nada, pues nace de una necesidad que
constatamos, cada uno de los chilenos, todos los días y nosotros, como parlamentarios, probablemente con mayor
frecuencia, pues permanentemente llegan hombres y mujeres, ya sea adultos, adultos mayores, jóvenes y niños a tocar la
puerta de nuestras sedes distritales para pedirnos ayuda porque, muchas veces, se sienten atrapados en las situaciones que
los aquejan, en un modelo de salud que, lamentablemente, se ha focalizado, no precisamente en entregar una cobertura
verdaderamente universal a los ciudadanos y ciudadanas que padecen de alguna patología. Ese es un elemento que no
puede estar ausente en esta discusión.
No podemos poner la mirada solo en un proyecto en particular, al cual defiendo, porque me parece que es un gran avance en
relación con lo que tenemos, sin embargo, todos sabemos que la solución de fondo a un problema real de los ciudadanos en
Chile, en materia de salud, pasa por generar y pensar en una verdadera y profunda reforma a la salud, que la garantice
universalmente, a todos y a todas, sin discriminación, que no dependa solo de un monto, de los ingresos o de un fondo en
particular, sino de la necesidad que tienen los chilenos, cada ciudadano, de acceder oportunamente al sistema de salud, a ser
atendido y no tener que limitarse en la posibilidad de tener una mejor calidad de vida por no tener los recursos para poder
financiarla.
No puedo dejar de expresar mi reflexión frente a una discusión como esta. Hoy estamos convocados a aprobar un proyecto
de ley que, sin duda, tal como lo han dicho mis colegas, es un gran avance.
Quiero agradecer el esfuerzo que ha puesto la ministra, el subsecretario y todo el equipo del Ministerio de Salud para sacar
adelante un proyecto como este e, incluso, por demostrar la voluntad de mejorarlo en la discusión parlamentaria. Si bien el
proyecto, en sus inicios, era una idea bastante positiva y la creación de este fondo para cubrir los diagnósticos y tratamientos
de alto costo, era una visión inicial del proyecto, uno de los debates que surgió y que estuvo presente permanentemente en
las comisiones, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados, fue precisamente la necesidad de eliminar el copago, que
venía planteado en el proyecto a partir de las distintas capacidades de pago que tenían las personas. Esa fue una indicación
que planteamos los parlamentarios, diputados y diputadas de la Comisión de Salud y, afortunadamente fue acogido, y lo
quiero agradecer públicamente, porque eso demuestra la voluntad del Ejecutivo de mejorar un proyecto que, sin duda,
todavía es insuficiente para cubrir las necesidades del país. Sin embargo, no se puede desconocer, a pesar de las críticas, el
avance que esto significa.
Además, quiero agradecer que se haya dado solución a una de las problemáticas que vivimos hoy, la necesidad de incorporar
los diagnósticos, porque, como señalaban las organizaciones, este era uno de los elementos que faltaba en este proyecto. Por
un lado, teníamos el financiamiento para los tratamientos, pero si las enfermedades no eran diagnosticadas, no podían ser
posteriormente tratadas.
Sin embargo, existen patologías con las cuales quedamos al debe, calificadas como enfermedades raras, de las que tanto se
ha hablado acá. Lamentablemente, hay un elemento que no pudo trascender y es la necesidad de que los sectores de
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 299 de 473
Intervención
investigación de las universidades puedan tener el financiamiento adecuado y suficiente para investigar aquellas patologías
que ni siquiera se conocen, pero se padecen. Hay personas que se mueren debido a esta insuficiencia, por no tener un
diagnóstico adecuado y oportuno.
Sabemos que la ciencia no ha sido prioridad para el Estado ni para los gobiernos. La consecuencia es que no contamos con
especialistas, con estudios que avalen ciertas patologías que hoy no tienen tratamiento. Por lo tanto, hay personas que llevan
hasta cinco años, viviendo la realidad de pasar por distintos diagnósticos para llegar al diagnóstico final y por ende a su
tratamiento en función de mejorar su calidad de vida.
Señor Presidente, por su intermedio, quiero decirle a la ministra, que conozco su buena voluntad y su compromiso con la
salud pública. Los chilenos tienen grandes expectativas de los pasos que estamos dando en transformaciones estructurales,
en materias de educación, en materia laboral, en materia tributaria, temas que hemos esperado por tantos años. También se
puede ver reflejado en el corto, mediano y largo plazo una gran reforma a la salud que nos permita en la urgencia desarrollar
las condiciones para que los chilenos y las chilenas tengan la atención de calidad que se merecen.
No pedimos nada más que eso. Queremos pabellones habilitados, disminuir e, incluso, eliminar las listas de espera, que los
medicamentos estén asegurados, que las personas puedan tener tratamientos adecuados, que los chilenos no tengan que
hacer nunca más una completada, un bingo o a una actividad social para juntar los recursos que permitan costear los
tratamientos y medicamentos.
Este proyecto es un avance, por eso lo agradecemos, lo valoramos y, por supuesto, anunciamos nuestro voto a favor como
bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana. Saludamos esta iniciativa, pero también queremos patentar la
necesidad de seguir profundizando en los cambios inmediatos, porque no basta con hacer grandes reformas, que, sin duda,
son fundamentales e importantes.
Chile necesita de respuestas inmediatas y concretas. En materia de salud, estamos al debe, lo constatamos todos los días.
Ojalá que esta materia nos convoque a debates más profundos, porque tenemos un modelo en que gran parte de los recursos
se los llevan las empresas privadas y clínicas, debido a la externalización de los servicios. En consecuencia, gran parte de
esos recursos podríamos destinarlos al sistema público para fortalecerlo. Sin embargo, se ha visto fortalecido el sistema
privado en desmedro del sistema público que queremos defender.
En el marco de esta importantísima ley, quiero decir que me siento orgullosa de haber participado en esta discusión y poder
transmitir la voz de las organizaciones que nos han dicho que todavía quedan cosas pendientes. Por lo tanto, llamo al
gobierno a asumir la responsabilidad de que en el corto plazo se concrete un trabajo conjunto con la Federación Chilena de
Enfermedades Raras, Fecher , y las organizaciones que este proyecto no contempla, porque esta es una ley para
enfermedades de alto costo, pero con las enfermedades raras todavía estamos al debe.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 300 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°27
Sesión: Sesión Ordinaria N°27
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 20 de mayo de 2014
CREACIÓN DEL CARGO DE ADMINISTRADOR PROVISIONAL YADMINISTRADOR DE CIERRE DE
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, Y REGULACIÓN DE ADMINISTRACIÓN PROVISIONAL
DE SOSTENEDORES EDUCACIONALES (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9333-04)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente , tuve el privilegio de vivir la experiencia de ser dirigente estudiantil y ser parte de las luchas permanentes
y constantes por recuperar el sistema de educación pública, que fue desmantelado por la dictadura militar.
Los estudiantes denunciamos, discutimos y generamos innumerables propuestas para superar la inminente crisis de la
educación chilena. Salimos a la calle a formar conciencia; nos subíamos a las micros para explicar lo que estaba ocurriendo
en nuestra educación.
El crecimiento desregulado de la matrícula en la educación superior generó que se crearan cientos de instituciones privadas,
cuyo interés estaba lejos de entregar educación de calidad; muy por el contrario, quedó demostrado que el único interés real
fue la rentabilidad de un negocio a costa de los sueños de miles de familias que llegaban a sus instituciones en situación de
endeudamiento y exclusión del sistema público.
Me siento orgullosa y privilegiada de estar discutiendo el primer proyecto de ley que da inicio a una gran reforma por la que
tanto hemos peleado. Pero esta reforma no se termina en el período de un solo gobierno.
Quizá algunos argumentarán que este proyecto no genera un cambio en la estructura del sistema educacional. Tienen razón.
Sin embargo, no podemos olvidar que el proyecto se da en el contexto de una discusión mucho más amplia y global: la
reforma educacional propuesta al país por la Nueva Mayoría, que ha tenido una gran repercusión y un gran respaldo de la
ciudadanía.
No podemos olvidar la crisis en la que se encuentra el sistema educacional, que nos ha obligado a tomar medidas inmediatas
para desarticular el mercado de la educación y, con ello, dar inicio a una construcción real de un sistema público de calidad y
gratuito para todos los chilenos y chilenas sin discriminación.
Este proyecto permite que el Estado chileno se haga cargo, de una vez por todas, de los errores cometidos hasta ahora, entre
ellos, haber permitido la apertura indiscriminada de carreras profesionales sin campo laboral; reconocer oficialmente
instituciones que fueron pensadas como un negocio, a pesar de la prohibición explícita de lucrar con las universidades, y
haber permitido el lucro en los colegios, en los centros de formación técnica y en los institutos profesionales, atentando con
ello contra un derecho fundamental, cual es el acceso al conocimiento y a la educación.
Queremos que nunca más los jóvenes que quieren ser un aporte al desarrollo de Chile sean estafados a costa del negocio de
la educación, tal como ocurrió con los estudiantes con crédito Corfo o los de la Universidad del Mar, que fue cerrada, dejando
a miles de ellos desamparados. De la misma manera, se han cerrado colegios en varias comunas, lo que ha sido denunciado
tanto por estudiantes como por trabajadores de la educación, vale decir, por profesores y asistentes de la educación que, de
un día para otro, quedaron en la calle con la desesperanza de no poder seguir educando. Por eso, hoy debemos anticiparnos
a casos similares y resolverlos de forma seria y responsable.
Hace algunas semanas aprobamos un informe del lucro 2.0, que denunciaba a varias instituciones que vulneraban la ley. El
proyecto que hoy discutimos permite que el Estado chileno se haga cargo de investigar a esas instituciones y a otras que se
encuentran en situación de inviabilidad administrativa, financiera o académica. Con esto, el Estado garantiza y prioriza el
derecho a la educación de los estudiantes por sobre el derecho a la propiedad que alegan algunos y que se ha priorizado
durante todos estos años. Por eso, este proyecto genera reacciones entre aquellos comerciantes de la educación que, sin
duda, prefieren resguardar su bolsillo por sobre el bienestar de toda una sociedad.
Para mí, votar a favor el proyecto de ley es hacer un acto de justicia frente a una deuda que tenemos como sociedad. De ese
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 301 de 473
Intervención
modo, resguardaremos y garantizaremos una educación para todos los chilenos.
Hace pocas semanas fuimos testigos de una solicitud emanada de estudiantes de derecho de la Universidad Andrés Bello
para que el Estado interviniera de forma urgente esa casa de estudios debido a deficiencias estructurales y acusaciones de
lucro en contra del grupo Laureate. Con la figura del administrador provisional y el administrador de cierre de instituciones de
educación superior, podremos dar respuesta a esos estudiantes que lo único que piden es seguir educándose y terminar sus
carreras como corresponde.
El Presidente Pedro Aguirre Cerda decía que gobernar es educar. Por eso, quiero saludar a la Presidenta de la República y al
ministro de Educación , porque ambos encabezan un proyecto transformador. Por primera vez, después de veinte años, se
está planteando una discusión seria sobre la necesidad urgente de desarrollar y llevar adelante, de manera decidida, una
reforma educacional estructural que nos permita garantizar ese derecho tan preciado que es la educación.
He dicho.
-Aplausos.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 302 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°58
Sesión: Sesión Ordinaria N°58
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 19 de agosto de 2014
ESTABLECIMIENTO DE OBLIGACIONES Y BENEFICIOS EN MATERIA DE TRABAJOS PORTUARIOS
(Modificación del Código del Trabajo y de la ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales)[Tercer trámite constitucional. Boletín N° 9383-05]
El señor GONZÁLEZ ( Vicepresidente ).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente , en esta oportunidad voy a intervenir ya que no pude hacerlo en el primer trámite constitucional del
proyecto, a pesar de haber estado inscrita. Entiendo que fue por un bien mayor, cual era aprobarlo en ese momento.
En primer lugar, quiero saludar a la ministra del Trabajo y al subsecretario de esa cartera y, por cierto, solidarizar con el dolor
que aflige a la familia y a los compañeros del trabajador portuario fallecido en San Antonio.
Asimismo, quiero expresar mi respeto y admiración por todos los trabajadores portuarios, y valorar la tenacidad, la fuerza y la
consecuencia que han demostrado en su lucha por mejorar sus condiciones laborales. Si no fuera por ellos, probablemente no
estaríamos realizando este debate en la Cámara de Diputados ni llegando al punto culminante de una discusión que todavía
presenta escollos y elementos en los cuales debemos profundizar. Sin embargo, representa un avance.
Para nadie es un secreto que, por muchos años y a pesar de esta seudodemocracia, nuestros trabajadores han sido
postergados permanentemente, porque las reformas laborales nunca fueron una prioridad para los gobiernos de turno.
Ahora, por primera vez se han planteado en un programa de gobierno reformas laborales tan importantes como devolver a
los trabajadores el derecho a huelga sin reemplazo y el derecho a la negociación colectiva. Quiero decirle a la ministra que
estamos ansiosos por aprobar esas reformas en el más corto plazo. Afortunadamente, existe un acuerdo para iniciar su
discusión en la Cámara en octubre de este año.
Quiero solidarizar con las diversas movilizaciones que la Unión Portuaria ha llevado adelante. Sus demandas nos parecen
justas y necesarias, y por lo mismo aprobaremos esta ley corta, que refleja las conquistas logradas por los trabajadores.
Valoramos la voluntad del Gobierno para dialogar y lograr un acuerdo con los trabajadores, lo que marca una diferencia con
el gobierno anterior, que cerró permanentemente las puertas a las organizaciones sociales, privilegiando muchas veces los
intereses empresariales por sobre la voluntad de la sociedad civil y, en particular, de los trabajadores organizados.
Hoy estamos reconociendo y ratificando, entre otras cosas, un derecho irrenunciable. Quiero ser enfática en destacarlo: es
irrenunciable. Cuando discutimos este proyecto por primera vez en la Cámara de Diputados rechazamos una indicación que
relativizaba ese derecho.
El descanso de los trabajadores por media hora, que puede ser otorgado simultánea o alternadamente a todos los
trabajadores, cuando la jornada excede las cuatro horas de trabajo -reitero- es un derecho irrenunciable.
En el contexto de las largas jornadas de trabajo, el proyecto de ley establece que será de responsabilidad de las empresas
portuarias mantener instalaciones adecuadas para que los trabajadores puedan hacer uso del referido derecho en forma
digna.
A lo anterior debemos sumar algunos hechos destacables, por ejemplo, el que se establezca que las faenas portuarias solo
pueden ser realizadas por los trabajadores portuarios con permiso vigente; que la Dirección del Trabajo implementará un
sistema de control del cumplimiento de la normativa laboral portuaria y, por último, que el 22 de septiembre sea declarado
como Día del Trabajador Portuario .
Todo esto, entre otras cosas, tiene su origen en un acuerdo entre los trabajadores y el Gobierno, particularmente con el
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. En ese sentido, reconozco la labor de la ministra del ramo.
Se trata de un precedente de trabajo y de diálogo, pues se llegó a un acuerdo tras una movilización social, lo que no es
menor, porque en Chile la movilización social, la calle y la discusión de la sociedad civil muchas veces estuvieron
desvinculadas de la posibilidad de llegar a acuerdos y a definiciones políticas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 303 de 473
Intervención
Estoy convencida de que llegó la hora de que sean los grandes empresarios, desde sus rentables empresas portuarias, los
que cedan esta vez y cumplan en el corto plazo la ley en proyecto sin ninguna relativización.
Nuestro país está cansado de la política de los consensos. Hago un llamado a que nunca más se hagan cambios en la medida
de lo posible, sino a que hagamos los cambios reales y profundos que Chile necesita, sobre todo aquellos vinculados a la
necesidad de mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras y de los trabajadores chilenos.
La bancada del Partido Comunista y de la Izquierda Ciudadana aprobará las modificaciones del Senado a este proyecto de
ley.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 304 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°23
Sesión: Sesión Ordinaria N°23
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: martes 13 de mayo de 2014
MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCCIÓN DE AJUSTES EN
SISTEMA TRIBUTARIO (Primer trámite constitucional. Boletín N° 9290-05)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola.
La señorita CARIOLA (doña Karol).Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Hacienda, señor Alberto Arenas , y, por supuesto, también a la
presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, señorita Bárbara Figueroa, que se encuentra en las tribunas.
Señor Presidente, la discusión que hoy nos convoca entinta sobre el papel las palabras “reforma tributaria”; pero para
enmarcarla en su justo contexto, necesariamente hay que pensar más allá de la literalidad.
Al leer “reforma tributaria”, ineludiblemente aparece en nuestra mente no solo el movimiento estudiantil en particular, sino
todo el movimiento popular, toda su escalada valerosa, toda su firme constancia para construir a pasos agigantados la
recuperación de la educación pública, gratuita y de calidad para nuestro pueblo.
La reforma que tenemos en nuestras manos busca ser el empedrado sobre el cual asegure sus pasos el anhelo de un
programa enfocado en lo social; pretende ser la plataforma sobre la cual se alcen los sueños de la calle y, así, se conviertan
definitivamente en los objetivos de este Gobierno.
Nunca debemos olvidar cómo la negra noche de la injusticia económica cayó sobre nuestro país. La cruel dictadura militar no
solo se constituyó como una sangrienta e ilegítima toma del poder político; fue también la plataforma del despojo infame de
nuestros recursos, de nuestro trabajo y de nuestros derechos.
Durante su primera década, la férrea aplicación del liberalismo importado desde la escuela de Chicago fue la máquina que
fraguó una política que tuvo siempre como objetivo gobernar para los grandes capitales, y la reinstalación del empresariado
extranjero dominaba la explotación de los recursos nacionales.
Los que hoy, tan escandalizados como desinformados, dicen defender a las pymes y al empleo de los supuestos ataques de
esta reforma tributaria, son los mismos que entre 1974 y 1982 no tuvieron ningún miramiento para implementar desde la
dictadura una política comercial que se tradujo en una inusitada alza del desempleo, una profunda disminución de los salarios
y, sobre todo, innumerables quiebras de empresas y desaliento en la formación de capital de inversión, que antes del golpe
militar era el principal motor de crecimiento y progreso.
En ese entonces, al igual que hoy, poco les importaron los emprendedores y el desarrollo del país, ya que solo generaron
acciones dirigidas en contra de la industria nacional para abrir las exportaciones con el afán de privilegiar a los poderosos de
siempre, concepto que tanto les molesta.
La crisis cambiaria de 1983 hizo que la dictadura comenzara un proceso económico enfocado en intensificar la privatización
de las empresas del Estado y la total reducción de los servicios sociales, externalizando, además, las primeras plataformas de
trabajo fiscal.
El conjunto de transformaciones económicas propiciadas por la dictadura militar se tradujo en la desigual estructuración
socioeconómica de nuestro país, la cual se mantuvo y profundizó durante más de veinte años.
Todo esto, sumado a una legislación laboral deficiente e intencionada, que tendió cada vez más a la vulneración de los
derechos de los trabajadores y de las trabajadoras para proteger a la gran empresa, explica la brutal desigualdad que impera
en nuestro país, pero que queremos empezar a derrotar mediante esta reforma tributaria.
La reforma educacional que ha propuesto el programa de la Nueva Mayoría plantea en sus principios la gratuidad de la
educación, lo que da un golpe decisivo a su mercantilización y comienza a configurarse como lo que es, un derecho social
que debe ser garantizado para todos los chilenos y que debe dejar de ser considerado para siempre un bien de consumo
transable en el mercado.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 305 de 473
Intervención
Durante los últimos años, incluyendo 2011, junto a innumerables estudiantes, maestros y trabajadores, fuimos protagonistas
del incesante desarrollo de la lucha por este sueño, que hoy, en este hemiciclo, cimienta los pasos necesarios para cobrar
vida con esta reforma.
Como dijo el compañero Presidente Salvador Allende : “Para nosotros, toda sociedad debe ser una escuela, y la escuela debe
ser parte integrante de esa gran escuela que debe ser la sociedad, pero no la tradicional, introvertida, satisfecha de una
enseñanza que puede ser bien impartida, pero que no traspasa más allá de sus muros; porque pensamos en la escuela
abierta, plenamente integrada a los procesos que inquietan, preocupan e interesan a la comunidad. Eso es lo que anhelamos
y eso es lo que saldrá del debate democrático que tendrán maestros, padres y alumnos, para hacer posible que esa reforma
educacional que anhelamos sea el producto de una comunidad, comprendiendo la transcendencia que ella tendrá en el
proceso del desarrollo de nuestra patria”.
Hace tan solo unos días estuvimos nuevamente en la calle, marchando con miles de estudiantes de todos los rincones de
nuestro país. Las grandes alamedas que se abrieron definitivamente en 2011 para dar paso a esos hombres y mujeres libres
que levantaron su frente y marcharon por la educación, nuevamente se convirtieron en la tribuna en la que se alzó el grito de
la reforma educacional. Hoy, el eco de ese grito resuena en nuestros oídos y nos obliga a dar un piso sobre el cual podamos
levantar ese anhelo que Allende vislumbraba y cuya bandera es enarbolada por los estudiantes y por todo el movimiento
popular.
La reforma tributaria es el sustento de la reforma educacional y, por lo tanto, el inicio de la construcción de esa gran escuela
igualitaria y democrática que tenga su mirada puesta en el desarrollo de nuestro pueblo.
Cuando hablamos de economía, de crecimiento, de aceleración y de efectos económicos, también nos estamos refiriendo a
un punto central de la reforma tributaria: la desigualdad. No podemos negarla y nos recuerda todos los días el triste récord
de ser uno de los países más desiguales del mundo, sobre todo si consideramos que la historia reciente de nuestro pueblo fue
destruida a golpes de desigualdad; una historia en que el desarrollo económico y el modelo imperante han despojado a
nuestra gente de sus derechos sociales que antes estaban garantizados.
En este sentido, el derecho a la salud, a la educación, al trabajo y a pensiones dignas hoy se encuentra absurdamente
regulado por la economía mercantil, que necesariamente origina la competencia entre los productores de mercancías, la
desigualdad y la ruina de unos, y el enriquecimiento de otros.
Sin embargo, la desigualdad existente en Chile está entrando en un momento crítico, fundamentalmente debido al avance
del movimiento popular. Y las crisis son justamente oportunidades que consisten en aquellos procesos históricos donde lo
viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.
Lo viejo es este injusto modelo económico que mantiene la propiedad del capital y el control de la inversión concentrados en
las manos de los más ricos del país, ese grupo absolutamente minoritario que no excede del uno por ciento de la población y
que se lleva, en promedio, el 32,8 por ciento de los ingresos; es decir, un tercio de las ganancias de nuestro país.
Lo nuevo es un país que cambió, un país que hoy comienza a sacudirse de su obligado letargo y que exige romper con este
modelo injusto, para construir un futuro de la mano de los derechos garantizados que hoy exigen reposicionarse. Lo nuevo es
un país que quiere generar una nueva igualdad desde la crisis, un país que enfrenta las desigualdades de su origen atacando
el neoliberalismo con las armas de la democracia.
Cuando la Derecha, para evitar el nacimiento de lo nuevo a costa de la pervivencia de lo viejo, disfraza la desigualdad
refiriéndose al índice Gini -que, aplicado con los datos de la encuesta Casen, ya estructura un 0,55, semejante al entorno
latinoamericano-, olvida señalar que en este no se incluyen los indicadores reales del ingreso total en la participación de los
diferentes estratos. Si usamos indicadores con datos obligatorios, como las declaraciones de impuestos, que se obtienen bajo
apercibimiento legal del Servicio de Impuestos Internos y, por lo tanto, son mucho más confiables, y se consideran los
ingresos reales, por ejemplo, indicando las utilidades cuya tributación es retenida y figuran en el FUT, nos encontraremos con
un escandaloso índice Gini de 0,63, es decir, uno de los más altos índices de desigualdad en el mundo.
Sin embargo, estas mediciones no dan cuenta totalmente de la realidad de nuestro país, pues no miden la distribución de la
calidad de vida ni el acceso a los derechos básicos.
El hecho de que los más ricos sean quienes soporten el peso de la reforma tributaria, significa que se están dando los
primeros pasos en la senda de lograr un país con mayor igualdad en la distribución de sus riquezas. Quien desde la Derecha
diga hoy que la reforma tributaria caerá con todo su peso sobre los precios, está reconociendo que en nuestro país hay
familias y grupos económicos minoritarios con tal poder que son capaces de definir, por sobre un sistema económico que no
funciona, quién paga los costos que implica garantizar los derechos del pueblo y quién no lo hace. Está reconociendo que hay
grupos que monopolizan intencionadamente el costo de los productos necesarios para la subsistencia de los chilenos y
chilenas y se coluden de manera despiadada, como lo hacen desde hace algunos años los que formaron cadenas
farmacéuticas y se coludieron entre ellas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 306 de 473
Intervención
Quien desde la Derecha amenace hoy que merced a esta reforma tributaria aumentarán los precios de los productos y
servicios, no hace más que reconocer que la brutal desigualdad existente en nuestro país se debe a una minoría avalada por
su sector político, que se ha beneficiado constantemente con ella.
Que la UDI no pretenda enseñarnos lo que significa apoyar el emprendimiento. El distrito N° 19, que represento, conformado
por las comunas de Recoleta e Independencia, es la capital de las mipymes. En el barrio de Patronato, en las textiles de
avenida Independencia, en La Vega, en el mercado Tirso de Molina, en Las Pérgolas, en el Barrio Bellavista todavía hay
personas que recuerdan la forma en que les dieron vuelta la espalda para despojarlas de sus pequeñas empresas y
condenarlas a la quiebra, para privilegiar a un puñado de familias y a sus socios inversionistas extranjeros. Aquellos son los
verdaderos emprendedores, los que tienen un almacén, una tienda de telas, un taller de costura o un carrito de sopaipillas.
Esta búsqueda, este anhelo, esta labor deben empezar alguna vez. Hoy estamos aprobando un proyecto de reforma
tributaria, y hemos decidido, serenamente, pero con firmeza, dar nuestro primer paso en la forja de una mejor sociedad.
Creemos en una sociedad como aquella en la que soñó Allende, en la que la dignidad no tiene ingreso per capita y donde
todos tenemos derecho a la paz y al trabajo.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 307 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°118
Sesión: Sesión Ordinaria N°118
Legislatura: Legislatura Ordinaria periodo 2014-03-11-2015-03-10
Fecha: miércoles 21 de enero de 2015
MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES PARA REGULAR
INSTALACIÓN DE CENTROS COMERCIALES Y SUPERMERCADOS EN ÁREAS URBANAS (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9296‐14)
El señor CORNEJO (Presidente).Tiene la palabra la diputada Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente , esta iniciativa es muy importante. Tal como lo manifestó la diputada Maya Fernández , la Comisión de
Vivienda tuvo un debate bastante interesante, incluso con intercambios con el Ejecutivo , enfocado particularmente en la
necesidad que tienen las comunidades de buscar mecanismos para regular la instalación de centros comerciales en áreas
urbanas.
Ese era el objetivo inicial del proyecto. Muchos lo entendimos así y lo apoyamos en aras de desarrollar políticas que nos
permitan tener mayor regulación respecto de los lugares dónde se instalan los centros comerciales, sus dimensiones y los
efectos que generan en su entorno y en la comunidad.
El proyecto inicial establecía que los centros comerciales, supermercados y cualquier establecimiento comercial de más de
mil metros cuadrados no podría ser edificado en el radio urbano del plan regulador. Dicha regulación era un poco deficiente, y
esa fue la razón por la que se le hicieron algunas modificaciones, puesto que centros comerciales como la Vega Central, el
Mercado Central de Santiago, el mercado de Valparaíso no podrían haberse edificado o se proscribía a supermercados cuya
necesidad para la población urbana es innegable.
La indicación sustitutiva que se presentó tenía como finalidad mejorar esta propuesta al establecer que los establecimientos
comerciales de escala mayor, según lo dispuesto por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que tengan una
carga igual o superior a un equipamiento mayor -es decir, que contemplen una carga de ocupación superior a 6.000
personasy solo se puedan ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales, deben instalarse donde lo indique el
plan regulador comunal.
El artículo transitorio nuevo propuesto dispone que se deberá realizar un estudio de impacto urbano para determinar las
mitigaciones y aportes al espacio público que deba hacer la empresa que realiza el proyecto hasta que estos se fijen por ley.
En ese sentido, tengo también algunos reparos, ya que hoy los planes reguladores comunales establecen los lugares de
edificación de los distintos proyectos. De hecho, basta con que la municipalidad modifique el plan regulador y establezca
dónde se instalarán los centros comerciales o deje reservados distintos espacios durante la elaboración del instrumento para
que se vulnere el derecho de los vecinos y se escape del espíritu de esta ley en proyecto, que finalmente busca regular la
instalación de centros comerciales grandes en áreas urbanas, precisamente para no vulnerar los derechos de los vecinos ni el
entorno.
El hecho de establecer la realización de un estudio de impacto urbano tampoco nos entrega ninguna certeza, pues no existe
regulación para esta herramienta. Sí la hay, por ejemplo, para el estudio de impacto sobre el sistema de transporte urbano, el
estudio de impacto ambiental, lo cual posibilita tener ciertas certezas.
Lo anterior eventualmente podría permitir que basta un informe de un particular donde se avale determinado proyecto para
que este se construya sin mayor participación y sin mayor fiscalización cualquier centro comercial, incluso en áreas urbanas y
no necesariamente en zonas comerciales. Esa es mi preocupación.
También comparto en gran medida varias intervenciones realizadas por los colegas.
Frente a la necesidad de que este proyecto realmente cumpla con el objetivo que se ha trazado, solicito devolverlo a la
comisión para poder profundizar aquellos aspectos que no fueron abordados y que nos permitan recoger su sentido principal
y su objetivo de fondo, para que no se desnaturalice, porque tal como quedó redactado no nos permite garantizar el
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 308 de 473
Intervención
cumplimiento de los objetivos propuestos.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 309 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°128
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: martes 1 de marzo de 2016
SUPRESIÓN DE INHABILIDADES A DIRIGENTES GREMIALES Y VECINALES PARA OPTAR A CARGOS
PARLAMENTARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 2013-07, 2415-07,
6445-07, 9539-07, 9631-07, REFUNDIDOS)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).Tiene la palabra la diputada señorita Karol Cariola .
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, no puedo sino coincidir con cada uno de los parlamentarios que se ha expresado a favor del proyecto, que,
a todas luces, da cuenta del carácter antidemocrático de la Constitución Política de la República que, lamentablemente, se ha
mantenido vigente durante tantos años en nuestro país.
La Constitución ha atentado contra la democracia no solo al imponer una idea de sociedad, sino también al establecer
normas restrictivas de participación.
Aquí hay gente que se llena la boca hablando de participación y de que la ciudadanía debe tener un rol más activo. Sin
embargo, por muchos años ha existido la prohibición consagrada en el artículo 23 de la Constitución, que no permite a los
dirigentes sindicales, vecinales y sociales presentarse a elecciones en que estén en juego cargos de representación popular,
por ejemplo, cargos parlamentarios.
Hoy, una de las razones fundamentales que tiene la sociedad chilena para desconfiar de la política -estoy convencida de elloes precisamente que la siente lejos y que existe un nivel de elitización brutal de aquellos que la representan. Por primera vez,
hoy se está comenzando a romper esquemas; por primera vez en el Congreso Nacional tenemos representantes que toman
decisiones por todos los chilenos y las chilenas y que realmente conocen lo que ocurre en la base social. Por ejemplo, el
diputado Iván Fuentes es un exdirigente de la pesca artesanal que ha dado un ejemplo de lucha, de convicción y de trabajo.
Tenerlo como parlamentario, para mí, es un orgullo. Es la representación de que ser dirigente social, dirigente de base o
trabajador de esfuerzo no es impedimento para ser parlamentario o representante político.
Claramente, haber mantenido hasta hoy el espíritu antidemocrático de la Comisión Ortúzar, el espíritu antidemocrático de la
junta de gobierno, el espíritu antidemocrático de la dictadura, con su Constitución pinochetista, ha sido un despropósito. El
daño provocado durante más de veinte años de democracia no es reparable, porque hemos perdido el aporte de dirigentes
sindicales que no pudieron ser candidatos para estar en el Congreso Nacional.
Esperamos que de aquí en adelante las cosas sean distintas, a pesar de la voluntad de aquellos que han expresado
claramente su opinión contraria a la democracia y a la participación ciudadana, como el señor Coloma . ¡Le tienen miedo a la
democracia! ¡Le tienen miedo a la participación ciudadana! La expresión de ello es precisamente la norma que establece esta
prohibición.
Escuchamos los falaces argumentos del señor Coloma , quien señaló que una movilización o una marcha poco menos que
podía ser utilizada como campaña electoral, lo que demuestra la ignorancia de ese parlamentario, quien seguramente jamás
ha sido parte de una lucha ni ha tenido que estar en la calle para exigir derechos mínimos, porque siempre ha tenido los
privilegios con que cuenta por su apellido, que lo ha llevado, por lo demás, a ser parlamentario y representante. Es
lamentable que haya parlamentarios elegidos por llamarse igual que sus padres y no por tener una real representación social
de base que, de alguna manera, los vincule con la realidad cotidiana de la ciudadanía y de todos los chilenos y las chilenas.
Una de las cosas que me llamó la atención cuando fui candidata es que gran parte de los vecinos de Independencia y
Recoleta me decían que no querían volver a votar, porque los candidatos aparecían cuando buscaban votos y después no se
veían nunca más. “No tenemos confianza -me decían-; no tenemos ganas de seguir eligiendo a los mismos de siempre.”.
Probablemente, esa sigue siendo la posición de muchos.
Se han levantado candidaturas que provienen de la realidad cotidiana; candidaturas representadas por personas que conocen
lo que significa estar endeudado con un crédito universitario; personas que han luchado desde el movimiento estudiantil,
social o sindical. Aquí hay varios parlamentarios que han hecho honor a aquello, porque fueron parte de la lucha social para
derrocar la dictadura militar. Hoy están aquí; llevan años de trabajo representando muy bien las ideas de quienes quieren
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 310 de 473
Intervención
cambiar este país para hacerlo más democrático.
Este es un proyecto de reforma constitucional que, con gusto, vamos a apoyar y sacar adelante. En la bancada del Partido
Comunista y de la Izquierda Ciudadana, desde nuestra mirada de clase, creemos que las trabajadoras y los trabajadores
chilenos y su clase deben estar representados en el Congreso Nacional. No podemos seguir manteniendo una élite a la que
solo se mira desde abajo, como si fuera un verdadero Olimpo .
Este proyecto constituye una ventaja para el fortalecimiento del movimiento sindical, el pueblo, los trabajadores, las
organizaciones gremiales, los estudiantes y las organizaciones vecinales.
Claro que nos gustaría ver que dirigentes sociales tan loables como Bárbara Figueroa , Jaime Gajardo y otros pudieran tener
cargos de representación, al igual como ocurrió con el diputado Iván Fuentes , para que de una vez por todas aquí se
discutan los problemas reales de la ciudadanía, como lo hemos venido haciendo durante el último tiempo de mejor manera,
representando las necesidades reales, por ejemplo, en materia de gratuidad en la educación, en la reforma laboral, en la
reforma tributaria, en el cambio de la Constitución, temas que por años se postergaron. Hoy, gracias a la movilización social,
que -repito- el señor Coloma no conoce y por eso piensa que puede ser utilizada como campaña electoral, podemos dar estos
pasos.
Reitero, con gusto vamos a aprobar este proyecto de reforma constitucional. Esperamos que, tal como hicimos para terminar
con el sistema binominal, el proyecto signifique un paso adelante con miras a fortalecer la democracia verdadera, esa con la
que todos y cada uno de nosotros soñamos.
He dicho.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-05-2016
Labor parlamentaria de Karol Aída Cariola Oliva
Página 311 de 473
Intervención
Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Sesión: Sesión Ordinaria N°97
Legislatura: Legislatura número 363
Fecha: miércoles 18 de noviembre de 2015
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2016 (PRIMER
TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10300‐05) [CONTINUACIÓN]
La señorita CARIOLA (doña Karol) .Señor Presidente, reconozco que este proyecto de Ley de Presupuestos para el 2016 contempla una inversión habitacional
que aumenta en 13 por ciento respecto del año 2015, que estará enfocada no solo en los sectores vulnerables, sino también
en los segmentos medios.
Además, quiero destacar que este programa habitacional permitirá entregar 42.000 nuevos subsidios para sectores
vulnerables y 26.500 nuevos subsidios para sectores medios.
Creo que estos son elementos importantes de destacar, sobre todo porque la necesidad que tenemos en nuestro país
respecto del acceso a la vivienda digna, claramente garantizada como un derecho, es un elemento que está en el debate
cotidiano de los pobladores y pobladoras que se organizan en sus territorios mediante comités de vivienda.
Sin embargo, hay un elemento que no puedo dejar de mencionar. Aunque reconozco los grandes avances que han significado
programas como el “Quiero Mi Barrio”, donde se han incluido recursos para iniciar obras en treinta nuevos barrios, la
construcción de nuevas ciclovías para el próximo año y el mejoramiento de viviendas, tenemos una preocupación, la cual se
relaciona, básicamente, con que, a pesar de que hemos aumentado la cobertura en los subsidios habitacionales para los
segmentos medios y para los que hoy tienen bajo presupuesto para acceder a su vivienda, sabemos que uno de los grandes
problemas que tiene el Estado para llevar adelante estos proyectos es que las personas se quedan con los subsidios, pero no
tienen ni empresas constructoras ni terrenos donde construir sus casas, lo cual es un grave problema. Lamentablemente,
hasta ahora no hemos tenido los recursos necesarios para determinar la compra de terrenos fiscales y destinarlos
precisamente a este objetivo, que es la construcción de viviendas dignas.
Optar por constructoras y EGIS
Descargar