Norma NTG 41017 h23

Anuncio
NORMA
TÉCNICA
GUATEMALTECA
COGUANOR
NTG 41017 h23
Método de ensayo. Determinación de la velocidad de
absorción de los concretos de cemento hidráulico
Esta norma es esencialmente equivalente a la norma
ASTM C1585-13, en la cual está basada, e incluye la
denominación
propia
de
las
Normas
técnicas
guatemaltecas.
Aprobada 2013-08-09
Adoptada Consejo Nacional de Normalización:
Comisión Guatemalteca de Normas
Ministerio de Economía
Edificio Centro Nacional de Metrología Referencia
Calzada Atanasio Azul 27-32, zona 12
Teléfonos: (502) 2247-2600
Fax: (502) 2247-2687
www.mineco.gob.gt
[email protected]
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
2/15
Prólogo COGUANOR
La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de
Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema
Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República.
COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión
es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la
actividad de normalización.
COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y
servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales.
El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de
Normalización de Concreto (CTN Concreto), con la participación de:
Ing. Emilio Beltranena
Coordinador de Comité
Ing. Gabriel Granados
Representante PRECSA
Ing. Max Schwartz
Representante INFOM
Lic. Rodrigo García
Representante MIXTO LISTO
Ing. Joaquín Rueda
Representante Cementos Progreso
Ing. Dilma Mejicanos
Representante CII-USAC
Ing. Leonel Morales
Representante CEMEX Guatemala
Ing. Roberto Chang
Representante AGIES
Ing. Sergio Quiñónez
Representante PRECÓN
Arq. Jorge Luis Arévalo
Representante SOLARC
Ing. Rafael Sazo
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
Representante CEMEX Guatemala
Ing Estuardo Herrera Rodas
Representante ICCG
Ing. Israel Orellana
Representante FORCOGUA
Arq. Paulo César Castro
Representante MACROMIX
Lic. Luis Velásquez
Representante Cementos Progreso
Ing. María Alejandra Vega
Representante CEMEX Guatemala
Ing. Sergio Sevilla
Representante CIFA
Ing. Ing. Oscar Sequeira
Representante AGCC
Ing. Estuardo Palencia
Representante PROQUALITY
Ing. Joel Velarde
Representante MEGAPRODUCTOS
Ing. Marcelo Quiñónez
Representante FORCOGUA
Ing. José Manuel Vásquez
Representante MIXTO LISTO
Ing. Orlando Quintanilla
Representante FHA
Ing. Xiomara Sapón Roldán
Representante ICCG
Ing. Ramiro Callejas
Representante FHA
Ing. Marlon Portillo
Representante Municipalidad de Guatemala
Ing. Luis Caná
Representante Grupo FFACSA
3/15
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
Ing. Javier Quiñónez
Representante CONCYT
Ing. Luis Alvarez Valencia
Representante ICCG
Ing. Héctor Herrera
Representante COGUANOR
4/15
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
5/15
Índice
Página
1
2
3
4
5
6
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Objeto…………………………..................................................................
Documentos citados…………….............................................................
Terminología……………………………………………..……………………
Significación y uso……………………………………..……………………..
Equipo………………………………………………………………………….
Reactivos y materiales…………..………………..…………………………
Especificaciones de ensayo……………………..…………………………..
Acondicionamiento de la muestra………..…………………………………
Procedimiento………………..………………………………………………..
Cálculos………………………………………………………………………..
Informe………………………………………………………………………….
Precisión y sesgo……………………………………………………………..
Descriptores……………………………………………………………………
Apéndice……………………………………………………………………….
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
1.
6/15
OBJETO
1.1
Este método de ensayo se usa para la determinación de la velocidad de
absorción de agua (absortividad) por un concreto de cemento hidráulico, midiendo el
incremento de masa del espécimen, resultante de la absorción de agua en función
del tiempo, cuando solamente una superficie del espécimen está expuesto al agua.
El espécimen se acondiciona en un ambiente a una humedad relativa estándar, para
inducir una condición de humedad consistente en el sistema de poros capilares. La
superficie expuesta del espécimen se sumerge en el agua, y el ingreso del agua en
el concreto no saturado está dominado por la succión capilar durante el contacto
inicial con el agua.
1.2
Los valores dados en unidades SI deben ser considerados como el estándar.
No se incluyen otras unidades de medida en esta norma.
1.3
Este estándar no tiene el propósito de tratar todos los aspectos de seguridad,
si los hubiere, asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma,
el establecer las prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y determinar la
aplicabilidad de limitaciones regulatorias, previo a su uso.
2.
DOCUMENTOS REFERENCIADOS
2.1
Normas NTG (ASTM)
NTG 41061
(ASTM C31/C31M)
Práctica para la elaboración y curado de especímenes de
ensayo de concreto en la obra.
NTG 41049
(ASTM C42/C42M)
Método de ensayo. Obtención y ensayo de núcleos
perforados y vigas aserradas de concreto.
NTG 41006
(ASTM C125)
Terminología referente al concreto y agregados para
concreto.
NTG 41060
(ASTM C192/C192M)
Práctica para la elaboración y curado de especímenes de
ensayo de concreto en el laboratorio.
NTG 41017 h21
(ASTM C642)
Método de ensayo. Determinación de la densidad, la
absorción y los vacíos en el concreto endurecido.
NTG 41043
(ASTM C1005)
Masas de referencia y dispositivos para determinar la
masa y el volumen para uso en los ensayos físicos de los
cementos hidráulicos. Especificaciones.
(ASTM C1202)
Método de ensayo.
Determinación de la indicación
eléctrica de la habilidad del concreto a resistir la
penetración de iones cloruro.
3.
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
TERMINOLOGÍA
7/15
3.1
Para definiciones de los términos usados en esta norma, referirse a la norma
de Terminología, NTG 41006 (ASTM C125).
4.
SIGNIFICACIÓN Y USO
4.1
El desempeño del concreto sujeto a muchos ambientes agresivos, es en gran
medida una función de la penetrabilidad del sistema de poros. En un concreto no
saturado, la velocidad de ingreso del agua y otros líquidos es controlada en gran
medida por la absorción debida al ascenso capilar. Este método de ensayo está
basado en el método Hall1 llamó al fenómeno “absortividad del agua”.
4.2
La absorción de agua de una superficie de concreto depende de varios
factores que incluyen: (a) Las proporciones de la mezcla de concreto; (b) La
presencia de aditivos químicos y de materiales cementantes suplementarios; (c) La
composición y características físicas del componente cementante y de los agregados
(d) El aire incorporado en el concreto (e) El tipo y duración del curado; (f) El grado de
hidratación a la edad del concreto (g) La presencia de micro-fisuras; (h) La presencia
de tratamientos superficiales, tales como los selladores a base de aceite; e (i) El
método de colocación incluyendo la consolidación y el acabado. La absorción de
agua es también fuertemente afectada por la condición de humedad del concreto al
momento de su ensayo.
4.3
Este método pretende determinar la susceptibilidad de un concreto no
saturado, a la penetración de agua. En general la velocidad de absorción en la
superficie difiere de la velocidad de absorción de una muestra tomada del interior.
La superficie exterior es a menudo sujeta a un curado menor que el previsto y está
expuesta a condiciones potencialmente adversas. Este método de ensayo se usa
para medir la velocidad de absorción tanto en la superficie como en el interior del
concreto. Mediante la perforación de un núcleo y el corte del mismo a profundidades
seleccionadas se puede evaluar la absorción a diferentes distancias de la superficie
expuesta. El núcleo puede ser perforado vertical y horizontalmente.
4.4
Este método de ensayo difiere del método de ensayo NTG 41017 h21 (ASTM
C642) en el cual los especímenes son secados al horno, sumergidos completamente
en agua a 21°C y luego hervidos en agua por 5 horas. En el presente método de
ensayo, solo una superficie es expuesta al agua a una temperatura ambiente del
cuarto de ensayo mientras todas las otras superficies son selladas, simulando la
absorción de agua que ocurre en un elemento de concreto que está en contacto con
el agua solo por un lado. El método de ensayo NTG 41017 h21 (ASTM C642) por
otra parte es usado para estimar la máxima cantidad de agua que puede ser
absorbida por un espécimen seco y por lo tanto provee una medida del total del
espacio de poros permeables al agua.
1
Hall,C - Absortividad de los morteros y concretos: Una revisión – Magazine of Concrete research, Vol. 41,
No. 147, Junio 1989, pp 51-61.
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
5.
8/15
EQUIPO
5.1
Bandeja – Una bandeja a prueba de agua, de polietileno o de otro material
resistente a la corrosión y de tamaño lo suficientemente grande para acomodar los
especímenes de ensayo con las superficies a ser ensayadas, expuestas al agua.
5.2
Dispositivos de soporte, rodos, pines u otros dispositivos hechos de
materiales resistentes a la corrosión por agua o soluciones alcalinas, y que dejen
libre el acceso del agua a la superficie expuesta del espécimen durante su ensayo.
Alternativamente, los especímenes pueden ser soportados sobre varias capas de
papel secante o papel filtro con un espesor total de por lo menos 1mm.
5.3
Una báscula de plato superior, de conformidad con la especificación NTG
41043 (ASTM C1005) y de suficiente capacidad para pesar los especímenes de
ensayo y con una exactitud de por lo menos ± 0.01g.
5.4
Dispositivo medidor de tiempo. Un cronómetro u otro dispositivo adecuado
para medir el tiempo con una exactitud de ± 1s.
5.5
Toallas de papel o de tela absorbente, para limpiar el exceso de agua de las
superficies del espécimen.
5.6
Sierra enfriada por agua, con discos de diamante impregnado, para el corte
de especímenes de muestras de mayar tamaño.
5.7
Cámara ambiental – Una cámara que permita la circulación de aire y
capacidad de mantener una temperatura de 50 ± 2°C y una humedad relativa de 80
± 3%. Alternativamente, un horno capaz de mantener una temperatura de 50 ± 2°C y
un desecador lo suficientemente grande para contener los especímenes a ser
ensayados. La humedad relativa (HR) se controla en el desecador a 80 ± 0.5% con
una solución saturada de bromuro de potasio. La solubilidad del bromuro de potasio
es 80.2g/100g de agua a 50°C. La solución debe ser mantenida a su punto de
saturación durante todo el ensayo. La presencia de cristales visibles en la solución
provee una evidencia aceptable de la saturación.
5.8
Contenedores de polietileno para almacenaje, con tapas de sello hermético y
de tamaño suficiente para contener por lo menos un espécimen, pero no mayores
que 5 veces el volumen del espécimen.
5.9
Calibrador, para la medición de las dimensiones con una aproximación de
0.1mm.
6.
REACTIVOS Y MATERIALES
6.1
Bromuro de potasio de grado reactivo, requerido si se una el sistema de horno
y desecador descrito en 5.7.
6.2
Material de sellado. Puede ser a base de tiras de láminas adhesivas de baja
permeabilidad, pintura epóxica, cinta aislante de vinilo (como la usada por los
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
9/15
electricistas) cinta adhesiva a cinta de aluminio. El material no debe requerir de un
tiempo de curado mayor de 10 minutos.
6.3
Bolsas de plástico o películas de plástico, que puedan ser usadas para forrar
el espécimen para controlar la evaporación de las superficies no expuestas al agua.
Se requiere de una banda elástica para mantener la bolsa o la película en su lugar
durante las mediciones.
7.
ESPECIMEN DE ENSAYO
7.1
El espécimen estándar es un disco de un diámetro de 100 ± 6mm y una
longitud de 50 ± 3mm.
Los especímenes pueden ser obtenidos de cilindros
moldeados elaborados de acuerdo con las Prácticas NTG 41061 (ASTM C31/C31M)
o NTG 41060 (ASTM C192/C192M) o de núcleos perforados obtenidos de acuerdo
con el Método de ensayo NTG 41049 (ASTM C42/C42M). El área de la sección
transversal del espécimen no debe variar en más de 1% del tope al fondo del
espécimen. Cuando se perforan los núcleos, los mismos deben ser marcados (véase
Nota 1) de modo que la superficie a ser ensayada, respecto a su localización original
en la estructura, quede señalada claramente.
NOTA 1 – La superficie a ser expuesta al agua durante el ensayo no debe ser marcada o de otra
forma alterada de tal forma que pueda modificar la velocidad de absorción del espécimen.
7.2
Un resultado de ensayo está constituido por el promedio de los resultados de
ensayo de por lo menos dos (2) especímenes (véase Nota 2). Las superficies de
ensayo deben estar a la misma distancia de la superficie original expuesta del
concreto.
NOTA 2 – El concreto no es un material homogéneo. Así mismo, la superficie exterior de un
espécimen rara vez tiene la misma porosidad que el interior del concreto. Por lo tanto, las mediciones
replicadas deben ser tomadas de especímenes tomados de la misma distancia a la superficie
expuesta para reducir la dispersión de los datos obtenidos.
8.
ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS
8.1
Antes de acondicionar los especímenes de núcleos perforados obtenidos en
la obra, los mismos deben ser pre-saturados de acuerdo con el procedimiento de
saturación al vacío indicado en el método de ensayo ASTM C1202, pero omitiendo
el peso de recubrir los lados del espécimen.
8.2
Después de la saturación, se mide y registra la masa de cada espécimen de
ensayo con una aproximación de 0.01g.
8.3
Luego se colocan los especímenes en una cámara ambiental a una
temperatura de 50 ± 2°C y una humedad relativa (HR) de 80 ± 3% por un período de
3 días. Alternativamente, se colocan los especímenes en un desecador, dentro de
un horno de secado a la temperatura de 50 ± 2°C por tres días. Cuando se usa el
desecador, el control de humedad relativa en el desecador puede lograrse con una
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
10/15
solución saturada de bromuro de potasio (véase 5.7), pero debe cuidarse que el
espécimen no entre en contacto con la solución.
NOTA 3 – Si la humedad relativa (HR) es controlada usando una solución saturada de bromuro de
potasio, la solución debe colocarse en el fondo del desecador, más bien que en un contenedor
separado, para maximizar el área superficial expuesta de la solución.
8.4
Después de los tres días de acondicionamiento se coloca cada espécimen en
un contenedor de almacenaje sellable como el indicado en 5.8. Cada espécimen se
almacena en un contenedor separado. Se deben tomar precauciones para permitir
el libre flujo de aire alrededor del espécimen, asegurando el contacto mínimo del
espécimen con las paredes del contenedor.
8.5
El contenedor de almacenaje con el espécimen debe dejarse en reposo a una
temperatura de 23 ± 2°C por un período de 15 días antes de iniciar el procedimiento
del ensayo de velocidad de absorción.
NOTA 4 – El almacenaje en el contenedor sellado de por lo menos 15 días da por resultado alcanzar
un equilibrio en la distribución de humedad dentro de los especímenes de ensayo y se han
2
encontrado que se proveen humedades relativas internas de 50 a 70%. Estas son similares a las
humedades encontradas relativas encontradas cerca de la superficie en algunas estructuras en las
3 4
condiciones de obra. , .
9.
PROCEDIMIENTO
9.1
Remover el espécimen del contenedor de almacenaje y obtener la masa del
espécimen condicionado con una aproximación de 0.01g antes del sellado.
9.2
Medir por lo menos cuatro diámetros sobre la superficie del espécimen que
será expuesta al agua. La medición de los diámetros debe hacerse con una
aproximación de 0.1mm y luego se calcula el diámetro promedio con una
aproximación de 0.1mm.
9.3
Se sella la superficie lateral de cada espécimen con una material de sellado
adecuado. Se sella también el extremo del espécimen que no estará expuesto al
agua, usando una película de plástico unida ligeramente (Véase 6.2 y 6.3). La
película de plástico puede ser asegurada usando una banda elástica u otro sistema
equivalente (véase figura 1).
9.4
Se usa el procedimiento detallado en 9.5 para la determinación del porcentaje
de absorción en función del tiempo de exposición al agua. El procedimiento de
absorción se lleva a cabo a una temperatura ambiente de 23 ± 2°C con agua
potable acondicionada a la misma temperatura.
2
Bentz. D.P, Ehlen M.A., Ferraris C.F. y Winpigler J.A.” Service Life Predictions based on sorptivity for
Highway Concrete Exposed to Sulfate Attack and Freeze Thaw Conditions. “FHWA-RD-OR 162, 2011.
3
DeSouza S.J., Hooton R.D., and Bickley J.A. “Evaluation of Laboratory Drying Procedures Relevant to Field
Conditions for Concrete Sorptivity Measurements, “Cement Concrete Aggregates 19: (2), Dec 1997, pp. 59-63.
4
DeSouza S.J., Hooton R.D., and Bickley J.A., “A Fieled Test for Evaluating High Performance Concrete
Covercrete Quality,” Can J Civil Eng, 25: (3), Jun 1998, pp. 551-556.
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
9.5
11/15
Procedimiento de absorción.
9.5.1 Se mide la masa del espécimen sellado como se indica en 9.3, con una
aproximación de 0.01g y se registra esta como la masa inicial para los cálculos para
de la absorción.
9.5.2 Se coloca el dispositivo de soporte sobre el fondo de la bandeja y se llena la
misma con agua potable hasta que el nivel de agua quede de 1mm a 3mm arriba del
tope del dispositivo de soporte. Se debe mantener el nivel de agua de 1mm a 3mm
sobre el tope del dispositivo de soporte, durante la duración de los ensayos.
NOTA 5 – Un método para mantener el nivel de agua constante consisten en instalar una botella de
agua boca abajo, de modo que la abertura de la botella quede en contacto con el agua al nivel
deseado.
9.5.3 Se arranca el cronómetro o dispositivo tomador de tiempo e inmediatamente
se coloca el espécimen con su superficie de ensayo sobre el dispositivo de soporte
(véase la Figura 1) se registra la fecha y hora del contacto inicial con el agua.
9.5.4 Se toma y se registra la masa a los intervalos indicados en el cuadro 1,
después del primer contacto con el agua. Usando el procedimiento indicado en
9.5.5, el primer punto debe ser a 60 ± 25 y el segundo punto a 5 min ± 10s. Las
mediciones subsecuentes deben ser a 10 min ± 2 min, 20 min, 30 min y 60 min. El
tiempo actual debe ser registrado con una aproximación de ± 10s. Luego se
continúan las mediciones cada hora ± 5 min, hasta las 6h del primer contacto del
espécimen con el agua, registrando el tiempo con una aproximación de ± 1 min.
Después de las 6h iniciales, se toman mediciones cada día hasta 3 días, seguidos
de 3 mediciones, separadas por 24 horas, durante los días 4 a 7; se toma luego una
medición final que esté por lo menos 24h después de la medición a 7 días. El
tiempo actual de las mediciones debe hacerse con una aproximación de ± 1 min.
Esto dará como resultado el contar con siete puntos de contacto registrados entre
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
12/15
los días 2 y 8. El cuadro 1 proporciona los tiempos para la toma de mediciones y las
tolerancias para esos tiempos.
9.5.5 Para cada determinación de masa, se debe remover espécimen de la
bandeja, se detiene el cronómetro o medidor de tiempo si el tiempo de contacto es
menor de 10 min se quita cualquier agua superficial con la toalla de papel o trapo
húmedo. Después de remoción del exceso de agua superficial, se invierte el
espécimen para que la superficie húmeda del mismo no haga contacto con el plato
de la balanza (para evitar tener que secar el plato de la balanza). Después de 15s
de haber removido el espécimen de la bandeja, se mide su masa con una
aproximación de 0.01g. Inmediatamente después se coloca el espécimen sobe su
soporte en la bandeja y se arranca de nuevo el cronómetro o medidor de tiempo.
10.
CALCULOS
10.1 La absorción 1, es el cambio de masa dividido por el producto del área
transversal del espécimen por la densidad del agua. Para el propósito de este
ensayo, se hace caso omiso de la dependencia de la densidad del agua de la
temperatura y se usa una densidad del agua de 0.001g/mm³. Las unidades de I son
mm.
donde:
I = la absorción, en mm
mi = El cambio de masa en gramos, del espécimen en un tiempo t,
d = La densidad del agua en g/mm³
10.2 La velocidad inicial de absorción de agua (mm/s½ se define como la pendiente
de la línea que es el mejor ajuste en la gráfica de 1 ploteada contra la raíz cuadrada
del tiempo en segundos (s½). Se obtiene ésta pendiente usando el método análisis
de regresión por mínimos cuadrados del ploteo de 1 contra la raíz cuadrada del
tiempo en segundos. Para el análisis de regresión se deben usar todos los puntos
desde 1 min hasta 6h, excluyendo los puntos para aquellos tiempos que después de
ploteados indiquen un cambio de pendiente definido. Si los datos entre 1 min y 6h no
siguen una relación lineal (tienen un coeficiente de correlación menor de 0.98) y
muestran una curvatura sistemática, la velocidad inicial de absorción de agua no
puede ser determinada.
NOTA 6 – En el Apéndice X1 se da un ejemplo de los datos de absorción y de los resultados del
análisis de regresión de los mismos.
10.3 La velocidad secundaria de absorción de agua (mm/s ½) se define como la
pendiente de la línea que es el mejor ajuste en la gráfica de 1 ploteada contra la raíz
cuadrada del tiempo en segundos (s½), usando todos los puntos desde 1 día hasta
7 días. Se usa la regresión lineal por mínimos cuadrados para determinar la
pendiente. Si los datos entre 1 día y el de 7 días no siguen una relación lineal (tienen
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
13/15
un coeficiente de correlación menor de 0.98) y muestran una curvatura sistemática,
la velocidad secundaria de absorción de agua no puede ser determinada.
11.
INFORME
11.1
Se debe informar lo siguiente:
11.1.1 La fecha en que se muestreó el concreto o se moldearon los especímenes de
ensayo.
11.1.2 Fuente de la muestra.
11.1.3 Información pertinente sobre el concreto de la muestra tal como: proporciones
de la mezcla, historia de curado, tipo de acabado y edad, si fueren disponibles.
11.1.4 Dimensiones del espécimen antes de su sellado.
11.1.5 Masa del espécimen: antes de su acondicionamiento, antes de su sellado y
después de su sellado.
11.1.6 La gráfica del ploteo de la absorción 1, en mm, contra la raíz cuadrada del
tiempo en s½.
11.1.7 La velocidad inicial de absorción de agua promedio calculada con la
aproximación de 0.1 x 10.4 mm/s½ y las velocidades iniciales de absorción
individuales para dos o más especímenes ensayados.
11.1.8 La velocidad secundaria de absorción de agua promedio calculada con una
aproximación de 0.1 x 10-4 mm/s½, y las velocidades secundarias de absorción
individuales para dos o más especímenes ensayados.
12.
PRECISIÓN Y SESGO
12.1 Precisión – El coeficiente de variación de repetibilidad se ha determinado ser
de 6.0% en la medición preliminares de absorción medidas por este método para un
operador individual de un solo laboratorio. Está en proceso de realización la
realización de un programa interlaboratorios para desarrollar valores de repetibilidad
y reproducibilidad.
12.2 Sesgo – Este método no tiene sesgo, ya que la velocidad de absorción de
agua determinada por el mismo, solo puede ser definida en términos de éste método
de ensayo.
13.
DESCRIPTORES
13.1 Concreto; mortero; velocidad inicial de absorción de agua; velocidad
secundaria de absorción de agua; velocidad de absorción.
14/15
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
APENDICE
(Información no obligatoria)
X1. EJEMPLO DEL ENSAYO DE VELOCIDAD DE ABSORCIÓN DE AGUA.
CUADRO X1.1 – Ejemplo de datos obtenidos y cálculos
-Muestra F-6 8
-Acondicionamiento: moldeada, curada a vapor
-Cara de ensayo: superficie superior
-Edad muestra: 378 días
-Masa de disco acondicionado: 750.5g (antes de
sellado de los lados)
-Diámetro (mm): 101.6
-Espesor (mm): 50.8
-Temperatura del agua: 20.7°C
Temperatura
Días
de ensayo
√ tiempo (s½)
s
0
0
60
8
300
17
600
24
1200
35
1800
42
3600
60
7200
85
10800
104
14400
120
18000
134
21600
147
1
92220
304
2
193200
440
3
268500
518
5
432000
657
6
527580
726
7
622200
789
8
691200
831
-Fecha moldeo 2/3/99
-Mezcla de concreto: Mezcla No. 1
-Edad a extracción: se desconoce de núcleo
-Masa después de sellado del espécimen: 761.8g
-Área expuesta: 8107 mm²
-Fecha de ensayo: 14/3/00
Masa
(g)
A Masa
(g)
A
masa/Área/densidad
del agua = 1
(mm)
761.83
762.45
762.46
762.48
762.50
762.57
762.63
762.68
762.73
762.77
762.81
762.82
763.05
763.12
763.15
763.31
763.39
763.45
763.5
0.00
0.62
0.63
0.65
0.67
0.74
0.80
0.85
0.90
0.94
0.98
0.99
1.22
1.29
1.32
1.48
1.56
1.62
1.67
0.0000
0.0765
0.0777
0.0802
0.0826
0.0913
0.0987
0.1048
0.1110
0.1159
0.1209
0.1221
0.1505
0.1591
0.1628
0.1826
0.1924
0.1998
0.2060
Norma COGUANOR NTG 41017 h23
Cálculos:
Absorción inicial:
1 = si √t + b (punto medidos hasta 6h)
La velocidad inicial de absorción es:
Si = 3.5 x 10.4 mm/√s
r = 0.99
Absorción secundaria:
1 = Ss √t + b (puntos medidos después del primer día)
La velocidad secundaria de absorción es:
Ss = 1.1 x10-4mm/√s
Figura X1.1 Ejemplo de gráfica de los datos indicados en el cuadro X1.1
-- Última línea --
15/15
Descargar