Descargar PDF adjunto

Anuncio
“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”
Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección General de Publicaciones
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ
CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
(S-3223/14)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,…
ARTÍCULO 1°.- Sustitúyese el artículo 178 del Código Procesal Penal,
que quedará redactado de la siguiente forma:
“Art. 178. Prohibición de denunciar.- Nadie podrá denunciar a su
cónyuge o conviviente, ascendiente, descendiente o hermano, a
menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del
denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más próximo
que el que lo liga con el denunciado.”
ART. 2°.- Sustitúyese el artículo 242 del Código Procesal Penal, que
quedará redactado de la siguiente forma:
“Art. 242. Prohibición de declarar. - No podrán testificar en contra
del imputado, bajo pena de nulidad, su cónyuge, conviviente,
ascendientes, descendientes o hermanos, a menos que el delito
aparezca ejecutado en perjuicio del testigo o de un pariente suyo
de grado igual o más próximo que el que lo liga con el imputado.”
ART. 3°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Pedro G. Á. Guastavino. –
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En el presente proyecto de ley se pretende modificar las normas del
Código Procesal Penal, en busca de agregar un sujeto a las
prohibiciones de denunciar y de declarar en calidad de testigo.
Puntualmente, se hace referencia a las disposiciones de los artículos
178 y 242 del ordenamiento procesal que operan como una suerte de
legitimación negativa para denunciar hechos delictivos o testificar en
juicio, fundada en razones de parentesco prescribiendo la prohibición
de denunciar al cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, a la
“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”
vez que impide declarar en contra
tales vínculos.
del imputado cuando mediaren
Si bien la mas autorizada doctrina y jurisprudencia han prescripto que
el objeto de estas restricciones en materia de denuncia y prueba
testimonial reside en la necesidad de mantener la armonía familiar,
creemos que con el avance de los tiempos y las distintas situaciones
que se han ido presentando al tipificarse los distintos hechos
delictivos, el Código Procesal Penal conserva institutos que han
devenido obsoletos en algunos casos e incompatibles con los
principios y garantías constitucionales en otros.
Por otro lado se debe hacer mención a la extensa jurisprudencia que
se encuentra en torno a estos institutos que no hace otra cosa mas
que poner en evidencia su postulación en términos absolutos y el
efecto de nulidad que de ella deriva, la cual entra en crisis en infinidad
de situaciones en las que no es posible encontrar una respuesta
apropiada en la interpretación de la ley.
Asimismo comienza a advertirse que se va derrumbando la idea de
que la prohibición es absoluta y no encuentra otras excepciones que la
prevista por la ley, trayendo como consecuencia la disyuntiva de elegir
entre proteger el núcleo familiar o la represión de un delito
otorgándosele primacía a la primera de las alternativas, con las
salvedades efectuadas.
Es precisamente dicha "razón de ser" de la norma la que lleva a
plantearse la posibilidad de hacer cesar la prohibición cuando la
comisión del delito haya tenido lugar en el seno de la familia y con un
escaso alcance que se haya cometido en perjuicio del denunciante o
testigo, o de un pariente de grado igual o más próximo al que lo liga
con el victimario
Existen numerosos fallos jurisprudenciales que han considerado las
uniones de hechos dentro de las causales que no están comprendidas
en el impedimento legal expresamente para denunciar o testificar a las
uniones familiares estables, asimilando de este modo la situación de
los cónyuges a la de aquellas personas que legalmente no revisten tal
calidad pero que indudablemente han conformado vínculos familiares.
Esta es la inteligencia del precepto adoptada por la Cámara Nacional
en lo Criminal y Correccional Federal que prescribió "No obsta a la
vigencia de la prohibición legal, que denunciante y denunciada no se
hayan unido a partir del vínculo matrimonial previsto por la ley
23.515"…"Los objetivos contemplados por la ley se verifican necesaria
e independientemente de que la familia esté sustentada en una unión
de hecho o legal" ("Gutiérrez, Carina s/nulidad", Causa nº 33.132,
SALA I CNCCF, 14/08/2001). Es por ello que es necesario prescribir
“2014- Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”
expresamente la excepción de permitir testificar o declarar al
conviviente.
Por tales razones es que se escoge una alternativa de redacción que,
si bien no pierde de vista el fin tutelar de los institutos ya establecidos
en dicho ordenamiento, facilita una resolución más justa, equilibrada y
acorde al caso concreto, resguardando los derechos y garantías
constitucionales y respetando la regla de la sana crítica judicial.
Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares a que acompañen
la sanción de la presente iniciativa.
Pedro G. Á Guastavino. –
Descargar